Sei sulla pagina 1di 19

Técnicas de Indumentaria II

si esto no es posible por las restricciones del tejido (elevado precio o escasez),
entonces habría que escoger una tela lo más parecida posible en cuanto a
características de lenguaje plástico, aunque de peor calidad.

En el orden de creación de un diseño por modelado se realizan los siguientes


pasos:

1º Antes de empezar a trabajar sobre el maniquí, habrá que marcar en la tela, si


se trata de una tolle, el hilo-urdimbre y el contrahilo-trama con lápices de colores, y
si es tejido de género, entonces habrá que identificar la urdimbre y la trama con un
hilo-hilván.

Habrá que disponer de alfileres para ir ajustando y sujetando la tela al maniquí


según se va trabajando, y una cinta métrica para ir comprobando medidas.

2º Después de terminar el ejercicio maestro del modelado, se dibujan o marcan


aplomos en todas aquellas costuras y zonas que lo necesiten.

También se dibujan o marcan todas las líneas que no estén aún reflejadas (línea
de pecho, hombros, cintura, costado, línea de cadera. escote, etc.)

3º Se hace el dibujo, figurín (o fotografía), para dejar reflejado el modelo y poder


repetir el efecto o el diseño.

4º Se desmonta el diseño , cada pieza desmontada figura ya como patrón.

5º Se sitúa en plano la toile o los componentes de la toile, sobre una mesa que
esté cubierta por un cartón blando o corcho y sobre éste un papel.

Para fijar la tela al papel sin que se mueva durante el traspaso de patrones habrá
que utilizar una pesas, o en su defecto se prenderá con alfileres.

6º Se siguen los contornos y marcas con una ruleta dentada y el patrón queda
delimitado en el traspaso o calco.

7º Conviene entonces verificar los contornos y las medidas.

8º Se identifica el patrón con una serie de comandos de posición identificación,


ensamblaje y ajustes y ya queda listo para reproducirlo cuantas veces se desee.

Las posibilidades de patronaje aumentan enormemente al trabajar sobre el


maniquí, también la visión del volumen es más sugerente y directa, a diferencia
del patronaje en mesa o en plano que es más restringido.

La tendencia actual de muchos creadores consiste en una "búsqueda de lo


esencial", tal y como hacía Balenciaga, maestro del bies y del modelado, en sus

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 1


Técnicas de Indumentaria II

últimas creaciones; es decir se pretende eliminar en la prenda el mayor número de


costuras posibles.

2.1.- Ejemplos del modelado sobre maniquí

A.- Drapeado con caída sobre el cuerpo.

Se trata de cortar y drapear a un tiempo. los pasos a seguir son:

- Poner la tela (toile) en el maniquí, escotado convenientemente, prendiendo en el


hombro un ángulo del tejido, liso, plegado o fruncido.

- Dirigir el género en sentido inclinado hacia el costado opuesto y prender en la


cintura, drapeando a gusto.

- Después se prende la espalda y el otro delantero de igual modo.

- Cortar por todos los contornos de la toile y adornar según la moda o el gusto.

B.- Drapeado con caída natural, con el género de las pinzas.

Para drapear el género de las pinzas, hay que cortar con el patrón elegido la parte
alta del cuerpo y dejar un poco más larga la parte inferior que será la que recoja
en el costado como género sobrante.

C.- Ajustar cuerpos por medio de pinzas.

Se corta el patrón recto y se coloca en el maniquí.

- Una pieza cosida al fondo de pinza y llevada al costado hace que no sea
necesario coser la pinza como es corriente formando un pliegue.

- Una pinza llevada al centro de pecho, ajusta el cuerpo en costado, y deja el


delantero al bies. Una pieza de forro puede recoger el fondo de la pinza llegando
hasta el talle.

D.- Modelado en falda.

- Como antes podemos transformar la pinza en un drapeado. Las pinzas así,


llevadas s centro delantero o inclinadas, pueden servir para esconder un bolsillo.

