Sei sulla pagina 1di 6

Presidente de la Organización Latinoamericana y Caribeña de

Centros Históricos
From the SelectedWorks of Fernando Carrión Mena

August, 2009

Violencia y medios de comunicación: populismo


mediático
Fernando Carrión Mena

Available at: https://works.bepress.com/fernando_carrion/347/


Arq. Ferna ndo Carrión M.
PROGRAMA DEESTUDIOS DELA CIUDAD
FLACSO-ECUADOR

l. Introducción.

a relación entre medios de comunicación y vio-

L
en la potenciación del derecho de la víctima (mano
lencia (objetiva y subjetiva) tiene fundamental dura). Se incrementa la violencia y la viclimización;
importancia, sea porque el sentido común le produciendo una demanda crecie nte por conocer,
asigna un peso mayor al que en realidad tie ne o por- informar e incluso. sufrir con el mensaje. Es decir, una
que es una relación todavía porosa en que las mu- información que la audiencia rec ib e y demanda.
tuas interacciones toda vio no han sido aclaradas.
La violencia cobra cada vez m á s peso en la pro g ra -
Se cree que el aumento de la percepción de inse- mación de ra d io , televisió n, prensa e Int e rnet. lo c ual
gurid ad e, incl uso, de la propia violencia tiene una tiene influencia en la existencia y perce pción de la
relación direc ta con la función de los m edi os de co- m isma . No se puede negar que los medios de comu
municación . Existe una demanda de la audiencia nicación tienen una relación apreciable con la vio-
p ara informarse respecto del tema , ta n es así que se lencia objetiva y subje tiva , debido a su conversión en
observa el crec imiento de la cobertura noticiosa y de un actor relevan te de la vida política y pública de la
los hechos cada vez más vio lentos, así como el mayor sociedad, sin que su existencia sea claramente visibi-
peso que se pone en un modelo penal sustentado lizada o puesta en cuestión. Rara vez las medios de

Comunicación
comunicación y sus políticas son estudiadas y mucho La di syuntiva se p ro c esa con el derecho de la V1C
menos cuestionados; más aún c ua nd o libertad de tim a , g racias a l nive l de vic timización, y se tra d uc e
prensa se ha posicionado como el pi lar central de la en el rating d e sintoni a como el motor de la lógic a co­
sociedad, por encima de otros principios. merc ial. Los me dios se rig en por c riterios de mercado,
porque son empresas d e com unic ación que compiten
2. El mercado como constructor de la realidad con otras firmas para o b tene r benefic ios. Porq ue la pro­
piedad de los medios es mayoritariam ent e priva d a, su
Vivimos en sociedades mediatizadas, al extremo que acción tiene una lógic a econó mica inscrita en el pou­
lo que no está en los medios no existe. Omar Rincón taje-primicia como razón rentable, y e n una deman d a
dice que "la re alidad es lo que percibimos que he­ por una politica discursiva e n la q ue hay un modelo
mos vivido , sentido y experimentado . La realidad es, de sociedad (el orden), la espectacula rización del he­
entonces, una producción comunicativa". Esto signi­ cho (sensacionalismo) y la política d e represión (ma no
fic a que la vivencia d iaria -en tanto percepción- es dura) . Así el merca d o c onstruye la rea lidad desde los
la que construye la real id a d; producida socia lm ente medios, por cuanto es luc rat ivo el derech o a la víctima
a través de la comunicación. na cido de la victimiza c ión- venga nza.

La comunicación se construye en d istintos espacios; El re lato. la noticia y la crónica son demandas masivos
sien d o los medios formales y mas ivos los q ue más de la audiencia y su produc c ión depende de ella. La
aportan; pera lo que transmiten no es igual a la rea­ demanda no es otra c osa q ue el pautaje que estable-
lid a d , sino una producción de la misma a través del
periodismo . Esta distorsión se genera a tra vé s de la
selección de no ticias y los énfasis temáticos, que ge­
neran la percepción del mundo: la mira da sobre los
hechos, las normas y los valores presen tes en la socie­
dad (ISPc' 2008:). La pr od uc ci ó n de la rea lid a d intro­
du c e una visión d e la vio le nc ia y una reacción soci a l
frent e a ella ; don d e preva lec e el d ere ch o de la víc ­
tima qu e se ex p resa e n el silencio y la invisibilida d d el
victimario. y en e l modelo pena l.

