Sei sulla pagina 1di 141

SEP SEIT DGIT

Centro Nacional de Investigación y Desarrollo


Tecnológico

cenidet

“Rediseño, Construcción y Caracterización de


un Colector Solar de Aire para un Sistema de
Secado de Grano”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS EN
INGENIERíA MECÁNICA
P R E S E N T A
ING. JESÚS ARCE LANDA

Director de Tesis: Dra. Gabriela Áivarez Garcia (cenidet)

Cuernavaca Morelos, Diciembre de 2002


E LA MAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA MECANICA

Cuernavaca, Mor. 27-NOV-2002

Asunto: Se autoriza impresión de tesis y


fecha para examen de grado.
DR. JESÚS ARNOLD0 BAUTISTA CORRAL
DIRECTOR DEL CENIDET
PRESENTE

At'n. Dr. Rigoberto Longoria Rarnírez


JEFE DEL DEPTO. DE ING. MECANICA

Por este conducto hacemos de su conocimiento que, después de haber sometido a revisión
el trabajo de tesis titulado
"REDISENO, CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN COLECTOR SOLAR DE
AIRE PARA UN SISTEMA DE SECADO DE GRANO"

Desarrollado por el ING, JESUS ARCE LANDA y habiendo cumplido con todas las
correcciones que se le indicaron, estamos de acuerdo en que se le conceda la autorización
de impresión de tesis y la fecha de examen de grado

Sin otro particular, quedamos de usted

ATENTAMENTE
COMlSlON REVISORA

Dra. Gabriela Álvarez García Dr. Claudio Estryda Gasca

M.F. deonei Lira Cortés

1:Aularizan impreai6n de tesir la acidemia

www.cenidet.edu.rnx
INTERIOR INTERNADO PALMIRA SiN, COL, PALMIRA , A.P. 5-164. CP. 62490. CUERNAVACA. MOR. MEXICO -
TELS. (777)312 2314,318 7741.FAX (777) 312 2434Tels/FoxI.Mecánica:314-0037.312-7613

www.cenidet.edu.mx
Interior internado Palmira sin, Col. Palmira. A.P. 5.164, C.P. 62490.Cuernavaca.
TPli ,777,2 ,,., 2,d 2,*.77*, csrIl>-,n2a T-I-IC.... ....
L
-
:.
. -._^^.-
or., ~ e x i c o .
-.-----
Dedicatorias

A la memoria de la Sra. Claudia Belmonf.

Y a ti Mariana, porque eres fan sencilla como hermosa

i
Aaradecimientos

A Dios...

Quiero expresar mi agradecimiento a la Dra. Gabriela Álvarez G., por su atención


y el trabajo constante durante la dirección de este trabajo de tesis.

También quiero expresar mi agradecimiento al Dr. Leonel Lira C. y al M. C. Jesús


P. Xamán V., por su contribución y el apoyo incondicional en el desarrollo de este
proyecto.

A mis compañeros; Saúl, Gustavo y Sósimo, por su amistad sincera

A los revisores de esta tesis; Dra. Gabriela Álvarez G., Dr. Claudio Estrada G.,
Dr. Leonel Lira C. Y el M.E.S. J. Jassón Flores P.

A la Secrefaría de Educación Pública (SEP) por el apoyo económico.

Al Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (CoSNET) por el


apoyo económico.
'Contenido

Resumen i
Lista de figuras ii
Lista de tablas V
Nomenclatura vi

Capítulo 1 Introducción 1

1.1 Ubicación del problema 2


1.2 Estudio bibliográfico 3
1.2.1 Estudios teórico-experimentales de colectores solares de aire 3
1.2.2 Estudios del funcionamiento térmico de los colectores solares de 7
aire
1.2.3 Estudios de la eficiencia de colectores solares de aire 8
1.3 Objetivo general 11
1.3.1 Objetivos particulares 11

Capítulo 2 Modelos Teóricos 12

2.1 Modelos Físicos 12


2.2 Modelo Matemático 15
2.2.1 Ecuaciones de balance de calor 16
2.2.2 Distribución de la temperatura a lo I rgo de la dirección del flujo 17
2.2.3 Matrices para las temperaturas de los dos tipos de colectores, I y 20
II
2.3 Coeficientes de transferencia de calor y coeficientes globales de
pérdidas 21
2.4 Eficiencias instantáneas V
24
2.5 Propiedades físicas del aire 25
2.6 Procedimiento teórico de solución 25
2.6.1 Códigos numéricos 26
2.7 Comparación de resultados teóricos de los códigos numéricos y los
resultados teóricos reportados en la bibliografía 28
2.8 Validación con resultados experimentales 33
Contenido

Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire 40

3.1 Funcionamiento hidrodinámico del aire en el colector solar 41


3.2 Funcionamiento térmico 47
3.2.1 Variación de parámetros 47
3.2.1.1 Ancho y largo del colector. 47
3.2.1.2 Espesor del aislante. 47
3.2.1.3 Absortancia de la superficie de la placa. 48
3.2.1.4 Distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la
placa de absorción. 49
3.3 Geometrías internas para ductos de la placa de absorción 50
3.3.1 Ducto tipo I 51
3.3.2 Ducto tipo II 51
3.3.3 Ducto tipo 111 52
3.4 Mediciones de la caída de presión 53
3.5 Mediciones de las temperaturas del aire 54

Capítulo 4 Construcción del colector solar de aire 57

4.1 Componentes principales de un colector solar 58


4.1.1 Placa de absorción 58
4.1.2 Cubierta 61
4.1.3 Ductos de flujo 62
4.1.4 Estructura de soporte 63
4.1.5 Aislante 63
4.2 Accesorios del colector solar de aire 64
4.2.1 Acoplamientos de entrada y de salida 64
4.2.2 Compuertas reguladoras de aire 65
4.3 Ensamble terminal 66

Capítulo 5 Caracterización del colector solar de aire 67

5.1 Procedimiento de acondicionamiento para la caracterización del


co Iecto r 68
5.2 Instrumentación 68
5.3 Métodos y procedimientos de prueba 71
5.4 Determinación experimental de la constante de tiempo del colector 72
5.5 Determinación experimental de la eficiencia térmica del colector 73
5.6 Determinación experimental del ángulo incidente modificado del 74
colector

Capitulo 6 Resultados 77

6.1 Constate de tiempo del colector solar de aire 78


6.2 Eficiencia térmica del colector solar de aire 79
6.3 Ángulo incidente modificado del colector solar de aire 81
Contenido

6 4 Validación del modelo teórico 86


6.5 Comparación con curvas de eficiencias reportadas en la literatura

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones 92

7.1 Conclusiones 93
7.2 Recomendaciones 94

REFERENCIAS 96
Apéndice A: Código numérico para simular el funcionamiento térmico de
un colector solar de un flujo de aire 1O0
Apéndice B: Código numérico para simular el funcionamiento térmico de
un colector solar de dos flujos de aire 113
Resumen

En este trabajo se presenta el rediseño de un colector solar de aire con placa


absorbedora elaborada de ductos reciclables. El estudio comenzó con un tipo de
colector desarrollado en el Instituto Tecnológico de Zacatepec de eficiencia poco
aceptable. Para aumentar la eficiencia, se realizo un estudio teórico para
determinar los parámetros significativos que influencian el funcionamiento del
colector. Se elaboraron dos modelos teóricos que describen el funcionamiento de
dos tipos de colectores solares: de un solo flujo y de doble flujo. De la variación de
parámetros se encontró que el tipo de colector más eficiente fue el de doble flujo.

Además, para conocer la distribución del flujo de aire en cada uno de los ductos
de la placa absorbedora, se realizó una simulación numérica usando el paquete de
cómputo ALGOR. Se encontró que la distribución del aire en los ductos no era
uniforme, siendo mayor en los extremos que en el centro del colector solar. Se
consideraron otras geometrías y se seleccionó la que proporcionó el flujo de aire
más uniforme. Utilizando los resultados teóricos se rediseñó y se construyó un
nuevo colector solar de aire. El nuevo colector solar de aire fue caracterizado
siguiendo la metodología de ASHRAE 93-86, se determinó la constante de tiempo,
la eficiencia y el ángulo modificado del colector solar.

Se validó el modelo teórico con los resultados experimentales. Se realizó la


comparación entre las eficiencias reportadas por Sima en 1999 del colector
anterior y se encontró que la eficiencia del nuevo colector aumentó en un 19%.
También se comparó la eficiencia con siete colectores solares de aire reportados
en la bibliografía. Se encontró que el nuevo diseño de colector solar de aire
incrementa las eficiencias de algunos de los reportados.

1
Lista de Figuras
~~

Figura 2.1 Configuración de un colector solar de aire convencional. 13


Figura 2.2 Tipos de colectores solares de aire considerados: a) Tipo I
(flujo unitario); b) Tipo II (flujo doble), reportados en Ong,
I .

14
1995.
Figura 2.3 Configuración del colector I en forma de un circuito eléctrico
resistivo. (a) Circuito térmico equivalente, (b) Circuito térmico
simplificado, reportado's en Ong, 1995. 15
Figura 2.4 Configuración del colector II en forma de un circuito eléctrico
resistivo. (a) Circuito térmico equivalente, (b) Circuito térmico
simplificado, reportados en Ong, 1995. 16
Figura 2.5 Balance de calor en un elemento a lo largo de la dirección
del flujo, reportado en Ong, 1995. 18
Figura 2.6 Diagrama de flujo de los códigos numéricos reportado en
Ong, 1995. 27
Figura 2.7 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector
tipo I, Re=4 000. 29
Figura 2.8 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del. colector
tipo I, Re=4 000, reportada en Ong, 1995. 29
Figura 2.9 Variación de las temperaturas teórica a lo largo del colector
tipo I, Re=40,000. 30
Figura 2.1O Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector
tipo I, Re=40,000, reportada en Ong, 1995. 30
Figura 2.1 1 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector
tipo II, Re=4 000. 31
Figura 2.12 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector
tipo II, Re=4 000, reportada en Ong, 1995. 32
Figura 2.13 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector
tipo II, Re=40,000. 32
Figura 2.14 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector
tipo 11, Re=40,000, reportada en Ong, 1995. 33
Figura 2.15 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo I,
Re=3,330. 34
Figura 2.16 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo I,
Re=l5,200. 35
Figura 2.17 Variación de las temperaturas a Io largo del colector tipo I,
Re=38,900. 36
Figura 2.18 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo II,
Re=4,900. 37
Figura 2.19 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo 11,
Re=12,700. 37

Figura 3.1 Geometría simplificada de la placa de absorción del colector


de referencia (Acosta, 1994 y Sima, 1999). 41
Figura 3.2 Magnitudes de las velocidades del aire en la placa de
absorción del colector de referencia, representadas por
franjas de colores, simulación en ALGOR. 42

11
Lista de Figuras

Figura 3.3 Circuito eléctrico resistivo análogo a la placa de absorción


del colector de referencia. 42
Figura 3.4 Porcentajes del flujo en los ductos del colector de referencia
utilizando el paquete (EWBA). 43
Figura 3.5 Porcentajes del flujo en los ductos del colector de referencia
utilizando el paquete (PSPICE). 43
Figura 3.6 Magnitudes de las velocidades del aire representadas por
franjas de colores en un colector para una longitud del 44
acoplamiento de 0.50 m, simulación en ALGOR.
Figura 3.7 Perfil parabólico del flujo de aire en un ducto (ALGOR). 44
Figura 3.8 Perfil de velocidades del aire en un colector para una
longitud del acoplamiento de 0.60 m, (ALGOR). 45
Figura 3.9 Perfil de velocidades del aire en un colector solar para una
longitud del acoplamiento de 0.40 m, y un ancho de 0.20 m,
(ALGOR). 46
Figura 3.1O Perfil de velocidades del aire en un colector solar para una
longitud del acoplamiento de 0.50 m, y un ancho de 0.13 m
(ALGOR). 46
Figura 3.1 1 Perfiles de velocidades mejorados en un colector para una
longitud del acoplamiento de 0.50 m, y un ancho de 0.30 m,
(ALGOR). 46
Figura 3.12 Eficiencia vs Espesor del aislante. 49
Figura 3.13 Eficiencia vs (Te-Ta)/G, para cinco valores del coeficiente de
absorción en un colector de flujo unitario. 49
Figura 3.14 Eficiencias vs distancia de separación entre la placa de
absorción y la cubierta de vidrio para cuatro flujos másicos. 50
Figura 3.15 Interior del ducto tipo I. 51
Figura 3.16 Interior del ducto tipo II. 52
Figura 3.17 Interior del ducto tipo 111. 53
Figura 3.18 Mediciones de presión y temperatura en condiciones de
laboratorio. 53

Figura 4.1 Diferentes latas de aluminio de desecho. 58


Figura 4.2 Formación de ductos a partir de latas de aluminio de
desecho. a) Dos latas para acoplarse, b) Acoplamiento de
dos latas, c) Acoplamiento de cuatro latas. 60
Figura 4.3 Sección de la placa de absorción. 61
Figura 4.4 Cubierta de vidrio. 62
Figura 4.5 Ocho ductos para el flujo de aire de la placa de absorción. 62
Figura 4.6 Fotografía de la estructura de soporte. 63
Figura 4.7 Fotografía de la estructura de soporte con aislante. 63
Figura 4.8 Fotografía de los acoplamientos de salida. 64
Figura 4.9 Fotografía de la estructura del colector con el aislante, la
placa de absorción, el acoplamiento de salida y el extractor
de aire. 65
Figura 4.1O Compuertas reguladoras de aire. 65
Figura 4.1 1 Colector solar de aire sobre un banco de pruebas. 66

...
111
Lista de Figuras

Figura 5.1 Fotografía del piranómetro marca EPPLEY modelo PSP. 68


Figura 5.2 Fotografía de! medidor de presión diferencial de columna
inclinada de H20. 69
Figura 5.3 Fotografía de la caseta para alojar al sensor de la
temperatura ambiente. 69
Figura 5.4 Fotografía de la posición de tres sensores de temperatura
sobre la placa de absorción. 70
Figura 5.5 Fotografía del ventilador acoplado como extractor de aire a
la salida del colector. 70
Figura 5.6 Fotografía del colector solar sobre la mesa de trabajo para
su caracterización. 71
Figura 5.7 Fotografía del colector solar durante su caracterización. 75

Figura 6.1 Constante de tiempo del colector solar de aire. 78


Figura 6.2 Eficiencia térmica del colector solar de aire. 80
Figura 6.3 Ángulo incidente modificado del colector solar de aire. 82
Figura 6.4 Variación de la temperatura de la cubierta de vidrio a lo largo
del colector tipo II. 84
Figura 6.5 Variación de la temperatura de la placa de absorción a lo
largo del colector tipo II. 85
Figura 6.6 Variación de la temperatura del flujo de aire #I a lo largo del
colector tipo II. 85
Figura 6.7 Variación de la temperatura del flujo de aire #2 y la eficiencia
total a lo largo del colector tipo II. 86
Figura 6.8 Comparación de las eficiencias entre dos colectores solares
de aire (el colector de referencia y el nuevo colector). 88
Figura 6.9 Comparación de los ángulos incidentes modificados entre
dos colectores solares de aire (el colector de referencia y el 88
nuevo colector).
Figura 6.1O Eficiencias de nueve colectores (varios autores). 89
Lista de Tablas

Tabla 2.1 Lista de parámetros considerados en las predicciones


teóricas, reportadas por Ong en 1995. 28
Tabla 2.2 Lista de parámetros de las simulaciones con datos
experimentales (Ong, 1995). 33
Tabla 2.3 Datos experimentales de las simulaciones (Ong, 1995). 34
Tabla 2.4 Porcentajes de las diferencias de valores de temperaturas
teóricas vs valores experimentales de Tabla 2.3, para ambos
flujos de aire. 38

Tabla 3.1 Valores de parámetros propuestos. 50


Tabla 3.2 Valores de las presiones diferenciales y velocidades medias
para los tres tipos de ductos en condiciones de laboratorio. 53
Tabla 3.3 Temperaturas del aire a la entrada y a la salida de los
ductos, y las eficiencias (en condiciones al exterior). 54
Tabla 3.4 Temperaturas del aire a la entrada y a la salida de los
ductos, y sus eficiencias (en condiciones de laboratorio). 55

Tabla 6.1 Datos y condiciones de los experimentos durante la


caracterización. 78
Tabla 6.2 Datos y condiciones de los experimentos para determinar la
eficiencia del colector solar. 80
Tabla 6.3 Valores de las condiciones de siete experimentos para el
cálculo del ángulo incidente modificado. 82
Tabla 6.4 Condiciones de entrada de una simulación para validar el
modelo. 84
Tabla 6.5 Datos teóricos vs datos experimentales del colector de doble
flujo durante una simulación. 86
Tabla 6.6 Porcentajes de las desviaciones entre los datos teóricos vs
los datos experimentales para cuatro elementos del colector
a distintas longitudes. 87
Tabla 6.7 Condiciones de operación de nueve colectores solares de
aire. 90

V
Nomenclatura

Ángulo solar ("1


Área transversal (mz)
Área total (m2)
Calor específico del aire (Jlkg K)
Diámetro equivalente (m)
Eficiencia instantánea del colector para el flujo de aire # I (%)
Eficiencia instantánea del colector para el flujo de aire #2 (%)
Eficiencia instantánea total del colector (Efil más Efi2) (Yo)
Factor de fricción
Factor de remoción de calor
Constante gravitacional (9.81 m2/s)
Intensidades de radiación solar incidentes, absorbida en la superficie
1, reflejada, transmitida, absorbida en la superficie 2, reflejada por la
superficie 2 (W/mz)
Coeficientes de transferencia de calor por convección forzada (Wlm'
K)
Coeficiente de transferencia de calor por convección natural (Wlm'
K)
Coeficiente de transferencia de calor por radiación cubierta inferior-
tierra (Wlrn' K)
hrs Coeficiente de transferencia de calor por radiación cubierta superior-
bóveda celeste (Wlm' K)
Coeficientes de transferencia de calor por radiación (Wlm' K)
Coeficiente de transferencia de calor por convección del viento
( W h 2 K)
k Conductividad térmica del aire (Wlm K)
K Ángulo incidente modificado (O)

kbi Conductividad térmica del aislamiento (Wlm K)


L Longitud del colector (m)
ml,2 Razón del flujo másico de las corrientes de aire 1 y 2 (kgls)
Nu Número de Nusselt
P Presión (Pascales)
Pr Número de prandtl
Q1,2 Calor útil 1 y 2 (Wlrn')
Ra Número de Rayleigh
Re Número de Reynolds
s1.2 Radiación solar absorbida por las superficies 1 y 2 (Wlm')
T1,2,3,4 Temperaturas de las superficies 1,2,3 y 4 (K)
t Tiempo (s)
T, Temperatura ambiente (K)
Tti ,i2 Temperaturas promedio del fluido (K)
Tskxs Temperatura de la bóveda celeste (K)
Temperatura promedio del fluido en la entrada de la sección (K)
Temperatura promedio del fluido en la salida de la sección (K)
Temperatura a la entrada del colector (K)
Temperatura a la salida del colector (K)
Tfondo(teo) Temperatura teórica de la parte inferior de la placa de absorción a lo

vi
Nomenclatura

largo del colector ("C)


Tfondo(exp) Temperatura experimental de la parte inferior de la placa de
absorción a lo largo del colector ("C)
Tabs(teo) Temperatura teórica de la parte superior de la placa de absorción a
lo largo del colector ("C)
Tabs(exp) Temperatura experimental de la parte superior de la placa de
absorción a lo largo del colector ("C)
Tvidrio(te0) Temperatura teórica de la cubierta de vidrio a lo largo del colector
("C)
Tvidrio(exp) Temperatura experimental de la cubierta de vidrio a lo largo del
colector ("C)
Tairel (teo) Temperatura teórica del flujo de aire # I a lo largo del colector ("C)
Tairel (exp) Temperatura experimental del flujo de aire # I a lo largo del colector
("C)
Taire2(teo) Temperatura teórica del flujo de aire #2 a lo largo del colector ("C)
Taire2(exp) Temperatura experimental del flujo de aire #2 a lo largo del colector
("C)

ub Coeficiente de pérdidas de calor en la parte posterior (Wlm2 K)


ut Coeficiente de pérdidas de calor en la parte superior (W/m2K)
V Velocidad del viento (mls)
W Ancho del colector (m)
xbi Espesor del aislamiento (m)
Y Distancia a lo largo del colector en la dirección del flujo (m)

Símbolos griegos

Coeficiente de absortancia del vidrio (0.06)


Coeficiente de absortancia de la superficie absorbedora negra superior
(0.80-0.98)
Coeficiente de expansión volumetrico K-'
Diferencia de temperaturas entre placas (K)
Emisividad del vidrio parte superior (0.90)
Emisividad de la superficie absorbedora negra superior (0.95)
Emisividad de la superficie absorbedora sin pintar inferior (0.25)
Emisividad de la superficie sin pintar de la placa inferior (0.25)
Eficiencias de las corrientes de aire individuales (%)
Eficiencia de las corrientes de aire combinadas (%)
Constante de Stefan-Boltzmann (5.67 x I O - * W/m2 K-4)
Viscosidad dinámica del aire (kglm s)
Ángulo de inclinación (O)

Densidad del aire (kgím3)


Transmisividad del vidrio (0.84) f

-
.i

1.

,. . . VI1

1
Capítulo 1 Introducción

acumulación de altos niveles de polvo y de contaminación atmosférica, además,


de que no existe control sobre el proceso de secado.

Por lo anterior, y para obtener un mejor.control de calidad, reducir el daño, y


reducir las pérdidas, deberá emplearse el secado artificial. Los primeros secadores
artificiales usaron combustibles convencionales para calentar el aire del medio
ambiente con propósitos de secado. Sin embargo, algunos inconvenientes como
son el costo elevado y el alto grado de contaminación al quemar combustibles
fósiles han estimulado el interés por el uso de secadores solares.

Los sistemas de secado solar tienen como componentes principales a los


colectores solares’ (también llamados calentadores solares de aire) los cuales
calientan el aire del medio ambiente cuando este circula por su interior. Existen
varios diseños de estos calentadores. Algunos de ellos serán descritos en este
capítulo.

Actualmente, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico


(CENIDET) cuenta con un colector solar de aire que fue diseñado y construido en
el Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ) por Acosta y Vázquez en 1994, y
validado en 1999 por Simá en el CENIDET. La superficie de absorción del colector
está formada por ductos que están hechos a partir de latas de aluminio de
desecho, unidas con cemento plástico y pintadas de negro mate. Esta
característica permite que el precio del colector sea económico. Los ductos de la
placa, están contenidos en una estructura metálica de 2.0 m de largo por 1.O m de
ancho por 0.13 m de espesor. La superficie de absorción está cubierta con un
vidrio para disminuir las perdidas de calor hacia el medio ambiente. Y su
aplicación está destinada para el secado de maíz. La continuación de este trabajo
es el propósito de esta tesis.

1.1 Ubicación del problema

Estudios térmicos realizados al colector por Sima en 1999, demostraron que el


colector tiene una eficiencia* aceptable según la norma ASHRAE 93-1986, sólo
cuando la temperatura del aire que entra está a temperatura ambiente. Debido a
que las eficiencias son bajas cuando la temperatura del aire de entrada al colector
es mas elevada que la temperatura ambiente se hace necesario realizar un
estudio teórico y experimental que conlleven a determinar los parámetros que

1
Un colector solar se define como:
a) “Un tipo especial de intercambiador de calor que transforma la energía solar radiante en calor”. John A.
DuíTic y Beckinan. Solar Enrineerine of Thernial Processes. W.S.A. John Wilcy & Sons, Inc., ~1991).p.
250. (1991).
b) Un dispositivo diseñado para absorber radiación solar incidente y transferir la energía a un fluido que
pasa a través del colector. (ASHRAE STANDARD 93-77. p. 3. A-5., 1977).
“Una medida del funcionamiento de un colector es la eficiencia de colección (q), definida como la razón de
la ganancia útil sobre un periodo de tienipo específico y la energía solar incidente sobre el mismo periodo de
tiempo. John A. D U ~ yCB e c k m a n . u , p. 253.

2
Capítulo 1 Introducción

afectan la eficiencia y así poder diseñar otro colector con características similares
pero de una eficiencia mayor.

1.2 Estudio bibliográfico

Existe un gran número de trabajos publicados relacionados con colectores solares.


En dichos trabajos se presenta una amplia descripción teórica ylo experimental que
abarca desde algunas definiciones, la forma de clasificar estos equipos, su
formulación matemática para el análisis numérico y la propia construcción para su
estudio experimental.

Kolb et al. en 1999 clasifican a los colectores solares en dos tipos generales, cada
uno con características de diseño diferentes:

i) Colectores de un diseño convencional con placa de absorción y fluido de


trabajo sobre o por debajo de la misma.

ii) Colectores de aire de matriz con el fluido de trabajo fluyendo a través de


la matriz absorbedora.

En el estándar de ASHRAE 93-1986 se clasificaron los colectores de acuerdo a;


sus características de colección (no concentradores o de placa plana y
concentradores), la forma en la cual se instalan (¡.e., estáticos o con seguimiento
solar), y al tipo de fluido de transferencia que emplean (líquido o gas).

En la literatura, se han reportado diferentes métodos para mejorar el


funcionamiento de los colectores solares. En general, un incremento en la
eficiencia del colector solar se obtiene al reducir las pérdidas de calor desde la
superficie superior o al incrementar la ganancia dentro del convertidor solar
(Woodman, 1977, Alkam y Al-Nimr, 1999). Por otra parte, la determinación de
algunos parámetros de diseño como son: la razón del flujo del fluido y la geometría
del canal de flujo, son factores importantes que deben tomarse en cuenta para
mejorar el funcionamiento térmico de estos colectores y poder construir diseños
más eficientes.

A continuación se presentarán los trabajos relacionados con estudios teórico-


experimentales de colectores, estudios del funcionamiento térmico y eficiencia de
los colectores solares de aire.

1.2.1 Estudios teórico-experimentales de colectores solares de aire

Una gran variedad de colectores solares han sido modelados para predecir su
funcionamiento térmico. En la mayoría de los casos, y para simplificar su análisis
se han hecho ciertas consideraciones como son: una pequeña capacidad térmica

3
Capítulo 1 Introducción

del aire comparada con aquellas de la cubierta y de la placa de absorción, las


temperaturas de la placa, de la cubierta y del aire a traves de lo ancho del
calentador son uniformes, las pérdidas de calor a través del aislamiento son
también espacialmente uniformes, los efectos en los extremos y las pérdidas por
sombreado son despreciables. Después de estas y otras consideraciones se
presenta el desarrollo numérico en la mayoría de los casos y se mencionan los
programas de cómputo utilizados por medio de los cuales se predice el
funcionamiento térmico de los colectores. En muchos de los trabajos estudiados
se lleva a cabo la parte experimental y los resultados de ésta son comparados con
aquellos de la parte teórica para evaluar el método,

En 1978, Bharadwaj et al. analizaron un sistema de calentamiento de aire, el cual


usa una capa de tierra como sistema de almacenamiento del colector. El sistema
consiste de un ducto metálico insertado en la tierra a pequeñas profundidades. La
superficie superior de la tierra fue pintada de negro y cubierta con un cristal en
forma apropiada. El aire que fluye a través del ducto se lleva parte del calor
absorbido por la capa de la tierra. Se desarrolló un modelo analítico para estudiar
el funcionamiento del sistema. El modelo se basa en las soluciones periódicas de
la ecuación de conducción de calor y conduce a expresiones explícitas para
diferentes parámetros.

En 1981, Garg et al. reportaron el estudio teórico-experimental de diferentes tipos


de calentadores de aire. Estos calentadores de aire se diferencian entre sí por la
localización del canal del flujo de aire. Se presentan tres tipos diferentes; en el
primer tipo, el aire fluye entre la cubierta y la placa metálica de absorción, en el
segundo tipo el canal de aire se localiza entre dos placas metálicas, y en el tercer
tipo existen dos canales de flujo de aire, uno sobre la primera placa y otro entre
dos placas. Para la formulación del modelo se establecieron las ecuaciones
diferenciales parciales gobernantes en cada uno de los elementos del colector
(cubierta, fluido 1 y fluido 2 si es el caso, y placa de absorción). Las entradas de
este modelo fueron la insolación solar y la temperatura ambiente las cuales son
funciones periódicas del tiempo. Con esta formulación, las ecuaciones de balance
de calor fueron resueltas explícitamente. Para la parte experimental se construyó
el calentador de aire y se hicieron las pruebas necesarias. Se encontró que, tanto
la eficiencia como la temperatura del aire a la salida se incrementan al aumentar la
longitud de la placa, manteniendo un flujo de aire constante. Para todos los casos
la eficiencia primero se incrementa con el aumento de la longitud y después de
alcanzar un valor máximo comienza a disminuir.

En 1982, Eldighidy y Taha reportaron un modelo matemático de un colector solar


de placa plana que sigue el método presentado por Duffie y Beckman en 1991.

En 1984, Brien-Bernini y Mc Gowan propusieron el uso de materiales no metálicos


en el diseño de diferentes geometrías para colectores solares. Para el análisis
matemático se siguió el mismo método descrito por Duffie y Beckman en 1991. El
modelo de cómputo se utilizó para analizar siete posibles geometrías de las placas

4
Capítulo 1 Introducción

de absorción. El programa fue escrito en lenguaje de programación Pascal y sirvió


para determinar la eficiencia de los colectores.

