Sei sulla pagina 1di 25

CIUDAD UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DEPARTAMENTO DE TEORIA E HISTORIA TERCER PARCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA: PRINCIPIOS Y REGLAS DE INTERPRETACION DE LAS DIVERSAS
RAMAS DEL DERECHO

ASIGNATURA: CDE-042 INTERPRETACION J. 3 U.V. SECCION 1100

CATEDRATICO: ABOGADO OCTAVIO PINEDA ESPINOZA

ALUMNA: ANA OLGA TREJO SIERRA

NUMERO DE CUENTA: 20141003319

CIUDAD UNIVERSITARIA “JOSE TRINIDAD CABAÑAS”21 AGOSTO 2018”


INTRODUCCION
INDICE
LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCION Es un instrumento jurídico cuya función es reconocer y garantizar


las libertades y derechos fundamentales que derivan de la forma de gobierno y de
la dignidad misma del ser humano y en función de estos derechos regula el ejercicio
del poder imponiéndole los limites que aquellos derechos requieren para su
ejercicio.
La Constitución establece la estructura fundamental del Estado ,las funciones de sus
órganos y las relaciones de estos entre sí y con los particulares.

PRINCIPIOS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

 La supremacía Constitucional: La Constitución es la ley fundamental ,ala cual todas las


demás quedan subordinadas, la constitución establece: La estructura fundamental del
estado ,las funciones de sus órganos y las relaciones de estos entre si y con los particulares
,los derechos fundamentales ,individuales y sociales,de la población y los controles o
garantías para evitar la violación de la constitución.
 Principio de Congruencia: Conforme este principio ,el control constitucional debe
ejercerse confrontando las disposiciones objeto de recursos de inconstitucionalidad ,con
todos los preceptos de la constitución, aunque no hayan sido invocados.
 El principio normativo conservacionista: De acuerdo con este principio de no existir
razones poderosas para eliminar el texto legal recurrido ,debe abstenerse de fallar en ese
sentido.
 Principio Hermeneutico: La Justicia constitucional esta obligado a encontrar el sentido
de la ley que mas se ajuste ala constitución ,para evitar lagunas en el ordenamiento
jurídico.
 Principio del respeto del pluralismo político: Solamente debe intervenir el control de
constitucionalidad cuando los excesos del legislador provoquen la desnaturalización de
una institucionalidad o viole derechos constitucionales.
 El principio de unidad de la Constitución: Conforme al cual la interpretación de la
Constitución debe estar orientada a considerarla como un “todo” armónico y sistemático,
a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.
 El principio de concordancia práctica: En virtud del cual toda aparente tensión entre
las propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta “optimizando” su
interpretación, es decir, sin “sacrificar” ninguno de los valores, derechos o principios
concernidos, y teniendo presente que, en última instancia, todo precepto constitucional,
incluso aquellos pertenecientes a la denominada “Constitución orgánica” se encuentran
reconducidos a la protección de los derechos fundamentales, como manifestaciones del
principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la
sociedad y el Estado (artículo 1º de la Constitución).
 -El principio de corrección funcional: Este principio exige al juez constitucional que, al
realizar su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y competencias que el
Constituyente ha asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de modo tal que el
equilibrio inherente al Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los
derechos fundamentales, se encuentre plenamente garantizado.
 -El principio de función integradora: El “producto” de la interpretación sólo podrá ser
considerado como válido en la medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las
relaciones de los poderes públicos entre sí y las de éstos con la sociedad.
 -El principio de fuerza normativa de la Constitución: La interpretación constitucional
debe encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitución como
norma jurídica, vinculante in toto y no sólo parcialmente. Esta vinculación alcanza a todo
poder público (incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su conjunto.

