Sei sulla pagina 1di 16

Eje 1

Introducción

Pedagogía -> griego: paidagogía – los pedagógos conducen a la escuela/ instruyen


-Es el saber o arte de instruir. Conocimiento de las técnicas educativas y arte de
ponerlas en práctica
-No se conoce cuál es su saber propio/parece compartirlo con otras disciplinas. Esta es
su problematicidad
Está compuesta por tres tipos de reflexiones:
1. TECNOLÓGICAS: dan como resultado las didácticas, las técnicas del aprendizaje, la
organización escolar, etc.
2. CIENTÍFICAS: diversas ciencias positivas que explican científicamente los variados
procesos educativos.
3.FILOSÓFICAS: consideraciones morales, jurídicas, políticas, estéticas, filosóficas,
utópicas.
Entiende a la educación como reproductora de estados culturales conseguidos y al
mismo tiempo, como innovadora de la cultura: la realidad cultural y los hombres están
abiertos a la expansión, por lo que la práctica educativa debe potenciar esa expansión.
-Componentes de las ciencias de la Educación:
~Explicación: componente necesario porque explica la educación tal y como se lleva a
cabo. Implica la búsqueda de causas y soluciones a problemas.
~Normatividad: norma, rige. La pedagogía debe señalar los objetivos de la práctica
educativa
~Utopía: componente valorativo. Encargado de seleccionar los aspectos válidos de los
no válidos en la traslación que se haga del componente explicativo del normativo.

Conclusiones:
-en tanto el hombre como el mundo estén en proceso de construcción permanente, no
son objetos cerrados, la educación tampoco lo es
-las cs de la educación son inconclusas no solo porque se las considera una ciencia sino
que también porque son innovadoras de una cultura
-la práctica de la educación va creando el objeto educación
La educación ayer, hoy y mañana (cap.1)

-¿Por qué educamos?


Lo que hacemos o estudiamos tiene un origen, una genealogía: es el resultado de
múltiples procesos.
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la
supervivencia de todo orden social. Sin ella cada individuo tendría que reconstruir el
patrimonio de toda la humanidad por sí mismo.
ITARD-> mediante la observación de los llamados niños lobo, concluyó que el ser
humano no tiene una genética que lo diferencie del mundo animal. Sin la influencia de
sus congéneres el humano actúa de forma animal. El lenguaje, por ej, es una
construcción histórico-social, que solo se construye en el contacto con otras personas.
Resumiendo: la educación es un fenómeno necesario que posibilita tanto el crecimiento
individual, como la reproducción social y cultural. Lo que caracteriza a la especie
humana se basa en su aprendizaje social, y no en la transmisión genética.

-¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social.


La educación no alcanza por sí sola para sobrevivir como sociedad. La sociedad
necesita de tres tipos de reproducción:
1. Biológica: cantidad de nacimientos mayor a la de muertes
2. Económica: producción de lo que consumen sus miembros en alimentación, vivienda
y vestimenta.
3. Cultural: cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes
adquiridos.
Los fenómenos educativos que favorecen la reproducción son el resultado de aquellas
prácticas educativas que tienden a conservar un orden social estable.
La enseñanza y el aprendizaje social no son meramente reproductivos. No hay en el
hombre posibilidad de una reproducción completa, porque las condiciones de vida
cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación, y también porque
la comunicación social es inestable. (Los mensajes enviados de una generación a otra
están sometidos a la distorsión y a la interferencia comunicativa, voluntaria e
involuntaria).
Las prácticas educativas son productivas cuando tienden a transformar el orden
establecido y a crear un nuevo orden.
-Una relación conflictiva: educación y poder
Siempre que se habla de educación se habla de poder. Poder es la capacidad de incidir
en la conducta del otro para modelarla. La educación ES poder, en la medida en la que
incide y determina el hacer de alguien (esta palabra era tabú en la escuela de antes).
La diversidad en las relaciones de poder permite establecer dos categorías:
~MACROPODERES: políticos, empresarios, etc.
~MICROPODERES: madre al hijo, director al maestro, maestro al alumno, etc.
Algunas formas de poder son deseables, como la democracia. Para construir una
democracia institucional es preciso considerar los problemas del poder, reconocerlos,
aceptarlos, y encontrar una forma legítima de resolverlos. Esto es el saber. Saber incluye
el saber actuar de manera eficaz, por lo que es también una conducta.
Los dispositivos institucionales intervienen en el moldeado de las conductas con las que
nos acercamos al mundo: se sustentan sobre principios acerca del orden, lo válido y lo
legítimo, y esto también tiene contradicciones. El individuo que atraviesa la
socialización en estas instituciones enfrenta contradicciones, divisiones, y dilemas de
poder, y por ello es un potencial agente de cambios.

