Sei sulla pagina 1di 22

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

SEDE – JUANJUI

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO ENCARGADO

INFORME DE PRÁCTICAS

ALUMNO : Vásquez Guivin. Carlos Alberto

DOCENTE : Ing. Roxana Trujillo Valderrama

FECHA DE ENTREGA : 20/06/18


PRACTICA N° 01

AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE HONGOS


PRODUCTORES DE LIPASAS

I. INTRODUCCION

Las lipasas (triacylglicerol hidrolasas EC 3.1.1.3) son enzimas que


hidrolizan triglicéridos a ácidos grasos y glicerol. Son enzimas que
permitirán modificar el aceite de palma rico en grasas saturadas, que es
considerado perjudicial por constituir un factor de riesgo para la aparición de
enfermedades cardiovasculares. En este sentido, el tratamiento enzimático
con lipasas del aceite de palma permitiría conseguir un producto modificado
con ácidos grasos insaturados, abriendo nuevos mercados a la industria
aceitera de la selva peruana tanto en el mercado nacional e internacional.
Para seleccionar los microorganismos productores de lipasas las cepas
aisladas se cultivan en medios (sólido y líquido) adecuados a los que se
adiciona triglicéridos como inductor y fuente de carbono; y tras un periodo
de incubación las colonias productoras de lipasa presentan a su alrededor
halos transparentes producidos por la hidrólisis de los triglicéridos presentes
en el medio de cultivo.

II. OBJETIVO

- Conocer las técnicas para aislar y seleccionar microorganismos


productores de lipasas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Reactivos:

- Caldo peptonado
- Agar OGY
- YED
- Bypo

3.2. Materiales y equipos:

- Tubos de ensayo
- Pipetas
- Matraces Erlenmeyer
- Placas Petri.
- Mecheros
- Autoclave
- Etc.
3.2. Métodos

La práctica se realizará en las siguientes etapas (Figura 01):

3.1.1. Toma de muestra. Se tomarán muestras de tierra alrededor de la


planta de palma, de fruto maduro, etc.

3.1.2. Aislamiento de microorganismos


El proceso de aislamiento de microorganismos se muestra en la
siguiente Figura 02, a continuación se detallan sus pasos:

Muestras.
Las muestras serán tratadas de la siguiente manera:
Liquido y sólido, se tomará 1 ml. o 1 g. de muestra y se diluirá con
caldo peptonado (10 ml.) en tubos estériles de 15 ml.

Fruto, se tomará las muestras y se pondrán en 40 ml caldo peptonado


estéril en vasos estériles de 50 ml.

Diluciones
Se realizarán diluciones secuenciales.

Siembra en medios sólidos diferenciales.


Las muestras de esta serie de diluciones se sembrarán en placas petri
sobre medio de cultivo sólidos (Cuadro 1) y luego se incubarán a 28 °C
promedio.

Discriminación de microorganismos.
Se aislará colonias de las placas y se purificará por resiembra.

Conservación de microorganismos
Las cepas se mantendrán en solución de glicerol a 20 % (v/v) y a
temperatura de congelación (Crueger, 1993 y Cárdenas F., 1999)

Figura 2. Proceso de aislamiento de microorganismos

Cuadro 1. Medios sólidos para aislar microorganismos

COMPOSICIÓN
MEDIO TAXON
(para 1 lt)

YED Levaduras - Glucosa, 20 g.


- Extracto de carne, 10 g.
- Agar, 15 g.
OGY Hongos - Agar OGY, 30 g.

3.3.3. Selección de microorganismos.


Para la selección de microorganismos se realiza los siguientes pasos: Los
microorganismos aislados serán sembrados en medios con emulsiones de aceite de
palma para seleccionar microorganismos productores de lipasas. Los pasos para la
selección son:
- Primera selección: Los microorganismos aislados serán sembrados en
placas petri con medio BYPO con agar y emulsiones de aceite de palma, para
determinar microorganismos que producen cualitativamente.
- Segunda selección: Los microorganismos seleccionados en el inciso
anterior serán sembrados en matraces con medio BYPO líquido y emulsiones de
aceite, para determinar la facilidad de crecimiento de microorganismos sin adherencia
de agar.
- Tercera selección: Los microorganismos seleccionados en el inciso anterior
serán sembrados en matraces con medio Mínimo y emulsiones de aceite de palma
como única fuente de carbono, para determinar microorganismos que produzcan o
sobre expresen lipasas.
Los medios sólidos y líquidos que se emplearán en la selección se detallan
en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Medios para seleccionar microorganismos

COMPONENTE
MEDIO SELECCIONA
(para 1 L)
a) Sólido:
- BYPO sin
inductor Colonias puras - Peptona, 10 g.
(aceite) - Extracto de carne, 8 g.
- NaCl, 5 g.
- K2 HPO4, 7 g.
- Agar, 15 g.

