Sei sulla pagina 1di 36

DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo

A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza

Para terminar este proyecto de investigación,

A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos;

Por su ayuda y constante cooperación y

Por apoyarnos y ayudarnos en los

Momentos más difíciles.

1
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirnos gozar de buena salud, y poder estar presentes en esta
universidad para así poder desarrollarnos en la carrera elegida, por cada uno de
nosotros.

A nuestros padres que gracias a su apoyo económico y moral, nos han sabido llevar
por el sendero correcto el cual pretendemos continuara lo largo de nuestra vida.

A nuestro docente que con sus amplios conocimientos en la materia de , nos


inquieta a ilustrarnos por la importancia de esta asignatura; ya que tiene una
consecuencia importante en nuestra orientación hacia el derecho; y sus
exhortaciones y ejemplos que hacen que nosotros unos futuros profesionales con
alta excelencia

2
INTRODUCCIÓN

La Capacidad para producir el efecto deseado de la asistencia médica exige una


plena relación de confianza entre médico y paciente esto implica que la relación
médico-paciente hay que considerarla como el acto central de la actividad clínica y
en torno a la cual gira la medicina de curación.

Cualquier actividad investigadora, diagnóstica, terapéutica y rehabilitadora de la


salud y/o enfermedad de la persona se fijan basándose en una relación de confianza,
por la cual se establece la obligación del médico a un comportamiento Que produce
el efecto esperado y, por supuesto, al servicio del bienestar del propio paciente.

Estos principios, sin embargo, están amenazados por la creciente legitimación social
que buscan, fundamentalmente, determinados intereses particulares (ya sea médico
o persona atendida). Ello ha contribuido a distorsionar en cierta manera la relación
del médico frente a su paciente.

Las consecuencias más inmediatas han sido la aparición de una notable burocracia y
papeleo, por la cual se hace preciso dejar constancia de los actos realizados así
como de la comunicación de cualquier eventualidad, mediante formas muy diversas.

Por lo cual en este presente trabajo nos evocaremos hablar de los documentos
médicos legales partiendo desde el inicio; concepto de documentos, para así
centrarnos en el tema en fondo como son las características de los documento
medico legales; la importancia de las partes que debe contener un documento
médico legal; tipos de documentos medico legales; que se encuentran dentro de ello
la historia clínica donde se derivan varios puntos destacantes; también certificado
médico; entre otros.

Siempre debemos tener presente que todo acto médico establece dos partes
diferenciadas pero a la vez interconectadas. Un En extremo se en cuenta el aspecto
asistencial, por el cual el médico se obliga a poner a disposición del paciente todos
3
sus conocimientos, habilidades y experiencias con una única finalidad, que no es otra
que la de tratar que el paciente supere el proceso clínico del cual es portador.

En la práctica médica se emplean escritos que sirven para relacionar al médico con
la Administración, las autoridades o los propios particulares. Estos escritos son los
documentos médico-legales

4
SUMARIO:

Dedicatoria-----------------------------------------------------------------------------------------1

Agradecimiento-----------------------------------------------------------------------------------2

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------3

Sumario---------------------------------------------------------------------------------------------5

CAPITULO I: LOS DOCUMENTOS MÉDICOS LEGALES

1.1. Antecedentes-----------------------------------------------------------------------------7
1.2. Concepto-----------------------------------------------------------------------------------7
1.3. Naturaleza jurídica----------------------------------------------------------------------8
1.4. Objeto---------------------------------------------------------------------------------------9
1.5. Utilidad-------------------------------------------------------------------------------------9
1.6. Características--------------------------------------------------------------------------10
1.7. Estructura del informe médico----------------------------------------------------11
1.8. Categorías--------------------------------------------------------------------------------14
1.9. Efectos-------------------------------------------------------------------------------------15
1.10. Clases--------------------------------------------------------------------------------------16
CAPITULO II: TIPOS DE DOCUMENTOS LEGALES
2.1. Historia clínica------------------------------------------------------------------------------18
2.2. Responsabilidad del equipo técnico con la historia clínica-----------------23
2.3. Estructura de la historia clínica-------------------------------------------------------24
2.4. Interconsulta---------------------------------------------------------------------------------25
3. certificado médico----------------------------------------------------------------------------26
3.1. Concepto--------------------------------------------------------------------------------------28
3.2. Objeto------------------------------------------------------------------------------------------29
3.3. Características------------------------------------------------------------------------------31
4. efectos del certificado médico-----------------------------------------------------------31
5. Elementos del certificado médico------------------------------------------------------32
6. clases---------------------------------------------------------------------------------------------32
Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------35

5
CAPITULO I

LOS DOCUMENTOS MEDICO LEGALES

6
1. 1. Antecedentes
Etimológicamente Documento proviene de la palabra latín Documentum, del
verbo Docere (enseñar); según el Diccionario de la Real Academia Española1 lo
conceptualiza como “Instrucción que se da a uno en cualquier materia, Diploma,
carta o escrito que ilustra acerca de algo, cualquier cosa que sirve para
demostrar algo. Escritura o papel autorizado con que se prueba o se hace
constar una cosa, del cual se considera como todo tipo de información
registrada, independientemente de cual sea su forma, como medio utilizado
En tal sentido hasta la actualidad la palabra Documento aparece en el idioma
castellano por primera en el año 1786, con el significativo de escrito que contiene
una información fehaciente (Verídica o testimonial).
Según el INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL de Nicaragua-19992 conceptualiza
a los Documentos Medico Legales como a “todas aquellas actuaciones escritas
que utiliza el medico en sus actuaciones profesionales, con las autoridades,
organismos, instituciones o cualquier persona. Asimismo especifica que solo son
de uso exclusivo de los médicos”.
Asimismo LOS PROFESIONALES EN MEDICINA FORENSE del Perú3 lo
interpretan como todos aquellos documentos que emiten los profesionales de la
salud y los peritos de criminalística.