En 1987, Chounet et al. presentaron un procedimiento para probar colectores


solares de aire siguiendo el mismo método presentado por Duffie y Beckman en
1991. Primero se presentó un modelo dinámico general .en el cual aparecen diez
parámetros libres y se basa en una discretización nodal de un corte transversal del
colector. Después se construyó un sistema que permitió reproducir condiciones
variables del clima, y del flujo de aire, lo que gobierna la evolución del colector. Un
procedimiento general entre la información colectada y las predicciones del
modelo permitieron determinar los diez parámetros libres del modelo.

En el mismo año de 1987, Pierson y Padet propusieron un modelo en estado no


transitorio para un colector solar de placa plana. Los resultados teóricos se
comparan con los experimentales, y muestran buena concordancia.

En 1991, Oliva et al. reportaron un modelo numérico de un colector solar de aire


con ductos rectangulares. La.simulación numérica permitió realizar el estudio de
variables tales como; dimensiones y arreglos diferentes, variaciones en las
propiedades térmicas de los materiales y del fluido, condiciones del exterior
variables, diferentes distribuciones de la velocidad y de la temperatura a la entrada
en el fluido, y sombreado debido a obstáculos externos y a los soportes de la
cubierta del colector. Después de que se plantearon las ecuaciones gobernantes
para cada uno de los elementos del colector se presentó la discretización de las
ecuaciones planteadas en forma implicita, se resolvieron dichas ecuaciones y se
presentaron los resultados para diferentes flujos másicos y para diferentes
condiciones de sombreado. Hubo un incremento importante de la eficiencia entre
los flujos de masa de 0.020 y 0.026 kg s-’; esto se debe al cambio de régimen de
flujo, de laminar a turbulento.

En 1992, Onyegegbu y Morhenne reportaron otra simulación de un colector solar


de placa plana. Iniciaron con un balance de energía en cada uno de los elementos
constituyentes del colector, seguido del planteamiento de las ecuaciones
gobernantes junto con sus condiciones de frontera correspondientes. Las
ecuaciones fueron puestas en forma adimensional y resueltas numéricamente
usando el esquema de diferencias finitas. Se encontró que la salida exergetica del
sistema es una función de los parárnetros geométcicos, el nivel de insolación, la
velocidad del flujo de masa del fluido de trabajo y de las temperaturas de
respuesta.

En 1993, Perers reportó un modelo de un colector el cual se basa en la ecuación


de Hottel Whillier Bliss de hace casi 50 años. La parte experimental se realiza ai
exterior, comparando los resultados con los programas de simulación TRNSYS,
WATSUN. o MINSUN.

5
Capítulo 1 Introducción

En 1995, O W Presentó Un modelo matemático y un procedimiento de solución


Para predecir el funcionamiento de colectores solares de aire de un sólo paso. Se
analizaron cuatro tipos de colectores solares de aire de placa plana. Para SU
análisis térmico se hizo uso del circuito o red de resistencias térmicas. El análisis

b
comenzó con el planteamiento de las ecuaciones de b lance de calor en cada uno
de los elementos constituyentes de los cuatro tipos 'd colectores solares de aire,
de la misma forma como se hace en Duffie y Beckman (1991). En lugar de
resolver las ecuaciones simultáneas para las temperaturas promedio
explícitamente, se utilizó el método de inversión de matriz usando un programa de
su'b-rutinas estándar. Aún cuando únicamente se analizaron cuatro tipos de
colectores, el procedimiento de solución planteado puede extenderse al estudio de
otros diseños de colectores.

En el mismo año de 1995, Ong validó su modelo teórico al comparar las


predicciones teóricas del funcionamiento térmico de cuatro tipos de colectores
solares de aire con los resultados experimentales de cuatro tipos de colectores
similares reportados por tres autores y citados por Ong en 1995.

En 1997, Mohamad presentó el análisis de un calentador solar de aire novedoso.


La idea principal fue reducir pérdidas de calor desde la cubierta frontal del colector
y aumentar la extracción de calor desde el absorbedor. Esto se logró al forzar el
aire a fluir sobre la cubierta frontal de vidrio (precalentar el aire) antes de hacerlo
pasar a través del absorbedor. De esta forma, este diseño necesitó una cubierta
extra para formar un intercambiador de calor de dos flujos. Se usó un medio
poroso el cual formó un área extensiva y sirvió para aumentar la transferencia de
calor desde el absorbedor hacia el fluido de trabajo. Durante el análisis se
plantearon los balances de energía para cada uno de los elementos del
calentador. Las ecuaciones resultantes son no lineales debido a los términos de
intercambio por radiación, y se resuelven empleando el método de diferencias
finitas. La eficiencia térmica de este tipo de colectores fue significativamente
mayor que las eficiencias de los colectores solares convencionales. La eficiencia
térmica del colector solar sugerido excedió el 75 % bajo condiciones normales de
operación.

En 1998, Matrawy presentó un modelo matemático y un procedimiento para su


solución de los efectos de paletas metálicas en el absorbedor de un colector Solar
de aire. Se siguió la metodología planteada en 1995 por Ong en el desarrollo y
planteamiento del modelo matemático. Para el cálculo de los coeficientes de
transferencia de calor por radiación se utilizaron las correlaciones planteadas por
Duffie y Beckman en 1991. Los coeficientes de transferencia de calor por
convección se calcularon utilizando las correlaciones empíricas planteadas por
Ong et al. en 1995. El colector se simuló con la radiación solar incidente y la
temperatura ambiente como datos de entrada. El coeficiente de pérdidas de calor
para la parte superior del colector se calculó a partir de una ecuación empírica
reportada por Duffie y Beckman en 1991. De los resultados obtenidos se encontró
que la eficiencia del colector se incrementa cuando el número de paletas se
incrementa. Sin embargo, al incrementar más allá de diez paletas por metro de
Capítulo 1 Introducción

ancho no inCEmenta la eficiencia significativamente. En cuanto a la profundjdad


del ducto, se encontró que valores pequeños conducen a una eficiencia más alta,
pero también a una caída de presión mayor a través del colector.

En el mismo año del998, Al-Nimr et al. derivaron una expresión para la longitud
Óptima de un colector solar. También obtuvieron una expresión para la distribución
Óptima de una cantidad finita de aislamiento térmico que minimiza la pérdida de
energía del lado posterior de un colector solar de placa plana,

En 1999, Akhtar y Mullick presentaron el desarrollo de una ecuación mejorada


para el cálculo de la temperatura de los colectores solares de placa plana con una
sola cubierta de vidrio. Obtuvieron por regresión lineal una correlación semi-
analítica para el factor de fricción "f'. Los errores del cálculo de la temperatura del
vidrio T, y de esta forma en el coeficiente de pérdidas de calor de la parte superior
(Ut) se redujeron por un factor de 5 o más. Con tales errores mínimos en el cálculo
de T, y Ut, no se requiere una solución numérica de las ecuaciones de balance de
calor. El método se aplica sobre un amplio intervalo de variables ; el error en el
cálculo de Ut está dentro del 2 % con el intervalo del espacio de aire de 8 a 90 mm
y el intervalo de la temperatura ambiente de O a 45 "C.

Recientemente en el año 2001, Flores et al. presentaron un estudio del


comportamiento dinámico de un colector solar tipo túnel inflable mediante un
modelo matemático de parámetros distribuidos que considera la capacitancia
térmica de la superficie absorbedora, y proponen un esquema numérico novedoso
para resolver las ecuaciones gobernantes. Para validar el modelo midieron la
respuesta térmica del colector en las condiciones de radiación de La Paz, BCS e
hicieron una comparación con los resultados de las simulaciones. La comparación
entre los resultados teóricos y los experimentales es favorable, lo cual corroboró el
modelo. El método numérico propuesto inicia con una simplificación de las
ecuaciones diferenciales mediante un procedimiento de adimensionalización
parcial, y difiere de otros métodos en la derivación de las ecuaciones de
discretización. Las desviaciones que presenta el modelo con respecto a los
resultados experimentales, son inferiores al 4.2 YO,y permiten confirmar la calidad
del mismo.

1.2.2 Estudios del funcionamiento térmico de los colectores solares de aire

En 1988, Bernier y Plett presentaron una evaluación experimental del


funcionamiento térmico de un colector solar de aire tipo placa. Las pruebas se
efectuaron para dos razones de flujos másicos (0.01 m3/s.m2y 0.03 m3/s.m2),
valores recomendados por el estándar ASHRAE 93-1986, y para una variedad de
presiones manométricas de entrada (Pi =-I50 Pa a = + 150 Pa). Las pruebas
muestran que el funcionamiento térmico de los colectores solares de aire
dependen de la razón de flujo másico y de la presión manométrica de entrada.
Capítulo 1 Introducción

En 1990, Wang Y WU reportaron un modelo numérico que puede usarse para


predecir la distribución del flujo y de la temperatura como una medida del
funcionamiento del arreglo de grandes colectores. Se encontró que la no
uniformidad del flujo tiene un efecto perjudicial en el funcionamiento térmico de un
arreglo de colectores.

En 1992, Soltau reportó resultados experimentales de pruebas efectuadas al


exterior y en el laboratorio de colectores sin cubierta. De estos resultados se tiene
que la eficiencia de un colector solar sin cubierta depende fuertemente del
promedio de la velocidad del viento sobre su superficie.

Parker et al. en 1993 mencionaron algunas ventajas y desventajas de los


colectores solares de aire. Dentro de las desventajas mencionan la baja capacidad
calorífica y el bajo coeficiente de transferencia de calor del absorbedor hacia el
aire, y como ventajas mencionan que no existe el riesgo de congelamiento o
problema de presión y generalmente un costo más bajo en su construcción.
También reportan el análisis térmico y los resultados de las pruebas del
funcionamiento térmico para tres tipos de colectores solares de aire con placas
absorbedoras corrugadas en forma de "V". Las configuraciones de los colectores
reportados son: flujo sobre el absorbedor, flujo en ambos lados del absorbedor y
flujo por debajo del absorbedor.

En 1994, Sodha y Chandra presentaron un estudio de diez tipos de


configuraciones para colectores solares de aire. Las configuraciones descritas se
diferencian por el número de pasos del fluido (I-3), por el número de cubiertas (0-
2), y por la circulación del flujo, sobre, por debajo, y por ambos lados de la placa
de absorción. Del análisis, se encuentra que existe una razón de flujo másico
óptimo, para una profundidad Óptima del canal de flujo, independientemente de
algunos parámetros como son; la temperatura ambiente, la velocidad del viento, la
radiación solar, el coeficiente de absortancia del vidrio, y el tiempo de vida útil del
colector entre otros. Los valores Óptimos corresponden al punto donde se
encuentra disponible el máximo calor, a un mínimo costo del colector. Los
resultados muestran que el diseño de doble paso, con una sola cubierta de vidrio,
es el mejor entre todos los diseños analizados.

1.2.3 Estudios de la eficiencia de colectores solares de aire

Ye-Di Liu et al. en 1984 reportaron que la eficiencia de un colector solar de placa
plana para el calentamiento de aire puede incrementarse al reducir la temperatura
de la placa de absorción por el uso de superficies extendidas, sin embargo deberá
de tomarse en cuenta también el incremento en la potencia de bombeo.

Ho-Ming Yeh y Chi-Yen Lin en 1996 reportaron un estudio teórico y experimental


del efecto de la razón de aspecto de un colector sobre la eficiencia para colectores
solares de aire de placa plana con flujo sobre la placa de absorción y también por
debajo de la misma. Se encontró que manteniendo un área constante &, la

8
Capítulo 1 Introducción

eficiencia del colector se incrementa al aumentar la razón de aspecto del colector.


Este resultado se obtiene porque al incrementar la razón de aspecto disminuye el
área de la sección transversal del ducto de aire, y como consecuencia se
incrementa la velocidad del flujo, y de igual forma la rapidez de la transferencia de
calor por convección desde la superficie de la placa de absorción hacia el aire en
movimiento. AI incrementar la razón de aspecto, se incrementa la potencia del
ventilador, y esto conduce a un aumento en el costo de operación. Sin embargo,
un incremento apropiado de la razón de aspecto de un colector es
económicamente viable en un nuevo diseño. El tipo de colector con flujo sobre la
cubierta presenta eficiencias más altas que aquel con flujo debajo de la cubierta.

En 1997,Ho-Ming Yeh y Tong-Tshien Lin plantearon el uso de subcolectores del


mismo tamaño conectados en serie, con iguales razones de aspecto y la misma
área total del colector A, como una alternativa para incrementar la eficiencia en
los colectores.

En 1999, Kolb, Winter y Viskanta' 'propusieron un colector solar de aire con


absorbedor de matriz metálica, en el cual, el funcionamiento térmico se mejora con
el incremento de la velocidad del flujo másico debido a un mejoramiento en la
transferencia de calor hacia la corriente de aire. A bajas velocidades de flujo
másico (IO gris) la altura del canal del colector tiene poco efecto en su eficiencia
térmica global. A velocidades del flujo másico mayores que 25 gr/s se
recomiendan alturas bajas para el canal superior (20 mm a 30 mm) para un mejor
funcionamiento térmico del colector. Sin embargo, alturas grandes del ducto (I00
mm a 130 mm) también conducen a resultados satisfactorios.

En el mismo año de 1999,Alkam y Al-Nimr reportaron que al utilizar substratos


porosos se mejora el funcionamiento térmico de un colector convencional. Los
substratos porosos mejoran el coeficiente convectivo de transferencia de calor
entre la pared del tubo y el fluido, y como resultado, el número de Nusselt Nu se
mejora hasta 27 veces. Este mejoramiento eleva la eficiencia del colector solar,
pero al mismo tiempo se incrementa la caída de presión dentro del colector 32
veces.

En 1999,Pottler et al. reportaron que la transferencia de calor puede aumentarse


ai utilizar superficies rugosas, aletas y superficies en V para la placa de absorción
de un colector solar de aire. AI utilizar la superficie absorbedora en forma de " V se
está incrementando el área de contacto entre la placa y el fluido de trabajo.

9
Capítulo 1 Introducción

En conclusión, los colectores solares son dispositivos diseñados para absorber


radiación solar incidente y transferir la energía a un fluido que pasa a través del
colector. Éstos pueden clasificarse de acuerdo con sus características de
colección, la forma en la cual se instalan, y de acuerdo al tipo de fluido de
transferencia que emplean (líquido o gas), si se utiliza gas como fluido de trabajo,
este generalmente es aire.

En la literatura, se emplean diferentes métodos para mejorar el funcionamiento


térmico de los colectores solares. En general, un incremento en la eficiencia de un
colector solar se logra al reducir pérdidas de calor desde la superficie superior o al
incrementar la ganancia de calor dentro del convertidor solar.

El uso de materiales no metálicos, materiales porosos, superficies rugosas, aletas


y superficies en "V e n la placa de absorción de un colector, al igual que el empleo
de geometrías adecuadas, el incremento de la razón de aspecto, el empleo de
subcolectores del mismo tamaño conectados en serie, son factores que
determinan el funcionamiento térmico de un colector solar de aire.

El análisis detallado de un colector solar, es un problema complicado.


Afortunadamente un análisis relativamente sencillo conduce a resultados bastante
útiles. La mayoría de los autores, después de realizar ciertas consideraciones para
simplificar el estudio de su modelo propuesto, comienzan por realizar un balance
de energía en cada uno de los elementos constituyentes del colector, esto
conduce a establecer un número igual de ecuaciones que de incógnitas que
posteriormente se resuelven por algún método numérico, y finalmente se
determina la eficiencia del colector.

Aún cuando algunos autores señalan que una distribución uniforme del flujo de
aire en un colector conduce a una mejor uniformidad de la temperatura media en
la placa de absorción y por consiguiente una disminución en las pérdidas de calor,
existe poca información sobre la parte hidrodinámica de los colectores. Algunos
autores simple y sencillamente hacen la consideración de "flujo uniforme a traves
del colector" para poder modelar la parte térmica. Lo anterior se debe quizás a que
no hay una continuación sobre un diseño específico, la mayoría de los colectores
solares publicados en la literatura son de geometrías distintas. Por eso, en este
trabajo de tesis se pretende dar la importancia a ambas partes (hidrodinámica y
térmica), y se trabajará con el mismo tipo de placa de absorción del colector
actual, cuya característica principal es el bajo costo al utilizar latas de Aluminio de
desecho.

El diseño de un sistema de energía solar está relacionado con la obtención de la


energía a un costo mínimo. Puede ser deseable diseñar un colector con una
eficiencia baja si se reduce el costo a un valor significativo.

Para el rediseño del nuevo colector se presentarán en el capítulo 2, como


siguiente paso, los modelos teóricos y los códigos numéricos que. se
, desarrollaron
en el presente trabajo.

10
Capítulo 1 Introducción

1.3 Objetivo general

Este trabajo de tesis tiene como objetivo principal rediseñar el colector solar de
aire construido por Acosta y Vázquez en 1994, y evaluado por Simá en 1999, cuya
superficie de absorción utiliza material reciclable. El nuevo colector formará parte
de un sistema de secado de grano.

1.3.1 Objetivos particulares

i) Elaboración de un código numérico que simule el funcionamiento


térmico del colector.
ii) Obtención de los parámetros de diseño a partir del código numérico y
construir el nuevo colector.
iii) Caracterización y evaluación del colector.
iv) Validación de los resultados teóricos con los resultados experimentales
que se obtengan al caracterizar el nuevo diseño.

En el capítulo 2 se presentan los modelos teóricos que se utilizan para el


desarrollo de dos códigos numéricos, los cuales describen el funcionamiento
térmico de un colector solar de aire de un solo flujo y otro de flujo doble
respectivamente. Con los códigos numéricos se realizó una variación de
parámetros la cual se presenta en el capítulo 3 y sirve para determinar las
dimensiones y el tipo de colector a construir. En el mismo capítulo 3, se presenta
una simulación hidrodinámica para uniformizar el flujo de aire en un colector solar
de placa plana utilizando tres paquetes de cómputo comerciales (ALGOR, EWBA
Y PSPICE). De los resultados- obtenidos mediante la simulación térmica e
hidrodinámica presentadas en el capítulo anterior, se eligió el colector de doble
flujo de aire por presentar mayor eficiencia. El proceso de construcción del
colector seleccionado se describe en el capítulo 4. En el capítulo 5 se presenta la
metodología que se siguió para la caracterización del equipo mediante la norma
ASHRAE 93-86, 1991. En el capítulo 6 se presentan los resultados de la
caracterización. Dentro de los resultados obtenidos se encuentran; la curva para la
constante de tiempo del colector, las curvas y ecuaciones de ajuste lineal y
polinomial para la eficiencia y el ángulo incidente modificado respectivamente.
También se presenta una comparación de estos resultados obtenidos, con los
reportados por Simá en 1999 y con aquellos reportados en la literatura para siete
colectores. Finalmente, en el capítulo 7 se presentan las conclusiones del trabajo y
algunas recomendaciones para trabajos futuros.

11
Capítulo 2

Modelos Teóricos

En este capítulo se describen los modelos teóricos que se utilizarán en el


desarrollo de dos códigos numéricos que permitirán simular el funcionamiento
térmico de dos tipos de colectores solares de aire, el primero de un solo flujo y el
segundo de doble flujo.

2.1 Modelos Físicos

El modelo que se utiliza es el planteado por Ong en 1995, y esta fundamentado


en los balances de energía para colectores solares de aire descritos en Duffie y
Beckman, 1991. De los balances de calor en cada uno de los elementos
constituyentes de ambos colectores, se obtiene un sistema de ecuaciones para
cada tipo de colector donde las incógnitas son las temperaturas de los elementos
a lo largo de los colectores. Los códigos permiten evaluar los coeficientes de
transferencia de calor que intervienen en el proceso térmico, posteriormente
resuelven los sistemas de ecuaciones resultantes. Los resultados teóricos que se
obtienen a partir de estos códigos, se comparan con los resultados teóricos
presentados por Ong en 1995, y se validan con los resultados experimentales de
varios autores citados en Ong, 1995, para el mismo tipo de geometría de los
colectores estudiados.

12
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Un colector solar de aire se define como un tipo especial de intercambiador de


calor que transforma la energía solar radiante en calor, (Duffie, 1991). Un colector
solar convencional esta formado por una estructura que sostiene un absorbedor,
una cubierta y un aislamiento en la parte trasera, (Pottler et al., 1999). En
condiciones normales de operación, un colector solar de aire recibe energía
radiante proveniente del Sol en la placa de absorción a través de una cubierta
transparente, una parte de esta energía se pierde hacia el ambiente por diversas
causas como son: reflexión y absorción de la cubierta, convección y radiación de
la cubierta y de la placa de absorción, etc., y la otra parte se transfiere al fluido de
trabajo (aire). La proporción de cada una de las partes dependerá del buen o mal
funcionamiento del equipo, el cual se determina por medio de la eficiencia. En la
Figura 2.1 se muestra un modelo físico de los procesos participativos de
transferencia de calor en un colector solar de un solo flujo de aire.

7 Alrededores

alar Convección
Viento Emisión
---b
f :rta de
-
vidrio

El
mision

1absohedora
Enirdda 4 Flujo de aire +Salida

Conducción
aislamiento
hconvección

el aire

Figura 2.1 Configuración de un colector solar de aire convencional.

La radiación solar incidente experimentará transmisión, reflexión y absorción en la


cubierta, la mayor parte de energía que se transmite se retiene en la placa de
absorción en donde las pérdidas de energía están asociadas con la radiación, la
convección y la conducción. Ocurre un intercambio radiativo térmico entre la placa
de absorción y la cubierta, y entre la cubierta y los alrededores. La energía es
también transferida por convección libre desde la placa de absorción a la cubierta

13
Capítulo 2 Modelos Teóricos

y por convección libre o forzada desde la cubierta a la atmósfera. Existe también


transferencia de energía por conducción desde la placa de absorción a través del
aislamiento. Los procesos que continúan proporcionan pérdidas de calor desde la
placa y es deseable minimizarlas.

Gran parte de la radiación solar absorbida por la placa de absorción se transfiere


al fluido de trabajo. Esta transferencia ocurre por conducción a través de la placa
de absorción y por convección forzada desde la parte interna de la placa de
absorción al fluido de trabajo.

En la Figura 2.2 a) se muestra un esquema de la configuración convencional


equivalente del colector solar de aire mostrado en la Figura 2.1. La Figura 2.2 b)
muestra otro esquema de una configuración equivalente a un colector solar de aire
de doble flujo. En ambas figuras se muestran los coeficientes convectivos,
radiativos y conductivos que participan durante los procesos de intercambio de
energía.

Flujo
#2
. . . . . . . . . . . il.
......................................
rr
b T. ha
y..
ub
T4

Flujo
#1
Flujo
#2
:. :. .:
:_ :. :. :. :. :. :. :. :. :. :_4. :_
:_ :. .: Tq

b)
Figura 2.2 Tipos de colectores solares de aire considerados: a) Tipo I (flujo
unitario); b) Tipo II (flujo doble), reportados en Ong, 1995.

14
Capítulo 2 Modelos Teóricos

2.2 Modelo Matemático

Una forma de efectuar un análisis simplificado es utilizar la analogía de los


circuitos térmicos resistivos. En este estudio se obtuvieron los circuitos
equivalentes para los colectores solares de aire I y II, los cuales se muestran en la
Figura 2.3 y en la Figura 2.4 respectivamente. De estas figuras se obtienen los
balances de energía para cada uno de los elementos constituyentes de los
colectores al aplicar la teoría de nodos, la cual expresa que la suma de corrientes
en un nodo es igual a cero, que no es otra cosa que la aplicación de la primera
Ley de la Termodinámica, donde se manifiesta el principio de conservación de la
energía.

Figura 2.3 Configuración del colector I en forma de un circuito eléctrico I jistivo.


(a) Circuito térmico equivalente, (b) Circuito térmico simplificado, reportados en
Ong, 1995.
Capítulo 2 Modelos Teóricos

T. T.

$ LJki

Figura 2.4 Configuración del colector II en forma de un circuito eléctrico resistivo.


(a) Circuito térmico equivalente, (b) Circuito térmico simplificado, reportados en
Ong, 1995.

En cada uno de los nodos de las Figuras 2.3 y 2.4, se realizaron los balances de
calor y se obtuvieron las ecuaciones correspondientes, las cuales se presentan en
la siguiente sección.

2.2.1 Ecuaciones de balance de calor

Las ecuaciones resultantes para cada uno de los nodos, las cuales corresponden
a cada uno de los elementos constituyentes del colector tipo I y II son:

16
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Donde: TI, Tti, T2, Tf2, y T3 corresponden a las temperaturas en la cubierta, en el


fluido de transporte 1, en la placa de absorción parte superior, en el fluido de
transporte 2, y en la placa de absorción parte inferior para ambos colectores
respectivamente. Para el caso del colector I, no existe fluido de transporte 1, y por
lo tanto tampoco existe un balance de calor en Tfl. El coeficiente por convección
natural que toma en cuenta a los coeficientes hi y h2 está definido como hnc.Tanto
el coeficiente h, como la temperatura T4 no aparecen en las ecuaciones dado que
se hace la consideración de que el colector está muy bien aislado en la parte
posterior, de tal forma que T4 O T, y por lo tanto, los términos donde interviene la
diferencia de temperaturas (T4-Ta)se eliminan.

En la ecuación (2.6) aparece el calor Útil transferido al aire Q,, pero este puede
expresarse en términos de Tf1,¡,Tfl, mi C, y & para poder obtener así un sistema
de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas para el caso del colector tipo I. En las
ecuaciones (2.3) y (2.8), aparece Qzi y de forma parecida, puede expresarse en
función de TR,ii Tf2, m2 C, y Ac, en este caso resulta un sistema de cinco
ecuaciones con cinco incógnitas, Ambos sistemas de ecuaciones pueden
resolverse aplicando algún método estándar.

2.2.2 Distribución de la temperatura a lo largo de la dirección del flujo

Si se considera el flujo de calor a la entrada y a la salida de un elemento


diferencial de espesor 6y en una corriente de aire en un ducto (como se muestra
en la Figura 2.5) a unadistancia “y” de la entrada de un colector, las temperaturas
de las paredes del ducto que forman el canal de aire se consideran uniformes,
pero diferentes entre sí.

17
Capítulo 2 Modelos Teóricos

I
I

mCTf
--+ I

I
I

I
I I

Y
L A
;z,

La temperatura de la corriente de aire a una distancia “y” desde la entrada del


colector se supone Tr La temperatura se considera uniforme a través de la
sección transversal. A la salida de la sección (y + 6y), la temperatura media del
aire es igual a [ Tr + (dTf/dy) 6y 1. Un balance general para el elemento diferencial
es de esta forma

E in
. + Egen - Eout = Est (2.10)

Considerando que, Egen = O y Est = O , la ecuación (2.10) puede expresarse


como:

E . =Eout (2.11)
in

Donde:

E . =mC T + Q A (2.12)
zn P f
(2.13)

(2.14)

Si se sustituyen las ecuaciones (2.12-2.14) en la ecuación (2.11) se tiene:

mCP T f +QW6y=mCpkf+%Sy] (2.15)

AI dividir la ecuación 2.15 entre 6y, y al simplificar se obtiene:

18
Capitulo 2 Modelos Teóricos

(2.16)
Considerando que el calor Útil transferido al aire es uniforme a lo largo del colector
de longitud L, la temperatura promedio del aire a la salida puede encontrarse al
aplicar la técnica de separación de variables e integrar de T i a Tfocon respecto a
T, y desde O hasta L con respecto a "y", de esta forma se tiene:

(2.17)

De donde:

T -1' + Q w L (2.18)
.fo- fi

La ecuación (2.18) tiene la forma de una ecuación lineal, esta consideración


implica que la temperatura del aire varía linealmente a lo largo del colector. Esta
consideración es válida para colectores cortos, en la literatura se reporta un valor
de 0.2L como longitud coria.

La temperatura promedio del aire es entonces igual al promedio aritmético:


T +T
fi .fo (2.19)
Tf= 2

El calor útil transferido a la corriente de aire en movimiento puede entonces ser


escrito en términos del promedio de las temperaturas del fluido y de la entrada
como:

(2.20)

Si se sustituye la ecuación (2.20) en la ecuación (2.18), y se despeja Q se tiene:

(2.21)

AI introducir la expresión, r =5
WL ,
la ecuación 2.21 queda expresada como:

(2.22)

19
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Por lo tanto, para QIy Q Z se tiene:

(2.23)

~2==2(Tf2-~f2,ij (2.24)

Sustituyendo los valores equivalentes para Q1 y para Qz, en las ecuaciones (2.3),
(2.6) y en (2.8) se obtienen las matrices equivalentes que a continuación se
presentan.

2.2.3 Matrices para las temperaturas de los dos tipos de colectores, I y II

Sustituyendo los valores equivalentes de Qiy Qz,y manipulando algebraicamente

. .
O Ti rS1 + UtTa
-hr23 T2 - S2
O -$ Tf2 r2Tf 2,i
. O -hr23 -h4 (hr23'h4+Uh)_+T3 .

Matriz equivalente de 5 x 5 para el colector tipo (I:

En general las matrices (2.25) y (2.26) pueden representarse como:

[AI[Tl=[BI (2.27)

20
Capítulo 2 Modelos Teóricos

El vector de temperaturas promedio puede determinarse por la inversión de matriz


usando los paquetes de cómputo comerciales.

