Sei sulla pagina 1di 107

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

Aproximación didáctica desde la teoría bajtiniana a la narrativa infantil y juvenil. Una


puerta abierta a la creación de relatos, desde las vivencias cotidianas

ARMENIA
(2009)

1
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPAÑOL Y LITERATURA

Aproximación didáctica desde la teoría bajtiniana a la narrativa infantil y juvenil. Una


puerta abierta a la creación de relatos, desde las vivencias cotidianas

DIANA YAHIRA VARGAS OVIEDO


ANA LUCÍA ROMERO DUQUE

ASESORA
GRACIELA URIBE ÁLVAREZ
Doctora en Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura

ARMENIA
(2009)

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios que nos dio la oportunidad de entrar en la vida de cada uno de los niños (as) y
compartir con ellos nuevas experiencias, que fortalecieron nuestro espíritu para seguir
educando de una manera más humana.

A nuestras familias que con su apoyo y amor incondicional nos han ayudado a salir
adelante, gracias a la formación en valores y respeto, hoy nos sentimos satisfechas de tan
bella labor que hemos realizado.

Nuestro mayor aprecio y reconocimiento a la Doctora Graciela Uribe Álvarez porque desde
la oportunidad de hacer parte del semillero SeDiLeMa, nos apoyó en todo momento y
dedicó todo lo mejor para que este proyecto fuera posible.

A cada uno de los docentes del Programa de Español y Literatura, que durante toda la
carrera hicieron todo lo posible por educarnos y por formarnos con gran sentido de
pertenencia, responsabilidad y amor, para emprender una nueva labor como docentes.

3
DEDICATORIA

A todos los niños y niñas víctimas del maltrato, abuso y explotación


en el mundo y en nuestro país, a quienes
esperamos favorecer con esta investigación y
aportar ideas para ayudar a las comunidades
vulnerables y olvidadas por la sociedad.

4
TABLA DE CONTENIDO

1. Nombre del proyecto……………………………………………………… 6


2. Introducción………………………………………………………………. 6
3. Diagnóstico……………………………………………………………….. 8
4. Marco Contextual ………………………………………………………... 9
5. Justificación………………………………………………………………. 11
6. Objetivos………………………………………………………………….. 12
6.1.
General……………………………………………………………… 12
6.2.
Específicos…………………………………………………………… 12
7. Contenidos………………………………………………………………... 13
7.1 Conceptuales…………………………………………………………13
7.2 Procedimentales…………………………………………………… 13
7.3 Actitudinales………………………………………………………… 13
8. Marco teórico…………………………………………………………… 14
9. Resultados y proyecciones…………………………………………………18
10. Prueba diagnóstica………………………………………………………… 23
11. Metodología y Actividades……………………………………………….. 29
12. Diarios de campo…………………………………………………………. 36
13. Matriz DOFA……………………………………………………………… 45
13.1 Debilidades…………………………………………………………… 45
13.2 Oportunidades…………………………………………………………46
13.3 Fortalezas…………………………………………………………… 46
13.4 Amenazas…………………………………………………………… 47
Conclusiones……………………………………………………………………….. 48
Bibliografía…………………………………………………………………………. 49
Webgrafía…………………………………………………………………………… 50
Anexos……………………………………………………………………………… 51
5
1. NOMBRE DEL PROYECTO

Aproximación didáctica desde la teoría bajtiniana a la narrativa infantil y juvenil. Una


puerta abierta a la creación de relatos, desde las vivencias cotidianas.

2. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se desarrolla en el marco del Semillero SeDiLeMa coordinado por la


profesora Graciela Uribe Álvarez y adscrito a la línea de investigación en Didáctica de la
Lengua Materna, del Programa de Español y Literatura. Pretende ser un documento de
referencia para los docentes en Español y Literatura que, en función de sus quehaceres,
tienen acceso a diversas problemáticas de la población infantil y juvenil; entre ellas el
maltrato, flagelo que en los últimos años ha aumentado en nuestro país y, que por esa
misma razón, nos incita a generar espacios para que tanto la escuela como los docentes en
Lengua Castellana dispongan de algunas estrategias para estimular a niños y niñas a
producir textos narrativos partiendo de sus vivencias, sus realidades, sus preocupaciones, a
través de un dispositivo idóneo para la detección y prevención del maltrato infantil.
También ofrecemos a los educadores una visión sobre los contextos en los que se
desenvuelven sus educandos.

En esta investigación la población objeto de estudio es el Amparo de Niños Juan Xlll,


Institución que hace parte de un programa del Instituto de Bienestar Familiar, interesado en
niños y niñas que presentan dificultades sociales y emocionales que van desde el abandono
total hasta la explotación sexual. Ahora bien, para el desarrollo de la propuesta elegimos el
cuento moderno, ya que se trata del género con el que los niños (as) se encuentran más
familiarizados; además, su estructura, aparentemente sencilla, hace que la producción
textual se facilite; por otra parte, el cuento moderno articula de una forma breve “la
6
evocación artística” con la realidad como tal; es decir, presenta historias que no son reales
pero que de algún modo reflejan la realidad que viven estos niños, víctimas de violencia
intrafamiliar a cuyos testimonios tuvimos acceso porque pertenecen a un Programa del
Instituto de Bienestar Familiar.

En este orden de ideas, como eje central, para el desarrollo del proyecto partimos de
algunos principios de la teoría bajtiniana, por su carácter social. Bajtín manifiesta que la
creación literaria es un fenómeno social en el que confluyen diversas voces, diversas
conciencias, que dan cuenta de distintas formas de interpretar y relacionarse con el mundo,
estas voces-conciencia se manifiestan a través de los personajes que interactúan entre sí,
mostrando conformismo o rechazo frente a la realidad; de esta forma el escritor (creador),
logra representar la complejidad humana, en la obra literaria. Ahora, en relación con la
función discursivo-comunicativa, la secuencia aquí diseñada tomó como referente a los
teóricos didácticos Isabel Solé y Fernando Vásquez entre otros, quienes desde su amplia
experiencia como investigadores en los procesos de aprendizaje formulan estrategias para
la comprensión lectora y producción textual que permiten orientar a los estudiantes en sus
primeras experiencias como autores de textos narrativos.

Este proyecto está constituido por dos momentos: 1. un pretest-diagnóstico y una


actualización; 2. una transposición didáctica y un postest. En el primero, se desarrollan
cinco unidades didácticas que pretenden cubrir algunos vacíos que presentan los niños tanto
en el eje literario como en el eje referido a la interpretación y producción de textos
narrativos. En el segundo, se hace la transposición didáctica de algunos principios de la
teoría de Batín; y la aplicación de estrategias didácticas sobre los presupuestos de Isabel
Solé y F. Vásquez.

Al finalizar en el punto referido al impacto social se hace un análisis completo obtenido de


la confrontación de los pretest y los postest, en los que se hacen evidentes los avances que
obtuvieron los niños del Instituto Juan Xlll.

7
3. DIAGNÓSTICO

Este diagnóstico tiene como propósito identificar si la población objeto de estudio, niños y
niñas que pertenecen al Amparo de niños Juan XXllI muestran dificultades en relación con
la lectura y la escritura ya que, en su gran mayoría, han sufrido yerros sociales y
emocionales que van desde el abandono total hasta la explotación sexual. El resultado nos
demostró que existe total apatía de los niños hacia la lectura y las producciones escritas;
pero no podemos afirmar si las respuestas negativas tienen origen en la variable social o, tal
vez, en el uso de estrategias inadecuadas de enseñanza y aprendizaje, por parte de las
escuelas. Este diagnóstico se realizó durante la primera semana del mes de julio del 2008 a
través de una prueba de escritura y una entrevista a cada uno de los niños para analizar su
grado de dificultad frente a este reto. También se les aplicó una encuesta para determinar su
entorno familiar y qué tanto influía éste en su formación integral.

A través de estos instrumentos pudimos establecer que algunos niños presentan dificultades
en la producción de textos escritos; igualmente, que en su entorno familiar existe poca
relación con la lengua escrita; por eso, dependen directamente del contacto que tengan con
los materiales impresos que se les proporcionen.

Descripción del procedimiento de recolección de datos: Para lograr la recolección de


datos entrevistamos a la psicóloga del Instituto y le explicamos la finalidad del estudio y las
acciones que pretendíamos desarrollar. Con su autorización desarrollamos las actividades
programadas para el diagnóstico: las ya mencionadas y, además, la proyección de la
película “Charlie y la fábrica de chocolates” para que los niños resolvieran por escrito
algunas preguntas (ver anexo 1). Esta actividad junto con el pretest nos permitió confirmar
las debilidades de los sujetos de estudio a la hora de escribir, para tenerlas en cuenta antes
de elaborar la secuencia para poder usar las estrategias adecuadas.