1Diccionario de la Real Academia Española


2El INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL de Nicaragua-1999
3LOS PROFESIONALES EN MEDICINA FORENSE del Perú

7
De igual manera LOS PROFESIONALES EN MEDICINA FORENSE del Perú
detallan los tipos de documentos médicos legales tales como Certificados Médico
Legales, Informe Médico Legal de la Necropsia de Ley, Certificado de Defunción,
Certificado de Necropsia, Certificados Médicos, La Historia Clínica, Dictámenes
Periciales, etc. Que certifican o dan fe de un hecho relacionado con algún delito o
a un posible delito. También incluye a los Peritajes psiquiátricos, psicológicos,
odontológicos, estudios por Negligencia Médica, etc.

De igual manera el Certificado Médico, el Informe Médico es uno de los


documentos médicos de mayor uso en el ámbito sanitario, pero que sin embargo,
es ampliamente desconocido por la mayoría de las personas no médicas.

La bibliografía respecto a su formulación, concepto o definición es escasa. Así


mismo en el Perú no existe ninguna norma o reglamento que establezca sus
requisitos o contenidos para su materialización, sin embargo a pesar de esto,
como ya lo hemos mencionado, su uso es común y muy diverso dependiendo de
los hechos para lo cual se solicita su emisión.

A nivel médico comporta también actos propios del acto médico. Su


consecuencia es el certificado médico para aquellos casos de examen actual del
paciente y el mismo informe para casos de exámenes realizados con anterioridad
a su solicitud.

1. 2 CONCEPTO DOCUMENTOS MEDICO LEGALES:

Podemos definir como Informe Médico a aquel documento escrito, emitido por
profesional de la medicina, expedido libremente o por mandato judicial, en la que
se informa de la atención, en un determinado episodio asistencial, de cuestiones
científicas relacionadas con el/los trastorno/s que sufre, los métodos
diagnósticos y terapéuticos aplicados y, si procede, en el caso de ser informes
periciales de las repercusiones funcionales que se puedan derivar.

8
1.3 Naturaleza Jurídica
Al igual que el Certificado Médico y en virtud a su naturaleza, a su objeto, a su
nacimiento y a sus efectos se trata de un medio probatorio típico que consiste,
cuando se trata de un informe clínico, en ser un documento legal, y cuando se
trata de uno pericial, de una declaración de ciencia médica frente a un juez, por
los cuales (ambos) se dan constancia por escrito de la relación de hechos de
naturaleza médica, que atribuyen estados de existencia o ausencia de salud y de
capacidad o incapacidad de la persona.

1.4 Objeto
Tiene como finalidad el de informar respecto del estado clínico y/o capacidad
actual o anterior del paciente.

1.5 Utilidad
Dependiendo de su categoría, el Informe Médico sirve para informar al personal
médico del estado de salud de la persona e informar a terceros del estado de
salud, capacidad e incapacidad.

1.6 Características
Como características generales el Informe Médico destacan las siguientes:

1.6.1 Es una cosa u objeto


Por cuanto sirve para representar un estado o hecho médico.

1.6.2 Es extenso
Por cuanto en él se expresa de forma extensa y detallada sobre la existencia de
salud o enfermedad, incapacidad o capacidad de la persona. Esto implica la
existencia de mayor detalle o pormenor del informe emitido por el profesional de
la medicina. Dependiendo de su categoría deberá ser redactado en lenguaje
sencillo y claro para conocimiento de terceros o en lenguaje profesional médico
cuando sea para la información de otros médicos y dentro de la historia clínica.

9
1.6.3. Es probatorio
Por cuanto informará de la salud del paciente, de su capacidad o incapacidad
dependiendo de su categoría y servirá como documento o como pericia para
acreditar estos hechos. De igual manera al Certificado Médico, su regulación
negativa particular por el Código Penal1 nos refiere de la especial importancia
de este documento por cuanto el Estado le otorga esta característica como
fundamento del desenvolvimiento de las relaciones sociales de los individuos,
partícipes en el tráfico jurídico; la fe pública. De igual manera lo regulan los
Códigos de Ética y Deontología Profesional.

1.6.4. Es ambivalente

Por cuanto tendrá el valor de documento cuando se trate de un informe clínica y


podrá tener valor pericial cuando estemos dentro de un proceso judicial.

1.6.5. Es atemporal
Por cuanto el facultativo podrá dar constancia actual o pasada de la presencia o
inexistencia de salud en el paciente, de su capacidad o incapacidad

1.6.6. Es instrumental
Por cuanto necesariamente tiene que ser realizado por escrito.

1.6.7. Es declarativo
Pues contienen declaraciones de ciencia

1.6.8. Es requerible
Es un documento que se extiende siempre a petición de parte interesada. Se
entiende como tal, el paciente, la persona autorizada por éste, su representante
legal, o autoridad administrativo o judicial.

10
1.6.9. Es impersonal en relación a quien va dirigido
Al igual que el Certificado Médico no va dirigido a nadie en particular, lo que
exige recordar que puede utilizarse para cualquier fin, independientemente de la
explicación dada por el solicitante legítimo, lo que obliga a extremar la
precaución tanto en la forma como en el contenido de los certificados, siendo las
pautas a seguir las de exactitud, utilizando términos precisos y prudentes,
evitando cualquier tipo de complacencia, y verdad del hecho médico
observado.

1.6.10. Es impersonal en relación al profesional que lo expide


Por cuanto no implica necesariamente la preexistencia de la relación médico-
paciente. Ya que no tiene que ser emitido exclusivamente por el médico tratante,
pues existe la posibilidad de que cualquier médico, verificado el estado de salud
o enfermedad de la persona pueda hacerlo en virtud a su capacidad y
conocimiento profesional.

1.6.11. Es informal
Por cuanto no existe obligación legal de formalidad respecto de su forma, o
soporte, a no ser para determinados certificados dentro de la función pública.

1.6.12. Es de carácter público o privado


Será público cuando sea otorgado por profesional médico adscrito a la carrera
pública en su condición de funcionario público. Será privado cuando sea
otorgado por facultativo particular.

1.7. Estructura del Informe Médico


Conforme su uso, el informe médico mantiene la siguiente estructura:

11
1.7.1. Parte inicial o Encabezado
Se trata de un encabezamiento inicial en que se especifica la fecha de la
intervención y los datos o generales de ley de la persona. Se señala el nombre
completo, documento de identificación, dirección domiciliaria, edad, entre otros.

