Sei sulla pagina 1di 18

FASE 3-ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

PRESENTADO POR

DIANA PATRICIA RIVERO GUERRA


Código. 42447467

GRUPO 403030_176

PRESENTADO A

LILIANA MARCELA GARCIA


Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELAS CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
PSICOLOGIA
CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4
ESTUDIO DE CASO ..................................................................................................................... 5
ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO ................................................................. 5
ANALISIS CRÍTICO DEL CASO ................................................................................................ 6
¿QUÉ TIPO DE PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL SE ESTÁ PRESENTANDO EN EL
CASO? ............................................................................................................................................ 8
¿CÓMO RELACIONÓ CADA UNO DE LOS CASOS EXPUESTOS, CON EL QUE HACER
DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA? ............................................................................................... 9
¿CUÁLES N O R M A S D EL MARCO JURÍDICO N A C I O N A L P U E D E N S E R A
P L I C A D A S A CADA UNO DE LOS CASOS EXPUESTOS? ........................................... 10
DERECHOS QUE HAN SIDO VULNERADOS CON SU RESPECTIVA ILUSTRACION 11
Según la Ley 1098 de 2006 en el caso anterior fue vulnerado el Articulo ........................ 11
Según el Artículo 442 del código penal. Falso Testimonio. .............................................. 11
Según el Codigo penal- Ley 599 de 2002-Artículo 220. Injuria........................................ 12
Según la ley de victimas en el Artículo 7°. Garantía del debido proceso. ......................... 12
Artículo 7°. Igualdad. ......................................................................................................... 12
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 13
VOCABULARIO ......................................................................................................................... 15
NORMATIVIDAD: .................................................................................................................. 15
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................................................................ 15
CODIGO PENAL ..................................................................................................................... 16
DIFICULTADES SOCIALES .................................................................................................. 16
DERECHOS VULNERADOS .................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 17
INTRODUCCION

Nuestra sociedad desarrolla y promueve la cultura en su más amplio sentido, prioriza la


educación familiar, tomando como principio el desarrollo integral del individuo, sin embargo
la violencia intrafamiliar ha emergido en la actualidad como flagelo que vulnera la aspiración
permanente de alcanzar un modo de vida superior desde el punto de vista cultural e ideo-político.
Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y
técnicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el hábitat natural
del hombre y eslabón fundamental de la sociedad.
Para los propósitos de este artículo, la vinculación de los individuos en torno a
los problemas cotidianos, la conciencia de pertenencia, el bien común tiene un sentido de
historicidad que se va formando en el accionar de los individuos y sus familias entre sí. Se afronta
los problemas comunes, la ayuda mutua, la colaboración de unos con otros, la lucha conjunta por
el bienestar. En este sentido nos damos cuenta que las comunidades son un espacio de accionar
comunitario que afronta vulnerabilidades y circunstancias merecedoras de atención y
transformación.
Las comunidades y las familias juegan un papel muy importante en el mejoramiento y desarrollo
comunitario y a la vez, las familias constituyen un grupo vulnerable de las influencias que pueda
ejercer la comunidad sobre las mismas; la salud familiar depende en gran medida, de la
apropiación familiar y la riqueza de sus valores en base a la comunicación.
Desde la comunicación en la familia como sistema, cada miembro tiene un papel determinado,
tareas específicas y relaciones con los demás integrantes. Los cambios en sus vidas repercuten en
los otros de diferentes forma e intensidad; las experiencias, las actitudes, las palabras y en general,
el comportamiento de cada individuo, tiene consecuencias en los demás aunque no se dirijan
expresamente a ellos, por lo que se hace necesario el respeto mutuo, la práctica de la tolerancia.
"La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores
más importantes de su desarrollo social", al decir de J. C Casales (1989),3 plantea que al ser uno
de los aspectos significativos de cualquier tipo de actividad humana, así como condición del
desarrollo de la individualidad, refleja la necesidad objetiva de los seres humanos de asociación y
cooperación mutua.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Valorar la violencia intrafamiliar como fenómeno psicológico condicionado por factores


sociales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la problemática escogida con el fin de descubrir sus componentes.