- Un corte que recoja la forma de cadera podrá aprovecharse para esconder un


bolsillo. Esto se hace en tejidos donde las pinzas se planchan mal o para faldas de
tablas.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 2


Técnicas de Indumentaria II

Estos ejemplos servirán como breve reseña del infinito campo de posibilidades
que puede desarrollar el patronaje y diseño por modelaje, siendo su práctica la
mejor forma de adquirir y desarrollar conocimientos sobre el mismo.

3.- INFORMACIÓN CONTENIDA EN UN PATRÓN

Esta información debe incorporarse en cualquier patrón o pieza de patrón y es la


siguiente:

3.1.- Aplomos

Nombre que engloba de forma genérica todos los puntos y marcas de referencia.
Este tipo de información se transfiere de los patrones al tejido que se corta con su
forma.

Los aplomos se diferencian en:

- taladros.- cuando están en el interior de la pieza.

- piquetes.- cuando están en el contorno.

Con los aplomos se pueden reconocer y relacionar unas piezas con otras,
uniéndolas por éstos que son los puntos de unión, haciendo coincidir recorridos y
señalando frunces, tablas, pinzas, ancho especial de costuras etc,. El patronista
da dos condiciones al aplomo para su uso:

- Estar bien expresado su uso.

- El aplomo-taladro o piquete no debe estropear la prenda.

En tejido los piquetes son cortes de 5 mm. aproximadamente, siempre


perpendiculares al perfil que acompañan.

En tejido, los taladros se pueden hacer por dos sistemas:

- Apartando los hilos del tejido, sin romperlos, con una aguja cónica. Se aplica a
tejidos finos y medios con textura plana y apretada.

- Con una fresa que rompe el tejido haciendo un taladro de 2 a 4 mm. de diámetro.
Se emplea para prendas forradas y para cualquier tejido.

Si su empleo presenta duda es recomendable el uso del primer sistema por no


producir rotura.

3.2.- Lomo

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 3


Técnicas de Indumentaria II

Indica la línea o Eje Central de una pieza simétrica que para extraerla lo primero
que habría que hacer es doblar el tejido sobre el que se va a apoyar la línea que
define la palabra LOMO. Es decir, hay que formar un lomo con el tejido, o antes de
cortar realizar otro patrón industrializado que contenga la forma completa tras
sacar la simetría con respecto al lomo.

En la industria, los patrones industrializados no contienen la palabra LOMO, se


sacan enteros, para facilitar el estudio de marcada y el corte de las piezas de
patrón.

Por el contrario, en patrones destinados a cortar una sola pieza, se pueden dejar a
Lomo los componentes de grandes dimensiones indicando la línea que lo lleva y
entendiendo que en el corte habría que doblar la tela para apoyar la línea de Lomo
del patrón con el lomo conseguido en el tejido.

3.3.- Hilo

Línea recta diferenciada de cualquier otra línea de patrón que pueda definir un
corte o marca, para no crear confusión en la interpretación de segundos o terceros
que necesiten del patrón.

El hilo siempre va identificado con la palabra HILO o pelo sobre la línea trazada a
tal uso.

La información que aporta el hilo es la dirección de urdimbre del tejido, es decir,


sirve de referencia para colocar los patrones sobre el tejido ya que la marca del
hilo va siempre colocada paralela al orillo del tejido, en la misma dirección que la
urdimbre del mismo.

El hilo es el primer elemento a considerar para hacer un estudio de marcada, ya


que si lo cambiamos, se puede modificar e incluso destrozar un diseño, sobre todo
cuando se trata de tejidos con cuadros, rayas, estampados, con pelo, etc.

Por lo general el hilo se coloca en los patrones siguiendo la dirección vertical de


las prendas, dejando la opción de su cambio a las exigencias del diseño - creación
de volúmenes, evidenciar cortes, movimientos de estampados, etc.

Hay que tener en cuenta que la urdimbre-hilo en los tejidos, puede provocar
encogimientos después de un lavado.

3.4.- Modelo

Dependiendo esta información de las exigencias o costumbres propias de cada


empresa.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 4


Técnicas de Indumentaria II

Se emplea para nombrar de forma genérica a todas las piezas que componen el
patrón completo de una prenda, diferenciándolo así de cualquier otro componente
o patrón total de otra prenda.

