Sei sulla pagina 1di 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.I.P “Santa Inés”
Cumaná, Estado Sucre

ELABORACION DE REPELENTE CONTRA INSECTOS A BASE DE


ACEITE ESENCIAL DE LA PLANTA DE CITRONELA (CYMBOPOGON
CITRATUS) Y SANTA MARÍA (PIPER PELTATUM L.), EN LA COMUNIDAD
DE FE Y ALEGRÍA SECTOR SÚPER BLOQUES PARROQUIA ALTAGRACIA,
MUNICIPIO SUCRE ESTADO SUCRE 2018.

Profesor:
Realizado por:
Yoelys Carvajal Villanueva Victoria #09
Bucarito Orlany #24

Cumaná, Junio del 2018.


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÖN…………………………………………………………………. I
CAPITULO I………………………………………………………………………. 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………. 3

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………. 3


1.2. Objetivos del Proyecto……………………………………………………….. 5
1.2.1. Objetivo General…………………………………………………………. 5
1.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………. 5
1.4. Justificación………………………………………………………………….. 6
CAPITULO II……………………………………………………………………… 13
MARCO TEÓRICO…………………………………………………….................. 13
2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………….. 13
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………. ……… 14
2.3. Bases Legales……………………………………………………………….. 17
2.4. Definición de Términos……………………………………………………… 20
CAPITULO III………………………………………………………….................. 21
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………….. 21
3.2. Nivel de la Investigación……………………………………………………. 22
3.3. Diseño de la Investigación…………………………………………………… 22
3.4. Población y Muestra…………………………………………………………. 22
3.5. Técnicas e instrumentos……………………………………………………… 23
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………………………. 23
CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..................... 71
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, al hombre siempre le resultaron molestas las picaduras de


insectos de mosquito, y probablemente lo primero que observó es que en las
inmediaciones de algunas plantas había menos insectos y entonces se aplicó sobre la piel
jugos de las hojas machacadas de esas plantas o bien los aceites exudados por alguna de
ellas comenzando a utilizar estos recursos vegetales como repelente.

Durante mucho tiempo no se supo de las enfermedades que se podían trasmitir


por esta vía, sin embargo el hombre siempre estuvo interesado en liberarse de la acción
del mosquito y otros insectos picadores. La idea de crear un repelente contra los
mosquitos y/u otros insectos es originaria de los Estados Unidos de América, ya que sus
tropas al estar en pequeñas carpas de campamento, presentaban problemas de picaduras
de insectos las cuales causaba malestares como fiebre, vómito, entre otros.; sin saber
cuáles eran las causas de estos síntomas.

Al tomar conocimiento sobre enfermedades graves que eran trasmitidas por los
mosquitos como la malaria (o paludismo) por el Anopheles o el Dengue (o fiebre
quebrantahuesos) por el Aedes Aegypti, la protección se convirtió en un tema mucho más
importante, es aquí donde se ve la necesidad de protegerse contra esta plaga y surgen
repelentes sintéticos y de origen natural. (O'farrill., 2004).

En la actualidad el dengue se considera como una de las infecciones más


prevalentes en el mundo, provocando anualmente alrededor de 100 millones de casos
sintomáticos, por otro lado, cerca de la mitad de la población mundial está en peligro
(Domínguez., 2012) y aproximadamente 2,5 billones de personas viven en países donde
el dengue es endémico (Who., 2006). Indiscutiblemente, la desigualdad social, el
aumento de población, la falta y el poco acceso de agua potable en países menos
desarrollados, las migraciones y el aumento de viajes internacionales son factores que
determinan la expansión de dicha enfermedad, además de la persistencia tanto del

I
mosquito como del virus. Esta situación ahora facilita la introducción de otras
infecciones transmitidas por el mismo vector (Ae. aegypti) como lo son: chikungunya y
zika que son enfermedades denominadas “olvidadas o desatendidas” que comenzaron a
emerger y reemerger (Sánchez et al., 2016).

El control químico es la principal medida recurrente, en caso de epidemias de


dengue, para garantizar una disminución drástica de las infestaciones del vector. Ante el
aumento de las enfermedades emergentes y reemergentes y el alto costo de las campañas
de control antivectoriales, el mundo encamina sus esfuerzos en la búsqueda de
alternativas más ecológicas, menos contaminantes y dañinas al ser humano. Las
propiedades de las plantas han sido utilizadas desde la antigüedad con fines medicinales,
insecticidas y para repeler, aunque fuese momentáneamente, la picadura de insectos,
sirviendo algunas como precursoras de los insecticidas que hoy conocemos en la
actualidad (Leyva et al., 2012).

Por definición, los repelentes son sustancias que actúan de forma local evitando
que un insecto en pleno vuelo se pose y pique en la piel (Blackwell et al. 2003,
Choochate et al. 2007). Hoy en día, se comercializa repelentes sintéticos y naturales o
mezcla de ellos. El más conocido es el DEET (N-N- dietil-m-toluamida). Es el más
eficaz y persistente en la piel (Fradin & Day 2002; Isman., 2006). Debido a su patrón de
uso limitado, la exposición al DEET proviene sólo de aplicaciones personales. No se
utiliza en la agricultura y, por lo tanto, no se encuentra presente en los alimentos. Se
descompone lentamente en el suelo y con bastante rapidez en la atmósfera (NAT.,
2000). Algunos repelentes basados en plantas son comparables con los sintéticos aunque
tiendan a ser de menor duración. Entre las plantas productoras de aceites esenciales, con
actividad repelente, se han estudiado las pertenecientes a géneros, como Cymbopogon
spp., Eucalyptus spp. y Ocimum spp. Estas plantas han sido tradicionalmente utilizadas
para repeler a los mosquitos en zonas selváticas como el Amazonas boliviano (Moore et

II
al., 2007). Estos géneros producen la mayoría de los repelentes naturales utilizados en el
mundo (Trongtokit et al., 2005).

