Sei sulla pagina 1di 478

OCTAVA EDICIÓN

www.medilibros.com

Ma it l a n d
Manipulación vertebral
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
NEUROMUSCULOESQUELÉTICOS

Editado por L
Elly Hengeveld
Kevin Banks

ELSEV IER
C H U R C H IL L
L IV IN G S T O N E
www.medilibros.com
M aitland
M anipulación vertebral
Este libro está dedicado a la memoria de Geoff y Anne Maitland
y al legado que han dejado para que nos nutramos y evolucionemos
Maitland
Manipulación
vertebral
Tratamiento de los trastornos
neuromusculoesqueléticos

ZZZPHGLOLEURVFRP
OCTAVA EDICIÓN

Editado p o r f

Elly Hengeveld
MSc BPT OMTsvomp Clin Spec fisioswiss/M SK IMTA Member
Oberentfelden, Switzerland

Kevin Banks BA MMACP MCSP SRP IMTA Member


Chartered Physiotherapist, Rotherham, UK

Editor consultor

Matthew Newton HPC Reg, MCSP, MMACP, MIMTA


Teacher, International Maitland Teachers’ Association
Orthopaedic Physiotherapy Practitioner, Doncaster, UK

A m sterdam Barcelona Beijing Boston Filadelfia Londres M adrid


ELSEVIER M éxico M ilán M únich O rlando París R om a Sidney Tokio Toronto
ELSEVIER
Edición en español de la octava edición de la obra original en inglés M aitland’s Vertebral M anipulation

This edition of M aitland's Vertebral Manipulation by Elly Hengeveld, Kevin Banks and M atthew
Newton is published by arrangement with Elsevier Ltd.

© 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Revisión científica

Josep Ferrer
Terapeuta manual, fundador y director del centro de masajes y salud global CANVI GLOBAL,
Terrassa (Barcelona)
Profesor de Masaje Avanzado en la Escuela de Masaje Superior Quirotema, Barcelona
Formado en Quiropraxia e Integración estructural por el Kinesis Myofascial Institute y en Cadenas
musculares y articulares por Método GDS
Colabora como traductor con el equipo docente del Kinesis Myofascial Institute y es asistente de
los seminarios de Anatomy Trains

© 2015 Elsevier España, S.L.


Travessera de Gracia, 17-21 - 08021 Barcelona, España

Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)


Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores,
dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector
que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la
«no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera
de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto
se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema
de recuperación y almacenaje de información.

ISBN edición original: 978-0-7020-4066-5


ISBN edición española (versión impresa): 978-84-9022-814-2
ISBN edición española (versión electrónica): 978-84-9022-817-3

Depósito legal (versión impresa): B 19551-2014


Depósito legal (versión electrónica): B 19552-2014

Servicios editoriales: G E A C o n s u l t o r í a E d i t o r i a l , s . l .

Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de se­
guridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica
y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia,
se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre
cada fármaco para comprobar las dosis recomendadas, la vía y duración de la administración y las
contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento
más indicados para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso
concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que
pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
El Editor
Indice de capítulos

C o la b o ra d o re s ............................................................................................................................................................ vi
Biografía - Geoffrey Douglas M a itla n d ....................................................................................................................vii
Prefacio.......................................................................................................................................................................... xi
A gradecim ientos.......................................................................................................................................................... xiii
In memorianr. Kevin Banks (1959-2012)................................................................................................................. xiv
Glosario.......................................................................................................................................................................... xv

1 El concepto Maitland: valoración, exploración y tratam iento de los trastornos


del movimiento mediante el movimiento pasivo................................................................................. 1
G eoffrey D. M aitland

2 Razonam iento clínico: más allá del concepto M aitla n d .................................................................14


M ark A. Jones

3 Comunicación y relación te r a p é u tic a .................................................................................................. 83


Elly H engeveld y G eoffrey D. M aitland

4 Abordaje de los trastornos de la colum na cervical: enfoque n eu ro ortop éd ico .................116


R obin Blake y Tim Beam es

5 Tratam iento de los trastornos de la columna d o rs a l................................................................... 174


P e te r Wells y Kevin Banks

6 Tratam iento de los trastornos de la columna lu m b a r .................................................................228


Elly H engeveld y Kevin Banks

7 Tratam iento de los trastornos sacroilíacos y p élvicos.................................................................330


Elaine M aheu y Elly Hengeveld

8 Mantenim iento de la capacidad funcional y el re n d im ie n to .....................................................380


Elly H engeveld

Apéndice 1 Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los m is m o s ............ 404

A p én d ice 2 Ejemplos clínicos de diagram as de m o vim ien to .................................................. 423

Apéndice 3 Refinamientos para la exploración y diagram as de m o v im ie n to s .................428

Apéndice 4 Registro................................................................................................................................. 433

índice a lfa b é tic o ...................................................................................................................................................... 444


Colaboradores

Kevin Banks BA MM AC P MCSP SRP IMTA M em ber Elaine M aheu BSc PT Grad Dip Manip Ther(SA) FCAMPT
Chartered Physiotherapist, Rotherham, UK IMTA CGIMS
Manipulative Physiotherapist (Clinical Practice), Montreal;
Tim B eam es M S c BSc(Hons) MCSP Instructor and Chief Examiner for the Orthopaedic
Chartered Physiotherapist; Instructor Neuro Orthopaedic Division of the Canadian Physiotherapy Association,
Institute, London, UK St Laurent, Quebec, Canada

Robin B lake MCSP DipTP The late G eoffrey D. M aitland MBE A UA FCSP FACP
Chartered Physiotherapist In Private Practice, Klrkby Specialist Manipulative Physiotherapist, M AppSc
Malzeard, UK [Physiotherapy], Adelaide, Australia

Elly Hengeveld MSc BPT O M Tsvom p Clin Spec fisioswiss/M SK Peter W ells BA DipTP FCSP FMACP
IMTA M em ber Senior Teacher, International Maitland Teachers
Senior teacher IMTA, Oberentfelden, Switzerland Association (IMTA); Formerly Physiotherapy Clinician and
Teacher, London, UK

M a rk A. Jones BSc(Psych) PT M A ppS c


Program Director, M aster of Musculoskeletal and Sports
Physiotherapy,
School o f Health Sciences, University of South Australia,
Australia
Biografía

Geoffrey Douglas Maitland MBE AUA FCSP FACP (monografía),


FACP (fisioterapeuta especialista en maniobras de
manipulación) MAppSc (Fisioterapia)

Inicialm ente G e o ff M aitlan d trabajó en el Royal A delai­


d e H o sp ital y el A delaide C h ild re n ’s H ospital, c en tra n ­
do su in te ré s p rin c ip a lm e n te en el tra ta m ie n to d e los
tra sto rn o s neurológicos y o rto p éd ico s. P o sterio rm en te
em pezó a trabajar com o m édico privado a tiem p o parcial
y tu to r clínico a tie m p o parcial en la Escuela d e Fisiote­
rapia de la U niversity o f S o u th A ustralia. E studiaba de
form a c onstante, y pasaba al m enos m ed io d ía a la sem a­
na en la B iblioteca B arr-S m ith y en la ex celen te biblio­
te c a d e la F a c u lta d d e M e d ic in a d e la U n iv e rs ity o f
Adelaida.
M ostró interés de inm ediato p o r la exploración clínica
d e te n id a y la valoración d e los pacientes con trasto rn o s G. D. Maitland (1924-2010) nació en Adelaida, Australia,
n eu ro m u scu lo esq u elético s. En aquella época la valora­ y se formó como fisioterapeuta entre 1946 y 1949, tras servir
ción y e l tra ta m ie n to m e d ia n te m o v im ie n to s pasivos en la RAAF durante la Segunda Guerra Mundial en Gran
específico s e sta b a n in fra rre p re se n ta d o s en la p rá c tic a Bretaña.
d e la fisioterapia. G . D . M aitlan d ap ren d ió técnicas de
los libros sobre osteopatía, q u iro p ráctica y recolocación c o la b o ra d o re s. E ste viaje p e rm itió a G . D . M aitla n d
ósea, así co m o d e te x to s m é d ic o s, co m o los e sc rito s e n ta b lar a m istad con G reg o ry P. G rieve d el Reino U n i­
p o r M arlin, Jo stes, Jam es B. M en n ell, Jo h n M cM illan d o . M a n tu v ie ro n u n a a m p lia c o rre s p o n d e n c ia so b re
M ennell, A lan S to d d ard , R obert M aigne, Edgar Cyriax, sus e x p erie n cia s clínicas, p e rs istie n d o e n su a m is ta d
Jam es C yriax, e n tre o tro s m u ch o s. M an tu v o u n a am ­ d u ra n te m uchos años.
plia c o rre sp o n d en c ia co n n u m e ro so s a u to re s d e to d o En 1962 p u b lic ó u n a rtíc u lo titu la d o «Los p ro b le ­
el m u n d o q u e publicaban trabajos sobre movilizaciones m as en la docencia d e la m anipulación vertebral» en la
pasivas, m anipulación y otros tem as relacionados (com o P h y sio therapy Society o f A ustralia, en el cual p re se n ­
M acN ab en C anadá y A lf Breig en Suecia). ta b a d e fo rm a clara la d ife re n c ia e n tre m a n ip u la ció n
En sus clases puso especial énfasis en la exploración y m ovilización, y se erigía en u n d efen so r enérgico del
y la v alo ra c ió n clín ica. E stim u ló a los a lu m n o s a e s ­ uso d el m ovim iento pasivo suave en el tra ta m ie n to del
crib ir en la h isto ria clínica los tra ta m ie n to s realizados dolor, ju n to con las técnicas tradicionales m ás p o te n te s
d e sd e el p rin cip io , d ad o q u e sen tía q u e «es n ecesario q u e p e rm ite n m ejorar la am p litu d de m ovim ientos. En
com p ro m e te rse a escribir para p o d e r analizar lo q u e se este co n tex to , p u e d e ser p e rtin e n te m encionar a Jam es
hace». En 1954 em pezó las sesiones d e form ación sobre C y riax , u n fu n d a d o r d e la M ed ic in a O rto p é d ic a q u e
tra ta m ie n to m e d ia n te m anipulación. tu v o g ran in flu en c ia en el d e sa rro llo d e la te ra p ia d e
E n 1 9 6 1 re c ib ió u n a a y u d a p r o c e d e n te d e u n o s m anipulación p o r p a rte d e los fisioterapeutas:
fon d o s esp eciales p a ra realización d e estu d io s, q u e le
... más recientem ente, M aitland, u n fisioterapeuta
p e rm itió desplazarse al e x tra n je ro ju n to co n su esposa
australiano, ha em pleado m aniobras repetitivas
A nn e en u n viaje d e e stu d io s. V isita ro n a o steó p a ta s,
de m enor frecuencia, pero más potentes. N o son
q u iro p rá c tic o s , m é d ic o s y fis io te ra p e u ta s d e los q u e
exactam ente iguales que las técnicas d e movilización que
h a b ía n o íd o h a b la r y c o n los q u e h a b ía n m a n te n id o los osteópatas llaman d e form a errónea «articulación»,
re la c ió n e p is to la r e n lo s a ñ o s p re v io s . E n L o n d re s, pero tam poco son tan bruscas com o la presión que
G e o ff p a rtic ip ó e n in te re san te s sesiones clínicas y d is­ ejercen los quiroprácticos. La principal v irtud del
cusiones a la h o ra d e la co m id a co n Jam es C y riax y sus trabajo de M aitland es la moderación. N o ha ampliado
Biografía

las técnicas de m anipulación para convertirlas en Fue en 1978, cuando estaba im p artien d o u no d e los
objeto de culto, y tam poco afirma que tengan un p rim eros cursos en E uropa en Bad Ragaz, Suiza, cuando
efecto autónom o ni que sean una panacea. D e hecho, reconoció p o r p rim era vez d u ra n te una discusión con el
evita las discusiones teóricas e insiste en el efecto D r. Zinn, el d ire c to r d e la clínica m édica y el c en tro de
práctico de la manipulación. Se explora al paciente con
e stu d io s d e posgrado de dicha ciudad, q u e en realidad
intervalos frecuentes durante la sesión para perm itir
su tra b a jo y sus ideas era n u n c o n c e p to específico de
al m anipulador valorar los resultados obtenidos con
el tratam iento hasta ese m om ento. P osteriorm ente p e n sam ien to y acción m ás que u n m é to d o de aplicación
seguirá la técnica o la m odificará, según los cambios o d e las técn icas d e m anipulación. El «concepto M aitland
la ausencia de cambios detectados. Estas movilizaciones d e fisioterapia m anipulativa», com o se em pezó a cono­
son una clara aportación para el fisioterapeuta, se sum an cer, po n e d e m anifiesto u na form a específica d e pensar,
a las intervenciones propias de la M edicina ortopédica co n u n a v aloración y evaluación c o n tin u a s, el a rte d e
y, lo que es m ejor todavía, perm iten introducirlas. la fisioterapia d e m anipulación («saber qué técnicas se
El fisioterapeuta gana confianza usando estas suaves d eb en realizar, cuándo y cómo, y adaptarlas a la situación
m aniobras y, si el caso responde bien, no será preciso individual de cada paciente») y u n com prom iso absoluto
nada más.
hacia el p aciente.
Cyriax J 1984 Textbook of Orthopaedic Medicine, part II: Treatment M a itla n d h a p e r te n e c id o c o n g ra n im p lic a c ió n y
by Manipulation, Massage and Injection, 11 .a ed., Balliére-Tindall,
Londres, pp. 40-41. d u ra n te m u c h o tie m p o a diversas asociaciones p ro fe ­
sionales:
G . D . M aitlan d se co n v irtió e n u n co lab o rad o r im ­ • APA (A ustralian Physiotherapy A ssociation), donde
p o rta n te d el A u stra lia n Journal o f Physiotherapy y ta m ­ p erten eció al c om ité estatal d u ra n te 28 años con
b ién d e otras revistas d e Fisioterapia y M edicina a nivel diversos cargos de responsabilidad y fue delegado
m undial. M onica M artin-Jones -O B E , responsable d e la estatal en el consejo fed eral d u ra n te 11 años. Ju n to
C h arte re d Society o f Physiotherapy en G ra n B retañ a- le con otras personas, fue responsable d e la revisión
pidió que p ublicara su obra y e sto p erm itió la aparición d e la c o n stitución d e la APA e n 1964-1965. En
de la p rim e ra e d ic ió n d e V erteb ra l M a n ip u la tio n en 1977 lideró u n proyecto sobre la especialización en
1964, que fue seguida d e la segunda edición en 1968. La Fisioterapia M anipulativa, que p o sterio rm e n te fue
p rim era edición d e Peripheral M a n ip u la tio n se publicó aprobado con m odificaciones.
en 1970 y en ella se in tro d u jo el fam oso «diagrama del • P resid en te inaugural del A ustralian College o f
m ovim iento», u n a coproducción previa con M s. Jennifer Physiotherapists d u ra n te 6 años y m iem b ro del
H ickling en 1965. consejo d u ra n te 6 años más.
D u ra n te to d o s los años d e participación en c o nferen­
• M iem bro d el Physiotherapy R egistration Board de
cias y publicaciones, M aitland siguió tra ta n d o pacientes,
S o u th A ustralia d u ra n te 22 años.
dado q u e el tra b a jo clínico seguía sien d o su p rin cip al
• Jefe d el p anel d e e x p erto s en Fisioterapia del
fu e n te de aprendizaje y adaptación d e ideas. G e o ff tra tó
A E C O P (A ustralian Exam ining C ouncil for
a p acientes en su clínica privada d u ra n te m ás d e 4 0 años
O verseas Physiotherapists) d u ra n te 11 años.
y, aunque la cerró en 1988, siguió tra ta n d o a pacientes
de form a activa h asta 1995. • D elegado para A ustralia d el IF O M P T d u ra n te
En 1965 se co n v irtió en realid ad u n o d e los p rin c i­ 5 años y m iem bro del c om ité d e estándares
pales d e se o s d e M aitlan d . Ese año, y co n la ayuda de académ icos d u ra n te otros 5 años m ás.
M s. Elm a Caseley, jefa de la Escuela d e Fisioterapia del Por su trab ajo se le otorgaron los siguientes galardones:
S outh A ustralian In stitu te o f Technology y d e la sección
• M iem bro d e la O rd e n del Im perio B ritánico en
para la p a rte su r d e A u stralia d e la A u stralian Physio­
1981.
th e ra p y A ssociation, se celeb ró en A delaida el p rim er
• M iem bro d el A ustralian C ollege o f P hysiotherapists
c urso sobre M anipulación d e la C o lu m n a V erteb ral de
p o r M onograph en 1970, con u n reconocim iento
3 m eses d e du ració n . En 1 9 7 4 e ste cu rso se convirtió
p o sterio r p o r especialización en 1984.
en una d ip lo m a tu ra d e posgrado sobre Fisioterapia de
M anip u lació n d e 1 año d e d u ra c ió n en el S o u th A us­ • G ra d o honorífico d e M áster d e C iencias A plicadas
tralian In stitu te o f Technology, q u e a ctu alm en te es ya u n en Fisioterapia d e la U niversity o f S o u th A ustralia
curso de form ación con grado d e m á ster en la U niversity en 1986.
o f S o u th A ustralia. • M iem bro honorífico d e la C h a rte re d Society of
Fue u no d e los co fundadores en 1974 d e la IF O M P T Physiotherapy (G ra n B retañ a).
(Internatio n al Fed eratio n o f O rth o p a e d ic M anipulation • M iem bro honorífico p e rm a n e n te d e la S outh
Physical T h erap y ), u n a ram a d e la W C P T [W orld C o n ­ A frican Society o f Physiotherapy, incluidos
fe d e ra tio n o f P h y sio th erap y ). los grupos d e Fisioterapia M anipulativa, d e la

viii
Biografía

MPAA (M anipulative P hysiotherapy A ssociation a o ír). Trataba d e ap reh e n d er todas las palabras que
o f A ustralia), la SV O M P (Swiss A ssociation sus pacientes le decían para no p erd erse las sutiles
o f M anipulative Physiotherapy), la D V M T pistas ocultas en el lenguaje, o el to n o del m ism o,
(G e rm a n A ssociation o f M anual T herap y ), la que le p erm itieran co m p ren d er en p ro fu n d id ad la
experiencia del individuo. U tilizaba to d as las facetas
A PTA (A m erican Physical T h erap y A ssociation)
posibles d e la «capacidad corporal d e tran sm itir
y la IM TA (In tern atio n al M aitlan d Teachers’
inform ación», ta n to verbales com o no verbales. Era
A ssociation). capaz d e apreciar los d etalles casi im p ercep tib les de la
• Recibió u n prem io del IF O M P T com o resp u esta d e los p acien tes an te sus tra tam ien to s. Solo
reco n o cim ien to a sus servicios y liderazgo d e sd e la él era capaz d e reconocer, an te u n aud ito rio lleno de
fundación. estud ian tes, la im portancia q ue p odía te n e r q ue u n
• Prem io M ild red Elson otorgado p o r la W C P T pacien te tam b o rileara con los dedos sobre la camilla.
G e o ff era u n visionario y u n innovador. En el prefacio
(W orld C o n fed eratio n o f Physical Therapy) p or el
d e la p rim era edición d e Vertebral M a n ipulation
trab ajo d e to d a su vida en 1995.
[1964] reconocía q ue «el abordaje p ráctico de la
En 1992, en Z u rzach, Suiza, se fu n d ó la IM TA (In­ utilización d e la m anipulación se basa en relacionar
tern a tio n a l M aitlan d Teachers’ A ssociation), d e la cual el tra tam ien to con los síntom as y signos del paciente,
G . D . M aitlan d fue fu n d a d o r y p re sid en te inaugural. m ás q ue con su diagnóstico» y q u e «con frecuencia
Todo e ste tra b a jo h ab ría re su lta d o im p o sib le sin la resu lta im posible saber cuál es la au tén tica patología
am orosa ayuda d e su m u jer A nne, m ad re de sus dos hijos ( ...) dado q ue los signos y los síntom as [de una lesión
discal] son m u y variables y n ecesitan tratam ien to s
en com ún, Jo h n y W endy. A nne se encargó de realizar la
distintos».
m ayor p a rte d e los trabajos gráficos d e las publicaciones
Su percepción fue in stru m en tal porque nos dotó
de M aitland, to m ó notas para él, elaboró m anuscritos y
de algunas com petencias que ahora se consideran
se encargó d e film arlo en v íd eo en m u ch o s cursos. Su
establecidas, com o la «asistencia cen trad a en los
retro a lim e n ta c ió n c o n tin u a h a sido u n a d e las grandes
pacientes», el uso de la movilización para m odular
fo rtalezas d e los M aitlan d , q u e h an sido in sep arab les el dolor y el conocim iento de la «naturaleza de la
desde q u e se conocieran en Inglaterra d u ran te la Segunda persona» y su influencia en el tratam ien to . D estacó
G u e rra M undial. A nne recibió el títu lo d e p ro te c to ra de la necesidad de te n e r unos conocim ientos teóricos
la N V O M T (D u tc h A ssociation o f O rth o p a e d ic M ani­ am plios y profundos para te n e r u n soporte y disponer
pulative T h e ra p y ). de inform ación en la práctica clínica. D efendió la
El trab ajo d e M aitland, sobre to d o caracterizado p or necesidad d e evaluar todas nuestras actividades para
la form a de p en sar y el p roceso d e valoración continua, dem o strar su valor y, gracias a esto, introdujo el uso
de las m edidas de resultado notificadas y orientadas
ha sido clave p ara el desarrollo d e las definiciones y des­
por los pacientes [asteriscos funcionales y subjetivos]
cripciones contem poráneas d el proceso d e la fisioterapia.
y la necesidad d e registrar el tratam ien to y sus efectos.
El trabajo realizado d u ran te to d a su vida fue reconocido a
G eo ff tam bién estuvo siem pre en la p rim era línea para
través d e los obituarios qu e m uchos autores le dedicaron que los fisioterapeutas investigaran en Fisioterapia, en
el día d e su fallecim iento en 2010: un m o m en to en el que se ten ía la idea d e q u e era el
m édico el q u e debía indicar la fisioterapia y decidir
... G eo ff será recordado por innum erables qué m odalidades eran adecuadas. En resum en, G .
fisioterapeutas, tanto en Australia com o en to d o el D . M aitland estableció p o r vez prim era, y gracias al
m undo. H em os de lam entar el fallecim iento de un apoyo d e A nne y su familia y colaboradores, el papel
verdadero gran clínico, m aestro y m entor. de nu estra profesión en la historia. Para nosotros es
P. Trott, R. G rant, 2010, Manual Therapy 15:297 el D onald Bradm an de la Fisioterapia. Sir D onald, un
australiano, consiguió u n prom edio de golpes com o
... La contribución de G eoff M aitland a la profesión de bateador de 99,9 4 y, al igual que sucede en el caso
la fisioterapia, y en concreto a la vinculada a los trastornos de G eoff, m uchos han tratad o de em ular estas cifras,
musculoesqueléticos, no puede ser infravalorada. Su aunque de m o m en to ninguno se ha acercado a ellas ni
inspiración y la colaboración con autores pioneros del de lejos.
Reino U nido perm itieron que se desarrollara el MACP, y
D irector y m iem bros de la IMTA, International M aitland
sentaron las verdaderas bases de toda la amplia gama de
Teachers’ Association, 2010, M anual Therapy
funciones y la formación posgraduada en Fisioterapia de 15:300-301
la que disfrutamos en este m om ento.
MACP, 2010, Manual Therapy 15:298-299
D e n tro de este c o n te x to p a re ce adecuado te rm in a r
... G e o ff era u n magnífico oyente y u n gran c o n u n a cita d el p ro feso r Lance Twomey, viceconsejero,
com unicador. Prestaba gran im portancia al arte y la p ro feso r d e Fisioterapia en la C u rtin U niversity o f Te­
capacidad de escuchar (en contraposición con lim itarse chnology, en P erth, A ustralia:

ix
... el interés de M aitland por una exploración m uy clínica de la fisioterapia y sirve com o m odelo para otras
cuidadosa y exhaustiva que perm itiera una aplicación áreas especiales de la profesión.
precisa del tratam iento de m ovim iento y la posterior Prefacio en Refshauge K & Gass E, 1995, Musculoskeletal
confirm ación de los efectos que estos m ovimientos physiotherapy, Butterworth-Heinemann, Oxford, p. IX
tenían sobre el paciente, form an la base del abordaje
clínico m oderno. Posiblem ente esta actitud está lo más
cerca posible del m étodo científico dentro de la práctica Kevin Banks y Elly H engeveld
Prefacio

E sta es la p rim e ra g ran re v isió n d e la o b ra V ertebral m ovim ientos activos y pasivos consigue u n m ejor resu l­
M a n ip u la tio n desd e 1986. Los d irecto res, en hom enaje ta d o clínico que cualquiera d e estas dos intervenciones
al legado d e G e o ff M aitland, h a n re u n id o a u n eq uipo p o r separado. Por ta n to , el a rte y la ciencia d e la práctica
d e fisio terap eu tas d e to d o el m u n d o con experiencia en de la fisioterapia incluyen el arte d el m ovim iento pasivo
la aplicación clínica d e los p rin cip io s y la p rá c tic a del con la selección y progresión d e las técnicas terapéuticas
«concepto M aitland». b asadas en la inform ación clínica. Tam bién im plican la
U n a característica fu n d am en tal d el te x to revisado es enseñanza d e m ovim ientos activos y la m otivación d e los
u n alejam iento d el estilo narrativo de redacción de G e o ff p acientes p ara m odificar su com portam iento al moverse.
M aitlan d para utilizar u n a p ercep ció n m ás analítica b a­ En e ste proceso se anim a a los fisioterapeutas clínicos
sada e n la evidencia d e la u tilid a d d e la m ovilización y la a e m p lear sus m ejores bases d e conocim iento (personal,
m anipulación en la práctica clínica. teó rico y ex p erim en tal), las m ejores evidencias, y a dar
En los 26 años q u e h an tran scu rrid o d esd e q u e G e o ff lo m ejor d e ellos m ism os y d el pacien te para conseguir
M aitland actualizara d e form a exhaustiva su obra, se han desarrollar u n program a de tra ta m ie n to individualizado
p ro d u c id o m u c h o s avances en e l c o n o c im ie n to d e la p ara e ste que se a dapte a sus n ecesidades y p referencias.
p ráctica d e la fisioterapia. El p ap el del c o n ce p to M ait­ Los capítulos clave de G . D . M aitland de 1987 («El
la n d p a ra el tra ta m ie n to d e los tra s to rn o s v e rte b ra le s concepto M aitland: valoración, exploración y tratam iento
relacionados co n el m o v im ien to d e b e ser p u e sto en el de los trastornos del m ovim iento m e diante el m ovim ien­
co n te x to d e dichos avances. La p ráctica c o n tem p o rán ea to pasivo») y de M ark Jones («Razonamiento clínico: m ás
d e la fisioterapia se basa en la evidencia, y se h an desa­ allá d el con cep to M aitland») com paran y c o n tra stan el
rrollad o reco m en d acio n es com o el p ro to co lo d e to m a desarrollo que ha te n id o la to m a d e decisiones clínicas,
d e decisiones, los in stru m e n to s d e validez y fiabilidad h asta el p u n to d e que ahora se p re sta atención detallada
para la valoración clínica, las reglas de p redicción clínica, al análisis d e la inform ación d el paciente, la form ulación
los cuestionarios cen trad o s en la persona, las escalas de d e h ip ó te sis c o n p o s te rio r c o m p ro b a c ió n d e las m is ­
valoración num érica, los estudios d e resu ltad o , etc. m as d e form a o rdenada y e stru c tu ra d a y la evaluación
A pesar de to d o , los principios básicos d e este concep­ final d e la eficacia d e las decisiones adoptadas, siem pre
to de la fisioterapia m usculoesquelética siguen siendo ta n apoyándose en u n p ro fu n d o conocim iento de las bases
válidos com o en los orígenes d e su desarrollo: teóricas d el razonam iento clínico.
El cap ítu lo «C om unicación y relación te ra p é u tica »
... la aplicación práctica de las teorías, bajo un se basa en capítulos previos red actad o s p o r G e o ff M ait­
razonam iento crítico y de form a abierta y juiciosa, con
la n d e n 1986. Varios e jem plos p ro c e d e n d ire c ta m e n te
la prim acía de la confirmación clínica. La aplicación del
d e la v ersión original. E ste capítulo aborda los aspectos
arte de los movim ientos pasivos, dentro del concepto
global de la rehabilitación por el m ovim iento, basada en vinculados con el p apel central de la p ersona y la c o m u ­
la inform ación clínica, la progresión del tratam iento y n icación individualizada com o b ase d el in te rc a m b io de
una actitud centrada en el paciente. inform ación y el desarrollo d e u na relación te ra p é u tica .
La e x p e rie n c ia in d iv id u a l d e la e n fe rm e d a d d e cad a
E ste c o n c e p to se b asa en la to m a d e d e cisio n e s c o n ­ p ersona se ha convertido e n u n aspecto im p o rtan te d e n ­
ju n ta s en c o la b o ra ció n co n la p e rso n a q u e so licita el tro d e u n paradigm a biopsicosocial d e la práctica, que
tra ta m ie n to fisioterápico. Enfatiza el a rte y la ciencia de se p u e d e ab o rd ar m e d ia n te una escucha y observación
la observación, la escucha, la palpación y el m ovim iento. a te n tas, adem ás d e con capacidades d e com unicación
Las escalas d e valoración n u m éricas p u e d e n re d u c ir la co n sciente.
riqueza d e la ex p erien cia individual d e la e n fe rm e d a d a Los cap ítu lo s v e rte b ra le s específicos se h a n re d a c ­
u n n ú m e ro aislado, p e ro la cap acid ad d e escu ch ar con ta d o d e sd e una p e rsp ec tiv a clínica, y la revisión d e la
deten im ien to y observar p uede darnos inform ación sobre evidencia nos inform a d e cóm o nosotros, los te ra p e u tas
los p e n sa m ie n to s y s e n tim ie n to s d e los p a c ie n te s , la m an u ales, a b o rd a m o s y tra ta m o s el d o lo r v e rte b ra l y
cual p u e d e co n v ertirse en u n fa c to r d e te rm in a n te a la pélvico cuando se nos presenta.
hora d e to m a r decisiones clínicas sobre la rehabilitación C ada región v ertebral (cervical, dorsal, lu m b ar y sa-
m ed ian te el m ovim iento. Parece que una com binación de croilíaca/pélvica) se considera d esde la perspectiva d e la
Prefacio

m ejor práctica a la hora d e analizar y p lan tear hipótesis p e rm ite estab lecer las alteraciones físicas de esta región.
sobre d atos subjetivos, exploración, tra ta m ie n to y m an e­ En e ste capítulo se pone énfasis en cóm o u na valoración
jo d e los tra sto rn o s asociados a d o lo r vertebral. exh au stiv a d e las articulaciones sacroilíacas y la pelvis
R obin B lake y T im B eam es, en e l c ap ítu lo «A bor­ d e sd e u n a p e rs p e c tiv a a rtic u la r, d e l c o n tro l m o to r y
daje d e los tra sto rn o s d e la co lu m n a cervical: en fo q u e neurológica p e rm ite d e te rm in a r la influencia que esta
neu ro o rto p éd ico » , aplican los p rin cip io s d e l c o n ce p to región tie n e sobre diversos procesos clínicos, desde los
M aitland al d olor cervical. En co n creto , nos en señ an a pies al cuello.
c o m p re n d e r los m ecanism os d el d olor cervical y cóm o, El ú ltim o capítulo sobre «M antenim iento d e la capa­
p o r ejem plo, n u estro s conocim ientos acerca d e la sensi­ cidad funcional y el rendim iento», d e Elly H engeveld,
bilización cen tral nos h an ayudado a c o m p ren d er las res­ analiza los actuales paradigm as sobre la salud física y el
puestas de los pacientes. En consecuencia, aprendem os a b ien estar, así com o el p a p el q u e te n e m o s que d e se m ­
aplicar las técn icas de tra ta m ie n to m anual d e u n a form a p eñ ar com o fisioterapeutas y te ra p e u tas m anuales para
m ás eficaz si te n e m o s en c u e n ta esto s co n o cim ien to s. g aran tizar a los p a c ie n te s la c onservación d e u n nivel
En este cap ítu lo ta m b ié n se po n e énfasis en el m anejo p ro d u c tiv o d e vida salu d ab le y au tó n o m a . La d e p e n ­
del do lo r neu ró g en o y en cóm o se p u e d e n in teg rar los dencia d e cuidados m édicos y sociales se ha convertido
avances d e la te ra p ia m anual en «neurodinámica» con las en u n a carga para la sociedad que se percibe al analizar
técnicas d e movilización. la ep id e m io lo g ía y los c o ste s g e n erad o s p o r los tr a s ­
En el c ap ítu lo «Tratam iento d e los tra s to rn o s d e la to rn o s v e rte b ra le s. La fo rm a m ás sencilla es e m p le ar
colum na dorsal», Peter W ells com p arte sus años de expe­ la te ra p ia m anual com o m ed io p a ra garantizar q u e los
riencia sobre la co m prensión y m anejo de los trasto rn o s pacientes reciben asesoram iento y son condicionados de
dolorosos com plejos originados en la colum na v erteb ral una form a eficaz para llevar una vida saludable sostenible
y las e stru ctu ra s asociadas d e la co lu m n a dorsal. Estos con m ax im ización d e sus capacidades funcionales. La
aspectos se apoyan en u n a serie d e estudios clínicos, que IC F (In tern atio n al C lassification o f Functioning) es la
d e m u e stra n la asociación e n tre las técn icas d e te ra p ia clasificación em pleada com o m arco ideal p ara conseguir
m anual torácica y el alivio del do lo r d e h o m b ro , cuello, este deseo.
codo, ingle y torácico. En estos capítulos no se p re sen ta n todas las técnicas
K evin B anks y Elly H e n g e v e ld re v isan el c ap ítu lo d e m anipulación y m ovilización q u e se p re sen ta b a n en
«Tratam iento d e los tra sto rn o s d e la co lu m n a lum bar» ediciones previas d e Vertebral M a n ip ulation y tam poco
desde la perspectiva del papel q u e tie n e n la movilización se d e sc rib e n d e fo rm a d e ta lla d a to d o s los p rin c ip io s
y la m anip u lació n para conseguir la desm edicalización d e e ste c o n cepto. El m otivo es que los autores de cada
de las lumbalgias. Las evidencias revisadas y los m ejores capítulo lo h an re d a ctad o d e la form a que m ejor refleja
conocim ientos acerca d el co n tro l m otor, los tra sto rn o s su aplicación del c o ncepto M aitland a la práctica clínica
n e u ro d in á m ic o s y su re la c ió n c o n las lum balgias h a n y cóm o han integrado en él nuevas técnicas a la vista de
p e rm itid o el d e sa rro llo d e n uev as vías d e p ro g resió n los avances en los conocim ientos profesionales.
en las técn icas d e tra ta m ie n to , q u e p e rm ite n incluir e C om o codirectores, esperam os que esta obra le ayude
in te g ra r los tre s c o m p o n e n te s claves d el m o v im ie n to a am pliar sus conocim ientos y c om prender la fisioterapia
en las lum balgias in esp ecíficas (artró g en o , m iógeno y de m anipulación y el «concepto M aitland». Esperam os
neurógeno ). q u e les pro p o rcione una am plia gam a d e oportunidades
En «Tratamiento d e los tra sto rn o s sacroilíacos y p é l­ d e aprendizaje co n te x tu al y p ro fundo para p o d e r desa­
vicos», E laine M ah e u y Elly H e n g ev e ld no s p e rm ite n rrollar sus propios objetivos d e aprendizaje personales y
darnos c u en ta d e lo frec u e n te q u e es q u e los trasto rn o s su actividad p ráctica.
sacroilíacos pasen d esapercibidos en la práctica y cóm o
una atenció n cuidadosa a los d etalles d e la exploración Kevin Banks y Elly H engeveld, 2012

xii
Agradecimientos

Kevin Banks y Elly H eng ev eld d esean d a r las gracias a 20 años en escribir esta obra y ta m b ié n en la docencia.
to d o s los p a rtic ip a n te s en e sta o b ra p o r c o m p a rtir su Siem p re es u n a experiencia enriquecedora». G racias a
experiencia y perspectiva d el concepto M aitland. D esean H ugo Stam p o r su com prom iso y a H arry von P iekartz
e x p re sa r su g ra titu d a Sheila Black y R ita D e m e trio u - p o r su apoyo en el trabajo realizado en H olanda. Elly le
S w an w ick d e Elsevier p o r su apoyo, ase so ra m ie n to y está tam b ién m uy agradecida a M a tth ew N e w to n p o r su
paciencia. Kevin tam b ién está agradecido a Rich y Sarah, in estim able ayuda para te rm in a r la versión e lectrónica
W ill y R achel p o r su ayu d a co n Paintbrush® , a S tefan de esta publicación.
p o r sus fotografías, a S teve y A bi p o r p o sar y a to d a s las Por últim o, aunque no por ello sea m enos im portante,
personas cuyas fotografías se m u estran y q u e han posado Kevin y Elly desean decir: «G eoff y Anne, estamos seguros
para las im ágenes. Elly d esea e xpresar su agradecim iento de que nos veis y esperam os que os sintáis contentos de
a Kevin: «Ha sido u n privilegio colaborar contigo d u ran te lo que hem os hecho con el trabajo de toda vuestra vida».
In memoriam : Kevin Banks (1959-2012)

C o n gran triste z a h em o s co n o cid o el fallecim ien to de claves p ara la m e jo r p ráctica; e sta idea ha sido el c en tro
Kevin Banks, q u e m u rió el 14 d e noviem bre d e 2 0 1 2 a d e sus enseñanzas. K evin fu e u n a u té n tic o visionario.
los 53 años tra s u n a c o rta en ferm ed ad . Sabía en q u é a sp e c to s e ra p re c iso d e sa rro lla r su área
Kevin h a p a rtic ip a d o co m o c o d ire c to r e n las obras d e especialización p ro fesio n al y có m o h a ce rlo d e una
de Elsevier M a itla n d ’s Peripheral M anipulation, M a it­ m an era q u e pocas personas m ás saben. D ecía sobre sí
la n d 's V ertebral M a n ip u la tio n y M a itla n d ’s C lin ic a l m ism o: «Me m ueve la necesidad de fom entar el aprendi­
Com panion. Su fallecim iento ocurrió cuando estábam os zaje en u n a am plia gam a d e actividades, conocim ientos y
te rm in a n d o los m a n u sc rito s para la n u ev a ed ic ió n d e atrib u to s d e n tro de la fisioterapia para garantizar q ue los
M a itla n d ’s Peripheral M anip u la tio n y M a itla n d 's Verte­ p a cien te s te n g a n las m ejores o p o rtu n id ad e s posibles».
bral M anipulation, obras que, lam en tab lem en te, ya no El p a cien te y sus n ecesidades siem p re han estad o en el
podrá ver en su versión definitiva. c en tro de to d a su a ctividad y su lucha d u ra n te su vida
Kevin era u n p ro feso r y m iem b ro fu n d ad o r d el IM TA profesional.
(International M aitland Teachers’ Association). Su exhaus- C o n o c ía m o s a K evin c o m o u n a p e rs o n a g e n til y
tividad exigente y sus aportaciones críticas fu ero n clave am able. M u chos d e n o so tro s h e m o s d is fru ta d o d e su
para el desarrollo d e IM TA com o cen tro form ativo. h u m o r su til e inesperado y la m ayoría d e su a m istad y
H em o s p e rd id o a u n am igo y co laborador dedicado am abilidad. Kevin nos ha abandonado de form a súbita en
a la enseñanza y al d esarrollo d e los principios d e la fi­ la m e jo r e ta p a d e su vida. Estam os orgullosas d e haber
sioterapia de m anipulación o neu ro m u scu lo esq u elética, colaborado con él y le echarem os d e m enos. Q uerem os
iniciada p o r G . D . M aitlan d . Kevin se co n sid erab a un ex p resar n u e stra condolencia a su m ujer, Nancy, y sus
clínico y u n fo rm ad o r en clínica. C reía q u e u n protocolo hijos, R ichard, W illiam y H elen.
de práctica clínica e stru ctu ra d o , au n q u e flexible, ju n to
con u n a base sólida en el ra z o n am ien to clínico, la co ­ Elly H engeveld
m unicación y la to m a inteligente d e decisiones, resu ltan Sheila Black y Rita Demetriou-Swanw ick (Elsevier)

xiv
Glosario

Capítulo 1 El concepto «práctica basada en la evidencia» V aloración - Se emplean numerosos


M aitland: valoración, se em pleen para docum entar el medios para proceder al
exploración y tratam iento trabajo clínico con los pacientes. seguimiento de las distintas fases
de los trasto rn os del Sin embargo, ello no debe del proceso terapéutico:
m ovim iento m ediante derivar en el establecim iento de
1. Valoración analítica de la fase
m ovim iento pasivo perspectivas restringidas ni im pedir
inicial
las prácticas innovadoras cuando
C om prom iso personal con el 2. Técnicas de reevaluación antes
estas sean necesarias.
paciente - La necesidad de y después de la aplicación de
realizar un esfuerzo consciente las intervenciones terapéuticas,
M od o de pensar - La «ciencia»
(particularmente en la primera así como al principio de las
de la fisioterapia capacita a los
consulta) para ganarse la confianza sucesivas sesiones
fisioterapeutas para establecer
del paciente sirve para convertir 3. Valoración durante la
diagnósticos y aplicar el «arte»
en algo fiable, relajado y cómodo aplicación de las intervenciones
de su ap titu d física. No obstante,
aquello que, en principio, era una terapéuticas
el fundam ento teórico de la
experiencia generadora de ansiedad. 4. Valoración retrospectiva,
profesión está en perm anente
La consecución de esta relación valoración analítica final en
evolución y expuesto a continuos
de confianza requiere de diversas la fase term inal del proceso
cambios. Es esencial que los
capacidades, pero la atención es el terapéutico
terapeutas se m uestren siempre
pilar esencial en este ámbito.
dispuestos a acceder a nuevos
C oncepto M aitland, puntos conocimientos y m antengan una
clave - Compromiso personal, actitud abierta ante las cuestiones Capítulo 2 R azonam iento
m odo de pensar, técnicas, que son objeto de controversia. clínico: m ás allá del
exploración y valoración. Incluso en los casos en los que se concepto M aitland
recurre a fundam entos científicos
C oncepto M aitland, requisitos C atego rías de hipótesis -
contrastados, aplicados en un
fun dam entales - Requiere Categorías de decisiones que los
contexto idóneo, el desarrollo
am plitud de miras y agilidad y fisioterapeutas proponen para
de diagnósticos y tratam ientos
disciplina m ental, asociadas a un avanzar en la exploración y el
fisioterapéuticos significativos
proceso lógico y m etódico de tratam iento de sus pacientes.
solo será posible a partir de una
valorar las causas y efectos. El
información precisa en relación C onocim iento no proposicional -
planteam iento central requiere
con los signos y síntomas del Conocimiento generado
un compromiso personal positivo
paciente (en lo que respecta a fundam entalm ente a partir de la
(empatia) para com prender lo
su capacidad de m ovim iento). experiencia práctica.
que la persona (el paciente) está
C om parar los hallazgos físicos con
padeciendo. C onocim iento proposicional -
determ inadas teorías relativas a
Conocimiento generado
M odelo de razo nam iento clínico los conocimientos anatómicos,
form alm ente a través de la
sim bólico de la «pared de biomecánicos y patológicos, así
investigación y el estudio.
ladrillo perm eable» - Enfoque como asignar «etiquetas» concretas
que distingue el razonamiento a los trastornos de los pacientes, Esquem as de enferm edad -
teórico de la información clínica no siem pre es lo más adecuado. Teorías implícitas de los individuos
en los procesos de tom a de Los terapeutas deben m antener sobre la enferm edad que se utilizan
decisiones clínicas, de modo que una actitud abierta, dado que para interpretar las amenazas
la información procedente de un los tratam ientos evolucionan y a la salud y para responder a
área puede filtrarse en otra. Así, los pacientes son reevaluados ellas, incorporando los síntomas
los conceptos teóricos influyen en considerando el modo en el que asociados, las creencias sobre las
la exploración y el tratam iento, progresan sus trastornos y las consecuencias inmediatas y a largo
en tanto que estos determ inan correspondientes respuestas a los plazo del problem a y sobre su
a su vez una reconsideración de abordajes terapéuticos. En todo evolución tem poral, y los criterios
las premisas teóricas. Es esencial m om ento, la evidencia clínica referidos a la causa del problem a y
que el conocimiento teórico y ha de ser la base sobre la que se a los medios que pueden afectar a
la información derivada de la asiente el trabajo clínico. su curación.

XV
Glosario

Estrategias de razonam iento de los seres humanos. Está expectativas sobre el tratam iento,
clínico - Com prenden los planteado en contraposición al sus sentimientos y capacidad de
diversos enfoques de razonamiento modelo biomédico reduccionista, afrontamiento, y los efectos que las
utilizados por los fisioterapeutas, que anteriorm ente dominaba perspectivas personales tienen en la
por ejemplo, los razonamientos el ámbito de la m edicina y la presentación clínica, en particular
diagnóstico, narrativo, referido a las fisioterapia, y en virtud del cual en lo que respecta a la facilitación o
técnicas, interactivo, cooperativo el estado de enferm edad era solo la obstrucción de la recuperación.
formativo, predictivo o ético. atribuido a agentes patógenos,
Factores contribuyentes - Factores
factores genéticos, alteraciones del
desarrollo o lesiones. Capítulo 3 Com unicación
predisponentes o afines (p. ej., y relación tera p é u tic a
ambientales, psicosociales, Perspectivas del paciente -
conductuales, físicos/biomecánicos, Pensamientos/ creencias, A xiom a de W a tzla w ick et al.
hereditarios), implicados en el motivaciones, sentimientos, (1969) - «La no comunicación no
desarrollo o m antenim iento del objetivos, expectativas y criterios existe»; indica que la comunicación
problema del paciente. de autoeficacia del paciente no verbal y la propia ausencia de
Interrogatorio socrático - A rte relativos a su experiencia del palabras pueden ser, en realidad,
de formular preguntas y obtener dolor y la discapacidad (estado m edios de trasmisión de un
respuestas planteado por Sócrates, psicosocial). mensaje im portante.
basado en la noción de que Preguntas de detección B anderas am arillas - Factores de
el pensamiento (es decir, las selectiva - Preguntas riesgo psicosociales que pueden
interpretaciones, opiniones, análisis (formuladas a través de una dificultar la recuperación plena de
y conclusiones) tiene una lógica o entrevista o un cuestionario) la funcionalidad.
estructura que los sustenta que, de destinadas a identificar
manera característica, no resulta C ap acidad de escu ch ar - Los
información potencialm ente
evidente en su expresión inicial. fisioterapeutas han de desarrollar
im portante del paciente
El objetivo del cuestionamiento aptitudes de escucha activas y
que no haya sido expresada
socrático es clarificar y com prender pasivas que favorezcan el desarrollo
voluntariam ente por este.
la lógica de los pensamientos de un clima en el que los pacientes
de una persona (incluyendo sus R azonam iento deductivo - se sientan libres para revelar
propias reflexiones críticas). Razonamiento que parte de una informaciones que consideren
premisa general para llegar a una importantes.
M apa m ental - Representación
conclusión específica (asociada a la
esquem ática del conocimiento de C om unicación - Verbal y no verbal.
prueba de una hipótesis).
una persona sobre un determ inado Se puede considerar un proceso
tem a y de la organización de dicho R azonam iento diagnóstico - de intercam bio de mensajes
conocimiento. Razonamiento asociado a la que debe ser descodificado. U n
M ecanism os del dolor -
formulación de un «diagnóstico» mensaje puede contener diversos
Mecanismos de entrada, de fisioterapia, relacionado con aspectos: su propio contenido, un
procesamiento y salida que la(s) limitación (es) funcional (es) llamamiento, una indicación de
subyacen a la restricción en y asociado a trastornos físicos la relación con la persona a la que
la actividad/participación, las en los que se consideran los el mensaje va dirigido o un factor
perspectivas desalentadoras y los mecanismos causantes del dolor, la que revela información sobre
trastornos físicos del paciente. patología de los tejidos y el amplio quien envía el mensaje (Shultz von
campo de los potenciales factores Thun, 1981).
M etacognición - Autoconocimiento contribuyentes.
reflexivo y autocontrol del Establecim iento colaborativo
pensamiento, el conocimiento y la R azonam iento inductivo - de objetivos - Proceso a través
funcionalidad. Razonamiento anterógrado del cual el fisioterapeuta define
desarrollado a partir de los resultados deseados del
M odelo biopsicosocial - Se
referencias específicas para llegar tratam iento, con el paciente y no
tra ta de un m arco conceptual o
a un criterio general (asociado al para él. Se trata de un proceso que
enfoque originalmente propuesto
reconocimiento de patrones). se sucede en todas las sesiones.
por el psiquiatra G eorge L. Engel
Incluye objetivos de tratam iento,
de la University o f Rochester. R azonam iento narrativo -
selección de intervenciones y
El modelo propone que los Proceso de conocimiento de las
parám etros destinados a valorar los
factores biológicos, psicológicos experiencias de dolor, enferm edad
resultados terapéuticos.
(incluyendo pensamientos, y/o discapacidad del paciente a
emociones y com portam ientos) y partir de la «historia» referida por Fases críticas del proceso
los factores sociales, contribuyen él al respecto. En ella se incorporan terapéutico - A lo largo de
todos ellos al desarrollo de las el conocimiento de su problema y todo el proceso fisioterapéutico
funciones, la salud y la enferm edad el efecto que tiene en su vida, sus hay algunas fases «críticas»

xvi
Glosario

específicas en las que determ inadas m enudo se expresa con térm inos a inflamación o a otro tipo de
informaciones deben ser requeridas introductorios tales como «Veo irritación de la raíz nerviosa.
o aportadas. Saltarse alguna de que usted hace...» o «He oído que
Estím ulo nociceptivo - Episodio
estas fases puede hacer que el u sted dice...».
real o potencialm ente nocivo para
fisioterapeuta om ita información
R elación terapéutica - Diferenciada los tejidos transducido y codificado
relevante en lo que respecta al
de la relación personal. La por nocirreceptores.
diagnóstico o la valoración. Por otra
comunicación y el desarrollo Estím ulo nocivo - Estímulo que
parte, el hecho de saltarse alguna
consciente de una relación produce daño, o amenaza con
de las fases dificulta a veces la
terapéutica se consideran factores producirlo, a los tejidos normales.
relación terapéutica, puesto que
im portantes para el favorecimiento
el paciente puede no com prender Hiperalgesia - Sensación de dolor
de un clima en el que el paciente
el propósito de determinadas aum entada por un estím ulo que
pueda aprender, adquirir confianza
intervenciones. norm alm ente produce dolor.
y recuperar plenam ente su
Frases, palabras y gestos clave - funcionalidad. H ipoalgesia - Sensación de dolor
Se tra ta de elem entos que disminuida en respuesta a un
requieren atención durante todo estím ulo que norm alm ente
el proceso físioterapéutico. Si
Capítulo 4 - A bordaje
de los trasto rn os de la produce dolor.
se captan y se reacciona a ellos,
el fisioterapeuta puede recibir
colum na cervical: enfoque M odelo de organism o m aduro -
información im portante en las
neuroortopédico (G ifford, 1998) Modelo
intervenciones de valoración conceptual utilizado para
Alodinia - Dolor debido a un estímulo incorporar los mecanismos del
y reevaluación. Además, en
que normalmente no lo causa. dolor a la ciencia de la biología del
ocasiones aportan pistas sobre
los pensamientos, creencias B iopsicosocial - Térm ino que estrés y al modelo biopsicosocial
y emociones del paciente, define un concepto personal de del dolor. También se llama m odelo
que pueden ser factores que actitudes y creencias relacionadas circular (Butler, 2000).
contribuyan a la discapacidad con la lesión y el dolor y con el N euralgia - Dolor en la distribución
presente debida al dolor. modo en que estos interactúan de un nervio o nervios.
Paralelism o - Im portante técnica con influencias sociales,
culturales, lingüísticas y laborales N eu ro firm a /n e u ro fa g - Estímulos
de comunicación en la que el de la neurom atriz (Melzack, 1999)
fisioterapeuta sigue la línea de (Butler, 2000). Para «modelo
biopsicosocial», véase la definición y del patrón de actividad que
pensamiento del paciente, en crea la percepción de cualquier
vez de dejar que prevalezcan en el capítulo 2 de este glosario.
estimulación sensitiva del cerebro.
las técnicas fisioterapéuticas de Cuerpo virtual - Representación La percepción del dolor puede
valoración subjetiva. del cuerpo real en el cerebro. considerase una neurofirma (Butler
Preguntas de respuesta inmediata - La identificación del dolor y de y Moseley, 2003), que determ ina
En varias fases del proceso de los síntomas con él relacionados las cualidades y otras propiedades
recopilación de información siem pre son expresados en el de la experiencia del dolor y de la
(sesiones iniciales, reevaluaciones), cuerpo virtual del cerebro. conducta con ella relacionada.
el fisioterapeuta puede necesitar Disestesia - Sensación desagradable N eu ro m atriz - Puede considerarse
interrumpir al paciente, intercalando anómala, espontánea o evocada. como una extensa red plástica
una pregunta «de respuesta
Dolor neuropático - Dolor causado
de interconexión, altam ente
inmediata», para aclarar alguna
por una lesión o enferm edad del flexible, de neuronas activadas en
información aportada por el paciente.
sistema nervioso somatosensitivo. el cerebro y modeladas por todas
Ello es particularmente importante
las actividades y experiencias de
durante la valoración subjetiva de la Dolor neuropático periférico - la vida (Melzack, 1990), la cual
sesión inicial y en las intervenciones D olor causado por una lesión o integra los diversos estímulos de
de reevaluación, en las que las enferm edad del sistema nervioso entrada para producir el patrón de
«afirmaciones de hecho» deben somatosensitivo periférico. respuesta de salida que evoca el
ser en ocasiones transformadas en
Dolor nociceptivo - Dolor dolor (Melzack, 1999).
términos comparativos.
ocasionado por un daño real o una Neurona nociceptiva - N eurona
Reflejo - Técnica de comunicación
amenaza del mismo que afecta a central o periférica del sistema
que puede ser aplicada por los
tejido no neural y que es debido a nervioso somatosensitivo capaz de
fisioterapeutas para orientar al
activación de nocirreceptores. codificar estímulos nocivos.
paciente hacia una concienciación
creciente en lo que respecta a la Dolor radicular - Dolor observado Neuropatía - Trastorno de una
utilización del cuerpo, la postura en la distribución de un función o cambio patológico en un
o los elem entos de la experiencia derm atom a o una vía neural nervio (m ononeuropatía), en varios
individual de la enferm edad. A conocida, posiblem ente debido (mononeuropatía m últiple) o en

xvii
Glosario

varios de forma difusa y bilateral definición en el capítulo 2 de este duración) que siem pre queden bajo
(polineuropatía). glosario. el control del paciente.
N ocicepción - Proceso neural de «Hacer que las cosas encajen» -
codificación de estímulos nocivos. Uno de los principales elementos Capítulo 6 T ra ta m ie n to de
de la valoración del paciente. El los trasto rn os de la colum na
N ocirreceptor - Receptor sensitivo lum bar
fisioterapeuta manual debe decirle
de umbral elevado del sistema
al paciente que su problema se
nervioso somatosensitivo periférico, D esm edicalización del dolor
asemeja a un rompecabezas y que
que es capaz de transducir y lum bar - Necesidad de que una
su trabajo consiste en «hacer que
codificar estímulos nocivos. alteración sea tratada en el ámbito
las piezas encajen», para lo cual
necesita ayuda y colaboración. de la com unidad más que en un
Parestesia - Sensación anómala,
Como consecuencia de esta hospital.
espontánea o provocada.
colaboración, la información clínica, Dolor lum bar - Caracterizado por
R adiculopatía - Térm ino que no
el conocimiento del terapeuta y dolor y molestias localizados por
define un trastorno específico, sino
el paciente y la experiencia del debajo del borde costal y por
más bien un problem a en uno o
terapeuta pueden analizarse y encima del pliegue glúteo inferior,
más nervios, que se ven afectados
vincularse conjuntamente, a fin de con o sin dolor en la pierna.
y no funcionan apropiadam ente
adoptar las decisiones terapéuticas
(neuropatía). «Hacer que las cosas encajen» -
más eficaces.
Véase definición en capítulo 5, en
Representación - El sistema
M últiples áreas, m últiples este glosario.
nervioso central es el principal
síntom as - Térm ino aplicado a
sistema de representación. Tiene Pronóstico - Previsión de la
pacientes con problemas complejos
la capacidad de representar evolución futura del trastorno
y crónicos que a m enudo presentan
la anatomía, la fisiología, el del paciente, basándose en la
numerosas áreas sintomáticas, que
movimiento, el dolor, las probabilidad de recuperación
les afectan de diversas formas.
emociones y la enferm edad física, psicológica y funcional del
En estos casos, los terapeutas
del cuerpo en su conjunto paciente y del trastorno.
deben considerarlos como parte
(Melzack, 1990).
de un problem a con estímulos
Sensibilización - Increm ento neurológicos y estructurales Capítulo 7 T ratam iento
de la respuesta de las neuronas diferenciados y aislados. de trasto rn os sacroilíacos
nociceptivas a su estimulación Procesos som áticos que sim ulan
y pélvicos
normal y/o reclutam iento de los viscerales, viscerales que
una respuesta a los estímulos por C ierre de form a, cierre de fuerza -
sim ulan los som áticos - El
debajo del um bral normal. Propiedades biomecánicas que
conocimiento de la anatomía,
contribuyen a la estabilidad
Sensibilización central - A umento de la inervación de los tejidos
de la cintura pélvica. El cierre
de la respuesta de las neuronas corporales, del dolor referido,
de form a hace referencia a la
nociceptivas en el sistema nervioso de los estudios clínicos y de la
situación estable definida por el
central con respecto a su entrada experiencia clínica garantiza
ajuste estrecho de las superficies
aferente normal o inferior al valor que los terapeutas han de ser
articulares, en el que no son
umbral. conscientes de que un estímulo
necesarias fuerzas adicionales para
doloroso en u n tejido somático
Sensibilización periférica - m antener el estado del sistema
(p. ej., las articulaciones
Respuesta aum entada y umbral cuando recibe cierto grado de
intervertebrales dorsales) puede
reducido de las neuronas carga. El cierre de fuerza se
simular un dolor de origen visceral
nociceptivas periféricas ante consigue a través de los sistemas
(p. ej., de la vesícula biliar) y
la estimulación de sus campos de músculos estabilizadores locales
viceversa. En ciertos casos, ambas
receptivos. y globales de la pelvis, la columna
situaciones coexisten.
lumbar y las piernas.
TALC - Trastornos asociados a Señales de alarma - Signos y síntomas
latigazo cervical. Dolor de cintura pélvica -
indicativos de la presencia de una
Generalmente asociado a embarazo,
patología grave y de necesidad de
Capítulo 5 T ra ta m ie n to de traumatismo, artritis o artrosis. Se
atención m édica urgente.
los trasto rn os de la colum na padece entre la cresta ilíaca posterior
dorsal Técnicas de m ovilización pasiva - y el pliegue glúteo, particularmente
Técnicas de terapia manual en la proximidad de la articulación
B iopsicosocial - Marco conceptual aplicadas, habitualm ente, por un sacroilíaca (ASI). El dolor puede
o enfoque originalmente propuesto terapeuta al paciente. Las técnicas irradiar al muslo posterior y,
por el psiquiatra G eorge L. Engel, se aplican de m anera (estiramiento conjunta y/o separadamente, a la
de la University o f Rochester. Para oscilatorio/sostenido, posición sínfisis. La capacidad de resistencia
«modelo biopsicosocial», véase la en am plitud, velocidad, ritmo, para estar de pie, caminar o sentarse

xviii
Glosario

se ve reducida. El diagnóstico de el reposo. Las movilizaciones terapéuticos com prenden mejora


dolor de cintura pélvica (DCP) pasivas pueden desem peñar un de las funciones motoras, del
puede concretarse tras descartar papel im portante durante las fases bienestar y de las actividades
posibles causas lumbares. El aguda y subaguda. No obstante, de la vida diaria; con el fin de
dolor o los trastornos funcionales todos los movimientos pasivos que los pacientes puedan elegir
relacionados con el D CP han de ser deben considerarse como un su participación en ellas (en sus
reproducibles m ediante pruebas elem ento desencadenante del papeles de pareja, familiar o amigo;
clínicas específicas (Vleeming movimiento activo y de la mejora o en los deportes y actividades de
et al., 2008). de la percepción del movimiento ocio o de trabajo).
corporal. Los terapeutas deben
Teoría del continuo del
aprender a reconocer qué
Capítulo 8 M an ten im ien to m ovim iento - Esta teoría describe
pacientes pueden desarrollar
de la capacidad funcional el m ovimiento hum ano desde un
dolor y discapacidad, adaptando
y el rendim iento micronivel a un macronivel. Sirve
consecuentem ente el enfoque de
como base para el desarrollo del
su tratam iento. En todas las fases se
Establecim iento colaborativo cuerpo de conocimiento de los
recomienda seguir planteamientos
de objetivos - Proceso a través fisioterapeutas y engloba todos los
cognitivo-conductuales en lo que
del cual se definen los objetivos conceptos y m étodos propios de la
respecta a la práctica clínica.
del tratam iento, los parámetros práctica fisioterapéutica.
para controlar los resultados Principios cognitivo-
terapéuticos y la selección de conductuales - Aspectos
intervenciones, con el paciente
A p én d ice 4 Registro
cognitivo-conductuales esenciales
más que para el paciente. Es que en ocasiones es necesario
C om entarios SOEP - El registro
esencial que este concepto se integrar en los enfoques
de las sesiones de tratam iento ha
tenga en cuenta a lo largo de todas fisioterapéuticos; entre ellos se
de incluir información detallada,
las sesiones del tratam iento y cuentan los siguientes:
aunque breve y sencilla, para que
no en una sola al comienzo de la
• R econocim iento d e los se identifique a prim era vista.
secuencia de visitas. D e hecho, la
potenciales obstáculos para la En tal contexto se em plean los
información y el establecimiento
recu p eració n funcional plena. llamados comentarios SOEP
de objetivos continuados han de
(Weed, 1964; Kirk, 1988),
considerarse elem entos esenciales • Proceso d e estab lecim iento
acrónimo inglés (SOAP) que hace
en el proceso de tratam iento colaborativo d e objetivos.
referencia a las distintas partes del
individualizado. • Fases del cam bio conductual. proceso de valoración, a saber:
Fases de la recuperación • Favorecim iento del 1. O btención de información
funcional hacia una capacidad cum plim iento. subjetiva.
de m ovim iento plena - En los
• E ducación del paciente. 2. O btención de información
programas de restablecimiento
objetiva.
funcional, los fisioterapeutas R ecuperación funcional y
necesitan adaptar el tratam iento a capacidad de m ovim iento - 3. Realización de la evaluación.
las distintas fases de la capacidad D esde el punto de vista profesional 4. D esarrollo y form ulación
funcional: etapas aguda y específico de los fisioterapeutas, de u n plan.
subaguda, fase de restablecimiento el restablecim iento funcional se
funcional y fase de fom ento de centra en el m antenim iento de RM O P - Registros médicos
un estilo de vida saludable en una capacidad de m ovimiento orientados al problema.
lo que respecta a la actividad y óptim a de la persona. Los objetivos

Bibliografía
B utler D S: The sensitive nervous system, M elzack R: P hantom limbs and th e Vleem ing A, A lbert HB, Ó stgaard H C ,
Adelaide, 2000, N O I Publications. concept of a neurom atrix, Trends in e t al: European G uidelines for th e
B utler D S, M oseley GL: Explain pain, Neuroscience 13:88-92, 1990. diagnosis and tre atm en t o f pelvic
Adelaide, 2003, N O I Publications. M elzack R: From th e gate to the girdle pain, European Spine Journal
G ifford L: Pain, th e tissues and th e neurom atrix, Pain Supplement 17:794-819, 2008.
nervous system: a conceptual m odel, 6:S121-S126, 1999. W atzlawick P, Beavin J, Jackson DJ:
Physiotherapy 84:27-33, Schulz von T hun F: M iteinander M enschliche Kom munikation, Bern,
1998. Reden - Stórungen und Klarungen. 1969, H u b er Verlag.
Kirk D: Problem orientated medical Allgemeine Psychologie der W eed L: M edical records, m edical
records: guidelines fo r therapists, Kom munikation, Reinbek bei education and p atien t care, Irish
London, 1988, Kings Fund C entre. Ham burg, 1981, Rowohlt Journal o f M edical Science 6:
Taschenbuch Verlag. 271-282, 1964.

xix
Página deliberadam ente en blanco

www.medilibros.com
El concepto Maitland: valoración,
exploración y tratamiento de los
trastornos del movimiento mediante
el movimiento pasivo

Geoffrey D. Maitland

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO y la respuesta, y considero que m erece la pena abordar


con cierto detenim iento:
In tro d u c c ió n ..................................................................... 1
• El desarrollo de sus conceptos de valoración y
C om p ro m is o con el p a c ie n te ..................................... 2 tratam iento.

P rim acía d e la e v id e n c ia c lín ic a ..............................2 • Su insistencia en una base sólida de conocim ientos
biológicos básicos.
T é c n ic a s .............................................................................5
• La necesidad d e u n alto nivel d e habilidad.
E x p lo ra c ió n ........................................................................6 • La evolución de los conceptos. N o «surgió» com o un
V a lo ra c ió n .......................................................................... 7 tem a to talm en te desarrollado, sino que es u n ser vivo,
que se desarrolla y amplía.
• N ecesidad de una exploración clínica detallada y de
u n abordaje basado en la exploración/tratam iento/
nueva exploración.

Términos clave Este te m a d ebe ser tenido en consideración de form a


especial porque para m í constituye la esencia de
Primacía de la evidencia clínica, compromiso hacia el «Maitland».
paciente, habilidades de comunicación, movimiento
pasivo, movilización, manipulación A u n q u e el te x to de este capítulo aborda el «m ovim iento
pasivo», d eb e q u e d ar claro que e ste a u to r no considera
q u e d ic h o m o v im ie n to p asivo sea la ú n ic a fo rm a d e
M e resu ltaría difícil, com o individuo q u e h a estad o im ­ tra ta m ie n to capaz d e aliviar los tra sto rn o s m usculoes-
plicado en la p ráctica d e la fisioterapia d e m anipulación q u e lé tic o s . E s te c a p ítu lo tr a ta d e a p o rta r u n m a rc o
en A u stra lia d u ra n te las tre s ú ltim a s d écad as, valorar c o n c e p tu a l para u n tra ta m ie n to , q u e m u c h o s au to res
d e fo rm a objetiva m i co n trib u ció n co n creta a esta dis­ c o n sid eran único. Por ta n to , para conseguir u n a m ejor
ciplina. Por eso, voy a em p ezar este capítulo, a m o d o de e xpresión en este capítulo se va a aludir al abordaje es­
exp licació n y ju stificació n , co n u n a c ita im p o rta n te y pecial de la valoración, exploración y tra ta m ie n to com o
p e rtin e n te d e Lance Twomey: «el c o n ce p to M aitland» y p o sterio rm e n te se usará solo
la ex p resión «el concepto».
D esde m i pu n to de vista, el abordaje M aitland al
tratam iento se diferencia de otros, no en la m ecánica de R esulta difícil abordar to d o s los aspectos d e «el con­
la técnica, sino m ás bien en la aproxim ación al paciente cepto» con el m ero lenguaje escrito, dado q ue gran p arte
y su problem a concreto. Es única en Fisioterapia su d e él d e p e n d e d e u n p a tró n clínico c o n creto d e razo­
atención a los detalles de la exploración, el tratam iento n am iento. E ste abordaje no es solo m e tódico, sino que

Este capítulo es una reimpresión de Twomey LT y Taylor JR (1987). Physical Therapy of the Low Back. Churchill Livingstone,
New York. Con autorización de Elsevier.

© 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 1


CAPITULO 1
PL El concepto Maitland

ta m b ié n im p lica p a rtic ip a ció n y p o r eso re su lta difícil m ás a reforzar la relación e n tre el pacien te y el clínico.
describirlo de form a adecuada sin u n a d em o stració n clí­ A lgunas personas e n cu e n tran grandes dificultades para
nica. El concepto M a itla n d exige u n a m entalidad abierta, conseguirlo, pero, sea cual sea el esfuerzo exigido, esta
u n a m ente ágil y u n a d iscip lin a m e n ta l vin c u la d a con h abilidad d eb e ser aprendida y em pleada.
u n proceso de valoración de la causa y el efecto lógico La escucha d el paciente se d ebe h acer d e form a abier­
y m etódico. E l aspecto central necesita u n com prom iso ta y e x en ta d e prejuicios.
personal positivo (em patia) p a ra com prender lo que la Es m u y im p o rta n te a c e p ta r la h isto ria q u e re fie re
persona (paciente) está soportando. Los aspectos claves el p acien te, al tie m p o que se está p re p a ra d o para p re ­
d e «el concepto» q u e d e b en ser explicados son el co m ­ gu n tarle d e form a detallada sobre ella. La capacidad de
prom iso personal, el m o d o d e p ensam iento, las técnicas, ace p ta r y escuchar es m uy exigente y d em anda u n alto
la exploración y la valoración. nivel d e objetividad.
R esulta m u y tris te escuchar a los pacientes decir que
su m édico o fisioterapeuta no les escuchó con suficiente
Compromiso personal cuidado o sim patía, sensibilidad o atención al d etalle. La
siguiente frase recogida d e The A ge (1982), u n periódico
con el paciente australiano d iurno, establece de form a clara las c aracte­
rísticas d e esta «escucha»:
Todos los clínicos d e fie n d e n q u e tie n e n u n a lto grado
d e c o m p ro m iso p e rso n a l co n cad a p a c ie n te . A u n q u e Escuchar es, en sí mismo, un arte y en esto se diferencia
esto p u e d e ser c ie rto , m u c h a s áreas d e la fisio terap ia de limitarse a oír. Oír es un acto pasivo, mientras
que escuchar es activo. Oír es algo involuntario, pero
exigen u n com prom iso m ás p ro fu n d o del h abitual para
escuchar exige atención. Oír es algo natural, pero
conseguir c ierto s co n cep to s te ra p é u tico s. Por ta n to , el
escuchar necesita una disciplina adquirida.
fisioterapeu ta d eb e te n e r u n com prom iso personal con
la asistencia y ser capaz d e tranquilizar, com unicar, es­ Es clave a c e p ta r al p a c ie n te y su h isto ria si se q u ie re
cuchar e inspirar confianza. e sta b le c er u n a relación d e confianza e n tre el pa cien te
Todos los te ra p e u tas d eb en realizar u n esfuerzo cons­ y el clínico. Se d e b en ace p ta r y apreciar las sutilezas de
c ie n te (so b re to d o d u ra n te la p rim e ra c o n su lta) p ara los co m e n tario s sobre la e n fe rm e d a d , au n q u e su en e n
conseguir ganarse la confianza d el paciente, su seguridad raros. D icho de o tra m anera, ta n to el p acien te com o sus
y u n a confianza relajada, a p a rtir d e lo q u e p o d ría ser síntom as son «inocentes, hasta q ue se d e m u e stre lo con­
in ic ia lm e n te u n a ex p erie n cia g en erad o ra d e ansiedad. trario» (es decir, lo q u e el pacien te cu en ta es v erdadero
Conseguir esta relación d e confianza exige m uchas habili­ y fiab le h a sta q u e se co n firm e q u e no lo es, q u e e stá
dades, pero es esencial q ue se aporte un cuidado correcto. sesgado o q u e es m e n tira ). En este co n tex to , se debería
En los p rim ero s m in u to s, el clínico d e b e conseguir g u iar al p a c ie n te p a ra q u e c o m p re n d a q u e su c u erp o
qu e el p a c ie n te cre a q u e tie n e in te ré s en c o n o cer sus p u e d e c o n ta rle a sp e c to s vincu lad o s c o n su tra s to rn o
sentim ientos; el te m a m ás im p o rtan te no es lo que siente y su c o m p o rta m ie n to , y q u e n o so tro s, com o clínicos,
el m édico u o tra persona, sino lo q u e el p ropio p acien te no p o d re m o s conocerlos salvo q u e nos los c u e n te . La
siente. E ste abordaje tranquiliza d e form a in m ed iata al relación debería inspirar confianza y generar una relación
paciente p o rq u e le d em u estra q u e estam os p reocupados d e confianza e n tre las dos partes.
p o r sus síntom as y los efectos q u e tien en . E ste c o n ce p to c en tra l d e n tro d el com prom iso to ta l
D e b em o s e m p le a r la te rm in o lo g ía d e los p a cien te s d e b er com enzar desde el p rim e r m in u to d e la p rim era
e n n u e s tr a s d is c u s io n e s; d e b e m o s a d a p ta r n u e s tr o consulta y m antenerse hasta q ue culm ine to d o el período
lenguaje (y jerga) p a ra conseguirlo; d e b em o s m o s tra r d e tra ta m ie n to .
n u e s tra p reocupación p o r los sín to m a s d e u n a fo rm a O tro s asp e c to s im p o rta n te s d e la c o m unicación se
q u e se a d a p te a los s e n tim ie n to s d e l p a c ie n te hacia analizan m ás ad elan te en los epígrafes «Exploración» y
ellos. D ic h o d e o tro m o d o , d e b ería m o s a d a p ta r n u e s ­ «Valoración» (y en el capítulo 3 ) .
tr o ab o rd aje al m o d o d e e x p re sió n d e cad a p a cien te ,
no t r a t a r d e c o n se g u ir q u e e l p a c ie n te se a d a p te a
n u e s tr a p e rs o n a lid a d o c o n o c im ie n to s . El p a c ie n te Un modo de pensar: primacía
ta m b ié n d e b e se r tra n q u iliz a d o so b re la c o n fian za y
c o m p re n sió n d e l te ra p e u ta . de la evidencia clínica
La com unicación es o tra h a b ilid a d q u e los clínicos
deberían ap ren d er a em plear d e form a eficaz y adecuada. C om o fisioterapeutas form ados, hem os absorbido m ucha
E n lo q u e re s p e c ta al co m p ro m iso p erso n al, e ste pasa inform ación científica y o btenido una gran experiencia
p o r c o m p re n d e r los aspectos verbales y no verbales de clínica, y estos dos factores re su lta n claves para p o d e r
la com unicación, d e form a q u e usarla contribuya todavía ap licar u n tra ta m ie n to eficaz. La «ciencia» d e n u e stra

2
Un m o d o d e pensar: prim acía d e la evide ncia clínica

d iscip lin a no s p e rm ite e sta b le c e r d iag n ó stico s y a p li­


Tabla 1.1 Un diagnóstico con muchas presentaciones
car el «arte» ap ropiado d e n u e stra h abilidad física. Sin
em bargo, la base te ó ric a acep tad a de n u e stra profesión
Teoría Clínica
e stá e n u n p ro c e so d e d esarro llo y cam b io c o n sta n te .
La n o rm a d e ay er m a ñ a n a se c o n v ie rte en u n a m e ra Diagnóstico: hernia Hxi (historia); Sh (síntomas);
h ab lad u ría. R esu lta esen cial m a n te n e rse a b ie rto a los discal (signos)
nuev o s co n o cim ien to s y te n e r la m e n te a b ie rta en los
Hx2 Sí2 S2
cam pos d e in c e rtid u m b re p ara q u e la inflexibilidad o la
visión en «túnel» no se tra d u z c an en u n a m ala aplicación Hx3 SÍ3 S3
d e n u e stro «arte». Incluso aplicando la ciencia b ie n d e ­
etc.
m ostrad a en el c o n te x to ad ecu ad o y con la inform ación
precisa en relación con los síntom as y signos d el paciente,
a m e n u d o re su lta difícil e sta b le c e r el d iag n ó stico c o ­
rre c to . P u e d e q u e no siem p re sea a d ec u a d o tr a ta r d e
Tabla 1.2 Diagnósticos diferenciales a partir
a ju star los hallazgos clínicos a u n a te o ría c o n c re ta del
de un conjunto de signos y síntomas
conocim iento anatóm ico, biom ecánico o patológico con
el fin d e ad ju d icar u n a «etiqueta» d e te rm in a d a al cu a­
Teoría Clínica
d ro d el p acien te. Los te ra p e u ta s d eb erían m a n te n e r la
m e n te a b ie rta m ie n tra s el tra ta m ie n to e stá en curso, Diagnóstico 1
reevaluando al p acien te en relación a la evolución d e su
Diagnóstico 2
condición y de la re sp u esta al tra ta m ie n to . Hx; Sí; S
En resu m en , la base científica q u e subyace a la actual Diagnóstico 3
gam a d e d iag n ó stico s d e los tra s to rn o s d e la co lu m n a
Diagnóstico 4
se c o m p re n d e d e fo rm a in co m p leta. Tam bién se e stán
pro d u cien d o cam bios rápidos p o r los avances en el co ­ HXl historia; S, signos; Sí, síntomas.
nocim iento, situación que se va a m antener. En este con­
te x to , el te ra p e u ta p u e d e sentirse seguro d e la evidencia
clínica o b te n id a a p a rtir d e la a n am n esis y los signos
planificar el siguiente abordaje te ra p é u tic o y re p e tir
clínicos, p ero d eb e evitar caer en la te n ta ció n d e «encua­
el ciclo de sd e el paso 1 .
d ra r el diagnóstico» en la lista inflexible e in co m p leta de
opciones e x isten te s e n la actu alid ad . El fisio te ra p e u ta R esulta evid en te que e sta secuencia p o d rá re su lta r ú til
d eb e m a n te n e r su m e n te abierta, no solo en la p rim era e in fo rm ativa solo c u an d o ta n to la anam nesis com o la
consulta, sino ta m b ié n d u ra n te la p o sterio r valoración y exploración física sean exactas.
tratam ien to , para p o d er observar las cam biantes respues­ El verdadero p a tró n d el c o ncepto obliga a m a n te n er
tas del p acien te. C u an d o el te ra p e u ta e stá trabajando en el p e n sam iento en dos co m p artim en to s distintos, pero
u n «área re lativ am en te poco clasificada», com o los tra s ­ in te rd e p e n d ien tes: el m arco teórico y la valoración clí­
to rn o s d e la co lu m n a v e rte b ra l h u m an a, no se d eb ería nica. Podem os aclarar estos conceptos con u n ejem plo.
dejar influir dem asiado p or la m asa poco fiable d e datos Sabem os que u n disco in te rv e rte b ra l se p u e d e herniar y
biom ecánicos, síntom as y patologías co m p ren d id o s de provocar dolor, con frecuencia referid o hacia la pierna.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

form a inadecuada. Sin em bargo, u n a hern ia p u e d e provocar m uchas p re ­


C om o consecuencia d e to d o lo anterior, se ha elabora­ sentaciones distintas (tabla 1 . 1 ).
do una lista de pasos prácticos que se d eb en seguir. En los Sin e m b a rg o , lo c o n tra rio ta m b ié n es c ie rto . U n
p rim ero s años d e su evolución, el «concepto M aitland» p acien te p u e d e te n e r u n c onjunto d e síntom as para los
te n ía co m o b a se los sig u ie n tes e sta d io s d e n tro d e u n cu ales se p u e d e ap lic ar m ás d e u n títu lo diag n ó stico
tratam ien to : (M acN ab, 1971; tabla 1.2).
D adas las circunstancias recogidas en las tablas 1.1
1. Tras valorar el efe cto de u n tra sto rn o en el paciente,
y 1 . 2 , es e v id e n te q u e no siem p re se p u e d e te n e r u n
aplicar u n a sola técn ica te ra p é u tica .
diag n ó stico (bio m éd ico ) pre c iso d e los p a cien te s tr a ­
2. Tom ar n o ta con cuidado d e lo q u e sucede d u ra n te ta d o s. C u a n to m ás a d ec u a d o y c o m p le to sea e l m a r­
la realización d e dicha técnica. co te ó ric o q u e te n g a m o s, m ás a p ro p ia d o re s u lta rá el
3. Tras c o m p le tar la técn ica, valorar el efecto q u e esta tra ta m ie n to . Si el m a rc o te ó ric o e s tá e q u iv o c a d o o
h a te n id o sobre los síntom as d el p acien te, incluido tie n e d e fic ie n cia s (co m o se a d m ite e n la m a y o ría d e
el m ovim iento. los casos), p o d rá llegar a ser im posible c o m p re n d e r de
4. Tras valorar los pasos 2 y 3 y te n ie n d o en fo rm a e x ac ta y c o m p le ta el tra s to rn o d el p a cien te . Por
consideración los conocim ientos teóricos existentes, eso re su lta fu n d a m e n ta l q u e el te ra p e u ta sea h u m ild e

3
CAPITULO 1 El concepto Maitland

CONOCIMIENTO TEÓRICO INFORMACIÓN CLÍNICA Figura 1.1 • Diagrama de flujo que muestra
Anatomía, fisiología, Hx; Sí; S. las relaciones y contextos de los conocimientos
biomecánica, patología Hechos e «impresiones» teóricos y clínicos con las hipótesis relacionadas.
(Hx, historia; S, signos; Si, síntomas.)
i
HIPOTESIS I Reproducido de T wom ey LT, Taylor JR, eds. (1988)
Physical therapy o f the lo w back, p. 140, Churchill
Livingstone con autorización de Elsevier.
- DEMOSTRACION DE LAS HIPOTESIS

I
DIAGNOSTICO

E ste m o d o d e p e nsam iento n ecesita u n lenguaje p re ­


Tabla 1.3 Pared de ladrillos permeable simbólica
ciso, m ien tras q u e el uso inadecuado de las palabras se
Teoría i L Clínica acom paña de u n razonam iento defectuoso. La form a de
afirm ar algo d e u n individuo p e rm ite a la p ersona que le

\ / A
escucha h acerse una idea d e lo que e stá pensando y del
m arco de referencia en el q ue se enm arca la afirm ación.

P \/
\
U n sencillo ejem plo nos p e rm itirá aclarar e ste punto.
°
R Im agine q u e u n clínico e stá p re se n ta n d o a u n pa cien te
A en u n sem in ario clínico y le p id e q u e in d iq u e la zona
d o n d e sien te el dolor. D u ra n te la d iscusión p osterior,
R
E /\
el clínico p u e d e d e sc rib ir el d o lo r d e l p a c ie n te com o
L «dolor sacroilíaco». E stas palabras e stá n m al elegidas.
\ L Para a d a p ta rse «al co n cep to » q u e h e m o s c o m e n tad o ,
Diagnóstico 0 H,; Sí; S se d e b e n m a n te n e r la in fo rm a c ió n c línica y la in te r ­
p re ta c ió n te ó ric a p o r separado, lo q u e nos obligaría a
HXl historia; S, signos; Si, síntomas.
d escrib ir el d o lo r sen c illa m e n te com o «un do lo r en la
reg ió n sacroilíaca». Se c o n sid e ra u n a asu n c ió n in ju s­
tifica d a sugerir q u e el origen d e l do lo r es u n a patología
y m an ten g a la m e n te a b ie rta para no colgar al p a cien te d e la a rtic u la c ió n sacro ilíaca, a u n q u e la d e sc rip c ió n
u n a e tiq u e ta diagnóstica e rró n e a d e fo rm a p re m a tu ra . p rev ia se p u d ie ra in te rp r e ta r e n ese sen tid o . Por o tro
Sin em bargo, los c o m p o n e n te s te ó ric o s y clínicos d e ­ lado, al d e c ir «dolor d e la región sacroilíaca» e stam os
b e n in flu irse e n tre sí. C o n e sta id e a e n la cabeza, he in d ican d o q u e se p la n te an orígenes adicionales p ara el
desa rro lla d o u n ab o rd aje q u e sep a ra el c o n o cim ien to dolor, adem ás d e las propias articulaciones sacroilíacas,
te ó ric o d e la in fo rm ació n clínica a trav és d e lo q u e he d e fo rm a q u e n u e stra s o pciones diagnósticas se m a n ­
d e n o m in a d o p a r e d de la d rillo s p erm ea b les sim b ó lica tie n e n a b iertas h a sta d isp o n er de m ás evidencia. E ste
(ta b la 1.3). E ste m u ro p e rm ite sep a ra r la te o ría d e la es u n e le m en to fu n d a m e n ta l d e «el concepto». A lgunos
p rá c tic a y ta m b ié n logra q u e cada u n a o cu p e su p ropio le c to re s p u e d e n co n sid e ra r que p re s ta r a te n ció n a este
c o m p a rtim e n to (a u n q u e no d e fo rm a ex clu siv a). D e tip o d e d e ta lles re su lta innecesario y p e d a n te . Sin e m ­
e ste m odo , la inform ación d e u n lado se p u e d e filtra r al bargo, n o es verdad. La selección cuidadosa y c o rre c ta
o tro, y esto p e rm ite q u e los co n cep to s teó rico s influyan d e las p alab ras indica disciplina m e n ta l y ausencia de
sobre la e x p lo ració n y el tra ta m ie n to y ta m b ié n q u e la p re ju ic io s, q u e c o n d ic io n an to d a s las in te rv e n c io n e s
ex p lo ració n y el tra ta m ie n to lleven a re c o n sid e ra r los diagnósticas, incluido to d o el proceso d e exploración,
asp ecto s teó rico s. tra ta m ie n to e in te rp re ta c ió n d e las re sp u e sta s de los
C o n e ste m o d elo d e p en sam ien to , el c o n cep to d e la p acien tes.
pared de ladrillos libera la m e n te d el clínico d e prejuicios La fo rm a d e escribir los hallazgos d e la exploración
y p e rm ite al te ra p e u ta valorar las p osibles razones del y la re s p u e s ta al tra ta m ie n to d e los clínicos ta m b ié n
trastorno d e u n paciente; especular, valorar una hipótesis d e m u e stra d e form a clara si los procesos m e n ta les del
y co m en tar con otras personas las posibilidades diagnós­ te ra p e u ta son c o rre c to s o erróneos. U n abordaje cie n ­
ticas vinculadas con o tro s posibles diagnósticos sin que tífico g enuino c onsiste en u n p e n sa m ie n to lógico, con
re a lm e n te n adie conozca la resp u esta, au n q u e siem pre c o m p o n en te vertical y lateral y razonam iento deductivo
desde la base d e u n a clara co m prensión d e los síntom as e inductivo. Se necesita para ello una m e n te libre d e a ta ­
y signos vinculados d el p acien te (fig. 1.1). duras generadas p o r una te o ría confusa y no dem ostrada,

4
T é cnicas

q u e al m ism o tie m p o sea capaz d e u tiliz a r los h ech o s 2. El m ovim iento solo d eb e realizarse en la p a rte del
d e m o stra d o s y conservar la cap acid ad crítica p ara d is­ arco d e m ovim iento en el que no se en cu e n tre
tinguir e n tre las pruebas b ien confirm adas y las opiniones resistencia, es decir, en el que no aparezcan rigidez
no sustentadas. N ecesita u n a m e n te h o n esta, m e tó d ica o espasm o m uscular que lim iten la oscilación.
y au to crítica, p e ro ta m b ié n capaz d e te n e r la m áxim a
a m p litu d posible en asp ecto s com o la im provisación y C abría preguntarse cóm o es posible que u n m ovim ien­
la innovación. to oscilatorio indoloro, q u e evita cu alq u ier in te n to de
d iste n d e r las estru ctu ra s, consiga m ejora alguna d e los
sín to m a s d e l p a c ie n te . Se h a sug erid o u n a re s p u e s ta
Técnicas c ie n tífic a a e s ta d u d a (M a itla n d , 1 9 8 5 ), p e ro e x iste
u n a c o nclusión clínica to d av ía m ás im p o rta n te . Se ha
dem o strado d e form a rep etid a en la clínica q ue este tip o
M u ch o s fisio te ra p e u ta s clínicos e stá n c o n tin u a m e n te
d e té c n ic a consigue u n a m ejo ra m ed ib le en el arco de
b u s c a n d o té c n ic a s n u ev as d e m o v iliz a c ió n a rtic u la r.
m ovim iento, con reducción del dolor y la discapacidad,
C u an d o escuchan u n n o m b re nuevo o cuando u n a u to r
sin e fe cto s lesivos d e m o stra b les. E sto d e m u e stra que
nuevo escrib e u n a o b ra sobre m an ipulación, tra ta n de
el tra ta m ie n to es c o rre c to a nivel clínico y, p o r ta n to ,
ad q u irir las «nuevas» cap acid ad es té c n ica s y aplicarlas
«científico», aunque no se disponga todavía d e una e x ­
d e form a inm ediata. En realidad, las técnicas solo tie n e n
plicación te ó ric a adecuada p ara su eficacia. U na dem os­
u n a im p o rtan c ia secu n d aria. Por su p u esto , c u an d o se
tra c ió n fiable y re p e tid a d e la eficacia d e b e validar u n
aplican d e fo rm a in ad ecu ad a o errónea, el tra ta m ie n to
m é to d o te ra p é u tic o . Saber cóm o u n m é to d o consigue
pod rá fallar y el te ra p e u ta p e rd e rá la confianza en ellas.
u n resu ltado es u n p roblem a te ó ric o que la ciencia d ebe
Sin em bargo, yo considero q u e ex isten m uchas técnicas
resolver. La com probación «científica» debe ajustarse a la
a cep tab les, cada u n a d e las cuales se p u e d e m o d ificar
observación clínica principal, dado que este es el aspecto
para a d ap tarse al tra sto rn o d e u n p a cien te y al estilo y
del cual p odem os esta r seguros.
la fo rm a física d el clínico. En consecuencia, opino que
Este ejem plo vuelve a d e m o stra r cóm o e ste m odo de
ningún con ju n to d e técnicas c o n creto p u e d e p e rte n e ce r
p e n sam iento ta n im p o rtan te para el «concepto» resulta
o atribuirse a u n a p erso n a aislada. N o d eb erían ponerse
n ecesario p a ra el d e sa rro llo p o s te rio r d e los m é to d o s
lím ites a la selección d e las técnicas: las técnicas d e base
de tra ta m ie n to . Sin e ste m o d o d e p ensam iento, nunca
biom ecánica d e K altenborn; las técn icas d e «desplaza­
habríam os d escu b ierto que los p rocedim ientos te ra p é u ­
m ien to » d e M cK enzie; la té c n ic a d e los m o v im ien to s
ticos m e d ia n te el m ovim iento pasivo p u e d e n contribuir
com binados d e Edw ards; la técn ica osteo p ática y quiro-
con é x ito a la consolidación d e las frac tu ra s q u e no se
práctica; las técnicas d e C yriax; la técn ica d e S toddard;
consolidan (M cN air y M aitland, 1983; M cN air, 1985).
las técn icas d e los ajustadores d e huesos; las técnicas d e
A n tes se ha hablado sobre los m ovim ientos oscilato­
M aigne; y las técnicas d e M ennell. Todas estas técnicas
rios com o p a rte im p o rta n te d el m ovim ien to pasivo en
p e rte n e c e n a n u e stro s tie m p o s y to d o s los te ra p e u ta s
relación con el tra ta m ie n to d el dolor, p e ro existe o tra
exp erto s d e b en sen tirse to ta lm e n te libres p ara em p lear
té c n ic a d e tra ta m ie n to q u e n e c e sita m o v im ien to s os­
c u alq u iera d e ellas. La co n sid eració n m ás im p o rta n te
cilatorios para resultar eficaz. Se tra ta d el e stiram iento
es q u e la té c n ica elegida sea adecuada para el p acien te
in te rm ite n te d e las e structuras ligam entosas y capsula­
o la situ ació n c o n creta y q u e se realice u n a valoración
res. Existen unas áreas c laram en te definidas d e aplica­
d e te n id a y continua d e su efecto.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción d e e ste tra ta m ie n to que se describen en o tro lugar


(M aitland, 1985).
En algunos casos es p reciso realizar el m ovim iento te ­
Técnicas de tratam iento rapéutico pasivo com prim iendo las superficies articulares
co n trap u estas (M aitland, 1980). Sin este c o m p o n en te
D e n tro d el am plio c o n c e p to d e e ste cap ítu lo , e x isten de com presión, la técnica no conseguiría ninguna m ejora
una serie d e técnicas d e tra ta m ie n to q u e se utilizan de d e los síntom as d el p aciente.
form a continua, p ero no se d escrib en p o r o tro s autores. Para «el c o n c e p to » r e s u lta fu n d a m e n ta l e m p le a r
D ichas técnicas se ex p o n en a continuación. los m o v im ie n to s y p o sicio n es e n las q u e el p a c ie n te
A la h o ra d e tra ta r los tra sto rn o s m uy dolorosos, es re p ro d u c e sus síntom as com o p ru e b a inicial obligada.
posible e m p le ar los m o v im ien to s pasivos te ra p é u tic o s E sta tá c tic a , co m o la e x p lo ra c ió n fo rm aliza d a d e los
d e fo rm a oscilatoria («agitación d e la superficie», com o m o v im ie n to s c o m binados (la c o n trib u c ió n original en
d e scrib ió M aitlan d , 1 9 8 5 ), p e ro co n dos im p o rta n te s colaboración con Edw ards, 1979) es m u y especial para
condiciones: «el concepto».
1. El m o v im ien to oscilatorio se realiza sin q u e el A u n q u e con frec u e n cia se re c o n o ce q u e es posible
pacien te ten g a d olor ni tam p o co m olestia alguna. em plear la elevación d e la pierna extendida com o técnica

5
CAPITULO 1
PL El concepto Maitland

de tra ta m ie n to para los tra sto rn o s lum bares bajos, no se d iv id ié n d o lo s en sus c o m p o n e n te s , p a ra p o d e r c o m ­


aprecia d e form a general q u e es posible a u m e n tar la efi­ p re n d e r e l s e n tid o c línico d e las re s p u e s ta s al d o lo r
cacia de esta in terv en ció n realizando dicha elevación de d e u n m o v im ie n to a rtic u la r c o n c re to , q u e se p u e d a n
la pierna ex ten d id a en posición d e d esplom e (slum p test) aplicar a la q ueja d el p acien te.
(M aitland, 19 7 9 ). En la m ism a posición d e desp lo m e, La exploración habitual d e los m ovim ientos fisiológi­
es posible e m p le ar d e fo rm a eficaz e l c o m p o n e n te d e cos se realiza con u n grado d e precisión que raras veces
flexión d el cuello en la posición cuando este m ovim iento es em p lead o p o r otros profesionales. Si el tra sto rn o del
rep ro d u ce el do lo r lu m b ar bajo d el paciente. p a cien te se p ro d u ce al «final del arco de m ovim iento»,
Los m ovim ientos «accesorios», q u e se p ro d u c e n m e ­ los detalles de la exploración d el m ovim iento necesarios
dia n te la aplicación d e p resió n a lte rn a n te en las p artes serán:
palpables de las vértebras, tam b ién son m uy im portantes
1. ¿En q u é p u n to del arco aparecen p o r vez p rim era
en relación co n las técn icas y el «concepto M aitland».
los síntom as; cóm o se m odifican al seguir el
En cualquier c o n cep to te ra p é u tico q u e no incluya estas
m ovim iento; y cóm o se co m p o rta n los síntom as
técnicas faltará u n vínculo crítico fu n d am en tal para com ­
d e n tro d el arco sintom ático?
pre n d e r to ta lm e n te los efectos d e la m anipulación en los
pacientes co n tra sto rn o s lum bares bajos. 2. D e la m ism a form a y con el m ism o grado de
Es im p o rta n te re c o rd a r q u e n o e x iste n in g ú n d o g ­ precisión, ¿en qué m ed id a varían el espasm o
m a o c o n ju n to d e n o rm a s claro q u e se p u e d a ap licar m uscular o la resistencia d u ra n te el arco
pa ra la s ele c c ió n y a p lic ac ió n d e las té c n ic a s d e m o ­ sintom ático?
v im ie n to pasivo; la sele c c ió n es a b ie rta . U n a té c n ic a 3. Por ú ltim o , ¿cuál es la relación e n tre los síntom as:
es u n a c re ac ió n d e l ingenio. «Los logros se lim ita n al a) el espasm o o la resistencia (respuestas m otoras),
alcance d el p e n sa m ie n to la te ra l y lógico d e cad a uno» y b) d u ra n te el p ropio m ovim iento? A p esar de
(H u n k in , 1 9 8 5 ). to d o , p u e d e no existir relación alguna y en este
caso, p o r ejem plo, la rigidez te n d rá relativam ente
poca im portancia. Sin em bargo, cuando la conducta
Exploración d e los síntom as se ajusta al co m p o rtam ien to d e la
rigidez, am bos deberían m ejorar d e form a paralela
El cuidado, la precisión y la am p litu d d e la exploración d u ra n te el tra ta m ie n to .
qu e d e b e n realizar las p ersonas q u e aplican e ste «con­
U n m é to d o eficaz para registrar los hallazgos de tod o s
cepto» son su p erio res y m ás exigentes q u e los n ecesa­
los c o m p o n e n te s de u n tra s to rn o d e l m o v im ie n to es
rios para o tro s m é to d o s clínicos q u e h e observado. Las
re p re sen ta rlo s a través d e u n «diagram a d e m ovim ien­
exigencias d e «el concepto» son d istin tas a las d e otros
to». E sto c o n stitu y e ta m b ié n una p a rte innovadora de
m éto d o s en m u ch o s aspectos.
«el concepto». El uso d e los diagram as de m ovim iento
La anam nesis y la exploración exigen u n com prom iso
facilita la d e m o stra ció n d e los cam bios en la situación
to ta l hacia el conocim iento d e lo q u e siente el p acien te y
del p a cien te d e una form a m ás precisa y objetiva. Estos
los efectos q u e para él tie n e n el do lo r y la discapacidad.
aspectos se co m e n tan en detalle en el apéndice 4.
N atu ralm en te, tra ta m o s co n tin u am en te d e co m p ren d er
Si el tra sto rn o d el pacien te es «dolor d e n tro d el arco
la causa del tra sto rn o (el c o m p a rtim e n to teó rico d e «el
d e m ovim iento», los detalles d e la exploración del m o ­
co ncepto» ).
vim ien to necesarios serán:
La exploración d eb e tra ta r d e aclarar de fo rm a sensi­
ble la relación d e los síntom as d el p acien te con: 1. ¿En q u é p u n to del arco d e m ovilidad au m e n tan por
vez p rim era el dolor o la m olestia?
1. U n área d ete rm in a d a indicada sobre la superficie
2. ¿C óm o se c o m p o rta n los síntom as si el m ovim iento
corporal.
se inicia a una distancia cercana a la aparición de
2. La p ro fu n d id ad a la q u e se percib en los síntom as.
las m olestias? ¿A um enta m u ch o la in ten sid ad o se
3. Si el dolor se origina en m ás d e u n p u n to y si los am plía la zona d e dolor referido?
focos m ú ltip les se solapan o e stán separados.
3. ¿Se c o rre s p o n d e el m o v im ie n to co n u n
4. C am bios d e los síntom as en resp u esta a los m o v im ie n to fisiológico n o rm a l d e n tro d el
m ovim ientos o diferencias en las posiciones arc o d isp o n ib le o e stá p ro te g id o p o r esp asm o
articulares en las distintas regiones corporales. m u s c u la r o rigidez? H a y q u e tr a ta r d e
La s ig u ie n te p a rte im p o r ta n te y p ro p ia d e la e x p lo ­ o p o n e rse al m o v im ie n to a n o rm a l y o b serv ar
ra c ió n es q u e el p a c ie n te r e p ita e l m o v im ie n to q u e c u a lq u ie r cam b io en la re s p u e s ta sin to m á tic a ,
m e jo r p o n e d e m a n ifie sto el tra s to rn o o, si se p u e d e, c o m p a rá n d o lo con los d a to s o b serv ad o s e n la
qu e re p ro d u z c a el m o v im ie n to q u e ocasionó la lesión. e n tra d a 2 p a ra v a lo ra r su re p e rc u sió n d u ra n te el
P o ste rio rm en te se analizan la fu n ció n o el m o v im ien to tra ta m ie n to .

6
V aloración

Técnicas de palpación 2. M antenga la m ano estable y p ro n e la articulación


radiocubital distal 2.a o 3.a.
Los m ovim ientos accesorios se ex ploran m e d ia n te té c ­ 3. Si el dolor se origina en la m uñeca, aum entará,
nicas d e palpación, que buscan el m ism o tip o y c an tid ad p o rq u e al p ro n a r la articulación radiocubital distal
d e inform ación q u e se han descrito con an terioridad. Se se a u m e n ta el estrés p o r supinación a nivel d e las
realiza la exploración en d istin tas posiciones articulares. articulaciones radiocarpiana y m ediocarpiana
Las tre s fu n d am en tales son: 4. M an te n ie n d o la posición d e la e n tra d a 1 y
su jetan d o la m ano, a u m e n te la supinación d e la
1. Posición en arco m ed io n e u tro para cada
articulación ra d iocubital distal. D e e ste m odo
m o v im ien to disponible, es decir, a m ita d d e cam ino
dism inuirá la d istensión p o r supinación d e las
e n tre la flexión y la ex ten sió n , la ro tació n a la
articulaciones d e la m uñeca y se re d u c irá cualquier
d erech a o la izquierda, la flexión lateral derech a
d o lo r originado e n la m u ñ eca. Sin em bargo, si el
o izquierda, y la disten sió n y la com presión.
origen d el dolor fu e ra la articulación radiocubital
2. La articulación se en cu e n tra en u n a «posición distal, el au m e n to d e la d istensión p o r supinación
m áxim a» (M acC onaill y Basmajian, 1969) en agravaría el dolor.
el m o m e n to en que ap arecen los síntom as del
Para to d o s estos tip o s d e p ruebas d e diferenciación es
pacien te o em p iezan a aum entar.
p re c iso seg u ir el m ism o p ro c e d im ie n to o rd e n a d o d e
3. La posición se en cu e n tra en los lím ites d el arco
fo rm a lógica. Estas pruebas funcionales siguen la m ism a
de m ovilidad disponible.
lógica d escrita en los m odos de valoración subjetiva d es­
E stas té c n ic a s d e p a lp a c ió n p a ra la e x p lo ra c ió n y el critos al principio d e este capítulo y ap o rtan evidencias
tr a ta m ie n to so n p ro p ia s d e «el c o n ce p to » d e sd e sus adicionales que p e rm ite n u n diagnóstico exacto.
inicios. A d em ás d e b u sc a r re s p u e s ta s s in to m á tic as al
m ovim iento, com o se h a d escrito an terio rm en te, la pal­
pación p e rm ite ta m b ié n valorar tra sto rn o s posicionales Valoración
y alteraciones d e los tejid o s blandos, q u e resu ltan p o r lo
m enos igual de im p o rtan te s para el «concepto» q u e las En estos ú ltim os años p arecería que los fisioterapeutas
pruebas d e m ovim iento. h a n d e sc u b ie rto u n a nueva «habilidad», q u e re c ib e el
La valoración d e los m o v im ie n to s fisiológicos y ac­ curioso no m b re d e «resolución d e problem as». E ste as­
ceso rio s se p u e d e co m b in ar d e d istin ta s fo rm as en u n p e cto siem pre ha sido, y siem pre d ebería ser, p a rte clave
in te n to d e e n c o n tra r el signo d e m o v im ie n to c o m p a ­ d e cu alq u ier tra ta m ie n to en fisioterapia. S er capaz de
rab le m ás e stre c h a m e n te relacio n ad o co n el tra s to rn o re so lv e r los p ro b le m a s d ia g n ó stico s y te ra p é u tic o s y
d el p acien te. E dw ards (1 9 8 3 ) fu e el a u to r q u e original­ conseguir aliviar d e este m odo los síntom as del p aciente
m e n te describió u n m é to d o fo rm al para analizar las res­ es ju sta m en te lo que los fisioterapeutas han aprendido
pu e sta s sin to m áticas y tra ta r a los p acien tes adecuados a hacer. D u ra n te m uchos años se ha clasificado c o rrec­
con «técnicas d e m o v im ie n to com binadas». A d em ás, ta m e n te la fisioterapia b asada en la m anipulación com o
se p u e d e n c o m p rim ir las su p erfic ie s a rtic u la re s, b ie n u n tra ta m ie n to em pírico. Sin em bargo, d e sd e q u e los
d e fo rm a p ro lo n g a d a y m a n te n id a c o n u n a p re s ió n fisioterapeutas q ue aplican la m anipulación em pezaron a
firm e , b ie n co m o c o m p le m e n to d e los m o v im ie n to s im plicarse d e form a m ás intensa en las capacidades para
fisiológicos y accesorios. E stos son do s ejem p lo s m ás
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la resolución d e problem as, el tra ta m ie n to h a pasado a


d e la e x p lo ra c ió n d e sa rro lla d a d e n tro d e l « co n cep to ser m enos em pírico y m ás lógico. Basándose en el hecho
M aitlan d » . d e q u e la patología sigue siendo desconocida e n la m ayor
Las p ruebas d e diferenciación son ejem plos perfectos p a rte de los casos y los efectos del tra ta m ie n to sobre los
d e técnicas d e exploración física q u e d e m u e stran la for­ tejidos se desconocen (a diferencia d e lo que sucede con
m a de p e n sam ien to ta n básica d el «concepto M aitland». los sín to m a s), e n c ie rto s e n tid o el tra ta m ie n to sigue
C uando cualquier grupo de m ovim ientos reproduce unos sien d o em p írico . E sto su ce d e con casi to d a la ciencia
síntom as, el «concepto» exige u n análisis lógico y m e d ita ­ m éd ica. A p e sa r d e to d o , la a proxim ación al p a cien te
do para establecer q u é m ovim ientos y qué articulación se y la fisioterapia se h a n vu elto m ás lógicas y científicas
afectan. El ejem plo m ás sencillo es la supinación pasiva d e n tro del «concepto M aitland».
d e la m ano y el antebrazo, q u e cu ando se m a n tie n en en La m e n te ex istía a n te s d e q u e se d e sa rro lla ra n los
e x te n sió n re p ro d u c e n los sín to m a s d e l p a c ie n te . Los o rd e n a d o re s, y los te ra p e u ta s d e m a n ip u la ció n e stá n
estadios d e esta p ru e b a son los siguientes: fo rm ad o s p a ra elegir y a c c e d e r a la «inform ación e n ­
1. M antenga la m a n o /e l antebrazo to ta lm e n te tran te» para p o d e r elaborar u na «respuesta» m ás lógica y
supinados en la conocida posición q u e rep ro d u ce adecuada. La lógica de resolución de problem as adecuada
el dolor. tra ta rá de relacionar los hallazgos clínicos con la patología

7
CAPITULO 1
PL El concepto Maitland

y los tra sto rn o s m ecánicos. E ste p roceso d e «selección» C u an d o el pa cien te acuda a realizarse m ás sesiones
se ha denom inado valoración, y resulta clave para realizar d e tra ta m ie n to , será n ecesaria u n a valoración física y
u n tra ta m ie n to d e m a n ip u la ció n a d ec u a d o y ex ito so , tam b ién subjetiva, en térm inos d e cóm o se encuentra; la
que, dada la fiabilidad d e este abordaje d eten id o y lógico, respuesta objetiva serán los cam bios q ue se identifican en
debería trad u cirse en u n tra ta m ie n to cada vez m ejo r de la calidad, el arco d e m ovim ientos y la respuesta d e dolor
los pacientes. relacionada. C uando se aborda la v e rtie n te subjetiva de
La valoración se em plea en seis situaciones distintas: la evaluación, es im p o rtan te buscar los com entarios es­
1. Valoración analítica en la p rim era consulta. po n tán eo s del paciente. Es erróneo preguntar: «¿Cómo
se h a e n co n tra d o esta m añana al levantarse en com pa­
2. Valoración previa al tra ta m ie n to .
ración con cóm o se sentía antes?». Sería m e jo r em pezar
3. Revaloración d u ra n te cada u n a d e las sesiones
con: «¿Cómo ha estado?» o alguna o tra p regunta d e tip o
de tra ta m ie n to para d e m o stra r la eficacia d e una
general q u e p erm ita al paciente darle la inform ación que
técn ica en u n estadio d e tra ta m ie n to concreto.
considere m ás relevante. E sta inform ación p u e d e te n e r
4. Valoración progresiva.
m ás valor p o rq u e es espontánea.
5. Valoración retrospectiva. O tro a sp e c to im p o rta n te d e la v a loración s u b je ti­
6. Valoración analítica final. va es q u e las a firm ac io n e s realizad as p o r e l p a c ie n te
d e b e n c o m p a ra rse con las a firm acio n es previas. Tras
e s ta e v a lu a c ió n su b je tiv a , e l p rim e r a s p e c to q u e se
Valoración analítica d e b e ría re c o g e r en la h is to ria d e l p a c ie n te sería una
evaluación com p a ra tiv a y ta m b ié n se d e b e ría re g istra r
Para la p rim e ra c o n su lta se n e c e s ita n h a b ilid a d es en u n a a n o ta c ió n de c o m paración q u e re c o ja la o p in ió n
m uchos aspectos, p e ro los objetivos exigen decisiones y d e l p a c ie n te s o b re los e f e c to s d e l tr a ta m ie n to (e l
juicios acerca d e las cinco áreas siguientes: se g u n d o re g is tro e n la h is to ria c lín ic a d e l p a c ie n te
1. D iagnóstico. es la c o m p a ra c ió n d e los c am b io s o b serv ad o s e n las
2. Fase del trasto rn o . p ru e b a s d e m o v im ie n to o bjetivas). Para p o d e r realizar
e sta v aloración subjetiva, las hab ilid ad es d e co m u n ic a ­
3. G ra d o d e estabilidad del tra sto rn o en el m o m en to
ció n te n d rá n u n a im p o rta n c ia clave. E x iste n m uchos
del tra ta m ie n to .
c o m p o n e n te s e n e sta c ap acid ad , p e ro dos tie n e n u n a
4. Síntom as y signos d e presentación.
e sp ecial im p o rtan c ia :
5. C aracterísticas d e la persona.
1. Palabras o frases clave. Tras la p reg u n ta «¿Cómo ha
S in c o m u n ic ac ió n y sin c re a r u n clim a d e confianza,
estado?», el pacien te p o d rá re sp o n d er d e una form a
no será posible o b te n e r las resp u estas para las distintas m u y general y poco inform ativa. Sin em bargo,
té c n ic a s d e ev alu ació n (1 -5 ). S erá p o sib le ju zg ar las
d u ra n te su resp u esta podría incluir la palabra
c a r a c te rís tic a s d e l p a c ie n te u s a n d o e l p ro p io m a rc o
«lunes», p o r ejem plo. U ste d deberá aferrarse a
de re fe re n c ia y tra ta n d o d e c o m p re n d e r el m a rc o d e e ste térm in o , lunes, po rq u e significa algo para el
referencia p ro p io d el p acien te. U sar las habilidades no
pacien te y debe tra ta r d e descubrir qué significa
v erbales, elegir las frases o p alab ras clave, co n o ce r el y utilizarlo: «¿Qué le ocurrió el lunes? ¿Por qué
tip o d e info rm ació n q u e se d e b e e m p le ar y re c o n o ce r
m encionó el lunes?».
y utilizar p reg u n tas d e «respuesta in m e d iata-au to m áti-
2. U n p acien te con frecuencia dice cosas
ca» (todos estos aspectos se d escrib en a continuación),
q u e necesitan una p reg u n ta d e respuesta
pe rm itirá o b te n e r la inform ación ex acta e n u n a p rim era
in m ed iata-autom ática. En re sp u esta a la
consulta. La exploración física se analiza en el epígrafe
p reg u n ta d e in troducción q u e se ha m encionado
«Exploración».
a n te rio rm e n te , el pacien te podría responder:
«Me en cu e n tro mejor». La respuesta
Valoración previa al tratamiento in m ed iata-autom ática que se d eb e h acer an te esta
afirm ación, sin darle tie m p o ni siquiera d e respirar
o d ecir nada m ás, sería «¿mejor que cuándo?» o
C a d a sesió n d e tra ta m ie n to se in icia co n u n a v a lo ra ­
«¿mejor d e qué?». Podría o currir que se sintiera
ción e sp ecífica q u e d e b e m e d ir el e fe c to d e la sesión
p e o r tra s el tra ta m ie n to y que se sienta m ejor
an te rio r sobre el tra s to rn o d el p a cien te (los síntom as y
q u e en ese m o m en to , p e ro no m ejor q u e antes
los cam bio s en el m o v im ie n to ). D a d o q u e la p rim era
d e recibirlo.
c o n su lta in c lu y e la e x p lo ra c ió n y el tr a ta m ie n to d el
m ovim iento, la valoración realizada en la segunda sesión U n a sp e c to d e l tra ta m ie n to p rev io es q u e p ro v o ca (a
de tra ta m ie n to no resu ltará ta n ú til p ara la te ra p ia com o m e n u d o d e u n m o d o in te n c io n a d o ) c ie rto g ra d o d e
las siguientes. m a le sta r. E sto se asocia a d o lo rim ie n to , d e fo rm a que

8
V aloración

c uan d o el p a cien te diga q u e sien te m ás dolor, el clínico síntom as a las 1 -2 h. C ualquier m ejoría q u e no
d e b e rá d e te rm in a r si se tr a ta d e u n d o lo r asociado al persista d u ra n te m ás d e una hora indica u n efecto
tra ta m ie n to o a la p ro p ia en fe rm e d a d . Por ejem p lo , u n m e ra m e n te paliativo d el tra ta m ie n to . La m ejoría
p a c ie n te p u e d e te n e r d o lo r irrad iad o a la p a rte in ferio r q u e persiste m ás de 4 h indica u n cam bio en
d e la e sp a ld a y el tra ta m ie n to c o n sis te e n a p re ta r a relación con el tra ta m ie n to .
nivel d e la co lu m n a lum bar. Se le p id e q u e se ponga d e 2. C uatro horas después del tratam iento. El intervalo
pie y se le p re g u n ta en ese m o m en to : «¿Cóm o se siente d e 4 h desde el tra ta m ie n to es arbitrario y podría
a h o ra en c o m p a ra ció n co n a n te s d e q u e le p re sio n ara elegirse cualquier o tro e n tre 3 y 6 h. Se tra ta de
e n la espalda?». La re s p u e s ta p o d ría ser: «M e d u e le u n intervalo de tie m p o «umbral» p o r encim a del
m ucho». Si e n ese m o m e n to se le p re g u n ta «¿D ónde cual se p u e d e considerar que cualquier m ejoría a
le duele?» y e l p a c ie n te re s p o n d e : «En e l cen tro » , el la exploración indica u n éxito o, en caso contrario,
c lín ic o p o d rá in te r p r e ta r q u e p o s ib le m e n te se tr a ta fracaso d el tra ta m ie n to . D el m ism o m odo, si
d e u n d o lo r sec u n d a rio al tra ta m ie n to . S in em b arg o , los síndrom es d el pa cien te se exacerban p o r el
si la re s p u e s ta d e l p a c ie n te fu era: «m e d u e le e n to d a tra ta m ie n to , el pacien te lo percibiría en este
la espalda», e l clínico p o d ría llegar a la c o n clu sió n de período.
q u e es u n d o lo r sec u n d a rio al p ro c e so . Si se tr a ta r a 3 . L a tarde del tratam iento. La ta rd e d e l día en que
d e u n d o lo r asociado al tra ta m ie n to , solo se re fe riría se re c ib e el tra ta m ie n to ap o rta info rm ació n sobre
e n lo s lu g a re s e n lo s q u e se h a y a a p lic a d o p re s ió n , el grado de conservación de las posibles m ejorías
p e ro si la m o le stia se e x tie n d e p o r to d a la esp ald a, la secundarias al m ism o. Tam bién una ex acerbación
té c n ic a te ra p é u tic a p u e d e h a b e r a lte ra d o e l p ro c e so observada n ada m ás re c ib ir el tra ta m ie n to podría
pato ló g ico . a u m e n ta r p o r la ta rd e . E sto se c onsidera u n
A la h o ra d e re a liz a r u n a v a lo ra c ió n su b je tiv a , se d a to desfavorable. Por el c ontrario, cuando la
d eb e in co rp o rar u n pro ceso d e ed u cació n d el p acien te ex acerbación dism inuye, es im p o rta n te saber si
e n có m o re fle ja rla . Si el p a c ie n te es u n te s tig o m u y la re d u c ció n ha vu elto a valores sim ilares a los
buen o , las resp u estas a las p reg u n tas serán m u y claras, previos al tra ta m ie n to o si se e n c u e n tra m ejor
pero si no lo es, la valoración subjetiva re su lta rá difícil. q u e el día previo al m ism o. E sta re sp u e sta se
Los p a cien te s d e b ería n a p re n d e r a e n te n d e r lo q u e el co n sideraría m uy favorable, d e m o stra n d o de
clínico n e ce sita saber. A l final d e la p rim era consulta, fo rm a clara que el tra ta m ie n to ha aliviado el
se d eb ería enseñ ar al p a cien te la im p o rtan cia d e an o tar tra s to rn o original.
cualquier cam bio en los síntom as. D eberían referir todos
4. A l levantarse a la m añana siguiente. P osiblem ente
los cam b io s, a u n q u e c o n sid e re n q u e so n triv iale s. El
se tra te d el m o m e n to m ás inform ativo d e todos
clínico d eb ería explicarles que: «Nada es trivial. N u n ca
para valorar una m ejoría general. U n paciente
p o d rá c o n ta rm e dem asiadas cosas; si se le olvida algún
p u e d e no percibir cam bios en los síntom as d u ra n te
d e ta lle , p o r c o n sid e ra rlo irre le v a n te , p u e d e q u e e s ­
el día o la noche en q u e se realizó la sesión de
tablezca u n ju icio e rró n e o acerca d el tra ta m ie n to » . Es
tra ta m ie n to , pero p u e d e notarlos al levantarse
pre c iso asegurar a los p a cien te s d e q u e no se tra ta de
d e la cam a al día siguiente, m o m e n to en que el
quejas, sino d e in fo rm ació n . En aq u ello s casos en los
do lor o la rigidez m a tu tin o s de la espalda p u e d en
que u n p a cien te no va a ser revisado d u ra n te u nos días
h a b er dism inuido o ced er con m ayor rapidez de
o se necesitan detalles co m p leto s en apariencia triviales,
la h abitual. Incluso en este intervalo d e tiem po,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se d e b e ría p e d ir al e n fe rm o q u e lo a n o te p o r escrito .
será posible a tribuir los cam bios al tra ta m ie n to .
Se h a criticad o q u e p e d ir a los p a cien te s q u e escriban
Sin em bargo, los cam bios que se percib en durante
sus sín to m as les v u elv e h ip o c o n d ría c o s. E sta id e a no
el día p o sterio r al tra ta m ie n to o al levantarse de
es c o rre c ta , seg ú n m i e x p e rie n c ia , d a d o q u e d e e sta
la cam a al segundo día d el tra ta m ie n to tie n e n
m an era se o b tien e inform ación q u e de o tro m o d o nunca
m uchas m enos probabilidades d e ser consecuencia
se habría recu p erad o .
d el m ism o. A p esar de ello, se debería preguntar
E xisten cu atro m o m e n to s específicos en los q u e los
al p acien te d e form a exhaustiva para valorar los
cam bios de los síntom as d el p acien te p u e d e n indicar u n
m otivos a los que se podrían a tribuir los cam bios,
efecto del tra ta m ie n to , q u e son:
ap arte del tra ta m ie n to .

1. In m ediatam ente después del tratam iento. Se p u ed e D ado que la valoración exacta se vincula d e u n a form a
preguntar: «¿Cómo se sintió al salir d e la consulta ta n esencial y estrec h a con la re sp u esta al tra ta m ie n to ,
la ú ltim a vez en com paración con cóm o se sentía al cada sesión te ra p é u tic a d eb e e sta r organizada d e form a
entrar?». P u ed e q u e u n p acien te se sienta m u ch o q u e no se p u e d a c o n fu n d ir la evaluación p o r cam bios
m ejo r in m e d ia ta m en te después d e recibir el en el tra ta m ie n to . Por ejem plo, si u n pacien te tie n e un
tra ta m ie n to , p ero sufra u n a exacerbación d e los tra sto rn o en el que está re sultando m u y difícil ayudarle
CAPITULO 1
PL El concepto Maitland

y e n la o ctav a sesió n re fie re e n c o n tra r c ie rto cam bio Valoración durante cada
favorable en relación con el últim o tratam ien to , el clínico
no tien e alternativa a la hora de p rep arar la octava sesión sesión de tratam iento
de tra ta m ie n to y d eb erá re p e tir ex ac ta m e n te la m ism a
intervención realizada en la sép tim a. Si no lo hiciera así, Es n ecesario d e m o stra r la u tilid a d o el fracaso d e una
la valoración e n la novena sesión podría resu ltar confusa. té c n ic a ap licada d u ra n te la sesión d e tra ta m ie n to . La
Sin em bargo, si en la octava sesión se re p ite la in te rv e n ­ v alo ració n (reso lu ció n d e p ro b le m a s) d e b e ría fo rm ar
ción d e la séptim a, nada q u e diga o p re sen te el p acien te p a rte d e to d o s los asp ecto s d e la fisioterapia. En e ste
p o d rá c o n fu n d ir el e fe cto a trib u ib le al tra ta m ie n to . Si c ap ítu lo se re la c io n a con el m o v im ie n to pasivo. H ay
e n tre la sép tim a y la octava sesión se obtuvo m ejoría (y c u a tro tip o s de v alo ració n y p o s ib le m e n te en e l q u e
el octavo tra ta m ie n to fu e u n a re p e tic ió n id é n tic a d el la m ay o r p a rte d e las personas piensan inicialm ente es
séptim o), p ero e n tre la octava y la novena no se objetiva aquel en el q u e el clínico tra ta d e d e m o stra r el valor de
m ejoría, pu ed e que la m ejoría observada previam ente no u n a técn ica q ue se está aplicando a u n paciente.
sea atribuib le al tra ta m ie n to .
Existe o tra situación e n la q u e el clínico d eb e re c o ­
n o cer que no ex iste ninguna a ltern ativ a para el octavo
Demostración de la utilidad
tra ta m ie n to . Si no se h a conseguido m ejo ría alguna con de una técnica
los seis p rim ero s tra ta m ie n to s y en el sép tim o se e m ­
plea u n a té c n ic a to ta lm e n te nueva, el p a cien te po d ría Incluso antes de seleccionar la técnica q ue se va a utilizar,
re fe rir una m e jo ría im p o rta n te y so rp re n d e n te d e los es p reciso saber q ué síntom as tie n e el p acien te y en qué
síntom as. P u e d e q u e e sta m e jo ría in e sp e ra d a se d eba m ed id a se a fe ctan sus m ovim ientos, ta n to en térm inos
al tr a ta m ie n to o p u e d e q u e te n g a u n o rig e n d e tip o d e arco d e m ovilidad com o d e re sp u esta dolorosa d u ­
d esco n o cid o . Solo e x iste u n a fo rm a d e d a r re s p u e s ta ra n te el m o v im ie n to . La sele c c ió n d e u n a té c n ic a de
a e sta p re g u n ta : la sesió n d e tra ta m ie n to no d e b e ría tra ta m ie n to d e p e n d e , en p a rte , d e sab er q u é d e b ería
incluir ninguna té c n ica d e tra ta m ie n to en absoluto. Se co n seg u ir la té c n ic a d u ra n te su realización. D ic h o de
p u e d e realizar la evaluación objetiva, p ero no se d e b e ­ o tro m odo, si el objetivo es ocasionar m olestias y, si fuera
rían aplicar in te rv e n c io n es te ra p é u tic a s. En la novena así, q u é grado de las m ism as es perm isible. Tam bién es
sesión, si los síntom as d el p a cien te h a n e m p e o ra d o de preciso te n e r una expectativa de lo que d ebería conseguir
fo rm a n o ta b le , n o se p o d ría im p lic a r al tra ta m ie n to la técn ica cuando se aplica.
com o causa, d ad o q u e no se h ab ría u tilizad o ninguno. C onsiderando estos aspectos, es preciso ir m odifican­
P o ste rio rm en te , el clínico p o d ría re p e tir el em p le ad o do la técnica de tra ta m ie n to hasta que consiga el objetivo
en la s ép tim a sesión y c o m p ro b a r si se consigue la es­ esp e ra d o al aplicarla. A su m ien d o q u e sea así y q u e la
p ectacu lar m ejoría observada antes. Si fu e ra así, cabría técn ica se haya aplicado d u ra n te el tie m p o necesario, se
asum ir que se d eb e a dicho tra ta m ie n to . debería p ed ir al paciente que se pusiera de p ie y observar
Todo lo q u e se h a ce en u n a sesió n d e tra ta m ie n to posibles gestos que a p o rte n inform ación sobre la situa­
se d e b e ría realizar d e fo rm a q u e no p u e d a c o n fu n d ir ción d e su espalda. La prim era pregunta sería: «¿Cómo se
la valoración cuando el p acien te regrese a la consulta. en cu e n tra ahora en relación a com o se sentía cuando se
O tro ejem plo d istin to es u n p a cien te q u e afirm a al levantaba antes d e aplicar esta técnica?». P osteriorm ente
com ienzo d e la sesión d e tra ta m ie n to q u e sigue «igual», h ace falta aclarar cualquier d u d a sobre la inte rp reta c ió n
en el que los signos d el m o v im ien to indican q u e m ejo ra d e las sensaciones que refiere. Es im p o rtan te e n te n d er
de fo rm a satisfa c to ria , p o r lo q u e c ab ría e sp e ra r u n a lo q u e el p a cien te q u iere d ecir si se qu iere d e te rm in a r
m e jo ría d e los sín to m as. Para aclarar e sta d is c re p a n ­ d e form a ú til el efecto subjetivo d e la técnica.
cia, será pre c iso realizar p re g u n ta s esp ecíficas. P u e d e Tras valorar d e fo rm a subjetiva el e fe cto d e la té c ­
qu e c o n sid ere q u e está «igual» p o rq u e sigue te n ie n d o nica, es p reciso volver a e x p lo ra r los principales m ovi­
la esp a ld a igual d e rígida y d o lo rid a al le v a n tarse p o r m ientos defectuosos y com pararlos con la situación p re ­
la m a ñ a n a q u e al p rin c ip io d e l tra ta m ie n to . U n in te ­ via a la técn ica. U n aspecto im p o rtan te de com probar y
rro g a to rio e sp e c ífic o p u e d e d e m o s tra r q u e n o tie n e volver a co m p robar los m ovim ientos es que el p roblem a
problem as p ara sen tarse y q u e a ctu alm e n te p u e d e subir d el p a cien te p u e d e te n e r m ás d e u n c o m p o n e n te. Por
y bajar las escaleras e n el trab ajo sin dolor. A u n q u e ha e je m p lo , u n a p e rso n a p o d ría te n e r d o lo r d e espalda,
m ejorado su cap acid ad p ara sen tarse, su b ir o bajar e s­ d e c ad e ra o d e l c o n d u c to ra q u íd e o , y to d o s e sto s as­
caleras, los síntom as p o r la m añana no h an m ejo rad o y p e c to s p u e d e n c o n trib u ir a los s ín to m a s q u e re fie re
p o r eso co n sid era q u e su estad o es «igual». Las pruebas en la p a rte d istal d e la p ierna. A l reevaluar al p a cien te
de m o v im ien to objetivas h a b rá n m ejo rad o e n p aralelo tra s la aplicación d e u n a té c n ica , es pre c iso evaluar al
con e sta m ejo ría d e la cap acid ad para sen tarse o subir m e n o s u n m o v im ie n to s e p a ra d o d e c a d a uno d e los
escaleras. c o m p o n e n te s , p a ra d e te rm in a r q u é h a con seg u id o la

10
V aloración

té c n ic a p a ra cad a u n o d e ellos. Sigue sien d o p re c iso m ás frecuencia se c o m e ten errores q ue arruinan, d e este
evaluar to d o s los c o m p o n e n tes, au n q u e se e sp e re q u e m odo, la utilidad d e la evaluación. Los tipos de preguntas
solo u n o d e ellos haya su frid o cam bios. Tras te rm in a r q u e el clínico debería realizar incluyen:
estas evaluaciones d e co m p aració n , se p o d rá reg istrar
«¿Algo que hayam os h echo d u ra n te el tra ta m ie n to
el efe cto c o n creto d e la té c n ica en el estad io específico
ha em peorado su situación?»
d e la en fe rm e d a d .
«De todas las m edidas que le he aplicado, ¿cuál es
la q ue siente que m ás le ha ayudado?»
Valoración progresiva «¿Le dice su cuerpo algo sobre lo q u e le gustaría
q u e se le hiciera para em pezar a mejorar?»
En cada sesión d e tra ta m ie n to se valoran los cam bios en «¿Le dice su cuerpo algo sobre lo q u e le gustaría
los síntom as y los signos en relación con las sesiones de q u e se le hiciera para que el efecto d el tra ta m ie n to
tra ta m ie n to previas y las actividades «extracurriculares». em pezara a mejorar?»
A p ro x im a d a m e n te d e sp u é s d e la c u a rta sesió n se r e ­ «¿Le indican sus síntom as que podría ser buena idea
aliza u n a valoración subjetiva, e n la q u e se com p ara la d e te n e r el tra ta m ie n to , d u ra n te dos sem anas, por
sensació n q u e tie n e el p a c ie n te e n ese m o m e n to y la ejem plo, y p o sterio rm e n te re p e tir la evaluación y la
que tu v o en los cu atro tra ta m ie n to s previos. El objetivo to m a d e decisiones?»
d e esta evaluación progresiva es aclarar y c o n firm ar el
tra ta m ie n to m e d ia n te la valoración d e la re s p u e s ta al Se d eb e co n tin u ar con este interrogatorio h asta o b te n e r
m ism o. A m e n u d o se so rp re n d e u n o a n te la re sp u esta dos o tre s respuestas positivas, que deberían orientar las
d e l p a c ie n te a u n a p re g u n ta com o: «¿Cóm o se sien te m ed id as adicionales q u e se deb erían adoptar. Las p re ­
ahora m ism o en com paración a cóm o se sentía hace 10 guntas son aquellas que tra ta n de involucrar al paciente
días (cuatro tratam ientos)?». El objetivo es m a n te n er la en la to m a d e decisiones y, p o sterio rm e n te , o rie n ta r al
valoración e n tre tra ta m ie n to s con u n a persp ectiv a a d e ­ clínico a la h o ra de a d o p ta r una decisión final sobre el
cuada en relación con el tra sto rn o original d el paciente. tra ta m ie n to .
Existe u n cu arto tip o d e valoración retrospectiva. Si
el tra ta m ie n to sigue o b te n ie n d o c ie rta m ejoría, pero a
u n a velocidad inferior a la esperada, u n b u e n plan sería
Valoración retrospectiva d e te n e r el tra ta m ie n to d u ra n te dos sem anas para luego
volver a evaluar la situación d el paciente. Si el paciente
El p rim er tip o de valoración retro sp ectiv a es el realizado
h u b iera m ejorado en este período d e dos sem anas, sería
d e form a habitual en cada grupo de tre s o cuatro sesiones
preciso saber si dicha m ejoría se había observado día a
d e tra ta m ie n to , cuando se com paran los síntom as y sig­
día, lo que indicaría cierto grado d e m ejoría espontánea.
nos d el p acien te con los q u e ten ía antes d el tratam ien to ,
Si la m ejoría solo se p ro d u jera d u ra n te los dos prim eros
com o se h a descrito a n terio rm en te.
días tra s el últim o tra ta m ie n to , parecería que la últim a
U n segundo tip o de valoración retrospectiva se realiza
sesión tuvo buenos resultados y q ue se d eberían adm inis­
hacia el final d el tra ta m ie n to , y en e ste caso las conside­
tra r tre s o cu atro sesiones d e tra ta m ie n to m ás, seguidas
raciones guardan relación con u n a evaluación final. Esto
d e u n p e río d o d e 2 sem anas sin tra ta m ie n to an te s d e
im plica q u e el clínico d eb e d eterm in ar:
u n a nueva evaluación.
1. Si se d ebe proseguir el tra ta m ie n to .
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2. Si se está consiguiendo u n a recu p eració n


espontánea. Valoración analítica final
3. Si se n ecesitan otros tra ta m ie n to s m édicos o
p ru eb as adicionales. C u an d o el tra ta m ie n to ha conseguido el m áxim o efecto
4. Si los c o m p o n en tes m édicos d el tra sto rn o están posible, el clínico debería realizar una valoración en re ­
im p id ien d o la recu p eració n com pleta. lación con el riesgo d e recaída, la eficacia d e las posibles
5. C uál es el p ro n ó stico fu tu ro d el p acien te. m ed id as profilácticas, la sugerencia d e posibles m edidas
m éd icas aplicables y, p o r últim o , valorar el p o rcen taje
U n te r c e r tip o d e v alo ració n re tro s p e c tiv a se realiza
d e discapacidad residual. Las resp u estas a estas dudas
cuando el tra sto rn o del p acien te deja d e m ejo rar en las
se d e b ería n e n c o n tra r analizando to d a la info rm ació n
últim as sesiones de tratam ien to . En estas circunstancias,
ob ten id a de:
la evaluación subjetiva, q u e precisa u n a gran habilidad,
y sus hallazgos te n d rá n u n a im portancia m u y su p erio r a 1. La exploración inicial.
la realizada con pruebas objetivas. El clínico d ebe saber 2. La c o n d u cta d el tra sto rn o d u ra n te el tra ta m ie n to .
q u é in fo rm ació n c o n creta buscar. E ste c o m e n tario no 3. Los detalles obtenidos en las evaluaciones
re su lta ta n obvio, dad o q u e es el cam po en e l q u e con retrospectivas.

11
CAPITULO 1
K El concepto Maitland

4. La situación del p acien te al final d el tra ta m ie n to , que algunos trastornos deben ser sometidos a
considerando ta n to los cam bios objetivos com o los compresión hasta el punto de provocar dolor para
subjetivos. facilitar la recuperación. Algunos profesionales
pueden poner en duda este tipo de abordaje,
La valoración analítica final se vuelve m ás fácil co n la pero es una técnica muy útil en las circunstancias
experiencia acum ulada año tras año p or el trabajo clínico. adecuadas.
Es preciso b asar e sta ex p erien cia en u n abordaje a u to ­
P ¿Cómo se empezaron a tratar las articulaciones
crítico y en el análisis d e los resultados con los m otivos mediante compresión intensa de las superficies
que los explican. articulares?
R Si, por ejemplo, un paciente refiere síntomas en
el hombro durante el decúbito y los métodos de
Conclusiones exploración convencionales muestran pocos datos,
el proceso de pensamiento debería ser similar a:
C o n frec u e n cia se h a p la n te ad o la siguiente preg u n ta: «Le creo cuando afirma tener un problema en el
«¿Cómo evolucionó este m é to d o d e tratam iento?». Las hombro.»
exigencias p a ra te n e r é x ito e n e s te m é to d o d e tr a ta ­ «Nada sugiere un trastorno grave o mortal.»
m ie n to inclu y en u n a m e n te analítica y au to c rític a y la «No ha respondido a otros tratamientos.»
capacidad d e im provisación. «Debe existir algo en la exploración vinculado con
A p a rtir d e esta base, el paso sig u ien te es a p re n d er su problema.»
a e n te n d e r en q u é m e d id a el tra s to rn o d el p a cien te le «¿Cómo podría encontrar algún dato? ¿Qué pista
afe cta. A so ciad a a e sta se e n c u e n tra la n e c e s id a d d e existe?»
te n e r unos m otivos sólidos para p ro b ar u n a técn ica co n ­ «Él dice: “ No puedo tumbarme sobre él” .»
c re ta y c o n ta r co n la p acien cia su ficien te p ara valorar «Le pediré que se tumbe encima y lo movilice, y le
su e fe cto . En lo q u e re sp e c ta al «concepto M aitland», preguntaré qué siente.»
este c o ncep to se ha c o nvertido con los años en u n a serie La experimentación de estas técnicas (improvisación)
interrelacionada com pleja d e valoraciones, según se des­ hasta conseguir reproducir el dolor del paciente
cribe en el cu erpo del te x to . permite identificar el origen de la lesión y,
posteriormente, se podría iniciar un tratamiento
orientado a provocar daño de una forma
P ¿Por qué se emplean técnicas indoloras para aliviar
controlada, como se comentó anteriormente.
el dolor?
Surge entonces una contradicción:
R La experiencia con los pacientes sometidos a
tratamientos de manipulación a otros niveles «Si el paciente no mueve el hombro cuando
nos permite preguntarnos qué tipo de técnica está dormido y tumbado sobre él, ¿por qué
se empleó y observar los efectos. Cuando los mi exploración con compresión exclusiva y sin
pacientes enfatizan la delicadeza extrema de movimiento no produce dolor?»
algunos clínicos de prestigio, se debe llegar a la ¡Cabría esperar que fuera dolorosa!
conclusión de que deben existir métodos para «Sin embargo, tiene que permanecer tumbado
movilizar una articulación con extrema suavidad y sobre él durante media hora antes de que el dolor
mejorar de este modo los síntomas del paciente. le obligue a cambiar de posición, de forma que se
Tras aceptar este hecho (y no siempre resulta debe volver a aplicar compresión otra vez, pero
sencillo), el siguiente paso es evidentemente con mayor fuerza, y mantenerla más tiempo.»
reproducir estas técnicas. Por ejemplo, una técnica Tras medio minuto más o menos de compresión
descrita por un paciente puede emplearse en máxima mantenida sin movimiento, es seguro que
los demás de la misma categoría. El clínico debe aparecerá dolor.
aprender a reconocer sus posibilidades a través del P ¿Qué opina de la prueba y del tratamiento del
proceso de valoración. desplome, cómo han evolucionado?
P ¿Por qué, por el contrario, algunas técnicas R Algunos pacientes con dolor lumbar bajo refieren
resultan demasiado vigorosas y dolorosas? dificultades para entrar en los coches. Al reproducir
R Cuando el tratamiento alcanza una situación en esta acción y analizarla, se observó que la dificultad
la que ya nada supone una ayuda, un axioma útil para acceder al vehículo no se debía a la flexión de
es «encuentra la intervención que le hace daño y la columna lumbar, sino a la flexión de la cabeza/
házsela». Esto no se debería interpretar como un cuello, que producía síntomas lumbares bajos.
acto de crueldad hacia el paciente o un deseo de La exploración mediante pruebas de movimiento
«ocasionar daño», aunque se genere. El dolor es un convencionales para las estructuras situadas
proceso progresivo controlado con un énfasis clave entre la cabeza y el sacro no muestra ninguna
en la evaluación. El uso de este tipo de tratamiento alteración, de forma que se deberían reproducir
en los pacientes adecuados ha permitido saber los movimientos concretos y recordar que la única

12
C onclusiones

estructura que conecta esas dos regiones es la colocarlos de nuevo en aposición. Si estas medidas
columna vertebral, sobre todo a nivel del conducto pueden fomentar la consolidación, ¿por qué no
raquídeo. El único método que consiguió reproducir probar a mover de forma pasiva el lecho de la
el síntoma fue la distensión de las estructuras fractura? Este tipo de razonamiento y la vinculación
mencionadas. La posición de máxima distensión con el axioma «busca lo que les duele y házselo»
es la que actualmente se denomina «posición de permitieron demostrar que era posible producir
desplome». «dolor relacionado con el sitio de la fractura». Se
P Hemos leído que se pueden emplear las técnicas encontró que este dolor característico presenta dos
de movilización para conseguir que se consolide características adicionales:
una fractura que no cicatriza. ¿Cómo se llegó a ♦ El dolor se interrumpía de forma inmediata al
esta idea? detener el movimiento terapéutico.
R Los métodos que tradicionalmente se empleaban ♦ No aparecieron efectos secundarios, lo
para fomentar la consolidación eran: que implica que es posible repetirlo y esto
1. Eliminar todo el soporte de la fractura y permitir que condicionaría que cada vez resultara más difícil
el paciente cargue pesos a través de la fractura. provocar el dolor, porque se habría producido la
consolidación.
2. Explorar quirúrgicamente la zona y conseguir que
sangren los dos extremos de la fractura para luego

Bibliografía
T he Age: 1982. 21 August. M acN ab I: N egative disc exploration: an M aitland G D : Negative disc exploration:
Edw ards BC: C om bined m ovem ents analysis o f th e causes o f nerve root positive canal signs, A u s t J Pkysiother
o f th e lum bar spine: exam ination involvem ent in 68 patients, J Bone 25:6, 1979.
and clinical significance, A u s t J Joint Surg 53A:891, 1971. M aitland G D : T he hypothesis o f adding
Pkysiother 25:147, 1979. M cN air JFS, M aitland G D : T he role o f com pression w hen examining and
Edw ards BC: M ovem ent patterns, passive m obilization in th e tre atm en t treating synovial joints, J Orthop
International Conference on of a non-uniting fracture site —a case Sports Phys Ther 2:7, 1980.
M anipulative Therapy. M anipulative study. International Conference on M aitland G D : Passive m ovem ent
T herapists’ Association o f Australia, M anipulative Therapy, Perth, 1983. techniques for intra-articular and
Perth, 1983. M cN air JFS: N on-uniting fractu res periarticular disorders, A u st J
H unkin K: 1985. U npublished m anagem ent by m anual passive Physiother 31:3, 1985.
publication. m obilization. Proceedings
M acConaill MA, Basmajian SV: Muscles M anipulative T h e rap ists’
and movements, Baltimore, 1969, A ssociation o f A ustralia, Brisbane,
Waverley Press. 1985, pp 88.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

13
Razonamiento clínico:
más allá del concepto Maitland 2
Mark A. Jones

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO


Términos clave
In tro d u c c ió n ................................................................... 14
Razonamiento clínico, pensamiento crítico,
R azo nam iento clínico y p rá ctic a b a s a d a biopsicosocial, perspectivas del paciente,
en la e v id e n c ia .............................................................. 15 razonamiento diagnóstico, razonamiento narrativo,
categorías de hipótesis, reconocimiento de patrones
Pensam iento crítico y razonam iento c lín ic o ......... 16

Im p o rta n c ia del razo n a m ie n to clínico


exp e rto pa ra la p rá ctic a e x p e r ta ........................... 17
Introducción
R azo nam iento clínico y el m odelo
biopsicosocial d e salud y d is c a p a c id a d .............18
G e o ff M aitlan d siem p re insistía e n la exploración sis­
R azo n a m ie n to clínico co m o proceso te m á tic a y exhaustiva d el paciente, que según decía él
o rientado po r hipótesis y c o la b o ra tiv o ............... 19 «te p e rm ite vivir los síntom as d el pa cien te d u ra n te las
24 h». Se d eb ería analizar to d a la inform ación sobre el
R azo nam iento clínico y c o n o c im ie n to ...............25
p ro b lem a d el paciente, en qué m e d id a afecta a su vida
R azo nam iento clínico y c o n o c im ie n to / y los tra sto rn o s físicos asociados que se e n cu e n tran en
m e ta c o g n ic ió n .............................................................. 26 la ex p lo ració n física con la finalidad de «hacer que las
Interrogatorio exp e rto , im p o rta n te para cosas encajen». Los tra ta m ie n to s de los p acientes nunca
el pens a m ie n to y el a p ren d iza je c rític o s ............ 27 han sido recetas o protocolos, sino que los tra ta m ie n to s
específicos se deberían basar en u n análisis exhaustivo de
Interrogatorio exp e rto , im po rtante
los hallazgos subjetivos (e ntrevista d el pacien te) y físi­
p a ra la p rá ctic a c lín ic a ............................................... 28
cos, com binados con los conocim ientos derivados d e la
Facilitación de la aplicació n de la práctica investigación, los p a tro n e s clínicos, las e strateg ia s de
biopsicosocial: estrategias de razo nam iento tra ta m ie n to con é x ito para presen tacio n es p arecidas y
clínico y c a te g o ría s de las h ip ó te s is .................... 32
un a reevaluación sistem ática de todas las intervenciones.
C ate g o rías h ip o té tic a s ............................................... 33 A unque G e o ff no describía este proceso d e recogida de
inform ación, análisis, to m a de decisiones, intervención
R eco n o c im ie n to de p a t r o n e s ................................ 43
y reevaluación com o razonam iento clínico, claram ente
C om p le jid a d del razo nam iento c lín ic o ...............44 se tra ta b a d e u n abordaje estru ctu ra d o y lógico en con­
Errores en el razo n a m ie n to c lín ic o ...................... 45 cordancia co n la te o ría d el razonam iento clínico actual.
En concordancia con el objetivo d e la p ráctica basada en
M ejora del razonam iento clínico: apren dizaje la evidencia actual, su concepto de la «pared d e ladrillos»
a trav é s del razo nam iento c lín ic o .........................46
enfatizaba la im portancia ta n to d e la investigación com o
Form ularios pa ra reflejar d e la ev id e n cia b a sa d a e n la e x p e rie n c ia d e riv a d a de
el razo n a m ie n to c lín ic o .............................................53 la m ism a para conseguir una orientación general y que

14 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


R azon am ie nto clínico y p rá c tic a b a s a d a en la evide ncia

la p resen tació n pro p ia d e cada p acien te d eterm in ab a la


Razonamiento clínico
form a d e aplicar la investigación y, en ú ltim o té rm in o ,
las intervenciones específicas q u e se d eberían aplicar. La y práctica basada
filosofía d e práctica biopsicosocial a b ierta q u e aplicaba en la evidencia
G eo ff, au n q u e so m etid a a la re fle x ió n crítica, se po n e
d e m anifiesto en la siguiente cita:
La práctica basada en la evidencia (PBE), definida com o
El concepto Maitland necesita una mente abierta «la integración de la m ejor evidencia generada m e diante
y también ágil y disciplinada, además de un proceso la investigación con la experiencia clínica y los valores
lógico y metódico para valorar la causa y el efecto. d el paciente» (S ac k e tt e t al., 2000, pág. 1) es clave p ara
El tema central necesita un compromiso personal re d u c ir al m ín im o e rro re s d e c o n c e p to e n la te o ría y
positivo (empatia) para comprender lo que la persona práctica clínicas, y para c om prender cóm o hacer el m ejor
(el paciente) está soportando. Los aspectos claves tra b a jo po sib le p a ra el tra ta m ie n to d e la salu d d e los
del «concepto» que deben ser explicados son el
pacientes. La práctica clínica e stá som etida a sesgos no
compromiso personal, el modo de pensamiento,
reconocidos, asunciones que se dan p o r garantizadas y
las técnicas, la exploración y la evaluación.
e rro re s d e razo n am ien to , q u e n e c e sita n au d ito ría s d e
(Maitland, 1987, pág. 136)
p rá c tic a según re c o m ie n d a el m o v im ie n to basad o en
E n e s te c a p ítu lo se e x p líc ita el ra z o n a m ie n to clínico la evidencia. D e hecho, Thom as Kuhn, un historiador d e la
im p lícito en el «concepto M aitland». Se d esta c a la im ­ ciencia, p o n e de m anifiesto cóm o la m ayor p a rte d e los
po rtan cia d e u n razo n am ien to clínico habilidoso para la e rro res de c o ncepto ocurridos a lo largo de la h istoria de
p ráctica e x p e rta y la p ráctica b asada en la evidencia, y la ciencia, incluidos algunos com o considerar el corazón
ta m b ié n se resaltan los c o m p o n e n tes d el razo n am ien to el órgano d el p ensam iento, se p u e d en a tribuir d e form a
crítico in h e re n te al razo n am ien to clínico especializado. casi universal a u n a falta d e c u estionam iento crítico de
Se c o m e n ta la im p o rtan c ia q u e tie n e el razo n am ien to la te o ría con tem p o rán ea (Kuhn, 1970). Sin em bargo, la
clín ico p a ra p o d e r ap licar los m o d e lo s bio p sico so cia- PBE n unca tu v o intención d e ser prescriptiva. N u estro
le s d e s a lu d y d is c a p a c id a d , c o m o la In te r n a tio n a l c u erp o de investigación actual p u e d e ser incom pleto, o
C la ss ific a tio n o f Functioning, D is a b ility a n d H e a lth in co m pleto en su form a d e inform ar p ara p o d e r o rientar
(IC F ) d e la O rganización M u n d ial d e la Salud (O M S, de form a adecuada a los terap eu tas e n el reconocim iento
2 0 0 1 ), a d em ás d e los m arco s q u e tr a ta n d e d irig ir y y tra ta m ie n to de los m ú ltiples problem as que se p u e d en
organizar los d istin to s focos d e p e n sa m ie n to y las ca­ en co n trar e n los p acientes (Jones e t al., 2 0 0 6 ). Las lim i­
te g o ría s d e to m a d e d ecisio n es n e ce saria s p a ra c o m ­ tacio n es m ás frecu en tes en los estudios sobre la eficacia
p re n d e r al p a cien te y su pro b lem a, y p ara o rie n ta r u n d e la fisioterapia incluyen la alta frecuencia de abandonos
ab o rd aje co lab o rativ o d e l tra ta m ie n to . Por ú ltim o , se o p érd idas d u ra n te el seguim iento, la ausencia d e ciego
analizan algunos erro res frec u e n te s en el razo n am ien to (p a c ie n te, te ra p e u ta , m e d id o r), la fa lta d e asignación
y la im p o rtan cia d e u n razo n am ien to reflexivo e x p erto aleatoria y o culta a los grupos d e tratam ien to , la ausencia
para el aprendizaje y la evolución continua d e la p ráctica d e identificación adecuada de los subgrupos d e n tro d e la
d e la fisioterapia. población, el aislam iento artificial d e las intervenciones
te ra p é u tica s para d e te rm in a r su efecto y la ausencia d e
evidencia d e resultados sostenibles. Por ta n to , los clíni­
Definición de razonamiento clínico
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cos en práctica afrontan el tre m e n d o re to de m a n te n er


la m e jo r p rá c tic a b asad a e n la m e jo r evidencia, en u n
El razonamiento clínico es un proceso reflexivo de
en to rn o e n el q ue dicha evidencia falta en gran m edida o
indagación y análisis realizado por un profesional
es incom pleta. Incluso cuando existen estudios d e inves­
sanitario en colaboración con el paciente, con el fin
de comprender al paciente, su contexto y su problema tigación prim arios (o revisiones sistem áticas) sobre las
clínico, y poder así orientar la práctica basada en in tervenciones te ra p é u tica s para la patología d e interés,
la evidencia. se d eberían te n e r en consideración num erosos aspectos
(Brooker, 2013)
p ara q ue el clínico p u e d a confiar en la aplicabilidad de
d ich o s hallazgos, in c lu y e n d o si el p a c ie n te se c o rre s ­
D e u n a fo rm a m ás sen c illa , se p u e d e d e c ir q u e so n po nde con la población estudiada (lo que a m enudo se ve
el p e n sa m ie n to y la to m a d e d ecisio n es asociados a la d ificu ltad o p o r la falta d e hom ogeneidad d e los sujetos
práctica clínica los q u e p e rm ite n a los te ra p e u tas ad o p ­ y la co nsideración insuficiente de las variables psicoso-
ta r la acción q u e se co n sid ere m e jo r para los p acien tes ciales) y si se p u e d e replicar la interv en ció n estudiada.
individuales. En e ste sen tid o , el ra z o n am ien to clínico M u y p o co s e stu d io s a p o rta n d e ta lle s y ju s tific a c ió n
es el m e d io p a ra u n a a cc ió n «sabia» (C e rv e ro , 1988; su ficiente sobre la evaluación y los tra ta m ie n to s (p. ej.,
H arris, 1993). describir e x actam en te lo q ue se h a hecho debería incluir

15
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

d e ta lles so b re las p o stu ra s, las dosis, la secu en cia y la • N os h acem os escépticos an te las soluciones rápidas
progresión; sobre q u ién tra tó a los pacientes, incluido el y fijas, an te las respuestas únicas a los problem as y
nivel d e c o m p e te n c ia co n el p ro c e d im ie n to ; cu ál era an te la afirm ación d e verdades universales.
el entorno terap éu tico , incluidas las explicaciones asocia­ • Tam bién abrim os n u e stra m e n te a vías alternativas
das, las instrucciones, las pistas verbales y los consejos) d e m irar y co m p o rtarse en el m undo.
com o para p e rm itir q u e los clínicos p u e d an rep licar las • El p e n sam iento crítico influye sobre to d o s los
evaluaciones y tra ta m ie n to s (educativos, co n d u ctu ales aspectos de n uestras vidas. Por ejem plo, en nuestras
y hum anísticos) con confianza. La aplicación d e la evi­ relaciones personales podem os ap re n d er a v er
dencia a la práctica n ecesita d e u n razonam iento clínico nu estras propias acciones a través de los ojos d e los
ex p erto . E ste razonam iento clínico e x p erto n ecesita de dem ás.
u n razonam iento crítico ex p erto .
• En n u e stro p u e sto d e trabajo buscam os la
dem ocracia y asum im os la iniciativa a la ho ra de
Pensamiento crítico elegir direcciones nuevas.
• A sum im os conciencia d el riesgo de distorsión
y razonamiento clínico y sesgo en las descripciones de los m edios de
com unicación.
A u n q u e las h ab ilid ad es genéricas d e p e n sa m ie n to son • V aloramos la lib e rta d política, practicam os
p o r sí solas insuficientes para conseguir ex p erien cia en la dem ocracia, fom entam os la to lerancia d e la
la práctica clínica (B oshuizen y S ch m id t, 2008; Elstein diversidad y m an ten em o s la vigilancia sobre
e t al., 1978), el razonam iento clínico e x p erto incorpora la te n d e n cia a la dem agogia de los políticos.
los fundam entos del pensam iento crítico. El pensam iento
A dem ás d e la lista de B rookfield, el razonam iento y el
crítico es u n cam po d e e stu d io en sí m ism o (v., p. ej.,
p e n sam ien to crítico son ta m b ié n im p o rtan te s para:
Baron y Sternberg, 1987; Brookfield, 1987; de Bono, 1994;
Forneris, 2004; M ezirow, 1990, 1991, 2000; N ickerson • M ejorar el aprendizaje d u ra n te to d a la vida.
e t al., 1985; Schón, 1983, 19 8 7 ). Paul y E id er (2 0 0 7 ) • Evitar erro res de orientación en las creencias.
re a liz an u n re s u m e n sen c illo y c la ro so b re el p e n sa ­ • D escu b rir in terp retacio n es y soluciones alternativas
m ie n to crítico , e n el q u e p ro p o n e n tre s dim ensiones: y generar nuevas ideas.
analítica, evaluativa y creativa. El p e n sa m ie n to crítico • O p tim izar los resultados en el cuidado d e la salud.
suele im plicar el análisis y la evaluación de inform ación, • M ejorar las interacciones sociales.
tem as, situaciones, problem as, perspectivas y procesos
• A nalizar los argum entos d e o tras personas,
de pensam ien to . P erm ite enjuiciar la inform ación en lo
red u cien d o la susceptibilidad a ser m anipulado por
que respecta a su ex actitu d , precisión, acabado e im por­
otros.
ta n c ia p a ra c o m p re n d e r y facilitar la id en tificació n d e
• In c re m e n ta r nuestros ingresos.
soluciones. P erm ite la creación d e nuevas ex p ectativ as
y c o nocim ien to s. A u n q u e to d a s las p ersonas te n g a n la • E n riq u ecer la vida desde una perspectiva e stética al
capacidad d e p ensar y, según destaca N ickerson (1985, volverse m ás observador.
pág. 2 8 ), «Todos n o so tro s c o m p aram o s, clasificam os, A lgunos te ra p e u tas, que ya tie n e n u na b uena capacidad
ord e n a m o s, e stim am o s, e x tra p o la m o s, in te rp o la m o s, para el p en sam iento crítico, solo necesitan para desarro­
form am os hipótesis, sopesam os la evidencia, extraem os llar u n razonam iento clínico ex p erto la adquisición de los
conclusiones, diseñam os argum entos, juzgamos la im por­ conocim ientos necesarios p rocedentes d e la investigación
tancia, utilizam os analogías y participam os en num erosas y la práctica, sobre los cuales p o d e r aplicar estas capa­
activ id ad es, q u e se clasifican típ ic a m e n te co m o p e n ­ cidades. Sin em bargo, otros te ra p e u ta s no c u en tan con
sam iento», sin em bargo, esto no im p lica q u e n o so tro s estas capacidades d e p ensam iento crítico fundam entales
realicem os c o rrectam en te estas actividades en to d o s los o no las em plean, cayendo e n la tra m p a d e seguir rutinas
casos, ni tam p o co q u e no sea posible a p re n d er a hacerlas y protocolos d e form a poco crítica. Incluso los terapeutas
m ejor. Steven B rookfield (1987, pág. ix), u n im p o rtan te e x p erto s son vulnerables a los h ábitos d e la p rá c tic a y
investigador y escritor e n el cam po del aprendizaje d e los seg u im ien to excesivo d e unos abordajes o paradigm as
adultos y el p ensam iento crítico, resum e el valor d el p e n ­ p rá c tic o s c o n c re to s. P u e d e re s u lta r d ifícil valorar d e
sam iento y el razonam iento crítico d el siguiente m odo: fo rm a crítica la p ro p ia pe rsp ec tiv a si se plantea, com o
• C uando nos convertimos en pensadores críticos, destaca B rookfield (2008, pág. 68):
desarrollamos la conciencia d e las asunciones con las
Independientem ente de que podam os creer que
cuales nosotros y otras personas actuam os y pensamos. tenem os un sentido preciso de nuestra práctica,
• A prend em o s a p re star aten ció n al en to rn o en el que itenem os la limitación de utilizar nuestros propios
se generan nu estras ideas y acciones. filtros interpretativos para ser conscientes d e los filtros
Im p o rta n cia del ra zo n a m ie n to clínico e x p e rto p a ra la p rá c tic a e x p e rta

interpretativos propios1.... En cierto sentido, todos O h on estid ad


somos prisioneros atrapados dentro de los marcos de la
O diligencia
percepción, que determ inan nuestra forma de percibir
nuestras experiencias. Se suele desarrollar un ciclo O autoconfianza
de autoconfirmación, en el que nuestras asunciones O flexibilidad
aceptadas sin espíritu crítico dan form a a las acciones
O em patia
clínicas, que posteriorm ente sirve para confirmar la
autenticidad de estas asunciones. Resulta m uy difícil salir O h u m ild ad
de nosotros mismos y ver que algunos de nuestros valores La pericia clínica, d e la cual es u n com ponente el razona­
y creencias más sólidos nos han llevado a unas formas de m ien to clínico, se p u e d e in te rp re ta r com o u n continuo
pensam iento y práctica distorsionadas y limitadas. con m últip les dim ensiones, q u e incluyen los resultados
clínicos y los atrib u to s personales com o conocim iento,
A co n tin u ació n en e ste cap ítu lo se recogen algunas su­
habilidad técnica, capacidad para la com unicación y la re ­
gerencias p ara m ejorar el p en sam ien to crítico en general
lación interpersonal, eficiencia cognitiva/m etacognitiva,
m e d ia n te las «preguntas socráticas», ju n to con u n a serie
juicio profesional y em p atia (Higgs y Jones, 2 0 0 0 ). Las
d e in te rro g ato rio s clínicos e x p e rto s p a ra a u m e n ta r la
investigaciones d e las profesiones sanitarias sobre la ex ­
calidad d e la inform ación o b ten id a d el p acien te.
periencia clínica (B eeston y Simons, 1996; Benner, 1984;
E lste in e t al., 1978; E d w a rd s e t al., 2 0 0 4 a ; E m b re y
Punto clave e t al., 1996; J e n se n e t al., 2 0 0 7 ; J e n se n e t al., 2008;
M attingly y Fleming, 1994; M ay y D ennis, 1991; Patel y
Un reto para la práctica basada en la evidencia G ro en , 1986; Payton, 1985; Thom as-E dding, 1987) han
es realizar una aproximación crítica a las fuentes identificado las siguientes características y expectativas
de evidencia basadas en la investigación y en la
d e los clínicos expertos:
experiencia, y usar el pensamiento y la capacidad de
razonamiento crítico para aplicar dichas evidencias a • Los expertos valoran la participación de otras personas
la práctica. (pacientes, familias, otros profesionales sanitarios).
• Los exp erto s valoran distintas form as de
con ocim iento en su razonam iento (basadas en la
investigación y la ex p erien cia).
Importancia del razonamiento • La teoría, práctica, razonam iento y la intuición d e los
clínico experto para la práctica expertos se entrem ezclan con la experiencia práctica.
• Los exp erto s se c en tra n en los pacientes, en
experta
colaboración con u n conocim iento superior
basado en la práctica. Por ejem plo, se considera
La investigación sobre la experiencia en una serie de campos a los p acientes com o p a rticipantes activos en el
(física, m atem áticas, m edicina, ajedrez) ha identificado las
tra ta m ie n to .
siguientes características genéricas (G laser y Chi, 1988):
• El objetivo principal del tra ta m ie n to es fortalecer a
• Los expertos son excelentes en sus propios dominios. los pacientes gracias a la colaboración e n tre estos y
• Los ex p erto s tie n e n u n am plio rep erto rio el te ra p e u ta.
d e p atro n es específicos d e su p rofesión b ien • Los exp erto s tie n e n u n elevado com prom iso m oral
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

desarrollados q u e reconocen. con la beneficencia o con h acer lo m ejor en interés


• Los ex p erto s resuelven los problem as m ás d el paciente.
ráp id a m e n te y con m enos errores. • Los e x p erto s e stán deseando servir com o
• Los ex p erto s visualizan los problem as a u n nivel defensores d e los p acientes o agentes m orales para
m ás pro fu n d o , em p lean d o m ás tie m p o en analizar ayudarles a te n e r éxito.
los problem as a nivel cualitativo (es decir, son • Los exp erto s tie n e n buenas d o te s d e com unicación.
m ás conscientes d e las pistas c o n tex tú ales en la • Los e x p erto s utilizan la resolución d e problem as
p re sen ta c ió n ). en colaboración para ayudar a los p acientes a
• Los ex p erto s tie n e n capacidades d e au to co n tro l ap re n d er a resolver sus problem as p o r sí m ism os,
m ás p o ten tes. p o tenciando la autoeficacia y capacitándoles para
• Los ex p erto s p resen tan la disposición afectiva asum ir responsabilidad.
n ecesaria para ap re n d er d e sus experiencias, • Los e x p erto s co m p a rte n su experiencia para ayudar
incluyendo: a otros.
O capacidad inquisitiva • Los e x p erto s com unican b ie n su razonam iento a un
O a p ertu ra de m e n te nivel apropiado según con qu ién hablen.

17
CAPITULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

M uchas d e las c ara c te rístic a s d e las p ro fesio n e s sani­


Razonamiento clínico
ta ria s y g en éricas d e sc rita s a n te s co m o p ro p ia s d e la
e x p e rie n c ia , se a so c ia n ta m b ié n a u n ra z o n a m ie n to y el modelo biopsicosocial
clínico e x p e rto . Las in v estig acio n es q u e h a n valo rad o de salud y discapacidad
d e fo rm a e sp e c ífic a la p rá c tic a e x p e r ta e n F is io te ­
ra p ia (E d w a rd s e t al., 2 0 0 4 a ; E m b re y e t al., 1 9 9 6 ;
La p e rc e p c ió n a c tu a l d e la s a lu d y la d is c a p a c id a d
J e n s e n e t a l., 1 9 9 0 ; J e n s e n e t a l., 1 9 9 2 ; R e s n ik
re c o n o c e q u e la d is c a p a c id a d no es s e n c illa m e n te el
y Jensen, 2 0 0 3 ) h an co n trib u id o d e fo rm a significativa
resu ltad o d e los efectos acum ulativos d e las alteraciones
a la evolución d e n u e stra id e a d e razo n am ien to clínico,
físicas, sino q ue ta m b ié n tie n e una construcción social
gran p a rte d e la cual se d escrib e en el libro E xpertise in
(B orrell-C arrió e t al., 2004; Im rie, 2004; Johnson, 1993;
p h y sic a l th era p y p ra ctice (Je n se n e t al., 2 0 0 7 ). E n tre
W erner, 1 998). E sta p e rc ep c ió n m ás am plia d e la dis­
los a s p e c to s fu n d a m e n ta le s s o b re e l ra z o n a m ie n to
capacidad es c om patible con la filosofía biopsicosocial
clínico e x p e rto q u e e m a n an d e estas in v estig acio n es
holística d e la práctica, que recoge la O rganización M u n ­
destacan :
dial d e la Salud en el m arco IC F (O rganización M undial
• El razonam iento clínico se sitúa en el c o n te x to del d e la Salud, 2 001) (fig. 2.1). El m odelo biopsicosocial
m odelo biopsicosocial d e salud. p ro p u e sto inicialm ente p o r Engel:
• El razonam iento clínico es com plejo, no lineal
y cíclico, e im plica u n razonam iento inductivo y ...prescinde en el contexto d e los principios
científicam ente arcaicos de dualismo y reduccionism o, y
deductivo.
sustituye a las sencillas explicaciones causa-efecto de la
• El ra z o n am ien to clínico se c e n tra e n el p a cien te , causalidad lineal p o r modelos de causa recíprocos.
e im p lica u n in te rc a m b io co lab o rativ o para
(Engel, 1978, pág. 175)
consegu ir u n a c o m p re n sió n m u tu a d el p ro b le m a y
negociar u n p lan aco rd ad o d e fo rm a c o n ju n ta para S in em b arg o , a p e sa r d e las a b ru m a d o ra s e v idencias
abordarlo . sobre la filosofía biopsicosocial d e la práctica, m uchos
• El razonam iento clínico necesita d istin to s focos te ra p e u ta s sig u en p ra c tic a n d o u n m o d e lo p rin c ip a l­
d e p ensam ien to o «estrategias d e razonam iento», m e n te b io m é d ic o . A lgunos a rg u m e n ta n q u e no es su
en el seno d e las cuales realizan sus juicios los fu n ció n («soy fisio te ra p e u ta, no psicólogo»), m ie n tra s
fisioterap eu tas expertos. q u e o tro s c o n sid e ra n q u e , au n q u e es im p o rta n te , los
• El razonam iento clínico juega u n p ap el clave en fa c to re s solo son im p o r ta n te s p a ra e l d o lo r c rónico;
el aprendizaje reflexivo, generado a p a rtir d e la o tro s tie n e n u n a concepción dual d e lo biopsicosocial,
experiencia p ráctica, y en el desarrollo d e la pericia en lugar d e considerarlo com o una integración genuina
clínica. d e la m e n te y e l c u e rp o (B o rrell-C arrió e t al., 2 004;

t i
f
Factores ambientales, Factores personales, como
como hogar, situación de creencias, perspectivas,
salubridad, condiciones del cultura, situación
puesto de trabajo, localidad socioeconómica, educación

Figura 2.1 • Adaptación de la clasificación de la Organización M undial de la Salud sobre los m arcos de funcionam iento,
discapacidad y salud (Organización Mundial de la Salud, 2001, pág. 18).

18
R azonam iento clínico c o m o p ro c e s o orie n ta d o po r hipótesis y co la b o ra tivo

D un can , 2 0 0 0 ; Engel, 1978; Pincus, 2 0 0 4 ); o tro s afir­ del razonam iento clínico necesario p ara la práctica d e n ­
m a n te n e r u n a o rie n ta c ió n b io p sico so cial, au n q u e su tro d e e ste m arco biopsicosocial.
v e rd a d e ra p rá c tic a n o re fle je e s te a b o rd a je (A rgyris
y S c h ó n , 1 9 7 8 ; J o rg e n se n , 2 0 0 0 ; M a ttin g ly y F le ­
m in g , 1 9 9 4 ); y o tro s sí re a liz an u n a p rá c tic a b io p s i­ Punto clave
cosocial, a u n q u e, p o r fa lta d e e n tre n a m ie n to fo rm al,
La investigación sobre la experiencia y el razonamiento
lo h a ce n d e u n m o d o in fo rm a l y su p erficial, c e n trá n ­ clínicos muestra que muchos de los atributos de
dose de form a excesiva en los factores co n d u ctu ales en los expertos también se asocian a la habilidad para
vez d e en los cognitivos y sociales (Sharp, 2001; Sim y el razonamiento clínico. Los fisioterapeutas expertos
Sm ith, 20 0 4 ). razonan y ejercen su práctica dentro de un modelo
El m a rc o IC F q u e se m u e s tra e n la fig u ra 2.1 r e ­ biopsicosocial holístico de salud y discapacidad,
p re s e n ta la p re s e n ta c ió n c lín ic a d e l p a c ie n te e n los en concordancia con los protocolos ICF de la
recu ad ro s q u e se e n c u e n tra n e n el cen tro d el diagram a, Organización Mundial de la Salud y la asistencia
y qu e incorporan trasto rn o s de las funciones corporales y sanitaria contemporánea.

las e stru ctu ra s, lim itacio n es y cap acid ad es d e las a cti­


vidad es fu n cio n ales y lim itacio n es y cap acid ad es para
la p a rtic ip a ció n en las situ acio n es d e la v id a (trab ajo , Razonamiento clínico
fam ilia, d e p o rte s, ocio ). E sta p re s e n ta c ió n clínica d e
a lteracio n es y lim itacio n es p a ra la a ctiv id ad y la p a rti­
como proceso orientado
cipación (es decir, d e la «discapacidad» d el p acien te) se por hipótesis y colaborativo
re p re s e n ta com o el re su lta d o d e las in teraccio n es e n tre
la situ ació n d e la salu d b io m éd ica (trasto rn o , e n fe rm e ­ Para c o m p re n d e r el razonam iento clínico q u e subyace
d a d , p ro c e so p a to ló g ic o ) y los fa c to re s c o n te x tú a le s a la evaluación y tra ta m ie n to de u n pa cien te p o r p a rte
d e tip o a m b ie n tal y perso n al. Los facto res am b ien tales d e l fis io te ra p e u ta , se d e b e n co n sid e ra r el p ro c e so d e
incluyen las características arq u itectu rales, las actitu d es p e n sam iento del te ra p e u ta, el proceso d e p ensam iento
sociales, las e stru c tu ra s sociales y legales, el clim a, el d e l p a c ie n te y la to m a d e d ecisio n es c o m p a rtid a p o r
te rre n o , etc. Los factores personales son el sexo, la ed ad am bos. La figura 2.2 p re sen ta u n m arco biopsicosocial
y algunos rasgos psicológicos, com o los p e n sa m ie n to s/ d el razonam iento clínico com o p a rte d el p roceso de co­
creencias, los sen tim ien to s, los estilos d e afro n tam ien - laboración e n tre el fisioterapeuta y el p aciente (Edw ards
to , las c o n d u c ta s a n te la sa lu d y la e n fe rm e d a d , las y Jones, 1996). La m ita d izquierda de la figura 2.2 refleja
circu n stan cias sociales, la ed u cació n y las ex p erien cias el p e n sam iento d el fisioterapeuta y la m ita d d erech a el
pasadas y actuales. Los facto res am b ien tales y p erso n a­ d el p aciente. Las flechas que u n e n los dos lados reflejan
les p u e d e n in flu ir d e fo rm a positiva o negativa sobre la la naturaleza colaborativa d el proceso.
p re sen ta c ió n clínica. Se utilizan flechas bidireccionales
e n tre los d istin to s fa c to re s p a ra re fle ja r las relaciones
re c íp ro c a s e n tre e sto s c o m p o n e n te s . Por ta n to , p a ra El pensamiento del fisioterapeuta
c o m p re n d e r la p re sen ta c ió n clínica d e u n p a c ie n te es
pre c iso p re s ta r a te n ció n a la salu d física y los facto res El ra z o n am ien to d el te ra p e u ta es u n p ro c e so d e p e r­
a m b ie n tales y p erso n ales. A u n q u e los fisio te ra p e u tas c ep ció n, in te rp re ta c ió n y síntesis c o n tin u a d a d e la in ­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e stá n en g eneral b ien p rep arad o s para v alorar y abordar form ación orientado p o r las hipótesis. Prim ero se debe
las d im e n s io n e s físicas d e la sa lu d d e los p a c ie n te s , p ercibir la inform ación acerca d el paciente, o la aportada
a m e n u d o tie n e n p e o r d e sa rro lla d a y e s tr u c tu ra d a la p o r este com o relevante, para después in terp retarla. La
capacidad d e analizar y abo rd ar los factores am bientales p ercep ción y la in te rp reta c ió n guardan relación d irecta
y personales, ta n to d e sd e la p ersp ectiv a d e la educación co n la b ase de c o n o cim ien to d e l te ra p e u ta (los nova­
fo rm al co m o d e la e x p erien cia. El m arco d e re fe re n c ia to s n o p e rc ib e n in fo rm a c ió n im p o rta n te , lu c h a n p o r
IC F es e x c e le n te p a ra c u b rir las áreas e n las q u e los id en tificar y d ar valor a la inform ación m ás relevante y
fisio te ra p e u tas d e b e n s e r c o m p e te n te s si q u ie re n co m ­ p u e d en in te rp reta rla de form a superficial o in c o rre c ta ).
p re n d e r d e fo rm a h o lística a sus p a cien te s y tra ta rlo s Tras identificar e in te rp reta r la inform ación, esta se debe
d e n tro d el, cada vez m ás ab u n d an te, c u erp o d e b ib lio ­ sin tetizar con otras inform aciones obtenidas. E ste es u n
grafía fisioterápica, q u e relaciona la IC F con la clasifica­ p e n sa m ie n to d e o rd e n m ás alto, que d e nuevo guarda
ción d e los problem as clínicos y el razo n am ien to clínico relació n d ire c ta con la organización d el co n o cim ien to
(C h ild s e t al., 2 0 0 8 ; C ib u lk a e t al., 2 0 0 9 ; E d w a rd s p o r p a rte d el clínico. Es ú til conceptualizar las in te rp re ­
y Jo n e s, 2 0 0 7 a ; E sco rp izo e t al., 2 0 1 0 ; J e tt e , 2 0 0 6 ; tacio n es de trabajo realizadas m e d ia n te la exploración y
L o g e rs te d t e t al., 2 0 1 0 ; M cP oil e t al., 2 0 0 8 ; S te in e r el tratam ien to continuado d el p aciente en form a d e hipó­
e t al., 2 0 0 2 ). A c o n tin u ació n se c o m e n ta la persp ectiv a tesis, dado q ue esto reduce la p robabilidad d e establecer

19
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Figura 2.2 • Modelo de razonamiento colaborativo (Edwards y Jones, 1996; Jones y Rivett, 2004).

conclusiones p re m a tu ra s. C o n esta fo rm a d e actuar, la problem a y la persona. Es im p o rtan te que los estudiantes


inform ació n adicional q u e se o b tie n e se in te rp re ta rá y de Fisioterapia ap ren d an a p e n sa r p o r sí m ism os. A un­
considerará en com paración con las h ipótesis ex isten tes q u e las ru tin as para la exploración re su lta n ú tile s para
(dem ostrad as) y se clasificará com o favorable o co n tra ­ garantizar que la valoración d el sistem a neurom usculoes-
ria. E ste p roceso d e generación d e hipótesis im plica una q u e lé tico sea exhaustiva y sistem ática, la e xploración
com binación d e la in te rp reta c ió n d e datos específicos o con u n p ro to co lo establecido, que se sigue sin razonar,
inducción (generalizaciones a p a rtir d e lo específico) y re su lta rá in eficien te y p u e d e co n d u cir al desarrollo de
la síntesis d e las m ú ltip les p istas o ded u ccio n es (ejem ­ tra ta m ie n to s q u e no se a d ap ten al p a cien te individual,
plos a p a rtir d e las generalizaciones), p roceso que, en su p o r lo q u e resultarían m enos eficaces.
conjunto, se ha descrito com o razonam iento h ip o tético - El p ro c e so d e ra z o n am ien to h ip o té tic o -d e d u c tiv o
d e d u ctiv o o «retrógrado» (A rocha e t al., 1993; Patel y re p re se n ta d o en la p a rte izquierda de la figura 2.2 r e ­
G ro e n , 1991). En e ste sentido, el razonam iento clínico salta el p ro c e so diag n ó stico e m p le ad o en M ed ic in a y
es u n p ro c e so cíclico d e p e rc e p c ió n e in te rp re ta c ió n Fisioterapia. A unque los expertos con am plia experiencia
d e in fo rm a ció n (g en eració n d e h ip ó te sis), seguido de y c o n o c im ie n to s su p e rio re s p u e d e n , a m e n u d o , u sar
u n a p o s te rio r reco g id a d e in fo rm a ció n adicional, co n el re c o n o c im ie n to d e p a tro n e s (q u e se c o m e n ta m ás
in te rp r e ta c ió n y sín te sis d e la m ism a (d e m o stra c ió n adelante) para evitar la generación de hipótesis extensas y
d e h ip ó te sis, m o d ifica c ió n y g e n erac ió n d e h ip ó te sis co n trad icto rias y su dem ostración a la ho ra d e afrontar
adicionales). Las reevaluaciones tra s las intervenciones u n a p re s e n ta c ió n fa m ilia r (E lste in y S chw arz, 2 0 0 2 ;
te ra p é u tica s re p re sen ta n o tro ejem plo d e dem o stració n K a u fm a n e t a l., 2 0 0 8 ; P a te l y G ro e n , 1 9 8 6 ; P a te l
d e las h ip ó te s is, co m o se m u e s tra en la fle c h a d e la e t al., 1986), todavía se m a ntiene el proceso d e diagnós­
figura 2.2, q u e va d e sd e la reevaluación a la c o n sta n te tico diferencial, p orque, típ ic a m e n te, p lan tea los dos o
evolución d e la com prensión p o r p a rte del te ra p e u ta del tre s p atro n es m ás probables. Sin em bargo, m ientras que

20
R azon am ie nto clínico c o m o p ro c e s o o rie n ta d o p o r h ipó tesis y co la b o ra tivo

el diagnóstico m éd ico se suele c e n tra r en la patología o y G ross, 1998). La p re ocupación d e los p a cien te s con
la e n fe rm e d a d , el ra z o n am ien to d iag n ó stico físico en p ensam ientos y autoafirm aciones negativos acerca d e sus
fisioterapia suele in c o rp o ra r u n análisis m ás am plio de circunstancias y perspectivas fu tu ras («catastrofism o»)
las capacidades funcionales y los tra sto rn o s físicos del es u n fa c to r d e riesgo para e l te m o r asociado al dolor
p a cien te , ju n to co n la p atología p o sib le o estab lecid a, y la discapacidad a largo plazo (Pincus, 2004; V laeyen y
en la m e d id a en q u e se relacio n an con la activ id ad de L in to n , 2 0 0 0 ). U n a gran p re o c u p a c ió n a n te e l d o lo r
p re s e n ta c ió n y las lim ita c io n e s p a ra la p a rtic ip a c ió n se asocia ta m b ié n a hipervigilancia o sobreatención y a
(APTA, 2003; Jensen e t al., 2007; Jones y R ivett, 2004). m ala in te rp re ta c ió n de las sensaciones corporales. Los
pen sam ientos negativos inútiles suelen relacionarse con
el significado q u e los pacientes atribuyen al problem a o
El pensamiento del paciente al dolor. Los p a cien te s con una autoeficacia baja (baja
p ercepción y confianza en su capacidad de afrontam iento
Tratar de co m p ren d er al paciente com o persona, en lugar y realización de cam bios) suelen convencerse d e q u e sus
d e lim itarse a conocer sus problem as físicos biom édicos, esfuerzos no te n d rá n buenos resultados y tie n d e n a e m ­
exige u n conocim iento d e su p erspectiva o pensam iento, plear estrategias d e afro n tam ien to m enos constructivas.
sentim ien to s, autoeficacia y estrategias d e afrontam ien- E sta in defensión percibida se h a vinculado con el nivel
to , según se refleja en los cuadros del lado derech o d e la de d olor y discapacidad (G a tc h el e t al., 2007).
figura 2.2. Las creencias y sen tim ien to s d e los p acientes La valoración, el tra ta m ie n to y la nueva valoración de
q u e re su lte n c o n tra p ro d u c e n tes p ara su tra ta m ie n to y los p e n sam ientos y sen tim ien to s d e los p a cien te s co n ­
recu p eració n p u e d en co n trib u ir a la falta de im plicación trib u y en a que el pacien te y el te ra p e u ta avancen en la
en el p roceso te ra p é u tico , a u n a m ala autoeficacia y, en com p rensión d el significado que estos factores p u e d en
ú ltim o té rm in o , a u n m al p ro n ó stico . Los p acien tes se te n e r e n la p resentación clínica. C uando se abordan con
form an sus propias ideas (con los sen tim ien to s asocia­ éxito los sentim ientos y pensam ientos d e indefensión, los
dos a ellas) so b re sus p ro b le m a s d e salu d a p a rtir d e p acien tes conseguirán c o m p re n d e r m ejor su problem a,
sus experiencias personales, incluyendo los consejos d e sus incluyendo el reconocim iento d e h asta qué p u n to estas
m édicos, fam iliares y amigos. A unque típ ic a m e n te n o se persp ectiv as in co rrectas y con frecu en cia negativas en
valoran d e e ste m o d o , es posible e q u ip arar estas ideas ex ceso h a n c o n trib u id o al m ism o. E sta c o m p re n sió n
con sus «hipótesis» sobre lo q u e su ced e con su cuerpo, nueva, m ás co n stru ctiv a, in c re m e n ta la autoeficacia y
la gravedad del cu ad ro y q u é d eb erían o p o d rían h acer la capacidad d e a u to tra ta m ie n to . Para valorar las p e rs­
acerca d el m ism o. A c o n tin u ació n se incluye u n b rev e pectivas d e los pacientes, será preciso c o m p re n d e r qué
resu m en d e los datos d e investigación q u e d e m u e stran fo rm a p a rte d e una perspectiva de la salud.
la posible influencia d e las p erspectivas de los pacientes
sobre la presen tació n clínica, las ex pectativas y la volun­
ta d d e au to tra ta m ie n to .
Perspectivas de la salud
Se h a d em o strad o q u e las p erspectivas d e los p acien ­ (dolor, enfermedad, yo)
te s sobre su problem a influyen en el nivel de tolerancia al
dolor, los in ten to s d e adaptarse o afrontar la situación, su Las investigaciones acerca de las perspectivas sobre la
estado de ánim o y la discapacidad secundaria al dolor y el salu d y la discapacidad d e los p a cien te s p o n e n d e m a ­
pronóstico final (Craig, 2006; Flor y Turk, 2006; G o tt­ nifiesto co m p o n en tes im p o rtan te s que form an p a rte de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lieb e t al., 2001; Jen sen e t al., 2003; King e t al., 2002; la c o m p re n sió n /id ea d el p a cien te y d e su p reocupación
W illiam s y Keefe, 1991; W ilson e t al., 1993). Se h a d e ­ p o r su p ro b le m a . La e x p e rie n c ia d e l d o lo r e stá in te ­
m o strad o q u e los niveles d e ansiedad influyen sobre la grada con las p e rcepciones personales y las influencias
gravedad d el dolor, las co m plicaciones tra s la cirugía y so ciales, d e m a n e ra q u e la p e rc e p c ió n d e l d o lo r p o r
la duración del ingreso hospitalario (D eG ro o t e t al., 1997; p a rte d e los p acientes, su experiencia y su capacidad de
Pavlin e t al., 1998; Salkovskis, 1996). La ansiedad es m ás ap ren d izaje se com binan para c o n v ertir la ex p erien cia
frec u e n te cuando los síntom as no e stán b ien explicados, d e l d o lo r o la d isc a p a c id a d e n u n a vivencia c o n ju n ta
el fu tu ro es in cierto y el p acien te está p reo cu p ad o p or (K le in m a n e t al., 1992; S im y S m ith , 2 0 0 4 ). C o m o
la p e rc e p c ió n d e los d em ás. E x iste u n a relació n re c í­ tal, n u nca re su lta posible aislar de v e rd a d sus distintos
proca, d e form a q u e los p ensam ientos negativos inducen e le m e n to s . Sin em b arg o , es im p o r ta n te c o m p re n d e r
u n estad o d e ánim o negativo y e ste g enera a su vez u n m e jo r los c o m p o n e n te s d e la e x p erie n cia d el d o lo r y
sentim ien to negativo, q u e influye d e form a adversa en la sus interrelaciones para orien tar al fisioterapeuta acerca
capacidad de los enferm os p ara afrontar su problem a. Se d e q u é inform ación d e b e escuchar y buscar (m ed ian te
ha observado q u e red u cir la ansiedad generada p o r el d o ­ in terro g ato rio o entrevista) a la hora de tra ta r d e co m ­
lor p redice u n a m ejora d el funcionam iento, del m alestar p re n d e r a la p e rso n a y los p o sib le s fa c to re s p sico so ­
afectivo, del d olor y d el nivel d e actividad (M cC racken ciales relacionados q u e c o n trib u y a n a la presen tació n .

21
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Las investigaciones en antropología m édica, sociología Por ú ltim o , P incus y M o rle y (2 0 0 1 ) c o m e n ta n u n


m éd ica y psicología cognitiva h a n c o n trib u id o a c o m ­ esq u em a del «yo», com o u na construcción con m últiples
p re n d e r las re p re se n ta c io n e s o esq u em as d e la e n fe r­ y com plejas facetas, que se relaciona con quién es cada
m e d a d (Bishop, 1991; Pincus y M orley, 2001; Skelton persona, con lo que dicha persona es ahora en relación con
y C royle, 1991; S im y Sm ith, 2004; Turk y Rudy, 1992). lo q u e era antes (antes d el cam bio percibido e n el yo) y lo
L ev en th al e t al. (1 9 8 0 ) h an fo rm u lad o la id ea d e q u e q u e le gustaría ser en el fu tu ro . Incluye una dim ensión
las re p re sen ta c io n e s m e n ta les d e las am enazas para su evaluativa, q u e contrib u y e a la sensación individual de
salud q u e tie n e n los p acien tes d e te rm in a n la re sp u esta autovalía. El d olor y la d iscapacidad p u e d en alterar algu­
fre n te a las m ism as. Los esq u em as d e la e n fe rm e d a d se nos aspectos d el yo, d e form a q ue los re p e tid o s fracasos
de fin e n com o las «teorías im plícitas d e la enferm edad» en funcionar de form a «normal» y las em ociones negati­
de los individuos, em p lead as p o r esto s para in te rp re ta r vas q u e esto d e te rm in a p u d ieran ser origen d e cam bios
y re sp o n d er a las am enazas para su salud. Los esquem as en la autoim agen d e la persona (O sborn y Sm ith, 1998;
d e la e n fe rm e d a d (o d e l d o lo r) so n co m o im p ro n ta s Sim y Sm ith, 2004; S teen y H augli, 2000).
o p a tro n e s d e c a rac te rístic a s in te rc o n e c ta d a s, q u e se Pincus y M orley (20 0 1 ) p ro p o n e n ta m b ié n la posi­
a p re n d e n (de fo rm a co n sc ie n te o in c o n sc ie n te ) a tr a ­ bilidad d e q u e estos esquem as dife re n te s se entrelacen,
vés d e las experiencias sociales y personales. S k elto n y d e fo rm a q u e u n esquem a d el do lo r se p u e d a m ezclar
C royle (1991, pág. 4) declaran sobre las investigaciones con o tro esquem a de la en fe rm e d a d y dar lugar a in te r­
cognitivas d e la en ferm ed ad , cuyos esquem as co m p ren ­ pretacio n es del dolor com o m arcador o com o p a rte de
de n los siguientes elem en to s: u n a e n fe rm e d a d o p ro b lem a de salud m ás am plio. D e
u n m o d o parecido, las percepciones de la am enaza que
1. Los síntom as co n creto s y u n a e tiq u e ta (p. ej.,
catarro co m ú n fre n te a n eum onía), q u e facilita la su p o n en u n cuadro doloroso o una e n fe rm e d a d p u e d en
m ezclarse co n la autovalía d e l p a cien te , com o sucede
identificación d el p ro b lem a d e salud.
en los p a c ie n te s con lum balgia cró n ic a m al e xplicada
2. Las ideas sobre las consecuencias inm ediatas y a
p o r el siste m a m é d ic o , q u e d e sa rro lla n la p e rc e p c ió n
largo plazo d el problem a.
(real o ficticia) de que su familia, jefe y /o com pañeros
3. Su evolución te m p o ra l y las atribuciones vinculadas
d e trab ajo no les creen, lo que genera u n sen tim ien to de
c on la causa d el p ro b lem a y la form a d e conseguir ser m al c o m p a ñ ero d e tra b a jo , esposo, p a d re , e tc . en
curarlo. los pacientes.
Las investigaciones ta m b ié n h an id e n tificad o u n a serie La u tilid a d q u e tie n e e l c o n c e p to d e d is tin to s e s­
de consideraciones que las personas em plean a la hora de q u em as d e la en fe rm e d a d , el d o lo r o el yo en las p re ­
e v a lu a r su p ro b le m a d e s a lu d , c o m o la p e rc e p c ió n sentaciones d e los p acientes para los fisioterapeutas no
de la gravedad, la deseabilidad social, la responsabilidad es tr a ta r d e clasificar d ic h o s e sq u e m a s o su re la c ió n
personal, la c ap a c id a d d e c o n tro la rlo y la p o sib ilid ad teó rica, sino que sirven para n u e stro razonam iento clí­
de cam biarlo (Bishop, 1991). Por tan to , los esquem as de nico y p ara tra ta r d e cap tar las perspectivas del p aciente
la e n fe rm e d a d n o solo v ie n e n c o n d ic io n ad o s p o r las q u e te n e m o s que escuchar y buscar cuando tra ta m o s de
creencias y asunciones previas d e la persona, q u e co n ­ valorar los fa c to re s psicosociales. Es e v id e n te q u e los
trib u y e n a d e te rm in a r su cap acid ad d e afro n tam ien to , p acien tes no son hom ogéneos si se valoran las distintas
sino ta m b ié n p o r la elaboración q u e hace d e la am enaza patologías q u e p u e d e n p rovocar do lo r y discapacidad,
que para él re p re se n ta la e n fe rm e d a d m édica. D e este el co n tin u o d e una patología c o n c re ta (d e sd e m ínim a
m o d o se p o n e d e reliev e la im p o rta n c ia d e ev alu ar y, a gen eralizad a), el tra s to rn o físico q u e p u e d e p re d is ­
si fu e ra p re c iso , m o d ifica r m e d ia n te la ed u ca c ió n , la p o n e r al p ro b lem a o generarse p o r el m ism o y las d is­
elaboración d e la am enaza p o r p a rte d el p acien te (Jones tin ta s perspectivas (com prensiones, creencias, tem ores,
y E dw ards, 2006; M oseley, 20 0 4 ). m ecanism os de afrontam iento, autoim agen, etc.) que se
La com prensión, las expectativas y las preocupaciones pro d u cen en com binaciones d iferentes. Esta inform ación
ante los distintos tip o s de dolor (dolor p o r inyección con es im p o rta n te d e cara a n u e stro ra z o n am ien to clínico
agujas, dolor de m uelas, lum balgia, etc.) q u e tie n e una p o rq u e po n e d e m anifiesto la te o ría que debem os com ­
persona c o n stitu irá n su esq u em a d e l dolor, q u e según p re n d e r (es d ecir, las asociaciones e n tre el d o lo r y la
su g ieren Pincus y M o rley (2 0 0 1 ) in clu y e las id eas en discapacidad y los factores psicosociales), las habilidades
relación con la in ten sid ad sensorial inm ediata, las carac­ q u e d e b em o s ad q u irir para evaluar esta dim en sió n en
te rístic as especiales y te m p o ra le s d el dolor, y ta m b ié n la p re s e n ta c ió n d e n u e stro s p a c ie n te s (in terro g a to rio
las respuestas afectivas iniciales y las conductas d e auto- so b re los fa c to re s p sicosociales, c u estio n a rio s q u e se
p ro te c c ió n q u e se asocian. En el esq u em a d el d o lo r se d e b en em p lear) y el tra ta m ie n to (estrategias educativas
incluiría ta m b ié n u n a elaboración p arecid a a la descrita y c o g n itiv o -c o n d u c tu a les, vías d e d e riv a c ió n ). C o m ­
para el esq u em a d e la e n ferm ed ad e n lo q u e se relaciona p re n d e r las p e rsp e c tiv a s d e los p a c ie n te s ta m b ié n es
con la gravedad y la capacidad d e control/m odificación. im p o rta n te p o rq u e sus co m p re n sio n es, a trib u c io n e s,
R azon am ie nto clínico c o m o p ro c e s o o rie n ta d o p o r h ipó tesis y co la b o ra tivo

sentim ientos, etc ., influyen sobre las p erspectivas d e los • ¿En qué situación se e n cu en tra el pacien te resp ecto
dem ás. Por ejem plo, ex pectativas d e cara al tra ta m ie n to a otras personas?
com o «tengo el disco salido» g enerarán la sensación de O ¿respecto a lo que p u e d e y no p u e d e hacer?
que no es posible h a ce r n ada o, quizá, d e q u e se n e ce ­ O ¿su autoestim a?
sita u n tra ta m ie n to físico/pasivo; las expectativas sobre
O ¿la p ercepción que tie n e d e sus aportaciones?
la responsabilidad personal y el a u totratam iento, com o la
Por ejem plo:
creencia/perspectiva de que «el pro b lem a es m i colum na
■ com paraciones positivas en las que se refuerza
degenerativa» sin d ar im p o rtan cia a los facto res físicos
la autoestim a: «podría estar peor, podría estar
(flex ib ilid a d relativ a, c o n tro l m o to r, fo rm a física), la
atad o a una silla de ruedas»
form a d e vida o los facto res am b ien tales, q u e p u e d e n
hab er influido en q u e la colum na con cam bios d egenera­ ■ com paraciones negativas que refuerzan la
tivos se vuelva sin to m ática y q u e exigen u n a im p o rtan te desesperación y el te m o r al rechazo
c o n trib u c ió n p a ra el a u to tra ta m ie n to ; y e x p ec ta tiv a s • ¿Evita o se re tira el pacien te d e algunas actividades
vinculadas con el fu tu ro , com o «la espalda, la rodilla y el q u e los dem ás hacen p o r d o lo r/discapacidad/
hom b ro , etc ., e stán m achacados y n u n ca voy a ser capaz estigm a social?
d e trabajar, h acer ejercicio, etc ., d e nuevo». Para co m ­ • ¿C uál es la «motivación» para el cam bio que tie n e el
p re n d e r los problem as d e los p acien tes d e sd e u n p u n to paciente? Por ejem plo:
d e vista diagnóstico y ta m b ié n co nocer su perspectiva, O ¿en qué m e d id a está prep arad o para el cam bio?
se n e ce sita n u n a n o tab le investigación biopsicosocial y O ¿qué im portancia atribuye al cambio?
con o cim ien to práctico. O ¿qué grado d e confianza tie n e en su propia
Existe una n otable variabilidad en el nivel d e fo rm a­ capacidad de h acer cam bios?
ción de los fisio te ra p e u tas en asp ecto s d e valoración y
Para m e d ir la «motivación», se p o d ría p re g u n ta r al p a­
tra ta m ie n to p sicosocial. Jo n es y E d w ard s (2 0 0 6 ) h an
c ien te: «En una escala d e 0 a 100, ¿cóm o se sien te de
sugerido q u e se d eb e realizar u n a d etecció n selectiva de
prep arado para h acer estos cam bios? ¿Q ué im portancia
las siguientes categorías de inform ación a la hora d e valo­
tien en estos cambios para usted? ¿Q ué grado de confianza/
rar las p erspectivas d e los p acientes (estado psicosocial):
capacidad cree te n e r para conseguirlos?».
• Q u é p erspectivas tie n e el p acien te d e su A ctualm ente se dispone de u na am plia gama de cues­
experiencia: tio n ario s para d e te c ta r los asp ecto s vinculados con lo
O ¿com prende su d o lo r/trasto rn o ? psicosocial en los pacientes (v. ejem plo en la tabla 2.1).
O ¿cuáles son sus estrategias d e afrontam iento? A u n q u e estos cuestionarios son u n recu rso útil, p o r sí
O ¿qué esp era d el tra ta m ie n to y q u é objetivos solos no b astan para o rien tar la actuación d el fisiotera­
tie n e para el m ism o? peu ta. Sirven com o h e rra m ie n ta ú til para acced er a los
O ¿cóm o elabora la am enaza en relación con la p ensam ientos del paciente, sus creencias y sentim ientos,
gravedad, deseabilidad social, responsabilidad pero, en general, no re p re sen ta n la base d e dichos p e n ­
personal, controlabilidad o posibilidad de sam ien to s y sen tim ien to s. Por eso, será n ecesario que
m odificación? el fisio te ra p e u ta revise el cuestionario cum p lim en tad o
co n el p a cien te para analizar en m ayor deta lle las re s ­
O ¿cuál es su nivel d e estrés y m alestar?
p u e sta s. Es decir, los cuestio n ario s d e e ste tip o no se
■ estrés: ¿atención excesiva a la inform ación
d e b e n co n sid e ra r su stitu to s d e la e n tre v ista q u e se ha
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sensitiva y evitación d el m ied o o


s u g erid o a n te s, sino q u e d e b e n se r e m p le ad o s com o
sobreatención m ás e x ten sa a to d a la salud
co m p lem en to s para la m ism a y sirven com o u n m edio
con ideas catastrofistas y francos síntom as de
objetivo para d o c u m e n tar y m e d ir el estado psicosocial
estrés?
d e los pacientes.
■ m alestar: ¿sentim ientos naturales e inocuos Q u e d a fu e ra d e los lím ites d e e ste c ap ítu lo e x te n ­
d e fru stració n o niveles m ás significativos d e r la discusión a las estrategias d e tra ta m ie n to físico y
e intensos d e m alestar (d epresión), que cognitivo-conductuales que son necesarias para valorar
c o m p ro m e te n al «yo»? las perspectivas d el p aciente, ya que p arecen contrib u ir
• ¿C óm o cre e el p acien te q u e los dem ás lo p erciben a la d is c a p a c id a d y /o se p re s e n ta n c o m o o b stá c u lo s
y en q u é m ed id a influye eso en su p ercep ció n d e sí p ara su recuperación. Sin em bargo, a c tu alm e n te existe
m ism o? u n a bibliografía so b re F isio terap ia m u y ú til en la que
O ¿búsqueda d e aten ció n o re sp u esta a las se recogen sugerencias para la evaluación y estrategias
expectativas sociales? A lgunas personas piensan d e actu ación q u e tra ta n de valorar d e form a específica
q u e tie n e n q u e ju stificar q u e su d olor es real y los pen sam ientos, sen tim ien to s y co m p o rta m ie n to s de
no existe solo en su im aginación in d e fe n sió n d e los p a c ie n te s (p. ej., H a rd in g , 1998;

23
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Tabla 2.1 Ejemplos de cuestionarios para la detección selectiva psicosocial

Cuestionario Objetivo Fuente

Cuestionario de creencias Medir las creencias de los pacientes sobre la medida en que la Waddell et al. (1993)
temor-evitación actividad física y el trabajo influyen sobre su lumbalgia. Puede
ayudar a la Identificación de los pacientes en los que pudiera
resultar beneficioso el uso de Intervenciones psicosociales

Escala de cinesiofobia de Medir el temor al movimiento/recidiva de los pacientes con dolor Woby et al. (2005)
Tampa persistente. La escalade cinesiofobia de Tampa 11 (TSK-11) utiliza
11 de los 17 aspectos de la versión original de la escala déla
cinesiofobia de Tampa

Cuestionario para la Identificar la probabilidad de que los trabajadores con lesiones Linton y Hallden
detección selectiva del dolor de tejidos blandos desarrollen problemas a largo plazo (detección (1998)
musculoesquelético de selectiva de las señales de alarma). Este cuestionario para la
Orebro detección selectiva predice la discapacldad a largo plazo y la
Incapacidad de volver a trabajar cuando se cumplimenta
a las 4-12 semanas de sufrir una lesión musculoesquelétlca

Escala de la depresión del Medir los síntomas de ansiedad, depresión y estado de ánimo Radloff (1977)
Centre for Epidemiologic depresivo
Studies

Escala de sufrimiento Medir el malestar psicológico inespecíflco (se diseñó principalmente Kessler et al. (2002)
fisiológico de Kessler como medida del estado de ánimo, la ansiedad y la depresión)

Escalas de la autoeficacia Medir la creencia de poder manejar su trastorno crónico por parte Lorig etal. (1996)
para la enfermedad crónica de los pacientes (control de los síntomas, realización de funciones,
funcionamiento emocional y comunicación con los médicos)

Escala de 6 ítems de Medir el control de los síntomas, la realización de funciones, el Lorig etal. (2001)
la autoeficacia para funcionamiento emocional y la comunicación con los médicos por
el tratamiento de las parte de los pacientes
enfermedades crónicas

Escala de confianza percibida Medir la percepción que tienen los pacientes de su competencia Smiths, Wallston
en la salud para hacerse cargo de su salud. Es una medida específica de y Smith (1995)
dominio sobre el grado en el que el Individuo se siente capaz de
manejar de forma eficaz sus resultados en salud

Escala de estrés percibido Medir la percepción del estrés de los pacientes. Mide el grado en Cohen, Kamarcky
que las situaciones de la propia vida se perciben como estresantes. Mermelsteln (1983)
Esta escala incluye también una serie de preguntas directas sobre
los niveles actuales de estrés experimentado

Escala de autoeficacia del Medir la confianza autorreferlda de los pacientes con dolor crónico a Nicholas (2007)
dolor la hora de realizar actividades, a pesar de la existencia de dolor

Cuestionario de percepciones Medir el malestar psicológico con repercusión clínica en los Main (1983)
somáticas modificado pacientes con dolor lumbar persistente (una medida de la conciencia
autónoma y somática aumentada en relación con la ansiedad y la
depresión)

PHQ-9 y PHQ-2 PHQ-9: ayudar al diagnóstico y orientar el tratamiento de la Arroll etal. (2010)
depresión
PHQ-2: identificar a los pacientes que pueden tener una depresión y
deben ser derivados para pruebas diagnósticas adicionales

24
R azon am ie nto clínico y co n o cim ie n to

Jo hn so n y M oores, 2 0 0 6 ; K eefe, Scipio y Perri, 2006;


K endall y W atson, 2 0 0 0 ; M ain y W atson, 2 0 0 2 ; M ain
Punto clave
e t al., 2008; M uncey, 2002; S trong y U n ru h , 2 0 0 2 ). El razonamiento clínico es un proceso colaborativo
entre el terapeuta y el paciente. El primero debe
pensar continuamente a través de un proceso cíclico
de percepción e Interpretación de la información,
generación de hipótesis, recogida de más datos,
El razonamiento clínico com o síntesis de las Interpretaciones de trabajo y
colaboración entre el terapeuta modificación de las hipótesis, que sucede durante
la evaluación inicial y a lo largo del tratamiento y
y el paciente las reevaluaclones. De forma simultánea, con esta
evaluación y razonamiento «diagnóstico», el terapeuta
Es im p o rta n te c o n sid erar q u e el razo n am ien to clínico deberá valorar y evaluar mediante entrevistas y
d u ra n te la ex p lo ració n y el tra ta m ie n to c o n stitu y e una cuestionarlos al paciente como persona, incluyendo su
alianza te ra p é u tic a en la q u e se b u sca la colaboración, experiencia del dolor o la dlscapacidad com o reflejo
en lugar d e l sim p le c u m p lim ie n to , d a d o q u e e sto e s­ de sus pensamientos, sentimientos, autoeficacia
tim u la a los e stu d ia n te s y te ra p e u ta s a im p lic a r a los y estrategia de afrontamiento vinculados con las
pacientes en el p roceso d e to m a d e decisiones (Edw ards amenazas percibidas para la salud.
e t al., 20 0 4 b ; Higgs y H u n t, 1999; Jen se n e t al., 2002;
P ay to n e t al., 1998; T rede y Higgs, 2 0 0 8 ). A u n q u e es
e v id e n te q u e el p a c ie n te co n su lta al fisio te ra p e u ta en El cuadro d e la m ita d izquierda d e la figura 2.2 pone
busca d e su experiencia, tra ta m ie n to y asesoram iento, d e relieve las variables im p o rtan te s que influyen sobre
se h a d e m o stra d o q u e a q u ello s p a c ie n te s q u e tie n e n el razo nam iento clínico d el te ra p e u ta , que incluyen su
ocasión d e p a rtic ip a r en la to m a d e decisiones asu m en base d e conocim ientos, su capacidad cognitiva y m e ta -
u n a re sp o n sa b ilid a d m a y o r en su p ro p io tra ta m ie n to , cognitiva (incluido el p ensam iento crítico) y la habilidad
q u e d a n m ás s a tisfe c h o s c o n e l c u id a d o d e su salu d p ara la recogida d e datos.
(lo q u e re d u c e e l riesgo d e quejas fo rm ales) y tie n e n
u n a m ay o r p ro b ab ilid ad d e o b te n e r b u en o s resu ltad o s
(A rn e tz e t al., 2 0 0 4 ; E d w ard s e t al., 2 0 0 4 b ; T red e y
Razonamiento clínico
H iggs, 2 0 0 8 ). A p e s a r d e q u e re c o n o c e n la im p o r­
ta n c ia d e la co la b o ra ció n c o n sus p a c ie n te s , m u c h o s y conocimiento
fisio terap eu tas no re sp o n d en a las p rio rid ad es vitales o
te ra p é u tic a s d e los m ism os, ni tra b a ja n con ellos para La im p ortancia del conocim iento para el razonam iento
c o n se g u ir e s ta b le c e r u n o s o b je tiv o s en co la b o ra ció n clínico d e los fisio terap eu tas se p o n e de m anifiesto en
(E d w ard s e t al., 2 0 0 4 b ). El ap ren d izaje p o r p a rte d el las investigaciones sobre exp erto s d e Jensen, en las que
pa cien te (m odificación d e la c o m p ren sió n y m ejo ra de se com probó que los fisioterapeutas expertos te nían una
la co n d u cta en salud), la m ejo ra de la autoeficacia y la am plia base de conocim iento m ultidim ensional adquirida
resp o n sab ilid ad co m p artid a para la ad m in istració n son m ed iante la educación profesional y la práctica reflexiva,
objetivos prim arios q u e se b uscan d e n tro d e u n abordaje y q u e consideraban q ue los propios pacientes y otros p ro­
colaborativo al razo n am ien to . fesionales sanitarios eran fu en tes d e aprendizaje válidas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El a p re n d iz aje d e l te r a p e u ta ta m b ié n se co n sig u e (Jensen e t al., 2007). Todas las form as de conocim iento
m e d ia n te c o lab o ració n . D e e ste m o d o , c u an d o se da son im po rtan tes, incluida la p ercep ció n del m u n d o más
a los p a c ie n te s la o p o rtu n id a d d e c o n ta r su h isto ria en am plia d e los fisioterapeutas, su filosofía práctica y sus
lugar d e lim itarse a re s p o n d e r p re g u n ta s, los te r a p e u ­ conocim ientos específicos sobre m edicina y fisioterapia
ta s reflex iv o s q u e a tie n d e n a las p re se n ta c io n e s d e u n (C u sick , 2 0 0 1 ; H iggs y H u n t, 1999; H o o p e r, 1997;
p a c ie n te c o n c re to , o b serv an d o las c ara c te rístic a s q u e Jen sen e t al., 2007; U n sw orth, 2 0 0 4 ). Sin em bargo, no
p a re c e n ligadas (co m o el a u m e n to d e l e stré s asociado se tra ta exclusivam ente de lo que sabe u n individuo, sino
a u n o d e los sín to m as, p e ro n o a o tro ), p o d rá n a p re n ­ q u e la organización de su conocim iento tie n e u na im por­
d e r las d is tin ta s fo rm a s e n q u e p u e d e n in te r a c tu a r tan cia m ayor (C hi e t al., 1988; Ericsson y Sm ith, 1991;
la salu d , la co g n ició n , la c o n d u c ta , el m o v im ie n to y H ayes y A dam s, 2000; R um elhart y O rtony, 1977). G la­
el d o lo r d e sus p a c ie n te s. Las e stra te g ia s esp ecíficas ser (1984, pág. 99) afirm a que «el p ensam iento eficaz es
para im p licar a los p a cien te s en el cu id ad o d e su salud, consecuencia de u n conocim iento condicionado: el cono­
q u e in c lu y e n las d ife re n c ia s d e o p in ió n e x iste n te s , se cim iento que se asocia a las condiciones y lim itaciones de
an alizan e n E d w a rd s e t al. (2 0 0 4 b ) y T red e y H iggs su uso». D icho d e o tro m odo, para que el conocim iento
(2 0 0 8 ). sea accesible e n el ento rn o clínico, se d ebería organizar o

25
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

vincular con su significado clínico. A u n q u e no se aborda tra ta m ie n to , p o sterio rm e n te fu ero n refinadas m e diante
aquí, e ste h e ch o tie n e im p o rtan te s im plicaciones para la supervisión clínica para ajustarlas a las p resentaciones
los educad o res en Fisioterapia, p o rq u e d e b en garantizar concretas en cada caso con u na clarificación continua de
qu e la fo rm ació n en las ciencias básicas claves p a ra la las resp u estas d el pa cien te y ajuste consiguiente d e las
práctica de la fisioterapia se haga d e tal form a q u e facilite técnicas d e exploración y tra ta m ie n to . N o era raro que
su vinculación co n la clínica (aprendizaje basado en la M aitland d em o strara sobre u n pacien te u n tra ta m ie n to
e x p e rie n c ia /p ro b le m a s ) y q u e los su jeto s q u e v en en q u e n u n c a h abía em p le ad o e x a c ta m e n te d e la m ism a
la p rá c tic a /c lín ic a ta m b ié n v in cu lan su c o n te n id o d e form a, p o rq u e había adap tad o la técn ica a la p re se n ta ­
form a estratég ica co n las ciencias básicas im p o rtan te s ción c o n creta d e ese p a cien te . E sto ilu stra b ie n el uso
(biom ecánica, ciencia del dolor, e tc .). d el co n o cim ien to te ó ric o y la im p o rtan c ia d el uso del
El conocim iento surge d e lo que creem os o considera­ co n o cim ien to proposicional com o guía o rie n ta d o ra en
m os verdad ero (Higgs e t al., 2 0 0 8 ). Los fisioterapeutas la p ráctica, p ero no com o una prescripción.
em p le a n u n a co m b in a ció n d e c o n o c im ie n to p ro p o s i­
cional («saber qué»), q u e se g en era d e m a n e ra form al
m e d ia n te las investigaciones y la form ación académ ica, Razonamiento clínico
y conocim iento no proposicional («saber cóm o»), q u e se
consigue fu n d a m e n ta lm e n te a través d e la ex p erien cia
y conocimiento/metacognición
práctica. Higgs y T itch en (1 9 9 5 ) dividen el conocim ien­
to proposicional, fu n d a m e n ta lm e n te, en co n ocim iento A d em ás d e la organización d e l co n o cim ien to p o r p a rte
de base profesional y conocim iento personal. El p rim ero del terap eu ta, sus habilidades cognitivas (síntesis/análisis
incluye el conocim iento y la h abilidad en intervenciones d e los d ato s y estrategias intencionadas de entrev ista)
o p ro c e d im ie n to s y la co m u n icació n , y se b asa e n u n y sus c a p a c id a d e s m e ta c o g n itiv a s (a u to c o n sc ie n c ia
conocim iento proposicional d e tip o académ ico, refinado y re fle jo c rític o ) son fa c to re s clave q u e in flu y e n en
y c o ntextu alizad o a trav és d e la ex p erien cia clínica. El la e fic ie n cia d e l ra z o n a m ie n to clínico d e l m ism o . La
conocim ien to personal co m p ren d e el q u e se adquiere a co g n ic ió n e n e l ra z o n a m ie n to c lín ic o c o m ie n z a co n
través d e las ex p erien cias vitales perso n ales (incluidas la p e rc ep c ió n d e lo que es im p o rta n te . En relación es­
las c o m u n ita ria s y c u ltu ra le s), q u e c o n trib u y e n a d ar tre c h a co n el c o n o cim ien to , la p e rc e p c ió n in c lu y e el
form a a las creencias, valores y a ctitu d es de u n a persona, re c o n o cim ien to d e posibles pistas relev an tes recogidas
o lo q u e M eziro w (1 9 9 0 , 1 991) h a llam ad o su «pers­ en la h is to ria /in fo rm e s m édicos y ta m b ié n la in fo rm a­
pectiva d e significado» (sinónim o d el c o n cep to «marco ción d e l p a cien te (verbal y no verbal) o b te n id a d ire c ­
de referencia» in tro d u cid o p o r M aitlan d ). C o m o ya se ta m e n te m e d ia n te la e n tre v ista y la e xploración física.
ha co m e n tad o , la p e rsp ec tiv a d e la p e rso n a (te ra p e u ­ El razo n am iento d e u n e stu d ia n te p u e d e verse lim itado
ta y p a c ie n te ) in flu y e d e fo rm a significativa sobre las s e n c illa m e n te p o r su in c a p a c id a d p a ra re c o n o c e r la
in te ra c c io n e s in te rp e rso n a le s y sus e x p ec ta tiv a s. Los in fo rm ació n im p o rta n te .
te ra p e u ta s q u e p e rm a n e c e n a te n to s a la a c titu d d e la Las d ecisio n es d e los fis io te ra p e u ta s so b re la eva­
com unidad adem ás de a la suya (conocim iento personal) luación física (a m p litu d de la evaluación q u e se p u e d e
en relación con d istin to s subgrupos d e población (é tn i­ realizar d e form a segura y valoraciones que deberían ser
cos, com pensación laboral, abuso d e sustancias) te n d rá n priorizadas para la p rim era visita), el diagnóstico físico,
una m ejor capacidad para protegerse fren te a sus propias la influencia d e los factores am bientales y psicosociales,
asunciones, sesgos/prejuicios, q u e p udieran ser fu en te de el tra ta m ie n to y el p ro nóstico guardan relación con su
juicios p re m a tu ro s o incorrectos. capacidad para sintetizar y analizar la m asa de inform a­
C o m p re n d e r los p ro b le m a s d e los p a cien te s y tr a ­ ción derivada de la p resentación d el pacien te y el peso
tarlo s con é x ito exige u n a rica organización d e los tre s q u e se a trib u y e (d e fo rm a c o n scien te o in co n scien te)
tip o s d e co n o cim ien to . El c o n o cim ien to proposicional a los d iv erso s hallazgos. La sín te sis (c o h e re n cia d e la
nos d o ta d e la base te ó ric a y d e investigación sobre la inform ación) y el análisis (q u e busca el significado y el
que basar nu estra práctica, m ientras que el conocim iento reco n o cim ien to de patrones) son form as d e o rd e n m ás
profesional no proposicional nos ap o rta los m edios para elevado d e cognición. U n aspecto estim ulante d el análisis
em plear la evidencia teórica y de investigación en clínica. es q u e u n a p ista p u e d e m o d ifica r la in te rp re ta c ió n d e
N o se p u e d e olvidar la im p o rtan cia d el conocim iento o tra . Por e je m p lo , los p a c ie n te s co n u n a im p o rta n te
té c n ico . M aitlan d p u so u n énfasis e n o rm e en la h a b i­ sensibilización cen tral en la p resentación clínica p u e d en
lid a d c lín ic a (in te rro g a to rio su b je tiv o y té c n ic a s d e te n e r unas pruebas d e la exploración física estim ulado­
e x p lo ra c ió n /tra ta m ie n to ). A u n q u e in ic ia lm e n te estas ras, que p or sí solas p udieran sugerir patología/alteración
se e nseñab an com o u n c o n o cim ien to proposicional d e d e u na e stru ctu ra /tejid o concreto. Sin em bargo, cuando
las ru tin a s p a ra la e x p lo ra c ió n física y su b jetiv a y la se considera el dolor provocado a la luz d el d olor c entral
realización c o rre c ta d e la ex p lo ració n y las técn icas de q u e p a re ce dom inar, en realid ad p o d ría tra ta rs e d e u n
Interro gato rio exp erto , im po rtan te para el pensam ie nto y el aprendizaje críticos

falso positivo relacionado con la sensibilización, en lugar in te re s e s in te rn o s e stim u la d o s p o r las e x igencias d e


d e una verdadera patología local (M eyer e t al., 2006; Nijs evaluación form al a la hora d e aprobar una asignatura/
e t al., 2010; W olff, 2011). program a. La adquisición de conocim ientos en la práctica
La m e ta c o g n ic ió n es u n a fo rm a d e a u to c o n sc ie n - clínica d e p en d e en m ayor m edida del deseo personal de
cia, q u e in co rp o ra la m o n ito rizació n d el yo (el p ro p io en te n d er m ejor y conseguir m ejores resultados. Inheren­
re n d im ie n to , p e n sa m ie n to y c o n o c im ie n to ) c o m o si te al aprendizaje académ ico form al y adquirida m ediante
u n o e stu v iera fu e ra d e su p ro p io c u erp o , o b serv an d o la p ráctica clínica, e stá la capacidad d e p e n sa m ie n to y
y c ritic a n d o la p rá c tic a realizada. E x iste u n a v in cu la­ razo n am iento crítico, necesaria para preguntarse dudas
ción in teg ral e n tre la cognición, la m etaco g n ició n y la especializadas sobre uno m ism o (reflexión crítica) y los
adq u isició n d e c o n o cim ien to s, o a p ren d izaje, a p a rtir d em ás (form adores, com pañeros, p a c ie n te s ). A c o n ti­
d e la ex p erie n cia clínica p rá c tic a (E rau t, 1994; Higgs n u a ció n se c o m e n ta de fo rm a b re v e el in te rro g ato rio
e t al., 2 0 0 4 ; S ch ó n , 1 9 8 7 ). P o r e je m p lo , seg u ir u n a e sp e c ia liz a d o d e im p o r ta n c ia p a ra el ra z o n a m ie n to
evaluación m e d ia n te p ro to co lo sin razo n am ien to n e ce ­ crítico en general (au to rrefle x ió n y d iscu sió n /d e b a tes
sita p oca capacidad cognitiva, m ás allá d e re c o rd a r u n a con los e studiantes, com pañeros de curso o de trabajo y
rutin a q u e ha sido m em orizada. Por el contrario, cuando fo rm ad ores) y el interrogatorio e x p erto específico para
las p reg u n tas y la evaluación física se realizan co n una la práctica clínica.
finalid ad específica en m e n te , se consigue u n a im agen
m ás co m p leta d e la p resen tació n d el paciente, al tiem p o
q u e se elab o ran u n a serie d e h ip ó te sis d e tra b a jo q u e
se d e b e rá n «analizar» y se re c o n o ce rá n u nos p a tro n e s Interrogatorio experto,
clínicos. A unque, p o r s u erte, to d o s los te ra p e u ta s p ie n ­ importante para el pensamiento
san, no to d o s reflex io n an sobre su p ro p io p en sam ien to .
E sta c ap a c id a d d e a u to c o n sc ie n cia y a u to c rític a es la y el aprendizaje críticos
q u e p e rm ite al te ra p e u ta m e ta co g n itiv o re p la n te a rse
las h ipótesis, los planes y el tra ta m ie n to . Interrogatorio socrático
Esta autoconsciencia no se lim ita a las h ipótesis for­
m ales analizadas y los tra ta m ie n to s seleccionados, dada El p e n sa m ie n to viene dirigido p o r las p reguntas, dado
la im p o rtan c ia q u e tie n e la consciencia m etaco g n itiv a q u e e sta s d e fin e n o clarifican los a sp e c to s q u e se e s­
d e la a ctu ac ió n . E sta es la base, p o r e je m p lo , d e l r e ­ tá n c o m e n ta n d o . U n a m e n te a b ie rta e in q u isitiv a es
c o n o c im ie n to in m e d ia to p o r p a rte d e u n te r a p e u ta u n re q u is ito p re v io p a ra e l in te rro g a to rio c rític o y el
e x p e rim e n ta d o d e q u e u n a p re g u n ta c o n c re ta o u n a
razonam iento hábil, que a su vez cultivan u n aprendizaje
explicación no estaban form uladas de form a clara. D e u n
profundo. El a rte d e preguntar dudas y buscar respuestas
m odo similar, la consciencia m etacognitiva d e la eficacia fue iniciado p or Sócrates (Atenas, aprox. 469-399 a. C .).
d e u n a in te rv e n c ió n física p e rm ite el re c o n o cim ien to
D enom inado «interrogatorio socrático», este se basa en la
in m e d ia to d e la n e c e s id a d d e a ju starla, o in clu so d e
idea de que pensar (interpretación, opinión, análisis, con­
abandonarla, an te la p resen cia d e algunas pistas, com o
clusión) tie n e una e stru ctu ra o lógica subyacentes, que
el in c re m e n to d el to n o m u scu lar o u n a señal en la e x ­
típ ic a m e n te no resu ltan evidentes en la expresión inicial
presión d el pacien te, sugestivas d e q u e la in terv en ció n
(Paul y Eider, 2 0 0 7 ). El objetivo d el interrogatorio so­
no está o b ten ien d o el efecto deseado.
crático es aclarar y c om prender la lógica d el pensam iento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Por ú ltim o , la m etacognición es im p o rtan te para re ­


d e las personas (incluido el propio a través d e la reflexión
conocer las lim itaciones del conocim iento. El e stu d ian ­
crítica). Paul y Eider (2006, págs. 54-55) destacan:
te d e Fisioterapia q u e no es c o n scien te d e sus propias
lim itac io n e s d e c o n o c im ie n to a p re n d e rá m e n o s. Los Todo pensam iento realiza asunciones, establece
exp erto s no solo saben m u ch o sobre su área d e p ráctica, afirmaciones o genera significados; tien e implicaciones;
sino q u e ta m b ié n sab en q u é desco n o cen . Por ta n to , el se centra en algunos aspectos y deja otros en la
e x p erto reconoce con m u ch a rapidez u n a lim itación en recámara; utiliza algunos conceptos o ideas en lugar de
sus c o n o cim ien to s (p. ej., u n fá rm a c o al q u e no e stá otros; se define por objetivos, tem as o problem as; utiliza
o explica algunos hechos, pero no otros; es relativam ente
m uy acostum brado, u n trasto rn o m édico, la distribución
claro o poco claro; es relativam ente superficial o
sensitiv a y m o to ra d e u n nervio p e rifé rico ) y o b ra en
profundo; es relativam ente crítico o falto d e crítica;
c o n se c u en c ia c o n su lta n d o co n o tro colega o co n u n a es relativam ente elaborado o poco desarrollado; es
fu e n te ad ec u a d a . E n re s u m e n , la m e ta co g n ic ió n y la relativam ente monológico o multilógico.
reflex ió n crítica son m ed io s im p o rtan te s d e m a n te n e r
el aprendizaje d u ra n te to d a la vida profesional. U n in te rro g ato rio disciplinado p e rm ite e x p lo ra r ideas
La m o tiv ació n d e a d q u irir c o n o cim ien to m e d ia n te y c o n ce p to s com plejos, b u sca r la v erd ad , rev elar p ro ­
la educación en Fisioterapia a nivel inicial deriva d e los b lem as y aspectos no reconocidos, h acer a p aren tes las

27
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

asunciones, convertir e n evidente lo q u e se sabe y lo que significado d e u n m odo m ás preciso. Ejem plos d e este
no y p o n e r d e m a n ifiesto las im plicaciones lógicas d el tip o serían aspectos com o la constancia d e los síntom as
pen sam ien to . D e sd e la p ersp ectiv a d e los educadores, (aclarar el té rm in o «constante» revela síntom as diarios,
Paul y Eider (2006, pág. 55) p o n en d e relieve la u tilid ad p e ro no en cada m o m e n to d el día), la zona d e localiza­
del interro g ato rio socrático b ien realizado para: ción d e los m ism os (la p e rc e p c ió n d e l p a c ie n te d e su
«hombro» podría lim itarse a la fosa supraespinosa) y los
... llevar a los estudiantes de la oscuridad a la claridad, facto res q u e agravan el cuadro (p. ej., se debería aclarar
de los argum entos poco razonados a los razonados, de lo
«deam bulación» para d e te rm in a r qué aspecto d e la m ar­
im plícito a lo explícito, de lo inexplorado a lo explorado,
ch a es u n p ro b le m a : m o m e n to , v e lo c id ad , d ista n cia ,
de lo inconstante a lo constante, de lo inarticulado a lo
articulado.
superficie, fase d e la m archa, etc.).

Paul y Eider (2006, págs. 5-7, 20-23) recogieron algunos


Aclaraciones para aumentar
ejem plos d e los d istin to s tip o s d e p reg u n tas socráticas
relacionadas con el p en sam ien to crítico en general (pero la precisión
ta m b ié n im p o rta n te s e n la clínica), según se p o n e d e
m anifiesto en el cu adro 2.1. Las respuestas d e los pacientes son a m enudo generaliza­
ciones en las que la falta de precisión p uede dar origen a
malas interpretaciones. Ejemplos de este grupo son las ree­
Interrogatorio experto, valuaciones de sesiones de tratam iento previas (en las que
importante para la práctica el paciente no refiere beneficios, pero al hacer que se ex­
plique se puede observar que hubo una clara mejoría de los
clínica síntomas durante u n tiem po antes de volver a la situación
de partida) y la información que da el paciente sobre lo que
La precisión y la eficacia d e n u estro juicio clínico vienen otros han dicho o la actitud/apoyo de los dem ás (médicos,
condicionadas p o r la calidad d e la info rm ació n (e n tre ­ jefes, familia), que puede reflejar la perspectiva del paciente,
vista al p a c ie n te y e x p lo ració n física), sobre la cual se pero no siem pre la realidad.
basan n u estro s juicios. La form a en q u e se realizan la ex­
ploración y el tra ta m ie n to (en relación con la interacción
con el paciente y el grado d e interés, em patia y confianza
Aclaraciones sobre la importancia
tra n s m itid o s p o r el te ra p e u ta ) in flu y e so b re la in fo r­
A u n q u e siem pre es im p o rtan te d a r voz a los pacientes
m ación qu e los p acien tes ap o rtan d e fo rm a voluntaria,
y darles la opción d e co n tar su historia, es preciso con­
la m o tiv a c ió n p a ra el cam b io , el d e se o d e p a rtic ip a r
tro la r la e n tre v is ta p a ra m a n e jar el tie m p o . Para ello
en su tra ta m ie n to y el p ro n ó stic o en g e n eral (K laber
se n e c e sita n gran d es ha b ilid a d es c om unicativas, para
e t al., 1 9 9 7 ). A u n q u e la secu en cia d e p re g u n ta s y las
preguntas concretas que se d eb en realizar varían según la estab lecer la im portancia de una idea tangencial que el
p a cien te p a re ce e sta r siguiendo y volver a llevarle con
educación y la experiencia personal, su objetivo debería
ed u cació n al cam ino que nos p arezca m e jo r al tie m p o
ser el m ism o: c o m p re n d e r el p ro b le m a d el p a cien te y
q u e m o stram os interés.
su experien cia personal con el d o lo r/d iscap acid ad para
realizar u n tra ta m ie n to eficaz en colaboración con él.
M uchas d e las p reg u n tas genéricas d e p en sam ien to Aclaraciones sobre la exhaustividad
c rític o ind icad as co n a n te rio rid a d son ig u a lm e n te r e ­
levantes para el in terro g ato rio e x p erto d e u n p acien te. Es im p o rtan te que la exploración y la reevaluación sean
M aitland ofreció ejem plos excelentes de estrategias de ex h au stiv a s p a ra a seg u rarse d e q u e n a d a im p o rta n te
interrogatorio p ara optim izar la calidad de la inform ación pase desapercibido. Esto guarda relación con o tra táctica
obtenida (M aitland, 1986). La que él enfatizó m ás fue no d e ra z o n am ien to clínico, q u e se llam a « preguntas de
asum ir nunca nada y, p or tan to , tra ta r siem pre d e aclarar d etecció n selectiva».
lo q ue quiere d ecir el paciente. E xisten num erosos ejem ­
plos de situaciones en las q u e esto resu lta útil, como:
Preguntas de detección selectiva
Aclaraciones para aumentar Los p a c ie n te s s u e le n a p o rta r d e fo rm a v o lu n ta ria la
la exactitud in fo rm ació n que co n sid eran im p o rta n te y relacionada
con su p ro b lem a principal. Sin em bargo, con frecuencia
En m uchas situaciones, el p a cien te realiza u n a afirm a­ no observan la posible im portancia d e o tra inform ación
ción general q u e d eb e ser aclarada para c o m p re n d e r el p o rq u e n o c o n sid e ra n q u e g u a rd e re la c ió n . S in u n a
In te rro g a to rio e x p e rto , im p o rta n te pa ra la p rá ctica clínica

C u a d r o 2.1

Ejemplos recopilados de «preguntas socráticas»

P re g u n ta s q u e c u e s tio n a n la s p a rte s que comprenda el punto de vista o marco de referencia


d e l r a z o n a m ie n to que lo coloca dentro de un mapa intelectual.)
Preguntas que sondean los motivos: • ¿Desde qué punto de vista está analizando esta
situación? ¿Existen otras perspectivas?
(Todo pensamiento refleja una intención u objetivo.
Asuma que no comprenderá por completo el • Parece aproximarse a este tem a desde__
pensamiento de una persona [incluido el suyo propio] perspectiva. ¿Por qué ha elegido esta perspectiva?
hasta que comprenda la intención que subyace al • ¿Cómo respondería otro grupo/tipo de personas?
mismo.) ¿Por qué? ¿Qué podría influir sobre ellas?
• ¿Cuál es el objetivo de__ ? • ¿Algunas personas ven este tema de otro modo?
• ¿Cuál era su objetivo cuando dijo__ ? Preguntas que sondean implicaciones
y consecuencias:
P re g u n ta s q u e so n d e a n a su n cio n e s:
(Todos los pensamientos se orientan en una dirección.
(Todos los pensamientos se basan en asunciones.
No solo comienzan en algún lugar [basándose en
Asuma que no comprenderá por completo un
asunciones], sino que también se dirigen hacia algún
pensamiento hasta que comprenda que está dando
sitio [tienen implicaciones y consecuencias]. Asuma que
por asumido dicho pensamiento.)
no comprende por completo un pensamiento salvo
• ¿Qué está usted asumiendo? ¿Cómo justificaría dar
que conozca las implicaciones y las consecuencias
esta idea por asumida en este caso?
más importantes derivadas del mismo.)
• Parece que usted está asumiendo___. ¿Lo
• ¿Qué quiere usted insinuar con esto?
comprendo a usted bien?
• Cuando dice___, ¿quiere insinuar que___?
• Todo su razonamiento se basa en la idea de que___.
• ¿Qué efectos podría tener?
¿Por qué ha basado su razonamiento en__ , en
lugar de hacerlo en__ ? • ¿Qué cree que pasaría o posiblemente podría pasar?
• ¿Siempre se cumple su asunción? ¿Por qué cree • ¿Se ha planteado las implicaciones de esto?
que lo hace en este caso? Preguntas sobre la pregunta:

P re g u n ta s q u e so n d e a n in fo rm a c ió n , m o tiv o s , (Todo pensamiento puede responder a una pregunta.


e v id e n c ia y ca usa s: Asuma que no comprenderá por completo un pensamiento
hasta que no comprenda la pregunta que lo originó.)
(Todos los pensamientos presuponen una base de
• No estoy seguro exactamente de la pregunta que
información. Asuma que no comprenderá por completo
me está planteando. ¿Me la podría explicar?
un pensamiento hasta que entienda la información de
base [hechos, datos, experiencias] en la que este se • La pregunta que tengo en mente es__ . ¿Está de
apoya o informa.) acuerdo con ella o se plantea otra distinta?
• ¿Es este el mismo tema que___?
• ¿En qué información basa este comentario?
• ¿Podríamos abandonar completamente esta
• ¿Qué motivos le mueven a afirmar esto?
pregunta?
• ¿Cómo sabemos que esta información es precisa?
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

¿Cómo se podría verificar? • ¿Queda clara la pregunta? ¿La comprendemos?

• ¿Por qué opina que esto es cierto? • ¿Qué asume esta pregunta?

• ¿Existe una interpretación/conclusión alternativa? • Para responder a esta pregunta, ¿cuáles otras
debería contestar antes?
• ¿Qué experiencia le convenció de esto? ¿Podría
tratarse de una experiencia distorsionada? Preguntas que sondean conceptos e ideas:
• ¿Podría explicarnos sus motivos? (Todo pensamiento implica la aplicación de conceptos.
• ¿Qué generó en usted esta idea? Asuma que no comprenderá por completo un
• ¿Tiene alguna evidencia que apoye esta afirmación? pensamiento hasta que comprenda los conceptos que
lo definen y modelan.)
• ¿En qué medida se aplica esta información a este caso?
• ¿Cuál es la idea principal que está utilizando en su
P re g u n ta s a c e rc a d e p u n to s d e vista razonamiento? ¿Podría explicar esta idea?
o p e rs p e c tiv a s : • ¿Por qué/en qué sentido tiene importancia esta ¡dea?
(Todos los pensamientos se producen dentro de un • ¿Cuál fue la principal idea que orientó su
punto de vista o marco de referencia. Asuma que pensamiento al tratar de razonar sobre este tema?
no comprende por com pleto un pensamiento hasta ¿Le está ocasionando problemas esta idea?

(Continúa)

29
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Cuadro 2.1 (cont.)

• ¿Cuáles son las principales teorías que es preciso D udas sobre la exactitud:
plantearse a la hora de imaginar__ ? (Asuma que no comprende por com pleto un
• ¿Qué idea está empleando el autor en su razonamiento? pensamiento salvo en la medida en que haya
Preguntas que sondean inferencias confirmado hasta qué punto representa las cosas
e interpretaciones: como son realmente.)
• ¿Cómo podría comprobarlo?
(Todo pensamiento exige de la realización de
inferencias, la obtención de conclusiones, la creación • ¿Podemos confiar en la precisión de estos datos,
de significados. Asuma que no comprenderá por dado que la fuente de origen es dudosa?
completo un pensamiento hasta que comprenda las D udas sobre la importancia:
inferencias que le han dado forma.)
(Todo pensamiento es capaz siempre de alejarse
• ¿A qué conclusiones está llegando en relación con__ ? de la tarea, cuestión, problema o aspecto que se
• ¿Cómo llegó a esta conclusión? esté considerando. Asuma que no ha valorado por
• ¿Existe alguna inferencia más lógica que pueda completo un pensamiento salvo en la medida en que
hacer en esta situación? se haya asegurado de que todas las consideraciones
• ¿Me podría explicar su razonamiento? empleadas para demostrarlo son auténticamente
• Dados todos los hechos, ¿cuál es la mejor relevantes para el mismo.)
conclusión posible? • ¿En qué se relaciona esto con este tema?

Preguntas que sondean el objetivo de la calidad • ¿Podría explicar la conexión entre su idea y este tema?
de razonamiento: D udas sobre la profundidad:
La calidad del razonamiento se puede evaluar por su (Todo pensamiento puede actuar en un plano
claridad, precisión, exactitud, relevancia, profundidad, superficial o valorar aspectos y temas más profundos
amplitud, lógica y rectitud. de las cosas. Asuma que no habrá valorado por
Dudas acerca de la claridad: completo una línea de pensamiento hasta que haya
determinado la profundidad necesaria para la tarea
(Asuma que no comprende por completo
que tiene entre manos.)
un pensamiento salvo en la medida en que pueda
elaborarlo, ilustrarlo y ejemplificarlo.) • ¿Se trata de un tem a sencillo o complejo? ¿Resulta
sencillo/difícil valorar/comprender/responder
• ¿Qué quiere decir con__ ?
a este tema?
• ¿Cuál es su idea principal?
• ¿Qué condiciona que esta pregunta/tema sean
• ¿Podría explicarlo de otro modo?
complejos?
• ¿Podría darme un ejemplo?
• ¿Cómo estamos afrontando las complejidades
• ¿Podría explicarlo más? inherentes a este tema/cuestión?
• ¿Por qué ha dicho esto?
D udas sobre la amplitud:
• Permítame verificar si lo he comprendido: ¿quiere
decir__ o___ ? (El pensamiento puede ser más o menos amplio de
• ¿En qué se relaciona esto con nuestra discusión/ miras y la amplitud de miras necesita que la persona
problema/tema? que piensa analice de forma introspectiva más de un
punto de vista o marco de referencia. Asuma que no ha
Dudas sobre la precisión: valorado por completo una línea de pensamiento hasta
(Asuma que no comprende por completo un haber determinado la amplitud de miras que exige.)
pensamiento salvo en la medida en que pueda • ¿Qué puntos de vista son importantes para este tema?
especificarlo en detalle.) • ¿Se debe valorar este tema desde otra perspectiva?
• ¿Podría darme más detalles sobre esto?
• ¿Podría ser más específico?

