Sei sulla pagina 1di 24

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA

Boletín No. 002


Boletín Mensual
Agosto de 2018

El Tribunal Administrativo de Antioquia a través de su


Relatoría, en cumplimiento de sus funciones, asume la importante
responsabilidad de recopilar, extractar y clasificar las providencias
dictadas por esta Corporación, así como de preparar y poner en
conocimiento los extractos jurisprudenciales; advirtiendo a quienes
tengan el presente boletín como una fuente de consulta, que es
necesario y conveniente, verificar y confrontar la información
publicada, con el texto original de cada providencia; para ello se
recomienda solicitar en la Secretaría General y/o en la Relatoría y/o
en cada Despacho, el original del respectivo pronunciamiento.
Cualquier inquietud, sugerencia o comentario que surja de cada
publicación puede ser manifestada mediante escrito dirigido al
correo electrónico relatoria.tribunal.advo@gmail.com

Carrera 65 No. 45-20 Edificio Nuevo Naranjal


Medellín
Tel: 2308568
MAGISTRADOS

Dr. ÁLVARO CRUZ RIAÑO


Presidente

Dr. JOHN JAIRO ÁLZATE LÓPEZ


Vicepresidente

Dra. ADRIANA BERNAL VÉLEZ


Dra. BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ
Dra. YOLANDA OBANDO MONTES
Dra. GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA
Dra. SUSANA NELLY ACOSTA PRADA
Dra. LILIANA PATRICIA NAVARRO GIRALDO
Dr. ANDREW JULIÁN MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Dr. DANIEL MONTERO BETANCUR
Dr. JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL
Dr. JORGE IVÁN DUQUE GUTIÉRREZ
Dr. GONZALO JAVIER ZAMBRANO VELANDIA
Dr. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO
Dr. JORGE LEÓN ARANGO FRANCO

SECRETARIA GENERAL:
Dra. JUDITH HERRERA CADAVID

RESEÑA DE PROVIDENCIAS
SANDRA LILIANA PÉREZ HENAO
Relatora

2
CONTENIDO

MEDIO DE CONTROL PAG.

ACCIONES DE TUTELA 4

ACCIONES DE CUMPLIMIENTO 4

ACCIONES POPULARES 6

NULIDAD SIMPLE 8

NUL. Y REST. DEL DERECHO- LABORAL 9

NUL. Y REST. DEL DERECHO- NO LABORAL 10

REPARACIÓN DIRECTA 13

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES 20

REVISIÓN/OBJECIÓN DE ACUERDOS Y DECRETOS 22

3
RESEÑA DE PROVIDENCIAS

ACCIONES DE TUTELA

1. Derecho al trabajo- protección constitucional / Recuperación del espacio público

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal en esta oportunidad, de determinar si existe violación a
los derechos fundamentales del accionante quien se desempeña como moto taxista del
corregimiento El Tres del Municipio de Turbo (Antioquia), ante la decisión de desalojo del lugar
donde inicia sus labores, todo ello, en el marco de la protección del derecho al trabajo, la
recuperación del espacio público y su alcance en relación con otros derechos.

Extracto: (…) se ha indicado, que cuando sea necesario adelantar actuaciones tendientes a la
recuperación del espacio público, se debe tener en cuenta la situación de quienes realizan
actividades económicas en dichos espacios, por cuanto, en muchas ocasiones se trata de
personas con dificultades socioeconómicas que pueden considerar que, por la omisión del
Estado, existe una “aparente legalidad” de su actividad, que podría derivar en una confianza
legítima generadora de derechos.

… Resulta cierto, que cuando de la recuperación del espacio público, se desprende la afectación
de los derechos de ciertas personas que vienen haciendo uso del mismo para el desarrollo de sus
labores o actividad económica, las autoridades administrativas competentes deben procurar la
protección de los mismos, siempre que, a partir de su situación económica, puedan verse en un
estado de indefensión, adoptando medidas y políticas que propendan por la protección al
mínimo vital y al trabajo; no obstante, se deberá analizar cada caso concreto, a fin de constatar
si están dadas las condiciones para ello, pues no basta con que se invoque la configuración de
una “confianza legítima” para que de la misma surjan derechos para el uso de dichos bienes
públicos.

SENTENCIA DEL 01/06/2018, RADICADO 05001333100220180010201. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. YOLANDA OBANDO MONTES

ACCIONES DE CUMPLIMIENTO

1. Régimen jurídico de la acción de cumplimiento/ Improcedencia de la acción/ Requisitos


de la constitución en renuencia

Síntesis del caso: Correspondió al Tribunal establecer si en el presente caso se configura alguna
de las causales de improcedencia de la acción de cumplimiento consagradas en la Ley 393 de 1997
o si por el contrario, se debe acceder a las pretensiones propuestas por la accionante, respecto

4
a la necesidad de ordenar a un Ente Universitario, que convoque a un concurso docente y que
exija como título mínimo el de doctorado, conforme a su juicio, lo dispone una Resolución
Rectoral.

Extracto: (…) ningún documento (solicitud) aportado por la accionante constituye el requisito
de la renuencia, determinada en el artículo 8 de la ley 393 de 1997, pues como se consideró
anteriormente, con la jurisprudencia del Consejo de Estado, la constitución de renuencia deberá
contener i) la petición de cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto
administrativo, ii) el señalamiento preciso de la disposición que consagra una obligación y iii) la
explicación del sustento en el que se funda el incumplimiento.

Es claro entonces, que una cosa es elevar peticiones a la administración y otra muy distinta es
constituir en renuencia, toda vez que esta tiene algunas particularidades, como lo son por
ejemplo, el fin del mismo, en otras palabras, el hecho de que en dichas peticiones se exponga a
la autoridad la necesidad de que implemente unas medidas, no determina que su decisión tenga
que ser favorable al petitum y que a pesar de contener información sobre el cumplimiento o no
de una norma pueda asimilarse en sus efectos a la solicitud de renuencia.

El artículo 8º inciso segundo de la Ley 393 de 1997 dispone que la acción de cumplimiento procede
cuando se ha demostrado la renuencia del demandado a cumplir con el deber legal o
administrativo omitido, lo cual sólo puede excusarse cuando se expone en la demanda la
inminencia de un perjuicio irremediable, que exige la intervención inmediata de la orden judicial,
lo cual no ocurre en el caso bajo estudio.

SENTENCIA DEL 10/04/2018, RADICADO 05001333302620180002901. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ.

2. Derecho preferencial de encargo del servidor de carrera.

Extracto: En esta medida cabe señalar que el nombramiento en encargo no opera por el simple
hecho de que quien aspira a él, ostente derechos de carrera y haya sido merecedor del derecho
preferencial de encargo, pues resulta indispensable para el cargo acreditar los demás requisitos
de ley, como los establecidos en la Ley 909 de 2004, pues en el evento de que la persona no
cumpla con las exigencias, deberá proveer dicho cargo con otro funcionario que reúna las
condiciones para ello y en ese evento deberá realizar una convocatoria interna u otro
procedimiento que permita suplir la vacante .

Por lo tanto, el hecho de que se hubiese reconocido al actor el derecho preferencial de encargo,
no significa que necesariamente deba nombrársele en el cargo al cual aspira, máxime que hay
otro funcionario que también se le reconoció igual derecho frente a similar cargo, por lo tanto la
orden impartida en este sentido no constituye un “mandato imperativo e inobjetable” además
que para la procedencia de la acción, la norma o el acto administrativo debe contener un
mandato claro y expreso.

SENTENCIA DEL 14/06/2018, RADICADO 050012333000201801094-00. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. MARTHA CECILIA MADRID ROLDAN.

5
3. Exención de impuesto predial bienes de propiedad de la iglesia católica.