Suelen ser nombres o indicativos formados por dígitos que hagan mención de
alguna forma a la prenda o patrón que designan. Si se trabaja con ordenador no
se pueden emplear nombres muy largos.

Ejemplo de asignación de modelo - Mod: VESEC, siguiendo las siglas que lo


componen los siguientes significados:

VE= Vestido , SE= Señora , C= Corto

Esta información se pone siempre y en todos y cada uno de los componentes de


un patrón completo.

3.5.- Talla

Para identificar los patrones se coloca la talla real a la que corresponden, aunque
después, en la sección de confección se coloquen en las prendas etiquetas de
talla que no corresponden con la talla real sino con el tallaje comercial, que es
siempre de 1 a 3 tallas menos que el tallaje industrial o real.

Va indicada en todos y cada uno de los componentes o piezas del patrón


completo.

3.6.- Pieza

Hay que identificar cada pieza o componente con su nombre característico, es


decir el nombre con que se distingue cada pieza como parte de un todo:
Delantero, Costadillo, Espalda, Canesú, Manga, Cuello, Vista, Puño, Bolsillo, Vies,
etc. para su correcto ensamblaje.

También se indica de forma determinada en cada componente.

3.7.- Derecho

Marca que indica que la pieza ha de cortarse por el derecho del tejido por dos
motivos:

1º- Para no variar de posición (izquierda-derecha) componentes que van


colocando sólo en un lado de la prenda.

2º- Para poder identificar bien el dibujo del tejido en el patrón frente a posibles
confusiones.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 5


Técnicas de Indumentaria II

El derecho o referencia de corte, no se coloca siempre, sólo en las ocasiones que


se necesite por precisiones de diseño o tejido.

Esta marca variará según la empresa o el patronista, y sea cual sea ésta ha de
tener constancia de su significado toda aquella persona que pueda tener acceso a
la misma debido a su trabajo.

3.8.- Cantidades por prenda

Si nos fijamos en el cuerpo podemos comprobar que éste es simétrico respecto a


un eje imaginario que lo divide en dos partes iguales. De esta forma, a la hora de
hacer el patrón de una prenda que queremos que envuelva ese cuerpo, para
facilitar el trabajo, haremos sólo el patrón que viste a una de las partes simétricas
del cuerpo, aunque más tarde se corte la prenda completa.

Así pues, el patrón del que saldrán dos piezas de tejido iguales tendrá que ir
identificado para que sea correctamente interpretado en la sección de corte, al
igual que el patrón del que salgan luego 4 piezas (puños) e incluso habrá que
identificar el que sólo tenga una reproducción.

Para asignar las cantidades por pieza hay que tener en cuenta aquellas que
tengan Lomo.

La asignación de esta información viene dada por un razonamiento del


posicionamiento de cada componente.

3.9.- Tacones

Ya que la línea de costura se define con una paralela al perfil del patrón
terminado, para cerrar esta paralela y formar su perímetro se prolongan las líneas
de costura extrapolándolas, creando en componentes distintos que se han de unir
por líneas de costura de igual longitud, distintos recorridos.

Para igualar los recorridos se crean los tacones que pueden diferenciarse en:

- Tacón normal

- Tacón por truncación

En resumen, un patrón debe contener la siguiente información:

- Marca y posición de Hilo

- Número de piezas de cada elemento del patrón.

- Taladros o marcas internas de posición de bolsillos o similares

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 6


Técnicas de Indumentaria II

- Piquetes necesarios en el canto de cada pieza, para su ensamblaje con otras del
mismo modelo.

- Piquetes que indiquen costuras cuando son mayores ( y en algunos casos


menores) de 1 cm.

- Nombre del modelo

- Pieza de que trata.

- Talla referencial del patrón.

- LOMO, si no se ha trazado por simetría el patrón entero.

4.- PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y


AFINADO DE PATRONES

Finalizadas todas las piezas que componen el patrón completo de una prenda, hay
que comprobar que el encajado de las mismas es perfecto, para que después del
proceso de corte y llegados al taller de confección los componentes entren en
máquina de forma automática sin que creen problemas de posibles rectificaciones.