(2.28)
Para el cálculo de la mayoría de los coeficientes que aparecen en las matrices
2.25 y 2.26 se emplearon las correlaciones que utilizó Ong, en 1995 y que están
referenciadas a diferentes autores. En algunos casos se proponen más de 2
correlaciones para la obtención de un mismo coeficiente. Para la determinación
del coeficiente global de pérdidas Ut, para el caso de un colector de doble flujo, se
ajustaron mejor los datos teóricos con los experimentales que utilizó Ong, en 1995
utilizando una nueva ecuación propuesta por Agarwal y Larson en 1981.

Por otra parte, algunos autores presentan correlaciones más precisas, como es el
caso de Shakerin (1987), él propone una correlación que permite la estimación
del coeficiente convectivo del viento h, como una función de la velocidad del
viento y del ángulo de ataque.

Agarwal y Larson en una nota técnica de 1981'proponen una ecuación modificada


para el cálculo del coeficiente global de pérdidas Ut, La nueva ecuación es más
simple de manipular comparada con la reportada por Ong en 1995, y proporciona
una mejor exactitud en el cálculo de Ut sobre un amplio intervalo de parámetro,s
. .
diferentes. >. I

Para el cálculo de los coeficientes radiativos, las correlaciones están bien


definidas y no representan problema alguno.

2.3 Coeficientes de transferencia de calor y coeficientes globales de


perdidas

Para Resolver las matrices resultantes (ecuaciones 2.25 y 2.26), primero deberán
calcularse todos los coeficientes de las temperaturas incluyendo los coeficientes
globales de pérdidas. Las correlaciones que se usaron se describen en esta
sección y fueron empleadas por Ong en 1995.

a) Coeficiente de transferencia de calor debido al viento h,

La correlación del coeficiente de transferencia de calor por convección debido al


viento obtenida por Jurges en 1924 y documentada por Mac Adams en 1954 es:

& =5.7+3.81/ (2.29)

b) Coeficiente de transferencia de calor por radiación desde la superficie


superior hacia la bóveda celeste hrs.

I
SEP CENIDET
""I
'CENTRO DE INFOIUV\ACIOM

21
Capítulo 2 Modelos Teóricos

El coeficiente radiativo de transferencia de calor desde la superficie superior hacia


la bóveda celeste con referencia a la temperatura ambiente (Duffie y Beckman,
1991) se determina de la siguiente ecuación.

(2.30)

La temperatura T, (Swinbank, 1963) está dada por:

T, =O.OSSZT, 3 1 2 (2.31)

c) Coeficiente de transferencia de calor por radiación hr21

El coeficiente de transferencia de calor por radiación desde la placa de absorción


hacia la cubierta (Duffie y Beckman, 1991) se determina por:

(2.32)

d) Coeficiente de transferencia de calor por radiación haz.

El coeficiente de transferencia de calor por radiación entre las placas 2-3 se


calcula de la misma forma que para el coeficiente her,a partir de:

(2.33)

e) Coeficiente global de pérdidas de calor Ut

El Coeficiente global de pérdidas de calor desde la parte superior puede obtenerse


de la siguiente ecuación:
(2.35)

f) Coeficiente de pérdidas de calor por conducción Ub.

El coeficiente de pérdidas de calor por conducción de la parte inferior está dado


por:

22
Capítulo 2 Modelos Teóricos

(2.36)

g) Coeficiente de transferencia de calor por convección natural h,,

Para obtener el coeficiente de transferencia de calor por convección natural entre


dos placas inclinadas, (Hollands et al., 1976), recomiendan una relación que da el
número de Nusselt como una función de Ra cos C$ y 4,en el rango de O < Ra < I O 5
y O" s I$ 5 60".

Donde el número de Rayleigh esta dado por:

(2.38)

El significado del exponente + en la ecuación (2.37) es, que solamente valores


positivos de los términos en los corchetes cuadrados van a ser usados (¡.e., use
cero si el término es negativo). La longitud equivalente Le en la ecuación (2.38) se
refiere a la distancia de separación entre las placas.

h) Coeficientes de transferencia de calor por convección forzada entre placas


paralelas hi,h2, h3, y h4.

En la región laminar para un número de Reynolds menor de 2300, se usa la


siguiente ecuación para determinar el número de Nusselt para flujo laminar entre
dos placas planas paralelas con un lado aislado y el otro sujeto a un flujo de calor
constante.

(2.39)

Donde la constante a=0.00190, b=0.00563, m=1.71, n=1.17 y Nu,=5.4 para el


número de Prandt, Pr=0.7.

En la región de flujo en transición, Reynolds mayor de 2300 y menor de 6000, se


empleó la correlación empírica de Hausen dada en 1943 para un número de

23
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Nusselt promedio entre el principio de la sección calentada y la posición final del


colector para el flujo en un tubo.

(2.40)

Para la región turbulenta, Reynolds mayor de 6000, se empleó la siguiente


ecuación, (Nusselt, 1931):

(2.41)

Para flujos entre placas planas paralelas, el diámetro equivalente Dh es dos veces
la separación entre placas.

i) Flujos de calor absorbidos

El flujo de calor absorbido de la radiación solar por la cubierta de vidrio está dado
por:

S,=alG (2.42)

El flujo de calor absorbido de la radiación solar por la placa de absorción se


determina con la siguiente ecuación:

S, = a2rG (2.43)

2.4 Eficiencias instantáneas

La eficiencia de colección de calor instantánea del primer flujo de aire para el


colector de longitud L está definido por:

(2.44)

Para el segundo flujo de aire, si es que se considera, está definido por:

24
Capítulo 2 Modelos Teóricos

(2.45)

Para el tipo de colector II, la eficiencia combinada de colección total, se obtiene al


sumar las eficiencias individuales de los flujos de aire #I y #2,y esta dada por:

7c=?l1+72 (2.46)

2.5 Propiedades físicas del aire

Las propiedades físicas del aire se consideran que varían linealmente con la
temperatura debido al bajo intervalo en que se manejan. Ong, (1995)expresa
estas propiedades como:

viscosidad dinámica

p =[I .983+0.00184(7'- 27)]10-5 (2.47)

densidad

p = 1.1774-0.00359(T-27) (2.48)

conductividad térmica

k =0.02624+0.0000758 (T-27) (2.49)

calor específico

C p = 1.0057+0.000066(T-27) lo3 (2.50)

2.6 Procedimiento teórico de solución

El modelo teórico considera 4 ecuaciones algebraicas acopladas para el tipo I, y 5


ecuaciones para el tipo II, El colector se divide en secciones iguales y pequeñas
(10-50) para una longitud de 10 metros. Las temperaturas promedio de los flujos
de aire #I y #2 y las temperaturas para las paredes de la primera sección se
proponen. Se recomienda utilizar valores muy cercanos al de la temperatura
ambiente para las temperaturas promedio de las paredes, y los mismos valores de
las temperaturas del aire a la entrada para las temperaturas promedio de los flujos
de aire #I y #2.

25
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Una vez propuestos los valores iniciales de las temperaturas en la primera


sección, se calculan los coeficientes de transferencia de calor, y con ellos, se
obtiene el primer vector de temperaturas. Posteriormente se genera un proceso
iterativo, donde las nuevas temperaturas calculadas se comparan con las
temperaturas previas. El proceso iterativo se repite hasta cumplir con un criterio de
convergencia propuesto. En seguida se toma la siguiente sección, donde las
temperaturas promedio propuestas son las que se calcularon en la primera
sección. Las temperaturas de los flujos de aire a la entrada de la segunda sección
se hacen iguales a las calculadas de los flujos de aire a la salida de la primera
sección. El proceso iterativo se repite hasta terminar con el cálculo de las
temperaturas de cada una de las secciones consideradas del colector.

2.6.1 Códigos numéricos

LOS códigos numéricos desarrollados están escritos en lenguaje de programación


FORTRAN (ver apéndices A y B). En la Figura 2.6 se muestra un diagrama de
flujo (común para ambos códigos).

Lo primero que hace el programa es dividir la longitud total del colector en


secciones pequeñas (10-50). Toma los valores propuestos para las temperaturas
promedio de las paredes y de los flujos de aire cuyos valores son muy cercanos al
valor de la temperatura ambiente y a los valores promedios de las temperaturas de
las corrientes de aire respectivamente. Posteriormente calcula todos los
coeficientes de transferencia de calor y los coeficientes de pérdidas de calor con
base en los valores de las temperaturas propuestas. Con los coeficientes
calculados se genera la matriz de coeficientes [A] y el vector de términos
independientes [B], llama a una sub-rutina para invertir la matriz [A] y determinar
el nuevo vector de temperaturas [T'], la sub-rutina está basada en el método de
eliminación de Gauss. Con los nuevos valores calculados de las temperaturas,
calcula nuevamente todos los coeficientes y vuelve a generar las matrices
correspondientes para encontrar otro nuevo vector de temperaturas [T']. Cada vez
que encuentra un nuevo vector de temperaturas [T'], compara los nuevos valores
de estas temperaturas con los valores correspondientes del vector anterior hasta
que la diferencia sea menor a 0.01 "C, al final de las iteraciones el programa
calcula las temperaturas de salida de cada flujo de aire y también las eficiencias al
final de la sección actual.

26
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Inicio

-
Divide el colector en secciones cortas (ki) Se sustituyen las temperaturas prcvias con
y calcula la longitud de la sección las nucvas [T]=[T']

Toind las temperaturas iniciales propuestas


4
Termina la iteración de la sección actual
para la primera sección

Calcula la temperatura de la bóveda celeste y


4
Cálculo de las temperatura del aire a la
el coeficiente convective del viento h, salida de la sección actual

4
I

I Comienzan los cálculos en k;=l I

Inician las iteracioiies para determinar las


temperatuars de superficie y del aire en la

Se genera la matriz [A] y los vectores de

I 1
4
Se iiivierte la matriz [A]
Se imprimen los resultados para el colector
completo
Se calcula el nuevo vector de temperaturas
[T'l

Se verifica la
las tcmperaturasprevias Si <0.01 "C?

Si

Figura 2.6 Diagrama de flujo de los códigos numéricos, reportado en Ong, 1995.

El código toma la siguiente sección y repite el proceso iterativo de calculo hasta


terminar con cada una de las secciones del colector. El número de iteraciones
para cada una de las secciones es de cuatro a cinco.

21
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Un segundo código se desarrolló para modelar el colector tipo (I, el cual utiliza
doble flujo de aire, sobre y bajo la placa de absorción. Los códigos difieren
principalmente en el cálculo de algunos coeficientes de transferencia de calor. Por
ejemplo, el primero calcula el coeficiente convectivo natural entre la placa de
absorción y la cubierta de vidrio, mientras que el segundo calcula los coeficientes
por convección forzada en ese mismo espacio debido a que existe un flujo de aire
en ese canal.

En estos códigos, los coeficientes para las superficies superior e inferior de la


placa de absorción se consideraron iguales, hi = h2, y h3 = h4. Los valores de los
coeficientes de absortancia, emitancia y transmitancia se tomaron iguales a los
reportados por Ong [20], y de igual forma se hizo para los valores de las
geometrías de los dos colectores analizados.

2.7 Comparación de resultados teóricos de los códigos numéricos y los


resultados teóricos reportados en la bibliografía

Se realizó una comparación de los resultados teóricos de los códigos numéricos


desarrollados contra los resultados teóricos reportados por Ong en 1995. En las
figuras 2.7 a 2.14 se muestran las variaciones de’ las temperaturas de los
diferentes elementos a lo largo de los colectores tipo I y tipo II. Los parámetros
considerados en estos modelos son muy similares a los considerados por Ong en
1995, y algunos de ellos se muestran en la Tabla 2.1

Tabla 2.1 Lista de Darámetros considerados en las Dredicciones teóricas,


reportados por Ong en 1995.
Simulación Tipo m, (kgs-’) m2 (kgs”) V (ma’) Ta (“C) H (Wm”) Re
1 I 0.000 0.040 1.o 27.0 700.0 4 O00
2 I 0.000 0.400 1.o 27.0 700.0 40 O00
3 II 0.040 0.040 1.o 27.0 700.0 4 O00
4 II 0.400 0.400 1.o 27.0 700.0 40 O00

La Figura 2.7 corresponde a la simulación #I de la Tabla 2.1, las curvas, tanto de


las temperaturas como de la eficiencia se comparan con las temperaturas teóricas
(Ong, 1995) de la Figura 2.8. Se grafican las temperaturas teóricas de: la parte
inferior de la placa de absorción (Tfondo), del flujo de aire #2 (Taire2), de la placa
de absorción parte superior (Tabs), la cubierta de vidrio (Tvidrio) y la eficiencia Efil
como función de la longitud del colector para Re de 4000. De ambas figuras puede
observarse que las tendencias aumentan a lo largo del colector en forma similar,
sin embargo, se observan diferencias considerables en cuanto a los valores
numéricos de las mismas.

De forma similar, se observa la comparación entre los valores de la Figura 2.9 y


los valores de la Figura 2.10 pero para un flujo con número de Reynolds de 40
000, para este caso se observan diferencias menores.

28
Capítulo 2 Modelos Teóricos

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Longitud del colector (m)

I+Tfondo(teo) -TaireZ(teo) +Tabs(teo) *Tvidrio(teo) *Efil


Figura 2.7 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo I,
Re=4 000.

Figura 2.8 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo I,
Re=4 000, reportada en Ong, 1995.

29
Capítulo 2 Modelos Teóricos

1O0

80

60
-E
.-mU
.-a
C

40 2
5

20

O
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Longitud del colector (m)

/+Tfondo(teo) +TaireZ(teo) +Tabs(teo) *Efi -=-Tvidrio(teo)l


Figura 2.9 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo I,
Re=40,000.

Figura 2.10 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo I,
Re=40,000, reportada en Ong, 1995.

30
Capítulo 2 Modelos Teóricos

En la Figura 2.11 se muestra las variaciones de las temperaturas para los


diferentes elementos de un colector solar de doble flujo de aire (Tipo II, simulación
# 3 de la Tabla 2.1) y de las eficiencias del flujo de aire # I (Efil) y del flujo de aire
#2 (Efi2), como función de la longitud del colector para Re de 4000. En la misma
gráfica, se encuentra una tercera curva que muestra la eficiencia total (Eftot), y se
obtiene al sumar las eficiencias instantáneas de los flujos de aire Efil y Efi2 (Ong,
1995). La Figura 2.12 sirve como,referencia para comparar las tendencias de la
Figura 2.1 1, encontrándose comportamientos similares entre curvas de
temperaturas y eficiencias.

En la Figura 2.13 se grafican las mismas variables como función de la longitud del
colector, para Re de 40 000. Esta gráfica se obtiene de la simulación # 4 (Tabla
2,1), y sus valores se comparan con los valores teóricos reportados por Ong de la
Figura 2.14. Tanto las temperaturas como las eficiencias instantáneas aparecen
en ambas figuras. Puede observarse que también los comportamientos de
crecimiento son muy similares. En la Figura 2.13 se agrega la eficiencia total, y su
valor oscila entre 75 y 66 % en todo lo largo del colector.

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Longitud del colector
+Tfondo(leo) +Tabs(leo) +Tvidrio(leo) 8 Taire2(teo) +Tairel (leo)
Jt EfiZ Jt Efil Jt Eflot

Figura 2.11 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo 11,
Re=4 000.

31
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Figura 2.12 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo II,
Re=4 000, reportada en Ong, 1995.

1O0 1O0

80 1.. 80

60 5
a .-
m
o
La!
c

.-a!
C

40 g
io! - L Lu
u

20

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Longitud del colector
+Tfonda(teo) +Tabs(teo) -Tvidrio(teo) +TaireZ(teo) BTairel(teo)
+EfiZ *Efil -?+ ERot

Figura 2.13 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo II,
Re=40,000.

32
Capítulo 2 Modelos Teóricos

Figura 2.14 Variación de las temperaturas teóricas a lo largo del colector tipo 11,
Re=40,000, reportada en Ong, 1995.

2.8 Validación con resultados experimentalesl


I
Para realizar la validación de los códigos desarrollados en el presente trabajo, se
compararon los resultados teóricos que se obtivieron de los programas de
cómputo, con los resultados experimentales de diversos autores citados por Ong
en 1995. Las gráficas se muestran en las Figura? 2.15 a 2.19. Los parámetros
considerados en estas simulaciones son los misTos considerados por Ong, y
algunos de ellos se muestran en la Tabla 2.2
I
Tabla 2.2 Lista de parámetros de las simulacion4s con datos experimentales
(Ong, 1995). 1
Simulación Tipo m, (kg s.’) m2 (kg s.’) V (m s.’) I Ta (“C) H (W d) Re

I
1 I 0.000 0.026 0.48 , 34.1 900.0 3 330
2 I 0.000 0.120 33.4 900.0 15 200
3 I 0.000 0.307 1.26 32.8 900.0 38 900
4 I1 0.0129 0,0129 0.50 33.2 694.0 4 900
5 II 0.0334 0.0334 0.40 34.3 700.0 12 700

Las gráficas que se muestran en las Figuras 2.15 a 5.19, corresponden a las cinco
simulaciones con los parámetros de la Tabla 2.2.1 En estas figuras, se pueden
comparar cuantitativamente los valores de las temperaturas teóricas calculadas
por los códigos con los valores experimentales correspondientes que se muestran
en la Tabla 2.3

33
Capítulo 2 Modelos Teóricos

140 1140

20....-.' I ,
p..-~--.-r----T-...,----T----r-----. ,------2o
I I I

Tabla 2.3 Datos experimentales de las simulaciones (Ong, 1995).


Simulación Tipo L (m) Tvldno Tsuperior (9 Flujo 1 F b # 2
("C) TIntenor
("C) ('C) ("C)
1 I 0.00 34.1 34.1 34.1
2.25 107.0 53.3 55.8
4.50 113.3 67.5 70.9
6.75 122.3 78.6 80.0
9.00 127.0 86.5 87.8

2 I 0.00 33.4 33.4 33.4


2.25 71.7 38.9 40.3
4 50 76.8 45.7 47.9
6.75 80.9 52.2 52.7
9.00 86.2 58.0 57.7

3 I 0.00 32.8 32.8 32.8


2.25 54.3 34.6 35.8
4.50 56.0 38.0 39.8
6.75 57.5 42.1 42.6
9.00 59.1 45.1 46.6

4 II 0.00 33.2 33.2 33.2 33.2 33.2


1.50 43.2 64.9 41.6 44.2 38.4
3.00 46.2 68.3 48.8 51.7 48.5
4.50 47.6 73.8 53.8 60.3 56.8
5.90 52.9 76.1 57.3 63.0 58.9

5 II 0.00 34.3 34.3


.
34.3 34.3 34.3

34
Capítulo 2 Modelos Teóricos

1S O 39.1 46.2 36.3 35.2 34.9


3.00 40.0 52.7 41.2 41.9 40.5
4.50 41.9 56.1 44.2 46.9 44.2
5.90 44.2 60.3 47.4 48.8 48.1

En los primeros tres experimentos de la Tabla 2.3, no se reportan las temperaturas


para la cubierta de vidrio. En el resto de los experimentos, se reportan todas las
temperaturas de los elementos constituyentes, para cinco valores diferentes de
longitudes (1.5, 3.0, 4.5 y 5.9 metros).

En la Figuras 2.15 se presentan las temperaturas para cada uno de los elementos
como función de la longitud del colector para Re de 3300 para el colector tipo I.
Los valores continuos indican los valores teóricos calculados con el programa de
cómputo y los discretos los valores experimentales reportados.

Las figuras 2.16 y 2.17 presentan los mismos valores que la figura 2.15 excepto
que se incremento el número de Reynolds a 15 200 y 38 900 respectivamente.

Para el colector I, en las primeras tres simulaciones, se encontraron diferencias


mínimas de temperaturas de los diferentes elementos de 0.1 YOy máximas de 5.0
%, a lo largo de los 10 metros de longitud del colector.

1 O0

80

60

40

20

O
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Longitud del colector (m)
4-Tfondo(teo) aTaireZ(teo) +Tabs(teo) +Tfondo(exp) )Taire(exp)
+Tabs(exp) +Tvidrio(teo)

Figura 2.16 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo I,


Re=15,200.

35
Capítulo 2 Modelos Teóricos

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Longitud del colector (m)
-Tfondo(teo) +Tabs(teo) -Tvidno(teo) +Tfondo(exp) +TaireZ(exp)
-tTabs(exp) +Taire(teo)

Figura 2.17 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo I,


Re=38,900.

A continuación se describen las Figuras 2.18 y 2.19 para las temperaturas del
colector tipo II.

En la figura 2.18 se presentan las temperaturas de los diferentes elementos como


función de la longitud del colector para Re de 4900 para el colector tipo II, Los
valores continuos indican los valores teóricos calculados con el programa de
cómputo y los discretos los valores experimentales reportados.

La figura 2.19 presenta los mismos valores que la figura 2.18 excepto que se
incrementó el número de Reynolds a 12 700.

Las diferencias mínimas entre las temperaturas teóricas y las experimentales en


las simulaciones para el colector tipo II fueron de 1.2 % y las máximas de 11 % a
lo largo de 6 metros de longitud del colector.

36
Capítulo 2 Modelos Teóricos 'I

O 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6


Longitud &I cdector(m)

-X-TaireZ(teo) cTabs(te0) 4-Tairel(twj 4Tvidno(ieo) +T!nrdo(exp)


x Taire4expj + Tabs(expj +Tairel(exe) +Tvidrio(expj *Tbrdo(koj

Figura 2.18 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo II, Re=4,900.

80

70

60

50

40

30

20
O 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Longitud del colector (m)
-~-Tfondo(teoj -X-TaireZ(teoj -+-Tabs(iea) +Tairel(tmj +Tvidno(teo)
A Tfondo(exp) +Tabs(exp) Tairel(expj 0 Tvid"o(exp) YTaireZ(eq3)

Figura 2.19 Variación de las temperaturas a lo largo del colector tipo 11,
Re=12,700.

37
Capítulo 2 Modelos Teóricos

En la Tabla 2.4 se listan los porcentajes de las diferencias de valores para los
flujos # 1 y # 2, entre los valores teóricos y los experimentales con los cuales se
validaron los programas.

Tabla 2.4 Porcentajes de las diferencias de valores de temperaturas teóricas vs


valores experimentales de Tabla 2.3 para ambos flujos de aire.
Simulación Tipo % Error min % Error máx % Error min YO Error máx
(aire 1) (aire 1) (aire 2) (aire 2)
1 I 1.5 5.0
2 I 0.1 5.0
3 I 0.4 1.4
4 II 1.2 7.4 2.0 5.5
5 II 4.4 11.0 2.3 6.9

Los resultados teóricos del código numérico muestran una buena concordancia
con los resultados experimentales de la Tabla 2.3 en la mayoría de los casos. Sin
embargo, se tienen variaciones de temperaturas considerables en la placa de
absorción de la parte superior, sobre todo, cuando el número de Reynolds es bajo.

Resumen

1. Se plantearon 2 modelos matemáticos para dos tipos de colectores solares


de aire, uno de flujo unitario y otro de flujo doble.

2. Con base a estos modelos se desarrollaron 2 códigos numéricos escritos en


lenguaje de programación FORTRAN, estos permitieron simular el
funcionamiento térmico de los dos colectores solares de aire. La
metodología que se usó en el planteamiento de los modelos matemáticos
fue la propuesta por Ong en 1995.

3. Los modelos se resuelven discretizando los colectores en secciones


pequetias, posteriormente se realizaron los balances de calor en cada uno
de los elementos constituyentes a partir de los circuitos térmicos resistivos
equivalentes, y se obtuvieron dos sistemas de ecuaciones algebraicas, de 4
y 5 incógnitas para los tipos de colectores I y II respectivamente.

4. De las ecuaciones resultantes para cada tipo de colector se obtuvieron sus


matrices de temperaturas correspondientes. Los coeficientes de las
temperaturas se calcularon con las correlaciones reportadas en la
bibliografía con la ayuda de los códigos numéricos. En estos códigos se
hace uso de una sub-rutina que utiliza el método de eliminación de Gauss el
cual invierte la matriz de coeficientes y se obtiene los vectores de
temperaturas correspondientes a los elementos en la primera sección,
como una primera aproximación. En seguida, comienza un proceso iterativo

38
Capítulo 2 Modelos Teóricos

hasta que se cumple con un criterio de convergencia antes de pasar a la


siguiente sección para calcular las siguientes temperaturas de cada
elemento. AI final de cada sección, el programa calcula las eficiencias y
termina cuando todas las secciones han sido evaluadas, finalmente imprime
los resultados.

5. Durante la validación de los resultados se encontraron diferencias de las


temperaturas en los elementos del colector tipo I de 0.1 % a 5 % y para el
colector tipo II las diferencias fueron de 1.2 % a 11 %.

6. Los resultados obtenidos a partir de los códigos, no fueron


cuantitativamente satisfactorios para todos los casos, pero cualitativamente
son bastante aceptables, ya que las tendencias de las temperaturas
teóricas en todas las simulaciones efectuadas tienen el mismo
comportamiento con las tendencias de las temperaturas de los resultados
experimentales comparados.

7. Para las simulaciones del colector 11, se utilizó una nueva ecuación debida a
Agarwal y Larson en 1981, logrando disminuir significativamente los
porcentajes en las diferencias de valores para las temperaturas de los
elementos.

8. Los códigos desarrollados permitirán variar parametros tales como: el


espesor del aislante, la longitud y el ancho, el espacio entre la cubierta de
vidrio y la placa de absorción, el tipo de colector de flujo sencillo o de flujo
doble, las razones de flujos másicos de aire, y la absortancia de la placa de
absorción entre otros. Estos parámetros indicarán los valores que mas
influyen en el incremento de la eficiencia del colector solar de aire que se
diseñe.

En el siguiente capítulo se presentará el diseño del colector solar de aire

39
Capítulo 3

Diseño del colector solar de aire

En este capítulo se presenta la metodología empleada en el rediseño del colector


solar de aire. La metodología para el nuevo diseño considera el desarrollo de una
simulación del funcionamiento hidrodinámico del aire, y posteriormente una
simulación del funcionamiento térmico. Para la parte hidrodinámica del aire se
utilizó el paquete de cómputo comercial ALGOR, y también, con propósitos de
comparación, se presenta una analogía de flujo de aire con flujo de corriente
eléctrica que utilizan los paquetes de cómputo, EWBA y PSPICE. En el proceso,
primero se realizó la simulación del colector evaluado por Sima, 1999 y luego se
variaron parámetros para generar el nuevo diseño. Los resultados que se obtienen
de los tres paquetes de cómputo son muy similares entre sí.

Para la simulación de la parte térmica se utilizó el código numérico presentado en


el Capítulo 2. En la simulación se considera la variación de parámetros de diseño
como son: el ancho y largo del colector, el espesor del aislante, la distancia de
separación entre la placa de absorción y la cubierta de vidrio, y la razón de flujo
másico entre otros.

40
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

3.1 Funcionamiento hidrodinámico del aire en el colector solar

La simulación hidrodinámica del aire en el colector se realizó considerando una


geometría simplificada de la placa de absorción similar a la del colector reportado
por Acosta y Vázquez, 1994 y Sima, 1999. Las dimensiones de la placa son de 1.O
m de ancho por 2.0 m de largo, y utiliza quince ductos para conducir aire cuyas
dimensiones son de 0.065 m de diámetro por 2.0 m de largo. El paquete de
cómputo que se utilizó para las primeras simulaciones fue el de ALGOR con una
geometría simplificada como se muestra en la Figura 3.1.

2.0 m

1.0 m
> R=O.OGS m

Figura 3.1 Geometría simplificada de la placa de absorción del colector de


referencia (Acosta, 1994 y Sima, 1999).

En la Figura 3.2 se presentan las magnitudes de las velocidades en los ductos de


la placa de absorción. Los resultados de las simulaciones muestran magnitudes de
las velocidades no uniformes a lo ancho del colector. Se observa que existe
menor flujo en los ductos centrales debido a las pérdidas de presión acumulativas
provocadas por las entradas y las salidas de los ductos en ambos cabezales del
colector. El hecho de no tener al sistema balanceado provoca un aumento en la
temperatura media de la placa de absorción y como consecuencia un aumento en
las pérdidas de calor.

Para comparar los resultados de las magnitudes de las velocidades obtenidos con
el paquete ALGOR, se utilizaron otros dos paquetes de cómputo comerciales
(EWBA Y PSPICE), haciendo la analogía de un circuito hidráulico con un circuito
eléctrico resistivo equivalente, tal y como se muestra en la Figura 3.3.

41 I:
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

i'nldlrlf LCg
2jíii
7$q
1E
f3.5m
p!jl

Figura 3.2 Magnitudes de las velocidades del aire en la placa de absorción del
colector de referencia, representadas por franjas de colores, simulación en
ALGOR.

En el circuito resistivo análogo de esta Figura 3.3 las resistencias horizontales


representan las perdidas menores debidas a las entradas y salidas de los ductos,
mientras que las resistencias verticales representan las pérdidas menores por
unidad de longitud de los ductos. Por cuestión de espacio, sólo aparecen 16
resistencias de un total de 45 correspondientes a los quince ductos con sus
respectivas entradas y salidas. Las fuentes de voltaje, V I y V2 corresponden a los
extractores de aire del colector.

R1 R2 R3 R14 R15 Rl6

Ik lk Ik lk Ik Ik

Figura 3.3. Circuito eléctrico resistivo análogo a la placa de absorción del colector
de referencia.

En las Figuras 3.4 y 3.5 se muestran los porcentajes de la circulación del flujo que
pasa a través del colector como resultado de las simulaciones en los paquetes
EWBA y PSPICE respectivamente, estos son muy similares con los resultados que
se presentan en las primeras simulaciones de ALGOR. Por lo anterior, de la

42
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

comparación se confirma la no-uniformidad en los perfiles de velocidades en los ,,


ductos del colector ya reportados, y por lo tanto, de estos resultados, se planteó el
rediseño de la geometría para los cabezales de salida del colector.