Los medios d e comunicación son fun damentales en


la socieda d, en tan to transmiten información y emi­
ten opiniones que p erm ite n socializar conocimientos
e imaginarios. b ase central de cu al quier d emo c ra ­
cia; es decir. satisf acer d erec hos y deberes. Esta afir­
mación e n el c aso de la viole ncia y d e las p o lític as de
seguridad . es fun damental p orq ue la violencia ero­
siona la ciu dadanía y la protección es un derecho
ciu d adano.

El p ape l d e los medios d e comunicación es crucial


porque construye la rea lida d d e la violencia d esd e
una perspectiva conflic tiva e ntre el gobierno d e la
Matriz: Av . 10 de Agosto N58-57 y Av . Luis Tufiño

segu rid a d ciudadana (democrá tica) y la ó p tica pe­


Telfs.: 2417-201 2417 -093 2417 - 151

nal (ma no d ura). Mucho má s ahora que se co nfronta


Suc ursa l: Cap. Ram o n Borja O e2-229 y A v. 10 de Agosto

la seg urid a d p úb lica -suste nt a d a en la defensa del


Telfs.: 24 10-788 24 10 -787 Fa x: 2402-9 92

ord e n p úb lic o frente al e ne migo interno . qu e exigi ría.


por estra tegia , e l sec ret ismo d e la info rm ación c o n el
Megaser vic e Pla za

d e la segurid ad c iudad a na qu e requiere d e infor ma ­


A v. d e Los Gra na d o s E14-589 y Av. Elo y Alfaro

ció n ve ríd ic a , leg ítima y tran sp are nt e .


Telfs.: 3343-221 3343-240 Fa x: 3343-202

ce y construye las características y modalidades gene­ cializados y desplazamiento de los otros temas. La
rales del funcionamiento de la oferta: secciones, temas, violencia tiene una lógica expansiva, debido a la de­
horarios, énfasis, jerarquías, fuentes y noticias; los que, a manda ; entrándose en una superabundancia de in­
su vez, determinan las percepciones de la población so­ formación delincuencial que distorsiona la realídad y
bre la realidad como construcción social. La producción generar una oferta que crea más demanda . No hay
de la noticia y de la opinión pública adquieren posición que copar los medios con violencia; es suficiente un
respecto de la violencia a través de la sobre representa­ buen titular en un lugar destacado.
ción del modelo penal (mano dura), de las políticas de
prevención (discurso) y de la invisibilidad del victimario. 3. El p o p ulism o me d iá tic o v e nd e la perspectiv a d e
la víctima
La prensa invisibiliza actores dentro de las políticas pú­
blicas cuando seleccionan los actores, para dar vida a Hace poco se posiciona lo que se podría llamar el "popu­
unos y eliminar a otros. También se puede d istorsionar la lismo mediático" en el manejo del tema de la violencia
realidad cuando se estigmatiza a segmentos de la po­ por parte de los medios de comunicación. ¿Qué hay tras
blación: el debate de la edad de imputabilidad penal esta afirmación? Los medios privilegian lo que la gente quie­
legitima la disminución de la edad y d iscrimina -bajo re ver, oíro leer;es decir, una política explícita de "ra ting".
efectos estereotipados- a los jóvenes provenientes de Esta distorsiona la realidad, porque pone la violencia en
estratos económicamente bajos . el centro de la vida cotidiana . Los noticieros tienen más
crónica roja y ofrecen más noticias de violencia que
Existe cambio del posicionamiento de la violencia en otras áreas como la política, el deporte, la cultura o la
los medios: aparecen periódicos especializados, desa­ economía, y las noticias de violencia son un ancla para
rrollan secciones en televisión, generan radios espe- los lectores de los otros temas .

Visi ón
Ser una empresa líder a nivel nacional, mediante la
provisión de materia prima para la confección de jeans,
con permanentes y elevados estándares de calidad
contribuyendo al desarrollo de nuestra comunidad y país.