-Hacia una definición de educación


Educación -> conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad
produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros y que permiten la
producción y la reproducción de esa sociedad.
~es una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos en un
momento determinado
~es un proceso de producción e innovación cultural
~los saberes, además de los saberes eruditos, incluyen las formas de comportamiento
social, hábitos y valores
~es un fenómeno universal inherente a toda la humanidad
~los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra, y de un momento histórico a
otro
~es una acción que tiene una direccionalidad y un significado histórico
~implica relaciones de poder
~está generalmente pautada o tiene algún grado de institucionalización
~es una práctica histórica
-Los jóvenes y el saber: los límites de concebir la educación como un fenómeno
entre generaciones
~Emile Durkheim: “la Ed. Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las
no maduras”
~Diccionario de las Cs. De la Ed: “la Ed. Es un proceso por el que las generaciones
jóvenes incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos”
~Mariano Fernandez Enguita: “la socialización de la generación joven por la generación
adulta es la llamada Educación”
Existe en la actualidad procesos educativos en los que no intervienen los roles de
generación, es decir, niños enseñándole a niños, jóvenes a niños, o niños a adultos, o es
esto a lo que finalmente debemos apuntar.
Los fenómenos educativos intrageneracionales son los que se dan entre personas de la
misma generación.
Por todo esto, la definición de Educación no puede ser reducida a un quién enseña a
quién, sino que es un aspecto complementario y variable.

-Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la educación


~Primera etimología: “educere”. Hacer salir, dar a luz, extraer, conducir de dentro hacia
afuera. Convertir en acto lo que existe en potencia. El maestro favorece lo que ya está
en germen, pero lo que no existe en germen es imposible de ser desarrollado (implica
límites acotados).
~Segunda etimología: “educare”. Conducir, guiar, alimentar. Con una guía adecuada las
posibilidades del hombre son ilimitadas. El sujeto es una tabla rasa, el medio y la
educación que éste le da inscriben y determinan su existencia.
La potencialidad presupone una dirección prefijada, porque la única libertad consiste en
convertir en acto lo que está en potencia. Por el contrario, el concepto de condiciones no
implica una dirección única, y a partir de esto es posible comprender que el ser humano
tiene márgenes de libertad para educarse y para actuar.
El ser humano posee un equipo corporal y otro extracorporal. Son los miembros de la
sociedad quienes le enseñan a emplear esos equipos de acuerdo a su propia experiencia,
imponiéndole una serie de condiciones sociales y posibilidades.
-La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo
La educación es un tipo particular de socialización, que trata de transmitir al individuo
saberes, de forma intencional y consciente.
La escuela es un centro educativo, su intencionalidad es educar y tiene consciencia de
ello.
La familia es una institución de socialización, a veces educativa.
Existen dos tipos de educación. La educación en un sentido amplio dice que todo
fenómeno social siempre es educativo y es parte de la socialización. La educación en
sentido estricto considera que un fenómeno es educativo solo cuando la socialización es
intencional y consciente.
El sentido estricto tiene controversias. No es posible determinar cuándo un fenómeno es
intencional y consciente. Por lo tanto es preciso acercar el concepto de educación al de
socialización, y utilizarlo en un sentido amplio. Hay una educación inconsciente que no
cesa jamás. – Durkheim.