100%

90%

80%

70%

.-2O 60%
-
Y

c
h!
n
50%
h!
t! 40%
a
O

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5
Número de ductos de la placa absorbedora

Figura 3.4 Porcentajes del flujo de aire en los ductos del colector de referencia
utilizando el paquete (EWBA).

1 1
~~~

90% ............................................................................... ~~.~


..........
~~~~~~

1 5 auctos

Figura 3.5 Porcentajes del flujo de aire en los ductos del colector de referencia
utilizando el paquete (PSPICE).

43
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

Para mejorar la uniformidad del flujo de aire a través de los ductos se realizaron
otras simulaciones con una geometría planteada por HO-MING YEH y CHI-YEN
LIN en 1996. En la Figura 3.6 se muestra las magnitudes de las velocidades del
aire en forma de franjas de colores para una geometria similar a la primera, pero
con salida axial. Ahora puede verse que la distribución del flujo de aire en los
ductos centrales con respecto a los ductos de los extremos es mayor, es decir se
tiene el caso inverso de los perfiles.de velocidades para las primeras simulaciones
con la geometria del colector de referencia.

Figura 3.6 Magnitudes de las velocidades del aire representadas por franjas de
colores en un colector solar para una longitud del acoplamiento de 0.50 m,
simulación en ALGOR.

En la Figura 3.7 se muestra un acercamiento de un segmento de un ducto donde


se observan los perfiles de velocidades como resultado de una simulación del flujo
de aire. El hecho de obtener perfiles parabólicos bien conocidos se confirma que
el paquete se está usando correctamente.
I Velruil" Ma0

... .

Figura 3.7 Perfil parabólico del flujo de aire en un ducto (ALGOR).

44
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

Para balancear el flujo a través de los ductos de la placa de absorción fue


necesario realizar otras simulaciones cambiando las dimensiones del cabezal de
acoplamiento a la salida de los ductos del colector. En la Figura 3.8 se muestra
otro perfil de velocidades que corresponde a un acoplamiento con longitud de 0.60
m. Como puede observarse, los perfiles de velocidades son un poco más
uniformes.

Velocity Mag
- 11.511
... . 3.53T
.... .. 1.61E
- 5.1585
3.839
.___
-
- X""

Figura 3.8 Perfil de velocidades del aire en un colector para una longitud del
acoplamiento de 0.60 m, (ALGOR).

En la Figura 3.9 se muestra otro perfil de velocidades del aire que corresponde a
un acoplamiento con longitud de 0.40 m por 0.20 m de ancho. Puede observarse,
que en los ductos de los extremos se sigue teniendo perfiles de velocidades aún
con magnitudes menores con respecto a las magnitudes de los perfiles de
velocidades de los ductos en el centro.

En la Figura 3.10 se muestra un perfil más de velocidades que corresponde a un


acoplamiento con longitud de 0.50 m, y para un ancho de salida más angosta
(0.13 m). Puede observarse, que no se han logrado obtener los perfiles de
velocidades más uniformes.

Finalmente, y aplicando el método de ensayo y error, se encontraron las


dimensiones apropiadas para el acoplamiento de la salida del colector. En la
Figura 3.1 1 se observan los perfiles de velocidades más uniformizados.

45
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

Figura 3.9 Perfil de velocidades del aire en un colector solar para una longitud del
acoplamiento de 0.40 m, y un ancho de 0.20 m, (ALGOR).

. .

Figura 3.10 Perfil de velocidades del aire en un colecfor solar para una longitud del
acoplamiento de 0.50 m, y un ancho de 0.13 m (ALGOR).

ve1aity Mag
-
._ 11.8%
.~. 3 . m
........ 1.8301
.... 5.3115
-.... 3.9q5
- ?o . Y E
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

3.2 Funcionamiento térmico

Para simular el funcionamiento térmico, se utilizaron las dimensiones de la


geometría encontrada en la sección 3.1. Los valores de las velocidades
alimentaron los datos de entrada en el código numérico. A continuación se
presentan los parámetros que fueron variados.

3.2.1 Variación de parámetros

Utilizando el código numérico desarrollado en el Capítulo 2 del colector, se realizó


la variación de los parámetros más importantes para encontrar las dimensiones
más apropiadas del colector solar. Entre los parámetros que se variaron se
encuentran:

a) Ancho y largo del colector.


b) Espesor del aislante de la placa de absorción.
c) Absortancia de la superficie de absorción.
d) Distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la placa de absorción.
e) Razón de flujo másico.

3.2.1.I Ancho y largo del colector.

El ancho y el largo del colector se seleccionaron con base a dos criterios:

I. De acuerdo a los requerimientos del flujo másico y de la temperatura del


aire a la salida del colector, los cuales fueron de 0.05-0.3kgls y 45-50 "C
respectivamente.

2. De acuerdo a los tamaños estándares de colectores por su facilidad de


manejo.

De ahí que se especificaron dos medidas; ancho igual a 0.5 m, y largo igual a 2.0
m. Con estas dimensiones establecidas, se procedió con la variación del espesor
del aislante.

3.2.1.2 Espesor del aislante.

Para el espesor del aislante se manejaron medidas comerciales, una, dos, tres,
cuatro y cinco pulgadas. El tipo de aislante que se consideró fue fibra de vidrio,
cuya conductividad térmica reportada en la bibliografía es de 0.04 (Wlm K). En la
Figura 3.12 se muestra cómo varía la eficiencia del colector con respecto al
espesor del aislante para cuatro flujos másicos distintos, 0.0015,0.0045, 0.009 y
0.02kgls.

47
70.00 - ..................... ............. ......................................... ............ .... ~~ ..........,...... . .~ .

" "
. : ~r~~ ......... ~
X
X
60.00 ..........- .... ....~i ...... .... ......
~ ~ ~~~ : . ...........
~ ~ ~~ ~.......
~ ~ ........... ~~~ ~ ~ ~ . . .

a..._~.~
u I
50.00 ............:.... ..........~ ...........
~ ~ . ......:

-*%
~~~ ~ ..........
. ~ ! ~ ~ ~ ~ ~ . . .
~

40.00 .1~~~
.-u ~~~~~.....
..-/

.-ocm .... ............;...... ..........:~~~~


............~ ~ ~ ~ ~~:~~
................... . ............
: ~ ~ ~ . .
E 30.00
~~~~~ ~~~~

20.00 ...... .....~ ~~~ ~ ..........