8
Por otra parte, durante todo el proceso recopilamos información sobre el dominio
cognoscitivo de cada uno de los niños y niñas acerca de los procesos de comprensión y
producción de textos. El portafolio también nos ayudó a visualizar los cambios que van
experimentando los sujetos en su proceso de aprendizaje.

4. MARCO CONTEXTUAL

La población objeto de estudio pertenece al Amparo de niños Juan XXlll, conformada por
niños y niñas que presentan dificultades sociales y emocionales; es una Institución de
protección sin ánimo de lucro, que trabaja en pro del bienestar de la niñez desamparada y
ofrece al menor abandonado, en peligro físico y moral, las oportunidades necesarias para
alcanzar su desarrollo integral.

4.1. DEFINICIÓN POBLACIÓN OBJETO

Institución: Amparo de Niños Juan XXIII


Dirección: Vereda Alto del Río, vía Armenia-Calarcá (Quindío)
La población objeto de investigación oscila entre los 9 y 13 años de edad y pertenecen a
los estratos 1 y 2.
Directora: Emeriz Pérez García

4.2. MARCO
PEDAGÓGICO

La Institución se maneja bajo la fundamentación de la educación experiencial cuyas bases


filosóficas y psicológicas determinan que el individuo construye su conocimiento a partir
de la experiencia concreta para facilitar su aprendizaje.

Estudiantes:
9
Los nombres reales de los niños y niñas han sido reemplazados por los siguientes, para no
revelar su verdadera identidad de acuerdo con las normas que rigen en el ICBF.

o Soreli
o Isabel
o Yuri
o Andrea
o Kelly
o Daniela
o Cristian
o Yeison
o Brayan

Algunos de estos niños y niñas se encuentran en abandono, padecen abuso, maltrato y hasta
explotación sexual; por ello, en la Institución existen las siguientes modalidades de
atención:
o Internado de protección o restablecimiento de derechos 57 niñas (os).
o Externado de protección 102 niñas (os).
o Externado de víctimas de explotación sexual 14 niñas (os).
o Adolescentes gestantes y lactantes 10 niñas
o Internado víctimas de explotación sexual 13 niñas (os).

Educadores

Cada modalidad cuenta con un grupo especializado que brinda asesoría permanente para la
recuperación del entorno social y familiar de los infantes:
o 1 psicóloga
o 1 una trabajadora social
10
o 2 educadores, uno de día y otro de noche, que ayudan al refuerzo académico en
todas las áreas de estudio y están capacitados para velar por la formación integral,
moral y social de los niños y niñas de la Institución.

Los niños que se asocian siguen un proceso que se desarrolla por etapas. La primera, inicia
en el momento de su ingreso en el Instituto; allí es valorado por los departamentos de
trabajo social, enfermería y psicología; estos determinan la modalidad en la cual se debe
ubicar al menor; dicho proceso tiene una duración de quince días. La segunda es la
intermedia, aquí se establece si el niño o la niña debe ser regresado a su seno familiar o es
declarado en abandono total.

Planta física:

Esta institución cuenta con amplios espacios para un desarrollo integral (académico,
emocional, físico). La planta física se encuentra en buen estado; además, todos los espacios
utilizados para el trabajo con los niños y niñas son adecuados a las edades.

5. JUSTIFICACIÓN

Partiendo de las problemáticas sociales que viven los niños del Instituto Juan Xlll esta
propuesta de trabajo pretende reflexionar sobre los procesos de comprensión y producción
textual con niños en situación de vulnerabilidad y cómo desde la función social de la
narrativa se puede ofrecer un dispositivo idóneo para la detección y prevención del maltrato
infantil.

Para el diseño de la secuencia didáctica tomamos como referente algunos principios de la


teoría bajtiniana, ya que su propuesta es pertinente para trabajar con este tipo de población.
En este orden de ideas, se busca que los niños (as) a través de sus escritos representen la
11
visión que tienen acerca de sus vivencias y del mundo, y a partir de estas planteen las
posibles soluciones a las problemáticas que viven.

De igual forma, hemos diseñado estrategias y juegos didácticos que sensibilizan a los niños
(as) sobre la importancia que tienen los valores en una sociedad como la nuestra; además
haremos énfasis en los derechos del niño. Esperamos que con esta propuesta de trabajo los
niños (as) del Instituto Juan Xlll hagan catarsis de sus experiencias.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

 Reconocer la importancia de la función social de la narrativa desde la teoría


bajtiniana, como eje catártico de las problemáticas de niños y niñas en situación de
vulnerabilidad del Amparo de niños Juan XIII.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Motivar a los educandos para la producción de textos narrativos, apoyados en sus


conocimientos y en sus vivencias.

 Ofrecer estrategias cognitivas y metacognitivas para que los educandos mejoren su


producción escrita.

 Elaborar una página web, que permita a los estudiantes encontrar herramientas que
les faciliten la producción de cuentos.

12
7. CONTENIDOS

7.1 Conceptuales

 Definición del cuento y sus características


 Empleo de la teoría de M. Bajtín
 Elaboración del cuento aplicando el esquema narrativo

7.2 Procedimentales

 Exposición sobre los géneros literarios y entrega de cuadro sinóptico.


 Taller para trabajar coherencia, cohesión y la importancia de los signos de
puntuación.
 Lectura del cuento “El lugar más bonito del mundo”.
 Preguntas de comprensión lectora.
 Esquema narrativo.
 Diálogo en los textos narrativos.
 Creación de cuentos a partir del esquema narrativo (modelado).
 Construcción del perfil de los personajes, a partir de las teorías propuestas.
 Elaboración del cuento por parejas.

7.3 Actitudinales

 Disposición adecuada del espacio para iniciar la clase.


 Respeto por los docentes, los compañeros y por sí mismo.

13
 Rescate de aquellas voces que hacen parte de la cotidianidad del niño, a partir de
algunos elementos de la teoría de M, Bajtín, tendiente a desarrollar la dimensión
socioafectiva.
 Presentación ordenada y limpia de los trabajos realizados en clase.
 Valoración del trabajo que se hace en cada sesión.
8. MARCO TEÓRICO

Este proyecto de investigación se fundamenta en algunos principios de la teoría de Bajtín,


como: visión de mundo, polifonía, alteridad y heteroglosia, y en presupuestos de I. Solé y F.
Vásquez sobre aspectos didácticos de comprensión lectora y producción textual con el fin
de ofrecer estrategias que faciliten la poiesis. Los principios de la teoría bajtiana
seleccionados fueron:

 Visión de mundo: La novela organiza un sistema de discursos interrelacionados que


están encarnados por locutores individualizados (personajes) que presentan un
punto de vista (una manera de pensar) particular sobre el mundo. Aunque sea de
forma embrionaria, esos discursos individualizados son representativos del
plurilingüísmo ideológico–social. La acción en la novela va asociada al discurso. El
comportamiento y la acción revelan y contribuyen a someter a prueba la posición
ideológica del personaje, su manera de pensar, su palabra; es decir, cada uno de los
personajes, lleva las características de su visión de mundo.
 Heteroglosia: Estratificación del lenguaje. Está representada por los diferentes
niveles de uso (registros) donde coexisten lo alto, lo bajo, lo vulgar, lo académico y
lo popular, etc.
 Heterofonía: Diversidad de voces en la novela. Está directamente relacionada con la
visión de mundo.
 Intertextualidad: Presencia de un texto en otro, lo que produce un cruce de
discursos en la palabra “propio-gena”.

14
 Alteridad: Los actos más importantes constitutivos de la conciencia de sí mismo se
determinan por la relación con otra conciencia (a un tú) […] al mirar en el interior
de sí mismo mira en los “ojos del otro”, o “a través de los ojos del otro”. Yo no
llego a tomar conciencia de mí, no llego a ser yo mismo, sino revelándome al otro, a
través del otro, con ayuda del otro.

En cuanto a estrategias didácticas, I. Solé propone aspectos que son relevantes para el
proyecto como la definición de “¿Qué es leer? Leer es un proceso de interacción entre el
lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una
información pertinente para] los objetivos que guían su lectura”.