REGLAS PARTICULARES DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

a) Debe siempre prevalecer el contenido teológico o finalista de la constitución, que


si es un instrumento de gobierno, también y principalmente lo es de amparo a la
libertad.
b) La constitución debe ser interpretada con un criterio amplio, liberal y practico ,y
nunca estrecho, limitado y técnico, en tal forma que en la aplicación practica de
sus disposiciones,se cumplan cabalmente los fines que la informan
c) las palabras que emplea la constitución deben ser entendidas en su sentido
general y común .a menos que resulte de su texto que el constituyente quiso
referirse a su sentido legal y técnico y en ningún caso ha de suponerse que un
termino constitucional es superfluo o esta de mas, si no que su utilización
obedecio al designio preconcebido de los autores de la ley suprema.
d) La constitución debe ser interpretada como un conjunto armonico en el cual el
significado de cada parte debe determinarse en armonio con el de las partes
restantes,ninguna disposición debe ser considerada aisladamente y siempre debe
preferirse la interpretación que armonice y no laque coloque en pugna alas
distintas clausulas de la ley suprema.
e) La Constitucion ,en cuanto instrumento de gobierno permanente cuya flexibilidad
y generalidad le permite adaptarse a todos los tiempos y circunstancias ,ha de ser
interpretada teniendo en cuenta no solamente las condiciones y necesidades
existentes al momento de su sanción ,si no también alas condiciones sociales
,económicas y políticas que existan al mismo tiempo de ser interpretada ,de
manera que siempre sea posible el cabal cumplimiento de los grandes fines que
inspiran y orientan ala ley suprema del país
f) Tratándose de privilegios, siempre odiosos y en especial aquellos cuyo uso puede
afectar intereses o derechos de otros, deben estos privilegios interpretarse en una
forma restrictiva
g) Los actos públicos se presumen constitucionales en tanto mediante una
interpretación razonable de la constitución, pueda ser armonizados con esta.

INTERPRETACION EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es la rama del derecho público que regula la estructura del poder ejecutivo y sus relaciones con los
administrados, también se define como la rama del derecho que tiene por objeto especifico la
administración pública. La administración pública es definida como el conjunto de órganos que
auxilian al poder ejecutivo, en la satisfacción de las necesidades colectivas.

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Constituye el fundamento del sistema jurídico, este principio


significa que todo el elemento de un acto de la administración publica debe estar
expresamente previsto en una ley, esta fija los poderes, deberes, procedimientos y efectos
de cada uno de los elementos constitutivos del acto administrativo.

Hoy en día se considera que al principio de legalidad tiene un significado más limitado por
medio de la discrecionalidad administrativa o facultad discrecional que reconoce cierto
margen de libertad a los funcionarios para determinar el contenido de sus actuaciones, así
como la facultad de emitir actos en circunstancias extraordinarias. Para que exista la
facultad discrecional, es necesario que una ley establezca y que se ejerza dentro de los
límites y condiciones que la misma asigne

La Constitucion de Honduras consagra el principio de Legalidad en el articulo 321 que


dispone “Los servidores del estado no tienen mas facultades que las que expresamente les
confiere la ley .Todo acto que ejecuten fuera de la ley es nulo e implica responsabilidad.
Por su parte el rticulo 323 Constitucional expresa que “Los funcionarios son depositarios
de la autoridad,responsabkes legalmnte por su conducta oficial ,sujetos ala ley y jamas
superiores a ella.

Ningun funcionario o empleado, civil, miitar ,esta obligado a cumplir ordenes ilegales o
que impliquen la comisión del delito

Desarrollando el principio de legalidad ,La ley General de Administracion Publica ,sujeta la


actividad administrativa ala siguiente normativa :

1. -La constitución de la Republica


2. -Los tratados internacionales ratificados por Honduras
3. -La presente let
4. -Las leyes administrativas especiales
5. -Las lees especiales y generales vigentes en la republica
6. -Los reglamentos que se emitan para la aplicación de las leyes
7. .Los demás reglamentos generales o especiales
8. -La jurisprudencia administrativa
9. -Los principios generales del derecho publico

b) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: Este principio se origina en “La calidad de parte que en


toda reacción asume la Administración Publica, en el sentido que persigue sus propios
(fines públicos), principales y subordinados y los debe perseguir aun en contraste con los
fines de los particulares. En este contexto, la administración debe actuar imparcialmente
cuando, para alcanzar un fin público, debe sacrificar uno o más intereses de sujetos
particulares.