~ ~ ~ ......
. :~
; .............~
~~~~~ ~ ..........~........
~ ~ . ~ . : ~~I~~~ ...... ....... *~
---o--+-- 2 "
/;
10.00 ~~~~~ ..............~~i
...... ~~~~ ........... : . ................
~ ~ ~ ~j...... ~~~~~~~ ......~~j...............~ ~ . .

0.00

Figura 3.12 Eficiencia vs Espesor del aislante.

Como puede observarse, después de aislar la placa de absorción con un espesor


de una pulgada no se tiene mayor contribución en la ganancia de la eficiencia. Por
lo tanto, es suficiente utilizar aislante de una pulgada de espesor.

3.2.1.3 Absortancia de la superficie de la placa.

La superficie de la placa de absorción de un colector solar debe tratarse de


manera que la mayor parte de la energía solar se absorba entre 0.3 pm y 2.5 pm y
de manera que ésta emita solamente una pequeña fracción de la radiación
infrarroja.

El coeficiente de absortancia de varios recubrimientos absorbedores negros varía


de 0.8 a 0.98, (Eggers, 1979). En la Figura 3.13 se muestran cinco curvas de
eficiencias vs la diferencia entre la temperatura de entrada Te y la temperatura
ambiente T, dividida por la irradiancia global, G "(Te-Ta)/G", para valores de la
absortancia de 0.80, 0.85, 0.90, 0.95 y 0.98. Entre mayor es el coeficiente de
absortancia de la placa absorbente de un colector, mayor es la eficiencia, por lo
tanto, es conveniente contar con un valor alto del coeficiente de absortancia en la
placa del colector.

48
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

60

50 $ - A

-
E
40

.-m
E 30
.-ua>
G
w
20

10

O 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012


(Te-Ta)/G

Figura 3.13 Eficiencia vs (Te-Ta)/G, para cinco valores del coeficiente de


absorción en un colector de flujo unitario.

3.2.1.4 Distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la placa de


absorción.

Otro de los parámetros que se estudió fue como varía la eficiencia cuando se
modifica la distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la placa de
absorción. En la Figura 3.14 se muestran cuatro curvas que indican la variación de ,
la eficiencia vs la distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la placa de
absorción para cuatro flujos másicos, 0.0015, 0.0045, 0.009 y 0.02 kgls. Como
puede observarse, a medida que aumenta la distancia de separación, aumenta
ligeramente la eficiencia para todos los casos. Tomando en cuenta que la sección
transversal del canal que se forma entre la placa de absorción y la cubierta de
vidrio (canal del flujo de aire # I ) sea aproximadamente igual a la sección
transversal total de los ductos (canal del flujo de aire #2), se propone una distancia
de de 25.4 mm para la distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la placa
de absorción. AI tener secciones transversales equivalentes para ambos canales
de flujo, se podrán manejar cantidades volumétricas de aire de la misma
proporción. Por otra parte, si se manejan distancias menores de 25.4 mm se
evitará la sombra sobre uno de los ductos, proyectada por uno de los costados 1

del colector cuando la radiación solar llegue con un ángulo mayor a los 55 grados
con respecto a la normal del plano del colector durante el funcionamiento del
mismo.

49 i.
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

O 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16


Distancia de separación entre la cubierta de vidrio y la placa absorbedora
e n (m).

Figura 3.14 Eficiencias vs distancia de separación entre la placa de absorción y la


cubierta de vidrio para cuatro flujos másicos.

Del estudio de la variación de parámetros se obtuvieron los valores que se


proponen para los elementos estructurales constituyentes del nuevo colector. En
la Tabla 3.1 se muestra un resumen de los valores propuestos correspondientes.

Tabla 3.1 Valores de parámetros propuestos.


Descripción Tipo de Longitud Ancho Separación Espesor Flujo
material (m) (m) (m) (m) másico

Estructura Acero
estructural 2.10 0.60 ____ 0.1300 ____
Placa de
absorción Aluminio 2.00 0.50 0.0254 0.0650 ____
Aislante Fibra de 2.10 0.60 ---- 0.0254 _---
vidrio
____
,I
Cubierta Vidrio 2.10 0.60 0.0254 0.0400
Fluido de 0.05-0.3
trabajo Aire ---_- ___- -___ ____
Para el coeficiente de absortancia de la placa de absorción se propone un valor
entre 0.80 y 0.95 (Eggers, 1979).

3.3 Geometrías internas para ductos de la placa de absorción

El estudio de geometrías y materiales apropiados en el diseño de superficies


absorbedoras es de vital importancia, ya que ahí se realiza el transporte de calor y
pueden producirse las pérdidas y disminuir o aumentar las eficiencias en los
colectores solares de aire. Con la finalidad de encontrar el mejor diseño que

50
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire
. ..
incremente los coeficientes convectivos de transferencia de calor en los canales
de aire de ductos de un colector solar, se disefiaron y construyeron tres tipos de
configuraciones de ductos con geometrías internas distintas utilizando latas de
aluminio de desecho. Estos ductos son cilíndricos y sus dimensiones son de 1.5 m
de longitud por 0.065 m de diámetro, su diferencia radica en el acabado interior.
Las latas de desecho se cortaron en ambos lados y se ensamblaron una con otra
hasta formar los ductos. En las uniones se utilizó sellador silicón resistente a altas
temperaturas (315°C). Posteriormente se pintaron de color negro mate resistente a
altas temperaturas (615°C). A continuación se muestran tres Figuras 3.1 5-3.17, las
cuales corresponden a los ductos tipos I , II y 111.

3.3.1 Ducto tipo I .

En la Figura 3.15 se muestra la sección transversal interior de un ducto. En las


latas que se utilizaron en la formación de este ducto se separaron las tapas de
ambos lados quedando las superficies cilíndricas y se acoplaron sellándolas con
silicón, quedando unidas las gargantas, se aprecian varias reducciones tipo borde
en el interior de la sección transversal del ducto.

Figura 3.15. Interior del ducto tipo I.

3.3.2 Ducto tipo II.

En la Figura 3.16 se muestra el interior de la sección transversal del ducto. AI


realizar los cortes en ambos lados de las latas, en uno de sus lados se cortó hasta
que se dejaron reducciones en el área de la sección transversal del ducto, y en el
otro lado, se realizaron cortes de forma diagonal para formar un tipo de aletas,
después se insertaron y se pegaron con sellador silicón, quedando una lata
acoplada con a la otra hasta formar el ducto de la longitud requerida. El ángulo de
inclinación que se les dió a las aletas fue con la intención de provocar una mayor
mezcla en el flujo.

51
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

Figura 3.16. Interior del ducto tipo II.

3.3.3 Ducto tipo 111.

En la Figura 3.17 se muestra la configuración interior del ducto. Se separó la tapa


de uno de los lados y del otro se cortaron al diámetro mayor, se acoplaron
quedando solamente sobrepuestas y selladas con silicón.

Figura 3.17 Interior del ducto tipo 111.

Las superficies externas de los tres ductos anteriores se pintaron con pintura de
color negro mate, luego se colocó un dispositivo experimental donde se hizo
circular aire por medio de un extractor y se procedió a medir los flujos de aire y la
caída de presión a través de los mismos. Para determinar las eficiencias
instantáneas, también se hizo incidir radiación solar en condiciones al exterior
sobre la superficie externa de los ductos y posteriormente se repitieron las
pruebas en condiciones de laboratorio usando un simulador solar desarrollado por
Arce en 2000. Durante las pruebas se midieron las temperaturas del aire a la
entrada y a la salida de los ductos, la temperatura ambiente y la velocidad del
viento.

52
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

3.4 Mediciones de la caída de presión


Se colocaron cada uno de los ductos en condiciones de laboratorio tal y como se
muestra en la Figura 3.18. Las mediciones de presión se realizaron con un
manómetro de columna de agua inclinada de un rango de 28 mm H20. Se utilizaron
cuatro derivaciones equidistantes en la toma de alta presión y otras cuatro en la
toma de baja, esto con la finalidad de promediar valores así como lo indica la
Norma ASHRAE 93-86, 1991.

Figura 3.18 Mediciones de presión y temperatura en condiciones de laboratorio.

En la Tabla 3.2 se presentan los valores de las caídas de presión así como
también las velocidades medias para cada tipo de ducto y para tres flujos másicos
diferentes. Las mediciones de velocidades se realizaron con un anemómetro '

marca ALNOR. Los tubos se irradiaron con un arreglo de lámparas de halógeno I,


tungsteno como simulador solar.

Tabla 3.2. Valores de las presiones diferenciales y velocidades medias para los
tres tipos de ductos en condiciones de laboratorio.
Tipo de Flujo Distancia entre las AP presión Velocidad
ducto másico tomas de presión (mm H20) media (mls)
(kg/s) (m)
Tipo I 0.0048 1.30 1.40 1.22
0.0067 3.20 1.72
0.0093 6.40 2.38

Tipo II 0.0048 1.30 0.20 1.22


0.0078 1.o0 1.99
0.0133 4.20 3.39

Tipo 111 0.0047 1.30 0.50 1.19


0.0074 1.40 1.90
0.0129 4.80 3.29

53
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

Como se observa de la Tabla 3.2, para flujos másicos similares, la resistencia al


flujo de aire en estos ductos se presenta de mayor a menor para el tipo I, para el
tipo 111 y finalmente para el tipo 11.

3.5 Mediciones de las temperaturas del aire

Los ductos se colocaron igual que en la prueba anterior, pero ahora a la


intemperie en el exterior para que cada uno de ellos recibiera directamente la
radiación solar. Se registraron las temperaturas del aire a la entrada y a la salida
de los diferentes ductos. En la Tabla 3.3 se muestran los valores de las
temperaturas del aire a la entrada y a la salida de los ductos, así como de las
eficiencias instantáneas para tres flujos másicos diferentes para condiciones a la
intemperie.

Tabla 3.3 Temperaturas del aire a la entrada y a la salida de los ductos, y las
eficiencias (en condiciones al exterior).
Tipo de Flujo Temperatura Temperatura Eficiencia
ducto másico del aire a la del aire a la (%)
(kgls) entrada ("C) salida ("C)
Tipo I 0.0048 27.60 37.30 60.52
0.0067 28.50 36.60 56.61
0.0093 30.50 36.60 60.33

Tipo II 0.0048 29.30 40.80 60.27


0.0078 30.30 37.00 57.83
0.01 33 30.70 34.30 52.28

Tipo 111 0.0047 26.60 38.30 60.04


0.0074 30.30 37.00 54.13
0.0129 29.90 34.00 58.53

Con las lecturas de las temperaturas del fluido para diferentes condiciones se
calcularon las eficiencias térmicas instantáneas utilizando la ecuación 3.1,
(ASHRAE 93-86,1991).

Durante estas pruebas se utilizó un piranómetro EPPLEY modelo PSP para medir
la radiación solar global y un termo-anemómetro marca ALNOR.

Como puede observarse en la Tabla 3.3, existe mayor ganancia de calor en el


ducto I, como consecuencia su eficiencia es mayor. El ducto 111, debido a su caída
de presión y la menor eficiencia térmica no se consideró en la siguiente prueba.

54
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

Se realizaron otras pruebas con el mismo procedimiento de la prueba anterior,


pero ahora utilizando una irradiación constante sobre los ductos por medio de un
simulador solar como se muestra en la Figura 3.18, también se determinó la
potencia de bombeo durante las pruebas, estos valores se muestran en la Tabla
3.4. Esta tabla, también muestra los valores de las temperaturas y de las
eficiencias para los tipos de ductos I y 11, para dos flujos másicos diferentes en
condiciones de laboratorio. Para el cálculo de la eficiencia se utilizó la ecuación
3.1.

Tabla 3.4 Temperaturas del aire a la entrada y a la salida de los ductos, y sus
eficiencias (en condiciones de laboratorio).
Tipo Flujo Temperatura Temperatura Potencia de Eficiencia
de ducto másico del aire a la del aire a la bombeo (%)
\ ,

(kg/s) entrada ("C) salida ("C) (Watts)


Tipo I 0.0125 26.80 31.20 41.25 63.28
0.01 35 27.00 30.90 78.75 60.48

Tipo I I 0.0125 26.00 29.30 12.50 47.46


0.01 35 27.20 29.80 26.63 40.32

De los valores que se muestran en la Tabla 3.4 puede observarse que el ducto I
presenta mayor eficiencia que el ducto II, a cambio de mayor consumo de energía
en el bombeo del fluido. El ducto II es de menor eficiencia, pero consume menor
energía durante el bombeo. Las relaciones de eficiencia y consumo de energía
para los ductos I y II en un intervalo estrecho de flujos másicos y de temperaturas
de entrada son del orden de 1 5 1 y de 3:l respectivamente.

Resumen del Capítulo 3

Se presentó la metodología del diseño de un colector solar de aire. Primeramente


se realizó una simulación del funcionamiento hidrodinámico y posteriormente una
simulación del funcionamiento térmico. La primera simulación consistió en
determinar los perfiles de velocidades a lo ancho y a lo largo del colector reportado
(Acosta et al., 1994 y Sima, 1999) los cuales resultaron no uniformes. Para
mejorar los perfiles se utilizaron tres paquetes de cómputo comerciales y se
trabajó con una geometría planteada por HO-MING YEH y CHI-YEN LIN en 1996,
y mejorada en este trabajo de tesis. La segunda simulación consistió en
determinar las eficiencias instantáneas mediante una variación de parámetros
para finalmente obtener las dimensiones del nuevo diseño de colector.

Siguiendo con la metodología, se presentó un estudio hidrodinámico-térmico de


tres ductos con geometrías internas diferentes usando latas de reciclado para la
construcción de la placa de absorción. De los ductos estudiados, se encontró que
la mayor caída de presión fue para el tipo I, posteriormente para el tipo II y
finalmente para el tipo ill. Con respecto a la eficiencia térmica, la configuración

55
Capítulo 3 Diseño del colector solar de aire

que presentó la mayor eficiencia térmica fue el de tipo I, seguido del tipo I I y
finalmente el tipo 111. Por lo tanto se concluye que, el tipo I es el recomendado para
construir la placa de absorción en los intervalos de flujos y temperaturas
requeridos.

Con los parámetros determinados y el tipo de geometría mejorada, en el siguiente


capítulo se presentará la secuencia de la construcción del colector solar.
Capítulo 4

Construcción del colector solar de aire

En este capítulo se presenta el proceso de construcción del colector solar de aire.


Se utilizaron los parámetros definidos del diseño del colector presentados en el
capítulo 3. Durante el proceso de construcción se realiza una descripción general
de algunos de los elementos constituyentes del colector. De otros, como son la .I

placa de absorción y la cubierta de vidrio, se presenta una descripción más


detallada en cuanto a la construcción de la primera y en cuanto a las propiedades
Ópticas de la segunda. Finalmente se describe el procedimiento de ensamble
hasta el terminado final.

51
Capítulo 4 Construcción del colector solar de aire

4.1 Componentes principales de un Colector solar de aire

Un colector de placa plana en su forma más simple consta de cinco componentes


principales (Eggers, 1979)

a) Placa de absorción
b) Ductos del fluido
c) Estructura de soporte
d) Aislamiento
e) Cubierta

4.1.I Placa de absorción

Normalmente la placa del colector o placa de absorción es el componente medular


y más caro de un colector sobre todo cuando se utiliza el cobre. Su función
principal es la de captar la mayor radiación solar posible y transferir esa energía al
fluido de trabajo en forma de calor. Los materiales más usados para las placas de
los colectores, en orden decreciente de costo y de conductividad térmica, son;
cobre, aluminio, acero y materiales plásticos.

El material considerado para el diseño de la placa de absorción de este colector


fue aluminio debido a que las latas de desecho son elaboradas de aluminio. En la
Figura 4.1 se observa una variedad de estas latas.

Figura 4.1 Diferentes latas de aluminio de desecho.

Para seleccionar el tipo de latas a utilizar se hizo un estudio experimental el cual


consistió en lo siguiente:

Primero. Se tomaron tres pares de latas de productos diferentes como


muestras y se les retiró la tapa superior y el fondo haciendo uso de
un cortador.

Segundo. Se unieron por pares con sellador silicón resistente a altas


temperaturas (315"C).

58
Capítulo 4 Conctrucción del colector colar de aire
. . .

Tercero. La superficie de una de las muestras se raspó con lija de agua del
número 180, y se lavó con agua y.,jabón al. igual que las otras dos
muestras restantes..

Cuarto. Se secaron perfectamente cada una de las superficies y se limpiaron


con estopa húmeda con solvente (thiner).

Quinto. Se aplicaron tres capas de pintura negro mate de secado rápido


resistente a altas temperaturas (615 "C).

Sexto. Se les colocó dentro de un horno donde se elevó la temperatura


hasta 140 "C por un periodo de 2 horas.

Séptimo. Se retiraron las muestras del horno y se analizaron

Los resultados fueron: La resistencia del pegamento entre las latas fue aceptable
para las tres muestras. La resistencia de la pintura al desprendimiento de la
superficie fue mala para las dos muestras que no se iijaron y buena para la
superficie que fue lijada.

De acuerdo a estos resultados y al estudio de los tres tipos de ductos que se


presentó en el capítulo 3, se procedió a la construcción de los ductos de la placa
de absorción. Por comodidad de manejo en la preparación de las latas, y facilidad
de adquisición, se utilizaron latas de aluminio de la marca comercial de "Modelo
especial". De acuerdo a las dimensiones de la placa de absorción se prepararon
128 latas, la preparación consistió en lo siguiente: primero se les retiró la tapa
superior y la parte del fondo con la ayuda de una piedra de esmeril,
posteriormente se iijó la superficie externa con lija de agua del número 180.
Después se les hizo un servicio de limpieza, . e l cual consistió en lavar
perfectamente con agua y jabón cada una de las latas tanto por la parte externa
como por la parte interna. Para la formación de los ductos se acoplaron las latas
una tras otra como se observa en la. secuencia de fotografías de la Figura 4.2
hasta obtener la longitud necesaria, Para su. acoplamiento, se utilizó sellador
silicón resistente a altas temperaturas (315 "C). Se formaron ocho ductos de diez y
seis latas cada uno, el acabado interno que se les dio fue el mismo que para el
ducto tipo I descrito en el capitulo.3. Posteriormente, se limpió con estopa húmeda
de solvente thiner la superficie externa de cada uno de los ductos y se les aplicó
cuatro capas delgadas de pintura negro mate resistente a altas temperaturas (615
"C). Para el soporte de los ductos se utilizó alambre galvanizado calibre 22. En la
Figura 4.3 se observa una sección de la placa de absorción ya formada.

59
Capítulo 4 Construcción del colector solar de aire

Figura 4.2 Formación de ductos a partir de latas de aluminio de desecho.


a) Dos latas para acoplarse, b) Acoplamiento de dos latas, c) Acoplamiento de
cuatro latas.

60
.~

Capítulo 4 Constru,cción . .
del colector solar de aire
. .
. ........
,:.
. ,,.?
..
'
,

. .

Figura 4.3. Sección de la placa de absorción

Para conocer los coeficientes de absortancia CL y de reflectancia p de la superficie


de la placa de absorción se tomó pna muestra y se colocó en el espectrofotómetro ,
donde se midió el valor de la 'reflectancia. La absortancia se calculó de la
ecuación:

con z=O debido a que la superficie es totalmente opaca. Los valores promedios
que resultaron de las mediciones con el espectrofotómetro son 90.3 YO para la 1

absortancia y 9.7 % para la reflectancia en un intervalo de 300-1500 nanómetros.

4.1.2 Cubierta

Para reducir la pérdida de calor en la parte superior del colector por re-radiación y
convección se utilizó una cubierta transparente de vidrio. El vidrio es altamente
transparente para longitudes codas de radiación solar a altas temperaturas, y '3

prácticamente opaco para longitudes de ondas largas de radiación solar emitida


por la placa de absorción por debajo de los 100 "C. La cubierta de vidrio también
reduce las pérdidas por convección desde la 'placa produciendo el "efecto
invernadero". El vidrio causa una pequeña reducción en la intensidad de la
radiación sobre la placa absorbedora, esto es, existe una pérdida Óptica a través
del vidrio. La proporción transmitida a través del vidrio se expresa por medio de un
coeficiente de transmitancia, definido como la relación entre la radiación que
atraviesa la cubierta y la radiación incidente. Los coeficientes z y p de la cubierta
de vidrio se midieron en el laboratorio con un espectrofotómetro, mientras que el
coeficiente CL se calculó con la ecuación (4.1). Los valores promedios que
resultaron son 80, % para la transmitancia, 0.5 % para la reflectancia 20 YOpara la
absortancia en un intervalo de 300-1500 nanómetros.

61
Capítulo 4 Construcción del colector colar de aire ,
. .
Las dimensiones de la cubierta de vidrio son de 0.62 m de ancho por 1.92 m de
largo y de 4 mm de espesor. La separación entre la superficie absorbedora y la
cubierta de vidrio es de 25.4 mm. En la Figura 4.4 se muestra un dibujo de la
cubierta de vidrio.

Figura 4.4 Cubierta de vidrio.

Es preferible que el vidrio tenga un bajo contenido de hierro. El contenido de hierro


puede observarse como un sombreado verde, cuando el vidrio es visto de lado.
Por eso el tinte verde debe ser tan suave como sea posible. El vidrio debe
instalarse con empaques para: permitir expandirse cuando se caliente, y ;
contraerse cuando se enfríe.

4.1.3 Ductos de flujo

La construcción de los ductos constituye la placa de absorción descrita en el punto


4.1.1, las dimensiones de los ductos son; diámetro mayor 0.065 m, diámetro
menor 0.047 m, longitud 1.92 m. En la Figura 4.5 se muestran los ocho ductos que
constituyen la placa de absorción.

Figura 4.5 Ocho ductos para el flujo de aire de la placa de absorción


Capítulo 4 Construcción del colector solar de aire

4.1.4 Estructura de soporte I


La parte del colector que contiene la placa de absorción, el aislante y la cubierta
como elementos principales de un colector es la estructura de soporte, la cual
debe ser resistente a la corrosión. Existen estructuras para colectores de
materiales plásticos, pero el material más usado es lámina pintada. En la
construcción de la estructura de soporte para este colector se utilizó ángulo de
acero estructural del" por 1 1 8 , y lámina galvanizada calibre 26. En la figura 4.6 se
muestra una fotografía de la estructura de soporte.

Figura 4.6 Fotografía de la estructura de soporte.

4.1.5 Aislante

El aislante puede ser cualquier material de baja conductividad que soporte las
temperaturas de trabajo de los colectores, por ejemplo, hasta 140 "C. La fibra de
vidrio es el material más ampliamente usado, porque tiene una conductividad
térmica baja y está disponible a un costo moderado en un amplio rango de anchos
y espesores. Para la construcción de este colector se utilizó fibra de vidrio de una
pulgada de espesor para ductos de aire acondicionado. En la Figura 4.7 se
muestra una fotografía de la estructura de soporte con el aislante.

Figura 4.7 Fotografía de la estructura de soporte con aislante.

63
Capítulo 4 Construcción del colector solar de aire

4.2 Accesorios del colector solar de aire

Un colector solar de aire cuenta con ciertos accesorios que le permiten mejorar su
funcionamiento. Estos accesorios varían dependiendo del tipo de colector del que
se trate. Para el presente diseño: a continuación se describen los accesorios más
importantes.

4.2.1 Acoplamientos de entrada y de salida

Los acoplamientos de entrada y'de salida son ductos que permiten conducir el
fluido de trabajo (aire) inmediatamente a la entrada y a la salida de un colector.
Estos se fijan a la estructura de soporte y se protegen del medio para evitar
pérdidas de calor. El acoplamiento de salida puede conducir el aire hasta la
entrada de un secador si se trata de un sistema de secado, o bien, conducir el aire
a una área que se requiera acondicionar con calefacción. Otra de las funciones
importantes de los acoplamientos es la de balancear el flujo de aire dentro del
colector cuidando de no incrementar la caída de presión.

La geometría de los acoplamient& se obtuvo de la simulación desarrollada en el


paquete de cómputo ALGOR, y esta se muestra en la Figura 4.8.

Figura 4.8 Fotografía de los acoplamientos de salida.

Los acoplamientos de entradai y de salida en este diseño, soportar un


acondicionador y un extractor de aire respectivamente. La finalidad principal es la
de poder caracterizar el sistema. En La Figura 4.9 se muestra una fotografía de la
estructura de soporte que contiene al aislante, la placa de absorción, el
acoplamiento de salida y un extractor de aire fijo a este Último.

64
Capítulo 4 Construcción del colector solar de aire

Figura 4.9 Fotografía de la estructura del colector con el aislante, la placa de


absorción, el acoplamiento de salida y el extractor de aire.

4.2.2 Compuertas reguladoras de aire


!I
Para controlar el flujo de aire dentro y fuera de los ductos, se fabricaron dos tipos
de compuertas reguladoras de aire. Las primeras son circulares y se construyeron
con las mismas tapas de las latas de aluminio, mientras que las segundas fueron
fabricadas de lamina galvanizada calibre 26. En la Figura 4.10 se muestran dichas
compiJertas.

Figura 4.1O. Compuertas reguladoras de aire.

65
Capítulo 4 i Construcción del colector solar de aire

4.3 Ensamble terminal


:'

Una vez que se construyeron !todos los componentes del colector solar se
procedió al ensamble terminal. Durante el ensamble de cada uno de los
elementos del colector se utilizó tornillería, lo que permitirá acoplar y desacoplar
sus partes para facilitar su servicio de mantenimiento. En la Figura 4.13 se
muestra una fotografía del equipo terminado. La base sobre la que descansa el
colector permitirá manipular la instrumentación durante la caracterización del
colector, la cual se presentara enjei próximo capítulo.

Figura 4.1 1 Colector solar de aire sobre un banco de pruebas.

Resumen del Capítulo 4

Se presentó una descripción general de los principales elementos constituyentes


de un colector solar de aire. Se determinaron los coeficientes de absortancia y
reflectancia para la superficie de la placa de absorción. Para la cubierta de vidrio,
se determinaron los tres coeficientes, la absoriancia, la reflectancia y la
transmitancia. Se hizo un estudio teórico-experimental de los materiales para la
fabricación de los ductos en la formación de la placa de absorción. Se fabricaron
las partes principales y los accesorios del colector. Finalmente se describió la
secuencia de ensamble de las dif,erentes partes y se mostró el acabado terminal
del colector sobre un banco de pruebas. En el siguiente capítulo se presentara la
caracterización del colector aplicando las recomendaciones de la norma ASHRAE
93-86, 1991. !
Capítulo 5

Caracterización del colector solar


~

En este capítulo se presenta la caracterización del colector solar de aire. La norma


que se utilizó para la evaluación del funcionamiento térmico del colector solar fue
la ASHRAE 93-86, 1991, En esta norma se describen distintos métodos de prueba
para condiciones y ambientes; diferentes, que sirven para determinar el ;i
funcionamiento térmico de colectores de energía solar que usan fluidos en una
sola fase y no tienen un almacenamiento de<energía interna significativo. La
caracterización del colector solar consistió básicamente en la determinación de
tres pruebas de funcionamiento: la constante de tiempo, la eficiencia térmica y el
ángulo incidente modificado. Todas las pruebas fueron realizadas al exterior entre ii

los días 16 de Agosto y 5 de Septiembre de 2002, en las instalaciones del Centro


Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico “CENIDET.
Capítulo 5 Caracterización del colector solar

5.1 Procedimiento de acondicionamiento para la caracterización del


colector

Previo a la caracterización del colector fue necesario acondicionar el lugar de


trabajo y establecer las condiciones de prueba, según sugiere la norma ASHRAE
93-86 como requisitos en su sección 5 y sección 8.

El acondicionamiento del lugar de trabajo y las condiciones para realizar las


pruebas de funcionamiento consistieron en lo siguiente:

a) Se ubicó al colector en unlárea despejada, libre de sombras por edificios y


de superficies altamente reflejantes que pudieran alterar las mismas.

b) Se utilizó el mismo fluido de trabajo (aire) y el mismo flujo másico durante


todas las pruebas. iI

Antes de iniciar las pruebas para determinar la constante de tiempo como primer
parámetro, se preacondicionó el colector. El preacondicionamiento consistió en
operar al equipo durante cuatro días antes de tomar los valores verdaderos para
determinar la constante de tiempo.
I

5.2 Instrumentación

Los instrumentos utilizados durante las pruebas para la medición de la irradiancia,


la velocidad del viento, el flujo masico, la presión, y la temperatura se describen a
continuación:

a) Para la medición de la irradiancia se utilizó un piranómetro marca EPPLEY


modelo PSP cuya constante es de 9.208. x V/Wms2 adquirida del ,!

certificado de calibración CNM-CC-520-007/2000 con fecha de calibración


de 2000-01-28. En la Figura 5.1 se observa una fotografía del piranómetro.

I
Figura 5.1 Fotografia del p'iranómetro marca EPPLEY modelo PSP

68

! 'I
Capítulo 5 Caracterización del colector solar

Para calcular la irradianda durante las pruebas, se dividió el valor del


voltaje.(medido con un rnultímetro digital modelo MU-I 15 en las terminales
de salida del piranómetro) entre la constante del piranómetro.

Las mediciones de velocidades tanto del viento como del aire a la entrada y
a la salida del colector se realizaron con un termoanemómetro marca
ALNOR INSTRUMENT CO. SKOKIE IL. 60077 U.S.A. Serie no. 011359,
modelo 8525.

Las mediciones de la caída de presión a través del colector se obtuvieron ,


con un manómetro de columna de agua inclinada de un rango de 28 mm
H20 marca Miriam Instrument. En la Figura 5.2 se observa una fotografía de
este instrumento. Se realizaron cuatro perforaciones equidistantes de 1/4" de
diámetro en la periferia del'ducto de entrada y otras cuatro para el ducto de
salida correspondientes a, la toma de alta presión y a la toma de baja
presión respectivamente. I

Figura 5.2 Fotografía del medidor de presión diferencial de columna inclinada de


H20.

e) El sensor de temperatura ambiente se alojó en una caseta de madera


pintada de blanco, bien vedtilada, diseñada y construida por Sima en 1999,
ver Figura 5.3.

.-

Figura 5.3 Fotografía de la caseta para alojar al sensor de la temperatura


' ambiente.

69
I1
Capítulo 5 Caracterización del colector solar
!
f) Para las mediciones de las temperaturas, ambiente, del fluido de trabajo a
la entrada y a la salida del .colector, de la cubierta transparente y de la placa
de absorción, se utilizaron'l6 termopares tipo T distribuidos uniformemente.
Estos sensores fueron previamente compensados durante un proceso de
calibración utilizando un paquete de cómputo comercial GENIE y un
sistema adquisidor de datos. Como parte del sistema adquisidor de datos
se utilizó una tarjeta multiplexora PCLD-789D.

En la Figura 5.4 se presenta una fotografía donde se observa la posición de tres


sensores de temperatura sobre' la. placa de absorción. Los tres sensores se
encuentran sobre un mismo duct?, la finalidad es la de medir la temperatura de la
placa absorbedora a lo largo del colector.
I

Figura 5.4 Fotografía de la posición de tres sensores de temperatura sobre la


placa de absorción.
!
g) Para el bombeo del fluido de trabajo a través del colector se utilizó un
ventilador tipo CEB 800, 127 V, 60 Hz, 1550 RPM, 1/20 HP, 800 m3/h. Este
se colocó en el acoplamiento de salida de aire del colector, ver Figura 5.5.

Figura 5.5 Fotografía del ventiladdr acoplado como extractor de aire a la salida del
colector.

70
~
Capítulo 5 i Caracterización del colector solar

h) El colector se instaló sobre una mesa de trabajo para caracterizar


colectores diseñada y construida por Simá en 1999, ver Figura 5.6.

Figura 5.6 Fotografía del colector solar sobre la mesa de trabajo para su
caracterización.
I
5.3 Métodos y procedirnientos,de prueba

Los métodos y procedimientos que se utilizaron durante las pruebas son descritos
'
en las secciones 7 y 8 de la norma ASHRAE 93-86, de 1991, algunos de ellos se
describen a continuación.

Deberá tenerse cuidado de que las propiedades del fluido de trabajo no


cambien durante las pruebas.
i
Las mediciones de la temperatura ambiente deberán ser representativas de
las condiciones ambientales alrededor del colector durante las pruebas. El
sensor de la temperatura ambiente deberá estar alojado en una caseta bien
ventilada con una altura desde su parte inferior de 1.25 m sobre el piso de
trabajo y con la puerta orientada hacia el norte, de manera que la radiación
directa del Sol no cubra al sensor cuando se abra la puerta.

Las mediciones de la irradiancia solar deberán reportarse en términos del


tiempo solar aparente para el sitio de pruebas.

El piranómetro deberá cubdir los requisitos especificados en la sección 6.1


de la norma aplicada. Deberá tenerse cuidado en su orientación para evitar
calentamiento del conectador y sus conexiones eléctricas. Su ubicación

! 71
!I
Capítulo 5 I Caracterización del colector solar

será en la parte central superior del .colector, teniendo el cuidado de no


recibir ni producir sombras durante las pruebas.

La medición de la veloci'dad del viento deberá hacerse muy cerca del


colector, a una altura correspondiente a la mitad del colector y cuidando de
no originar sombras sobre el colector durante las pruebas.

Las mediciones del flujo deberán hacerse a la entrada y a la salida del


colector. i

El valor mínimo de la irradiancia solar global durante las pruebas no deberá


ser menor que 790 W/m2.

Las pruebas de la variación máxima de la irradiancia solar deberán hacerse


durante periodos cuando el cielo este claro de manera que la irradiancia
solar incidente sobre el colector no varíe mas que f 32 W/m2 durante 10
minutos o dos constantes de tiempo (lo que resulte mayor).

Los valores recomendados!del flujo másico por unidad de área de apertura


son de 0.01 y 0.03 mY(s.mz). . .

La temperatura de entrada' del fluido de trabajo deberá ajustarse tan cerca


como sea posible a la temperatura ambiente (de preferencia dentro de f 1.0
"C).

Determinación experimental de la constante de tiempo del colector

Para determinar la constante del tiempo del colector solar se siguió el método
planteado en la sección 8.3.2 de la norma ASHRAE 93-86, de 1991, el cual se
describe a continuación:
I

a) La temperatura de entrada del fluido de trabajo (aire) se mantuvo dentro de


f 1.O "C con respecto a la temperatura ambiente.

b) La circulación del fluido se mantuvo a un flujo másico constante como se


especifica en la sección 8.3.1.1.6 de la norma el cual resulta de 0.03
kglsm2.

c) Se mantuvieron condicione& de estado permanente o cuasipermante con un


flujo solar mayor a 790 W M . Para obtener las condiciones de estado
permanente o cuasiperman'ente, el fluido deberá estar circulando a través
del colector a valores apropiados de temperatura y de razón de flujo másico
hasta que estos permanezcan constantes dentro de 2% o f 1.0 "C y f
0.000315 Ils respectivamente, durante 15 minutos antes de cada periodo de
toma de lecturas.

i 12
Capítulo 5 Caracterización del colector solar

d) La energía solar inciden;e fue interrumpida repentinamente con una


cubierta blanca opaca.