1.7.2. Parte expositiva o de Antecedentes Personales


Algunos informes médicos más especializados consideran una parte
expositiva donde se hace referencia a la edad del informado, el lugar donde
ha sido explorado, así como la fecha de la primera exploración y sucesivas.
Estos incorporan además:

a) Aspectos biográficos: Como pueden ser ordenadas cronológicamente:


datos de tipo evolutivo de su gestación, parto, problemas neonatales,
enfermedades infantiles; escolarización, integración en el medio escolar y
nivel de estudios adquirido; servicio militar (en su caso) que también es buen
índice de adaptación. Historia laboral del informado, cambios de empleo si
los ha habido, motivos, nivel de integración en el medio laboral, etc.;
relaciones amistosas y afectivas; Historia familiar del informado, relaciones
con padres, hermanos, matrimonio, relación con el cónyuge, con los hijos, etc.

b) Pato biografía: Que incluye el historial patológico del informado,


enfermedades padecidas por el mismo, tanto de naturaleza psíquica como
orgánica. Para la confección de este apartado se recaban los informes de
otros especialistas, informes de ingresos y altas en hospitales, de los servicios
de urgencias, recetas de medicamentos, certificados médicos, informes de
médicos de empresa., etc. Se ordenan cronológicamente detallando fecha del
documento, nombre del facultativo, especialidad, lugar donde se emite el
informe y a continuación se extrae de forma textual los datos del interés que
aparecen en dicho informe: exploración, diagnóstico y conclusiones.

12
c) Antecedentes Familiares: En este apartado se hace referencia a la
existencia de antecedentes familiares patológicos en la familia,
fundamentalmente en lo que se refiere a enfermedades psíquicas.
Dependiendo del caso a tratar se incluirá más o menos datos. En ocasiones
es muy importante dar datos de antecedentes psiquiátricos, como puede ser el
caso de una Esquizofrenia.

1.7.3. Parte de Exploración o de Consideraciones Clínicas


En este apartado se realiza una integración de todos los datos obtenidos
anteriormente, entrevistas realizadas a la persona. Resultado de los estudios
clínicos y psicológicos, prácticas y resultados de otras pruebas médicas
complementarias que se haya considerado necesario.

1.7.4. Parte Terapéutica


Donde constan los métodos diagnósticos o terapéuticos aplicados al paciente.
En este apartado se explica la relación de la patología encontrada con el
tratamiento terapéutico dispensado, con la finalidad de recuperar la salud de la
persona.

1.7.5. Parte Conclusiva


Donde constan las observaciones formulas por el profesional médico. Las
conclusiones deben recoger de forma clara y concisa todo lo argumentado a lo
largo del

1.7.6. Datos del Facultativo


En este apartado el facultativo deja constancia de su información personal su
registro de colegiatura, especialidad médica.

13
1.8. Categorías
Encontramos dos categorías:

1.8.1. Informe Médico Clínico

Aquel documento expedido con la finalidad clínica o terapéutica, vinculada a la


recuperación del paciente. En estos documentos por lo general no se emiten
juicios de valor respecto de los hallazgos de salud encontrados en el paciente.

1.8.2. Informe Médico Pericial


Informe emitido con la finalidad de informar a terceros, por lo general la
autoridad administrativa o judicial, de hechos o situaciones relacionadas con la
salud de la persona y su repercusión funcional.
En nuestro país existen determinados informes médicos periciales que
en instancia judicial son realizados por el Instituto Médico Legal2.

1. Informe Médico Legal para determinar lesiones.


2. Informe Médico Legal para el diagnóstico laboral por accidentes de trabajo
y enfermedad laboral.
3. Informe Médico Legal para determinación de la edad.
4. Informe Médico Legal para la determinación del sexo.
5. Informe Médico Legal para la determinación de la paternidad.
6. Informe Médico Legal de Estado Ginecológico y Obstétrico.
7. Informe Médico Legal de Filiación

8. Informe Médico Legal de Salud actual.


9. Informe Médico Legal de Salud mental para testar.
10. Informe Médico Legal de capacidad para contraer matrimonio,
11. Informe Médico Legal de aptitud laboral.
12. Informe Médico Legal de estudios sociales y familiares.
13. Informe Médico Legal para trasplante de córnea.

14
1.9. Efectos
La emisión del Informe Médico reviste determinada función atributiva de
condición física o mental que es requerida para determinadas actividades o
situaciones y que por su complejidad no pueden ser constadas o certificadas en
los certificados médicos. Por sus efectos podemos clasificarlos de la siguiente
manera:

1.9.1. Declaración de salud


Básicamente los informes médicos clínicos declarativos de salud o
enfermedad.

1.9.2. Declaración de aptitud


Aquellos expedidos con la finalidad de declarar sobre la capacidad o incapacidad
de las personas con la finalidad de asumir responsabilidades propias de la
licencia o autorización que el Estado se reserva para determinadas
condiciones físico – mentales.

1.93. Concesorio de beneficios penitenciarios


Los beneficios penitenciarios de semilibertad, liberación condicional y
redención de la pena por el trabajo y la educación, y el derecho de gracia del
indulto y de la conmutación de la pena, no pueden ser concedidos sin el
correspondiente informe médico y psicológico que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento terapéutico.

1.9.4. Traslados de lugar de reclusión

1. Así tenemos que para los casos de transferencia de condenados procedentes


de aquellos países con los cuales el Perú mantiene acuerdos o tratados
internacionales.
2. Además será necesario para aquellos en que se requiera de tratamiento
médico especializado del inculpado que tenga mandato de detención.