Se cree, además, que los ingredientes activos a base de plantas presentan menos
riesgos para la salud de las personas. Dado que los repelentes frecuentemente se aplican
directamente sobre la piel, los consumidores tenderían a favorecer productos que no
tienen un fuerte olor "químico". Por otra parte, los repelentes de insectos derivados de
plantas pueden constituir un método económico y sostenible de prevenir enfermedades.
Es por tal razón que la presente investigación trata sobre la realización de un
repelente a base de aceites esenciales derivado de la planta de Citronela (cymbopogon
citratus) y Santa María (Piper Peltatum L.), para la comunidad de Fe y Alegría Sector
Súper Bloques, ya que estas plantas son muy conocida por los habitantes de la
comunidad y abunda en sus alrededores.

III
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema.

Actualmente existen un sin número de enfermedades y cada vez son más las
variantes, se conocen enfermedades genéticas, virales, mentales, entre otras. Sin
embargo, aunque pase el tiempo y surjan nuevos causantes de enfermedades, algo que
nunca pasará son las que llevan a los insectos a buscar alimento y mientras lo hacen,
contaminan la fuente alimenticia, además resultan molestos porque se encuentran donde
menos se desean. Un ejemplo de este tipo de insectos son las moscas, mosquitos y
abejas, que suelen acarrear molestias, picaduras, ruidos, los cuales por lo general se
encuentran rondando en la basura y cuando se realizan varias actividades recreativas
como: pescar, acampar o caminar, los lugares donde se realizan estas actividades
normalmente suelen ser el hábitat preferido de estos insectos y en el peor de los casos,
en las comidas, lo cual las hace especialmente dañinas para la salud.

Por consiguiente, en Venezuela no se escapa de esta realidad, pese a las leyes


ambientales que existen en la constitución, las actitudes en muchos individuos, han
generado sitios contaminantes como por ejemplo botar la basura en cualquier lugar de
las calles irrespetando así al medio ambiente; A los efectos de este, los patrones de
precipitaciones, vientos, aumento del calor, inundaciones, aguas estancada, entre otros,
causada por el cambio climático, permiten condiciones adecuadas para el desarrollo de
estos insectos y mosquitos.

Cuando estos insectos se posan en la basura vuelan hacia los alimentos y


propagan gérmenes y en ocasiones pueden poner huevos en éstos, lo que crea malestares
y síntomas enfermizos (transmiten infecciones), que son muy comunes tales como
malaria, dengue, entre otros. Basado en ello y considerando a estos insectos como plagas
que cada vez se hace más difícil de combatir, el trabajo de investigación tiene como
propósito hallar algún sustrato que sirva de repelente contra insectos.

4
La elaboración del repelente debe ser completamente natural para que sirva como
alternativa en la prevención de enfermedades transmitidas por los insectos ya antes
mencionados, en el mercado existen numerosos repelentes para combatir insectos pero
casi todos incluyen en su formulación productos sintéticos, que pueden ser nocivos para
la salud, también se busca que no presente toxicidad. La necesidad es encontrar una
nueva alternativa para el control de insectos voladores y de esta manera poder
reemplazar los insecticidas sintéticos, ofreciendo así una mayor seguridad para el medio
ambiente y una eficiente opción de ahuyentar este tipo de plaga.

Cabe destacar, que el estado Sucre, por sus condiciones climáticas tropicales, la
proliferación de mosquitos son muy comunes especialmente en las áreas urbanas y sus
alrededores, tal como se evidencia en la comunidad de los Súper Bloques, en esta
comunidad, es muy común observar aguas estancadas por tuberías en deterioro, que
traen como consecuencia la presencia de muchos insectos como los mosquitos que
atacan constantemente a los habitantes de dicha población, sobre todo en las noches,
perturbándoles el sueño, zumbando en sus oídos y ocasionándole no solamente picadura
sino también lesiones inflamatorias muy pruriginosa, de los cuales han sufrido,
enfermedades, tales como el dengue entre otras enfermedades. De acuerdo a lo señalado
se presenta las siguientes interrogantes:

¿Qué método se aplicará para la extracción de compontes activos de la planta


citronella y santa maría para la elaboración del repelente?

¿Qué características y propiedades presentan los componentes activos de la


citronella y la santa maría para la elaboración del repelente?

¿Cómo motivar a los integrantes de la población a utilizar repelente a partir del


aceite esencial de citronella y la santa maría para prevenir las picaduras de mosquito?

¿Qué efecto tendrá la elaboración de un repelente a partir de la extracción del


aceite esencial de citronella y la santa maría como prevención de picaduras de mosquito
en la comunidad de los Súper Bloques?
5
1.2 Justificación.

Este proyecto es importante, puesto que, el uso de repelente ha ido aumentando


en los últimos años, debido a que es una alternativa para las personas que desean lidiar
con los insectos, sin embargo, muchos de estos son elaborados con productos químicos
de marca comercial, algunos tienen olores muy fuertes que son irritables para las
personas alérgicas. En este sentido, la elaboración de un repelente a base de aceite
esencial de citronella (cymbopogon citratus) y santa maría (Piper Peltatum L.), como
producto natural, es justificable porque contrarrestar las causas antes mencionadas y
desde luego, demostrar que no es necesario usar un repelente de marca comercial y
costosa, y en consecuencia producir productos naturales accesible para la comunidad.