e) Las temperaturas del fluido .a la entrada, Te, y a la salida, T, fueron


registradas cada cinco segundos hasta cumplir con la siguiente relación:

La constante de tiempo actual ds el tiempo "t" requerido para que la cantidad

[
I
Ts(r)- Te
cambie de 1.O a 0.368 el cual resultó ser de 1O0 segundos.
Ts(in>- Te]
i
5.5
I
Determinación experimental de la eficiencia térmica del colector
"

El funcionamiento térmico del colector solar es determinado en parte al obtener


valores de la eficiencia instantánea para una combinación de valores de la
radiación incidente, la temperatura ambiente, y la temperatura del fluido a la
I
entrada. I

El número minim0 de datos que deberán tomarse para cada valor de la


temperatura del fluido a la entrada es de cuatro, dos antes del medio día solar y
otros dos después del medio día solar, la intensión es de seleccionar un conjunto
de datos que representen tiempos' simétricos al medio día solar.
I
1
El procedimiento que se siguió! para determinar las eficiencias instantáneas
consistió en: el cálculo del medio día solar para determinar el horario de registro
de datos, se tomaron cinco conjuntos de datos, el primero se registró dos horas
antes del medio día solar, el segundo una hora antes, el tercero al medio día solar
y los restantes se tomaron a un hkrario simétrico a los dos primeros. Dos valores
de las eficiencias se determinaron' en pares, donde cada par incluye un valor de la
eficiencia antes del medio día solar y un segundo valor después del medio día
solar. El tercer valor se determino considerando Únicamente los datos tomados al
medio dia solar. El tiempo de registro de cada conjunto de datos fue de 10
minutos, equivalente a seis co$stantes de tiempo después de alcanzar las
condiciones de estado permanen'te, según recomienda la norma en su sección
8.3.3.3. El proceso deberá repetirse para diferentes temperaturas del fluido de
entrada, Te, los incrementos de temperatura considerados de Te para estas
pruebas fueron, 0.65, 4.16, 7.96 y 10.31 "C por encima de la temperatura
ambiente, estos valores se obtuvieron con la ayuda de un acondicionador de aire
(Sima, 1999). Las pruebas se realizaron los dias 23-26 de agosto de 2002, una
por día.
I!
! 13
Capítulo 5 I Caracterización del colector solar

La superficie de la cubierta tantoidel colector.como del piranómetro deberán estar


libres de polvo y de humedad antes de cualquier prueba, en caso contrario, éstas
deberán limpiarse muy suavemente con una franela húmeda para evitar una
acción abrasiva que altere apreqiablemente las propiedades de transmitancia de
dichas cubiertas.

El cálculo de la eficiencia termic& del colector para cada intervalo de prueba se


hace usando la siguiente ecuación:

5.6 Determinación experimental del ángulo incidente modificado del


colector
I1
Las pruebas del colector solar para determinar su ángulo incidente modificado
pueden realizarse mediante uno, de dos métodos. El método empleado en el
presente trabajo fue el no. 2 de la sección 8.3.4 de la norma ASHRAE 93-86, de
1991, el cual consiste en lo siguiente:

a) Para cada toma de datos, l a temperatura del fluido a la entrada del colector
deberá controlarse, de seri posible, dentro de rt- 1.0 "C de la temperatura
ambiente del aire. Los valores de la eficiencia son determinados por pares,
donde cada par incluye un valor de la eficiencia antes del medio día solar y
un segundo valor después del medio día solar. La eficiencia del colector
para el ángulo incidente específico deberá considerarse igual al promedio
de los dos valores.

b) La toma de datos deberá hacerse para ángulos incidentes de


aproximadamente O, 30, 45, y 60 grados.

En la Figura 5.6 se muestra al col&tor solar durante la caracterización. En la parte


superior derecha se observa el medidor de la radiación solar y el extractor de aire,
en la parte media inferior se encuentra el medidor de presión diferencial, también
se observa la caseta para alojar el sensor de la temperatura ambiente en la parte
posterior, y al lado izquierdo superior se observa la caseta blanca para cubrir el
colector. En la parte izquierda meciia, se encuentra un acoplamiento fabricado de
lámina galvanizada calibre 26, y acoplado a este, se encuentra el acondicionador
de aire que se utilizó para elevar ,la temperatura del aire a la entrada por encima
de la temperatura ambiente durante la toma de datos para el cálculo de las
I

,
I 14
Capítulo 5 Caracterización del colector solar
I

eficiencias instantáneas. En la $arte inferior derecha se observan los cables de


conexión que conducen las señales eléctricas de todos los sensores de
temperatura a un sistema adquisidor de datos formado por una PC y una tarjeta
PCLD-789D principalmente, los .cuales se encuentran en un cuarto de control
acondicionado para tal fin. !

I
Figura 5.7 Fotografía del colector solar durante su caracterización.

I
c) Para determinar los valores del ángulo incidente modificado "K", se
dividieron los valores de 1a"eficiencia promedio entre el producto del factor
de remoción FR, y el factor transmitancia-absortancia ( m ) ecuación 5.3. El
I I1
producto FR(TCL) se obtiene de la intersección de la curva de eficiencia en el
eje de las ordenadas. I

15
II
Capítulo 5 i
I Caracterización del colector solar

Resumen del Capítulo 5


1
Durante la caracterización de este colector se siguieron las recomendaciones de la
norma ASHRAE 93-86, 1991. Sd describieron los instrumentos utilizados durante I
las pruebas. Antes de realizar la primera prueba se instrumentó el colector. La
instrumentación consistió en fijar los sensores de temperatura en lugares
estratégicos para medir las tempbraturas de los distintos elementos, y en fijar los
instrumentos previamente calibrados al colector y otros al banco de trabajo, para
poder llevar acabo el registro de datos. El registro de datos se realizó mediante un
sistema adquisidor de datos. Se 'describen las ecuaciones correspondientes para
el cálculo de; la constante de tiempo, la eficiencia del colector y su ángulo
incidente modificado para O, 30, 45, y 60 grados de inclinación del plano normal al
colector y la radiación solar directa. Previo a la toma de datos para el cálculo de la
constante de tiempo durante la 'primera prueba, se acondicionó el colector. El
acondicionamiento del colector consistió en realizar pruebas de ensayo durante 8%

cuatro días y permitir que el equipo estuviera expuesto a la radiación solar


durante días soleados.
i
Los resultados que se obtuvieron de la caracterización de este colector se
presentarán con detalle en el capítulo 6. 11

i
I

",
h
.~ - IC.+ *L , y> di. 2 -*..r .. .-. d

>z .. I'
' I

&T*..:cJ"L,-+
5 '?-- . . i .. , . . .

--
!

... .I

I
77
, I <' -

Área total del colector, m2 1 . . 1.O7 ' ' ." , .

.
I,
. '

I
'~

Apertura del colector, mz - 1.00 a 7 ., ' !\. ' W " '


.I

1.
...
Espesor del colector; m 0.1304. . ( ' " i .

Presión barométrica, Pa I' - 84150 '- ... - 1

78
Capítulo 6

Resultados

En este capítulo se presentan los resultados que se obtuvieron de la


caracterización del colector sblar de aire. Se presentan las gráficas de la constante
de tiempo, de la eficiendia térmica y del, ángulo incidente modificado.
Posteriormente se realiza la (alidación del modelo teórico descrito en el capítulo 2,
la cual consiste en comparar los resultados experimentales con los resultados
teóricos obtenidos al sustituirilas mismas condiciones y parámetros como datos de
entrada en el segundo código numérico. Por otra parte se muestran las gráficas
donde se comparan los resultados reportados para el colector de referencia (Simá,
1999), y los resultados correspondientes para el nuevo colector reportados en este
trabajo. Finalmente, se comparan y se discuten las curvas de eficiencias
anteriores, con las reportadas por varios autores para siete colectores diferentes,
incluyendo la reportada en la norma ASHRAE 93-86 para un colector de una sola
cubierta.
Capítulo 6 Resultados
. . . , ' ~ . ?..: , . .. . .
I' .

6.1 Constante de tiempo del colector solar de aire

Para llevar a cabo las pruebas de caracterización, primeramente se fijaron los


datos y condiciones de las pruebas. Después se siguió el procedimiento descrito
en la sección 5.4 del Capítulo 5. La prueba de la constante de tiempo se realizó
tomando en cuenta dos conjuntos de datos medidos que se tomaron simétricos al
medio día solar el día 9 de agosto de 2002. E n ~ l aFigura 6.1 se presenta el
cornportamiento de la curva de la constante de .tiempo. De la figura se observa
que, cuando el cociente de la ecuación 5.1 es menor que 0.30 la constante de
tiernpo es de 100 segundos. En la tabla 6.1 se presentan las condiciones de las
prulebas y se resumen los resultados de la prueba de la constante de tiempo del
colector solar de aire.

Figura 6.1 Constante de tiempo del colector solar de aire

l a b l a 6.1 Datos y condiciones de los ex3erimentos durante la caracterización.


Descripción
Fecha de la caracterización Agosto 09-31, de 2002.
Realizó J. Arce L., A. Bedolla V.
Supervisión Dra. G. Álvarez G., Dr. L. Lira. C.

Equipo Colector solar de aire de doble Flujo.


total del colector, mz 1.O7
del colector, mz 1.o0
del colector, m 0.130 .
Pr'eción barometrica. Pa 84150

78
Capítulo 6 Resultados
-
Caída de presión a través del colector 1 O mm columna de agua
Peso del colector, Kg 60
A n g l o de inclinación del colector, 2 85-1O 41

Materiales del colector


Estructura Acero estructural
Envolvente Lamina galvanizada calibre 26
Aislante Fibra de vidrio de 1" de espesor
Cubierta Vidrio de 4 mm de espesor
Placa de absorción Ductos cilíndricos de latas de aluminio

. .

6.2 Eficiencia térmica del colector solar de aire

Para determinar la variación de la eficiencia térmica como función del cociente de


la diferencia de temperaturas del-aire entre la salida y la ambiente sobre la
irradiación solar, (Tf,e-Ta)lG,del colector soIar.de aire, se llevaron a cabo 20
experimentos, cuatro 'grupos ' de cinco, un grupo por día, siguiendo los
procedimientos de la sección 5.5 del Capítulo 5. La ecuación 5.2 fue utilizada para
calc:ular los valores de las eficiencias. De los cinco experimentos de cada grupo,
dos.se realizaron antes del medio día solar, uno al medio día solar, y dos después
del medio día solar, los valores de las eficiencias de los experimentos simétricos al
medio día solar y del medio día solar se promediaron. Se realizó un ajuste por el
método de mínimos cuadrados a los valores de las eficiencias calculados. Los
resultados se muestran en la Figura 6.2 para una diferencia entre la temperatura
del fluido a la entrada y la temperatura ambiente de 0.82 "C, otros tres valores se
calcularon para cada grupo restante y se muestran en la misma Figura 6.2 para
diferencias de ..temperaturas de '4.16, 7.95 y 10.31 "C respectivamente. La
ordenada al Órigen muestra la máxima eficiencia que puede alcanzar el colector
solar y representa el valor del producto del factor de remoción multiplicado por el
producto absortancia--emitancia, FR(IY.T),que fue de 0.7397. La pendiente indica el
-
valor del producto del factor de remoc.ión,por.el'coeficiente de pérdidas de calor
del colector, FRUL,que fue de -4.7013. .,
-
?i,Irh L
y
6 ' +
.. . . *,, ' I :. 79
Flujo másico, Kgls ' 0.035
lrradiancia promedio, W/m2 825.06
Velocidad promedio del viento, mls O. 3
Eficiencia Dromedio 0 71

Grupo 3
Fecha de realización Agosto 21, de 2002
Número de experimentos 5
promedio, min 29.4
de temperaturas (Tt,e-T,), "C 7.95

t
de temperaturas (Ts-Te),"C 17.29
0.035
855.46
0.25
0.69

Griupo 4
Fecha de realización Agosto 22, de 2002
Número de experimentos 5
Duración promedio, min 30.0
Diflrrencia de temperaturas (Tf,e-Ta),"C 10.31
Diferencia de temperaturas (Ts-Te),"C 16.84
Flujo másico, Kgls 0.035
lrradiancia promedio, Wlm2 824.01
Velocidad promedio del viento, mls 0.20
Eficiencia promedio 0.68

6.3 Ángulo incidente modificado del colector solar de aire

Para determinar el ángulo incidente modificado del colector se siguieron los


procedimientos de la sección 5.6 del Capítulo 5. Se realizaron siete experimentos
durante un solo día, tres pares promediados a los 30, 45 y 60 grados, y un
experimento a los O grados de inclinación de la radiación solar con respecto al
plario del colector, De los datos obtenidos la ecuación 5.4 fue utilizada para
calcular el ángulo incidente modificado. Los resultados se muestran en la Figura
6.3. AI igual que en las pruebas de la eficiencia térmica se utilizó el método de
mínimos cuadrados para obtener la curva del ángulo incidente modificado y por
consiguiente la ecuación de ajuste a la curva. En la Tabla 6.3 se muestra los
valores numéricos de los días de las pruebas, así como los valores de las
condiciones de los siete experimentos que se realizaron para el cálculo del ángulo
incidente modificado del colector solar.

81
Capítulo 6 Resultados

1.1

g
ly
0.8
zU
._C
-O= 0.7
m
C
.a
0.6

O 15 30 45 60
Ángulo solar (")

Figura 6.3 Ángulo incidente modificado del colector solar de aire

Tabla 6.3 Valores de las condiciones de siete exDerimentos Dara el cálculo del

-Grupo 1
Fei-ha de realización Agosto' 26, de 2002
- Número de experimentos 2
- Duración promedio, min 27.5
Flu'o másico promedio, Kgls 0.035
r Irrsdiancia
-1 promedio, W/m2 464.52
-Velocidad promedio del viento, mis 0.2
- Diferencia de temperaturas (Tf,e-T.), "C 0.65
Diferencia de temperaturas (TS-Te),"C 8.56
-
-
Eficiencia promedio
Angulo incidente modificado
0.57
0.875
Angula de inclinación entre el colector y
la radiación solar directa, grados 60

I
r r-_ __
Fecha de realización
de experimentos
- Agosto
2
26, de 2002
_.__
-. __
1
promedio, min 38.0
promedio, Kgls 0.0355
610.02
viento, mls 0.4

82
Capítulo 6
- Resultados

Diferencia de temperaturas (T,,e-Ta), "C 0.32


Diferencia de temperaturas (Ts-Te),"C 11.74
Eficiencia promedio 0.63
Arigulo incidente modificado 0.883

t
la radiación solar directa, grados 145
I

6.4 Validación del modelo teórico

Para validar el modelo, se realizó una comparación de los resultados


experimentales vs los resultados teóricos que se obtienen a partir de las
simulaciones usando el código numérico (para el colector de doble flujo de aire)
bajo las mismas condiciones de operación del colector. Las temperaturas que se
reportan corresponden a los dos flujos de aire, a la placa de absorción en la parte
superior y a la cubierta de vidrio de la parte externa. En la Tabla 6.4 se muestran
las condiciones de entrada del flujo másico, mi y m2, la velocidad del aire, la

83
Capítulo 6 Resultados

temperatura ambiente, la irradiación solar y los dos números de Reynolds


correspondientes a los ductos #I y #2 de las simulaciones.

-Tabla 6.4Condiciones de entrada de una simulación para validar el modelo.


Simulación Tipo ml m2 V T, G Re Re
- (kg s-') (kg s-') (m s-') ("C) (W m-2) #I #2
1 II 0.0113 0.022 0.3 30.45 817.22 3921 1960

En las Figuras 6.4-6.7se muestra la variación de la temperatura teórica y


experimental a lo largo de la dirección del flujo para cada elemento del colector de
este simulación, para Reynolds de 3,921y 1,960, correspondientes a los flujos de
aire #I y #2 respectivamente.

En las Figuras 6.6 y 6.7 sólo aparecen dos datos experimentales de las
temperaturas para los flujos de a i r e ' # l y #2, éstos corresponden a valores
promedios de los datos de entrada y de salida del colector. En la Figura 6.10se
muestra también la curva de la eficiencia instantánea del colector, la cual
disminuye a medida que la longitud del colector aumenta.

1O0

90

80

- 70

60
e3
eo 50

40
I-
30

20

10

O
O 02 04 06 O8 1 12 14 16 18 2
Longitud (m)

+T vidrio(teo) +T vidrio(exp)

Figura 6.4Variación de la temperatura de la cubierta de vidrio a lo largo del


colector tipo 11.

84
Capítulo 6 Resultados

1O0

90

80

20

10

O
O 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.a 2
Longitud (m)

+T.abs(leo) -&T.abs(exp)

Figura 6.5 Variación de la temperatura


. .
de la placa de absorción a lo largo del
colector tipo II.

1O0

90

80

30

20

10

O
O 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 . 1.8 2
Longitud (m)

a lo largo del colector


Figura 6.6 Variación de la temperatura del flujo de aire #I
tipo II.

85
Capítulo 6 Resultados

O 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2


Longitud (m)

8T.Aire#?(teo) +T.Aire#Z(exp) +Eficiencia (%)

Figura 6.7 Variación de la temperatura del flujo de aire #2 y la eficiencia total a lo


largo del colector tipo I t .

En la Tabla 6.5 se muestra la comparación de los valores de las temperaturas


teóricas vs las experimentales, correspondientes para diferentes puntos a lo largo
del colector solar.

Tabla 6.5 Datos teóricos vs datos experimentales del colector de doble flujo
- durante una simulación.
Longitud T.vidrio T.vidrio T.abs T.abs T.flujo # I T.flujo #1 T Flujo #2 T.Flujo #2
@o) (exp) @o) WP) @eo) WP) @eo) WP)
(m) "C "C "C "C "C "C "C "C
O 29.26 29.26 29.26 29.26
0.1 35.95 59.7 30.26 30.12
0.2 36.48 60.44 31.24 30.98
0.3 37.01 61.17 32.21 31 .E4
0.4 37.53 61.89 38.91 33.15 32.69
0.5 38.04 33.21 62.6 34.08 33.53
0.6 38.54 63.3 35 34.37
0.7 39.03 63.98 35.89 35.2
0.8 39.52 64.66 36.78 36.02
0.9 40 65.33 37.64 36.84
1 40.47 35.34 65.98 45.1 38.49 37.65
1.1 40.93 66.63 39.33 38.46
1.2 41.39 67.27 40.15 39.26
1.3 41.84 67.89 40.95 40.05
1.4 42.27 36.77 68.51 41.74 40.84
1.5 42.71 69.12 42.52 41.62
1.6 43.14 69.72 43.28 42.39
1.7 43.56 70.31 51.45 44.03 43.16
1.a 43.97 70.89 44.77 43.92
- i9 4438 71 46 45.5 44 44 44.67 48 71

86
Capítulo 6 Resultados

2 44.78 72.03 46.21 45.42

En la Tabla 6.6 se muestra los porcentajes de las desviaciones entre los valores
teóricos y los valores experimentales. Se observa que entre los valores teóricos y
los valores experimentales de la temperatura de la placa de absorción existe una
diferencia muy grande, esto se debe a que los termopares se colocaron sobre la
placa absorbedora y están registrando la temperatura del aire cercano a la
superficie. Sin embargo, las diferencias porcentuales entre los valores
experimentales y teóricos de las temperaturas del vidrio y del aire de los flujos #I
y
#2 son mínimas.

Tabla 6.6 Porcentajes de las diferencias entre los datos teóricos vs los datos
experimentales para cuatro elementos del colector a distintas longitudes.
Longitud del Placa de absorción Fluio de Fluio de Cubierta de
ciiector Aire #I air; # 2 vidrio
ím) Diferencia (%) Diferencia (%) Diferencia (%) Diferencia (%)
O
0.1

12.70
0.6
0.7
0.8
0.9
1 31.65 12.68
1.1
1.2
1.3
1.4 13.01
1.5
1.6
1.7 26.82
1.8
1.9 2.33 8.29

6.5 Comparación con curvas de eficiencias reportadas en la literatura

A continuación se presenta una comparación entre los resultados de este trabajo y


los reportados por Simá en 1999 y por Álvarez et al., en 1998.

En la Figura 6.8 se muestran las eficiencias para los dos tipos de colectores con
sus respectivas ecuaciones de ajuste lineal. Existen diferencias en cuanto a la
magnitud de los términos constantes y en cuanto a los valores de las pendientes
de 19 % y 60 % respectivamente.

87
Capítulo 6 Resultados

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

E
o,7o ..~~~.;__.___.;._....-;.~~~--.;-.__ ~~

I
g. 0.60 -.._...I _ _ -L.
._ _ -_._I_
~~ I.
._._ .
_.-~
_ -1. . . - - - .
~ ~

L ....__.,._
Y
....._
A--- __ -. -..--L- .-...I. - . - - - -
p
<- 0.50 ~

o 10
o O0
O 10 20 30 40 50 60
Ángulo de Incidencia, (")

Figura 6.9 Comparación de los ángulos incidentes modificados entre dos


colectores solares de aire (el colector de referencia y el nuevo colector).

88
Capítulo 6 Resultados

A continuación se presenta una-comparación entre los resultados reportados por


varios autores, incluyendo los reportados por Sima en 1999, los reportados en la
norma ASHRAE 93-86 y los reportados en este trabajo para el nuevo colector.

En la Figura 6.10 se muestran nueve curvas características para las eficiencias de


nuctve colectores. Las condiciones de operación para las cuales se obtuvieron
estas curvas fueron diferentes. En la Tabla 6.7 se resumen algunas de estas
condiciones. La curva con más alta eficiencia corresponde a un colector de doble
paso con matriz porosa reportado por Mohamad en 1997. Le sigue otra reportada
por el mismo autor, para un colector de doble paso sin matriz porosa. En tercer
lugar, de mayor a menor eficiencia, se encuentra la correspondiente al nuevo
colector desarrollado en este trabajo. En cuarto lugar, se encuentran dos curvas
de eficiencias para dos tipos de colectores idénticos entre si, reportados por
Parker et al., en 1993, y son muy similares a las configuraciones consideradas en
el capítulo 2 de este trabajo. Le sigue la curva de eficiencia para el colector de dos
pasos reportado por Sodha y Chandra en 1994. En sexto lugar se encuentra la
reportada en el estándar de ASHRAE 93-86 de 1991. En séptimo lugar se
encuentra la curva para el colector reportada por Sima en 1999, y por último se
encuentra la curva de la eficiencia de otro colector reportado por Sodha y Chandra
en 1994, de un solo paso. Las dos curvas de eficiencias reportadas por Sodha y
Chandra fueron obtenidas para flujos masicos óptimos.

Nuevo Colector, 2002.

A Colector ASHRAE, 1991.

X Parker et a1.,1993.
Colector #1
0.7 I "..
X Parker et al. 1993.
Colector #2
m 0.6 I
.- : 0.6
Sodha y Chandra, 1994.
.o.- 0.5 I
U
0

,I&I
C
: 0.5 Diseño #3

I,,
Sodha y Chandra, 1994.
DiseTio #7
Mohamad, 1997. Con
matriz porosa, diseño C.
0 Mohamad, 1997. Sin
matriz porosa, diseño C.
o.2
0.1 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 0 Colector de Referencia,
1999.
0.0
O 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
(Tf,e-Ta)/G

Figura 6.1O Eficiencias de nueve colectores (varios autores)

89
Capítulo
- 6 Resultados

- Tabla 6.7Condiciones de operación de nueve colectores solares de aire.


No. Tipo Colector Flujo másico Referencia
- ( Kg/smZ)
1 Dos pasos, con matriz porosa 0.005-0.2 (Mohamad, 1997)
2 Dos pasos, sin matriz porosa 0.005-0.2 (Mohamad, 1997)
3 Un paso, doble flujo 0.035 (Este trabajo, 2002)
4 Un paso, doble flujo 0.0238 (Parker et al., 1993)
5 Un paso, doble flujo 0.0238 (Parker et al., 1993)
6 Dos pasos, una cubierta óptimo (Sodha et al., 1994)
7 Una cubierta estándar (ASHRAE, 1991)
8 Un paso, una cubierta 0.026 (Simá, 1999)
-9 Dos pasos, una cubierta óptimo (Sodha et al., 1994)

Resumen

Se ideterminó la constante de tiempo para el nuevo colector, la cual resultó de 100


segundos.

Se realizaron 20 experimentos para determinar las eficiencias instantáneas del


colector para valores de las temperaturas de entrada mayores que la temperatura
ambiente, el valor máximo que se reportó fue de 74 % y el mínimo de 68 %. Se
obtuvo la curva de ajuste y su ecuación por el método de mínimos cuadrados.

Se calculó el ángulo incidente modificado para el colector, su curva y la ecuación


de ajuste utilizando el método de mínimos cuadrados. El número de experimentos
fue de 7,todos realizados en un mismo día como recomienda la norma ASHRAE
93-86.de 1991.

Posteriormente se validó el modelo teórico con los datos experimentales. Para la


temperatura de la placa de absorción, los porcentajes de las diferencias entre los
datos teóricos y los datos experimentales fueron de 26 a 37 %. Para las
diferencias porcentuales correspondientes a los valores de la cubierta de vidrio
fueron de 12 a 13 %, y para los flujos de aire #I y #2 se registraron las diferencias
menores de 2.33y 8.29%.

Y finalmente se realizó una comparación de la curva de eficiencia obtenida en este


trabajo y las reportadas por distintos autores. Éstas incluyen; la reportada en la
norma ASHRAE 93-86 de 1991 (para un colector de una sola cubierta de vidrio), la
reportada por Simá en 1999,las reportadas por Parker et al. en 1993 (para dos
colectores de doble flujo y una cubierta), las reportados por Sodha y Chandra en
1991 (para un colector de doble flujo y una cubierta y otro colector de doble paso y
una cubierta), y las reportados por Mohamad en 1997 (para dos colectores de
doble paso, uno con y otro sin matriz porosa. De la comparación realizada en este

90
Capítulo 6 Resultados

aniilisis, se encontró que la curva correspondiente al nuevo colector se localiza en


tercer lugar de mas alta a más baja eficiencia. La constante de tiempo se mejoró
5.4 veces y la eficiencia 19% con respecto al colector de referencia. El ángulo
incidente modificado del colector de referencia resultó ser mejor que el
correspondiente para el nuevo colector.

En el siguiente capitulo se presentan las conclusiones mas importantes, así como


las recomendaciones y sugerencias para mejorar algunos aspectos de trabajos
futuros.

91
Capítulo 7

Coinclusiones y Recomendaciones.

En este capítulo se presentan las conclusiones más relevantes del trabajo, se


hacen recomendaciones para trabajos futuros sobre la misma línea de
investigación y se mencionan los detalles para mejorar el diseño del colector solar
de doble flujo de aire desarrollado en este trabajo.

92
Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

Se realizó el rediseño de un nuevo colector solar de aire basado en un colector


s o h de referencia que fue diseñado y construido por Acosta y Vázquez en 1994,
y validado por Simá en 1999. La metodología que se siguió en el rediseño
consistió de lo siguiente:

Se elaboraron dos códigos numéricos escritos en lenguaje de programación


Fortran para simular el funcion'amiento térmico de dos tipos de colectores
solares, uno de flujo unitario y el otro de flujo doble. Se consideró la
geometría y el modelo matemático reportado por Ong en 1995.

Para obtener las dimensiones propias del nuevo diseño, se utilizaron los
códigos numéricos para variar los siguientes parámetros; la razón de
aspecto, el espesor del aislante, el coeficiente de absortancia de la placa de
absorción, el flujo másico y la distancia de separación entre la placa de
absorción y la cubierta de vidrio, entre otros. De los resultados de la
variación de parámetros se encontró que la eficiencia de un colector de
doble flujo de aire es mayor que la eficiencia de un colector de flujo unitario.

Se realizaron diversas simulaciones del funcionamiento hidrodinámico del


aire en el colector para encontrar la geometría que proporciona una
distribución más uniforme de los perfiles de velocidades en los ductos de la
placa de absorción.

Para la fabricación de la placa de absorción, se realizó un estudio


experimental hidrodinárnico-térmico de tres configuraciones internas de los
ductos para el flujo de aire, construidos con latas de aluminio de desecho.
Se utilizó la del Tipo I ya que presentó mayor eficiencia térmica. Sin
embargo el tipo II no se descartó, debido a que presentó la caída de presión
más baja entre los tres tipos y.se recomienda para seguir haciendo estudios
con más detalle, El tercero, el tipo 111 se descartó, debido a que presentó la
eficiencia más baja y una caída de presión media entre los tres tipos.

Con base a los requerimientos del flujo másico y de la temperatura del aire
a la salida del colector, se calculó el área de captación solar, y junto con los
valores de los parámetros que se obtuvieron de las simulaciones se
construyó el equipo y se caracterizó en el banco de pruebas diseñado y
construido por Sima en 1999, Las dimensiones del colector fueron; ancho
de 0.60 m, largo de 1.93 m, y alto 0.13 m. Debido a la información obtenida
de la variación de parámetros que se realizó con el modelo teórico, se
fabricaron dos tipos compuertas reguladoras de aire que se operan en
forma independiente y fueron instaladas a la entrada del colector.

Se caracterizó el colector solar de aire que se construyó, siguiendo las


recomendaciones de la norma ASHRAE 93-86, de 1991. Se determinó la
constante de tiempo, la eficiencia y el ángulo incidente modificado del

93
Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones

nuevo colector. Se obtuvo la ecuación y la recta de ajuste lineal de las


eficiencias instantáneas del colector, así como también la ecuación y la
curva de ajuste polinomial para el ángulo incidente modificado,

Se validó el modelo con los resultados experimentales de la simulación de


un colector de doble flujo de aire. Las diferencias porcentuales para los
valores experimentales de las temperaturas a lo largo del colector
presentaron poca diferencia con respecto a los valores teóricos para las
temperaturas de la cubierta de vidrio (12-13 %) y para las temperaturas de
los flujos de aire # I y #2 presentaron diferencias máximas de (2.33 %) y
(8.29 %) respectivamente. Sin embargo, para las diferencias porcentuales
de las temperaturas de la placa de absorción se presentaron las mayores
diferencias (26-37 %).

Comparando con resultados reportados, la constante de tiempo resultó 5.4


veces mejor con respecto a la reportada por Sima en 1999 y por Áivarez et
al. en 1998. El valor máximo de la eficiencia del colector fue de 74 %, un 19
% por arriba del valor reportado para el colector de referencia. Sin embargo,
la curva del ángulo incidente modificado para el colector de referencia
presenta mejor comportamiento con respecto a la determinada para el
nuevo diseño. Las curvas para las eficiencias de los colectores anteriores
se compararon y se discutieron con las reportadas por distintos autores,
para siete colectores. De la comparación anterior, se encontró que la
eficiencia para el colector solar de aire de este trabajo, se localiza en tercer
lugar entre las eficiencias de un total de nueve colectores analizados, aun
cuando el material utilizado en la placa de absorción es de aluminio.

El uso de latas de aluminio de desecho como material para construir la superficie


de absorción de los colectores solares de aire, es una buena alternativa en el
diseño de nuevas geometrías.

7.2 Recomendaciones para trabajos futuros

Las recomendaciones más importantes para este trabajo son las siguientes:

a) Se recomienda realizar pruebas experimentales para mayores flujos


másicos y comparar los valores experimentales de las temperaturas contra
los valores teóricos del código numérico correspondiente.

b) Se recomienda utilizar un número mayor de sensores para registrar la


temperatura de los elementos a lo largo del colector y poder comparar más
a detalle los valores experimentales contra los valores teóricos.

c) Se sugiere realizar la fabricación de la placa de absorción con geometría


interna de los canales de aire del tipo II, instalar la placa, y caracterizar el
equipo.

94
Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones

d) Se sugiere buscar otras geometrías más'simples y más económicas para la


estructura de soporte y el envolvente de la placa de absorción.

e) Se sugiere continuar el estudio sobre el código numérico desarrollado para


mejorar sus resultados.

f) Se .recomienda realizar un estudio de costos del colector solar de aire


diseñado.

95
REFERENCIAS

1. ACOSTA OLEA, R. y J. J. VÁZQUEZ BELTRÁN "Diseño, Construcción y


Caracterización de un Secador Solar Prototipo de Productos Agrícolas" (Tesis
de licenciatura en Ingeniería Electro Mecánica; Zacatepec Mor.; Instituto
Tecnológico de Zacatepec, 1994).

2. AGARWAL, V. K. y D.C. LARSON "Calculation of the top loss coefficient of a


flat-plate collector" (en SolarEnergy,
Vol. 27, 1981) pp. 69-71.

3. AKHTAR, N., y S.C. MULLICK "Approximate Method For Computation of


Glass Cover Temperature And Top Heat-Loss Coefficient of Solar Collectors
With Single Glazing" (en Solar Enerw, Vol. 66, No. 3, 1999) pp. 349-354.

4. ALKAFF S. A. "Monthly Average Daily Insolation And Optimum Tilt Angle of


Solar Collector in P. D. R. Yemen", (en Enerw and The Environment, Vol. 5 ,
1990) pp. 3091-3095.

5. ALKAM, M.K. y M. A. AL-NIMR "Solar Collectors With Tubes Partially Filled


With Pouros Substrates" (en Transsaction of The ASME, Vol. 121, February,
1999) pp. 20-30.

6. AL-NIMR, M.A., et al. "Size Optimization of Conventional Solar Collectors" (en


-
Solar Enerqy, Vol. 23, No. 5, 1998) pp, 373-378.

7. ARCE, J. y G. Áivarez "Estudio de los Patrones de Flujo Radiativo de


Lámparas de Tungsteno Halógeno para el Diseño de un Simulador Solar" (en
XXiii Semana Nacional de Enerqía Solar, Memorias de ANES, 1999) pp. 411-
416.

8. ASHRAE STANDARD 93-77. "Methods of testing to Determine the Thermal


Performance of Solar Collectors". The American Society of Heating,
Refrigerating, and Air Conditioning Engineers, Inc. New York, NY,
(February1977).

9. ASHRAE STANDARD 93-86 "Methods of testing to Determine the Thermal


Performance of Solar Collectors". The American Society of Heating,
refrigerating, and Air Conditioning Engineers, Inc. Atlanta E.U, (September
1!391).

1o. BERNIER, M.A., et al E.G. PLETT "Thermal Performance Representation And


Tlrsting of Air Solar Collectors" (en Transactions of The ASME, 1988) pp. 74-
80.

11, BHARADWAJ, S.K., ASHUINI KUMAR y M.S. S0DHA"An Air Heating System
For Solar Drying of Cereal Grains" ( Mayo, 1978) pp. 1061-1066.
96
12. Brien-Bernini, F., y Mc Gowan, J. "Performance Modeling of Non-Metallic Flat
Plate Solar Collector". (en Solar Enerar Vol. 33, No. 3í4, 1984) pp. 305-319.

13. CHOUNET, L.M. et al. " Air Solar Collectors: Realization of a Test Facility For
The Identification of Physical Parameters Basing a Dynamic Model" (en
-Advances in Solar Enerav Technoloay, Vol. 1, 1987) pp. 727-731.
14. CORVALAN, R., et al. "Ingeniería del Secado Solar''. CYTED-D, Programa de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo V Centenario, 1992.

15. DUFFIE, J. A. y W. A. BECKMAN 2da. Ed. 1991. Solar Enaineerina of


-
Thermal Processes.

16. EGGERS A.-LURA "SOLAR ENERGY IN DEVELOPING COUNTRIES An


overview and buyer guide for solar scientists and engineers. Ed. Pergamon
Press, pp. 17-34, 1979.

17. Eldighidy, S. y I. Taha. "Optimum Mass Flow Rate of Water in a Flat Plate
Solar Collector Coupled with a Storage Tanh and an Organic Rankine Cycle
Power Loop". (en Solar Eneray Vol. 31, No. 5, 1983) pp. 455-461.

18. FLORES I. A,, et al. "Dinámica de la Transferencia de Calor en un Colector


Solar Tipo Túnel Inflable" (enu, 2001) pp. 159-163.

19. GARG, H.P., et al. "Experimental Study And Theoretical Modelling of Solar Air
Heaters for Agricultural Use" (en Solar World Forum, Vol. 2, Agosto, 1981.

20. HOLLANDS, K. G. T., et al. "Free Convective Heat Transfer Across Inclined
Air Layers" (en (en Transactions of The ASME, 1976) pp. 189-193.

21. HO-MING YEH y CHI-YEN LIN "The Effect of Collector Aspect Ratio on the
Collector Efficiency of Upward-Type Flat-Plate Solar Air Heaters" (en Eneray,
Vol. 21, NO. 19, 1996) pp. 843-850.

22 HO-MING YEH, Y TONG-TSHIEN LIN "Solar Air Heaters With Two Collectors
iri Series'' (en Enerw, Vol. 22, No. 9, 1997) pp. 993-936.

23. KOLB, A,, E.R.F. WINTER y R. VISKANTA "Experimental tudies on a Solar Air
Collector With Metal Matrix Absorber" (en Solar Enerav Vol. 65, No. 2, 1999)
pp. 91-98.

24. NIATRAWY, K.K. "Theoretical Analysis for an Air Heater With a Box-Type
Absorber" (en Solar Enerqy, Vol. 63, No. 3, 1998) pp. 191-198.

25. NIOHAMAD, A.A. "High Efficiency Solar Air Heater" (en Solar Eneray, Vol. 60,
NO. 2,1997) pp. 71-76.

91
26. OLIVA A., et al. "Numerical Simulation of Solar Collectors: The efect of
Nonuniform And Nonsteady State of The Boundary Conditions" (en Solar
-E m ,
Vol. 47, No. 5, 1991) pp. 359-373,

27. ONG, K.S. "Thermal Performance of Solar Air Heaters: Mathematical Model
And Solution Procedure" (en Solar Enemy, Vol. 55, No. 2, 1995) pp. 93-109.

28. ONG, K.S. "Thermal Performance of Solar Air Heaters- Experimental


Correlation" (en Solar Enerqy, Vol. 55, No. 3, 1995) pp. 209-220.

29. ONYEGEGBU, S.O., y J. MORHENNE "Exergy Considerations in Solar


Collector Disign" (en Renewable Enersy, Vol. 2, 1992) pp. 61 1-616.

