Sei sulla pagina 1di 5

JOSE CARLOS

1FV

Un lenguaje (del provenzal lenguatge y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado
para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto
naturales como artificiales. Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica
común al hombre y a los animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso
de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un
lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se
comunican a través de signos sonoros y corporales y que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio
de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos).
Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El
lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios:
la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje.
La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

Idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es
un sistema de comunicación verbal o gestual propia de una comunidadhumana. Cada idioma se subdivide
en dialectos, pero actualmente se duda que exista un criterio válido para hacer tal división de una manera
objetiva y segura. La determinación de si dos variedades lingüísticas son parte o no del mismo idioma es
más una cuestión sociopolítica que lingüística.

El habla es el uso particular e individual que hace una persona para comunicarse, ya sea de diferentes
tipos de lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema
que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto
de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su
estilo propio y personal.

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

 Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a
producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

 Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar
de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o
pérdida de la voz).

 Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de
expresión)
Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada lengua,
especialmente de una lengua estándar. La forma más conocida de norma lingüística, pero no la única, es
la lengua prescriptiva o normativa. Eugenio Coseriu le da un significado distinto, al considerarla el plano
de abstracción lingüística situado entre el sistema y el habla, términos que ya había propuesto Ferdinand
de Saussure. Esa norma serían las realizaciones prototípicas en el caso de la fonética (alófonos) o las
construcciones gramaticales estándar.

El Signo Lingüístico
Considerado como parte importante de la comunicación, y la unidad más pequeña de la oración, el cual
representa una construcción de aceptación social, ya que es válido en el marco de un determinado
contexto lingüístico.
El signo lingüístico es la combinación de un concepto (conocido como significado) y de una imagen
acústica (significante), y ambas componen una costrucción social, que funciona dentro de un sistema
lingüístico, poniendo a un elemento en lugar del otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a
ímismo y de explicar los demás sistemas de signos, tal como lo explica la lingüística y la semiótica,
disciplinas que se encargan de explicar la teoría de los signos, dentro de su perspectiva.Como
mencionamos anteriormente, el signo lingüístico está compuesto de dos elementos fundamentales, que
son el significado y el significante. Ambos son partes del signo, donde el significante constituye el plano
de expresión y el significado es el plano mental del contenido; y cada uno de estos conforman la forma y
la sustancia de la palabra y la oración.
De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el significado es una representación psíquica o de la cosa y
no puede ser definido más que en el interior del proceso de significación.

El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que
lo forman.
La única diferencia entre el significado y el significante es q este último es un mediador: la materia es
necesaria y en semiología el significado puede ser reemplazado por cierta materia.
Los signos lingüísticos se caracterizan:
1.-En relación de sus planos:
Arbitrariedad: el enlace entre el significado con el significante es arbitrario e inmotivado, y que el
significado puede estar asociado a cualquier nombre y no existe un nexo natural entre ellos.
Linealidad: el signo es lineal, pues el significante actua sucesivamente en el tiempo, es decir no pueden
ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas, que se producen
linealmente en el tiempo.
Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos.
2.-En relación al tiempo:
Inmutabilidad: Consiste en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento
determinado de la evolución de una lengua, es decir que está característica es posible considerarla en un
estado de tiempo (perspectiva sincrónica).
Mutabilidad: es decir, que desde una perspectiva diacrónica (a través del tiempo), las unidades de una
lengua pueden transformarse.
Carácter Articulado: que las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más perqueñas, en el
cual hay doble articulación. Según la primera: significado y significante. Según la segunda: unidades
pequeñas sin significado. Al cambiar un fonema cambia el significado.
Los signos lingüísticos pueden ser de los siguientes tipos:
Indicios: son signos que sin parecerse al objeto significado, mantienen con él alguna relación de
dependencia, como por ejemplo, el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un
indicio de enfermedad, etc.
Iconos: son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud entre el objeto entre el objeto
representado y la representación, y en este caso, la fotografía de una persona es un ejemplo de icono, así
como una representación gráfica de un animal, un dibujo, etc. son otros ejemplos.