Finalmente, la importancia de este trabajo radica en poder sentar las bases para
determinar, qué tan factible sea el uso de este repelente natural a gran escala en aquellas
comunidades que presenten brotes de enfermedades virales como el dengue, malaria
entre otras. Además, de fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías que generen gran
impacto social, al mejorar la calidad de vida de las comunidades.

1.3 Objetivos de la investigación.

Objetivo General.

Elaboración de repelente contra insectos a base de aceite esencial de la planta de


citronela (Cymbopogon Citratus) y santa maría (Piper Peltatum L.), para la comunidad
de Fe y Alegría sector Súper Bloques Parroquia Altagracia, Municipio Sucre Estado
Sucre Año 2018.

Objetivos Específicos:

 Obtener aceite esencial de la planta de citronela (Cymbopogon Citratus) y santa


maría (Piper Peltatum L.) por destilación con arrastre de vapor.

6
 Investigar las propiedades físicas (pH, densidad, rendimiento e índice de
refracción) de los aceites esenciales obtenidos.

 Seleccionar los excipientes para la elaboración de loción repelente sobre la base


en la compatibilidad con el o los principios activos del repelente.

 Determinar la actividad repelente (efectividad, durabilidad) del producto


formulado.

7
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes.

La información recaudada a través de la revisión de materiales bibliográficos e


investigaciones relacionadas con el tema de estudio permite suministrar conocimiento
de tipo teórico que ayudan a sustentar y darle fuerza a la investigación realizada, y
algunos de los más relevantes se plantean a continuación.

Daza y Flores (2006) en su proyecto de grado titulado “Diseño de un repelente


para insectos voladores con base en productos naturales” realizado en la universidad de
Oriente Estado Anzoátegui, fue una investigación experimental, donde señalaron que
los aceites esenciales fueron seleccionados de acuerdo a sus propiedades repelentes y
recomendaron una combinación de éstos para incrementar el efecto de repelencia.
Finalmente concluyen que en su estudio de laboratorio observaron que cuando las
personas utilizaron el repelente natural aumentaron el nivel de repelencia, es decir el
porcentaje de mosquitos que se acercaron a la piel disminuyeron con el repelente
natural; esto se presentó independientemente del tipo de persona. Estos autores refieren
que el repelente natural sirvió de gran utilidad para prevenir las picaduras de mosquito.

Hamilton y Ochoa (2013) realizaron una investigación que tuvo como finalidad
proponer formulaciones de loción repelente a base de aceite esencial de Eucalyptus
globulus (Eucalipto) y perfume de citronella. Se hicieron diferentes formulaciones las
cuales se realizaron de la siguiente manera: con perfume de citronella se realizaron 3
formulaciones en concentraciones de 0.05%, 1.50%, 10.0% (p/v); utilizando aceite
esencial de eucalipto 3 formulaciones en concentraciones de 2.0%, 5.0%, 15% (p/v) y 3
formulaciones mezclando ambos principios activos manteniendo los porcentajes de cada
uno de ellos, obteniendo resultados no conformes ya que las sustancias repelentes (aceite
esencial de eucalipto y perfume de citronella) no lograban dispersarse en el medio
hidroalcoholico; por lo que fue necesario utilizar Tween 80 como tensioactivo para

8
equilibrar las fases (sustancias repelentes-medio hidroalcoholico). Dicho cambio
provoco la reformulación, dando como resultado 4 formulaciones que cumplen con los
atributos de calidad. Por otra parte se realizaron ensayos analíticos por Cromatografía de
gases utilizando estándares de aceite esencial de eucalipto, aceite esencial de citronella y
las materias primas que se utilizaron como sustancia repelente (aceite esencial de
eucalipto y perfume de citronella) en el cual se establecieron los parámetros de análisis
para la determinación de los analitos presentes en los estándares y materias primas;
obteniendo resultados conformes ya que los parámetros encontrados dieron adecuada
especificidad y resolución de los analitos presentes. Las 4 formulaciones que fueron
seleccionadas debido a que cumplieron los atributos de calidad (pH, densidad,
miscibilidad, propiedades organolépticas), son Lociones Repelentes con aceite esencial
de eucalipto en concentraciones de 2.0%, 5.0%, 15% y Loción repelente con 2.0% de
aceite esencial de eucalipto - 1.50% de perfume de citronella.

Maureen, et al (2012) desarrollaron un trabajo de investigación cuyo objetivo


fue evaluar la actividad repelente de diferentes formulaciones del aceite de Melaleuca
quinquinervia Cav S.T. Blake en condiciones de laboratorio y terreno. Se prepararon
formulaciones etanólicas, hidroalcohólicas, hidrofílicas y en base oleosa con aceite
mineral y dipropilenglicol. Se trató el antebrazo con 1 ml de repelente y la mano fue
cubierta con un guante de goma. El antebrazo fue expuesto por 3 minutos cadamedia
hora. Se obtuvo una tendencia positiva del tiempo de protección con el aumento de la
concentración. El mayor tiempo de protección observado (5 horas) fue con la cepa Santa
Clara y la formulación de aceite al 20 % en dipropilenglicol Con estos resultados se
evaluó en condiciones de terreno obteniéndose tiempos de protección promedio de hora
y media. El repelente formulado con dipropilenglicol y aceite de Melaleuca
quinquinervia al 20% es adecuado para las labores del personal dedicado a la protección
de bosques y costas.