- Idem. Inciso anterior.


- BYPO con - Aceite, 25 ml.
inductor
(aceite)
Microorganismos
productores de
lipasas
b) Líquido:
- BYPO con
inductor. Microorganismos - Idem. BYPO sólido con
productores de inductor (aceite) excepto
lipasas agar.

- MINIMO - Na NO3, 7 g
con Hongos productores - KH2PO4. 1 g.
inductor de lipasas - K2HPO4 2 g.
- KCl, 0.1 g
- Mg SO4 . 7 H2O, 0.5 g.
- CaCl2, 0.01 g
- FeSO4 . 7 H2O, 0.012 g.
- Extracto de levadura 1g.
- Aceite, 20 ml.

IV RESULTADOS

 El aislamiento y purificación de microorganismos productores de lipasas se


realizó basándose en el crecimiento y la actividad de lipasas bajo luz UV.
La Rodamina B fluoresce bajo luz UV, pero en presencia de actividad
lipolítica en el medio, se pierde la fluorescencia debido a la formación de un
complejo con la Rodamina B y ácidos grasos, observándose como zonas
oscuras.
 Adicionalmente se comparó la morfología colonial de los microorganismos
para reducir la cantidad de los mismos.

V. CUESTIONARIO

a. ¿Qué características presentan los mohos y las levaduras en placas?

Los mohos tienen las siguientes características:


 Colonias grandes.
 Colonias con bordes difusos.
 Colonias planas.
 Colonias variable (pigmento propio)
 Poseen una pared celular rígida que contiene quitina, glucano, manano y otros
polisacáridos.
 La MP es rica en esteroles.
 Además posee un color característico diferente de la levadura.

La levadura tiene las siguientes características:


 Pequeñas colonias.
 Colonias con bordes definidos.
 Color rosado oscuro o verde azulado.
 Colonias pueden ser tridimensional.

b. Diferencias entre medios de aislamiento y selección de microorganismos?

Aislamiento de Microorganismos Selección de Microorganismos


 Es la separación de un  Fácil conservación por largos
determinado microorganismo del periodos de tiempo, sin pérdida
resto que el acompañan. de sus características.
 Transferencia de un  Lleva el proceso fermentativo
microorganismo de un ambiente completo en un tiempo corto.
a otro con la finalidad de inducir  Si el objetivo del proceso es un
su crecimiento para su producto, este debería ser de
identificación. alto rendimiento y de fácil
 Siembra por estría sobre el extracción del medio de cultivo.
medio de cultivo solido
adecuado dispuesto en una caja
Petri.

V. BIBLIOGRAFIA

1. Ranganathan SV, Narasimhan SL, Muthukumar K (2008). An overview of


enzymatic production of biodiesel. Biores Technol, 99: 3975-3981.

2. Kouker G, Jaeger KE (1987). Specific and Sensitive Plate Assay for


Bacterial Lipase. Appl Enviromen Microbiol, 53 (1): 211-213.

PRACTICA Nº02

CURVA DE CRECIMIENTO DE LEVADURA

I. INTRODUCCION.
Los métodos directos de cuantificación de microorganismos permiten

establecer la población total de microorganismos existentes, tienen la ventaja de ser


rápidos aunque no es posible diferenciar a las células vivas de las muertas. Entre estos

métodos tenemos la turbidimetría.

II. OBJETIVO.
- Determinar curva de crecimiento a levadura en estudio y de la levadura
Saccharomyces mediante método de tubidimetría con inóculo de 10%.
- Observar la acción fermentativa de la saccharomyces en masa de pan.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA


3.1. Levaduras.
Se considera que las levaduras son hongos unicelulares, en contra posición

a los mohos que son multicelulares. Las levaduras pueden ser diferenciadas de las

bacterias por el mayor tamaño de sus células y por la forma ovalada, alargada, elíptica o

esférica de las mismas (JAY, 1994).

3.2. Crecimiento de levadura


El crecimiento de levaduras se realiza por el método de TURBIMETRIA que

consiste en medir la densidad óptica a 660 nm.(SCRIBAN, 1985). La turbidimetría mide la

luz dispersada como un decrecimiento de la luz transmitida a través de la solución.

