Sei sulla pagina 1di 65

Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad

1. 1. Jainer García Nicolás largoJonatán manosalva Daniel rúa


2. 2. Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el serhumano que
puede poner en peligro a un grupo de personas, suscosas y su ambiente, cuando no
son precavidos.Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales,otras son
provocadas por el ser humano, como las llamadasindustriales o tecnológicas
(explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas).Las guerras y el terrorismo
también son amenazas creadas por el ser humano.
3. 3. Terremotos, sismosErupciones volcánicasDeslizamientosMaremotos o
tsunamisHuracanes
4. 4. PlagasSequíasInundacionesIncendios (forestales)Tornados
5. 5. La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o laincapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
Por ejemplo, las personas que vivenen la planicie son más vulnerables ante las
inundaciones que los que viven en lugares más altos.En realidad, la vulnerabilidad
depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la persona, las
condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las
construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.
6. 6.  El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se
juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre.Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos
en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades
y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para
asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.
7. 7.  La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda
a practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible
cuando la gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sindañar el ambiente o a otras
personas a largo plazo.
8. 8. Un desastre o catástrofe es un hecho natural o provocado por el ser humano que
afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con
frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y
en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles.
Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para
sobrevivir y prosperar .
9. 9. Naturales:Meteorológicos como los tornados.Topográficos como las
avalanchas.Subterráneos como tsunamis.Biológicos las enfermedades.
10. 10. Guerras.Desastres civiles.Accidentes.Explosiones.
11. 11.  La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que
no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría.
12. 12.  Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un
desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los
deslizamientos.También puede prevenir las sequías.
13. 13.  Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por
ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas o
hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán.
14. 14.  ! Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a losque estamos expuestos en
nuestra comunidad. ! Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes
para reducir esas amenazas y riesgos o evitar que nos hagan daño. ! Realizar lo que
planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el
asunto, hay que tomar acciones.
15. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y
EL RIESGO
16. "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del
Desarrollo"
17. Omar Darío Cardona A.
18. Resumen
19. Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y
atmosférico tales como terremotos, erupciones volcánicas,
movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, etc. o
posibles eventos desastrosos originados por tecnologías peligrosas
tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas
técnicas, representan un peligro latente que bien puede
considerarse como una amenaza para el desarrollo social y
económico de una región o un país.
20. El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de
relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento,
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de
selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos.
Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y
la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y
medidas no estructurales, como la regulación de usos del suelo, la
incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de
inversión y la realización de preparativos para la atención de
emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre
una región o una población.
21. Este documento intenta describir conceptual y
metodológicamente la manera de evaluar la amenaza, la
vulnerabilidad y el riesgo. Reflexiona acerca del nivel de resolución
o detalle que se debe tener en cuenta en la elaboración de
instrumentos tales como mapas, que serán utilizados para la toma
de decisiones dentro del proceso de planificación del territorio.
Relaciona el alcance de la apreciación del evaluador y la resolución
del instrumento de planificación con el nivel de riesgo que las
autoridades y la sociedad consideran como "aceptable" para definir
medidas de mitigación, su eficiencia y su orden de prioridades; y
finalmente, especula acerca de las posibles implicaciones jurídicas
que tienen las apreciaciones del evaluador, según su competencia
en cada etapa.
22. Características de los Desastres
23. Un desastre puede definirse como un evento o suceso que
ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e
inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones
intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la
población, la destrucción o pérdida de los bienes de una
colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente. Esta
situación significa la desorganización de los patrones normales de
vida, genera adversidad, desamparo y sufrimiento en las personas,
efectos sobre la estructura socioeconómica de una región o un país
y/o la modificación del medio ambiente; lo anterior determina la
necesidad de asistencia y de intervención inmediata.
24. Los desastres pueden ser originados por un fenómeno
natural, provocados por el hombre o ser consecuencia de una falla
de carácter técnico en sistemas industriales o bélicos.
25. Algunos desastres de origen natural corresponden a
amenazas que no pueden ser neutralizadas debido a que
difícilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque
en algunos casos puede controlarse parcialmente. Terremotos,
erupciones volcánicas, tsunamis y huracanes son ejemplos de
amenazas que aun no pueden ser intervenidas en la práctica,
mientras que inundaciones y deslizamientos pueden llegar a
controlarse o atenuarse con obras civiles de canalización y
estabilización de suelos.
26. Una lista representativa de los fenómenos naturales que
pueden originar desastres o calamidades, es la siguiente:
27. . Terremotos
28. . Tsunamis
29. . Volcanes
30. . Huracanes
31. . Inundaciones
32. . Derrumbes
33. . Sequías
34. . Desertificación
35. . Deforestación
36. . Epidemias
37. Estos fenómenos son los básicos, pues en ocasiones
generan otros efectos, como el caso de las avalanchas o lahares y
las lluvias o flujos de material piroclástico que están directamente
asociados con el fenómeno volcánico. La mayoría de estos
fenómenos ocurren en forma cataclísmica, es decir súbitamente y
afectan un área no muy grande; sin embargo hay casos como la
desertificación y las sequías, los cuales ocurren durante un largo
período y sobre áreas extensas en forma casi irreversible.
38. Los desastres de origen antrópico pueden ser originados
intencionalmente por el hombre o por una falla de carácter técnico,
la cual puede desencadenar una serie de fallas en serie causando
un desastre de gran magnitud.
39. Entre otros desastres de origen antrópico pueden
mencionarse los siguientes:
40. . Guerras
41. . Terrorismo
42. . Explosiones
43. . Incendios
44. . Accidentes
45. . Contaminación
46. . Colapsos
47. . Impactos
48. En general existe una diversidad de posibles desastres de
origen tecnológico. En la actualidad, los centros urbanos y los
puertos ofrecen una alta susceptibilidad a que se presenten este
tipo de eventos debido a la alta densificación de la industria, de la
edificación y de los medios de transporte masivo de carga y
población.
49. Efectos de los Desastres
50. Los efectos que puede causar un desastre varían
dependiendo de las características propias de los elementos
expuestos y de la naturaleza del evento mismo. El impacto puede
causar diferentes tipos de alteraciones. En general pueden
considerarse como elementos bajo riesgo la población, el medio
ambiente y la estructura física representada por la vivienda, la
industria, el comercio y los servicios públicos.
51. Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e
indirectas. Las pérdidas directas están relacionadas con el daño
físico, expresado en víctimas, en daños en la infraestructura de
servicios públicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la
industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente, es decir, la
alteración física del hábitat.
52. Las pérdidas indirectas generalmente pueden subdividirse en
efectos sociales tales como la interrupción del transporte, de los
servicios públicos, de los medios de información y la desfavorable
imagen que puede tomar una región con respecto a otras; y en
efectos económicos que representan la alteración del comercio y la
industria como consecuencia de la baja en la producción, la
desmotivación de la inversión y la generación de gastos de
rehabilitación y reconstrucción.
53. En un amplio número de países en desarrollo, como los
países de América Latina, se han presentado desastres en los
cuales han muerto miles de personas y se han perdido cientos de
millones de dólares en veinte o treinta segundos. Eventos cuyos
costos directos y obviamente indirectos pueden llegar a cifras en
muchos casos incalculables, que equivalen a un inmenso
porcentaje de su Producto Interno Bruto.
54. Debido a la recurrencia de diferentes tipos de desastres, en
varios países del continente, se puede llegar a tener un significativo
porcentaje promedio anual de pérdidas por desastres naturales con
respecto a su Producto Nacional Bruto. Esta situación, como es
obvio, se traduce en empobrecimiento de la población y
estancamiento, puesto que implica llevar a cabo gastos no
previstos que afectan la balanza de pagos y en general el
desarrollo económico.
55. Las medidas de prevención contra los efectos de los
desastres deben considerarse como parte fundamental de los
procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano, con el fin
de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de esta
características pueden causar grave impacto en el desarrollo de las
comunidades expuestas, es necesario enfrentar la ejecución de
medidas preventivas versus la recuperación posterior a los
desastres, e incorporar los análisis de riesgo a los aspectos
sociales y económicos de cada región o país.
56. Marco Conceptual
57. El impacto de los desastres en las actividades humanas ha
sido un tema tratado en los últimos años en un amplio número de
publicaciones desarrolladas por diversas disciplinas que han
conceptualizado sus componentes en forma diferente, aunque en
la mayoría de los casos de una manera similar. La UNDRO en
conjunto con la UNESCO promovió una reunión de expertos con el
fin de proponer una unificación de definiciones que ha sido
ampliamente aceptada en los últimos años (UNDRO 1979). Entre
otros conceptos, el reporte de dicha reunión "Desastres Naturales y
Análisis de Vulnerabilidad" incluyó los siguientes:
58. AMENAZA O PELIGRO (HAZARD - H), definida como la
probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente
desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
59. VULNERABILIDAD (V), como el grado de pérdida de un
elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la
probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una
escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.
60. RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC RISK -RS), como el grado
de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento
particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad.
61. ELEMENTOS BAJO RIESGO (E), como la población, las
edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los
servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un
área determinada.
62. RIESGO TOTAL (TOTAL RISK - Rt), como el número de
pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos
sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de evento
desastroso, es decir el producto del Riesgo Específico (Rs) y los
elementos bajo riesgo (E).
63. En otras palabras la evaluación del riesgo puede llevarse a
cabo mediante la siguiente formulación general:
64. Rt = (E)(Rs) = (E)(H . V)
65. Conservando esta conceptualización propuesta por el grupo
de expertos reunidos en 1979, el autor propuso en 1985 en el
Instituto de Ingeniería Sísmica y Sismología - IZIIS, de Skopje
Yugoeslavia, eliminar la variable Exposición (E) por considerarla
implícita en la Vulnerabilidad (V), sin que esto modificara la
concepción original. Dicha formulación, entonces, fue planteada de
la siguiente manera:
66. Una vez conocida la amenaza o peligro Ai, entendida como la
probabilidad de que se presente un evento con una intensidad
mayor o igual a i durante un período de exposición t, y conocida la
vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposición intrínseca de
un elemento expuesto e a ser afectado o de ser susceptible a sufrir
una pérdida ante la ocurrencia de un evento con una intensidad i,
el riesgo Rie puede entenderse como la probabilidad de que se
presente una pérdida sobre el elemento e, como consecuencia de
la ocurrencia de un evento con una intensidad mayor o igual a i,
67. Rie = f (Ai,Ve)
68. es decir, la probabilidad de exceder unas consecuencias
sociales y económicas durante un período de tiempo t dado
(Cardona 1991).
69. De una manera más exacta, entonces, pueden distinguirse
dos conceptos que en ocasiones han sido equivocadamente
considerados como sinónimos pero que son definitivamente
diferentes tanto desde el punto de vista cualitativo como
cuantitativo:
70. a) La Amenaza o Peligro, o factor de riesgo externo de un
sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con
un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede
presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el
medio ambiente, matemáticamente expresado como la
probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con
una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto período de
tiempo.
71. b) El Riesgo, o daño, destrucción o pérdida esperada
obtenida de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de
eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos a tales amenazas, matemáticamente expresado como la
probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas y
sociales en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo (Spence
1990).
72. En términos generales, la "vulnerabilidad" puede entenderse,
entonces, como la predisposición intrínseca de un sujeto o
elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas, y por
lo tanto su evaluación contribuye en forma fundamental al
conocimiento del riesgo mediante interacciones del elemento
susceptible con el ambiente peligroso.
73. La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está
en que la amenaza esta relacionada con la probabilidad de que se
manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que
el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se
manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente
relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos
sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a
ser afectados por el evento (Fournier 1985).
74. Enfoque de las Ciencias Naturales y Sociales
75. El tema de la evaluación de los riesgos y la prevención de
desastres ha sido tratado relativamente desde hace pocos años a
nivel internacional. Su conceptualización y análisis sistemático
prácticamente lo iniciaron los especialistas de las ciencias
naturales con estudios acerca de fenómenos geodinámicos,
hidrometeorológicos y tecnológicos tales como terremotos,
erupciones volcánicas, deslizamientos, huracanes, inundaciones,
accidentes industriales, etc. En otras palabras, durante la mayor
parte del tiempo y en particular en los primeros años el énfasis se
dirigió hacia el conocimiento de las "amenazas" por el sesgo
investigativo y académico de quienes generaron las primeras
reflexiones sobre el tema.
76. Es importante mencionar que aún se conserva este énfasis,
en particular en los países más avanzados, donde por su desarrollo
tecnológico se intenta conocer con mayor detalle los fenómenos
generadores de las amenazas. Esta marcada tendencia ha sido
evidente durante los primeros años del "Decenio Internacional para
la Reducción de los Desastres Naturales" declarado por la
Organización de las Naciones Unidas para los últimos años del
milenio.
77. Si lo que se pretende es la estimación del riesgo,
indudablemente el estudio y la evaluación de la amenaza es un
paso de fundamental importancia; sin embargo, para lograr dicho
propósito es igualmente importante el estudio y el análisis de la
vulnerabilidad. Por esta razón, varios especialistas, posteriormente,
empezaron a impulsar la necesidad de estudiar la "vulnerabilidad
física", la cual básicamente fue relacionada con el grado de
exposición y la fragilidad o capacidad de los elementos expuestos
a la acción de los fenómenos.
78. Este último aspecto permitió ampliar el trabajo a un ámbito
multidisciplinario debido a la necesidad de involucrar a otros
profesionales tales como ingenieros, arquitectos, economistas y
planificadores, quienes paulatinamente han encontrado de especial
importancia la consideración de la amenaza y la vulnerabilidad
como variables fundamentales para la planificación física y la
normas de construcción de vivienda e infraestructura.
79. No obstante lo anterior, el enfoque es todavía muy
"tecnocrático" porque sigue siendo altamente dirigido hacia el
detonante del desastre: la amenaza, y no hacia a las condiciones
que favorecen la ocurrencia de la crisis, que no son exclusivamente
las condiciones de vulnerabilidad física sino las de "vulnerabilidad
social". En los países en desarrollo la vulnerabilidad social es, en la
mayoría de los casos, la causa de las condiciones de
vulnerabilidad técnica. A diferencia de la amenaza que actua como
detonante, la vulnerabilidad social es una condición que
permanece en forma continua en el tiempo y esta intimamente
ligada a los aspectos culturales y al nivel de desarrollo de las
comunidades (Maskrey 1989 y Medina 1992).
80. Sólo en los últimos años especialistas de las ciencias
sociales se han interesado por el tema, razón por la cual aún
existen grandes vacíos que impiden un entendimiento completo de
los problemas de riesgo y sus verdaderas posibilidades de
mitigación. La lectura acerca de la vulnerabilidad y el riesgo de los
geofísicos, hidrólogos, ingenieros, planificadores, etc. puede llegar
a ser muy diferente de la lectura que tienen las personas y las
comunidades expuestas. Por esta razón es necesario profundizar,
también, el conocimiento acerca de la percepción individual y
colectiva del riesgo e investigar las características culturales, de
desarrollo y de organización de las sociedades que favorecen o