-Algunos términos claves para estudiar el fenómeno educativo


~SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:
La socialización es la internalización de creencias, representaciones y de las formas de
comprender y actuar en el mundo,
1° (niñez): el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar
sobre la realidad. Esta etapa tiene un componente emocional intenso, y los aprendizajes
que allí se dan son difíciles de revertir. Ésta es la socialización recibida por la familia.
2° (instituciones): se trata del aprendizaje de roles, formas de comportamiento y
conocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales. No hay
tantos vínculos afectivos.
~EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL
formal: procesos educativos que se realizan en instituciones. Posee un alto grado de
formalidad tanto por su organización, como por los pasos que se deben cumplir para
avanzar.
no formal: abarca procesos educacionales sistemáticos que no ocurren en la escuela.
~EDUCACIÓN SISTEMÁTICA Y ASISTEMÁTICA
Se trata en la educación sistemática de una acción planificado, reglada y graduada, y
que surgió después de muchos años de educación no sistemática, en la que los
fenómenos no se planifican como procesos educativos, pero de ellos resultan
aprendizajes significativos
~EDUCACIÓN PERMANENTE
Es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los cambios.
El saber personal debe actualizarse cada año.
~ EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN
La escolarización es el conjunto de los fenómenos de producción, distribución y
apropiación de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar.
Escuela:
-distribuye los saberes de distintas disciplinas
-simplifica saberes complejos
-produce saberes diferentes a los no institucionales
-es receptora de la cultura externa
-produce cultura
-Cuando la educación es un problema: educación, pedagogía y cs de la Educación
Durkheim -> la pedagogía consiste en teorías, es decir maneras de concebir la
educación, no de practicarla
Pedagogía son los estudios que se realizan sobre los fenómenos educativos. Se trata del
paso del hecho educativo al de la reflexión y la del saber. No puede aplicarse, pero
esclarece la práctica.
S. XVII y XX -> pedagogía normativa: teorías sobre cómo debería ser la educación y la
escuela. MODERNIDAD. Era utópico.
Luego surgen las Cs. De la Educación con un objetivo, lograr un estudio científico de la
Ed. Nutriéndose de psicología y sociología.
Rol: construye conocimientos para la práctica y de pautas para mejorar el
funcionamiento de las instituciones educacionales.
La escuela como máquina de educar
-Cap. 1. ¿Por qué triunfó la escuela? – Pablo Pineau
XIX -> XX -> cambio pedagógico y social:
|-> expansión de la escuela como forma educativa hegemónica
“La escuela es un epifenómeno de la escritura” – Marshall Luhan
La escuela es a la vez una conquista social, un aparato de inculcación ideológica de las
clases dominantes que implicó tanto la dependencia como la alfabetización masiva, la
expansión de los derechos y la entronización de la meritoracia.
Son los fenómenos extraescolares – capitalismo, república, nación – estos contextos
cambiaron, pero el texto escolar resistió, por lo que la eficacia escolar parece residir en
su interior.

1.¿Qué es una escuela?