En este sentido, la lectura no es un acto mecánico, sino que el lector de manera implícita o
explícita tiene objetivos que pretende alcanzar; por ello, para esta investigación es de gran
importancia tener en cuenta la opinión de los niños y niñas a la hora de planear las
actividades que se van a desarrollar, así también, la elección del cuento que se va a leer y
comprender. De hecho, para cumplir con los objetivos del proyecto se escogieron las
siguientes estrategias propuestas por Solé:

 Estrategias referidas a la motivación lectora


o Objetivos de lectura: Los alumnos necesitan conocer los objetivos que presiden
la lectura.
o Conocimientos previos: Estos conocimientos regulan la elección de los textos
que se van a llevar al aula. Al respecto, Solé afirma: “En una palabra, se trata de
conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con relación al
texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria. Para que puedan construir un
significado adecuado, acerca de él –lo que no debería interpretarse como
explicar el texto, o sus términos más complejos de manera sistemática-”.
o Importancia del contexto: Los estudiantes necesitan relacionar los contextos de
las lecturas con los suyos propios.

15
 Estrategias durante la lectura
o Formular predicciones sobre el texto que se va a leer
o Verificar la hipótesis
o Plantear preguntas sobre lo que se ha leído
o Aclarar posibles dudas acerca del texto
o Resumir las ideas del texto
 Estrategias de poslectura
o Pregunta de respuesta literal: Preguntas cuya respuesta se encuentra
directamente en el texto.
o Preguntas piensa y busca: Preguntas cuya respuesta es deducible, pero que
requiere que el lector relacione diversos elementos del texto y que en algún
grado realice inferencias.
o Preguntas de elaboración personal: Preguntas que toman como referente el
texto, pero cuya respuesta no se puede deducir del mismo; exigen la
intervención del conocimiento y/u opinión del lector.

Por su parte, F. Vásquez en el texto “El Quijote pasa al tablero” propone diez pautas que
debe seguir el maestro para llevar de manera efectiva la enseñanza de la literatura al aula.

De estas diez, seleccionamos las siguientes para cumplir con nuestro propósito:
o El arte no se enseña por retazos: Una obra literaria debe ser enseñada en su
totalidad, no es válido que a los estudiantes se les den fragmentos de obras o
resúmenes de éstas porque ello impide apreciarla en su totalidad.
o Tener en cuenta el cuento: Por tratarse de un género corto permite ser abordado en
su totalidad… además, tiene otras ventajas: tensión, síntesis, gancho rápido a la
atención de lector.
o Colorear la voz para dar de leer: La voz se convierte en un instrumento que el
maestro utiliza para motivar a los estudiantes a leer y disfrutar los textos literarios.
Cuando se lee una obra es importante entonar, agregar matices, ritmos, movimientos
que faciliten la recreación de las escenas que se van presentando en el texto.
16
o Más allá del español: El maestro debe conocer bien el arte de escribir o producir un
texto literario y la única forma de adquirir dicho conocimiento es aproximándose a
la poiesis ser él también, un autor que se adentra en el maravilloso mundo de la
palabra. Por otro lado, la obra literaria no es pretexto para enseñar gramática u
ortografía, la literatura se aborda desde la imaginación y la teoría.
o Reivindicar el valor de la tachadura y el error: La producción escrita tiene que
mostrar un proceso; es allí donde los borradores, los tachones, supresiones y demás,
adquieren valor porque muestran toda la evolución del escritor. Según Vásquez, al
profesor no debe interesarle tanto el producto final, el intento fonambulario para
configurar mundos posibles, verosímiles. Importan más los intentos, búsquedas, los
tanteos que el logro definitivo.
o Necesidad de conocer las características del taller: Es allí en donde mejor puede
apreciarse el proceso de escribir, el paso a paso de la escritura. Vásquez señala siete
características que debe tener el taller literario: 1) la mímesis (imitación), basándose
en el aprendizaje desde el modelaje. El alumno toma como referente cierto estilo o
patrón de escritura que le permite ir formando su propio estilo. 2) la poiesis, que
hace referencia a las lógicas de creación, en las cuales se combina la innovación y la
tradición de la producción escrita. 3) la tekhné, tiene que ver con el saber aplicado.
Los detalles y el orden que tiene la escritura del texto narrativo. 4) el instrumentum
son las herramientas que facilitan la producción escrita y que, a la vez, favorecen la
motivación de los estudiantes, tales como la música, el cine y la pintura. 5) la metis,
la inteligencia práctica al servicio de la obra, la capacidad de percibir a través de los
sentidos. 6) el ritus, la disposición y habilitación de un espacio, con la creación de
un ambiente, con una proxémica ajustada a la necesidad de la obra que se piensa
realizar. 7) el corpus, pretendido como las acciones, los ademanes que recrean la
palabra.
o El alumno no debe salir del aula como entró: El maestro debe cuestionar o poner en
duda todo el conocimiento que trae el niño a la escuela. Para lograr un buen fin el
profesor debe recurrir a la didáctica de la mayéutica socrática, así ésta no sea la más
abanderada en las escuelas.

17
o No es el maestro el único que evalúa: Las estrategias más importantes para evaluar
la literatura son el auto y la coevaluación. La autoevaluación permite al maestro
entrar en relación con los mundos privados, con las obsesiones y preocupaciones
personalísimas del estudiante. La coevaluación se relaciona con la participación de
los pares frente a la producción escrita del compañero. Para ello, Vásquez sugiere la
socialización de las obras a través de una exposición que facilite la interacción entre
compañeros y maestro frente al artífice.

En resumen, con el apoyo de estos aspectos teorizantes diseñamos las estrategias que
permiten mejorar en los educandos los procesos de lectura y escritura de textos narrativos.

9. RESULTADOS Y PROYECCIONES

La aplicación de esta secuencia permitió tener una visión amplia sobre los procesos de
composición de textos narrativos en niños del instituto Juan Xlll. Las muestras recogidas se
obtuvieron mediante encuestas y la observación directa de las distintas actividades
realizadas en clase. Los resultados son los siguientes:

En cuanto al texto producido

 Nivel de superestructura: La mayoría de niños (as) internalizó la superestructura


propia del texto narrativo, tanto según el pretest como en el postest; sin embargo, se
observa en los pretest encadenamientos de situaciones y numerosas descripciones
que no se concluyen y que no corresponden a ningún plan narrativo. Esta situación
fue superada, según las evidencias que arroja el postest.

 Marcadores textuales: Tanto en los pretest como en el postest, los alumnos utilizan
marcadores textuales de apertura y de cierre.
18
 Nivel macroestructural (coherencia): En la mayor parte de los pretest, advertimos la
alteración de la coherencia, en algunas ocasiones por la descripción exagerada de
situaciones y la incorporación de información innecesaria en la temática del cuento;
en otras se evidencia la falta de coherencia en la introducción de personajes que se
olvidan a lo largo de la trama. Estas dificultades fueron superadas por la gran
mayoría de niños en el postest.

 Nivel macroestructura (cohesión entre párrafos): En unas producciones observamos


el uso exagerado de conectores, como: “y”, “luego” y “entonces”, hecho que altera
significativamente la coherencia. En el postest algunos niños (as) logran superar
esta dificultad con la incorporación de nuevos conectores y jerarquizando
correctamente las oraciones.

 Nivel microestructural: Apreciamos en los pretest ausencia total de signos de


puntuación, tanto en el nivel intrafrásico como en el interfrásico. En el postest la
gran mayoría de niños (as) mostraron avances significativos al respecto.

 Ortografía y presentación: En los pretest notamos una correcta disposición espacial


del texto, aunque les cuesta separar el texto en unidades de sentido (es decir, por
párrafos); igualmente, la gran mayoría de alumnos tienen grafía legible, sin
embargo, unen inapropiadamente los lexemas y en otros casos los separan
incorrectamente; así mismo, percibimos en los pretest y en el postest las dificultades
ortográficas. Por otro lado, la presentación de las producciones en los pretest son
descuidadas, aunque percibimos los intentos de corrección de palabras, como por
ejemplo; palabras remarcadas o con tachones.

En los postest algunos alumnos son más conscientes de la presentación: respetan las
márgenes y utilizan un lapicero de color distinto para escribir títulos, guiones y
signos de puntuación.

19
En cuanto a la competencia discursiva y metadiscursiva

 Plan de producción: La toma de conciencia en los niños (as) sobre la importancia de


conocer la superestructura del cuento, para a partir de ésta elaborar un plan de
escritura para la producción del texto final es notoria.
 Generación de ideas y planificación: Los niños (as) realizan un proceso de
generación de ideas y planificación, que comprobamos en la elaboración del
esquema narrativo y en la construcción del perfil de los personajes.