9
3.2 Bases Teóricas.

3.2.1 Loción Repelente.

Definición de loción

La palabra loción viene del latín “lotio”, que significa “levadura”, son formas
farmacéuticas liquidas o semisólidas que pueden presentar diferentes grados de
viscosidad a temperatura ambiente, poseen uno o más principios activos: destinadas
generalmente a ser aplicadas sobre la piel, lo cual se realiza con diferentes objetivos
tales como el de mejorar su funcionamiento, apariencia u otras funciones. (Castro., 1987
& Helman., 1982)

Clasificación de lociones

Las lociones pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:

 De acuerdo al lugar de aplicación: lociones faciales, lociones para el cuello y


lociones para manos y cuerpo.

 Según su efecto: tónicas, astringentes, emolientes, estimulantes, blanqueadoras y


medicinales

 De acuerdo a su forma de presentación: emulsiones, soluciones y suspensiones.


(Castro., 1987)

Definición de repelente

Los repelentes de mosquitos son sustancias que al ser aplicadas sobre la piel
pueden conjugarse con las partes oleosas del manto aéreo debido a la afinidad apolar de
su naturaleza química, a la vez el CO2 y el vapor de agua crean una atmósfera gaseosa
necesaria para que estas queden retenidas sobre la piel, creando así un efecto
desagradable sobre las terminaciones sensitivas de los insectos, así como un bloqueo de
la percepción química que utilizan para orientarse, evitando sus picaduras y las
enfermedades que ellos ocasionan.

10
Un buen repelente de mosquitos debe cumplir con las siguientes propiedades
(Nerio et al., 2009):

 Eficacia repelente contra una o varias especies de insectos

 Relativa no toxicidad, y carencia de actividad alérgica

 Duración del efecto adecuado a las circunstancias y su uso

 Olor aceptable

 Tendencia mínima a ensuciar o dañar la ropa

 Estabilidad en las condiciones de almacenamiento prevista

 Aceptabilidad general cosmética y facilidad de aplicación

 Costos razonables

3.2.2 Aceites Esenciales.

El origen de la palabra “aceite esencial” se cree que proviene del nombre


acuñado en el siglo XVI por el alquimista suizo Paracelso von Hohenheim, el cual
denominó a los componentes efectivos de los medicamentos como Quinta essentia (Burt,
2004).

Los aceites esenciales consisten en mezclas complejas que se originan del


metabolismo secundario de las plantas. Pueden estar localizados en pelos, sistema
vascular, hojas, tallos, flores o en otros sitios dependiendo de la especie vegetal.
Los aceites esenciales son parte del metabolismo de un vegetal, compuesto
generalmente por terpenos, que están asociados o no a otros componentes, la mayoría de
ellos volátiles y generan en conjunto el olor de dicho vegetal.
Básicamente contienen monoterpenos (C10) (constituyen aproximadamente el
90% de las mezclas) y sesquiterpenos (C15), y una variedad de fenoles aromáticos,

11
óxidos, éteres, alcoholes, ésteres, aldehídos y cetonas que determinan el aroma y
bioactividad característicos de la planta de la cual provienen (Batish et al., 2008).
La composición química de un determinado aceite esencial puede variar en
diferentes ejemplares de la misma especie vegetal, e inclusive en los diferentes órganos
de la misma planta, como resultado de su propia fisiología, o debido al clima y a las
condiciones del suelo (Shaaya y Rafaeli., 2007).
La presencia de aceites esenciales volátiles en las plantas les proporciona una
importante defensa estratégica, particularmente contra insectos herbívoros y hongos
patógenos (Langenheim., 1994). Esta característica es precisamente aprovechada para el
desarrollo de productos de utilidad agrícola y alimentaria, con el objeto de controlar ell
significativo número de plagas que afectan tanto cosechas como semillas ya
almacenadas.
De los aceites esenciales que más destacan por sus aplicaciones como pesticidas,
antifúngicos y antibacteriales a nivel mundial y local, encontramos los provenientes del
eucalipto de limón (Eucalyptus citriodora), pronto alivio (Lippia alba), ylang-ylang o
flor de cananga (Cananga odorata), culantro cimarrón (Eryngium foetidum), romero
(Rosmarinus officinalis), naranja (Citrus cinensis), tarragón mexicano o pericón
(Tagetes lucida) y hierba limón (Cymbopogon citratus), siendo esta últimas una de las
especies consideradas en el presente estudio.

3.2.3 Generalidades de Desarrollo de Formula

Definición de desarrollo de la fórmula

El desarrollo de la fórmula es donde se realizan los estudios necesarios para que


de la combinación del principio activo y excipientes resulte un producto con las
características requeridas, dentro de las cuales podemos citar la estabilidad, eficacia,
funcionabilidad y seguridad (Wells., 2000).

12
Descripción de desarrollo de la fórmula de loción repelente

Tras el estudio preliminar de las características físico-químicas del principio


activo (solubilidad, polimorfismo, impurezas...) llamada fase de preformulación empieza
la fase de formulación, es decir los estudios exigidos para que de la combinación entre
principio activo y excipientes resulte un producto con las características requeridas.

En el desarrollo de la fórmula deben identificarse los atributos que son críticos


para la calidad del principio activo del producto, teniendo en consideración el uso
previsto (Wells., 2000).