 Identificar las normas jurídicas por las cual se puede regir o diagnosticar un veredicto
final.
ESTUDIO DE CASO

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Una mujer de 34 años que debió ser trasladada por la Policía junto a su hijo de dos meses. En
la dependencia especializada en violencia doméstica, la mujer aseveró que su esposo, "que estaba
alcoholizado", la agredió físicamente tomándola por el cuello, tirándola contra la pared y luego
agarrándola de los cabellos, arrastrándola por el piso.

La mujer, su bebé y el hombre fueron llevados al hospital local. Vistos por un médico se les
diagnóstico "sin lesiones agudas" a los primeros. Y para el hombre "escoriación a nivel de cuello".

Enterado el magistrado de turno dispuso "prohibiciones recíprocas de acercamiento a la


persona, hogar, trabajo y lugares donde frecuentan; prohibiciones recíprocas de comunicación por
cualquier medio, prestación de garantías para la víctima si lo solicita, seguimiento por una semana,
elevar antecedentes con todo lo actuado".

La mujer refiere que desea tener la custodia del menor, ya que su padre por el problema de
alcohol no podría atender al niño en caso de un proceso legal de divorcio o separación, además
justifica que por ser tan menor debe estar bajo el cuidado y la atención de su madre, Por los
constantes ataques y agresiones de padre la mama justifica que el niño también podría estar en
peligro, ser sometido a malos tratos y además en estado de indefensión, el padre no tiene un empleo
estable aspecto que también podría influir significativamente en la crianza del menor.

Por otra parte han intentado buscar apoyo psicológico pero no ha sido posible pues el padre no
acude y ha incumplido en varias oportunidades, hecho que podría demostrar desinterés porque la
situación mejore, su esposa le ha recomendado buscar también ayuda para manejar su dependencia
pero dice no necesitarlo puesto que no es alcohólico. Se ha impuesto una medida cautelar con el
fin de que la vida de la víctima y del menor no estén en peligro, también mientras se desarrolla un
proceso de investigación y el proceso de separación.

ANALISIS CRÍTICO DEL CASO

En el caso narrado podemos partir que según la Constitución Política de Colombia, en su Artículo
22 dice “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, en lo que infunde el
contexto del caso podemos deducir que no lo ponemos en práctica dentro del núcleo familiar, aun
mas su puesta en práctica en nuestro país es nula, siendo asi como se puede pretender llegar a tener
un entorno a gusto y tranquilo, si no estamos aportando nada a que este artículo se cumpla a
cabalidad. De igual manera el Artículo 229 de nuestro Código Penal sanciona a toda persona que
maltrate físicamente, psicológicamente a cualquier otro miembro de su núcleo familiar, es por esta
razón que la policía en primera instancia debió llevarla a una dependencia especializada en
Violencia Domestica partiendo de que ellos son responsables a que se con lleve el debido proceso
y por qué asi está tipificado en el código penal.

En su ánimo de perjudicar al esposo la señora testigua de una forma falsa, ya que según el parte
del médico de muestra que la señora y el niño no tienen lesiones físicas como ella anteriormente
lo había descripto. Por tanto el código penal condena esto según el Artículo 442 por falso
testimonio.

En su punto de partida por prevalecer el derecho a la vida el magistrado toma la decisión de


prohibir un acercamiento a algunos sistemas o lugares a los cual frecuenta la señora. Prestándole
así una garantías al debido proceso. El artículo 5 dispone que en el caso de que el funcionario/a
considere que deba aplicarse un medida que no sea de su competencia, debe remitir copia al
funcionario/a competente, solicitando la aplicación de la medida de protección que estime
necesaria, dentro del término de 72 horas y una vez reingrese el expediente a su despacho, éste
deberá darle curso a la instancias correspondientes.