De acuerdo con lo anterior, el autor que citamos concluye que , el principio de


imparcialidad exige que la administración pública no tenga preferencia para ningún
administrado o sector social o económico , y que los funcionarios se despojen de todo
interés personal en el conocimiento de los asuntos de su competencia .

c) PRINCIPIOS DE BUENA Y SANA ADMINISTRACION: Este principio sostiene que la actividad


administrativa debe orientarse hacia la realización de una administración eficiente y
eficaz, lo anterior significa que la actividad administrativa debe subordinarse, a las reglas
de buena administración que señalan el modo más adecuado para satisfacer con
prontitud, economía, rendimiento, simplicidad y celeridad de los intereses públicos.

El articulo 19 d la LPA establece que la actividad administrativa ESTA SUJETA, a la jerarquía


normativa establecida en el artículo 7 de la ley general de la administración pública y alas
normas de economía, celeridad y eficacia, a fin de lograr una pronta y efectiva satisfacción
del interés general.
DERECHO TRIBUTARIO

El sistema tributario es el que está constituido por el conjunto de tributos vigentes en un


país en determinada época. Para proceder al análisis de los distintos tributos que
constituyen la estructura tributaria de un país, se requiere estudiar los tributos con un
todo.

a) TRUBUTO: Doctrinalmente son las prestaciones comúnmente en dinero que el


estado exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad
contributiva, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.
b) IMPUESTOS: Son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos de naturaleza a jurídica o económica, que
ponen en manifiesto la capacidad contribuyente del sujeto pasivo como
consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes ola
adquisición o gasto de la renta.
c) TASAS: Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización del
dominio público, la prestación de un servicio público o la realización por la
administración de una actividad que se refiera, afecte o beneficie de modo
partícula al sujeto pasivo.

INTERPRETACION DEL DERECHO TRIBUTARIO

En materia de interpretación, la doctrina tributaria considera que pueden utilizarse todos


los métodos admitidos en Derecho :el literal o gramatical ,incluso analizando la intención
del legislador ,adecuando esa intención a la realidad económica que se pretende regular
,ala finalidad perseguida y coordinando la norma tributaria con todo el sistema jurídico.

Se excluyen criterios sustentados en doctrinas ya superadas ,tales como las que


recomendaban la aplicación de soluciones a fvor del contribuyente en caso de deuda ; asi
mismo sostiene la doctrina que mientras no exista definición expresa en las leyes
tributarias ,las palabras empleadas se enenderan conforme asu sentido jurídico ,técnico o
usual.Al mismo tiempo,se rechaza ,conforme al principio de lgalidad ,la aplicación de la
analogía en cuanto esta suponga crear o eximir atributos o extender los ilícitos tributarios
mas alla de lo previsto estrictamente por la ley .

Utilizar la analogía significq aplicar a un caso concreto no previsto por la ley ,una noma que
rij un caso semejante .Mediante la analogía se pretende supli la laguna con disposiciones
que rigan situaciones semejantes.
a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD:En el Derecho tributario significa la sumisión de la
actividad tribuaria ala ley y especialmente ala constitución.El principio de legalidad
es una garantía de ciudadano contra la actuación de la administración publica,que
constituye lo que se ha dado n llamar seguridad jurídica.

En materia Tributaria el princiio de legalidad lo recoge el articulo 109 parrafo


segundo de la constitución .”Nadie esta obligado al pago de impuestos y demás
tributos que no hayn sido legalmente decretados por el Congreso nacional en
sesiones ordinarias .

REGLAS DE INTERPRETACION DEL CODIGO TRIBUTARIO

El articulo 6 del C odigo Tributario dispone que: “ En la interpretación de las disposiciones


de este Codigo se estará a lo que sobre la materia prescribe el titulo preliminar del código
Civil en los artículos 17,18,19 y 20.

Las leyes fiscales se interpretaran siempre en forma escrita por lo que para determinar su
sentido y alcance no podrá utiizarse métodos de interpretación extensivos o análogos”.