Datos tomados de Paul y Eider 2006, págs. 5-7, 20-23.

valoración exhaustiva, esta inform ación pasará desa­ p recau cio n es y contraindicaciones para la exploración
percibida y esto podría com prom eter el razonamiento. y el tra ta m ie n to .
Entre las áreas importantes en las que se deben utilizar A unque el p acien te va a d escribir su p rincipal m otivo
preguntas para detectar de form a selectiva la exhaus- d e q u eja, p u e d e n o s e n tir q u e o tro s sín to m a s o p r o ­
tivid a d , se encuentran el mapeo de los síntomas del b lem as d e o tras zonas c orporales te n g a n im portancia.
paciente, el establecim iento del com portam iento de La v alo ra c ió n d e o tra s re g io n e s c o rp o ra le s p e rm ite ,
los síntomas y la detección selectiva m édica de las com o resaltaba M aitland, asegurarse d e que el síntom a

30
In te rro g a to rio e x p e rto , im p o rta n te p a ra la p rá c tic a clínica

principal se valora d en tro del co n tex to d e la presentación se c o m e n ta rá m ás ta rd e en la sección «C ategorías de


d e salud m ás am plia d el p acien te. Por ejem plo, cuando hipótesis».
este aspecto q ueda claro, u n d olor articular periférico de
re c ie n te aparición p u e d e re su lta r p a rte d e u n trasto rn o
Efectos del interrogatorio/actitud
sistém ico m ás ex ten so , y la d etecció n selectiva m o strar
afectación de otras articulaciones. D e u n m odo parecido, del terapeuta sobre el paciente
los p a cien te s van a n o tifica r sus sín to m as p rin cip ales,
pero p u e d en no in te rp re ta r q u e o tro s síntom as son re ­ A u n q u e el in te rr o g a to r io d e l p a c ie n te tr a ta f u n d a ­
levantes o incluso no reco n o cer otras sensaciones com o m e n ta lm e n te d e o b te n e r in fo rm a c ió n q u e p e rm ita
síntom as, salvo q u e se les p reg u n te de fo rm a específica. c o m p re n d e r al p a c ie n te y su p ro b le m a , la n a tu ra le za
Ejem plos de los síntom as n eurom usculoesqueléticos que y la c o n d u c ta (to n o , c o n d u c ta n o v erb al) d e las p re ­
deb erían ser d etectad o s son: g u n ta s d e l te r a p e u ta , así c o m o sus re s p u e s ta s a n te
las p re g u n ta s d e l p a c ie n te , ta m b ié n co n d ic io n arán el
• Síntom as neu ro p ático s (parestesias, horm igueo,
in te ré s q u e el p a c ie n te p e rc ib e p o r p a rte d el m ism o,
etc .).
ad em ás d el é x ito d e la relación te ra p é u tic a en general
• Síntom as vasculares y autó n o m o s (edem a, color de
(K laber e t al., 1997). M aitlan d re saltó la im p o rtan cia
la piel, seq u ed ad d e la p ie l/su d o ra ció n ).
d e esta b le c er u na v inculación con el pa cien te m e d ia n te
• D ebilidad.
el in te ré s y la a c e p ta c ió n d e lo q u e d ic e n , y ta m b ié n
• Rigidez. a tra v é s d e u n a e xploración exhaustiva. N u e stras p re ­
• C lics, chasquidos, bloqueo, claudicación. g u n tas y re sp u esta s (verbales y no verbales) son in te r­
• Síntom as p o r insuficiencia v ertebrobasilar (IV B )/ p re ta d a s p o r los p a c ie n te s co m o re fle jo d e n u e stro s
disfunción arterial cervical (D A C ) (en relación p e n sam ientos. M uchos pacien tes re fie re n experiencias
con problem as cervicales), síntom as m ed u lares negativas con m édicos y o tro s profesionales sanitarios,
(en relación con problem as m ed u lares), síntom as p o rq u e c o n sid e ra ro n q u e no les e sc u c h ab a n o no les
d e la cola d e caballo (p o r problem as lu m b a re s). c reían. Si la e m p a tia no es b u e n a, es m e n o s p ro b ab le
Igual q u e su ced e a la h o ra d e m a p e ar los síntom as del q u e el p a c ie n te co lab o re p a ra a p o rta r la in fo rm a ció n
pacien te, cu an d o se le in terro g u e acerca d e los factores n e ce saria o p a rtic ip a r en el tra ta m ie n to , lo q u e p o n e
que los agravan, a m en u d o solo m encionará aquellos que en riesgo el re su lta d o final.
re c u erd a o co n sid era m ás im p o rtan te s. Sin em bargo, si U n in te rro g ato rio e x p e rto d e b ería ser a b ie rto , pero
el te ra p e u ta razona d u ra n te la ex p lo ració n , se d eb ería específico. El te ra p e u ta de b ería b u sca r la c o m prensión
p la n te a r d istin ta s e stru ctu ra s q u e p u e d e n e sta r im p li­ d e la p e rso n a y su p ro b le m a , se r e fic ie n te al tie m p o
cadas en fu n ció n d e las áreas sin to m áticas d el p acien te q u e p e r m ite h a b la r al p a c ie n te y a c la ra r d e fo rm a
y, a p a rtir d e esta percep ció n , realizar u n a serie d e p re ­ c o n sta n te las re s p u e s ta s p a ra c o n firm a r su p recisió n ,
guntas para «valorar» d e fo rm a d ire c ta estas hipótesis. e x a c titu d , im p o rta n c ia y e x h a u s tiv id a d . La re la c ió n
Por ejem plo, u n d o lo r en la p a rte p o sterio r d e la nalga te ra p é u tic a , e l ra z o n am ien to y el p ro n ó stic o m e jo ra n
p u e d e originarse en la cadera, la articulación sacroilíaca, c u an d o la a c titu d d e esc u c h a y las re s p u e s ta s d e l t e ­
los m ú scu lo s/tejid o s b landos de la nalga, u n a e stru ctu ra ra p e u ta tra n s m ite n in te ré s, re c o n o c im ie n to /e m p a tia ,
nerviosa (ciático o raíz nerviosa) o ser referid o d e sd e la r e s p e to y c o la b o ra c ió n sin m o s tr a r n in g ú n ju ic io .
co lu m n a lum bar. A u n q u e ninguna activ id ad agravante A u n q u e en o casio n es es p re c iso a fro n ta r al p a c ie n te
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

va a a fe c ta r a u n a a rtic u la ció n o e s tru c tu ra d e fo rm a e n asp e c to s vinculados con sus creencias, a c titu d e s o


aislada, el in terro g ato rio acerca d e los posibles facto res co n d u ctas sanitarias, se de b ería evitar la discusión y, en
agravantes q u e p u e d en afectar a u n a zona m ás q u e a otra la m e d id a d e lo posible, se d e b ería n b u sca r ocasiones
p o d rá ay u d ar a e x p lic ar el p ro ceso . Por ejem p lo , si el p a ra a u m e n ta r la a u to e fic a c ia d e l p a c ie n te . Es p o co
dolor e n la nalga se agrava al cruzar las p iernas o ponerse p ro b a b le q u e los p a c ie n te s in tro d u z c a n los c am bios
en cuclillas, h a b ría q u e so sp e c h ar d e la p a rtic ip a ció n n e ce sario s en su fo rm a d e vida salvo q u e c o n sid e re n
d e los te jid o s asociados a la c ad e ra y /o la articu lació n q u e tie n e n cap a c id a d p a ra hacerlo. Es im p o rta n te re a ­
sacroilíaca. E sta h ip ó tesis se p o d rá en to n ces c o n tra star lizar re s ú m e n e s b rev es d e lo q u e se h a c o m p re n d id o
fre n te a o tro s facto res agravantes analizados d e form a d e la h isto ria d e l p a cien te , in clu id a la evaluación que
e x p líc ita , c o m o los v in c u la d o s co n los m o v im ie n to s realiza el te ra p e u ta d e sus p erspectivas, p a ra co n firm ar
v e rte b ra le s o la n e u ro d in á m ic a ; ta m b ié n se p u e d e n q u e e so es lo q u e q u e ría d e c ir e l p a c ie n te . A u n q u e
p o n e r d e m an ifiesto los m ov im ien to s y las e stru ctu ra s los tra s to rn o s físicos, co m o el arco d e m ov ilid ad y la
que sería preciso exp lo rar y distinguir. El te rc e r aspecto p o te n c ia , so n m e d id a s c u a n tita tiv a s q u e se p u e d e n
fu n d a m e n ta l cuya ex h au stiv id a d d e b ería se r v alorada c o m p a ra r co n d a to s n o rm a le s e sta b le c id o s, las p e rs ­
es la d e te cc ió n selectiva m éd ica d e p recau cio n es y co n ­ p e ctiv as d e los p a c ie n te s son d a to s c u alitativos, cuya
train d icacio n es d e la exploración y el tra ta m ie n to , q u e n o rm a lid a d n o se p u e d e in te rp r e ta r d e fo rm a absoluta

31
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

(p e rsp e ctiv a a d ap tativ a fr e n te a in a d a p ta d a o in ú til), Estrategias de razonamiento clínico


p o r lo q u e d e b e ría n s e r v a lid a d o s co n e l p ro p io p a ­
c ie n te (E d w ard s e t al., 2 0 0 4 b ; S te w a rt e t al., 2 0 1 1 ). A u n q u e el razonam iento clínico se equipara a m enudo
con la to m a d e decisiones diagnósticas, en realidad esta
re p re s e n ta solo u n a p e q u e ñ a p a rte d e l ra z o n am ien to
Punto clave q u e su ced e en la práctica clínica. En u n estu d io d e in­
La conciencia metacognitiva acerca de nuestro propio
v estig ació n c u alitativ a so b re ra z o n am ien to clínico en
pensamiento, rendimiento y conocimiento es clave fisio terap ia, E dw ards e t al. (E dw ards, 2000; E dw ards
para la autocrítica y el aprendizaje. El cuestionamiento e t al., 2004a) identificaron los p atrones e xistentes en el
socrático es una táctica de razonamiento crítico, foco d el razo nam iento clínico e x p e rto d e los fisiotera­
útil para aclarar y com prender la lógica de los p eu tas en tre s ám bitos distin to s d e la fisioterapia (m us-
pensamientos de los demás y los propios. Una cu lo esq u elética, neurológica y asistencia dom iciliaria).
pregunta socrática fundamental con especial Los te ra p e u tas exp erto s d e los tre s cam pos em plearon
importancia para el interrogatorio experto en la práctica u n a serie d e « estrategias d e ra z o n am ien to clínico», a
clínica es la aclaración del significado de precisión,
p e sa r d el énfasis d is tin to en la ex p lo ració n y el tr a ta ­
exactitud e importancia. Se puede determinar si
m ie n to . C ad a u n a d e las e strateg ia s de ra z o n am ien to
algo es completo usando las cuestiones del epígrafe
«Preguntas de detección selectiva» para otros tipos
clínico id e n tific a d a s se asoció a u n a serie d e acciones
de síntomas, otros factores agravantes/aliviadores y la clínicas distintas. A unque e ste h a sido el p rim er estudio
detección selectiva médica de la seguridad. Se debería e n e l á m b ito d e la F isio te ra p ia q u e aclaró e l u so p o r
prestar atención también a la naturaleza y modo de p a rte d e fisio terapeutas e x p erto s d e to d a e sta gam a de
nuestras preguntas y respuestas a los pacientes, dado estrategias, estas habían sido identificadas previam ente
que el interés, las creencias y la empatia que utilizamos m ed ia n te estudios d e investigación, proposición teórica
condicionarán la confianza que pongan en nosotros y o e x p o sició n d e las capacidades im p o rta n te s e n la b i­
el éxito de las relaciones y resultados terapéuticos. bliografía d e m edicina, de en ferm ería, d e te ra p ia ocu-
pacional o d e fisioterapia bajo alguno d e los siguientes
n o m b re s: ra z o n am ien to diag n ó stico o p ro c e d im e n ta l
(E lstein e t al., 1978; F lem ing, 1 9 9 1 ); ra z o n a m ie n to
Facilitación de la aplicación in te ra c tiv o (Flem ing 1991); razonam iento condicional
de la práctica biopsicosocial: o p red ictiv o (Flem ing, 1991; H agedorn, 1996); razona­
m ien to narrativo (B enner e t al., 1992; Mattingly, 1991);
estrategias de razonamiento razonam iento ético (B arnitt y Partridge, 1997; G o rd o n
clínico y categorías de las e t al., 1994; N euhaus, 1998); enseñanza com o razona­
hipótesis m ien to (Sluijs, 1991); y to m a d e decisiones colaborativa
(B eeston y Sim ons, 1996; Jensen e t al., 2007; M attingly
y Flem ing, 1994). Las estrategias d e razonam iento clí­
Para realizar la actividad p ráctica en el c o n te x to d e u n
nico iden tificadas p o r E dw ards e t al. (E dw ards, 2000;
m arco biopsicosocial, es p reciso d isp o n er d e u n a serie
E d w a rd s e t al., 2 0 0 4 a ) se p u e d e n a g ru p a r e n s e n ­
d istin ta d e habilidades clínicas y d e co n ocim iento, que
tid o am p lio en las clasificaciones d e «D iagnóstico» y
p e rm ita n c o m p re n d e r el p ro b le m a b io m éd ico (e n fe r­
«Tratamiento» ta l com o sigue:
m edad, tra sto rn o , patología) y los facto res am bientales
y p e rso n ale s q u e p u e d e n p re d is p o n e r o c o n trib u ir al
problem a. C om o tal, es preciso establecer u n a distinción
D ia g n ó s tic o
e n tre la c o m p re n sió n y el tra ta m ie n to d e l p ro b le m a
físico (para m odificarlo), y la com prensión e interacción 1. R azonam iento diagnóstico es la form ación de
con la p erso n a (para lograr el c am b io ). Para c o n trib u ir u n diagnóstico relacionado con una lim itación
a q u e el fisio te ra p e u ta p u e d a aplicar u n a p rá c tic a b io ­ funcional y los tra sto rn o s físicos asociados,
psicosocial, h em o s fo m e n ta d o la evolución d e n u estro s considerando los m ecanism os d el dolor, la patología
conocim ientos y reco m en d ad o el uso d e dos m arcos para tisu lar y la am plia gam a d e posibles factores
orie n ta r la to m a d e decisiones necesaria (estrategias de im plicados.
razonam ien to clínico) y los tip o s d e decisiones precisos 2. R azonam iento narrativo im plica c o m p ren d er
(categorías d e h ip ó tesis) (A m erican Physical T h e ra p y la experiencia del dolor, la e n fe rm e d a d y /o la
A ssociation, 2 0 0 3 ; C h riste n se n e t al., 2 0 1 1 ; E dw ards discapacidad del paciente, o dicho de o tro m odo, su
e t al., 2004a; Jones, 1987, 1992, 1995, 1997a, 1997b; «historia». En él se d eb e incorporar el conocim iento
J o n e s e t a l., 2 0 0 2 ; J o n e s y R iv e tt, 2 0 0 4 ; J o n e s d el p ro b lem a y tam b ién d e los efectos que
e t al., 2008 ). tie n e sobre su vida, expectativas en relación
C ate gorías hip o té tica s

con el tra ta m ie n to , sen tim ien to s y capacidad de el co n ocim iento, a los que considera d e p en d ien te s del
afro n tam ien to , y los efecto s q u e sus p erspectivas c o n te x to y co n stru cc io n e s sociales con m ú ltip les re a ­
personales tie n e n sobre la p resen tació n clínica, lidades— . Los conceptos «norm alidad» fre n te a «anor­
esp ecialm en te si están facilitando u o b stru y en d o la m alidad» d el razonam iento diagnóstico son dem asiado
recuperación. a b so lu to s y p o r e llo re s u lta n m e n o s a p ro p ia d o s para
c o m p re n d e r la experiencia d el do lo r y la discapacidad
d e los p a c ie n te s a tra v é s d e l ra z o n a m ie n to n a rra tiv o
T ra ta m ie n to
(M attingly, 1991; S te w a rt e t al., 2 0 1 1 ) y p a ra c o m ­
3. R azonam iento acerca del procedim iento es la to m a p re n d e r los efectos que p u e d en te n e r los pensam ientos
de decisiones q u e subyace a la selección, aplicación y sentim ientos d e los pacientes sobre algunos fenóm enos
y progresión d e las técnicas terap éu ticas. biológicos, com o el m ovim iento (E dw ards e t al., 2006).
4. R azonam iento interactivo es el estab lecim ien to A la hora d e explorar y tra ta r a los pacientes, los p e n ­
inten cio n ad o y el uso p e rm a n e n te d e la em patia sam ientos y acciones del te ra p e u ta deberían incorporar
e n tre te ra p e u ta y paciente. u n a com binación d e la valoración diagnóstica y n a rra ti­
5. R azonam iento colaborativo es el m a n te n im ie n to de va, las intervenciones (procedim entales y educativas) y
un a alianza te ra p é u tic a o rien tad a a la in terp retació n las reevaluaciones. E dw ards (E dw ards, 2000; E dw ards
de los hallazgos de la exploración, la determ inación de e t al., 2004a; E dw ards y Jones, 2007b) dem ostró que las
los objetivos y prioridades, y la aplicación y tre s cosas se pro d u cen d e form a dialéctica, en el sentido
progresión del tra ta m ie n to . d e q u e el te ra p e u ta d e b erá avanzar y re tro c e d e r en la
6. R azonam iento sobre la enseñanza es la planificación, v aloración d e estas dim en sio n es d istin ta s (evaluación
ejecución y evaluación d e u n a enseñanza y re sp u esta ) de la p re sen ta c ió n d el p a cien te , según le
individualizada y sensible al c o n tex to , q u e d ebe d icten las circunstancias inm ediatas. Por ejem plo, el te ­
incluir la form ación para la co m prensión co n cep tu al rap eu ta p u e d e estar realizando una intervención sobre u n
y la form ación para el ren d im ien to físico (ejercicio, tra sto rn o físico que induzca una respuesta en el paciente
po stu ra, corrección d e la técn ica d e p o rtiv a ). p ara com prender su perspectiva, que exija una fluidez de
razonam iento y acción para valorar lo que significa para
7. R azonam iento predictivo es el juicio q u e hace el
el p a cien te y, posiblem ente, ta m b ié n su relación con la
te ra p e u ta sobre el p ro n ó stico y su in teracció n con
intervención aplicada. Esto im plica que el razonam iento
el p a cien te para prev er escenarios fu tu ro s m e d ian te
diagnóstico y narrativo no se realiza de form a separada,
la valoración colaborativa d e las distin tas vías
sino q ue se entrem ezcla, y la clave es el conocim iento
identificadas y las im plicaciones d e cada u n a de
del te ra p e u ta y su capacidad para escuchar y preguntar
ellas.
al p a c ie n te sobre sus p erspectivas, ta n to d e fo rm a es­
8. R azonam iento ético im plica el reco n o cim ien to y
tru ctu rad a com o siem pre que surja oportunidad. A unque
resolución d e los dilem as éticos q u e influyen sobre
los facto res físicos/biom édicos y psicosociales son una
la capacidad del p acien te d e a d o p ta r decisiones en
dim en sión d istin ta d e la p re sen ta c ió n d el p acien te, en
relación con su salud, la c o n d u cta te ra p é u tic a y los
realidad guardan una relación estrecha y cada uno d e ellos
objetivos deseados.
p u e d e influir en los o tro s (B orrell-C arrió e t al., 2004;
El razo n am ien to y el en ju iciam ien to realizados d e n tro D u n c a n , 2 0 0 0 ; E ngel, 1 9 7 8 ; L e v e n th a l, 1 9 9 3 ; P in-
d e estas d istin ta s estrategias d e razo n am ien to abarcan cus, 2 0 0 4 ). A dem ás, no resulta posible c o m p ren d er por
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

u n co ntinuo, q u e va desd e el razonam iento diagnóstico com pleto la experiencia del dolor y la discapacidad de los
d e e n fo q u e b io m éd ico al razo n am ien to «narrativo» de pacientes sin una exploración física exhaustiva, que revele
en fo q u e p sicosocial. El ra z o n am ien to diagnóstico y el la m agnitud de la alteración y la discapacidad física que se
tra ta m ie n to m e d ia n te los p ro c e d im ie n to s asociados al está valorando. D e u n m odo similar, com prender la p ers­
m ism o d e los tra s to rn o s físicos se alin e an m ás co n el p ectiva d el paciente aporta al te ra p e u ta una inform ación
paradigm a d e la investigación cuantitativa experim ental, ú til q u e le ayudará a in te rp reta r el m ovim iento y la res­
con sus asu n cio n es su b y ac e n te s d e q u e la realid ad , la p u e sta al dolor, que p u e d e n no ajustarse a los p atrones
v erd ad y /o el con o cim ien to se co m p re n d e n m ejo r d es­ típicos de la patología y la nocicepción.
d e u n a p e rsp e c tiv a objetiva, m e d ib le , g en eralizab le y
predecible (Edw ards e t al., 2004; Jones e t al., 20 0 8 ). Por
el contrario, la ex p erien cia q u e el p acien te tie n e con su Categorías hipotéticas
dolor y discapacidad (su p erspectiva) es m enos accesible
a la m edición objetiva con u n estándar norm al. Por eso, el A u n q u e las estrategias d e razonam iento clínico son u n
razonam iento narrativo se alinearía m ás con el paradigm a m arco para ayudar a los estu d ian tes y fisioterapeutas en
d e la investigación cu alitativ a in te rp re ta tiv a — con sus activo a re c o n o ce r los d istin to s focos de p e n sa m ie n to
asunciones subyacentes sobre la verdad, la realidad y /o n ecesarios, ta m b ié n re su lta n ú tile s p a ra re c o n o c e r los

33
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

d is tin to s tip o s d e d e cisio n e s clín icas n e ce sario s para las áreas d e la fisioterapia, con algunas variaciones en el
ap lic ar estas e strateg ia s d e ra z o n a m ie n to d ife re n te s . in te ré s q u e les p re stan los te ra p e u ta s especializados en
N o es p re c iso , n i ta m p o c o a d e c u a d o , e s tip u la r u n a trasto rn o s neurológicos, pediátricos o cardiopulm onares
lista d e fin itiv a d e decisiones q u e to d o s los te ra p e u ta s en co m p aración con los te ra p e u ta s q u e se encargan de
qu e tra b a ja n en los d istin to s cam pos d e la p rá c tic a de p acien tes m usculoesqueléticos am bulatorios o d e fisio­
la fisioterap ia d e b an p la n te arse , d a d o q u e esto p o d ría te ra p ia d e p o rtiv a . A p e sa r d e to d o , no se re c o m ie n d a
c o n stre ñ ir el p e n sa m ie n to cre ativ o e in d e p e n d ie n te , u n uso ex en to d e crítica d e estas categorías hipotéticas
ta n im p o rta n te p a ra la ev o lu ció n d e la p ro fesió n . Sin p o r p a rte d e to d o s los te ra p e u ta s , y se de b ería revisar
em bargo, se d e b e ría p la n te a r u n a lista m ín im a d e ca­ d e fo rm a co n tin u a q u é categorías de decisiones se eli­
te g o ría s de d e cisió n , p a ra fa c ilita r el a p re n d iz aje d el gen, para confirm ar q ue se correspondan con la práctica
razonam iento clínico, dado que sería u n a guía inicial para co n tem p o rán ea de la asistencia sanitaria y la fisioterapia.
co m p ren d er el objetivo d e las p reguntas y la exploración
física, fo m e n ta r el razonam iento h olístico y la a m p litu d
de m iras, y c re a r u n m arco d e sd e e l cu al organizar el Capacidad/limitación de la actividad
conocim iento clínico, d ada la relación con las decisiones
que se d e b en a d o p ta r (diagnóstico, co m p ren sió n d e la Las c ap acid ades y las lim itacio n es d e la a ctiv id ad del
perspectiva d el paciente, d eterm in ació n d e las in terv en ­ p a cien te se relacionan d ire c ta m e n te con el m arco IC F
ciones terap éu ticas, establecim iento de u n pacto/alianza d e la salud y la discapacidad recogido en la figura 2.1,
terapéutica, dilem as éticos en la colaboración, enseñanza, y se re fie re n a las capacidades y lim itaciones funciona­
pronóstico y tra ta m ie n to d e dilem as é tic o s). C u alq u ier les d e los p acien tes (cam inar, levantar pesos, sentarse,
grupo (profesión, área práctica, fo rm ad o res en F isiote­ e tc.), para las q u e se ofrece voluntario, y que d e b en ser
rapia y d e p artam en to s/serv icio s d e fisioterapia) p u e d en valoradas con m ayor detalle. Para conseguir u na im agen
reflexionar d e fo rm a crítica sobre las categorías d e d e ci­ com pleta, es im p o rtan te q ue el te ra p e u ta identifique las
siones im p o rtan te s para u n a p ráctica biopsicosocial y un a ctiv id ad es q u e el p a c ie n te p u e d e realizar ad em ás de
cuidado óp tim o d el p acien te. A continuación se recoge las q u e p resen tan lim itaciones.
u n a lista d e «categorías hipotéticas», p ro p u e sta inicial­
m e n te p o r Jones (1 9 8 7 ), q u e ha seguido evolucionando Capacidad/lim itación
m ediante la discusión profesional hasta su form ato actual
(cuadro 2.2). E xisten algunas evidencias a favor d e estas de la p a rtic ip a c ió n '
categorías p o rq u e se d e m u e stra q u e los fisio terap eu tas
g en eran y c o m p ru e b a n las h ip ó te sis d iagnósticas y d e Las c ap a c id a d e s y lim ita c io n e s p a ra la p a rtic ip a c ió n
tra ta m ie n to m ed ia n te sus e n cu en tro s con los pacientes d e los p a c ie n te s se c o rre s p o n d e n c o n la c ap a c id a d o
(D o o d y y M cA teer, 2 0 0 2 ; R iv ett y Higgs, 1 9 9 7 ). Las lim itación q u e en cu e n tra el pacien te para p articipar en
evidencias an ecdóticas d e fisioterap eu tas y form adores las situaciones d e la vida diaria (trabajo, dep o rtes/o cio ,
clínicos e x p e rto s ta m b ié n ap oyan la im p o rta n c ia y el fam ilia). Tam bién e n este caso es im p o rtan te determ inar
uso d e estas categorías h ip o té tic a s co n cretas en to d a s la cap acid ad de participación, incluida la participación
m odificada (actividades laborales adaptadas), dado que
esto co n trib u irá a otras decisiones, com o el pronóstico
Cuadro 2.2
y el tra ta m ie n to . Es esp ecialm en te im p o rta n te p re sta r
aten ció n a la proporcionalidad d e las lim itaciones de la
Categorías de hipótesis a ctiv id ad , la p a rtic ip a c ió n y la p a to lo g ía /a lte ra cio n e s
• Capacidad/limitación para las actividades físicas id en tificad as m e d ia n te la exploración. C u an d o
• Capacidad/limitación de la participación las lim itaciones para la actividad y la participación son
• Perspectivas de los pacientes sobre la experiencia d e sp ro p o rc io n a d a s p a ra la p a to lo g ía y los tra s to rn o s
• Mecanismos biopatológicos físicos identificados, es probable que la perspectiva del
• Alteraciones físicas y estructuras corporales/fuentes p a cien te sobre su e x p erie n cia (facto res psicosociales)
tisulares de síntomas asociadas e sté influyendo de form a negativa sobre su discapacidad.
• Factores que contribuyen al desarrollo
y mantenimiento del problema
• Precauciones y contraindicaciones a la exploración
Perspectivas del paciente
y al tratamiento físico sobre su experiencia
• Selección del manejo/tratamiento
• Pronóstico Las p e rsp ec tiv a s d e l p a c ie n te so b re su ex p erie n cia se
relacio n an co n su e sta d o psicosocial, q u e el te ra p e u ta
Tomado de Jones y Rivett, 2004; Jones et al., 2008.
d eb erá tra ta r d e c o m p re n d e r a través d el razonam iento
C ate gorías hip o té tica s

narrativo (com o se h a c o m e n tad o a n te rio rm e n te en el Los m ecanism os del dolor aluden a los distintos m e ­
capítulo bajo el epígrafe «El p ensam iento del paciente»). canism os d e aferencia, p ro c e sa m ie n to y eferencia que
Inco rp o ra aspectos, com o la co m prensión del pro b lem a subyacen a las lim itaciones en la actividad/participación
p o r p a rte d el p acien te (incluidas las atribuciones sobre del p aciente, las perspectivas d e incapacidad y las a lte ­
la causa y las creencias sobre el d o lor), sus objetivos y raciones físicas. Estas se explican de form a m ás exhaus­
expectativas con el tra ta m ie n to , los factores estresan tes tiva en otros lugares (B utler, 2000; Fields e t al., 2006;
en su vida y cu alq u ier relación e n tre estos y la p re sen ­ Gifford, 1998a, 1998b, 1998c; G ifford e t al., 2006; M eyer
ta ció n clínica, adem ás d e los efecto s q u e el p ro b lem a y e t al., 2006), pero, de form a breve, se puede decir q ue los
cu alq u ier fa c to r d e e strés p u e d a e sta r te n ie n d o sobre m ecanism os de aferencia incluyen los sistemas sensitivo y
los p e n sa m ie n to s, creen cias, m o tiv acio n es, cap acid ad circulatorio, que inform an al cerebro acerca del entorno
d e afro n tam ien to y autoeficacia. interno y externo. D os m ecanism os de aferencia sobre el
dolor im portantes para los fisioterapeutas son los m eca­
nism os nociceptivos y los neuropáticos periféricos (But­
Mecanismos biopatológicos ler, 2000; G alea, 2002; G ifford, 1998a; G ifford, 1998b;
M eyer e t al., 2006; W right, 2 0 0 2 ). D esde u n p u n to de
La categ o ría d e m ecan ism o s b io p ato ló g ico s in co rp o ra vista técnico, cualquier percepción del dolor es una efe­
hipótesis acerca d e la patología o los m ecanism os tisulares rencia de nuestro sistem a nervioso central com o actividad
e hipótesis sobre los m ecanism os del dolor. A unque nin­ no c irre c e p to ra tra s u n e stím ulo nocivo, y siem pre está
guna de estas se p u ed e validar exclusivam ente en función som etida a una m odulación central; esta m odulación es
de la exploración clínica, el conocim iento biom édico sobre la que determ ina finalm ente si se percibe o no dolor. Sin
la patología y el dolor, com binado con el conocim iento embargo, a nivel clínico es útil reconocer los patrones de
apoyado p o r las investigaciones y la clínica sobre los pa­ p ercepción del dolor asociados a la actividad nociceptiva
tron es clínicos característicos, p erm itirá a los terap eu tas activada p o r u n e stím ulo periférico, com o una lesión o
establecer hipótesis sobre la patología posible y el m eca­ sobrecarga tisular. Por tanto, el dolor nociceptivo en el que
nism o dom inante del dolor con u na seguridad razonable, participa la activación quím ica y m ecánica de los nocirre-
y esto s dos aspectos te n d rá n im plicaciones sobre otras ceptores e n los tejidos som áticos o viscerales (como las ar­
categorías de to m a d e decisiones, com o las precauciones/ ticulaciones, los músculos, el hueso, las meninges, las vainas
contraindicaciones, el tra ta m ie n to y el pronóstico. nerviosas periféricas y las distintas visceras) sigue u n patrón
La p atología d e l siste m a n e u ro m u scu lo esq u e lético clínico reconocible (B uttler, 2000; S m art e t al., 2012a;
p u e d e considerarse a nivel estru ctu ra l y d e proceso. Por Wolf, 2 0 1 1). A unque todavía no se h an validado por com ­
ejem plo, en algunas p resentaciones es posible identificar pleto los patrones clínicos para los distintos m ecanism os
el proceso (inflam atorio, degenerativo, isquém ico, infec­ del dolor, en sentido general, el dolor nociceptivo incluye
cioso) o el síndrom e (estenosis, atrapam iento, inestabili­ síntom as locales derivados en m ay o r o m e n o r m e d id a
dad) que subyace al dolor y la discapacidad de la persona, a áreas d e inervación segm entaria c om ún (B ielefeldt y
au n q u e no sea posible co n firm ar la e stru c tu ra o te jid o G e b h a rt, 2006; Bogduk, 1993; Schaible, 2006; S m art
exactos. En o tras p resen tacio n es se p u e d e confirm ar la e t al., 2012a; V icenzino e t al., 2 002) (el do lo r crónico
patología m e d ia n te la com binación d e p ru eb as clínicas n ociceptivo p u e d e p resentarse exclusivam ente con sín­
y m é d ic a s (e s p o n d ilo lis te s is , d e sg a rro s m u s c u la re s / tom as referidos), una relación predecible e n tre estím ulo
tend in o p atías, e n fe rm e d a d discal, e tc .). C o m o la p a to ­ y respuesta con factores que agravan o m ejoran el cuadro
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

logía p u e d e ser asintom ática y las p resentaciones clínicas (B utler, 2 0 0 0 ; N ijs, V an H o u d e n h o v e y O o s te n d o rp ,


d e u n a patología sintom ática p o d rán variar en función de 2 0 1 0 ; S m a rt e t al., 2 0 1 2 a ), los a n te c e d e n te s d e u n
la extensión d e la m ism a y la influencia d e factores físicos tra u m a tism o o d e facto res p re d isp o n en tes específicos
y psicológicos, el razonam iento clínico e x p erto necesita (sobrecarga, actividad nueva, e tc .), los trastornos físicos
que el te ra p e u ta evite la m e ra adm inistración de tra ta ­ p ro p o rcio n ales a los síntom as, las lim itaciones para la
m ien to s cen trad o s en la patología. En lugar d e ello, los actividad y la p articipación y una re sp u esta predecible
te ra p e u tas d e b en considerar la seguridad y las im plica­ al tra ta m ie n to .
ciones d e cara al tra ta m ie n to de la patología h ip o tética y, El dolor neuropático periférico se refiere a los síntomas
posteriorm ente, llegar a u n equilibrio en tre el tratam ien to con contribuciones procedentes d el tejido nervioso locali­
d e los trasto rn o s físicos asociados y las perspectivas poco zado fuera del asta dorsal o d el núcleo cervicotrigeminal,
cooperadoras del paciente, al tie m p o q u e se em p lean las com o sucede d urante la irritación/com presión de la raíz
evidencias derivadas d e la investigación y los tratam ientos del nervio raquídeo o del nervio periférico. El dolor n e u ­
orientados a la patología apoyados en la te o ría (tendino- ropático periférico p u e d e te n e r u na presentación m enos
patía: C ook y P urdam , 2009; disco intervertebral: A dams evidente (Butler, 2000; D evor, 2006; G ifford, 1998d).
e t al., 2010; ejercicios para la reparación tisular: Khan y Las características com unes incluyen: tip o d e síntom as
Scott, 2009; Van W ingerden, 1995, etc.). (parestesias, sensación d e pinchazos, debilidad, prurito,

35
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

ardor, etc.), la calidad de los síntom as (graves, lancinantes p a to lo g ía fra n c a ), lo q u e c o n d u c e a u n tra ta m ie n to


cuando son agudos), la región de los síntom as (distribu­ ineficaz cu an do no se co m p re n d e n los m ecanism os del
ción según u n nervio, aunque el dolor asociado a u na raíz do lo r (B utler, 2000; G iffo rd , 1998c).
nerviosa típ icam en te no afecta a los derm atom as clásicos, En la actu alid ad no se dispone d e c riterios diagnós­
m ientras que las parestesias sí; S m art e t al., 2012b); los tic o s ni b io m a rc a d o re s p a ra la sensibilización c e n tra l
síntom as suelen e m p eo rar p o r la noche; se agravan por (Wolf, 2011). Sin em bargo, el p ensam iento actual e x tra ­
los m o v im ien to s y las p o stu ra s q u e c o m p rim e n o d is­ polado d e una am plia gam a de estudios d e investigación
tie n d e n el nervio afectad o (S m art e t al., 2 0 1 2 b ), o p or apoya la observación de que los síntom as p o r m ala adap­
situaciones que generan estrés o ansiedad (posiblem en­ tación c entral no siguen ya el p atró n predecible d el dolor
te reflejan u n c o m p o n e n te d e sensibilización cen tral); con contribuciones neuropática, periférica y nociceptiva
los síntom as m ejo ran co n m o vim ien to s y p o stu ra s q u e (B utler, 2 0 0 0 ; N ijs e t al., 2 0 1 0 ; S m a rt e t al., 2 0 12c;
re d u c e n la carga d e l nervio; los tra s to rn o s físicos en Wolf, 2 0 1 1). Por el contrario, lo típico es que ta n to las
la conducción neural (hallazgos neurológicos positivos), la lim itaciones para la actividad y la participación com o los
m ecanosensibilidad n eu ral (hallazgos neurodinám icos y síntom as sean despro p o rcio n ad o s para las alteraciones
positivos a la palpación neural) y en los tejidos in terp u es­ físicas, y q u e el co m p o rtam ien to d e los síntom as resulte
tos, que p u e d en co m prim ir o irritar el te jid o neural (es m en o s p re d e c ib le (con aparición de d o lo re s e sp o n tá ­
decir, las estructuras que form an los bordes de los agujeros n eo s, d o lo re s la te n te s , relacio n es e stím u lo -re s p u e s ta
intervertebrales, los m úsculos adyacentes y las fascias). in co n stan tes fren te a factores agravantes o facilitadores
El p ro cesam ien to cen tral alude a la m odulación n e u ­ y asociaciones m ás pronunciadas con factores d e estrés
ral d e las aferen cias y e feren cias q u e o c u rre n a trav és psicosocial). El do lo r p u e d e re su lta r desproporcionado
de to d o el sistem a nervioso cen tra l/n eu ro m o triz (Fields para la naturaleza y e x tensión de la lesión o la patología
e t al., 2 0 0 6 ; G a tc h e l e t al., 2 0 0 7 ; M elz a c k , 2 0 0 5 ; co n u n a p o te n te asociación a fa c to re s p sicosociales y
M oseley, 2 0 0 3 ; N ijs e t al., 2 0 1 0 ; W olf, 2 0 1 1 ) en re s ­ áreas difusas n o anatóm icas d e dolor o h ipersensibilidad
p u e sta a las a feren cias sen sitiv as in te rn a s y e x te rn a s, a la p alp ació n (S m art e t al., 2 0 1 2 c ). Los tra ta m ie n to s
e n tre las q u e se in clu y en las físicas (sobrecarga d e los n o c ic ep tiv o s h a b itu a le s p u e d e n c o n se g u ir m e jo ría s a
te jid o s), las aferen cias cognitivas y em ocionales (p e n ­ c o rto plazo, p ero en sí m ism os resu ltan ineficaces para
sam ientos, te m o re s, ansiedad, fru stració n , autoeficacia, conseguir cam bios m ás duraderos.
e tc .). A u n q u e el sistem a nervioso c en tra l siem p re está M elzack (2005) describe la neurociencia de los p e n ­
procesando aferencias y g en eran d o eferencias, se sabe sam ientos, los sen tim ien to s y el do lo r d e los p acientes
que u n pro c e sa m ie n to c en tra l in ad ap tad o es la base de com o neurofirm as de una red neural am pliam ente distri­
algunos estados de dolor q ue p ro d u cen u n au m en to d e la buida, que implica distintas regiones del encéfalo y q ue él
re s p u e s ta a u n a serie d e estím u lo s, co m o los facto res llam a la « n e u ro m a triz d el p ro p io cuerpo». D a d o q u e
de e strés em ocional, la p resió n m ecánica, las sustancias estas neurofirm as guardan relación, en parte, con la propia
quím icas, la luz, el sonido, el calor y el frío (N ijs e t al., experiencia o percepción subjetiva (dolor y lo q ue signifi­
20 1 0 ). El a u m e n to d e sensibilidad (o la red u cció n d e la ca, interpretación d e lo que los dem ás piensan, etc.), son
to lerancia a la carga) p u e d e co ex istir con la nocicepción u n a especie de «realidad virtual» d e nuestra experiencia
de estím ulos nocivos d e tip o som ático o visceral, aunque existencial (Revonsuo, 1995, 2 0 0 6 ). Por ta n to , nuestra
ta m b ié n p u e d e ev o carse y m a n te n e rs e sin n e ce sid a d ex p erien cia consciente es una construcción de n uestro
d e e sto s e stím u lo s n o civ o s p e rifé ric o s . P o r ta n to , la cerebro. En este sentido, el pacien te con dolor crónico
provocación d e los síntom as se p ro d u c e d e fo rm a d es­ con u n a sensibilización central im portante está atrapado
proporcion ad a a la patología e x isten te , y p u e d e incluso en sus propias representaciones/neurofirm as d e su m u n ­
ex istir cuando ya no ap arece u n a patología franca. W olf do in tern o y externo. Este aspecto es el que se tra ta de
(20 1 1 ) ap o rta evidencias d e q u e se h a d e m o stra d o sen ­ m odificar m ediante la terapia cognitivo-conductual, que
sibilización c e n tra l en u n a a m p lia gam a d e tra s to rn o s prim ero busca identificar las perspectivas de indefensión
q u e su ele n re c ib ir tra ta m ie n to fisio te rá p ic o , co m o la y p o sterio rm ente ayuda al paciente a generar persp ecti­
a rtritis re u m a to id e , la artrosis, los tra sto rn o s te m p o ro - vas, sentim ientos y conductas m ás adaptativos, m ediante
m andibulares, la fibrom ialgia, los tra sto rn o s m usculoes- una com binación d e aporte d e explicaciones alternativas
q u e lé tic o s c ró n ic o s, la cefalea, el d o lo r n e u ro p á tic o , convincentes y estrategias conductuales que faciliten la
el sín d ro m e d e d o lo r regional com plejo, el d o lo r pos- reactivación controlada (exposición gradual, relajación, tra ­
quirúrgico y los síndrom es d e hip ersen sib ilid ad al d olor tam iento de los brotes, etc.; Donaghy e t al., 2008; G atchel
visceral. En la sensibilización central, estím ulos y cargas e t al., 2007; H arding y Williams, 1995; Keefe e t al., 2006;
que en condiciones n o rm ales no son nocivas se vuelven Linton y N ordin, 2006; M ain e t al., 2008; M uncey, 2002;
estim u la d o ra s y d a n lu g ar co n fre c u e n c ia a hallazgos Strong y U nruh, 2002; Turk y Flor, 2006). A ctualm ente
falsam ente positivos en la exploración física (las pruebas e x isten u n a serie d e artículos convincentes que apoyan
físicas son estim u lad o ras, a p esar d e no ex istir ninguna la eficacia d e la educación fre n te al dolor basada en las
C ate gorías hip o té tica s

neurociencias y las intervenciones cognitivo-conductuales sean consecuencia d e una patología o carga anorm al sobre
para los pacientes con lumbalgia crónica y para prevenir la e stru c tu ra s/te jid o s específicos, es a d ec u a d o d e fin ir y
progresión del dolor agudo a crónico. Por ejemplo, Moseley tra ta r los tra sto rn o s físicos im p o rta n te s al tie m p o que
(2004) dem ostró en pacientes con m oderada discapacidad se ab o rdan los factores d e tip o físico, am b ien tal y psi-
por dolor lum bar crónico que la educación individualizada cosocial que participan. Sin em bargo, cuando se plantea
consigue m o d ificar con éx ito los co n o cim ien to s d e los la existencia h ip otética d e m ecanism os d e dolor central
pacientes acerca del dolor (comprensión) y su rendim iento inadaptados «anormales», se debería p re star atención en
físico (elevación d e la pierna extendida e inclinación hacia el tra ta m ie n to a los factores d e estrés (físicos y no físicos)
d e la n te). V laeyen e t al. (2002) dem ostraron q u e una in­ q u e se considere que sensibilizan al sistem a nervioso, así
tervención m ediante exposición in vivo (tareas prácticas com o al uso de estrategias cognitivo-conductuales para
adaptadas individualm ente y desarrolladas a p artir de una fo m e n ta r el aum ento d e la actividad, la participación y la
jerarquía gradada d e situaciones generadoras d e m iedo) form a física general. La realización de estos juicios no es
conseguía red u cir la lum balgia crónica en pacientes con ta n sencilla, porque a m enudo aparecen las características
te m o r asociado al dolor, do lo r e x tre m a d am e n te agudo, clínicas de varios m ecanism os de dolor ju n to con claras
discapacidad p o r dolor y vigilancia al dolor, al tiem p o que a lte ra cio n e s físicas, q u e p u e d e n re s u lta r im p o rta n te s
aum entaba sus niveles de actividad física. Linton y N ordin o no. Es en e ste caso en el que u n razonam iento clínico
(2006) publicaron el seguim iento a 5 años d e u n ensayo e x p e rto p a ra re c o n o c e r los p a tro n e s solapados, ju n to
clínico aleatorio q ue valoró la eficacia d e una intervención con los tra ta m ie n to s y reevaluaciones a corto plazo para
cognitivo-conductual para la prevención d e la lumbalgia identificar los trastornos físicos, ayudarán a establecer en
crónica. Se com pararon los efectos de seis sesiones (de 2 h) q u é m edida la aparente sensibilización central dep en d e
de terapia cognitivo-conductual para facilitar la resolución de d e los trastornos físicos sintom áticos o de otros factores
problem as individualizadam ente p o r parte del paciente, el cognitivos, em ocionales o estresantes existentes. En al­
análisis de riesgos, la program ación d e actividades y otras gunos casos los trastornos físicos y la discapacidad están
estrategias d e afrontam iento con u n grupo d e referencia revelando el estrés, las frustraciones, etc. que el paciente
que recibió inform ación convencional m ediante panfletos ex p erim e n ta con la resolución d el dolor y la psicología
en los q u e se resaltab a la n e ce sid a d d e au to ay u d a, d e n egativa consiguiente a una evaluación exhaustiva y al
p e rm a n e c e r activ o s y e rg o n ó m ico s, co n in fo rm a ció n tra ta m ie n to físico y am biental e xperto. En e sta situación
de base «escolar». Las mejoras dem ostradas e n el grupo de es im p o rtan te darse c uenta d e que el trastorno/patología
tratam iento cognitivo-conductual en el año de seguimiento física sintom ática es ta m b ié n una fu e n te de estrés, que
inicial (L inton y A ndersson, 2000) se m antuvieron en el p u e d e influir sobre la neurom odulación y la neurom atriz
seguim iento a los 5 años, e incluyeron u n dolor significa­ (M elzack, 2001), para evitar la idea errónea d e q ue to d o
tiv a m e n te m enor, m ayores niveles d e actividad, m ejo r el e strés tie n e u n origen n e ce saria m en te psicosocial y
calidad de vida, m ejor salud general y significativamente n e ce sita u n tra ta m ie n to d istin to d el m anual. En otros
m enos días d e baja laboral p or enferm edad. casos la sensibilización d e p en d e ta n to d e factores físicos
Por últim o, los m ecanism os de eferencia aluden a los com o cognitivos/afectivos, siendo preciso tra ta r am bos.
efecto s d e la m odulación d el sistem a nervioso c e n tra l/ Por el contrario, la sensibilización central extrem a, d epen­
neurom atriz, que producen, p o r ejem plo, nuestra capaci­ d ie n te sobre to d o de factores psicosociales, necesita un
dad cognitiva, em ociones, aprendizaje, sueño y lenguaje, tra ta m ie n to cognitivo-conductual (D onaghy e t al., 2008;
ad em ás d e las fu n cio n es d e n u e stro s sistem as m o to r, H arding y W illiam s, 1995; M uncy, 2002; S trong y U n-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a u tó n o m o , e n d o crin o e in m u n ita rio ; to d o s los cuales ruh, 2002; Turk y Flor, 2006) y es poco probable que los
p u e d e n v erse a fe ctad o s d e fo rm a negativa en algunos abordajes de base tisular ayuden.
cuadros de dolor agudo y, sobre to d o , crónico. D e hecho,
el d olor se considera en sí m ism o u n a eferencia p o rq u e
es u n a percepción d e n u estro cerebro en resp u esta a in­ Trastornos físicos y estructuras/
fluencias internas y externas com entadas con anterioridad. fuentes tisulares asociadas
A unque q ueda fuera del objetivo d e este capítulo abordar
la neurofisiología y las presentaciones clínicas de estos dis­ Las decisiones clínicas que identifican y juzgan la im p o r­
tinto s sistemas, el lector p u ed e consultar diversas fuentes, tancia de los tra sto rn o s físicos del p aciente, com binadas
en las que se incluyen resúm enes de im portancia clínica en co n las h ip ó te sis a cerca d e las e stru c tu ra s im plicadas
relació n con las investigaciones d e las ciencias básicas y los p osibles orígenes d e los síntom as provocados, se
(B utler, 2 0 0 0 ; G iffo rd , 19 9 8 c; Jánig y Levine, 2 0 0 6 ; basan en los hallazgos derivados d e la exploración sub­
M ackinnon, 1999; M artin, 1997; Sapolsky, 1998). je tiv a y física, c o m b in a d a con la reev alu ació n tra s las
En la actualidad, el pensam iento contem poráneo m an­ intervenciones en los distintos trastornos. Los trastornos
tie n e que si u n p acien te se p resen ta con u n m ecanism o físicos son las a lte ra cio n e s n e u ro m u scu lo esq u e lética s
d e d olor adaptativo «normal», d e form a que los síntom as reg io n ales esp ecíficas id e n tific a d a s e n la e x p lo ra c ió n

37
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Posibles fuentes Posibles fuentes Posibles fuentes


Posibles fuentes Posibles fuentes de derivación radiculares de derivación
som áticas locales neurales locales som ática nerviosas visceral

Periarticulares glenohumerales Nervio axilar Cualquier Raíces nerviosas C3-7 Estructuras viscerales
(estructuras del manguito Nervio movimiento de con una inervación
de los rotadores, cápsulas y supraescapular las estructuras común con el hombro
ligamentos) del segmento (el nervio frénico C3-5
Intraartlculares glenohumerales C5/6 (músculo, inerva el diafragma,
(rodete glenoideo, inserción articulación el pericardio, la vesícula
del bíceps, superficie intervertebral y el páncreas)
articular) posterior) Estructuras viscerales
Espacio subacromial Cualquier estructura capaces de irritar el
(manguito de los rotadores, somática que diafragma (corazón,
bíceps, bolsas, ligamento comparte la bazo [izquierdo], riñones,
coracoacromial, acromion) inervación C5-6 páncreas, vesícula biliar
Articulación acromioclavicular e hígado [derechos])

física, e incluyen trasto rn o s en la postura, el m ovim iento en relación al dolor (de m e n o r a grave, d e no irritable a
activo y pasivo, los te jid o s blandos, la neurodinám ica, el irritable), la m ovilidad (rígida o hiperm óvil), el control
contro l/p o ten cia m otora, etc. Los trasto rn o s físicos p u e ­ dinám ico (debilidad/estabilización inadecuada en la so-
de n ser sintom áticos (y asociarse d e form a d ire c ta con breactividad) y la relación e n tre la provocación del dolor
la fu e n te d e los síntom as d el p acien te) o asintom áticos y el m ovim iento pasivo (diagrama d el m ovim iento pasivo
(aunque co n trib u y an ta m b ié n p o rq u e a lte re n el e stré s / de M aitland); tod o s ellos representan el conocim iento no
carga en o tras zonas y c o n d icio n en q u e las e stru ctu ra s posicional q ue ayuda a elegir y progresar en el tra ta m ie n ­
sean sin to m á tic a s). Es p re c iso analizar los tra s to rn o s to . A unque la exploración clínica no p erm ite, en general,
físicos a sin to m á tic o s e n re la c ió n co n las e s tr u c tu ra s c o n firm ar la fu e n te real d e los síntom as d el p acien te,
responsables (extensión pasiva de la cadera lim itada por la anam nesis, la ex p lo ració n física y los tra ta m ie n to s /
hipermovilidad de la articulación de la cadera, rigidez/tono reevaluaciones, com binados con los c o n ocim ientos de
d el flexor d e la cadera o am bos) y si el tra sto rn o c o n tri­ los p atro n es clínicos frecu en tes, p e rm itirán al te ra p e u ta
buye rea lm e n te a la sintom atología d e otras estru ctu ras. p la n te ar h ipótesis fiables sobre las e stru ctu ra s que con
En e ste caso ta m b ié n es p reciso e m p le ar tra ta m ie n to s m ás probabilidad e stán fallando y su posible patología.
específicos, reevaluaciones y razonam iento e x p erto para C om o ejem plo d e la generación de hipótesis sobre las
determ inarlo . Los tra sto rn o s físicos sintom áticos d eb en posibles fu en tes d e los síntom as d el p aciente en función
ser analizados en lo q u e re sp ec ta a: las e stru ctu ra s (y la de la zona afectada, piense en el gráfico d el c uerpo de
patología) im plicadas, su p resen tació n clínica co n creta la ta b la 2.2, q u e m u e stra u n a zona fre c u e n te d e dolor

38
C ate gorías hip o té tica s

en el h o m b ro y los p osibles orígenes d el d o lo r q u e se exigen u n tra ta m ie n to b a sta n te d iferen te. Por ejem plo,
deb erían descartar. tre s p acientes p u e d en presen tar una bursitis subacrom ial
Si se co n sid eran las p osibles e stru ctu ra s im plicadas similar con dolor subacromial, pero te n e r factores c ontri­
d e n tro d e las colum nas sugeridas, re su lta rá m ás senci­ b u y en tes distintos que n ecesitan tra ta m ie n to s distintos.
llo g en erar h ip ó tesis sólidas, q u e p o d rá n ser valoradas Por ejem plo, el pacien te 1 p u e d e p re sen ta r u na tensión
m e d ia n te : u n in te rro g a to rio a d ic io n al so b re el c o m ­ en la cápsula d e la articulación glenohum eral posterior,
p o rta m ie n to d e los síntom as (facto res q u e los agravan q u e a u m e n te el d e sp la z a m ien to a n te ro su p e rio r d e la
o alivian), la anam nesis, la d e te cc ió n selectiva d e tip o cabeza d el h ú m ero d u ra n te las actividades realizadas p or
m édico y la exploración física-tratam iento-reevaluación. encim a del nivel d e la cabeza, y q ue provocará irritación
C o m o se c o m e n tó a n te rio rm e n te , se d e b e n e s ta b le ­ de la bolsa. El pacien te 2 tie n e una b uena m ovilidad de
c e r las h ip ó te sis so b re los o ríg en es e sp ecífico s d e los la c áp su la p o s te rio r, q u e se re fle ja e n u n b u e n arco
s ín to m a s d e l p a c i e n te te n ie n d o e n c o n s id e ra c ió n d e m o v ilid a d d u ra n te la ro ta c ió n in te rn a y la fle x ió n
los m ecanism os d e d o lo r p red o m in an tes co njeturados. horizontal del húm ero, pero tiene mal control/potencia en
La alteración sintom ática d el te jid o local p o sib lem en te los pares d e fuerza escapulares, que son necesarios para
sea u n reflejo e x ac to d e las e stru c tu ra s im plicadas en la ro tación hacia arriba d e la escápula, y esto d e te rm in a
los p atro n es nociceptivos d o m inantes, m ien tras q u e u n un a ro tación inadecuada, con e strec h a m ie n to d e la sa­
p rocesam ien to in ad ap tad o c en tra l p u e d e generar falsos lida subacrom ial d u ra n te las actividades realizadas p o r
positivos y d e te rm in a r q u e e stru c tu ra s/te jid o s «sanos» encim a d e la cabeza e irritación d e la bolsa. El paciente
sean sintom áticos. 3 tam b ién tie n e u n problem a d e control m otor/potencia,
p e ro n o a nivel escapular, sino d e los p ares d e fuerza del
m anguito de los rotadores, responsables d e m a n te n er la
Factores contribuyentes d ep resión d e la cabeza del h ú m e ro d u ra n te la elevación;
la insuficiencia d e e sto s m ú sculos d e te rm in a rá u n au­
Las hipótesis acerca de los posibles factores c o ntribuyen­ m e n to de la traslación superior con irritación de la bolsa.
te s re p re sen ta n los factores asociados o p red isp o n en tes El conocim iento d e los factores c ontribuyentes h ab itu a­
im p lic a d o s e n e l d e sa rro llo o e l m a n te n im ie n to d e l les e n los distintos problem as clínicos, com binado con un
p ro b le m a d e l p a c ie n te . In c lu y e n fa c to re s p sico so cia­ razonam iento experto, resulta esencial para establecer su
les, am b ien tales, c o n d u ctu ales, físicos/biom ecánicos y im portancia. A unque el tratam ien to o rientado a la fuente
hered itario s. posible d e los síntom as del pacien te consigue a m enudo
Los posibles facto res físicos im plicados q u e p u e d en aliviar los sín to m as, ta m b ié n se d e b e ría n a b o rd a r los
gen erar u n a ten sió n excesiva y d e te rm in a r q u e o tra es­ facto res contrib u y en tes para evitar las recaídas.
tru c tu ra se vuelva sintom ática son m u y variados. E ntre La situación antes d escrita, en la que u n a patología
los ejem plos d e e ste tip o se in clu y en la rigidez para la (bursitis subacrom ial) tien e tre s presentaciones clínicas
extensión d e la rodilla, que sobrecarga la colum na lum bar distintas que exigen tre s abordajes terap éu tico s d iferen ­
d u ra n te la deam bulación, y la d ebilidad d e los rotadores tes, es u n ejem plo d el principio filosófico contenido e n el
a sc e n d e n te s d e la escáp u la, q u e a u m e n ta n la te n sió n co n cepto d e la «pared de ladrillos» enunciado por M ait­
subacrom ial d u ra n te la elevación del h o m b ro . A unque land (M aitland, 1986; v. tam bién capítulo 1). A unque las
es fre c u e n te q u e esto s tra s to rn o s e x istan sin volverse evidencias generadas p o r la investigación ap o rtan cierta
sintom áticos (fu en tes d el dolor), las alteraciones físicas orientación para el tratam ien to de las distintas patologías/
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ta m b ié n p u e d en a u m e n tar la ten sió n sin q u e los tejidos problem as, la variabilidad de la presentación clínica obliga
d e sa rro lle n sín to m as. A u n q u e e sto s tra s to rn o s siguen a q u e el te ra p e u ta base sus decisiones te ra p é u tic a s en
siendo facto res d e riesgo para la aparición p o sterio r de la v alo ración d e la p re se n ta c ió n clínica ú n ic a d e cada
síntom as m u scu lo esq u elético s (análogos a los facto res e n fe rm o , c o m b in a d a con los c o n o c im ie n to s a ctu ales
d e riesgo d ietético s para la cardiopatía), para p o d e r es­ p rocedentes d e las evidencias de la investigación en curso.
ta b le c e r su im p o rta n c ia en la clínica d e l d o lo r actu al
que p re sen te u n p acien te, se re q u e rirá u n a intervención
sistem ática o rientada a m odificar el trasto rn o y reevaluar Precauciones y contraindicaciones
el efe cto ob ten id o . A m e n u d o esto se p u e d e conseguir
con relativ a rap id ez m e d ia n te técn icas q u e valoran de
para la exploración física
form a in m ed iata el tra sto rn o (ayuda m anual o sujeción y el tratam iento
con cin ta adhesiva d e la escápula) o breves tra ta m ie n to s
d e p ru eb a para valorar su beneficio. La seguridad d el pacien te es lo m ás im p o rtan te y exis­
In clu so c u an d o su fre n la m ism a patología, los d is­ te n u n a serie d e decisiones d e n tro d e esta categoría de
tin to s p a c ie n te s p u e d e n p re s e n ta r d is tin to s fa c to re s h ipótesis que d eb e te n e r en consideración el te ra p e u ta,
físicos, am bientales y psicosociales c o n trib u y en tes, que ta le s com o: si se d e b e ría realizar e x p lo ra c ió n física o

39
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

no (fre n te a u n a derivación in m ed iata al m éd ico o para in d ic a r la e x iste n c ia d e u n a pato lo g ía m ás grave y de


realizar p ru e b a s c o m p le m e n ta ria s) y, e n caso d e re s ­ e n fe rm e d a d es o patologías viscerales o sistém icas que
puesta afirm ativa, la extensión d e la m ism a que se p uede d e b ería n ser re m itid a s para la realización d e estu d io s
realizar d e form a segura, red u cien d o al m ínim o el riesgo c o m p lem en tarios. E x isten distin ta s listas d e «alarmas»
de agravar los síntom as d el p acien te; si e stá n indicadas en la bibliografía, pero dos recursos excelentes para los
p ru e b a s d e seg u rid ad esp e c ífic a s (p ru eb a s d e in s u fi­ fisio terap eu tas son B oissonnault (2011) y G o o d m a n y
ciencia verteb ro b asilar, p ru e b a s n eurológicas, p resió n Snyder (2 0 1 3 ). C om o e jem plo d e la d etección selectiva
arte ria l/frec u e n c ia cardíaca, p ru eb as d e inestabilidad); m édica im p o rtan te para o rientar el razonam iento clínico
si debería e m p ren d erse algún tra ta m ie n to (fre n te a una sobre las p recauciones y contraindicaciones d e la explo­
derivación p ara u n a co n su lta m ás e x ten sa o para realizar ración física y el tratam iento, G oodm an y Snyder (2013)
pruebas co m plem entarias), y la dosis/p o ten cia adecuada h a n ela b o ra d o las listas d e «G uías p a ra la d eriv a c ió n
de cualquier intervención física planificada. U n a serie de m édica» y «Precauciones y con train d icacio n es p a ra el
fa c to re s c o n trib u y e n a d e te rm in a r la e x te n sió n d e la tratam ien to » .
exploración física y el tra ta m ie n to considerados seguros, Los lectores deberán consultar e n G oodm an y Snyder
e n tre ellas: (2 0 1 3 ) p ara conocer listas adicionales d e «alertas» y las
• M ecanism o d o m in an te d el do lo r (n europático «R ecom endaciones para la atención m édica inm ediata».
periférico y p ro cesam ien to cen tral inadaptado, q u e Los fis io te ra p e u ta s tie n e n q u e d e sa rro lla r u n sis­
típ ic a m e n te exigen m ás cu id ad o ). te m a exh au stivo, p e ro eficien te, d e d e te cc ió n m éd ica
• Perspectivas del p acien te (ansiedad, tem o r, ira; será selectiva. Las obras d e B oissonault (2011) y G o odm an y
preciso te n e r cuidado, sobre to d o , en pacientes Snyder (2 0 1 3 ) revisan d e form a exhaustiva los sistem as
con a n te ce d e n tes negativos d e tip o m édico o q u e ayudan a los te ra p e u tas a reconocer las com binacio­
fisioteráp ico ). nes d e síntom as y signos que p u e d en reflejar trastornos
no m u scu lo esqueléticos, y q u e re q u ie re n una consulta
• G ra v e d ad e irritabilidad d e los síntom as
m édica adicional. A m bos te x to s incluyen tam b ién ejem ­
(M aitland, 1986).
plos d e inform ación sobre cóm o incluir los cuestionarios
• N aturaleza de la patología (la artritis re u m a to id e o
p a ra el in te rro g a to rio m é d ic o , e l cual re p re s e n ta una
la osteoporosis n ecesitan cuidado p o r la d ebilidad
fo rm a e x c e le n te d e valorar d e u n m o d o exh au stiv o y
d e los tejidos).
eficiente la salud m édica d e los pacientes. Tras com pletar
• Progresión d e la p resen tació n (los síntom as que
el cuestionario, el fisio terap eu ta deberá revisar las res­
e m peoran necesitan m ás cu id a d o ).
puestas del p acien te y aclarar los tra sto rn o s o síntom as/
• Presencia d e o tro s tra sto rn o s m édicos q u e p u e d en signos p ara d eterm inar su evolución, tra ta m ie n to m édico
enm ascarar el p ro b lem a m u scu lo esq u elético o y relación con el problem a actual del paciente.
coexistir con él y q u e n ecesitan m onitorización
para qu e las intervenciones m usculoesqueléticas
no supongan u n riesgo para los d em ás aspectos Manejo y tratam iento
sanitarios d el p a cien te (cardíacos y re sp ira to rio s).
La d etecció n selectiva d e tip o m éd ico d e otros p ro b le­ El té rm in o m a n e jo e n e s te c o n te x to a lu d e a to d o el
m as de salud n ecesita conocim ientos sobre los sistem as tra ta m ie n to g eneral d e la salu d d el p a cien te , incluida
corporales y los rasgos frec u e n te s d e los procesos m é ­ la consulta y derivación a otros profesionales sanitarios,
dicos, sobre to d o los q u e con frecu en cia se solapan con las intervenciones para fo m e n ta r la salud (valoración y
los problem as n eu ro m u scu lo esq u elético s. E ste tip o de co n tro l d e la form a física) y la d efen sa d e l p a cien te si
detección selectiva no tien e la intención d e establecer un e stá indicado (fre n te a aseguradoras o e m p le ad o res). El
diagnóstico m édico, sino q u e el m é to d o d e la d etecció n tra ta m ie n to son las intervenciones te ra p é u tica s especí­
selectiva m éd ica realizado p o r los fisio terap eu tas busca ficas (físicas o em ocionales) que se realizan d u ra n te una
id e n tific a r a los p a cien te s q u e p u e d e n te n e r p ro ceso s cita y to d o el razonam iento subyacente para d e te rm in a r
m édicos qu e d eberían ser m ejo r valorados y exam inados q u é tra sto rn o s se d e b en cubrir, cuál debería ser el p ri­
p o r m édicos. Es esp ecialm en te im p o rtan te c o n ta cta r en m ero, la estrategia/procedim iento y la dosis, las m edidas
p rim er lugar con los m édicos responsables de los p acien­ d e re su lta d o para la reevaluación y el a u to tra ta m ie n to
te s en los casos en q u e no haya h a b id o u n a valoración n ecesario p ara optim izar los cam bios (en la com prensión
m édica previa, p ero ta m b ié n es im p o rtan te derivar a los d el tra sto rn o , la actividad y la particip ació n ).
pacientes q u e no te n ía n tra sto rn o s m usculoesqueléticos LEI asp ecto m ás im p o rtan te del razonam iento clínico
en la ú ltim a v aloración m éd ica, p o rq u e p o d ría n h ab er e x p erto es la falta de recetas? Los cuidados d e la salud,
pasado d esap ercib id o s o d esarro llarse p o sterio rm e n te . en general, y la asistencia fisioterápica, en particular, no
Los fisio terap eu tas d e b en co n o cer las «señales d e alar­ son u n a ciencia exacta. A unque los ensayos clínicos y las
m a», q u e so n a q u ello s signos o sín to m a s q u e p u e d e n teorías extrapoladas d e la ciencia básica son una guía útil
C ate gorías hip o té tica s

para o rien tar el tra ta m ie n to d e los d istin to s problem as, • Perspectivas y expectativas d e los pacientes.
no se deberían considerar p rescripciones. Los terap eu tas • M agnitud de las lim itaciones p ara la actividad/
deberían valorar e n qué m edida se corresponde la pobla­ participación.
ción de los estudios con su p acien te y, p o sterio rm en te,
• N aturaleza del problem a (trastornos sistém icos,
a ju star el tra ta m ie n to al estilo d e vida p ro p io d e cada
com o la artritis reu m ato id e, fre n te a procesos
persona, sus objetivos, lim itaciones para las actividades
ligam entosos locales, com o el esguince d e to b illo ).
y la participación, perspectivas, m ecanism os biopatológi-
• E xtensión d e la «patología» y las lim itaciones físicas.
cos y tra sto rn o s físicos. D ado q u e todavía no se dispone
d e datos basados en la investigación sobre el m anejo de • N ivel social, profesional y económ ico.
la m ayor p arte de los problem as clínicos, el razonam iento • M ecanism o d e dolor p redom inante.
e x p e rto d e l te ra p e u ta será la m e jo r h e rra m ie n ta para • Estadio de la cicatrización tisular.
red u cir el riesgo d e m al m anejo y sobreactuación. • Irritabilidad d el trastorno.
El m o d e lo biopsicosocial d e sta c a la im p o rtan c ia de
• D uración de la historia y progresión del proceso.
que el m anejo sea h olístico (valoración d e los aspectos
• E stado general d e salud, e d ad y trastornos
físicos, am b ien tales y psicosociales, según n ecesid ad ),
p reexistentes.
con reevaluaciones sistem áticas y exhaustivas para d e ­
te rm in a r las in terrelacio n es e n tre los d istin to s tra s to r­ A u n q u e las decisiones pronosticas no son siem p re una
nos físicos (presencia d e u n a alteración neu ro d in ám ica ciencia e x acta (Jeffreys, 1991), re su lta ú til p lan tearse
secu n d aria a u n tra s to rn o d e la su p erficie d e c o n ta cto el pro n óstico d el pacien te m e d ia n te el reflejo d e los as­
d e los te jid o s blandos) y e n tre los tra sto rn o s físicos y los p ecto s positivos y negativos en la lista previa.
factores cognitivos/afectivos (la educación para m ejorar Las d ecisio n es q u e se n e c e s ita n e n la p rá c tic a clí­
la co m p ren sió n re d u c e el te m o r d el p a cien te y m ejora n ic a d e te rm in a rá n la in fo rm a c ió n b u s c a d a (p. e j., la
d e form a concom itante su trasto rn o d el m ov im ien to ). Es in fo rm a c ió n so b re se g u rid a d q u e se c o n sid e re re le ­
esencial tra ta r los factores c o ntribuyentes para red u cir el v a n te n e c e s ita p re g u n ta s o rie n ta d a s a e s te a sp e c to y
riesgo de reaparición y es crítica la com prensión p o r par­ p ru e b a s físicas). Sin em bargo, el m arco d e categorías
te d el p acien te y su im plicación activa para fo m e n ta r la h ip o té tic a s n o tr a ta d e dirig ir e l o rd e n d e o b te n c ió n
autoeficacia, el a u to tra ta m ie n to y el éx ito a largo plazo. d e la in fo rm a ció n o las p re g u n ta s y las p ru e b a s físicas
C om o se h a c o m en tad o antes, gran p a rte del razona­ c o n cretas e m p lead as p a ra o b te n e rla . Por ejem p lo , los
m ien to y el conocim iento p ráctico asociados a la selec­ fis io te ra p e u ta s m u s c u lo e s q u e lé tic o s seg u irán típ ic a ­
ción, la aplicación y la progresión d el tra ta m ie n to queda m e n te la ex p lo ració n subjetiva y física con u n orden,
d e n tro del ám bito d el conocim iento profesional derivado c o m o m u e stra la ta b la 2.3.
d e la p rá c tic a . C o m o e ste c o n o cim ien to típ ic a m e n te El razonam iento clínico dentro del m arco de las catego­
carece d e validación d irecta m e d ian te estudios d e inves­ rías hipotéticas exige la consideración de las distintas cate­
tigación, los te ra p e u ta s d eb en h acer u n uso diligente d e gorías de decisiones conform e se va desvelando la informa­
su reflexión p ersonal y capacidad crítica para re d u c ir el ción. A unque no resulta posible ni deseable estipular qué
peligro d e cae r e n los h áb ito s d e la práctica. C o m o se categorías de hipótesis debería plantearse el te ra p e u ta en
com enta m ás adelante, una b uena estrategia para evitarlo u n m om ento determinado (no es realista ni eficiente desde un
es so m eter el razonam iento y la práctica a u n a valoración p u n to de vista cognitivo plantearse todas las categorías de
crítica p o r p a rte d e los com pañeros m e d ia n te la revisión hipótesis tras o btener una inform ación nueva), tam poco
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d e los p acien tes y la discusión d e casos. el te ra p e u ta debería lim itarse a o b te n e r inform ación sin
pensar. D u ra n te la exploración, el te ra p e u ta tra ta rá de
com prender al paciente y sus problem as para planificar el
Pronóstico tratam iento, juzgando en qué m edida se puede realizar la ex­
ploración física con seguridad y qué partes d e la misma son
El p ronóstico alude a la sensación d el te ra p e u ta sobre la las más im portantes y se deben priorizar en la prim era cita.
capacidad q ue tien e d e ayudar al p aciente y la estim ación Para centrar este aspecto, el te ra p e u ta debería valorar: la
d e c u án to tie m p o p u e d e ta rd a r. D e fo rm a g eneral, el a ctiv id ad d el p a cien te , su cap acid ad y lim itación para
p ro n ó stic o d e u n p a c ie n te v e n d rá d e te rm in a d o p o r la la p a rtic ip a c ió n , los m e c a n ism o s b io p a to ló g ic o s, las
n atu raleza y e x te n sió n d e su p ro b lem a y su cap acid ad estructuras/fuentes y los factores contribuyentes implica­
y v o lu n tad d e realizar los cam bios necesarios (form a de dos obtenidos de la exploración subjetiva (por tanto, d e­
vida, facto res c o n trib u y e n te s d e tip o psicosocial) para berían ser prioritarios en la exploración), las precauciones
facilitar la re c u p erac ió n o m e jo ra r su calid ad d e vida, para la exploración física y el tratam iento, los trastornos
a p e sa r d e la d isca p a c id ad p e rm a n e n te . Se o b te n d rá n físicos identificados e n las pruebas físicas, las e structuras/
d a to s a tra v é s d e la ex p lo ració n su b jetiv a y física y el fu en tes im plicadas y los datos para el tra ta m ie n to (que
m anejo incluirá: deb en obtenerse d e la exploración subjetiva y física). La

41
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Tabla 2.3 Componentes típicos de la exploración subjetiva y física empleada por los fisioterapeutas
musculoesqueléticos

Exploración subjetiva Exploración física

1. Perfil personal (trabajo, nivel de actividad, deportes, activida­ 1. Evaluación funcional


des recreativas, circunstancias vitales/sociales) 2. Postura
2. ideas/creencias del paciente, sentimientos, afrontamiento, 3. Movimientos activos
expectativas y objetivos 4. Movimientos fisiológicos y accesorios pasivos
3. Área y descripción de los síntomas/dlscapacidad 5. Neurodlnámlca, neurológlca
4. Conducta de los síntomas/discapacidad 6. Evaluación de los tejidos blandos
5. Preguntas para Identificar las precauciones 7. Longitud de los músculos
y contraindicaciones de la exploración física y el tratamiento 8. Conciencia motora, control y proplocepclón
6. Anamnesis y antecedentes 9. Potencia muscular, resistencia, etc.
10. Evaluación vascular
11. Pruebas específicas de seguridad según necesidad
(cardlorresplratorla, IVB, Inestabilidad, etc.)

capacidad del te ra p e u ta d e pensar p or sí m ism o du ran te • Perspectivas del paciente: te m o r a cam inar, te m o r a
la exploración y el tratam ien to le p erm itirá cualificar las qu e sea algo grave.
respuestas del paciente y las variaciones en la rutina d e la • Biopatológico: datos de nocicepción, neuropático,
exploración. D e este m odo, no realizará todas las pruebas claudicación vascular, estenosis (claudicación
en todos los pacientes. n e u ro p á tic a).
• T rasto rn o s/fuentes físicas: relacionados con
Interpretación de la información síntom as en la espalda y las piernas; im plicación de
en distintas categorías hipotéticas las articulaciones lum bares y las raíces nerviosas.
• Factores contribuyentes: edad.
La in fo rm a ció n d e l p a c ie n te se e n c u a d ra rá e n varias • Precauciones: edad, se agrava con facilidad, dolor
categorías h ip o téticas a la vez. El te ra p e u ta p u e d e p re ­ b ilateral en las piernas, te m o r/m ie d o d el p aciente.
guntar algo o rien tad o a u n a p ato lo g ía/trasto rn o y recibir • Pronóstico: (-) edad, discapacidad, m agnitud d e los
una respuesta del p acien te q u e arroje luz sobre sus p e rs­ síntom as, neuropático, perspectivas; (+ ) fa c to r que
pectivas (estad o psicosocial), p ero ta m b ié n p u e d e que lo alivia.
una pregun ta orien tad a a c o m p re n d e r la capacidad o las
Para ello el te ra p e u ta d ebe o b te n e r datos sobre las dis­
lim itaciones para la a ctiv id ad a p o rte d a to s sobre o tras
tin tas categorías h ipotéticas d u ra n te to d a la exploración
categorías h ip o téticas al m ism o tie m p o . P lantéese, p or
y el m anejo, las cuales d eb en ser interpretadas sopesando
ejem plo, la re sp u esta d e u n p acien te d e 72 años an te la
la im portancia y analizado los datos en función d e la res­
pre g u n ta de q u é agrava su d o lo r d e esp ald a y su dolor
ta n te inform ación a favor y en contra. El conocim iento
b ilateral en la pierna.
q u e su b y ace a la to m a d e las d is tin ta s d ecisio n es clí­
Cam inar. Tengo m iedo hasta de intentarlo de nuevo. n icas p ro c e d e d e u n a a m p lia gam a d e co n o cim ien to s
Incluso un paseo corto de 5-10 m in hace que la espalda p re p o sicio n ale s y té c n ic o s. La te o ría d e l ap re n d iz aje
y las piernas em peoren y tenga que sentarm e para que su g iere q u e , p a ra q u e el c o n o c im ie n to sea accesible,
ceda. Estar sentado está bien, ipero no puedo estar debe ser adquirido clínicam ente d e n tro de los procesos y
sentado todo el dial N o puedo ni siquiera ayudar en casa lim itaciones para los cuales será em pleado (Glaser, 1984;
ni acercarm e a visitar a mis nietos. Tengo, de verdad, G reeno, 1998; Lave y W enger, 1991). En la form ación en
te m o r de que esto sea algo grave. Fisioterapia esto se adquiere típ icam en te a p a rtir d el uso
de u n a estrategia d e enseñanza basada en la experiencia/
En esta respuesta se aporta inform ación sobre las siguien­
p ro b lem as. C o n la m ism a in ten ció n , las categorías h i­
te s categorías hipotéticas:
p o téticas ap o rtan u n m arco organizativo d e orientación
• L im itación d e la actividad: cam inar. biopsicosocial p ara vincular los conocim ientos académ i­
• A ctividad d e la q u e es capaz: estar sentado. cos con el razonam iento clínico a través del proceso de
• Lim itaciones para la participación: ayudar en casa y ex p loración-tratam iento-reevaluación del p aciente, que
visitar a los nietos. facilitará el aprendizaje d e los patro n es clínicos.

42
R e c on ocim ien to d e pa tron es

La inform ación contenida en u n p a tró n clínico es bas­


Punto clave ta n te variada. Boshuizen y S chm idt (2008) revisaron las
Para comprender el problema del paciente y su investigaciones sobre el desarrollo d e la experiencia en
experiencia con el dolor o la dlscapacidad y adoptar m edicina y sugirieron q ue los patrones clínicos m édicos,
las decisiones necesarias de cara al tratamiento, denom inados «guiones d e la enferm edad» (térm ino p ro ­
son precisos distintos focos de pensamiento p u e sto originariam ente p o r Feltovich y Barrows, 1984),
o «estrategias de razonamiento». Cuando el incluyen típ ic a m e n te las «condiciones posibilitadoras»,
razonamiento diagnóstico y el tratamiento asociado es d ecir, aquellas c o n d ic io n es o lim itac io n e s bajo las
mediante procedimientos de las alteraciones
cuales se p ro d u c e u n a e n fe rm e d a d (sociales, m édicas,
físicas se pueden relacionar con paradigmas de la
personales, hereditarias, am bientales); el «fallo», que es el
investigación cuantitativa experimental, que enfatizan
las medidas objetivas frente a un estándar normativo, proceso fisiopatológico que sucede; y las «consecuencias
el razonamiento narrativo estará más alineado con del fallo», que son los signos y síntom as. Los guiones de
la investigación cualitativa interpretativa; mientras la e n ferm ed ad son com patibles con los p atrones clínicos
que cuando las medidas objetivas independientes de q u e ap ren d en los fisioterapeutas, y que p o steriorm ente
normalidad resultan menos adecuadas, será obligado b u sca n en el c o n te x to d e l ra z o n am ien to diagnóstico,
que los terapeutas validen sus interpretaciones de aunque no siem pre se confirm e el proceso fisiopatológico.
las perspectivas de los pacientes con estos. Las Los p a tro n e s clínicos ta m b ié n e x iste n a la hora de
categorías de hipótesis representan distintos tipos in te rp re ta r las perspectivas de los pacientes a través del
de decisiones clínicas que los terapeutas se plantean
razonam iento narrativo y deberían incorporarse a u n nivel
durante la exploración del paciente y el tratamiento del
m ás profundo; no lim itándose a la perspectiva del pacien­
mismo. También representan un marco de orientación
biopsicosocial útil para organizar la información con
te , sino buscando tam b ién la base d e la m ism a y su rela­
importancia clínica. ción con el c om portam iento y la historia d e los síntom as/
discapacidad. D e u n m odo parecido, los p atrones clíni­
cos e x iste n d e n tro d e las categorías h ip o té tic a s d e las
p re c a u c io n e s/c o n tra in d ic a c io n e s (rec o n o c im ie n to de
las características clínicas típicas q ue indican la necesidad
Reconocimiento de patrones de p recaución ± derivación) y d el pronóstico (reconocer
las c a rac te rístic a s típ ic a s q u e in d iq u e n u n p ro n ó stic o
El reco n o cim ien to d e p a tro n e s es c aracterístico d e t o ­ fav o rab le o d e sfav o rab le y si los cam bios tie n e n m ás
d o el p e n sa m ie n to m a d u ro (N ic k e rso n e t al., 1 9 8 5 ). probabilidades d e ser lentos o rápidos).
Los e x p e rto s d e u n a a m p lia gam a d e p ro fesio n e s h an El razo n am ien to anterógrado, o re c o n o cim ien to de
apren d id o a p rocesar u n gran rep e rto rio d e p atro n es es­ patro n es, p e rm ite una exploración eficiente cuando las
pecíficos d e cada profesión, q u e les p e rm ite n reco n o cer p resen tacio n es son fam iliares. Es p reciso u n reco n o ci­
con m ayor rapidez problem as fam iliares y las soluciones m ien to d e los p atro n es p ara generar hipótesis, al tie m p o
asociadas (C h i e t al., 1988; Higgs y Jones, 2008; Jensen q u e la dem ostración d e las m ism as (razonam iento re tró ­
e t al., 2007; Schón, 1 983). El reco n o cim ien to d e p a tro ­ grado) es el m ed io q u e p e rm ite red efin ir los p atrones,
nes se relaciona con el alm acenam iento d e los recuerdos: dem o strar su fiabilidad y a prender nuevos patrones, tales
se h a d e m o stra d o q u e el con o cim ien to se alm acena en com o el reconocim iento d e las características com unes
form a d e conjuntos o p atro n es q u e facilitan u n a co m u ­ en u n subgrupo c oncreto d e p acientes (Barrow s y Felto­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nicación y pensam iento m ás eficientes (A nderson, 1990; vich, 1987). M ientras que los expertos p u e d en funcionar
Ericsson y Sm ith, 1991; H ayes y A dam s, 2000; N ew ell principalm ente m e diante el reconocim iento d e p atrones
y Sim on, 1972; R u m elh art y O rtony, 19 7 7 ). E stos p a­ cuando se tra ta de problem as fam iliares, los novatos que
tro n e s fo rm an categorías o p ro to tip o s d e situaciones e x ­ no tie n e n experiencia ni conocim ientos suficientes para
p erim en tad as con frecuencia (síntom as, signos, factores re c o n o c e r los p a tro n e s clínicos d e p e n d e rá n p rin cip al­
pred isp o n en tes), q u e los individuos em p lean para re c o ­ m e n te del abordaje m ediante d em ostración d e hipótesis,
n o cer e in te rp re ta r o tras situaciones; u n proceso q u e en m ás le n to para avanzar en el problem a. Sin em bargo, a
la bibliografía m éd ica se d enom ina «razonam iento ante- la h o ra d e afro n ta r u n p ro b le m a com plejo poco co n o ­
rógrado» (E lstein y Schwarz, 2002; Patel y G ro en , 1986; cido, ta n to e xpertos com o novatos d e p en d e rá n m ás del
B oshuizen y S ch m id t, 2008; Higgs y Jones, 2 0 0 8 ). Los m é to d o orientado p o r hipótesis d e razonam iento clínico
p a tro n e s clínicos p u e d e n ser p ro to tip o s genéricos, tal (Barrows y Feltovich, 1987; Patel y G roen, 1991).
com o se e n c u e n tra n e n los lib ro s d e te x to , o p u e d e n La v e n ta ja d e l re c o n o c im ie n to d e p a tro n e s es su
ser recu erd o s d e la p resen tació n de p acien tes concretos eficiencia y la posibilidad d e red u cir la carga cognitiva.
(Brooks e t al., 1991; S ch m id t e t al., 1990), en los q u e el La d esventaja es el riesgo d e que algunas características
p a tró n clínico adq u iere significado m e d ia n te su asocia­ im p o rtan tes o diagnósticos diferenciales no se perciban
ción co n u n p acien te real (B oshuizen y S ch m id t, 2008). o se m a lin te rp re te n . Si u s te d se c e n tra en los patro n es

43
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

clínicos al e x p lo ra r a los p acien tes p a ra d e te rm in a r en


cuál d e ellos se a ju stan m ejor, la e x a c titu d d el razona­
m ien to d ep en d erá d e en q u é m ed id a se ajusta la p resen ­
ta ción a los p atro n es q u e conoce. Es decir, si c e n tra su
atención en los patro n es, será difícil ver fu era d e ellos, y
esto condicionará q u e se d é u n a im p o rtan cia exagerada
a las c ara c te rístic a s q u e m ás se a ju ste n al p a tró n q u e
reconozca. Esto se co m en ta m ás ad elan te en el epígrafe
sobre errores frec u e n te s en el razonam iento clínico.

Punto clave
Los expertos en todas las profesiones, incluida
la fisioterapia, adquieren un amplio repertorio de la certeza la certeza
patrones específicos de su profesión que les permiten
reconocer con rapidez los problemas y sus soluciones Figura 2.3 • Adaptación de la m atriz de acuerdo y certeza
(presentaciones clínicas frecuentes y tratamiento de Stacey. R eproducido con la am able autorización de
adecuado). Existen los patrones clínicos, que se Brenda Zim m erm an (Zimmerman et al., 2001, pág. 141).
pueden aprender dentro de todas las categorías de
hipótesis. Sin embargo, a pesar de que los patrones
clínicos sean útiles para la práctica clínica eficiente, resp u estas y a ctú an a través d e u n proceso sistem ático
también pueden ser una de las mayores fuentes de d e ex p lo ració n -tratam ien to -reev alu ació n , q u e se debe
errores en el razonamiento, dado que incluso los ajustar a la p resentación ú nica d e cada p aciente.
terapeutas expertos pueden caer en la costumbre de la C h risten sen revisa la bibliografía sobre la te o ría d e la
práctica, y una concentración excesiva en sus patrones
c o m p lejid ad en relación con la asistencia d e la salud y
clínicos favoritos puede condicionar que no detecten o
la fisioterapia y la vincula con la com plejidad in h eren te
malinterpreten información importante sobre las demás
hipótesis.
a la presentación de m uchos pacientes (Christensen, 2009;
C h riste n se n e t al., 2 008a). Ella e m p lea u n m odelo de
a b o rd a je s o rganizativos al m a n e jo p a ra la re so lu ció n
d e p ro b le m a s - p r o p u e s to o rig in a lm e n te p o r S ta c e y
Complejidad del razonamiento (1 9 9 6 ) y a d a p ta d o p o r Z im m e r m a n e t al. (2 0 0 1 ,
pág. 1 4 1 )- para ilustrar el c ontinuo de las presen tacio ­
clínico nes de los pacientes, desde las sencillas a las com plejas
(fig. 2.3). Las decisiones clínicas realizadas en situaciones
El parecido e n tre el p roceso d e razonam iento clínico y la d e alta c erte z a se su elen asociar a u n a relación causa-
lógica h abitu al es q u e am bos consisten en recoger infor­ efecto m ás lineal, en contraposición con las decisiones en
m ación, percep ció n /in terp retació n /an álisis d e la m ism a, las q u e la causa y el efecto están m enos claras, lo q ue hace
generación d e h ip ó tesis y m o d ificació n d e las m ism as; que tam b ién lo e sté n las decisiones. En e ste caso, cuanto
esto facilita su co m prensión. Sin em bargo, en realidad m ayor es el conocim iento del clínico (basado en la inves­
el razonam iento clínico es com plejo, difícil d e ejecu tar y tigación y la experiencia), m ayor será la certeza. El eje
está som etid o a error. La com plejidad del razonam iento de acuerdo se relaciona con el grado de consenso dentro de
clínico se relaciona con u n a serie d e facto res com o: la u n gru p o , e q u ip o u organización (p ro fe sió n m é d ic a o
c o m p le jid a d d e los p ro b le m a s d e m u c h o s p a cien te s, fisioterápica). Las decisiones adoptadas en procesos con
so b re to d o c u a n d o se c o n sid e ra n los a sp e c to s físicos alta c erteza y alto nivel d e a cu erd o se caracterizan por
(b io m éd ic o s) ju n to co n los a m b ie n tales y p e rso n ale s localizarse en una zona sencilla, en la que el problem a y su
(psicosociales); la naturaleza subjetiva d e u n a gran p arte tra ta m ie n to están claros y apoyados p o r la evidencia. Por
d e la inform ación q u e se d eb e in te rp re ta r (inform es de el contrario, las decisiones acerca d e procesos realizadas
los pacientes, observaciones y sensaciones del te ra p e u ta); con escasa certeza y alto nivel d e desacuerdo se localizan
la ausencia d e u n a in te rp re ta c ió n ab so lu ta o validada en la zona de anarquía, lo que con frecuencia se traduce en
p o r las investigaciones p ara gran p a rte d e la inform ación m alas d ecisio nes o en u n a fa lta c o m p le ta d e ellas. La
obtenida d e los pacientes (inform e p o r parte d el paciente zona m ás am plia (situada e n tre la sencilla y la anárquica)
y p ruebas físicas realizadas p o r el te ra p e u ta); y la n e ce ­ es la d e com plejidad, y en ella se produce la m ayor p a rte
sidad p o r p a rte d e los te ra p e u tas d e razonar a través de de la práctica y el razonam iento en fisioterapia. Esto se
distintas categorías d e razonam ientos clínicos al m ism o p u ed e relacionar con la com plejidad d e las presentaciones
tiem po, a la vez q u e ob tien en inform ación, cualifican las clínicas, u n id o a la ausencia de evidencia suficiente y/o

44
E rrores en el ra zo n a m ie n to clínico

acuerd o acerca d el diagnóstico (patología y alteración) del p aciente, hasta conseguir identificar al final el p atrón
y d el tra ta m ie n to . Los problem as d e la m ayor p a rte de clínico m ás probable. Sin embargo, aunque no sea posible
los p a cien te s so n m u ltifac to riales, a m e n u d o co n m ás d e te rm in a r u n síndrom e clínico específico, en ta n to en
d e u n a fu e n te d e d olor o alteración, y es típ ico q u e cada cu an to se haya realizado u na d etecció n selectiva de tip o
uno se asocie a una m ezcla única de factores am bientales, m éd ico a decuada para d escartar posibles problem as vis­
psicosociales, culturales y físicos contribuyentes, lo que cerales o sistém icos, el tra ta m ie n to d e los síntom as o
obligará a u n a m ezcla d e intervenciones d e m anejo. Por tra sto rn o s d e presentación, orientado a la recuperación
eso, m ie n tra s q u e re su lta re la tiv a m e n te sencillo c o m ­ de la función, resultará eficaz en general.
pren d er el razonam iento clínico, el razonam iento ex p erto U n riesgo q u e ap arec e p o r c e n tra rse d e fo rm a e x ­
es m ás difícil d e entender. cesiva en los patro n es clínicos es alcanzar conclusiones
p rem atu ras sobre la p resentación d el paciente. Las im ­
presio nes iniciales provocan, en ocasiones, sesgos en la
Errores en el razonamiento in te rp re ta c ió n de o tra inform ación. E ste e rro r se p ro ­
d u ce típ ic a m e n te cuando el te ra p e u ta se d eja engañar
clínico p o r u n dato predom inante y no se plantea ni descarta de
form a adecuada (m ediante u n interrogatorio adicional y
Los erro res en el razonam iento clínico se relacionan con u na adecuada exploración física) posibles explicaciones/
fre c u e n c ia co n e rro res d e c o n o cim ien to (K em p ain en h ipótesis alternativas. U n b u en ejem plo en este sentido
e t al., 2003; R iv e tty Jones, 2004; Scott, 2 000). Ejemplos sería u n p a c ie n te q u e se p re s e n ta con u n diagnóstico
d e e ste tip o son: p o n e r dem asiad o in te ré s en hallazgos m é d ic o previo. A u n q u e es e v id e n te q u e e ste se tie n e
favorables a una hipótesis ex isten te, m ala in terp retació n que te n e r en consideración, no evita la necesidad de una
de inform ación que no contribuye com o confirm atoria de exploración exhaustiva, porque p uede e star equivocado o
las h ip ó tesis e x isten te s, rech azo d e aquellos hallazgos p u e d e que el m édico que derivó al paciente no detectara
que no apoyan la hipótesis favorita, in te rp reta c ió n inco­ o tro s d e sus problem as. Incluso si el diagnóstico fuera
rre c ta e n relación co n lim itacio n es d e co n o cim ien to y correcto (estructuras afectadas ± patología), el te rapeuta
aplicación inadecuada d e la lógica inductiva y d e d u c ti­ d eberá establecer cóm o se m anifiesta dicho diagnóstico
va. Los erro res d e e ste tip o se su elen asociar a form as en relación con los síntom as y trastornos específicos, y el
d e p e n sa m ie n to y a u n a p re o c u p ac ió n excesiva p o r el estadio del proceso (inflam atorio/agudo en contraposición
reco n o cim ien to de p atro n es, q u e d e te rm in a u n sesgo a con subagudo/m ecánico o crónico). Si se consideran estas
favor d e la hipótesis favorita. El re to p ara los estudiantes im p resiones iniciales com o «hipótesis d e trabajo» y se
y te ra p e u tas, en este sentido, es ap re n d er y em p lear el aseguran unas h ip ó te sis diagnósticas y n arrativas co n ­
c o n o c im ie n to d e los p a tro n e s clín ico s sin c o n fia r d e trapuestas, será posible evitar las conclusiones prem aturas.
form a exclusiva en ellos. El conocim iento de los p atrones A unque la eficiencia es im p o rtan te , m uchos errores
clínicos, sobre to d o en fisioterapia m usculoesquelética, em anan de una falta general d e exhaustividad en la re ­
no e stá d e m o stra d o p o r la falta d e investigación y p o r cogida de inform ación y la generación y dem ostración de
la variabilidad d e las p resen tacio n es clínicas d e los dis­ hipótesis. El uso de «preguntas de d e te cc ió n selectiva»
tin to s p ro b le m a s y patologías. Por eso, los te ra p e u ta s (relacionadas con o tros tipos d e síntom as, otros factores
d e b en c o m p re n d e r d e form a exhaustiva la p resen tació n agravantes/de m ejoría y d etección selectiva m édica de la
d el p acien te, p o rq u e e sto les p e rm itirá p lan tearse qué seguridad) reducirá el riesgo de que alguna inform ación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

p a tró n «diagnóstico» (basado en la p atología y el tra s ­ re le v a n te p ase d e sa p e rc ib id a . La e x h a u stiv id a d d e la


to rn o ) e stá im plicado para p o d e r c o n sid erar cu alq u ier ex p lo ración física d e los p roblem as m uscu lo esq u eléti-
m anejo apoyado en la investigación, al tie m p o q u e no se cos exige u n b u en conocim iento d e las posibles fuentes
lim itan a la clasificación d e los p atro n es recogida en los (tejid o s o e stru ctu ra s) d e los síntom as d el p a cien te , y
libros d e te x to o los tra ta m ie n to s orientados según unos el conocim iento de las estru ctu ra s o m ecanism os (con­
protocolos fijos. A u n q u e m uchos tra sto rn o s m usculoes- tro l m otor, biom ecánica, ergonóm ica) que p u e d e n con­
queléticos se ajustan a u n p a tró n clínico claro (esguinces trib u ir d e form a d ire c ta o indirecta a a u m e n tar la carga
ligam entosos, sobrecarga m uscular), m u ch o s otros no lo (tensión) sobre el área sintom ática.
hacen; b ien p o rq u e existe m ás de u n trasto rn o /p ato lo g ía Los e rro res d e ra z o n am ien to se p u e d e n p re c ip ita r
sintom ático o, sencillam ente, p or las notables variaciones ta m b ié n p o r la fa lta d e in te rro g a to rio e x p e rto , com o
en los factores físicos, am bientales y personales (psico­ se h a c o m e n ta d o a n te s. E n e s te s e n tid o e l e je m p lo
sociales), q u e co n trib u y en a la p resen tació n clínica del m ás h ab itu al es asum ir cosas sin aclarar su significado
p acien te. U n a exploración exhaustiva y u n proceso sis­ d e form a explícita con el pacien te (p. ej., u n «dolor de
te m á tic o d e tra ta m ie n to y reevaluación p e rm itirán con hom bro» d e u n pa cien te p o d ría localizarse en realidad
frecuencia a los te ra p e u tas d e te rm in a r d e form a gradual en la fosa supraespinosa; la lum balgia podría agravarse
los factores clave responsables d el dolor y la discapacidad al cam inar c u esta abajo, no sim p le m en te p o r cam inar;

45
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

el te m o r d el p acien te a q u e su d olor se agrave p u e d e ser de la intervención, y tam bién para establecer el significado
m e ra m e n te u n a preo cu p ació n ad ap tativ a q u e le lleva a y la relación entre los distintos trastornos. Por ejemplo, una
evitar u na actividad excesiva, en lugar d e tra ta rse d e una reevaluación sistem ática de varios trastornos (movimiento
evitación to ta l in ad ap tad a). E ste ú ltim o ejem plo aborda activo y pasivo, tejidos blandos, neurodinám ica, control
u n e rro r d e n tro del en foque del razonam iento narrativo. m o to r) tra s la movilización v ertebral por dolor y rigidez
O tro s errores frecu en tes vinculados con el razonam iento puede m ostrar una mejoría de la neurodinám ica y del con­
narrativo incluyen los siguientes: tro l m otor, confirm ando su relación con la rigidez v e rte ­
• El te ra p e u ta considera los factores biom édicos bral. A unque la m ayor parte de los terapeutas reconocen
y psicosociales p or separado, asum iendo que su la im portancia d e la reevaluación de la función y d e los
función com o fisioterapeuta es tra ta r exclusivam ente tra sto rn o s físicos, la reevaluación de los conocim ientos
los prim eros y que los segundos son responsabilidad del paciente tras la explicación/form ación se aprecia y se
exclusiva de los psicólogos o asesores. practica m enos.
• El te ra p e u ta no tra ta d e c o m p re n d e r el diagnóstico
biom édico en el c o n te x to d e las circunstancias
personales d e su p acien te. Punto clave
• El te ra p e u ta no aborda la d etecció n selectiva Todos los terapeutas resultan vulnerables a los errores
d e los factores psicosociales o lo hace d e una de razonamiento en su razonamiento diagnóstico
form a dem asiado superficial, p o r lo q u e llega y orientado por la narración. Los conocimientos
a conclusiones tras u n a valoración in suficiente. inadecuados, la mala capacidad para recoger la
Ejem plos frecu en tes d e esto son: información (comunicación, observacional y manual),
O si el p acien te no le cu en ta d e form a voluntaria la falta de exhaustividad (exploración y reevaluación),
los hábitos de pensamiento (excesivo interés
sus problem as personales, el te ra p e u ta asum e
en los patrones clínicos) y la ausencia de reflexión/
que no los tie n e
metacognición son algunas de las causas frecuentes.
O el te ra p e u ta se fía de los cuestionarios de Aunque son menos conocidos, los errores de
d etecció n selectiva biopsicosocial sin d ar al razonamiento narrativo parecen relacionarse con un
pacien te la opción d e cualificar sus respuestas, mal conocimiento del modelo biopsicosocial, con
incluida la base d e las m ism as una evaluación superficial de las perspectivas de los
O el te ra p e u ta no explora los efectos del pro b lem a pacientes y un juicio prematuro o infundado, todos
sobre su p ropio yo, sus creencias/ideas, sus ellos relacionados con una formación menos explícita
en la evaluación y el tratamiento psicosocial.
síntom as, sus expectativas y sus perspectivas
futuras
O el pacien te alude al estrés en el tra b a jo /
Por ú ltim o , la falta d e au toconsciencia (m etacogni­
dom icilio, p ero el te ra p e u ta no aclara ni
ción) es u n e rro r de razonam iento, que lim ita la capaci­
establece la relación e n tre el estrés y la
d ad p o r p a rte d el te ra p e u ta d e reconocer otros errores
presen tació n clínica a través d e la anam nesis
y ta m b ié n d e reflexionar sobre su experiencia.
O el te ra p e u ta no aclara si el p a cien te está
afron tan d o su p ro b lem a ni q u é estrategias de
afro n tam ien to h a em p lead o o em plea Mejora del razonamiento
O el te ra p e u ta se aproxim a a los juicios
clínico: aprendizaje a través
d el razonam iento narrativo igual q u e a los del
razonam iento diagnóstico y asum e q u e p u ed e del razonamiento clínico
c o m p re n d e r/m e d ir las p erspectivas del p acien te
com o inadaptadas m e d ia n te u n a in te rp reta c ió n Los fisio te ra p e u tas d e b e n m o stra rse c o m p e te n te s a la
norm ativa convencional (com o el arco de hora de realizar la exploración, el razonam iento y el tra ­
m ovilidad) tam ien to d e u na am plia gama d e problem as de pacientes,
Los errores de razonam iento relacionados con el tratam ien­ m u ch o s de ellos com plejos y m ultifactoriales. A dem ás,
to suelen ser consecuencia de errores de razonam iento re ­ d e b e n ser capaces d e m anejar d e form a eficaz p re se n ­
alizados durante la exploración (falta de exhaustividad, no ta c io n es am biguas y desco n o cid as, q u e e sc a p en a sus
te n e r en consideración las hipótesis contrapuestas, interro­ conocim ientos y base d e habilidades. ¿Cóm o p u e d en los
gatorio incorrecto, escasa habilidad m anual que se traduce terap eu tas y estudiantes m ejorar su pensam iento crítico y
en una información incorrecta, etc.). También es frecuente su razonam iento clínico p ara reducir los errores de juicio
que la reevaluación del resultado del tratam ien to (dolor, y facilitar el tra ta m ie n to d e las distintas presentaciones,
trastorno físico, funcionalidad, calidad d e vida, m edidas de ta n to fam iliares com o difíciles y poco familiares? C hris­
discapacidad) resulte inadecuada para d eterm in ar el valor ten sen e t al. (2008a, pág. 102) revisó la bibliografía sobre
M e jo ra del ra zo n a m ie n to clínico: ap rend izaje a tra v é s del ra zo n a m ie n to clínico

«capacidad» y ofreció la siguiente definición de la m ism a clínica (un proceso educativo llam ado reificación; W en­
en relación con el razonam iento clínico: ger, 1998), de form a q ue los alum nos com prendan m ejor
este proceso. E ntre los ejem plos de m arcos que se pueden
La capacidad de razonam iento clínico consiste en la
em p lear e n las discusiones teóricas en las aulas y para los
integración y aplicación eficaz de las capacidades de
casos clínicos, se incluyen los m odelos d e razonam iento
pensam iento y aprendizaje para com prender, aprender
clínico (v. fig. 2.2), el m o d elo de salud y discapacidad
de form a colaborativa y generar conocim iento a partir de
las experiencias clínicas familiares y poco familiares. (v. fig. 2.1) y las estrategias d e razo n am ien to clínico e
hipotéticas com entadas e n este capítulo. Por últim o, esta
La a d q u isició n d e la c ap a c id a d p a ra e l ra z o n am ien to autora recuerda la im portancia de q ue los estudiantes te n ­
clínico se d eb ería facilitar m e d ia n te la form ación p ro fe ­ gan experiencias clínicas supervisadas, que incluyan una
sional en Fisioterapia. Esto no siem pre sucede, p o rq u e atención explícita al desarrollo del razonam iento clínico
algunas facultades no tie n e n u n te m a rio académ ico que p o r p a rte de profesores clínicos que e sté n familiarizados
a b o rd e d e fo rm a e x p líc ita la te o ría d e l ra z o n am ien to co n la te o ría d e l ra z o n am ien to clínico y sean d ie stro s
clínico, y en ocasiones ta m p o c o d isp o n en d e u n m arco en el ejercicio d e este razonam iento y en su enseñanza.
o e strateg ia ex p lícita para q u e los ed u ca d o re s clínicos M aitlan d d e fe n d ía la a m p litu d d e p e n sa m ie n to (no
fa v o rezcan la a p lic ac ió n d e l ra z o n a m ie n to clínico en lim itarse a los conocim ientos actuales), el p ensam iento
la p rá c tic a seg ú n las te o ría s c o n te m p o rá n e a s (C h ris ­ analítico (hacer que las cosas encajen p restando atención
tensen, 2009; C hristensen e t al., 2008b). Los estudiantes a to d o s los aspectos d e la historia d el p aciente, incluidos
que siguen estos program as suelen desarrollar su capaci­ aquellos que no tie n e n sentido de form a inm ediata) y el
dad d e razonam iento clínico m e d ian te el aprendizaje au- uso d e habilidades avanzadas d e indagación (interroga­
todirigido y las persp ectiv as/co n o cim ien to s individuales to rio y exploración física) para a u m e n tar al m áxim o la
d e sus fo rm ad o res clínicos te n d rá n con frecu en cia u n a calidad d e la inform ación obtenida. U n rasgo in h e re n te
influencia significativa (positiva o neg ativ a). al a b o rd a je d e M a itlan d , q u e se p ro m u e v e d e fo rm a
C h r is te n s e n (2 0 0 9 ) h a re a liz a d o u n e x h a u s tiv o u n á n im e m e d ia n te el p e n sa m ie n to c rític o , el razona­
info rm e sobre el desarrollo d e la capacidad d e razona­ m ie n to clínico y p o r la bibliografía sobre educación en
m ie n to clín ico d e c u a tro p ro g ram as d e fo rm ac ió n en general, es la reflexión continua para observar, criticar,
Fisioterapia d e n tro d e EE. U U . A b o rd ar e ste te m a d e analizar y re v isar n u e stro s c o n o c im ie n to s y acciones
form a d e ta llad a q u e d a fu e ra d el ám b ito d e e ste libro. basados e n la investigación y la experiencia (Brookfiled,
Sin em bargo, se van a re su m ir d e fo rm a b rev e los h a ­ 1987; C louder, 2000; C ra n to n , 1994; Forneris, 2004;
llazgos clave d e e sta investigación y sus im plicaciones, y H iggs y Jon es, 2 0 0 8 ; M ezirow , 2000; R odgers, 2002;
los lectores interesados p u e d en consultar las referencias Schón, 1983, 1987). La reflexión sobre el razonam iento
(C h risten sen , 2009; C h riste n se n e t al., 2008a, 2 008b) clínico es la base d el aprendizaje basado en la e x p erie n ­
para o b te n e r inform ación adicional. Esta autora com enta cia p rá c tic a (C h ris te n se n e t al., 2 0 0 8 b ; E rau t, 1994;
c u a tro d im e n sio n es d e la c ap a c id a d d e ra z o n am ien to Schón, 1987). A dem ás de la reflexión evidente sobre el
clínico en el c o n te x to de sus investigaciones: el pen sa­ p ro b lem a del paciente, los estudiantes y terap eu tas ta m ­
m ien to reflexivo, el p ensam iento crítico, el pensam iento b ién d eberían reflexionar sobre su p ropio p e nsam iento
dialéctico y el p ensam iento d e la com plejidad; cada uno y los factores que lo lim itan (p. ej., el conocim iento).
d e los cuales ha sido co m en tad o d e form a b rev e en este Brookfield (2008) analiza el pensam iento crítico como
capítulo. C h risten sen analiza el papel d e la socialización u n proceso d e reconocim iento e investigación de las asun­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

profesional a la h o ra d e m o d e la r el abordaje p o r p a rte ciones q ue subyacen a la práctica clínica. Es necesaria una


d e los e stu d ian te s del razo n am ien to clínico, y pro p o n e valoración crítica de las evidencias existentes m ediante las
a los p ro feso res q u e in c o rp o re n activ id ad es d e a p re n ­ herram ientas form ales disponibles e n función del tip o de
dizaje para ayudar a los alum nos a considerar su propio investigación. La valoración crítica aplicada al razonam ien­
razo n am ien to clínico co m o u n re fle jo d e su id e n tid a d to clínico exige u na reflexión sobre el conocim iento exis­
profesional com o fisioterapeutas, de form a q u e la filoso­ te n te , la base del m ism o y las asunciones que subyacen o
fía d e práctica d e la profesión, los valores profesionales, se asocian al m ism o. Este tip o de reflexión crítica debería
las expectativas éticas y la co n d u cta q u e d en p a te n tes en m ejo rar el p ro p io razonam iento clínico, al tie m p o que
su p rá c tic a y razo n am ien to . C o m e n ta la n e ce sid a d de fo m en ta el aprendizaje a través del m ism o.
reforzar las conexiones e n tre el aprendizaje académ ico Las asunciones son creencias q u e se consideran ga­
del razonam iento clínico en las aulas y el aprendizaje del ran tizadas y q u e se a d q u ie re n d u ra n te la vida a través
m ism o en la aplicación clínica. Propone para conseguirlo d e la e d u c a c ió n form al; a m e n u d o son tá c tic a s y p o r
la in troducción en las aulas d e actividades d e aprendizaje eso típ icam en te no se ponen en duda ni cuestionan. Las
centradas en el razonam iento clínico, que u tilicen los m o­ asunciones aceptadas sin c rític a suelen p ro c e d e r d e la
delos y m arcos existentes en la bibliografía para dar form a filosofía profesional, de los abordajes prácticos o d e las
a los conceptos d e razonam iento clínico y su aplicación experiencias personales que han dado form a a nuestras

47
CAPÍTULO 2
K Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

percepciones. Si no se cuestionan estas asunciones, exis­ e t al., 2002; Higgs y Jones, 2008; R ivett y Jones, 2004;
tirá riesgo d e p en sar (en la vida diaria) y razonar (en la Scott, 2000; W atts, 1995). Es im portante planificar bien las
práctica) en función d e unos «conocimientos» inexactos y actividades de aprendizaje para cubrir aspectos específicos
sesgados (perspectivas/opiniones), que nos hacen suscep­ del razonam iento clínico (generación de hipótesis, dem os­
tibles a la m ala in terp retació n , a unos juicios inexactos y, tració n d e las m ism as, razonam iento narrativo fre n te a
en últim o térm ino, a u n cuidado de la salud m enos eficaz. diagnóstico, e tc .), al tie m p o que se vinculan las teorías
B rookfield (2 0 0 8 ) clasifica las asunciones com o p a­ biom édica y psicosocial básicas con los principios de ex ­
radigm áticas, prescriptivas y causales. Las prim eras son ploración y tra ta m ie n to aplicados en presentaciones de
asu n cio n es d e e s tr u c tu ra a m p lia q u e se u tiliz a n para pacientes reales o simulados. Los estudiantes deberían t e ­
o rd e n a r el m u n d o en categorías fu n d a m e n ta les. T íp i­ ner la oportunidad de reflexionar sobre sus conocim ientos/
ca m e n te son las q u e m ás c u e sta re c o n o c e r y cam biar, ideas actuales y cuestionar la nueva inform ación abordada
p o rq u e se apoyan en n u e stra ex p erien cia personal. U n (conceptos, patrones clínicos, principios, estrategias te ra ­
ejem plo clásico d e asunción paradigm ática en m edicina péuticas) para fom entar de este m odo la construcción de
y fisio te ra p ia es el clásico p ara d ig m a b io m é d ic o q u e c o n o cim ien to s/nociones nuevos q u e se adquirirán m e ­
equipara patología con p resen tació n sin to m ática y d is­ d ian te la consideración crítica (en contraposición con la
capacidad. El m o d elo biopsicosocial m ás c o n te m p o rá ­ m em oria) en el contexto de las situaciones clínicas. Exis­
neo exige u n a consideración m ás am plia d e los factores te u n a gran c an tid ad d e bibliografía específica sobre el
am b ien tales y perso n ales o psicosociales, ju n to con la ra z o n am ien to ed u ca tiv o y clínico, q u e p u e d e o rie n ta r
patología d u ra n te la evaluación, análisis y tra ta m ie n to a los fo rm ad o res para el desarrollo d e estas actividades
de los problem as d e salud d e los pacientes. de aprendizaje. A unque queda fuera del ám bito d e este
Las asunciones prescriptivas se relacionan con lo que capítulo revisar la bibliografía, las publicaciones de She­
creem os q u e d eb ería o cu rrir en u n a situación d e te rm i­ p a rd y Jensen (2002), Higgs (1990, 1992, 1993, 2008),
nada. Ejem plos clínicos son asum ir aspectos d e los sín­ Higgs y E dw ards (1 9 9 9 ), Higgs y H u n t (1 9 9 9 ), Higgs
tom as clínicos (dolor crónico, pinzam iento del hom bro) e t al. (2008) y R ivett y Jones (2008) son recursos útiles.
o sobre los propios p acien tes (distintos grupos étnicos,
casos de indem nización laboral), lo q u e p u ed e ocasionar
Comprensión de la teoría
generalizaciones im precisas acerca d e la presentación, la
actitud/m otivación y el tratam ien to adecuado. Este tipo del razonamiento clínico
de asunciones p rescriptivas son las q u e con frecu en cia
subyacen a la incapacidad para reconocer el carácter único Igual q u e se espera q ue los estudiantes aprendan la teoría
de la presentación clínica de cada paciente y a la aplicación científica básica y aplicada a p a rtir d e las p resentaciones
ex en ta d e crítica d e los resultados d e la investigación y y la revisión d e la bibliografía, ta m b ié n se les deberían
los protocolos terapéuticos. Las asunciones prescriptivas p re s e n ta r las te o ría s c o n te m p o rá n e a s y las in v estig a­
guardan relación inevitable con nuestras asunciones para­ ciones acerca d el razonam iento clínico. Sería ideal que
digmáticas. Por ejemplo, si usted tiene una base biomédica ley eran alguna bibliografía seleccionada sobre razona­
(en contraposición a biopsicosocial), será m ás probable que m iento clínico con actividades o trabajos que les obliguen
tra te a los pacientes con una patología o síndrom e clínico a d em o strar q ue com prenden y saben aplicar la te o ría en
determ inado de igual manera, sin m odificar el tratam iento la práctica. La lectura d e bibliografía m édica, fisioterápi­
en función de la presentación individual de cada caso. ca y d e o tras profesiones sanitarias relacionadas (Higgs
Las asu n cio n es causales so n aq u ellas so b re e l fu n ­ e t al., 2008) dará a los estudiantes u na perspectiva global
cio n a m ien to (o fa lta d e fu n c io n a m ie n to en el caso d e q u e les ayudará a c onstruir sus propios conocim ientos,
la salud) d e las d istin ta s p a rte s d e l m u n d o (o c u erp o al tie m p o q u e les pe rm itirá conocer el razonam iento de
hu m a n o ) y so b re q u é es n e ce sario p a ra co n seg u ir u n sus colegas d e otras profesiones sanitarias.
cam bio (m ejo rar la salud). La fisioterapia y la m edicina
en general e stá n re p le ta s d e asu n cio n es causales, q u e Facilitación del razonamiento
típ ic a m e n te se b a sa n e n e x tra p o la c io n e s n o d e m o s ­
tra d a s sob re e l tra ta m ie n to clínico p ro c e d e n te s d e la
clínico a través del estudio
investigación básica, o sesgos causados p o r experiencias de casos y pacientes reales
personales no apoyadas en u n seguim iento adecuado ni
en una com paración crítica con otros abordajes. Se p u e d e n e m p le a r los p ro b le m a s c lín ic o s re a le s o
A c o n tin u a c ió n se reco g en algunas su g eren cias e s­ h ip o té tic o s com o a ctividad d e aprendizaje d el razona­
p e cífic as p a ra fa c ilita r e l ra z o n am ien to clínico d e los m ien to clínico, y se p u e d en p re sen ta r en papel, a través
estu d ian te s y fisio terap eu tas en activo p ro c e d en tes de d e l o rd e n a d o r, e n p e líc u las o con p a c ie n te s sim u la ­
la investigación y d e las experiencias personales d e los do s (acto res e n tre n a d o s ). El te x to C lin ic a l reasoning
profesores d e to d o s los ám bitos sanitarios (C hristensen fo r m a n u a l th e ra p ists (Jones y R iv e tt, 2 0 0 4 ) incluye

48
M e jo ra del ra zo n a m ie n to clínico: ap rend izaje a tra v é s del ra zo n a m ie n to clínico

capítulos teóricos sobre razonam iento clínico, te o ría del para d ar fo rm a a los co n o cim ien to s, habilid ad es y ca­
aprendizaje y m ejora del razonam iento clínico, adem ás p acid ad d e razonam iento de los alum nos, sin necesidad
d e 23 casos clínicos aportados p or ex p erto s reconocidos d e obligarles a pensar y actu ar igual que u no m ism o. U n
en patología m u scu lo esq u elética d e to d o el m u n d o . A e n tren am iento e xperto exige dem ostración, observación,
través d e estos casos, los ex p erto s m u e stra n la evolución práctica e n colaboración, retroalim entación y discusiones
d e su razonam iento, y esto sirve com o h erram ien ta ú til d e razonam iento e n tre los e stu d ian te s, y se h a d em o s­
para los p ro feso res y los te ra p e u tas clínicos d u ra n te las tra d o q ue es eficaz para facilitar el razonam iento de los
actividades d e aprendizaje d e razonam iento clínico. U na alum nos (L adyshew sky y Jones, 2008).
re c ie n te m o n o g ra fía titu la d a C lin ic a l rea so n in g a n d
evidence-based practice, que se p u ed e o b te n e r com o cur­
Hojas para la autorreflexión
so d e form ación in d e p e n d ien te en la A m erican Physical
T herapy A ssociation (C hristensen e t al., 2 0 1 1), tam bién y diarios sobre patrones clínicos
es u n b u e n re s u m e n so b re la te o ría d el ra z o n am ien to
clín ico e n re la c ió n co n tre s casos clín ico s. Los libros Es frecuente que el cociente e n tre el núm ero d e alum nos
m ás m o d e rn o s su elen in clu ir ta m b ié n casos clínicos y y e d u ca d o re s y las lim itaciones d e tie m p o im p id a n la
el razo n am ien to clínico asociado (Lee, 2011; V icenzino discusión caso a caso con to d o s los alum nos. En este su­
e t al., 2 0 1 1). C u an d o u tilice los casos clínicos incluidos p u esto , el uso de hojas para la autorreflexión que deb en
en las publicaciones o su p ro p ia ex p erien cia clínica, es ser cu m plim entadas p o r los alum nos tra s v er al p aciente
im p o rtan te q u e elija casos con u n nivel d e com plejidad resultará eficaz para conocer el razonam iento d e los m is­
a d ec u a d o p a ra el g ru p o d e alu m n o s c o rre sp o n d ie n te , m os y fom entar la autoconsciencia. En el apéndice 2.1 se
con discusiones planificadas d e form a estratégica sobre recogen dos ejem plos de form ularios de autorreflexión
aspectos del razo n am ien to clínico, las ciencias básicas, sobre el razonam iento clínico (versiones larga y corta).
la e x p lo ració n en fisio terap ia, p a tro n e s clínicos y te o ­ Estas h an evolucionado hasta llegar a su form a actual a
ría d el m an ejo , to d a s vin cu lad as co n EBP (in clu id a la p a rtir d e la «hoja de planificación» original d e M aitland,
evidencia b asada en la ex p erien cia y la in v estig ació n ). y se in v ita a los le c to re s a e m p le arlas o m o d ifica rla s
Las actividades d e razo n am ien to clínico co n p acien tes en fu n ció n d e sus p ropias n ecesidades d e enseñanza y
reales son esenciales para q u e los alum nos d esarro llen ap ren d izaje. Los alum nos su elen c o nsiderar q u e la r e ­
sus capacidades para el razonam iento clínico d e n tro de flexión forzada q u e estos form ularios exigen re su lta en
la variabilidad d e las p resentaciones clínicas (problem as sí m ism a clarificadora, p o r destacar la inform ación que
y personas), la variabilidad d e los en to rn o s d e p ráctica y no h an conseguido o b te n e r o las áreas d e razonam iento
la variabilidad en las lim itaciones d e tie m p o in h eren tes o co n ocim iento que d e b en trab ajar en p rofu n d id ad . Es­
a la práctica en la vida real. A m en u d o resu lta ú til vincu­ to , c o m binado con la re tro a lim e n ta c ió n p o r p a rte del
lar el aprendizaje m e d ia n te el estu d io d e casos clínicos/ ed u cad o r clínico, las convierte en una h e rra m ie n ta útil
pacien tes sim ulados y el razo n am ien to d e los alum nos p ara la docencia, la a u torreflexión y la valoración.
a tra v é s d e los p a cien te s reales q u e ex p lo ra n y tra ta n O bligar a los e stu d ia n te s a re lle n a r u n diario sobre
d a n d o a los alum nos la ocasión d e ob serv ar d e m o stra ­ p atro n es clínicos facilita la organización d e sus conoci­
ciones con p acientes p o r p a rte d e sus educadores (con la m ien to s acerca de los patro n es clínicos frec u e n te s y su
consiguiente discusión sobre el razonam iento asociado). u tilización en el razonam iento clínico. A unque e xisten
In d e p en d ien tem en te de que se utilicen casos clínicos, distintas form as de presentar los patrones clínicos, en el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

p a cien te s sim ulados o p a cien te s reales, es im p o rta n te apéndice 2.2 se recogen dos ejem plos d e m odelos para
que los e d u cad o res acced an a los p en sam ien to s d e los construir u n p atrón clínico q ue se utilizan en el program a
alum nos para c o m p re n d e r el razonam iento y el conoci­ d el m á ster sobre Fisioterapia m usculoesquelética y d e ­
m ie n to en el q u e lo basan. La reflexión d e los alum nos portiva d e la U niversity o f S outh A ustralia (patrón aislado
acerca d e su razo n am ien to se d e b ería fo m e n ta r antes, fre n te a p a tró n com parativo). El c o n te n id o e m p le ad o
d u ra n te y d esp u és d el caso clínico. A u n q u e in te rru m ­ p ara c o nstruir los p atrones p rocederá d e la bibliografía,
p ir la exploración o el tra ta m ie n to d e u n p a cien te real re co n o ciendo el nivel d e evidencia q u e lo su ste n ta . Es
con su m e tie m p o , ta m b ié n re su lta d e e x tre m a u tilid a d im p o rtante recordar que para que estos patrones tengan
analizar las p ercep cio n es inm ediatas d el alum no, sus in­ sentido, los educadores deberían anim ar a los alum nos a
te rp re ta c io n es y la síntesis d e la inform ación d el p acien­ incluir resúm enes d e pacientes reales que hayan valora­
te . El e d u ca d o r d eb e a p o rta rle su re tro a lim e n ta c ió n y d o y q ue se ajusten a u n p atró n determ inado, dado que
co m p artir con él su propia in terp retació n , al tie m p o que e sto fo m e n ta u n aprendizaje m ás p ro fu n d o y p o n e de
da a los alum nos la o p o rtu n id ad d e ex p lo rar (d e n tro de m anifiesto que las presentaciones clínicas no se ajustan
lo razonable y sin riesgos para la salud de los pacientes) a los patrones d e los libros a la perfección, de form a que
su propio razonam iento, aunque resulte m enos eficien te/ los alum nos podrán aprenderse las variaciones frecuentes
eficaz q u e e l d e l ed u ca d o r. Se n e c e s ita u n eq u ilib rio y reconocer el solapam iento e n tre los distintos patrones.

49
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Mapas mentales (inflamación, pinzam iento subacrom ial). P osteriorm ente


se les p id e q u e n u m e re n los aspectos que han recogido
Los m apas m en tales (Buzan, 2 0 0 9 ) (llam ados ta m b ié n en e l p a p e l a g ru p a n d o los q u e te n g a n re la c ió n e n tre
m apas conceptuales y cognitivos, aunque existen algunas ellos (o to rg an d o e l m ism o n ú m e ro a los asp ecto s que
diferencias) son o tra estrategia de enseñanza y valoración co n sid eren q ue deberían clasificarse juntos; p. ej., para
ú til para facilitar la m etaco g n ició n , la organización de u n a p resen tació n clínica co m ú n com o «dolor inguinal»
los conocim ien to s y el razo n am ien to clínico. U n m apa to d o s los síntom as deberían recibir u n «1», los signos un
m ental es u n a rep resen tació n gráfica d e los conocim ien­ «2», las patologías posibles u n «3», e tc .). Tras te rm in a r
to s de u n a p e rso n a so b re u n te m a d e te rm in a d o y su la categ o rizació n d e e sto s a sp e c to s, los a lu m n o s te n ­
organización. C o m o tal, externalizan para el aprendiz y d rán q u e copiar los epígrafes de las categorías y los dis­
el asesor la p ro fu n d id ad y ex ten sió n d e los conocim ien­ tin to s e le m e n to s d e n tro de cada u n a de ellas e n o tro
to s d e l ap ren d iz, y p u e d e n p o n e r d e m a n ifie sto ideas papel. Por ú ltim o, se les pide que ilustren las relaciones
p reconceb id as, asunciones, m alos e n te n d id o s y sesgos. e n tre las categorías (o c o n ce p to s) colocándolos e n u n
C ahill y Fo n tey n (2 0 0 8 ) revisaron la bibliografía sobre p ap el (los factores p re d isp o n en tes p u e d e n q u e d a r por
los m apas m en tales y les atrib u y ero n u n a base teó rica en e n cim a d e la p a to lo g ía y de los signos o s ín to m a s) y
la te o ría d el aprendizaje ex p u esta p o r A usubel (1963), q u e u n an con flechas las d istintas categorías indicando
qu e fu e el p rim ero e n re c o n o ce r la im p o rtan cia d e las con palabras encim a de las flechas cuál es la relación. El
relaciones e n tre los conceptos y las ideas y pensam ientos proceso d e construcción d e u n m apa m ental e n sí m ism o
de las personas. El aprendizaje significativo (o pro fu n d o re su lta clarificador para el alum no, p o rq u e le indica las
en contraposición con el superficial) se p ro d u ce cuando lagunas d e su conocim iento. C u an d o los alum nos d is­
se relacion a el ap ren d izaje n u evo co n co n ce p to s o es­ p o n e n d e tie m p o p a ra c o m p le ta r los m ap as a n te s de
tru c tu ra s d e con o cim ien to e x isten tes, con aparición de iniciar o tra actividad d e aprendizaje (leer, conferencia,
algún cam bio en las ideas. Esto p u e d e ser u n a revisión d em o stra ció n ), el m ap a c o n ce p tu a l previo fo m e n ta la
de u n con cep to previo y /o u n a nueva p ercep ció n d e las autoconsciencia (m etacognición) d e sus conocim ientos
relaciones con o tro s c o n cep to s, q u e an te s no se había sobre u n te m a y d e los a sp e c to s q u e desco n o cen . Es­
apreciado. Buzan y Buzan (1996) establecen u n paralelis­ to , en sí m ism o, re su lta ú til para los alum nos, d e bido
m o e n tre el m apa c o n ce p tu a l y la n atu raleza asociativa a q u e fo m e n ta u n a particip ació n m ás in te re sad a y una
de las vías cerebrales, y d e fie n d e n la im p o rtan cia d e las m ay o r in te ra c ció n en la a ctividad de aprendizaje, p o r­
asociacion es d e ap re n d iz aje p a ra m e jo ra r los c o n o ci­ q u e analizan y p re g u n ta n para tr a ta r d e c o m p le ta r las
m ientos y la m em oria. C ad a vez ex isten m ás evidencias lagunas d e sus conocim ientos. Sería ideal co m p letar un
en la investigación sobre educación acerca d e la eficacia m apa conceptual después de la actividad d e aprendizaje,
de los m ap as m e n ta le s para fo m e n ta r u n ap ren d izaje para q u e el alum no p udiera revisar la inform ación nueva
significativo (v. C ahill y Fonteyn, 2008). y re v isar sus n o c io n e s previas. El seg u n d o m a p a casi
La biblio g rafía d e sc rib e d is tin to s p ro c e so s p a ra la siem pre te n d rá u na inform ación m ás am plia y p rofunda
creación d e los m apas m en tales. D u ra n te la educación y las relaciones representadas reflejarán el aprendizaje y
en ciencias naturales, es frecu en te explicar a los alum nos la reorganización d e los conocim ientos obtenidos. N o so ­
una serie de conceptos relacionados acom pañados de una tro s h em o s em p le ad o esta h e rra m ie n ta form ativa para
co n feren cia, y se les p id e tra s la m ism a q u e c re e n u n facilitar u n aprendizaje m ás profundo, y ta m b ié n com o
m ap a m e n ta l q u e m u e stre sus conocim ientos sobre los m é to d o para la evaluación c o n tin u a d e u n curso c o m ­
co n ce p to s y cu alq u ier relació n e n tre ellos. En general p le to so b re é tic a y com unicación, en el q u e se p id e a
se em p lean las flechas p ara ilu strar las relaciones, y se los alu m n o s q u e d ib u je n u n m a p a c o n c e p tu a l an te s y
p u e d e n e sc rib ir palabras a lo largo d e las flech as p ara después d el curso, para m o strar sus conocim ientos sobre
cualificar la naturaleza d e la relación co n creta («causa», las construcciones y las relaciones e n tre el razonam iento
«conduce a», e tc .). C ahill y Fo n tey n (2 0 0 8 ) d escrib en clínico y ético (Jones e t al., 2 0 1 3 ). En este caso tam bién
cóm o p id en a los alum nos d e en ferm ería q u e c o m p leten se p id e a los alum nos q u e re d a cten u n te x to c orto para
los m apas m en tales para re p re sen ta r sus «pensam ientos ex p licar el segundo m apa, en el que d e b en reflejar sus
sobre u n caso», y q u e d e b e n in clu ir los p ro b lem as del m ejores conocim ientos y el aprendizaje d u ra n te el curso.
paciente, las evaluaciones realizadas, las interpretaciones
y el tra ta m ie n to . En el program a d el m á ster sobre Fisio­
te ra p ia M usculoesquelética y d ep o rtiv a d e la U niversity Pensamiento lateral/creativo
o f S outh A ustralia, hem os utilizado los m apas m en tales
com o h e rra m ie n ta ta n to d o c e n te co m o d e evaluación. El p e n s a m ie n to ló g ico (lla m a d o ta m b ié n v e rtic a l)
E m p ezam o s p id ie n d o a los a lu m n o s q u e e sc rib a n en es clave para el reconocim iento inductivo d e los p a tro ­
u n p a p e l to d o lo q u e sep a n so b re u n te m a esp ecífico nes clínicos y para la justificación deductiva d e estos pa­
antes d e le e r o recib ir u n a conferencia sobre el m ism o trones m ediante el interrogatorio, orientado por hipótesis,
M e jo ra del ra zo n a m ie n to clínico: ap rend izaje a tra v é s del ra zo n a m ie n to clínico

y la evaluación física (diagnóstico diferencial). A unque la in fo rm ació n d el p a cien te , decisiones diagnósticas y


este proceso hipotético-deductivo tien e u n a im portancia te ra p é u tic a s ) y en fo m e n ta r e n ellos u n p e n sa m ie n to
clara en el razonam iento diagnóstico y consigue el avance m ás am plio, ajeno al q u e p a re ce lógico y ev id e n te (de
del conocim iento a través de la investigación cuantitativa, Bono, 1970, 1994). El p e n sa m ie n to lateral es relativo
el pensam iento lateral tam bién es clave para la generación a las perspectivas individuales. Esto im plica que lo que
d e nuevas perspectivas y descubrim ientos, que p erm itan p u e d e p a re c e r lógico a u n a p e rso n a no s iem p re lo es
al te ra p e u ta individual y a to d a la profesión m ejorar los p ara otra. D e Bono d efine el p e nsam iento vertical com o
conocim ientos y avanzar en la práctica. D e hecho, Kuhn u n p e n sa m ie n to lógico, secuencial y p re d e cib le, en el
(1970) destaca en su obra The structure o f scientific revo­ q u e el p e n sa d o r tra ta d e d a r u n s en tid o siste m á tic o a
lutions q u e m uchos d e los principales avances científicos to d a la in form ación. Por e l co n tra rio , el p e n sa m ie n to
no se deb iero n a u n a investigación científica cuidadosa­ lateral im plica u na reestru ctu ració n y alejam iento d e los
m e n te controlada, sino a accid en tes o a la in tu ició n de p a tro n e s antiguos, con perspectivas nuevas y evitación
u n solo individuo. En ta n to en c u an to el razonam iento d e las conclusiones prem aturas. El pensador lógico solo
clínico de u n estu d ian te o te ra p e u ta sea lógico y seguro, a tie n d e a lo q u e es c la ra m e n te im p o rta n te , m ie n tra s
se debería fo m en tar el pensam iento lateral. Si solo se fo­ q u e el p e nsador lateral reconoce que en ocasiones una
m en tan el pensam iento lógico y la práctica en el contexto inform ación e n apariencia irrelevante contribuye a com ­
d e lo «conocido» o sustanciado en la evidencia científica, p re n d e r el p ro b le m a d e sd e u n a p e rs p e c tiv a d is tin ta .
lim itarem os la variabilidad y creatividad del pensam iento, C o m o ejem p lo p rá c tic o d e fo m e n to d el p e n sa m ie n to
que es clave para la generación d e ideas nuevas. lateral, se debería anim ar al e stu d ian te a realizar u na r e ­
El p ensam iento lógico y el científico asociado suelen visión d e la evolución del p acien te y d e su razonam iento
q uitar im portancia a la intuición individual (sensaciones («valoración retrospectiva» d e M aitland) d u ra n te la cual
v iscerales). Sin em bargo, en re a lid a d ta n to la c o rteza se p ed iría al alum no d e form a explícita que identificara
fro n tal (conocim iento) com o el sistem a lím bico (em o ­ su in te rp reta c ió n d o m inante acerca del diagnóstico del
ciones) p articipan en la m ayor p a rte de las decisiones en
grado variable. La investigación q ue analiza los efectos de
sobreanalizar (dem asiada lógica) fren te a u n análisis insu­
Punto clave
ficiente (confianza excesiva en las em ociones/sensaciones
viscerales) sugiere que ambos p u ed en ser fu en te d e malas Para que los estudiantes de Fisioterapia puedan
decisiones (Lehrer, 2 0 0 9 ). Esta investigación acerca de desarrollar sus capacidades de razonamiento
la to m a d e decisiones fu e realizada fu n d a m e n ta lm e n te clínico, es preciso que la teoría del razonamiento
sobre decisiones d e la vida diaria (qué vino o alim ento y la aplicación clínica supervisada formen parte
explícita de su formación profesional. Algunos marcos
se prefiere, qué casa comprar, decisiones deportivas sobre
de referencia, como la ICF de la OMS, los modelos de
el te rre n o , e tc .) m ás q u e sobre decisiones clínicas. Sin
razonamiento clínico, las estrategias de razonamiento
em bargo, dado q u e la salud y la discapacidad no son una clínico y las categorías de hipótesis, pueden ser
cien cia ab so lu ta co n juicios d e tip o «blanco o negro», de ayuda. Su reflejo en forma de autocrítica del
c o rre c to o in c o rre c to , las in tu ic io n e s y las em o cio n es conocimiento, razonamiento y rendimiento facilitará
ta m b ié n d e b e n p a rtic ip a r en el ra z o n am ien to clínico. el aprendizaje a través del razonamiento clínico,
R esu lta fácil im aginarse los e rro re s d e l ra z o n am ien to sobre todo cuando se analizan de forma crítica las
clínico, q u e p o d rían p ro d u cirse com o consecuencia de asunciones que justifican la práctica clínica. Existen
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

confiar exclusivam ente en las sensaciones viscerales, pero muchas actividades de aprendizaje para facilitar una
¿podría o cu rrir q u e u n a to m a d e decisiones dem asiado mejor capacidad de razonamiento clínico, que incluyen:
analítica y resisten te a la intuición tam b ién fuera fu en te comprensión de la teoría del razonamiento clínico
(revisión de la bibliografía); razonamiento supervisado
d e erro res d e juicio clínicos? E ste te m a no se ha inves­
mediante el estudio de casos y pacientes reales; las
tigado, pero, com o m ínim o, se debería reflejar la intuición
hojas de trabajo de autorreflejo del razonamiento
personal e incluso fo m en tarla (línea del interrogatorio, clínico; los diarios de patrones clínicos, y los mapas
exploración física, intervenciones terap éu ticas), p o rq u e conceptuales. Aunque el razonamiento/pensamiento
podría ser origen de u n resultado fructífero (inform ación lógico resulta esencial para una práctica eficaz y
ú til, re sp u e sta positiva a u n a in te rv e n c ió n ), q u e no se segura, el pensamiento lateral/creativo es importante
hubiera obten id o aplicando de form a exclusiva los razo­ para generar nuevas ideas y descubrimientos. Se
nam ientos lógicos evidentes. Esto im plica q u e las ideas conoce poco sobre el uso y el valor de la intuición
y los abordajes novedosos p u e d e n surgir de la intuición o los sentimientos viscerales en el razonamiento
igual que de la lógica. clínico, aunque las investigaciones sobre la toma
de decisiones no clínicas indican que no se debería
La en señ an za d el p e n sa m ie n to la te ra l se c e n tra en
despreciar la intuición y que los terapeutas deberían
ayudar a los estu d ian tes a a p re n d er a reco n o cer sus p ro ­
atender y explorar sus sentimientos viscerales.
cesos d e p en sam ien to actuales (in terp retacio n es sobre

51
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

p a c ie n te (p ato lo g ía o a lte ra ció n , físico o p sico so cial, q u e se cuestionará si no tie n e conocim ientos adecuados
etc.) y el abordaje fu n d am en tal que h u b ieran elegido en acerca d e los hallazgos m ás recientes o si algo im portante
el m anejo h asta la fecha (pasivo o dinám ico, ten d en cia se le ha escapado en el m o m e n to d e p resentación. M u ­
a tr a ta r el origen o los fa c to re s c o n trib u y e n te s, sesgo chos te ra p e u tas en e sta situación se m u e stra n reticen tes
hacia los tra sto rn o s físicos o los facto res psicosociales, a re c o n o c e r q u e n o c o m p re n d e n al p a cien te . P u e d e n
etc .). R esulta difícil p en sar d e fo rm a lateral/creativ a si d u d a r tam b ién e n p edir ayuda a o tro com pañero, ante el
no p u e d e reco n o cerse cóm o se ha estad o p lan tean d o o te m o r d e q u e este considere q u e su exploración y tra ta ­
abordando el p ro b lem a h asta el m o m en to . Tras hacerlo, m ie n to h an sido in co m p eten tes. En resum en, se sienten
se podrá anim ar al e stu d ian te a p en sar d e form a m ás la­ co m o u nos im p o sto re s sin c o n o cim ien to s suficientes,
teral sobre interpretaciones alternativas a la presentación sin h abilidad suficiente, y te m e n que los dem ás lleguen
del p acien te y abordajes d e tra ta m ie n to alternativos. La a saberlo (B rookfield, 2 0 0 8 ). H e o p ta d o p o r te rm in a r
form a d e enfatizar e ste proceso, p o r p a rte de M aitland, con u n co m entario sobre este te m a p o rq u e lo considero
era girar físic a m en te e n círculos, re sp ira r h o n d o y co ­ u n a realidad oculta que lim ita el aprendizaje d e algunos
m e n z ar d e n u ev o . Si los e stu d ia n te s y los te ra p e u ta s e stu d ian te s y te ra p e u ta s, y que h ace q u e no d isfru te n
siguen siem pre las m ism as interpretaciones y m anejan los ta n to d e su p rá c tic a. ¿C uál es la solución p a ra lu c h a r
problem as d e la m ism a form a siem pre, nunca aprenderán c o n tra la «im postura»? B rookfield (2 0 0 8 ) analiza e ste
el lugar q u e o c u p a n las in te rp re ta c io n e s a lte rn a tiv a s fen ó m en o y sugiere que la resp u esta es hacerlo público,
o qué otros abordajes p u e d e n te n e r u n a eficacia igual o es decir, re c o n o ce r a n te el p a c ie n te y los c om pañeros
incluso superior. q u e no se tie n e n claras las cosas y q u e se desea solicitar
u n a segunda opinión. A ntes h e indicado que los clínicos
ex p erto s no solo saben m ucho, sino que ta m b ié n saben
Todos somos impostores lo q u e ignoran. El e stu d ian te tie n e la sensación d e que
el e x p erto resuelve to dos los problem as d e los p acientes
Todos los estudiantes y terapeutas habrán experim entado y n u n ca n ecesita ayuda, p e ro to d o s los e x p erto s saben
la desagradable situación d e te n e r q ue tra ta r a u n pacien­ h asta q u é p u n to es falsa esta creencia. El e x p e rto llega
te que no responde al tra ta m ie n to y cuya presentación no a serlo p re c isa m e n te p o rq u e reconoce sus lim itaciones
co m p ren d e p o r co m p leto . A m en u d o no re su lta posible y a c tú a so b re ellas, a m e n u d o c o n su lta n d o c o n o tro s
confirm ar la patología a p a rtir d e las p ru eb as m édicas o c o m p a ñ ero s. C u a n d o los p ro fe s o re s y los te ra p e u ta s
la valoración clínica. Es frec u e n te q u e existan síntom as e x p e rto s re c o n o ce n los casos difíciles, sus «fracasos»,
y tra sto rn o s físicos sin u n a p atología franca, y m u ch as e sto p u e d e re su lta r m uy tranquilizador para los p ro fe ­
alteraciones físicas son asintom áticas, lo q u e com plica sionales m en os e x p erto s y facilitar q u e se sien tan m ás
d e te rm in a r q u é factores d e la vida d el p acien te y d e la cóm odos si solicitan ayuda. U na segunda opinión p u d e
presentació n clínica c o n trib u y en d e v e rd a d a los sín to ­ revelar inform ación im p o rtan te para el tra ta m ie n to que
m as y la discapacidad. Por su erte, el tra ta m ie n to d e los no se había d e te c ta d o o errores de razonam iento, pero
tra sto rn o s suele resu ltar eficaz en las p resentaciones de ta m b ié n p u e d e ap o y ar e l tra ta m ie n to q u e se h a p ro ­
p re d o m in io n o c ic ep tiv o d ire c to , a u n q u e la p ato lo g ía b ad o , en cu y o caso sería p re c iso p la n te a rse o tra s vías
no e sté clara. Pero, co m o se h a c o m e n ta d o an te s, las d e derivación. La creación en el aula o la clínica d e un
p re se n ta c io n e s d e m u c h o s p a c ie n te s son c o m p lejas y a m b ie n te en el que los e stu d ian te s y los te ra p e u ta s se
m ultifacto riales. E x isten tra sto rn o s físicos, adem ás de sientan cóm odos com entando la teoría, la investigación y
aspectos psicosociales, y no siem p re está claro en q u é los principios clínicos que no com prendan es im portante.
m ed id a co n trib u y e cada u n o d e ellos a la d iscapacidad Esto se facilita m e d ia n te grupos d e discusión clínica en
del p acien te. El tra ta m ie n to sistem ático, q u e cu b re los los q u e se p re sen te n casos clínicos. En esta actividad es
distin to s co m p o n e n tes q u e se co n sid eran im p o rtan te s im p o rta n te n o lim itarse a los é x ito s de cada persona,
en teoría, no siem p re resu lta eficaz; lo q u e lleva a algu­ sino incluir casos que n o se co m p re n d ía n o en los que
nos autores a llegar a la conclusión d e q u e el p roblem a se hayan d e te c ta d o d e form a retro sp ectiv a errores. La
tie n e u n m ecanism o c en tra l y q u e el p a cien te no tie n e evaluación y el tra ta m ie n to de la salud, la discapacidad
los c o nocim ien to s, la a cep tació n , la m o tiv ació n y /o la y la fisioterapia no son ciencias exactas. Es im p o rtan te
autoeficacia para p articip ar d e fo rm a activa en la re h a ­ u n razonam iento clínico e x p erto para analizar la m iríada
b ilitación rec o m e n d ad a ni para in tro d u c ir los cam bios de factores im plicados e n la presentación de u n paciente,
necesarios en la fo rm a d e vida. A u n q u e esto s facto res y es clave u n a re fle x ió n c rític a (m etaco g n ició n ) para
pod rían ser u n a causa d el fracaso en el tra ta m ie n to de reco n o cer las lim itaciones de conocim iento, com unica­
u n p aciente, resu lta difícil valorarlos/m edirlos (S tew art ción, habilidad e n los procedim ientos y razonam iento. Si
e t al., 2 0 1 1) y com plejo m anejarlos. C uando u n paciente esta reflex ió n conduce a la acción (cam bio d e práctica,
no resp o n d e al tra ta m ie n to , el te ra p e u ta atravesará de solicitud d e ayuda), el re su lta d o será el aprendizaje de
form a inevitable u n p erío d o d e to rm e n to in te rio r en el p o r vida.
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

Máster de Fisioterapia Deportiva y Musculoesquelética


Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE SOUTH AUSTRALIA

FO R M ULARIO PARA REFLEJAR EL RAZONAM IENTO CLÍNICO

N O M B R E................................... F E C H A ....................... NOMBRE DEL PACIENTE.....................................


Por favor, incluya una copia sin identificación de la representación del cuerpo del paciente con este formulario

PERCEPCIONES/INTERPRETACIONES AL TERMINAR
LA EXPLORACIÓN SUBJETIVA

Es importante reconocer que la presentación del paciente y los factores que influyen sobre ella (físicos, ambientales,
psicosociales y asociados al manejo de la salud mediante la fisioterapia u otras técnicas} se pueden caracterizar a
través del lenguaje/mecanismos del dolor por los estímulos aferentes dominantes, el procesamiento o los mecanismos
de expresión del dolor que parecen afectarse. Esto se debería tener en consideración a la hora de establecer juicios
sobre las otras categorías hipotéticas, como interpretaciones de los síntomas del paciente, su estado psicosodal y los
signos, que variarán en función de la dominancia de los mecanismos del dolor presentes.

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program. School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

53
CAPÍTULO 2
K Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

3.4 ¿Qué efectos anticipa que puede tener sobre el tratamiento la actitud del paciente hacia: 1) el ejercido
físico, y 2) el autotratamiento?

3.5 Identifique una experiencia de la anamnesis del paciente que le parezca representativa de la misma y
realice una valoración sobre qué puede implicar dicha experiencia para el paciente.

3.6 ¿Cómo valora las expectativas que tiene el paciente ante la fisioterapia? Comente de forma específica si
las considera adecuadas o si pueden reflejar una comprensión o unas emociones inadaptadas que deban
ser valoradas en conjunto durante el tratamiento.

¿Cuáles son los objetivos que tiene el paciente ante sus problemas, el manejo de su salud general y el
tratamiento específico mediante la fisioterapia? ¿Cómo valora usted dichos objetivos (apropiados o, en
caso de no serlo, por qué no)?

4. MECANISMOS PATOBIOLÓGICOS

4.1 Mecanismos tisulares


¿Cuál es su hipótesis acerca de la salud tisular? ¿Existe un patrón clínico de un proceso específico
(degenerativo, isquémico, distensión, inflamatorio)? Explíquelo

¿Existe un patrón clínico de una patología específica? Explíquelo.

Si se ha producido una lesión tisular franca, ¿en qué estado del proceso inflamatorio/de cicatrización
considera que se encuentra? (p. ej., fase inflamatoria aguda 0-72 h, fase proliferativa 72 h-6 semanas,
fases de remodelación y maduración 6 semanas-varios meses).

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

54
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

4.2 Mecanismos del dolor


Enumere las evidencias subjetivas que apoyan cada mecanismo específico para los síntomas. Recuerde
que todos los mecanismos están operativos en todas las presentaciones. El objetivo de esta tabla es
identificar los datos que en el paciente apoyan la implicación de ese mecanismo.

M ecanism os de aferencia M ecanism os de procesam ie nto M ecanism os de eferencia

Síntomas Síntomas Sensibilización central Conducta (salud y enfermedad),


nociceptivos neuropáticos función motora, creencias/
pensamientos y función
cognitiva, emociones, sistema
nervioso autónomo, sistema
neuroendocrino, sistema
inmunitario

4.3 Dibuje un «diagrama de tarta» en el diagrama que se recoge abajo para reflejar la participación proporcional
de los mecanismos del dolor (nociceptivo, neuropático, sensibilización central y eferencia, especificando
qué sistemas de eferencia) son aparentes tras terminar la exploración subjetiva.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

55
CAPÍTULO 2
PL R a zo n am ien to clínico: m ás allá del co n cep to M aitlan d

5. POSIBLES FUENTES NOCICEPTIVAS DE LOS SÍNTOMAS

5.1 Si se plantea la hipótesis de que el mecanismo dominante para el dolor es «nociceptivo», enumere por
orden de probabilidad todas las posibles estructuras que podrían contribuir a un mecanismo nociceptivo
en cada área/componente sintomático.

Fuente Área 1: Área 2: Área 3: Área 4:


Somática local

Somática referida

Neurogénica

Vascular

Visceral

6. FACTORES CONTRIBUYENTES

6.1 Basándose en la exploración subjetiva, ¿existen algunos factores contribuyentes que parezcan asociarse al
desarrollo o mantenimiento de los síntomas del paciente y sus limitaciones para la actividad y participación?
• Factores físicos que se plantean a partir del conocimiento sobre los niveles de actividad/capacidad
del paciente, trabajo y forma de vida, antecedentes médicos y neuromusculoesquelétlcos (p. ej.,
biomecánico, longitud/potenda/control muscular, movilidad articular, movilidad neural, postura, etc.):

• Factores ambientales/ergonómicos (distribución del lugar de trabajo, etc.):

Factores psicosociales (p. ej., perspectivas del paciente/conocimiento del problema y necesidades para
la recuperación/manejo, sentimientos sobre el problema y su tratamiento, atribuciones, creencias
y conductas sobre la salud):

• Factores relacionados con la salud (p. ej., aspectos vinculados con la salud que influyen sobre los
síntomas y su desarrollo):

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

56
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

7. COMPORTAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS

7.1 Realice su propia interpretación sobre lo siguiente:

• Gravedad:
(Síntoma 1) Baja Alta

Gravedad:
(Síntoma 2) Baja Alta

Irritabilidad:
(Síntoma 1) No irritable Muy irritable

Irritabilidad:
(Síntoma 2) No irritable Muy irritable

Dé un ejemplo de irritabilidad

7.2 ¿Cuál es la relación entre las limitaciones para la actividad/participación del paciente y/o los síntomas?
(esta pregunta solo tiene importancia si existe más de una limitación a la actividad o participación y/o más
de un grupo de síntomas).

• Conductual: ¿existe alguna característica común en el patrón actual de limitación para la actividad y la
participación, como flexión, extensión, carga, postura o relación con el estrés?

• Conductual: ¿existe alguna relación en el comportamiento de los distintos síntomas (responden de forma
conjunta ante los factores que los agravan o mejoran)? Si la respuesta fuera afirmativa, ¿en qué sentido?

• Histórica: (¿existe alguna relación histórica entre los síntomas y la limitación a la actividad y la participación?
Si la respuesta fuera afirmativa, ¿en qué sentido?

7.3 Realice su interpretación de la participación de las características mecánicas y/o inflamatorias al


componente nociceptivo:

• Inflamatorias: ___________________________________________________
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

0 10

• Mecánicas: ___________________________________________________
0 10

• Enumere los factores que justifican su decisión

Inflamatorias Mecánicas

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

57
CAPÍTULO 2
K R a zo n am ien to clínico: m ás allá del co n cep to M aitlan d

8. HISTORIA DE LOS SÍNTOMAS

8.1 Realice su propia interpretación de la anamnesis (actual y previa) para cada uno de los siguientes:

• Naturaleza de la aparición (compatible con un proceso concreto, cuadro patológico o síndrome clínico,
o sugestiva de un mecanismo de dolor dominante)

• ¿Qué magnitud se espera de trastorno físico y lesión/cambio tisular asociados? (leve o grave y
las evidencias que lo apoyan. Además, ¿considera que estos datos son más sugestivos de un proceso
de mecanismo periférico o central?)

• ¿Cuáles son las implicaciones para la exploración física? (de forma específica, ¿en qué medida
cambian sus prioridades para la exploración física del día 1?

• ¿Cuál es la progresión de la presentación desde el debut? (mejor, peor, igual, variabilidad/estabilidad)

• ¿Considera que la presentación de los síntomas del paciente es compatible con su anamnesis?
(explique la respuesta)

9. CONSIDERACIONES PARA LA SALUD, PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA


LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y EL TRATAMIENTO

9.1 ¿Hay algún aspecto específico de las respuestas del paciente al «cuestionario de detección selectiva
médica» (o la detección selectiva abreviada inicial) que represente una contraindicación/precaución
posible o evidente para la exploración física y el tratamiento? Especifique.

¿Existe algún aspecto del interrogatorio para la evaluación subjetiva que obligue a tener cuidado
durante la exploración física o el tratamiento (p. ej., trastorno inflamatorio o muy irritable, empeoramiento
rápido, degeneración neurológica progresiva, señales de alarma no identificados en el cuestionario, posible
disfunción de arterias cervicales, compresión/isquemia de la cola de caballo o la médula espinal, pérdida
de peso, fármacos, pruebas complementarias, etc.)? Especifique.

9.2 Si se identifica alguna precaución en el punto anterior, indique qué acción estaría indicada
(p. ej., consulta médica, detección selectiva de seguridad específica como pruebas de inestabilidad o
pruebas para las arterias cervicales, etc.).

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

58
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

9.3 ¿Existe algún aspecto de la salud general o el grado de forma física del paciente que indique la necesidad
de plantearse la realización de una detección selectiva del estado de salud y/o realización de pruebas
de forma física? SÍ/NO
• Si la respuesta es afirmativa, ¿qué cuestionario de detección selectiva de la salud se plantearía emplear?

• ¿Qué pruebas de forma cardiovascular serían adecuadas?

• ¿Qué otras pruebas específicas para la detección selectiva de la forma física serían adecuadas?

¿Considera estas pruebas prioritarias para el día 1? Explique la respuesta SI/NO

9.4 ¿En qué puntos de los siguientes encabezamientos limitaría la exploración física?
« Marque con un círculo la descripción adecuada.__________________________________________________
Síntomas locales Síntomas referidos Disestesias Síntomas de EC Síntomas viscerales
(plantéese cada (plantéese cada o de otros sistemas
componente) componente)

Cerca de P1 Cerca de producirse

Punto de aparición/ Punto de aparición/ Punto de aparición/ Punto de aparición/ Punto de aparición/
aumento de los aumento de los aumento de los aumento de los aumento de los
síntomas en reposo síntomas en reposo síntomas en reposo síntomas en reposo síntomas en reposo

Reproducción parcial Reproducción parcial Reproducción parcial Reproducción parcial

Reproducción total Reproducción total Reproducción total Reproducción total

9.5 ¿Existe alguna señal de alarma o motivo vinculado con la salud o la precaución que limite su exploración
(distíngala de la toma de decisiones sobre la provocación de los síntomas comentada antes)? Piense
en las respuestas a las preguntas 9.1 y 9.3 a la hora de tomar la decisión.

• Marque con un circulo la descripción adecuada:

Exploración activa Exploración pasiva


• Movimiento activo cerca del límite • Movimiento pasivo cerca de R1
• Limite activo • Movimiento pasivo frente a resistencia moderada
• Limite activo + sobrepresión • Movimiento pasivo hasta la sobrepresión completa
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Pruebas adicionales

Si usted plantea la hipótesis de un predominio de la sensibilización central en la presentación del


paciente (p. ej., según se indica en el gráfico de tarta de 4.3), indique cómo influirá este hecho
en la exploración física.

• Si se planteara la hipótesis de un predominio de la sensibilización central, ¿cuáles serían sus prioridades


para el día 1?

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

59
CAPÍTULO 2 Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

9.6 ¿Es necesaria la exploración neurológica? SÍ/NO


• Si fuera así, indique qué estructuras neurológicas se deberían incluir {p. ej., raíces nerviosas,
nervios periféricos, médula espinal, cola de caballo, nervios craneales).

1 ¿Es esta exploración una prioridad para el día 1? Explique la respuesta SÍ/NO

9.7 Si fuera importante, ¿esperaría que resultara difícil/fácil identificar un signo comparable?
(p. ej., ¿resulta sencillo provocar los síntomas del paciente, de forma que posiblemente sea fácil
reproducirlos en la clínica?).
■ Explique la respuesta FÁCIL/DIFÍCIL

¿Cuáles son los datos (si existen) de la exploración subjetiva que orientan sobre cuál técnica
de tratamiento o abordajes específicos pueden resultar útiles? (p. ej., un movimiento o posición
concreta que alivia el dolor podría ser la base de una técnica de movilización, los síntomas posturales
podrían indicar la necesidad de un programa de rendimiento, la aparición de dolor crónico podría indicar
la necesidad de un sesgo educacional en su tratamiento)
• Explique la respuesta SÍ/NO

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

60
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

10. ESCRIBA EL PLAN DE EXPLORACIÓN FÍSICA


• Indique con un * las intervenciones del día 1

Pruebas funcionales:

Medidas de resultado
funcional:

Postura:

Pruebas relacionadas
con la forma:
• Pruebas CV
• Potencia/resistencia

Movimientos activos:

Movimientos pasivos:
• Fisiológicos
• Accesorios

Pruebas de resistencia:

Exploración

neurológica:

Neurodinámica:

Tejidos blandos:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Control motor:

Otros:

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

61
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

PERCEPCIONES, INTERPRETACIONES, IMPLICACIONES


TRAS LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y EL PRIMER TRATAMIENTO

11. Identifique las principales ALTERACIONES FÍSICAS observadas en la exploración física


que pueden necesitar tratamlento/reevaluación (p. ej., postura, trastornos del patrón
de movimiento, alteraciones del control motor, movilidad/sensibilidad de los tejidos blandos/articulaciones/
músculos/neurales, nivel de forma física, potencia/reslstenoiaffuerza).

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Enumere todas las evaluaciones no completadas el día 1:

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

62
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

12. FUENTES Y MECANISMOS PATOBIOLÓGICOS DE LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE

12.1 Enumere los componentes de los síntomas y mecanismos patobiológicos identificados en las secciones
4 y 5 y numere las estructuras para cada componente aparente según su probabilidad de presentar defectos.
Posteriormente, identifique las evidencias a favor y en contra derivadas de la EXPLORACIÓN FÍSICA para
cada estructura y mecanismo patobiológico (puede que necesite otra página para completar la lista).

Componente Posible estructura Exploración física Exploración física


defectuosa Evidencia favorable Evidencia contraria

Por ejemplo, dolor Articulaciones IVP • Engrasamiento de los tejidos ♦ Arco de movilidad para la FL y
cervical medio izquierdas C2-5 blandos sobre las láminas C2-C5 para la rotación izquierda normal
izquierdo • Hipersensibilidad C2-C5 en C2/3-5/6
• Limitación del arco de movilidad ♦ Rigidez unilateral AP C2/3-5/6
activo para la FL y rotación izquierda
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

63
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

12.2 Enumere las evidencias OBTENIDAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA favorables o contrarias para los
mecanismos del dolor y tisulares recogidos a continuación:

Mecanismos del dolor Evidencia favorable Evidencia contraria

Mecanismos de aferencia:
♦ Nociceptivos

• Neuropáticos

Mecanismos de procesamiento:
• Sensibilización central

• Pistas cognitivas y/o afectivas


potencialmente inadaptadas obtenidas
durante la exploración física

Mecanismos motores y eferentes


de otro tipo
* Motores

• Otros

Mecanismos de curación tisular Evidencia favorable Evidencia contraria

Si se ha producido una lesión tisular franca (muscular/tendinosa/ligamentosa, etc.) de forma que los tejidos tendrán
que pasar un proceso de cicatrización, identifique las estructuras que facilitan la fase de cicatrización según los
datos de la exploración física:

Fase inflamatoria aguda

Fase de proliferación

Fase de remodelación y maduración

12.3 ¿Qué sugiere la EF sobre la salud del tejido (proceso, patología especifica, síndrome clínico) y cómo
se corresponde con la hipótesis previa sobre la salud tisular obtenida de la E/S?
• Razone su respuesta SI/NO

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

64
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

12.4 Enumere los indicadores pronósticos favorables y desfavorables a partir de los datos de la E/F
y la E/S completas y su análisis (p. ej., plantéese los mecanismos del dolor y tisuiares, las expectativas
del paciente, la presentación inflamatoria o mecánica, el grado de irritabilidad, la naturaleza de la aparición
y la progresión, los efectos de las intervenciones previas, los hallazgos de la detección selectiva médica,
la intensidad de las alteraciones físicas y los posibles factores contribuyentes):

Favorable Desfavorable

12.5 A partir de la valoración de los indicadores pronósticos favorables y desfavorables, indique si


considera que la fisioterapia puede ayudar al paciente y concrete de forma lo más específica
posible (días, semanas, meses) cuánto tiempo o número de tratamientos considera que pueden
ser necesarios.
* ¿Puede ayudar?

♦ ¿Qué tiempo se necesita?

♦ ¿Porcentaje de mejora esperado?

IMPLICACIONES DE LAS PERCEPCIONES E INTERPRETACIONES SOBRE


EL TRATAMIENTO EN MARCHA

13. TRATAMIENTO

13.1 ¿Hay algún dato en la exploración física que indique la necesidad de tener cuidado durante el
tratamiento? Expllquelo SÍ/NO

13.2 ¿Cambian los hallazgos de la exploración física los objetivos esperados del tratamiento?
Expllquelo SÍ/NO

13.3 ¿Cuál fue el tratamiento el día 1 (p. ej., explicación/asesoramiento, ejercicio, movilización pasiva,
ejercicios generales, derivación para más pruebas, etc.)?

« ¿Porqué ha elegido esta opción en lugar de otras?

• Si se optó por un tratamiento pasivo, ¿cuáles fueron las principales técnicas de tratamiento
empleadas? (Indique técnica, posición en la que se hizo, grado, dosis.)

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

65
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

• ¿Qué hallazgos de la exploración física apoyarían su elección? (Incluya en la respuesta un diagrama


de movimiento sobre el signo de movimiento pasivo más comparable [movimiento pasivo más positivo].)

DIAGRAMA DE MOVIMIENTO

13.4 • Si se empleó un tratamiento dinámico, ¿cuál fue el principal punto de partida/enfoque? (Indique
ejercicio, posición en la que se realizó/enseñó, dosis.)

13.5 • Si la formación fue el punto de partida, ¿cuál fue el principal enfoque? (Indique los mensajes
fundamentales emitidos.)

13.6 ¿Cuál fue el efecto de la intervención del día 1?


• Respuesta subjetiva:

• Respuesta física:

¿Qué respuesta espera del paciente en las próximas 24 h?

13.7 ¿Cuál es su plan y justificación para el tratamiento de este paciente?


• Plan de tratamiento global (p. ej., componentes generales de la presentación clínica que necesitan atención)

• Tipo de tratamiento

• Prioridades del tratamiento

• Atención a componentes distintos de la presentación primaria

• Velocidad de progresión, etc.

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program. School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

66
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

13.8 ¿Considera la atención a la forma física general/salud cardiovascular del paciente una prioridad
dentro del tratamiento? Explíquelo SÍ/NO

• Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué sentido planifica incorporarlo en el tratamiento global?

13.9 ¿Se plantea la necesidad de derivar al paciente a otro profesional sanitario? (p. ej., médico, cirujano
ortopédico, neurólogo/neurocirujano, cirugía vascular, endocrinólogo, psicólogo/psiquiatra, anestesista,
dietista, profesional de Feldencrais, especialista en Pllates, profesor de gimnasia, etc.).
• Expliquelo:

14. REFLEJO SOBRE LOS MECANISMOS DEL DOLOR, SUS FUENTES, FACTORES
CONTRIBUYENTES Y PRONÓSTICO

TRAS LA TERCERA VISITA

14.1 ¿En qué sentido ha cambiado su noción del paciente y su problema en relación con las
interpretaciones que hizo tras la primera sesión?

• ¿Cómo ha cambiado la percepción que el paciente tiene de su problema y tratamiento desde la


primera sesión?

• ¿Se están satisfaciendo las necesidades del paciente?

14.2 Recapacitando, ¿qué datos (si existe alguno) puede reconocer en este momento que pasaran
¡nicialmente desapercibidos, fueran malinterpretados o sobre- o infravalorados?

• ¿Qué haría de forma distinta la próxima vez?

• ¿Ha conseguido solventar todos los componentes indicados en su plan de tratamiento, avanza el
tratamiento a la velocidad esperada? Explíquelo SÍ/NO
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Si la respuesta es negativa, ¿qué barreras le han impedido avanzar en el tratamiento como esperaba?

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

67
CAPÍTULO 2
K R a zo n am ien to clínico: m ás allá del co n cep to M aitlan d

TRAS LA SEXTA VISITA

14.3 ¿En qué sentido ha cambiado su noción del paciente y su problema en relación con las
Interpretaciones que hizo tras la tercera sesión?

• ¿Cómo ha cambiado la percepción que el paciente tiene de su problema y tratamiento desde la


tercera sesión?

• ¿Se están satisfaciendo las necesidades del paciente?

14.4 Recapacitando, ¿qué datos (si existe alguno) puede reconocer en este momento que pasaran
inicialmente desapercibidos, fueran malinterpretados o sobre o infravalorados?

• ¿Qué haría de forma distinta la próxima vez?

1 ¿Ha conseguido solventar todos los componentes indicados en su plan de tratamiento, avanza el
tratamiento a la velocidad esperada? Explíquelo
SÍ/NO

• Si la respuesta es negativa, ¿qué barreras le han impedido avanzar en el tratamiento como esperaba?

14.5 Si los resultados no alcanzan el 100% (la «curación»), ¿en qué punto suspenderá el tratamiento
y por qué?

TRAS EL ALTA

14.6 ¿En qué sentido ha cambiado su noción del paciente y su problema en relación con las
interpretaciones que hizo tras la sexta sesión?

• ¿Cómo ha cambiado la percepción que el paciente tiene de su problema y tratamiento desde la tercera
sesión?

¿En qué medida se ha conseguido abordar el concepto del paciente de autoeficacia, responsabilidad
para el autotratamiento y las percepciones sobre la importancia de una forma de vida saludable para
el tratamiento de su problema?

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program. School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

68
Form ulario pa ra re flejar el ra z o n a m ie n to clínico 1

14.7 De forma retrospectiva, ¿cuáles eran las principales causas y mecanismos patobiológicos para los
síntomas del paciente?

• ¿Cuáles fueron los principales aspectos relacionados con la salud/forma física del paciente?

• ¿En qué medida ha conseguido cubrir con éxito todos los componentes del problema del paciente?
Expllquelo.

14.8 Identifique las principales características subjetivas y físicas (patrón clínico) que le ayudarían a
reconocer esta presentación en el futuro.
Subjetivas Físicas

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.
p Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

M áster de Fisioterapia Deportiva y M usculoesqueiética


F acultad de C ie n cia s de la Salud
UNIVERSITY OF SOUTH AU S TR A LIA
FO R M ULARIO PARA REFLEJAR EL RAZONAM IENTO CLÍNICO

ESTUDIANTE. FECHA. .NOMBRE DEL PACIENTE.

PERCEPCIONES/INTERPRETACIONES A L TERMINAR
LA EXPLORACIÓN SUBJETIVA

1. CAPACIDAD/LIMITACIÓN PARA LA ACTIVIDAD/PARTICIPACIÓN


Capacidades.....................................................................................................
Limitaciones......................................................................................................

2. MECANISMOS PATOBIOLÓGICOS
Identifique el mecanismo DOMINANTE en el dolor y la evidencia favorable:

Si es importante, especifique el estadio de curación tisular:

3. PATRÓN DE AGRAVAMIENTO
Indique el patrón dominante de agravamiento (p. ej., flexión, extensión, posiciones
mantenidas, movimiento, carga, estrés, etc.)...........................................................

4. ORIGEN DE LOS SÍNTOMAS


Identifique los posibles orígenes tisuiares de cada síntoma:
Síntoma 1 :....................................................................................................
Síntoma 2 : ............................................................................ ......................
Síntoma 3 : ....................................................................................................

5. FACTORES CONTRIBUYENTES
Enumere cualquier posible factor contribuyente en la exploración subjetiva:

6. PRIORIDADES DEL DÍA 1


Especifique las prioridades para la exploración física del día 1:.

7. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
Enumere cualquier característica que sugiera precauciones o contraindicaciones para
la E/F o el tratamiento:..................................................................................................

8. SIGNOS DE ALERTA
Identifique cualquier posible signo de alerta y cómo se plantea tenerlos en consider­
ación en la E/F y el tratamiento:..................................................................................

9. EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS
Especifique las expectativas/objetivos del paciente, si las considera realistas y cómo
le sugeriría dividirlas en objetivos a corto y largo plazo:

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.
70
Form ulario p a ra reflejar el ra z o n a m ie n to clínico 2

PERCEPCIONES/INTERPRETACIONES A L TERMINAR
LA EXPLORACIÓN FÍSICA

10. LIMITACIONES FÍSICAS


Identifique las limitaciones físicas reconocidas durante la exploración física:...........

11. MECANISMOS PATOBIOLÓGICOS


Especifique los hallazgos de la E/F que apoyan o son contrarios a los mecanismos
dominantes para el dolor y los mecanismos tisulares que se consideran posibles
a partir de la EIS:.......................................................................................................

12. ORIGEN DE LOS SÍNTOMAS/LIMITACIONES FÍSICAS


Indique el origen tisular (general o específico, según se considere adecuado) de los
síntomas y/o limitaciones físicas apoyados por la exploración física:.........................

13. TRATAMIENTO EN SENTIDO AMPLIO Y TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS


Especifique y justifique el plan de tratamiento en sentido amplio en este estadio y el
tratamiento específico que se plantea para el día 1::....................................................

14. REEVALUACIÓN/MEDIDAS DE RESULTADO


Identifique las reevaluaciones de la EIS y E/F claves que se plantea monitorizar:.

15. EXPLICACIÓN
Destaque el aspecto de la exploración que describió al paciente:.

PERCEPCIONES/INTERPRETACIONES A L TERMINAR
EL TRATAMIENTO DEL DÍA 1
16. REEVALUACIÓN
¿Cuáles son sus pensamientos después de la reevaluación del tratamiento de hoy?

17. PLANES PARA LA EVALUACIÓN FUTURA


Identifique cualquier evaluación adicional (E/F o EIS) que se plantee realizar:.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

18. PROGRESIÓN DEL TRATAMIENTO Y EL AUTOTRATAMIENTO


¿Cuáles son los planes inmediatos de progresión del tratamiento de hoy?..,

¿Qué plan de autotratamiento se plantea sugerir y cuándo lo piensa hacer?.

19. PRONÓSTICO
I Indique cuánto cree que tardará en resolverse el problema y enumere los indicadores
pronósticos positivos y negativos obtenidos de la E/F y la E/S y de la respuesta
al tratamiento durante el día 1:....
Positivos........................................................................................................................
Negativos.....................................................................................................................

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

71
K
CAPÍTULO 2 R a zo n am ien to clínico: m ás allá del co n cep to M aitlan d

Ejem plo de un patrón clínico com parativo

T itu lo del p atró n:

Referencias:

Patrón comparativo 1 Patrón comparativo 2 Patrón comparativo 3

Características epidemiológicas
típicas
• Edad, sexo, actividad, trabajo,
deportes asociados
típicamente al trastorno

Área de los síntomas

Características de los * * •
síntomas

Capacidad/limitación para * * *
la actividad típica

Comportamiento de los síntomas


♦ Patrón en 24 h
• Factores agravantes/
de mejoría típicos

Historia típica • • •
del trastorno

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

72
Ejem plo de un pa tró n clínico c o m p a ra tivo

Mecanismos patobiológicos
• Principales mecanismos
que influyen en la
presentación inicial

Patología propuesta • • •

Alteraciones físicas y orígenes


estructurales/tisulares asociados
(en los hallazgos de la E/F)
• En esta sección se debería
incorporar información sobre
la evidencia existente acerca
de la precisión diagnóstica
de cualquier prueba concreta,
según se recoge en el libro
de texto (Cleiand, 2007)
o en otra fuente, según
sea adecuado

Factores contribuyentes típicos


• Pueden ser físicos,
biomecánicos, psicosociales,
médicos, etc.

Precauciones/contraindicaciones
a la E/F y al tratamiento
• Solo los específicos para
este trastorno

Pruebas de imagen diagnósticas


útiles para este trastorno
• Hallazgos positivos
esperados

Pronóstico típico • • •

Selección del manejo/


tratamiento
• Énfasis en la fisioterapia
musculoesqueíética/
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

deportiva
• Inclusión de las opciones
de tratamiento reconocidas
en la bibliografía (indicando
el nivel de evidencia)
• Opciones aportadas por
usted según clase y orden

Diagnóstico diferencial
• Incluya las principales
características
diferenciales

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

73
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland
L.w

Ejem plo de un patrón clínico

T ítu lo del patrón

Referencias:

Características epidemiológicas
típicas
• Edad, sexo, actividad, trabajo,
deportes asociados
típicamente al trastorno

Área de los síntomas •

Características de los síntomas •

Capacidad/limitación para ♦
la actividad típica

Comportamiento de los
síntomas
• Patrón en 24 h
• Factores agravantes/
de mejoría típicos

Historia típica del trastorno •

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program. School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

74
Ejem plo de un pa tró n clínico c o m p a ra tivo

Mecanismos patobiológicos
• Principales mecanismos
que influyen en la
presentación inicial

Patología propuesta

Alteraciones físicas y orígenes


estructurales/tisulares
asociados (en los hallazgos
de la E/F)
• En esta sección se debería
incorporar información sobre
la evidencia existente acerca
de la precisión diagnóstica
de cualquier prueba concreta,
según se recoge en el libro
de texto (Cleland, 2007) o en
otra fuente, según
sea adecuado

Factores contribuyentes típicos


* Pueden ser físicos,
biomecánicos, psicosociales,
médicos, etc.

Precauciones/contraindicaciones
a la E/F y al tratamiento
• Solo los especificos para
este trastorno

Pruebas de imagen diagnósticas


útiles para este trastorno
• Hallazgos positivos
esperados

Pronóstico típico •

Selección del manejo/


tratamiento
• Énfasis en la fisioterapia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

musculoesquelética/deportiva
• Inclusión de las opciones
de tratamiento reconocidas
en la bibliografía (indicando
el nivel de evidencia)
• Opciones aportadas por
usted según clase y orden

Diagnóstico diferencial
* Incluya las principales
características diferenciales

© Master of Musculoskeletal and Sports Physiotherapy program, School of Health Sciences, University of South Australia.
Reproducido con autorización.

75
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Bibliografía
Adams MA, Stefanakis M, Dolan P: Bielefeldt K, G eb h art GF: Visceral pain: Buzan T, Buzan B: The m in d m ap book,
Healing o f a painful intervertebral basic m echanism s. In M cM ahon N ew York, 1996, Plum e/Penguin.
disc should n o t be confused SB, Koltzenburg M, editors: Wall Cahill M , Fonteyn M: Using m ind
w ith reversing disc degeneration: and M elzack’s textbook o f pain, mapping to im prove stu d en ts’
im plications for physical therapies of ed 5, Edinburgh, 2006, Elsevier, metacognition. In Higgs J, Jones MA,
discogenic back pain, C lin Biomechan pp 721-736. Loftus S, C hristensen N , editors:
25:961-971, 2010. Bishop G D : U nderstanding th e C linical Reasoning in the H ealth
A m erican Physical Therapy Association: understanding of illness: lay Professions, ed 3, A m sterdam , 2008,
G uide to physical therapist practice, disease representations. In Skelton B utterw orth-H einem ann Elsevier,
Revised ed 2, Alexandria, 2003, JA, Croyle RT, editors: M ental p p 485-491.
A m erican Physical Therapy Representation in H ealth and Illness, C ervero RM: Effective continuing
Association. N ew York, 1991, Springer-Verlag, education fo r professionals, San
A nderson JR: Cognitive psychology and pp 32-59. Francisco, 1988, Jossey-Bass.
its implications, e d 3, N ew York, Bogduk N: The anatom y and physiology C h i T H , G laser R, Farr M J, editors:
1990, Freeman. of nociception. In Crosbie J, The N a tu re o f Expertise, H illsdale,
Argyris C, Schón D: O rganizational M cConnell J, editors: Physiotherapy 1988, Law rence Erlbaum
learning: a theory in action foundations fo r practice - key A ssociates.
perspective, Reading. 1978. issues in musculoskeletal Childs JD , C leland JA, Elliott
Addison-Wesley. physiotherapy, O xford, 1993, JM , e t al: N eck pain: clinical
A m etz JE, A lm in I, Bergstrom K, et al: Butterw orth-H einem ann, pp 48-87. practice guidelines linked to th e
Active p atien t involvem ent in th e Borrell-Carrió F, Suchm an AL, Epstein International Classification o f
establishm ent o f physical therapy RM: T he bio-psychosocial m odel Functioning, Disability and H ealth
goals: Effects on tre atm en t outcom e 25 years later: Principles, practice, from th e O rthopaedic Section of
and quality o f care, A d v Pkysiother and scientific inquiry, A n n Fam M ed th e A m erican Physical Therapy
6:50-69, 2004. 2(6):576-582, 2004. Association, J. O rthop Sports Phys
A rocha JF, Patel VL, Patel YC: Boshuizen HPA, Schm idt H G : The Ther 38(9):A 1-A 34, 2008.
H ypothesis generation and th e developm ent o f clinical reasoning C hristensen N: ‘D evelopm ent o f clinical
coordination o f theory and evidence expertise. In Higgs J, Jones MA, reasoning capability in stu d en t
in novice diagnostic reasoning, M ed Loftus S, C hristensen N , editors: physical th erap ists’, Unpublished
Decis M aking 13:198-211, 1993. Clinical reasoning in the health PhD thesis, U niversity o f South
Arroll B, G oodyear-Sm ith F, Crengle S, professions, e d 3, A m sterdam , 2008, Australia, 2009.
e t al: Validation of PH Q -2 and PHQ -9 B utterw orth H einem ann Elsevier,
C hristensen N, Jones M, C arr J: Clinical
to Screen for M ajor D epression in pp 113-121.
reasoning in orthopaedic manual
th e Primary C are Population, A n n Boissonnault W G : Prim ary care fo r the therapy. In G ran t R, editor: Physical
Fam M e d 8:348-353, 2010. physical therapist. E xam ination and therapy o f the cervical a n d thoracic
A usubel DP: The psychology of triage, ed 2, S t Louis, 2011, Elsevier. spine, ed 3, Edinburgh, 2002,
m eaningful verbal learning, N ew Brooker C: M osby's 2013 D ictionary C hurchill Livingstone.
York, 1963, G rune and Stratton. o f M edicine, nursing and health C hristensen N, Jones MA, Higgs J,
B arnitt R, Partridge C: Ethical reasoning professions, e d 9, Edinburgh, 2013, Edwards I: D im ensions o f clinical
in physical therapy and occupational Elsevier. reasoning capability. In Higgs J,
therapy, Pkysiother Res In t 2:178-192, Brookfield SD: Developing critical Jones MA, Loftus S, Christensen N,
1997. thinkers. Challenging adults to editors: C linical Reasoning in the
Baron JB, Sternberg RJ: Teaching expore alternative ways o f thinking H ealth Professions, ed 3, A m sterdam ,
thinking skills: Theory an d practice, and acting, San Francisco, 1987, 2008a, B utterw orth-H einem ann
N ew York, 1987, W H Freem an and Jossey-Bass. Elsevier, p p 101-110.
Company. Brookfield S: Clinical reasoning and C hristensen N, Jones MA, Edwards
Barrows H , Feltovich P: T he clinical generic thinldng skills. In Higgs J, I, Higgs J: H elping physiotherapy
reasoning process, M e d Educ Jones MA, Loftus S, C hristensen stu d en ts develop clinical reasoning
21:86-91, 1987. N, editors: C linical reasoning in the capability. In Higgs J, Jones MA,
Beeston S, Simons H: ‘Physiotherapy health professions, ed 3, A m sterdam , Loftus S, C hristensen N , editors:
practice: Practitioners’ perspectives, 2008, B utterw orth H einem ann C linical Reasoning in the H ealth
Pkysiother Theory Pract 12:231-242, Elsevier, pp 65-75. Professions, ed 3, A m sterdam ,
1996. Brooks L, N o rm an G R , A llen S: Role 2008b, B utterw orth-H einem ann
Benner P: From novice to expert: o f specific sim ilarity in a m edical Elsevier, p p 389-396.
Excellence and power in clinical diagnostic task, J E xp Psychol C hristensen N , Jones M, Edwards
nursing practice, M enlo Park, 1984, L earn M em Cogn 120:278-287, I: Clinical Reasoning and
Addison-Wesley. 1991. Evidence-based Practice.
Benner P, Tanner C, Chesla C: From Butler DS: The sensitive nervous Independent Study Course 21. 2. 2:
beginner to expert: Gaining a system, Adelaide, 2000, Noigroup C urrent Concepts o f O rthopaedic
d ifferentiated clinical w orld in Publications. Physical Therapy, ed 3, La Crosse,
critical care nursing, A d v N u rs Sci Buzan T: The m ind m ap book, Harlow, 2011, O rth o p aed ic Section, APTA,
14 (3): 13-28, 1992. 2009, Pearson Education Lim ited. Inc.

76
B ibliografía

Cibulka MT, W hite D M , W oehrle D oody C, M cA teer M: Clinical E m brey D G , G u th rie MK, W h ite OR,
J, e t al: H ip pain and mobility reasoning o f ex p e rt and novice D ie tz J: C linical d ecision m aking
deficits - hip osteoarthritis: clinical physiotherapists in an outp atien t b y ex p e rien ce d an d in e x p erien c ed
practice guidelines linked to th e orthopaedic setting, Physiotherapy p ed iatric physical th e ra p ists fo r
International Classification of 88(5):258-268, 2002. ch ild ren w ith diplegic cereb ral
Functioning, Disability, and H ealth D uncan G: M ind-body dualism and palsy, Phys T her 7 6 ( l):2 0 -3 3 ,
from th e O rthopaedic Section of th e bio-psychosocial m odel o f pain: 1996.
th e Am erican Physical Therapy w hat did D escartes really say? J M ed Engel G : T he bio-psychosocial m odel
Association, J Orthop Sports Phys Philos 25:485-513, 2000. and th e education o f health
Ther 39(4):A 1-A 25, 2009. Edw ards IC: Clinical reasoning professionals, A n n N Y A c a d Sci
C louder L: Reflective practice in in th re e different fields of 310:535-544, 1978.
physiotherapy education: A critical physiotherapy - a qualitative case Eraut M: Developing professional
conversation, S tu d Higher Ed study approach. Vols. I and II, knowledge a n d competence, London,
2 5 (2 ):2 1 1-223, 2000. Unpublished thesis subm itted in 1994, Routledge Falmer.
C o h en S, K am arck T, M erm elstein partia l fulfilm ent o f the Doctor Ericsson A, Sm ith J, editors: Toward a
R: A global m easure o f perceived o f Philosophy in H ealth Sciences, general theory o f expertise: Prospects
stress, J H ealth Soc Behav U niversity o f S outh Australia, a n d lim its, N ew York, 1991,
24:386-396, 1983. A delaide, A ustralia, T he A ustralian C am bridge U niversity Press.
C ook JL, P urdam CR: Is tendon D igitized Theses Program, 2001, Escorpizo R, Stucki G , Cieza A, e t al:
pathology a continuum ? A pathology 2000, Available at: h ttp ://w w w . C reating an interface betw een
m odel to explain th e clinical library, unisa.e d u .a u / ad t-ro o t/p u b lic/ th e International Classification
presentation of load-induced adt-SU S A -20030603-090552/index. o f Functioning, Disability and
tendinopathy, B r J Sports M ed htm l. H ealth and physical therapist
43:409-416, 2009. Edw ards IC , Jones MA: C ollaborative practice, Phys Ther 90(7):1053-1067,
Craig KD: Em otions and psychobiology. reasoning, U npublished paper 2010.
In M cM ahon S, Koltzenburg M, su b m itted in p a rtia l fu lfillm en t Feltovich PJ, Barrows H S: Issues o f
editors: W all an d M elzack's textbook o f the G ra d u a te D iplom a in generality in m edical problem
o f pain, ed 5, Elsevier, 2006, O rthopaedics. A delaide, A ustralia, solving. In Schm idt H G , de
p p 231-240. 1996, U niversity o f S outh Voider ML, editors: Tutorials in
C ranton P: U nderstanding and A ustralia. problem-based learning: A new
promoting transformative learning: Edw ards I, Jones MA: The role o f direction in teaching the health
A guide fo r educators o f adults, San clinical reasoning in understanding professions, Assen, 1984, Van
Francisco, 1994, Jossey-Bass. and applying th e International G orcum , p p 128-141.
C u sick A: Personal fram es o f Classification o f Functioning, Fields HL, Basbaum A l, H einricher
refe re n c e in p rofessional practice . Disability and H ealth (ICF), MM: C entral nervous system
In Higgs J, T itch e n A, editors: Kinesitherapie 7 1 :el-e9 , 2007a. mechanism s o f pain m odulation.
P ractice knowledge a n d expertise Edw ards I, Jones M: C linical reasoning In M cM ahon SB, Koltzenburg M,
in the health professions, O xford, and expertise. In Jensen G M , G w yer editors: W all an d M elzack's textbook
2001, B u tte rw o rth H einem ann, J, H ack LM, Shepard KF, editors: o f pain, ed 5, Edinburgh, 2006,
p p 91-95. Expertise in physical therapy practice, Elsevier C hurchill Livingstone,
d e Bono E: Lateral thinking. C reativity ed 2, Boston, 2007b, Elsevier, p p 125-142.
step by step, N ew York, 1970, H arper pp 192-213. Fleming M H : The th erap ist w ith th e
and Row. Edw ards I, Jones M, C arr J, three-track mind, A m J Occup Ther
d e Bono E: D e Bono's thinking Braunack-M ayer A, Jensen G: 45:1007-1014, 1991.
course, N ew York, 1994, M ICA Clinical reasoning strategies Flor H , Turk D C : Cognitive and
M anagem ent Resources. in physical therapy, Phys Ther learning aspects. In M cM ahon SB,
D eG ro o t KI, Boeke S, van den Berge 84(4):312-335, 2004a. Koltzenburg M, editors: W all and
H J, e t al: Assessing short- and Edw ards I, Jones M, Higgs J, Trede M elza ck’s Textbook o f pain, ed 5,
long-term recovery from lum bar F, Jensen G : W h a t is collaborative Edinburgh, 2006, Elsevier C hurchill
surgery w ith pre-operative reasoning? A d v Physiother 6:70-83, Livingstone, p p 241-258.
biographical, m edical and 2004b. Forneris SG: Exploring th e attrib u tes of
psychological variables, Br J Health Edw ards I, Jones MA, H illier S: The critical thinking: A conceptual basis,
Psychol 2:229-243, 1997. interpretation of experience and its IJN E S 1(1), A rticle 9, 2004.
D evor M: Response o f nerves to injury relationship to body m ovem ent: a Galea MP: N euroanatom y o f th e
in relation to neuropathic pain. clinical reasoning perspective, M a n nociceptive system . In Strong J,
In M cM ahon SB, Koltzenburg M, Ther 11:2-10, 2006. U nrush AM, W right A, Baxter
editors: W all an d M elzack's Textbook Elstein AS, Schwarz A: Clinical G D , editors: Pain: a textbook fo r
o f pain, ed 5, Edinburgh, 2006, problem solving and diagnostic therapists, Edinburgh, C hurchill
Elsevier C hurchill Livingstone, decision making: Selective review Livingstone, 2002, p p 13-41.
pp 905-927. of th e cognitive literature, B r M e d J G atchel RJ, Bo Peng Y, Peters
Donaghy M, N icol M, Davidson K: 324:729-732, 2002. ML, Fuchs PN, Turk D C : The
Cognitive-behavioural interventions Elstein AS, Shulman L, Sprafka S: bio-psychosocial approach to
in physical and occupational M edical problem solving: A n analysis chronic pain: scientific advances
therapy, Edinburgh, 2008, o f clinical reasoning, Cam bridge, and fu tu re directions, Psychol Bull
B utterw orth-H einem ann Elsevier. 1978, H arvard U niversity Press. 133(4):581-624, 2007.

77
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

G ifford L: Tissue and input related H arding Y de C, W illiams A: Higgs J, A ndresen L, Fish D: Practice
m echanism s. In G ifford L, Extending physiotherapy skills knowledge - its n ature, sources and
editor: Topical issues in pain: using a psychological approach: contexts. In Higgs J, Richardson B,
W hiplash - science and management. Cognitive-behavioural m anagem ent D ahlgren MA, editors: Developing
Fear-avoidance beliefs and behaviour, of chronic pain, Physiotherapy practice knowledge fo r health
Falm outh, 1998a, CN S Press, 8 1 (ll):6 8 1 -6 8 8 , 1995. professionals, Edinburgh, 2004,
p p 57-65. H arris IB: N ew expectations for B utterw orth H einem ann, p p 51-69.
G ifford L: C entral mechanism s. professional com petene. In Curry Higgs J, Jones M, Edwards I, Beeston
In G ifford L, editor: Topical issues L, Wergin J, editors: Educating S: Clinical reasoning and practice
in pain: W hiplash - science and professionals: Responding to new knowledge. In Higgs J, Richardson
management. Fear-avoidance beliefs expectations fo r competence and B, Dahlgren MA, editors: Developing
an d behaviour, Falm outh, 1998b, accountability, San Francisco, 1993, practice knowledge fo r health
C N S Press, pp 67-80. Jossey-Bass, pp 17-52. professionals, Edinburgh, 2004,
G ifford L: O u tp u t m echanism s. H ayes B, A dam s R: Parallels B utterw orth Heinemann, p p 181-199.
In G ifford L, editor: Topical issues b etw e en clinical reasoning and Higgs J, Jones MA, Titchen A: Knowledge,
in pain: W hiplash - science and categorization. In Higgs J, Jones reasoning and evidence for practice.
management. Fear-avoidance beliefs MA, editors: C linical reasoning in In Higgs J, Jones MA, Loftus S,
an d behaviour, Falm outh, 1998c, the health professions, ed 2, O xford, Christensen N, editors: Clinical
C N S Press, pp 81-91. 2 000, B u tterw o rth H einem ann, reasoning in the health professions,
G ifford L: A cute low cervical nerve root pp 45-53. ed 3, Amsterdam, 2008, Butterworth
conditions: sym ptom s, sym ptom Higgs J: Fostering th e acquisition of Heinemann Elsevier, p p 151-161.
behaviour and physical screening, clinical reasoning skills, N Z J Physio Higgs J, Jones MA, Loftus S,
In Touch 85(W inter) :4-19, 1998d. 18:13-17, 1990. C hristensen N , editors: Clinical
G iffo rd L, T hacker M, Jones MA: Higgs J: D eveloping clinical reasoning reasoning in the health professions,
Physiotherapy and pain. In com petencies, Physiotherapy ed 3, A m sterdam , 2008, B utterw orth
M cM ahon SB, K oltzenburg M, 78(8):575-581, 1992. H einem ann Elsevier.
editors: W all a n d M elzack's Textbook Higgs J: A program m e for developing H ooper B: The relationship betw een
o f pain, ed 5, Edinburgh, 2006, clinical reasoning skills in graduate p retheoretical assum ptions and
Elsevier C hurchill Livingstone, physiotherapists, M e d Teach clinical reasoning, A m J O ccup Ther
p p 603-617. 15 (2): 195-205, 1993. 51(5):328-337, 1997.
G laser R: Education and thinking: Higgs J: Educational theory and Im rie R: D emystifying disability:
th e role of knowledge, A m Psychol principles related to learning clinical a review o f th e International
39:93-104, 1984. reasoning. In Jones MA, Rivett Classification o f Functioning,
G laser R, C hi M TH : Overview. In Chi DA, editors: C linical reasoning D isability and H ealth, Sociol H ealth
M TH , G laser R, Farr M J, editors: fo r m anual therapists, Edinburgh, Illn 26(3):287-305, 2004.
The nature o f expertise, Hillsdale, 2008, B utterw orth H einem ann, Jánig W, Levine JD : A utonom ic-
1988, Lawrence Erlbaum. pp 379-402. endocrine-im m une interactions in
G o ttlieb A, G olander H , Bar-Tal Y: Higgs J, Titchen A: T he nature, acute and chronic pain. In M cM ahon
T he influence of social support and generation and verification SB, Koltzenburg M, editors: Wall
perceived control on handicap of knowledge, Physiotherapy a n d M elza ck’s textbook o f pain, ed 5,
and quality o f life after stroke, A ging 81(9):521-530, 1995. Edinburgh, 2006, Elsevier C hurchill
C lin Exp Res 13:11-15, 2001b. Higgs J, Edwards H , editors: Educating Livingstone, p p 205-218.
G oodm an C C , Snyder TEK: D ifferential beginning practitioners, O xford, Jeffreys E: Prognosis in musculoskeletal
diagnosis fo r physical therapists. 1999, B utterw orth H einem ann. injury. A handbook fo r doctors
Screening fo r referral, ed 5, St Louis, Higgs J, H u n t A: Rethinking a n d lawyers, O xford, 1991,
2013, Elsevier. th e beginning practitioner: B utterw orth-H einem ann.
G ordon M, M urphy CP, Candee D, introducing th e ‘Interactional Jensen G M , S hepard KF, H ack LM:
H iltunen E: Clinical judgem ent: Professional. In Higgs J, Edwards T he novice versus th e experienced
an integrated m odel, A d v N u rs Sci H , editors: Educating beginning clinician: Insights into th e w ork of
16:55-70, 1994. practitioners, O xford, 1999, th e physical therapist, Phys Ther
G reeno JG : T he situativity of knowing, B utterw orth-H einem ann, pp 10-18. 70(5):314-323, 1990.
learning, and research, A m Psychol Higgs J, Jones MA: Clinical reasoning Jensen G M , S hepard KF, G w yer J,
5 3 (l):5 -2 6 , 1998. in th e health professions. In Higgs H ack LM: A ttrib u te dim ensions
H agedorn R: Clinical decision-making J, Jones MA, editors: Clinical th a t distinguish m aster and novice
in fam iliar cases: a m odel of reasoning in the health professions, physical therapy clinicians in
th e process and im plications ed 2, O xford, 2000, B utterw orth orthopedic settings, Phys Ther
fo r practice, B r J O ccup Ther H einem ann, pp 3-14. 7 2 (1 0 ):7 1 1-722, 1992.
59:217-222, 1996. Higgs J, Jones MA: Clinical decision Jensen G M , Lorish CD , Shepard KF:
Harding V: Application of th e m aking and m ultiple problem Understanding and influencing
cognitive-behavioural approach. In spaces. In Higgs J, Jones MA, patient receptivity to change: The
Pitt-Brooke J, Reid H , Lockwood Loftus S, C hristensen N , editors: patient-practitioner collaborative
J, Kerr K, editors: Rehabilitation C linical reasoning in the health model. In Shepard KF, Jensen GM ,
o f movement: Theoretical bases of professions, ed 3, A m sterdam , 2008, editors: Handbook o f teaching for
clinical practice, London, 1998, WB B u tterw o rth H einem ann Elsevier, physical therapists, ed 2, Boston, 2002,
Saunders, pp 539-583. pp 3-18. Butterworth-Heinem ann, pp 323-350.

78
B ibliografía

Jensen MP, N ielson W R, Turner JA, Jones MA, Edwards I, G ifford L: Khan KM, S cott A: M echanotherapy:
e t al: Readiness to self-manage C onceptual m odels for im plem enting how physical th erap ists’ prescription
pain is associated w ith coping and bio-psychosocial theory in clinical o f exercise prom otes tissue repair, Br
w ith psychological and physical practice, M a n Ther 7:2-9, 2002. J Sports M e d 43:247-251, 2009.
functioning among patients w ith Jones MA, G rim m er K, Edwards I, e t al. King G , Tucker MA, Baldwin P, e t al:
chronic pain, Pain 104:529-537, Challenges in applying b est evidence A life needs m odel o f pediatric
2003. to physiotherapy, Internet J A ll service delivery: services to support
Jensen G M , G w yer J, H ack LM, H ealth Sci Prac 4(3), 2006, Online, com m unity participation and quality
S hepard KF: Expertise in physical http://ijahsp.nova.edu/ articles/ o f life for children and yo u th w ith
therapy practice, ed 2, S t Louis, vol4num 3/jones.htm . [Accessed disabilities, Phys Occup Ther Pediatr
2007, Saunders Elsevier. February 10, 2011]. 22(2):53-77, 2002.
Jensen G M , Resnik L, H addad A: Jones MA, Jensen G , Edwards I: Clinical Klaber M o ffett JA, Richardson
Expertise and clinical reasoning. reasoning in physiotherapy. In Higgs PH: T he influence o f th e
In Higgs J, Jones MA, Loftus J, Jones MA, Loftus SS, C hristensen physiotherapist-patient relationship
S, C hristensen N , editors: N, editors: C linical reasoning in the on pain and disability, Pkysiother
Clinical Reasoning in the H ealth health professions, ed 3, A m sterdam , Theory Pract 13:89-96, 1997.
Professions, ed 3, A m sterdam , 2008, 2008, B utterw orth H einem ann Kleinman A, Brodwin PE, G ood BJ, G ood
B utterw orth-H einem ann Elsevier, Elsevier, pp 245-256. MJD: Pain as hum an experience,
pp 123-135. Jones M, van Kessel G , Swisher an introduction. In G ood MJD,
Je tte AM: Toward a com m on language L, e t al: Cognitive m aps and Brodwin PE, G ood BJ, Kleinman A,
for function, disability, and health, th e structure o f observed editors: Pain as human experience: A n
Phys Ther 86(5):726-734, 2006. anthropological perspective, Berkeley,
learning outcom e assessm ent
1992, University o f California Press,
Johnson R: A ttitu d es ju s t don’t hang of physiotherapy stu d en ts’
pp 1-28.
in th e air ...’ disabled people’s ethical reasoning Imowledge,
perceptions of physiotherapists, Assess Eval High Educ, 2013, Kuhn TS: The Structure o f Scientific
Physiotherapy 79:619-626, 1993. D OI: 10.1080/02602938.2013.772951. Revolutions, ed 2, Chicago, 1970,
U niversity o f Chicago Press.
Johnson R, M oores L: Pain management: Jorgensen P: C oncepts of body and
integrating physiotherapy and health in physiotherapy: th e meaning Ladyshewsky R, Jones MA: Peer
clinical psychology. In G ifford L, of th e social/cultural aspects coaching to generate clinical
editor: Topical issues in pain 5, reasoning skills. In Higgs J, Jones
of life, Pkysiother Theory Pract
MA, Loftus S, Christensen N,
Treatment, Communication, Return 16(2):105-115, 2000.
editors: C linical Reasoning in the
to Work, Cognitive Behavioural, K aufm an DR, Yoskowitz NA, Patel VL: H ealth Professions, ed 3, A m sterdam ,
Pathophysiology, Falm outh, 2006, Clinical reasoning and biom edical 2008, B utterw orth-H einem ann
CN S Press, pp 311-319. laiowledge: im plications for Elsevier, p p 433-440.
Jones MA: T he clinical reasoning teaching. In Higgs J, Jones MA,
Lave J, W enger E: Situated learning:
process in manipulative therapy. In Loftus S, C hristensen N , editors:
Legitim ate peripheral participation,
Dalziel BA, Snowsill JC , editors: C linical Reasoning in the H ealth
Cam bridge, 1991, Cam bridge
In Proceedings o f the fifth biennial Professions, ed 3, A m sterdam , 2008,
U niversity Press.
conference o f the manipulative B utterw orth-H einem ann Elsevier,
therapists association o f Australia, Lee D: The pelvic girdle. A n integration
pp 137-149.
o f clinical expertise a n d research,
M elbourne, 1987, M anipulative Keefe F, Scipio C, Perri L: Psychosocial Edinburgh, 2011, Churchill
Therapists Association o f Australia, approaches to managing pain: cu rren t Livingstone Elsevier.
pp 62-69. status and future directions. In
Lehrer J: H ow we decide, Boston, 2009,
Jones MA: Clinical reasoning in manual G ifford L, editor: Topical issues in
M ariner Boolcs.
therapy, Phys Ther 72(12):875-884, pain 5: Treatment, communication,
1992. Leventhal H : T he pain system: a
return to work, cognitive behavioural,
multilevel m odel for th e study o f
Jones MA: Clinical reasoning and pain, pathophysiology, Falm outh, 2006,
m otivation and em otion, M o tiv Em ot
M a n Ther 1:17-24, 1995. CN S Press, pp 241-256.
17:139-146, 1993.
Jones MA: Clinical reasoning: The Kempainen RR, M igeon MB, Wolf
Leventhal H , M eyer D , N erenz D:
foundation of clinical practice, FM: U nderstanding our mistakes: a
The com m on sense representation
Part 1, AJP 43(3):167-170, 1997a. prim er on errors in clinical reasoning,
o f illness danger. In Rachm an S,
Jones MA: Clinical reasoning: The M e d Teach 25(2): 177-181, 2003.
editor: Contributions to M edical
foundation of clinical practice, Kendall N , W atson P: Identifying Pscychology, vol 2, N ew York, 1980,
Part 2, AJP 43(3):213-217, 1997b. psychosocial yellow flags and Pergamon Press, p p 7-30.
Jones MA, Edw ards I: Learning to m odifying m anagem ent. In G ifford Linton SJ, Andersson T: Can chronic
facilitate change in cognition and L, editor: Topical Issues o f Pain 2, disability be prevented? A random ized
behaviour. In G ifford L, editor: Bio-psychosocial assessment an d trial o f a cognitive-behavior
Topical issues in pain 5, Falmouth, management, Relationships and intervention and tw o forms of
2006, CN S Press, pp 273-310. pain, Falm outh, 2000, CN S Press, inform ation for patients w ith spinal
Jones MA, Rivett DA: Introduction pp 131-139. pain, Spine 25:2825-2831, 2000.
to clinical reasoning. In Jones MA, Kessler RC, A ndrew s G , C olpe LJ, e t al: Linton SJ, H allden K: C an w e screen for
Rivett DADA, editors: Clinical S hort screening scales to m onitor problem atic back pain? A screening
reasoning fo r m anual therapists, population prevalences and tren d s in questionnaire for predicting outcom e
Edinburgh, 2004, B utterw orth non-specific psychological distress, in acute and subacute back pain, C lin
H einem ann, pp 3-24. Psychol M ed 32(6):959-976, 2002. JP a in 14(3):209-215, 1998.

79
CAPÍTULO 2
P Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

Linton SJ, N ordin E: A 5-year follow-up M artin P: The sickening mind: brain, N ickerson RS, Perkins D N , Sm ith EE:
evaluation o f th e health and behaviour; im m unity and disease, The teaching o f thinking, Hillsdale,
econom ic consequences o f an early London, 1997, H arper Collins. 1985, Lawrence Erlbaum Associates.
cognitive behavioural intervention M attingly C: T he narrative nature of N ijs J, Van H oudenhove B, O ostendorp
for back pain: random ised controlled clinical reasoning, A m J O ccup Ther RAB: Recognition o f central
trial, Spine 31(8):853-858, 2006. 45:998-1005, 1991. sensitization in patients w ith
Logerstedt D , Snyder-M ackler L, M attingly C, Flem ing M H: Clinical m usculoskeletal pain: A pplication
R itter R, et al: Knee stability reasoning: form s o f inquiry in a o f pain neurophysiology in manual
and m ovem ent coordination therapeutic practice, Philadelphia, therapy practice, M a n Ther
im pairm ents: knee ligament 1994, F.A. Davis. 15:135-141, 2010.
sprain, J Orthop Sports Phys Ther May BJ, D ennis JK: E xpert decision O sborn M, Sm ith JA: The personal
40(4):A 1-A 37, 2010. making in physical therapy-a experience o f chronic benign
Lorig K, S tew art A, R itter P, e t al: survey o f practitioners, Phys Ther low er back pain: A n interpretative
O utcome Measures fo r Health 71(3): 190-206, 1991. phenom enological analysis, Br J
Education and other H ealth Care M elzack R: Pain and th e neurom atrix H ealth Psychol 3:65-83, 1998.
Interventions, Thousand Oaks, 1996, in th e brain, J D ent Educ Patel VL, G ro en G: Knowledge-based
Sage Publications, pp 24 -2 5 , 41-45. 65(12): 1378-1382, 2001. solution strategies in m edical
Lorig KR, Sobel DS, R itter PL, e t al: reasoning, C ognSci 10:91-116, 1986.
M elzack R: Evolution of th e
Effect o f a self-m anagem ent program neurom atrix theory o f pain, Pain Patel VL, G ro en GJ: T he general and
for patients w ith chronic disease, E ff Pract 5:85-94, 2005. specific nature o f m edical expertise:
C lin Pract 4:256-262, 2001. A critical look. In Ericsson A,
M eyer RA, Ringkamp M, C am pbell JN,
M cC racken LM, G ross RT: T he role Sm ith JJ, editors: Toward a general
Raja SN: Peripheral m echanism s of
o f pain-related anxiety reduction theory o f expertise: prospects and
cutaneous nociception. In M cM ahon
in th e outcom e of multidisciplinary limits, N ew York, 1991, Cam bridge
SB, Koltzenburg M, editors: Wall
tre atm en t for low back pain: U niversity Press, p p 93-125.
and M elzack’s textbook o f pain, ed 5,
Preliminary results, J O ccup Rehabil Patel VL, G ro en G , Frederiksen C:
Elsevier, 2006, pp 3-34.
8:179-189, 1998.
M ezirow J: Fostering critical reflection in D ifferences b etw een m edical
McPoil T, M artin R, Cornw all M, stu d en ts and doctors in m em ory
adulthood: A guide to transformative
e t al: H eel pain-plantar fasciitis: for clinical cases, M e d Educ 20:3-9,
and em ancipatory learning, San
clinical practice guidelines linked 1986.
Francisco, 1990, Jossey-Bass.
to th e International Classification
M ezirow J: Transformative dimensions of Paul R, Elder L: The thinker's guide to:
o f Function, Disability, and H ealth
adult learning, San Francisco, 1991, the a rt o f Socratic questioning, Dillon
from th e O rthopedic Section o f
Jossey-Bass. Beach, 2006, Foundation for Critical
th e Am erican Physical Therapy
M ezirow J: Learning to think like Thinking.
Association, J Orthop Sports Phys
Ther 38(4):A 1-A 18, 2008. an adult: C ore concepts of Paul R, Elder L: A guide fo r educators
transform ation theory. In M ezirow J, to: C ritical thinking competency
M ackinnon LT: Advances in exercise
editor: Learning as transformation: standards, D illon Beach, 2007,
immunology, Cham paign, 1999,
Critical perspectives on a theory Foundation for C ritical Thinking.
H um an Kinetics.
in progress, San Francisco, 2000, Pavlin D J, Rapp SE, Pollisar N:
M ain CJ: T he M odified Som atic
Jossey-Bass, pp 3-33. Factors affecting discharge tim e
Perception Q uestionnaire (M SPQ ),
M oseley GL: A pain neurom atrix in adult outpatients, A nesth A nalg
J Psychosom Res 27(6):503-514,
approach to patients w ith chronic 87:816-826, 1998.
1983.
pain, M a n Ther 8:1-11, 2003. Payton O D : Clinical reasoning process
M ain C, W atson P: The distressed and
angry low back pain patient. In M oseley GL: Evidence for a d irect in physical therapy, Phys Ther
G ifford L, editor: Topical Issues in relationship b etw e en cognitive and 65(6):924-928, 1985.
Pain 3, Falm outh, 2002, CN S Press, physical change during an education Payton O D , N elson CE, Hobbs
pp 175-192. intervention in people with chronic low M SC: Physical therapy p atien ts’
back pain, E ur J Pain 8:39-45, 2004. perceptions o f th e ir relationships
M ain C, Sullivan M, W atson P: Pain
management: Practical applications M uncey H : Explaining pain to patients. w ith health care professionals,
o f the bio-psychosocial perspective In G ifford L, editor: Topical issues Physiother Theory Pract 14:211-221,
in clinical and occupational settings, in Pain 4 - Placebo a n d nocebo, pain 1998.
Edinburgh, 2008, Churchill management, muscles and pain, Pincus T: The psychology o f pain.
Livingstone. Falm outh, 2002, C N S Press, In French SS, Sim J, editors:
pp 157-166. Physiotherapy a Psychosocial
M aitland G D : Vertebral
M anipulation, ed 5, London, 1986, N euhaus BE: Ethical considerations Approach, Edinburgh, 2004, Elsevier,
B utterw orth-H einem ann. in clinical reasoning: th e im pact of p p 95-115.
technology and cost containm ent, Pincus T, M orley S: Cognitive-processing
M aitland G D : The M aitland concept:
A m J Occup Ther 42:288-294, 1988. bias in chronic pain, a review
assessm ent, exam ination, and
tre atm en t by passive m ovem ent. N ew ell A, Sim on HA: H um an problem an d integration Psychol Bull
In Twomey LT, Taylor JR, editors: solving, Englewood Cliffs, 1972, 127:599-617, 2001.
Clinics in physical therapy. Physical Prentice-H all. Radloff LS: T he C ES-D scale: a self
therapy fo r the low back, N ew York, Nicholas MK: The pain self-efficacy depression scale for research in th e
1987, C hurchill Livingstone, questionnaire: taking pain into general population, A ppl Psychol
p p 135-155. account, E u rJ Pain 11:153-163, 2007. M easures 1:385-401, 1977.

80
B ibliografía

R esnik L, Jen sen G M : U sing clinical Schón DA: Educating the reflective Steen E, Haugli L: G eneralised chronic
outcom es to explore th e th e o ry of practitioner: Toward a new design musculoskeletal pain as a rational
e x p e rt p ractice in physical therapy, fo r teaching a n d learning in the reaction to a life situation? Theor
Phys Ther 83 (12): 1090-1106, professions, San Francisco, 1987, M e d 21:581-599, 2000.
2003. Jossey-Bass. Steiner WA, Ryser L, H u b er E, e t al:
Revonsuo A: Consciousness, dream s Schm idt H , N orm an G , Boshuizen H: U se o f th e IC F m odel as a clinical
and virtual realities, Phil Psychol A cognitive perspective on m edical problem-solving tool in physical
8 (l):3 5 -5 4 , 1995. expertise: Theory and implications, therapy and rehabilitation m edicine,
Revonsuo A: Inner presence. A c a d M e d 6 5 (1 0 ):6 1 1-620, 1990. Phys Ther 8 2 (1 1):1098-1107, 2002.
Consciousness as a biological S cott I: Teaching clinical reasoning: Stew art J, K em penaar L, Lauchalan D:
phenomenon, Cam bridge, 2006, a case-based approach. In Higgs Rethinking yellow flags, M a n Ther
T he M IT Press. J, Jones MA, editors: C linical 16:196-198, 2011.
Rivett DA, Higgs J: H ypothesis reasoning in the health professions, Strong J, U nruh AM: Psychologically
generation in th e clinical reasoning ed 2, O xford, 2000, B utterw orth based pain m anagem ent strategies.
behavior o f manual therapists, J Phys H einem ann, pp 290-297. In Strong J, U n ru h AM, W right A,
T herE duc ll ( l) :4 0 - 4 5 , 1997. Sharp TJ: The “safety seeking B axter G D G D , editors: Pain. A
Rivett DA, Jones MA: Improving clinical behaviours” construct and its textbook fo r therapists, Edinburgh,
reasoning in m anual therapy. In Jones application to chronic pain, Behav 2002, C hurchill Livingstone, pp
MA, Rivett DA, editors: Clinical Cogn Psychother 29:241-244, 2001. 169-185.
reasoning fo r m anual therapists, Shepard KF, Jensen G M : Handbook Thom as-Edding D: Clinical problem
Edinburgh, 2004, B utterw orth o f teaching fo r physical solving in physical therapy and
H einem ann, pp 3-24. therapists, e d 2, O xford, 2002, its im plications for curriculum
R ivett DA, Jones MA: U sing case B utterw orth-H einem ann. developm ent, Paper presen ted at
reports to te ach clinical reasoning. Sim J, Sm ith MV: T he sociology o f th e Tenth International Congress
In Higgs J, Jones MA, Loftus S, pain. In French S, Sim J, editors: o f th e W orld C onfederation o f
C hristensen N , editors: Clinical Physiotherapy a Psychosocial Physical Therapy, Sydney, Australia,
reasoning in the health professions, Approach, Edinburgh, 2004, Elsevier, 1987, May, 17-22.
e d 3, A m sterdam , 2008, pp 117-139. Trede F, Higgs J: C ollaborative decision
B utterw orth H einem ann Elsevier, Skelton JA, Croyle RT: M ental making. In Higgs J, Jones MA, Loftus
p p 477-484. representation, health, and illness: an S, C hristensen N , editors: Clinical
Rodgers C: D efining reflection: Introduction. In Skelton JA, Croyle reasoning in the health professions,
A nother look at John D ew ey and RT, editors: M ental Representation in ed 3, A m sterdam , 2008, B utterw orth
reflective thinking, Teach Coll Rec H ealth and Illness, N ew York, 1991, H einem ann Elsevier, p p 31-41.
104(4):842-866, 2002. Springer-Verlag, pp 1-9. Turk D C , Flor H : The cognitive-
R um elhart D E, O rtony E: The Sluijs EM: Patient education in behavioural approach to pain
representation of knowledge in physiotherapy: tow ards a planned m anagem ent. In M cM ahon SB,
memory. In A nderson RC, Spiro RJ, approach, Physiotherapy 77:503-508, Koltzenburg M, editors: W all and
M ontague WE, editors: Schooling 1991. M elza ck’s textbook o f pain, e d 5,
and the Acquisition o f Knowledge, Sm art KM, Blake C, Staines A, et al: Edinburgh, 2006, Elsevier C hurchill
Hillsdale, 1977, Lawrence Erlbaum, Mechanisms-based clasificaitons of Livingstone, p p 339-348.
p p 99-135. musculoskeletal pain: Part 3 o f 3: Turk D C , Rudy TE: Cognitive factors
Sackett D, Straus S, Richardson W, Symptoms, signs of nociceptive pain in and p ersistent pain: a glimpse into
e t al: Evidence-based medicine: patients w ith low back ( + / — leg) pain, Pandora's box C ognit Ther Res
H ow to practice and teach EBM , M an Ther 17(4):352-357, 2012a. 16:99-122, 1992.
e d 2, Edinburgh, 2000, C hurchill S m art KM, Blake C, Staines A, e t al: U nsw orth CA: Clinical reasoning: how
Livingstone. M echanism s-based classifications o f do pragm atic reasoning, w orldview
Salkovskis P: T h e cognitive approach m usculoskeletal pain: Part 2 o f 3: and client-centredness fit? B r J
to anxiety: th re a t beliefs, safety Sym ptom s and signs o f peripheral Occup Ther 67(1): 10-19, 2004.
seeking behaviour, and th e neuropathic pain in patients w ith Van W ingerden BAM: Connective tissue
special case o f health anxiety and low back ( + / — leg) pain, M a n Ther in rehabilitation, Vaduz, 1995,
obsessions. In Salkovskis P, editor: 17(4):345-351, 2012b. Scipro Verlag.
Frontiers o f Cognitive Therapy, S m art KM, Blake C, Staines A, e t al: Vicenzino B, Souvlis T, W right A:
London, 1996, T he G uilford Press, M echanism s-based classifications M usculoskeletal pain. In Strong
p p 48-74. of m usculoskeletal pain: Part 1 of J, U nrush AM , W right A, Baxter
Sapolsky RM: W h y zebras don't get 3: Sym ptom s and signs o f central G D , editors: Pain: A textbook
ulcers. A n updated guide to stress, sensitisation in patients w ith low fo r therapists, Edinburgh, 2002,
stress-related diseases, and coping, back ( + / — leg) pain, M a n Ther C hurchill Livingstone, p p 327-349.
N ew York, 1998, Freeman. 17(4):336-344, 2012c. Vicenzino B, Hing W, Rivett D , H all T:
Schaible H -G : Basic m echanism s of Sm iths M S, W allston KA, Sm ith CA: M obilisation w ith M ovement, The art
deep som atic pain. In M cM ahon SB, D evelopm ent and validation o f th e a n d the science, Edinburgh, 2011,
Koltzenburg M, editors: Wall and perceived health com petence scale, C hurchill Livingstone.
M elzack’s textbook o f pain, ed 5, H ealth Edue Res 10 (l):5 1 -6 4 , 1995. V laeyen JW S, Linton SJ: Fear-avoidance
Elsevier, 2006, pp 621-633. Stacey RD: Strategic m anagem ent and and its consequences in chronic
Schón DA: The reflective practitioner, organizational dynam ics, London, musculoskeletal pain: a state o f th e
N ew York, 1983, Basic Books. 1996, Pitm an Publishing. art, Pain 85:317-332, 2000.

81
CAPÍTULO 2
PL Razonamiento clínico: más allá del concepto Maitland

V laeyen JW S, de Jong J, G eilen M, Cam bridge, 1998, Cam bridge coping strategies, Pain 46:185-190,
e t al: T he tre a tm e n t o f fear of U niversity Press. 1991.
m ovem ent/(R e)injury in chronic low W erner D: D isabled persons as leaders Wilson P, H enry J, Nicholas M:
back pain: F urther evidence on th e in th e problem solving process. Cognitive m ethods in th e
effectiveness of exposure in vivo, In N othing about us without us: m anagem ent o f chronic pain and
C lin J Pain 18:251-261, 2002. Developing innovative technologies tinnitus, A u st Psychol 28:172-180,
W addell G , N ew ton M, H enderson for, by an d with disabled persons, 1993.
I, e t al: A fear-avoidance b e lie f’s Palo Alto, 1998, H ealth Wrights. W olf CJ: C entral sensitization:
questionnaire (FABQ) and th e role Woby SR, Roach NK, U rm ston Im plication for diagnosis and
o f fear-avoidance beliefs in chronic M , W atson PJ: Psychometric tre a tm e n t o f pain, Pain 152:s2-215,
low back pain and disability, Pain properties of th e TSK -11: a 2011.
52:157-168, 1993. shortened version o f th e Tampa W right A: N europhysiology o f pain and
W atts NT: Teaching th e com ponents Scale for Kinesiophobia, Pain pain m odulation. In Strong J, U nrush
o f clinical decision analysis in th e 117(1-2):137-144, 2005. AM, W right A, Baxter G D , editors:
classroom and clinic. In Higgs J, W orld H ealth Organization: Pain: A textbook fo r therapists,
Jones M, editors: C linical reasoning International classification of Edinburgh, 2002, C hurchill
in the health professions, O xford, functioning, disability and health, Livingstone, p p 43-64.
1995, Butterw orth-H einem ann, G eneva, 2001, W orld H ealth Z im m erm an BJ, Lindberg C, Plsek PE:
pp 204-212. Organization. Edgeware: Insights from complexity
Wenger E: Com m unities o f practice: W illiams DA, Keefe FJ: Pain beliefs science fo r health care leaders, ed 2,
Learning, meaning, and identity, and th e use of cognitive-behavioral Irving, 2001, V H A Inc.

82
Comunicación y relación
terapéutica 3
Elly Hengeveld Geoffrey D. Maitland

C O N T E N ID O S D E L C A P ÍT U L O planificación d el tra ta m ie n to y la reevaluación de


los resultados.
R evisión d e la im po rta n c ia de la relación
te ra p é u tic a en la bibliografía sobre • P osiblem ente, ayudar a c o m p re n d e r m ejor las ideas
F is io te ra p ia ..................................................................... 83 d e los pacientes, sus creencias y sentim ientos en
relación con su problem a. Esta inform ación ayudará
A sp ec to s d e la com unicació n
a valorar los aspectos psicosociales que p u e d en
y la in te ra c c ió n .............................................................. 86
d ificultar o facilitar la recuperación c o m pleta de las
M o d e la d o d e las in te ra c c io n e s ..............................89 funciones d e m ovim iento.
Té c n ic a s d e c o m u n ic a c ió n ..................................... 90 • La com unicación e m pática con los objetivos
an te rio rm e n te m encionados ta m b ié n fo m e n ta el
P roceso del e sta b le cim ien to c olabo rativo
desarrollo d e una relación terap éu tica.
de o b je t iv o s ...................................................................94

Fases c ríticas en el proceso


te r a p é u tic o ..................................................................... 95

E jem plos te xtu ale s de las distintas fases


Relación terapéutica
del p ro ceso te ra p é u tic o .............................................98
Basada en la in tro sp e c ció n cam b ian te acerca d el dolor
co m o ex p erie n cia m ultid im en sio n al, se c onsidera que
la relación te ra p é u tic a tie n e u n a im p o rtan c ia cada vez
m a y o r en la bibliografía sobre Fisioterapia. Se discu te
Términos clave si la c o m u n ic a c ió n in te rp e rs o n a l c o n s titu y e u n o d e
los asp ecto s clave d e la activ id ad d e los profesionales
Comunicación verbal, comunicación no verbal,
san itarios, ju n to con los c o n o cim ien to s acad ém ico s y
interacción, relación terapéutica, fases críticas
del proceso terapéutico la ex p erie n cia té c n ic a (G a rtla n d , 1984a). A dem ás, se
co n sid era q u e el p roceso fisioterápico d e p e n d e en gran
m e d id a d e la in te ra c c ió n e n tre el fis io te ra p e u ta y el
p a cien te , d e fo rm a q u e la p ro p ia relación en sí m ism a
Introducción p u e d e re s u lta r te ra p é u tic a (S to n e , 1 9 9 1 ). La W orld
C o n fe d eratio n o f Physical T h erap y (W CPT, 1999) d e s­
C om o se h a d escrito en ediciones previas de la obra de cribe la in teracción e n tre el p a cien te y el fisio terap eu ta
M aitland (M aitland, 1986, 1991), las habilidades d e co­ c o m o u n a p a rte in te g ra l d e la fisio te ra p ia , q u e tra ta
m unicación b ie n desarrolladas son elem en to s esenciales d e conseguir u n a co m p ren sió n m u tu a . Se c onsidera la
d el p roceso d e la fisioterapia. Sirven a varios fines: in te ra c c ió n com o u n «requisito previo para conseguir
• Facilitar el p roceso d e recogida d e la inform ación u n c am b io po sitiv o e n la c o n cien c ia d e l c u e rp o y las
en relación con el diagnóstico fisioterápico, la c o n d u c ta s m o tric e s , q u e p u e d e fo m e n ta r la sa lu d y

© 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 83


CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

el b ie n e sta r» (W C PT, 19 9 9 , pág. 9 ). El fis io te ra p e u ­ Los efecto s positivos d e una relación te ra p é u tic a se
t a p u e d e s e r c o n s id e ra d o c o m o u n a m o d a lid a d d e reco n o cen en:
tr a ta m ie n to p ró x im a a los a g e n te s físic o s a p lic ad o s • Integración activa del pacien te en el proceso de
(C harm an n , 1989), en la q u e resu ltará p reciso em p lear rehabilitación (M attingly y G ille tte , 1991).
to d o s los recu rso s m e n ta les, sociales, em ocionales, es­
• C apacitación del pacien te (K laber M o ffet y
piritu ales y físicos d e l fisio te ra p e u ta p a ra e sta b le c er la
Richardson, 1997).
m e jo r relació n d e ayuda p o sib le (P ra tt, 1 9 8 9 ). Se r e ­
• C u m p lim ien to d e los consejos, instrucciones y
com ienda a to d o s los p rofesionales sanitarios estab lecer
ejercicios (Sluys e t al., 1993).
u n a relació n te ra p é u tic a co n u n a o rien tació n b asada en
• R esultados del tra ta m ie n to , com o aum ento
el cliente, con em patia, confianza incondicional y d e ca­
d e las ideas d e autoeficacia (K laber M o ffet y
rá c te r genuino (Rogers, 1 980). En co n creto , la em p atia
y las form as d e au to e n tre g a p o r p a rte d el te ra p e u ta se R ichardson, 1997).
consideran elem en to s im p o rtan te s d el en to rn o curativo • G en eració n de confianza para revelar inform ación
(S chw artzberg, 1992), en el q u e u n a co m p ren sió n m uy qu e el p acien te p u e d e considerar fu e n te de
e m p á tic a p u e d e ay u d ar a los p a c ie n te s a m o s tra r sus d escréd ito (French, 1988).
sen tim ie n to s e ideas e n relació n co n el p ro b le m a p o r • C onfianza para probar de nuevo d eterm inadas
e l c u a l h a n s o lic ita d o la a y u d a d e l c lín ic o (M e rry y actividades te m ib le s o restab lecer la confianza en sí
Lusty, 1993). m ism o y el b ienestar (G artlan d , 1984b).
D e sta c a q u e la relació n te ra p é u tic a se su ele c o n sid e ­
ra r co m o u n e fe c to in esp ecífico d e l tra ta m ie n to , p o r
lo q u e se e n c u e n tra n preju icio s fr e n te a ella en la in ­
El papel del fisioterapeuta
v e stig ac ió n y se c o n sid e ra u n e fe c to p la c eb o , q u e se
en la relación terapéutica d e b ería ev ita r (Van d e r L inden, 1 9 9 8 ). Sin em bargo,
se plantea que cualquier tip o d e tra ta m ie n to en m edicina
Se reconoce que, d en tro del proceso terapéutico, el fisio­ co n tien e resp uestas placebo, que d eben ser investigadas
te ra p e u ta p u e d e a d o p ta r u n a serie d e papeles distintos: d e fo rm a m ás p ro fu n d a y utilizadas d e form a positiva
• C urativo. en el e n to rn o te ra p é u tic o (W all, 1 9 9 4 ). E stos efecto s
• Profiláctico. p laceb o p a re c e n m ás d e te rm in a d o s p o r las c arac te rís­
• Paliativo (K N G F, 1998). ticas d el clínico q u e d e los p acientes, incluidas la am i­
gabilidad, la tranquilidad, la confianza, la preocupación,
• Form ativo (F rench e t al., 1994; K N G F, 1998)
la experiencia y la capacidad d e establecer una relación
• D e asesoram iento (Law ler, 1988)
te ra p é u tic a (G ran t, 1994).
En lo q u e re s p e c ta al a seso ram ien to , se d ic e q u e el fi­
s io te ra p eu ta p u e d e p a rtic ip a r a m e n u d o en situaciones
de a sesoram ien to sin ser c o n scien te to ta lm e n te d e ello
(Law ler, 1 9 8 8 ). El uso d e la cap acid ad asesora p u e d e
Investigación y relación
in te r p r e ta r s e c o m o algo d is tin to d e se r u n c o n se je ­ terapéutica
ro, d a d o q u e e ste p a p el es fu n c ió n d e los psicólogos,
tra b a ja d o re s so ciales o p s iq u ia tra s (B u rn a rd , 1 9 9 4 ). A p esar d e q u e cada vez e x isten m ás publicaciones, son
S in e m b a rg o , se re c o m ie n d a q u e to d o s los c lín ic o s re la tiv a m e n te pocos los te x to s de F isioterapia q u e se
a p re n d an a e m p le a r las cap acid ad es d e a seso ram ien to o cu p an d e fo rm a explícita d e la relación te ra p é u tic a en
d e n tro d e su e sq u e m a d e p rá c tic a clín ic a (H o rto n y co m p aració n con los te x to s e n Terapia O c upacional o
Bayne, 19 9 8 ). E n ferm ería. Se hizo u n a b ú sq u ed a en la base d e datos
P a re c e q u e , a lo largo d e los a ñ o s d e e x p e rie n c ia C IN A H L d u ra n te el p e río d o 1 9 8 9 -2 0 1 2 u sa n d o las
clínica, los fisio te ra p e u ta s c o n sid e ra n su p a p e l en r e ­ p alab ras clave «relación te ra p e u ta -p a c ie n te Y fis io te ­
lación con los p acien tes d e u n m o d o d istin to . C u an d o rapia» y « relación te ra p é u tic a Y fisioterapia»: 14 e n ­
son jóvenes, co n sid eran su p a p el m ás co m o e x p e rto y tra d a s (de u n to ta l d e 1.021 q u e abordaban la «relación
curativo, y realizan sus tratam ien to s d esd e la perspectiva p a c ie n te -te ra p e u ta » ) y 7 e n tra d a s (d e 150 q u e se in ­
de su e x p e rie n c ia p ro fesio n al; m ie n tra s q u e , c u an d o c lu ían e n el e pígrafe «R elación te ra p é u tic a » ) esta b a n
son m ayores, p a re c e n c e n tra rs e m ás en s atisfa c e r las p ublicadas en revistas relacionadas con la fisioterapia.
p re fe re n c ia s d e los p a c ie n te s a ce rc a d e l tra ta m ie n to E sta id e a la c o n firm an R oberts y B ucksey (2 0 0 7 ). En
(M ead, 2000) y se im plican m ás en la in teracció n social u n e stu d io observacional, analizaron el c o n te n id o y la
con los pacien tes (Jensen e t al., 1990), de m an era q u e p rev alen cia d e la c o m unicación e n tre los te ra p e u ta s y
se consideran m ás com o asesores o guías. los p a c ie n te s con lum balgia. Id e n tific a ro n co n d u ctas

84
Relación te ra p é u tic a

verbales y no verbales co m o h e rra m ie n ta s observables re su ltado; tra ta m ie n to personalizado en relación con la


para la observación y el análisis en vídeo, p ero llegaron ace p ta c ió n a p e sa r d e diferen cias cu ltu ra le s y p rá c tic a
a la conclusión d e q u e la co m unicación es u n elem en to h o lístic a; c a m a ra d e ría , e n re la c ió n con la confianza,
e x tre m a d am e n te im p o rtan te d e la relación te ra p é u tica , el re s p e to m u tu o , el in te rc a m b io d e co n o cim ien to s, el
aun q u e e sté in fraex p lo rad o en la bibliografía científica. e q u ilib rio d e fu e rz a s y la im p lic a c ió n a ctiv a d e l p a ­
A p e sa r d e to d o , la W o rld C o n fe d e ra tio n o f Physical c ien te; el p ap el y la re sponsabilidad d el fisio te ra p e u ta,
T h e ra p y d eclaró en la obra D escription o f Physical The­ in c lu id a la a c tiv ac ió n d e los re c u rs o s d e los p ro p io s
rapy (1 9 9 9 ) q u e la in teracció n con el p a cien te es p a rte p a c ie n te s , e l c o m p o r ta m ie n to c o m o m o tiv a d o r y
integ ral d e la p ráctica d e la fisioterapia, y la C h a rte re d fo rm a d o r, y la a c titu d p ro fe s io n a l d e l te ra p e u ta ; la
Society o f Physiotherapy d e G ra n Bretaña, en la te rc e ra co n g ru encia e n tre el te ra p e u ta y e l p a c ie n te en lo que
edición d e S tandards o f Physiotherapy Practice, p uso de re s p e c ta a objetivos e id e n tific a c ió n y tra ta m ie n to de
m a n ifie sto la im p o rtan c ia d e la relació n te ra p é u tic a y los problem as; com unicación, en c oncreto la no verbal, la
la com unicación com o e le m en to s clave d el p roceso t e ­ escucha activa y las ayudas visuales; aspectos relaciónales/
ra p é u tic o (M ead, 2 0 0 0 ). Estos p u n to s d e vista p arecen d e relación, q u e incluyen am igabilidad, em p atia, p re o ­
co m p a rtid o s p o r la m ay o r p a rte d e los fisio te ra p e u tas cu p ación, calidez y confianza en q u e e l te ra p e u ta crea
e n Su ecia. En u n e s tu d io re a liz a d o m e d ia n te in v e s­ al p a cien te ; y fa c to re s q u e influyen, com o tie m p o de
tig ació n c u alitativ a p rim a ria y p o s te rio r c u estio n a rio esp era, acceso rá p id o al te ra p e u ta , c o n ta r con tie m p o
con p re g u n ta s d e tip o L ik ert, se llegó a la con clu sió n su fic ie n te p a ra las sesiones, co n o cim ien to s y hab ilid a­
d e q u e la m ay o r p a rte d e los fisio terap eu tas atrib u y en des d e l te ra p e u ta .
m uchos efectos del tra ta m ie n to a la relación te ra p é u tica H all e t al. (2010), en o tra revisión sobre la influencia
y a los pro p io s recu rso s d el p acien te, en lugar d e a los d e la relació n te ra p é u tic a e n los re su lta d o s d el tr a ta ­
m ero s efecto s d e las técn icas d e tra ta m ie n to (S ten m ar m ien to , llegó a la conclusión d e que es posible encontrar
y N o rd h o lm , 1 997). efectos especialm ente beneficiosos para el cum plim iento
Se reco m ien d a tra ta r a los p acien tes com o iguales en d el m ism o, los síntom as depresivos, la satisfacción con
el c o n te x to d e esta relación te ra p é u tic a y a los ex p erto s el tra ta m ie n to y la función física.
com o m e re c en p o r p ropio d erech o , y ta m b ié n se indica
q u e es p re c iso c re e r y a c tu a r so b re el d o lo r re fe rid o
p o r los p a cien te s. Es p re c iso d a r o p o rtu n id ad e s para la La relación terapéutica
com unicación, la ch arla y la escu ch a d e los p ro b lem as,
n e ce sid a d es y ex p erien cias d e los p a cien te s. A dem ás,
y la form ación y práctica
se d e b e fo m e n ta r la in d e p e n d e n c ia a la h o ra d e e s­ de la fisioterapia
c o g er lo s o b je tiv o s p e rs o n a le s d e l tr a ta m ie n to y las
in te rv e n c io n es en el seno d e u n p ro c e so d e aju ste d e E x isten indicios d e que las d istintas dim ensiones d e la
o b je tiv o s con el p a c ie n te , m ás q u e p a r a el p a c ie n te relación terap éu tica se descuidan en la form ación y p rác­
(M ead, 2 0 0 0 ). tica d e la fisioterapia. En u n e studio cualitativo realizado
Se h a n realizad o d is tin to s e stu d io s co n e le m e n to s en G ra n B retaña e n tre ocho fisioterapeutas q ue ofrecían
d e la relación te ra p é u tic a e n tre los fisio terap eu tas y los fo rm ación sobre lum balgia, se llegó a la conclusión de
pacientes. En d istin tas en cu estas realizadas a pacientes, q u e solo u n o o frecía una aproxim ación c en tra d a e n el
se llegó a la conclusión de q u e estos apreciaban la p redis­ p acien te, con escucha activa de sus necesidades, m ie n ­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

posición positiva, la volu n tad d e darles inform ación acer­ tra s q u e los dem ás seguían u n abordaje cen tra d o en el
ca d e la capacidad y la experiencia profesionales (Kers- te ra p e u ta (Trede, 2000). En una encuesta realizada entre
sens e t al., 1 9 9 5 ), la cap a c id a d d e c o m u n icació n , las los fisioterapeutas d e H olanda, se llegó a la conclusión
explicaciones a su nivel d e p e n sam ien to (acerca d e sus d e q u e casi to d o s ellos c o n sid e ra b a n q u e d u ra n te su
problem as y d e los objetivos y efecto s del tra ta m ie n to ), fo rm ación universitaria habían recibido conocim ientos
adem ás d e la co n fid en cialid ad d e la in fo rm ació n dada insuficientes sobre la capacidad d e com unicación (C hin
(de H aan e t al., 1995). En u n estu d io cualitativo sobre e t al., 1993). A dem ás, los p a rtic ip a n te s d e u n estudio
los elem en to s q u e d e te rm in a n la calidad d e la práctica cu alitativo s in tie ro n q u e se d e sc u id a n los asp ecto s d e
d e la fisioterapia, los pacientes valoraron la capacidad de a b o rd a je d e la in tim id a d d u ra n te los e n c u e n tro s c lí­
m o tiv a r a las p erso n as y la cap acid ad e d u ca tiv a com o n icos d iarios e n tre p a c ie n te s y fis io te ra p e u ta s (W ie-
aspectos esenciales (Sim , 1996). gant, 1 993). En u n estudio cualitativo e n tre los form ado-
B esley e t al. (2 0 1 1 ) id e n tific a ro n e n u n e s tu d io res universitarios clínicos en Fisioterapia, se observó que
so b re la bibliografía las c arac te rístic a s clave d e la re la ­ los supervisores clínicos p referían d a r retroalim entación
ción te ra p é u tic a , q u e in clu y ero n : e x p ec ta tiv a s d e los a sus alum nos en m aterias técnicas, m ás que en habili­
p a cien te s en relació n co n e l p ro ceso te ra p é u tic o y su dad es sociales (H ayes e t al., 1999). E ste hech o p u e d e

85
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

te n e r co m o c o n se c u en c ia la fa lta d e a p re n d iz aje p o r Se p u e d e considerar q ue la com unicación es el p roce­


parte de algunos alum nos d e la im portancia d e la relación so d e enviar m ensajes, que tie n e n q ue ser decodificados
te ra p é u tica d e cara al proceso d e fisioterapia y tam b ién p o r el re c e p to r de los m ism os. U n m ensaje p u e d e con­
la falta de incorporación p o sterio r d e los elem en to s de te n e r diversos aspectos: el contenido, una llam ada, una
esta relación a los procesos d e razonam iento clínico. indicación d e la relación con la persona a la q ue se dirige
A m enu d o , los fisio terap eu tas consideran q u e la co­ el m en saje q u e revele algo acerca d e la p ersona que lo
m unicación es u n p ro d u cto in term ed io en el tratam ien to envía (Schulz von T hun, 1981). Esto sigue algunos de los
y no lo viven co m o «trabajo» (H en g ev eld , 2 0 0 0 ); p o r axiom as d e la com unicación definidos p o r W atzlaw ick
ejem p lo , «cada vez q u e venía el p a c ie n te te n ía ta n ta s en los q u e se d iscute que «no existe la no com unicación»
dudas que utilizaba 10 m in d e m i tie m p o y no m e p er­ o, dich o d e o tro m o d o , siem p re ex iste u n a c o m u n ica­
m itía em p ezar a trabajar». ción, in d e p e n d ien te m e n te d e que los p a rticipantes sean
U n estu d io con en trev istas realizadas a 34 pacientes co n scien tes d e ella o no. En to d a com unicación existe
so m e tid o s a fis io te ra p ia d e m o s tró q u e e sto s n o solo u n a sp ecto d e co n te n id o y relación, y la com unicación
aprecian los resultados de la asistencia, sino ta m b ié n el h u m a n a sigue u n a m o d a lid a d d igital y analógica, esta
proceso de adm inistración d e la fisioterapia. Se id e n tifi­ ú ltim a re fe rid a a la c o m u n ic ac ió n v erb al y n o verbal,
caron los siguientes elem en to s com o dim ensiones clave q u e d e b e ría n ser c o n g ru e n te s en c o n d ic io n es id eales
qu e c o n trib u y e n a la satisfa c c ió n d e l p a c ie n te co n el (W atzlaw ick e t al., 1969).
tra ta m ie n to fisioterápico: M uchos erro res en la com unicación son c o nsecuen­
• A c titu d profesional y personal d el te ra p e u ta cia d e u n a c o m p re n sió n e in te rp r e ta c ió n d is tin ta s, y
(am istoso, sim pático, ate n to , resp etu o so , ex p erto , ta m b ié n d e la sele c c ió n d e las p alabras. El d ib u jo d e
exhaustivo, inspirador d e confianza). la figura 3.1 p o n e d e relieve algunas d e las dificultades
q u e p u e d e n surgir d u ra n te la com unicación verbal. Las
• Explicaciones y enseñanzas d u ra n te el tra ta m ie n to
tre s ú ltim as líneas d e l m ism o tie n e n la m áxim a signifi­
(identificación del problem a, guía para el
cación. Se p o dría d e cir que «lo que dije estaba ta n m al
a u to tra ta m ie n to , p roceso del tra ta m ie n to ,
ex p resad o en p alabras, que no reflejaba el p e nsam iento
p ro n ó stic o ).
q u e te n ía en la cabeza», o ta m b ié n es posible q u e el re ­
• Q u e el tra ta m ie n to fu era consultivo (participación
c e p to r solo co nectara y escuchara con a tención aquellas
d el pacien te en el p roceso te ra p é u tico , respuestas
p a rte s d e l m ensaje que se ajustaban a su p ro p ia form a
a las dudas, resp u esta a las necesidades de
d e pensar, ignorando aquellas otras que no. Es posible
a u to ay u d a).
q u e las e x p e c ta tiv a s d e l re c e p to r o su p a tró n m e n ta l
• La estructura y el tie m p o con el te ra p e u ta (poca m o dificaran la percepción.
espera, acceso ab ierto y tie m p o su fic ie n te). El circuito d e retroalim entación de la figura 3.2 indica
• El resultado (eficacia d el tra ta m ie n to y adquisición algunos d e los errores d e codificación posibles d u ra n te
d e estrategias de autoayuda). la c o m u n ic ac ió n e n tre el «emisor» y e l «receptor» d e
Se llegó a la con clu sió n d e q u e re su lta esencial d e te r­ u n m ensaje.
m in a r las ex p ec ta tiv a s, valores y creen cias vinculadas La com unicación, com o cualquier o tra habilidad en la
al tra ta m ie n to fisio teráp ico para tra ta r d e o p tim izar la práctica clínica, es u na capacidad que se p u e d e aprender
satisfacción del p acien te con el m ism o (May, 2001). y refin ar m e d ia n te la práctica continuada. La atención a
Para p od er desarrollar una relación terap éu tica fru ctí­ u n nivel d e com unicación (contenido y significado d e las
fera, son fundam entales las habilidades d e com unicación palabras) se p uede p racticar paso a paso, hasta desarrollar
bien desarrolladas y la conciencia de algunas fases críticas u n alto nivel d e habilidad a la hora d e descodificar los
del proceso te ra p é u tico . significados. U na b u e n a form a de descubrir m ás acerca
del estilo individual p ara la entrevista y la com unicación
es re g istra rla en víd eo o c in ta de au d io . D e sp u é s p o ­
Comunicación e interacción d rá volver a visualizarla y m o stra rla a sus c om pañeros
y supervisores.
La m a y o r p a rte d e la g e n te c o n sid era q u e la c o m u n i­ Se d ebería conseguir desarrollar e sta capacidad hasta
cación e n tre dos personas q u e hablan el m ism o idiom a u n nivel alto si se q u iere c o m p re n d e r el p ro b le m a del
es sencilla, ru tin aria, a u to m á tic a y e x en ta d e c o m p li­ p a c ie n te sin p e rd e r d e ta lles. Para lograrlo se n e ce sita
caciones. Sin em bargo, incluso en las co m unicaciones paciencia, hum ildad, claridad y autocrítica constructiva.
diarias, e x iste n m u c h o s casos e n los q u e se p ro d u c e n Es preciso elegir con cuidado las palabras, las frases y la
m alentend id o s. A unque se u tilicen las m ism as palabras, en to n ació n a la ho ra d e h acer las p reguntas para evitar
pu e d e que ten g an significados d istin to s para los indivi­ m a le n te n d id o s, y se d e b e e sc u c h ar con cu id a d o a los
duos im plicados en la com unicación. p a c ie n te s p a ra q u e n o se m a lin te rp re te el significado
C o m u nicación e inte racción

c o n a lto n iv e l d e a n s ie d a d . La fo rm a e n q u e c a d a

¡Sé que usted p e rso n a e x p re sa el dolor, el m a le sta r o el su frim ien to


p u e d e g u a rd a r re la c ió n co n fa c to re s d e l ap re n d iz aje ,
com o la fam ilia o la c u ltu ra en la q ue se ha educado cada

cree que p erso n a. Si los p a cien te s no hablan d e form a fluida el


idiom a del responsable d e la exploración, su expresión
n o verbal para explicar lo q ue sienten p uede resultar más

comprende lo que exagerada desde la perspectiva d el explorador. Algunos


p a c ie n te s c o m e n ta n solo los sín to m a s q u e p e rsiste n ,
p e ro no ab o rd a n o tro s a sp e c to s d e los sín to m as o los

cree que he niveles de actividad q ue h an m ejorado. El fisioterapeuta


e x p e rto debería buscar el lado positivo d e los cam bios
s in to m á tic o s e n lu g a r d e a c e p ta r e l a b o rd a je m ás
dicho, pero no negativo d el paciente. En general, es fu n d a m e n ta l que
el fisio terapeuta desarrolle una a c titu d d e gratificación

estoy seguro de in c o n d ic io n a l hacia e l p a c ie n te y la situ a c ió n , según


s u g irió R o g ers ( 1 9 8 0 ) , a u n q u e n o c o m p re n d a p o r
co m p leto la a c titu d del pacien te y su co m p o rta m ie n to

que se haya dado en relación al dolor y la discapacidad.

cuenta de que lo A spectos de la com unicación


La com unicación incluye varios com ponentes:
que ha escuchado • C o m p o n e n tes verbales.
• C o m p o n e n tes no verbales, com o el to n o d e voz, la

no es lo que yo p o stu ra corporal y los m ovim ientos, e n tre otros.


Es im p o rta n te q u e el fisio te ra p e u ta c re e u n a m b ie n te
en q u e sea po sib le u n flujo libre d e la com unicación,
quería decir! q u e p e rm ita u n in te rc a m b io sin c o m plicaciones d e la
in fo rm ació n . La a te n ció n a la d ista n cia física e n re la ­
ción al paciente, ni dem asiado lejos ni dem asiado cerca,
Figura 3.1 • Uno de los problemas de la comunicación. suele m ejorar el proceso de recogida d e la inform ación.
En o casiones, u n suave c o n ta c to p u e d e fo m e n ta r u n
in tercam bio d e inform ación m ás rápido, com o sucede,
d e los térm in o s q u e u tilicen (M aitland, 1986). Se debe p o r ejem plo, cuando el fisioterapeuta d esea conocer qué
p re s ta r a te n ció n n o solo a q u é se d ice, sino ta m b ié n a áreas del cuerpo están exentas d e síntom as. Por ejem plo,
cómo se dice (M ain, 20 0 4 ), para lo cual se d eb e incluir el fisio terapeuta p u e d e to c a r con suavidad la rodilla del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

u n a o b serv ació n c u id a d o sa d e l len g u aje c o rp o ra l d el p a c ie n te p a ra in te rru m p ir u n diálogo in te rm in a b le , y


paciente. p o d e r p o n e r d e m a n ifie sto algún a sp e c to im p o rta n te
El fisio terap eu ta no d ebería criticar la form a en que de la inform ación obtenida o solicitar alguna aclaración
se p re sen ta u n p acien te. La p resen tació n en s í m ism a es adicional.
u n m ensaje, y d ebe ser decodificado igual q u e los otros Es fu n d a m e n ta l la congruencia d e la com unicación
m ú ltip le s hallazgos q u e rev ela la e x p lo ra c ió n física y verbal y no verbal. Es im p o rtan te m a n te n e r el contacto
subjetiva. D iversos elem en to s p u e d e n co nducir a malas visual, igual q u e lo es u n e n to rn o seguro e n el cual no
in te rp reta c io n e s sobre la gravedad d e los síntom as y /o haya dem asiadas in terferencias e xternas que lim iten el
discapacidad d el paciente. establecim iento d e u na atm ósfera en la que los pacientes
Las d istin ta s fo rm as d e e x p e rim e n ta r el dolor, o la se sie n ta n c onfiados p a ra tra n s m itir in fo rm a ció n que
lim itació n d e las a ctiv id ad es d e las diversas personas, p u e d e n considerar com prom etida.
p u e d e n o c a s io n a r q u e la e x p re s ió n d e la c o n d u c ta Es fu n d am en tal q u e el fisioterapeuta p re ste atención
an te el d olor ta m b ié n sea d ife re n te . A lgunos pacientes n o solo a qué se dice, sino ta m b ié n a cómo se dice. C on
parecen estoicos y no ap aren tan sufrir m u ch o m alestar, frec u e n cia, la p o s tu ra c orporal, el to n o d e la voz o el
m ie n tra s q u e o tro s ap aren tan u n su frim ien to e x tre m o u so d e algunas p alabras o frases clave o rie n ta n sobre

87
CAPITULO 3 Comunicación y relación terapéutica

Primer proceso
Razonamiento subyacente a la pregunta realizada
El error fundamental subyacente a un mal interrogatorio
es disponer de unos conocimientos teóricos y clínicos
insuficientes para orientar la información exacta que se
necesita por parte del paciente

Segundo proceso
Form ulación de la pregunta
Escuchar y com prender las preguntas
Se produce el error cuando se pregunta de una forma que
En esta fase se producen dos errores:
no se corresponde claramente con lo que el fisioterapeuta
1. Se puede emplear una palabra o conjunto de palabras
necesita saber
que el paciente no comprenda
2. Lo que el paciente ha escuchado no se corresponde
con lo que debería haber escuchado

Cuarto proceso
Consideración de la respuesta
Dado que el paciente tiene ideas particulares acerca d
su problema, puede asumir distintos motivos para la
pregunta que el fisioterapeuta le formula. Además,
el recuerdo que tiene de los hechos implicados en la
respuesta puede ser incompleto o inexacto

Sexto proceso Quinto proceso


Escucha y com prensión de las palabras empleadas
Elaboración verbal de la respuesta
por el paciente en su respuesta Traducir en palabras los pensamientos relacionados con
Los pacientes pueden emplear palabras descriptivas la respuesta a la pregunta resulta incluso más difícil para
difíciles de comprender, sobre todo a la hora de describir
el paciente que para el fisioterapeuta, por la relativa falta
los síntomas más complejos. El error radica en asumir de experiencia
el significado sin preguntar de forma específica acerca
del mismo

Séptimo proceso
Interpretación de la respuesta
Como el fisioterapeuta no sufre en carne propia los
síntomas del paciente, tiene que interpretar la respuesta
a la luz de sus propias experiencias (incluidas las que ha
tenido con otros pacientes). Esta interpretación podría ser
errónea si no se aclara la respuesta

Octavo proceso
Relación de la respuesta con la pregunta
Si el fisioterapeuta acepta que la respuesta del paciente
contiene toda la información, pero en realidad no es así,
la exploración posterior estará expuesta a graves errores

Noveno proceso
Determ inación de la siguiente pregunta
Si el conocimiento para basar la primera pregunta era
insuficiente, independientemente de la precisión de la
respuesta del paciente, podrá existir un error en la base
de la segunda pregunta.

Si ninguno de los ocho procesos previos tiene errores, no


deberían aparecer tampoco en el noveno

Figura 3.2 • Circuito de retroalimentación.