Síntesis del caso: En el caso concreto, la parte demandante pretende el cumplimiento de los arts.
XXIV de la ley 20 de 1974 y 594 del CGP, que regulan la exclusión de gravámenes a algunas
propiedades eclesiásticas y la prohibición de decretar embargos a bienes destinados a cultos
religiosos, respectivamente.

Extracto: … hay que estudiar el art. 19 de la Constitución política, que reza:

“ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones
religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.”

Teniendo en cuenta lo regulado en esta disposición, habrá de señalarse que la prevalencia que
de este artículo predica la Corte Constitucional en la sentencia antes citada, corresponde a
garantizar un trato igualitario entre los bienes de la iglesia católica y los bienes de las demás
congregaciones destinadas a fines espirituales o pastorales, respecto de las exenciones
tributarias; pero en ningún momento expresa dicha disposición constitucional que ambas ya
están exentas de los tributos de propiedad de los municipios, o que la iglesia católica ya goza de
este derecho, como lo quiere hacer ver la parte recurrente, cuando habla de la prevalencia de las
normas constitucionales sobre las normas locales.

SENTENCIA DEL 29/05/2018, RADICADO 050013333020201800133-01. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. GLORIA MARIA GÓMEZ MONTOYA.

ACCIONES POPULARES

1. Procedencia de la acción popular cuando se encuentran de por medio actos administrativos


fuente de vulneración o amenaza de derechos colectivos.

Síntesis del caso: La demanda se sustenta en que el cierre del centro de acopio de papa que
funcionaba en un bien inmueble de propiedad del Municipio de La Unión, vulnera los derechos
colectivos a la utilización y defensa de los bienes de uso público, acceso a una infraestructura de
servicios que garantice la salubridad pública, a la prestación de los servicios públicos de manera
eficiente y oportuna; a la libre competencia económica y derechos de los consumidores y
usuarios.

Extracto: (…) [I]ndependientemente de la posibilidad de anular o no los actos o contratos


mediante acción popular, es necesario anotar que el Consejo de Estado desde tiempo atrás ha
señalado la procedencia de analizar la legalidad de los actos administrativos dentro de una acción
popular, cuando con su expedición o ejecución exista la posibilidad de vulnerar los derechos e
intereses colectivos.

6
Ya sea que se trate del servicio público de Asistencia Directa Rural que establecía la norma
derogada o del servicio de Extensión Agropecuaria contenido en la norma vigente en la
actualidad; se trata de un servicio público a cargo de los municipios, que se presta a través de la
UMATA u otras entidades prestadoras del servicio; pero en ninguno de los casos, de acuerdo con
el contenido de las normas, logra establecerse que la prestación de dicho servicio implique para
la entidad territorial, la obligación de disponer un determinado bien inmueble para el acopio de
los productos agrícolas.

SENTENCIA DEL 18/07/2018, RADICADO 050013333015201700034-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JORGE IVAN DUQUE GUTIÉRREZ.

2. Contaminación auditiva- Estándares máximos. Emisión de partículas de polvo.

Síntesis del asunto: Correspondió a la Sala de decisión, determinar si el Municipio demandando


y el propietario del establecimiento de comercio de maderas y muebles, han vulnerado los
derechos colectivos al goce de un ambiente sano y la seguridad y salubridad públicas, al no tomar
las medidas necesarias para controlar la emisión del ruido y la contaminación por partículas en el
aire, dentro de la actividad realizada al interior del citado establecimiento.

Extracto: (…) [E]s claro que el exceso de ruido no solo afecta a la comunidad en general, sino
también los derechos individuales, pues los derechos a la intimidad y la tranquilidad en el
domicilio de las personas, se ve perturbado por los ruidos excesivos, situación que obliga a las
autoridades encargadas a tomar las medidas a que haya lugar con el fin de prevenir y hacer cesar
estas situaciones.

(…) [S]e tiene que el parágrafo 1° del artículo 9° de la Resolución 0627 de 2006 “Por la cual se
establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.” establece que cuando la
emisión de ruido de un sector o subsector, trascienda a sectores vecinos o inmersos en él, los
estándares máximos permisibles de emisión de ruido serán aquellos que corresponden al sector
o subsector más restrictivo.

SENTENCIA DEL 14/06/2018, RADICADO 050013333019201500755-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JOHN JAIRO ÁLZATE LÓPEZ.

3. Derecho a un medio ambiente sano y aprovechamiento racional de los recursos


naturales para garantizar su desarrollo sostenible – Títulos de propiedad mineros
conllevan obligaciones. Obligación de la Autoridad ambiental de hacer cumplir la
normatividad en la materia

Síntesis del caso: Con el ejercicio de la presente acción, los actores populares pretenden la
protección de los derechos e intereses invocados y para ello solicitan que se ordene suspender
de inmediato las actividades de la Empresa Zandor Capital S.A. Colombia que amenazan vulneran
y/o agravian los derechos colectivos mencionados, en la zona de operación de dicha empresa; y

7
la realización de las conductas precisas, necesarias para volver las cosas al estado anterior a la
vulneración de los mismos, en cuanto sea físicamente posible y se ordene adoptar soluciones
claras e inequívocas para la defensa del medio ambiente.

Extracto: (…) aún si la inactividad de la autoridad ambiental, hubiera obedecido a la falta de


certeza sobre el contenido contaminante de dichos residuos, ha debido proceder conforme al
principio de precaución y prevención que en materia ambiental establece el numeral 6 del
artículo 1 de la ley 99 de 1993.

(…) Tratándose de títulos anteriores a la ley 99 de 1993, debe tenerse en cuenta que una cosa
son los derechos de explotación o títulos mineros otorgados por la autoridad minera, incluidos
los reconocimientos de propiedad privada y otra muy diferente son las licencias, autorizaciones
o permisos ambientales relacionados con la actividad minera, cuya expedición corresponde a las
autoridades ambientales. El título de propiedad no releva de sus funciones a la autoridad
ambiental ni exonera a la empresa minera del cumplimiento de la normatividad en la materia.

SENTENCIA DEL 13/06/2018, RADICADO 050012333000201701929-00. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JORGE IVAN DUQUE GUTIÉRREZ.

NULIDAD SIMPLE

1. Medida cautelar en materia de concursos públicos para proveer vacantes de curadores


urbanos.

Síntesis del caso: Se ocupó la Corporación, de definir si es procedente decretar como medida
cautelar de urgencia la suspensión del Concurso Público de Méritos No. 01 de 2017 que adelanta
el municipio de Medellín para proveer los cargos de Curadores Urbanos de Medellín 01, 02 y 04.

Extracto: Los curadores urbanos hacen parte de la descentralización por colaboración del
Estado, son particulares que prestan una función pública. El cargo es de período y la regulación
aparece inicialmente en los artículos 123 y 210 de la Constitución Política.
Un empleo puede estar en vacancia definitiva en los eventos descritos, no obstante, puede estar
provisto de manera temporal o transitoria mediante un encargo o un nombramiento provisional,
en cuyo caso se considera que el empleo, si bien está vacante se encuentra ocupado, pero no de
manera definitiva sino transitoria.

Los nombramientos provisionales se constituyen en un mecanismo de carácter excepcional y


transitorio que permite proveer temporalmente un empleo con personal que no fue
seleccionado mediante el sistema de mérito.

(…) El Consejo de Estado ha explicado que por las inhabilidades se les impide o imposibilita a las
personas ser elegidas o designadas en un cargo público y tienen como propósito garantizar la
idoneidad, probidad e imparcialidad de quienes van a ingresar o ya están desempeñando

8
empleos públicos y se instituyen para asegurar el cumplimiento de los principios que deben
orientar la función pública.