De acuerdo con lo dispuesto en la disposición legal citada , el Derecho Hondureñ considera


que , las normas tributaris son normales y equiarables desde el punto de vista de la
interpretación ,a todas las normas juridicas , es decir que han de ser interpretadasa con
arreglo alos criterios del Derecho civil ,con exclusión de la Analogia.

LA INTERPRETACION EN EL DERECHO PENAL

El Derecho Penal: Es la rama del Derecho Publico que tiene por objeto tutelar los valores
fundamntales de las personas ,de la sociedad y del estado. Tambien se define como el
conjunto de normas de dercho publico ,referentes alos delitos y alas penas y otras
medidas preventivas o reparatorias que son su consecuencia.

Para la protección de los valores fundamentales se crean normas juridicas en las que se
defines las conductas que dañan o que pueden dañar y que por tanto deben tener una
sncion.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL

EL Derecho Penal debe ajustarse estrictamente al principio de legalidad ,lo que significa
que nadie puede ser sancionado si no por los hechos que la ley haya definido como delitos
,ni con otras penas que las establecidas en la ley penal.
El delito se define como la acción u omisión anti jurídica ,típica culpable y punible .Las
acciones u omisiones pueden ser dolosas o culpables. La acción u omisión dolosa es la
realizada con pleno conocimiento (inencional).quien la realiza sabe lo que hace y conoce
las consecuencias de sus actos .La acción u omisión es culpable cuando se actua
irreflexivamente ,con descuido o imprudencia.

La sanción por la conducta dolosa o intencional es mas grave que la que se imponga por el
delito culposoya que el daño que se ocasiona es mayor.

El principio de legalidad en materia penal lo encontramos en el articulo 95 de la


Constitucion .”Ninguna persona será sancionada con penas nno establecidas previamene
en la ley ,ni podrá ser juzgada otra vez por los mismos hechos punibles que motivaron
anteriores anunciamientos.

Garantías del principio de legalidad en materia penal

a) Garantia criminal (Nullum crimen sine praevia lege pornali):no ser penado mas que
por los hechos previamente definidos por la ley como delitos el código penal recoge
la grantia criminal en los siguientes artículos :Articulo 1.Nadie será penado por
infracciones que no estén determinadas en una ley anterior a la perpetración de un
delito.Articulo 11.las autoridades judiciales no podrán crear ningún tipo de figuras
delictivas
b) Garantia penal (nulla poena sine praevia lege): no ser castigado con penas diversas de
las establecidas previamente por la ley ni penas indeterminadas en su duración.
c) Garantia judicial (nulla poena sine legali iudicio): no hay pena sin juicio legal.esta
garantía se encuentra en el ariculo del código procesal penal
d) Garantia de ejecución de las penas .La ley debe determinar las circunstancias y mdos
conforme los cuales deben ejecutarse las penas.Tales modos y circuntancias no
pueden variarse por el juez

Reglas de interpretación del Derecho penal

La interpretación en materia penal se fundamento durante mucho tiempo sobre


reglas proveniente,en parte por ser considerado el derecho penal como materia odiosa y
en parte también del espíritu legalista que lo inspira como grantia jurídica contra
posibles abusos.Por esta causa la interpretación de las leyes penales se ajusto a normas
distintas de las que regulan la de las leyes no penales y encaminadas en gran parte ,a
favorecer el reo (in dubio pro reo).sin embargo alguna corriente doctrinaria sostiene que
no es misión de la labor interpretativa beneficiar al delicuente sino desentrañar el
verdadero sentido de la ley.
Por esta razón al interpretar su texto, el juez deberá buscar de modo exclusivo que es lo
que la ley quiere y el fin al que tiende,sin preocuparse de si perjudic o favorece al reo.

En nuestro código procesal penal existe una dispocision interpretativa,indubio pro reo.El
articulo 18 expresa que “Los pasajes oscuros o contradictorios de la ley penal se
interpretaran del modo que mas favorezca a la persona imputada.”