88
C o m u nicación e inte racción

la e x p e rie n c ia in d iv id u a l a n te la e n fe rm e d a d , so b re colaborativa; evaluación regular para confirm ar los


to d o c u a n d o se elig e n alg u n as p a la b ra s q u e p u e d e n efectos positivos de las intervenciones terapéuticas
te n e r u n c o n te n id o m ás e m o c io n al («es to d o ta n t e ­ elegidas. Es im p o rtan te te n e r definidos todos
rrib le » ). P u e d e n e n c o n tra rs e p ista s so b re el m u n d o los aspectos del establecim iento d e objetivos, la
d e p e n sam ien to s, ideas y em ociones d el p a cien te , q u e selección d e las intervenciones y los parám etros de
p u e d e n ser e le m en to s c o n trib u y e n te s a la discapacidad reevaluación d e n tro de u n proceso de resolución
progresiva d el p acien te p o r d o lo r (K endall e t al., 1997). d e problem as colaborativo e n tre el fisioterapeuta
P restar aten ció n a e sto s aspectos suele p e rm itir al fisio­ y el paciente.
te ra p e u ta la realizació n d e u n a evaluación p sicosocial • Fase fin a l d e la sesión o d e la serie d e tratam ientos:
com o p a rte in teg ral d e la evaluación específica para la resu m en; atención a las preguntas del paciente;
fisioterapia. recom endaciones, instrucciones o estrategias de
C om o se ha co m en tad o en diversos capítulos d e esta a u to tra ta m ie n to , incluida la revaloración; resolución
e dició n y en H en g ev eld y Banks (2 0 1 4 ), se p re g u n ta n d e aspectos organizativos. C o n frecuencia es
m u c h o s d e ta lle s p a ra e sta b le c e r el d iag n ó stico d e u n ú til p e d ir al pacien te que diga lo que le ha
tra sto rn o del m o v im ien to y valorar la rep ercu sió n sobre re sultado esp ecialm ente ú til de e sta sesión, o
la vida d el paciente. Los críticos podrían argum entar que serie de tra ta m ie n to s, y qué ha apren d id o h asta el
el p acien te no será capaz d e ap o rtar to d a esta inform a­ m o m ento.
ción. Sin em bargo, d e sd e hace tie m p o se considera u n
A m en u d o parece que nos olvidam os d e la inform ación
principio d el c o n cep to M aitlan d q u e «el cuerpo tiene la
y la fase final (incluida la valoración analítica final d e las
capacidad de informar». Si el fisio terap eu ta m o d ela con
ú ltim as sesiones de la serie d e tra ta m ie n to ), sobre to d o
cuidado la entrevista, p re sta aten ció n a detalles com o la
p o r la falta de tiem po. Sin em bargo, cuando se han com ­
selección d e las palabras y el lenguaje corporal, y explica
ple ta d o los p rocedim ientos m ás explícitos d e la sesión y
d e fo rm a regular p o r q u é se n ecesitan algunas preguntas
hacia el final de la m ism a, es frec u e n te q u e el paciente
e intervenciones, el p acien te ap ren d erá q u é inform ación
c u en te inform ación sobre su experiencia individual con
tie n e e sp ecial im p o rta n c ia p a ra e l fis io te ra p e u ta y le
la e n fe rm e d a d , q u e p u e d e se r m u y im p o r ta n te p a ra
p restará atención.
el tra ta m ie n to . E ste a sp e c to se p o n e d e re lie v e en el
siguiente ejem plo.
U n a m u je r d e 72 años c o nsultó al fisio te ra p e u ta p o r
Modelado de las interacciones u n p ro b le m a en la cadera. Se realizaron m ovilizaciones
d e la a rtic u la c ió n e n d e c ú b ito y e je rc ic io s p a ra r e ­
D u ra n te to d a la serie d e tra ta m ie n to s y e n c ad a u n a c lu ta m ie n to m u scu lar en sed e stac ió n y b ip e d e sta c ió n .
d e las sesio n e s, es im p o r ta n te q u e e l fis io te ra p e u ta A l fin a l d e la sesió n , la a n cian a le d ijo al te r a p e u ta
m o d e le la in te ra c ció n d e fo rm a d elib e ra d a si le p a re ce q u e iba a v isitar a su hija a o tra ciu d ad , p e ro q u e n o se
n e c e s a rio a lim e n ta r d e fo rm a c o n sc ie n te la re la c ió n sentía segura p ara subir al a u tobús p o rq u e los escalones
te ra p é u tic a . e sta b a n m u y a ltos y los c o n d u c to re s a rra n c ab a n con
Ig u al q u e e n o tra s s itu a c io n e s q u e im p lic a n ase- d e m a sia d a ra p id e z , a n te s d e q u e se s e n ta ra . D e n tro
s o ra m ie n to , en c ad a s e rie d e tra ta m ie n to y en cad a d e los niveles d e d isca p a c id ad y re c u rso s p a ra la a c ti­
una d e las sesiones individuales se en co n trarán tre s fases v id ad d e fin id o s p o r la In te rn a tio n a l C la ssific a tio n o f
d e in teracció n (Brioschi, 1998): Functioning, D is a b ility a n d H e a lth (O M S , 2 0 0 1 ), era
• Fase inicial: se p ro d u ce u n a «unión» inicial e n tre m ás im p o rta n te re d e fin ir los objetivos d e l tra ta m ie n to
el fisio terap eu ta y el p acien te a u n nivel m ás sobre los niveles de a ctiv id ad y p articip ació n , y p a ra la
personal para p o d e r estab lecer u n p rim er contacto; p a c ie n te e ra m e jo r c a m in a r y g a n ar c o n fia n z a p a ra
se estab lecen expectativas personales; se p u ed e subirse al autobús, en lugar d e lim itarse a trab ajar sobre
d ar resp u esta a las dudas del paciente; se explican las a lte ra cio n e s fu n c io n a le s m e d ia n te la fisio te ra p ia .
los objetivos específicos d e la fisioterapia o d e la E sta in fo rm a c ió n n o se d io e n la sesió n d e e x p lo ra ­
sesión; se aclara la situación específica (núm ero ción inicial, a p e sa r d e las p re g u n ta s in ten cio n ad as del
d e sesiones, tra ta m ie n to en u n a habitación abierta fisio te ra p e u ta .
o cerrada). Se p ro d u ce la p rim era exploración
subjetiva y física o la reevaluación subjetiva. Es
M o d e la d o d e un c lim a te ra p é u tic o :
fu n d am en tal q u e en esta fase haya com enzado
ya el p roceso (p erm an en te) d e estab lecim ien to e s c u c h a y c o m u n ic a c ió n
colaborativo d e objetivos. Para crear u n a m biente seguro en el que p u e d a p ro d u ­
• Fase interm edia: trab ajar en los objetivos del cirse u n flujo libre d e inform ación, es clave desarrollar
tra ta m ie n to y aplicar las intervenciones de form a la capacidad de escuchar. Los te ra p e u tas p u e d e n oír lo
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

qu e e sp e ra n oír en lugar d e esc u c h ar las palabras q u e D a r co n sejo s con d e m a sia d a ra p id e z , o fre c e r u n a


verdaderam en te usa el paciente. La siguiente afirm ación ú nica solución, hablar a una p ersona hasta hacerle ad o p ­
pu e d e servir para recalcar e ste principio: ta r u n a decisión o incluso o rdenárselo p u e d e dificultar
e l p ro c e so d e a c tiv ac ió n d e los re c u rs o s p ro p io s d e l
Escuchar es en sí m ism o, por supuesto, u n arte y en esto p a cien te en el proceso d e resolución d e problem as. Si
se diferencia de lim itarse a oír. O ír es un acto pasivo y
es posible, sería m ejor guia r a la p ersona preguntándole,
escuchar es activo. O ír es voluntario y escuchar exige
en vez d e diciéndole lo que d ebe hacer. Esto re su lta es­
atención. O ír es natural, m ientras que escuchar es una
disciplina adquirida. p e cialm e n te esencial e n el proceso d e e stablecim iento
d e objetivos en colaboración, d u ra n te el cual el p aciente
(The Age, 1982)
se integra d e form a activa en la definición d e los ob je ti­
Es esencial desarrollar la habilidad p ara la escucha activa vos de tra ta m ie n to . En este p roceso resulta clave definir
y pasiva: los objetivos del tra ta m ie n to d e cara al nivel de p artici­
pación y actividad (O M S, 2 001) que tengan relevancia
• La escucha p a siva im plica d e m o stra r q u e el
para el paciente. C on dem asiada frecuencia parece que
te ra p e u ta e stá escuchando a través d e la p o stu ra
el fis io te ra p e u ta tie n e u n c o m p o rta m ie n to d ire c tiv o
corporal o rien tad a hacia el p acien te, m an ten ien d o
a la h o ra d e d e fin ir los objetivos d e l tra ta m ie n to y la
el co n tacto visual y p e rm itie n d o al p acien te q u e
selección d e las intervenciones (Trede, 2000). Sería ideal
te rm in e d e hablar.
q u e el te ra p e u ta o fre c ie ra d ife re n te s in te rv e n c io n es,
• La escucha a c tiva anim a al p a cien te a co n tar
d e sd e la p erspectiva d e su experiencia profesional, para
su histo ria y p e rm ite al te ra p e u ta conseguir las
conseguir los objetivos pactados del tra ta m ie n to y dejara
aclaraciones p e rtin e n te s.
al p a c ie n te d e c id ir cuál es la m e jo r so lu ció n p a ra su
La escucha activa p u e d e incluir p reguntas d e aclaración, problem a.
com o «¿Me podría co n tar algo m ás sobre este tema?»; la
rep etició n y resu m en d e la inform ación relevante, com o
«Si le he co m p ren d id o bien, ¿le gustaría p o d e r volver a
jugar d e nuevo al tenis y sentirse m ás confiado al m o n tar Técnicas de com unicación
en bicicleta?»; o p re g u n ta r d u d as so b re la ex p erien cia
personal d e la en ferm ed ad , com o p o r ejem plo: «¿Cómo La com unicación es al tie m p o una habilidad y u n arte.
se s ie n te re s p e c to a q u e su d o lo r d e e sp a ld a sea ta n P u e d e n e m p le arse diversas té c n ica s d e c om unicación
duradero?» para fo m e n ta r el flujo d e inform ación y el desarrollo de
C o n la e scu ch a activa y pasiva, el te ra p e u ta p u e d e u n a relación terapéutica.
d e m o stra r q u e h a co m p ren d id o al p acien te. • T ipo d e preguntas:
P ara m o d e la r u n c lim a te r a p é u tic o d e c o n fia n z a
O Preguntas abiertas («¿Cuál es el m otivo d e su
in c o n d ic io n al (Rogers, 1 9 8 0 ), es fu n d a m e n ta l q u e las visita?»)
re s p u e s ta s y re a c c io n e s d e l te r a p e u ta e s té n e x e n ta s
O Preguntas dirigidas («¿Me podría describir en
d e p r e ju ic io s y s e a n n e u tr a le s . La ir o n ía , lo s i n ­
d etalle su m areo?», «¿Qué q uiere decir con
t e n t o s d e q u ita r im p o r ta n c ia a la e x p e r ie n c ia d e l
nervios pinzados?»)
p a c ie n te , h a b la r d e m a sia d o so b re u n o m ism o , h a c e r
O Preguntas sem iabiertas, según sugiera la
a firm ac io n e s ta x a tiv a s, am e n az a r al p a c ie n te («si no
exploración subjetiva. Estas preguntas tie n e n
h a ce e sto , su esp a ld a n o se va a re c u p e ra r jam ás») o,
u n objetivo, pero se deja al pacien te la lib ertad
se n c illa m e n te , la fa lta d e tie m p o a m e n az a n el d e sa ­
d e re sp o n d er de form a espontánea. Suelen
rro llo d e u n a re la c ió n te ra p é u tic a (K eel, 1996; c ita d o
com enzar con cómo, cuándo, qué, dónde (p. ej.,
en B rioschi, 1 9 9 8 ).
«¿Cómo com enzó?», «¿Cuándo lo percibe más?»,
Si los p a c ie n te s d esv elan in fo rm a ció n p e rso n al, es
«¿Qué repercusión tie n e en su vida diaria?»,
esencial dejarles la lib e rta d d e h ab lar ta n to sobre ello
«¿D ónde lo siente p o r la noche?»)
com o consideren preciso. El fisioterapeuta d ebería evitar
en to d o m o m e n to forzar a los pacientes a revelar infor­ O Preguntas alternativas: dejan al pacien te una
m ació n p e rso n al q u e d e b ie ra n h a b e r m a n te n id o p ara gam a d e respuestas lim itada («¿Le duele solo la
ellos. E sto p u e d e o cu rrir cuando el fisio terap eu ta hace espalda o se le irradia hacia la pierna?»)
p reguntas aclaratorias d e u n m o d o dem asiado agresivo. O Preguntas cerradas: solo p e rm ite n la respuesta
E x iste n algunas e x c e le n te s p u b lic a cio n e s e n relació n sí/n o («¿Ha m ejorado algo el dolor?»)
con la «práctica sensible» y se reco m ien d an si se desea O Preguntas sugestivas: dejan al pacien te poca
analizar e ste te m a e n m ay o r p ro fu n d id a d (S c h a c h te r opción a la expresión propia («Pero está m ejor,
e t al., 1999). ¿no?»)
C o m u nicación e inte racción

P u e d e se r n ecesario e m p le a r u n a m ezcla d e d istin to s p en sam iento, y e sto se p u e d e aplicar si la inform ación


tip o s d e p re g u n ta s p a ra o b te n e r la in fo rm a ció n . Las e sp o n tá n e a n o p a re c e a p o rta r nada. Si e l p a c ie n te se
p re g u n ta s s e m ia b ie rta s y d irig id a s p u e d e n a p o rta r m u e stra m ás re tic e n te , se le p o d ría d e c ir con e d u c a ­
in fo rm a c ió n so b re los d ia g n ó stico s b io m é d ic o s y d e ción q ue p a re ce que e n cu e n tra difícil h ablar sobre sus
fisioterapia, au n q u e con frecu en cia re su lta n dem asiado síntom as, p e ro q u e es preciso que lo haga. Se les debe
re s tric tiv a s p a ra q u e el fis io te ra p e u ta co n sig a c o m ­ tra n q u iliz a r so b re el h e c h o d e q u e e n e ste caso e stá n
p re n d e r los sen tim ien to s, p e n sam ien to s y creencias del inform ando, no quejándose.
p a cien te en relación con la ex p erie n cia individual d e la Es im p o r ta n te re c o rd a r las sig u ie n te s e stra te g ia s
e n fe rm e d a d y la evaluación psicosocial. Estas preguntas d u ra n te la entrevista:
p u e d e n d a r lugar a re sp u e sta s d e d e se a b ilid a d social, • H able le n ta m en te.
o p u e d e q u e el p a c ie n te no rev ele lo q u e e n re a lid a d
• H able d e form a deliberada.
e stá sintiendo:
• U tilice el lenguaje y las palabras d el pacien te si
• M odulación d e la voz y lenguaje corporal; com o se p u ede.
ha descrito an terio rm en te.
• H aga preguntas cortas.
• R esum en d e la inform ación: d u ra n te la fase inicial
• Pregunte una cosa cada vez.
esta técn ica suele ser ú til en la exploración subjetiva
• P lantee las preguntas d e form a que pueda
en distin tas fases: tra s co m p letar el problem a
o b ten erse la m áxim a inform ación espontánea
principal y el «dibujo d e cuerpo», tra s estab lecer el
posible (v. ante rio rm e n te ).
co m p o rta m ie n to d e los síntom as, tra s co m p letar
la anam nesis, y com o resu m en d e la exploración
subjetiva y física. P a ra le lis m o
• Reflejo: en la cual el fisio terap eu ta refiere d e u n a
C u a n d o u n p a c ie n te c o m e n ta u n a sp e c to de su p ro ­
form a n e u tra l lo q u e h a observado o escuchado del
blem a, su p e nsam iento sigue una línea d e pensam iento
paciente.
específica. Es probable que el pacien te p u e d a te n e r m ás
• Pausas (cortas) antes de p reg u n tar o re sp o n d er a d e u n p u n to que d esea expresar. In te rru m p ir al paciente
alguna pregunta. le hace p e rd e r el hilo de la h istoria. Por ta n to , salvo que
• R epetición (con u n a p reg u n ta) de las palabras o exista riesgo d e que el fisioterapeuta se confunda, no se
frases clave. de b ería d e te n e r al p a cien te , si fu e ra posible, m ien tras
Pro b ab lem en te la p rim era exigencia d u ra n te la entrevis­ se tra ta d e seguir la línea d e p e n sa m ie n to d e l m ism o.
t a co n u n p a c ie n te es q u e e l fis io te ra p e u ta co n serv e Sin em b arg o , u n n o v a to en e s te c am p o p u e d e p o n e r
el co n tro l d e la m ism a. Incluso si d ecid e o p ta r p o r las e n práctica, en p rim e r lugar, las técnicas de e n trev ista
form as d e «razonam iento clínico narrativo», en lugar de básicas, dado que el paralelism o es u na h abilidad a p ren ­
elegir el razonam iento clínico p ro ced im en tal (v. capítulo did a con la experiencia. El paralelism o p u e d e consum ir
2 ), es fu n d a m e n ta l q u e el fis io te ra p e u ta m an ten g a el m u ch o tie m p o si el pa cien te tie n e q u e co n ta r una h is­
c o n tro l so b re la h is to ria in d iv id u a l d e l p a c ie n te y la to ria larga, digam os d e 20 años. P uede que en e ste caso
info rm ació n recib id a q u e re su lte esp ecialm en te im p o r­ sea ú til in te rru m p irle y preguntarle cuál es su problem a
ta n te en el m arco d el e sta b le c im ie n to d el diagnóstico ahora y p o r q u é ha consultado al fisioterapeuta en este
d e u n tra s to rn o d el m o v im ien to y d e los facto res con­ m om ento, y a p a rtir d e ese d a to el fisioterapeuta puede
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trib u y en te s. em p lear la técn ica d el paralelism o.


Es fu n d a m e n ta l u sar en la m e d id a d e lo p o sib le el El p a ra le lism o co n siste en q u e , d e sd e el p u n to d e
lenguaje d el pacien te, dad o q u e así se deja m u c h o m ás v ista p ro c e d im e n ta l, el fis io te ra p e u ta q u ie re o b te n e r
claro lo q u e se d ic e o p re g u n ta y se fa c ilita su c o m ­ inform ación (sobre la localización de los síntom as) m ie n ­
prensión. tras q u e el p aciente le habla sobre el com portam iento de
U n fisio terap eu ta versátil p u e d e d esarrollar diversos los m ism os. Sin em bargo, usar la técn ica d el «paralelis­
m é to d o s p a ra d e te n e r o in te rr u m p ir a los p a c ie n te s mo» no im plica q u e el fis io te ra p e u ta de je al p a cien te
m ás c h a rla ta n e s, re a liz an d o a firm ac io n e s co m o «Me hablar sin tra ta r de aclarar algunos aspectos o em plear
ha in teresad o oírle d ecir X , ¿me lo po d ría ex p licar m e ­ algunas d e las técn icas d e com unicación d escritas con
jor?». O tra p o sib ilid ad es to c a r con suavidad la rodilla a n terioridad.
d el p a cien te an te s d e d ecirle, «Me g u staría sab er algo
m ás sobre e ste tem a». Realizar u n a p reg u n ta en u n to n o
P re g u n ta s co n re s p u e s ta in m e d ia ta
ligeram ente su p erio r al del p acien te o el uso d e técnicas
no verbales (com o lev an tar u n a m ano, h a ce r u n a n o ta E n o casio n es es fu n d a m e n ta l u s a r p re g u n ta s d e re s ­
o to c a r la ro d illa) tie n d e a in te rr u m p ir la c a d e n a de p u e s ta in m e d ia ta . Si d u ra n te la p rim e ra c o n su lta el

91
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

pacien te ap o rta inform ación im p o rtan te en relación con sig n ificad o ; p u e d e q u e e l p a c ie n te n o se d é c u e n ta ,


la planificación d e la exploración física y el tratam ien to , p e ro el te ra p e u ta d e b e c ap tarlo s y e m p le arlo s m ie n ­
p o d rá n n e ce sita rse p re g u n ta s d e re sp u e sta in m ed iata. tra s los p e n sa m ie n to s d e l p a c ie n te se d e sp la z a n p o r
Así: la vía elegida. El fis io te ra p e u ta p o d ría e m p le arlo s de
Paciente: «Lo n o tab a p rin cip alm en te con los fo rm a in m e d ia ta , in te rp o n ié n d o lo s , o b ie n e sp e ra r a
m ovim ientos rápidos.» q u e e l p a c ie n te te rm in e . P or e je m p lo , e l te r a p e u ta
Terapeutas: «¿Qué tip o d e m ovim ientos rápidos?» p o d ría decir:

Tras la re s p u e s ta d e l p a c ie n te , se d e b e ría p re g u n ta r: P «Acaba de mencionar el cumpleaños de su madre,


«¿En q u é dirección» o «¿Podría in d icarm e o m o stra rm e ¿con qué lo relaciona?»
a q u é m o v im ie n to ráp id o se refiere?» La in fo rm ació n R «Bien, me acuerdo de que ese día noté por vez
so b re la z o n a d e m o v im ie n to y la d ire c c ió n d e l m is ­ primera la molestia en el hombro cuando traté de
m o p u e d e re s u lta r decisiva para elegir las té c n ica s de hacerle llegar la tarta a través de la mesa.»
tra ta m ie n to . A l h a ce r uso in m e d ia to d e la cadena d e pen sam ien to s
D u ra n te los tra ta m ie n to s p o sterio re s en la fase d e del paciente (paralelism o), resultará m ás sencillo el desa­
reevaluación, el fisio te ra p e u ta se en cu e n tra en u n p ro ­ rrollo progresivo de la historia d el dolor de ho m b ro del
ceso d e com paración d e los cam bios en los síntom as y p acien te, ta n to para el te ra p e u ta com o para el paciente,
signos con el p acien te. Sin em bargo, co n frecu en cia el p o rq u e d e h echo la m e n te d el segundo e stá localizada
pa cien te p u e d e ap o rta r in fo rm ació n q u e sea u n a «afir­ claram en te en la fiesta de cum pleaños.
m ación categórica». El p acien te p u e d e decir: «Me dolía O tro e je m p lo es q u e , tra s h a b e r p re g u n ta d o al p a ­
la espalda m ien tras veía el fú tb o l en la tele». E sta frase cien te d u ra n te la intervención d e reevaluación subjetiva
categórica no tie n e u tilid a d p ara la valoración, salvo que «¿Cómo h a estado?», el paciente p uede responder d e una
se sepa qu e ocurría cuando se «veía la televisión» antes form a general y poco inform ativa. Sin em bargo, d urante
de c o m e n za r el tra ta m ie n to . A n te e sta afirm ació n es las afirm aciones p o sterio re s el p a cien te p u e d e incluir,
precisa u n a p re g u n ta d e re sp u e sta in m ed iata: «¿Cómo p o r ejem p lo , la palabra «lunes». E sto p u e d e significar
diría q u e es esta sensación e n com paración co n la que algo para el p acien te y p o r eso a m e n u d o re su lta eficaz
te n ía p o r ejem plo hace 3 sem anas, cu ando em pezam os u tilizar la palabra y p re guntarle: «¿Qué ha dicho sobre
el tra ta m ie n to p o r p rim era vez?». El p acien te podría res­ el lunes?» o «¿Qué ocurrió el lunes?».
p o n d e r qu e h ace tre s sem anas no era capaz d e sentarse
a v e r la te le en ab so lu to p o rq u e el d o lo r d e la espalda
le re su lta b a dem asiad o lim itan te . El uso d e p reg u n tas Sesgo
d e re sp u esta in m e d ia ta en esta fase d e la reevaluación
R esu lta re la tiv a m e n te fácil cae r en la tra m p a d e p re ­
im pide p e rd e r el tie m p o y que inform ación de valor pase
g u n ta r d e fo rm a q u e el p a c ie n te vea co n d ic io n ad a la
d esap ercib id a. Si e l fis io te ra p e u ta u tiliza e sta té c n ic a
re s p u e s ta d e alguna m a n e ra . Por ejem p lo , p u e d e q u e
d e form a am able, p e ro c o n sta n te d u ra n te las prim eras
el te ra p e u ta desee saber si las dos ú ltim as sesiones han
sesiones d e tra ta m ie n to , el p a cien te p o d rá a p re n d e r a
conseguido algún cam bio en los niveles d e actividad o los
com parar los cam bios d e su c u adro en lugar d e expresar
síntom as d el p acien te. La p re g u n ta se p u e d e e nunciar
frases categóricas. /D u ra n te la reevaluación, convierta
d e varias form as:
las afirm aciones en com paraciones1
A dem ás, p u e d en ser necesarias preguntas de respues­ 1. «¿Considera que los dos ú ltim os tra ta m ie n to s le han
ta inm ediata con respuestas n o verbales. E xisten m uchos servido d e ayuda?»
ejem plos en los q u e u n ex p lo rad o r d eb e reco n o cer una 2. «¿Ha observado algún cam bio en los síntom as com o
resp u esta no verbal a u n a p reg u n ta o m o v im ien to de la consecuencia d e los dos ú ltim os tratam ientos?»
exploración y el fisioterapeuta d ebe a p ren d er a cualificar 3. «¿Ha em p eorado en algún sentido con los dos
estas expresiones. Por ejem plo, an te u n a p reg u n ta el p a­ últim o s tratam ientos?»
ciente p ued e responder sencillam ente arrugando la nariz. La p rim era y la te rc e ra pregunta son intencionadas, pero
La pregunta d e resp u esta inm ediata e n com binación con sugestivas. La p rim era está sesgada y podría em pujar al
una técnica de reflejo p u ed e ser: «Veo que está arrugando p a cien te a re sp o n d er d e form a afirm ativa. La segunda
la nariz y esto m e da m ala espina. ¿Q uiere d ecir q u e ha y la te rc e ra preguntas son aceptables, pero, m ientras que
em peorado?», etc.
la segunda no está sesgada d e form a específica, la te rc e ra
m u estra u n sesgo o puesto a la respuesta favorable. Ambas
P a la b ra s y fra s e s c la v e
p e rm ite n al p a cien te re s p o n d e r d e fo rm a espontánea,
C u a n d o h a b la n , lo s p a c ie n te s c o n fr e c u e n c ia u s a n au n q u e el te ra p e u ta d e se e q u e se haya p ro d u c id o u n
p a la b ra s o a f ir m a c io n e s q u e p u d ie r a n t e n e r g ra n cam bio favorable d e algún tipo.
Objetivo de las preguntas D o lo r y n iv e le s d e a c tiv id a d
y asunciones E n o c asiones se c ritic a el c o n c e p to M aitla n d p o rq u e
se c e n tra m u c h o en la ex p erien cia dolorosa, y algunos
O b je tiv o d e las p re g u n ta s c o n sid e ra n q u e «hablar m u c h o so b re e l d o lo r p u e d e
h acer que algunas personas desarrollen m ás dolor».
Para p o d e r o b te n e r inform ación d e u n a fo rm a eficiente, Si d u ra n te la ex p lo ra c ió n y la reevaluación el fisio ­
es clave q u e el fisio terapeu ta sea consciente d el objetivo te ra p e u ta se c e n tra d e fo rm a exclusiva e n la sensación
d e las p re g u n ta s, y no se d e b e ría realizar n in g u n a sin d e d o lo r y n o tr a ta d e b u s c a r in fo rm a c ió n s o b re el
te n e r clara la inform ación básica q u e se p u e d e o b te n e r nivel d e a ctividad, se p o d rá p ro d u c ir u n sesgo hacia la
(v. capítulos 1 y 2 d e e ste v o lum en y capítulos 1 y 2 del sensación d e do lo r y algunos p a cien te s p u e d e n sen tirse
volum en sobre m anipulación p eriférica). Los p rincipian­ in flu id o s p a ra c e n tra rs e e x c lu siv a m e n te e n la e x p e ­
te s en e ste cam p o d e b e n sab er q u é p reg u n tas p u e d e n riencia d e l m ism o. En e ste caso p u e d e n desarrollar u na
facilitar la generación d e h ipótesis específicas y cuáles m ay o r con cien cia c o rp o ra l y volverse m ás p ro te c to re s
pod rían ser estas. fr e n te a los m o v im ie n to s q u e les p ro d u c e n dolor. Por
A n tes d e e n u n ciar la p regunta, es clave q u e el fisio­ eso es im p o rta n te q u e el fisio te ra p e u ta consiga u n cua­
te ra p e u ta aclare algunos aspectos: d ro e q u ilib ra d o d e l dolor, q u e incluya las lim itaciones
1. ¿Q ué inform ación se n ecesita y p o r qué? d e la a ctiv id ad y los re c u rso s im plicados. En ocasiones
2. ¿Cuál es la m ejor form a posible d e en u n ciar la p a re c e q u e la e x p e rie n c ia do lo ro sa no m e jo ra , y e sto
pregunta? g e n era en el p a c ie n te y el fis io te ra p e u ta la sensación
3. ¿Q ué resp u estas distin tas se p u e d en obtener? d e q u e «nada sirve». Sin em bargo, si el nivel d e a c ti­
4. ¿C óm o p u e d e condicionar la posible resp u esta v id a d se n o rm a liz a y e l p a c ie n te p u e d e e m p le a r con
a esta p reg u n ta la planificación d e la siguiente é x ito algunas e stra te g ia s d e a u to tra ta m ie n to c u an d o
pregunta? pe rc ib a dolor, ta n to el p a c ie n te com o el fisio te ra p e u ta
p u e d e n s e r c o n s c ie n te s d e los c a m b io s p o s itiv o s si
U n e rro r frec u e n te d e los fisio terap eu tas m anipulativos
los b u scan.
en fo rm ació n es a c e p ta r u n a re s p u e s ta co m o a d e c u a ­
Algunos fisioterapeutas p refieren e n algunos casos no
da, cuando en realid ad solo es vagam ente inform ativa,
hablar del dolor y centrarse exclusivam ente e n el nivel de
in c o m p le ta o tie n e u n a p ro fu n d id a d in s u fic ie n te . El
actividad, e incluso estab lecer u n c o n tra to verbal con el
m o tiv o p a ra a c e p ta r u n a re s p u e s ta in a d e c u a d a su ele
p acien te para no hablar m ás sobre el do lo r y lim itarse a
ser q u e el fis io te ra p e u ta en fo rm ació n no c o m p re n d e
la función (H engeveld, 2 0 0 0 ). Sin em bargo, a m enudo
claram ente para q u é realiza la pregunta, y p o r eso no sabe
e sto tam p o co ayuda m ucho, dado que niega u no d e los
el núm ero d e respuestas distintas q u e d ebe escuchar para
síntom as fu n d a m e n ta les p o r los que el pa cien te ha so­
cu b rir las exigencias d e la p regunta. Este m otivo p u ed e
licitado tra ta m ie n to y ta m b ié n una d e las experiencias
ser el origen d e o tro error, q u e es p e rm itir q u e la línea
p erso n ales m ás im p o rta n te s d e l p a c ie n te . A p e sa r d e
d e p e n sa m ie n to d e l p a c ie n te se desvíe, g e n eralm en te
to d o , en estos casos p u e d e ser ú til e m p le ar m etáforas
sin darse cuenta.
para la experiencia d el dolor, el b ie n e sta r y el nivel de
actividad. Por ejem plo, en lugar d e preguntar: «¿Cómo va
el dolor», el te ra p e u ta p odría preguntar: «¿Qué le dice su
A s u n c io n e s c u erp o en com paración con m o m e n to s previos?» o «Si
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

su dolor fuera u na ola m uy alta d u ra n te una to rm e n ta en


Si u n p a c ie n te a firm a q u e e l d o lo r es « c o n sta n te » ,
el océano, ¿cómo es dicha ola com parada con m om entos
re su lta e rró n e o asum ir q u e esto im plica c o n sta n te d u ­
previos?».
ra n te to d o el día y la n o ch e. El p a cien te p u e d e q u e re r
Por o tro lado, algunos pacien tes p re fie re n cen trarse
d e cir q u e, cu an d o ap arece, el do lo r es co n stan te, p ero
e n su actividad en lugar d e hacerlo en la sensación d o ­
no q u e lo s ie n te d u ra n te to d o e l d ía. Es im p o r ta n te
lorosa. En una situación clínica se escuchó e sta frase:
aclarar el significado d e fo rm a m ás co n creta: ¿«Cons­
ta nte» im plica q u e «no cam bia d e intensidad», q u e «la
Paciente al fisioterapeuta: «Siempre habla sobre el dolor.
localizació n es s ie m p re la m ism a» o q u e «no cam b ia Sin embargo, es com o te n er u n dien te em pastado: si le
d u ra n te el tiem po»? presto atención, lo noto, pero a pesar d e él puedo com er
La asunción p u e d e ser origen d e erro res graves d u ­ con normalidad.».
ra n te el razonam iento clínico: m ala in te rp reta c ió n d e la
inform ación, con excesivo in te ré s o falta d e apreciación Lo q u e indica que para el pacien te es im p o rtan te p o d e r
d e alguna inform ación. En general se d eb e reco rd ar que m a n te n e r u na funcionalidad norm al y, a cam bio de ello,
¡nunca h a y que d a r n a d a p o r sentado1 p u e d e ace p ta r cierto nivel d e m olestia.

93
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

p a ra e llo s e l o b je tiv o d e l tra ta m ie n to es « re d u c ir el


Proceso del establecimiento
dolor»; sin em bargo, cuando se les p re g u n ta para tra ta r
colaborativo de objetivos d e aclarar e s te a sp e c to , a m e n u d o se a p re cia q u e lo
q u e d esean e n re a lid a d es c o n tro la r m e jo r su b ie n e sta r
C o m o se h a c o m e n ta d o a n te rio rm e n te , se re c o m ie n ­ e n relació n con e l d o lo r y c o nseguir realizar d e nuevo
d a t r a t a r al p a c ie n te c o m o a u n ig u al y u n e x p e r to algunas activ idades.
p o r d e re c h o e n el á m b ito d e la re la c ió n te ra p é u tic a . En la sesió n inicial d u ra n te la e x p lo ra c ió n s u b je ­
D e n tro d e e sta p rá c tic a se re c o m ie n d a seg u ir e l p ro ­ tiv a p u e d e n e n c o n tra rs e d iv e rso s e s ta d io s , d u ra n te
c e s o d e e s ta b le c im ie n to c o la b o ra tiv o d e o b je tiv o s los c u a le s se p u e d e n e s ta b le c e r o b je tiv o s d e fo rm a
(M ead , 2 0 0 0 ). co lab o rativ a m e d ia n te la té c n ic a d e c o m unicación del
E xisten d ato s d e q u e el c u m p lim ie n to d e las re c o ­ resu m en :
m endaciones, instrucciones y ejercicios p u e d e m ejorar • Tras estab lecer el problem a principal y las áreas en
si se d efinen los objetivos d el tra ta m ie n to d e u n a form a las q u e el pacien te percibe los síntom as.
co la b o ra tiv a , m ás q u e d ire c tiv a (R iolo, 1 9 9 3 ; Sluys • Tras estab lecer el com p o rta m ie n to de los síntom as
e t al., 1993; B assett y Petrie, 1997). d u ra n te 24 h, las estrategias d e afro n tam ien to y los
Es fu n d a m e n ta l c o n sid e ra r q u e e l e sta b le c im ie n to niveles d e actividad.
colaborativ o d e objetivos es u n proceso d u ra n te to d a s
• Tras co m p letar la anam nesis.
las sesiones d e tra ta m ie n to , en lugar d e ser u n m o m en to
• Tras co m p letar la exploración física (en esta
único al principio de la serie d e tratam ien to s. D e hecho,
fase re su lta esencial estab lecer los objetivos del
la inform ación y el establecim iento continuo d e objetivos
tra ta m ie n to de form a colaborativa, pero no solo
d e b en considerarse elem en to s esenciales del p roceso de
para la red ucción d el dolor, sino que tam b ién
consen tim ien to inform ado.
hay q u e d e te rm in a r d e form a clara qué objetivos
Se p u e d e n esta b le c er varios acuerdos e n tre el fisio­
relacionados con los niveles d e actividad se d eben
te ra p e u ta y el p acien te d u ra n te el p roceso de estableci­
m ejo rar y en qué circunstancias el pacien te p u e d e
m ien to colaborativo de objetivos:
n ecesitar estrategias de a u to tra ta m ie n to para
• In icialm en te el fisio terap eu ta y el p acien te m ejorar el co n tro l sobre el bie n e sta r y el dolor).
d e b en d efin ir en colaboración los objetivos del
E ste p ro ceso re lativam ente detallado de establecim ien­
tra ta m ie n to .
to colaborativo de objetivos se d e b e m a n te n e r d u ra n te
• A dem ás, se p u e d en d efin ir los p arám etro s
to d a s las sesio n e s e n la fase in icial. Es fu n d a m e n ta l
orientados a m o n ito rizar los resultados del
aclarar si se siguen c u m p lie n d o los objetivos pactados
tra ta m ie n to d e form a colaborativa.
p re v ia m e n te . Si fu e ra posible, sería ú til e x p lic arle al
• El pacien te y el fisio terap eu ta d e b en colaborar en p a cien te las diversas opciones te ra p é u tica s que p e rm i­
la selección d e las intervenciones para o b te n e r los tiría n c u m p lir los objetivos y p e rm itirle elegir la que
resultad o s deseados. p re fie re .
• En las situaciones en las q u e parezca esp ecialm en te O tra fase d el estab lecim ien to colaborativo d e obje­
im p o rtan te u n a «práctica sensible», se d ebería tivos se p ro d u c e en las fases posterio res de evaluación
ofrecer a algunos pacientes la o p o rtu n id ad de re tro s p e c tiv a . E n e s ta fa se a m e n u d o se tie n e n q u e
elegir si d esean u n te ra p e u ta varón o m ujer, o que r e c o n s id e r a r los o b je tiv o s d e t r a ta m ie n to . P u e d e
e xpresen su deseo d e recib ir el tra ta m ie n to de q u e in icialm en te el p a cien te y el fisio te ra p e u ta hayan
form a abierta o en una sala m ás cerrada (S ch ach ter p actad o trab ajar p ara que m ejore el dolor, el control del
e t al., 1999). dolor con estrategias de a u to tra ta m ie n to , las estrategias
C o n fre c u e n c ia los fis io te ra p e u ta s p u e d e n p re g u n ta r educativas relacionadas con el dolor y el m ovim iento, o
al p a c ie n te al fin a l d e la e x p lo ra c ió n su b je tiv a c u ál el tra ta m ie n to d e los tra sto rn o s d e la función local (co­
d e b e ría se r e l o b je tiv o d e l tra ta m ie n to . La re s p u e s ­ m o el m ovim iento articular indoloro o el reclu tam ien to
ta a m e n u d o s e rá q u e se d e s e a r e d u c ir e l n iv e l d e m u scu lar). En fases posteriores re su lta clave establecer
do lo r y es fre c u e n te no aclarar m e jo r e ste o b jetivo. En objetivos relacionados con las actividades im p o rtan te s
algunos casos e ste ab o rd aje p u e d e re s u lta r d em asiad o para el paciente. Si u n pacien te p u e d e volver a trabajar
s u p e rfic ia l, s o b re to d o si e l p ro n ó s tic o es q u e va a tras u n período d e baja determ inado, es im portante saber
re s u lta r d ifíc il c o n se g u ir aliviar e l n iv el d e d o lo r, su q u é a ctiv id ad es p a re c e n p re o c u p a rle m ás y e n cuáles
in te n s id a d o su fre c u e n c ia . E sto s u c e d e e n alg u n o s el p a cien te e sp e ra desarro llar síntom as d e nuevo. Por
p a c ie n te s co n d o lo r c ró n ic o , o c u a n d o p a re z c a n e ­ ejem p lo , u n p a c ie n te q u e se tie n e q u e arro d illar para
c esa ria la p re v e n c ió n s e c u n d a ria d e la d is c a p a c id a d realizar u n trabajo cerca d el suelo p u e d e te n e r m iedo de
c ró n ica. Es fr e c u e n te q u e los p a c ie n te s a firm e n q u e sufrir d e nuevo dolor en la espalda al hacerlo. P uede ser
Fases críticas en el p ro ce so te ra p é u tic o

preciso incluir e sta actividad d e n tro del program a d e e n ­ in d iq u e d e form a d iplom ática y cuidadosa las posibles
trenam iento, ju n to con las estrategias de autotratam iento lim itaciones en relación con los objetivos que se p u e d en
sencillas, q u e p u e d en ser em pleadas d e form a in m ediata conseguir. E sto re s u lta e sp e c ia lm e n te im p o r ta n te en
en el p u e sto d e trabajo. casos en los que el pacien te parezca te n e r expectativas
Esta fase d e la evaluación retro sp ectiv a, q u e incluye p o co re a lista s e n re la c ió n c o n e l fis io te ra p e u ta , q u e
u n a evaluación p ro sp ectiv a para red e fin ir los objetivos p u e d an ser im posibles d e cum plir. En concreto, en los
d e l tra ta m ie n to d e c a ra a los n iv eles d e a c tiv id a d y p a cien te s con discap acid ad crónica e n relación con el
participación, se considera u n a d e las m ás im p o rtan te s d o lo r a m e n u d o se d e b e e x p lic ita r que no siem p re se
d u ra n te la rehabilitación d e los p acien tes con trasto rn o s c o n sig ue re d u c ir el dolor, p e ro q u e el fis io te ra p e u ta
d el m o v im ien to (M aitland, 1986). p u e d e colaborar con el pa cien te para conseguir form as
En resu m en , d e n tro d el p roceso d e estab lecim ien to d e m e jo ra r el c o n tro l so b re el b ie n e sta r y norm alizar
colaborativo de objetivos deberían incluirse los siguientes el nivel d e las actividades que los p acientes consideren
aspectos (Brioschi, 1998): im p o rtantes.
• M otivos para la derivación a fisioterapia. En general, se considera ú til p re sta r atención a estas
fases críticas p a ra «m an ten er al p a c ie n te en el m ism o
• D efinición del p ro b lem a p o r p a rte d el paciente,
barco». Se dice q ue los novatos en el cam po suelen te n e r
incluidos objetivos y expectativas.
interacciones m ás m ecánicas con los pacientes, d u ra n te
• A claración d e las preg u n tas relacionadas con la
las cuales p arecen prevalecer sus propias intervenciones
d eterm in ació n , la frecuencia y la duración del
sobre las interacciones directas con los p acientes (Jensen
tra ta m ie n to .
e t al., 1990, 1992; T hom son e t al., 1997). Sin em bargo,
• H ip ó tesis y resu m en d e los hallazgos del
es fu n d a m e n ta l q u e el p a c ie n te c o m p re n d a el ám bito
fisio terap eu ta y aclaración d e las posibilidades y
y las lim ita c io n e s d e la fis io te ra p ia co m o c ie n cia d e
lim itaciones d el fisio terap eu ta, para p o d e r llegar m o v im iento, y ta m b ié n los m otivos p o r los que se le r e ­
a acuerdos, definición colaborativa d e objetivos
alizan ciertas preguntas y pruebas. En ocasiones se p uede
y c o n tra to te ra p é u tico s verbal o, en ocasiones, observar d u ra n te la supervisión o la exploración que el
escrito. fisio terapeuta parece m ás preo cu p ad o p o r la propia ex ­
ploración, tra ta m ie n to , registro y reevaluación, y que se
olvida d e explicar al p acien te lo que está haciendo y p or
Fases críticas en el proceso qué. En estos casos p u e d e q u e el pacien te no sea capaz
terapéutico d e d is tin g u ir e n tre u n a té c n ic a d e re e v alu ac ió n y d e
tra ta m ie n to . A dem ás, p re sta r atención a la inform ación
Para p o d e r m o d e la r d e fo rm a ó p tim a el p ro ceso te r a ­ e n algunas fases críticas p e rm ite al fis io te ra p e u ta d a r
péu tico , será preciso d a r especial im p o rtan cia a la infor­ re s p u e s ta a algunas «banderas am arillas», q u e p u e d e n
m ación ap o rtad a p o r el p acien te y q u e el fisio terap eu ta d ificu ltar la recuperación c o m pleta del m ovim iento. La
busca en las d istin tas fases específicas d el p roceso te ra ­ p revención secundaria d e la discapacidad crónica p uede
péu tico . D e h echo, la tarea educativa d el fisio terap eu ta e m p e za r d u ra n te la b ienvenida y valoración inicial del
p u e d e co m en zar al p rin cip io d e la p rim era sesión, d u ­ p ro b lem a d el p aciente.
ra n te la cual se d e b en estab lecer las ex pectativas q u e el Es preciso p re star atención específica a la recogida y
pacien te tie n e d e la fisioterapia. tran sm isión de la inform ación d u ra n te las fases críticas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Si se o m ite alguna d e estas fases críticas, es posible d el p roceso te ra p é u tico (fig. 3.3).
q u e se d ific u lte el p ro c e so d e in te g ra c ió n activ a d el
p a cien te en el pro ceso te ra p é u tic o . La a te n ció n a estas
fases fo m e n ta el desarrollo d e confianza y com p ren sió n Fase de bienvenida e información
m u tu a , p a tro c in a la re la c ió n te ra p é u tic a y a y u d a al
d e sa rro llo d e l p la n te ra p é u tic o . E n e sto s e sta d io s se Tras las e x p re sio n e s d e «recepción» p a ra c o n trib u ir a
d e b e ría n re a liz a r in te rv e n c io n e s d e e sta b le c im ie n to q u e el pa cien te se sien ta tran q u ilo , com o p rim e r paso
colab o rativ o d e o b jetiv o s d e fo rm a regular, aclaran d o al desarrollo de la relación te ra p é u tic a , es im p o rta n te
paso a paso: inform arle d u ra n te e sta fase sobre el paradigm a d e m o ­
v im ien to específico d e la fisioterapia: la «vertiente clí­
• Los objetivos del tra ta m ie n to .
nica» d e la analogía d e la p a re d d e ladrillos d el concepto
• Las posibilidades d e conseguirlos.
M aitland. P u e d e que el p a cien te te n g a u n c o n ce p to o
• Las posibles lim itaciones. paradigm a d istin to d el fisioterapeuta sobre las causas de
Es fundam ental que el fisioterapeuta no se lim ite a ap u n ­ su problem a y las estrategias terapéuticas óptim as, lo que
ta r las posibilidades d el tra ta m ie n to , sino q u e tam b ién p odría generar u na situación d e conflicto im plícita si no

95
CAPÍTULO 3
P Comunicación y relación terapéutica

Figura 3.3 • Fases críticas en el proceso terapéutico en las que se presta atención específica al proceso de información.

se aclara a tie m p o . El fisio terap eu ta p u e d e explicárselo fases d e las series d e tra ta m ie n to , algunos p a c ie n te s
al pacien te d e la siguiente form a: p u e d e n e m p e z a r a s e n tir c o n fian za y e m b a rc a rse en
e l t r a ta m ie n to , a u n q u e in ic ia lm e n te lo a b o rd a ra n
Sé que su m édico le ha reconocido y diagnosticado con escepticism o, sobre to d o tra s varios encu en tro s con
un a artrosis de la cadera y yo tengo en consideración
d iv e rs o s p r o f e s io n a le s s a n ita r io s (M a in y S p a n s -
este diagnóstico. Sin em bargo, m i m isión específica
w ick, 2000).
com o fisioterapeuta es explorar y tra ta r su m ovim iento.
Puede que u sted tenga algunas costum bres en su vida
diaria o pu ed e que tenga unos m úsculos o articulaciones
rígidas, que reaccionan tarde. D ebo hacerle algunas Exploración subjetiva
p reguntas sobre este te m a y m e gustaría valorar
de form a detallada su m ovim iento. A m enudo, al La exploración subjetiva tie n e varios objetivos, según se
m ejorar el m ovim iento, se normaliza tam bién el dolor describe en los capítulos sobre evaluación y exploración
de la artrosis. ¿Es esto lo que u sted esperaba com o
(v. capítulos 1 y 2 de e ste v olum en y capítulos 1 y 2 del
tra tam ien to de su problem a?
v o lum en sobre m anipulación periférica).
Si se em pieza así la sesión, se p o d rá evitar que el p acien­ Es e se n c ia l p r e s ta r a te n c ió n n o so lo a lo q u e se
te se sienta irrita d o p o r q u e el fisio te ra p e u ta em p iece d ice, sino ta m b ié n a cóm o e l p a c ie n te dic e las cosas.
ex p lo rá n d o le , c u an d o e sto y a lo h a h e c h o el m é d ic o Las palabras clave, los gestos y las frases p u e d e n abrir
qu e lo h a deriv ad o . A d em ás, el p a c ie n te p u e d e darse u n a v en tan a al m u n d o d e la experiencia individual d e la
c u e n ta d e q u e la p e rs p e c tiv a d e l fis io te ra p e u ta d el enferm ed ad , que p u e d e re su lta r decisiva p ara planificar
p ro c e so d e reso lu ció n d e p ro b le m a s es d is tin ta d e la el tra ta m ie n to .
del m édico. C o n frecu en cia el p a cien te no co m p ren d e A d e m ás el fis io te ra p e u ta se d e b e aseg u rar d e que
qu e dos m ie m b ro s d e u n e q u ip o in te rd isc ip lin a rio no el p a c ie n te c o m p re n d e el o b je tiv o d e las p re g u n ta s,
sigan u n m a rc o d e re fe re n c ia ú n ic o e sp e c ífic o d e su b ie n co m o n ivel d e p a rtid a p a ra c o m p a ra r los re s u lta ­
profesión (K leinm ann, 1988). do s d e l tra ta m ie n to d u ra n te las p o s te rio re s té c n ic a s
C on esta inform ación tam b ién se po d rá d ar respuesta d e re e v a lu a c ió n , o p a ra c o n firm a r e l d ia g n ó stic o de
a algunas preguntas relacionadas con las «banderas am ari­ fisio te ra p ia , in c lu id a s las p re c a u c io n e s y c o n tra in d i­
llas» (K endall e t al., 1997; M ain, 2004). cacio n es.
Lo m ás im p o r ta n te son los d iversos pasos d e l e s­
• ¿Espera el p a cien te q u e la fisioterapia le ayude?
ta b le c im ie n to c o la b o ra tiv o d e o b je tiv o s, q u e d e b e n
• ¿Q ué ideas tie n e el p a cien te en relación con
o c u rrir d u ra n te e l p ro c e so global d e la e x p lo ra c ió n
m overse si algo le duele?
su b jetiv a. C o n la in fo rm a ció n so b re el p ro b le m a p rin ­
• ¿C onsidera el p acien te q u e su p ro b lem a no se ha cipal y el «diagram a corporal», el fis io te ra p e u ta p u e d e
valorado suficiente? d e sa rro lla r u n a p rim e ra id e a g eneral d e los objetivos
Es fu n d am en tal ser co n scien te d e algunos com entarios d e l tra ta m ie n to ; al a u m e n ta r la in fo rm a ció n d u ra n te
clave que o rien tan sobre estos aspectos, com o «Bueno, to d a la e x p lo ra c ió n , e sta im a g e n d e los d iv e rso s o b ­
el d o c to r no se ha m o lestad o ni en h acerm e u n a radio­ je tiv o s d el tra ta m ie n to d e b e ría volverse m ás re fin a d a
grafía...» Si se a b o rd an esto s asp ecto s en las p rim eras cada vez.

96
Fases crítica s en el p ro c e s o te ra p é u tic o

Planificación de la exploración Finalización de la sesión


física
Se d e b e p lanificar u n tie m p o su ficien te p ara te rm in a r
la sesión. Por u n lado, el fisio te ra p e u ta p u e d e enseñar
La fase d e planificación e n tre la e x p lo ració n subjetiva
y física es crucial d e sd e diversas persp ectiv as. El p rin ­ al p acien te cóm o observar y com parar los posibles cam ­
bios en los síntom as y los niveles d e actividad. A dem ás,
cipal ob jetiv o d e e sta fase es p lan ificar la e x p lo ració n
física en cu an to a la secuencia y la dosis d e las técnicas p u e d e que el te ra p e u ta te n g a que a d v ertir al pa cien te
sobre la posible ex acerbación de los síntom as en d e te r­
d e ex p lo ra c ió n . Sin em b arg o , es im p o r ta n te re su m ir
m in ad as circunstancias. P uede ser n ecesario re p e tir las
los p u n to s im p o rta n te s d e la e x p lo ració n su b jetiv a en
prim er lugar, y luego describir los objetivos p relim inares p rim eras in strucciones, reco m en d acio n es o estrategias
d e a u to tra ta m ie n to p a ra m e jo ra r e l c u m p lim ie n to a
d e l tra ta m ie n to e n los q u e h a n e sta d o d e a c u e rd o el
pacien te y el fisio terap eu ta h asta el m o m e n to . A dem ás c o rto plazo (H en g ev eld , 2 0 0 3 ). C o m o se h a d e sc rito
e n «M odelado d e las interacciones», es preciso p re s ta r
re su lta esencial explicarle al p a cien te el objetivo d e la
a te n ció n a los c o m entarios clave in esperados p o r p a rte
exploración física.
d el paciente, po rq u e estos p u e d en indicar la experiencia
individual d e la e n fe rm e d a d y ser im p o rtan te s objetivos
te ra p é u tico s.
Exploración física
Para p o d e r in teg rar al p a cien te d e form a activa en esta
Evaluación y reflexión sobre
fase d e la exploración, se re c o m ie n d a q u e el fisio te ra ­
p e u ta le ex p liq u e p o r q u é se realizan algunas p ru eb as la primera sesión, incluida la
y le en señ e a ser con scien te d e los diversos p arám etro s planificación del tratam iento
im p o rta n te s d e sd e la p e rs p e c tiv a d e l fis io te ra p e u ta ;
así, p o r ejem p lo , d u ra n te los m o v im ie n to s d e p ru e b a En e sta fase se d e b en resu m ir los hallazgos im p o rtan tes
activos p u e d e ser im p o rtan te en señ ar al p a cien te q u e el d e la exploración subjetiva y física, ex p licitar las h ip ó ­
fisio terap eu ta no solo tie n e in terés en cualquier síntom a te sis, p e rfila r el siguiente paso d e n tro d e l pro ceso de
que el p a cien te p u e d a notar, sino ta m b ié n en el arco de esta b le c im ie n to colaborativo d e los objetivos d e l tr a ­
m ovilidad, la calidad d el m o v im ien to y la confianza que ta m ie n to y, si es posible, d efin ir de form a colaborativa
tie n e el p a c ie n te a la h o ra d e realizar ese m o v im ien to los p a rá m e tro s d e la reevaluación física y subjetiva. Si
c o n c re to . D u ra n te las sesio n es d e p a lp a ció n y la e x ­ el fisio terap eu ta se e n fre n ta a una p resen tació n clínica
ploración de los m ovim ientos accesorios, se d ebe anim ar reconocible, esta fase p uede h aber ocurrido parcialm ente
al p a cien te no solo a d escrib ir cu alq u ier posible dolor, co n a n te rio rid a d , d u ra n te el p ro c e so d e e x p lo ra c ió n
sino ta m b ié n la sensación d e rigidez en u n nivel d e la («reflexión d u ra n te la acción»). Sin em bargo, an te p re ­
colum na com parado con el adyacente. Esta técnica exige sen ta c io n e s m ás c om plicadas o situaciones nuevas, el
u n a alta cap acid ad d e co m unicación, p e ro es u n a fase fisio terapeuta p o d rá n ecesitar m ás tie m p o para reflejar
im p o rta n te p ara el e n tre n a m ien to d e la p ercep ció n del esta fase tras la sesión inicial («reflexión sobre la acción»)
p acien te. antes d e explicar los p u ntos d e vista d e la fisioterapia al
A dem ás, se recom ienda que el fisioterapeuta inform e pa cien te y sugerir u n plan te ra p é u tic o (S chón, 1983).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a los p acien tes, no solo sobre las p ru eb as q u e le sirven E n concreto, los novatos y profesionales en form ación de
para reevaluarle, sino tam b ién sobre los m ovim ientos de esta m ateria n ecesitan tiem po suficiente p ara reflexionar
p ru e b a q u e co n sid ere norm ales. Parece q u e a m en u d o antes d e e n tra r a una nueva sesión d e tra ta m ie n to , para
los fisio terap eu tas se o rien tan m ás hacia las deficiencias así p o d e r desarrollar una capacidad d e reflexión exhaus­
d u ra n te la exploración, p e ro m uchos p acien tes se sien­ tiva (Alsop y Ryan, 1996). C u m p lim en tar u n form ulario
te n aliviados si el te ra p e u ta les dice q u é m ovim ientos y d e ra z o n am ien to clínico p u e d e facilitar e l p ro c e so de
pruebas considera norm ales. a p re n d iz aje d e los a lu m n o s e n las d is tin ta s fases d el
En ocasiones, los p acien tes reflejan su an sied ad a la p roceso te ra p é u tico .
hora d e realizar algunas pruebas (p. ej., EPR [elevación
d e la p ie rn a re c ta ]) a p a rtir d e su ex p erie n cia previa.
En esto s casos es p reciso negociar d ire c ta m e n te con el Reevaluaciones
p a c ie n te h a sta q u é g ra d o p u e d e m o v e r e l te r a p e u ta
la ex trem id ad . D e h echo, la «confianza en el m ovim ien­ C o m o se h a c o m e n ta d o a n te rio rm e n te , es fu n d a m e n ­
to» se co n v ierte en u n p a rá m e tro m ed ib le im p o rtan te , ta l q u e los p a c ie n te s p u e d a n re c o n o c e r las té c n ic a s
que p u e d e indicar los p rim eros cam bios beneficiosos en d e re e v a lu a c ió n c o m o ta le s , y n o c o n fu n d irla s c o n
el cu ad ro d el paciente. u n a a m p lia gam a d e in te rv e n c io n e s e n las q u e n o se

97
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

d is tin g u e n el tra ta m ie n to y la ev alu ació n . P u e d e ser


Ejemplos textuales
necesario e d u c a r a los p a c ie n te s p a ra q u e o b serv en los
cam b io s p o sib le s m e d ia n te c o m p a ra c io n e s, en lugar
de con afirm acio n es tax ativ as. El re fu e rz o cognitivo al A u n q u e la com unicación con el pa cien te es u n aspecto
bidireccional, la principal responsabilidad d e su eficacia
final d e la té c n ic a d e reev alu ació n p u e d e ser ú til p ara
fo m e n ta r el p ro c e so d e ap ren d izaje d e los p a c ie n te s y radica en el te ra p e u ta m ás que en el paciente. El te ra ­
fisio te ra p e u ta s. Si el fis io te ra p e u ta u tiliza e strateg ias p e u ta d eb e p ensar en tre s cosas (M aitland, 1991):
educativas, p u e d e se r n ecesario realizar u n a re e v alu a ­ 1. D ebo h acer el m áxim o esfuerzo posible por
ció n d e e s te o b je tiv o c o g n itiv o ta m b ié n . A m e n u d o c o m p re n d e r lo que el pacien te tra ta d e decirm e.
re su lta ú til in te g ra r p re g u n ta s so b re las e strateg ia s de 2. D eb ería esta r prep arad o p ara reconocer cualquier
a u to tra ta m ie n to d u ra n te la fase d e a p e rtu ra d e cada posible fallo en la com unicación con el p aciente, y
sesión d u ra n te la reev alu ació n su b jetiv a. Sin em bargo, debería tra ta r d e resolverlo realizando las preguntas
de sd e la p e rsp ec tiv a co g n itiv o -co n d u ctu al, la fo rm a de oportunas.
p re g u n ta r a u n p a c ie n te si p u e d e h a c e r los e jercicio s 3. D eb ería aprovechar todas las oportunidades
o e v a lu a r lo s e fe c to s d e los m ism o s p u e d e re s u lta r posibles d e em plear m is propias expresiones
decisiva p a ra e l d e sa rro llo d e c o n o cim ien to y p a ra el no verbales para dem ostrarle al pacien te que le
c u m p lim ie n to . co m p ren d o y m e preo cu p o p o r él y su problem a.
Los siguientes ejem plos te x tu a les se em plean p ara apor­
ta r orientación q ue contribuya a ayudar al fisioterapeuta
Evaluación retrospectiva a c o n seg u ir la p ro fu n d id a d , p re c isió n y re fin a m ie n to
necesarios para una buena evaluación y tra ta m ie n to .
En la e d ic ió n p rev ia d e l tra b a jo d e M aitla n d se decía
N o se d e b e n in te rp r e ta r esta s o rie n ta c io n es com o
q u e las e v alu acio n es re tro s p e c tiv a s so n clave d e n tro
u n a increpación al ignorante, sino que se incluyen para
d e l « c o n ce p to » . En e lla s e l f is io te ra p e u ta e v alú a la
resaltar la esencia de la com unicación cuidadosa y exacta
c o n c ie n c ia q u e los p a c ie n te s tie n e n d e lo s c am b io s
com o p a rte integral de la práctica d e la fisioterapia.
e n los sín to m a s c o m o u n o d e lo s a sp e c to s m ás im ­
p o rta n te s d e n tro d e la valoración. La ú n ic a fo rm a d e
o b te n e r e sta in fo rm a ció n es a tra v é s d e la cap a c id a d
d e c o m u n ic a c ió n y d e la c o n c ie n c ia d e lo s p o sib le s Fase de bienvenida e información
cam bios en los síntom as, signos, niveles d e a ctiv id ad y
c o m p o rta m ie n to d e la e n fe rm e d a d . El fis io te ra p e u ta C o m o se ha d e sc rito antes, la fase d e bienvenida e in­
evalúa los resu ltad o s ob ten id o s con el tra ta m ie n to hasta form ación p u e d e ser u n estadio esencial para «conseguir
ese m o m e n to , in c lu id o s los e fe c to s d e las estrateg ia s q u e el p a c ie n te se im plique» en e l pro ceso d e fisio te ­
de a u to tra ta m ie n to . En e sta fase re su lta fu n d a m e n ta l rapia. E sta fase exige que se expliq u en los paradigm as
red e fin ir los objetivos d el tra ta m ie n to para la siguiente d e la fisioterapia, de form a que el pacien te pueda com ­
fase del m ism o en colaboración con el paciente, p re fe ri­ p re n d e rlo s con facilidad. Es fu n d a m e n ta l averiguar si
b le m e n te e n re la c ió n co n lo s n iv e le s d e a c tiv id a d y el p acien te está m otivado hacia la fisioterapia y hacerle
particip ació n (O M S , 2 0 0 1 ) («evaluación prospectiva») d e sa rro lla r confianza en lo q u e le e sp e ra d u ra n te las
y conseguir así u n nivel ó p tim o d e b ie n e sta r e n relación sesiones venideras.
al m ovim ien to . En e sta fase ta m b ié n re s u lta im p o rta n te e n te ra rse
d e si e l p a c ie n te h a acu d id o ya a u n a serie d e e sp e c ia ­
listas m é d ic o s d istin to s p o r e ste p ro b le m a . A m e n u d o
Evaluación analítica final el p a c ie n te p u e d e h a b e r re c ib id o diversas o p in io n es y
p u n to s d e v ista y e s ta r con fu so , so b re to d o si p a re ce
Esta fase incluye el reflejo d el proceso te rap éu tico global, q u e e x iste u n lugar m ás e x te rn a liz a d o de c o n tro l en
valorando q u é intervenciones h an conseguido cada uno re la c ió n co n su e sta d o d e sa lu d (R o tte r, 1966; H ár-
de los resultados. C o n frecuencia es ú til reflexionar con k á p áá e t al., 1989; K eogh y C o c h ra n e , 2 0 0 2 ; R oberts
el p a c ie n te so b re lo q u e h a a p re n d id o h a sta ese m o ­ e t al., 2 0 0 2 ). U n p a c ie n te p u e d e in d ic a r m e d ia n te
m ento. Para fo m e n ta r el c u m p lim ien to a largo plazo, el c ie rta s fra s e s clave la e sp e ra n z a d e t e n e r u n a c u ra
fisio te ra p e u ta p o d ría a n ticip arse, en co lab o ració n con ú n ic a s eg ú n e l m o d e lo b io m é d ic o , m ie n tra s q u e el
el paciente, a las posibles dificultades fu tu ras a nivel de fis io te r a p e u ta a sp ira a t r a ta r le s eg ú n e l p a ra d ig m a
las actividades o el trabajo y d ecid ir q u é intervenciones d e m o v im ie n to e n e l q u e la s e s tr a te g ia s d e a u to -
de a u to tra ta m ie n to p o d rían ser ú tiles an te u n a recaída tra ta m ie n to p u e d e n ju g a r u n p a p e l im p o rta n te : «H e
(Sluys e t al., 1993). c o n su lta d o a m u c h o s e sp e c ia lista s y to d o s m e d ic e n
E jem plos te xtu a le s

co sas d is tin ta s . ¿Por q u é n o e n c u e n tr a n lo q u e m e Tras esta respuesta, el fisio te ra p e u ta p o d rá d e te rm in a r


su ce d e y h a c e n algo?». el nivel d e discapacidad percibido. En esta fase tam b ién
E x iste n m u c h a s fo rm as d e re s p o n d e r a e s te tip o resulta esencial p re star a tención no solo a lo que se dice,
d e afirm acio n es, p e ro es fu n d a m e n ta l no ignorar este sino a la form a de decirlo. El uso d e palabras con m ás car­
com en tario clave. El fisio terap eu ta p u e d e re sp o n d er de ga em ocional («Todo es terrible y m uy m olesto, no puedo
varias m aneras, como: h acer abso lu tam en te nada»), la conducta no verbal a la
h o ra de expresar el problem a principal (m irar lejos del
P «¿Qué piensa que se debería hacer sobre este área d e los síntom as, al tie m p o que se señala; u n suspiro
tema?»
p ro fu n do antes d e responder) o la a parente discrepancia
P «Ahora ha venido a verme y existe la posibilidad de e n tre el nivel d e discapacidad y las alteraciones o áreas
que yo tenga una opinión distinta, igual que todos sintom áticas esperadas p u e d en orien tar al fisioterapeu­
los demás. ¿Cómo se sentiría si fuera así?»
ta a la hora d e desarrollar hipótesis en relación con las
«banderas amarillas», que p u e d en facilitar o dificultar la
recu p eración c o m pleta d e la función.
Evaluación inicial: exploración A la ho ra d e d e te rm in a r la localización de los sín to ­
subjetiva m as, a veces es im p o rta n te asegurarse d e q u e algunas
áreas e s té n a sin to m á tic a s, e n el s e n tid o d e n o te n e r
C om o se h a com entado antes, en esta fase es fu n d am en ­ «ni la m ita d de 1%». En e ste caso será preciso p lantear
tal co n cen trarse en las palabras concretas d el p acien te y p reguntas d e «respuesta inm ediata»:
en la form a d e pronunciarlas. A dem ás, d u ra n te el p ro ­
P «¿Tiene síntomas en las piernas?»
ceso global de la evaluación subjetiva, se d ebería realizar
el p roceso de estab lecim ien to colaborativo d e objetivos, R «No.»
d u ra n te el cual se d efin en los objetivos del tra ta m ie n to P «¿Quiere decir nada en absoluto?»
d e u n a form a equilibrada e n tre el control de los síntom as La re s p u e s ta a la p rim era p re g u n ta d e l ex p lo ra d o r en
y la norm alización d e la actividad, con el fin d e m ejorar relación con el problem a principal d el p aciente o rientará
el b ie n e sta r global. la siguiente p reg u n ta en una d e dos direcciones:
1. El co m p o rtam ien to de los síntom as y las actividades
« P rim e ra p re g u n ta » : e s ta b le c im ie n to d e la vida diaria.
d el p ro b le m a p rin c ip a l 2. La historia d el problem a.

C u an d o el fisio te ra p e u ta inicia la e x p lo ració n su b jeti­


va, lo p rim e ro q u e d e b erá d e te rm in a r es e l p ro b le m a
C o m p o rta m ie n to d e los s ín to m a s
prin c ip a l co n las palabras d e l p ro p io p a cien te . Es im ­
p o rta n te d a r a los p a c ie n te s to d a s las o p o rtu n id a d e s Si n o se tie n e e x p e rie n c ia a la h o ra d e ele g ir las p a ­
d e e x p re sa r sus m otivos para so licitar tra ta m ie n to , p o r labras o fo rm u la r las p re g u n ta s, se p o d rá in v e rtir una
e je m p lo co n u n a p re g u n ta in icial com o: «En lo q u e a en o rm e can tid ad d e tie m p o en tra ta r d e d e te rm in a r el
u s te d re s p e c ta [p a u s a ...] (la p a u sa a y u d a al p a c ie n te c o m p o rtam iento d e los síntom as del paciente. Lam enta­
a darse c u e n ta d e q u e el te ra p e u ta e stá in te re sad o de blem en te, se necesita u n tiem p o p ara aprender esta habi­
fo rm a e sp ecífica en la o p in ió n d e l propio p a c ie n te )... lidad, porq u e n ada enseña ta n to com o la experiencia. La
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

¿cuál cre e u sted q u e es su p rin cip a l p ro b le m a en este inform ación que se n ecesita en relación con los síntom as
m om ento?» d el p acien te incluye:
El paciente p u ed e em pezar respondiendo: «El m édico • La relación e n tre los síntom as y el reposo, la
m e dijo q u e te n ía co d o d e ten ista» o «Bueno, h ace 15 actividad y las posturas.
años q u e ten g o este problem a».
• La constancia, frecuencia y duración del dolor
En este caso el fisioterapeuta p uede interrum pirle con in te rm iten te , y la rem isión y posibles fluctuaciones
g entileza co n u n a p re g u n ta d e «resp u esta inm ediata»,
en la in ten sid ad («irritabilidad»).
com o:
• La capacidad del pacien te d e controlar estos
P «¿Por qué fue al médico?» síntom as y facilitar el b ienestar (estrategias de
a fro n ta m ie n to ).
R «Porque me dolía el hombro, por supuesto.»
• El nivel de actividad a p esar de los síntom as.
P «Ah, de acuerdo. Le duele el hombro.» (E
inmediatamente anotar la respuesta, que indica • D efinición d e los objetivos d el p rim er tra ta m ie n to
al paciente que esta es la información que el sobre los niveles de actividad y participación y la
fisioterapeuta buscaba.) d e term inación d e las estrategias d e afrontam iento.
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

El siguiente es u n ejem plo q u e sirve com o guía a la hora Para poder aprovechar el tren de pensamiento
d e elegir las p alab ras y frases, p a ra a h o rra r tie m p o y actual, se debería preguntar con rapidez lo
facilitar al te ra p e u ta evitar in terp retacio n es y asunciones siguiente como respuesta a la anterior respuesta
equivocadas. La siguiente conversación su ced e con u n «me duele todo el día»:
varón q u e tie n e u n d o lo r e n la nalga d e 3 sem anas de P «¿Varía el dolor durante el día?»
evolución. El te x to alude ex clusivam ente al d olor en la R «Sí.»
nalga (adaptado de M aitland, 1986): PE Bueno, esto no me ayuda mucho, pero
es un punto a partir del cual poder trabajar.
(PE: pensa m ien to s d e l e xp lo ra d o r; P: p re g u n ta ;
Existen muchas formas de elaborar las siguientes
R: respuesta)
preguntas. Básicamente quiero saber si aumenta al
PE En momentos anteriores de la entrevista me progresar el día, o si depende de alguna actividad
dijo que el dolor de la nalga era «constante», pero o postura concreta del paciente. ¿Cómo puedo
este término puede indicar que es «constante conseguir esta respuesta con mayor rapidez? Voy a
durante las 24 h del día» o también «constante empezar así:
cuando aparece», en contraposición con el dolor
P «¿Qué lo empeora?»
agudo momentáneo. Esto se confirma por la
sorprendente cantidad de pacientes que dicen R «Sencillamente empeora al avanzar el día.»
que su dolor es constante, pero cuando se les P «¿Quiere decirme que nada que usted haga lo
pregunta justo antes de analizar la primera prueba empeora y que sencillamente empeora sin causa
de movimiento si «¿Perciben síntomas en la aparente?»
espalda en ese momento concreto?», responden PE La evaluación y, sobre todo, la reevaluación se
de forma negativa. Los términos «dolor constante» simplifican si se puede hacer algo para aumentar
y «ausencia de síntomas» son incompatibles. Para o reducir el dolor. Debo preguntar algo más
evitar una mala interpretación del uso de la palabra orientativo:
«constante», es fundamental que el paciente lo
aclare. Puede conseguirse una evaluación más P «¿Existe algo que usted pueda hacer, aquí y ahora,
positiva haciendo la pregunta de una forma inversa: y que usted sepa que le hace daño en la nalga?»

P «En esta fase, ¿existe algún momento en el que no R «Sí, sé que, tras llevar un rato sentado aquí, me
perciba dolor en la espalda?» duele más.»

R «No, está ahí todo el rato.» P «¿Quiere decir que cuando está sentado
normalmente le duele?»
PE La siguiente pregunta que debo hacerle es
si ha tenido dolor que le despierte por la noche, R «Si me siento a ver la televisión, me duele.»
porque este es el momento en que más probable PE Bien, esto me da más información en relación
será que esté asintomático. con la exploración física y la reevaluación del
P «¿Cómo se siente si se despierta durante la tratamiento. Me gustaría saber dos cosas:
noche?» 1. ¿Qué puede hacer el propio paciente para
R «Bien.» modificar el dolor? (Esto me informará sobre las
estrategias de autotratamiento y la exploración
P «¿Quiere decir que no le duele en ese momento?»
física.)
R «Así es.»
2. ¿Hay alguna actividad que realice que le provoque
P «¿Pero no le duele nada?» dolor? (Esta información será útil también para las
R «Así es.» siguientes fases de la reevaluación.)
P «¿Entonces existen momentos en los que no le En primer lugar voy a seguir su línea de
duele?» pensamiento actual: estar sentado viendo la
R «Solo durante la noche, durante el día me duele televisión produce dolor.
todo el tiempo.» P «Cuando le empieza a doler la espalda mientras
PE Ahora queda claro. Su proceso mental actual ve la televisión, ¿puede hacer algo para
se relaciona con «ausencia de síntomas en la modificarlo?»
cama» y «me duele durante todo el día». Tengo R «Sencillamente, me levanto y me doy un paseo.»
que encontrar respuesta a dos aspectos asociados
P «¿Realiza algún movimiento concreto?»
durante el día:
R «No soy consciente de ello.»
1. ¿Sufre cambios el dolor a lo largo del día? (Si la
respuesta fuera afirmativa, ¿en qué intensidad, por P «¿Le duele ahora mismo?»
qué y cuánto tarda en desaparecer?) R «Sí.»
2. ¿Siente rigidez y/o dolor al levantarse de la cama P «¿Qué le gustaría hacer ahora mismo para reducir
por la mañana? el dolor?»

100
E jem plos te xtu a le s

R «Me gustaría levantarme y caminar unos pasos.» ser u n a espondilitis anquilosante. La conversación y los
(iEl paciente se levanta y el explorador obsen/a.) p en sam ientos podrían ser algo sim ilar a:
P «¿Cómo se siente ahora?»
PE Quiero saber si la espalda está rígida
R «Sigue ahí, pero mejor que antes.» al levantarse por la mañana. Si padece una
P «Bueno, dado que esto le mejora algo, le sugeriría espondilitis anquilosante, la espalda debería estar
que levantarse y dar unos pasos es una buena bastante rígida y posiblemente dolerle. Aunque
costumbre que debe mantener siempre que le no sea muy dolorosa, ¿le dura la rigidez más de
duela más la espalda.» 2 h hasta que consigue su grado de movilidad
PE Bien, le he observado levantarse y sujetarse limitada normal? Para conseguir el máximo valor
la espalda con las manos y parecía tener de esta respuesta, debo evitar cualquier pregunta
dificultad para enderezarla. Esto indica un sugestiva.
trastorno de la movilidad lumbar, más que P «¿Cómo tiene la espalda al levantarse por la
un proceso de la cadera, ya que en este caso mañana?»
cabría esperar que tuviera dificultad para R «No muy bien.»
caminar más que para enderezar la espalda.
P «¿En qué sentido me dice que no muy bien?»
Podría haber movido más la pierna para reducir
el dolor si la causa del mismo fuera un trastorno R «Está rígida.»
de la cadera. PE Ha hecho una afirmación y, para poder utilizar
Ahora me gustaría saber si existen algunas las afirmaciones para establecer el pronóstico y la
actividades, más que posturas, que provoquen los evaluación, estas deben traducirse en datos reales.
síntomas. Puedo combinar esta medida con un P «¿Cómo de rígida?»
paso dentro del establecimiento de objetivos: R «Mucho.»
P «Entonces, si le he comprendido bien, le gustaría P «¿Cuánto tarda en desaparecer la rigidez?»
estar sentado viendo la televisión y levantarse
R «Bueno, está bastante mejor al mediodía.»
después de estar sentado para mejorar, ¿estoy en
lo cierto?» PE Su trabajo puede ser por turnos, por lo que no
debo asumir de forma inmediata que la rigidez dura
R «Oh, sí, tiene razón.»
unas 5 h.
P «¿Cómo se siente cuando se levanta por la
P «¿A qué hora se levanta por la mañana?»
mañana?»
R «A las 7:00.»
R «Tengo dificultades para ponerme los calcetines,
me siento rígido y me duele la nalga.» PE Esto implica que la rigidez dura unas 4 h al
menos. Este tiempo es demasiado prolongado
PE El mayor valor de esta respuesta es el uso para un trastorno del movimiento de tipo mecánico
espontáneo del término «rigidez». La rigidez convencional.
matutina puede encajar dentro de un patrón clínico
reconocible de trastorno inflamatorio y puede
aclararse con más preguntas.
A n a m n e s is d el p ro b le m a
P «¿Cuánto tiempo le dura la rigidez?»
R «Unos minutos solo. Todavía la percibo al lavarme
La an am nesis se c o m e n ta en n u m e ro so s cap ítu lo s de
la cara cuando me inclino sobre el lavabo, pero a la e sta obra. En este caso nos centrarem os en las guías para
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hora de desayunar ya ha cedido.» la c o m u n icació n . En los p a c ie n te s en los q u e el tr a s ­


to rn o tenga u n origen espontáneo, se necesitarán m uchas
A lgunos le c to re s p u e d e n c o n sid e ra r q u e las re s p u e s ­
preguntas de sondeo para d eterm inar los factores p redis­
ta s a n te rio re s so n d e m a sia d o b u e n as p a ra se r ciertas.
p o n e n te s im p lic a d o s e n d ic h a aparición. El sig u ien te
Sin em bargo, c u an d o el fis io te ra p e u ta a p re n d e a re a ­
te x to es solo u n e je m p lo d e l son d aje n e ce sario e n la
lizar unas p reg u n tas clave para o b te n e r re sp u esta s es­
anam nesis d e e ste grupo d e pacientes:
p o n tá n e a s , e sta s se h a c e n m ás in fo rm a tiv a s y ú tile s
para c o m p re n d e r a la p e rso n a y su p ro b le m a , y d e ahí PE Si empiezo con preguntas abiertas, que sean
se consigue d e sa rro lla r u n a relació n te ra p é u tic a y e s­ vagamente dirigidas, sus respuestas espontáneas
ta b le c e r u n nivel basal d ife re n c ia d o p a ra la p o s te rio r pueden ayudarme mucho a comprender las partes
reevaluación. de la anamnesis que son importantes para él. Las
El c o m p o rta m ie n to d e la rigidez d el p a cien te ta m ­ partes importantes para mí las puedo buscar más
b ié n p u e d e ser significativo si ex iste alguna patología. tarde, en caso de no surgir de forma espontánea.
Por ejem p lo , d u ra n te la fase inicial d e la ex p lo ració n P «¿Cómo comenzó?»
el fisio terap eu ta p u e d e desarrollar la h ipótesis d e q u e el PE Con esta pregunta también puedo obtener
tra sto rn o d e m o v im ien to d e base d el p acien te p u d ie ra información sobre cuándo comenzó.

101
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica
L

R «No lo sé. Sencillamente me empezó a doler hace que tengo que preguntar de una forma más
unas 3 semanas y no mejora.» orientada para obtener respuestas.
PE Tengo que averiguar qué ha precipitado este E xisten m uchas form as d e plantear las preguntas y la res­
dolor y si se trata de un dolor mecánico o no. Si p u e sta a cada una ta rd a rá aproxim adam ente lo m ism o.
se debió a algún incidente o episodio, puede que
fuera tan trivial que el paciente no lo recuerda, o P «Me ha comentado que este episodio comenzó
bien que no lo asocie con los síntomas. Antes de hace unas 3 semanas. ¿Lo hizo súbitamente?»
averiguarlo, puede que ahorre tiempo si le pregunto R «Sí, con bastante rapidez.»
sobre episodios previos. Si los refiere, pueden ser
PE Con bastante rapidez significa «súbitamente»
la clave para reconocer el patrón histórico de un
para el paciente, pero no es lo bastante
trastorno del movimiento concreto y también para
preciso para mí, de forma que tengo que
identificar el factor precipitante de los síntomas
profundizar en este tema.
actuales.
P «¿Qué notó primero?»
P «¿Le ha pasado esto o algo parecido antes?»
R «Sencillamente me empezó a doler.»
PE Debo estar alerta en este caso porque puede
decir que «no» debido a que los episodios previos P «¿Por la mañana o por la tarde?»
han sido catalogados como «lumbago» y por eso R «No me acuerdo.»
no los asocia con el problema actual, que han
P «¿No se acuerda de si comenzó un día? O, dicho
denominado «artritis».
de otro modo, ¿no le dolía un día y al día siguiente
R «No.» sí?»
PE Ahora puedo dirigir mis preguntas por varias Tras u na pausa, d urante la cual m e d ita sobre la pregunta,
vías, pero posiblemente la más informativa será la resp u esta es:
comprobar la respuesta negativa, dado que sus
pensamientos actuales se dirigen a lo largo de la R «Sí, creo que sí.»
«historia previa».
P «¿Por casualidad se acuerda de qué día fue?»
P «¿Quiere decir que nunca ha tenido una lumbalgia
PE Tratar de perseguir su línea de pensamiento
en la vida?»
para orientar sus recuerdos puede ayudarle
R «No, en realidad no.» a recordar algo que podría perderse en caso
PE Ah, «en realidad no» me indica que ha tenido contrario.
algo que debo aclarar. R «Fue un jueves.»
P «Cuando dice en realidad no, suena como si P «¿Le dolía ya al levantarse ese día o apareció más
hubiera podido tener algo.» tarde?»
R «Bien, mi espalda se queda un poco rígida cuando R «Creo que ya lo notaba al levantarme. Sí, estoy
estoy mucho rato en el jardín trabajando, pero eso seguro de que fue así, porque me acuerdo de
le pasa a todo el mundo, ¿no?» haberle comentado a mi mujer durante el desayuno
PE Lo estoy consiguiendo. Ahora necesito saber que me dolía la espalda.»
si el grado de rigidez se relaciona con la intensidad P «Y al acostarse la noche anterior, ¿le dolía ya?»
de la actividad en el jardín.
R «No, no me noté nada.»
P «¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse tras una
cierta actividad de jardinería?» PE Esto resuelve parte de la duda, o al menos
lo que necesito de momento. Ahora tengo que
R «Puede tardar 2-3 días en normalizarse del todo identificar qué lo provocó. El primer tema es
tras pasar todo el fin de semana en el jardín.» conseguir que piense sobre si se produjo algún
PE Esta información es muy útil porque me incidente trivial el día anterior al inicio de la
ayuda a saber lo que puede tolerar su espalda, lumbalgia. Si no consigo nada, le preguntaré sobre
al menos en episodios previos. Todavía no los «factores predisponentes».
sé si la espalda está igual, más o menos, en P «¿Hizo algo el miércoles anterior que le hiciera daño
este episodio o si se está deteriorando, pero,
en la espalda, aunque fuera poco, o se notó la
para ahorrar tiempo, voy a volver al presente
espalda en algún sentido?»
y posteriormente recuperaré el tema de la
jardinería, ¡siempre que no se me pase! Tengo R «No, he tratado de recordarlo, pero no consigo
que establecer la estabilidad del trastorno actual saber en qué momento me pude haber hecho
porque me orientará sobre la intensidad del daño.»
tratamiento y el pronóstico. La respuesta PE Ahora me queda el recurso de los «factores
la puedo obtener durante las demás partes de la predisponentes» que he comentado antes.
exploración. Ahora necesito averiguar cómo se Mientras su cabeza se orienta hacia la actividad
inició el episodio. La vaguedad inicial me indica física, si sigo preguntando sobre las actividades,

102
E jem plos te xtu a le s

posiblemente las respuestas serán más rápidas y levantar tantos pesos o ha aprendido algo
más fiables. Para preguntarle sobre los «factores previamente?»
predisponentes» no vinculados a la actividad R «Oh, no, estaba demasiado ocupado. No me
física (fatiga, enfermedad, etc.), tendría que planteé nada más que terminar el trabajo.»
forzarle a cambiar su línea de pensamiento, y
PE De acuerdo, esto es comprensible. Sin
esto puede tardar más. Seguiré en paralelo con
embargo, me aporta hipótesis de cara al manejo.
su línea de pensamiento, tratando de no perder
Podría ser una disfunción del movimiento lumbar,
la perspectiva y no olvidarme de las demás
aunque no debo descartar otros orígenes de forma
preguntas.
prematura. Si fuera una alteración de origen lumbar,
P «¿Hizo algún trabajo infrecuente el miércoles o en podría tener que enseñarle a realizar movimientos
esos días?» de extensión durante el día para compensar las
R «No.» actividades de inclinación. Lo tendré en la cabeza
P «¿Estuvo realizando algún trabajo más intenso de lo para volver sobre ello más tarde.
habitual?» C o m o se h a c o m e n tad o antes, a la ho ra d e h acer la e n ­
R «No.» tre v is ta a p a c ie n te s m ás d ic h a ra ch e ro s, re s u lta c o m ­
P «¿Estuvo realizando trabajo más prolongado de lo p licad o tr a ta r d e m a n te n e r el co n tro l so b re la m ism a.
habitual?» D u ra n te la anam nesis e sto s p a c ie n te s su ele n irse p o r
la ta n g e n te y a p o rta n m u c h a in fo rm a c ió n d e ta lla d a .
R «No.»
Es necesario in te rp o n e rse a esta situación aum en tan d o
P «¿Se produjo algún cambio en el trabajo, un
co n suavidad e l v olum en d e la voz y to c a n d o s im u ltá ­
cambio de mobiliario por ejemplo?»
n e am en te al pa cien te d e form a suave. Sin em bargo, lo
R «No.»
m ás im p o rtan te es conservar el co n tro l d e la e n trevista
PE Por tanto, no se ha producido ninguna sin in s u lta r ni m o le s ta r al p a c ie n te . A p e sa r d e ello,
actividad física concreta como causa del dolor. se d e b e n h a c e r to d o s los esfuerzos p osibles p a ra que
El siguiente paso sería investigar otros «factores
el p a c ie n te s ie n ta q u e no se e stá q u e ja n d o , sino m ás
predisponentes», porque debe existir un motivo
b ie n in fo rm a n d o : «N unca sa b ré aquello que u ste d no
para que apareciera dolor el jueves por la
m e cuente».
mañana.
Por ejem plo, la p reg u n ta d e a p e rtu ra y la re sp u esta
P «¿En aquel momento se sentía mal, cansado o
p o d rían ser:
estresado?»
R «Bueno, estaba bastante cansado. Tenía mucho P «¿Cuándo comenzó?»
trabajo durante las vacaciones y había dos R «Bien, fue mientras iba a visitar a una tía anciana y
personas de baja por enfermedad y, ahora que lo estaba...»
dice, estuvimos haciendo horas extras para cumplir
unos plazos. Me había olvidado de ello. Además, E sta situación suele ser difícil. ¿Es e ste el tre n de p e n ­
esos días tuve que transportar y levantar muchas s a m ie n to d e l p a c ie n te q u e p u e d e a ca b a r a p o rta n d o
cosas.» inform ación espontánea valiosa al te ra p e u ta o es m ejor
PE A menudo a una persona le lleva mucho in te rru m p ir al p aciente? A lgunas preguntas interpuestas
tiempo (algo que es razonable) recuperar para m a n te n e r controlada la entrevista incluyen:
información, de forma que en lugar de pensar:
P1 «¿Qué sucedió?»
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

«¿Por qué no me lo ha dicho cuando le pregunté


antes?», debería pensar: «Bueno, por lo menos no P2 «¿Se cayó?»
se ha perdido esta información». P3 «¿Cuánto hace de esto?»
P «Y esto no era habitual para usted, ¿verdad?»
R «Sí, lo es. Tengo que levantar bastantes pesos,
pero la presión fue especial durante esos días.» Evaluación inicial: exploración física
PE Muchas gracias, esto es justo lo que estaba
buscando. Ahora todo tiene sentido, la anamnesis y Tras re su m ir los principales hallazgos d e la exploración
los síntomas son compatibles. su b jetiv a y los o b jetivos d e tra ta m ie n to p a ctad o s, es
A hora m e gustaría averiguar, si su tre n d e p en sam ien to fu n d a m e n ta l in fo rm ar al pa cien te sobre el objetivo de
sigue situado «hace 3 semanas», si se p lanteó alguna in­ los m o v im ie n to s d e p ru e b a p a ra p e rm itirle u n p a p el
tervención de au to tratam ien to d u ran te el día en q ue tuvo activo d u ra n te las intervenciones. Se p u e d e expresar de
que levantar ta n ta s cosas. la siguiente form a:

P «¿Se planteó hacer algún tipo de ejercicio para Hemos acordado que trataríamos de trabajar sobre
proteger la espalda el miércoles que tuvo que actividades como inclinarse y ponerse de pie. He

103
CAPÍTULO 3
PL Comunicación y relación terapéutica

com prendido que para u sted es im portante ser capaz P «Me gustaría que recordara el dolor, pero también
de volver a correr pronto y te n e r invitados en su casa. la forma de moverse. Vamos a explorar el siguiente
¿Tengo razón? (El paciente asiente.) A hora m e gustaría movimiento ahora. ¿Podría inclinar con cuidado la
valorar de form a más específica el m ovim iento de su cabeza hacia atrás?»
hom bro y cuello para com probar que cum plen los
El p acien te lo hace y em pieza a h acer m uecas.
requisitos básicos para realizar estas tareas.
P «Suba. ¿Qué ha pasado?»
A l realizar las in te rv e n c io n es d e p ru eb a, se p u e d e e x ­
R «La parte superior del brazo de nuevo.»
plicar el objetivo d e los m ovim ientos d e p ru e b a activos
y los p a rá m e tro s im p o rta n te s d u ra n te las té c n ica s d e P «¿Cómo se encuentra ahora?»
reevaluación: R «Normal de nuevo.»
P «¿Cómo ha percibido el movimiento usted?»
P «Mientras está aquí de pie, ¿qué siente en el brazo
y el cuello?» R «No lo he sentido libre; no tenía plena confianza en
mí mismo para retroceder. No he podido hacerlo
R «Mucho dolor.»
como lo hacía normalmente.»
P «¿Igual en todos sitios?»
P «¿Qué movimiento le parece más problemático:
R «No, algo menos en la parte superior del brazo.» flexionar hacia delante o extender hacia atrás?»
P «Le duelen más el cuello y el antebrazo, ¿no?» R «Hacia atrás; me ha dolido más y no te tenido
R «Sí.» confianza plena en mí mismo.»
P «¿Cuál le duele más?» P «Me gustaría que recordara también este
movimiento, porque posteriormente lo vamos a
R «Más o menos igual.»
comparar.»
PE Bien, queda claro. Ahora voy a explorar la
PE Ahora me gustaría hacer otro movimiento
flexión de su cuello.
cervical si el «dolor existente» no ha aumentado
Se le pide al p acien te q u e incline el cuello hacia d elan te todavía.
y luego qu e vuelva a la posición erecta.
Este ejem plo d em uestra la estrecha atención que se debe
P «¿Nota cambios en el dolor?» p re sta r a la respuesta dolorosa ante el m ovim iento. N o r­
m alm e n te el fisioterapeuta observa d e form a sim ultánea
R «Sí, me duele más la parte superior del brazo.»
la calid ad y el arco d e m ov im ien to . Sin em bargo, con
P «¿Nota cambios en el antebrazo?»
frecuencia es preciso guiar al pacien te hacia esta obser­
R «No.» vación para enseñarle los parám etros fundam entales de
P «Bien. Y ahora, ¿ha mejorado el dolor de la parte u n a intervención d e prueba. A dem ás, es im p o rtan te que
superior del brazo hasta quedar como estaba el p acien te co m prenda que el fisioterapeuta q u e rrá e m ­
antes?» plear estos m ovim ientos en reevaluaciones p osteriores
R «Sí.» para confirm ar si se h an producido cam bios beneficiosos.
P «¿Ha ocurrido de forma inmediata al empezar a Para m u c h o s p a c ie n te s se tr a ta d e u n p ro c e d im ie n to
bajarlo o ha tardado un rato?» e x tra ñ o , d a d o q u e con frec u e n cia y d e fo rm a n a tu ra l
R «Me dolió más cuando estaba totalmente inclinado d esearían ev ita r estos m o v im ien to s dolorosos. O m itir
hacia delante.» la precisión en e ste aspecto sería u n grave error. C u an ­
PE Estas son respuestas ideales. Ahora tengo una do se h a establecido el c o m p o rta m ie n to d el do lo r y el
idea completa del comportamiento de los síntomas p acien te c o m p re n d e el objetivo d e los m ovim ientos de
durante la flexión anterior del cuello. He observado prueba, entonces es posible m odificar de form a adecuada
el arco de movilidad y la calidad del movimiento. las técnicas te ra p é u tica s y d a r u n cuidado apropiado al
Me pregunto si el paciente lo ha observado tra ta m ie n to y la reevaluación.
también. La entonación d el discurso del p aciente p uede ex p re­
P «Quiero que recuerde este movimiento, porque sar ta m b ié n m u c h a inform ación para el fisioterapeuta.
lo volveremos a emplear como prueba más tarde D u ra n te la c o n su lta se d e b e ría n a p ro v e ch a r to d a s las
para medir los progresos. ¿Me podría indicar algo ventajas d e la com unicación verbal y no verbal. C uantos
sobre la forma de percibir el movimiento? ¿Se pudo m ás p acien tes se ven, m ás rápida y precisa se vuelve la
inclinar con la misma facilidad e intensidad con que
valoración.
lo hacía antes?»
R «¿Puedo volver a hacerlo?» P «Ahora permítame que le incline la cabeza hacia el
P «Sí.» lado izquierdo.»

R «Me noto mucho más rígido y creo que D e e s te m o d o se sigue la e x p lo ra c ió n . Los eje m p lo s
normalmente llego más abajo.» recogidos deberían enseñarnos q ue es posible determ inar

104
E jem plos te xtu a le s

inform ación m uy precisa y exacta sobre las resp u estas al El fisio te ra p e u ta p ro c e d e ahora a e x p lo ra r D 1 -D 4 ,
m ov im ien to sin p e rd e r dem asiado tiem p o . Es evidente q u e no son dolorosas, pero tie n e n u n arco d e m ovilidad
que no siem pre resu lta ta n sencillo com o en el ejem plo m u y lim itado.
m ostrad o , p e ro casi siem p re es posible conseguirlo d e
form a precisa. P «Si le muevo esta área, ¿cómo lo siente?»
Algunos p acientes se irritan con facilidad e n las sesio­ R «Bien.»
nes po sterio res de tra ta m ie n to p o rq u e se les preg u n tan P «¿Le duele algo?»
las m ism as cosas co n el m ism o grado d e d etalle. El fi­ R «No.»
sio te ra p eu ta aco stu m b rad o a la com unicación no verbal
P «¿Nota alguna diferencia en la elasticidad de esta
con el p a c ie n te re c ib irá co n ra p id e z el m e n sa je . U n a zona, comparada con la que tenía antes?» (Le
form a d e evitarlo, sin p e rd e r precisión, es m o d ificar la mueve con suavidad la zona de D1-D4 y luego
pregunta: vuelve a la zona más móvil, pero indolora, de la
«¿D olor en la p a rte su p erio r d el b razo o tra vez?» o columna cervical.)
«¿Solo en el brazo superior?» o «¿Igual?» R «Bien, es difícil decirlo. En cualquier caso, la noto
mucho más rígida.»

P a lp a c ió n P «Esto es lo que yo he notado también. Creo que


esta área (C7) puede haber empezado a dolerle
D u r a n te las s e c u e n c ia s d e p a lp a c ió n y e x p lo ra c ió n porque estas áreas adyacentes están rígidas.
d e los m ovim ientos accesorios, es im p o rtan te integrar de Me gustaría moverle con suavidad estas áreas
form a activa al p acien te en la exploración. A m en u d o se dolorosas del cuello mediante estos movimientos
pide exclusivam ente al p acien te q u e co m e n te si siente ligeros; sin embargo, no querría provocarle dolor
algún dolor. Sin em bargo, si se o rien ta al p acien te a dar (le muestra con suavidad los movimientos del
inform ación sobre su p ercep ció n d e la calidad del tejid o cuello del paciente). Esta área (le muestra D I-4) me
gustaría tratarla un poquito más tarde, en cuanto
y a co m p arar el m o v im ien to d e los diversos niveles de
sepa cómo va a reaccionar su cuello a estos
la colum na, ap re n d erá q u e algunos p a rá m e tro s m u cho
pequeños movimientos.
m ás su tiles p u e d e n ser relev an tes d u ra n te las técn icas
«Podría sentarse de nuevo y rápidamente valoraré
d e reevaluación y para su b ienestar.
como se inclina hacia delante y hacia atrás, solo
Por ejem p lo , m ie n tra s se realizan m o v im ien to s ac­
para comprobar si a su cuello le vienen bien estos
ceso rio s d e la u n ió n c erv ico to rácica, p u e d e o c u rrir la pequeños movimientos.»
siguiente in teracció n verbal:
El fisio te ra p e u ta realiza m o v im ien to s accesorios de
los segm entos C 5 -C 7 .
Resumen de la primera sesión:
P «¿Cómo se siente cuando muevo estas vértebras?»
planificación del tratam iento
R «La más baja me duele especialmente.»
P (Realiza un movimiento PA central sobre C7.) «O
y establecim iento colaborativo
sea, ¿es este el que más le duele?» de objetivos
R «Sí.»
P «¿Y si muevo un poquito menos?» (Mueve algo C u an d o se te rm in a la p rim era sesión, después d e la ex ­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

menos en la dirección del movimiento.) «¿Molesta p lo ración subjetiva y física y el p rim e r tra ta m ie n to de
menos?» prueba, incluida la reevaluación, es fundam ental resum ir
R «Sí.» los principales datos. Esto es im p o rtan te para el e n tre n a ­
m ien to d el proceso de razonam iento clínico del fisiotera­
P «Y si lo muevo hasta aquí (regresa al punto en el
que sospecha que el dolor empezará de nuevo),
peu ta y para inform ar al paciente sobre los puntos de vis­
¿vuelve a aumentar?» ta del te ra p e u ta, aclarar los objetivos d el tra ta m ie n to de
nuevo y d efinir las intervenciones orientadas a conseguir
R «Sí.»
los objetivos. A dem ás, es preciso definir los p arám etros
P «Y ahora, ¿vuelve a ser menos intenso?»
qu e indican cualquier e fecto beneficioso d el tra ta m ie n to
R «Sí.» d e form a colaborativa con el p aciente.
C o n e ste m é to d o d e in te rro g ato rio , el p a cien te p u e d e El p roceso de establecim iento colaborativo d e o bjeti­
ap re n d er varias cosas. En p rim er lugar, q u e el fisio tera­ vos exige habilidades d e com unicación y negociación. En
peu ta está interesado d e form a sincera, no solo en encon­ ocasiones, el paciente sencillam ente espera te n e r «menos
tra r los segm entos dolorosos d e la colum na, sino en no dolor», au n q u e el p ro nóstico in dique que no será fácil
provocarle dolor de form a innecesaria. En segundo lugar, re d u c ir la in te n sid a d y la frec u e n cia d e l dolor. P uede
el paciente p u ed e ap ren d er a confiar e n el fisioterapeuta. re s u lta r incluso m ás difícil c u an d o el p a c ie n te afirm a

105
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

qu e « p rim ero tie n e q u e d e sa p a re c e r el d o lo r y luego P «¿Qué le parece más importante: tener confianza
p e n sa ré e n el tra b a jo y la actividad». C asi s iem p re es en poder hacer estas cosas y controlar un poco el
im p o rtan te d efin ir los objetivos con co n tro l d el d olor y dolor o necesita estar totalmente libre de dolor?»
el bienestar, incluida la norm alización d e las actividades, R «Oh, no, no me importa sentir un poco de dolor. Si
dad o q u e el c o m p o rta m ie n to d e e v ita ció n d e l m ie d o fuera posible, me gustaría ser capaz de cocinar de
se ha d e sc rito co m o u n o d e los facto res q u e m ás co n ­ nuevo, montar en bicicleta y trabajar en el jardín,
trib u y e a la discapacidad m an ten id a secundaria al dolor que son las cosas que me hacen disfrutar más de
la vida.»
(K le n e rm a n n e t al., 1 9 9 5 ; V la ey e n y L in to n , 2 0 0 0 ).
Sin em bargo, e n tre los facto res co n trib u y en tes no solo P «¿Qué le parece si colaboramos en actividades
se c u e n ta la e v itació n d e la activ id ad , sino ta m b ié n la como cocinar y el trabajo en el jardín y buscamos
formas de controlar el dolor en caso de aumentar?»
evitació n d e los c o n ta c to s sociales y d e los estím u lo s
interesantes, com o ir al te a tro (Philips, 1987). A dem ás, R «Bien, sí... esto sería estupendo, por supuesto.»
la fa lta d e relajación o d e conciencia co rp o ral d u ra n te P «Propongo que, por una parte, podría realizarle
las actividades d e la vida diaria p u e d e ser u n fa c to r co n ­ algunos movimientos en la espalda para tratar de
trib u y en te im p o rtan te, que tien e q u e ser incluido d en tro relajarla un poco, como hice antes. Sin embargo,
del proceso de establecim iento colaborativo de objetivos. también creo que deberíamos buscar juntos
Podría o cu rrir la siguiente interacción: algunos ejercicios sencillos que pueda practicar en
la vida diaria, exactamente cuando perciba más
P «¿Cuál sería su principal objetivo al tratarse dolor. ¿Le apetecería probar?»
conmigo?» In ic ia lm e n te en e sta in te ra c c ió n p o d ría p a re c e r q u e
R «Tener menos dolor.» la p a c ie n te solo b u sca «liberarse d e l dolor» en in te n ­
P «Comprendo. Si tuviera menos dolor, ¿qué podría sid ad ; sin e m b a rg o , tra s u n a s p re g u n ta s d e s o n d eo ,
volver a hacer que no pueda hacer ahora?» rá p id a m e n te h a q u e d a d o claro q u e la p a c ie n te p o si­
R «Bien, volvería a trabajar en el jardín. Adoro las b le m e n te b u sca m ás u n a sensación de control sobre el
rosas.» d o lo r y d e confianza en algunas actividades que ahora
P «¿Hay alguna otra cosa que le gustaría volver a
e stá ev itan d o . El uso d e la m e tá fo ra p a ra el d o lo r (en
hacer?» e s te e je m p lo «una ola e n el océano») con fre c u e n c ia
d e m u e s tra q u e e n re a lid a d la p a c ie n te b u sca c o n tro l
R «Me gustaría volver a tener invitados en casa.»
m ás q u e , s e n c illa m e n te , re d u c ir e l d o lo r y m e jo ra r
P «¿Por qué no lo hace ahora?»
el bienestar. A m en u d o es ú til em plear u n tie m p o en el
R «Bien, si invito a alguien a casa y cocino para ellos, p roceso d e aclarar los objetivos d el tra ta m ie n to , porque
tengo miedo de que el dolor aparezca justo en p e rm ite id en tificar objetivos poco realistas y en ocasio­
ese momento. Además, no puedo esperar que mi
nes el p acien te ap ren d e q u e ex isten otros objetivos que
marido me ayude mucho si esto sucede.»
m e rece la p en a tra ta r d e conseguir con el tra ta m ie n to .
P «O sea que, si la he comprendido bien, si usted A dem ás, c o n trib u y e a facilitar el proceso d e reevalua­
pudiera controlar algo mejor el dolor, por ejemplo ción, p o rq u e ta n to el fisio te ra p e u ta com o el p a cien te
con movimientos sencillos, ¿invitaría a sus amigos
a p re n d e n a p re s ta r a te n c ió n a las a ctiv id ad e s q u e les
a casa de nuevo y volvería a trabajar con las rosas
sirven com o parám etros; p o r ejem plo, confianza e n el
en el jardín?»
m o v im ien to y c o n tro l d el dolor, en lugar d e lim itarse
R «¡Oh, por supuesto!»
a los asp e c to s sensitivos d el d o lo r d e fo rm a exclusiva
P «¿Cuándo se sentiría satisfecha sobre su dolor? (intensidad, localización d el dolor, e tc .).
Quiero decir, si su dolor fuera una ola dentro del En ocasiones los fisio te ra p e u tas p ie n sa n q u e e stá n
océano, ahora es una ola muy alta, pero ¿tendría
p artic ip a n d o en u n p ro c e so colaborativo de e sta b le c i­
que estar el mar totalmente en calma?»
m ien to de objetivos; sin em bargo, p u e d e que e sté n sien­
R «Oh, no. Es evidente que puedo aceptar cierto nivel do m ás directivos d e lo que c re en (C h in e t al., 1993).
de dolor. Me conformaría con que no fuera peor
Para m ejorar el cum plim iento d e los objetivos acordados,
que ahora mismo.»
sería ideal o rientar a las personas m e diante la realización
P «¿Quiere decir que ahora mismo su dolor es d e preguntas en lugar de lim itarse a decirles lo que tienen
aceptable, pero no debería empeorar?»
que hacer. El siguiente ejem plo p uede poner de m anifies­
R «Sí, ¡tiene razón!» to e ste principio:
P «De forma que, si la he comprendido bien, le La p a cien te es u na m a d re d e tre s niños pequeños, de
gustaría realizar estas actividades otra vez, pero no 3 4 años, q u e cuida d e la casa y d el jardín, cuida d e su
lo hace por falta de confianza en usted misma a la suegra e n fe rm a y ayuda a su m arido en la contabilidad
hora de hacerlas.» d e su em presa d e construcción. Refiere d olor en el h o m ­
R «Sí, tengo miedo de hacer estas cosas de nuevo.» b ro y el b razo . El fis io te ra p e u ta la e stá tra ta n d o con
E jem plos te xtu a le s

buen o s resultados m e d ia n te m ovim ientos pasivos d e la motivo. Además en casa, cuando era pequeña,
articulación glenohum eral, p e ro el do lo r es recidivante también trabajaba mucho en el negocio de mis
y la h ip ó te s is d e l fis io te ra p e u ta es q u e ta n to la fa lta padres.»
d e relajación co m o la fa lta d e c o n cien cia d e l d e sa rro ­ P «Creo que resultaría útil encontrar algunos
llo d e te n sió n e n el c u erp o y d u ra n te los m ovim ientos momentos del día para recargar pilas antes de
p u e d e n ser facto res c o n trib u y en tes im p o rtan te s. El fi­ continuar con todas las tareas. Creo que su
hombro se podría beneficiar mucho de ello.» (Hace
sio te ra p eu ta q u erría e m p ezar estrategias d e relajación,
una pausa y observa a la paciente.)
q u e p u d ie ra n integ rarse co n facilid ad e n la vida diaria
d e la p acien te y, p o sterio rm e n te , querría em p ezar a tra ­ R «He pensado sobre este tema también.»
bajar en la conciencia corporal d e m o vim iento relajado P «¿Qué le parecería buscar cosas sencillas, que
d u ra n te las actividades d e la vida norm al (v. ejem plo de pudiera integrar en su vida diaria y que le permitan
e sta b le c im ie n to colaborativo d e objetivos c o m e n tad o recuperar un poco de energía? Puede que usted
a n te rio rm e n te ). sea capaz ya de hacer cosas muy útiles en ese
sentido, pero si no las hace de forma consciente,
puede que no sea capaz de hacerlas con la
In te ra c c ió n d ire c tiv a frecuencia suficiente.»
R «Esto es correcto.»
P «Creo que necesita algún momento de tranquilidad P «¿Podría describir una situación en la que crea que
durante el día. Como trabaja demasiado, el hombro usted se sienta sobrecargada y durante la cual
nunca se podrá recuperar. Le sugiero que se tome haya percibido dolor?»
un rato durante el día para usted misma.»
R «Sí, creo que tiene razón. Debería hacerlo.»
E sta a c titu d d irectiv a p u e d e conseguir u n ob jetiv o d e
Inicio de una sesión de
tra ta m ie n to pactado; sin em bargo, no d o ta a la p acien te
d e h e rra m ie n ta alguna p a ra co n seg u irlo . E sto p u e d e seguimiento: reevaluación
dificu ltar el cu m p lim ie n to a c o rto plazo (Sluys y H e r­ subjetiva
m ans, 19 9 0 ). A dem ás, se ha d em o strad o q u e el cu m p li­
m ien to d e las sugerencias y los ejercicios p u e d e m ejorar
R e e v a lu a c ió n
si se d efin en los objetivos d e una form a m ás colaborativa
(B assett y Petrie, 1997). D u ra n te las sesiones d e seg u im ien to se suele buscar,
O tro abordaje po d ría ser: e n p rim e r lugar, info rm ació n e sp o n tá n e a so b re las re ­
acciones an te el ú ltim o tra ta m ie n to , antes d e com parar
el p a rá m e tro d e la exploración subjetiva d e form a e x ­
E s ta b le c im ie n to c o la b o ra tiv o d e plícita. Si el fisioterapeuta h a sugerido alguna estrategia
o b je tiv o s m e d ia n te el in te rro g a to rio d e a u to tra ta m ie n to p a ra m o d ifica r el dolor, ta m b ié n
será fu ndam ental analizarla de alguna m anera d u ra n te la
P «Me parece que usted resiste bastante bien el reevaluación subjetiva. Es im p o rtan te re c o rd a r e sto en
estrés cuando veo todo lo que hace todos los las situaciones en las que sea preciso c o n v ertir afirm a­
días.» ciones taxativas en com paraciones. Podría producirse la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

R «Oh, bueno, puede...» (Dubitativa.) siguiente com unicación:


P «¿Sí?» (Hace una pequeña pausa y mira a los ojos
a la paciente.) P «Bueno, ¿cómo se ha encontrado?» o «¿Cómo se
siente en comparación con la última vez que vino?»
R «Oh, bien, a veces es un poco demasiado.»
R «No muy mal.»
P «¿Qué puede usted hacer si siente que está siendo
demasiado?» PE Esto no me aclara nada, de forma que...

R «Bien, dentro de 3 meses mi marido y yo nos P «¿Algo nuevo?»


vamos a ir a pasar un fin de semana largo en París R «No sé si esto es frecuente, pero he estado
sin los niños.» terriblemente cansado.»
P «¡Guau, eso es maravilloso! ¡Espero que lo disfrute! PE Parece que los síntomas no han empeorado
Sin embargo, todavía falta mucho para París. ¿Qué de forma significativa. Sin embargo, no debe
podría usted hacer mientras tanto cuando se sienta limitarse a asumir que si lo hubieran hecho el
sobrecargada? ¿Ha descubierto algo que pudiera paciente lo contaría directamente. El cansancio
hacer durante el día?» puede tener relación y puede ser un signo
R «No sé, no hago nada especial. No estoy favorable, de forma que la respuesta a esta
acostumbrada a hacer nada especial por este afirmación debería ser:

107
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

P «Sí, es bastante frecuente y puede ser un buen R «En realidad no, porque hasta anteanoche he
indicador. ¿Cómo han estado su espalda y su estado bien. Y en realidad, cuando me marché
pierna?» de aquí, me sentía mejor y creo que incluso pasé
R «Un poco peor.» mejor noche de lo habitual.»
PE La mayor parte de las respuestas deben ser PE Esta es una buena respuesta. Ya sé que el
aclaradas, pero cuando se emplea el término tratamiento no le ha hecho sentirse peor, sino que
«peor», la aclaración es obligada: ¿de qué incluso ha mejorado. Voy a comprobar el asterisco
forma?, ¿en qué parte?, ¿cuándo?, ¿por qué? en sentado.
Las respuestas espontáneas siguen siendo P «Es decir, que usted se sintió mejor tras el
importantes, de forma que debo mantener las tratamiento y por la noche estaba algo mejor.
preguntas en un estilo lo menos directivo posible. ¿Cómo se sentía al sentarse en comparación con
1. ¿De qué forma? antes del tratamiento?»
P «¿En qué sentido ha empeorado?» R «En realidad creo que el primer día después del
tratamiento pude estar sentado más rato en
R «Me ha dolido más la nalga.»
el trabajo antes de sentirme incómodo, como
P «¿De forma más aguda o más intensa?» me suele ocurrir. Sin embargo, ayer tuve que
R «Me resulta más difícil sentirme cómodo en la permanecer sentado en una silla incómoda durante
cama.» 2,5 h en una reunión por la tarde y durante la última
PE Esto no responde a m i pregunta en realidad, hora noté bastantes molestias en la nalga.»
pero me dice algo acerca de una actividad, de P «O sea, que después de tanto rato sentado, ¿notó
forma que lo voy a aceptar como respuesta más el dolor en la nalga?»
de momento. R «Sí.»
2. ¿En qué parte? P «¿Notó algo en la pantorrilla en ese momento?»
PE Dado que puede sufrir un problema radicular, R «No, solo en la nalga.»
debería determinar si se han producido cambios
PE Bien, parece que el empeoramiento se
en el dolor de la pantorrilla, y creo que sería mejor
relaciona con la sedestación, que ya era un
averiguar este dato antes de insistir en «cuándo» o
problema previamente. Ya le he sugerido que
«por qué» ha aumentado el dolor de la nalga. Como
pruebe un ejercicio de autotratamiento si el
espero que la pantorrilla no haya empeorado, voy
dolor aumenta. Soy consciente de que su
a preguntarle de forma que le induzca a contestar
comportamiento no cambia de la noche a la
afirmativamente.
mañana, pero tengo curiosidad p o r saber si se
P «¿Quiere decir en la pantorrilla?» planteó la realización del ejercicio la noche previa a
R «No. Ese dolor sigue más o menos igual.» la reunión, o siguió con sus viejas costumbres.
PE Esto hace la respuesta a lo que quería saber P «¿Pudo probar la otra noche el ejercicio que le
muy positiva. mostré la última vez?»
3. ¿Cuándo? R «¿Ejercicio? No, estuve demasiado ocupado, ni me
P «¿Cuándo observó que empeoraba la nalga?» lo planteé.»
R «Anoche.» PE De acuerdo, esto es aceptable para empezar.
Yo también tengo dificultades para m odificar mis
P «¿Y la noche anterior qué tal estaba?»
costumbres. Pero esto me dice que debo repetir
R «No distinto de lo habitual.» el ejercicio hoy para recordarle específicamente
P «¿Por tanto, no notó ningún cambio desde el día que es necesario que lo intente, sobre todo en
que se fue de aquí tras recibir el tratamiento hasta los momentos en que tenga más síntomas.
anoche?» Ahora quiero saber si se ha recuperado
hasta su estado inicial tras el episodio de la
R «Así es.»
sedestación.
4. ¿Por qué?
P «¿Cómo pasó la noche después de acostarse,
PE Es esencial saber si este aumento se debió al
cuando consiguió estar cómodo?»
tratamiento o a otras causas. Todavía no conozco
sus otras actividades. Puede haber hecho más R «Dormí bien; de hecho, no me he despertado en
con las estructuras de lo que podía hacer antes. toda la noche.»
Entonces puede que la respuesta sea incluso P «¿Es eso raro?»
favorable. ¡De ninguna manera debería interrumpir R «Bien, hace al menos tres semanas que no consigo
la reevaluación subjetiva en esta fase! dormir durante toda la noche sin despertarme. Es la
P «¿Cree usted que lo que le hice condicionó su primera vez desde que me empezó a doler la nalga
empeoramiento?» y la pierna.»

108
E jem plos te xtu a le s

P «¿Y cómo se ha encontrado esta mañana en E fe c to s d e las e s tra te g ia s


comparación con otras?»
d e a u to tra ta m ie n to
R «Creo que Igual más o menos, de nuevo como
estaba. Un poco rígido durante unos 10 min y La fo rm a d e re e v alu ac ió n d e las e stra te g ia s d e a u to -
cierta dificultad para ponerme los calcetines.» tratam iento, por parte del fisioterapeuta, puede ser clave
P «Gracias. Me gustaría resumir lo que he escuchado
para el proceso d e aprendizaje d el paciente y el comienzo
y le pido, por favor, que me corrija si me equivoco. d el cam bio en el co m p o rta m ie n to d el m ovim iento. Las
Anoche tuvo más dificultad para encontrarse preg u n tas aleatorias suelen generar una re sp u esta alea­
cómodo en la cama, pero ¿puede que haya sido to ria (Sluys e t al., 1993):
por estar más tiempo sentado?»
P «¿Ha conseguido hacer sus ejercicios?»
R «Sí, así lo creo.»
R «Sí.»
P «Le comprendo. Sería útil que la próxima vez trate
de realizar el ejercicio de estiramiento de la espalda P «¿Cuáles ha hecho? ¿Le han ayudado?»
para ver si consigue modificar el dolor.» R «No, en realidad no.»
R «De acuerdo.» En com paración con, p o r ejem plo:
P «Por tanto, anoche notó más molestias en la nalga,
pero la pantorrilla estuvo igual. Inmediatamente P «La última vez le recomendé que probara dos
después del tratamiento, hace 2 días, se encontró ejercicios; ¿lo ha pensado?»
mejor y pudo dormir mejor. Además, anoche pudo R «Sí, los he realizado por la mañana y por la noche.»
dormir durante toda la noche sin despertarse por P «¡Muy bien! Me comentó que notaba síntomas en
primera vez en 3 semanas.» el cuello y el hombro tras escribir al ordenador. ¿Se
R «Sí, así es. En conjunto, creo que estoy algo mejor.» ha planteado realizar los ejercicios también en ese
P «Bien, ahora me gustaría comparar unos pocos momento?»
movimientos de prueba que hicimos la última vez R «No, en ese momento concreto no. Quizá debería
antes de seguir con el tratamiento.» probarlos también.»
Si el fisioterapeuta h ubiera in terru m p id o la reevaluación P «Sí, es una gran idea. Parece raro, pero justo en
en fases re la tiv a m e n te te m p ra n a s d e la e n tre v ista , se el momento en que algo duele puede ser bueno
hab ría p e rd id o in fo rm ació n re la tiv a m e n te im p o rta n te probar estos movimientos. Quizá la próxima vez
me pueda contar qué efectos ha observado. ¿Va a
y, d e h e ch o , el te ra p e u ta p o d ría h ab erse q u e d ad o con
volver a trabajar en el ordenador?»
la im p resió n d e q u e la situ ació n d e l p a cien te se había
deteriorado. Sobre to d o al principio, p u ed e ser necesario
u n interrogatorio m u c h o m ás p ro fu n d o antes d e q u e el
pacien te sepa q u é detalles d eb e observar y com parar. El
Reevaluación de las pruebas
fisio terap eu ta d eb e te n e r u n a im agen clara en la cabeza de exploración física
d e to d o s los posibles indicadores d el cam bio, ta n to en la
exploración subjetiva com o en la física. C o n dem asiada Para d eterm in ar el efecto d e una técnica se d eben valorar
frecu en cia, se observa e n diversas situ acio n es clínicas los p arám etros subjetivos y físicos. Se pregunta al pacien­
que la falta d e u n interrogatorio e n p ro fu n d id ad conduce te si se siente d istin to re sp ec to d e la situación previa a
al fisio terap eu ta a in te rp re ta r q u e la situación no se ha la in te rv e n c ió n te ra p é u tic a . La siguiente conversación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m od ificad o o se ha d e te rio ra d o , au n q u e en realid ad el en señ a cóm o se p u e d e h acer e sto con rapidez y sin sa­
proceso haya m ejo rad o en cierta m edida. crificar la p ro fu n d id ad d e la inform ación necesaria.
El in te rro g a to rio p u e d e p o n e r so b re a le rta al p a ­
c ie n te d e la n e c e s id a d d e p ro b a r co n u n a e stra te g ia P «¿Cómo se siente ahora, en comparación con la
última vez que vino?»
d e a u to tra ta m ie n to e n e l m o m e n to e n q u e e m p ie za
a n o ta r u n in c re m e n to d e los s ín to m a s, s ie m p re q u e R «Más o menos igual.»
los ejercicios se hay an elegido co n esa finalidad. N o es PE De forma que a nivel subjetivo se siente
ra ro q u e los p a cien te s se olv id en d e estas sugerencias más o menos igual. Ahora voy a comprobar el
d e a u to tra ta m ie n to . S in e m b a rg o , e s to n o d e b e se r movimiento.
in te rp re ta d o co m o u n a falta d e disciplina o m otivación; P «¿Se acuerda de algunos de los movimientos de
d e sd e la p e rs p e c tiv a co g n itiv o -c o n d u c tu a l, la fo rm a ­ prueba que hemos hecho previamente?»
ción en las e strateg ias d e a u to tra ta m ie n to se o cu p a de R «Sí, levanté el brazo, ¿no?»
c a m b io s e n e l c o m p o r ta m ie n to y la s c o s tu m b r e s P «Sí. Por favor, ¿podría comparar lo que siente
d e m o vim iento, q u e no suelen ser fáciles d e cam b iar de ahora con lo que sintió entonces? ¿Cómo nota el
u n día p a ra o tro . brazo ahora?»

109
C A P ÍT U L O 3 Comunicación y relación terapéutica

PE Creo que ha ganado unos 20° de arco de sín to m as d el p a cien te , q u e se c o m p o rta n d e diversos
amplitud antes de hacer una mueca y la calidad del m odos:
movimiento me parece mejor.
1. Los síntom as dism inuyen y desaparecen (pueden
R «No me he sentido peor esta vez.» au m e n tar d u ra n te los prim eros 10-20 s y luego se
P «Y ahora que ha vuelto a bajar el brazo, ¿se siente re d u c e n ).
peor por haberlo levantado?»
2. Los síntom as p u e d en sufrir cam bios d e ritm o con el
R «No.» ritm o d e la técnica.
P «¿Ha notado alguna diferencia en la forma de 3. P uede aparecer u n dolor, cuyo ritm o no se ajuste al
moverlo?» d e la técnica.
R «Creo que lo he levantado un poco más alto, ¿no?»
Los aspectos de la com unicación asociados a la valoración
P «Sí, yo también lo he percibido. Pudo levantar del co m p o rta m ie n to de los síntom as m ientras se realiza
más el brazo antes de aparecer el dolor. ¿Cómo la té c n ica guardan relación con el in te n to d e ayudar al
ha notado la calidad del movimiento? ¿Le ha
p a cien te a c o m p re n d e r qué diferencias p u e d en existir,
costado más o ha sentido pesadez para
p ara q u e p u e d a dar una re sp u esta útil:
elevarlo?»
R «No, creo que he levantado el brazo con un poco PE Ahora que he empezado a realizar la técnica,
más de facilidad.» debo saber de forma inmediata qué sucede con los
P «Bien, me gustaría resumir. Hicimos estos síntomas del paciente.
movimientos de movilización con el brazo, que esta P «¿Siente alguna molestia mientras estoy haciendo
vez no le han provocado dolor, y ahora que hemos esto?»
reevaluado la elevación del brazo, parece que a
R «No, no siento molestias, solo el estiramiento.»
su cuerpo le ha gustado el tratamiento, porque ha
podido levantarlo más y moverlo con más facilidad. PE Esta situación puede cambiar con bastante
El dolor no ha aumentado, pero apareció un poco rapidez, p o r lo que en unos 10 s preguntaré de
más avanzado dentro del arco de movimiento. ¡Se nuevo.
trata de una buena señal! ¿Podría ahora comprobar P «¿Sigue igual?»
los demás movimientos?» R «No, me molesta un poco la nalga izquierda ahora.»
P u e d e se r ú til, so b re to d o si el p a c ie n te p e rc ib e q u e P «¿Y al empezar no notaba nada?»
sus síntom as no h an cam biado, p re g u n ta rle sobre p o si­
R «Sí, ya lo notaba, siempre lo noto.»
bles cam bio s e n la c a n tid a d o c alid ad d el m o v im ien to .
P «¿Se ha modificado desde que empezamos?»
E x is te n s itu a c io n e s e n las q u e e l p a c ie n te e m p ie z a
a m o v e rse co n m a y o r lib e rta d y c o n u n arco m ayor, R «Sí, ha empeorado ligeramente.»
p e ro e l d o lo r sigue ig u al, d e fo rm a q u e e l p a c ie n te PE Lo que necesito saber ahora es si se trata de
s ie n te q u e to d o e s tá ig u al, a u n q u e u n a p a r te d e su un dolor de aparición gradual o si va a aparecer
m o v im ien to e stá cam b ian d o ya. Si se le p re g u n ta sobre y desaparecer con el ritm o de la técnica. Para
los d e m á s a sp e c to s d e l m o v im ie n to , p u e d e a p re n d e r facilitarle la respuesta, debo formular la pregunta
de forma que pueda elegir entre dos afirmaciones.
acerca d e ellos y c o n c e n tra rse m ás en los asp e c to s d el
m o v im ie n to d e p ru e b a . R esum ir la in fo rm a ció n o b te ­ P «¿La molestia aparece y desaparece siguiendo el
nida d u ra n te la reev alu ació n su ele re fo rza r e l pro ceso ritmo del movimiento o permanece constante?»
de aprendizaje. R «Es una molestia ligera.»
PE Tengo que determinar con la mayor rapidez
posible si va a agravarse al seguir usando la
Durante la intervención terapéutica técnica, si seguirá igual o si puede reducirse y
desaparecer.
Es fu n d a m e n ta l m a n te n e r la c o m u n icació n al realizar Tras otros 10 s m ás, se pregunta d e nuevo:
u n a té c n ic a te ra p é u tic a , co m o la m o vilización pasiva.
Por una p arte, el fisio terap eu ta d esea valorar cualquier P «¿Sigue igual o está aumentando?»
cam bio en la resistencia fren te al m o v im ien to o las res­ PE La pregunta se formula de esta manera porque
p uestas m otoras, y p o r o tra n ecesita conocer cualquier se espera que los síntomas estén mejorando, y es
posible cam bio en la reacción d e los síntom as fre n te al mejor influir sobre la respuesta en el sentido que no
m ovim iento. P u ed e no e x istir nada d e d olor o no apare­ se desea para tratar de no obtener una respuesta
cer al principio, au n q u e en ocasiones al p ersistir con la falsa sugerida p o r mí.
técn ica acabe apareciendo; o tra opción es que, m ientras R «Está más o menos igual.»
se realiza la técnica, aparezca do lo r o se rep ro d u zcan los A los 10 s:

110
Ejem plos te xtu a le s

P «¿Cómo está ahora?» Im ita c ió n , o rie n ta c ió n m e d ia n te


R «Mejor, me parece.» el in te rro g a to rio , in c lu id a s las
A los 10 s: re e v a lu a c io n e s
P «¿Y ahora?» P «¿Cómo se encuentra ahora?»
R «Ha desaparecido.» R «Me duele el hombro.»
PE Esta sería la respuesta ideal. Yo también tenía P «¿Ha observado algo distinto en la postura?»
la impresión de que podía mover más dentro del
arco. Anotaré esta respuesta más tarde. R «No.»
P «Veo que ha llevado los hombros hacia delante y
arriba.» (Imita la posición.)
Tratamiento y educación R (Se observa a sí misma ahora.) «Oh, tiene razón.»
de la conciencia corporal (Pero no cambia nada de forma inmediata.)
P «¿Podría cambiar algo?»
La c o m u n ic a c ió n es im p o r ta n te n o so lo d u r a n te la R (Tira de los hombros muy hacia abajo y en
aplicación d e las técn icas d e m o v im ien to pasivas, sino retracción.) «¿Así?»
ta m b ié n d u ra n te la ed u cació n en la conciencia c o rp o ­ P «Puede que algo menos.» (Orienta el movimiento.)
ral. La p acien te d e 34 años d escrita en los ejem plos de «¿Qué tal ahora?»
com unicación, d e n tro d el estab lecim ien to colaborativo R «Bien.»
d e objetivos, te n ía te n d e n cia a llevar los h o m b ro s a p ro ­
P «¿Le duele ahora algo?»
tracció n y elevación.
R «No.»
A unque parezca u n a p é rd id a d e tie m p o , u n a técn ica
d e com unicación d istinta p u ed e te n e r efectos inm ediatos P «¿Quiere decir que no nota nada del dolor de
sobre la co m prensión y el cum plim iento. hombro que me comentaba antes?»
R «No.»

C o m u n ic a c ió n d ire c tiv a P «¿Podría elevar los hombros hacia arriba y


adelante, como estaba antes?»
P «No se debería sentar así. Esto le producirá sin
R (Realiza el movimiento.)
duda dolor. Creo que sería mejor que tuviera
cuidado durante su vida diaria en no sentarse P «¿Cómo se siente justo en este momento?»
tan tensa. Le mostraré el ejercicio una vez más R «Me duele el hombro.» (Pero no cambia su postura
y le sugiero que lo haga tres veces diarias y, por de forma automática.)
supuesto, también siempre que le duela.» (Enseña
P «¿Qué le parece tratar de relajar de nuevo los
de nuevo a la paciente a relajar los hombros en una
hombros?» (Orienta el movimiento con tacto.)
posición más neutral.)
R «Ahora ha desaparecido.»
R «De acuerdo.»
P «La veré el próximo día.» P «¿Podría volver a hacerlo, por favor?»
R (Vuelve a elevarlos hombros.) «Me duele otra vez.»
Siguiente sesión: P «¿Y si vuelve a cambiar de postura?»
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

P «¿Cómo se ha encontrado desde la última sesión?» R (Realiza los movimientos sin ayuda del
fisioterapeuta.) «Ahora está mucho mejor otra vez.»
R «Sigo con dolor.»
En e ste caso, la reevaluación no es solo una evaluación de
P «¿Ha conseguido hacer el ejercicio que le mostré el
las respuestas de los síntom as, sino q ue la p aciente acaba
último día?»
m odificando su c onducta de m ovim iento d e form a au ­
R «Sí.»
to m ática, com o se observa e n la te rc e ra rep etición. Para
P «¿Podría enseñármelo otra vez?» seguir la secuencia d e refuerzo y explicación cognitiva,
R «Bueno, no estoy segura de haberlo hecho bien, a m e n u d o será útil:
¿podría volver a mostrármelo?»
P «Le sugiero que se vigile un poco durante el día,
En esto s casos, el fis io te ra p e u ta p u e d e m o stra rse d e ­
esta tarde y mañana. Puede que observe que
silu sio n ad o p o rq u e p a re c e q u e la p a c ie n te se h a olvi­
eleva los hombros con bastante frecuencia. A
d a d o d e l ejercicio . S in em b arg o , e sto p u e d e d e b erse menudo nos movemos todos de forma automática,
al m o m e n to d e e x p lic a c ió n d e n tr o d e la se sió n (e n sin pensar. Yo mismo observo que lo hago. ¿Le
los ú ltim o s m in u to s d e la m ism a) y a la calid ad d e la explico lo que le sucede a su cuerpo al realizar este
com unicación. tipo de movimiento?»

111
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

R «Sí, por favor.» p a c ie n te q u ie re re c u p e r a r su a c tiv id a d la b o ra l o sus


P (Explica el principio del dedo inclinado; aficiones.
McKenzie, 1981.) U n a p reg u n ta ú til es «¿Cóm o se en cu e n tra en co m ­
R «¡Ah!» p a ra ció n co n su sen sació n al em pezar?» La re s p u e s ta
p e rm ite al fis io te ra p e u ta valorar la progresión en una
P «¿Podría imaginarse que pasara lo mismo en su
hombro?» p e rsp ec tiv a c o rre c ta . A veces p a re c e q u e u n p a cien te
dice en cada tra ta m ie n to sucesivo que se siente u n poco
R «Oh, bien, claro.»
mejor, pero, d e repente, en la cuarta sesión d e tratam ien ­
P «Le he explicado muchas cosas. Sin embargo, no
to afirm a: «B ien..., no estoy peor.»
estoy segura de haber hecho un buen trabajo. ¿Le
Por e ste m otivo la evaluación retrospectiva d ebe ser
importaría explicarme con sus propias palabras qué
ha comprendido?» p a rte d e l p ro c e so te ra p é u tic o h a b itu a l. En ocasiones
se p u e d e p e d ir al pa cien te que d efina el p o rcen taje de
R «Si me siento muy tensa, se dificulta la circulación
progresión:
de la sangre. Si me muevo de un modo distinto,
esto mejorará.» P «¿Cuál es el porcentaje de mejoría en comparación
Esto es u na reevaluación del nivel cognitivo. Si se invita con la situación inicial?»
a la p a c ie n te a ex p licarse co n sus p ro p ias p alab ras, el A algunos pacientes les cuesta p ensar e n estos térm inos,
fisioterapeu ta p o d rá c o m p re n d e r d e form a in m ed iata si en cuyo caso se podría preguntar:
la explicación h a te n id o éx ito y si se p u e d e m ejo rar el
conocim ien to p o r p a rte d e la paciente. P «¿Cree que está a mitad de camino para estar
completamente bien o menos?»
P «Entonces, le sugiero que se centre en su
R «Oh no, estoy a más de la mitad del camino,
hombro un par de veces al día, para controlar si
gracias.»
está elevándolo, sobre todo cuando note que le
duele otra vez. Quizá podría en ese caso realizar P osteriorm ente puede seguir la com unicación, por ejem ­
este sencillo ejercicio. Si le sirve, estaremos plo, del m o d o siguiente:
más cerca de com prender su problema. Sin
embargo, si no le sirve, tendríamos que buscar P «Suena bien. Dígame en qué sentido se encuentra
alternativas. Por tanto, inténtelo, por favor, y mejor.»
siéntase libre de notificarme si cree que tiene R «El dolor no me molesta durante el día ahora
resultados o no.» y, cuando me levanto por las mañanas, ya no
Siguiente sesión: me siento rígido. Además, puedo ponerme los
calcetines sin dificultad.»
P «¿Cómo se ha encontrado desde la sesión
P «Eso es genial. ¿Le queda algún síntoma? ¿Cómo
previa?»
es su día?»
R «He observado que sigo teniendo la costumbre de
R «Me molesta todavía un poco tras permanecer
levantar los hombros. He prestado más atención a
sentado un rato.»
esto y creo que ya estoy mejorando.»
P «¿Cómo lo nota?» P «¿Cuánto rato tiene que estar sentado?»

R «No me duele tanto ahora y puedo realizar mis R «2-3 h.»


tareas durante el día.» P «¿Hay algo que pueda hacer cuando
le duele?»
R «Bien, como usted me sugirió, muevo la
Evaluaciones retrospectivas espalda o pongo el brazo o un almohadón
(después de tres a cinco detrás de la espalda mientras estoy sentado,
o me pongo de pie y hago ejercicios de
tratamientos) estiramiento.»
P «¿Siente que así puede permanecer más tiempo
C o n fre c u e n c ia es p re c iso v alo rar la ev o lu ció n d e los
sentado?»
sín to m a s y signos d e l p a c ie n te e n c o m p a ra c ió n co n
los q u e te n ía en la p rim e r a v isita . El fis io te ra p e u ta R «Sí, así puedo continuar con el trabajo.»
p u e d e h a b e r a p lic ad o d iv ersas in te rv e n c io n e s, cuyos P «¿Cómo se encuentra en comparación con el
efecto s te n d rá q u e d em o strar. A dem ás, se d e b e aclarar primer tratamiento?»
en colaboración con el p acien te si los objetivos pactados R «Oh, entonces solo podía estar sentado durante
siguen siendo im p o rtan te s o es p reciso d efin ir objetivos 10 min, de forma que creo que ha sido un gran
nuevos. E sto ú ltim o es e sp e c ia lm en te im p o rta n te si el avance, ¿no le parece?»

112
C onclusión

Tras la valoración de los síntom as, los niveles d e actividad Evaluación analítica final
y el uso de estrategias de autotratam iento, es clave valorar
los efecto s subjetivos d el tra ta m ie n to . Por ejem plo, el En esta fase, el objetivo no será solo evaluar el proceso
fisioterapeuta podría preguntar: te ra p é u tico en su c onjunto hasta el m o m en to , sino ta m ­
bién anticipar posibles dificultades futuras para fom entar
P «He realizado varias cosas durante las primeras
sesiones. ¿Hay algo que usted considere el cum plim iento a largo plazo de las sugerencias, instru c­
especialmente útil? ¿Hay algo que usted ciones y estrategias d e a u to tra ta m ie n to (Sluys, 2000).
considere que no debería volver a hacer?» Se p u e d e n p la n te a r p re g u n ta s p a re cid as a las d e s ­
critas en la evaluación retrospectiva. La anticipación de
A dem ás, a m en u d o resu lta ú til reflexionar sobre el p ro ­ las dificultades fu tu ras p u e d e realizarse d e la siguiente
ceso de aprendizaje: form a:
P «De todas las cosas que hemos comentado y P «Ahora hemos revisado el proceso terapéutico.
hecho, ¿cuál considera especialmente útil para Me alegro de haber sido capaz de ayudarle hasta
usted? Dicho de otro modo, ¿qué ha aprendido ahora. En el futuro, ¿qué dificultades espera que
hasta ahora con el tratamiento?» puedan aparecer de nuevo?»
R «Entiendo que permanecer durante demasiado R «No lo sé. Creo que si cumplo los ejercicios que me
tiempo en la misma postura puede provocarme enseñó a rajatabla, debería mantenerme en buena
dolor. He trabajado mucho en los dos últimos años forma, supongo.»
y no he tenido mucho tiempo para practicar los P «Yo también lo creo. Sin embargo, todos somos
deportes que me gustan y, durante el trabajo, me humanos, de forma que puede que con el tiempo
concentraba tanto que me olvidaba del estrés de se le olvide alguno de los ejercicios. ¿Qué ejercicio
mi cuerpo.» haría el primero si le volviera a doler la espalda?»
P «¿Hay algo que le resulte especialmente útil hacer R «Creo que comenzaría con ejercicios de
en ese sentido?» estiramiento.»
R «Bien, creo que me resulta especialmente útil P «¿Cuándo los haría especialmente?»
pensar sobre los movimientos de la espalda R «Creo que, sobre todo, tras estar sentado o
mientras trabajo y estoy pensando en volver a inclinarme.»
practicar deporte otra vez.»
P «¿Algo más?»
Tras e s ta b le c e r e s to , p u e d e s e r ú til u n a e v alu ac ió n R «Bueno, si permanezco inclinado mucho rato,
p ro sp e c tiv a co n re d e fin ic ió n d e los o b jetiv o s d e l tr a ­ también es útil introducir la tripa hacia dentro, de
ta m ie n to : forma que tampoco debería olvidarme de esto.»
P «¿Considera usted que pueden aparecer
P «¿En qué actividades podemos trabajar juntos dificultades con alguna actividad laboral?»
durante el siguiente período de tratamiento?»
R «Bien, ayudo al jardinero en ocasiones. En
R «Bien, no lo sé, usted es el terapeuta.» primavera ponemos las vallas y entonces tengo
que levantar muchos pesos y utilizar un martillo
P «Me comentó que le gustaría volver a practicar
neumático muy pesado.»
deporte, ¿cuál?»
P «Oh, esto puede ser importante. ¿Me podría
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

R «Me gustaría volver a jugar al golf y al tenis.» mostrar cómo lo utiliza?»

P «¿Existe algún movimiento concreto con el que


espere encontrar dificultades?»
Conclusión
R «Creo que en el golf solo para agacharme a coger
la pelota. En el tenis, no estoy seguro; quizá los
A u n q u e e ste c o m e n tario so b re la co m u n icació n y sus
cambios rápidos y los alcances en profundidad,
a priori, pero no lo sé.» p ro b lem as p u e d e p a re ce r dem asiado largo, se lim ita a
a b o rd ar la superficie d e la m ateria. La com unicación y
P «Vamos a incorporar estos movimientos en las el establecim iento d e una relación te ra p é u tic a se consi­
intervenciones de reevaluación y creo que debería
d eran en e ste m o m e n to p a rte integral d e la fisioterapia
empezar a entrenarlos. ¿Podría traerse un palo de
(W CPT, 1999; M ead, 2 0 0 0 ). Sin em bargo, la co m u n i­
golf la próxima vez?»
cación es u n a rte y u n a h a b ilidad, q u e exige a te n ció n
Se d e b en realizar p reguntas p arecidas en relación con c u id a d o sa y fo rm a c ió n m a n te n id a p a ra fo m e n ta r el
las situaciones laborales, antes d e reevaluar las pruebas p ro ceso d e valoración y tra ta m ie n to e n tre el p a cien te
de exploración física. y el fisioterapeuta.

113
CAPÍTULO 3 Comunicación y relación terapéutica

Bibliografía
Alsop A, Ryan S: M aking the m ost of Hayes KW| H uber G , Rogers S, Sanders B: p atients w ith an acute attack o f low
fieldw ork education - a practical Behaviors th a t cause clinical instructors back pain, Spine 20:478-484, 1995.
approach, London, 1996, Chapm an to question th e clinical com petence KNGF. Beroepsprofiel Fysiotherapeut,
and Hall. of physical therapist students, Phys A m ersfoort/ H outen, 1998,
Bassett SF, Petrie KJ: T he effect Ther 79:653-667, discussion 668-671, Koninklijk N ederlands G enootschap
o f tre atm en t goals on patient 1999. voor Fysiotherapie/Bohn Stafleu van
com pliance w ith physiotherapy H engeveld E: Psychosocial issues in Loghum.
exercise program m es, Physiotherapy physiotherapy: m anual therapists' Lawler H: The physiotherapist
85:130-137, 1997. perspectives and observations. M Sc as a counsellor. In G ibson A,
Besley J, Kayes N M , M cPherson KM: Thesis. London, 2000, D epartm ent editor: Physiotherapy in the
Assessing therapeutic relationships in of H ealth Sciences, U niversity of com m unity, Cam bridge, 1988,
physiotherapy: literature review, N ew East London. W oodhead-Faulkner.
Zealand Journal o f Physiotherapy H engeveld E: Com pliance und M ain CJ: Com municating about pain
3 9 (2 ):81 -91, 2011. V erhaltensánderung in M anueller to patients. Schmerzen, alies klar?
Brioschi R: Kurs: die therapeutische Therapie, M a n Ther 7:122-132, Zurzach, Switzerland, 2004.
Beziehung. Leitung: Brioschi R, 2003. M ain CJ, Spanswick C C : Pain
H engeveld E. Fortbildungszentrum H orton J, Bayne R, editors: Counselling m anagem ent - an interdisciplinary
Zurzach, 1998, Mai. and communication in health care. approach, Edinburgh, 2000,
Burnard P: Counselling Skills fo r Counselling and communication C hurchill Livingstone.
H ealth Professionals, London, 1994, skills fo r medical and health care M aitland G D : Vertebral
C hapm an and Hall. practitioners, Leicester, 1998, BPS m anipulation, ed 5, O xford, 1986,
C harm ann RA: Pain theory and Books. B utterw orth-H einem ann.
physiotherapy, Physiotherapy Jensen G , Shepard KF, H ack LM: M aitland G D : Peripheral
75:247-254, 1989. T he novice versus th e experienced m anipulation, ed 3, O xford, 1991,
C hin A, Paw JM M , M eyer S, e t al: clinician: insights into th e w ork of B utterw orth-H einem ann.
T herapietrouw van cystic fibrosis th e physical therapist, Phys Ther
M attingly C, G illette N: Anthropology,
p atienten, N T v F 105:96-104, 1993. 70:314-323, 1990.
occupational therapy and action
de H aan EA, van D ijk JP, H ollenbeek Jensen G M , Shepard KF, G w yer J, research, A m J O ccup Ther
Brouwer J, e t al: Meningen H ack LM: A ttribute dim ensions 45:972-978, 1991.
van d ie n te n over de kw aliteit van th a t distinguish m aster and novice
May S : P atien t satisfaction w ith
fysiotherapie: verw achting en physical therapy clinicians in
m anagem ent o f back pain.
werkelijkheid, N T vF 105:18-22, orthopedic settings, Phys Ther
P art 1: W h a t is satisfaction?
1995. 72:711-722, 1992.
Review o f satisfaction w ith
French S: H istory taking in th e Kendall NAS, Linton SJ, M ain CJ, m edical m anagem ent; P art 2:
physiotherapy assessm ent, e t al: G uide to assessing psychosocial An explorative, q ualitative study
Physiotherapy 74:158-160, 1988. yellow flags in acute low back in to p a tie n ts’ satisfaction w ith
pain: risk factors fo r long-term physiotherapy, Physiotherapy
French S, N eville S, Laing J:
disability and work loss, Wellington, 87:4-20, 2001.
Teaching and learning - a guide
N ew Zealand, 1997, A ccident
fo r therapists, O xford, 1994, M cKenzie R: The lum bar spine:
Rehabilitation, C om pensation
B utterw orth-H einem ann. mechanical diagnosis a n d therapy,
Insurance Corporation of N ew
G artland G J: C om m unication Waikanae, N ew Zealand, 1981,
Zealand, th e N ational H ealth
skills instruction in Canadian Spinal Publications.
C om m ittee.
physiotherapy schools: a report, M ead J: Patient partnership,
Keogh E, Cochrane M: Anxiety sensitivity,
Physiother C an 36:29-31, 1984a. Physiotherapy 86:282-284, 2000.
cognitive biases, and th e experience of
G artland G J: Teaching th e therapeutic pain, J Pain 3:320-329, 2002. M erry T, Lusty B: W h a t is
relationship, Physiother Can patient-centred therapy? A personal
Kerssens JJ, Jacobs C, Sixma H , e t al:
36:24-28, 1984b. an d practical guide, London, 1993,
W at patienten belangrijk vinden
G ran t RIE, editor: M anual therapy G ale Publications.
als h e t gaat om de kw aliteit van
science, art and placebo. In G rant RIE, fysiotherapeutische zorg, N T vF Philips H C : Avoidance behaviour and its
G rant RIE, editors: Physical therapy 105:168-173, 1995. role in sustaining chronic pain, Behav
o f the cervical and thoracic spine, N ew Res Ther 25:273-279, 1987.
Klaber M offet J, Richardson PH: The
York, 1994, Churchill Livingstone. P ratt JW: Towards a philosophy o f
influence o f th e physiotherapist-
H árkápáá K, Járvikoski A, Mellin G , p atien t relationship on pain and physiotherapy, Physiotherapy
e t al: H ealth locus of control beliefs disability, Physiother Theory Pract 75:114-120, 1989.
in low back pain patients, Scand J 13:89-96, 1997. Riolo L: C om m entary to Sluys, Kok
B eh a vT her 18:107-118, 1989. & van d er Z ee (1993), Phys Ther
Kleinmann A: The illness narratives -
Hall AM, Ferreira PH , M aher C C , suffering, healing a n d the human 73:784-786, 1993.
Latim er J, Ferreira M: T he influence condition, N ew York, 1988, Basic Roberts L, C hapm an J, Sheldon F:
o f th e therapist-patient relationship Books. Perceptions o f control in people w ith
on tre atm en t outcom e in physical acute low back pain, Physiotherapy
K lenerm ann L, Slade PD, Stanley IM,
rehabilitation: a system atic review, 88:539-548, 2002.
e t al: T he prediction of chronicity in
Phys Ther 90:1099-1110, 2010.

114
Roberts L, Bucksey SJ: C om m unication Sim J: Focus groups in physiotherapy Trede FV: Physiotherapists’ approaches
w ith patients: w hat happens in evaluation and research, to low back pain education,
practice? Phys Ther 87:586-594, Physiotherapy 82:189-198, 1996. Physiotherapy 86:427-433, 2000.
2007. Sluys E: Therapietrouw door Voorlichting - Van der Linden M: Therapeutische
Rogers CR: A w ay o f being, Boston, H andleiding voor Patiéntenvoorlichting relatie: een specifieke o f een
1980, H oughton Mifflin. in de Fysiotherapie, Am sterdam , 2000, non-specifieke factor, N B M F -N ieuw s
R otter J: G eneralized expectancies for Uitgeverij SWP. 1:12-15, 1998.
internal versus external control of Sluys E, H erm ans J: Problem en die V laeyen J, Linton S: Fear avoidance
reinforcem ent, Psychol Monogr, patienten ervaren bij h e t doen and its consequences in chronic
G eneral and A pplied 80:1-5, 1966. van huisw erkoefeningen en bij pain states: a state o f th e art, Pain
S chachter CL, S talker CA, Teram E: h e t opvolgen van adviezen, N T vF 85:317-332, 2000.
Towards sensitive p ractice: issues 100:175-179, 1990. Wall PD: T he placebo and th e placebo
for physical th e ra p ists w orking Sluys EM, Kok G J, van d er Z ee J: response. In Wall PD , M elzack R,
w ith survivors o f childhood sexual Correlates of exercise com pliance editors: Textbook o f pain, Edinburgh,
abuse, Phys Ther 79:248-261, in physical therapy, Phys Ther 1994, C hurchill Livingstone.
1999. 73:771-786, 1993. W atzlawick P, Beavin J, Jackson DJ:
Schon DA: The reflective practitioner. S tenm ar L, N ordholm LA: Swedish M enschliche Kom munikation, Bern,
H ow professionals think in action, physical therapists’ beliefs on w hat 1969, H u b er Verlag.
A ldershot, 1983, Arena. m akes therapy work, Phys Ther WCPT: Description o f physical therapy,
Schulz von T hun F: M iteinander 77:414-421, 1997. London, 1999, W orld Confederation
Reden - Stórungen und Klarungen. Stone S: Q ualitative research m ethods o f Physical Therapy.
Allgemeine Psychologie der for physiotherapists, Physiotherapy W H O : IC F - International
Kom munikation, Reinbek bei 77:449-452, 1991. Classification o f Functioning
Ham burg, 1981, Rowohlt The Age. 1982. 21 August. D isability an d H ealth, Geneva,
Taschenbuch Verlag. Thom son D , Hassenkam p AM, 2001, W orld H ealth Organization.
Schw artzberg SL: Self-disclosure and M ainsbridge C: T he m easurem ent o f W iegant E: Tussen intim iteit en sexueel
em pathy in occupational therapy, em pathy in a clinical and non-clinical misbruik, FysioPraxis 16:24-27,
Invited Paper at O ccupational setting. D oes em pathy increase w ith 1993.
Therapy C onference Trinity College clinical experience? Physiotherapy
1992, D ublin. 83:173-180, 1997.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

115
Abordaje de los trastornos
de la columna cervical:
enfoque neuroortopédico 4
Robin Blake Tim Beames

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO exploración física. D espués, se considerará el tra ta m ie n ­


to co rresp o n d ien te a los m encionados trastornos.
E pidem iolo gía del do lor de cuello,
c a b e z a y b r a z o ........................................................... 116
S ín drom es frec u e n te s en la región Epidemiología del dolor
cervical y sus p re s e n ta c io n e s ..............................117
de cuello, cabeza y brazo
R azo nam iento clínico y m odelo
bio p s ic o s o c ia l..............................................................118
La incidencia d el d olor cervical varía d e m anera significa­
M e ca n is m o s del d o lo r .............................................120 tiva, desde el diagnóstico bastante infrecuente d e hernia
Exploración s u b je tiv a ............................................... 131 d e disco con radiculopatía (0,055 por 1.000 personas) al
m ás frecuente de dolor cervical com unicado p or el propio
Exploración fís ic a ...................................................... 132
paciente (213 por 1.000 personas). E ntre u n 3 0 y u n 50%
C rib a d o previo al trata m ie n to de las personas q ue sufren dolor cervical refieren síntomas
de la c olu m n a c e r v ic a l.............................................1 50
continuados hasta 12 m eses después d e su inicio, con un
T ra ta m ie n to ................................................................... 155 au m en to d e la prevalencia e n tre las m ujeres y u n punto
m áxim o en la m ediana edad (Hogg-Johnson e t al., 2009).
Ello indica que debem os ser más eficaces en nuestro tra ta ­
Términos clave m iento y preguntarnos por qué una proporción tan elevada
d e personas p resentan d olor continuado.
Dolor, sensibilización, nervio, neuromatriz, respuesta,
El dolor cervical localizado es poco frecu en te y suele
neurodinámica, palpación de los nervios
d o c u m e n tarse casi siem p re com o p a rte d e cuadros de
dolor ex ten d ido o regional (N atvig e t al., 2010). Las p e r­
Introducción sonas q ue sienten dolor cervical com o parte d e u n cuadro
d o lo ro so m ás generalizado e stá n e x p u esta s ta m b ié n a
El presente capítulo tien e p o r objeto ofrecer inform ación m ayor riesgo de padecer reducción concurrente de la fun­
adecuada q u e p e rm ita al te ra p e u ta valorar y tra ta r los ción. Ello indica que el terapeuta debe m antener u n punto
tra s to rn o s d o lo ro so s m ás fr e c u e n te s q u e a fe c ta n a la d e vista global u holístico en su enfoque del tratam iento.
colum na cervical, u tilizando u n abordaje basado en un En el TALC, hasta u n 50% de las personas presentan
sólido ra z o n a m ie n to c lín ico . E stas a lte ra cio n e s c o m ­ dolor cervical continuado u n año después del accidente. En
prenden el trasto rn o asociado a latigazo cervical (TALC), términos de factores de riesgo después de la lesión, un mayor
las cefaleas y las lesiones d e raíces nerviosas cervicales. dolor inicial, u n núm ero m ás elevado de síntom as y una
La epidem iología será co n tem p lad a en el m arco d e un m ayor discapacidad inicial fueron elem entos predictivos de
paradigm a biopsicosocial, d e m o strán d o se q u e las carac­ una recuperación más lenta. Sin embargo, existen m uy pocos
te rístic as d e la ex p erien cia d e d o lo r d e cada individuo factores pronósticos relacionados realm ente con la colisión.
p u e d e n iden tificarse en la e n trev ista clínica y m e d ian te Factores psicológicos com o una form a d e afrontam iento

116 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


S índrom es fre c u e n te s en la región cervical y su s p re se n ta cio n e s

pasiva, u n estado de ánimo deprim ido y el m iedo al movi­ observarse en estadios agudos o crónicos, con num erosas
m iento se relacionan todos ellos con una recuperación más variaciones e n tre sí. El espectro com pleto de alteraciones
lenta y menos com pleta (Carroll e t al., 2009a). físicas y psicológicas viene dado por la adaptación de la
Existe una considerable variación en cuanto a prevalen- clasificación propuesta p o r el grupo de trabajo d e Q uebec
cia del dolor cervical e n tre la población trabajadora que (Q T F ) (Sterling, 2 0 0 4 ). Jull e t al. (2008) indican que
refiere síntom as en N oruega, d o n d e es del 27,1% , y en el TALC es u no d e los tra sto rn o s m usculoesqueléticos
la provincia canadiense d e Q uebec, do n d e es del 47,8%. q u e m ás d e b ate genera, d e bido a su com plejidad física
En Q uebec, e n tre u n 11 y u n 14,1% d e los trabajadores y p sicológica y a q u e a m e n u d o n o se d isp o n e d e u n
tuvieron que lim itar su actividad com o resultado del dolor diagnóstico anatom opatológico exacto, ni ta n siquiera con
cervical (C ó té e t al., 2 0 0 9 ). La re c u p erac ió n no se ve las actuales técnicas d e obtención d e imágenes.
condicionada p or el esfuerzo físico que supone el trabajo Los síntomas aparecen fundam entalm ente en la región
ni po r otras características del p uesto d e trabajo. Los tras­ p o sterio r del cuello, aunque p u e d en irradiarse a cabeza,
torn o s con p eo r pronóstico se dieron e n trabajadores con hom bro, brazo y región interescapular y lum bar (Barnsley
escasa capacidad de influencia sobre su situación laboral e t al., 1 9 9 8 ). Son fre c u e n te s síntom as com o cefaleas,
(en obreros m ás q u e en oficinistas, y en trabajadores con m areo s, p é rd id a d e equilibrio, tra s to rn o s visuales, p a ­
experiencia previa de dolor cervical o d e baja p o r enfer­ restesias, anestesias y tra sto rn o s cognitivos (Treleaven
m edad), lo cual apunta a la n ecesidad de q u e el m édico e t al., 2003). La hipersensibilidad tam bién es u n síntom a
m antenga u n enfoque psicosocial y com prenda realm ente h a b itu a l y p u e d e te n e r u n a p re sen ta c ió n local, lo cual
la situación del individuo (C arroll e t al., 2009b). indica relación con u n estím u lo nociceptivo, o afectar
R esulta in te re san te d e sta c a r q u e ninguna estrateg ia a ex tensas áreas corporales si se e n c u e n tra a fe ctad o el
de prevención orientada a cam biar aspectos ergonómicos sistem a nervioso central (S N C ) (S terling e t al., 2003a).
o d e organización d el p u e sto d e trabajo ha dado lugar a
una reducción en la incidencia del dolor de cuello en los
trab ajad o res (C ó té e t al., 2 0 0 9 ). Existen, no o b stan te, Cefalea
factores psicológicos d e protección. El hecho d e te n e r un
trabajo que p e rm ite to m a r decisiones y en el q u e existe Las cefaleas constituyen u n m otivo frec u e n te d e consul­
una dirección que otorga facultades ayuda a reducir la in­ ta. Se han p ro p u e sto diversas causas (T he International
cidencia de dolor cervical (Christensen y Knardahl, 2010). H e ad a c h e Society [IH S ], 2 0 0 4 ). P uede tra ta rse d e un
E ste en fo q u e cen trad o en la salud, o salutógeno (A nto­ tra sto rn o prim ario com o la m igraña, d e tip o tensional o
novsky, 1 996), tie n e m u y en c u en ta los atrib u to s po si­ d e tip o e n racim o, o d e u na cefalea cervicógena, a la que
tivos de la persona con dolor cervical y encaja bien en el se h ace referencia com o tra sto rn o d e índole secundaria.
planteam iento de colaboración e n tre m édico y paciente. Los oríg en es p rin c ip a le s d e la c efalea cervicógena
Existe prevalencia d e d olor cervical en personas con son los episodios anatom opatológicos y fisiopatológicos
sín d ro m e m e ta b ó lic o (M á n ty se lk á e t al., 2 0 1 0 ) y no q u e afectan a estru ctu ra s neurom usculoesqueléticas, si
d e b e s o rp re n d e r q u e en to rn o al 34% d e las p ersonas b ien p u e d e existir u n solapam iento im p o rtan te de tipos
c o n c á n c e r d e cab e z a y c u e llo e x p e r im e n te n d o lo r prim arios d e cefaleas (V incent, 2 0 1 1 ). La sensibilidad
n eu ro p á tic o , d o lo r in te rc u rre n te y d o lo r d e origen no d e l siste m a nervioso c e n tra l d e se m p e ñ a u n p a p el im ­
m aligno en la región d el cuello (W illiams e t al., 20 1 0 ). p o rta n te en tod o s los tipos d e cefaleas. En el p roceso de
Los m édicos h an de desarrollar im p o rtan tes capacidades diferenciación, la cefalea cervicógena suele ser unilateral
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d e razonam iento clínico para incorporar esta inform ación y constante para ese lado, m ientras que la m igraña p uede
y c o m p re n d e r los c o m p o n e n tes m u ltifacto riales d e u n c am b iar d e lado d e n tro d e u n m ism o a ta q u e o d e u n
estad o doloroso en u n m o m e n to dado (v. capítulo 2). ataq u e a o tro (H IS , 2004).

Síndromes frecuentes Lesión de raíces nerviosas


en la región cervical cervicales
y sus presentaciones
Las lesiones d e raíces nerviosas cervicales c o n stitu y en
u n p ro b le m a frec u e n te , esp ecialm en te en d e p o rte s de
Trastornos asociados a latigazo contacto, en los que p u e d en atribuirse a lesión d el plexo
cervical (TALC) braquial (Safran, 2 0 0 4 ). Se considera q ue el m ecanism o
d e la lesión consiste en fuerzas d e ten sió n y com presión
Los TALC son trasto rn o s frecu en tes y en ocasiones inca­ q ue actúan sobre la raíz nerviosa o sobre el plexo braquial
pacitantes que, en general, se p roducen com o consecuen­ (S ta n d a e rt y H erring, 2 0 0 9 ). C om o re su lta d o d e e ste
cia de u n accid en te d e tráfico. Estos trasto rn o s p u e d en tip o d e lesión, p u e d e producirse p é rd id a parcial o to ta l

117
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

de funciones m o to ras, sensitivas y neurovegetativas de de serotonina tie n e en ocasiones u n efecto sobre la sen­
los nervios dañados (N avarro e t al., 20 0 7 ). Ello signifi­ sibilidad global, que p uede m anifestarse en form a de u n
ca que e ste tip o d e problem as p u e d e n p resen tarse con au m en to de la sensibilidad a d iferentes estím ulos e x te r­
sintom atología diversa. nos, com o luces brillantes o ruidos fuertes. Ello pone de
En el pasad o solía co n sid erarse q u e, en las lesiones m anifiesto q u e estím ulos relativam ente pequeños en u n
de raíces nerviosas q u e causaban radiculopatía, el p ro ­ nivel del sistem a p u e d en te n e r repercusiones en m uchos
blem a sub y acen te se d ebía a fuerzas d e co m p resió n q ue otros niveles. U na visión m ás global de nuestros pacientes
actu ab an sobre la raíz nerviosa co m o c o n secu en cia de y la identificación de los efectos d e su com portam iento
una h ernia d e disco o de estenosis d e los agujeros in te r­ en relación con la e n ferm ed ad en tran d e n tro d e las con­
vertebrales (Levitz e t al., 1 997). A unque p u e d e su ced er sideraciones d e la actual International C lassification o f
esto , la p resen cia d e u n a nueva a lte ra ció n es p ro b ab le Functioning, D isability a n d H ealth d e la O M S . Este en ­
solo en u n p eq u eñ o porcentaje d e personas con síntom as fo q u e p e rm ite la integración del reconocim iento d e que
radiculares (C aragee e t al., 20 0 6 ). M ás re c ie n tem e n te se to d o s los sistem as biológicos y tod o s los niveles d e n tro
ha p u e sto d e m anifiesto q u e la influencia d e fenóm enos del sistem a se hallan funcionalm ente interrelacionados en
quím icos p u e d e ser im p o rtan te en el desarrollo d e estos u n o rd e n jerárquico continuo, es decir, desde lo m icros­
síntom as (W inkelstein y D eL eo, 2 0 0 4 ), d e ta l m an era cópico hasta lo m acroscópico y m ás allá.
que los nervios p resen tan una elevada sensibilidad debido La a p licación d e l ra z o n am ien to clínico al p a c ie n te
a una re sp u esta in m u n itaria local (p. ej., inflam ación). so b re u n a b a se in d iv id u a l re q u ie re u n o s p ro fu n d o s
co n o cim ien to s y capacidades, q u e van m ás allá d e los
ám b ito s d e la an ato m ía, la b io m e c án ic a y la curación
Razonamiento clínico y modelo d e los te jid o s . D e b e en g lo b ar c o n o cim ien to s re c a b a ­
dos d e o tro s m odelos, com o el conocim iento actual de
biopsicosocial los m ecan ism os d el d o lo r y d e l m o d e lo d e organism o
m aduro (G ifford, 1998; fig. 4.1), así com o d el paradigma
A p artir de la inform ación epidem iológica sobre el dolor d e la n e u ro m a triz (M elzack, 1989, 1990). Tam bién es
cervical, resu lta evidente q u e el te ra p e u ta n ecesita con­ d eseable el c onocim iento d e los m odelos psicológicos.
siderar u n en foque d e razonam iento m ás am plio q u e el Los m odelos d e m iedo/evitación son de gran valor para la
que p e rm ite el trad icio n al m o d elo biom édico. A unque com prensión de p ensam ientos y creencias relevantes en
el m odelo biom édico no es incorrecto, si es insuficiente, estados de d olor continuado (V laeyen y L inton, 2000),
com o paradigma, para c o m p ren d er plen am en te la expe­ y guardan relación con la idea d e enseñanza d e conoci­
riencia del dolor cervical de cada persona (com o se m u es­ m ie n to s y co n la noción d el grado d e exposición, que
tra en la variada epidemiología del dolor de cuello). Ello se los te ra p e u ta s aplican a m e n u d o e n reh ab ilitació n del
debe a las diferencias existentes en c uanto a constitución m ovim iento. La inform ación e xtraída d e m odelos com o
genética, experiencias previas, a n te ce d e n tes cu ltu rales
y circunstancias socioeconóm icas, p o r c ita r algunas. El
m odelo biopsicosocial tie n e en c u en ta to d a esta inform a­ P ro cesam iento
experiencias, ideas,
ción, perm itien d o al profesional sintetizar la inform ación
R espuesta conocimientos, imagen corporal,
procedente de d iferentes áreas cuando considera la e x p e­
por ejemplo, sistemas motor, cultura, patrón motor, etc.
riencia de dolor de u na persona. El m odelo biopsicosocial
requiere qu e tengam os en cu en ta las distin tas variables
en interacción e n tre los dom inios biológico, psicológico
y social (Engel, 1978). Ello p e rm ite apreciar, en cierta
m edida, la variedad d e resp u estas al tra ta m ie n to d e lo
que puede p arecer u n a fisiopatología similar.
La utilización del paradigm a psicosocial para el razo­
nam iento clínico req u iere la consideración de las interac­
ciones e n tre sistem as en m últiples niveles. Por ejem plo, la
persona que presen ta cefalea continuada puede referir un
cam bio de estado d e ánim o. Esto p u e d e ser el resultado
de la d ispo n ib ilid ad d e u n a d e las sustancias quím icas
que actúan en su SN C , com o la serotonina. El cam bio en
el estado de ánim o p u e d e afectar a la m anera en la que
estas personas se desenvuelven en sociedad. Es posible Figura 4.1 • M odelo de organism o m aduro (Gifford, 1998)
que eviten salir d e casa o que se vea afectada su dinám ica que m uestra, en un patrón circular, los dom inios de estímulo,
familiar. En o tro nivel, la variación en la disponibilidad procesam iento y respuesta, así co m o sus interacciones.

118
Una definición p a ra d o lo r

C uadro 4.1

Aplicación del razonamiento clínico a trastornos cervicales

Mujer de 26 años con antecedentes de TALC M o d e lo d e n e u ro m a triz


de 3 semanas de duración ¿Cuáles son los estímulos de entrada en la neuromatriz
A n a to m ía , b io m e c á n ic a , c u ra c ió n tis u la r -p o r ejemplo, sensitivos, cognitivos o afectivos- en
¿Cuáles son las estructuras que pueden resultar los niveles consciente e inconsciente? ¿Cuáles son las
dañadas en el TALC? ¿Cuál es el Impacto sobre la subsiguientes respuestas y qué es lo que constituye
alineación, la función articular, el tono muscular y el su neurofirma individual? ¿Qué efecto tendría un
deslizamiento de los nervios? ¿Cuáles son las escalas cambio en la representación cerebral para su cuello y
temporales en relación con la curación de los tejidos? la subsecuente respuesta? ¿Produciría esto un error o
discordancia con respecto a la información que está
M e c a n is m o s del d o lo r siendo procesada en la neuromatriz en relación con el
¿Cuáles son los posibles mecanismos del dolor TALC?
presentes en esta paciente? Implicaciones
M o d e lo s p s ic o ló g ic o s
nociceptivas, por ejemplo, inflamación; elementos
neuropáticos, por ejemplo, un sitio generador de ¿Existen rasgos clínicos que denotan de form a evidente
impulso ectópico; sensibilidad central que causa cambios en el pensamiento, por ejemplo, reflexión
disminución del umbral para estímulos normales, y obsesiva sobre el accidente o tendencia a atribuir el
respuestas como dolor, cambios en el movimiento dolor a una causa anatomopatológica?
y alteración del estado de ánimo. M ie d o -e v ita c ió n del m o d e lo d e d o lo r
M o d e lo d e o rg a n is m o m a d u ro ¿Existe tem or a que el movimiento cause dolor y está
¿Cuáles son las experiencias previas de esta persona ello ligado a la idea de que dolor equivale a tejido
en relación con el latigazo cervical o con lesiones dañado? ¿Cómo hacer frente a estos pensamientos
que impliquen dolor? ¿Cuáles son actualmente con objeto de escalonar la exposición a las actividades
sus pensamientos e ideas en lo referente al dolor temidas y recuperar los niveles de actividad y la
o a los cambios en su capacidad de movimiento? participación en las distintas áreas de la vida?
¿Qué relación tienen con su problema actual otras M o d e lo d e b io lo g ía e v o lu tiv a
respuestas, com o los cambios en la actividad del
¿Por qué ha elegido esta persona ciertos mecanismos
sistema inmunitario, y cóm o afectarán a su tratamiento?
de protección, por ejemplo, mantener el cuello rígido
Los mecanismos del dolor pueden integrarse en el
para evitar el movimiento? ¿Están sirviendo tales
modelo para esta persona.
mecanismos para algún fin de utilidad?

el d e biología evolutiva p u e d e fav o recer el p ro ceso de ta le s d ire c tric e s en el c o n te x to d e l in d ividuo y de su


razonam iento, en b eneficio ta n to d el profesional com o p resen tación en ese m o m en to , utilizando d e form a d es­
d el p acien te. En el cu adro 4.1 se ofrece u n ejem plo de tacad a a p titu d e s para el razonam iento, la evaluación y
abordaje del razonam iento clínico para el TALC. el tra ta m ie n to (Jull, 2 0 0 9 ). M ediante el reconocim iento
Trabajar con u n m odelo conceptual subyacente orienta d e la h e te ro g e n eid a d d e nu e stro s p acientes, es posible
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el tra ta m ie n to , al p e rm itir la síntesis de in fo rm ació n y crear vías alternativas para averiguar cóm o se p u e d e p e r­
evidencia en u n principio unificador. Esta form a d e tra ­ sonalizar m ejor la intervención. Esto p u e d e conseguirse
bajar proporciona cierto conocim iento d e las d iferen tes agrupando a los individuos en sistem as d e clasificación,
situaciones d e d o lo r enigm ático, com o el d o lo r en au ­ basados p o r e jem plo en variables biopsicosociales, o a
sencia de nocicepción, la ausencia d e d olor en p resencia través del desarrollo d e reglas d e predicción clínica p ara
d e daño tisular, el carácter variable e im predecible d e la ciertas en ferm ed ad es (B eneciuk e t al., 2009a). A p esar
respuesta individual a tratam ien to s idénticos y la ausencia d e los avances en la investigación d e e sto s prin cip io s
d e u n a relación p red ecible e n tre dolor, disfunción y dis­ científicos, es im p o rtan te que el te ra p e u ta m antenga u n
capacidad. U n conocim iento m ás com pleto d e la relación alto grado d e razonam iento in d e p e n d ie n te en relación
e n tre las variables e n interacción, a p artir d e los dominios con cada individuo que acude a su clínica.
biológico, psicológico y social, p e rm ite ta n to u n diagnós­
tico clínico m ás eficaz com o u n plan de tratam ien to y una
intervención adecuados (S m art e t al., 2 008). Una definición para dolor
A p esar d e las diversas d irectrices publicadas para el
abo rd aje d e los d ife re n te s tra s to rn o s cervicales, e n la El d o lo r h a sido d e sc rito com o «una experiencia e m o ­
p ráctica clínica es necesario q u e el p rofesional aplique cional y sensitiva desagradable asociada a daño tisular,

119
CAPÍTULO 4
K Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

potencial o real, o d escrita en tales térm inos» (M erskey neurobiológicos responsables d el origen o del m a n te n i­
y B ogduk, 19 9 4 ). N o o b stan te, al avanzar en el co n o ­ m ie n to de u n estado d e dolor (G iffo rd y Butler, 1997).
cim iento d el dolor, e sta definición po d ría considerarse A tra v é s d e la id e n tific a c ió n d e d ife re n te s signos y
insuficiente para e n te n d e r to d o c u an to abarca la e x p e ­ sín to m as, p re s e n te s d u ra n te la e n tre v is ta clínica y la
riencia d el d o lo r cervical. D ad o q u e en la ex p erien cia exploración física, y con la aplicación d e las capacidades
d e l d o lo r siem p re in te rv ie n e e l c e reb ro , es n ecesario n e ce saria s p a ra el ra z o n am ien to clínico, el te ra p e u ta
que los profesionales d e la salud y el público en general h a d e ser capaz d e identificar los m ecanism os de dolor
sean conscientes d e e ste p u n to y e sté n p rep arad o s para dom in an tes (S m art e t al. 2010). E ntre ellos se incluyen:
a c e p ta rlo . C o n o b je to d e p e rm itir e sta tra n s ic ió n en 1. M ecanism os dom inantes d e estím ulo:
cuanto al conocim iento de la experiencia dolorosa, se ha
O d olor nociceptivo
p ropuesto u na nueva definición d e trabajo, según la cual:
O d olor n europático periférico
El dolor es una respuesta de m últiples sistemas 2. M ecanism os d e origen central:
activada por una neurom atriz d e dolor individual. Esta O sensibilización central
neurom atriz de dolor se activa siem pre que el cerebro
3. M ecanism os d e respuesta
considera que los tejidos están en peligro y es necesaria
la acción... y ese dolor es adjudicado a una referencia Es im p o rtan te te n e r ciertos conocim ientos sobre la neu-
anatóm ica en el cuerpo virtual. rofisiología básica en la que se basan estas categorías, con
(Moseley, 2003) objeto de identificarlas e n el paciente. Tal y com o indican
la ep idem iología y las presen tacio n es conocidas d e los
Por consiguiente, el d olor es u n a respuesta producida por p ro b le m a s cervicales m ás fre c u e n te s, en u n a p e rso n a
la neurom atriz com o consecuencia de amenazas potencia­ p u e d e n e x istir e le m en to s variables d e u n o o d e to d o s
les o percibidas p or los tejidos del individuo. Esto significa los m ecanism os d el dolor.
que las dife re n te s áreas d el cereb ro (y o tras p a rte s del
siste m a n e u ro in m u n ita rio ) q u e se co m u n ican e n tre sí
para procesar la inform ación crean, p o sterio rm en te, una Consideración de los mecanismos
respuesta q u e incluye la p ercepción consciente d el dolor.
El do lo r n o es la ú n ica re sp u esta d e la neu ro m atriz; se
del dolor dentro de un marco
p ro d u c irá n ta m b ié n cam b io s en la a ctiv id ad d e o tro s de razonamiento
sistem as d e resp u esta. Por ejem plo, p u e d en p roducirse
cam bios en el sistem a m otor, que se observan en form a El m o d elo d e organism o m ad u ro (G ifford, 1998), re fe ­
de m ovim ientos alterados, o en el sistem a nervioso simpá­ rid o a m en u d o com o «m odelo circular» (Butler, 2000),
tico, con sudoración anóm ala o au m en to de la frecuencia p e rm ite la in tegración d e los m ecanism os d e do lo r en
cardíaca. M uchos d e esto s cam bios en los sistem as d e u n s iste m a c o m p re n sib le. D ic h o m o d e lo d e sc rib e u n
respuesta, o desviaciones con re sp ec to de lo esperado, c o n tin u o p ro c e sa m ie n to d e info rm ació n q u e nos p e r­
pu e d en identificarse m e d ian te u n a evaluación com pleta m ite s en tirn o s có m o d o s en u n m o m e n to y en u n e n ­
del paciente, ta n to subjetiva com o objetiva. to rn o dados. El m odelo consiste en m últip les estím ulos
La defin ició n d e d o lo r d e M oseley incluye, asim is­ sensitivos d e e n tra d a en el sistem a nervioso central. A
m o, el reco n o cim ien to d e q u e se h an m e d id o cam bios continuación, el S N C p rocesa esta inform ación de e n ­
cere b ra le s en d ife re n te s e sta d o s d e dolor, p o r e je m ­ trad a. Por últim o, existe una salida o respuesta generada
plo en la c o rteza som atosensitiva p rim aria (p. ej., Flor p o r el c e reb ro , q u e in c lu y e cam bios e n la re gulación
e t al., 199 7 a). E stos cam bios p u e d e n hallar reflejo en h o m eo stática, com o p u e d e n se r sutiles variaciones en
u n a a lte ra c ió n d e la re p re s e n ta c ió n e n el c e re b ro d e los niveles de horm onas, o quizá la p ercepción d e dolor.
la p a rte d e l c u e rp o s in to m á tic a (es d ecir, u n cam bio E ste m o d elo guarda relación con la definición d e dolor
en el c u erp o v irtu al). Por co n sig u ien te, si observam os p ro p u esta p or M oseley (2003), que incorpora el m odelo
el c e re b ro d e alguien co n d o lo r cerv ical, es p ro b a b le d e n eurom atriz, analizado m ás adelante.
q u e e n c o n tre m o s c am b io s en d iv e rsas áreas q u e son El d o lo r p u e d e co m e n za r y a m e n u d o m a n te n e rse
re p re sen ta c ió n d el cuello y d e sus m o v im ien to s. Estos en cualquiera o en tod o s los com p o n en tes d el m odelo,
cam bios en la re p resen tació n del c u erp o virtual p u e d en q u e son el estím u lo de en tra d a , el p ro c e sa m ie n to y la
ta m b ié n relacionarse con ciertas técnicas de evaluación. re sp u esta de salida (cuadro 4 .2 ). El estím u lo continuo
p ro c e d e n te d e u n nervio a fe ctad o , los cam bios en los
p ro c e so s d e p e n sa m ie n to re fe re n te s al m o v im ie n to o
Mecanismos del dolor la re sp u esta a horm onas circulantes p u e d e n contrib u ir
al m an te n im ie n to d e la experiencia d e dolor. E ste m o ­
Los m e c an ism o s d e l d o lo r h a n sid o c lasificad o s p a ra d e lo re s u lta d e ayuda p a ra el ra z o n am ien to clínico y
p e r m i t i r u n a m e jo r c o m p r e n s ió n d e lo s c a m b io s la co nsiguiente labor d e educación te ra p é u tic a . P uede

120
C uadro 4.2 Tipos de neuronas nociceptivas
La estim ulación sensitiva se transm ite a través de una serie
Uso del modelo de organismo maduro en una de neuronas aferentes: las fibras A(3, A8 y C . Los estímulos
lesión cervical de raíz nerviosa (v. fig. 4.1) nocivos se transm iten en general a través de las fibras C,
relativam ente amielínicas y de conducción lenta, y a través
Hombre de 40 años de edad con antecedentes
de lesión de raíz nerviosa cervical del lado d e las fibras A8, finas y m ielínicas (W oolf y M a, 2007),
derecho desde hace 2 meses aunque tam bién pueden actuar com o neuronas nocicepti­
vas algunas fibras ApS de conducción m ás rápida, mielínicas
Estím ulo: activación en curso del nervio, a partir de un
sitio generador de impulso ectópico, y cambios en la y m ás gruesas. P uede resultar útil conocer las diferentes
sensibilidad local debido a un umbral de activación más clases de neuronas y sus corresp o n d ien tes respuestas a
bajo del sistema aferente, que genera la nocicepción m ediadores quím icos y factores d e crecim iento, así com o
actual; ralentización del flujo axoplásmico y sanguíneo su conectividad central (Snider y M cM ahon, 1998).
en el plexo braquial que afecta posiblemente a la salud
de los tejidos de cuello y brazo.
P ro c esam iento : conocimiento previo de una lesión de Localización de las neuronas
raíz nerviosa; idea de que el dolor es un signo de daño nociceptivas
tisular; cambios en la representación del cuello y del
brazo en el cerebro; sensibilización central.
Las neuronas nociceptivas e stán p re sen te s en la m ayor
R espuesta: dolor urente; movimiento alterado -brazo
p a rte de los tejidos orgánicos, tales com o piel, m úsculos,
en cabestrillo y movimiento limitado del cuello-; falta
de sueño; cambio del estado de ánimo (se siente articulaciones, órganos internos, vasos sanguíneos y tejido
«bajo» de ánimo) (v. fig. 4.1). conjuntivo del sistem a nervioso. Llam a la atención que
no e stén presentes en el propio cerebro, excepción hecha
d e las m eninges (el tejido conjuntivo d el sistem a nervioso
utilizarse co m o h e rra m ie n ta para d estacar las d istin tas c en tral), en las que sí ex isten neuronas nociceptivas.
áreas d e u n p ro b le m a q u e h a n d e ser ab o rd ad as para
identificar d ó nde p u ed e actuar de m anera específica una
de te rm in a d a técn ica d e tra ta m ie n to .
Activación de las neuronas
nociceptivas
Mecanismos de estímulo Las neuronas nociceptivas son activadas p or estím ulos con
dominantes capacidad para causar daño tisular, que puede ser resultado
de una intensa estimulación mecánica, d e tem peraturas ex­
trem as, de privación de oxígeno o de la exposición a ciertos
Nocicepción agentes químicos. La m em brana de las neuronas nocicepti­
vas alberga canales iónicos y receptores (nocirreceptores)
La n o c icep ció n es, b ásic a m e n te, la tra n sfo rm a c ió n de que resultan activados por este tip o de estímulos.
estím ulos nocivos o peligrosos, ya sean estos u n calor in­
tenso, u n a fu e rte presión m ecánica o sustancias quím icas
Nocirreceptores y nocicepción
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en los tejidos locales. Se d eb e en p arte a la tran sd u cció n


d e estos d iferen tes estím ulos a través d e canales iónicos
específicos y d e recep to res (n ocirreceptores) p resen tes Las tem p eratu ras altas extrem as p otencialm ente dañinas
en nuestros tejidos, en los extrem os d e los nervios p erifé­ son registradas p o r diferentes n ocirreceptores localizados
ricos. Estos elem entos nerviosos son conocidos com o n eu ­ en las term inaciones nerviosas (D haka e t al., 2 0 0 6 ). El
ronas nociceptivas, d ebido a su capacidad de captación m ás h abitual es el canal TR PV 1, que en circunstancias
d e los estím ulos nocivos (Bear e t al., 2001). A l procesar n o rm ales recoge te m p e ra tu ra s nocivas p o r e n cim a de
dichos estím u lo s p o te n c ialm en te dañinos y co m unicar 43 °C y es responsable, p o r o tra p arte, de las sensaciones
esta inform ación (transm isión) al cerebro, las neuronas qu e se p erciben, p o r ejem plo, al frotarse los ojos u otras
nociceptivas p e rm ite n cie rto grado d e d efen sa fren te a áreas después de h a b er tocado una guindilla.
estím u lo s q u e su p o n en u n a am enaza para n u estro s sis­ Para q u e se p ro d u z c a la con d u cció n d e u n im pulso
tem as (W oolf y Ma, 2007). Es el cerebro el que, en últim a e léctrico, d ebe ex istir u n n ú m e ro su ficiente de re c e p ­
instancia, decide si es necesario crear u n a experiencia de to re s abiertos d u ra n te la estim ulación, es decir m ientras
dolo r a p a rtir d e esta inform ación -d o lo r no cicep tiv o -. actúa el calor, para que sea posible que una cantidad sufi­
A e ste re s p e c to co n v ien e re c o rd a r q u e , a m e n u d o , el c ien te d e iones con carga positiva fluyan al in te rio r d e la
dolor no es el p ro d u c to final d e la nocicepción. célula nerviosa, causando la despolarización y la creación

121
mam A b o rd aje de los tra sto rn o s de la co lum na cervical: en fo q u e neu ro o rto p éd ico

de u n m ensaje electroquím ico - e l potencial d e a cció n - o, lo cual genera nocicepción. Sin em bargo, no se conoce
en el caso de la nocicepción, u n m ensaje de advertencia. aún la m ag n itud exacta d el u m b ral de los m ecanotrans-
C u an to m ay o r es la estim u lació n d e u n n o cirrecep to r, d u c to re s, a u n q u e sí se sabe q u e los e stím u lo s m e c á ­
m ás intensa es su activación. En ú ltim a instancia, la n o ­ n ico s nocivos p u e d e n d a r lugar a la activ ació n d e los
cicepción p o d ría d efinirse com o la em isión de u n a señal n o c irre c e p to re s (H u e t al., 2 0 0 6 ). E n circ u n stan c ia s
o d e u n m ensaje d e peligro. norm ales, cuando se sufre u n golpe en u n dedo del pie,
los n o c irre c e p to re s se activan y envían u n m ensaje al
V e lo c id a d d el m e n s a je cereb ro a través d e n euronas nociceptivas d e segundo
o rd e n específicas. M uchas p ruebas clínicas sistem áticas
Los p o tenciales d e acción (n o cicep ció n o m ensajes de p u e d e n g en erar nocicep ció n m ecánica, esp e c ia lm en te
peligro) llevan hasta el SN C inform ación sobre el sitio y cu ando se utiliza sobrepresión para valorar la am p litu d
la intensidad del estím ulo. Las fibras AS y C conducen los o la estabilidad d e una articulación.
estím ulos hasta el SN C a d iferentes velocidades debido a
su diferente grado d e mielinización. En general, se consi­
N o c ic e p c ió n is q u é m ic a
dera que existen dos tipos de percepción sensitiva cuando
se genera nocicepción (es decir, cuando te das u n golpe C o m o consecuencia d el m a n te n im ie n to d e ciertas pos­
fuerte en u n dedo del pie): u n prim er dolor rápido y agudo tu ras d u ra n te u n tiem p o considerable, se producen c am ­
causado p or activación de fibras A8 y, después, u n segundo bios locales en la oxigenación d e los tejidos. En últim a
dolor más sordo y de m ayor duración debido a la activación instancia, esta circunstancia conduce a u n aum ento d e los
de fibras C (C ostigan e t al., 2 0 0 9 ). La tab la 4.1 ofrece iones hidrógeno, que son recogidos p or los canales iónicos
u n resum en d e las características de las fibras nerviosas. sensibles al nivel ácido local y p o r los receptores TRPVI.
Estos se localizan en las term inaciones periféricas de n eu­
ronas nociceptivas y, si son suficientem ente estim ulados,
T ra n s m is ió n d e m e n s a je s a tra v é s
g eneran nocicepción. A m enudo, e ste m ecanism o basta
d e n e u ro n a s d e s e g u n d o o rd en
para m otivar u n cam bio de com portam iento sin ser cons­
Las n eu ro n as a fe re n te s p rim arias (e n tre ellas las n e u ­ cien te d e ello, es decir, u n m ovim iento. La m otivación
ronas nociceptivas periféricas) tra n sm ite n los im pulsos q u e lleva a la persona a m overse y que favorece el flujo
electroquím icos hacia el asta dorsal de la m édula espinal, sanguíneo y la norm alización d e la oxigenación tisu lar
d o n d e e s ta b le c e n sin ap sis co n n e u ro n a s d e seg u n d o re d u c e el p roceso n ociceptivo isquém ico. A una persona
o rd e n . E stas n e u ro n a s d e seg u n d o o rd e n p u e d e n ser co n d o lo r d e cuello que se exacerba c uando m an tie n e
neuronas nociceptivas específicas o n eu ro n as d e rango ciertas p osturas d e form a prolongada, p o r ejem plo frente
dinám ico am plio, q u e d e p en d e n d e la lám ina con la q ue a la m esa d el ordenador, se le p u e d e ayudar fácilm ente
establecen sinapsis y q u e tra n sm ite n los m ensajes noci- re c o m en d án d ole que se m ueva con regularidad, lo cual
ceptivos o no nociceptivos, resp ectiv am en te. red u cirá la nocicepción causada p o r la isquem ia.
Existen num erosas vías ascen d en tes q u e co ntribuyen
a la transm isió n d e la inform ación nociceptiva q u e final­ N o c ic e p c ió n in fla m a to ria
m e n te se p ro y ecta hacia las regiones co rtical y subcor-
C u an d o los tejidos sufren una agresión, se p ro d u ce una
tical (A lm eida e t al., 2 0 0 4 ). La ingente com plejidad de
re sp u e sta de curación inm unom ediada. Las células in-
la neuroan ato m ía co n trib u y e a fo rm ar la p a rte sensitiva-
m u nitarias locales, macrófagos, neutrófilos y m astocitos,
discrim inativa d e la percepción.
resultan estim uladas y se movilizan hacia el área afectada.
Liberan sustancias quím icas d e señalización inm unitaria,
N o c ic e p c ió n m e c á n ic a com o el fa c to r d e necrosis tu m o ra l a y la in terleu cin a
C u an d o e x iste n p re sió n o e stira m ie n to su ficien tes, se 1(3. A lgunos de los e fe cto s in m e d ia to s d e l sistem a in-
produce la activación d e los m e can o rrecep to res locales, m u n itario serán que los vasos sanguíneos se h arán m ás
p erm eables y p e rm itirán que u n m ayor n ú m ero d e célu­
las inm unitarias accedan al área dañada. Los m astocitos
Tabla 4.1 Características de las fibras nerviosas lib e ra n h ista m in a, b radicinina, A TP y varias citocinas
proinflam atorias (C ostigan e t al., 2009). En últim a ins­
Tipo de fibra Velocidad tancia, esto supone la presencia d e num erosos agentes
nerviosa M ielinización de conducción quím icos circulantes en el área dañada. Tal circunstancia
A|3 Gruesa Rápida
se conoce h ab itu alm en te com o «sopa inflam atoria».
Las diversas sustancias quím icas que integran la sopa
A5 Fina Lenta inflam atoria activan sus receptores específicos en las te r­
m inaciones nerviosas, causando nocicepción. Existen otros
C Rudimentaria/amielínica Muy lenta
efectos celulares, entre los que se incluyen la alteración de

122
D olor a so cia d o a c a m b io s en el s iste m a ne rvioso

la cinética, del nú m ero y d el tip o de canales iónicos. Todo


ello genera sensibilidad en los nervios correspondientes al
Cuadro 4.3
tejid o dañado. Este fenóm eno se denom ina hiperalgesia
prim aria. En tales circunstancias, u na m en o r estim ulación Modelos nociceptivos en TALC
activa la neurona (Juhl e t al., 2 008), es decir, el área da­
ñada se hace m ás sensible. U n ejem plo de este fenóm eno
Mujer de 25 años con TALC agudo
puede observarse cuando una persona con la piel quem ada • Sus síntomas incluyen sensación de dolor y rigidez,
por el sol tom a una ducha de agua tibia: el calor que sentirá especialmente al despertar y por la tarde.
en el área quem ada o d añada p o r el sol será excesivo. Ello • Existe limitación de movimiento del cuello en todas
se d eb e p ro b a b le m e n te a u n d escenso en el u m b ral de direcciones, con dolor y respuesta motora
calor necesario para activar los receptores TRPV1 en las incrementada.
term inaciones de las neuronas nociceptivas sensibilizadas. • Existe sensación de debilidad, sobre todo
al levantar la cabeza de la almohada.
Ju n to con los cam bios d e sensibilidad en los tejidos
dañ ad o s (hiperalgesia p rim aria), ta m b ié n se p ro d u cirá • Algunos dolores en curso/residuales durante el día.

u n a u m e n to d e la sen sib ilid ad fu e ra d el áre a d añ ad a. • Responde bien a la medicación antiinflamatoria.


E sto se co n o ce co m o h ip e ra lg e sia s ec u n d a ria . In d ica
cam bios en el m ecan ism o d e p ro c e sa m ie n to d e l S N C
son evaluables y q u e d an razonablem ente bien definidos
(H uang e t al., 2006; W oolf y Salter, 2 0 0 0 ). Si se evalúa
m e d ia n te la exploración. Se considera q u e el dolor lo­
la sen sib ilid a d d e e sta s áreas m e d ia n te la p ru e b a d el
calizado e n e l áre a d e la lesión o disfu n ció n , el do lo r
pinchazo, se percibirá com o m u ch o m ás intensa, aunque
localizado p o r palpación, las p o stu ra s antiálgicas y los
no exista daño tisu lar subyacente.
p a tro n e s d e m ovim ien to anóm alos tie n e n m ayor valor
p red ictiv o d e u n posible p ro ceso d e do lo r nociceptivo
Contribuciones neurógenas a la inflamación
d o m in ante (S m art e t al., 2010).
C u an d o la te rm in a c ió n p e riférica d e u n a fib ra C c o n ­
C onviene recordar q ue la nocicepción no es suficiente
c re ta , la fib ra C p e p tid é rg ic a , re s u lta e stim u la d a , se
p a ra q u e se p ro d u z c a u n a ex p erien cia d e dolor. A sí lo
genera u n reflejo axónico. Se tra ta b ásicam en te d e una
indica la nocicepción isquém ica d ebida a posturas m a n ­
propagación d e actividad (transm isión d e im pulsos) a las
te n id a s, q u e a m e n u d o se p ro d u c e sin q u e e n ningún
term inaciones nerviosas vecinas. Se p ro d u ce la p osterior
m o m e n to seam os conscientes de ello.
liberación d e sustancias quím icas a los tejidos, lo cual se
c o n o ce co m o in flam ació n n eu ró g en a. E ste fe n ó m e n o
se su m a al p ro c e so in flam a to rio in m u n o m e d ia d o . En Dolor asociado a cambios
ocasiones p u e d e observarse en form a d e en ro jecim ien to
e h in c h a zó n a c ie rta d ista n cia d e l áre a d a ñ ad a , en el
en el sistema nervioso
te rrito rio d e inervación del nervio estim u lad o . Si la in­
flam ación persiste, ex isten ev id en tes im plicaciones p ara La definición d e dolor neu ro p ático sigue siendo objeto
la salud d el tejid o . (V éase B utler [2000] para u n a visión d e d eb ate (B ennett, 2 0 0 3 ). Para n uestro propósito, dolor
m ás co m p le ta d e estos fenóm enos.) neuropático periférico es la denom inación utilizada para
d escrib ir situaciones en las q u e el do lo r se origina por
Resumen de patrones clínicos u n a lesión identificada del sistem a som atosensitivo p eri­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por inflamación férico, que afecta a raíces nerviosas o a troncos nerviosos


periféricos (M erskey y Bogduk, 1 9 9 4 ).
• H inchazón y rigidez con variaciones diurnas.
N e e y B u tler (2006) d esc rib iero n la m an ifestació n
• E n ro je cim ien to /eritem a local.
clínica d el dolor n europático periférico en térm in o s de
• Presión in crem en tad a en los tejidos. síntom as positivos y negativos. Los síntom as positivos
• R espuesta m o to ra p ro tecto ra. reflejan u n nivel anóm alo d e e x citabilidad d el sistem a
• D o lo r agudo y do lo r d e fondo. nervioso y son: dolor, pare ste sia s, sinestesias y esp as­
El c u a d ro 4 .3 re s u m e los p a tro n e s n o c ic e p tiv o s q u e m os. Los sín to m a s negativos in d ic a n re d u c c ió n d e la
tie n e n lugar en el TALC. c o n d u cción d el im pulso en los te jid o s nerviosos y son:
hipoestesia, anestesia y debilidad.
El dolor neuropático se describe d e m anera caracterís­
D e te c c ió n c lín ic a d e m e c a n is m o s
tica com o p rofundo, u re n te o sordo y h a sido atribuido a
n o c ic e p tiv o s
u n in crem ento de la sensibilidad del sistem a nervioso. A
En general, se c o n sid era q u e el d o lo r n o cicep tiv o re s ­ m enudo, los síntom as disestésicos son tam b ién referidos
p o n d e a u n a relació n e stím u lo /re sp u e s ta b a sta n te es­ com o sensaciones anóm alas o m enos fam iliares, d el tip o
trech a, de m anera que los factores agravantes/calm antes d e horm igueo o cosquilleo (A sbury y Fields, 1984).

123
CAPÍTULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

Los nervios no son normalmente p ro c e d en te de áreas situadas a lo largo d el nervio, en vez


de ú n icam en te de term inaciones periféricas.
tan sensibles Se h a p u e s to d e m a n ifie s to d e fo rm a siste m á tic a
q u e los sitios generadores d e im pulsos e ctópicos e stán
Los nervios e stá n diseñados para m overse, deslizarse y p re s e n te s n o solo e n la lesión nerviosa, sino ta m b ié n
resbalar. N o les afecta ser objeto, en cierta m ed id a, de d espués d e inflam ación en el seno d el nervio. Son p a r­
co m p re sió n o e stira m ien to . P u e d e n ta m b ié n so p o rta r te d e la neurofisiología q u e da lugar a q u e el nervio se
fa lta d e rieg o san g u ín eo d u ra n te p e río d o s c o rto s d e haga m ecan o sensible (D illey e t al., 2 005) y es posible
tie m p o , sin alterarse. E ste co n cep to , en su m ayor p arte, identificarlos d u ra n te la palpación d el nervio o las p ru e ­
es aplicab le a las ra íc e s n erv io sas, q u e p u e d e n su frir bas de m o vim iento, com o la neurodinám ica. Los sitios
irritación (es decir, provocar nocicepción) p o r falta de generadores d e im pulsos ectópicos p u e d en localizarse a
riego -isq u e m ia -, pero que, en general, no causan ningún lo largo d e to d o el axón desp u és d e la lesión nerviosa,
síntom a duradero. N o es este ciertam en te el caso si exis­ y d e p e n d e n en p a rte d e la salud d e l nervio y d el flujo
te inflam ación local. En tales circunstancias, se p roducirá axoplásm ico local (D illey y Bove, 2008).
u n aum ento de la resp u esta de los nervios periféricos (en
particular, d e las raíces nerviosas), fren te a m ovim ientos
y variacio n es isq u ém icas (p. ej., D illey e t al., 2 0 0 5 ). \
Esto significa q u e el m o v im ien to y la p resión aplicados Nota clínica
a nervios ex citad o s causan n o cicep ció n m ás fácilm en ­
te . Las raíces nerviosas irrita d a s d a n lugar, ad em ás, a Cuanto mayor es la afectación y la inmovilidad
una activación d e m ayor in ten sid ad o nocicepción. Por del sistema nervioso, mayor es la probabilidad de
consiguiente, no es d e so rp re n d e r q u e p u e d a generarse desarrollo de ectopias; allí donde exista alteración
do lo r d e m a n e ra d esp ro p o rc io n ad a en relació n co n la de flujo axoplásmico, hay también la probabilidad de
que se generen ectopias, que actúan como
lesión o agresión.
«puntos calientes». Ello se debe al incremento
en la disponibilidad de receptores y canales iónicos.
Lesiones de nervios periféricos Es probable que se trate de características de las
lesiones de raíces nerviosas, pero también pueden
Las lesiones d e nervios p eriférico s d an lugar a cam bios estar presentes en TALC y cefaleas.
ta n to en los axones lesionados com o en los no lesionados. v___________ ____________ y
Estos cam bios tie n e n lugar no solo en el p u n to d e lesión
del nervio, sino ta m b ié n a lo largo d el axón, en las te r ­ Flujo sanguíneo
m inaciones centrales, en el ganglio d e la raíz dorsal y en
los centros superiores (C ostigan e t al., 20 0 9 ). Los nervios son e stru c tu ra s que p re se n ta n una im p o r­
E xisten m u ch o s cam bios q u e subyacen a u n estad o ta n te avidez d e sangre. En el te jid o nervioso y alrededor
de d o lo r tra s la lesión d e u n nervio. Tales cam b io s se del m ism o existe u n g radiente de presión para garantizar
hallan m e d ia d o s p o r el siste m a in m u n ita rio (T h ack er el m a n te n im ie n to d e u n a n u tric ió n a d ec u a d a . D icho
e t al., 2 0 0 7 ). D ando p o r h ech o q u e no se ha pro d u cid o g radiente d eb e existir p ara q ue la sangre fluya al in terior
p é rd id a d e co n d u cc ió n , h a b rá e n ú ltim a in sta n cia u n d el te jid o nervioso y después salga del tú n e l que rodea
in c re m e n to d e la e x citab ilid ad y u n a re d u c ció n d e la el nervio. E ste proceso p u e d e verse alterado (p. ej., por
c ap a c id a d p a ra c o n tro la rla (es d ecir, u n a p é rd id a de inflam ación, te jid o cicatricial o u n m úsculo con excesiva
m odulación d e sc e n d en te) - e l cereb ro q u iere saber qué actividad) y en ta l caso es posible que el m édico quiera
e stá su ce d ie n d o y, en co n se c u en c ia , se organiza p ara evaluar el estado d e los tejidos circundantes para conocer
recibir m ás m ensajes, q u e son, adem ás, m ás fu e rte s -. el im p acto sobre el flujo sanguíneo local.
U n im portante cam bio neurofisiológico presente en las Las dim ensiones de los tún eles neurales p u e d en dis­
lesiones nerviosas es el desarrollo de sitios generadores de m inuir p o r invasión d e e stru ctu ra s vecinas. En el ejem ­
impulsos ectópicos. Se tra ta de áreas en las que los canales plo d e los agujeros in te rv e rte b ra le s cervicales, e l e s­
iónicos se insertan en porciones d e la m em b ran a axónica tre c h a m ien to de los agujeros p u e d e ser el re sultado de
desprovista d e m ielina. A l producirse la lesión, la m ielina hinchazón de las articulaciones de las carillas articulares,
se ro m p e y d a lugar a q u e d istin to s tip o s d e canales y p ro tru sió n o degeneración d e disco in tervertebral o pos­
receptores se in serten en la m em brana, en n ú m ero ta m ­ tu ra anóm ala -q u e tien e u n e fecto «de cierre» d e los agu­
bién d istinto. Esto p e rm ite q u e se g eneren m ensajes para jeros, com o la posición con barbilla adelantada, en la que
m uchos tip o s d istin to s d e estím u lo s en áreas q u e n o r­ la colum na cervical superior se m a ntiene en exten sió n -.
m alm ente no tie n e n esta capacidad, considerándose p or La in flam ació n in tra n e u ra l re d u c e ta m b ié n el espacio
ta n to ectópicos (D evor y Seltzer, 1999). Por consiguien­ d isp o n ib le p a ra u n flu jo sanguíneo y u n m o v im ie n to
te , estos «puntos calientes» p u e d en indicar nocicepción neural sin obstáculos.
M e ca n ism o s d e origen central

LA N SS (p o r sus iniciales en inglés, valoración d e sín­


to m a s y signos n e u ro p á tic o s de L eeds) h a n re su lta d o
ser d e u tilid a d en el diagnóstico d el dolor n europático
p e rifé ric o (B e n n e tt e t al., 2 0 0 7 ). E stos re c u rso s han
p u e sto d e m a n ifie sto las diferen cias e n c u an to a cali­
d ad y co m p o rta m ie n to d e los estados d e dolor y d e las
disestesias, así com o los signos y síntom as d e alodinia,
hiperalgesia e hiperpatía. N o obstante, se han indicado
otros signos clínicos, com o dolor referido d e distribución
d e rm a tó m ic a /c u tá n e a , provocación de d o lo r/sín to m a
Figura 4.2 • Sistema de transporte axoplásmico: esquema. asociada a fa c to re s ag ra v an tes/c alm an te s subjetivos y
Sistema de transporte axoplásm ico en el interior de una
p ruebas clínicas asociadas a trastornos del tejido nervioso
neurona. CGRP: péptido relacionado con el gen de la
(p. ej., p ruebas neurodinám icas), así com o provocación
calcitonina; D: dendrita; M: m itocondria; N: núcleo; NGF:
factor de crecim iento nervioso; SP: sustancia P; TD: tejido d e d o lo r/s ín to m a p o r p a lp a ció n d e te jid o s nerviosos
diana, (adaptado de Butler 1991, pág. 25, con autorización). relacionados (S m art e t al., 2010).
Los m ecanism os d e origen central, com o el desarrollo
d e sensibilización central o cam bios representacionales
Flujo axoplásmico en el cerebro, son ta m b ié n im p o rtan te s en el origen y el
m a n te n im ie n to d el dolor neuropático.
El flujo axoplásmico (fig. 4.2) es el m ecanism o que perm i­
te que los co m p o n en tes celulares (p. ej., canales iónicos,
neurotransm isores contenidos en sacos y m itocondrias)
Mecanismos de origen central
sean transportados a sus sitios funcionales y devueltos a la
célula nerviosa para su reciclaje. A l igual q u e ocurre con Sensibilización central
el flujo sanguíneo, u n flujo axoplásm ico sin obstáculos es
esencial para la salud d el nervio (D elcom yn, 1998). Las U n a consecuencia de la inflam ación y d e la lesión nervio­
propiedades tixotrópicas d el axoplasm a req u ieren m ovi­ sa es la aparición d el fenóm eno d e sensibilización central.
m ientos corporales regulares, con objeto d e m an ten er el D icho fen ó m en o explica algunos d e los signos clínicos
flujo. Si el m ovim iento es insuficiente, el axoplasm a se q u e suelen p resen tarse en los tra sto rn o s cervicales, co­
hace m ás denso y la velocidad de flujo dism inuye, lo cual m o alodinia (d o lo r a n te u n e stím u lo n o rm a lm e n te no
en ú ltim a instancia afecta a la velocidad d e recuperación doloroso) e hiperalgesia secundaria (grado increm entado
d e la lesión nerviosa. Esto tien e evidentes im plicaciones d e resp u esta a u n e stím ulo n o rm alm en te doloroso fuera
clínicas, es decir, indica la n ecesidad d e m a n te n er cierto d el área original d e la le sió n ). Si el te ra p e u ta es capaz
grado d e m ovim iento d el sistem a nervioso para m an ten er d e recoger esta inform ación, le será d e u tilid a d no solo
la norm alidad del flujo sanguíneo y del flujo axoplásmico. para dirigir el tra ta m ie n to , sino ta m b ié n para re d u c ir al
m ínim o las respuestas negativas al m ism o.
La sensibilización c e n tra l fu e p ro p u e s ta com o m o ­
d elo para describir las d ife re n te s resp u estas e n c o n tra ­
Apunte clínico das fre n te a estím ulos nocivos en anim ales q u e habían
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

recib id o estim u lació n nociva previa (W oolf, 1994). Se


En las lesiones de raíces nerviosas, TALC y cefaleas,
m ostraban m ás sensibles después d e p ruebas repetidas y,
es frecuente que la persona permanezca relativamente
inmovilizada durante cierto tiempo. Desde el punto p o r consiguiente, se a d o p tó el té rm in o «sensibilización»
de vista terapéutico, puede ser beneficioso para la p ara d escribir el fenóm eno. En u n p rim er m o m en to , la
salud del sistema nervioso mantener cierto grado a ten ció n recayó p rincipalm ente en posibles cam bios en
de movimiento. Para ello se llevan a cabo ejercicios de la m éd u la espinal, p e ro hoy se sabe que estos m ism os
movilización neural sin dolor, como deslizamientos, cam bios se p ro d u c e n ta m b ié n en centros superiores.
o se mantiene una actividad moderada, por ejemplo, Los cam bios ocasionados p or la estim ulación nocicep-
caminando. tiva continuada son u n descenso d el um bral de activación
en las m em branas p resináptica y postsináptica (es decir,
n eu ro n as afe re n te s prim arias y d e segundo o rd e n ) del
Detección clínica del dolor asta dorsal, reducción d e la m odulación inhibidora d e s­
neuropático periférico c e n d e n te e in c re m e n to d e la facilitación d e sc e n d en te.
E n ú ltim a instancia, esto conduce a u n in crem en to d e la
H e rra m ie n ta s c lín ic as c o m o e l c u e s tio n a rio p a ra la resp u esta a estím ulos norm ales o a una am plificación de
d e te c c ió n d e d o lo r P ain D E T E C T y la escala d e d o lo r la señalización en el sistem a nociceptivo (L atrem oliere

125
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

Cuadro 4.4 Cuadro 4.5

Sensibilización central en la cefalea Áreas del cerebro implicadas con mayor


frecuencia en una experiencia de dolor en
Hombre con antecedentes de 10 años
de cefaleas imágenes cerebrales. Ejemplo de mecanismos
de dolor nociceptivo
Síntomas actuales
• Corteza somatosensitiva primaria y secundaria.
Dolor fuera de los campos anatómicos conocidos
que se ha ido extendiendo desde su inicio. No existe • Corteza motora primaria.
ningún movimiento que exacerbe el dolor de forma • Corteza insular o ínsula.
obvia o fiable. Los síntomas pueden aparecer sin • Corteza cingulada anterior.
previo aviso y no se resuelven fácilmente. Sensibilidad • Corteza prefrontal.
a la luz intensa y a los ruidos fuertes. Posiblemente, • Tálamo.
agravado por experiencias estresantes o bajo estado
• Ganglios basales.
de ánimo. Sufre síndrome de intestino irritable.
• Cerebelo.
La evaluación pone de manifiesto aumento de la
sensibilidad a la palpación nerviosa en los nervios • Amígdala.
faciales y, de forma bilateral, en las extremidades • Hipocampo.
superiores. Lamentablemente, existen muy pocos estudios de
imagen del cerebro para los trastornos de dolor
cervical. Estas áreas son las que suelen encontrarse
y W oolf, 2 0 0 9 ). En consecuencia, el c ereb ro está reci­ afectadas en los estados de dolor experimental, es
decir, durante un estímulo nociceptivo controlado. Sin
b ie n d o m en sajes m ás a lto s/m ás in ten so s q u e en la e s­
embargo, varían considerablemente en personas con
tim ulación norm al, tal y com o se ilustra en el cuadro 4.4.
problemas de dolor en curso.
D e sd e u n p u n to d e vista clínico, ello significa q u e
u n m ovim iento norm al p u e d e h acerse doloroso incluso
cuando no existe lesión d e u n área concreta. En ta l caso, in te rv e n c ió n d el S N C en té rm in o s d e n e u ro m a triz de
las p ru e b a s n eu ro sen sitiv a s re v e la rá n p ro b a b le m e n te la conciencia corporal (M elzack, 1990). La neurom atriz
cam bios en la exploración m e d ia n te ta c to superficial y p u e d e co n sid erarse com o u n a e x te n sa re d plástica d e
prueba d el pinchazo. O tro s signos y síntom as propuestos grupos de neuronas -tre m e n d a m e n te flexible y en in ter­
son: do lo r difuso, existencia d e distorsión d e las carac­ co n ex ió n - p resen te en el cerebro, la cual resulta activada
te rísticas estím u lo -resp u esta, do lo r esp o n tán eo y dolor y m o ld ead a p o r to d a s y cada una d e las experiencias y
asociado a cam bios em ocionales y cognitivos. A dem ás, acciones d e la vida.
in te rv e n c io n e s p rev ias fallidas y d o lo r a la p a lp a ció n Los estím ulos de la n eurom atriz d e la conciencia cor­
son otros signos d e existencia d e sensibilización cen tral poral proceden d e influencias sensitivas, cognitivas y em o­
(S m art e t al., 2 010). cionales. La consiguiente respuesta d el cerebro se conoce
Se ha o b serv ad o q u e la sensibilización c e n tra l e stá h ab itu alm en te com o n eurofirm a y supone la activación
p re sen te en la cefalea, el TA LC, el do lo r n eu ro p ático y de d iferen tes áreas del cerebro. La neurofirm a, tam bién
los trastornos m usculoesqueléticos con hipersensibilidad conocida com o neurotag (Butler y Moseley, 2003), consis­
dolorosa generalizada. Es ta m b ié n u n fen ó m en o e stre ­ te en cam bios en la regulación d e num erosos sistem as
ch am en te ligado al síndrom e de in testin o irritable, a sín­ que intervienen en la hom eostasia, el c o m portam iento y
tom as depresivos, a fatiga crónica y a dolores articulares la percepción. E ste enfoque coincide con nuestros cono­
(Woolf, 2 0 1 1). Ello indica q u e la identificación d e estas cim ientos actuales sobre el dolor, en v irtu d d e los cuales
afecciones co n co m itan tes d u ra n te la en tre v ista clínica se co n sid era q u e el do lo r es una re sp u esta a m ú ltip les
sirve tam b ién para orientar el diagnóstico del m ecanism o estím ulos (Moseley, 2003), y con el m odelo de organismo
del dolor subyacente. m ad u ro q u e se h a venido utilizando en el estudio d e los
m ecanism os del dolor (G ifford, 1 998).
Los estu d io s p o r im agen d e m u e stra n q u e no existe
Cerebro y dolor u n único «centro del dolor». N um erosas áreas se activan
d e form a casi sim ultánea d u ra n te la experiencia d el d o ­
El S N C es el in stru m e n to fu n d a m e n ta l desd e el p u n to lo r (Tracey y Bushnell, 2 009) y se observa una am plia
de vista rep resen tacio n al. T iene la capacidad d e re p re ­ variabilidad e n tre individuos y en u n m ism o individuo
se n ta r to d o el organism o, abarcando anatom ía, fisiolo­ (Ingvar, 19 9 9 ). V éase e n el c uadro 4.5 u n e jem plo de
gía, m o vim ien to s, em o cio n es y e n fe rm e d a d es. A este las áreas del cerebro que integran la n eu ro m atriz e n una
re sp ec to , se h a p ro p u e s to u n a visión d e l d o lo r y d e la experiencia nociceptiva aguda.

126
M e ca n ism o s d e re sp u e sta

Cambios cerebrales en el dolor Cuadro 4.6

Estudios recien tes han p u e sto d e m anifiesto q u e se p ro ­


du cen diversos cam bios en el cereb ro d u ra n te u n estado Ejemplo de pruebas clínicas orientadas
d e dolor. Tales cam bios son: a la valoración de la función cortical
Prueba del juego de Iowa: prueba psicológica basada
• C am bios en la rep resen tació n cereb ral d el cuerpo,
en un juego de apuestas en la que se utilizan cuatro
p o r ejem plo, en áreas prim arias som atom otoras
mazos de cartas para evaluar la capacidad que tiene
(Tsao e t al., 2 0 0 8 ) y som atosensitivas (Flor una persona para tom ar decisiones en el terreno
e t al., 1997a) d e la corteza cerebral. emocional (Bechara et al., 1994).
• D ism inución d e m a te ria gris en d ife re n te s áreas Discriminación entre dos puntos (DDP): prueba
corticales, p o r ejem plo, en la co rteza p refro n tal psicofísica de agudeza táctil para la cual se utiliza un
dorsolateral (A pkarian e t al., 20 0 4 ). compás u otro utensilio, con el que se toca al paciente
en dos puntos de un área corporal al mismo tiempo y
• A lteración d e la d inám ica cereb ral en reposo, p o r
se valora cuál es la distancia mínima entre dos puntos
ejem plo, cam bios en la re d n euronal en m odo
que la persona es capaz de distinguir. Se considera que
p o r d e fe cto (Baliki e t al., 20 0 6 ).
aporta información sobre los cambios de representación
• N iveles alterados d e n eu rotransm isores y /o en la corteza somatosensitiva primaria (S1) de la parte
re c ep to re s, p o r ejem plo, en el tro n c o encefálico del cuerpo evaluada (Lotze y Moseley, 2007).
en la m odulación d esc e n d en te (D ’M ello Prueba de discriminación izquierda/derecha:
y D ickenson, 2008). prueba de imágenes en movimiento que consiste en
adivinar las partes del cuerpo derecha e izquierda
• C am bios en la actividad inm unitaria, p o r ejem plo,
en imágenes presentadas al paciente a gran velocidad.
en el d olor n eu ro p ático , activación m an ten id a
Se considera que proporciona datos sobre la capacidad
d e la m icroglia en el tálam o (Banati e t al., 20 0 1 ).
de la persona para planificar inconscientemente el
En el dolor cervical, los cam bios previsibles, p o r ejem plo movimiento de esa parte del cuerpo (Moseley, 2004b).
en la corteza som atosensitiva, p u e d en id en tificarse m e ­
d ian te u n a a te n ta evaluación. Es posible q u e el p acien te
d e sc rib a in c a p ac id a d p a ra im ag in arse co n c la rid a d la lenguaje, d e la im itación y d el aprendizaje, y es p robable
p a rte s in to m á tic a, lo cu al re fle ja u n cam b io en la r e ­ q u e re v ista n im p o rta n c ia en la valoración y en el t r a ­
p re s e n ta c ió n d e l cu ello. O tra s h e rra m ie n ta s clínicas, ta m ie n to d e l p a c ie n te en la clínica. E sencialm ente, se
com o la p ru e b a d e discrim inación e n tre dos p u n to s, las tra ta d e neuronas que se activan ta n to p o r observación
p ru e b a s d e d iscrim in ació n d e re c h a /iz q u ie rd a o tareas del m o vim ien to (es decir, son espejo d el m ovim iento)
d e ra z o n a m ie n to co m o la p ru e b a d e l ju eg o d e Iow a, com o p o r ejecución d el m ism o m ovim iento (R izzolatti
sirven para conocer los cam bios cerebrales subyacentes y e t al., 2 0 0 1 ). A algunos m édicos, la id e n tific a c ió n de
proporcionan al te ra p e u ta indicadores objetivos q u e p o ­ cam bios en el estado d e ánim o o en el m ovim iento puede
drá utilizar p o sterio rm e n te d u ra n te el tra ta m ie n to para resu ltarles n atu ral y es probable que ello sea consecuen­
d o c u m e n tar la progresión de los cam bios (cuadro 4 .6 ). cia d e la activación del sistem a d e neuronas espejo.
O tro s cam bios clínicos, tales com o las alteraciones del Poblaciones d ife re n te s d e n eu ro n a s re p re s e n ta n el
m ovim iento, se d e te cta n m ed ian te u na a te n ta evaluación m ism o m ovim iento d e pendiendo d el con tex to en el q ue
o, a m en u d o , sim p lem en te observando al p acien te. D i­ se realiza el m o v im ie n to o d el p ro p ó sito d e ese m ovi­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

chos cambios p u eden guardar relación con modificaciones m ien to (Iacoboni y M azziotta, 2007). Ello significa que,
en las re p re sen ta c io n e s m o to ras y con a lteracio n es en si u n m o v im ie n to e n p a rtic u la r activa u n a n eu ro firm a
colum na y tejidos. O tro s cam bios e n la respuesta cerebral d e d o lor, p o d ría s u c e d e r q u e el m is m o m o v im ie n to
consisten en alteraciones del estado de ánim o de la con­ realizado en u n c o n te x to d ife re n te y, p o r consiguiente,
centración, d e las em ociones y d el pensam iento, así com o con activación d e una población d ife re n te d e neuronas
en actividad d e los sistem as d e estrés. C ada experiencia d e n tro d e la n e u ro m a triz , no activara u n a n e u ro firm a
de dolor es personal y, com o tal, el nivel d e implicación de d e dolor. En ta l caso, el c ereb ro p o n d ría en m arch a el
cada uno de los sistemas de respuesta variará am pliam ente m ism o m ovim iento, p e ro sin cre ar u n a ex p erien cia de
entre individuos y a m edida que el estado doloroso avance. dolor. El cuadro 4.7 o frece ejem plos d e cóm o se cam bia
el c o n te x to en el que se realiza u n m ovim iento.
Neuronas espejo y cambio
de contexto Mecanismos de respuesta
Las n eu ro n as esp ejo c o n stitu y e n u n a asom brosa re v e ­ El c ere b ro e stá realizando c o n s ta n te m e n te p e q u eñ o s
lación en té rm in o s d e c o n o cim ien to d el d esarrollo del ajustes en los sistem as de regulación/hom eostasis, con

127
CAPITULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

a d is tin to s m e c an ism o s fisiológicos y a re sp u e sta s d e


Cuadro 4.7 ad ap tació n co nductual, to d o ello con el fin d e afrontar
el e le m e n to g e n e ra d o r d e e s tr é s (C h ro u s o s, 2 0 0 9 ).
Uso del cambio de contexto en lesiones Ello p u e d e tra d u c irse en u n cam bio en el m ovim iento,
de raíces nerviosas/TALC m ed iad o p o r las cortezas p re fro n ta l y m o to ra, o en un
Existen muchas maneras de cambiar de contexto in crem en to d e la frecuencia cardíaca, com o consecuen­
un movimiento, pero una vez más ha de ser un cambio cia de la alteración d e la actividad d el sistem a nervioso
adaptado individualmente a cada paciente. El objetivo sim pático. C o m o ya se h a m encionado, en u n estado de
principal es observar si un cambio en el contexto para d o lo r se p ro d u c e n cam bios m e n su rab les y visibles en
un mismo movimiento ayuda y, por consiguiente, n u m erosos sistem as, así com o cam bios cerebrales. Los
cambia la respuesta. Esta técnica puede utilizarse sistem as d e respuesta habituales que el profesional ha de
como base para el tratamiento y para establecer considerar d u rante la evaluación y que están relacionados
estrategias de autoasistencia. En este caso, el cerebro
con la experiencia de dolor son:
seguiría desarrollando la misma representación
del movimiento y manteniendo la salud de los tejidos, • Sistem a nervioso sim pático (S N S ).
pero sin la experiencia del dolor ni, probablemente, • Sistem a endocrino.
la sensibilización subyacente. • Sistem a nervioso parasim pático (S N P ).
La rotación del cuello puede resultar dolorosa al
• Sistem a inm unitario.
sentarse la persona en caso de lesión de raíz nerviosa
cervical. Existen diversas formas de realizar el mismo • Sistem a m otor.
movimiento, pero cambiando el contexto en el que se • C o n tro l m odulador d escendente.
lleva a cabo: • E stado d e ánim o.
• Cerrar los ojos durante la rotación.
• Lenguaje.
• Girar en decúbito supino o de rodillas sobre 4 puntos.
• Sistem a respiratorio.
• Realizar una rotación pasiva de la columna cervical.
• D olor.
• Imaginarse girando el cuello.
• P e n sam ien tos/ creencias.
• Observar previamente cómo realiza el movimiento el
terapeuta. Los c am b io s e n algunos d e e sto s s iste m a s re s u lta rá n
• Probar con un poco de distracción, por ejemplo, evidentes p o r sim ple observación d el paciente, m ientras
mientras la persona habla/responde a unas preguntas. que otros saldrán a la luz con u n cuidadoso interrogatorio
• Realizar el movimiento de abajo arriba, es decir, y o tro s req u erirán una exploración física específica.
mantener el cuello quieto y girar el tronco.
• Girar el cuello en el agua. Sistema nervioso sim pático
• Girar el cuello con un poco de música ambiental.
• Girar el cuello al tiem po que se añade DANS Es n o rm a l s e n tir el e stré s d e la vida diaria y, en ta le s
(deslizamiento apofisario normal sostenido). circu n stan cias, el SN S sirve d e ayuda. Se tr a ta d e u n
Todo ello significa que diferentes poblaciones de sistem a d e acción rápida que funciona p o r dos vías: los
neuronas -posiblem ente diferentes neuronas espejo- ejes sim p ático-suprarrenal y sim pático-neural.
representan el mismo movimiento. Esta es una manera El eje sim p á tico -su p rarre n al activa la liberación de
de ayudar a distinguir los mecanismos de dolor a d re n a lin a /n o ra d re n a lin a vía m é d u la su p ra rre n a l. El
subyacentes y orientar la estrategia de exposición
resultado es una acción sistém ica y, p o r ello, los efectos,
gradual para la rehabilitación.
en general, serán de am plia difusión. El eje sim pático-
n eu ral funciona com o u n sistem a e fe re n te a través del
objeto d e proporcionarnos el m áxim o b ie n e sta r posible sistem a nervioso periférico, dando lugar a cam bios locales
en el e n to rn o e n el q u e nos e n co n tra m o s. Ello fo rm a m ed ian te la liberación d e adrenalina d irectam ente en los
p a rte del m o d elo q u e conocem os d e organism o m ad u ro tejidos diana (incluidos órganos viscerales) y, p o r consi­
y d el paradigm a d e la n eurom atriz. El cereb ro controla g uiente, posee u n e fecto d e acción rápida. El SNS ayuda
los niveles d e d iferen tes horm onas y sustancias quím icas esencialm ente a proporcionar sangre a los sistem as im pli­
(in tero ce p c ió n ), p e n sa m ie n to s, em o cio n es, estím u lo s cados y se ha podido observar que el estado de ánim o está
sensitivos y perceptivos, incluidas las experiencias dolo- íntim am ente ligado a estos procesos orgánicos (v. G ifford
rosas que llegan a la n eurom atriz. Las alteraciones d e la y T h ack er [2002] para u n análisis m ás profundo).
actividad d e los d ife re n te s sistem as reguladores (neuro- La adrenalina/noradrenalina no causa dolor en sí m is­
firm a) se verán influidas p o r cualquier am enaza percibida ma, pero p u ede aum entar en gran m edida la sensibilidad
(Moseley, 20 0 7 ). Si alguien se siente am enazado, incluso ante señales de alarma (D evor y Seltzer, 1999). En la in­
d e fo rm a in c o n sc ie n te , el c e re b ro a c tú a m o d ifican d o flamación crónica, el daño nervioso (sitios generadores de
la a ctiv id ad en los d ife re n te s sistem as, lo cu al a fe cta im pulsos ectópicos) y en la irritación d e raíces nerviosas
M e ca n ism o s d e re sp u e sta

existe u n increm ento de canales iónicos que recogen la dis­


ponibilidad de adrenalina circulante (Navarro e t al., 2007).
Cuadro 4.8
R e c ie n te s e in te re s a n te s e s tu d io s p a re c e n p o n e r
d e m a n ifie sto q u e no son ta n to los cam bios d e origen Ejemplo de cambios cuando se produce
c en tra l los q u e se h allan bajo el co n tro l d el SN S, sino respuesta de estrés
m ás bien los cam bios locales, a través de las respuestas de Si existe respuesta de estrés, por ejemplo, en TALC,
los canales fren te a la adrenalina circulante. Esto significa pueden darse alteraciones evidentes:
que u n a m ism a can tid ad d e adrenalina circulante p u e d e • Lentitud en la cicatrización de heridas
te n e r efectos m ás p o te n te s sobre los tejidos abastecidos. y en la recuperación de resfriados.
• Dificultad para la concentración y la memoria.
Respuesta endocrina • Cambios en los patrones de sueño y en los niveles
de energía (p. ej., fatiga).
J u n to co n el S N S, el siste m a en d o crin o es el o tro sis­ • Problemas digestivos.
te m a esencial en la re sp u e sta al estrés. Las reacciones • Alteración de la libido.
d el sistem a sim p ático son rápidas y d e c o rta duración, A la persona con dolor cervical todos estos cambios
m ien tras q u e la resp u esta d el sistem a end o crin o p u ed e pueden parecerle menores, pero ayudan al terapeuta
re q u e rir m ás tie m p o , d e b id o al e fe c to h o rm o n a l sis- a mejorar su comprensión global de los mecanismos
de respuesta implicados en la experiencia del dolor.
tém ico . Los cen tro s superiores estim u lan el hipotálam o
(e s p e c ia lm e n te d u ra n te la p e rc e p c ió n d e a m e n az a ),
que libera h o rm o n a lib erad o ra d e c o rtico tro p in a. Esta, m o to ra s y sen s itiv a s -. E sto p u e d e te n e r re p e rc u sió n
a su vez, estim u la la liberación p o r p a rte d e la hipófisis sobre la fun ció n d e l siste m a nervioso p a ra sim p átic o y
d e h o rm o n a a d re n o c o rtic o tro p in a (o c o rtic o tro p in a ) afectar a la salud general y al equilibrio e n tre los sistemas
(A C TH ) al to rren te sanguíneo. La A C T H activa la c o rte ­ q u e actúan fre n te al estrés.
za suprarrenal para q ue libere a la sangre glucocorticoides
com o el cortisol, la conocida com o ho rm o n a d el estrés.
Las accio n es gen erales q u e se d e se n c ad e n a n co m o \
consecuencia d e u n in c re m e n to d e la activación d e los Apunte clínico
sistem as d e e strés su elen d efin irse com o re sp u esta de
«lucha o huida» (si b ien se tra ta d e u n a visión b astan te La activación del SNP se consigue mediante:
sim p lista). Tales acciones son: au m en to d el to n o cardio­ • Aplicación de técnicas de tratamiento indoloras
vascular y d e la respiración, au m en to d e la oxigenación y y no estresantes.
nutrició n del cerebro, d el corazón y d el m úsculo esq u e ­ • Motivación positiva.
lético, a u m e n to d el m etab o lism o (con inhibición d e la • Educación en neurociencia.
reproducción y d el crecim iento) y favorecim iento d e los • Técnicas de relajación.
e stad o s d e excitación, alerta, c o n o cim ien to y atención V_______________________________ J
(C h ro u so s, 2 0 0 9 ). V éase ta m b ié n el c u ad ro 4 .8 para
conocer ejem plos d e los efectos d e la resp u esta al estrés. Los ejercicios d e respiración, p o r ejem plo la técn ica
A sí pues, los efectos generales de los sistem as d e res­ de B uteyko, favorecen u na espiración m ás prolongada o
puesta al estrés ayudan a liberar energía y a conducirla hasta la pausa antes d e la inspiración. E sta p a u ta respiratoria
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las áreas y los órganos que más la necesitan. Es probable que activa fu n d a m e n ta lm e n te el SN P y p u e d e re p re se n ta r
la activación continuada de estos sistem as de estrés tenga u n a m a n e ra d e e q u ilib ra r d e fo rm a a ctiv a la fu n c ió n
efectos no deseados sobre la salud de tejidos y órganos. d e los siste m a s nerviosos sim p á tico y p a ra sim p átic o .
Ello te n d rá efectos directos sobre la presión arterial, la
Sistema nervioso frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria (K aushik
e t al., 2006).
parasim pático (SNP)
El SN P in terv ien e en la conservación d e energía. C o n ­ Sistema inmunitario
trib u y e a la digestión y al alm acenam iento d e energía e
in te rv ie n e en la rep ro d u c c ió n y la reposición celulares El sistem a inm unitario es u n poderoso sistem a d e p ro te c ­
(B utler y Moseley, 2 0 0 3 ). Asim ism o, participa en la cura­ ción, especialm ente en caso de e n ferm ed ad o tra u m a tis­
ción y e n la reparación tisulares, así com o e n el descanso. m o. D e se m p e ñ a asim ism o u n im p o rta n te p a p e l en el
En los estados d e dolor p ersistente, se p ro d u cen cam ­ d olor persistente. Las células gliales d el cerebro (es decir,
bios en la rep resen tació n d el SN P en el cereb ro (Thayer astrocitos y microglias) c o ntribuyen a la p resentación y
y S ternberg, 2 0 1 0 ) - ta l y com o se ha observado en áreas al m a n tenim iento de estados dolorosos, particularm ente

129
CAPÍTULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

del do lo r n e u ro p á tic o (T h ack er e t al., 2 0 0 7 ). En la ri­


gidez existe u n claro vínculo sistem a in m u n itario /d o lo r
C uadro 4.9
(W atkins y M aier, 2 0 0 0 ).
Las sustancias quím icas m en sajeras, co m o las cito - Ejemplo de deficiencia motora en TALC
cinas pro in fla m ato ria s in terleu cin a-1 (3, in te rle u c in a -6 • Es posible que exista disminución de la amplitud de
y fa c to r d e necrosis tu m o ral a , m e d ia n en c o n ju n to en movimiento -d e l cuello, del hombro y de la región
la re sp u e sta in flam ato ria. Son, asim ism o, im p o rtan te s torácica-, que puede ser muy limitado debido
pro te ín a s d e señalización e n tre el sistem a in m u n itario a inhibición por el dolor y a actividad muscular
y el sistem a nervioso central, y p u e d e n m e d ia r efecto s protectora.
sobre las vías afe re n te s vagales a través d e los ganglios • Los principales factores causantes de limitación
parasim páticos. M ed ian te esta señalización, el cereb ro son los traumatismos reales de los componentes
propicia cam bios en el co m p o rta m ie n to y en la sensibi­ anatómicos y fisiológicos del movimiento,
la gravedad y el espasmo muscular protector
lidad (com o la c o n d u cta de en ferm ed ad ), con o b jeto de
resultante, iniciado y mantenido por el SNC.
abordar m ejo r la experiencia.
• La mala calidad de movimiento activo es otra
característica de las lesiones por latigazo cervical y
\ puede mantenerse durante la fase de recuperación.
• En el TALC, también puede producirse un error
Apunte clínico
en el sentido de posición de la articulación (Sterling
et al., 2003b).
Los principales comportamientos que suponen
un refuerzo inmunitario son:
• Capacidad de desarrollo de aptitudes Control m odulador descendente
de afrontamiento.
• Percepción de agentes estresantes. D u ra n te la e x p erie n cia d e d o lo r se p ro d u c e n cam bios
• Percepción del estado de salud: cuanto más sano en las vías m oduladoras d e sc e n d en tes. E ste fenóm eno
se sienta el individuo mejor será su perfil ha sido reconocido com o u no d e los procesos responsa­
inmunitario. b les d e sensibilización c en tra l. Existe u n a m odulación
• Interacción social. inhibidora y facilitadora, tó nica y fásica, de las vías afe­
• Apoyo familiar y médico, con acuerdo entre todos. rentes y eferentes. P uede producirse u n increm ento d e la
• Lenguaje.
facilitación d el p rocesam iento afe re n te y u na reducción
d e la inhibición (desinhibición). E sto provoca u n a am ­
• Creencias e ideas.
plificación general de las señales d e e n trad a en el cere ­
• Ejercicios adecuados.
b ro , q u e re sp o n d erá en c onsecuencia (M ason, 2 0 0 5 ).
• Entrenamiento físico gradual. U n efe cto sim ilar tie n e lugar en las vías e feren tes, con
• Estado de ánimo. estim ulación de las células m otoras y m an ten im ien to de
(Butler y Moseley, 2003) la actividad m uscular. Esto se observa, p o r ejem plo, en
V_____________________________y u n a re sp u esta rápida en una p ru e b a d e reflejos.
A lg u n o s d e los m é to d o s te ra p é u tic o s e m p le a d o s
p o r los fis io te ra p e u ta s inclu y en té c n ica s o rie n ta d a s a
Sistema m otor m o d ifica r la m o d u la c ió n d e sc e n d e n te (c u a d ro 4 .1 0 ).
D ic h a m o d ificación p u e d e conseguirse m e d ia n te té c ­
En ocasiones, los cam bios en el sistem a m o to r se obser­ nicas tra d ic io n a le s d e te ra p ia m anual, o m e d ia n te las
van incluso an tes d e abo rd ar la evaluación d el paciente. enseñanzas adecuadas para o btener u n cam bio en el tono
P u e d e n m a n ife sta rse a tra v é s d el m a n te n im ie n to d el facilitador. Tales m étodos actúan p or u n proceso vertical,
cuello en p o sició n hacia d e la n te , d e la p ro te c c ió n de p o sib lem en te a través d e cam bios e n los p ensam ientos o
una ex trem id ad , d e expresiones faciales o de la voz del creencias del pacien te com o resultado de h ab er ex p eri­
pacien te (cuadro 4 .9). m en tad o cierto alivio del dolor o haber escuchado infor­
En los estados de dolor crónico, cuando la sensibilidad m ación tranquilizadora. El h echo de te n e r e n c u en ta es­
c en tra l es u n p ro ceso d o m in a n te , su elen id e n tific a rse to s com ponentes de la experiencia d e dolor y el concepto
m úsculos no acondicionados n i sanos, lo cual es, en oca­ d e acción d ire c ta sobre las respuestas generadas p o r el
siones, u n a fu e n te d e n o cicepción. Tal estad o se m a n ­ cereb ro p u e d e resultar d e ayuda a la hora d e o rien tar al
tie n e p o r u n a resp u esta in m u n itaria local, alteración del te ra p e u ta hacia el plan de tra ta m ie n to m ás adecuado.
flujo axoplásm ico o p ersisten cia d el reflejo axónico, lo E x iste n m u c h o s o tro s c am b io s e n los siste m a s d e
cual da lugar a inflam ación neurógena, responsable a su respuesta, com o variaciones en el estado de ánim o, cog­
vez d e la e n fe rm e d a d o salud d e los tejidos. nición alterad a y cam bios en el lenguaje, au n q u e estas
E xploración d e la región cervical

C uadro 4.10 C uadro 4.11

Estrategias para efectuar un cambio Ejemplos de preguntas relativas


en la modulación descendente a una presunta lesión de raíz nerviosa
El favorecimiento de la inhibición descendente Pregunte si existen signos como mareo, diplopia,
en las lesiones de raíces nerviosas cervicales y caídas, disfasia y disfagia. Estos episodios pueden
la subsiguiente liberación, por ejemplo, de endorfinas implicar afectación del SNC o disfunción arterial
y encefalinas se obtiene mediante las siguientes cervical y requieren pruebas clínicas, es decir,
estrategias: determinación de la conveniencia/necesidad de valorar
• Proporcionar al paciente información específica la función de los nervios craneales o de realizar otros
referente a su problema. estudios médicos antes de la intervención física.
• Ofrecer un plazo de tiempo para la recuperación. ¿Experimenta el paciente alguna disestesia,
como sensación de hormigueo o adormecimiento?
• Técnicas de capacitación para resolver el dolor.
La probabilidad de que estos síntomas impliquen
• Risoterapia.
mecanismos de dolor neuropático es alta. Pueden
• TENS. existir otras cualidades del dolor, así como
• Acupuntura y electroacupuntura. características espaciales, que permitan la distinción
• Apoyo social. entre dolor neuropático y dolor no neuropático y, en
Existen conexiones evidentes con la función positiva consecuencia, la identificación de posibles mecanismos
de los sistemas de curación -lo s sistemas inmunitario subyacentes (Dworkin et al., 2007). Tales características
y nervioso parasimpático-. pueden también identificarse mediante cuestionarios.
Se tendrá en cuenta el patrón de los síntomas
nocturnos. Por ejemplo, un dolor de naturaleza
cu estio n e s q u e d a n fu e ra d e l á m b ito d e c o b e rtu ra d el variable, que muestra alivio con algo de movimiento,
p re se n te capítulo. puede ser indicativo de dolor neuropático. Sin
embargo, un dolor que empeora por la noche de modo
que altera de manera importante el sueño es una
Exploración de la región señal de alarma, por posible compresión metastásica
cervical de médula espinal.
Considérense también otros aspectos, como la
capacidad de:
Exploración subjetiva • Concentración.
• Memoria a corto plazo.
El elem ento más im portante d e la exploración subjetiva es • Resolución de problemas complejos.
la comunicación en tre paciente y terapeuta. M aitland tenía Estas son capacidades susceptibles de cambios en
num erosas cualidades pero, a decir d e m uchos, la com uni­ las personas con trastornos que cursan con dolor
cación era la m ayor de todas ellas. Esta cuestión aparece neuropático. Es posible medirlas en la evaluación del
d escrita con m u ch o m ás d etalle en o tro s te x to s (p. ej., paciente y relacionarlas con los cambios hallados en las
Jones y Rivett, 2004). La exploración subjetiva constituye imágenes del cerebro (Moriarty et al., 2011). Constituyen
ejemplos de lo que puede ser la experiencia de dolor
una ex celen te o p o rtu n id ad para q u e el p acien te cu en te
de una persona y ponen de manifiesto posibles
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

su h isto ria d e la form a q u e desee. P arte del trab ajo del


orientaciones para tratamientos futuros.
tera p e u ta consiste en escuchar aten tam en te al p aciente y
hacer que se sienta cóm odo m ientras relata su experiencia.
C u an d o sea n ecesario , es p o sib le q u e el te ra p e u ta
te n g a q u e re a liz a r p re g u n ta s e se n c ia le s , a u n q u e no las p reguntas y, d e hecho, re su lta m u y ú til conocer su
obtenga respuesta, o dirigir la conversación hacia ciertos opinión al respecto.
tem as (v. cu adro 4.11 para ejem plos). D e b e m ostrarse
e m p á tico y a b ierto . N o es a ce rtad o co n d icio n ar al p a­
c ien te con u n a d e te rm in a d a línea d e p reguntas, pues es Planificación de la exploración física
probable q u e ello le lleve a o p ta r p o r la hipótesis clínica
p o r la q u e el te ra p e u ta se inclina en m ayor m ed id a o a A n tes d e com enzar la exploración física, han d e conside­
pasar p o r alto inform ación valiosa. rarse los p u n to s clave identificados d u ra n te la e ntrevista
H acia el final de la exploración subjetiva, el te ra p e u ta subjetiva:
d eb e te n e r u n a hipótesis de trabajo en función d e la cual • ¿Cuál será la extensión d e la exploración en relación
guiar su exploración física. Es p robable q u e los p acientes con la gravedad del problem a y la irritabilidad
cu en ten ta m b ié n con su propia hipótesis en relación con que genera?

131
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

• En los casos en los q u e la irritab ilid ad sea el facto r


C uadro 4.12
principal, se llevará a cabo la m ínim a c an tid ad
posible d e pruebas (si es q u e se realizan), con la
idea principal de en co n trar posturas, m ovim ientos Consideraciones para la exploración física
y o tras m edidas aplicables p o r p a rte del propio de los mecanismos subyacentes al dolor
p aciente, q u e le p ro p o rcio n en alivio (com o • Los trastornos de raíces nerviosas pueden tener
m edicam en to s o aplicación d e calo r). Es probable un efecto de latencia de entre 2-3 días y unas
que sea necesario im p a rtir al p acien te algunas semanas, debido a variaciones en el procesamiento
instrucciones o te n e r en c u en ta en ese m o m e n to su y la sensibilización. Es importante tener en cuenta
opinión en relación con su problem a estos tiem pos y su relación con la probable
• R esulta c o n tra p ro d u c e n te realizar u n a exploración respuesta en la exploración física.
física qu e agrave el problem a. Por consiguiente, la • ¿Qué debe evitar o qué necesita explorar si
alguien se halla en peligro de escalada del sistema
valoración física h a d e considerarse en térm in o s de
nociceptivo?
identificar la dosis o grado adecuado d e evaluación
• Una persona con dolor generalizado y pensamiento
para ese p acien te en co n creto . En los problem as
alterado puede resultar más dañada que
d e dolor n eu ro p ático es im p o rtan te e n te n d e r este
beneficiada por la terapia manual, que podría
concep to , d ada la posible existencia d e síntom as desencadenar o mantener la sensibilización central
latentes, p u es d e lo con trario el estím ulo (Nijs y Van Houdenhove, 2009).
sensitivo cread o p o d ría am plificar el estado
d e sensibilización central. Es posible q u e el p acien te
se e n cu en tre b ien m ien tras el te ra p e u ta lleva a a. reco n o cim iento d e la presencia de una
cabo la evaluación, au n q u e los síntom as p u e d en co n trib ución nociceptiva m ecánica con origen
aparecer días, o incluso varias sem anas, m ás en la colum na cervical o d e u n problem a
ta rd e , sim p lem en te com o consecuencia de una inflam atorio
exploración física dem asiado m inuciosa o intensa. b. m o v im iento o co m p o rtam ien to d e adap tació n /
El te ra p e u ta no preg u n tará q u é hizo el p acien te para inadaptación debido a u n cam bio en la respuesta
agravar su situación ni dará p or hech o que, dado m o to ra
que el p acien te se en co n trab a b ien in m ed iatam en te c. cam bio en la m ecanosensibilidad d el sistem a
después d e la evaluación, el em p eo ram ien to no se nervioso, indicativo d e m ecanism o d e dolor
d eb e a la evaluación en sí m ism a n eurógeno periférico
• La gravedad d el p ro b lem a ayuda a id en tificar a d. co n trib ución a la sensibilidad d el S N C
las personas m ás propensas a evolucionar hacia la
e . consideración d e otros m ecanism os d e resp u esta
cronicidad. E ste asp ecto se h a observado en los
y su efecto sobre el problem a d el dolor, por
TALC, d o n d e los síntom as continuados m o d e ra d o s/
ejem plo, la activación d el sistem a nervioso
graves guardan relación con cam bios en los
sim pático d u ra n te las pruebas
parám etro s físicos y con su frim ien to psicológico
2. Identificación d e las posturas y m ovim ientos de
(Sterling e t al., 2 006)
m ínim a provocación.
• C onsid ere el m en o r grado posible d e exploración
3. O bservación d e la función y la lim itación funcional
física necesario para o b te n e r d ato s relevantes que
e n el m o m e n to actual.
p e rm ita n confirm ar o d esech ar la hipótesis d e un
estado doloroso subyacente, com o p u e d e n ser las
4. C onfirm ación o de sc a rte d e la necesidad d e actuar
con p recau ción y d e los casos en los que no procede
pruebas neurosensitivas para co n firm ar la presencia
u na intervención física.
d e sensibilización central. En el cuadro 4.12
se destacan algunas consideraciones sobre la
exploración física orien tad a a la identificación de
Inicio de la exploración física
los m ecanism os subyacentes al dolor.

D e term in e si el p aciente acepta la exploración física y lo


q u e esta conlleva. A segúrese d e que c o m p re n d e la im ­
Exploración física p ortancia d e la retroalim entación q ue ap o rte e n relación
con las p ru eb as y de que d eb e m a n te n erle inform ado en
Los objetivos d e la exploración física son los siguientes: lo q u e re s p e c ta a sus re sp u esta s. A m e n u d o conviene
1. M an ten er o rechazar la hipótesis id en tificad a en la com enzar con m ovim ientos que no p roduzcan síntom as,
exploración subjetiva en térm in o s de los probables cuando sea posible. Procure no proporcionar al p aciente
m ecanism os del do lo r subyacentes, p o r ejem plo: excesiva inform ación, p ues ello p o d ría condicionar sus

132
E xploración física

respuestas. C u an d o el m o vim iento re su lta in n ecesario / Análisis en curso del paciente


im p ru d e n te , u n a evaluación n eu ro ló g ica o frec e in fo r­
m ació n d e u tilid a d para razonar sobre los m ecanism os y reevaluación
suby acen tes al dolor, p o r ejem p lo , en relació n con un
au m en to d e la sensibilidad. D u ra n te la evaluación d el paciente, se llevará a cabo u n
control constante d e su respuesta. P uede tratarse de una
re sp u e sta verbal, au n q u e a m e n u d o to m a la fo rm a de
Observación reacciones no verbales, como la retirada de una extrem idad,
u n gesto, u n aum ento de la sudoración o u n enrojecimiento
La observación del paciente comienza con la presentación, de la piel. Todos estos signos son im portantes a la hora de
o si es posible antes. Si el paciente adopta una postura con­ guiar la evaluación del terapeuta con objeto d e fundam en­
creta, ¿lo hace para aliviar sus síntomas o es norm al en él ta r u n razonam iento clínico. Es probable que estos signos
(recuerde la función de las neuronas espejo en la com pren­ clínicos sean los que se vuelvan a valorar en la reevaluación.
sión del m ovim iento del paciente y de su estado emocional N o es necesario reevaluar la función inm ediatam ente
en ese m o m ento)? ¿En qué casos debe modificarla? Ello d esp u és d el tra ta m ie n to . S uponiendo que se haya e le ­
dirigirá la evaluación y, en últim a instancia, el tratam iento, gido la té c n ic a apropiada, d e b e p ro d u c irse u n cam bio
a través d e la dem ostración d e la postura m ás cómoda. p o sitiv o. El cam bio que m ás in te re sa es a q u el q u e se
Es lam en tab le p en sar en cuántos p acien tes h an sido m a n tie n e pasados los p rim ero s segundos d e sp u é s del
forzados a alterar una postura antiálgica. Por ejem plo, es tra ta m ie n to . Ello p u e d e suponer realizar una reevalua­
posible q u e u n p acien te con lesión d e u n a raíz nerviosa ción 1 5-20 m in después d el tra ta m ie n to , o bien esperar
irritable adopte u na postura característica de barbilla ade­ h asta la siguiente visita d e seguim iento. H ay ocasiones,
lantada, con cierto grado de flexión ipsolateral del cuello com o la exploración para u n peritaje judicial o laboral, en
y elevación del h om bro d e ese m ism o lado, p ostura que las q u e las respuestas y reacciones d el pacien te ayudan
le supone alivio y le resulta segura/cóm oda. Sin embargo, a re d u c ir el m ied o o la preocupación p o r el síntom a y,
puede que el te rap eu ta le fuerce a retraer la barbilla, con p o r consiguiente, am inoran la sensibilidad, posiblem ente
objeto d e recuperar lo que considera una postura óptima. debido a una dism inución d e la facilitación descendente.
U na postura antiálgica proporciona gran cantidad de infor­
mación relevante al fisioterapeuta en los peritajes judiciales.
Exploración física del sistema
Evaluación funcional nervioso

Este es u n m o m en to idóneo para que el paciente m u estre Los datos obtenidos en la exploración física d el sistem a
sus principales problem as funcionales en relación con los nervioso ayudan a precisar la hipótesis d e diagnóstico del
síntom as. En definitiva, eso es lo q u e le h a llevado a la p acien te, tam b ién en lo concerniente a los m ecanism os
consulta d el fisioterapeuta. P uede tratarse, p o r ejem plo, subyacentes al dolor (Dworkin e t al., 2007). Los terapeutas
d e dificultad para girar la cabeza en el coche cuando con­ que m antengan excelentes aptitudes m anuales y una buena
d u ce m archa atrás. N o es necesario evaluar cada posible capacidad de razonam iento clínico podrán identificar cam ­
m ov im iento, pues en algunos casos es p ro b ab le q u e lo bios fisiopatológicos (G reening y Lynn, 1998). La m ecano-
único q u e se logre sea e m p eo rar el estad o d el paciente. sensibilidad del sistema nervioso puede valorarse a través de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A dem ás, d e esta m an era d em o strará al p acien te q u e se la palpación de los nervios periféricos y de pruebas neurodi-
in teresa p o r su p ro b lem a y q u e le ha escuchado a te n ta ­ námicas activas y pasivas. Tales pruebas se combinan con la
m e n te . En esta fase de evaluación es posible incorporar valoración y la com paración d e la sensibilidad y del estado
estrategias d e cam bio d e co n tex to . de salud de los tejidos adyacentes. Esta estrategia perm ite
d etectar posibles elem entos nociceptivos determ inados por
tejidos próxim os, conocer la sensibilidad local del sistema
Posiciones para las pruebas nervioso o considerar la presencia de sensibilización central.
Las propiedades d e conducción d el sistem a nervioso
Las posiciones para la realización d e las pruebas d ep en d en se h an valorado tradicionalm ente m ediante pruebas m us­
d e la n ecesidad de te n e r en cu en ta la gravedad del tra s­ culares m anuales, d e sensibilidad y d e reflejos. Tam bién
to rn o y el grado d e irritación o inflamación, p ero tam bién es posible exam inar la función d e los pares craneales o
d e consideraciones funcionales. Se piensa q u e el cam bio la rep resen tació n del c uerpo en el cerebro a través d e la
con tex tu al de u n m ovim iento d a lugar a la activación de v aloración d e la d iscrim inación e n tre dos p u n to s y de
poblaciones neuronales d iferen tes d en tro de la neu ro m a­ la p ru e b a de discrim inación d e re ch a /iz q u ie rd a . V éase
triz, con el re su lta d o d e u n a n eu ro firm a ta m b ié n d ife ­ el cu adro 4.13 para c onsultar u n b reve re su m en de las
ren te, que p u e d e no im plicar ya dolor com o respuesta. técn icas habituales d e exploración neurológica.

133
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

C uadro 4.13

Breve resumen de las técnicas de exploración neurológica que se pueden realizar a la cabecera
del paciente
El examen neurológico puede incluir: Los hallazgos más frecuentes en las lesiones de raíces
Prueba muscular manual (PMM): tiene por objeto nerviosas que se manifiestan con síntomas negativos
valorar la fuerza de los músculos Individuales y de los son sensibilidad reducida al tacto ligero y a la prueba
grupos musculares de manera Isométrlca o isotónlca y, del pinchazo, y pueden relacionarse con cambios en la
por tanto, proporciona datos sobre las propiedades de PMM o en las pruebas de reflejos.
conducción del sistema motor y sobre posibles cambios Discriminación entre dos puntos (DDP): la prueba de
presentes. Los cambios pueden indicar alteraciones DDP evalúa tanto la cantidad de receptores sensitivos
en el material contráctil y/o en los mecanismos de inervados (Novak y MacKinnon, 2005) como la función
activación, incluidos los que tienen lugar en la corteza cognitiva de los pacientes (Lundborg y Rosen, 2004).
cerebral (p. ej., en las reglones premotora y motora La fiabilidad de la prueba de discriminación entre
suplementaria y en la corteza somatomotora primaria). dos puntos realizada por distintos examinadores es
La presencia de dolor afecta a la precisión en la muy alta (Dellon et al., 1987). No obstante, a nuestro
medición de la fuerza muscular. entender, se ha Investigado poco la DDP en problemas
Prueba de reflejos: se utiliza para valorar la salud del de dolor cervical. Durante muchos años se utilizó
sistema nervioso a través de conexiones sensitivas y para documentar el progreso en la recuperación después
motoras y también en la evaluación de la sensibilidad de una intervención de cirugía maxilofaclal o de cirugía de
general del SNC. Las técnicas de refuerzo pueden la mano. Recientemente, se han obtenido evidencias de
utilizarse para aumentar la respuesta cuando resulta difícil la existencia de una alteración importante de DDP en la
obtenerla o se encuentra disminuida. Se considera que lumbalgia (Moseley, 2008) y en el SDRC (síndrome de
un reflejo tendinoso profundo que se activa rápidamente dolor regional complejo), y de que esta alteración guarda
revela sobreactlvldad de los mecanismos reflejos relación con cambios corticales en la representación de
espinales. Es probable que la ausencia de respuestas la parte del cuerpo sintomática (Pleger et al., 2006). Por
disminuidas muestre una incapacidad del estímulo tanto, dicha técnica puede utilizarse como parte de la
aferente para acceder a la médula espinal o de la exploración de la función psicofísica del paciente con
descarga eferente para acceder al músculo (Dick, 2003). cefalea, lesión de raíces nerviosas y latigazo cervical.
Pruebas sensitivas: pueden realizarse para aportar Clono: es una prueba que valora movimientos rápidos
Información general referente a las propiedades y repetidos en una extremidad, por ejemplo, en el
aferentes del sistema nervioso, mediante tacto ligero tobillo. El examinador observa si se produce respuesta
con un pañuelo de papel o un algodón. Cabe la clónica cuando la extremidad empieza a hacer fuerza/
posibilidad de realizar pruebas sensitivas más precisas extenderse en contra del movimiento de prueba
utilizando herramientas de medición validadas, como (hlperreflexla). Se considera que es indicativo de lesión
los monofilamentos de Semmes-Weinstein, que se del tracto cortlcoespinal o de la médula espinal.
utilizan en pruebas sensitivas cuantitativas (p. ej., Siao Babinski: valora los reflejos primitivos del pie y la
y Cros, 2003). La sensibilidad al frío/calor/vibración respuesta del dedo del pie a una acción de frotamiento
también se utiliza com o parte de la evaluación y orienta firme del borde externo del pie. La apertura en abanico
al profesional en términos de los cambios subyacentes al de los dedos del pie, con movimiento hacia arriba del
sistema sensitivo, Incluido el procesamiento cortical. dedo gordo, es indicativa de lesión de la vía piramidal.