La información procedente de diseños formales experimentales puede ser útil en


la identificación de la interacción de variables críticas que podrían ser importantes para
garantizar la calidad del principio activo del producto (Wells., 2000).

Para destacar la evolución del concepto de diseño inicial hasta el diseño final, es
necesario tener en cuenta:

 La elección de los componentes del producto cosmético (por ejemplo


propiedades del principio activo, excipientes, sistema de cierre del envase,
cualquier dispositivo de dosificación pertinente)

 Proceso de fabricación

 Los conocimientos adquiridos en el desarrollo de productos cosméticos similares.

Los rangos de los excipientes incluidos en la fórmula debe estar justificada en


esta fase; esta justificación a menudo puede estar basado en la experiencia adquirida
durante el desarrollo o la fabricación. Las características de diseño especiales para el
cosmético deben ser identificadas y las razones deben ser expuestas para su uso (Skoog
et al., 2004)

13
3.2.4 Componentes de Loción Repelente

Principio activo

Las propiedades fisicoquímicas del principio activo que pueden influir en el


rendimiento del producto y su capacidad de fabricación del principio activo. (Wells.,
2000).

Dentro de estas características están:

 Miscibilidad

 pH

 Transparencia

 Color

 Olor

Estas propiedades pueden ser interrelacionados y que tengan que ser


consideradas en combinación. (Wells., 2000)

En base a lo anterior, con la previa investigación bibliográfica, dentro de los


principios activos que se utilizan para la elaboración de loción repelente se encuentran
los aceites volátiles, para fines de esta investigación se seleccionaron los que se detallan
a continuación:

 Aceite de Citronella

 Aceite de Santa María

Citronella (Cymbopogon citratus).

Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por


esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las flores se reúnen en espiguillas de
30-60 cm de longitud formando racimos. Las hojas son muy aromáticas y alargadas
como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas

14
densas. Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas
(Helman., 1982).

Figura 1: Planta de Cymbopogon citratus.

 Características

Los aceites de esta planta son líquidos de color amarillo pálido o café, con olor
muy fuerte producto del citronelal. Estos se hallan en el mesofilo, como productos de
acumulación, y ocupan bandas de células de varias capas de espesor que pueden ser
percibidas en el lado superior de la hoja por su color más claro. La acumulación del
aceite es más activa en las hojas jóvenes. Estas plantas presentan una tendencia a
florecer tardía e irregular y producen semilla normal en raras ocasiones, por esto su
propagación se hace por cepas cortadas de macollas. Es una hierba de múltiples
cosechas, resistente a las variaciones climáticas y las plagas, (Akhila., 2010), (Cassel y
Vargas., 2006).

 Composición química

El género Cymbopogon tiene su importancia económica y es ampliamente


cultivada en las regiones tropicales del planeta en función de sus propiedades
aromáticas, especialmente la citronela (C. winterianum), cuyo aceite está compuesto en
su mayoría por monoterpenos (± 80%), y también se encuentran sesquiterpenos (Marco,
Innecco, Mattos, Borges, & Nagao, 2007), (Rocha, Ming, & Marques, 2000). Los

15
principales terpenoides encontrados en el aceite esencial de citronela son el citronelal
(30% a 45%), citronelol (10% a 15%), Limoneno (1% a 5%), Neral (máximo 2%) y
geraniol (máximo 2%) (Figura 3), que se utilizan en perfumería, jabonería, preparación
de insecticidas y repelentes (Guenther, 1960), (Nunes, Moura Linck, Lourenço da Silva,
Figueiró, & Elisabetsky, 2010). Su componente mayoritario, el citronelal, es un
importante intermediario o producto de partida para la síntesis de terpenoides de mayor
importancia comercial (Lenardao, Botteselle, Azambja, & Jacob, 2007)

Figura 2: Principales metabolitos responsables de la actividad repelente

 Usos

El aceite de citronella es muy popular por su “natural” repelente de insectos. Sus


cualidades repelente de mosquito ha sido verificados por diversidad de investigaciones,
incluyendo la eficacia en el rechazo de Aedes aegypti (mosquito dengue). Las
investigaciones también muestran fuertes propiedades antifúngicas.

 Toxicidad

Los Estados Unidos. La Agencia de Protección Ambiental establece que el aceite


de citronella posee poca o ninguna toxicidad, cuando se usa como repelente de
mosquitos, es un tópico sin reportes de efectos adversos de interés durante un periodo de
60 años. Food and Droug Administration (FDA) consideran el aceite de citronella como
seguro.

16
Santa Maria (Piper Peltatum L.)

La santa maría es también conocida como cordoncillo, caisimón o caapeba, es


usada por poblaciones de la amazonia con mucha efectividad en infusión para tratar la
malaria, infecciones en el sistema urinario, fiebre y picaduras de insecto. Estudios
recientes demuestran su efectividad para el tratamiento de la malaria, aun comprobada
en animales.

Figura 3. Planta de Piper Peltatum L.


Es un arbusto erecto de hasta 2 metros de altura, de tallos suculentos, hojas
alternas; pecíolos largos de hasta 21 cm. de longitud, vaginantes; láminas amplias de
hasta 32 cm. de latitud, orbicular-ovadas, peltadas, glandular-puntadas, glabrescentes,
ápice acuminado, los lobos basales generalmente asimétricos, palmatinervada, con 5-7
pares de nervios basales y un par adicional por encima de la base.