La Interpretación en el Derecho del Trabajo

El articulo 1 del Codigo del trabajo dispone que este regula las relaciones entre el capital
y el trabajo,colocándolas sobre una base de justicia social a fin de garantizar al
trabajador las condiciones necesaria para una vida normal y al capital una compensación
equitativa de su inversión.

En cuanto a la interpretación el contrato de trabajo no presenta particulares diferencuas


conceptuales respecto a la normativa civilista general,pero acentua algunos aspectos a
diferencia de otros; de tal forma,los principios del derecho sobre normas de
interpretación son comunes al Derecho Laboral y estas sirven también para la
interpretación de las disposiciones legales concernientes al contrato de trabajo,agrega que
en caso de conflicto de leyes se da preferencia a quellas que por razones de orden publico
motivan un sistema de protección especial

Ademas el articulo 18 expresa que “Los casos no previstos por este código por sus
reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo,se deben resolver en primer termino
de acuerdo con los principios del derecho del trabajo;en segundo dichos principios;y por
ultimo de acuerdo con las disposiciones contenidas en los convenios y recomendaciones
de la organización internacional del trabajo y los principios del Derecho
común,jurisprudencia y doctrina.

Afirma el Dr.Olvin Rodriguez, que el legislador hondureño da especial relevancia a los


principios del derecho del trabajo,la equidad,la costumbre y el uso local,los convenios de
la OIT y solo en ultima instancia al Derecho común jurisprudencia y doctrina;asimismo
sostiene que esta inversión de la jerarquía normativa es una derivación lógica del
principio protector en materia del trabajo pues no neceariamente al interpretar y aplicar
la normaa laboral tendrá que seguirse el orden riguroso establecido en el código civil.

El autor mexicani Mario de la Cueva sostiene que la interpretación de las normas


laborales debe ser finalista “ para lograr este resultado es preciso ante todo que el
interprete se aparte del formalismo que aisla al derecho de la realidad que le dio la vida y
se sumerja en los datos que proporcionaron al legislador las fuentes materiales pues
solamente entonces podre aprenhender el sentido autentico de las normas y su
consecuente finalidad
Reglas de integración del Código del Trabajo

En cuanto a la integración, el código del trabajo dispone lo siguiente:

a) El Articulo 26 expresa que “EL contrato de trabajo obliga a lo expresamente pactado y a


las consecuencias que de el se derivan según la ley ,lacostumbre,el uso o la equidad,Si en
el contrato individual de trabajo no se determina expresamente el servicio que deba
prestarse,el trabajador queda obligado a desempeñar solamente el que sea compatible
con sus fuerzas aptitudes,estado o condición física,y que sea del mismo genero de los que
formen el objeto del negocio,actividad o industria a que se dedique el patrono.
b) Y el articulo 29 establece que a falta de estipulación escrita se tendrán por condiciones
del contrato las determinadas por las leyes y ,en defecto de estas por los usos y
costumbres de cada localidad en la especie y categoría de los servicios y obras de que se
trate

Orientación de la interpretación de las normas laborales

El profesor Olvin Rodriguez afirma que según la doctrina las principales carecteristicas que
deben orientar la interprectacion de las normas laborales son las siguientes:

a) La Autonomia o ,mejor, la especialidad de la legislación del trabajo debida a


los factores que le dieron origen.
b) El carácter imperativo de sus disposiciones que las vincula directamente al
orden publico y hace que prevalezcan sobre las estipulaciones contractuales
de ahí los principios de la vigencia inmediata el carácter territorial y la
irrenunciabilidad de las normas laborales
c) La intención proteccionista del legislador ,que origino la regla de que en caso
de duda ha de apicarse la norma mas favorable al trabajador
d) La presunción de que el trabajador carece de libertad suficiente,para defender
sus intereses mientras se halle en estado de subordinación
e) La búsqueda del interés social del bien común que sirve de meta al legislador
en este campo
f) La preocupación de la persona humana del trabajador la cual viene a ser en la
sana doctrina el motivo mas amplio para su protección
g) El carácter de equidad como aspecto dominante y regla general en la
interpretación de las leyes del trabajo frente a la imagen tradicional de la
justicia.+
Principios que deben regir la interpretación del Derecho del Trabajo