D e b id o a la au sen cia d e u n a p ru e b a u n iv ersal p ara escurridizos al tacto. Algunos nervios son visibles, especial­
la m ayoría d e los tra s to rn o s , la m a n e ra m ás v álida de m e n te cuando el c o m p o n e n te a rticu lar ad y acen te está
identificar estos cam bios consiste e n la realización d e una posicionado para dar soporte al nervio. M uchos nervios
b a te ría de p ru e b a s q u e incluyan e le m en to s m o to res y p u e d en palparse directam ente. Los tre s troncos del plexo
sensitivos (N o v ak y M acK in no n , 2 0 0 5 ). El sig u ien te braquial son un ejem plo d e nervios periféricos superficiales
apartado se cen tra en la p alpación de los nervios p e rifé ­ fácilm ente identificables, que el te ra p e u ta p uede palpar.
ricos y en las p ru eb as neurodinám icas. D espués d e u n TALC o de lesiones de raíces nerviosas, la
sensibilidad anómala o aum entada en esta área es frecuen­
Palpación de los nervios te y p u ed e requerir una delicada manipulación.
Tam bién es posible la palpación indirecta d e los n e r­
periféricos vios a través de los tejidos fasciales y m usculares que los
cubren. Tal es el caso, p o r ejem plo, d e la palpación del
Los nervios son duros, redondeados y, debido a su recubri­ nervio m ediano a través d e los m úsculos flexores de la
m iento exterior d e m esoneuro, se palpan com o elem entos m u ñ eca en el antebrazo.

134
Palpació n d e los nervios periféricos

La p alpación se realiza d e m an era transversal encim a a la palpación d ebe considerarse com o u n reflejo de p ro ­
d e l n erv io o m e d ia n te p re sió n e stá tic a d ire c ta m e n te cesos que tie n e n lugar en el sistem a nervioso, incluidos
sobre el nervio. Esto d e p en d e d el ta m a ñ o y d e la locali­ p e n sa m ie n to s e ideas, com o lo que e sp era el pa cien te
zación d el nervio, así com o d e la estrategia d e abordaje. q u e suceda al to c a r u n nervio.
La colocación del nervio en u n a situación d e carga lige­ La palpación d e los troncos nerviosos d e la e x tre m i­
ra, co m o en posición para u n a p ru e b a n eu ro d in ám ica, d ad superior y d el plexo braquial resulta razonablem ente
hace q u e re su lte m ás ev id en te y da lugar a u n a presión fiable (Jepsen e t al., 2006; Schm id e t al., 2009). Es m uy
y a u n a carga m e c án ic a s m a y o re s a tra v é s d e l tro n c o pro b ab le q u e u n a persona con u n a radiculopatía cervi­
nervioso. E ste m é to d o se utiliza ta m b ié n para d iferen ­ cal dolorosa p re s e n te una re sp u esta in c re m e n tad a a la
ciar u n p ro c e so n o c ic ep tiv o local d e u n a situ a ció n de palpación d e troncos nerviosos (H all y Q uintner, 1 9 9 6 ).
m ecanosensibilidad d el tro n c o nervioso, d e tal m an era En p ersonas con TA LC se h a d o c u m e n ta d o re sp u esta
que u n cam bio p ercibido en resp u esta a la palpación de au m en tada a la palpación del nervio m ediano (G reening
u n nervio con posicionam iento n eurodinám ico alterado e t al., 2005). La m igraña u nilateral y la cefalea d e tip o
es m ás in d ic a tiv o d e m e c an o se n sib ilid ad d e l siste m a ten sio n al m u estran , asim ism o, m ecanosensibilidad a la
nervioso q u e d e procesos nociceptivos locales. palpación del nervio supraorbitario en el lado sintom á­
tico, ju n to con au m en to d e la sensibilidad a la palpación
de tro n cos nerviosos en am bas e xtrem idades superiores,
Respuesta a la palpación de nervios lo cual indica p re d o m in io d e cam bios c en tra les y, p o r
consiguiente, sensibilización central (Fernández-de-las-
La resp u esta d ebe com pararse con el lado a sin to m ático / Peñas e t al., 2008, 2009).
m en o s sin to m ático . La p alp ació n en las e x tre m id a d es
inferio res se u tiliza cu ando se sospecha sensibilización
cen tral o cuando el do lo r es intenso o p ro d u ce irritación Palpación de los nervios de cabeza,
m anifiesta. D e esta m anera se consigue u n a perspectiva cuello y extrem idad superior
m ás amplia d e la mecanosensibilidad del sistem a nervioso.
Las resp u estas norm ales a la palpación d e u n nervio
Pro b ab lem ente el te ra p e u ta se guiará p o r la distribución
varían, d e fo rm a natural, e n tre individuos y en u n m is­ d e los síntom as p a ra d e cid ir q u é n e rv io s/tro n c o s n e r­
m o individuo a lo largo d el día, p ero ta m b ié n deb id o a
viosos d e b e palpar. S íntom as com o la cefalea p u e d e n
factores in tern o s y e x tern o s. U n m ism o tro n c o nervioso re q u e rir la pa lp a ció n d e los nervios facial y o ccipital,
p ued e tam b ién variar ligeram ente en su respuesta en dis­
m ientras que la lesión d e una raíz nerviosa p u e d e re q u e ­
tin to s puntos, debido a la diferencia d el tejido conjuntivo
rir la valoración d e los troncos nerviosos periféricos de
correspondiente o a la presencia d e tejid o d e conducción la e x tre m id a d superior.
(Butler, 20 0 0 ).
Para c o m p re n d e r la propagación d e la sensibilidad
A v eces se re g istra u n a re s p u e s ta in te n sific ad a , en y la sensibilización c e n tra l, es c o n v e n ie n te v alo rar la
form a d e sensación m ás p a te n te o d e cam bio en el c o m ­
palpación fuera d el sitio sintom ático, p o r ejem plo, en las
portam iento, p o r ejem plo, con retirada de la extrem idad,
e x tre m id a d es inferiores, antes d e realizar la valoración
u n gesto o u n a exclam ación. C u an d o la resp u esta refleja d el área sintom ática. E sto ayuda a saber lo que cabe es­
síntom as negativos, la sensación es m enos in ten sa o está
p e ra r d el p aciente. V éase el cuadro 4.14 para consultar
au sen te en com paración con el lado asintom ático. los síntom as clínicos p re sen te s en las cefaleas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Palpación relacionada con dolor N e rv io trig é m in o (V)


neuropático periférico El nervio trigém ino es el encargado de la inervación sen­
sitiva d e la cara, de la m ayor p a rte del cuero cabelludo
E x iste n d a to s e x p erim e n ta le s q u e avalan la p alp ació n y de las cavidades oral y nasal, así com o d e la inervación
nerviosa com o recurso diagnóstico para encontrar la fu en ­ m o to ra d e los m úsculos de la m asticación. Las fibras de
te p rim aria d e u n a lesión neurológica (D u rk an , 1991). la raíz nerviosa son fu n d a m e n ta lm e n te axones d el gan­
A m e n u d o , los n ervios lesio n ad o s d u e le n c u an d o son glio d el trig ém in o (sem ilunar). P a rte n d el ganglio tre s
s o m etid o s a fuerzas m ecán icas; ello p u e d e d e b e rse a nervios: el oftálm ico, el m axilar y el m andibular.
u n a co m b in ació n d e cam bios locales - p o r ejem p lo , la La palpación del nervio trigém ino es m ás eficaz allí
presencia d e u n sitio gen erad o r d e im pulso e c tó p ic o - y d o n d e se hace superficial, ta l y com o se m u e stra en la
c en tra les, co m o sensibilización c en tra l. En ocasiones, figura 4.3. Es conveniente proceder a la palpación de estos
esta m ecan o sen sib ilid ad ap arece incluso sin u n a lesión nervios cuando existe cefalea o problem as de dolor facial.
nerviosa id e n tific a d a c u an d o e x iste in flam ació n local El nervio oftálm ico se hace superficial a su paso por
alred ed o r d el nervio (Dilley e t al., 20 0 5 ). La sensibilidad la fosa supraorbitaria.

135
CAPÍTULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

C uadro 4.14 El nervio occipital m ayor presenta curso superficial en


la línea superior de la nuca, lateralm ente a la pro tu b eran ­
cia occipital mayor, y el nervio occipital m enor se localiza
Ejemplo de signos clínicos observados en una posición m ás lateral. La palpación d e estos nervios
en la cefalea p u e d e ser co nveniente en la cefalea y el TALC. V éanse
La palpación de los nervios occipitales en el lado figuras 4.4 y 4.5 y cuadro 4.15.
sintom ático provoca una intensa respuesta. Existe
también cierta sensibilidad dolorosa a la palpación
en la extremidad superior ipsolateral, localizada en P a lp a c ió n d e las ra íc e s n e rv io s a s
el plexo braquial y en el brazo. Se observa diferencia c e rv ic a le s y d el p le x o b ra q u ia l
entre lados en la respuesta a la palpación.
Las pruebas sensitivas de la cabeza y la cara dan La palpación d el área d e los agujeros intervertebrales se
como resultado hiperalgesia en la prueba del pinchazo, realiza previa identificación d e los tubérculos p rom inen­
especialmente en localización lateral y superior a la te s d e las apófisis transversas de las v értebras cervicales.
protuberancia occipital mayor en el lado sintomático. La aplicación d e la técn ica clásica de presión vertebral

Nervio frontal Nervio Figura 4.3 • A. Esquema del nervio trigémino


rama lateral— / - f nasociliar (reproducido a partir de Clemente, 1975, con
autorización). B. Palpación del nervio lagrimal (rama
N e rvio fronta
Nervio del nervio oftálmico) en la escotadura supraorbitaria.
Ganglio
rama medial cigomático C. Palpación del nervio frontal (supraorbitario).
pterigopalatino

Ramas alveolares
superiores

extemo- Auriculotemporal

Nervio palatino
Nervio
nfraorbitario Ramas alveolares
inferiores (mandibulares)

Nervio lingual
Nervios bucales
Nervio mentoniano
Figura 4.3 • (cont.) D. Palpación del nervio maxilar en la fosa infraorbitaria. E. Palpación del nervio mandibular en el agujero
mentoniano.

Occipital— -Oftálmico
mayor, | -
C.2, 3
k
Occipital— ■
menor, -Maxilar
C.2
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mayor,
-Mandibular
C.2, 3
/
Ramas —

-Supraclavicular,
C.3,4

Figura 4.4 • Inervación cutánea de cara, cuello y cuero Figura 4.5 • Nervios occipital y auricular. Disección del
cabelludo (reproducido a partir de Williams et al. [1989] dorso superior. Se ha levantado el trapecio y se ha eliminado
Gray’s Anatomy, 37e, con autorización de Elsevier). Este un segmento del romboides.
esquema puede ser una guía útil para la realización de
pruebas neurosensitivas.

137
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
L

u n ila te ra l a n te ro p o s te r io r es p e r f e c ta p a ra e s te fin
C uadro 4.15 (fig. 4 .6 ). D u ra n te el p rocedim iento, se d eb e desplazar
el m ú scu lo e ste rn o c le id o m a sto id eo . La v e rd a d era raíz
Respuesta neurodinámica en la cefalea nerviosa resu lta difícil d e identificar en esta localización,
La exploración del nervio occipital reproduce p u es se en cu e n tra e n tre el escaleno an terio r y el m edio,
los síntomas de cefalea. Estos se alteran por d e m odo q u e p uede aplicarse el principio de la palpación
diferenciación estructural utilizando la misma prueba, in d irecta d el nervio.
pero en posición contraída (slump). Los tre s tro n c o s nerviosos del plexo braquial se id e n ­
La respuesta positiva a la prueba guarda relación tifican claram ente e n tre el escaleno an terio r y el m edio,
con el aumento de mecanosensibilidad hallado por
allí d o nde los troncos pasan p o r debajo del te rc io m edial
palpación sobre los nervios occipitales.
d e la clavícula. M ediante flexión c o ntralateral d el cuello

Figura 4.6 • A. Presión vertebral anteroposterior unilateral. B. Presión vertebral anteroposterior bilateral. C. Presión vertebral
anteroposterior unilateral en área torácica superior. D. Presión vertebral unilateral anteroposterior.
P ruebas n e urod inám ica s

o depresión d e la cin tu ra escapular, los troncos nerviosos La palpación d e los principales nervios d e la e x tre m i­
resu ltan m ás ev id en tes (fig. 4.7). d a d su perior aparece ilustrada en las figuras 4 .10-4.13
Los cordones del plexo braquial se identifican y palpan y d e sc rita en d e ta lle e n El s iste m a nervioso sensitivo
en la axila, pues rodean la arteria axilar. Por consiguiente, (Butler, 2000).
resulta m u y ú til saber palpar e stru ctu ras pulsátiles com o
guía para la localización d e los nervios (fig. 4 .8 ).
La palpación d e los nervios m ed ian o y cu b ital en el Pruebas neurodinámicas
brazo, ju n to a la a rte ria b raq u ial, ap arece ilu stra d a en
la figura 4.9 . El n e rv io m e d ia n o d is c u rre e n p o sició n O tra té c n ic a utilizada para valorar la m ecanosensibili­
an terio r al nervio cubital en esta situación. d a d d e l siste m a nervioso es la realización d e p ru e b a s
n eu ro d in ám icas (D illey e t al., 2 0 0 5 ). A d ife re n c ia d e
la valoración de la capacidad d el sistem a nervioso para
a c e p ta r la p re sió n e je rc id a so b re los nervios m e d ia n ­
t e p a lp a ció n , las p ru e b a s n e u ro d in á m ic a s ev alú an la
m e c a n o s e n sib ilid a d a m o v im ie n to s e sp e c ífic o s. M ás
re c ie n te m e n te , se h a a p u n ta d o q u e las p ruebas hem o-
dinám icas evalúan ta m b ié n la re p re sen ta c ió n para m o ­
vim ientos específicos d e p a rte s d el cuerpo, es decir, la
rep resen tació n cortical o la n eurofirm a d el m ovim iento.
Por consiguiente, la m ecanosensibilidad hallada d u ra n te
las p ru e b a s p u e d e te n e r origen p e rifé rico o c en tra l, o
pro b a b le m e n te am bos.
E x isten num erosas p ruebas básicas que han sido d i­
señadas p ara m ovim ientos y vías nerviosos específicos.
Sin embargo, es necesario saber adaptarlos a la valoración
c o n creta d el p a cien te con do lo r d e cuello. Tal a d a p ta ­
ción pasa p o r cam bios re fe re n te s a la posición d e inicio,
al o rd e n d e los m o v im ien to s d e la p ru e b a y al uso d e
Figura 4.7 • Palpación de troncos nerviosos. diferenciación estructural.

Palpación de los principales nervios de la extremidad superior


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.8 • Palpación de cordones nerviosos. Figura 4.9 • Palpación de los nervios mediano y cubital
en el brazo.

(Continúa)

139
CAPÍTULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

Palpación de los principales nervios de la extremidad superior (cont.)

Figura 4.10 • Palpación del nervio radial en el surco Figura 4.11 • Palpación del nervio radial, rama sensitiva,
del nervio radial. en la parte anterolateral distal del radio.

Figura 4.12 • Palpación del nervio radial, rama sensitiva,


sobre el escafoides.

Figura 4.13 • Palpación del nervio mediano en el túnel


carpiano -ejemplo de palpación indirecta-.

se d eb e a m enudo, no ta n to a u na restricción específica


Respuestas a pruebas d el nervio, sino a una re sp u esta m o to ra de p rotección,
neurodinámicas p o sib le m en te ocasionada p o r u n in c re m e n to de la m e-
c an o sen sib ilidad al e stira m ie n to y la p resió n (van d e r
D urante las pruebas, es im p o rtan te com parar la am plitud H e id e e t al., 2001).
y la calidad d el m o v im ien to y, siem p re q u e sea posible, Es im p o rtante observar las posturas antiálgicas del p a­
el lado sin to m ático co n el asin to m ático o m enos sin to ­ ciente y los cam bios sutiles e n sus m úsculos, pues puede
m ático. U n a variación en la cap acid ad d e m o v im ien to tra ta rse d e los prim eros signos evidentes que ayuden a

140
P ruebas n e urod inám ica s

conocer la disposición del p acien te al m ovim iento. Estas u n a re fe re n c ia adicional a la n e ce sid a d d e considerar,
p ostu ras p u e d e n co n sistir en u n ligero m o v im ien to de ju n to con el paciente, u n abordaje biopsicosocial.
re tirad a d e la ex trem id ad , au n q u e es m ás frec u e n te u n Las p ru e b a s neu ro d in ám icas p ara personas con d o ­
in crem en to ev id en te d e la resistencia al m ovim iento. lo r u n ilateral d e brazo y /o cuello son m o d e ra d a m e n te
O tro signo q u e p u e d e observarse es la rep ro d u cció n fia b le s (S c h m id e t al., 2 0 0 9 ). E xiste, asim ism o, una
d e síntom as, q u e h a d e ser co n tro la d a d e te n id a m e n te elevada fiabilidad en té rm in o s de rep ro d u c c ió n y p re ­
y d e la q u e se d e b e to m a r n o ta d e sp u é s d e la pru eb a. s e n ta c ió n d e sín to m a s d u ra n te las p ru e b a s (van d e r
M a n te n g a u n a a c titu d a b ie rta e n lo r e f e r e n te a sus H e id e e t al., 2 0 0 1 ). N o so tro s con sid eram o s q u e si la
p re g u n ta s y p e rm ita al p a c ie n te q u e le in fo rm e sobre exploración n eurodinám ica se lleva a cabo deb id am en te
la resp u esta y el área d e los síntom as. Ello le p e rm itirá la co m o p a rte d e u n a b o rd a je d e ra z o n a m ie n to clínico,
com paración con los q u e considera norm ales. El objetivo c o n stitu y e u n a h e rra m ie n ta m u y ú til p a ra v erificar la
no es s ie m p re re p ro d u c ir el d olor, e sp e c ia lm e n te en m e c an o se n sib ilid ad su b y ac e n te d e l s iste m a nervioso.
individuos con síntom as m ás graves e irritan tes. En este P uede em plearse com o una guía clínica para docum entar
caso, las p ru eb as neurodinám icas p u e d e n utilizarse para los cam bios en la m ecanosensibilidad d urante u n período
explorar posiciones que m itiguen el dolor y p e rm itir que d e tie m p o . En la figura 4 .1 4 se m u e stra n las pru eb as
el p acien te ejerza cierto co n tro l sobre su problem a. Esta neu ro d in ám icas para los nervios craneocervicales y en
estrategia da b u e n resu ltad o , esp ecialm en te, d u ra n te la la figura 4.15, para los nervios occipitales y auriculares.
evaluación funcional.
R a íc e s , tro n c o s y c o rd o n e s n e rv io s o s
Uso de la diferenciación estructural d el p le x o b ra q u ia l

en neurodinámica En las figuras 4 .1 6 -4 .1 9 se m u e stra n las clásicas pruebas


n eurodinám icas d e la e x tre m id a d superior (P N E S), con
U n cam bio en la respuesta a la diferenciación estructural, diferenciación estructural.
es decir, el añadir o el su straer u n c o m p o n en te articular
alejado d e l área sin to m á tic a, ayuda a c o n firm a r o r e ­ P ru e b a s n e u ro d in á m ic a s
chazar u n diagnóstico clínico. Se piensa q u e u n cam bio d e la e x tre m id a d s u p e rio r (P N E S )
en la re sp u esta , ya sea u n in c re m e n to o u n a d ism in u ­ c lá s ic a s c o n d ife re n c ia c ió n e s tru c tu ra l
ción, re fle ja u n a variació n d e la carga q u e s o p o rta el
nervio y la subsiguiente m ecanosensibilidad (C o p p ieters
C uadro 4.16
e t al., 2 0 0 5 ). E sta in fo rm a ció n d e b e u tiliz a rse co m o
o rie n ta c ió n y no co m o u n a c o n firm ac ió n en sí m ism a
d e la p re sen c ia d e d o lo r n e u ro p á tic o p e rifé ric o o, de Pruebas neurodinámicas en una presunta
form a m ás correcta, d e m ecanosensibilidad d el sistem a lesión de raíz nerviosa cervical
nervioso. La PNES1 muestra extensión limitada de codo
debido a una respuesta muscular de protección
y a reproducción de los síntomas. Estos se mitigan
Neurodinámica y trastornos por flexión cervical lateral hacia el lado sintomático.
cervicales La palpación del nervio mediano en la extremidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

superior causó una respuesta incrementada, que


Las p ru eb as neurodinám icas son u n a ex celen te técn ica posteriormente disminuyó al reducir un componente
d e evaluación p ara d e sc a rta r rad icu lo p atías cervicales, de carga de la prueba neurodinámica.
deb id o a su elevada sensibilidad y su baja especificidad
(R u b in ste in e t al., 2 0 0 7 ). Se h a n o b serv ad o ta m b ié n
re sp u esta s positivas a p ru e b a s n e u ro d in á m ic as en e x ­ V a ria c ió n d e la p ru e b a y /o d e la p o s ic ió n
tre m id a d e s su p erio res p ara evaluar el nervio m ed ian o inicial
en personas con TALC (G reen in g e t al., 2005; Sterling
Puede resultar apropiado, especialm ente en casos de dolor
e t al., 20 0 3 b ; Sterling y Pedler, 2 0 0 9 ). Las resp u estas
m ás graves com o la lesión de una raíz nerviosa, adaptar
a la p ru e b a d e posición c o n tra íd a - o caída en posición
la p ru eba básica y hallar la m anera de red u cir los sínto­
sen ta d a con piernas e stira d a s- son im p o rtan te s para la
mas. La posición d e brazo en cabestrillo p erm ite sostener
m igraña y la cefalea (von Piekartz e t al., 2 0 0 7 ).
la e x trem id ad superior y resulta ú til cuando el paciente
Por o tro lado, se h a p u e sto d e m a n ifie sto q u e u n a
se sien te incóm odo con el brazo apoyado sobre la cam a
a c titu d catastro fista an te el d o lo r condiciona y p red ice
(fig. 4.20).
la in te n s id a d d e d o lo r p e rc ib id o d u ra n te las p ru e b a s
neu ro d in ám icas (B eneciuk e t al., 2 0 1 0 ) y p ro p o rcio n a E l texto continúa en la página 150

141
CAPITULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

Prueas neurodinámicas para los nervios craneocervicales: nervio trigémino

Figura 4.14 • A. La posición inicial implica la colocación de la mano abarcando la mandíbula en flexión cervical.
B. A continuación se realiza una flexión cervical contralateral. C. Pueden incluirse, además, deslizamiento lateral
de la mandíbula o apertura y cierre alternos de la boca.

142
P ruebas n e urod inám ica s

Prueba neurodinámica: nervios occipital y auricular

IV 'M

Figura 4.15 • A. Posición inicial de las manos abarcando bilateralmente el occipucio, con los pulgares suavemente
posados sobre los maxilares, a ambos lados. B. La flexión cervical superior se consigue mediante supinación
de los antebrazos. C. Puede aplicarse flexión cervical contralateral. Una maniobra de diferenciación estructural frecuente
consiste en pedirle al paciente que flexione las rodillas, bien al inicio, bien al final de la prueba. Si se produce un cambio
en los síntomas, se considera una mayor evidencia de mecanosensibilidad subyacente.

PNES1: variación de nervio mediano


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.16 • A. Posición de inicio para PNES1 (variación de nervio mediano) con el hombro en abducción hasta
el punto en el que se empieza a notar elevación de la cintura escapular. B. La posición de la mano (en forma de pistola)
permite controlar la extensión del pulgar, los dedos y la muñeca y, más adelante en el transcurso de la prueba, también
la supinación del antebrazo.

(Continúa)

143
CAPÍTULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

PNES1: variación de nervio mediano (cont.)

Figura 4.16 • (cont.) C. Rotación lateral de hombro. La cara anterior del muslo del examinador mantiene el hombro
en abducción y proporciona cierta comodidad añadida, así como apoyo al brazo (como si fuera la extensión
de la superficie de la camilla de exploración). D. El último movimiento en la prueba básica es la extensión del codo.
El punto en el que el terapeuta empieza a notar resistencia debe ser el punto de detención. Con la práctica, este
punto debe quedar muy cerca del punto en el que el paciente siente la necesidad de parar. E. Un posible método
de diferenciación estructural consiste en introducir un cambio en un componente articular fuera del área sintomática,
como flexión cervical ipsolateral para síntomas que se perciben en el brazo. Se supone que esta maniobra afecta
al tejido nervioso subyacente y no a otras estructuras adyacentes a los síntomas. F. La palpación del nervio mediano
en el brazo en una posición neurodinámica puede utilizarse como otra forma de diferenciación. G. La flexión adicional
de la mano y de la muñeca es otra forma de diferenciación en esta técnica de palpación. Si la respuesta difiere, se debe
descartar la presencia de procesos nociceptivos locales y confirmar la mecanosensibilidad del sistema nervioso.

144
P ruebas n e urod inám ica s

PNES2a: variación de nervio mediano


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.17 • A. Posición de inicio, con el paciente tumbado


en diagonal en la camilla y el hombro objeto de examen sobresaliendo
del lateral de la misma. B. Sujete el brazo del paciente y sitúe su muslo
anterior pegado a la cara superior del hombro. Es frecuente que el
paciente flexione la columna cervical lateralmente en sentido opuesto al
muslo del examinador, postura que ha de corregirse. C. Después añada
una suave fuerza de depresión sobre la cintura escapular, hasta el punto
en el que perciba una ligera resistencia. D. Extienda el codo. E. Coloque
su brazo más cercano a la camilla bajo la cara medial del brazo del
paciente y, al tiempo que sujeta la muñeca, aplique un movimiento
de rotación lateral de todo el brazo.

(Continúa)

145
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

PNES2a: variación de nervio mediano (cont.)

Figura 4.17 • (cont.) F. El brazo del examinador debe estar en una posición en la que, al mismo tiempo, ayude
a mantener la extensión del codo y la rotación lateral de todo el brazo. G. Coloque el pulgar en el espacio interóseo
y realice una suave extensión de muñeca y pulgar. A mayor amplitud de extensión de la muñeca, lleve el codo
de su brazo más alejado de la camilla hacia su otro brazo. H. Si es necesario, puede añadir abducción del hombro.
Las técnicas habituales de diferenciación estructural consisten en reducir un poco el grado de depresión del hombro
o de extensión de la muñeca, dependiendo de la localización de los síntomas. I. Si es necesario, en esta posición
se puede añadir la palpación del nervio. Se muestra aquí la palpación indirecta del nervio mediano en el túnel carpiano.

146
P ruebas n e urod inám ica s

PNES2b: variación de nervio radial


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.18 • A. Esta prueba comienza en la misma posición de inicio que la PNES2a e incluye depresión de la cintura
escapular, seguida de extensión del codo. B. Después, coloque su brazo más «externo» por debajo de la cara lateral
del brazo del paciente, sujete la muñeca y rote internamente toda la extremidad superior. Su brazo debe ayudar
a mantener la extensión del codo y la rotación interna del brazo al mismo tiempo en esta posición. C. Pida al paciente
que apriete su pulgar y forme un puño y después, reforzando esta posición, añada suavemente flexión de muñeca.
D. Si es necesario, puede añadir a continuación abducción del hombro. El nervio radial puede palparse en el brazo,
el codo y el antebrazo distal. Las técnicas habituales de diferenciación estructural consisten en reducir la depresión
de la cintura escapular o la flexión de la muñeca, dependiendo de la localización de los síntomas.

147
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

PNES3: nervio cubital

Figura 4.19 • A. Comience esta prueba con el brazo del


paciente al costado y el codo apoyado en su muslo anterior.
Junte la palma de su mano con la del paciente y extienda
suavemente su muñeca y sus dedos. B. Después añada
flexión de codo. C. Siga con rotación lateral de hombro.
D. Por último, realice una abducción de hombro, que
puede llevarse a cabo moviendo el brazo del paciente con
su muslo y trasladando su peso de un pie al otro. E. Si es
necesario, puede añadir depresión de hombro. Este paso
suele realizarse antes de añadir abducción del hombro y
puede ser un movimiento muy sensibilizante. F. Se puede
utilizar la columna cervical para la diferenciación estructural,
y es posible palpar el nervio cubital en su recorrido.

148
P ruebas n e urod inám ica s

Modificación de la prueba y/o de la posición inicial


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.20 • A. Posición de brazo en cabestrillo. En esta postura, es posible elevar el hombro, modificar la posición
del cuello o maniobrar el codo y la muñeca. En ocasiones es conveniente realizar estas maniobras en una posición
sentada con apoyo, con objeto de que el paciente esté lo más cómodo posible. B. También puede tener sentido adaptar
las pruebas básicas y comenzar en una posición diferente, por ejemplo, sentado, especialmente si se corresponde
a una descripción funcional. C. Ejemplo de PNES1 realizada de forma pasiva en posición sentada. Es muy fácil pedirle
al paciente que realice la prueba de forma activa, así como ayudarle cuando se desee una maniobra de diferenciación
estructural. D. Otro ejemplo de variación de posición inicial, consistente en realizar una prueba neurodinámica
para el nervio trigémino en posición sentada, con piernas estiradas y espalda apoyada. E. En esta prueba se utiliza
una pierna para explorar la diferenciación estructural. Se aplica el concepto de sistema nervioso como proceso continuo.

149
RUMP Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

tratam ien to (Kerry e t al., 2008). Sin embargo, ante datos


Cribado previo al tratamiento
subjetivos m uy probables de D A C, deb en extrem arse las
de la columna cervical: p recauciones. En opinión d el autor, es necesario p ro c e ­
implicaciones en la exploración d e r con sum a c autela en las pruebas d e D A C.
D e sd e el p u n to de vista clínico, el tip o d e pru eb as
elegidas guarda estrec h a relación con la descripción por
Disfunción arterial cervical (DAC) p a rte del p acien te d e los factores agravantes (p. ej., final
d e l in te rv a lo d e m o v im ie n to d e e x te n sió n o ro ta c ió n
C om o p a rte de la en trev ista clínica, se p id e al te ra p e u ta c erv ic al). En p rim e ra in sta n c ia , la in te n s id a d d e las
que identifiq u e cualquier p recaución o contraindicación p ru eb as d eb e llegar solam ente h asta la aparición d e los
relacionada con el tra ta m ie n to . A m en u d o , en presencia síntom as, o ju sto antes de que aparezcan. Estas pruebas
de síntom as subjetivos específicos, están indicadas p ru e ­ co n stitu y en im p o rtan te s «marcadores» físicos.
bas de cribado para d etecció n de insuficiencia de arterias
ve rte b ro b a silares (cu ad ro 4 .1 7 ). La ex isten cia d e u n a
D A C , que p u e d e atrib u irse a in estab ilid ad cervical su ­ Inestabilidad craneovertebral
perior, se considera u n riesgo en las técnicas d e terap ia
m anual aplicadas a la colum na cervical. La in e sta b ilid a d c ra n e o v e rte b ra l h a sid o re c o n o c id a
Las d ire c tr ic e s p a ra e l c rib a d o d e p a c ie n te s , en co m o u n a posible causa d e D A C y, com o tal, to d o t e ­
cu an to a riesgo d e com plicaciones n eu rovasculares de rap eu ta con criterio ha d e to m arla en consideración. Si
la te ra p ia m anual, están disponibles d e sd e h ace m uchos se e n cu e n tra con p acientes que m u e stra n los síntom as
años (Taylor y Kerry, 2 0 1 0 ). A u n e x istien d o n u m e ro ­ d escritos m ás adelante, la inestabilidad craneovertebral
sos estudios d edicados a la D A C , no ex iste acuerdo en es u n a valoración necesaria. U nos buenos conocim ientos
relación con la validez y la fiabilidad d e las directrices. y el uso d el razonam iento clínico d eben guiar al te rapeuta
N o o b stan te, dadas las im p licacio n es m ed ico leg ales y cuando se e n fre n te a estos síntom as, ya que, p o r ejem ­
la n e ce sid a d d e seguir d ire c tric e s clínicas, p u e d e n ser plo, las p ruebas d e inestabilidad craneovertebral p u e d en
necesarias p ru eb as funcionales -c o m o m ín im o u n a ro ­ o rien tar en los casos d e cefalea y TALC.
ta c ió n sosten id a d e la co lu m n a cervical, realizada con
criterio -. En caso de duda, el paciente ha d e ser derivado S ín to m a s y s ig n o s d e in e s ta b ilid a d
para la realización d e pruebas m édicas antes d e iniciar el c e rv ic a l
Los síntomas y signos de inestabilidad cervical son (G ibbon
y Tehan, 2006):
Cuadro 4.17
1. Parestesia facial secundaria a disfunción d e las
conexiones del nervio hipogloso. D isfunción de
Síntomas subjetivos indicadores, ram a v en tral com o causa d e síndrom e cuello-lengua
posiblemente, de presencia de DAC (Lance y A nthony, 1980) y d e ram a dorsal com o
• Cefalea y dolor cervical, que evidentemente causa d e falta d e sensibilidad facial.
suponen un problema en el razonamiento clínico. 2. In estab ilid ad en C 1 -C 2 que causa presión anóm ala
• Antecedentes de migraña. sobre nervios cervicales.
• Trastornos visuales. 3. A fectación d e arteria vertebrobasilar (Savitz y
• Trastornos auditivos. C aplin, 2005; T hanvi e t al., 2005).
• Hormigueo o entumecimiento en la cara, la boca 4. C o m p resión m e d u la r (Rao, 2 0 0 2 ).
o alrededor de esta.
• Mareo o sensación de que todo da vueltas
alrededor. P ru e b a s c lín ic a s d e in e s ta b ilid a d
• Mareo «gravitacional». c ra n e o v e rte b ra l
• Visión doble. En el pasad o , se p ro p u sie ro n c ie rta s p ru e b a s clásicas
• Dificultades para hablar o tragar. para valorar la in estabilidad cervical. E n tre ellas se e n ­
• Desmayos repentinos y caídas. co n trab an la p rueba d e S harp-P urser para el ligam ento
• Náuseas y vómitos. transverso, las p ruebas d e rotación lateral e n flexión para
• Ronquera. los ligam entos alares y la valoración craneal longitudinal
• Torpeza o debilidad de extremidad. p ara la m em b ra n a te n to ria l (fig. 4 .2 1 ). En opinión de
• Pérdida de memoria. los autores, si ex isten indicios d e in estabilidad cervical
no es p ru d e n te utilizar estas p ruebas clínicas, debido al
(Kerry et al., 2007)
riesgo q u e en trañ an para el p aciente.

150
C riba do previo al tra ta m ie n to de la co lu m n a cervical

Pruebas clínicas para inestabilidad craneovertebral


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.21 • A. Prueba de Sharp-Purser. Fijación en C1/2 y traslación anteroposterior de occipucio mediante suave
presión sobre la frente. B. Prueba del ligamento alar. Fije la columna cervical superior y apoye la cabeza del paciente
en la curva de su codo. C. La prueba de rotación muestra giro de cabeza hacia la derecha para evaluar el ligamento
alar izquierdo.

151
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

Exploración de la columna cervical la p a lp a c ió n p o s te r o a n te r io r u n ila te ra l d e C 5 , q u e


provoca u n a re sp u esta de dolor, d eb e ser co n tem p lad a
mediante técnicas de movilización
te n ie n d o e n c u e n ta la c o rre s p o n d ie n te p rev isib ilid ad
e stím u lo -re sp u esta , es decir, ¿se d e b e co n sid e ra r cuál
M o v iliz a c ió n p a s iv a
es la re la c ió n e n tre la m a g n itu d d e la re s p u e s ta y su
Las técnicas d e ex p lo ració n m anual tie n e n su lugar en variación en cada re p e tic ió n d e la palpación? U na p re ­
el ex am en físico d e los tra sto rn o s d e la colum na cervi­ visibilidad e stím u lo /re sp u e sta b a sta n te e strecha es m ás
cal. Las té c n ica s tra d ic io n a le s d e p a lp a ció n pasiva d e in d ic a tiv a d e m ec an ism o s n o c ic ep tiv o s su b y ac e n te s.
la articulación, com o los m ov im ien to s in terv erteb rales Se d e b e incluir, adem ás, el razonam iento previo d e los
accesorios pasivos (M IVAP), p u e d en re su lta r d e ayuda posibles m ecanism os d e do lo r subyacentes, es decir, si
e n el p ro c e so d e ra z o n a m ie n to clín ico . Por e je m p lo , es p robable q ue exista sensibilización central.

Presión vertebral posteroanterior unilateral

Posición inicial el punto de contacto, debe mantenerse una suave


La paciente se tumba en decúbito prono, con la presión constante en sentido medial. Si se realiza
frente apoyada cómodamente sobre las manos. El correctamente el movimiento, se producirán pequeños
fisioterapeuta se coloca de pie frente a la cabeza de la movimientos de asentimiento de la cabeza, pero
paciente. Sitúa las puntas de las yemas de los pulgares, sin movimiento alguno de rotación o flexión lateral.
dorso con dorso y enfrentados, sobre la superficie Como en otras técnicas que implican presión
posterior de la articulación que desea movilizar. Sus con los pulgares, este movimiento no debe producirse
brazos deben estar orientados 30° en dirección medial por acción muscular intrínseca.
para que los pulgares no resbalen fuera de la apófisis Variaciones locales
articular. Los dedos de la mano que queda arriba se
Cuando se moviliza la primera vértebra cervical,
posan sobre la cara posterior del cuello de la paciente
el fisioterapeuta ha de inclinarse sobre la cabeza
y los de la otra mano alrededor del cuello, hacia la
del paciente, de manera que la línea de sus pulgares
garganta. La mayor parte del contacto se establece con
esté orientada hacia los ojos de la persona. En el área
el pulgar que queda más abajo (fig. 4.22).
cervical inferior, la línea sigue una dirección más caudal.
Método La segunda, la tercera y la cuarta apófisis articulares
La presión oscilatoria dirigida en sentido posteroanterior resultan mucho más fáciles de percibir correctamente
contra una apófisis articular, si se realiza con mucha que las demás. La primera vértebra cervical se palpa
suavidad, produce una sensación de movimiento; lateralmente y las apófisis articulares más bajas pueden
pero para prevenir cualquier deslizamiento lateral en notarse si se deslizan los pulgares por debajo del borde
lateral del trapecio.
El s ím b o lo ^ indica que la presión unilateral
sobre la vértebra es directamente posteroanterior.
Existen dos variaciones habituales a esta dirección
que se utilizan en el tratamiento. En circunstancias
en las que el dolor es bastante intenso, la dirección
se modifica ligeramente en ángulo con respecto a
la línea posteroanterior que indica el sím b o lo *^ . La
segunda variación, que se utiliza cuando la articulación
está inmóvil y el dolor es mínimo, consiste en aplicar
presión en dirección más medial, intentando aumentar
la amplitud. El ángulo se indica con el símbolo*—
es un procedimiento de exploración muy importante,
especialmente para la columna cervical superior.
En función del dolor y la rigidez, estas direcciones
pueden sufrir otras variaciones por inclinación de las
mismas en sentido cefálico o caudal.
Precauciones
Figura 4.22 • Presión vertebral posteroanterior La única precaución que se debe tom ar es la de aplicar
unilateral"- \ , las técnicas con mucha suavidad, especialmente en

152
C riba do previo al tra ta m ie n to de la co lu m n a cervical

Presión vertebral posteroanterior u n ila te ra l' | (cont.)


la región cervical superior. Es asombrosa la eficacia para síntomas unilaterales, en el lado de aparición
que pueden alcanzar estas técnicas si se realizan del dolor. La técnica dirigida en sentido medial resulta
con mucha suavidad. especialmente importante para los trastornos cervicales
superiores, sobre todo cuando tienen p o r objeto
Usos
restablecer una am plitud completa de movimientos
La aplicación de esta técnica es la misma que sin dolor para prevenir o dism inuir las recidivas.
en la anterior, salvo p o r el hecho de que se utiliza

La posición para la palpación cervical varía dependien­ M o v iliz a c ió n lig a d a al c a m b io


do de la com odidad del p acien te o d e la necesidad d e re ­ d e c o n te x to
producir u n m ovim iento funcional. Los resultados tien en
m uch o m ás valor pred ictiv o d e u n proceso nociceptivo O tra m a n e ra de analizar el m ovim ien to de la colum na
local si la p alpación p o stero an terio r ha desen cad en ad o c erv ical c o n siste e n la ap licació n d e té c n ic a s fisio ló ­
la m ism a re sp u esta en posición d e d ecú b ito supino y en gicas pasivas, co m o los m o v im ie n to s in te rv e rte b ra le s
posición sentada. Si ex iste variación, el te ra p e u ta ha de fisiológicos pasivos (M IV F P ). D ichas técn icas ayudan
co n sid e ra r có m o in c o rp o ra r e ste e le m e n to a su tr a ta ­ a fu n d a m e n ta r el proceso d e razonam iento. Es posible
m ien to , en térm in o s d e cam bio d e co n tex to y activación q u e e sta s té c n ic a s fisiológicas a lte re n la n e u ro firm a
alterada d e la n eu ro firm a d e dolor. del dolor, pudien d o utilizarse com o m é to d o d e n tro del

Rotación $
Posición inicial El fisioterapeuta se sitúa en ese extremo de la camilla
La posición que se describe es para una «rotación» y coloca su mano derecha bajo la cabeza y la parte
hacia la izquierda. Se elige esta posición inicial porque superior del cuello del paciente, con los dedos
es la más adecuada para aprender a percibir mediante extendidos sobre el lado izquierdo del occipucio
la palpación y porque es la posición inicial para la y parte del cuello adyacente. Con los dedos de la
técnica de manipulación que se describe más adelante. mano izquierda, abarcará la barbilla del paciente,
El paciente se tumba sobre la espalda, de manera manteniendo la palma de esta mano y el antebrazo
que la cabeza y el cuello queden fuera de la camilla. a lo largo del lado izquierdo de la cara y la cabeza del
paciente, justo por delante de la oreja. Se debe sujetar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4.23 • A, B. Rotación, grados I y II.

(Continúa)

153
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

Rotación ,!) (cont.)


la cabeza del paciente en una posición cómoda para occipucio hacia la oreja. La cabeza del paciente ha de
este, pero con firmeza, entre el antebrazo izquierdo y la estar en todo momento cómodamente sujeta desde
parte más carnosa de la palma de la mano derecha, y abajo. El fisioterapeuta debe flexionar el cuerpo sobre
también entre la mano izquierda y la parte delantera del el paciente, com o para abrazar su cabeza. La posición
hombro izquierdo del terapeuta. de la cabeza y del cuello del paciente puede elevarse
Cuando se están realizando movimientos o bajarse, para situar la articulación que está siendo
oscilatorios cerca del inicio del recorrido del movimiento tratada aproximadamente a mitad de camino entre los
de rotación, el fisioterapeuta se coloca de pie frente límites de flexión y extensión. En las figuras se muestra
al paciente y centra el occipucio en la palma de su una posición de flexión.
mano derecha. Cuando los movimientos se realizan La posición inicial adoptada finalmente debe ser tal
en el límite del recorrido del movimiento, el terapeuta que cada brazo pueda realizar el movimiento por sí solo
debe mover su cuerpo hacia la derecha hasta quedar (fig. 4.23).
de lado al paciente, y mover su mano alrededor del

Figura 4.23 • (cont.) C. Rotación, grado III. D-F. Rotación, grado IV.

154
Tra ta m ie n to d e la región cervical

Rotación .*> (cont.)

Método vertebral. Es posible aislar en cierta medida el nivel


Se adopta la posición girando la cabeza hacia la objeto de movilización utilizando el dedo índice de la
izquierda mediante una acción sincronizada de ambas mano posada en el occipital para abarcar la vértebra
manos. Lo más importante es que los dedos de la mano por encima de la articulación.
derecha produzcan el mismo grado de movimiento del Precauciones
occipucio que la mano izquierda imprime a la barbilla. Si, durante la técnica o después de la misma, un
Este movimiento de giro de la cabeza del paciente paciente siente molestias en el lado del cuello hacia
puede equipararse al de un pollo girando en un asador. el que se le está girando la cabeza, tales molestias
En la mayoría de las demás técnicas, el movimiento desaparecerán en unos minutos simplemente con
oscilatorio se produce mediante un movimiento movimientos activos del cuello.
corporal, pero, en este método de rotación, el tronco Aunque en ocasiones (cuando la técnica es suave y
del fisioterapeuta se mantiene firm e y la rotación se los síntomas están muy localizados en el cuello) pueda
obtiene únicamente por el movimiento de brazo del parecer razonable realizar el movimiento de rotación
fisioterapeuta. El movimiento del brazo izquierdo es de hacia el lado del dolor, pocas veces se elige este
aducción glenohumeral, pasando el codo por delante sentido de la rotación para una manipulación intensa
del tronco. si el dolor parte del cuello.
Es necesario asegurarse de que se está La maniobra de rotación nunca debe utilizarse
produciendo una rotación normal, y no una rotación para el tratamiento si produce algún signo de mareo,
distorsionada por una deformidad o un espasmo y, por ello, es conveniente llevar a cabo una rotación
muscular. La amplitud del movimiento de oscilación que exploratoria antes de realizar el tratamiento con
se realiza debe llevarse hasta el límite del movimiento rotación.
normal que pueda obtenerse.
Usos
Variaciones locales
La rotación es uno de los procedimientos de
Las vértebras cervicales superiores se movilizan movilización más valiosos para la columna cervical. Con
fácilmente manteniendo la cabeza y el cuello en el frecuencia es la primera técnica por la que se opta para
mismo plano que el cuerpo. Para movilizar las vértebras el tratamiento de síntomas de origen cervical, y resulta
cervicales inferiores, es necesario sostener el cuello con muy útil en cualquier dolor de origen cervical con
cierto grado de flexión cervical. Cuanto más bajo es el distribución unilateral. En tales casos, el procedimiento
nivel cervical movilizado, mayor es el ángulo de flexión se lleva a cabo girando la cara del paciente en sentido
necesario para un movimiento eficaz de la articulación opuesto al lado doloroso.

plan team ien to d e exposición gradual en el tra ta m ie n to d el dolor, n o ex iste u n tra ta m ie n to p a rtic u la r q u e sea
d e u n a d eficiencia funcional. su ficiente para cada m otivo p rincipal d e consulta. Por
C om o ya se h a indicado, el cam bio d e co n te x to para consiguiente, es necesaria cierta flexibilidad. Si la presión
u n m ovim iento p u ed e d ar valor a una hipótesis y o rientar sobre u n d eterm inado p u n to en el cuello o la sujeción de
el tra ta m ie n to . El d olor y la restricció n d e m ovim iento u na determ inada área calman el dolor del paciente, deberá
d e ro ta c ió n cervical, e v alu ad o e n la tra d ic io n a l p o si­ ser flexible, aceptar esta circunstancia e incorporarla a su
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción d e d ecú b ito supino, p u e d en dism in u ir si se realiza tratam iento. Este criterio es utilizado con buenos resul­
u n D A N S en posición s ed en te (fig. 4.24). Es posible que tados en los D A N S (deslizam ientos apofisarios naturales
ello se d eba a alteración de la m odulación descen d en te, a sostenidos; 2010) de Brian Mulligan. En definitiva, dichas
activación d e la n eu ro firm a o a u n a m itigación d el dolor técn icas ayudan al p a cien te a te n e r c ie rto au to c o n tro l
p o r inhibición segm entaria. so b re su p ro b le m a d e dolor. S up o n en , asim ism o, una
Las técn icas d e m ovilización tie n e n im p o rtan cia en b u e n a guía orientativa, de sd e la valoración hasta el e s­
el diagnóstico y en el tra ta m ie n to d e los tra sto rn o s d o ­ tablecim iento d e u n tra ta m ie n to adaptado al individuo.
lorosos cervicales, p e ro d e b en considerarse te n ie n d o en El c onocim iento d e la fisiopatología local, así com o
c u en ta las características biopsicosociales del individuo. de los com ponentes q ue in teractúan en la experiencia de
d olor d e cada p ersona y en el m an ten im ien to d e la p e rs­
Tratamiento de la región p ectiv a biopsicosocial, ayuda a d e te rm in a r la in te rv e n ­
ción específica que será m ás apropiada y beneficiosa. El
cervical siguiente apartado c ontem pla algunos de estos enfoques
de tra ta m ie n to , que p u e d en ser d e ayuda p ara com pren­
En ú ltim a instancia, el tra ta m ie n to no d eb e lim itarse a d e r y abordar los tra sto rn o s cervicales m ás frec u e n te s y
algoritmos establecidos. D ebido a la naturaleza individual la neurobiología d e dolor subyacente.

155
CAPITULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

Información y com unicación


Parte del p roceso de rehabilitación consiste en fom entar
los conocim ientos d el pacien te en m a te ria d e salud. La
cu ltu ra en e ste cam po equivale al grado h asta el cual el
individuo es capaz d e obtener, procesar y c o m p ren d er la
inform ación y los servicios básicos de salud, necesarios
para to m a r las decisiones m ás apropiadas. En general, los
individuos con m e n o r cu ltu ra en e ste sentido tie n e n u n
p eo r estad o de salud, lo cual influye tam bién, en ú ltim a
instancia, en la e conom ía sanitaria y en la prevalencia
d el p ronóstico d e dolor d e cuello. U na m ejor educación
sanitaria favorece la capacidad y la m otivación d el p a­
cien te para resolver sus problem as d e dolor m e d ia n te la
aplicación de sus conocim ientos sobre salud, y p rom ueve
el acceso a la atención sanitaria de u n m o d o adecuado y
eficaz (Ishikaw a y Kiuchi, 2010).
La inform ación que se facilita y la m anera de co m u ­
nicarse con el pacien te son fundam entales. La com uni­
cación no es solo u n conjunto d e instrucciones verbales,
sino q u e tam b ién tie n e com p o n en tes no v erbales. E ntre
ellos se c u e n ta n las c a p a c id a d es d e m an ip u la ció n , la
m anera d e to c a r al pa cien te y el cuidado con el que se
ap lic an las té c n ic a s. Todo ello fav o re c e u n a re s p u e s ­
ta positiva co n tin u ad a p o r p a rte d el pa cien te de sd e su
p resen tació n y le o frece la o p o rtu n id ad de c o m p ren d er
su p ro b lem a de form a m ás com pleta.

Nota clínica

El uso de la palabra «dolor» es frecuente en el entorno


clínico, de manera que los terapeutas la utilizan
en numerosas ocasiones. No obstante, existen
importantes evidencias de que dicha palabra genera
una agitación indeseada, especialmente en la persona
que está experimentando dolor. Puede ocurrir que el
mero hecho de escuchar la palabra «dolor» o de verla
escrita sea suficiente para activar una experiencia de
dolor o, al menos, incrementar el nivel de sensibilidad
del paciente (Asmundson et al., 2005; Dehghani
et al., 2003; Flor et al., 1997b). Tal constatación avala
la necesidad de que el terapeuta lleve a cabo un
abordaje calculado y cuidadoso cuando se comunique
con el paciente, especialmente si su actuación incluye
información relativa al dolor.
Figura 4.24 • A, B. Ejemplo de rotación cervical izquierda
activa con movilización transversa añadida de D1 hacia la
derecha, como valoración o técnica de tratamiento de una Cómo modelar ideas a través
persona a la que le cuesta girar la cabeza.
de la educación sobre el dolor
U n a p a rte d el razonam iento clínico co n tem p la el uso de
m odelos psicológicos o el c o ncepto d e dom inios cogni­
tivos y afectivos d e n tro d el paradigm a d e la n eu ro m a ­
triz. Esto su p one la necesidad d e conocer las actitu d es

156
Tra ta m ie n to d e la región cervical

y convicciones d e la p e rso n a e n relació n co n la e x p e ­ u n a clara falta d e conocim iento d e las ventajas q u e cier­
riencia d e dolor. Algunos d e los facto res h ab itu alm en te tas técnicas terapéuticas p ueden te n e r com o herram ienta
relacionados con la discap acid ad y la cro n icid ad d e u n d e ayuda en el diagnóstico d e m ecanism os subyacentes
tra sto rn o son el catastrofism o, en relación con el dolor, al d o lo r (p. ej., com o se ha visto en el uso d e técnicas
y su atrib u ció n a u n a causa anatom opatológica que, a la n e u ro d in á m ic as) e ignora asim ism o la p o sib ilid a d de
luz d e los conocim ientos neurobiológicos sobre el dolor, o rien tar las técnicas para a bordar cam bios d e elem entos
re su lta in su ficien te y en ocasiones incorrecta. específicos de una experiencia dolorosa (p. ej., técnicas
En los ú ltim o s años, ha a u m en tad o considerablem en­ d e m ovilización pasiva con efectos hipoalgésicos).
te el in te ré s p o r la fo rm ació n en el te rre n o d e la neu-
robiología del dolor, siendo u n a b u en a m u e stra d e esta
tend en cia el libro E xplain p a in (B utler y Moseley, 2003). Técnicas de movilización pasiva
G racias a u n a inform ación apropiada, es posible q u e el
individuo cam bie su idea d e q u e el do lo r es u n indicador Se h a observado q ue las técnicas de m ovilización cervical
d e d año tisu lar y p u ed a así a ten u ar su visión catastrofista pasiva tie n e n efectos analgésicos. A dem ás, activan el sis­
del dolor (M eeus e t al., 2 0 1 0 ). A dem ás d e estos cam bios te m a nervioso sim pático (Vicenzino e t al., 1998; Sterling
en las actitu d es y creencias en relación con el dolor, es e t al., 2001; Skyba e t al., 2003; S ch m id e t al., 2 0 0 8 ).
p rob ab le q u e se p ro d u zcan m ejoras en los m arcad o res Estos dos efectos p ueden intervenir en la m odulación del
físicos q u e relacionan la m ecanosensibilidad subyacente proceso nociceptivo. Los efectos m oduladores generados
y la consiguiente resp u esta m o to ra, incluso sin in terv en ­ son ex tra se g m e n ta rio s y d u ra n h a sta 24 h desp u és de
ción física alguna (M oseley, 2 0 04a, 2 0 0 4 b ). En ú ltim a la in tervención. Esto indica q u e la m ovilización pasiva
instancia, se p o n e d e m anifiesto u n cam bio beneficioso p u e d e dirigirse a los segm entos p o r encim a y p o r debajo
en las resp u estas q u e p a rte n d el cerebro, lo cual podría d el área m ás dolorosa y ayudar a re d u c ir el im pacto de
reflejar u n cam bio e n la m odulación d e scen d en te y e n la la nocicepción en curso (cuadro 4.18).
activación d e las áreas d e p ro cesam ien to m otor. Es probable que estas respuestas a las técnicas d e m o ­
vilización pasiva e sté n m ediadas p o r cen tro s superiores,
con creación de inhibición d esc e n d en te (W right, 2002;
Souvlis e t al., 2004). Parece que existe u n efecto directo
Apunte clínico m e n o r sobre el sistem a m o to r y se piensa que los cam ­
bios observados son, en m ayor m edida, u n reflejo sobre
La instrucción en materia de neurobiología suele la m odulación d el dolor.
incluir conocimientos sobre los mecanismos del dolor, D ados los e fe cto s e x tra se g m e n ta rio s, sería b e n e fi­
como la nocicepción, los procesos relacionados con
cioso com enzar la m ovilización p o r encim a o por debajo
la sensibilización central y los cambios cerebrales en
d el área m ás dolorosa, sabiendo que debería existir u n
los estados de dolor (Moseley, 2004b). Tal como cabe
esperar de un abordaje individualizado, la cantidad e fe cto m o d u lad o r sobre el do lo r d e cuello. El d escarte
y el tipo de información deben ser valorados y d e p u n tos d e vista m ás periféricos, en lo que respecta a
adaptados a cada paciente. los e fectos d e la m ovilización articular pasiva, p e rm ite al
te ra p e u ta una m ayor flexibilidad en el tra ta m ie n to eficaz
d e su p aciente, que consiste en algo m ás que m over u n
U n a b rev e labor d e enseñanza tie n e u n efecto p o siti­ segm ento rígido.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

vo sobre la c u ltu ra sanitaria d e las personas q u e sufren


TALC agudo (O liveira e t al., 2 0 0 6 ). Esta concienciación
incluye u n cam bio en el uso d e los m ed icam en to s, con Tratam ientos de movilización
im plicación d ire c ta d el p acien te. Tam bién se han obser­ específicos
vado efecto s beneficiosos cu an d o se ha pro p o rcio n ad o
inform ación a las personas con TALC crónico (Van O os- La técn ica d e deslizam iento lateral cervical (v. fig. 4.26)
terw ijck e t al., 20 1 1 ). se h a u tilizado com o m é to d o de tra ta m ie n to d e bido a
N o o b stan te, con la o b ten ció n d e p ro m e te d o re s re ­ su c ap a c id a d p a ra p ro d u c ir hipoalgesia en tra s to rn o s
sultados tra s la educación sobre el dolor, parece h aberse m u scu lo esq u e lético s dolorosos (S terlin g e t al., 2010;
pro d u cid o u n a te n d e n cia p re o c u p an te en la a c titu d de V icenzino e t al., 1996, 1998; C o p p ie ters e t al., 2003).
algunos te ra p e u tas, q u e p arecen co n sid erar q u e la fo r­ La técn ica no d eb e ser estim uladora (Elvey, 1986).
m ación d el p a cien te es su ficien te en el tra ta m ie n to de El deslizam iento lateral cervical p u e d e llevarse a cabo
p e rso n as c o n p ro b le m a s d e d olor. Se h a n c o n v ertid o com o traslación básica localizada o com o técn ica d e es­
esen cialm en te en te ra p e u ta s «sin m anos», es decir, sin tira m ie n to , para lo cual el te ra p e u ta coloca los dedos
participación activa. Esto resulta especialm ente lam enta­ ro d ean d o el lado op u esto d el cuello y lo aproxim a a la
ble en el caso de la terap ia m anual, pero adem ás m u estra posición d e la o tra m ano.

157
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

C uadro 4.18

Movilización pasiva de la columna cervical


en el TALC agudo
El TALC agudo se presenta con dolor del lado
izquierdo del cuello y se exacerba con todos los
m ovimientos hacia la izquierda y con la extensión
cervical. Existe cierto dolor residual, especialmente
por la mañana temprano y más tarde durante el
día. Una hipótesis inicial es la existencia de cierta
inflamación local resolutoria y la contribución
mecánica a la nocicepción.
La palpación posteroanterior unilateral izquierda de
C4 provoca una respuesta dolorosa, pero se observa
una respuesta menos marcada tanto por encima como
por debajo. Hay una estrecha previsibilidad estímulo/
respuesta a la palpación, es decir, cada vez que se
palpa el área se desencadena la misma respuesta. Este
patrón de estímulo/respuesta se observa asimismo en
los movimientos cervicales, con ligeras variaciones a lo
largo del día.
Puede utilizarse una técnica de movilización suave,
lenta y rítmica (p. ej., de grado II) utilizando la misma
inclinación posteroanterior, pero a cada lado del área
más sintomática. Esto crea un efecto inhibidor/de
puerta de entrada y ayuda a reducir la nocicepción en
curso (fig. 4.25).
Figura 4.26 • A. Deslizamiento lateral. La técnica puede
realizarse como traslación localizada básica o como técnica
de estiramiento, para lo cual el terapeuta coloca sus dedos
alrededor del cuello, en el lado opuesto, y dirige el cuello
hacia la posición de su mano. B. Deslizamiento lateral
alternando manos. Los dedos se sitúan alrededor del cuello
para aproximarlo hacia el lado del brazo que se moviliza.

c o n ce n tre en el área q u e e stá siendo tra ta d a . N o o b s­


ta n te , siem p re existe la posibilidad d e que esta a ctitu d
re fu e rc e u n posible estado d e hipervigilancia.
C u an d o se utilizan estas técnicas com o ayuda en u n
estad o d e dolor, el tra ta m ie n to h a d e re su lta r cóm odo.
Ello p e rm ite que el subconsciente reduzca la vigilancia
m an ten id a p o r la percepción d e una am enaza (p. ej., el
do lo r q u e se asocia siem pre a esta área y la idea d e que
el d olor es u n b u en indicador de afectación tisu la r). Si la
am enaza p ercibida dism inuye, p robablem ente se p ro d u ­
cirán cam bios en el control m odulador descendente y en
la n eu ro firm a relacionada con el cuello. N o obstante, se
d esconocen a ún m uchas cuestiones relacionadas con los
Figura 4.25 • Presión posteroanterior unilateral posibles p rocesos q u e a fe ctan a las técnicas de m ovili­
con inclinación medial sobre C2, III.
zación, y q u e es posible que se esclarezcan en el futuro.

E le c c ió n d e la té c n ic a c o rre c ta
Posición correcta para las pruebas
En ú ltim a instancia, la elección d e la té c n ica d e m ovi­
lización pasiva específica m ás apropiada d e p e n d e rá de La identificación d e la posición correcta para las pruebas
las necesidades del p a cien te y d e las a p titu d e s clínicas d e p en d e en gran m ed id a de la c om odidad del p aciente
del te ra p e u ta . P u e d e se r n ecesario q u e el p a c ie n te se y d e co n sid e ra c io n e s fu n c io n a le s. P u e d e q u e re s u lte

158
Tra ta m ie n to d e la región cervical

im posible valorar o tra ta r a la persona en d ecúbito prono, h a b id a c u e n ta d e q u e u n o d e c a d a c in c o p a c ie n te s


com o a m en u d o se indica, esp ecialm en te cuando el indi­ e x p e rim e n ta n e fe cto s leves o tra n sito rio s desp u és del
viduo p re sen ta d o lo r grave o le re su lta difícil resp irar en tra ta m ie n to (K erry e t al., 2 0 0 8 ). La p ro b a b ilid a d de
esta posición. En o tro s casos sí c o n stitu y e u n a posición p re s e n ta c ió n de a c c id e n te s cereb ro v asc u lares es c in ­
cóm oda y, com o tal, es u n a posible posición d e inicio. co v eces m ay o r en u n a p ersona q u e h a sido o b je to de
Así, p or ejem plo, en una persona con una lesión de una m anipulación cervical en u n plazo d e una sem ana antes
raíz nerviosa, p u e d e ser ap ropiado com enzar la técn ica del episodio. En personas que han sufrido u n accidente
d e m ovilización en posición sed e n te erguida/sostenida, isq u ém ico d e a rte ria v erteb ral, la pro b ab ilid ad d e que
evitando la e x ten sió n d el cuello. B ásicam ente, esta p o ­ se h ayan som etido a m anipulación cervical e n algún m o ­
sición incorpora el principio de cam bio d e c o n te x to y es m e n to en la sem ana an terio r al accidente es cinco veces
probable q u e desen cad en e u n a variación en la resp u esta m ayor. Esta inform ación apunta a la conveniencia d e u n
d e la n eu rom atriz, es decir, u n a n eu ro firm a distinta. pe rita je judicial antes d e la aplicación d e m anipulación
cervical, razón p o r la cual los a u to re s n o se d e ca n ta n
Incorporación de cambio p o r e sta técnica.
N o o b stan te, las técnicas d e m anipulación d e grado
de contexto al tratamiento V d efendidas p o r M aitland, q u e tie n e n en cu en ta todos

B rian M ulligan (2 0 1 0 ) d efin ió los D A N S co m o m ovi­


m ie n to s d e d eslizam iento apofisario n a tu ra l so sten id o
(fig. 4 .2 7 ). Se tra ta d e m ovilizaciones accesorias re a ­
lizadas con o b jeto d e o b te n e r u n m o vim iento sin dolor.
O fre c e n u n a o p o rtu n id ad ideal p ara valorar al individuo
con d o lo r d e c u ello e n u n a p o sició n fu n cio n al, co m o
p u e d e ser la ro tació n cervical en posición sentada, que
se relaciona con el tra sto rn o funcional q u e se m anifiesta
al girar la cabeza en el coche para avanzar m archa atrás.
Los D A N S y o tras técnicas sim ilares son excelentes
com o estrateg ia de au to tra ta m ie n to , reforzando en con­
secu en cia el c o n tro l d e l in d iv id u o so b re su p ro b le m a
doloroso.

Terapia manual y sensibilización


central
A ntes d e la aplicación d e te ra p ia m anual, es im p o rtan te
saber si la sensibilización cen tral es el m ecanism o d o m i­
nante subyacente a una experiencia dolorosa. Es probable
que, m e d ia n te la aplicación d e estim u lació n a fe re n te a
través d e vías nociceptivas ya sensibilizadas, el te ra p e u ta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

solo consiga a u m e n ta r la sensibilización y los cam bios


suby acen tes (N ijs y van H o u d en h o v e, 2 0 0 9 ). En tales
circunstancias, antes d e la aplicación d e terap ia m anual
local, sería m ás ap ro p iad o c o n sid erar e n fo q u es d e tr a ­
ta m ie n to orientados a red u cir la sensibilización central.
E ste abordaje p u e d e incluir info rm ació n y tra ta m ie n to
farmacológico, con objeto d e red u cir la am plificación del
sistem a nociceptivo, o bien técnicas orientadas a crear in­
hibición cortical lateral, com o p ruebas de discrim inación
sensitiva y d e discrim inación d erecha/izquierda.

Manipulación
Figura 4.27 • A, B. El examinador aplica una técnica de
Se ha observado u n a incidencia elevada d e episodios ad- DANS en la región cervical superior para facilitar la extensión
versos en individuos som etidos a m anipulación cervical, cervical sin dolor.

159
mmm Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

los aspectos relativos a seguridad, p u e d e n ser aplicadas d el nervio (C o p p ie te rs e t al., 2 0 0 9 ) y, la m a y o r p a rte


p o r los fisio te ra p e u tas. Su uso es ad ecu ad o c u an d o se d e las v eces, escasa variación en c u a n to a p re sió n in-
desea la activación d e u n a re sp u esta n eu ro in m u n itaria tran eu ral. Estas técnicas suelen elegirse para tra sto rn o s
local o u n sile n cia m ie n to n eu ral. El in c o n v e n ie n te es que cursan con m ayor sensibilidad, en los q ue el objetivo
que, cuando el nervio com ienza a activarse después del es o b te n e r algo de m ovim iento y salud sin in c re m e n tar
período silente, p u e d e p ro d u cirse u n in c re m e n to d e los los síntom as en el sistem a nervioso. P uede crear hipoal-
síntom as p o r activación nociceptiva. gesia o activación sim pática local y no d eb e suponer una
am enaza p ara el p aciente. P uede ta m b ié n c ontem plarse
com o u n a form a m ás de cam bio d e c o n te x to que altera
Tratamiento con referencias la n eu ro firm a.
neurodinámicas Las técnicas de movilización m e diante tensión son las
m ás tradicionales y agresivas, y en ellas los m ovim ientos
aplican u n a carga progresiva sobre el sistem a nervioso.
Tratamiento de los contenedores Serían el equivalente a utilizar m ovim ientos d e la prueba
neurales básica com o tra ta m ie n to , y se usan en m ayor m ed id a en
los estadios finales d e rehabilitación, cuando el p aciente
U n o d e los objetivos d el tra ta m ie n to d e las anom alías ha d e acostum brarse a que su sistem a soporte u na m ayor
neurodinám icas es m ejo rar y m a n te n er la salud y la m o ­ carga. Se ha observado que estas técnicas dan lugar a un
vilidad de los tejidos q u e con stitu y en los «contenedores» cam bio en la sensibilidad té rm ic a y que p o sib le m en te
neurales, en com binación con la m ovilización d irecta del tien en efectos hipoalgésicos, d e m odo q ue d eb en aplicar­
siste m a nerv io so . Se c o n sid e ra q u e los c o n te n e d o re s se ten ien d o en siem pre presentes tales efectos (Beneciuk
neurales son los te jid o s en co n tacto con el sistem a n er­ e t al., 20 0 9 b ).
vioso, que conform an lo que se conoce tradicionalm ente En la figura 4.28 aparece ilustrada la técn ica de d es­
com o «lecho del nervio» (es decir, los te jid o s en los que lizam iento para el nervio m ediano (PN E S1). Al añadir la
se aloja el nervio). Están integrados p o r to d as las e stru c ­ extensión d el codo, se p roduce sustracción sim ultánea de
tu ra s ad y acen tes al sistem a nervioso, co m o m úsculos,
tendones, huesos, ligam entos, fascias y vasos sanguíneos
(Shacklock, 20 0 5 ).
D esd e el p u n to d e vista n eu ro d in ám ico , los nervios
discurren alojados en túneles. Los m ovim ientos del lecho
del nervio, co m o e stira m ien to , a co rta m ien to , flexión,
to rsió n y giro, p ro d u c e n e fe cto s sim ilares sobre el sis­
te m a nervioso. Por o tro lado, el nervio p u e d e m overse
con in d e p e n d en c ia d e su lecho nervioso y re q u ie re un
m ovim iento adecuado p ara m an ten erse sano a través del
flujo axoplásm ico y d el flujo sanguíneo.
P u e d e ser n ecesario tra ta r los te jid o s d el e le m en to
c o n te n e d o r an te s d e a b o rd a r cu alq u ier té c n ic a n e u ro ­
dinám ica, com o d eslizam ientos o tensiones. Se d a este
caso, c o n c re ta m e n te , c u an d o los te jid o s e n c o n ta c to
afectan d ire c ta m en te al m o v im ien to d e los nervios, a su
salud o a la p resió n sobre ellos (p. ej., p o r inflam ación
local, espasm o m u scu lar o form ación d e c icatriz).

Técnicas de movilización neural


En los ú ltim o s años, las técn icas d e m ovilización n e u ro ­
dinám ica h an sido clasificadas com o «de deslizam iento»
y «de tensió n » (C o p p ie te rs y B utler, 2 0 0 8 ). Los d e s­
lizam ientos consisten en in c re m e n tar d e form a sim u ltá­
nea la carga del sistem a nervioso en u n a articulación, al
tie m p o qu e se dism inuye la carga en o tra (Butler, 2000;
C o p p ie ters e t al., 2004; Shacklock, 2 0 0 5 ). D u ra n te es- Figura 4.28 • A, B. Técnica de deslizamiento para el nervio
ta s m aniobras, ex iste u n a gran a m p litu d d e m o v im ien to mediano.

160
Tra ta m ie n to c o n re fere ncias n e urod inám ica s

Técnica de deslizamiento con flexión de codo


Las figuras A y B muestran una técnica de deslizamiento con
depresión de cintura escapular en posición de cabestrillo,
que puede utilizarse en una posible lesión de raíz nerviosa.
Crea sensación de apoyo y permite cierta relajación.
En C, puede convertirse en un movimiento funcional
(p. ej., comer) o introducir algún elemento de distraimiento
para permitir efectos moduladores. Puede tener efectos
muy positivos que el paciente ría durante la sesión de
tratamiento -n o olvide los efectos de ciertos principios
endógenos, como opioides, endorfinas y encefalinas-.
Es otra forma de cambio de contexto dentro de un
tratamiento que tiene efectos sobre la neurofirma.
Figura 4.29 • Técnica de tensión.

e x ten sió n d e la m uñeca. D esp u és se re p ite en el sentido


contrario del nervio, m e d ian te oscilación lenta. Esta té c ­
nica resu lta d e u tilid a d en tra sto rn o s d e raíces nerviosas
en los q u e ex iste sensibilidad d e los tro n c o s nerviosos
d e la e x tre m id a d superior.
La figura 4 .2 9 m u estra cóm o la p ru eb a básica P N E S 1
p ued e incorporarse al tra ta m ie n to d e movilización neural
com o té c n ica d e aplicación d e ten sió n . El m o v im ien to
seguirá siendo oscilatorio, d ep en d ien d o d e las necesida­
des del p acien te. D e e sta m anera, se p e rm ite u n a carga
progresiva a través d e los tro n co s nerviosos y u n a ex p o ­
sición gradual a estas posiciones.
C u an d o el p acien te se en cu e n tra en fase d e re c u p e ­
ración de p ro b lem as n eurodinám icos, p u e d e llevarse a
cabo u n a com binación d e técnicas d e deslizam iento y de
tensió n , dad o q u e el sistem a nervioso n o rm al funciona
c o n tin u a m en te d e esa m anera, es decir, deslizándose a
tra v é s d e l lech o n ervioso y so m e tie n d o a c ie rta carga
al nervio cu ando se a d o p ta u n a posición d e ten sió n . Es
im p o rtan te q u e el profesional lleve a cabo el p e rtin e n te
razonam iento clínico cuando p roceda. En la figura 4.30
se ilustra u n a té c n ica d e deslizam iento.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Apunte clínico

Se ha puesto de manifiesto que las técnicas de


movilización neural, aplicadas en combinación con
la movilización pasiva de la columna cervical, tienen
efectos beneficiosos inmediatos en las personas con
dolor de cuello y brazo relacionado con el sistema
nervioso (Nee et al., 2012). Este enfoque demuestra,
asimismo, que existe una baja incidencia de episodios
adversos debidos al tratamiento. Resulta razonable
sugerir que se considere dicho enfoque con objeto de
reducir la mecanosensibilidad y mejorar la salud y la
Figura 4.30 • A. Técnica de deslizamiento con flexión
función del sujeto con dolor neuropático.
de codo. B. Técnica de deslizamiento: posición
V V
en cabestrillo. C. Técnica de deslizamiento: relajación.

161
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

M a s a je
El m a sa je d e b e c o n s id e ra rs e p a r te im p o r ta n te d e l
tra ta m ie n to . P u e d e c o n sistir en m asaje d ire c to sobre
los tro n c o s n erviosos, p a ra c re a r u n e fe c to p u e rta d e
en tra d a/inh ib ició n d el p ro b lem a doloroso. En presencia
de alodinia se d ebe te n e r el m ism o cuidado q ue con otras
técnicas m anuales. N o o b stan te, el m asaje o las técnicas
de desensibilización en el bo rd e d e u n área sensibilizada o
alodínica p u e d en te n e r beneficiosos efectos inhibidores.
Las técnicas m ás enérgicas e intensas son m ás ap ro ­
piadas d espués d e h ab er red u cid o cualquier sensibilidad
en m edida suficiente p ara p o d e r aplicarlas, o com o paso
progresivo cu ando el p acien te vaya acep tan d o la aplica­
ción d e fuerza o carga m ayores sobre sus tejidos.

A u to tra ta m ie n to y a u to a s is te n c ia
El tra ta m ie n to y el abordaje llevados a cabo p o r el propio
paciente se incluyen e n la m ayor p a rte de las opciones de
tratam iento . Favorecen u n autocontrol eficaz y potencian
los e fe c to s b e n efic io so s p ro p u e s to s p o r los d is tin to s
m é to d o s d e tra ta m ie n to . Lo m ás ap ro p iad o es q u e el
p a c ie n te sepa co n clarid ad lo q u e e stá h a cien d o y p o r
qué. Ello im plica q u e hay q u e d ed icar tie m p o suficiente
a enseñarle y a asegurarse d e q u e el p a cien te realiza el
a u to tra ta m ie n to d e m a n e ra c o rre c ta . Es im p resc in d i­
ble que sea co n scien te d e q u e p u e d e realizar cualquier
pregunta, y es c o n v en ien te in teresarse p o r lo q u e sabe
del problem a desp u és d e la aplicación d el tra ta m ie n to .
La figura 4.31 ilu stra la técn ica d e autom ovilización
p o r deslizam iento para el nervio radial u tilizando ro ta ­
ción ipsolateral d e cuello con extensión d e codo, y p uede
utilizarse para m a n te n er u n sistem a nervioso sano.
Las figuras 4 .3 2 y 4 .3 3 ilu stra n la au to asisten cia en
la rotación cervical utilizando u n a to alla o la m an o para
cam biar el co n tex to del m ovim iento y, p or consiguiente,
la resp u esta m o to ra d e la n eu rom atriz.

Dosis de tratam iento e intervención


continuada
U n m édico p rescrib e u n m e d ic am e n to y tie n e en co n ­
sideración cuál es la dosis apropiada, p e ro ta m b ié n ha Figura 4.31 • A, B. Técnica de deslizamiento
de p e n sa r en los p osibles e fe cto s secu n d ario s o ep iso ­ con automovilización para el nervio radial, utilizando rotación
dios adversos causados p o r los fárm aco s. E sta a c titu d ipsolateral de cuello con extensión de codo.
es aplicable al fisio te ra p e u ta q u e se d isp o n e a llevar a
cabo u na d ete rm in a d a intervención. Sus cálculos d eb en A n te u n tra s to rn o estable, se p u e d e ir m ás allá con
basarse en la hipótesis aplicable en ese m o m e n to y en el el tra ta m ie n to . Para o b te n e r efecto s duraderos, p u e d e
conocim ien to d e los m ecanism os subyacentes al dolor. ser beneficioso enseñar al pa cien te algunas técnicas de
A n te u n tra s to rn o co n u n a sen sib ilid ad m u y elevada, a u to tra ta m ie n to , o co n certar citas a intervalos regulares
el te ra p e u ta d eb erá aplicar u n tra ta m ie n to m u ch o m ás y razonables de tie m p o . U n fa c to r d e riesgo para el p a ­
suave (dosis baja). Esto significa m en o s tie m p o y m enos c ie n te co n tra s to rn o crónico es el exceso d e confianza
repeticiones d el tra ta m ie n to y, p ro b ab lem en te, u n a té c ­ en u n a in terv ención pasiva, es decir, que el pacien te no
nica m enos c o n tu n d e n te. se haga responsable d e su propia atención.

162
Tra ta m ie n to c o n re fere ncias n e urod inám ica s

C uadro 4.19

Exposición gradual para TALC que cursa


con rotación cervical restringida y dolorosa
• Realice pruebas cervicales de discriminación
derecha/izquierda.
• Imagine la realización de rotación cervical.
• Rotación pasiva del cuello en decúbito supino.
• DANS de rotación cervical en posición sentada.
• Rotación cervical activa con ojos cerrados.
• Giro del tronco, manteniendo el cuello firme.
• Rotación activa en el coche, imaginando
que el coche se mueve.
• Desplazamientos cortos conduciendo el coche.
• Desplazamientos largos conduciendo el coche
que incluyan trayectos que pasen por el lugar
del accidente causante de la lesión.
Existen diversas consideraciones sobre cómo
escalonar la exposición a la rotación cervical e incluir
dificultades contextúales para retomar las actividades
funcionales.

Figura 4.32 • Rotación cervical autoasistida utilizando


una toalla.
Exposición gradual para avanzar
en el tratamiento
Los progresos en el tra ta m ie n to se consiguen m e diante
u n abordaje d e exposición gradual. Este p lanteam iento
co n siste b á sic a m e n te en u n a serie d e pasos d e n tro de
u n a estrategia d e cam bios y re to s contextúales. D eben
te n e rs e e n c u e n ta e n to d o m o m e n to las lim itac io n e s
funcionales y los objetivos del individuo. El fin ú ltim o es
el d e cam biar la re sp u esta dolorosa actual (neurofirm a)
y ex p o ner g radualm ente al individuo (y p o r consiguiente
al cerebro) a actividades que supongan m ayor dificultad.
Estas actividades consisten en cam bios en la m anera de
realizar u n m ovim iento y en el reconocim iento de que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

c am b iar el c o n te x to em o c io n al o los p e n sa m ie n to s e
ideas referentes al m ovim iento p uede ayudar a conseguir
el objetivo deseado. E sta m o d alidad d e tra ta m ie n to se
halla ligada, evidentem ente, al concepto d e paradigm a de
la n eu ro m atriz y a los dife re n te s dom inios d e estím ulo.
Figura 4.33 • Rotación cervical autoasistida utilizando El objetivo final para el paciente debe ser el d e alcanzar la
la mano. libertad y la flexibilidad necesarias para realizar cualquier
m ovim iento sin q ue se genere u na experiencia dolorosa.
En casos d e estados m ás graves y con m ayor sensibi­ E n el cuadro 4.19 se o frece u n ejem plo d e tra ta m ie n to
lidad, no supone ningún b eneficio co n ce rtar citas m uy d e exposición gradual para TALC.
frec u e n te s con el p acien te para la aplicación d e terap ia E x isten m uchas o tras opciones y té c n ica s d e tr a ta ­
m anual. En e ste caso, es m u ch o m ás im p o rtan te alcanzar m ie n to a disposición d e los fisioterapeutas, y nosotros
antes c ie rta estabilización d el estad o , lo cual se consi­ anim am os a los profesionales a q ue m antengan el interés
gue m e d ia n te u n a lab o r d e in fo rm a ció n y enseñanza, p o r ellas, pero siem pre y cuando el tra ta m ie n to incluya
farm acoterapia y el abordaje adecuado del pro b lem a por sólidas a p titu d e s d e razo n am ien to clínico y el co n o ci­
p a rte d el p ro p io p acien te. m ien to d e los m ecanism os subyacentes al dolor.

163
CAPÍTULO 4 Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico

El Estudio de caso 4.1

Abordaje de lesión de raíz nerviosa cervical

Exploración subjetiva se agravan durante varios minutos y, si insiste, pueden


Antecedentes sociales durar bastante más tiempo.
Cuando se le pregunta si ha encontrado alguna
Pat tiene 50 años y es propietaria de un centro
manera de reducir el dolor y el malestar, ella responde:
hotelero en Yorkshire Dales, que lleva regentando
«Sí, consigo cierto alivio descansando en una cómoda
desde hace 10 años. El establecimiento cuenta con
butaca con reposabrazos y respaldo alto, con los brazos
seis apartamentos independientes de alquiler para
y la cabeza bien apoyados. También me calma mantener
vacaciones. Está siempre muy ocupada y se encarga
el brazo cruzado por delante del cuerpo, como en
personalmente de la mayor parte de las múltiples tareas
cabestrillo. En estas posturas, el alivio es pasajero».
necesarias para mantener la buena marcha del negocio.
A ntecedentes previos
Situación actual
La paciente sufrió un episodio similar hace 10 años,
Hace 5 semanas le sobrevino un dolor agudo de cuello
pero los síntomas fueron mucho menos graves. La
© en forma de sacudida. En un principio, el dolor
causa fue descrita como un latigazo cervical menor.
remitió al cabo de unos 2 días, pero luego reapareció
Tuvo dolor de cuello en el lado izquierdo, con cierto
2 semanas más tarde. Esta vez el dolor de cuello
dolor referido en el brazo. La fisioterapia consistió en
empeoró, extendiéndose a la región escapular izquierda
tracción cervical manual con ejercicios activos. La
en forma de dolor sordo © y de intensa sensación
recuperación sintomática completa llevó 6 semanas.
dolorosa en la extremidad superior izquierda <D, con
Pat sufrió después episodios de rigidez de cuello en
hormigueo en la mano ©. Pat refería que notaba el
alrededor de otras tres ocasiones, cada uno de los
cuello rígido y cada vez más dolor con el movimiento.
cuales duró unos días.
Observe el mapa del cuerpo de la figura 4.34, que
¡lustra las categorías de dolor aquí descritas. A ntecedentes m édicos
Evolución de los síntomas Pat es una persona sana y en buena forma física, sin
antecedentes de enfermedad grave alguna. No existe
Pat afirmaba que el peor momento eran las horas
indicación subjetiva alguna de posible señal de alarma
nocturnas. Le resultaba muy difícil, si no imposible,
o DAC.
encontrar una postura que aliviara sus síntomas durante
cierto tiempo. El médico de cabecera le había recetado Hipótesis de trabajo
diclofenaco, que había ayudado a reducir en cierta Actualmente, parece tratarse de un problema de dolor
medida los síntomas nocturnos. neuropático periférico si se consideran los patrones
A Pat le resulta difícil realizar muchas actividades de presentación, como la descripción del síntoma, la
domésticas y de la vida diaria sin sentir dolor, por distribución, el dolor nocturno y las posiciones que
ejemplo, ponerse el abrigo, hacer las camas o alcanzar calman. Es posible que exista una respuesta aprendida
los estantes superiores, y ni se plantea levantar objetos y mantenida a partir de experiencias anteriores y,
pesados. Cuando realiza estas acciones, sus dolores por consiguiente, reguladas por una interacción
neuroinmunitaria.
© Dolor agudo
Planificación de la exploración física con
m odelos de razonam iento clínico
Debido a la gravedad entre moderada y alta del
trastorno y a la irritabilidad con la que cursa, será
conveniente llevar a cabo la menor cantidad posible
de pruebas, y siempre intentando que las posturas
y movimientos empleados no provoquen dolor. Es
importante valorar la integridad del sistema nervioso
e intentar confirmar o descartar las hipótesis en curso
referentes a los mecanismos de dolor subyacentes:
1. Posturas calmantes
La exploración subjetiva indica que la cabeza, el
cuello y los brazos han de estar totalmente apoyados
antes de intentar cualquier movimiento activo o
pasivo. La sujeción del brazo para generar alivio ha
sido descrita como una manera de conseguir alivio
en trastornos de dolor neuropático (Gifford, 2001).
Tra ta m ie n to c o n re fere ncias n e urod inám ica s

Estudio de caso 4.1 (cont.)


Una postura que se adopta con frecuencia es la del activar todos los síntomas, en la medida en que una
«brazo por encima de la cabeza», como una forma reducción de los síntomas ayuda a establecer si
de conseguir calmar el dolor a corto plazo. Esta existe afectación neurógena.
postura se conoce como «signo de abducción del 4. Exploración neurológica
brazo» (Fast et al., 1989), y se ha observado que La exploración neurológica es necesaria para
reduce de manera significativa la presión sobre las confirmar o descartar la necesidad de proceder con
raíces nerviosas de C5, C6 y C7 en los agujeros cautela. En trastornos en los que se sospeche la
vertebrales (Farmer y Wisneski, 1994). Esto indica existencia de una disfunción neurológica, como es
mecanosensibilidad subyacente a la presión y a la el caso de la lesión de una raíz nerviosa cervical, la
carga soportada por el sistema nervioso. exploración manual «de cabecera» es esencial para
Dadas las actuales circunstancias de la paciente, verificar la salud y la sensibilidad del sistema nervioso.
parece totalmente adecuado un cambio de postura. Además, ayuda a elegir el tratamiento apropiado,
2. Palpación nerviosa pues traza un cuadro de los cambios en la función
La palpación de los nervios periféricos en su del sistema nervioso, que incluye el procesamiento
recorrido, y de los tejidos de alrededor, ayuda de la información sensitiva, la respuesta motora y los
a confirmar cualquier sensibilidad aumentada cambios corticales o representacionales.
y a distinguir un proceso nociceptivo de uno En el caso de la paciente que nos ocupa, resulta
neuropático. En el nervio sensibilizado, la palpación adecuado llevar a cabo una evaluación sensitiva y
en un punto puede dar lugar a que los síntomas pruebas de reflejos, clono y Babinski. En la situación
neurológicos se propaguen en ambas direcciones actual, es poco probable que una evaluación motora
a lo largo del recorrido del nervio (Butler, 2000). La proporcione más información sin agravar el estado
sensibilidad extendida del sistema nervioso, por de la paciente.
ejemplo, por todo un lado del cuerpo o por toda una 5. Pensamientos y creencias
extremidad superior, indica sensibilización central, Es conveniente preguntar a la paciente su opinión
y debe ser abordada teniendo en cuenta el efecto sobre el problema. De esta manera se podrá orientar
que puede tener sobre la valoración y el tratamiento, la labor de enseñanza e información, teniendo
especialmente cuando se utilizan técnicas manuales. además en cuenta los comentarios y respuestas
Es importante palpar los troncos nerviosos de la paciente en las pruebas específicas que se
en la extremidad superior, pero sin dejar de realizan durante la evaluación.
prestar atención a cualquier sensibilidad que
pueda aparecer en el plexo braquial. Aunque es Exploración física
probable que exista algún pequeño componente Dolor actual: los síntomas representados en el mapa
de sensibilización central, no parece que sea esa corporal (v. fig. 4.34) estaban todos presentes.
la cuestión principal, de modo que bastará una La paciente se sentó en posición encorvada, con ligera
palpación rápida de los troncos nerviosos periféricos flexión de cabeza y cuello y flexión cervical contralateral,
o distales al problema en curso. es decir, hacia el lado derecho. La cintura escapular
3. Valoración del movimiento, con pruebas izquierda se encontraba elevada y adelantada. Esta
neurodinámicas y de diferenciación estructural postura antiálgica indica que el paciente está tratando,
En el caso que nos ocupa, es importante tener en de manera inconsciente, de descargar su sistema
cuenta la posición del paciente para las pruebas. nervioso. Probablemente, las técnicas pasivas aplicadas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En el caso de Pat, la posición más adecuada a distancia del lado afectado o que descarguen el
para empezar a realizar las pruebas es sentada, sistema nervioso sean las más apropiadas.
preferiblemente en una butaca de respaldo alto, en la Hasta el más ligero movimiento pasivo del cuello hacia
posición en la que se encuentre más cómoda y firme. la línea media aumentaba los síntomas, de modo que
se abandonó inmediatamente esta estrategia. Al pedirle
Movimientos como una depresión ligera de la cintura
a la paciente que corrigiera la posición «encorvada», los
escapular, posiblemente provocando un pequeño
síntomas aumentaron solo ligeramente.
aumento de los síntomas, proporcionan referencias
sobre su sensibilidad a los movimientos. Los cambios Posturas calm antes en sedestación
en la posición de la mano o de la muñeca durante Cervical: el ligero movimiento combinado de flexión y
esta prueba aportan un elemento de diferenciación flexión contralateral reducía los síntomas.
estructural y permiten una mejor comprensión del Torácico: la rotación del tórax hacia la derecha
componente neuropático subyacente. Si los síntomas cubría todo el recorrido sin incrementar los síntomas.
cambian, ello puede deberse a un posible origen El encorvamiento toracolum bar (slump) aliviaba los
neurógeno. Es innecesario e imprudente tratar de síntomas de forma moderada.

(Continúa)

165
CAPÍTULO 4
P Abordaje de los trastornos la columna cervical: enfoque neuroortopédico

Estudio de caso 4.1 (cont.)

izquierdo, pero una vez en posición, los síntomas


disminuyeron gradualmente un 10%. Esta posición de
«brazo detrás de la cabeza» fue tolerada durante unos 10 s.
Para bajar el brazo necesitó ayudarse con el otro brazo.
Pruebas neurológicas
Tacto ligero: se observó ligera hiperestesia en todo
el brazo izquierdo, pero solo alodinia de los tejidos
en el triángulo anterior izquierdo del cuello. La parte
lateral de la mano izquierda se mostraba más sensible
(hiperestésica) que la parte medial. Lado derecho sin
cambios significativos.
Prueba del pinchazo: existía hiperalgesia leve en
todo el brazo izquierdo, pero más pronunciada en la
Figura 4.35 • PNES1 en extremidad superior derecha. región del triángulo anterior izquierdo. Lado derecho sin
cambios significativos.
Reflejos: se valoraron los reflejos tendinosos
Cintura escapular: con el antebrazo izquierdo sujeto
profundos en bíceps y tríceps, y resultaron ser
en flexión de 90°, la elevación de la cintura escapular
ligeramente más rápidos en el lado izquierdo para
constituía la posición y el movimiento que mayor alivio
am bos músculos.
proporcionaba.
Clono y Babinski: no se encontraron datos
Hombro izquierdo: Con el antebrazo fijo en posición
significativos en ninguna de las pruebas.
de sujeción, los síntomas cedieron un poco con la
abducción/flexión activa asistida hasta alrededor de Pensam ientos y creencias
100° de movimiento. Los movimientos del hombro
Pat estaba bastante convencida de que el suyo era
derecho eran prácticamente completos.
un problema de nervios, y se manifestaba contenta
Palpación en posición sentada por haber encontrado cierto alivio parcial con algunos
Existía una marcada sensibilidad dolorosa tisular en de los pequeños movimientos probados. Estaba
la cara anterolateral izquierda del área cervical, entre algo preocupada por la sensibilidad que presentaba
las vértebras C5 y D1; tan solo un ligero toque de los en el brazo izquierdo, pero contenta de que pudiera
tejidos que cubren esta área provocaba síntomas de enmarcarse dentro del cuadro en curso de su sistema
tipo nervioso con irradiación a la extremidad superior nervioso sensitivo.
izquierda. A la palpación, los troncos nerviosos del Razonamiento clínico
plexo braquial encima de la clavícula mostraban
Cuando se consideran los datos obtenidos de la
también sensibilidad dolorosa al tacto, con síntomas
exploración, estos apuntan a irritación y sensibilización
irradiados en brazo y mano. Los hallazgos fueron muy
dentro y alrededor del complejo de la raíz nerviosa.
diferentes en el brazo derecho, que no presentaba
Las posturas y los movimientos cervicales, en los
ningún signo destacable y se palpaba sin molestias.
que la paciente no era capaz de extender ni flexionar
Pruebas neurodinám icas lateralmente el cuello hacia el lado ipsolateral,
La PNES1 en posición sentada incrementó los indican un problema de compresión de los agujeros
síntomas a -4 0° de extensión del codo. Una ligera intervertebrales en el lado izquierdo del cuello.
elevación activa del hombro mitigaba tales síntomas. Las causas de los síntomas pueden deberse a un
En la figura 4.35 se ilustran los movimientos de traumatismo de tejidos blandos sobre las estructuras
sensibilización de la PNES1 para la extremidad superior que cubren los agujeros intervertebrales, de modo que
derecha. Se realizaron seis repeticiones de flexión a la inflamación concom itante habría producido una
extensión de codo, sin que se observara ningún cambio hinchazón extraneural o intraneural e irritación química
significativo de los síntomas. del tejido neural. Esta compresión puede haber
dado lugar a formación de sitios generadores de
Pruebas en decúbito supino
impulsos ectópicos, alteración del flujo axoplásmico
La posición más cómoda para la paciente de este caso y sanguíneo a través de las fibras nerviosas dañadas y
era con la cabecera de la camilla elevada 10°, la cabeza mecanosensibilidad general, incluyendo un elemento
posada sobre dos almohadas y las extremidades de sensibilización central.
superiores apoyadas también en almohadas. En esta
postura, se repitió la palpación ligera de la región Pronóstico
cervical, con menos dolor referido en el brazo izquierdo. Butler (2000) indica que el pronóstico es una de
Se colocó el brazo izquierdo detrás de la cabeza. Se las categorías más difíciles en lo que respecta al
produjo un aumento de los síntomas al levantar el brazo planteamiento de hipótesis. En él están implicados

166
Tra ta m ie n to c o n re fere ncias n e urod inám ica s

Estudio de caso 4.1 (cont.)

múltiples factores clínicos: la tasa de curación de Tratam iento 1 (día 1)


lesiones previas del individuo, si ha sufrido lesiones
Después de la exploración, la paciente refirió un
similares en el pasado, cóm o es el episodio actual en
ligero aumento de los síntomas. El tratamiento
comparación con los anteriores, si existe evidencia de
consistió únicamente en encontrar las posiciones y
problemas familiares o cuál es la gravedad del trastorno
los movimientos que le proporcionaban alivio y en
y la irritación que provoca. Los factores emocionales y
practicarlos.
cognitivos desempeñan también un papel importante
Se practicó la posición «en cabestrillo», con
en el pronóstico. Pat parece que cuenta con factores
el brazo izquierdo cruzado por delante del tórax y el
pronósticos positivos, de modo que es probable que
brazo derecho sosteniendo el peso de la extremidad
responda bien.
afectada. En esta posición se intentaron dos ejercicios:
Por cuanto respecta a los trastornos de raíces
1) suaves movimientos asistidos de elevación del
nerviosas cervicales, el peor momento es el período
hombro activo, en el plano de movimiento más
de la primera o las 2 primeras semanas o, como
cómodo; y 2) elevación de la cintura escapular. Estos
máximo, 4 semanas. Después, el trastorno suele remitir
ejercicios mitigan la presión sobre las raíces nerviosas
gradualmente con ocasionales recaídas temporales
y permiten calmar la probable respuesta inmunitaria.
(Gifford, 2001), según la cita:
Por otro lado, dan algo que hacer al paciente, creando
... para los pacientes, la «buena noticia» es que los cierta sensación de confianza en su capacidad para
síntomas remiten, la «mala noticia» es que pueden mitigar el dolor.
tardar 3 meses o más en recuperar la función Se le aconsejó a la paciente que durmiera con dos o
completa. más almohadas y que probara varias posiciones para
Gifford (2001) el brazo afectado, a fin de aliviar los síntomas. Se le
dieron breves indicaciones sobre los nervios y sobre
Nuestra experiencia clínica para una lesión grave de el aumento de su sensibilidad, incluyendo información
raíces nerviosas indica que la recuperación completa sobre la razón por la que experimentaba dolor por
de la función puede tardar en producirse más de 1 año. la noche. Se le aconsejó que, si se despertaba, se
O bjetivos y plan de tratam iento moviera un poco, con objeto de favorecer el incremento
del flujo sanguíneo a los nervios.
1. Tratamiento de las estructuras neurales en contacto;
movilización de los puntos «túnel» para incrementar Tratam iento 2 (día 3)
las dimensiones del mismo; técnicas de movilización Pat regresó para reevaluación y tratamiento. Los
pasiva para favorecer la inhibición segmentaria. principales problemas subjetivos eran aumento de
2. Movilización directa del sistema nervioso mediante los síntomas nocturnos, con interrupción del sueño,
técnicas de deslizamiento y tensión, incluidos y de los asociados a las actividades generales que
procedimientos de sensibilización y diferenciación, se realizan con el brazo, especialmente aquellas
para mantener la salud del sistema nervioso. que implican alcanzar algún objeto elevado o ponerse
3. Uso de cambios contextúales para modificar el abrigo. La paciente sentía el brazo izquierdo pesado,
la representación del movimiento en el cuello y la débil y dolorido. Seguía sosteniendo el cuello en
subsiguiente respuesta de la neurofirma de dolor. posición antiálgica de flexión y flexión contralateral.
Adapte este aspecto al paradigma de exposición La paciente pensaba que la postura calmante le
gradual, orientada a proporcionar al cerebro y a los ayudaba a aliviar un poco el dolor, y había conseguido
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tejidos la oportunidad de recuperar la libertad y la dormir durante períodos más largos antes de
flexibilidad necesarias para mantener una buena despertarse. Por lo demás, su estado no había
función. cambiado.
4. Información neurobiológica específica en relación R e e va lu a c ió n d e lo s p a rá m e tro s fís ic o s
con los cambios que son importantes para el dolor
Cervical: Pat se sentó automáticamente en posición
neuropático de la paciente, incluyendo el pronóstico.
erguida, con la cabeza y el cuello en cierto grado de
5. Técnicas de autotratamiento que incluyan
flexión y flexión contralateral. Podía mover la cabeza
deslizamientos y tensión, DANS y técnicas de
hacia la línea media, sin incremento inmediato del dolor
autoasistencia relacionadas con las posturas que, en
y con 5o de rotación cervical izquierda ipsolateral, antes
el caso de Pat, alivian el dolor.
de que se produjera un incremento en las áreas © y ®.
6. Mejora de la salud general y de la forma física para Cintura escapular: con el brazo izquierdo sujeto, la
favorecer el proceso de curación. elevación de la cintura escapular alcanzaba casi la
7. Consulta con el médico de cabecera en relación con mitad de su amplitud antes de que el dolor aumentara
el uso de medicación para el dolor neuropático si en el área ©. Este dolor se calmaba ligeramente con
procede. una mayor flexión del codo.

(Continúa)

167
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

El Estudio de caso 4.1 (cont)

Hombro izquierdo: con el brazo sujeto, se podía elevar


el brazo izquierdo en el plano de flexión/abducción
hasta 100° antes de que el dolor aumentara de
intensidad en las áreas (D y ®.
PNES1 en posición sentada: en posición de brazo
sujeto, se podía extender el codo izquierdo hasta -30°,
antes de que aumentaran los síntomas en las áreas
® y ©. Estos disminuían con un pequeño grado de
elevación del hombro.
Pruebas neurológicas: la exploración mediante
tacto ligero y pinchazo seguía arrojando los mismos
resultados.
Técnica 1
• Posición: decúbito supino con sujeción. Figura 4.36 • Deslizamiento cervical lateral hacia
• Método: deslizamiento cervical lateral de derecha a la izquierda.
izquierda para C5, C6 y C7, grado II 3 x 6 en cada
segmento.
No se provocó dolor durante la aplicación de las
técnicas. Reevaluación: los síntomas en las áreas © y ©
disminuyeron ligeramente.
En la figura 4.36 se muestra una técnica de
deslizamiento lateral cervical de derecha a izquierda. La
paciente consideró que esta técnica calmaba bastante
su dolor, de modo que se repitió.
Técnica 2
• Posición: posición supina con sujeción («cabestrillo»)
y dos almohadas para el cuello.
• Método: deslizamiento hacia la cintura escapular
izquierda y codo. Supone depresión pasiva de
la cintura escapular hacia la posición neutra con
flexión simultánea del codo, seguida de elevación
del hombro hasta la mitad de la amplitud del
movimiento y extensión del codo hasta 90° de
flexión -se is repeticiones de movimientos pasivos
lentos y rítmicos dentro de un recorrido sin dolor
(fig. 4.37)-. Una vez más, la paciente consideró que
la técnica le proporcionaba alivio y, concretamente,
apreció que, durante el tratamiento, disminuyera la
sensación de hormigueo en la mano izquierda. Se
repitió la misma técnica de tratamiento.

Reevaluación en posición sentada después del


tratam iento
La paciente refirió que sentía más ligero el brazo
Figura 4.37 • A, B. Posición en cabestrillo
izquierdo y que podía mantener la cabeza erguida
y deslizamiento utilizando depresión/elevación del hombro
sin aumento de dolor en el cuello. Se observó que la
con flexión/extensión de codo.
postura antiálgica de la cabeza había mejorado y que
la paciente mantenía el brazo izquierdo más recto, es
decir, que ya no lo llevaba en posición flexionada. Podía inclusión de cintura escapular y codo. Los ejercicios
girar la cabeza 10° hacia la izquierda antes de sentir debían realizarse con sujeción. Se incluyeron suaves
dolor en © y (D. movimientos de rotación de cuello desde la línea
Se comentó la posibilidad de seguir un programa de media hacia la derecha, haciendo especial hincapié en
ejercicios en casa. Pat debía seguir utilizando de forma la importancia de los movimientos no dolorosos. Se
regular la sujeción del brazo izquierdo y comenzar advirtió a la paciente que tuviera cuidado y no trabajara
a realizar suaves ejercicios de deslizamiento, con demasiado hasta que el problema se hubiera estabilizado.

168
Tra ta m ie n to c o n re fere ncias n e urod inám ica s

Estudio de caso 4.1 (cont.)

Tratamiento 3 (día 6) sin incremento de los síntomas en el brazo, la técnica


de DANS de Mulligan puede dar buen resultado. Es
La paciente refirió que dormía mejor, y que los
probable que se obtenga por reclutamiento mediante
movimientos y las posiciones recomendados habían
control de puerta e inhibición descendente, así como
reducido los síntomas más rápidamente que antes. Los
por la mayor sensación de autoeficacia.
síntomas estaban aún presentes en todas las áreas,
pero la intensidad había disminuido. Aunque no sentía el Técnica 1
brazo tan pesado, todavía notaba hormigueo en la mano Posición: sentada.
izquierda y dolor en el cuello, especialmente cuando se Método: DANS unilaterales hacia C6, C7 y D1 en el
giraba hacia la izquierda y miraba hacia arriba. lado izquierdo, con extensión cervical activa antes de
R e e va lu a ció n d e lo s p a rá m e tro s fís ic o s que se produzca cualquier síntoma local o irradiado.
Cada segmento fue tratado tres veces. La movilización
La postura de la paciente cuando se sentaba dejó de
de C6 dio lugar a la extensión activa más cómoda,
ser encorvada, y mantenía ya la cabeza y el cuello en
alcanzando 20° de movimiento libre de síntomas. Se
posición neutra sin que aumentaran los síntomas.
repitió la técnica de DANS en C6 con tres repeticiones
C ervical: los movimientos cervicales habían mejorado.
de seis movimientos. Se alcanzó un pequeño
La rotación izquierda alcanzaba los 10/15° antes de que
incremento de la extensión cervical. Esta técnica de
en las áreas © y © se exacerbara el dolor. La extensión
DANS ayudó asimismo a que el movimiento de flexión/
era en ese momento de alrededor de 10° y, más allá, los
abducción de la extremidad superior izquierda alcanzara
síntomas en el brazo izquierdo aumentaban.
los 120° antes de que empezara a aparecer dolor en las
Cintura escapular: la elevación era completa, mientras
áreas @ y ®.
que se conseguía un escaso grado de depresión desde
Ahora que los movimientos del hombro izquierdo
la posición neutra antes de que el dolor aumentara.
habían mejorado, la paciente era capaz de realizar ella
H o m b ro izquierdo: la flexión/abducción era de 110° y
misma en casa, a intervalos regulares, técnicas de
no ocasionaba molestias.
DANS para el cuello y la región del hombro, sin olvidar
PNES1 en posición sentada: se realizó en primer lugar
la regla del «movimiento indoloro».
en la extremidad superior derecha: resistencia provocada
a -2 0° de extensión de codo. En esta posición, se Técnica 2
producía una sensación de «rozamiento» en las áreas © Posición: decúbito supino con sujeción.
y ®, que se mitigaba al liberar la extensión de la muñeca. Método: deslizamiento por la cintura escapular
Después se llevó a cabo la PNES1 izquierda, y el codo en toda su amplitud de movimiento, aunque
moviendo cada componente prácticamente en todo su el hombro permanece en abducción de 15°.
recorrido, sin dolor/síntomas: abducción del hombro
de 70°, extensión de mano y muñeca de -20°, intervalo Reevaluación después del tratam iento
completo de supinación de antebrazo, rotación lateral del Las áreas dolorosas © y © aparecían solo hacia el final
hombro de 50° y extensión del codo hasta -6 0° antes de del intervalo de rotación cervical hacia la izquierda y de
producirse un aumento de los síntomas, que disminuían la depresión de la cintura escapular. Las áreas ® y ©
al reducir la extensión de la muñeca. Inmediatamente siguen presentes, aunque más como sensación sorda
después, la intensa sensación de hormigueo volvió de baja intensidad.
durante unos 10 min, para después remitir.
Pruebas neuro lóg icas: se observó una disminución
Programa de ejercicios en casa
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la alodinia, con cierta hiperestesia alrededor del 1. Movimientos regulares de la cintura escapular en
triángulo anterior izquierdo. todas las direcciones, sin síntomas.
P alpación de nervios: se produjo una intensa 2. Auto-DANS para extensión cervical y rotación, como
respuesta a la palpación nerviosa en el lado izquierdo, manera de escalonar la exposición a movimientos
en el plexo braquial y en los troncos nerviosos de la limitados y dolorosos (se ha de tener cuidado de no
parte superior del brazo, aunque no se observaron avanzar hacia la extensión demasiado rápidamente
diferencias entre lados en el antebrazo. si existe sospecha de raíz nerviosa inflamada y
está cerca el agujero intervertebral, pues podría
Plan de tratam iento
provocarse irritación del nervio).
Dado que los síntomas han remitido y los movimientos
3. Deslizamientos activos que incorporan movimientos
del cuello y del conjunto del hombro han mejorado,
de la cintura escapular y del codo.
ha llegado el momento de incrementar gradualmente
4. Indicar a la paciente que saque a pasear al perro,
el alcance y la intensidad de los tratamientos, aunque
aconsejándole que tenga cuidado y no se deje
evitando cualquier aumento del dolor y otros síntomas.
arrastrar de la correa. Ello mejorará su forma física
Para empezar a recuperar una mayor extensión cervical
en general y reforzará su sistema inmunitario.

(Continúa)

169
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

s i Estudio de caso 4.1 (cont.)

5. Ahora que los síntomas, incluso el dolor, están Evolución del tratamiento
remitiendo, la paciente no debe trabajar en exceso,
1. Las técnicas de movilización pasiva fueron aplicadas
pues la curación de sus nervios está en una fase
de forma progresiva, utilizando movilización
temprana. Ello responde al concepto de exposición
posteroanterior unilateral de la columna cervical
gradual al trabajo.
media y baja y movimientos de deslizamiento lateral
Tratamientos 4-8 (días 10-30) en ambas direcciones, aumentando en duración
e intensidad para hacer posible una exposición
Subjetivo escalonada a la carga sobre los tejidos.
En los 20 días siguientes, los síntomas remitieron 2. Los DANS se utilizaron fundamentalmente como
gradualmente con algunas recaídas menores. El técnica de autotratamiento para mantener los
hormigueo estaba aún presente, aunque de forma más progresos alcanzados y la libertad y flexibilidad de
intermitente. movimiento del cuello.
La vida de la paciente volvió a la normalidad. Dormía
3. Los deslizamientos de las PNES1 progresaron
profundamente y podía realizar la mayor parte de las
mediante variaciones en la posición de la cabeza y
tareas necesarias para que el hotel funcionara, aunque
del cuello y, con su incorporación a los movimientos
seguía evitando los trabajos más duros.
de hombro y codo, de manera más funcional.
Evaluación física Las técnicas de tensión se aplicaron en sesiones
posteriores.
La postura de la paciente era buena y sus movimientos
cervicales eran en su mayor parte normales, con la 4. Ejercicios activos. Para contribuir a la recuperación,
excepción del movimiento de extensión, que tendía a se aplicaron los principios de exposición gradual
reproducir el dolor escapular sordo cuando se llevaba al y cambio de contexto de los movimientos para
límite de su amplitud. cuello y hombro. Así, por ejemplo, se realizaron
Los movimientos de la extremidad superior izquierda ejercicios de las extremidades superiores y de la
eran buenos y permitían a la paciente realizar sin región cervicotorácica en posición arrodillada sobre
dificultad todas las actividades funcionales, por 4 puntos de apoyo.
ejemplo, ponerse el abrigo. Subsistía una leve 5. Actividades generales de ejercicio físico. Se
sensibilidad a la palpación de los troncos nerviosos aconseja un incremento gradual y sensible del
en el plexo braquial. Sin embargo, las respuestas a las trabajo dom éstico dentro del umbral de tolerancia de
pruebas neurodinámicas eran similares en ambos lados, la paciente; se recomiendan actividades al aire libre,
con una mayor respuesta a las pruebas en el lado como caminar deprisa y cuesta arriba.
izquierdo, según el mismo criterio de valoración.

Bibliografía
A lm eida TF, Roizenblatt S, Tufik Baliki M , Chialvo D R, G eh a PY, e t al: to hum an prefrontal cortex, C ogn
S: A fferent pain pathways: a C hronic pain an d th e em otional 50:7-15, 1994.
neuroanatom ical review, Brain Res brain: specific brain activity Beneciuk JM , Bishop M D, G eorge SZ:
1000:40-56, 2004. associated w ith spontaneous Clinical prediction rules for physical
Antonovsky A: The salutogenic m odel as fluctuations o f in ten sity of therapy interventions: a system atic
a theory to guide health promotion, chronic back pain, J N eurosci review, Phys Ther 89:114-124, 2009a.
H ealth Promot In t 11(1):11-18, 1996. 26 (4 7 ): 12165-12173, 2006. Beneciuk J, Bishop M D, G eorge
A pkarian A y Sosa Y, Krauss BR, Banati R, Cagnin A, Brooks DJ, et al: SZ: Effects o f u p p er extrem ity
e t al: C hronic pain patients Long-term trans-synaptic glial neural m obilization on therm al
are im paired on an em otional responses in th e hum an thalam us pain sensitivity: a sham -controlled
decision-making task, J Neurosci after peripheral nerve injury, study in asym ptom atic participants,
24(46): 10410-10415, 2004. N euro Report 12(16):3439-3442, J O rthop a n d Sport Phys Ther
Asbury A, Fields H: Pain due to peripheral 2001 . 39(6):428-438, 2009b.
nerve damage: an hypothesis, Neurol Barnsley L, Lord S, Bogduk N: The Beneciuk J, Bishop M D, G eorge SZ:
34:1587-1590,1984. pathophysiology of whiplash, Spine Pain catastrophizing predicts pain
A sm undson G , W right K, 12:209-242, 1998. intensity during a neurodynam ic
H adjistavropoulos D: H ypervigilence Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. te st fo r m edian nerve in healthy
and attentional fixedness in chronic Neuroscience: exploring plain, ed 2, participants, M a n Ther epub, 2010.
m usculoskeletal pain: consistency of 2001. Bennett G: Neuropathic pain: a crisis of
findings across m odified stroop and Bechara A, Damasio AR, Damasio definition, Anaesth Analg 97:619, 2003.
d ot-probe tasks, J Pain 6(8):497-506, H , e t al: Insensitivity to future B ennett M I, A ttal N , Miroslav MB, e t al:
2005. consequences following damage Using screening tools to identify

170
B ibliografía

neuropathic pain, Pain 127:199-203, Costigan M , Scholz J, W oolf C: Fast A, Pirakh S, M arin E: T he shoulder
2007. N europathic pain: a m aladaptive abduction relief sign in cervical
B utler D S: M obilisation o f the nervous response of th e nervous system, radiculopathy, A rch Phys M ed
system , M elbourne, 1991, Churchill A n n u R ev Neurosci 32:1-32, 2009. Rehabil 70(5):402-403, 1989.
Livingstone. C ó té P, van der Velde G , Cassidy JD, Femández-de-las-Peñas C, Coppieters
B utler D S: The sensitive nervous system, e t al: T he burden and determ inants o f M W C uadrado M, e t al: Patients
Adelaide, Australia, 2000, N O I neck pain in workers, J M anipulative w ith chronic tension-type
Publications. Physiol Ther 32:S70-S86, 2009. headache dem onstrated increased
B utler D S, M oseley GL: Explain pain, Dehghani M, Sharpe L, Nicholas M: mechano-sensitivity o f the
Adelaide, Australia, 2003, N O I Selective attention to pain-related supra-orbital nerve, Headache
Publications. inform ation in chronic musculoskeletal 48:570-577, 2008.
Caragee E, A lam in T, C heng I, e t al: Are pain patients, Pain 105:37-46, 2003. Fernández-de-las-Peñas C, Arendt-Nielsen
first-tim e episodes o f serious low Delcom yn F: Foundations o f neurobiology, L, Cuadrado M, e t al: Generalized
back pain associated w ith new MRI W H Freeman, N ew York, 1998. mechanical pain sensitivity over
findings? Spine J 6:624-635, 2006. Dellon A, M acKinnon S, Crosby P: nerve tissues in patients w ith strictly
Reliability o f tw o-point discrimination unilateral migraine, C lin J Pain
Carroll LJ, H olm IW¡ Hogg-Johnson S,
m easurem ents, J H a n d Surg (Am) 25:401-440, 2009.
e t al: Course and prognostic factors
for neck pain in whiplash-associated 12(5 P t.l):693-696, 1987. Flor H , Braun C, Elbert T, e t al:
disorders [WAD), J M anipulative D evor M, Seltzer Z: Pathophysiology o f Extensive reorganization o f prim ary
Physiol Ther 32(2S):S97-S107, 2009a. dam aged nerves in relation to chronic som atosensory cortex in chronic back
pain. In Wall PD , M elzack R, editors: pain patients, Neurosci L ett 224:5-8,
Carroll LJ, H ogg-Johnson S, C óté
Textbook o f pain, Edinburgh, 1999, 1997a.
P, e t al: C ourse and prognostic
factors for neck pain in workers, C hurchill Livingstone. Flor H , Knost B, Birbaumer N:
J M anipulative Physiol Ther 32(2S): D haka A, Viswanath V, Patapoutian A: Processing o f pain- and body-related
S109-S116, 2009b. TRP ion channels and tem p eratu re verbal m aterial in chronic pain
sensation, A n n u R ev Neurosci patients: central and peripheral
C hristensen JO , Knardahl S: W ork and
29:135-161, 2006. correlates, Pain 73:413-421, 1997b.
neck pain: a prospective study of
psychological, social, and m echanical D ick J : T he deep tendon and abdom inal G ibbon P, Tehan P: HVLA th ru st
risk factors, Pain 151:162-173, 2010. reflexes, J Neurol Neurosurg a n d techniques: w h at are th e risks? In t J
Psychiatry 74:150-153, 2003. Osteopath M e d 9(1):4-12, 2006.
Chrousos G: Stress and disorders of th e
stress system , N a tu re R ev Endocrinol Dilley A, Bove G: D isruption o f G ifford L: Pain, th e tissues and th e
5:374-381, 2009. axoplasmic transport induces nervous system: a conceptual m odel,
mechanical sensitivity in intact Physiotherapy 84:27-33, 1998.
C lem ente C: A natom y, U rban and
Schwarzenbuerg, 1975, M unich. ra t C fibre nociceptors axons, J G ifford L: A cute low cervical nerve root
Neurophysiol 586:593-604, 2008. conditions: sym ptom presentation
C oppieters M, Strappaerts K, W outers
Dilley A, Lynn B, Pang SJ: Pressure and pathological reasoning, M a n Ther
L, e t al: T he im m ediate effects of
and stretch mechanosensitivity of 6 (2 ):1 0 6 -1 15, 2001.
a cervical lateral glide tre atm en t
technique in patients w ith neurogenic peripheral nerve fibres following local G ifford L, B utler D: The integration of
cervicogenic pain, J Orthop Sports inflamm ation of th e nerve trunk, Pain pain science into clinical practice,
Phys Ther 33:369-378, 2003. 117:462-472, 2005. H a n d 10(2):86-95, 1997.
C oppieters MW, B arthom eeusen KE, D ’M ello R, D ickenson AH: Spinal cord G ifford L, T hacker M: A clinical
S trappaerts KH: Incorporating m echanism s o f pain, Br J Anaesth overview o f th e autonom ic nervous
nerve-gliding techniques in th e 101(1):8-16, 2008. system , th e supply to th e gut and
conservative tre a tm e n t o f cubital D urkan J: A new diagnostic te st for m ind-body pathways. In G ifford
tunnel syndrom e, J M anipulative carpal tunnel syndrom e, J Jt and L, editor: Topical Issues in Pain 3,
Physiol Ther 27(9):560-568, 2004. Bone Surg 73A:536-538, 1991. Falm outh, 2002, C N S Press.
C oppieters MW, Kurz K, M ortensen TE, D w orkin R, Jensen M , G am m aitoni G reening J, Lynn B: M inor peripheral
e t al: T he im pact o f neurodynam ic A, e t al: S ym ptom profiles differ nerve injuries: an u nderestim ated
testing on th e perception of in patients w ith neuropathic versus source o f pain? M a n Ther
experim entally induced m uscle pain, non-neuropathic pain, J Pain 3(4):187-194, 1998.
M a n Ther 10:52-60, 2005. 8 (2 ):1 18-126, 2007. Greening J, Dilley A, Lynn B: In vivo
C oppieters MW, Butler DS: D o ‘sliders’ Elvey RL: Treatm ent of arm pain study of nerve m ovem ent and
slide and ‘tensioners’ tension? associated w ith abnormal brachial mechanosensitivity o f th e median
A n analysis o f neurodynam ic plexus tension, A u st J Physiother nerve in whiplash and non-specific arm
techniques and consideration 32:224-230, 1986. pain patients, Pain 115:248-253, 2005.
regarding application, M a n Ther Engel G: The biopsychosocial model an d Hall T, Q u in tn er J: Responses to
13(3):213-221, 2008. the education o f health professionals, mechanical stim ulation o f th e u p p er
C oppieters M, H ough A, Dilley A: 1978, Annals NY, A cadem y of lim b in painful cervical radiculopathy,
D ifferent nerve-gliding exercises Sciences, pp 169-181. A u st J Physiother 42:277-285, 1996.
induce different m agnitudes of Farm er J, W isneski R: Cervical nerve HIS (The International H eadache
m edian nerve longitudinal excursion: ro o t com pression. A n analysis o f Society): H eadache Classification
an in-vivo study using dynam ic neuroforam inal pressure w ith varying Subcom m ittee. T he International
ultrasound imaging, J O rthop Sports head and arm positions, Spine Classification o f H eadache
Phys Ther 39:3, 2009. 19(16):1850-1855, 1994. Disorders, ed 2, Cephalalgia
24(suppl. 1): 1-151, 2004.

171
CAPÍTULO 4
PL Abordaje de los trastornos de la columna cervical: enfoque neuroortopédico
k.

Hogg-Johnson S, van der Velde G , Levitz C, Reilly P, Torg J: The Minneapolis, 2010, O rthopedic
Carroll U , et al: The burden and pathom echanics o f chronic, recurrent Physical Therapy Products.
determ inants of neck pain in th e cervical nerve ro o t neurapraxia: th e N atvig B, Ihlebsek C, G ro tle M,
general population, J M anipulative chronic burner syndrom e, A m J e t al: N eck pain is often p a rt o f
Physiol Ther 32:S46-S60, 2009. Sports M e d 2 5 (l):7 3 -7 6, 1997. w idespread pain and is associated
H u J, Milenkovic N, Lewin GR: The Lotze M, M oseley GL: Role of distorted w ith reduced functioning, Spine
high threshold m echanotransducer: a body image in pain, C u rr Rheumatol 3 5 (2 3 ):E 1 2 8 5 -E l289, 2010.
status report, Pain 120:3-7, 2006. Rep 9:488-496, 2007. N avarro X , Vivó M , V alero-Cabré A:
H uang J, Zhang X, M cN aughton PA: Lundborg G , Rosen B: The tw o-point N eural plasticity after peripheral
Inflam m atory pain: th e cellular discrimination test - tim e for a nerve injury and regeneration, Prog
basis o f heat hyperalgesia, C urr reappraisal? J H and Surg (Br) N eurobiol 82:163-201, 2007.
Neuropharmacol 4:197-206, 2006. 29B(5):418-422, 2004. N ee RJ, B utler D: M anagem ent
Iacoboni M, M azziotta JC: M irror neuron M ántyselká P, Kautiainen H , Vanhala o f peripheral neuropathic
system: basic findings and clinical M: Prevalence o f neck pain in pain: integrating neurobiology,
applications, A n n Neurol 62:213-218, subjects w ith m etabolic syndrome neurodynam ics and clinical evidence,
2007. - a cross-sectional population-based Phys Ther Sport 7:36-49, 2006.
Ingvar M: Pain and functional imaging, study, B M C Musculoskelet Disord N ee R, V icenzino B, Ju ll G , e t al:
Philos Trans Roy Soc Lond B. Biol Sci 11:171, 2010. N eu ral tissu e m an ag em en t provides
354(1387): 1347-1358, 1999. M ason P: D econstructing endogenous im m ed iate clinically relev an t
Ishikawa H , Kiuchi T: H ealth literacy pain m odulation, J Neurophysiol b en e fits w ith o u t h arm fu l effec ts
and health com m unication, 94:1659-1663, 2005. fo r p a tie n ts w ith n erv e-re lated
Biopsychosocial M e d 4:18, 2010. M eeus M, Nijs J, Van O osterw ijck J, n eck and arm pain: a ran d o m ised
Jepsen J, Laursen L, H agert C -G , e t al: e t al: Pain physiology education trial, J Physiother 5 8 (1 ) :2 3 -3 1,
Diagnostic accuracy of th e neurological im proves pain beliefs in patients w ith 2012.
upper limb examination 1: Inter-rater chronic fatigue syndrom e com pared N ijs J, Van H oudenhove B: From acute
reproducibility of selected findings and w ith pacing and self-m anagem ent m usculoskeletal pain to chronic
patterns, B M C Neurol 6:8, 2006. education: a double-blind random ized w idespread pain and fibromyalgia:
Jones M, Rivett D: Clinical reasoning controlled trial, A rch Phys M ed A pplication o f pain neurophysiology
fo r manual therapists, Edinburgh, Rehabil 91:1153-1159, 2010. in m anual therapy practice, M a n
2004, B utterw orth H einem ann. M elzack R: P hantom limbs, th e self and Ther 14:3-12, 2009.
Juhl G I, Jensen TS, N orthholt SE, e t al: th e brain, C an Psychol:!-16, 1989. N ovak C, M acKinnon S: Evaluation of
C entral sensitisation phenom ena M elzack R: P hantom lim bs and th e nerve injury and nerve com pression
after th ird m olar surgery: a concept of a neurom atrix, Trends in th e up p er quadrant, J H a n d Ther
quantitative sensory testing study, Neurosci 13:88-92, 1990. 18:230-240, 2005.
E u r J Pain 12:116-127, 2008. M erskey H , Bogduk N: Classification o f Oliveira A, G evirtz R, H ubbard D: A
Jull G : th e prim acy o f clinical reasoning chronic pain, ed 2, IASP Task Force psycho-educational video used in
and clinical practical skills, M a n Ther on Taxonomy, Seattle, 1994, IASP th e em ergency dep artm en t provides
14:353-354, 2009. Press. effective treatm en t for whiplash
M oriarty O, M cG uire B, Finn D: injuries, Spine 31:1652-1657, 2006.
Jull G , Sterling M, Falla D, e t al:
W hiplash, headache and neck T he effect o f pain on cognitive Pleger B, Ragert P, Schwenkreis P, e t al:
pain, Edinburgh, 2008, Churchill function: a review o f clinical and Patterns o f cortical reorganization
Livingstone Elsevier. preclinical research, Prog Neurobiol parallel im paired tactile
93:385-404, 2011. discrim ination and pain intensity in
Kaushik RM, Kaushik R, M ahajan SK,
M oseley GL: A pain neurom atrix com plex regional pain syndrom e,
e t al: Effects o f m ental relaxation
approach to patients w ith chronic N euroim age 32:503-510, 2006.
and slow breathing in essential
hypertension, Complement Ther M ed pain, M a n Ther 8 (3): 130-140, 2003. Rao R: N eck pain, cervical radiculopathy
14:120-126, 2006. M oseley GL: W hy do people w ith and cervical myelopathy, J Bone Joint
com plex regional pain syndrom e take Surg 840(10): 1872-1881, 2002.
Kerry R, Taylor A, M itchell J, e t al:
M anipulation Association of longer to recognise th e ir affected Rizzolatti G , Leonardo Fogassi L, Gállese
C hartered Physiotherapists. C A D hand? N eurol 62:2182-2186, 2004a. V: Neurophysiological mechanisms
inform ation document, N ottingham , M oseley GL: Evidence for a direct underlying th e understanding
2007, U niversity o f N ottingham . relationship betw een cognitive and im itation o f action, N a t R ev Neurosci
physical change during an education 2:661-670, 2001.
Kerry R, Taylor A, M itchell J, et al:
Cervical arterial dysfunction and intervention in people w ith chronic Rubinstein SM, Pool JJM , van Tulder
manual therapy: A critical literature neck pain, E u r J Pain 8:39-45, MW' e t al: A system atic review
review to inform professional practice, 2004b. o f th e diagnostic accuracy o f
M a n Ther 13:278-288, 2008. M oseley GL: Reconceptualising pain provocative tests o f th e neck for
according to m odern pain science, diagnosing cervical radiculopathy, Eur
Lance J, A nthony M: N eck-tongue
Phys Ther Rev 12:169-178, 2007. Spine J 16:307-319, 2007.
syndrom e on sudden turning o f th e
head, J N eurol, N eurosurg Psychiatry M oseley GL: I can’t find it! D istorted Safran M: N erve injury about th e
43(2):97-101, 1980. body image and tactile dysfunction in shoulder in athletes, p a rt 2: long
patients w ith chronic back pain, Pain thoracic nerve, spinal accessory
Latremoliere A, Woolf C: Central
140:239-243, 2008. nerve, burners/stingers, thoracic
sensitization: a generator of pain
o u tlet syndrom e, A m J Sports M ed
hypersensitivity by central neural Mulligan B: M anual therapy, N AG S,
32:1063-1076, 2004.
plasticity, J Pain 10(9):895-926, 2009. SN AG S, M W M S etc, ed 6,

172
Savitz S, Caplan L: Vertebrobasilar after whiplash and is associated w ith w ith chronic whiplash: a pilot study, J
disease, N J M e d 352:2618-2626, poor recovery, Pain 104:509-517, Rehabil Res D ev 4 8 (l):4 3 -5 8 , 2011.
2005. 2003a. V laeyen JW S, Linton SJ: Fear-avoidance
Schm id A, Brunner F, W right A, e t al: Sterling M, Jull G , Vicenzino B, e t al: and its consequences in chronic
Paradigm shift in m anual therapy? D evelopm ent o f m otor system musculoskeletal pain: a state o f th e
Evidence for a central nervous dysfunction following w hiplash art, Pain 85:317-332, 2000.
system com ponent in th e response injury, Pain 103:65-73, 2003b. Vincent MB: H eadache and neck, C urr
to passive cervical joint mobilisation, Sterling M, Jull G , Kenardy J: Pain Headache Rep 15:324-331, 2011.
M a n Ther 13:387-396, 2008. Physical and psychological factors Vicenzino B, Collins D , W right A:
Schm id A, Brunner F, Luomajoki H, m aintain long-term predictive The initial effects o f cervical spine
e t al: Reliability of clinical tests capacity post-whiplash injury, Pain physiotherapy tre atm en t on the
to evaluate nerve function and 122:102-108, 2006. pain and dysfunction o f lateral
m echanosensitivity o f th e u p p er limb Sterling M, Pedler A: A neuropathic epicondylalgia, Pain 68:69-74, 1996.
peripheral nervous system , B M C pain com ponent is com mon in acute Vicenzino B, Collins D, Benison
M usculoskelet D isord 10:11, 2009. whiplash and associated w ith a m ore H , e t al: An investigation of the
Shacklock M: C linical neurodynamics: com plex clinical presentation, M an interrelationship betw een manipulative
a new system o f musculoskeletal Ther 14:173-179, 2009. therapy induced hypoalgesia
treatment, Edinburgh, 2005, Sterling M, Pedler A, C han C , e t al: sympathoexcitation, J M anipulative
B utterw orth H einem ann Elsevier. Cervical lateral glide increases Physiol Ther 21:448-453, 1998.
Siao P, Cros D: Q uantitative sensory nociceptive threshold b u t not von P iekartz H JM , Schouten S,
testing, Phys M e d Rehabil C lin N pressure and therm al pain in chronic A ufdem kam pe G : N eurodynam ic
A m 14:261-285, 2003. w hiplash associated disorders: A pilot responses in children w ith migraine
Skyba D , Radhakrishnan R, Rohlwing random ised controlled trial, M a n or cervicogenic headache versus a
L, e t al: Joint m anipulation reduces Ther 15 (2): 149-153, 2010. control group, A comparative study,
hyperalgesia by activation of Taylor AJ, Kerry R: A ‘system based’ M a n Ther 12:153-160, 2007.
m onoam ine receptors b u t n o t opioid approach to risk assessm ent o f Watkins LR, M aier SF: T he pain o f being
o r G ABG receptors in th e spinal th e cervical spine prior to manual sick: implications o f im mune-to-brain
cord, Pain 106:159-168, 2003. therapy, Int J Osteopath M ed com munication for understanding
Sm art KM, O ’Connell NE, D oody 13:85-93, 2010. pain, A n n u R ev Psychol 51:29-57,
C: Towards a m echanism s-based Thacker MA, Clark AK, M archand F, 2000.
classification o f pain in et al: Pathophysiology of peripheral Williams JE, Yen JT, Parker G , e t al:
m usculoskeletal physiotherapy? Phys neuropathic pain: im m une cells Prevalence o f pain in head and neck
Ther R ev 13(1):1-10, 2008. and molecules, Anesth Analg cancer out-patients, J Laryngol Otol
Sm art KM, Blake C, Staines A, e t al: 105:838-847, 2007. 1 24(7):767-773, 2010.
Clinical indicators o f ‘nociceptive’, Thanvi B, M unshi SK, D aw son SL, Williams PL, W arwick R, D yson M,
‘peripheral neuropathic’ and ‘central’ e t al: C arotid and vertebral artery e t al, editors: G ra y’s anatomy,
m echanism s o f m usculoskeletal pain, dissection syndrom e, Postgrad M e d J 37 e, Edinburgh, 1989, Churchill
A D elphi survey o f ex p e rt clinicians, 81(956):383-388, 2005. Livingstone.
M a n Ther 15:80-87, 2010. Thayer JF, Sternberg EM: N eural W inkelstein B, D eLeo J: M echanical
Snider W D , M cM ahon SB: Tackling aspects o f im m unom odulation: focus thresholds for initiation and
pain at th e source: new ideas about on th e vagus nerve, Brain Behav persistence o f pain following nerve
nociceptors, N euron 20:629-632, Im m un 24:1223-1228, 2010. ro o t injury: m echanical and chemical
1998. Tracey I, Bushnell M C: How contributions at injury, J Biomech Eng
Souvlis T, Vicenzino B, W right A: neuroimaging studies have challenged 126(2):258-263, 2004.
Neurophysiological effects of us to rethink: is chronic pain a disease? W oolf C: Central sensitization:
spinal m anual therapy, In Boyling J Pain 10(11):1113-1120, 2009. implications for th e diagnosis and
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

JD , et al, editor: Grieve's m odem Treleaven J, Jull G , Sterling M: Dizziness tre atm en t o f pain, Pain 152:S2-S15,
therapy, Edinburgh, 2004, Churchill and unsteadiness following whiplash 2011 .
Livingstone, pp 367-379. injury -characteristic features and W oolf CJ: The dorsal horn: state
Standaert C, H erring S: Expert opinion relationships w ith cervical joint dependent sensory processing a n d the
and controversies in m usculoskeletal position error, J Rehabil 34:1-8, generation o f pain. Textbook o f Pain. P.
and sports m edicine: stingers, A rch 2003. D. Wall and R. M elzack, Edinburgh,
Phys M e d Rehabil 90:402-406, 2009. Tsao H , G alea MP, H odges PW: 1994, Churchill Livingstone.
Sterling M: A proposed new Reorganization of th e m oto r cortex W oolf C, M a Q: Nociceptors: noxious
classification system for w hiplash is associated w ith postural control stim ulus detectors, Neuron
associated disorders - im plications deficits in recurrent low back pain, 55:353-364, 2007.
for assessm ent and treatm en t, M an Brain 131:2161-2171, 2008. W oolf C, Salter MW: N eural plasticity:
Ther 9:60-70, 2004. van der H eide B, Allison G , Zusman M: increasing th e gain in pain, Science
Sterling M , Jull G , W right A: Cervical Pain and muscular responses to a neural 288:1765-1769, 2000.
mobilisation: concurrent effects on tissue provocation test in th e upper W right A: Pain-relieving effect o f
pain, sym pathetic nervous system limb, M an Ther 6(3): 154-162, 2001. cervical manual therapy. In G ran t
activity and m otor activity, M a n Ther Van O osterw ijck J, Nijs J, M eeus M, R, editor: Physical therapy o f the
6:72-81, 2001. et al: Pain neurophysiology education cervical a n d thoracic spine, N ew
Sterling M , Jull G , Vicenzino B, e t al: improves cognitions, pain thresholds, York, 2002, Churchill-Livingstone,
Sensory hypersensitivity occurs soon and m ovem ent perform ance in people pp 217-238.

173
Tratamiento de los trastornos
de la columna dorsal 5
Peter Wells Kevin Banks

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO com plejas, q u e afectan a m últiples áreas y con m últiples
síntom as.
Ind icio s en la exp lo ració n subjetiva
de la a fe ctación de la colum na d o r s a l........... 176 U n ejem plo d e ello es el caso d e la Sra. B, que p resen­
ta d olor dorsal y torácico, de cuello y escápula, cefalea
Trastornos c ró n ic o s ............................................. 178 y d o lo r facial, y d o lo r lu m b a r y ciática (fig. 5 .1 ). Los
M ejoría de los signo s y síntom as en áreas fis io te ra p e u ta s q u e c o n sid e ra n e sto s sín to m a s co m o
alejadas de la colum na tra s m ovilización cu ad ro s in d e p e n d ie n te s q u e se m a n ifie stan d e form a
pasiva de la región vertebral m ediodorsal . . . 185 c o n co m itan te h arían m ejor, en opinión de los autores,
en in te rp re ta r cada uno d e ellos com o p arte d e u n único
E jem plos de p a c ie n te s ......................................... 186
p roblem a, con expresiones estru ctu rales y neurológicas
E xploración para de term in ar el uso aisladas.
de las té cn ica s de m o viliza ció n pasiva Para llegar a tal conclusión es p rim eram e n te necesa­
y las intervenciones a s o c ia d a s ......................... 189 rio, ta l com o afirm aron M aitland e t al. (2005), cre er al
Técnicas de exp lo ració n y tra ta m ie n to ........... 202 p a cien te . A p esar d e p a re ce r u n a obviedad, esta p e rs ­
pectiva es a m enudo desdeñada, optándose m ás b ien por
considerar q u e cualquier p ersona q ue se queja d e tantos
dolores sin que exista una patología clínicam ente diagnos-
C \y Términos clave ticable debe, com o m ínim o, estar exagerando o, lo q ue es
peor, ser algo neurótico o estar inventándose dolencias.
Sistema nervioso simpático, nervios meníngeos
U n a situación com o la que a continuación se expone
recurrentes (sinovertebrales), neurodinámica,
es, p o r desgracia, m ás que frecuente:
costovertebral, costotransverso, nervio hipogástrico,
nervio ilioinguinal, nervio genitofemoral, EPR, dolor Terapeuta: Bien, Sra B., veo que se queja de
cervical, dolor de hombro numerosas dolencias, pero ha sido derivada a mi
consulta para que le trate un problema cervical.
No puedo centrarme también en los dolores de la
espalda, las piernas y las demás zonas doloridas.
Introducción: columna dorsal Tengo que concentrarme en una región problemática,
y concepto Maitland que según parece es la que está en peor estado, y
ver si podemos solucionar eso en primer lugar.
¿No habrá cierto tono de frustración, si no de
Los principios «abiertos», no dogm áticos, del co n cep to escepticismo, en la voz del terapeuta?
M aitland y el énfasis en cre er al p acien te h an resultado Pensamiento del terapeuta: ¿Cómo puede alguien
esenciales para ayudar a los profesionales de la fisioterapia tener tantas áreas con dolor, molestia, parestesia o
m anipulativa a tra ta r a los p acien tes con presentaciones rigidez? ¿No se tratará de un problema psicológico?

174 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Introdu cción: co lu m n a do rsal y c o n c e p to M aitland

«Tensión» intermitente

- ( E ) Intermitente

«Dolor -©
interrecurrente» «Presión» superficial,
local ocasional
«Fulgurante» profundo,
ocasional

( T ) «Sordo», puede
ser molesto, profundo
e intermitente

( 2 ) «Desgarrante»,
profundo e intermitente

{ 3) «Desgarrante»,
profundo e intermitente

Cosquilleo ocasional----- \ - r ; \ „ ) l'W ~ ) ® “ Cólic0>>'


intermitente
Figura 5.1 • Dolor dorsal y de tórax, dolor de cuello y escápula, cefalea y dolor facial, y lumbalgia y ciática.

Lo p ro b a b le es q u e , c ie rta m e n te , e l c u a d ro h aya qu e las cosas encajen». Por o tro lado, es esencial ofrecer
derivado en realidad en u n p ro b lem a psicológico, dado al p a cien te una am plia gam a d e técnicas que p e rm ita n
que la persona ha so p o rtad o los dolores d u ra n te m u cho ta n to valorar com o tra ta r las áreas o p ortunas d e la co ­
tie m p o sin q u e n adie la haya ayudado, p o r lo q u e ahora lum na, con u n continuado proceso d e reevaluación. En
tie n e la fu ndada sospecha d e q u e nadie la cree. A unque e sto s casos es im p o rtan te exam inar la colum na dorsal,
el m o d elo biopsicosocial es u n principio básico para la reco n o ciendo la función fu n d a m e n ta l que la región to ­
c o m p re n sió n y e l ab o rd aje d e los p ro b le m a s d e d o lo r rácica d esem p eñ a en num erosos problem as m usculoes-
com plejos, d e curso prolongado, a m e n u d o se tie n d e a q u eléticos benignos.
m in im izar el c o m p o n e n te bio ló g ico , a trib u y e n d o e ste Sobra d e cir que in stru ir al pa cien te sobre las p e rti­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tip o d e m an ifestaciones a factores sobre to d o psicológi­ nen tes estrategias de afrontam iento, así com o sobre u n
cos. El te ra p e u ta q u e cree al p acien te, y así lo hace ver, program a apropiado de fuerza, estabilidad y flexibilidad,
y qu e se m u e stra co m p ren siv o y analiza, con palabras co n stituye una p a rte esencial d e cualquier p lan d e fisio­
que el paciente p u ed a com prender, los posibles m ecanis­ te ra p ia y tra ta m ie n to d el dolor.
m os subyacentes al p ro blem a (incluyendo u n a actividad La bibliografía ta m b ié n avala el p rincipio d e q u e la
anóm ala d el sistem a nervioso sim pático), sienta las bases región to rá c ic a es a veces e l origen d e m ú ltip le s tra s ­
de u n abordaje te ra p é u tic o abocado al éxito. to rn o s dolorosos debilitantes, com plejos e inespecíficos,
En ú ltim a in stan cia, el p la n te a m ie n to d e « creer al com o el que afecta a la Sra. B (v. fig. 5.1).
paciente» im p o n e al te ra p e u ta u n a exigencia, ard u a pero Briggs e t al. (2009a, 2009b) han realizado revisiones
p e rtin e n te . En p rim e r lugar, e ste d e b e d e sa rro lla r los sistem áticas de una serie d e inform es sobre prevalencia
c on o cim ien to s, cap acid ad es y ex p erien cias ad ecu ad o s d el d o lo r en la colum na dorsal, e incidencia y factores
para establecer u n diagnóstico que se ajuste a los diversos asociados en poblaciones d e trab ajad o res ad u lto s y en
aspectos conocidos de los problem as, a m en u d o c om ple­ la población general (incluyendo niños y a d o lescen tes).
jos, q u e afectan al paciente, según el principio aseverado E n u n a rev isió n s iste m á tic a (Briggs e t al., 2 0 0 9 a ) de
p o r M aitland e t al. (2 0 0 5 ), según el cual hay q u e «hacer 52 in fo rm e s re fe rid o s a p o b la c io n es d e a d u lto s q u e

175
CAPÍTULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

cum plían los criterios d e inclusión apropiados, la m ayoría d e lo s s ín to m a s , se c o n s id e ra q u e d ic h o s sín to m a s


de ellos m u e stra n u n a prevalencia m edia d e u n 30% de so n d e orig en v isceral e n vez d e m u s c u lo e s q u e lé tic o
d o lo r d e la c o lu m n a d o rsa l e n la m a y o r p a rte d e los so m ático . A lgunos ejem p lo s d e ta le s sín to m as son los
grupos laborales, e n tre los q u e se co n tab an trabajadores siguientes:
m a n u a le s , c o n d u c to re s y p ro fe s io n a le s d e d ic a d o s a
• D o lo r to rácico en el c o sta d o izq u ierd o re fe rid o
actividades artísticas.
d esd e, ap ro x im a d a m en te, la 4 .a-8.a v é rte b ra
En o tra rev isió n s iste m á tic a d e 33 e stu d io s en los
dorsal, q u e indica u n posible origen cardíaco
q u e se c u m p lía n lo s c r ite r io s d e in c lu s ió n (B riggs
e t al., 2 0 09 b ), la incidencia d e d olor d e colum na dorsal (fig. 5.2).
d u ra n te 1 año en la población general se situ ó e n tre el • D o lo r in fracostal en el costado d erech o referido
15 y el 27,5% , y se asoció a d o lo r m u scu lo esq u elético desd e ap ro xim adam ente el nivel d e la 9.a v é rte b ra
c oncom itan te, c recim ien to , c ierto s estilos d e vida, uso dorsal, indicativo d e posible e n fe rm e d a d d e la
d e m ochilas y factores psicológicos y am bientales. vesícula b iliar (fig. 5.3).
En u n e s tu d io d e caso , C le la n d y M cR ae (2 0 0 2 ) • D o lo r hipogástrico e inguinal derecho
inform aron sobre u n p a cien te d e 50 años con síndrom e originado a nivel d e D 12/L 1 d el nervio
de dolor regional com plejo (S D R C 1). Se consiguió u n hipogástrico y del nervio ilioinguinal, indicativo
tra ta m ie n to eficaz con 10 sesiones a lo largo de u n p erío ­ d e apendicitis.
do d e 3 m eses, o rien tad as al segm ento d o rsolum bar y al • Pacientes, autoderivados o derivados p o r u n
tra ta m ie n to de la afectación neurodinám ica. Los c o m po­ m édico o, p o r ejem plo, por u n p rep arad o r
nentes clave d el tra ta m ie n to , adem ás d e la actividad y el deportivo, con diagnóstico d e «distensión
ejercicio, fu e ro n las técnicas d e m ovilización d o rso lu m ­ inguinal» (¿originada en D 12/L 1?) o «tirón
b a r (v. figs. 5.28, 5.3 0 y 5 .31) y d e m ovilización neural, m uscular» (esquince articular costovertebral)
utilizando la p ru e b a d e slum p (posición c o ntraída), pero (figs. 5 .4 -5 .6).
sen tad o con las piernas estiradas y h acien d o énfasis en • D o lo r torácico superior d erech o con cierto grado
el sim pático (v. fig. 5.60). d e irradiación a la cara in tern a d e la p a rte superior
En u n ensayo con tro lad o aleatorio, en el q u e p artici­ del brazo y la axila izquierdas; desde D I y D 2,
paron 12 personas, C lelan d e t al. (2 002) analizaron los indicativo d e afectación cardíaca, p o r ejem plo, por
efectos de la p rueba de slum p (posición contraída) -p e ro angina d e pecho (fig. 5.7).
s e n ta d o c o n p ie rn a s e stira d a s y h a c ie n d o én fasis en • D o lo r torácico irradiado agudo a cualquier nivel
el s im p á tico (S S P E S )- y d e la m o v ilizació n a rtic u la r dorsal, relacionado con m ovim ientos d el tó ra x , por
costoverteb ral (v. fig. 5.61) sobre la actividad sim pática, ejem plo, en la respiración, y que se acentúa al to ser
a fin d e in te n ta r ex p licar el m o d o en el q u e la técn ica o estornudar, lo que indica posible origen pleural
te ra p é u tic a p u e d e re su lta r eficaz en el tra ta m ie n to del (fig . 5.8).
d o lo r m a n te n id o a tra v é s d e vías sim p áticas. C le lan d
e t al. (20 0 2 ) se vieron alen tad o s p o r los cam bios en la Igual q u e los procesos som áticos p u e d en sim ular los vis­
te m p e ra tu ra y la c o n d u ctan c ia en la p iel d el pie, q u e cerales, estos p u e d en h acer lo propio con los som áticos,
fueron m ayores en el grupo e x p erim e n tal q u e en grupo o b ien es posible que am bos coexistan. U n ejem plo de
c o n tro l. Los re su lta d o s in d ic a n e x isten c ia d e co rre la ­ este ú ltim o caso lo constituyó el de una m u je r que, d u ­
ción e n tre la técn ica SSPES y la actividad sim pática en ra n te algunos años, sufrió episodios d e dolor abdom inal
la extrem id ad inferior, aunque los cam bios atribuibles a la su p erio r a n te rio r in te n so (fig. 5.9). En una m inuciosa
técnica p o r sí sola no son e stad ísticam en te significativos. valoración m édica no se d e te ctó patología visceral alguna,
siendo derivada a fisioterapia.
Su afectación fue to ta lm e n te aliviada en dos ocasiones
Indicios en la exploración m ed ian te movilización dorsal (v. figs. 5.28-5.31). U n año
subjetiva de la afectación d espués fu e d e nuevo derivada p o r u n m édico, con u n
dolor similar. D os tratam ien to s, el segundo de los cuales
de la columna dorsal fue aplicado u n viernes, no siguieron el m ism o p a tró n de
resp u esta de las intervenciones anteriores - e l significati­
Síntomas a nivel de la columna vo alivio d e los sín to m a s- y se le indicó que, si después
d el fin d e sem ana no n o ta b a m ejoría, de b ería regresar
dorsal, en torno a ella y en áreas al m édico q u e la derivó para so m eterse a otras pruebas.
relacionadas neuralmente con D1-12 D u ran te el fin d e sem ana sufrió u n em peoram iento y fue
ingresada de urgencia p ara som eterse a una intervención
E n tre estas áreas se en cu en tran aquellas en la que, d e b i­ quirúrgica p or peritonitis aguda, tra s lo cual se recuperó
do a la localización y ta l v ez al tip o y c o m p o rta m ie n to p o r com pleto.
Indicios en la exp lo ració n sub je tiva de la a fe c ta c ió n d e la co lu m n a dorsal

Figura 5.3 • Dolor infracostal


en el lado derecho desde el nivel
aproximado de la 9.a vértebra dorsal,
indicativo de patología de la vesícula
biliar.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

177
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Trastornos crónicos que no remiten y técnicas d e m ovilización neurodinám ica, aplicadas en


d ecú b ito lateral y dirigidas a los nervios ilioinguinales y
con el tratamiento genitofem orales (v. figs. 5.28-5.31, 5.45 y 5.62).
Las ev idencias ob ten id as en la bibliografía ta m b ié n
El d o lo r y los tra s to rn o s d o lo ro so s ben ig n o s en áreas av alan la a rg u m e n ta c ió n d e q u e los tra s to r n o s su s­
del c uerpo q u e no son indicativas d e derivación neural c e p tib le s d e ser ab o rd ad o s m e d ia n te m ovilización de
torácica directa, q u e se cronifican y q u e no resp o n d en la colum na dorsal p u e d en identificarse en v irtu d d e sus
a u n tra ta m ie n to razonable, a m en u d o guardan relación sín to m a s, d e la p re s e n ta c ió n d e los a n te c e d e n te s d e
con la colum na dorsal. C ualquiera q u e sea la localización dichos síntom as y del co m p o rta m ie n to d e los m ism os.
del problem a, es h abitual q u e se refieran rigidez, dolor C onroy y S chneider (2005) p re sen ta ro n u n inform e
sordo y m olestias o d olor m anifiesto en las áreas d e las d e caso referid o a u n pa cien te d e 28 años, con dolor en
v értebras dorsales 4-7. U n a vez q u e se haya pro ced id o am bos hom b ros e irradiación a am bos brazos. Estos sín­
a la inclusión en el p lan te ra p é u tic o d e la m ovilización tom as principales se asociaban a sensación de horm igueo
adecuada d e la c o rresp o n d ien te área d e la colum na d or­ en las m anos, cefalea y rigidez d e la colum na dorsal, así
sal, se p u e d e e fectu ar u n a reevaluación d e los progresos com o a dolor desde hacía tiem p o en la espalda y la pierna
registrados. iz q u ie rd a y a an sied ad . Los sín to m a s se relacio n ab an
co n los p e río d o s d e s ed e stac ió n p rolongados d u ra n te
sus clases, en los que los m ovim ientos y los cam bios de
E je m p lo d e un p a c ie n te p o stu ra p ro p o rcio n a b a n u n escaso alivio. La aparición
U n a m u je r d e 4 0 años d e e d a d q u e se h a so m e tid o a de los síntom as solía coincidir con los períodos d e estudio
diversas intervenciones ginecológicas p or d olor inguinal y intensos. F ueron descartadas posibles afectaciones vis­
púbico (fig. 5.10), sin q u e se registrara u n alivio duradero cerales u o tras patologías graves. C om o es lógico, en la
de sus síntom as, q u e d ó libre d e sintom atología tra s u n exploración física se d e te c ta ro n disfunciones com para­
b reve ciclo de m ovilización y m anipulación d e las u n io ­ bles en el m o vim ien to de la colum na dorsal y cervical
nes dorsolum bares (D 1 2 /L 1 ), m anipulación m ediodorsal y en áreas p róxim as (v. figs. 5 .1 6 -5 .2 1 , 5.26 y 5.27; y

178
Indicios en la exp lo ració n sub je tiva de la a fe c ta c ió n de la co lu m n a dorsal

se h a c o n sid e ra d o q u e el s iste m a nervioso sim p á tico


ap o rta el m ecanism o que vincula la colum na dorsal con
el p a tró n d e síntom as referidos p ropio del síndrom e de
D 4, y que m edia los efectos hipoalgésicos de la terap ia
d e m anipulación v e rte b ra l a través d e la sustancia gris
p eriacu ed u ctal dorsal del m esencéfalo.
U n estu d io desarrollado p o r Jow sey y Perry (2009)
puso d e m anifiesto que, tra s la m ovilización d e D 4, se
registraba u na significativa d iferencia e n la conductancia
c u tá n ea d e la m ano d e re ch a d e los sujetos d e m u e stra
(m en o r en la izquierda), con re sp ec to a la observada en
un a m u e stra d e personas d e u n g rupo placebo. Esta m e ­
dición indirecta d el efecto d e excitación sim pática p uede
ex p licar el m ecanism o a través d el cual las técnicas de
movilización pasiva, localizadas en el segm ento vertebral
de D 4 , d e te rm in a n alivio d e los síntom as con d istrib u ­
ción e n guante y de las correspondientes lim itaciones del
m o v im iento en algunos pacientes.
En u n in fo rm e d e caso, C le lan d y M cR rae (2 0 0 2 )
d escriben el tra ta m ie n to d e una m u je r de 50 años que
se p resentó, 8 sem anas después d e so m eterse a fijación
in te rn a de una frac tu ra d e tib ia /p e ro n é , con síndrom e
d e d olor regional com plejo de tip o 1 (S D R C 1), según
se h a in d ic a d o a n te rio rm e n te . Los sín to m a s incluían
d olor u re n te intenso en to d a la p ierna d erech a e incapa­
cidad p ara cargar peso p o r alodinia grave. Tam bién eran
e v id e n tes o tro s rasgos pro p io s d e l S D R C , ta le s com o
in flam ació n , su d o ra ció n y e rite m a . El m a p a c o rp o ra l
m ostraba, asim ism o, presencia d e una banda d e dolor a
través d e la p a rte inferior d e la colum na dorsal, a nivel
de D 1 2 /L 1 . La intervención, c o nsistente en 10 sesiones
realizadas a lo largo de 4 m eses, incluyó desensibilización
y exposición gradual a la carga d e peso, así com o m ovili­
zación dorsolum bar y técn ica d e m ovilización neural de
Figura 5.5 • Ramas primarias posteriores de D2, D7 y D12 SSPES (v. figs. 5.60 y 5 .6 1 ). El seguim iento p o sterio r
y áreas que inervan.
al tra ta m ie n to se in te rru m p ió y, 1 año m ás ta rd e , se
m a n tenía la m ejora del dolor y la función.
capítu lo 4 ). Por o tro lado, las técn icas de m ovilización Fru th (2006) refirió el caso d e u n p acien te con dolor
(v. figs. 5.28-5.31) d e la colum na m ediodorsal, ju n to con torácico superior posterior y lim itación d e la am plitud de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las actividades d e alineación p o stu ral y equilibrio m u s­ m ovim iento activo cervical y del tronco y los hom bros. El
cular, p rodujeron alivio de los síntomas y restablecim iento alivio d e los síntom as, el re stablecim iento d e la m ovili­
del m ovim iento d e la colum na cervical y dorsal. d ad cervical, torácica y d e los hom bros y la recuperación
En u n artícu lo original, Jow sey y Perry (2 0 0 9 ) revi­ del nivel d e actividad previo a la lesión se consiguieron
saron los m ecanism os p ro p u esto s para el «síndrom e de co n s ie te sesiones d e té c n ic a s d e m ovilización d e las
D 4», descrito p o r C onroy y S chneider (2 0 0 5 ). A sim is­ a rtic u la cio n es c o sto v e rte b ra le s y c o sto tra n sv e rsas d e
m o, llevaron a cabo u n ensayo c o n tro la d o d o b le ciego las costillas 3-6, con liberación de u n p unto gatillo peries-
p a ra e sta b le c e r los e fe c to s d e u n a té c n ic a d e m o v ili­ capular (v. figs. 5.32, 5.40 y 5.64), con corrección pos­
zación a rtic u la r ro ta to ria p o s te ro a n te rio r d e grado III tu ra l y con u n program a d e ejercicios dom iciliarios de
(v. fig. 5.29), aplicada en D 4, sobre la actividad sim pática estabilización.
d e la m ano en u n a m u e stra d e sujetos sanos. El re c o n o cim ien to d e la p re sen ta c ió n d e u n a a fe c ­
El sín d ro m e d e D 4 se c a rac te riz a p o r p a re ste sia y ta c ió n visceral (v. fig. 5.9) ta m b ié n ayuda al te ra p e u ta
dolo r de las e x trem id ad es superiores, con o sin síntom as a d e te rm in a r el origen som ático o visceral d e los sín to ­
en cuello y /o cabeza (C o n ro y y S ch n eid er, 2 0 0 5 ). Es m as asociados a tó ra x , jaula to rá c ic a, región to rácica,
típ ica la p re sen ta c ió n d e la p arestesia co n d istrib u ció n ab d o m en, espalda, ingles y e x tre m id a d es superiores e
en g u a n te e n u n a o am bas m anos (fig. 5 .1 1 ). Siem p re inferiores (tabla 5.1; fig. 5.12).

179
Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.6 • Otro ejemplo de


«distensión inguinal» (¿origen en
D12/L1 ?)» o «músculo tirante»
(esguince articular costovertebral).

Inervación cutánea del:


© Nervio iliohipogástrico
® Nervio ilioinguinal
d) Nervio genitofemoral

Figura 5.7 • Dolor dorsal en el tórax


superior izquierdo con cierto grado
de irradiación descendente a la cara
interna de la parte superior del brazo
izquierdo y la axila desde los niveles
de D1 y D2, indicativo de implicación
cardíaca.
Indicios en la exp lo ració n sub je tiva de la a fe c ta c ió n d e la co lu m n a dorsal

Figura 5.8 • Dolor torácico irradiante


agudo relacionado con movimientos
del tórax, como en la respiración,
indicativo de origen pleural.

Figura 5.9 • Dolor del abdomen superior


anterior.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

181
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.10 • Dolor


Inguinal y púbico.

3) «Sordo»
profundo
frecuente

Tabla 5.1 Comparación de los dolores sistémico/


En u n a revisión de casos d e dolor torácico, M ichael
visceral y neuromusculoesquelético (NME)/somático
e t al. (2009) destacaron la necesidad d e analizar el d olor
(Goodman y Snyder, 1995; Evans, 1997)
de colum na dorsal com o «señal d e alarma» y de p roceder
Sistémico/visceral NME/somático a u n a m in u ciosa valoración d e otras e ventuales adver­
ten cias d e u n a posible e n fe rm e d a d grave (cuadro 5.1).
Despierta por la noche La descarga de
M ichael e t al. (2009) destacaron, adem ás, la im por­
Dolor sordo profundo, pulsátil, cólico, la articulación
ta n c ia d el diagnóstico diferencial y la ne ce sid a d d e no
con náuseas reduce el dolor
pasar p o r alto los siguientes aspectos:
Reducido por la presión Desgarrante,
Constante o en oleadas/espasmos tensionante, con • D efo rm id ad debida a e n fe rm e d a d d e Scheuerm ann
Cambios lentos (secretores, rigidez, agudo o escoliosis idiopática, en especial en niños y
vasorregulados) Puntos gatillo adultos jóvenes.
Poco relacionado con la actividad física acompañados • Infecciones tales com o osteom ielitis vertebral, que
Asociado a los siguientes signos/ de náuseas y se p re sen ta con dolor, fiebre y sensibilidad dolorosa
síntomas: sudoración focal.
Gases Cambios rápidos/ • Tum ores (prim arios, benignos o malignos, y
Sensación de malestar general generados por secundarios m etastásico s). Los p acientes con
Ictericia impulsos tu m o res conocidos deb en ser tra ta d o s com o
Artralgias migratorias Tensión mecánica sospechosos d e m etástasis, sobre to d o si el dolor
Exantema cutáneo relacionada con es p re d o m in a n te m e n te uniform e, no re m ite y se
Fatiga movimiento/ percibe en especial p o r la noche.
Pérdida de peso posición • Lesión p o r proyectil d e alta velocidad o fracturas
Febrícula Inicio relacionado con p o r osteoporosis.
Fatiga muscular generalizada esfuerzo físico • Trastornos degenerativos asociados a claudicación
Antecedentes de infecciones neurógena y afectación estenótica.
Cambios en los hábitos de
El cuadro 5.2 m u e stra el fo rm ato que d ebe te n e r la ex ­
alimentación y defecación
ploración subjetiva d e la colum na dorsal.

182
Indicios en la exp lo ració n sub je tiva de la a fe c ta c ió n d e la co lu m n a dorsal

Figura 5.11 • Síndrome de D4.

Pancreatitis duodenal
perforada
Cólico biliar Corazón duodenal
Colecistitis, penetrante
pancreatitis, renal
úlcera duodenal Dolor de
Pancreatitis,
intestino
delgado cólico renal
Apendicitis
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dolor de rectales

Figura 5.12 • Localizaciones frecuentes de dolor referido. Reproducido con autorización de Goodman y Snyder (1995).

183
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Cuadro 5.1

Señales de alarma
• Edad de aparición < 20 o > 55 años • Deformidad estructural
• Dolor no mecánico, constante y progresivo • Fiebre
[no se alivia ni empeora con el reposo en cama] Signos y síntomas de afectación vertebral grave que
• Dolor torácico requieren derivación de urgencia (Greene, 2001)
• Antecedentes de tumor maligno • Dificultad de micción
• Uso prolongado de corticoesteroides • Pérdida de tono del esfínter anal/incontinencia fecal
• Consumo de drogas, inmunodepresión, VIH • Anestesia en silla de montar en torno al ano, el
• Malestar sistemático perineo o los genitales
• Pérdida de peso no explicada • Trastorno de la marcha
• Síntomas neurológicos diseminados
(incluido síndrome de la cola de caballo)
(Michael et al., 2009)

Cuadro 5.2

Columna dorsal: exploración subjetiva

«Tipo» de trastorno 2. Efecto del reposo sobre los síntomas locales y referidos
Se debe establecer el motivo por el cual el paciente ha (asociados/no asociados a las actividades diarias,
sido derivado o requiere tratamiento: cama/almohada, inflamación). (Comparación de
síntomas al levantarse por la mañana y al final del día.)
1. Dolor, rigidez, debilidad, inestabilidad, etc.
3. Dolor y rigidez al levantarse: duración
2. Inicio agudo
4. Efecto de las actividades (al principio y al final del día)
3. Postoperatorio, traumatismo, manipulación bajo
anestesia (MBA), apoyo, tracción, etc. P a rticu la re s

Antecedentes 1. ¿Qué produce los síntomas, qué los alivia (gravedad,


irritabilidad)?
Episodios recientes y anteriores (v. «Antecedentes» más
adelante) 2. ¿Hay posturas mantenidas que induzcan síntomas?
La secuencia de preguntas sobre antecedentes puede 3. ¿Son indoloros los movimientos rápidos?
variar 4. ¿Dónde se siente dolor con la inspiración o la
espiración completas o al toser o estornudar?
Área
P re g u n ta s e s p e c ia le s
¿Produce el trastorno dolor, rigidez, recidiva, debilidad,
etc.? 1. ¿Siente el paciente hormigueo bilateral en los pies o
Registro en el «mapa corporal»: presenta alteraciones de la marcha (signos medulares)?
1. Localización y profundidad de los síntomas, indicando 2. Salud general y pérdida de peso significativa
las principales áreas y tipos de síntomas (antecedentes médicos)
2. Parestesia y anestesia 3. ¿Ha habido exposición reciente a rayos X?
3. Comprobación en otras áreas asociadas, por 4. ¿Qué comprimidos se están tomando para este
ejemplo: y otros trastornos (osteoporosis por tratamiento
extenso con esferoides)?
(i) otras áreas vertebrales
(ii) articulaciones por encima y por debajo del trastorno A n te c e d e n te s
(iii) otras articulaciones relevantes 1. De este ataque
Comportamiento de los síntomas 2. De ataques previos o síntomas asociados
G eneral 3. ¿Están mejorando o empeorando los síntomas?
4. Tratamiento previo y efectos del mismo
1. ¿Cuándo están presentes y cuándo fluctúan y por
qué (asociados/no asociados a las actividades diarias, 5. Antecedentes socioeconómicos si procede
cama/almohada, inflamación)? SEÑALE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS CON
ASTERISCOS

184
M ejoría d e los signo s y síntom as en áreas alejadas

m ism o se relaciona con la posibilidad d e q u e los c am ­


Mejoría de los signos
bios biom ecánicos en la p o stu ra dorsal causados p o r la
y síntomas en áreas alejadas m anipulación a fe cten a la am p litu d de m ovim iento del
de la columna tras movilización hom bro.
S tru n ce e t al. (2009) ta m b ié n re fie re n el uso d e té c ­
pasiva de la región vertebral nicas d e m anipulación con im pulso a alta velocidad en
mediodorsal la colum na d orsal o las costillas superiores (v. fig. 5.44),
en u n a m u e s tra d e p a c ie n te s cuyo p rin c ip a l s ín to m a
En el ám b ito clínico es fre c u e n te observar q u e, en los era el do lo r de hom b ro . Los re su lta d o s d e e ste estudio
casos e n los q u e u n a a lte ra c ió n m u s c u lo e s q u e lé tic a indican q ue este tip o de intervenciones tie n e n u n e fecto
ben ig n a -c a u s a n te , p o r e je m p lo , d e cefalea, c iá tica o in m e d ia to so b re d ic h o d o lo r y so b re la a m p litu d de
p a re ste s ia p e rs is te n te d e la e x tre m id a d s u p e r io r- no m o v im ie n to d e l h o m b ro , lo q u e re s a lta la n e c e s id a d
re s p o n d e al tra ta m ie n to seg ú n lo p re v isto , o b ie n su d e q u e el fis io te ra p e u ta sea c o n sc ie n te d e la in te rd e ­
evolución se estanca, la in tro d u cció n d e la m ovilización p e n d en c ia regional d e la colum na dorsal, las costillas y
pasiva aplicada e n la región dorsal e n tre D 4 y D 8 (sobre los h o m bros.
to d o en D 5 /6 ) ejerce u n efecto sustancial e in m ed iato En una revisión d e los hallazgos de exploración de una
en la m ejoría d e los síntom as y los signos equiparables. m u e stra de pacientes con y sin dolor d e codo, Berglund
Por ejem plo, en algunos casos d e cefalea cervicógena e t al. (2008) observaron que se registraba una significa­
en los q u e las p ru eb as d e m o v im ien to y la palpación a tiva p resencia d e do lo r d e colum na cervical y torácica
n iveles O - C l , C l - 2 y C 2 -3 h a n p u e s to d e m a n ifie s­ en la exploración d el grupo que padecía dolor de codo
to u n a p ro n u n c ia d a lim itac ió n d e l m o v im ien to , ta n to lateral, m ayor q ue la apreciada en el g rupo sin d olor (70
fisiológico co m o acceso rio , los hallazgos -in c lu id a la fre n te al 16%, re sp ec tiv a m e n te ). Los resultados indican
re sisten cia al m o v im ie n to - cam bian d e in m e d ia to tras q u e existe una considerable prevalencia d e dolor y dis­
la m ovilización m ed io d o rsa l pasiva. Por o tra p a rte , se función d e la colum na cervical y dorsal en los pacientes
re d u c e n e l d o lo r y la c efalea re la c io n a d o s c o n e sto s q u e p a d ec e n dolor de codo lateral. C om o consecuencia
m ovim ientos. Ello p a re ce d e m o stra r q u e el fa c to r ap a­ de ello, re su lta fu n d am en tal que los fisioterapeutas in ­
re n te m e n te lim ita n te d e l m o v im ie n to , e n p rin c ip io cluyan la colum na cervical o dorsal en la evaluación de
valorado com o resistencia d e te jid o in erte, corresp o n d e los p acientes con dolor de codo lateral.
en realidad a u n espasm o m u scu lar localizado e intenso, El a u to r d e e ste te x to conoce diversos casos en los
y qu e el e fe cto d e b lo q u eo d e d ich o espasm o se re d u c e q u e el dolor inguinal crónico se ha a tribuido a lesiones
m e d ia n te m o v ilizació n d o rsa l pasiva. Tales hallazgos m u scu lotendinosas, m ie n tra s que, d e hecho, los sín to ­
se v e n avalados p o r los re su lta d o s d e c ie rto s ensayos m as se h a n aliviado p o r m ed io d e m ovilización pasiva
c on tro lad o s aleatorios (v. fig. 5 .4 5 ), en los q u e la m a n i­ d e la colum na dorsolum bar (v. fig. 5.31) y m ovilización
pulación d o rsal se d e m o stró eficaz en la re d u c ció n del neurodinám ica d e los nervios ilioinguinal y genitofem oral
dolo r d e cuello y la m ejora d e la disfunción, la p o stu ra y (v. fig. 5.6). G ilm ore (1995) p re sen tó u n inform e sobre
la a m p litu d d e m o v im ien to d el cuello en p acien tes con la d e n o m in a d a «ingle d e G ilm o re » , u n a le sió n m u s-
dolo r cervical m ecánico crónico, h asta 6 m eses después cu lotendinosa tra ta d a d e m anera satisfactoria m e diante
d el tra ta m ie n to (Lau e t al., 2 0 1 1). cirugía. N o o b s ta n te , el a u to r re c u e rd a el caso d e u n
El e stu d io de Lau e t al. (2011) corrobora los plan tea­ colega q ue estableció u n diagnóstico diferencial d e «ingle
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m ien to s d e C lelan d e t al. (2 0 0 5 ), quienes establecieron de G ilm ore», en lugar del de afectación dorsolum bar, por
que la m anipulación dorsal dism inuye la p ercep ció n de m edio de una cuidadosa evaluación y del reconocim iento
dolo r cervical. En u n ensayo clínico aleatorio, los resu l­ d e características que no se ajustan a la afectación d o r­
ta d o s in d ic a ro n q u e d ich a m an ip u lació n (v. fig. 5 .45) solum bar. Se llegó a la conclusión d e que era necesario
ejerce u n efe cto analgésico in m ed iato en pacientes con p ro c e d e r a derivar al p a cien te para o b te n e r la opinión
dolo r de cuello m ecánico. de u n cirujano, ya q u e el caso presen tab a los siguientes
E fectos sim ilares fu e ro n observados y com unicados rasgos:
en lo q u e re sp ec ta a o tras disfunciones y características
• Episodios previos d e «distensión inguinal».
m usculoesqueléticas frecu en tes.
Boyles e t al. (2 0 0 9 ) o b serv aro n u n a re d u c c ió n e s­ • A usencia de signos com parables en la región
tadísticam en te significativa e n las valoraciones de dolor y dorsolum bar.
discapacidad autorreferidas en u n a m u estra d e pacientes • «D olorim iento» p ro fundo local con resistencia
con sín d ro m e d e p in zam ien to subacrom ial d esp u és de m o d erad a a la abducción de la cadera.
ser tra ta d o s m e d ia n te m anipulación con im pulso d e la • D o lor al c o n tra e r con suavidad la p a rte inferior
co lu m n a d orsal (v. figs. 5.4 5 y 5 .4 6 ). E ste e fe c to fue d el a b dom en (activación abdom inal transversa que
percib id o a las 48 h d e seguim iento. La explicación del genera ten sió n en las inserciones fasciales).

185
CAPÍTULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

• A usencia d e signos com parables en la p ru eb a de U n tra ta m ie n to previo d e te ra p ia d e la colum na cer­


provocación d e do lo r en la articulación sacroilíaca vical y los hom bros no m ejoró sus síntom as. El problem a
(ASI). se prolongaba ya desde hacía m ás de 1 año. C asualm ente,
• A usencia d e signos neurodinám icos equiparables. ley ó u n c ap ítu lo d e u n lib ro de n e u ro d in á m ic a (B u t­
ler, 2 0 0 0 ) y se dijo: «Algunas d e las descripciones d e los
A sí p u e s, es im p o r ta n te q u e los fis io te ra p e u ta s sean
problem as d e los p acientes que aparecen en el libro m e
cap a c e s d e id e n tific a r los casos e n los q u e n o e x iste
re c u erd an a los dolores que yo tengo».
evidencia d e signos com parables en regiones de posible
D e la e x p lo ra c ió n se d e d u c ía q u e p a d ec ía u n p ro ­
dolor diferid o y, tam b ién , d e reco n o cer los casos en los
b lem a com plejo de dolor, derivado d e u n tra sto rn o de
que tales signos sí e stán p resen tes.
la activ id ad sim p ática. E n tre o tras cosas, se m o stra b a
e x tre m a d a m e n te h ip e rs e n s ib le al ta c to y la p re sió n ,
Ejemplos de pacientes: p re s e n ta n d o h ip e re ste s ia , h ip e ra lg e sia y alodinia; en
técnicas de manipulación aplicadas e sp ecial en el áre a v e rte b ra l d orsal su p erio r, la p a rte
asociada d e l tó ra x y las costillas, y en la p a rte an terio r
a la colum na dorsal
d e la zona cervical.
Los m ovim ientos cervicales y dorsales se veían lim ita­
S ra . W dos p o r el do lor (v. fig. 5.6 y capítulo 4), y los resultados
U na m ujer de m ediana ed ad se som etió a sim paticotom ía de las pruebas neurodinám icas y d e las de slum p sentado
con e l o b jetiv o d e re d u c ir su ex ceso d e tra n sp ira c ió n y slum p d el sim pático fueron com parables en lo q ue re s­
(axilar). Tras la operación desarrolló d olor e n las cinturas p e cta a rep ro d ucción parcial de síntom as y lim itación de
dorsales su p erio r y m edia; variable en in ten sid ad , pero la a m p litu d d e m ovim ientos (v. figs. 5.49-5.61).
a m e n u d o p ronunciado. E ste iba acom pañado d e dolor Tras u n a exploración detallada (v. cuadro 5.2; v. ta m ­
cervical, cefalea, do lo r d e hom b ro s y brazos y p arestesia bién cuadro 5.4) y u n análisis d e los posibles m ecanism os
(fig. 5.13). subyacentes al d olor y a los otros síntom as, se elaboró un

Figura 5.13 • Dolor de la cintura torácica superior y media.


M ejoría de los signo s síntom as en áreas alejadas

m ed iante u n tra ta m ie n to d e «asentamiento», en el que se


Cuadro 5.3 utilizaba en cada caso la m ism a técnica, ta l vez con una o
dos excepciones, aplicándola con una in ten sid ad m e n o r
Ejemplos de ejercicios de automovilización p a ra calm ar y re d u c ir los tra s to rn o s . A co n tin u ació n ,
1. Rotación dorsal aplicam os v arian tes d e u n a serie d e técn icas, siem p re
A Cervicodorsal: sentado en posición erguida, rotación con el objetivo de liberar m ovim ientos y com binaciones
a la izquierda con la mano opuesta en el lado d e los m ism os, h asta conseguir una m ovilidad libre de
derecho de la cara, con una suave sobrepresión sín to m as en to d a s las d ire c c io n es fu n c io n a le s (p. ej.,
hacia el final de la amplitud de movimiento. Se debe flexión lateral con rotación, aproxim ándose o alejándose,
repetir para la rotación derecha y flexión con ro ta c ió n ).
B Mediodorsal y dorsal baja: sentado, rotación El tra ta m ie n to se aplicó a lo largo de varios m eses, con
a la izquierda, apoyándose en el respaldo un a frecuencia nunca superior a u na sesión p o r sem ana,
de una silla con la mano derecha para efectuar d e b id o a q u e la p a c ie n te vivía lejos d e la consulta. El
una mayor tracción a la izquierda al estirar al final co n tacto para m a n te n e r las funciones d e asesoram iento
de la amplitud de movimiento. Se debe repetir
y apoyo fue telefónico. La pacien te e x p erim e n tó ciertas
para la rotación derecha
exacerbaciones, d e grado m enor, realizando estiram ien­
2. Extensión dorsal
to s d e autom ovilización (p. ej., utilizando el respaldo de
Tumbado en decúbito supino con las piernas
un a silla com o apoyo para h acer palanca en la flexión y
flexionadas, con un pequeño rollo de poliestireno
la ex tensión y, a continuación, en la rotación; con e stira­
bajo los niveles vertebrales dorsales variables,
extendiéndose sobre el rollo (con la barbilla hacia m ien to sobre u n rodillo d e espum a en decú b ito supino
dentro para proteger la columna cervical) en la reg ió n m e d io d o rsa l y p o r d e b ajo d e ella; o con
3. Flexión lateral dorsal flexión lateral cervical en posición neurodinám ica d e la
Sentado en una silla, estirando hacia abajo a un e x tre m id a d superior con variación d el nervio m ediano,
lado, con los dedos hacia el suelo y estirando en con la palm a d e la m ano apoyada e n la p a re d ). En una
el lado opuesto, en la zona mediodorsal y dorsal baja. reevaluación retro sp ectiv a final, después d e 2 m eses sin
Se debe repetir en el lado opuesto tra ta m ie n to , se c o m p ro b ó q u e la p a cien te llevaba una
vida norm al, prá c tic am e n te sin síntom as.

plan d e tra ta m ie n to q u e le fue c o n v en ien tem en te expli­


S ra . A
cado a la p aciente. A dem ás d e incluir asesoram iento y un
program a d e ejercicios dom iciliarios d e autom ovilización U n a m u je r joven estaba siendo tra ta d a de dolor de c u e ­
(v. ejem plos en el cuadro 5.3), q u e fu e incorporado de llo y d o lo r c ircunferencial de brazo, con horm igueo en
m anera progresiva, el tratam ien to se centró sobre to d o en u n a m a n o co n d is trib u c ió n e n g u a n te (fig. 5 .1 4 ). La
la m o v ilizació n pasiva g ra d u a l y, e n ú ltim a in stan cia, m ovilización pasiva y el program a d e a u to tra ta m ie n to ,
en c ie rto grado d e m an ip u lació n d e la co lu m n a dorsal q u e in cluía tra ta m ie n to activo d e la co lu m n a cervical
y las co stillas en sen tid o s p o sterio r, la te ra l y a n te rio r y e stab a diseñado para re stau rar la m ovilidad a rticular y
(v. figs. 5 .2 8 -5 .3 2 y 5 .4 5 -5 .4 7 ). tis u la r n e u ra l y p a ra activ ar el c o n tro l d e la e sta b ili­
A dem ás, la m ovilización d e la co lu m n a cervical, en zación de los m ú sculos d e la región, dio lugar a c ierta
p articu lar con la p acien te en d ecú b ito supino con m ovi­ m e jo ría d e l tra s to rn o , a u n q u e d e riv ó e n u n a fase d e
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lización inicial suave d e la colum na cervical y los tejidos e sta n c a m ie n to . Se so licitó al a u to r d e e ste te x to que
neurales de su cara anterior (v. fig. 5.48 y capítulo 4, des­ re v isara la ev o lu c ió n y e l tr a ta m ie n to d e l tra s to rn o .
lizam iento lateral), no solo d em o stró u n p o te n te efecto, Se apreciaron tre s cosas que llam aban la atención, sobre
sino q u e ta m b ié n puso d e m an ifiesto su eficacia en la to d o al re p a sa r los re s u lta d o s d e la e x p lo ra c ió n . En
redu cció n d e los síntom as y la m ejoría d el m ovim iento p rim e r lugar, la p a c ie n te re fe ría sen sa ció n fre c u e n te
activo. Por o tra parte, las técnicas de movilización neural, d e p ru rito en u n lado d e la espalda, ap ro x im ad am en te
incluidas las d e la e x tre m id a d su p erio r (v. capítulo 4) y a n iv el d e la 4 .a, 5 .a y 6 .a c o stillas. Por o tra p a rte , la
las d e m ovilización in te rm ite n te o en posición d e slum p m an o d e ese lado, al c o m p a ra rla con la c o n tra la teral,
(contraída) «deslizante», sen tad o o sen tad o con las pier­ p re s e n ta b a u n a c o lo ra c ió n azulada, d ifu s a m e n te o s­
nas estiradas (v. figs. 5 .4 9 -5 .6 0 ), fu ero n incorporadas a cu ra . C o m o te r c e r fa c to r a c o n sid e ra r, c o m p a ra n d o
la reevaluación co n tin u ad a, a fin d e d e te rm in a r cuáles las do s m anos, la d e l lado a fe c ta d o hab ía p e rd id o las
eran las direcciones d e m o v im ien to y las com binaciones arru g a s n o rm a le s d e la p ie l y p re s e n ta b a u n a s p e c ­
m ás susceptibles de com paración (v. figs. 5.1 7 -5 .2 1 ). t o le v e m e n te in fla m a d o . La c o lu m n a d o rs a l d e la
Se re g istró u n a m e jo ría so ste n id a d e to d o s los sín ­ p a c ie n te , e n tre las v é rte b ra s d o rsa les 4 y 6, se m o s­
to m a s, co n o casionales re tro c e so s. C u an d o los s ín to ­ tra b a e x tre m a d a m e n te sen sib le a la p a lp a ció n ligera
m as p arecían «alterarse», la recu p erac ió n se consiguió o m o d e ra d a , y las tr e s c o stilla s d e l la d o a fe c ta d o a

187
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.14 • Dolor de cuello y de brazo circunferencial y hormigueo en una mano.

esos n iv e le s e ra n p r o m in e n te s e n s e n tid o p o s te r io r té c n ica s (q u e p u e d e n se r h a sta 12; v. figs. 5 .2 8 -5 .4 0


y m u y sen sib le s a la p re s ió n . El e je d e l tra ta m ie n to y 5 .48) q u e p e rm ita n al pa cien te to le ra r u n n ú m e ro y
se re o rie n tó , c e n trá n d o s e e n la m o v iliz a c ió n pasiva u n a variedad d e estím ulos de m ovim iento g radualm ente
d e la re g ió n m e d io d o rs a l y las c o stilla s d e la m ism a m ay o r en la colum na dorsal, en lo que podría conside­
(v. figs. 5 .2 8 -5 .3 2 ), en to rn o al nivel 4 -6 . In m e d ia ta ­ rarse u n a exposición gradual consciente al m ovim iento.
m e n te desp u és d el p rim e r tra ta m ie n to d e e sta área, el En segundo lugar, se d e b e asegurar q u e la exploración
p icor d e la esp ald a desap areció y la m an o rec u p eró su y el análisis d e los m ovim ientos detallados, incluyendo
c oloración n o rm al, re d u c ié n d o se ta m b ié n su in flam a­ p ru e b a s d e p a lp a c ió n y d e m o v ilid a d d e se g m e n to s
ción. Algunos tra ta m ie n to s m ás resolvieron el problem a. c u an d o sea n e ce sario (v. figs. 5 .1 6 -5 .3 2 ), id e n tific a n
Es in te re s a n te señ alar q u e p o cas sem an as d esp u és to d a s las a lte ra cio n e s re le v a n te s q u e el te r a p e u ta ha
de recibir el alta, la p acien te te le fo n e ó para com unicar d e aclarar. C o m o te r c e r o bjetivo, d e b e c o m p ro b a rse
que había e x p erim e n tad o u n a leve recaída, con d olor e q u e la cap acidad de m ovim ien to de la colum na dorsal
inflam ació n y cam bio d e c o lo r d e la m an o . A l e n c o n ­ es su fic ie n te p a ra aseg u rar la p le n a a ctiv id ad fu n c io ­
tra rse con u n amigo en u n a fiesta, e ste la había saludado nal. En consecuencia, u n a serie d e signos com parables
palm eándole la espalda y ella sintió de inm ediato m oles­ d e b e n ev alu arse, u tiliz a n d o té c n ic a s q u e in c o rp o re n
tias en el brazo y la p a rte su p erio r d e la espalda, tras lo co m b in acio n es d e m o v im ie n to s d e la co lu m n a dorsal,
cual se pro d u jo el cam bio d e coloración d e la m ano. U n m o v ilizació n pasiva d e seg m e n to s en p o siciones fu n ­
tra ta m ie n to adicional o rien tad o a la colum na dorsal y las cionales o com binadas, inclinaciones y angulaciones del
costillas de esta zona resolvió el p roblem a y los síntom as m o v im ien to accesorio, m ovilidad n eural en posiciones
desapareciero n d e nuevo. tensionadas - p o r ejem plo, slum p (contraída) sentado con
Las características del tra sto rn o d e e sta p acien te y de las piernas e stiradas-, y corrección activa de la alineación
su tra ta m ie n to no son infrecuentes. El abordaje correcto, corporal y la e stabilidad activada d e los m úsculos, con
cuando se em p lean técn icas d e m ovilización pasiva, se el fin d e m a n te n er u n adecuado estado posicional d e los
c e n tra , p rim e ra m e n te , e n c o n fo rm a r u n c o n ju n to d e tejidos de la colum na dorsal.

188
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

q u e, d e sd e el p u n to d e v ista m ecán ico y neurológico,


Movilización/manipulación
las e stru c tu ra s sensitivas d el d o lo r d el c o n d u c to v e rte ­
del tórax: ¿cuándo se deben bral, d e los agujeros in te rv e rte b ra le s y de e stru c tu ra s
incorporar técnicas p ró x im as no son su sc e p tib le s d e regir la m ovilización
n eu ral. En o tra s palabras, dado q u e e l tra ta m ie n to p o r
que aborden directamente sí m ism o n o es la causa d e l esta n c a m ien to , es aconse­
los signos/síntomas jable co n tin u ar aplicando el régim en actual, asum iendo
q u e im p lic a m a n io b ra s d e m o v im ie n to ta n to activas
neurodinámicos en el proceso
co m o pasivas y q u e re q u ie re los p e rtin e n te s niv eles
de curación de una lesión de d e a se s o ra m ie n to /e x p lic a c ió n . En c u a lq u ie r caso, el
discos intervertebrales re su ltado m ás probable en esta etapa es que la a m plitud
d el m o v im ie n to pasivo e n la EPR a u m e n te con m enos
lumbares? d o lo r in m e d ia ta m e n te desp u és d e la aplicación de las
té c n ic a s so b re e l tó ra x , s ien d o p ru d e n te la in c o rp o ­
En la escala d e tiem p o s d e tra ta m ie n to de, p o r ejem plo, ra c ió n o la s u stitu c ió n d e v a ria n te s d e la e x p lo ra c ió n
el d o lo r ciático, ¿cuándo se h a n d e in co rp o rar, co n las d e la EPR, com o fle x ió n /e x te n sió n d e rodilla, flexión
debidas precauciones, técn icas tales com o la elevación p la n ta r/d o rs ifle x ió n d e l p ie y variación de la fle x ió n /
d e la p ie rn a re c ta (EPR) pasiva o la p ru e b a d e slu m p ? a d u cción d e cadera.
(v. figs. 5.63, 5 .4 9 -5 .5 9 ). En u n resu m en d e u n inform e d e investigación, K err
In ic ia lm e n te , e n lesio n es d e d isco s lu m b a re s m o ­ (1 9 9 3 ) a p o rtó evidencias d e significativos cam bios en
d e ra d as o graves, e l c o m p o rta m ie n to d e los signos y la EPR en p a cien te s con d o lo r lum bar, tra s aplicación
los sín to m as es co n fre c u e n c ia e rrá tic o . Por ejem p lo , d e m ovilización a rtic u la r pasiva en la co lu m n a dorsal.
la d istribución y la gravedad del d olor varían d e n tro de El m ensaje en e ste caso es que, si u n pa cien te con d o ­
am plios m árgenes d e h o ra en hora, d e p en d ien d o d e la lo r lu m b ar y EPR red u cid a no responde al tra ta m ie n to
p o stu ra y las activ id ad es d e la perso n a. A m e n u d o , el según lo previsto, la m odificación en la p rueba d e EPR
dolo r ciático (o, p. ej., el del nervio fem oral) es persis­ p ro ced e con frecuencia d e u n tra ta m ie n to exploratorio
te n te -y, con frecuencia, d e u n a in ten sid ad in cap acitan ­ de m ovilización dorsal.
t e - m ás allá d el tie m p o a lo largo d el cual el p roceso de A d em ás, si n o se h a re a liz ad o la p ru e b a d e slum p
curación del disco evoluciona de form a favorable. En tal sen tad o (v. fig. 5.60), p u e d e ser el m o m e n to d e llevarla
co n tex to , en fu n ció n d e la in te rp reta c ió n d el te ra p e u ta a cabo, ta n to p o r la inform ación d e valoración adicional
d e la evolución te m p o ra l típ ica del proceso, la m oviliza­ q u e p roporciona com o p o r la posibilidad de incorporar
ción pasiva d e la región m ed io d o rsal (D 5 -D 7 ) p e rm ite una nueva m odalidad terapéutica q ue ayude a restablecer
o b te n e r u n a persp ectiv a m ás am plia d el cuadro clínico y el m o v im iento funcional libre d e dolor.
algunas referencias sobre el m o m e n to en el q u e p u e d en
incorporarse las técn icas d e tra ta m ie n to neurodinám ico,
con u n a m inuciosa reevaluación continuada.
A m o d o de ejem p lo p u e d e citarse u n caso en el que, Exploración para determinar
4 sem anas d esp u és d e u n típ ic o tra u m a tism o d e disco
en la zona baja lum bar, se p ro d u c e n ciática y parestesia
el uso de las técnicas
de movilización pasiva
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a lo largo d e la pierna. La m aniobra d e EPR pasiva solo


se em p lea p ara evaluar/reevaluar el resu ltad o d e las m a­ y las intervenciones
niobras lu m b ares pasivas y activas q u e se h a n aplicado
(v. cap ítu lo 6 ). La p ru e b a d e slum p no se ha in ten tad o . asociadas
El te ra p e u ta p ercib e que los síntom as y su evolución, al
igual q u e los signos, se h an estancado. E d m o n d sto n y Singer (1 9 9 7 ) revisaron las c arac te rís­
L leg ad o s a e s te p u n to , si se p ro c e d e a la m o v ili­ ticas anatóm icas y biom ecánicas d e la colum na dorsal,
z a c ió n p asiv a c o n e l p a c ie n te e n d e c ú b ito p ro n o y, para q u e su tra b a jo sirviera de apoyo a los te ra p e u ta s
d e fo rm a c arac te rístic a , co n té c n ic a s d e m ovilización m a n u a les d u ra n te la e x p lo ra c ió n física d e l p a c ie n te .
c e n tra l p o s te r o a n te r io r y m o v im ie n to s tra n sv ersa le s Las evidencias derivadas d e la investigación biológica,
en to rn o a los niveles d e las v é rte b ra s do rsales 5, 6 y 7 ju n to con otras d e o tro tip o (C leland e t al., 2002; B ut­
(v. figs. 5.28 y 5.30), el cam bio re su lta n te (o la ausencia ler, 2 0 00) se p re sen ta n según el denom inado m odelo de
d e él) en la EPR pasiva ap o rta in fo rm ació n d e u tilid a d . «pared de ladrillo», p ara p o n e r d e m an ifiesto el m odo
In ic ia lm e n te , si la EPR n o e x p e rim e n ta cam b io s - e n e n el q ue p u e d e n to m a rse decisiones a p a rtir d e la co ­
té rm in o s d e a m p litu d d e m o v im ie n to libre d e d o lo r o rrela c ió n e n tre e l c o n o c im ie n to te ó ric o y la p rá c tic a
d e red u c ció n d el d o lo r co n el m o v im ie n to -, ello indica clínica, y viceversa (tabla 5.2).

189
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal
L_W

Tabla 5.2 Modelo de «pared de ladrillo» de razonamiento clínico aplicado. Conocimiento de la columna dorsal,
avalado por la práctica clínica

Conocimiento teórico

Evidencia de investigación Evidencia clínica

La columna dorsal presenta variaciones regionales en lo Para movimientos activos y MIVFP (movimientos intervertebrales fisiológicos
que respecta a la movilidad pasivos), se deben explorar la columna dorsal superior (D1 -4) con
la columna cervical, la columna mediodorsal (D4-10) por separado
y la columna dorsal Inferior (D10-12) con la columna lumbar

La curvatura dorsal determina la postura vertebral global, Los pacientes con disfunción lumbar/pélvica y de cuello/hombros pueden
Influyendo en la movilidad y la función de otras presentar disfunción asociada en la columna dorsal
reglones de la columna, la pelvis y la cintura escapular La movilidad de las articulaciones costovertebrales y costotransversas
La estabilidad de la columna dorsal es Incrementada ejerce un efecto significativo sobre la de la columna dorsal y la cintura
sensiblemente por la jaula torácica y sus articulaciones escapular
La longitud en reposo de los músculos antagonistas El mentón prominente es una característica habitual en los desequilibrios
Influye en la postura cervlcodorsal musculares de la región cervlcodorsal
La curvatura dorsal aumenta con la adaptación postural y En la observación, la rigidez de la columna dorsal se presenta como
la edad. Ello produce mayor rigidez para la movilidad aplanamiento de una reglón mediodorsal asociada a prominencia de los
segmentaria de la columna dorsal e Induce cambios segmentos superiores e inferiores al punto de flexión
compensatorios en las columnas lumbar y cervical La extensión dorsal, la flexión lateral y la rotación son restringidas por esta
Cambios degenerativos en los discos ¡ntervertebrales, las adaptación
carillas articulares y las articulaciones costovertebrales La sección aplanada de la columna dorsal estará rígida durante las
tienen lugar regionalmente en la columna dorsal, sobre pruebas de movimiento accesorio y fisiológico pasivo
todo en las partes superior e inferior La columna dorsal es origen a menudo de dolor local y referido que se
Los movimientos fisiológicos en la columna dorsal manifiesta con sensibilidad dolorosa, dolor y rigidez a la palpación y en
requieren acoplamiento simultáneo de las la prueba de movilidad segmentaria
articulaciones ¡ntervertebrales y costales Las técnicas de exploración y tratamiento deben Incluir evaluación de
La rotación en la columna dorsal va aparejada a flexión y movimientos fisiológicos combinados y exploración de movimientos
traslación ¡psolaterales accesorios en posiciones fisiológicas, para detectar signos comparables

Las cadenas y ganglios simpáticos se localizan en estrecha La prueba de slump (posición contraída) sentado con las piernas estiradas
proximidad a las articulaciones costovertebrales en con énfasis simpático y la prueba de movilidad de las articulaciones
la columna dorsal. Esta ¡nterfase es una potencial costovertebrales permiten reproducir síntomas de naturaleza simpática,
localización de Irritación neural y sensibilidad como la pesadez de brazos, la distribución en guante de la parestesia y
La columna mediodorsal es un área en la que está reducida la sudoración
la movilidad relativa de las estructuras sensibles al dolor La evaluación de la prueba de slump permite Identificar si las restricciones
del conducto vertebral. En estos puntos de tensión hay segmentarlas en torno a un punto de tensión mediodorsal contribuyen a
convergencia en el movimiento del conducto vertebral la disfunción neurodinámica de la columna dorsal
hacia los segmentos móviles. D6 es uno de estos casos

Exploración física d elan te, tó ra x plano, cifosis y escoliosis d e la colum na


dorsal. N o o b stan te, para q u e ad q u ie ra n significación,
En el cuadro 5.4 se enum eran las p ruebas d e exploración estas observaciones han d e correlacionarse con los signos
física m ás utilizadas, au n q u e no to d o s los m ovim ientos y síntom as del paciente.
son necesarios para to d o s los p acientes.

D o lo r p re s e n te
O b s e rv a c ió n
A n tes d e co m enzar la exploración d e los m ovim ientos
La observación d e la colum na dorsal a m en u d o no rep o r­ funcionales activos d e la colum na dorsal, siem pre se ha
ta inform ación significativa. En ocasiones son p a te n tes d e p re g u n ta r al p a c ie n te p o r c u alq u ier po sib le s ín to ­
adaptaciones posturales, tales com o hom bros re d o n d ea­ m a q u e se p adezca en el m o m e n to p re se n te y, en caso
dos, seudoaleteo escapular, proyección d el m e n tó n hacia d e q u e tales síntom as existan, en qué consisten y d ónde

190
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

Cuadro 5.4

Columna dorsal: exploración física

Observación Exploración neurológica


Postura, disposición al movimiento Pruebas articulares periféricas pasivas

Valoración breve Decúbito lateral


M o v im ie n to s MIVFP de C7-D4, con F, E, FL y Rotn. R o f de D4-D12
Movimiento hasta dolor o hasta el límite Decúbito prono
F, E, FL y R en F y E, R o f L y R en F y E, dolor
«Palpación»
y evolución, amplitud, compensación de la
deformidad protectora, localización, sobrepresión, Temperatura y sudoración
movimiento intervertebral (movimiento repetido y Palpación de tejidos blandos (músculos y espacio
velocidad aumentada) interespinoso)
Posición de vértebras y costillas, en especial de la
Cuando sea posible, posición sedente primera costilla
Los movimientos del cuello han de valorarse para Movimiento intervertebral accesorio pasivo,
detectar el posible dolor torácico superior. Puede costovertebral e intercostal r~ l
ser necesaria rotación cervical para superponerla de columna y costillas)
a la rotación dorsal en las pruebas de las
Pruebas de MIVAP combinadas con posiciones de
articulaciones dorsales
movimiento fisiológico
E sostenida, FL hacia el dolor, Rotn hacia el dolor
Prueba isométricas de dolor muscular
(cuando sea necesario reproducir el dolor referido)
Prueba de percusión (cuando F, E, FL y R o f y Exploración de otros factores relevantes
percusión son negativas) O tra s p ru e b a s
Compresión y tracción (cuando F, E, FL y Rotn y
Comprobación de «notas de caso» para informes
percusión son negativas)
sobre pruebas relevantes (rayos X, pruebas
Pruebas de movimientos combinados sanguíneas)
Pruebas articulares periféricas activas SEÑALE LOS HALLAZGOS IMPORTANTES CON
Primera costilla ASTERISCOS
Intercostal, costovertebral
Instrucciones al paciente
MIVFP de D4-D12, con F, E, FL y R o f
Pruebas del conducto [slump, posición contraída) (i) Advertencia de posibles exacerbaciones
(¡i) Solicitud de informes sobre los detalles
Decúbito supino
(iii) Instrucciones sobre «cuidados de la espalda» si es
F pasiva de cuello; amplitud, dolor (de espalda necesario
y/o referido)
Articulación sacroilíaca (ASI) (espondilitis anquilosante)
Primera costilla
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se localizan. Es im p o rta n te q u e la valoración d el d olor U n ejem plo de ello es el pacien te que p u e d e re p ro ­


(sín to m a s) co n re s p u e s ta al m o v im ie n to se in icie en d u c ir el d o lo r to rá c ic o m e d ia n te u n a resp iració n p ro ­
esta fase. funda, según se indicó con anterioridad. En otros casos
es posible diferenciar el nivel v erteb ral responsable de
los síntom as p o r m edio de una dem ostración funcional.
D e m o s tra c ió n fu n c io n a l
Por ejem plo, cuando u n p aciente p resen ta síntom as pos­
(y d ife re n c ia c ió n c u a n d o p ro c e d a )
terio res en la p a rte superior d el tórax, a m en u d o resulta
A unque el p a cien te p u e d e no ser capaz d e realizar una difícil determ inar si dichos síntom as proceden de la unión
d e m o stra ció n q u e re p ro d u z c a sus síntom as, hay casos cervicodorsal (o d e C 5 /6 o C 6 /7 ) o d e las articulaciones
en los q u e la d em o stració n funcional, o el «m ovim iento in tervertebrales dorsales superiores. La técnica para dife­
agresor», ap o rtan inform ación ú til para el fisio terap eu ta renciar los posibles orígenes cuando el dolor se reproduce
que e fe ctú a la m anipulación. m e d ia n te rotación se especifica a continuación.

191
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

m edida. En cualquier caso, esta es una form a


Paciente sentado visto
p o ten cialm ente ú til d e diferenciación (fig. 5.15B).
desde arriba
3. U n a vez valorada la re sp u esta a la sobrepresión
con ro tación cervical, se indica al pacien te que
gire el tó ra x hacia la derecha, sin ro ta r la cabeza
en la m ism a dirección. El fisioterapeuta aplica
sob rep resión a la rotación torácica aplicando
Cabeza girada p resión ro ta to ria con los hom bros (fig. 5 .1 5C ).
completamente hacia la
4. C uando se percibe la respuesta de dolor al aplicar
derecha con el tronco
mantenido hacia delante sobrepresión a la rotación torácica, se indica al
paciente q ue gire por com pleto la cabeza a la
derecha, anotándose cualquier posible cam bio en los
síntom as. Si el cam bio en los síntom as tie n e lugar
Tórax rotado a la derecha al girar a la derecha la colum na cervical, se debe
sin rotación de la cabeza p resu m ir q ue esta p a rte d e la colum na está im plicada
a la derecha en relación en el desarrollo de dichos síntom as (fig. 5.15D ).
con el tronco
5. M ientras se m a n tie n e la posición descrita,
el fisio terapeuta m odifica la aplicación d e la
sob rep resión d el área dorsal superior a la rotación
Tórax rotado a la derecha cervical hacia la derecha, p e rm itie n d o al m ism o
con la cabeza tie m p o q u e el pa cien te libere ligeram ente la
completamente girada a ro tació n dorsal superior, tra s lo cual se p ro ced e a
la derecha la valoración d e la m odificación de los síntom as.
C o n este cam bio en la sobrepresión, la acentuación
d e la ro tación se atenúa en el área torácica superior
Rotación del área torácica y se in c re m e n ta en el área cervical (fig. 5.15E).
superior, aumentada en el
área cervical
B re v e e v a lu a c ió n
C u an d o la d e m o stra ció n funcional o frece inform ación
d e u tilid ad sobre el origen d e los síntom as del paciente,
Figura 5.15 • A. Paciente sentado visto desde arriba. el fisio te ra p e u ta m anual ha d e evaluar b re v e m e n te las
B-E. Diversas posiciones de rotación. áreas a fe ctad a s, a fin d e ha lla r indicios q u e p e rm ita n
profundizar e n la exploración. Tom ando com o referencia
el ejem plo antes m encionado, en caso de que la colum na
1. C o n el p acien te sen tad o con la m irad a dirigida al
dorsal parezca esta r m ás im plicada, es necesario iniciar
fren te , hacia el fisio terap eu ta, se le p reg u n ta si
u n a exploración detallada de la m ism a. La colum na cer­
p ercibe algún síntom a (fig. 5.15A ).
vical tam b ién d ebe ser explorada, d e m odo que se pueda
2. P artiendo d e la base d e q u e los síntom as solo son
d escartar o solventar su eventual afectación.
inducidos al final d e la am p litu d de m ovim iento
de la rotación, se le p id e q u e gire la cabeza
R o ta c ió n to rá c ic a
com p letam en te hacia la derecha, m an ten ien d o el
tro n c o dirigido hacia el fren te. Si no n o ta ningún La rotación torácica se evalúa en diferentes posiciones, si
cam bio en los síntom as, el fisioterapeuta aplica bien la prim era de ellas ha de ser la que indique el paciente
sobrepresión a la rotación cervical, ejerciendo en respuesta a la pregunta: «¿Hay algún giro o inclinación
presión sobre el antebrazo derech o p o r detrás q u e crea q u e es la posible causa d e sus síntom as?». Es
del hom bro derech o y con su m ano derecha p o r posible, por ejemplo, que el paciente responda refiriéndose
detrás d e la p a rte po sterio r d e la cabeza p o r el lado al m ovim iento d e swing q ue realiza cuando juega al golf.
derecho, y colocando su m ano izquierda contra En tales circunstancias, es necesario d e te rm in a r en qué
su arco cigom ático izquierdo. En esta posición, punto del m ovim iento se genera el dolor, p or lo que el m o ­
el p acien te p u e d e aplicar sobrepresión en el área vim iento pasivo ha d e evaluarse d e m odo m ás específico.
cervical sin necesidad d e m over los hom bros. Ello La ro ta c ió n ta m b ié n p u e d e v a lo ra rse e n b ip e d e s-
no im plica p o n e r a p rueba la rotación cervical para tación, con o sin ayuda d e la posición d e brazos abiertos
descartar una posible rotación dorsal, ya q u e la o c ru z ad o s. Es p ro b a b le q u e e s ta ro ta c ió n sirva para
colum na dorsal superior tam b ién ro ta en cierta d e te c ta r el m ovim iento d e la colum na dorsal inferior.

192
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.16 • Ejemplos de aplicación de sobrepresión. A. Adición de sobrepresión a la rotación torácica. B. Adición
de sobrepresión a la flexión torácica. C. Adición de sobrepresión localizada a la extensión torácica. D. Adición de
sobrepresión localizada a la flexión lateral torácica.

C o n el p a cien te sen ta d o y co n los brazos cruzados, cabeza y los h o m b ro s hacia la iz q u ie rd a m a n te n ie n d o


in d íq u e le q u e se a b ra ce los h o m b ro s. La ro ta c ió n se la cabeza en posición e stática en relación con los h o m ­
valora en posición erguida o en la posición e x ten d id a de bros, el principal m ovim iento se p ro d u ce en la colum na
la colum na dorsal, p u d ién d o se co m p arar el m ovim iento dorsal superior y m edia.
con la m ism a ro tació n efectu ad a en posición flexionada.
La sobrepresión e n el m ovim iento p u ed e aplicarse conti­
nuando la ro tació n con p resión sobre las áreas escapular
Fle x ió n y e x te n s ió n d el tó ra x
y p ecto ral (fig. 5.16A ). La fle x ió n y la e x te n sió n to rá c ic a s su p erio re s h a n d e
La ro tació n d e la p a rte su p erio r d el tó ra x se efectú a incluirse e n la exploración d e los m ovim ientos del cuello,
con el p acien te sentado, sujetándose las m anos p o r d e ­ en ta n to q u e los m o v im ie n to s e q u iv a len te s d e l tó ra x
trá s d el occipucio, y el te ra p e u ta estabilizando el área in ferio r se incluyen en la exploración d e los m ovim ien­
torácica inferior. En esta posición, si el p acien te gira la to s v e rte b ra le s lu m b ares. Por su p a rte , la flex ió n y la

193
CAPITULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

ex tensión d e la p a rte m ed ia d el tó ra x se ex ploran indi­


cando al p a cien te q u e se su jete las m anos d e trá s d e la
cabeza m ien tras está en posición d e sedestación, y q u e
dirija los codos hacia d elan te te n d ie n d o a unirlos.

Flexión
En la posición descrita, se indica al p acien te q u e flexione
los codos en dirección a la ingle para generar u n a flexión
torácica. El te ra p e u ta a nota la am p litu d d e m ovim iento,
la r e s p u e s ta d e lo s s ín to m a s y la c a lid a d d e d ic h o
m o v im ien to . Si es n ecesario , se aplica so b re p re sió n a
través d e las áreas supraclavicular y supraescapular. El
te ra p e u ta se m a n tien e en p ie fre n te al p a cien te y coloca
sus m anos sobre la p a rte su p erio r d e los h o m b ro s del
paciente, con los pulgares colocados en la p a rte an terio r
y los d em ás d ed o s en la p o sterio r. La so b re p re sió n se
aplica e n c o n tin u id a d co n el arco d e flex ió n . D irigida
craneal, ho rizo n tal o cau d a lm e n te , d icha sob rep resió n
puede c entrarse e n las áreas superior, m edia e inferior de
la colum na dorsal, resp ectiv am en te (fig. 5.16B),

Extensión
Para la extensión se adopta la m ism a posición inicial que F ig u ra 5.17 • Sobrepresión añadida a la rotación torácica
a la izquierda.
para la flexión, au n q u e con u n a excepción: el p acien te
coloca u n o o am b o s pies sobre u n a silla, co n el fin d e
flexionar la colum na lum bar. Se indica al p a cien te q u e ¿Cuándo son aplicables
dirija los codos hacia arriba. El terap eu ta anota la am plitud las pruebas?
de m ovim iento, la respuesta d e los síntom as y la calidad
de dicho m ovim iento. Si es necesario, aplica sobrepresión,
P ru e b a s d e m o v im ie n to s c o m b in a d o s
situándose en pie al lado del paciente y pasando u n brazo
bajo ambas axilas y por delante del esternón. La otra m ano Si, llegados a esta fase d e la exploración, los síntom as del
se sitúa sobre la colum na dorsal del paciente para localizar paciente no se han reproducido ni se han encontrado signos
la sobrepresión, flexionando al m ism o tiem p o el tronco en comparables, es posible utilizar pruebas aplicables como las
la dirección de la extensión torácica (fig. 5 .1 6C ). de m ovim ientos combinados. La secuencia de los m ismos
debe reflejar las lim itaciones funcionales del paciente.
F le x ió n la te ra l d o rsa l El siguiente ejem plo es u na d e las num erosas posibili­
dades d e secuenciación d e m ovim ientos com binados que
La flexión lateral de la colum na dorsal superior e inferior
p u ed e em plearse en la exploración d e la colum na dorsal.
se incluye en la exploración d e las v érteb ras cervicales
En él, la ro tación torácica hacia la izquierda d e te rm in a
y lum bares, re sp ec tiv a m e n te . Para localizar la flex ió n
la posición inicial, a la q u e se añaden una flexión lateral
lateral d e la colum na m ed io d o rsal con el p acien te sen ­
a la izquierda, una flexión lateral a la d erech a y sendos
tad o , d eb e indicársele q u e coloque las m anos d e trá s de
m ovim ientos d e e x tensión y flexión.
la cabeza y q u e dirija los codos flexionados lateralm ente,
alejándolos d el cen tro d el cu erpo. A continuación se le 1. Se indica al pacien te sentado que se gire
indica que flexione los codos hacia su lado. Se a n o tan la c o m p le tam en te hacia la izquierda y, cuando el
am plitud d e m ovim ientos, la resp u esta d e los síntom as y fisio terap euta h a añadido sobrepresión a este
la calidad del m ovim iento. Se p uede aplicar sobrepresión m ovim iento, se p ro ced e a la valoración de los
lo c a lm e n te a cad a n iv el in te rv e rte b ra l, situ á n d o se el síntom as (fig. 5.17).
te ra p e u ta en pie, a la izquierda d el p acien te. Tom ando 2. M an ten ien do la sobrepresión para la rotación a la
la flexión lateral izquierda com o ejem plo, en ella el te ra ­ izquierda, el fisioterapeuta flexiona lateralm en te
p e u ta sitúa su axila izquierda sobre el h o m b ro izquierdo el tro n c o del pacien te hacia la izquierda m ientras,
del paciente y lo sujeta colocando su m ano izquierda bajo al m ism o tie m p o , valora eventuales cam bios en los
la axila d erech a d e este. C o n el pulgar d e la m ano d e re ­ síntom as. D u ra n te el m ovim iento d e flexión
cha se palpan las apófisis espinosas d e la colum na dorsal, lateral a la izquierda, es im p o rtan te m a n te n er la
m ientras el te ra p e u ta dobla las rodillas para acen tu ar la m ism a fuerza de presión en la rotación. Ello
flexión lateral del p acien te (fig. 5 .1 6 D ). no es ta n fácil com o podría parecer. C o n la axila

194
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

Figura 5.18 • Flexión lateral hacia la izquierda añadida a la Figura 5.19 • Flexión lateral hacia la derecha añadida a la
rotación a la izquierda. rotación a la izquierda.

d erech a d el fisio terap eu ta estabilizando el y estabiliza el tó ra x con su cuerpo, aplicando com presión
h o m b ro d erech o d el p acien te, d eb e seguirse el c o n los antebrazos, rodeando los hom bros del p aciente y
sen tid o d e la flexión lateral (fig. 5.18). sujetando el área de la fosa supraespinosa con sus m anos.
3. A continuación, el fisio terap eu ta flexiona A co n tin u ació n , e m p le a las m anos y la p a rte su p erio r
late ra lm e n te el tro n c o d el p acien te a la derecha, d e l e s te rn ó n (a p ro x im a d a m e n te al nivel d e D 3 ) para
utilizando d e nuevo su axila d erech a para estabilizar au m en tar la carga d e peso d e m anera gradual, em pujando
y co n tro lar la flexión lateral, m ien tras valora los la colum na dorsal del pacien te en dirección al suelo.
cam bios en los síntom as. Tam bién en e ste caso
es necesario m a n te n er la m ism a fuerza en la
sobrepresión ro tato ria (fig. 5.19).
4. Tras aplicar sobrepresión sostenida en la ro tació n
torácica hacia la izquierda, el fisio terap eu ta añade
flexión al nivel adecuado d e la colum na dorsal y
evalúa los cam bios en los síntom as (fig. 5.20).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

5. M an ten ien d o la sob rep resió n en la ro tació n del


tó ra x hacia la izquierda, el fisio terap eu ta incorpora
u n m o vim iento d e e x ten sió n to rácica al nivel
apropiado, evaluando al m ism o tie m p o los cam bios
en los síntom as. Para generar la extensión, utiliza
el antebrazo d erech o com o fulcro, m ien tras que
em p lea las dos m anos para e x te n d e r la colum na
dorsal d el p acien te (fig. 5.21).

Pruebas con movimientos


de compresión
Todos los m ovim ientos fisiológicos p u ed en realizarse con
o sin co m p resió n . El p a c ie n te se sien ta co n los brazos
cruzados y el fisio terap eu ta se sitúa d e pie d etrás de él Figura 5.20 • Flexión añadida a la rotación a la izquierda.

195
CAPÍTULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

c o n d u cto com o co m p o n en tes de la causa d el tra sto rn o


consiste en valorar el conocim iento y la experiencia del
fisio terap eu ta en lo que re sp ec ta a las pautas considera­
das para e fe ctu ar e sta prueba.
La prueba de slump sentado con las piernas estiradas se
puede em plear com o form a adaptada de este tipo de inter­
vención, con el fin de valorar la movilidad de las estructuras
del conducto d e la colum na dorsal. En esta posición y con
adición de, p o r ejem plo, una flexión lateral d el cuerpo
hacia la izquierda, se p ueden explorar y tra ta r las costillas
del lado derecho. Este es u n m odo de influir en las cadenas
simpáticas, p or m edio de la posición d e slum p (contraída)
y del m ovim iento de las articulaciones costovertebrales.
C o m o p a rte d e la exploración d e la colum na dorsal
ta m b ié n es posible considerar otras opciones, com o las
p ru eb as neurales d e la e x tre m id a d superior (P N E S), la
EPR, la flex ión de rodilla en p ro n o (FRP) o la flexión
pasiva d el cuello (F PC ).

Palpación
F ig u ra 5.21 • Extensión añadida a la rotación a la izquierda. El p acien te se coloca en decú b ito prono con los brazos
a los lados o en los b ordes de la cam illa, a fin d e am pliar
Los m ovim ientos oscilatorios localizados d e flexión, el espacio interescapular.
extensión, flex ió n lateral y ro ta c ió n p u e d e n realizarse
m ientras se m a n tien e la com presión. N o es h abitual en Á re a s d e s u d o ra c ió n y c a m b io s
la colum na dorsal q u e la adición d e co m p resió n d e te r­
d e te m p e r a tu ra
m ine diferencias en la resp u esta d e d olor observada con
relación a la realización d el m o vim iento o m ovim ientos N o es inhabitual d e te cta r áreas en las que la te m p e ra tu ra
sin com presión. e stá elevada, situadas en la p a rte central d e la colum na
dorsal. D ich as áreas no a p o rta n in fo rm a ció n so b re el
origen m ecánico o patológico del proceso.
Prueba de percusión En p rim er lugar se localizan las posibles áreas d e sudo-
ración. Los cam bios d e te m p e ra tu ra se evalúan pasando
C u an d o los m ovim ientos activos son co m p leto s y libres el dorso de los d edos o d e la m ano sobre la piel de la zona
de síntom as, el p a cien te se sien ta sobre la cam illa con dorsal, sobre to d o e n tre los ángulos costales o en los lados
la colum na flexionada, p ro ced ién d o se a p e rc u tir con u n izquierdo y d erecho. N o es in frec u e n te hallar zonas de
m artillo d e reflejos cada u n a d e las apófisis d e las v é rte ­ unos 9 cm situadas c en tralm en te, que n o son indicativas
bras dorsales y los c o rre sp o n d ie n te s ángulos costales. d e inflam ación ni de trastornos m ecánicos o patológicos.
Es posible q u e u n a apófisis o u n ángulo d e te rm in a d o s
p re s e n te n u n a se n sib ilid a d m u y s u p e rio r a la d e los C a m b io s en los te jid o s b la n d o s
dem ás. En ciertos casos, e ste efecto d e resonancia sirve
para d e te cta r cuadros de desm ineralización ósea, fractura El engrosam iento del te jid o interespinoso y d e los te ji­
p o r sobrecarga o tu m o r óseo. dos d el área interlam inar ap o rta u n notable volum en de
in fo rm ació n . Es posible q u e dich o e n g ro sam ien to sea
c o m p le ta m e n te lateral, y es previsible q u e se perciba
Prueba de slump (posición contraída) en el m ism o lado y al nivel in te rv e rte b ra l apropiado en
form a d e dolor unilateral. En ocasiones, el engrosam iento
E sta p ru e b a d eb e fo rm ar p a rte d e la exploración d e la se e x tie n d e a lo largo d e m ás d e u n nivel en u n m ism o
colum na dorsal. Sin em bargo, es fu n d am en tal reco rd ar lado, o b ie n aparece en el lado izquierdo, p o r ejem plo,
que causa d olor a nivel del área d e D 8 /D 9 en al m enos a nivel d e D 5 /6 y e n el lado d e re c h o a nivel d e D 4 /5
el 90% d e las personas. Si el p acien te siente dolor en D 8 y D 6 /7 . La te x tu r a d e e sto s e n g ro sam ien to s p e rm ite
o D 9 y re q u ie re tra ta m ie n to p o r d icho dolor, y si e ste se d efinir con claridad si corresponden a cam bios recientes
intensifica d u ra n te la p ru e b a d e slum p, la ú nica form a o antiguos. La diferenciación es m ás difícil d e precisar
de to m a r u n a d ecisió n q u e afecta a las e stru ctu ra s del en el área lum bar.
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

C o n frecuencia, los m ovim ientos torácicos fisiológi­ m u y p ro fu n d am e n te . Estos hallazgos indican que la ar­
cos com binados y los m ovim ientos bajo co m p resió n se ticulación e n tre estas v értebras es anóm ala y una posible
e fe c tú a n sin q u e haya dolor. N o o b stan te, siem p re es localización d el origen d e los síntom as.
posible hallar anom alías en la palpación. En la p rim era
consulta, si u n p a cien te ex p erim e n ta d o lo r en el abdo­
m e n su p erio r d e origen esq u elético , es fácil q u e to d o s
M ovimientos intervertebrales
los m ovim ientos se realicen sin dolor, incluso cu ando se accesorios pasivos (MIVAP)
valoran m o v im ien to s co m binados y m o v im ien to s bajo
c om p resió n . En c u alq u ier caso, co m o se h a dich o , las Los dos principales m ovim ientos que han d e evaluarse
anomalías a la palpación p u e d en p roducirse en cualquier e n la colum na dorsal son los d e presión ve rte b ra l central
m om en to , asum iendo que la exploración se lleva a acabo p o s te ro a n te rio r y p re sió n v e rte b ra l tra n sv ersa . C om o
de form a co rrecta y d eb id am en te correlacionada con los se h a indicado, estos m o vim ientos p u e d e n variar ta n to
an teced en tes d e progresión d el trasto rn o . Esta fiabilidad e n e l p u n to d e c o n ta c to q u e los p ro d u c e co m o en la
hace q u e la palpación sea u n p ro ced im ien to q u e d eb en inclinación. O tro m o v im iento im p o rta n te en la ex p lo ­
a p re n d er to d o s los m édicos. ració n m e d ia n te p a lp a ció n es el d e p re sió n v e rte b ra l
u n ila te ra l p o s tero an terio r. Es, asim ism o, esencial que
los m o vim ientos costo v erteb rales e in terco stales, sean
Cambios óseos y pruebas valorados e n lo q u e re s p e c ta a su a m p litu d y a la re s ­
de posición p u e sta d e dolor.
En ediciones anterio res de este libro, en el capítulo
Los dos hallazgos m ás frec u e n te s en la exploración d e la re fe rid o a la selección d e técn icas, se p ro p o n ía q u e la
posición d e las apófisis espinosas unas re sp ec to a otras d irección d e las presiones transversas debía o rientarse
en la colum na dorsal son los siguientes: in ic ia lm e n te hacia el lado d e l dolor. E sta a firm ac ió n
se b asa en el h e c h o d e q u e la té c n ic a a b re el espacio
1. A pófisis espinosa q u e se percib e a m ayor
in te rv e rte b ra l en el lado dolorido, lo que evita la p ro ­
p ro fu n d id ad q u e la apófisis espinosa superior,
vocación d e dolor. Ello no im plica que la técn ica nunca
ano rm alm en te p ro m in en te. E ste hallazgo es el que
deba aplicarse e n la dirección opuesta, ni que la intención
m ás inform ación aporta, p u d ién d o se distinguir
sea in d ucir dolor, según se explica a continuación.
si indica que es el origen d e los síntom as del
En ocasiones re su lta m uy ú til evaluar las respuestas
p acien te o si corresp o n d e a u n área in terv erteb ral
1 día desp u és d e la exploración y el tra ta m ie n to . E sta
desfavorecida, q u e p u e d a ser la causa p o ten cial de
p a u ta d e re sp u e sta «D + 1» h a d e aplicarse a los tra s ­
los síntom as cu ando se so m eta a u n a sobrecarga
to rn o s crónicos c uando otras pru eb as no pro p o rcio n en
excesiva.
inform ación. A sí pues, cuando se exam ina p o r p rim era
2. A pófisis espinosa desplazada hacia u n lado en
vez a u n pa cien te con u n tra s to rn o e sq uelético crónico
relación con las apófisis situadas p o r encim a y p or q u e p ro d u c e do lo r u n ila te ra l re fe rid o , p a rte d e la ex ­
debajo. ploración m e d ia n te palpación se d ebe c en tra r en el uso
Este hallazgo solo es indicativo de rotación d e la vértebra, d e p resión transversa d e sd e el lado d el do lo r referid o -
cuando esta es co n firm ad a y establece q u e u n a apófisis c o n tra las apófisis espinosas d e tre s o cu atro v értebras
transversa se sitúa e n posición posterior, en com paración a d y a c e n te s - al n iv e l a d e c u a d o . El o b je tiv o d e e s te
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con la apófisis transversa del lado o p u esto . Ello supone p la n te am ien to es provocar el do lo r referid o . Si ello no
que, si la apófisis espinosa d e D 6 e stá d esp lazad a a la se co n sigue en la p rim e ra c o n su lta, la re p e tic ió n d el
derecha, e ste desplazam iento solo indica ro tació n d e la p ro c e so p u e d e sensibilizar la articu lació n p a ra el fallo
v é rte b ra cuando la apófisis tran sv ersa izq u ierd a d e D 6 y, en consecuencia, h a c e r que la m ism a p re sió n tra n s ­
es m ás p ro m in en te (o está en posición m ás atrasada) que v e rsa in d u z c a d o lo r re fe rid o en la seg u n d a c o n su lta
la d e re ch a d e la m ism a v érteb ra. Ello su ced e rara vez, («D + 1»).
y re su lta s o rp re n d e n te observar con c u án ta frecu en cia
se c o m p ru e b a q u e los sín to m as d el p a cien te , si e stá n
relacionados con esta falta d e alineación, se m anifiestan
Prueba de diferenciación
en el lado hacia el q u e está desviada la apófisis espinosa. por palpación
C u a n d o u n a a p ó fisis e s p in o s a e s tá d is p u e s ta en
p ro fu n d id a d y la apófisis espinosa a d y ac e n te su p erio r C u an d o la p resión transversa sobre, p o r ejem plo, D 7 en
es p ro m in en te , la p resió n sobre esta suele p ro d u c ir un el lado d erech o genera dolor e n el p aciente, es necesario
do lo r agudo superficial, m ie n tra s q u e la p re sió n sobre d e te rm in a r si los síntom as p ro c e d e n d e la articulación
la apófisis espinosa d isp u esta en p ro fu n d id ad , cuando in te rv e rte b ra l d e D 7 /8 o d e la d e D 7 /6 . La técn ica p ara
es firm e y m an ten id a, p ro d u c e u n d olor q u e se percibe estab lecer esta distinción se expone m ás adelante.

197
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Am plitud de movimientos
fisiológicos pasivos (MIVFP) de
articulaciones vertebrales concretas
C o m o se h a in d ic a d o a n te rio rm e n te , el m o v im ie n to
oscilatorio d e p ru eb a se e fe ctú a m ás le n ta m en te (com o
pau ta general) q u e cuando se aplica com o técnica d e tra ­
tam iento. Ello solo se d ebe a que, en ocasiones, la calidad
de la am p litu d d e m o v im ien to c o m p leta se aprecia m ás
d ifícilm en te co n m o v im ie n to s rápidos. La p e rc ep c ió n
del final de la am p litu d se d eterm in a, a veces, aplicando
u n co m p o n e n te d e so b rep resió n e n el m o v im ien to o s­
cilatorio de prueba.
A c o n tin u a c ió n se d e sc rib e n algunos m o v im ie n to s
para d e term in ad o s niveles in terv erteb rales.

C 7 -D 4 (flexión )
Posición inicial
C o n el p acien te sentado, el fisioterapeuta se sitúa fren te
a él, ligeram ente a su derecha. C oloca su m ano izquier­ Figura 5.22 • Movimiento intervertebral. C7-D4 (flexión).
da sobre el h o m b ro d e re ch o d el p acien te, co n el d ed o
m edio situado e n tre las dos apófisis espinosas, m ientras la p resión p o r p a rte d e los tre s dedos que palpan la co ­
que el d ed o índice palpa el b o rd e su p erio r d e la apófisis lu m n a ayuda a localizar el m ovim iento a m edida que la
espinosa d e la v é rte b ra su p erio r y en el anular palpa el cabeza se desplaza hacia atrás en u n arco d e 30°.
b o rd e inferior d e la apófisis espinosa inferior. Para p ro ­ El m o v im ie n to in te rv e rte b ra l es p e rc ib id o p o r los
ducir u n agarre firm e y cóm o d o con la m ano izquierda, dedos anular, m edio e índice a m edida que las apófisis es­
la yem a del pulgar se sitúa en la fosa supraclavicular. La pinosas se desplazan alejándose y aproxim ándose durante
m ano y el antebrazo d erech o s se colocan sobre la p a rte los m ovim ientos hacia atrás y hacia d elan te de la cabeza
superior d e la cabeza d el paciente, d e m o d o q u e p u ed an y el cuello.
ubicarse en el plano sagital. El pulgar y los d em ás dedos
agarran el occipucio en p ro x im id ad d e las líneas d e la
nuca, y la m u ñ eca se flexiona p ara p e rm itir u n a presión C 7 -D 4 (fle x ió n /e x te n s ió n )
en la zona fro n tal d e la cabeza p o r p a rte del antebrazo U n m é to d o alternativo p ara p o n e r a p ru e b a la flexión,
(fig. 5.22). m ás adecuado cuando se necesita ta m b ié n valorar la ro ­
ta ció n y la flexión lateral, se lleva a cabo con el p acien te
Método en d ecú b ito lateral.
El m ovim iento d e la cabeza d el p a cien te es co ntrolado
p o r la m ano y el antebrazo d erech o s d el fisioterapeuta. Posición inicial
Toda la holgura d el cu ero cabelludo d e b e ser abarcada El p acien te se coloca c ó m o d am en te tu m b a d o sobre u n
p o r la sujeción e n tre los dedos y el antebrazo, con el fin c o sta d o cerca d el b o rd e a n te rio r d e la cam illa, con la
de c o m p le tar el co n tro l d e la cabeza d el p a cien te y de cabeza apoyada sobre una alm ohada. El fisio te ra p e u ta
que el p acien te perciba q u e el apoyo d e su cabeza queda se sitú a fr e n te a él, su je ta n d o la cabeza d e l p a c ie n te
a cargo del fisio terap eu ta. co n el brazo izquierdo, con los dedos colocados sobre
D ado q u e la can tid ad d e m ovim iento q u e p u e d e sen­ la p a rte p o sterio r d e la cabeza y el m e ñ iq u e izquierdo
tirse a e ste nivel es m u y in ferio r a la d e c u alq u ier o tra aproxim ándose al nivel v ertebral que se va a explorar. El
localización en la colum na v ertebral, son necesarias dos te ra p e u ta estabiliza la cabeza del paciente con el a ntebra­
acciones com plem entarias p ara pro d u cir u n m ovim iento zo izquierdo y la p a rte d e lantera del hom bro izquierdo.
in terverteb ral m áxim o. En p rim er lugar, la oscilación de A continuación, se inclina sobre el p aciente, situando el
la cabeza y el cuello d eb e p ro d u cirse a lo largo d e u n a brazo d erech o a lo largo d e su espalda para estabilizarle
am p litu d d e al m enos 30° en p ro x im id ad d el lím ite de el tó ra x , y p alpa bajo la superficie d el espacio in te re s­
flexión hacia delante. C om o segundo factor a considerar, pinoso con la yem a del d ed o índice o m edio, orientada
dado que el m o v im ien to gen erad o r d e palanca es largo, hacia arriba (fig. 5.23).

198
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

flex ió n la te ra l a nivel d e la articulación que se p o n e a


p rueba, por lo q ue la cabeza n o se flexiona lateralm ente,
sino que, m ás bien, se desplaza hacia arriba. La flexión
lateral es generada p o r la elevación p o r p a rte d el fisio­
te ra p e u ta de la cabeza d el paciente, q u e es «abrazada»,
cargando la m ayor p a rte d el m o v im iento d e elevación
sobre el b o rd e c u bital d e la m ano izquierda, co n tra el
lado inferior d e la unión cervicotorácica (fig. 5.24). Para
valorar la flexión lateral e n la o tra d irección, el p aciente
d eb e apoyarse sobre su o tro costado. El dedo que palpa
p e rc ib e el m ovim iento e n tre las dos apófisis espinosas
adyacentes. En p rim er lugar se m ueve la apófisis superior
y, cu ando la inferior com ienza a desplazarse, ello indica
el alcance d e la flexión lateral a ese nivel in terv erteb ral
en particular.
Figura 5.23 • Movimiento intervertebral. C7-D4 (flexión/
extensión).
C 7 -D 4 (ro ta c ió n )
Método Método
C o n e l b ra z o iz q u ie rd o , el fis io te ra p e u ta fle x io n a y La posición inicial es tam bién la m ism a que la de flexión/
e x tie n d e lo m ás posible la p a rte in ferio r d el cuello del extensión. Para p ro d u cir u na ro tación d e form a a decua­
p acien te. La colum na p o r encim a d e C 6 y la cabeza no da, es necesario concentrarse en d esplazar la articulación
se flex io n an ni se e x tie n d e n , ya q u e ello haría q u e el evaluada sin q u e se registren inclinación ni flexión d e la
m o v im ie n to e n la zona p u e s ta a p ru e b a fu e ra m en o s cabeza y el cuello. El m ovim iento d e la apófisis espinosa
co n tro la d o y m en o s aislado. La cabeza y el cuello d el su p erior e n relación con la adyacente distal se palpa con
pacien te se desplazan solo h asta q u e la articulación eva­ la y em a del dedo índice o m edio, dirigido hacia arriba y
luada alcanza el lím ite d e su a m p litu d d e m ovim iento. presio n ando co n tra la p a rte inferior del espacio in te re s­
pinoso.
C 7 -D 4 (fle x ió n lateral) C o n la cabeza d e l p a c ie n te c o n tra e l p e c h o d e l fi­
sio terap eu ta, sujeta e n tre el antebrazo y el ho m b ro iz­
Método q u ierd os y con la p a rte p o sterio r d el cuello firm e m en te
La posición inicial es idéntica a la d escrita para la flexión/ sostenida con el b o rd e cubital d e la m ano - e n tre el dedo
e x te n sió n . El objetiv o d e e ste m é to d o es conseguir la m e ñ iq u e y la e m in e n cia h ip o te n a r-, e l fis io te ra p e u ta

Figura 5.24 • Movimiento intervertebral.


C7-D4 (flexión lateral).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

199
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.25 • Movimiento


intervertebral. C7-D4 (rotación).

ro ta la colu m n a cervical in fe rio r d e l p a cien te hacia él. flex io n a la te ra lm e n te el tro n c o hacia la izquierda, in ­
Ello se con sig u e e le v an d o la e sc á p u la h a sta el p u n to clin á n d o lo p a ra p ro d u c ir la fle x ió n . Ello h a c e q u e el
m áxim o y m an te n ien d o el tó ra x estab le (fig. 5.2 5 ). En m o v im ien to d e re to rn o lo realice flexionando el tro n c o
e sta á rea, e s te m o v im ie n to es m ás d ifícil d e realizar la te ra lm e n te hacia la d e re ch a , en vez d e elevarlo con
que los anterio res, p o r lo q u e se h a d e realizar con m ás su brazo izquierdo.
cuidado. La p a rte d e e x te n sió n d e la p ru e b a se lleva a cabo
d e la m ism a m an era, e x c e p to p o r e l h e c h o d e q u e el
fisio te ra p e u ta ayuda a e x te n d e r el tro n c o con el ta ló n
D 4 - 1 1 (fle x ió n /e x te n s ió n )
(palm a proxim al) y el b o rd e c ubital d e la m ano d erecha.
Posición inicial A l hacerlo, d ebe p restar atención a m an ten er la yem a del
El paciente se sienta con las m anos sujetas d etrás del cue­ d e d o m ed io en u na posición constante e n tre las apófisis
llo, m ientras q u e el fisioterapeuta, situado a su izquierda, espinosas adyacentes. El tro n co d el p aciente se desplaza
coloca su brazo izquierdo bajo la p a rte superior del brazo d e sd e la posición n e u tra a la extensión. Es im p o rtan te
izquierdo d el p a cien te y su jeta la p a rte su p erio r d e su re c o rd a r q u e se tra ta d e pro d u cir m ovim iento solo en la
brazo d erech o con la m ano en supino. El fisio terap eu ta articulación q ue se evalúa, p o r lo que no son necesarios
coloca su m ano d erech a sobre la colum na d el paciente, m ovim ientos m ás am plios d el tro n co , que, en realidad,
in m ediatam en te p o r debajo d el nivel q u e se va a evaluar, re stan valor a la exploración.
con la yem a d el d ed o m ed io en el lado m ás alejado del
espacio interespinoso para percib ir las apófisis espinosas D 4 - 1 1 (flexión lateral)
adyacentes.
Posición inicial
Método El p a cien te está sen tad o y sujeta sus m anos p o r detrás
M ientras el paciente se relaja para q u e el tó ra x p u ed a ser d el cuello o cruza los brazos d elan te del tórax, m ientras
flexionado y ex te n d id o , el fisio te ra p e u ta carga el peso el fisio te ra p e u ta se sitú a a su lado d erech o pasando su
del tronco superior del p aciente sobre su brazo izquierdo. b razo d e re ch o sobre el ho m b ro izquierdo d el pa cien te
Para ev alu ar la flex ió n , el fis io te ra p e u ta h ace d e s ­ a m o d o d e «abrazo». S ujeta el tro n c o d el pa cien te con
c e n d e r el tro n c o d e l p a c ie n te d e sd e la p o sició n n e u ­ firm eza con su brazo y su costado derechos, apoyando
tra h a sta q u e p u e d e p e rc ib ir m o v im ien to co n el d ed o la axila d erecha sobre el p aciente. E ste agarre alto con la
m e d io d e re c h o ; a c o n tin u a c ió n se v u e lv e a s itu a r al m an o d e re c h a es n ecesario para la ex p lo ració n d e los
p a c ie n te e n la p o sició n n e u tra le v a n tá n d o lo b a jo los niveles superiores. A m ed id a que la exploración se e x ­
brazos. El m o v im ie n to o s cilato rio d e l tro n c o e n u n a tie n d e p o r d ebajo d e D 8, el agarre se hace d e sc e n d e r
a m p litu d de, a p ro x im a d a m en te, 20° se ve facilitado si ta m b ié n hacia el área e sc a p u la r inferior. El fis io te ra ­
el p acien te es sujetado con firm eza y si el fisio terap eu ta p e u ta coloca el taló n d e la m ano izquierda sobre el lado

20 0
E xploración pa ra d e te rm in a r el uso d e las té c n ic a s d e m ovilización pasiva

Figura 5.27 • Movimiento intervertebral. D4-11 (rotación).

D 4 -11 (ro ta c ió n )
Posición inicial
A u n q u e es posible valorar la ro ta c ió n con el p a c ie n te
sen tad o, es m ás fácil y m ás eficaz hacerlo con él tu m b a ­
do. El p a cien te se coloca en d e c ú b ito sobre el costado
izquierdo, con las caderas y las rodillas có m o d a m en te
flexionadas, m ie n tra s el fisio te ra p e u ta, en p ie fre n te a
Figura 5.26 • Movimiento intervertebral. D4-11 (extensión él, se inclina sobre su tro n c o para ro d e a r la pelvis con
lateral). el co stado y el brazo izquierdos. E sta posición estabiliza
la pelvis d el p a cien te . A continuación, el fisio terap eu ta
d e re ch o d e la espalda d el p acien te, al nivel q u e se h a de alinea el antebrazo izquierdo con la colum na d el p acien­
evaluar, abre los dedos para conseguir m ayor estabilidad te y su m an o se sitú a al nivel e n el q u e se va a evaluar
y sitúa la y em a d e l d e d o m ed io flexionado en la p a rte el m o v im iento. D esp u és coloca la m ano izquierda sobre
alejada d el espacio in teresp in o so d e la articulación que la co lu m na d e l p a cien te , con la yem a d e l d e d o m ed io
se exam ina (fig. 5.26). presio n an d o hacia arriba bajo la superficie d el espacio
in te re s p in o so , a fin d e p e rc ib ir los b o rd e s ó seo s d e
Método las a p ó fisis e sp in o sa s a d y a c e n te s. La m a n o d e re c h a
El fis io te ra p e u ta fle x io n a la te ra lm e n te e l tro n c o d el d el fisio te ra p e u ta sujeta - lo m ás m e d ia lm e n te q u e sea
p a c ie n te , a p ro x im á n d o lo h acia é l y a leján d o lo co n el p o s ib le - el área su p raescap u lar d e l p a cien te e im pulsa
ta ló n d e la m an o izq u ierd a y el b o rd e costal, y flexio- co n e l a n te b ra z o d e re c h o , o b ie n h a c e q u e e l c o d o
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

n a n d o la te ra lm e n te la p a rte s u p e rio r d e l tro n c o d e l d e l p ro p io p a c ie n te q u e d e apoyado sobre el e ste rn ó n


p a cien te , le v a n tan d o su brazo d e re c h o y p re sio n an d o (fig. 5.27).
hacia abajo con la axila derecha. A continuación, palpa el
m ov im ien to in teresp in o so con la yem a d el d ed o m edio, Método
asegurándose d e que, d u ra n te la flexión lateral, el ded o El tro n c o del p a cien te se gira rep etid as v eces hacia atrás
se desplaza al m ism o tiem p o que la colum na, m an ten ien ­ y hacia d elan te con el im pulso d el antebrazo y la m ano
do u n c o n ta cto u n ifo rm e co n tra las apófisis espinosas. d erech os d el fisioterapeuta, a lo largo de u n a a m p litu d
El d e d o q u e palpa p ercib e q u e el espacio c o m p ren d id o aproxim ada d e 25°. Se ha de p re sta r atención a asegurar
e n tre las apófisis espinosas se abre y se cierra a m ed id a q u e el m o v im ie n to no incluya el áre a e scap u lo to ráci-
q u e el tro n c o es flex io n ad o la te ra lm e n te y vuelve a la ca. Para e v alu ar e l m o v im ie n to e n las a rtic u la c io n e s
posición n eu tra. in te rv e rte b ra le s to rá c ic a s su p e rio re s, la a m p litu d d e
La flexión lateral en la posición o p u e sta p u e d e p al­ m o v im ie n to d e b e e x te n d e r s e h a sta in m e d ia ta m e n te
parse sin cam biar d e p o stu ra, sim p lem en te flexionando p o r d e trá s d e l plan o fro n ta l. C u a n d o se e x p lo ra n las
el tro n c o d el p acien te en la d irección contraria. N o obs­ a rtic u la c io n e s in te rv e rte b ra le s in fe rio re s, el arco d e
ta n te , re su lta m ás p recisa la evaluación cam b ian d o de ro ta c ió n e m pleado p a ra valorar el m o v im iento se d e s­
lado y rep ro d u cien d o la m ism a técnica. plaza h a cia a trá s - h a s ta u n a a m p litu d c o m p re n d id a

201
mam Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

e n tre 4 0 y 60° desd e el plano fr o n ta l- en la exploración en las articu laciones m etacarpofalángicas. Ello re su lta
del m o v im ien to e n tre D I O y D l l . E l d e d o q u e palpa m ás c ó m o d o para el p a cien te , p e ro h ace m ás difícil la
ha de seguir el m o v im ien to d el tro n c o d e l p a cien te y, aplicación d e presión para los m úsculos intrínsecos del
c u an d o e ste se p ro d u z c a en la a rtic u la ció n q u e se e s­ fisio terap eu ta.
tá evaluando, d e b e p e rc ib irse q u e la apófisis espinosa Para m ovilizar la colum na m ediodorsal (D 5-9), el fi­
su p erio r p re sio n a sobre la y em a d e l d e d o m ed io , q u e sioterapeuta se sitúa al lado d el paciente, con los pulgares
a p u n ta hacia arriba. El inicio d el desp lazam ien to d e la dispuestos longitudinalm ente a lo largo de la colum na, de
apófisis espinosa in ferio r señala el alcance d e la ro tació n m o d o q u e a p u n te n el u no al otro. El resto d e los dedos
a nivel in terv erteb ral. se ab ren sobre la p a re d torácica posterior, a los lados de
la colum na v ertebral, p o r encim a y p o r debajo d el nivel
d e los pulgares.
Técnicas de exploración A veces es m ás cóm odo para el fisioterapeuta (y m ás
sencillo si se trabaja sobre una cam illa baja), situarse al
y tratamiento costado del p aciente, aproxim adam ente a la altura d e la
cin tu ra y fre n te a la cabeza d e l p a cien te , y colocar las
Las té c n ica s d e m ovilización pasiva se e m p le an e n el yem as d e los pulgares sobre la apófisis espinosa, a p u n ­
tra ta m ie n to d e los tra s to rn o s asociados a d o lo r to r á ­ ta n d o en sen tido transversal hacia la colum na vertebral.
cico o d e áreas p róxim as y, ta m b ié n , en la exploración Los d em ás d edos de cada m ano se abren sobre los dos
destin ad a a esta b le c er la d irección y la m ag n itu d de la lad o s d e la p a re d to rá c ic a p o s te rio r, a fin d e a p o rta r
técn ica terap éu tica. estabilidad.
Para la c o lu m n a d orsal in fe rio r ( D I 0 -1 2 ), la p o si­
ción d el fisio te ra p e u ta d e p e n d e d e la form a d el tó ra x
Movilización d el p a cien te . P u e d e u sarse c u alq u iera de las dos ú lti­
m as p o sicio n es d e sc ritas, si b ie n e l fa c to r e sen cial es
P re s ió n v e rte b ra l c e n tra l q u e la d ire c c ió n d e la p re sió n sea p e rp e n d ic u la r a la
p o s te ro a n te rio r (i) su p erficie d el c u erp o a ese nivel. Ello im plica q u e los
h o m b ro s p u e d e n abordarse en cualquier posición e n tre
Posición inicial v erticalm en te p o r encim a d e la colum na dorsal superior
El p a c ie n te se sitú a en d e c ú b ito p ro n o , co n la fre n te y v e rtic a lm e n te p o r encim a d e l sacro (fig. 5 .2 8 ). Si el
apo y ad a so b re el d o rso d e las m an o s o co n la cabeza p a c ie n te tie n e d ific u lta d p a ra e s ta r en d e c ú b ito p ro ­
cóm odam ente girada hacia u n lado y los brazos a los lados n o p o rq u e la e x te n sió n p ro d u c e dolor, es ú til colocar
de la cam illa. La posición d e p en d e d e la m ag n itu d de la u n a alm o h ad a p e q u e ñ a bajo el tó ra x . La posició n del
opresió n to rá c ic a g en erad a p o r la p o sició n d e «brazos fisio te ra p e u ta ta m b ié n h a d e p e rm itir la aplicación de
arriba», h a b itu a lm e n te reserv ad a p a ra la m ovilización la p resió n sobre la apófisis espinosa a través d e la cara
del tó ra x superior. a n te ro m e d ia l d e l q u in to m e ta c a rp ia n o , según u n p a ­
Si el p acien te está sobre u n a cam illa baja, para m ovi­ tró n sim ilar al descrito en el capítulo 6 para la colum na
lizar la colum na dorsal su p erio r (ap ro x im ad am en te de lum bar. Sin embargo, para m ayor com odidad, es esencial
D I a D 5 ), el fisio terap eu ta d eb e colocarse a la cabecera evitar el c o n ta cto d ire c to e n tre el pisiform e y la apófisis
con los hom b ro s sobre el área q u e d eb e m ovilizarse, de espinosa (v. fig. 5.28).
m o d o q u e la d ire c c ió n d e la p re sió n ap licad a e sté en
ángulo re c to c o n la s u p erfic ie d e l cu erp o . Las y em as Método
de los pulgares se sitú a n sobre la apófisis espinosa, en La m ovilización se e fe ctú a con p resión oscilante sobre
sentido tran sv ersal a la colum na verteb ral, y los dem ás las apófisis espinosas, g enerada p o r el c u erp o y tra n s ­
ded o s d e cada m an o se e x tie n d e n sobre la p a re d p o s­ m itid a a tra v é s d e los brazos a los pulgares. Es im p o r­
te rio r d el tó rax , d ando estab ilid ad a los pulgares. D ado ta n te q u e d ic h a p re s ió n sea a p lic ad a p o r el p e so d el
que las apófisis espinosas son grandes, los pulgares han c u erp o sobre las m anos y no ap re ta n d o con los propios
de po sicio n arse co n las y em as e n fre n ta d a s, o b ie n en pulgares. Los dem ás dedos, abiertos sobre la espalda d el
contacto con los lados, con los b ordes su p erio r e inferior pacien te, no han d e eje rc er p resión alguna, lim itándose
de u n a m ism a apófisis. Para o p tim iz a r e l c o n tro l y la a a c tu a r co m o estab ilizad o res d e los p ulgares, ya que
percepción d e m ovim iento con el m en o r grado de m oles­ es fácil d isip a r la p re sió n y, e n co n se c u en c ia , p e rd e r
tia p a ra el p a c ie n te , la p re sió n d e b e tra n s m itirs e p o r eficacia e n los p ulgares p o r u n uso in a d e cu a d o d e los
m edio d e los pulgares, d e fo rm a q u e las articulaciones re stan tes dedos.
interfalángicas e stén hiperextendidas. A sí se p erm ite que Si los codos d el fisio te ra p e u ta se m a n tie n en ligera­
la p a rte m ás b la n d a d e la y em a d el d e d o q u e d e p lana m e n te flexionados y los pulgares se colocan d e form a que
sobre las apófisis espinosas, con u n ligero nivel d e flexión haya h ip erex ten sió n d e las articulaciones interfalángicas

202
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

í
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.28 • A-C. Región torácica. Presión vertebral central posteroanterior t - .

y ligera flex ió n d e las m etacarp o falán g icas, la p re sió n El nivel de m ovim iento posible en las p a rte s m edia e
p u e d e tr a n s m itir s e a las y e m a s d e lo s p u lg a re s p o r inferior d e la colum na dorsal es considerable, y es e n esta
m e d io d e series d e p o te n te s m o v im ien to s d e m u elle. localización en la que es m ás fácil percibir m ovim iento.
E ste e fe c to d e m u e lle en las articu lacio n es se ap recia En cam bio, en la p a rte su p erio r dicha p e rc ep c ió n está
fácilm en te cu ando se aplica el peso del c u erp o d u ra n te sen sib lem ente lim itada, sobre to d o e n tre D I y D 2.
la movilización.
Usos
Variaciones locales La p resión v e rte b ra l c en tra l p o stero an terio r es ta n útil
El grado d e p re sió n en la co lu m n a d orsal su p erio r r e ­ p a ra la c o lu m n a d orsal com o lo es la ro ta c ió n p a ra la
q u e rid o p a ra g e n erar m o v im ie n to es m u y su p e rio r al cervical. En to d o s los síntom as originados en las v é rte ­
necesario en la co lu m n a cervical y lig eram en te m ayor b ra s d orsales, m e re c e la p e n a p ro b a r e sta té c n ic a en
que el preciso para el resto d e la colum na dorsal. p rim e r lugar.