El control que tiene que seguir un patrón acabado es el siguiente:

a.- Continuidad de líneas rectas o curvas, al unir los componentes a modo de


ensamblaje en lo que sería el patrón terminado.

Hay que comprobar:

- Continuidad, al unir por el hombro, línea de Escote en Delantero y Espalda, Si


hay canesú o cualquier otro corte que pueda llegar al escote, se hace también
esta comprobación encajando las piezas por los cortes.

- Continuidad al unir por el hombro, la línea de Sisa en Delantero y Espalda. Al


igual que el escote, si el corte no corresponde con la línea del hombro también
necesita de una verificación de continuidad.

- Continuidad al unir por el costado, la línea de Sisa en Delantero y Espalda y al


unir cualquier corte que llegue a la sisa.

- Continuidad de la línea de un corte con su seguimiento (si lo hay) en el patrón


que corresponda con la unión.

- Continuidad de la línea de corona y boca al cerrar la manga plegándola sobre su


eje.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 7


Técnicas de Indumentaria II

- Etc,.

b- Comprobar recorridos en las dos (o más) partes de lo que va a constituir una


costura de unión, tomando como puntos de unión comunes los aplomos,
comprobando a su vez que éstos están bien posicionados.

Los aplomos son de gran importancia, sobre todo cuando existan embebidos,
frunces, tablas, plisados, etc.

c- Comprobar que el patrón terminado tenga las mismas medidas que se


especifican en la tabla que acompaña al patrón, tanto en largos como en anchos.

d- Comprobar que la información contenida en cada pieza de patrón es correcta.

e- Comprobar que el patrón terminado cumple las especificaciones del diseño.

Si hay errores o diferencias en el patrón que piden rectificación, se harán de


acuerdo a las exigencias del patrón, es decir, sin perder las medidas ni las formas
originales, siendo necesario, si fuera éste el caso, de trasladar los cambios al
diseño y verificar que el cambio es aprobado por el diseñador.

1.- EXIGENCIAS DE CONFORT, DE USO Y LENGUAJE PLÁSTICO

Conocer las fibras, tipos de hilo, fabricación de telas y acabados es útil para tomar
decisiones sobre tejidos, prendas para usar o prendas para el hogar. La selección
de un tejido es una decisión basada en la moda, estilo de vida, ingresos, sexo y
edad del sector al que se va a dirigir cuando se confeccione en prenda. Es decir,
influyen factores estéticos, psicológicos, sociológicos y económicos. La decisión
final tendrá una parte impulsiva, pero sobre todo tendrá que ser racional.

Dependiendo del uso que se de a la prenda, habrá que considerar prioritarios unos
factores u otros de los siguientes: durabilidad, comodidad, conservación, aspecto,
moda, ajuste, calidad de confección o precio.

La satisfacción que recibe el cliente del textil depende de los valores y el


funcionamiento del producto-prenda.

1.1.- Propiedades de los tejidos

A.- Visuales.

A.1.- Brillo.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 8


Técnicas de Indumentaria II

Depende de:

- La composición química de la fibra, de su estructura cristalina.

- Las torsiones y retorsiones del hilo.

- Las bastas del ligamento.

- La superficie del tejido o lisura.

A.2.- Color.

Depende del color propio de la fibra y de los colorantes.

A.3.- Aspecto.

Depende de:

- El ligamento o dibujo del tejido.

- La disposición del colorido en urdimbre y en trama.

- La materia elegida.

B.- Táctiles.

B.1.- Tacto o suavidad.

Es la sensación creada al entrar en contacto con el tejido. Variará según las fibras
(propiedades morfológicas), las torsiones y retorsiones, pilosidad de los hilos,
bastas, aprestos y acabados.

B.2.- Cuerpo.

Sinónimo de rigidez al tacto, grosor y compactación del tejido. Depende de las


fibras, del título de los hilos y de la densidad del tejido.

B.3.- Resistencia o Nervio.

Esponjosidad o recuperación a las arrugas.

B.4.- Rigidez.

Oposición al moldeado y flexión.