La planta está formada por un pedúnculo común de 3-11 cm. de longitud que
sostiene un conjunto apical umbelado de espigas; espigas 4-25, muy densas, largas y
delicadas, de hasta 12 cm. de longitud, blanco-cremosas o verdosas. Flores diminutas,
sésiles, aclamídeas (sin perianto), perfectas. Estambres y estigmas 2 ó 3. Fruto
baciforme, pequeño.

17
3.2.5 Excipientes

Los excipientes elegidos, su concentración y sus características pueden influir en


el rendimiento del producto (por ejemplo, la estabilidad) o proceso de manufactura debe
ser considerado en relación con la función respectiva de cada excipiente. Esto debería
incluir todas las sustancias utilizadas en la fabricación de un cosmético, ya sea que
aparezcan en el producto terminado o no (por ejemplo coadyuvantes de elaboración). La
compatibilidad de excipientes con otros excipientes, debe ser establecido. La capacidad
de los excipientes para proporcionar su funcionabilidad prevista, y para realizar todas las
funciones el producto destinado, la vida útil, también deben demostrarse. La
información sobre rendimiento de excipiente utilizado, según proceda, para justificar la
elección y calidad de los atributos del excipiente y para apoyar la justificación del
cosmético. La información para apoyar la seguridad de los excipientes, en su caso debe
ser referencias interdisciplinarias (Wells., 2000).

3.2.6 Métodos de Extracción de Aceites Esenciales

Existen varios métodos de extracción de los aceites esenciales, los cuales pueden
incluir el uso de dióxido de carbono líquido, pero principalmente se produce por la
destilación a baja o alta presión de agua en estado de ebullición o por aire caliente. Es
por eso que el perfil químico de los productos de aceites esenciales difiere no solo en el
número de moléculas sino también en el tipo de estereoquímica de las mismas. La
presencia o no de determinadas moléculas va a estar afectado por el tipo de extracción,
la cual a vez dependerá del propósito de uso del producto en cuestión.

El producto de extracción puede variar en cantidad y calidad de acuerdo al clima,


composición del suelo, órgano de la planta, edad y ciclo vegetativo (Angioni et al.
2006). Por lo tanto, de manera de obtener una composición constante del aceite esencial,
se tiene que tener presente que la extracción se debe realizar de manera tal que las
condiciones originales se mantengan lo más constantes a lo largo de todo el estudio. En
otras palabras, la extracción debe hacerse del mismo órgano de la planta que ha sido

18
crecido sobre el mismo tipo de suelo, bajo el mismo clima y la colecta realizarse durante
la misma estación (Toloza., 2010).

La recuperación del aceite se efectúa generalmente por métodos mecánicos


“Destilación por Arrastre con Vapor”, sin embargo también se realiza el proceso de
extracción del aceite por medio de “Hidrodestilación”. La calidad del aceite depende de
factores que influyen sobre la composición como las condiciones geobotánicas del
medio (clima, altitud, tipo de suelo, cantidad de lluvias, etc.), edad de la planta y estado
fenológico, método de cultivo (uso de fertilizantes, abono, pesticidas, otros químicos,
etc.), época de recolección, modo de manejo y almacenamiento del material vegetal
(fresco, seco, fermentado, etc.) y método de obtención del aceite.

3.2.7 Métodos de Extracción de Componentes Activos

Destilación por Arrastre con Vapor.

En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal generalmente


fresca y cortada en trozos pequeños, es encerrada en una cámara inerte y sometida a una
corriente de vapor de agua sobrecalentado, la esencia así arrastrada es posteriormente
condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada
especialmente para esencias fluídas, especialmente las utilizadas para perfumería. Se
utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido y
porque no requiere tecnología sofisticada (Martínez., 2003).

Hidrodestilación

En este método como en los nombrados anteriormente, el material vegetal es


cargado sobre una rejilla; sin embargo en este caso, el agua adicionada, siempre está en
contacto con dicho material; luego se deja en presencia de calor hasta el punto de
ebullición, el vapor penetra los tejidos de la planta y disuelve una parte del aceite
esencial presente en las estructuras contenedoras. Esta solución acuosa se difunde a
través de las membranas de las células y el aceite se vaporiza inmediatamente desde la

19
superficie; el proceso continúa hasta que se remueve todo el aceite contenido en las
glándulas de la planta.

Los vapores salen del destilador a través del cuello de cisne, por medio de una
manguera, pasando luego a un sistema de condensación (condensador de serpentín) el
cual utiliza agua como refrigerante, que es recirculada hacia el condensador por medio
de una bomba, a continuación, éste vapor condensado y el aceite esencial, se recolectan
en un separador de fases ó florentino. El destilador es calentado a fuego directo en su
parte inferior por una fuente de calor de gas natural. Estos sistemas son muy utilizados
en zonas rurales, debido a múltiples ventajas tales como: son fáciles de instalar, se
pueden llevar de un sitio a otro, son económicos, seguros, fáciles de operar y presentan
un consumo energético bajo (Torres., 2011).

3.2.8 Parámetros analíticos empleados en el control de calidad de los aceites


esenciales.

Estos parámetros se clasifican en seis tipos que van desde las características
organolépticas hasta las características espectroscópicas, pasando por la determinación
de las características físicas e índices químicos y el estudio del perfil cromatográfico
(CYTED., 2000).

Características organolépticas: se debe tomar en cuenta el olor, color y


apariencia. El primero de ellos reviste especial importancia debido a que muchos usos de
los aceites esenciales se relacionan con el olor.