203
CAPÍTULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

La «presión central» p resen ta m ayores probabilidades


de éxito en los síntom as localizados en la línea m ed ia o
distribuidos d e m o d o u n ifo rm e a am bos lados d el cu er­
po, si b ie n ta m b ié n se aplican a síntom as un ilaterales,
sobre to d o si p re s e n ta n u n a d istrib u c ió n in d e fin id a o
generalizada.
E n tre los ejem plos d e alteraciones a las q u e se aplica
e sta opción cabe c ita r los síntom as con d istrib u ció n en
guante, figura 5.14; el d olor d e espalda a nivel torácico,
figura 5.1, y el d olor d e cinturas d e origen trau m ático ,
figura 5.13.

P re s io n e s in te rv e rte b ra le s
p o s te ro a n te rio re s ro ta to ria s
Posición inicial
El p a cien te e stá en d e cú b ito p ro n o co n los brazos a los
lados, m ie n tra s q u e el fisio te ra p e u ta m an u al se coloca
a su lado (en e ste caso, en el lado d e re c h o ). El fisio te ­
ra p e u ta coloca su m an o d e re ch a e n tre la co lu m n a y la
escápula d e re ch a d el p acien te, su m ano izquierda e n tre
la colum na y la escápula izquierda, y tra n sm ite presión a
través d e la superficie lateral de la em in en cia hipotenar,
cerca d el h ueso pisiform e. Para llegar a la posición final,
el p rim e r p aso es situ ar el b o rd e c u b ita l d e cada m ano
en una línea a través d e la espalda d el paciente, en líneas
paralelas, co n la m an o d e re ch a lig eram en te cau d al a la
articulació n q u e se va a m ovilizar y la m an o izq u ierd a
le v e m e n te d ista l a ella. En e sta e ta p a p re lim in a r, los
a n te b ra z o s d e l fis io te r a p e u ta se d irig e n ta m b ié n a
tra v é s d e la esp a ld a d e l p a c ie n te en ángulo re c to co n
re s p e c to a la c o lu m n a v e rte b ra l, y el p isifo rm e d e la
m a n o se in tro d u c e e n e l e sp acio c o m p re n d id o e n tre
los m úsculos parav erteb rales y las apófisis espinosas. El
siguiente paso se c e n tra en relajar los te jid o s b landos. Figura 5.29 • A. Movimiento intervertebral, movimientos
posteroanteriores rotatorios en D1 (horarios). B. Movimiento
Ello se consigue aplicando p resión ta n to p o stero an terio r
antihorario mostrado en D10 en un esqueleto.
com o ro ta to ria . E sta ú ltim a se consigue c am b ian d o la
direcció n d e los an teb razo s, e n u n d esp la z a m ien to de
b a la n ce o o g iro, d e sd e e l c o n ju n to d e l c u e rp o a u n a
localización en c ie rta m e d id a caudal (brazo d ere ch o ) o base d e la p alm a d e la m an o ju n to con las em inencias
cefálica (brazo izq u ierd o ), así com o en sen tid o lateral. te n a r e hipotenar.
La e ta p a final se c e n tra en asegurarse d e q u e el área se La técnica puede aplicarse rítm icam ente, aum entando
ha relajado p o r co m p leto y d e q u e los h uesos pisiform es y red u cien d o la presión p o stero an terio r e n coordinación
está n e n oposición al m ism o nivel in te rv e rte b ra l (D 6 /7 ; con el ritm o d e la respiración d el paciente.
fig. 5.29A ). A sim ism o, es posible aplicar u n im pulso m anip u lati­
ve, h a b itu a lm e n te al final d e la espiración del paciente.
Método A veces la técnica se h a utilizado con éxito en la colum na
C uando se em plea en la m ovilización, la técn ica consiste lum bar.
en realizar u n m ovim iento de oscilación en tre s direccio­
nes: p ostero an terio r, cefálica y caudal, y lateral. Es p o ­ Usos
sible aplicarla en form a d e m o v im ien to m u y localizado, La té c n ic a se aplica c uando se desea u n m o v im ien to en
utilizando el pisiform e com o p u n to d e contacto principal d ire c c ió n p o s te ro a n te rio r, p e ro las apófisis espinosas
para la tran sm isió n d e presión, o b ien p u e d e aplicarse, so n d e m a sia d o b la n d a s p a ra m a n te n e r u n c o n ta c to
m ás cóm od am en te, sobre u n área am plia, em p lean d o la d ire c to .
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

Las a m p litu d es de m o v im ien to d e las articulaciones p u lg ar iz q u ie rd o . E sta posició n se elige d e b id o a que


c o sto v e rte b ra le s , c o sto tra n sv e rsa s e in te rv e rte b ra le s es necesario eje rc er u n esfuerzo considerable para que
in d iv id u a le s so n e n g e n eral re d u c id a s y, a u n q u e e sta u n o d e los pulgares se m antenga a d ec u a d a m en te sobre
té c n ica se realiza con la p alm a de la m ano, según se ha la apófisis espinosa.
indicado, es posible conseguir desplazam ientos conside­ Sin c o n ta r los pulgares, los d ed o s d e am bas m anos
rables e n tre tre s o cu atro niveles contiguos. Ello da lugar se ab ren sobre la p a re d torácica para que la posición de
a una inm ediata m ejora de la com odidad y el m ovim iento aquellos sea m ás estable, m ien tras que las m uñecas han
(fig. 5.29B). d e esta r levem ente extendidas, a fin d e p e rm itir que la
p resión se tra n sm ita a través d e los pulgares en el plano
horizontal. D adas las funciones diferentes de los pulgares
P re s ió n v e rte b ra l tra n s v e rs a l (*— ) izquierdo y derecho, el antebrazo izquierdo no e stá ta n
horizontal com o el d erech o (fig. 5.30).
Posición inicial
C u an d o las v é rte b ra s dorsales m ed ias e in ferio res son Método
m ovilizadas co n p resio nes tran sv ersales, el p a cien te se
La p resió n se aplica sobre la apófisis espinosa a través
sitú a en d e c ú b ito p ro n o co n los brazos colgando a los
d e los pulgares, m e d ia n te el m o v im ie n to d el c u erp o .
lados d e la cam illa o ap oyados en ella, a fin d e facili­
La p re s ió n y la re la ja c ió n a lte rn a d a s se r e p ite n d e
ta r la relajació n d e la co lu m n a v e rte b ra l. Es necesario
fo rm a c o n tin u a d a , a fin d e in d u c ir u n m o v im ie n to
d e ja r q u e la cab eza re p o se c ó m o d a m e n te , g iran d o la
d e tip o o sc ila to rio d e la a rtic u la c ió n in te rv e rte b ra l.
cabeza hacia u n lado, p re fe rib le m e n te hacia aq u el en
E n los niveles d e m ovilización m ás suaves es necesaria
el q u e e stá e l fis io te ra p e u ta . N o o b s ta n te , d a d o q u e
m u y p o c a p re s ió n . Si son m a y o re s, h a d e p a rtic ip a r
e sta p o sició n d e la cabeza tie n d e a d a r lugar a c ie rto
el m o v im ie n to d e l tro n c o d e l p a c ie n te y el ritm o d e
grado d e ro ta c ió n d e las v é rte b ra s dorsales su periores,
las p re sio n es d e b e co in c id ir con los d e sp la z a m ien to s
es p re fe rib le q u e el p a c ie n te a d o p te u n a p o s tu ra d e
ro tato rio s d el p a cien te o, si se desea aplicar m ás fuerza,
«apoyo d e la fren te» cu an d o estas v é rte b ra s h a n d e ser
o p o n erse a ellos.
m ovilizadas, co n el fin d e e lim in a r c u a lq u ie r p o sib le
g ra d o d e ro ta c ió n . C o m o a lte rn a tiv a , alg u n as c a m i­
Variaciones locales
llas c u e n ta n co n u n agujero q u e p e rm ite q u e la cabeza
q u e d e en u n a posición cen tral. En algunos casos, es ú til Las a p ófisis e sp in o sa s d o rsa le s s u p e rio re s ( D I -3 /4 )
ro ta r o d e sro ta r la colum na, g en eran d o m o v im ie n to a son fácilm ente accesibles, aunque su capacidad d e d e s­
p a rtir d e la p o sició n d e la cabeza. C u a n d o la té c n ic a p la z am ie n to es lim itad a , sien d o casi n u la e n D I . Las
d e m ovilización h a d e e fe ctu arse co n in te n sid ad , com o vérteb ras dorsales inferiores (D 8 /9 -1 2 ) se m ueven con
e n e l g ra d o IV 1, re s u lta ú til in d ic a r al p a c ie n te q u e m a y o r fa c ilid a d y n o re q u ie re n u n a gran p re sió n . La
d irija la v is ta h a c ia el f is io te ra p e u ta q u e e fe c tú a la sen sib ilidad local a la p a lpación es co m p a ra tiv am en te
m anipulación. p o c o significativa. Por su p a rte , la m ovilización d e la
El fisio te ra p e u ta se sitúa al lado d e re ch o d el pacien ­ co lu m n a m ed io d o rsa l se ve d ificu lta d a p o r la relativa
te , a la altu ra d e las v érteb ras q u e se van a movilizar, y inaccesibilidad d e las apófisis espinosas y su sensibilidad
coloca las m anos e n su espalda, d e fo rm a q u e las yem as n atu ral a la palpación, p o r lo que, cuando u na alteración
d e los p u lg a re s e s té n a d y a c e n te s al la d o d e re c h o d e dolorosa se superpone a dicha sensibilidad natural, una
movilización a decuada p u e d e resu ltar cie rta m en te com ­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las apófisis espinosas, m ie n tra s abre los d ed o s sobre las


costillas del lado izquierdo. El pulgar izquierdo actúa com o pleja. En los casos en los que se h acen necesarias técnicas
p u n to d e c o n ta c to y se a ju sta e n la h e n d id u ra c o m ­ in ten sas d u ra n te perío d o s prolongados, se o b tie n e u n
p re n d id a e n tre la apófisis espinosa y los m úsculos para- m e jo r e fe c to re fo rza n d o el pulgar d e c o n ta c to con el
ve rte b ra le s, d e m o d o q u e p a rte d e la y em a d e l pulgar pisifo rm e d e la m ano o p uesta, e n vez d e con el pulgar
es p re s io n a d a c o n tra la cara la te ra l d e la ap ó fisis e s­ d e la m ism a. D e e ste m o d o , los d em ás d ed o s p u e d e n
pinosa, en el lado d e la m an o d erech a. Es esencial que e x te n d erse sobre la p a re d del tó ra x y el m ovim iento se
la y em a del p ulgar m an ten g a el m ayor nivel d e co n tacto genera p o r m ed io d el pulgar y la m ano, m ediado p o r el
posib le con la apófisis espinosa. Para ev itar el desliza­ tro n c o del fisioterapeuta.
m ien to desde esta, la superficie palm ar de la articulación
m etacarp o falán g ica d e l d e d o ín d ic e d e b e p re sio n arse Usos
con firm e za so b re la p a rte su p e rio r d e la articu lació n E sta técn ica es pa rtic u la rm e n te ú til para el d olor d e dis­
interfalángica d el pulgar. D e este m o d o se consigue u n a trib u c ió n u n ilateral e n el área torácica. En ta le s casos,
posició n id ó n ea, d e gran u tilid a d p a ra o tra s té c n ica s. la p resió n se aplica m e jo r c o n tra el lado d e la apófisis
El pu lg ar d e re c h o , q u e a ctú a a m o d o d e re fu e rz o , se esp in o sa m ás alejado d e l d o lo r y e n d ire c c ió n al m ás
coloca d e m an era q u e su y em a q u e d e sobre la u ñ a del d o lo rid o . A l e m p le a r la té c n ic a es a m e n u d o pre c iso

205
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

m ovilizar la jau la to rá c ic a m e d ia n te u n a p re sió n p o s­ P re s ió n v e rte b ra l u n ila te ra l


te ro a n te rio r d irig id a a tra v é s d e l ángulo co stal. Si se p o s te ro a n te rio r (J"~)
necesitara progresión, el fisio terap eu ta n ecesita a veces
d e te c ta r los posibles signos articulares aplicando presión Posición inicial
sobre la apófisis en el lado dolorido y hacia el lado libre El p acien te está en d ecú b ito p rono con la cabeza girada
de dolor. hacia la d erecha y los brazos colgando sueltos d e los lados
E n tre lo s e je m p lo s d e a lte ra c io n e s tr a ta d a s m e ­ d e la cam illa o apoyados en ella.
d ia n te e s ta o p c ió n se c u e n ta n e l d o lo r q u e sim u la Para m ovilizar el lado izquierdo de la colum na dorsal
e n fe rm e d a d cardíaca, figura 5.1; el d o lo r escapular, el m edia o inferior (aproxim adam ente D 5-12), el fisiotera­
dolor d e la parte dorsal d e la espalda y el dolor de cinturas p e u ta se sitúa al lado izquierdo del p aciente, colocando
de origen trau m ático , y el d olor abdom inal y los dolores las m anos sobre su espalda, de m odo q ue las yem as d e los
difusos. pulgares, ap u n tan d o la u na hacia la otra, se sitúan sobre

20 6
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

las apófisis espinosas. Los re s ta n te s d ed o s d e la m ano


izq u ierd a se ab ren sobre la p a re d to rácica, a p u n ta n d o
hacia la cabeza d el p acien te, m ien tras q u e los dedos de
la m ano d erech a se o rien tan hacia sus pies, m ien tras los
pulgares se m an tie n en en oposición. Al aplicar una leve
presión con las yem as d e los pulgares, estas se h u n d e n
en el te jid o m u scu lar adyacente a las apófisis espinosas,
h a s ta alc an z a r la ap ó fisis tra n s v e rsa . La a rtic u la c ió n
m etacarp o falán g ica d el p u lg ar d e b e e sta r lig e ra m e n te
flex io n ad a, m ie n tra s q u e la in terfalán g ica ha d e e sta r
hiperex ten d id a, d e m anera que la yem a d el pulgar tra n s­
m ita la presión de form a cóm oda. C uando se req u iere u n
nivel de localización de la p resión m ás preciso, las uñas
de los pulgares se colocan juntas, de m odo que las puntas de
los d e d o s eje rz an u n a p re sió n c ó m o d a, au n q u e so b re
u n área d e co n tacto m u y reducida. En esta posición, las

W l
artic u la cio n es m etacarp o falán g icas d e los p u lg ares se
m a n tie n en m u ch o m ás próxim as, disponiéndose d ire c ­
ta m e n te sobre las p u n tas de los pulgares. Los hom bros
y brazo s d e l fis io te ra p e u ta , co n los co d o s le v e m e n te
Figura 5.31 • Región torácica. Presión vertebral unilateral
flex io n ad o s, d e b e n colocarse e n la lín ea d ire c ta en la
posteroanterior .
q u e se ap lic a la p re sió n , e n án gulo re c to al p la n o d e
la superficie corporal.
D eb id o a la cu rv atu ra d e la colum na dorsal, cuando
A lgunos consideran q u e es m ás fácil llevar a cabo la
se m ovilizan sus niveles su p erio res ( D I -4), es p reciso
m ovilización u tilizando las m anos (com o en la c olum na
situarse a la altu ra d e la cabeza del p acien te o d el h o m ­
lu m b a r) en vez de los pulgares, si b ie n n o se tra ta de
b ro d el lad o q u e se va a m ovilizar, a fin d e aco m o d ar
u n p la n te a m ie n to q u e d e b a a c o n se ja rse , ya q u e los
el ángulo -n e c e s a ria m e n te a lte ra d o - d e los brazos del
p u lg a re s a p o rta n u n m a y o r g ra d o d e «percepción» y
fisio terap eu ta. Es aconsejable e m p lear la m ayor su p er­
p e rm ite n localizar la m ovilización con m ayor p recisión.
ficie posible d e la y em a d el pulgar q u e se p u e d a po n er
A dem ás, así se provocan m enos m olestias, asp ecto e ste
en c o n ta cto con la apófisis transversa, d e form a q u e la
d e singular im portancia. C u an d o se em p lean las m anos,
presión se aplique con m ayor co m o d id ad (fig. 5.31).
la té c n ic a se ap lic a a m e n u d o co n m a y o r in te n s id a d
d e la necesaria.
Método
Se re q u ie re u n a ap licació n m u y firm e d e la p re sió n , Usos
a fin d e q u e sea p o sib le d e sp la z a r y re tir a r p a rte d el La p resió n v e rte b ra l u n ila te ra l p o ste ro a n te rio r se e m ­
v ien tre m uscular, estab lecien d o co n tacto hueso-hueso. plea, casi ex clu siv am en te, para tr a ta r el d o lo r d e d is­
D ado q u e esta técn ica p u e d e ser b a sta n te m o lesta para trib u ció n un ilateral con origen en la colum na dorsal, y
el p a cien te , se ha d e p re s ta r a te n ció n a la posición de se aplica sobre el lado dolorido. A no ser que el dolor
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los brazos y las m anos para conseguir q u e se g enere una sea in tenso, d e este m o d o es m ayor la probabilidad de
acción d e tip o m u elle a nivel d e codos y pulgares. Ello inducir cam bios favorables de signos y síntom as que si se
re d u c e la sensación d e rigidez y m o lestia en el co n tacto aplica en el lado m ás alejado del dolor. C uando la técnica
e n tre los pulgares d el fisio terap eu ta y la apófisis tra n s­ se em p lea en presencia d e espasm o, la presión se aplica
versa del p acien te, p re sen te cuando la p resión se aplica d e m o do firm e y sin prisa, p ara d ar tie m p o a que dicho
m e d ia n te u n a acción m uscular intrínseca. espasm o se relaje.
U n a vez alcanzada la p ro fu n d id ad necesaria, se genera
el m ovim iento de oscilación en la articulación in terv erte­
P re s ió n c o s to v e rte b ra l u n ila te ra l
bral, a u m en tan d o y red u cien d o la presión p roducida por
el m o v im ien to d el tro n co . p o s te ro a n te rio r f l )
Posición inicial
Variaciones locales El p a c ie n te e s tá e n d e c ú b ito p ro n o c o n los b ra z o s
D e b id o a la e s tr u c tu ra y a las in sercio n es d e la jau la e n los c o sta d o s o co lg a d o a los la d o s d e la c am illa ,
to rá c ic a, co n e sta m o v ilizació n no es p o sib le g e n erar m ie n tra s q u e e l fis io te ra p e u ta se s itú a ju n to a él, en
m uch o m ovim iento. el lad o e n el q u e vaya a rea liz ar la m ovilización. Los

207
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.32 • A. Presión costovertebral unilateral posteroanterior utilizando el pulgar. B. Presión costovertebral unilateral
posteroanterior utilizando las manos .

pulgares d el fis io te ra p e u ta se co lo can a lo largo d e la v ie n tre m u scu lar d el tra p e c io y la dirección


lín ea d e la co stilla y su ángulo, d e fo rm a q u e e l área se p u e d e inclinar u n poco m ás hacia los pies,
d e c o n ta c to e n tre d e d o y co stilla sea los m ás a m p lia ad em ás d e orie n ta rse en sen tid o p o stero a n te rio r
posible (fig. 5.32A ). A lte rn a tiv a m e n te, el m o v im ien to (fig. 5.3 4 ).
es generad o p o r el b o rd e cu b ital d e la m ano y el d ed o 3. En la siguiente técn ica d e m ovilización d e la
m e ñ iq u e (fig. 5.32B). p rim era costilla, el pacien te está en decúbito
supino, m ientras el fisioterapeuta, situado a nivel
Método d el h o m b ro d el lado que d ebe tratarse, aplica
Los p u lg a re s o las m a n o s tr a n s m ite n a la c o stilla u n presión para pro d u cir u n m ovim iento oscilatorio
m o v im ie n to o s c ila to rio , c o m p a rá n d o se la a m p litu d a n te ro p o sterio r y caudal en to d a s las p a rte s d e la
de m o v im ie n to p ro d u c id a en u n ángulo co sta l co n la p rim era costilla que sean palpables (fig. 5.35). El
orig in ad a en los ángulos c o sta le s s u p e rio r e in fe rio r. sím bolo d e esta técn ica e s ^ C 1 .
El d o lo r g e n e ra d o p o r e l m o v im ie n to d e la c o stilla O tr a s costillas. Todas las d e m á s costillas p u e d e n e x ­
anóm ala se c o m p a ra ig u a lm e n te co n e l q u e se sien te p lo ra rse a lo largo d e to d a su lo n g itu d p a lp a n d o con
(si es q u e es así) en las c o stillas s u p e rio r e in fe rio r. el pulgar, in c lu y e n d o las u n io n e s c o sto c o n d ra le s y la
D e m a n e ra sim ilar, ta n to la a m p litu d d e m o v im ie n to u n ió n con el e sternón. Tam bién se evalúa la lib e rta d de
c o m o e l d o lo r h a n d e e q u ip a ra rse a los d e la co stilla m o v im ie n to e n tre costillas ad y ac e n te s, a u n q u e, dado
d el lado o p u e sto . q u e estas no fo rm an p a rte d e la colum na vertebral, no
se d escrib en en este te x to . Sí se analizan, no obstante,
Variaciones locales en la obra Peripheral M a n ip ulation (M aitland, 1970).
Prim era costilla. La exploración de la p rim era costilla es U n a té c n ic a realizada con el p a c ie n te en d e c ú b ito
e n cie rto m o d o d ife re n te d e la d e las dem ás, d e b id o a supino se describe m ás adelante.
q ue es posible aplicar la técn ica d e tre s form as distintas,
p o r la m ayor superficie palpable en ella. Usos
1. La presión se p u e d e aplicar co n tra la costilla en C u a n d o el tra ta m ie n to se aplica e n las artic u la cio n es
sentido p o sterio r a través del m úsculo trapecio, v erteb rales dorsales, se ha d e considerar la m ovilización
y su dirección no es solo p o stero an terio r, sino d e las costillas, p o r dos razones:
que ta m b ié n se inclina en dirección a los pies 1. A m en u d o es difícil valorar si el dolor de un
(fig. 5.33). p acien te tie n e su origen en la articulación
2. C om o altern ativ a, el fisio te ra p e u ta p u e d e situ ar in terv erteb ral, la costovertebral o la
los pulgares debajo (p o r la p a rte an te rio r) del costotransversa. A sí p ues, si la m ovilización de

208
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

Figura 5.33 • Presión aplicada contra la primera costilla en


sentido posterior a través del trapecio.

Figura 5.34 • Presión aplicada contra la primera costilla en


sentido posterior por debajo del trapecio.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la articulación in terv erteb ral dorsal no induce


u n a m ejoría adecuada, se h a d e añadir a ella la
movilización d e la costilla en su ángulo.
2. C u an d o se p ro ced e a movilizar u n a costilla com o
m ed io d e tra ta m ie n to , la té c n ica d eb e pro d u cir Figura 5.35 • A-C. Presión aplicada contra la primera
ta m b ié n cierto grado d e m ovim iento en la costilla en sentido anterior.
articulación in terv erteb ral. La com binación p u ed e
acelerar el ritm o d el progreso.
C o lu m n a d o rsa l: ro ta c ió n
C u a n d o el d o lo r se localiza e n u n áre a re fe rid a d e la a la d e re c h a (D 2 -1 2 )
ja u la to rá c ic a , lo s sín to m a s se o rig in an en o casio n es
e n alguna an o m alía e n tre las co stillas a d y ac e n te s. En Posición inicial
tal caso, la palpación p o n e d e m an ifiesto anom alías de El p a c ie n te e s tá e n d e c ú b ito su p in o c o n los b razo s
posición y m o v im ien to en las costillas adyacentes. E ste cruzados p o r d elan te d el pech o to can d o con las m anos
aspecto d el tra ta m ie n to d el d o lo r costal se d escrib e en los h o m b ro s o p u e sto s (fig. 5 .3 6 ). El fisio te ra p e u ta se
Peripheral M a n ip u la tio n (M aitland, 1970). s itú a en pie, al lado d e re c h o d e l p a cien te , colocando

209
CAPÍTULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

la m an o iz q u ie rd a so b re el h o m b ro iz q u ie rd o d e l p a ­ v é rte b ra a cuya apófisis tran sv ersa está u n id a la costilla


ciente y la m ano d erech a sobre la cresta ilíaca izquierda (fig. 5.40).
(fig. 5.37). A continuación, el tro n c o se h ace ro ta r hacia
el fisio te ra p e u ta d e fo rm a q u e el h o m b ro izq u ierd o se
levante d e la cam illa dejando e xpuesta la colum na dorsal. Tracción dorsal
La m ano d e re ch a se sitúa d e m o d o q u e la articulación
interfalángica flexionada d el pulgar se coloque sobre la U n ejem p lo d e tra ta m ie n to es el d e l do lo r d e espalda
apófisis tra n sv ersa d e la v é rte b ra d o rsal q u e se vaya a en la zona dorsal.
rotar, hacien d o q u e los dem ás d ed o s q u e d e n apoyados La tracció n p u e d e aplicarse a la colum na dorsal con
sobre la apófisis espinosa dorsal. la m ism a facilidad q u e a la cervical o a la lum bar, y los
La m an o d e co n tacto se posiciona d e m anera q u e el principios q u e rigen para las tre s áreas son ex actam en te
pulgar se p u ed a flexionar p o r la articulación interfalángi­ los m ism os. N o obstante, hay que reconocer q ue resulta
ca y se p ued a aducir y oponer lev em en te a la articulación satisfactoria con m enos frecuencia que en las o tras dos
m etacarpofalángica, para q u e q u e d e en co n tacto con la localizaciones, lo que p u e d e deberse, al m enos en parte,
palm a d e la m ano, m ien tras la falange proxim al está en a la presencia d e la jaula torácica.
línea con el d ed o índice. El p rin cip io en el que se basa es el posicionam iento
El d e d o ín d ic e d e la m a n o d e re c h a se s itú a so b re d e la colum na d e m odo que la articulación q ue se vaya a
la apófisis esp in o sa d e la v é rte b ra ro ta d a (fig. 5 .3 8 ). tra ta r e sté en posición relajada, a la m ita d d e la am plitud
El tro n c o d e l p a c ie n te es g irad o hacia a trá s so b re la d e m o v im ien to posible. La can tid ad d e p resión a aplicar
m an o d e re c h a d e l fis io te ra p e u ta y e s te se in clin a so ­ d ep en d e, en p rim er lugar, del m ovim iento d e la artic u ­
b re el p a cien te , d e m o d o q u e los brazos cru zad o s d el lación, in co rp orando cam bios en la te n sió n e n función
pa cien te q u e d e n su jeto s p o r el tó ra x d e l fisio terap eu ta d e los cam bios registrados en los síntom as del paciente,
(fig. 5.39). según se in d icó ta m b ié n para la tra c c ió n cervical. Las
in te rv e n c io n es su b siguientes son d e te rm in a d a s p o r la
Método variación de los síntom as y signos.
A continuación, el fisio terap eu ta efectú a la m ovilización
ro ta n d o el tro n c o d el p a cien te sobre la m an o derecha, C o lu m n a d o rs a l s u p e rio r (D D /*)
con u n m ovim iento oscilante.
Posición inicial
El p acien te e stá tu m b ad o sobre la espalda, con una o dos
M o v iliz a c ió n d e las c o s tilla s ( C 2 -1 2) alm ohadas bajo la cabeza para flexionar el cuello, hasta
Se a d o p ta la m ism a p o sició n q u e en el caso a n te rio r, q u e el nivel in te rv e rte b ra l tra ta d o q u e d a a m edio re c o ­
con la excep ció n d e q u e la m an o d e re ch a se coloca de rrid o e n tre la flexión y la e x te n sió n . Se aplica u n dis­
form a que el pulgar flexionado d e re ch o se sitú e sobre positivo d e sujeción cervical (halter), d el m ism o m odo
el ángulo costal, p e rm itie n d o q u e los d em ás d e d o s se que en la tracción cervical en flexión. Si se d ebe tra ta r un
o rie n te n hacia las apófisis espinosas dorsales. El d e d o nivel in ferio r y la fuerza d e tracción ha d e ser firm e, es a
ín d ic e e stá en c o n ta c to co n la apófisis esp in o sa d e la veces necesario aplicar alguna form a d e contratracción.

Figura 5.37 • Rotación torácica: colocación para sujetar al


Figura 5.36 • Rotación torácica: paciente en decúbito supino. paciente.
T écnicas d e e x p lo ració n y tra ta m ie n to

O
Figura 5.38 • Rotación torácica. A. Posición de la mano. B.

Figura 5.39 • Rotación torácica. Final de la posición inicial. Figura 5.40 • Movilización costovertebral.

Se coloca u n a faja q u e envuelve la pelvis y q u e se sujeta e n tre el tro n c o d el p aciente y la cam illa sea m ínim a. Ello
al so p o rte d e tracció n d e la p a rte in ferio r d e la cam illa p u e d e conseguirse m ientras se está aplicando la tracción,
para estabilizar la p arte distal d e la colum na. A continua­ elev an do su av e m e n te e l peso d el tó ra x y la pelvis del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción, el dispositivo d e tracció n cervical se fija al so p o rte p a c ie n te sobre la cam illa y dejan d o que se relaje para
d e tra c c ió n , d e m o d o q u e e l án g u lo d e tra c c ió n d el a d o p ta r o tra posición. La fricc ió n se elim in a casi p o r
cuello sea de unos 45° co n re sp ec to a la horizontal. En co m p leto con u n a cam illa cuya superficie esté separada
realidad, el ángulo varía en función d el grado d e cifosis en do s m ita d e s q u e n o p u e d a n e n ro lla rse e n sen tid o
d e la co lu m n a d o rsal su p erio r y d e b e p e rm itir q u e la lo n g itu d in al. La lib eració n d e la tra c c ió n no p re s e n ta
articulación in te rv e rte b ra l dorsal se d esplace longitudi­ n in g ú n p ro b le m a , au n q u e es re c o m e n d a b le realizarla
n a lm e n te en u n a posición in te rm e d ia e n tre los lím ites despacio.
d e fle x ió n y e x te n sió n . Para a te n u a r la te n s ió n en la
zona lu m b ar d el p a cien te m ien tras se aplica la tracción, C o lu m n a d o rsa l in fe rio r (D D f )
p u e d e m a n te n e r las cad eras y las ro d illas flexionadas
(fig. 5.41). Posición inicial
Para la colum na dorsal inferior se em plea una faja similar
Método a la usada en la tracción lum bar, en lugar d el dispositivo
La tra c c ió n p u e d e a ju starse d e sd e la p a rte in fe rio r o d e su jeció n cervical. La tra c c ió n suele se r m ás eficaz
desd e am bos ex trem o s, pero, cualquiera q u e sea el m é ­ c u ando se e fectú a con el pa cien te en d ecú b ito supino,
to d o utilizado, se ha d e p re star atención a q u e la fricción au n q u e ta m b ié n se realiza en decú b ito prono.

211
CAPITULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

La faja to rá c ic a se ap lica p a ra s u je ta r el tó ra x p o r Variaciones locales


encim a del nivel d e la colum na q u e ha d e ser tra ta d o y,
La cifosis dorsal varía sensiblem ente de persona a p erso­
a continuación, se fija al so p o rte d e tracció n . D esp u és na y la posición d el p acien te d e p en d e de esta curvatura.
se aplica u n a faja pélvica, ta m b ié n u n id a al c o rre sp o n ­
En te o ría , la d ire c c ió n d e la tra c c ió n d e b e o rie n ta rse
d ie n te p u n to de fijación. La d irección d e la tracció n es en ángulo re c to con re sp ec to a las superficies superior
longitudinal, en línea con el tro n c o d el p acien te, aunque
e in ferio r d e l disco in te rv e rte b ra l al nivel e n el q u e se
a veces son necesarias alm ohadas para ajustar la posición
vaya a p ro c e d er a la movilización. La cifosis suele influir
de la co lu m n a, d e m a n e ra q u e la a rtic u la ció n q u e se m ás en la tracció n d e la colum na dorsal superior q u e en
m ueve es relajada a m ita d d el reco rrid o e n tre la flexión
la d e la inferior.
y la e x tensió n (fig. 5.42).
Precauciones
Método Es p reciso verificar que la tracción no causa ningún tip o
La tra c c ió n p u e d e ap licarse d e sd e la p a rte in fe rio r o d e d olor lu m bar al paciente.
desde am bos ex trem o s, pero , d e nuevo, se ha d e p restar C o m o en la tra c c ió n cervical en flexión, es posible
atención a q u e la fricción e n tre el tro n co d el p acien te y q u e el uso d el dispositivo d e sujeción cervical (halter)
la cam illa sea m ínim a, a nivel ta n to dorsal com o pélvico. en la tra c c ió n d orsal su p e rio r cause c efalea o ccipital,
C o m o ya se h a indicado, u n a cam illa con la superficie au n q u e este riesgo p u e d e am inorarse p o r m ed io d e los
a d e c u a d a e v ita la fricc ió n . M ás a d e la n te se d e sc rib e m edios ya descritos.
u n a cam illa d e este tip o (sencilla, poco costosa y d e la
m áxim a eficacia). Usos
La liberación d e la tracció n d eb e efe ctu arse d e m a ­ La tra c c ió n re s u lta m u y ú til p a ra p a c ie n te s q u e p r e ­
nera firm e, y el p acien te h a d e rep o sar u n tie m p o antes sen ta n d o lo r dorsal d istrib u id o en áreas extensas, p a r­
de incorporarse. tic u la rm e n te si van asociados a c am bios radiológicos
En e s ta áre a d e la c o lu m n a ta m b ié n se e m p le a la degenerativos e n la colum na dorsal. Tam bién es u n va­
tracción variable in te rm ite n te . Los períodos d e tracció n lioso recu rso para p acien tes cuyos síntom as dorsales no
y relajación son los m ism os q u e en la tracció n cervical. p arecen verse agravados por los m ovim ientos vertebrales

212
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

activos, o cuando hay alteraciones neurológicas. D e m a ­ Perspectiva general


nera similar, es el tra ta m ie n to d e elección en pacientes
con d o lo r ra d ic u la r in te n so . S ie m p re q u e se e m p le an de la movilización de grado V
técn icas d e m ovilización sin u n re su lta d o satisfacto rio
d el tra ta m ie n to , se h an d e in te n ta r p ro ced im ien to s de Evans y L ucas (2 0 1 0 ) re p la n te a r o n las d e fin ic io n e s
tracción. relacionadas con la m anipulación en sentido específico,
En o casio n es, u n p a c ie n te e s tá e n c o n d ic io n es d e antes form uladas en los siguientes térm inos:
o rie n ta r al te ra p e u ta sobre lo q u e ha d e hacer, p o rq u e
Movimientos pasivos de alta velocidad y baja amplitud
su c u erp o le «dice» q u e es lo q u e d esea (y lo q u e no). aplicados directamente sobre la articulación o mediante
La figura 5.43 es u n p e rfe c to e jem p lo d e e ste tip o de un mecanismo de palanca.
casos. El tra s to rn o d e l p a cien te h abía re su lta d o difícil (CSP, 2006)
d e abordar, ya q u e el avance conseguido e n una sesión de
tra ta m ie n to n o se c o n sid e ró s u fic ie n te . D ic h o tr a s ­ Técnica manual que implica un impulso directo para
to rn o se localizaba a nivel d e D 6 /7 y había re sp o n d id o desplazar una articulación más allá de su amplitud
de movimiento fisiológica, sin sobrepasar el límite
a u n a tra c c ió n e x tre m a d a m e n te lev e. C ie rto día, el
anatómico.
pacien te afirm ó q u e re q u e ría la aplicación d e tracción,
(Gatterman y Hansen, 1994)
p e ro ta m b ié n q u e n e ce sita b a q u e las v é rte b ra s fu eran
im pulsadas d e la n te y atrás hacia la izquierda, p o r te n e r Las c a ra c te rís tic a s fu n d a m e n ta le s d e u n a té c n ic a d e
los n iv eles s u p e rio r e in fe rio r d e esas v é rte b ra s d e s ­ m anipulación d e grado V son las siguientes:
plazados a la derech a. La figura 5.43 m u e stra có m o se
obtuvo la posición m ientras se p rocedía a la movilización
sobre el e ste rn ó n d el p acien te, q u ien afirm ó q u e había A c c ió n (del te r a p e u ta al p a c ie n te )
e x p e rim e n ta d o u n a m e jo ría d e l 60% tra s el p rim e ro
d e e sto s tra ta m ie n to s y u n a d e l 80% tra s el segundo. • U n a fuerza es aplicada al pacien te en una
Llegados a e ste p u n to , el tra ta m ie n to fu e in te rru m p id o articulación o segm ento v ertebral específicos.
y, en u n a revisión 12 m eses m ás ta rd e , el p a c ie n te no • La dirección de la fuerza es p e rp e n d ic u lar a la
m o stró signos d e recidiva. superficie d e la articulación.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.43 • Tracción de la columna mediodorsal combinada con movilización de D6/7 a través del esternón.

213
CAPITULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

La m ag n itud d e la fuerza a u m e n ta h asta u n


m áx im o a lo largo de u n perío d o lim itado de
tie m p o (1 0 0 -2 0 0 m s; H erzog, 2 0 0 0 ).

R e s p u e s ta m e c á n ic a (en el p a c ie n te )

• La fuerza aplicada (1 0 0-150 N en la colum na


cervical; H erzog, 2000) indica m ovim iento en la
articulación.
• El m o v im iento articular siem pre com prende
separación d e las superficies articulares.
• La velocidad del m ovim iento articular es variable.
• El desplazam iento sum ado d e los huesos que se
articulan suele ser cero.
• En la articulación afectada se p ro d u c e n cavitaciones
(desarrollo y actividad d e burbujas o cavidades en el
líquido sinovial, form adas cuando se aplica tensión
al líquido com o consecuencia d e la red u cció n local
en la presión; Evans y Breen, 2 0 0 6 ).
Las norm as d e predicción clínica destinadas a identificar
a los p a cien te s con d o lo r cervical q u e p ro b a b le m e n te
resp o n d an a m anipulación dorsal (C leland e t al., 2007)
co m p ren d en las siguientes:
• D uración d e síntom as inferior a 20 días.
• A usencia d e síntom as distales al hom bro.
• D irigir la vista hacia arriba no agrava los síntom as.
• Pu n tu ació n en el cuestionario de creencias de
m iedo-evitación (FABQPA) inferior a 12.
• C ifosis dorsal superior reducida.
• A m p litu d d e la e x tensión cervical inferior a 30°.
H e aq u í los m ecanism os p ropuestos para el efecto d e la
m anipulación v e rte b ra l (Evans y B reen, 2006):
• L iberación m ecánica de m aterial intraarticular
com p rim ido y doloroso.
• Relajación del m úsculo hipertónico.
• C o n tro l d e p u e rta del dolor m ediado por
m ecan o rreceptores.
• Supresión d el dolor descen d en te.
• R ein terp retación de estím ulos.
• Elim inación d e adherencias articulares y
periarticulares restrictivas.
• D isten sió n d e segm entos m otores.
A continuación se exponen algunas consideraciones refe­
ridas al razonam iento clínico asociado a la m anipulación
vertebral:

In d ic a c io n e s

F ig u ra 5.44 • A y B. Articulaciones intervertebrales C7-D3. • ¿H ay rigidez segm entaria que no responda a la


movilización intensa?

214
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

• ¿H ay evidencias d e m o v im ien to segm entario • A rtritis inflam atoria.


blo q u ead o en p ru eb as con m o vim iento activo y con • Em barazo.
m o v im ien to pasivo fisiológico y accesorio? • Espondilosis con osteófitos p o ten cialm en te
causante d e afectación d e la raíz nerviosa o
P re c a u c io n e s (M a itla n d , 1 9 8 6 ) vascular.
• Espondilolistesis/inestabilidad en la dirección d e la
• Valoración cuidadosa y c o m p leta (síntom as y
m anipulación.
exploración física).
• O steoporosis.
• M ovilización an tes d e la m anipulación.
• U so a largo plazo de anticoagulantes o
• N o m an ip u lar an te u n espasm o p ro tecto r.
co rtico estero id es.
• In fo rm ar siem pre al p acien te d e las intervenciones
• E n ferm ed ad articular degenerativa avanzada.
qu e prevé realizar e in dicarle q u e p u e d e o p ta r p o r
• D ep en d en cia psicológica d e las técnicas d e im pulso
in te rru m p ir cualquiera d e ellas cu ando lo desee.
d e alta velocidad y baja am p litu d (AVBA).
• Evitar m anipulaciones rep etid as d u ra n te períodos
• L ax itud d e ligam entos.
prolongados.
• C alcificación arterial.
C o n tra in d ic a c io n e s A fin d e o p tim izar la p ráctica, es necesario o b te n e r el
(G ib b o n s y T e h a n , 2 0 0 1 ) co n sen tim ien to inform ado para la intervención, que ha
d e c o n te n e r inform ación q u e e x p liq u e con claridad al
Contraindicaciones absolutas p aciente:
• H ueso: • Lo que im plica la técnica.
o cu alq u ier tra sto rn o gen erad o r d e d eb ilitam ien to • Sus beneficios conocidos.
óseo significativo • Sus riesgos conocidos.
o tu m o res, p. ej., con d epósitos m etastásicos • Las respuestas adversas conocidas.
o infección, p. ej., tuberculosis • Las intervenciones alterativas.
o alteraciones m etabólicas, p. ej., osteom alacia • La evidencia d e apoyo en la bibliografía.
o alteraciones congénitas, p. ej., displasia Por su p arte, la técnica d e m anipulación ha d e incluir los
o alteraciones yatrógenas, p. ej., estero id es a largo siguientes elem entos:
plazo
• V aloración detallad a previa a la m anipulación
o alteraciones inflam atorias, p. ej., artritis para estab lecer las alteraciones y lim itaciones
reu m ato id e grave relevantes.
o trau m atism o s, p. ej., fractu ra • M aterial de apoyo a la decisión de p ro c e d er a
• T rastornos neurológicos: la m anipulación, con evidencias obtenidas de la
o co m p resió n m ed u lar bibliografía sobre norm as d e p redicción clínica,
o co m p resió n d e la cola d e caballo alteraciones de las que se sabe que resp o n d en a la
o co m p resió n d e u n a raíz nerviosa co n déficit m anipulación y características d e la p resentación
neurológico progresivo clínica que indiquen que la m anipulación dará lugar
a los resultados deseados.
• T rastornos vasculares:
• D esarrollo de u n análisis d e riesgos y beneficios
o aneurism a aórtico
para garantizar que no ex isten aspectos
o en hem orragia articular, p. ej., p o r hem ofilia
estructurales, anatom opatológicos o relacionados
grave
con el consen tim ien to del pacien te que puedan
• Falta d e diagnóstico. e x p o n er al pacien te a riesgos de re sp u esta adversa o
• Falta d e c o n sen tim ien to d el p acien te. lesión.
• Im posibilidad d e conseguir la posición adecuada del • O b te n ció n del consentim iento.
pacien te p o r dolor, resistencia o espasm o p ro tecto r.
• E lección d e la form a de m anipulación m ás
apropiada para el pa cien te y el te ra p e u ta, con
Contraindicaciones relativas
especificación d el posicionam iento d e am bos y de
(con riesgo de reacciones adversas)
la localización d e fuerzas.
• R eacciones adversas a tra ta m ie n to s m anuales • Realización de las pertin en tes verificaciones previas a
previos. la m anipulación (destinadas a d e te c ta r evidencias de
• H ern ia o prolapso d e disco. afectación vascular, neurológica o estru ctu ra l

215
CAPÍTULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

d e o tro tip o y /o d e alteración del p acien te) que Método


indique q u e no se d eb e ir m ás adelante.
La m an ip u lación c onsiste en u n im pulso re p e n tin o d e
• Realización d e la acción d e im pulso q u e d e te rm in e escasa a m p litu d aplicado con el pulgar en sentido tra n s­
posibles cavitaciones, cuando sea posible. v e rsal p o r m e d io d e l c u e rp o , m ie n tra s q u e se aplica
• Reevaluación in m ed iata d e los efecto s de la u n co n tra im p u lso con la m ano iz q u ie rd a hacia el lado
m anipulación, con referencias subjetivas y objetivas. izquierdo d e la cabeza d el p aciente.
• Inform ación al p acien te d e posibles m olestias
debidas al tra ta m ie n to .
A rtic u la c io n e s in te rv e rte b ra le s
D 3 - 1 0 ( P A i)
Principios y directrices del impulso Posición inicial
manipulativo en la columna dorsal El p acien te está en d e cú b ito supino sin alm ohada, m a n ­
te n ie n d o unidas sus m anos d e trá s d el cuello, m ien tras
C om o en otras áreas d e la colum na, las técnicas d e m o ­ el fis io te ra p e u ta se coloca a su d e re ch a . S u je ta n d o el
vilización descritas p u e d en aplicarse m e d ia n te im pulsos ho m b ro izq u ierdo del pacien te con su m ano d erech a y
m uy rápidos y de baja am plitud. Se tra ta de acciones que am bos codos con su m an o izquierda, el fisio te ra p e u ta
p u e d e n ser d e d istrib u c ió n general, c u b rie n d o m ás de m a n tien e al p acien te en esta posición. S uelta el h om bro
u n nivel v erteb ral (com o los m ovim ientos PA ro tato rio s y se inclina sobre el pa cien te para p alpar la apófisis es­
descritos a n teriorm ente), o bien aplicarse d e m anera m ás pinosa d e la v é rte b ra inferior d e la articulación in terv er­
localizada, d e m o d o q u e el d esp la z a m ien to se c en tre , te b ra l q u e h a d e m anipularse. M an ten ien d o al p aciente
en la m ayo r m e d id a posible, en u n d e te rm in a d o nivel e n esa p o s tu ra , el fis io te ra p e u ta c ie rra e l p u ñ o d e la
intervertebral. A continuación se describen estas técnicas m an o d erech a, flexionando los dedos m e d io , an u lar y
de m anipulación m ás localizadas p ara la colum na dorsal. m eñ iq u e, p ero dejando exten d id o s el índice y el pulgar.
U n a p e q u eñ a alm ohadilla d e m a te ria l sujeto e n tre los
A rtic u la c io n e s in te rv e rte b ra le s dedos dará apoyo adicional. En e sta posición, la m ano se
C 7 -D 3 (flexión la te ra l f ) aplica sobre la colum na d el paciente (con el pulgar apun­
ta n d o hacia su cabeza), de m odo que la apófisis espinosa
Posición inicial in ferio r q u e d e sujeta e n tre la falange te rm in a l d el dedo
El p aciente se sienta sobre u n a cam illa d e altu ra m ed ia y m e d io y la su p erfic ie p a lm a r d e la cabeza d e l p rim e r
el fisioterapeuta se sitúa de pie d etrás d e él. Para pro p o r­ m e ta ca rp ia n o o p u e sto . A c o n tinuación, el p a c ie n te es
cionar u n apoyo adecuado, el fisio terap eu ta po n e su pie d escen d id o hacia atrás h a sta q u e la m ano d e re ch a del
izquierdo sobre la camilla, cerca d e la nalga izquierda del fisio te ra p e u ta q u e d a e n tre la espalda d el pa cien te y la
p a cien te , d eja q u e el b razo izq u ierd o d el p a cien te r e ­ cam illa. El p eso d el tro n c o d el pa cien te se carga sobre
pose sobre su m uslo izquierdo e indica al p acien te q u e la p a rte plana d el dorso de la m ano (no sobre los nudillos)
apoye su esp ald a relajad a so b re él. La localización de y el antebrazo se p ro y ecta late ra lm e n te, a fin de evitar
la m a n ip u la c ió n se d e te rm in a s itu a n d o co n firm e za un a posible in terferen cia con el m ovim iento d el tro n co
la p u n ta del pulgar d erech o sobre el lado d erech o d e la d el p acien te. Si la superficie d e la cam illa es dem asiado
apófisis espinosa d e la v érteb ra inferior de la articulación dura, p u e d e ser difícil p ara el fisio te ra p e u ta m a n te n e r
intervertebral. Se aplica presión en sentido horizontal en la sujeción sobre la apófisis espinosa. A fin d e conseguir
el plano fro n tal co n e ste pulgar, m ie n tra s q u e el re sto u n co n tro l ad ecuado del tro n c o d el paciente, sus codos
de los dedos se e x tie n d en hacia d elan te en el área clavi­ h an d e so ste n e rse con firm eza, p resionándolos co n tra
cular d erech a del p acien te. Estos dedos ta m b ié n sirven el e ste rn ó n del fisioterapeuta. N o obstante, cuando u n
para estab ilizar la v é rte b ra . El sig u ien te p aso c o n siste p a c ie n te p re s e n ta u nas a rtic u la cio n es e x ce siv a m en te
en flexionar la te ra lm e n te la cabeza d el p a cien te hacia m ó v iles, en o casio n es es n e c e sa rio s u je ta r sus h o m ­
el lado d e re c h o h a sta q u e se p e rc ib a la te n sió n e n el bros con las m anos opuestas m ien tras se m a n tie n en los
pulgar. M an ten ien d o la te n sió n d e la flexión lateral, se co d o s en e stre c h a aposición, e n vez d e m a n te n e r las
halla la posición in te rm e d ia e n tre la flexión y la e x te n ­ m anos agarradas d e trá s d e l cuello. A c o n tinuación, la
sión, balan cean d o el cuello hacia d e la n te y hacia atrás p a rte su p erio r d el tro n c o d el p aciente es desplazada con
sobre el tro n co . U n a vez d ete rm in a d a esta posición, se suavidad hacia d e la n te y hacia atrás, de la posición d e
añade la ro tació n (con la cara girada hacia arriba), con flexión a la d e e x tensión y en a m plitudes d ecrecientes,
p e q u eñ o s m o v im ien to s o scilatorios h a sta el lím ite d e h asta q ue se llega a la fase en la q ue el único m ovim iento
la a m p litu d d e ro tació n . A c o n tin u ació n , el te ra p e u ta q u e se p ro d u ce es p ercibido p o r la m ano situada debajo
sitúa am bos antebrazos en posición para trab ajar el lado d el tro n c o en la articulación in te rv e rte b ra l so m etid a a
opu esto (fig. 5.44). m anipulación (fig. 5.45).
T écnicas d e e x p lo ració n y tra ta m ie n to

Método
La p re sió n se in c re m e n ta m e d ia n te los d e d o s d e l p a ­
c ie n te, g en eran d o te n sió n en la articu lació n in te rv e rte ­
bral, y la m an ip u lació n es llevada a cabo a c o n tin u ació n
m e d ia n te u n im pulso d e sc e n d en te a través d e los codos
en d irecció n a la p a rte su p erio r d e los brazos. E ste im ­
pulso es tra n sm itid o al tro n c o d el p a cien te p o r encim a
d e la m an o situ ad a bajo el tro n c o . Es c o n v en ien te apli­
c a r el im p u lso c u a n d o el p a c ie n te h a e x h a la d o to d o
el aire.

A rtic u la c io n e s in te rv e rte b ra le s
D 3 -1 0 (m o v im ie n to lo n g it u d in a l* ^ )
Posición inicial
El p acien te perm an ece sen tad o cerca d el b o rd e o p u esto
d e la cam illa y m a n tien e las m anos agarradas d e trá s del
cuello, haciendo q u e los codos se p ro y ecten hacia delan­
te . El fisio terap eu ta se coloca en p ie d e trá s d el p acien te
y pasa las m anos bajo las axilas d e este para su jetar sus
brazos p o r el dorso d e las m uñecas. M ientras sujeta las
m uñecas, hace q u e el p acien te p ro y ecte los codos hacia
d e la n te m ien tras, al m ism o tie m p o , su jeta las costillas
d el p acien te con firm eza con los antebrazos a cada lado.
A continuación, el fisio terap eu ta gira lev em en te el tro n ­
co hacia u n lado p ara colocar sus costillas apoyadas sobre
la co lu m n a d el p a c ie n te al nivel en el q u e se re q u ie re
m an ip u lació n . M ien tra s p e rc ib e el m o v im ie n to sobre
su jaula torácica, el fisio terap eu ta flexiona y e x tie n d e la
colu m n a d orsal d el p a c ie n te p o r en cim a d el nivel q u e
se h a d e m anipular, h a sta q u e h alla la p o sició n n e u tra
e n tre la flexión y la ex ten sió n d e la articulación a tra ta r
(fig. 5.46).

Método Figura 5.45 • A y B. Articulaciones intervertebrales D3-10


(P A t).
El fis io te ra p e u ta le v a n ta el tro n c o d e l p a c ie n te e n la
dirección del eje largo d e la articulación a tratar, y realiza
u n ajuste final d e la posición d e flex ió n /ex ten sió n , para
aseg u rarse d e q u e se m a n tie n e la p o sició n m e d ia . La
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y el fisioterapeuta se coloca detrás d e él, a su d erecha. El


m an ip u lació n c o n siste en u n le v a n tam ien to re p e n tin o p acien te se abraza el tó ra x con los brazos y gira el tro n c o
d e a m p litu d corta. hacia la izquierda. Para m ovilizar el área m ediodorsal, el
Es p o sib le in c o rp o ra r a la té c n ic a c ie rto g rad o d e fisio te ra p e u ta ro d e a con su brazo izq u ierd o los brazos
e x te n sió n . E s te d e sp la z a m ie n to añ ad id o se co n sig u e d e l p a c ie n te y s u je ta e l h o m b ro d e re c h o d e e ste con
m e d ia n te u n m o v im ien to m u y p eq u eñ o d e las costillas la m an o izquierda, m ien tras coloca el ta ló n d e la m ano
d e l fis io te ra p e u ta c o n tra la c o lu m n a d e l p a c ie n te , al d erech a en línea con la costilla situada p o r encim a d e la
m ism o tie m p o q u e se e fectú a el lev an tam ien to con los articulación que se m anipula. El fisioterapeuta sostiene el
brazos. h om bro izquierdo del paciente reteniéndolo bajo su axila
izquierda (fig. 5.47A ). Para los niveles dorsales inferiores
A rtic u la c io n e s in te rv e rte b ra le s sujeta el tó ra x del pacien te bajo los brazos para alcanzar
D 3 -1 0 (ro ta c ió n ^ ) la escápula. En e sta ocasión, e l fis io te ra p e u ta sitú a el
b o rd e cubital d e su m ano d erech a a lo largo d e la línea
Posición inicial d e las costillas (fig. 5.47B ). En am bos casos, desp u és
Si se va a e fe c tu a r u n a ro ta c ió n hacia la iz q u ie rd a , el realiza u n m ovim iento h asta el lím ite d e la am p litu d de
pacien te se sien ta cerca d el b o rd e d erech o de la cam illa m ovim iento, relajando to d a el área.

217
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

d elan te y hacia atrás, h asta el lím ite d e la am p litu d de


rotación. A l m ism o tie m p o m a ntiene una presión cons­
ta n te c o n el ta ló n o con e l b o rd e c u b ita l d e la m an o
derecha, ejerciendo u n em puje ro ta to rio adicional hasta
el lím ite d e la ro tació n . Se tra ta , p ues, d e aplicar una
sob rep resió n al lím ite d el arco d e desplazam iento, con
a m p litu d m u y red u cid a y d e form a repentina.

Técnicas de exploración
y tratam iento adicionales
para los trastornos dorsales

P re s ió n v e rte b ra l u n ila te ra l
a n te ro p o s te rio r c e rv ic a l (% )
Posición inicial
El p a c ie n te e stá e n d e c ú b ito supino. N o se u tiliz a a l­
m ohada a no ser que el pa cien te p re sen te una anom alía
p o stu ral d e «m entón prom inente». El fisio terap eu ta se
coloca cerca d e la cabeza d el p a cien te y e stablece con
Figura 5.46 • Articulaciones intervertebrales D3-10
(movimiento longitudinal). am bos pulgares u n am plio contacto, m edial a la apófisis
tra n sv ersa d e la v é rte b ra q u e se vaya a m ovilizar. Los
p u lg a re s se h a n se m o v e r co n p re c a u c ió n , ya q u e el
Método c o n ta cto d ire c to h u eso-hueso p u e d e re su lta r m olesto.
La m anipulación consiste en u n m o vim iento sincrónico El fisio terap euta apoya los dem ás dedos en to rn o al área
del tro n c o d el fisio te ra p e u ta y e n la aplicación d e u n a ad y acen te d el cuello para q u e la e stabilidad sea m ayor
presión adicional con su m ano derecha. El fisio terap eu ­ cuando cargue los hom bros sobre la articulación que se
ta e fe ctú a u n a ro tació n oscilatoria con el tro n c o , hacia tra ta (fig. 5.48A ).

( |>

Figura 5.47 • Articulaciones intervertebrales D3-10 (rotación). A. Área mediodorsal. B. Área dorsal inferior.

218
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 5.48 • A. Presión vertebral anteroposterior unilateral. B. Presión vertebral anteroposterior bilateral. C. Presión
vertebral anteroposterior unilateral en el área dorsal superior. D. Presión vertebral unilateral anteroposterior.

Método q u e los pulgares e stá n d ispuestos en posición m edial a


Las presiones anteroposteriores oscilatorias son aplicadas la apófisis transversa. Ello supone que, a d eterm in ad o s
m u y su av em en te y el m o v im ien to d e b e ser p ro d u cid o niveles, el v ie n tre del m úsculo que c u b re el área ha de
ser desplazado hacia u n lado.
p o r los brazos y el tro n c o del fisio terap eu ta. C u alq u ier
p o sib le in te n to d e in d u c ir m o v im ie n to m e d ia n te a c ­
ción d el m ú scu lo te n a r in trín seco g enera m olestias de Variaciones locales
inm ediato. Esta técnica puede ser unilateral o bilateral, según se ilustra
La técn ica no resulta cóm oda, a no ser q u e se e fectú e en las figuras (v. figs. 5.48A y 5.48B). El nivel intervertebral
con sum o cuidado. A dem ás, los m úsculos d el área im ­ que se alcanza varía sensiblem ente de paciente a paciente.
p licad a h a c e n q u e el c o n ta c to d ire c to sea difícil, p o r E n p a c ie n te s d e b a ja e s ta tu r a y c o m p le x ió n fu e rte ,
lo q u e se ha d e a ctu ar co n p recau ció n para co m p ro b ar co n cuello co rto y grueso, es p rá c tic a m e n te im posible

219
CAPITULO 5 Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

co n se g u ir la e x te n sió n al áre a d o rsa l. E n cam b io , en


personas delgadas, de cuello largo, hay suficiente espacio
para llegar hasta aproxim adam ente D 3 (fig. 5 .48C ). En
to d o s los p acien tes es posible aplicar la té c n ica a nivel
d e C l.
El m ovim ien to a n te ro p o sterio r p u e d e inducirse con
el p a c ie n te en d e c ú b ito p ro n o . El p a c ie n te ap o y a la
fren te sobre las palm as d e las m anos y el fisio terap eu ta
sujeta los lados d el cuello fo rm an d o u n «gancho» con la
superficie palm ar d e las yem as d e los dedos en sentido
m edial al área d e la apófisis transversa. Si los dedos se
colocan con cuidado, es fácil localizar la articulación q ue
ha de m ovilizarse (fig. 5.4 8 D ).

Precauciones
La ún ica p re c a u c ió n n e ce saria se c e n tra en e v ita r las
m olestias ocasionadas p o r la p resión indebida.

Usos
La aplicación d e e sta técn ica q u ed a reservada a los p a ­
cientes cuyos síntom as, percibidos an tero lateralm en te,
p u e d en rep ro d u cirse m e d ia n te p resión an tero p o sterio r
en el lado del dolor. El dolor referido al oído o la garganta
a m e n u d o se re p ro d u c e co n e sta té c n ic a , co n lo q u e
ta m b ié n se re p ro d u c e n el d olor en el h o m b ro a n te rio r
o la escápula (C low ard, 1959) y la cefalea, asociados a Figura 5.49 • Prueba de slump (posición contraída):
irritación d e los ganglios estrellados d e la cadena sim pá­ respuesta de dolor con el paciente sentado cerca del borde
tica. En tales circunstancias, la técn ica aquí d escrita ha opuesto de la camilla.

de ser el tra ta m ie n to d e elección.

2. Se le indica, a continuación, q u e contraiga la


espalda en to d a la am p litu d d e flexión dorsal y
P ru e b a d e slump (p o s ic ió n c o n tra íd a )
lum bar, evitando al m ism o tie m p o la flexión de
La p ru e b a se d e n o m in a d e slum p (en inglés, « contrac­ la cabeza y el cuello. U n a vez en e sta posición, se
ción», « ase n ta m ie n to » ) o d e p o sició n c o n tra íd a , p o r aplica u n a suave sobrepresión en la zona de los
dos razones. La p rim era es q u e cuando el p a cien te está hom bros, para estirar la colum na dorsal y lum bar
sen tad o y q u ien realiza la exploración d esea q u e a d o p te e n flexión com pleta. La presión d eb e dirigirse
la posición d escrita m ás ad elan te (p u n to 2), la m ayoría siguiendo la línea re c ta que u n e D I con las
de los p a cien te s re sp o n d e n con p recisió n a la in s tru c ­ tu b ero sid ad es isquiáticas, com o si se aum entara
ción d e co n tra e r la p o stu ra. La segunda razón es q u e la la convexidad de u n arco d e flechas tiran d o d e la
acción de a d o p ta r la posición d e p ru e b a es equiparable c u erd a (fig. 5.50). C ualquier posible e x tensión de
a una p rueb a em p lead a en el ám b ito d e la a rq u ite c tu ra la cadera, com o la q u e se registra si la convexidad
y la ingeniería para valorar la consistencia d el horm igón a u m e n ta d e m anera sustancial, d ebe evitarse
h ú m e d o , ta m b ié n lla m a d a p ru e b a d e slu m p , en e ste h aciendo q ue el pacien te aproxim e los hom bros a
caso m ás c o n o cid a c o m o p ru e b a d e a s e n ta m ie n to o las caderas. Es necesario anotar cualquier eventual
revenim iento. d olor en e sta posición (fig. 5.51).
C o n el p acien te sen tad o sobre la cam illa d e ex p lo ra­ 3. H ab ien d o establecido u n ángulo d e flexión de
ción, el te ra p e u ta p ro ced e d e la siguiente form a: cadera d e 90°, se indica al pacien te que flexione
1. Se indica al p acien te q u e se sien te hacia atrás sobre la cabeza y el cuello p o r com pleto, aproxim ando
la cam illa h asta q u e la p a rte p o sterio r d e las rodillas el m e n tó n al e sternón. En la posición d e flexión
e sté en c o n ta cto con el b o rd e an terio r d e la m ism a, cervical d eb e aplicarse una sobrepresión suficiente
a fin d e m a n te n er la u n ifo rm id ad d e la posición p ara q u e to d a la colum na, d e la cabeza a las
de prueba. C u an d o está sen tad o y con el tro n c o tu b ero sid ad es isquiáticas, e sté som etida al m ism o
erguido se le p id e q u e refiera cualquier posible grado d e tensión. Se registra el intervalo de
dolor o m olestia (fig. 5.49). resp u esta dolorosa (fig. 5.52). A continuación, el

22 0
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

Figura 5.50 • Efecto de la sobrepresión sobre la columna


durante la prueba de slump.

Figura 5.52 • Columna completamente flexionada, de la


cabeza al sacro.

Figura 5.51 • Columna completamente flexionada, de D1


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

al sacro.

te ra p e u ta m an tie n e la sob rep resió n em pujando


con su barbilla (fig. 5 .53) y la m ano d erech a se
re tira para pasar a palpar la colum na d el p acien te
(fig. 5.54).
4. C o n la colum na c o m p leta m an ten id a en flexión
m e d ia n te sobrepresión, se indica al p a cien te que
ex tien d a su rodilla izquierda lo m ás posible y,
m ien tras m a n tien e esta posición, se co m p ru eb an la
am p litu d d el m o v im ien to y la re sp u esta d e dolor
(fig. 5.55).
5. La siguiente fase consiste en añadir u n a dorsiflexión
activa d el tobillo a la e x ten sió n d e la rodilla, Figura 5.53 • Mantenimiento de la sobrepresión con la
valorando la resp u esta d e d olor (fig. 5.5 6 ). barbilla del fisioterapeuta.

221
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.55 • Extensión de la rodilla con toda la columna


bajo sobrepresión durante la prueba de slump.

Figura 5.54 • Palpación de la columna manteniendo la


sobrepresión en la columna cervical.

Figura 5.57 • Elevación del cuello a la posición neutra


durante la prueba de slump.

p a rte d e la flexión cervical, dejando que el paciente


eleve la cabeza h asta la posición n e u tra (fig. 5.57) o
hasta la e x tensión (fig. 5.58). Se le pide que refiera
Figura 5.56 • Dorsiflexión activa del tobillo, con extensión con claridad el estado d e sus síntom as. En una
de rodilla y sobrepresión sobre la columna. posición c o m p le tam en te contraída, es posible que
no p u e d a e x te n d e r la colum na del to d o . Si no es
6. M ientras se m a n tien e la posición d e flexión del capaz d e hacerlo, se le p reg u n ta d e nuevo si puede
cuello co n e x ten sió n de la rodilla, y confirm ando e x te n d e r m ás la rodilla después d e liberar
que los síntom as son estables y congruentes, el la flexión cervical. En esta nueva posición se anota la
fisioterap eu ta m a n tie n e la m ism a sobrepresión en am p litu d de m ovim iento y se registra la respuesta
la flexión dorsal y lum bar, al tie m p o q u e libera d e d olor (fig. 5.59).

222
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

Figura 5.58 • Cabeza y cuello extendidos durante Figura 5.59 • Valoración de la extensión de la rodilla
la prueba de slump. y la dorsiflexión del tobillo más en profundidad con
la cabeza y el cuello extendidos.

El in m e d ia to alivio d e los síntom as al lib e ra r la fle ­


x ió n cervical indica afectación de las e stru ctu ra s sensi­
b les al d o lo r d e l c o n d u c to v e rte b ra l y, au n q u e p u e d e
h a b e r c ie rta re s tric c ió n d e la e x te n sió n d e la ro d illa
p o r re tra c c ió n d e los isquiotibiales, la a m p litu d no se
ve a fe c ta d a p o r la lib e ra c ió n d e la fle x ió n d e l cuello.
Tras la ex ten sió n de la colum na cervical, q u e re d u c e la
te n sió n sobre las e stru ctu ra s d el conducto, el pa cien te
p u e d e ganar una m ayor capacidad d e ex te n sió n de las
rodillas. Ello clarifica el alcance d e la lim itació n d e la
ex ten sión debido a la retracción d e los isquiotibiales. En
ocasiones, en los síntom as d e l p a cien te hay c ie rta re s­
tricción isquiotibial, adem ás d e u n com ponente asociado
al c o n d u c to . En los p a c ie n te s q u e g e n e ra lm e n te son
m u y m óviles, es n e ce sario alcanzar u n a flex ió n c o m ­
Figura 5.60 • Prueba de slump sentado con las piernas p le ta h aciendo q u e sitúe la cabeza e n tre las rodillas. En
estiradas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

caso d e rigidez, ello no será posible, y cabe esp e ra r que


ta m b ié n exista ten sió n en las e stru ctu ra s d el conducto.
E sta p ru e b a es efic a z p a ra to d o s los n iv eles d e la Tal caso se observa en las personas que, en la flexión en
colum na, y fo rm a p a rte d e la exploración en tra sto rn o s bidepedestación, difícilm ente p u e d en llegar a las rodillas
ta n to cervicales com o dorsales y lum bares. C uando para (es p o sib le q u e e sto s p a c ie n te s c o m e n te n q u e en los
la valoración es necesaria u n a sobrepresión m ás firm e, la ejercicios físicos escolares les resultaba difícil flexionar-
té c n ic a p u e d e e fe c tu a rse co n el p a c ie n te s en ta d o so ­ se h a sta to carse los p ies), y su rigidez p erd u ra rá aunque
b re la cam illa co n las p ie rn a s e stira d as hacia d e la n te hagan ejercicio . C u an d o e l origen d e e sta re stric c ió n
(fig. 5.60). es d e tip o n e u ra l, la fle x ió n y la e x te n sió n cervicales
A l establecer u n criterio d e valoración d e los hallazgos m o d ificarán la re sp u e sta sintom ática, aun en posición
d e la p ru eb a, las respuestas de dolor, p a rtic u la rm e n te flexionada. A unque algunas personas no p u e d e n estirar
en lo que respecta a la liberación del componente d eflexión p o r c o m p le to las rodillas en la posición contraída, ello
cervical, son las m ás im portantes. U n a falta d e extensión n o im p lic a q u e la a m p litu d d e e s te m o v im ie n to sea
de la rodilla d e 30° indolora p u e d e re su lta r norm al, ya anóm ala: p u e d e ser n o rm al p a r a ellas. Lo im p o rta n te
que el d olor se p ercibe c en tra lm en te a nivel de D 9 /D 1 0 es la re sp u esta d el do lo r y el cam bio en la ex ten sió n de
(M aitland, 1980). la rodilla al liberar la flexión cervical.

223
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

Figura 5.61 • Prueba de slump sentado con piernas estiradas y énfasis en el simpático (SSPES). A. Flexión lateral dorsal
derecha. B. Adición de rotación derecha. C. Adición de flexión cervical. D. El paciente extiende activamente una rodilla
y luego la otra.

La técn ica d e slum p sen tad o con las piernas estiradas m e d ia n te p resión d irecta, rep ro d u c ie n d o los síntom as
p u e d e a d a p ta rse p a ra in c o rp o ra r u n e le m e n to q u e se (v. figs. 5 .6 0 y 5.61).
c en tre en la fu n ció n sim p ática. El m ay o r énfasis en la
cadena sim pática se g enera m e d ia n te una flexión lateral F R P /slump
d el tro n c o c o n tra la teral con el p a cien te en p o stu ra de
slum p sentado con las piernas estiradas. El te ra p e u ta p u e­ Posición inicial
de ayudar al p acien te a m a n te n er esta posición doblando El p acien te se coloca en decú b ito lateral, con el tronco
y estira n d o a ctiv am e n te sus rodillas o e x te n d ie n d o su paralelo al b o rd e d e la cam illa, con la piern a que se va
colum na cervical, a fin d e re p ro d u c ir los síntom as o la a so m eter a p rueba en e x tensión d e cadera y flexión de
m ovilización n eu ral. A dem ás, co n el p a cien te en po si­ rodilla, y co n la o tra piern a a 90° d e flexión d e cadera
ción d e SSPES, según se h a d escrito a n te rio rm e n te , la y rodilla, sujeta p o r el propio paciente.
m ano del te ra p e u ta p u ed e situarse c o n tra la(s) costilla (s) El te ra p e u ta se sitúa detrás d el p aciente, a la altura de
que causa dolor. La(s) costilla(s) se p u e d e (n) movilizar la pelvis. C o n una m ano el te ra p e u ta estabiliza la pelvis

22 4
T é cnicas de e x p lo ració n y tra ta m ie n to

Figura 5.62 • Prueba de slump en decúbito lateral.


Reproducido a partir de Banks y Hengeveld (2010),
con autorización de Elsevier.

d el p a cien te para p rev en ir la ex ten sió n lum bar. C o n la


otra, sujeta la rodilla y la p a rte in ferio r d e la p iern a del
pacien te (fig. 5.62).

Método
M ien tras estabiliza la pelvis d el p a cien te , el te ra p e u ta
e x tie n d e la cad era d e e ste h a sta q u e se p ro d u c e do lo r
o se alcanza el lím ite d e m o v im ien to y, a continuación, Figura 5.63 • Elevación de la pierna recta (EPR).
a ñ ad e u n a ro ta c ió n m e d ia l d e la c a d e ra h a sta q u e se Reproducido a partir de Banks y Hengeveld (2010),
p ro d u ce d o lo r o se alcanza el lím ite para in d u cir ten sió n con autorización de Elsevier.
en el (los) nervio(s) ilioinguinal (y g enitofem oral).
El c am b io en los sín to m a s y en la a m p litu d d e la
rotació n m ed ial d e la cadera, con adición y sustracción
d e flexión cervical, es indicativo d e afectación d el (los) con el pie relajado. A l alcanzar el p u n to d e inicio d e dolor
nervio (s) ilioinguinal (y g en ito fem o ral) com o p a rte de d e la espalda o el tó ra x , o b ie n el lím ite d e la EPR, la
p iern a d el pacien te se deja reposar sobre el ho m b ro del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la resp u esta sintom ática.


te ra p e u ta. A continuación, e ste dorsiflexiona el tobillo
del p aciente. U n cam bio en el dolor d e espalda o tó ra x
E le v a c ió n d e la p ie rn a re c ta (EPR ) co n e sta m an io b ra d el p ie avala la h ip ó te sis d e q u e el
Posición inicial d olor n eural está im plicado en la re sp u esta sintom ática
(fig. 5.63).
El p acien te está en d e cú b ito supino sobre el lado d e la
cam illa q u e se ha d e so m eter a prueba.
El te r a p e u ta se s itú a al la d o d e l p a c ie n te , a n iv el M o v iliz a c ió n d e la a rtic u la c ió n
d e su ro d illa, m irá n d o le d e fre n te . U n a d e las m anos e s te r n o c o n d ra l/c o s to c o n d ra l
d e l te r a p e u ta m a n tie n e la ro d illa en e x te n sió n c o m ­ a n te ro p o s te rio r
p le ta , m ie n tra s la o tra s o stie n e la p ie rn a p o r d e b ajo
d e l ta ló n . Posición inicial
El p acien te está en decú b ito supino, cerca d el b o rd e de
Método la cam illa, sobre el lado que se h a d e so m eter a prueba.
El te ra p e u ta eleva la p iern a estirad a d el p acien te con la El te ra p e u ta se sitúa al lado d e la cam illa, a nivel d e la
cadera en a d u cció n /ab d u cció n n e u tra y ro tació n n eu tra, a rtic u la c ió n e ste rn o c o n d ra l/c o s to c o n d r a l q u e h a d e

225
CAPÍTULO 5
PL Tratamiento de los trastornos de la columna dorsal

m ovilizarse. Los pulgares d el te ra p e u ta se colocan u no


ju n to al o tro a lo largo d e la lín ea de la a rtic u la c ió n
e s te rn o c o n d ra l/c o s to c o n d r a l. Los d e m á s d e d o s d e l
te ra p e u ta se a b re n so b re el tó ra x p a ra c o n se g u ir una
m ayor estabilidad.

Método
El te ra p e u ta se inclina sobre el paciente. Sus codos están
ligeram ente doblados y m etid o s hacia d en tro . Su cuerpo
induce m o v im iento p o r el efe cto de los pulgares sobre
la articulación (fig. 5.64).

Figura 5.64 • Movimiento costal anteroposterior.


Reproducido a partir de Banks y Hengeveld (2010),
con autorización de Elsevier.

Bibliografía
Banks K, H engeveld E: M a itla n d ’s pain: use o f thoracic m anipulation, F ru th S: D ifferen tial diagnosis and
C linical companion: an essential exercise and patien t education, Phys tre a tm e n t in a p a tie n t w ith
guide fo r students, Edinburgh, 2010, Ther 8 7 (l):9 -2 3 , 2007. p o sterio r u p p er th o racic pain, Phys
C hurchill Livingstone. C leland J, D urall C, S co tt S: Effects Ther 8 6 (2 ):2 5 4 -2 6 8 , 2006.
Berglund KM, Persson B, D enison E: of slum p long sitting on peripheral G atterm an M, H ansen D: The
P revalence o f pain and dysfunction sudom otor and vasom otor function: developm ent o f chiropractic
in th e cervical and thoracic spine a pilot study, J M a n M anip Ther nom enclature through consensus,
in persons w ith and w ith o u t lateral 10(2):67-75, 2002. J M anipulative Physiol Ther
elbow pain, M a n Ther 13:285-299, C leland J, McRae M: C om plex regional 17(5):302-309, 1994.
2008. pain syndrom e 1: m anagem ent G ibbons T, Tehan P: Patient positioning
Boyles R, Ritland B, M iracle B, e t al: through th e use of vertebral and and spinal locking for lum bar spine
T he sh o rt te rm effects o f thoracic sym pathetic tru n k mobilisation, J ro tatio n m anipulation, M a n Ther
spine th ru s t m anipulation on M a n M anip Ther 10(4): 188-199, 6 (3 ):130-138, 2001.
patients w ith shoulder im pingem ent 2002 . G ilm ore O: G ilm ore’s groin,
syndrom e, M a n Ther 14:375-380, C low ard R: ‘Cervical discography: a Physiotherapy in Sport
2009. contribution to th e etiology and X V III(1):14-15, 1995.
Briggs A, Sm ith A, S traker L, e t al: m echanism of neck, shoulder and G oodm an C, Snyder T: D ifferential
Thoracic spine pain in th e general arm pain’,A n n Surg 150:1052, 1959. diagnosis in physical therapy, ed 2,
population: prevalence, incidence C onroy J, S chneider A: C ase report: Philadelphia, 1995, WB Saunders.
and associated factors in children, th e T 4 syndrom e, M a n Ther G reen e G : Red flags: essential factors in
adolescents and adults. A system atic 10(4):292-296, 2005. recognizing serious spinal pathology,
review, B M C M usculoskelet D isord CSP. D efinition o f m anipulation, M a n Ther 6(4):253-255, 2001.
10(77):1-12, 2009a. Chartered Society o f Physiotherapy Herzog W: C linical biomechanics o f
Briggs A, Bragge P, S m ith A, e t al: 2006. spinal m anipulation, N ew York,
Prevalence and associated factors Edm ondston S, Singer K: Thoracic 2000, C hurchill Livingstone.
fo r th o racic spine pain in th e spine: anatomical and biom echanical Jowsey P, Perry J: Sym pathetic nervous
w orking population: a litera tu re considerations for m anual therapy, system effects in th e h an d following
review, J O ccup H ealth 51:177-192, M a n Ther 2(3):132-143, 1997. a grade III posteroanterior rotatory
2009b.
Evans P: T he T 4 Syndrom e. Some m obilisation technique applied to
Butler D: The sensitive nervous system , basic science aspects, Physiotherapy T4: a random ised, placebo-controlled
A delaide, 2000, N O I G roup. 83 (4): 186-189, 1997. trial, M a n Ther 15:248-253, 2009.
C leland J, Childs J, McRae M, e t al: Evans D , Breen A: A biom echanical Keer R: A bstract: Effects o f passive joint
Im m ediate effects of thoracic m odel for mechanically efficient mobilisation in th e m id-thoracic
m anipulation in patients w ith neck cavitation produced during spinal spine on straight leg raising in
pain: a random ized clinical trial, M an m anipulation: p re-th ru st position and p atients w ith low back pain,
Ther 10:127-135, 2005. neutral zone, J M anipulative Physiol Physiotherapy 79(2) :86, 1993.
C leland J, Childs J, Fritz J, e t al: Ther 2 9 (l):7 2 -8 2 , 2006. Lau H , C h u i T, Lam T: The
D evelopm ent of a clinical prediction Evans D , Lucas N: W hat is effectiv en ess o f th o racic
rule for guiding tre atm en t o f a ‘m anipulation’? A reappraisal, M a n m an ip u latio n on p atien ts w ith
subgroup of patients w ith neck Ther 15:286-291, 2010. chronic m echanical n eck pain - A

22 6
B ibliografía

ran d o m ised co n tro lled trial, M a n M aitland G: Vertebral manipulation, pain, O rthopaedics a n d Trauma
Ther 16:141-147, 2011. ed 5, O xford, 1986, B utterw orth 2 4 (l):6 3 -7 3 , 2009.
M aitland G : Peripheral manipulation, H einem ann. Strunce J, W alker M, Boyles R, e t al:
U pper Saddle River, N J, 1970, M aitland G , H engeveld E, Banks The im m ediate effects o f thoracic
P rentice Hall. K, e t al: M aitland's Vertebral spine and rib m anipulation on
M aitland G : M ovem ents of th e m anipulation, ed 7., Edinburgh, subjects w ith prim ary com plaints o f
pain-sensitive structures in 2005, B utterw orth H einem ann shoulder pain, J M a n M a n ip Ther
th e vertebral canal in a group Elsevier. 17(4):230-236, 2009.
o f physiotherapy students, M ichael A, N ew m an J, Rao A:
S A fr J Physiother 36:4-12, 1980. T he assessm ent o f thoracic
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

227
Tratamiento de los trastornos
de la columna lumbar 6
Elly Hengeveld Kevin Banks

C O N T E N ID O S D E L C A P ÍT U L O a lo largo d e su vida (N a c h e m so n y Jo n so n n , 2 0 0 0 ).
El d o lo r lu m b a r agudo se p re s e n ta h a b itu a lm e n te en
In tro d u c c ió n ................................................................ 228
períodos d e 4 -6 sem anas, aunque la m ayoría de las p e r­
D esm e d ic a liza c ió n y concep tu a liza ció n sonas e x p e rim e n ta n recidivas e n u n m o m e n to u o tro
del d o lo r lu m b ar in específico ( D L I) ....................229 (B urton e t al., 2009). En u n p equeño p orcentaje d e casos
Á m bito de actuación de los fisioterapeutas el d o lo r se h ace p e rs iste n te y e sto tie n e significativas
en lo q u e re s p e c ta al D L I........................................234 rep ercu sio n es sobre la salud y sobre el c oste económ ico
q u e genera (B urton e t al., 2009).
R azo nam iento c lín ic o ............................................... 244
A u n q u e estos ú ltim os p a re ce n ser u n p o rcen taje de
Exploración d e la co lu m n a lumbar: casos m inoritario, la prevalencia d e la incapacidad c ró ­
valoración s u b je tiv a ..................................................255 nica d ebida a dolor lum bar inespecífico (D L I) aum entó
Exploración fís ic a ...................................................... 269 d e m a n e ra su stancial en los países oc cid en ta le s en las
dos ú ltim as décadas d el siglo XX. Ello generó u n activo
Té c n ic a s te ra p é u tic a s de m ovilización
d eb ate sobre las prem isas y paradigm as básicos referidos
y m a n ip u la c ió n ........................................................... 300
a las causas d e l d o lo r y la d iscapacidad, al tra ta m ie n ­
Estudios d e c a s o ...................................................... 320 to y la in v estigación im p licad o s (B orkan e t al., 1998;
W ad d ell, 2 0 0 4 ) y al d e sa rro llo d e p rogram as d e p re ­
vención secundaria d e la discapacidad crónica debida a
do lo r lum bar.
Términos clave En caso d e que se d e sc a rte n com o origen d el dolor
patologías graves, ta le s com o cáncer, fractu ras, e n fe r­
Desmedicalización, dolor lumbar inespecífico,
m ed ad es viscerales, inflam ación sistém ica, infección o
lumbago, competencias, hipótesis, pronóstico,
práctica optimizada d é fic it neurológico grave, se h a p ro p u e sto q u e el D LI
ha d e ser desm edicalizado y q u e los síntom as de los p a­
cien tes d e b en agruparse en cu atro categorías (tabla 6.1;
In tern atio n al Paris Task Force on Back Pain: A benhaim
e t al., 20 0 0 ).
Introducción C o n el correr del tiem po, se han desarrollado varias d i­
rectrices (Airaksinen e t al., 2004; Van Tulder e t al., 2006;
El dolor d e la zona lu m b ar se caracteriza p o r sensación V leem ing e t al., 2008), en las que se recom ienda m a n te ­
dolorosa y m o lestias localizadas p o r d eb ajo d el b o rd e nerse lo m ás activo posible y reducir el reposo o el reposo
co sta l y p o r e n cim a d el p liegue g lú teo in ferior, co n o en cam a al m ínim o (A benhaim e t al., 2000). La función
sin do lo r en las piernas (B u rto n e t al., 2 0 0 9 ). El d olor d e la fisio te ra p ia en e ste c o n te x to se h a analizado en
lum bar form a p arte d e la vida diaria en las sociedades in­ térm in o s b asta n te am plios, aunque sin una descripción
dustrializadas occidentales y afecta al 80% d e los adultos detallada y sin las recom endaciones p ertinentes e n lo que

228 © 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


D esm edicalización y con c e p tu a liza ció n del DLI

C o n sid e ra n d o estos fa c to re s en su c o n ju n to , u n p la n ­
Tabla 6.1 Abenhaim et al. (2000) definieron cuatro
te a m ien to inadecuado d e los m ism os p u e d e conducir a
categorías de dolor lumbar inespecífico, basadas
conductas cognitivas inadaptadas (evitación d el m iedo,
en los síntomas de los pacientes, y establecieron
a c titu d e s c a ta s tro fista s , cre en c ia s de sfav o rab le s) y a
recomendaciones para el tratamiento de cada
co n d u ctas relacionadas con el d o lo r (co m u n icació n y
una de ellas
evitación) y con el m ovim iento, que d e te rm in e n la e n ­
1. Dolor lumbar sin irradiación tra d a en u n círculo vicioso de sensibilización ante el dolor
2. Dolor lumbar con irradiación no más allá de la rodilla y la d iscapacidad (O ’Sullivan, 2 0 1 1).
3. Dolor lumbar con irradiación más allá de la rodilla, sin signos B u rton e t al. (2009) re c o m e n d aro n q u e el eje d e la
neurológicos prev en ción y el tra ta m ie n to del D L I se o rientara hacia
4. Dolor lumbar con irradiación a los dermatomas de toda la la actividad física y la form ación sobre ella. Las estrategias
pierna, con o sin signos neurológicos aplicadas a nivel nacional sobre prevención y tra ta m ie n to
d el d o lo r lu m b a r ta m b ié n abogan p o r la aplicación de
m ed id as conservadoras com o vanguardia de la política
se refiere a los tip o s d e m ovim ientos pasivos y ejercicios s an itaria (Briggs y B u ch b in d er, 2 0 0 9 ; N IC E , 2 0 0 9 ).
adecuados para las fases aguda, subaguda y crónica del Briggs y B u c h b in d e r (2 0 0 9 ) ta m b ié n a firm a ro n q u e
D LI. En cualquier caso, el In tern atio n al Paris Task Force el a sp e c to m ás im p o r ta n te d e l d o lo r lu m b a r son sus
on Back Pain indica q u e, e n casos d e d olor lu m b ar su- consecuencias, m ás q u e su propia existencia. El N IC E
bagudo in te rm ite n te y re c u rre n te , d e b e estim u larse a (N a tio n a l In s titu te fo r H e a lth an d C are E xcellence)
los p a cien te s p a ra q u e sigan u n p ro g ram a d e ejercicio (2 009) resalta la n ecesidad d e p la n te ar el abordaje del
activo, en tan to q ue los afectados p o r dolor crónico deben D LI d e form a individualizada, c en tra d a e n el p acien te y
realizar d e fo rm a c o n tin u a d a ejercicio físico, te ra p é u ­ en función d e sus necesidades.
tic o o recreativ o (A benhaim e t al., 2 0 0 0 ). A dem ás, el A sí p ues, los responsables d e la política sanitaria han
In te rn a tio n a l Paris Task Force on Back Pain co n clu y e de refo rm ular q ué es lo que la desm edicalización supone
q u e so n m ú ltip les las ev idencias cien tíficas e x isten te s p ara los profesionales de la aten ció n d e salud, para las
favorables al e n tren am ien to d e la fuerza, el estiram iento personas en p articular y para las dife re n te s poblaciones,
y el aco n d icio n am ien to físico, q u e d e b e n basarse en la sobre to d o en los países y las sociedades industrializadas
valoración m édica d e u n profesional cualificado y en el o ccid entales. Por o tra p a rte , p a re ce necesario analizar
cum p lim ien to p or p a rte del p acien te del ciclo p rescrito los factores que c o n tribuyen al desarrollo del D LI y a la
d e actuación (A benhaim e t al., 2000, pág. 3S). d iscap acidad in h e re n te y conceptualizar tales factores
en subgrupos, a fin de o ptim izar los tra ta m ie n to s y los
enfoques d e la investigación (K ent e t al., 2009a).
Desmedicalización D e los a n te c e d e n te s h istó rico s p u e d e d e d u cirse el
y conceptualización del DLI m o d o en que se ha de enfocar el dilem a en lo q u e re s­
p e c ta a asistencia sanitaria, vida sana, pro m o ció n d e la
esperanza de vida sobre bases saludables y, ta m b ié n , a
Desmedicalización las co n secuencias económ icas y p olíticas relacionadas
co n el d o lo r lu m b a r a nivel social. En origen, e l do lo r
Sheeh an (2 0 1 0 ), e n tre otros, reconoció la im p o rtan cia lu m b ar se conocía com o «lumbago» o com o «reum atis­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d e d esm edicalizar el d olor lu m b ar e hizo hincapié en la m o m uscular» (G ow ers, 1904). D e hecho, en la época
necesidad d e tra ta r e ste tra sto rn o en el seno d e la co m u ­ m o d e rn a el té rm in o lum bago se e m p le a cono noció n
nidad, m ás que en los hospitales. W addell (2004) definió afín a la de dolor lum bar en num erosas páginas w eb de
los d e fe c to s d e a b o rd a r u n re p la n te a m ie n to d el d o lo r ám b ito sanitario. El té rm in o ta m b ié n ha d e so m eterse
lu m b a r to m a n d o co m o b ase el m o d e lo b io m é d ic o de a la d ebida desm edicalización. Se tra ta d e u n concepto
diagnóstico y tratam ien to . W addell tam b ién prom ovió la «no amenazante», que se asocia a la característica d e falta
im portancia d e concienciar a la com unidad m édica sobre d e especificidad. R esulta, d e hecho, m ás adecuado que
las consecuencias d e la m edicalización del do lo r lum bar o tro s com o «hernia discal», «degeneración vertebral»,
y de sus efectos psicosocioeconóm icos en las poblaciones «com presión nerviosa», etc ., que son térm in o s e m p lea­
d e los países in d u strializad o s o ccid en tales. E ste inves­ dos d e form a específica p a ra tra sto rn o s inespecíficos.
tig ad o r p ro p u so seguir u n p aradigm a biopsicosocial en P o r o tro lad o , la p a la b ra «lum bago» p ro d u c e m e n o r
el abordaje de los tra sto rn o s lum bares (W addell, 1987). im pacto que otras term inologías usadas en este ám bito.
El D LI crónico está asociado a una com binación d e facto­ M o seley (2 0 0 4 ) h a id e n tific a d o la e x iste n c ia de una
res físicos, cognitivos, sociales, conductuales, de estilo de e strech a relación e n tre el sentido d e am enaza (p. ej., el
vida y neurofisiológicos. Estos últim o s im plican cam bios conocim iento d e que se p adece u n aplastam iento en un
en los procesos d el sistem a nervioso p eriférico y central. disco in tervertebral) y la p ercepción d e dolor. El cam ino

229
mam Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

hacia la desm e d ic a liz ac ió n pasa p o r el uso id ó n e o d e Los responsables d e las políticas d e salud d e b e n saber
la term inología m ás p e rtin e n te . A sí pues, parece q u e la cuáles son las profesiones de a te n ció n d e la salud que
palabra «lumbago» p u e d e servir, d e nuevo, com o la m ás m e jo r p u e d e n d irig ir e l d ise ñ o d e los p ro g ram a s d e
id ó n e a p a ra h a c e r re fe re n c ia al d o lo r e x p e rim e n ta d o ejercicio y actividad y la aportación d e inform ación - n o
e n tre los b ordes costales y los pliegues glúteos inferiores. am enazadora y d e sm edicalizada- re fe re n te al lum bago
Según la H E N (H e a lth E vidence N e tw o rk ), asociada y a sus po ten ciales consecuencias. Según se estableció
a la O M S /E u ro p a (2 0 0 0 ), la m ejo r m an era d e abordar en u n estu d io desarrollado en A ustralia, parece que las
el dolor lu m b ar es: profesiones asociadas a las terapias m anuales tie n e n m a­
y or probabilidad d e conectar con los subgrupos q ue p re ­
...m antenerse activo, volver a trabajar y ejercitarse sen ta n d ife re n te s necesidades en lo que re sp ec ta al D LI
con una intensidad adecuada y creciente. Los fármacos
que los m édicos d e atención prim aria (K ent e t al., 2009b).
antiinflam atorios y miorrelaj antes ofrecen un alivio
Los á m b ito s profesionales sanitarios com o la fisiotera­
del dolor eficaz.
pia han alcanzado la m ad u rez suficiente para dirigir las
(OMS/Europa, 2000, pág. 1)
d irectrices políticas avaladas p o r necesidades m édicas,
R econociendo que: com o la prescripción d e m ed icam en to s y la realización
d e p ru eb as d e im agen diagnóstico (y no al re v é s). Los
El dolor lum bar y sus consecuencias no son problemas fisio terap eu tas e stá n m ejor situados para garantizar que
aislados, sino que están asociados a factores sociales, las p erso n as q u e p a d e c e n lum bago pa se n con ra p id e z
psicológicos y laborales, tales com o el estrés,
d el e n to rn o d e la asistencia sanitaria a llevar u n a vida
las preocupaciones y la ansiedad; una prevención
saludable. D e hecho, el lum bago se ha convertido en u n
y u n tratam iento eficaces han de te n e r en cuenta este
hecho. La form a de abordar estas cuestiones puede p ro b lem a d e salud pública, m ás que m édico.
ser de capital im portancia para la prevención del A sí p u es, el cam ino hacia la desm ed icalizació n del
desarrollo de dolor lum bar crónico. D L I c u en ta con los siguientes com ponentes:
(OMS/Europa, 2000, pág. 1) • A sistencia sanitaria proporcionada por profesionales
m édicos, d e b id a m en te capacitados para o rien tar a
Es p o r ta n to esencial q u e se p ro d u z c a u n cam bio c u l­
los p acien tes hacia el m a n te n im ie n to de u n estilo
tu ra l, so ste n id o y e n ev o lu c ió n en lo q u e re s p e c ta al
d e vida activo.
dolor lum bar. D ich o cam bio ha d e alejarse d el m o d elo
• Transición rápida d e la necesidad d e atención
biom édico reduccionista, en el que diversas m odalidades
sanitaria a la vida sana.
intervencionistas a base de m edicam entos, exploraciones
radiológicas, inyecciones u operaciones quirúrgicas p u e ­ • A cen to en la im portancia d el re stablecim iento
de n elevar las ex pectativas y dem andas d e los p acientes, d e la capacidad física y d e la funcionalidad, con
generando u n a d ep en d en cia d e las diversas interv en cio ­ m enos in sistencia en la im portancia del diagnóstico
nes. El m odelo alternativo h a d e basarse e n la perspectiva biom édico, la m edicación y las técnicas de imagen.
de q u e el d olor lu m b ar es u n pro b lem a c o n stitu id o p or • Inclusión del abordaje del dolor lum bar en el área de la
m o v im ien to s do lo ro so s y sen sib ilid ad al m o v im ien to , salud pública, más que en la de los servicios d e salud.
aunque p u e d en esta r p re sen te s ciertos cam bios e stru c ­ • Clasificación inespecífica em pleando, p o r ejem plo,
tu ra le s y ciertas patologías. En este m o d elo es esencial el té rm in o «lumbago», así com o desarrollo de
considerar los siguientes aspectos: clasificaciones relacionadas con la capacidad
• A poyo a la recu p eració n d e lesiones o distensiones. d e m o v im iento y la capacidad funcional a la hora de
o rien tar las tareas d e investigación.
• Exposición gradual o reexposición d e las estru ctu ras
y d el pa cien te a las cargas.
• A condicionam iento de la colum na lum bar
y las estru ctu ra s asociadas.
Conceptualización
• A condicionam iento gradual para re cu p erar
C o m o se h a indicado en el epígrafe previo, parece n e ce ­
la capacidad y la función.
sario estab lecer u na d efinición m ás clara d e la noción de
• U tilización d el m o v im ien to com o recu rso co n tra desm edicalización d el D LI. En consecuencia, la concep­
el dolor. tualización d e los factores que c o n tribuyen al desarrollo
• U so del m o v im ien to pasivo para d ar apoyo a y m an te n im ie n to d el D LI, incluidos su valoración y su
las funciones tisu lar y celular, así com o in tro d u cció n tra ta m ie n to clínicos, h a d e ser investigada. Tal inves­
d e procesos d e aprendizaje sen sitiv o m o to r d e cara tigación d ebe plantearse en estudios sistem áticos y en la
al m ovim ien to activo. práctica clínica. Parece, p o r o tra p a rte , que es tam b ién
• Fom ento de la independencia y el autoapoyo, n ecesario a d o p ta r decisiones e n el plano d e las d ire c ­
en d e trim e n to del favorecim iento d e la dependencia. trices políticas, en ta n to que las profesiones d el ám bito

23 0
D esm edicalización y con c e p tu a liza ció n del DLI

sanitario desem p eñ an u n p apel esencial en la prevención Valoración clínica


y tra ta m ie n to del D L I y la d iscapacidad asociada a él.
Se h a n d iseñ a d o algunos e stu d io s so b re la b ase d e La valoración clínica de personas con dolor lum bar y /o
la evaluación d el m o d o en el q u e los m édicos p ercib en la dolor en las piernas com prende diversos aspectos del aná­
naturaleza d el D LI. lisis clínico referidos a procesos biopatológicos, análisis de
Basándose en la in fo rm ació n a p o rta d a p o r u n c u es­ m ovim ientos y factores psicosociales implicados. Por otra
tio n a rio p la n te a d o a 5 4 4 a sis te n te s a las p rin c ip a le s parte, el profesional clínico necesita incorporar diferentes
con feren cias in tern acio n ales d esarrolladas sobre d olor paradigmas o perspectivas a sus procesos de razonamiento,
lum b ar en Europa, K ent e t al. (2009a) concluyeron que a fin d e p oder desarrollar u n program a terapéutico global,
existía consenso e n tre los d iferen tes grupos d e p rofesio­ significativo e individualizado para el p aciente.
nales clínicos en los aspectos q u e a continuación se citan: C u an d o u n a p e rso n a p re s e n ta d o lo r lu m b a r y /o en
• Es m ás probable q u e el D LI sea la expresión de las piernas, el profesional clínico ha d e considerar todos
dife re n te s tra sto rn o s q u e d e u n a sola alteración, los p u n to s siguientes:
h ech o q u e tie n e im plicaciones en los estudios • La disfunción de p resentación -re fe rid a a los
sistem áticos. En la actualidad, num erosos m ecanism os nociceptivos del d o lo r-, que se
estudios incluyen co h o rtes h etero g én eas de halla en relación d irecta con las disfunciones
personas con D LI. A sí pues, su validez e x tern a se anatom opatológicas y fisiopatológicas en los tejidos
ve condicionada, lo q u e re p e rc u te en la capacidad corporales («disfunción endoorgánica», A pkarian y
d e generalización d e la práctica clínica. Robinson, 2010).
• La m ayor p a rte d e las personas q u e resp o n d iero n • D esde esta perspectiva, el profesional clínico ha de
al cuestionario eran p artidarias d e la asignación a valorar si patologías graves, com o cáncer, fracturas,
subgrupos d e D L I sobre la base d e u n co njunto de enferm edades viscerales, inflam ación sistémica,
síntom as y signos, m ás q u e en v irtu d d e los cam bios infección o déficit neurológico grave están implicadas,
anatom opatológicos. en cuyo caso es necesaria una atención m édica
• El dolor, la afectación física (a m p litu d de especializada. C uando estas son descartadas, es en
m o v im ien to [A D M ], fuerza m uscular), la actividad ocasiones necesario considerar posibles aspectos
(capacidad para el desarrollo d e actividades de tisulares com o precaución antes del tratam iento
la vida diaria, com o sentarse, cam inar, ponerse (físioterapéutico). Por otra parte, en ausencia de
en pie o cargar p eso), participación (capacidad contraindicaciones y precauciones para el tratam iento
d e d esem p eñ ar funciones sociales en ám bitos de fisioterapia, cuando considera las posibles opciones
tales com o trabajo, familia, aficiones, relaciones terapéuticas, el fisioterapeuta puede te n e r en m ente
sociales), y funciones psicosociales (con aspectos ciertas estructuras que contribuyan al patrón clínico
com o depresión, ansiedad, afro n tam ien to , creencias del trastorno del m ovim iento del paciente (p. ej.,
sobre la evitación d el m ied o ), se consideran aspectos es posible que, en el tratam iento de la alteración
esenciales en la valoración clínica d e los pacientes del m ovim iento de una persona, el fisioterapeuta
y re q u ie re n abordajes de tra ta m ie n to d ife re n te s e seleccione en prim er lugar, entre las diversas
individualizados. técnicas, la rotación de la colum na lum bar, debido
P or o tro lad o , e n o tro e s tu d io re a liz ad o ta m b ié n en al reconocim iento d e u n trastorno del m ovim iento
basado en una disfunción discógena).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A ustralia, se ha d ete rm in a d o q u e parece q u e pro fesio ­


nales tales com o te ra p e u ta s m anuales, quiro p ráctico s y • Si las patologías graves son descartadas, el núcleo del
o steó p atas a m en u d o asocian los subgrupos a las n ece­ tra ta m ie n to ha de ser el análisis d e la alteración
sidades terap éu ticas en m ay o r m ed id a q u e los m édicos d el m ovim iento y d e la capacidad y potencial de
(K ent e t al., 20 0 4 ). m o vim iento d el pacien te (C o tt e t al., 1995; v.
ta m b ié n capítulos 1 y 2 d el volum en 2).
• El diagnóstico d e la alteración d el m ovim iento
\
p u e d e expresarse en té rm in o s d e los niveles de
Apunte clínico fu n cionam iento descritos en la International
C lassification o f Functioning, D is a b ility a nd
Los autores del presente capítulo proponen que
H e alth (ICF; O M S , 2 0 0 1 ). La inform ación sobre
un modelo alternativo del DLI ha de basarse en el
planteamiento de que el dolor lumbar es un problema capacidad y lim itaciones d e m ovim iento p uede
constituido por movimientos dolorosos y sensibilidad d eterm in arse, fu n d a m e n ta lm e n te, d u ra n te la
al movimiento, aunque pueden estar presentes ciertos valoración subjetiva y la observación d e estos
cambios estructurales y ciertas patologías. aspectos, m ien tras que las técnicas d e exploración
V______________ _______________ J física a p o rta n inform ación m ás específica al

231
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Funciones de Experiencia patológica


participación-sociales individual (con priorización
de objetivos del tratamiento)
Recursos/restricciones
en las actividades

Precauciones Objetivos del


Contraindicaciones Funciones Funciones Funciones tratamiento
musculares articulares neurodinámicas

Alteraciones
del movimiento

Procesos biopatológicos
Fases de la curación de Otras: vasos Funciones de los
los tejidos sanguíneos, tejidos blandos: piel,
visceras = fascia, tejido conjuntivo

Figura 6.1 • El análisis de las disfunciones del movimiento ha de incorporar la valoración de las capacidades de movimiento
presentes de una persona, en relación con los niveles de función, actividad y participación descritos en la International
Classification o f Functioning, Disability and Health (ICF; OMS, 2001). Adaptado de Hengeveld (1999) con autorización.

fisioterap eu ta N M E sobre las (dis) funciones que esta inform ación p uede ser im portante desde el
(alteraciones) del m o v im ien to a nivel local. p u n to de vista del pronóstico y para la valoración de
• La información sobre las capacidades de m ovimiento resultados. Por otro lado, la inform ación sobre niveles
en lo que respecta a los niveles de función, actividad de actividad y factores psicosociales contribuye a
y participación sirve como base para una definición la identificación de los subgrupos que requieren
de los objetivos del tratam iento e n colaboración con tratam ientos distintos (K ent e t al., 20 0 9 b ).
el paciente. Los procesos biopatológicos pueden A fin de fom entar la estandarización d e las
determ inar las precauciones en lo que se refiere a valoraciones, el International Paris Task Force on Back
los objetivos terapéuticos, en tan to que los aspectos Pain resum ió los criterios de valoración y decisión
psicosociales de la experiencia patológica individual son sobre los objetivos terapéuticos m ás significativos,
a m enudo decisivos para establecer las prioridades de y en lo que respecta a la m ovilidad y la función
tratam iento y para integrar otras m edidas terapéuticas, óptim as para la realización d e las actividades de la
por ejemplo en la instrucción del paciente y en el vida diaria. Tales criterios se basan en u na serie de
desarrollo de estrategias de afrontam iento como índices funcionales y d e calidad de vida, como
m edios de apoyo para el paciente (fig. 6.1). el perfil de salud de N ottingham , el cuestionario
• A unque num erosas directrices prácticas recom iendan de evaluación de la salud, el perfil de im pacto de
la valoración de los niveles d e actividad y los la enferm edad, el SF-36, el cuestionario de Rolan
factores psicosociales, parece que en tre los diversos M orris, el d e O swestry, la escala de discapacidad por
dolor de espalda d e Q uebec (Q uebec Task Force on
profesionales d e atención prim aria se registran
Spinal D isorders, 1987) o el cuestionario sobre dolor
notables diferencias en la utilización de los medios de
de Dallas (A benhaim e t al., 2000).
valoración y en el enfoque de los niveles d e actividad.
En u n estudio desarrollado con fisioterapeutas, C riterio s de m ovilidad óptim a:
fisioterapeutas manuales, osteópatas, quiroprácticos, O capaz d e cam inar d u ra n te varias horas o varios
m édicos de atención prim aria y especialistas en kilóm etros
m edicina m usculoesquelética, se dem ostró que la O capaz d e pe rm a n e ce r sentado d u ra n te varias
valoración del dolor y la disfunción física, p or ejemplo, horas, aunque m an ten ien d o u n estilo d e vida en
en lo que respecta a la A D M , era bastante habitual el q u e el período que se p erm an ece sen tad o de
com o denom inador com ún en todos ellos, m ientras fo rm a continua se in te rru m p e regularm ente y,
que las limitaciones d e la actividad y la función p re fe re n te m e n te , no perm aneciendo sen tad o la
psicosocial se evaluaron m enos frecuentem ente, m ayor p a rte d el día
con significativas diferencias en tre grupos. En este O capaz d e pe rm a n e ce r d e pie d u ra n te m ás d e 1 h
contexto, se ha recom endado estandarizar los O no tie n e que irse a la cam a o echarse para
procedim ientos, incluyendo los referidos a valoración descansar y no tie n e que levantarse o girarse en
de niveles de actividad y factores psicosociales, ya la cam a com o consecuencia d el dolor

232
D esm edicalización y con c e p tu a liza ció n del DLI

O capaz d e subir varios tra m o s d e escalera O confianza en las propias capacidades para
O capaz d e bajar escaleras con regularidad c o ntrolar el dolor y /o el b ienestar
O capaz d e desplazarse en coche en tray ecto s de O sensación de control sobre el p ropio bienestar
m ás d e 2 h ; capaz d e abrir la p u e rta d el coche y O evolución del m ovim iento con las actividades de
e n tra r y salir d e él con facilidad la vida diaria, cuando se p re sen ta el dolor
• Los criterios para la realización ó p tim a d e las O opiniones d e otros profesionales clínicos
actividades de la vida diaria son los siguientes O nivel d e actividades y participación
(A benhaim e t al., 2 000): O reacciones d el e n to rn o social (jefes, pareja,
O inclinarse sin dificultad hacia delante (perm anecer com pañeros, amigos)
inclinado an te el lavabo d u ran te 10 m in)
U n a d iscu sió n d e ta lla d a d e los fa c to re s psicosociales
O doblarse, arrodillarse y agacharse sin d ificu ltad im plicados en este c o n te x to se incluye en el capítulo 8.
(recoger objetos d el suelo sin ayuda) La valoración d e los facto res d e riesgo y los recursos
O vestirse y desvestirse, p o n erse los calcetines o psicosociales h a de fo rm a r p a rte integ ral d e la evalua­
m edias y los zapatos sin d ificu ltad ción en personas q u e p a d e c e n d o lo r lum bar, e n ta n to
O u sar el b año q u e e ste o b e d ec e m a y o rita ria m e n te a e x p re sio n e s de
O lavarse to d o el cu erpo sin d ificu ltad (lavarse e x p eriencias patológicas hum anas norm ales; d icha va­
la cabeza, cepillarse los d ien tes, e n tra r y salir lo ra c ió n in flu y e d e m a n e ra n o ta b le e n los re su lta d o s
de la bañera) te ra p é u tic o s a c o rto y largo plazo. En c o n tra d e lo que
O to m a r u n a com ida c o m p leta sin dificultad e sta b le c en ciertas d irectrices, estos facto res y recursos
O h acer la co m p ra sin d ificu ltad (llevar bolsas de d e b e n se r to m a d o s e n c o n sid e ra c ió n ya e n el p rim e r
h asta 2 kg sin dificultad) e n c u e n tro con el p acien te. En la fase inicial d el tra ta ­
m ie n to es e sp e c ia lm en te im p o rta n te valorar los s e n ti­
O h acer las labores d el hogar sin d ificu ltad y sin
m ie n to s d e de sa m p a ro . U n p ro g ram a individualizado
te n e r q u e descansar -p o n e r la lavadora, pasar
la aspiradora, m over m uebles, h acer la cam a, d e estrategias d e autoevaluación, en el q u e el pa cien te
agacharse para lim piar la b a ñ e ra - y sin evitar las e x p e rim e n ta p e rc ep c ió n d e co n tro l sobre el do lo r y /o
ta re a s d om ésticas m ás pesadas el b ien estar, d e b e in corporarse en las p rim eras sesiones
te ra p é u tica s.
O estirar los brazos para levantar cargas pesadas o
ligeras d el suelo o sujetarlas fren te a la cabeza
(alcanzar u n e sta n te alto, llevar u n a m aleta
grande)
Tratam iento/asesoram iento
La v alo ra c ió n in d iv id u a liz a d a d e p e rso n a s c o n d o lo r
del paciente
lum b ar p u e d e englobar m ás actividades, adem ás de las
El In ternational Paris Task Force on Back Pain propone
citadas. N o o b stan te, parece apropiado q u e las pruebas
q u e los síntom as d e D LI referidos p o r el p aciente se cla­
de exploración clínica incluyan preguntas y observacio­
sifiquen en c uatro grupos (v. tabla 6 .1), diferenciados en
nes sobre las cuestiones enum eradas a continuación:
niveles d e dolor agudo, subagudo y crónico (A benhaim
• Factores psicosociales im plicados. A lo largo de
e t al., 2 0 0 0 ). El grupo reco m ien d a los siguientes abor­
las últim as décadas se han descrito num erosos
dajes en lo q u e re sp ec ta a reposo en cam a, actividad y
factores psicosociales («señales d e advertencia»)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ejercicios:
qu e d ificu ltan o facilitan la recu p eració n co m p leta
d e la función (K endall e t al., 1997; W atson y • Fase aguda d el dolor (de m enos d e 7 días de
Kendall, 2000; W addell, 2 0 0 4 ). Se h a establecido, d u ració n ). El reposo en cam a está contraindicado
p o r ejem plo, u n a en um eració n d e factores que para los grupos 1-3. Para los d el grupo 4, el
dificu ltan la recu p eració n y q u e no im plica u n a reposo solo d ebe autorizarse cuando el dolor así
categorización p o r o rd e n de im p o rtan cia d e los lo exija. C uando se autoriza es preferible que sea
factores m encionados (K endall e t al., 1 997). La in te rm ite n te en vez d e continuo. Tras 3 días de
lista p u e d e llegar a ser b asta n te extensa, si b ien, en reposo en cam a, es im p o rtan te anim ar al pacien te a
relación con el tra ta m ie n to d e fisioterapia d e los q u e rean u d e sus actividades.
tra sto rn o s d el m o vim iento y el d olor ind u cid o p or • En las fases subagudas (que se prolongan entre 4 y
él, los elem en to s esenciales son los siguientes: 12 semanas) y en las crónicas, el reposo en cam a no
O «discapacidad percibida» solo está contraindicado, sino que se ha de interrum pir
O «creencias y expectativas» en lo q u e re sp ec ta a de inm ediato en los pacientes que lo practican.
las causas del p ro b lem a y a las posibles opciones El g rupo no reco m ien d a ejercicios ni re stab lec im ie n to
de tra ta m ie n to fu n cio nal en las fases agudas d e l D L I en los p rim ero s

233
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

7 días, si b ie n e n las fases subagudas y crónicas se h an D e riv a c ió n d e p a c ie n te s c o n d o lo r


e ncontrado evidencias científicas suficientes q u e hacen lu m b a r a g u d o
a co n se ja b le q u e los p a c ie n te s sigan u n p ro g ra m a d e
ejercicio activo. Si el d olor y la discapacidad no se resuelven con la rap i­
Sin em bargo, las reco m en d acio n es sobre el tip o d e d ez d eseada, se p u e d e considerar una segunda opinión
ejercicio y el abordaje del m o vim iento se p lan tean solo re c a b a d a e n e l á m b ito d e la a te n c ió n p rim aria. E sta
en térm inos generales, con indicaciones referidas a e n tre ­ segunda opinión p u e d e ser ap o rtad a p o r u n m édico de
nam iento d e la fuerza, estiram iento y acondicionam iento fam ilia co n e sp ecial in te ré s y e x p erie n cia en el do lo r
físico, sin q u e u n a n o c ió n aso ciad a al m o v im ie n to se d e espalda o b ien p o r u n fisioterapeuta, quiropráctico u
considere su p erio r a otra. o steó p ata (W addell, 2004).
Tampoco se establecen diferencias en función de que el C u an d o los p acientes en los que se ha descartado una
dolor sea agudo, o d e naturaleza recid iv an te o d e q u e se patología específica no m ejoran o no se reincorporan al
p re se n te p o r p rim era vez. Las recidivas d e D L I agudo trabajo en u n plazo d e 3-6 sem anas, d e b en ser derivados
y la consiguiente discapacidad h an d e evitarse (B urton a servicios de rehabilitación, en los que la fisioterapia d e ­
e t al., 2 0 0 9 ); y el p ro fesio n al clínico d e b e ev alu ar en sem peña u n a función esencial. N o obstante, a m enudo la
qué circunstancias se p re sen ta n tales recidivas, a fin de rehabilitación solo se considera una vez que el tratam ien ­
h a b ilita r u n p ro g ram a d e tra ta m ie n to d el m o v im ien to to m éd ico h a concluido sin resultado (W addell, 2 0 0 4 ).
individualizado (co n d u ctu al), o rien tad o a la prevención El re sta b le c im ie n to fu n cio n al d e l m o v im ie n to p a rece
de estos episodios. considerarse u n proceso autom ático, en virtud del cual los
Se h a p ro p u e s to q u e e l d o lo r lu m b a r sea tra ta d o pacientes recuperan por sí solos su nivel d e actividad nor­
en u n c o n te x to d e a te n ció n p rim aria, c e n trá n d o se en m al y su grado d e participación en la sociedad. A unque
re d u c ir la a ctiv id ad , m e jo r q u e en rep o sar, re c o m e n ­ m u c h a s p e rso n as q u e p a d e c e n d o lo r lu m b a r p u e d e n ,
d a n d o al p a c ie n te q u e m a n te n g a e l m a y o r n iv e l d e d e h echo, hacerlo, es esencial identificar a las personas
actividad p osible y q u e, si es necesario, to m e A IN E d u ­ q u e no re c u p eran sus niveles d e actividad norm ales en
ra n te 7-1 0 días, siem p re q u e no haya «señales d e alar­ el tie m p o previsto para derivarlas a u n fisioterapeuta.
ma» indicativas d e u n a patología grave (C S A G , 1 994). La derivación a servicios especializados solo está indica­
Por o tra p a rte , W addell (2 0 0 4 ) p ro p u so p ro c e d e r a la da si los pacientes son estudiados y tratados por patologías
e x p lo ra c ió n en u n plazo d e 48 h, ap licar tra ta m ie n to específicas (C SA G , 1994). Sin embargo, W addell (2004)
farm acológico o te ra p ia m an u al y, p o r lo d em ás, seguir precisa q u e la derivación h a d e efectu arse te n ie n d o en
las d ire c tric e s d el C linical S ta n d a rd s A dvisory G ro u p m e n te u n objetivo claro y explícito, sea este la exclusión
(C S A G , 1 9 9 4 ). Sin em bargo, en u n e stu d io realizado d e problem as graves, el control del dolor o la rehabilita­
co n e n tre v is ta s y c u e s tio n a rio s g rab ad o s, c o n 1 m es ción. La elección del especialista, las instalaciones de las
d e s e g u im ie n to , T u rn e r e t al. (1 9 9 8 ) lle g a ro n a la que este dispone y la p e rtin e n te evaluación d e resultados
co n clu sió n d e q u e los p ro fe sio n a le s san itario s solían son elem entos a considerar en la consecución d e los ob­
a b o rd a r las c u estio n e s m éd icas, p e ro no v alo rab an (o jetivos. C om o sostiene W addell, «no tien e sentido derivar
lo h a cían d e m a n e ra no siste m á tic a ) las lim itac io n e s a u n paciente a u n cirujano y evaluar el eventual éxito en
funcionales relacio n ad as co n el dolor, y n o a b o rd ab an térm inos quirúrgicos cuando lo q ue realm ente se necesita
las p a u ta s d e rean u d ac ió n d e las activ id ad es n o rm ales, es una rehabilitación» (pág. 444).
a sp e c to q u e , en cam b io , e ra a lta m e n te v alo ra d o p o r Las Clinical G uidelines for th e M anagem ent o f A cute
la m a y o ría d e los p a c ie n te s . A m e n u d o , los m é d ic o s Low Back Pain (RCG P, 1999) re s u m e n el p ro ceso de
no in d ic a b an a los p a cien te s q u e las patologías graves criterios diagnósticos y las recom endaciones sobre d e ri­
ha b ía n q u e d a d o d e sc a rta d a s, n i a fro n ta b a n d e m o d o vación, según se exp o n en en el cuadro 6 .1 .
regular las principales p reo cu p acio n es d e los pacientes.
D e hecho, en ocasiones los p a cien te s se m o strab an m ás
inseguros so b re el (a u to )tra ta m ie n to d e su p ro b le m a Ámbito de actuación
qu e a n te s d e la co n su lta.
de los fisioterapeutas
En c o n se c u en c ia , p a re c e q u e los p ro fesio n a le s d e
a te n c ió n p rim a ria h a n d e to m a r m e d id a s p ru d e n te s en lo que respecta al DLI
abocadas a m e jo ra r la p e rc e p c ió n d e l p a c ie n te e n lo
que re sp ec ta al co n tro l d el dolor. Es p robable q u e este C o n la conceptualización d el D L I, es probable q u e los
objetivo se consiga m ejor con u n a sola sesión desarrollada fisio terap eu tas tengan que (re) considerar su ám bito de
p o r u n especialista en reh ab ilitació n d el m o v im ien to y actuación, ta n to en lo que se refiere a la im portancia del
tra ta m ie n to d e l dolor, p o r ejem p lo , u n fisio te ra p e u ta trab ajo clínico com o en lo que re sp ec ta a la clasificación
especializado en rehabilitación m usculoesquelética (ME) d e pacientes en subgrupos, en función d e las d iferentes
(fisioterap eu ta m a n u a l). necesidades d e tra ta m ie n to d el m ovim iento.
Á m b ito d e actu a ció n d e los fis io te ra p e u ta s en lo q u e re s p e c ta al DLI

Cuadro 6.1

Directrices clínicas para el tratamiento del dolor lumbar agudo (RCGP, 1999)

Criterios diagnósticos • Síndrome de la cola de caballo (derivación urgente)


• Dolor de espalda simple (no es necesaria derivación • Trastornos esfinterianos
al especialista) • Trastornos de la marcha
• Presentación entre 20 y 55 años • Anestesia en silla de montar
• Síntomas en áreas lumbosacra, de las nalgas • Valoración
y de los muslos • Realización de filtro diagnóstico
• Dolor «mecánico» • El estudio radiográfico no suele estar indicado en
• Ausencia de otros problemas de salud el dolor de espalda simple
• Dolor en raíz nerviosa (no suele ser necesaria • Deben evaluarse las señales de advertencia
derivación al especialista si el cuadro remite psicosociales
en 4 semanas) • Dolor de espalda simple: tratamiento
• Dolor de pierna unilateral que empeora más • Farmacológico: AINE, se deben evitar los opioides
que el lumbar fuertes si es posible
• Irradia a los pies o los dedos de los pies • No se debe recomendar utilizar el reposo en cama
• Entumecimiento y parestesia con la misma como tratamiento
distribución • Algunos pacientes pueden permanecer en cama
• La EPR reproduce el dolor en la pierna durante algunos días por el dolor, pero ello no se
• Signos neurológicos localizados puede considerar una forma de tratamiento
• Señales de alarma ante posible patología • Es preciso aconsejar a los pacientes que se
vertebral grave (deben considerarse mantengan lo más activos que sea posible,
la investigación temprana o la derivación en menos que continúen con su vida diaria normal y que
de 4 semanas) aumenten sus actividades físicas de forma
progresiva a lo largo de algunos días o semanas.
• Presentación con menos de 20 años o inicio
Ello también alude al trabajo, al que es conveniente
con más de 55
reincorporarse lo antes posible
• Dolor no mecánico
• El tratamiento de manipulación se considera en
• Dolor torácico
pacientes que necesitan ayuda adicional en el
• Antecedentes de carcinoma, uso de esteroides, alivio del dolor o que no reanudan adecuadamente
VIH las actividades normales
• Salud general: deteriorada, pérdida de peso • La derivación para reactivación/rehabilitación se
• Síntomas o signos neurológicos generalizados considera en pacientes que no han reanudado las
• Deformidad estructural actividades normales y el trabajo en 6 semanas

Fundamentos de la práctica los m é to d o s te ra p é u tico s afines (C h a rte re d Society o f


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

P h y sio therapy, 2 0 0 8 ). C o m o se a firm a e n d ife re n te s


de la fisioterapia p a rte s d e e ste libro, son num erosas las evidencias que
indican q ue el m ovim iento pasivo, el ta c to te ra p é u tico y
Es fundam ental que los fisioterapeutas sean conscientes del las aplicaciones físicas son equivalentes a los tratam ientos
ám bito global de su práctica profesional y de las posibilida­ activos; en ciertos casos, es p referible rec u rrir p rim ero a
des que este ofrece para el tratam iento de los pacientes con estas opciones antes d e a co m ete r u n p rogram a d e m ovi­
dolor, y que no se lim iten a reducir su trabajo a la indicación m ie n to activo. En lo que re sp ec ta a la región lum bar, la
de ejercicios activos abocados al fortalecimiento muscular, el evidencia indica que las actuales prácticas optim izadas
estiram iento o la m ejora del estado d e form a física general en el tra ta m ie n to d el D LI incluyen los p untos siguientes:
solo por el hecho de que varias revisiones cuenten con es­
• M antenerse física y laboralm ente activo.
tudios que cualifican estos aspectos d e los tratam ientos del
m ovim iento sobre una base de evidencias aceptable. • Participar en actividades y ejercicios físicos.
En el R eino U n id o , e l á m b ito d e a ctu ac ió n d e los • M antenerse inform ado e in struido sobre el D LI,
fisio terap eu tas se basa e n cu atro fu n d am en to s prácticos con u n plan team ien to no am enazador.
esenciales, cen trad o s en la pro m o ció n y el desarrollo del • R ecurrir com o apoyo a los analgésicos sim ples
m asaje, el ejercicio y el m ovim iento, la e lectro terap ia y y los A IN E.

235
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

• U tilizar o p o rtu n a m e n te técnicas d e m anipulación y u n am p lio y d e ta lla d o m a rc o d e c o n o cim ien to s y c a ­


acu p u n tu ra (N IC E , 20 0 9 ). p a cid ad e s clínicas, b a sa d o en c rite rio s pro fesio n ales,
Todas estas re c o m e n d ac io n e s (in c lu y e n d o las c o rre s ­ analíticos y d e reflexión (IFO M PT, 2008).
pondientes pautas d e prescripción, q u e suponen u n área El ám b ito d e actuación d e los fisioterapeutas, en lo
am pliada d el ám b ito d e actu ació n ) q u e d an d e n tro del q u e a ta ñ e al d o lo r lum bar, engloba las d im e n sio n es y
c o n te x to d e los cu atro fu n d am en to s d e la práctica. co m p eten cias detalladas p o r la In tern atio n al Federation
o f O rth o p a e d ic Physical T h e ra p ists (IFO M P T , 2008;
cu ad ro 6 .2 ). Estas p au tas han d e in te rp re ta rs e d e n tro
P a ra d ig m a s
d el c o n te x to específico d e los tra ta m ie n to s m anuales
Es im p o rtan te p recisar q u e cada in terv en ció n dirigida a y d e l m o v im ie n to re la c io n a d o s co n e l d o lo r lu m b a r
las e structuras anatóm icas, o a la m ejora d el m ovim iento, n eu rom usculoesquelético.
ta m b ié n influye en los asp ecto s em ocionales y d e o tro
tip o d e las personas. O b je tiv o s d el tra ta m ie n to
En u n análisis de los paradigmas, C oaz (1993) afirm a
que los fisioterapeutas pueden trabajar de m anera implícita En el desarro llo d el tra ta m ie n to , el fis io te ra p e u ta, en
aplicando u n paradigm a biopsicosocial, aunque explícita­ colaboración con el p aciente, ha de d efinir los objetivos
m ente su enfoque sea biomédico. Este investigador sostiene te ra p é u tico s a c orto y largo plazo, que d e b en dar lugar a
que la perspectiva del fisioterapeuta m edio -so b re to d o la un a optim ización de las funciones d e m ovim iento, el bie­
del terapeuta m anual- se centra en huesos, músculos, tejido nestar general y las acciones voluntarias en las actividades
conjuntivo y, en ocasiones, en problem as circulatorios, en d e la vida diaria con el fin d e que el pa cien te participe
los q ue las dimensiones emocionales apenas quedan encua­ en dichas actividades (en su función d e pareja, fam iliar
drados en la percepción del profesional. Sin embargo, Coaz o am igo o en el ám bito deportivo, de ocio y d e trabajo).
(1993) afirm a que los fisioterapeutas: Percepción del control
... tien en acceso y capacidad de influencia en aspectos U n objetivo fu n d am en tal d el tra ta m ie n to siem pre ha de
em ocionales, aún en el caso de que estos no form en ser la p restación d e apoyo a los p acientes para q ue desa­
p arte de la concienciación del fisioterapeuta, ni tam poco rrollen la debida percepción de control sobre el dolor que
de la del paciente, (pág. 4) e x p erim e n tan o, cuando ello re su lta difícil (p. ej., en los
casos d e d olor crónico), cierta p ercepción de bienestar, a
Parece que, desde que se propuso este planteam iento, han p esar del dolor. El proceso de desarrollar la percepción
sido num erosos los estudios q u e han tra ta d o los p untos d e control, y trab ajar con ella en la autoeficacia y en la
de vista biopsicosociales del trabajo d el fisioterapeuta. Sin internalización d e la localización d e l co n tro l d el dolor,
embargo, a pesar del creciente núm ero d e estudios sobre p u e d e q u e d ar expresado en el siguiente te x to :
este tem a, es probable que los fisioterapeutas continúen
trabajando el paradigma biopsicosocial d e m anera más im ­ Uno de los principales objetivos de un lactante es intentar
plícita que explícita (Hengeveld, 2001). C uando los efectos ejercer cierto control sobre su entorno. Los intentos de
reducir la incertidum bre y establecer pautas d e control
biopsicosociales son reflejados y conceptualizados, pueden
parecen ser uno de los impulsos humanos fundamentales.
ser convenientem ente integrados en el tratam iento, en vez
Uno de los aspectos clave de la personalidad estriba
de perm anecer como com ponente implícito e intuitivo. D e en la fuerza de este impulso, y en el equilibrio entre
hecho, se recom ienda q u e los fisioterapeutas desarrollen nuestra necesidad personal de control y las necesidades
una perspectiva fenomenológica de su labor, que les perm i­ de los demás. Estos sentimientos probablem ente no son
ta guiar a los pacientes desde la experiencia individual sobre innatos, sino que es más probable que sean producto del
la enferm ed ad - y sobre el c o m p o rtam ien to relacionado aprendizaje y de los condicionantes sociales [....]. En la
con e lla - hasta la percepción d e salud individual y el fo­ crianza de los niños, cada uno de los progenitores ha de
m ento de las conductas d e prom oción de la salud, ta n to en hallar el equilibrio idóneo entre el afecto y los cuidados,
de una parte, y la imposición d e patrones de control, de
lo q u e re s p e c ta a las fu n cio n es d el m o v im ie n to com o
otra [...]. La confianza en uno mism o se relaciona, en
en lo referen te al b ienestar general (Hengeveld, 2001).
parte, con la medida en la que hayamos establecido un
control suficiente del entorno para satisfacer nuestras
D im en sion es y c o m p e te n c ia s d eta lla d a s necesidades [...]. Com o resultado de esta experiencia
p o r la Intern atio nal F ed eration o f vital, desarrollamos convicciones sobre la medida en la que
podem os obtener el control de nuestras propias vidas [...].
O rth o p a e d ic M an ip u la tiv e Ph ysiotherap ists
[...] Conseguir el control del dolor de espalda supone, en
Los fisioterapeutas necesitan conocer con claridad dónde realidad, dominar el dolor y la discapacidad a él asociados.
com ienza y d ó n d e te rm in a su función en el tra ta m ie n to La posibilidad de conseguirlo depende, en gran parte, del
del dolor lum bar. El tra ta m ie n to optim izado d el m ism o criterio de la persona en lo que respecta a sus capacidades.
requiere que el te ra p e u ta adquiera, fo m e n te y desarrolle (Waddell, 1998, pág. 196)
Á m b ito d e actu a ció n d e los fis io te ra p e u ta s en lo q u e re s p e c ta al DLI

Cuadro 6.2

Ámbito de actividad de los fisioterapeutas especializados en fisioterapia ME/manual,


según la definición de la International Federation of Orthopaedic Manipulative Physiotherapists
en lo que respecta al trabajo con pacientes afectados de DLI

Práctica basada en las evidencias esenciales Utilización crítica de una base


y de evaluación de conocimiento global de las ciencias
• Uso de evidencias para avalar la realización de ejercicio
conductuales y la comunicación
y la utilización de fisioterapia manual y tratamientos • Terapia cognitivo-conductual y dolor lumbar (Pincus
con movimientos en el abordaje del dolor lumbar et al., 2002; Johnson et al., 2007b; Bunzli et al., 2011;
• Revisiones sistemáticas, directrices europeas, Nakao et al., 2012)
directrices del NICE • Conocimiento del marco de referencia en pacientes
con dolor lumbar
Utilización crítica de una base de conocimiento • Contexto amplio de las posibles consecuencias
global de las ciencias biomédicas (factores socioeconómicos)
• Conocimientos que permitan identificar y clasificar
el dolor lumbar en función de que sea inespecífico Fisioterapia manual y principios y práctica
o específico, p. ej., por trayectoria de un nervio discal, de la terapia del movimiento
espondilolistesis, estenosis, artropatía o patología • Efectos conocidos y propuestos de la movilización
grave (señales de alarma) y la manipulación, incluyendo indicaciones y
• Conocimiento del diagnóstico diferencial del dolor contraindicaciones
lumbar y de las características clínicas de los cuadros • Relación entre las capacidades de fisioterapia manual
que pueden confundir el diagnóstico y terapia del movimiento para tratar los objetivos
• Opciones de tratamiento ortopédico y médico definidos en función de los niveles de discapacidad
en el dolor lumbar específico (OMS, 2001), con el fin de optimizar el potencial de
• Conocimiento del proceso de curación tisular y del modo movimiento
en que este puede potenciarse (a través del movimiento)
Razonamiento clínico y dolor lumbar
• Conocimiento de los criterios diagnósticos más allá
del ámbito de la fisioterapia Véase capítulo 2

Conocimientos clínicos teóricos


Utilización crítica de una base de conocimiento
y prácticos
global de las ciencias biomédicas
• Nivel avanzado en las capacidades de manejo
• Biomecánica y propiedades físicas del material
práctico (sensibilidad y especificidad) y comunicación,
vertebral (Adams y Dolan, 2005; McGill, 1997)
que hagan posibles la valoración y el tratamiento
• Función muscular abdominal y dolor lumbar
eficaces de los pacientes con trastornos
(Hides et al., 2010)
neuromusculoesqueléticos
• Prueba de slump y EPR como patrón de referencia de
• Conocimiento crítico y aplicación del proceso de
la sensibilidad neurodinámica (Walsh y Hall, 2009)
investigación
• Ciencias del dolor (Butler y Moseley, 2003)
• Compromiso de desarrollo profesional continuado
• Reconocimiento de patrones de dolor para identificar (DPC)
el origen de los síntomas (O’Neill et al., 2002)

Datos de la International Federation of Orthopaedic Physical Therapists (2008), Banks (2014)

Si, en la fase inicial del tratam iento, los pacientes aprenden los patrones de m ovim iento y d e las pautas de pensamiento
estrategias d e au to tra ta m ie n to , q u e p u e d an aplicar con referidas al m ovim iento y el dolor, u n abordaje conductual
facilidad en el curso d e su vida cotidiana, es posible que cognitivo del tra ta m ie n to resulta esencial, considerando
se vea refo rzad a su confianza p a ra realizar actividades q u e acciones tales com o la com unicación, la educación,
q u e en p rin cip io p o d rían co n sid erarse p o te n c ialm en te la inform ación y el ta c to se efectúen d e form a refleja. En
perjudiciales. Así pues, las estrategias de au to tratam ien ­ este contexto, Fordyce (1982, 1995) propone centrarse
to d esem p eñ an u n a función relev an te en la prevención en determ inar por qué las personas desarrollan ciertos tipos
secundaria de la discapacidad crónica inducida p o r dolor de com portam iento, en vez de en los procesos nociceptivos
lumbar. D ado que ello se relaciona con la modificación del que provocan esos com portam ientos. La actitud cognitivo-
com portam iento asociado al m ovim iento, la alteración de conductual, en la que se adm ite que el com portam iento

237
mam Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

no cam bia d e re p e n te , es im p o rta n te en e ste p roceso. d estin ad o a favorecer cam bios continuados y p rofundos
En el desarrollo d e estas estrategias d e autotratam iento, en los p acien tes afectados.
los pacientes p u e d en pasar p o r diversas fases d e cam bio C o n el fin d e proporcionar u n a rehabilitación signi­
(Prochaska y D iC lem ente, 1994) antes de que una pauta ficativa q u e conduzca a la actividad plena, las técnicas
c o n d u ctu al id ó n ea q u e d e p le n a m en te in teg rad a en las subjetivas y d e exploración han de o rientarse m e diante
actividades d e la vida diaria habituales. preg u n tas referidas a las lim itaciones y las posibilidades
Es fu n d a m e n ta l q u e las estrateg ias sean lo b a sta n te d e realización d e actividades y a consolidar las c o n d i­
sim ples com o para ser aplicadas d ire c ta m en te (o ad ap ­ cio n es n e ce saria s p a ra alcanzar u n nivel d e a ctiv id ad
tadas) a las situaciones d e la vida diaria, así com o para óptim o. Las pautas fundam entales de la IC F (cuadro 6.3;
h acer que el p acien te se sienta abocado al éxito. O M S , 2 001) p u e d e n ser d e aplicación m ás general que
Por o tro lado, para favorecer el cum plim iento y la p er­ las actividades apuntadas por el International París Task
cepción d e éx ito , a m en u d o re su lta ú til p ro p o rcio n ar a Force o n Back Pain (A benhaim e t al., 2000). Tales pautas
los p acientes posibilidades de contacto (telefónico), para ayudan a definir los resultados cooperativos y a im pulsar
resolver cualquier consulta o du d a q u e p u e d a plantearse y desarrollar u n m arco d e salud pública encuadrado en
sobre las estrategias d e au to tratam ien to , particularm ente el ám b ito d e actuación del fisioterapeuta.
en casos de D LI d e fase aguda (nociceptiva) en los q u e el
paciente es atendido u na sola vez (v. tam b ién capítulo 8 ). Aspectos psicosociales del tratamiento
Los fisioterapeutas, con su experiencia y su capacidad C om o se ha indicado, el tratam iento siem pre tiene efectos
profesional específica, tie n e n num erosas posibilidades de psicosociales d e u n a u o tra fo rm a. En ocasiones tales
orien tar al p acien te hacia la consecución de u n a p e rc ep ­ e fe cto s fo rm a n p a rte d e l p ro c e so im p líc ito in tu itiv o .
ción de control sobre el dolor o el bienestar, p o r ejem plo, Sin em bargo, hay situaciones clínicas en las q u e se ha
a través d e pautas com o las siguientes: d e o p ta r p o r u n e nfoque m ultidim ensional p ru d e n te del
tra ta m ie n to . En ta l enfoque, los objetivos referidos a los
• M ovim ientos re p e tid o s a m en u d o en dirección
niveles cognitivo, afectivo y conductual d e b en abordarse
contraria a la de los p atro n es d e m ovim iento
d e m a n e ra ex plícita, ju n to con los relacionados con la
habituales (M cKenzie, 1981).
p o te n c iac ió n d e las co n d u ctas m o to ra s y la capacidad
• A utom ovilizaciones, ejercicios d e estiram ien to .
d e m ovim iento. C uando u n problem a de dolor se hace
• Ejercicios d e reclu tam ien to m uscular. cró n ic o , p a re c e q u e e sto s fa c to re s son los p rim e ro s
• Estrategias d e relajación. en considerarse. Sin em bargo, a veces es ú til ten erlo s en
• Estrategias progresivas en las q u e se su ced en ciclos c u en ta d e in m e d ia to en una p rim era consulta p o r D LI
activos y d e relajación en el curso d e la vida diaria. agudo, o b ie n c u an d o u n p a c ie n te es re c ib id o en una
• Percepción corporal, incluyendo aspectos asociados segunda sesión, después de unos 7-10 días.
a la influencia d e los p ensam ientos, las em ociones V laeyen y C rom bez (1999) p o stu laro n que u n a e x ­
y las conductas en las reacciones corporales y el dolor. periencia d e dolor p u e d e cam biar con el tie m p o . Así, es
• Percepción propioceptiva. posible q u e a las 2-4 sem anas de una situación nocicep­
• M edios físicos (aplicados, p o r ejem plo, a través tiva aguda, los factores cognitivos y afectivos, tales com o
d e com presas calientes o frías). ansiedad, desam paro, percepciones cognitivas diferentes
sobre las causas del p roblem a u opciones d e tra ta m ie n to
d el dolor, se conviertan en elem entos im p o rtan te s para
Optimización de la capacidad el m a n te n im ie n to d el dolor, la discapacidad y el estado
de movimiento d e ten sió n . Por ta n to , cualquier p re ocupación que una
O tro im p o rtan te objetivo del tra ta m ie n to es la optim iza­ p e rso n a te n g a com o co n secu en cia d el do lo r h a d e ser
ción d e la capacidad d e m ovim iento d e la p ersona. A fin ab o rd a d a e n la p rim e ra co n su lta, g en eran d o u n clim a
de m otivar a los p acien tes en cuanto a la norm alización en el q u e el p a cien te perciba q u e p u e d e form ular p re ­
y la optim ización d e las funciones d el m o v im ien to y la guntas o re q u e rir consejo, incluso e n tre las sesiones de
actividad, es esencial el p roceso d e estab lecim ien to de tra ta m ie n to , factor este que se convierte en esencial en
objetivos en cooperación (v. capítulo 3 ). En e ste proceso el p roceso d e prevención secundaria d el dolor crónico.
es im p o rtan te id en tificar los posibles obstáculos para el Se h a co n firm ad o q u e los fisio te ra p e u tas son cons­
restablecim iento d e la función plena y valorarlos m edian­ cien tes d e la n ecesidad d e dar u n enfoque m ás m u ltid i­
te aplicación d e estrategias d e au to tratam ien to , in terv en ­ m ensional al tra ta m ie n to , com o m uy ta rd e en la cuarta
ciones form ativas sobre los m ecanism os neurofisiológicos sesió n d e l m ism o , u n a vez se haya c o n sta ta d o q u e la
del dolor o consideración d e la fu n ció n d el m ovim iento red u cció n del dolor y la m ejora d e los niveles d e activi­
o la fisiología d el estrés en la fase inicial del tra ta m ie n ­ d a d no h an evolucionado com o se preveía al establecer
to . En e s ta fase es ta m b ié n im p o r ta n te u n a b o rd a je el pronóstico en la p rim era consulta. D e h echo, las d ife­
cognitivo-co n d u ctu al d el tra ta m ie n to fisio terap éu tico , rencias en el dolor, la d iscapacidad y el tie m p o estim ado

238
Á m b ito d e actu a ció n d e los fis io te ra p e u ta s en lo q u e re s p e c ta al DLI

C uadro 6.3

Dominios de la International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF)


para el dolor lumbar

Código Descripción Código Descripción


b130 funciones de energía y fuerza b740 funciones de resistencia muscular
b1300 nivel de energía b7400 resistencia de músculos aislados
b1301 motivación b7401 resistencia de grupos musculares
b1302 apetito b7402 resistencia de todos los músculos del cuerpo
b1303 ansia de comer s120 médula espinal y estructuras afines
b1304 control de impulsos S1200 estructuras de la médula espinal
b134 funciones del sueño S1201 nervios raquídeos
b1340 cantidad de sueño s760 estructuras del tronco
b1341 regularidad del sueño S7600 estructuras de la columna vertebral
b1343 calidad del sueño S7601 músculos del tronco
b1344 funciones implicadas en el ciclo del sueño S7602 ligamentos y fascias del tronco
b152 funciones emocionales s770 estructuras musculoesqueléticas
b1520 idoneidad de las emociones adicionales relacionadas con el
b1521 regulación de las emociones movimiento
b1522 gama de emociones S7700 huesos
b280 sensación de dolor S7701 articulaciones
b455 funciones de tolerancia del ejercicio S7702 músculos
b4550 resistencia física general S7703 ligamentos extraarticulares, retináculos,
b4551 capacidad aeróbica bolsas, etc.
b4552 fatigabilidad d240 manejo del estrés y otros aspectos psicológicos
b710 función de movilidad articular d2400 manejo de la responsabilidad
b7100 movilidad de una articulación d2401 manejo del estrés
b7101 movilidad de varias articulaciones d2402 manejo de las crisis
b7102 movilidad articular generalizada d410 cambios de las posiciones corporales básicas
b715 estabilidad de la función articular d4100 decúbito
b7150 estabilidad de una articulación d4101 agachado
b7151 estabilidad de varias articulaciones d4102 de rodillas
b7152 estabilidad articular generalizada d4103 sedestación
b730 funciones de potencia muscular d4104 bipedestación
b7300 potencia de músculos aislados y grupos d4105 inclinación
musculares d4106 desplazamiento del centro de gravedad
b7301 potencia de los músculos de una extremidad d415 mantenimiento de una posición corporal
b7302 potencia de los músculos de un lado del cuerpo d4150 mantenimiento de la posición de decúbito
b7303 potencia de los músculos de la mitad inferior d4151 mantenimiento de la posición agachada
del cuerpo d4152 mantenimiento de la posición de rodillas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

b7304 potencia de los músculos de todas d4153 mantenimiento de la posición de sedestación


las extremidades d4154 mantenimiento de la posición de bipedestación
b7305 potencia de los músculos del tronco d430 levantamiento y transporte de objetos
b7306 potencia de los músculos de todo el cuerpo d4300 transporte con las manos
b735 funciones de tono muscular d4301 transporte con los brazos
b7350 tono de músculos aislados y grupos d4302 transporte sobre hombros, caderas, espalda
musculares d4303 transporte sobre la cabeza
b7351 tono de los músculos de una extremidad d4304 posar objetos
b7352 tono de los músculos de un lado del cuerpo d450 caminar
b7353 tono de los músculos de la mitad inferior d4500 caminar distancias cortas
del cuerpo d4501 caminar distancias largas
b7354 tono de los músculos de todas d4502 caminar sobre diferentes superficies
las extremidades d4503 caminar sorteando obstáculos
b7355 tono de los músculos del tronco d530 uso del baño
b7356 tono de los músculos de todo el cuerpo d5300 micción regular

(Continúa)

239
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Cuadro 6.3 (cont.)

Código Descripción Código Descripción


d5301 defecación regular d6402 limpieza de las habitaciones
d540 vestirse d6403 uso de electrodomésticos
d5400 ponerse la ropa d6404 abastecimiento de las necesidades diarias
d5401 quitarse la ropa d6405 retirada de la basura
d5402 calzarse d760 relaciones familiares
d5403 descalzarse d845 inicio, realización y conclusión de un trabajo
d5404 elegir ropa apropiada d850 empleo remunerado
d640 realización de labores domésticas d859 trabajo y empleo, otros aspectos afines
d6400 lavado y secado de ropa específicos e inespecíficos
d6401 limpieza de la cocina y de los utensilios de cocina

Análisis: los conjuntos de variables fundamentales limitaciones y restricciones de la capacidad funcional


relacionadas con el dolor lumbar establecidas por la ICF y, en consecuencia, establecer un conjunto definido de
(anteriormente citadas) se determinaron por consenso y objetivos de rehabilitación para restablecer u optimizar el
constituyen un marco de referencia para la valoración, rendimiento físico en las tareas cotidianas y en los diversos
intervención y medición de resultados en los pacientes dominios de las mismas (p. ej., vida autónoma, trabajo,
aquejados de este dolor. Las categorías se agruparon ocio, percepción de buen estado de salud y bienestar).
por conjuntos a fin de reflejar las dificultades funcionales b = funciones corporales; s = estructuras corporales;
asociadas al dolor lumbar. El fisioterapeuta puede d = actividad y participación (capacidad o rendimiento
confiar en que mediante su uso es posible valorar las de cualificación).
Stier-Jarmer et al. (2009) identificaron los conjuntos de variables fundamentales de la ICF. Los mediadores personales y ambientales
implicados en el ámbito del dolor lumbar pueden hallarse en los dominios de estructura y función corporales (alteración del movimiento)
y en los de limitaciones de la actividad y la participación (OMS, 2001). Con autorización de la Organización Mundial de la Salud.

para el re stab lecim ien to en cuanto a regeneración d e los el tra ta m ie n to aplicado h a sta el m o m e n to , sus efectos
tejidos fisiológicos, p arecen ser factores cruciales para la in m ed iato s, u n análisis d e ta llad o d e las e strategias de
determ inació n del necesario en fo q u e m u ltidim ensional a u to tra ta m ie n to (¿cuáles son?, ¿cuándo se em plean?,
del tra ta m ie n to (H engeveld, 20 0 1 ). ¿pueden integrarse en la vida cotidiana?, ¿en q ué m edida
afectan al d o lor/bienestar?)-.
Fases del DLI y tratamiento fisioterapéutico
M aher e t al. (1999) plantearon una serie de objetivos para ,
Clasificaciones subgrupos y modelos
el tra ta m ie n to fisioterapéutico, incluidos en la tab la 6.2. La a c tu a l ev id e n cia o p tim iz a d a c o n firm a los e fe c to s
N o o bstante, es necesario precisar que la definición de las b eneficiosos d el m o v im ie n to e n el D LI. Sin em bargo,
fases subaguda y crónica solo en v irtu d d e su evolución n u m e ro so s e stu d io s m u e stra n q u e no p a re ce h a b erse
te m p o ra l re su lta a veces p ro b le m á tic a . Es im p o rta n te hallado u n en fo q u e te ra p é u tic o activo q u e re su lte su­
conocer q u é tip o d e tra ta m ie n to s ha recibido el paciente p e rio r a los d em ás. Sería u n exceso d e sim plificación
hasta el m o m en to presente. En ocasiones, el dolor persis­ la c o n clu sió n d e q u e «no im p o rta lo q u e se haga». Lo
te com o consecuencia de ciertas intervenciones no ree- m ás probable es que d iferentes abordajes te rapéuticos,
valuadas d e form a m inuciosa, d e m o d o q u e el paciente los ejercicio s d e c o n tro l m o to r y la activ id ad gradual,
no las percibió en su m o m e n to com o eficaces. También d e n lu g ar a e fe c to s sim ila re s (M a ce d o e t al., 2 0 1 2 ).
es posible que algunos pacientes no hayan recibido ningún Probablem ente, la calidad de los ejercicios y el am biente
tip o d e tra ta m ie n to d e su p roblem a. A sim ism o, los ejer­ te rap éu tico en el q ue se realizan sean factores relevantes,
cicios generalizados, sin estrategias d e au to tra ta m ie n to ya q u e se han observado m ejores resultados en los p ro ­
específicas d el co n tro l del dolor, no resu ltan a m en u d o gram as d e ejercicio individualizados y convenientem ente
lo b a stante eficaces. A dem ás, en ciertos cuadros d e dolor supervisados (H ayden e t al., 2005; O ’Sullivan, 2011).
neurógeno, el dolor intenso p erd u ra d u ra n te m u ch o m ás A p e sa r d e los resu ltad o s favorables a los ejercicios
tie m p o que el p ropio d e u n sim ple proceso nociceptivo. individualizados y supervisados, en los que los terapeutas
C o n in d ep en d en cia d e la fase cronológica en la q u e se p ueden seguir sus preferencias personales, es necesario dar
hallen los signos y síntom as, cualquier program a de tra ta ­ respuesta a num erosos interrogantes que han de resolverse
m iento fisioterapéutico se p u ed e basar en la obtención de en estudios m ejor desarrollados en subgrupos d e pacientes,
la anam nesis - q u e co m p ren d a inform ación exacta sobre m ás allá del h eterogéneo grupo de los afectados p or DLI.

24 0
Á m b ito d e actu a ció n de los fis io te ra p e u ta s en lo qu e re s p e c ta al DLI

Tabla 6.2 Actividades fisioterapéuticas recomendadas para las diferentes fases del DLI a partir de una extensa
revisión de la bibliografía (M aher et al., 1999)

Dolor agudo Recomendación


(< 6/52) Favorecimiento de la actividad normal
Evolución de la actividad en función del tiempo, no del dolor (‘ también se pueden considerar actividades
Intermitentes en las que los pacientes lleven a cabo estrategias de autotratamiento para controlar el dolor)
Evitación del miedo al dolor y la actividad (‘ simplemente mediante intervenciones educativas/de Información
adaptadas al nivel cognltivo del paciente)
1. Terapia de manipulación vertebral
2. Movimientos repetidos (activos) (M c K e n z ie , 1981) (*u otras estrategias de autotratamiento)

Dolor subagudo Programa de ejercicios supervisados


(6/52-3/12) Programa de ejercicios en aumento gradual, Individual, submáximo, destinado a mejorar el nivel de función
del paciente mediante un enfoque conductual cognitivo, con el fin de fomentar las conductas «buenas»
y de eludir las conductas «de dolor» (*se incluyen las estrategias de autotratamiento dirigidas directamente
a la promoción del bienestar)
Recomendación
Debe explicarse la naturaleza benigna del DLI, asegurando al paciente que la actividad ligera no dañará
su espalda sino que mejorará la recuperación
Es necesario fomentar que el paciente movilice la columna con actividades ligeras y se plantee sus propios
objetivos en cuanto a ejercicio y favorecimiento de la reanudación gradual de la actividad normal
('proporcionando al paciente la oportunidad de experimentar dicha actividad, bien en forma de ejercicio,
o bien mediante técnicas de reevaluación en las que se vuelvan a valorar las AVD significativas)
Se deben estimular las actitudes contrarias al temor al DLI, no las demasiado cautelosas

Dolor crónico Programa de ejercicios supervisado


(> 3 /1 2 ) Programa de ejercicios Intensivos para todo el cuerpo
Cuotas de ejercicio
Tiempo y función, no supeditados al dolor (*o, cuando el paciente no está dispuesto/no es capaz, entrenamiento
a Intervalos, con inclusión de estrategias de autotratamiento basadas en el movimiento y en la relajación
directa del cuerpo al realizarlo)
Recompensa de las conductas «buenas»
Programa de restablecimiento funcional
Programa global de acondicionamiento físico
Estimulación del trabajo, endurecimiento del trabajo (‘ incluyendo tareas domésticas, trabajos de jardinería)
Actividades recreativas, p. ej., juegos, natación
Tratamiento psicológico del dolor
Recursos para encontrar trabajo

Prevención Clases de acondicionamiento físico


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Programa de ejercicio supervisado para todo el cuerpo en el que se incluya un espectro de ejercicios que
Incorpore calentamiento, mejora de la movilidad, fortalecimiento de los músculos y mejora de la condición
cardiovascular. La clase se debe concluir con 5-10 min de relajación
El paciente ha de comprometerse a repetir la sesión en casa al menos una vez por semana ('incluyendo 3-5
sesiones de 30 mln de marcha rápida por semana)

*N ota adicional de los autores de este capítulo.

E n tre las p reg u n tas q u e re q u ie re n u n en fo q u e m ás • ¿Es posible que los p acientes con una carencia
p ro fu n d o en estu d io s sistem ático s, co n u n a ad ecu ad a m o to ra evidente respondan m ejor a los program as
definición d e subgrupos d e p articip an tes, cabe m en cio ­ d e control d el m ovim iento, m ien tras que personas
n ar las siguientes: con c o m portam ientos d e evitación del m iedo m ás
• ¿Q ué tip o s d e p acien tes reaccionan m ejo r al pronunciados y p e o r form a física reaccionen m ejor
tra ta m ie n to individualizado y supervisado que a los abordajes d e actividad gradual? (M acedo
al tra ta m ie n to en grupo? e t a l , 2012.)

241
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

• ¿Q ué grupo d e pacientes reacciona m ejor a la terapia A d em ás, varios fisio te ra p e u ta s h a n abogado p o r el


de m anipulación vertebral com binada con ciertos establecim iento d e subgrupos, basándose e n las p referen ­
tipos de ejercicios, qué grupos requieren abordaje con cias de m ovim iento de los pacientes, lo que re p e rc u te en
m ovim iento rep etid o o qué grupos reaccionan m ejor la selección d e te ra p ia s d e m o v im ien to activo basadas
a la percepción corporal general y la relajación? en la rep etició n de los m ovim ientos (M cKenzie, 1981)
• ¿Q ué grupos de pacientes p u ed en ser considerados y en ejercicios d e co n tro l m o to r (M aluf e t al., 2000).
m ás desde la perspectiva d e los cam bios en A p esar d e la falta d e u nifo rm id ad a nivel internacio­
el cerebro, basándose en la regeneración y la nal, se h an realizado num erosos estudios en los que se
degeneración cortical, en vez de ser asignados h an e stab lecido diversos subgrupos y que c o n sta ta n la
a subgrupos d e diagnóstico y tratam ien to eficacia d e los diferen tes abordajes te rapéuticos.
biopsicosocial? (W an d y O ’C onnell, 2008). Por otra En particular, la investigación se ha desarrollado en sub­
parte, planteando u n interrogante m ás com plejo grupos de pacientes en los que es m ayor la probabilidad de
sobre las actitudes y m odelos d e los profesionales respuesta al tra ta m ie n to m anual o la movilización neural.
clínicos, cabe preguntarse ¿qué grupos responderán También se ha dem ostrado que la función de las estrategias
m ejor a u n abordaje en el que se aplican los d e control m o to r basadas en conocim ientos bien desarro­
tratam ientos habituales, pero desde la perspectiva del llados influyen en el dolor lum bar d e num erosos grupos de
(re)aprendizaje y la reorganización supravertebral? pacientes (H odges, 2011; D ankaerts y O ’Sullivan, 2011;
H ides e t al., 2010; M acedo e t al., 2009).
La investigación prim aria y la evaluación d e las prácticas
O ’Sullivan (2005) propuso una clasificación del D LI
o ptim izadas o frec e n in fo rm ació n a los fisio te ra p e u tas
crónico que identifica la d isfunción a nivel d el trastorno.
sobre la significación d e las exploraciones m anuales y de
E ste investigador c onsidera q u e es necesario disp o n er
los m éto d o s d e inform ación q u e em p lean para el dolor
d e u n e s p e c tro d e m o d e lo s (ta b la 6 .3 ) e n el q u e se
lu m b ar (O ’Sullivan, 2005; K am p er e t al., 2010; Flynn
id e n tifiq u e n las razones del dolor lum bar crónico en u n
e t al., 2 0 0 2 ; S m a rt e t al., 2 0 1 2 ; S ch afer e t al., 2011;
m arco biopsicosocial. Sin em bargo, los fisio te ra p e u tas
S later e t al., 2 0 1 2 ). A sí p u es, c u an d o es posible id e n ­
h an d e co n ta r con clasificaciones q u e e sté n vinculadas
tifica r d e m an era fiable los subgrupos d e tra ta m ie n to ,
dicha identificación rep resen tará u n avance considerable
en el tra ta m ie n to d e l d o lo r lu m b ar, y la co n secu ció n
Tabla 6.3 Modelos de clasificación del dolor lumbar
de ta l o b jetiv o h a sido c o n sid e ra d a p rio rita ria p o r los
investigadores d el dolor lu m b ar (K am per e t al., 2 010).
Modelo de clasificación Aplicación clínica
La necesidad d e identificar estos subgrupos para el es­
tudio y la to m a d e decisiones relativos al tra ta m ie n to del Modelo anatomopatológico Trastornos como disco
dolor lum bar ha recibido u n creciente reconocim iento a intervertebral (IV) protruido,
lo largo de las dos ú ltim as décadas. N o obstante, en una espondiloiistesis, estenosis
revisión tran sn acio n al d e estu d io s realizados en nueve
países, Billis e t al. (2007) observaron q u e la m ayoría de Modelo neurofisiológico Desorganización cortical

los estudios se clasificaban en función d e las caracterís­ y experiencia de dolor

ticas anatom opatológicas y /o clínicas, en ta n to q u e solo Modelo (bio)psicosocial Efecto del dolor sobre la
unos pocos em pleaban u n en foque psicosocial y biopsi­ persona y su entorno social
cosocial. Estos investigadores concluyeron que, a nivel
internacional, no se dispone de u n sistem a de clasificación Modelo de signos y síntomas Dolor provocado por el
eficaz, fiable y válido, q u e in co rp o re los diversos su b ­ movimiento y pruebas
grupos a la definición d e criterios de inclusión y análisis de movimiento
de estadísticos válidos. M cC arthy e t al. (2004), to m ando
Modelo de carga mecánica Tensiones laborales/
com o referencia una revisión bibliográfica d e 32 estudios,
posturales y ergonomía
propusieron el desarrollo de u n sistem a integrado que per­
m itiera la evaluación del D LI a p artir de planteam ientos Modelo de control motor Fallo en el control motor
biom édicos, psicológicos y sociales. Este m ism o p u n to de segmentario y global
vista era com partido p o r Ford y H ah n e (2012), quienes
Modelo de generador Dolor ocasionado por
argum entaron que los investigadores del dolor lum bar han
de dolor periférico disco IV, carilla articular,
de incorporar una perspectiva ta n to biopatológica com o
articulación sacroilíaca
psicosocial, sin dar prioridad a una de ellas a expensas de
la otra. Por o tro lado, recom endaban a los investigadores Modelo de discapacidad Trastornos del movimiento:
que siguieran las pautas d e razonam iento d e los fisiotera­ niveles de disfunción,
peutas clínicos y desarrollaran subgrupos, que reflejaran actividad y participación
los procesos de to m a d e decisiones cotidianos.
Á m b ito d e actu a ció n de los fis io te ra p e u ta s en lo qu e re s p e c ta al DLI

d ire c ta m en te con su ám b ito d e actuación, es decir, con w w w .pedro.org.au/), que servía com o base para el sub-
los tra ta m ie n to s del m ovim iento. grupo d e pacientes con dolor lum bar e n los que la terapia
A l clasificar el do lo r lu m b ar crónico en v irtu d d e la m anual proporciona u n efecto te ra p é u tic o sustancial.
localización del trastorno, O ’Sullivan (2005) plantea que S chafer e t al. (2011) desarrollaron u n estudio d e co­
determ inadas posturas vertebrales de provocación específi­ h ortes de diseño experim ental en subgrupos de pacientes
cas de la dirección, y los correspondientes patrones de m o­ con d olor lum bar y dolor de piernas, en el q ue se deseaba
vimiento, indican la presencia de deterioro del m ovimiento d eterm in ar si los resultados d e dolor y discapacidad eran
(restricción) o del control. El prim ero es característico del d ife re n te s es e sto s subgrupos tra s ap licar té c n ica s de
m ovim iento restringido asociado a evitación del m iedo, m ovilización neural.
ansiedad y sensibilización neurofisiológica, ta n to periférica U n to ta l d e 77 p acientes adscritos fu e ro n asignados
com o central, y responde bien a las técnicas m anuales y a su b g ru p o s tra s se r e n tre v is ta d o s y so m e tid o s a e x ­
las estrategias activas q u e restablecen el m ovim iento ideal p lo ra c ió n p o r te ra p e u ta s m an u ales. Los p a rtic ip a n te s
y favorecen el acondicionam iento m otor. Por su parte, la fu ero n distribuidos en los siguientes subgrupos:
afectación del control se caracteriza p or deterioro del sis­ • Sensibilización neuropática (predom inio de
te m a m otor, d e m odo que la distensión de los tejidos en parestesia y disestesia con hipo/hiperalgesia en la
una dirección d e m ovim iento específica no es lim itada, p ru eb a del pinchazo).
sino m al controlada, y responde bien a las estrategias de
• D esnervación (p érd id a d e conducción d e nervios/
control m o to r y equilibrio muscular, destinadas a favorecer d éficit neurológico).
el alivio del dolor y la m ejora d e la función.
• Sensibilidad nerviosa periférica
En el seg u im ien to d e tales p ro p u estas, D an k aerts y
(m ecanosensibilidad) de troncos nerviosos con
O ’Sullivan (2 0 1 1 ) revisaron u n a serie d e ensayos co n ­
elevación d e la p ierna re c ta (EPR) positiva, FRP y
trolad o s aleatorizados en los q u e se evaluaba la validez
palpación nerviosa positiva.
d e la subclasificación en función del co n tro l m otor, ob­
• Subgrupo m usculoesquelético (resto d e los
servando q u e u n a p ráctica ú til consiste en utilizar no solo
p acientes no asignados a los an te rio re s).
la activación funcional del sistem a m o to r, sino tam b ién
las estrateg ias cog n itiv o -co n d u ctu ales, para m ejo rar el Todos los p a rtic ip a n te s fu e ro n so m etidos a siete in te r­
con tro l m o to r y red u cir los m ovim ientos inadaptados. venciones d e movilización n eural dos veces p o r sem ana,
Slater e t al. (2 0 1 2 ) llevaron a cabo u n a revisión sis­ q u e in corporaban dos técnicas d e m ovilización pasiva.
tem ática, en la q ue investigaron la eficacia del tratam iento Las técnicas fueron de abertura foram inal (flexión lateral
m anual específico en subgrupos del dolor lumbar. Se d e­ en d ecú b ito lateral) y d e deslizam iento n eural (flexión
tectaron siete estudios ajustados a un patrón metodológico, y e x tensión d e cadera y rodilla en decú b ito la te ra l).
aunque clasificados com o d e baja calidad. La revisión puso Para la m edición d e resultados se em plearon una es­
de m anifiesto que existían efectos terapéuticos significati­ cala nu m érica d e pu n tu ació n d el dolor, el cuestionario
vos cuando se identificaron subgrupos heterogéneos para d e d iscapacidad d e Roland M orris y u na escala global de
la intervención m ediante terapia m anual, en com paración c am b io s p e rc ib id o s q u e iba d e 1 (« c o m p le ta m e n te
con los tratam ientos del dolor y la actividad. rec u p erad o » ) a 7 («peor q u e nunca»). Los re su lta d o s
Flynn (2 002) ap o rtó u n a regla d e p red icció n clínica indicaron que los p acientes asignados al grupo d e sensi­
(RPC; cuadro 6 .4) en estudios d e alta calidad (PED ro, bilidad nerviosa p eriférica p re sen ta ro n los registros y el
p ro n ó stico m ás favorables.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

E ste estu d io indica que es im p o rtan te q u e los fisio­


C u a d r o 6 .4 te ra p e u ta s co n sid eren el tip o d e síntom as neurales de
presentación a la hora de aplicar técnicas de movilización
n e u ra l específicas al subgrupo m ás adecuado, a fin de
Regla de predicción clínica para el tratamiento
registrar los m ejores efectos.
manual del dolor lumbar
S m a rt e t al. (2 0 1 2 ), en u n ensayo transversal e n tre
El cumplimiento de cuatro de los cinco criterios siguientes particip an tes, estu d iaro n la validez discrim inante d e la
predice un resultado favorable del tratamiento manual: clasificación b asada en m ecan ism o s de p a c ie n te s con
• Duración de los síntomas < 16 días dolor lum bar (con o sin dolor en las piernas), analizando
• Puntuación en la subescala de trabajo del FABQ < 19 datos d e dolor a utorreferido, calidad d e vida, discapaci­
• Al menos una de las caderas con > 35° de rotación d ad y ansiedad/depresión.
interna U n o de los objetivos d el estu d io era m ejo rar los re ­
• Hipomovilidad en la columna lumbar sultados clínicos em p lean d o clasificaciones basadas en
• Ausencia de síntomas distales a la rodilla m ecanism os que ayudaran a los fisioterapeutas a aplicar
(Flynn, 2002) a b o rd a je s d e p rá c tic a clín ic a a d e c u a d o s. A p a rtir d e
en tre v istas y exp lo racio n es, los p a c ie n te s a d sc rito s al

243
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

estudio ( N = 4 64) fu ero n clasificados en los siguientes la rehabilitación activa, con diferenciación d e clases de
subgrupos basados en los m ecanism os generadores: ejercicio físico, basada en los prin cip io s c o n d u ctu ale s
• D olor n ociceptivo [basado en la actividad en los cognitivos resultó m ás eficaz q ue el abordaje general en la
tejidos d e los term in ales re c ep to re s p e rifé rico s). reducción d e la lim itación d e las actividades. N o o bstan­
te , concluyeron q ue solo u nos pocos estudios h an inves­
• D olor neurógeno periférico (lesiones o disfunción
d e los nervios p e rifé rico s). tigado intervenciones dirigidas en el ám bito psicosocial.
En térm in o s globales, pro p o n en que se realicen ensayos
• D olor p o r sensibilización cen tral (procesam iento
m ejo r diseñados y con la suficiente p otencia estadística
ab erran te y sensibilidad en la n e u ro m a triz d el dolor
para hallar nuevas respuestas a estos planteam ientos.
d el sistem a nervioso c e n tra l).
C abe deducir, pues, q u e los investigadores del dolor
A l analizar los d ato s a u to rre fe rid o s en cada subgrupo, lu m b ar reco n ocen la necesidad d e establecer subgrupos
quedó claro que los pacientes con dolor nociceptivo com u­ en las clasificaciones d e los estudios científicos. M uchos
nicaban niveles de dolor m enos intensos, presentaban m e­ d e e sto s e stu d io s p a re c e n re fle ja r los p ro ceso s d e ra ­
nos rasgos que afectaran a la discapacidad y la calidad de zo n am ien to clínico d e los fisioterapeutas, si bien en la
vida, y sufrían m enores índices d e ansiedad y depresión. actualidad resulta m ás te n ta d o r d esarrollar e studios que
Por contra, los pacientes d e la subclase de sensibilización reflejen en su to ta lid a d la com plejidad de los procesos
central refirieron tasas superiores en cada una d e las áreas. d e to m a d e decisiones.
Los datos aportados p or los pacientes con dolor neurógeno
periférico se situaban e n tre los d e los otros dos grupos.
C abe d e d u cir que, si los fisio terap eu tas son capaces Razonamiento clínico
de identificar a los p acien tes d e cada u n o de estos sub­
grupos de m ecanism os, p u e d en , en general, confiar en El ám bito de aplicación d el concepto M aitland, apoyado
q ue los afectados p o r dolor nociceptivo responderán a las p o r p a u ta s d e razo n am ien to clínico d e p la n te a m ie n to
intervenciones en los tejidos (terapia m anual, estrategias abierto y p or una práctica c entrada en el paciente, queda
activas) sin q u e se p re s e n te n o b stácu lo s co n d u ctu ales incluido en el cam po d e la rehabilitación. U n ejem plo
cognitivos. Los p acientes con d olor neurógeno periférico típ ico d e dicho ám bito se hace evid en te en la siguiente
re sp o n d erán a la m ovilización neural, siendo necesario ex p erien cia d e un o d e los autores d e e ste capítulo:
abordar ciertas cu estio n es cognitivo-conductuales. Por En el m arco d e u n sem inario de una sem ana sobre el
su p a rte , los p a c ie n te s co n d o lo r p o r sen sib ilizació n co n cep to M aitland, desarrollado e n una c iudad europea,
p eriférica req u erirán m ás intervenciones dirigidas hacia y en el q u e participaron 20 asistentes, se preparó u n caso
los p ro ceso s in a d a p tad o s d el siste m a n ervioso c en tra l d e m u e stra relativo a u n paciente.
(es decir, estrateg ias c o g n itiv o -co n d u ctu ales), adem ás D icho p acien te, u n joven jugador d e balonm ano de
de la aplicación d e los enfoques basados en los tejidos. 17 años, p re s e n ta b a d o lo r lu m b a r y ciática e n el lado
M ay y A in a (2 0 1 2 ) in v e stig aro n la c en tra liz a c ió n izquierdo. Se golpeó en la espalda al e fe ctu ar u n lanza­
de los síntom as y la p re fe re n c ia en las direccio n es d el m ien to en el aire y caer en m ala postura sobre la espalda
m o v im ie n to e n u n a rev isió n d e la b ib lio g rafía. E stos doblada. D urante varios m eses experim entó síntomas, que
au to res h allaro n q u e el fe n ó m e n o d e la cen tralizació n no rem itían, y solo podía entrenar una m edia hora antes
es m ás p re v a le n te e n los sín to m a s agudos q u e e n los d e q ue los síntom as se intensificaran, obligándolo a parar.
subagudos o los crónicos. D e te rm in a ro n q u e 21 d e u n C o m u n icó al g rupo que padecía espondilolistesis. En
to ta l d e 23 estu d io s avalaban la validez p ro n o stic a de u n a radiografía se le había d e te c ta d o u n d e fe c to en la
la centralización, siendo 3 d e ellos d e alta calidad. Los p ars in te ra rtic u la r d e origen congénito en L4. El grupo
investigadores concluyeron q u e los hallazgos de cen tra ­ en su c o n ju n to com enzó a considerar exclusivam ente a
lización o preferencia direccional p u e d en ser indicadores la espondilolistesis com o fa c to r principal d el problem a,
ú tile s en lo q u e re sp e c ta a e strateg ias y tra ta m ie n to y cen trán d o se en ella en el tra ta m ie n to .
p ronóstico del d olor lum bar. Sin em bargo, la exploración clínica puso d e m anifies­
K ent y K jaer (2 0 1 2 ) e stu d iaro n en u n a revisión de to u n a restricción d e la flexión lum bar, que se acentuaba
la bibliografía si los sub g ru p o s d e p erso n as co n carac­ con la flexión cervical y se atenuaba cuando se activaban
te rísticas psicosociales particulares, com o evitación del los m úsculos abdom inales profundos. La extensión lu m ­
m ie d o , a n sie d a d , o a c titu d c a ta s tro fista , p o d ría n ser b ar q u ed ab a m uy lim itada y rep ro d u cía u n dolor en las
so m etid o s a d ife re n te s ab o rd ajes te ra p é u tic o s . Según nalgas y las pantorrillas. C uando p racticaba su d ep o rte,
parece, la actividad gradual, m ás tra ta m ie n to en función al saltar perdía el control de la flexión lateral del tronco al
de la clasificación d e p ersonas con alto nivel d e m ied o com ienzo d el salto. La EPR quedaba lim itada en la pierna
al m ov im ien to , re s u ltó m ás eficaz e n la re d u c ció n de izquierda y se registraba rigidez e n el segm ento L5. El
ese m ie d o q u e el tra ta m ie n to b asad o s o lam en te e n la p a cien te estab a m ás cóm odo cuando se situaba en d e ­
clasificación. Estos investigadores tam b ién indicaron que cú b ito lateral izquierdo.
R azonam iento clínico

A p a rtir d e ta le s hallazgos y evidencias, el p acien te los fisioterapeutas, com o el razonam iento interactivo, el
c o m e n zó a se r cap az d e c o n tro la r sus sín to m a s y d e narrativo, el condicional o el educativo (E dw ards, 2000;
a u m e n ta r la to le ra n c ia al e je rc ic io (a d m itie n d o 1 h H engeveld, 1998). D ado que la valoración subjetiva va
de en tren am ien to ) tras 4 sesiones d e tra ta m ie n to con las seguida en la m ayoría de los casos de u na entrevista semi-
siguientes intervenciones: e stru ctu ra d a, siem pre ex iste la posibilidad d e integrar
• R establecim iento d e la EPR indolora m ed ia n te el los razonam ientos clínicos procedim ental, interactivo y
uso d e técnicas de deslizam iento n eu ral en el lado narrativo, de m odo que los p acientes p u e d an re fe rir sus
derech o , tu m b a d o con ro tació n lu m b ar y activación experiencias con la suficiente profundidad.
d e los m úsculos abdom inales profundos. El razonam iento clínico adecuado debe basarse en un
c o n o cim ien to clínico p ro fu n d o y am plio, así com o en
• M ovilización d e L5 m ien tras se pro ced ía a la
activación d e los m úsculos abdom inales profundos. capacidades cognitivas y m etacognitivas (Jones, 1995).
E n las situaciones clínicas tam bién se aplican conocim ien­
• C o n tro l tó n ico del tro n c o en posiciones en las que
to s teó rico s p ro c e d e n te s de los m ás diversos ento rn o s
la carga se au m en tab a grad u alm en te h asta el salto o
científicos básicos. Por ejem plo, el fisioterapeuta puede
el lanzam iento.
considerar que el p aciente p resen ta dolor nociceptivo en
En este caso el m ensaje es q u e, in d e p e n d ien te m e n te de u n a carilla articular si refiere síntom as de rigidez dolorosa
los d efecto s anatom opatológicos de la colum na, q u e no unilateral profunda en la colum na lum bar al m overse. Este
explican de m anera com pleta el desarrollo y la naturaleza análisis parte del conocim iento de la configuración, la m e­
d e los sín to m as d e l p a cien te , el re sta b le c im ie n to y el cánica y las inervaciones d e las estructuras. A sí pues, los
acondicionam iento funcionales p u e d en ejercer u n efecto fisioterapeutas necesitan u n enfoque reflexivo y analítico
sobre el m o vim iento, y así lo h a ce n en lo q u e re sp ec ta d e la m ayoría de las decisiones, si no todas, que adoptan
a los síntom as, las lim itaciones d e la actividad y las res­ e n la p ráctica clínica, y requieren tam bién una a ctitu d de
triccio n es en la participación. aprendizaje perm anente, que im plique el reconocim iento
Este ejem plo dem uestra la com plejidad de los procesos d e las propias necesidades de conocim iento específicas.
de razonam iento clínico d e los fisioterapeutas, en los que
son diversos los paradigmas y m odelos teóricos em pleados
duran te la valoración y el tratam iento. El m odelo d e razo­ Generación y prueba de hipótesis
nam iento clínico de la «pared d e ladrillo», desarrollado por
M aitland (1986), plan tea q u e los fisioterapeutas siguen En el m om ento en el q ue u n paciente solicita tratam iento
u n proceso d e to m a d e decisiones d ife re n te al d e otros a u n fisioterapeuta, se inicia el proceso de generación de
profesionales (p. ej., los m éd ico s), ya q u e su trab ajo se hipótesis por parte del fisioterapeuta y del propio paciente.
cen tra en el análisis y tra ta m ie n to d e las funciones del La categorización de las hipótesis ayuda a los p ro fe ­
m ovim iento. Planteando dicho m odelo, M aitland se aleja sionales clínicos a d iferen ciar la inform ación relevante
de la consideración del diagnóstico biom édico com o fun­ de la que no lo es, de m odo que se adquiera consciencia de
dam ento esencial de las decisiones referidas a la selección las su tile s e x p re sio n e s q u e el p a c ie n te m u e s tra p a ra
y aplicación d e los tratam ien to s d e fisioterapia. Por otra indicar cuál es su experiencia individual e n el m arco del
parte, M aitland hace hincapié en la necesidad d e habilitar c o m p o rta m ie n to asociado a la e n fe rm e d a d y se adopte,
procesos de to m a de decisiones independientes, con obje­ así, u n a p ostura d e m iras m ás am plias al resum ir la infor­
to de prestar la m ejor atención d e fisioterapia-tratam iento m ación d erivada d e las técnicas d e valoración (T hom as-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

M E (fisioterapia m anual) posible. Sin embargo, M aitland E dding, 1987; Jen se n e t al., 1 9 9 9 ). Las categorías de
(19 9 5 ) d e sta c ó q u e la fisio terap ia m anual h a d e d esa­ h ipótesis se describen en los capítulos 2 y 7.
rro llarse siem p re bajo la «protección» d e los p a tro n e s Los pacientes p u e d en plantear preguntas com o «¿Qué
unán im em en te reconocidos de atención de salud. m e pasa?», «¿Qué se p u e d e h acer para solucionarlo?» o
A m e n u d o , los f is io te ra p e u ta s e m p le a n d iv e rsas «¿Cuánto tiem p o d urará el tratam iento?». La a ctitud ante
fo rm as d e ra z o n a m ie n to clínico, d e p e n d ie n d o d e las dicho tra ta m ie n to se verá afectada p o r sus pensam ientos,
n ecesid ad es im p u e stas p o r cada situación. La m ás co­ sus em ociones y su sistem a d e creencias e influido por
nocid a es el razo n am ien to clínico p ro c e d im e n tal, que el en to rno social y las experiencias terapéuticas previas.
incorpora m é to d o s de valoración y tra ta m ie n to basados Por ejem plo, u n paciente p uede afirm ar q ue siente te m o r
en la g en eració n y p ru e b a d e h ip ó te sis y e n la id e n ti­ al inclinarse de sd e que recibió u n golpe en la espalda,
ficació n d e p a tro n e s clínicos (Jo n es, 1995; p. ej., u n p o rq u e no d esea volver a e x p e rim e n ta r la ex p erien cia
fisio te ra p e u ta q u e ex p lo ra a u n p a cien te con ciática y dolorosa d e nuevo. Es posible que exprese abiertam ente
entu m ecim ien to d el d e d o gordo d el p ie d eb e incorporar al fisio terapeuta que no quiere que le haga daño. En tal
una exploración neurológica y u n a p ru eb a d e EPR com o situación, el te ra p e u ta ha de in te n ta r em plear técnicas de
p a rte d el p roceso d e valoración). N o o b stan te, adem ás movilización, d e m anera que estas ayuden al pacien te a
d e este, se h an d escrito o tro s p a tro n e s em p lead o s p or recuperar la confianza ante el m ovim iento. La explicación

245
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

de las decisiones y la im plicación d el p a cien te en ellas 3. ¿C óm o se p u e d e conseguir que el pacien te se


adquieren así u n a im portancia esencial. D ado que estos im p liq u e a ctivam ente en el proceso terapéutico?
factores son potencialm ente cruciales para la consecución Es cada vez m ayor el apoyo científico al papel
de los re su lta d o s finales, h a n d e ser co n sid erad o s p o r d e la relación te ra p é u tic a en los resultados del
el te ra p e u ta com o factores que influyen en el trasto rn o tra ta m ie n to y en los enfoques m ultidim ensionales
(del m ovim iento) o que p u e d en ser d eterm in an tes en la c en trad o s en la persona de sd e una perspectiva
ex p erien cia patológica individual d e sus p acien tes. En cognitivo-conductual (A senlóf e t al., 2005, 2009).
consecuencia, los fisio terap eu tas h an d e in te rp re ta r las La im plicación activa del pacien te en el tra ta m ie n to
diversas categorías d e hipótesis com o «factores co n trib u ­ ta m b ié n contribuye a consolidar el proceso de
yentes» y com o elem entos d e la «experiencia patológica refo rzam iento d el p aciente, siguiendo las pautas
individual» en la reflexión y la planificación d e la valora­ d e la O rganización M undial d e la Salud (O M S,
ción, el tra ta m ie n to y la relación terapéutica. 2 0 0 8 ). H all e t al. (2010), en una revisión sobre
G lo b a lm e n te, las h ip ó tesis y las decisiones clínicas la influencia de la relación te ra p é u tica en los
de los fis io te ra p e u ta s giran en to rn o a tre s p re g u n ta s resultados d el tra ta m ie n to , concluyeron que
principales (M attingly, 1991): es posible o b te n e r efectos pa rtic u la rm e n te
1. ¿Cuáles son las posibles causas y los posibles beneficiosos en el cum p lim ien to d el tra ta m ie n to
factores co n trib u y en tes en lo q u e se refiere al y la satisfacción an te el m ism o, el abordaje de los
tra sto rn o d el paciente? E ste asp ecto se relaciona síntom as depresivos y la función física.
con cuestiones y p ru eb as referidas a: La im plicación activa d e los p acientes en
a. Posibles procesos biopatológicos, incluyendo el p roceso te ra p é u tico se relaciona con la
las c o rresp o n d ien tes señales d e alarm a. consideración de los siguientes aspectos:
b. Análisis d e las causas d e las disfunciones m oto ras a. Las funciones del te ra p e u ta y el p aciente en el
(c on d u cta con re sp ec to al m o v im ie n to ). tra ta m ie n to (p. ej., preparador, educador, papeles
c. Análisis d e disfunciones, actividades, curativo y preventivo; ¿espera el paciente que
participación y factores c o n trib u y en tes se haga algo p o r él o que el te ra p e u ta le inform e
(relacionados con el m o v im ie n to ). sobre q ué se p u e d e h acer p o r él?).
d. Im plicación de la ex p erien cia patológica b. Las expectativas d e los p acientes en relación
individual y el co m p o rta m ie n to asociado a ella, al tra ta m ie n to (¿esperan ser som etidos a
incluyendo las c o rresp o n d ien tes señales de m anipulación o que se les prescriban ejercicios
advertencia, p o r ejem plo, sobre m ecanism os de p ara el dolor d e espalda?, ¿tienen expectativas
dolo r neurofisiológico. positivas an te el tra ta m ie n to ? ).
e. M ecanism os neurofisiológicos d el dolor. c. Factores cognitivos relacionados con los sistem as
f. Procesos tisulares fisiológicos, p o r ejem plo, fases d e creencias sobre las causas y las opciones
d e curación de los tejidos. terap éu ticas. Paradigm as y perspectivas que
2. ¿Q ué en fo q u es del tra ta m ie n to p u e d en resu ltar los p acientes p re sen ta n sobre su problem a. Si
m ás eficaces? E ste asp ecto se asocia a las decisiones e x isten diferencias a e ste re sp ec to e n tre los
asum idas basándose en las evidencias optim izadas plan team ien to s d el pacien te y los d el te ra p e u ta,
actuales, p e ro ta m b ié n d e sd e la p ersp ectiv a de son necesarias estrategias educativas en las fases
si tales evidencias optim izadas son aplicables iniciales (p. ej., el pa cien te p u e d e c re er que el
a ese pacien te en particular. Los te ra p e u tas m o v im iento y el ejercicio son p o ten cialm en te
d eben c o m p re n d e r la función d el m ovim iento perjudiciales para la espalda, m ientras que
activo y pasivo, así com o el valor d e las restan tes el te ra p e u ta cree que son necesarios para la
aplicaciones físicas d el tra ta m ie n to . recu p eración y la reducción d el d o lo r).
Las opciones terapéuticas empleadas d. Factores afectivos, por ejem plo, relacionados con
habitualm ente y basadas en el principio d e que la aproxim ación progresiva a una m ayor confianza
«siempre lo he hecho así y siem pre ha funcionado» an te el m ovim iento (tanto en las técnicas de
han de ser objeto de reflexión. También es im portante reevaluación com o en las experiencias explícitas
valorar en su m edida el seguim iento irreflexivo de de m o v im iento/ejercicio).
las pautas terapéuticas favoritas del entorno clínico, e . Influencia d e la relación en el e n to rn o social y
científico y cultural. Cualquiera que sea el tratam iento d e este en aquella. En ocasiones, en esta relación
elegido, es necesario som eter a prueba sus efectos se ha avanzado la noción d e ganancia secundaria,
clínicos m ediante técnicas de reevaluación coherentes, definida com o ventaja social obtenida p o r una
de aplicación generalizada, y que hayan sido objeto de p erso n a com o consecuencia de una enferm edad.
la p ertin en te reflexión (cuadro 6.5). Tam bién p u e d e h ab er ganancias terciarias, en
C u a d r o 6 .5

T é c n ic a s d e r e e v a lu a c ió n de decisiones. Las técnicas de reevaluación prestan


Las técnicas de reevaluación son uno de los pilares del apoyo al desarrollo de una base de conocimiento
concepto Maitland de fisioterapia ME. Es esencial que fundamentada en la experiencia individual del
los profesionales de la fisioterapia encuentren evidencias terapeuta. Se trata, pues, de un elemento esencial
clínicas, en colaboración con el paciente, de la eficacia para el desarrollo de los conocimientos clínicos
de los tratamientos-intervenciones seleccionados. teóricos y prácticos
Este proceso puede considerarse como un arte en sí • Capacitar a los pacientes para sus procesos
mismo, debe contemplarse como parte integral del de aprendizaje. Desde una perspectiva
tratamiento y ha de enfocarse a partir de una actitud cognitivo-conductual, las técnicas de reevaluación
cognitivo-conductual. Ningún tratamiento debe elegirse desempeñan un papel destacado en el desarrollo
sin proceder a una valoración en profundidad del mismo de la percepción de que los cambios beneficiosos
e, igualmente, no ha de aplicarse sin un minucioso tienen lugar realmente, aun en el caso de que el dolor
control de sus resultados. parezca perdurar. Si se orienta a los pacientes hacia
Las técnicas de reevaluación deben aplicarse en cada la experiencia de los diversos cambios registrados en
una de las sesiones de tratamiento: los movimientos de prueba (p. ej., en la cantidad y
• Durante la fase de exploración física inicial del la calidad del movimiento y en las respuestas de los
primer encuentro, tras la exploración de diversos síntomas), es probable que los pacientes aprendan a
movimientos activos y pasivos y antes de investigar la percibir modificaciones que inicialmente no esperaban
posibilidad de que otros componentes del movimiento que ocurrieran
estén afectados • Las técnicas de reevaluación son uno de los aspectos
• Al inicio de cada sesión de tratamiento posterior: la esenciales del proceso terapéutico
valoración previa al tratamiento debe reflejarse en las
reacciones derivadas de la última intervención, antes In d ic a d o r e s d e c a m b io
de que el paciente se someta a la sesión terapéutica Es fundamental tener en cuenta el modo en el que
siguiente los síntomas y signos pueden variar, a fin de orientar
• Inmediatamente después de las diversas al paciente de manera general en las técnicas de
intervenciones de tratamiento: quedará así probado reevaluación y en el control de los cambios beneficiosos,
el valor de la intervención y de su seguimiento si aunque estos sean menores. Sin embargo, es esencial
los objetivos terapéuticos planteados paso a paso que el punto de partida esté claramente definido: si no
se han cumplido. Estas intervenciones pueden está suficientemente claro desde la primera valoración
incluir técnicas de movilización pasiva, movimientos cuáles son las funciones de la vida diaria que se ven
activos, aplicación de agentes físicos y estrategias de limitadas por el dolor o por otros motivos, no será posible
información y educación establecer comparaciones adecuadas en sesiones
• Al final de la sesión de tratamiento posteriores. Ello crea a menudo en el paciente dudas
sobre si el tratamiento está cumpliendo realmente los
Los objetivos de las técnicas de reevaluación son los
objetivos. Por otro lado, la definición de unos objetivos
siguientes:
terapéuticos claros se ve a veces dificultada si ni el
• Permitir que el fisioterapeuta y el paciente comparen
paciente ni el fisioterapeuta son capaces de observar con
los resultados terapéuticos y determinen el valor de
detalle suficiente los eventuales cambios beneficiosos en
las intervenciones seleccionadas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la situación del paciente.


• Diagnóstico diferencial: no solo los hallazgos de
la exploración, sino también las reacciones a Valoración subjetiva
las intervenciones, contribuyen a establecer el
• Dolor: engloba aspectos sensitivos, tales como la
diagnóstico diferencial de los posibles orígenes
intensidad del dolor (que se puede expresar en una
de las disfunciones motoras («diferenciación por
escala de analogía visual) o la calidad, duración,
tratamiento»)
localización y frecuencia de los síntomas
• Hacer posible que el fisioterapeuta reflexione sobre
• Normalización del nivel de actividad y participación
las decisiones tomadas durante los procesos
• Confianza en la utilización del cuerpo en las
de diagnóstico y tratamiento. A través de la
actividades de la vida diaria
reevaluación, las hipótesis referidas a los orígenes,
los factores contribuyentes y el tratamiento pueden • Reducción del uso de medicamentos
ser confirmadas, modificadas o rechazadas. El • Aumento del conocimiento del proceso
terapeuta aprende a reconocer los patrones de las • Uso prudente de estrategias de afrontamiento si las
presentaciones clínicas, lo que ayuda a la futura toma molestias vuelven a aumentar

(Continúa)

247
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Cuadro 6.5 (cont.)

E x p lo ra c ió n física en el que se aprecie el modo en el que las


intervenciones repercuten en la alteración del
• Parámetros de inspección (postura, forma, piel,
paciente. Algunas intervenciones influyen en ciertos
ayudas, etc.)
parámetros activos, en tanto que otras influyen más
• Pruebas activas: amplitud de movimiento (ADM),
en otras pruebas y actividades
calidad del movimiento, reacción a los síntomas
• En consecuencia, en la aplicación de las técnicas
• Pruebas pasivas (neurodinámicas, movimientos
de reevaluación es necesario seguir numerosos
intervertebrales accesorios y fisiológicos, longitud
parámetros
muscular): cambios en la evolución del dolor, la
• Reevaluación profunda: el fisioterapeuta debe seguir
sensación de resistencia y las respuestas motoras
los indicadores de cambio de forma meticulosa y
• Pruebas musculares: cambios de fuerza, calidad
no contentarse con planteamientos superficiales, como
de la contracción y respuesta a los síntomas
preguntar «¿Cómo se ha encontrado?» al comienzo
• Datos aportados por la palpación: calidad y respuesta de la sesión sin recabar más información de seguimiento
a los síntomas
• Enfoque equilibrado de las técnicas de reevaluación
• Pruebas de conducción neurológica: cambios y tratamiento: si ciertos pacientes presentan un
en la cantidad y la calidad de las respuestas
trastorno con alto nivel de irritabilidad, o si tienen
In te n s id a d d e l tra ta m ie n to dificultades para subir o bajar de la camilla, es posible
que sea adecuado reevaluar solo las experiencias
Mayor intensidad de los movimientos activos,
subjetivas a intervalos regulares, realizando alguna
movilizaciones pasivas (grado, duración, inclinación,
prueba de reevaluación ocasional cuando el paciente
combinaciones), ejercicios, técnicas aplicadas a tejidos
esté tumbado
blandos sin provocar molestias
• Objetivos cognitivos: en el caso de las estrategias
P a rá m e tro s c o n d u c tu a le s terapéuticas educativas, el fisioterapeuta debe
Se cuentan entre ellos la expresión facial, el lenguaje no asegurarse de que la información proporcionada ha
verbal, el contacto visual, el uso de palabras y gestos sido comprendida, verificando que el paciente está en
clave, o la integración habitual de las actividades con las condiciones de poner en práctica las recomendaciones
funciones de la vida diaria. realizadas en relación con la vida diaria y el ejercicio
Es necesario un enfoque equilibrado al reevaluar los • Las técnicas de reevaluación han de ser reconocidas
parámetros subjetivos y físicos. Algunos fisioterapeutas como tales por el paciente y tienen que ser así
se centran solo en la observación de los hallazgos de presentadas por el terapeuta. Durante los movimientos
la exploración física y a veces emplean pruebas que de prueba, se ha de orientar al paciente para que
solamente presentan niveles aceptables de fiabilidad exprese términos de comparación (más que de hechos
inter- e intraobservador. En este contexto, se ha concretos), no solo sobre el dolor, sino también sobre
argumentado que siempre es adecuado mantener cierto el modo en que percibe el cambio en la cantidad y
grado de escepticismo cuando se ensalza la utilidad calidad del movimiento. Un breve resumen de lo que ha
clínica de las pruebas consideradas con alto nivel de captado el terapeuta de las afirmaciones del paciente
fiabilidad (escepticismo que ha de ser mayor cuando este sobre los cambios percibidos facilita el aprendizaje
nivel de fiabilidad es menor) (Keating y Matyas, 1998;
desde la perspectiva cognitivo-conductual («refuerzo»)
Bruton et al., 2000). Con frecuencia, la combinación
• En ocasiones, cuando el dolor parece constituirse
de pruebas con datos subjetivos y de movimiento
en rasgo dominante en la experiencia patológica
proporciona al profesional clínico parámetros de
del paciente, sin que se registren variaciones del
reevaluación válidos (MacDermid et al., 2009).
mismo en el tiempo, resulta útil recurrir a metáforas
La exclusión de los parámetros subjetivos lleva implícito
que definan la experiencia del paciente (p. ej., una
el peligro inherente de que el proceso terapéutico se
ola que puede ser creciente o irse atenuando). En
convierta en algo mecánico, al no dar el valor suficiente
otros casos se puede aludir a movimientos más
a las percepciones del paciente sobre los cambios que
funcionales, como, por ejemplo, un «servicio de tenis»
experimenta el trastorno. Además, la observación de
o una actividad de trabajo, a partir de los cuales el
parámetros conductuales más sutiles (p. ej., menor
actitud de defensa del brazo afectado, o cambios en paciente aprenda a observar distintos parámetros, en
la expresión facial o en el uso de las palabras) a veces vez de tener el dolor como percepción única
proporciona indicaciones de que se están produciendo • Es importante que el fisioterapeuta mantenga
modificaciones en la experiencia patológica del paciente. el control del tratamiento en cooperación con el
paciente. Con la práctica y la experiencia adecuadas,
El «arte» d e la re e va lu a ció n
el tratamiento que incluya técnicas de reevaluación
• En las técnicas de reevaluación, es esencial que aplicadas en profundidad no es un proceso que lleve
los fisioterapeutas desarrollen un cuadro claro mucho tiempo

248
R azonam iento clínico

las q u e o tro s in teg ran tes d el en to rn o d irecto se condicionales y su uso consiguiente en la planificación
b enefician d e la e n fe rm e d a d d e u n a persona. e sc rita d e las té c n ic a s d e valoración y las sesiones de
Se aconseja no cen trarse solo en la ganancia tra ta m ie n to . A sí, p o r ejem plo, u n fisioterapeuta ex p eri­
secundaria d e u n a persona q u e p ad ece do lo r m e n ta d o c ontará con el debido conocim iento basado en
sin p reg u n tarse cuáles p u e d en ser las pérdidas la experiencia y el p e rtin e n te conocim iento profesional
secundarias (Fishbain, 1 9 9 4 ). En e ste co n tex to , p a ra d e te rm in a r con rap id ez si u n p a c ie n te con dolor
el p acien te y el te ra p e u ta h an d e te n e r los d e esp alda re sp o n d erá a la te ra p ia m anual o re q u e rirá
m ism os objetivos, p o r ejem plo, h acer q u e el en fo q u es cognitivos. D e e ste m odo, los te ra p e u ta s ex­
p a cien te se rein co rp o re al trab ajo y a la vida p e rim e n ta d o s alcanzarán re su lta d o s satisfactorios m ás
p roductiva o, com o sucede en la discapacidad rá p id a m e n te q u e los in e x p e rto s y conseguirán antes la
crónica, pro p o rcion ar al p acien te estrategias que transición al a u to tra ta m ie n to d el paciente.
le p e rm ita n valerse p o r sí m ism o, El desarrollo de patrones clínicos no puede basarse solo
f. Factores con d u ctuales, p o r ejem plo, co n d u cta en el aprendizaje teórico. D e hecho, son precisas experien­
m o to ra, expresión, defensa, confrontación. cias clínicas directas, en las que las presentaciones clínicas y
Se re c o m ie n d a q u e , e n u n a re la c ió n te ra p é u tic a , los los antecedentes referidos por los pacientes sean «encapsu-
pacien tes sean tra ta d o s com o iguales y com o «expertos» lados» en la m em oria clínica (Schm idt y Boshuyzen, 199 3 ).
en sí m ism os; sus referen cias sobre el do lo r h an d e ser La aplicación del conocim iento teórico, el contacto directo
creídas y atendidas. Es necesario favorecer las situaciones con el paciente y los procesos disciplinados de generación
en las q u e se fo m e n te la com unicación, hablando sobre y p ru eba d e hipótesis -c o n las consiguientes técnicas de
los problem as, necesidades y experiencias d el p acien te reevaluación y reflexión e structurada-son todos ellos re ­
y prestán d o les la debida atención. A dem ás, d eb e favo­ quisitos previos para el desarrollo d e patrones clínicos y
recerse la in d ep en d en cia en la elección d e los objetivos conocimientos teóricos y prácticos referidos a ellos.
p erso n ales d el tra ta m ie n to y las p e rtin e n te s in te rv e n ­ Es posible d ife re n c ia r los sig u ien tes gru p o s d e p a ­
ciones, en u n pro ceso d esarro llad o co n - y no p a ra - el tro n e s clínicos:
pacien te (M ead, 2 0 0 0 ). V éase ta m b ié n el capítulo 3. • Trastornos del m ovim iento en asociación a procesos
biopatológicos. Se relacionan con casos en los que,
bajo el trasfo n d o d e u n tra sto rn o d el m ovim iento,
Patrones clínicos del conocim iento e stán p re sen te s procesos biopatológicos. Se asocian
a los siguientes interrogantes:
basado en la experiencia
O ¿suponen algún tip o de contraindicación al
tra ta m ie n to fisioterapéutico?
A u n q u e las p au tas d e reev alu ació n se o rie n ta n básica­
O ¿im ponen algún tipo de precaución al tratam iento?
m e n te hacia el seg u im ien to d e las ev id en cias clínicas
sobre los re su lta d o s d e los tra ta m ie n to s , d ese m p e ñ a n ¿en qué m e d id a influyen en el pronóstico a corto
asim ism o u n im p o rta n te p ap el en el d esarrollo d e una y largo plazo d el tra sto rn o d el m ovim iento?
base de conocimiento basado en la experiencia (tam b ién en casos d e D LI, ¿hay p atrones de m ovim iento
conocido com o conocim iento experiencial) p o r p a rte de atribuibles a procesos nociceptivos en las
los profesionales clínicos, según p o stu ló Schón (1983). e stru ctu ra s v ertebrales lum bares (p. ej., disco,
P a re c e q u e los p ro fe sio n a le s c o n e x p e rie n c ia tie n e n carilla articular) o síndrom es clínicos (p. ej.,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

varios p atro n es en la m em o ria y p u e d e n ser capaces de estenosis lum bar, dolor neurógeno, disfunción de
supervisar u n a situación con rap id ez y hallar soluciones la estabilidad estru ctu ral/fu n cio n al lum bar) que
m ás globales y eficaces que quienes son inexpertos e n un req uieran u n enfoque específico d el tratam ien to ?
d e te rm in a d o cam po (D e G ro o t, 1 9 4 6 ). E ste es a m e n u ­ • Trastorno del m ovim iento con u n componente o con
do u n p roceso intuitivo e im plícito. La noción d e p atró n componentes m últiples. T rastornos del m ovim iento
clínico, e n ten d id o com o p arte de la base de conocim ien­ en los q u e es m ás probable que se vea im plicado u n
to b asad o en la ex p erien cia, h a hallado u n a sustancial solo c o m p o n en te m o to r y no varios. Los trastornos
aceptación e n la form ación y la práctica de la fisioterapia d e u n solo c o m p o n en te son m ás frecu en tes en
(Jones, 1995). Los estudios q u e com paraban a p rofesio­ personas jóvenes con historial d e trau m atism o
nales con y sin experiencia d ete rm in a ro n diferencias en aislado (p. ej., to rsió n d e la rodilla), y, en ellos, la
las reglas condicionales d e tip o «si..., entonces...» com o red ucción del dolor y la m ejora d e los niveles de
form as d e razo n am ien to d ed u ctiv o , estan d o estas m ás actividad se registran en el m o m e n to previsto en
p re se n te s en las personas ex p erim e n tad a s. Tales reglas función de la curación d e los tejidos. Los trastornos
p u e d e n se r c o n sid e ra d a s co m o e x p re sió n d e re c o n o ­ d e co m p o n en tes m últip les son m ás com unes
c im ie n to d e p a tro n e s clínicos. Es n ecesario fo m e n ta r en personas con a n te ce d e n tes degenerativos
en los estu d ian tes la expresión ex plícita d e estas reglas d e artrosis. En este últim o caso, la evaluación de

249
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

posibles áreas q u e co n trib u y an a la nocicepción c ie rta m e n te c o n trib u ir á n a la d e te rm in a c ió n d e u n


es im p o rtan te en las tre s prim eras sesiones p ro n ó stico m ás preciso. Sin em bargo, los profesionales
d e tra ta m ie n to (p. ej.; a m en u d o , el d olor en el e x p e rim e n ta d o s p ro b a b le m e n te se e x p re se n con c au ­
área d e las nalgas re q u ie re valoración d e la colum na te la al fo rm u lar u n pronóstico, dado que en m uchos de
lum bar, la articulación sacroilíaca, la cadera, los historiales «encapsulados» en su m em oria clínica los
las funciones neurodinám icas y, e v en tu alm en te, la procesos d e recuperación de los pacientes p u e d en diferir
colum na dorsal y las funciones m u scu lares). del p ronóstico inicial establecido.
• Enfoque del tratam iento: m onodim ensional o En cu alq u ier caso, a m e n u d o u n profesional clínico
m ultidim ensional. En ocasiones, u n trasto rn o del necesita estim ar en qué m odo se pueden alcanzar los re ­
m ovim iento requiere u n enfoque m ultidim ensional sultados apetecidos, cuánto puede durar el tratam ien to y
explícito del tratam ien to . Ello im plica que factores cuáles serán esos resultados concretos. M uchas veces los
contribuyentes -c o m o los cognitivos, afectivos, p acientes desean saber qué es lo que va mal, qué puede
socioculturales y co n d u ctu ales- han de quedar hacerse y cuánto tiem p o llevará el proceso. En definitiva,
explícitam ente definidos en la planificación del el pronóstico fisioterapéutico puede resultar esencial, ta m ­
tra ta m ie n to y las técnicas d e reevaluación. En bién desde el p u n to de vista d e las com pañías d e seguro
este m arco desem peñan u n papel fundam ental la sanitario y de los m édicos que realizan la derivación.
calidad de la relación terapéutica, la com unicación El p ro n ó stico se d e te rm in a en varias fases:
(razonam iento clínico interactivo), la instrucción y 1. A l com ienzo de la serie d e tratam ientos:
la inform ación. E ste enfoque m ultidim ensional es a. ¿Q ué es lo que p u e d e conseguirse a c o rto plazo?
m ás probable en estados de dolor crónico o cuando ¿Cuáles son los resultados previsibles en las
la recuperación d e la función norm al y la reducción tre s o cu atro prim eras sesiones? (Por ejem plo,
del dolor llevan m ás tiem p o de lo previsto. Su si u n p acien te con dolor lum bar agudo m ejora
aplicación es p articu larm en te necesaria en los casos en u n 80% en las 3-4 prim eras sesiones, es lógico
en los q u e los pacientes expresan sentim ientos de q u e el te ra p e u ta piense que existe una alta
desam paro, desesperanza o frustración intensa p o r la probabilidad de que se re c u p ere la capacidad
asistencia recibida y con inform ación controvertida; n o rm al para realizar tareas.)
cuando se registran diferencias en lo que resp ecta b. ¿Q ué es lo que p u e d e conseguirse a largo plazo
a las creencias/paradigm as sobre las causas y el d u ra n te to d o el proceso fisioterapéutico?
tra ta m ie n to del proceso; cuando se p resen ta un
c. ¿Q ué es lo que pro b ab lem en te no se conseguirá?
com portam ien to d e evitación inadaptado; cuando
2. En el curso de la secuencia de tratam ientos, sobre
se percibe el propio estado com o altam ente
to d o d u ra n te la valoración retrospectiva cada tre s o
incapacitante, y cuando se exhibe una conducta
cu atro sesiones. Es fundam ental reflexionar sobre
relacionada con el m ovim iento hipervigilante.
to d as las hipótesis form uladas o rechazadas hasta el
m o m en to en el proceso terap éu tico . La reflexión
sobre el pronóstico p u e d e ayudar especialm ente al
Pronóstico y reglas profesional clínico a aprender a o b te n e r inform ación
de predicción clínica en cada e n cuentro con el paciente y a desarrollar
y p rofundizar los p atrones clínicos presentes en su
En la p rá c tic a d e la fisio terap ia es fu n d a m e n ta l la ca­ m em oria (p. ej., el te ra p e u ta p u e d e observar que el
p a cid ad p a ra e sta b le c e r u n p ro n ó stic o . Sin em bargo, dolor d e espalda se resuelve tras dos o tre s sesiones
con frecuen cia se tra ta d e u n a labor c ie rta m en te ardua d e movilización, m ientras que el dolor en las nalgas
(M aitlan d e t al., 2 0 0 5 ), ya q u e los p rofesionales tie n ­ se m an tien e. En ta l caso es posible que piense que
d e n a m anejar m ejo r las probabilidades q u e las certezas. la resolución d el problem a va a llevar m ás tie m p o y
C o n cretar u n p ronóstico re q u ie re u n a capacidad en vir­ qu e es necesario considerar otros abordajes).
tu d de la cual los profesionales com paran la p resentación 3. A la conclusión del proceso, d u ra n te la valoración
clínica d e u n p ro b le m a q u e a fe c ta a u n p a c ie n te co n analítica final, estableciendo u n pronóstico para
el c o n o cim ien to te ó ric o (p. ej., e n lo q u e se re fie re a el tie m p o que siga al final del tra ta m ie n to y que
la curación d e los te jid o s) y co n la e x p erie n cia clínica considere los aspectos siguientes:
acum ulada a p a rtir de otros p acien tes q u e p resen tab an a. Probables lim itaciones del estilo d e vida.
disfunciones y características similares. Se tra ta , pues, de b. Probabilidad d e recidivas d el tra sto rn o y
u n p roceso q u e incorpora elem en to s d e reco n o cim ien to de aparición d e signos d e advertencia a los
de p a trones. Los años d e ex p erien cia q u e u n p ro fesio ­ q u e el p aciente debe p re star atención, a
nal clínico h a d e d ic ad o a la v alo ració n y tra ta m ie n to fin d e m inim izar la gravedad de la recidiva,
de d e te rm in a d o s tra sto rn o s q u e a fe ctan a las personas especificando los pasos que el paciente ha d e dar.
R azonam iento clínico

C. N ecesid ad de ejercicios continuados específicos, En lo q u e re s p e c ta al e sta b le c im ie n to d e l p ro n ó s ­


tra ta m ie n to de m a n te n im ie n to in te rm ite n te o tic o , es necesario te n e r en c u e n ta num ero so s factores
valoración d e seguim iento (p. ej., u n p acien te relacionados con él, ta n to a c o rto com o a largo plazo:
con do lo r d e espalda p u e d e cre er q u e no
• Salud general.
n ecesita m ás asesoram iento, m ien tras q u e o tro
• E stado d e form a general.
p u e d e no p ad ecer ya d olor p ero seguir te m ie n d o
• Fase de recuperación o lesión de los tejidos.
q u e este se rep ro du zca cuando vuelva al trabajo.
En el segundo caso es im p o rtan te q u e en el • Presentación d el tra sto rn o m ecánica o inflam atoria.
tra ta m ie n to se in co rp o re u n a carga g radualm ente • Irritabilidad d el trastorno.
m ás intensa, a fin d e asegurar la recu p eració n • R elación e n tre disfunciones y lim itaciones d e la
sostenida y u n p ro n ó stico favorable). actividad y la participación.
Para fo rm u la r u n p ro n ó s tic o c o m p le to es n e ce sario , • Inicio d el trasto rn o , duración d e los an teced en tes,
adem ás, considerar las categorías d e hipótesis específicas: estabilidad y progresión/evolución del trasto rn o
(¿ataques m ás frec u e n te s o m ás incapacitantes?).
1. T rastornos en los q u e es fácil o difícil ayudar (p. ej.,
• A lteraciones o disfunciones p re e x isten te s (p. ej., es
síndrom es d e d olor regional com plejo).
posible que el pacien te sufriera en su m o m e n to una
2. N atu raleza d e la persona, incluyendo actitu d es,
caída sobre el hom bro y h a venido exp erim en tan d o
creencias, sen tim ien to s, valores, expectativas,
cam bios degenerativos en el cuello, con cierto
co m p o rta m ie n to (m ovim iento), etc.
dolor, d u ra n te añ o s).
3. N atu raleza del tra sto rn o (trastornos in traarticu lares
• Trastorno d el m ovim iento con u no o m últiples
y periarticulares, artrosis m ecánica/inflam atoria,
co m p o n en tes (p. ej., solo una disfunción del
lesión aguda/degenerativa crónica, nocicepción
m o vim iento local en el codo, o con otros
aislada/con sensibilización neurógena p eriférica o
co m p o n en tes que influyan en ella, com o disfunción
ce n tra l).
d el ho m b ro o la colum na cervical y dorsal, o
4. C apacidad del cuerpo para aportar inform ación y disfunción n eu ro d in ám ica).
adaptarse (la form a en la q u e el paciente «siente» el
• Factores contribuyentes, «causa d e origen» (p. ej.,
trasto rn o a m en u d o se correlaciona b ien con otros
po stura, debilidad o estiram ien to m uscular,
aspectos del pronóstico. Por ejem plo, el expresado
discrepancias en la m ovilidad d e com plejos
con frases com o «He ten id o dolor de espalda
articulares, tales com o colum na o m u ñ e c a).
d u ran te 20 años y sé q u e nunca m e libraré de él del
• A spectos cognitivos, afectivos y socioculturales, y
to d o , aunque hasta ahora h e conseguido soportarlo»).
procesos d e aprendizaje: creencias, experiencias
5. Factores co n trib u y en tes y o tro s obstáculos que
previas, expectativas, personalidad, estilo d e vida,
p u e d an p resen társele a la recu p eració n (anomalías
c o n ducta d e aprendizaje o co m p o rta m ie n to m o to r
estru ctu rales, e n fe rm e d a d sistém ica, alteraciones
d el paciente.
d el estad o de salud generales, com o la diabetes,
• E nfoque m ultidim ensional d el tra ta m ie n to :
o condicionantes ergonóm icos/socioeconóm icos,
consideración de si las dim ensiones cognitiva, afectiva
com o el u so sistem ático d e teclad o s d e ordenador,
y conductual han de ser abordadas en el tratam iento.
trab ajo m anual intenso, actividades m onótonas y
repetitivas, escaso con tro l sobre las circunstancias U n a vez tra n s c u rrid o s u n o s años d e a cu m u lac ió n de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d e trabajo). e x p erie n cia clínica, los fisio te ra p e u tas a p re n d e n a r e ­


6. C on o cim ien to s teó rico s y prácticos del c o n o ce r q u é tip o s d e p re s e n ta c ió n clínica reaccio n an
fisio terap eu ta, e n especial en el ám b ito d e la m ás o m enos favorablem ente al tra ta m ie n to (tabla 6.4).
com unicación y el m anejo d e situaciones. En la te rc e ra o c uarta sesión d e tra ta m ie n to , y en la
v aloración analítica final, el fis io te ra p e u ta m a n u a l ha
El m o d elo biopsicosocial d e la IC F (O M S, 2 001) p u ed e
d e ser capaz d e dar resp u esta a las siguientes preguntas
servir com o referen cia para considerar determ in ad o s as­
referid as al tra sto rn o d el p aciente, en busca d e u n p ro ­
pectos del pronóstico. En caso de que solo haya alteraciones
n óstico adecuado:
funcionales - p o r ejem plo, leve restricción d e la m ovilidad
y deseq u ilib rio m u scu lar en u n p a cien te p o r lo d em ás • ¿C uál es el diagnóstico biom édico y qué
sano y q u e no suele p re sen ta r lim itaciones m otoras im ­ m ecanism os biopatológicos están im plicados
p o rtan tes ni condicionantes para la participación o facto ­ (m ecanism os-patología tisulares, procesos de
res co n trib u y en tes relev an tes-, el p ronóstico será, com o curación, m ecanism os neurofisiológicos d el dolor)?
es lógico, m u cho m ás favorable que si existen alteraciones • ¿C uál es el origen (es) d e los síntom as d el paciente?
en to d o s los e le m en to s. El fisio te ra p e u ta d eb e evaluar • ¿Cuáles son los factores que influyen en el origen
si e x isten diferencias e n tre los elem en to s d el m odelo. d e los síntom as («causa d el origen»)?

251
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Tabla 6.4 Factores implicados en el pronóstico

Factores fáciles de abordar Factores que pueden ser más difíciles de abordar

Relación estrecha entre síntom as y m ovim iento Relación poco sig nificativa entre síntom as y m ovim iento según
la percepción del paciente

S índrom e o patología reconocibles/característicos Patrones, síntom as o patologías atípicos, poco definidos

Predom inio de hiperalgesia prim aria y m ecanism os P redom inio de hiperalgesia secundaria por sensibilización del sistem a
de dolor asociados a los tejido s (nocicepción, dolor nervioso central, más que por respuestas tisu lares relacionadas
neurógeno periférico) con respuesta a estím ulos

Modelo de paciente: pensam ientos y conductas útiles Pensamientos y conductas in adaptados («No creo que pueda m ejorar
(«Puedo hacer algunas cosas», «He encontrado form as nunca», «No me atrevo a m overm e porque siem pre siento dolor»)
de conseguir alivio») y otras señales de advertencia

Síntom as fam ilia re s que el paciente reconoce com o Síntom as poco fam iliares, difíciles de d escribir en térm in os sensitivos
asociados a los tejido s («Lo siento com o una magulladura») por parte del paciente

Obstáculos inexistentes o m ínim os para la recuperación Síndrom es dolorosos regionales m ultifactoriales/con m últiples
en relación con los factores predictivos de cronicidad com ponentes/com plejos
(signos de advertencia)

La gravedad, la irritabilidad y la naturaleza de los síntom as La gravedad, la irritab ilida d y la naturaleza de los síntomas
se corresponden con los antecedentes del tra sto rn o /lesió n / no se corresponden con los antecedentes o la fase de evolución
sobrecarga de las e structuras del siste m a de m ovim iento natural del trastorno

El paciente ha tenido una experiencia previa favorable Experiencia previa o conocim iento de una experiencia previa
con fisioterapia de m anipulación desfavorable con fisioterapia de m anipulación («Mi pareja se som etió
a una manipulación de hom bro y se sentía mucho peor después de ella»)

Hay signos de deterioro y lim itaciones de la actividad Hay indicios de afectación del m ovim iento, aunque con escasa
fácilm e nte identificabies y estrecham ente relacionados correspondencia con el grado de lim itación de la actividad
con el m ovim iento

Los pacientes toleran el tacto (siente alivio con el tacto, Los pacientes son intolerantes al tacto («No quiero que nadie toque
el fro ta m ien to o el masaje) mi rodilla»)

Existencia de un locus de control interno («Solo necesito Existencia de un locus de control externalizado («Usted es el
saber cóm o ayudarm e a mí mismo»); locus de control fisioterapeuta y el que debe resolver el problema») o in congruencia
referido a la salud y el bienestar congruente en el locus de control en lo que respecta a la salud y el bienestar

El paciente tiene expectativas realistas de recuperación Expectativas de recuperación poco realistas («Me gustaría
que se corresponden con la evolución natural del trastorno despertarm e y que el dolor hubiera desaparecido»)

Los pacientes reanudan la actividad y el ejercicio El dolo r se m antiene con escasos cam bios de los síntom as durante
adecuados en las fases de recuperación previstas períodos prolongados

¿En qué m ed id a se ve afectad o el m ovim iento ¿Q ué factores predisponentes influyen en la evolución


y se lim itan las activ id ad es/p articip ació n com o del trastorno (patología preexistente, enferm edad
consecuencia d e los síntom as? concom itante, punto débil, naturaleza y alcance d e la
¿En qué m ed id a se ven lim itados el m o v im ien to y la lesión, procesos relacionados con la edad, estado de
actividad p o r la gravedad o la irritabilidad? salud general, complexión, ocupación, aficiones, estilo
¿Q ué p red iccio n es p u e d e n e sta b le c erse e n relación de vida, predisposición genética, etc.)?
con la evolución n a tu ra l d el tra s to rn o basándose ¿Q ué factores c o n tribuyen a la form ulación d e un
en su inicio, su fase d e desarro llo p atológico y p ronóstico favorable o desfavorable?
su e sta b ilid a d /in e sta b ilid a d (p. ej., en lo que ¿Es el tra sto rn o fácil o difícil d e abordar, en función
se re fie re a las fases d e cu ració n d e los discos d e los datos de la exploración y la re sp u esta al
lum bares)? tratam ien to ?

252
R azonam iento clínico

• ¿Q ué es lo q u e se sabe sobre la naturaleza del A u n en el caso d e q u e los fisio te ra p e u tas a fro n te n u n


p a cien te y sobre su resp u esta a la lesión y la proceso terap éu tico con u n p ronóstico desfavorable, han
e n fe rm e d a d (co n d u cta ad ap tad a/in ad ap tad a, d e te n e r en cuenta q ue los p ronósticos se relacionan con
creencias, pensam ientos, sen tim ien to s, actitu d es, probabilidades e hipótesis, p o r lo que han d e m an te n er
experiencias previas, valores, etc.)? u n a a c titu d positiva en lo q u e re sp e c ta al tra ta m ie n to .
E ste p lanteam iento se ve refrendado e n la siguiente cita,
En resu m en , el p ro n ó stico viene a ser u n a p redicción de
relativa a la rehabilitación neurológica:
la evolución fu tu ra d el tra s to rn o d el p a cien te , basada
en la p ro b a b ilid a d d e re c u p e ra c ió n física, psicológica U n enfoque positivo, aplicado desde el principio,
y fu n cio n al d el p a cien te , y d e su a lteració n . A sí pues, contribuye sensiblem ente al éxito del tratam iento.
es necesario p re s ta r a te n ció n a los siguientes p u n to s e C reo que es m uy útil que, en el prim er tratam iento de
interrogantes: un paciente, se le represente como una persona que
abandona el hospital caminando y sin ningún tipo de
1. Evolución n atu ral d e u n d e te rm in a d o trasto rn o .
ayuda, con un aspecto perfecto y con la m ejor de sus
(A tención: algunos estudios sostienen q u e ciertos sonrisas, aunque durante los prim eros días las perspectivas
trasto rn o s, com o el codo d e te n ista o el h om bro fueran sombrías. A unque el paciente no supere el traum a
rígido, se re c u p eran en u n plazo d e 2 años; cabe inicial o no recupere la consciencia, con la intervención
preguntarse, sin em bargo, cuál es la m ag n itu d del activa no se perderá nada y sí será en cambio mucho lo
d e te rio ro funcional rem an en te.) que se pueda ganar. Muchas veces m e dicen que las cosas
2. R espuesta a la fisioterapia. ¿H a sido la evolución van mal porque todo el m undo piensa que el paciente no
va a sobrevivir mucho tiem po. Los estudios estadísticos
aceptable?
referidos al pronóstico pueden llevar a veces a m antener
3. Lo q u e es acep tab le para el p acien te. ¿Se ha actitudes negativas. Sin embargo, las estadísticas no son
re su elto el pro b lem a principal? personas y en ellas siem pre se encuentran sorprendentes
4. Posible n ecesid ad d e profilaxis, ¿Es necesario un excepciones. Se ha apuntado, acertadam ente, que
program a d e a u to tra ta m ie n to para c o m p le m en tar o la actitud del profesional clínico puede influir en la
m a n te n e r la recuperación?, ¿es capaz el p acien te de recuperación hasta el punto de que, cuando esta se
aplicar elem en to s del program a en los m o m en to s estanca después d e 6 meses, el m antenim iento de
una actitud de convicción arraigada pu ed e derivar en una
oportunos?, ¿se re q u ie re p erió d icam en te un
evolución positiva, a modo d e profecía autocumplida.
tra ta m ie n to «añadido»?
Davies, 1994 (pág. XI)
5. Pronóstico, q u e siem p re ha d e ser realista.

R esulta esencial m an te n er en to d o m o m e n to u n a a ctitu d


au to c rític a en lo q u e re sp e c ta al p ro n ó stic o y, en caso R e g la s d e p re d ic c ió n c lín ic a
de q u e el tra ta m ie n to parezca estancarse, h an d e p lan ­ Las reglas d e p redicción clínica han sido ob jeto d e una
te a rse reg u larm en te las m ism as p reg u n tas q u e en la fase crecien te atención en el cam po d e la investigación fisio-
de valoración retrospectiva: te ra p é u tica clínica. Estas norm as son pautas establecidas
• ¿H e com parado los parám etro s subjetivos y físicos para la to m a de decisiones, diseñadas con el fin de ayudar
(«asteriscos») con la suficiente p erio d icid ad y a los profesionales clínicos a d e te rm in a r el diagnóstico,
profundidad? el pronóstico o la probable respuesta a u na intervención.
C o n tien en variables predictivas, obtenidas a p a rtir d e los
• ¿H e h ech o lo posible p o r concienciar al p acien te
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a n te ce d e n tes d el paciente, la exploración y las pruebas


sobre la im p o rtan cia d e esto s cam bios positivos?
diagnósticas, que han sido analizadas estadísticam ente y
• ¿H e seguido las p au tas físicas correctas, reflejando
q ue se han confirm ado com o factores d e predicción signi­
cuáles son el principal p ro b lem a d el p acien te y el
ficativos d e u n d eterm inado trastorno o resultado (G lynn
objetivo d e la in terv en ció n terap éu tica?
y W eisbach, 2 0 1 1). Tales norm as no p re te n d e n reem pla­
• ¿H e revisado el p roceso te ra p é u tico m e d ian te
zar a los procesos de to m a d e decisiones individuales, sino
p ro ced im ien to s d e valoración retro sp ectiv a en
que h an d e ser consideradas en el m arco d e la filosofía de
colaboración con el paciente?
la p ráctica basada en la evidencia, en la q ue se anim a a los
• ¿Se ha tra ta d o el verd ad ero origen d e los síntom as? profesionales clínicos a incorporar las m ejores evidencias
• ¿Se han aplicado las técnicas de au to tratam ien to disponibles a sus técnicas de exploración y tratam iento.
con la suficiente intensidad? ¿H an proporcionado al Se trata, pues, de m edios d e apoyo a los procesos de tom a
paciente el suficiente control del dolor y el b ienestar d e decisiones clínicas (C leland, 2 0 1 1). Las reglas d e p re ­
en todas las situaciones d e la vida cotidiana? ¿Le he dicción clínica no d e b en ser incorporadas a ciegas a los
enseñado estas técnicas lo suficientem ente bien? procesos de razonam iento clínico, ya q ue solo se p u e d en
• ¿Son necesarias otras intervenciones m édicas o de aplicar a poblaciones de pacientes sim ilares a aquellas a
o tra naturaleza? p artir d e las cuales se han deducido (H uijbregts, 2 0 1 1).

253
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Tabla 6.5 Reglas de predicción clínica seleccionadas referidas a la columna lumbar

Diagnósticas Estenosis vertebral lumbar Edad: 60-70 (puntuación 2-3)


(EVL) (para diferenciarla Síntomas presentes > 6 meses (puntuación 1)
de otros síntomas que Los síntomas mejoran al Inclinarse hacia delante (puntuación 2)
afectan a la parte inferior Los síntomas mejoran al Inclinarse hacia atrás (puntuación 2)
de la pierna. Puntuación Los síntomas se exacerban en bipedestación (puntuación 2)
> 7: EVL probable; Síntomas al andar, mejoran con reposo (puntuación 1)
puntuación < 2: EVL poco • (claudicación intermitente)
probable) • incontinencia urinaria + (puntuación 1)

Articulación sacroilíaca Prueba de compresión de la ASI positiva (SL)


(ASI) (tres o más pruebas Prueba de tracción de la ASI en decúbito supino positiva («apertura de huesos
provocan dolor en la ilíacos»)
nalga/pierna: es probable Prueba de cizailamiento del fémur positiva
que el dolor se origine Provocación sacra positiva (PA generalizada)
a partir de procesos Prueba de Gaenslen derecha positiva
nociceptivos en la ASI) Prueba de Gaenslen izquierda positiva

Espondilitis anquilosante Rigidez matutina > 30 min


Mejoría del dolor de espalda con ejercicio, pero no con reposo
Despertar por el dolor solo en la segunda mitad de la noche
• dolor alternado en las nalgas
Patrón de referencia:
• dolor lumbar
• movimiento lumbar limitado
• expansión torácica reducida
• grado bilateral > 2 sacroilitis en la radiografía
• grado unilateral > 1 sacroilitis en la radiografía
Media de edad: 35,9; hombres:mujeres - 64:36%

Intervencionistas Estabilización para dolor Variables predictivas de resultado satisfactorio:


lumbar • EPR > 90"
• < 40 años
• movimiento anómalo al inclinarse hacia delante
• prueba de inestabilidad en prono positiva
Variables predictivas de resultado insatisfactorio:
• FABQ - actividad física < 8
• movimiento anómalo en ausencia de flexión
• ausencia de hipermovilidad durante la prueba PA
• prueba de inestabilidad en prono negativa

Manipulación lumbar (cuatro Variables predictivas de resultado satisfactorio:


o más variables: mayor • el dolor no se extiende por debajo de la rodilla
probabilidad de éxito) • inicio hace < 16 días
Probabilidad de resultado • hipomovilidad lumbar (movimientos PA)
no satisfactorio • ambas caderas > 35% de rotación interna
con > 5 puntos • FABQ - subescala de trabajo < 19
Variables predictivas de resultado insatisfactorio:
• reducción de la ADM media de la rotación de cadera completa
• mayor duración de los síntomas
• presencia no solo de dolor lumbar
• prueba de Gaenslen negativa
• ausencia de hipomovilidad lumbar (movimiento PA)
• reducción de la rotación interna de cadera - discrepancia entre ambos lados

25 4
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

A lgunas reglas d e p re d ic c ió n clínica re fe rid a s a la la cadera. En ciertos casos es necesario evaluar tam b ién
colum na y el d olor lum bares se enu m eran en la tab la 6.5 otras conexiones pélvicas. A dem ás, las disfunciones n e u ­
(p u e d e n h allarse refe re n c ias m ás am plias en G ly n n y rodinám icas p u e d e n c o n trib u ir al desarrollo d e dolor y
W eisbach, 20 1 1 ). discapacidad. A sim ism o, se ha de investigar si las a lte ­
raciones d el co n tro l m uscular co n trib u y en al tra sto rn o
del m ovim iento. El análisis d e los hábitos d e m ovim iento
Práctica reflexiva
en la vida diaria (p. ej., de la form a d e sentarse), el nivel
g e n eral de fo rm a física, e l e fe c to d e l p ro b le m a en la
El razonam iento clínico y las técnicas d e valoración son
vida del pacien te y la inform ación relativa al sistem a de
e le m en to s afines en el ám b ito d e la fisioterapia N M E .
creencias sobre las causas y las opciones d e tra ta m ie n to
A fin d e fo m e n ta r la práctica reflexiva y de desarrollar
tam b ién form an p a rte d e las técnicas d e valoración del
los conocim ientos teóricos y prácticos, es esencial que los
te ra p e u ta.
te ra p e u ta s p la n te e n sus h ip ó tesis y d ecisio n es d e fo r­
El uso de entrevistas sem iestructuradas, el favoreci-
m a ex p líc ita d u ra n te las fases críticas d e los p rocesos
m ien to d e las respuestas cooperativas, la escucha a te n ta
d e v aloración y tra ta m ie n to , refle x io n e n sobre ellas y
p a ra d e te c ta r palabras o frases clave y e l segu im ien to
planifiquen los siguientes pasos d e la acción terap éu tica.
m e d ia n te p reguntas q u e lim iten las confusiones y a m ­
La e stru ctu ra ció n de los procesos d e p e n sam ien to se
b ig ü ed ades p e rm ite n c e n tra r la a te n ció n en el de ta lle
explícita m e jo r siguiendo la siguiente secuencia d e fases
a la h o ra d e o b te n e r d atos subjetivos que sirvan com o
críticas del p roceso terap éu tico :
referen cia sobre la experiencia del dolor lum bar d e los
• D esp u és d e la derivación. p acientes.
• D u ra n te el co n tacto inicial («fase de bienvenida»). El m o d e lo d e ra z o n a m ie n to c lín ic o d e « p a re d d e
• Prim era sesión: d u ra n te la valoración subjetiva. la d rillo p erm eab le» ayuda al p ro fesio n a l a e sta b le c e r
• Prim era sesión: planificación d e la exploración física categorías en la inform ación, en el m arco d e la evidencia
y el p rim er tra ta m ie n to . clínica y el conocim iento teórico.
• Planificación d e la segunda (y la te rc e ra ) sesión. Tam bién se han d e establecer categorías d e hipótesis
• Planificación d e to d o el tra ta m ie n to (hacia el final q u e ay uden a configurar y diseñar la exploración física
d e la te rc e ra sesió n ). y la in te rv e n c ió n , en fu n c ió n d e las n e c e s id a d e s d el
p acien te.
• Planificación d e las valoraciones retrospectivas
C u an d o u n a p e rso n a p re s e n ta d o lo r lu m b ar y /o en
(cada cu atro o cinco sesiones).
la pierna, en la valoración subjetiva, el te ra p e u ta p uede
• Planificación d e la conclusión d el tra ta m ie n to .
o p ta r por: aplicar las técnicas d e entrevista siguiendo un
U n registro general sencillo resu lta d e la m áxim a im p o r­ protocolo m ás estricto; aplicar técnicas de paralelización,
tancia, ya q u e p e rm ite p ro c e d er a u n a revisión rápida de en las que la línea d e p e nsam iento del pacien te o rienta
los d etalles m ás esenciales. Los registros h an de incluir la e n tre v ista ; o e m p le a r u n c rite rio d e ra z o n am ien to
los siguientes elem entos: clínico narrativo, con escucha activa, m e d ia n te el cual
• Toda la inform ación relev an te derivada d e la el p acien te p u e d a proporcionar una referencia com pleta
valoración subjetiva y física y el tra ta m ie n to . del historial d el problem a y su tra ta m ie n to . C ualquiera
• Todas las reflexiones, h ipótesis y fases d e la q u e sea la form a d e la e n tre v ista, es fu n d a m e n ta l que
planificación considerados p o r el fisio terap eu ta. el te ra p e u ta ten g a en c u e n ta las h ipótesis generadas y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m o d u la d a s d u ra n te el p ro c e so d e in fo rm ació n , y que
Las fases de la planificación p u e d en recogerse en u n d ia­
fo rm u le las p reg u n tas aclaratorias p e rtin e n te s cuando
gram a, sobre to d o si e stán p re sen te s varias opciones de
sea n e ce sario . Es p ro b a b le q u e los te ra p e u ta s m en o s
decisión sim u ltán eam en te. U n e jem plo de planificación
ex p erim en tad o s en cuanto a técnicas de e n trevista p re ­
escrita d estin ad a a fo m e n ta r el desarrollo de p atro n es y
fieran seguir u n protocolo estricto. N o obstante, incluso
la práctica reflexiva se incluye en la figura 6.2.
en e ste caso es esencial p la n te ar p reguntas aclaratorias
y d e profundización, a fin de conform ar, m odificar o re ­
Exploración de la columna chazar hipótesis generadas en el curso d e la conversación
co n el p a c ie n te . S ie m p re es p re c iso u n e n fo q u e b ie n
lumbar: valoración subjetiva eq u ilib rad o e n tre el ra z o n am ien to p ro c e d im e n ta l y el
in teractivo (v. ta m b ié n capítulo 2).
En el p ro c e so d e análisis d e l d o lo r lu m b a r y /o e n las La v alo ra c ió n su b je tiv a es u n c o m p o n e n te básico
piernas, es labor específica d el fisio terap eu ta M E la in­ d e la v alo ració n global. D e b id o a las lim ita c io n e s d e
vestigación d e los p osibles tra sto rn o s d e l m o vim iento. tie m p o , en ocasiones los te ra p e u ta s o p ta n p o r aco rtar
P u e d e h a b e r d isfu n c io n e s re le v a n tes d e l m o v im ien to la en tre v ista o com enzar a co n tro larla m e d ia n te series
en la colum na lum bar, las articulaciones sacroilíacas y /o fijas d e p reguntas pro c e d im e n tales (cerradas). D e este

255
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Planificación de la 1.a exploración y la 1.a sesión de tratamiento Planificación de la 2.asesión (asumiendo que el FT decide tratar en el Tx1
(la hipótesis de origen primario se centra en la columna lumbar, la Lx con movimiento ASP y AP unilateral, así como con extensión repetida)
con DLI agudo y mecanismos de dolor nociceptivo)

* Inspección • Síntomas:
Demostración funcional: ponerse los calcetines Comprobación**: al ponerse los calcetines, al sentarse, durante la noche
Prueba de diferenciación de componentes: columna Preguntas adicionales: ¿antecedentes de factores predisponentes?
lumbar (Lx), cadera, ASI, neural (¿Uso de categorías, gripe, estado de salud general al comienzo?)
Efecto del autotratamiento: ¿cuándo? ¿Efectos observados? ¿Posibles
♦ Lx: dificultades?
Pruebas activas de la Lx: • EF, EF de comprobación**
F, E, FL izquierda y derecha, rotación F, E, FL derecha, Rot derecha de Lx
Puede aplicarse sobrepresión
Si la mejora es escasa: Si la mejora es suficiente
Cadera activa:
sentadilla, extensión de cadera en pie

Pruebas de orientación de la ASI


• Valoración de la ASI
Pruebas de provocación reevaluación
EF/Tx:
i
Continuar como el Tx1
Compresión en decúbito lateral, tracción, compresión en Mov. de palpación y accesorios,
decúbito supino, perfiles de rendimiento personal, PRP técnicas de inclinación
(= prueba de F/Ad-compresión), signo de Patrick
_ Decisión ■
Pruebas pasivas:
- ERP, posiblemente slump (posición contraída)
¿diferencia de respuesta con/sin cabeza del húmero AP?
Í
¿Tx de la ASI?
i
Tx de Lx

¿Valoración
Si se trata Si es más Si es más ¿Mov. accesorios?, // de la cadera?
de la Lx: probable la cadera probable la ASI ¿comoenTxl? //
¿Con progresión? '•

Se pueden realizar/, Exploración física (EF)


pruebas de // pasiva de cadera
MIVFP/MIVAP //
Supino: RM, RL, F, Ab, Ad
Prono: E
(en caso contrario: EN.. Posiblemente en EF y Rx: F/Ad
HACER...
Hacer: movimiento accesorios)
Tratamiento:
¿AR AP unilateral?
¿Técnica de rotación como movilización?
¿Rotación como manipulación?

Autotratamiento:
Para Lx: ¿mov. de extensión repetidos?

Para cadera: ¿automovilización


con F/Ad sentado?

F ig u ra 6.2 • Ejemplo de planificación en la primera y la segunda sesiones de tratamiento.

m o d o , es p o sib le q u e se o m ita n d a to s im p o rta n te s y criterios de valoración estrictos, que solo p erm itan la
q u e se o p te p o r d e cisio n e s clín icas su p e rfic ia le s. Se exposición de los aspectos relevantes para el diagnóstico
re c o m ie n d a q u e los fisio te ra p e u tas ap liq u en o tras fo r­ fisioterapéutico y la planificación del tratam ien to desde
la perspectiva del terapeuta.
m as de razo n am ien to clínico, p o r ejem plo, narrativo o
(Thomson, 1998, pág. 90)
in te ra c tiv o , d e sp u é s d e l uso d e l p ro c e d im e n ta l. Ello
p e rm ite q u e el te ra p e u ta:
A l a c o r ta r e l tie m p o d e la e n tre v is ta , c ab e la p o s i­
...obtenga una referencia idónea de los antecedentes b ilid a d d e q u e las c o n c lu sio n e s re fe rid a s a las c a u ­
individuales del paciente, en vez de controlarle m ediante sas y e l tr a ta m ie n to se b a se n e n d a to s o b te n id o s a

25 6
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

p rim e ra v ista , q u e d e b a n s e r p re c isa d o s e n e l cu rso Introducción al proceso


d e la v aloración su b jetiv a. C o n frec u e n cia ello lleva a
o b te n e r re su lta d o s d e sa le n ta d o re s, ya q u e los p a rá m e ­ de valoración
tro s c o n sid e ra d o s p a ra c o m p a ra r los re s u lta d o s d el
tra ta m ie n to no q u e d a n lo s u fic ie n te m e n te d e fin id o s E n o c asiones es d ifícil p a ra u n p a c ie n te c o m p re n d e r
p a ra e s ta b le c e r c o m p a ra c io n e s c o n lo s c a m b io s e n q u e cada u no d e los integrantes d e u n equipo m u ltid is­
u lte rio re s sesiones. ciplinar c o n te m p la u n m arco d e re fe re n c ia único, que
La valoración subjetiva p u e d e considerarse com o una e n c ie rto s e n tid o es exclusivo d e su áre a p ro fesio n a l
p rim e ra fase d el p ro c e so d e ap ren d izaje, e n la q u e el (K leinm ann, 1988). A sí pues, re su lta fu n d a m e n ta l in ­
te ra p e u ta no solo o b tie n e in fo rm a ció n so b re los p ro ­ fo rm ar co n v en ien tem en te al pacien te sobre el papel es­
blem as d el p a cien te y el efe cto q u e esto s tie n e n en su pecífico del fisioterapeuta en lo q ue re sp ec ta al diagnós­
vida, sino q u e ta m b ié n ap ren d e a conocer las relaciones tico y el tra ta m ie n to d e las disfunciones del m ovim iento,
e n tre el dolor, la discapacidad, las actividades y el estilo siem p re c o m p le m e n ta rio d e l diag n ó stico m é d ic o . Es
d e vida. P uede adem ás establecer u n m arco para desarro­ p re c iso q u e e sta in fo rm a ció n se a p o rte en la fase in i­
llar u n program a d e tra ta m ie n to cen trad o en la persona cial d el encuentro, antes d e abordar la exploración y el
(G re e n h a lg h y H u rw itz , 1 9 9 8 ). E n c o n se c u e n c ia , la tra ta m ie n to .
valoración subjetiva es in trín secam en te te ra p é u tica y se A sim ism o, se han d e d a r explicaciones sobre la con­
le ha d e asignar el tie m p o suficiente para los en cu en tro s fig u ración d e la p rim e ra sesión y so b re los pasos que
con el p acien te. se van a d a r a lo largo d e ella (e n tre v ista , e x p lo ra c ió n
Las técn icas d e valoración subjetivas se agrupan en física, p ru e b a s d e m o v im ie n to , p rim e r tr a ta m ie n to
cinco categorías principales: d e p ru e b a , re e v a lu a c ió n ). A v eces es n e ce sario p u n ­
tu a liz a r q u e e s ta e x p lo ra c ió n r e s u lta d e la m á x im a
1. D efinición d el p ro b lem a m ás im p o rtan te desd e el
im p o rta n c ia p a ra in d iv id u a liz a r e l tra ta m ie n to , aju s­
p u n to de vista del paciente.
tá n d o lo al p ro b le m a e s p e c ífic o y a las n e c e s id a d e s
2. Localización d e los síntom as. d e l p a cien te .
3. C o m p o rta m ie n to d e dichos síntom as en correlación T a m b ié n e s p r e c is o d ilu c id a r si lo s p a c i e n t e s /
co n las actividades. c lie n te s e s p e ra n q u e la fis io te ra p ia sea u n a o p c ió n
4. A n te ce d e n te s (recientes, anteriores). te r a p é u tic a a d e c u a d a p a ra sus p ro b le m a s , so b re t o ­
5. Preguntas d e valoración m éd ica y d e salud d o e n los caso s q u e h a y a n sid o d e riv a d o s p o r o tro
(«preguntas especiales»). p ro fe s io n a l m é d ic o . Ig u a lm e n te , c o n v ie n e s a b e r si
El seguim iento secuencial d e esto s grupos es p articu lar­ el p a c ie n te es c o n sc ie n te d e q u e la fisio te ra p ia c o m ­
m e n te ú til para los inexpertos en esta área, sobre to d o en p re n d e d iversos m é to d o s d e te ra p ia d el m o v im ie n to
los casos en los q u e los síntom as derivan d e u n episodio (n o so lo g im n á s tic o s ), ta c to (p. e j., m o v iliz a c io n es
tra u m á tic o re c ie n te y en los q u e los te ra p e u ta s siguen pasivas, m a n ip u la cio n es, té c n ica s e n te jid o s blandos)
los a n te c e d e n te s d e l p ro b le m a in m e d ia ta m e n te d e s­ y o tra s m o d a lid a d es.
p ués d el estab lecim ien to d el cuadro principal. C uando E n e s ta fa se in tr o d u c to r ia , m e d ia n te e s c u c h a y
el historial es ex ten so o incluye recidivas, en ocasiones o b s e r v a c ió n a te n ta s , e l t e r a p e u t a p u e d e p e r c ib ir
es preferib le esp erar a o b te n e r la inform ación sobre los c ie rta s e n s ib ilid a d d e l p a c ie n te e n c u a n to al t r a t a ­
a n te c e d e n te s , c e n trá n d o se en la c o n se c u ció n d e u n a m ie n to , e l e n to rn o o e l p ro p io te r a p e u ta q u e , e n su
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pe rsp ec tiv a clara d e aquello q u e in co m o d a al p a cien te caso, h a d e ser c o n v e n ie n te m e n te a b o rd a d a (M ain y


«aquí y ahora». Por o tro lado, si los p a cien te s co n sín­ Spansw ick, 2 0 0 0 ).
to m a s o d iscap acid ad p e rs iste n te s p a re c e n fru strad o s
a n te la a te n c ió n re c ib id a , e x p o n e r su h is to ria l c o m ­
p le to c o n sid eran d o su p ro p ia p e rsp ec tiv a p u e d e te n e r
u n e fe c to in trín se c a m e n te te ra p é u tic o , en ta n to q u e Problema principal
p u e d en ap ren d er a d ar sentido a su experiencia y a afron­
ta r m e jo r la situación (K leinm ann, 1988; H e ath , 1998; Es esencial d efin ir cuál es el problem a principal actual
d esd e la perspectiva del p aciente. H acer q ue el paciente
M ain y Spansw ick, 2 0 0 0 ). Sin em bargo, al asum ir este
pro ceso d e razo n am ien to n arrativ o , el te ra p e u ta d eb e ex p rese con sus propias palabras qué es lo q u e le inco­
inten tar m an ten er u n a perspectiva general de las técnicas m o d a proporciona al te ra p e u ta diversas hipótesis, e n tre
básicas y d e la p lanificación d e los siguientes pasos en las q u e cabe c itar las siguientes:
la v alo ració n y el tra ta m ie n to . Si no es así, es m e jo r • ¿Parece que el problem a del pacien te se d eb e a un
p la n te a r pasos d e tip o m ás p ro c e d im e n ta l e in te n ta r tra sto rn o d el m ovim iento, o da la im presión de
recab ar ayuda d e u n co m p añ ero con m ayor experiencia q u e se tra ta d e algún o tro problem a q u e re q u ie ra la
en este co n tex to . asistencia d e o tro profesional clínico?