15
1.10. Clases

La complejidad del requerimiento de declaración de ciencia médica exige


informes más detallados. Así tenemos que se requieren de informes médicos
más complejos y por lo general elaborados por una Junta Médica, con la
finalidad de establecer la incapacidad de una persona. En ese sentido se
entenderá la diferencia con el certificado médico, ya que por su característica
de brevedad, no

En nuestro país encontramos los siguientes Informes Médicos:

1.13.1. Informe Médico de Incapacidad


Falta de aptitud o suficiencia temporal para el trabajo, originado por
enfermedades y accidentes comunes, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, o maternidad. Los que pueden ser:

a) Incapacidad Temporal: Falta de aptitud o suficiencia temporal para el


trabajo, originado por enfermedades y accidentes comunes, accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, o maternidad.

b) Incapacidad Permanente: Falta de aptitud o suficiencia de carácter


permanente, originado por enfermedades o accidentes.

c) Incapacidad Física: Falta de suficiencia como consecuencia de alguna


limitación funcional de la persona que surge como consecuencia de un estado
nosológico7, adquirido o congénito, afectando a alguna parte del organismo,
con repercusiones más o menos amplias, en detrimento de las mismas.

d) Incapacidad Mental: Falta de aptitud por alteraciones de la memoria, de la


orientación. Trastornos del carácter y dificultades en el autocuidado.

16
1.13.2. Informe Médico para Adopciones:
Documento otorgado en mérito a lo dispuesto por el Reglamento para
adopción de menores. Así deberá ser emitido respecto del menor a ser
adoptado.

1.13.3. Informe Médico de descanso prenatal:


Aquél informe emitido a favor de la mujer gestante y que tiene por finalidad
informar al empleador que la postergación del descanso prenatal no
perjudicará a la madre como al concebido

1.13.4. Informe Médico de Competencia demostrada:


Relativas a la regulación de orden técnico y operativo para el transporte
aeronáutico y seguridad de vuelo9. Los exámenes que se realizan son
altamente especializados y primordialmente se da énfasis a la capacidad
neurológica – mental del postulante y son realizadas por especialistas
médicos en aviación.
1.13.5. Informe Médico de Salud Sexual:
Realizados sobre los internos de los penales con la finalidad de garantizar la
salud sexual de las personas que realizan visitas íntimas10

1.3.6. Informe Médico de Estado Gestacional:


Emitido con la finalidad de verificar y evaluar el estado del embarazo, fecha
probable de parto, y las condiciones del feto.

17
CAPITULO II

TIPOS DE DOCUMENTOS MEDICO LEGALES:

18
2.1.LA HISTORIA CLINICA: Pues es el documento médico legal más importante
que vendría ser el arma básica del médico, del cual se narra en forma escrita,
ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos a un enfermo
(anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la
enfermedad actual”.
Citando el Dr. Mario Renán Irías en su texto Documentos Médico Legal4
especifica que en ella se debe plasmar todo lo referente al enfermo, sus
síntomas, signos, sospechas diagnósticas, tratamiento, evolución, etc., etc.
La información contenida en el expediente será manejada con discreción y
confidencialidad, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la
práctica médica y sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de
autoridad competente.
Sin embargo cabe recalcar que en la Historia Clínica debe de incluirse:
 Hoja de ingreso
 Historia Clínica propiamente dicha que incluye la anamnesis y el examen
físico.
 Hoja de Evolución
 Hoja de Tratamiento
 Hoja de enfermería
 Hoja de Consentimiento cuando sea precisa
 La hoja de gráfica
 La Hoja de epicrisis y/o alta voluntaria

4El Dr. Mario Renán Irías en su texto DOCUMENTOS MÉDICO LEGAL

19
Hoja de ingreso: En ésta se indicarán todas las generales del paciente incluyendo
su dirección así como la del familiar responsable. Es importante anotar la hora de
ingreso, legalmente es importante el nombre y número del médico que ha ordenado
su ingreso pues solamente así se sabrá quien asistió por primera vez al paciente en
el caso que el juez lo requiera, cuando existe dificultad en identificarlo puede
ocasionar al juez la sensación de que existe desorganización y negligencia, sólo por
esta circunstancia, independientemente de que sea o no responsable de malpraxis al
médico responsable se le puede abrir un expediente por obstaculizar la buena
marcha de la justicia, lo mismo puede pensar el juez si no hay hora o fecha en el
expediente.

 Historia Clínica propiamente dicha que incluye la anamnesis y el examen


físico: Es una de las partes torales donde el médico debe obtener del paciente
toda la información posible, así también la obligación del paciente de no ocultar
nada, ya que todo lo consignado en ella será de validez en caso de una
investigación. También deben anotarse todas aquellas exploraciones que se
hayan practicado y sus resultados, el momento en que fueron solicitadas y
realizadas. Cuando la demanda judicial está motivada por la evolución negativa
del enfermo por haber transcurrido mucho tiempo entre su llegada y el
diagnóstico y tratamiento practica- dos, es importante que cada médico tengan
asumida su propia responsabilidad.
 Hoja de Evolución: En esta hoja se anota la evolución diaria del paciente,
hay que ir expresando en forma cronológica la evolución del proceso, sin
omisiones y sin interrupciones prolongadas del relato de dicha evolución, es
necesario ir anotando el resultado de los estudios de los servicios auxiliares de
diagnóstico y tratamiento.
 Hoja de Tratamiento: Es importante cuando se pueda que el paciente sepa
que medicamento está tomando, pues es relativamente frecuente que en las
demandas el licenciado de la parte acusadora indique que por la administración
de un producto poco conocido o de una terapia poco adecuada su cliente ha
sufrido daños que dan derecho a indemnización. Es frecuente que el paciente

20
cambie medicación cuando no se cura con la rapidez que él espera, cuando se
recetan fármacos cuyo margen de seguridad entre la dosis terapéutica y la
perjudicial o letal es muy pequeña, hay que explicarlo y de ser posible por
escrito, con detalle, y el médico debe asegurarse que el paciente haya
comprendido las explicaciones brindadas. La situación se convierte más delicada
cuando dichos medicamentos están poco experimentados por necesidades
sociales, como sucede con los que se utilizan en el tratamiento del SIDA o son
poco conocidos los efectos secundarios.