Se debe abordar el tema analizando: El interés superior del niño, niña y adolescente, Derechos
y Deberes de los padres para con los niños, niñas y adolescentes, Custodia y cuidado personal,
Reglamentación de visitas y El delito de Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad.

Al igual que otros conflictos, la violencia intrafamiliar ha comenzado a hacer parte de esta nueva
concepción de justicia, por lo cual las instituciones correspondientes han entrado a diseñar e
implementar programas alternativos. Lo cual para un buen proceso toda cita con el profesional de
oficio (psicólogo) debe ser empalmada por esta institución, En este sentido, la Fiscalía General de
la Nación ha creado el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF),
con el fin de “restaurar familias en situación de violencia intrafamiliar y sexual, generando una
sinergia entre la infraestructura de justicia ya creada y [el] CAVIF” (Fiscalía General de la
Nación, Acuerdo 123 de 2004). De acuerdo con el documento base de la entidad, el servicio
brindado en la Institución es “un modelo de justicia restaurativa tanto en el sistema mixto como
en el Sistema Acusatorio. No sólo se persigue al agresor, sino que también se apoya a la víctima
y a su núcleo familiar para superar las secuelas de una agresión”. De esta manera, se asume que
“la justicia restaurativa permite el restablecimiento pleno de los derechos de las víctimas porque
se detiene la violencia, se aleja al agresor y se brindan medidas de protección” (Fiscalía General
de la Nación).

"No hay que dar pasos que conduzcan a la meta, es menester que cada paso

sea una meta, sin dejar de ser un paso". Goethe.


¿QUÉ TIPO DE PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL SE ESTÁ PRESENTANDO EN EL
CASO?

El tipo de problemática psicosocial es la Violencia Intrafamiliar: Se define la violencia


intrafamiliar como el daño o abuso intencional, físico, psíquico, moral, o sexual; descuido, omisión
o trato negligente, tratos crueles o degradantes cometidos por cualquier miembro familiar contra
otro de la misma organización.

Existen seis tipos de maltrato intrafamiliar:

- maltrato físico

- negligencia física

- maltrato emocional

- negligencia emocional

- abuso sexual

- explotación laboral

Dentro de los abordajes sociológicos que explican la violencia en la pareja, Michel Johnson (1995,
en Bosch, F. E; Ferrer P. V; y Alzamora M. A., 2006)1 considerando diferentes planteamientos,
señala la violencia familiar como el conflicto familiar en donde establece que la violencia familiar
es resultado de la cultura, originado por variables sociales y organizacionales (estresores externos)
que originan una respuesta alterna (crisis) en la familia; así la respuesta violenta deriva de las
dificultades emocionales generadas por la situaciones de la vida cotidiana, y que se relaciona con
la búsqueda por restablecimiento del poder dentro del grupo familiar para mantener el control de
la situación amenazante. En este sentido, la violencia familiar dependerá de la existencia de
conflictos familiares, por lo tanto su manifestación se mantendrá dentro de ciertos parámetros de
estabilidad o permanencia, por lo tanto, no se incrementa con el tiempo, y solo ocurrirá ante unas
situaciones concretas.

Particularmente preocupante es la situación de la señora de 34 años ya que de ante mano es preciso


decir que según Erikson dice que el conflicto que sufre la señora no existe solo en el momento sino
que después vuelve a presentarse, porque se queda allí siempre. En el caso anterior cuando surge
alguna crisis la señora de 34 años presenta un patrón de apego en la conducta adulta como lo es
el ambivalente (preocupación obsesiva). Lo cual infunde una desconfianza del padre ante el niño
y la sociedad, perjudicando así al menor y activando las graves consecuencias que esta situación
conlleva tanto en el nivel físico, como emocional; mientras más temprano en la vida del niño es el
uso del castigo físico o emocional mayor es la probabilidad de que presente daños cerebrales
permanentes. (Mejia, 1999)

¿CÓMO RELACIONÓ CADA UNO DE LOS CASOS EXPUESTOS, CON EL QUE


HACER DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA?