Dirección: Panamericana Norte Km 6 1/2. Parkenor bod egas 4


Teléfonos:2485506,2483771,28011 10,280111 2,2 80J ~ , 8 n
Fax: 24800 Quito - Ecuador
Email:tinturex@uio.satnet.net
En el tratamiento de las mismas se informa o toma ción y lo s delitos de cuello blanco; define la inclusión
posición sin análisis o contextualización, donde un caso o exclusión de la población según su condición social
se convierte en norma. Esta política conduce a una re- (antisocial) y difunde una cultura punitiva.
lación perversa entre violencia y medios, en términos ,
por ejemplo, que cuando internos/as de las cárceles Cuarto, el componente del confinamiento viene de
quieren que se conozca una demanda recurren a la la venganza de la víctima , expresado en la sobreva-
violencia: se cosen la boca, entierran o cortan las ve- loración de la prisión y del castigo, cuando no de la
nas para que los medios cubran la noticia (informen) , lle- pena de muerte como la manifestación más acaba-
guen al "gran público" (legitimen) y sensibilicen al poder da de la extirpación social. Como la víctima es poco
(agenden) . El interno carcelario conoce a los medios y objetiva, racional y reflexiva siempre demanda ma-
recurre a ella para visibilizarse. yor castigo ante la blandura de las penas existentes.
Es el derecho de las víctimas siempre sobrevalorado
La correspondencia de la doble lógica (económica y frente al de los victimarios que son invisibilizados hasta
legal) lleva al "populismo mediá tico" , que se expre- el momento de la sanción pública .
sa, al menos, a través de cuatro componentes:
El populismo mediático lleva al rating y a una polí-
Primero , el componente del hecho violen to pone tica de réditos políticos porque los medios generan
énfasis en la violencia por sobre la seguridad, en la agenda pública que se traduce en agenda política
línea de la espectacularización de la noticia, con lo (mano dura). De allí que la idea de la seguridad ven-
cual se sobre representa la rea lidad; generando más ga del endurecimiento de penas -más por demago-
información e imponiendo un discurso . Las noticias gia penal que por seguridad. Los medios legitiman la
nega tivas (violencia) tienen más presencia que la s represión y el modelo penal gracias al "retorno de la
p ositivas (políticas) y dentro de ellas, los medios de víc tima" y al debate político que legitima la agenda
comunicación difunden principalmente los delitos pública encarnada en la demanda punitiva, contra-
que tienen un grado de violencia mayor o que repre- ria a la prevención.
sentan una masa más alta de eventos .
Las marchas blancas y los grupos temáticos por deli-
Segundo, el com ponente de mímesis busca la a d he- tos (género, accidentes de tránsito, secuestro, niños)
sión de la audiencia al medio, utilizando el relato de y presionan por el derecho de las víctimas al castigo,
desde la víctima . ¿Cuándo, por ejemplo, se entrevis- siempre subvalorando a los victimarios, asumiendo un
ta a un victimario? Se vende con fue rza es el derecho d iscurso polifónico que viene de la realidad pero que
de la víctima , en un momento en que la victimizació n reg resa a ella , como agenda pública o como agen-
c rece; con lo cu al los medios de comunicación se da política, tanto desde las políticas públicas como
convierten en depositarios d e un discurso de agenda de los réditos electorales.
públic a que termina por convertirse en a g e nd a p olíti-
c a . La dif usió n de los d elito s produce modelos d e vio- Ha y que tener en cuenta que e l populismo mediático
lencia que se re p rod uc en e n la vid a cotidi a na b aj o se sustenta en una demanda social difusa y orgáni-
el llam a d o "efecto rea lid a d" . De a llí que la narración ca, y se expresa en una agenda pública sistemati-
d e la vio lencia distorsione la rea lidad, recreando ma- zada por los medios de comunicación y en una polí-
yo r perce pción y el acto re flejo.

/
tica pública, conducentes a la situación paradójica
de que "hoy en día estar protegido es también estar
Tercero, el componente de la ino c ula c ió n del victi- a m e na zad o " (Castels).
mario, considerado antisocial. nace d e la estigmati-
zació n de lo m argina l y lo popular para hacerle a pa- 4. BIBLIOGRAFíA I
recer como ame naza a la segu ridad y la sociedad . Cast els, Robert (20081 : La inseguridad social. ¿Qué es~
Se reivind ic a un orden soc ia l q ue eva lúa los d e litos estar pro tegid o ?, Ed . Manianal. Bue no s Aires. / '
d e fo rma d iferente : se c rimina liza la d elinc ue ncia ISPC (2008): Re vista Catalana de Segu retat Púb ic a ,
m a rgina l y pop ular mientras se sub vo loro la c o rrup- Vol. 18, Ed . ISPC, Barc e lo na.

Comunicación

Potrebbero piacerti anche