-Piezas que se fueron formando para formar la escuela:
~Homología entre la escolarización y otros procesos educativos
La escuela se impuso mediante operaciones de negociación y oposición con las otras
formas educativas. El triunfo de la escuela implicó la adopción de pautas de
escolarización por prácticas pedagógicas previas. Así la escuela se volvió sinónimo de
educación y subordinó el resto de las prácticas educativas.
~Matriz eclesiástica
El espacio educativo se construye a partir de su separación del espacio “mundano”, para
cumplir con la función de conservar el saber, expandirlo y difundirlo. La escuela hereda
del monasterio su espacio educativo total (todo lo que allí sucede es educativo).
~Fenómeno colectivo
La construcción del poder moderno implicó la construcción de saberes que permitieran
coaccionar sobre el colectivo sin anular la actuación sobre cada uno de los individuos.
Establecimiento de la gubernamentabilidad.
~Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar
Se diferencia el “cómo saber” del “cómo enseñar”. -> se vuelve objeto de estudio de la
pedagogía, que surge hacia el s. XVII. En los S. XIII y XIX el campo pedagógico se
redujo a lo escolar y en el s. XX lo escolar se redujo al currículum. -> racionalidad
técnica
~Formación de un cuerpo de especialistas
Los maestros poseían un monopolio de saberes específicos para comprender, controlar y
disciplinar a los alumnos, lo que les otorgó identidad y les permitió diferenciarse de
otras figuras sociales
~El docente como ejemplo de conducta
El docente debía ser un ejemplo de conducta para sus alumnos aún fuera de la escuela,
perdiendo su vida privada. Se le suman condiciones de trabajo deficientes, por lo que se
volvió una vocación forzada.
~Especial definición de infancia
La infancia se diferenció de la adultez a partir de su “incompletud”, lo que la convirtió
en la etapa educativa del hombre por excelencia. Se construyó un sujeto pedagógico –
alumno- y la totalidad de su vida de niño fue escolarizada. Educar -> completar al niño
para volverlo adulto
~Establecimiento de una relación docente alumno
El docente se presenta como el portador de lo que no porta el alumno, y el alumno no es
comprendido nunca en el proceso como un futuro igual. La desigualdad es la única
relación posible.
~Generación de dispositivos de disciplinamiento
La escuela construyó dispositivos de producción de los “cuerpos dóciles” (pupitre,
ordenamiento en filas, campanas, tests, etc). Entre ellos se destaca la
institucionalización de la escuela obligatoria como mecanismo de control social
~Currículo y prácticas universales y uniformes
Se basó en los saberes considerados indisolubles, neutros y previos a cualquier
aprendizaje – saberes elementales compuestos por lectura, escritura y cálculo.
~Ordenamiento de los conductos
La escuela recorta, selecciona y ordena los saberes que considera necesarios de enseñar
por medio del proceso de concreción del currículum prescripto. Esto es previo al acto de
enseñanza y ajeno a sus propios agentes y receptores. El currículo toma formas sociales
producto de oposiciones y negociaciones continuas.
~Descontextualización del contenido académico
El saber académico es tomado por la escuela para ser descontextualizado y formar otro
tipo de saber, el saber escolar. Éste debe ser graduado, adaptarse al alumno, ordenarse
en unidades, etc. Estas prácticas de transmisión de saberes están articuladas con el
funcionamiento disciplinario.
~Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación
El sistema escolar establece el capital institucionalizado, que acredita la tenencia de un
cumulo de conocimientos, mediante la obtención del titulo, y permite el funcionamiento
del mercado laboral. Tambien en su interior establece mecanismos de evaluación
~Generación de oferta y demanda impresa especifica
La escuela implicó la creación de nuevos materiales escritos. Los libros de texto se
constituyeron como un genero menor de poco reconocimiento social y simbolico que
responde a reglas propias, en su mayoría escritos por docentes, y circulaban solo en el
ámbito educativo