impiden la prevención y la mitigación; aspectos de fundamental
importancia para poder encontrar medios eficientes y efectivos que
logren reducir el impacto de los desastres en el mundo.
81. Un enfoque sociológico de los desastres y del riesgo podría
llegar a ser más ambicioso y prometedor, en particular, en los
países en desarrollo en donde los modelos tradicionales de
planificación no han arrojado resultados satisfactorios debido a la
dinámica de sus eventos sociales. Un planeamiento basado en
prospectiva y alertas tempranas podría ser un camino interesante
para explorar, dado que permitiría adelantarse a las crisis y mitigar
los eventos detonantes o las condiciones de vulnerabilidad que
favorezcan la ocurrencia de las mismas.
82. Evaluación de la Amenaza
83. Como se definió con anterioridad, la amenaza está
relacionada con el peligro que significa la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o
provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y
durante un tiempo de exposición prefijado. Técnicamente, se
expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de
un evento con un nivel de severidad, en un sitio específico y
durante un período de tiempo.
84. Desafortunadamente, debido a la complejidad de los
sistemas físicos en los cuales un gran número de variables puede
condicionar el proceso, la ciencia aun no cuenta con técnicas que
le permitan modelar con alta precisión dichos sistemas y por lo
tanto los mecanismos generadores de cada una de las amenazas.
Por esta razón, la evaluación de la amenaza, en la mayoría de los
casos, se realiza combinando el análisis probabilístico con el
análisis del comportamiento físico de la fuente generadora,
utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y
modelando con algún grado de aproximación los sistemas físicos
involucrados.
85. En otras palabras, para poder cuantificar la probabilidad de
que se presente un evento de una u otra intensidad durante un
período de exposición, es necesario contar con información, la más
completa posible, acerca del número de eventos que han ocurrido
en el pasado y acerca de la intensidad que tuvieron los mismos.
86. La amenaza sísmica, por ejemplo, para un sector de una
ciudad podría expresarse en términos del valor de la probabilidad
que durante un lapso, digamos de 100 años, se pueda presentar
un terremoto que genere una aceleración pico del suelo igual o
superior, supongamos, al 30% de la aceleración de la gravedad (g).
El valor de la amenaza, en este caso, sería el valor de la
probabilidad, es decir, un valor que puede estar entre cero y uno.
En términos probabilísticos un valor cercano a uno significaría que
existe casi la certeza o una alta posibilidad de que durante el
tiempo de exposición definido, 100 años, se presente un evento
que genere una aceleración en ese sector de la ciudad igual o
superior a la aceleración de referencia, 30% g; como por el
contrario, si el valor se llegara acercar a cero, su interpretación
sería que es muy poco posible que se presente un terremoto que
genere en ese sector de la ciudad una aceleración de esa
intensidad durante el período de exposición antes mencionado.
87. El valor de la amenaza obtenido de esta manera permite
tomar decisiones en términos, por ejemplo, de las especificaciones
sismo-resistentes que deben cumplir las edificaciones en los
diferentes sectores de la ciudad, las cuales deben construirse de
acuerdo con las aceleraciones potenciales que probablemente
tendrán que soportar durante su vida útil.
88. Es importante diferenciar la amenaza del evento que la
caracteriza, puesto que la amenaza significa la potencialidad de la
ocurrencia de un evento con cierto grado de severidad, mientras
que el evento en si mismo representa al fenómeno en términos de
sus características, su dimensión y ubicación geográfica.
89. Igualmente, es importante diferenciar entre un "evento
posible" y un "evento probable", puesto que el primero se refiere a
un fenómeno que puede suceder, mientras que el segundo se
refiere a un fenómeno esperado debido a que existen razones o
argumentos técnico-científicos para creer que ocurrirá o se
verificará en un tiempo determinado. Estos conceptos están
íntimamente relacionados con calificativos como "máximo posible"
y "máximo probable" cuya diferenciación es básicamente la misma.
90. Por otra parte, es común en la literatura técnica utilizar el
concepto de "período de retorno" o intervalo de recurrencia de un
evento, que corresponde al tiempo "promedio" entre eventos con
características similares en una región. Este es un concepto
estadístico importante de tener en cuenta, ya que en ocasiones se
tiene la idea errónea de que este intervalo es determinístico; como
ejemplo, si el período de retorno de una erupción volcánica, por
ejemplo, es de 250 años y hace diez que se presentó, ésto no
significa que falten otros 240 años para que se repita (Fiske 1984).
91. En resumen, evaluar la amenaza es "pronosticar" la
ocurrencia de un fenómeno con base en: el estudio de su
mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto
plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de
señales o eventos premonitorios; a mediano plazo, basado en la
información probabilística de parámetros indicadores, y a largo
plazo, basado en la determinación del evento máximo probable en
un período de tiempo que pueda relacionarse con la planificación
del área potencialmente afectable.
92. Este tipo de evaluación es realizada por instituciones técnicas
y científicas relacionadas con campos afines a la geología, la
hidrometeorología y los procesos tecnológicos, las cuales de
acuerdo con estudios que varían desde estimaciones generales
hasta análisis detallados, plasman en mapas de diferentes escalas
la cuantificación de la amenaza y llevan a cabo una "zonificación"
en la cual, mediante un proceso de determinación de la misma en
varios sitios, delimitan áreas homogéneas o zonas de amenaza
constante. A este tipo de cartografía se le conoce como mapas de
amenaza, los cuales son un insumo de fundamental importancia
para la planificación física y territorial (Fig.3).
93. Por otra parte, cuando los pronósticos pueden realizarse en
el corto plazo, es común darle a este proceso el nombre de
"predicción". Esta técnica, mediante la cual se pretende determinar
con certidumbre cuándo, dónde y de qué magnitud será un evento,
es fundamental para el desarrollo de sistemas de alerta, cuyo
objetivo es informar anticipadamente a la población amenazada
acerca de la ocurrencia o inminente ocurrencia de un fenómeno
peligroso (National Academy of Sciences 1975). Su aplicación
permite, en general, caracterizar un evento como previsible o
imprevisible a nivel del estado del conocimiento.
94. Análisis de la Vulnerabilidad
95. Tal como se definió con anterioridad, la vulnerabilidad
corresponde a la predisposición o susceptibilidad que tiene un
elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. En consecuencia, la
diferencia de vulnerabilidad de los elementos determina el carácter
selectivo de la severidad de los efectos de un evento externo sobre
los mismos.
96. La vulnerabilidad, en términos generales, puede clasificarse
como de carácter técnico y de carácter social, siendo la primera
más factible de cuantificar en términos físicos y funcionales, como
por ejemplo, en pérdidas potenciales referidas a los daños o la
interrupción de los servicios, a diferencia de la segunda que
prácticamente sólo puede valorarse cualitativamente y en forma
relativa, debido a que está relacionada con aspectos económicos,
educativos, culturales, ideológicos, etc.
97. En consecuencia, un análisis de vulnerabilidad es un proceso
mediante el cual se determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza especifica, contribuyendo al conocimiento del
riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el
ambiente peligroso.
98. Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material
representado por las personas y por los recursos y servicios que
pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento, es decir, las
actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre tales
como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de
producción, utilidades, servicios y la gente que los utiliza.
99. Este tipo de evaluaciones deben ser realizadas por entidades
o profesionales de diversas disciplinas. Estudios acerca de la
vulnerabilidad física y funcional, por ejemplo, deben ser realizados
por ingenieros, arquitectos y planificadores, y evaluaciones de la
vulnerabilidad social deben ser desarrolladas en forma
multidisciplinaria por parte de economistas, sociólogos, médicos,
socorristas y planificadores, entre otros.
100. Por ejemplo, la evaluación de la capacidad sismo-resistente
de edificaciones o de obras civiles existentes, es un caso de
análisis de vulnerabilidad física desde el punto de vista sísmico; la
determinación del nivel de exposición de viviendas y de
infraestructura, y su capacidad para soportar una inundación, es un
ejemplo de un análisis de vulnerabilidad ante inundaciones. De otra
parte, la evaluación del conocimiento y de la capacidad de una
comunidad para actuar correctamente ante la ocurrencia, por
ejemplo, de una erupción volcánica, corresponde a un análisis de
vulnerabilidad educativa para el caso volcánico; igualmente, el
análisis de la capacidad de reacción de personal de socorro, y de
la capacidad hospitalaria ante una demanda masiva de servicios
médicos, corresponde a un análisis de vulnerabilidad institucional y
funcional para atender un desastre.
101. Estimación del Riesgo
102. El riesgo, como ya se mencionó, se obtiene de relacionar la
amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de una
intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos. Por lo tanto, el riesgo puede ser de carácter geológico,
hidrológico, atmosférico o, también, tecnológico, dependiendo de la
naturaleza de la amenaza a la cual está referido.
103. Desde el punto de vista físico, el "riesgo específico" es la
pérdida esperada en un período de tiempo, que puede ser
expresada como una proporción del valor o costo de reemplazo de
los elementos bajo riesgo. Usualmente, el riesgo específico
representa pérdida de vidas, heridos y pérdidas de inversiones de
capital. Ahora bien, debido a la dificultad que significa estimar el
"riesgo total", o sea la cuantificación acumulativa del riesgo
específico de cada uno de los elementos expuestos y para cada
una de las amenazas, en general se acepta referirse al riesgo
haciendo referencia a un riesgo específico representativo para la
región, como por ejemplo: el riesgo por inundación para las
cosechas, el riesgo sísmico de las edificaciones, el riesgo de las
líneas vitales por deslizamientos, etc.
104. Adicionalmente, es común que el riesgo sea estimado
solamente en términos físicos, dado que la vulnerabilidad social es
difícil de evaluar en términos cuantitativos, no con ésto queriendo
decir que no sea posible estimar, para estos casos, en forma
relativa o mediante indicadores "riesgos relativos", que igualmente
permiten tomar decisiones y definir prioridades de prevención y
mitigación.
105. De otra parte, una vez evaluado el riesgo y teniendo en
cuenta que no es posible reducirlo a cero, para efectos de la
planificación y el diseño de obras de infraestructura y de protección
es necesario definir un nivel de "riesgo aceptable", o sea un valor
admisible de probabilidad de consecuencias sociales y económicas
que, a juicio de las autoridades que regulan este tipo de
decisiones, se considera lo suficientemente bajo para permitir su
uso en la planificación física, la formulación de requerimientos de
calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas socio-
económicas afines.
106. En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres
pasos: la evaluación de la amenaza o peligro; el análisis de la
vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de
relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en uno o más
de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo.
107. Al igual que la amenaza, el riesgo también puede plasmarse
en mapas. Estos mapas pueden ser, dependiendo de la naturaleza
de la amenaza probabilísticos o determinísticos. En este último
caso, los mapas de riesgo representan un "escenario", o sea la
distribución espacial de los efectos potenciales que puede causar
un evento de una intensidad definida sobre un área geográfica, de
acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que
componen el medio expuesto (Cardona 1991).
108. Estos mapas, como puede intuirse, no sólo son de
fundamental importancia para la planificación de la intervención de
la amenaza y/o la vulnerabilidad a través de los planes de
desarrollo, sino también para la elaboración de los planes de
contingencia que los organismos operativos deben realizar durante
la etapa de preparativos para emergencias. Es importante anotar
que un plan operativo elaborado con base en un mapa de riesgo es
mucho más eficiente que si se realiza sin conocer dicho escenario
de efectos potenciales, dado que este último permite definir
procedimientos de respuesta más precisos para atender a la
población en caso de desastre.
109. Alcance y Resolución de los Estudios
110. De los apartes anteriores puede concluirse que la evaluación
de la amenaza en particular es un insumo fundamental para el
ordenamiento territorial o la planeación física, especialmente
cuando se trata de determinar la aptitud ambiental de posibles
zonas de expansión urbana o de localización de nueva
infraestructura. Sin embargo, dicha evaluación es sólo una etapa
para la determinación del riesgo; estimación que se requiere
necesariamente para la definición y aplicación de medidas de
mitigación, debidamente justificadas en términos sociales y
económicos dentro de la planeación física y sectorial.
111. Ya que no existen criterios unificados para este tipo de
evaluaciones, no es raro encontrar metodologías diversas, muchas
de ellas altamente cualitativas o de alcance parcial. Por esta razón,
por ejemplo, es más común encontrar estudios acerca de
amenazas que estudios acerca de riesgos, o estudios de amenaza
que no son consistentes con el nivel de resolución posible de
aplicar en los análisis de vulnerabilidad. Esta situación se presenta
por la definición unilateral del alcance de los estudios por parte de
profesionales de una sola disciplina como la geología, la
sismología, la hidrometeorología, etc.; sin tener en cuenta la
participación de otros profesionales tales como ingenieros,
sociólogos, economistas, planificadores, etc., que deben contribuir
en la definición de los objetivos para los cuales se llevan a cabo los
estudios.
112. Muchos estudios de amenaza no contribuyen en forma
significativa a la evaluación del riesgo, debido a que no permiten
cuantificar realmente la potencialidad de ocurrencia del fenómeno.
Un ejemplo de lo anterior son algunos mapas de amenaza
volcánica o por deslizamientos, que más bien son mapas de
zonificación de depósitos o de susceptibilidad relativa, debido a
que no cuantifican en términos estocásticos la probabilidad de
ocurrencia de un evento específico durante un período de
exposición determinado o debido a que la valoración de las
variables consideradas es altamente subjetiva (Bostok 1978).
113. En resumen, el alcance de los estudios y el tipo de
metodología para la evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y
el riesgo dependen de:
114. - La escala del espacio geográfico involucrado;
115. - El tipo de decisiones de mitigación que se esperan tomar;
116. - La información disponible, factible y justificable de
conseguir;
117. - La importancia económica y social de los elementos
expuestos; y
118. - La consistencia entre los niveles de resolución posibles de
119. obtener en cada etapa de la evaluación.
120. Es importante mencionar que herramientas como los
sistemas de información geográfica pueden facilitar
significativamente la elaboración de mapas mediante
superposiciones, valoración de variables, retículas, etc. Sin
embargo, estas herramientas no son la panacea, puesto que
previamente es necesario haber concebido la metodología para la
evaluación. Por otra parte, no siempre es necesario utilizar mapas;
métodos como los empleados para la evaluación de impactos
ambientales, tales como listas de chequeo, matrices, redes,
análisis de costo/efectividad/beneficio y modelaciones
multidimensionales podrían adaptarse para la estimación del
riesgo.
121. Riesgo Aceptable
122. Exceptuando algunos valores cuantitativos utilizados por
algunos cuerpos legislativos del oeste norteamericano, que en
conjunto no constituyen un grupo firme de precedentes, puede
decirse que prácticamente no existen leyes que establezcan un
"valor" de riesgo aceptable, que en términos generales es aquel
que las comunidad esta dispuesta a asumir a cambio de
determinada tasa o nivel de beneficios.
123. Este concepto lo ilustra por ejemplo la decisión de una
comunidad, una vez conocido el mapa de tránsito de crecientes de
un río, de aceptar la posible pérdida de una cosecha al utilizar para
la agricultura cierta zona aledaña al cauce debido a que dicha
pérdida le resulta menos desfavorable que desaprovechar la
capacidad productiva de la misma (UNDRO 1983). En este caso la
decisión depende de la recurrencia de las inundaciones que cubren
la zona y de la resiliencia del suelo productivo.
124. En el diseño de las obras de ingeniería ha sido común utilizar
este concepto en forma implícita con el fin de lograr un nivel de
protección y seguridad que justifique la inversión teniendo en
cuenta como referencia la vida útil de la obra. Para el efecto se
utilizan factores de seguridad que en términos probabilísticos
cubren "razonablemente" la incertidumbre de la posible magnitud
de las acciones externas, la imprecisión de la modelación analítica
y la aproximación de las hipótesis simplificadoras (Cardona 1990).
125. Varios investigadores han tratado de evaluar cuánto de
riesgo puede considerarse como "razonable", "factible" o
"aceptable". Estadísticas de mortalidad realizadas por Trevor Kletz
indican que una persona corre el mismo riesgo morir en las
siguientes situaciones: recorriendo 6500 km en automóvil, fumando
100 cigarrillos diarios, escalando por dos horas, trabajando en la
industria química durante un año, o siendo simplemente una
persona de sesenta años durante treinta y seis horas. Otro análisis
realizado por el mismo profesor inglés indica que si fuera posible
eliminar todas las otras causas de muerte, la esperanza de vida
promedio sería de: 6000 años para un trabajador en una
siderúrgica, 300 años para el conductor de una moto y 10.000
millones de años si se considerara como única causa de muerte el
hecho de ser alcanzado por un rayo (Verger 1983).
126. Teniendo en cuenta la causa, Starr (Starr 1969) propuso
diferenciar el riesgo a morir por actividades voluntarias del
asociado con actividades involuntarias. El primero se refiere a
situaciones en las cuales un individuo se expone más o menos
conscientemente o usa su propio sistema de valores para evaluar
de acuerdo con su experiencia su exposición, la cual ajusta
normalmente en forma inconsciente. Por ejemplo manejar un
automóvil, fumar, viajar en un avión comercial, practicar un
deporte, etc. El riesgo que se calcula puede ser del orden de 100