Determinaciones físicas: Entre ellas la densidad, índice de refracción y el poder


rotatorio. Casi todas las esencias poseen una densidad menor que el agua. El índice de
refracción tiene interés para determinar adulteraciones y envejecimiento. El poder
rotatorio también puede ser utilizado para determinar adulteraciones o falsificaciones.

20
Características cromatográficas: La técnica a utilizar es la cromatografía de
gases, se utiliza para obtener el perfil cromatográfico y cuantificar los principales
componentes del aceite esencial.

Características espectroscópicas: Se utiliza principalmente la espectroscopia

ultravioleta-visible y la infrarroja. En la espectroscopia infrarroja el perfil del


espectro IR de la esencia puede emplearse como parámetro de calidad en relación a un
estándar establecido.

3.3 Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Art. 83: La salud es un derecho social, fundamental, obligación


del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida.
El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar, activamente en su
promoción y su defensa y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificado por la República.

De lo anterior mencionado, todas las personas tienen el derecho a la protección


de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y su defensa,
en la propuesta del programa de primeros auxilios se le da cumplimiento a la protección,
participación y promoción de salud. Además, es un derecho social fundamental y forma
parte del derecho a la vida, siendo obligación del Estado garantizarla, promoviendo y
desarrollando políticas de tal manera que eleven la calidad de vida del pueblo y
produciendo bienestar colectivo, con el libre acceso a los servicios

21
Art. 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social, y solidaridad. El sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de salud y a la promoción de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedades del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las instituciones
publica de salud.

De lo antes expuesto, el Estado garantizará la creación de un Sistema Público


Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo que esté
integrado al Sistema de Seguridad Social; sus bienes y servicios son propiedad del
Estado, los cuales no podrán ser privatizados, de los cuales Este Sistema tendrá como
prioridad: La promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la garantía de
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad, y estará regida por los siguientes
principios: Gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración Social y
solidaridad.

22
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)

En ese mismo sentido, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007 -2013)


establece profundizar la atención integral en salud: Expandir y consolidar los servicios
de salud de forma oportuna o gratuita. Además, fortalecer la prevención y control de
enfermedades, así como también, incrementar la prevención de accidente y hechos
violentos.

Ley Orgánica de Salud (1998):

Art. 3: Principio de participación: Los ciudadanos


individualmente o en sus organizaciones comunitarias, deben
preservar su salud participar en la programación de los servicios
de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y
financiamiento de los establecimiento de salud a través de
aportes voluntarios.

Según el artículo anteriormente expuesto, todos tenemos derecho a la


participación ya sea individualmente y en organizaciones para preservar la salud y
promocionar la misma, y gestionar el financiamiento de programas de salud, como es el
caso de un programa de capacitación de primeros auxilios dirigido a la comunidad, para
prestar ayuda, atención e información a los habitantes en cuanto a sus necesidades de
salud.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006).

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la


constitución, conformación, organización y funcionamiento de
los consejos comunales como una instancia de participación para
el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así

23
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo
comunitario.

Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional


de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

Del artículo anterior se desprende que se debe organizar para ejercer la soberanía
de la participación ciudadana, además involucrarse directamente en elaboración de
proyecto para el beneficio de sus propias comunidades, además, les permiten ejercer
gobierno comunitario a través de la participación democrática y protagónica por medio
de políticas públicas basados en proyectos que responda a las necesidades de sus
comunidades.

24
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de Investigación.

Según Arias (2006), la investigación descriptiva consiste en la caracterización de


un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

En función a lo antes planteado, según el grado de profundidad, la investigación


se considera de tipo descriptiva, pues el proyecto se enfoca en la determinación de las
características y propiedades fisicoquímicas del aceite esencial extraído de la planta de
citronella y santa maría, sin limitarse sólo a la recolección de datos o tabulación de ellos,
sino que, además de esto se pretende investigarlos con el motivo de comprobar su
utilidad como repelente de insecto.

4.2 Diseño de Investigación.

Para Arias (2006), “el diseño de investigación es la estrategia general que adopta
el investigador para responder al problema planteado”. Desde esta perspectiva, dicho
autor establece que una investigación de campo “Consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”.

Considerando esta definición, de acuerdo al diseño, la investigación es de campo,


debido a que se basa en el abordaje directo al lugar de los hechos, desarrollándose en
función de los resultados o datos de la situación real y de igual forma no se condicionan
o alteran las variables de estudio, solo se someten a procesos específicos para obtener un
resultado, puesto que para el presente proyecto la variable de estudio comprende la
recolección del material vegetal (Citronella y Santa María), realizado en la zona de
cultivo (Comunidad “Los Super Bloques”), las cuales se recolectaron directamente de su

25
hábitat natural, para ser sometidas posteriormente a estudios que no alteraran sus
características propias.

4.3 Población.

Según Arias (2006) es el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación.

En base a esto, la población del presente proyecto está comprendida por las
plantas de Citronella (Cymbopogon Citratus) y Santa María (Piper Peltatum L.),
encontradas la extensión de la comunidad “Los Súper Bloques”, Municipio Sucre del
Estado Sucre.

4.4 Muestra.

Arias (2006) define a la muestra de un proyecto de investigación como “un


subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”.
Considerando esta definición, la muestra de la presente investigación corresponde a,
aproximadamente 1500 g de las plantas de citronella y santa maría (solo se utilizaron las
hojas).

4.5 Técnicas e Instrumento de Recolección de Información.

Técnicas

Según Arias (2006), “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información”. Las siguientes técnicas empleadas en el
presente proyecto fueron:

 Observación directa: Se utilizó en la etapa del diagnóstico para identificar


los aspectos reales y relevantes de la comunidad y para el reconocimiento de
las diversidades y abundancia de plantas 26romáticas (citronella y santa
maría específicamente).