a) El principio protector:se refiere al criterio fundamental que orienta el Derecho


del trabajo,que responde al objetivo de establecer un amparo preferente a
una de las partes:el trabajador
b) El principio “In dubio pro operario”: criterio que debe utilizar el juez o el
interprete para elegir entre varios sentidos posibles de una norma,aquel que
sea mas favorable al trabajador.
c) Principio de irrenunciabilidad y el carácter de orden publico de las normas
laborales:las normas que regulan la actividad productiva comprenden
importantes y mayoritarios sectores de la población y, por tanto son parte de
ella el interés colectivo y el interés social en su cumplimiento
d) El principio de continuidad:Se considera que los contratos normalmente se
celebran por tiempo indefinido y que los contratos por tiempo limitado solo
pueden celebrarse excepcionalmente.
e) El principio de la primacia de la realidad :según este principio es la prestación
del servicio y no el acuerdo de voluntades,lo que hace que el trabajador se
encuentre amparado por el derecho del trabajo

f) El principio de la buena fe:el trabajador debe cumplir su contrato de buena


fe,poniendo el empeño normal en el cumplimiento de la tarea
encomendada,pero también el partrono esta obigado a cumplir lealmente sus
obligaciones.

g) El principio de gratuidad.todos los asuntos de carácter laboral están excentos


del pago de todo tipo de tributos

La interpretación en el Derecho de Familia

EL Codigo de Familia establece como principios de interpretación del mismo la unidad y el


fortalecimiento de la familia,el interés de los hijos y de los menores y la igualdad de
derechos y obligaciones de los conyuges en el articulo 6

Unidad y fortalecimiento de la familia

En la interpretación del Codigo de Familia los jueces deben hacerlo teniendo en cuenta el
principio de unidad y fortalecimiento de la familia,pensando que lo que quiere la ley es
que la familia hondureña sea robustecida,naturalmente siempre que la convivencia de los
esposos sea factible y ellos estén dispuestos aun con los problemas del matrimonio a
continuar con el.Cuando a las personas unidas en matrimonio se les hace imposible la
convivencia en común,no es la ley la que las puede mantener atadas,como la practica lo
demuestra motivo por el cual y en los términos indicados,el divorcio no atenta contra el
principio de unidad familiar.

Intereses de los hijos y de los menores

Anteriormente el Derecho no procuraba la protección de los menores sino la de los padres


Instituciones como la patria potestad,fueron creadas para salvaguardar una serie de
Derechos de los padres en relación con la personas de los hijos y su bienes

Hoy en dia la legislación de familia trata de proteger de manera integral a los


niños,protección que se ha ido ampliando con la suscripción y ratificación de varios
convenios internacionales ,entre ellos la convención de los Derechos del niño y la
aprobación de Codigo de la Niñez y la Adolescencia.

Igualdad de Derechos y obligaciones de los conyuges

Este principio se considera como una conquista que ha adquirido la mujer con emisión del
Codigo de familia,ya que aunque la legislación de 1906 fue avanzada para la época y a la
mujer se le dio plena capacidad jurídica había muchas situaciones en relación con el
hombre que le afectaban

Actualmente el código de familia regula de manera diferente las situaciones familiares y la


igualdad jurídica de los conyuges es un principio que deben observar los jueces o cualquier
otra autoridad al aplicar e interpretar el código de familia

La interpretación en el Derecho Procesal

El profesor Emerito de la Facultad de Derecho de la UNAH,Adolfo Leon Gomez define el


Derecho Procesak como “el conjunto de normas juridicas que regulan la actividad
jurisdiccional del estado”

Rafael de Pina y Jose Castillo Larrañaga,citando a Merkel,expresan que el Derecho Procesal


se concibe como un Derecho de contenido técnico jurídico que determina las personas e
instituciones mediante las cuales se atiende en cada caso,a la función jurisdiccional y al
procedimiento que en esta ha de observarse.
El derecho procesal solo aparece al abolirse la autodefensa

Principios del Derecho Procesal

Alfredo Rocco (1875-1935) expone que los principios mas importantes del Derecho
procesal son:

a) Igualdad de las partes;


b) Economia del proceso ;
c) Disposicion de las partes;
d) Unidad de la relación procesal,y;
e) Formalismo en el proceso.