(HERNANDEZ, 1997).

En una suspensión microbiana la cantidad de microorganismos está

directamente relacionada con la turbiedad o densidad óptica. La metodología es útil con

suspensiones de densidad microbiana baja y con cultivos en donde los microorganismos

son unicelulares y con un tamaño de unos cuantos micrómetros, características que les

permiten mantenerse suspendidos y homogéneamente distribuidos; en tanto que con

microorganismos de mayor tamaño y con aquellos productores de polisacáridos esta

metodología no es adecuada.
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1. Microorganismo.
Levadura en estudio

Levadura Saccharomyces cerevisiae.

1 cucharada (tamaño café) de fermento biológico seco instantáneo (levadura)


Saccharomyces cerevisiae

4.2. Reactivos
- Medio BYPO liquido
- Medio caldo nutritivo
- Alcohol 96º
4.3. Materiales y equipos.
- Asa de siembra. - Espátula.
- Matraces de 250 mL. - Cocina.
- Tubo de ensayo de 10 mL. - Mecheros.
- Pipetas de 1 mL. - Autoclave
- Algodón. - Incubadora.
- Piola. - Bandeja agitadora.
- Espectrofotómetro.
- Un recipiente de diámetro y alto 7 x 14 cm
- 1 regla.
- 4 cucharadas (tamaño te) de harina de trigo
- 2 cucharadas (tamaño café) de azúcar
- 6 cucharadas (tamaño té) de agua.

4.4. Metodología.
4.4.1. Para determinar el crecimiento de la levadura en estudio se realiza
los siguientes pasos:
Primero: Acondicionamiento de la levadura al medio de cultivo.
La levadura aislada en placa se siembra con asa de siembra en 50 mL de
medio BYPO liquido en un matraz y se pone a agitación a 150 rpm durante 24 horas
a temperatura 28 ºC; con la finalidad de habituar al microorganismo al medio.

Segundo: Crecimiento microbiano.

a. La levadura, una vez acondicionada al medio, se inocula 10% en 50


mL de medio BYPO líquido empleando un matraz de 250 mL, seguidamente
se procede con la medición de densidad óptica a 660 nm cada dos horas.
Para ello se realizaron diluciones de 0.5 mL. de caldo en 2.5 mL. de agua
estéril. Al aumentar las lecturas de absorbancia a más de 0.600 (D.O), se realizaron
diluciones de 0.1 mL. de caldo en 2.9 mL. de agua estéril, procediéndose a leer la
absorbancia.

b. Inocular con 1ml del cultivo del matraz los tubos con caldo nutritivo
e incubar a 28 °C. Cada dos horas se sacará un tubo y se le medirá su
turbidez a 600nm, se harán diluciones de aquellas muestras en que la
densidad óptica sea mayor a 1

4.4.2. Para observar la acción fermentativa de la Saccharomyces en la


masa del pan se realizará lo siguiente:
 Disolver la levadura en agua.

 Preparar en la bolsa de plástico una gacha espesa de harina de

trigo, azúcar, agua y levaduras.

 Medir la altura inicial de la masa.

 Repetir las mediciones cada 5 minutos hasta el colapso de la masa.

 Control: repetir el experimento, sin agregar levaduras, en el punto 1.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
- Hacer la discusión de lo observado comparando con datos bibliográficos.
Lectura de Absorbancia para Curva de Crecimiento

Lectura: levadura en estudio

Condiciones: 28° C – 150 rpm

Celulas inicio: 0 millones células/ ml matraz

14:30 0.00 - 0.047 0.500 6

30/05/2018 16:30 2.00 0.500 6

18:30 4.00 0.500 6

-24 0

1 26 26
1 26 26

Curva de Crecimiento de la levadura

millones cell / mL Horas

-24 0.00

1 3.25

1 4.35
VI. CONCLUSION
Se llegó a la conclusión de que el crecimiento de la levadura Saccharomyces
cerevisiae se verá influenciado por el medio en el que se le coloca y las
condiciones de pH, y temperatura a los cuales se le expone, en esta primera
practica se obtuvieron buenos resultados ya que al proveer a la levadura de
todas las condiciones óptimas de crecimiento se pudieron medir los
parámetros de interés (UFC, pH, azucares, acidez).