muertes promedio por millón de personas anualmente. En el
segundo, los individuos están expuestos, sin tener un control
razonable sobre el riesgo, razón por la cual los criterios y las
opciones de protección son determinadas no por los individuos
afectados sino por un cuerpo controlador según las presiones de la
sociedad.
127. Según el estudio de Starr, la comunidad desea que los
riesgos involuntarios, tales como los desastres, sean alrededor de
100 a 10.000 veces menores que los voluntarios. Es decir, que
para una catástrofe el número de muertes podría estar entre 1 y
0.01 por millón de personas expuestas anualmente (Whitman
1975). De acuerdo con esta apreciación, Wiggins y Moran
sugirieron que 0.1 podría ser el valor usado como aceptable para el
caso de los terremotos y otros desastres igualmente severos
(Wiggins 1970).
128. La sociedad debe decidir como asignar los recursos
disponibles entre las diferentes formas de dar seguridad para la
vida y proteger el medio ambiente. De una u otra forma los
beneficios anticipados de diferentes programas de protección
deben compararse con el costo económico que significa la
implementación de dichos programas. Existe un punto de equilibrio
a partir del cual no se justifica una mayor protección, que bien
puede ser utilizado como límite ideal a partir del cual puede
transferirse la pérdida a los sistemas de seguros.
129. Protección e Incertidumbre
130. Evaluar pérdidas futuras es algo incierto, razón por la cual
usualmente se recurre a alguna medida probabilística para la
realización de un estudio de esta naturaleza. Los riesgos pueden
expresarse en pérdidas promedio de dinero o de vidas por año, sin
embargo debido a que eventos de gran intensidad son hechos muy
raros, las pérdidas promedio para este tipo de eventos, tan poco
frecuentes, pueden no dar una imagen representativa de las
grandes pérdidas que podrían estar asociadas a los mismos. Esta
dificultad puede resolverse determinando para un límite de pérdida
la probabilidad de que éste sea igualado o sobrepasado. Un
ejemplo puede ser la probabilidad de que el costo de los daños y
reparaciones en un sitio sobrepase una cifra de mil millones de
pesos como consecuencia de por lo menos un evento en los
próximos cincuenta años. Este límite que podría también
expresarse en términos de víctimas humanas o de fallas en las
edificaciones.
131. Una metodología ampliamente utilizada para la determinación
indirecta del nivel de riesgo es el análisis de costo y beneficio, en el
cual se relaciona el daño con el peligro para la vida. En áreas
altamente expuestas donde ocurren con frecuencia eventos de
dimensiones moderadas, cualquier aumento en los costos de
mitigación se verá compensado por la reducción en los costos
causados por daños (Mora 1978). Sin embargo, en áreas menos
expuestas los requisitos de mitigación se pueden justificar sólo en
términos de seguridad para la vida, pues los ahorros esperados en
daños por eventos que ocurren con muy poca frecuencia no son lo
suficientemente cuantiosos para justificar un aumento en los costos
de la mitigación.
132. Comúnmente, los riesgos que resultan de la frecuente
ocurrencia de un número menor de fatalidades tienden a generar
menos aversión al riesgo que hechos poco frecuentes pero con
grandes impactos, aunque las sumas de las fatalidades de ambas
causas sean comparables. En otras palabras, la percepción del
riesgo no es lineal o simplemente existen otros valores que son
muy importantes para la sociedad tales como los costos ecológicos
y los costos económicos directos e indirectos relacionados con el
evento. Para el público en general no es desconocido que el
número de muertes causadas por accidentes de tránsito supera
ampliamente al causado por eventos tales como los terremotos, las
erupciones volcánicas, u otros fenómenos similares.
133. La aplicación de medidas preventivas no garantiza una
confiabilidad del 100% de que no se presenten consecuencias,
razón por la cual el riesgo no puede eliminarse totalmente. Su valor
por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo tanto siempre existe
un límite hasta el cual se considera que el riesgo es controlable y a
partir del cual no se justifica aplicar medidas preventivas. A todo
valor que supere dicho límite se le cataloga como un riesgo
incontrolable, y su diferencia con el mismo se le considera como un
riesgo admisible o aceptable. Por ejemplo, las obras de ingeniería
que se realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos,
siempre han sido diseñadas para soportar como máximo un evento
cuya probabilidad de ocurrencia se considera lo suficientemente
baja, con el fin de que la obra pueda ser efectiva en la gran
mayoría de las casos, es decir para los eventos más frecuentes.
Esto significa que pueden presentarse eventos poco probables que
no podrían ser controlados y para los cuales resultaría injustificado
realizar inversiones mayores.
134. Estos enfoques no toman decisiones por si mismos, las
decisiones se toman mediante procesos administrativos y
judiciales. Al proponer y sancionar leyes los cuerpos legislativos
han demostrado cada vez mayor interés en los estudios técnicos,
sin embargo ponen de manifiesto que no desean verse obligados
por sus resultados y es comprensible que cualquier administrador o
legislador dude en respaldar explícitamente como aceptable
cualquier riesgo que no sea cero. En ultima instancia los
legisladores y los administradores se guían por sus propias
perspectivas y por los deseos de la sociedad.
135. Responsabilidad Técnica
136. La sociedad toma sus propias decisiones en información
fragmentada y proveniente de muchos puntos de vista diferentes.
La gente, tanto de manera individual como colectiva, simplemente
no percibe el riesgo de una manera cuantitativa; la sociedad está
fuertemente influenciada por dirigentes a quienes se les puede
creer. Si los dirigentes pueden ser influenciados por estudios
técnicos, la sociedad también se verá influenciada por ellos
indirectamente (Applied Technology Council 1978).
137. Con frecuencia los tribunales se convierten en los jueces
finales de si un curso de acción propuesto para reducir el riesgo es
aceptable o no. La lección que se ha aprendido es que hay que
equiparar la severidad de los reglamentos con la severidad del
riesgo. Los tribunales se ciñen al principio de la persona razonable
que lucha para lograr este balance y utiliza información para
respaldar el hallazgo del equilibrio apropiado.
138. En términos legales, un "acto fortuito" o de "fuerza mayor" es
un evento sobre el cual no se tiene control. Sin embargo, aunque
en cierto sentido algunos fenómenos no puedan ser controlados, el
estado del conocimiento actualmente permite que muchos de ellos
puedan ser "pronosticados" y que sus efectos, bajo ciertas
circunstancias, puedan ser "mitigados" o prevenidos parcialmente.
Por esta razón, dentro de la legislación de algunos estados
norteamericanos como California, Utah, Washington y Alaska, este
argumento no es aceptado para la defensa en casos de desastre,
incluidos eventos como los terremotos (Perkings 1989).
139. Tradicionalmente las instituciones del estado han sido
protegidas por una inmunidad derivada de las nociones inglesas de
que "El rey hace, no se equivoca" y de que el hacedor de la leyes
no puede ser procesado por las leyes creadas por el. Sin embargo,
dicha inmunidad en la mayoría de los países se ha reducido
significativamente. En Estados Unidos, la ley explícitamente acepta
inmunidad para las entidades del estado y sus funcionarios sólo
durante situaciones de emergencia declaradas.
140. Los actos fortuitos, denominados "Actos de Dios" en otras
legislaciones, sólo pueden ser utilizados para la defensa en dos
situaciones muy limitadas: 1) Si el evento fue de tal tipo o
dimensión que pueda demostrarse que no era posible pronosticarlo
y que no se obró en forma negligente en caso de un evento
pronosticable; o 2) Si el evento es pronosticable, se demuestra que
se tomaron todas las acciones consideradas como "razonables"
para prevenir sus efectos, no obstante se hubiesen presentado
daños.
141. Un proceso judicial de responsabilidades por negligencia u
omisión de esta naturaleza usualmente involucra tres pasos: 1) El
análisis de decisiones previas o juicios que hayan tratado casos
similares, con el fin de conocer como la sociedad expresó su
actitud en el pasado; 2) La evaluación de varios puntos de vista
acerca de las pruebas que soportan la evidencia, lo cual pretende
encontrar posible argumentos que desacrediten o fortalezcan la
demanda; y 3) El juicio de los valores comparativos mediante el
peso de las evidencias presentadas por las partes, lo que debe
permitir de acuerdo con la preponderancia de la evidencia o de
acuerdo con la versión más probable de los hechos la decisión final
del proceso (Coulaud 1989).
142. Un análisis más detallado respecto a las implicaciones
jurídicas de las acciones de los funcionarios o empleados de las
instituciones involucradas con la evaluación y mitigación del riesgo
en sus diferentes etapas está fuera del alcance de este documento.
Sin embargo las experiencias en otros países y la responsabilidad
que actualmente establece la ley deben ser motivo de reflexión
acerca del tipo de estudios, afirmaciones y papeles de los
funcionarios y por tanto de las instituciones. Algunos interrogantes
para la discusión podrían ser:
143. -Qué significa alto, medio y bajo en términos de amenaza y
riesgo y quién debe definir dichos calificativos y su respectiva
asignación a una zona?
144. -Qué responsabilidades se asumen cuando se traza una
línea divisoria entre dos zonas de amenaza o riesgo consideradas
como diferentes para efectos de reglamentación?
145. -Qué implica desestimar o sobreestimar un peligro no por
deficiencia en la información sino como consecuencia de la falta de
conocimiento o actualización profesional?
146. -Cómo se debe pesar el riesgo de una falsa alarma con el
riesgo de exponer a una comunidad cuando existen elementos de
predicción?
147. -Qué implica no informar a la población acerca del grado de
amenaza o riesgo al cual ella está sometida o simplemente
informarle y no promover la aplicación de medidas preventivas?
148. A Propósito de la Planeación del Desarrollo
149. La innovación en términos técnicos e ideológicos (i.e.
conocimiento del ambiente, descentralización administrativa),
indica la necesidad de una apertura a nuevos enfoques de
regionalización que superen la tradicional forma de planeación, la
cual por muchos años ha sido condicionada por conceptos
simplificadores de la economía y la programación lineal.
150. El propósito del ordenamiento territorial, por ejemplo, debe
ser la formulación de orientaciones que conviene adaptar como
objetivos para la conformación de un territorio y su desarrollo;
integrando los espacios, la población y los potenciales de
producción. Un proceso como éste implica algo más elaborado que
la localización básica de infraestructuras productivas, propuestas a
través de una proyección econométrica y una programación
económica y financiera, puesto que internaliza la dimensión de
bienestar social de los pobladores (acceso a los servicios, empleo,
etc.), la cual debe ser objeto de desarrollo y no de simple
crecimiento.
151. La planeación del desarrollo sólo puede tener consistencia si
se llevan a cabo programas económicos y sociales vertidos sobre
un espacio geográfico respecto al cual se tiene una clara visión del
ordenamiento territorial a mediano y largo plazo. Es decir, si existe
una coherencia y simultaneidad de los diversos tipos de planeación
y programación sectorial con las diversas escalas de ordenamiento
del territorio (Coulaud 1989).
152. Desde el punto de vista de la planeación física (regional,
urbana) los análisis geográficos, geológicos, ecológicos, de
infraestructura, etc. y por lo tanto de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo deben ser los más completos posibles, puesto que son
determinantes para la orientación de los usos potenciales del suelo
y para la definición de intervenciones sobre el medio natural y los
asentamientos humanos. Igualmente, desde el punto de vista de la
planeación sectorial (administrativa, social, económica), es
fundamental la definición de responsabilidades para contribuir a
que se impongan ciertas medidas generales (legales,
administrativas, fiscales, financieras, etc.) que permitan que la
potencialidad de los usos del suelo sea respetada y que las
intervenciones se ejecuten debidamente, de tal manera que se
puedan en grandes líneas alcanzar los resultados proyectados.
153. En resumen, un enfoque moderno de la planeación del
desarrollo, debe proponer la definición de una imagen-objetivo
dentro de un área con sus elementos, teniendo en cuenta que sus
pasos deben realizarse en forma concertada entre los
responsables, quienes de acuerdo con su competencia deben
reglamentar usos y realizar intervenciones a través de la definición
de instrumentos administrativos, jurídicos y fiscales.
154. Conclusiones
155. El poder conocer qué tipo de eventos pueden presentarse en
el futuro en una región determinada, aunque no se conozca con
exactitud cuándo exactamente pueden ocurrir, es una actividad de
fundamental importancia para orientar el desarrollo de una región,
de tal manera que el impacto de dichos eventos sea el mínimo
posible y que no signifiquen un trastorno para el desarrollo social y
económico de la misma.
156. El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden
presentarse en el contexto social y material permite que dentro de
los planes de desarrollo y los programas de inversión se puedan
definir medidas que eviten o atenuen las consecuencias de los
futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la
ocurrencia del evento, en el caso de que ésto sea posible, o
modificando las condiciones que propician que los efectos del
mismo se presenten.
157. En la actualidad, desde el punto de vista metodológico, es
ampliamente aceptado que el riesgo se obtiene relacionando la
probabilidad de ocurrencia del fenómeno que lo genera,
denominada amenaza, con la predisposición que ofrecen los
elementos amenazados a ser afectados por el fenómeno,
denominada vulnerabilidad.
158. Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o reducir
su magnitud y frecuencia, son medidas relacionadas con la
intervención de la amenaza. La reducción al mínimo posible de los
daños materiales mediante la modificación de la resistencia de los
elementos expuestos es una medida relacionada con la
intervención de la vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con
planificación del medio, la reglamentación de usos del suelo,
seguros, preparativos para la atención de emergencias y educación
son medidas de prevención y mitigación, que incorporadas en los
planes de desarrollo, están dirigidas a disminuir la vulnerabilidad
física, funcional y social.
159. En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los
procesos de desarrollo de actividades integradas para prevenir o
mitigar los efectos de los desastres, es posible reducir el riesgo que
los mismos ofrecen para las personas los bienes y servicios. Por
esta razón, cualquier proceso de desarrollo debe considerar estos
aspectos como parte integral del mismo, pues de lo contrario se
aceptaría que los desastres son "actos de Dios" o de la mala
suerte.
160. Bibliografía
161. APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL, "Tentative Provisions
for the Development of Seismic Regulations for Buildings",
Commentary on ATC 3-06 (versión en español Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS), Bogotá, Junio 1978.
162. Bostok, D., "A Deontological Code for Volcanolgists?"
Editorial, Letters to Editor by Sigvaldason G., Fiske R.S., Barberi F.,
Gasparini P., Tomblin J.; Journal of Volcanology and Geothermal
Research 4, Amsterdam, 1978.
163. Cardona, Omar Darío, "Evaluación de la Amenaza, la
Vulnerabilidad y el Riesgo", Taller Regional de Capacitación para la
Administración de Desastres ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá,
1991, p. 3.
164. ------ "El Manejo de Riesgos y los Preparativos para
Desastres. Compromiso Institucional para Mejorar la Calidad de
Vida", inédito para OFDA/AID, Curso para Administración para
Desastres I, febrero de 1990.
165. ------ y H. Meyer, "Integrated Urban Seismic Risk Mitigation
Project. Its Coordination and Management in Cali, Colombia",
Fourth International Conference on Seismic Zonation, EERI, San
Francisco, 1991.
166. Coulaud, P., "El Esquema de Ordenamiento Territorial", Zona
de Influencia Nueva Troncal de Occidente 1990- 2010, Corporación
para el Desarrollo de Caldas, Manizales, 1989.
167. Fiske, R. S., Volcanologists, Journalists, and the Concerned
Local Public: A Tale of Two Crises in the Eastern Caribbean,
Studies in Geophysics: Explosive Volcanism, National Academy
Press, Washington D.C., 1984.
168. Fournier, d'Albe E. M., "The Quantification of Seismic Hazard
for the Purposes of Risk Assessment", International Conference on
Reconstruction, Restauration and Urban Planning of Towns and
Regions in Seismic Prone Areas, Skopje, November 1985.
169. Maskrey, Andrew, El Manejo Popular de los Desastres
Naturales. Estudios de Vulnerabilidad y Mitigación, ITDG, Lima
1989.
170. Medina Juvenal y Rocío Romero (editores), Los Desastres Sí
Avisan. Estudios de Vulnerabilidad y Mitigación II, ITDG, Lima,
1992.
171. Mora, S., "Deslizamientos en el Alto Chicamocha", Informe de
Asesoría, Proyecto de Mitigación de Riesgos en Colombia,
UNDRO/ACDI/ONAD, Bogotá, 1990.
172. National Academy Of Sciences, Earthquake Prediction and
Public Policy, Commission on Sociotechnical Systems, National
Research Council, Washington, 1975.
173. Perkings J. B. y otros, "Liability of Local Government for
Earthquake Hazards and Losses - A Guide to the Law and its
Impacts in the States of California, Alaska, Utah and Washington",
ABAG, Oakland, 1989.
174. Spence, R.J.S., "Seismic Risk Modelling - A review of
Methods", contribution to "Velso il New Planning", University of
Naples, Papers of Martin Centre for Architectural and Urban
Studies, Cambridge, 1990.
175. Starr, C., "Social Benefit vs. Technical Risk", Science,
American Association for the Advancement of Science, Vol. 165,
Sept. 1969.
176. UNDRO: "El Agua, Recurso y Peligro", Ginebra, 1983.
177. UNDRO, "Natural Disasters and Vulnerability Analysis",
Report of Experts Group Meeting, Geneva, July 1979.
178. Verger, G., El Risk Management. Nueva Estrategia
Empresarial, Editorial Hispano Europea, Barcelona 1983.
179. Whitman, R.V., et al., "Seismic Design Decision Analysis",
Journal of the Structural Division, ASCE New York, May 1975.
180. Wiggins, J. H. y D. F. Moran, "Earthquake Safety in the City of
Long Beach Based on the Concept of Balanced Risk", Report, J. H.
Wiggins, Co., Redondo Beach California, 1970.
181. AMENAZA:
182.
183. Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto
vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede
manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada,
suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades,
producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás
dimensiones de la sociedad.
184. Ejemplos:
185.
186. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL:
187.
188. Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la
biosfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante
la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la
muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y
económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa
DELNET-ONU, 2008).
189. Ejemplos:
190.
191. AMENAZA GEOLÓGICA:
192.
193. Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida de vida o
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres
internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas
geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así como procesos externos
(exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas,
flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos,
deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de
naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa
DELNET-ONU, 2008).
194. Ejemplos:
195.
196. AMENAZA METEOROLÓGICA
197.
198. Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen
atmosférico, hidrológico o oceanográfico, tales como: ciclones tropicales,
lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de
nieve, granizos, sequias, tornados, trombas lacustres y marítimas,
temperaturas extremas, tormentas de arena,; que pueden causar muerte o
lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica
o degradación ambiental.
199. Ejemplos:
200.
201. AMENAZA SÍSMICA:
202.
203. Termino técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la
probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad
sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un periodo
de tiempo. Puede calcularse en los ámbitos regionales y a nivel local, para
lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como
también los registros de eventos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación
del movimiento del terreno). (http://www.funvisis.gob.ve)
204. Ejemplos:
205.
206. AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO:
207.
208. Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la
actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción,
distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la
construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)
209. Ejemplos:
210.
211. AMENAZA SOCIAL:
212.
213. Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una
negación total de un sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia
de afectar la vida, los bienes y el ambiente.
214. Ejemplos:
215.
216. AMENAZA SOCIO-NATURAL:
217.
218. Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la
probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia,
intensidad my recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental
o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008)
219. Ejemplos:
220.
221. AMENAZAS TECNOLÓGICAS:
222.
223. Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos
peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que pueden
causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad
social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación
industrial, actividades nucleares o radioactividad, desechos tóxicos, rotura
de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos
(explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU,
2008)
224. Ejemplos:
225.
226. AMENAZA INFORMÁTICA:
227.
228. Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la
integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden
desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una
organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas
materiales de sus activos.
229. Ejemplos:
230.
231. AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL:
232.
233. Potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la
presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire, activado de
manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el
ambiente.
234. Ejemplos:
235.
236. AMENAZA BIOLÓGICA:
237.
238. Procesos de origen organizo o provocados por vectores biológicos,
incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias
bioactivas que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales,
disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de
amenazas biológicas: brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades
contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones
masivas. (Programa DELNET-ONU,2008)
239. Ejemplos:
240.
241. AMENAZAS CONCATENADAS:
242.
243. Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de
244. amenazas anteriores. (EIRD)
245.
246. Ejemplos:
247.
248. AMENAZA CÓSMICA:
249.
250. Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides,
cometas) con las dimensiones suficientes para generar cambios en nuestro
planeta, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida.
251. Ejemplos:
252.
253. VULNERABILIDAD:
254.
255. Factor complejo interno de riesgo o sistema que corresponde al grado
de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza
especifica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición
intrínseca de ser dañado. Tienen un carácter multidimensional, el cual se
expresa a través de diversas dimensiones: físico, cultural, psico-social,
ambiental, económico, político e institucional.
256. Ejemplos:
257.
258. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL:
259.
260. Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la
probable afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que la
mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso; esto incluye: los
elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.
261. Ejemplos:
262.
263. VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL:
264.
265. Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta, en las partes
asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de un sismo
intenso.
266. Ejemplos:
267.
268. VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA:
269.
270. Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las
actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación,
orientadas a la prevención y reducción de riesgos.
271. Ejemplos:
272.
273. VULNERABILIDAD SÍSMICA:
274.
275. Predisposición o susceptibilidad del elemento(s) expuesto(s) de la
estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad
determinada. Los códigos sismo resistentes establecen exigencias mínimas
para proteger la vida de los usuarios.
276.
277. Ejemplos:
278.
279. VULNERABILIDAD SOCIAL:
280.
281. Extendida como una condición social de riesgo y/o dificultad que
inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos
afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a la subsistencia y
calidad de vida, en un contexto socio histórico y culturalmente determinado.
Las vulnerabilidades de un territorio son producto de prácticas culturales,
sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas
erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueven a
través de patrones de desarrollo. (Guías Prácticas de Especialización en
reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible)
282. Ejemplos:
283.
284. RIESGO:
285.
286. Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un
territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus componentes) en un
periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias
amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese
entorno.
287. Ejemplos:
288.
289. RIESGO DE DESASTRES:
290.
291. Probabilidad consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa
de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia,
interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de
interacciones entre amenazas naturales o antropogenicas y condiciones
vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU,
2008)
292. Ejemplos:
293.
294. RIESGO ACEPTABLE:
295.
296. Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar
tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas,
culturales y ambientales por las cuales se puede recuperar después de un
evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008)
297. Ejemplos:
298.
299. RIESGOS DE ORIGEN NATURAL:
300.
301. RIESGO GEOLÓGICO:
302.
303. Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades,
infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de los procesos
geodinámicas (internos y externos) que afectan la superficie terrestre. Daños
que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la
velocidad, magnitud y extensión, asimismo de la prevención y predicción y el
tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y
controlarlo.
304. Ejemplos:
305.
306. RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO:
307.
308. Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen
atmosférico, hidrológico u oceanográfico, tales como: ciclones tropicales,
lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y lavulnerabilidad de
los elementos expuestos.
309. Ejemplos:
310.
311. RIESGO SÍSMICO:
312.
313. Probabilidad de daños a personas, ambientes, bienes, propiedades,
infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la
ocurrencia de movimientos sísmicos y de la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
314. Ejemplos:
315.
316. RIESGO FORESTAL:
317.
318. Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia
de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles
natural (material) y oxigeno del aire, activado de manera natural, como
consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo).
319. Ejemplos:
320.
321. RIESGO CÓSMICO:
322.
323. Probabilidad de daño de un territorio a personas, bienes y ambientes
expuestos al impacto de un objeto estelar.
324.
325. Ejemplos:
326.
327. RIESGOS DE ORIGEN ANTROPICO:
328.
329. RIESGO QUÍMICO:
330.
331. Probabilidad de daños a personas, ambiente, bienes, propiedades,
infraestructuras, servicios, actividades económicas, derivadas de la
exposición a sustancias químicas que pueden producir efectos irreversibles
como consecuencia de su naturaleza: toxica, corrosiva, explosiva, inflamable
o reactiva.
332. Ejemplos:
333.
334. RIESGO SANITARIO:
335.
336. Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o sustancia de producir
efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana. (Material IV – glosario
de protección Civil, OPAS, 1992).
337. Ejemplos:
338.
339. RIESGO ELÉCTRICO:
340.
341. Se denomina así al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro
de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes: choque eléctrico por
contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas
puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real
Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico, BOE Nº 148, España (20-1-2008).
342.
343. Ejemplos:
344.
345. RIESGO RADIOLÓGICO:
346.
347. Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, como consecuencia
de la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente
radiactiva que se encuentra fuera de control.
348. Ejemplos:
349.
350. RIESGO LABORAL:
351.
352. Probabilidad de daño a los trabajadores y trabajadoras, ambientes y
bienes, como consecuencia de la exposición a medio ambientes de trabajos
inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad
laboral existentes.
353. Ejemplos:
354.
355. RIESGO SOCIAL:
356.
357. Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes , ante conductas
beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen
normas y leyes.
358. Ejemplos:
359.
360. RIESGO SOCIONATURAL:
361.
362. Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la ocurrencia
de fenómenos físico naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es
exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención
directa del ser humano.
363. Ejemplos:
364.
365. RIESGO BIOLÓGICO:
366.
367. Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes ante la exposición
a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden
causar muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades
epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de
insectos e infestaciones masivas.
368.
369. Ejemplos:
370.
371. RIESGO FORESTAL:
372.
373. Probabilidad de daño a personas, ambientes y bienes, ante la ocurrencia
de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustiones
natural (material) y oxigeno del aire, activado como consecuencia de
intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios
baldíos, construcciones en sitios con pendientes y rodeados de vegetación
densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico) en carreteras
y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas
adecuadas.
374. Ejemplos:
375.
376. RIESGO TELEMÁTICO:
377.
378. Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo
telemático, en un dominio en toda la organización e institución.
379.
380. Ejemplos:
381.
382. EMERGENCIA:
383.
384. Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar victimas o daños materiales, afectando la
estructura social y económica de la comunidad involucrada y que se puede ser
atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención
primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la
Organización Nacional de protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
385.
386. Ejemplos:
387.
388. DESASTRE:
389.
390. Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la
estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños
materiales y numerosas perdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad
de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para
atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de ley de la
organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
391. Ejemplos:
392.
393. DESARROLLO:
394.
395. Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes,
servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente
a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los
recursos de las generaciones futuras.
396.
397. Ejemplos:
398.
399. DESARROLLO SUSTENTABLE:
400.
401. Proceso de cambio continuo equitativo para lograr el máximo bienestar
social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento
en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras. (Ley Orgánica del
Ambiente, 2006)
402.
403. Ejemplos:
404.
405. DESARROLLO DE CAPACIDADES:
406.
407. Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y
habilidades humanas o de infraestructura sociales dentro de una comunidad,
organización o territorio, necesarios para realizar una adecuada gestión y
reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible.
(Programa DELNET-ONU, 2008)
408. Ejemplos:
409. CICLO DE DESASTRES:
410.
411. El manejo de desastres incluye un amplio espectro de actividades, en
etapas, que deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de
reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al
denominado ciclo de los desastres.
412.
413. LAS FASES SON:
414.
415. Las Etapas o actividades son:
416.
FASES ANTES DURANTE DESPUÉS
Prevención
Etapas Mitigación Rehabilitación
Preparación Respuesta Reconstrucción
Alerta
Alarma
417.
418. PRIMERA FASE: ANTES
419.
420. Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento
adverso. Esta fase comprende: Prevención, mitigación, preparación y alerta.
421.
422. a.- Prevención:
423. Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas legales,
técnicas organizativas u otras) realizadas anticipadamente tendientes a
evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se
transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y
ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU,
2008).
424. Ejemplos:
425.
426. b.- Mitigación:
427. Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas
con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente
destructor de origen natural o antropico para reducir o eliminar al máximo
el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia,
sociedad y ambiente.(Programa DELNET-ONU, 2008).
428. Ejemplos:
429.
430. c.- Preparación:
431. Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la
vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas
incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la
evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de
capacidades, el establecimiento de policitas, estándares, arreglos de
organización y planes operativos, la protección de propiedades del área
amenazada, entre otros, así como prever y planificar la mejor forma de cómo
se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y
reconstrucción post desastre. (Programa DELNET-ONU, 2008)
432.
433. Ejemplos:
434.
435. d.- Alerta:
436. Mensaje meteorológico emitido con el propósito de comunicar sobre una
posible situación adversa para un área, que haga salvedad de que las personas
deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación.
437. Ejemplos:
438.
439. e.- Alerta Temprana:
440. Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de
instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite, a
individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de
vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el
riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrir un fenómeno
destructor.
441. Ejemplos:
442.
443. f.- Alarma:
444. Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido
a la presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma venezolana
Covenin 3661-04).
445. Ejemplos:
446.
447. SEGUNDA FASE: DURANTE
448. Son las actividades de atención al desastre o respuesta.
449.
450. a.- Respuesta:
451. Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las
acciones prevista en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han
sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por
la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción
inmediata para la atención oportuna de la población. (Norma Venezolana
Covenin 3661-01).
452. Ejemplos:
453.
454. TERCERA FASE: DESPUES
455. Son las actividades, generalmente posteriores al desastre,
correspondientes al proceso de recuperación. Comprende: rehabilitación y
reconstrucción.
456.
457. a.- Rehabilitación:
458. Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los
servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar
los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera
que pueda comenzar a funcionar en el plazo más corto posible (Programa
DELNET-ONU, 2008)
459. Ejemplos:
460.
461. b.- Reconstrucción:
462. Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social
y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes
del evento. Es decir, consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras
a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
463. Ejemplos:
464.
465. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
466.
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo
Naturales _Sismos De las personas:
_Movimientos de masa _Social _Geológicos
_Hundimientos _Cultural
_Erosión _Política _Hidrometeorológicos
_Precipitaciones Intensas _Económica
_vaguadas _Oceanográficos
_Ciclones tropicales Física:
_Descargas Atmosféricas _Estructural _Biológicos
_Trombas marinas _No Estructural
_Tsunamis _Funcional
_Plagas _Operativa
Antropicos _Materiales peligrosos _Tecnológicos
_Conflictos políticos
_Incubación no controlada _Personas _Sociales
de virus en laboratorios
_Vertederos de basura no _Estructuras _Biológicos
controladas
_Incendios forestales _Sanitarios
_residuos y desechos
peligrosos _Forestales
_Deforestación
_Enfermedades transmitidas
por vectores
467.
468. Aviso legal | Política de privacidad | Mapa del sitio
469. Inicia sesión