 Verbalización durante la producción escrita: Los niños (as) al finalizar el proceso


manifestaron con claridad qué pasos siguieron para la ejecución del texto.

 Textualización: Mediante los datos obtenidos, podemos afirmar que los niños (as)
tienen mayor conciencia sobre los aspectos que conllevan la elaboración de un texto
narrativo; sin embargo, aun les cuesta entender temas como, la importancia de la
coherencia y la cohesión en la producción de textos escritos.

 Revisión: Los niños (as) manifestaron inquietud en la corrección; en el


mejoramiento de la caligrafía, de igual forma en la generación de ideas como por
ejemplo: qué público va a leer sus producciones y qué contenido va a tener sus
textos.

 Leer para corregir: Los alumnos no están acostumbrados a corregir sus


producciones, al principio manifestaron inconformidad con respecto a la corrección.
Al finalizar el proceso, en la evaluación, declararon la importancia que tiene la
corrección.

En cuanto a la teoría aplicada

20
 Visión de mundo: Tanto en el pretest, como en el postest los niños (as) escribieron
sobre su cotidianidad, representando situaciones de violencia y conflicto familiar.
La mayoría de los relatos se desarrollan en contextos de pobreza; sin embargo, cabe
aclarar que en el postest los niños (as) crearon personajes más complejos que
manifiestan posiciones ideológicas y distintas formas de ver y de interpretar el
mundo, abandonando de esta manera los personajes dicotómicos de los pretest. Este
avance se obtuvo mediante la elaboración del perfil de los personajes.
Ahora bien, también se observa en los textos (postest) finales felices, se apela por la
sana convivencia y la resolución de conflictos entre padres e hijos. Fuera de ello
también realizamos un ejercicio en el que los niños (as) describieron cómo seria
para ellos un mundo ideal.

 Heterofonía: En las producciones, observamos diversidad de voces que permitieron


a cada hablante proponer su visión de mundo.

 Heteroglosia: Con la aplicación del perfil de los personajes los niños (as) pudieron
definir con qué tipo de lenguaje se identificaba cada uno de los personajes.

 Intertextualidad: Las producciones de los alumnos reflejan en ciertos aspectos el


texto base de la secuencia “El lugar más bonito del mundo”

 Alteridad: Para abordar este principio se realizaron dos talleres, donde los niños (as)
escribieron cómo se percibe y que concepto tiene los demás acerca de ellos.
Otro taller llevó a que los niños se pusieran en el lugar de sus personajes y desde allí
describieran como creen que los demás personajes de la trama los ven.

 Motivación: Al comienzo del proceso los alumnos mostraron apatía frente a los
textos escritos, ya que, declararon que no les gustaba escribir; posteriormente, con
la incorporación de las actividades de motivación y juegos didácticos, logramos
alcanzar la dinámica deseada, aunque, ésta se vio interrumpida debido a la constante
revisión, reescritura y corrección de las producciones.

21
Consideraciones finales

La confrontación entre los pretest y el postest, se observa que los alumnos presentan
dificultades en la producción (planificación, escritura, revisión) y la internalización del
esquema narrativo, debido a que la escuela no ofrece espacios para la elaboración de textos
escritos.
En síntesis, consideramos que la aplicación de la secuencia didáctica no sólo favoreció el
desarrollo de la competencia de comprensión y producción de textos narrativos en los
niños(as) del Instituto Juan XIII, sino que, además, permitió que los niños tuvieran una
posición creadora y crítica frente a los problemas que padecen. Partiendo de este contexto
ofrecimos las posibles soluciones a su problemática y también trabajamos por el
afianzamiento de valores como la tolerancia, la colaboración mutua y la generosidad.
Como resultado final, los docentes podrán encontrar en esta investigación una herramienta
útil para trabajar con niños víctimas de la violencia intrafamiliar.

10. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS


PREVIOS DEL GRUPO SUJETO DE ESTUDIO
(PRETEST)

Sesión 1
Fecha: septiembre 08 de 2008

Propósito:
 Despertar en el niño interés por la lectura partiendo de sus conocimientos previos y
a través de un proceso de comprensión lectora.

Población: Amparo de niños Juan XXlll


Edades: entre los 9 y 13 años

22
Actividades antes de la lectura:

Se llevarán imágenes de reconocidos sitios turísticos; se mostrarán algunas de las


actividades que con más frecuencia realizan las personas cuando están en vacaciones y se
realizará una exposición de las imágenes partiendo, de la siguiente pregunta:
o ¿Qué le sugieren las imágenes?
Se socializarán los comentarios que los niños hagan.
Los niños y niñas de forma individual responderán por escrito las siguientes preguntas:
o ¿Qué sitios de los que aparecen en las imágenes les gustaría conocer? (Ver anexo 2)

Y en forma oral, a la pregunta:


o ¿Qué sentirían y que harían si en las vacaciones conocieran a una persona especial?

Actividades durante la lectura:

Actividades de predicción:
o ¿Qué le pasaría a Santiago en las vacaciones?
o ¿Qué creen que escribió Santiago sobre las vacaciones?

Socialización de predicciones y verificación de las hipótesis de lectura.

Se hará un breve recuento a través de las siguientes preguntas:


o ¿De qué país proviene Frida?
o ¿Frida a quién vino a visitar?, etc.

Actividades post-lectura:

Se les pedirá a los niños (as) que prolonguen el cuento “Frida”, haciendo uso de las
imágenes que se les mostraron al principio de la secuencia. (Ver anexo 3)

23
Sesión 2
Fecha: septiembre 15 de 2009
Propósitos:
 Identificar las funciones de las palabras dentro de las oraciones, así como de la
segmentación correcta de los lexemas.
 Usar correctamente los sustantivos y adjetivos para nombrar y describir objetos.

Se llevarán oraciones divididas en fragmentos; cada clase de palabra tendrá un color


distinto, por ejemplo: verde para los verbos, amarillo para los sustantivos y azul para los
adjetivos. Con el fin de facilitar la aprehensión de estos lexemas dentro de la oración. Se
hará énfasis en la separación y unión correcta de las palabras para ello se llevarán unas
palabras en forma de rompecabezas, para que los niños lo armen y tengan una mejor
fijación de los lexemas y su ortografía.

Se realizará un taller que recoge lo aprendido en clase. (Ver anexo 4)

Sesión 3
Fecha: septiembre 22 de 2008

Propósito:
 Aplicar estrategias de escritura para la producción de textos narrativos.

Actividades antes de la lectura:

Se les pedirá a los niños que se organicen en mesa redonda, acto seguido se les mostrará la
carátula del cuento “El adivino” y se les formularán las siguientes preguntas:

o ¿Según el título, de qué puede tratar el cuento?

24
o ¿Creen que existan personas que puedan predecir el futuro?
o Si pudieran adivinar el futuro ¿qué harían?
o ¿Qué otros poderes distintos al de la adivinación les gustaría tener?

Actividades durante la lectura:


Se harán preguntas de predicción de lecturas como las siguientes:
o ¿Qué cree que hace lagartijo después de robarle la cobija a la mujer?
o ¿Qué hará el virrey después de enterarse de la pérdida del anillo?
o ¿Por qué lagartijo piensa que tiene mala suerte, al ser llevado ante el virrey?
o ¿Qué hará lagartijo para salir de aprietos?
o ¿Qué hacen los sirvientes del virrey al enterarse de la llegada del adivino?
o ¿Qué hacen los sirvientes después de darse cuenta de que el adivino supuestamente
los ha descubierto?
o ¿Qué hará lagartijo con el anillo?
o ¿Creen que lagartijo logró convencer al virrey?
o ¿Lagartijo conseguirá adivinar que oculta el virrey entre sus manos?
o ¿Lagartijo continuará haciéndose pasar por adivino?

Se socializarán las predicciones y se hará verificación de hipótesis de lectura.


Posteriormente se responderá en forma oral a la siguiente pregunta:
o ¿Creen que lagartijo actuó de manera correcta al hacerse pasar por adivino?

Actividades post-lectura lectura:


Se realizará un taller de profundización. (Ver anexo 5).

Sesión 4
Fecha: octubre 6 de 2008
Propósito:

25
 Interpretar textos representados en imágenes y a través de estas crear un cuento.

Actividades antes de la lectura:


Se realizará una exposición de las escenas más relevantes del cuento “El libro de los
cerdos” de Anthony Browne. Cabe aclarar que las imágenes van sin texto.
Los niños y niñas responderán los siguientes cuestionamientos:
o De acuerdo con las imágenes ¿de qué puede tratar el cuento?
o ¿Cuál será su título?
o ¿Quiénes sus protagonistas?