B.5.- Flexibilidad.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria 9


Técnicas de Indumentaria II

Facilidad para la flexión y el moldeado.

C.- Elásticas.

Elasticidad y Recuperación elástica.

D.- Cayente o de caída.

Propiedad de los tejidos relacionada con su elasticidad, recuperación a la arruga y


facilidad para adaptarse, después de la confección, a las formas del cuerpo.

Característica del estilo o constitución de una prenda relacionada con la rigidez o


adaptabilidad al uso (flexibilidad), para conservar su línea y contorno a pesar de
los esfuerzos estáticos y dinámicos provocados por el cuerpo humano.

Los hilos finos presentan buena caída y cierta elasticidad. Una densidad adecuada
del tejido favorece la caída; preferentemente se utilizan densidades bajas.

La confección de la prenda también proporciona cayente.

2.- CUALIDADES DE LA MATERIA PRIMA

Las cualidades de la materia prima variarán en función de la composición del


artículo o prenda. Veamos las características fundamentales de las fibras para lo
cual vamos a dividirlas en tres grandes grupos:

- Fibras vegetales.

- Fibras animales.

- Fibras sintéticas.

Tabla de propiedades de las fibras

2.1.- Propiedades de las materias vegetales

Estudiaremos de entre ellos las más importantes, el algodón y el lino.

Fibras de celulosa natural

Fibras de semilla Fibras de tallos Fibras de hojas o líber

Algodón Lino Abaca (cáñamo de Manila)

Coir (coco) Cáñamo Piña

Unidad Nº 1 Lectura complementaria10


Técnicas de Indumentaria II

Kapok Yute Sisal

Vecentósigo Ramio Rafia

Propiedades comunes a todas las fibras de celulosa

A.- Algodón.

Morfológicamente está constituido por un tubo aplastado, con ensanchamiento en


los bordes, y con algunas vueltas de torsión, forma que adquiere al secarse y
desprenderse del agua.

A.1.- Durabilidad.

Fibra de resistencia media. Es más fuerte cuando está húmeda. Cuanto más larga
es la fibra, más fuertes son los hilos, porque hay más puntos de contacto entre las
fibras cuando se tuercen entre sí.

Resiste un lavado enérgico.

Su alargamiento es bajo y tiene una baja elasticidad, que aumenta con el aumento
de humedad.

A.2.- Comodidad.

Con las fibras de algodón se obtienen telas muy agradables al contacto con la piel
gracias a su absorbencia por ser buen conductor del calor y la electricidad.

Tiene una recuperación de humedad del 7%.

Al mojarse las fibras adquieren plasticidad. Gracias a esta propiedad se puede dar
un acabado liso y plano a las telas en el planchado.

A.3.- Cuidado y conservación.

Las fibras de algodón son estables, el encogimiento de los tejidos se debe al


acabado de los mismos y no a la fibra en sí.

Se deteriora con los ácidos. Puede lavarse con detergentes fuertes. Resistente a
los disolventes orgánicos, es decir, que se puede lavar en seco. Es atacado por
los hongos, sobre todo si está almidonado. Y se oxida con la luz solar, haciendo
que los colores claros junto con el blanco, se amarilleen, degradando la fibra.

Puede plancharse a temperaturas elevadas. Arde con rapidez.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria11


Técnicas de Indumentaria II

Su mayor problema es el arrugamiento durante el uso, aunque las arrugas se


eliminan de forma fácil con el planchado.

B.- Lino.

Es una fibra de lujo porque su producción es limitada y el costo relativamente alto.

Las características del lino son su cuerpo, resistencia, haces de fibras gruesos y
delgados que dan textura a las telas. Sus limitaciones son baja resiliencia y falta
de elasticidad.

B.1.- Durabilidad.

Fibra fuerte, con una resistencia de ruptura que aumenta con la humedad. El lino
tiene baja elasticidad y flexibilidad. Las telas se desgastan con el planchado sobre
los pliegues.

B.2.- Comodidad.

Tiene una recuperación de humedad del 12% y no presenta acumulación estática.

Buen conductor del calor.