AUTO INTERLOCUTORIO DEL 22/05/2018, RADICADO 050013333004201700512-01. MAGISTRADA


PONENTE: DRA. ADRIANA BERNAL VÉLEZ.

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO - LABORAL

1. Sanción disciplinaria/ Debate probatorio. “El control que la jurisdicción de lo


contencioso administrativo ejerce sobre los actos disciplinarios es integral”. Sentencia
de Unificación del Consejo de Estado, Sala Plena del 9/09/2016. Tipicidad de la falta. Falta
de conexidad con el servicio policial.

Síntesis del caso: El problema jurídico se centra en establecer si el trámite surtido dentro del
proceso disciplinario fue irregular o si por el contrario la autoridad disciplinaria impuso sanción
al AUXILIAR BACHILLER con apego a la ley y garantizando el debido proceso.

Extracto: (…) [C]onsideró la Alta Corporación en la sentencia de unificación, que los actos
proferidos en ejercicio de la función disciplinaria son actos que no gozan de los atributos de
independencia e imparcialidad pues tal potestad se ejerce desde una delegación piramidal, en
tanto que los expedidos en ejercicio de la función jurisdiccional, sea esta por parte de jueces
colegiados o unipersonales, se hace bajo los principios de autonomía e imparcialidad conferidos
por los artículos 228 y 230 constitucionales.

Así, y de conformidad con esta sentencia de unificación, corresponde al juez administrativo hacer
un análisis de legalidad del acto sancionador y en virtud del derecho sustancial, examinar las
causas conexas con derechos fundamentales dado que este tipo de decisiones tocan
directamente con derechos como el del trabajo y el debido proceso, lo que implica un cambio
sustancial respecto a la posición observada por la Corporación en decisiones anteriores en las
que consideró que el juez administrativo no constituía una tercera instancia y por tanto le estaba
vedado realizar una nueva valoración probatoria del asunto.

Lo anterior implica que el debate probatorio en sede jurisdiccional contencioso-administrativa


debe ser esencialmente diferente a los que aplica la autoridad disciplinaria; pues en sede
jurisdiccional, el juzgador debe contar con elementos valorativos específicos, de raigambre
constitucional; dichos elementos probatorios al igual que la valoración de la prueba son
diferentes, habida cuenta que debe fundamentarse en los postulados de la Constitución Política.

SENTENCIA DEL 26/06/2018, RADICADO 050012333000201301964-00. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. GLORIA MARÍA GOMEZ MONTOYA.

9
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO – NO LABORAL

1. Traducción de documento en idioma diferente al Español / Valoración de la prueba por


parte de la DIAN.

Síntesis del caso: Se analizó si las Resoluciones mediante las cuales se sanciona por no haber sido
posible aprehender la mercancía, carecen de validez por violación al debido proceso, ya que la
prueba que sustenta la imposición de la sanción debe cumplir con algunas formalidades
señaladas en el artículo 260 del C. P. C., en lo que tiene que ver con la apreciación de la prueba
en idioma extranjero.

Extracto: El Artículo 251 del Código General de Proceso dispone que para que los documentos
extendidos en idioma distinto al castellano puedan apreciarse como prueba, se requiere que
obren en el proceso con su correspondiente traducción efectuada por el Ministerio de Relaciones
exteriores, por un intérprete oficial o por un traductor designado por el Juez.

(…) Se hace importante mencionar también que uno de los facultados para realizar la traducción
oficial es el Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual, dentro de su organización funcional, tiene
a los Cónsules y Agentes Diplomáticos, por lo que es apenas lógico que el Cónsul de la ciudad de
los Ángeles en Estados Unidos maneje el idioma del lugar donde labora y reside, y pueda utilizar
su experiencia personal para brindar una respuesta en el ámbito profesional, más aún en el
entendido de que su conducta le puede acarrear sanciones penales, pues se encuentra elevando
una respuesta a una entidad estatal de su país que se encuentra adelantado un proceso de
sanción.

SENTENCIA DEL 18/07/2018, RADICADO 050013333010201400604-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL.

2. Declaración de Impuesto sobre las ventas – operaciones comerciales simuladas – fraude


fiscal – carga de la prueba

Síntesis del caso: Compete a la Sala determinar la legalidad de los actos por los cuales la DIAN le
modificó la declaración de IVA por el primer bimestre del año gravable 2011, para lo cual se
analizará si era procedente o no el rechazo de las compras e impuestos descontables declarados
por el señor Luis Fernando Orrego Uribe en el periodo gravable en mención.

Extracto: El Consejo de Estado ha precisado que el artículo 746 contiene una presunción legal,
toda vez que el contribuyente no está exento de demostrar los hechos consignados en las
declaraciones cuando la administración tributaria así lo requiera y además puede desvirtuar las
declaraciones realizadas por los contribuyentes, puesto que tiene la facultad de comprobar la
certeza, veracidad y realidad de los hechos debido a las amplias facultades de fiscalización
conforme lo dispone el artículo 684 del Estatuto Tributario.

10
Así mismo, el Consejo de Estado indicó que, en razón a la presunción de veracidad de las
declaraciones, la administración tributaria tiene la carga de desvirtuar esta presunción,
acudiendo a los medios de pruebas consagrados en el artículo 746 del Estatuto Tributario, dentro
de los cuales se encuentra como medio de prueba la prueba indiciaria

SENTENCIA DEL 07/06/2018, RADICADO 050012333000201703006-00. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ.

3. Acuerdo de reestructuración de pasivos. Terminación anticipada conforme a la Ley 550


de 1999.

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala determinar si le asiste razón a la entidad demandante
cuando solicita se anulen los actos administrativos por medio de los cuales se depuró la acreencia
que tenía reconocida dentro del proceso de reestructuración de pasivos del Municipio de
Támesis – Ant.-.

Extracto: [S]in desconocer que el parágrafo 2 del artículo 22 de la Ley 550 de 1999, se establece
que “La determinación de los derechos de voto de cada acreedor no implica ninguna apreciación
o reconocimiento acerca de la existencia, validez, exigibilidad, graduación y cuantía de las
acreencias correspondientes” y que en el parágrafo 8 de la cláusula novena del Acuerdo de
Reestructuración de Pasivos del municipio de Támesis – Ant.-, así quedó establecido, lo cierto es
que no podía el ente territorial accionado depurar la acreencia del Instituto para el Desarrollo de
Antioquia, descontando del saldo a pagar ya incorporado los intereses a los que se refiere el
artículo 21 de la Ley 819 de 2003, pues en efecto en el momento de determinarse las acreencias,
fue recocida por el municipio de Támesis – Ant.- la deuda que tenía vigente con el Instituto la cual
estaba comprendida por capital e intereses, incluso fue pactada su forma de pago tal como pudo
evidenciarse en el momento en que se relacionaron las pruebas documentales.

Repárese que la Superintendencia de Sociedades al emitir sentencia dentro del proceso verbal
sumario instaurado a fin de verificar la viabilidad de la terminación anticipada del acuerdo,
enfatizó en la interpretación errada que el municipio de Támesis – Ant.-, forjó en relación con el
contenido del parágrafo 3 del artículo 10 y del parágrafo 8 del Acuerdo de Reestructuración de
Pasivos, en los que se prevé la posibilidad de depurar obligaciones, al punto de considerar que
no se ajustaba a la finalidad y mecánica de los acuerdos dispuesta en la Ley 550 de 1999 y que
además, resultaba lesiva del orden público.

La razón de ser de esa conclusión, no fue otra que cláusulas como las enunciadas, solamente
pueden consignarse en los acuerdos para sobrellevar inconvenientes en la determinación de
algunos créditos, como los de seguridad social, que dependen de la fijación de novedades en las
bases de datos de sus acreedores, empero, no puede ser ejercida de mutuo acuerdo por el
deudor y el acreedor respectivo, para excusar o evadir el pago de las acreencias, so pena de
desconocerse con ello la decisión en firme adoptada en la reunión de terminación de derecho de
voto y acreencias.