Símbolos: son signos intencionados que basan la relación con lo representado en una convención
totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. La lengua está formada se símbolo
y la asociación entre una palabra y su concepto es simbólica, y esto se puede demostrar diciendo que para
el mismo concepto cada lengua ha inventado un símbolo distinto; así tenemos, por ejemplo, paz, pau,
peace, pace, paix, fred, frieden, etc.
JOSE CARLOS BARBIS ALFARO
1FV
RESEÑA DEL CUENTO TALPA DE JUAN RULFO
En la población de Zenzontla vivía un señor llamado Tanilo, su esposa Natalia, la madre de Natalia y el
hermano de Tanilo.
Natalia y el hermano de Tanilo eran amantes, pero existía un estorbo entre ellos dos: Tanilo, por lo que
decidieron deshacerse de el. Para poder hacer esto decidieron llevarlo caminando a Talpa. La idea la tuvo
Tanilo, ya que le habían salido unas llagas por todo el cuerpo, pensó en que deberían llevarlo a Talpa a
ver a la Virgen, pues su esperanza era que la Virgen lo curara. Natalia y su cuñado se aprovecharon de
esto.
Durante el viaje hubo momentos en que Tanilo ya no podía mas, pero Natalia le daba ánimos y lo hacían
que continuara aunque no quisiera, ellos le mentían diciéndole que estaba mas lejos ya Zenzontla que
Talpa.
Por las noches Natalia y su cuñado se iban a lugares oscuros a entregarse su amor mientras Tanilo dormía.
Cuando llegaron a Talpa había muchísima gente, danzantes, peregrinos y gentes con diferentes mandas lo
que hizo que Tanilo llevara su propia manda, a parte de ir caminando, decidió ponerse unas pencas de
nopal colgadas como si fueran un escapulario y se puso a danzar como pudo en medio de los danzantes
hasta que se cayo y los danzantes pasaban sobre el como si nada. Su esposa y su hermano lograron
sacarlo a tiempo de ahí.
Fue en la iglesia cuando Tanilo tras haber llegado a su destino, y ahí en la iglesia pidiendo a la virgen por
su curación quedo inmóvil, muerto.
Ya de regreso a Zenzontla, después de enterrar a Tanilo, Natalia busco consuelo en su mama y al
hermano de Tanilo ya ni siquiera le hablo.
RESEÑA DEL CUENTO MACARIO DE JUAN RULFO
Es un joven al que su madrina, una señora que lo acoge en su casa, obliga a matar a todas ranas que
salgan de la alcantarilla, porque ella no puede dormir por el ruido que hacen estos anfibios. Por eso su
madrina le da un palo a Macario para que no permita que las ranas canten, con la amenaza de que si no lo
cumple, no le dará de comer, y lo maldecirá para que se pudra en el infierno.Y mientras, Macario espera a
que salgan las ranas para cumplir su objetivo, nos cuenta su historia, como pasa en tiempo donde vive o
más bien el paso del tiempo, sus deseos, anhelos, desesperanzas yangustias. Su amor por Felipa y del
sabor a flores del obelisco que tiene la leche que bebe de ella.
RESEÑA DEL CUENTO EL LLANO EN LLAMAS DE JUAN RULFO

El llano en llamas es el cuento que le da nombre al libro, aquí la lucha armada revolucionaria se hace
presente entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro
Zamora a la cabeza. Esta historia es narrada por el Pichón, uno de los hombres de Zamora que termina en
la cárcel, pero no por haber participado con los rebeldes, ya que de eso las autoridades no se enteran, sino
por su afición a robar mujeres.

RESEÑA DEL CUENTO DILES QUE NO ME MATEN DE JUAN RULFO.


Juvencio Nava es el narrador y personaje principal de ¡Diles que no me maten!, quien pide a Justino que
por caridad vaya a pedirles que lo perdonen. El viejo asunto de la muerte de Don Lupe, a quien Juvencio
mató por venganza, pues Don Lupe había matado a su vez a un novillo de Juvencio que entró a tomar
agua a las tierras de Don Lupe. Don Lupe ya había amenazado de muerte a Juvencio, por lo que años más
tarde, uno de los hijos de Don Lupe, ahora coronel, pidió que fusilaran a Juvencio: "No merezco morir
así, coronel. Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!".

RESEÑA DEL CUENTO LUVINA DE JUAN RULFO.


Es un pueblo desolado, donde sólo habita gente mayor y no existen ni jóvenes ni niños. Es un pueblo
olvidado, como todo aquel lugar en donde sólo los mayores habitan mientras los hijos prefieren escapar a
otro lado para buscar mejores posibilidades de trabajo y vida... Rulfo pretende reflejar eso, la existencia
de pueblos que no avanzan, que parecen detenerse en el tiempo y, por lo tanto, representa una imagen
triste y melancólica; casi como a pueblo fantasma.

Potrebbero piacerti anche