B.3.-Cuidado y Conservación.

Resistente a los álcalis y a los disolventes orgánicos. Resistente a temperaturas


elevadas. Se puede lavar en seco o con agua. Necesitan un planchado después
de ser lavadas y son más resistentes que el algodón, a la luz solar.

2.2.- Propiedades de las materias animales.

De entre ellas las más importantes son la LANA y la SEDA, que están
consideradas en la actualidad por muchas personas como fibras de lujo.

Propiedades comunes a todas las fibras protéicas.

A.- Lana.

Tiene una serie de propiedades inigualables en otras fibras artificiales, por ejemplo
la propiedad de ajustarse a una forma por aplicación de calor y humedad; la
propiedad de absorber humedad en forma de vapor sin producir sensación de
humedad; la propiedad de retener el calor corporal cuando hace frío; la propiedad
de afieltrarse y la propiedad de retardar la llama.

A.1.- Propiedades estéticas.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria12


Técnicas de Indumentaria II

Gracias a su estructura física, contribuye a dar volumen y cuerpo a los tejidos.

A.2.- Durabilidad.

Las fibras son débiles, pero los tejidos son muy durables como consecuencia del
alargamiento (25%) y la recuperación elástica (99%) de las fibras.

La resistencia al desgarre es baja. La resistencia a la abrasión es media y la


flexibilidad es excelente, sobre todo si colabora la humedad atmosférica.

A.3.- Comodidad.

La fibra tiene una recuperación de humedad de 13 a 18%. De todas las fibras es la


más higroscópica.

Tiene una excelente resiliencia que ayuda a proporcionar calor.

Mala conductora del calor por lo que el calor del cuerpo se mantiene mucho
tiempo.

La fibra es repelente al agua, aunque absorbe la humedad sin dar la sensación de


estar mojada.

A.4.- Cuidado y Conservación.

Las fibras de lana no son estables y los tejidos tienden al encogimiento, que en
algunos casos puede llegar hasta la mitad del tamaño original. Ésto es debido a la
propiedad de enfieltramiento.

Para remediar el encogimiento con el lavado se trabaja la tela en industria con el


proceso de batanado, que lava el tejido y lo prensa encogiendo la tela y cerrando
el tejido.

Los pliegues se conforman con vapor desapareciendo después del lavado. El


planchado permanente se consigue con productos químicos.

Resistente a los ácidos minerales pero no al ácido sulfúrico caliente. Sensible a la


acción del álcali. Resistente a los disolventes orgánicos para lavado en seco.

La lana es atacada por la polilla y otros insectos.

A temperaturas elevadas la lana se endurece pudiendo llegar a quemarse. Es por


eso que el planchado de la lana ha de hacerse con calor húmedo.

En general es resistente a la llama.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria13


Técnicas de Indumentaria II

No se ensucia con rapidez y elimina la suciedad de forma fácil.

B.- Seda.

Posee unas características propias que la distinguen: lustre natural, tacto seco,
buena absorción de humedad, buenas cualidades de caída y buena resistencia.

Constituida por un filamento continuo natural, es una fibra sólida, lisa y muy fina.

B.1.- Propiedades estéticas.

Tiene lustre suave, motivo que ha originado su copia en filamentos artificiales. Los
tejidos son suaves y con tacto agradable casi siempre.

B.2.- Durabilidad,

Fibra fuerte, con una tenacidad y resistencia que pierde al humedecerse.

No es tan elástica como la lana, siendo su alargamiento de ruptura de un 20%.

B.3- Comodidad.

De buena absorbencia y con una recuperación de humedad del 11%. Es


higroscópica, y mal conductor del calor, al igual que la lana.

B.4.- Cuidado y Conservación.

La fibra de seda no se encoge, es estable, aunque las telas de crepé si encogen al


lavarse, pero esto se debe a la estructura del hilo y no a la fibra.

No se ensucia con facilidad.

Los álcalis concentrados destruyen el lustre y deterioran la fibra, los débiles


causan menos daño.

El lavado se recomienda en seco, para mantener los colores y no perder la


estructura de los hilos.