De acuerdo con lo que sucede en las imágenes inventa un cuento corto.


Se socializarán las producciones. (Ver anexo 6)

Actividades durante la lectura:


En esta fase una de las practicantes leerá el cuento.

Actividades post-lectura lectura:


Se responderá al siguiente interrogante, en forma oral.

o ¿Conocen algún caso parecido al de la familia la “cerda”?

Sesión 5
Fecha: octubre 7 de 2008

Propósito:
 Expresar mis ideas y sentimientos según la situación (aprendo valores)

26
Debido a que el cuento “El libro de los cerdos” representa una temática que ocurre con
frecuencia en el interior de las familias, se ideó un taller que pretende resaltar los valores y
defectos de la familia “la cerda”.

Se iniciará la clase con un breve recuento de la sesión anterior.


Luego, se examinarán sobre los valores y defectos de la familia “la cerda”.
Aprovechando la discusión que surja, una de las practicantes leerá los cuentos: “Los hijos
del labrador “y “El ciego de Esquipulas” de “El libro de los valores del Tiempo”. Cuando
finalice la lectura se harán las siguientes preguntas:
o ¿De qué valores tratan los cuentos?

Según lo leído:

o ¿Qué es la generosidad y la solidaridad?


o ¿Les parece que los cuentos anteriormente leídos se relacionan en algo con la
temática del cuento “El libro de los cerdos”?

Finalmente, se realizará un taller en el que se relacionan los valores de “El libro de los
cerdos” con los tratados en “El libro de los valores del Tiempo”. (Ver anexo 7)

11. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Sesión 1

Propósito:
 Invitar a los niños (as) a leer cuentos.

27
Se realizará una visita a la biblioteca infantil “Alegría de leer” de la Universidad del
Quindío.

Sesión 2

Propósito:
 Reconocer los diferentes tipos de textos literarios partiendo de los conocimientos
previos.

- Se hará una breve presentación del proyecto y se señalarán las actividades que lo
conforman. A continuación, se realizará un recorrido por el género literario a través
del siguiente ejercicio: las practicantes ubicarán en diferentes puntos del salón,
cinco carteleras que contienen cinco textos literarios (fábula, mito, obra de teatro,
etc.), que inicialmente no estarán clasificados por géneros; a los niños (as) les
corresponderá ubicarlos; para ello una de las practicantes leerá los textos en
compañía de los alumnos, luego les pedirá que conformen dos grupos y elijan a un
representante por equipo, el cual, con el consenso de sus compañeros, responderá
las preguntas que le hará una de las practicantes; a medida que vayan identificando
los textos; el representante ganador buscará en una caja de cartón la ficha correcta
para cada cartelera. Al finalizar la actividad, el equipo que haya intitulado más
carteleras será premiado.

Las preguntas que se realizarán serán las siguientes:

1. ¿Qué particularidades encuentran en estos textos?


2. ¿Creen que los siguientes textos se pueden clasificar por géneros?
3. ¿Qué es un texto literario?
4 ¿En qué se diferencia el texto literario del no literario?

28
Al concluir la clase se hará entrega de un cuadro sinóptico que recoge todo lo desarrollado
en clase; así mismo se aclararán posibles dudas acerca del tema (ver anexo 8).

Sesión 3

Propósito:
 Identificar las características estructurales del cuento.
A cada uno de los niños se le hará entrega del cuento “La princesa y el fríjol” de Hans
Cristian Andersen, acompañado por un taller que se desarrollará en tres fases (ver anexo 9)

1ª fase
- Identifique el título del texto y resáltelo con color rojo.

- Observe cómo es la organización espacial del texto.

- Subraye el nombre del autor con color verde.

- Encierre en un círculo las ilustraciones que trae el cuento.

- Coloreé con azul los guiones y los signos de admiración que trae el texto.

- ¿Qué tipo de texto es “La princesa y el fríjol”?

- Teniendo en cuenta el título ¿de qué se puede tratar? ¿Conoce alguna princesa?

- ¿Para qué creen que escribió este texto el autor?

Con los descubrimientos que hagan los niños(as) de la primera fase del taller se elaborará
un mapa mental del cuento. A continuación, se abordará la temática del cuento “La princesa
y el fríjol” a través de preguntas orales y escritas (ver anexo 10).

2ª fase

Coloque una X donde corresponda, ésta es la historia de:

- Un príncipe que quería casarse


29
- Una princesa que era muy fea

3ª fase

Para poner en práctica lo aprendido

- Encierre en un recuadro el inicio, nudo y desenlace del cuento

- ¿Cuáles son los personajes del cuento?

- ¿Dialogan los personajes de este cuento? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Qué marcas
utilizan?
Sesión 4

Propósito:
 Establecer la importancia de la coherencia y la cohesión en la producción de textos
escritos.
- Se socializará el ejercicio de la clase anterior y se aclararán las posibles dudas,
luego se escribirá en el tablero el texto “La herencia de don Facundo”,
seguidamente se les pedirá a los alumnos que por parejas le den la puntuación y las
pausas que quieran al texto, de tal forma que cada grupo le construya diferentes
sentidos. (Ver anexo 11)
- Posteriormente, se explicará la coherencia y la cohesión, y la importancia que tiene
estos aspectos para producción escrita. Se realizará un taller individual que recoja lo
aprendido en clase. (Ver anexo 12)

Sesión 5

Propósitos:
 Leer el cuento “El lugar más bonito del mundo” (texto base de la secuencia) y
construir su proceso de comprensión lectora.

30
- Se iniciará la clase con un breve recuento sobre el tema visto en la sesión anterior,
luego se realizará el juego “Busca un tesoro”. Para ello se hará entrega de un mapa
que señala los puntos estratégicos donde se encuentran ocultas las partes de un
rompecabezas que armado formará la frase “El lugar más bonito del mundo”;
posteriormente se les pedirá a cada uno que dibuje el lugar que ellos consideren el
más bonito del mundo. Esta actividad se desarrollará en campo abierto.
- Seguidamente se hará la lectura del cuento “El lugar más bonito del mundo”. Al
finalizar la clase se desarrollará una actividad que consistirá en la representación de
un cielo que tendrá diez estrellas con los nombres de los niños, cada estrella llevará,
consigo tres preguntas que los niños responderán de manera individual. Al concluir
la clase se recogerá el ejercicio.

A continuación se muestran en un esquema las preguntas que hacen parte de la actividad, de


acuerdo con la clasificación que concibe Solé, p. 139 (ver anexo 13).

Sesión 6

Propósitos:

 Desarrollar un proceso de comprensión lectora.


 Observar y analizar la estructura del cuento “El lugar más bonito del mundo”.

- Se retomará el tema de la sesión anterior con el fin de valorar la actividad de las


preguntas, para ello se llevará nuevamente la representación del cielo nocturno, esta
vez cada estrella tendrá un número que corresponde al de la guía de un compañero;
cada niño escribirá por detrás de la hoja una sugerencia para que su par mejore las
respuestas. Las practicantes también entregarán una opinión general e individual del
ejercicio de las preguntas. (ver anexo 14).

31
- Acto seguido, se llevará un esquema narrativo (por piezas) que las practicantes en
conjunto con los niños irán armando y respondiendo de acuerdo con las preguntas
que relacionan cada unidad constitutiva de la estructura narrativa del cuento antes
leído. De igual manera se hará entrega de una guía que resume el esquema y que los
niños completarán a medida que se vayan resolviendo las cuestiones (ver anexo 15).
Al culminar la clase se aclararán las dudas que surjan. A continuación se mostrará el
esquema narrativo que se elaboró con sus respectivas modificaciones. (ver anexo
16).

Sesión 7

Propósito:

 Abordar algunos principios de la teoría de Bajtín tales como: visión de mundo,


herteroglosia y heterofonía, a través de un esquema que recoge algunas
características físicas, psíquicas y morales de los personajes principales del cuento.

- Se hará entrega del esquema acompañado por una plantilla que facilite la selección
para cada personaje. Esta actividad se desarrollará individualmente. (ver anexo 17)

- A través de la anterior actividad se les pedirá a los niños y niñas que por parejas
elaboren el perfil de sus propios personajes. (ver anexo 18)

Sesión 8

Propósitos:
 Establecer la importancia del diálogo en los textos narrativos.

 Transponer el principio de la alteridad a través de la aplicación de un taller de


autovaloración y autoconcepto.