El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su perspectiva tratan en
forma común la conducta del hombre, el hombre en sociedad, las repercusiones de éste, su forma
de expresión y en general toda manifestación humana que necesite de análisis, respetando cada
área desde el ángulo correspondiente.

Es por ello que se entiende que en el anterior caso se expone la vida en sociedad, factor común
entre la Psicología y el Derecho no está reducida sólo a lo psicológico, ni a lo legal, sino que se
relaciona con variados paradigmas tales como el biológico, social, etc., donde todos influyen entre
sí dando como resultado la conducta manifiesta social. La gran incógnita que plantea "el deber ser"
o "el no deber ser" se relaciona a su vez con el desarrollo de la moral que la Psicología intenta
definir a través de diferentes perspectivas (Piaget, Kohleberg, etc), pero que tanto importa al
Derecho y que por ello termina siendo otro punto de encuentro entre ambas ciencias dentro del
contexto social.

Se ha planteado muchas veces cuál es el rol de la Psicología dentro de la administración de justicia


empezando por las tres siguientes bases:
1. Psicología del Derecho: donde se establece que el derecho está lleno de componentes
psicológicos, y que se hace necesaria la psicología para que el derecho como tal pueda funcionar
adecuadamente, lo cual se observa en el planteamiento de muchos de los artículos penales como
lo es el caso de los criterios para la "inimputabilidad".

2. Psicología en el Derecho: donde se toma la misma idea, misma que estudia las normas jurídicas
como estímulos verbales, que tratan de retraer determinadas conductas, por lo que la aplicación y
formulación de conductas requiere del aporte de la Psicología, para lograr una eficacia jurídica por
los sujetos que intervienen en el cumplimiento de esas normas.

3. Psicología para el Derecho: en la que la psicología actúa como auxiliar del Derecho cuando
necesita información sobre sus fines, sus estrategias o para interpretar hechos relativos a casos
específicos.

Iniciando desde las anteriores bases se puede inferir que el caso se puede tomar desde un campo
psicojuridico ya que tenemos componentes psicológicos que con llevan a un resultado jurídico en
donde la víctima es amparada por la ley.

¿CUÁLES N O R M A S D EL MARCO JURÍDICO N A C I O N A L P U E D E N S E


R A P L I C A D A S A CADA UNO DE LOS CASOS EXPUESTOS?

Las normativas por las cuales se pueden ser aplicadas al caso expuesto son las siguiente:

 Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y la Adolescencia: Este código tiene por finalidad
garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para
que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor
y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.
 Ley 599 de 2000 o Código Penal de Colombia:
 Ley de Victimas y Restitución de Tierras.
 Constitución Política de Colombia
DERECHOS QUE HAN SIDO VULNERADOS CON SU RESPECTIVA ILUSTRACION

Con base en la Constitución Nacional, la Ley 1098 de 2006, el Código Penal (Ley 599 del año
2000) y la Ley de Víctimas, se señala los siguiente cinco derechos que se vulneren a una de las
víctimas señaladas en el Caso seleccionado.

 Según la Ley 1098 de 2006 en el caso anterior fue vulnerado el Articulo 17 en donde
nos dice que Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena
calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus
derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral
acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones
que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y
equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y
vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano. (Colombia,
2006)

En este sentido de ideas según el caso y la expresión “la mujer aseveró que su esposo, "que estaba
alcoholizado", la agredió físicamente tomándola por el cuello, tirándola contra la pared y luego
agarrándola de los cabellos, arrastrándola por el piso.” Estamos vulnerando este derecho ya que
por ende el artículo habla de tener un ambiente sano en el cual no se presenta en este caso donde
solo se presenta síntomas de violencia.