Las sedas silvestres se planchan en seco y las puras teñidas se planchan


húmedas con un lienzo que las proteja.

Resistente a los ácidos diluídos y a los ácidos orgánicos.

Sensible a la luz solar que puede provocar el amarilleamiento en los colores claros
y el blanco.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria14


Técnicas de Indumentaria II

El sudor daña la seda.

2.3.- Propiedades de las materias sintéticas o artificiales

Con este nombre se agrupan un conjunto de fibras obtenidas químicamente. De


forma cilíndrica y generalmente con diámetros regulares y variables a voluntad.

Con una tasa legal de humedad muy baja. Una propiedad de estas fibras es su
modalidad al subir su temperatura. Se pueden someter a temperaturas crecientes
que obligan a la fibra a una fase de reblandecimiento, que se aprovecha para
moldearla a gusto. Esta forma permanecerá indefinidamente y la propiedad que la
define es la termoplasticidad.

En la confección se aprovecha esta propiedad bien para mantener la forma dada


en el proceso de corte y confección, o bien para conferirle la forma final que se
quiera.

Las temperaturas demasiado elevadas pueden plastificar la fibra; sin llegar a tanto,
la aplicación del calor húmedo o seco no altera la fibra. En caso de estar mezclada
con fibras naturales, se estará condicionando por las limitaciones dadas por la
fibra natural con que se mezcla.

Para ver características específicas de estas fibras habría que estudiar el caso
particular de cada una de ellas.

3.- TIPOS DE UNIÓN

3.1.- Las costuras

A.- Definición de costura.

El pespunte de unión de las piezas que forman las prendas de vestir o de


cualquier otro tipo se llama costura.

Esta unión o costura puede hacerse de distintas formas, dependiendo de la


aplicación que se le dé, pues además de unir las distintas piezas entre sí, también
sirve para el adorno y acabado de las prendas confeccionadas.

B.- Identificación de las costuras.

Igual que a los distintos tipos de puntada se les ha dado una denominación
numérica recogida en la norma UNE 40-511 (ISO 4915), la norma UNE 40-513
(ISO 4916) recoge una clasificación de las distintas costuras basada en tres
conceptos:

- Tipo de puntada normalizada que la forma.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria15


Técnicas de Indumentaria II

- Número de componentes (piezas de género, fornituras, adornos, etc.)

- Configuración de los componentes.

A fin de que la designación de una costura sea lo más completa posible, la


designación del tipo de puntada debe ser añadida a continuación de la
designación de la costura. Si se utilizan dos o más tipos de puntadas, éstas
deberán ser leídas de izquierda a derecha.

La norma UNE 40 513 no recoge de forma exhaustiva todos los tipos de costuras,
pero ilustra dos tipos de costuras más comúnmente utilizadas en la industria del
vestido.

En esta norma se define costura como la aplicación de una sucesión de puntadas


o tipos de puntadas a una o varias hojas de material y divide las costuras en ocho
clases, según los tipos y el número mínimo de componentes de las mismas.

C.- Clasificación y designación de las costuras.

Cada costura está identificada por medio de una designación numérica constituida
por cinco cifras que se corresponden con la siguiente codificación:

- Primera cifra: Clase de costura (de la 1 a la 8).

- Segunda y tercera cifra: números del 01 al 99 que indican las diferencias de


configuración del material.

- Cuarta y quinta cifra: números del 01 al 99 que indican las diferencias de


emplazamiento de los puntos de penetración de la aguja y/o la representación
simétrica de la configuración del material.

Tras el número normalizado de costura puede aparecer el número de la puntada,


de acuerdo con la norma UNE 40-511.

Ejemplo:

1.01.01 / 301 Designa una costura de la clase 1 formada por dos componentes
con la misma configuración y que son atravesados por una aguja, dando lugar a
una puntada 301.

Los ocho grupos de costuras se definen a continuación.

C.1.- Clase 1.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria16


Técnicas de Indumentaria II

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes
limitados por el mismo lado. Cada uno de los demás componentes es semejante a
uno de los dos o limitado por los dos lados.

C.2.- Clase 2.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes,
siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.