Gestión de Riesgo en la Seguridad


Informática
facilitando el manejo seguro de la información en organizaciones sociales
 Blog
 Gestión de Riesgo
 Herramientas de Protección
 Descargas
 Glosario
 Comentarios
 Sobre

6. Amenazas y Vulnerabilidades
Amenazas
Una Amenaza es la posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que puede

producir un daño (material o inmaterial) sobre los elementos de un sistema, en el caso de

la Seguridad Informática, los Elementos de Información. Debido a que la Seguridad Informática

tiene como propósitos de garantizar

la confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad de los datos e informaciones, las

amenazas y los consecuentes daños que puede causar un evento exitoso, también hay que ver en

relación con la confidencialidad, integridad, disponibilidad y autenticidad de los datos e

informaciones.

Desde el punto de vista de la entidad que maneja los datos, existen amenazas de origen externo

como por ejemplo las agresiones técnicas, naturales o humanos, sino también amenazas de origen

interno, como la negligencia del propio personal o las condiciones técnicas, procesos operativos

internos (Nota: existen conceptos que defienden la opinión que amenazas siempre tienen carácter

externo!)

Generalmente se distingue y divide tres grupos


 Criminalidad: son todas las acciones, causado por la intervención humana, que violan la ley

y que están penadas por esta. Con criminalidad política se entiende todas las acciones dirigido

desde el gobierno hacia la sociedad civil.

 Sucesos de origen físico: son todos los eventos naturales y técnicos, sino también eventos

indirectamente causados por la intervención humana.

 Negligencia y decisiones institucionales: son todas las acciones, decisiones u omisiones

por parte de las personas que tienen poder e influencia sobre el sistema. Al mismo tiempo

son las amenazas menos predecibles porque están directamente relacionado con el

comportamiento humano.

Existen amenazas que difícilmente se dejan eliminar (virus de computadora) y por eso es la tarea

de la gestión de riesgo de preverlas, implementar medidas de protección para evitar o minimizar

los daños en caso de que se realice una amenaza.

Para mostrar algunas de las amenazas más preocupantes, consultamos dos estadísticas, el primer

grafo sale de la “Encuesta sobre Seguridad y Crimen de Computación – 2008” del Instituto de

Seguridad de Computación (CSI por sus siglas en inglés) que base en 433 respuestas de diferentes

entidades privadas y estatales en los EE.UU [6]

El segundo tiene su origen en una encuesta que se hizo en el año 2007, con 34 organizaciones

sociales a nivel centroamericano


Ambos grafos, muestran el porcentaje de todos los encuestados que sufrieron ese tipo de ataque.

Como se observa, existen algunas similitudes respecto a las amenazas más preocupantes

 Ataques de virus (>50%)

 Robo de celulares, portátiles y otros equipos (>40%)

Pero también existen otras amenazas que, aunque no aparezcan en ambas encuestas, son muy

alarmantes y que se debe tomar en consideración

 Falta de respaldo de datos

 Perdida de información por rotación, salida de personal

 Abuso de conocimientos internos (no consultado en encuesta de organizaciones sociales)

 Mal manejo de equipos y programas

 Acceso non-autorizado

 etc

Vulnerabilidades
La Vulnerabilidad es la capacidad, las condiciones y características del sistema mismo (incluyendo

la entidad que lo maneja), que lo hace susceptible a amenazas, con el resultado de sufrir algún

daño. En otras palabras, es la capacitad y posibilidad de un sistema de responder o reaccionar a

una amenaza o de recuperarse de un daño [4].

Las vulnerabilidades están en directa interrelación con las amenazas porque si no existe una

amenaza, tampoco existe la vulnerabilidad o no tiene importancia, porque no se puede ocasionar

un daño.

Dependiendo del contexto de la institución, se puede agrupar las vulnerabilidades en grupos

característicos: Ambiental, Física, Económica, Social, Educativo, Institucional y Política [

4].

En referencia al folleto ¡Pongámos las pilas! [5], se recomienda leer el capitulo “Algunas verdades

incómodas”, página 14 a 21, donde se aborda el tema de las amenazas y vulnerabilidades.


Vulnerabilidades, amenazas y riesgo en
“texto claro”
by Patricia Prandini (CISA y CRISC) y Marcela
Pallero • 25/05/2013 • 0 Comments

La evolución constante de las


nuevas tecnologías suele generar un gran interés para quienes las utilizan
como eje de su trabajo, lo cual los lleva a tratar de conocer y aprovechar
cada avance y cada nuevo dispositivo que aparece. Por otro lado, el t rabajo
diario muchas veces los obliga a focalizarse en la solución de cuestiones
específicas, provocando a menudo la degradación de una visión más amplia
de todas las aristas que acompañan las soluciones que es factible
implementar.

En el campo de la seguridad de la información esta realidad se refleja también en la


necesidad de comprender las fallas que se presentan en el día a día, junto a la
presión cotidiana que sienten los profesionales para solucionarlas. Este panorama
dificulta la posibilidad de una visión integral de la protección de la información y los
sistemas. Muchas veces no se dimensionan ciertos conceptos fundamentales como
son los de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, los cuales constituyen la base de la
gestión de riesgos y de cualquier programa o actividad que se lleve adelante
respecto a la protección de la información.

En efecto, cualquiera que sea el tamaño, finalidad, complejidad del negocio o de la


plataforma tecnológica, ninguna organización debe desconocer los riesgos que se
plantean para cada uno de los procesos que constituyen su actividad y, una vez
identificados, no debe dejar de gestionarlos. Si esto último ocurriera,
irremediablemente se afectaría su desempeño pudiendo, inclusive, verse obligada
a cesar su actividad.

Por consiguiente, y para una efectiva gestión del riesgo, necesariamente deberán
conocerse las situaciones que pueden afectar a la organización, es decir de qué
debe protegerse, cuál es su información y sus recursos críticos, y si las medidas
que ha implementado para preservarlos evitarán o minimizarán cualquier impacto
negativo. Al desarrollar su actividad en un escenario cambiante, el profesional se
verá obligado a evaluar de modo permanente la situación en la que se encuentra y
a asegurarse de que las medidas de protección establecidas siguen siendo
efectivas.

En esta línea, el presente artículo se propone rescatar ciertos conceptos básicos,


comprender sus implicaciones y plantear las relaciones que existen entre ellos, para
lograr una gestión segura de la información.

Vulnerabilidades

Se establece este concepto de vulnerabilidad en primer lugar en virtud de la


dimensión que ha cobrado en la actualidad. En efecto, las vulnerabilidades se han
vuelto una materia en sí misma, ya que su búsqueda, desarrollo de pruebas de
concepto, explotación y publicación de las actualizaciones que las corrigen son
parte de un ciclo que involucra múltiples actores interesados, entre los que pueden
citarse instituciones académicas, investigadores independientes, empresas
especializadas, gobiernos y hasta organizaciones supranacionales.

Una vulnerabilidad es una debilidad de un bien o de un control, que puede ser


aprovechada por una amenaza. Se trata de una característica negativa del bien,
también conocido como activo o recurso de información, o de un control que se
implementó sobre él, que lo hace vulnerable. En efecto esa vulnerabilidad es
susceptible de ser aprovechada y varía de acuerdo con los cambios en las
condiciones que dieron origen a su existencia o a las acciones que se tomen con el
fin de evitar su explotación o aprovechamiento.

De esta definición se desprende que las vulnerabilidades afectan a los bienes de


una organización, pero también pueden darse sobre un procedimiento destinado a
protegerlo. En cada uno de estos casos, corresponderá analizar las posibilidades
de que las vulnerabilidades sean aprovechadas, sus características y su ciclo de
vida.

Un caso particular lo constituye el software utilizado masivamente, como por


ejemplo las aplicaciones Web, los sistemas operativos y la ofimática, para el cual el
tema de las vulnerabilidades constituye además una pérdida de confianza en
productos y proveedores. Su origen y las causas por las cuales aparecen, su
divulgación, los vectores de ataque, sus posibles impactos y su alcance, entre otros
factores, vuelven al tema complejo y en continuo avance, resultando motivo tanto
de grandes especulaciones como de alarma real en algunos casos.

En cuanto a las causas, las vulnerabilidades pueden darse por fallas de diseño, por
una codificación deficiente o insegura, por errores en la implementación o por falta
de mantenimiento, entre otros motivos. Cada etapa del desarrollo, implementación
y mantenimiento de una pieza de software es susceptible de poseer una debilidad
que es factible usar para alterar su funcionamiento. Un ejemplo significativo es el
protocolo utilizado para el envío de correos electrónicos, que no fue diseñado
pensando en la seguridad[1] y que provoca que hoy suframos la consecuencia de
este problema de diseño, por citar un caso, cuando se usa para distribuir phishing,
suplantando identidades.

Un tipo especial de vulnerabilidad es la conocida como día cero o “zero-day”. Recibe


esta calificación desde el momento en que es descubierta y hay evidencias de que
existe un código que puede aprovecharla, denominado como “exploit”, hasta que se
hace públicamente conocida y el fabricante del producto afectado no la corrige.
Mientras no aparezcan soluciones o medidas de mitigación, este tipo de
vulnerabilidades abre una ventana de tiempo que puede utilizarse para infectar una
gran cantidad de sistemas, con una alta probabilidad de éxito. Esto genera la
existencia de un mercado de compra-venta de vulnerabilidades[2], en el cual se les
asigna un valor monetario.

Las vulnerabilidades que logran ser aprovechadas impactan a usuarios hogareños,


organizaciones gubernamentales y empresas de todo tamaño. Valen como ejemplo
los casos ocurridos en febrero de este año con Java[3], cuando las redes internas
de Facebook, Twitter y Apple fueron infectadas por código malicioso.

En el campo de la seguridad de la información, el problema de las vulnerabilidades


ha dado lugar a un nuevo escenario. Ya no resultan suficientes las soluciones
simples o aisladas sino que se hace necesario implementar “seguridad en
profundidad”, que proteja todos los activos de acuerdo con su criticidad, y también
contemple la capacitación y la concientización a los empleados sobre las nuevas
amenazas.

Respecto a la forma en que se da tratamiento a estas vulnerabilidades, existe un


fuerte debate en el que las partes parecen nunca ponerse de acuerdo, mientras las
derivaciones negativas del mercado de compra-venta de fallas continúa su
desarrollo, con consecuencias negativas para todos los damnificados. Por este
motivo, en estos últimos tiempos, varias de las grandes empresas de TI han
implementado programas de incentivos para que se les reporten los
descubrimientos de fallas, demostrando con ello que han entendido el riesgo que
significa que los delincuentes las aprovechen

Cabe mencionar finalmente que otro aspecto, no menor, si bien no tratado


específicamente en este artículo por su complejidad, es el de las vulnerabilidades
sobre las personas, de las cuales se benefician los malhechores a través de la
ingeniería social.

Amenazas

El término amenaza, en contraposición al de vulnerabilidad, requiere pensar los


posibles problemas que nos pueden afectar en un futuro cercano, por lo que plantea
un posicionamiento anterior a un hecho, que representa algún grado de probabilidad
de materializarse. A manera de ejemplos de amenazas reales pueden citarse los
virus, los delincuentes informáticos o las intrusiones.

No existe una terminología uniforme en el campo de la informática al respecto, ya


que se habla de amenazas cibernéticas, ciberamenazas, amenazas a la seguridad
de la información o a la informática. El concepto hace referencia a una situación
potencial que supone un daño para un activo o para un control implementado en
una organización, con cierta probabilidad de ocurrencia. La ITU (International
Telecommunication Union) define una amenaza como una violación potencial a la
seguridad y, en ese sentido, para el contexto informático debe interpretarse para la
seguridad de la información.

Dicho lo anterior se aprecia que es un término que generaliza y enuncia los


problemas a los que se encuentra expuesta una organización, a través de los
denominados agentes de amenazas, que son las entidades que aprovechan una
vulnerabilidad.

Otra definición es aquella que la caracteriza como cualquier acción o acontecimiento


no deseado e inesperado con la capacidad de ocasionar consecuencias adversas.
En este caso, se habla de ella como origen de un incidente no deseado, que podría
causar daños a un sistema u organización, según la define el estándar ISO/IEC-
27002, si cualquiera de ellos presentara alguna debilidad o falla.

Existen amenazas relacionadas con fallas humanas, catástrofes naturales o


ataques deliberados. Las fallas humanas pueden ser con intención o sin ella, debido
a negligencia, impericia o mal uso. También se clasifican como internas o externas
dependiendo de su origen: desde dentro de la propia organización o desde un punto
remoto. Dentro de las amenazas naturales son ejemplos los terremotos o las
inundaciones.
En rigor de la verdad, en el contexto de la interacción de los individuos a través de
medios electrónicos y la diversificación de las tecnologías utilizadas en la actualidad,
las clasificaciones sirven para orientar y segmentar el estudio de los problemas,
aunque no siempre los modelos conceptuales se ajustan a la realidad.

Las amenazas varían en el tiempo. Los factores que contribuyen a un panorama de


amenazas siempre cambiante son el constante crecimiento de la cantidad y el
tamaño de las redes y del número de usuarios interconectados, la profusión de las
bases de datos en línea, la inmadurez de las nuevas tecnologías que se lanzan al
mercado sin haber sido probadas en forma exhaustiva, la alta disponibilidad de
herramientas automatizadas de ataque y las técnicas de ingeniería social.

Los distintos escenarios que plantean las amenazas deben contemplarse dentro de
planes de continuidad del negocio y siempre deben identificarse y estimarse
debidamente al gestionar los riesgos.

Riesgo

La materialización de una amenaza que aprovecha una vulnerabilidad expone a las


organizaciones y sus sistemas informáticos a lo que se conoce como riesgo. El
riesgo puede ser definido como la posibilidad de que algo que ocurra impacte
negativamente sobre la información o sobre los recursos para gestionarla. La Norma
ISO/IEC-27002 lo define como la combinación de la probabilidad de ocurrencia de
un determinado hecho y sus consecuencias. La probabilidad de ocurrencia es el
producto del análisis sobre datos históricos respecto a cuántas veces sucedió un
hecho similar en un periodo de tiempo que se tomará como unidad. Se entiende por
consecuencias, el impacto, es decir, los hechos o acontecimientos que resultan de
uno o varios eventos evaluados para esa organización.