257
wmm Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

• ¿Parece q u e el tra sto rn o d el m o v im ien to p u e d e q u e los p acien tes p e rc ib e n su discapacidad y relacionan


ser tra ta d o con u n en fo q u e m o n odim ensional su a ctu a l cap a c id a d d e m o v im ie n to con los síntom as.
o es necesario u n o m u ltid im en sio n al, en el que Es n e ce sario p la n te a r h ip ó te sis iniciales d e stin a d a s a
se p re ste aten ció n adicional a la com unicación d e te rm in a r si el nivel d e discapacidad parece a daptarse
y a los procesos d e estilo d e in terro g ato rio y de al p ro c e so d e n o cicep ció n en cu rso o si p a re ce que el
inform ació n d u ra n te la ex p lo ració n general y el p a c ie n te h a d e sa rro lla d o u n a c o n d u c ta d e e v ita ció n
tra ta m ie n to ? A veces es necesario d e d ic ar m ás inadaptada. Por ejem plo: u n hom bre p resen ta u n área de
tie m p o a la en trev ista y se h a d e p re s ta r atención do lo r localizado en el lado unilateral d e re ch o d e L4-5 y
a fo rm u lar p reg u n tas no solo sobre el dolor, sino re fie re q u e d icho dolor h a venido lim itan d o varias fu n ­
ta m b ié n sobre la capacidad d e m o v im ien to y ciones d e su vida diaria en los ú ltim os días. El pacien te
las lim itaciones d e la actividad. Las preguntas se ha a d ap tad o a ev ita r esas actividades, p e ro se m a n ­
centrales, plan tead as en la ú ltim a p a rte de tie n e to d o lo activo q u e su do lo r le p e rm ite . A dem ás,
la entrev ista, se correlacionarán co n el m odo afirm a q u e el d o lo r p a re ce h a b e r re m itid o algo y que
en el qu e el p a cien te afro n ta el p ro b lem a en su se sien te algo m ás capacitado para u tilizar el cuerpo. El
vida diaria. p ro b le m a p u e d e clasificarse com o do lo r (nociceptivo)
• ¿Parece q u e hay u n a alteración d el m ovim iento in te n so , co n c o n d u c ta m o to ra a d a p ta tiv a . Siguiendo
con síntom as graves o d e irritación, q u e obliga con el ejem p lo, 4 m eses m ás ta rd e el m ism o pa cien te
a m a n te n e r precauciones adicionales d u ra n te la in fo rm a d e q u e aú n no p u e d e rea liz ar m u c h a s d e las
exploración inicial y la aplicación d el tratam ien to ? actividades de su vida diaria, p o r lo q u e es posible que
la c o n d u cta d e pro te c c ió n haya pasado a ser inadaptada
Las personas afectad as p o r tra sto rn o s d el m o v im ien to
y p u ed a ser considerada d e «evitación d el m iedo» (dado
lum bares a m en u d o p re sen ta n do lo r lu m b ar y d olor en
q u e no hay o tros procesos biopatológicos que expliquen
las nalgas y /o las p iernas. O tro s p osibles sín to m as son
el d o lo r y la d isca p a c id ad ).
rigidez o sensación d e cansancio en la e sp ald a y /o las
Tom ando com o base esta inform ación, el te ra p e u ta
piernas y en tu m ecim ien to o parestesia e n d eterm in ad as
p u e d e d e te rm in a r si es necesario u n en fo q u e m u ltid i­
áreas d e la pierna.
m ensional d e la exploración y el tra ta m ie n to .
Tales sín to m a s se p u e d e n e x p re s a r e n d ife re n te s
té rm in o s , q u e en o casio n es o fre c e n al te ra p e u ta p ri­
m eras hipótesis sobre las posibles estru ctu ra s afectadas Localización y calidad
y los eventuales síndrom es clínicos o co m p o n en tes del
de los síntomas
m ovim ien to im plicados. C abe m encionar, p o r ejem plo,
los siguientes:
En la v alo ració n re s u lta fu n d a m e n ta l h a c e r u n a d e s ­
• La sensación d e cansancio en la espalda, sobre c rip c ió n p re c isa d e los sín to m a s p e rc ib id o s y r e p r e ­
to d o si se ex tie n d e en u n a estrec h a banda desde s e n ta rla so b re u n m a p a c o rp o ra l. D ic h a d e sc rip c ió n
la colum na, p u e d e ser indicativa de u n tra sto rn o re s u lta ú til p a ra el te ra p e u ta y el p a c ie n te en lo que
d e la estabilidad, con discrepancias e n tre re s p e c ta a las té c n ic a s d e re e v a lu a c ió n e n sesio n e s
los segm entos in terv erteb rales m ás m óviles y los d e tra ta m ie n to c o n se c u tiv a s y p a ra e l d e sa rro llo de
segm entos rígidos en la colum na lum bar. p a tro n e s c lín ic o s e n la m e m o ria d e l fis io te ra p e u ta .
• U n a sensación d e rigidez distrib u id a en b anda C o m p a ra n d o los m a p a s c o rp o ra le s en los q u e se r e ­
en la zona lu m b ar d e la espalda en ocasiones es p ro d u c e n las áreas sintom áticas, los te ra p e u ta s p u e d e n
indicio d e u n a alteración d el m o v im ien to con fo rm u la r h ip ó te sis e n caso d e q u e e s té n p re s e n te s p a ­
rasgos discógenos, sobre to d o si los síntom as se tro n e s d e d o lo r característicos reconocibles (p. ej., d is­
m anifiestan al levantarse de la cam a p o r la m añana fu n c ió n d e ó rgano-diana relacio n ad a con u n a c c id e n te
o al levantarse d e u n a silla desp u és d e perm an ecer re c ie n te o p a tro n e s n o c ic e p tiv o s o p e rifé ric o s o, en
sentado u n tie m p o prolongado. ocasiones, p a tro n e s d e l s iste m a nervioso a u tó n o m o ).
• El cansancio m u scu lar con sensación d e calam bre Si la d istrib u c ió n d e los sín to m as es atíp ica, se h a de
avala, en ocasiones, la h ipótesis del m ecan ism o de a c tu a r co n p re c a u c ió n e n p re se n c ia de u n a patología
dolor neurógeno y disfunción neurodinám ica. q u e re q u ie ra u n e stu d io u lte rio r (p. ej., esclerosis m ú l­
tip le ), o c u an d o se desarro lle sensibilidad generalizada
p o r p ro c e so s de sensib ilizació n d e l siste m a nervioso
Discapacidad percibida c e n tra l. En ta le s casos es n e c e s a rio p re g u n ta rs e p o r
q u é p a re c e q u e se h a re g is tra d o m o d u la c ió n d e l sis­
U n a v e z c o n c r e ta d o el p ro b le m a p rin c ip a l d e sd e la te m a n erv io so c e n tra l: ¿hay algún p ro c e so fisio p a to -
p e rs p e c tiv a d e l p a c ie n te , es im p o r ta n te o b te n e r in ­ lógico al q u e p u e d a n c o n trib u ir fa c to re s cognitivos,
fo rm ació n en té rm in o s g e n erales sobre el m o d o e n el afectiv o s y /o co n d u ctu ale s?

258
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

Ejemplos de mapas corporales de pacientes con trastorno del movimiento lumbar


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

F ig u ra 6.3 • A. Mapa corporal indicativo de un proceso nociceptivo, con dolor local y/o síntomas referidos de la
columna lumbar, la ASI y/o los tejidos blandos. El área de dolor agudo en la espalda puede deberse a un pequeño
trastorno de la carilla articular. B. Mapa corporal indicativo de un proceso nociceptivo, con dolor local y/o síntomas
referidos de la columna lumbar, el sistema neurodinámico, la ASI y/o los tejidos blandos (p. ej., puntos gatillo). El área
rígida de la espalda puede deberse a un trastorno discógeno del movimiento.

259
CAPITULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

F ig u ra 6.3 • (cont.) C. Mapa corporal indicativo de procesos nociceptivo y neurógeno periférico, posiblemente debidos
a trastorno de la columna lumbar y radiculopatía. D. Mapa corporal que revela diversas áreas de síntomas. Puede tratarse
de procesos nociceptivos; no obstante, son también posibles hipótesis referidas a sensibilización regional del sistema
nervioso central.

Nota: algunos pacientes presentan trastorno del movimiento en varios componentes del mismo, implicados en la
misma área sintomática (p. ej., procesos nociceptivos desarrollados a partir de la columna lumbar y la cadera. A veces
también se ven implicados elementos del procesamiento del sistema nervioso central).
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

Prestando la debida atención a los detalles, los profe­ dolor en la zona de la articulación sacroilíaca y en la región
sionales p u e d en com enzar a evocar los patrones clínicos glútea, si bien, a efectos d e revisión, dichos pacientes son
de subgrupos en su m em oria, ya que estos sirven para la incluidos a m enudo en el mismo grupo de dolor de espalda
investigación del desarrollo de subgrupos científicos y de las (inespecífico). Considero que, para cualquier proyecto que
intente determ inar de forma útil el efecto del tratam iento
reglas de predicción clínica. Tal principio queda corroborado
de manipulación, el agrupamiento de los pacientes ha de
por el siguiente te x to de M aitland (1986, págs. 259-260):
ser mucho más específico. Y ello se relaciona solamente
con los problemas asociados a la localización del dolor. Así
En los programas que se han publicado (ciertam ente
pues, el com portam iento d e los dolores ha de clasificarse,
numerosos), ninguno de los autores parece percibir que
a continuación, en grupos separados.
un paciente que siente dolor en un foco m uy localizado
entre las apófisis espinosas de L4 y L5 (por poner un
ejemplo) no padece el mism o problema que uno que D a d o q u e , según p a re ce , los m e c an ism o s neu ro fisio -
sufre dolor difuso en una línea que atraviesa su espalda a lógicos d e l d o lo r d e se m p e ñ a n u n p a p el cad a vez m ás
nivel del espacio intervertebral de L4/5. Tampoco parecen ev id en te en los procesos de to m a de decisiones clínicas
darse cuenta de que un paciente que presenta una banda y son considerados com o c riterios d e inclusión d e cre­
dolorosa a través de su espalda, que se puede extender por c ie n te im p o rtan c ia en los p ro y e c to s d e investigación,
la parte superior hasta L3 o L4 y hasta S 1 por la inferior, B ogduk (20 0 9 ) analizó la ne ce sid a d d e esta b le c er una
es tam bién distinto del paciente que experim enta esa d istin c ió n n e ta e n tre el do lo r d e espalda nociceptivo,
mism a banda de dolor a nivel sacro m edio o inferior, que
el d olor som ático referid o , el do lo r radicular y la radi-
conforma un subgrupo diferente. Las áreas de dolor
culopatía. Si el dolor radicular no se distingue d el dolor
que se han mencionado no tom an en consideración las
diferencias existentes si el paciente presenta un dolor som ático referido, es posible que se produzcan errores
que se extiende a través de su espalda, pero que es más diagnósticos y que los p acientes sean asignados a (sub)
intenso en un lado que en otro, o bien si ese dolor se grupos equivocados en la investigación científica, con el
localiza solamente en uno de los lados. D e manera similar, consiguiente riesgo d e resu ltad o s erróneos (tabla 6.6).
son tam bién distintos los pacientes que experim entan B ogduk p o stu la q u e e l do lo r d e espalda n o ciceptivo y

Tabla 6.6 Diferenciación de tipos frecuentes de dolor (son posibles las combinaciones) (Bogduk, 2009)

Descripción Causa Observaciones Tipo de dolor

Dolor de Estímulos nocivos «Dolor sordo en la espalda»


espalda de las estructuras lumbares Relación estímulo-respuesta asociada
nociceptivo a la aparición de síntomas

Dolor somático Estímulos nocivos contra Este tipo de síntomas ha Normalmente este tipo de dolor se
referido las estructuras lumbares, sin de distinguirse del dolor visceral percibe en las áreas que comparten
estimulación de las estructuras referido y del radicular inervación segmentaria. «Dolor
de las raíces lumbares sordo o punzante», en ocasiones
Explicación: convergencia «presión expansiva». Tiende
de un impulso aferente a presentar una localización
nociceptivo en la neurona determinada, aunque con límites
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aferente secundaria difusos. El patrón de presentación


no sigue necesariamente
la distribución de los dermatomas

Dolor radicular Dolor causado por salvas Una raíz nerviosa no reacciona Calidad de dolor lancinante;
ectópicas en raíz dorsal o a la compresión si no hay calidad intensa, urente, eléctrica
ganglio espinal. Aunque no inflamación. Por el contrario, (el término «ciática» debe
siempre, puede producirse el ganglio espinal es altamente reemplazarse por el de «dolor
en unión de protrusiones discales. sensible a la compresión radicular»)
La inflamación del nervio y puede reaccionar con salvas
es a menudo el mecanismo de impulsos heteroespecíficos
fisiopatológico esencial en todo el nervio

Radiculopatía Alteración neurológica La radiculopatía no se define Entumecimiento (dermatómico),


con bloqueo nervioso en virtud del dolor, sino de los debilidad, actividad refleja
cambios motores y sensitivos reducida

261
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

el d o lo r so m ático re fe rid o son m ás fre c u e n te s q u e el • C am in ar rápido o despacio.


dolor radicular, y q u e este p u e d e ser analizado m ed ian ­ • Realizar actividades en sem iflexión; p o r ejem plo,
te técnicas d e RM o radiografía, en ta n to q u e el d olor lavarse la cabeza en la bañera, afeitarse en el lavabo,
som ático referid o analizado p o r estos m edios a m en u d o lim p iar/p u lir superficies.
arroja resultados no concluyentes.
O tra s a c tiv id a d e s re la c io n a d a s c o n tra s to rn o s d e la
colum na lum bar se describen e n las categorías de la ICF.
N o solo es im p o rta n te id e n tific a r los fa c to re s que
Com portam iento de los síntomas agravan los síntom as, sino ta m b ié n d e te rm in a r aquellos
q u e los alivian. Por ejem p lo , cuando u n p a c ie n te que
Los datos relativos al co m p o rtam ien to d e los síntom as a
sien te do lo r lum bar sen tad o cam bia el apoyo d el cuer­
lo largo del día, de la sem ana, o incluso d e 1 m es, aportan
p o cargándolo sobre el lado o p u e sto y sien te alivio, es
inform ación referid a a los siguientes aspectos:
posible q u e la colum na lum bar p re sen te u n tra sto rn o de
• P arám etros sobre técnicas d e reevaluación en latero flex ió n o de preferencia p o r ese lado, respectiva­
sesiones consecutivas. m en te. A simism o, ello p uede ser indicativo de afectación
• Precauciones: la inform ación relativa a la in ten sid ad sacroilíaca. Si, p o r o tra p arte, el p acien te estira la pierna
d el dolo r percib id o y el nivel c o n co m itan te de hacia delante y se im pulsa ligeram ente hacia arriba sobre
actividad es a m en u d o u n facto r decisivo para la los brazos d el asiento para aliviar el dolor, se p u e d e sos­
d e term in ació n d e la m ag n itu d d e las técn icas de p echar d e u n posible trastorno d e la cadera concom itante
exploración y tra ta m ie n to . a la disfunción d e la colum na lum bar.
• C apacidades funcionales (capacidad, ren d im ien to , A l re c ab a r inform ación re fe rid a a las estrategias de
m ediadores) y confianza al m overse. afro n tam ien to, es im p o rtan te o b te n e r datos detallados
• Estrategias d e afrontam iento: voluntarias relativ o s a las p a u ta s vo lu n tarias o in tu itiv as q u e una
(fisioterap éu ticas/d e m ovim iento, relajación, persona haya podido desarrollar.
aplicaciones d e calor/frío, asesoram iento m édico, Las e strateg ias vo lu n tarias y exp lícitas p u e d e n en ­
asesoram iento de m odalidades d e m edicina globar, e n tre otras, las siguientes:
alternativa, p. ej., acu p u n tu ra), intuitivas (posturas • Sugerencias d el fisioterapeuta (cuáles y para
d e defensa, fro tam ien to , m ovim ientos). conseguir qué e fe c to s).
• Síntom as-m ecanism os neurofisiológicos, orígenes • Sugerencias d el m édico.
d e las disfunciones. • Sugerencias de profesionales de la m edicina alternativa.
• D efinición de objetivos d e tratam ien to : • O tra s estrategias, com o el uso d e m edicam entos
rehabilitación de las lim itaciones d e la actividad y dispensados sin receta.
d e la restricció n d e la p articipación, estrategias de
En el caso d e las estrategias intuitivas, es p osible q ue los
afro n tam ien to para c o n tro lar el do lo r y el bienestar,
p acien tes in d iq u en q u e se sien ten indefensos cuando el
factores co n trib u y en tes e inform ación sobre el
do lo r au m en ta. N o o b stan te, algunos d e ellos te n d e rá n
estilo d e vida (con datos com o, p or ejem plo, niveles
a a d a p ta r o desplazar in tu itiv a m e n te el área afectada,
d e actividad m ed ia a lo largo d e la sem ana o e stré s ).
aun sin ser con sc ie n te s d e ello. A veces, e x a c ta m e n te
A dem ás d e los d a to s re fe rid o s al c o m p o rta m ie n to de estas m ism as e strategias p u e d e n em p learse te ra p é u ti­
los síntom as, ta m b ié n es necesario recab ar inform ación c a m e n te o co m o a u to tra ta m ie n to . En e ste c o n te x to ,
sobre los niveles de actividad general, con el fin de desa­ es necesario p ro c e d e r a una d e ta llad a observación del
rrollar hipótesis relacionadas con la actual capacidad de c o m p o rta m ie n to d e los sín to m as relacio n ad o s con el
m ovim ien to y el origen d e las alteraciones d el p acien te. m o v im ie n to , m a n te n ie n d o u n a c o m u n ic a c ió n flu id a
A lgunas actividades y p o stu ras específicas en las que p ara o rie n ta r al pa cien te hacia u n a conciencia corporal
p u e d en estar (co) im plicadas las disfunciones d el m ovi­ adecuada, en la q u e las estrategias de a u to tra ta m ie n to
m ie n to de la colum na lu m b ar son, e n tre otras: ad q u ieren u n a n otable consideración. En ocasiones este
• Sentarse, levantarse d e u n a silla; d e b en te n e rse en p ro c e so co m ie n za ya d u ra n te la v alo ració n su b jetiv a
c u en ta las diferencias registradas en los síntom as (cuadro 6 .6).
al sentarse en u n a silla alta o baja o con las piernas
cruzadas.
«Hacer que las cosas encajen»
• Inclinarse hacia d elante; p o r ejem plo, al levantar
una carga d e sd e el suelo, p o n erse los calcetines El principio de «hacer que las cosas encajen» fue en su m o ­
estando d e pie o lim piar la en cim era d e la cocina. m en to descrito p o r M aitland (1986) y se asocia a la idea
• Vestirse. de que, en cualquier m om ento d e la valoración subjetiva,
• P erm an ecer d e pie d u ra n te p eríodos prolongados. la e x p lo ració n física, el tra ta m ie n to y la reevaluación,
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

Si el fisioterapeuta se e n fre n ta a una situación en la


Cuadro 6.6
q u e «las cosas no encajan», es decir, en la q u e no se re ­
conoce ningún p atró n clínico, es esencial plantear nuevas
Ejemplo de comunicación preguntas. En algunos casos, cuando los síntom as y signos
para el establecimiento de estrategias y, a veces, las reacciones al tra ta m ie n to , no evolucionan
de afrontamiento intuitivo cuando el paciente hacia u n c u ad ro en el q u e las c a rac te rístic a s encajan,
no se siente capaz de controlar el dolor el p a cien te n ecesita ser derivado a u n m édico o a otro
fisio terapeuta que ex p rese una segunda opinión.
FT: Si su dolor se ha intensificado, ¿ha descubierto
o aprendido algún procedimiento que le ayude a H e aquí las características d e algunas actividades y
atenuarlo? p o s tu ra s típ ic a s re la c io n ad a s con la c o lu m n a lu m b a r
Pac.: ¡Haría cualquier cosa por poder controlarlo! q u e se aju stan a h ipótesis tales com o la afectación es­
FT: Si el dolor aumentara ahora mismo, mientras está tru c tu ra l d e discos, carillas, articulaciones o funciones
aquí sentado frente a mí, ¿qué cree que haría? neurodinám icas (posiblem ente disfunciones m enores de
Pac.: Seguramente tendría que levantarme. órganos diana que dan lugar a procesos nociceptivos y /o
FT: Bien, ¿puede hacerme una demostración de cuál n eurógenos periférico s):
sería el movimiento? Imaginemos que el dolor se • El dolor o la sensación d e rigidez al levantarse
ha acentuado en este momento. ¿Qué es lo que su d e una silla, así com o las actividades en posición
cuerpo necesita? ¿Qué movimientos haría?
sem iflexionada -c o m o afeitarse o lavarse la cabeza-,
El paciente se levanta, se inclina ligeramente
p u e d en ser indicativos d e u n tra sto rn o discógeno
hacia delante, en dirección opuesta al lado del dolor,
com o p a rte de la disfunción d el m ovim iento.
protegiéndose la espalda con las manos y conteniendo
ligeramente la respiración. • C o n frecuencia, aunque no de form a exclusiva, las
FT: Veo que se ha inclinado hacia delante y hacia un lado, carillas articulares producen síntom as m ás localizados,
y que contiene un poco el aliento y se sujeta la espalda. unilaterales/bilaterales al estirar las estructuras
Pac.: Sí, el dolor me hace adoptar esta postura. articulares hacia la flexión y hacia la lateroflexión
FT: ¿Cree que eso hace que se alivie el dolor en cierta contralateral, y /o al com prim ir las estructuras hacia la
medida? extensión y la lateroflexión ipsolateral.
Pac.: Sí, pero el alivio dura poco. • Las actividades que en d e term inados c ontextos
FT: Al menos es una estrategia con la que instintivamente p ro d u c e n dolor (p. ej., pisar el acelerador cuando
hace lo que parece correcto desde el punto de se conduce) p u e d e n ser indicio de disfunción
vista de un fisioterapeuta. A menudo aplicamos neurodinám ica.
exactamente esa misma pauta en el tratamiento; por
ejemplo, cuando muevo muy suavemente su espalda
o cuando hacemos un movimiento repetido con Anamnesis de los síntomas
control de la respiración. ¿Qué opina al respecto?
Nota del autor: en este caso, las técnicas de
La anam nesis d e los síntom as y la d iscapacidad es una
tratamiento iniciales consistieron en movilizaciones
fase im p o rta n te d e la valoración subjetiva. En p a rtic u ­
pasivas combinadas en F/FL en decúbito lateral. Como
lar, los d e ta lle s so b re el inicio d e l p ro b le m a a p o rta n
estrategia de autotratamiento que permitiera al paciente
controlar el nivel de dolor/bienestar, se animó al paciente in fo rm a ció n ú til so b re los fa c to re s de riesgo, el c o m ­
p o rta m ie n to de los m o vim ientos y los m e d ia d o re s d el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a que efectuara movimientos repetidos de protección


en F/FL, intentando mantener patrones de movimiento y d olor, y -s o b re to d o en casos d e aparición tra u m á tic a
respiración relajados. En una fase ulterior, se incorporaron re c ie n te de d o lo r y d isc a p a c id a d - las posibles e s tru c ­
otras técnicas de movimiento activo al tratamiento (p. ej., tu ra s im plicadas.
control muscular, entrenamiento cardiovascular).

A n a m n e s is re c ie n te
to d a la in fo rm a ció n h a d e q u e d a r c o n v e n ie n te m e n te
En e sta etapa se form ulan preguntas com o:
registrada a fin d e valorar si encaja en u n d e te rm in a d o
p a tró n clínico. Por ejem plo, a p artir del m apa corporal, • ¿C uándo aparecieron los síntom as p o r p rim era vez
u n fisio terap eu ta p u e d e desarrollar d iferen tes hipótesis (cuándo se in crem en taro n los síntom as actuales)?
sobre diversos orígenes d el p roceso n ociceptivo (p. ej., • ¿Q ué circunstancias han dado lugar al desarrollo/
colum na lum bar, cadera, articulación sacroilíaca). En la in crem en to d e los síntom as (inicio traum ático,
fase d e «com portam iento de los síntom as d u ran te 24h», espontáneo)?
parece q ue algunas actividades en las que se produce dolor • ¿C uál ha sido la evolución de los síntom as y de
se asocian a m ovim iento de la cadera, m ientras que otras se los niveles d e actividad desde la p re sen ta c ió n /
relacionan con m ovim ientos d e la colum na lumbar. intensificación?

263
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

• C om paració n d e los síntom as y grado de • C alidad d e las estrategias de autotratam iento.


discapacidad actuales con los d el inicio/ Es posible que el paciente no haya desarrollado
intensificación (p. ej., «¿Cóm o son ahora los la necesaria percepción de los objetivos d e los
síntom as en com paración con los d e hace ejercicios/intervenciones, por ejem plo, en lo que
2 sem anas, cu ando em peoraron?»). respecta a qué estrategias debe elegir cuando el
dolor se intensifica y qué ejercicios están destinados
En casos de p resentación espontánea, las preguntas sobre
a optim izar el control m o to r o el estado d e form a
el uso del cuerpo, la capacidad d e las estru ctu ras p ara so­
general. A m enudo, a los pacientes se les entrega una
p o rta r cargas y los niveles g enerales d e sobrecarga/capa­
lista d e ejercicios y ellos perciben que esa lista ha de
cidad de sobrecarga d e u n a persona ap o rtan inform ación
aplicarse (m ecánicam ente) a intervalos regulares.
significativa para la selección d e opciones relativas a las
C abe la posibilidad tam bién de que no perciban
estrategias de au to tratam ien to y prevención (p. ej., movi­
sensación de resultado satisfactorio en lo que respecta
m ientos u nilaterales largos e n posiciones incóm odas, sin
al control del dolor p or m edio del autotratam iento,
in terrupció n , p u e d en re q u e rir in te rru p ció n a intervalos
en caso d e que el ejercicio se haya aprendido una vez
regulares con m ovim ientos rep etid o s e n direcciones con-
y no se haya som etido a reevaluación de su eficacia
tralaterales, o so p o rte ligero en las acciones de co n tro l
en sesiones posteriores o durante las técnicas de
m o to r). P articu larm en te p roblem áticas para el p acien te
valoración analítica final (v. capítulo 1).
y el te ra p e u ta son las situaciones d e trab ajo en las q u e
se re q u ie re u n alto grado d e concentración, en especial • Fase y estabilidad d el trasto rn o . En ciertos casos,
en circunstancias en las q u e resu lta difícil m odificar los p o r ejem plo, en los d e m ecanism os d e dolor
p a tro n e s h a b itu a les d e m o v im ien to y te n sió n general. neurógeno con síntom as radiculares, es posible
C onsidérese, p o r ejem plo, el caso d e u n a m ario n etista qu e se produzca una recidiva po rq u e el tra sto rn o
q u e , en u n te a tro d e m a rio n e ta s, p e rm a n e ce d u ra n te no se había estabilizado aún lo suficiente. En este
u n tie m p o p ro lo n g a d o e n p ie s u je ta n d o los m u ñ e c o s co n tex to , los p acientes p u e d en h ab er reasum ido
m uy p o r en cim a d e su cabeza, con la colum na lu m b ar altos niveles d e actividad, incluso reincorporándose
en extensión, ro tació n a la d erech a y flexión lateral a la al trabajo, aunque el dolor sea todavía b asta n te
izquierda. Se le aconseja q u e cam bie la posición d e los intenso. A diferencia d e los sim ples procesos
m uñecos q ue utiliza, pasándolos de su lado izquierdo a su nociceptivos, los síntom as radiculares a m enudo
lado derech o en el suelo, d e m o d o q u e se consiga cierto re q u ie re n u n tie m p o d e reanudación de la
grado d e flexión y flexión lateral d u ra n te el espectáculo. actividad m ás prolongado (Bogduk, 2009) y, por
Se le indica que, en los interm edios, realice m ovim ientos consiguiente, la progresión hacia los altos niveles de
re p e tid o s d e flexión, ro ta c ió n a la izq u ierd a y flex ió n actividad ha d e ser en e ste caso m ás cautelosa.
lateral a la d erech a y q u e se relaje física y m e n ta lm e n te
m e d ia n te ejercicios resp irato rio s, com binados con una A n a m n e s is a n te rio r
técn ica de visualización.
En casos d e sín to m as re c u rre n te s d e d o lo r lu m b a r En episodios d e larga duración o re c u rre n te s, la in fo r­
agudo, los a n te c e d e n te s d el p ro b le m a , el tip o d e tr a ­ m ació n so b re el c o n te x to d e los a n te c e d e n te s d e u n
ta m ie n to re c ib id o y sus e fe c to s in m e d ia to s y a largo p ro b le m a p e rm ite d e fin ir fa c to re s d e m ed ia ció n y de
plazo p ro p o rcio n a n u n a valiosa in fo rm a ció n so b re las riesgo, q u e h a n de se r s o m etid o s a seg u im ien to e n la
prim eras actuaciones terap éu ticas q u e h an d e aplicarse. p lan ificació n d el tra ta m ie n to . La anam nesis sobre los
Es im p o rtan te q u e las p reg u n tas d e seguim iento sean lo a n teced en tes anteriores h a de incluir preguntas referidas
m ás exhaustivas q u e sea posible. Los pacientes p u e d en a aspectos com o los siguientes:
a firm ar q u e la fisio te ra p ia o los m e d ic a m e n to s no le • Episodios de síntom as y lim itaciones de la actividad:
h an aliviado «en absoluto». Sin em bargo, si se form ulan ¿qué episodios se experim entaron y cuándo?
d eterm inad as p reg u n tas aclaratorias, el p a cien te p u e d e • ¿C óm o solían em pezar esos episodios? (Patrones
d a rse c u e n ta d e q u e , e n re a lid a d , las in te rv e n c io n e s d e tie m p o y patro n es d e co m p o rta m ie n to del
fu e ro n eficaces d u ra n te u n tie m p o , au n q u e luego los m o v im ien to habituales, p. ej.: síntom as lum bares en
síntom as reap areciero n . U n asp ecto fu n d a m e n ta l es la períodos de alto nivel d e estrés y concentración
determ inació n d e la causa p o r la q u e ello ha ocurrido: en la oficina, y actividades cíclicas a lo largo del
• Algunas técnicas podrían ser útiles, aunque sus año, com o la recogida d e la cosecha d e patatas en
efectos no fueron p erm anentes. Ello podría deberse a u n cam po de cultivo.)
que la progresión de las técnicas de tratam ien to debió • ¿C óm o se aliviaban?
ser som etida a seguim iento (p. ej., tra ta m ie n to de • ¿C óm o se com p o rtab an los síntom as y los niveles
los m ovim ientos accesorios d e la colum na en una d e actividad e n tre los episodios? (Algunos
posición d e final d e a m p litu d d e m ov im ien to ). pacientes, en especial después d e u n trau m atism o

26 4
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

im p o rtan te con afectación nerviosa subclínica o • «Señales d e alarma».


clínica, p u e d en afirm ar q u e el d olor se reproducía • Inform ación relativa a osteoporosis, uso prolongado
en ocasiones, p e ro q u e los niveles d e actividad d e esteroides y anticoagulantes, diabetes, trastornos
general m ejo raro n a lo largo de los años.) neurógenos (polineuropatía).
• ¿C óm o cam biaron los síntom as y, p articu larm en te, • P reguntas relativas a los sistem as corporales -
los niveles d e actividad con el tiem po? ta le s com o cardíaco, pulm onar, g a stro in te stin a l o
• ¿C óm o eran los episodios re c u rre n te s en g e n ito u rin a rio - y sobre las funciones vascular y
com paración con el inicial? (Es posible q u e un m u scu lo esq u elética, q u e fo rm an p a rte d el proceso
tra sto rn o d egenerativo d el m o v im ien to d e tip o m ás d e v aloración de u n a posible patología b iom édica.
«discal» evolucione hacia u n a p resen tació n d e tip o Tales p reg u n tas son p a rtic u la rm e n te im p o rtan te s
estenosis lum bar; o tro s p acien tes p u e d e n afirm ar en casos d e c o n ta cto d ire c to /a u to d e riv a c ió n del
q u e el episodio actu al d e d olor lu m b ar es m e jo r que p a cien te , au n q u e ta m b ié n son relev an tes en caso
el anterior, ya q u e cam inan m ás reg u larm en te desde d e derivación m édica, dado q u e la p re sen ta c ió n
q u e han dejado u n trab ajo sedentario.) clínica p u e d e h a b er cam biado de sd e el p rim er
c o n ta cto con el m é d ic o (v. cap ítu lo 2).
• P reguntas adicionales referid as a señales de
Preguntas de valoración clínica ad v erten cia, siem p re q u e la info rm ació n no se
y de salud haya o b te n id o en las p reg u n tas previas d e la
v aloración subjetiva.
H a n d e form ularse num erosas preguntas, de m o d o q u e
el fisio terap eu ta sea co n scien te d e los posibles peligros
inherentes al tratam iento o pueda lim itar en general dicho Patrones típicos de presentación
tratam iento. En ciertas circunstancias, por ejemplo, en caso clínica
de osteoporosis o de m areos p or posible insuficiencia verte­
brobasilar (IVB), tratam ientos como las manipulaciones con La tab la 6.7 o frece inform ación sobre algunas p re s e n ­
im pulso de alta velocidad no están indicados, el abordaje ta c io n es clínicas carac te rístic a s en las q u e la colum na
de elección en este contexto es el m ovim iento pasivo suave lu m b ar p u e d e estar afectada. Los patro n es clínicos con­
con control d e los posibles efectos secundarios. tie n e n reglas d e p re d ic c ió n clínica, aunque, dado que
E n tre las p reg u n tas especiales o d e valoración cabe suelen derivar de u na base teórica y d e u n conocim iento
incluir las referidas a los siguientes aspectos: basado en la experiencia individual, p u e d en diferir e n los
• Salud general, m ed icam en to s (cuáles, con qué detalles de persona a persona.
efecto s), p é rd id a d e p eso involuntaria, técnicas de
im agen (y re su lta d o s).

Tabla 6.7 Presentaciones clínicas características que afectan a la columna lumbar

Síndrom e clínico Presentación clínica Consecuencias para exploración


física/tratam iento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dolor lumbar Dolor intenso (particularmente durante la noche) que interfiere Derivación al médico
específico, indicativo en el sueño y ausencia de estrategias eficaces para reducir
de patología grave los síntomas (fármacos, reposo y/o movimientos suaves)
También hipótesis Un incidente menor en el momento de la aparición de los
sobre patologías síntomas puede derivar en dolor intenso con limitación
que no hayan sido importante de la actividad
todavía valoradas Antecedentes de cáncer
por un médico (p. ej., Estado de salud general deteriorado (consumo de drogas, VIH)
autoderivación con Pérdida involuntaria de peso
antecedentes de Desarrollo de síntomas tras un episodio traumático
dolor de espalda tras (autoderivación al terapeuta)
una caída sobre las

(Continúa)

265
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Tabla 6.7 Presentaciones clínicas características que afectan a la columna lumbar (cont.)

Síndrom e clínico Presentación clínica Consecuencias para exploración


física/tratam iento

Dolor lumbar Dolor en el área vertebral lumbar que puede Irradiar Columna lumbar: movimientos accesorios
específico, estenosis a una o ambas piernas con la columna lumbar en posición
vertebral lumbar El dolor puede agravarse, sobre todo, al caminar flexionada indolora
y en las actividades de extensión de la columna Si los movimientos accesorios son
Sentarse o adoptar posturas semiflexionadas reduce excesivamente dolorosos, a veces
en ocasiones los síntomas, sobre todo en pacientes es necesario considerar técnicas
> 55 años (Watters et al., 2008) de flexión o rotación
Presentación en la exploración física Movilizaciones de la cadera y la columna
La extensión provoca síntomas dorsal, particularmente en dirección
La flexión lateral (en dirección al lado del dolor) que provoca de extensión, para reducir el efecto de los
síntomas puede ser indicativa de estenosis lateral movimientos coxales y/o dorsales sobre
Los movimientos de articulaciones adyacentes (cadera, tórax) los de la columna lumbar, en especial
deben ser analizados con el fin de detectar cualquier en extensión
posible restricción de la ADM, sobre todo en extensión Automovilización de columna lumbar,
La posición de decúbito prono puede resultar muy dolorosa, tórax y cadera
especialmente si la ADM en extensión está restringida, Control del dolor mediante ligera rotación
por lo que se ha de proceder a la exploración de los lumbar o movimientos de flexión
movimientos accesorios en decúbito lateral o prono lateral/flexión, integrados
con posición flexionada de la columna en las situaciones de la vida diaria,
Los MIVAP y los MIVFP son, en ocasiones, restringidos cuando los síntomas aumentan
y sensibles a la palpación en varios segmentos

DLI general El DLI se caracteriza por diferentes descripciones del dolor


en la zona lumbar, asociadas a agravamiento posicional
o por actividad. Puede haber o no síntomas referidos
a la extremidad inferior (Burton et al., 2009)
La experiencia individual se relaciona con un inicio
desconocido o inocuo o con antecedentes de esguince
o distensión, a menudo con recidiva. El paciente está
preocupado y tenso y se muestra inquieto por su
futuro. Los síntomas pueden persistir debido a tales
preocupaciones o por la continuación de las respuestas
adaptativas/protectoras. Otras cuestiones relacionadas
con el trabajo, la familia o los problemas económicos están
a veces implicadas en la experiencia de los pacientes
y en el resultado final del proceso
Los pacientes suelen identificar posiciones, actividades
o formas de participación en actividades recreativas en las
que la capacidad se ve restringida
No suele haber efectos específicos sobre la salud ni evidencia
de patología grave, aparte de la percepción del
paciente de que su bienestar general se ve afectado
por el dolor, sus preocupaciones y su discapacidad
El paciente considera como resultado satisfactorio
la reanudación de su vida diaria y sus actividades
de recreo normales en ausencia de dolor

266
E xploración de la co lu m n a lum bar: valoración subjetiva

Tabla 6.7 Presentaciones clínicas características que afectan a la columna lumbar (cont.)

Síndrom e clínico Presentación clínica Consecuencias para exploración


física/tratam iento

Disfunción discógena Episodios recurrentes de dolor lumbar central profundo; con Tratamiento de los segmentos lumbares
lumbar (más o el tiempo puede irradiar de forma creciente a una nalga o afectados, p. ej., con técnicas de
menos específica; una pierna, a menudo en relación con el sobreuso y el uso rotación, movimientos accesorios
a menudo atribuida inadecuado del cuerpo en posiciones ta lo n a d a s repetidas En caso de afectación neural, véase más
a DLI) o prolongadas, sin movimientos alterados/repetidos en adelante (síndrome radicular)
otras direcciones Intervención temprana con estrategias de
Por otro lado, es posible que los niveles de estado de forma autotratamiento, como, por ejemplo,
general tiendan a disminuir movimiento repetido hasta extensión
Presentación en la exploración física: inspección. Es posible o flexión lateral; asesoramiento
la presentación con postura antiálgica (desplazamiento ergonómico sobre la forma de
pélvico/desviación; hiperextensión de la columna lumbar) inclinarse y sentarse
Pruebas activas; es posible, en particular, que la flexión y la Desarrollo de programas que fomenten
rotación provoquen síntomas el control motor de los segmentos y la
Las pruebas de conducción neurológica pueden haber estabilización global de columna/tronco
cambiado o no lumbar
Las pruebas neurodinámicas pueden ser inductoras de síntomas Estrategias-información sobre el potencial
y restringidas en amplitud (indicación de afectación neural) regenerativo de los discos y la función
Los MIVAP y los MIVFP son en ocasiones restringidos y del movimiento en este proceso
sensibles a la palpación en varios segmentos

DLI, mecanismos Lo más probable es que haya síntomas localizados, referidos Véanse recomendaciones para el
nociceptivos más proxlmalmente, relacionados con la respuesta al tratamiento del DLI
estímulo y antecedentes relacionados con la actividad y Han de tenerse en cuenta los trastornos del
la postura: en un ciclo de pocos días después del inicio, movimiento de componentes múltiples
el dolor se reduce y los niveles de actividad mejoran, o (p. ej., afectación de la columna lumbar,
pueden no estar relacionados con disfunción de un órgano de la ASI o la cadera)
diana (Apkarlan y Robinson, 2010) Es posible aplicar criterios de Intensidad/
irritabilidad (p. ej., con adaptación de EF y
radiografía directa de D1)

Dolor radicular por Hormigueo, entumecimiento por pérdida de control motor Diferenciación entre dolor radicular y
síndrome neurógeno en áreas dermatómicas (p. ej., al caminar sobre talones o radlculopatía (Bogduk, 2009)
periférico, con puntas) Son necesarias pruebas de conducción
frecuencia atribuido Síntomas de calidad pueden ser sensación de ardor neurológicas en la EF
a radlculopatía superficial o dolor pulsante profundo en la pierna Tratamiento de los orígenes primarios de la
«específica» (tal vez Antecedentes: los síntomas en partes distales se hacen más disfunción neurógena (p. ej., alteraciones
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

más probablemente Intensos, a veces más en zonas proxlmales del movimiento de la columna lumbar
atribuible a Es posible la latericia de los síntomas y trastornos de los movimientos de la
radlculopatía Presentación en la exploración física: puede haber postura cadera; control muscular); el seguimiento
«inespecífica») antiálgica con columna en posición de ligera flexión/flexión regular de las actividades reflejas, el
lateral, alejándose del lado dolorido, y también una leve control motor y la sensibilidad cutánea
flexión pueden incluir tratamiento neurodinámico
Las pruebas neurológicas de reflejos, contracciones si las pruebas de conducción neurológica
musculares y/o sensibilidad pueden mostrar diferencias no revelan cambios. Por ejemplo,
con respecto a la pierna no afectada es posible considerar técnicas «de
La palpación nerviosa es a veces sensible en las nalgas o la deslizamiento» suave del sistema
zona superior del muslo (isquiotibiales) nervioso en una amplitud de movimiento
Las pruebas neurodinámicas son en ocasiones restringidas y libre de dolor (Coppieters y Butler, 2008)
generadoras de dolor Se recomienda medicación en las fases
Iniciales cuando el dolor es Intenso

(Continúa)

267
CAPITULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Tabla 6.7 Presentaciones clínicas características que afectan a la columna lumbar (cont.)

Síndrom e clínico Presentación clínica Consecuencias para exploración


física/tratam iento

DLI, indicación de Área de dolor relativamente localizada sobre la articulación, Tratamiento de síntomas y signos,
afectación de en ocasiones referido proximalmente a la pierna prevención de recidivas mediante el
carillas articulares Los patrones de movimiento de apertura en flexión y los abordaje de las conductas motoras que
en el trastorno del patrones de movimiento de cierre en extensión pueden ser generan los síntomas
movimiento la causa del dolor Movilizaciones pasivas, por ejemplo,
movimientos PA unilaterales; se
puede considerar la manipulación
con impulsos de alta velocidad (IAV)
localizada o generalizada
Automovilizaciones, movimientos repetidos,
ejercicios de control muscular
Percepción corporal de la conducta motora,
uso del cuerpo durante la vida cotidiana
Si el cuadro es persistente, se puede
considerar el bloqueo articular (infiltración)

DLI multifactorial El paciente puede expresar una sensación de desvalimiento Enfoque multidimensional del tratamiento, si
persistente en lo que respecta al control del dolor, a pesar de haber es posible, con un equipo muitidisciplinario
sido tratado con numerosos medios por diferentes médicos Nota: conviene asegurarse de que
Los antecedentes y la evolución de los síntomas y la se ha realizado una investigación
discapacidad no se corresponden con el tiempo de biopatoiógica suficiente antes de
regeneración tisular y de recuperación funcional previstos considerar (prematuramente) que el
La conducta de protección en el episodio inicial se mantiene, problema es de naturaleza multifactorial,
aunque parece que se pueden alcanzar niveles de debido a que los síntomas y las
actividad superiores discapacidades son más prolongados de
lo previsto (Hancock et ai., 2001)
Es posible aplicar criterios de intensidad/
irritabilidad desde una perspectiva
conductual, como expresión de una
conducta inadaptada relacionada con
el movimiento

Disfunción de El dolor local en el área lumbar se puede presentar como Es posible considerar el tratamiento de
la estabilidad una delgada línea que atraviesa la columna lumbar, las articulaciones activas nociceptivas
(estructural: con En ocasiones los síntomas se agravan con actividades con movilización pasiva suave: técnicas
discrepancias como inclinarse, sostener cargas pesadas, estar de de flexión o rotación, o movimientos
entre segmentos pie durante períodos prolongados, levantarse tarde los accesorios antes de D1 y no demasiado
intervertebrales fines de semana, o por diferentes tipos de episodios o tendentes hacia R
hipomóviies e manifestaciones espontáneas. A menudo no se llega a A veces es necesario movilizar los
hipermóviies; saber con claridad el motivo de la recidiva de los síntomas segmentos adyacentes si presentan
funcional: patrones Presentación en la exploración física: puede producirse en movilidad articular reducida (p. ej., en el
de control motor postura iordótica, cuando el paciente necesita ayudarse con área de L1-L3 o la cadera); sin embargo,
alterados) las manos para elevarse después de una flexión. La sujeción se ha de proceder con precaución para
del abdomen durante el movimiento puede reducir el dolor no irritar más los segmentos doloridos,
El dolor puede provocarse durante la extensión y/o la ya que también pueden ser desplazados
iaterofiexión. Debe percibirse si se producen reacciones durante el tratamiento
musculares de protección durante los movimientos de prueba Se debe estimular el control muscular
Los MIVAP y los MIVFP indican en ocasiones que un segmento segmentario; en primer lugar, abordando
es más móvil que los adyacentes. Además, el dolor puede el sistema muscular estabilizador local y,
ser provocado con movimiento PA central y/o unilateral en a continuación, haciendo lo propio con el
el segmento afectado sistema estabilizador global
Las pruebas musculares en decúbito supino, sentado, en pie Es esencial integrar el entrenamiento del
o con movimientos activos indican pérdida/alteración de control muscular en las posiciones y
los patrones de control motor actividades funcionales

268
E xploración física

siguientes sesiones (v. reflexión sobre el proceso de


Exploración física
valoración subjetiva, m ás adelante).
• E xpresión d e hipótesis que p u e d an influir en el
U n a vez concluida la valoración subjetiva, es a m en u d o
proceso d e exploración física. Las hipótesis relativas
aconsejable resum ir en p rim er lugar la principal inform a­
a m ecanism os biopatológicos, orígenes, factores
ción de la entrevista, aclarar las dudas d e las preguntas
c o n tribuyentes, precauciones y contraindicaciones
abiertas y p o n erse d e acu erd o con el p acien te en lo que
y tra ta m ie n to en p articular han d e explicitarse
resp ecta a las lim itaciones de la actividad q u e han d e ser
(v. hipótesis, m ás adelante).
som etid as a rehabilitación y a las estrategias d e a fro n ta­
• Planificación d e las técnicas d e exploración,
m ien to relativas al co n tro l del dolor.
incluyendo anticipación d e posibles hallazgos,
La p o sterio r exploración d eb e ser considerada y co­
tip o d e exploración (m agnitud o alcance d e las
m un icad a com o la ex p lo ració n d e las disfunciones d el
técnicas d e exploración), secuencia de las pruebas y
m o v im ie n to q u e a m e n u d o , a u n q u e n o sie m p re , son
las técnicas de reevaluación (v. planificación d e las
condiciones previas al restablecim iento de una capacidad
técnicas d e exploración física, m ás a d e la n te ).
funcional óptim a. D esde la perspectiva del razonam iento
clínico, la e x p lo ra c ió n física es u n a d e las e ta p a s d el
proceso te ra p é u tic o en la q u e las h ip ó tesis p u e d e n ser P re c a u c io n e s en las té c n ic a s
confirm adas y /o m odificadas. d e e x p lo ra c ió n
Las h ip ó te s is re fe rid a s a las p re c a u c io n e s y las c o n ­
Planificación de las técnicas tra in d ic a c io n e s en la e x p lo ra c ió n física y las té c n ica s
de exploración física d e tra ta m ie n to sirven para d e te rm in a r el alcance d e la
e xploración física q u e p u e d e abordarse en condiciones
C om o ya se ha indicado, la planificación regular d e las seguras. Por o tra p a rte , c o n tribuyen a la to m a d e d e ci­
fases esenciales del p roceso te ra p é u tico es fu n d am en tal siones en caso d e q ue e sté n presentes contraindicaciones
en la práctica clínica general. En ocasiones, dicha plani­ a las té c n ic a s d e e x p lo ra c ió n o las in te rv e n c io n e s de
ficación llega a convertirse en u n p roceso a u to m ático e tra ta m ie n to .
im p lícito para los fisio te ra p e u tas M E m ás e x p e rim e n ­ Estas precauciones y contraindicaciones son d e te rm i­
ta d o s, ya q u e esos son capaces d e p ro c e d e r a u n a «re­ nadas, sobre to d o , p o r hipótesis referidas a los procesos
flexión e n acción» con m ayor frecuencia (Schón, 1983). biopatológicos y a los m ecanism os neurofisiológicos del
Por el contrario, los m en o s e x p erim en tad o s p u e d e n ver dolor, y p u e d e n incorporar los siguientes factores:
activam ente reforzada su evolución hacia la consecución • Procesos biopatológicos: m ecanism os tisulares,
d e c o n o cim ien to s p ro fesio n ales te ó ric o s y p ráctico s si etapas de la curación tisular, m ecanism os
desarrollan, de m an era explícita, las fases d e reflex ió n y neurofisiológicos d el dolor.
planificación, desp u és d e h ab er p u e sto en práctica d e ­ • Irritabilidad d el tra sto rn o (cuadro 6.7).
term in ad as técn icas d el p roceso te ra p é u tico («reflexión • G ra v e d ad d el tra sto rn o (v. tab la 6.7).
e n acción»). E n e s te p ro c e so d e a p re n d iz aje re s u lta n
• Fase y estabilidad d el trastorno.
básico s, n o solo la d o c u m e n ta c ió n d e los re s u lta d o s
• Salud general.
d e las té c n ica s d e ex p lo ració n y d e las in terv en cio n es
terap éu ticas, sino ta m b ié n el registro d e las reflexiones • C o m p o rta m ie n to del m ovim iento, perspectivas y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

expectativas d el p aciente.
y las técnicas planificadas.
U na vez com pletada la valoración subjetiva, a m enudo
es ú til resu m ir sus principales p u n to s y los objetivos de
tra ta m ie n to acordados con el paciente hasta ese m o m en ­ Exploración física y colum na
to . A sim ism o, es co n frec u e n cia n ecesario e x p licar al lumbar
paciente los objetivos de la siguiente fase d e la valoración
inicial, es decir, de la exploración física. Las técnicas d e exploración física han d e ajustarse a u n
La p la n ific a ció n tra s la v alo ració n su b jetiv a co m o fo rm a to e s tr u c tu ra d o e in te g ra d o , a u n q u e d e b e n ser
preparación d e la exploración física pasa p o r tre s fases: lo su fic ie n te m e n te flexibles com o para ajustarse a las
• R eflexión sobre el p roceso d e valoración subjetiva: n e ce sid a d es d e cad a p a cien te . In clu y en pre c au c io n e s
el fisio terap eu ta n ecesita verificar q u e la valoración en la aplicación d e las técn icas d e p ru e b a y c onsidera­
subjetiva es lo su ficien tem en te c o m p leta com o c ió n d e las p re fe re n c ias d e m o v im ie n to d e l p a cien te .
para p o d e r realizar u n a exploración física general, E n ocasiones, u n a p e rsp ec tiv a fenom enológica con u n
resp etan d o las precauciones y las contraindicaciones en fo q u e salutógeno d e la exploración re su lta m ás b e n e ­
y aplicando técnicas d e reevaluación subjetiva en las ficiosa q ue u n enfoque d e p ru e b a o rientado al te ra p e u ta

269
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Cuadro 6.7

Conceptos de gravedad (intensidad) e irritabilidad del dolor: perspectiva cognitivo-conductual


La irritabilidad se ha definido como la consecuencia • En este ejemplo, las nociones de irritabilidad
de «una actividad de alcance menor que produce dolor y gravedad pueden considerarse como formas
intenso, molestias, parestesia o entumecimiento, que de conducta de evitación, ya que la persona
tardan un tiempo relativamente prolongado en remitir»; que experimenta el dolor a menudo interrumpe
en tanto que la gravedad (intensidad) es la magnitud la actividad que lo causa (Hengeveld, 2002).
derivada del hecho de que «la actividad que causa los • A fin de establecer una hipótesis diferenciada
síntomas ha de interrumpirse como consecuencia del sobre la «irritabilidad» y la «gravedad», es necesario
alcance del dolor» (Maitland et al., 2005). determinar si la conducta corresponde a
Una actividad comparativamente menor (p. ej., planchar un mecanismo adaptativo a los procesos agudos
durante media hora) que produce un dolor que obliga nociceptivos o neurógenos periféricos, o bien
al paciente a dejar de planchar, pero que remite a los si dicha conducta se ha convertido en un mecanismo
10 min, pudiendo volverse a planchar otra media hora, inadaptado con el tiempo, debido a los procesos
refleja una irritabilidad menor del trastorno. Así pues, a de aprendizaje y a los mecanismos del sistema
menudo en este tipo de alteraciones es posible abordar nervioso central. Una buena indicación puede
una exploración completa y aplicar cierto grado de obtenerse preguntando a los pacientes cuándo
tratamiento en el primer día del mismo, siendo escasa fue la última vez que realizaron la actividad
la probabilidad de que se registre una exacerbación. causante del dolor.
Cuando, en cambio, el dolor no remite hasta que el • En el curso de la valoración subjetiva, ciertos
paciente ha dormido durante toda la noche, el trastorno pacientes pueden indicar que no son capaces,
se considerará de alta irritabilidad y las exploraciones y por ejemplo, de cargar con una bolsa o de ponerse
tratamientos habrán de ajustarse convenientemente para los calcetines, debido a que les resultan acciones
evitar las exacerbaciones (Maitland et al., 2005). demasiado dolorosas. En virtud de esta información,
Se ha argumentado que la palabra «irritabilidad» puede los síntomas de los pacientes pueden clasificarse
llevar a confusión y ser empleada de forma incorrecta como «graves» o «irritables». Sin embargo,
por los fisioterapeutas (Sayres, 1997). La irritabilidad y la al continuar preguntando a veces se llega
gravedad/intensidad han de abordarse desde diferentes a la conclusión de que esas acciones no se realizan
perspectivas. Por una parte, se trata de conceptos que desde hace tiempo. En tales casos, el proceso
describen la sensación de dolor que se refiere, y por obedece a una forma de conducta de evitación
otra aluden a las actividades causantes de los síntomas, relacionada con procesos de aprendizaje
incluida la reacción del paciente a ellos. con variables afectivas, cognitivas y socioculturales,
• Si los síntomas parecen deberse a predominio de más que a un resultado directo de estímulos
mecanismos de entrada nociceptivos o neurógenos nociceptivos o neurógenos periféricos anómalos.
periféricos, es posible que se registre una respuesta Se ha establecido que el comportamiento
a un estímulo directo y una relación histórica, en los del profesional clínico durante la realización de
que la intensidad de los síntomas sea interpretada las técnicas de exploración puede reforzar el del
como consecuencia directa de una disfunción de paciente en relación con su enfermedad, así como la
órgano-diana que provoca los procesos nociceptivos experiencia al respecto (Hadler, 1996; Pilowsky, 1997).
(p. ej., isquemia). Es estos casos, el alcance de las En tal situación, cabe la posibilidad de que la realización
estrategias de exploración suele coincidir con los minuciosa de pruebas solo hasta el inicio del dolor (D1)
movimientos que inician o acentúan el dolor (D1). e inmediatamente después de esta, de hecho, potencie
A menudo solo es necesario realizar unas pocas la conducta de evitación inadaptada por parte del
pruebas para hallar signos equiparables que sirvan paciente.
como parámetros en las técnicas de reevaluación Dado que la decisión sobre la gravedad/irritabilidad
posteriores. en esta etapa de la exploración determina el alcance de
• El procesamiento del sistema nervioso central las propias técnicas de exploración, es importante tener
y los mecanismos de salida (neurofisiológicos) en cuenta los posibles efectos de refuerzo derivados de
(Gifford, 1998) también contribuyen al dolorimiento y las interacciones y las conductas cuando se realizan las
la sensibilidad al tacto o el movimiento, que a veces exploraciones.
distorsionan la relación respuesta-estímulo directo. En la situación antes mencionada, se puede planificar
Ello puede dar lugar a interpretaciones erróneas de la el alcance de la exploración física según se recomienda
intensidad y la irritabilidad en lo que respeta al alcance para pacientes con altos niveles de gravedad e
de la exploración y las técnicas de tratamiento, así irritabilidad, es decir, efectuando un número reducido
como en lo referente a la educación del paciente y a de pruebas o aplicando las técnicas estándar sin
las instrucciones que se le dan. sobrepresión.
E xploración física

Cuadro 6.7 (cont.)

Los movimientos de prueba pueden efectuarse R «No, fue igual.»


un poco «más allá de la aparición del dolor», en vez de PE Si el dolor hubiera aumentado la segunda vez,
solo «hasta el comienzo del dolor». Un punto de transición detendría la prueba de inmediato. Parece que hay
en el movimiento tiene lugar cuando el paciente indica que un margen de actuación mayor de lo que pensaba.
el dolor aumenta. Llegado ese punto, el terapeuta ha de Quisiera ir «un poco más allá de D1».
retroceder suavemente en el movimiento para comprobar P «¡Bien!, ¿puedo avanzar suavemente otra vez hasta el
si el dolor remite lo suficientemente rápido, procediendo punto en el que siente dolor?»
a continuación al desplazamiento hasta el punto de inicio R «De acuerdo.»
del dolor, indicando al mismo tiempo al paciente si puede P «¿Vuelve a doler?»
ir un poco más allá en el movimiento. Por ejemplo, si el R «Sí.»
paciente es capaz de inclinarse hacia delante unos 20° P «¿Siente confianza para avanzar un poco más, a pesar
antes de que se manifieste el dolor, pero confía en alcanzar del dolor? Solo hasta donde crea que puede hacerlo.»
los 40° de inclinación, el fisioterapeuta habrá hallado dos R (Hace un gesto de esfuerzo y llega hasta 40° de
importantes variables en el movimiento sometido a prueba: inclinación.) «¡Hasta aquí!»
• Dt con una inclinación de 20° (flexión lumbar) P «De acuerdo. Volvamos a la posición de partida.
• Punto de «confianza^ con una inclinación de 40°, ¿Cómo se encuentra?»
indicativo del punto de movimiento hasta el cual el R «Bien de nuevo.»
paciente «confía en prolongar el movimiento», a pesar P «Quisiera que recordara este movimiento. Luego lo
del dolor probaremos de nuevo durante el tratamiento. Tal vez
el dolor esté cambiando o es posible que usted se
El siguiente ejemplo de comunicación puede explicar
sienta confiado para avanzar un poco más.»
algunos de los matices del proceso de exploración en
Desarrollar una exploración de esta manera hace que se
estas circunstancias:
deban tener en cuenta los matices de la comunicación
(PE: pensamientos de quien efectúa la exploración;
y los efectos del tacto durante la exploración. De este
P: pregunta; R: respuesta)
modo, el paciente puede aprender diversos aspectos de
P «Voy a examinar los movimientos de su espalda. ¿Hasta
este tipo de examen, por ejemplo, los siguientes:
dónde puede mover la espalda? ¿Hay movimientos que
puede realizar y otros que le producen molestias? En • El dolor puede depender del movimiento en mayor
cualquier caso, no quiero obligarle a hacer movimientos medida de lo que inicialmente se creía.
en los que no sienta confianza para efectuarlos usted • Puede haber movimientos que provoquen más
mismo. Hágame una señal cuando sea ese el caso.» molestias u otros que molesten menos; no se debe
R «De acuerdo.» considerar que «las molestias son siempre las
P «¿Podría inclinarse hacia delante, hasta el punto mismas» y siempre iguales.
en el que sienta confianza para hacerlo?» • Prolongar el movimiento cuidadosamente más allá del
R (Se desplaza hasta llegar a los 20° de inclinación.) punto de inicio del dolor no es peligroso.
«No, no puedo más que hasta aquí.» • El paciente aprende de esta manera a confiar en el
P (Ayuda al paciente a regresar a la posición recta.) fisioterapeuta, ya que las preguntas y los movimientos
«¿Y si le ayudo a avanzar hasta aquí?» ponen de manifiesto que el paciente no necesita
R «Sí, así está bien también.» forzar para hacer movimientos que por sí mismo
P (Suavemente lleva de nuevo al paciente a la inclinación de no haría.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2 0 o.) «Si vuelve a hacer el movimiento, ¿qué tal ahora?» En lo que respecta a movimientos y actividades, este tipo
R (Torciendo el gesto.) «¡Ay! Duele otra vez.» de planteamientos puede considerarse como expresión
P (Volviendo a la postura erguida.) «¿Mejor ahora?» de un enfoque biopsicosocial del tratamiento de la
R «Sí.» conducta de evitación. Así pues, la exposición gradual
P «¿Fue el dolor igual que la primera vez o fue más a las actividades puede comenzar en las primeras
intenso?» técnicas de exploración.

(v. cap ítu lo s 1 y 2 d el v o lu m en 2 y cap ítu lo 8 d e l p re ­ del razonam iento clínico) y que el diseño de la explora­
sen te v o lu m e n ). ción, considerando la seguridad, las intervenciones y los
El á m b ito d e a c tu a c ió n d e l fis io te ra p e u ta q u e d a resultados. En casos e n los q ue el d olor y la discapacidad
re fle ja d o en las té c n ica s d e ex p lo ració n . El e sta b le c i­ se asocian a procesos nociceptivos y /o neurógenos perifé­
m ie n to d e u n diagnóstico relativo al m o v im ien to es un ricos, u no d e los objetivos d e las técnicas d e exploración
elem en to clave, p ro b ab lem en te e n m ayor m ed id a q u e la es la re p ro d u c c ió n de los sín to m a s d e l p a c ie n te . Sin
form ulación d e u n diagnóstico estru ctu ra l (aunque esta embargo, tam bién han de quedar integradas e n ellas otras
hip ó tesis biopatológica es u n im p o rta n te c o m p o n e n te in fo rm a cio n e s re la tiv a s a p a tro n e s d e c o n tro l m o to r,

271
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

p a tro n e s d e m o v im ie n to h a b itu a les, p e rc e p c ió n d e la afectar a todas las actividades d e la vida diaria, algunas de
posición articu lar y retro alim en tació n propioceptiva, así las cuales p u e d en ser evitadas p o r los pacientes.
com o las p ertin en tes p ruebas de conducción neurológica. Es fu n d a m e n ta l relacio n ar las in te rv e n c io n es te r a ­
D u ra n te el pro ceso d e exploración física es n ecesa­ p é u tic as con los hallazgos d e la exploración física, e x ­
rio reg u lar las fases d e «valoración breve», en las q u e p re sa n d o ta l re la c ió n en las té c n ic a s d e reev alu ació n
el te ra p e u ta reflex io n a so b re los hallazgos d e te c ta d o s tra s la aplicación d e la intervención. Por o tra p a rte , las
hasta ahora y sobre si las técnicas d e exploración se están in terv en cio n es ta m b ié n h a n d e correlacionarse con los
aplicando según lo previsto o h an te n id o q u e adecuarse resultados d e la valoración subjetiva, que suelen com pa­
a la situación del paciente. rarse al com ienzo d e las sesiones sucesivas.
La exploración física d eb e enfocarse hacia la confir­ La tabla 6.8 proporciona una perspectiva d e las té c n i­
m ación d e la hipótesis establecida a p artir de la evidencia cas de p ru e b a g enerales relacionadas con la exploración
clínica recogida en la valoración subjetiva. d e la colum na lum bar y las estru ctu ra s afines. C onviene
A sí p u e s, e l o b je tiv o d e la a ctu ac ió n , b a sa d a e n el puntualizar q ue las técnicas d e reevaluación form an parte
análisis d el m o v im ien to y en la exploración m anual, se d e la exploración física global, aun si no se efectúan todas
cen tra en establecer: las pruebas planificadas. Si se d e te c ta sensación de dolor
• El grado d e m o v im ien to del sistem a m otor, al inicio d e la exploración física («dolor p resente»), esta
incluyendo u n a im presión general d el p o ten cial de ha d e ser so m etida a reevaluación a intervalos regulares
m ovim iento. para co n firm ar si e x p erim e n ta cam bios debidos, e n tre
o tra s cosas, a las p ru e b a s activas. Es posible, adem ás,
• Las disfunciones d el m o v im ien to y la evidencia de
q u e las técnicas d e exploración, por ejem plo, d e los m o ­
la necesidad d e realizar intervenciones terap éu ticas
v im ien to s accesorios d e la colum na, ejerzan u n efecto
relacionadas con el m ovim iento.
te ra p é u tic o , q u e h a d e e valuarse a n te s, p o r ejem p lo ,
• Las m ediciones d e la eficacia d e las intervenciones
d e la exploración pasiva d e los m ovim ientos d e cadera.
[A ST ER ISC O S E /F***].
• La confianza d el p acien te al m overse, a veces a
pesar d el dolor. O b s e rv a c ió n
E ntre los objetivos específicos d e la exploración física se O bservar al paciente en una am plia diversidad d e posturas
c u en tan los siguientes (Higgs e t al., 2008): y perspectivas estando de pie, sentado y/o tum bado hace
• Prueba d e las h ipótesis d e intervención. q u e el profesional clínico p u e d a com enzar a identificar
• R eproducción d e los síntom as del paciente. trastornos estructurales, signos de alteración -co m o atrofia
• D eterm in ació n de acciones adaptadas a los signos, o equim osis-, m ecanism os adaptativos y protectores que
protecto ras, restrictivas. deriven en asim etría postural, y alteraciones del equilibrio
y la alineación de las partes del cuerpo (tales com o defi­
• D eterm in ació n de origen/causa d el orig en /facto res
ciencias frecuentes asociadas al riesgo de desarrollo de do­
contribu y en tes.
lor lumbar; p. ej., espalda arqueada o plana y cifolordosis).
• E stablecim iento d e co m p o n e n tes/m e c an ism o s/
dim ensiones d e cada área sintom ática. • Por o tra p a rte , la observación p e rm ite al te ra p e u ta
o b te n e r u n a p ercepción d e la v oluntad y la
• Identificación d e alteraciones d el m ovim iento
confianza en lo que re sp ec ta al m ovim iento.
(a m p litu d /re sp u e sta d e los síntom as/calidad).
• El con o cim iento en p ro fu n d id ad p o r p a rte del
• E stablecim iento d e lim itaciones funcionales d e la
te ra p e u ta de la alineación, la posición n e u tra de
actividad.
la pelvis, la zona n eutral, el tono, etc ., facilitan la
• E xam en relativo a la gravedad, irritabilidad y
capacidad de reconocim iento d e las deficiencias
naturaleza d e los síntom as (m ovim iento a D I o
d el co n tro l m o to r que, a su vez, contribuyen a
lim itación con sobrepresión, si es n ecesario ).
las del m o vim iento (S ahrm ann, 2 0 1 1).
• Valoración d e o tro s potenciales co m p o n en tes y
• D olor presente: cualquier síntom a en posturas
factores p red isp o n en tes.
d e reposo ha d e ser definido antes de iniciar las
• Realización d e pruebas especiales cu ando proceda. técnicas d e exploración activa.
• E stablecim iento d el p ap el y los efecto s deseados de • La corrección d e alteraciones aclara si estas están
la m ovilización/m anipulación. relacionadas o no con los síntom as actuales del
Las técnicas d e exploración física se c en tra n en la am ­ p acien te. C u an d o los síntom as son reproducidos
p litu d d e m ovim iento, la re sp u esta d e los síntom as y la p o r la corrección, la p o stu ra p u e d e ser considerada
calidad de los m ovim ientos. Se basan fundam entalm ente, antiálgica o inducida p o r una deform idad
aunque no d e m anera exclusiva, en las disfunciones. N o pro te c to ra . La figura 6.4 ilustra la corrección del
obstante, las pruebas de dem o stració n funcional p u ed en desplazam iento pélvico.
E xploración física

Tabla 6.8 Posibles técnicas de exploración física de la columna lum bar y componentes de movimiento asociados

Técnicas básicas Pruebas adicionales, si son


adecuadas o están indicadas

Observación

Conducta de movimiento espontánea (al vestirse), disposición y confianza para


el movimiento
Alineación, defectos posturales, asimetría, p. ej., con corrección de la desviación
¿Dolor presente (DP)?
Deformidades de protección: posturas antiálgicas. ¿Efecto de la corrección sobre
los síntomas?

Demostración funcional

incluye pruebas de diferenciación cuando es posible (p. ej., Inclinación o


levantamiento de cargas en el trabajo)

Pruebas activas de la columna lumbar Valoración

Flexión Cadera: sentadilla, de pie sobre una pierna,


Extensión extensión, RM, Ad
Laterofiexión a derecha, izquierda Rodilla: sentadilla, bote en hiperextensión en pie
Rotación a derecha, izquierda Columna dorsal: F, E, FL, Rot
Adición de sobrepresión a los movimientos de prueba activos si el movimiento Articulación sacrollíaca/cintura pélvica;
activo completo es indoloro pruebas de provocación, pruebas de
Es posible añadir sobrepresión local a la extensión, laterofiexión orientación:
Todos los movimientos pueden efectuarse en sentido caudal-cefálico • extensión de los huesos ilíacos (tracción)
SI es necesario, se pueden efectuar otras pruebas cuando los movimientos activos • compresión de los huesos ilíacos
(incluso con sobrepresión) son indoloros (compresión)
• posiciones mantenidas, movimientos repetidos, movimientos más rápidos, • signo de Patrick
de uno a otro extremo de la amplitud • F/Ad y compresión de la diáfisis del
• movimientos combinados fémur (cizallamlento posterior/técnica de
a) 2 direcciones de movimiento combinadas (p. ej., FL y E, R o t® y F, etc.) empuje del muslo)
b) 3 direcciones de movimiento combinadas (incluyendo el cuadrante lumbar) • RM y RL de la cadera
En ocasiones es necesario realizar pruebas activas con el paciente sentado o • EPR activa
tumbado • compresión de la pelvis

Pruebas de conducción neurológica

Reflejos: rotullano, sacudida aquilea


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Músculos
Sensibilidad

Pruebas neurodinám icas Prueba de slump (posición contraída),


incluyendo las correspondientes variaciones
EPR, incluyendo movimientos de diferenciación (sensibilización) en DF, RM (Ad de
Flexión de rodilla en prono
cadera), flexión cervical
Pruebas de slump en decúbito lateral
Palpación nerviosa

Palpación de D10-L5/S1

Temperatura, sudoración y tono cutáneos


Tono, grosor muscular
Alineación ósea (particularmente de las apófisis espinosas)
Espacio interesplnoso, láminas: tacto blando/áspero

(Continúa)

273
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Tabla 6.8 Posibles técnicas de exploración física de la columna lumbar y componentes de movimiento asociados (cont)

Técnicas básicas Pruebas adicionales, si son


adecuadas o están indicadas

MIVAP de D10-L5, seguidos de técnicas de reevaluación Movimientos AP


Valoración continua: pruebas pasivas seguidas
Movimientos PA centrales, AP unilaterales
de reevaluación
Es posible incluir movimientos transversales
• Tórax: movimientos accesorios
• Cadera: F/Ad o movimientos accesorios
• ASI (slnfisls púbica o hueso coccígeo)
• Inclinaciones AP, PA de los huesos ilíacos
en decúbito lateral
• Movimientos accesorios del sacro y/o el
ilion

MIVFP de D10-L5-S1 Deslizamiento AP-PA añadido al final de la


amplitud del movimiento de flexión/
F

19
Lateroflexión derecha, izquierda
extensión segmentaria, como indicación
de una zona neutra de tamaño aumentado
(Panjabi, 1992)
Rotación derecha, Izquierda

Exploración de la alteración del control motor: observación de patrones


de control de F, E y/o rotación

En decúbito supino, prono o lateral y posición cuadrúpeda


En posiciones funcionales, p. ej., sentado, en pie, Inclinado
Durante los movimientos funcionales

D e m o s tra c ió n fu n c io n a l
golpe d e revés que le lesionó jugando al tenis.
Las pru eb as d e d em o stració n funcional sirven para d i­ E ste m o v im iento im plica, sobre to d o , rotación
fe re n te s propósitos: de la espalda y la cadera. A l utilizar la p rueba de
• A m e n u d o el p acien te es capaz d e m o strar u n diferenciación d e la colum na lu m b ar/cad era, es
m ovim ien to o actividad q u e afecta a la colum na posible id entificar una m ayor afectación d e la
lum bar y q u e re p ro d u c e los síntom as. P uede colum na q ue de la cadera (o viceversa) (fig. 6.5).
tra ta rse de u n a actividad cotidiana q u e sabe que • U n a u lte rio r valoración b reve d e la colum na con
le causa dolor, com o inclinarse para anudarse los m ovim ientos activos y d e la cadera - p o r ejem plo,
cordones d e los zapatos. Tam bién es posible que m e d ia n te observación d e la p o stu ra de sentadilla y
d e m u e stre el m o vim iento qu e estab a haciendo d e la e x ten sión de cadera en una p ie rn a - confirm a
cuando sufrió u n a disten sió n en la espalda, p or la necesidad de explorar la colum na o la cadera m ás
ejem plo, u n golpe d e revés jugando al tenis. Al en p ro fu n d idad. El tra ta m ie n to ha d e corroborar la
indicar al p acien te q u e rep ro d u zca la actividad hipótesis inicial.
causante del do lo r (D I) , o el lím ite an tes d e la La d istin ció n adicional d e la d e m o stra ció n funcional o
m ism a, el te ra p e u ta p u e d e analizar la a m p litu d d el m o v im iento causante d e lesión re su lta a veces ú til
y la calidad del m o v im ien to y la resp u esta d e los c u an d o la m e jo ra se ha ra le n tiz a d o o se h a d e te n id o .
síntom as. E ste m o v im ien to d e p ru eb a p u e d e servir Por ejem plo, después d e varias sesiones d e tra ta m ie n to ,
com o p a rá m e tro («asterisco») p ara las técnicas de el p a c ie n te p u e d e te n e r q u e e fe c tu a r u n e stira m ien to
reevaluación. m u c h o m a y o r al m o s tra r e l go lp e d e re v é s p a ra q u e
• En esta fase, la diferenciación ayuda a id en tificar los se rep ro d u zca el dolor. En ocasiones, la diferenciación
c om pon en tes del m o v im iento d efectu o so si e x isten subsiguiente revela que la e x tensión lum bar y la flexión
dudas. Por ejem plo, en ocasiones el p acien te es lateral hacia el lado dolorido in c re m e n tan el dolor en la
capaz d e re p ro d u c ir el d olor q u e ex p erim e n ta en nalga, re p ro d ucido p o r la rotación de la rodilla d u ra n te
la nalga izquierda realizando el m o vim iento del el go lp e d e re v é s. A sí p u e s, u n a té c n ic a d e ro ta c ió n

274
E xploración física

Corrección de la desviación pélvica


Posición inicial del paciente: paciente que presenta Corrección b. El terapeuta empuja el tronco del
desviación pélvica a la derecha/inclinación del tronco a paciente alejándolo de él y observando la amplitud y
la izquierda la calidad del movimiento y la respuesta sintomática
Posición inicial del terapeuta: en pie al lado (fig. 6.4B)
izquierdo del paciente Corrección c. Progresión de la prueba: combinación
Localización de fuerzas: ambos antebrazos dorsal de (a) y (b) (fig. 6.4C)
y ventralmente sobre la pelvis, con las manos sobre la Observaciones: el terapeuta se asegura de aplicar
cresta ilíaca derecha del paciente; el hombro/clavícula del la misma fuerza con ambas manos. El tronco/pelvis
terapeuta se apoya en el brazo izquierdo del paciente se debe desplazar en una línea horizontal (evitando la
Aplicación de fuerzas: lateroflexión derecha)
Corrección a. El terapeuta tira de la pelvis del Anotar: la amplitud y la calidad del movimiento y la
paciente hacia él, observando la amplitud y la calidad respuesta sintomática
del movimiento y la respuesta sintomática (fig. 6.4A)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

F ig u ra 6.4 • A. Corrección de desplazamiento pélvico hacia la izquierda. B. Corrección de desviación de tronco a la


derecha. C. Combinación de desplazamiento pélvico a la izquierda y desviación de tronco a la derecha.

275
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Prueba de diferenciación de columna/cadera lumbar: rotación

Posición inicial del paciente: en pie, girando el tronco Paso 3: el paciente vuelve a colocar las manos sobre
a la derecha hasta inicio del dolor (reproducción de los hombros del terapeuta, que debe asegurarse de
síntomas); a continuación, si es posible, equilibrio que el dolor se ha reproducido. El terapeuta desplaza
sobre la pierna derecha (referencias a fig. 6.5AB) la pelvis del paciente más en rotación a la derecha; así
Posición inicial del terapeuta: frente al paciente se incrementa la rotación de la cadera y se reduce la
Localización de fuerzas: rotación lumbar (referencia a figura 6.5F)
• El paciente coloca ambas manos sobre los dos Paso 4: como en el paso 3, el terapeuta desplaza la
hombros del terapeuta para mantener el equilibrio pelvis hacia la rotación izquierda, liberando la rotación
(referencia a fig. 6.5C) de la cadera y aumentado la lumbar
• El terapeuta estabiliza la pelvis del paciente con Observaciones:
ambas manos (referencia a fig. 6.5D) • Si los síntomas en las nalgas son provocados
Aplicación de fuerzas: por un trastorno del movimiento de la cadera, es
Paso 1: el paciente rota la columna lumbar, moviendo previsible que aumenten en el paso 3 y disminuyan
la mano derecha del hombro izquierdo al hombro en el 4
derecho del terapeuta (referencia a fig. 6.5E); el • Si son provocados por un trastorno de la rotación
terapeuta mantiene en posición la pelvis para evitar la lumbar, cabe prever que los síntomas aumenten en
rotación el paso 2 y, probablemente, en el 4, reduciéndose
Paso 2: el paciente vuelve a poner las manos sobre en el 1 y el 3
ambos hombros del terapeuta; se indica al paciente
que mueva la mano derecha para rotar el tronco a la
derecha (el terapeuta estabiliza la pelvis)

Figura 6.5 • Prueba de diferenciación, dolor vertebral y articular periférico, parte 1. A. Rotación a la derecha.
B. Paciente en equilibro sobre una pierna y con sobrepresión añadida.

276
E xploración física

Prueba de diferenciación de columna/cadera lumbar: rotación (cont.)

F ig u ra 6.5 • (cont.) C. Paciente en equilibrio. D. Estabilización de la pelvis. E. Retención de la cadera y liberación de la


rotación lumbar. F. Parte 2: retención de la rotación lumbar liberada y aumento de la rotación de la cadera.

lum b ar en e x ten sió n lu m b ar y flexión lateral ipsolateral Sin em bargo, si e sto s m o v im ie n to s no re p ro d u c e n


es con frecu en cia idónea com o form a d e progresión del los síntom as d el p acien te, es necesario aplicar presión
tra ta m ie n to . adicional al m o vim iento, p o r e jem plo en los té rm in o s
siguientes:

P ru e b a s a c tiv a s d e la c o lu m n a lu m b a r • A plicación d e sobrepresión hacia el final de la


A D M activa disponible. A m enudo, se consigue
E n tre las pruebas activas d e la colum na lu m b ar se c u en ­ u n a m ayor a m p litu d cuando las estru ctu ra s son
ta n la flexión, la extensión, la ro tació n y la flexión lateral desplazadas en m ayor m ed id a con m ovim iento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d el tro n co . pasivo o activo asistido. La sobrepresión se ha de


In icialm en te se h a n d e p e rc ib ir la a m p litu d d e m o ­ aplicar con una leve oscilación, m ientras se progresa
vim ien to verteb ral, a grandes rasgos, y la re sp u esta del hacia el final d e la a m p litu d d el m ovim iento. Se
d o lo r al m o v im ie n to . T am bién es im p o rta n te n o ta r la han d e anotar cualquier posible síntom a-respuesta
calidad d el m o vim iento in terv erteb ral local y la corres­ p o r p a rte d el pacien te y la calidad d e la resistencia
p o n d ie n te re sp u e sta d el dolor. Estos tre s asp ecto s sir­ p ercibida p o r el te ra p e u ta:
ven com o p arám etro s para las técnicas d e reevaluación
O la sobrepresión p u e d e aplicarse a lo largo de
(«asteriscos»).
to d o el m ovim iento
Si, p o r ejem p lo , la flex ió n la te ra l es lim itad a, cabe
O ta m b ié n se p u e d e aplicar localm ente sobre los
la p o sib ilid a d d e q u e se re g istre q u e la lim itac ió n de
segm entos interv erteb rales en E, FL y /o Rot
p ro d u ce p re d o m in a n te m e n te d e sd e L3 hacia abajo. La
observación d el m o v im ien to en estos dos aspectos (m o ­ • A plicación d e los m ovim ientos en E, F, FL y Rot:
vim ientos globales y locales) p u e d e com pararse al hech o O m ás rápida
d e to m a r u n a fo to g rafía co n u n o b jetiv o gran angular O repetida: ¿aum entan los síntom as? Si es así,
para el m ovim iento global, y una con u n teleobjetivo para el m ovim iento sirve com o p arám etro para las
d estacar el m o v im ien to lim itado localizado. técnicas de reevaluación

277
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

O ¿dism inuyen los síntom as al re p e tir el • C om binación d e direcciones de m ovim iento.


m ovim iento? En ta l caso, este h a d e ad ap tarse Tales com binaciones p re sen ta n una variedad
para servir com o ejercicio d e au to tra ta m ie n to prá c tic am e n te infinita, ya que es posible com binar
que co n tro le el dolor dos o tre s direcciones. En casos excepcionales
O desplazam iento d e u n a posición e x tre m a a la se aplica ta m b ié n u n m ovim iento accesorio a
otra. Es a m en u d o ú til en las últim as sesiones de la com binación antes d e que los síntom as se
tra ta m ie n to , p ara verificar si las estru ctu ra s han reproduzcan.
m ejo rad o lo suficiente • C am bio d e posición d el paciente: algunos síntom as
O m ovim iento sostenido: el m ovim iento se solo se re p ro d u c e n si las pruebas se efectú an con el
m antiene hasta la posición del final de la am plitud pacien te sentado o tum b ad o .
de m ovim iento con una ligera sobrepresión. M ás a d e la n te se d e sc rib e n las p ru e b a s activas, in ­
Esta variante resulta p articu larm en te ú til en los cluyendo u n a selección d e variantes d e las m ism as.
casos en los que los síntom as se p resen tan solo en
actividades d e la vida diaria en las que se asum en
posiciones sostenidas
P ru e b a s d e c o n d u c c ió n n e u ro ló g ic a
• En las pruebas d e la colum na lum bar, la m ayoría Las pruebas de conducción neurológica consisten en p ro­
d e los m ovim ientos d el tro n c o tie n e n lugar b ar los reflejos, la reactividad m uscular y la sensibilidad
en dirección de cefálica a caudal. N o o b stan te, en c u tá n ea p a ra p re s ta r apoyo a los procesos d e to m a de
ocasiones los m ovim ientos en sen tid o d e caudal a decisiones clínicas.
cefálico pro p o rcio n an m ás inform ación. El texto continúa en la página 2 8 8

Flexión lumbar y variantes

Posición inicial del paciente: en pie


Posición inicial del terapeuta: en pie, en el lado
derecho del paciente
Localización de fuerzas:
• Sobrepresión (fig. 6.6.): el brazo izquierdo del
terapeuta estabiliza la pelvis del paciente; la mano
derecha del terapeuta se sitúa entre las escápulas
del paciente.
• Combinación de pruebas: el paciente cruza los
brazos delante del pecho; el terapeuta sujeta la
pelvis del paciente con las piernas, el tronco y el
brazo derecho, a fin de controlar la posición de
flexión. El brazo izquierdo del terapeuta ayuda en el
movimiento del paciente.
Aplicación de fuerzas: movimiento activo
• Observación de prueba activa: el movimiento
normal debe proceder con enrollamiento uniforme al
descender
• Movimiento y recuperación de la flexión (fig. 6.7)
• Observación de posibles desviaciones en el
movimiento; por ejemplo, durante la flexión, posible
lateroflexión a la derecha
• La corrección de la desviación puede dar lugar
a una amplitud de movimiento más limitada y a
reproducción del dolor
• Sobrepresión (fig. 6.6): la mano derecha del
terapeuta empuja hacia delante el tronco del
paciente, estabilizando con el antebrazo la pelvis
de este F ig u ra 6.6 • Flexión lumbar con sobrepresión en la parte
superior del tórax, dirigida a la pelvis.
E xploración física

Flexión lumbar y variantes (cont.)

Combinaciones de pruebas: el terapeuta mantiene


al paciente en el final de la amplitud de la flexión y
cualquier movimiento añadido, p. ej., la FL o la rotación,
se efectúa de manera asistida: se indica al paciente
que rote la cabeza y el tronco hacia arriba (fig. 6.8AB) o
que desplace el tronco hacia los lados, en flexión lateral
(fig. 6.9A). También son posibles combinaciones de las
tres direcciones a la vez (fig. 6.9BC)
Variantes:
• Aplicación de flexión cervical al final de la amplitud
de flexión lumbar (fig. 6.10)
• Flexión activa, de caudal a cefálica, hacia arriba
(fig. 6 .11)
• Combinaciones de pruebas, p. ej.: flexión + FL,
flexión + rotación (fig. 6.8AB)
• Las combinaciones también son posibles en
posición medioflexionada (dependiendo de cuál sea
la actividad diaria que provoque los síntomas, p. ej.,
si el dolor se produce al cepillarse los dientes)
Nota: las combinaciones de pruebas en flexión solo han
de efectuarse en situaciones clínicas estables, en las que
el dolor se recupera con rapidez después de ser provocado Figura 6.7 • Flexión de la columna lumbar de arriba abajo.
Cambio de posición del paciente a sedestación, o
decúbito lateral o supino, si es necesario
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.8 • Flexión de la columna lumbar con sobrepresión. A. Rotación izquierda. B. Rotación derecha.

(Continúa)

279
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Flexión lumbar y variantes (cont)

Figura 6.9 • Movimientos combinados en flexión. A. F + FL ( l) ; B. F + FL ( l ) + Rot I; C. F + FL ( l ) + Rot D.

Figura 6.10 • Flexión lumbar: sobrepresión Figura 6.11 • Flexión de la columna lumbar de abajo
sobreimpuesta a la flexión cervical. arriba.

28 0
E xploración física

Extensión lumbar y variantes

Posición inicial del paciente: en pie Aplicación de fuerzas


Posición inicial del terapeuta Sobrepresión: la mano derecha del terapeuta sobre
• En la mayoría de las pruebas: al lado del paciente el sacro estabiliza la pelvis del paciente; la mano
• En algunas combinaciones de pruebas: el terapeuta izquierda se desplaza suavemente hacia la mano
puede estar en pie detrás del paciente (como en la que estabiliza (fig. 6.12)
del cuadrante lumbar) Antes de aplicar la sobrepresión, se indica al
Localización de fuerzas paciente que arquee más la espalda. Es importante
• Movimiento de sobrepresión generalizada: la mano que el paciente mantenga su propio equilibrio
izquierda del terapeuta sujeta el tórax y el hombro Sobrepresión localizada: el terapeuta desplaza
contralateral del paciente; la mano derecha del suavemente el tronco del paciente alrededor de los
terapeuta se coloca sobre el sacro del paciente dedos situados en las apófisis espinosas (fig. 6.13)
(fig. 6 .12) Movimientos de prueba combinados: posibles en
• Sobrepresión localizada: en vez de colocar su varias direcciones
mano derecha sobre el sacro, el terapeuta sitúa La localización de fuerzas es la misma que
suavemente la yema del pulgar y el dedo índice en en la extensión y la sobrepresión (fig. 6.14);
torno a las apófisis espinosas de L5, L4, L3 y L2, de extensión + rotación (r): el terapeuta empuja hacia
manera sucesiva (fig. 6.13) delante el hombro izquierdo y hacia atrás el hombro
• Movimientos combinados, incluyendo los derecho del paciente, utilizando su mano izquierda.
cuadrantes lumbares (p. ej., cuadrante izquierdo: El dedo índice del terapeuta aporta contrapresión al
extensión flexión lateral izquierda/rotación izquierda) movimiento (fig. 6.15)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.13 • Sobrepresión localizada en extensión.


Figura 6.12 • Valoración de la extensión lumbar
mediante sobrepresión.

(Continúa)

281
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Extensión lumbar y variantes (cont.)


Cuadrante lumbar: paciente hacia el ángulo, flexionando lateralmente y
a. El cuadrante lumbar puede estar constituido como rotando el tronco mientras lo aleja de él. Se llega al
en la extensión normal; se aplica primero extensión, final de la amplitud del movimiento (fig. 6.16)
añadiendo luego flexión lateral izquierda y a Variantes:
continuación rotación (como en la fig. 6.14) a. Extensión en sentido caudal-cefálico hacia arriba;
b. En pie detrás del paciente, el terapeuta coloca las sobre todo si la extensión mientras se arquea el
manos sobre su hombro para controlarlo, después tronco hacia atrás es indolora y se sospecha de un
de que el paciente haya realizado la extensión. Con trastorno lumbosacro (fig. 6.17AB)
sus manos, el terapeuta ejerce cierta presión a la b. Cambio de posición del paciente a sedestación,
extensión. Mediante las manos sobre los hombros decúbito lateral/supino/prono, si es necesario.
del paciente, el terapeuta orienta el tronco del

Figura 6.14 • Movimiento combinado en E + Rot Figura 6.15 • E + Rot ( r).


izquierda + subflexión izquierda.

282
E xploración física

Extensión lumbar y variantes (cont.)

Figura 6.17 • Extensión de la columna lumbar.


Figura 6.16 • Prueba de cuadrante para la columna lumbar. A. De arriba abajo. B. De abajo arriba.

Flexión lateral lumbar y variantes

Posición inicial del paciente: en pie Aplicación de fuerzas:


Posición inicial del terapeuta: al lado del • Sobrepresión de movimientos generalizados y
paciente localizados: la mano situada en la cresta/apófisis
Localización de fuerzas: espinosa del paciente estabiliza el movimiento, que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Movimiento de sobrepresión generalizada: la se inicia con presión por parte del terapeuta sobre
axila izquierda del terapeuta se apoya sobre el el hombro izquierdo del paciente, hacia la mano
hombro izquierdo del paciente; el brazo izquierdo del que estabiliza la pelvis. La sobrepresión solo se
terapeuta sujeta el tronco del paciente impulsándolo aplica después de que el paciente haya efectuado
hacia la parte superior del brazo de este. La mano movimiento activo hacia el límite del movimiento
derecha del terapeuta estabiliza la cresta ilíaca • Movimientos combinados: como en la sobrepresión
izquierda del paciente (fig. 6.18) generalizada. La mano del terapeuta situada en la
• Sobrepresión localizada: el brazo izquierdo cresta ilíaca puede desplazarse en sentido anterior
del paciente se sitúa com o en la sobrepresión y posterior, a fin de estabilizar los movimientos
generalizada; la yema del pulgar y el dedo índice (figs. 6.19-6.22)
del terapeuta se sitúan lateralmente contra las Variantes:
apófisis espinosas de L5, L4, L3 y L2, de manera a. Flexión lateral en sentido caudal-cefálico-hacia
sucesiva arriba (fig. 6.23ABC)
• Movimientos combinados: com o en la sobrepresión b. Cambio de posición del paciente a sedestación,
generalizada (figs. 6.19-6.22) decúbito lateral/supino, si es necesario

(Continúa)

283
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Flexión lateral lumbar y variantes (cont.)

Figura

Figura 6.20 • F L © + F. Figura 6.21 • FL ( l ) + Rot ( l) .

28 4
E xploración física

Figura 6.22 • FL (T) + Rot ® .


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.23 • Flexión lateral izquierda de la columna lumbar. A. De arriba abajo. B. De abajo arriba, elevando la cadera
izquierda. C. Inclinando la cadera derecha.

285
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar
L

Rotación lumbar y variantes

Posición inicial del paciente: en pie • Movimientos combinados: dependiendo de las


Posición inicial del terapeuta: en pie, al lado del direcciones de los movimientos adicionales, la mano
paciente derecha del terapeuta cambia de posición en la
Localización de fuerzas: pelvis del paciente para estabilizar el movimiento
• Sobrepresión generalizada: el terapeuta sujeta el completo en la columna lumbar (figs. 6.25-6.29)
hombro derecho del paciente por la parte posterior Observaciones/variantes:
y, suavemente, sostiene el hombro izquierdo por la a. Si la sobrepresión generalizada provoca síntomas
parte anterior (fig. 6.24A) en el área de las nalgas, se pueden considerar las
• Movimientos combinados: después de efectuar pruebas de diferenciación (v. fig. 6.5, pruebas de
una rotación completa del tronco del paciente, diferenciación)
el terapeuta cambia el agarre para mantener una b. Rotación en sentido caudal-cefálico hacia arriba
rotación de amplitud completa sosteniéndola con la (fig. 6.30AB)
axila y la mano izquierdas (fig. 6.24B) c. Cambio de posición del paciente a sedestación,
Aplicación de fuerzas: decúbito lateral/supino, si es necesario
• Sobrepresión generalizada: es necesario asegurarse
de que el tórax se mantiene recto; se procede a
rotar suavemente el tronco hasta la amplitud de
movimiento completa, aplicando a continuación
sobrepresión oscilante a todo el movimiento

Figura 6.24 • Movimientos combinados en rotación izquierda. A. Posición inicial. B. Posición final antes de abordar
otros movimientos.

28 6
E xploración física

Rotación lumbar y variantes (cont.)

Figura 6.25 • Rot (L) + E. Figura 6.26 • Componente añadido de flexión.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.27 • Rot ( l ) + FL ( l) . Figura 6.28 • Rot ( l ) + FL ® .

(Continúa)

287
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Rotación lumbar y variantes (cont.)

Figura 6.30 • Rotación de la columna lumbar,


generalmente designada como rotación a la izquierda.
Figura 6.29 • Flexión lateral derecha añadida.
A. De arriba abajo. B. De abajo arriba.
R o t© + F + F L ® .

Si se h a n reg istrad o cam bios re c ie n tes, las p ru eb as


Tabla 6.9 Pruebas de conducción neurológica
h a n d e c o n tro la rs e a in te rv a lo s re g u la re s d u ra n te el
de la extrem idad inferior (Banks y Hengeveld, 2010)
proceso terap éu tico .
Tales pruebas se relacionan con num erosos procesos
Reflejos Músculos Sensibilidad cutánea
que a fe ctan al sistem a nervioso (B utler, 2 0 0 0 ), si bien
resultan p a rticu larm en te útiles en la generación d e hipó­ Reflejo Iliopsoas (L1 -2) Comprobación del lado
tesis relativas a las precauciones en la exploración y a las rotuliano Cuádriceps, ventral/medial del muslo (L3)
técnicas d e tra ta m ie n to y aquellas destinadas a d e te rm i­ Reflejo vasto Borde medial del pie (L4)
nar el origen d e la disfunción d el m ovim iento, p artiendo aquíleo medial (L3) Dorso del pie (L5)
de la base de q u e dichas p ruebas se sitúan en el co n tex to Tibial anterior Borde lateral del pie (S1)
general de los hallazgos derivados d e las exploraciones (L4) Lado medial del talón (S2)
subjetiva y física. Extensor largo Comprobación de la parte
del dedo superior de pierna, pierna
gordo inferior y pie, aplicando un
P ru e b a s n e u ro d in á m ic a s
Flexores de los movimiento circular para
Las pruebas d e conducción neurológica de la e x trem id ad dedos detectar cualquier área en
inferior se recopilan en la tab la 6.9. Tríceps sural la que haya cambios en la
Isquiotlbiales sensibilidad
El texto continúa en la página 292

288
E xploración física

EPR (nervio ciático)

Posición inicial del paciente: decúbito supino


Posición inicial del terapeuta: en pie, cerca de la
rodilla del paciente, frente a su pierna
Localización de fuerzas
Una mano controla la extensión de la rodilla y la otra
controla la parte inferior de la pierna (sujetando la parte
distal de la tibia) (fig. 6.31)
Aplicación de fuerzas
En posición intermedia entre RM/RL y Ab/Ad de la
cadera, se levanta la pierna hasta el inicio del dolor/
resistencia. Dependiendo de la localización de los
síntomas, puede producirse diferenciación, añadiendo
dorsiflexión del pie, flexión cervical o aducción o
rotación medial de la cadera (fig. 6.32)
Observaciones/variantes: es posible añadir
inversión o eversión del pie

Figura 6.31 • Elevación de la pierna recta (EPR ( l )).


Reproducido con autorización de Banks y Hengeveld (2010).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.32 • Elevación de la pierna recta. A. Inclinada hacia el nervio peroneo profundo y superficial. B. Inclinada
al nervio tibial. C. Inclinada al nervio sural. Reproducido con autorización de Banks y Hengeveld (2010).

289
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar
L

Prueba de slump (posición contraída)


Posición inicial del paciente: sentado, hacia la parte • Si es necesario, se puede incorporar dorsiflexión a la
posterior de la camilla (fig. 6.33) técnica (fig. 6.38)
Posición inicial del terapeuta: en pie, al lado del • Para diferenciar los síntomas en el área lumbar o
paciente la pierna, el cuello ha de elevarse de la flexión a la
Aplicación de fuerzas posición neutra (fig. 6.39)
• Controlando su cuello, el paciente debe flexionar el Observaciones/variantes
cuerpo por completo (fig. 6.34) • Una falta de extensión de rodilla de 30° indolora
• El sacro se dispone en posición vertical, mientras se puede ser normal, y el dolor se puede percibir al
mantiene la posición flexionada del tronco nivel de D9-10 en la columna (Maitland, 1980)
• Se añade flexión del cuello con sobrepresión suave • Si es necesario aplicar flexión más firme, la prueba
(figs. 6.35, 6.36) puede efectuarse en posición sentada, con las
• Se añade extensión de la rodilla, mientras se piernas estiradas (fig. 6.40)
controlan con precaución la flexión del tronco y la
posición del cuello (fig. 6.37)
• Sujeción alternativa: el codo del terapeuta se
coloca en la parte superior del tórax del paciente,
y el primer espacio interdigital de la mano se
coloca bajo el occipucio del paciente para
controlar la posición de flexión del cuello

Figura 6.33 • Prueba de slump (posición contraída):


respuesta al dolor sentado en el centro de la camilla.

29 0
E xploración física

Prueba de slump (posición contraída) (cont.)

Figura 6.35 • Columna en flexión completa, de la cabeza Figura 6.36 • Mantenimiento de la sobrepresión con el
al sacro. mentón del fisioterapeuta.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.37 • Extensión de la rodilla con toda la columna Figura 6.38 • Dorsiflexión activa del tobillo, con extensión
bajo sobrepresión durante la prueba de slump. de rodilla y sobrepresión en la columna.

(Continúa)

291
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Prueba de slump (posición contraída) (cont.)

Figura 6.40 • Prueba de slump sentado con las piernas


estiradas.

Figura 6.39 • Elevación del cuello hasta la posición neutra


en la prueba de slump.

Flexión de rodilla en prono (nervio femoral)

Posición inicial del paciente: decúbito prono con puede ser indicativa de trastorno del movimiento
cadera en posición neutra entre abducción y aducción neurodinámico del nervio femoral. En caso de dolor
Posición inicial del terapeuta: en pie, al lado del lumbar, la prueba de FRP ha de repetirse mientras el
paciente terapeuta contrarresta la extensión lumbar presionando
Localización de fuerzas: una mano estabiliza con sobre la punta del sacro en sentido caudal. La
suavidad la pelvis del paciente, la otra se sitúa distal reducción del dolor es indicativa de un problema de
sobre la tibia extensión
Aplicación de fuerzas: flexión de rodilla Para diferenciar los síntomas, la prueba debe
Observaciones/variantes: una sensación intensa realizarse como la de slump, en decúbito lateral
de tracción o quemazón en la parte frontal del muslo

Prueba de slump (posición contraída) com paración en la palpación d e u n te ra p e u ta e n p articu ­


lar. Por o tra parte, tales estudios ponen de m anifiesto que
La p ru e b a d e slu m p (o d e p o sició n c o n tra íd a ) es u n a
p ru e b a a cu m u lativ a, e n la q u e se a ñ a d e n d e m a n e ra el entrenam iento m ejora las cualidades discriminativas de
la capacidad d e palpación (Jull e t al., 1997).
c re c ie n te m o v im ie n to y te n sió n al siste m a n eu ral. En
En la exploración m e d ia n te palpación se recom ienda
consecuencia, en ella es necesario a ctu ar con e x tre m a
seguir los siguientes pasos:
cautela si se sospecha d e posibles alteraciones fisiopato-
lógicas del sistem a neural. A . Palpación d e tejidos:
1. Palpación cu tán ea (te m p e ra tu ra , sudoración,
to n o cu tán eo m ed ia n te e stiram iento suave d e u n
P a lp a c ió n
pliegue cutáneo).
El diagnóstico m anual de la colum na, incluyendo en él 2. M úsculo (tono y te x tu ra ).
la palpación d e tejidos blandos y las pruebas in te rv e rte ­
3. A lineación ósea.
brales pasivas, se ha co n stitu id o en u n m ed io fiable para
4. Espacios interespinosos y áreas d e las lám inas
identificar los niveles segm entarios lum bares sin to m áti­
(figs. 6 .4 3 -6 .4 6 ).
cos, en com paración con las técnicas de bloqueo anestési­
co v ertebral (Jull e t al., 1988; Phillips y Twomey, 1996). U n t e r a p e u t a e x p e r im e n ta d o p u e d e d is tin g u ir
Los e studio s d e e ste tip o p o n e n d e m an ifiesto q u e los pequeñas diferencias de te m p e ra tu ra (Lando, 1 994).
coeficientes d e fiabilidad interoperador son m uy elevados U n in c r e m e n to r e d u c id o d e la te m p e r a tu r a , la
cuando se em plea u n p a tró n d e referencia d istin to d e la sudoración y el tono cutáneo es en ocasiones indicativo

292
E xploración física

Prueba de slump en decúbito lateral (nervio femoral)


Posición inicial del paciente: Aplicación de fuerzas: la cadera se extiende
Decúbito lateral con la pelvis al lado de la camilla; hasta el inicio de los síntomas o hasta el final de la
pierna izquierda en flexión de cadera. El paciente amplitud disponible. La rodilla se mantiene en F de 90°.
estabiliza la rodilla de la pierna inferior con las manos Diferenciación por flexión del cuello
(fig. 6.41). El tronco está completamente flexionado con Observaciones/variantes: variante: el paciente puede
la cabeza en posición neutra comenzar con flexión completa del cuello; la diferenciación
Posición inicial del terapeuta: en pie, detrás del tiene lugar por desplazamiento de la flexión del cuello
paciente, a la altura de la pelvis Variaciones de la prueba:
Localización de fuerzas • En caso de dolor lateral en el muslo, es posible
Una mano estabiliza la pelvis y la otra sujeta la incorporar aducción y rotación medial de la cadera,
rodilla. El pie del paciente puede colocarse al lado a fin de hacer hincapié en el nervio femoral cutáneo
del tronco del terapeuta (fig. 6.41) o la pierna inferior lateral
puede ser sostenida por el antebrazo del terapeuta • La extensión de la rodilla y la eversión del pie
(fig. 6.42) destacan el nervio safeno

Figura 6.42 • Flexión de rodilla en prono, pierna suelta.


Reproducido con autorización de Banks y Hengeveld (2010).

Figura 6.41 • Prueba de slump en decúbito lateral.


Reproducido con autorización de Banks y Hengeveld (2010).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.43 • A. Palpación medial hacia el lado derecho con el dedo medio. B. Palpación medial hacia el lado izquierdo
con el dedo índice.

293
■HP W
Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

d e u n d e fe c to a n iv el v e rte b ra l. Todas las apófisis oscilando lateralm ente hacia delante y hacia atrás para
in teresp in o sas lu m b ares h an d e ser p alpadas con el in te n ta r p e n e tra r m ás p ro fu n d am e n te en el espacio
necesario criterio, al igual que la superficie lateral de las (v. fig. 6.4 4).
apófisis espinosas. Es posible d e te c ta r engrosam iento Las palpaciones m ás profundas d el área interespinosa
en u no o am bos lados d e la apófisis o en el espacio, se ilu s tra n e n la figura 6 .4 5 . E m p le a n d o la p u n ta
in c lu s o h a s ta e n e l p u n to e n e l q u e la a p ó fis is d el pulgar, se alcanza una m ay o r p ro fu n d id ad , que
espinosa e stá c o m p le ta m e n te o b stru id a p o r te jid o p u e d e alcanzar la lám ina. U na valoración d e esta área
du ro engrosado. p ro fu n d a ha d e llevarse a cabo si la zona superficial es
La figura 6.43 m u e stra el m o d o en el q u e se p u e d e norm al.
e fe c tu a r e sta m a n io b ra sin q u e e l re s p o n sa b le d e La p a lp a c ió n d e las e s tr u c tu ra s d e te jid o b la n d o
la e x p lo ra c ió n te n g a q u e d e sp la z a r su p o sició n . El p a ra v e rte b ra l se ilu s tra e n la fig u ra 6 .4 6 . En ella
te ra p e u ta se coloca al lado d el p acien te, en fre n ta d o se e m p le an las yem as d e los pulgares. La palpación
a sus p ie s , y u s a la y e m a d e l d e d o m e d io p a ra p ro fu n d a e x p lo ra to ria d e b e e fe c tu a r s e e n varias
p r o f u n d iz a r e n e l e s p a c io d e r e c h o y e l ín d ic e direcciones distintas: m edial, lateral, caudal y cefálica.
para p e n e tra r m e d ia lm e n te en el espacio izquierdo. A d e m á s, la p a lp a c ió n n o h a d e lim ita r s e al á re a
P u e d e p a sa r d e in m e d ia to d e u n la d o al o tro e, interlam inar, sino que d ebe e x te n d erse a los bordes
igualm ente rápido, d e u n nivel al sucesivo en sentido laminares superior e inferior de la lámina y sobre ella.
ascen d en te o d escen d en te. B. Pruebas de m ovim iento pasivo, por ejem plo, de
Tam bién se em p lean los dedos índice y m ed io para la m ovim iento intervertebral accesorio pasivo (MIVAP),
palpación en el espacio interespinoso. C uando se hace y si fuese necesario de m ovim iento intervertebral
esto, los dedos se m an tien en e strech am en te unidos y fisiológico pasivo (M IV FP). Véase m ás adelante.
C . Palpación d e nervios.
La p alpación nerviosa p u e d e ayudar al diagnóstico en la
valoración d e la sensibilidad m ecánica del sistem a neural
(B utler, 2 0 0 0 ). En circunstancias norm ales, los nervios
p e rifé rico s son insensibles a los estím u lo s no p e rju d i­
ciales. Sin em bargo, en caso d e inflam ación nerviosa,
u n e le m en to de provocación leve - p o r ejem plo, la pal-
p a c ió n - p u e d e p ro d u c ir dolor, re sp u e sta s m usculares
p ro te c to ra s o respuestas d e horm igueo anóm alas (H all
y Q u in tn er, 1996).
U n e stu d io co m p arativ o que investigó la fiabilidad
d e la ex p lo ración clínica m e d ia n te palpación nerviosa,
en com paración con el um bral de presión d e dolor, puso
d e m an ifiesto ex ce le n te s niveles de validez, fiabilidad
y p re c isió n d iagnóstica de la pa lp a ció n clínica e n tre s
Figura 6.44 • Palpación posteroanterior en profundidad. localizaciones distintas de la pierna (Walsh y Hall, 2 0 0 9 ).

Figura 6.45 • Palpación profunda en el área interespinosa. A. Lado derecho. B. Lado izquierdo.

29 4
E xploración física

• N ervio safeno m ed ialm en te a la articulación de la


rodilla.

P ru e b a s p a s iv a s
Movimientos intervertebrales fisiológicos
pasivos (MIVFP)
Los m ovim ientos intervertebrales fisiológicos pasivos se
e fe ctú an para investigar con d etalle la m ovilidad in te r­
v e rte b ra l d e u n segm ento d e la colum na en relación al
adyacente. Especial interés revisten e n este c o n te x to las
discrepancias de m ovilidad e n tre segm entos adyacentes
m óviles y rígidos, que a veces sugieren una posible dis­
función de la estabilidad del segm ento móvil.
O tro s m o tivos d e la realización d e los M IV FP son
Figura 6.46 • Palpación de las estructuras de tejidos los siguientes:
blandos paravertebrales. • P u e d e n em plearse en las técnicas de reevaluación
tra s la m anipulación articular.
Los nervios p u e d e n p alparse en d ife re n te s lugares de • En ocasiones los M IPFP se ad ap tan a o tras técnicas
la nalga y la pierna, p o r ejem plo (Butler, 2000): d e tra ta m ie n to .
• N ervio ciático en el área glútea. D u ran te m uchos años se ha o bjetado que los coeficientes
• Z ona tibial: d e fiabilidad de la exploración con m ovim ientos in te r­
O fosa de la rodilla v e rte b ra le s p u e d e n ser in su fic ie n tes. Sin em bargo, es
O tú n e l tarsiano (en sen tid o dorsal y caudal del esencial considerar los resultados de estas pruebas d entro
m aléolo m edial) d el c o n te x to d e la inform ación global ap o rtad a p o r los
• N ervio peroneo: hallazgos d e la valoración subjetiva y p o r otras pruebas
de exploración física. Existen varios estudios q ue ponen de
O nervio p ero n eo c o m ú n en la cabeza del p eroné
m an ifiesto u n in c re m e n to d e los valores d e fiabilidad
O nervio peroneo superficial en el lado dorsal del pie
cuando se em plean com binaciones d e técnicas de prueba
O nervio p ero n eo p ro fu n d o e n tre la cabeza d e los en la e x p lo ra c ió n física (C ib u lk a e t al., 1 9 8 8 ). Se ha
m etatarsian o s I y II p ro p u esto que no es conveniente reprobar las técnicas de
• N ervio sural en el b o rd e lateral d el pie y a nivel exploración sin ofrecer alternativas clínicas ni p ro c e d er
dorsocaudal d el m aléolo lateral. a investigación desde perspectivas d iferentes, con otros
• N ervio fem oral en el área inguinal. p atro n es d e referencia (B ullock-Saxton, 2002).

MIVFP de D10-L5/S1: flexión-extensión

Posición inicial del paciente: decúbito lateral, con


caderas y rodillas flexionadas. Se puede colocar una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

almohada pequeña bajo la cintura inferior si la columna


lumbar se comba en la flexión lateral
Posición inicial del terapeuta: frente al paciente
Localización de fuerzas
La mano palpa el espacio interespinoso desde abajo
(fig. 6.47). El terapeuta sujeta las piernas del paciente
con las suyas en el área inguinal (fig. 6.48)
Aplicación de fuerzas
El movimiento se efectúa en flexión o en extensión,
según la dirección del movimiento de la pelvis del
paciente (según un patrón circular del dedo que palpa)

Figura 6.48 • M ovim iento intervertebral de D 1 1 a


S1 (flexión/extensión).

(Continúa)

295
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

MIVFP de D10-L5/S1: flexión-extensión (cont.)


Observaciones/variantes: añadirse al final de la amplitud de la flexión tirando
Técnica con una sola pierna: como alternativa, la de los muslos, o bien se puede realizar un suave
prueba puede realizarse con una sola pierna (fig. 6.49) movimiento AP al final de la amplitud de la extensión
Derivación PA-AP: si un movimiento parece más empujando los muslos. Una sensación normal es la
móvil en un segmento en comparación con el resistencia de los tejidos inmediatamente después
adyacente, un suave deslizamiento PA puede del movimiento AP o PA

Figura 6.47 • Movimiento intervertebral de D11 a L5-S1. Figura 6.49 • Movimiento intervertebral de D11 a
Posición del dedo que palpa en la columna lumbar. S1 (flexión/extensión). Técnica para una sola pierna.

MIVFP de D10-L5/S1: rotación


Posición inicial del paciente: el paciente se coloca Aplicación de fuerzas
sobre la camilla La rotación se efectúa balanceando suavemente
Posición inicial del terapeuta: frente al paciente la pelvis en sentido posterior hacia el dedo que palpa
Localización de fuerzas (figs. 6.50AB)
El dedo que palpa, como en el caso anterior Observaciones/variantes: a fin de probar la otra
(fig. 6.48); el brazo inferior en posición paravertebral; la dirección, el paciente se coloca en el otro lado
otra mano se coloca sobre la cresta ilíaca en el ilion

Figura 6.50 • A, B. Movimiento intervertebral de D11 a S1 (rotación).

29 6
MIVFP de D10-L5/S1: flexión lateral
Posición inicial del paciente: el paciente se coloca Aplicación de fuerzas
sobre la camilla Observaciones/variantes
Posición inicial del terapeuta: frente al paciente A fin de probar la otra dirección, el paciente se
Localización de fuerzas coloca en el otro lado
El dedo que palpa, como en el caso anterior Sujeción alternativa: el terapeuta sujeta la pelvis, a
(v. fig. 6.48); el brazo inferior en posición paravertebral; nivel del trocánter mayor, y la estabiliza entre el brazo y
el otro brazo sujeta la pelvis superior/tuberosidad el hombro (fig. 6.51 AB)
isquiática

Figura 6.51 • Movimiento intervertebral de D11 a S1 (flexión lateral).

Movimientos intervertebrales Tam bién es posible e fe c tu a r m o v im ie n to s an te ro p o s-


accesorios pasivos (MIVAP) te rio res de la colum na lum bar.
Las p ruebas con m ovim ientos intervertebrales accesorios Por una parte, los m ovim ientos accesorios son esencia­
pasivos se realizan en las d ire c c io n es p o s tero an terio r, les para la exploración física, aunque, por otra, todos ellos
u n ila te ra l p o ste ro a n te rio r y tran sv ersal d e la colum na. p u e d en aplicarse tam b ién com o técnicas terapéuticas.

Movimiento PA central i ¡T
Posición inicial del paciente: decúbito prono con los fin de mantener la posición vertical. El esternón del
brazos a los lados terapeuta debe quedar sobre la mano, con los codos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Posición inicial del terapeuta: al lado de la camilla, relajados (figs. 6.53-6.55)


frente a la columna lumbar del paciente. Las manos • Pueden generarse movimientos PA más suaves
o los pulgares se emplean como puntos de contacto; utilizando los pulgares, como en las técnicas PA
los codos se mantienen relajados, pero estables. El unilaterales (fig. 6.56)
esternón se mantiene sobre las manos Aplicación de fuerzas: el movimiento es producido
Localización de fuerzas por el cuerpo del terapeuta
• PA unilateral: ambos pulgares se sitúan en contacto Observaciones/variantes
directo con el opuesto, adyacentes a la apófisis • En decúbito supino, se genera movimiento PA o
espinosa en la lámina intervertebral (fig. 6.52) PA unilateral (con las yemas de los dedos medios;
• PA central: la almohadilla distal al hueso ganchoso fig. 6.57)
se coloca sobre la apófisis espinosa, con la mano • En flexión lateral derecha, se genera movimiento PA
en posición más o menos cervical; la almohadilla de o PA unilateral (fig. 6.58)
la otra muñeca se coloca encima de la mano inferior
• En flexión, se genera movimiento PA o PA unilateral
en el área de la tabaquera anatómica, con los dedos
(fig. 6.59)
2.° y 3.° agarrando los dedos de la mano inferior a

(Continúa)

297
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Movimiento PA central (cont.)

Figura 6.52 • Movimiento vertebral unilateral Figura 6.53 • Movimiento vertebral central
posteroanterior^- " . posteroanterior t-.

Figura 6.54 • Movimiento vertebral central Figura 6.55 • Movimiento vertebral posteroanterior J-.
posteroanterior t- .

Figura 6.57 • Movimiento posteroanterior.

Figura 6.56 • Movimiento vertebral posteroanterior .

298
E xploración física

Movimiento PA central (cont.)

Figura 6.58 • Movimiento vertebral central


posteroanterior, como movimiento combinado en flexión
lateral derecha (en FL ® desc $■)•

Figura 6.59 • Movimiento accesorio en flexión.

Movimientos transversales

Posición inicial del paciente: decúbito prono con los Observaciones/variantes


brazos a los lados La técnica puede identificarse sujetando la pierna
Posición inicial del terapeuta: al lado de la del paciente en abducción, dando lugar a flexión lateral
camilla, aproximadamente al nivel del tórax del de la columna lumbar
paciente 1. En flexión lateral: realizar movimientos tranversales
Localización de fuerzas: el terapeuta se coloca 2. Con movimientos transversales: realizar flexión
en pie con una pierna frente a la otra; las yemas lateral de la columna lumbar (desplazando la pierna
de los pulgares se sitúan lateralmente sobre la a más/menos abducción) (fig. 6.60B)
apófisis espinosa; los demás dedos se abren en el
lado contralateral del tórax; los codos se mantienen
relajados
Aplicación de fuerzas
El movimiento es producido por el cuerpo del
terapeuta, que transfiere el peso de atrás adelante
sobre las piernas (fig. 6.60A)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.60 • A. Movimiento vertebral transversal , posición inicial. B.*~— , técnica intensa.

299
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Movimiento anteroposterior f
Posición inicial del paciente: decúbito supino, con las
piernas sobre una almohada en posición flexionada
Posición inicial del terapeuta: al lado del paciente,
frente a su abdomen
Localización de fuerzas
Las yemas de los dedos segundo, tercero y cuarto
sobre las uñas de los de la otra mano, y se sitúan con
suavidad en el área abdominal, en sentido caudal a la
zona umbilical, a nivel de L4 (fig. 6.61)
Aplicación de fuerzas
El movimiento es producido por el cuerpo del
terapeuta
Figura 6.61 • Movimiento vertebral central
posteroanterior^.

E x p lo ra c ió n d e la d is fu n c ió n D e e ste m odo, p uede plantearse u n abordaje de re h a ­


d el c o n tro l m o to r bilitación clínica para la norm alización d e las alteraciones
del m ovim iento. Ju n to con las variaciones d e las técnicas
N u m e ro s o s m a n u a le s y te x to s d e re fe r e n c ia c o m ­ artró g en as activas y pasivas, los e n fo q u es in tegrados a
p le m e n ta rio s -S a h rm a n n (2 0 1 1 ), O ’Sullivan (2 0 0 5 ), base d e técnicas dirigidas a las articulaciones con tra ta ­
R ichardson e t al. (2 0 0 4 ) - tra ta n con p ro fu sió n las es­ m ie n to neurodinám ico o estrategias d e co n tro l m otor, a
trategias g enerales d e co n tro l m o to r d e la colum na lu m ­ m en u d o ayudan a optim izar los resultados te rapéuticos.
bar. En la subsección titu la d a «Técnicas d e tra ta m ie n to En este m arco, las variantes de tra ta m ie n to son casi
integradas» se detallan, p o r o tra p arte, diversos ejem plos in ag o tab les. A sí p u e s, la selección, la p ro g resió n y la
de técnicas que integran las estrategias de co n tro l m o to r adaptación d e las técnicas d e tra ta m ie n to han d e basar­
con las d e movilización. se en m é to d o s d e exploración c om pletos, y los corres­
p o n d ie n te s efecto s d e b en ser som etidos a seguim iento
m ed ia n te disciplinados p rocedim ientos d e reevaluación
Técnicas terapéuticas
(v. cuadro 6.5).
de movilización y manipulación U n a inform ación m ás detallada sobre la selección y
la p rogresión d e las técnicas terap éu ticas p u e d e hallarse
C om o se ha indicado, los m ovim ientos accesorios d e la en el capítulo 8, dedicado al abordaje d e los trastornos
colum na son aplicables com o técn icas d e tra ta m ie n to . d e rodilla (H engeveld y Banks, 2014).
U n rasgo característico d e los procesos de razonam iento
clínico relativos a esta noción d e la fisioterapia N M E es el
h echo d e q u e las técnicas p u e d e n aplicarse en cualquier
M ovimientos accesorios
p o sició n fisiológica d e la c o lu m n a , en fu n c ió n d e los y variantes de los mismos
síntom as del paciente. A dem ás, los m ovim ientos fisioló­
gicos son aplicables ta m b ié n com o m edios terap éu tico s. V éase m ás adelante.
Por o tro lado, ta n to los m o v im ien to s accesorios com o
los fisiológicos son susceptibles d e com binarse en form a M ovimientos fisiológicos
activa y pasiva.
Por ejem plo, si el objetivo d el tra ta m ie n to es la m o ­
y variantes de los mismos:
vilización de la flexión lateral, es posible colocar al p a ­ movilizaciones, manipulaciones
ciente en esta p o stu ra y, a continuación, aplicar técnicas
de m ovim ien to accesorio, y viceversa (fig. 6.6 8 ). El texto continúa en la página 305

30 0
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

Técnicas de flexión
Posición inicial del paciente
• Decúbito supino
• Decúbito prono
• Decúbito lateral
Posición inicial del terapeuta: como se muestra en
las figuras 6.62-6.66
Localización de fuerzas
• Decúbito supino/prono: el contacto se establece con
la EIAS de la pelvis
• Decúbito lateral: ambas manos están en contacto
con la columna lumbar
Aplicación de fuerzas
El movimiento es producido por el cuerpo del
terapeuta
Adaptación de las técnicas a la E, FL
La técnica puede adaptarse a diferentes direcciones: Figura 6.62 • Flexión: primera posición inicial (F).
• Decúbito lateral: extensión (fig. 6.67)
• Decúbito lateral, con las piernas del paciente sobre
las del terapeuta: flexión lateral y/o rotación (fig. 6.68)

Figura 6.63 • Flexión.

Figura 6.64 • Flexión: segunda posición inicial (F).


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.65 • Posición inicial para flexión, extensión,


flexión lateral, rotación de abajo arriba o movimiento Figura 6.66 • Flexión en decúbito lateral. Reproducido con
«acoplado», utilizando el fémur y la pelvis. autorización de Banks y Hengeveld (2010).

(Continúa)

301
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Técnicas de flexión (cont.)

Figura 6.67 • Extensión.

Figura 6.68 • Posición inicial para flexión, extensión,


flexión lateral, rotación de abajo arriba o movimiento
«acoplado» utilizando el fémur y la pelvis.

Movilización con rotación


Posición inicial del paciente: decúbito lateral, con Colocación en grados IV y III (fig. 6.69C):
las rodillas superpuestas a unos 5-10 cm más allá del a. rotación pélvica: la pierna superior se mantiene
borde de la camilla en posición neutra entre F y E para el segmento
• Grado I: el brazo del paciente situado en posición tratado; la pierna inferior se extiende; mientras se
superior se coloca con suavidad frente al tronco palpa la zona lumbar, el pie de la pierna superior
(fig. 6.69A) se puede situar detrás del pliegue de la rodilla del
• Grado II: el brazo se coloca a un lado (fig. 6.69B) paciente

Figura 6.69 • Rotación. A. Grados I y II. B, C. Grado III.

302
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

Movilización con rotación (cont.)


b. Rotación del tronco hasta que comience a • Rotaciones combinadas com o progresión del
moverse el segmento lumbar. Para conseguirlo, tratamiento en trastornos del movimiento estables
el paciente coloca la mano del brazo superior (figs. 6.72-6.74)
apoyada sobre el hombro del terapeuta. Este A menudo, la combinación de movimientos que
sujeta al paciente en el área interescapular provoca los síntomas del paciente puede elegirse como
mientras gira su tronco para realizar la rotación técnica de tratamiento, si el problema es estable y de
Posición inicial del terapeuta naturaleza nociceptiva
En pie, detrás del paciente, al nivel de la pelvis
Para los grados III y IV: puede colocar la pierna
sobre la camilla por detrás de la pelvis del paciente
Localización de fuerzas
Grados I y II: ambas manos se colocan sobre el ilion
una cerca de la otra/ una detrás de la otra
Grados III y IV: una mano sujeta la pelvis,
asegurando el control de los movimientos hacia delante
y hacia atrás durante la aplicación de la técnica; la otra
mano se sitúa con suavidad sobre la zona del pectoral
mayor para estabilizar la rotación del tronco, sin ejercer
presión con la mano
Aplicación de fuerzas: el movimiento es producido
por el cuerpo del terapeuta, en dirección a la pelvis
Variantes
• Una técnica aplicada con suavidad para los grados I
y II se representa en las figuras 6.68-6.70
• Rotación localizada al final de la movilización de
la amplitud: como en el grado IV (manipulación);
no obstante, se efectúa de forma oscilatoria como
técnica para los grados IV o III (referencia a la
figura de la manipulación con rotación localizada
[fig. 6.71 B]) Figura 6.70 • Rotación.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.71 • A. Articulaciones intervertebrales; manipulación localizada de D10-S1 (rotación). B. Imagen aproximada
de la posición de las manos.

(Continúa)

303
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Movilización con rotación (cont.)

Figura 6.72 • Rotación en flexión y flexión lateral Figura 6.73 • Rotación en flexión y flexión lateral
izquierda, de arriba abajo con respecto al eje vertebral izquierda, de arriba abajo (en F + FL 0 , sobre el tórax).
(en F + FL ( l) , en torno al eje lumbar).

Figura 6.74 • Rotación en flexión y flexión lateral izquierda, de arriba abajo (en F + FL (C), en ^)).

Manipulación con rotación localizada

Valoración previa a la manipulación apófisis espinosa de L4, con los dedos índice/medio de
Valoración en particular de: la mano inferior firmemente apoyados en el lado inferior
• Cola de caballo y signos medulares de la apófisis espinosa de L5 (v. fig. 6.71 AB)
• Pérdida de conducción nerviosa en la extremidad inferior Aplicación de fuerzas
• Osteoporosis y otras patologías óseas • Se debe ajustar la posición de manera que L4-5 esté
en posición neutra, relajando el área y dejando que la
Posición inicial del paciente: decúbito lateral, con las
pierna del paciente cuelgue de la camilla. El paciente
piernas sobre una almohada con el lado rígido/dolorido (el
es rotado sobre un punto de equilibrio, de manera
lado que se va a manipular) hacia arriba. Colocación del
que el empuje afecte por igual a la pelvis y el tórax
paciente de forma que no sienta temor a girar en la camilla
y que el pie inferior no inhiba los efectos de la rotación • Se debe asegurar el contacto del pulgar y los demás
Posición inicial del terapeuta: en pie frente al dedos
paciente a nivel de la columna lumbar, con un brazo • Empuje en el plano articular mediante inclinación/
enlazado al brazo del paciente y el otro antebrazo sobre giro del cuerpo, usando el antebrazo contra el
el trocánter mayor del paciente trocánter mayor y el esternón contra la jaula torácica,
Localización de fuerzas como palanca
Localización de las fuerzas en L4-5 al situar el Usos: dolor lumbar mecánico simple en ausencia de
pulgar superior firmemente contra el lado superior de la factores de riesgo

30 4
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

Técnicas neurodinámicas «deslizam iento» y d e «tensionam iento» (B utler, 2000;


C o p p ie ters y Butler, 2008; Shacklock, 2005).
El sistem a neurodinám ico p u ed e abordarse de d iferentes
form as. Por u n a p a rte es posible tra ta r el e n to rn o in m e ­
diato de los nervios - p o r ejem plo, m e d ian te m ovilizacio­
nes pasivas o técnicas aplicadas a los te jid o s b la n d o s-, o C o m b in a c ió n d e té c n ic a s
b ie n se p u e d e o p ta r p o r tra ta r los nervios d ire c ta m e n ­ a rtró g e n a s y m o v iliza c io n e s
te , d ife re n c iá n d o se e n e s te caso las m o d a lid a d e s d e n e u ro d in á m ic a s (eje m p lo )

Movilización mediante rotación lumbar con énfasis neurodinámico


Posición inicial del paciente: decúbito lateral 2. La mano (izquierda) del terapeuta estabiliza el
(izquierdo), como en la movilización con rotación hombro del paciente en el área pectoral; la mano
lumbar de grados III y IV derecha del terapeuta se coloca en la parte
1. La pierna superior del paciente cuelga de un lado posterior en la pelvis izquierda del paciente
de la camilla (fig. 6.75) Aplicación de fuerzas
2. Como en (a) (fig. 6.76) 1. Igual que en la movilización con rotación lumbar,
Posición inicial del terapeuta grados III y IV
1. Igual posición que en la movilización con rotación 2. El terapeuta estabiliza la pierna del paciente en la
lumbar, grados III y IV posición de ERP elegida; estabiliza el hombro y
2. Progresión de (a). El terapeuta está en pie frente al procede al movimiento de rotación de la pelvis
paciente; estabiliza la pierna del paciente entre las Observación
rodillas Estas técnicas son posibles com o progresión del
Localización de fuerzas tratamiento. Es esencial considerar la estabilidad de
1. Igual que en la movilización con rotación lumbar, los mecanismos del dolor (neurógeno): el dolor debe
grados III y IV ser estable y presentar un comportamiento de tipo
«conexión-desconexión» durante las actividades de la
vida diaria
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.75 • Rotación. Grado IV, con énfasis neural.

Figura 6.76 • Rotación con elevación de pierna re c ta ^ ).

305
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

T é c n ic a s d e m o v iliz a c ió n n e u ro d in á m ic a d ire c ta

Técnicas de «deslizamiento» para el nervio ciático (ejemplo)


Posición inicial del paciente: decúbito lateral, flexión Aplicación de fuerzas
de cadera (evt. aducción) cerca del punto de inicio del Mientras el terapeuta mueve con suavidad la rodilla
dolor (D1) hacia atrás y hacia delante en extensión, cerca de D1;
Posición inicial del terapeuta: en pie cerca del el paciente extiende y flexiona la columna cervical al
paciente, a nivel de la cadera, frente al muslo del ritmo de los movimientos de la rodilla. De este modo
anterior se puede aplicar una técnica de «deslizamiento» para
a. El terapeuta enseña al paciente a extender el sistema neurodinámico (fig. 6.77)
la columna cervical (asegurándose de que el Variantes
movimiento es posible sin provocar dolor) • La técnica puede progresar transformándose en
b. El terapeuta extiende la rodilla del paciente, una técnica de «tensión» en la que el paciente
determinando el punto de inicio del dolor en la deja de mover la columna cervical, especialmente
nalga o la pierna. El muslo del terapeuta bloquea la si la ERP se ve limitada por resistencia y
pierna inferior del paciente en posición de F/E de si el dolor presenta un comportamiento de
rodilla poco antes del D1 «conexión-desconexión»
Localización de fuerzas • Pueden aplicarse técnicas similares a la aquí
Una mano estabiliza la pelvis y la otra sujeta la tibia descrita en decúbito supino y sedestación
del paciente

Figura 6.77 • A. Deslizamiento A. B. Deslizamiento B.

M o v iliza ció n d e la c o lu m n a lu m b a r y U n crecien te n ú m ero d e estudios ponen de m anifies­


té c n ic a s d e m a n ip u la ció n c o rre la c io n a d a s to los efecto s fisiológicos de las técnicas d e movilización
lum bar, com o las d e aplicación d e m ovim ientos acceso­
co n e v id e n c ia s clínicas y d e investigación
rios o la d e movilización con rotación:
En num ero so s e stu d io s se ha co n sta ta d o q u e el grado,
el ritm o y la d irecció n d e l m o v im ien to co n los q u e se • En u n ensayo aleatorizado desarrollado en varones
aplican los tra ta m ie n to s ejercen u n a n o tab le influencia norm ales, Perry y G re e n (2008) observaron que
en los resu ltad o s. Ello ha sido d e m o stra d o ta m b ié n en u n a m ovilización oscilatoria d e grado III aplicada
estudios desarrollados en articulaciones com o el h om bro a 2 H z sobre la carilla articular izquierda de L 4/5
(Johnson e t al., 2007a; V erm eulen e t al., 2 006), la rodilla te n ía u n efe cto sobre la actividad sim pática en
(M oss e t al., 2 0 0 7 ), el co d o (Paungm ali e t al., 2 0 0 3 ), la e x tre m id a d inferior izquierda m uy superior
el to billo (Yeo y W right, 2 0 1 1) o la cad era (M akofsky al registrado en los grupos d e control y placebo
e t al., 2007 ). (v. fig. 6.5 2).

30 6
Té cnicas te ra p é u tic a s de m ovilización y m anipulación

• En u n estu d io aleatorizado en sim ple ciego con Es im p o rta n te q u e las in te rv e n c io n es te ra p é u tic a s,


diseño d e m ediciones rep etid as en los p articipantes, d e o rientación artrógena, m iógena y /o neurodinám ica,
K rouw el e t al. (2 0 1 0 ) estab leciero n en 3 0 sujetos e sté n relacionadas con los hallazgos d e la exploración. Si
asintom áticos q u e una m ovilización p o stero an terio r es posible, d e b en aplicarse reglas d e p redicción clínica
aplicada sobre L3, con u n a p latafo rm a d e fuerza, a la selección d e las intervenciones en co n tra del dolor
d estin ad a a regular la fuerza y la frecu en cia d e la lu m b ar, así com o p a u ta s d e m e d ic ió n d e re su lta d o s -
oscilación (1,5 H z), ejercía u n efecto significativo com o la d el M easure Yourself M edical O u tc o m e Profile*
(p = 0,0 1 3 ) en la elevación d el u m b ral d el do lo r a (M Y M O P; P a tte rso n , 1 9 9 6 ) - p u e d e n in c o rp o ra rse a
la p resión m edida, en cu alq u ier caso in d e p e n d ien te los p ro cesos d e reevaluación. La valoración d u ra n te la
d e q u e la am p litu d de la m ovilización fu era ex ten sa ap licación d e u n a in te rv e n c ió n y la valoración re tro s ­
(5 0 -2 0 0 N ) o red u cid a (1 5 0 -2 0 0 N ) (v. figs. 6.55 pectiva se re su m en en el cuadro 6.8.
y 6.56). La investigación y las d irectrices clínicas d e práctica
• En u n a revisión d e casos d e curación d e discos o p tim iz a d a h a n d e m o stra d o q u e la m ovilización y la
interv erteb rales, A dam s e t al. (2010) indican m anipulación de segm entos d esem p eñ an u n papel sus­
qu e la m ovilización rotacional p u e d e facilitar tan cial en el tra ta m ie n to d e pacientes con dolor lum bar
los m ovim ientos in terlam in ares y evitar la q ue tien e su origen en la colum na lum bar (N IC E , 2 0 0 9 ).
cicatrización excesiva. En la práctica clínica, Los avances en el conocim iento d e la función n e u ro ­
la m ovilización controlada d e u n nivel v erteb ral m uscular han favorecido que los te ra p e u tas aprendan a
re c ie n tem e n te lesionado resu lta a m en u d o ajustar el m ovim iento, activar los m úsculos y utilizar estra­
com pleja, p o r el dolor y el espasm o m uscular, tegias de control m o to r p ara contribuir a la recuperación
aunque la te ra p ia m anual ayuda a red u cir el de los episodios de dolor lum bar (M acedo e t al., 2009).
dolor y a norm alizar el to n o m u scu lar (Boal y H a y e stu d io s clínicos q u e h a n d e m o stra d o q u e el
G illete, 20 0 4 ), a ten uan d o la co n cen tració n de restablecim iento d el deslizam iento y del tensionam iento
ten sió n en el disco. La m ovilización suave precoz ideales tra s una lesión o c o m p re sió n d e u n nervio son
ta m b ié n b eneficia al ro d e te v erteb ral, considerando c o n sid e ra c io n e s im p o r ta n te d e sd e e l p u n to d e vista
qu e el m icrom ovim iento rep etitiv o estim u la la te ra p é u tico (S chafer e t al., 2001).
consolidación d e fractu ras en huesos largos de Lo que no se sabe b ie n es cuál es el efe cto sobre la
adultos (K enw right e t al., 1991; v. fig. 6.69). recuperación y el pronóstico cuando estas estrategias se
• En u n estu d io aleatorizado d e diseño emplean en combinación e integradas en actividades funcio­
cu asiex p erim en tal con 50 p a rticip an tes sanos, Perry nales. El siguiente ejemplo sirve para ilustrar este principio:
e t al. (2 0 1 1 ) co n stataro n u n significativo au m en to ¿Q ué sucede si se realiza una movilización m e diante
(0 ,0 0 0 5 ) en la actividad sim pática d e la e x tre m id a d EPR m ientras se activan los m úsculos transversos del ab­
inferior tra s u n a m anipulación d e grado Y en d o m en (TrAb)?, ¿mejorará la recuperación funcional? Las
com paración con la registrada con ejercicios de respuestas a estas p reguntas exceden el ám bito d e cober­
e x ten sió n (v. fig. 6.71 A ). tu ra de este te x to y su área de investigación. En cualquier
caso, el siguiente paso en la selección d e intervenciones
terap éuticas m anuales y de m ovim iento para m ejorar el
Tratamiento integrado m ovim iento relacionado con los trastornos N M E d e la co­
lum na lum bar es la fusión de los hallazgos d e exploración
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En la práctica clínica, los fisioterapeutas han establecido


u n a serie d e c o m p e ten c ia s y cap acid ad es d estin ad as a
a b o rd a r las a lte ra cio n e s d e la m o v ilid a d s e g m e n ta ria fEl MYMOP es un cuestionario sobre resultados generado por
(artrógenas), d el co n tro l m o to r y la estab ilid ad p ostural el paciente, o individualizado. Se plantea a partir de problemas
específicos, aunque incluye nociones relacionadas con el bienestar
(m iógenas), y d e la m ecanosensibilidad nerviosa. general. Es aplicable a todos los pacientes que presentan síntomas
Los fis io te ra p e u ta s d e b e n d is e ñ a r p ro g ra m a s d e físicos, emocionales o sociales. La primera vez el cuestionario
tr a ta m ie n to in d iv id u a liz a d o s, e n c o o p e ra c ió n co n el es cumplimentado en la consulta o con cierta orientación
confidencial. El paciente elige uno o dos de los síntomas por
p a cien te , to m a n d o co m o base el ám b ito d e actu ació n los que requiere ayuda, por considerarlos los más importantes.
contem poráneo, del que form a p a rte el conocim iento de También eligen una actividad de la vida diaria que se ve limitada
los m ediadores c o n tex túales d el do lo r y la discapacidad, o impedida por el problema. Estas elecciones son transcritas por
el paciente con sus propias palabras, asignándoles a las opciones
y d e si son m o d ificab les o no. Todos los tra ta m ie n to s
seleccionadas puntuaciones de gravedad/intensidad durante la
o rien tad o s a la correcció n d e estas alteraciones h an de última semana comprendidas entre 1 y 7. Por último, en una
p ro c e d er c en tra n d o su aten ció n en el re stab lecim ien to escala similar se valora el grado de bienestar. En los sucesivos
d e la capacidad funcional y e n la orientación d el paciente cuestionarios de seguimiento la expresión de los términos
previamente elegidos no debe modificarse, siendo posible
d u ra n te la transición de la n ecesidad d e asistencia sanita­ proceder a su gestión por correo si así lo solicita el paciente.
ria a la consecución d e u n a vida o estilo d e vida saludable. (Fuente: www.sites.pcmd.ac.uk/mymop/)

307
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Cuadro 6.8

La reevaluación, la valoración durante la realización de una intervención terapéutica


y la valoración retrospectiva son necesarias en el proceso de evaluación continua
del seguimiento de los cambios en la presentación clínica del paciente
• Reevaluación: véase cuadro 6.5. Creencias sobre autoeficacia/externalización del locus
• Valoración durante la realización de una intervención de control/desarrollo de estrategias de afrontamiento
terapéutica. pasivas (en casos en los que los pacientes parecen
La valoración durante la aplicación de las técnicas atribuir los efectos del tratamiento solo a las manos
terapéuticas debe diferenciarse de las técnicas de del terapeuta, sin considerar las estrategias de
reevaluación. autotratamiento sugeridas).
Mientras se realizan movimientos pasivos, ejercicios, • Miedo al movimiento (p. ej., con incremento
sesiones educativas u otras intervenciones terapéuticas, de la conducta de evitación del miedo).
el fisioterapeuta ha de plantearse las siguientes • Confusión (p. ej., en sesiones formativas en las que se
preguntas: aporta gran cantidad de información sin reevaluación
• ¿Se están cumpliendo los objetivos del tratamiento? ni consideración del nivel cognitivo, el conocimiento
previo y las creencias del paciente).
• ¿Se registran efectos secundarios no deseados?
Los cambios en el comportamiento del dolor y en Valoración retrospectiva
la percepción de resistencia de los tejidos han de
Una de las más importantes pautas de valoración,
controlarse, particularmente durante la aplicación de
a menudo pasada por alto, es la valoración
las movilizaciones pasivas. Si el dolor o la sensación
retrospectiva, combinada con comunicación inteligente
de resistencia se modifican, es posible proceder a la
(Maitland, 1986). La valoración retrospectiva ha
adaptación inmediata de las técnicas. Siempre que los
de producirse a intervalos regulares a lo largo de todo
cambios sean favorables, la técnica puede continuar
el proceso y, en ella, el fisioterapeuta ha de reflexionar
aplicándose. Asimismo, cuando las modificaciones
sobre todas las decisiones e hipótesis adoptadas hasta
dejan de producirse tras un período de tratamiento, a
el momento, al tiempo que se exhorta al paciente a
veces es útil abordar una técnica de reevaluación de
que compare los cambios registrados en su estado
los principales parámetros de exploración física, a fin
tomando como referente un período prolongado, mejor
de valorar el efecto directo del procedimiento aplicado.
que los lapsos entre sesión y sesión.
Así pues, la valoración mientras se aplica una técnica
Es necesario considerar los siguientes aspectos:
terapéutica es un factor decisivo para la determinación
• Valoración del bienestar general del paciente
de la duración de la aplicación de una técnica.
en comparación con las primeras sesiones.
Por otra parte, el fisioterapeuta debe considerar los
posibles efectos secundarios no deseados. En ciertos • ¿Qué parámetros subjetivos y físicos («asteriscos»)
casos, mientras se controlan los resultados previstos han mejorado hasta el momento? ¿Cuáles no han
de una intervención, es posible observar los siguientes experimentado cambios?
aspectos como elementos más destacados: • ¿Se están consiguiendo los objetivos del tratamiento
• Signos inflamatorios (inflamación, eritema, acordados?
temperatura). • ¿Qué ha aprendido el paciente hasta ahora? ¿Qué
• Aumento del dolor (sobre todo en estados aspectos son los más relevantes en el proceso
de aprendizaje?
de dolor agudo, irritable nociceptivo y neurógeno
periférico). • Control de los efectos de las diversas intervenciones
terapéuticas (información del paciente y
• Conductividad neurológica (control de reflejos, función
comprobación de los registros terapéuticos).
muscular, sensibilidad).
• Procesos de curación en tejidos blandos o huesos Valoración prospectiva: (re)determinación
(en relación con las fases de los procesos de curación de los objetivos para el siguiente período
fisiológica). de tratam iento
• Reacciones autónomas como eritema, sudoración, • ¿Debe adaptarse el tratamiento a los objetivos
frío (detectadas, p. ej., durante la palpación de la de nueva definición? A veces es útil pensar
columna). retrospectivamente, planteándose qué objetivos
• Tensión general con aumento de la defensa muscular han de perseguirse para optimizar la «percepción
y los patrones respiratorios (particularmente en individual de bienestar» en lo que respecta a las
pacientes en los que los factores contribuyentes actividades de la vida diaria (v. capítulo 8).
del trastorno pueden ser falta de relajación o • Es necesario determinar si son necesarias otras
desequilibrios autónomos). medidas terapéuticas o médicas.

308
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

C uadro 6.8 (cont.)

• ¿Necesita el terapeuta plantear más estrategias ¿He hecho lo posible por concienciar al paciente
de favorecimiento del cumplimiento para prestar apoyo sobre la importancia de estos cambios
al paciente en el cambio conductual en lo que respecta positivos?
a las propuestas, los ejercicios y las recomendaciones? ¿He seguido las pautas físicas correctas,
• (Re)determinación de los parámetros para someter reflejando cuáles son el principal problema
a seguimiento los objetivos terapéuticos acordados del paciente y el objetivo de la intervención
(a veces es más práctico recurrir a referentes de terapéutica?
movimiento, como el servicio en el tenis o las ¿He revisado el proceso terapéutico mediante
actividades del trabajo, en las que es necesario procedimientos de valoración retrospectiva
inclinarse). en colaboración con el paciente?
¿Se ha tratado el verdadero origen de los
Estancam iento aparente del tratam iento síntomas?
La valoración retrospectiva también resulta útil cuando ¿Se han aplicado las técnicas de autotratamiento
el tratamiento parece haberse estancado o no aporta con la suficiente intensidad? ¿Han proporcionado
los resultados deseados. En este marco es necesario al paciente el suficiente control del dolor
considerar las siguientes reflexiones: y el bienestar en todas las situaciones de la vida
• ¿He comparado los parámetros subjetivos y físicos cotidiana?
(«asteriscos») con la suficiente periodicidad y lo ¿Son necesarias otras intervenciones médicas
bastante en profundidad? o de otra naturaleza?

con el tratam iento. Por ejem plo, u n paciente p uede e xpe­


rim en ta r dolor lu m b ar y síntom as d e tip o neurógeno en
la p arte po sterio r de la pierna al inclinarse hacia delante.
Los síntom as de la pierna a u m en tan cuando se le indica
al paciente q u e flexione la colum na cervical, en ta n to que
u n deslizam iento p o stero an terio r d e L4 los red u ce, y la
aportación d e sujeción con u n a faja abdom inal los hace
dism inuir aún m ás, p erm itien d o u n a m ayor a m p litu d de
la flexión cervical. La té c n ica d e tra ta m ie n to lógica ha
d e basarse en tales hallazgos, dado que n o hay p érd id a de
conducción nerviosa y los síntom as se resuelven con ra­
pidez d espués d e la provocación. La técn ica terap éu tica
se diseña a p a rtir d e la evidencia clínica (con apoyo en
la evidencia sintom ática de q u e el p acien te siente dolor
en la pierna al sentarse o flexionarse, de que hay rigidez en
la espalda y d e q u e se siente debilidad en el tro n c o ).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

U n a posible o p ció n d e tra ta m ie n to en e ste caso es


la siguiente:
Inclinación del p acien te hasta p ercep ció n de
dolo r + p resión p o stero an terio r sobre L4 + activación
d e TrAb.
F lexión cervical activa d e posición n e u tra a flexión
c o m p leta (fig. 6.78). Figura 6.78 • Presión posteroanterior sobre L4 + activación
El reto para el te rap eu ta consiste en transferir las inter­ del TrAb.
venciones de tra ta m ie n to m anual y del m ovim iento para
abordar el dolor dorsal al área d e las in terrelaciones del integrados de exploración con el tratam iento y las técnicas
trastorno. La recuperación puede verse activada m ediante d e diseño d el m ism o, a fin d e abordar ad ecu ad am en te
m ov im ien to accesorio lu m b ar en direcció n PA, activa­ las de relaciones e n tre los trastornos del m ovim iento.
ción abdom inal o solo ejercicios d e deslizam iento neural. A c o n tin u a c ió n se in c lu y e u n a sele c c ió n d e ta le s
N o o b stan te, la clave para el razonam iento clínico y las técnicas. Es conveniente que el le c to r razone las form as
capacidades d e m anejo radica en fusionar los hallazgos y los m otivos que subyacen al diseño d e esas técnicas.

309
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Donde hay evidencia de trastornos neurógenos y miógenos coexistentes


Posición: en pie + EPR + activación del TrAb la coronilla del paciente con el antebrazo derecho
Método apoyado sobre la columna dorsal del paciente
A. Flexión cervical con FP de tobillo Aplicación de fuerzas
B. Extensión cervical con DF de tobillo Mientras controla la rodilla del paciente en
Objetivo: abordar los síntomas de tipo ciático de extensión, el terapeuta flexiona la columna cervical del
la pierna que limitan la inclinación (dolor y protección) paciente, al tiem po que este efectúa una flexión plantar
al ponerse los calcetines; dolor provocado con (FP) de tobillo. Grado II+ o III- tanto para la FP de
flexión cervical. Menor provocación cuando se tobillo como para la flexión cervical
activan los abdominales para potenciar la zona neutra Cuando el terapeuta retrocede la cabeza del
(Panjabi, 1992) de los segmentos lumbares paciente a la posición neutra, el tobillo del paciente se
Posición inicial del paciente dorsiflexiona activamente
En pie, con el talón izquierdo apoyado sobre un Usos
taburete e inclinado hasta el punto de inicio de los En los casos en los que la flexión genera síntomas
síntomas de la pierna. Abdominales activados de dolor-protección tipo ciático en la pierna, sin
Posición inicial del terapeuta bloqueo significativo de la conducción
En pie, del lado izquierdo del paciente y mirando Cuando es evidente la necesidad de restablecer
hacia delante el deslizamiento neural mediante activación de los
Localización de fuerzas músculos estabilizadores para mejorar la estabilidad
La mano izquierda del terapeuta estabiliza y postural
controla la rodilla del paciente. La mano derecha cubre

Figura 6.79 • A. Flexión cervical con flexión plantar (FP) de tobillo. B. Flexión cervical con dorsiflexión (DF) de tobillo.
Reproducido con autorización de Banks y Hengeveld (2010).

310
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

Posición: decúbito lateral + activación con TrAb Localización de fuerzas: la mano derecha
Método del terapeuta estabiliza la pelvis por detrás de la cresta
1. Flexión cervical con flexión de rodilla ilíaca. La mano izquierda sujeta el pie y el tobillo
2. Extensión cervical con extensión de rodilla del paciente. El muslo izquierdo del terapeuta estabiliza
Objetivo: abordar los síntomas de tipo ciático la rodilla del paciente
de la pierna cuando el paciente está cómodo en decúbito Aplicación de fuerzas
lateral y requiere técnicas de deslizamiento neural para Se indica al paciente que active el transverso
reducir la mecanosensibilidad neural. Estas técnicas del abdomen y que flexione activamente la cabeza.
se ven facilitadas por el uso de fajas o dispositivos Cuando la cabeza del paciente vuelve a la posición
de sujeción abdominal, y en ellas es posible conseguir neutra, el terapeuta efectúa una extensión de la rodilla
un alto grado de movilidad indolora y una dorsiflexión (DF) del tobillo del paciente. Se
Posición inicial del paciente: decúbito lateral en procede con un deslizamiento rítmico continuo
el centro de la camilla, con la pierna dolorida en la parte Usos: grados II o III para realizar un deslizamiento
superior (la mayoría de las veces). Columna paralela neural con control postural de la columna, a fin
al borde de la camilla, caderas flexionadas y rodillas de reducir la sensibilidad del nervio ciático al movimiento
juntas y de aumentar la capacidad de movimiento mediante
Posición inicial del terapeuta: en pie, frente estrategias de control motor
al paciente, enfrentado a la camilla a la altura de la
pelvis
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.80 • A. Flexión cervical con flexión de rodilla. B. Extensión cervical con extensión de rodilla.

311
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Posición: decúbito supino + activación con TrAb


Método: EPR + DF
Objetivo: abordar los síntomas de tipo ciático de la
pierna cuando el paciente requiere movilización neural
para reducir la mecanosensibilidad nerviosa y cuando la
EPR + DF alcanza una mayor amplitud si los músculos
abdominales son activados, con el fin de mejorar la
holgura dinámica de los agujeros vertebrales (hipótesis)
Posición inicial del paciente: decúbito supino en
el centro de la camilla
Posición inicial del terapeuta: en pie, al
lado derecho del paciente (para síntomas de la pierna
derecha), con la rodilla derecha apoyada en la camilla
en dirección al hombro del paciente
Localización de fuerzas: el terapeuta apoya
el talón del paciente sobre su hombro derecho en
posición de EPR para tratamiento. El terapeuta sujeta Figura 6.81 • Activación en decúbito supino + TrAb:
el pie y los dedos del paciente con la mano derecha y ^PR + DF.
estabiliza la rodilla en EPR con la mano izquierda
Aplicación de fuerzas
Con los músculos abdominales activados, el
tobillo del paciente es dorsiflexionado en una amplitud
de movimiento para proceder a la reducción de la
mecanosensibilidad neurodinámica
Usos
Grados III y IV en los que es necesario aumentar
la amplitud de la EPR y en el que un componente de
estabilidad segmentaria lumbar está inhibiendo la
recuperación de la movilidad neural

Posición: decúbito supino + EPR + DF de


tobillo + flexión cervical
Método: ejercicios de activación con TrAb
Objetivo: activación de la carga neural en casos en
los que la capacidad de activación está afectada en el
límite de la movilidad neural
Posición inicial del paciente: decúbito supino
Posición inicial del terapeuta: sentado en un
lado de la camilla, mirando a la cabeza del paciente y
colocado a la altura de su pelvis
Localización de fuerzas: las dos manos del
terapeuta facilitan la activación de los abdominales
Aplicación de fuerzas
Abdominales activados con cantidades progresivas
de carga neural (rodilla izquierda flexionada 90°, pie
sobre la camilla); pierna derecha apoyada sobre la Figura 6.82 • Decúbito supino + EPR + DF de tobillo:
rodilla izquierda flexionada y pie relajado, en EPR o en ejercicios de activación del TrAb.
EPR + DF, y cuello flexionado con el mentón en el pecho
Usos
Activación de abdominales para adquisición de
control motor con cantidades progresivas de carga
neural, de forma que el paciente active los músculos
de forma selectiva (disociación) en posiciones de carga
neural. La activación debe ser indolora en todos los casos

312
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

Donde hay evidencia de trastornos artrógenos y neurógenos coexistentes

Posición: decúbito supino + EPR


Método: rotación lumbar
Objetivo: recuperación de la amplitud completa
en la rotación lumbar en posición de carga neural;
optimización de la capacidad segmentaria y
neurodinámica
Posición inicial del paciente: decúbito lateral
y rotación máxima del tronco, con la pierna
neurodinámicamente restringida en la parte superior;
pierna superior estirada hasta el máximo tolerable,
apoyada en el borde de la camilla. Antebrazo
derecho apoyado en la parte inferior del tórax
Posición inicial del terapeuta: en pie, detrás del
paciente, situado a nivel de la pelvis
Localización de fuerzas: la mano derecha del
terapeuta (para rotación derecha y EPR derecha)
se coloca sobre el trocánter mayor y la cresta
ilíaca derechos del paciente. La mano izquierda del Figura 6.83 • Decúbito lateral + EPR: rotación lumbar.
terapeuta estabiliza el tronco en el área pectoral
anterior adyacente al hombro derecho
Aplicación de fuerzas
Mientras la mano izquierda del terapeuta estabiliza
el tronco, la mano derecha y el cuerpo se desplazan
para producir la rotación de la pelvis a la derecha en
relación con el tronco estabilizado
Usos
Grado IV en una dirección localizada en un
segmento vertebral específico (p. ej., L4/5) en el que
hay restricción segmentaria en la rotación, y dicha
restricción aumenta cuando la pierna está al final de la
amplitud en posición de EPR + DF
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

313
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Posición: decúbito lateral + rotación lumbar del paciente. El muslo izquierdo del terapeuta estabiliza
Método: el muslo derecho del paciente, inmediatamente por
A. Flexión cervical con flexión de rodilla encima de la rodilla
B. Extensión cervical con extensión de rodilla Aplicación de fuerzas
Objetivo: generar una posición de holgura dinámica Mientras la columna lumbar del paciente está en
y un entorno de interrelación adecuado para que los rotación, el terapeuta flexiona la columna cervical
tejidos neurales sean «pulidos» (Butler, 2000) del paciente al tiem po que también flexiona la rodilla
Posición inicial del paciente: decúbito lateral en derecha de este. A continuación, el terapeuta extiende
rotación lumbar la columna cervical del paciente a la vez que extiende
Posición inicial del terapeuta: en pie, frente al su rodilla derecha. La acción se repite con un ritmo
paciente, enfrentado a la camilla a la altura de la pelvis regular.
Localización de fuerzas Usos
La mano derecha del terapeuta (para un paciente Como en los grados II o III, en los que el paciente
apoyado sobre su lado izquierdo y con rotación lumbar presenta síntomas de tipo ciático que restringen la EPR
hacia la derecha) sujeta la zona occipital del paciente. al final de la amplitud debido a la rigidez segmentaria
La mano izauierda del teraoeuta suieta el Die derecho

Figura 6.84 • En decúbito lateral: A. Flexión cervical con flexión de rodilla. B. Extensión cervical con extensión de rodilla.

314
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

u
Posición: decúbito supino + L4 PA Aplicación de fuerzas
Método: EPR + DF[activa] El terapeuta aplica presión PA sobre L4 con los
Objetivo: casos en los que la PA sobre L4 aumente el dedos índices, al mismo tiem po que el paciente
recorrido de EPR y la dorsiflexión (tensión neural) (derecha) extiende de form a activa la rodilla derecha y realiza
Posición inicial del paciente: decúbito supino, rodilla dorsiflexión de tobillo. Al disminuir la presión PA, el
izquierda flexionada y pierna derecha (parte posterior de paciente relaja la pierna derecha
la rodilla) descansando sobre la rodilla izquierda Usos
Posición inicial del terapeuta: de pie a la derecha PA de grado II, III -am plitud de EPR activa y DF
del paciente, a la altura de la pelvis de este y mirando con grado III- en los casos en los que los síntomas de
hacia su cabeza espalda y pierna son bastante dolorosos y el paciente
Localización de fuerzas: los dedos índices del está cómodo en decúbito supino
terapeuta establecen contacto con la apófisis espinosa
de L4, mientras las manos permanecen sobre la
espalda del paciente en el área adyacente a la columna

Figura 6.85 • A, B. En decúbito supino + L4 posteroanterior: EPR + DF (activa).

Donde hay evidencia de trastornos artrógenos y miógenos coexistentes

Posición: decúbito prono + activación TrAb


Método: L4 PA
Objetivo: si la activación con TrAb reduce las
respuestas de dolor y ayuda a modular los efectos
dolorosos de la movilización en el DL agudo
Posición inicial del paciente: decúbito prono,
posición neutra indolora
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Posición inicial del terapeuta: de pie a un lado


del paciente y a la altura de L4, inclinado sobre él de
manera que el esternón del terapeuta quede sobre el
nivel segmentario L4
Localización de fuerzas: las manos del terapeuta
están entrelazadas de manera que el área entre el
pisiforme y el gancho del ganchoso de la mano del
terapeuta en contacto con el paciente haga presión
contra la apófisis espinosa de L4. Codos del terapeuta Figura 6.86 • En decúbito prono + activación del TrAb: L4
ligeramente flexionados posteroanterior.
Aplicación de fuerzas
Mientras pide al paciente que active el TrAb al 20%,
el terapeuta realiza movilización PA sobre L4
Usos
Grado I y II para episodio de DL, donde el dolor
y la protección con movimiento son los aspectos
predominantes

315
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Posición: decúbito prono + presión PA sobre pisiforme y el gancho del hueso ganchoso de la mano
L4 + activación TrAb del terapeuta en contacto con el paciente quede
Método: control activo de rotación medial de cadera sobre la apófisis espinosa de L4. Codos del terapeuta
con flexión de rodilla de 90° (actividad de disociación) ligeramente flexionados
Objetivo: presión PA sobre L4 para reducir la Aplicación de fuerzas
inhibición por dolor de la activación y potenciar al Mientras el terapeuta aplica una presión PA de
máximo la estrategia de control m otor grado II, III sobre L4, se pide al paciente que active los
Posición inicial del paciente: decúbito prono con abdominales y, al mismo tiempo, disocie la rotación de
flexión de rodilla de 90° cadera del movimiento pélvico
Posición inicial del terapeuta: de pie a un lado del Usos
paciente a la altura de L4, inclinado sobre él de manera Casos en los que la movilización reduce la
que el esternón del terapeuta quede sobre el nivel inhibición por dolor de los músculos activados,
segmentario L4 para contribuir a estrategias de disociación
Localización de fuerzas: las manos del terapeuta eficaces
están entrelazadas de manera que el área entre el

Figura 6.87 • A. En decúbito prono + presión posteroanterior en L4 + activación del TrAb: control activo de la rotación
medial de la cadera en flexión de rodilla de 90° (actividad de disociación). B. En decúbito prono + presión posteroanterior
en L4 + activación del TrAb: control activo de la rotación medial de la cadera en flexión de rodilla de 90° (actividad de
disociación).

316
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

I]
Posición: de pie + activación TrAb Aplicación de fuerzas
Método: L4 PA con FF lumbar (MCM, movilización Mientras el paciente flexiona la espalda hacia
con movimiento) delante hasta D1 o el límite con los músculos
Objetivo: abordaje cuando la flexión hacia delante abdominales activados, el terapeuta estabiliza el tronco
o la flexión sostenida son dolorosas debido a restricción del paciente y, al mismo tiempo, aplica una presión
segmentaria y alteración del control motor posteroanterior en dirección cefálica sobre la apófisis
Posición inicial del paciente: de pie espinosa de L4
Posición inicial del terapeuta: de pie detrás y a un Usos
lado del paciente Para mejorar la amplitud sin dolor y la restricción
Localización de fuerzas: la mano izquierda de la flexión hacia delante cuando los pacientes sienten
del terapeuta estabiliza el tronco del paciente situando mayor estabilidad, con activación abdominal, y pueden
el brazo contra el abdomen del paciente por debajo moverse en mayor medida con presión PA de grado III,
del nivel segmentario, para movilizarlo. El talón IV, lo cual permite que el paciente estire más dentro del
de la mano derecha del terapeuta se encuentra recorrido para incrementar la amplitud de flexión hacia
sobre la apófisis espinosa de L4 (por ejemplo), delante
orientada ligeramente hacia arriba
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.88 • A, B. En bipedestación + activación del TrAb: L4 posteroanterior con FA lumbar (MCM, movilización con
movimiento).

317
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Donde hay evidencia de trastornos artrógenos, miógenos y neurógenos coexistentes

Posición: tracción con máquina lumbar (decúbito A. El terapeuta moviliza el tobillo en dorsiflexión con EPR
supino, prono, lateral) B. En decúbito supino con piernas flexionadas, el
Método: paciente activa los abdominales, y luego disocia
A. EPR + DF de tobillo la abducción de cadera y la rotación lateral para
B. ABD de cadera/RL con activación de TrAb rotación o extensión de tronco
C. Rotación lumbar C. El terapeuta realiza movilización con rotación
D. Movilización PA de L4 lumbar sujetando la cresta ilíaca
Objetivo: uso de la tracción de la máquina D. El terapeuta realiza una movilización posteroanterior
como movilización de interfase, como potenciación de L4 con el paciente en decúbito supino y aplica
de la activación muscular o como movilización con los dedos índices presión de movilización
segmentaria contra la apófisis espinosa de L4
Posición inicial del paciente: decúbito prono, Usos
supino, lateral A. En los casos en los que la tracción permite
Posición inicial del terapeuta: de pie a un lado de removilización con EPR grado III, IV
la camilla de tracción B. En los casos en los que la tracción contribuye al
Localización de fuerzas control motor disociado
Arneses de tracción aplicados en tórax C. Cuando la tracción reduce el dolor, para contribuir
y pelvis al alivio del dolor como efecto de la rotación lumbar
Aplicación de fuerzas de grado I, II
Aplicar la fuerza de tracción apropiada para reducir
D. En los casos en los que la tracción contribuye a la
los síntomas, junto con:
movilización segmentaria grados l-IV

Figura 6.89 • A. En máquina de tracción: EPR + DF de tobillo. B. En máquina de tracción + activación del TrAb: Ab de
cadera y control de RL. C. En máquina de tracción: rotación lumbar. D. En máquina de tracción: presión posteroanterior.

318
Té cnicas te ra p é u tic a s d e m ovilización y m anipulación

Donde se observa espasmo muscular defensivo coexistente con trastornos artrógenos,


miógenos y neurógenos

Posición: flexión sobre la camilla Aplicación de fuerzas


Método: Se pide al paciente que flexione las rodillas bajo la
A. Tracción con movilización PA unilateral sostenida de camilla, para que la pelvis se flexione y así conseguir
L4 un efecto de tracción sobre la columna lumbar y
B. Tracción con activación con TrAb ejercer un estiramiento sostenido sobre los músculos
C. Tracción con TrAb y extensión de rodilla como erectores de la columna en particular
movilización neural A. El terapeuta utiliza una mano para aplicar
movilización PA unilateral en L4
Objetivo: cuando el espasmo defensivo
esté inhibiendo los efectos de la movilización, la B. Se pide al paciente que active los músculos
contracción simultánea o el deslizamiento del nervio; o abdominales y extienda cada cadera por turno para
cuando la posición de flexión sobre la camilla permita facilitar la disociación y la estabilidad del tronco
que el estiramiento sostenido reduzca el espasmo C. Se pide al paciente que active los músculos del
defensivo tronco y, al mismo tiempo, extienda de manera
Posición inicial del paciente: flexionado sobre la rítmica una rodilla para producir un efecto de
camilla, con las rodillas flexionadas bajo la misma y los deslizamiento neural
pies descansando en el suelo Usos
Posición inicial del terapeuta: de pie a un lado del En los casos en los que esta posición inicial
paciente proporcione un alivio del espasmo defensivo, para
Localización de fuerzas: el terapeuta coloca una permitir una movilización, una activación y un
mano sobre el área torácica media y la otra sobre el deslizamiento neural más eficaces
sacro o L4
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 6.90 • A. En flexión sobre la camilla. B. En


flexión con tracción: activación del TrAb. C. En flexión con
tracción + activación del TrAb: extensión de rodilla.

319
CAPÍTULO 6 Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

Estudio de casos • La relación de los problem as d el pacien te con la


exploración y las intervenciones im pulsadas p o r las
A continuación se e xponen en este capítulo dos ejem plos necesidades funcionales y cognitivas d el m ism o.
de casos para p o n e r d e m anifiesto: • La evidencia d e la selección, c o n venientem ente
• La integración y el análisis de los problem as e inform ada, d e las intervenciones y técnicas de
inform aciones referid o s p o r el paciente. tra ta m ie n to m ás apropiadas.
• El uso d e las estrategias d e razonam iento clínico • El u so de la evaluación para orien tar la progresión
para organizar con a m p litu d d e m iras y eficacia la d el tra ta m ie n to en función d e los resultados
inform ación clínica. referid o s p o r el paciente.

Estudio de caso 6.1

Carpintero de 45 años con rigidez en la espalda


Pregunta 1. Siento rigidez en la espalda cuando me Cuando estoy sentado me encuentro bien, solo
levanto después de estar sentado durante un tiempo. ligeramente dolorido, si acaso. Sin embargo, si estoy
Siento molestias cuando camino durante media hora sentado durante más o menos una hora y me levanto,
(1), y tengo que sentarme. tengo que moverme despacio porque siento rigidez
¿Resultado satisfactorio? Ser capaz de en la espalda.
desplazarme sin molestias y de hacer m i trabajo sin Acompañé a mi mujer de compras y, después
sentir rigidez. de caminar durante 1 h, comencé a sentir rigidez y dolor
Áreas de síntomas. (1) Área situada inmediatamente © e n la espalda, cada vez mayores. Tuve que sentarme
debajo de las crestas ilíacas en la zona sacra media, y las molestias desaparecieron a los 10 min.
en el centro de la columna, con rigidez y sensibilidad a A veces me despierto por la noche al darme la vuelta
la palpación profunda e intermitente. Irradiación hacia en la cama porque coloco la espalda en mala postura,
ambos lados, aunque más hacia la izquierda (fig. 6.91). generalmente al girarme hacia el lado derecho [dolor y
Comportamiento de los síntomas. Siento cierta rig id e z ]© .
rigidez por la mañana al levantarme que, sin embargo, Evolución de los síntomas. Hace 4 semanas sentí un
desaparece con el movimiento a los 5 min. Me cuesta tirón en la espalda en el trabajo(T). Ya estoy mucho mejor,
ponerme los calcetines (T) al tener que inclinarme aunque las molestias no han desaparecido del todo, por
y girarme sentado. Me preocupa volver al trabajo, lo que el médico me ha remitido a fisioterapia. Estaba
porque allí tengo que hacer muchos movimientos levantando una plancha de madera y se me resbaló. Me
de este tipo. golpeó en la espalda (T) al inclinarme y girar para intentar
cogerla y que no me cayera sobre una pierna.
A veces he sentido punzadas y rigidez de espalda en el
pasado que, sin embargo, desaparecían por sí solas en un
día o dos y que consideraba molestias propias del trabajo.
He tenido algunas lesiones en la rodilla y el tobillo
derechos jugando al fútbol, aunque no fueron nada
importante.
Preguntas especiales/médicas y valoración de
salud. Mi estado de salud general es bueno; solo
me siento cansado cuando tengo que trabajar lejos
de casa y conduzco durante trayectos largos para
regresar. Creo que eso no es bueno para mi espalda.
Padezco reflujo ácido y tom o un medicamento para
tratarlo. En cierta ocasión me hicieron una radiografía
y detectaron una pequeña lesión por desgaste en
la parte baja de la espalda. Procuro tom ar pocas
medicinas, aunque el médico me recetó unos
antiinflamatorios que, la verdad, no sirvieron de mucho.

H ip ó te s is d e d u c id a s d e la v a lo r a c ió n s u b je tiv a
• Probable hipomovilidad segmentaria relacionada
con distensión.
• Posibles hallazgos en la EF: disfunción
Figura 6.91 • Mapa corporal: carpintero de 45 años
en movimientos combinados al final de la amplitud
de edad con rigidez en la espalda.
(flexión y rotación causantes de dolor).
Estudio de caso 6.1 (cont.)
• Problemas de control motor a las 4 semanas, Evidencias de apoyo para el plan
que han de ser estudiados.
• Los datos aportados por la valoración subjetiva y por
• Ausencia de evidencias de mecanismos de
los conocimientos clínicos, funcionales y conductuales
protectores inadaptados o de sensibilización central.
avalan el uso de la movilización y la actividad física
• La naturaleza del trabajo puede ser un factor para mejorar la salud y el bienestar (CSAG, 1994).
de riesgo en lo que respecta a la reducción
• Hay evidencias de la eficacia de la movilización
de lesiones/recidivas.
de cadera con ejercicios en el tratamiento de la
• Detección de factores contribuyentes artrosis temprana (Sims, 1999; Van Baar et al., 2000).
en la extremidad inferior, relacionados
• Los MIVFP ayudan a localizar el trastorno
con antiguas lesiones (cadera, rodilla y tobillo).
segmentario (Cook y Hegedus, 2010).
• Es necesario ser claro en lo que se refiere
• MIVAP: la rigidez posteroanterior segmentaria
a la medición de resultados relacionada
sirve como regla de predicción de la efectividad
con la reincorporación al trabajo y la reanudación
de la manipulación lumbar (Flynn et al., 2002).
de la actividad de la vida diaria.
• Se sabe que la pérdida de control m otor influye en
E x p lo r a c ió n fís ic a el dolor de cadera y espalda (Macedo et al., 2012).
Espalda arqueada, sobreactividad del erector de la • El acondicionamiento físico y conductual es
columna izquierdo (D8-L2) [respuesta de protección], esencial para mantener un rendimiento físico
desplazamiento protector contralateral [corrección, y mental sostenible (Main y Spanswick, 2000).
r ig id e z © aumentada]. • Las directrices del NICE recomiendan manipulación
y movilización para facilitar la recuperación del DLI
D e m o s tr a c io n e s fu n c io n a le s
(NICE, 2009).
‘ Sentado, inclínese hacia delante como para ponerse
• Yens et al. (2002) y Makofsky et al. (2007)
los calcetines © , flexionándose a la derecha al sentir
observaron que las movilizaciones de cadera
estiramiento [flexión y rotación lumbares, flexión de cadera
pasivas ejercían un efecto inmediato sobre la fuerza
en 90° y rotación lateral en 30° alcanzando el tobillo ].© S in
de contracción del glúteo mayor.
cambios con activación de los músculos abdominales,
deslizamiento lateral de la cadera y carga neural [flexión Tratamiento de D1
cervical en flexión lumbar y flexión lateral izquierda]. Pensamiento: se debe comenzar intentando reducir
**FD 40° + FLI 2 0 ° © . Sin cambios con activación la rigidez segmentaria y el dolor con técnicas de
de los músculos abdominales y carga neural. movilización, ya que los movimientos relacionados con
E/ / . el dolor y la rigidez son los más evidentes y parece que
E 30 + FLI 20 + RL 2 0 © . Sin cambios con activación tienen poca influencia en los síntomas con carga neural
de los músculos abdominales y carga neural. o control m otor del tronco en posiciones funcionales.
*Los MIVFP y MIVAP revelan hipomovilidad en L3/4, Tratamiento: en extensión lumbar + flexión lateral
mayor en el lado izquierdo (flexión lateral, rotación y izquierda + rotación izquierda, se procede a movilizar
MPAU). Dolor local provocado al final de la amplitud.
L3/4 con presión posteroanterior unilateral (T) de grado
‘ Rigidez en la flexión/aducción de cadera a la
III+ durante 3 min, repitiendo la movilización dos veces.
izquierda y debilidad en el glúteo medio.
Grado III + : con dolor leve en el movimiento rítmico.
Amplitud completa en la extensión de rodilla en la
El objetivo es reducir el dolor y la restricción con un
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

prueba de slump en posición contraída.


patrón de compresión, que se produce a lo largo de
P la n d e tr a ta m ie n t o la amplitud de movimiento activo. Valoración durante
el tratamiento. Tras 2-3 min se produjo un cam bio en
• Restablecimiento de la movilidad segmentaria sin
la sensación de resistencia («liberación») y el paciente
resistencia ni dolor en la localización de la lesión
experimentó menos dolor.
en L3/4.
Efectos: inclinado hacia delante en posición sentada,
• Movilización de la cadera rígida y activación
FD + FLI sin cambios, F/Ad de cadera sin cambios,
del glúteo medio en posiciones funcionales
control del glúteo medio sin cambios; mejora con E
que reproduzcan e l© .
lumbar + FLI + Rot.
• Reacondicionamiento para el trabajo, incluyendo Automovilización en el domicilio: se envía al paciente a
estrategias de autotratamiento con movimientos casa con indicación de automovilización de L3/4 unilateral
repetidos de extensión y rotación contralaterales/FL. a la izquierda, en extensión lumbar/flexión lateral izquierda
• Medición de resultados principales - FD + FLI + CARGA y rotación en bipedestación, por cada tratamiento. Se
(SIN DOLOR): a fin de facilitar el restablecimiento imparten instrucciones de realizar el ejercicio en series
funcional (sentarse sin rigidez, realización de las de 10 x 3 cada 4 h y de comprobar que los síntomas se
tareas relacionadas con el trabajo sin dolor ni rigidez) reducen con la repetición de los movimientos.
(Continúa)

321
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

E s tu d io d e c a s o 6.1 (cont.)

V is ita d e s e g u im ie n to 1 s e m a n a d e s p u é s movimientos combinados de flexión en las actividades


funcionales que aún generaban rigidez y sensibilidad
Pensamiento del terapeuta: la movilización de L3/4
dolorosa. Se impartieron instrucciones de efectuar
con movimientos combinados en extensión mejoró
movimientos en la dirección funcional hasta percibir
una antigua restricción de una carilla articular y el
una ligera sensación de tracción, a fin de optimizar
patrón de compresión, pero no indujo cambios en el
las oportunidades de mantenimiento de las mejoras
dolor y la restricción de la flexión más recientes. Ello
obtenidas con el tratamiento.
se relaciona con el hecho de que el paciente se sentía
mejor al permanecer de pie durante más tiempo y tenía 2 s e m a n a s m á s ta rd e
menos rigidez después de estar sentado, pero aún
Pensamiento del terapeuta: el paciente siente que su
tenía problemas al inclinarse, doblarse o ponerse los
movilidad ha mejorado, aunque aún sigue sintiendo
calcetines. Las alteraciones de la cadera y el glúteo
molestias al inclinarse y girarse de forma repetida, por
medio parecen componentes separados, ya que no se
lo que se muestra receloso ante su reincorporación
modifican con la movilización lumbar.
al trabajo, dado que todavía se nota débil. Ya no nota
El primer tratamiento se repite para com probar el
tanta rigidez después de estar un tiem po sentado o
patrón de extensión y para confirmar que tiene escaso
de pie, pero sigue teniendo dificultades al ponerse los
efecto sobre la flexión y los componentes de la cadera;
calcetines.
a continuación se añade movilización en flexión para
Ello indica que el dolor y la rigidez segmentarios
reducir la sensibilidad dolorosa y la rigidez al inclinarse
están remitiendo, pero el control m otor no se ha
y doblarse (sentado y en pie).
recuperado del todo. La cadera aún está rígida, por
Tratamiento: en extensión lumbar + flexión lateral
lo que requiere movilización, a fin de asegurar que los
izquierda + rotación izquierda, se procede a movilizar
factores implicados son abordados eficazmente.
L3/4 con presión posteroanterior unilateral © inclinada Al proceder a exploración mediante presión
medialmente de grado IV+ con progresión durante 3 min, posteroanterior unilateral de L3/4 no se aprecia pérdida
repitiendo la movilización dos veces. El objetivo es reducir de amplitud, sino un leve dolor al empujar hasta el
el dolor, la restricción y el patrón de compresión. Durante final de la misma. Cuando se indica al paciente que
el tratamiento se provocó dolor, con rigidez al final de la contraiga los músculos glúteos activamente, el dolor a
amplitud de movimiento. Se redujeron el dolor y la rigidez la palpación disminuye de forma significativa. Cuando
y se alcanzó una amplitud de movimiento completa. se le indica que realice una flexión y una flexión lateral
Efectos: inclinado hacia delante en posición izquierda de la columna lumbar, experimenta molestia
sentada, FD + FLI sin cambios, F/Ad de cadera sin y sensación de debilidad, en una posición en la que
cambios, control del glúteo medio sin cambios; E debe sentirse sin dolor y fuerte para trabajar. Cuando
lumbar + FLI + Rot sin dolor ni restricción. se le pide que contraiga los músculos en flexión lumbar
Pensamiento del terapeuta: está claro que el antiguo y en flexión lateral, la molestia también se reduce
patrón de extensión mejoró lo suficiente con la sensiblemente. La misma respuesta a la activación
movilización, aunque los componentes de flexión y de glútea se produce en la posición de inclinación para
la cadera requieren una nueva intervención. La flexión ponerse los calcetines y en sedestación.
y la lateroflexión son los movimientos generadores Lo más importante ahora es trabajar para conseguir
de dolor y rigidez, por lo que deben emplearse como una capacidad funcional sostenida de cara a la
técnica de tratamiento, incorporando rotación lumbar. reincorporación al trabajo. Se procede a movilización
Tratamiento: en flexión lumbar y flexión lateral de la cadera para ver si se mejora la inhibición del dolor
izquierda, se procedió a rotación de la pelvis derecha en el glúteo medio y su capacidad de estabilización.
de grado III con estiramiento de L3/4 hasta sentir Tratamiento: movilización con flexión/ad de cadera de
m olestia (T), durante 3 min y repitiendo una vez. grado III durante 3 min, repitiendo dos veces. Durante
Durante el tratamiento, después de 2 min en cada el tratamiento, la rigidez y las molestias se redujeron
ocasión la molestia remitió y la resistencia mejoró. gradualmente en los 3 min de tiem po de aplicación.
Efectos: mejora en la flexión y la lateroflexión al Efectos: el tratamiento mejora la amplitud de la
inclinarse sentado para ponerse los calcetines, aunque flexión de cadera en la inclinación para ponerse los
la flexión/aducción y el control del glúteo medio se calcetines, pero no la capacidad de activación del
mantuvieron sin cambios. glúteo medio.
Programa domiciliario: dado que la extensión Tratamiento: ejercicios activos para activar el glúteo
es ahora indolora, la automovilización puede medio en decúbito lateral en 3 series x 10 al día.
interrumpirse, aunque indicando al paciente que la Programa domiciliario: se le enseña al paciente la
reanude si se vuelven a registrar rigidez y sensibilidad automovilización con flexión/ad de cadera, así como
dolorosa sentado y en pie. ejercicios para el glúteo medio y la activación de los
Se recomendó que se intentaran mantener los músculos glúteos cuando se efectúan tareas funcionales,
avances conseguidos con la movilización mediante como inclinarse y doblarse o ponerse los calcetines.

322
E studio d e caso s

M i E s tu d io d e c a s o 6.1 (cont.)
1 s e m a n a m á s ta rd e Tratamiento: asesoramiento e información sobre
la actividad física y el dolor. Revisión de los ejercicios
Pensamiento: el paciente domina la activación del glúteo
y la capacidad funcional.
medio. Ello mejora la inclinación hacia delante, dado que
Efectos: el paciente comprende mejor la
los isquiotibiales están menos tensos. La cadera está más
importancia de la actividad física, del mantenimiento
flexible y la inclinación y el giro con cargas equivalentes
de la capacidad funcional para su trabajo,
a las que se manejan en el trabajo son indoloros.
del conocimiento del dolor y de su papel en la
Esta última sesión se emplea para dar explicaciones
protección y la recuperación de una lesión.
al paciente, referidas a la necesidad de mantener la
Programa domiciliario: reanudación progresiva
fuerza y la movilidad para reducir el riesgo de una nueva
del trabajo; remisión a personal especializado en
lesión en el trabajo, así como a la función del dolor en la
salud laboral y alta para la reanudación de una vida
protección y al modo en el que este puede inducir faltas
saludable.
de adaptación y desacondicionamiento crónicos.

E s tu d io d e c a s o 6.2
Resulta útil incluir aquí un ejemplo del modo en el Después de sufrir una caída hace 3 semanas, que
que el fisioterapeuta manual plantea el abordaje de la exacerbó el trastorno, se sometió a una punción
dificultad del paciente con un problema vertebral atípico. lumbar (de resultado negativo) y a un tratamiento de
Este ejemplo en particular muestra el modo en el que tracción en el hospital durante 1 semana. Tras ello el
se puede vincular la teoría a una presentación clínica. dolor de espalda se intensificó. Cuando acudió por
Asimismo, pone de manifiesto los diversos componentes primera vez al fisioterapeuta sus síntomas eran los
del problema del paciente y cómo unos pueden mejorar siguientes (fig. 6.92):
y otros no. Este trastorno muestra la manera en la que el 1. Se despertaba por la mañana con dolor y
fisioterapeuta debe adaptar sus técnicas a los cambios rigidez de espalda, y esta perduraba durante
previstos e imprevistos de síntomas y signos. El ejemplo varias horas (caso inhabitual para un trastorno
muestra asimismo que se debe mantener una mentalidad musculoesquelético no inflamatorio).
abierta, para recabar detalles y formular preguntas que 2. Al toser sentía dolor en la espalda y en la pantorrilla
permitan valorar e interpretar los cambios. izquierda.
S r. L 3. Se estaba tratando con supositorios de
indometacina (uno cada noche), y consideraba
Hace 8 meses un varón de 34 años, sano y de
que ello era fundamental para el alivio del dolor
complexión fuerte (el Sr. L), sin antecedentes previos
(ello hacía pensar en un posible componente
de problemas de espalda, se despertó con dolor en el
inflamatorio).
área de la nalga izquierda. Los dos días anteriores había
tenido un fuerte dolor lumbar que su médico diagnosticó 4. Al inclinarse sentía un dolor intenso en la espalda
como de origen vírico, ya que también tenía dolores y la pierna, que se aliviaba de inmediato al
generalizados en otras partes del cuerpo. El Sr. L reincorporarse. (Esto último indica que una técnica
afirmaba que, a pesar de que tenía dolores de tipo gripal de tratamiento que produce dolor en la pierna
en todo el cuerpo, la zona lumbar era la más dolorida. puede no estar contraindicada: de hecho, para ser
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La semana anterior había estado de vacaciones y había eficaz es necesario que genere dolor en la pierna.)
realizado ejercicios de levantamiento y practicado 5. Cuando permanecía de pie durante 1 min, el dolor
windsurf (una experiencia nueva para él). A los 2 días del de la espalda aumentaba y se extendía a la pierna
inicio del dolor en la nalga, por la noche este se extendió (indicación de que podría ser adecuada una técnica
a la pierna izquierda, con sensación de hormigueo en sostenida).
el dedo gordo del pie izquierdo (¿síntoma radicular de 6 . La única alteración neurológica era debilidad de la
L5?). Unos días más tarde, el hormigueo del dedo gordo pantorrilla.
pasó a alternarse con hormigueo en el borde lateral del El tratamiento fisioterapéutico inicial, aplicado en otro
pie y en los dos dedos laterales del mismo (¿síntoma centro, m ejoró parcialm ente to d o s los síntom as. Las
radicular de S1 ?). En los 18 meses anteriores no había tres primeras sesiones de este tratamiento consistieron
experimentado síntomas de espalda y tampoco había en movilizaciones PA sobre L5 y PA unilateral en el lado
componentes familiares. Recibió diferentes tratamientos izquierdo de L4. Según él, esta última le producía dolor
(ortodoxos y alternativos) durante 6 meses, pero no en la pantorrilla, rítmico con respecto a la aplicación de
tuvieron éxito. Durante un cierto período los síntomas la técnica. En el tercer tratamiento se introdujo tracción
remitieron, sin llegar a desaparecer. intermitente, que no resultó útil.

(Continúa)

323
CAPÍTULO 6
P Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

N E s tu d io d e c a s o 6 .2 (cont.)

F ig u ra 6.92 • Mapa corporal: Sr. L.

V a lo ra c ió n un trastorno discal, posible fuente de dolor


radicular. La parte del disco causante del dolor era
Atendí al paciente por primera vez 5 días más tarde.
probablemente medial a la raíz nerviosa y a su vaina
1. Al proceder al interrogatorio positivo para
y, por tanto, era más difícil de abordar mediante
determinar el área del dolor, resultó interesante el
técnicas de movimiento pasivo. La flexión cervical,
hecho de que el mayor dolor en la parte inferior
manteniéndose en flexión, se veía limitada por el
de la pierna era posterior; también sentía lo que
incremento del dolor de la pierna (en este trastorno
el describía como «un dolor diferente» en la
debe haber un componente asociado al conducto).
pantorrilla posterolateral superior. Ambos dolores
No aumentaba, sin embargo, el dolor de la espalda
se presentaban a veces a la vez, pero era más
(probablemente la causa del dolor de la espalda no
habitual sentirlos por separado (ello tiende a indicar
guardaba relación con la del dolor de pierna; ¿dos
que tenían dos orígenes-componentes diferentes).
caras de una estructura? ¿Tal vez de un disco?).
2. La bipedestación (el paciente no se mantenía
4. Estando en posición flexionada, la rotación a la
erguido del todo, por presentar una cifosis lumbar)
izquierda intensificaba el dolor de la pierna en
le causaba dolor en la pierna izquierda, y no
aproximadamente un 100%. La rotación a la derecha
era capaz de doblarse hacia atrás porque ello
en flexión atenuaba los síntomas de la pierna de
intensificaba el dolor en la pierna.
manera leve, aunque perceptible (desde el punto
3. Presentaba inclinación ipsolateral en la flexión. de vista terapéutico, es útil valorar las diferentes
Los puntos 2 y 3 parecen indicar que padecía

32 4
E s tu d io d e c a s o 6 .2 (cont.)
respuestas en las distintas direcciones de rotación). en los signos de exploración y reaccionar con las
En las circunstancias del paciente, al considerar la pertinentes m odificaciones en las técnicas.
técnica a elegir, es conveniente optar por la posición
que causa alivio al efectuar la rotación en la dirección T ra ta m ie n to
que hace remitir los síntomas.
Dado que el proceso parecía ser discógeno (por los
5. En posición erguida la desviación lateral del tronco
síntomas al levantarse desde la posición sentada) con
hacia la izquierda disminuía el dolor, mientras que
irritación de una raíz nerviosa:
la dirigida a la derecha incrementaba ligeramente
1. La técnica de elección debía ser la rotación, ya que
los síntomas (debido a esta respuesta del dolor,
los síntomas y signos eran claramente unilaterales.
cabe deducir que la desviación está directamente
relacionada con el trastorno). 2. La rotación debía efectuarse en la posición y la
dirección generadoras de alivio, a fin de evitar la
6 . La elevación de la pierna recta alcanzaba 35° en
provocación de dolor.
la izquierda, con dolor en la parte posterior de la
pierna, y en la derecha 70°. El paciente afirmaba que 3. Valorando otras posibles opciones terapéuticas,
la prueba inducía una molesta sensación de tensión parece posible que los signos relacionados con
y hormigueo en la parte lateral del pie izquierdo. el conducto no mejoraran en paralelo a los signos
(Respuesta a la EPR cruzada; el tratamiento puede articulares y, por consiguiente, el estiramiento con
requerir inclusión de movilización con EPR derecha.) EPR sería necesario más tarde.
7. Al valorar la potencia de la pantorrilla en pie, El Sr. L fue colocado en decúbito sobre su costado
se apreciaba cierta debilidad, que podía ser de izquierdo, con un apoyo (una toalla doblada) bajo
origen neurológico, pero también obedecer a una la cresta ilíaca, a fin de conseguir una desviación
reacción de inhibición del dolor. lateral hacia la izquierda (posición desviada cómoda;
v. punto [5] anteriormente). También fue situado en
8 . Al intentar levantarse después de permanecer
una posición con cierto grado de flexión, para que la
sentado durante un tiempo breve (medio minuto),
columna lumbar se mantuviera protegida de la posición
registraba dolor de espalda y cifosis lumbar
de extensión, dolorosa y significativamente limitada.
pronunciada, que tardaban 15 s o más en
Asimismo, se adoptó una rotación del tórax hacia la
corregirse (el hecho de que la cifosis se desarrollara
derecha en relación con la pelvis y la pierna derecha
en tan poco tiempo significa que el trastorno
se situó sobre la camilla, con el fin de evitar posibles
causante del dolor de espalda era muy móvil).
tensiones en el conducto (que podrían producirse si
9. Al ponerse en pie por primera vez, el dolor de la
la pierna quedaba colgando del borde). La técnica
pierna era mínimo, aunque aumentaba gradualmente
consistió en rotar la pelvis hacia la izquierda (es decir,
en intensidad y en la extensión a la parte inferior
en la misma dirección que la rotación torácica a la
de la pierna (ello implicaba que el trastorno causante
derecha, pero de abajo arriba), como movimiento
del dolor de la pierna tenía un componente latente).
sostenido (debido al componente latente) de grado IV.
10. Los dolores de la pierna y la espalda se podían
• Durante la realización de la técnica, el paciente
provocar por separado, lo que significa que había
sintió alivio de los síntomas de la pierna, lo que
al menos dos componentes en el trastorno. Con
constituía una indicación favorable.
la información adicional citada en el punto (1),
más arriba, cabe deducir que los componentes • En la reevaluación posterior a la técnica, los
eran al menos tres. El punto (4) hace que los movimientos articulares habían mejorado, pero la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

componentes a considerar fueran cuatro. EPR no se había modificado.


11. El hormigueo se sentía en el dedo gordo o en el • La técnica se repitió, de manera más firme y
borde lateral del pie. Ello indica la posibilidad de con un período sostenido más largo. Durante su
que estuvieran implicadas dos raíces nerviosas o ejecución desapareció toda forma de hormigueo en
dos discos intervertebrales, o de que el paciente el pie. Tras esta segunda técnica los movimientos
presentara una formación anatómicamente mejoraron de nuevo, no obstante.
anómala de las raíces nerviosas. • La EPR continuaba sin variar.
12. También presentaba anomalías en el movimiento del • Desde el punto de vista de los síntomas,
conducto y de las articulaciones intervertebrales. el paciente se encontraba más cóm odo y
La alteración que padecía el Sr. L era obviamente observaba que podía mantenerse más erguido.
atípica. El componente discal parecía generar más Después de estos tratamientos, el Sr. L mejoró
discapacidad que el radicular, aunque, como es sensiblemente, si bien la EPR, aunque mejorada, no
evidente, el aspecto radicular requería prioridad. El alcanzó ni por asomo el mismo grado de mejora que
hecho de que el trastorno fuera atípico significa que los movimientos articulares. La sedestación también
era necesario detectar muy rápidamente los cambios evolucionó positivamente. La potencia de la pantorrilla

(Continúa)

325
CAPITULO
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

E s tu d io d e c a s o 6 .2 (cont.)
era normal. Durante esta fase del tratamiento, un podía sentarse y estar de pie sin problemas y se
estudio de imagen reveló protrusiones discales encontraba mucho más activo. Sus movimientos eran
posteriores en una localización ligeramente lateral a la de amplitud completa y virtualmente sin molestias.
izquierda del ligamento longitudinal posterior, a nivel Se sometió a una segunda revisión 2 meses después,
de L4/5 y de L5/S1. tras la cual fue dado de alta. Es necesario destacar
Dado que el componente ¿discógeno? mejoró, y los aspectos relacionados con los «cuidados de
que los síntomas radiculares también se atenuaron la espalda», en especial en lo que respecta a los
(superior mejora de la potencia de la pantorrilla), se «eslabones débiles», la capacidad lesiva de la
optó por emplear la EPR izquierda com o técnica y, acumulación (aun indolora) y la necesidad de tener en
tras cuatro sesiones, la prueba alcanzó su amplitud cuenta los factores predisponentes (v. apéndice 4).
completa sin que se registrara dolor. No obstante, en Esta presentación pone de relieve que el
la EPR derecha continuaba produciéndose tensión y se fisioterapeuta manual ha de com prender la patología
inducían síntomas mínimos en la pierna izquierda. En que puede estar implicada en el trastorno del paciente
tal contexto se decidió optar por la EPR derecha como al que trata, tom ando siempre nota de los cambios
técnica de tratamiento. La tensión desapareció y se que se registran en síntomas y signos. Por ejemplo,
mantuvo ausente durante 4 h. el hecho de que este trastorno pudiera progresar
La siguiente sesión de tratamiento consistió en hacia una compresión de una raíz nerviosa no impidió
proceder a una EPR de ambas piernas, concluyendo que la EPR se empleara como tratamiento, ya que
con una repetición de la técnica de posicionamiento y los posibles signos de afectación nerviosa estaban
rotación previa. Se decidió interrumpir el tratamiento y mejorando, al igual que los eventuales síntomas
revisar todos los aspectos después de 1 mes (a no ser radiculares. En cualquier caso, la primera movilización
que se produjera una exacerbación). mediante EPR solo se realizó una vez y en ella se
En la valoración realizada 1 mes más tarde, se indujo un estiramiento suave. La valoración a las 24 h
apreció que el paciente había mantenido todas las indicó que la continuación del proceso debía ser
mejoras inducidas por el tratamiento y que, además, cuidadosa.

Bibliografía
Adams MA, D olan P: Spine A senlof P, D enison E, Lindberg P: Borkan JM, Koes B, Reis J, et al: A report
biom echanics, (Perspective) J Long-term follow-up of tailored from th e second international forum
Biomech 38(10):1972-1983, 2005. behavioural tre atm en t and exercise for prim ary care research on low back
Adams MA, Stefanakis M, Dolan P: based physical therapy in persistent pain, Spine 23:1992-1996, 1998.
Healing o f a painful intervertebral m usculoskeletal pain: a random ised Briggs AM , Buchbinder R: Back pain;
dis should n o t be confused w ith clinical trial in prim ary care, E ur J a national h ealth priority area in
reversing disc degeneration: Pain 13:1080-1088, 2009. Australia, M e d J A u st 190:499-502,
Im plications for physical Banks K: The M aitland C oncept as a 2009.
therapies for discogenic pain, clinical practice fram ew ork of NMS Bruton A, C onw ay JH , H olgate ST:
C lin Biomech, 2010, doi: 10.1016/j. disorders. In H engeveld E, Banks Reliability: w h at is it and how is it
clinbiom ech.2010.07.016. K, editors: M aitland’s Peripheral m easured? Physiotherapy 86(2) :94-
Airaksinen O, H ildebrandt J, M annion M anipulation (vol 2), ed 5, C h 1, 99, 2000.
AF, e t al: European guidelines for th e Edinburgh, 2014, Elsevier. Bullock-Saxton J: The palpation reliability
management of chronic nonspecific Banks K, H engeveld E: M aitland's debate - the experts respond, J Bodyw
low back pain, Eur Spine 7 1 5 (Suppl 2): Clinical Companion: A n Essential M o v Ther 6(1):19-21, 2002.
S192-S300, 2004. G uide fo r Students, 2010, Churchill Bunzli S, G illham D , Esterm an A:
A benhaim L, e t al: The role o f activity in Livingstone. Physiotherapy-provided operant
th e tre atm en t o f low back pain, Spine Billis E y M cC arthy CJ, O ldham J: conditioning in th e m anagem ent
25(4):1S-31S, 2000. Subclassification o f low back pain: a o f low back pain disability: a
A pkarian A y Robinson JP: Low back cross-country com parison, E ur Spine system atic review, Physiother Res In t
pain, IASP Pain Clinical Updates J 16:865-879, 2007. 1 6 (2 0 1 1):4-19, 2011.
V X III(6), 2010. Boal RW, G illette RG: C entral Burton K, M uller G , Balagne F, e t al:
A senlof P, D enison E, Lindberg P: N euronal Plasticity, Low Back Pain C h ap ter 2: European G uidelines
Individually tailored tre atm en t and Spinal M anipulative Therapy, for th e prevention o f low back pain
targeting activity, m otor behaviour J M anipulative Physiol Ther N ovem ber 2004, E ur Spine J (2006),
and cognition reduces pain-related 27(5) :314-326, 2004. 15(Suppl. 2):S136-S168, 2009.
disability: a random ised controlled Bogduk N: O n th e definitions and B utler D: The sensitive nervous system,
trial in patients w ith musculoskeletal physiology o f pain, referred pain and Adelaide, 2000, N O I-G ro u p
pain, J Pain 6:588-603, 2005. radicular pain, Pain 147:17-19, 2009. publications.

32 6
B ibliografía

B utler D, M oseley L: Explain pain, Ford JJ, H ahne J: Pathoanatom y Hengeveld E: Psychosocial issues in
Adelaide, Australia, 2003, Noi and classification o f low back physiotherapy in Switzerland:
G roup Publications. disorders, M a n Ther, doi: 10 .1016/ m anual therapists’ perspectives a n d
C h artered Society o f Physiotherapy: j.m ath.2012.05.007, 2012. observations. M Sc-Thesis. London,
Scope o f Practice, CSP, 1-17, 2008. Fordyce WE: A behavioural perspective 2001, U niversity o f East London.
Cibulka M, D elitto A, K oldehoff R: on pain, B r J C lin Psychol 21:313- Hengeveld E: A behavioural perspective
Changes in innom inate tilt after 320, 1982. on severity and irritability, IM TA
m anipulation of th e sacroiliac joint Fordyce WE: O n pain, illness and N ew sletter 7:5-6, 2002.
in patients w ith low back pain, Phys disability, J Back M usculoskeletal Res Hengeveld E, Banks K: M aitland's
Ther 68:1359-1363, 1988. 5:259-264, 1995. Peripheral m anipulation (vol 2), ed 5,
C leland JA: Foreword. In G lyn PE, G ifford L: Pain, th e tissues and th e Edinburgh, UK, 2014, Elsevier.
W eisbach PC, editors: Clinical nervous system: a conceptual m odel, H ides J, Stanton W R, Wilson J, e t al:
Prediction Rules. A Physical Therapy Physiotherapy 84:27-36, 1998. 2010. Retraining m o to r control
Reference M anual, M assachusetts, G lynn PE, W eisbach PC: Clinical o f abdom inal muscles am ong elite
2011, Jones and B artlett Publisher prediction rules, a physical therapy cricketers w ith low back pain, Scand
Sudbury. reference manual, M assachusetts, J M e d Sci Sports 20:834-842, 2010.
Coaz W: Paradigmenwechsel - auch in 2011, Jones and B artlett Publishers Higgs J, Jones M , Loftus S, e t al:
der Physiotherapie? Pkysiother Bull Sudbury. C linical Reasoning in the H ealth
33:1-12, 1993. G ow ers WR: Lumbago: Its lessons and Professions, ed 3, A m sterdam , 2008,
C ook C, Hegedus E: System atic review. analogues, B r M e d J 1:117-121, Elsevier B utterw orth H einem ann.
Diagnostic utility o f clinical tests for 1904. H odges PW: Pain and m o to r control:
spinal dysfunction, M a n Ther, 2010, G reenhalgh T, H urw itz B: W hy from laboratory to rehabilitation,
doi: 10.1016/j .m ath .2 0 10.07.004. study narratives. In G reenhalgh T, J Electromyogr Kinesiol 21:220-228,
C oppieters M, B utler D S: D o ‘sliders’ H urw itz B, editors: N arrative Based 2011.
slide and ‘tensioners’ tension? M an M edicine, London, 1998, British Huijbregts PA: Introduction. In G lyn
Ther 13:213-221, 2008. M edical Journal Press. PE, W eisbach PC, editors: Clinical
C o tt CA, Finch E, G asner D , e t al: H adler NM : If you have to prove you Prediction Rules. A Physical Therapy
T he m ovem ent continuum theory are ill, you can’t get well, Spine Reference M anual, M assachusetts,
for physiotherapy, Pkysiother C an 20:2397-2400, 1996. 2011, Jones and B artlett Publishes
47:87-95, 1995. Hall T, Q uintner J: Responses to Sudbury.
CSAG : Report on Back Pain, London, mechanical stim ulation o f the IFO M PT (International Federation
1994, Clinical Standards Advisory u p p er lim b in painful cervical o f O rthopaedic M anipulative
G roup. HM SO . radiculopathy, A u s t J Pkysiother Physiotherapists): Educational
D ankaerts W, O ’Sullivan P: T he validity 42(4):277-285, 1996. Standards in O rthopaedic
o f O ’Sullivan classification system Hall AM, Ferreira PH , M aher M anipulative Physical Therapy, www.
(C S) for a subgroup o f NS-CLBP C C , e t al: The Influence o f th e ifom pt.com , 2008.
w ith m otor control im pairm ent T herapist-P atient Relationship on Jensen G M , G w yer J, e t al: Expertise in
(M C I): O verview o f a series of Treatm ent O utcom e in Physical Physical Therapy Practice, Boston,
studies and review o f th e literature, Rehabilitation: A System atic Review, 1999, B utterw orth-H einem ann.
M a n Ther 16:9-14, 2011. Phys Ther 90:1099-1110, 2010. Johnson AJ, G odges JJ, Z im m erm an G J,
Davies P: Starting again: early H ancock MJ, M aher C G , Laslett M, e t al: T he effect o f anterior versus
rehabilitation after traum atic brain et al: Discussionpaper: w hat happened posterio glide jo in t mobilization on
injury, Berlin, 1994, Springer Verlag. to th e ‘bio’ in th e bio-psycho-social external rotation range o f m otion
D e G root AD: H et denken van den schaker. m odel of low back pain? E ur Spine J in patients w ith shoulder adhesive
Eenexperimenteelpsychologischestudie, 20:2105-2110, 2011. capsulitis, J Orthop Sports Phys Ther
Amsterdam, 1946, Noord-Hollandse H ayden JA, van Tulder MW^ Tomlinson 37(3):88-99, 2007a.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Uitgeversmaatschappij. G : System atic review: strategies for Johnson RE, Jones GT, Wiles N J, e t al:
Edw ards I: C linical Reasoning in using exercise therapy to im prove Active exercise, education and
three different fields o f physical outcom es in chronic low back pain, cognitive behavioral therapy for
therapy - A qualitative case study. A n n Intern M ed 142:776-785, 2005. persistent disabling low back pain.
PhD-Thesis, A delaidem , 2000, H eath J: Following th e story: continuity A random ised clinical trial, Spine
School o f Physiotherapy, Division of of care in general practice. In 32(15):1578-1585, 2007b.
H ealth Sciences, U niversity o f South G reenhalgh T, H urw itz B, editors: Jones M: Clinical reasoning and pain,
Australia. N arrative Based M edicine, London, M a n Ther 1:17-24, 1995.
Fishbain DA: Secondary gain concept. 1998, British M edical Journal Press. Jull G , Bogduk N , M arsland A: The
D efinition problem s and its abuse in H engeveld E: C linical Reasoning accuracy o f m anual diagnosis for
m edical practice, A P S Journal 3:264- in M anueller T h e rap ie - eine cervical zygapophysial jo in t pain
273, 1994. klinische F allstudie, M anuelle syndrom es, M e d J A u s t 148:233-236,
Flynn T, Fritz J, W hitm an J, e t al: A Therapie 2:42-49, 1998. 1988.
Clinical Prediction Rule for Classifying H engeveld E: G edanken zum Jull G , Zito G , T rott P, e t al:
Patients w ith Low Back Pain W ho Indikationsbereich der M anuallen Inter-exam iner reliability to
Demonstrate Short-Term Improvement T herapie. Teil 1, Teil 2, Manuelle d e te c t painful u p p er cervical joint
W ith Spinal M anipulation, Spine Therapie 2 (3 ):176-181, 1999, dysfunction, A u st J Physiother
27(24):2835-2843, 2002. 2 -7 , 1998. 43:125-129, 1997.

327
CAPÍTULO 6
PL Tratamiento de los trastornos de la columna lumbar

K am per SJ, M aher C G , H ancock MJ, M acedo LG , M aher C G , Latim er J, M ead J : Patient partnership,
e t al: Treatm ent-based subgroups of e t al: M otor control exercises for Physiotherapy 86:282-284, 2000.
low back pain: A guide to appraisal persistent, nonspecific low back M oseley L: Evidence for th e direct
o f research studies and a sum m ary of pain: a system atic review, Phys Ther relationship ( betw een cognitive and
cu rren t evidence, Best Pract Res Clin 8 9 (l):9 -2 5 , 2009. physical change during an education
Rheum atol 24:181-191, 2010. M acedo LG, Latim er J, M aher C G , e t al: intervention in people w ith chronic
Keating J, Matyas T: Unreliable inferences Effect o f m otor control exercises low back pain, E u r J Pain 8 (l):3 9 -4 5 ,
from reliable m easurem ents, A u st J versus graded activity in patients w ith 2004.
Physiother 44:5-10, 1998. chronic nonspecific low back pain: M oss P, Sluka K, W right A: The initial
Kendall NAS, Linton SJ, Main CJ, et al: A random iszed controlled trial, Phys effects o f knee jo in t mobilisation
G uide to assessing psychosocial yellow Ther 92(3):363-377, 2012. on oateoarthritic hyperalgesia, M a n
flags in acute low back pain: risk Makofsky H , Panicker S, A bbruzzese J, Ther 12:109-118, 2007.
factors fo r long-term disability and e t al: Im m ediate effect o f G rade IV N achem son AL, Jonsonn E, editors:
work loss, Wellington, N ew Zealand, inferior hip joint mobilisation on hip Back a n d neck pain: Scientific
1997, A ccident Rehabilitation & abductor torque: a pilot study, J M a n evidence o f Cause, diagnosis
Compensation Insurance Corporation M anipulative Ther 15 (2): 103-111, a n d treatment. Swedish Council
o f N ew Zealand and th e National 2007. o f technology assessment health
H ealth C om m ittee. M aher C, Latim er J, Refshauge K: care (SBU ), Philidelphia, 2000,
K ent PM, Keating J: D o prim ary-care Prescription of activity for low back Lippincott Wiliams and Wilkins.
clinicians think th a t nonspecific low pain: w h at works? A u st J Physiother Nakao M, Shinozaki Y, N olido N , e t al:
back pain is one condition? Spine 45:121-132, 1999. Responsiveness o f hypochondriacal
29(9): 1022-1031, 2004. M ain CJ, Spanswick CS: Pain p atients w ith chronic low-back pain
K ent PM, Kjaer P: T he efficacy management - a m ultidisciplinary to cognitive-behavioral therapy,
o f targ eted interventions for approach, Edinburgh, 2000, Psychosomatics 53:139-147, 2012.
m odifiable psychosocial risk factors Churchill Livingstone. N ICE: Low back pain: early
o f p ersistent nonspecific low back M aitland G D : M ovem ent of m anagem ent o f persistent
pain. A system atic review, M a n Ther, pain-sensitive structures in th e non-specific low back pain, N a tional
doi: 10.1016/j.m ath.2012.02.008, vertebral canal in a group of Institute fo r H ealth a n d Clinical
2012. physiotherapy students, S A fr J Excellence (U K ) 1-10, 2009.
K ent PM, Keating JL, Buchbinder Physiother 36:4-12, 1980. O ’Neill CW, Kurgansky ME, D erby R,
R: Searching for a conceptual M aitland G D : Vertebral e t al: D isc stim ulation and p atterns
fram ew ork for nonspecific low back M anipulation, ed 5, O xford, 1986, o f referred pain, Spine 27(4):2776-
pain, M a n Ther 14:387-396, 2009a. B utterw orth-H einem ann. 2781, 2002.
Kent PM, Keating JL, Taylor NF: Primary M aitland G D : T he developm ent O ’Sullivan P: 2005. Diagnosis and
care clinicians use variable m ethods to of manipulative physiotherapy, classification o f chronic low
assess acute nonspecific low back pain SVM P-Bulletin 10:3-5, 1995. back pain disorders: m aladaptive
and usually focus on impairments, m ovem ent and m otor control
M a n Ther 14:88-100, 2009b. M aitland G D , H engeveld E, Banks
im pairm ents as underlying
K, e t al: M aitland's Vertebral
Kenwright J, Richardson JB, Cunningham m echanism s, M a n Ther 10(4):242-
m anipulation, ed 7, Edinburgh, 2005,
JL, e t al: Axial m ovem ent and tibial 255, 2005.
Elsevier. Butterw orth-H einem ann.
fractures - a controlled random ized O ’Sullivan P: I t’s tim e for change w ith
trial o f treatm ent, J Bone Joint Surg M aluf KS, Sahrm ann SA, Van Dillen
th e m anagem ent o f non-specific
73-B:654-659, 1991. LR: U se o f a classification system to
chronic low back pain. Editorial, B r J
guide nonsurgical m anagem ent of a
Kleinmann A: The illness narratives: Sports M ed:4-6, 2011, doi: 1 0 .1136/
p atien t w ith chronic low back pain,
suffering, healing and the human bjsm .2010.081638.
Phys Ther 80:1097-1 111, 2000.
condition, N ew York, 1988, Basic Paterson C: 1996. M easuring outcom es
Books H arpers. M attingly C: W hat is clinical reasoning? in prim ary care: a p atien t generated
A m J Occup Ther 45:998-1005, 1991. m easure, MYMOP, com pared
Krouwel O, H ebron C, W illett E: An
investigation into th e potential M cG ill SM: T he biom echanics o f low w ith th e SF-36 health survey, BM J
hypoalgesic effects o f different back injury: im plications on current 312:1016-1020, 1996.
am plitudes of PA mobilisations on practice in industry and in th e clinic, Panjabi M: T he stabilising system of
th e lum bar spine as m easured by J Biomech 30(5):465-475, 1997. th e spine: Part II N eutral zone and
pressure pain thresholds (PPT), M a n May S, Aina A: Centralization and instability hypothesis, J Spinal Disord
Ther 15:7-12, 2010. directional preference: a system atic 5(4):390-396, 1992.
Lando A: Temperature testing by review, M a n Ther, doi: 10.1016/j. Paungmali A, O ’Leary S, Souvlis T, e t al:
manipulative physiotherapists in spinal m ath.2012.05.003, 2012. Hypoalgesic an d sym pathoexcitatory
examination. In Boyling JD , Palastanga M cC arthy CJ, Arnall FA, Strim pakos effects o f mobilisation w ith
N , editors: Grieve's M odem M anual N, e t al: T he biopsychosocial m ovem ent for lateral epicondylalgia,
Therapy, ed 2, Edinburgh, 1994, classification o f nonspecific low back Phys Ther 83:374-383, 2003.
Churchill-Livingstone. pain: a system atic review, Phys Ther Perry J, G reen A: A n investigation
M acD erm id JC , W alton D , Avery S, R ev 9:17-30, 2004. into th e effects o f a unilateral
e t al: M easurem ent properties o f th e M cKenzie R: The lum bar spine. m obilisation techniques on
neck disability index: a system atic Mechanical diagnosis and therapy, peripheral sym pathetic nervous
review, J Orthop Sports Phys Ther N ew Zealand, 1981, Spinal system activity in th e low er limbs,
39(5):400-417, 2009. Publications. M a n Ther 13:492-499, 2008.

328
B ibliografía

Perry J, G reen A, W atson P: A Shacklock M: Clinical neurodynamics: V laeyen JW S, C rom bez G: Fear o f
prelim inary investigation into a new system o f musculoskeletal m ov em en t/(re) injury, avoidance and
th e m agnitude o f effect of treatment, Edinburgh, 2005, Elsevier. pain disability in chronic low back
lum bar extension exercises and a C hurchill Livingstone. pain patients, M a n Ther 4:187-195,
segm ental rotatory m anipulation on Sheehan NJ: M agnetic resonance 1999.
sym pathetic nervous system activity, imaging for low back pain: Vleem ing A, A lb ert HB, Ó stgaard H C ,
M a n Ther 16(2): 190-195, 2011. indications and lim itations, A n n e t al: European G uidelines fo r th e
Phillips DR, Twomey LT: A com parison Rheum D is 69:7-11, 2010. diagnosis and tre a tm e n t o f pelvic
o f m anual diagnosis w ith a diagnosis Sims K: A ssessm ent and tre atm en t girdle pain, Eur Spine J 17:794-819,
established w ith a lum bar block of hip osteoarthritis, M a n Ther 2008.
procedure, M a n Ther 2:82-87, 4 (3 ):1 14-136, 1999. W addell G : A new clinical m odel for th e
1996. Slater SL, Ford JJ, Richards M C , e t al: tre atm en t o f low back pain, Spine
Pilowsky I: A bnorm al illness behaviour, T he effectiveness o f sub-group 12:632-644, 1987.
Chichester, 1997, John Wiley. specific m anual therapy for low back W addell G : The Back Pain Revolution,
Pincus T, V laeyen JW S, Kenall NAS, pain: a system atic review, M a n Ther Edinburgh, 1998, Elsevier. C hurchill
e t al: Cognitive behavioral therapy 17(2012):201-212, 2012. Livingstone.
and psychosocial factors in low back Sm art K, Blake C, Staines A, et al: W addell G : The back pa in revolution,
pain - directions for th e future, Spine Self-reporting pain severity, quality of ed 2, Edinburgh, 2004, Elsevier.
27(5):E 133-E138, 2002. life, disability, anxiety and depression Churchill- Livingstone.
Prochaska J, D iC lem ente C: Stages of in patients classified w ith ‘nociceptive’, Walsh J, H all T: Reliability, validity and
change and decisional balance for ‘peripheral neurogenic’ and ‘central diagnostic accuracy o f palpation
tw elve problem behaviours, H ealth sensitisation’ pain. The discriminant o f th e sciatic, tibial and com m on
Psychol 13 (l):3 9 -4 6 , 1994. validity of mechanism- based peroneal nerves in th e exam ination
Q uebec Task Force on Spinal Disorders: classification of low back ( + / — leg) o f low back related leg pain, M a n
Scientific approach to th e assessm ent pain,M a n T h er 17:119-125, 2012. Ther 14(2006):623-629, 2009.
and m anagem ent of activity-related S tier-Jarm er M , Cieza A, Borchers M, W and BM, O ’C onnell NE: C hronic
spinal disorders. A m onograph for e t al: H ow to apply th e ICF and ICF non-specific low back pain -
clinicians, Report o f th e Q uebec Task core sets for low back pain, C lin J subgroups o r a single mechanism ?
Force on Spinal D isorders, Spine Pain 25:29-38, 2009. M B C M usculoskelet D isord 9:11,
12(Suppl 7):S1-S59, 1987. Thom as-Edding D: Clinical problem 2008, doi:10. 1186/1471-2474-9-11.
RCG P: C linical G uidelines fo r the solving in physical therapy and W atson P, Kendall N: Assessing
M anagem ent o f A cute Low Back its im plications for curriculum psychosocial yellow flags. In G ifford
Pain, London, 1999, Royal College of developm ent. Proceedings o f th e LS, editor: Topical Issues in Pain, ed 2,
G eneral Practitioners. 10 th International Congress o f th e Swanpool, UK, 2000, CN S Press.
Richardson C, Hodges P, H ides J : W orld Confederation of Physical W atters W, Baisdenn J, e t al:
Therapeutic exercise fo r motor Therapy, Sydney, 1987. D egenerative lum bar spinal stenosis:
control and lumbopelvic stabilisation: Thom son D: Counseling and clinical an evidence-based clinical guideline
a motor control approach fo r the reasoning: th e m eaning o f practice, for th e diagnosis and tre atm en t o f
treatment and prevention o f low back Br J o f Therapy and Rehabilitation degenerative lum bar pinal stenosis,
pain, Edinburgh, 2004, Elsevier 5:88-94, 1998. Spine J 8:305-310, 2008.
C hurchill Livingstone. Turner JA, LeResche L, K orff Von M, W H O : ICF - International Classification
Sahrm ann S: M ovem ent system e t al: Backpain in prim ary care - o f Functioning, D isability an d Health,
im pairm ent syndromes o f the p atien t characteristics, co n ten t o f Geneva, 2001, W H O .
extremities, C ervial and Thoracic initial visit and short-term outcom e, W H O : W H O global strategy on diet,
Spine, ed 2, S t Louis, 2011, Elsevier Spine 23:463-469, 1998. physical activity a n d health - A
Mosby. Van Baar ME, A ssendelft W J, D ekker J, fram ework to m onitor an d evaluate
Sayres LR: D efining irritability: th e et al: Effectiveness o f exercise therapy im plementation, G eneva, 2008,
m easure o f easily aggravated in patients w ith osteoarthritis o f the W orld H ealth Organization.
sym ptom s, B r J Ther Rehabil 37:418- hip or knee. A systematic review of W H O /E U R O PE : W h a t is the best
420, 1997. random ized clinical trials, A rthritis w ay to treat low back pain? H ealth
Schafer A, Hall T, M uller G , e t al: Rheum 42:1361-1369, 2000. Evidence N etw ork/Publications: 1,
O utcom es differ betw een subgroups Van Tulder M, Becker A, Bekkering T, Online. Available from : w ww .euro.
o f patients w ith low back and et al: European G uidelines for the w ho.int, 2000.
leg pain following neural manual managem ent of acute low back pain, Yeris S, M akofsky H , Byrd C, e t al:
therapy: a prospective cohort study, Eur Spine /(S u p p l 15):131-300, 2006. Effect o f mobilisation o f th e anterior
E ur Spine J 20:482-490, 2011. V erm eulen H M , Rozing PM, O berm ann hip capsule on gluteus m aximus
Schón DA: The reflective practitioner. W R, e t al: Com parison of high-grade strength, J M a n M anipulative Ther
H ow professionals think in action, and low grade mobilisation 10(4):218-224, 2002.
A ldershurt, 1983, Arena. techniques in th e m anagem nt o f Yeo H, Wright A: Effects o f performing
Schm idt H , Boshuyzen H: O n acquiring adhesive capsulitis o f th e shoulder: a passive accessory mobilization
expertise in medicine, Educ Psych random ized controlled trial, Phys technique in patients w ith lateral ankle
Rev 5(3):205-221, 1993. Ther 86(3):355-368, 2006. pain, M a n Ther 16:373-377, 2011.

329
Tratamiento de los trastornos
sacroilíacos y pélvicos 7
Elaine Maheu Elly Hengeveld

C O N T E N ID O S D E L C A P ÍT U L O A lo largo de las ú ltim as dos décadas num erosos tra ­


bajos d e investigación han c ontribuido a in c re m e n tar el
D olor de cintu ra p élvica (D C P) c om o en tid ad
c lín ic a .............................................................................330
con o cim ien to referido al p ap el d e la cin tu ra pélvica en
los trastornos del m ovim iento q ue generan dolor pélvico,
P rác tica clínica rela cio n a d a con e videncia lu m b ar y d e piernas.
c ientífica a c t u a l ......................................................... 332

R azo n a m ie n to clínico y D C P ................................ 337

Valoración s u b je tiv a ..................................................341 Nota clínica


Exploración fís ic a ...................................................... 345
Se ha acabado por admitir que el dolor de cintura
P apel del control m otor en el D C P ....................365 pélvica (DCP) debe ser tratado como una entidad
clínica diferenciada del dolor lumbar.
P resentacion es clínicas fre c u e n te s ....................366

El D C P se d efine en los siguientes térm inos:


^ Términos clave
Dolor de cintura pélvica (DCP), articulación sacroilíaca El dolor de la cintura pélvica se produce generalm ente
(ASI), cierre de fuerza, cierre de forma, complejo en asociación a embarazo, traum atism o, artritis
lumbopélvico-cadera, pruebas funcionales de y artrosis. El dolor se siente en tre la cresta
transferencia de carga, pruebas de provocación ilíaca posterior y el pliegue glúteo, en particular
de dolor, mecanismo de autobloqueo de la ASI, en proxim idad de la ASI. D icho dolor pu ed e irradiar
nutación/contranutación del sacro, control motor, al m uslo posterior o generarse, en conjunción
sistemas musculares locales y globales, compresión o separadam ente, en la sínfisis.
excesiva/insuficiente de la ASI, movilizaciones/ La capacidad d e resistencia en posiciones
manipulaciones de la ASI de bipedestación, m archa y sedestación está reducida.

El diagnóstico d e D C P pu ed e establecerse después


de descartar las posibles causas lum bares. El dolor,
o las alteraciones funcionales relacionadas con él, deben
Introducción ser susceptibles de reproducción m ediante pruebas
clínicas específicas.
El do lo r d e la región lu m b ar y la p iern a p u e d e o b ed ecer (Vleeming et al., 2008, pág. 797)
a diferen tes causas y p re sen ta r diversos facto res c o n tri­
buyentes. E n tre ellos se cu en tan elem en to s biom édicos, Se h a p ro p u e sto que la definición d e dolor m usculoes-
co m o los p ro c e so s b io p a to ló g ic o s, y a lte ra cio n e s d el quelético pélvico quede encuadrada bajo la denom inación
m ovim iento d el com plejo lum bopélvico-cadera. d e « dolor d e c in tu ra pélvica», d e m o d o q u e q u e d e n

330 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Introdu cción

excluidos en este c o n te x to los tra sto rn o s ginecológicos A unque los fisioterapeutas m anuales m usculoesque-
y /o urológicos (V leem ing e t al., 20 0 8 ). léticos cada vez siguen con m ayor asiduidad el concepto
Los síntom as asociados a las articulaciones sacroilía- d e la p ráctica basada en la evidencia, es esencial te n e r
cas (A SI) co n fo rm a n u n su b g ru p o d e a lte ra cio n e s d e p re sen te que:
la cin tu ra pélvica (O ’Sullivan y Beales, 2007a, 20 0 7 b ).
B asándose en u n e stu d io q u e incluía in filtracio n es ar­ ... la evidencia clínica externa puede informar,
pero nunca puede reemplazar al conocimiento teórico
ticu lares, M aigne e t al. (1 9 9 6 ) llegaron a la conclusión
y práctico individual, ya que es este el que sirve
d e q u e la prevalencia d e los tra sto rn o s sacroilíacos era
para decidir si la propia evidencia externa es aplicable
d el o rd e n d el 18,5% en la población general. V leem ing a un paciente en su totalidad y, si es así, para determinar
e t al. (2 0 0 8 ), tra s realizar u n a rev isió n d e c u a tro e s­ el modo en el que dicha evidencia se puede integrar
tu d io s p ro sp ectiv o s, esta b le c iero n q u e e x iste n sólidas en una solución clínica.
evidencias q u e indican q u e d icha prevalencia asciende al (Sackett e t al., 1998, pág. 3)
20% e n m ujeres em barazadas. Tales resultados po n en de
m anifiesto que es necesario que los profesionales clínicos En consecuencia, los fisio terap eu tas d e b e n reflexionar
c o n sid e re n d e fo rm a siste m á tic a las a lteracio n es d e la c o n tin u a m e n te so b re los ra z o n a m ie n to s clínicos q u e
cintu ra pélvica, y e n particular las d e las A SI, com o posi­ utilizan en la to m a de decisiones, p o r m edio d el proceso
bles causas o factores c o n trib u y en tes d el d olor lu m b ar o d e valoración y tra ta m ie n to .
d e las piernas en u n p acien te. C uando se sospecha que los síntom as tie n e n su origen
Se h an realizado num erosos e studios destinados a es­ e n la cintura pélvica, los fisioterapeutas tie n e n q ue incor­
ta b le ce r la validez y la fiabilidad d e las pruebas clínicas p o rar a su evaluación la exploración d e las articulaciones
sacroilíacas, sin q u e se hayan alcanzado resultados co n ­ sacroilíacas y, cuando proceda, la d e la sínfisis del pubis
cluyentes, en p articu lar en lo q u e re sp ec ta a las pruebas y el cóccix. Es preciso, adem ás, incluir la valoración de
d e m ovilidad. N o obstante, parece que existe acuerdo en los p atro n es d e control m otor.
cuan to a q u e las p ru eb as d e p rovocación d e do lo r sirven
com o soporte p ara la to m a d e decisiones clínicas sobre el
papel d e la A SI cuando esas técnicas rep ro d u cen los sín­
tom as del p acien te d e form a co h eren te (van d er W u rff Nota clínica
e t al., 2000; L aslett e t al., 2005; V leem ing e t al., 2008).
Por lo que se refiere al tratam iento, las Directrices Euro­ Las disfunciones coexistentes en áreas adyacentes
a la pelvis, como los trastornos del movimiento
peas para el tratam iento del D C P recom iendan programas
de la cadera o la columna lumbar o los de tipo
d e ejercicios d e co n tro l m o to r individualizados para las
neurodinámico, son muy frecuentes.
m ujeres em barazadas y tratam ien to s m ultim odales indi­
vidualizados para otros pacientes (Vleeming e t al., 2008).
La elección del m ejo r tra ta m ie n to para cada p acien te
se b asa en u n a c o m p le ta v a lo ració n su b jetiv a y física
d e fisioterapia, característica p o r lo d em ás esencial del 'M, Nota clínica
c o n ce p to M aitlan d . El en fo q u e fu n d a m e n ta l d e la ex ­
La principal función del complejo lumbopélvico-cadera
ploración d e los síntom as lum bopélvicos y d e las piernas
es transferir las cargas de manera segura, cumpliendo
a m en u d o d ebe centrarse en la reproducción d e los sínto­
los requerimientos de movimiento y control
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m as. Los signos y síntom as hallados en la valoración han de una tarea (Lee y Lee, 2010). La cintura pélvica
d e co rrelacio n arse a co n tin u ació n co n las lim itaciones es parte de una unidad funcional que se mueve
funcionales d el p acien te. Prim ero se h an d e estab lecer con la columna lumbar y las caderas.
los objetivos d el tra ta m ie n to , p ro c e d ie n d o a co n tin u a­
ción al señalam iento d e prioridades.

M Nota clínica
Nota clínica
Cuando hay limitación del movimiento de la ASI
Los objetivos del tratamiento han de centrarse (Sturesson et al., 2000a) es de la máxima importancia
en los trastornos del movimiento, las limitaciones que el terapeuta realice una com pleta evaluación
de la actividad y las restricciones en los recursos y de la columna lumbar, las caderas y el sistema
la participación, según se establece en la International neurodinámico antes de llegar a la conclusión de
Classification o f Functioning, Disability and Health que esta articulación es uno de los orígenes
(QMS, 2001). de los síntomas.

331
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Teoría aplicada y evidencia que


Nota clínica
sirve de apoyo a la práctica
El término cierre de forma hace referencia
La cin tu ra pélvica es u n a e stru c tu ra m u y e stab le, q u e a una situación estable con ajuste estrecho
sirve d e soporte para el abdom en y los órganos de la pelvis de las superficies articulares en la que no son
inferior. Tam bién establece u n vínculo dinám ico con la necesarias fuerzas adicionales para mantener el estado
colum na vertebral y las extrem idades inferiores (fig. 7.1). del sistema cuando este se halla sometido a cierto
grado de fuerza (Vleeming et al., 1997).

Cierre de fuerza, cierre de forma El sacro, con su form a d e cuña, queda suspendido entre
y movilidad los huesos ilíacos y aporta estabilidad en el plano transver­
sal, debido a su conform ación articular en form a irregular
La cintura pélvica fu n d am en ta su estabilidad en la in ter­ de m edia luna y a la conexión con los ligam entos sacroi­
conexión en tre la sínfisis púbica y las articulaciones sacroi- líacos dorsales (cortos) y los ligam entos sacrotuberosos
líacas, en u n sólido sistema de ligamentos y en la form a de (Kapandji, 2008; V leem ing e t al., 1997). Por otra parte,
cuña del sacro, que se encaja verticalm ente en tre los huesos la sínfisis del pubis contribuye a reafirm ar la estabilidad
ilíacos. Estos elem en to s configuran u n sistem a d e auto- de la cintura pélvica (Kapandji, 2008). En este mecanismo de
bloqueo (Kapandji, 2008) y contribuyen al cierre de forma autobloqueo, la nutación del sacro desem peña u n papel
de la cintura pélvica (Vleeming e t al., 1997). esencial, q u e regula la función d e la m ayor p a rte d e los
Por o tro lado, varios grupos m usculares y fascias o cu ­ ligam entos sacroilíacos (Vleeming e t al., 1997).
pan dich a c in tu ra . Su fu n c ió n a u m e n ta la e sta b ilid a d D e todos m odos, si el sacro se ajustara p erfectam ente
dinám ica del sistem a, q u e se relaciona con el cierre de e n tre los huesos ilíacos, en la práctica no sería posible el
fuerza. m ovim iento. En cam bio, en las articulaciones sacroilíacas
se h a descrito cierto grado d e m ovim iento, habiéndose
m edido hasta 1,6 m m de traslación y hasta 4 o de rotación
en los análisis radioestereom étricos d e los desplazam ien­
to s sacroilíacos (Sturesson e t al., 2000b). Para soportar las
cargas verticales -im puestas, por ejem plo, por la posición
d e b ip e d e sta c ió n - y para evitar fuerzas de cizallam iento,
so n necesarias u n a fu erza y u n a fricció n la te ra les que
m antengan la estabilidad. Tales fuerzas se generan a través
del m ovim iento d e n utación d el sacro en relación con los
h uesos ilíacos y p o r la com presión generada p o r las es­
tru c tu ras miofasciales (cierre de fuerza; v. fig. 7.2)
N um erosos estudios ponen de m anifiesto bajos valo­
res d e fiabilidad interobservador en lo que respecta a la
m ovilidad d e las articulaciones sacroilíacas (van D eursen
Figura 7.1 • Transferencia de fuerzas entre el tronco, e t al., 1990; Laslett e t al., 2005; van der W urff e t al., 2000).
la pelvis y el fémur. Reproducido de Palastanga et al. (1994) U no de los m otivos de ello es apuntado por Sturesson e t al.
con autorización de Elsevier. (2000a), quienes, en análisis radioestereom étricos d e los

Figura 7.2 • La combinación de cierre de forma A y cierre de fuerza B favorece la sólida estabilidad de la cintura pélvica.
Reproducido con autorización de Vleeming et al. (1997).

332
Teoría ap lica da y evide ncia qu e sirve d e a p o yo a la p rá ctica

movimientos de las articulaciones sacroilíacas en posiciones Panjabi (1992) indicó que la transferencia de
d e carga de peso, observaron una m ayor dism inución en carga eficaz y la estabilidad se consiguen cuando
la ya de por sí escasa movilidad, lo que venía a increm entar la los sistem as pasivos, activos y de control neural
dificultad para d etectar m ovim iento d u ran te las técnicas operan sim ultáneam ente de m anera armónica.
de exploración m anual. C o m o p a rte d el subsistem a pasivo, el cierre de
En p acien tes sintom áticos, la m ovilidad p u e d e estar form a, con sus estructuras osteoarticulares y
m arg in alm en te a u m e n tad a (Kissling y Jacob, 1 997), lo ligamentosas, desem peña u na función destacada.
que supone u n factor añadido a considerar en las pruebas Las estructuras que conform an el sistem a pasivo
m anuales. aportan retroalim entación y establecen u n vínculo
d irecto con el sistem a d e control neural. En el
Sistema muscular estabilizador sistem a activo, el cierre de fuerza y sus elem entos
miofasciales son igualm ente im portantes, aportando
local y global tam bién retroalim entación y viéndose influidos por
el sistem a d e control neural.
Tom ando com o base u n a serie d e publicaciones d e am ­
plia difusión referid as a la estabilización lum bopélvica,
han d e te n e rse en c u en ta los siguientes aspectos:

Nota clínica
Nota clínica
Se considera que el sistema muscular local,
Se ha venido aceptando cada vez en mayor medida integrado por (la actividad tónica de) el transverso
que la mejora en los patrones de control motor debe del abdomen (TA), los multífidos (MF) lumbosacros,
incorporarse al tratamiento del DCP, a fin de reforzar el diafragma y los músculos del suelo pélvico (SP),
la compresión articular y de mejorar el cierre de desempeña un papel destacado en la estabilización
fuerza (O’Sullivan y Beales, 2007a, 2007b; Vleeming lumbopélvica (activa) (estabilizadores primarios;
et al., 2008; Laslett, 2008; Lee y Lee, 2010). Richardson et al., 2004; Lee, 2004).

Nota clínica

Este concepto es avalado por diversos estudios clínicos:


• En un grupo de 14 hombres con diagnóstico clínico indicativa de fallo del mecanismo de autosoporte
de dolor de ASI, Hungerford et al. (2003) observaron y de transferencia de carga a través de la pelvis,
patrones de reacción electromiográfica (EMG) con la consiguiente disminución de la capacidad de
retardados en el oblicuo interno, los multífidos y el oposición a las fuerzas de cizallamiento verticales
glúteo mayor durante la flexión de cadera de pie, en durante la carga de peso.
tanto que el bíceps femoral presentaba un patrón de Un tercer estudio investigó la fiabilidad de la
reclutamiento más rápido, en comparación con prueba de carga sobre una pierna con flexión
controles sanos. También se estableció que, de cadera («prueba de la cigüeña»). Se pidió a
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en hombres con dolor de ASI, los registros EMG eran tres fisioterapeutas que detectaran los patrones
diferentes en los lados sintomático y asintomático. de movimiento alterados en los huesos ilíacos
• En otro estudio con análisis de movimiento y sometidos a carga. Se llegó a la conclusión de que
observación de marcadores en vídeo, Hungerford la capacidad de distinción entre un movimiento no
et al. (2004) apreciaron que los hombres relacionado y la rotación anterior era buena cuando
sintomáticos presentaban alteraciones significativas se empleaba una escala de 2 puntos. Se apreció
en el movimiento de los huesos ilíacos en el apoyo que esta prueba no valora la movilidad relativa de
sobre una sola pierna mientras se efectuaba una la ASI y que no es adecuada como técnica
flexión de cadera en el lado de la pierna opuesta. de provocación de dolor. Sí evalúa, en cambio,
El ilíaco expuesto a carga fue rotado en sentido la capacidad de una persona para mantener una
posterior y sometido a traslación superior en los alineación estable del hueso ilíaco en relación al
controles sanos, en tanto que, en los participantes sacro, durante las acciones de transferencia de
sintomáticos, el ilíaco expuesto a carga fue carga funcional. El resultado positivo es indicativo
sometido a rotación anterior y traslación posterior de fallo en la activación del mecanismo de
en relación al sacro. Se concluyó que la rotación autosoporte en su función de mantener el sistema
anterior del hueso ilíaco durante la carga sobre una de autobloqueo de las articulaciones sacroilíacas
^ sola pierna con flexión de la cadera contralateral era (Hungerford et al., 2007).

333
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Diafragma

lumbar
del abdomen
y multífidos

Suelo Figura 7.4 • Grupos anterior, posterior y longitudinal del


pélvico sistema muscular estabilizador global. (A tomado de Vleeming
et al., 1995; B y C tomados de Lee, 2004; con autorización.)

Figura 7.3 • Representación esquemática de la cavidad q u e la c o c o n tra c c ió n d e l TA y los M F in c re m e n ta la


abdominopélvica rodeada por los músculos que influyen firm eza d e la A SI. Pel e t al. (20 0 8 ) m o stra ro n q u e las
en la estabilidad lumbopélvica, la presión intraabdominal fu erzas d e c iz alla m ie n to e je rc id as a tra v é s d e la A SI
y la continencia. Tomado de Sapsford (2001a).
p u e d en reducirse significativam ente m e d ia n te actividad
sim ulada d e los m úsculos T A y d el SP. Es, pues, evidente
En la figura 7.3 se o fre c e u n a re p re s e n ta c ió n e sq u e ­
q u e los m ú scu lo s locales a c tú a n de fo rm a sinérgica y
m ática de la cavidad abdom inopélvica, ro d ead a p o r los
tie n d e n a cocontraerse para estabilizar la c intura pélvica.
m úsculos q u e in flu y en en la e stab ilid ad lum bopélvica,
El m o m e n to en el que se p ro d u ce la contracción de
la presión intraabdom inal y la continencia.
los m úsculos locales parece ser im portante para el cierre
Se ha c onstatado q u e el TA influye en la firm eza d e la
de fuerza de la pelvis. Los análisis de EM G intram uscular
pelvis a través d e su inserción d irecta en el h ueso ilíaco,
indican que el TA se contrae antes de que se inicien la per­
en la capa m edia y la capa p o sterio r d e la lám ina p ro fu n ­
turbación del tronco y los m ovim ientos rápidos d e las ex ­
da d e la fascia to raco lu m b ar (FTL). Se ha d e p re star la
trem idades (Hodges y Richardson, 1998). H ungerford e t al.
debida atención a los m úsculos d el suelo pélvico, ya q ue
(2003) han observado tam bién que durante el apoyo sobre
su im portan cia no es desdeñable (a la p a r q u e la función
una pierna (AUP), la contracción del TA y el oblicuo interno
del transverso d el ab d o m en y los m u ltífid o s), en lo que
(O I) precede al desplazamiento de carga en personas sanas.
re sp e c ta al in c re m e n to d e la firm eza d el anillo pélvico
El sistem a m uscular global (estabilizador) está cons­
y a la tra n sfe re n c ia d e carga id ó n e a en la región lu m ­
titu id o p o r cu atro grupos d e m úsculos, que se han d efi­
bopélvica, p a rtic u la rm e n te en el tra ta m ie n to d el D C P
nido com o estabilizadores regionales de la pelvis (fig. 7.4;
en m ujeres (P ool-G oudzw aard e t al., 2 0 0 4 ). Basándose
Lee, 2004):
en u n e stu d io d e E M G d e aguja, Sapsford e t al. (Saps­
ford, 2001 , 2004; S apsford y H odges, 2 001) concluyen • G ru p o oblicuo posterior, que c o ntiene conexiones
que los m úsculos abdom inales se contraen e n respuesta a e n tre el dorsal ancho y el glúteo m ayor
la contracción d el suelo pélvico y viceversa: los m úsculos contralateral, a través de la fascia toracodorsal
del suelo pélvico se con traen en resp u esta a ejercicios de (V leem ing e t al., 1995).
visualización de «concavidad» y d e «soporte» d e la p ared • G ru p o oblicuo anterior, que con tien e conexiones
abdom inal inferior. R ichardson e t al. (2 0 0 2 ) indicaron e n tre los m úsculos oblicuos externos, la fascia
Teoría ap lica da y evide ncia qu e sirve d e a p o yo a la p rá ctica

abdom inal anterior, los m úsculos oblicuos internos com presión de los segm entos lum bares, al tie m p o
co n tralaterales y los ad u cto res d e la cadera. q u e ap o rtan reten ció n dinám ica a las fuerzas
• G ru p o longitudinal, q u e co n ecta los m úsculos d e cizallam iento AP en la colum na lum bar.
peroneos, el bíceps fem oral, el ligam ento • Los m úsculos de e ste grupo in c re m e n tan la tensión
sacrotuberoso, la capa p ro fu n d a d e la fascia en la FT L y co m p rim en la A SI.
to raco d o rsal y el e re c to r d e la colum na. • El b íceps fem oral p u e d e influir en la nutación
• G ru p o lateral, q u e co n tien e los estabilizadores d el sacro, a través d e su conexión con el
prim arios d e la cadera, es decir, los glúteos m ed io ligam ento sacrotuberoso, y se ve im plicado
y m enor, el te n so r d e la fascia lata, los ad u cto res en el m a n te n im ie n to d e la estabilidad intrínseca
co n tralaterales y los estabilizadores laterales d e la y extrínseca de la pelvis en relación con la pierna
región toracopélvica. (V leem ing e t al., 1997).
E stos c u a tro g rupos m uscu lares globales no a ctú an de
form a aislada, sino q u e sus funciones están in terco n ec-
G ru p o o b lic u o a n te rio r
tadas, p arcialm en te solapadas, y se desarrollan de form a
conjunta (Lee, 2 0 0 4 ). A unque los grupos m usculares glo­ Los m úsculos d el g rupo oblicuo an terio r, ju n to con la
bales p u e d en no co n tro lar d ire c ta m en te el m ovim iento fascia a b d o m in a l a n te rio r, p ro d u c e n c o m p re sió n en
interv erteb ral, com o hace el sistem a estabilizador local, la sínfisis púbica (Snijders e t al., 1993).
sí p u e d en g en erar te n sió n en la fascia to racolum bar, lo La e stra te g ia m ás a d e c u a d a p a ra el c o n tro l m o to r
q u e in d u ce c o m p resió n e n la pelvis p o sterior, lo q u e a p u e d e variar según las p e rso n as y p a ra las d ife re n te s
su vez ay u d a a c o n tro la r las fu erzas d e cizallam ien to tareas. Son necesarias diversas estrategias para asegurar
y ro ta c ió n a las q u e se ve so m e tid a la reg ió n lu m b o - la estab ilid ad en las acciones está tic a s y dinám icas. El
pélvica (V leem ing e t al., 1995; H o d g es, 2004; B arker cierre d e fuerza óp tim o se consigue con la c an tid ad de
e t al., 20 0 4 ). Se supone q u e los grupos se ven implicados fuerza correcta, aplicada en el m o m e n to o p ortuno. Las
en la cap acid ad d e u tilizar las piern as y el tro n c o para situaciones de carga elevada y baja previsibilidad req u ie­
apo rtar energía al cu erp o (V leem ing y Stoeckart, 20 0 7 ). re n u n a estrategia d e tensionam iento, m ien tras que las
acciones d e carga red u c id a y previsibilidad alta, com o
cam inar, h a ce n necesaria u n a e strateg ia d inám ica m e ­
G ru p o o b lic u o p o s te rio r
d ian te actividad m u scular fásica (H odges e t al., 2003).
• Se ha d e m o stra d o q u e el grupo oblicuo p o sterio r Los pacien tes en los q u e es defic ie n te la tra n sfe re n ­
afecta al cierre d e fuerza en la A SI. cia d e carga p re sen ta n u n cierre d e fuerza inapropiado
• El glúteo m ayor (G M ) es el que p resen ta m ayor e n el q ue cie rto s m úsculos son hiperactivos, m ie n tra s
capacidad d e cierre de fuerza a través d e la capa q u e o tros, conocidos com o estabilizadores d e la pelvis
po sterio r d e la FTL y se ha constatado que tran sm ite (co m o O I, M F y G M ), se m a n tie n e n inactivos o con
tensión d irectam en te p o r detrás d e la ASI, a nivel r e c lu ta m ie n to re ta r d a d o o a s im é tr ic o (R ic h a rd so n
d e S3 (Barker e t al., 2004; Barker, 2 005). e t al., 2 0 0 2 ; H u n g e rfo rd e t al., 2 0 0 3 , 2 0 0 4 ). Las e s­
• Van W ingerden e t al. (2004) indican que la trateg ias d e control m o to r inadaptadas p u e d e n red u cir
contracción del G M induce u n aum ento d e la firmeza al m ín im o la fu n c ió n d e m ú sc u lo s ta le s c o m o el O I
dos o tre s veces m ayor q u e el registrado con la o el TA, d ificu lta n d o el m e c an ism o d e so p o rte d e las
articulaciones pélvicas (Beales e t al., 2 0 0 9 ). A v e c e s se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

contracción del dorsal ancho du ran te la marcha.


reg istran cam bios en el co n tro l m o to r en situaciones en
• Se h a apreciado, asim ism o, q u e la ro tació n co n tra
las que el d olor se prevé, pero no está p resente, y cuando
resistencia activa el grupo oblicuo p o sterio r
e x iste riesgo real o percibido d e lesión o dolor (H odges
(V leem ing y Sto eck art, 20 0 7 ).
y C holew icki, 2007).
• El G M estab lece u n vínculo m uscular e n tre
H e aquí algunas estrategias d e com pensación inadap­
el te n so r d e la fascia lata y la FTL. La contracción
tad as q ue afectan a la pelvis:
d el G M in c re m e n ta la firm eza en las fascias que
engloban la colum na lum bar, las A SI y las caderas. • Las m ujeres con incontinencia urinaria d e esfuerzo
p u e d en p re sen ta r in c re m e n to d e la actividad
• H u n g erfo rd e t al. (2003) observaron
d el oblicuo e x te rn o (O E ), que a v eces supera
qu e la activación d e la co n tracció n d el glúteo m ayor
la d e los MF, dando lugar a esa incontinencia.
se ve alterad a p o r la disfunción d e la ASI.
• Las alteraciones de la respiración y la continencia
afectan en ocasiones al control ve rte b ra l (H odges
G ru p o lo n g itu d in a l p ro fu n d o
y C holew icki, 2007).
• El EC y el M F fo rm an p a rte del g rupo longitudinal • La hiperactividad d e m úsculos globales, com o
p ro fu n d o y c o n trib u y en sim u ltán eam en te a la los oblicuos, el ere cto r d e la colum na y los rotadores

335
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

externo s de la cadera p u e d e inducir contracción las estrategias que se p o n e n en fu n cionam iento (L ee y


en el tó ra x (hiperactividad d e los oblicuos), V leem ing, 20 07).
la espalda (hiperactividad d e los erectores
d e la colum na), o las nalgas (hiperactividad de
M o d e lo d e c la s ific a c ió n
los rotad o res ex tern o s d e la cadera, piriform e
y obtu rad o r in te rn o ). Estas estrategias a O ’Sullivan y Beales (2007a) proponen u n am plio m odelo
m enudo se observan en p acientes q u e carecen d e clasificación para el abordaje d e los tra s to rn o s que
d e control m o to r d e los segm entos vertebrales, cursan con DCP, en el que, e n tre otros, han de conside­
intrapélvico y /o d e la cadera (Lee 20 0 4 ). C uando rase los siguientes aspectos para tra ta r ad ecu ad am en te
se aprecia cualquiera de estos m ecanism os, se ha los problem as de los pacientes:
d e p ro c e d er a la relajación d e la ten sió n en los • C o nsideración d el D C P crónico desde
m úsculos hipertónicos antes d e evaluar y ejercitar u n a persp ectiva biopsicosocial, en la que se
los m úsculos locales. p re sta atención a potenciales factores físicos,
U n sistem a neurom iofascial in teg rad o saludable garan­ anatom opatológicos, biopsicosociales, horm onales
tiz a q u e las cargas sean tra n sfe rid a s d e m a n e ra eficaz y neurofisiológicos.
a tra v é s d e las articu lacio n es m ie n tra s se m a n tie n e la • D eterm in ació n de si el tra sto rn o con D C P está
e sta b ilid a d , se p re s e rv a la c o n tin e n c ia y se re fu e rz a relacionado con u n proceso de dolor específico
la re s p ira c ió n (L ee y V leem in g , 2 0 0 7 ). Seg ú n L ee y o inespecífico (fig. 7.5).
L ee (2 0 1 0 ), n o b a sta co n sab e r q u é m ú scu lo s tie n e n • En tra s to rn o s que cursan con do lo r inespecífico,
capacidad p ara a u m e n ta r el c ie rre d e fuerza; ta m b ié n asociado a m ecanism os nociceptivos, re flexión
es preciso co n o cer el m o d o en el q u e el S N C controla sobre si las causas d el tra s to rn o e stá n
y dirige la actividad sinérgica q u e se realiza. Los estados vinculadas a u n cie rre d e fuerza excesivo,
em ocionales, influidos p o r experiencias pasadas, c reen ­ p o r h ip e ra c tiv id a d de los m úsculos pélvicos,
cias, te m o re s y actitu d es, h an d e ser ten id o s en cuenta, o a u n cie rre d e fu erza re d u c id o , p o r deficiencia
dado que p u e d e n influir en el co n tro l m o to r y afectar a e n el c o n tro l m otor.