30. F'ARKER, B.F., et al. "Thermal Performance of Three Solar Air heaters" (en
-Solar Enerqy, Vol. 51, No. 6, 1993) pp. 467-479.
31. PERERS, B. "Dynamic Method For Solar Collector Array Testing And
E:valuation With Standard Database And Simulation programs" (en Solar
-
E m , 1993) pp. 517-526.

32. PIERSON, P. y PADET " Simulation of a Solar Collector Operating in


Unsteady State" (en Advances in Solar Energy Technology, Vol. 1, 1987) p.
863.

33. POTTLER, K., et al. " Optimized Finned Absorber geometries for Solar Air
Heating Collectors" (en Solar Enemy, Vol. 67, No. 1-3, 1999) pp. 35-52.

34. SHAKERIN, S. "Wind-Related Heat Transfer Coefficient for Flat-Plate Solar


Collectors" (en Transactions of The ASME, Vol. 109,1987) pp. 108-1 1O.

35. SHAWKI, M. E., y I. S. TAHA "Optimum Mass Flow Rate of Water in a Flat
Plate Solar Collector Coupled With a Storage Tank and an Organic Rankine
Cycle Power Loop" (en Solar Enersv, Vol. 31, No. 5, Noviembre, 1982) pp.
455-461.

36. SIMÁ MOO, E. "Estudio, Caracterización y Evaluación de un Secador Solar de


Granos de tipo Indirecto". (Tesis de Maestría en Ingeniería Mecánica;
Cuernavaca Mor,, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,
Agosto 1999).

37. SODHA, M.S., Y R. CHANDRA "Solar Drying and their Testing Procedures: A
Review" (en Energy Convers, Vol. 35, No. 3, 1994) pp. 219-267.

38. Áivarez, G., E. Simá y L. Lira "lmplementación del Procedimiento estándar de


ASHRAE 93-77 Para Caracterizar un Colector Solar de Aire" (en XXll Semana
-
Nacional de Enerqía Solar, Memorias de ANES, 1998) pp. 118-122.

98
39. SOLTAU, H. "Testing The Thermal Performance of Uncovered Solar
Collectors" (en Solar Enemy, Vol. 49, No. 4, 1992) pp. 263-272

40. CVANG, X.A. y L.G. WU "Analysis an Performance of Flat-Plate Solar Collector


Array" (en Solar Enerav, Vol. 45, 1990) pp. 71-78.

41. WOODMAN, T. P. "The Effect of Design and Operating Parameters on the


Performance of Flat Plate Solar Collectors-Calculation Method and Detailed
appraisal" (en Solar Energy Vol. 19, 1977) pp.263-270.

42. YE-DI LIU et al. " Heat Transfer Enhancement in Air-Heating Flat-Plate Solar
C:ollectors" (en Journal of Solar Enerqv Enaineerinq, Vol. 106, Agosto, 1984)
pp. 358-363.

99
Apéndice A
-
.....................................................................
*** ***
*** ***
*** PROGRAMA DE CÓMPUTO PARA EL CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ***
*** DE UN COLECTOR SOLAR DE AlRE DE PLACA PLANA TIPO ***
*** CONVENCIONAL ***
*** ***
*** ***
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
*** ***
*** FLUJO DE AlRE UNITARIO ENTRE DOS PLACAS ***
*** (UNA ABSORBEDORA Y OTRA INFERIOR) ***
*** AISLADO EN SU PARTE POSTENOR ***
*** CON UNA SOLA CUBIERTA DE VIDRIO ***
*** ***
......................................................................
FROGRAM COLEC

IlClPLIClT DOUBLE PRECISION (A-H,O-2)


PARAMETER (i'ilMAX=5O,NJMAX=SO)
PARAMETER ( e 9 81D+00)
PARAMETER (epl=0 90D+OO,ep2=0 95D+OO,ep3=0 25DiüO,ep4=0 25D+00)
PARAMETER (si@ 67E-OX,PI=3 14159265358979D+00)
PARAMETER (ALFAI=O OGD+OO,TAUl=O 84D+00)
PARAMETER (Prl=O 70D+OO,PrFC=O 70D+00)

DIMENSION T ~ ~ , N n v i W , T I N ~ ~ , T O ~ ~ ~ , ~ W ~ ~ , N J M A X
D W N S I O N EFI(NIMAX)
DIMENSION A(NiMAX,NJMAX),B(NlMAX),X(NIMAX)

AC = ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL DUCTO (m')


ALFA1 = ABSORTIVIDAD DEL VIDRIO.
C ,ALFA2 = ABSORTIVIDAD DE LA SUPERFICIE ABSORBEDORA SUPERIOR NEGRA
C ALFACl = DlFiJSIVIDAD TÉRMICADEL AIRE EN LA CAVIDAD (m*/s)
C I3ETA = ÁNGULO DE INCLINACIÓN DEL COLECTOR (").
C I3ETApl = COEF. EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA DEL AIRE EN LA CAVIDAD (liTml) (11°K).
C CL = LONGITUD TOTAL DEL COLECTOR (in).
C CLS =LONGITUD DE LA SECCIÓN (i) DEL COLECTOR (111).
C CNunc = NÚMERO DE NüSSELT EN LA CAVIDAD.
C CPal = CALOR ESPECtFlCO DEL AIRE EN LA CAVIDAD (JKg OK).
C CPa2 = CALOR ESPECLFICO DEL AIRE EN EL DUCTO (JKg OK).
C CTl = CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL AlRE EN LA CAVIDAD (W/ni "K).
C CT2 = CONDUCTlVlDAD TÉRMICA DEL AIRE EN EL DUCTO (Wlm OK).
C CTb = CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL AISLANTE (Whn "K).
C CW = ANCHO DEL DUCTO DEL COLECTOR (m).
C Dh = DIÁMETRO HDFL&JLICO DEL DUCTO (m).
C I>vl =VISCOSIDAD DINÁMICA DEL ARE EN LA CAVIDAD (K<p/rn.s).
C Dv2 = VISCOSIDAD DINÁMlCA DEL AIRE EN EL DUCTO (Kgln1.s).
C DVW = VISC. D I N ~ C ADEL AIRE A LA TEMP. DE PARED EN EL DUCTO (Kg/m.s).
C epl =EMISIVIDADDELVIDRIO
C rp2 = EMISIVIDAD DE LA SUPERFICIE ABSORBEDORA EN LA CARA SWERIOR
C ep3 = EMISlVIDAD DE LA SUPERFICTE ABSORBEDORA EN LA CARA lNFERlOR
C €u4 = FMlSlVTDAD DE LA SUPERFICJE INFERIOR DEL DUCTO
Apéndice A
-
c FACBETA = FACTOR DE CONVERSI~NDE GRADOS A RADIANES.
C g = CONSTANTE GRAVITACIONAL ( d s ' ) .
C GS = INTENSIDAD DE RADIACIÓN SOLAR INCIDENTE (W/m*).
c HI = SEPARACI~NENTRE EL VIDRIO Y LA PLACA ABSORBEDORA (m).
C H2 = DISTANCIA DE SEPARACIÓN ENTRE LAS PLACAS DEL DUCTO (m).
C h3 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVEC. FORZADA EN EL DUCTO DESDE
C LA PARTE INTERNA DE LA PLACA ABS. SUPERIOR HACIA EL FLUIDO (W/mZoK).
C h4 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVEC. FORZADA EN EL DUCTO DESDE
C LA PARTE INTERNA DE LA PLACA ABS. WFERIOR HACIA EL FLUIDO (W/m2"K).
c hnc = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVECCI~NNATURAL EN LA CAVIDAD
(W/mz"K).
C hr21 = COEF. DE TRANSF. DE CALORPOR RADIACIÓN EN LA CAVIDAD (W/ni"K).
C hr23 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR RADIACIÓN EN EL DUCTO (W/iii20K).
C hrs = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR RADIACIÓN DESDE EL VIDRIO
C HACIA EL CIELO A LA TEMPERATURA TA (WMK).
C hw = COEFICIENTE CONVECTIVO DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEBIDO AL VIENTO
(W/niZoK>
~~

C Ki = NÚMERO DE DIVISIONES DELCOLECTOR ( N h E R O ENTERO).


C . ~ r i = NÚMERo DE PRANDTL DEL AIRE EN LA CAVIDAD.
C Q2 = CALOR ÚTIL TRANSFENDO A LA CORRIENTE DE AIRE EN MOVIMIENTO (W/m2).
C Ral = NÚMERO DE RAYLEIGH EN LA CAVIDAD.
C :Re = NÚMERO DE REYNOLDS.
C ;RHO1 = DENSIDAD DEL AIRE EN LA CAVIDAD (Kg/m3).
C RH02 = DENSIDAD DEL AIRE ENTRE LAS PLACAS "DUCTO (Kglm').
C S1 = FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN SOLAR ABSORBIDO POR
C LA PRIMERA SUPERFICIE "LA CUBIERTA DE VIDRIO" (W/m*).
C 3 2 = FLUJO DE CALOR PORRADIACIÓN SOLAR ABSORBIDO POR
C LA SEGUNDA SUPERFICIE "LA PLACA ABSORBEDORA" (W/m2).
C :;ig = CONSTANTE DE STEFAN-BOLTZMANN (w/m2 OK2 "K21.
C SIGMA2 = COEF. QUE AGRUPA "CM*CPa2/CW*CL" (W/"K.m2)
. .
PARA EL CÁLCULO DE Q.
C Tl(i) = TEMPERATURA DEL VIDRIO ("K).
C T2(i) = TEMPERATURA DE LA PLACA ABSORBEDORA PARTE SUPERIOR ("K).
C T3(i) = TEMPERATURA DE LA PLACA ABSORBEDORA PARTE INFERIOR ("K).
C Ta = TEMPERATURA AMBIENTE ("K).
C TAui = TRANSMITIVIDAD DEL VIDRIO.
C ni(i) = TEMPERATURA DEL n m o A LA ENTRADA DE CADA SECCIÓN DEL COLECTOR
(OK)
c 'rf(1) = TEMPERATURA DEL KUDO EN CADA SECCIÓN DEL COLECTOR (OK)
C Tfo(i) = TEMPERATURA DEL FLUIDO A LA SALIDA DE CADA SECCIÓN DEL COLECTOR
(OK)
C Tml = TEMPERATURA PROMEDIO EN LA CAVIDAD ("K)
c -rs = TEMPERATURA DEL CIELO ("K)
c T J ~ = COEFICIENTE GLOBAL DE PÉRDIDAS EN LA PARTE INFERIOR (W/ml OK)
C 1Jt = COEFICIENTE GLOBAL DE PERDIDAS EN LA CUBIERTA (W/mz OK)
C V = VELOCIDAD DEL VIENTO (mJs )
c VCI = VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AIRE EN LA CAVIDAD (m%)
C Vc2 = VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AIRE EN EL DUCTO (m%)
C
$***~*******$$**$$$$***$************$*$*******$$$$$~$$******$$$$*****
C
WRiTE(*,*)" ESTE ES UN PROGRAMA ESCRITO EN LENGUAIE "
MWTE(*,*)" FORTRAN, Y SIRVE PARA DESCRIBIR EL "
MWTE(*,*)" FUNCIONAMIENTO TERMICO DE UN COLETOR "
MWTE(*,*)" SOLAR DE AIRE DE PLACA-PLANA ''
MWTE(*,*)" TIPO CONVENCIONAL
****1$**$******$******$****$$****$$**********$*****$*$***$***$$******

101
Apéndice A
-
C
WRITE(*,*)" "
WRITE(*,*)" "
WRITE(*,*)"PARA INICIALIZAR EL PROGRAMA"
WRITE(*,*)"INGRESE LOS DATOS QUE SE PIDEN"
WRITE(*,*)" "
'IYRITE(*,*)"********************r**********,'
WRITE(*,*)"******************************"
WRITE(*,*)" "
*
WRITE(*,*)"PROPORCIONEEL VALOR DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO
"RITE(*,*)" ENMETROS SOBRE SEGUNDO (mis) "

IEAD(*,*)V
* v=1o
*
\WRITEí*.*)"CUAL ES EL ANGULO DE INCLINACION "
iWTE@:*j"DEL COLECTOR EN (GRADOS)?"
READ(*,*) BETA
* BETA=3.5
*
iVRITE(*,*)"CUALES LA LONGITUD TOTAL DEL COLECTOR? (m)"
F!EAD(*, *)CL
* CL=9.75
*
WRITE(*,*)"PROPONGA EL NUMERO DE DIVISIONES"
\VRITE(*,*)"DEL COLECTOR (Ki) (NUMERO ENTERO) "
FEAD(*,*)Ki
* Ki=20
* Ki=lO
*
WTE(*,*)"CUAL ES EL ESPESORDEL ESPACIO DE AIRE ENTRE"
VVRiTE(*,*)"LA PLACA ABSORBEDORA Y LA CUBERTA? (m) "
READ(*,*) H1
* H1=0.025
*
WRITE(*,*)"CUAL ES EL ESPESOR DEL AISLANTE? (m)"
READ (*,*) esp2
* ESP2=0.050
*
VJRITE(*,*)"CUAL ES EL ESPESOR DEL DUCTO H2, 'I

WRITE(*,*)" EN EL COLECTOR? (m) "


READ(*,*)H2
*, H2=0.038
*
WRiTE(*,*)"CUAL ES EL ANCHO DEL DUCTO CW,
WRITE(*,*)" EN EL COLECTOR? (m) ''
READ(*,*)CW
* 'CW=0.76
*
PIRITE(*,*)"CUAL ES LA CONDUCTIVIDAD TERMICA PARA "
WRITE(*,*)"EL AISLANTE? (W/m K)"
READ(*,*) CTb
* lCTEl=O.04
*
PIRITE(*,*)"CUAL ES EL FLUJO MASICO PARA "
WRITE(*,*)"EL COLECTOR? (Kgls)"

1o2
Apéndice A
-
READ(*,*)CM
CM=0.4

WRITE(*,*)"CUAL ES LA RADIACION SOLAR INCIDENTE (GS) I'


WRiTE(*,*)"EN EL COLECTOR?"
"(W/m2)"
READ(*,*)GS
GS=700 O

WRITE(*,*)"CUAL ES LA ABSORTIVLDAD (ALFAZ) DE LA PLACA "


WRITE(*,*)"ABSORBEDORA EN EL COLECTOR 7 'I
READ(*,*)ALFA2
NOTA EL VALOR DE ALFA2 SE ENCUENTRA ENTRE O 80-0 98
ALFA2=O 950

**********************$$$********$$$************$$$***$$$**$$**********
**** SE ABRE UN ARCHIVO PARA ALMACENAR LAS TEMPERATURAS ****
***********************~***************$*$*$$*$$$*$$*$*$****************
C
*
OPEN(F0 l,FILE='TEMPSFO 1',STATUS='OLD)
*
C
.................................................................

**** SE DIVIDE EL COLECTOR EN SECCIONES CORTAS &I) Y SE ****


**** CALCULA LA LONGITUD DE LA SECCION ****
********************$$*$$***$********$*$$*$*$********************
C
*
C:LS=(CL/Ki)
*
C
.....................................................................
**** ****
****
**** VALORES INICIALES PROPUESTOS PARA LAS TEMPERATURAS ********
....................................................................

C
** WRITE(*,*)"PROPORCIONEEL VALOR DE LA TEMPERATURA"
** WRITE(*,*)"AMBIENTE Ta EN (OK)"
** READ(*,*)Ta
Ta=302.0
*
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA MICIAL PARA LA ''
** WFüTE(*,*)"CUBIERTA T(1,4) DEL VIDRIO EN o()"
** READ(*,*)T(1,4)
T(1,4)=3 10.74
*
** WRITE(*,*)"PROPONGAUNA TEMPERATURA INICIAL PARA LA PLACA"
** WRITE(*,*)"ABSORBEDORA (PARTESUPERIOR) T(1,3) EN 6)''
** READ(*,*)T(1,3)
T(1,3)=313.00
*
C
Apéndice A
~ ~~ ~~~

****:k**********$$**$$*$**+*********$$$***$$*******$**$***$*****$***

**** TEMPERATURA DE ENTRADA EN LA PRIMERA SECCIÓN ****


...................................................................
C
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL DE ENTRADA"
** WRITE(*,*)" PARA EL FLUIDO TIN( I ) EN o<) "
** WRITE(*,*)"!! UN VALORRECOMENDADO SERiAEL MISMO QUE !!"
** WRITE(*,*)" ! * AQUEL EL DE LA TEMPERATURA AMBlENTE * ! "
** READ(*,*)TIN(I)
TIN(1)=301.70
$

** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA iNICIAL DEL ALRE EN EL DUCTO"


** WRITE(*,*)" PARA EL FLUIDO T(1,2) EN (K) "
** WRITE(*,*)"!! UN VALORRECOMENDADO SERIA EL MlSMO QUE !!"
** WRITE(*,*)" ! * AQUEL EL DE LA TEMPERATURA AMBIENTE * ! "
** READ(*,*)T(1,2)
T(1,2)=304.00
*
** WRITE(*,*)"PROPONGAUNA TEMPERATURA INICIAL PARA LA PLACA"
** WRITE(*,*)"ABSORBEDORA(PARTE INFERIOR) T(1,l) EN (K)"
** READ(*,*)T(I,I)
T(l,1)=307.60
*
C
..................................................................
**** CALCULO DE LA TEMPERATURA sky Y DEL COEFICLENTE liw ****
..................................................................
C
Ts=0,0552D+OO*(Ta**1.5)
h~5.7D+00+(3.8D+00*V)

C
........................................................................
**** COMIENZAN LOS CALCULOS QUE CUBREN LA LONGITUD ENTERA ****
**** DEL COLECTOR COMENZANDO CON Ki=l ****
****h********************************************************************

C
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c @@ @@
C @@ INICIO DEL CICLO PRINCIPAL PARA TODAS LAS DIVlSIONES @@
c @@ @@
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C
*
DO 10 I=l,Ki
*
C
...................................................................
**** ****
**** COMIENZAN LAS ITERACIONES PARA DETERMINAR LA ****
**** SUPERFICIE DE LA SECCION ACTUAL ****
**** Y LAS TEMPERATURAS DEL AIRE ****
**** ****
.................................................................
C
**

104
Apéndice A

IF (1.EQ.l) THEN
GOT0 5
ELSE

END IF
5IIONTrn
**
C
..............................................................
**** ****
**** CALCULO DE HTCs, Ut,Ub ****
**** ****
..............................................................
C
*
K=O
20 CONTINLTE
EL=K+l

C
....................................................................
** **
** CÁLCULO DE LAS PROEDADES FISICAS DEL AIRE EN LA CAVIDAD **
** **
....................................................................
C
I:ml=(T(i,3)+T(i,4))/2
I>Tml=Tml-300.OD+00
I>vl=(1.983D+00+(0.00184D+00*DTml))*1.0D-05
RHOl= 1.1774D+00-(0.00359D+00*DTml)
CT1=0.02624D+00+(0.000075SD+00*DTml)
CPal=(l.0057D+00+(0.000066D+OO*DTml))*1.OD+03
Vcl=DvllRHOl
ALFACl=CTl/(RHOl*CPal)

C
..................................................................
** PROPIEDADES FISICAS CONSTANTES OBTENIDAS DE TABLAS **
..................................................................
C
* Tml=(T(i,3)+T(i,4))/2
*
* Dvl=1.86D-05
* RH01=1.165
* CT1=0.026
* CPal=1006
* Vcl=1.6D-05
* ALFAC1=2.23D-05
C

105
Apéndice A

*****************$$$$$$$$*$$*$$$*$$*$****$$*$$$$$$*$$$$***$$$$$**$$*

$* $*

** CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR **


** CONVECCIÓN NATüRAL "hnc" EN EL ESPACIO DE $$

$* AIRE ENTRE LA PLACA ABSORBEDORA $*

** Y LA CUBIERTA DE VIDRIO $$

** $$

****$*$*$$$$$$$***$$$$*$**$$$$$$$***$$$$********$$$$$$*$$$*$$$$$$$$$

C
*
Betapl=l/Tml

Ral=(g*Betapl*(T(i,3)-T(i,4))*Hl**3)/(Vcl*ALFACl)
$ Prl=Vcl/ALFACl
FACBETA=2.0D+OO*PV3~O.OD+OO
C.N1=1708.OD+OO/(Ral*@COS(Bela*FACBETA)))
C:NZ=@SIN( 1.SD+OO*Beta*FACBETA))**1:6
C:N3=((Ral*@COS(Beta*FACBETA)))/583O.OD+OO)
C:N7=CN3* *O. 3 33330D+00

C.N4=1.44D+00*(1.OD+OO-(CNl*CN2))
CN5=1.OD+OO-CNl
CN6=CN7-1 .OD+OO

iP (CNS.LT.O.OD+OO) THEN
CNS=O.OD+OO
ELSE
END IF

nj (CN~.LT.O.OD+OO)
THEN
CN6=0.0D+00
ELSE
END IF

CNünc=l .OD+OO+(CN4*CNS)+CNú

hnc=(CNunc* CT 1)El 1
C
$$**:k$*******$$$$$$$$*$$*$*$*$$$$$$$$$$$$$*$$$**$$$******$***$

**** CALCULO DE "hr21" $***


**$$$*******$$$**$$**$$*$**$*******$$$*$**$**$$*$**~*~~~~****~
C
hr21=(sig*((T(i,4)**2)+(T(i,3)**2))*(T(i,4)+T(i,3)))/
@ ((l/epl)+(l/ep2)-1)
C
* $ $ $ $ $ $ $ * * * $ $ $ $ $ $ * $ * * $ * $ $ $ $ * $ $ $ $ $ ~ * ~ ~ ~ ~ ~ ~ * * * ~ * ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ * * ~ ~ ~ ~ * *

$*$$ CALCULO DE "hrs" *$**


$$$$:k*$$$$$*$****$$$$**$****$*******$**$$$$$$**********$******

C
hrs=sig*epl *((T(i,4)**4)-(Ts**4))/(T(i,4)-Td)
C

106
Apéndice A

..............................................................
**** CALCULO DE "Ut" ****
................................................................
C
íJt=hw+hrs
* Ui=6.5

* CK=250*( 1 -0.0044*(BETA-90))

* CF=(l-0.04*hw+0.005*(liw**2))*(1+0.091*1)
* CUl=(CK/T(I,3))
* CU2=(T(I,3)-Ta)/( l+CF)
* cu3=cu2**0.33
* c u 4 = l / ( c u l *CU3)
* C1J5=l/liw
*
*
* CUs=(0.0ooOOO0567*(T(i,3)+Ta)*(T(I,3)**2+Ta**2))
* CU9=1/(ep2+0.05*1*(1-ep2))
* CU 10=((2* 1+CF- 1)/ep 1)- 1
* CUI I=CU9+CUlO
* cu12=cu8/cull
* cu13=cu7+cu12
* Ut=CU13
*******************
**+****************
C
..............................................................
**1:* CALCULO DE "hr23" ****
................................................................
C
hr23=(sig*((T(i, i)**Z)+(T(i,3)**2))*(T(il)+T(i,3)))/
,
@ ((l/ep3)+(1/ep4)-1)
C
.............................................................
**"* CALCULO DE "ub" ****
**"*****************~****~**********$$$*$$$$$*$*$$*$*******$*$
C
ub=l.OD+00/((!3SP2/CTb) + (I/hw))
C
...............................................................
**:w CALCULO DE "h3" y h4 (SE CONSIDERA QUE h3=1i4) ****
................................................................
C

107
ADéndice A

c
...............................................................
**** VALORES OBTENIDOS DE TABLAS (BEJAN, p.603) A 30 oc ***
................................................................
C
*
* Tm2=T2 Ó T3 Ó UN PROMEDIO
*
* Dv2=1.86D-05
* DvW=l.86D-05
* RH02=1.165
* CT2=0.028D+00
* Vc2=1.6D-05
* CPa2=1009.00
* ALFAD2=2.23D-05
C
.....................................................................
** CÁLCULO DE LAS PROIEDADES FiSICAS DEL AIRE EN EL DUCTO **
****$*$*$$$$****************************************$******$**$****
C
TmZ=T(i,2)
DTmZ=Tm2-300.OD+00
Dv2=( 1.983D+00+(0.00184D+00*DTrn2))*1.OD-05
RHO^=^. 1 7 7 4 ~ + n n - ( n , n n 3 5 9 ~ + 0 1 ) * ~ ~ m z )
CT2=0.02624D+00+(0.0000758D+00*DTm2)
Vc2=Dv2/RH02
CPa2=(1.0057D+00+(0.000066D+00*DTm2))* 1.OD+03
ALFADZ=CTZ/@HOZ*CPa2)
-w=(i .983~+nn+(n.íln184D+00*T(i, I)))*] .OD-M
C
.................................................................
**"* CALCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS (EN EL DUCTO) ****
..................................................................
C
*
Ac=HZ*CW
Dh=2*H2
* Dh=H2
Re=(CM*Dh)/(Ac*Dv2)
* Re=4000
*
IF ( R E . L E . ~ ~ ~ ~THEN
.II)
CN~fcl=(Re*0.7D+00*@h/CLS))**I .7i~+on
CNufc2=(Re*0.7D+00*@ldCLS))** I . 17
CNufc=5.4D+00+((0.00190D+OO*CNufc1)/(1+(0.00563*CNufc2)))
113=CNufc*CT2/DIi
h4=h3
GOTO 50
ELSE
END IF
*
IF (RE.GT.2300.íl.AND.RE.LE.6000.0)
TKEN

CNufcl=O.l lbD+00*(@e**0.66667)-125.0D+00)*(Prfc**0.3333)
CNufcZ=(l .OD+OO+(@h/CLS)**0.66667 ))*(@vZ/Dvw)**O. 14)
CNufc=CNuícl *CNufc2
Apéndice A

GOTO 50
ELSE
END IF
*
IF (RE.GT.6000.0) THEN
CNufc 1=0.036D+00*(Re**O. 8) *(Prfc**O.33333)
CNufc2=@Ii/CLS)**O 055
CNufc=CNufcl *CNufc2
h3=CNufc*CT2/Dh
h4=h3
GOTO 50
ELSE
END IF

5 0 CONTINüE
C
..............................................................
**** CALCULO DE "SIGMAZ" ****
...............................................................
C
*
SIGMA2=2 OD+OO*CM*CPa2/(CW*CLS)
*
c
r

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
**a:* TEMPERATURA A LA ENTRADA DE LA SECCIÓN CLS ****
...............................................................
C

IF (1.EQ.i) THEN
TIN(T)=TIN(I)
ELSE
TIN(I)=TOUT(I-1)
END IF

C
.....................................................................
**L* CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE CALORPOR RADIACI~NSOLAR ****
.....................................................................
C
*
Sl=ALFAI *GS
S2=TAUI*ALFA2*GS
*
C
...............................................................

C
..............................................................
**** AGRUPAMIENTO DE TODOS LOS COEFICIENTES ****
..............................................................
C
C [A][T]=[B] ARREGLO MATRiCIAL DE 4x4

1 o9
Apéndice A

C
c NüMERO DE ECUACIONES A RESOLVER "N"
"=4
C
................................................
*** COEFlClENTES DE LAS TEMPERATURAS ***
...............................................
..................................................
*** VECTOR DE COEFICIENTES INDEPENDIENTES ***
..................................................
C
C FILA1
A(2,2)=(hr21+hnc+Ut)
A(2,3)=-(hr2 l+hnc)
A(2,4)=0.OD+00
A(2,5)=0.OD+00
B(2)=Sl+(Ut*Ta)
C FILA2
A(3,2)=-(hr2 l+hnc)
A(3,3)=(hr21+hnc+hr23+h3)
A(3,4)=-h3
A(3,5)=-hr23
B(3)=S2
C FíLA3
A(4,2)=0.0D+00
A(4,3)=-h3
A(4,4)=(h3+h4+SlGMA2)
A(4,5)=-h4
B(4)=SIGMA2*TIN(i)
C FILA4
A(5,2)=0.0D+00
A(5,3)=-hr23
A(5,4)=-h4
A(5,5)=(hr23+h4+Ub)
B(S)=Ub*Ta
C
............................
CALL MATRIZl(N,A,B,X)
............................
C
*

*
C
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

**:k*SE VERIFICA LA DIFERENCIA ENTRE LAS TEMPERATURAS ****


**'** ANTERIORES Y LAS NUEVAS SI < 0.01 "C ****
...................................................................
C

DO 300 J=1,4
DlF=DABS(TNEW(i,J)-T(1,J))

110
Apéndice A

iF (DiF.LT.O.01) THEN
GOTO 60
ELSE
T(i; I)=TNEW(i, 1)
T(i,Z)=TNEW(i,2)
T(i,3)=TNEW(i,3)
T(i,4)=TNBW(i,4)
GOTO 20

END IF

60 CONTINUE

300 CONTINUE

L
CC RENOMBRAMIENTO

T(i,l)=TNEW(i,l)
T(i,Z)=TNEW(i,Z)
T(i,3)=TNEW(i,3)
T(i,4)=TNEW(i,4)

CALCULO DE LA TEMPERATURA OUTLET

TOüT(i)=2.OD+OO*T(i,Z)-TIN(i)
1o c0NTm

C
***************************************$*$******$*$*$$****~*$****
***:* ****
**** CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ****
**>is* E IMPRESIÓN DE RESULTADOS ****
**x* ****
***************************************$*$$$*$*$$****$**$$****$

WRiTE(FOl,*)"Tfondo("C)","","TaireZ("C)"," ","Tabs("C)",
@ II ","T"ldrio("C)"," 4, , EfiZ(%)"
!I

DO 400 I=l,Ki

EFI(I)=((CM*CPa2*(TOUT(I)-TIN(I)))/(GS*CW*CLS))*lOO
WRITE(F01,lOOO) T(I,l)-273,T(I,2)-273,T(I,3)-273,T(I,4)-273,
EFIííI)
Iá)
10G F O G A T (5X,F8.2,5X,F8.2,5X,F8.2,5X,F8.2,5X,FS.Z)

400 CONTINUE

END

111
Apéndice A
-
C
~**~~***************~~*~~**$*$*$*******t*********$*

** !jUBRUTINA MATRTZl (RESUELVE EL SISTEMA DE ECUACIONES ORDINARIAS) **


...............................................................................

C
!WEIROUTINE MATRIZ1(N,A,B,X)

IMPLICIT DOUBLE PRECISION (A-H,O-Z)

P A R A M F r t R (SIMAX=Si),NJhlAX=5(1)
1)IMENSION . 4 ( n ’ l M A X , N J h l h \ ; ~ , B ( N l ~ l A ~ j . P ~ V ~ l ~ l . ~ ) , X ~ l ~ l ~ \ X )
1)IMENSION BB(NIMAX NJhIAX),U(KI.MAX)

C
CC 1nici;ilizaiido X ~ J )
C
[)O52 J=Z,N.I
X(Jj=O
U(J)=B(Jj
S2 CONTINUE

DO 54 J=2,N-1
DO 5 1 I=2,N+1
BE( 1.1)=At1 .J)
51 CONTINUE

C
CC .4niinndo 1;i niatri/ triangiiliir superior
c
ü0 56 K=2,N
DO 56 J=K-I.U-I
~IV(J)=-BB(K,JJIUB(K.~J
U(J)-U(J).PIV(J)*U(K)
EO 56 I=K.U-.I
RR~i,J)=BB(l.l)~PlV(J)*BB(l,~)

56 CONTINUE
c
CC Resol\ iciido I;inimi/. 1ri:iiigiiIx superior
C

X (N+l)=U(N+ l)¡BB(N+l ,N+ 1)

DO 58 J=N,2,-1
X(J)=U(J)BB(J,J)
DO 5 8 I=N+l,J+I,-1
X(J)=X(J)-(BB(I,J)~B(J,J))*X(I)
5 8 CONTINW3
C
CC Ya se tiene el vector solución X(j)
c-
RETURN
END

112
Apéndice B

.......................................................................
*** ***
*** ***
*** PROGRAMA DE CÓMPUTO PARA EL CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ***
*** DE UN COLECTOR SOLAR DE AIRE DE PLACA PLANA TIPO ***
*** CONVENCIONAL ***
*** ***
*** ***
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

*** ***
*** DOBLE FLUJO DE AIRE ***
*** (ENTRE LA CUBIERTA DE VIDRIO Y LA PLACA ABSORBEDORA) ***
*** (Y ENTRE EL DUCTO ABSORBEDOR) ***
*** AISLADO EN SU PARTE POSTERIOR ***
*** CON UNA SOLA CUBIERTA DE VIDRIO ***
*** ***
....................................................................
PROGRAM COLEC

IMPLICIT DOUBLE PRECISION (A-H,O-Z)


PARAMETER (NMAX=50,NJMAX=50)
PARAMETER (g=9.81D+00)
PARAMETER (epl=0.90D+00,ep2=0.95D+OO,ep3=0.25D+OO,ep4=0.25D+OO)
PARAMETER (sig=5.67E-08,PI=3.14159265358979D+OO)
PARAMETER (ALFAl=O.O6DtOO,TAUi=O.84D+0O)
PARAMETER (Prl=0.70D+00,PrFC1=0.7OD+OO,PrFC2=0.7OD+0O)

DIMENSION T(NlMAX,NJMAX),TIN(NMAX,NJMAX),EFIl
DIMENSION TNEW(NMAX,NJMAX),TOUT(NíMAX,NJMAX),EFI2(NIMAX)
DIMENSION A(NIMAX,NJMAX),B(NI,X(NlMAX),EFITOT(

C
c Acl = ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL DUCTO DEL FLUIDO # i (mz).
c AC2 = ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL DUCTO DEL FLUIDO #2 (mz).
C .4LFAl = ABSORTIVIDAD DEL VIDRIO.
C .4LFA2 = ABSORTIVIDAD DE LA SUPERFICIE ABSORBEDORA SUPERIOR NEGRA
c BETA = ÁNGULO DE INCLINACI~NDEL COLECTOR (").
C i3L = LONGITUD TOTAL DEL COLECTOR (m).
C CLS =LONGITUD DE LA SECCIÓNN(i)DEL COLECTOR (m).
C CM1 = FLUJO MÁSICO DEL FLUIDO #I (KG/S).
C CM2 =FLUJO MÁSICO DEL FLUIDO #2 (KG/S).
C CPal = CALOR ESPECIFICO DEL AIRE EN EL DUCTO #1 (JKg OK).
C CPa2 = CALOR ESPECIFICO DEL AIRE EN EL DUCTO #2 (JKg OK).
c CTI = CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL AIRE EN EL DUCTO #I (w/m OK).
C CT2 = CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL AIRE EN EL DUCTO #2 (Wlm OK).
c cn = CONDUCTIVIDAD TÉFMCA DEL AISLANTE (w/m OK).
C CW = ANCHO DE LOS DUCTOS DEL COLECTOR (m).
C Dhl = DIÁMETRO HIDRÁULICO DEL DUCTO #1 (m).
C Dh2 = DIÁMETRO HIDRÁULICO DEL DUCTO #2 (m).
C Dvl = VISCOSIDAD D I N h C A DEL AIRE EN EL DUCTO #I (Kg/m.s).
C IN2 = VISCOSIDAD DINÁMICA DEL AIRE EN EL DUCTO #2 (Kg/m.s).
C DvW1 = VISC. DINÁMICA DEL AIRE EN EL DUCTO #1 A LA TEMP. DE PARED 6glm.s).
C DvW2 = VISC. DINÁMICA DEL AIRE EN EL DUCTO #2 A LA TEMP. DE PARED (Kghs).
C epl = EMISIVIDAD DEL VIDRIO.
C cp2 = EMISIVIDAD DE LA SUPERFICIE ABSORBEDORA EN LA CARA SUPERIOR.

113
i
Apéndice 6
- !

C ep3 = EbfrSIVIDAD DE LA SUPERFICIE ABSORBEDORA EN LA CARA INFERIOR,


c eP4 = EMISIVIDAD DE LA SUPERFICIE R ~ F E I ~ ~DEL
o R DUCTO.
c esP2 = ESPESOR DEL AISLANTE EN LA PARTE POSTERIOR DEL COLECTOR (,).
c FACBETA = FACTOR DE CONVERSIÓN DE GRADOS A RADIANES.
C g = CONSTANTE GRAVITACIONAL ( d s z ) .
C GS = INTENSIDAD DE RADIACIÓN SOLAR R~CIDENTE (W/~Z).
c HI = SEPARACI~NENTRE EL VIDRIO Y LA PLACA ABSORBEDORA "DUCTO I " ( ~ ) .
C H2 = DISTANCIA DE SEPARACIÓN ENTRE LAS PLACAS ABSORBEDORAS DUCTO #2 (1").
C hcl = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVEC. FORZADA PARA EL FLUIDO #1
C EN LA PARTE IN'IERNA DE LA CUBIERTA DE VIDRIO (W/mZoK).
C hc2 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVEC. FORZADA PARA EL FLUIDO #1
C EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PLACA ABSORBEDORA (W/ml'K),
C h3 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVEC. FORZADA EN EL DUCTO #2 DESDE
C LA PARTE INTERNA DE LA PLACA ABS. SUPERIOR HACIA EL FLUIDO #2 (W/mzoK).
c h4 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR CONVEC. FORZADA EN EL DUCTO #2 DESDE
C LA PARTE INTERNA DE LA PLACA ABS. INFERIOR HACIA EL FLUIDO #2 (W/mzoK).
C hr2l = COEF. DE TRANSF. DE CALORPORRADIACIÓN EN EL DUCTO #1 (W/m2"K).
C hr23 = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR RADIACIÓN EN EL DUCTO #2(W/mZ0K).
C hrs = COEF. DE TRANSF. DE CALOR POR RADIACIÓN DESDE EL VIDRIO
C HACIA EL CIELO A LA TEMPERATURA TA (W/mzK).
C hw = COEFICIENTE CONVECTIVO DE TRANSFERENCIA DE CALOR DEBIDO AL VIENTO
(W/in2"K).
C Ki = NÚMERO DE DIVISIONES DEL COLECTOR (NÚMERO ENTERO).

C Ql =CALORÚTIL#l
C 42 =CALORm#2

C Re1 = NÚMERO DE REYNOLDS PARA EL FLUIDO #1 EN EL DUCTO #1.


C Re2 = NÚMERO DE REYNOLDS PARA EL FLUIDO #2 EN EL DUCTO #2.
C RHO1 = DENSIDAD DEL AIRE EN EL DUCTO #1 (Kg/m3).
C RHO2 = DENSIDAD DEL AIRE EN EL DUCTO #2 (Kg/m3).
c si = FLUJO DE CALOR POR RADIACI~NSOLAR ABSORBIDO POR
C LA PRIMERA SUPERFICIE "LA CUBIERTA DE VIDRIO" (W/m2).
c c2 = FLUJO DE CALOR POR RADIACI~NSOLAR ABSORBIDO POR
C LA SEGUNDA SUPERFICIE "LA PLACA ABSORBEDORA" (W/mz).
C sig = CONSTANTE DE STEFAN-BOLTZMANN (W/m' "KZO K 2 ) .
C SIGMA1 = COEF. QUE AGRUPA "CMl*CPal/CW*CL" (W/"K.m*) PARA EL CÁLCULO DE Q l .
C SIGMA2 = COEF. QUE AGRUPA "CM2*CPaZ/CW*CL" (W/'K.mZ) PARA EL CÁLCULO DE 4 2 .
C Ta =TEMPERATüRAAMEUENTE("K).
C 'TAU1 = TRANSMITIVIDAD DEL VIDRIO.
c 'r(1,i) = TEMPERATURA DEL FONDO DEL DUCTO EN CADA SECCIÓN DEL COLECTOR (K).
c *r(1,2) = TEMPERATURA DEL AIREEN EL DUCTO #2 EN CADA SECCIÓN DEL COLECTOR
(OK).
C 'm(I,2) = TEMPERATURA DEL AIRE A LA ENTRADA DE CADA SECCIÓN DEL COLECTOR
EN EL DUCTO #Z("K).
C TOUT(I,2)=TEMPERATURADEL AIRE EN EL DUCTO #2 A LA SALIDA DE CADA SECCIÓN
DEL COLECTOR ("K).
C T(I,3) = TEMPERATURA DE LA PLACA ABSORBEDORA DE CADA SECCIÓN DEL
COLECTOR ("K).
C T(I,4) = TEMPERATURA DEL AIRE EN EL DUCTO #1 EN CADA SECCIÓN DEL COLECTOR
("K).
C I?lN(1,4) = TEMPERATURA DEL AIRE A LA ENTRADA DE CADA SECCIÓN DEL COLECTOR,
EN EL DUCTO #l("K).
C l?OUT(1,4)=TEMPERATURADEL AIRE EN EL DUCTO #1 A LA SALIDA DE CADA SECCIÓN
DEL iCOLECTOR (OK).

114
ApéndiceB .

c T ( I , ~ ) = TEMPERATURA DE LA CUBIERTADE VIDRIO DE CADA SECCIÓN DEL COLECTOR


(OK).
c TS = TEMPERATURA DE LA BÓVEDA CELESTE ("K).
C Ub = COEFICIENTE GLOBAL DE PERDIDAS EN LA PARTE INFERIOR (W/m2"K)
c ut = COEFICIENTE GLOBAL DE PÉRDIDAS EN LA CUBIERTA W/m2 OK).
C V = VELOCIDAD DEL VIENTO ( d s ).
c vcl = VISCOSIDAD CMMÁTICA DEL AIRE EN EL DUCTO # i (mZ/s).
C vcz = VISCOSIDAD CINEMÁTICA DEL AIRE EN EL DUCTO #2(m~s).
C
.....................................................................
C

WRITE(*,*)" ESTE ES UN PROGRAMA ESCRITO EN LENGUAJE "


WRITE(*,*)" FORTRAN, Y SIRVE PARADESCRLBIREL "
WRITE(*,*)" FUNCIONAMENTO TERMICO DE UN COLETOR "
WRITE(*,*)" SOLARDE AIRE DEPLACA-PLANA "

WRITE(*,*)" CON DOBLE FLUJO TIPO


WRITE(*, *)" CONVENCIONAL

C
......................................................................
rn(*,*)" 01

WRITE(*,*)" "
WRITE(*,*)"PARA MCIALEAR EL PROGRAMA'
WRITE(*,*)"INGRESE LOS DATOS QUE SE PIDEN"
WRITE(*,*)" "
WRITE(*,*)"******************************^^
WRITE(*,*)"******************************"
WRITE(*,*)" "
.....................................................................
C
WRITE(*,*)"PROPORCIONE EL VALOR DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO"
WRITE(*,*)" EN METROS SOBRE SEGUNDO (dS) "
READ(*,*)V
* V=0.26
*
WRITE(*,*)"CUALES EL ANGiJLO DE INCLINACION "
WRITE(*,*)"DEL COLECTOR EN (O)?
READ(*,*)BETA
* BETA=3.5
*
wRITE(*,*)"CUALES LA LONGITUD TOTAL DEL COLECTOR? (m)"
READ(*,*)CL
* CL=1.86
*
WRITE(*,*)"PROPONGA EL NUMERO DE DIVISIONES"
wRITE(*,*)"DEL COLECTOR (Ki) (NÚMERO ENTERO) "
READ(*,*)Ki
* Ki=lO
*
WRITE(*,*)"CUALES EL ESPESORDEL DUCTO #l? (m) "
READ(*,*) H1
* H1=0.0254
*
WRITE(*,*)"CUAL ES EL ESPESOR DEL DUCTO #2, "
READ(*,*)HZ

115
Apéndice B

$
H2=0.065
$

WRITE(*,*)"CUAL ES EL ANCHO DE LOS DUCTOS CW, ''


READ(*,*)CW
$
CW=0.580
*
WRITE(*,*)"CUAL ES EL ESPESOR DEL AISLANTE? (m)"
READ (*,*) em2
* ESP2=0:0254
$

WRITE(*,*)"CUAL ES LA CONDUCTIVIDAD T E M C A PARA "


WRITE(*,*)"EL AISLANTE? (W/m "k)"
READ(*,*)CTB
* CTB=0.04
$

WiüTE(*,*J"CUAL ES EL FLUJO MASICO PARA EL FLUIDO # I "

WRlTE(*,*)"EN EL COLECTOR? EN (Ks/s)"


WAD(*,*)CMl
* CMl=(O 034558978)*2/3
$

WRITE(*,*)"CUAL ES EL FLUJO MASICO PARA EL FLUIDO #2"


WRiTE(*,*)"EN EL COLECTOR? (Kg/s)"
READ(*,*)CM2
$
CM2=(O 034558978)*1/3
*
WRITE(*,*)"CUAL ES LA RADIACION SOLAR INCIDENTE (GS) "
WRiTE(*,*)"ENEL COLECTOR7 "
READ(*,*)GS
$
GS=876 0497

WRITE(*,*)"CUAL ES LA AESORTIVIDAD (ALFM) DE LA PLACA "


WRITE(*,*)"ABSORBEDORA EN EL COLECTOR 7
READ(*,*)ALFA2
$ NOTA EL VALOR DE ALFA2 SE ENCUENTRA ENTRE O 80-0 98
$
ALFA2=0 95
C
$$*$$$$$$$$$$***$**$$$$$$$$$*$$*$$$$******$*************$$~~~~*~~~~**~~

**** SE ABRE UN ARCHIVO PARA ALMACENARLAS TEMPERATLTRAS ****


$$$$$*$$$*$*$$$$$$$$*$*************$****$***$$*$*$*$**$$$$$$$$$$*~$~~**~*

C
$

OPEN(202,FiLE='TEMPSz02',STATUS='OLD)
*
C
$$$$$$$****$$$*$$$$*$***$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$*$$*

**** SE DIVIDE EL COLECTOR EN SECCIONES CORTAS (Ki) Y SE ****


$*$$ CALCULA LA LONGITUD DE LA SECCION $$$$

*$**$$$$$*$******$$$*$$$***$$**$$$$$*$$$***$*$*$****$$****$$**:$$

*
CLS=(CL/Ki)
*
C

116
Apendice B

.....................................................................
**** ****
**** VALORES MICIALES PROPUESTOS PARA LAS TEMPERATUR4S **** ****
**** AMBIENTE,DEL VIDRIO Y DEL FLUIDO #1
**** EN LA PRIMERA SECCIÓN ****
**** ****
.....................................................................
C
* WRITE(*,*)"PROPORCIONE EL VALOR DE LA TEMPERATURA "
* WRITE(*,*)"AMBIENTETa EN (K) "
* READ(*,*)Ta
Ta=303.180
*
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL PARA LA CUBIERTA "
** WRITE(*,*)"T(I,S) DEL VIDRIO EN (OK)"
** READ(*,*)T(1,5)
T(1,5)=3 10.74
*
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL PARA a
** WRITE(*,*)" EL AIRE EN EL DUCTO dl T(1,4) EN ( O K ) '
** WRITE(',*)"ll UN VALOR RECOMENDADO SERIA EL MISMO QUE 1"'
** \VRITE(*,*)" 1 * AQUEL EL DE LA TEMPERATLRA AMBIENTE * 1 "
** READ(*,*)T(1,4)
T(1,4)=300.4
*
C
..................................................................
**** ****
**** CONSIDERACIÓN INICIAL PARA LA TEMPERATURA DE ****
**** ENTRADA DEL FLUIDO #I EN LA PRIMERA SECCIÓN ****
**** ****
.................................................................
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL DE ENTRADA"
** WRITE(*,*)"PARA EL AIRE EN EL DUCTO #1 TIN(1,4) EN (OK)"
** WRITE(*,*)"!! UN VALORRECOMENDADO SERIAEL MISMO QUE !!"
** WRITE(*,*)" ! * AQUEL EL DE LA TEMPERATURA AMBIENTE * ! "
** READ(*,*)TIN(1,4)
TIN( 1,4)=300.0
*
......................................................................
**** ****
**** VALORES INICIALES PROPUESTOS PARA LAS TEMPERATURAS ****
**** DE LA PLACA ABSORBEDORA (PARTE SUPERIOR) **$*
**** Y DEL FLUIDO #2 EN LA PRIMERA SECCIÓN ****
**** ****
......................................................................
C
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL PARA LA PLACA"
** WRITE(*,*)"ABSORüEDORA (PARTE SUPERIOR) T(1,3) EN (OK)"
** READ(*,*)T(I,3)
T(1,3)=333.00
*
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATLTRA INICIAL PARA "
** WRITE(*,*)" EL FLUIDO #2 T(1,2) EN ("K) "

117
Apéndice B

** WRITE(*,*)"!! UNVALORRECOMENDADO SERIAELMISMOQUE !!"


** WRITE(*,*)" ! * AQUEL EL DE LA TEMPERATURA AMBIENTE * ! "
** READ(*,*)T(l,Z)
T(1,2)=300.04
*
C
................................................................
**** ****
**** CONSIDERACIÓN INICIAL PARA LA TEMPERATURA DE ****
**** ENTRADA DEL FLUIDO #2 EN LA PRJMERA SECCIÓN ****
**** ****
................................................................
C
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL DE ENTRADA
** WRITE(*,*)" PARA EL FLUIDO #2 TIN(1,Z) EN ("K)
** WRITE(*,*)"!! UN VALORRECOMENDADO SERIAELMISMOQUE !!"
"

** WRITE(*,*)" ! * AQUEL EL DE LA TEMPERATURA AMBIENTE * ! "

* * READ(*,*)TIN(1,Z)
TIN( 1,2)=300.0
*
C
.................................................................
**** ****
****
**** VALOR INICIAL PROPUESTO PARA LA TEMPERATURA ****
DE LA PLACA ABSORBEDORA (PARTEINFERIOR) ****
**** EN LA PRIMERA S E C C I ~ N ****
**** ****
..............................................................
C
** WRITE(*,*)"PROPONGA UNA TEMPERATURA INICIAL PARA LA PLACA"
** WRITE(*,*)"ABSORBEDORA (PARTEINFERIOR) T(l,l),EN ("K)"
** READ(*,*)T(i,l)
T(l,l)=305.0
C
n
L
.....................................................................
**** CALCULO DE LA TEMPERATURA S Q YDEL COEFICIENTE hw ****
...................................................................
C
*
Ts=O.O552D+OO*(Ta**1.5)
hw=5,7D+00+(3,8D+OO*V)
*
C
..........................................................................
**** COMIENZAN LOS CALCULOS QUE CUBREN LA LONGITUD ENTERA **** ****
**** DEL COLECTOR COMENZANDO CON Ki=l
........................................................................
C
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
* @@@ @@@
* @@@ INICIO DEL CICLO PRTNCIPAL PARA TODAS LAS DIVISIONES @@@
* @@@ @@@
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C

118
Apéndice B

DO 10 I=l,Ki
C
.................................................................
**** ****
**** COMIENZAN LAS ITERACIONES PARA DETERMINAR LA ****
**** TEMPERATURA DE SUPERFICIE DE LA SECCION ****
**** ACTUAL Y LAS TEMPERATURAS DEL AIRE ****
**** ****
*******************************$*********************$*$$$$$*$$
C
***+********
IF (I.EQ.1) THEN
GOT0 5
ELSE
T(i, l)=TNEW(i-1, 1)
T(i,Z)=TNEW(i-l,Z)
T(i,3)=TNEW(i-1,3)
T(i,4)=TNEW(i-1,4)
T(i,S)=TNEW(i-l,5)

END IF
5 CONTINUE
***************
n
L
.................................................................
**** ****
**** ***+
**** CALCULO DE HTC's, Ut,Ub ****
**** ****
**** ****
................................................................
C
K=O
20 CONTINUE
K=K+l

C
................................................................
** CÁLCULO DE LAS PROIEDADES FISICAS DEL FLUIDO #1 (AIRE) **
.................................................................
C
* Tmi=(T(i,S)+T(i,3))/2
C
* Dvl=l.86D-05
* RH01=1.165
* CT1=0.026
* CPal =1006
* Vcl=l.6D-05
* ALFAD1=2.23D-05
* DvW=Dvl
C
Tm 1=T(i,4)
DTm 1=Tml-300.0D+00
Dvl=(l.983D+00+(0.00184D+OO*DTml))*
~~~~~~ ~~~~