La determinación de la probabilidad de ocurrencia y la valoración del impacto tienen


lugar en el proceso de gestión del riesgo, que dará como producto la decisión de
distribuir o aplicar los controles, sobre la base de una ecuación de costo/beneficio,
dando como resultado la determinación del nivel de riesgo aceptable y la
identificación del riesgo a mitigar.

Los riesgos en las organizaciones pueden ser de todo tipo: ambientales, de


mercado, financieros, estratégicos, operacionales, de cumplimiento, etcétera. Los
riesgos vinculados al uso de tecnologías de información son transversales a todos.

Frente a estos, deben aplicarse controles, entendidos como cualquier medida, que
permita prevenir, detectar o minimizar el riesgo asociado con la ocurrencia de una
amenaza específica. Se trata de medidas dirigidas a producir un efecto sobre la
probabilidad de ocurrencia de una amenaza determinada o sobre su impacto.

Los controles pueden ser de naturaleza técnica, de gestión o legal, de acuerdo con
la definición dada en la Norma ISO/IEC antes citada.

En el rubro de controles técnicos, el mercado de software y de equipamiento es


basto, y los ajustes para su puesta en marcha deben además efectuarse acorde a
estándares de seguridad, que muchas veces brindan los fabricantes o las buenas
prácticas de organizaciones especializadas como OWASP (The Open Web
Applications Security Project), por citar un ejemplo.

Para los aspectos funcionales, la industria brinda hoy normas que ayudan a
identificar y mitigar muchos de los riesgos, así como certificaciones para
profesionales interesados en aspectos particulares. Sin embargo, el punto a resaltar
es que más allá de los múltiples enfoques es importante no perder una visión global.

En efecto, la visión estratégica de la seguridad debe ser reflejada en herramientas


aplicadas de manera planificada con objetivos claros y revisados de manera
periódica, para que sean implementadas en los procesos de toda la organización.
Estos procesos se definen como aquellos que buscan la identificación y evaluación
de los riesgos, así como también adoptar los pasos para su reducción a un nivel
aceptable y devendrán en programas que serán la base para la adopción de
medidas de gestión, controles técnicos, procedimentales y normativos, que mitiguen
los riesgos a los que se encuentra expuesta la información.

.
Interacción entre vulnerabilidades, amenazas y riesgos

El cuadro precedente muestra en forma gráfica la interacción entre los distintos


elementos analizados. Vemos que las amenazas se vinculan con causas
potenciales con posible impacto negativo sobre la información, en la medida en que
los bienes a los que sea factible que afecten posean debilidades o se registren fallas
en los controles que los protegen. Este último concepto se resume en el término
vulnerabilidad, que al ser explotada por la amenaza expone a la organización al
riesgo. Dicho riesgo surgirá del análisis de su probabilidad de ocurrencia y del
impacto sobre el bien a proteger.

Este esquema en constante cambio por la incorporación de nuevos bienes, la


aparición de amenazas y el descubrimiento de vulnerabilidades requiere la
constante atención del profesional dedicado a la seguridad de la información y
plantea un desafío permanente para el logro de una protección efectiva de la
información.

Conclusión
El escenario en el que hoy desarrollan su actividad las organizaciones presenta
múltiples amenazas de características cambiantes. Algunas son preexistentes y
otras surgen a partir de nuevos avances. Por otra parte, muchos productos en el
mercado tecnológico se liberan para su venta sin una adecuada verificación de su
seguridad. Esta peligrosa combinación requiere una permanente consideración de
las vulnerabilidades que puedan afectar la información y los recursos que la
gestionan. Lo cierto es que el riesgo en las organizaciones aparece desde el
momento en que inician sus actividades. A lo largo de su existencia podrán
identificarse y reducirse pero nunca se eliminarán en su totalidad. Es por ello que
puede afirmarse que las organizaciones se encuentran siempre en riesgo, en mayor
o menor medida, cuando aprovechan los beneficios de las tecnologías de la
información.

Por consiguiente, el profesional que se dedica a cualquiera de las áreas de la


seguridad de la información deberá tener en cuenta estos conceptos frente a cada
paso que dé, identificando las amenazas, las vulnerabilidades y riesgos que afectan
a los procesos en los que se desempeña, para así estar en condiciones de definir
los controles a implementar. Esta responsabilidad no debe evadirse para cumplir
adecuadamente su tarea.

Finalmente, cabe agregar que la seguridad no es un concepto del que se pueda


hablar en términos absolutos. En materia informática se presenta una situación
particular, dado que se requiere aplicar un conocimiento técnico y funcional muy
específico y nuevo, en comparación con otras disciplinas. La diversidad de
plataformas, la masividad de las aplicaciones, el crecimiento de las tecnologías
móviles y la interacción social de los individuos en Internet se establecen hoy como
características que afectan desde el punto de vista de la seguridad a las
organizaciones modernas a lo largo de toda su actividad. Sin embargo, la buena
noticia es que en la actualidad existen herramientas como la gestión de riesgos, que
permiten entender aquellas situaciones que pueden causar un daño real sobre la
información, redes y procesos, y que brindan una adecuada protección. No es tan
simple como incorporar un equipo o una pieza de software, pero el esfuerzo vale la
pena.

TIPOS DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad urbana: Se le entiende como propensión de personas,
bienes y actividades a ser dañados. Se clasifican en dos tipos:

Vulnerabilidad física: la capacidad o propensión de ser dañada que tiene


una estructura y funciones del elemento estudio en particular cuando se trata de
una persona, edificación o una comunidad.

Vulnerabilidad social: capacidad de afectación de la calidad de vida de un


individuo, familia o comunidad ante las amenazas de origen social o natural que le
ofrece u ambiente.
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD

Es un conjunto de factores que permite a las localidades identificar ya sea


la mayor o menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre este conjunto
de elemento observables pueden ser diversos sin embargo todos ellos tienen una
estrecha relación o vinculo es decir que no se presenta de manera aislada.

Los factores de la vulnerabilidad mas destacados son:

-Factores Físicos: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de


los asentamientos humanos la producción y la infraestructura.

Entre las condiciones específicas de estos asentamientos humanos se


pueden ejemplificar: el uso de técnicas y materiales de construcción sismo
resistentes. Un factor de vulnerabilidad lo constituye la ubicación de los
asentamientos humanos sobre laderas. En falda de volcanes en las zonas costeras
que sufren inundaciones y sobre fallas tectónicas.

-Factores Ambientales o ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la


manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su
entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin
traumatismo las amenazas naturales. Por ejemplo: la deforestación de una ladera.

-Factores Económicos: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos


económicos de los miembros de una localidad, como la mala utilización de los
recursos disponible para una correcta gestión del riesgo uno de los ejemplos a
señalar consiste en la pobreza, como una de las mayores causas de vulnerabilidad.

-Factores Sociales: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,


creencias formas de organización, y manera de actuar de las localidades e
instituciones que las colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad entre
estos encontramos:

- Políticos: La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir
en las instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también
puede relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan
afectar sus condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las
decisiones territoriales.

-Educativos: Los contenidos y métodos de enseñanzas se perciben aislado del


concepto socioeconómico de la población, una educación de calidad debe tomar en
cuenta el aprendizaje de comportamiento que posibiliten enfrentar las amenazas,
prevenir y actuar adecuadamente en situaciones de desastres un ejemplo puede
ser la ausencia de contenido educativos relacionados con la gestión de riesgos en
los programas de enseñanza.

-Ideológicos y Culturales: Se refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen


hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos,
esto incluye en la prevención este tipo son las creencias respecto a que el origen
de los desastres tiene que ver con la voluntad o cargo de dios.

-Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas


articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza así a
de ser su respuesta ante un desastre, una localidad que cuenta con un plan de
gestión de riesgo en marcha esta menos expuesta al impacto de un desastre.

-Institucionales: Se refiere que las instituciones cuenten con una estrategia eficaz
y eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente; una localidad
donde las instituciones trabajen de manera coordinada bajo el enfoque de gestión
de riesgo permitirá reducir el impacto que puede ocurrir un evento como un
terremoto, tormenta tropical entre otros.

Para el análisis de la vulnerabilidad debe tenerse en cuenta este conjunto de


factores que pueden influir de manera directa o indirecta en que el evento que se
presente tenga un mayor o menor impacto en la localidad.

¿POR QUE SURGEN LAS VULNERABILIDADES?

Por la forma en que la sociedad esta organizada o relacionada con factores


físicos, ambientales, económicos, sociales y culturales, es importante destacar que
la pobreza se considera la principal causa de vulnerabilidad ya que esta limitada al
acenso a una vivienda adecuada, educación, salud, uso de tecnología entre otros.
LAS VULNERABILIDADES ASOCIADAS AL ENTORNO URBANO

La vulnerabilidad significa una propensidad de sufrir daño, pero a la vez, una


medida de dificultades que enfrenta una sociedad para recuperarse del daño
sufrido.

En el contexto urbano, la vulnerabilidad se relaciona tanto con la estructura,


forma o función de la ciudad, como con las características de los diversos grupos
humanos que ocupan el espacio y sus propios estilos o modalidades de vida. En lo
que se refiere a la capacidad de disminuir la vulnerabilidad urbana, mas importante
se debe asignar a los procesos que contribuye a su crecimiento, que a la expresión
fenomenológica de su existencia, o sea, las condiciones concretas de su integridad.

LA CONCENTRACIÓN, LA DENSIDAD Y LA CENTRALIZACIÓN

Tal vez las características más definitorias de lo urbano se relaciona con el


grado de concentración y densidad de la economía y de la población que significa,
con predilección para las funciones económicas y sociales relacionadas con los
sectores de la industria manufacturera, el comercio, los servicios, la cultura y la
política. La centralización significa que centros urbanos, en distintos grados,
dominan en el ámbito local, regional, e internacional en esas mismas funciones
centralizadas.

LA COMPLEJIDAD Y LA INTERCONECTIVIDAD DE LA CIUDAD

Los centros urbanos comprenden sistemas cuya complejidad aumenta


conforme lo hace el tamaño de la ciudad. Este sistema intraurbano, con
interconectividad y dependencia en cuanto a roles, funciones, producción, consumo,
comercio vivienda y lugares de trabajo, entre otros, todo entrelazado por complejos
sistemas de electrificación y alcantarillado, significa un alto grado de vulnerabilidad
de la estructura, frente a eventos físicos extremos, ya sean extensos o localizados.

LA CIUDAD INFORMAL O LA CIUDAD DE CAMPESINOS

Dentro de pocos años las zonas rurales dejaran de concentrar la mayor


proporción de los pobres del mundo, y la pobreza será un fenómeno eminentemente
urbano. La migración forzada a la ciudad, producto de la expulsión de las zonas
rurales y la misma atracción que el medio urbano ejerce sobre las familias rurales,
ya es de larga data en los países pobres. El tradicional dominio, que ejercían las
grandes ciudades y metrópolis para los pobres rurales, a sido paulatinamente
ampliado para incluir ciudades de rango intermedio, y muchas en zonas de auge
económico.
Tipos de riesgos
Enviado por jvillalva

1. Riesgos (definición)
2. Tipos de riesgos
3. Riesgos físicos
4. Riesgos químicos
5. Riesgos biológicos
6. Riesgos ergonómicos
7. Riesgos psicosociales

RIESGOS (DEFINICIÓN)
 Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la
medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en
relación con la frecuencia con que se presente el evento.
 Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un
evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995)

TIPOS DE RIESGOS
Los riesgos se pueden clasificar en:
1. Riesgos Físicos

 Ruido.
 Presiones.
 Temperatura.
 Iluminación.
 Vibraciones
 Radiación Ionizante y no Ionizante.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Riesgos Químicos
 Polvos.
 Vapores.
 Líquidos.
 Disolventes.

3. Riesgos Biológicos
 Anquilostomiasis.
 Carbunco.
 La Alergia.
 Muermo.
 Tétanos.
 Espiroquetosis Icterohemorrágica.

4. Riesgos Ergonómicos.
5. Riesgos Psicosociales: Stress.
1. RIESGOS FÍSICOS.
Ruido. El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de
vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se
regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente
de vibración.
La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros por segundo y varía
aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada ºC de cambio en la temperatura.
Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db
se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador.
Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones
más desagradables.
Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:
1) Efectos sobre mecanismo auditivo.
2) Efectos generales.
Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma:
a) Debidos a un ruido repentino e intenso.
b) Debidos a un ruido continuo.
Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones,
cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del
oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones,
pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos,
pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.
Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga
del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el
órgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano
de corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.
Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al ruido, o después de
minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la
membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas razones que el
ruido continuo es más nocivo que el intermitente.
Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición:
a. Trastornos sobre el aparato digestivo.
b. Trastornos respiratorios.
c. Alteraciones en la función visual.
d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.

Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo general de tres tipos diferentes:
a.
b. Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un problema dado. Con este objeto se utilizan
instrumentos simples, de sensibilidad limitada.
c. Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles efectos nocivos. Los instrumentos
requeridos para este tipo de trabajo son el decibelímetro y el analizador de bandas de octavas.
d. Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren en este caso, además del
decibelímetro y analizador de bandas, otros equipos e instrumentos accesorios según la naturaleza de los
factores que se desean precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la fuente de ruido.

Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se requieren tres tipos de información:
1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.
2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido.
3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de exposición.
Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No
existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni
minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo,
esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo
de agua.
Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en
botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del aire.
La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros,
ya que a profundidades mayores se sienten molestias.
Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para efectuar trabajos bajo el agua,
en los cuales la presión del aire es elevada para que pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de los
aparatos más usados para trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del
exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco metálico, por intermedio de un tubo flexible
conectado a una bomba.
La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión del agua. Cualquiera que
sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporción al
aumento de presión.
Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso
de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas
adecuadas para proteger su salud.
En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los
frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye
la característica principal de estos ambientes de trabajo.
La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados
centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal
temperatura normal. Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta
cantidad de calor por conducción, convección y radiación, y la parte en exceso por evaporación del sudor y
exhalación de vapor de agua. La temperatura del cuerpo permanece constante cuando
estos procesos compensan al calor producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular.
Cuando la temperatura ambiente se vuelve más alta que la del cuerpo aumenta el valor por convección,
conducción y radiación, además del producido por el trabajo muscular y éste debe disiparse mediante la
evaporación que produce enfriamiento. A fin de que ello ocurra, la velocidad de transpiración se incrementa y
la vasodilatación de la piel permite que gran cantidad de sangre llegue a la superficie del cuerpo, donde pierde
calor.
En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace progresivamente más rápido a medida que
la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece
pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez.
Se ha observado que el cambio en el ritmo cardíaco y en la temperatura del cuerpo de una estimación
satisfactoria del gasto fisiológico que se requiere para realizar un trabajo que involucre actividad muscular,
exposición al calor o ambos.
Cambios similares ocurren cuando la temperatura aumenta debido al cambio de estación. Para una carga
constante de trabajo, la temperatura del cuerpo también aumenta con la temperatura ambiental y con la
duración de la exposición al calor. La combinación de carga de trabajo y aumento de calor puede transformar
una ocupación fácil a bajas temperaturas en un trabajo extremadamente duro y tedioso a temperaturas altas.
Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata
de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares
de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto
mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en
el punto focal del trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la
deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que facilitan la realización
de las tareas visuales; algunos de estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste;
Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo.
La agudeza visual es la capacidad para ver.- Como los ojos son órganos del cuerpo, esa capacidad está
relacionada con las características estructurales y la condición física de esos órganos y así como las personas
difieren en peso, estatura y fuerza física, en igual forma difieren de su habilidad para ver. Por lo general
disminuye por uso prolongado, por esfuerzos arduos o por uso en condiciones inferiores a las óptimas. Los
resultados de esos esfuerzos se pueden limitar a fatigas o pueden presentarse daños más serios.
La agudeza visual de un individuo disminuye con la edad, cuando otros factores se mantienen iguales, y esto
se puede contrabalancear, en gran parte, suministrando iluminación adicional. No debe deducirse, sin
embargo, que un aumento progresivo en la cantidad de iluminación dé siempre, como resultado, mejores
ejecuciones visuales; la experiencia ha demostrado que, para determinadas tareas visuales, ciertos niveles de
iluminación se pueden considerar como críticos y que un aumento en la intensidad conduce a una mejor
ejecución, como una diferencia importante.
Los factores económicos que incluyan para que se suministren niveles más altos de iluminación, sobre
aquellos necesarios, se puede considerar más bien como de lujo que como una necesidad y, en algunos
casos, la sobreiluminación puede constituir un verdadero problema que se pone en evidencia por fatigas
visuales y síntomas similares.
Las recomendaciones de iluminación en aulas son de 300 a 700 luxes, para que no reflejen se puede
controlar con un reóstato. Existen áreas que por el tipo de actividad que se realiza, se requiere una agudeza
visual alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación.
Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:
 Ser suficiente, de modo que cada bombilla o fuente luminosa proporcione la cantidad de luz necesaria para
cada tipo de trabajo.
 Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la
intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y
oscuro.