En esas condiciones estimó que la obligación determinada por el promotor en relación con la
cuantía y que quedó consignada en el anexo número 2 denominado “Inventario de Acreedores y

11
Acreencias” debía ser cancelada de conformidad con los términos y plazos que se indicaron en
el Anexo número 3 denominado “Escenario Financiero”, por lo que el Municipio de Támesis –
Ant.-, en virtud del acuerdo de reestructuración de pasivos deberá cancelar dicha obligación
conforme lo pactado en él, en tanto éste constituye ley para las partes sin que puedan efectuarse
modificaciones unilaterales, como en efecto aconteció.

SENTENCIA DEL 05/07/2018, RADICADO 050012333000201502154-00. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. LILIANA PATRICIA NAVARRO GIRALDO.

4. La autoridad de catastro debe seguir el procedimiento legalmente fijado para resolver


las solicitudes de aclaración de área de un bien inmueble, que para los casos en que los
linderos son claros, consiste en la valoración de los documentos catastrales, la
verificación en campo y la expedición de la decisión correspondiente.

Síntesis del caso: El problema jurídico consistió en resolver si al demandante le asiste o no el


derecho a que se expida resolución catastral para corregir el área del predio de su propiedad, o
de manera subsidiaria de insistirse en que el terreno forma parte del espacio público de vía y
antejardín del Municipio de Bello, se ordene el pago del área afectada, con su correspondiente
construcción, por considerar que la estipulación del área total del terreno, se debió a un error al
protocolizar el loteo del predio.

Extracto: Atendiendo una inapropiada conceptualización acerca de lo que constituye el catastro


y las certificaciones emitidas por las autoridades catastrales, se asumió tanto por la
Superintendencia de Notariado y Registro, como en las Oficinas de Registro e Instrumentos
Públicos, como procedimiento estándar que siempre que se presentara una escritura pública de
“actualización de área y linderos”, había lugar a la variación de los datos de los folios de matrícula
inmobiliaria, cuando ello solo tiene lugar en los casos en que el error se encuentre en el título de
dominio y el interesado agote el procedimiento consagrado en los artículos 48 a 50 del Decreto
2148 de 1983.

(…) Con el fin de resolver la controversia suscitada entre las partes, deberá verificarse el
correspondiente cumplimiento del procedimiento legal establecido para la aclaración de áreas
de un predio cuyos linderos presuntamente están claros, por parte del Catastro, que conforme a
la Instrucción Administrativa Conjunta N° 01 del Agustín Codazzi y N° 011 de la Superintendencia
de Notariado y Registro el 20 de mayo de 2010, consiste en:

a) La autoridad catastral debe revisar los documentos catastrales.


b) Verificar en campo lo expuesto en los títulos registrados.
c) De encontrar que el área está mal calculada, debe corregirse en los documentos catastrales,
manteniendo los linderos inscritos en el registro público inmobiliario.
d) Expedir la resolución catastral individual para la emisión del certificado catastral a presentar
para la elaboración de las escrituras públicas de corrección.

Ahora, para los casos en que la modificación solicitada implica el cambio de la identificación física
del inmueble, la instrucción conjunta referenciada, prevé que se “debe acreditar el título de

12
dominio debidamente inscrito en el registro de instrumentos públicos que soporte su petición.
Esta información debe verificarse en campo por la autoridad catastral, iniciar el expediente
administrativo, citar a todos los que puedan tener interés en el trámite, decretar y practicar las
pruebas a que haya lugar y decidir mediante resolución catastral individual. De conformidad con
este acto administrativo y según sea lo aplicable a cada caso, el peticionario debe adelantar el
proceso judicial o gestionar la escritura pública de aclaración y/o corrección de área y/o linderos.”

SENTENCIA DEL 26/07/2018, RADICADO 050013333027201300035-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. GONZALO JAVIER ZAMBRANO VELANDIA.

5. Impuesto Predial / Prescripción del Artículo 817 del Estatuto Tributario y Ley 788 de 2002

Síntesis del caso: Se pretende determinar a partir de qué momento se debe contabilizar el
término de prescripción del impuesto predial de la propiedad del demandante, con el fin de
establecer lo que adeuda por concepto de dicho impuesto.

Extracto: A partir del año 2002, el artículo 86 de la Ley 788 modificó las reglas para contabilizar
el plazo de prescripción, pero como se vio, esa norma parte del supuesto de que el contribuyente
debe presentar declaración tributaria y, por eso, para contabilizar el plazo de cinco años de
prescripción, se toma como referente la fecha de vencimiento del plazo para declarar, la fecha
en que se presentó la declaración extemporáneamente o la fecha en que la declaración se
corrigió. También previó que cuando se expidiera el acto administrativo de determinación o
discusión de impuestos, el plazo se contaría a partir de la ejecutoria de ese acto.

Dado que en el caso concreto el municipio demandado no probó que existiera la obligación de
declarar el impuesto predial correspondiente a los años 2001 a 2009, se debe tener en la cuenta
que el impuesto predial es un impuesto que se causa el primero de enero del respectivo período
gravable y, por tanto, la obligación a cargo del demandante se hizo exigible el primero de enero
de cada año, por lo que la acción de cobro de las obligaciones causadas a partir del año 2002 a
2009 prescriben en los años 2007 a 2013, respectivamente, encontrándose probado en el
proceso, que para el 31 de marzo de 2014, fecha en que el municipio demandado formuló el
mandamiento de pago , sí se interrumpió la prescripción, aplicándose dicha figura solo para los
periodos anteriores al 2009, tal y como se dispone en el artículo 818 del Estatuto Tributario.

SENTENCIA DEL 16/07/2018, RADICADO 050013333022201400942-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. GONZALO JAVIER ZAMBRANO VELANDIA.

REPARACION DIRECTA

1. Régimen de responsabilidad del Estado por privación injusta de la libertad/ Culpa


exclusiva de la víctima como eximente de responsabilidad.

Síntesis del asunto: Debe la Sala determinar si la Nación – Fiscalía General de la Nación y Rama

13
Judicial – Consejo Superior de la Judicatura son administrativa y patrimonialmente responsables
por los daños causados a los demandantes por la privación de la libertad de la que fue objeto el
demandante por el presunto delito de inducción a la prostitución y estímulo a la prostitución de
menores.

Extracto: La posición mayoritaria del Consejo de Estado en los eventos de privación preventiva
de la libertad es que la administración responde bajo el régimen objetivo de daño especial cuando
se profiere fallo absolutorio en virtud del principio in dubio pro reo. Pero también ha sostenido
la Corporación que se debe analizar la antijuridicidad del daño y verificar que no se presente la
causal de exoneración de responsabilidad de culpa de la víctima.

(…) El Consejo de Estado ha precisado que: “se entiende configurada la culpa de la víctima
cuando se encuentra probado que el afectado actuó con temeridad dentro del proceso penal o
incurrió en comportamientos irregulares que ameritaban el adelantamiento de la respectiva
actuación y, de manera consecuente, justificaban la restricción de la libertad (…)”.

(…) Constitucional, convencional y legalmente la exigencia de diligencia es mayor cuando se


trata de proteger a los menores. En efecto la Constitución Política hace especial énfasis en los
derechos de los menores y en el artículo 44 de la Carta dispone que: “(…) La familia, la sociedad
y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos (…)”. En el mismo artículo se dice que “(…) los
menores deben ser protegidos contra toda forma de: abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos”.