32
- Por parejas se hará entrega de un ejercicio en el que se desarrollará un diálogo
entre la abuela y Juan, a los niños les corresponderá completarlo. A partir de este
ejercicio los educandos realizarán un diálogo entre los personajes que crearon en la
anterior sesión. (ver anexo 19).

- Se llevará a cabo una mesa redonda para la socialización del ejercicio.

- Luego se hará entrega de un cuestionario individual que pretende recoger las


opiniones y valoraciones que hagan los niños acerca de su entorno y su relación con
los demás (ver anexo 20).

Sesión 9

Propósito:
 Aplicar los conocimientos adquiridos, para mejorar la producción de textos
narrativos.

 Escribir relatos teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos.


- Luego de haber analizado las unidades constitutivas del texto narrativo en la
sesión 6ª, se les pedirá a los niños(as) que por parejas completen el esquema
narrativo con la información más relevante que contendrán sus cuentos (ver anexo
21). Posteriormente, se les pedirán que escriban los cuentos, tratando de integrar en
sus producciones lo visto en las clases anteriores.

Sesión 10

33
Evaluación:

- Se llevará un cuestionario que no sólo permite valorar los temas desarrollados en la


secuencia, sino que también evalúa la efectividad de las actividades que se llevaron
a cabo (ver anexo 22).

- Para tratar el principio de la extopía, se les pedirá a los niños que se pongan en el
lugar de sus personajes y desde allí describan cómo éstos ven el mundo y cómo es
su relación con los demás personajes del cuento. (ver anexo 23)
12. DIARIOS DE CAMPO

Sesión 1

Martes 28 de octubre de 2008


Hora: 3:00 a 4:30 p. m.

Realizamos una visita a la biblioteca infantil “La alegría de leer” de la Universidad del
Quindío, con el fin de ofrecer a los niños(as) diversos tipos de cuentos para incentivar el
amor por la lectura. La bibliotecaria inició con una breve presentación del lugar y cómo se
deben comportar las personas cuando ingresan a ésta. Luego de ubicarlos en las respectivas
mesas, inició con la lectura de un cuento. Para esta actividad hizo entrega de una lotería que
contiene figuras alusivas al cuento, los niños iban situando las fichas de acuerdo con los
objetos que se mencionaban. De inmediato, la bibliotecaria le entregó a cada niño una caja
de plastilina para que elaboraran algún objeto representativo del cuento.
Al finalizar la sesión, cada uno eligió un cuento y lo leyó. Los niños estuvieron muy
atentos, no hubo ningún inconveniente que afectara la visita a la biblioteca de la
universidad.

Sesión 2

34
Jueves 30 de octubre de 2008
Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

Iniciamos con la presentación del proyecto y la explicación detallada de las actividades que
íbamos a realizar. Los niños manifestaron un gran entusiasmo y compromiso con todo el
proceso para elaborar un cuento. Después de la breve exposición hicimos un recorrido por
los géneros literarios, los niños estuvieron muy atentos y respondieron a las preguntas:

 ¿Qué es un texto literario?


 ¿En qué se diferencia el texto literario del no literario?
 ¿Qué particularidades encuentran en estos textos?
 ¿Creen qué los siguientes textos se pueden clasificar por géneros?

Algunas dudas fueron aclaradas para que los niños continuaran con el ejercicio.
Finalmente se hizo entrega de un cuadro sinóptico que recogía todo lo aprendido en la
sesión.

Sesión 3

Mares 4 de noviembre de 2008


Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

Se empezó con un breve recuento de lo visto en la sesión anterior; los niños respondieron
con coherencia a las preguntas que se les formularon acerca de los textos vistos en la sesión
anterior. Para este nuevo encuentro se entregó a cada niño el cuento “La princesa y el fríjol”
de Hans Cristian Andersen, acompañado del siguiente taller, compuesto por tres fases.

Primera fase:

35
Consistió en identificar los elementos relevantes del cuento, subrayarlos con diferentes
colores: el título (color rojo), nombre del autor (color verde), guiones y signos de
admiración (color azul) y en reconocer la organización espacial del texto.

Elaboramos preguntas como:


 ¿Qué tipo de texto es “La princesa y el fríjol”
 Teniendo en cuenta el título ¿de qué puede tratar?
 ¿Para qué creen que escribió este texto el autor?
 ¿Para quién lo habrá escrito?

Posteriormente, construimos un mapa mental del cuento en colaboración con los niños, allí
se señalaron tanto la estructura del cuento, como sus marcas textuales y demás. Cada niño
elaboró su propio mapa mental.

Segunda fase:

Se abordó la temática del cuento partiendo de su lectura con preguntas escritas como:
Esta es la historia de:
- Un príncipe que quería casarse
- Una princesa que era muy fea

Tercera fase:

Finalmente, los niños identificaron las partes del cuento (inicio, nudo, desenlace), los
personajes principales y la intención comunicativa del texto.

Sesión 4

Jueves 6 de noviembre/2008

36
Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

En esta sesión desarrollamos varias actividades, una de ella inicio con el texto “La herencia
de don Facundo”, éste no tenía ningún signo de puntuación, así que cada pareja debía
ubicar los signos respectivos, según el sentido que quisiera darle.
Los niños se conformaron parejas y les escribimos el texto en el tablero, luego les dijimos
que debían organizarlo de manera tal que cada uno de los personajes se beneficiara con la
herencia de don Facundo.

Una de las niñas no quería realizar el ejercicio, así que se levantó de su puesto y empezó a
indisponer a sus demás compañeros. Después de dialogar con la niña y explicarle cómo
debía organizar su texto, se socializamos cada uno de los ejercicios que los niños
elaboraron. Hubo dificultades para la realización de esta actividad, ya que no ubicaron bien
los signos de puntuación y no le dieron sentido lógico al texto; por ello, les explicamos
cuál era la importancia de los signos y como debían ubicarlos para darle cohesión y
coherencia a los textos escritos.

Luego pasamos a la realización de un taller que consistía en unir fragmentos del texto “Los
ojos de Clara”. Les entregamos el texto recortado, de tal forma que los niños los unieran
con orden y sentido. También trabajamos la caricatura. Los niños debían organizar las
viñetas de manera que se conformara una secuencia narrativa.

Sesión 5

Lunes 10 de noviembre de 2008


Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

Iniciamos con un juego llamado “Busca un tesoro”. Para este juego les entregamos un mapa
con los puntos estratégicos por donde se podía llegar al tesoro, que consistía en descubrir la
frase: “El lugar más bonito del mundo”. Los niños ubicaron fácilmente las palabras y les
37
pedimos que dibujaran ¿cuál era para ellos, el lugar más bonito del mundo? Hicieron
dibujos de playas, bosques y ciudades.

Después llegó el reto más grande, leer el cuento. Los niños estaban inquietos, utilizamos
música clásica con un tono suave, para que se concentraran y de esta forma empezamos la
lectura. De igual manera, construimos algunas preguntas de predicción que respondieron
activamente, tales como:

 Según el dibujo que aparece en la carátula ¿De qué puede tratar el cuento?
 ¿Dónde inicia la historia?
 ¿Dónde queda Guatemala?
 ¿Qué creen que hace la abuela con el dinero de Juan?
 ¿Será que a Juan lo reciben en la escuela?

Los niños tienden a discutir bastante en los ejercicios. Para terminar, desarrollamos una
actividad llamada “Busca una estrella”. En representación del cielo, tomamos cartulina
negra y pegamos imágenes de estrellas y en cada una de ellas, escribimos el nombre de los
niños(as) con preguntas al respaldo que contestaron por escrito; en total fueron 27
preguntas.

Uno de los niños presentó dificultad en el momento responder las preguntas, así que
empezó a llorar y decía “yo no soy capaz, yo soy un burro, no puedo escribir…”. Entonces
fue necesario que una de nosotras se sentara junto a él y empezara a escribir todo lo que el
niño iba diciendo; este ejercicio fue indispensable, porque el niño era capaz de expresar sus
ideas de forma oral, pero se le dificultaba escribirlas.

Sesión 6

Jueves 13 de noviembre de 2008

38
Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

Con el ejercicio realizado en la sesión cinco “Busca una estrella”, los niños no fueron
coherentes con sus respuestas, así que fue necesario corregirlas y explicarles cuál era el
propósito de éste y porqué debían ampliar las respuestas. Después, cada uno de los niños
tomaba una hoja de respuestas de alguno de sus compañeros, la leía y detrás de ésta hacia
una sugerencia como:
 Mejorar la ortografía
 Tener la letra más legible
 Mejorar la respuesta

Retomamos la clase llevando un esquema narrativo que se encontraba por piezas de


diferentes colores. Este esquema no era el tradicional (inicio, nudo y desenlace) sino que
estaba constituido por cinco partes.
 Situación inicial
 Complicación
 Acciones
 Resolución
 Situación final
De esta manera se iba explicando con más profundidad, cómo estaba estructurado el
cuento. Los niños iban armando el recuadro cada vez que se le hacían preguntas como:

 ¿Dónde vivía el protagonista antes de irse para la casa de la abuela?