Niveles mínimos de iluminación para tareas visuales (en Lúmenes).


Clase Lúmenes
1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500
2. Observación continua de detalles 500 a 1000
3. Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000
4. Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000

La distribución de luz puede ser:


a.
b. Iluminación directa. La luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la
más utilizada para grandes espacios.
c. Iluminación Indirecta. La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en
paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas
opacas.
d. Iluminación Semiindirecta. Combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslúcidas para
reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que
va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz
directa (iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos.
e. Iluminación Semidirecta. La mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser
iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo.
f. Estar colocada de manera que no encandile ni produzca fatiga a la vista, debida a las constantes
acomodaciones.

Para adecuar el número, distribución y la potencia de las fuentes luminosas a las exigencias visuales de la
tarea, se ha de tener en cuenta la edad del observador.
Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplen:
- El cambio de luces fundidas o agotadas.
- La limpieza de luces, las luminancias, las paredes y el techo.
El nivel de iluminación es la cantidad de luz que recibe cada unidad de superficie, y su medida es el Lux.
La luminancia es la cantidad de luz devuelta por cada unidad de superficie. Es decir, la relación entre el flujo
de luz y la superficie a iluminar. La unidad de medida es la candela (cd) por unidad de superficie (m²).
La iluminación en las escuelas de acuerdo a la actividad que se realice:
- Actividades con exigencia visual baja………………….....100 Lux.
- Actividades con exigencia visual moderada………......…200 Lux.
- Actividades con exigencia visual elevada………….........500 Lux.
- Actividades con exigencia visual muy elevada….........1.000 Lux.
- Áreas locales de uso ocasional…………………………….50 Lux.
- Áreas locales de uso habitual……………………….……100 Lux.
- Vías de circulación de uso ocasional……………..………25 Lux.
- Vías de circulación de uso habitual………………….…….50 Lux.
Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en situaciones que lo requieran,
por el riesgo que entrañen, deben aumentarse e incluso duplicarse.
Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de
un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que
es lo más corriente.
Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar
son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a
zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los
casos.
Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposición a las vibraciones que produce el
ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de
vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común es que se produzcan mareos en los no
acostumbrados.
En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración puede causar
sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud,
pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al
ejecutar ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.
Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte del cuerpo
humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos:
Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales.
También hay vibraciones globales de todo el cuerpo.
1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la
mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se
mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero
también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo.
2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no
todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las
mismas consecuencias en todas las situaciones.
Los efectos más usuales son:
- Traumatismos en la columna vertebral.
- Dolores abdominales y digestivos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos visuales.
Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma
de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o
partículas materiales emitidas por átomos inestables.
Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones).
Las radiaciones ionizantes pueden ser:
 Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma).
 Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas Alfa y Beta).

Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud.
Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama espectro electromagnético.
Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la
siguiente forma:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
 Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.
 Microondas (MO).
 Infrarrojos (IR).
 Luz Visible.
 Ultravioleta (UV).

Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta naturaleza en función de la
frecuencia. Los del microondas son especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la
gran capacidad de calentar que tienen.
Temperaturas Extremas (Frío, Calor). El hombre necesita mantener una temperatura interna constante para
desarrollar la vida normal. Para ello posee mecanismos fisiológicos que hacen que ésta se establezca a cierto
nivel, 37 ºC, y permanezca constante.
Las variables que interviene en la sensación de confort son:
 El nivel de activación.
 Las características del vestido.
 La temperatura seca.
 La humedad relativa.
 La temperatura radiante media.
 La velocidad del aire.

Mediante la actividad física el ser humano genera calor, en función de la intensidad de la actividad. La
magnitud del calor será mayor o menor.
Para evitar que la acumulación de calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la
temperatura interna hay mecanismos físicos y fisiológicos.
Los mecanismos físicos son los siguientes:
 Radicación.
 Conducción.
 Convección.
 Evaporación.

Los mecanismos fisiológicos:


 Ante el frío: reducción del flujo sanguíneo e incremento de la actividad física.
 Ante el calor: aumento del sudor y del flujo sanguíneo y la disminución de la actividad física.

Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de sensaciones que varían del
calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar como térmicamente confortable.
Los efectos a exposiciones a ambientes calurosos más importantes son:
 El golpe de calor.
 Desmayo.
 Deshidratación.
 Agotamiento.

En cambio los efectos de los ambientes muy fríos son:


 La hipotermia.
 La congelación.

Radiación Infrarroja y Ultravioleta.


Radiaciones Infrarrojas o Térmicas: Estos rayos son visibles pero su longitud de onda está comprendida entre
8,000 Angstroms; y 0.3 MM. Un cuerpo sometido al calor (más de 500 ºC) emite radiaciones térmicas, las
cuales se pueden hacer visibles una vez que la temperatura del cuerpo es suficientemente alta. Debemos
precisar que estos rayos no son los únicos productores de efectos calóricos. Sabemos que los cuerpos
calientes, emiten un máximo de infrarrojos; sin embargo, todas las radiaciones pueden transformarse en calor
cuando son absorbidas.
Justamente a causa de su gran longitud de onda, estas radiaciones son un poco enérgicas y, por tanto, poco
penetrantes. Desde el punto de vista biológico, sólo la piel y superficies externas del cuerpo se ven afectadas
por la radiación infrarroja. Particularmente sensible es la córnea del ojo, pudiendo llegar a producirse
cataratas. Antiguamente, se consideró dicha enfermedad como típica de los sopladores de vidrio.
Las personas expuestas a radiación infrarroja de alta intensidad deben proteger la vista mediante un tipo de
anteojos especialmente diseñado para esta forma de radiación y el cuerpo mediante vestimentas que tiene
la propiedad de disipar eficazmente el calor.
Las radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones como, por ejemplo, la soldadura al
oxiacetileno y eléctrica, la operación de hornos eléctricos, de cúpula y la colada de metal fundido, el soplado
de vidrio, etc.
Radiaciones Ultravioleta: En las escala de radiaciones, los rayos ultravioleta se colocan inmediatamente
después de las radiaciones visibles, en una longitud de onda comprendida entre 4,000 Angstroms y unos 100
Angstroms. Las radiaciones ultravioleta son más energéticas que la radiación infrarroja y la luz visible.
Naturalmente, recibimos luz ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal radiación en las lámparas
germicidas, aparatos médicos y de investigación, equipos de soldadura, etc.
Sus efectos biológicos son de mayor significación que en el caso de la luz infrarroja. La piel y los ojos deben
protegerse contra una exposición excesiva. Los obreros más expuestos son los que trabajan al aire libre
bajo el sol y en las operaciones de soldadura de arco. La acción de las radiaciones ultravioleta sobre la piel es
progresiva, produciendo quemaduras que se conocen con el nombre de "Efecto Eritémico".
Muchos de los casos de cáncer en la piel se atribuyen a excesiva exposición a la radiación ultravioleta solar.
Los rayos ultravioleta son fácilmente absorbidos por las células del organismo y su acción es esencialmente
superficial. Ellos favorecen la formación de Vitamina D.
El efecto Eritémico se puede medir tomando como base arbitraria el enrojecimiento de la piel, apenas
perceptible, que se denomina "Eritema Mínimo Perceptible" (EMP). La piel puede protegerse mediante
lociones o cremas que absorben las radiaciones de las longitudes de onda que producen quemaduras. Los
ojos deben protegerse mediante cristales oscuros que absorben preferentemente las radiaciones más
nocivas.
2. RIESGOS QUÍMICOS
Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de
deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices
de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y
se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos saludables
que los que no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no dañinos.
Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los polvos y consta
de lo siguiente:
a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis.
c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cáncer.
f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los polvos
inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.

Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas suficientemente finas para flotar en el
aire. Como por ejemplo los producidos por la Industria que se deben a trituraciones, perforaciones, molidos y
dinamitaciones de rocas.
El polvo es un contaminante particular capaz de producir enfermedades que se agrupar bajo la denominación
genérica de neumoconiosis. Esta enfermedad es la consecuencia de la acumulación de polvo en los pulmones
y de la reacción de los tejidos a la presencia de estos cuerpos exógenos. Si se consideran sus efectos sobre
el organismo es clásico diferenciar las partículas en cuatro grandes categorías:
1.-Partículas Tóxicas.
2.-Polvos Alérgicos.
3.-Polvos Inertes.
4.-Polvos Fibrógenos.
Las partículas tóxicas entre las que se pueden citar las de origen metálico, como plomo, cadmio, mercurio,
arsénico, berilio, etc., capaces de producir una intoxicación aguda o crónica por acción especifica sobre
ciertos órganos o sistemas vitales. La rapidez de la manifestación dependerá en gran parte de la toxicidad
específica de las partículas así como de su solubilidad. Por otra, como la absorción de una sustancia depende
de la vía de entrada en el organismo, muchos tóxicos pasarán rápidamente en forma ionizada a la sangre, si
su estado de división es adecuado, mientras que si se detienen en las vías respiratorias superiores la
absorción puede ser mucho mas lenta.
Los polvos alérgicos, de naturaleza muy diversa capaces de producir asma, fiebre, dermatitis, etc.,
preferentemente en sujetos sensibilizados mientras que otros no manifiestan reacción alguna. Su acción
depende, por tanto, mas de la predisposición del individuo, que de las características particulares del polvo.
En esta categoría se pueden citar el polen, polvo de madera, fibras vegetales o sintéticas, resina, etc.
Los polvos inertes, que al acumularse en los pulmones provocan después de una exposición prolongada una
reacción de sobrecarga pulmonar y una disminución de la capacidad respiratoria. Su acción es consecuencia
de la obstaculización de la difusión del oxígeno a través de la membrana pulmonar. Los depósitos inertes son
visibles por los rayos X si el material es opaco y no predisponen a tuberculosis. Dentro de este grupo se
pueden mencionar: el carbón, abrasivos y compuestos de bario, calcio, hierro y estaño.
Los Polvos fibrógenos, que por un proceso de reacción biológica originan una fibrósis pulmonar o
neumoconiosis evolutiva, detectable por examen radiológico y que desarrolla focos tuberculosos preexistentes
con extensión al corazón en los estados avanzados. A esta categoría pertenece el polvo de sílice, amianto,
silicatos con cuarzo libre (talco, coalín, feldespato, etc.) y los compuestos de berilio.
Existen igualmente polvos que sin alcanzar las vías respiratorias inferiores pueden producir una marcada
acción irritante de las mucosas. Dentro de esta categoría merecen gran interés las nieblas ácidas o alcalinas,
sin olvidar las sustancias clasificadas en los apartados precedentes, pero con reconocidas
propiedades cancerígenas (amianto, cromo, partículas radioactivas, etc.).
La exposición al polvo no tiene siempre como consecuencia el desarrollo de una neumoconiosis, ya que esto
ocurre solamente en ciertas condiciones, dependiendo, por una parte, de la naturaleza de las partículas
inhaladas, y por otra parte, del potencial defensivo del organismo en relación con las características
anatómicas y los mecanismos fisiológicos de defensa, que el aparato respiratorio hace intervenir para
defenderse de la agresión.
Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que
pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura. El
benceno se usa ampliamente en la industria, en las pinturas para aviones, como disolvente de gomas,
resinas, grasas y hule; en las mezclas de combustibles para motores, en la manufactura de colores de anilina,
del cuerpo artificial y de los cementos de hule, en la extracción de aceites y grasas, en la industria de las
pinturas y barnices, y para otros muchos propósitos.
En muchos de los usos del benceno, incluyendo su manufactura, la oportunidad de un escape como vapor
sólo puede ser el resultado de un accidente, y en estos casos, cuando la exposición es severa, se puede
producir una intoxicación aguda por benceno. Cuando el benceno se emplea como disolvente, en líquidos
para lavado en seco, o como vehículo para pinturas, se permite que este hidrocarburo se evapore en la
atmósfera del local de trabajo. Si es inadecuada la ventilación del local, la inhalación continua o repetida de
los vapores de benceno puede conducir a una intoxicación crónica.
Observada clínicamente, la intoxicación aguda por benceno ofrece tres tipos, según su severidad, pero en las
tres predomina la acción anestésica.
La inhalación de muy altas concentraciones de vapor de benceno puede producir un rápido desarrollo de la
insensibilidad, seguida, en breve tiempo, de la muerte por asfixia.
Con concentraciones algo mas bajas es mas lenta la secuencia de los sucesos y más extensa la
demostración, colapso e insensibilidad; estos síntomas, comunes a todos los anestésicos, pueden ser
sustituidos por una excitación violenta y presentarse la muerte, por asfixia, durante la inhalación de los
vapores.
El tercer tipo de intoxicación es en el que el deceso ocurre después de transcurridas varias horas o varios
días, sin recuperación del estado de coma.
Al producir intoxicación crónica, la acción del benceno o de sus productos de oxidación se concentra,
principalmente, en la médula de los huesos, que es el tejido generador de elementos sanguíneos importantes;
Glóbulos rojos (eritrocitos), Glóbulos blancos (leucocitos) y Plaquetas (trombocitos) los cuales son esenciales
para la coagulación de la sangre; inicialmente el benceno estimula la médula, por lo que hay un aumento de
leucocitos, pero, mediante la exposición continuada, esta estimulación da lugar a una depresión y se reducen
estos elementos en la sangre.
La disminución es más constante en los eritrocitos, menos marcada y más variable en los leucocitos; cuando
es intensa la disminución de los eritrocitos, se producen los síntomas típicos de la anemia, debilidad, pulso
rápido y cardialgias.
La disminución en el número de Leucocitos puede venir acompañada por una menor resistencia a la infección,
debilidad y úlceras en la boca y la garganta. La reducción de plaquetas conduce a un tiempo mayor de
coagulación de la sangre lo que puede dar lugar a hemorragias de las membranas mucosas, hemorragias
subcutáneas y a otros signos de púrpura.
Cuando se sabe que un empleado tiene síntomas como los mencionados anteriormente es recomendable la
hospitalización inmediata para que se le aplique el tratamiento necesario y así poder eliminar la posibilidad de
una muerte. Por eso es necesario que se tomen todas las medidas de seguridad para así poder evitar este
tipo de enfermedades ocupacionales.
Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino
sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y
causan dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en la absorción a través de la piel:
a. La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las perspiraciones alcalinas priva a la piel de
su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella.
b. Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción.
c. Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad
para que otras sustancias lo hagan.
d. Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen también la
absorción.
e. La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias.
f. Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con excepción de los
años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos.
g. Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada
al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel.
h. La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la piel conduce a la
absorción de tóxicos industriales.
i. La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que de otra manera no se
absorberían.