 Según el Artículo 442 del código penal. Falso Testimonio. El que en actuación judicial
o administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente, faltare a la
verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años.
(Jimenez, 2013)

De esta forma con la siguiente expresión: “La mujer, su bebé y el hombre fueron llevados al
hospital local. Vistos por un médico se les diagnóstico "sin lesiones agudas" a los primeros. Y para
el hombre "escoriación a nivel de cuello". Lo cual es evidente de que no hubo maltrato físico así
poniendo en duda sus argumentos.
 Según el Codigo penal- Ley 599 de 2002-Artículo 220. Injuria. El que haga a otra
persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa
de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Bogota, 2000)

Con lo anterior se puede inferir sobre este artículo que La mujer refiere que desea tener la custodia
del menor, ya que su padre por el problema de alcohol no podría atender al niño en caso de un
proceso legal de divorcio o separación. Es imparcial asegurar esto sin haber pruebas que ayuden a
típicar lo dicho por la mujer. Ya que sus argumentos verbales son pocos verídicos.

 Según la ley de victimas en el Artículo 7°. Garantía del debido proceso. El Estado a
través de los órganos competentes debe garantizar un proceso justo y eficaz, enmarcado en
las condiciones que fija el artículo 29 de la Constitución Política. (CALDERÓN, 2011).

En la siguiente expresión “Una mujer de 34 años que debió ser trasladada por la Policía junto a su
hijo de dos meses. En la dependencia especializada en violencia doméstica” en la cual es evidente
que no se siguió desde un principio con el debido proceso que otorga la ley. Es por esta razón que
se está incumpliendo las garantías del debido proceso.

 Artículo 7°. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta
consideraciones diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial
consideración cuando se trate de valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias
jurídicas del delito, en relación con las personas que se encuentren en las situaciones
descritas en el inciso final del artículo 13 de la Constitución Política.

Por la cual al señor (El padre), no tuvo igualdad en su debido proceso ya que no fue escuchado
desde su punto de vista y con relación al dictamen legal del médico.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

“… El hombre existe sólo (en y a través) de la sociedad –

y la sociedad siempre es histórica.

La sociedad como tal es una forma,

Cada sociedad dada es una forma particular e incluso singular…”

(CASTORIADIS, 1986)

Acertado pensamiento de Castoriadis que abre un sinnúmero de interrogantes, se vive en una