SENTENCIA DEL 24/04/2018, RADICADO 050013333030201200267-012. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. ADRIANA BERNAL VÉLEZ.

2. Régimen de imputación jurídica – soldado profesional en servicio activo. Falla probada-


riesgo excepcional/ Carga probatoria/ El actor no puede conformarse con la
demostración del daño antijurídico/ Ni el elemento falla, ni el nexo causal, admiten
presunción en la responsabilidad administrativa/ Es deber de la parte activa su prueba.
Responsabilidad por omisión: Deber de demostrar la obligación inobservada

Síntesis del caso: Le correspondió a la Sala de Decisión, resolver si en el presente caso se


encuentra configurada la responsabilidad del Estado bajo el régimen jurídico de falla en el servicio
/ riesgo excepcional en cabeza de la Nación- Ministerio de Defensa- Ejército Nacional con ocasión
de la muerte de un soldado profesional al caerle un rayo mientras se encontraba en una
operación militar y no prestársele una atención médica inmediata para evitar su deceso,
procediendo como consecuencia al reconocimiento de los perjuicios que se reclaman; O, si por
el contrario no es procedente declarar la responsabilidad de la entidad, debido a que el
fallecimiento del miembro activo se debió a una fuerza mayor que lo hizo imprevisible, siendo a
su vez imposible brindarle la ayuda médica ya que el fallecimiento se dio de manera inmediata.

Extracto: (…) [L]a probabilidad que se reste a la víctima debe ser cierta y además verificarse que
con la conducta adecuada el resultado esperado hubiese sido distinto, situación que aquí no se

14
configuró, pues así el soldado hubiese sido trasladado en el mismo momento de la ocurrencia del
hecho a un hospital, ya no había nada que hacer atendiendo a que su muerte fue fulminante, lo
que indica que el resultado habría sido el mismo, o por lo menos, brilla por su ausencia prueba
alguna que de fe de lo contrario.

(…) El segundo factor de imputación, como se anunció, tiene que ver con la omisión que se le
atribuye al Ejército Nacional, por no realizar un adecuado estudio del terreno donde se iban a
desplazar los soldados para cumplir con la misión encomendada.

Al respecto, lo primero que debe decirse es que para deprecar la responsabilidad de la


administración por omisión, debe demostrarse mínimamente, la existencia de una norma o
disposición que imponga una obligación y de qué forma esta fue desatendida por la entidad
demandada. Así lo ha dispuesto la Sección Tercera del H. Consejo de Estado, que ha realizado
una síntesis del tratamiento particular que merecen los asuntos donde, como en éste, aparece
de por medio la denuncia de una “omisión” en los deberes de la administración.

(…) [E]n eventos como éste, donde se analiza la exoneración de responsabilidad dentro del
régimen de la falla o el riesgo excepcional, la fuerza mayor exonerará de responsabilidad a la
administración sólo cuando sea causa exclusiva del daño.

SENTENCIA DEL 27/06/2018, RADICADO 050012333000201500686-00. MAGISTRADO PONENTE:


DR. ÁLVARO CRUZ RIAÑO.

3. Responsabilidad patrimonial del Estado como consecuencia de daños sufridos por


conscriptos. / Auxiliar de policía muere ahogado por lanzarse a río Atrato / No
advertencia ni capacitación de personal de la estación de policía de Vigía del Fuerte en
zona de peligro por cercanía a río Atrato / Concurrencia de culpas cuando tanto la
conducta de la víctima como la de la entidad pública son determinantes para la
configuración del daño. Rebaja a la mitad de los perjuicios a reconocer.

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala de Decisión, definir si la entidad demandada es


administrativa y patrimonialmente responsable con ocasión de la muerte del Auxiliar de Policía,
cuando al encontrarse lavando su ropa decidió sumergirse voluntariamente al río Atrato, aledaño
a la Estación de Policía a la que estaba adscrito prestando el servicio militar obligatorio, teniendo
en cuenta las precarias condiciones con que contaba el personal de dicha estación para sus
actividades de aseo personal, o si por el contrario se encuentra configurada la causal eximente
de responsabilidad de la Culpa exclusiva de la víctima.

Extracto: Se concluye entonces, que para que proceda la causal eximente de responsabilidad de
Culpa Exclusiva de la Víctima el hecho dañoso debe provenir única y de manera determinante del
afectado, debe ser extraño y no imputable a la entidad accionada.

(…) El desarrollo jurisprudencial de esta causal exonerativa cuya virtud precisamente consiste
en que rompe el nexo o relación de causalidad entre el hecho y el daño, ha establecido unas
condiciones sin las cuales no puede predicarse la falta de responsabilidad de la Administración,
esto es, a) Que la causa única exclusiva y determinante en la producción del daño sea el

15
comportamiento de la víctima, es decir, la exterioridad del daño respecto de la entidad
demandada; b) la irresistibilidad; y c) la imprevisibilidad.

(…) Cuando la entidad demandada formula como excepción de fondo una de las causales
exonerativas de responsabilidad extracontractual, el fallador debe tener especial cuidado en las
circunstancias bajo las cuales se configuró el daño, de manera que le corresponde determinar de
manera cierta que, con su conducta, positiva o negativa, por acción u omisión, no haya
contribuido causalmente en la producción del daño y que efectivamente la causa extraña sea la
causa exclusiva y determinante del daño.

SENTENCIA DEL 26/07/2018, RADICADO 058373333001201300095-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. GONZALO JAVIER ZAMBRANO VELANDIA.

4. Acción de Reparación Directa por operación administrativa. No se acredita el daño


antijurídico por ejecución anticipada del acto. Irregularidad en la notificación de la
decisión de ejecución por no enviarse citación por correo certificado. Causa eficiente
del daño antijurídico deviene de otro acto administrativo en firme y con plenos efectos
jurídicos. No imputabilidad del daño al ente accionado. Culpa exclusiva de la víctima.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de establecer si había lugar a declarar administrativamente
responsable al ente territorial demandado de los perjuicios reclamados por la sociedad
demandante, con sustento en una operación administrativa que dispuso la remoción de una valla
publicitaria; o si en cambio le asiste razón al ente territorial, cuando afirma que no existió aquella
figura por cuanto el desmonte se efectuó una vez se encontraba en firme la resolución que lo
ordenaba.

Extracto: (…) El Código Contencioso Administrativo establece que si la notificación no se realiza


en legal forma, el acto administrativo no “producirá efectos legales” y que “tampoco producirán
efectos legales las decisiones mientras no se hagan las publicaciones respectivas en el caso del
artículo 46”.

La falta de notificación del acto administrativo conlleva a su ineficacia, que consiste en la


imposibilidad de producir los efectos para los cuales se profirió, en consideración a que la
publicidad del acto administrativo es un requisito indispensable para que las decisiones
administrativas sean obligatorias.

(…) no obstante existir un acto administrativo investido de la presunción de legalidad, porque


se asume que fue expedido con el lleno de todos los requisitos legales, el mismo le es inoponible
al administrado, cuando no haya sido puesto en su conocimiento, en la forma indicada por la ley,
lo cual se explica si se tiene en cuenta que nadie puede ser obligado a dar cumplimiento a una
disposición que desconoce.

SENTENCIA DEL 27/04/2018, RADICADO 050013331019201000104-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JORGE LEÓN ARANGO FRANCO.

16
5. Régimen de responsabilidad de falla en el servicio/ Culpa exclusiva de la víctima

Síntesis del caso: Se busca determinar si las entidades demandadas son responsables de
la muerte de la niña XXXX, al rodar por un barranco.

Extracto: El Consejo de Estado, de tiempo atrás, ha dicho que la falla del servicio ha sido, y
continúa siendo, el título jurídico de imputación por excelencia, para atribuir la obligación
indemnizatoria al Estado.