Existen varias sustancias que son absorbibles cutáneamente y se consideran las siguientes:
 El aceite de anilina Cianuros
 Benceno Cloroformos
 Bencina Compuestos cianógenos
 Bisulfuro de carbono Dimetilanilina
 Tetracloruro de carbono Algunas anilinas
 Formaldehido Gasolina
 Querosina Nafta
 Nitranilina Nitrobenzol
 Fenol Disolvente de Standoz
 Nitroglicerina Tolveno
 Tricloretileno Aguarrás
 Xileno Tetraetilo de Plomo
En la mayoría de los países la causa más frecuente de la dermatosis es el aceite y la grasa del petróleo. Estas
sustancias no son, necesariamente, irritantes cutáneos más poderosos que otros productos químicos, pero
por lo común de su uso, ya que todas las máquinas usan lubricantes o aceites de distintas clases.
Existen irritantes primarios en los cuales hay varios ácidos inorgánicos, álcalis y sales, lo mismo que ácidos
orgánicos y anhídridos que se encuentran en estado líquido. Los irritantes primarios afectan la piel en una o
más de las siguientes formas:
a. Los ácidos inorgánicos, los anhídridos y las sustancias higroscópicas actúan como agentes
deshidratantes.
b. Los agentes curtientes y las grasas de los metales pesados precipitan las proteínas.
c. Algunos ácidos orgánicos y los sulfuros son agentes reductores.
d. Los disolventes orgánicos y los detergentes alcalinos disuelven la grasa y el colesterol.
e. Los álcalis, jabones y sulfuros disuelven la queratina.

Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son
utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son extremadamente diversas.
A pesar de su naturaleza química tan diversa, la mayoría de los disolventes posee un cierto número de
propiedades comunes. Así casi todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan
sobre los centros nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a
causa de su metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos hematopoyéticos, mientras
que otros pueden considerarse como tóxicos hepáticos o renales.
La determinación de las concentraciones de disolventes en el aire de las áreas donde se está manipulando los
disolventes, permite una apreciación objetiva de la exposición, ya que la cantidad de tóxico presente en los
receptores del organismo depende necesariamente de la concentración de disolvente inhalado. Sin embargo
aun cuando la concentración del disolvente en el aire aspirado no alcance los valores recomendados, la
cantidad de tóxico acumulada en los sitios de acción puede ser suficientemente elevada como para crear una
situación peligrosa. Esto puede suceder si existen otras vías de absorción que la pulmonar, cuando hay una
exposición simultánea a varios disolventes, o si el trabajo efectuado exige un esfuerzo físico particular.
Absorción de los Disolventes: Los disolventes pueden penetrar en el organismo por diferentes vías, siendo las
más importantes la Absorción Pulmonar, cutánea y gastrointestinal. Esta última, es la forma clásica de
intoxicación accidental. La mayoría penetran fácilmente a través de la piel. Algunos como el benceno, tolueno,
xileno, sulfuro de carbono y tricloroetileno, lo hacen tan rápidamente que pueden originar en un tiempo
relativamente corto, dosis peligrosas para el organismo.
La absorción pulmonar es la principal vía de penetración. Por medio de la respiración el disolvente es
transportado a los alvéolos, desde donde por simple difusión pasa a la sangre atravesando la membrana
alveolocapilar. Después el disolvente se distribuye en la circulación sanguínea y se va acumulando en los
diferentes tejidos del organismo, en función de la liposolubilidad y de la perfusión del órgano considerado. Una
parte sufrirá una serie de biotransformaciones produciendo diversos metabolitos, que serán eliminados sobre
todo en la orina, la bilis y los pulmones. Cuando la exposición cesa, el disolvente acumulado pasa
nuevamente a la circulación y según el porcentaje de metabolización, una parte más o menos importante será
excretada en el aire expirado, siguiendo el mismo mecanismo que durante su retención.
El proceso general depende de un gran número de factores, tanto fisiológicos, metabólicos como físico-
químicos, que determinan un estado de equilibrio entre cuatro compartimientos interdependientes; el de
biotransformación, el receptor que reacciona con el disolvente o sus metabolitos, el correspondiente a los
órganos de depósito y el compartimiento de excreción.
3. RIESGOS BIOLÓGICOS.
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del
ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.
Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles
de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces de causar alteraciones en la
salud humana. Son enfermedades producidas por agentes biológicos:
 Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y que a través de ellos, o de sus
productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al hombre, como por ejemplo, el carbunco, el
tétanos, la brucelosis y la rabia.
 Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeños animales, como por
ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc.
 Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-contagiosas en que el contagio
recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en laboratorios clínicos, salas de autopsias o
centros de investigaciones biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B.
Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el índice de
riesgo de infección:
 Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano.
 Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad al ser humano;
es poco posible que se propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.:
Gripe, tétanos, entre otros.
 Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser
humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.:
Ántrax, tuberculosis, hepatitis…
 Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen
muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de
Marburg.

Anquilostomiasis. La anquilostomiasis es una enfermedad causada por un gusano. En los países tropicales
la falta de higiene corporal, la falta de uso de calzado y la alta temperatura del ambiente, que permite la salida
de las larvas a la superficie de la tierra. Los síntomas que se aprecian, es la presencia de lesiones cutáneas,
luego aparece dolor epigástrico que la alimentación alivia y hay vómitos frecuentes y suele presentarse fiebre
continua o de tipo palúdico.
Carbunco. Es el caso más frecuente de infección externa por el bacilus anthracis, aparece primero una
mácula roja como la picadura de un insecto, éste se revienta y empieza una pequeña escora que va del
amarillo al amarillo oscuro, y al fin, al negro carbón. Después se presenta fiebre alta, escalofrío, dolor de
cabeza y fenómenos intestinales. El bacilus anthracis puede localizarse en el aparato broncopulmonar y en el
tubo intestinal, dando lugar al carbunco broncopulmonar e intestinal, respectivamente. La causa de esta
infección de origen profesional hay que buscarla en aquellos trabajadores que se hallan en contacto con
animales que sufren o hayan muerto de esta enfermedad, así como en el contacto con los productos que se
obtengan de estos animales. Para hacer desaparecer esta enfermedad en los animales, con cierta eficacia,
hay que practicar en ellos la vacunación anticarbuncosa, vigilar las materias primas que provengan de países
contaminados, esterilizar estas materias y asegurar la higiene de los talleres.
La Alergia. Es una reacción alterada, generalmente específica, que refleja contactos anteriores con el mismo
agente o semejante de su composición química. Hay una alergia inmediata (urticariante) o diferida
(tuberculina). Ejemplo, asma o fiebre de heno y litre respectivamente. El agente es el alergeno: Proteínas,
polipeptidos, polen, astractos liposoluvos o muertos y sus constituyentes.
Muermo. El muermo es una enfermedad de los solípedos, pero muy contagiosa para el hombre; el caballo y
el asno infectados son muy peligrosos. El bacilo productor es un germen conocido: el bacillus mallei. Es muy
débil, y en tres días muere por desecación. Los animales con muermo son muy peligrosos para aquellos que
trabajan cerca de ellos: los veterinarios, jinetes, cocheros, labradores e industriales. Los arneses y la paja que
han estado en contacto con un caballo afectado por esta enfermedad serán desinfectados y la paja quemada.
Tétanos. Esta infección está caracterizada por contracciones musculares y crisis convulsivas, que interesan
algunos grupos musculares o se generalizan. Las contracciones más conocidas es el llamado "Trismus
Bilatéral", que hace que las dos mandíbulas se unan como si estuvieran soldadas.
Espiroquetosis Icterohemoragica. Esta enfermedad producida por la leptospira de inadacido, se contagia
por intermedio de la rata que infecta con sus orines las aguas o los alimentos. Esta infección se presenta en
los trabajadores de las cloacas, traperos, obreros agrícolas dedicados a la limpieza de acequias y cultivos de
arroz y en todos aquellos que tengan contacto con el agua y terrenos adyacentes que estén plagados de
ratas. El enfermo presenta al principio escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos y alta
temperatura.
Nivel de Contención.
El Nivel de Contención es el conjunto de medidas de contención física que imposibilite el paso del
contaminante biológico en el ambiente y, por tanto, puede llegar a afectar a los trabajadores.
Hay tres niveles de contención, el 2, el 3 y el 4, que corresponden a los grupos de riesgo designados con los
mismos números. Las diferencias entre los niveles de contención están en el grado de exigencia en el
cumplimiento de las medidas propuestas.
RIESGOS ERGONÓMICOS.
No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la definió como "El estudio científico de las relaciones
del hombre y su medio de trabajo". Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre
y así mejorar el confort en el puesto de trabajo.
Se considera a la ergonomía una tecnología. Tecnología es la práctica, descripción y terminología de
las ciencias aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valor comercial.
La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como la medicina el trabajo,
la fisiología, la sociología y la antropometría.
"La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico,
psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las
condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su
salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas;
en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor"
La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que
se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades
máximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados
científicamente.
El campo de estudios de la psicología del trabajo abarca cuestiones tales como el tiempo de reacción, la
memoria, el uso de la teoría de la información, el análisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en
concordancia con la capacidad mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo,
la persecución de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con colegas y superiores.
La sociología del trabajo indaga la problemática de la adaptación del trabajo, manejando variables, tales como
edad, grado de instrucción, salario, habitación, ambiente familiar, transporte y trayectos, valiéndose
de entrevistas, encuestas y observaciones.
La antropometría es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas partes del cuerpo humano,
como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de los hombros, la estatura, la proporción entre la
longitud de las piernas y la del tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al
promedio; análisis, asimismo, el funcionamiento de las diversas palancas musculares e investiga las fuerzas
que pueden aplicarse en función de la posición de diferentes grupos de músculos.
También el entrenamiento en ergonomía puede ser a través de cursos, seminarios y diplomados.
Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la ergonomía:
- Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
- Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
- Aumento de la producción.
- Mejoramiento de la calidad del trabajo.
- Disminución del ausentismo.
- Aplicación de las normas existentes.
- Disminución de la pérdida de materia prima.
Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:
- Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
- Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.
- Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de
riesgos.
- Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.
5. RIESGOS PSICOSOCIALES.
Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre
en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye
en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o
cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.
Delimitación conceptual del estrés.
Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea del "síndrome
general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no específica del organismo
frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglés stress (que
significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el
organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si
nuestra reacción demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del
medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del
individuo.
A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel
comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas
alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos
en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres
factores importantes en la generación del estrés: 1) los recursos con los que cuentan las personas para
hacerle frente a las demandas y requisiciones del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del
sujeto, 3) las demandas en sí mismas.
En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que condiciona
el comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para responder a las exigencias del entorno
cuando estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y duración exceden el umbral de
tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas para el estado de salud y calidad de vida del sujeto.
Niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación, conformismo y desinterés; toda persona
requiere de niveles moderados de estrés para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias
necesidades o expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del entorno.
El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a las
circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un
motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces
podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona
impone un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las
habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de
consecuencias negativas".
Consecuencias del estrés en el individuo.
Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos. Algunas
consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos
secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma
hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de
automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas.
Una taxonomía de las consecuencias del estrés sería:
a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad,
vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo,
soledad.
b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva
ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad,
conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor.
c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes,
hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.
d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación de los
niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de
boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta,
entumecimiento y escozor de las extremidades.

Estrés y características personales.


De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo psicosocial se encuentran
factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los miembros de la empresa como
persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. En este sentido el interés que comporta estas
relaciones permitiría hacer previsiones del efecto de ciertas agrupaciones de estresores sobre el individuo.
Por tanto se hace indispensable tener presente:
 Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias del individuo.
 Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los roles establecidos
socialmente.
 Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que modera la experiencia de estrés.
 Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión, características cognitivas),
comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas
circunstancias laborales está determinada por como cada persona afronta o enfrenta las demandas de su
entorno así como por la (toma de control interno o externo) tolera la ambigüedad, da importancia y valor lo que
uno es, está haciendo y por tanto se implica en las diferentes situaciones de la vida. Expectativas y metas
personales.
 Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los casos o
enfermedades familiares.
 Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se encuentran en
asociación o relación directa con la calidad de vida del individuo cabe destacar:
 Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc. Y sus diferentes
problemáticas.
 Entorno Cultural y Social:
 Contexto Socioeconómico.

La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio en sus diversas áreas de
ajuste (familiar, social, económico, sexual, académico, etc.) para que se sienta más satisfecha con sus logros,
consigo misma y con los demás.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml#ixzz5DXlodbIs

GESTIÓN
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la
consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que
decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la
realización de una operación comercial o de un anhelo
cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas
de gobernar, disponerdirigir, ordenar u organizar una determinada
cosa o situación.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites


que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La
gestión es también la dirección o administración de una compañía o de
un negocio.
Partiendo de dichas acepciones podríamos utilizar como frase que dejara
patente las mismas, la siguiente: Pedro ha sido ascendido dentro de su
empresa como reconocimiento a la magnífica gestión que ha realizado al
frente del área en el que se encontraba trabajando.

Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el


conseguir aumentar los resultados óptimos de una industria o compañía,
depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales
puede conseguir que se cumplan las metas marcadas.

En este sentido, el primero de los citados puntales es lo que se reconoce


como estrategia. Es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los pasos
que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado o el
consumidor, para consolidar las acciones y hacerlas efectivas.

El segundo pilar básico es la cultura o lo que es lo mismo el grupo de


acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, para
fortalecer la misma, para recompensar los logros alcanzados y para poder
realizar las decisiones adecuadas. A todo ello, se une el tercer eje de la
gestión: la estructura. Bajo este concepto lo que se esconde son las
actuaciones para promover la cooperación, para diseñar las formas para
compartir el conocimiento y para situar al frente de las iniciativas a las
personas mejores cualificadas.

El cuarto y último pilar es el de la ejecución que consiste en tomar las


decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y
satisfacer las necesidades de los consumidores.

Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión. La gestión


social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios para
promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una
sociedad.
La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se encarga de
organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar
todo el trabajo requerido por un proyecto dentro del tiempo y del
presupuesto disponible.
Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento (proveniente del
inglés knowledge management). Se trata de un concepto aplicado en las
organizaciones, que se refiere a la transferencia del conocimiento y de la
experiencia existente entre sus miembros. De esta manera, ese acervo de
conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para todos los
integrantes de una misma organización.
Por último, cabe destacar que la gestión ambiental abarca el grupo de
tareas enfocadas al control del sistema ambiental en base al desarrollo
sostenible. La gestión ambiental es una táctica por medio de la cual se
establecen acciones de perfil antrópico que influyen sobre el ambiente a fin
de conseguir una calidad de vida óptima

Potrebbero piacerti anche