1.OD-05

119
Apéndice B

P,HOl=l.1774D-H)O-(0.00359D+00*DTml)
CT1=0.02624D+00+(0.0000758D+OO*DTml)
Vcl=Dvl/RHOl
CPal=(l.0057D+00+(0.000066D+OO*DTm1))*1.OD+03
ALFADl=CTl/(RHOi*CPal)
DvWl=Dvl
C
$

C
..................................................................
**** CALCULO DEL NÚIvERO DE REYNOLDS (ENEL DUCT0#1) ****
.....................................................................
C
* Acl=Hl*CW
* Dhl=2*H1
* Vin=(CMl/RHOl)/Acl
* Rel=(Vin*Dhl)Ncl
Acl=Hl*CW
Dhl=2*Hl
Rel=(CMl *Dhl)/(Acl *Dvl)
C
...............................................................
**** CALCULO DE "hcl" y hc2 (SECONSIDERA QUE hcl=hc2) ****
*********************************~*****************$*$$$*$$$$***
C
*
IF (REl.LE.2300.0)
THEN
CNufcl1=(Rel*0.7D+00*@hl/CLS))**l,7lD+OO
CNufcl2=(Rel*0.7D+00*@hl/CLS))**1.17
CNufc1=5.4D+00+((0.00190D+00*CNufcll)/(l+(O.O0563*CNufcl2)))
hcl=CNufcl*CTl/Dhl
hc2=hcl
GOT0 40
ELSE
END IF
*
IF (REl.GT.23OO.O.AND.REl.LE.6OOO.O)
THEN
CNufcl1=0.116D+00*((Rel**0.66667)-125.OD+0O)*(Prfcl**0.3333)
CNufclZ=(1.OD+OO+(@hl/CLS)**0.66667 ))*((Dvi/DvWl)**O. 14)
CNufcl=CNufcl1*CNufcl2
hcl=CNufcl*CTl/Dhl
hc2=hcl

IF (REl.GT.6000.0)
THEN
CNufcl1=0.036D+00*(Rel**0.8)*(Prfcl**n.33333)
CNufcl2=@hl/CLS)**(0.055)
CNufcl=CNufcl1*CNufcl2
hcl=CNufcl*CTl/Dhl

120
Apéndice B

hc2=hcl
GOT0 40
ELSE
END IF

40 CONTINUE
*
C
.................................................................
**** ****
**** CÁLCULO DE LOS COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA ****
**** DE CALOR POR RADIACI~NENTRE LA PLACA ****
**** ABSORBEDORA Y LA CUBIERTA DE VIDRIO ****
**** Y EN EL iNTERIOR DE LA PLACA ****
**** ABSORBEDORA ****
**** ****
.................................................................
C
...............................................................
**** CALCULO DE "hr21" ****
..............................................................
C
*
lu2i=(sig*(~(i,5)**2)+(T(i,3)**2))*(T(i,5)+T(i,3)))/
@ ((l/epl)+(l/epZ)-1)
*
C
..............................................................
**** CALCULO DE "h123" ****
..............................................................
C
*
hr23=(sig*((T(i, i)**Z)+v(i,3)**2))*(T(i,l)+T(i,3)))/
@ ((l/ep3)+(1/ep4)-1)
*
C
....................................................................
**** ****
**** CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR ****
**** POR RADIACI~NDESDE LA CUBIERTA SUPERIOR DE ****
**** VIDRIO HACIA LA BOVEDA CELESTE ****
**** REFERENCIADA A LA TEMPERATURA AMBIENTE ****
**** ****
****$**$***************$$*$**$****$************$$$***$**************
C
*
C
.................................................................
**** CALCULO DE "Ius" ****
******$$*********$************$$$$*$$$*$$*********************
C
*
Iirs=sig*epl*((T(i,5)**4)-(Ts**4))/(T(i,5)-Ta )

121
Apéndice 6

C
..............................................................
**** ****
**** CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDA GLOBAL ****
**** DE CALOR DESDE LA CUBIERTA ****
**** SUPERIOR DE VIDRIO ****
**** ****
..............................................................
C
..............................................................
**+* CALCULO DE "Ut" ****
..............................................................
C
*
Ut=hw+hrs
* Ut=6.0

* CK=250*(1-0.0044*(BETA-90))

* CF=(l-0.04*hw+0.005*(hw**2))*(1+0.091*1)

* CUl=(CKm(I,3))

* CU2=¡.T(I,3)-Ta)/(l+CF')

* CU3=CU2**0.33
* CU4=1/(CUI*CU3)
* CU5=l/hw
* CU6=CU4+CU5
* CU7=1/CU6

* CUS=(O.OOOOOOO567*(T(I,3)+Ta)*(T(I,3)**2+Ta**2))
* CU9=i/(ep2+0.05*i*(i-ep2))
* CUlO=((2*l+CF-l)/epl)-1
* cu11=cu9+cu10
* CUl2=CU8/CU11

* cu13=cu7+cu12

* ut=cu13

C
..............................................................
**** ****
**** CALCULO DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDA ****
**** DE CALOR POR LA SUPERIOR ****
**** INFERIOR ****
**** ****
..............................................................
C
C
..............................................................
**** CALCULO DE "Ub" ****
..............................................................
C
Ub=l.OD+OO/((ESP2/CTE%)+ (lhw))

122
Apéndice B

C
..............................................................
**** CALCULO DE "h3" y h4 (SE CONSIDERA QUE h3=h4) ****
...............................................................
C

C VALORES DE TABLA (BEJAN, p.603) A 30 OC


C
*
* Tm2=T2 Ó T3 Ó UN PROMEDIO
*
* Dv2=1.86D-05
* DvW2=1.86D-05
* RHO2=1.165
* CT2=0.028D+00
* Vc2=1.6D-05
* CPa2=1009.00
* ALFAD2=2.23D-05
C
..................................................................
** CÁLCULO DE LAS PROEDADES FíSICAS DEL FLUIDO #2 (AIRE)**
.................................................................
C
Tm2=T(i,2)
DTm2=Tm2-300.OD+00
Dv2=(1.983D+00+(0.00184D+OO*DTm2))*1.OD-05
RH02=1.1774D+00-(0.00359D+0O*DTm2)
CT2=0.02624D+00+(0.000075SD+00*DTm2)
Vc2=DvZ/iüi02
CPa2=(1.0057D+00+(0.000066D+00*DTm2))*1
.OD+03
ALFAD2=CT2/@HO2*CPa2)
DvWZ=Dv2
C
..................................................................
**** CALCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS (EN EL DUCT0 #2) ****
..................................................................
C

* Ac2=H2*CW
* Dh2=2*H2
* Vin=(CM2/RHOZ)/AcZ
* ReZ=(Vin*DhZ)Nc2

Ac2=HZ*CW
Dh2=2*H2
Re2=(CM2*DhZ)/(Ac2*Dv2)

* Re2=4900

IF (RE2.LE.2300.0) THEN
CNufc21=(Re2*0.7D+00*(Dh2/CLS))**1.71D+00
CNufc22=(Re2*0.7D+OO*(DhZ/CLS))**l.
17
CNufc2=5.4D+00+((0.00190D+00*CNufc21)/(
1+(0.00563*CNufc22)))
h3=CNufc2*CT2/Dh2
h4=h3

123
Apéndice
.., .
B

GOTO 50
ELSE
END IF
*
IF (RE2.GT.23OO.O.AND.RE2.LE.6000.0)
THEN
CNufc21=0.116D+00*((Re2**0.66667)-125.OD+0O)*(Prfc2**0.3333)
CNufc22=(1.OD+OO+(@hZ/CLS)**0.66667))*(@v2/DvW2)**0.14)
CNufc2=CNufc2l*CNufc22
h3=CNufc2*CT2/Dh2
h4=N

GOTO 50
ELSE
END IF
*
IF (RE2.GT.6000.0)
THEN
CNufc21=0.036D+00*(Re2**0.8)*(Prfc2**0.33333)
CNufc22=@hZ/CLS)**0.055
CNufcZ=CNufc21*CNufc22
h3=CNufc2*CT2/Dh2
h4=h3
GOTO 50
ELSE
END IF
50 CONTINUE
c
..............................................................
**** ****
**** CALCULO DE "SIGMAl"Y "SIGMAZ" ****
**** ****
..............................................................
C
*
SIGMA1=(2,OD+OO*CMl*CPal)/(CW*CLS)
SIGMA2=(2.OD+OO*CM2*CPa2)/(CW*CLS)
*
C
................................................................
**** ****
**** TEMPERATURA A LA ENTRADA DELA SECCIÓNCLS ****
****
**** EN AMBOS DUCTOS
, ****
****
................................................................
C
IF (I.EQ.1)
THEN
TIN(i,2)=TIN(
1,2)
TIN(I,4)=TIN(1,4)
ELSE
TIN(I,2)=TOüT(I-1,2)
TIN(I,4)=TOUT(I-l,4)
END IF

124
Apéndice B

C
....................................................................
**** CÁLCULO DE LOS FLUJOS DE CALOR PORRADIACIÓN SOLAR ****
.....................................................................
C
Sl=ALFAl*GS
S2=TAUl *ALFAZ*GS
C
..............................................................
C
..............................................................
**** AGRUPAMIENTO DE TODOS LOS COEFICIENTES ****
...............................................................
C
C [A][T]=[B] ARREGLO MATRiCIAL DE 5x5
C
c NUMERO DE ECUACIONES A RESOLVER "N"
N=5
C
..............................................................
**** ****
**** COEFICIENTES DE LAS TEMPERATLTRAS ****
**** Y VECTOR DE TÉRMINOS CONSTANTES ****
**** ****
..............................................................
C
C FILA1
A(2,2)=(hcl+hr2 l+Ut)
A(2,3)=-hcl
A(2,4)=-hr2 1
A(2,5)=0 ODWO
A(2,6)=0 OD+OO
B(2)=Sl+(Ut*Ta)
C FILA2
A(3,2)=-hcl
A(3,3)=(hcl+hc2+SIGMAl)
A(3,4)=-hc2
A(3,5)=0.OD+00
A(3,6)=0.OD+00
B(3)=SIGMAl*TIN(I,4)
C FILA3
A(4,2)=-hr21
A(4,3)=-hc2
A(4,4)=(hc2+h3+hr21+hr23)
A(4,5)=-h3
A(4,6)=-hr23
B(4)=S2
C FILA4
A(5,2)=0.ODWO
A(5,3)=0,OD+00
A(5,4)=-h3
A(5,5)=(h3+h4+SIGMA2)
A(5,6)=-h4
B(5)=SIGMAZ*TiN(l,2)
C FILA5
A(6,2)=0,OD+00

125
Apéndice B

A(6,3)=0.OD+OO
A(6,4)=-hr23
A(6,5)=-h4
A(6,6)=(h4+hr23+üb)
B(6)=üb*Ta
C
***********
CALL MATRIZl(N,A,B,X)
***********
TNEW(I,S)=X(Z)
TNEW(1,4)=X(3)
"h'EW(I,3)=X(4)
TNEWíJ,2)=X(5)
TNEW(i, 1)=X(6)

DO 300 J=1,5
DIF=DASS(TFEW(I,J)-T(I,J))
IF (DlF.LT.O.01) THEN
GOTO 60
ELSE
T(i,l)="EW(i, 1)
T(i,Z)=TNEW(i,Z)
T(i,3)=TNEW(i,3)
T(i,4)=TNEW(i,4)
T(i,5)=TNEW(i,5)
GOTO 20

ENDIF .

60 CONTINUE

300 CONTINUE

C
CC RENOMBRAMENTO
C
T(i,l)=TNEW(i,l)
T(i,2)=TNEW(i,2)
T(i,3)=TNEW(i,3)
T(i,4)=TNEW(i,4)
T(i,S)=TNEW(i,S)
C
CC CALCULO DE LA TEMPERATURA OUTLET
C
TOüT(i,4)=2.OD+oO*T(i,4)-TIN(i,4)
TOüT(i,2)=2.OD+OO*T(i,2)-TIN(i,2)
C
10 CONTINUE
..............................................................
**** IMPRESIÓN DE RESULTADOS ****
..............................................................
WRiTE(ZOZ,*)"Tfondo("C)" I" ", "TaireZ(oC)" " " "Tabs('C)"," ","Tairel(oC)",
> I

126
Apéndice B

DO 400 I=l,Ki
C
*********************************+******$$**$$$$$*$$**********
**** CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ****
*****$**********************************$*$*$$$$$$$$$$****$$**
l
,

EFIl(I)=((CMl *CPal*(TOuT(I,4)-TIN(I,4)))/(GS*CW*CLS))*iOo
EFI2O)=((CM2*CPa2*(TOUTO,2)-TIN(I,2)))/(GS*CW'CLS))*100
EFITOT(I)=EFIl (I)+EFI2(1)
WTE(202,1000)T(I,I)-273,TOLJT(I,2)-273,T(I,3)-273,
@ TOuT~,4)-273,T(I,5)-273,EFII(I),EFI2(I),EFITOT(I)

1000 FORMAT (5X,F8.2,5X,F8.2,5X,F8.2,5X,F8.2,5X,F8.2,5X,F8.2,


@ 5X,F8.2,5X,F8.2)
400 CONTINUE

END
***********$$************$*$********$****$***$***$$$**$$*$******
**** CALCULO DELOS COEF.DELVECTOR SOLUCI~N ****
***$**$$***********$***$*******************$******************
C
..............................................................
**** SE ACOPLAN LAS MATRICES [A],[Tl,Pl ****
.................................................................
C
**$$$*$$*****$******$**$$*$$***********$$$$$$*$$$*$***$******
**** SE INVIERTE LA MATRIZ [A] ****
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

...............................................................
**** CALCULO DE LAS NUEVAS TEMPERATURAS [T'] ****
.................................................................
C
$*$*$************************$*$*$$**$$$**$*$$$***$*********$$*~*~
**** SE VERIFICA LA DIFERENCIAENTRELAS TEMPERATURAS ****
**** ANTERiORES Y LAS NUEVAS SI < 0.01 "C ****
...................................................................
C
................................................................................
*** SUBRUTINA MATRIZ1 (RESUELVEEL SISTEMA DEECUACIONES ORDINARIAS ***
................................................................................
C
SUBROüTINEMATRiZl(N,A,B,X)
IMPLICITDOUBLE PRECISION (A-H,O-Z)

127
Apéndice B

PARAMETER (NIMAx=50,NJMAX=50)
DIMENSION A(NazAX,NJMAX),B(NIMAX),PIV(NIMAX),X(NIMAX)
DIMENSION BB(NIMAx,NJMAX),U(AX)

CC Iniciaiizando X(i)
C
DO 52 J=2,N+1
X(J)=O
U(J)=B(J)
52 CONTINLTE

DO 54 J=2,N+1
DO 54 I=2,N+1
BB(I,J)=A(I,J)
54 c 0 " W
C
CC Armando la mairiz triangular superior
C
DO 56 K=2,N
DO 56 J=K+l,N+l
PIV(J)=-BB(K,J)/BB(K)
u(J)=u(J)+pwn*u(K)
DO 56 I=K,N+l
BB(l,J)=BB(I,J)+PIV(J)*BB(I,K)
56 CONTiNüE
C
CC Resolviendo la matriz triangular superior
C
X(N+l)=U(N+l)/BB(N+l,N+l)
DO 58 J=N,2,-I
X(J)=U(J)mB(J,J)
DO 5 8 I=N+l.J+l.-I

C
CC Ya se tiene el vector solución Xu)
RETURN
END

128

Potrebbero piacerti anche