A lo señalado por Rocco debemos agregar las siguientes características de lo procesal:

a) La neutralidad del juzgador,reforzada con la posibilidad de recusarlo,cuando las


partes desconfíen de su imparcialidad;
b) La forzosa audiencia de las partes auque pueda fallarse eb rebeldía una vez
agotados los tramites para lograr la comparecencia de ambas partes;
c) La necesidad de probar los hechos no admitidos por el adversaro;
d) La obligatoriedad de decisión para el juzgador,sin posibilidad de eludir el fallo
por silencio u oscuridad de las leyes
e) La eficacia de lo resuelto por su ejecución incluso forzosa;
f) La estabilidad de lo decidio,a través de la autoridad de cosa juzgada,que no
ofrece otro remedio que el recurso de revisión.

De acuerdo con Giuseppe Chiovenda (1872-1937), el Derecho Procesal debe obedecer a


los siguientes principios:

a) Principio lógico del proceso,representado por esta formula:selección de los


medios mas seguros y expeditos para buscar y descubrir la verdad y evitar el
error.
b) Principio Juridico:tiende a proporcionar a los litigantes la igualdad en la
contienda y la justicia en la decisión
c) Principio político:se propone introducir en el proceso la máxima garantía social
de los derechos con el menor sacrificio de la libertad individual
d) Principio económico:exige que los pleitos no sean materia de graves impuestos y
tiende a evitar que por su duración y por los gastos sean solo accesibles a las
personas que ocupan una situación económica privilegiada
La Interpretación en el Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil al igual que el derecho civil son ramas del derecho privado por lo que
existe una intima relación entre ambas ramas de la disciplina jurídica.Asimismo,el Derecho
Mercantil esta cimentado en los mismos principios que informan al Derecho Civil

En ese mismo articulo se establecen las siguientes reglas de integración cuando establece
que “en su defecto”,se regiran “por los usos y costumbres mercantiles”, y a falta de estos
,”por las normas del Codigo Civil”

Caracteristicas del Derecho consuetudinario

a. Esta integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso mas o menos
largo(practica suficientemente prolongada de un determinado proceder);
b. Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que las
practican les reconocen obligatoriedad,cual si se tratase de una ley (idea de que el uso
en cuestión es jurídicamente obligatorio y deber por tanto apicarse)

La Costumbre en el Derecho Hondureño

La costumbre tiene en nuestro Derecho un papel secundario.Solo es jurídicamente


obligatoria cuando la ley le otorga tal carácter.Es una fuente supletoria o mediata del
Derecho.

El articulo 2 del Codigo Civil establece el principio general que “la costumbre no constituye
Derecho sino en los casos en que la ley se remita a ella”

Casos de remisión a la costumbre en Honduras los encontramos en el Codigo del Trabajo y


en el Codigo de Comercio.
BIBLIOGRAFIA

TIENZA, Manuel. “Las razones del derecho”. Palestra Editores. Lima, 2004. Pág. 62

[2] BERNAL PULIDO, Carlos. “La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos
fundamentales”. Materiales de enseñanza Derecho Constitucional de la Academia de la
Magistratura. X Curso de Capacitación para el Ascenso 2do nivel. Pág. 87.
[3] HESSE, Konrad. “Escritos de Derecho Constitucional”. Centro de Estudios Constitucionales.,
Madrid, 1983.

[4] STC ° 5854-2005-PA/TC. Piura. Caso Pedro Andrés Lizana Puelles

[5] Cfr. HESSE. Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. Traducción de Pedro Cruz Villalón. 2da.
Ed. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992, pp. 45-47.

Potrebbero piacerti anche