Sei sulla pagina 1di 5

Diseño de proyecto de investigación

LECTURA 4

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, y Baptista


Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México:
McGraw Hill. Resumen de los capítulos 4 y 6.

Resumen del capítulo 4


Marco Teórico
Son dos los factores que influyen en el tipo de investigación:

1. El conocimiento actual del tema que nos da a revisión de la literatura.


2. El enfoque que el investigador pretenda dar al estudio.

Cuando se realiza una investigación resulta muy conveniente localizar, obtener y


consultar estudios anteriores referentes al tema, buscar en libros, revistas
científicas, ensayos, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios
de expertos y en resumen, todo lo que se pueda relacionar con el tema a
investigar. Esto debe realizarse sin importar el enfoque de la investigación.

Al terminar el planteamiento del problema a estudiar se requiere sustentarlo


teóricamente, es decir, elaborar un marco teórico. Lo anterior implica analizar y
exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y antecedentes en
general, que se consideren válidos para encuadrar correctamente el estudio.

Entre las funciones del marco teórico podemos mencionar:

• Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


• Orientar sobre como se tendrá que realizar el estudio
• Dar una visión amplia al investigador para que logre centrarse en su
problema sin desviaciones.
• Conducir a establecer hipótesis o afirmaciones.
• Inspirar nuevas líneas de investigación.
• Tener un marco de referencia para interpretar resultados.

Etapas para elaborar un marco teórico

La elaboración comprende dos etapas:

a) Revisión de literatura.
b) Adoptar una teoría o perspectiva teórica.
Revisión de literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales de


utilidad para los propósitos del estudio.

Danhke distingue tres tipos básicos de fuentes de información para revisar la


literatura:

a) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de


investigación bibliográfica o revisión de literatura y
proporcionan datos de primera mano. Son ejemplos: libros,
antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías,
tesis, documentos oficiales, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas,
documentales, videocintas, foros y páginas de Internet,
etcétera.
b) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados
de referencias publicadas en el área de conocimiento particular.
c) Fuentes terciarias. Documentos que comprenden nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, nombres de
boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas,
asociaciones industriales, catálogos de libros básicos y nombres
de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la
investigación.

Al localizar las fuentes primarias hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona
con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿me ayuda a que
desarrolle más rápido mi investigación?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema?
(¿psicológica, antropológica, sociológica, legal, económica, comunicología,
administrativa?).
Adoptar una teoría o perspectiva teórica

Mediante el enfoque cuantitativo, se busca analizar y discernir si la teoría1 existente


y las investigaciones anteriores sugieren una respuesta (o parte de ella) a la(s)
pregunta(s) de investigación. Es muy importante captar que el investigador que usa
este enfoque pretende basarse en la teoría para generar hipótesis que contienen
variables medibles, las cuales se someten a prueba. Aquí la teoría y la literatura se
utilizan de manera deductiva.

En el enfoque cualitativo, esta revisión ayuda a tener puntos de referencia e


información para el tema de estudio. El investigador que usa esta teoría lo hace de
forma inductiva, la usa a menudo para concebir el tema de estudio o puede
desarrollarla hasta el final. En este enfoque la teoría informa al investigador pero el
estudio estará conducido por la situación, el trabajo de campo y los sujetos.

Siempre es indispensable anotar la referencia completa de donde se tomó


información. Estas anotaciones varían de acuerdo a la fuente consultada. El
siguiente cuadro te indica como citar estas fuentes:

Criterios para evaluar una teoría

Los criterios para evaluar una teoría son: (enfoque cuantitativo)

a) Capacidad de descripción, explicación y predicción: Una teoría debe de


definir el fenómeno, sus características y componentes, así como definir
las condiciones en que se presenta. Debe también explicar el fenómeno
señalando sus causas y poder predecir, es decir, esperar que en lo
sucesivo ocurra del mismo modo.
b) Consistencia lógica: Las proposiciones que contenga la teoría deben
estar interrelacionadas y ser mutuamente excluyentes (sin repeticiones),
ni contradecirse.
c) Perspectiva: Se refiere al nivel de generalidad, es decir, la cantidad de
fenómenos que explica y el número de aplicaciones que tiene.
d) Fructificación: Capacidad que tiene una teoría de generar nuevas
interrogantes y descubrimientos.
e) Parsimonia: Se refiere a la sencillez de la teoría, es decir, que pueda
explicar bien los fenómenos con unas cuantas proposiciones.

Ejemplo de un índice de marco teórico

La investigación se inicia como descriptiva y finalizará como


descriptiva/correlacional, ya que pretende analizar los usos y las gratificaciones de
la televisión en niños de diferentes niveles socioeconómicos, edades, géneros y
otras variables (se relacionarán nivel socioeconómico y uso de la televisión, entre
otras).
La televisión y el niño

1. El enfoque de usos y gratificaciones de la comunicación colectiva


1.1 Principios básicos
1.2 Necesidades satisfechas por los medios de comunicación colectiva en los
niños
1.2.1 Diversión
1.2.2 Socialización
1.2.3 Identidad personal
1.2.4 Supervivencia
1.2.5 Otras necesidades
2. Resultados de investigaciones sobre el uso que el niño da a la televisión
3. Funciones que desempeña la televisión en el niño y gratificaciones que
recibe éste por ver televisión
4. Contenidos televisivos preferidos por el niño
5. Condiciones de exposición a la televisión por parte del niño
6. Control que ejercen los padres sobre sus hijos sobre la actividad de ver
televisión
7. Conclusiones relativas al marco teórico

Resumen del capítulo 6


Hipótesis

• Las hipótesis son guías para una investigación o estudio. Las hipótesis
indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de
proposiciones.
• Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la
revisión de la literatura, y algunas veces a partir de teorías.
• Las hipótesis contienen variables; éstas son propiedades cuya variación
es susceptible de ser medida, observada o inferida.
• La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones
conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de las
hipótesis.

Ejemplo:

Algunas de las hipótesis que podrían formularse son:

• Los niños de la Ciudad de México ven, en promedio, más de tres horas


diarias de televisión.
• El medio de comunicación colectiva más utilizado por los niños de la
Ciudad de México es la televisión.
• A mayor edad, mayor uso de la televisión.
• Los niños de la ciudad de México ven más televisión de lunes a viernes
que en los fines de semana.
• Los niños y las niñas difieren en cuanto a los contenidos televisivos
preferidos.

Potrebbero piacerti anche