2. La escolarización como empresa moderna


Hipótesis – la escuela es un fenómeno que resulta de una serie de rupturas y
acomodaciones en su devenir. También puede considerarse el punto cúlmine de la
educación entendida como empresa moderna.
El proceso de acomodamiento de los componentes que dieron origen a la escuela
comenzaron en la Edad Media, en el que destaca la matriz eclesiástica. Hacia el s. XVI
el proceso se acelera y en el s. XVII se acomoda la mayoría, entre ellos la constitución
del campo pedagógico como saber de gubernamentabilidad de la población, entre otros.
S. XVIII -> Immanuel Kant: constituye a la educación en un fenómeno humano, externo
a la realidad dada y a la divinidad. Se ubica en el sujeto moderno autocentrado, y es el
proceso por el cual él sale de la naturaleza y entra en la cultura. El adentro es el lugar
desde el cual se irradia una función esencial, la educación, que permite controlar al azar
y los excesos del exterior.
La educación es la piedra de toque del desarrollo humano. El fenómeno educativo para
Kant es la capacidad del hombre de conocer sin necesidad de criterios de autoridad, a
partir del desarrollo de su capacidad natural que lo inclina al conocimiento, la razón.
Las tres partes de la educación son: cuidados, disciplina e instrucción. Los cuidados son
propios de todas las especies animales, pero en el hombre su necesidad se extiende más
tiempo. La disciplina es meramente negativa: borra al hombre la animalidad, por lo que
debe darse en una etapa temprana para que el niño se habitúe a estar tranquilo y a
observar lo que se le ordena. La instrucción es la parte positiva de la educación. Por otra
parte, esta debe durar hasta que la naturaleza misma decida que el hombre puede
conducirse por si mismo.
~Ilustrado del s. XVIII: avanzó en la construcción de la escuela como forma educativa
moderna. Comprendió a la ed. Como el fenómeno humano de cambio social y de los
procesos de superación individual y colectivo, y reafirmó a la infancia como el período
etario educativo.
~Burgués del s. XIX: fue el laboratorio de pruebas de la escuela. Se reprocesó el
pensamiento educativo moderno a partir de tres discursos.

1.LIBERALISMO
El fin de la educación liberal es la formación del ciudadano como sujeto portador de
derechos y obligaciones. Se basa en una concepción del poder disperso y diseminado en
los individuos. A este poder lo concentran en estructuras superiores (partidos políticos,
gremios) que reúnen sus demandas y piden por su concreción. Los individuos delegan
su soberanía en estos organismos elegidos.
El pensamiento laboral ubicó a la educación como un derecho que la sociedad debe
garantizar, pero también es obligación del ciudadano para con la sociedad -> surge el
Estado docente y la obligatoriedad escolar
La relación derecho y obligación educativa dieron lugar a una serie de estrategias de
control referentes a lo educativo por parte del Estado -> la población convirtió la ed. En
un problema del estado.
-El sistema educativo se volvió una via para el ascenso social, y legitimo las
desigualdades por la tensión que hay entre la igualdad de oportunidades y la
meritocracia que gobiernan sus practicas
-El liberalismo marco el camino de construcción de las naciones y el sentimiento de
pertenencia de ellas. La nacionalidad debía ordenar todas las practicas educativas
2.POSITIVISMO
a. comprendió a la escuela como la institución evolutivamente superior de difusión de la
única cultura valida como mecanismo de disciplina social, que permitiera el desarrollo
ordenado de la humanidad. Así europa construyo una justificación del imperialismo
b. establecio la cientificidad como único criterio de validación pedagógica. El hecho
educativo fue reducido: todo problema educativo era problema del sujeto que aprende y
de sus posibilidades, que están limitadas por raza, genes, anatomía o evolución. El
individuo que no se adapta es un organismo enfermo y tiene un menor grado de
evolución – basado en el darwinismo social
c. presupuso la existencia de un método pedagógico eficaz y universalmente aplicable.
El sujeto que debía aprender, expuesto al método correcto, aprende mas alla de su
voluntad
d. estrablecio un currículo científico que dio lugar a la repetición mecánica de saberes
ya descubiertos. No había posibilidad de variación ni de construcción de nuevos saberes

3.AULA TRADICIONAL
-se privilegiaron los procesos intelectuales de todo tipo con sede en cuerpos indóciles a
ser controlados
-el logro de los procesos de aprendizaje quedo conformado por el alumno pasivo y
vacio, un docente fundido en el método y saberes científicos acabados y
nacionalizadores
-el lugar del educador fue el adulto, y del educando el joven
-el infante surge como un sujeto inacabado
-la educación es un deber del estado