En efecto, si al Juez Administrativo le compete - por principio - una labor de control de la acción
administrativa del Estado y si la falla del servicio tiene el contenido final del incumplimiento de
una obligación a su cargo, no hay duda que es ella el mecanismo más idóneo para fundamentar
la responsabilidad patrimonial de la administración.

Las obligaciones a cargo del Estado - y por lo tanto la falla del servicio que constituye su
transgresión -, han de mirarse en concreto frente al caso particular que se juzga, teniendo en
consideración las circunstancias que rodearon la producción del daño que se reclama, su mayor
o menor previsibilidad y los medios de que disponían las autoridades para contrarrestarlo. Se le
exige al Estado la utilización adecuada de todos los medios de que está provisto, en orden a
cumplir el cometido constitucional en el caso concreto; si el daño se produce por su incuria en el
empleo de tales medios, surgirá su obligación resarcitoria; si el daño ocurre, pese a su diligencia,
no podrá quedar comprometida su responsabilidad.

(…) Lo que si evidencia la Colegiatura es la existencia de un factor que rompe el nexo causal
entre el hecho y el daño, que no es otro que el propio comportamiento o conducta de la víctima,
afirmación esta que tiene en cuenta la edad de la menor, estudiante que cursaba tercero de
primaria, su relativa independencia y el deber de cuidado de los padres para con sus hijos, de
conformidad con el artículo 253 del Código Civil, norma que establece que es obligación de los
padres el cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos y que supone que sean los
padres los que responden por los daños causados por sus hijos menores, en lo que conoce la
doctrina como atribución indirecta de responsabilidad (artículo 2348 del Código Civil)

SENTENCIA DEL 26/04/2018, RADICADO 050013333023201300191-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO.

6. responsabilidad del estado por operación administrativa. responsabilidad objetiva-


daño especial: el administrado no esa en el deber jurídico se soportarlo aunque se
produzca en desarrollo de una actividad legítima de la administración/ carga probatoria
a quien alega un hecho corresponde probarlo. necesidad de demostración de los
elementos de la responsabilidad.

Síntesis del caso: Correspondió al Tribunal establecer si se encuentra acreditada la configuración


del fenómeno de la caducidad del medio de control que se impetra, atendiendo a la prueba
obrante en el proceso y, en caso de superar el tema de caducidad propuesto si hay lugar a

17
declarar la responsabilidad del municipio demandado por los daños que se aduce produjo al
demandante con la operación administrativa consistente en el traslado de una Garrucha de su
propiedad.

Extracto: (…) [L]as operaciones administrativas, entendidas como ese conjunto de actuaciones
cumplidas dentro de un procedimiento administrativo dirigidas a darle cumplimiento o a ejecutar
materialmente una decisión unilateral de la Administración, constituyen una fuente de
responsabilidad del Estado, cuya declaratoria puede solicitarse a través del medio de control de
reparación directa, siempre que se acrediten los presupuestos para ello.

(…) es claro que puede adelantarse el medio de control de reparación directa, con fundamento
en una operación administrativa, siempre que el daño provenga de la irregular ejecución de un
acto cuya ilegalidad no se cuestiona, sino que por la simple ejecución causa el insuceso atribuible
a la administración.

En cuanto al régimen de imputación jurídica aplicable, debe partirse de la idea según la cual, es
el de la falla probada el que debe aplicarse cuando se trata del escrutinio de la responsabilidad
extracontractual del Estado, de ahí que esa deberá ser la primera consideración a tener en cuenta
por el operador jurídico, lo que significa que se queda habilitado para aplicar uno de corte
objetivo (daño especial o riesgo excepcional), sólo cuando el primero no encuentra respaldo
probatorio respecto de la anómala o defectuosa actividad estatal, o en la propia omisión en el
cumplimiento de sus deberes.

SENTENCIA DEL 13/06/2018, RADICADO 050013333025201200480-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. ÁLVARO CRUZ RIAÑO.

7. Responsabilidad médica – Falta de consentimiento informado sobre el riego de sufrir


lesiones vasculares/ Nexo de causalidad entre la falla y el daño – Entidades competentes
para determinar la pérdida de capacidad laboral/ El daño a la vida de relación de la
víctima directa se encuentra subsumido por el daño a la salud, que no solo abarca la
lesión física sino la afectación psicológica de la paciente/ Orden de reembolso de la
aseguradora cuando la póliza de responsabilidad civil extracontractual se encuentra
vigente al momento de la ocurrencia del siniestro.

Síntesis del caso: Incumbe a la Sala determinar si las entidades demandadas son administrativa y
solidariamente responsables, de los daños y perjuicios causados a la demandante y a sus
familiares por la presunta negligencia médica en el procedimiento quirúrgico de
microdiscoidectomía.

Extracto: La responsabilidad estatal por fallas en la prestación del servicio médico asistencial no
se deriva simplemente de la sola constatación de la intervención de la actuación médica, sino que
debe acreditarse que en dicha actuación no se observó la lex artis y que esa inobservancia fue la
causa eficiente del daño. Esa afirmación resulta relevante para aclarar que si bien de conformidad
con lo previsto en el artículo 90 de la Constitución, el derecho a la reparación se fundamenta en
la antijuridicidad del daño, no es suficiente verificar que la víctima o sus beneficiarios no estaban

18
en el deber jurídico de soportarlo para que surja el derecho a la indemnización, se requiere
además que dicho daño sea imputable a la Administración, y sólo lo será cuando su intervención
hubiera sido la causa eficiente del mismo.

Así las cosas, es claro que cuando se alega la existencia del daño antijurídico proveniente de la
deficiente prestación de los servicios hospitalarios y asistenciales de salud administrados por el
Estado, se debe acudir al régimen de imputación de responsabilidad de la falla del servicio
probada, dentro del cual al accionante le corresponde acreditar los tres elementos
fundamentales, a objeto de establecer la responsabilidad del Estado, y que son: el daño
antijurídico, la falla del servicio, la relación de causalidad entre el daño y la falla.

(…) [R]esulta imperioso recordar que el consentimiento informado es un requerimiento


constitucional derivado del respeto y garantía de la dignidad humana, sobre la cual se fundan las
libertades fundamentales protegidas en un Estado Social de Derecho. Igualmente, es un deber
que la Ley 23 de 1981 y la lex artis médica le imponen al profesional de la medicina.

Las normas de la Ley 23 de 1981 estructuran el consentimiento informado, así: i) lo debe obtener
el médico tratante –art. 15-, ii) lo debe expresar libremente el paciente, su representante legal,
tratándose de un menor, o su allegados, si éste se encontrara en estado de inconsciencia o
incapacidad mental –arts. 8 y 14-, iii) procede antes de aplicar cualquier procedimiento médico o
quirúrgico, que se considere necesario y que pueda afectar al paciente física o síquicamente–
art.15-, iv) corresponde al médico explicar las afectaciones, consecuencias y riesgos previsibles
que el paciente debe asumir –arts. 15 y 16- y v) se exceptúa aquellas situaciones en que la urgencia
del caso exige una intervención inmediata –art.14-.

De acuerdo con estas normas, antes de la realización de algún procedimiento o tratamiento


médico en el cual pueda verse afectado física o síquicamente el paciente, el médico debe
explicarle de manera expresa y clara los riesgos, y posibles resultados adversos adyacentes, con
el fin que éste -como sujeto débil de la relación- exprese su entera libertad en torno a si acepta o
desecha su práctica o ejecución.