• Abordaje multidisciplinario ♦ Aprendizaje motor en ♦ Aprendizaje motor en un marco


un marco cognitivo
• Tratamiento médico Psicológico (terapia cognitivo- cognitivo (reducción de cierre
(aumento de cierre
■ Rehabilitación funcional conductual), médico, de fuerza) de fuerza/relajadón)
rehabilitación funcional ♦ Restablecimiento funcional ♦ Restablecimiento funcional

Figura 7.5 • Clasificación de los trastornos con dolor pélvico crónico basada en su mecanismo. (Tomado de O’Sullivan y
Beales [2007a], con autorización.)
R azonam iento clínico

Tratamiento Tabla 7.1 Recomendaciones de las directrices europeas


para el diagnóstico y tratamiento del DCP (adaptado
En fu n ció n d e las m ejo res evidencias a c tu alm e n te d is­ de Vleeming et al., 2008)
ponibles, las D ire c tric e s E uropeas para el D iagnóstico
Información, Aunque no hay evidencias que avalen la
y T ratam iento d el D olor de C in tu ra Pélvica (V leem ing
reforzamiento recomendación de la información como
e t al., 2 0 0 8 ) o fre c e n d iv ersas re c o m e n d ac io n e s te r a ­
tratamiento único, dicha información -en
péuticas.
el marco de un tratamiento multimodal-
Los o b je tiv o s d e l tra ta m ie n to so n aliviar e l dolor,
reduce los temores y anima a los pacientes
m ejo rar la e stab ilid ad funcional y ev itar las recidivas y
a tomar parte activa en su rehabilitación
la discapacidad crónica asociada a dolor.
Ejercicios ... el uso de un programa de tratamiento
de estabilización individualizado basado en ejercicios de
\
estabilización específicos como parte
Nota clínica de un abordaje multimodal (Vleeming
et al., 2008, pág. 808). En este contexto,
El tratamiento debe incluir: los tratamientos individualizados han
• Información y reforzamiento de la confianza demostrado ser más eficaces que los
del paciente del grupo de tratamiento general o que
• Ejercicios individualizados para mujeres los de los no tratados. Los ejercicios de
embarazadas estabilización han de centrarse en la
• Tratamiento multimodal individualizado para otros normalización del control y la estabilidad
pacientes del cierre de fuerza
• Medicación analgésica, si es necesaria, para aliviar
Movilización La movilización y la manipulación
el dolor (excepto en embarazadas)
y manipulación articulares pueden utilizarse para valorar
articulares el alivio de los síntomas, aunque solo se
deben emplear en pocos tratamientos
Las reco m en d acio n es p ara in terv en cio n es te ra p é u tica s
específicas se incluyen en la tab la 7 .1 . Faja pélvica La faja pélvica se puede indicar como

E x isten ev idencias q u e in d ican q u e la m ovilización posible medio de alivio de los síntomas,

pasiva y la m an ip u lació n p u e d e n ser eficaces en el ali­ aunque solo se ha de emplear durante

vio d el d o lo r y e n el re stab lec im ie n to d e la m ovilidad períodos breves

a c o rto p lazo (K oes e t al., 1996; A A M P G G , 2 0 0 3 ). Medicación contra Puede usarse, si es necesario, para aliviar
Sin em bargo, a fin d e m a n te n e r los re su lta d o s a largo el dolor el dolor. Primera opción: paracetamol;
plazo, son esenciales en este c o n te x to el co n tro l m otor, segunda opción: AINE
la ed u cació n d el p a cien te y la enseñanza d e estrategias
d e a u to tra ta m ie n to (O ’Sullivan e t al., 1997; Richardson Inyecciones Pueden recomendarse en la espondilitis
e t al., 1999; A A M P G G , 2 0 0 3 ). La m anipulación se ha intraarticulares anquilosante (con guía de imagen)
p rop u esto , asim ism o, com o opción para el tra ta m ie n to
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d e los p a cien te s co n d o lo r lu m b ar, ta n to agudo com o


crónico (van Tulder y Koes, 2 0 1 0 ). Ello p u e d e hacerse Razonamiento clínico
extensivo a la A SI en casos en los q u e el cierre d e fuerza
es excesivo, siem p re q u e la in terv en ció n se en cu ad re en C o m o se ha indicado an terio rm en te, es esencial que los
u n abordaje te ra p é u tico m ultim odal. fisio terapeutas sean conscientes de la trascendencia de
las decisiones q u e to m a n a lo largo de to d o el ciclo te ra ­
p éu tico. Los procesos d e razonam iento clínico resultan
Consideración de otros factores cie rta m en te com plejos. En consecuencia, con o bjeto de
que puedan dar lugar a DCP o rie n ta r la p ráctica clínica, es esencial d efin ir las h ip ó ­
tesis q ue se hayan ido generando d u ra n te la valoración
En la p re s e n ta c ió n d e sín to m as n o m ecán ico s o po co y el tra ta m ie n to , explicitándolas a intervalos regulares
claros, q u e no resp o n d en b ien al tra ta m ie n to , los p ro fe ­ en el curso de las sesiones y reflexionando sobre ellas.
sionales clínicos h an d e te n e r en c u en ta q u e d iferen tes A fin d e optim izar su eficacia, se aconseja la categoriza-
procesos biopatológicos p u e d en causar D C P o contribuir ción de las hipótesis (Jones, 1995; Thomas-Edding, 1987).
a su desarrollo, con la consiguiente necesidad d e atención L as p o s ib le s h ip ó te s is a p a r e c e n e n u m e ra d a s e n la
m édica (tabla 7.2). tabla 7.3.

337
CAPITULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Tabla 7.2 Alteraciones biopatológicas causantes de DCP (adaptado de Hansen y Helm, 2003; Huijbregts, 2004)

M usculoesqueléticas Inflam atorias Neoplásicas M édicas/m etabólicas

Espondilitis anquilosante Enfermedad intestinal inflamatoria Llnfoma Osteoporosis


Fractura-luxación, fractura Sacroilitls piógena Cáncer de ovarlo Aneurisma abdominal
por sobrecarga Drepanocltosis Neoplasias intravertebrales Enfermedad de Paget
Artritis reumatoide juvenil Síndrome de Reiter Carcinoma de colon, próstata Osteomalacia
Osteocondroma Espondilitis psorlásica Mieloma múltiple Acromegalia
Hiperostosis esquelética idlopática Hiperparatiroidismo
difusa Fibrosis retroperitoneal
Trastornos ginecológicos
Trastornos urológicos

Tabla 7.3 Categorías de hipótesis que orientan las decisiones en el proceso clínico general

Categoría de hipótesis Observaciones

Procesos biopatológicos Es esencial formular preguntas Esta hipótesis se basa en la pregunta:


Patología tisular de valoración relacionadas «¿Hay algún proceso biopatológico que pueda ser el origen
con los distintos sistemas de este trastorno del movimiento?»
corporales, indicativas de posibles SI no hay contraindicaciones, estas hipótesis pueden
contraindicaciones, que deban ser determinar las eventuales precauciones o guiar la
atendidas por un profesional médico selección de las técnicas terapéuticas

Mecanismos de síntomas Mecanismos noclceptivos Los mecanismos nociceptlvos, al Igual que ciertos
neurofisiológicos Mecanismos neurógenos periféricos mecanismos neurógenos periféricos, pueden considerase
Modulación del sistema nervioso parte de una «disfunción de órgano diana» (Apkarian
central y Robinson, 2010), en la que el paciente siente dolor
Procesos del sistema nervioso debido a procesos noclceptivos en la columna, la ASI,
autónomo etc. Normalmente, el dolor presenta una «relación
estímulo-respuesta» y parece estar asociado a los
antecedentes del problema: con el tiempo, el dolor
disminuye y los niveles de actividad se normalizan.
En caso de lesión neurógena periférica Importante, parecen
registrarse: modulación del sistema nervioso central,
procesos del sistema nervioso autónomo regulares y procesos
del sistema nervioso alterados. El dolor y la intolerancia a la
actividad no siguen un patrón de relación estímulo-respuesta
y parecen prolongarse más de lo que cabría prever en
procesos de curación/recuperación normales

Orígenes de procesos Posibles orígenes de los síntomas y Esta categoría se relaciona con las alteraciones
nociceptlvos y disfunción de la disfunción del movimiento en y las estructuras del movimiento que pueden
del movimiento relación al DCP: ser responsables del dolor (nociceptlvo y/o neurógeno
Articulación sacroilíaca periférico)
Sínfisis púbica Es posible que distintos orígenes sean responsables
Cóccix simultáneamente del dolor (p. ej., ASI y columna lumbar),
Columna lumbar por lo que deben ser abordados en el tratamiento
Cadera En casos de presentación no mecánica o reacción
Columna dorsal insuficiente al tratamiento adecuado, pueden considerarse
Sistema neurodinámico otras causas, como las disfunciones viscerales
Músculos; por ejemplo, puntos gatillo
en el piriforme
Tejidos blandos

338
R azonam iento clínico

Tabla 7.3 Categorías de hipótesis que orientan las decisiones en el proceso clínico general (cont.)

Categoría de hipótesis Observaciones

Factores contribuyentes Entre ellos se cuentan factores Los patrones del control motor a menudo representan
físicos, biomecánicos, emocionales, un papel fundamental en el mantenimiento y recidiva
cognitivos y conductuales, de los síntomas de DCP (Hodges, 2004; Lee, 2004;
que pueden contribuir O'Sullivan y Beales, 2007a, 2007b)
al mantenimiento del problema

Experiencia individual Esta categoría puede verse Es posible que al paciente con DCP se le haya dicho
de la enfermedad Influida por experiencias previas, que tiene la pelvis «desplazada» o que es «inestable»,
pensamientos, sentimientos, lo que fomenta la percepción de que no se puede obtener
creencias y valores, así como ningún grado de control activo e induce dependencia
por el entorno social. La experiencia de otras personas, que deberán abordar el problema
Individual de la enfermedad Influye En ocasiones es necesario plantear estrategias de educación
decisivamente en la conducta y motivación, desde un punto de vista actual, en lo que
relativa a dicha enfermedad, respecta al reclutamiento muscular y la rehabilitación
Incluyendo aspectos como las
estrategias de afrontamlento
Desde una perspectiva
fenomenológlca, los fisioterapeutas
orientan al paciente para que
desarrolle una percepción personal
de la salud y de las conductas
que la favorecen, en lo que respecta
a las funciones del movimiento
(Hengeveld, 2000)

Precauciones y Esta categoría se define en función


contraindicaciones de la gravedad e irritabilidad de los
procesos nociceptivos, la estabilidad
del trastorno, los procesos
biopatológicos subyacentes,
las fases de recuperación
de los tejidos, otras enfermedades
y la confianza del paciente
en cuanto al movimiento

Abordaje Categoría condicionada En casos de dolor nociceptivo, la prioridad debe centrarse


por las restricciones de la actividad en la atenuación del dolor, con técnicas de movilización
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y la participación, definidas pasiva y automovilización


en la valoración subjetiva, por Los ejercicios de control motor deben Incorporarse
las alteraciones del movimiento en las fases Iniciales del tratamiento
detectadas en la exploración física En casos de dolor y discapacldad en curso, han
y por los factores contribuyentes, de descartarse posibles procesos biopatológicos.
así como por la experiencia Además, los procesos neuropátlcos han de considerarse
Individual de la enfermedad como «señales de advertencia» asociadas, por ejemplo,
a creencias relativas al tratamiento, falta de percepción
de control sobre el dolor, temor, patrones de movimiento
habituales y pensamientos negativos, considerados
todos ellos como factores que contribuyen a la existencia
del problema

(Continúa)

339
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Tabla 7.3 Categorías de hipótesis que orientan las decisiones en el proceso clínico general (cont.)

Categoría de hipótesis Observaciones

Pronóstico ¿Qué resultados a corto plazo cabe Los siguientes factores pueden determinar un pronóstico
prever, por ejemplo, tras cuatro favorable (Banks y Hengeveld, 2010):
sesiones de tratamiento? Relación estrecha entre síntomas y movimiento
¿Qué resultados a corto plazo cabe Síndrome reconocible (patrón clínico)
prever al final del tratamiento? Predominio de hiperalgesia primaria y mecanismos
¿Qué resultados no llegarán de dolor asociados a los tejidos
a obtenerse? Modelo de paciente: pensamientos y conductas útiles
SI después de cuatro sesiones («Puedo hacer algunas cosas», «He encontrado formas
los resultados no se ajustan de conseguir alivio»)
al pronóstico a corto plazo, Síntomas familiares que el paciente reconoce como
el fisioterapeuta debe reconsiderar asociados a los tejidos («Lo siento como una magulladura»)
todas las hipótesis y comprobar Obstáculos Inexistentes o mínimos para la recuperación en
si ciertos aspectos del tratamiento relación con los factores predictivos de cronicidad (signos
han de ser seguidos con más de advertencia)
atención La gravedad, la Irritabilidad y la naturaleza de los síntomas
se corresponden con los antecedentes del trastorno/lesión/
sobrecarga de las estructuras del sistema de movimiento
El paciente ha tenido una experiencia previa favorable con
fisioterapia de manipulación
Los pacientes toleran el tacto
Locus de control Interno referido a la salud y el bienestar
El paciente tiene expectativas realistas de recuperación
que se corresponden con la evolución natural del trastorno
Los pacientes reanudan la actividad y el ejercicio adecuados
en las fases de recuperación previstas

Razonamiento clínico y técnicas \


de valoración Nota clínica

Las té c n ic a s d e v alo ració n y el ra z o n a m ie n to clín ico Maitland reconoció los problemas asociados
son e le m e n to s in sep arab les en el p ro ceso te ra p é u tic o . al diagnóstico de las disfunciones de la ASI
y recomendó un planteamiento equilibrado
La v a loració n c o n tin u a d a tie n e lu g ar al co m ie n zo d e
entre la entrevista al paciente y la exploración
cad a sesió n d e tra ta m ie n to , d u ra n te la m ism a y d e s ­
física completa y detallada, que son los factores
p u é s de la aplicación d e las té c n ica s te ra p é u tic a s. Las en los que el primer tratamiento ha de basarse:
hip ó tesis son c o n tin u a m e n te co n firm ad as, descartad as
. . . mediante la detección de indicios clínicos sutiles,
o m odificad as.
el terapeuta manual puede configurar un marco
E n o c a s io n e s r e s u lta p r o b le m á tic o d e te r m in a r en el que pueda implicarse a la articulación
si la A S I c o n trib u y e al d e s a rro llo d e l tr a s to r n o d e l sacroilíaca. Las más de las veces, la valoración
m o v im ie n to . C a b e la p o s ib ilid a d d e q u e u n a so la retrospectiva será el factor determinante definitivo.
p ru e b a sacroilíaca (d e alta sen sib ilid ad ), p o r ejem plo, Así pues, es necesario que el terapeuta intente
la p ru e b a d e p ro v o c a ció n d e d o lo r p élv ico p o s te rio r determinar una serie de hallazgos significativos que
(P 4 ), re p ro d u z c a d e m a n e ra siste m á tic a los sín to m as permitan definir la afectación de la articulación.
d el p a cien te . Si esta p ru e b a es el signo m ás com parable ^______________ (Maitland et al., 2005, págs. 401-402) ^
e n la ex p lo ra c ió n , la A S I d e b e se r tra ta d a en p rim e r
lugar.
Los te ra p e u tas p u e d en e m p lear el principio d e «dife­ Práctica basada en la evidencia
renciación p o r tra ta m ie n to » , o tra d e las características
propias del co n cep to M aitland, para co n trastar la validez La práctica basada en la evidencia fue definida p o r Sac-
de sus decisiones. k e tt e t al. (1998, págs. 2 y 3) como:

34 0
V aloración subjetiva

El uso escrupuloso, explícito y sensato de las evidencias form as d e razonam iento clínico narrativas e interactivas,
actuales más idóneas para la tom a de decisiones referida o rie n ta d a s a alcanzar u n c o n o cim ien to m ás p ro fu n d o
a los pacientes individuales. La práctica de la m edicina d e la e x p e rie n c ia in d iv id u a l d e l p a c ie n te e n relació n
basada en la evidencia implica la integración de los
al d o lo r y la d iscap acid ad , q u e c o m p re n d a creencias,
conocim ientos clínicos teóricos y prácticos con los datos
pensam ientos, sentim ientos e influencias socioculturales.
clínicos externos más idóneos a partir de la investigación
C ab e deducir, p ues, q u e las capacidades a d ec u a d a ­
disponible.
m e n te desarrolladas d e com unicación son com ponentes
A un q u e el seguim iento d e las p au tas d e la práctica basa­ esenciales d el proceso fisioterapéutico y que sirven a la
da en la evidencia es a ltam en te recom endable, los fisiote­ consecución de num erosos objetivos, e n tre los que cabe
rapeutas p u e d en enfrentarse a situaciones controvertidas citar los siguientes (H engeveld y Banks, 2005):
a la hora d e to m a r decisiones relativas a la elección del • R esultan útiles en el proceso d e recopilación de
m ejo r abordaje, te n ie n d o en c u en ta factores tales com o inform ación de cara al diagnóstico fisioterapéutico,
com unicación, estrategias form ativas y selección d e tra ­ a la planificación del tra ta m ie n to y a la reevaluación
tam ien to s. Está claro q u e no hay evidencias suficientes d e resultados.
para d o c u m e n ta r to d a s las p osibles situaciones, p o r lo • P u e d e n servir para alcanzar u n conocim iento
que los profesionales clínicos h an d e m a n te n erse infor­ m ás p ro fundo d e las creencias, pensam ientos
m ados sobre cuáles son los conocim ientos d ocum entados y sentim ientos relativos al problem a. Esta
en cada cam po, con o b jeto d e to m a r las p e rtin e n te s d e ­ inform ación ayuda a v alorar aspectos sociales que
cisiones en consonancia con tales conocim ientos (Lee y p u e d en en to rp e c er o facilitar la plena recuperación
Lee, 20 1 0 ). Es preciso q u e los fisioterapeutas m antengan d e las funciones m otoras.
u n en fo q u e equilibrado y pragm ático en lo q u e resp ecta • La com unicación e m pática ta m b ié n favorece el
a la práctica clínica y basada en la evidencia. Los p ro fe ­ desarrollo d e la relación terap éu tica.
sionales d e la fisioterapia no solo req u ieren «dom inio de
• Son útiles en el proceso d e form ulación cooperativa
las técnicas de e n trev ista y exploración física» (S ack ett
d e objetivos, en el q u e se d e te rm in a n dichos
e t al., 1998, pág. IX ), sino ta m b ié n «la d eb id a p ericia en
objetivos de acuerdo siem pre con el p aciente, los
la aplicación d e los d istin to s tra ta m ie n to s, incluyendo
p arám etros de las técnicas d e reevaluación y la
en ella las p e rtin e n te s d o te s d e co m u n icació n y razo ­
selección d e las intervenciones terapéuticas.
nam ien to clínico» (H engeveld y Banks, 20 0 5 , pág. 81).
En el capítulo 3 se incluye inform ación d etallada sobre
la com unicación y la relación terap éu tica.
Valoración subjetiva
Objetivos específicos
U n im p o rtan te atrib u to d el co n cep to M aitland es la re ­
alización de u na entrevista porm enorizada al paciente, en de la valoración subjetiva
la qu e han d e integrarse la perspectiva de este e n lo que se
refiere al dolor, la discapacidad concom itante, las e strate­ El p roceso global de valoración se p lantea com o m etas la
gias de afrontam iento y las ideas sobre el dolor, las causas d eterm inación d el diagnóstico de fisioterapia, la identifi­
del problem a y las p e rtin e n te s estrategias terapéuticas. cación d e las p recauciones y contraindicaciones relativas
D u ran te el p roceso d e valoración subjetiva se p u e d en a las técn icas de tra ta m ie n to , el desarrollo d e u n plan
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

aplicar d ife re n te s form as d e razonam iento clínico. En el d e tra ta m ie n to y la definición d e parám etros destinados
proceso diagnóstico y la d e term in ació n d el tra ta m ie n to a c o n tro la r los re s u lta d o s te ra p é u tic o s , adem ás de la
a m en u d o d esem p eñ a u n a función im p o rtan te el razo­ p u esta en m archa del tra ta m ie n to .
nam iento procedim ental, con generación d e h ipótesis y Por o tro lado, la valoración su b jetiv a p ersigue u n a
reco n o cim ien to d e p atro n es (Payton, 1 987). O tra s for­ serie d e objetivos específicos q u e p re s te n apoyo a las
m as d e razonam iento clínico em pleadas h ab itu alm en te d e cisio n e s re la tiv a s a la e x p lo ra c ió n física y el tr a ta ­
son los razonam ientos clínicos interactivo, condicional m ien to inicial:
y narrativo (E dw ards, 2000; Jones y R ivett, 2 0 0 4 ). Se • D eterm inación del problem a desde el punto de vista
con sid era q u e las diversas estrategias d e razo n am ien to del paciente. Ello incluye la valoración d el dolor
clínico m an tien en u n a estrecha relación en la práctica clí­ o d e otros síntom as, así com o la evaluación del
nica, en la que el fisioterapeuta m aneja d iferentes form as m o vim iento y d e las funciones (o disfunciones)
d e razo n am ien to co n o b jeto d e co n fig u rar u n pro ceso d e su control. Por o tro lado, ta m b ié n se han de
d e exploración y tra ta m ie n to ó p tim o , en colaboración co nocer las opiniones d el pa cien te relativas a las
con el p acien te (E dw ards e t al., 2 0 0 4 ). El razonam iento causas y las m ejores opciones d e tra ta m ie n to ,
p ro c e d im e n ta l a y u d a e n el p ro c e so d ia g n ó stico y en así com o su percepción d el dolor y las
la planificación d el tra ta m ie n to . A m en u d o se utilizan c o rrespondientes estrategias de afrontam iento.

341
mam Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

• D efinición de parám etros subjetivos q u e sean de sacro ilíaco s, e l p a c ie n te re fie re d o lo r y sen sa ció n d e
u tilid a d en las técn icas d e reevaluación. E ntre cansancio en la p ierna, esp ecialm en te d u ra n te las a cti­
dichos p arám etro s se cu en tan la inform ación v idades d e carga.
referida a la sensación d e dolor, las lim itaciones P u e sto q u e el d o lo r p u e d e ser agudo, de aparición
en la actividad y la p articipación, aspectos re p en tin a, algunos p acientes ven sensiblem ente re strin ­
conductu ales tales com o las estrategias de gidas sus actividades diarias. Sin em bargo, son m uchos
afrontam ien to , el u so d e m ed icam en to s y la los q u e re fie re n u n tip o d e do lo r q u e no in te rfie re en
indicación d e factores biopsicosociales, pu d ien d o d e m a sía sus a ctiv id ad e s d e la vida d iaria, ya q u e son
tod o s ellos condicionar la recu p eració n co m p leta capaces d e e fe ctu ar m ovim ientos com pensatorios.
d e la función.
• D eterm in ació n de las p e rtin e n te s precauciones y 2. Área de los síntomas
contraindicaciones en la exploración y las técnicas El dibujo preciso de las áreas en las que se localizan los
d e tra ta m ie n to . Las experiencias relativas al síntom as, según las indicaciones del paciente, ayuda a ge­
dolor y la d iscapacidad c o n co m itan te indican las nerar hipótesis sobre el posible origen d e los síntom as y,
precauciones específicas q u e se h an d e ad o p tar en ocasiones, sobre las precauciones, contraindicaciones
en la exploración. A m en u d o se d escrib en en y m ecanism os neurofisiológicos im plicados.
función de los criterios d e g rav ed ad /in ten sid ad Es poco probable que los síntom as que tie n e n su o ri­
e irritabilidad. gen en la A SI atraviesen la línea m edia. Los m ás com unes
• G eneración de m últiples hipótesis, q u e h an d e ser a fe ctan a la cara su p erio r d e la A SI y se c e n tra n e n la
p uestas a p ru eb a en las técnicas d e exploración y nalga, la ingle, el m uslo p osterior e incluso la pantorrilla y
las intervenciones d e tra ta m ie n to . Las categorías el pie (Fortin e t al., 1994; Schw artzer e t al., 1995; M ens
d e hipótesis se ex p o n en en la tab la 7.3. e t al., 1996). La figura 7.6 ilustra las áreas com unes de
p resen tació n d e síntom as.
Se ha co n statad o q u e las e stru ctu ra s lum bares y los
F a s e d e in fo rm a c ió n te jid o s d e la cadera p ro d u c e n a veces u n a distribución
E n e s ta fa se se le in fo rm a al p a c ie n te d e c u ál es el d e síntom as sim ilar a la de la A SI, p o r lo que el diagnós­
ám b ito d e c o b e rtu ra d e la fisio terap ia, co m o disciplina tic o no d eb e basarse so lam en te en el área en la q u e se
ce n tra d a en el análisis y el tra ta m ie n to d e los tra s to r­ p re sen ta n los síntom as.
nos d e l m o v im ie n to , así c o m o so b re la ev o lu c ió n d e
las p rim eras sesio n es y so b re el p a p e l d e las té c n ica s 3. Comportamiento de los síntomas
d e v a lo ra c ió n e m p le a d a s . Se in v estig a, a sim ism o , si y niveles de actividad
el p a cien te cre e q u e la fisio terap ia es la m e jo r o p ción E sta fase d e la valoración subjetiva h a d e abordarse con
pa ra tr a ta r su p ro b le m a , si c o m p re n d e la p e rsp ec tiv a sum o cuidado, ya que es esencial p ara la definición de las
d e l te r a p e u ta e n lo q u e re s p e c ta al m o v im ie n to y si p re c a u c io n e s en la e x p lo ra c ió n física y el c o n tro l de
ex isten reservas o falta d e confianza en lo q u e se refiere los resu ltad o s d el tra ta m ie n to en sesiones posteriores.
al tra ta m ie n to . Es necesario d efin ir los siguientes aspectos:
• ¿Q ué actividades se ven restringidas p o r el dolor?
V a lo ra c ió n s u b je tiv a El con o cim iento d e tales actividades sirve
E n o casion es, el fis io te ra p e u ta o p ta p o r u n a b o rd a je com o p a rá m e tro para controlar los cam bios
m ás p ro c e d im e n ta l e n la e n tre v is ta y /o p o r seg u ir la d e los síntom as a lo largo d e la evolución
línea de pensam iento d el paciente («paralelización»), por d el tra ta m ie n to , y ofrece inform ación sobre
una p arte, y p o r m a n te n e r u n en foque m ás narrativo de las carencias y recursos de las actividades
dicha e ntrev ista, p o r o tro , anim ando al p a cien te a q u e y la participación en la vida diaria.
cu en te la evolución de su dolencia d esd e su p ropia p e rs­ • A m e n u d o re su lta ú til saber cuál es la evolución
pectiva. C o n in d ep en d en cia d el estilo d e la entrevista, d el do lo r a lo largo d e 24 h o d u ra n te 1 sem ana.
es fundam en tal q u e el te ra p e u ta m antenga u n a visión de El p acien te y el te ra p e u ta tie n e n la o p o rtunidad
conjunto de la inform ación y que la organice asignándola, d e saber si los síntom as están d ire c ta m en te
según corresponda, a alguno d e los cinco grupos citados relacionados (y d e qué m odo) con ciertas
a continuación: actividades realizadas en días previos, antes
d e q u e los síntom as se m anifestaran.
1. Problema principal • Los facto res agravantes d el D C P m ás com unes se
Es im p r e s c in d ib le d e te r m in a r c u á l es e l p ro b le m a relacionan con acciones d e carga unilateral, tales
principal d e sd e la p e rsp ec tiv a d el p acien te, ex p resad o com o cam inar, subir escaleras, bajar el bordillo
con sus p ro p ia s p alab ras. E n el caso d e los tra s to rn o s d e la acera, apoyarse sobre una p ierna al vestirse,

342
V aloración subjetiva

Figura 7.6 • Áreas características


de síntomas relacionados
con la articulación sacroilíaca. Es
notable el solapamiento de síntomas
referidos desde la columna lumbar.

estar sentado, inclinarse hacia d elan te, levantar s e n ta d o s , ju n ta n d o lig e ra m e n te las ro d illa s c u a n d o
peso, girarse en la cam a, esta r en d ecú b ito supino e stán d e pie o sujetando la pelvis con u n a o dos m anos
con las piernas estiradas, o levantarse d e u n a silla. y ejerciendo presión sobre los huesos ilíacos en sentido
Tal observación se ha confirm ado en u n estudio anterior.
realizado en 3 9 4 m ujeres co n do lo r p e rip a rto (M ens • Es im p o rtan te recopilar inform ación detallada
e t al., 1996; tab la 7.4). a este respecto, de m anera que el te ra p e u ta pueda
• ¿C óm o afro n ta el do lo r el paciente? ¿M aneja los casi visualizar la form a en la que el paciente
síntom as de fo rm a activa o pasiva? A un cuando se m ueve cuando aparece el dolor y q u é hace
parezcan m a n te n e r u n a a c titu d pasiva, los pacientes para atenuarlo.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

p u e d en aplicar d e m an era intuitiva estrategias útiles • E sta fase d e la valoración subjetiva es útil, adem ás,
para a ten u ar los síntom as. C o n frecuencia, incluso para establecer los niveles generales d e actividad
en el caso d e q u e los p acien tes no p u e d an influir en d u ra n te el día y d u ra n te la sem ana.
el dolor, a v eces ad o p tan in stin tiv am en te ciertas
posturas, m asajean o re tie n e n d eterm in ad as zonas
o desplazan la e stru c tu ra afectad a d e u n a m anera 4. Anamnesis (Hx)
concreta. La cuidadosa observación d el p acien te P u e sto que la d istribución de los síntom as y las activi­
en la valoración subjetiva y la exploración física d ades asociadas al dolor son condicionadas a veces por
revela a m en u d o estos p atro n es d e co m p o rtam ien to e stru c tu ra s d istin ta s d e la A SI, la anam nesis influye a
in consciente, q u e p u e d e n re su lta r decisivos en m en u d o en la d eterm in ació n d e si u n tra sto rn o sacroi-
la elección d e las direcciones d e las técn icas de líaco es el fa c to r c o n trib u y e n te d o m in an te en el dolor
movilización pasiva y en la configuración d e las y la discapacidad.
estrategias d e au to tra ta m ie n to . El D C P suele asociarse a em barazo, tra u m a tism o o
Es carac te rístic o d e los tra sto rn o s sacroilíacos q u e los tra sto rn o s inflam atorios (V leem ing e t al., 2008):
pacien tes p ro te ja n la pelvis cruzando las piernas o cam ­ • Las preguntas referidas a la aparición
biando de lado la carga d el peso del cu erp o cuando están d e los síntom as son fundam entales. Los síntom as

343
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

articulaciones sacroilíacas y a la com pensación d e las m is­


Tabla 7.4 Limitación de actividades por dolor originado
m as. Las ten sio n es re p e tid a s en los grupos m usculares
en la ASI (Mens et al., 1996)
a d u c to re s o e n los isquio tib iales ta m b ié n a fe c ta n a la
pelvis y generan ten sió n añadida sobre la sínfisis púbica
AVD % de los pacientes
o las articulaciones sacroilíacas.
Estarde pie 30 min 90 La rigidez m a tu tin a d u rad era (de m ás d e 2-3 h) es a
m en u d o indicación d e tra sto rn o inflam atorio.
Cargar con una bolsa de la compra 86
llena 5. Preguntas especiales (PE)
Mantenerse en equilibrio sobre 81 H a n d e fo rm u la rse c ie rta s p re g u n ta s especiales sobre
una pierna e sta d o d e salu d general d e l p a cien te , p é rd id a d e peso
no explicada, uso d e m ed icam en to s o resultados d e los
Caminar durante 30 min 81
datos d e laboratorio o radiológicos (p. ej., d e radiografía
Subir escaleras 79 sim ple, RM o T C ).
El histo rial m éd ico d e los fam iliares a veces es útil,
Girarse en la cama 74
e n e sp e c ia l si se so sp e c h a d e a lte ra c io n e s a rtrític a s /
Mantener relaciones sexuales 68 in flam a to rias (p. ej., a rtritis re u m a to id e , esp o n d ilitis
a n q u ilo san te).
Montar en bicicleta durante 30 min 63
Es necesario incluir en la entrevista preguntas d e valo­
Inclinarse hacia delante 62 ración específicas p ara d e te c ta r posibles disfunciones de
los sistem as gastrointestinal, urogenital, cardiovascular,
Acostarse y levantarse de la cama 62
pulm onar, en docrino y nervioso, sobre to d o en casos de
Conducir durante 30 min 52 d erivación d ire c ta d el pa cien te al fisio te ra p e u ta (Bois-
sonault, 2011; G o odm an y Snyder, 2007). En particular,
Nadar 51 re q u ie re n investigación m é d ic a u lte rio r cu ad ro s ta le s
Estar sentado en un sillón durante 49 co m o fie b re , cam bio d e peso d e origen desco n o cid o ,
30 min fatiga general, náuseas/v ó m ito s, d isfunción in te stin al,
en tu m ecim ien to , debilidad, síncope, m areo, dolor noc­
Viajar en transporte público 46 tu rn o , disuria, m odificación d e la frecuencia urinaria y
Estar tumbado en la cama durante 8 disfunción sexual (Boissonault, 2011).
30 min C on v ien e n o olvidar las p reg u n tas referid as a la in ­
co n tin en cia urinaria, p u e sto q u e hay d a to s q u e indican
q u e e s ta se asocia a m a y o r riesgo de d o lo r lu m b a r y
D C P (S m ith e t al., 2 0 0 6 ). La in c o n tin e n c ia u rin a ria
o b ed ece a d istin to s m otivos. Si las alteraciones se desa­
relacionados con el em barazo, los prim eros
rrollan en u n tie m p o re la tiv a m e n te breve, p u e d e n ser
m eses d el p o sp arto o el in crem en to d e los m ism os
indicativas d e lesión de cola de caballo. Si su evolución
en el segundo o el te rc e r em barazo son indicadores
es m ás p ro lo ngada, es n e ce saria u n a investigación gi­
significativos d e la presencia d e u n tra sto rn o
n eco ló g ica o urológica. La in c o n tin e n c ia d e esfu erzo
con DCP, p o sib lem en te asociado a fallo
se aso cia a c o n tro l in s u fic ie n te d e los m ú sc u lo s d e l
en el m ecanism o d e co n tro l m o to r y a m ayor
suelo pélvico.
m ovilidad d e la A SI.
• Los d etalles sobre los episodios d e trau m atism o
proporcionan indicaciones re fe re n te s Planificación de la exploración
a las e stru ctu ra s p o te n c ialm en te afectadas.
El episodio p u e d e ser u n m acro trau m atism o ,
física («reflexión estructurada»)
p o r ejem plo, u n accid en te d e coche, u n a fractu ra
pélvica o u n a caída sobre las nalgas. Tam bién A n te s d e a b o rd a r la e x p lo ra c ió n física, es p re c iso u n
p u e d e tra ta rse d e u n m icro trau m atism o p or p ro c e so d e « reflexión e stru c tu ra d a » q u e favorezca la
ten sió n re p e tid a o sobreuso, a m en u d o asociado consecución de una exploración com pleta. Es necesario
a posturas d efectuosas, m ovim ientos erróneos seguir los siguientes pasos y, si es posible, registrarlos
y /o alteración del co n tro l m o to r en el com plejo c o n v en ien te m e n te :
lum bopélvico-cadera. • R esum en d e la valoración subjetiva:
Los m o v im ie n to s re s trin g id o s d e la c a d e ra o la c o ­ O ¿se h an identificado suficientes parám etros para
lu m n a lu m b ar c o n trib u y e n al exceso d e te n sió n en las o rien tar las técnicas d e reevaluación?
E xploración física

O ¿se dispone d e inform ación suficiente para


Exploración física
e x p o n er inform aciones claras sobre las
contraindicaciones y /o las precauciones q u e se
han d e a d o p ta r en las técnicas d e exploración y El cu adro 7.1 o frece una pe rsp ec tiv a general de la e x ­
p loración física.
tratam ien to ?
¿Se h an establecido hipótesis relativas a orígenes,
factores c o n trib u y en tes, procesos biopatológicos, Nota clínica
precauciones y contraindicaciones, q u e ayuden
a o rien tar la aplicación d e las técnicas
En la práctica clínica es frecuente hallar
d e exploración (q u é síntom as h an d e rep ro d u c irse / combinaciones de trastornos (de la movilidad
evitarse d u ra n te la exploración; alcance o del control motor) en las tres regiones del complejo
d e las técnicas d e exploración [solo h asta el inicio lumbopélvico-cadera en un mismo paciente.
d el d o lo r/p ru eb as con provocación d e dolor;
uso d e solo unas pocas pruebas para p rev en ir A u n q u e el com plejo lum bopélvico-cadera a ctú a com o
la exacerbación d el dolor; uso d e técn icas de u n a u n id a d fu n c io n a l y la pelvis no p u e d e e stu d ia rse
exploración co m p letas o d e com binaciones d e m a n e ra aislada d u ra n te los m o v im ie n to s a c tiv o s/
d e pruebas específicas])? ¿Se dispone d e hipótesis funcionales, la colum na lum bar, la cadera y la pelvis han
relativas a la evolución ex acta d e los pasos d e valorarse individualm ente, con m ovim ientos pasivos,
d e las técnicas d e exploración? a fin de correlacionar los hallazgos en cada u na de ellas.

C u a d r o 7.1

Resumen de la observación física

Observación • Prueba de contracción


• M archa • Prueba de Gaenslen
• Postura • Prueba de empuje del sacro
• Prueba de Patrick (o Faber)
Movimientos activos
• Prueba del ligamento SI dorsal largo
Tronco • Palpación de la sínfisis púbica
• Flexión hacia delante
Pruebas pasivas de la ASI
• Flexión hacia atrás
Pruebas posicionales
• Flexión lateral
Pruebas de movilidad pasiva
• Rotación
Movimientos fisiológicos pasivos:
• M ovim ientos de abajo arriba
• Rotación posterior del ilíaco
Cadera • Rotación anterior del ilíaco
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Agacharse Movimientos accesorios pasivos:


• M ovim ientos de tijera • Movimientos oscilatorios en ilíaco, sacro y cóccix
• Pruebas de carga de peso sobre una pierna • Movilidad pasiva de la ASI en el plano anteroposterior
• M ovim ientos activos sin carga de peso • Movilidad pasiva de la ASI en el plano craneocaudal

Pruebas funcionales de transferencia Cierre de form a/cierre de fuerza


de carga
Palpación
• Prueba de la cigüeña
• Elevación de la pierna recta activa Control m otor
Pruebas de provocación de dolor en la ASI 1. Músculos locales
• Prueba de provocación de dolor pélvico posterior (P4) 2. Músculos globales; grupos
• Prueba de tracción 3. Valoración de músculos locales

345
CAPITULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

U n a c o m p leta valoración física co n trib u y e a id e n tifi­ P o s tu ra


car los diversos tra sto rn o s d el com plejo lum bopélvico-
La o b serv ació n d e la c in tu ra pélvica d e b e in c lu ir los
c ad era y las lim itacio n es fu n cio n ales d el p a cien te . La
siguientes aspectos:
distinción e n tre dolor lu m b ar y D C P es im p o rtan te para
la adecuada planificación d el tra ta m ie n to . • O rien tació n d el sacro en relación con los ejes
horizontal y sagital y relación d el sacro con respecto
a la lordosis lum bar, ta n to d e pie com o sentado.
Nota clínica • P untos de referencia óseos tales com o crestas
ilíacas, espinas ilíacas superiores anterior
La evidencia actual indica que una única prueba y posterior, tro c á n te re s m ayores y prom inencias
no resulta fiable para el diagnóstico del dolor d e las cabezas fem orales en las ingles.
o la disfunción de la ASI, por lo que es preferible • Posición de los huesos ilíacos u no con resp ecto
recurrir a un conjunto de pruebas (Laslett et al., 2005; al otro; no d ebe observarse rotación (torsión
Robinson et al., 2007). in trap élv ica).
'-------------------------------------------------------------------------- -
• Posición del sacro; en ligera nutación (anterior
Es posible g enerar h ipótesis b asándose en los resultados a la base d el sacro) y sin rotación (ta n to sentado
de varias p ru e b a s re fe rid a s a la d e te rm in a c ió n d e q u é com o en p ie ).
re g ió n /a rtic u la c ió n p u e d e ser el origen d e l d o lo r y d e
• Las cabezas fem orales d e b en estar centradas
cuáles son las causas de los síntom as.
en el acetábulo y sim étricas, ta n to en pie
com o sentado.
Observación • A lineación d e fém ur, tibia y tobillo/pie.
• D iferencias d e m asa m uscular en tro n co , nalgas
M a rc h a
y e x tre m id a d es inferiores.
El análisis de la m archa ap o rta inform ación valiosa sobre • Se valora ta m b ié n la posición d el tó ra x en relación
el m o d o en el q u e el p a c ie n te tra n s fie re la carga a la con la pelvis, para com probar la posición n e u tra
pelvis y las e x tre m id a d e s in fe rio re s. H e aq u í algunos d e la colum na. La u nión m anubrioesternal ha de
aspectos esenciales a e ste resp ecto . situarse en el m ism o plano frontal que la sínfisis
• D esviaciones m ínim as d e la cabeza y el cuerpo, p úbica y la espina ilíaca antero su p erio r d e los
vertical y late ra lm e n te (unos 5 c m ). huesos ilíacos (L ee y Lee, 2010). La alineación
• A usencia d e signo d e T rendelenburg o p o stu ral se ilustra en la figura 7.7.
Trendelenburg com pensado. Las deficiencias postu rales en sí m ism as no tie n e n p o r
• M anten im ien to d e u n co n tro l m o to r idóneo y de q u é e sta r relacionadas con los sín to m as d el p a cien te ,
la alienación articu lar d e colum na lum bar, pelvis, p o r lo q u e no es posible llegar a una conclusión cierta a
cadera, rodilla y pie. p a rtir d e la observación d e tales deficiencias p o r sí solas.
• M ínim a ro tació n d e la pelvis en el plano transversal. El efecto de la corrección de una alteración p ostural sí
ap o rta en cam bio inform ación, en ta n to que está vincu­
M anifestaciones frecuentes de u n m al control m o to r son:
lado a los síntom as d el paciente. Si en la corrección se
• D esviaciones d el tro n co . re p ro d u c e n los síntom as, la p o stu ra p u e d e considerarse
• C ad era caída. antiálgica y adaptativa a la alteración d el paciente. C u an ­
• Excesiva pro n ació n d el pie. do se p ro c e d e a la c orrección y los síntom as m ejoran,
• R otación m edial del fém ur. es p ro b ab le q u e la p o s tu ra sea in a d a p tad a y haya que
• Excesiva ro tació n d e la colum na lu m bar/pelvis. in te n ta r m odificarla.
• Espalda arqueada. Es fr e c u e n te q u e los p a c ie n te s a d o p te n p o s tu ra s
pasivas, co m o la d e esp ald a a rq u e ad a e n pie (m áxim a
n u tació n d el sacro), e n la que la sínfisis p úbica se sitúa
en p o sició n a d e la n ta d a con re s p e c to a la d e la u n ió n
Nota clínica
m anubrioesternal, o la posición contraída en sedestación
(c o n tra n u ta c ió n d el sacro). La adopción d e estas p o s­
Si se aprecia un fallo en la transferencia de la carga,
tu ra s e x tre m a s d u ra n te u n tie m p o prolo n g ad o p u e d e
se ha de intentar corregir la alineación para modificar
g e n erar so b recarga d e los te jid o s y, en co n secu en cia,
la biomecánica y observar el efecto de la corrección
en los síntomas y en la marcha. Ello resulta muy
s ín to m a s. E n n e c e s a rio e n se ñ a r a e s to s p a c ie n te s a
útil en la detección del área primaria en la que m a n te n e r p o stu ra s m ás n e u tra s, p u e sto que las d e fe c ­
la transferencia es defectuosa. tu o sas so n u n a p o te n c ial causa d e la p e rp e tu a c ió n de
los síntom as.

34 6
Figura 7.8 • Palpación de los ilíacos durante la flexión hacia
delante.

Se h a d e p re s ta r e sp ecial a te n c ió n a la c alid ad d e los


m o v im ie n to s y a los v é rtic e s d e las curvas, ya q u e es
frecuente observar una excesiva am plitud de m ovim iento
Figura 7.7 • Referencia para la observación de la alineación (A D M ) en u n segm ento lum bar en p resencia d e rigidez
postural. (Tomado de Kendall FP, Kendall McCreary E, Provance d e cadera o m al control m otor, o b ie n com pensación de
PG. [1993] Muscles Testing and Function, 4th edition, Williams & la cin tu ra pélvica p o r rigidez d e la colum na lum bar.
Wilkins.)
Inclinación hacia delante
D u ran te la inclinación hacia d elante, la flexión d e cadera
M o v im ie n to s a c tiv o s d el tro n c o d e b e te n e r lugar en concom itancia con la lum bar. Los
iliones d e b en inclinarse sim étricam en te sobre las cad e­
Los m ov im ien to s funcionales d el tro n c o incluyen d es­
ras, sin rotación relativa e n tre ellos. El sacro d eb e m a n ­
plazam ientos d e la colum na lum bar, la cadera y la cintura
te n e rse en posición d e n utación a lo largo d e la a m plitud
pélvica. En p rim er lugar, se pide al paciente que haga una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d e m o v im iento d e m anera que, en correlación, am bos


d e m o stra ció n d e u n m o v im ien to o p o stu ra q u e agrave
h u e so s ilíacos se m a n te n g a n ro ta d o s p o s te rio rm e n te
o rep ro d u zca los síntom as. A continuación, el te ra p e u ta
(L ee y Lee, 2 0 1 0 ). Si se p ro d u c e u n a tran sferen cia de
analiza las estrategias aplicadas p o r el p acien te al realizar
carga d e fe c tu o sa , con p é rd id a d e a lin e a c ió n /c o n tro l/
ese m o vim iento específico.
ó p tim o s d e u no d e los huesos ilíacos, el hueso afectado
esta rá ro ta d o en sen tid o an terio r, según se h a d e m o s­
\ tra d o , en relación con ese lado d e l sacro (H u n g e rfo rd
e t al., 2004, 2 0 0 7 ). El m úsculo e re c to r d e la colum na
Nota clínica
d eb e ser sim é tric am en te activo e n la p rim era p a rte de
la am p litu d de m ovim iento y debe relajarse en la últim a,
El terapeuta ha de intentar corregir las estrategias
c u an d o m ás te n s ió n es ab so rb id a p o r las e s tru c tu ra s
fallidas para com probar si los síntomas pueden
in e rte s (fig. 7.8).
modificarse. Esta diferenciación permite orientar
al terapeuta en la decisión de qué pruebas se deben
realizar o qué región ha de evaluarse con detalle
Inclinación hacia atrás
para deducir el origen de los síntomas. D u ra n te la in c lin a ció n h a cia a trá s d e b e n p ro d u c irs e
u n a in v e rs ió n d e la c ifo s is d o rs a l y u n a e x te n s ió n

347
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

segm entaria con tro lad a d e la colum na lu m b ar (sin bisa­ iz q u ie rd a d e b e ro ta r in te rn a m e n te en e l e spacio y el


gras), y los huesos ilíacos d e b en ro ta r sim étricam en te en pie izquierdo tie n e q ue pronarse m ientras la pierna d e re ­
sentido p o sterio r sobre las caderas, haciendo q u e estas se cha ro ta e x te rn a m en te en el espacio y el p ie d erech o se
ex tie n d an (Lee y Lee, 20 1 0 ). El sacro d eb e p erm an ecer coloca en supinación.
en nutación y los ilíacos h an d e q u ed ar rotados en sentido
posterior. Tam bién en este caso, si hay u n a anom alía en Movimientos de abajo arriba
la transferen cia d e la carga, el ilíaco d el lado afectad o se C o m o se indicó en el capítulo 6, los m ovim ientos d e la
aprecia ro ta d o en sen tid o a n te rio r e n relación al sacro p elvis y la co lum na lu m b a r in fe rio r se p u e d e n valorar
(fig. 7.9). en b ip e d e sta c ió n , in d ic a n d o al p a c ie n te q u e in icie el
m ovim iento, prim ero con la pelvis (de abajo arriba). Se
Inclinación lateral le p id e al p aciente q ue e fectú e u na inclinación posterior,
D u ra n te la inclinación lateral d el tro n co , el cu erp o tie n e u n a a n te rio r y u n a la te ra l (caída d e cadera, fig. 7 .1 1)
qu e m a n te n e rse e n el plano fro n tal. Es previsible una y u n a ro ta c ió n d e la pelvis en relación con la colum na
pequeña cantidad de m ovim iento d e am bos ilíacos, dado lum bar. D e term in a d as re stric c io n es son m ás p a te n te s
qu e d u ra n te d ich a in clin ació n se p ro d u c e u n a to rsió n cuando los m ovim ientos se p o nen a pru eb a d e esta m a ­
intrapélvica fisiológica. En la inclinación lateral izquierda, nera, y la re sp u esta del dolor generada en e ste con tex to
el ilíaco izq u ierd o ro ta le v e m en te en sen tid o anterior, p u e d e ser d iferen te.
m ien tras q u e el ilíaco d e re ch o lo h ace e n sen tid o po s­
terior. El sacro ro ta hacia la derech a m ientras se desplaza
M o v im ie n to s a c tiv o s d e la c a d e ra
en c o h eren c ia co n la c o lu m n a lu m b ar, q u e se inclina
la te ra lm e n te hacia la izq u ierd a y ro ta a la d e re ch a . La Las pruebas de valoración rápida p u e d en llevarse a cabo
colum na lu m b a r m u e stra u n a c u rv a tu ra u n ifo rm e , sin con carga d e peso, a fin d e evaluar la presencia d e res­
torsiones (fig. 7.10). triccio n es o d e re p ro d u c ir los síntom as.
• Es posible agacharse con los talones apoyados
Rotación en el suelo o levantados. D e e ste m odo se evalúa
D u ra n te la ro tació n d el tro n c o a la derecha, el sacro ha la flexión c o m pleta d e la cadera con carga.
de seguir la d irección d e la colum na lu m b ar y ro ta r a la Es necesario valorar la m ag n itu d d e la flexión
derech a cuando el ilíaco izquierdo ro ta en sentido a n te ­ en la colum na lum bar, ya que p u e d e ser excesiva
rio r y el d erech o lo h ace en sen tid o posterior. La pierna si una cadera ve lim itada su flexión.

Figura 7.9 • Palpación de los ilíacos durante la flexión hacia Figura 7.10 • Palpación de los ilíacos durante la flexión
atrás. lateral izquierda.
E xploración física

Figura 7.11 • Caída de cadera a la derecha que provoca


inclinación lateral izquierda de la columna lumbar.

• La realización de m ovim ientos d e tije ra con u n Figura 7.12 • Rotación de la pelvis a la derecha
pie en el b o rd e d el asiento d e u n a silla o d e una que produce una rotación medial de la cadera derecha.
cam illa baja p e rm ite valorar la ex ten sió n y la flexión
d e la cadera. D e b e percibirse cu alq u ier posible P ru e b a s fu n c io n a le s d e tra n s fe re n c ia
com pensación en la colum na o el h ueso ilíaco.
d e c a rg a
• Las pruebas de carga d e p eso sobre u n a p iern a son
m ás funcionales y p u e d e n re su lta r m ás útiles en la \
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

d eterm in ació n d e las restricciones o la rep ro d u cció n Nota clínica


d e los síntom as en la cadera.
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d e pie sobre La atención en las técnicas de valoración clínica
la p iern a afectada, apoyado en los hom bros de la CP se ha desplazado en la última década de
d el te ra p e u ta para m an te n er el equilibrio (fig. 7.12). las pruebas de movilidad de la ASI a las técnicas
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, fren te de valoración funcional, que determinan la
capacidad de la pelvis para mantener la estabilidad
al paciente.
durante la transferencia de carga entre la columna
L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el fisio terap eu ta sujeta y la extremidad inferior (Hungerford et al., 2007).
los dos huesos ilíacos d e la pelvis d el paciente. \ ________________________________________________ y
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta o rien ta la
pelvis d el p acien te en las direcciones F/E , A d /A d Estas p ru e b a s han evolucionado a p a rtir d e l a u m e n to
y RM /RL. d e los conocim ientos sobre la función de la pelvis en la
• Tam bién se h an d e valorar los m ovim ientos activos/ tran sferen cia de carga y debido a las escasas fiabilidad y
pasivos sin carga (referen cia al capítulo 7 en validez d e num erosas p ruebas de m ovilidad de la ASI. La
H en g ev eld y Banks, 2014, para m ás inform ación). p ru eb a d e la cigüeña y la d e elevación d e la p ierna recta

349
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

activa (EPRA) se d escrib irán a co n tin u ació n , d e b id o a


qu e h a n d e m o stra d o n iv eles a ce p ta b le s d e fiab ilid ad
interobservador. En la bibliografía ta m b ié n se h an d es­
crito otras p ru eb as destinadas a evaluar la tran sferen cia
de carga. O ’Sullivan y Beales (2007a, 20 0 7 b ) utilizan la
prueba d e elevación d e la p iern a en p ro n o y Lee y Lee
(20 1 0 ) em p lean ta m b ié n las p ru eb as d e sentadilla, de
pasos hacia d e la n te/h a c ia atrás, d e flexión d e rodilla en
p ro n o y d e e x te n sió n d e c ad e ra e n p ro n o . L ee y Lee
(20 1 0 ) evalúan asim ism o las inclinaciones laterales d e
la pelvis en d ecú b ito supino y en pie para m e d ir la tra n s­
ferencia d e carga a través d e la sínfisis d el pubis.

Prueba de la cigüeña
Figura 7.13 • Posición de los pulgares durante la prueba
\ de la cigüeña: pulgar izquierdo inferior al ángulo lateral
Nota clínica inferior (ALI) derecho del sacro, pulgar derecho inferior a la
EIPS derecha.
La prueba de la cigüeña, también conocida como
prueba de Gillet o de apoyo sobre una pierna (AUP),
valora la capacidad del paciente de transferir la carga
a través de la pelvis en bipedestación y de mantener
una alineación estable del hueso ilíaco en relación con
el sacro (alineación con autosujeción de los huesos
pélvicos). Se trata de una prueba de control del
movimiento en la que interactúan los mecanismos de
cierre de forma y de fuerza.
V_________________________________ J
Tam bién definida com o p ru eb a de T rendelenburg m o d i­
ficada (A lbert e t al., 2000) es u n a p ru eb a de provocación
pa ra la sínfisis p ú b ica. Es p o sitiv a c u an d o el d o lo r se
percibe en el área de la sínfisis del pubis.
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d e pie.
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e rodillas, d e trá s del
paciente.
L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : u n a m ano sobre el hueso
ilíaco en el lado d e la carga d e peso con el pulgar
situado p o r debajo d e la espina ilíaca p o stero su p erio r
(EIPS); el pulgar d e la o tra m ano palpa el sacro
superior a nivel d e S2 o en el ángulo lateral inferior
(ALI) c o ntralateral del sacro (figs. 7.13 y 7.14).
M o v im ie n to : se indica al p acien te q u e se apoye en
una sola p iern a y q u e flexione la cadera y la rodilla
co ntralaterales hacia la cin tu ra. La p ru eb a se realiza
en am bos lados, observando la capacidad y el esfuerzo
req u erid o para realizarla; la tran sferen cia d e carga
ha d e efectu arse con suavidad y la pelvis debe
p erm an ecer en su posición original.
H u n g erfo rd e t al. (2 0 0 7 ) observaron q u e el p a tró n
de m ovim ien to intrapélvico está alterad o d u ra n te
el apoyo en u n a sola p iern a en personas con DCP. Figura 7.14 • Prueba de la cigüeña sobre el lado de carga
D u ra n te la tran sferen cia d e carga no d eb e d e te cta rse de peso.

35 0
E xploración física

m ov im ien to relativo en la pelvis, en ta n to que, en Prueba de elevación de la pierna recta


presencia d e DCP, d u ra n te la tran sferen cia se registra activa (EPRA)
rotació n an terio r d el h ueso ilíaco en relación al sacro.
Las autoras d e e ste capítulo h an observado q u e la
pru eb a m u e stra u n nivel adecuado d e fiabilidad
Nota clínica
intero b serv ad o r y reco m ien d an q u e se re p ita tre s
veces, a fin de asegurar q u e cada vez se em p lea el
La prueba de EPRA valora la capacidad del paciente
m ism o p atró n . de transferir la carga a través de la pelvis en decúbito
V a ria n tes: la capacidad d el h u eso ilíaco q u e no supino. La prueba se ha demostrado fiable, sensible
sopo rta carga d e ro ta r en sen tid o p o sterio r en relación y específica para pacientes con DCP después del
al sacro ipsolateral ta m b ié n se p u e d e valorar m e d ian te embarazo (Mens et al., 1999, 2001, 2002).
esta p ru e b a (fig. 7.15; H u n g erfo rd e t al., 2 0 0 4 ).
Lee y Lee (2 010) p ro p o n e n valorar el p a tró n de
m ov im ien to e n tre el ilíaco y el sacro y observar la P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, con
sim etría d e am bos lados. La colocación en e ste caso las piernas extendidas.
es e x ac ta m e n te la m ism a q u e la ex p u esta m ás arriba,
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, cerca del
con la excepción d e q u e la palpación se realiza en
p acien te, para observar la estrategia que este em plea
el lado q u e no so p o rta carga. E sta p ru e b a evalúa el
e n la realización d e la p rueba y para hallarse en una
m ov im ien to activo d el ilíaco en relación al sacro y
posición idónea que p e rm ita incorporar com presión en
sus resu ltad o s d e b e n correlacionarse con los d e las
d istin tas partes de la pelvis.
pruebas d e m ovilidad pasiva.
M o v im ie n to : se indica al pacien te que eleve una
p iern a d e la cam illa unos 20 cm , anotándose la
diferencia en el esfuerzo realizado con am bas piernas.
D icho esfuerzo p u e d e p u n tu arse con una escala
d e 0 a 5 (M ens e t al., 1999). La p ierna tie n e que
elevarse con facilidad d e la cam illa y la pelvis no debe
m overse en ninguna dirección con re sp ec to al tó ra x
o a la e x tre m id a d inferior. Para e fe ctu ar la p ru e b a sin
esfuerzo es necesario re c lu ta r m úsculos ta n to locales
com o globales (fig. 7.16).
Se ha d e m o stra d o q u e la aplicación d e c o m presión
d e la pelvis (tendiendo a ju n ta r los dos ilíacos en sentido
an terio r) re d u c e el esfuerzo d e elevación d e la p ierna en
pacientes durante el periparto (M ens e t al., 1999). La va­
riación d e la com presión ayuda al te ra p e u ta a determ inar
d ó n d e es funcionalm ente necesario com prim ir m ás para
ayudar a tra n sfe rir la carga en la cin tu ra pélvica (Lee y
Lee, 2 0 1 0 ). Lee y Lee (20 1 0 ) plan tean la hipótesis de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 7.15 • Prueba de la cigüeña sobre el lado que no


carga peso. Figura 7.16 • Prueba de EPR activa.

351
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

que la com presión d e diversas p artes d e la pelvis (p. ej., p resen tad o la suficiente fiabilidad individual, sobre todo
com presión anterior, figs. 7.17 y 7.18, com presión po s­ cuando se e fe ctú an varias conju n tam en te (L aslett e t al.,
terior, fig. 7.19, o co m p resió n an terio r en u n lado y po s­ 1994; van d e r W u rff e t al., 2000; L a sle tt e t al., 2005;
te rio r e n el o tro , fig. 7.20) p e rm ite sim ular el trabajo de Robinson e t al., 2007).
varios m úsculos locales. La com presión q u e se considere
de m ás ayuda p ara el p acien te d u ra n te la EPRA d eb e ser \
te n id a en c u e n ta al p lan ificar el tra ta m ie n to . Por o tro Nota clínica
lado, a veces la cin tu ra pélvica e stá so m etid a a u n a co m ­
presión excesiva, p o r lo q u e el p acien te tie n e d ificu ltad Szadek et al. (2009) Indican que las evidencias
o p u e d e p ercib ir la ta re a d e elevar la p iern a com o m ás optimizadas muestran que al menos tres pruebas
com pleja cuando la com presión pélvica está aum entada. de provocación de dolor de la ASI han de reproducir
el dolor del paciente para que este se considere
^ originado en esa articulación.______________________ ^
P ru e b a s d e p ro v o c a c ió n d e d o lo r
Diversos estudios h an estim ad o la fiabilidad in tero b ser­ Laslett e t al. (2005) observaron que, cuando dos cualquiera
vador d e las pruebas d e provocación d e dolor, posición y de las cuatro pruebas de provocación inespecíficas (trac­
m ovilidad p ara la c in tu ra pélvica. Solo las prim eras han ción, compresión, em puje del m uslo y em puje del sacro)

Figura 7.18 • Compresión anterior añadida por encima


de los trocánteres mayores de las caderas, lo que se
Figura 7.17 • Compresión anterior añadida a la pelvis.
considera que simula la acción de los músculos anteriores
Se tiende a aproximar las EIAS, lo que se considera
del suelo pélvico.
que simula la acción de los músculos transversos
del abdomen.

Figura 7.20 • Compresión anterior del lado anterior


Figura 7.19 • Compresión posterior añadida a la pelvis. izquierdo de la pelvis (EIAS) y el lado posterior derecho
Se tiende a aproximar las EIPS, lo que se considera que (EIPS), lo que se considera que simula la acción del
simula la acción de los músculos multífidos. transverso del abdomen izquierdo y del multífido derecho.

352
E xploración física

es positiva, la ASI p uede considerase el origen del dolor. Prueba de tracción (prueba de tracción
Si todas las pruebas son negativas, es posible descartar una anterior y compresión posterior)
patología de la A SI sintom ática (Laslett, 2007).
E sta p ru e b a h a d e m o stra d o ser la q u e p re se n ta m ayor
En la bibliografía se han descrito num erosas pruebas
especificidad (fig. 7.23; L aslett e t al., 2005).
d e provocación. L aslett e t al. (2 0 0 3 ) p ro p u siero n la re ­
alización d e las siguientes: P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, con
u n a alm ohada p e q u eñ a bajo las rodillas para m an te n er
• P ru eb a d e em p u je d el m uslo o P4 (acrónim o
la colum na lum bar en posición m ás n eutra.
derivado d e la tran scrip ció n inglesa d e p ru e b a de
P o s ic ió n in ic ia l d e l te r a p e u ta : d e pie, a nivel
provocación d e d olor pélvico p o ste rio r).
d e los m uslo s d e l p a c ie n te , m iran d o hacia su cabeza;
• Tracción.
los ta lo n e s d e las m anos sobre la cara m e d ia l d e las
• C om presión. E IA S, c o n las m anos cruzadas y los an te b ra zo s en
• P ru eb a d e provocación d e la A SI d e G aenslen. paralelo.
• P ru eb a d e em p u je d el sacro. A p lic a c ió n d e fu e r z a s : le n ta m en te se aplica una
A lb ert e t al. (2 0 0 0 ) p ro p o n en las siguientes: fuerza p o stero lateral continua a través d e la EIAS,
• P4. traccio nando en consecuencia la p a rte anterior
d e la A SI y com prim iendo la posterior. La fuerza
• P ru eb a d e P atrick (o F ab er).
• Palpación d e la sínfisis púbica.
Por su p arte, V leem ing e t al. (1 9 9 6 ) y O stg aard (2007)
reco m ien d an ta m b ié n la:
• Palpación del ligam ento sacroilíaco dorsal (SI) largo.

a C Nota clínica

Las pruebas de provocación en la ASI no son


específicas de ninguna estructura y se plantean para
someter a tensión la articulación y los ligamentos
y estructuras adyacentes, con el fin de provocar
los síntomas (Cyriax, 1975; Laslett et al., 2003).
Conviene puntualizar que muchas de estas pruebas
de provocación del dolor también implican tensión
sobre la sínfisis púbica, donde en ocasiones generan
síntomas locales.

Figura 7.21 • Prueba de provocación de dolor pélvico


posterior (P4), con estabilización del ilíaco contralateral.

Prueba de provocación de dolor pélvico


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

posterior (P4; Ostgaard, 2007)


E sta p ru e b a h a d e m o stra d o ser la q u e p re se n ta m ayor
sensibilidad (L aslett e t al., 2 0 0 5 ). V éase la figura 7.21.
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito supino, cadera
en flexión d e 90°, rodilla flexionada.
Posición in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, en el lado que
se som ete a prueba, sujetando la rodilla del paciente y
estabilizando el hueso ilíaco contralateral, presionando
hacia abajo en la espina ilíaca anterosuperior (ELAS;
fig. 7.21), o estabilizando el sacro en la p arte posterior
con la otra m ano (fig. 7.22; Laslett, 2008).
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : se aplica fuerza p o sterio r a
través d el fém ur.
Esta p ru eb a se considera positiva cuando se provoca Figura 7.22 • Prueba de provocación de dolor pélvico
dolo r en el área d e la A SI en el lado ipsolateral. posterior (P4), con estabilización del sacro en la parte posterior.

353
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Figura 7.25 • Prueba de Gaenslen.


Figura 7.23 • Prueba de tracción.

rep ro d u cció n y la localización d el dolor. La prueba


h a d e realizarse en am bos lados y, en ella, es tam b ién
im p o rtan te aplicar una fuerza suficiente.
V a r ia n te s : e sta p ru e b a ta m b ié n se p u e d e realizar
en d e c ú b ito su p in o , co m o la d e tra c c ió n . El
te ra p e u ta co loca sus m an o s e n la cara la te ra l d e
las c re sta s ilíacas, ap lic an d o u n a fu e rz a m e d ia l en
am b o s h u e so s ilíacos.

Prueba de Gaenslen (fig. 7.25)


P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, cerca
d el b o rd e d e la cam illa, con flexión d e cadera y rodilla
d el lado q u e se so m ete a la prueba.
Figura 7.24 • Prueba de compresión. P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, al lado d e la
cadera q u e está extendida.
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : la c ad e ra d e l p a c ie n te se
fle x io n a p o r c o m p le to hacia el ab d o m e n , siendo
su je ta d a p o r el p ro p io p a c ie n te , m ie n tra s el
debe m anten erse, consu ltan d o al p acien te sobre
te ra p e u ta a ñ ad e s o b re p re sió n y el m u slo o p u e sto es
la reproducció n y la localización del dolor. En esta
le n ta m e n te h ip e re x te n d id o p o r el te ra p e u ta m ás allá
prueba es im p o rtan te aplicar u n a fuerza suficiente.
d e l b o rd e d e la cam illa, a p lic an d o s o b re p re sió n en la
Prueba de compresión (compresión anterior rodilla.

y tracción posterior; fig. 7.24) Esta p ru eb a se considera positiva cuando se provoca


d olor en el lado de p rueba (cadera flexionada).
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito lateral, con
caderas y rodillas flexionadas.
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, d etrás del Prueba de empuje del sacro (fig. 7.26)
pacien te a la altu ra d e su pelvis, con am bas m anos P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito prono.
sobre la cresta ilíaca anterolateral. P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, con am bas
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : le n ta m en te se aplica una m anos sobre la cara dorsal del sacro.
fuerza m ed ial co n tin u a a través d el h u eso ilíaco, A p lic a c ió n d e fu e r z a s : se aplica una fuerza
com prim ien d o en consecuencia la p a rte an terio r p o stero an terio r pura sobre el sacro. La fuerza
de la A SI y traccio n an d o la posterior. La fuerza d eb e m an ten erse, consultando al pacien te sobre
debe m anten erse, con su ltad o al p acien te sobre la la rep ro d u cción y la localización del dolor.

35 4
E xploración física

Figura 7.26 • Prueba de empuje del sacro. Figura 7.27 • Prueba de Patrick (o Faber).

Figura 7.28 • Prueba del ligamento SI dorsal largo.


Figura 7.29 • Palpación de la sínfisis púbica.

Prueba de Patrick (o Faber) (fig. 7.27) P o sición in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie.


P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito supino. A p lic a c ió n d e fu e r z a s : los ligam entos SI dorsales
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, en el lado d e la largos son palpados d ire c ta m en te bajo la p a rte caudal
d e la EIPS.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pelvis q u e se so m ete a la p rueba, estabilizando la EIAS


opuesta. La pru eb a se considera positiva cuando se rep ro d u ce
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : el taló n d e u n pie del p acien te el d olor a la palpación.
se coloca sobre la rodilla de la p iern a op u esta, de V a ria n tes: Lee y Lee (2010) propusieron la
m anera q u e la cadera q u ed a flexionada, abducida y en palpación d el ligam ento m ientras se aplica fuerza
rotació n ex te rn a (acrónim o f/a b /e r), y se aplica u n a d e c o n tranutación en el sacro (m ovim iento PA e n la
suave sob rep resió n sobre la rodilla. p u n ta del sacro), dado que a u m e n ta la ten sió n aplicada
sobre el ligam ento SI dorsal largo.
La p ru eb a se considera positiva cu ando se rep ro d u ce
el d olor en la A SI o en la sínfisis púbica m ientras se aplica Palpación de la sínfisis púbica (fig. 7.29)
ten sió n sobre am bas articulaciones d u ra n te la prueba.
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, con
piernas extendidas.
Prueba del ligamento SI dorsal largo P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, palpando
(fig. 7.28; Vleeming et al., 1996, 2002) las caras anterior, superior e inferior de la sínfisis
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito supino (lateral d el pubis para d e te c ta r signos d e sensibilidad a la
d u ra n te el em b arazo ). palpación o dolor.

355
CAPITULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

P ru e b a s p a s iv a s

. Nota clínica

Aunque la fiabilidad de las pruebas posturales y de


movilidad aún debe confirmarse, se sabe que la ASI
se desplaza; por consiguiente, estas pruebas pasivas
resultan de notable utilidad y forman parte esencial de
la valoración de la cintura pélvica.

D e acuerd o con A lb e rt e t al. (2 0 0 0 ), la baja fiabilidad


de las p rueb as d e m ov ilid ad p u e d e relacio n arse con la
Figura 7.30 • Prueba posicional del ilíaco; palpación de la
escasa p e ric ia d e q u ien es las realizan y co n la fa lta de cara inferior de la EIAS.
estandarización d e las m ism as. C abe prev er q u e algunas
de estas pruebas lleguen e n ú ltim a instancia a p erfeccio­
narse y re su lta r m ás fiables. E n tre tan to , el te ra p e u ta se
verá obligado a continuar utilizando estas p ruebas pasivas
y a razonar los hallazgos derivados de las m ism as antes de
e x tra e r alguna conclusión d e la exploración, ya q u e no
hay p ruebas q u e p u ed an in terp retarse de m anera aislada.

P ru e b a s p o s ic io n a le s
El análisis p o sicio n al d e la c in tu ra p élv ica h a d e ser
evaluado antes d e valorar la m ovilidad articular, ya que
cualquier d iferencia en la m ovilidad p u ed e ser solam ente
d e b id a a u n a m o d ificació n e n la p o sició n ósea inicial.
La pelvis es ob jeto del e fe cto d e m ú ltip les v ecto res de
fuerza m ediados p o r los m úsculos q u e se insertan e n ella
y q u e a fe c ta n a su posición. Las p ru e b a s posicionales Figura 7.31 • Prueba posicional del ilíaco, con los pulgares
han d e realizarse en d ecú b ito supino y p rono. Lee y Lee bajo la EIAS.
(2010) han p ro p u e sto q u e se u tilice to d a la m ano para
evaluar con m ay o r e x a c titu d la posición d e los h uesos
Posición de los tubérculos púbicos
ilíacos, en vez d e visualizar solo u n p u n to d e l h u eso .
N uevam en te es im p o rtan te puntualizar q u e las deficien­ P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, con
cias posicionales p o r sí m ism as no e stán necesariam en te piernas extendidas.
relacionadas con los síntom as del p acien te y q u e no es P osición in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, utilizando
posible ded u cir conclusiones solam ente a p a rtir d e estos el talón de u n a m ano para palpar la cara craneal
hallazgos. de los ram os púbicos izquierdo y derecho, anotando
cualquier posible diferencia en la altura de uno de ellos
Posición de los huesos ilíacos en decúbito con respecto al otro en dirección craneocaudal o
supino (figs. 7.30 y 7.31) anteroposterior. La posición p uede confirm arse situando
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito supino, con los pulgares encim a de cada uno d e los ram os púbicos.
piernas extendidas.
Posición de los huesos ilíacos en decúbito
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, p alpando la
cara an terio r d e am bos huesos ilíacos co n los talones
prono (fig. 7.32)
de las m anos y el resto d e la m ano apoyada en la cara P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito prono, con
lateral d e cada u n o d e los ilíacos. D eb e percibirse y piernas extendidas.
anotarse cu alq u ier posible diferencia en la posición P o s ic ió n in ic ia l d e l te r a p e u ta : d e pie, p a lp a n d o
de los ilíacos y cu alq u ier to rsió n o cizallam iento en la cara p o s te rio r d e am bos h uesos ilíacos con los
u no d e ellos con re sp ec to al o tro . La posición se ta lo n e s d e las m an o s so b re la cara in fe rio r d e la
p u e d e confirm ar colocando los pulgares en las caras E IPS y co n e l re s to d e la m an o sobre la p a rte
an teriores d e las EIAS. s u p e rio r d e los ilíacos. Se d e b e a n o ta r c u alq u ier

35 6
E xploración física

Figura 7.32 • Prueba posicional del ilíaco; palpación de la Figura 7.33 • Prueba posicional de los ángulos laterales
cara inferior de la EIPS. inferiores del sacro.

Figura 7.35 • Rotación posterior del ilíaco derecho en


Figura 7.34 • Prueba posicional de los ángulos laterales
decúbito lateral.
inferiores del sacro utilizando los pulgares.

po sib le d ife re n c ia en la po sició n . D ic h a p o sició n P ru e b a s d e m o v ilid a d p a s iv a


se p u e d e c o n firm a r co lo can d o los p u lg ares so b re la
cara in fe rio r d e las E IPS.
Las tu b ero sid ad es isquiáticas ta m b ié n se em plean
para confirm ar cu alq u ier posible cizallam iento vertical Nota clínica
d e u n o d e los ilíacos en relación al o tro . La cara m ás
Cuando se pone a prueba la movilidad pasiva de la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

inferior d e las tu b ero sid ad es se palpa b ilateralm en te


ASI, se valoran tanto los movimientos fisiológicos
con los pulgares. pasivos de los huesos ilíacos (rotaciones anteriores y
posteriores) como los accesorios de estos, del sacro
Posición del sacro en decúbito prono y del cóccix.
(figs. 7.33 y 7.34)
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito p rono, con
piernas extendidas.
Movimientos fisiológicos pasivos
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, palpando la
del hueso ilíaco
cara dorsal d e los ángulos laterales inferiores d el sacro
(borde lateral del sacro a nivel d e S5), con los pulgares A. R o t a c i ó n p o s t e r i o r d e l ilí a c o (fig. 7 .3 5 ):
colocados para valorar cu alq u ier posible ro tació n del P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito lateral, con la
sacro. Según Lee y Lee (2 0 1 0 ), este p u n to óseo parece p iern a inferior ex te n d id a (para m a n te n er la colum na
ser m ás fiable para la valoración d e la posición del lu m b ar en posición m ás n eu tra) y la p ierna superior
sacro, p u e sto q u e la p ro fu n d id ad d e la base d el m ism o flexionada.
se p u e d e ver influida p o r el tam añ o y el to n o del P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, fren te a las
m ultífid o d el sacro. caderas d el p aciente, sujetando la p ierna flexionada,

357
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

P ru e b a s d e m o v im ie n to a c c e s o rio p a s iv o

Nota clínica

Las pruebas de movimientos accesorios comprenden


las que afectan a la movilidad/estabilidad articular
de la ASI. En las pruebas de la función articular, el
terapeuta ha de valorar la resistencia de los tejidos
al movimiento, así com o la presencia de dolor o
respuestas motoras («espasmo»).

Figura 7.36 • Rotación anterior del ilíaco izquierdo en


decúbito lateral. En las v aloraciones d e l m ov im ien to , M aitlan d (1986)
sie m p re d e sta c ó la im p o rta n c ia d e re la c io n a r la a m ­
p litu d con la resp u esta sintom ática y viceversa. A l p oner
a p ru e b a el m ovim iento accesorio, la atención se cen tra
con una m ano en la superficie p o sterio r d e la
en d e te rm in a r el p u n to R1 (p rim e ra b a rre ra d e re sis­
tu b e ro sid a d isquiática y el ta ló n d e la o tra m an o sobre
te n c ia ) al fin al d e la zona n e u tra (Panjabi, 1992) y la
la espina ilíaca anterior.
resisten cia a lo largo d e la a m p litu d e n tre R1 y R2, es
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : u tiliz a n d o am bos brazos
decir, en la zona elástica. El co m p o rtam ien to de la resis­
sim u ltá n e a m e n te , la ro ta c ió n p o s te rio r d e l h u eso
te n c ia y el p u n to en el q u e e sta se inicia en la am p litu d
ilíaco se valora e m p u ja n d o la esp in a ilíaca a n te rio r
d e l m o v im ie n to d e b e n c o m p a ra rse p a ra cad a u n a de
e n s en tid o p o s te rio r y su p erio r y tra c c io n an d o la
las A S I. B uyruk e t al. (1995a, 1995b) y D a m en e t al.
tu b e ro s id a d isq u iática hacia abajo y hacia
(2 0 0 2 ) u tiliz a ro n D o p p le r d e im ágenes p o r vibración
d e la n te.
(D IV ) p a ra m e d ir la firm e z a d e la A S I, o b serv an d o
La calidad del m ovim iento, la resistencia a lo q u e es v ariab le, p o r lo q u e es p ro b a b le q u e la A D M
largo de la am p litu d d el m ism o, la sensación final ta m b ié n varíe e n las d is tin ta s p e rso n as. E sto s in v e s­
y cualquier provocación d e d olor se a n o tan y se tigadores d eterm inaron q ue los valores d e esta m agnitud
com paran con las d el m ism o m o vim iento en el o tro e ra n sim é tric o s e n p erso n as sanas, p e ro no en las que
lado. p ad ecían DCP.
B . R o t a c i ó n a n t e r i o r d e l ilí a c o (fig. 7 .3 6 )
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito lateral, con la
p ierna inferio r flexionada hasta 90° (para m a n te n er la
colum na lu m b ar en posición m ás n eu tra) y la pierna Nota clínica
superior flexionada solo ligeram ente, en posición
La investigación indica que la ADM no es un indicador
próxim a a la d e extensión.
de la función o la disfunción de la CP. En las pruebas de
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie d e trá s del movimiento manual, la atención se ha de centrar
paciente, con u n a m ano sobre el b o rd e an tero lateral menos en la magnitud del movimiento de la ASI y más
de la cresta ilíaca y la EIAS d e la p iern a su p erio r y en la simetría o asimetría del movimiento palpado.
el ta ló n d e la o tra m ano bajo la EIPS y la nalga d e la
m ism a pierna.
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : u tilizando am bos brazos
sim u ltán eam en te, la ro ta c ió n a n te rio r d el h u eso ilíaco A . M o v i m i e n t o s o s c i l a t o r i o s d e lo s h u e s o s
se valora em p u jan d o la EIPS en sen tid o su p erio r y il í a c o s y e l s a c r o :
p osterior, m ien tras q u e el b o rd e an te ro la teral d e la P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito prono o
c re sta ilíaca y la EIAS son traccio n ad o s hacia d elan te supino, con piernas rectas.
y hacia abajo. P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : m anos sobre las dis­
La calidad del m ovim iento, la resistencia a lo tin ta s p a rte s del sacro o el ilíaco.
largo de la am p litu d d el m ism o, la sensación final A p lic a c ió n d e fu e r z a s :
y cualquier provocación d e d olor se a n o tan y se O m o v im iento PA oscilatorio central sobre el
com paran con las d el m ism o m o vim iento en el o tro sacro en S I (base), S3 (centro) y S5 (punta)
lado. (fig. 7.37)

358
E xploración física

O m o v im ien to PA oscilatorio u nilateral sobre • M ovim ientos PA, AP y laterales del cóccix.
la base d el sacro en S I, a am bos lados (fig. 7.38) • M ovim iento caudal del h ueso ilíaco en relación al
O m o v im ien to PA oscilatorio u nilateral sobre los sacro; una m ano en la base d el sacro y la o tra sobre
ángulos laterales inferiores (a nivel d e S5), a la tu b e ro sid a d isquiática; una m ano en la cresta
am bos lados (fig. 7.39) ilíaca y o tra en la p u n ta d el sacro.
O los m ovim ientos PA tam b ién se p u e d e n aplicar a • M ovim iento A P unilateral sobre el ram o
la EIPS (fig. 7.40) p ú bico adyacente a la sínfisis del pubis (figs. 7.42
O m o v im ien to lateral d e la EIPS (fig. 7.41) y 7.43).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 7.40 • Movimiento PA sobre la EIPS izquierda.

Figura 7.39 • Movimiento PA unilateral sobre el ALI


derecho del sacro.

359
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Figura 7.41 • Movimiento lateral sobre la EIPS derecha. Figura 7.42 • Movimiento AP unilateral sobre el ramo
púbico izquierdo utilizando los pulgares.

Figura 7.43 • Movimiento AP unilateral sobre el ramo


púbico izquierdo utilizando las manos.

Figura 7.44 • Movimiento craneocaudal sobre las ramas


púbicas.

• M ovim iento craneocaudal d e u n ram o púbico p o r lo q u e la a rtic u la ció n se halla en u n a posición


adyacente a la sínfisis d el pubis (fig. 7.44). su elta, d e re p o so ), con los brazos a los lados para
Para to d o s los casos citados, ta m b ié n es posible valorar a te n u a r la in flu en cia d e las te n sio n es m iofasciales y
ángulos v ariab les d e los m o v im ie n to s acc e so rio s. Se p a ra asegurar u n a relajación m áx im a d e los m ú sculos
observan la calidad d e la resistencia y cu alq u ier posible su p erficiales, q u e p u e d e n in flu ir en e l m o v im ie n to
p ro v o c a c ió n d e d o lo r, c o m p a rá n d o la s c o n e l m ism o d el ju eg o articular.
m ovim ien to en el o tro lado. P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : las p u n tas d e los
dedos d e u n a m ano se colocan en sentido p o sterio r en
B. M o v ilid a d /e s ta b ilid a d p a s iv a d e la A S I e n el surco sacro, in m e d ia ta m en te p o r encim a y m ediales
e l p l a n o a n t e r o p o s t e r i o r (fig. 7 .4 5 ; H u n g e rfo rd a la EIPS. El ta ló n d e la o tra m ano se coloca sobre la
e t al., 2 0 0 4 ; L e e y L e e , 2 0 1 0 ): EIAS ip solateral (fig. 7.46).
P o sic ió n in ic ia l d e l p a c ie n te : d e c ú b ito supino L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta d eb e encontrar
con las rodillas flex io n ad as y las p iern as co n apoyo en p rim er lugar el plano d e la articulación, d e gran
(e n e sta po sició n , el sacro e stá en co n tra n u ta ció n , variabilidad interindividual; se aplica una suave
E xploración física

a fin d e esta b le c er la localización d e R1 y d e sen tir la


re sistencia a lo largo d e la a m p litu d . Si el m ovim iento
es d em asiado intenso, solo se p ercib irá R2, p o r lo que
n o será posible c o m p arar la sim etría de la resistencia a
lo largo d e la a m plitud.
V a ria n te s: el sistem a m u scu lar p u e d e a u m e n tar
la co m p resió n en la A SI (R ichardson e t al., 2002;
van W ingerden e t al., 2 0 0 4 ). Lee y Lee (20 1 0 )
in d ican q u e la h ip e rto n ic id a d d e cie rto s m úsculos
p u e d e co m p rim ir c iertas p a rte s d e la A SI, evitando
el d eslizam iento paralelo, solo en esa p a rte d e la
articu lación. En la valoración d e la traslación AP
en la A SI, ellos dividen su m o v im ien to en superior,
Figura 7.45 • Prueba de movilidad/estabilidad pasiva de la m e d io e inferior, con el fin d e evaluarlo e n d ife re n te s
ASI derecha en el plano AP. p a rte s d e la articulación. Según estos autores,
la p a rte su p erio r d e la A SI p u e d e ser c o m prim ida
p o r la h ip e rto n ic id a d d e las fibras superficiales del
m u ltífid o ; la p a rte in fe rio r p u e d e ser co m p rim id a p o r
el isquiococcígeo y el p irifo rm e c o m p rim e las tre s
p a rte s articu lares. La p alpación específica d e estos
m ú scu los ayuda a c o n firm ar las hip ó tesis clínicas y a
saber el m o tiv o d e la posible a sim etría al valorar el
m o v im ien to en e ste plano.
In te rp retac ió n d e los hallazgos:
A S I r íg id a / fib r ó tic a : es m uy poca la zona n e u tra
q u e p u e d e percibirse, ya q u e R1 se percibe antes. La
resistencia e n tre R1 y R2 au m en ta con rapidez, con
lo q u e la zona n e u tra será m en o r y la sensación final
resu ltará b a sta n te firm e.
A S I la x a /s u e lta : R1 se d e te c ta rá m ás ta rd e d e lo
e sp e ra d o (zona n e u tra a u m e n ta d a ), la d ista n cia
e n tre R1 y R2 será m a y o r y, p o s ib le m e n te , la
sen sa ció n fin al p e rc ib id a será m ás suave. A v eces
ello im p lic a u n a c a ren c ia d e c ie rre d e fo rm a o d e
fu e rz a e n la a rtic u la ció n . P anjabi (1 9 9 2 ) in d ic a
q u e la zona n e u tra es a v eces m ayor, d e b id o a
le sió n o d e g e n e ra c ió n a rtic u la r y /o d e b ilid a d d e
Figura 7.46 • Posición de las puntas de los dedos en el la m u s c u la tu ra . T am bién so stie n e q u e ello es u n
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

surco del sacro. in d ic a d o r m ás sen sib le q u e la A D M a ngular d e


p o sib le in e sta b ilid a d .

C . M o v ilid a d /e s ta b ilid a d p a s iv a d e la A S I
fuerza oscilatoria en la EIAS en d irección AP, con
e n e l p l a n o c r a n e o c a u d a l (fig. 7 .4 7 ;
leves inclinaciones m ed iales/laterales, h asta q u e se
H u n g e r f o r d e t al., 2 0 0 4 ; L e e y L e e , 2 0 1 0 ) :
en cu e n tra el plano d e m en o r resistencia.
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : u n a vez h allado el plano, P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino con
se aplica u n a suave fu erza d e traslació n A P (con las rodillas flexionadas y las piernas sujetadas p o r el
m ov im ien to paralelo) sobre el h u eso ilíaco en relación te ra p e u ta.
al sacro, p re stan d o a te n ció n al inicio d e R 1, a fin de P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : las puntas de los
d e te rm in a r cuál es la zona n e u tra . La calid ad d e la d edos de una m ano se colocan en sentido p o sterio r en
resisten cia d e R1 a R2, la zona elástica, es valorada el surco sacro, in m e d ia ta m en te p o r encim a y m ediales
a con tin u ació n , ju n to con la sensación final del a la EIPS. La o tra m ano se coloca sobre la rodilla
m ov im ien to . La sim etría d e la c an tid ad y calidad ipsolateral del paciente.
del m ovim iento se com para en am bos lados. A l realizar L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta d ebe encontrar
esta p ru e b a es im p o rta n te aplicar u n a suave presión, e n p rim e r lugar el plano de la articulación, según se

361
CAPITULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

la m u sc u la tu ra . T am bién a p u n ta q u e e sto es u n
in d ic a d o r m ás sensible q u e la A D M angular para
d e te c ta r u n a po sib le in e stab ilid ad .
Las do s p ru e b a s a n te rio re s aún h a n d e se r evalua­
das en lo q u e re s p e c ta a su validez, sen sibilidad y es­
pecificidad para d e te rm in a r la disfunción d el com plejo
lum bopélvico (L ee y V leem ing, 2 0 0 7 ), pero resu ltan de
gran u tilid a d clínica y facilitan el razonam iento clínico
d u ra n te la o rientación del tra ta m ie n to .

P ru e b a s d e c ie rre d e fo rm a /c ie rre
d e fu e rz a

Nota clínica
Figura 7.47 • Prueba de movilidad/estabilidad pasiva de la El cizallamiento en la ASI se evita mediante la
ASI derecha en el plano craneocaudal. combinación de los rasgos anatómicos específicos
(cierre de forma) y la compresión generada por las
estructuras miofasciales adyacentes a la ASI y la
ha indicado en la técn ica anterior; se aplica u n a suave pelvis (cierre de fuerza; Vleeming et al., 1990).
fuerza oscilatoria en la rodilla del p acien te en d irección
craneal, con leves inclinaciones m ediales/laterales,
hasta que se en cu e n tra el plano d e m e n o r resistencia. El cierre de form a d e la articulación (huesos, articulacio­
nes, cápsulas, ligam entos) ta m b ié n se valora cuando se
A p lic a c ió n d e f u e r z a s : u n a v ez h a lla d o el plan o ,
e fe ctú an pruebas d e m ovilidad pasiva en la A SI. Lee y
se a plica u n a su a ve fu e rz a d e tra s la c ió n so b re el
Lee (2 0 1 0 ) indican que, si se percibe que la zona n e u tra
h u e so ilíaco e n re la c ió n co n el sacro, a tra v é s de
en la A SI es excesiva, la articulación p u e d e a doptar una
la ro d illa. Se p re s ta a te n c ió n al in icio d e R l, para
configuración d e «paquete cerrado», em pujando suave­
d e te rm in a r c u ál es la zona n e u tra , y a la c alid ad
m e n te el sacro h a sta la n u ta c ió n c o m p le ta, aplicando
d e la re s iste n c ia d e R l a R2, la zona e lá stic a . La
fuerza an terio r con los dedos de la m ano sobre el sacro
s im e tría d e la c a n tid a d y c alid ad d e l m o v im ie n to
y ro ta n d o sim u ltá n e a m e n te el h ueso ilíaco en sen tid o
se c o m p a ra e n am b o s lad o s. A l rea liz ar e sta
posterior. A continuación se reevalúa la traslación AP y, si
p ru e b a es im p o r ta n te ap lic ar u n a suave p re sió n ,
los controles d e sistem a articular están intactos, no debe
a fin d e e s ta b le c e r la lo calizació n d e R l y d e
p ro d u cirse ningún m ovim iento. C uando la la x itu d está
s e n tir la re s iste n c ia a lo largo d e la a m p litu d . Si el
au m en tad a en posición n e u tra y la posición d e «paquete
m o v im ie n to es d e m a sia d o in te n so , solo se p e rc ib irá
cerrado» es estable, es posible u na alteración d el control
R 2, p o r lo q u e n o será p o sib le c o m p a ra r la s im e tría
m o to r. El c ie rre d e fu e rz a (el s iste m a m iofascial) ha
d e la re s iste n c ia a lo largo d e la a m p litu d .
d e ser en este caso valorado, indicando al pacien te que
In te rp retac ió n d e los hallazgos: cocontraiga los m úsculos locales d el tronco, procediendo
A S I r íg id a /fib r ó tic a : es m u y poca la zona n e u tra a continuación a reevaluar la traslación.
q ue p u e d e percibirse, ya q u e R l se percib e antes. La
resistencia e n tre R l y R2 au m en ta con rapidez, con
lo que la zona n e u tra será m e n o r y la sensación final Nota clínica
resu ltará b a sta n te firm e.
A S I la x a /s u e lta : R l se d e te c ta rá m ás ta rd e d e lo Van Wingerden et al. (2004) observaron que incluso
e sp e ra d o (zona n e u tra a u m e n ta d a ), la d ista n cia una leve activación muscular puede com prim ir la ASI,
e n tre R l y R2 será m a y o r y, p o s ib le m e n te , la aumentar su firmeza y hacer mayor la resistencia a las
sensación fin al será m ás suave. En o casio n es ello fuerzas de cizallamiento.
s u p o n e u n a caren c ia d e c ie rre d e fo rm a o d e
fu e rz a en la artic u la ció n . Panjabi (1 9 9 2 ) in d ica Si e l in c r e m e n to d e la la x itu d se m a n tie n e e n la
q u e la zona n e u tra es a v eces m ayor, d e b id o a p o sic ió n d e « p a q u e te c erra d o » d e la A S I (n u ta c ió n
lesión o d e g en e ra c ió n a rtic u la r y /o d e b ilid a d d e c o m p le ta ), e llo in d ic a q u e el c ie rre d e fo rm a no e s­

362
E xploración física

tá in ta c to . En ta l caso, es n e ce sario v a lo ra r e l c ie rre C o n tro l m o to r (cie rre d e fu e rza )


d e fu erza, seg ú n se in d icó a n te rio rm e n te . C u a n d o se
En n u m erosos p roblem as lum bares y pélvicos, la falta
a p re c ia a u m e n to d e la rig id ez d e la a rtic u la c ió n con
d e c o n tro l m o to r influ y e d e fo rm a significativa en el
co co n tra cc ió n d e los m ú scu lo s locales, el tra ta m ie n to
m a n te n im ie n to de los síntom as.
d eb e c en tra rse en el co n tro l m o to r, y el p a cien te p u e d e
ta m b ié n o b te n e r b e n efic io d e l uso d e u n a faja SI h as­
ta q u e la e sta b ilid a d m e jo re . C u a n d o no se re g istra n
cam bios en la rigidez a rtic u la r al activ ar los m úsculos, Nota clínica
ello significa q u e hay p é rd id a d e in te g rid a d d e los co n ­
Al valorar cualquier posible deficiencia del control
tro le s a rtic u la re s y q u e lo s m ú s c u lo s p ro fu n d o s no
motor, es importante identificar las diversas estrategias
p u e d e n c o m p e n sa r y c o n tro la r e l m o v im ie n to e n la
utilizadas por el paciente cuando se le indica que
z o n a n e u tra . En ta l caso , e l p ro n ó s tic o es p e o r y el reclute músculos específicos. Es habitual atender
pa cien te h a d e ser deriv ad o a la c o n su lta d e u n m édico, a pacientes que no pueden reclutar músculos a
ya q u e p ro b a b le m e n te será b e n efic io so p a ra é l (C u si nivel local, debido a que los músculos globales son
e t al., 2 0 1 0 ; D o rm an , 1 9 9 7 ). demasiado dominantes o hiperactivos. En tales
casos, la disfunción de los músculos globales ha de
ser abordada en primera instancia, puesto que en
Palpación
ocasiones inhibe la acción de los músculos locales. Los
Los objetivos d e la valoración m e d ia n te palpación son datos de investigación indican que uno de los trastornos
d etectar: esenciales del sistema muscular es el del control motor,
• C am bios d e te m p e ra tu ra o indicios d e sudoración. más que el de la fuerza (Richardson et al., 1999).

• A lteraciones de los tejidos blandos (superficiales o


profundos; generales o localizados). B erg m ark (1 9 8 9 ) d ife re n c ió los m ú scu lo s e n locales
• A nom alías óseas. o globales. Los locales son m ú scu lo s p ro fu n d o s, seg­
• A nom alías en los m ovim ientos accesorios pasivos m e n ta rio s, a d ec u a d o s p a ra ap licar c o m p re sió n e n las
(relacionándolas con los hallazgos d el m ovim iento articu lacio n es; se designan com o esta b iliz a d o re s. Los
fisiológico pasivo). globales se e x tie n d e n p o r segm entos o áreas extensos
• R espuestas dolorosas a la palpación de los tejidos d el c u erpo y p re sen ta n una doble función d e m o to res y
blandos y los m ovim ientos accesorios pasivos. estabilizadores generales.
La palpación d eb e incluir:
• Valoración d e te m p e ra tu ra cutánea, sudoración y
pinza ro dada d e la piel.
Nota clínica
• D ife re n te s capas d e m úsculos para valorar cam bios El principal grupo de músculos locales que genera
en los te jid o s blandos, tales com o engrosam iento, tensión para estabilizar la columna lumbar y la cintura
h ip o to n icid ad e hip erto n icid ad . pélvica comprende el transverso del abdomen (TA), las
• M úsculos po sterio res, com o glúteos, piriform e, fibras profundas de los multífidos (MFp), los músculos
isquiococcígeo, ro tad o res ex tern o s d e la del suelo pélvico (SP), el diafragma (Richardson
cadera, isquiotibiales, e re cto r d e la colum na et al., 1999) y, posiblemente, las fibras posteriores del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

psoas mayor (Gibbons, 2007).


y m ultífidos.
• M úsculos anteriores, com o ad u cto res, re c to del
abdom en, oblicuo in tern o , oblicuo e x tern o , re c to La disfunción d el sistem a m uscular local se p u e d e m a­
fem oral, te n so r d e la fascia lata, psoas. n ifestar con:
• Ligam ento sacrotuberoso, ligam ento SI dorsal largo, • T iem po de contracción retardado.
área sacrococcígea, sínfisis p úbica e ingle.
• A trofia.
• E stru ctu ras neurales tales com o nervio ciático,
• Pérdida d e función tónica.
nervio fem oral y nervio cu tán eo lateral del m uslo.
• Pérdida d e coordinación con re sp ec to a otros
• Línea alba, con valoración d e su in teg rid ad y
m úsculos locales.
tensión, en especial en el posparto, en m ujeres con
D C P y /o incontinencia urinaria. La disfunción m uscular global se m anifiesta con:

Todas las áreas e n las que au m en ta el d olor a la palpación • H ip ertonicidad, cocontracción, dom inancia.
h a n d e ex am in arse , co rre la c io n án d o la s co n o tro s h a­ • Falta de reclutam iento, activación retardada, debilidad.
llazgos d e la exploración. Estas referen cias ta m b ié n se • Pérdida d e actividad sinérgica entre músculos globales.
p u e d e n em p lear en la reevaluación. • Pérdida d e flexibilidad.

363
RUMP Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Valoración de músculos locales Para re c lu ta r e l M F p p u e d e n valorarse d ife re n te s in ­


dicios, a p a rtir d e las siguientes indicaciones dadas al
A. T r a n s v e r s o d e l a b d o m e n (T A )
paciente:
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito lateral, con
caderas y rodillas flexionadas. 1. D espacio y con suavidad, e fe ctú e una contracción
te n d ie n d o a re u n ir las dos EIPS.
P o sic ió n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, u tilizan d o
am bos pulgares p ara p alp ar en sen tid o m ed ial y 2. D espacio y con suavidad, contraiga los m úsculos
le v e m en te in fe rio r a la EIA S. Los pulgares se h u n d e n d el suelo pélvico, com o si se deseara in te rru m p ir la
e n el a b d o m e n para p alp ar el TA en su cap a m ás m icción.
p ro fu n d a. Se h a d e p e rc ib ir la d iferen cia en el to n o 3. Im agine q ue in te n ta levantar el sacro hacia la
básico e n tre am bos lados. En ocasiones, ello indica colum na sin m overla.
to n o excesivo en el m ú scu lo oblicuo in te rn o en R e sp u e sta s:
reposo.
O El m úsculo debe percibirse sim étrico bajo los
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : para aislar la contracción del dedos q u e palpan (R ichardson e t al. 2002) y
TA p u e d e recu rrirse a varios signos e im ágenes. Los d eb e h aber m ás resistencia bajo los dedos
que se d e m u e stren m ás eficaces variarán en función de
O N o tien e q ue haber indicios de sustitución d e los
la p resentació n y los p atro n es d e su stitu ció n d e cada
músculos globales, ni m ovim iento pélvico o lum bar
paciente. H e aquí algunos ejem plos d e indicaciones
O La colum na lum bar h a d e m an te n erse en
que hay qu e d ar al paciente:
posición n eu tra
1. D espacio y con suavidad, contraiga el abdom en O Es posible la respiración costal lateral norm al
inferior te n d ie n d o a re u n ir las dos E IA S.
C . S u e l o p é l v i c o (S P ): La palpación de la p ared
2. D espacio y con suavidad, contraiga los m úsculos
abdom inal p u e d e ser u n b u en indicador d e la función
d el suelo pélvico, com o si se d eseara in te rru m p ir
del SP, aunque, obviam ente, los m úsculos del SP
la m icción.
se valoran con m ayor precisión m e d ia n te ecografía
3. Sienta la p resión d e m is pulgares en su abdom en
abdom inal d e la vejiga o m e d ia n te técnicas ecográficas
e in te n te crear la m ism a tensión.
perineales.
R e sp u e sta s:
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, con
O D e b e percibirse u n a te n sió n p ro fu n d a bilateral
caderas y rodillas flexionadas.
en el ab d o m en inferior, aplanado
P osición in ic ia l d e l terapeuta: de pie, utilizando ambos
O N o tie n e q u e percibirse ab u ltam ien to , ya q u e
pulgares para palpar en sentido m edial y levem ente
ello es signo d e co n tracció n d el m úsculo oblicuo
inferior la EIAS. Los pulgares se h unden en el abdom en
intern o
para palpar el TA en su capa m ás profunda.
O N o h a d e apreciarse m o v im ien to d e la jaula
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : com o se ha indicado para el
torácica, la pelvis o la colum na lum bar
re c lu ta m ie n to del TA, para aislar la contracción del
O N o se debe co n te n er la respiración y no d ebe
TA p u e d e recu rrirse a varios indicios e im ágenes; no
haber sujeción d e la jaula torácica, ya q u e ello o b stan te, en la valoración del suelo pélvico se debe
indica activación m uscular global indicar al p a cien te que contraiga suave y le n ta m en te
B. F i b r a s p r o f u n d a s d e l m u l t í f i d o (M F p ) los m úsculos d e esta área, com o si in te n ta ra
P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : d ecú b ito prono, con las in te rru m p ir la m icción.
piernas rectas. D. D ia fr a g m a :
Posición in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, utilizando dos P o sició n in ic ia l d e l p a c ie n te : decú b ito supino, con
dedos para palpar lateralm ente las apófisis espinosas del las piernas rectas o flexionadas.
segm ento lum bar de L I a S2 (lateral a la cresta sacra P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, observando
mediana), a ambos lados al m ism o tiem po. el p a tró n d e respiración d el pacien te y registrando los
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : se aplica u n a p resión suave, m o m en to s en los que hay una expansión m áxim a en la
pero firm e, en el te jid o y se com para el to n o del inspiración (tó rax superior, apical), en la jaula
m úsculo, a cada lado y en los segm entos su p erio r e torácica inferior lateral (costal lateral) o en el abdom en.
inferior; ta m b ié n se palpa el e re cto r d e la colum na A continuación, se observa la espiración para
para com p ro b ar si hay hip erto n icid ad , ya q u e esta co m p ro b ar si es pasiva o activa y si el pacien te usa los
p u e d e dificu ltar la p ercep ció n d el m úsculo M Fp. m úsculos d el abdom en.
Las áreas en las q u e los dedos p e n etra n m ás fácilm ente A p lic a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta coloca las m anos
p u e d e n co rresp o n d er a niveles con atrofia o to n o en en la cara lateral de la jaula torácica y percibe el
reposo reducido. m o vim iento y la sim etría d e las costillas inferiores.

36 4
Tra ta m ie n to

El p a tró n m ás idóneo es el d e respiración costolateral


en la inspiración y la espiración d eb e ser relajada.
Nota clínica
V a ria n tes: la capacidad d el diafragm a para ex pandir
las costillas inferiores p u e d e evaluarse en diversas La reproducción de los síntomas del paciente es solo
posiciones. La sim etría d e la expansión to rácica lateral uno de los aspectos del concepto Maitland, y se ha de
se com para y se correlaciona con cu alq u ier posible considerar que el dolor siempre se correlaciona con
hiperto n icid ad d e los m úsculos globales, q u e p ueda el movimiento o la resistencia percibidos durante el
lim itar la respiración costolateral. movimiento, y viceversa.

Tratamiento La rep roducción d el d olor e n una p rueba solo le indica al


te ra p e u ta que las estru ctu ra s sintom áticas e stá n siendo
som etidas a tensión y que se relacionan con los síntom as
U n a persp ectiv a general del c o n ten id o d e la sección de
d el p aciente (asum iendo q ue no hay hipersensibilización
tra ta m ie n to se ofrece en el cu ad ro 7.2.
d eb id a a procesos d el sistem a nervioso c en tra l). N o es
n ecesariam ente una indicación d e que una técn ica con­
c re ta d eba em plearse en el tra ta m ie n to .
Nota clínica

Todos los pacientes que presentan una


transferencia de carga defectuosa en el complejo Nota clínica
lumbopélvico-cadera desarrollan estrategias
subóptimas durante la realización de tareas Al decidir cuáles son las técnicas óptimas y cuáles
específicas. los grados de movimiento que se han de emplear en
v ________________________________________________ / el tratamiento, el terapeuta debe tener en cuenta la
gravedad, irritabilidad y naturaleza (GIN), la fase de
Las razones p o r las q u e se adopta e n ocasiones u n a e stra ­ curación de los tejidos y los mecanismos del dolor
tegia no ó p tim a son variables, y el razonam iento clínico implicados, además de determinar si cree que la
resulta esencial p ara diferenciar las causas potenciales de ASI es responsable de los síntomas o es solo el área
ello (Lee y Lee, 2 0 1 0 ). Es im p o rtan te reflex io n ar sobre afectada por alteraciones originadas en otros puntos.
los hallazgos ta n to d e la valoración subjetiva com o d e la
exploración física, para verificar q u e las características
co n cu erd an y para g en erar las h ipótesis m ás probables C u an d o el tra ta m ie n to se o rienta a las alteraciones m ás
que e x p liq u en la p resen tació n d el p acien te. relevantes (físicas, cognitivas y emocionales), en general,
suelen obtenerse resultados satisfactorios en lo que res­
p e c ta a la resolución d e l do lo r y la discapacidad y a la
C uadro 7.2 consecución d e los objetivos funcionales (Lee y Lee, 2010).

Resumen del contenido de la sección


de tratamiento ím Nota clínica
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

In tro d u c c ió n La reevaluación durante el tratamiento es de máxima


Presentaciones clínicas frecuentes importancia y sirve para convalidar o negar las
hipótesis originales del terapeuta sobre el origen de
Compresión insuficiente de la ASI los síntomas del paciente (Maitland et al., 2005; Lee y
• Tratamiento de la compresión insuficiente de la ASI
Lee, 2010).
• Programa de ejercicios específicos
• Reentrenamiento del control motor El tra ta m ie n to d e los pacientes con D C P va m ás allá de
• Fajas o vendajes neuromusculares en el área sacroilíaca la utilización d el m ovim iento pasivo, siendo así que estas
Compresión excesiva de la ASI técn icas rara vez se em plean d e form a aislada.

• Tratamiento de la compresión excesiva de la ASI


• Movilizaciones/manipulaciones de la ASI
• Rotación anterior del ilíaco Nota clínica
• Rotación posterior del ilíaco
Las evidencias actuales demuestran que un abordaje
• Espaciamiento de la ASI
multimodal del tratamiento resulta más eficaz.______

365
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Las p resen tacio n es clínicas frec u e n te s q u e afectan a las • Las p o stu ras inadecuadas se asocian a falta de
A S I son d e sc ritas en la bib lio g rafía co m o aq u ellas en actividad m uscular local: espalda arqueada,
las que la articulación es som etida a u n a com presión ex ­ sed estació n contraída; a estos p acientes les resulta
cesiva o insuficiente p o r parte de los sistemas articular y difícil disociar los m ovim ientos pélvicos y torácicos
miofascial (O ’Sullivan e t al., 2002; H ungerford e t al., 2003; (O ’Sullivan y Beales, 2007a, 2007b).
O ’Sullivan y Beales, 2007a, 2007b; Lee y Vleeming, 2007). • El a u m e n to de la zona n e u tra se percibe en las
pruebas d e m o vilidad/estabilidad pasivas.

Presentaciones clínicas
A b o rd a je c u a n d o la c o m p re s ió n
frecuentes e s in s u fic ie n te

• E ducación sobre el tra sto rn o y sobre los diversos


Compresión insuficiente de la ASI factores im plicados.
(cierre de fuerza reducido) • C o rrecció n d e posturas inadaptadas;
m an te n im ie n to de la colum na en posición neutra.
• P uede h a b er a n te ce d e n tes d e trau m atism o • A sesoram iento sobre actividades d e la vida
significativo o d e m icro trau m atism o s d u ra n te diaria y evitación d e los patro n es d e m ovim iento
períodos prolongados, q u e d e te rm in e n alteraciones inadaptados.
anatom opatológicas e inestab ilid ad pasiva d e la A SI • La v a lo ra ción/tratam iento d e las caderas y la
o la sínfisis púbica (p érd id a d e cierre d e form a; Lee colum na lum bar es d e p articular im portancia,
y Lee, 20 1 0 ). p u e sto q u e las áreas adyacentes a ellas p u e d en
• U n hallazgo frec u e n te es la ten sió n excesiva ser hipom óviles, dando lugar a com pensación o
sobre e stru ctu ra s sensibles al d olor en to rn o a sobrecarga excesiva en las estru ctu ra s d e la A SI.
la A SI, ju n to con deficiencias del co n tro l m o to r • Program a de ejercicios d e co n tro l m o to r
d e los m úsculos q u e regulan el cierre d e fuerza individualizados específicos para controlar el
en la A SI (H u n g erfo rd e t al., 2003; O ’Sullivan y dolor y re stau rar la capacidad funcional. Se
Beales, 2007a, 20 0 7 b ). dispone d e num erosas evidencias que avalan
• El cierre d e fuerza red u cid o p u e d e deb erse a este en fo q ue (S tuge e t al., 2004; O ’Sullivan y
p érdida d e la co contracción d e los m úsculos Beales, 2007a, 2007b).
locales y com pensación con los m úsculos globales • El u so d e u na faja p u e d e ser u n b u e n recurso
(O ’Sullivan y Beales, 2007a, 20 0 7 b ). te m p o ra l para in c re m e n tar el cierre d e fuerza
• La com presión in su ficien te tie n e lugar a m e n u d o en (D am en e t al., 2002).
el posparto. • A ctividades generales tales com o cam inar, co rre r o
• C o n frecuencia, los pacientes p resen tan u n a EPRA nad ar im plican la contracción d el glúteo m ayor y el
positiva (O ’Sullivan e t al., 2002; Stuge e t al., 2004). dorsal ancho contralateral, lo que induce una m ayor
• La EPRA p u e d e m ejo rar con com presión de ten sió n en la fascia to raco lu m b ar (F T L ).
la pelvis (M ens e t al., 1999, 20 0 1 , 2 0 02); la • El en tre n a m ien to d e m úsculos com o el glúteo
localización d e la co m p resió n re su lta ú til m ayor, el dorsal ancho, el e re c to r d e la colum na
en la prescrip ció n d e ejercicios destinados a y el m u ltífid o p u e d e m ejorar el cierre de fuerza,
restablecer el co n tro l m o to r (Lee y Lee, 2 0 1 0 ). fo rtalecien do la capa p o sterio r de la FT L (V leem ing
• La com presión in m e d ia ta m en te p o r debajo de y S toeckart, 2007).
la EIAS au m e n ta la firm eza/co m p resió n de la
A SI (D am en e t al., 2 0 0 2 ); cuando se efectú a Programa de ejercicios específicos
in m e d ia ta m en te p o r encim a d e los tro c á n te re s 1. En to d o s los ejercicios han de m a n te n erse p atrones
in crem en ta la firm eza/co m p resió n d e la sínfisis respiratorios óptim os.
p úbica (V leem ing e t al., 1992). 2. D ism inución d e la actividad d e los m úsculos
• El dolor a m en u d o se re p ro d u c e en posturas globales, incluyendo ejercicios respiratorios antes
con carga d e peso, tales com o sedestación, de iniciar el reclu tam ien to m uscular local.
b ipedestació n o m archa, o b ien con actividades con 3. R eclutam iento m uscular local, optando p o r la
carga (O ’Sullivan y Beales, 2007a, 20 0 7 b ). posición m ás adecuada para que el paciente vea
• Prueba d e apoyo sobre u n a p iern a (A U P) positiva: optim izada la relajación m uscular global y localizando
el pacien te tie n e d ificu ltad p ara tra n sfe rir el peso los indicios m ás significativos que p erm itan aislar la
en bipedestación. contracción de los m úsculos locales.
P rese ntacion es clínicas fre c u e n te s

4. C olocación y m a n te n im ie n to d e la colum na • C o n tracció n len ta y suave.


n e u tra en diversas posiciones (d ecú b ito supino, • C o n tracció n aislada sin activación de los m úsculos
sedestación, bip ed estació n , posición cu ad rú p ed a), globales, evitando la rigidez.
evitando las po stu ras inadaptadas.
Por su p a rte , en el en tre n a m ien to d e los m úsculos glo­
5. M an ten im ien to d e la colum na en posición n e u tra bales, los elem entos a te n e r e n cuenta son los siguientes:
co n carga creciente: incorporación d e carga de
• ¿Puede el m úsculo ser reclutado?
pierna/brazo.
• ¿Puede m a n te n e r u n a contracción (resistencia)?
6. C o n tro l del m ovim iento vertebral que no sea neutro.
• ¿Puede generar suficiente p o tencia (fuerza)?
7. Incorporación d e cam bios propioceptivos; p o r
ejem plo, sentándose, m anteniéndose en pie sobre un • ¿Puede el m úsculo alargarse?
cojín hinchable o u n a tabla d e equilibrio, o tu m b ad o • ¿Puede estabilizar la colum na d u ra n te el
sobre u n rollo d e espum a d e sección semicircular. m o vim iento funcional sin ser dom inante?
En u n estudio, en el q u e e fectu aro n m ed icio n es 20 se­
m anas y 1 año desp u és d el p a rto , S tu rg e e t al. (2 0 0 4 ) F a ja s o v e n d a je s n e u ro m u s c u la re s
in fo rm a ro n d e q u e u n p ro g ram a d e tra ta m ie n to q u e
en el á re a s a c ro ilía c a
incorporaba ejercicios d e estabilización específicos fue
c o n sid e ra d o m ás eficaz en la re d u c c ió n d e l d olor, la
m ejo ra d el estad o funcional y la calidad d e vida relacio­ \
nada con la salud, q u e u n a in terv en ció n q u e carecía de Nota clínica
ejercicios d e estab ilid ad específicos.
Aunque los mecanismos en función de los cuales
\ actúan la sujeción con faja o la aplicación de vendajes
Nota clínica neuromusculares aún no están claros, se sabe que
la firmeza de la ASI mejora cuando se utiliza una
Al establecer un programa de ejercicios, la faja colocada inmediatamente por debajo de la EIAS
individualización, la corrección y la supervisión de (Damen et al., 2002).
los mismos resultan fundamentales. El paciente debe
conocer la razón por la que los efectúa, no solo cómo
realizarlos, y ha de estar plenamente comprometido Se ha con statad o que una faja colocada in m ed iatam en ­
con el cumplimiento del programa (Stuge et al., 2004). te p o r debajo d e los tro c á n te re s m ayores co m p rim e la
sínfisis p ú b ic a (V leem ing e t al., 1 9 9 2 ). S u uso p u e d e
n o rm a liz a r la p ru e b a d e EPRA (M ens e t al., 1 999) e
Reentrenamiento del control m otor in flu ir en la c a n tid a d d e la x itu d e n la A S I (B u y ru k
e t al., 1995a, 1995b; D a m en e t al., 2002).
N u m e ro so s au to re s p ro p o n e n tre s e ta p as e n el tr a ta ­
Si la EPRA m ejora con com presión, es posible e m ­
m ien to d e reed u cació n d el co n tro l m otor:
p le a r u n a faja SI o v en d ajes n e u ro sm u sc u la re s e n esa
1. A islam iento: aislam iento d e los m úsculos locales. localización, siem p re q u e el p a cien te e sté en posición
2. Integración: estabilización con los m úsculos locales e vertical. E sta d e b e ser c o n tem p lad a com o una m e d id a
incorporación d e m ovim ientos d e las extrem idades. tran sito ria y, a m ed id a q u e el cierre d e fuerza m ejora, el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

3. Integración funcional: estabilización con los paciente debe ser capaz de reducir la c antidad d e tiem p o
m úsculos locales e incorporación d e m ovim ientos d u ra n te el cual la utiliza hasta q u e no sea necesaria.
del tronco; en la valoración se especificó el uso de
ta re a s significativas p ara el p acien te o d e tareas en
las q u e se registraron fallos en la tran sferen cia de Compresión excesiva de la ASI
carga (Lee y Lee, 2010; Stuge y V ollestad, 20 0 7 ). (demasiado cierre de fuerza)
La asignación d e prio rid ad al restab lecim ien to d e la fu n ­
ción en los m úsculos locales (R ichardson e t al., 2 004) • Factores intrínsecos, tales com o la fibrosis p o sterior
p u e d e d a r lugar a m ejo res re su lta d o s, según se h a co ­ a tra u m a tism o o a inflam ación (en trastornos
rroborado en estudios desarrollados en m ujeres con D C P inflam atorios com o la espondilitis anquilosante),
p osp arto (Stuge e t al., 20 0 4 ). p u e d e n causar una com presión excesiva.
En el e n tre n a m ien to d e los m úsculos locales se han • Factores extrínsecos, com o la hiperactividad de
d e te n e r en c u en ta los siguientes aspectos: los m úsculos globales en la región lum bopélvica,
• Ejercicios d e carga baja. ta m b ié n son en ocasiones causa de com presión d e la
• Esfuerzo bajo. A SI (Lee y Lee, 2010).

367
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

• La carga excesiva d e estru ctu ra s pélvicas • R establecim iento d e los p atrones respiratorios.
sensibilizadas genera a veces do lo r localizado • Enseñanza d e nuevas estrategias p ara aislar los
en la articulación y los te jid o s p eriarticu lares y estabilizadores locales.
m iofasciales (O ’Sullivan y Beales, 2007a, 20 0 7 b ). • E n tren am ien to p ostural para estar sen tad o o d e pie
• Las pruebas de provocación d e d olor p u e d en con u n a posición n e u tra de la colum na.
ser positivas, p u e sto q u e la articulación está ya • C o rrecció n d e las estrategias de m ovim iento
som etid a a u n alto grado d e com presión. inadaptadas.
• La A U P suele ser negativa, d ad o q u e el p acien te no • Ejercicios d e m ovilidad para m a n te n er la am p litu d
ve afectad o el cierre d e fuerza. d e m o v im iento alcanzada con las técnicas d e terapia
• La EPRA p u ed e ser negativa, o b ien es posible que m anual.
en ella se registre u n control inadecuado. Algunos • Ejercicios cardiovasculares.
p acientes no son capaces d e elevar la pierna de
• Valoración d e las caderas y la colum na lum bar,
la camilla, debido a q u e la elevación de la pierna
p u e sto q u e la A SI rígida p u e d e generar
del lado com prim ido h abitualm ente req u iere más
com pensación en o tra localización en la unid ad
esfuerzo; al au m en tar la com presión, la situación
funcional y provocar dolor en el com plejo
puede em peorar, o cabe tam b ién la posibilidad de
lum bopélvico-cadera.
que no se registren cam bios (Lee y V leem ing, 2007).
• Se han referid o casos d e d ism inución d e la zona
\
n e u tra en p ru eb as d e m ovilidad pasiva (Lee y
Lee, 20 1 0 ). Nota clínica
• Las postu ras activas en b ip ed estació n o sedestación
La rigidez es a menudo un factor a tener en cuenta
p u e d en pasar a ser in d u cto ras d e d olor (exceso cuando los músculos globales son dominantes.
d e com presión derivado d e la activación m uscular
global) (O ’Sullivan y Beales, 2007a, 20 0 7 b ).
H e a q u í algunas sugerencias p a ra descargar el sistem a
global (Lee y Lee, 2010):
A b o rd a je c u a n d o la c o m p re s ió n • En personas con ten sió n torácica en las que los O E
e s e x c e s iv a son hiperactivos (posiblem ente ta m b ié n los O I), el
diafragm a h a d e ser som etido a reen tren am ien to ,
• E ducación referid a al tra sto rn o y a los diversos
favoreciendo la respiración costolateral, cosa que
factores im plicados.
p u e d e hacerse m a n te n ien d o el lado restringido
• La terap ia m anual (movilizaciones, m anipulaciones,
hacia arriba en decú b ito lateral.
técnicas d e energía m uscular) es a m en u d o ú til
• En personas con ten sió n en la espalda y en las que
para au m e n tar la m ovilidad articular, m e d ia n te
el e re cto r d e la colum na (E C ) y los m ultífidos
estiram ien to d e los te jid o s conjuntivos q u e ro dean
superficiales (M Fs) son hiperactivos, tam b ién
la articulación y p o r el efecto neurofisiológico
se usa la respiración costolateral para relajar la
reflejo sobre los te jid o s circundantes.
h ipertonicidad; ello p u e d e hacerse en d ecúbito
• R educción d el cierre d e fuerza p o r dism inución
prono sobre una p e lota o en la posición del
d el en tre n a m ien to d e la actividad de los m úsculos
predicador.
globales (O ’Sullivan y Beales, 2007a, 2007b; Lee
• El te ra p e u ta facilita la respiración en el área
y Lee, 2 010); ello p u e d e p o n erse en práctica
restringida aplicando presión con las m anos.
considerando los siguientes factores:
• En presencia d e espiración activa (m ás activación
O enfo q u e cognitivo: enseñanza d el p acien te para
d e los O E ), se ha d e m o stra r al pacien te cóm o
que adquiera consciencia d e la relajación d e los
inspirar y espirar pasivam ente: esta cuestión es
m úsculos
im p o rtan te , ya q u e p u e d e inhibir la activación
O respiración
adecuada d e los m úsculos locales.
O relajación
• En personas con ten sió n en las nalgas y en las que
O ritm o
son dem asiado dom inantes los rotad o res externos
O postu ras relajadas d e la cadera, se p u e d e n em plear técnicas de
O técnicas de inhibición m uscular relajación y e stiram iento activo.
O ejercicios q u e relajan los m úsculos globales • El te ra p e u ta d eb e ayudar al pacien te a reconocer
• In te rru p ció n d e los ejercicios d e estabilización hasta las áreas en las que los m úsculos globales son
que los m úsculos globales e sté n m enos ejercitados. do m in an tes y enseñarle a relajarlas d ebidam ente.

368
P rese ntacion es clínicas fre c u e n te s

Movilizaciones/m anipulaciones
de la ASI

M o v im ie n to s a c c e s o rio s
La m ay o ría d e las té c n ica s d e ex p lo ra c ió n se p u e d e n
em p lear com o técn icas d e tra ta m ie n to . Ello es especial­
m e n te cierto en el caso d e los m ovim ientos accesorios,
m uy específicos en el m arco d el c o n cep to M aitland.

Nota clínica

La elección de movimientos accesorios Figura 7.48 • Rotación anterior del ilíaco izquierdo con la
(considerando, p. ej., su dirección, grado, ritmo) como rodilla izquierda en extensión.
técnica de tratamiento se basa fundamentalmente en
la reproducción de los síntomas y en la resistencia
hallada, más que en consideraciones biomecánicas.

H ay una am plia variedad d e m ovim ientos accesorios apli­


cables al área pélvica, ya descritos en la sección dedicada
a la exploración en este capítulo.
Las m ovilizaciones articu lares pasivas (grados I-IV )
se em p lean para a te n u ar el dolor, a u m e n tar la m ovilidad
articu lar y relajar los m úsculos hipertónicos.

M a n ip u la c ió n

Nota clínica Figura 7.49 • Rotación anterior del ilíaco izquierdo con la
rodilla izquierda flexionada.
En el tratamiento del dolor, la manipulación (técnica
de grado V) puede emplearse para reducir la rigidez
articular, liberar las adherencias y fijaciones articulares,
(la d irección del em puje d eb e variar h asta que
y cuando se llega a una fase de estancamiento con las se e n cu e n tre el plano d e m e n o r resiste n c ia ).
movilizaciones articulares pasivas. P u ed e em plearse una técn ica d e energía m uscular
(contracción-relajación o sostén-relajación) para
alcanzar el lím ite de m ovim iento fisiológico, aplicando
Rotación anterior del ilíaco izquierdo a continuación una técn ica d e m ovilización con am bas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m anos al ilíaco izquierdo, para rec u p erar la rotación


A. P o s ic ió n i n i c i a l d e l p a c i e n t e : d ecú b ito an terio r con m ovilizaciones d e grado III o IV
p rono, cerca d el b o rd e d erech o d e la cam illa, con V a ria n te: si está indicado, p u e d e aplicarse al ilíaco
el pie d erech o en el suelo y la p iern a d e la cam illa izquierdo u n em puje d e alta velocidad y baja am p litu d
su jeta p o r el te ra p e u ta (figs. 7.48 y 7.49) (grado V ) en dirección anterosuperior.
P osición in ic ia l d e l te ra p e u ta : de pie en el lado B. P o s ic ió n i n ic ia l d e l p a c i e n t e : decúbito lateral
derecho (opuesto a la articulación q u e vaya a tra ta rse ). con la cadera y la rodilla inferiores flexionadas a 90°,
L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta coloca el la cadera superior extendida y la rodilla superior
taló n d e la m ano d erech a sobre la EIPS izquierda del flexionada a 90°, apoyada en el terapeuta (fig. 7.50)
pacien te y el re sto d e la m an o sobre el ilíaco posterior, P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, d e trá s del
m ien tras la m ano izquierda sujeta el m uslo del p acien te.
paciente. L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta coloca el talón
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : se p ro c e d e a ex te n d er de la m ano d erech a sobre la EIPS y el ilíaco posterior,
la cadera, aplicando sim u ltán eam en te u n a fuerza m ien tras la m ano izquierda se sitúa en sentido anterior
antero su p erio r a la EIPS en el plano d e la articulación sobre la EIAS y la cresta ilíaca.

369
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Figura 7.51 • Rotación anterior del ilíaco izquierdo con


la columna lumbar en rotación izquierda; este movimiento
ajusta la columna lumbar y hace que la técnica sea más
específica.

o so sté n -rela ja c ió n ) p a ra alcanzar el lím ite de


m o v im ie n to fisiológico, a p lic an d o a c o n tin u a ció n
Figura 7.50 • Rotación anterior del ilíaco izquierdo
con la rodilla izquierda flexionada en decúbito lateral u n a té c n ic a d e m ovilización con am bas m an o s al
derecho. ilíaco iz q u ie rd o , p a ra re c u p e ra r la ro ta c ió n a n te rio r
co n m o v ilizaciones d e grado III o IV.
V a ria n te : si está indicado, p u e d e aplicarse al
ilíaco izq u ierdo u n e m p u je d e alta v elocidad y baja
a m p litu d (grado V ) en dirección a n te ro su p e rio r en el
plan o d e la articulación, asegurándose d e no e x te n d e r
L 5 /S 1 . Se observa q u e la posición A , d escrita
a n te rio rm e n te , es m ás estab le p a ra la realización de la
té c n ica d e grado V

Rotación posterior del ilíaco


izquierdo
A. P o s ic ió n i n i c i a l d e l p a c i e n t e : d ecúbito
supino, con las piernas rectas, cerca d el lado
d e re ch o d e la cam illa (fig. 7.52)
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie en el lado
d e re ch o (opuesto a la articulación que vaya a tra ta rs e ).
Figura 7.52 • Rotación posterior del ilíaco izquierdo en L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta flexiona la
decúbito supino. cadera izquierda d el pacien te a 90° y apoya el ta ló n
d e la m ano izquierda sobre la EIAS izquierda del
p acien te, m ientras su m ano d erech a sujeta el ilíaco
p o sterio r y la tu b e ro sid a d isquiática d el paciente.
A p lic a c ió n d e fu e r z a s : la c o lu m n a d o rso lu m b a r A p lic a c ió n d e fu e r z a s : la cadera d el p aciente
se s itú a en ro ta c ió n iz q u ie rd a c o m p le ta h a sta es flexionada algo m ás d e 90°, aplicando
L 5 /S I (inclu id as esta s) (fig. 7 .5 1 ). El te ra p e u ta sim u ltán eam en te una presión p o steroinferior sobre
e x tie n d e la c ad e ra iz q u ie rd a y ro ta e n sen tid o la EIAS y u n a antero su p erio r sobre la tu b e ro sid a d
a n te rio r e l ilíaco iz q u ie rd o . P u e d e e m p le a rse u n a isquiática para facilitar la rotación p o sterio r d el ilíaco.
té c n ic a d e en erg ía m u sc u la r (co n tra c c ió n -re la ja ció n P u ed e em plearse una técn ica de energía m uscular

370
P rese ntacion es clínicas fre c u e n te s

Figura 7.54 • Rotación anterior del ilíaco izquierdo en


decúbito lateral derecho con la columna lumbar en rotación
Figura 7.53 • Rotación posterior del ilíaco izquierdo en izquierda; este movimiento ajusta la columna lumbar y hace
decúbito lateral derecho. que la técnica sea más específica.

(contracción-relajación o sostén-relajación) para


alcanzar el lím ite d e m o v im ien to fisiológico, aplicando
a continuación u n a técn ica d e m ovilización con am bas
m anos al ilíaco izquierdo, para rec u p erar la ro tació n
p o sterio r con m ovilizaciones d e grado III o IV
V aria n te: si está indicado, p u e d e aplicarse al ilíaco
izquierdo u n em p u je d e alta v elocidad y baja a m p litu d
(grado V) en d irección posteroinferior.
B. P o s ic ió n i n i c i a l d e l p a c i e n t e : d ecú b ito
lateral, con la p iern a d erech a recta, la cadera y
la rodilla izquierdas flexionadas a 90° y la p iern a
izquierda sujeta p o r el te ra p e u ta (fig. 7.53)
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : de pie, m iran d o al
paciente. Figura 7.55 • Rotación posterior del ilíaco izquierdo en
decúbito lateral derecho con la columna lumbar en rotación
L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta apoya el derecha; este movimiento ajusta la columna lumbar y hace
ta ló n de la m an o d erech a sobre la EIPS izquierda del que la técnica sea más específica.
pacien te y el ilíaco posterior, m ien tras q u e la m ano
izquierda se sitúa en sen tid o an terio r sobre la EIAS y
el ilíaco anterior.
Manipulación de espaciamiento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A p lic a c ió n d e fu e r z a s : la co lu m n a d o rso lu m b a r
se s itú a e n ro ta c ió n iz q u ie rd a o d e re ch a c o m p le ta de la ASI izquierda (Orthopaedic
h a sta L 5 /S I (incluidas estas) (figs. 7 .5 4 y 7 .5 5 ). La Division de la Canadian
elecció n d e la ro ta c ió n d e p e n d e d e q u é d ire c c ió n
estab ilice m e jo r la co lu m n a lu m b ar. El te ra p e u ta Physiotherapy Association 2006)
flex io n a la c ad e ra iz q u ie rd a u n p o co m ás d e 90°
y ro ta en sen tid o p o s te rio r el ilíaco izq u ierd o . A. P o s ic ió n i n i c i a l d e l p a c i e n t e : decúbito
P u e d e e m p le arse u n a té c n ic a d e energía m u scu lar supino, cerca del b o rd e d e la cam illa (fig. 7.56)
(c o n tracció n -relajació n o so stén -relajació n ) para P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, en el lado
alcanzar el lím ite d e m o v im ie n to fisiológico, izquierdo; coloca una toalla p e q u eñ a enrollada bajo el
a p lican d o a c o n tin u a ció n u n a té c n ic a d e m ovilización sacro m edial a la A SI izquierda.
al ilíaco izq u ierd o , p a ra re c u p e ra r la ro ta c ió n L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta relaja la barrera
p o s te rio r co n m ovilizaciones d e grado III o IV d e flex ión/aducción de la cadera izquierda.
V a ria n te: si está indicado, p u e d e aplicarse al ilíaco A p lic a c ió n d e fu e r z a s : el te ra p e u ta coloca am bas
izquierdo u n em p u je d e alta v elocidad y baja a m p litu d m anos sobre la rodilla izquierda d el pacien te y aplica
(grado V ) en d irección posteroinferior. u n a p resión oscilante hacia la cam illa a lo largo d e la

371
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Figura 7.57 • Manipulación con espaciamiento de la ASI


izquierda en decúbito lateral derecho.

ilíaco d erech o con el pulgar y la m ano izquierdos. La


cara m ed ial del antebrazo d erech o del te ra p e u ta se
Figura 7.56 • Manipulación con espaciamiento de la ASI
coloca sobre el ilíaco izquierdo, a m ita d de la distancia
izquierda en decúbito supino.
e n tre el tro c á n te r m ayor y la cresta ilíaca.
A p lica ció n d e fu erza s: se aplica presión a la rotación
línea d el fém ur. Si la p resión es b ie n to lerad a p o r el axial em pujando el ilíaco hacia delante y hacia abajo. Si la
pacien te y no se p ro d u ce dolor, se aplica u n em p u je de presión es bien tolerada por el paciente y no se produce
alta velocidad y baja am p litu d (grado V ) al final de la dolor, se aplica u n em puje de alta velocidad y baja
am p litu d d e m ovim iento. am plitud (grado V ), al final de la am plitud de m ovimiento,
B. P o s ic ió n i n i c i a l d e l p a c i e n t e : d ecú b ito espaciando el ilíaco izquierdo en relación al sacro.
lateral sobre el lado d erecho, cerca del b o rd e de
Usos:
la cam illa (fig. 7.57)
• Rigidez articular.
P o sició n in ic ia l d e l te ra p e u ta : d e pie, m iran d o al
paciente. • A dherencias articulares.
L o c a liz a c ió n d e fu e r z a s : la colum na dorsolum bar • Fijación articular.
se sitúa en ro tació n izquierda c o m p leta hasta L 5 /S I • T ratam ien to que se ha estancado con las
(incluidas estas). El te ra p e u ta fija el sacro (S2) y el m ovilizaciones pasivas.

m E s tu d io d e c a s o 7.1

Valoración subjetiva
La Sra. B, una fisioterapeuta de 32 años, presenta durante 5 años, apreciándose en ella una buena
dolor en la ingle derecha(D1), dolor en la sínfisis flexibilidad. Hace 6 meses empezó a asistir a clases
p ú b ic a @ , dolor en el área de la ASI d e re c h a @ y de cardio (acondicionamiento cardiovascular) y daba
dolor en la rodilla anterior derecha(D4). Se produjo un paseos caminando rápido con el coche del bebé,
desarrollo gradual d e (D l),@ , y @ ), que comenzó además de realizar ejercicios generales. Evitaba los
hace 10 meses, cuando la paciente caminaba más ejercicios de salto, ya que padecía incontinencia de
de 30 min. Por entonces estaba embarazada de esfuerzo desde los últimos meses de embarazo.
7 meses de su primer hijo. Poco después del parto, La Sra. B tuvo un embarazo sin complicaciones, en
empezó a notar dolor en la rodilla derecha(D4) cuando el curso del cual ganó 15,5 kg y dio a luz un bebé de
intentaba agacharse teniendo al bebé en brazos. 4,5 kg. En el parto tuvo un desgarro de grado II en el
Había sido bastante sedentaria hasta hace 2 años, suelo pélvico. Después del parto percibía sensación
cuando comenzó a ir a clases de aerobic dos veces de inestabilidad en la pelvis, aunque esta mejoró en
por semana. Cuando era más joven, practicó gimnasia un 40% realizando ejercicios de reentrenamiento de

372
P rese ntacion es clínicas fre c u e n te s

Estudio de caso 7.1 (cont.)

la zona central del cuerpo. Desde el punto de vista carga el peso sobre la pierna derecha > 5 min,
funcional, tenía dificultades para sacar al niño de cuando se levanta desde una posición agachada, al
la cuna, al salir del coche y al levantarse del suelo. coger a su hijo y al colocarlo en la sillita del coche.
Caminar no resulta ahora problemático. Su puntuación El dolor se alivia con rapidez (en 1 min) sentándose,
en la escala funcional de las extremidades inferiores descargando el peso de la pierna derecha o evitando
era de 65/80 (en ella el 0 es indicativo de discapacidad los factores agravantes; @ está directam ente
funcional absoluta y el 80 indica funcionalidad plena). relacionado c o n @ ).
( 0 ) = dolor intermitente en el área SI derecha, de
Comportamiento de los síntomas intensidad 2/10; el dolor es generado cuando la
El mapa corporal de la figura 7.58 ilustra la localización paciente carga el peso sobre la pierna derecha
de los síntomas. durante > 5 min. El dolor remite con rapidez (en
@ ) = dolor intermitente en la ingle derecha, de 30 s) sentándose o descargando el peso de la pierna
intensidad 3/10; el dolor es generado cuando la derecha;(D^) está directamente relacionado c o n @ .
paciente se apoya en una pierna durante > 5 min, @ ) = dolor intermitente en la rodilla anterior,
cuando sube tres escalones y cuando se levanta de intensidad 3/10; el dolor se produce al levantarse de
después de estar sentada o tumbada sobre el lado una posición agachada y empeora cuando tiene al
derecho durante 5 min. El dolor se alivia con rapidez niño en brazos y al bajar escaleras; remite con rapidez,
(en 1 min) cambiando la posición, evitando los factores variable según cuánto haya flexionado la rodilla.
agravantes y con reposo. En un período de 24 h
@ = dolor interm itente en el área de la sínfisis
púbica, de intensidad 3/10; el dolor es generado • Noche: (m) al recostarse sobre el lado derecho;
cuando la paciente sube tres escalones, cuando remite con raPidez al cambiar de posición
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

F ig u ra 7.58 • Mapa corporal que muestra la localización de los síntomas de la Sra. B.

(Continúa)

373
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Estudio de caso 7.1 (cont.)

• Mañana: no hay rigidez m a tu tin a ;(D 1 ),@ y @ s e • Inclinación pélvica anterior: cierta molestia Lx D
presentan al vestirse apoyándose sobre la pierna • Caída de cadera I (SFD desde abajo): resistencia
derecha ligeramente mayor
• Tarde: los síntomas varían dependiendo de si la
Exploración neurológica
paciente ha realizado alguna actividad que los agrave
• Normal en dermatomas, miotomas y reflejos; clono
Preguntas especiales y antecedentes y Babinski negativos
La Sra. B no refiere antecedentes de síntomas en los
Pruebas neurodinámicas
cuadrantes inferiores. Su estado de salud es bueno.
Tiende a presentar un ligero sobrepeso y actualmente • EPR, slump (posición contraída), FRP: todas
pesa 4,5 kg más que antes del embarazo. Ya no da negativas con movilidad normal
lactancia materna a su hijo. No ha sido sometida a Cadera D
ninguna intervención quirúrgica. Nunca se ha tratado
• Cabeza femoral D en posición ligeramente anterior
con corticoesteroides o esteroides anabolizantes y no
en relación con la I
está tom ando ningún medicamento. Tiene buen control
• F/Ad:(D1) leve al final de la amplitud;(Dl)
intestinal, si bien los saltos, la tos y los estornudos
aumentado al añadir rotación lateral
le producen incontinencia urinaria de esfuerzo. No
tiene síntomas de entumecimiento ni parestesia en • Ext. en 3/4, sensación final capsular/muscular tensa
las extremidades. No se ha sometido a pruebas • Prueba de Patrick (o Faber) en 3/4,@ y(D2)
radiográficas. reproducidos
• Prueba de flexibilidad muscular, en TFL y RF: ligera
Exploración física reproducción de(D1)
Postura
• Pruebas musculares, abductores 4+/5; rotadores
• Espalda arqueada; mal tono muscular en laterales 4+/5
abdominales y nalgas
ASI/sínfisis púbica
• Fémur D en rotación medial; rodilla D girada
• Prueba de provocación de dolor pélvico posterior
medialmente
(P4)
• Hueso ilíaco D en ligera rotación anterior
• Prueba de tracción: /
Marcha • Prueba de compresión en decúbito lateral D =(D1),
• Rotación medial del fém ur D, rodilla D girada ©y®
medialmente • Prueba de empuje del sacro: /
• Rotación lumbar con flexión de la rodilla D • Prueba del ligamento SI dorsal largo en la D :@
• Aumento del arqueamiento de la espalda • Rotación posterior D del ilíaco disminuida
• Palpación y mvt. caudal D de la sínf. púbica: @
Pruebas funcionales
• Prueba pasiva de la ASI D en el plano AP:
• AUP en la D; desbloqueo de la ASI D (rotación disminución del mvt. de la ASI I
anterior del ilíaco D); aumento de la rotación medial
del fémur; mal control del pie D; produce(D1) y @
Rodilla D
• CIT + VL D en tensión
• Media sentadilla a la D; desbloqueo de la ASI
D (rotación anterior del ilíaco D; aumento de la • Reducción del deslizamiento medial de la rótula D
rotación medial del fémur; mal control del pie D); MIVFP de Lx
produce(Dl), @ y (Q )
• Flex. I en D12/L1, L1/2 = 3/4
Movimientos lumbares activos • Ext. D en D12/L1, L1/2, L2/3, L5/S1 = 1/2
• Flexión / / + flex, cervical / + 2 S F / / • Ext. I en D10/11, D11/12, D12/L1, L1/2 = 3/4
• Extensión en 3 / 4 / + OP = molestia lumbar (Lx) • SFD en D12/L1, L1/2, L5/S1 = 3/4
derecha + @ ; añadiendo SFD, aumenta la molestia • SFI D12/L1, L1/2 = 3/4
Lx D
Prueba Lx de estabilidad pasiva: /
• SFD / , ligera resistencia en OP + ext., resistencia
aumentada Prueba de estabilidad dinámica
• SFI en 3/4, tracción Lx D + ext. = 3/4, mayor • EPRA D e l : ambas positivas; percepción de pierna
tracción Lx D más pesada en la derecha; mejor en la izquierda,
• Rot I / , ligera resistencia con OP con reclutamiento activo del TA; mejor en la
• Rot D / / derecha con compresión de los trocánteres

374
Estudio de caso 7.1 (cont.)

• FRP en la D: mal control de la columna Lx, que observado en este caso. La palpación de la
pasa a extensión, y rotación Lx derecha; estructuras sínfisis púbica y e l deslizamiento caudal en la D
de la cadera anterior tensas; el control mejora al reproducen e l@
intentar reclutar el TA 2. Control dinámico deficiente de la columna lumbar
• Extensión de cadera D activa; tono inadecuado y la pelvis:
del glúteo mayor D; el control mejora al intentar • Pruebas de transferencia de carga positivas con
reclutar el TA desbloqueo de la ASI, percibido en la prueba
con AUP y la EPRA (D > I)
Pruebas musculares locales
• Incapaz de estabilizar la columna lumbar y la
• TA: dificultad para reclutar el TA utilizando los pelvis en FRP activa y la extensión de la cadera
músculos del suelo pélvico como referencia; en decúbito prono
reclutamiento débil del TA, particularmente a la D;
• Mal tono abdominal en bipedestación, postura
tendencia a reclutar más el OI que el TA
arqueada de la espalda, mal tono de las nalgas
• SP: muy poca tensión generada en el TA cuando se
• Atrofia del multífido en la D a partir de L4-S2
intenta reclutar los músculos del suelo pélvico
• Mal tono en las nalgas; falta de cierre de fuerza
• Multífidos: reclutamiento idóneo y buen tono a la
en la ASI
I, mal tono a la D sobre el surco sacro y L4 y L5;
• Dificultad de reclutamiento de los músculos del
dificultad en el reclutamiento
suelo pélvico (probablemente relacionado con su
Palpación y prueba de movs. accesorios incontinencia de esfuerzo y con el desgarro de
grado II del suelo pélvico), del multífido D y del
• Mov. PA unilat. a la D en S1 = percepción final más
TA D; la EPRA D es ayudada por compresión de
blanda, p ro d u ce @ )y(6 j) leve
los trocánteres, lo que posiblemente simula el
• Mov. PA unilat. a la D en L5, D10-L1 = rígido
trabajo de los músculos del suelo pélvico
• Mov. PA unilat. a la D en L5-D10 = rígido
3. Desequilibrio muscular en torno a la cadera D, con
• Palpación de la sínf. púbica = @ mal control del fém ur D en la carga de peso:
• Atrofia del multífido a la D de L4, L5, S1, S2 • Rotación medial del fémur con AUP y en media
• Hipertonicidad del longuísimo y el iliocostal sentadilla a la D; puede dar lugar a desbloqueo
bilateralmente desde D11-L2 de la ASI(D4), aumento de la tensión sobre la
rodilla y mal control del pie con carga de peso
Hipótesis clínicas
• Músculos anteriores tensos -RF, TFL, CIT, V L-
En función de los datos de la valoración subjetiva posiblemente en relación con la posición de la
y la exploración física, se identificaron las siguientes cabeza anterior del fémur (ello puede contribuir
alteraciones físicas, lo que contribuyó a definir los también al(D1)con carga de peso) y a la posición
objetivos de tratamiento: anterior del ilíaco D. La tensión de la CIT y el VL
1. Disfunción de la ASI derecha (irritabilidad/ puede crear una fuerza lateral sobre la rodilla, que
hipomovilidad): contribuya también al desarrollo d e@ )
• Síntomas en la pierna derecha al cargar peso, • Debilidad de los abductores y los rotadores
que se iniciaron durante la última etapa del laterales; puede influir en el mal control de la
embarazo rotación medial del fémur
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Presencia de un conjunto de pruebas de • Tono inadecuado en las nalgas


provocación de la ASI positivas 4. Disfunción lumbar (hipomovilidad):
• Posición anterior del ilíaco D observada en • Amplitud activa reducida en la extensión en el
bipedestación y rotación disminuida del ilíaco D cuadrante D; ext. reducida + SFD, SFD + ext.,
• Disminución de la contribución de la ASI D en el inclinación pélvica anterior
plano AP en las pruebas de movilidad pasiva • La mayoría de las restricciones se perciben en
• La posición anterior del ilíaco D podría los segmentos toracolumbares bilateralmente,
corresponder a una compensación por la menor así como el L5/S1; segmentos más rígidos en la
extensión de la cadera en la D columna Lx I y la base del sacro; hipertonicidad
• La disfunción de la ASI D puede originar en los músculos globales (longuísimo) en el área
síntomas a nivel local en la propia A SI@ ), toracolumbar: probable presencia de una zona
así como dolor referido a la ingle D @ ). de compensación por la postura defectuosa de
Sim ultáneam ent^una disfunción de la ASI la paciente y por su falta de control m otor en la
puede afectar a l@ d e la sínfisis del pubis, columna lumbar inferior y la pelvis

(Continúa)

375
CAPÍTULO 7 Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

Estudio de caso 7.1 (cont.)

T ra ta m ie n to de la espalda y podía controlar el fémur en AUP en


aproximadamente el 50% . Después de tres sesiones,
La paciente recibió tratamiento una vez a la semana
la paciente había aprendido a controlar completamente
a lo largo de un período de 8 semanas. Los objetivos
el fémur en AUP y en la posición de media sentadilla.
1 y 2 fueron abordados desde el comienzo y se hizo
Tanto@ ) c o m o @ comenzaron a mejorar tras el
hincapié en ellos en las 3 primeras sesiones. El objetivo
primer tratamiento y la paciente no volvió a sentir
3 fue abordado en la cuarta visita. Los ejercicios
@ ) después de tres visitas. En AUP, se observó una
de estabilidad fueron revisados y actualizados
disminución del desbloqueo de la ASI D cuando la
en progresión a lo largo de todas las sesiones de
paciente reclutaba los músculos locales antes de
tratamiento.
apoyarse sobre la pierna D.
O b jetivo 1. C o rrec ció n de la postura y
O bjetivo 2. In crem en to de la m ovilidad de la
reclu tam ien to de los m úscu los lo cales del tro n co
co lum na lum bar y de la ASI D: se centra en relajar
y los m úscu los de la ca ra posterior: se centra en
mejorar el control dinámico y atenuar la tensión sobre la tensión de la ASI D, reducir el reclutamiento de
la ASI D. músculos locales y mejorar la ADM lumbar y la postura.
Se apreció que esta paciente, cuyos síntomas eran Las movilizaciones de la columna lumbar se iniciaron
todos ellos agravados por la carga de peso, necesitaba en la primera sesión y se utilizaron a todo lo largo del
en primer lugar modificar la postura arqueada de la tratamiento. Los movimientos PA unilaterales de grado
espalda en bipedestación, pasando a adoptar una IV y IV+ se emplearon entre S1 y D10, a la izquierda,
postura más activa y a reclutar los músculos locales, y entre D10 y L1, a la derecha. También se utilizaron
con el fin de que estos contribuyeran al mantenimiento movilizaciones de extensión derecha específicas en
de una postura idónea. Inicialmente se le mostró decúbito lateral, de D12/L1 a L2/3 y a nivel de L5/
cómo mantener la contracción, mientras se añadían S1, con grado IV. Mediante estas técnicas, el tono
movimientos realizados con la pierna derecha (flexión de los músculos globales comenzó a relajarse y los
de cadera, deslizamiento de la pierna sobre la camilla, movimientos lumbares en extensión y en FL bilateral
apertura de rodilla), sin movimiento de la columna mejoraron. El área lumbar inferior D de la paciente
Lx o la pelvis. El reclutamiento del glúteo medio D experimentaba menos molestias en los movimientos
y de los rotadores laterales D de la cadera también activos y ya no se producía(D^i en extensión. La
se demostraron, con la paciente en decúbito lateral, corrección postural en bipedestación se vio facilitada.
contrayendo primero el TA para evitar cualquier Se le enseñaron a la paciente ejercicios destinados a
movimiento de la espalda o de la pelvis. Una vez mantener la movilidad lumbar ganada.
dominados estos ejercicios, se le enseñó a la paciente Entre la 3.a y la 6.a sesiones se incorporó
el modo de reclutar los multífidos D del sacro, movilización del ilíaco D en rotación posterior.
también en decúbito lateral, de modo que esta pauta Dicha movilización se realizó en posiciones de
pudiera incorporarse a la rutina de ejercicios. Con la decúbito tanto supino com o lateral, utilizando
paciente en bipedestación, se mostraron ejercicios técnicas de contracción-relajación + movilizaciones
destinados a corregir activamente el arqueamiento pasivas de grado III o III + . En la reevaluación se
de la espalda, alineando el esternón superior y la observó una mejora gradual en las pruebas de
sínfisis púbica, mientras se reclutaban los músculos movilidad pasiva de la ASI en el plano AP, y un
locales. Los ejercicios de sentarse y levantarse de aumento de la am plitud de la rotación posterior del
una silla fueron practicados por la paciente frente a ilíaco. Al cargar peso, la paciente sentía menos(D1) y
un espejo, reclutando conscientemente los rotadores @ ), se precisaba menos desbloqueo de la ASI D en
externos de la cadera, a fin de asegurar una trayectoria AUP sobre la derecha, y las pruebas de provocación
adecuada de la rodilla y de evitar cualquier dolor. de la ASI resultaron mucho menos dolorosas. Se le
Este ejercicio se desarrolló transfiriendo el peso a la enseñó a la paciente un ejercicio para mantener la
pierna D, sin pérdida de la alineación adecuada del rotación posterior del ilíaco D.
tronco y de la extremidad inferior D. Se revisaron las O bjetivo 3. R ecu p erac ió n de la m ovilidad d e la
técnicas de flexión utilizando las caderas y las rodillas cad e ra D: se centra en mejorar la flexibilidad de los
y manteniendo la columna lumbar en posición neutra. músculos anteriores de la cadera, aprender a centrar la
También se le explicó a la paciente la importancia cabeza del fémur, aumentar la extensión de la cadera y
de la hipertonicidad de sus músculos globales en reducir la tracción del ilíaco D hacia rotación anterior.
el área toracolumbar y se le aplicaron ejercicios Se aplicaron ejercicios de estiramiento activo
de estiramiento (entre ellos los de respiración destinados a mejorar la flexibilidad del recto femoral,
costolateral), mostrándole las pautas necesarias para el tensor de la fascia lata y la cintilla iliotibial. Las
aprender a relajar los músculos. movilizaciones mediante movimientos AP de la cabeza
Tras los dos primeros tratamientos, la paciente femoral fueron utilizadas en posición de cadera neutra
era parcialmente capaz de corregir el arqueamiento en grados III y III + . Se le enseñaron a la paciente el
P rese ntacion es clínicas fre c u e n te s

Estudio de caso 7.1 (cont.)

procedimiento de reclutamiento del músculo psoas funcionales sin molestias y había aprendido una
profundo -para centralizar la cabeza femoral antes de mecánica correcta para levantar y coger al niño.
realizar cualquier movimiento de la cadera- y el modo El reclutamiento de los músculos locales también
de relajar de forma activa la tensión de los músculos de había mejorado, si bien aún necesitaba pensar de
la ingle. Se añadieron, asimismo, movilizaciones forma consciente en el reclutamiento muscular
pasivas, destinadas a aumentar la extensión de la cuando realizaba tareas que requerían inclinación
cadera, de grado IV a grado IV +. o levantamiento. Los músculos del suelo pélvico
Al final de las ocho sesiones de tratamiento, el aún estaban débiles, por lo que se mantenía la
dolor había remitido en todas las áreas, la postura en incontinencia urinaria de esfuerzo. Por ello, la paciente
bipedestación y la movilidad de la paciente habían fue derivada a un terapeuta especializado en
mejorado sensiblemente, desarrollaba sus actividades tratamientos del suelo pélvico.

Bibliografía
A ustralian A cute M usculoskeletal Pain imaging for th e assessm ent of Gibbons S: Clinical anatom y and
G uidelines G roup (A AM PGG ): sacroiliac joint stiffness: a study on function o f psoas m ajor and deep
Evidence-based management o f acute em balm ed hum an pelvises, Eur J sacral gluteus m axim us. In Vleeming
musculoskeletal pain, Bowen Hills, Radiol 21:112-116, 1995a. A, M ooney V, Stoeckart R, editors:
Australia, 2003, A ustralian Academ ic Buyruk H M , Snijders CJ, V leem ing A, M ovement, sta b ility a n d lumbopelvic
Press. e t al: T he m easurem ents o f sacroiliac pain, ed 2, Edinburgh, 2007,
A lb ert H , G odskesen M, W estergaard joint stiffness w ith colour D oppler Elsevier.
J: Evaluation o f clinical tests used imaging: a study on healthy subjects, G oodm an C C , Snyder TEK:
in classification procedures in E ur J Radiol 21:117-121, 1995b. D ifferential diagnosis fo r physical
pregnancy-related pelvic joint pain, Cusi M , Saunders J, H ungerford B: The therapists: screening fo r referral,
E ur Spine J 9:161-166, 2000. use o f prolotherapy in th e sacroiliac ed 4, A m sterdam , 2007,
A pkarian A y Robinson JP: Low joint, British Journal o f Sports Elsevier- S aunders.
back pain, IA SP Pain C lin Updat M edicine 44(2): 100-104, 2010. H ansen H C , H elm S: Sacroiliac joint
V X III(Issue 6), 2010. Cyriax J: Textbook o f O rthopaedic pain and dysfunction, Pain Physician
Banks K, H engeveld E: M a itla n d ’s M edicine, ed 7, London, 1975, 6:1 7 3 -1 8 9 ,2 0 0 3 .
Clinical companion: an essential Balliére Tindall. Hengeveld E: Psychosocial issues in
guide fo r students, Elsevier, 2010, D am en L, S poor CW, Snijders CJ: Does physiotherapy: manual therapists'
C hurchill Livingstone. a pelvic belt influence sacroiliac joint perspectives and observations. MSc
Barker PJ, Briggs CA, Bogeski G : Tensile laxity? C lin Biomech (Bristol, Avon) Thesis, London, 2000, D ept, o f H ealth
transm ission across th e lum bar 17(7):495-498, 2002. Science. University of East London.
fasciae in unem balm ed cadavers: D orm an T: Pelvic m echanics and Hengeveld E, Banks K: M aitland's
effects o f tension to various m uscular prolotherapy. In Vleem ing A, Peripheral m anipulation,
attachm ents, Spine 29(2): 129-138, M ooney V, D orm an T, Snijders C, ed 4, Edinburgh, 2005, Elsevier
2004. S toeckart R, editors: M ovem ent B utterw orth-H einem ann.
Barker PJ: A pplied anatom y and stability and low back pain, Hengeveld E, Banks K: M aitland's
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

biomechanics o f the lum bar fascia: Edinburgh, 1997, C hurchill Peripheral m anipulation,
implications fo r segmental control. Livingstone. ed 5, Edinburgh, 2014, Elsevier
PhD thesis, Australia, 2005, Edw ards I: Clinical reasoning in three B utterw orth H einem ann.
U niversity of M elbourne. different fie ld o f physiotherapy, H odges PW: Lumbopelvic stability:
Beales D J, O ’Sullivan PB, Briffa NK: a qualitative case study. PhD a functional m odel o f th e
M otor control patterns during an Thesis, Adelaide, 2000, School o f biom echanics and m o to r control. In
active straight leg raise in chronic Physiotherapy. Division of H ealth Richardson C, Hodges PW, H ides
pelvic girdle pain subjects, Spine Sciences. U niversity o f South J, editors: Therapeutic exercise fo r
34(9):861-887, 2009. Australia. lumbopelvic stabilisation. A M otor
Bergmark A: Stability o f th e lum bar Edw ards I, Jones M, C arr J, e t al: Control Approach fo r the Treatment
spine. A study in m echanical Clinical reasoning strategies in a n d Prevention o f Low Back Pain,
engineering, A c ta Orthop Scand physical therapy, Phys Ther 84:312- ed 3, Edinburgh, 2004, Churchill
230 (1 -5 4 ), Review, 1989. 330, 2004. Livingstone.
Boissonault W: Prim ary care fo r the Fortin JD , D w yer AP, W est S, e t al: H odges PW, Cholewicki J: Functional
physical therapist, exam ination and Sacroiliac joint: pain referral m aps control o f th e spine. In Vleeming
triage, ed 2, A m sterdam , 2011, upon applying a new injection/ A, M ooney V, Stoeckart R, editors:
Elsevier- S aunders. arthography technique. Part 1: M ovement, sta b ility a n d lumbopelvic
Buyruk H M , Stam H J, Snijders CJ, A sym ptom atic volunteers, Spine pain, ed 2, Edinburgh, 2007,
e t al: T he use of colour D oppler 19(13): 1475-1482, 1994. Elsevier.

377
CAPÍTULO 7
PL Tratamiento de los trastornos sacroilíacos y pélvicos

H odges PW, Richardson CA: D elayed Laslett M: Evidence-based diagnosis and severity in patients w ith posterior
postural contraction o f transversus tre atm en t of th e painful sacroiliac pelvic pain after preganancy, Spine
abdom inis in low back pain joint, J M a n M anipulative Ther 27(2): 196-200, 2002.
associated w ith m ovem ent of 16(3):142-152, 2008. O rthopaedic Divison o f th e C anadian
th e low er limbs, J Spinal D isord Laslett M, W illiams W: T he reliability Physiotherapy Association: Level
ll( l) :4 6 - 5 6 , 1998. of selected pain provocation tests IV /V manual therapy course notes,
H odges PW, Kaigle H olm A, H olm for sacroiliac joint pathology, Spine 2006,
S, e t al: Intervertebral stiffness of 19(11): 1243-1249, 1994. O stgaard H C : W h at is pelvic girdle
th e spine is increased by evoked Laslett M, Young SB, A pril C N , e t al: pain? In Vleem ing A, M ooney V,
contraction o f transversus abdominis Diagnosing painful sacroiliac joints: Stoeckart R, editors: Movement,
and th e diaphragm: in vivo porcine A validity study of a McKenzie sta b ility an d lumbopelvic pain, e d 2,
studies, Spine 28(23):2594-2601, evaluation and sacroiliac provocation Edinburgh, 2007, Elsevier.
2003. tests, A u st J Physiother 49(2):89-97, O ’Sullivan P, Beales DJ: Diagnosis
Huijbregts P: Sacroiliac joint 2003. and classification o f pelvic
dysfunction: Evidence based Laslett M, Aprill C N , M cD onald girdle pain disorders - Part 1: A
diagnosis. O rthopaedic division B, e t al: Diagnosis o f Sacroiliac m echanism based approach w ithin
review. M ay/June 2004, www. Joint Pain: Validity of individual a biopsychosocial fram ew ork, M a n
orthodiv.org, 2004. provocation te sts and com posites o f Ther 12:86-97, 2007a.
H ungerford B, G illeard W, H odges P: tests, M a n Ther 10:207-218, 2005. O ’Sullivan P, Beales DJ: Diagnosis and
Evidence of A ltered Lumbopelvic Lee D: The pelvic girdle: an approach to classification o f pelvic girdle pain
M uscle R ecruitm ent in th e Presence the exam ination a n d treatm ent o f the disorders - Part 2: Illustration o f th e
o f Sacroiliac Joint Pain, Spine lumbopelvic-hip region, Edinburgh, u tility o f a classification system via
28(14):1583-1600, 2003. 2004, C hurchill Livingstone. Elsevier. case studies, M a n Ther 1 2 :e l-e l2 ,
H ungerford B, G illeard W, Lee D: Lee D G , Vleeming A: A n integrated 2007b.
A ltered patterns o f pelvic bone therapeutic approach to th e O ’Sullivan P, Twomey L, Allison G:
m otion determ ined in subjects w ith tre atm en t of pelvic girdle pain. In Evaluation o f specific stabilizing
posterior pelvic pain using skin V leem ing A, M ooney V, Stoeckart exercise in th e tre atm en t o f
m arkers, C lin Biomechanics 19:456- R, editors: M ovem ent, stability and chronic low back pain w ith
464, 2004. lumbopelvic pain, e d 2, Edinburgh, radiologic diagnosis o f sondylolysis
H ungerford B, G illeard W M oran 2007, Elsevier. or spondylolisthesis, Spine
M, e t al: Evaluation of th e Ability Lee D , Lee LJ: The pelvic girdle: an 22(24):2959-2967, 1997.
o f Physical Therapists to Palpate integration o f clinical expertise and O ’Sullivan P, Beales D, B eetham J, e t al:
Intrapelvic M otion w ith th e Stork research, ed 4, Edinburgh, 2010, A ltered m o to r control strategies in
te st on th e S upport Side, Phys Ther C hurchill Livingstone. Elsevier. subjects w ith sacroiliac jo in t pain
87(7):879-887, 2007. M aigne JY, Aivalikidis A, Pfefer F: during th e active straight leg raise
Jones M: Clinical reasoning and pain, Results of sacroiliac joint double te st, Spine 27(1):E1, 2002.
M a n Ther 1:17-24, 1995. blocks and value of pain provocations Palastanga N , Field D, Soames R:
Jones M , Rivett D, editors: tests in 54 patients w ith low back A n a to m y an d H u m a n Movement.
Clinical Reasoning fo r M anual pain, Spine 21:1889-1892, 1996. Structure a n d Function, O xford,
Therapists, Edinburgh, 2004, M aitland G D : Vertebral manipulation, 1994, Butterw orth-H einem ann.
B utterw orth-H einem ann, Elsevier. ed 5, O xford, 1986, B utterw orth Panjabi M M: T he stabilizing system
Kapandji Al: Physiology o f the joints, Heinem ann. o f th e spine. Part 1: function,
Volume 3, the spinal column, pelvic M aitland G D , H engeveld E, dysfunction, adaptation and
girdle a nd head, Edinburgh, 2008, English K, e t al: M aitland's enhancem ent, J Spinal Disord
C hurchill Livingstone, Elsevier. Vertebral M anipulation, ed 7, 5(4):383-389, 1992.
Kissling RO, Jacob HAC: The mobility Edinburgh, 2005, Elsevier - Payton O: Clinical reasoning processes
o f sacroiliac joints in healthy Butterw orth-H einem ann. in physical therapy, Phys Ther
subjects. In V leem ing A, M ooney V, M ens J, V leem ing A, Stoeckart R, 65:924-928, 1987.
D orm an T, Snijders C, Stoeckart R, e t al: U nderstanding Peripartum Pel JJM , Spoor CW, Pool-G oudzw aard
editors: M ovem ent, stability &¿ low Pelvic Pain: Im plications o f a Patient AL, e t al: Biomechanical analysis o f
back pain: the essential role o f the Survey, Spine 21 (11): 1363-1369, reducing sacroiliac jo in t shear load
pelvis, N ew York, 1997, C hurchill 1996. by optim ization o f pelvic muscle and
Livingstone-Elsevier. M ens JM A , V leem ing A, Snijders C, ligament forces, A n n Biomed Eng
Koes BW; A ssendelft W J, van e t al: T he active straight leg raising 3 6 (3 ):4 1 5-424, 2008.
d er H eijden G J, e t al: Spinal te s t and m obility o f th e pelvic Pool-G oudzw aard A, H oek van Dijke
m anipulation for low back pain. joints, E ur Spine J 8(6):468-473, G , van G u rp M , e t al: C ontribution
A n u p d ated system atic review of 1999. o f pelvic floor muscles to stiffness of
random ized clinical trials, Spine M ens JMA, V leem ing A, Snijders CJ, th e pelvic ring, C lin Biomech 19:564-
21(24):2860-2871, 1996. e t al: Reliability and validity of 571, 2004.
Laslett M: Evidence-based clinical th e active straight leg raise te st in Richardson CA, Jull GA, Hodges
testing o f th e lum bar spine and posterior pelvic pain since pregancy, e t al: Therapeutic exercise fo r
pelvis. In V leem ing A, M ooney V, Spine 26(10 ):1 167-1171, 2001. spinal segmental stabilization in
Stoeckart R, editors: Movement, M ens JMA, V leem ing A, Snijders CJ, low back pa in - scientific basis a n d
sta b ility an d lumbopelvic pain, ed 2, e t al: Validity o f th e active straight clinical approach, Edinburgh, 1999,
Edinburgh, 2007, Elsevier. leg raise te st for measuring disease C hurchill Livingstone.

378
B ibliografía

Richardson CA, Snijders C J, H ides JA, for postpartum pelvic girdle pain. In Vleem ing A, Stoeckart R, Snijders CJ:
e t al: T he relationship betw een th e V leem ing A, M ooney V, Stoeckart Relation b etw een form and function
transversely oriented abdom inal R, editors: M ovem ent, stab ility an d in th e sacroiliac joint. 1: Clinical
muscles, sacroiliac joint m echanics lumbopelvic pain, ed 2, Edinburgh, anatom ical aspects, Spine 15 (2): 130-
and low back pain, Spine 2 7 (4 ):399- 2007, Elsevier. 136, 1990.
405, 2002. Stuge B, Laerum E, Kirkesola G , e t al: Vleem ing A, Buyruk H , S toeckart R,
Richardson C, Hodges PW, H ides T he efficacy o f a tre atm en t program e t al: A n integrated therapy for
J: Therapeutic exercise for focusing on specific stabilizing peripartum pelvic instability: a study
lumbopelvic stabilisation, a motor exercises for pelvic girdle pain after o f th e biom echanical effects o f
control approach for the treatment pregnancy, Spine 29(4) :351-359, pelvic belts, A m J O bstet Gynecol
and prevention o f low back pain, 2004. 166(4):1243-1247, 1992.
e d 3, Edinburgh, 2004, Churchill Sturesson B, U den A, V leem ing A: Vleem ing A, Pool-G oudzw aard A,
Livingstone. A R eadiostereom etric Analysis o f Stoeckart R, e t al: T he posterior
Robinson H S, Brox JI, Robinson R, et al: M ovem ents o f th e Sacroiliac Joints layer o f th e thoracolum bar fascia: its
T he reliability o f selected m otion D uring th e Standing H ip Flexion function in load tran sfer from spine
and pain provocation tests for th e Test, Spine 25(3):364-368, 2000a. to legs, Spine 20:753-758, 1995.
sacroiliac joint, M a n Ther 12:72-79, Sturesson B, U den A, V leem ing A: Vleem ing A, Pool-G oudzw aard AL,
2007. A R eadiostereom etric Analysis o f H am m udoghlu D , e t al: The function
Sackett DL, Richardson WS, M ovem ents o f th e Sacroiliac Joints o f th e long dorsal sacroiliac ligament:
Rosenberg W, e t al: Evidence-Based in th e Reciprocal Straddle Position, its im plication for understanding
M edicine - H ow to practice and Spine 25(3):214-217, 2000b. low back pain, Spine 21(5):556-562,
teach EB, Edinburgh, 1998, Szadek KM, van d er W urff P, van Tulder 1996.
Churchill-Livingstone. M W et al: Diagnostic validity o f Vleem ing A, Snijders CJ, Stoeckart
Sapsford R: T he pelvic floor - A criteria for sacroiliac joint pain: A R, e t al: T he role o f th e sacroiliac
clinical m odel for function and system atic review, J Pain 10(4):354- joints in coupling betw een spine,
rehabilitation, Physiotherapy 368, 2009. pelvis, legs and arm s. In Vleeming
87(12):620-630, 2001. Thom as-Edding D: Clinical Problem A, M ooney V, D orm an T, et al,
Sapsford R: Rehabilitation for pelvic solving in physical therapy and editors: M ovement, S tability S¿ Low
floor muscles utilizing trunk its im plications for curriculum Back Pain - The essential role o f the
stabilisation, M a n Ther 9:3-12, 2004. developm ent. Proc. 10th In t’l pelvis, N ew York, 1997, Churchill
Sapsford R, Hodges PW: Contraction Congress o f th e W orld Confederation Livingstone-Elsevier.
o f Pelvic Floor M uscles During of Physical Therapy, Sydney, 1987. Vleem ing A, de Vries H J, M ens JM,
A bdom inal M aneuvers, Arch Physical van D eursen LL, Patijn J, O ckhuysen e t al: Possible role o f th e long dorsal
M edicine 8¿ Rehabilitation 82:1081- A C: T he value o f som e clinical tests sacroiliac ligament in w om en w ith
1088, 2001. of th e sacroiliac joint, M a n M ed peripartum pelvic pain, A c ta O bstet
Schw artzer A C, Aprill C N , Bogduk N: 5:96-99, 1990. Gynecol Scand 81(5):430-436, 2002.
T he sacroiliac joint in chronic low van der W urff P, M agmeijer RHM, Vleem ing A, Stoeckart R: T he role o f
back pain, Spine 2 0 (l):3 1 -3 7 , 1995. M eyne W: Clinical Tests o f th e th e pelvic girdle in coupling th e spine
Sm ith M D , Russell A, Hodges sacroiliac joint: a system atic and th e legs: a clinical-anatomical
PW: D isorders o f breathing methodological review: Part 1: perspective on pelvic stability. In
and continence have s stronger Reliability, M a n Ther 5 (l):3 0 -3 6 , V leem ing A, M ooney V, Stoeckart
association w ith back pain than 2000 . R, editors: M ovement, stability and
obesity and physical activity, A u s t J van Tulder M, Koes B: Evidence based lumbopelvic pain, ed 2, Edinburgh,
Physiother 52:11-16, 2006. m edicine for chronic low back 2007, Elsevier.
Snijders CJ, V leem ing A, Stoeckart R: pain. In: Proceedings from the T Vleem ing A, A lb ert HB, O stgaard H C ,
Transfer of lum bosacral load to iliac Interdisciplinary W orld Congress e t al: European G uidelines fo r th e
bones and legs. Part 1: Biomechanics on low back and pelvic pain, Los diagnosis and tre a tm e n t o f pelvic
o f selfbracing o f th e sacroiliac joints Angeles, 2010. girdle pain, Europ Spine J 17:794-
and its significance for tre atm en t and van W inger den JP, V leem ing A, Buyruk 819, 2008.
exercise, C lin Biomech 8:285-294, H M , e t al: Stabilization o f th e W orld H ealth Organization (W H O ):
1993. sacroiliac joint in vivo: verification The International Classification o f
Stuge B, Vbllestad NK: Im portant o f m uscular contribution to force Functioning, D isability a n d Health
aspects for efficacy o f tre atm en t closure of th e pelvis, E ur Spine J (IC F), G eneva, 2001, World
w ith specific stabilizing exercises 13(3):199-205, 2004. H ealth Organization.

379
Mantenimiento de la capacidad
funcional y el rendimiento
8
Elly Hengeveld

C O N T E N ID O S D E L C A P ÍT U L O acciones in te n c io n ales e n la vida diaria p a ra p e rm itir


que el p acien te participe en las actividades d e la vida que
P apel del m ovim iento pasivo en el fo m e n to
del m ovim iento activo y la actividad elija (d e n tro d e sus p a p eles com o cónyuge, m ie m b ro
f ís ic a ............................................................................... 381 d e u n a fam ilia, am igo y e n activ id ad es p rofesionales,
deportivas y lúdicas).
M eca n is m o s q u e subyacen al m ovim iento D e n tr o d e la d e s c rip c ió n q u e h a c e d e la fis io ­
p a s iv o .............................................................................384
te ra p ia la W o rld C o n fe d e ra tio n o f P hysical T h e ra p y
P rogram as d e recup eración funcional (W CPT, 1999), el n úcleo central de la profesión se d es­
y a u to tra ta m ie n to .......................................................386 cribe d e la siguiente form a:
Principios c o g n itiv o -c o n d u c tu a le s ....................390 • El m o v im iento h um ano es clave para la habilidad
y el conocim iento d e los fisioterapeutas.
R eco n o c im ie n to de las po sibles barreras
p a ra la recup eración funcional c o m p le ta . . . . 390 • Estas habilidades resultan especialm ente im portantes
en aquellas circunstancias en las que el m ovim iento
P roceso d e e sta b le cim ien to de objetivos y la función se ven am enazados p o r el proceso de
c o la b o ra tiv o s .............................................................. 395
envejecim iento o por lesiones o enferm edades.
Fases del c a m b io ...................................................... 396 • La fisioterapia centra la idea d e la salud en u n
F o m ento del c u m p lim ie n to ...................................398
m o v im ien to pleno y funcional.
• Los fisio terapeutas tra ta n d e id entificar y au m en tar
E du cación del p a c ie n te .......................................... 400
al m áxim o el potencial d e m ovim iento d e n tro de
los ám bitos de la prom oción, la prevención, el
tra ta m ie n to y la rehabilitación.
Términos clave
• Las intervenciones se aplican y m odifican para
Teoría del continuo del movimiento, cumplimiento, conseguir los objetivos pactados, y p u e d e n incluir:
educación del paciente, fases del cambio, establecimiento m anipulación m anual; fo m e n to del m ovim iento;
colaborativo de objetivos, banderas amarillas agentes físicos, e lectroterápicos y m ecánicos;
en tre n a m ien to funcional; ap o rte d e ayudas y
dispositivos; enseñanza relacionada con el paciente;
Introducción do cu m en tación, coordinación y com unicación.
• Las intervenciones ta m b ié n p u e d en orientarse a
Los fisioterapeutas juegan u n p ap el c en tral e n m a n te n er la prevención de los trastornos, las lim itaciones
y m ejorar la capacidad d e m o v im ien to d e los individuos funcionales, la discapacidad y la lesión, e incluir
de una sociedad. El objetivo global d el tra ta m ie n to fi­ la pro m o ción y m a n te n im ie n to d e la salud, la
sioterápico se p u e d e resu m ir en lo siguiente: fo m e n ta r calidad d e vida y la form a física en todas las edades
las fu ncion es d e m o v im ien to , el b ie n e sta r global y las y grupos d e población.

380 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Papel del m o v im ie n to pasivo en el fo m e n to

D e n tro d e la fisioterapia ex isten m uchos m éto d o s te ra ­ e n fe rm e d a d e s , co m o la e n fe rm e d a d c ard io v ascu lar,


péuticos q ue buscan ob ten er los objetivos descritos antes. la d iabetes, algunos tip o s de cáncer, la h ip ertensión, la
Se h a co m en tad o q u e m u ch o s te ra p e u tas se identifican obesidad, la depresión, la artrosis y la osteoporosis. A de­
con diversos m éto d o s d e tra ta m ie n to (KNGF, 1992), sin m ás, e x iste n d a to s sugestivos de q u e la b u e n a fo rm a
id en tificar u n n úcleo cen tral para la rehabilitación de la m u s cu lo esq u e lética tie n e especial im p o rtan c ia en los
m ovilidad. A unque esta idea se forjó hace unas décadas, ancianos p a ra e l m a n te n im ie n to de la in d e p e n d e n c ia
p a rece seguir te n ie n d o vigencia en el m o m e n to actual, (W a rb u rto n e t al., 2 0 0 6 ). Se e stim a q u e cad a año se
en el q u e a p a re n te m e n te o tro s m é to d o s te ra p é u tic o s p ro d u c e el fa lle c im ie n to d e 1,9 m illones d e personas
«nuevos» h an adquirido dom inancia y a m en u d o se apli­ com o consecuencia de la falta d e actividad física, y que al
can d e fo rm a exclusiva. En lugar d e esp ecializaciones m enos 30 m in d e actividad física de intensidad m oderada
d e n tro d el cam po d e la fisioterapia, es p reciso q u e los 5 días a la sem ana reducen el riesgo de varias de las enfer­
fisio te ra p e u ta s d e sa rro lle n h a b ilid a d es en u n a am plia m ed ad es no transm isibles m ás frecuentes (O M S, 2004).
gam a de m éto d o s terap éu tico s, incluida la com unicación Se han desarrollado program as globales para fom entar las
y la educación d e los p acientes. form as de vida saludables (O M S, 2 0 0 8 ), y se reconoce
Este principio q ueda dem ostrado en la siguiente frase: q u e el papel único que desem p eñ an los fisioterapeutas
con su conocim iento específico en m an ten er la capacidad
Muchas de estas aproximaciones se practican por d e m o vim iento y fo m e n ta r la salud aum entará en estos
exclusión de otras. Un fisioterapeuta manipulativo
program as en u n fu tu ro próxim o (W CPT, 2012).
puede no tener en consideración la recuperación
funcional. Un practicante de Feldenkrais puede
no mostrarse preocupado por la forma física, y los
programas de recuperación funcional pueden poner
Papel del movimiento pasivo
énfasis en la fuerza y la estabilidad a expensas de en el fomento del movimiento
la facilidad del movimiento. El autotratamiento,
considerado como una solución total, puede ignorar
activo y la actividad física
los beneficios de los tratamientos manuales, como
el masaje. La potencia, la movilidad, la forma física C o n el cam bio d el p ap el d e los fisioterapeutas hacia la
y la relajación contribuyen todos a conseguir un pro m o ción y p revención en m ateria d e salud y la im por­
funcionamiento pleno. ¿Se pueden permitir los ta n c ia d e la prev en ció n secu n d aria d e la discapacidad
profesionales la práctica de un método excluyendo
producida por el dolor, podría p arecer que el m ovim iento
los demás o, lo que es peor, incluso desaconsejando
pasivo te n d ría una m e n o r im p o rtan cia com o p a rte del
de forma activa la práctica de los otros?
tra ta m ie n to e incluso q u e qu ed aría obsoleto. A lgunos
(Mclndoe, 1995, pág. 156)
d e los fa c to re s p sicosociales q u e im p id e n la re c u p e ­
D u ra n te las décad as p o sterio re s al desarro llo d el co n ­ ració n c o m p le ta d e la fu n c ió n son u n a « d ep en d en cia
c ep to M aitlan d sobre fisioterapia n eu ro m u scu lo esq u e- excesiva d e las m o d a lid a d es pasivas» y el «tiem po d e
lética (m anipulativa), se h an p ro ducido m uchos cam bios in activ idad excesiva p o r dolor» (K endall e t al., 1997).
sociales, incluidos inm ensos cam bios en las form as de Esto ha g enerado u na discusión algo polarizada e n tre los
tra ta m ie n to s «manuales» y «no m anuales» p o r p a rte de
vida d e m u ch as personas. A dem ás, los p u n to s d e vista
en la práctica m éd ica y fisioterápica y en la ciencia han los fisioterapeutas m anipulativos. En esta discusión se ha
cam biado d esd e u n paradigm a dualista b iom édico a o tro asum ido que las m odalidades pasivas harían a los pacien­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

biopsicosocial holístico. te s d ep en d ien tes del tratam ien to , m ientras q ue el m ovi­


N atu ralm en te, estos cam bios ta m b ié n se reflejan en m ien to activo fom entaría las estrategias de afrontam iento
activo. Parece que en esta discusión no se ha te n id o en
la elaboración d e e ste c o n cep to , au n q u e los principios
c en tra les p a ra el tra b a jo clínico d e los fisio te ra p e u tas consideración ninguna perspectiva cognitivo-conductual
siguen siendo igual de válidos que en sus estadios iniciales. sobre las m odalidades de tra ta m ie n to activo y pasivo. D a
la im presión d e que en e ste m o m en to los fisioterapeutas
m anipulativos tu v ie ra n q u e ju stific a r la selección d e la
Forma de vida y actividad física movilización y m anipulación pasiva com o tra ta m ie n to de
los p acientes con trastornos d el m ovim iento dolorosos.
Las fo rm as d e vida d e l m u n d o in d u stria liz a d o se h an Sin em bargo, con los años se h a generado u n extenso
v u e lto m ás s e d e n ta ria s c o n los c a m b io s e n la d ie ta grupo de ensayos clínicos aleatorios controlados (ECA ),
d u ra n te las d écad as p o s te rio re s a la Seg u n d a G u e rra revisiones y guías de práctica que describen que las m o ­
M undial. La in flu en cia d e la in activ id ad y la d ie ta so ­ vilizaciones y m anipulaciones pasivas d u ra n te las fases
b re la sa lu d se re c o n o c e c ad a vez m ás, y se h a c o m ­ aguda y subaguda, com binadas con las estrategias de auto-
p ro b a d o q u e u n a a c tiv id a d fís ic a re g u la r es e fic a z tratam iento, consiguen m ejores resultados q ue las m oda­
p a ra la p re v e n c ió n p rim a ria y s e c u n d a ria d e v arias lidades d e tra ta m ie n to activas o pasivas de form a aislada

381
CAPÍTULO 8 Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

(G ross e t al., 2001; Jull e t al., 2002; V icenzino, 2003; m ovim iento, ju n to con los resultados de las técnicas
A A M P G G , 2 0 0 3 ; V an T u ld e r e t al., 2 0 0 6 ; W alk er de reevaluación tra s la aplicación d e técnicas
e t al., 2008 ). En u n editorial recien te de la revista M a ­ pasivas, p u e d en o rien tar sobre el origen
n ual Therapy se co m en tab a que: de los síntom as d el p aciente.
Sin em bargo, en los casos d e m odulación
... ¿Manual o no manual? Existen amplias evidencias de
p o r p a rte d el sistem a nervioso central con
cambios en el control m otor asociados al dolor cervical
y lumbar. Por tanto, no existe duda de que el ejercicio y sensibilización p eriférica d e las reacciones tisulares
la actividad son com ponentes im portantes de cualquier e hipersensibilidad m ás generalizada, se podrán
program a de rehabilitación para tra tar de resolver estas en co n trar resultados d e falsos positivos. A p esar
deficiencias. También existen amplias evidencias de que de ello, en estas circunstancias se p o d rá n elaborar
las articulaciones cigapofisarias y los discos son frecuente hipótesis sobre la reactividad y los posibles
fuente de dolor. El tratam iento m anual/manipulativo facto res conductuales, fisiopatológicos, cognitivos
se centra en la disfunción de la articulación dolorosa y em ocionales que c o n tribuyen a la experiencia
y existe bastante evidencia sobre los mecanismos del dolorosa. La reactividad an te el m ovim iento
efecto y la eficacia de este tipo de tratam iento. La terapia
pasivo y el ta c to , ju n to con la hipersensibilidad
m anual/m anipulativa reduce de form a dem ostrada el
generalizada, p u e d en servir com o parám etros
dolor [...]; las evidencias sugieren que el uso de la terapia
m anual/m anipulativa no debería caer en el olvido. Existe d u ra n te las técnicas d e reevaluación.
una disfunción articular dolorosa en la inm ensa mayoría Por tan to , el ta c to y la palpación se deberían
de los pacientes con cervicalgia y lumbalgia [...] considerar p a rte im p o rtan te de la com unicación
(Jull y M oore, 2012, pág. 200)
con los tejidos y la com prensión de la respuesta
tisular an te el ta c to y el m ovim iento pasivo. Por otro
Por ta n to , ta m b ié n d e sd e la p e rs p e c tiv a m o d e rn a , el lado, el ta c to y la palpación p e rm ite n al te ra p e u ta
a rte d e la m ovilización y la m a n ip u lació n pasiva sigue com parar la situación de los tejidos, ser capaz de
desem peñan d o u n p ap el fu n d am en tal en el tra ta m ie n to identificarse con el paciente y c om prender p o r qué y
de m u ch o s tra sto rn o s d e m o v im ien to . E sp e cialm e n te cóm o se han desarrollado las respuestas protectoras.
d u ra n te las fases agudas y subagudas d e los tra sto rn o s • En principio, el m ovim iento pasivo p u e d e
nociceptivos y neurógenos p eriférico s para m odificar el en co n tra r u n h ueco a nivel de las «partes
dolor, las técnicas d e movilización y m anipulación pasiva corporales» d e n tro d el co n tin u o d el m ovim iento de
p u e d en red u cirlo a co rto plazo. A dem ás, se p u e d en e m ­ C o tt e t al. (1995) (v. capítulo 1 [y 2] d el volum en
plear las técnicas d e movilización pasiva para optim izar la 2). Se p o stu la que to d o s los niveles d el c ontinuo
movilidad de las articulaciones, estructuras neurodinám i­ d el m o v im ien to son in te rd e p e n d ien tes. Por
cas, te jidos blandos y m úsculos. La d u d a d eb e ser cóm o ejem plo, u n m ovim iento d e la cadera condicionado
conseguir q u e las m odalidades d e tra ta m ie n to pasivo y p o r el d o lo r p u e d e lim itar actividades com o
activo se c o m p le m e n te n e n tre ellas para conseguir u n levantarse d e una silla, inclinarse hacia d elan te o
re sultado óp tim o , en lugar d e o rie n ta r la discusión a la cam inar -c o n aparición d e una falta d e confianza
selección algo polarizada d e u n a u o tra fo rm a d e tra ta ­ para las actividades d e la vida d ia ria - y convertirse
m ie n to . Si las m ovilizaciones pasivas, y p o sib le m en te en u n fa c to r q u e contribuya a la p é rd id a de
ta m b ié n las m anipulaciones, se aplican en el c o n te x to in d ep en d en cia en los ancianos. Por ta n to , la
de u n abordaje co g n itiv o -co n d u ctu al d el tra ta m ie n to , optim ización del poten cial d e m ovim iento d e e ste
será po sib le co n seg u ir los m e jo re s re s u lta d o s (B unzli nivel d e las «partes corporales» p u e d e ser una
e t al., 2 0 1 1), ta n to en el tra ta m ie n to d el d olor agudo y condición esencial p ara re c u p erar la capacidad
subagudo com o del dolor y la discapacidad p ersistentes. to ta l d e m ovim iento. A p a rtir de la inform ación
En resu m en , la aplicación d e las m ovilizaciones y /o derivada d e la exploración subjetiva se podrá
m anipulaciones pasivas en el co n tex to d e u n tra ta m ie n to d efin ir el objetivo de la rehabilitación del nivel
fisioterápico global obliga a te n e r en co nsideración los d e m o v im iento de cada p ersona d e n tro d e la
siguientes aspectos: sociedad y el e n torno. Sin em bargo, las técnicas
• La m ovilización pasiva sirve com o u n p u n to d e d e exploración física específica d el fisioterapeuta
partid a para el m o v im ien to activo. m anipulativo, com o las p ruebas d e m ovim iento
• Los m ovim ientos pasivos ta m b ié n p u e d en te n e r pasivo, m o stra rá n si se e stán c um pliendo las
u n papel en el diagnóstico d e los trasto rn o s condiciones en el nivel d e m ovim iento de
d el m ovim iento, sobre to d o en el m arco d e los las «partes corporales» y se d e b erán definir
m ecanism os d e d olor n ociceptivo p eriférico y d e n tro d e los objetivos d el tra ta m ie n to .
neurógeno. Las alteraciones q u e se d e te cta n , com o • P u ed e ser necesaria la m ovilización pasiva para
la repro d u cció n d el do lo r y la lim itación d el arco de conseguir una función articular óp tim a en las
Papel del m o v im ie n to pasivo en el fo m e n to

denom inadas «columnas funcionales», com o el A través de la piel, todos los seres hum anos están
cu ad ran te del hom bro, la extensión-abducción som etidos a m u ltitu d de im presiones m ediante las
y ex tensión-aducción d el codo o la rodilla cuales perciben los objetos con los que están en
contacto. Además, p u eden te n er sensaciones corporales.
o la flex ió n /ad u cció n (F /A d) d e la cadera
A través de estas manifestaciones cada individuo asume
(M aitland, 1991). D e este m odo, se garantiza que
su identidad corpórea y sin ella no podría definir su
las articulaciones ten g an u n a capacidad d e reserva
«mundo vital» inm ediato.
funcional cu ando se solicite al sistem a
(Rey, 1995, pág. 5)
d e m o v im ien to u n a actividad lig eram en te superior
a la norm al. E sta capacidad d e reserva funcional
p u e d e ser u n fa c to r q u e con trib u y a a re d u c ir la A unque la m anipulación se inicia en u n lugar anatómico
incidencia d e episodios repetitivos. local, su influencia a distancia sobre la experiencia
• Es fre c u e n te q u e se pien se q u e el tra ta m ie n to hum ana pu ed e alcanzar la expansión infinita de la
m e d ia n te m ovilización y /o m anipulación psique. La m anipulación no se lim ita a la anatomía,
sino que im plica el m undo abstracto d e la imaginación,
pasiva consigue re d u c ir el d o lo r a c o rto plazo;
las em ociones, los pensam ientos y la experiencia vital
sin em bargo, para m a n te n e r los efecto s del
com pleta del individuo. El cuerpo es el centro de
tra ta m ie n to a largo plazo es p reciso in teg rar el orientación en n uestra percepción del entorno, el foco
m o v im ien to activo para c o n tro la r el d o lo r y los de las experiencias subjetivas, el cam po d e referencia,
tra sto rn o s d el m o v im ien to , com o la m ovilidad y el órgano de expresión y el nodo de articulación en tre el
el co n tro l m otor, d e n tro d e u n a fase preco z del yo y el entorno. C uando tocam os a u n paciente, tocam os
tra ta m ie n to . to d a esta experiencia.
• Parece q u e la integración del abordaje (Ledermann, 1996, pág. 158)

cognitivo-conductual a la fisioterapia m anipulativa


p u e d e m ejo rar los resultados te ra p é u tico s (Bunzli • Se p ostula que el m ovim iento activo p u e d e ocurrir
e t al., 2 0 1 1). Ello incluye resolver los te m o re s sin la participación activa (cognitiva y em ocional)
d el p acien te, valorar su conocim iento sobre las d el p aciente, m ien tras que el m ovim iento
causas y opciones te ra p é u tica s para su problem a, pasivo, com binado con las capacidades para la
la d eterm in ació n colaborativa d e objetivos, el com unicación profunda, p u e d e exigir u na intensa
seguim iento d e la fase d e m otivación d e un p articipación d el paciente, lo que fo m e n ta la
m o d elo d e cam bio y las estrategias q u e fo m en tan conciencia corporal (Banks y H engeveld, 2010).
el cu m p lim ien to , incluida la educación. A dem ás, D u ra n te el contacto, el m ovim iento pasivo y la
es im p o rtan te p e rm a n e ce r a te n to a los gestos y com unicación, el fisioterapeuta p u e d e reflejar
co m entarios clave d el p acien te d u ra n te las distintas algunas reacciones corporales y guiar al p aciente
exploraciones y técnicas d e tra ta m ie n to y darles d e form a que a u m e n te su conciencia d el uso de su
respuesta. Por ejem plo, d u ra n te la palpación y cu erpo. Esto p u e d e re su lta r esencial en m uchos
la exploración d e los m ovim ientos accesorios, p acientes con dolor (crónico), po rq u e no parecen
u n p acien te po d ría d ecir «LEI p u n to en q u e m e te n e r una noción d e cóm o utilizan (y tensan)
ap rieta m e e stá provocando dolor!». Su explicación su cuerpo en m uchas situaciones d e la vida. D e
podría ser: «Este p u n to , especialm ente, n ecesita h echo, el ta c to (y el m ovim iento pasivo) p u e d en
tra ta m ie n to , no los q u e no le p ro d u c e n dolor; sin ser esenciales en m uchos en tren am ien to s para
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

em bargo, voy a te n e r cuidado para m over este la p ercepción corporal. A dem ás, la privación del
p u n to d e form a q u e se m an ten g a p o r debajo del ta c to p u e d e ser u n aspecto esencial del dolor y el
u m b ral d el dolor». O d u ra n te las intervenciones de su frim iento crónico.
reevaluación: «¿Por q u é siem pre m e hace realizar • Los m ovim ientos pasivos suaves, sobre to d o los
m ovim ientos q u e m e duelen?». En este ú ltim o caso m ovim ientos fisiológicos pasivos, p u e d en o rien tar a
p u e d e ser ú til in v ertir u n tie m p o en explicarle la los pacientes para que se m uevan d e form a activa,
in ten ció n d e los p ro ced im ien to s d e reevaluación y seguidos de m ovim ientos activos (Z usm an, 1991).
el p ap el observacional q u e d eb e te n e r el p acien te E ste abordaje p u e d e re su lta r especialm ente
en ellos para co m parar la sensación d e do lo r y la beneficioso en los casos en los que no parece
capacidad d e m ovim iento. posible el m ovim iento activo.
• Es necesaria u n a a c titu d m u ltid im en sio n al hacia • En los casos en los que no parezcan posibles el
el ta c to y el m o v im ien to activo y pasivo. Las ta c to y el m ovim iento pasivo, con frecuencia
siguientes afirm aciones m u e stra n dim ensiones del ta m b ié n re su lta difícil el m ovim iento activo. U n
ta c to te ra p é u tico q u e van m ás allá de la m ecánica y abordaje salutogénico hacia las p ruebas activas y
la anatom ía: el m ovim iento pasivo p u e d e facilitar la selección

383
CAPÍTULO 8 Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

d e las intervenciones terap éu ticas, incluidos el m o v im ien to s accesorios pasivos con las intervenciones
m ovim ien to pasivo y el ta c to (v. capítulo 2 ). basadas en el c o n ta cto m anual y las que no im plicaban
• C o m o co n frec u e n cia los fisio te ra p e u tas c o n ta cto . Se d e scribió q u e los u m b ra le s p a ra el dolor
m an ip u lativ o s eligen y aplican o tras a la p re sió n a u m e n ta b a n d e fo rm a significativa e n el
in te rv e n c io n es ad em ás d e las m ovilizaciones g ru p o d e m ovilización, a nivel local d e la rodilla, p e ro
pasivas p a ra o p tim iz a r la cap acid ad de ta m b ié n e n las zonas m ás d ista les a las articu lacio n es
m o v im ie n to d el p a cien te , es esen cial m o n ito riza r a f e c ta d a s (M o ss e t a l., 2 0 0 7 ) . Se h a n o b s e r v a d o
los re su lta d o s d e l tra ta m ie n to co n cada resu ltad o s parecidos en o tros e studios sobre la colum na
in te rv e n c ió n m e d ia n te p ro c e d im ie n to s de (V icenzino e t al., 1998b; Sterling e t al., 2 0 0 1 ), el codo
reevalu ació n regulares. (Paungmali e t al., 2003) y el tobillo (Yeo y W right, 2 0 1 1).
• R esum ir los e fe cto s d e l tra ta m ie n to d u ra n te la fase Los a u to re s p o stu la ro n q u e los m ecan ism o s celulares
d e reevaluación tra s u n a té c n ic a d e m ovilización fis io ló g ic o s lo c a le s , c o m o la s a lte r a c io n e s d e la
pasiva es u n rasgo esencial d e la a c titu d c o n c e n tra c ió n d e m e d ia d o re s in fla m a to rio s (p. ej.,
cognitiv o -co n d u ctu al an te el tra ta m ie n to , «D esde la prostaglandina P G E 2), adem ás d e los m ecanism os del
q u e le m ovim os el cuello, p a re ce q u e lo m u ev e con s iste m a nervioso c en tra l, p o d ría n e sta r im plicados en
m ayor lib e rta d , com o nos ha c o n ta d o . A h o ra u s te d e s te fe n ó m e n o . Los m e c a n ism o s c e n tra le s p u d ie ra n
m ism o d e b ería b u sca r m o v im ien to s p arecidos, q u e incluir la activación d e las vías inhibidoras segm entarias
p u e d a realizar p o r sí solo, para m a n te n e r el co n tro l lo c a le s d e la m é d u la e s p in a l y ta m b ié n d e las vías
sobre el d o lo r d e fo rm a autónom a». in h ib id o r a s d e s c e n d e n te s d e l tr o n c o d e l e n c é fa lo
(M o ss e t al., 2 0 0 7 ). D iv e rso s a u to re s h a n d e s c rito
Si se em plean con b u e n criterio los m ovim ientos pasivos
e fe cto s e x citad o res sim páticos (C h iu y W right, 1996;
com binados con las estrategias de au to tratam ien to , ed u ­
S te rlin g e t al., 2 0 0 1 ) co n e fe c to s s o b re e l a p a ra to
cación y com unicación con el p acien te, los fisio terap eu ­
c a r d io rre s p ira to rio , así c o m o e fe c to s s u d o m o to re s
tas m usculoesqueléticos (m anipulativos) te n d rá n m ucho
y v a so m o to re s p e rifé ric o s (V icenzino e t al., 199 8 a).
que o fre c e r al tra ta m ie n to d e los tra sto rn o s dolorosos
En u n a re v is ió n b ib lio g ráfica , S c h m id e t al. (2 0 0 8 )
d el m o v im ie n to y la p re v e n ció n sec u n d a ria d e la d is­
lleg aro n a la con clu sió n d e q u e las vías d e sc e n d e n te s
capacidad crónica en relación con el dolor.
p u e d e n jugar u n p ap el clave en la hipoalgesia inducida
La figura 8.1 m u e stra el posible p ap el d e la m oviliza­
p o r la fisio terapia d e m anipulación, con constancia de
ción y /o m anipulación pasiva d e n tro d e to d o el proceso
la h ip o alg esia c o n c u rre n te , la e x cita c ió n d e l s iste m a
fisioterápico.
nervioso sim pático y los cam bios en la función m otora.
E sta s id e a s fu e r o n c o n firm a d a s p o r B ialosky e t al.
Mecanismos que subyacen (2 0 0 8 ), q u e sugieren u n m odelo en el que una cascada
d e resp u estas neurofisiológicas generadas p o r el sistem a
al movimiento pasivo nervioso c en tra l y periférico p u e d e ser responsable de
los efecto s te ra p é u tico s. Z usm an (20 0 4 ) p ro p o n e tre s
Los m ecanism os su b y acen tes al tra ta m ie n to m e d ia n te
m e c a n is m o s n e u ro ló g ic o s c o m o e x p lic a c ió n d e los
m anipulació n pasiva h an sido d escrito s d e sd e distin tas
efecto s d e la fisioterapia m anipulativa:
p e rsp ec tiv a s d e la b io m e c án ic a , la biología tisu la r, la
n e u ro fis io lo g ía y, p a rc ia lm e n te , la b io q u ím ic a . Las 1. A fe re n c ia p o r los e stím u lo s re p e tid o s, p o r
e x p lic a c io n e s in ic ia le s in c lu ía n la re c o lo c a c ió n d e ejem p lo el m o v im ie n to o scilatorio pasivo y
subluxaciones articulares, la recuperación d e la alineación su pro g resión, lo que p o d ría co n d icio n ar una
ósea y la re d u c ció n d e las p ro tru sio n e s n u cleares. Sin desen sib ilización d el siste m a nervioso con
em bargo, se h a d e m o stra d o q ue estas teo rías no tie n e n re c u p e ra c ió n d el p ro c e sa m ie n to n o rm a l d el
u n a b ase científica acep tab le (Twomey, 1 992). A p a rtir siste m a sensitivo.
d e u n a rev isió n d e la b ib lio g rafía, se p o s tu la q u e los 2. A p a rtir de la te o ría d el aprendizaje central y la
efecto s biológicos p u e d e n en co n trarse en la m ejo ra de neuroplasticidad, la h abituación d e los procesos
la n u trición d e los discos v erteb rales y las articulaciones sensom otores, en los q u e el aprendizaje sináptico
interv erteb rales, los efecto s m etab ó lico s en la sinovial, podría red u cir las respuestas conductuales an te una
el h u e so s u b c o n d ra l y las e s tru c tu ra s lig am en to sas y estim ulación repetida.
capsulares, ad em ás d e l in te rc a m b io d e líq u id o s e n tre 3. Extinción (de la m em oria aversiva) de los
los tejidos (Twomey, 19 9 2 ). Los efectos neurofisiológicos p atro n es sensom otores p ro te c to re s desfavorables,
han recibido u n a gran atención en m uchas publicaciones al o frecerle al sistem a nervioso estím ulos
(W right, 1 995). En u n e stu d io sobre 38 p acien tes con sensom otores distintos, norm ales, m e diante
d olor m o d e ra d o o leve d e la rodilla, se co m p araro n los m ovim ientos activos y pasivos.
Papel del m o v im ie n to pasivo en el fo m e n to

W co
o CO
C o
13
_Q) o
< g.
o co
8 a>
CD CO
O CD
0 -a
a -g
OJ "55
Sg 8
<0 £
2 J2
C CC
■S s
9 5
1ro £aj

:o _0
8 ^
N ro
5 Q.
g -cea
E
i5 £
o c3
■o Q-
c
'O JD
O 'co
c o
^ Q-
íS
Cu O
C CD
03 C
Q.
0 -S3
£
E -
o

1 s
£•2
CD £
■o §
"S
CO c
CD

|s
írt
CC Co
^^ (D
°
CO ^
O CD
CO co

73 ,§
5 |
0 CD

^5 73
(D
-g &
§ SÍ
p
1i
i 5 CD
CD Q -
■o -a
co 4 S
(D T 3
23 o
<5 co
T. CL
0 n3
1 8

CD

co c

• ¡K CJ
t- T3 CO
00 CO O
„ 0J co
55 cCD-g
w
a> o °

385
CAPITULO
PL Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

m ás frec u e n te es que los te ra p e u tas tengan q ue preg u n ­


Programas de recuperación
tarse p or q u é los p acientes no retom an sus actividades ni
funcional y autotratamiento p arecen aplicar las sugerencias/ejercicios recom endados
p o r el te ra p e u ta, o p o r qué no p arecen te n e r confianza
C o n el d e sa rro llo d e los p ro g ram a s d e re c u p e ra c ió n en el uso d e su cuerpo en la vida diaria.
funcional para m a n te n er u n a capacidad de m ovim iento En general, las h ip ó te sis so b re las disfu n cio n es del
óptim o en el individuo, resulta clave valorar el contexto, m o vim iento y los m ecanism os neurofisiológicos conco­
la form a d e vida, las necesidades y las preferencias d e ca­ m ita n te s d el dolor, las precauciones para el tra ta m ie n to
da persona. A algunos les gusta el reto del en tren am ien to y la experiencia individual d e la e n fe rm e d a d d u ra n te la
m édico y las m áquinas de m a n ten im ien to , m ien tras que evaluación y los tra ta m ie n to s d e p ru e b a se esta b le c en
otros p re fie re n c o rrer y h acer ejercicio e n el cam po m ás d e sp u é s d e las p rim e ra s dos o tre s sesiones d e tr a ta ­
que en u n gimnasio. Algunas personas prefieren practicar m ie n to . Para p o d e r p lanificar u n tra ta m ie n to ex h au s­
ejercicio co n m úsica suave y seguir unos program as de tivo «pensar desde el final» p u e d e ser una h e rra m ie n ta
m o v im ie n to q u e fo m e n te n la s e n sa ció n d e c o n te m ­ ú til p a ra p la n ific a r m e jo r e l tra ta m ie n to e n e sta fase
plació n in te rio r, m ie n tra s q u e o tro s a p u e s ta n p o r u n (fig. 8.3), realizando las siguientes preguntas:
en tre n a m ien to in ten so con m úsica e strid e n te. A dem ás, • ¿Q ué tra sto rn o s del m ovim iento se deberían
en lo q u e se relacio n a co n asp ecto s c o n te x tú ale s, u n a m ejorar para conseguir u n estado ideal?
m a d re d e tre s n iñ o s p e q u e ñ o s y re sp o n sa b le d e l c u i­ • ¿Q ué actividades se d e b en m ejorar? ¿Es preciso
dad o d e su suegro e n fe rm o p u e d e n e c e s ita r sencillas seguir alguna actividad q u e exija participación?
técnicas d e relajación y ejercicios q u e se p u e d an ad ap tar
• ¿Es el nivel general d e actividad en la vida diaria
a su vida diaria, e n lugar d e u n program a d e ejercicios
óp tim o , escaso o relativam ente alto? Si es escaso,
p re d e te rm in a d o q u e le obligue a reservar algún tiem p o
¿cóm o se p u e d e m otivar al pacien te para au m en tar
de su calendario.
el nivel d e form a física y aplicar u n program a de
En u n abordaje m ultidim ensional d el tra ta m ie n to m ás
m an te n im ie n to de la m ism a? Si es relativam ente
tradicional, los fisioterapeutas m anipulativos establecen
alto: ¿existe alguna estrategia d e relajación que
las p rio rid a d es d el tra ta m ie n to , en p rim e r lugar, en la
el p acien te p u e d a em plear d u ra n te la vida diaria?
reducción y co n tro l d el dolor, con u n a m ejo ra paralela
¿Existe u n m al uso d e alguna estru ctu ra, debido a
de los tra sto rn o s d el m ovim iento. A m en u d o se asum e
los p atro n es de m ovim iento habituales d e la vida
qu e los p ro p io s p a c ie n te s a c e p ta n la re sp o n sa b ilid a d
diaria, q u e se d eb a tratar?
de la reh ab ilitació n d e su nivel d e activ id ad y p a rtic i­
• ¿Le parece que el pa cien te confía en el m ovim iento
pación: «Ahora que tengo el hom bro m ejor; he vuelto a
d e su c u erpo d u ra n te la vida diaria? (Si la
entrenar en voleibol. A d em á s, he hablado con m i jefe y
re sp u esta fu e ra negativa, ¿cóm o p o d ría o rien tar
voy a reincorporarm e a l trabajo la sem a n a que viene».
al p a cien te hacia la experiencia el fisio te ra p e u ta
Es m ás, se asum e q u e el p a cien te c o m p ren d e y em pieza
m anipulativo?)
a aplicar d e fo rm a in m ed iata las m ed id as d e prevención
y au to c u id ad o en los m o m e n to s ad ecu ad o s, y q u e r e ­ • ¿Se m ueve el pacien te con una conciencia d e su
cu p era la confianza q u e le p e rm ite m o v er y u tilizar su propio c u erpo claram ente au m en tad a (y defensiva)
cuerpo de nuevo (fig. 8 .2 ). Si se p ro d u ce e sta situación, o parece «olvidarse» d el m ism o d u ra n te las
el fisioterap eu ta no te n d rá q u e valorar m uchos objetivos actividades im portantes?
te ra p é u tic o s p a ra la re c u p e ra c ió n fu n cio n al o p a ra la • ¿C onoce el pacien te alguna m e d id a preventiva y
m otivación a cam biar el estilo de vida. Sin em bargo, lo cóm o em plearla en situaciones d e la vida diaria?

Abordaje unidimensional del tratamiento


F ig u ra 8.2 • Abordaje unidimensional del
P articipación en
tratamiento. Reproducido de Hengeveld (2000)
= tra tam ien to clásico en la d oce n cia (FT, M edicina, OM T) actividades
con autorización de Elsevier y Elly Hengeveld.
Reducción M ejora de
C om prensión d e las
del dolor los tra sto rn o s
m edidas
preventivas + afrontam iento
No m ucha conciencia sobre las a ctivo y hacerlo en los
estra te gias de com unicación m o m entos adecuados
n ecesarias, e stablecim iento
colaborativo de objetivos, papeles,
«arte» de la evaluación C onfianza en el
y reevaluación uso del cu e rp o

38 6
P rog ram a s d e re c u p e ra c ió n fun cional y a u to tra ta m ie n to

F ig u ra 8.3 • Los fisioterapeutas


Proceso de la fisioterapia desde
manipulativos orientan a los pacientes,
una perspectiva fenomenológica
dentro del continuo enfermedad-salud,
hacia el desarrollo de un sentido de salud
y bienestar en el marco de las funciones
Enfermedad individual, Experiencia de la salud de movimiento. Esta aproximación guía a
experiencia, conducta y comportamiento los fisioterapeutas a la hora de planificar
(Kleinmann, 1988) (Antonovsky, 1979) unos objetivos globales de tratamiento.
Reproducido de Hengeveld y Banks (2005)
con autorización de Elsevier.
• Sensibilidad al movimiento, • Síntomas, signos (alteraciones)
intolerancia a la actividad ►Confianza en el uso del cuerpo,
• Trastornos, limitaciones para la olvidarse del cuerpo
actividad, limitaciones para la • Nivel de actividad, participación
participación (deseable, óptimo)
• Comportamiento ante la * Medidas de prevención/
enfermedad (evitación, solicitud profilaxis: conciencia del
de ayuda) «uso del yo»
• Sufrimiento, malestar * Control: saber qué hacer si
• Procesos biopatológicos aparecen recaídas (estrategias
de afrontamiento activas),
control sobre el bienestar

• ¿Le parece q u e el p acien te tie n e u n a sensación d . C onsciencia corporal y propioceptiva.


d e co n tro l d el d olor o b ie n e sta r adecuada? Si la e . Ejercicios d e control m otor.
resp u esta es negativa, ¿qué m ed id as o estrategias f. O tra s estrategias d e tra ta m ie n to d el dolor,
d e afro n tam ien to específicas se d eb erían p o n e r en p. ej., com presas frías, paños calientes.
m archa? En p rim er lugar el te ra p e u ta deberá
establecer las fu en tes d e la nocicepción y
Objetivos de los programas la disfunción d el m ovim iento m e d ia n te la
exploración específica propia d e la fisioterapia
de recuperación funcional m anipulativa. P osteriorm ente, será preciso
d e te rm in a r la form a d e tra ta r la disfunción del
Los program as d e recu p eració n funcional p u e d en cu m ­ m ovim iento en colaboración con el paciente:
plir diversos objetivos: 1) por parte del terapeuta, m ediante m ovim ientos
• Estrategias d e autoayuda para co n tro lar el d olor y pasivos y contacto; y 2) m e d ia n te estrategias
fo m e n ta r la sensación d e bienestar. de a u to tra ta m ie n to p o r p a rte del paciente,
• R ehabilitación d e los tra sto rn o s d el m ovim iento. orientadas a m a n te n e r los beneficios obtenidos
• Prevención d e nuevos episodios sintom áticos. con el tra ta m ie n to . Es necesario basar los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ejercicios y otras estrategias d e au to tra ta m ie n to


• A u m en to d e la conciencia y la relajación corporales,
en la inform ación obtenida m e d ia n te la
incluidos cam bios en los p atro n es d e m ovim iento
exploración subjetiva (co m p o rtam ien to d e los
habitual.
síntom as d u ra n te 24 h, anam nesis, factores
• F o m en tar la confianza en el m ovim iento y la
que contribuyen), en lugar d e lim itarse a la
participación en las actividades d e la vida diaria.
inform ación derivada d e la inspección y las
• A u m e n to d e la form a física en general y pruebas activas. Por ejem plo, una m u je r con
op tim ización d e los niveles d e actividad.
una colum na torácica plana, que acostum bre a
1. Estrategias d e auto ay u d a para co n tro lar el dolor trab ajar en posturas flexionadas, podrá controlar
y fo m e n ta r la sensación de bienestar. P u ed en m ejor su dolor m e d ia n te m ovim ientos re petidos
incluir: en extensión y /o rotación, a pesar de que la
a. M ovim ientos rep etid o s. colum na e sté plana.
b. A utom ovilización. 2. R ehabilitación de los trastornos del m ovim iento,
c. E strategias de relajación, incluidos ejercicios com o la m ovilidad articular, la neurodinám ica y
pendulares, técnicas d e visualización, la función m uscular, incluidos los ejercicios de
distracción. autom ovilización, las técnicas d e «deslizam iento

387
CAPÍTULO 8 Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

y tensión» neurodinám ica, el e stira m ien to / b. A m enudo los p acientes d e b en ap re n d er el


inhibición m uscular y el re c lu ta m ie n to m uscular. ritm o de las actividades d e la vida diaria.
Se d e b en te n e r en consideración los siguientes P uede que realicen algunas actividades
aspectos: d u ra n te dem asiado tie m p o de la m ism a
a. La m ayor p a rte d e los ejercicios d eberían form a. Sin em bargo, la educación d e las
m a n te n er los beneficios obten id o s d u ra n te el estrategias d e ritm o debería ser contem plada
tra ta m ie n to de m ovilización pasiva. d e n tro de la perspectiva cognitivo-conductual,
b. Los ejercicios d eb erían reflejar el estadio d ad o que el te ra p e u ta e n tra en el m u n d o de
clínico actu al d el tra sto rn o d el p acien te, igual valores y significados personales d el paciente.
que sucede a la h o ra d e elegir y progresar en P uede que no siem pre re su lte sencillo
el tra ta m ie n to m ed ia n te m ovim ientos pasivos. m odificar las costum bres evolucionadas
d u ra n te m uchos años d e vida.
C. Especialm ente en las articulaciones periféricas,
la autom ovilización p ued e ser parecida a la c. El te ra p e u ta p u e d e o rien tar al paciente
m ovilización pasiva realizada p o r el terap eu ta. m e d ia n te técnicas d e com unicación suaves
y con el c o n ta cto p ara q u e desarrolle una
3. P revención d e nuevos episodios sintom áticos.
p ercepción d istinta d el u so d e su cuerpo; por
a. P ueden incluir recom endaciones de escuelas
ejem plo, una m u je r que suele sentarse con los
de refuerzo, reclutam ientos m usculares en las
hom bros elevados y la colum na torácica en
actividades d e la vida diaria (com o levantar
p ro tracción y flexión (tabla 8.1).
cosas), au m en to d e la conciencia del uso del
5. Fom ento de la seguridad en el m ovim iento y de
cuerpo (v. anterio rm en te) y m ovim ientos
la participación confiada en las actividades de la
repetitivos regulares para com pensar los
vida diaria.
patrones habituales (m ovim ientos repetidos
de extensión de la colum na después d e estar a. C o n frecuencia es preciso que el
sentado, o m ovim ientos pendulares de las fisio terapeuta m anipulative m onitorice si
rodillas o los hom bros tras estar en una postura el p acien te ha recuperado la confianza para
fuera del arco de m ovilidad d u ran te u n ra to ). m overse en situaciones d e la vida diaria.
Por ejem plo, ¿tiene confianza suficiente el
b. P uede ser n ecesaria la m ovilización pasiva
p acien te para cruzar la calle tra s u n período
para o p tim izar la función articu lar en
d e cervicalgia aguda (que exige m ovim ientos de
las d enom inadas «esquinas funcionales»,
ro tación rápidos)? ¿Puede el pacien te realizar
com o el cu ad ran te d e los hom bros, la
períodos d e trabajo prolongados q u e exijan
ex tensión-abducción y la extensión-aducción
gran concentración (tras una lesión por
del codo o la rodilla, y la F /A d d e la cadera.
aceleración d el cuello) o echar una carrera
D e e ste m o d o , se asegura u n a reserva
d e trá s d el autobús tra s u n episodio de
funcional d e las articulaciones cuando se
lum balgia aguda? A m en u d o se tie n e n que
les solicita u n m o v im ien to algo su p erio r al
volver a e n tre n a r estos patro n es m otores
n orm al. Esta capacidad d e reserva funcional
au tom áticos, pero se debería h acer en
será u n fa c to r co n trib u y en te a la red u cció n
circunstancias sim ilares a las situaciones d e la
de la incidencia d e episodios re p e tid o s, que
vida diaria, en la m ed id a de lo posible.
se basa en el siguiente principio: «cuanto m ás
lim itad o sea el m ovim iento, m ás vulnerables b. O tro e le m en to im p o rta n te d e m overse con
serán las e stru ctu ra s si se desplazan p or confianza es q u e la p ersona n o rm a lm e n te no
encim a de los lím ites actuales». tie n e conciencia d e su p ropio c uerpo d u ra n te
las actividades im p o rtan te s. E ste «olvidarse
4. A u m e n to d e la conciencia del c u erp o y la
d el cuerpo» es, en c ie rto sentido, u n aspecto
relajación, incluidos cam bios en los p atro n es de
d e la salud. Sin em bargo, si los síntom as
m ovim iento habitual:
van a re a p arec e r desp u és d e u n tie m p o ,
a. D e n tro d e los cam bios d e hábitos en los
el p a cien te debería in teg rar alguna de las
m ovim ientos y po stu ras d u ra n te el trabajo,
estrategias d e a u to tra ta m ie n to d e form a
p u e d e ser p reciso e n tre n a r la conciencia
au to m ática.
en el uso del p ropio cu erpo. P u ed e q u e
c. Las m ovilizaciones pasivas p u e d e n ser un
m uchos p acien tes no sean conscientes de
m é to d o para que los p acientes e x p erim e n ten
cóm o em p lean sus cu erp o s con ten sió n
con los m ovim ientos d e nuevo si no se
y m ovim ientos defensivos, lo q u e p or
atrevían a hacerlo. La m ovilización pasiva
sí solo p u e d e co n trib u ir al d olor y la
p u e d e acelerar el m ovim iento activo.
hipersensibilidad d e las estru ctu ras.
P rog ram a s d e re c u p e ra c ió n fun cional y a u to tra ta m ie n to

Tabla 8.1 Diversos estilos de comunicación que consiguen distintas respuestas y conciencia

Estilo de comunicación Im itación, orientación m ediante la realización de preguntas como técnica


directivo de comunicación

FT: No debería sentarse FT: ¿Cómo se encuentra ahora?


así. Esto, claramente, P: Me duele el hombro
le provocará dolor. Creo FT: ¿Ha notado algo distinto en relación con su postura?
que sería mejor que en P: No
su vida diaria preste FT: Observo que ha desplazado el hombro hacia delante y arriba (imita las posiciones)
atención a no sentarse P: (Se observa a s i misma ahora): Oh, sí, tiene razón (pero esto no cambia nada de forma inmediata)
con tanta tensión. Se FT: ¿Podría cambiar algo?
lo mostraré otra vez y P: (Tira mucho de los hombros hacia abajo y en retracción): ¿Algo así?
le sugiero que realice FT: Quizás un poco menos (le guía el movimiento). ¿Cómo se siente ahora?
este ejercicio tres veces P: Bien
diarias y, por supuesto, FT: ¿Le duele algo ahora mismo?
aunque le duela (le P: No
muestra al paciente FT: ¿Quiere decir que no percibe nada del dolor de hombro que tenía hace un momento?
de nuevo cómo relajar P: No
los hombros hacia una FT: ¿Podría, por favor, llevar el hombro hacia arriba y adelante, como hacía antes?
posición más neutral) P: (Realiza el movimiento)
P: De acuerdo FT: ¿Cómo se siente ahora?
FT: La veo el próximo día, P: Me duele el hombro (pero no cambia de forma automática)
entonces FT: ¿Qué le parece tratar de relajar de nuevo el hombro? (Guía el movimiento mediante contacto)
P: Ahora ha desaparecido claramente
Siguiente sesión
FT: ¿Podría hacerlo de nuevo
FT: ¿Qué tal se ha encontrado P: (Eleva el hombro otra vez.) Vuelve a dolerme
desde la última vez que FT: ¿Y si vuelve a cambiar de posición?

nos vimos? P: (Realiza el movimiento sin ayuda del fisioterapeuta.) Ahora está mucho mejor otra vez
P: Sigo con dolor En este caso la reevaluación no es solo la evaluación de las respuestas sintomáticas, sino que también

FT: ¿Ha conseguido hacer el se analiza si el paciente cambia de forma automática su comportamiento de movimiento, como

ejercicio que le mostré la sucede en la tercera repetición. Seguir esta secuencia de un refuerzo cognitivo y de una explicación
última vez? resulta con frecuencia útil.

P: Sí FT: Le sugiero que se fije en sí misma ahora y durante el resto del día, esta tarde y mañana. Puede que
FT: ¿Podría mostrármelo de observe que eleva los hombros con más frecuencia. A menudo nos movemos de forma automática

nuevo? sin pensar. Yo mismo lo hago. ¿Le explico lo que percibirá cuando realice estos movimientos?

P: Umm, no sé si lo hago P: Sí, por favor


bien. ¿Me lo podría FT: Explica el principio del dedo inclinado (McKenzie, 1981)

enseñar otra vez? P: ¡Ajá!


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En estos casos el FT: ¿Podría imaginarse que algo similar le pasara en el hombro?

fisioterapeuta (FT) se P: Oh, sí, claro

puede sentir defraudado FT: Ya le he explicado muchas cosas. Sin embargo, no estoy seguro de haberlo hecho bien. ¿Le
porque parece que al importaría repetirme con sus propias palabras lo que ha comprendido?

paciente (P) se le ha P: Estoy sentada en una posición tensa, tengo problemas de circulación. Si me muevo de una forma

olvidado el ejercicio. Sin distinta, estaré mejor

embargo, esto puede De este modo se ha reevaluado el nivel cognitivo. Si se invita a la paciente a explicarse con sus propias

deberse a la situación palabras, el fisioterapeuta podrá observar de forma inmediata si la explicación ha calado en ella y
concreta durante la esto también aumenta la profundidad del conocimiento por parte de los pacientes.

sesión (en los últimos FT: Me gustaría sugerirle que preste atención unas pocas veces durante el día a si eleva los hombros.
minutos) y a la calidad Hágalo sobre todo cuando note dolor de nuevo. SI fuera así, podría ensayar un ejercicio sencillo.

de la comunicación. Si le ayuda suficiente, estaremos más cerca de comprender su problema. SI no es así, habría que
buscar alternativas. Por tanto, si puede probar, hágalo y siéntase libre de decírmelo si considera
que no obtiene resultados lo bastante buenos [...]

Reproducido de Banks y Hengeveld (2010) con autorización de Elsevier.

389
CAPÍTULO 8 Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

6 . A um en to d e la form a física general, optim ización p u e d en atravesar diversas fases d e m otivación, en las que
de los niveles d e actividad y m odificación d e la el reconocim iento y la orientación por parte d el te rapeuta
form a d e vida. p u e d en ser claves para el resultado te ra p é u tico final.
a. P u ed e q u e m uchos p acien tes ten g an que El p a p e l d e l tr a ta m ie n to c o g n itiv o -c o n d u c tu a l se
a u m e n tar su form a física general con p u e d e aplicar ta n to a la h o ra d e em plear la m ovilización
estím ulos fisiológicos para m ejo rar su form a y la m an ip u lación com o, de fo rm a m ás co n creta, para
cardiovascular, la p o ten cia global y la agilidad. co n seg u ir el e fe c to d e se a d o d e m e jo ra r al m á x im o la
b. Las personas q u e h an estad o evitando la capacidad funcional. P uede incluir:
actividad p u e d en estar fuera d e form a física y • C am bios en el co m p o rtam ien to d el m ovim iento
n ecesitar program as d e reacondicionam iento en la vida diaria - s i aparecen dolor o m olestias,
con exposiciones graduales a la actividad. los individuos ap ren d en a realizar ciertos
c. Sin em bargo, el m o v im ien to pasivo p u ed e m o v im ien tos-.
in te rp reta rse com o u n a carga gradual • C am bios en los p a tro n e s hab itu ales d e m ovim iento
d e las e stru ctu ra s y p u e d e convertirse, d e la vida diaria, que p u e d e n ser u n fa c to r
com binado con las técnicas d e reevaluación cau san te d e dolor.
b ien dirigidas, en u n p rim er paso para la • M otivación para el cam bio de com p o rta m ie n to en
exposición gradual a la actividad. D e hecho, relación con el en tre n a m ien to y el m an ten im ien to
los m ovim ientos pasivos p u e d e n ser u n apoyo d e la form a física.
para recu p erar la tolerancia y la aceptación del • M ed ian te las estrategias d e inform ación y
m ovim iento, sobre to d o en aquellos casos en educativa, los p acientes p u e d en desarrollar una
los que el p acien te ha p erd id o la confianza persp ectiv a distin ta de su problem a; p o r ejem plo, el
en to d o s los m ovim ientos activos. significado del dolor com o am enaza p u e d e cam biar
d. A dem ás, el m o v im iento pasivo p u ed e y e sto capacita al pacien te para desarrollar distintas
asegurar u n a capacidad d e reserva para estrategias de afrontam iento.
la m ovilidad q u e a u m e n te al m áxim o el
A d e m á s d e la c o m u n ic a c ió n e x p e r ta , los a sp e c to s
ren d im ien to . Esto sigue el m ism o principio
cognitivo-conductuales clave que d e b en ser integrados
descrito an tes en el epígrafe sobre prevención
en u n abordaje d e la fisioterapia incluyen:
(optim ización d e la m ovilidad en las «esquinas
funcionales» de, p o r ejem plo, la rodilla, el • R econocim iento d e las posibles barreras para la
recu p eración funcional com pleta.
codo, la cadera o el h o m b ro ).
A la h o ra d e p lan ificar los p rogram as d e recu p erac ió n • Proceso d e establecim iento colaborativo d e objetivos.
funcional, se d eb e p la n te ar q u e los p rincipios cognitivo- • Fases del cam bio.
conductuales m ejo ran los resu ltad o s d el tra ta m ie n to . • Fo m en to del cum plim iento.
• E ducación del paciente.

Principios
cognitivo-conductuales Reconocimiento de las posibles
barreras para la recuperación
C o m o se a firm a en e l c a p ítu lo 2, los fis io te ra p e u ta s funcional com pleta
ju e g a n u n p a p e l im p o r ta n te e n la m o d ific a c ió n d e
los co m p o rtam ien to s de los pacientes, sobre to d o e n los Si los in d iv id u o s n o re c u p e ra n la a ctiv id ad fu n cio n al
aspectos relacionados con el m o v im ien to y la capacidad c o m p leta, se reco m ien d a a d o p ta r una persp ectiv a b io ­
fu n c io n a l. Se h a p o s tu la d o q u e la in te g ra c ió n d e los psicosocial. Por u n lado, es esencial valorar los posibles
p rin c ip io s c o g n itiv o -c o n d u c tu a le s p u e d e m e jo ra r el procesos biopatológicos («alertas»), que pudieran haber
re sultado te ra p é u tic o (Bunzli e t al., 2 0 1 1 ). Es esencial pasado inadvertidos d u ra n te el proceso diagnóstico ini­
co n sid e ra r e sto s p rin c ip io s co m o p a rte in te g ra l d e la cial, o los aspectos psicosociales q ue contribuyen al dolor
p ráctica d e la fisioterapia, no com o su stitu to s d e ella. y la discapacidad. Es im portante no olvidar la perspectiva
Se reconoce que los co m p o rtam ien to s y costum bres «biológica» d e los p ro b le m a s d e l p a cien te , incluso en
no se p u e d e n c a m b ia r d e la n o c h e a la m a ñ a n a tra s p resencia de factores psicosociales (cuadro 8.1; H ancock
e n se ñ a r u n ejercicio u n a vez. P a rte d e l tra b a jo d e los e t al., 2 011).
fisioterapeutas consiste en m anejar el cambio, para lo cual Por o tro lado, se han d e sc rito diversas posibles b a ­
son claves la m otivación, el au m en to de la conciencia y rreras psicosociales para la recuperación funcional com ­
la planificación cuidadosa d e to d o s los pasos del proceso pleta, q u e se han resum ido con el no m b re d e «banderas
te ra p é u tic o . Es p re c iso re c o n o c e r q u e los p a c ie n te s amarillas» (Kendall e t al., 1997; W atson y Kendall, 2000;
P rincipios c o g n itivo -co n d u ctu a le s

Cuadro 8.1

Detección selectiva de los sistemas corporales


Cuando esté indicado, se deberían valorar de forma pacientes se debe proceder a una derivación a un
selectiva distintos sistemas corporales durante la primera médico adecuado (Refshauge y Gass, 1995):
consulta con el fisioterapeuta, o si los pacientes no • Cualquier dolor grave que no cede
parecen recuperar su actividad funcional plena, con el • Cualquier dolor grave que no cede y que persiste
fin de identificar procesos patológicos que necesiten igual o empeora a pesar del reposo, la analgesia o la
atención y diagnóstico por parte de otro especialista. Se intervención adecuada
sugiere la detección selectiva de los siguientes sistemas
• Dolor grave con escaso trastorno del movimiento
corporales:
• Dolor grave nocturno
• Aparato cardiovascular
• Deficiencia neurológica progresiva a pesar de las
• Aparato pulmonar
intervenciones adecuadas
• Aparato digestivo
• Comportamiento no mecánico (p. ej., respuesta
• Aparato urogenital excelente a los fármacos antiinflamatorios, escaso
• Sistema endocrino trastorno del movimiento, falta de respuesta a la
• Sistema nervioso analgesia, patrones poco frecuentes de dolor,
• Orígenes patológicos del dolor de cabeza y cuello incapacidad de aliviar los síntomas mediante la
• Enfermedades del sistema musculoesquelético postura o el movimiento, calor u otra modalidad,
rigidez matutina prolongada)
• Enfermedades reumatológicas
• Dolor grave sin un traumatismo importante (o dolor
• Trastornos psiquiátricos
grave no diagnosticado tras un traumatismo grave), o
• Trastornos cutáneos
la existencia de un incidente relativamente menor que
Si se desea información más detallada, consulte produce un dolor y una discapacidad importantes
Boissonnault (2010) y Goodman y Snyder (2012).
• Reacciones musculares intensas («espasmo»)
En general, la información conseguida a través de
• Traumatismo importante antes de los síntomas
las técnicas de exploración básica del fisioterapeuta
actuales
manipulative puede poner de manifiesto en qué

W addell, 2 0 0 4 ). Se h an descrito con u n a regla m n em o - parezca q ue esta p ercepción no se relaciona con las fases
técn ica «ABCDEFW» [por sus siglas en inglés), aunque de la regeneración tisular o con la norm alización d e los
e sto no in d ic a n in g ú n o rd e n d e im p o rta n c ia re la tiv a p ro ceso s nocicep tiv o s, se d e b e ría tr a ta r d e fo rm a es­
(Kendall e t al., 1997). El cuadro 8.2 resum e las banderas p ecífica d u ra n te el tra ta m ie n to , m e d ia n te e strategias
am arillas relacionadas con la práctica d e la fisioterapia. ed ucativas o experiencias d irectas con actividades que
Es m uy im p o rtan te no catalogar d e form a peyorativa el p a c ie n te p u e d a p e rc ib ir com o im posibles. Sin e m ­
al p acien te con u n a bandera amarilla, p o rq u e esto podría bargo, p u e d e ser necesaria paciencia y u na planificación
te n e r u n e fecto negativo sobre la a ctitu d d e los clínicos y cuidadosa p o r p a rte d e l te ra p e u ta . Es posible o b te n e r
el m anejo d e su p ro b lem a (K endall e t al., 1997). P red e ­ u n a p rim era im p resió n d e la discapacidad p e rc ib id a si
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cir u n m al resu ltad o d e los cuadros de d olor n ociceptivo d u ra n te la evaluación inicial el te ra p e u ta p re g u n ta al


agudo p or la presencia d e banderas amarillas im portantes p acien te sobre su problem a principal y, p osteriorm ente,
debería llevar al uso d e abordajes te ra p é u tico s distintos, c o m p leta esta p reg u n ta con una m ás general: «¿En qué
en lugar d e a la negativa d e tra ta m ie n to o la derivación sen tid o in te rfie re e ste p ro b lem a con su vida diaria: en
d el en ferm o a los psiquiatras. absoluto, d e form a m oderada o m ucho?».
A continuación se resu m en las banderas amarillas m ás
im p o rta n te s d e n tro d e l p ro ceso fisio teráp ico (H e n g e ­ « C re e n c ia s y e x p e c ta tiv a s »
veld, 2 0 0 3 ). D e b en ser ten id as en consideración d en tro
El té rm in o «creencias y expectativas» p u e d e aludir a las
d e los procesos d e razonam iento clínico con las categorías
causas d el p ro b lem a y ta m b ié n a las posibles opciones
h ip o téticas «experiencia individual d e la enferm edad» o
terap éu ticas.
«factores contribuyentes».
• En relación con las causas y opciones terapéuticas,
el te ra p e u ta d ebe ser consciente d e que el
« D is c a p a c id a d p e rc ib id a »
p a cien te p u e d e seguir paradigm as distintos d e los
La d iscap acid ad p e rc ib id a es u n e le m e n to im p o rta n te suyos. Si el pacien te sigue u n paradigm a de
d e la experiencia individual d e la en ferm ed ad . C uando o rientación estru ctu ra l m ás biom édico, m ientras

391
CAPÍTULO 8
PL Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

Cuadro 8.2

Factores de riesgo psicosocial para el desarrollo de una discapacidad a largo plazo importantes
para la práctica de la fisioterapia

A c titu d e s y c re e n c ia s a c e r c a d e l d o lo r • Lenguaje diagnóstico que provoca catastrofismo


y temor
• Creencia de que el dolor es dañino o incapacitante,
que se traduce en conductas de evitación por miedo • Dramatización del dolor lumbar por parte de los
(desarrollo de movimientos de defensa o temor al profesionales sanitarios, que produce dependencia de
movimiento) los tratamientos y continuación del tratamiento pasivo
• Creencia de que cualquier dolor debe ser aniquilado • Consejo de dejar el trabajo y otras actividades
antes de volver al trabajo o la actividad normal relevantes
• Anticipación de que el dolor aumentará con la actividad Emociones
o el trabajo, falta de habilidad para predecir la capacidad
• Temor a que la actividad o el trabajo aumenten
• Catastrofismo, pensamientos de que va a suceder lo
el dolor
peor, mala interpretación de los síntomas corporales
• Bajo estado de ánimo a largo plazo, falta
• Creencia de que el dolor es incontrolable
de sensación de diversión
• Actitud pasiva ante la rehabilitación
• Ansiedad sobre las sensaciones corporales
C o m p o rta m ie n to s y aumento de la conciencia de las mismas
• Sensación de estar sometido a estrés e incapacidad
• Uso de un reposo prolongado, «bajas»
de mantener el control
desproporcionadas
• Sensación de inutilidad y de no ser necesario
• Reducción de los niveles de actividad con abandono
significativo de las actividades diarias, evitación de las Familia
actividades normales y sustitución progresiva de la
forma de vida, que se aleja de la actividad productiva • Pareja/cónyuge sobreprotector; conducta solícita por
parte del cónyuge (realización de las tareas)
• Participación irregular o mal cumplimiento del ejercicio
físico • Grado en que los familiares apoyan los intentos
de retomar la actividad laboral y otras actividades
• Confianza excesiva en el uso de dispositivos o ayudas
importantes
• Aumento del consumo de alcohol u otras sustancias
• Falta de personas de apoyo con las que hablar sobre
desde la aparición del dolor
los problemas
T e m a s v in c u la d o s c o n la c o m p e n s a c ió n
Trabajo
• Falta de incentivos económicos para volver al trabajo
• Trabajo con unas elevadas exigencias biomecánicas,
• Antecedentes de reclamaciones por otros problemas
con posturas mantenidas o limitadas; horario
dolorosos
laboral inflexible que impide realizar los descansos
• Experiencia previa de manejo ineficaz del caso (falta de adecuados
interés, percepción de ser tratado de forma punitiva)
• Creencia de que el trabajo es pernicioso, que produce
D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to lesiones o es peligroso
• Mínima disponibilidad de tareas seleccionadas y
• Los profesionales sanitarios sancionan la discapacidad
retorno gradual a la actividad laboral, con aplicación
y no aplican intervenciones para mejorar la función
insatisfactoria de las mismas
• Experiencia de diagnósticos y explicaciones
• Ausencia de interés del empleador
conflictivos, que generan confusión

Adaptado de Kendail et al., 1997.

que el fisio terap eu ta ap u esta p o r u n paradigm a las disfunciones del m ovim iento. En el capítulo 3,
d e m ovim iento, p o d rán aparecer confusión e «C om unicación y relación terapéutica», se recogen
inseguridad si e ste asp ecto no se aclara en las algunos ejem plos d e com unicación.
prim eras fases del tra ta m ie n to . Por ta n to , se debería • D u ran te la evolución del tratam iento, cuando
reservar u n tie m p o en la «fase d e bienvenida» del los pacientes relacionen su dolor y discapacidad
tra ta m ie n to para analizar los d istin to s abordajes de form a im portante con u n incidente ocurrido
posibles y explicar los paradigm as d el fisio terap eu ta m uchos años antes, podría ser ú til dedicar u n tiem po
com o especialista en el diagnóstico y tra ta m ie n to de a estrategias educativas, en las que se aclare con

392
P rincipios c o g n itivo -co n d u ctu a le s

educación que los factores que indujeron el com ienzo u n p u n to en el m ovim iento en el que el paciente refiera
de los procesos nociceptivos p u ed en no ser los increm ento del dolor. Entonces el te ra p e u ta deberá des­
m ism os im plicados en su m antenim iento. Se debe h acer con suavidad el m ovim iento, para confirm ar si el
co m en tar que la experiencia del d olor suele cam biar dolor desaparece con suficiente rapidez, y luego volver a
con el tiem p o p o r las interacciones e n tre el individuo, progresar hasta que aparezca el dolor, al m ism o tiem po que
el entorno y los profesionales m édicos (Delvecchio pregunta al paciente si tiene confianza para avanzar u n poco
G o o d e t al., 1992) y tam b ién p o r la creciente m ás en el m ovim iento. Por ejem plo, si el paciente puede
influencia de los factores cognitivos, em ocionales y alcanzar una flexión de 90° del brazo antes de presentar
conductuales (V laey en y C rom bez, 1999). dolor, pero sigue ten ien d o confianza para m overlo hasta
• A la hora de analizar las estrategias de afrontam iento 110°, el terapeuta habrá definido dos variables im portantes
del p aciente ante la aparición d e dolor, es posible que con este m ovim iento de prueba:
los pacientes perciban una sensación de indefensión • Pj se en cu e n tra a 90° d e flexión.
y afirm en que «no p u ed en h acer nada para controlar • «Confianza 1» se en cu e n tra a 110° d e flexión, lo
el dolor». En estos casos es im p o rtan te buscar q u e indica el p u n to hasta el cual el p aciente ha
cualquier postura instintiva o m ovim iento intuitivo confiado en llegar a pesar del dolor.
que hagan los pacientes. C on frecuencia esta postura
D e h e ch o , e ste ab o rd aje a la ex p lo ració n física e n los
o m ovim iento concreto p uede integrarse en el
casos de p o te n te com portam iento de evitación del m iedo
tratam iento; p o r ejem plo, el p aciente p uede afirm ar
p u e d e considerarse com o u n p rim er paso a la exposición
que no es capaz de aliviar el dolor al tiem p o que se
g radual guia d a a la actividad.
apoya las m anos en la espalda y se inclina e n dirección
El ejem p lo de c o m unicación d e l c u ad ro 8.3 p u e d e
contraria al lado doloroso ligeram ente. Si se consigue
e x p lic ar algunas d e las sutilezas d e la e x p lo ra c ió n en
que el paciente adquiera conciencia d e algo que está
estas circunstancias.
haciendo ya de form a instintiva para aliviar el dolor, el
te rap eu ta podrá sugerirle que esta estrategia tam bién
podría ser ú til si se realiza de form a deliberada, S e n s a c ió n d e c o n tro l s o b re el b ie n e s ta r
repetida y m ás relajada; d e este m odo, y desde la
y el c o m p o rta m ie n to d el m o v im ie n to
perspectiva del m ovim iento pasivo, el te rap eu ta
c u a n d o a p a r e c e d o lo r
podría em pezar u n tratam ien to com binado con
flexiones y flexiones laterales en dirección contraria La sen sación d e c o n tro l p o r p a rte d e l p a c ie n te d e su
al lado del dolor. C on frecuencia los pacientes no p ropio b ie n e sta r y el c o m p o rta m ie n to del m ovim iento
son conscientes d e que realizan estrategias m uy cu an d o ap arec e d o lo r se re lacionan p a rc ia lm en te con
útiles d e form a instintiva y el papel de los terapeutas las c re e n c ia s y e x p e c ta tiv a s, a u n q u e ta m b ié n c o n el
será conseguir que el paciente conozca este co m p o rta m ie n to directo.
com portam iento y lo refuerce con su orientación. La fase d e exploración subjetiva, en la cual se valora
c u án d o a u m e n tan los síntom as, re su lta esp ecialm en te
im p o rtan te para ob ten er inform ación sobre la sensación
C o n fia n z a en las c a p a c id a d e s p ro p ia s
d e control y la conducta que aum enta el dolor, así como
El te m a d e la confianza d el p acien te en su pro p ia capa­ sobre los com portam ientos elegidos para controlar el dolor
cidad d e co n tro lar el do lo r y /o el b ie n e sta r se relaciona o el bienestar. Esta fase d e la exploración p uede ser u na
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

con las creencias y expectativas, según se co m en tó antes. fase im portante del aprendizaje del paciente, para vincular
Si el p a cien te m u e stra p oca confianza y ad o p ta una las actividades con la aparición del dolor y tam b ién con
a c titu d de m ovim ientos p ro te c to re s p o te n te s o incluso la reducción del m ism o. Por tan to , la capacidad de «dar
tien e m iedo a moverse, el rendim iento d e la exploración p o d er al paciente» (Klaber M offet y Richardson, 1997) es
física p u ed e verse co m prom etido, sobre to d o si el fisio­ m u y elevada en esta fase inicial de la exploración.
te ra p e u ta se cen tra en re p ro d u c ir el d olor com o único
parám etro de valoración. Se ha reconocido que la conducta
O p in io n e s d e o tro s c lín ic o s
del te rap eu ta puede reforzar la conducta y la experiencia
d e la en ferm ed ad p or p arte del paciente (H adler, 1996; Si el p a c ie n te h a sido v alo rad o p o r d iversos clínicos,
Pilowsky, 1997). En esta situación, p uede que una cuida­ d is tin to s e sp e c ia lista s m é d ic o s y ta m b ié n m ás d e u n
dosa guía exclusivamente hasta que aparece el dolor («Pi») fisio terap eu ta, p u e d e sen tirse inseguro y confuso an te
para inm ediatam ente alejarse d e dicho punto de dolor con­ la diversidad d e opiniones recibidas. Esto p u e d e ocurrir
tribuya, en realidad, a reforzar la conducta d e inadaptación esp e c ia lm en te si la e x p ec ta tiv a im p lícita d e l pa cien te
o indefensión. Los movimientos de prueba p ueden llevarse e ra q u e solo ex iste una posible cura p a ra su problem a
«ligeramente m ás allá del p u n to d e aparición del dolor» y q u e e ste d ebe ser norm alizado o elim inado. U n posi­
en lugar de «hasta la aparición del mismo». P uede existir b le c o m entario indicativo d e e ste h echo sería: «Todo el

393
RUMP* w
Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

Cuadro 8.3

Ejemplo textual de un posible abordaje de las técnicas de exploración en un caso de extrema


defensa de los movimientos
(PE, pensamientos del responsable de la exploración; P, P «¿Se atrevería a mover el brazo un poco más a pesar
pregunta; R, respuesta) del dolor? Solo hasta donde tenga confianza en
P «Me gustaría explorar los movimientos de su hacerlo.»
brazo —a qué distancia puede moverlo, y si algunos R (Hace muecas y lo mueve hasta unos 110°.) «Hasta
movimientos están bien pero otros le provocan aquí.»
molestias—. Sin embargo, no me gustaría forzarle P «De acuerdo, y vuelta atrás. ¿Cómo se encuentra
a hacer movimientos que no tenga confianza para ahora?»
realizar usted mismo. ¿Me podría hacer una señal si R «De nuevo bien.»
esto sucede?» P «Me gustaría que recordara este movimiento, porque
R «¡Oh!, claro.» lo volveremos a valorar durante el tratamiento. Puede
P «¿Puede levantar el brazo todo lo que crea posible?» que el dolor se modifique con el tratamiento o que
R (Mueve el brazo hasta 90° de flexión aproximadamente.) empiece a tener seguridad para elevar el brazo algo
«¡Oh!, no puedo subir más que esto.» más.»
P (Sujeta el peso del brazo y lo vuelve ligeramente hasta La realización de este tipo de exploración exige del
unos 80° de flexión.) «¿Y si lo muevo así?» conocimiento de las sutilezas de la comunicación y los
R «Ahora vuelve a estar bien.» efectos del tacto durante la exploración. En realidad,
el paciente puede aprender diversos aspectos de las
P (Mueve el brazo con suavidad para volver a 90° de
técnicas de exploración, como por ejemplo:
flexión.) «¿Y ahora?»
R (Hace una mueca.) «¡Oh!, me duele de nuevo.» • El dolor depende más del movimiento de lo que
inicialmente creía.
P (Vuelve a colocarlo en 80° de flexión.) «¿Está bien de
nuevo?» • Pueden existir movimientos que provoquen más
molestias y otros que sean menos incómodos, en
R «Sí.»
lugar de considerar que todos provocan el mismo
P «¿Era el dolor que ha sentido la segunda vez igual que
dolor de la misma forma.
el primero o considera que ha empeorado?»
• No es peligroso mover con cuidado más allá del
R «No, era igual.»
punto en que aparece el dolor.
PE Si el dolor hubiera empeorado la segunda vez, detendría
• El paciente puede aprender a confiar en el
la prueba ahora mismo. Sin embargo, parece tener más
fisioterapeuta, porque durante el interrogatorio y la
unas características de «encendido-apagado» de lo que
exploración ha visto que no se le va a forzar a hacer
creía inicialmente. Quiero que mueva con suavidad el
movimientos en los que él mismo no tenga confianza.
brazo por encima de P1.
Una exploración así realizada se puede considerar una
P «De acuerdo, ¿puedo volver a colocarle el brazo con
expresión del abordaje biopsicosocial del tratamiento
suavidad en la posición en que le duele?»
inicial de la conducta de evitación de miedos, en relación
R «De acuerdo.» con el movimiento y la actividad. Podría, entonces,
P «¿Le duele otra vez?» empezar una exposición gradual a las actividades con la
R «Sí.» primera exploración física.

m u n d o m e dice cosas distintas. ¿Por q u é n o lo analizan y clínicos y su falta de prejuicios. Los pacientes habrán
se p o nen d e acuerdo?». P u ed e re su lta r m u y im p o rtan te sido valorados ya por otros especialistas. En general, se
to m arse u n tie m p o y c o m e n tar con el p acien te los reto s habrá tratado de consultas muy cortas; a menudo no
y posibilidades q u e p u e d en aparecer en los d istin to s p a­ con un experto, sino con un especialista en formación,
cuya capacidad de comunicación podría no estar bien
radigm as y p untos d e vista q ue se h a encontrado d u ran te
desarrollada todavía. Puede haberse dado a entender
su dem anda d e alivio del dolor. D e h echo, p u e d e q u e sea
que «todo está en la cabeza del paciente» o que este
preciso analizar este aspecto en num erosos encuentros de está exagerando el dolor. Puede incluso que se le haya
form a explícita p ara conseguir la confianza d el paciente: comentado al paciente que consulte con un psiquiatra.