26
 Análisis documental: Se utilizó para ampliar nuestros conocimientos en el
área de estudio, permitiendo realizar el proyecto en función de basamentos
confiables (libros, guías, internet, revistas científicas, tesis, entre otros).

 Entrevista no estructurada: Se utilizó en la etapa del diagnóstico durante la


interacción directa con los habitantes de la comunidad y los miembros del
Consejo Comunal, para conocer las problemáticas más graves que estos
aquejan y sus posibles conocimientos acerca de la importancia de los aceites
esenciales.

 Fotografía: Se utilizó para el respaldo visual de la materia prima, de las


condiciones de la comunidad, su infraestructura, entre otros.

Instrumentos

Arias (2006) expresa que un instrumento “es cualquier recurso, dispositivo o


formato (en papel o digital) que se utiliza para obtener registros o almacenar
información”. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo cada una de las técnicas
antes referidas, fueron:

 Cámara fotográfica: utilizada para la realización del reporte fotográfico.

 Cuaderno de notas: Utilizado para tomar apuntes de los datos de interés


durante la realización del diagnóstico de la comunidad y del encuentro con
el consejo comunal y a lo largo de la ejecución del proyecto.

 Lista de cotejo: Utilizado para apuntar los requerimientos necesarios para la


ejecución del diagnóstico comunitario y los materiales, equipos y reactivos
para las distintas determinaciones realizadas en el laboratorio.

 Libros, tesis, informes, revistas científicas: Utilizados para la obtención de


información.

27
BIBLIOGRAFIA

Arias, F (2006). El proyecto de investigación (5ta edición). Venezuela: Caracas.

Batish, D., Singh, H., Kohli, R., Kaur, S. (2008). Eucalyptus essential oil as a natural
pesticide. Forest Ecol. Manag. 256: 2166-2174.

Blackwell A, Stuart E & Estambale BA. (2003). The repellent and antifeedant activity of
oil of Myrica gale oil against Aedes aegypti mosquitoes and its enhancement by the
addition of salicyluric acid. The Journal of the Royal College of Physicians of
Edinburgh 33 (3): 209-214.

Burt, S. (2004). Essential oils: Their antibacterial properties and potential applications in
foods – A review. Int. J. Food. Microbiol. 94: 223-253.

Castro, A. (1987). Principios básicos de formulaciones cosméticas. Caracas: Servicios


Gráficos Facultad de Farmacia UCV, (2da edición).

Champakaew D & Pitasawat B. (2007). Repellent activity of selected essential oils


against Aedes aegypti. Fitoterapia 78 (5): 359-364.

Choochote W, Chaithong U, Kamsuk K, Jitpakdi A, Tippawangkosol P, Tuetun B,

CYTED (2000). Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica. 1° Edición.


Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Domínguez, J. R. (2002). Las enfermedades transmitidas por vector en México. Rev Fac
Med UNAM, 45(3), 126-141.

Fradin MS & Day JF. (2002).Comparative efficacy of insect repellents against mosquito
bites. New England Journal of Medicine 347 (1): 13-18.

Gupta, A., Sharma, S., Naik, S. N. (2011). Biopesticidal value of selected essential oils
against pathogenic fungus, termites, and nematodes. Int. Biodeter. Biodegr. Article in
press: 1-5.

28
Hamilton, A y Ochoa, M. (2013). Formulación de una “loción repelente” utilizando
como principio activo aceite esencial de eucalyptus globulus (eucalipto) y perfume de
citronella. Universidad del Salvador. Tesis de Grado. Facultad de Química y Farmacia.
San Salvador, El Salvador.

Helman, J. (1982). Farmacotecnia teórica y práctica. México: Continental, 1982.

Isman MB. (2006). Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern


agriculture and an increasingly regulated world. Annual Review of Entomology 51: 45-
66.

Leyva. M, Castex. M, Montada. D, Quintana. F, Lezcano. D, Marquetti. M, Companioni.


A y González. I, (2012). Actividad repelente de formulaciones del aceite esencial de
Melaleuca quinquenervia (Cav.) S.T. Blake (Myrtales: Myrtaceae) en mosquitos. Anales
de Biologia. 34: 49-58.

Lopez, M (2004). Los aceites esenciales: Aplicaciones farmacológicas, cosméticas y


alimentarias. Revista Offarm. 23 (7): 88-91.

Moore, S. Hill, N. Ruiz, C & Cameron, M (2007). Field evaluation of traditionally used
plant-based insect repellents and fumigants against the malaria vector Anopheles
darlingi in Riberalta, Bolivian Amazon. Journal of Medical Entomology. 44 (4): 624-
630.

NAT, (2000). National Pesticides Telecommunications Network DEET (General Fact


Sheet). Oregon State University. Disponible en
http://npic.orst.edu/factsheets/DEETgen.pdf

Nerio, L. Olivero, J. Stashenko E (2009). Actividad Repelente de Aceites Esenciales:


Una Revisión. Revista Elseiver sobre Biotecnología (Colombia): 101: 372–378.
Disponible en: <http://www.elsevier.com/locate/biortech> [Consultado el 13/10/2017]

O'farrill, H (2004). Las plagas del hogar y el jardín. Ed. Universidad de Puerto Rico.
Recinto Universitario de Mayagüez- Departamento de Protección de Cultivos.

29

Potrebbero piacerti anche