 Hoja de enfermería: Muchos no le toman importancia, pero una nota de


enfermería puede salvar o terminar de hundir al personal involucrado en una
demanda, por el hecho de ser la persona que normalmente más tiempo pasa con
el paciente y plasma en su nota observaciones importantes.
 Hoja de Consentimiento: Cuando sea precisa Algunos consideran que no es
importante por escrito, ya que se considera que en la relación médico-paciente
se da de facto, ya que si el enfermo recurre al médico para que lo cure y que el
médico tenga la misión de curarlo, no obstante acá vale el dicho: "Si no está
escrito, es como que no exista". Cuando se quiera un tratamiento especial o
cuando la personalidad peculiar del enfermo o algún familiar lo requiera, es
aconsejable mejor plasmar por escrito el acuerdo mutuo alcanzado, sobre todo
cuando entre los componentes de la familia o entre ellos y el enfermo no haya un
acuerdo total. Cuando uno de ellos manifiesta su inconformidad no sólo es
aconsejable, sino necesario, que se firme la hoja de consentimiento. Es
recomendable que sea firmada por la persona responsable, ya que tiene valor
evidencial para probar que se le explicó al paciente y a sus familiares.

Se enumerará algunos eventos mínimos que requieren consentimiento:


1) Ingreso hospitalario
2) Procedimiento de Cirugía Mayor
3) Procedimientos que ameriten anestesia general o local
4) Esterilizaciones a hombres y mujeres
5) Trasplantes

21
6) Investigaciones clínicas en seres humanos
7) Autopsia
8) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como
de alto riesgo
9) Cualquier procedimiento que requiera mutilación.

 La hoja de gráfica: No hay que dejarla por fuera. Tiene su importancia llevar
registrado la gráfica de la temperatura, presión, producción de drenajes, diuresis,
balance hídrico. El médico actualmente debe comprender que la Historia Clínica
es un documento que le ayuda al paciente y al hospital de ahí la importancia de
llevar la historia al día, y de cuidar al máximo su calidad y contenido, que no es
un simple papel burocrático. Lo que no está escrito en la historia clínica o en las
hojas de evolución es en realidad como si no se hubiese hecho, es muy
importante reflejar perfectamente todo lo que se hace, tanto lo positivo como lo
negativo, los diagnósticos diferenciales y los razonamientos de por qué se ha
tomado una determinada decisión. Si la Historia clínica es un documento legal,
cualquier borrón, alteración, ilegibilidad, abreviación o signo extraño puede
volverse contra el médico; hay que aprender nuevamente a hacerlas bien dentro
de la legalidad, si la Historia Clínica llega a un juzgado no se debe olvidar que es
un documento público y abierto.
 Hoja de epicrisis y/o alta voluntaria: El acta voluntaria es un documento
médico legal de suma importancia, aunque poco utilizado. Es necesario cuando
el paciente, en un momento determinado incluso un familiar, desea romper la
relación médico-enfermo por no estar de acuerdo con el diagnóstico o con el
tratamiento, o simplemente con la conducta del médico, del personal del hospital.
El documento se debe redactar claramente y especificando cuales son las
causas que han roto esta relación y debe ser firmado por el paciente o persona
responsable, y si se puede testigos. En relación a la epicrisis, cuando el paciente
ya es dado de alta, o alta voluntaria, debe hacerse un informe resumido, claro y
completo de todo se le hizo al paciente durante su hospitalización. Debe
contener el nombre de los médicos que trataron al paciente. Es frecuente que no

22
se le dé la importancia debida, pensando en que al no poner los nombres claros
y haber una demanda no saldrá involucrado. Esto es un error, los letrados
cuando reciben la demanda e investigan lo dirigen contra todos los involucrados
o contra la dirección del hospital. Por ejemplo: "El apoderado legal de un
paciente solicita al juez que por el presunto delito de imprudencia contra su
apoderado se cite a todas las personas que por acción u omisión puedan estar
involucrados".
2.2. Responsabilidad del equipo técnico respecto a la historia clínica:
Todo el personal que participa en la atención de un paciente es responsable por
la integridad, exactitud y guarda de la historia clínica y porque ésta cumpla con
los propósitos para los cuales ha sido diseñada. De todo este personal, es el
médico quien tiene la mayor responsabilidad relativa tanto en forma individual
como colectiva.
El papel del médico ante la historia clínica no sólo radica en el registro de sus
observaciones en forma oportuna, clara, completa y exacta, sino que además
debe revisar los aportes de las otras disciplinas de la salud y comentar sobre
ellos, especialmente si los resultados son inesperados.
Por su parte, otras disciplinas como enfermería, fisioterapia, nutrición,
odontología, etc., que contribuyen directamente a la atención del paciente,
deberán tener normas escritas sobre lo que se debe registrar y como debe
consignarse esta información en la historia clínica, para lo cual deberán recibir
formación especial, acerca de sus responsabilidades al res- pecto.
Además de las responsabilidades ordinarias de registro y el análisis cuantitativo y
cualitativo de la historia, el secreto médico o profesional requiere comentarios
especiales por afectar a todo el personal que se relaciona con ésta y por tener
implicaciones éticas y legales para los responsables.
En este último tiempo y cada vez con más frecuencia, las entidades que
intermedian los servicios de salud (Entidades promotoras de salud E.P.S.,
Empresas de Medicina Prepagada, Compañías Aseguradoras y cualquier otra
forma institucional afín), solicitan tanto a médicos como a instituciones
hospitalarias, el envío de historias clínicas de sus pacientes, con base en

23
múltiples argumentos: auditoria médica de la atención, soporte para el pago de
facturas, estadísticas, etc. Como se establece en la Ley 23 de 1881, la
Superintendencia y el Ministerio de Salud prohíben enfáticamente este tipo de
prácticas. De acuerdo con el concepto autorizado por las autoridades y la ley, no
pueden las empresas que responden por la afiliación, el registro y recaudo de
cotizaciones de sus usuarios, pretender acceder a una información que le
corresponde tener a las I.P.S. como responsables de la integridad, exactitud y
guarda de estos documentos y por cuya reserva y salvaguarda tiene que
responder civil, penal y éticamente.
La resolución Nº 3905 de junio 8 de 1994 adoptó un nuevo formato de resumen
de atención (Epicrisis), que es el documento que obligatoriamente debe
diligenciar una I.P.S. y que puede ser aportado como una respuesta o soporte a
las exigencias de E.P.S, empresas de medicina prepagada, aseguradoras, etc.