VII. BIBLIOGRAFIA

CRUEGER, 1993. Biotecnología. Manual de Microbiología Industrial. Trad.


por Paloma Liras Padín. 3 ed. Zaragoza – España, Acribia S.A. 413 p.
HERNÁNDEZ, 1997. Microbiología. Editorial Paraninfo. Madrid.
TORTORA, J. 1993. Introducción a la Microbiología. 3 ed. Zaragoza –
España. Editorial Acribia. 289 p.
PRACTICA N° 03

BIOPLÁSTICOS PLÁSTICOS DE ALMIDÓN

I. INTRODUCCION
Los bioplásticos son fabricados a partir de recursos renovables de origen natural,
como el almidón o la celulosa (caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha, papa).
Para crear un bioplástico, se buscan estructuras químicas que permitan la
degradación del material por microorganismos, como hongos y bacterias, a
diferencia del polipropileno y poliestireno expandido, cuya producción se basa de
los derivados del petroleo (recurso que es no renovable). No obstante, hay que
precisar que los plasticos biodegradables pueden proceder del petroleo y no deben
confundirse con los bioplasticos. Los plasticos biodegradables procedentes del
petroleo tienen aditivos que mejoran su capacidad de degradacion, pero no
satisfacen las normas internacionales de biodegradabilidad.
Los productos desechables bioplásticos se degradan en un periodo menor a un
año, donde el residuo final del proceso es la generación de CO2, agua y biomasa.
Al contrario de los productos desechables plásticos y de poliestireno expandido
(durapax) que pueden tomar hasta 1,200 años en degradarse, generando una
contaminación acumulativa al ecosistema.

II. OBJETIVO
Elaborar un polímero biodegradable a partir del almidón de la papa.

III. MATERIALES Y METODOS


MATERIALES:
Metodo 1 Método 2
Almidón de papa 5 g. 1 Cda
Agua destilada 40 ml. 9 cda
Glicerina 4 ml. (50% (v/v) 2 cda
HCL 0.1 N 6 ml.
NaOH 0.1.N. 2 – 8 ml.
Colorante
Vasos precipitados.
Varilla de agitación
Vinagre 2 cda.
Bicarbonato de sodio ½ cda
Colorante vegetal

EQUIPOS
Baño maría a 100°C
Estufa
Espátula
Bandeja de Telgopor

IV. METODOS
El estudio se realizará mediante dos métodos
Método 1.
 Colocar en un vaso precipitado 5 g. de almidón de papa. Agregar,
mezclando bien, 40 ml. de agua destilada, 4 ml de glicerina 50%(v/v), 6
ml de HCl 0.1 N, y unas gotas de colorante de alimentos.
 Mantener por 10 minutos en baño maría, en hervor, agitando, hasta que
la mezcla quede viscosa. Adicionar de 2 a 8 ml. de NaOH 0.1 N, para
disminuir la viscosidad.
 Verter la mezcla en una bandeja de telgopor y plato de losa.
 Secar a estufa a 100° C por 1 hora, y a temperatura ambiente.
 Desprender cuidadosamente para evitar un desgarre del plástico.

Método 2.

 Mezclar el almidón con el agua.


 Añadir las cantidades correspondientes de agua, vinagre y glicerina al
almidón y revolver hasta obtener una mezcla homogénea.
 Añadir bicarbonato de sodio.
 Calentar la sustancia a baño maría, en hervor agitando, hasta que
quede la mezcla viscosa.
 Verter la sustancia sobre telgopor y plato de losa.
 Secar a estufa a 100° C por 1 hora, y a temperatura ambiente.
 Desprender cuidadosamente para evitar un desgarre del plástico.

V. RESULTADOS DISCUSIONES.

Analizar las características del bioplástico obtenido (solubilidad en agua,


biodegradabilidad, resistencia, flexibilidad, combustibilidad).

VI. CONCLUSIONES

 Hemos incluido que algunas variaciones basadas en cambios de


concentración de glicerina porque de este modo se originan plásticos
con diferentes propiedades.
 Desde el punto de vista agroindustrial, vale la pena destacar que el
secado en la estufa puede ser reemplazado por el secado al sol y
que los mejores moldes son las bandejas de tecnopor que se usan
en los comercios para acondicionar los alimentos.
 También comprobamos que tanto las hojas para separar alimentos
como los films de PVC permiten guardar los bioplásticos obtenidos
sin que las piezas se peguen entre sí.

VII. CUESTIONARIO
 Composición química de la papa.
Tabla de composición química.

 Diferencias entre plásticos biodegradables y bioplásticos.