Estos dos componentes están situados a dos niveles diferentes y se superponen.


Cuando uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o
limitado por los dos lados.

C.3.- Clase 3.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes,
siendo uno limitado por un lado y el segundo limitado por los dos lados, estando
alineado por el borde del primero (a caballo). Cada uno de los otros componentes
debe ser semejante a uno de los dos.

C.4.- Clase 4.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes,
siendo uno limitado por un lado y el segundo por el otro lado.

Estos dos componentes están en posición opuesta y situados al mismo nivel.


Cada uno de los otros dos componentes es semejante a uno de los dos o limitado
por los dos lados.

C.5.- Clase 5.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de un componente


limitado por los dos lados en el esquema. Cada uno de los otros componentes
puede ser limitado por un lado o limitado por los dos lados.

C.6.- Clase 6.

En esta clase, las costuras son realizadas con un solo componente limitado por un
lado (sea el derecho o el izquierdo).

C.7.- Clase 7.

En esta clase, las costuras son realizadas con un mínimo de dos componentes, de
los cuales uno es limitado por un lado (derecho o izquierdo) y los demás son
limitados por ambos lados.

Unidad Nº 1 Lectura complementaria17


Técnicas de Indumentaria II

C.8.- Clase 8.

En esta clase, las costuras son realizadas como mínimo con un componente
limitado por los dos lados. Cada uno de los componentes es igualmente limitado
por ambos lados.

3.2.- Termofijado y termosellado

En la industria de la confección, los adhesivos de fusión térmica cobran cada vez


mayor importancia, tanto en sus funciones como moldeadores y asentadores del
género como de unión de piezas del mismo.

A.- El termofijado: las entretelas.

La aparición de las entretelas supuso un gran avance para la industria


confeccionista, favoreciendo un mayor equilibrio de las diferentes partes de la
prenda y dotándola de una mayor fiabilidad y resistencia.

Las entretelas nacen a partir de la necesidad de resaltar unas determinadas


formas, de dar volumen a la prenda o bien de dotar al género de unas
determinadas características de las que carece. Es decir, una entretela bien
aplicada puede llegar a realzar un busto casi inexistente o dar al tejido una
elasticidad de la que carece.

Antiguamente se usaba el almidonado de la prenda, pero se obtenía como


resultado un tacto seco y áspero en la prenda. La primera solución fue almidonar
solamente la parte interior, con lo que desaparecía la incomodidad en el tacto.
Más tarde se elaboraron telas con crin o pelo de camello, que constituían una
armadura de tela rugosa de gran elasticidad y se introducía entre el forro y el tejido
de cara, ya fuera cosido o pegado.

En los años 60 aparece el adhesivo térmico, que presenta el inconveniente de los


cambios de color que produce en tejidos de ciertas tonalidades a determinadas
temperaturas. Por ejemplo, el azul marino cambia a rojo al someterlo a una
temperatura superior a 150º C.

A.1.- Definición de entretela termo-adhesiva.

Es una pieza de género textil que puede adherirse a otro género (tejido o piel) por
acción del calor y la presión. Para conseguirlo las entretelas se untan con una
cierta cantidad de adhesivo, en una o ambas caras, de acuerdo con la rigidez o
elasticidad que se quiere que transmitan. Cuanto más adhesivo lleven, mayor
rigidez.

A.2.- Tipos de adhesivos: Condiciones de aplicación

Unidad Nº 1 Lectura complementaria18


Técnicas de Indumentaria II

Los adhesivos fundamentales son el PVC (Cloruro de polivinilo), la poliamida y el


polietileno.

Poliamida PVC Polietileno


120º con vapor
Datos de 160-170º sin
160º sin vapor
fusión 140-160º sin vapor
vapor
Lavado en seco.
Lavado en seco.
Ventajas Gran duración. Lavado en agua
Lavado en agua.
Admite repegado
Plancha de
teflón.
No lavable en seco.
No lavable en
Desventajas Elevada Tª
agua. Mal pegado en género
(tinte).
sintético
No replegable

Unidad Nº 1 Lectura complementaria19

Potrebbero piacerti anche