sociedad histórica, somos productos y productores de la historia, por lo tanto formamos parte de
una cultura, con determinadas condiciones de producción y reproducción de la vida. Todo ello
permite que estas prácticas históricas afecten a cada sujeto-histórico y sean incorporadas en las
estructuras internas de su subjetividad. Historia marcada por fuertes cambios en sus diferentes
dimensiones, económica, social y cultural. Lo que aquí interesa es mencionar, que esas
condiciones, esos cambios, producen un fuerte impacto en las condiciones de vida de la población
en general, más precisamente con el advenimiento de la sociedad moderna. Esta cuestión es
necesario sea comprendida, para a su vez, interpretar los diferentes problemas sociales con los que
hoy nos encontramos, o mejor dicho, poder comprender, en este caso, la violencia y en su marco,
el fenómeno del maltrato infantil. Con ello, se entiende que cualquier esfuerzo de comprensión de
la temática propuesta, exige abordar la misma desde un concepto amplio tal, el de “cuestión
social”, en tanto la misma de acuerdo a las definiciones de Castel, excede los límites de “la
pobreza” y de la mera relación tensional entre trabajo y capital, sino que se extiende a fenómenos
contemporáneos tales como la locura, la salud, la enfermedad, la conflictividad, los mecanismos
de cohesión, los derechos sociales y civiles, en definitiva, los emergentes de la tensión entre
integración y desintegración del todo, que cada época desde la modernidad domina la sociedad.1
En ello y contextualizando, es importante reconocer que en el marco del capitalismo moderno,
están involucrados los modelos “de desarrollo de la sociedad” y los mecanismos de integración de
la misma, tal cual el actual estadio, lo que replantea los modos de articulación de la sociedad, de
la solidaridad y de la cohesión social. (CASTORIADIS, 1986). Hoy nos encontramos en un futuro
aleatorio en términos de Castel 2, un presente lleno de incertidumbre, que en el ámbito de lo
económico se puede analizar bajo el signo la degradación de las condiciones laborales, el
subempleo, el empleo por temporadas, entre otros. Desde lo social, el proceso inminente de
individualización, el “encierro” en “lo privado”, una cultura de mercado, todo esto sumado a lo ya
mencionado, produciendo una sociedad salarial dirigida a la progresiva des-estructuración de los
antiguos marcos colectivos de socialización (Castel, 1995)3 . Estamos, entonces, insertos en una
estructura donde prima la cultura del “yo”, en la cual pareciera haberse dado fin a valores como la
solidaridad, el compromiso social, lo que sin dudas afecta en mayor proporción a los grupos más
vulnerables de la población, dejando en desventaja, aislamiento y desconexión de las decisiones
de “los que saben”, los “que tienen el poder”, quienes se considera, tienen mayor capital
económico, social, cultural y simbólico. En este contexto Marta Lavazzano afirma que las
dificultades de niños, adolescentes y jóvenes es sinónimo de plantear las dificultades de la sociedad
en su conjunto ya que, aquellas y toda expresión que incorpora y/o manifieste la familia, como
continente de niños y jóvenes, reflejan las estructuras objetivas de la sociedad y en muchos casos,
en tal contexto particular, se observa como “salida” a las problemáticas sociales actuales,
fenómenos como las adicciones, el encierro en uno mismo y la violencia en sus diferentes
manifestaciones, entre otros. No es posible desconocer que “la violencia siempre existió” y que
siempre existirá, en tanto característica de una época particular, visibilizada o no, según el conjunto
de prácticas legitimadas por determinado sistema, a tal punto que el mismo Nieztche sostiene que
la violencia es el motivo de los cambios históricos y le da sentido a la historia (Henao, 2006).
Actualmente con el advenimiento de nuevos paradigmas, de nuevas formas de ver a la sociedad,
el reconocimiento de derechos y de la cualificación del concepto de sujeto, es posible comprender
a la violencia, como expresión y fenómeno que sintetiza diferentes problemáticas de la sociedad
actual, el quiebre de las relaciones entre los sujetos, el proceso de individualización /
fragmentación, la modificación compulsiva o coercitiva de roles familiares, etc. En cuanto a la
problemática del maltrato infantil, ésta se comenzó a visualizar hacia 1962, a través del trabajo “El
síndrome del niño apaleado”, publicado ese mismo año y la problemática del abuso sexual infantil
a parir del movimiento feminista. A mediados de la década del 70, comienzan las primeras
investigaciones, que arrojaron resultados cuantitativos sorprendentes, develando la magnitud del
problema en EE. UU. En nuestro país se van desarrollando desde hace algún tiempo programas de
asistencia y de prevención de la violencia familiar, especializándose algunos en maltrato infantil y
otros en violencia conyugal.

Importante destacar a nivel nacional, la sanción de la ley 26.061 “Ley Nacional de protección
integral de los derechos de los niños niñas y adolescentes” la cual aporta una nueva visón y el
cambio de paradigma fundamental en la concepción del niño y en la intervención de profesionales
en el área de las Organizaciones Gubernamentales y la población en general. Teniendo en cuenta
este contexto, intervenir desde la profesión con esta problemática de la violencia y específicamente
del maltrato a niños, implica que trabajemos entonces con otras personas, reconociéndolas como
sujetos de derechos o agentes, desde Bourdieu, los cuales son capaces de convertirse en creadores
o innovadores en el ámbito de la acción, más aún si estos sujetos/agentes son los niños, los cuales
fueron considerados históricamente con una desventaja en relación a los adultos (Amor, 2004). Es
por ello que el presente trabajo, se propone como objetivo general, indagar y realizar una
aproximación a las representaciones sociales que estructuran el hábitos de niños que están insertos
en una estructura de relaciones sociales y familiares donde prima la violencia hacia ellos, cómo
perciben, cómo vivencian y cómo significa las palabras y acciones descalifican tés y/o violentas.
(M, 2010)