3. Cierre
fines del s.XX -> crisis de la forma educativa escolar
En el contexto actual tiene sentido continuar con estas viejas prácticas, pero no porque
sean las únicas opciones posibles, sino porque las seguimos considerando como las mas
eficaces para lograr los fines propuestos
Eje 2
Recuperar la pedagogía
Cap. 1: los métodos activos, del bricolaje a la acción mental
EL METODO ACTIVO
Jules Ferry: los métodos pedagógicos nuevos ya no consisten en dictar la regla como
un orden al niño, sino que la descubra por si mismo
Henri Marion: el método pedagógico es el método activo. La función del maestro es
poner en movimiento el espíritu de alumno, darle el impulso y el despertar. Volver
activo al alumno es comprometerlo con su aprendizaje, y proponerle trabajar de forma
concreta, debe trabajar de verdad. Propone que el alumno no puede aprender solo por la
observación, debe hacer, rehacer, corregir. Los materiales e instrumentos deben
acompañar toda esta actividad.

Ventajas: combate el aburrimiento, favorece la comprensión, suscita la implicación,


permite la asimilación
Se alternan tiempos de descubrimiento y tiempos de formalización. Esto da equilibrio.
Permite protegerse del activismo y el formalismo.

Se vio afectada por el dogmatismo: solo se vio una incitación a la practica de los
ejercicios de aplicación, y el hacer de Marion se redujo a la trilogía “oir, comprender,
aplicar”

LA ESCUELA ACTIVA:
La escuela activa fue un proyecto educativo alternativo: había que refundar la escuela
para que en ella los alumnos aprendan de otra manera. Hay que apoyarse en las
necesidades del niño, y proponerle actividades funcionales que correspondan a ellas.
Sus promotores defendían las actividades manuales, porque responden a necesidades
psicológicas y fisiológicas del movimiento.
Georg Kerschensteiner: la escuela debe proponer a los niños un trabajo verdadero, lejos
del intelectualismo. No lo deja de lado, pero propone que sea usado en algún trabajo que
lo requiera
Edmund Demolis: describe escuelas nuevas, donde se forman grupos o comunidades
pequeñas de niños abocados a multiples y diversas tareas
Se fundan escuelas con estos conceptos, pero en 1917 deben cerrar por la guerra y la
bolcheviquizacion del movimiento obrero. Algunos vuelven a la pedagogía tradicional,
y otros continúan firmes en la ideología, pero ya alejados de la utopia de los grandes
teóricos
La escuela nueva esta muy presente en el imaginario pedagógico, a semejanza de una
ciudad ideal, en la que todos los saberes podrían emerger como consecuencia natural de
las actividades cotidianas, sin que fuera necesario imponerlas. Ya no se opondrían
escuela y vida activa, porque escuela activa conciliaria los dos ámbitos formando uno
solo: la pedagogía de proyecto.

ESTAR ACTIVO PARA APRENDER


Las utopías fomentan la reproducción de las desigualdades.
Adolphe Ferriere: utiliza la frase “la persona indicada en el lugar indicado” para
referirse a la escuela activa. Situa la adquisición de todo saber en la prolongación
funcional de una actividad productiva socialmente valorizada. Olvida que tener éxito y
comprender no van de la mano.
Activar la lógica productiva para movilizar a los sujetos en una actividad es una forma
de ratificar las desigualdades. El sujeto ya no puede dedicarse sino a aquellas tareas en
que es bueno, y no se le permite introducirse en otras porque el grupo no tolera su
fracaso. Esto funciona como una pedagogía al revez, donde se encierra al alumno en lo
que ya es, negándole nuevos horizontes.
Anton Marenko: crea la colonia Gorki. Impone sistemáticamente la rotación de los
roles y de las tareas, para que nadie quede excluido de ninguna función ni de ningún
aprendizaje
Celestin Freinet: instaura el sistema de diplomas obligatorios, de los que corresponden
a los alumnos los diplomas accesorios (según sus intereses). La combinación de los
diplomas debe sustituir los exámenes de fin de ciclo.

Marenko y Freinet abren la autentica pedagogía nueva.

HACER ACTUAR PARA HACER APRENDER. ¿CÓMO?