SENTENCIA DEL 23/05/2018, RADICADO 050012331000201000499-00. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JORGE LEÓN RANGO FRANCO

8. La privación de la libertad padecida por el demandante devino en injusta, en la medida


que se halla acreditado que fue absuelto del delito que se le imputó, ya que se encontró
demostrado que no incurrió en la conducta bien como Autor, como Participe o como
Cómplice ya que no hizo presencia en el lugar de los hechos y no tuvo conocimiento de
las circunstancias que rodearon la conducta delictiva, no logrando la Fiscalía Seccional
Delegada para el caso lograr desvirtuar la presunción de inocencia existente en su favor.

Síntesis del caso: Correspondió a la Sala, determinar si la entidad demandada es responsable por
los perjuicios ocasionados al demandante por la privación de la libertad a que fue sometido,
siendo que posteriormente fue ésta misma entidad la solicitó su absolución por ausencia de
participación en el hecho delictivo

19
Extracto: Cuando la sentencia absolutoria se da por alguna de las causales previstas en el citado
artículo 414, el Estado incurre en causal de responsabilidad objetiva y por lo tanto, está llamado
a indemnizar los perjuicios que hubiere causado por razón de la imposición de una medida de
detención preventiva, que hubiere coartado el ejercicio del derecho fundamental a la libertad.

Ahora, cuando el proceso penal termina con sentencia absolutoria o equivalente por razones
diferentes a las enunciadas, se debe entrar a analizar lo justo o injusto de la privación y esto
dependerá, de la actividad investigativa desplegada, de que el tiempo de privación no exceda los
límites de lo razonable, entre otros.

SENTENCIA DEL 26/04/2018, RADICADO 050012333023201401606-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO.

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES

1. Contrato de arrendamiento / Cuando el arrendamiento recae sobre un bien de uso


público, el contrato así celebrado se encuentra viciado de objeto ilícito, en los términos
del artículo 1519 del C.C., pues, cuando la entidad pública se obliga a entregar un bien de
uso público a un particular para su uso y goce exclusivo, contraviene el orden
constitucional y el derecho público de la Nación, en los términos de los artículos 63 de la
Constitución Política, 674 del Código Civil y 5 de la Ley 9 de 1989.

Síntesis del caso: Le correspondió al Tribunal, establecer si el contrato de arrendamiento suscrito


entre el actor y la administración municipal, se encuentra viciado de nulidad absoluta, y si hay
lugar al reconocimiento de perjuicios materiales a favor del demandante, en la modalidad de
daño y emerge y lucro cesante, causados con ocasión del desalojo ordenado por la
administración.

Extracto: (…) [D]ebe recordarse que, al margen de la denominación que las partes decidan
otorgarle al contrato celebrado, lo que determina realmente el tipo contractual es la función
práctica y económico – social que el acto jurídico está llamado a cumplir o, dicho en otros
términos, la caracterización del contrato está establecida por los elementos que lo integran.

(…)La naturaleza jurídica del inmueble dado en arrendamiento, reviste capital importancia para
dirimir la controversia, porque a partir de este aspecto es posible determinar la validez de los
negocios celebrados, cuando el objeto material recae sobre esta clase de bienes, es decir, sobre
los bienes de uso público.

(…) [E]l arrendamiento no puede recaer sobre los bienes de uso público, pues si una de las
características fundamentales de este tipo de cosas corporales es que su uso y goce pertenecen
en común a todos los integrantes de la colectividad, sin ninguna discriminación, en forma directa,
libre, impersonal, individual o colectivamente, el arrendador se encontraría en imposibilidad
jurídica de garantizar el uso y goce exclusivo de la cosa a favor del arrendatario, porque ello

20
implicaría que terceros ajenos a la convención, es decir, los miembros de la comunidad no
pudieran usar y gozar del bien que, precisamente, está destinado al uso público

SENTENCIA DEL 08/05/2018, RADICADO 050013331007201100481-01. MAGISTRADA PONENTE:


DRA. SUSANA NELLY ACOSTA PRADA.

2. Adjudicación de contrato – términos del pliego de condiciones- principios de igualdad,


selección objetiva y transparencia – causal de eliminación

Síntesis del caso: Correspondió determinar si la actuación enjuiciada se encuentra viciada de


nulidad en tanto que se violentó el principio de igualdad, transparencia, responsabilidad, buena
fe y en sí que se desconoció la selección objetiva, al adjudicar una licitación, cuyo objeto era
realizar los locales comerciales, depósitos de bodega, plazoleta principal y cultural, servicios
públicos y obras de urbanismo y protección, debido a que según expone la parte demandante,
dicho adjudicatario había suministrado información falsa e inexistente.

Extracto: [Q]uien demanda la nulidad del acto de adjudicación de un contrato y el pago de


perjuicios sufridos, debe probar que su propuesta era la mejor entre todos los participantes y no
sólo frente al adjudicatario de la licitación. De ahí que para salir avante en sus pretensiones se
impone al actor la carga de la prueba a partir de la cual se pueda establecer la condición de
favorabilidad que la regla de adjudicación reclama, lo cual exige, como se anotó, la confrontación
con todas las propuestas presentadas en el proceso selectivo y no sólo con la oferta preparada
por el adjudicatario.

(…)Para la Sala es claro, en desarrollo del principio de transparencia que debe regir la
contratación, que si dentro del pliego de condiciones no se establecen fechas exactas y
perentorias para poner a disposición la evaluación que se haga de las propuestas presentadas en
una licitación, para que empiecen a correr los cinco días, a que alude la Ley 80, es deber de la
Entidad hacer todas las diligencias que sean necesarias para poner en conocimiento de los
licitarios dicha evaluación. El no hacerlo, es vulnerar elementales principios que deben regir la
actuación administrativa y que tienen que ver con la publicidad de las actuaciones.

(…)Debe enfatizarse que el acto final de selección del contratista o de adjudicación es la


consecuencia proveniente de un procedimiento administrativo previo, reglado, de actos
sucesivos y concatenados, cada uno con un fin específico, pero que convergen en el objetivo
común de arribar a la actuación final del procedimiento, como lo es la selección objetiva de la
propuesta más favorable o adecuada. Cuando se cuestiona el acto de adjudicación es necesario
cumplir con una doble carga probatoria por quien alegue la nulidad del mismo.

SENTENCIA DEL 13/06/2018, RADICADO 050012331000199701068-00. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JORGE LEON ARANGO.

3. Las pretensiones de pago no son procedentes en el proceso de restitución de bien


inmueble. Acumulación indebida de pretensiones.

21
Síntesis del caso: El problema jurídico consistió en determinar si dentro del proceso de
restitución de un bien inmueble, se puede ordenar el pago de los cánones de arrendamiento
adeudados por el demandado.

Extracto: La Sala considera que la pretensión declarativa es muy diferente a la pretensión


ejecutiva, su naturaleza es incomparable, pues la primera parte de la incertidumbre del derecho
y la segunda es todo lo contrario, pues parte de una certeza, ya que el pago de una suma de
dinero tiene como fundamento un título ejecutivo, que para el presente caso es el contrato de
arrendamiento.

En el presente asunto, la parte demandante solicitó el incumplimiento del contrato de


arrendamiento y acumuló la pretensión de pago de los cánones adeudados. Si bien es cierto la
ejecución puede ser conexa a la solicitud de restitución, las mismas no se surten por el mismo
trámite, pues la primera es una decisión declarativa y la segunda una ejecutiva, las pretensiones
ejecutivas pueden ser presentadas sin que se haya declarado la terminación del contrato de
arrendamiento, las dos acciones pueden ser presentadas concomitantemente.

Por lo tanto, para la recuperación de las sumas adeudadas, es necesario tener en cuenta lo
dispuesto en el inciso final del numeral 7º del artículo 384 del Código General del Proceso, que
regula las medidas cautelares dentro del proceso de restitución de inmuebles, indicando que
éstas se levantarán “si el demandante no promueve la ejecución en el mismo expediente dentro
de los treinta días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, para obtener el pago de los cánones
adeudados”. Norma de la cual se infiere que para el cobro de los cánones adeudados el
arrendador debe presentar demanda ejecutiva dentro del mismo expediente dentro de los
treinta días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o con posterioridad al proceso, en acción
separada.