PLASTICOS BIODEGRADABLES BIOPLASTICOS

 El plástico biodegradable está  Tipo de plásticos derivados de


fabricado con materias primas productos vegetales, tales como
orgánicas que proceden de el aceite de soja o el maíz
fuentes renovables, como la  Uso de los recursos renovables,
fécula de patata. posible disminución de gases de
 Potencial para eliminar impactos efecto invernadero.
en el manejo de residuos  Uso de terreno de cultivo,
posibilidad de reciclar nutrientes. fertilizante, pesticidas y
 Necesidad de leyes y sistemas organismos modificados;
de manejo en residuos competencia con alimentos.
específicos.  Completamente biodegradables
 Completamente asimilable por y compostables, de acuerdo a la
los microorganismos presentes Norma europea EN 13432.
en un medio biológico activo,
que lo utilizan como alimento y
fuente de energía.

PRACTICA Nº05

PRUEBAS DE REACCIONES ENZIMÁTICAS

I. INTRODUCCION
Las enzimas son Biocatalizadores proteicos con un alto grado de
especificidad y eficiencia, intervienen en todas las reacciones bioquímicas
que ocurren en los organismos vivos (animales-vegetales y
microorganismos), también pueden actuar fuera de la estructura celular
independientemente cuando han sido extraídos y purificados.
Las enzimas son muy vulnerables a la influencia de la T y el pH, por ello en
su manejo en el laboratorio se debe tener en cuenta lo siguiente:
c. Evitar su desnaturalización e inactivación.
d. No someterlas a T superiores a 40°C pues son fatales.
Las reacciones enzimáticas pueden ser observadas y/o medidas por diversos
métodos teniendo en cuenta las condiciones óptimas para su actividad (pH, T°,
[S], [Enz], etc) de tal manera se puede evaluar:

1. El sustrato no transformado o sustrato residual.


2. Los productos formados o liberados luego de la reacción.

La ENZ AMILASA (PTIALINA) que se obtiene de la saliva, cataliza la hidrólisis de


los almidones para dar azucares reductores (mono y disacáridos) glucosa y
maltosa. Las DEXTRINAS son productos intermedios durante la hidrólisis del
almidón.

La reacción ocurre de la siguiente manera:

ALMIDON ENZ DEXTRINAS ENZ MALTOSA ENZ GLUCOSA

LA LIPASA. Cataliza la hidrólisis de la grasa para dar monoglicéridos, diglicéridos


y algunos ácidos grasos libres.

Grasa + lipasa ACIDOS GRASOS + GLICEROL + LIPASA

LA BROMELINA. Es una enzima proteolítica (digiere proteínas) que se halla en la


piña fresca en la cual es activa.

En la piña en conserva (envasado) la bromelina se halla inactivada por el calor del


proceso (ALTA-T°).

En la piña fresca congelada la ENZ. Se halla activa, pero la reacción es muy lenta,
o nula ni ha sufrido desnaturalización.

II. OBJETIVO.
1. Verificar la actividad catalítica de las enzimas observando los cambios de
coloración y/o solubilidad en los tubos de ensayo.

III. MATERIALES Y METODOS


a. REACTIVOS.
1. SOLUCION DE ENZIMAS.
- Zumo de piña (fresco)
- Saliva
- Extracto de hígado (crudo)

2. SOLUCION DE SUSTRATOS.
- Almidón 1%
- Gelatina (disolver 2g. en 10 ml de agua caliente)
3. SOLUCION PARA PRUEBAS.
- Lugol
4. NaCl 1%
5. HCl 1%

b. MATERIALES
- Baño maría 37°C.
- Gradillas y pinzas
- Tubos de prueba
- Matraces de 125 ml.
- Vasos de precipitado
- Probeta de 50 ml.
- Pipetas.

c. PROCEDIMIENTO
Armar un sistema de tubos de ensayo en una gradilla y etiquetarlos para
cada experimento, luego adoptar un sistema de pipeteo con cuidado.
EXPERIMENTO 1. DIGESTION DEL ALMIDON (METODO 1)
REACTIVOS T1 T2 T3 T4
Saliva x 2ml 2ml 2ml
SOL. NaCl X 1 gota 1 gota x
SOL. Almidón 4ml 2ml 2ml 8 ml
SOL. HCl x x x 1ml
Agitar tubos y llevar a baño maría 10 minutos.
Luego sacar tubos.
SOL. Lugol 2 gotas 1 gota 1 gota 1 gota
Agitar tubos y observar

EXPERIMENTO 2. DIGESTION DE ALMIDON (METODO 2)


REACTIVOS T1 T2 T3 T4
Saliva x 2ml x x
SOL. Almidón 6ml 6ml 6ml 6 ml
Zumo de piña x x 2 ml x
Extracto de 2 ml
hígado
Esperar 3 minutos y llevar a baño maría 10 minutos/ 37°C
Luego sacar tubos.
SOL. Lugol 2 gotas 1 gota 1 gota 1 gota
Agitar tubos y observar

EXPERIMENTO 3. DIGESTION DE LA GELATINA.