VOCABULARIO

NORMATIVIDAD:

La normativa se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u


organización por la cual se constituyen en una sociedad o nación para mantener el orden del
mismo. (GKNIGHT, 2011)

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Se entiende como un conjunto de conductas y mecanismos físicos, psicológicos en contra de una


persona ocasionadas por un mismo integrante de un Núcleo Familiar. (F)
CODIGO PENAL

En el campo del derecho se define como código al grupo de reglas legales sistemáticas que sirven
para regular, de manera unitaria, a un determinado asunto. Esta definición permite que se conozca
como código a la recopilación sistemática de diversas leyes y al conjunto de normas vinculadas a
una cierta materia. Estas reglas son cuestionadas y argumentadas por el congreso para un beneficio
unilateral. . (GKNIGHT, 2011)

DIFICULTADES SOCIALES

Se entiende como dificultades sociales a los inconvenientes familiares, comunitarios, amigos,


económicos, socio cultural, etc. Por la cual también se implementa una problema matica sobre
los sistemas sociales. (INTEF)

DERECHOS VULNERADOS

Se refiere a las leyes o normas quebrantadas por una persona o una comunidad el cual tiene
como consecuencias problemas sociales, económicos, personales, etc. Sobre otra persona o
individuos. (WordReference, 2005)
BIBLIOGRAFÍA

Amor, P. J. (2004). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de


http://campus11.unad.edu.co/campus11_20152/file.php/28/EVALUACION_DEL_DANO_PSICOL
OGICO_EN_VICTIMAS.pdf

Bogota, A. M. (24 de 07 de 2000). Diario Oficial 44097 del 24 de Julio de 2000. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388

CALDERÓN, J. M. (2011). Obtenido de


http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

CASTORIADIS, C. (1986). ©ITAM Derechos Reservados. Obtenido de


http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio04/sec_3.html

Colombia, C. d. (8 de 11 de 2006). EL ABEDUL. Obtenido de


http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/CIyA-Ley-1098-de-
2006.pdf

DE, D. (2008). Definiciones De. Obtenido de http://definicion.de/violencia/

F, P. S. (s.f.). Psicologia Online. Obtenido de http://www.psicologia-


online.com/colaboradores/paola/violencia/

GKNIGHT. (29 de 04 de 2011). Definiciones de CNAME. Obtenido de


http://www.definicionesde.com/e/normatividad/

Henao, J. (2006). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de


http://campus11.unad.edu.co/campus11_20152/file.php/28/LA_PREVENCION_TEMPRANA_DE_
LA_VIOLENCIA.pdf

INTEF. (s.f.). Intituto Nacional de Tecnologias Educativas y de Formacion del profesor. Obtenido de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m2/dificultades_sociales.html

Jimenez, F. G. (08 de 2013). Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Obtenido de


http://campus11.unad.edu.co/campus11_20152/file.php/28/CONSIDERACIONES_SOBRE_EL_SE
CRETO_PROFESIONAL_1.pdf

M, G. A. (02 de 05 de 2010). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de


http://campus11.unad.edu.co/campus11_20152/file.php/28/MALTRATO_INFANTIL_NORMATIVI
DAD_Y_PSICOLOGIA_FORENSE_12.pdf

Mejia, M. (1999). Salud y Desplazamiento. Obtenido de http://www.disaster-


info.net/desplazados/documentos/escuelasaludable/10psicosocialesninos.htm

WordReference. (2005). WordReference. Obtenido de


http://www.wordreference.com/definicion/vulneración

Potrebbero piacerti anche