2.3. Estructura de la historia Clínica


En la actualidad, existen dos tipos de estructura básica que pueden darse a la
historia clínica: la “tradicional” y la “orientada hacia los problemas del
paciente”. En la historia tradicional los datos están organizados según su
fuente: informes del paciente, notas de enfermería, informes auxiliares de
diagnóstico, etc.
La historia orientada hacia los problemas del paciente incluye una hoja que
permite listar los problemas del paciente y organiza la historia de tal
manera que permite visualizar los problemas, el razonamiento y acciones
desarrolladas para solucionarlos.
La historia clínica orientada hacia los problemas del paciente implica más
que un cambio de formulario, una orientación filosófica acerca de la forma
como se redacta, analiza, registra y usa la información médica y requiere
un mayor interés y supervisión de la historia por parte del personal médico.

24
2.4. La interconsulta:
La medicina moderna no es posible ejercerla solo, se necesita además de los
medios técnicos, de la ayuda de otros para practicarla: los grupos médicos son
necesarios para el buen ejercicio de la medicina. Se llama interconsulta, a la
solicitud que hace un médico a un servicio u otro profesional determinado, con el
ánimo de obtener un mayor, mejor y adecuado conocimiento o tratamiento de un
paciente.
La solicitud de interconsulta deberá contener los siguientes aspectos básicos:
información general del paciente, servicio especialidad o profesional consultado,
motivo de interconsulta (opinión tratamiento o transferencia), resumen clínico,
firma y registro del solicitante.
El médico o servicio interconsultado, no aprovechará esta condición para
convertirse en médico tratante, incurriendo en falta a la ética en caso de hacerlo.
El Artículo 19 de la Ley 23 de 1981 refiere: “Cuando la evolución de la
enfermedad así lo requiera, el médico tratante podrá solicitar el concurso de
otros colegas en junta médica, con el objeto de discutir el caso del paciente
confiado a su asistencia.
Los integrantes de la junta médica serán escogidos de común acuerdo, por los
responsables del enfermo y el médico tratante”.
El Decreto 3380/81 en relación con el artículo anterior, en su reglamentario
Artículo 15 define la junta médica. “Se entiende por Junta Médica, la
interconsulta o la asesoría solicitada por el médico tratante, a uno o más
profesionales, teniendo en cuenta las condiciones clínico-patológicas del
paciente”.
El Artículo 16 del mismo decreto, en relación a quienes son responsables del
enfermo anota: “Son responsables del enfermo las personas naturales o jurídicas
que figuren como tales en la historia clínica o en los registros médicos”.
De la Ley 23 de 1981, el Artículo 21: “La frecuencia de las visitas y de las juntas
médicas estará subordinada a la gravedad de la enfermedad, a la necesidad de
aclarar diagnóstico, mejorar el tratamiento o satisfacer el deseo expresado por el

25
enfermo o sus familia- res”. Del Decreto 3380/81, Artículo 17: “Siempre y cuando
corresponda esta solicitud a la condición clínico-patológica de aquél”.
El objetivo final de realizar una solicitud de inter- consulta es buscar el beneficio
del paciente y desde todo punto de vista y más ético, no es prudente ante- poner
cualquier otro interés que pueda comprometer su lealtad para el bien del
paciente.
Así mismo, el médico interconsultado, o la junta médica podrán seguir la evolución
del paciente según lo establecido, hasta cuando sea necesario, y si es paciente
institucional según las posibilidades que ofrece cada institución en sus propios
recursos huma- nos o en las relaciones contractuales con otras instituciones que
tenga, basados principalmente en el compromiso ético del interconsultado,
siempre y cuando su actuación no excluya totalmente la del profesional tratante,
en cuyo caso también éticamente debería convertirse en un paciente transferido
para darle continuidad al tratamiento.

3.EL CERTIFICADO MEDICO:


Según el Dr. Alberto González Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho
Médico en su texto “El certificado Médico” nos da a conocer que es uno de los
documentos de mayor uso y empleo en la relación médico-paciente. Pues
comúnmente es exigido al profesional de la medicina con cierta finalidad de
comprobar ante terceros, y especialmente ante el empleador, tal estado de
deterioro de la salud (enfermedad) que importa la inasistencia al centro laboral.
Sin embargo, conforme la verificación de los hechos, la legislación. La
experiencia y la verificación de diferentes realidades, vamos percibiendo que su
uso viene reflejando diferentes facetas y problemas, que hacen necesario
ingresar a conocer este documento con la finalidad de contribuir a dar luces
sobre uso correcto y adecuado.
A nivel legislativo nacional no ha recibido una definición. Su consideración se
encuentra asignado a atributos o derechos de la personas, sanas o enfermas y
vinculado a la acreditación de estas condiciones, como también a la de

26
proporcionar información que sirva de indicio de la presencia de hechos
defectuosos.
A nivel jurídico nacional no se ha encontrado tratado, análisis o investigación
sobre el Certificado Médico; por lo que resulta de sumo interés informar a los
usuarios sean pacientes, profesionales y magistrados al respecto, con la finalidad
de distinguir claramente su aplicación frente a las distintas situaciones relacionas
a su uso. Pues tenemos que jurídicamente su aplicación equivocada puede dar
lugar al nacimiento de derechos y obligaciones derivadas de que el profesional
médico conste en él daños a la persona, como existencia de lesiones, sean estas
leves o graves; pues de constar patologías es decir enfermedades simples o
complejas que inhabiliten a la persona para el trabajo remunerado y dependiente;
así como otro tipo de situaciones derivadas de constar patologías del ser
humano relacionas con la incapacidad de discernimiento o deterioro físico de la
persona.
A nivel medico comporta actos propios del acto médico. En nuestro país recibe
varias denominaciones, como por ejemplo: Certificado de Salud, Certificado de
Atención en Salud, Certificados de Incapacidad Temporal para el Trabajo,
Certificado Médico Particular, etc., dependiendo el lugar de la persona que lo
expide. En este sentido, concierne conocer si es que se trata de lo mismo y
corresponde, en consecuencia darle una clasificación, conocer sus
características, su correcto uso y aplicación.