REACTIVOS T1 T2 T3 T4
Sol. Gelatina 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml
Saliva x 2 ml x x
Zumo Piña x x 2 ml x
Extracto de x x x 2 ml
higado
Espera 3 minutos. Agitar con varilla de vidrio por 1 minuto
Incubar B-M. 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora

NOTA: Luego de la incubación sacar los tubos y observar diferencias.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

V. CONCLUSION
En esta práctica hemos concluido que las enzimas son moléculas de
naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas,
siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace
que una reacción química que es energéticamente posible, pero que
transcurre a una velocidad muy baja sea cinéticamente favorable es
decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la
enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas
moléculas denominadas sustratos. Casi todos los procesos en las
células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas
significativas.
Con la práctica también nos dimos cuenta lo que ocurría cuando se
le agregaban diferentes sustancias en algunos no pasaba nada y en
otros sí, es decir la mayoría cambiaba de color casi
instantáneamente, de la cual se identificó la reacción enzimática con
el sustrato.

VI. CUESTIONARIO
1. Que es el LUGOL y para que sirve?

El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y


yoduro potásico KI en agua destilada. Se preparó por primera vez
en 1829 y recibe su nombre en honor al médico francés Jean Guillaume
Auguste Lugol.
Este producto se emplea frecuentemente
como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en
emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo en análisis
médicos y de laboratorio.
También se ha usado para cubrir deficiencias de yodo; sin embargo, se
prefiere el uso de yoduro potásico puro debido a la ausencia de yodo
diatómico, forma molecular cuyo consumo puede resultar tóxico.
Sirve para:
 Detectar la presencia de almidón en alimentos.
 En microbiología se emplea en la tinción de Gram para retener el
colorante cristal violeta. El I2 entra en las células y forma con el colorante
cristal violeta un complejo insoluble en agua.
 También se utiliza como contraste visual en parasitología.
 Se utiliza esta disolución como indicador en la prueba del yodo, que sirve
para identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y
ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se
caracteriza por presentar distintos colores según las ramificaciones que
presente la molécula de polisacárido. El lugol no reacciona con azúcares
simples como la glucosa o la fructosa.
 Se puede usar como un colorante para células, haciendo el núcleo
celular más visible en microscopías y para preservar muestras
de fitoplancton.
 En una colposcopia, la disolución de Lugol se utiliza en la prueba de
Schiller en busca de tejido vaginal canceroso.
 Se puede usar la disolución de Lugol para observar la forma en la que la
membrana celular hace ósmosis, fagocitosis y difusión.
 Se usa el lugol en la preparación prequirúrgica de las intervenciones
tiroideas, debido a que inhibe la secreción de la hormona tiroidea y reduce
la pérdida de sangre en las tiroidectomías de pacientes con la enfermedad
de Graves Basedow. Sin embargo, resulta ineficaz en pacientes
sin hipertiroidismo o que ya han sido tratados con fármacos antitiroideos y
T4.

2. Cree Ud que la TRIPSINA BROMELINA Y LA PAPAINA actuarían igual


que la PEPSINA?.
Si creo que actuarían al igual que la pepsina, ya que son enzimas
similares a la pepsina, por la cual ayudan en la digestión natural.

3. Para las siguientes enzimas indicar:


AMILASA LIPASA BROMELINA PEPSINA
pH optimo 6.7 – 7.2 4.5 4.0 – 8.0 2.0 – 3.0
Ion - activador cloruro calcio cúprico cloro

VII. BIBLIOGRAFIA
 Kimball, John. (1986). Biologia. Editorial: Addision – Wesley Iberoamericana, S.A.
Cuarta Edicion.
 Baker, J. y Allen, G (1979) Materia, Energia y Vida. Editorial: Fondo Educativo
Iberoamericano S.A.
 Muños, E. (1979) Biologia Celular y Molecular. Editorial: H. Blume. Ediciones-
Rosario, 17.
 http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal4417.htm
 http://www.salud180.com/sustancias/papain
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=3247

Potrebbero piacerti anche