1. Distinción fundamental entre tarea y objetivo
Cuando se trata de aprender lo importante reside en las adquisiciones y en la
progresión que permitio la creación de un producto. De esta forma podría
considerar que la tarea, objeto entregado y evaluado, representa el aprendizaje,
pero esto es una ilusión.
Un individuo puede haber adquirido y dominado una competencia y por diversas
razones no haber realizado una buena actuación. Del mismo modo puede ocurrir
lo contrario, por lo que los métodos de evaluación deben ser rigurosos y
combinar varios indicadores.
Lo que se evalua no es el trabajo en si mismo, sino la adquisición de
conocimientos que lo hizo posible. La dificultad de la pedagogía: el objetivo –
que siempre corresponde al registro mental- es invisible.
2. La actividad escolar debe hacer que el aprendizaje no caiga en lo aleatorio
Comenio: frente a los saberes fraccionados que aparecen en la vida cotidiana y
que se usan sin tener conocimiento de sus verdaderos fundamentos, la escuela
debe transmitir conocimientos exhaustivos de manera rigurosa, para permitir que
todos los alumnos se apropien de ellos.
Estructura de la situación de aprendizaje:
- hay que asegurarse de que lo que se les pide a los alumnos sea próximo a su
zona de desarrollo, debe ser difícil para llevarlos a avanzar, pero accesible para
no desalentarlos
- hay que poner a disposición de los alumnos los materiales y las consignas para
que puedan trabajar. Deben estar seleccionados con cuidado para que en la
interaccion, los alumnos operen mentalmente y se eleven por encima de su
sistema de representaciones. Sigue siendo necesario que el docente proponga
una formalización de los saberes adquiridos
-son importantes las tareas de aprendizaje colecivo, sin generar división del
trabajo, sino fomentando una verdadera cooperación

3. Ser activo es ejercer una actividad mental. La única actividad que permite
aprender es la que pasa en la cabeza del alumno

Eduard Claparede: la verdadera actividad es la actividad del espíritu en busca de


conocimientos

John Dewey: lo esencial es articular el hacer con el pensar, para que emerjan
pensamientos en y por medio del hacer a través de la problematización.
Su pragmatismo afirma la necesaria continuidad entre la experiencia y el saber,,
inducida por una pedagogía exigente que vincule las situaciones vividas con las
lecciones.

El centro de las practicas pedagógicas debe estar ocupado por la actividad


mental. La estructura de la situación de aprendizaje debe contener conflictos
sociocognitivos que insiten a los alumnos a estar mentalmente activos.
La teoría crítico-reproductivista
-la teoría de la escuela como aparato ideologico del estado
Althusser sostuvo que la función propia de la escuela capitalista consistiría en la
reproducción de la sociedad y que toda acción pedagógica sería una imposición
arbitraria de la cultura de las clases dominantes
Althusser distingue en el Estado, los Aparatos Represivos del Estado (Gobierno,
Administración, Ejército, Policía, Tribunales, Prisiones, etc.) y los Aparatos Ideológicos
del Estado (AlE)
La distinción entre ambos se basa en el hecho de que el Aparato Represivo del Estado
funciona masivamente por la violencia y, secundariamente por la ideología, mientras
que inversamente, los Aparatos Ideológicos del Estado funcionan masivamente por la
ideología y secundariamente por la represión.
Como AlE dominante la escuela constituye el instrumento más acabado de reproducción
de las relaciones de producción de tipo capitalista. Para esto atrae a los niños de todas
las clases sociales y les inculca durante años de audiencia obligatoria “saberes
prácticos” envueltos en la ideología dominante. Una gran parte (obreros y campesinos)
cumple la escolaridad básica y es introducida en el proceso productivo. Otros avanzan
en el proceso de escolarización pero acaban por interrumpirlo pasando a integrar los
cuadros medios, los “pequeños burgueses de todo tipo”. Una pequeña parte alcanza el
vértice de la pirámide escolar. Estos van a ocupar los puestos propios de los “agentes de
la explotación” (en el sistema productivo), de los “agentes de la represión” (en los
Aparatos Represivos del Estado) y de los “profesionales de la ideología” (en los
Aparatos Ideológicos del Estado). En todos los casos, se trata de reproducir las
relaciones de explotación capitalista. En palabras de Althusser: “es a través del
aprendizaje de algunos saberes prácticos (savoir-faire) envueltos en la inculcación
masiva de la ideología de la clase dominante, que son, en gran parte, reproducidas las
relaciones de producción de una formación social capitalista, es decir, las relaciones de
los explotados con los explotadores y de los explotadores con los explotados