 ¿Dónde ocurre la historia?
 ¿Cuándo ocurre?

Los niños respondieron con mucha seguridad; esto fue muy agradable para nosotras, porque
ponían en práctica lo aprendido hasta el momento. Cuando culminamos el ejercicio,
aclaramos algunas dudas e hicimos entrega de un esquema narrativo.

39
Sesión 7

Martes 18 de noviembre de 2008


Hora: 2:30 a 4:30 p. m.
Para esta sesión desarrollamos un esquema y una guía, que recoge todas las características
físicas, psíquicas, morales que puede poseer una persona. Aquí se empezaron a abordar
algunos aspectos relevantes de la teoría de Bajtín como:

 Visión de mundo
 Heteroglosia
 Heterofonía
 Alteridad

En el esquema y con la ayuda de la guía, los niños debían ubicar todas las características de
los personajes del cuento “El lugar más bonito del mundo”. Esta actividad se desarrolló de
manera individual, se explicaron algunos términos desconocidos para ellos como la palabra
ideología y carácter. Descubrimos que les cuesta trabajo entender que un solo personaje
puede tener virtudes y defectos y que por ello no lo podemos clasificar como bueno o malo.
La mayoría de los niños elaboraron su esquema y demostraron que eran capaces de hacer
las cosas por su propia cuenta.

Sesión 8

Jueves 20 de noviembre de 2008


Hora: 2:30 a4:30 p. m.

40
En este nuevo encuentro con los niños, retomamos lo visto en la sesión siete. Con ayuda del
esquema que ellos elaboraron del cuento “El lugar más bonito del mundo” les explicamos
la importancia que tiene el diálogo en los textos narrativos. Luego les pedimos que se
reunieran en parejas para desarrollar un taller sobre el diálogo que consistía en pedir a los
niños que crearan una conversación entre la abuela y Juan. Hicimos algunas
recomendaciones como:
 El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus
ideas.
 Cuando escribimos un diálogo debemos usar un signo llamado guión (-) para
indicar cuándo se cede la palabra a los diferentes personajes en los escritos.

Con las anteriores recomendaciones, los niños empezaron a utilizar los signos de
puntuación, exclamación y guiones, para darle sentido lógico al texto.

Terminado el ejercicio, les entregamos un cuestionario para trabajar de forma individual,


para que ellos expresaran sus opiniones y valoraciones acerca de su entorno y su relación
con los demás. Es importante destacar que los niños, desarrollaron el ejercicio con mucha
sinceridad y con facilidad.

Sesión 9

Lunes 24 de noviembre de 2008


Hora: 2:30 a 4:30 p m

Apoyadas en la guía que elaboramos para la sesión número seis. Los niños empezaron en
parejas a crear sus propias historias integrando todo lo aprendido durante las sesiones
anteriores. Al principio no tenían muy claro cómo empezar el cuento, así que les

41
empezamos a dar algunas ideas y les entregamos el portafolio donde se encontraban todos
los talleres que ellos desarrollaron en las clases anteriores.
Las carpetas ayudaron a recordar algunas características de los personajes que ellos crearon
en el perfil, temas como el diálogo, los signos de puntuación, la coherencia, la cohesión y la
estructura de un cuento. Luego de este repaso de conocimientos previos, los niños
empezaron a crear sus cuentos. Con mucha alegría porque al fin iban a poner en práctica lo
aprendido y empezaría el proceso catártico.
Sesión 10 y 11

Lunes 24 y martes 25 de noviembre de 2000


Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

Durante estas dos sesiones, se corrigieron errores de ortografía, organización de oraciones,


signos de puntuación, coherencia y cohesión. También se observó que ellos estaban
utilizando los elementos del perfil de los personajes como:
 Rasgos físicos
 Carácter
 Virtudes y defectos
 Lenguaje
 Ideología
 Condición de vida

Después de corregir los cuentos. Los niños pasaron su cuento en limpio y sin errores para
dar inicio a la evaluación.

Sesión 12

Jueves 27 de noviembre de 2008


Hora: 2:30 a 4:30 p. m.

42
Este fue nuestro último encuentro con los niños y dimos inicio a la evaluación final, que
consistió en resolver un cuestionario con preguntas como:

 ¿Qué actividades se realizaron antes de escribir el cuento?


 ¿Crees que es necesario hacer un borrador del cuento?
 ¿Respetamos el esquema del texto narrativo para escribir el cuento?
Posteriormente se les pidió a los niños que por medio de sus personajes describieran como
estos ven el mundo que los rodea y como es la relación que tienen con los demás
personajes. Se inicio un proceso de visión de mundo y alteridad, donde los personajes de
los cuentos hablan de cómo sería su mundo ideal y cómo los demás lo ven a él.

Fue sorprendente comprobar cómo los niños construyeron sus cuentos y cómo se reflejó el
entorno que los rodea. El proceso de corrección fue bastante enriquecedor, ya que los niños
prestaron atención a las sugerencias que les habíamos hecho con anterioridad. Logramos
cumplir nuestro propósito de que hicieran relatos basados en las vivencias, como una
manera de liberar las situaciones problemáticas que padecen. (ver anexo 24).

13. MATRIZ DOFA

13.1 Debilidades

 Falta de interés por la lectura y la escritura


 Uso indebido del lenguaje ( nadies, dentresen)
 Negativa a trabajar en grupo
 Deterioro de las relaciones sociables
 Dificultad para expresar las ideas en forma escrita
43
 Carencia en la biblioteca de la institución de libros para la lectura de cuentos
 Desnutrición y abandono en la mayoría de los niños y niñas
 Procedencia de familias disfuncionales
 Gran dificultad ortográfica
 Segmentación correcta de las palabras
 Ausencia total del uso de los signos de puntuación

13.2 Oportunidades

 La Institución brindó el espacio para la realización de este proyecto


 La experiencia adquirida para la cualificación como futuras docentes

13.3 Fortalezas

Los/as niños/as
 Manifestaron compromiso con las practicantes, para el desarrollo de las actividades
propuestas en este proyecto
 Aprendieron a crear sus propios cuentos
 Adquirieron nuevos conocimientos para producir textos escritos
 Mostraron cuidado y pulcritud en la presentación de sus producciones escritas
 Recrearon sus problemáticas a través de los relatos, mostrando las posibles
soluciones a éstas
 Crearon ambientes de paz y solidaridad con sus compañeros.

13.4 Amenazas

 No les gusta leer ni escribir.


 Los padres o los tutores manifiestan poco interés de los niño por el aprendizaje.

44
 Los niños no tienen acceso a la lectura, debido a que viven en condiciones precarias.
 Las escuelas y el entorno familiar en el que se desenvuelven los niños y niñas, no
ofrecen las oportunidades suficientes para que los procesos de producción escrita
sean óptimos.
 Los niños y niñas están en situación de peligro debido a que viven en zonas
marginales de Calarcá.

CONCLUSIONES

A partir del desarrollo de la secuencia didáctica sustentada en los planteamientos


teóricos de M. Bajtín , I. Solé y F. Vásquez se logró:

o Ampliar los conocimientos previos de los niños.


o Proponer la creación de relatos a partir de las vivencias de cada niño y revisarlos.
o Crear una página web con los talleres aplicados y los cuentos escritos por los niños.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, T. (2001). Textos Expositivos-Explicativos y Argumentativos. Barcelona: Octaedro.


Andersen, H. CH. (1843). La princesa y el frijol. Bogotá: Antares.
Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Trad. H. Kriúkova & V. Cazcarra,
Madrid: Taurus, 1991.
Barthes. R. (1975). ¿Qué es la literatura? El concepto de literatura y la narrativa.
Barcelona: Biblioteca Salvat.
Browne, A. (1991). El libro de los cerdos. México: Fondo de Cultura Económica.
Burton, T. (2005). Charlie y la fábrica de chocolate. Twentieth Century Fox.
Cameron, A. (2007). El lugar más bonito del mundo. Bogotá: Alfaguara.
Camps, A., Colomer, T., Cotteron, J., Dolls, J., Ferrara, N & Fort, R. (2003). Secuencias
didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Casa Editorial El Tiempo (2005). El libro de los valores. Bogotá: Editorial Malsinet.