5Dr. Alberto González Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Médico en su texto “El certificado Médico”

27
3.1.Concepto:
Concordando con la aceptación entregada por el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española es un documento en el que se asegura la
verdad de un hecho medico; sin embargo, es en esta última calificación que
adquiere su mayor importancia y mayor trascendencia jurídica, por cuanto por
esta consideración es regulada por la norma sanitaria y en ese sentido adquiere
condición de ser un documento de orden público6.
El Código de Ética del Colegio Médico del Perú es muy sumario respecto a su
concepto. Los únicos artículos al respecto como son el 78° y 79° mencionan que
el certificado médico es un documento destinado a acreditar el acto médico
realizado, cuyo texto debe ser claro y preciso, y debe ceñirse a la verdad. Pues
incurre en falta de ética, aquel médico que expide un certificado acreditando un
acto médico no realizado o que exprese una información falsa, inexacta o
tendenciosa con el fin de perjudicar al paciente u obtener un beneficio indebido
para éste, para sí o para terceras personas.

6Articulo IX, Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud. La norma de salud es de orden público y regula
materia sanitaria, asi como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas. Nadie puede pactar en contra de ella.

28
3.2.Objeto:
El certificado médico, tiene por objeto el de dar fe o acreditar ante un tercero, el
estado de salud o enfermedad o proceso asistencial.

3.3. Características del certificado Médico:


Presentan las siguientes:
3.3.1. Es una cosa u objeto: Por cuanto sirve para representar un estado o un
hecho médico.
3.3.2. Es sumario: Por cuanto en él se expresa de forma clara, sucinta y somera
sobre la existencia de salud o enfermedad de la persona. Esto implica
inexistencia de mayor detalle o pormenor de la constancia emitida por el
profesional de la medicina. Asimismo implica que deberá ser redactado en
lenguaje común sin necesidad de mayor interpretación que la cultura general.
3.3.3. Es probatorio: Por cuanto lo expresado en el documento es prueba de la
veracidad de la anomalía o no, de la salud de la persona. Su regulación negativa
particular por el Código penal7 nos refiere de la especial importancia de este
documento por cuanto el Estado otorga esta característica como fundamento del
desenvolvimiento de las relaciones sociales de los individuos, participes en el
tráfico jurídico: la fe pública. Asimismo se regula en los Códigos de Ética y
Deontología Profesional.

3.3.4. Es actual o contemporáneo: Es facultativo da una constancia actual o


presente de la presencia o inexistencia de salud en el paciente. Esto determina
que el profesional no podrá expedir constancia de estados sanitarios anteriores al
momento de su expedición.
3.3.5. Es Instrumental: Esto determina que necesariamente tiene que ser
realizado por escrito.
3.3.6. Es Declarativo: Contiene declaraciones de ciencia.
3.3.7. Es Dispositivo: Puede producir determinados efectos jurídicos, por
ejemplo determinar el derecho a descanso médico.

29
3.3.8. Es requerible: Se extiende siempre a petición de la parte interesada. Se
entiendo como tal, al paciente, a la persona autorizada por éste, su representante
legal, o la autoridad administrativo o judicial.
3.3.9.Es impersonal en relación a quien va dirigido: Pues no va dirigido a
nadie en particular, lo que exige recordar que puede utilizarse para cualquier fin,
independientemente de la explicación dada por el solicitante legítimo, lo que
obliga a extremar la precaución tanto en la forma como en el contenido de los
certificados, siendo las pautas a seguir las de exactitud, utilizando términos
precisos y prudentes, evitando cualquier tipo de complacencia, y verdad del
hecho medico observado.
3.3.10. Es impersonal en relación al profesional que lo expide: En sí no
implica necesariamente la preexistencia de la relación médico-paciente; ya que
no tiene que ser emitido exclusivamente por el médico tratante, pues existe la
posibilidad de que cualquier médico, verificado el estado de salud o enfermedad
de la persona pueda hacerlo en virtud a su capacidad y conocimiento profesional.
3.3.11. Es obligatorio: El profesional de la medicina no puede negarse a
expedirlo por ser un derecho contemplado en la norma general de salud.
3.3.12. Es gratuito: La expedición del certificado médico es gratuita por parte de
los médicos, a pesar de que algunas instituciones públicas establezcan lo
contrario en su procedimiento administrativos, pues es una consecuencia
inmediata y hace parte de la atención de salud requerida por la persona.
3.3.13. Es derivado: Se expide como consecuencia de la atención en salud. Es
decir proviene necesariamente del examen médico.
3.3.14. Es informal: Por cuanto no existe obligación legal de formalidad respecto
a su forma, o soporte, a no se para determinados certificados dentro de la
función pública.
3.3.15. Es un derecho: Así lo establece la Ley General de Salud en su artículo
décimo tercero.
3.3.16. Es de carácter Público o Privado: Sera público cuando se otorgado por
profesional médico adscrito a la carrera publica en su condición de funcionario
público. Será privado cuando sea otorgado por facultativo particular.

30
4. Efectos del Certificado Médico:
El certificado médico puede producir efectos jurídicos respecto de los hechos
médicos constatados por el profesional médico. Así tenemos que otorga
determinados derechos dependiendo del estado de salud de la persona. Pues
regularmente encontramos los siguientes:

4.1. Efectos Laborales:


Usados tradicionalmente para probar deterioro de la salud de la
persona.
a) Descanso Medico: Periodo de descanso físico prescrito por el
médico tratante, necesario para que el paciente logre una
recuperación física y mental que le permita retornar a su actividad
habitual. Los que pueden ser a su vez:
 Descanso medico absoluto: Es aquel estado de salud que
requiere de inamovilidad y postración de la persona con la
finalidad de alcanzar su recuperación.
 Descanso medico relativo: Es aquel estado de salud que
exige de una actividad funcional de la persona que no
requiere inamovilidad y que puede desarrollar diferente
movimientos que no perjudiquen la recuperación de la salud
del paciente.