-la teoría de escuela como violencia simbólica


Bourdieu y Passeron sostuvieron que la escuela se constituía en el instrumento más
acabado del capitalismo para reproducir las relaciones de producción y la ideología
del sistema.
Bourdieu y Passeron desarrollaron la teoría de la reproducción basada en el concepto de
violencia simbólica. Para ellos, toda acción pedagógica es objetivamente una violencia
simbólica en cuanto que imposición, por un poder arbitrario. La arbitrariedad es la
cultura dominante. El "poder arbitrario" está basado en la división de la sociedad en
clases.-La acción pedagógica tiende a la reproducción cultural y social
simultáneamente.
Este poder necesita camuflar su arbitrariedad de dos formas: la autoridad pedagógica y
la autonomía relativa de la escuela. La autoridad pedagógica disimula el poder
arbitrario, presentándolo como relación puramente psicológica. Ella implica el trabajo
pedagógico como proceso de inculcación, creando en los niños de la clase dominada un
habitus (sistema de principios de la arbitrariedad cultural. interíorizados y durables).
La acción pedagógica de la escuela sería precedida por la "acción pedagógica primaria"
en el aparato ideológico que es la familia. Dadas las diferencias en formación e
información que el niño conforme su posición en la jerarquía social, ella trae un
determinado "capital cultural" para la escuela. Ya que en la escuela la cultura burguesa
constituye la norma, para los niños de las clases dominantes la escuela puede significar
continuidad, mientras que para los hijos de la clase dominada el aprendizaje se torna
una verdadera conquista. El sistema de enseñanza institucionaliza la autoridad
pedagógica, ocultando de esta forma su carácter arbitrario.

-la teoría de la escuela dualista


Baudelot y Establet, analizando la escuela capitalista en Francia, demostraron la
existencia de dos grandes redes escolares, que corresponderían a las clases
fundamentales de la sociedad: la burguesía y el proletariado.
Así, aunque el sistema educativo liberal-burgués afirme que es democrático, reprodujo a
través de la escuela la división social del trabajo, perpetuó la injusticia y difundió los
ideales burgueses de vida, como la competencia (lo contrario de la solidaridad) y el
individualismo.
Baudelot y Establet emprendieron un estudio profundo del sistema escolar francés,
destruyendo la representación ideológica de la "escuela única". Esos-autores llegaron a
la conclusión de que existen, realmente, dos redes escolares: la "secundaria-superior"
(SS), prácticamente reservada para el 25% de hijos de la clase dominantes, y la
"primaria profesional" (PP) para el 75% que constituyen las clases dominadas.
RED PP: el contenido es dominado por las nociones adquiridas en la enseñanza
primaria, siempre revistas y repetidas. La enseñanza en la red PP permanece ligada a lo
concreto, los alumnos reciben la cultura de la clase dominante, pero de forma
degradada, empobrecida, vulgarizada -lo que da a la ideología SS el carácter de
dominante. En la red Pp, el objetivo es que los alumnos se sometan a la ideología
dominante.
RED SS: En la red SS, los contenidos son una preparación para la enseñanza superior.
En la red SS se cultiva la abstracción En la red SS se consume la cultura propia de la
clase dominante, y prepara a los futuros agentes e intérpretes de esa ideología.
Frente a ese cuadro, la ideología escolar se ve obligada a dar una explicación. La
preferida es la de la "diferencia entre los dones naturales". Ese postulado ideológico
encuentra su auge en la determinación del cociente de inteligencia (IQ) de cada alumno,
cuya distribución "milagrosamente" coincide con la distribución por las clases sociales.

Potrebbero piacerti anche