45
(2007) Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Hocevar,
S. Lectura y vida. Año 28, diciembre. Argentina: Revista Latinoamericana de
Lectura.
Fonseca, M. A., Nieto, E. B., Alvarodíaz, C., Acosta, E., Hernández, G. D. (2007). Ética
con inteligencia emocional. Cuando las emociones se salen de control. Bogotá: FIPC.
Goodman, K. (1996). Textos en contextos. La lectura, la escritura y los textos escritos.
Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y vida.
Herrero, J. (1992). Mijail Bajtín y el principio dialógico en la creación literaria y en el
discurso humano (55-67). Suplementos Anthropos, 32. Barcelona: Anthropos.
Maggi, M. E. (1998). El adivino. Caracas: Playco Editores.
Manso, J., Sánchez, M., Alcántara, A. (2006). Prevención del maltrato infantil en la
familia. España: CEPE.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2003). Lineamientos curriculares. Lengua
Castellana. Bogotá: MEN.
Prieto, C. D. (2007). Se habla español. Bogotá: Voluntad.
Reyes, Y. (1995). El terror de sexto “B” y otras historias de colegio. Bogotá: Santillana.
Reyzábal, M. V., Tenorio. P. (1994). El aprendizaje significativo de la literatura. España:
La Muralla S. A.
Solé, I. (2007). Estrategias de lectura. España: Graó.
Van Dijk, T. (1981). Estructura y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXl.
Vásquez, F. (1999). El Quijote pasa al tablero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

46
WEBGRAFÍA

http://www.cibercuentos.org
http://www.ciudadseva.com
http://www.crececontigo.cl
http://www.gifmania.com.co
http://www.pacomona.eresmas.net
http://www.pekegif.com
http://www.poemas-de-amor.com.ar
http://www.redepaz.org.co
http://www.unicef.org.co/kids/

47
ANEXOS

48
ANEXO 1

49
50
ANEXO 2

51
ANEXO 3

52
53
ANEXO 4

54
55
ANEXO 5

56
57
58
ANEXO 6

59
60
ANEXO 7

61
62
63
ANEXO 8

TEXTOS LITERARIOS

TIPOS POESÍA FÁBULA MITO/ CUENTO TEATRO


ASPECTOS LEYENDA
- Expresa Enseña Narran el Relatan hechos, Representan
ideas, normas, origen de las acciones, por escrito
sentimientos valores y cosas, acontecimientos conversaciones
INTENCIÓN principios. haciendo uso ¿Qué pasa? -¿Qué dicen?
COMUNICATIVA de lo
sobrenatural
y lo
extraordinario
- Crea -Verbos de -Verbos en - Verbos de - Frases
imágenes a acción pasado acción breves, rutinas
través de las - Variedad de - Diversidad de
ELEMENTOS palabras. -Variedad -Verbos de tiempos entonación
LINGÜÍSTICOS - Figuras de tiempos acción - Conectores Onomatopeyas
literarias cronológicos
- Metro -Adverbios -Adverbios de - Adverbios de
- Rima de lugar lugar lugar
- Saludo
- Versos Personajes - Inicio - Presentación - Preparación
- Estrofas - Hechos - Hechos - Nudo del tema
ESTRUCTURA
- Moraleja - Desenlace - Desenlace - Desarrollo del
tema
- Despedida
¿CÓMO ESTÁN Verso Verso o Prosa Prosa Prosa o verso
ESCRITOS? prosa
- Odas - Tradicional - Opera
- Sonetos - Maravilloso - Drama
- Canciones - Testimonial - Tragedia
CLASES - Villancicos - De terror - Comedia
- Copias - Títeres
- Romances - Marionetas
- Zarzuela

64
ANEXO 9

65
66
ANEXO 10

67
ANEXO 11

68
ANEXO 12

69
70
ANEXO 13

Preguntas de Pregunta Piensa y Preguntas de


Respuesta Literal Busca Elaboración
 ¿Cómo aprende  ¿Por qué los  ¿Crees que la madre
Juan a leer? profesores querían de Juan podría haber
 ¿Cómo es San ayudar a Juan? hecho otra cosa que
Pablo?  ¿Por qué Juan se abandonarlo?
 ¿Por qué Juan y su acuerda más de los  ¿Conoces alguna
madre se fueron a pavos que de su historia parecida a la
vivir donde su padre? de Juan? ¿Cuál?
abuela?  ¿Cuáles son los  Nombra algunos de
 ¿Para la abuela cuál protagonistas del los derechos del niño
es el lugar más cuento?  ¿Por qué es
bonito del mundo?  ¿Por qué Juan temía importante tener una
 ¿Cómo es la casa de darse cuenta que la familia?
la abuela? abuela lo quería solo  Consideras que ir a la
 ¿Cuál fue el primer por el dinero? escuela es
trabajo de Juan?  ¿Qué concepto tiene importante.
 ¿Para Juan cuál Juan de la abuela?  ¿Por qué es tan
sería el lugar más  ¿Por qué Juan importante ser
bonito del mundo? decide ir a la querido por la
 ¿Por qué a Juan lo escuela? familia?
rechaza el  ¿Qué piensa Juan  ¿Por qué crees que la
padrastro? acerca de su madre de Juan se
 ¿Por qué a Juan lo hermano? comportaba así?
abandona su madre?  ¿Qué harías si fueras
amiga de Juan para
ayudarlo?
 ¿Qué derechos se le
vulneran a Juan?

71
ANEXO 14

72
73
74
ANEXO 15

75
76
77
ANEXO 16

78
ANEXO 17

79
80
81
Guía de descripciones

OJOS: Color…, claros, oscuros, redondos, rasgados, inclinados, serenos, tiernos, tristes,
grandes, pequeños brillantes, apagados.

BOCA: Pequeña, grande, fina, fresca, redonda, torcida, voluptuosa.

DIENTES: Grandes, pequeños, blancos, amarillentos, sucios, limpios, picados rotos,


postizos, salientes torcidos.

NARIZ: Gruesa, fina, chata, grande, recta, aguileña, puntiaguda.

CABELLO: Color…, canoso, largo, corto, brillante, limpio, sucio, cuidado, descuidado,
rizado, ondulado, liso, recogido, alborotado, mojado, húmedo.

ROSTRO: Ancha, amplia grande, redonda, dulce, triste, delgada, alargada, simpática,
tranquila, sonrosada, pálida, suave, arrugada.

ESTATURA: Alta, bajo, regular.

TALLA: Gordo, grueso, flaco, delgado, fuerte, atlético, débil, corpulento, esbelto.

EDAD: Joven, adulto, anciano, viejo, niño.

VIRTUDES Y DEFECTOS: Laborioso, tranquilo, sociable, activo, sumiso, prudente,


indiferente, imprudente, entusiasta, exigente, solidario, generoso, simpático, orgulloso,
arisco, reservado, tímido, peleón, impulsivo, envidioso.

PENSAMIENTO: Optimista, negativo, emprendedor, luchador, metódico, vencedor,


malicioso, inteligente, bruto, ignorante, realista, reflexivo, perfeccionista, crítico.

CARÁCTER: Fuerte, débil, impaciente, severo, aburrido, amable, indeciso, sensible,


retraído, frágil, introvertido, extrovertido, presumido, burlón, altanero, gracioso.

82
CONDICIÓN DE VIDA: Miseria, abandono, soledad, riqueza, comodidades, lujos,
abundancia, opulencia, carencia, atraso económico.

CONTEXTO ¿Dónde ocurre?: Latinoamérica, estadounidense, europeo, pueblo, ciudad,


campo, en la selva, bosque, playa, costa.

VESTIDO:

 Elegante, moderna, antiguo, típico


 bonito, feo, caro, barato, sencillo, simple, discreto, llamativo, juvenil, infantil
 roto, ajado, sucio, limpio.

LENGUAJE: Culto, vulgar, grotesco, técnico, científico, cotidiano marginal.

IDEOLOGÍA: Capitalista, comunista, arribista, altruista.

SENTIMIENTOS: Odio, amor, ira, egoísmo, locura, rencor.

83
ANEXO 18: PENDIENTE PERFIL DE PERSONAJES CREADOS POR LOS
NIÑOS.

84
ANEXO 19

85
86
ANEXO 20

87
88
ANEXO 21

89
90
ANEXO 22

91
92
ANEXO 23

93
94
ANEXO 24

(Borradores)

95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107

Potrebbero piacerti anche