Por eso los miembros del equipo deben tener mucho Por tanto, los miembros del equipo suelen tener un gran
cuidado no solo con lo que dicen, sino con la forma de trabajo de reparación que hacer para conseguir ganarse
hablar y comportarse. Deberían tener la capacidad la confianza del paciente y darle la sensación de que esta
de tranquilizar al paciente. Los pacientes transmitirán consulta va a ser distinta.
más información si confían en la sinceridad de los (Main y Spansw ick, 2000; págs. 120 y 121)

39 4
P rincipios c o g n itivo -co n d u ctu a le s

N iv e le s d e a c tiv id a d y p a rtic ip a c ió n Se ha planteado que una relación terapéutica constructiva


m ejora la satisfacción d e los p acientes con el tratam ien to
Los niveles d e actividad p u e d en ser bajos y p u e d e q u e el
y c o n trib u y e al d e sa rro llo d e confianza (May, 2 0 0 1 ).
pacien te haya sido catalogado com o «físicam ente desen ­
P arece m e jo ra r los re su lta d o s d el tra ta m ie n to (F oster
trenado» y afectado d e «cinesofobia». A unque e n m uchos
e t al., 2008; Bunzli e t al., 2 0 1 1). Se recom ienda que en
casos son precisos program as d e re e n tre n a m ien to o rien ­
el c o n te x to d e u n a relació n te ra p é u tic a los p a cien te s
tado s a conseguir u n a m ejo r fo rm a física, es im p o rtan te
sean tra ta d o s c o m o iguales y e x p e rto s p o r d e re c h o .
darse c u en ta d e que u n térm in o com o «cinesofobia» sue­
D e n tro d e e sta p rá c tic a, se re c o m ie n d a el p ro ceso de
na raro, p o rq u e el co m p o rtam ien to q u e conduce a evitar
e s ta b le c im ie n to d e o b je tiv o s c o la b o ra tiv o s (M a in y
la actividad, en principio, es u n a a c titu d d e pro tecció n
Spansw ick, 2 0 0 0 ).
saludable, q u e se h a co nvertido en u n a d e inadaptación
Existen indicaciones d e q u e el cum p lim ie n to d e las
con el tiem p o . U na fobia es u n concepto psiquiátrico des­
instrucciones, las recom endaciones y los ejercicios p uede
crito en la D S M -IV (D iagnostic and, S ta tistica l M a n u a l
a u m e n tar si se d efinen los objetivos d el tra ta m ie n to de
o f M e n ta l D isorders, 4.a edición; A m erican Psychiatric
form a colaborativa, m ás que directiva (Riolo, 1995; Sluys
A ssociation, 2 0 0 0 ) y d ebería dejarse en el ám b ito de la
e t al., 1993; B assett y Petrie, 1997; M id d leto n , 2004;
psicopatología. D e hecho, las conductas evitativas p ueden
M cL ean e t al., 2010).
asociarse a aspectos d ife re n te s d el rechazo a m overse,
Es fu n d am en tal plantearse u n establecim iento cola­
com o son evitar las actividades sociales im portantes, como
bo rativ o d e objetivos com o u n pro ceso d u ra n te to d a s
u n a invitación a c en a r o u n a salida al te a tro (P hilips y
las sesiones d e tra ta m ie n to , en lugar d e h a ce rlo solo
Jahan sh an i, 1986; Philips, 19 8 7 ). Por ta n to , e ste tip o
al p rin cipio d e la serie. D e hecho, la info rm ació n y el
d e c o n d u ctas p u e d e n in te rp reta rse com o u n a evitación
e sta b le c im ie n to p e rm a n e n te d e objetivos se d eb ería n
social de los estím ulos significativos y placenteros.
considerar e lem entos esenciales d el proceso d e consen­
tim ie n to inform ado.
R e a c c io n e s d el e n to rn o soc ia l Se p u e d e n e s ta b le c e r d iv e rso s a c u e rd o s e n tre el
D esd e hace m u ch o tie m p o se reconoce q u e el en to rn o fis io te ra p e u ta y el p a c ie n te d u ra n te el p ro ceso d e e s­
social (cónyuge, jefe, com pañeros, amigos) p u ed e influir ta b lecim iento colaborativo de objetivos:
d e fo rm a d ire c ta en la c o n d u cta y la p ercep ció n d e las • In icialm ente es preciso q u e el fisioterapeuta y el
personas con do lo r (K leinm ann, 1988; Pilowsky, 1997; p a cien te definan los objetivos del tra ta m ie n to en
D elvecchio G o o d e t al., 1992; K endall e t al., 1997). La colaboración.
c o n d u c ta d e e n fe rm e d a d , co n re a cc io n e s d e e stré s o • A dem ás, se p u e d en definir los parám etros para
sensación d e amenaza, p u ed e reforzarse m ed ian te ciertas m onitorizar los resultados d el tra ta m ie n to d e form a
reco m p en sas, p e ro ta m b ié n p o r u n a c o n d u cta punitiva colaborativa.
d el e n to rn o social. Los co n stru cto s d e la «ganancia» se • El fisioterapeuta y el pacien te d e b en colaborar
colocan d e n tro del paraguas d e las «reacciones am bien­ en la selección d e las intervenciones orientadas a
tales». La ganancia secundaria, q u e p arece te n e r im plica­ conseguir los objetivos deseados.
ción en la g eneración y m a n te n im ie n to d e las conductas • En situ a cio n e s en las q u e p arezca e sp e c ia lm e n te
d e e n fe rm e d a d , p u e d e llev ar co n d e m a sia d a ra p id e z im p o rta n te u n a « p ráctica sensible», se p u e d e
a la e stig m a tiz a c ió n h a c ia u n a c o n d u c ta d e e n g añ o d a r a los p a c ie n te s la o p c ió n d e elegir si el
(Fishbain, 1 9 9 4 ). La ganancia sec u n d a ria se d e sc rib e fis io te ra p e u ta d e b e ser h o m b re o m ujer,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

como las ventajas sociales conseguidas p o r una persona como o d e ja rle s elegir si p re fie re n u n a sala d e
consecuencia d e u n a e nferm edad; sin em bargo, tam b ién tra ta m ie n to m ás a b ie rta o c e rra d a (S c h a c h te r
e xisten ganancias terciarias, en las q u e o tras personas del e t a l , 1 9 9 9 ).
e n to rn o d ire c to se b e n efic ian d e la e n fe rm e d a d d e la
C o n frec u e n cia, el fis io te ra p e u ta p u e d e p re g u n ta r al
persona. Se reco m ien d a no cen trarse d e form a exclusiva
p acien te al final de la exploración subjetiva cuál sería el
en la ganancia secundaria d e u n p a cien te con d olor sin
objetivo d el tra ta m ie n to . A m en u d o la re sp u esta es que
p re g u n ta r cuáles p u e d e n ser sus p é rd id a s secundarias
desearía te n e r m enos dolor y no se p rocede a aclarar m e ­
(Fishbain, 1994).
jo r este objetivo. En algunos casos e ste abordaje resulta
dem asiado superficial, sobre to d o si el pronóstico es que
esta d ism inución d e la in ten sid ad y frecuencia d el dolor
Proceso de establecimiento p u e d e ser difícil d e conseguir. E sto sucede en algunos
de objetivos colaborativos cuadros d e dolor crónico o en los casos en que parezca
n ecesaria la p rev en ció n sec u n d a ria d e la discapacidad
El desarrollo de u n a relación te ra p é u tica es u n e lem en to crónica. A m enudo los pacientes dicen q ue su objetivo de
clave del abordaje cognitivo-conductual d el tratam ien to . cara al tra ta m ie n to es «tener m enos dolor»; sin em bargo,

395
CAPÍTULO 8 Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

tras hacerles algunas p reguntas para aclarar e ste aspecto, La fase d e evaluación re tro sp e ctiv a, q u e incluye la
puede resultar, en realidad, q u e desean u n m ejo r control evaluación prospectiva y la redefinición d e los objetivos
sobre su b ie n e sta r en relació n con el d o lo r y p o d e r así d e tra ta m ie n to en relación con los niveles d e actividad
reiniciar algunas actividades. y p articipación, se considera una d e las m ás im p o rtan tes
D u ra n te las sesiones iniciales d e exploración su b jeti­ d e la reh ab ilitación de los pacien tes con tra sto rn o s del
va, se p ro d u c e n varios estadios en los q u e p u e d e te n e r m o v im ien to (M aitland, 1986).
lugar el estab lecim ien to d e objetivos colaborativos m e ­ Para resum ir, el proceso d e establecim iento colabora­
diante la técn ica com unicativa d e resum ir: tivo d e objetivos debería incluir los siguientes aspectos
• Tras estab lecer el p ro b lem a principal y las áreas en (Brioschi, 1986):
las que el p acien te p ercibe los síntom as. • El m otivo de derivación al fisioterapeuta.
• Tras estab lecer el co m p o rta m ie n to d e los síntom as • La definición d el problem a p o r p a rte d el paciente,
d u ra n te 24 h, los niveles d e actividad y las incluidos objetivos y expectativas.
estrategias de afrontam iento. • A claración d e dudas en relación con las condiciones,
• Tras realizar la anam nesis. frecuencia y duración d el tra ta m ie n to .
• Tras te rm in a r la e x p lo ra c ió n física (en e sta • H ip ó tesis y re su m en d e los hallazgos del
fase es e sen cial e sta b le c e r los o b jetiv o s d el fisio te ra p e u ta y aclaración de las posibilidades y
tra ta m ie n to d e fo rm a co lab o rativ a, n o solo para lim itaciones d el m ism o, que d e b e tra d u c irse en
r e d u c ir el d olor, sino ta m b ié n p a ra d e fin ir co n acuerdos, definición colaborativa de objetivos y,
c la rid a d los niveles d e a ctiv id a d q u e d e b e n ser en ocasiones, en u n c o n tra to te ra p é u tic o oral o
m e jo ra d o s y en q u é c irc u n stan c ia s e l p a c ie n te escrito.
p u e d e n e c e s ita r e strateg ia s d e a u to tra ta m ie n to
p a ra m e jo ra r su c o n tro l so b re e l b ie n e sta r y el
d o lo r). Fases del cambio
El proceso relativ am en te d etallad o d e e stab lecim ien to
colaborativo d e objetivos d eb e m a n te n erse d u ra n te las Se ha sugerido q u e los individuos p u e d e n atravesar va­
fases iniciales d e cada sesión. Es clave aclarar si se si­ rias fases d e m otivación antes de em pezar a m odificar su
guen cum pliendo los objetivos pactados previam ente. Si c o n d u cta (cu adro 8.4; Prochaska y D iC le m en te , 1994;
fuera posible, sería ú til explicarle al p acien te las form as v an d e r B u rg ht y V erhulst, 1997; D ijk stra , 2 0 0 2 ). Es
de conseguir los objetivos en las d istin ta s opciones de raro cam b iar las c o stu m b re s de la noche a la m añana,
tra ta m ie n to , y q u e el p a cien te te n g a ocasión d e elegir y las p erso n as atraviesan u n a serie d e fases en las que
la intervención. e x iste la in te n c ió n d e c a m b ia r d e c o n d u c ta , a u n q u e
O tra fase del estab lecim ien to colaborativo d e o b jeti­ las d is tra c c io n e s y las ta re a s d e la vida diaria, ju n to
vos tie n e lugar en fases m ás tardías, d u ra n te las técnicas co n o tro s h á b ito s, p u e d a n im p e d ir la in c o rp o ra c ió n
de evaluación retrospectivas. En esta fase con frecuencia au to m ática e inm ed iata d e la nueva c o n d u cta sugerida.
es pre c iso re p la n te a rse los o bjetiv o s d e l tra ta m ie n to . Los fisio terap eutas d e b e n conocer estas fases y adaptar
P uede que el fisio terap eu ta y el p acien te hayan p actad o sus in stru ccio nes, re com endaciones y tra ta m ie n to s en
inicialm ente trabajar en la m ejora del dolor, el control del consecuencia.
m ism o m ed ian te estrategias de au to tratam ien to , e strate­ Parece q u e re c o n o ce r d e fo rm a exp lícita y tra b a ja r
gias educativas en relación con el d olor y el m ovim iento co n las fases d e l cam b io p u e d e fo m e n ta r el c u m p li­
o el tra ta m ie n to d e los trasto rn o s d e las funciones locales m ie n to o s eg u im ien to d e las su g eren cias y e jercicios
(com o el m o v im ie n to a rtic u la r in d o lo ro o el re c lu ta ­ m ás q u e o tra s in te rv e n c io n e s , c o m o los m a te ria le s
m ie n to m u scu lar). En fases po sterio res, resu lta esencial d e apoyo. A p a rtir de u n a revisión d e la bibliografía,
establecer objetivos en relación con las actividades que M cL ean e t al. (2 0 1 0 ) llegaron a la con clu sió n d e que
el paciente considera significativas. Si un paciente p uede e x is te n e v id e n c ia s m o d e ra d a s d e q u e u n p ro g ra m a
volver al trabajo tra s u n período d e baja p o r enferm edad, d e tip o co g nitivo-conductual m otivacional (C C ) p u e d e
será im p o rtan te conocer qué actividades son las q u e m ás m e jo ra r la asistencia a las sesiones clínicas basadas en
p reocupan al paciente y e n las que e ste espera desarrollar el ejercicio.
de nuevo síntom as. Por ejem plo, u n electricista q u e se
tie n e q u e arrodillar para realizar trabajos cerca d el suelo
p u e d e te m e r q u e la espalda vuelva a dolerle. P u ed e ser Cumplim iento
necesario in co rp o rar esta actividad d e n tro d el program a
de e n tre n a m ie n to co m b in ad a co n estrateg ias d e a u to - Se describe el cum plim iento com o el grado en el que la
tra ta m ie n to sencillas, q u e se p u e d an em p lear d e form a co n d u cta d e u n paciente coincide con las recom endacio­
d irecta en el p u e sto d e trabajo. nes del clínico (S chneiders e t al., 1998). A v e c e s se usa
P rincipios c o g n itivo -co n d u ctu a le s

Cuadro 8.4

Fases de modelo de cambio


1. Precontemplación: en esta fase no se plantea cambiar 3. Preparación
el comportamiento
• Con frecuencia resulta útil sugerir uno o dos ejercicios
2. Contemplación: se plantea el cambio de que deben realizarse en la vida diaria
comportamiento, pero no existe un plan concreto
• En esta fase es esencial que el paciente pueda
3. Preparación: se desarrollan planes activos para experimentar que el movimiento y la relajación
modificar el comportamiento a corto plazo pueden contribuir a su bienestar. El éxito percibido,
4. Acción: fase en la que se lleva a cabo el incluida la sensación de logro, parece un factor
comportamiento deseado relevante de cara al cumplimiento de los ejercicios
5. Consolidación: se mantiene el comportamiento (Courneya et al., 2004). Por tanto, la reevaluación
deseado, también sin contacto con el clínico, y se de los hallazgos subjetivos y las pruebas de la
previenen los retrocesos en el comportamiento exploración física contribuirá a la sensación de
éxito
1. Precontemplación
• Compruebe de forma regular, durante las técnicas
• Investigación de las creencias y expectativas del de reevaluación al comienzo de las sesiones de
paciente seguimiento, si el paciente ha conseguido realizar los
• Es esencial el proceso colaborativo de ejercicios en el momento de producirse el dolor
establecimiento de objetivos • Se necesita una información clara: cuándo practicar
• Información y educación en relación con los los ejercicios en la vida diaria, con qué frecuencia, qué
mecanismos del dolor; utilidad de los movimientos debe observar el paciente durante y después de los
para fomentar el bienestar, para influir sobre el dolor mismos
y para fomentar los procesos de curación (p. ej., • Confirme con el paciente cuándo le resultó posible
en los problemas discales o la artrosis) hacer los ejercicios y cuándo encontró dificultades.
• El paciente debe experimentar de forma directa que ¿Qué ha sentido el paciente durante y después del
los ejercicios contribuyen a su bienestar (mediante ejercicio?
técnicas de reevaluación expertas) • Controle si las intervenciones sugeridas han obtenido
• Es esencial la atención a la calidad de los procesos los resultados deseados
educativos: ¿ha contribuido la educación a una mejor
4 . A c c ió n
comprensión y motivación?
• Los ejercicios y otras recomendaciones deberían ser
2. Contemplación sencillos, manejables y factibles, además de estar
• Con frecuencia se descuida en las sesiones integrados en las situaciones de la vida diaria y dar al
formativas: ¿ha comprendido el paciente el mensaje paciente una sensación de éxito
educativo? • Si parece que un ejercicio/instrucción es útil
• ¿Considera útil el paciente la información recibida? durante la sesión de tratamiento, el terapeuta
• Dele tiempo para preguntar sus dudas sobre la deberá averiguar si es posible realizarlo de la misma
información recibida forma durante las situaciones de la vida diaria. Si
la respuesta fuera negativa, sería preciso buscar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Además, durante un período de varias sesiones, es


variaciones del mismo movimiento dentro del proceso
importante dar al paciente suficiente tiempo para
orientado a resolver los problemas en colaboración
preguntar dudas y aclararlas
con el paciente
• Fomente la retroalimentación positiva mediante la
• Es fundamental que el fisioterapeuta confirme si
reevaluación después de dar indicaciones sobre un
durante las intervenciones de reevaluación el paciente
ejercicio (a veces buscando solo información sobre
puede aplicar el comportamiento (movimiento)
la sensación de dolor o bienestar, respectivamente:
sugerido o si se necesita alguna adaptación
«dolor presente»)
• ¿Qué tipo de planes o posibilidades contemplan los 5 . C o n s o lid a c ió n
propios pacientes para modificar su comportamiento?
• La anticipación de posibles dificultades futuras y las
¿Dónde encuentran barreras? ¿De qué forma podrían
estrategias posibles que se podrían emplear en caso
superar dichas barreras y aplicar los planes para
de aparecer (o reaparecer) una dificultad concreta
modificar el comportamiento?
Adaptado de Prochaska y DiClemente, 1994.

397
CAPÍTULO 8 Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

ta m b ié n el té rm in o «adherencia». Sin em bargo, am bos O Incluya sesiones d e form ación d el pa cien te sobre
térm inos son u n poco extraños, p o rq u e enfatizan d em a­ dolor, m ecanism os d el dolor neurofisiológico y el
siado una relación u nidim ensional paciente-clínico bas­ p ap el d el m ovim iento en la regeneración tisular
ta n te autoritaria, en la que el paciente tien e que seguir las o la m odulación/cam bios neuroplásticos del
órdenes del clínico de u n m odo pasivo (Kleinman, 1997). proceso nociceptivo
D e n tro d e e ste c o n te x to se re c o m ie n d a c e n tra rse en
• C um plim iento a corto plazo:
c o n se g u ir e l c am b io d e las c o n d u c ta s d e sfav o rab le s
O La fase d e c u m p lim ie n to a c o rto plazo se inicia
(m o v im ien to ) d e la v id a d iaria, a d o p ta n d o u n a p e rs ­
c u an d o el p a c ie n te em p ieza a e x p e rim e n ta r
p ectiv a c o g n itiv o -co n d u ctu al según la cual el té rm in o
co n u nos pocos e jercicios sencillos en la vida
«cumplimiento» se asocie a u n papel m ás activo p o r parte
diaria
del paciente.
O N o se d ebería esperar el efe cto deseado de
form a inm ediata, ni tam p o co se debería esperar
B a rre ra s p a ra el c u m p lim ie n to
q u e el pacien te realice los ejercicios en tod o s los
Parece que el cu m p lim ien to d e las intervenciones m é d i­ m o m en to s adecuados d e su vida diaria
cas o fisioterápicas oscila e n tre 15 y 94%, según la form a O A m en u d o resulta m ejor em pezar con u no o dos
de realización d e los estudios (Sluys y H erm an s, 1990; ejercicios y com probar si resu ltan útiles antes de
Ferri e t al., 1 9 9 8 ). P a recen e x istir diversas op in io n es integrar otros al program a d e au to tra ta m ie n to
acerca d el m otivo p o r el q u e los p acien tes no siguen los para co n tro l del dolor
consejos, las recom endaciones o los ejercicios re c o m e n ­
O Es fu n d am en tal u n co n tacto regular e n tre
dados p o r el fisioterapeuta. Parece q u e m uchos fisiotera­
el fisio terapeuta y el paciente, d u ra n te el
peutas contribuyen a esta falta de m otivación o disciplina
cual el segundo p u e d a p reg u n tar sus dudas y
p o r p a rte d e los p acien tes (Kok y B outer, 19 9 0 ).
el fisio terapeuta p u e d a h acer sugerencias o
Sin em b arg o , u n e stu d io p ro fu n d o in d ica diversos
correcciones
niveles de b arreras percibidas p o r los p acien tes fre n te a
las conductas sugeridas (Sluys, 1991): O P u ed e que el fisioterapeuta tenga que m otivar al
pa cien te p ara que «se enganche» a los ejercicios,
• B arreras para in corporar las sugerencias y ejercicios
aunque no ex p erim e n te resultados inm ediatos
en la vida diaria (p. ej., los ejercicios en d ecú b ito
todavía
supino no se p u e d en realizar en el trabajo; no se
O D u ra n te la reevaluación subjetiva en las sesiones
dispone d e su ficien te tie m p o para realizar ejercicio
d e seguim iento, el fisioterapeuta debería
d u ra n te 30 m in diarios; u n estab lecim ien to
averiguar si el pa cien te no ha conseguido
directivo d e objetivos, com o «debería to m arse
realizar los ejercicios y si los h a hech o en los
m ás tie m p o para u s te d mismo»; dem asiadas
m o m en to s d el día adecuados. Los pacientes
instrucciones y sugerencias en u n a sola sesión de
p u e d en h acer sus ejercicios en m o m en to s fijos
tra ta m ie n to ).
del día; sin em bargo, cuando el dolor aum enta,
• Falta de retro alim en tació n positiva (inseguridad
con frecuencia ad o p tan una conducta habitual
sobre si se están haciendo los ejercicios d e u n m o d o
d e descansar o to m a r fárm acos en lugar de
correcto; falta de experiencia sobre si los ejercicios
p ro b a r las intervenciones sugeridas. Es esencial
son v e rd a d eram en te ú tile s ).
q u e el fisioterapeuta no in te rp re te esta a ctitu d
• Sensación de in d efen sió n (el p acien te no sien te que com o falta d e m otivación, sino com o una nueva
tenga capacidad d e influir sobre la situación d e un co n d u cta de dem anda d e ayuda a la que no se ha
m odo p o sitiv o ). h a b itu ado todavía. El estilo d e la com unicación
p u e d e influir d e form a significativa sobre este
F o m e n to d el c u m p lim ie n to proceso d e aprendizaje y experim entación con
P u e d e se r n ecesario e m p le a r diversas estrateg ia s p ara ejercicios en distintas situaciones d e la vida
fo m e n ta r el c u m p lim ie n to p o r p a rte d e l p a c ie n te d e diaria
las sugeren cias, re c o m e n d ac io n e s e in stru c c io n e s d el • C um plim iento a largo plazo:
fisio terap eu ta. En ellas se p u e d e n in clu ir fases d e m o ­ O El p acien te m an tie n e la c o n d u cta después de
tivación, cu m p lim ien to a c o rto plazo y c u m p lim ien to a te rm in a r el tra ta m ie n to (cum plim iento a largo
largo plazo: plazo)
• Fase de m otivación: O E sta fase d ebe p repararse bien
O P lan téese las distin tas fases d e cam bio que O En general, tie n e lugar al final de la serie de
te n d rá q u e atravesar el p acien te y a d ap te el tra ta m ie n to s y se c o m pleta en la valoración
tra ta m ie n to en consecuencia (v. an te rio rm e n te ) analítica final
P rincipios c o g n itivo -co n d u ctu a le s

O El p acien te d eb e an ticip ar situaciones fu tu ras en F o m e n to d el c u m p lim ie n to :


las q u e q u ep a esperar u n a reaparición d el dolor c o m e n ta rio s g e n e ra le s
en colaboración con el fisio terap eu ta
• U n o d e los objetivos m ás esenciales de las
O El fisio terap eu ta y el p acien te c o m e n tan y
estrategias de a u to tra ta m ie n to es o rie n ta r a
re p ite n los co m p o rtam ien to s q u e p u e d en ser
los pacientes para que consigan una sensación
ú tiles para m odificar la m olestia si aparece la
d e co n tro l sobre su propio bie n e sta r (H arding
situación
e t al., 1998).
O En esta fase suele ser ú til ta m b ié n re p e tir las
m ed id as profilácticas • Las estrategias d e afro n tam ien to para co n tro l del
do lor se deberían basar fu n d a m e n ta lm e n te en
las dificultades d e la vida diaria. En estos casos,
S e le c c ió n d e los e je rc ic io s s ig n ific a tiv o s la inform ación d e la exploración subjetiva suele
p a ra fo m e n ta r el c u m p lim ie n to : a lg o ritm o re su lta r m ás im p o rtan te p ara la to m a de
decisiones que la obten id a m e d ia n te la inspección
d e a c c io n e s y d e c is io n e s
o las pruebas d e m ovim iento activo (sobre to d o
Para p o d e r id e n tific a r los ejercicios sencillos q u e sean los datos d e «com portam iento d u ra n te 24 h»
significativos p a ra e l p a c ie n te , p u e d e n ser necesarias y los factores p re c ip ita n te s en la anam nesis). Por
varias decisiones y acciones: ejem plo, una c o sturera de una em p resa desarrolla
• E n co n trar las fu en tes d e la disfunción del do lor en el área torácica tras 6 h d e trabajo. A unque
m o v im ien to m e d ia n te las técnicas d e exploración y la exploración física m u e stra que tie n e una cifosis
reevaluación. dorsal aplanada, sus estrategias d e auto tra ta m ie n to
• A d o p tar u n a decisión sobre los objetivos del para aliviar el do lo r son variaciones de m ovim ientos
tra ta m ie n to y las intervenciones en colaboración d e e x tensión y rotación repetidos.
con el pacien te, en vez d e d ecid ir p o r él. • Los ejercicios que se van a te n e r que em plear a
• D u ra n te la fase d e planificación del tra ta m ie n to y largo plazo deberían ser integrados d e n tro d e las
la selección d e las intervenciones se d eb erá d ecid ir ru tinas norm ales (no ser ejercicios en decúbito).
qu é intervenciones dirigidas p o r el fisio terap eu ta B usque ejercicios sencillos y fáciles d e hacer, que se
(p. ej., m ovilización pasiva) y q u é intervenciones p u e d an incorporar con facilidad a la vida diaria.
autodirigidas se d eb erán em plear. • Los ejercicios d eben contrib u ir a la sensación de
• P lantéese los objetivos d e las estrategias: ¿tiene éxito.
el p acien te q u e p o n e r en práctica los ejercicios • Es esencial no enseñar una intervención única,
d u ra n te u n p erío d o de tie m p o lim itad o (p. ej., sino trab ajar en colaboración con el pacien te sobre
tra ta m ie n to p o sto p erato rio ) o tie n e q u e hacerlos m odificaciones del ejercicio/instrucciones según
d u ra n te u n p erío d o de tie m p o indefinido? las dem andas d e las distintas situaciones de la vida
• E n e l caso d e los p a c ie n te s cu y o sín to m a diaria. El pacien te debe saber que estas variaciones
p rin c ip a l sea el d olor, será e sen cial e n se ñ a r no son ejercicios distintos, sino «variaciones d e un
e strateg ia s d e a fro n ta m ie n to , q u e in flu y an sobre m ism o tem a».
el d o lo r a n te s d e la a p licació n d e in te rv e n c io n e s • Siga u n plan d e instrucción y educación en el
q u e a c tú e n so b re fa c to re s c o n trib u y e n te s, cual sea preciso te n e r conciencia d e to d a s las
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

co m o la p o s tu ra o la fo rm a física en g en eral. A l instrucciones recibidas en una sesión. R epita la


e m p le a r e sta s e strateg ia s d e a fro n ta m ie n to , los inform ación recibida d u ra n te varias sesiones; re p ita
p a c ie n te s p o d rá n p e rc ib ir u n a sen sa ció n d e é x ito p eq ueños fragm entos d e inform ación en lugar de
y c o n tro l so b re su p ro p io b ie n e sta r y e sto les to d a la inform ación de una vez.
p u e d e p e rm itir d e sa rro lla r co n fian za p a ra realizar • T ó m ese tie m p o para enseñar los ejercicios en lugar
los e jercicio s q u e in ic ia lm e n te co n sid e ra b a n d e d ecirle al pacien te qué h acer en los últim os
lesivos. m in utos de una sesión. D isponga el tie m p o para
La o rie n ta c ió n hacia u na fo rm a d e vida saludable con q u e el pacien te p u e d a p reg u n tar sus dudas.
a u m e n to d e las activ id ad es pasa p o r la ed u cació n y la • Si u n pacien te considera q u e el m ovim iento
ex p erien cia d ire c ta d e u n a sensación d e co n tro l sobre p u e d e resultarle lesivo cuando las actividades y
el dolor. Sin unas estrategias d e a fro n tam ien to eficaces las situaciones laborales le provoquen dolor, el
para a fro n tar el do lo r y el bienestar, p u e d e re su lta r casi fisioterapeuta p o d rá orien tar al pa cien te m e d ia n te
im posible desarrollar u n a form a d e vida activa e n p erso ­ estrategias educativas que son com plem entarias
nas q u e sufren d olor y q u e no tie n e n confianza suficiente a la m ovilización pasiva y otras intervenciones de
com o para m overse. a u to tra ta m ie n to . En ocasiones el fisioterapeuta

399
CAPÍTULO 8
P Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

p u e d e em p lear los siguientes axiom as en el p roceso • ¿Q ué soluciones h e elaborado en colaboración con


educativo: el paciente?

N o es p or qué se m ueve, sino cóm o se mueve.


(Sahrmann, 1999) Educación del paciente
Se ha d em o strad o que la educación tie n e u n im p o rtan te
No es necesariamente la tarea que realiza durante su
p ap el en la p rá c tic a d e la fisioterapia para fo m e n ta r la
trabajo, sino la forma de trabajar, la que provoca los
m otivación y a u m en tarla (Sluys, 2000; B utler y M ose­
síntomas.
ley, 2 0 0 3 ). La educación d el pacien te se considera una
(Watson, 1999)
p a rte cen tral de la práctica d e la fisioterapia, dado que
• La inform ación escrita com o regla m n em o técn ica la definición q ue de fisioterapia hace la W orld C o n fe d e ­
p u e d e fo m e n ta r la com prensión. En ocasiones ratio n o f Physical T herapy (W CPT, 1999) afirm a que:
los pacientes p u e d e n hacerlo p o r sí solos. P uede
Se aplican y modifican las intervenciones/tratamientos
incorporarse u n «diario del dolor, d e las actividades para conseguir unos objetivos pactados, y p u eden incluir
y d el ejercicio». manipulación; fom ento del m ovim iento; uso d e agentes
• A segúrese de que se p u ed en realizar los ejercicios físicos y mecánicos y electroterapia; entrenam iento
durante las actividades de la vida diaria, para lo funcional; aporte de tecnologías d e ayuda; enseñanza
cual será preciso explicar al paciente con frecuencia y asesoram iento relacionado con el paciente;
algunas variaciones del m ism o ejercicio (sobre todo docum entación y coordinación, y comunicación.
en aquellas situaciones en las que el paciente tenga (pág. VII)

que desarrollar u na conducta nueva, que tenga que


perdurar m ucho tiem po, incluso durante to d a la vida).
• A nticipe las dificultades: tra s seleccionar y dar A lg u n o s p rin c ip io s e d u c a tiv o s
instrucciones sobre u n ejercicio, el fisio terap eu ta
Se h a reconocido que en fisioterapia se aporta gran can­
te n d rá q u e co m e n tar con el p acien te si esp era que
tid a d d e inform ación; sin em bargo, no parece seguir los
aparezcan dificultades; algunos ejercicios p u e d en
principios explícitos de la te ra p ia cognitivo-conductual,
ser útiles, p ero quizá no d u ra n te u n a situación
la tecnología d e la inform ación o la educación (Sluys y
laboral d eterm in ad a. La resolución d e problem as
H erm ans, 1990). Parece q ue m uchos te ra p e u tas utilizan
en colaboración re su lta esencial para este tip o de
estos principios, pero d e una form a m ás intuitiva e im ­
situaciones y será preciso in tro d u cir variaciones en
p líc ita (H e n g e v eld , 2 0 0 0 ; G re e n e t al., 2 0 0 8 ; S and-
los ejercicios.
b orgh e t al., 2 0 1 0 ). A ntes d e em barcarse en una sesión
• Al finalizar la serie de tratam ien to s, y con la
inform ativa, es im p o rta n te plan tearse varios principios
intenció n d e fo m e n ta r el c u m p lim ien to a largo
educativos (Brioschi, 2005):
plazo, será preciso anticipar posibles recaídas
fu tu ras y la solución para ellas. • ¿Cuál es el objetivo d e las sesiones educativas?
Por ejem plo, explicar el dolor y la im plicación del
m o v im ien to/actividad en el tra ta m ie n to del m ism o;
C o n c lu s io n e s : fo m e n to la u tilid a d d el m ovim iento y la relajación en el
d el c u m p lim ie n to m an te n im ie n to d e la salud; el papel d el m ovim iento
activo en la regeneración discal o d el tejido
A n te s d e en señ ar u n ejercicio, el fisio terap eu ta d eberá
cartilaginoso.
seguir los siguientes pasos y preguntas:
• Establezca el nivel cognitivo d el paciente: ¿qué
• ¿Cuáles son los objetivos d el ejercicio? co m p lejid ad d e educación se necesita?
• ¿C uándo se deb erían realizar los ejercicios en la • D esarrolle una estrategia educativa: la inform ación
vida diaria? se p u e d e adm inistrar (y reevaluar) en pequeños
• ¿H e explicado los objetivos d e los ejercicios al fragm entos a lo largo d e varias sesiones; la
paciente? progresión en la inform ación p u e d e fo m e n ta r el
• ¿H e confirm ado si el p a cien te lo ha com prendido? proceso educativo.
• ¿Se reevaluaron los ejercicios inm ediatam ente después • D esarrolle m etáforas sencillas para explicar
de hacerlos? ¿Han contribuido a la sensación de éxito? aspectos del dolor y su tra ta m ie n to desde la
• ¿A nticipé en colaboración con el p acien te la posible persp ectiv a del fisioterapeuta.
aparición d e d ificu ltad es a la h o ra d e realizar los • P rep are m aterial educativo p ara apoyar el proceso
ejercicios y cuándo p o d ría suceder? educativo.

40 0
C onclusión

• P lantéese form as d e reevaluar el proceso, p o r • M e lo pensaré.


ejem plo, p idiendo a los p acien tes q u e re p ita n con • Lo haré cuando disponga d e tiem p o .
sus propias palabras lo q u e re c u e rd e n d e u n a sesión. • H a ré lo im posible p o r incorporarlo a m i agenda.
• Pregúntese a sí m ism o: ¿la inform ación apo rtad a • E spero p o d e r em pezar m añana.
co n trib u y e a q u e el p acien te c o m p ren d a m ejo r o a
• Sí, seguro que lo haré.
confundirle?
Se considera q ue la educación d el paciente tien e especial
• D ele al p acien te u n tie m p o para h acer preguntas,
im portancia cuando la presentación clínica se caracteriza
ta m b ié n en las sesiones d e seguim iento.
p o r p redom inio d e la m odulación d el sistem a nervioso
A dem ás, se d e b ería n elegir las palabras d e fo rm a q u e c en tra l d e la e x p erie n cia dolorosa y /o c uando e x isten
el p a c ie n te se in te g re d e fo rm a d ire c ta en la discusión, u n a p e rc e p c ió n y u n c o m p o rta m ie n to m alad ap tativ o s
es d ecir, h a b la n d o con e l p a c ie n te e n lu g ar d e al p a ­ an te la e n fe rm e d a d (N ijs e t al., 2 0 1 1). Sin em bargo, se
c ie n te . Es p e r tin e n te re c o rd a r q u e los p a c ie n te s se p u e d e a rg u m e n ta r q u e cad a p e rso n a, in d e p e n d ie n te ­
p u e d e n m o tiv a r co n m ás ra p id e z y a m ás largo plazo m e n te d e su problem a clínico, necesita una inform ación
si se e sc u c h an a sí m ism o s h a b la r so b re sus o p cio n es ad ecu ada para p o d e r c o m p re n d e r el razo n am ien to d el
y posibilidades. fis io te ra p e u ta en la d e te rm in a c ió n d e u n tra ta m ie n to
U n len g u aje q u e fo m e n ta e l c am b io d e b e ría girar individualizado significativo.
alred ed o r de cinco aspectos:
1. D eseos («Me gustaría volver a jugar con m is hijos
d e nuevo»). Conclusión
2. M otivos («C onsulté al fisio terap eu ta p o rq u e quiero
ap re n d er q u é p u e d o h acer p o r m í m ism o»). Los fis io te ra p e u ta s (m a nipulativos) m u scu lo esq u e lé-
3. Posibilidades («Podría n ad ar con m ayor tic o s ju e g a n u n p a p el fu n d a m e n ta l e n e l tra ta m ie n to
regularidad»). d e los p a c ie n te s con tra s to rn o s d e l m o v im ie n to y en
su o rientación hacia la recu p eració n d e la función y de
4. C onfianza («Podría tra ta r de ir al trab ajo en
hábitos vitales saludables. En d eterm in ad o s m om entos
b icicleta, com o hacía an tes» ).
d el p roceso no se debería olvidar el a rte del m ovim ien­
5. N ecesid ad («Si no hago algo, creo q u e m i espalda
to pasivo y se de b ería p la n te ar la incorporación d e los
solo p o d rá em p eo rar» ).
principios cognitivo-conductuales d u ra n te todas las fases
Si la p e rs o n a e s tá c a m b ia n d o su m o tiv a c ió n , p o d ría d el p roceso. Para garantizar u n tra ta m ie n to ó p tim o de
e m p le a r u n len g u aje q u e in d iq u e co m p ro m iso p o r el los pacientes, estos elem entos se m e re c en u n lugar ju s­
cam bio. Los clínicos d e b en desarrollar u n a sensibilidad tificado en la práctica contem poránea igual que cualquier
hacia estas sutilezas del lenguaje. Los p acientes podrían, o tra inform ación o btenida d e la p ráctica contem poránea
p o r ejem plo, afirm ar (van M eren d o n k e t al., 2 012): basada en las evidencias.

Bibliografía
A A M PG G (Australian A cute Bialosky JE, Bishop M D, Price o f low back pain disability: a
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

M usculoskeletal Pain G uidelines D D , e t al: T he m echanism s o f system atic review, Pkysiother Res Int
G roup): Evidence-based m anagement m anual therapy in th e tre atm en t 1 6 (2 0 1 1):4-19, 2011.
o f acute musculoskeletal pain, Bowen of m usculoskeletal pain. A Butler DS, M oseley GL: Explain pain,
Hills, 2003, Australian Academ ic com prehensive m odel, M a n Ther A delaide, Australia, 2003, Noigroup
Press. 1 3 ( l):l- 8 , 2008. Publications.
A m erican Psychiatric Association: Boissonnault W: Prim ary care fo r the C hiu TW, W right A: To com pare
D iagnostic and Statistical M anual of physical therapist. Exam ination th e effects o f different rates of
M ental Disorders, ed 4, Arlington, and triage, ed 2, St. Louis, 2010, application o f a cervical mobilisation
VA, 2000, A m erican Psychiatric Elsevier - Saunders. technique on th e sym pathetic
Association. Brioschi R: Kurs: die therapeutische outflow to th e u p p er lim b in norm al
Banks K, H engeveld E: M a itla n d ’s Beziehung. Leitung: Brioschi R & subjects, M a n Ther 1(4): 198-203,
Clinical Companion: an essential H engeveld E. Fortbildungszentrum 1996.
guide fo r students, Edinburgh, 2010, Zurzach, M ai 1998. C o tt CA, Finch E, G asner D , e t al:
C hurchill Livingstone Elsevier. Brioschi R: C ourse on interdisciplinary The m ovem ent continuum theory
Bassett SF, Petrie KJ: T he effect pain m anagem ent - ZST, for physiotherapy, Pkysiother C an
o f tre atm en t goals on patien t Switzerland, 2005, Zurzach. 47:87-95, 1995.
com pliance w ith physiotherapy Bunzli S, G illham D , Esterm an A: C ourneya KS, F riedenreich CM , Sela
exercise program m es, Pkysiother Physiotherapy-provided operant RA, e t al: Exercise m otivation
C an 85:130-137, 1997. conditioning in th e m anagem ent and adherence in cancer survivors

401
CAPÍTULO 8
PL Mantenimiento de la capacidad funcional y el rendimiento

after participation in a random ized H engeveld E: Das biopsychosoziale M aitland G D : Peripheral manipulation,
controlled trial: an attribution M odell. In van den Berg F, editor: ed 3, O xford, 1991, B utterw orth
theory perspective, In t J Behav M ed Angew andte Physiologie, B and H einem ann.
11(1):8-17, 2004. 4: Schmerzen verstehen und M ay S: Patient satisfaction w ith
D elvecchio G ood M J, Brodwin PE, beeinflussen, S tuttgart, 2003, Thiem e m anagem ent o f back pain. Part
G ood B, e t al: Pain as human Verlag, Kap 1.4. 1: W h at is satisfaction? Review
experience. A n anthropological H engeveld E, Banks K: M aitland's o f satisfaction w ith medical
perspective, Berkeley, 1992, Peripheral manipulation: management m anagem ent; Part 2: A n explorative,
U niversity of California Press. o f neuromusculoskeletal disorders qualitative study into p atien ts’
D ijkstra A: H e t veranderingsfasenm odel (vol 2 ), ed 4, Edinburgh, 2005, satisfaction w ith physiotherapy,
als leidraad bij h e t m otiveren to t en B utterw orth H einem ann Elsevier. Physiotherapy 87:4-20, 2001.
begeleiding van gedragsverandering Jull G , Trott P, P otter H , e t al: A M clndoe R: Moving o ut o f pain:
bij patienten, N e d Tijdschr Fysio random ized controlled trial of hands-on o r hands-off. In: Shaddock
112:62-68,2002. exercise and manipulative therapy M, editors: M oving in on pain,
Ferri M, Brooks D , G oldstein RS: for cervicogenic headache, Spine M elbourne, 1995, B utterw orth
C om pliance w ith tre a tm e n t - an 27(17): 1835-1843, 2002. H einem ann.
ongoing concern, Physiother C an Jull G , M oore A: Editorial: Hands M cKenzie RA: The lum bar spine:
50:286-290, 1998. on, hands off? The swings in m echanical diagnosis a n d therapy,
Fishbain DA: Secondary gain concept. musculoskeletal physiotherapy Waikanae, N ew Zealand, 1981,
D efinition o f problem s and its abuse practice, M a n Ther 17:199-200, 2012. Spinal Publications.
in m edical practice, A m Pain Soc Kendall NAS, Linton SJ, M ain CJ, M cLean SM, B urton L, Littlew ood
J 3:264-273, 1994. e t al: G uide to assessing psychosocial C: Interventions for enhancing
Foster NA, Bishop A, Thom as E, e t al: yellow flags in acute low back pa: risk adherence w ith physiotherapy, M a n
Illness perceptions of low back pain factors fo r long-term disability and Ther 15:514-521, 2010.
patients in prim ary care: w hat are work loss, W ellington, N ew Zealand, M iddleton A: C hronic low back
they, do they change and are they 1997, A ccident Rehabilitation, pain: p atien t com pliance w ith
associated w ith outcom e? Pain Com pensation Insurance physiotherapy advice and exercise,
136:177-187, 2008. C orporation o f N ew Zealand, the perceived barriers and m otivation,
G oodm an CBC, Snyder TEK: N ational H ealth C om m ittee. Phys Ther R ev 9:153-160, 2004.
D ifferential diagnosis fo r physical Klaber M offet J, Richardson M oss P, Sluka K, W right A: The initial
therapist: screening fo r referral, ed 5, PH: The influence o f th e effects o f knee jo in t mobilisation
St. Louis, 2012, Elsevier-Saunders. physiotherapist-patient relationship on oateoarthritic hyperalgesia, M a n
G reen A, Jackson DA, Klaber M offet on pain and disability, Physiother Ther 12:109-118, 2007.
JA: A n observational study of Theory a n d Pract 13:89-96, 1997. N ijs J, van Wilgen CP, van O osterw ijck
physiotherapists’ use o f cognitive Kleinmann A: The illness narratives: J, e t al: H ow to explain central
behavioural principles in th e suffering, healing a n d the human sensitization to patients
m anagem ent o f patients w ith back condition, N ew York, 1988, Basic w ith ‘unexplained’ chronic
pain and neck pain, Physiotherapy Books H arpers. m usculoskeletal pain: practice
94:306-313, 2008. Kleinman A: . In Fadiman A, editor: The guidelines, M a n Ther 16:413-418,
Gross AM , Kay TM , Kennedy C, e t al: spirit catches you and you fa ll down: 2011.
Clinical practice guideline on th e a H m ong child, her A m erican doctors Paungmali A, O ’Leary S, Souvlis T, e t al:
use o f m anipulation or mobilization and the collision o f two cultures, Hypoalgesic and sym pathoexcitatory
in th e tre a tm e n t o f adults w ith N ew York, 1997, Farrar, Strauss and effects o f mobilisation w ith
m echanical neck disorders, M a n Ther G iroux. m ovem ent for lateral epicondylalgia,
7(4): 193-205, 2002. KNGF: Visie op Fysiotherapie, Phys Ther 83:374-383, 2003.
H adler NM : If you have to prove you A m ersfoort, 1992, K oninklijk Philips H C : Avoidance-behaviour and its
are ill, you can’t get well, Spine Nederlands Genootschap voor role in sustaining chronic pain, Behav
20:2397-2400, 1996. Fysiotherapie, 1992 [Royal D u tch Res Ther 25:273-279, 1987.
H ancock MJ, M aher C G , Laslett Society for Physiotherapy; in D u tc h ]. Philips H C , Jahanshani M: The
M, e t al: Discussion paper: w hat Kok J, Bouter L: Patientenvoorlichting com ponents o f pain behaviour
happened to th e ‘bio’ in th e door fysiotherapeuten in de eerste Report, Behav Res Ther 24:117-124,
bio-psycho-social m odel o f low back lijn, N e d Tijdschr Fysio 100:59-63, 1986.
pain? E ur Spine J 20:2105-2110, 1990. Pilowsky I: Abnorm al illness behaviour,
2011. Lederm ann E: Fundamentals o f m anual C hichester, 1997, John Wiley.
Harding VR, Sim m onds MJ, W atson PJ: therapy: physiology, neurology Prochaska J, D iC lem ente C: Stages o f
Physical therapy fo r chronic pain, and psychology, N ew York, 1996, change and decisional balance for
Pain, 1998, C lin U pdates (IASP), Churchill-Livingstone. tw elve problem behaviours, H ealth
VI: 1-4. M ain CJ, Spanswick CS: Pain Psychol 13:39-46, 1994.
Hengeveld E: Psychosocial issues in management: an interdisciplinary Refshauge K, Gass E: M usculoskeletal
physiotherapy: m anual therapists’ approach, Edinburgh, 2000, physiotherapy, O xford, 1995,
perspectives and observations. MSc Churchill Livingstone. B utterw orth H einem ann.
Thesis, London, 2000, D epartm ent M aitland G D : Vertebral manipulation, Rey R: The history o f pain, Cam bridge,
o f H ealth Sciences, U niversity of ed 5, O xford, 1986, B utterw orth MA, 1995, H arvard U niversity
East London. H einem ann Elsevier. Press.

402
B ibliografía

Riolo L: Com m entary, Phys Ther Twomey L: A rationale for th e tre atm en t W arburton DER, N icol CW , Bredin
73:784-786, 1995. of back pain and joint pain by manual SSD: H ealth benefits o f physical
Sahrm ann S: Course on the assessment therapy, Phys Ther 72(12):885-892, activity: th e evidence, C A M J
a n d treatm ent o f movement 1992. 1 74(6):801-809, 2006.
im pairm ents, Zurzach, Switzerland, Van der Burght M , V erhulst H: Van W atson P: Psychosocial assessment,
1999. therapietrouw naar zelf-management: Zurzach, Switzerland, 1999, IMTA
Sandborgh M, A senlof P, Lindberg P, voorlichting op m aat, Fysiopraxis Educational Days.
e t al: Im plem enting behavioural 12:4-7, 1997. W atson PJ, Kendall N: Assessing
m edicine in physiotherapy Van M erendonk S, H ulseboom M, psychosocial yellow flags. In G ifford
treatm en t. Part II: A dherence to Poelgeest A: V erandertaal en L, editor: Topical Issues in Pain 2.
tre atm en t protocol, A d v Physiother com m itm enttaal, FysioPraxis Bio-psychosocial assessment and
12:13-23, 2010. 21(4):26-28, 2012. management. Relationships a n d pain,
Schachter CL, Stalker CA, Teram E: Van T ulder M , B ecker A, Bekkering Falm outh, 2000, C N S Press.
Towards sensitive practice: issues T, e t al: E u ro p ean G u id elin es fo r WCPT: Description o f physical therapy,
for physical therapists working w ith th e M an ag em en t o f A cu te Low London, 1999, W orld Confederation
survivors o f childhood abuse, Phys Back Pain, E ur Spine J 15 (S uppl. o f Physical Therapy.
Ther 79:248-261, 1999. 2 ):1 3 1 -3 0 0 , 2006. WCPT: Physical therapy, physical
Schm id A, Brunner F, W right A, e t al: Vicenzino B, C artw right T, Collins D, activity and health. W orld
Paradigm shift in m anual therapy? e t al: Cardiovascular and respiratory C onfederation o f Physical
Evidence for a central nervous changes produced by lateral glide Therapy: 2012. Online. Available,
system com ponent in th e response m obilization of th e cervical spine, h ttp ://w w w .w cpt.org/ n o d e/3 3329.
to passive cervical joint mobilisation, M a n Ther 3(2):67-71, 1998a. W H O : G lobal strategy on diet, physical
M a n Ther 13:387-396, 2008. Vicenzino B, Collins D , Benson activity a n d health, G eneva, 2004,
Schneiders A, Zusm an M, Singer KP: H , e t al: A n investigation of W orld H ealth Organization.
Exercise therapy com pliance in acute th e interrelationship betw een W H O : W H O global strategy on diet,
low back pain patients, M a n Ther manipulative therapy induced physical activity a n d health - a
3:147-152, 1998. hypoalgesia and sympathoexcitory fram ework to m onitor an d evaluate
Sluys E, H erm ans J: Problem en die effects, J M anipulative Physiol Ther im plementation, G eneva, 2008,
patienten ervaren bij h e t doen 21(7):448-453, 1998b. W orld H ealth Organization.
van huisw erkoefeningen en bij h et Vicenzino B: Lateral epicondylalgia: W right A: Hypoalgesia
opvolgen van adviezen, N e d Tijdschr a musculoskeletal physiotherapy post-m anipulative therapy: a review
Fysio 100:175-179, 1990. perspective, M a n Ther 8 (2):66-79, o f a potential neurophysiological
Sluys E: Patient education in 2003. m echanism , M a n Ther 1 (1): 11-16,
physiotherapy: tow ards a planned V laeyen JW S, C rom bez G : Fear o f 1995.
approach, Physiotherapy 77:503-508, m o v e m en t/(re) injury, avoidance Yeo H , W right A: Effects o f perform ing
1991. and pain disability in chronic low a passive accessory mobilization
Sluys EM, Kok G J, van d er Z ee J, e t al: back pain patients, M a n Ther technique in patients w ith lateral
C orrelates o f exercise com pliance 4:187-195, 1999. ankle pain, M a n Ther 16:373-377,
in physical therapy, Phys Ther W addell G : The Back Pain Revolution, 2011.
73:771-786, 1993. ed 2, Edinburgh, 2004, Elsevier- Zusm an M: C en tral nervous system
Sluys EM: Therapietrouw door C hurchill Livingstone. co n trib u tio n to m echanically
voorlichting, A m sterdam , 2000, SWP. W alker M J, Boyles RE, Young BA, e t al: pro d u ced m o to r and sensory
Sterling M , Jull G , W right A: Cervical T he effectiveness o f m anual physical responses, A u s t J Physiother
mobilisation: concurrent effects on therapy and exercise for m echanical 38:2 4 5 -2 5 5 , 1991.
pain, sym pathetic nervous system neck pain, A random ized clinical Zusm an M: M echanisms of
activity and m otor activity, M a n Ther trial, Spine 33(22):2371-2378, M usculoskeletal Physiotherapy,
6:72-81, 2001. 2008. Physiother Rev 9 (1 ):39-49, 2004.

403
Teoría de los diagramas de
movimiento y realización
de los mismos Apéndice 1

E ste apénd ice 1 se ha m an ten id o igual q u e lo p resen tó p u n to em pleado antes para definir R i. La ausencia de una
G e o ff M aitlan d e n la te rc e ra edición d e su obra (1991). transición definida p u e d e explicar la escasa fiabilidad de
Sin embargo, a la vista de los desarrollos contem poráneos los te ra p e u ta s a la hora d e juzgar la aparición d e la resis­
em anados d e la investigación y la revisión p o r p a rte de te n c ia al m ovim iento pasivo (Rj) (L atim er e t al., 1996).
expertos d e este te m a , los autores actuales consideraron P e tty e t al. (2002) sugieren q u e Rj se debería m os­
necesario añadir una perspectiva actualizada. Es evidente tra r en A d e n tro del diagram a d e m ovim iento (A es el
q u e los diag ram as d e m o v im ie n to siguen sien d o u n a p u n to d e inicio del arco d e m ovilidad). La consecuencia
h erram ien ta ú til p ara la práctica clínica actual y en desa­ sería p o n e r e n d u d a la precisión te ra p é u tica basada en la
rrollo (C h e sw o rth e t al., 1998). resistencia d e los grados de m ovilización/m anipulación
(grados I-V), con p érdida de los grados I y II y lim itación
d e las definiciones a los grados III y IV
Una perspectiva Tras co n sid e ra r a d ec u a d a m e n te el caso p re s e n ta d o
contemporánea en la p o r P e tty e t al. (2 0 0 2 ), los au to re s d e e sta edición de
M a itla n d 's Peripheral M a n ip u la tio n han p ro p u e sto lo
definición de la resistencia, siguiente:
los grados de movilización 1. C onservar los grados I y II en el con tex to
y la elaboración de los d e la red efinición d e Ri.
2. R edefinir la resistencia.
diagramas de movimiento
3. R ep resen tar los diagram as d e m ovim iento.

Petty e t al. (2002), en su artículo d e revisión «Manual exa­ Por tan to , los autores asum en que este replanteam iento
m ination o f accessory m ovem ent-seeking Rj», han puesto p u e d e i n f l u ir s o b r e la o r ie n ta c ió n f u t u r a d e las
en d uda la idea m antenida d u ran te m ucho tiem p o d e que investigaciones cualitativas y cuantitativas acerca d e los
en una articulación asintom ática la resistencia que prim ero diagram as d e m ovim iento, sobre to d o en lo que respecta
percibe el te ra p e u ta (Rj) es aquella en que la articulación a la fiabilidad d e la definición p o r p a rte d e los terap eu tas
se m ueve d e form a pasiva al final del arco d e am plitud. Se d e Rj y la calibración exacta d e los grados d e movilización
considera q u e Ri se e n cu en tra en el p u n to d e transición y m anipulación d u ra n te el tratam ien to .
en tre las regiones d e la p u n ta y lineal de la curva de des­
plazam iento de cargas (Lee y Evans, 1994) (fig. A l . l ) .
Redefinición de los grados
P etty e t al. (2002) em plearon u na m áquina d e valora­
ción vertebral, q u e aplicaba u n a fuerza p o stero an terio r a de movilización
las apófisis espinosas L3, y en este ex p erim en to co m p ro ­
baron que la resistencia aparecía al principio del arco de C u a n d o se m oviliza u n a a rtic u la ció n d e fo rm a pasiva
m ovilidad y q u e la curva ascendía nada m ás se aplicaba (accesoria o fisiológica, v ertebral o p eriférica), se encon­
fuerza (fig. A l . 2). tra rá n diversos tipos de resistencias, p o r ejem plo:
Por ta n to , se sugiere q u e no ex iste u n p u n to d e tra n ­ • La resistencia in m ediata blanda al m ovim iento, que
sición claro e n tre la p u n ta y la región lineal, q u e era el se ajusta a las leyes d e la física.

404 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


U na p e rs p e c tiv a c o n te m p o rá n e a

Figura A 1 .3 • definida en términos de firme resistencia


con una sensación final de dureza y rigidez.

Figura A1.1 • Relación entre el diagrama de movimiento


(ABCD) y la curva de desplazamiento de carga. Reproducida
S2 (IV+++)
con el amable permiso de Petty et al. (2002).

Figura A 1 .4 • Resistencia por espasmo muscular


involuntario protector.

Desplazamiento (mm)
co n la re siste n c ia (R), q u e se defin e com o re sistencia
Figura A 1 .2 • Típica curva fuerza-desplazamiento de lib re d e e sp a sm o (rigidez) o co m o u n a sen sa ció n d e
una PA central aplicada sobre L3 mediante el uso de una
dureza y suavidad final en la articulación ideal o norm al
máquina de valoración vertebral. La curva de la izquierda es
(M aitland, 1992).
de carga y la de derecha, de descarga. Reproducida con la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

amable autorización de Petty et al. (2002). Por tan to , desde la perspectiva d e los autores, la resis­
te n c ia alu d e a la sen sa ció n m á s fir m e q u e se p e rc ib e
c u ando una articulación se e n cu en tra próxim a a su arco
• U n a resistencia al m o v im ien to m ás fir m e q u e se
final o lím ite alterado (fig. A l .3), en lugar d e referirse a
p ro d u c e cuando la articulación se aproxim a al final
la resistencia suave al m ovim iento q u e se percibe nada
d e su am p litu d o su lím ite alterad o (articulación
m ás m overse la articulación. Es evid en te q u e esta d efi­
ríg id a).
nición de resistencia p u e d e relacionarse ta m b ié n con la
• La resistencia d u ra n te to d o el arco q u e se q u e se en cu e n tra en relación con el espasm o m uscular
en cu e n tra al m over las articulaciones con artrosis de involuntario d e tip o p ro te c to r (fig. A l .4).
form a q u e las superficies articulares se co m p rim an Si e s te a rg u m e n to fu e ra válido, a u n q u e p u e d e no
e n tre ellas. serlo, el sistem a d e gradación (I, II, III, IV y V ) se p odría
• La resistencia d el espasm o m uscular p ro te c to r conservar, pero redefinido como:
involuntario.
• G rado I: m ovim iento d e escasa am p litu d al
• La resistencia d e tip o voluntario. principio d el arco d e m ovilidad disponible, en el
Los grados d e m ovilización/m anipulación originales d e ­ q u e existe una resistencia suave, pero no firm e (se
finidos p o r la resistencia (M aitland, 1991) se relacionan d ebería reco rd ar que A es el p u n to de inicio del

405
APÉNDICE 1
P Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

m ovim ien to y se p u e d e m odificar según d o nde • Ri (firm e) se debería rep re sen ta r com o una línea
tenga qu e colocarse el inicio d el m o v im ien to para gruesa, com o en B, para te n e r en consideración los
conseguir el m e jo r efecto ). m árgenes d e e rro r d e las percepciones individuales
G rado II: u n m o v im ien to d e gran am p litu d sobre la aparición d e la resistencia firm e.
realizado d e n tro d el arco disponible en el q u e existe • L es el lím ite d e arco alterado, p o r lo que debería
u na resistencia suave, p ero no firm e. re p re sen ta rse com o u n a línea gruesa p ara te n e r en
G rado III: u n m o v im ien to d e gran am p litu d consideración los m árgenes d e e rro r que aparecen
realizado con resistencia firm e o h asta el lím ite al d e te rm in a r el lím ite del m ovim iento alterado por
d el arco disponible. P2, R 2 o S2.
G rado IV: u n m o v im ien to de am p litu d p eq u eñ a • Las líneas Pi a P2 (P'), Ri a R 2 (R ’) (suave o firm e)
realizado con resistencia firm e o h asta el lím ite y Si a S2 (S') deberían re p re sen ta rse to d a s con los
d el arco disponible. m árgenes de error, para te n e r en consideración las
G rado V: m o v im ien to brusco d e am p litu d p eq u eñ a variaciones individuales en la percepción.
a gran velocidad, q u e suele situarse en el e x tre m o Las figuras A l . 5 y A l . 6 m u e stra n la re p re sen ta c ió n de
d el arco disponible, au n q u e no siem pre. esta s variaciones n a tu ra le s e n los diagram as de m ovi­
m ien to .

Redefinición de la resistencia
R2 (firme) (IV+++) D
La resistencia (R¡) en e ste c o n te x to se p o d ría red efin ir
com o:
• Rj (suav e): aparición d e resisten cia en el m o m en to
inm ed iato d e com ienzo del m ovim iento. M ínim a,
incluso p u e d e ser im p ercep tib le.
• Rj (firm e): aparición de resistencia debida a rigidez,
porque las articulaciones se com prim en e n tre ellas y
se m ueven, sensación norm al de dureza y suavidad
final de una articulación norm al, espasm o m uscular
involuntario p ro tecto r (Si sería el térm in o cualificador
en este caso) o m antenim iento voluntario.
R, (firme) R1 (loe)
Arco

Diagrama de movimiento: Figura A 1.5 • Diagrama de movimiento que muestra los


márgenes de error.
parámetros de fiabilidad
D ada la escasa fiabilidad in te rte ra p e u ta s para d e te c ta r
los p u n to s d e referen cia im p o rtan te s y los p arám etro s R2 (firme) (IV+++) D

m ed ib les d e u n d iagram a d e m o v im ie n to , los au to re s


sugieren la redefinición d e algunos d e estos parám etros.
M aitland (1991) m u e stra B com o u n p u n to grueso para
explicar la variabilidad en el juicio d el te ra p e u ta al final
del arco pro m ed io norm al del m o v im ien to pasivo. Esto
se d ebería am pliar a otros p untos d e referencia y parám e­
tro s d e m ed id a, para p o d e r te n e r en co nsideración los
m árgenes d e erro r y apreciar las variaciones clínicas en tre
las percepciones de los terap eu tas individuales. Por tanto:
• A sigue siendo u n p u n to d e inicio fijo, p ero p u ed e
variarse (todos los m ovim ientos tie n e n u n p u n to Arco

d e inicio d e fin id o ). Figura A 1.6 • Relación gráfica entre la resistencia suave


• B ya h a sido reconocido com o u n a línea gruesa. y firme (sensación suave final). La zona de transición
sombreada entre las fases de inicio y lineal de la curva de
• Ri (suav e) se re p re sen ta con facilidad, p o rq u e
distensibilidad es la zona que posiblemente resulte menos
p u e d e asum irse q u e su inicio se co rresponde fiable (interterapeuta) durante las pruebas de movimiento
con el com ienzo d el m o v im ien to en A. pasivo.

40 6
D iagram a de m o vim iento

d iscu sió n d e cad a c o m p o n e n te d e fo rm a sep a ra d a al


Diagrama de movimiento:
p rin c ip io (para la realización p rá c tic a de u n diagram a
un complemento en u n a d ire c c ió n d e m o v im ie n to d e la articu lació n en
para la enseñanza, un u n p acien te concreto, véase «R epresentación d e u n dia­
gram a d e m ovim iento» m ás a d e la n te ).
medio de comunicación C ada uno d e los com ponentes descritos a n teriorm en­
y autoaprendizaje te es u n sujeto extenso p o r sí m ism o, y se debería n o ta r
q u e el c o m entario en e ste apéndice q u e d a lim itad o de
fo rm a deliberada en los siguientes aspectos:
La geografía sería incom prensible sin mapas. C on • El espasm o al que se alude es el espasm o m uscular
ellos se ha reducido un trem endo volum en de hechos
p ro te c to r secundario a u n tra sto rn o articular.
com plejos a algo fácil de leer a simple vista. Ahora
sospecho... que la economía (léase m ovim iento pasivo) • Se excluyen la espasticidad secundaria a una
no es básicam ente más difícil que la geografía, salvo e n fe rm e d a d de m o to n e u ro n a superior
porque aborda aspectos relativos al m ovim iento. Ojalá y la contracción m uscular voluntaria.
alguien inventara un m apa dinámico. A m en u d o esta contracción m uscular voluntaria es des­
SNOW (1965) p ro p o rc io n a d a p a ra el d o lo r q u e p e rc ib e el p a cien te ,
a u n q u e se e n c u e n tr a en re la c ió n m u y d ire c ta con el
El d iagram a d e m o v im ie n to solo tra ta d e servir com o te m o r del pacien te an te el hech o d e que el explorador
h e rra m ie n ta p a ra la d o c en c ia y m e d io d e c o m u n ic a ­ m an ip u le la articulación. U n m anejo d escu id ad o d e la
ción. C u an d o se ex p lo ra, p o r ejem p lo , el m o v im ien to m ism a provocará esta reacción y ocultará así los hallazgos
p o s te r o a n te r io r d e la a rtic u la c ió n a cro m io c lav icu la r clínicos reales. La resistencia (rigidez) libre d e espasm o
cau sad o p o r la p re sió n so b re la clavícula, los n eó fito s m uscular se c om enta solo d e sd e u na perspectiva clínica,
e n e s te m é to d o d e e x p lo ra c ió n e n c o n tra rá n d ific u l­ d e scartando p o r ta n to el com entario sobre la patología
ta d e s p a ra re c o n o c e r lo q u e p e rc ib e n . S in em b arg o , q u e p ro d u ce la rigidez.
el d iag ram a d e m o v im ie n to les obliga a analizarlo en El diagram a d e m ovim iento se realiza dibujando gráfi­
té rm in o s d e arco d e m o vilidad, dolor, re siste n c ia y es­ cos para el com portam iento del dolor, la resistencia física
pasm o m uscular. A dem ás, les obliga a analizar la form a y el espasm o m uscular, m ostrando la posición en el arco
en q u e e sto s fa c to re s in te ra c cio n a n p a ra in flu ir sobre de m ovilidad en la cual se percibe cada uno (esto se m ues­
el m o v im ien to . tra en la línea horizontal AB), y la intensidad y naturaleza
Los diagram as de m o v im ien to (y los grados d el m is­ o calidad d e los m ism os (línea vertical A C ) (fig. A l . 7).
m o) n o so n n e c e s a ria m e n te e se n c ia les p a ra e m p le a r La línea basal AB rep resen ta cualquier arco de m ovili­
el m o v im ie n to pasivo co m o h e rra m ie n ta te ra p é u tic a . d ad desde una posición d e partida A al lím ite d el arco pa­
Sin em b arg o , re s u lta n claves p a ra c o m p re n d e r la r e ­ sivo norm al prom edio en B, recordando que, al explorar
lación e n tre los d istin to s g rados d e m o v im ie n to y los el m ovim iento de la articulación de u n paciente, este solo
signos articulares anorm ales d e los pacientes. Por tan to , se considerará norm al cuando se p ueda aplicar una sobre-
a u n q u e no so n ese n c ia les p a ra q u e la p e rso n a sea u n presión firm e proporcionada sin causar dolor. N o m arca
b u e n m anipulador, si lo son para enseñar los conceptos diferencia si el m ovim iento es amplio o pequeño, si afecta
globales d el tra ta m ie n to m anipulativo si se d esea realizar a u n a articulación o grupo de las m ism as que a ctú en de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

al m áxim o nivel.
Los d iag ram as d e m o v im ie n to so n esen ciales p a ra
tra ta r d e separar los distintos co m p o n en tes q u e se p erci­
C
b e n al explorar u n m ovim iento. Por eso se convierten en
esenciales para enseñar a otras personas, o p ara enseñarse
a u n o m ism o y p ro g resa r d e e s te m o d o en e l análisis
p rop io y la c o m p ren sió n d e las técn icas te ra p é u tica s y
los efecto s q u e tie n e n sobre los signos y síntom as.
Los c o m p o n e n te s q u e se in c lu y e n en e l diag ram a
son dolor, resistencia libre de espasm os (rigidez) y es­
pasm o m uscular p re sen te en la exploración articular, su
potencia relativa y el co m p o rtam ien to d e todas las partes
del arco disponible y la relación e n tre ellos. Por tan to , se ---------------1----------------------------- 1--------------■
A 1
/< V2 % B
m u e stra así la resp u esta de la articulación al m ovim iento
d e u n a form a m uy detallada. La te o ría d el diagram a de Arco

m ov im ien to se d e sc rib e e n e ste a p én d ice m e d ia n te la Figura A1.7 • Inicio de un diagrama de movimiento.

407
APÉNDICE 1 Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

form a co n ju n ta, o si re p re s e n ta 2 m m d e m o v im ien to C D


po steroanterio r o 180° d e flexión del hom bro.
D a d a la d is te n s ib ilid a d d e los te jid o s b la n d o s, el
ex tre m o d el arco de m ovilidad d e cualquier articulación
(incluso «hueso con hueso») te n d rá algo de c o m p o n en te
d e te jid o s blandos, fisiológico o p atológico. Por ta n to ,
el arco d el «final d e l arco» (B) será u n p u n to m óvil o
te n d rá u n a p ro fu n d id a d e n la p o sició n en la lín ea d el
m ism o . Para localizarse a la m ita d d e l arco d e l «final
del arco» co m o grado IV y ad ap tarse a los dos lados del
m ism o, se m u e stra u n signo 4- (1) o - (2 ), q u e p e rm ite A 1/4 1/2 % B
m o s tra r la fu e rz a c o n la q u e se a p ro x im a e ste p u n to Arco
de «extrem o d e l arco» (E d w ard s A , observ acio n es no
Figura A1.8 • Marco para un diagrama de movimiento básico.
pu b lic a d as).
El p u n to A , el in icial d e l m o v im ie n to , ta m b ié n es
variable; su posición p u e d e e sta r e n el e x tre m o d el arco 2. N a tu ra leza: cuando Pi re p re sen ta el inicio de, por
o p u e sto a B o en algún lugar in te rm e d io , según re su lte ejem plo, u n dolor escapular, pero, al m a n te n er
m ás adecu ad o para el diagram a. Por ejem plo, si la fle ­ el m ovim iento, el dolor se e x tie n d e p o r el
xión del codo es el m ovim iento rep resen tad o y el d olor o brazo. El explorador p u e d e o p ta r p o r deten erlo
la lim itación solo se p ro d u cen en los últim o s 10o del arco c uando el dolor provocado alcance el
de m ovilidad, el diagram a m o stra rá d e fo rm a m ás clara antebrazo.
el c o m portam ien to d e estos tre s factores si la línea basal
Por ta n to , el significado d e «máximo» en relación con
rep resen ta los últim os 20° en lugar d e los 90° d e flexión.
cad a c o m p o n e n te se volverá a c o m e n ta r m ás a d elan te.
Para m ejorar la claridad, la posición A se d efin e com o la
El diagram a básico se com pleta con las líneas horizon­
re p re s e n ta n te del arco m o stra d o p o r la línea basal AB.
tales y v erticales dibujadas de sd e B y C hasta cruzarse
En el e jem p lo anterior, si la línea basal re p re se n ta 90°,
co n D (fig. A l .8).
A d ebería ser unos 90°; d e u n m o d o parecido, si la basal
se c o rresp o n d e con 20°, la posición A es la q u e tie n e el
brazo a unos 20° d e flexión c o m p le ta (asu m ien d o p o r Dolor
su p u esto q u e el arco d e la flexión es 180°).
C o m o e l diag ram a d e m o v im ie n to se e m p le a p ara
m o stra r lo q u e se p u e d e p e rc ib ir al e x p lo ra r el m o v i­ Pi
m ien to pasivo, d eb e co m p ren d erse con claridad q u e el
Lo p rim e ro q u e se d e b e e s ta b le c e r es si e l p a c ie n te
p u n to B re p re s e n ta el e x tre m o d el m o vim ien to pasivo
p re se n ta algo d e dolor y, si fuera así, si ex iste en re p o ­
y q u e la localización d el m ism o es variable, p e ro que,
so o solo en m o v im ie n to . Para co m e n za r el ejercicio,
de fo rm a m u y im p o rta n te , e stá fu e ra d el e x tre m o de
se a su m e q u e el p a c ie n te solo tie n e d o lo r d u ra n te el
m ovim iento activo.
m ovim iento.
El eje vertical A C re p re sen ta la calidad, naturaleza o
El p rim er paso consiste en m over la articulación len­
in tensidad d e los factores q u e se rep resen tan ; el p u n to
ta m e n te y con cuidado en el arco que se e stá valorando,
A indica la ausencia co m p le ta d el fa c to r y el p u n to C ,
p idiendo al p acien te que indique d e form a inm ed iata si
las m áxim as calidad, naturaleza o in ten sid ad del facto r al
percib e cu alq uier m olestia. Se deberá registrar la posi­
que el responsable d e la exploración está prep arad o para
ción en la cual se percibe p o r vez prim era.
so m e te r a la persona. La palabra «máxima» en relación
El segundo paso es realizar varios m o v im ie n to s os­
con «intensidad» tie n e u n significado ev id en te; q u iere
cilatorios p eq ueños en distintas p a rte s d el arco libre de
decir que el p u n to C es la m áxim a in ten sid ad del dolor
dolor, m overse d e form a gradual hasta el rango en el cual
que el exp lo rad o r está d isp u esto a provocar. «Máxima»
se percib e p o r vez p rim era dolor y establecer entonces
en relación con «calidad» y «naturaleza» alude a otras dos
la posición ex acta en la que se produjo la aparición del
partes esenciales, q u e son:
m ism o. N o existe riesgo d e exacerbación si:
1. Irritabilid a d : cuando el ex p lo rad o r in te rru m p e
• Se tie n e cuidado suficiente.
el m ovim ien to de p rueba, no p o rq u e el do lo r sea
n ecesariam en te intenso, sino p o rq u e se valora que • El ex p lo rador re c u erd a que se busca el p rim er
si se m an tie n e el do lo r h asta p ro d u cir u n dolor m o m e n to d e provocación d e dolor.
m ayor, esto se trad u ciría en u n a exacerbación o E ste p u n to se llam a Pi y se m arca en la línea basal del
reacción laten te. diagram a (fig. A l .9).
D olor

Por ta n to , ex isten dos pasos para d e te rm in a r L (2 de 3) qué


1. P rim ero u n m o v im ien to le n to único.
2. M ovim ientos oscilatorios pequeños. El sig u ie n te paso c o n siste en d e te rm in a r cuál d e los
Si el d o lo r es ra z o n a b le m e n te grave, el p u n to e n c o n ­ co m p o n en tes im pide o inhibe el m ovim iento adicional.
tra d o d u ran te el p rim er m ovim iento lento único será más C o m o solo e sta m o s c o m e n ta n d o el d o lo r en e s te e s­
profundo en el arco que el encontrado con los m ovim ien­ tad io , se m arca P2 en vertical p o r encim a d e L a nivel de
to s oscilatorios. Tras id e n tific a r d e e ste m o d o el lugar calidad, intensidad o naturaleza m áxim as (fig. A l .1 1). La
en q u e p rim ero se percib e el d olor con u n m ovim iento in ten sidad o calidad del dolor en una posición se valora
lento , se realizarán los m ovim ientos d e p ru eb a oscilato­ com o situada en algún lugar d el eje v ertical del gráfico
rios en u n a p a rte d el arco d e m ovilidad q u e n o provoque (en tre A y C ) que va desde la ausencia d e dolor (A) hasta
exacerbaciones. el lím ite m áxim o (C ).
Es im p o rtan te darse c u en ta d e que la m áxim a in te n ­
sid ad o calidad d el do lo r re p re s e n ta en el diagram a el
L (1 de 3) dónde (L 5 límite m áxim o que el fisioterapeuta está d ispuesto a provocar.
del arco) E ste p u n to e stá lejos y es b a s ta n te d is tin to d e l nivel
q u e re p resen taría u n dolor intolerable para el paciente.
La estim ació n d e «máximo» m e d ia n te e ste m é to d o es
El siguiente paso será d e te rm in a r el arco d e m ovilidad
disponible, algo q u e se consigue m oviendo le n ta m en te to ta lm e n te subjetiva y varía e n tre las personas. A unque
algunos lectores p u e d en considerar que esto es u n a gran
la a rtic u la ció n m ás allá d e Pj h a sta alcan zar el lím ite
d el arco. E ste p u n to se m arca en la línea basal com o L d eb ilid ad d el diagram a d el m ovim iento, en realidad es
su m a y o r fortaleza. C u an d o la «L» «P2» d e l e stu d ian te
(fig. A 1 .1 0 ).
se co m para con la d el m aestro, las diferencias id e n tifi­
cadas d em o strarán si este ha sido dem asiado e stric to o
C D dem asiado «suave y gentil».

L (3 de 3) cualificar
Tras h ab er to m a d o la decisión de d e te n e r el m ovim iento
en L p o r h a b e r alcanzado la m áxim a «calidad o in te n ­
sidad» d e l d o lo r y d ib u ja r p o r ello e l p u n to P 2 e n la
línea C D , se hace necesario cualificar lo que rep resen ta
P 2; si se tra ta ra d e la in te n sid ad d el do lo r que obliga a
d e te n e r el m ovim iento en L, P2 debería ser llam ado «P2
(intensidad)».

Figura A1.9 • Aparición del dolor.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A Vi L 1/2 B A 1/4 P| L 1
/2 3/4 B
Are Arco

Figura A 1.10 • Límite del arco. Figura A1.11 • Calidad o Intensidad máxima del dolor.

409
APÉNDICE 1 Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

Sin em bargo, si el ex p lo ra d o r co n sid era q u e p u e d e sú b itam en te, alcanzando P2 en los tre s cuartos de m ovi­
aparecer c ie rta reacció n la te n te al desplazar m ás la ar­ m ie n to (fig. A l . 15 ).
ticulación, au n q u e el d olor no sea grave, P 2 d eb ería ser Los ejem p los q u e se h a n c itado m u e stra n u n dolor
cualificado com o «P2 (latente)» (fig. A l. 12). q u e im p id e el arco d e m ovim iento a rticu lar com pleto,
p ero e x isten casos en los que nunca se alcanza la in te n ­
sidad lim itante. La figura A l . 15 es u n ejem plo en que se
P 1 P 2 p ercibe escaso dolor a m ita d del arco d e m ovilidad, pero
e ste apenas cam bia u na vez superado este p u n to y sería
El siguiente paso será rep resen tar el co m p o rtam ien to del posible alcanzar el ex tre m o d el arco norm al sin provocar
do lo r d u ra n te el m o v im ien to e n tre Pi y P 2. Si el d olor n ad a sim ilar a u n a lim itac ió n en el arco d e m ovilidad
aum enta de form a regular con el m ovim iento hasta llegar c o m p le to . P o r ta n to , n o e x iste nin g ú n p u n to L, y P ’
al arco doloroso, la línea q u e u n e Pi y P 2 será u n a línea (P ’ indica P prim a) aparecerá en la línea vertical BD para
re c ta (fig. A l. 13). Sin em bargo, p u e d e q u e el d olor no in d icar el significado relativo d el do lo r en aquel p u n to
au m e n te d e form a regular. El desarrollo p u e d e ser irre ­ (fig. A l . 1 6 ). El u so m a te m á tic o d e «prim a» e n e ste
gular y generar u n gráfico curvo o angulado. Es posible c o n te x to se d eb e a que re p re se n ta u n «valor num érico
que se p erciba p o r vez p rim era el d olor e n u n cu arto del q u e solo se tie n e a sí m ism o y a la u nid ad com o factores»
arco, e inicialm ente p u e d e cam biar con rapidez, aunque (C oncise O x fo rd D ic tio n a ry).
p o sterio rm e n te se p o d ría seguir el m o v im ien to h asta el Si volvem os ahora al ejem plo e n el que la articulación
lím ite d e tre s cuartos d e arco (fig. A l. 14). provoca d olor e n reposo, según se h a m encionado antes,
En o tro ejem plo, es posible q u e el d o lo r se percib a será p reciso e stim ar la c an tid ad o calidad d el do lo r en
p o r vez p rim era con u n arco d e m ovilidad d e u n cuarto re p o so y re p re s e n ta rlo com o P en el eje v e rtic a l A C
y siga a u n n iv el b a jo h a sta q u e , d e re p e n te , cam b ie (fig. A l . 17). En ese m o m e n to se em pieza le n ta m en te el

c 2
P (latente) D 2
P (cualificar) q

A rco

Figura A 1.12 • Reacción latente de la calidad o intensidad Figura A 1.14 • Aumento precoz del dolor.
del dolor máxima.

2
P (cualificar)

Figura A 1.13 • Incremento del dolor de forma regular Figura A 1.15 • Aumento posterior del dolor que alcanza el
durante el movimiento. máximo en el intervalo de tres cuartos.
R esistencia (libre d e e s p a s m o m u s c u la r/re sp u e sta s m o tora s)

2
P (cualificar)

A rco A rco
Figura A 1.16 • Dolor sin intensidad limitante. Figura A 1.19 • Dolor secundario al movimiento posterior.

Figura A 1.17 • Dolor de reposo.


Figura A 1.20 • Arco del dolor.

Es p re c iso re c o rd a r d e n u evo q u e e s ta evaluación


d el d o lo r es p u ra m e n te subjetiva. A p e sa r d e ello, r e ­
p resen ta u n m étodo m uy valioso para que los estudiantes
l o <0
CB8 a p re n d a n los d is tin to s c o m p o rta m ie n to s d e l dolor, y
• ¥ S 1/2 su apreciación d e estas variaciones en los p a tro n e s del
d olor m adurará conform e vayan p racticando e ste tip o de
evaluación, d e u n pacien te a otro, y contrastándolo con
la opinión d e u n fisioterapeuta m ás experto.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La figura A l .20 m u e stra u n arco d e dolor provocado


d u ra n te el m ovim iento pasivo.

Figura A 1.18 • Nivel en el que empieza a aumentar el


dolor.
Resistencia (libre de espasmo
muscular/respuestas motoras)
m ovim iento, con cuidado, hasta que em piece a au m en tar
el nivel original d e d olor (P] en la fig. A 1.18). Se re p re ­ E sta s re s is te n c ia s se p u e d e n d e b e r a a c o r ta m ie n to
senta el co m p o rta m ie n to d el d olor superado ese p u n to adaptativo d e los m úsculos o cápsulas, te jid o cicatricial,
de la form a ya descrita; en la figura A l . 19 se recoge un cam b ios a rtró sic o s e n la a rtic u la c ió n y m u c h a s o tra s
ejem plo d e e ste tip o d e gráfico. C u an d o la articulación situaciones distintas d el espasm o m uscular.
causa d o lo r en rep o so , es fácil e x ac e rb a r los síntom as C u ando una articulación norm al está to ta lm e n te re ­
m e d ia n te u n a m ala m a n ip u la ció n . Sin em b arg o , si la lajada y se m ueve d e form a pasiva, se tie n e la sensación
e x p lo ra c ió n es cu id ad o sa y hab ilid o sa, no a p arec e rá n d e q u e está bien engrasada y n o aparecerá fricción (M ait­
dificultades. land, 1 9 8 0 ). Se p u e d e c o m p arar con la sensación que

411
APÉNDICE 1
PL Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

se p ro d u ce al deslizar u n jab ó n h ú m ed o sobre u n vidrio to d o el arco de m ovilidad disponible. C o n experiencia,


m ojado. Es im p o rtan te q u e el fisio terap eu ta q u e utiliza co m p aran d o a los pacien tes y ta m b ié n el lado d erech o
el m ovim ien to pasivo com o u n a fo rm a d e tra ta m ie n to e izquierdo del m ism o p aciente, el fisioterapeuta podrá
aprecie la d iferencia e n tre el m o v im ien to articu lar libre a p re n d er ráp id a m e n te a percibir una resistencia m en o r
sin fricción y el m ovim iento que, a pesar de te n e r u n arco al m o v im iento. D e e ste m odo se establece el p u n to Ri
com pleto, m u e stra u n a resistencia m e n o r d e n tro del ar­ y se m arca en la línea basal AB (fig. A l .23).
co. Se reco m ien d a de form a encarecida al fisioterapeuta
que perciba los m ovim ientos sugeridos en el artículo.
A la hora de m o strar los diagramas de distensibilidad L: dónde, L: qué
de las fuerzas aplicadas para d istender u n ligam ento desde
el inicio hasta el p u n to d e rotura, el gráfico incluye una A co n tin u a ció n se lleva el m o v im ien to h a sta el lím ite
«región punta», otra «región lineal» y una «región plástica»; del arco. Si la resistencia lim ita el m ovim iento, se valora
esta últim a term in a en el «punto d e rotura» (fig. A l .21). el arco d e m ovilidad y se m a rc a con u n a L en la línea
C uando u n fisioterapeuta valora la resistencia anorm al basal. En la vertical por encim a de L, se dibuja R2 sobre
que aparece en u n m o vim iento articular, las leyes d e la C D para indicar q ue es la resistencia la q ue lim itó el arco
física nos in d ican q u e d e b e e x istir u n grad o d e re sis­ de m ovilidad. R2 no indica n ecesariam ente q ue el fisiote­
te n c ia en el m o m e n to in m e d ia to en el q u e se inicia el rapeuta no tenga fuerza suficiente com o para em pujar con
m ovim iento. La resistencia se dirige en dirección opuesta m ás fuerza, sino q ue representa la fuerza de la resistencia
a la d el m o v im ien to q u e se valora y p u e d e ser m ínim a p o r encim a de la cual el fisioterapeuta n o está dispuesto
hasta llegar a ser im p e rc e p tib le al fisio te ra p e u ta. E sta a em p u jar m ás. P ueden existir factores, com o la artritis
es la «región punta» d el diagram a d e d istensibilidad y se re u m a to id e , q u e lim ite n la p o te n c ia re p re s e n ta d a p o r
om ite en el diagram a d e m o v im ien to según lo u san los
fisioterapeu tas m anipulativos.
C D
La sección q u e gráfico d e d isten sib ilid ad q u e form a
el d ia g ra m a d e m o v im ie n to re p re s e n ta los hallazgos
clínicos d el c o m p o rta m ie n to d e la resistencia al analizar
el m ovim ien to d el p acien te ex clusivam ente en la región
lineal (fig. A l .22).

Ri
P unta A
A l valorar la resisten cia, la m e jo r fo rm a d e ap reciar si
el m o v im ie n to d e la a rtic u la ció n es lib re c o n siste en
D esplazam iento
apoyar y ro d ear la articulación con una m ano, m ientras
Figura A 1 .22 • Diagrama de movimiento (ABCD) dentro
e sta p ro d u c e u n m o v im ie n to o scilato rio hacia atrás y
del diagrama de distensibilidad. El área rectangular marcada
adelante siguiendo el arco elegido. Si se observa q u e este
con línea de puntos (ABCD) es parte del diagrama de
m ovim ien to no genera rozam iento, será posible am pliar distensibilidad, que es la base del diagrama de movimiento
la p ro fu n d id a d d e l m o v im ie n to oscilatorio d e n tro del empleado para representar la resistencia anormal (RiR2 o
arco d e m ovilidad. D e esta fo rm a será posible evaluar R iR ’).

P unto
d e rotura

1/4 R-, 1/2


A rco

Figura A1.21 • Diagrama de distensibilidad. Figura A 1.23 • Colocación de Ri.

412
E spasm o m u s c u la r/re sp u e sta s m o to ra s

R2 a m o d e ra d a m en te suave. Por ta n to , igual q u e sucede


con P2, será p reciso cualificar R2. Es p reciso cualificar
RlR:
1rv 2

dos características si es suave (p. ej., R2 [IV -, RA]), la El siguiente paso será d e te rm in a r la c onducta de la resis­
p rim era indica la p o ten cia y la segunda indica el m otivo te n c ia e n tre Ri y L, es decir, e n tre Ri y R2. El com por­
p o r el q u e h u b o q u e d e te n e r el m o v im ien to au n q u e la ta m ie n to d e la re siste n c ia e n tre R] y R 2 se valora con
p o te n c ia era d éb il (fig. A l . 2 4 ). C u an d o R2 indica u n a m o v im ien to s hacia d e la n te y atrás en el arco e n tre R]
resistencia p o te n te (p. ej., R2 [IV + + ]), solo será preciso y L, y se d ib u ja e n el diagram a la lín ea q u e re fle ja el
especificar la p o ten cia (v. fig. A l . 24). co m p o rtam iento de la resistencia (fig. A l .25). Igual que
sucede con el dolor, el co m p o rtam ien to d e la resistencia
p u e d e variar y se m u e stra n ejem plos en la figura A l .25.
R2 (IV—, artritis reumatoide)
Las resistencias an te rio re s se relacionan con las es­
tru ctu ras extraarticulares. Sin em bargo, si las articulacio­
nes se sujetan de ta l m anera que co m p rim en las super­
ficies, la resistencia intraa rtic u la r podría re p re sen ta rse
com o en la Figura A l .26.

• ¥ 5 1/2

Espasmo muscular/respuestas
motoras
A 1/4 F¡! 1/2
A quí solo se consideran dos tip o s de espasm o m u scu lar/
Arco re sp u esta s m otoras: una que lim ita siem p re el arco de
Figura A 1 .24 • Cualificación de R2. m ovilidad y o cupa una p e q u eñ a p a rte d el m ism o, y la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

413
APÉNDICE 1 Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

Movimiento
de prueba

A O Z2 B

Figura A 1 .28 • Distinción entre resistencia y espasmo.

d ire c ta m en te proporcional a la p ro fu n d id ad en el arco,


in d ep en d ien tem ente de la velocidad con la q ue se realice
el m o v im ien to , lo q u e condicionará q u e la re sistencia
Arco
percib id a en u n p u n to d el m ovim iento sea siem pre in­
ferio r a la p ercibida e n u n p u n to m ás p ro fundo del arco.
Figura A 1 .26 • Crepitantes.
Sin em bargo, cuando el b lo q u eo co rre sp o n d e a u n es­
pasm o m uscular y los m ovim ientos d e p rueba se realizan
R2 (IV+) D en u n p u n to «O» a velocidades distintas, la potencia de la
resistencia será m ayor al a u m e n tar la velocidad.
El p rim ero d e los dos tip o s de espasm o m uscular se
p ercib irá com o u n m uelle y se o p ondrá al m ovim iento
analizado, sobre to d o cuando este m ovim iento de prueba
se so m eta a cam bios de velocidad y posición en el arco.

Para valorar este tip o d e espasm o, se d eb e m over la a rti­


culación le n ta m en te h asta el p u n to e n el cual se p roduce
Arco p o r vez p rim era el espasm o y e ste p u n to se anota en la
Figura A 1 .27 • Resistencia al movimiento pasivo que se línea basal com o S. P o steriorm ente se tra ta d e am pliar
percibe entre y Z2. el m ovim iento. Si se alcanza la in ten sid ad m áxim a antes
del final d el arco de m ovim iento, el espasm o se convierte
en u n facto r lim itante.
otra, que se p ro d u ce com o u n a contracción rápida para
evitar el m o v im ien to doloroso.
In d e p e n d ie n te m e n te d e q ue el fa c to r lim itan te sea L: dónde, L: qué
el espasm o o la rigidez, con frecu en cia solo es posible
evaluar el arco m ediante: El lím ite se registra com o L en la línea basal y S2 se m ar­
1. M ovim ientos re p e tid o s q u e se realizan algo distales ca v e rtic a lm e n te p o r encim a en la línea C D . Igual que
al p u n to en el q u e p rim ero se d e te c ta resistencia. su ced e con P2 y R2, S2 d ebe ser cualificado en térm inos
d e p o ten cia y calidad, por ejem plo S2 (IV -, m uy agudo).
2. Realización d e los m ovim ientos a velocidades
distintas.
El espasm o m u scu lar m u e stra u n a p o ten cia de re c u p e ­ S 1S 2
ració n activa. Por el co n tra rio , la re siste n c ia q u e e stá
ex en ta d e actividad m u scu lar no p re sen ta esta cualidad Se d ib u ja e l gráfico d e c o m p o rta m ie n to d el espasm o
y su p o te n c ia es c o n sta n te en u n p u n to d e te rm in a d o e n tre Sj y S2 (fig. A l . 2 9 ). C u a n d o el e sp a sm o m u s ­
d e n tro del arco. cular lim ita el arco, siem p re se alcanza el m áxim o con
Los siguientes ejem plos p u e d en ayudar a aclarar este rapidez y p o r eso ocupa solo u na p eq u eñ a p a rte d el arco
p u n to . Si se p ercib e resistencia fre n te a u n m ovim iento d e m ovilidad. Por ta n to , siem p re a p arecerá com o una
pasivo e n tre Zj y Z 2 e n la línea basal AB d el diagram a línea p rá c tic am e n te vertical (fig. A l .29AB). En algunos
de m ovim iento (fig. A l .27), y si dicha resistencia es «de casos con u n tra sto rn o articular m enos grave, se puede
tip o libre d e espasm o m uscular», en to n ces en el p u n to percibir u n p eq u eñ o espasm o que au m en ta ligeram ente,
«O» e n tre Zi y Z 2 (fig. A l . 2 8 ), la p o te n c ia d e la resis­ p ero n unca im pide el m ovim iento com pleto, ju sto antes
te n c ia será ex ac ta m e n te la m ism a in d e p e n d ien te m e n te d el e x tre m o del arco d e m ovilidad (fig. A 1 .2 9 C ).
d e que la oscilación del m ovim iento h asta él sea len ta o El segundo tip o d e espasm o m uscular es d irectam ente
rápida. A dem ás, cualquier increm ento de la potencia será p ro p o rcio n a l a la g ra v e d ad d e l d o lo r d e l p a cie n te : el

414
R epresen tación d e un d ia g ra m a de m o vim iento

S 2 (IV+)

1/4 Si L 1/2
Arco Arco

Figura A 1.29 • Espasmo muscular.

m o v im ie n to d e la a rtic u la ció n en d istin ta s p a rte s d el Modificación


arco d e m o v ilid ad p ro d u c e c o n tra c cio n e s m u scu lares
lim ita n te s d e fo rm a a b ru p ta . E s to su e le p ro d u c irs e
c uan d o se m ueve u n a articu lació n m u y d olorosa sin el Existe una m odificación de la línea basal AB, que se p u e ­
d e em plear cuando el arco de m ovim iento significativo
cuidado adecuado, y se p u e d e evitar p o r co m p leto si se
apoya b ien la articulación y se m ueve con suavidad. Este qu e se desea m o stra r re p re sen ta solo, p o r ejem plo, 10°,
espasm o es d e tip o reflejo y e n tra en acción co n gran p ero se encuentra a 50° d e B. El diagrama de m ovim iento
ra p id e z d u ra n te e l m o v im ie n to d e p ru e b a . Se p u e d e sería com o el re p re sen ta d o en la figura A l .31 y, cuando
p ro d u c ir u n tip o m u y p a re c id o d e c o n tra c c ió n m u s ­ se utiliza para m ostrar u n m ovim iento, se d ebería recoger
el arco e n tre «L» y «B».
c u la r co m o acció n v o lu n ta ria p o r p a rte d e l p a c ie n te ,
La basal AB para el m ovim iento d e una articulación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lo q u e in d ic a u n in c re m e n to a b ru p to d e l dolor. Si el
fisio terap eu ta m odifica la velocidad d el m o v im ien to de h ip erm óvil que se d esea m o stra r debería ser igual que
prueba, d ebería ser posible distinguir con facilidad e n tre el m o strad o con a n terioridad al co m e n tar los grados de
el espasm o reflejo y el espasm o vo lu n tario gracias a la m o v im ien to , y el m arco d el diagram a d e m o v im iento
sería com o el d e la figura A l .32.
velocidad con la q u e aparece dicho espasm o; el espasm o
reflejo es m ás ráp id o en resp u esta a u n m o v im ien to es­ Tras h ab er c o m en tad o con d e te n im ie n to la re p re sen ­
tim u la d o r q u e el espasm o v oluntario. E ste segundo tip o tación gráfica de los elem entos separados de u n diagrama
d e esp asm o , q u e no lim ita el arco d e m o v im ie n to , se d e m o vim iento, ahora es preciso reunirlos en conjunto.
p u e d e evitar, en g eneral, m e d ia n te u n a m a n ip u lació n
cuidadosa d u ra n te la prueba. Representación
Para re p re sen ta r este tip o d e espasm o se dibuja una
línea casi v ertical p o r encim a de la línea basal; su altura de un diagrama de movimiento
y posición re sp ec to d e la m ism a indicarán si re su lta fácil
provocar el espasm o y ta m b ié n nos o rien tarán sobre su E ste te x to p o n e m u ch o énfasis en los tip o s y los com ­
potencia. Se dibujan dos ejem plos d e los e x tre m o s que p o rta m ie n to s d el do lo r que aparecen con los distin to s
p u e d en en co n trarse (fig. A 1.30A B ). m ovim ientos d e las articulaciones patológicas. El dolor

415
APÉNDICE 1
P Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

□ C D

Vi

'/!
(A ) Arco Figura A 1 .32 • Marco del diagrama de movimiento para
las articulaciones hipermóviles.

Figura A 1.30 • El espasmo no limita el arco de movilidad.

Figura A 1 .33 • Punto en el que se percibe dolor por


primera vez.

Paso 1. Pi
Se aplica u n a p re sió n c re c ie n te suave d e fo rm a m uy
le n ta sobre la clavícula en direcció n p o ste ro a n te rio r y
se p id e al p aciente que diga cuándo percibe p o r prim era
vez dolor. Se registra e ste p u n to en el arco y entonces el
fisio te ra p e u ta alivia p a rte de la p resión ejercida desde
la clavícula y realiza algunos m o vim ientos oscilatorios,
p reguntando d e nuevo al p aciente si percibe algún dolor.
Si no es así, debería realizar oscilaciones ligeram ente m ás
Figura A 1 .31 • Diagrama de movimiento modificado. profundas d e n tro del arco. Por el contrario, si apareciera
dolor, se d e b ería m a n te n e r el m o v im ie n to oscilatorio
d e n tro d el arco. R ealizando estos m ovim ien to s oscila­
to rio s e n d is tin ta s p a rte s d e l arco de m ovilid ad , será
tien e u na im portancia m uy grande p ara el p acien te y p or posible id en tificar el p u n to en el cual el dolor se p ercibe
eso se le otorga u n c arácter prio ritario en la exploración p o r vez p rim era con los m ovim ientos y registrarlo en la
d e l m o v im ie n to a rticu lar. A c o n tin u a ció n se m u e stra basal del diagram a de m ovim iento com o Pi (fig. A l .33).
cóm o form u lar el diagram a. A l exp lo rar la articulación La estim ación de la posición en el arco de P i se consigue
acrom ioclavicular (A /C ) m e d ia n te p resió n p o s te ro a n ­ m ejo r m ed ia n te oscilaciones en lo que el fisioterapeuta
te rio r sobre la clavícula (p o r e je m p lo ), la ru tin a sería considere u n a c uarta p a rte d el arco, p o sterio rm e n te en
la siguiente. u n te rc io d el m ism o y luego a la m ita d . E sto p e rm ite

416
R epresen tación d e un d ia g ra m a d e m o vim iento

R2(IV)

ü !

Va P, 1/2 L%
Arco • A/C

Figura A 1 .34 • Límite del arco de movilidad. Figura A 1 .35 • Resistencia sin espasmos que limita el
movimiento.

valorar d e form a m u y exacta P]. Por ta n to , los dos pasos


para valorar Pj son:
1. U n único m o v im ien to lento.
2. Pequeños m ovim ientos oscilatorios.

Paso 2. L: dónde
Tras id e n tific a r P 1; e l f is io te ra p e u ta d e b e r ía seg u ir
d e n tro d e l arc o co n m o v im ie n to s p o s te ro a n te rio re s
h a sta alcanzar el lím ite d el m ism o. El te ra p e u ta id e n ­
tific a d ó n d e e s tá la p o sició n e n re la c ió n c o n el arco
n o rm a l y la re g is tra e n la lín e a b a sa l c o m o p u n to L
(fig. A l . 34).

Figura A 1 .36 • Calidad o intensidad del dolor en L.


Paso 3. L: qué
El sig u ie n te p aso p a ra las a rtic u la cio n es h ip o m ó v iles
se rá d e c id ir p o r q u é se in te rr u m p ió e l m o v im ie n to
e n e l p u n to L. E sto im p lic a q u e la a rtic u la ció n se ha Paso 4. P’ y definida
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m ovilizado to d o lo q u e el e x p lo ra d o r q u ería, p e ro no
ha alcanzado «B». Tras d e cid ir dónde se e n cu e n tra «L», A co n tin u ació n el fisio te ra p e u ta d ecid e la calidad, n a­
el ex p lo ra d o r te n d rá q u e d e te rm in a r el m o tiv o p o r el tu raleza o in ten sid ad d el dolor en el lím ite d el arco de
q u e se h a d e te n id o allí; «qué» será lo q u e im p id ió al
movilidad, algo q u e se p u e d e e stim ar en relación a dos
ex am in ad o r alcanzar «B». A sum am os, a los efecto s de valores:
e s te e je m p lo , q u e el m o v im ie n to m ás allá d e L fu e
1. C ó m o se percibiría el m áxim o.
im p e d id o p o r re sisten cia física, libre d e espasm o m u s­
cular. La lín ea v e rtic a l p o r e n cim a d e L q u e se cruza 2. C ó m o se percibiría la m ita d d e distancia (50%)
c o n la p ro y e c c ió n h o riz o n ta l C D se m a rc a co m o R 2 e n tre la ausencia d e dolor y el dolor m áxim o.
(fig. A l . 3 5 ). Es p re c iso cu alificar R2 u san d o palabras C o n este m é to d o resulta relativam ente sencillo d ecidir
o sím bolos p ara in d icar q u é p ro d u jo la re sisten cia q u e la in te n s id a d d e l dolor, p e rm itie n d o d e e ste m o d o al
im p id ió al e x p lo ra d o r d is te n d e r m ás. Por ejem p lo , el fisio te ra p e u ta re p re s e n ta r P ’ en la vertical p o r encim a
p a c ie n te p u e d e p re s e n ta r u n a a rtritis re u m a to id e , y d e L e n su p o s ic ió n e s tim a d a d e fo r m a c o r r e c ta
p u e d e q u e el ex p lo rad o r no esté p rep arad o p ara avanzar (fig. A l . 36).
m ás (v. fig. A l . 2 4 ) o e m p u ja r co n m ás fu erza q u e u n Si el fa c to r lim itan te en L fu e P 2, el paso 4 sería e sti­
grado IV (v. fig. A l .35). m ar la calidad o in tensidad de R’ y definirla (fig. A l .37).

417
APÉNDICE
K 1 Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

C P2 (intensidad) d C R ' (IV) D

Figura A 1.37 • Calidad o intensidad de la resistencia libre Figura A 1.39 • Inicio de la resistencia,
de espasmo.

P1(intensidad)

Arco

Figura A 1.38 • Comportamiento del dolor. Figura A 1.40 • Comportamiento de la resistencia.

Paso 5. Com portam iento la aparición o no d e c ualquier grado d e resistencia. Se


a n o ta d ó n d e com ienza y se m arca en la línea basal AB
del dolor o P-, P’ com o Ri (fig. A l . 39).

P o ste rio rm e n te se m oviliza la articu lació n A /C en d i­


re c ció n p o s te ro a n te rio r e n tre Pi y L p a ra d e te rm in a r Paso 7. Com portam iento
có m o se c o m p o rta el d o lo r e n tre Pi y P2 o e n tre P 2 y
de la resistencia R i R2
P ’, m e d ia n te la visualización d e las m anos y la cara del
pacien te y tam b ién preg u n tán d o le d e fo rm a directa; en A l m o v ilizar u n a a rtic u la c ió n e n tre y L, se p u e d e
realidad, es m ejo r p ensar en el d olor e n tre Pi y L porque d e te rm in a r el c o m p o rta m ie n to d e la re siste n c ia y re ­
el dolor en L va a q u e d ar re p re sen ta d o com o P2 o P ’. A
p r e s e n ta r lo e n e l g rá fic o e n tr e los p u n to s Ri y R 2
contin u ació n se dibuja la línea q u e re p re se n ta el co m ­ (fig. A l .40).
p o rta m ie n to d el d olor en el diagram a d el m ovim iento,
es decir la línea P]P2 o e n tre Pi y P ’ (fig. A l . 38).
Paso 8. S ^ ’
Paso 6. R-, Si d u ra n te la exploración no se percibe ningún espasm o
m u sc u la r y el d o lo r d e l p a c ie n te no re s u lta excesivo,
Tras c o m p le ta r la re p re sen ta c ió n d el dolor, se d eb ería el fis io te ra p e u ta d e b e ría c o n tin u a r los m o v im ie n to s
valorar la resistencia. Esto se consigue retro ced ien d o m ás p o s tero an terio re s oscilatorios, p e ro realizarlos d e una
en el arco q u e Pi d o n d e se valorará m e d ia n te m ovim ien­ form a m ás a b ru p ta y rápida p ara d e te rm in a r si se puede
tos oscilatorios aplicados y palpados d e form a cuidadosa provocar algún espasm o. Si no es así, no habrá nada que

418
Ejem plo: arco lim itado un 50%

R2(IV)
_L_
1/4 1/2 %
Arco
Últimos 8o de extensión de la rodilla

Figura A 1 .43 • Diagrama que muestra un arco limitado.

Tabla A1.1 Pasos que se adoptan para cumplimentar


un diagrama de movimiento

Donde la resistencia lim ita Donde el dolor limita


el m ovim iento el m ovimiento
Figura A 1.41 • Potencia del espasmo.
1. P,(a) lento 1. P, (a) lento
(b) oscilatorio (b) oscilatorio

2. L: dónde 2. L: dónde
■VW vV - -w
3. L: qué (y defina) R2 3. L: qué (y defina) P2

Figura A 1 .42 • Diagrama basal modificado. 4. P' (defina) 4. P,P2 (comportamiento)

5. P,P’ (comportamiento) 5. R,
reg istrar en el diagram a d e m o v im ien to . Sin em bargo,
si con los m ovim ientos rápidos y m ás ab ru p to s se consi­ 6. R, 6. R’ (defina)
gue provocar u n tip o reflejo d e espasm o m u scu lar para 7. R,R2 (comportamiento) 7. R,R’ (comportamiento)
p ro te g e r el m ovim iento, esto se d ebería re p re sen ta r en
el diagram a d e m o v im ien to d e u n a fo rm a q u e ind iq u e 8. S (definido) 8. S (definido)
la d ificu ltad o facilidad para provocarlo (colocando una
línea d e espasm o hacia A si re su lta sencillo provocarlo
o hacia B si es d ifícil). La p o ten cia d el espasm o p rovo­
cado se indica con la altura d e la línea del espasm o S iS ’
Línea basal modificada
(fig. A l .41).
Por ta n to , e l d iag ram a d e e s te m o v im ie n to se r e ­ del diagrama
p re s e n ta m o s tra n d o el c o m p o rta m ie n to d e to d o s los
e le m e n to s . D e e s te m o d o se rá p o sib le a c c e d e r a las C u an d o el lím ite d el arco disponible es m uy restringido
posibles relaciones e n tre los factores identificados en la (es decir, L está m uy alejado de B) o cuando los elem en­
exploración. Las relaciones nos o rien tan d e form a clara to s d el diagram a d e m ovim iento ocupan u n p orcentaje
sobre el tratam ien to que se d ebería aplicar, sobre to d o en p e q u eñ o d e to d o el arco, será preciso m odificar la base
relación con el «grado» d e los m ovim ientos terapéuticos, del diagram a d e m ovim iento. Esto se consigue ro m p ien ­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

es decir, si se va a tra ta r el «dolor» o si el tra ta m ie n to va d o la línea basal, com o m u e stra la figura A l .42. E nton­
o rien tad o a resolver la resistencia. ces se p u e d e asum ir que la sección c en tra l re p re se n ta
cu a lq u ie r lo n g itu d , e n c u a lq u ie r p a rte d e u n a rc o de
m ovilidad com pleta m ínim a. C uando solo se inducen los
Resumen de los pasos hallazgos de la exploración en los últim os, p o r ejem plo,
8o d el arco, el p u n to A d el m ism o deberá ser cam biado
P ued e p arecer com plicado realizar u n diagram a de m ovi­ y se id e n tific a rá la línea AB a d e c u a d a m en te , com o se
m iento, pero no lo es. Es una p a rte m uy im p o rtan te d e la m u e stra en la figura A l .43. E ste e jem plo m u e stra que
fisioterapia m anipulativa, p o rq u e fuerza al fisioterapeuta d e A a B hay 8o y d e A a la c uarta p a rte 2o, etc.
a c o m p re n d e r d e fo rm a clara lo q u e se p ercib e al m over
d e fo rm a pasiva la articulación. T ransm itir estos pen sa­
m ientos al papel evita las adivinanzas o posibles abordajes Ejemplo: arco limitado un 50%
d e «ensayo-error» al tra ta m ie n to . La tab la A l. 1 resum e
los pasos q u e se siguen para dibujar el diagram a d e m o ­ E n caso d e rig id ez m a rc a d a, c u a n d o «L» se e n c u e n ­
vim ien to en el q u e la resistencia lim ita el m o vim iento y tra a m u c h a d istancia an te s d e «B», se d e b e m o d ificar
aquel en el q u e el dolor lim ita el m ovim iento. el fo rm a to d e l d iag ram a d e m o v im ie n to . El e je m p lo

419
APÉNDICE 1
P Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

B H

Arco de flexión de la rodilla


Figura A 1 .46 • Diagrama de movimiento del arco
Figura A 1.44 • Uso de un diagrama modificado. hipermóvil.

r e p r e s e n ta r los e le m e n to s d e l m o v im ie n to , r e s u lta
C R2 (IV++) D
m u ch o m ás fácil d e m o stra r el c om portam iento.

Ejemplo clínico:
hipermovilidad
E ste ejem p lo se incluye con el fin e x p re so d e aclarar
errores d e co ncepto q ue existen sobre la h iperm ovilidad
y la influencia d irecta q ue algunos autores y especialistas
le atrib u y en en la lim itación d el tra ta m ie n to m e d ia n te
Arco m ovim ientos pasivos.
Si e l m o v im ie n to (u sa n d o la m ism a a rtic u la c ió n
Figura A 1 .45 • Arco limitado en un 50% que se muestra
a c ro m io c lav icu la r e x p lo ra d a m e d ia n te m o v im ie n to s
sobre un diagrama no modificado (160° de flexión de la
rodilla). p o stero an terio re s) fu e ra hip erm ó v il an te s d e volverse
doloroso, el form ato básico d el diagram a de m ovim iento
sería sim ilar al recogido en la figura A l .46.
Si se vuelve doloroso y necesita tra ta m ie n to , el dia­
correspond e a u n a lim itación d e la flexión d e la rodilla, gram a d e m o vim iento podría ser el siguiente.
una situación prolongada tra s u n a fractura.
El p rim er e le m en to es Ri y la distancia e n tre Ri y L
solo son 12°. El d o lo r se p ro v o ca ex clu siv a m e n te con Paso 1. P-,
el e stira m ien to (fig. A l .4 4 ). Si se dibujara el diagram a
d e m o v im ie n to e n u n fo rm a to n o m o d ifica d o , se p a ­ El m é to d o es igual al d e sc rito en el e je m p lo 1; véase
re c ería al d e la figura A l .45. En e sta figura se p ie rd e ta m b ié n figura A l .47.
claram en te m u ch o espacio d el diagram a y re su lta difícil
in te rp re ta rlo . C u an d o se re p re s e n ta n los m ism o s h a ­
llazgos en el m o v im ien to a rticu lar co n u n diagram a de Paso 2. L: dónde
m o v im ie n to en fo rm a to m o d ific a d o , re s u lta m u c h o
m ás claro y ú til. El fo rm ato m o d ificad o d e la línea basal El m é to d o es igual al d e sc rito en el e je m p lo 1; véase
d e l diagram a (v. fig. A l . 4 4) n e ce sita reco g er solo dos ta m b ié n figura A l .48.
m edidas adicionales más:
1. M edida e n tre L y B.
Paso 3. L: qué (y defina)
2. M edida e n tre Ri y L.
Saber que R¡ a L equivale a 12° facilita ver que R! es unos El m é to d o es igual al d e sc rito en el e je m p lo 1; véase
7o an te s d e Pj. C o m o el a u m e n to d el espacio p e rm ite ta m b ié n figura A l .49.

42 0
Tra ta m ie n to

D R2 (IV+)

Arco J a /C Arco |a /C
i
Figura A 1.47 • Articulación hipermóvil Pv Figura A 1.50 • P’ : «definir», articulación hipermóvil.

C D C D R2 (IV+)

Arco «A/C
y
Figura A 1.48 • L: «dónde», articulación hipermóvil. Figura A1.51 • Comportamiento PtP’, articulación
hipermóvil.

P aso 4. D efina P ’ (fig. A l . 50).


C DR2 (IV+) P aso 5. C o m p o rta m ie n to P ]P ’ (fig. A l . 51).
Paso 6. Rj (fig. A l . 52).
Paso 7. C o m p o rta m ie n to R 1 R 2 (fig. A l . 53).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tratamiento
La h ip e rm o v ilid ad no es u n a co n tra in d ic ac ió n p a ra la
m anipulación. La m ayor p a rte de los pacientes con a rti­
culaciones hiperm óviles, que desarrollan d olor en una de
ellas, tie n e n u n a s itu a c ió n d e h ip o m o v ilid a d a nivel
d e la m ism a. Por eso se tra ta n sobre la m ism a b ase e m ­
Arco 4 A/C pleada para tra ta r la hipom ovilidad. N o m arca ninguna
d iferencia si se en cu e n tra q u e el lím ite (L) d el arco de
Figura A 1 .49 • L: «qué» (y definir), articulación hipermóvil.
m ovilidad en la exploración está m ás allá d el e x tre m o
d el arco norm al p ara la m edia (com o sucede e n el ejem ­
p lo a n te rio r, e n e l q u e L e stá m ás allá d e B) o a n te s
d e l m ism o (L situ a d o al lado d e B). La d e m o stra ció n
d e la h ipom o v ilid ad se valida valorando al final d e u n
tra ta m ie n to con buenos resultados.

421
APÉNDICE 1
P Teoría de los diagramas de movimiento y realización de los mismos

D R2(IV+> D R2 (IV+)

Arco *A/C Arco jA/C


Y
F ig u ra A 1 .5 2 • R1( articulación hipermóvil. F ig u ra A 1 .5 3 • Comportamiento R ^ , articulación
hipermóvil.

Bibliografía
C hesw orth BM, M acD erm id JC , Roth Lee R, Evans J: Towards a b etter M aitland G D : N euro/musculoskeletal
JH , e t al: M ovem ent diagram and understanding of spinal E xam ination a n d Recording G uide,
‘end-feel’ reliability w hen measuring posteroanterior mobilization, ed 5, Adelaide, 1992, Lauderdale
passive lateral rotation of th e Physiotherapy 80:68-73, 1994. Press.
shoulder in patients w ith shoulder M aitland G D : T he hypothesis o f adding Petty N , M aher C , Latim er J, e t al:
pathology, Phys Ther 78:593-601, com pression w hen examining and M anual exam ination o f accessory
1998. treating synovial joints, J Orthop m ovem ents-seeking Rj, M a n Ther
Latim er J, Lee M , Adams R: The Sports Phys Ther 2:7-14, 1980. 7:39-43, 2002.
effects of training w ith feedback on M aitland G D : Peripheral Snow CP: Strangers and Brothers,
physiotherapy students’ ability to M anipulation, ed 3, O xford, 1991, London, 1965, Penguin Books, p67.
judge lum bar stiffness, M a n Ther B utterw orth-H einem ann.
1,266-270, 1996.

422
Ejemplos clínicos de diagramas
de movimiento Apéndice 2

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO Paso 3. L: qué (y definir)


H ip e rm o v ilid a d .............................................................. 423
P aso 1. P , ...................................................................423 El m é to d o es el m ism o que en el ejem plo 1 (fig. A 2.4).

P aso 2. L: d ó n d e ...................................................... 423


P aso 3. L: q u é (y d e fin ir ) ........................................423 Paso 4. Definir P’
P aso 4. D e fin ir P ’ ..................................................... 423
P aso 5. C o m p o rta m ie n to P ,P '............................ 423 (Fig. A 2.5)
P aso 6. R , ...................................................................423
P aso 7. C o m p o rta m ie n to R ,R 2............................ 423 Paso 5. Com portam iento P-,P’
E n ferm edad de S c heuerm ann ................................. 4 2 4
La c o lu m n a c e rv ic a l e s p o n d ilític a ...................... 425 (Fig. A 2.6)

Hipermovilidad Paso 6. R-,


(Fig. A 2.7)
E ste eje m p lo se in c lu y e a q u í p a ra aclarar los e rro res
d e co n cep to e x isten tes sobre la h ip erm ovilidad y la in­
fluen cia d ire c ta q u e algunos au to re s y m éd ico s tie n e n Paso 7. Com portam iento
en la lim itación del tra ta m ie n to .
Si el m ovim iento (usando la m ism a articulación C 3 /4
R,R2 (fig. A2.8)
em p lead a con A P en C 3, apéndice 1) fu era hiperm óvil
a n te s d e volverse d o loroso, el fo rm ato básico d el d ia­ T ra ta m ie n to
g ram a d e m o v im ie n to se c o rre s p o n d e ría c o n e l d e la La h ip e rm o v ilid ad no es u n a co n tra in d ic ac ió n p a ra la
figura A 2.1. m anipulación. La m ayoría d e los p a cien te s con a rtic u ­
laciones hiperm óviles, q u e desarrollan dolor en una de
ellas, tie n e n una situación d e h ipom ovilidad a nivel d e la
Paso 1. P-,
mism a. Por eso se tra ta n con las m ism as bases em pleadas
e n la hipom ovilidad. N o se d e b en h a ce r diferencias en
El m éto d o es el m ism o que e n el ejem plo 1 (v. fig. A 2.2).
fu n ció n de que el lím ite d el arco (L) se e n c u e n tre a la
exploración m ás allá del e x tre m o de los valores n o rm a ­
Paso 2. L: dónde les p ro m edio (com o se m u e stra en el ejem plo anterior,
e n el q u e L e stá p o r e n cim a d e B) o a n te s d el m ism o
El m éto d o es el m ism o que e n el ejem plo 1 (v. fig. A 2.3). (L está al lado d e B ).

© 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 423


APÉNDICE 2 Ejemplos clínicos de diagramas de movimiento

D R2 (IV+)

■¥ 2 1/2 - ¥ 2 V2-
CD03 CD03
T3 C

1/2 3A B H % 1/2 V* B L H
Arco Jc3 Arco

Figura A2.1 • Diagrama de movimiento en el arco de la Figura A2.4 • L: qué (y definir), articulación hipermóvil.
hipermovilidad.

C D R 2 (IV+)

A 1/4 V4 Pi BL H
B H
Arco ÍC 3

Figura A2.5 • P': definir, articulación hipermóvil.


Figura A2.2 • P1, articulación hipermóvil.

D R 2 (IV+)

1/ 2 P, % B L H

Arco ^C3

Figura A2.3 • L: dónde, articulación hipermóvil. Figura A2.6 • Comportamiento P ^ ’ , articulación


hipermóvil.

p re se n ta c ió n d e e sta serie d e diagram as de m o v im ie n ­


Enfermedad de Scheuermann to es re s a lta r la c a ra c te rís tic a «sensación final» d e las
p re s io n e s c e n tra le s p o s te ro a n te rio re s e n la c o lu m n a
C o n fre c u e n c ia se p id e a los fis io te ra p e u ta s m a n ip u - d e S ch e u erm a n n .
lativos q u e tr a te n a p a c ie n te s co n lu m b alg ia e n re la ­ Estos diagram as d e m o v im iento solo re p re sen ta n el
ció n co n la rig id e z o c a sio n a d a p o r u n a e n fe rm e d a d e lem en to d e resistencia (libre de espasm o m uscular). Se
d e S c h e u e rm a n n a n tig u a in a c tiv a. El o b je tiv o d e la asum e q u e el pico d e la cifosis característica se localiza

42 4
La co lu m n a cervical espondilítica

D R 2 (IV+)
C
La columna cervical
espondilítica
M uchos o la m ayor p a rte de los ancianos derivados p ara
el tra ta m ie n to d e sín to m a s c erv ic ale s lo cales tie n e n
cam bios degenerativos p o r desgaste. Estos cam bios no
son p o r sí m ism os responsables d el p ro b le m a d e p re ­
sentación, aunque p u e d en explicar c ierta lim itación del
m o v im iento y algún grado d e m olestia q u e el pacien te
c o n sid era norm al. D a d a esta situación, el objetivo del
fisioterapeuta m anipulativo no será re cu p erar u n arco de
Arco |c3
m ovim iento indoloro C O M PL ET O . El objetivo será uno
F ig u ra A2.7 • R1( articulación hipermóvil. d e «compromiso», que asum a que el arco d e m ovilidad
recuperado se corresponderá con el q ue ten ía el p aciente
an tes de desarrollar los síntom as y q u e estos deberían
elim inarse o recu p erarse hasta los niveles considerados
norm ales p o r p a rte d el p aciente.
C D R 2 (IV+)
Estas circunstancias se p ro d u cen con ta n ta frecuencia
q u e m e rece la p en a describirlas en función d el diagram a
d e m ovim iento.
El e je m p lo q u e se m u e s tra c o rre s p o n d e a u n varón
a n cian o , q u e h a so lic ita d o tra ta m ie n to p o rq u e cad a
v ez tie n e m ás m o le s tia s en la re g ió n m e d ia c erv ical
d e re c h a , las c u ales so n p e rc ib id a s al g ira r la cabeza
h a cia la d e re c h a , so b re to d o c u a n d o tr a ta d e d a r la
v u e lta al c o ch e.
A n tes d e solicitar tra ta m ie n to , el p a cien te pensaba
q u e po día volver la cabeza p o r igual hacia la d e re ch a y
Arco IC 3 la iz q u ie rd a y los m o v im ie n to s era n indoloros. C om o
su ced e con frecuencia, el arco de m ovilidad n orm al para
F ig u ra A 2.8 • Comportamiento R ^ , articulación la rotación cervical era solo 35-40°. La representación en
hipermóvil. u n diagram a d e m ovim iento (es decir, la rotación d e toda
la co lu m na cervical en lugar d e u n nivel in te rv e rte b ra l
d eterm inado) en u n m o m en to considerado p or p a rte del
p acien te com o norm al se correspondería con u na figura
en L1 y q u e el p a cien te se sitú a en d e cú b ito prono, lo
parecida a la figura A 2.10.
que coloca a la(s) p rin cip al (es) v é rte b ra (s) afectad a (s)
El diagram a d e ro ta c ió n cervical hacia la d e re ch a ,
en el lím ite d el arco d e e x te n sió n y m o v im ie n to p o s ­
re p resen tad o en el m o m e n to en que el pacien te refiere
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

te ro a n te rio r (p u n to A en la lín ea basal d el diagram a)


u n d olor cervical derecho, m ostrará algunas diferencias
(fig. A 2.9). p e q u eñ a s, a u n q u e significativas, re s p e c to al a n te rio r
P uede resultar in teresan te co m en tar q u e e n el adoles­
(fig. A 2 .1 1). Las diferencias serían:
c en te joven se p u e d e saber si existe u n a o steocondritis
1. P ]P ’ (cam bio significativo en la sensación d e dolor).
(e n fe rm e d a d d e S c h e u erm a n n ), an te s d e q u e ex istan
e v id en cias rad io ló g icas claras, e x clu siv a m e n te p o r la 2. RiR -2 (alteraciones en el co m p o rtam ien to d e la
sen sació n d e re siste n c ia fr e n te a las p re sio n es p o ste - resisten cia).
roan terio res. D e las cinco v érteb ras a las q u e se alude, La P] d e la figura A 2 .1 1 solo re c u p e ra rá su a sp e c to
la su p erio r y la in fe rio r te n d rá n u n arco d e m ov ilid ad «normal» si se elim ina la p rim era p a rte curvada nueva
norm al, y la in te rm e d ia d e las cinco te n d rá u n a apófisis (m arcada con u n círculo) d el co m p o rta m ie n to R 1 R 2 de
espinosa ligeram ente p ro m in en te y m o strará resistencia la re siste n c ia . Si se tie n e é x ito con el tra ta m ie n to , la
fre n te a las p resio n es p o stero an terio re s. Las v érteb ras lín ea R 1 R 2 d e la re sistencia cam biará, d e fo rm a que el
ady acen tes a la p ro m in e n te c en tra l y la rígida te n d rá n c o m p o rta m ie n to d e la resistencia volverá a ser una línea
u n grado de resistencia a las presiones equivalente a las re c ta com o la original (R 1R 2 en la fig. A 2 .1 0 ). El valor
dos vértebras, y el grado d e rigidez será in term ed io en tre P iP ’ d e la figura A 2 .1 1 volverá a ser ta m b ié n el P ]P ’ de
el d e las dos vérteb ras norm ales. la figura A 2 .10.

425
APÉNDICE 2
P Ejemplos clínicos de diagramas de movimiento

R2 (IV++)

R2 (IV++) R2(IV++)

Figura A2.9 • Columna de Scheuermann Inactiva

R2 (IV+) R2(!V+)

—vA/

20 ° 50"

Figura A 2.10 • Rotación cervical a la derecha, diagrama Figura A 2.11 • Rotación cervical a la derecha, diagrama
de movimiento normal (columna espondilítica). de movimiento sintomático (columna espondilítica).

42 6
La co lu m n a cervical espondilítica

(p a rte m a rc a d a co n u n círc u lo d e la fig. A 2 .1 1). Sin


Apunte
em bargo, si se aplican a la disciplina necesaria para re ­
Resulta sorprendente lo precisa que puede ser la alizar u n diagram a d e m ovim iento, que incluye realizar
valoración sobre los pequeños cambios en la resistencia. m o v im ie n to s pasivos de fo rm a c rític a analizando qué
se sien te, e n lugar d e lim itarse a aplicar m ovim ien to s
Los le c to re s p u e d e n p e n sa r q u e re s u lta im p o sib le pasivos p o r instinto, se sorp ren d erán al ver la precisión
v alo rar e sto s c am b io s ta n p e q u e ñ o s en la re siste n c ia q u e p u e d e n alcanzar sus juicios (Evans, 1982).

Bibliografía
Evans D H : Accuracy o f Palpation Skills.
U npublished thesis, 1982, South
A ustralian In stitu te of Technology.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

427
Refinamientos para la exploración
y diagramas de movimientos Apéndice 3

C O N T E N ID O S D E L C A P ÍT U L O Es p o s ib le m o d ific a r e l p u n to d e c o n ta c to d e c ad a
apófisis espinosa desde las dos apófisis bífidas estándar a:
In clinaciones y puntos de c o ntacto
1. U n a apófisis.
v a ria d o s ............................................................................4 28
2. Parte su p erio r/in ferio r d e una apófisis.
M ovim ie n to s p o steroanteriores sagitales
en po siciones c o m b in a d a s ....................................... 430 3. M ed ial/lateral a una apófisis.

D iagram as d e los distintos m ovim ientos 4. D iversas com binaciones d e las anteriores.
en un p a c ie n te con un tr a s to r n o ........................... 431 5. Las m ism as variaciones (l) - ( 4 ) en co n tacto con las
dos apófisis (en cuyo caso [3] se correspondería con
«derecha-izquierda»).
Inclinaciones y puntos C o m o ejem plo de lo anterior, u n pacien te p u e d e te n e r
de contacto variados u n a zona de d olor general cervical m edio, que se e x tie n ­
d e p o r la p a rte superior del trap ecio en el lado derecho
y llega h asta la p a rte superior d el ho m b ro derecho. En
la exploración m e d ia n te palpación, el m ovim iento d e la
Apunte apófisis espinosa d e C 5 en distin ta s com binaciones de
in clin acio n es y p u n to s d e c o n ta c to p o d ría gen erar los
El objetivo de modificar el ángulo de inclinación y el punto siguientes diagram as d e m ovim iento:
de contacto es identificar el movimiento que provoca
los síntomas comparables a los que sufre el 1. M ovim iento p o stero an terio r sagital exacto con
paciente. co n tacto e n tre cada pulgar y la apófisis espinosa
bifida de C 5 (fig. A 3.1).
2 . C u an d o se re fu e rz a el m ovim ien to p o ste ro a n te rio r
En e l c ap ítu lo 6 se decía q u e es p re c iso m o d ifica r las sagital hacia la apófisis bífida d e re ch a , el diagram a
té c n ic a s d e e x p lo ra c ió n m e d ia n te p a lp a c ió n : 1) en cam bia la re sp u e sta d el do lo r y e stá m ás cerca
cuanto al ángulo d e inclinación en c an tid ad es pequeñas, d e se r «com parable» q u e e n el (1) an te rio r
incluso d e solo 1-2°, y 2) en los p u n to s d e c o n ta c to , (fig. A 3 .2).
que p u e d e n ser ta n solo 1 m m distintos. El objetivo de
3. C u an d o se m odifica el p u n to d e co n tacto hacia la
esta técn ica d e exploración es id en tificar el m ovim iento
cara lateral d e la apófisis bífida izquierda y se dirige
qu e p ro v o q u e sín to m as c o m p arab les a los q u e re fie re
10o hacia la d erecha, se consigue una respuesta
el paciente. Si la p resió n p o stero an terio r c en tra l sobre
b a sta n te d istin ta (fig. A 3 .3). Es evidente que
las vértebras fu e ra el m o v im ien to explorado, se podría
e ste m o v im iento d e p ru e b a es insignificante en
inclinar la d irección sagital en sentido:
com paración con los dos anteriores.
1. C efálico/caudal. 4. Si se ha realizado la exploración en la secuencia
2. Izquierd a/d erech a. qu e se re p re sen ta aquí, se podría pensar: «bien,
3. En diversas com binaciones d e las anteriores. e m p u jar sobre la apófisis bífida d erech a es el

428 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


Inclinaciones y p u n to s d e c o n ta c to varia dos

R2 (IV) D R2 (IV)

2
-3

5
O

Arco • C5
Arco ^ / C5
T
Figura A3.1 • Movimiento posteroanterior sagital exacto, Figura A3.4
pulgares en contacto con cada una de las apófisis espinosas
bífidas de C5.

R2 (IV) D R2(IV)

5
O

Arco ÍC5 Arco y Caudal C5

Figura A3.2 • Movimiento posteroanterior sagital, que se Figura A3.5


pone de manifiesto en la apófisis espinosa bífida derecha de
C5.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

m o vim iento m ás lim itado h asta el m o m e n to y la


resp u esta dolorosa condiciona cierta e x tensión del
do lor hacia la fosa supraespinosa. M e p regunto cuál
será la re sp u esta d el dolor si desplazo m i p u n to
d e co n tacto hacia la p a rte lateral d e la apófisis
bífida d erech a e inclino la AP, digam os, unos 20°
hacia la izquierda» (fig. A 3.4). Esta re sp u esta del
do lor es m ucho m ás com parable a los síntom as, el
m o vim iento es m ás rígido y adem ás se com porta
d e u n m odo m ás parecido al dolor que ningún otro
m o vim iento previo.
, «Me p regunto si e ste m ovim iento es lo b astante
Arco C5
\ c com parable com o para em plearlo com o técn ica de
Figura A 3.3 • Movimiento posteroanterior sagital, punto
tra ta m ie n to . C re o que tra ta ré de añadir una leve
de contacto en la parte lateral de la apófisis espinosa bífida inclinación en sentido caudal a través del m ism o
izquierda de C5 y dirigido 10o hacia la derecha. p u n to d e contacto» (fig. A 3 .5). E sta respuesta

429
APÉNDICE 3 Refinamientos para la exploración y diagramas de movimientos

d el dolor, q u e se co rre sp o n d e con u n claro R2 (>V)


«dolor rep ro d u cid o » , es m u y favorable. O tro
e le m e n to q u e indica u n a b u e n a co m p arativ a con
los sínto m as d e l p a cien te es el p are cid o en el
c o m p o rta m ie n to d e l e le m e n to resisten cia fre n te
al e le m e n to dolor.
Se p u e d e am pliar algo este com entario, au n q u e en una
dirección algo d istin ta. Si el fisio terap eu ta m anipulative
o p ta p o r e m p le ar el m o v im ien to d e p alp ació n co n los
pulg ares co m o té c n ic a d e tra ta m ie n to , d e b e rá eleg ir
e n tre lo siguiente:
1. Evitar q u e el p acien te tenga do lo r u san d o para ello Arco
la figura A 3 .3 com o técn ica terap éu tica.
2. R eproducir los síntom as usando la fig u ra A 3 .5 .
Í C5 (cabeza erguida)

3. A d optar u n a a c titu d razo n ab lem en te segura Figura A3.6 • M ovim ientos posteroanteriores centrales,
con la cabeza del paciente recta.
m e d ia n te el uso de la fig u ra A 3 .4 , p ero realizándolo
com o u n m o v im ien to d e grado i y o incluso de
grado IV-, para provocar así u n grado d e dolor
m enor.
R2 (IV)

Movimientos posteroanteriores
sagitales en posiciones
combinadas

Apunte

Los m ovim ientos anteroposteriores en posiciones


com binadas son útiles para tratar de identificar el
m ovim iento que provoca los síntom as del paciente.
. Arco
Esto se puede utilizar posteriorm ente com o técnica de
tratam iento o co m o progresión del m ism o. t C5 (flexión lateral a la izquierda de la cabeza)

Figura A3.7 • Los m ism os m ovim ientos de la figura A3.6,


En esta ed ició n se recalca el valor d e los m o v im ien to s con ligera flexión lateral hacia la izquierda y rotación a la
com binados para la exploración y tra ta m ie n to . Im agine izquierda de la cabeza.
u n pa cien te co n síntom as supraescapulares izquierdos,
p ro v o cad o s m e d ia n te los m o v im ie n to s d e tip o c o m ­
presivo, com o la extensión, la flexión lateral izquierda,
la ro ta c ió n izq u ierd a y el m o v im ie n to p o ste ro a n te rio r p u e d en ajustarse a u n diagram a d e m ovim iento,
central sobre el pilar articu lar izquierdo d e C 5: com o se m u e stra en la figura A 3.7.
1. Si se realizan los m ovim ientos p o stero an terio res 4. Si p rim ero se flexiona la cabeza d el p aciente
centrales m a n te n ien d o ex te n d id a la cabeza late ra lm e n te hacia la izquierda y cuando está
del pacien te, el diagram a d e m o v im ien to se e n esta posición se ro ta hacia la izquierda, los
corresp o n d erá con el d e la figura A 3.6. m ovim ientos postero an terio res de e sta com binación
2. Si el m ism o m o v im ien to p o stero an terio r sagital po d rían co rresponderse a los q u e se m u e stra n en la
se realiza ro tan d o la cabeza hacia la izquierda, figura A 3.8.
el diagram a será d istinto, com o se m u estra D ad o q u e las com binaciones son infinitas, el fisio te ra ­
en la figura A 3.7. p e u ta m a n ip u la tiv e d e b e ría co n o ce r las posib ilid ad es
3. Los m ovim ientos p o stero an terio res sagitales ex isten te s y ser capaz d e explotarlas si la evolución no
realizados con la cabeza en flexión lateral izquierda cum ple las expectativas.

43 0
D iagram as de los d is tin to s m o vim ie n to s en un p a c ie n te co n un tra s to rn o

R2(IV)

Arco Arco
f C5 (en flexión lateral izquierda y rotación izquierda)

F ig u ra A 3.8 • Movimientos posteroanteriores sagitales,


flexionando en primer lugar la cabeza del paciente
ligeramente hacia la izquierda y rotándola hacia la izquierda.

Diagramas de los distintos


movimientos en un paciente Arco
con un trastorno
R' (IV)

Apunte

Dibujar los diagramas para las distintas direcciones


del movimiento en un paciente con un trastorno ayudará
a determinar cuál de estas direcciones es la que con
más probabilidad puede resultar eficaz como técnica
terapéutica. Además, la reevaluación determinará la
relación entre los signos y síntomas del paciente y el
diagrama del movimiento.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

F ig u ra A 3.9 • Movimientos que provocan dolor


C u a n d o se ex p lo ra n los m o v im ien to s d e u n p acien te, medio-cervical izquierdo. A. Rotación cervical hacia la
p u e d e n e x is tir (p o r e je m p lo ) tre s m o v im ie n to s q u e izquierda. B. Extensión. C. Presión vertebral unilateral
p ro v o q u e n el d o lo r m e d io -c e rv ic al iz q u ie rd o . A su m a posteroanterior en el lado izquierdo de C3 (4 mm).
q u e los m o v im ie n to s son la ro ta c ió n cervical hacia la
izquierda, la e x ten sió n y la p resió n v e rte b ra l u n ilateral
p o s te ro a n te rio r en el lado izq u ierd o d e C 3 . La figura
A 3.9 m u e stra los diagram as d e cada m ovim iento.
Los tre s diagramas de m ovim iento son distintos e n tre m u e s tre n e l m ism o tip o d e m e jo ría . S in em b arg o , si
ellos y co n firm ar q u e son d istin to s ayuda a d e te rm in a r do s d e ellos m e jo ra ra n y el te rc e ro n o lo hiciera, o si
cuál e m p le ar (si acaso alguno) co m o té c n ic a d e tra ta ­ el p a cien te n o sintiera que estaba m ejorando, quizá se
m ie n to . A d em ás, cu an d o se o p ta p o r u n o y se tie n e n p odría em plear el diagram a d e m ovim iento n o cam biado
buen o s resultados, cabría esp erar q u e los tre s diagramas com o técn ica d e tra ta m ie n to .

431
APÉNDICE 3
PL Refinamientos para la exploración y diagramas de movimientos

Existe o tro asp ecto im p o rtan te q u e se d eb e conside­ C R 2 (IV + + ) D


rar. A dem ás d e los tre s diagram as m ostrados, la rotación
cervical hacia la d erech a p o d ría ser u n diagram a ú til que
sirviera com o técn ica te ra p é u tic a (fig. A 3 .10).
Las figuras A 3 .9 y A 3 .1 0 se relacio n an con los m o ­
vim ientos fisiológicos y accesorios co n vencionales. El
te m a se com plica cuando se in tro d u cen los m ovim ientos P’ (distensión) •
co m b in ad o s. Sin em bargo, c u an d o d ich o s m o v im ie n ­
to s com binados e n tra n a fo rm ar p a rte d e la exploración,
se p ueden em plear los diagramas d e los m ism os igual que
se ha descrito antes en e ste apéndice.
A Vi V&Ri V *P 1 L B

Arco Q >

F ig u ra A 3 .1 0 • Rotación cervical hacia la derecha en el


mismo paciente de la figura A3.9.

432
Registro Apéndice 4

Elly Hengeveld

C O N T E N ID O S D E L C A P ÍT U L O d o cu m entación sistem ática, consecuente y de fácil lec­


tu ra (relectura) en u n c orto plazo d e tie m p o d otaría al
In tro d u c c ió n .................................................................... 4 33
fisio terapeuta d e u n m arco que le debería guiar d u ra n te
A s te ris c o s ........................................................................4 34 to d o el proceso te ra p é u tico . Los registros sistem áticos
C o n d ic io n e s .................................................................... 4 35 sirven com o reco rd ato rio y m edio d e com unicación con
o tro s profesionales. A poyan al fisio te ra p e u ta en varios
A lgu nos co m en tario s a c e rc a del re g is tro ..........4 35 aspectos:
R egistro d e los hallazg os subjetivos • R eflejan las decisiones adoptadas.
de la e x p lo ra c ió n .......................................................... 436
• C o n tro lan las acciones em prendidas.
R egistro d e los hallazg os d e la exp loración • Si fuera preciso, p e rm ite n una adaptación rápida
fís ic a ................................................................................... 4 37 d el tra ta m ie n to a una situación cam biante.
M ovim iento s a c tiv o s ...................................................4 40 Por ta n to , los registros escritos resu ltan clave en el p ro ­
ceso d e control d e calidad perm an en te.
M ovim iento s p a s iv o s ..................................................4 40
Se d ic e q u e m u c h o s fis io te r a p e u ta s c o n s id e ra n
R egistro de las intervenciones te ra p é u tic a s ...... 441 la d o c u m e n ta c ió n d e las se sio n e s c o m o u n m a l n e ­
In form ación, instrucciones, ejercicios, cesa rio . E n c o n se c u en c ia , m u c h o s re g istro s p a re c e n
ad v e rte n c ia s al final de una s e s ió n .......................441 su p erfic ia les e in c o m p le to s (C o h é n , 1 9 9 7 ). A u n q u e
e s p ro b a b le q u e e l r e g is tr o n o g e n e r e u n m o n tó n
R egistro d e las sesiones d e s e g u im ie n to ..........4 42
d e e x p e c ta tiv a s po sitiv as d u ra n te e l a p re n d iz a je d el
Evaluación re tro s p e c tiv a ............................................4 42 «arte d e la fisioterapia», e x iste n diversos m o tivos p o r
los q u e u n fisio te ra p e u ta se de b ería p la n te a r el registro
R egistros escritos po r el p a c ie n te .........................443
d e las sesiones q u e realiza:
C o n c lu s ió n .......................................................................4 43
• Le sirve com o sistem a d e recu erd o de lo que se ha
h echo, pensado y planificado.
• El registro sistem ático sirve a los procesos de
Términos clave razonam iento clínico y aprendizaje; trasladar
los pensam ientos a u n papel fuerza a los te ra p e u tas
Registro, reevaluación, comentarios SOEP a p ensar de una form a m ás precisa y exacta
y a ser conscientes d e sus propios procesos
d e razonam iento. F om enta la reflexión y
Introducción m onitoriza las decisiones adoptadas y las acciones
em prendidas.
La evaluación y el tra ta m ie n to exigen u n reg istro p o r • Transcribir la esencia d e los hallazgos d e la
e sc rito e n p ro fu n d id a d q u e re c o ja los hallazgos y r e ­ exploración y el tra ta m ie n to a u n papel es una
su lta d o s d e cad a sesió n . En c o n d ic io n es id e a les, u n a ex p eriencia d e aprendizaje útil. Fuerza a la persona

© 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 433


APÉNDICE 4
PL Registro

a identificar las cosas esenciales y registrarlas, (W eed, 1964; Kirk, 1988). El acrónim o SO E P alude a
dejando d e lado la inform ación m enos im p o rtan te . las d istin tas p a rte s d el proceso d e evaluación:
• Transcribir los pen sam ien to s a u n p ap el m e d ian te 1. Recogida d e la inform ación subjetiva.
el registro sistem ático ayuda a aclarar las ideas, 2. Recogida d e la inform ación objetiva.
dado qu e p e rm ite organizar la inform ación y las
3. Realización d e la evaluación.
im presiones obtenidas.
4. D esarrollo y form ulación d e u n plan.
• El registro de la inform ación, las acciones y los
pasos d e planificación d e los p acien tes apoyan N o es obligatorio seguir estas recom endaciones y ab re ­
viaturas ta l co m o se recogen en e sta obra; sin em bargo,
el desarrollo d e p atro n es clínicos en la m em oria.
Por ta n to , el registro p u e d e ser u n a p a rte esencial se d eb ería d e te rm in a r algún m é to d o p ara ajustarse a los
co m e n tario s d e l p a c ie n te y el p a tró n d e p e n sa m ie n to
d e n tro del desarrollo d el conocim iento derivado de
la experien cia (Higgs y T itch en , 1995; N onaka y d el te ra p e u ta . Los e le m en to s básicos d e la regla SO E P
Takeuchi, 1995). p u e d e n servir com o fo rm ato ú til para seguir to d o s los
p aso s d e l p ro c e so te ra p é u tic o d e u n a fo rm a b re v e y
• En condiciones ideales, los registros d eb erían
exhaustiva.
reflejar el sen d ero p o r el q u e circula el p roceso de
Se h a p lan teado que el té rm in o «objetivo» de los co ­
evaluación y tra ta m ie n to .
m en tario s SO E P re su lta algo so rp ren d en te, dado que el
• Los registros sistem áticos y exhaustivos acerca del
fisioterapeuta evalúa la experiencia subjetiva d el pacien­
pa cien te p u e d e n ser la base para el e stu d io de casos
te m ien tras realiza las p ruebas d e m ovim iento. A dem ás,
clínicos.
se afirm a q u e el fisio te ra p e u ta com o «instru m en to de
• Los registros ta m b ié n sirven com o reco rd ato rio m edida» p restará atención a los aspectos de una p rueba
para el p acien te. En algunos casos, el p acien te se q u e le parezcan m ás relevantes en ese m o m en to , lo que
olvida d e la m ejo ra d el tra sto rn o nada m ás recibir p u e d e condicionar que no exista u na objetividad a u té n ­
el tra ta m ie n to . Si a los pocos días reap arecen los tica en las p ru ebas realizadas (G rieve, 1988). Por eso se
síntom as p o r o tro s m otivos, el p acien te podría h a d ecid id o su stitu ir el té rm in o «exploración objetiva»
in te rp re ta r q u e el cuadro no ha sufrido cam bios. p o r el d e «exploración física» (E F ).
La revisión d e las notas registradas n ada m ás Los com entarios SO E P han recibido críticas porque,
te rm in a r el tra ta m ie n to p u e d e o rien tar al en el c o n te x to d e los reg istro s m é d ic o s o rie n ta d o s al
fisioterap eu ta y al p a cien te a la h o ra d e reevaluar p ro b le m a (R M O P ), p u d ie ra n lim itar al fisio te ra p e u ta
to d o el p erío d o p o sterio r a la ú ltim a sesión, a c e n tra rs e e x c lu siv a m e n te en los d a to s b io m é d ic o s
h asta el m o m e n to en q u e los síntom as volvieron a (French, 1991); sin em bargo, si el fisioterapeuta p re sta
agravarse. atención a las palabras clave y las frases fundam entales
• Los registros facilitan la com unicación en la esp ecíficas d ichas p o r el p a c ie n te e in d icativas d e su
colaboración en equipo. Si u n com pañero falta ex p erien cia individual d e la e n fe rm e d a d , p o d ría re c o ­
al trabajo, el fisio terap eu ta podría co n tin u ar el gerlas e n tre paréntesis, incorporarlas a la docum entación
tra ta m ie n to q u e e ste h u b iera iniciado, e in c lu ir d e e ste m o d o en la h isto ria e le m e n to s d e la
siem pre q u e los registros sobre el m ism o sean experiencia individual d e la enferm edad.
com prensibles. En to d o s los registros d el p aciente se deberían incluir
• R egistro p o r m otivos legales: en m uchos países la los hallazgos y los pasos d e la planificación, indicando lo
ley obliga a los fisio terap eu tas a guardar las historias que se ha hecho y lo q ue se piensa. Idealm ente el registro
d e sus p acien tes d u ra n te u n perío d o d e tie m p o d ebería incluir:
determ in ad o . A dem ás, estos registros p u e d en ser • Inform ación sobre la exploración y los
em pleados en pleitos legales. p ro ced im ientos d e evaluación.
• C ada vez m ás asociaciones profesionales consideran • Intervenciones y resultados de los tra ta m ie n to s
la d ocu m en tació n p a rte integral del proceso de (reevaluaciones).
fisioterapia ( Ó P y 1998; W CPT, 1999; H eerk en s
• Pasos d e la planificación e hipótesis form uladas.
e t al., 2003).
• Palabras o frases clave im p o rtan te s d el p aciente.

Comentarios SOEP
Asteriscos
El reg istro d e las sesiones d e tra ta m ie n to d e b e incluir
inform ación detallada, p ero al tie m p o d eb e ser breve y D u ra n te la e x p lo ra c ió n su b jetiv a, el p a c ie n te p u e d e
realizar u n resu m en sencillo. D e n tro d e este concepto, a firm a r a lg u n o s d a to s v in c u la d o s co n la d is c a p a c i­
se han e m p le ad o los d e n o m in ad o s c o m en tario s SO E P d ad , q u e p u e d e n re s u lta r p a rá m e tro s ú tile s d u ra n te

43 4
Algunos comentarios acerca del registro

la s re e v a lu a c io n e s . E s to s d e b e n s e r re s a lta d o s i n ­
Condiciones
m e d ia ta m e n te e n la h is to ria y se p u e d e e m p le a r u n
«asterisco».
A u n q u e no es obligatorio em p lear asteriscos, p u e d e A lg u n a s p e rs o n a s p u e d e n p r e f e r ir o tra s fo rm a s d e
re g istro d e la in fo rm ació n . Sin em bargo, sea cual sea
acelerar to d o el proceso. A ho rran tie m p o y sirven com o
recordatorios e indicadores d e h echos d e gran im p o rtan ­ el m é to d o elegido, es n ecesario c u m p lir u n a serie d e
cia para la persona co n creta. Id en tificar los m arcadores co n d iciones. Los reg istro s ace rc a de los p a cien te s d e ­
p rin c ip a le s d e la e v alu ac ió n co n u n a ste risc o g ra n d e b e ría n ser:
y e v id e n te no solo re fu e rz a el c o m p ro m iso , sino q u e • O rganizados.
ta m b ié n acelera, facilita, co m p le ta y hace m ás valiosas • C laros.
las sesiones de reevaluación. • Exhaustivos.
El u s o d e a ste risc o s tie n e ta n ta u tilid a d p a ra los • Sencillos d e leer (releer).
p arám etro s de la exploración física com o para la e x p lo ­
• D e escritura concisa, telegráfica.
ració n su b jetiv a. A d em ás, se re c o m ie n d a el uso d e los
• H om ogéneos, consecuentes.
a sterisco s d e fo rm a p rogresiva d u ra n te la e x p lo ració n
física e n lu g ar d e h a c e rlo después d e la m ism a. E ste
p rin c ip io se d e b e a p lic a r ta m b ié n a c ad a u n a d e las
sesiones p o sterio re s.
Algunos comentarios acerca
En ocasio n es p a re c e q u e el té rm in o «asterisco» se del registro
ha con v ertid o en u n a jerga; sin em bargo, esta no era la
intención. Las personas q u e enseñan y trab ajan con este Es im p o r ta n te re g is tra r la in fo rm a c ió n re la c io n a d a ,
concepto p u e d en em p lear con frecuencia el té rm in o «as­ au n q u e los hallazgos in d iq u en norm alidad. A l registrar
terisco s para la exploración subjetiva y física». E ste té r ­ esta inform ación, la referencia en u n m o m en to p osterior
m ino alude fu n d am en talm en te a la inform ación obtenida p e rm itirá confirm ar que se han realizado las preguntas
d e los p a rá m e tro s d e la e x p lo ració n física y subjetiva, co n cretas o q u e se h a n h e ch o las pru eb as d e la ex p lo ­
q u e serán reev alu ad o s d e fo rm a reg u lar d u ra n te to d o ración física.
el p ro c e so te ra p é u tic o p a ra m o n ito riza r la p ro g resió n El reg istro de los hallazgos n orm ales com o «hoja de
d u ra n te la reh ab ilitació n y los efecto s d el tra ta m ie n to re g istro» es u n p ro c e d im ie n to sen cillo y rá p id o . Por
(cuadro A 4.1). e je m p lo , si el p a c ie n te re fie re d o lo r e n la reg ió n d el
h o m b ro y e l te r a p e u ta h a e x p lo ra d o la a rtic u la c ió n
a cro m io c lav icu la r d e fo r m a e x h a u s tiv a e n c o n tra n d o
u n o s m o v im ie n to s n o rm a le s e in d o lo ro s, solo p o d rá
C u a d r o A 4 .1 escribir:

A C / S
Uso de asteriscos
Los asteriscos son una ayuda de gran valor en las
técnicas de evaluación. El uso de un asterisco El significado es: debe ser registrado.
en la historia pone de relieve los siguientes Siem pre hay m u ch o m ás que registrar en la consulta
aspectos:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

inicial que e n las sesiones posteriores. Sin em bargo, es


• Síntomas principales o limitaciones de la actividad. p reciso el m ism o nivel d e detalle y se deberían em plear
• Signos que reproducen los síntomas de un los m ism os detalles y abreviaturas. H ay personas a las
paciente. qu e gustan o no gustan estos sím bolos, p e ro e sto tien e
• Otros signos importantes comparables que poca im portancia siem pre que se cum plan los criterios
deberían ser seguidos durante las para u n registro exhaustivo.
reevaluaciones.
Los cuestio n ario s y las «hojas tram posas», com o se
• Otra información que puede ser importante.
d enom inan con frecuencia, tie n e n ventajas y desventajas.
• Los aspectos clave que deben ser seguidos. Las principales consideraciones son que no deberían ser
• «Asterisco mientras avanzas» indica que es rígidos ni detallados. Tam poco se de b ería e m p le ar una
importante resaltar los hallazgos relevantes de
hoja con u n listado d e preguntas que se c o n te ste n con
forma inmediata nada más obtenerlos, en lugar
cru ces o flechas, dado que son inflexibles y d e stru y en
de hacerlo de forma retrospectiva. Si se realiza un
el p e n sam iento in d e p e n d ien te p o r p a rte d el explorador,
registro inmediato de los hallazgos, eso influirá en
las técnicas adicionales de exploración y evaluación o b literando p o r co m p leto cualquier opción d e seguir la
que realice el fisioterapeuta. línea d e p e n sa m ie n to d el p a cien te y la elaboración de
h ipótesis en m ayor detalle.

435
APÉNDICE 4
PL Registro

neurofisiológicos del dolor. Tam bién se p u e d en


Registro de los hallazgos
estab lecer las hipótesis acerca d e las precauciones y
subjetivos de la exploración contraindicaciones.
• En principio, el fisioterapeuta dibujará
En cada p a cien te existirán m uchas preguntas y resp u es­ el diagram a corporal p ara facilitar el registro y el
ta s que d e b erán ser in co rp o rad as a la h istoria, au n q u e recuerdo.
solo sea p a ra d e m o s tra r q u e se h izo la p re g u n ta y se • En ocasiones, cuando el pa cien te con dolor crónico
respondió, d ada su im portancia. lo d esee, p u e d e ser el propio pacien te q u ien realice
Es segu ro u tiliz a r las p a la b ra s d e l p ropio p a c ie n te el dibujo. Si se em plean colores distintos,
d u ra n te el re g istro d e los hallazgos d e la ex p lo ració n com o m e tá fo ra d e la experiencia d el dolor,
subjetiva. Por ejem p lo , si u n p a c ie n te se q u eja d e su ­ estos se p u e d en usar com o guía para la
frir tiro n e s en el b razo al lev an tarlo p o r e n cim a d e la reevaluación.
cabeza, se d ebería recoger la inform ación tal cual la d es­ • Si la inform ación del diagram a corporal se registra
cribe el pacien te, en lugar d e tra d u c irla al lenguaje del d e form a co n stan te en el m ism o lugar to d o
fisioterapeu ta y anotar «síntomas o dolor con la flexión», el tie m p o , será m ás fácil activar los m ecanism os
dado que esto re d u c e la am p litu d del p en sam ien to del d e autom onitorización. Si el fisioterapeuta
fisioterapeu ta d e fo rm a in m ediata. se olvida d e p reg u n tar algunos aspectos, tam b ién
Las palabras y frases clave indicativas d e la ex p erien ­ será m ás fácil percibirlo al re le e r
cia perso n al a n te la e n fe rm e d a d p u e d e n ser recogidas la inform ación.
en tre comillas. Se ha resaltado que estas frases o palabras
• El u so de núm eros d e n tro d e círculos p ara las
clave p u e d e n c o n te n e r u n a in fo rm a ció n esen cial p ara
distin tas áreas sintom áticas sim plifica el registro
m odelar el p roceso te ra p é u tico y d e b en ser anotadas en
po sterio r; si es preciso referirse a las áreas
consecuencia.
sintom áticas, será posible em plear núm eros en lugar
La organización d e la in fo rm a ció n en las p rin c ip a ­
d e d escripciones largas sobre las m ism as.
les categorías d e la e x p lo ració n subjetiva re su lta clave
para m a n te n e r u n a p e rsp ec tiv a d e to d o el p ro ceso de
la m ism a. A l tie m p o q u e se realizan p re g u n ta s acerca
d e l « p ro b le m a prin cip al» , es p o sib le q u e e l p a c ie n te
Apunte clínico
ap o rte info rm ació n sobre la anam nesis m ezclad a con,
R eg istre s ie m p re la m ism a in fo rm a c ió n e n el m ism o
p o r ejem plo, fragm entos d e algunos datos sintom áticos.
p u n to del diagram a corporal. D e e ste m odo facilitará la
En estos casos es im p o rtan te dejar su ficien te espacio en
autom onitorización y, al re le e r la inform ación, será m ás
la hoja p a ra organizar y re g istra r la in fo rm ació n en las
sencillo d e te rm in a r si faltan algunos detalles.
secciones «anamnesis» y «com portam iento» en lugar de
escribir cada d ato d e fo rm a cronológica. D e este m odo
se ayudará al fisio terap eu ta a m a n te n er u n a p erspectiva
Com portam iento de los síntomas
de to d o el p roceso de exploración subjetiva, au n q u e se
haya o ptado p o r la técnica d e com unicación «en paralelo» y las actividades
(v. capítulo 3).
L a in f o r m a c ió n a c e r c a d e l « c o m p o r ta m ie n to d e
los s ín to m a s» r e s u lta e se n c ia l p a ra la e x p re s ió n de
m u c h a s h ip ó te s is . A d e m á s, e s ta in fo rm a c ió n s u e le
Diagrama corporal serv ir en las té c n ica s d e re ev alu ació n d e sesiones p o s ­
te rio re s , p o r lo q u e d e b e ser re g istra d a con su fic ie n te
• C o n frecuencia, tras estab lecer el problem a g ra d o d e d e ta lle .
fu n d am en tal del p acien te y recibir u n a inform ación Si se e n c u e n tra n a ctiv id ad e s o p o s tu ra s q u e agra­
m ás general sobre la d iscapacidad percibida, se v an los sín to m as d e los p a c ie n te s, se d e b e ría re g istra r
aclaran y re p re sen ta n el área, la p ro fu n d id ad y la d e fo rm a m eticu lo sa. Sin em bargo, ta m b ié n es preciso
naturaleza, la cronología y el co m p o rta m ie n to de d e sc rib ir p o r e sc rito c u a lq u ie r fa c to r q u e los m e jo re ,
los síntom as en u n «diagrama corporal» (fig. A 4.1). d ire c ta m e n te e n la m ism a lín ea q u e la a ctiv id a d q u e
• La referen cia a este dibujo es u n sistem a p ro v o c a lo s s ín to m a s . E s to p u e d e s o n a r p e d a n te a
recordato rio rápido y claro d e los síntom as del algunas p e rso n as, p e ro p e rm ite al fis io te ra p e u ta h a ­
p a cien te y su p ro b lem a principal. c e rse u n a id e a global d e las a ctiv id ad e s y p o sicio n es
• U n diagram a corporal b ie n h ech o ayuda a generar q u e e l p a c ie n te h a d e sa rro lla d o c o m o e stra te g ia s de
hipótesis acerca d e la disfunción d el m ovim iento a fro n ta m ie n to ú tile s y con cuáles e l p a c ie n te n e ce sita
o los síntom as, adem ás de sobre los m ecanism os algo d e ayuda.

43 6
Registro de los hallazgos de la exploración física

A lgunos ejem plos son: p ro b le m a d el pa cien te y m o n ito rizar si se h a ob ten id o


*(D T con la jardinería, cuando arranca hierbas en to d a la inform ación relev an te. E sto p u e d e ocurrir, e s­
posición d e cuclillas; a los 1 0 ’ P¡ © , a los 2 0 ’ © p e c ia lm e n te , en aquellas circ u n stan c ia s e n las q u e se
■l al levantarse y cam inar (unos pocos pasos, h a p ro d u c id o m ás d e u n episo d io y el p ro b le m a lleva
agitando la p ie rn a ): recidivando m uchos años.
A u n q u e no es oblig ato rio , el fis io te ra p e u ta p u e d e
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

©vi 100% inm ed. P uede seguir haciendo


jardinería. d ib u ja r u n a lín ea ind ic a tiv a d e la evolución te m p o ra l
p ara m a n te n e r la idea d e la anam nesis actual y antigua
*© T al p o n erse los calcetines, al esta r d e pie: la
(figs. A 4.2 y A 4.3).
actividad es posible com o siem pre.
¿ © i 100% in m ed , siem p re q u e baje la pierna.
*© T tu m b a d o en la cam a en d ecú b ito p ro n o con la
p iern a d erech a estirada. Le d e sp ie rta hacia las 3 Registro de los hallazgos
de la m añana ©
■l no sabe cóm o calm arlo. Se levanta. C am ina 2 0 ’
de la exploración física
aprox. © «aceptable»
Es p reciso registrar los hallazgos d e la exploración físi­
ca co n d e ta lle su fic ie n te y d e fo rm a sistem ática, para
Anamnesis p e rm itir u n a c o n su lta rá p id a d u ra n te las p o s te rio re s
reevaluaciones.
En ocasiones resu lta difícil m a n te n er u n e squem a global El u so d e sím b o lo s a y u d a a a c e le ra r e l p ro c e so y
d e to d a la in fo rm ació n relacio n ad a con la h isto ria del facilita una consulta rápida (tabla A 4.1).

437
APÉNDICE 4
PL Registro

Historia actual

F ig u ra A 4.2 • Línea temporal: historia actual.

Antecedentes

I 1 1 1 1
1995 2000 2002 2003 2004
- tras una maratón igual que - tras un campeonato igual que - tras un
- después de pasar de judo entrenamiento de
aprox. 1 semana en 1995 - cedió en 1 semana en 2002 judo (historia actual)

Entre episodios: sin síntomas ni discapacidades.


Episodio actual: no desaparece con pequeños ejercicios de estiramiento como en otros episodios.
F ig u ra A 4 .3 • Línea temporal: antecedentes.

Tabla A4.1 Símbolos de registro

Articulaciones periféricas Columna vertebral

F
E
Flexión
Extensión
t Presión posteroanterior central (PA)
izquierda Q jj
f con Inclinación

Ab
Ad
Abducción
Aducción
f Presiones anteroposteriores centrales (AP)

5 Rotación medial
r PA unilaterales sobre CD con una inclinación medial

c Rotación lateral AP unilaterales sobre Q )

FH Flexión horizontal Movimientos transversales hacia CD


EH Extensión horizontal

MDN Manos detrás de la nuca Rotación hacia CD

Inv Inversión Flexión lateral hacia CD

Ev Eversión i «^ Movimiento longitudinal (indicar si cefálico o caudal)


DF Dorsiflexión

FP Flexión plantar PA unilaterales en el ángulo de la segunda c o s tilla ©

Sup Supinación Más lateralmente h a c ia ® en la segunda costilla


Pron Pronación

El Elevación AP unilaterales en la d e re c h a ®

438
Registro de los hallazgos de la exploración física

Tabla A4.1 Sím bolos de re g is tro (cont.)

Articulaciones periféricas Columna vertebral


De Depresión T C /* Tracción cervical en flexión

Prot Protracción TCt Tracción cervical en posición neutra (sedestación)

Retr Retracción TCVlt Sedestación

Med Medial TCVI / * Decúbito


Lat Lateral

Hip Hiperpresión

MIVFP Movimientos ¡ntervertebrales T C V I/* 10 Tracción cervical variable Intermitente con cierto grado
fisiológicos pasivos 3 /0 1 5 de flexión cervical, con una potencia de tracción de 10 kg
durante un período mantenido de 3 s, sin período de
descanso, durante un tiempo de tratamiento de 15 min

MIVAP Movimientos ¡ntervertebrales


accesorios pasivos

PNES Pruebas neurales de la


extremidad superior

PNEI Pruebas neurales de la TL Tracción lumbar


extremidad Inferior

C Cuadrante TL 30/15 Tracción lumbar, la potencia de tracción 30 kg durante un


tiempo de tratamiento de 15 min

PA Posición de anclaje

F/Ab Flexión abducción TL 15/5 Tracción lumbar con flexión de caderas y rodillas: 15 kg
F/Ad Flexión aducción durante 5 min

E/Ab Extensión abducción TLVI 50 0/0 10 Tracción lumbar variable intermitente, con una potencia de
tracción de 50 kg, sin período de mantenimiento ni tampoco
de descanso durante un tiempo de tratamiento de 10 min

E/Ad Extensión aducción

Dist Distensión

Movimiento posteroanterior
t

Movimiento anteroposterior
f

Movimiento transverso en la
dirección indicada
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

t Deslizamiento de las superficies


i- articulares adyacentes

> -•-« Compresión


Movimiento longitudinal

Cef Cefálico

Caud Caudal

El movimiento longitudinal es la dirección de movimiento de una articulación en


línea con el eje longitudinal del cuerpo en posición anatómica. Cuando se realiza
el m ism o movimiento en cualquier otra posición distinta de la anatómica, dicho
movimiento articular se seguirá llamando longitudinal, aunque no se encuentre
ya alineado con el eje longitudinal del cuerpo.

Datos vertebrales reproducidos con la amable autorización de Maitland GD, Hengeveld E, Banks K & English K. 2 0 0 1 . Maitland's Vertebral
Manipulation, 6th edn. Oxford: Butterworth-Heinemann.

439
APÉNDICE 4
PL Registro

ligera sobrepresión («IV-») y los síntom as se re p ro d u je ­


Movimientos activos
ro n con u n a sobrepresión m ás intensa («IV+ »).

A la hora de registrar el arco y la calidad de u n m ovim iento


y la respuesta sintom ática al mismo, se debería desarrollar Movimientos pasivos
u n patrón de registro y seguirlo de form a estricta. Al hacer­
lo, será posible recordar m ás hechos, al tiem p o que se deja C o n el m o v im iento pasivo se m o n ito riza el c o m p o rta ­
m ás tiem p o para q u e los procesos m entales del te rap eu ta m ien to del dolor, la resistencia y las respuestas m otoras
analicen otros detalles. Los hallazgos en los m ovim ientos (esp asm o s). El fisio te ra p e u ta tie n e in te ré s especial en
activos pued en registrarse de la siguiente forma: c o n o ce r el c o m p o rta m ie n to d e esto s c o m p o n e n te s y
la relació n e n tre ellos. Se tra ta d e u n a té c n ic a d e e x ­
S u p / , S w++ ploración m u y detallada y se p u e d e considerar p a rte del
«arte d e la fisioterapia m anipulativa». U n a form a m uy
E ste e jem p lo im plica q u e la supinación (sup) tie n e u n sencilla, aunque n o obligatoria, sería dibujar u n diagrama
arco y calidad d e m ovim iento norm ales (la p rim era m ar­ d e m o v im ien to , com o se indica en los apéndices 1-3.
ca V) y q u e n o e x iste u n a re sp u e sta d e d o lo r an o rm al Los hallazgos anorm ales en el c o m p o rta m ie n to de P¡ y
cuando se aplica sob rep resió n (la segunda m arca V). P ’ y Rj y R2, incluida la relación e n tre ellos, se podrían
Se sugiere re la c io n ar la p rim e ra m a rc a (V) co n las registrar v erb alm ente.
respuestas d el m ovim iento, com o el arco y la calidad de Si d e te rm in a d o s m o v im ie n to s pasivos se clasifican
m ovim iento, y la segunda m arca (V) con las resp u estas com o norm ales, se podría utilizar el m ism o m é to d o [(V),
de los síntom as q u e se p ro d u cen d u ra n te el m ovim iento (V)] q u e p a ra los m o v im ie n to s activos. Sin em bargo,
de prueba. El grado de firm eza d e la sobrepresión p u ed e en p re sen c ia d e cam bios anorm ales im p o rta n te s, e ste
indicarse co n u n a gradación d e IV -, IV o IV -I- . Esto m é to d o no se considera lo b a sta n te exhaustivo.
es esp ecialm en te im p o rtan te en los casos en los q u e el Ejem plo:
fis io te ra p e u ta q u ie re valo rar los m o v im ie n to s co n u n
grado d e te rm in a d o d e so b rep resió n ; sin em bargo, los EPR® : R 1 : 5 0 °,L 5 R 2 70°, Pj tracción gem elos aprox.
fa c to re s v in cu lad o s co n la «n atu raleza d e l tra sto rn o » 55°, P 'so lo escasa ( 3 /1 0 ) .
p u e d en lim itar la capacidad d el fisio terap eu ta d e aplicar
la sobrepresión m áxim a.
E ste eje m p lo in d ic a q u e el fis io te ra p e u ta p e rc ib e en
U n m ov im ien to no se p u e d e clasificar (ni registrar)
p rim er lugar u n au m en to en la resistencia con unos 50°
com o norm al salvo q u e su am p litu d sea indolora, ta n to
d e EPR, q u e el m o v im ie n to se vio lim itad o p o r re sis­
de form a activa com o pasiva. La aplicación d e so b rep re­
te n c ia ap ro x im adam ente a 70° d e EPR y que en la zona
sión adicional e n el lím ite del arco disponible no debería
d e los gem elos solo se p ro d u jo u n a leve sensación de
ocasionar do lo r m ás allá d e la re sp u esta norm al.
tra c c ió n . La figura A 4 .4 ilu s tra e l diagram a d e m ovi­
Los hallazgos norm ales p u e d e n registrarse com o:
m ien to asociado.

*Ab 170°, d ev . v e n tr. 1 2 0 -1 7 0 °, ® act.EOR


c o rr. d ev . 130° © 1 1
C R2 (IV++) D

Esto indica q ue la am p litu d de la abducción ha sido 170°,


con u n a desviación d el m o v im ien to e n tre 120 y 170° de
abducción; los síntom as se re p ro d u je ro n en el e x tre m o
activo d e la a m p litu d sin n e ce sid a d d e ap licar so b re-
pre sió n . A l co rre g ir la desv iació n d e l m o v im ie n to , la
am plitud se redujo h asta 130° d e abducción y se observó
u n claro au m en to d el dolor.

*c a d e ra F 130°, loe P ingle jv-, ©W+

E ste ejem plo m u e stra q u e la am p litu d global d e flexión (localmente, área de los gemelos)
Arco
de la cadera fue 130°, sin desviaciones en la calidad de
m ov im ien to ; se p ro d u je ro n sín to m a s locales co n u n a F ig u ra A 4 .4 • Diagrama de movimiento.

44 0
Información, instrucciones, ejercicios, advertencias al final de una sesión

Registro de las intervenciones E je m p lo s

terapéuticas • M ovim iento pasivo:


Rx G /H supino C /O «igual»
A n te s d e rea liz ar u n a té c n ic a d e tra ta m ie n to , se d e ­ En: 150 °F (antes P /E F 160°, © IV + +
b e ría re g istra r la p lan ificació n y el m o tiv o p o r e l q u e de P |) ©
se ha eleg id o . A c o n tin u a c ió n , se d e b e ría n a n o ta r el Realice * : C*, IV - a («Lo siento m ucho
tra ta m ie n to y su efecto . Para ello se d e b en incluir d e ta ­ IV m ás libre, p u edo
lles su fic ie n tes p a ra p o d e r c o n su ltarlo s m ás a d elan te, R itm o suave, m overlo a m ayor
en fases p o sterio re s, al realizar u n a evaluación re tro s ­ liberación rápida altura»)
pectiva. Total aprox. 6 ’ M D N : am p litu d y
El registro d e tra ta m ie n to d e u n a técn ica d e m ovili­ «Cómodo»; tra s 4 ’ P IS Q
zación pasiva d ebería incluir: d e R] a L, sobre to d o Plan: repetir el mismo
• La posición del paciente. con y Rx; si M D N sigue ISQ,
• La posición de la articulación. Tras unos 6 ’ no m ás realice movs. acceso­
• La técn ica d e tra ta m ie n to elegida, incluida la cam bios en P o R rios en EO R-M DN
inclinación del m ovim iento.
• El grado d e la técnica. O tra s fo rm a s d e tra ta m ie n to
• El ritm o d e realización d e la técnica.
Ejercicios C /O «más fácil ponerse
• La duración (n ú m ero d e rep eticio n es o unidades
Sentado: realice F /A d d e pie que antes»
te m p o ra le s).
d e la cadera D e l P/E : Lx F: 2 cm V
• Las resp u estas sintom áticas y las reacciones del
5 X , aprox. 10” hasta a ctú e E O R ©
pacien te d u ra n te la realización d e la intervención
sen tir ligera tracción C ad era F: 130°, ©
(«valoración d u ra n te el tratam iento»;
en glúteo rv + ©
v. capítulo 6).
«Cómodo» Plan: h acer ej ./trabajo
• R eevaluación in m e d ia ta m e n te d esp u és de
al m enos 3 X /d ía
la té c n ic a (en gen eral es ú til para esta b le c er
com enzar A P nalga.
co m p aracio n es o afirm acio n es so b re los
1-2 series 5 X / 3 0 ”
p a rá m e tro s q u e h a n m ejo rad o y los q u e no
cada pierna
se h a n m o d ific a d o ).
Es fundam ental no solo registrar el tra ta m ie n to m ediante E cografía C /O : «ausencia de
m ov im ien to s pasivos d e fo rm a detallada, sino ta m b ié n dolor ahora»
S edestación, rodilla
a n o ta r las in te rv e n c io n e s activ as, los e je rc icio s o las
ex ten d id a P/E : cuclillas: arco
aplicaciones físicas (p. ej., los u ltraso n id o s d e b e n ser
Rx: ecografía 3 M H z, co m p leto V ©
registrados con la m ism a p ro fu n d id a d ).
cabeza larga 1:2 int. E/AB: V, © , IV + ©
El tra ta m ie n to se sigue d e u n a re e v alu ac ió n en la
q u e se p id e a los p a c ie n te s q u e c o m p a re n c u a lq u ie r 1 W /c m 2; 3 ’; en el (Con frecuencia
cam bio en los síntom as o en la sensación d e b ie n e sta r p u n to doloroso, resulta útil comparar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en relación con la técn ica. A continuación se reevalúan m edial en la rodilla los resultados y marcar
aquellas p ru eb as d e la exploración física alteradas. Sería Sin dolor qué elementos pueden
ideal q u e los registros d e los hallazgos d e la exploración haber mejorado tras la
física in c lu y e ra n u n b re v e re s u m e n d e los re su lta d o s intervención)
com parados co n los q u e ex istían ju sto an tes d e aplicar
la intervención te ra p é u tica . Información, instrucciones,
Por ú ltim o , al final d e la sesió n d e tra ta m ie n to , el ejercicios, advertencias
clínico d ebería expresar e n papel sus ideas sobre los cam ­
bios q u e necesitaría el tra ta m ie n to d e cara a la próxim a al final de una sesión
sesión. E ste tip o d e análisis no solo fu erza al clínico a
re fle x io n a r so b re los p ro c e so s d e ra z o n am ien to clíni­ Se debería anotar tam bién cualquier información o instruc­
co, sino q u e le estim u la a re c o rd a r la ú ltim a sesión de ción dada durante el tratam iento y los ejercicios que el pa­
tra ta m ie n to . ciente debería realizar como estrategia de auto-tratam iento.

441
APÉNDICE 4
PL Registro

Al principio d e u n a serie d e tra ta m ie n to s, a m en u d o • Inform ación espontánea C /O : «mejor», «más ligero


es im p o rtan te ad v ertir al p acien te d e fo rm a diplom ática qu e antes».
de p o sib les ex ac e rb a cio n es. E sto ta m b ié n se d e b e ría • C /O d e seguim iento de los p arám etro s subjetivos:
registrar. al p o n erm e los calcetines hoy en com paración con
ayer: ausencia d e dolor (5 irarol LPrimera vez en
E je m p lo 3 sem anas!).
• PP.
• A dvertid o acerca d e posible agravam iento; sin
em bargo, si la zona dism inuye d e tam añ o , p u e d e ser • P /E : reevaluación d e los parám etros de la
exploración física (incluidas afirm aciones de
u n b u e n signo.
com paración a n te s/d e sp u és d el tra ta m ie n to
• Se debería observar y com parar:
prev io ).
- Por la m añana, al levantarse: ¿cam bios en la
• P /E : p ru eb as adicionales según se plantee.
rigidez?
• Plan: seguir el plan recogido después d e R x 2.
- Trabajo en el jardín: ¿cam bios re sp ec to d e la
situación previa? • R x 3a (com o antes) ...

- Por la noche: ¿cam bios en el p a tró n d e sueño? • R x 3b (com o antes) ...


• Plan.
- ¿Efecto del ejercicio, si aparece dolor?
• Instrucciones (p. ej., ¿recuerda algo especial sobre
su caída m ien tras p racticab a ju d o ? ).
Evaluación retrospectiva
Registro de las sesiones El re g is tro d e la e v alu ac ió n re tro s p e c tiv a d e b e d e s ­
de seguimiento ta c a r e n relación con las dem ás p a rte s d e l tra ta m ie n to ,
p o rq u e es im p o rta n te localizar la in fo rm a ció n con fa ­
A la hora de registrar las sesiones d e seguim iento, las p ri­ c ilid ad c u an d o se revisa la evolución en sesiones p o s ­
m eras palabras d eberían recoger la opinión del p acien te te rio re s . E sto tie n e especial im p o rtan c ia e n p a cien te s
sobre los efectos del tra ta m ie n to previo. Esta anotación co n tra s to rn o s e x te n so s y c o n sid e ra b le tra ta m ie n to .
se debería re d a ctar de form a q u e sea u n a «comparación» P a ra s e r p rá c tic o s , se d e b e te n e r e n c o n s id e ra c ió n
m ás q u e un a «afirmación». P o sterio rm en te se co m p leta el tie m p o , a u n q u e n u n c a a e x p en sa s d e l d e ta lle y la
la reevaluación subjetiva, en la q u e el fisioterapeuta debe p recisió n .
aclarar las actividades que sirven com o p arám etro s y q ue D e n tro de la evaluación retrospectiva y en el registro
se han resaltado con u n asterisco en los registros d e las p o r escrito se deberían cum plir tre s requisitos:
sesiones previas. 1. D estacar en relación con los dem ás datos (resaltarlo
Tras la reevaluación subjetiva, el registro d ebería in­ para q u e se visualice con facilidad al revisar las
clu ir las p ru e b a s d e la e x p lo ra c ió n física q u e se e stá n n o ta s).
volviendo a evaluar. Estas ta m b ié n d e b ería n se r regis­ 2. Indicar en qué tie m p o se hizo la com paración
tradas com o com paración con los hallazgos previos. (p. ej., R x 5 fre n te a R x 1).
Los cam bios en los hallazgos d e la exploración física 3. E nfatizar la inform ación espontánea.
estarán en consonancia con los hallazgos d e la e x p lo ra­
En las evaluaciones retrospectivas se deberían incluir las
ción subjetiva, d e fo rm a q u e am bos se re fu e rc e n . Ello
siguientes com paraciones e inform ación:
ta m b ié n hará m ás fiable la exploración to tal.
D u ra n te la reevaluación d e las p ru eb as d e la ex p lo ­ • B ienestar general en com paración con la situación
ración física, p u e d e ser necesario reg istrar las palabras y hace cu atro sesiones.
las frases clave; p o r ejem plo, en la rehabilitación d e los • Síntom as com parados con, p o r ejem plo, cuatro
problem as d e h o m b ro p u e d e considerarse u n b u e n signo sesiones antes (indicadores d e cam bio conocidos: v.
si el paciente refiere algo com o «El brazo es m ío de nuevo» capítulo 5).
de form a espontánea. • N ivel d e actividad com parativo.
Se p u e d e e m p lear el siguiente p a tró n en el registro • E fecto h asta el m o m e n to de las intervenciones (P /E
de las sesiones d e seguim iento: y m ovim ientos pasivos).
• Fecha, h o ra d el día, R x 3, D 8 (que indica la te rc e ra • E fecto d e las instrucciones, recom endaciones y
sesión en el octavo día d e sd e la consulta inicial). ejercicios h asta el m om ento.

442
Conclusión

• A prendizaje del p acien te h asta la fecha: ¿qué ha • Los síntom as.


sido esp ecialm en te im p o rtan te para el paciente? • Las actividades antes y d u ra n te el agravam iento de
• C o m p aració n d e to d o s los p arám etro s im p o rtan tes los síntom as.
d e la exploración física en c o n traste con, p or • Las actividades d u ra n te el día/sem ana.
ejem plo, cu atro sesiones antes. • El u so de estrategias d e a u to tra ta m ie n to para influir
• ¿Q ué intervenciones consiguieron resultados sobre el bienestar, incluidos los efectos d e las
y cuáles fu e ro n estos? (Algunos hallazgos d e la intervenciones.
exploración física p u e d en m ejo rar m ás con algunas
C uando se em plean los registros escritos p o r el p aciente,
intervenciones q u e con otras.)
el fisio terap eu ta m anipulativo debería hacerlo con una
• O bjetivos d e las siguientes fases del tra ta m ie n to secuencia concreta:
(proceso d e d eterm in ació n d e objetivos en
1. Al recibirlos d el paciente, debería dejarlos.
colaboración: red efin ició n o confirm ación de
los objetivos pactad o s sobre el tra ta m ie n to , 2. Se debería p e d ir al pacien te q u e diera una
im p resión general sobre el efecto d el ú ltim o
intervenciones y p arám etro s q u e se deb erían m ed ir
en caso d e conseguirse los objetivos). tra ta m ie n to .
3. Se debería realizar u na evaluación subjetiva del
efecto del ú ltim o tra ta m ie n to hasta su finalización.
Registros escritos 4. P o sterio rm en te se podría valorar el registro escrito
por el paciente y aclarar posibles discrepancias.

En ocasiones es p reciso q u e el p a cien te escriba u n co ­


m entario sobre el com portam iento de sus síntomas como
Conclusión
introducción. Por ejemplo, un paciente p uede ser u n m al
historiador, y en este caso se le p uede pedir que escriba có­ A unque el registro de los hallazgos d e la exploración, las
m o se siente inm ediatam ente después del tratam iento, por in terv enciones y resu ltad o s d el tra ta m ie n to y la plani­
la noche y al levantarse al día siguiente de la cama. Algunas ficación regular p u e d e n no ser la p a rte m ás in te re san te
personas consideran que esto anima al paciente a centrarse d el aprendizaje, se tra ta d e u n e le m en to esencial para la
de form a excesiva e n sus síntomas, pero si no se le pide al c alidad d e to d o el proceso te ra p é u tic o global. M onito-
paciente solo que anote lo que siente, sino tam b ién que riza al fisio te ra p e u ta d u ra n te to d o el p roceso y p e rm ite
registre el nivel de actividad, la to m a de m edicam entos y las a d ap tar con rapidez las intervenciones si fuera preciso.
posibles intervenciones de autotratam iento, este registro se C u an d o los registros son precisos y sucintos, y p u e d en
podría convertir en u n instrum ento de enseñanza de mucha se r in te rp re ta d o s d e fo rm a c o rre c ta p o r o tra perso n a
utilidad, que sirva de ayuda al paciente y al fisioterapeuta. q u e los revise, se c o n v ierten en una guía única para el
E x iste n m u c h o s tip o s d is tin to s d e fo rm u la rio p re ­ autoaprendizaje, que p u e d e ayudar a los fisioterapeutas
d e te rm in a d o . Sin em bargo, es fu n d a m e n ta l q u e dicho e n su ganancia d e p ericia y en el m a n te n im ie n to d e la
form ulario deje espacio para an o tar inform ación sobre: m ism a.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Bibliografía
C ohen L: D ocum entation. In W ittink Verslaglegging, A m ersfoort, 2003, Ó PV : Broschüre Berufsbild
H , H oskins M ichel T, editors: KNGF. Physiotherapeut, Vienna,
Chronic Pain M anagem ent for Higgs J, Titchen A: T he nature, 1998, O sterreichischer
Physical Therapists, Boston, 1997, generation and verification of PhysiotherapieVerband.
B utterw orth-H einem ann. knowledge, Physiotherapy 81:521- W CPT.: Description o f Physical Therapy,
French S: Setting a record straight, 530, 1995. London, 1999, W orld C onfederation
Therapy Weekly 1:11, 1991. Kirk D: Problem O rientated M edical o f Physical Therapy.
G rieve G P: C ritical exam ination and Records: G uidelines fo r Therapists, W eed L: M edical records, m edical
th e SOAP m nem onic, Physiotherapy London, 1988, Kings Fund C entre. education and p atien t care, Ir J M ed
74:97, 1988. Nonaka I, Takeuchi H: The Sri 6:271-282, 1964.
H eerkens YF, Lakerveld-H ey K, Knowledge-Creating Company, N ew
V erhoeven A U , e t al: K N G F - York, 1995, O xford U niversity Press.
Richtlijn Fysiotherapeutische

443
Indice alfabético

Los núm eros de página que van seguidos am plitud arco de dolor, 411, 41 l f
de una «f» hacen referencia a figuras, los de m ovim iento arterias vertebrales, 159
que van seguidos de una «t» se refieren articulación sacroilíaca, 347 articulaciones
a tablas y los que se consignan con una colum na lumbar, 232 bloqueo de m ovimientos, 306c, 414
«c» rem iten a cuadros. determ inación, 409, 409f carilla, 2 6 5 t-2 6 8 t
de pensam iento, 47 esguince costovertebral, 178f-180f
anamnesis, 101-103 intervertebrales
A com unicación véase comunicación
exploración/valoración subjetiva, 42t,
columna
dorsal, 201-202, 205, 208-212,
A p, fibras, 121, 122t 96, 99-103 214f
A8, fibras, 121, 122t cintura pélvica, 341-344 grado y movilización,
ABCDEFW, regla m nem otécnica, colum na 216-218
390-391 cervical, 131, 131c lateral flexión, 216
abordaje véase tratam iento, y trastornos dorsal, 176-182, 184c m ovim iento longitudinal,
específicos lumbar, 255-265 217
accidente cerebrovascular y m antenim iento de registros, 437, 438f rotación, 201-202
manipulación cervical, 159 preguntas véase preguntas lumbar, rotación, 3 0 3 f
aceptación del paciente, 2 trastornos dolor surgiendo, 197-198
aclaración de la colum na lumbar, 263-265 M IVFP véase M IVFP
exactitud, 28 sacroilíacos, 343-344 m anipulación
exhaustividad, 28 visita inicial, 42t, 96, 99-103 véanse costocondral, 225-226, 2 2 6 f
im portancia, 28 tam bién exploración física; esternocondral, 225-226, 226 f
precisión, 28 exploración, valoración sacroilíaca, 331c
A C TH , 129 subjetiva am plitud de m ovim iento, 347
actitu d profesional, 86 ángulos funcionales, 383, 388 cierre de fuerza
actividad(es) animales, respuesta a estím ulos nocivos, excesivo, 367-368
capacidades, 34, 93, 395 125 reducido, 366-367
física, 381 anomalías del m ovim iento m anipulación, 369
m ovim iento pasivo en la cadera, 331c espaciam iento, 371-372, 3 7 2 f
prom oción, 381-384 colum na lum bar, 331c m ovilidad/estabilidad pasivas,
d e la vida diaria u n com ponente o com ponentes plano
dolor m últiples, 249-250 AP, 360-361, 3 6 1 f
de cintura pélvica, 344t procesos biopatológicos, 249 véanse craneocaudal, 361-362, 3 6 2 f
lum bar, 233 también trastornos específicos m ovim ientos accesorios, 358-362,
ritm o, 388 ansiedad, 21 369 véase tam bién región
adrenalina, 128 antebrazo, supinación pasiva, 7 sacroilíaca
afrontam iento, estrategias, 263c, 392 antiinflam atorios no esteroideos asesoramiento, 84
dolor de cintura pélvica, 343 véase AINE aspectos psicosociales, 392c
«agitación superficial», 5 apófisis espinosas, cambios de posición, valoración, 23
A INE, 234 197 asteriscos, 434-435
dolor de cintura pélvica, 338t aprendizaje a través del razonam iento uso, 435c
alodinia, 125, 179, 186 clínico, 46-52 valoración, 268, 277

444 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


asunciones, 47, 93 capacitación, 84 cribado previo al tratam iento,
causales, 48 cara, inervación de músculos cutáneos, 150-155
paradigmáticas, 47 137f disfunción arterial cervical, 150,
prescriptivas, 48 carga 150c
ATP, 122 mecánica, m odelo de dolor lumbar, inestabilidad craneovertebral,
autoconciencia, 46 véase también 242t 150, 151f
m etacognición sobre una pierna con flexión de movilización, 152-155,
autoeficacia en el abordaje de la cadera, prueba, 333c 152c-153c
enferm edad crónica, escala catastrofism o, 21, 37, 156 rotación, 153c-155c, 153f-154f,
de 6 puntos, 24t cefalea, 117, 175f 156f
autorreflexión, hojas de trabajo, 49 cervicógena, 117, 185 epidemiología del dolor, 116-117
autotratam iento, estrategias, 109, epidemiología, 116-117 espondilítica, 425-427
237-238, 386-390 respuesta neurodinám ica, 138c exploración
columna sensibilización central, 126c física, 131-134, 132c
cervical, 162, 162f-163f signos clínicos, 136c observación, 133
dorsal, 187c células gliales, 129-130 planificación, 131-132
C entre for Epidemiologic Studies, posiciones de prueba, 133
escala de la depresión, 2 4t reevaluación, 133
B cerebro
áreas relacionadas con el dolor,
sistem a nervioso, 133-134,
134c
Babinski, prueba, 134c 126-127, 126c valoración funcional, 133
banderas amarillas, 95, 233, 391 cambios en el dolor, 127, 127c subjetiva, 131, 131c
bíceps fem oral, 335 certeza, matriz, 44, 44f extensión, 150, 159f
bloqueo (s) C hartered Society o f Physiotherapy, flexión, 142f-144f
de movimientos articulares, 306c, 414 84-85 MIVFP, 153-155
nerviosos, 292 cierre prueba rotatoria, 150
bradicinina, 122 de form a, 332-333 International Classification of
Brookfield, Steven, 16 pruebas, 362-363 Functioning, D isability and
Buteyko, técnica, 129 de fuerza, 332-333 H ealth (IC F), 118
excesivo, 367-368 m anipulación (grado V ), 159-160
pruebas, 363-365 MIVAP, 152-153
C reducido, 366-367 MIVFP, 153-155
cifolordosis, 272 movilización, 123, 152-155
C l-2 (columna cervical) véase columna cigüeña, prueba, 333c, 350-351, cambio d e contexto, 153-155,
cervical, áreas C l-2 350f-351f 159
C2-3 (columna cervical) véase columna cinesofobia, 395 pasiva, 157, 158c, 158f
cervical, áreas C2-3 cintura pélvica, 332, 332f presión vertebral
C 2-12 (columna dorsal) véase columna cierre anteroposterior, unilateral,
dorsal, áreas C2-12 d e forma, 332-333 218-220, 219 f
C 3-4 (columna cervical). colum na de fuerza, 332-333 bilateral anteroposterior, 138f
cervical, áreas C3-4 dolor véase región sacroilíaca posteroanterior, unilateral,
C7-D 3 (columna dorsal) véase columna m ovilidad, 332-333 152c-153c, 152f
dorsal, áreas C7-D 3 sistema muscular local, 333-336, 334f tratam iento, 157-158
C 7-D 4 (columna dorsal) véase columna grupo palpación, 135-139
dorsal, áreas C7-D 4 lateral, 335 prueba de diferenciación,
cadera longitudinal, 335 164c-170c
aductores, 335 oblicuo presión vertebral
anomalías del m ovim iento, 331c anterior, 330, 335-336 anteroposterior
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hipom ovilidad, 38 posterior, 330, 335 bilateral, 138f


movilización, 349f colum na unilateral, 138f, 218-220,
m ovim iento activo, 348-349 cervical, 118 219f
prueba de diferenciación, 276c, lumbar, 231, 232f, 239c-240c posteroanterior, unilateral,
216Í-Z11Í véase también clima terapéutico, 89-90 152c-153c, 152f
región sacroilíaca Clinical Standards Advisory G roup, razonam iento clínico aplicado,
cambio (s) 234 118-119, 118f, 119c
de contexto en la colum na cervical, clono, 134c rotación, 153c-155c, 153f-154f,
128c, 153-155, 159 codo 156f
óseos en la colum na dorsal, 197 dolor, 185 autotratam iento, 163f
capacidad (es) flexión, técnica de deslizam iento, síndrom es clínicos
definición, 47 161f cefalea, 117, 175f
expresivas cognición, 26-27, 51 dolor cardíaco, 177f, 180f
paralelismo, 91, 255 colaboración paciente-terapeuta, 25 lesiones de las raíces nerviosas,
sesgo, 15-16, 92 véase también columna 117-118
com unicación cervical, 116-163 trastorno asociado a latigazo
funcional, 380-401 áreas cervical véase trastorno
de participación, 34, 395 C l-2 , 185 asociado a latigazo cervical
profesional, conocim iento, 26 C 2-3, 185 síntom as en el hom bro, 117

445
índice alfabético

colum na (cont.) presión vertebral unilateral prueba


tracción, 164c-170c cervical anteroposterior, d e percusión, 196
tratam iento, 155-160 218-220, 219f d e slump (posición contraída),
autotratam iento, 162, 162f-163f prueba de slum p (posición 196
cambio de contexto, 159 contraída), 196, 220-224 ramas posteriores, 179f
educación sobre el dolor, 156-157 véase tam bién columna rotación, 192-193, 192f-193f,
estudio de caso, 164c-170c dorsal, movilización 195f
exposición gradual, 163, 163c extensión señales de alarma, 182, 184c
inform ación/com unicación, 156 exploración física, 194 tracción, 210-213
masaje, 162 MIVFP, 198-202 colum na
movilización neural, 160-162, flexión, 194, 195f inferior, 211-213, 2 1 2 f
160f áreas superior, 210-211, 2 1 2 f
neurodinám ica, 160-163 C 7-D 3, 216 trastornos crónicos, 178-182
posición de prueba, 158-159 C 7-D 4, 198-199, 198f valoración, 192. Véanse también
sensibilización central, 159 D 4-11, 200-201 colum na cervicalcolumna
terapia manual, 159. Véanse lateral, 187c, 194, 199-201 lum bar, y trastornos
tam bién columna MIVFP, 198-202 específicos
lum barcolum na dorsal, m anipulación (grado V ), 186-188, lum bar, 228-320
y trastornos específicos 213-216 anamnesis, 263-265
dorsal, 174-226 acción del terapeuta, 213-214 anomalías del m ovim iento, 331c
áreas articulaciones intervertebrales áreas
C 2-12 movilización de costillas, C 7-D 3, 216, 217f D 10/11-S1
210, 21 l f D 3-10, 217-218, 218f flexión/extensión, 295f-296f
C 7-D 3, m anipulación (grado V), contraindicaciones, 215-216 flexión lateral, 297c
216 cuándo se usa, 189-202 MIVAP, 273 t-2 7 4 t, 297
C 7-D 4 directrices, 216-218 MIVFP, 2 7 3t-274t, 295
flexión, 198, 198f indicaciones, 214-215 palpación, 27 3 t-2 7 4 t
flexión/extensión, 198-199, lesiones de discos lum bares, rotación, 296c, 3 0 3 f
199f 189 L4-5, 258, 261
flexión lateral, 199, 199f precauciones, 215 rotación, 304c
rotación, 199-200, 200f respuesta mecánica, 214 L5/S1
D l-1 2 , 176 MIVAP, 197 flexión/extensión, 295c-296c
ram as prim arias posteriores, MIVFP, 198-202 flexión lateral, 297c
179f movilización, 185-188, 202-210 m ovim iento intervertebral,
D 2-12, rotación a la derecha, ejercicios de automovilización, 29 5 f
209-210, 21 Of-211 f 187c palpación, 27 3 t-2 7 4 t
D 3-10, m anipulación (grado V), lesiones de discos lum bares, 189 rotación, 296c
216-217, 217f presión (es) dolor lum bar véase dolor,
D4-11 anteroposterior, vertebral educación, dolor lum bar
D 4-7, 178 unilateral, 218-220, 219f estabilidad, disfunción, 2 6 5 t-2 6 8 t
flexión/extensión, 200 central, vertebral estabilización, 25 4 t
flexión lateral, 200-201, 201 f posteroanterior, 202-204, estenosis, 254t, 2 6 5 t-2 6 8 t
rotación, 201-202, 2 0 l f 203f estudios de caso, 320
D 5-7, 189 costovertebral unilateral exploración física, 269-295,
concepto M aitland aplicado, posteroanterior, 207-209, 2 7 3 t-2 7 4 t
174-176, 175f 208f-209f d em ostración funcional,
diagnóstico diferencial, 182 intervertebrales 273 t-2 7 4 t, 274-277, 2 7 5 f
dolor presente, 190-191 posteroanteriores rotatorias, extensión, 295f-296f
estudios de caso, 178-182, 182f 204-205, 204f flexión, 295f-296f
exploración física, 190-202, 191c posteroanterior, vertebral MIVAP, 2 7 3t-274t, 297
cambios óseos y pruebas de unilateral, 206-207, 207f MIVFP, 2 7 3t-274t, 295,
posición, 197 vertebral transversal, 205-206, 295c-297c, 2 9 6 f
dem ostración funcional de los 2 06f observación, 272, 2 7 3 t-2 7 4 t
síntom as, 191-192 palpación, 196-197 planificación, 269
flexión y extensión, 193-194, 195f áreas de sudoración y cambios precauciones, 269
MIVAP, 197 de tem peratura, 196 pruebas
observación, 190 cambios en tejidos blandos, d e conducción neurológica,
rotación, 192-193,192f-193f, 195f 196-197 273 t-2 7 4 t, 278-288
exploración/valoración prueba de diferenciación, neurodinám icas, 2 7 3t-274t,
subjetiva, 176-182, 184c 197-198 288-292, 2 8 8 t
técnicas de tratam iento prevalencia de los trastornos, 176 trastorno m otor, 27 3 t-2 7 4 t, 300
EPR, 225, 225f pruebas, 194-195 exploración/valoración subjetiva,
VR?/slum p, 224-225, 224f m ovim iento 255-265
movilización articular com binado, 194-195, anamnesis, 263-265
estem ocondral/ costocondral 194f-195f com portam iento de los
anteroposterior, 225-226, de com presión, 195-196, síntom as, 262
226f 196f discapacidad percibida, 258

44 6
Indice alfabético

«hacer que las cosas encajen», rotación en m ateria d e salud, 156


262-263 énfasis neurodinám ico, 305c, no proposicional, 26
localización/calidad de los 305f personal, 26
síntom as, 258-262 EPR, 305f proposicional, 26
mapas corporales, 259f-260f exploración física, 296c consulta
preguntas de valoración, 265 técnica de movilización, 286c, bienvenida al p acien te, 95-96,
problem a principal, 257-258 302c-303c 98-99
extensión tracción, 318-319, 318f evaluación y reflexión, 97
exploración física, 295f-296f tratam iento integrado, 307-309 exploración/valoración véase
técnica de movilización, valoración, 257, 308c-309c. exploración, valoración
281c-282c Véanse tam bién columna final, 97
flexión cervicalcolum na dorsal, inicial, 42t, 96, 99-103. Véanse
exploración física, 295f-296f y trastornos específicos tam bién anamnesis;
lateral, 283c, 297c vertebral exploración física;
m ovim iento accesorio, 299f cervical véase colum na cervical exploración, valoración
técnica de movilización, dorsal véase colum na dorsal subjetiva
278c-279c, 301c lum bar véase colum na lum bar contacto visual, 87
m anipulación (grado V ), 254t, com pensación, aspectos, 392c contenedores neurales, 160
300, 304c com plejo lum bopélvico-cadera, 331c, continuidad del m ovim iento, teoría,
movilización, 300-309 345 380-401
EPR, 289c, 289f fallo en la transferencia de carga, 346c contraindicaciones
espasmo m uscular protector, trastornos, 345c véase también exploración física, 39-40
319f región sacroilíaca m anipulación, 215-216
evidencia clínica, 306-307 com presión, prueba (s) región sacroilíaca, 33 8 t-3 4 0 t
extensión, 281c-282c de m ovim iento, colum na dorsal, técnicas d e tratam iento, 39-40
flexión, 278c-279c, 301c 195-196, 196f control m otor
lateral, 283c de provocación del dolor, 354, 3 5 4 f m odelo de dolor lumbar, 24 2 t
FRP, 292c com prom iso con el paciente, 2 reentrenam iento, 367
comunicación, 2, 83-114
m ovim iento (s) costillas, movilización, 210, 21 l f
aclaración, 28
accesorios, 265t-268t, 299f «creación del ingenio», técnica, 6
asa de retroalim entación, 88 f
activo, 273t-274t, 277-278 creencias y expectativas, 391-393
com ponentes, 87-89
posteroanterior, 298f crepitación, 4 1 4 f
contacto visual, 87
presión vertebral cuadrante, prueba, colum na lumbar,
diagrama de m ovim iento, 407-408
central anteroposterior/ 283f
directiva, 111, 389t
posteroanterior, 298f-299f, cuello
ejem plos textuales, 98-113
300f inervación cutánea, 137f
errores, 86, 87f-88f
transversal, 299f palpación, 135-139
sesgo, 92
unilateral posteroanterior, flexión pasiva, 196
escucha, 2, 89-90
298f cuero cabelludo, inervación cutánea,
estilos, 389t
técnicas neurodinámicas, 137f
directiva, 111, 389t
305-307, 305c paralelism o, 91 cuestionam iento socrático, 17, 27-28,
trastorno preguntas véase preguntas 29c-30c, 32c
artrógeno, 313f-318f reflejo, 91, 111-112, 389 t cuestionario (s), 435
miógeno, 310f-312f, 318f intervenciones terapéuticas, 110-111 d e creencias de evitación del miedo,
neurógeno, 310f-315f, 318f no verbal, 87-89 24t
m ovilización/manipulación dorsal palabras/frases clave, 92 d e percepciones somáticas
de lesiones discales, 189 preguntas con respuesta inm ediata, m odificado, 2 4 t
palpación, 273t-274t, 292-295, 91-92, 99 d e valoración d e la salud, 232
293f-295f técnicas, 90-92 cum plim iento, 396-400
áreas D l/1 1 - S I , 273t-274t verbal, 87-89 véanse tam bién relación barreras, 398 véase tam bién
prueba de diferenciación, 276c, terapéutica, y trastornos obstáculos para la
276f-277f específicos recuperación
sudoración, 251, 292-294 conciencia corporal, 111-112 corto plazo, 398
te m peratura cutánea, 292-294, conducción neurológica, pruebas, diagramas, 4 1 2f
363 273t-274t, 278-288 fase de motivación, 398
planificación del tratam iento, conducta, 392c fom ento, 398-399
2 56f dolor, 87 acciones y decisiones, 399
presentación clínica, 265, enferm edad, 395 tejido blando, 408
2 6 5t-268t fases del cambio, 396
pruebas síntom as véase síntomas,
activas, 273t-274t, 277-278
d e slum p (posición contraída),
com portam iento D
confianza, 2
290c, 290f-292f, 292 incondicional, 90 D + 1, respuesta, 197
en decúbito lateral, 293c, en propias capacidades, 393 D I -12 (columna dorsal) véase columna
293f conocim iento(s), 25-26 dorsal, áreas D l-1 2
reevaluación, 308c-309c basado en la experiencia o D 2-12 (columna dorsal) véase columna
reglas de predicción clínica, 254t experiencial, 249-250 dorsal, áreas D2-12

447
índice alfabético

D 3-10 (columna dorsal) véase columna conducta de cuello, 175f


dorsal, áreas D 3-10 de resistencia, 413, 413f-414f, epidemiología, 116-117
D 4-7 (colum na dorsal) véase columna 418f m anipulación del tórax, 185
dorsal, áreas D 4-7 con respecto al dolor, 87, 410-411, síndrom e metabólico, 117
D 4 -1 1 (columna dorsal) véase columna 410f-411f, 418, 418f síntom as vertebrales dorsales, 18 8 f
dorsal, áreas D 4 -1 1 curva trasto rn o asociado a latigazo
D 5-7 (colum na dorsal) véase columna carga-desplazamiento, 405f cervical véase trastorno
dorsal, áreas D 5-7 fuerza-desplazam iento, 405f asociado a latigazo cervical
D I 0 /1 1 -S I (colum na lum bar) véase descripción, 404-406 cuestionario d e autoeficacia, 2 4t
colum na lum bar, áreas dolor, 408-411 definición, 119-120
D 10/11-S1 ejemplos clínicos, 423-427 «dentro del arco de movimiento»,
Dallas, cuestionario del dolor, 232 colum na cervical espondilítica, problem as, 6
D ANS, 159, 159f 425-427 diagramas d e m ovim iento, 408-411
deform idad enferm edad de Scheuerm ann, educación, 36-37
colum na cervical, 153c-155c 424-425 colum na cervical, 156-157
inducida por enferm edad, 182 hipermovilidad, 416f, 417, 420-421, dolor lumbar, 85-86
protectora, 191c, 272 véase también 423 de espalda véase dolor, educación,
postura antiálgica espasmo muscular, 405f, 407, 413-415, dolor lum bar
d em ostración funcional, pruebas 414f-415f, 419f espontáneo, 36
columna fiabilidad, 406 esquem as, 22
dorsal, 191-192 inicio del dolor, 408-409, 4 0 9 f estrategias de afrontam iento, 263c
lumbar, 273t-274t, 274-277, intensidad del dolor, 409, 409f-410f, facial, 116-117, 175f
275f 4 17f factores contribuyentes, 39
dolor torácico, 191-192 m árgenes de error, 4 0 6 f al final de la am plitud, 6, 408
derm atom as, dolor de la raíz nerviosa, modificados, 415, 416f, 419, 420f colum na dorsal, 192, 198
36 movim ientos pasivos, 440f función del cerebro, 126-127, 126c
desinhibición, 130 paciente con u n trastorno, 431-432, hipogástrico, 176
deslizam iento (s) 431f-432f derecho, 176
apofisarios naturales sostenidos véase resistencia, 404-406, 405f infracostal, 176, 177f
DANS term inación, 408f derecho, 176, 177f
lateral cervical, técnica, 157, 158f, diferenciación estructural, 141 ingle, 178f-180f, 185-186
168f discapacidad inicio, 408-409, 4 0 9 f
técnica, 160 m odelo de dolor lum bar, 242t intensidad, 409, 409f-410f, 4 1 7 f
ciático, 306c percibida, 391 irritabilidad, 270c-271c, 408
flexión de codo, 161f colum na lumbar, 258 latente, 36
nervio disco (s) lum bar, 175f, 228, 228c
m ediano, 160-161, 160f herniado, 3, 3t afectación d e carillas articulares,
radial, 162f trastornos de la colum na cervical, 2 6 5 t-2 6 8 t
posición de brazo en cabestrillo, 116 asesoram iento a los pacientes,
168f intervertebrales 233-234
desmedicalización del dolor lumbar, curación, 307 clasificaciones, subgrupos y
229-230 degeneración, 124, 190t modelos, 240-244, 24 2 t
desplazam iento hernia, 3 véase tam bién trastornos conceptualización, 230-231
d e carga, curva, 405f discógenos crónico, 2 6 5 t-2 6 8 t
pélvico, corrección, 275c, 275f discriminación derivación, 234
deterioro físico, 37-39, 38f, 38t entre dos puntos, 127c, 134c desmedicalización, 229-230
factores contribuyentes, 39 izquierda/derecha, 127c dominios de la CIF, 231, 232f,
diagnóstico, 4f, 32-33 disfunción arterial cervical, 150, 150c 239c-240c
bloqueo de movim ientos articulares, dispositivo de sujeción cervical (halter), función del fisioterapeuta,
306c, 414 tracción dorsal, 184, 212f 234-244
edad del paciente véase edad del dolor, 93, 156c generación/pruebas de hipótesis,
paciente abdom inal, 181f 245-249
preguntas especiales, 344 actitudes y creencias, 392c inespecífico (DLI) véase dolor,
prem aturo, 45 brazo, 188f educación, dolor lum bar
problemas, 3t, 52 síntom as en la colum na dorsal, m ecanism os nociceptivos,
«pared de ladrillo», 4t, 14-15 188f 2 6 5 t-2 6 8 t
síntom as y signos, 3 t véase también cambios cerebrales, 127, 127c m odelo alternativo, 231c
razonam iento clínico cardíaco, 177f, 180f m ultifactorial, 2 6 5 t-2 6 8 t
diagramas de m ovim iento, 6, 404-422 ciático, 189 Paris Task Force, 228-229, 232-234,
ajustes d e exploración, 428-432 cintura 238
arco pélvica véase región sacroilíaca presentación clínica, 2 6 5 t-2 6 8 t
lim itado un 50%, 419-420, 420f torácica, 186f razonam iento clínico, 244-255
de m ovim iento, 409, 409f codo, 185 reevaluación, 247c-248c
ayuda al aprendizaje/m edios de com portam iento, 87 regla de predicción clínica, 243c
comunicación, 407-408 com prensión, 22-23 tratam ien to , 230, 233-234
compilación, 407, 407f, 415-419, conducta, 87, 410-411, 410f-411f, directrices, 235c
419t 418, 418f estabilización lumbar, 25 4 t

448
por fases, 240, 24 l t educación escucha, 2, 89-90
terapia manual, 243c conciencia corporal, 111-112 activa, 90
valoración clínica, 231-233 véase diagramas de m ovim iento como pasiva, 90
tam bién colum na lum bar ayuda en la enseñanza, esguince costovertebral, 178f-180f
mecanism os, 35, 119c, 120-121 407-408 eslabones débiles, 252, 326
estím ulo dom inante, 121-123 dolor véase dolor, educación espaciamiento, m anipulación de la
m arco de razonam iento, 120-121 pacientes, 400-401 articulación sacroilíaca,
nocicepción véase dolor nociceptivo principios, 400-401 371-372, 3 7 2 f
respuesta dom inante, 127-131 relación terapéutica, 85-86 espalda
sensibilización central, 125-126 eje simpático-neural, 128 arqueada, 272
naturaleza, 408 ejercicios plana, 272
neurógeno periférico, 35-36 columna espasmo muscular, 405f, 407, 413-415,
neurom uscular, 182t cervical, 125c, 162, 162f-163f 414f-415f, 4 1 9f
neurom usculoesquelético, 182t dorsal, 187c espina ilíaca anterosuperior (EIAS),
neuropático, 123-125 cum plim iento, 94, 107, 399-400 352f, 353
detección clínica, 125 dolor lumbar, 234, 2 4 l t espondilitis anquilosante, 101, 25 4 t
flujo m antenim iento de registros, 441-442 com presión excesiva, 367-368
axoplásmico, 125, 125f programas de restablecim iento inyecciones intraarticulares, 3 3 7 t
sanguíneo, 124 funcional, 387-390 estabilidad lum bopélvica, 333-336,
lesión de nervios periféricos, 123-124 respiración, 129 véase también 334f
palpación, 135 autotratam iento, estrategias, establecim iento colaborativo de
nociceptivo, 35, 121 y ejercicios específicos objetivos, 94-95, 105-107
detección clínica, 123 elevación de la pierna recta (EPR), 6 estilo de vida, 381
inflam atoria, 122-123 colum na estiram iento, técnicas, 160
isquém ico, 122 dorsal, 189, 196, 225, 22 5 f nervio cubital, 161, 161f
m ecánico, 122 lumbar, 278c-279c, 289f, 3 0 5 f estrés, respuesta, 129, 129c
neuronas de segundo orden, 122 región sacroilíaca, 351-352, estudios d e caso
trastorno asociado a latigazo 351f-352f columna
cervical véase trastorno embarazo, dolor de cintura pélvica, cervical, 164c-170c
asociado a latigazo cervical 330, 343-344 dorsal, 178-182, 182f
velocidad del mensaje, 122 em ociones, 51, 392c lumbar, 320
vertebral, 2 6 l t em patia, 1-2, 83 región sacroilíaca, 372c-377c
percepción de control, 236-238 em puje evaluación, 48
perspectiva del paciente, 21-22, 36 de alta velocidad, m anipulación, 185 evidencia clínica, 2-5, 4 f
pleural, 181f del sacro, prueba, 354, 355f evitación del m iedo, modelo, 118,
procesam iento central, 36 enferm edad 119c, 258
pruebas de provocación véase conducta, 395 exploración
provocación del dolor, guiones, 43 física, 6, 42t, 103-105, 394c
pruebas vertebral diagramas de m ovim iento,
radicular, 261t, 2 6 5t-268t espondilitis anquilosante, 101, 428-432
referido, 6, 197 254t m antenim iento de registros, 437
localizaciones, 183f, 190t com presión excesiva, 367-368 m ovim ientos activos véase
somático, 261-262, 2 6 l t inyecciones intraarticulares, m ovim ientos activos
que simula enferm edad cardíaca, 337t palpación véase palpación
177f, 180f lesión de raíces nerviosas véase planificación, 97, 131-132, 269
sistémico, 182t lesión, raíz nerviosa precauciones/contraindicaciones,
somático, 182t osteoporosis, 182 39-40
referido, 261-262, 2 6 l t postura véase postura transporte, 97. Véanse tam bién
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tipos, 2 6 l t . tipos específicos enfoque centrado en el paciente, 85-86 exploración, valoración


torácico, 175f enseñanza, razonam iento, 33 subjetivapruebas, y regiones
dem ostración funcional de los entorno social, 395 específicas
síntom as, 191-192 EPR véase elevación de la pierna recta neurológica a la cabecera del
irradiante, 176, 181f (EPR) paciente, 134c
lado derecho, 176, 177f, 180f erector de la columna, 335 valoración subjetiva, 4 2 t, 96, 99-103
tórax véase dolor torácico errores categorías hipotéticas, 33-42, 34c
visceral, 182t comunicación, 86, 87f-88f cintura pélvica, 341-344
zona lum bar véase dolor, educación, razonam iento clínico, 45-46 colum na
dolor lum bar escala (s) cervical, 131, 131c
dorsal ancho, 334 de autoeficacia para enferm edades dorsal, 176-182, 184c
crónicas, 2 4 t lumbar, 255-265
de confianza percibida en la salud, m antenim iento de registros,
E 2 4t
de estrés percibido, 24t
436-437
preguntas especiales, 344
edad del paciente, 42 escápula exposición gradual guiada a la actividad,
trastornos de la colum na dolor, 175f 393
cervical, 116 seudoaleteo, 190 extensión, columna
lumbar, 254t, 2 65t-268t escoliosis, 182, 190 cervical, 150, 159f

449
índice alfabético

extensión, colum na (cont.) m ovim iento accesorio, 299f m ecanism os biopatológicos, 35-37
dorsal técnica de movilización, perspectivas del paciente, 34-35
exploración física, 194 278c-279c, 301c pronóstico, 41-42
MIVFP, 198-202 lateral de la colum na dorsal, 194, seguridad del paciente, 39-40
lum bar 199-201 trastornos físicos, 37-39
exploración física, 295f-296f pasiva del cuello (FPC), 196 generación/pruebas, 245-249
técn ica de movilización, de rodilla en prono (FRP), 196, histam ina, 122
281c-282c 224-225, 224f hom bros
extrem idad superior, pruebas nervio fem oral, 292c, 293f am plitud d e m ovim iento, 130c
neurales (PNES), 196 flujo pruebas neurodinám icas de la
neurodinámicas, 141, 141c, 166f axoplásmico, 125, 125f extrem idad superior, 141,
nervio sanguíneo, 124 141c, 166f
cubital, 148f FRP véase flexión de rodilla en prono redondeados, 190
m ediano, 143f-146f (FRP) rotación lateral, 143f-144f
radial, 147f fuerza-desplazam iento, curva, 4 0 5 f síntom as, 117 véase también
posición inicial, 141, 149f colum na cervical

G
F G aenslen, prueba, 354, 354f
factor (es) generador de dolor periférico, m odelo ICF véase International Classification
contribuyentes, 39 de dolor lumbar, 242t o f Functioning, D isability
d e necrosis tum oral a , 122, 130 G ilm ore, ingle, 185-186 a n d H ealth (ICF)
faja glúteo ilíaco
pélvica, 338t mayor, 334-335 movilización pasiva, 357-358,
sacroilíaca, 367 m edio, 335 357f-358f
familia, 392c m enor, 335 movim ientos oscilatorios, 358-360,
fascia grados de m ovim iento, 404-406 359f-360f
toracodorsal, 334 grupo posición
toracolum bar, 334 lateral de la cintura pélvica, 335 d ecúbito prono, 356-357, 3 5 7 f
fase(s) longitudinal de la cintura pélvica, 335 d ecúbito supino, 356, 3 5 6 f
del cambio, 396, 397c oblicuo rotación, 357-358, 357f-358f
críticas, 95-98, 96f anterior de la cintura pélvica, 330, anterior, 369-370, 369f-370f
bienvenida e inform ación, 95-96, 335-336 posterior, 370-371, 370f-371f
98-99. Véanse tam bién posterior de la cintura pélvica, ilion
com unicación; exploración, 334-335 movilización, 376
valoración posición anterior, 375
fém ur im portancia, 28
rotación medial, 346, 374
transferencia de fuerzas, 332f
H im postura, 52
im pulsos ectópicos, 124, 128-129
fibras C, 121, 122t «hacer que las cosas encajen», principio, inclinación, 428-430, 4 2 9 f
fisioterapeutas/fisioterapia 262-263 incontinencia
ám b ito de actuación, 235-244, H ealth Evidence N etw ork, 230 de esfuerzo, 335
237c hiperalgesia, 125, 186 urinaria, 335, 344
colaboración con los pacientes, 25 prim aria, 123 inestabilidad craneovertebral, 150,
com prom iso con el paciente, 2 secundaria, 123, 125 151f
función, 380-381 hiperestesia, 186 inflamación neurógena, 123
dolor lumbar, 234-244 hiperm ovilidad inform ación
relación terapéutica, 84 diagramas de m ovim iento, 416f, 417, búsqueda, 95-96
objetivos del tratam iento, 236-244 420-421, 423 interpretación, 42
proceso de razonam iento, 19-21 tratam iento, 421, 423 ingle, dolor, 178f-180f, 185-186
valoración psicosocial, 23 hiperpatía, 125 derecha, 176
flexión hipersensibilidad, 117 insuficiencia vertebrobasilar, 265
columna hipervigilancia, 21 integridad d e la exploración, 28
cervical, 142f-144f hipom ovilidad interacción, 83-84, 86-93
MIVFP, 153-155 articulación sacroilíaca, 330 directiva, 107
prueba rotatoria, 150 cadera, 38 fase
dorsal, 194, 195f colum na lum bar, 243c, 254t, final, 89
áreas 320-321 inicial, 89
C 7-D 3, 216 hipótesis interm edia, 89
C 7-D 4, 198-199, 198f categorías, 33-42, 34c form a, 89-90 véase tam bién relación
D 4-11, 200-201 capacidades terapéutica
lateral, 187c, 194, 199-201 de actividad, 34 in terleu cin a-ip , 122, 130
MIVFP, 198-202 de participación, 34 International Classification o f
lum bar factores contribuyentes, 39 Functioning, D isability and
exploración física, 295f-296f interpretación de la información, 42 H ealth (IC F), 15, 18-19,
flexión lateral, 283c, 297c m anejo y tratam iento, 40-41 18f

45 0
International Federation of lum bar véase colum na lumbar, flexión/ extensión, 198-199,
O rthopaedic M anipulative m anipulación (grado V) 199f
Physiotherapists, 236 em puje a alta velocidad, 185 rotación, 199-200, 2 0 0 f
interocepción, 127-128 proceso terapéutico, 387f columna
intuición, 51 mano cervical, 153-155
investigación y relación terapéutica, hormigueo, 188f dorsal, 198-202
84-85 supinación pasiva, 7 lumbar, 2 7 3t-274t, 295
Iowa G am bling Task, 127, 127c m antenim iento de registros, 433-443 D 2-12, rotación a la derecha,
irritabilidad, 270c-271c, 408 apunte clínico, 436 209-210, 21 Of-211 f
isquiococcígeo, 361, 363 asteriscos, 268, 277, 434-435, 435c D4-11
com entarios SOEP, 434 flexión/extensión, 200
com portam iento de los síntomas, flexión lateral, 200-201, 2 0 1 f
K 436-437
exploración física, 437
rotación, 201-202, 2 0 l f
D 10/11-S 1, 2 7 3t-274t, 295c-296c,
Kessler, escala de sufrim iento exploración/valoración subj etiva, 296f
fisiológico, 24t 436-437 flexión/extensión, 295f-296f
Kuhn, Thom as, 15-16 inform ación, instrucciones, ejercicios flexión lateral, 297c, 2 9 7 f
y advertencias, 441-442 rotación, 296c, 2 9 6 f
intervenciones terapéuticas, 441 m odelo
L mapas corporales, 259f-260f, 324f,
436, 437f
anatomopatológico d e dolor lumbar,
24 2 t
L4-5 (columna lum bar) véase columna m ovim iento (s) de biología evolutiva, 118
lum bar, áreas L4-5 activo, 440 circular véase organismo m aduro,
L5/S1 (columna lum bar) véase columna pasivos, 440, 440f modelo
lumbar, áreas L5/S1 obtención de la anamnesis, 437, 4 3 8 f neurofisiológico d e dolor lumbar,
lenguaje corporal, 87, 91 registros 24 2 t
lesión por escrito del paciente, 443 movilidad, criterios, 232-233
alta velocidad, 182 médicos orientados al problema, 434 movilización, 1-13
nervios periféricos, 124 sesiones de seguim iento, 442 articular esternocondral/
plexo braquial, 117-118 símbolos, 4 3 8t-439t costocondral, 225-226,
raíz nerviosa cervical, 117-118, 121c trastornos, 435 226f
cambio de contexto, 128c, valoración retrospectiva, 442-443 cadera, 348-349
153-155 mapas columna
exploración/valoración subjetiva, corporales, 436, 437f cervical véase colum na cervical,
131c colum na lumbar, 259f-260f, 3 2 4 f movilización
trastorno asociado a latigazo cervical m entales, 50 dorsal véase colum na dorsal,
véase trastorno asociado a m archa, análisis, 346 movilización
latigazo cervical m areo, 90 lum bar véase colum na lumbar,
ligam ento (s) gravitacional, 150c movilización
esguinces, 45 insuficiencia vertebrobasilar, 265 costovertebral, 210, 21 l f
estiram iento interm itente, 5 movim ientos rotacionales, 153c-155c grados, 404-406
prueba del ligamento trastornos de la colum na cervical, longitudinal, 4 3 8 t-4 3 9 t
alar, 15 l f 117, 131c colum na dorsal, 217
SI dorsal largo, 355, 355f masaje, colum na cervical, 162 neural
sacrotuberoso, 335 M easure Yourself M edical O utcom e de la colum na cervical, 160-162,
lím ite de am plitud, 412-413, 417f Profile (M YM OP), 307 160f, 161c
lucha o huida, respuesta, 129 m ecanism os indolora, 125c, 129c
lumbago véase dolor, educación, dolor biopatológicos, 35-37, 249 neurodinám ica, colum na
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lum bar de estím ulo dom inantes, 121-123 cervical, 160-163


de respuesta al dolor dom inante, lumbar, 305-307, 305c
127-131 pasiva véase m ovim iento (s) pasivos
M m ecanosensibilidad, 133
m entón prom inente, 190
región sacroilíaca véase región
sacroilíaca, movilización
M aitland, concepto, 1-13, 15 posición, 124 técnicas
colum na dorsal, 174-176, 175f m etacognición, 26-27, 32c de deslizam iento véase
m alinterpretación falta, 46 deslizam iento (s), técnicas
inform ación no contributiva, 45 migraña, 117, 135 neurodinám icas. Véanse
sensaciones corporales, 21 véase prueba de slump (posición contraída), movilización
tam bién comunicación, 141 véase tam bién cefalea neurodinám ica, columna;
errores MIVAP, columna m ovim iento (s)
manipulación, 1-13, 382 cervical, 152-153 m ovim iento (s)
articulación sacroilíaca, 369 dorsal, 197 accesorios, 6
espaciam iento, 371-372, 372f lumbar, 273t-274t, 297 colum na lumbar, 2 6 5 t-2 6 8 t
columna M IVFP flexión, 299f
cervical, m anipulación (grado V) C 7-D 4 MIVAP véase MIVAP
dorsal véase colum na dorsal, flexión, 198, 198f pruebas, 7, 105
m anipulación (grado V) lateral, 199, 199f región sacroilíaca, 358-362, 369

451
índice alfabético

m ovim iento (s) (cont.) m ultífidos, 363, 363c nociceptivas, 121, 122t
activos, 381-384 lum bosacros, 333c activación, 121
cadera, 348-349 valoración, 364 localización, 121
colum na lumbar, 273t-274t, músculo (s) segundo orden, 122
277-278 del diafragma, 363 sensibilidad, 124 véase también
m antenim iento de registros, 440 valoración, 364-365 nervios específicos
prom oción, 381-384 oblicuo nocicepción
tronco, 345c, 347-348 véase externo, 334 inflam atoria, 122-123
tam bién m ovim iento activo interno, 334, 335 contribuciones neurógenas, 123
bloqueo de movim ientos articulares, peroneos, 335 isquém ica, 122
306c, 414 suelo pélvico, 333c, 363, 363c mecánica, 122
com binado, pruebas, 430, 430f-431f valoración, 364 nocirreceptores, 121-123
colum na dorsal, 194-195, noradrenalina, 128
194f-195f N ottingham , perfil d e salud, 232
criterios de movilidad, 232-233
fisiológicos
N
accesorios véase m ovimientos nervio (s) O
accesorios auditivo, 137f
activos. Véanse m ovim iento activo; pruebas neurodinám icas, 143f objetivos, establecimiento, 383, 395-396
M IVFP ciático obstáculos para la recuperación, 390-395
grados, 404-406 EPR, 278c-279c, 289f confianza en las propias capacidades,
intervertebrales, 295f técnica de deslizam iento, 306c 393
accesorios pasivos véase MIVAP cubital creencias y expectativas, 391-393
fisiológicos pasivos véase M IVFP palpación, 139f discapacidad percibida, 258, 391
longitudinales, 4 3 8t-439t técnica de tensión, 161, 161 f entorno social, 395
colum na dorsal, 217 PNES, 148f factores de riesgo psicosociales, 392c
optim ización de la capacidad, 238 fem oral niveles de actividad/participación, 395
oscilatorios, 5 FRP, 292c, 293f segundas opiniones, 393-394
ilíaco, 358-360, 359f-360f slum p (posición contraída) en O rebro, cuestionario de valoración del
sacro, 358-360, 359f-360f d ecúbito lateral, 293c, dolor m usculoesquelético,
pasivo, 1-13, 408 293f 2 4t
articulación sacroilíaca, plano frontal (supraorbitario), palpación, organismo m aduro, m odelo, 118f,
AP, 360-361, 361f 136f-137f 119c, 120
creaneocaudal, 361-362, 362f genitofem oral, 185-186 lesiones de raíces nerviosas
colum na ilioinguinal, 185-186 cervicales, 121c
cervical m ediano Organización M undial de la Salud,
tratam iento, 157, 158c, 158f palpación, 139f-140f IC F véase International
valoración, 152-153 PNES, 143f-146f Classification o f
dorsal, 189-202 técnica de deslizam iento, 160-161, Functioning, D isability and
EPR véase elevación de la pierna 160f H ealth (ICF)
recta (EPR) occipital, 137f osteom ielitis, 182
función, 381-384 mayor, 136 osteoporosis, 182
lesiones discales de la columna menor, 136 Oswestry, criterios, 232
lum bar, 189 palpación, 136c
m antenim iento de registros, 440, pruebas neurodinám icas, 143f
440f
m ecanism os subyacentes, 384
oftálmico, 135
palpación
P
M IVFP véase M IVFP mandibular, 136f-137f P4, prueba, 340, 353, 3 5 3 f
prueba de slum p (posición maxilar, 136f-137f pacientes
contraída) véase slump periféricos aspectos psicosociales, 392c
(posición contraída), lesión, 124 capacidades
prueba palpación, 134-139 d e actividad, 34
región sacroilíaca, 357-358 dolor neuropático, 135 d e participación, 34
ilíaco, 357-358, 357f-358f respuesta, 135 com prom iso del terapeuta, 2
patrones habituales, 388 radial confianza, 175
posteroanterior palpación, 140f en las propias capacidades, 393
sagital, 429f PNES, 147f conocimiento en materia de salud, 156
posiciones com binadas, 430, técnica de deslizam iento, 162f cum plim iento, 396-400
430f-431f sensitivo, palpación, 140f educación, 400-401
vertebral de la colum na lumbar, neurofirm a, 126-128 efecto de las preguntas, 31-32
298f neurom atriz entorno social, 395
pruebas de m ovim ientos combinados, modelo, 119c, 126 percepción de control, 236-238
430, 430f-431f del propio cuerpo, 36 perspectivas sobre la experiencia, 23,
colum na dorsal, 194-195, neuronas 34-35
19 4 f-l 9 5 f véase tam bién espejo, 127 presentación, 87
movilización, y áreas flujo axoplásmico, 125, 125f proceso d e razonam iento, 21
específicas im pulsos ectópicos, 124, 128-129 registros p o r escrito, 443

452
PainDETECT, cuestionario, 125 percusión, prueba, colum na dorsal, 196 central, colum na lumbar, 3 0 0 f
palabras/frases clave, 92 perfil de im pacto de la enferm edad, 232 unilateral, columna
palpación, 7, 97, 105 perspectiva (s) cervical, 138f, 218-220, 219f
columna de salud, 21-25 dorsal, 218-220, 2 1 9 f
cervical, 135-139 de significado, 26 posteroanterior
prueba de diferenciación, P H Q 2, 24t central, columna
164c-170c P H Q 9, 24t dorsal, 202-204, 2 0 3 f
raíces nerviosas, 136-139 piernas lum bar, 298f-299f
dorsal, 196-198 dolor, 2 65t-268t unilateral, columna
lumbar, 273t-274t, 292-295, rigidez, 258 cervical, 152c-153c, 152f
293f-295f placebo, efecto, 84 dorsal, 206-207, 2 0 7 f
áreas planificación lum bar, 2 9 8 f
D l / l l - S l , 273t-274t exploración física, 97, 131-132, 269 transversal, colum na
L 5/S1, 273t-274t tratam iento, 97, 105-107, 2 5 6 f lumbar, 2 9 9 f
prueba de diferenciación, 276c, plexo braquial dorsal, 205-206, 2 0 6 f
276f-277f lesión, 117-118 unilateral anteroposterior cervical,
sudoración, 251, 292-294 palpación, 136-139 218-220, 2 1 9 f
tem peratura cutánea, 292-294, pruebas neurodinám icas, 141 procesam iento central, 36
363 PNES véase extrem idad superior, proceso (s)
dolor neuropático, 135 pruebas neurodinámicas orientados a hipótesis, 19-25
inclinación y puntos de contacto, postura, 346, 347f terapéutico, 385f
428-430, 429f antiálgica, 123, 133, 140-141, 165, pronóstico, 41-42, 250-255, 25 2 t
nervio (s) 168, 272, 346 provocación de dolor, pruebas,
de cabeza, cuello y brazo, 135-139 práctica 352-355
véase tam bién nervios basada en la evidencia (PBE), 15-16, 47 com presión, 354, 3 5 4 f
específicos definición, 340 de em puje del sacro, 354, 3 5 5 f
frontal (supraorbitario), 136f-137f dolor de cintura pélvica, 340-341. de G aenslen, 354, 354f
mandibular, 136f-137f Véase también del ligam ento SI dorsal largo, 355,
maxilar, 136f-137f razonam iento clínico 355f
m ediano, 139f-140f clínica, 28-32 palpación de la sínfisis púbica, 355,
occipital, 136c experta, 17-18 355f
periféricos, 134-139 reflexiva, 255 de Patrick (o Faber), 355, 3 5 5 f
dolor neuropático, 135 sensible, 395 pélvico posterior (prueba P4), 340,
respuesta, 135 precisión, aclaración, 28 353, 353f
plexo braquial, 136-139 preguntas, 93, 99, 111-112, 3 8 9 t tracción, 354, 354f
prueba de diferenciación, colum na abiertas, 90 p rueba (s)
cervical, 164c-170c alternativas, 90 de Babinski, 134c
lumbar, 276c, 276f-277f cerradas, 90 de carga sobre una pierna con flexión
región sacroilíaca, 363 cuestionam iento socrático, 17, de cadera, 333c
sínfisis púbica, 355, 355f 27-28, 29c-30c, 32c cierre
sudoración/tem peratura cutánea, de detección selectiva, 24t, 28-31, 45 de forma, 362-363
196, 292-294, 363 colum na lumbar, 265 de fuerza, 363-365
paracetam ol, dolor de cintura pélvica, efecto en el paciente, 31 de la cigüeña, 333c, 350-351,
33 8 t especiales, 344 350f-351f
paradigm a(s), 236 objetivo, 93 colum na cervical, 133, 158-159
biopsicosocial, 15, 18-19, 174, 236 práctica clínica, 28-32 de conducción neurológica,
colum na cervical, 118-119, 118f, razonam iento crítico/aprendizaje, 27 3 t-2 7 4 t, 278-288
119c 27-28 de cuadrante, 2 8 3 f
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dolor lumbar, 242t de respuesta inm ediata, 91-92, 99 de dem ostración funcional véase
facilitación, 32-33 véase también sem iabiertas, 90 dem ostración funcional,
paradigm as específicos sugestivas, 90 pruebas
paralelismo, 91, 255 preocupación por los pacientes, 2 de diferenciación, 7
«pared de ladrillo», m odelo, 4 t, 14-15 presión costovertebral unilateral colum na
colum na dorsal, 190t posteroanterior, columna cervical, 164c-170c
parestesia, 35-36 dorsal, 207-209, 208f-209f dorsal, 197-198
síndrom e de D 4, 179, 183f presión lumbar, 276c, 276f-277f
Paris Task Force on Back Pain, 228-229, intervertebral de em puje del sacro, 354, 3 5 5 f
232-234, 238 posteroanterior del ligamento
Patrick (o Faber), prueba, 355, 355f rotatoria, 204-205, 204 f alar, 151f
patrones unilateral véase presión vertebral SI dorsal largo, 355, 3 5 5 f
clínicos, 249-250 posteroanterior, unilateral m ovim iento (s)
diarios, 49 transversal, 205-206, 206 f accesorios, 7, 105
de m ovim iento habituales, 388 vertebral com binado, 430, 430f-431f
pensam iento anteroposterior colum na dorsal, 194-195,
creativo, 50-52 bilateral, columna 194f-195f
lateral, 50-52 cervical, 138f de com presión, 195-196, 196f
percepción de control, 236-238 dorsal, 219f m uscular manual, 134c

453
prueba (s) (cont.) dolor fase de inform ación, 342
neurodinámicas, 138c, 139-141 de cintura pélvica, 337-341, localización d e síntom as, 342, 343f
colum na 3 3 8t-340t objetivos, 341-344
cervical, 141, 141c lumbar, 244-255 preguntas especiales, 344
lum bar, 270c-271c, 273t-274t, errores, 45-46 problem a principal, 342
288-292 estrategias, 33 factores contribuyentes, 337,
diferenciación estructural, 141 facilitación, 48-49 3 3 8 t-3 4 0 t
ex trem idad superior véase modelo de la pared de ladrillo movilización, 347-348, 3 4 7 f
extrem idad superior, véase «pared de ladrillo», d e abajo arriba, 348, 3 4 9 f
pruebas neurodinámicas m odelo flexión lateral, 348, 3 4 8 f
posición inicial, 141, 149f paradigma biopsicosocial, 15, 18-19 inclinación
respuestas, 140-141 véase también práctica hacia atrás, 347-348, 3 4 8 f
nervios específicos basada en la evidencia, 15-16 hacia delante, 347, 3 4 7 f
pasivas experta, 17-18 pasiva, 356-358
colum na lumbar, 295 proceso (s) ilíaco, 357-358, 357f-358f
región sacroilíaca, 345c, 356 colaborativo, 25 rotación, 348
d e percusión, 196 orientados en hipótesis, 19-25 m usculatura véase músculos
posicionales razonam iento crítico, 16-17 específicos
colum na dorsal, 197 teoría, 48 véanse tam bién tipos palpación, 363
región sacroilíaca, 356-357 específicos práctica basada en la evidencia,
ilíacos, decúbito colaborativo, 19-25, 20f, 33 340-341
prono, 356-357, 357f fisioterapeutas, 19-21 precauciones y contraindicaciones,
supino, 356, 356f pacientes, 21 3 3 8 t-3 4 0 t
sacro en decúbito prono, 357, perspectivas de salud, 21-25 presentación clínicas, 366-372
357f condicional, 341 pronóstico, 3 3 8 t-3 4 0 t
tubérculos púbicos, 356 crítico, 16-17 prueba (s)
provocación del dolor véase preguntas, 27-28 d e cierre
provocación del dolor, diagnóstico, 32 d e forma, 362-363
pruebas ético, 33 d e fuerza, 363-365
reflejos, 134c hipotético-deductivo, 20, 51 d e posición, 356-357
sensitivas, 134c interactivo, 33, 341 ilíacos en decúbito
d e Sharp-Purser, 150 narrativo, 32, 341 prono, 356-357, 357f
d e slum p (posición contraída) véase errores, 45-46 supino, 356, 3 5 6 f
slum p (posición contraída), predictivo, 33 sacro en decúbito prono, 357,
prueba procedim ental, 33, 341 35 7 f
d e tracción de provocación del dolor, reconocim iento de patrones, 43-44 tubérculos púbicos, 356
354, 354f diarios de patrones clínicos, 49 provocación del dolor, 352-355
d e transferencia de carga, 349-352 errores, 45-46 com presión, 354, 3 5 4 f
psicología, modelos, 119c reevaluación, 45, 97-98, 107-109 del em puje del sacro, 354, 355f
psoas mayor, 363, 363c dolor lumbar, 247c-248c de G aenslen, 354, 3 5 4 f
puntos de contacto, 428-430, 429f pruebas de exploración física, 109-110 del ligamento SI dorsal largo,
reflejo(s), 91, 111-112, 389t 355, 355f
pruebas, 134c palpación d e la sínfisis del pubis,
reflexión, 47 355, 355f
Q en acción, 97, 269 d e Patrick (o Faber), 355, 3 5 5 f
Q uebec, escala de discapacidad por estructurada, 344-345 pélvica posterior, 353, 3 5 3 f
dolor de espalda, 232 form a de razonam iento clínico, tracción, 354, 354f
53f-71f d e transferencia de carga, 349-352
refuerzo EPR, 351-352, 351f-352f
R cognitivo, 98
inm unitario, com portam iento, 130c
p rueba d e la cigüeña, 333c,
350-351, 350f-351f
radiculopatía, 118, 2 6 l t región sacroilíaca, 254t, 330-372 razonam iento clínico, 337-341,
raíces nerviosas cervicales clasificación, 336, 336f 3 3 8 t-3 4 0 t
lesiones, 117-118, 121c definición, 330 rotación, 348
cambio de contexto, 128c, 153-155 estrategias de afrontam iento, 343 ilíaco, 357-358, 357f-358f
exploración subjetiva, 131c estudio de caso, 372c-377c anterior, 369-370, 369f-370f
palpación, 136-139 experiencia de la enferm edad, posterior, 370-371, 370f-371f
razonamiento 3 3 8t-340t tratam iento, 337, 3 3 7t-340t,
anterógrado, 43 exploración física, 344-345, 345c 365-366, 365c
clínico, 14-52, 53f-71f m archa, 346 reentrenam iento del control
aprendizaje, 46-52 observación, 346-365 m otor, 333c, 367
cognición/metacognición, 26-27 postura, 346, 347f valoración, 340
colum na cervical, 118-119, 118f, exploración/valoración subj etiva, registros m édicos orientados al
119c 341-344 problem a (RM OP), 434
com plejidad, 44-45, 4 4 f antecedentes, 343-344 reglas de predicción clínica, 253-255
conocim iento, 25-26 com portam iento de los síntomas, colum na lum bar, 25 4 t
definición, 15 342-343, 344t dolor lum bar, 243c

45 4
rehabilitación. Véanse restablecim iento SF-36, 232 Tampa, escala de cinesiofobia, 2 4 t
funcional, programas; Sharp-Purser, prueba, 150 técnicas, 5-6
tratam iento, y áreas/ SI dorsal largo, ligamento, prueba, 355, artrógena, 305
trastornos específicos 3 55f Buteyko, 129
reificación, 47 signos y síntom as, m odelo de dolor comunicación, 90-92
relación terapéutica, 83-86 lum bar, 242t creación del ingenio, 6
educación y práctica, 85-86 símbolos, 4 38t-439t deslizam iento, 160
efectos positivos, 84 sim patectom ía, 186 flexión de codo, 161f
establecim iento de objetivos, 383, síndrom e lateral cervical, 157, 158f, 168f
395-396 de D 4, 179, 183f nervio
fases críticas véase fases críticas de dolor regional com plejo (SD RC ), ciático, 306c
función del fisioterapeuta, 84 176, 179 m ediano, 160-161, 160f
investigación, 84-85 m etabólico y dolor cervical, 117 radial, 162f
rendim iento, 380-401 neurógeno periférico, 2 65t-2 6 8 t posición d e brazo en cabestrillo,
resistencia, 404-406, 405f sínfisis púbica, 332 168f
conducta, 413, 413f-414f, 418f palpación, 355, 355f grados de m ovim iento, 404-406
sin espasmo, 407, 411-413, 413f, síntesis, 26 m anipulación véase m anipulación
417f-418f síntom as, 3 t movilización véase movilización
redefinición, 406 com portam iento, 99-101 neurodinám ica véase movilización
suave/firm e, 406f colum na lumbar, 262 neurodinám ica, columna
restablecim iento funcional, programas, m antenim iento de registros, registros véase m antenim iento de
386-390 436-437 registros
objetivo, 387-390 región sacroilíaca, 342-343, 34 4 t tratam iento, 5-6
obstáculos para la recuperación, localización, 37-39, 38f, 3 8 t utilidad, 10-11. tratam ien to y
390-395 véase también colum na regiones específicas
autotratam iento, estrategias dorsal, 188f, 191-192 tejidos blandos
Roland M orris, cuestionario, 232, 243 lumbar, 258-262 cambios, 7
rotación, colum na derm atom as, 36 colum na
cervical, 153c-155c, 153f-154f, 156f dolor lumbar, 242t cervical, 166
autotratam iento, 163f hom bro, 117 dorsal, 196-197
dorsal, 192-193, 192f-193f, 195f m areo véase m areo exploración p o r palpación
MIVFP, 198-202 sistem a (s) colum na lum bar, 292, 294,
lum bar corporales, valoración, 391c 295f
técnica de movilización, 286c, endocrino, 129 región sacroilíaca, 363
302c-303c inm unitario, 129-130 distensibilidad, 408
flexión, y posición lateral m otor, 130, 130c tem p eratu ra (s)
izquierda m uscular local, cintura pélvica, extrem as, 121
de abajo arriba, 304f 333-336 palpación, 196, 292, 363
de arriba abajo, 304f nervioso ten so r de la fascia lata, 335
m anipulación localizada, 304c exploración, 133-134, 134c teorías im plícitas de la enferm edad, 22
énfasis neurodinám ico, 305c, 305f parasimpático, 129 terapeutas véase fisioterapeutas/
exploración física, 296c simpático, 128-129 fisioterapia
EPR, 305f slump (posición contraída) terapia con m anos/sin manos, 382
prueba, 6 títulos diagnósticos, problemas, 3, 3t
colum na tórax plano, 190
s dorsal, 186, 196, 220-224
lumbar, 290c, 290f-292f, 292
trabajo y discapacidad, 392c
tracción
sacro, 332 lesiones de discos lum bares, 189 cervical, 164c-170c
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

movim ientos oscilatorios, 358-360, sentado con piernas estiradas con dorsal, 210-213, 212 f
359f-360f énfasis en el simpático colum na
posición en decúbito prono, 357, 357f véase SSPES inferior, 178f, 211-213,
Scheuerm ann, enferm edad, 182, SOEP, com entarios, 434 212f-213f
424-425 sobrepresión, columna superior, 210-211, 2 1 2 f
segundas opiniones, 52 dorsal, 193f-194f, 22 l f en el hospital, 323
obstáculos para la recuperación, lumbar, 277, 278c-279c, 278f-279f, lumbar, 318-319, 3 1 8f
393-394 281c-282c con m áquina, 3 1 8 f
Semmes-Weinstein, monofilamentos, 134c «sopa inflamatoria», 122 prueba de provocación de dolor, 354,
sensibilización central SSPES, 176 354f
cefalea, 126c Stacey, acuerdo, 44, 4 4 f tranquilizar, 2
colum na cervical, 125-126, 130, 159 sudoración, palpación, 196 transferencia d e carga, pruebas,
señales de alarma, 40, 390 349-352. Véanse también
colum na dorsal, 182, 184c cigüeña, prueba; elevación
dolor lumbar, 234
sesgo, 15-16, 92
T de la pierna recta (EPR)
transverso del abdom en, 333c, 334,
sesiones de seguimiento, m antenim iento tacto, 383. Véanse también 363, 363c
de registros, 442 manipulación; palpación; presión posteroanterior, 3 0 9 f
sexo del paciente, 19 m ovim ientos pasivos valoración, 364

455
índice alfabético

trastorno (s) m antenim iento de registros, 441 conducta de resistencia, 413,


artrógeno con trastorno objetivos, 236-244 413f-414f, 4 1 8f
miógeno, 315f-318f aspectos psicosociales, 238-240 dolor véase dolor
neurógeno, 313f-315f, 318f optimización de la capacidad de efectos del tratam iento, 9
asociado a latigazo cervical, 116-117 m ovim iento, 238 valoración final, 11-12
cambio de contexto, 128c percepción de control, 236-238 escucha véase escucha
patrones nociceptivos, 123c planificación, 97, 105-107 exploración inicial, 42t, 96, 99-103
trastorno m otor, 130c precauciones/contraindicaciones, final, 11-12
tratam iento de exposición gradual, 39-40 funcional, 133
163, 163c sesiones. Véanse valoración; consulta, m úsculos
discógenos, 263 y áreas y trastornos del diafragma, 364-365
características clínicas, 2 6 5t-268t específicos del suelo pélvico, 364
miógeno con trastorno técnicas véase técnicas pretratam iento, 8-10
artrógeno, 315f-318f terapia cognitivo-conductual, 237-238, previa al tratam iento, 8-10
neurógeno, 310f-312f, 318f 270c-271c, 380 progresiva, 11
m otor, 2 73t-274t, 300 valoración de los efectos, 9. áreas prospectiva, 308c-309c
neurógeno con trastorno y trastornos específicos retrospectiva, 11, 98, 112-113
artrógeno, 313f-315f, 318f traum atism o véase lesión colum na lum bar, 308c-309c
miógeno, 310f-312f, 318f trigém ino, nervio, 136f-137f m antenim iento de registros,
tratam iento, 5-6, 33, 40-41 palpación, 135-136 442-443
cognitivo-conductual, 237-238, pruebas neurodinám icas, 142f subjetiva, 8-9. áreas y trastornos
270c-271c, 380 tronco específicos
consulta, 86 corrección de la desviación, 275f Valoración de síntom as y signos
enfoque unidim ensional, 386f m ovim iento activo, 345c, 347-348 neuropáticos de Leeds
ejemplos TRPV1, canal, 121-122 (LANSS, p o r sus siglas en
colum na tubérculos púbicos, posición, 356 inglés), 125
cervical, 155-160, 164c-170c tum ores, 182 vértigo véase m areo
dorsal, 178-182, 182f vesícula biliar, enferm edad, 177f
lum bar, 230, 233-234, 235c, vías m oduladoras descendentes,
320
estudios de caso, 164c-170c
V 130-131
estrategias, 131c
región sacroilíaca, 372c-377c valoración, 7-12
estrategias de autotratam iento analítica, 8, 26, 98, 113
véase autotratam iento,
estrategias
asteriscos, 268, 277
columna
w
fallido, 52 cervical, 133 W orld C onfederation o f Physical
fracaso, 52 lumbar, 231-233, 308c-309c Therapy, 83-85, 380-381

456

Potrebbero piacerti anche