SENTENCIA DEL 16/07/2018, RADICADO 050013333024201200502-01. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JAIRO JIMÉNEZ ARISTIZABAL

REVISIÓN/OBJECIÓN DE ACUERDOS O DECRETOS

1. Facultad de los alcaldes municipales para reglamentar los acuerdos expedidos por los
concejos municipales / Carné del Sisbén

Síntesis del caso: En el caso bajo análisis, se pretende establecer si con la expedición del Decreto
180 de 2017, el Alcalde Municipal de Marinilla – Antioquia, desbordó los límites establecidos en la
Constitución y en las leyes que rigen la materia, relacionadas con la facultad que tiene el
burgomaestre para establecer tarifas para la expedición del certificado del Sisbén.

Extracto: (…) Es claro que, con el fin de evitar actuaciones ilegales o arbitrarias por parte de
personas en ejercicio de una función pública, toda autoridad administrativa debe ceñirse a lo que
la Constitución, la ley o el reglamento le permitan, es decir, no puede ejercer funciones más allá
de las que están a su cargo.

22
Ahora, si bien el artículo 16 de la Ley 962 de 2005, establece que “Ningún organismo o entidad de
la Administración Pública Nacional podrá cobrar, por la realización de sus funciones, valor alguno
por concepto de tasas, contribuciones, formularios o precio de servicios que no estén expresamente
autorizados mediante norma con fuerza de ley o mediante norma expedida por autoridad
competente, que determine los recursos con los cuales contará la entidad u organismo para cumplir
su objeto.”, en la parte considerativa del Decreto demandado, el Alcalde indica que el Acuerdo
59 de 2005 expedido por el Concejo Municipal de Marinilla, estableció el costo para todos los
certificados tipo carné que se expidan con base en el sistema de selección de beneficiarios para
programas sociales “Sisbén”, y autorizó al alcalde de la misma municipalidad para incrementar
cada año este costo con base en el IPC a 30 de noviembre del año inmediatamente anterior.

Así, entonces es claro que el burgomaestre actuó amparado en la facultad concedida en virtud
del Acuerdo 59 de 2005 expedido por el Concejo Municipal de Marinilla, acuerdo que se presume
legal pues no existe prueba dentro del expediente donde se indique que este haya sido declarado
nulo, inválido o derogado, y dentro del presente trámite tampoco se está cuestionando la
legalidad del mismo.

SENTENCIA DEL 22/06/2018, RADICADO 050012333000201800119-00. MAGISTRADO PONENTE:


DR. JOHN JAIRO ÁLZATE LÓPEZ.

2. Corresponde al Alcalde la determinación de las plantas de personal de su despacho y de


sus dependencias, lo que manifiesta en la competencia para crear, suprimir o fusionar
los empleos de la Administración Central Municipal, señalar funciones especiales y fijar
sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes.

Síntesis del caso: Se ocupó el Tribunal de resolver si la Alcaldesa Municipal de Donmatías –


Antioquia vulneró normas superiores, al asignar funciones de Director de Control Interno al
Secretario de Gobierno del Municipio, por cuanto el control interno lo ejerce un funcionario de
período y el secretario de gobierno es funcionario de libre nombramiento y remoción.

Extracto: en el asunto examinado la facultad para crear, suprimir y fusionar empleos que hagan
parte de las dependencias de la planta municipal y señalar sus funciones especiales, es del resorte
del señor Alcalde Municipal, en uso de las facultades conferidas por el citado numeral 7° del
artículo 315 de la Constitución Política y reiterada en las normas mencionadas.

Ahora bien, como el punto central de la invalidez que pregona la Gobernación de Antioquia frente
al Decreto No. 097 de 2016, es la atribución de funciones de un empleo de período a otro de libre
nombramiento y remoción, lo que a su criterio vulnera las normas superiores que regulan el
asunto.

(…) existen en nuestro ordenamiento jurídico otras disposiciones que permiten contratar
servicios de control interno, como es el caso del artículo 7º de la Ley 87 de 1993, que faculta a las
entidades públicas para contratar con empresas privadas el servicio de la organización del
Sistema de Control Interno y el ejercicio de las auditorías internas, bajo ciertas y precisas
condiciones, esto es, cuando la disponibilidad de los recursos técnicos, económicos y humanos

23
no le permitan a la entidad establecer el Sistema de Control Interno en forma directa; cuando se
requieran conocimientos técnicos especializados; cuando por razones de conveniencia
económica resultare más favorable y no por ello podría inferirse que se está vulnerando el querer
del Legislador plasmado en el artículo 8º de la Ley 1474 de 2011.

SENTENCIA DEL 08/05/2018, RADICADO 05001233300020160238300. MAGISTRADO PONENTE:


DR. GONZALO JAVIER ZAMBRANO VELANDIA.

3. Aplicación del numeral 2 del artículo 91 del Decreto 1753 de 2015. Modificación por el
Concejo Municipal del aprovechamiento del suelo, para las viviendas de interés
prioritario. Facultades al Alcalde.

Síntesis del caso: El problema jurídico radica en determinar, en primer lugar, si la altura en una
edificación, hace parte del aprovechamiento del suelo y por ello, en el caso de las viviendas VIP
o VIS, puede modificarse por el Concejo Municipal mediante Acuerdo a iniciativa del Alcalde, en
virtud de lo establecido en el numeral 2 artículo 91 de la Ley 1753 de 2015, sin que sea necesario
que se aporten los documentos exigidos para la revisión del plan de ordenamiento territorial.

Extracto: [L]a altura máxima de una edificación, está contenida, entre muchos otros datos, en el
aprovechamiento del suelo, con ello bien puede hacerse por el Concejo municipal por iniciativa
del Alcalde la modificación introducida en el Acuerdo sometido a revisión, teniendo en cuenta
que de conformidad con el numeral 2 del artículo 91 del Decreto 1753 de 2015, “se podrá modificar
el régimen de usos y aprovechamiento del suelo de los predios localizados al interior del
perímetro urbano o de expansión urbana que puedan ser destinados al desarrollo de proyectos
de vivienda de interés prioritario”.

(...) Se advierte entonces que existe la posibilidad para que el Concejo Municipal en el Plan de
Ordenamiento Territorial autorice al alcalde para que como autoridad municipal expida decretos,
con el propósito de modificar el régimen de usos y aprovechamiento del suelo de los predios
localizados al interior del perímetro urbano o de expansión urbana que puedan ser destinados al
desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario.

Nótese que se le permite al Alcalde la modificación del régimen de usos y aprovechamiento del
suelo, mientras que la primera opción dada por la norma, supone un ajuste al plan de
ordenamiento territorial, para incorporar suelo rural, suburbano y de expansión urbana al
perímetro urbano.

Queda en evidencia que el alcance de las opciones brindadas por la norma, es diferente, por lo
que se llega claramente a la conclusión que por vía “decreto” del Alcalde no es dable incorporar
suelo rural, suburbano y de expansión urbana al perímetro urbano. La norma solo faculta a la
autoridad municipal para que por vía “decreto” modifique el régimen de usos y aprovechamiento
del suelo de los predios localizados al interior del perímetro urbano o de expansión urbana que
puedan ser destinados al desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario.

SENTENCIA DEL 05/07/2018, RADICADO 05001233300020170038900. MAGISTRADO PONENTE:


DR. RAFAEL DARÍO RESTREPO QUIJANO.

24

Potrebbero piacerti anche