4.2. Efectos Penales: Si bien son los daños inferidos a la persona la que produce
en si los efectos penales; su certificación facultativa concurrirá necesariamente
para la configuración del tipo penal. Entre ellos tenemos:
 Lesiones Leves: Aquellas que postran a la persona y requieren
entre 10 y 30 días de descanso médico.
 Lesiones graves: aquellas que postran a la persona a 30 o más
días de descanso médico.

31
4.3. Efectos de Capacidad: Aquellos certificados que acreditan condiciones de
salud necesarios, y que deben ser acreditados, para acceder a determinadas
licencias, puestos laborales, servicios, estado. Por ejemplo: Licencia para portar
armas, licencia para conducir vehículos, licencia para adquirir estupefacientes,
servicio militar, certificado para contraer matrimonio.

5. Elementos del Certificado Médico:


5.2. Sujeto Activo: De conformidad con el artículo 24° de la Ley General
de Salud serán sujetos activos del certificado médico los profesionales
de la medicina8. Queda claro que so emisión corresponderá solo a los
profesionales de la medicina, pues al poseer todos estos, acto médico,
serán estos, capaces de diagnosticar patologías y por lo tanto, capaces
de dar fe, o no, de ellas.
5.3. Sujeto Pasivo: Los sujetos pasivos del certificado médico serán las
personas en su condición de sanas o enfermas. Por su definición,
alcances y finalidad, no serán sujetos pasivos del certificado médico las
personas muertas y los animales; razón por la cual no corresponderán
emitir certificados médicos a estos. Es importante mencionar que los
certificados médicos de defunción son documentos médicos análogos
pero no constituyen certificados médicos por cuanto se trata de la
verificación de un hecho opuesto a la salud: la muerte.

6. Clases de Certificado Médico:


6.1. Certificados privados u ordinarios:
 Certificado Médico Particular: Documento a través del cual el
medico certifica sobre el diagnóstico, tratamiento, descanso
físico necesario y periodos total del descanso. Puede ser emitido
en el formato regulado por el Colegio Médico del Perú, Colegio
de Obstetrices del Perú o Colegio Odontológico del Perú o el
recetario de uso regular del profesional médico9.

32
6.2. Certificados públicos u oficiales:
 Certificado de incapacidad temporal para el trabajo: Es aquel
documento de EsSalud, por el cual se hace constar el tipo de
contingencia (enfermedad, accidente o maternidad) y la duración
del periodo de incapacidad temporal para el trabajo. Se otorga al
asegurado titular acreditado por derecho al mismo, determinado
por el tipo de seguro y característica de cobertura que generan el
subsidio por incapacidad temporal para el trabajo. Este
documento debe ser expedido, obligatoriamente por el
profesional de la salud acreditado y autorizado por EsSalud y ser
registrado en la historia clínica correspondiente.
 Certificado de Salud Física y Mental: Es aquel documento
emitido por profesional médico con carácter de declaración
positiva, es decir en cuanto favorezca a las personas. Así, la
legislación nacional permite verificar que su emisión será válida y
permitida a un solo médico para efectos de comprobar
condiciones de aptitud mental; es decir serán siempre emitidos
para declarar condiciones que a simple observación y
comprobación del facultativo establezcan sanidad mental. No
tendrán valor en consecuencia para declaraciones negativas,
pues para estos efectos será necesario el certificado de
discapacidad emitido por la Junta Médica.
 Certificado Médico de Maternidad: Derecho de la trabajadora
gestante a gozar 45 dias de descanso prenatal y 45 dias de
descanso post-natal. El goce de descanso prenatal podrá ser
diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el post-natal,
decisión de la trabajadora gestante siempre y cuando, el informe
médico del facultativo tratante determine que la postergación no
afectaría en modo alguno a la trabajadora gestante o al
concebido. (Ley N° 26644).

33
 Certificado Médico de Vacunación: Son aquellos certificados
médicos expedidos a solicitud del aquellas personas emigrantes
que necesitan acreditar condición sanitaria negativa respecto de
determinadas patologías controladas como por ejemplo: la fiebre
amarilla de naturaleza endémica en zonas tropicales como la
peruana o la sarampión.
 Certificado Médico de Nacimiento: Es otorgado con la
finalidad de dar constancia del nacimiento de la persona. Son
exigidos por lo general por el Registro Civil con la finalidad de
expedir la partida de nacimiento.

6.3. CERTIFICADOS MÉDICOS DE DEFUNCIÓN:


El certificado médico de defunción constituye la base del registro de las
causas de defunción y de las estadísticas de mortalidad, permitiendo
identificar problemas de salud y programar recursos sanitarios. Tiene una
finalidad médico-legal y otra epidemiológica. Sus ventajas están
relacionadas con la exhaustividad del registro, su fácil recogida y el bajo
costo. La desventaja fundamental es la poca fiabilidad de la información
que proporciona, debido muchas veces a la inexactitud de los datos
referidos.
Las causas de muerte se codifican de acuerdo con la clasificación
internacional de enfermedades, siendo la causa básica de la muerte (que
coincide normalmente con la fundamental), la utilizada para el control
estadístico de la mortalidad. El modelo de certificado de defunción consta
de dos impresos diferentes: Certificado médico de defunción(editado por el
Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos) y Boletín
estadístico de defunción (editado por el Instituto Nacional de Estadística).

8Articulo 24°.- La expedición de recetas, certificados e informes directamente relacionados con la atención de pacientes, la
ejecución de intervenciones quirúrgicas, la prescripción o experimentación de drogas, medicamentos o cualquier producto,
sustancia o agente destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades, se reputan actos del ejercicio profesional
de la medicina y están sujetos a la vigilancia de Colegios Profesionales correspondientes.
9Directiva de Gerencia General N°004-GG-ESSA

34
CONCLUSIONES:

Gran parte del tiempo del trabajo del médico de se invierte en cumplimentar diversos
documentos.

Estos documentos tienen una gran importancia médico-legal, por lo que es importante
complementarlos correctamente.

Es importante cumplimentar correctamente la receta médica, tanto en sus diversos


apartados como el añadir la firma del médico si se produce una enmienda.

Es necesario rellenar tanto el certificado médico oficial de defunción como el boletín


estadístico de defunción, ya que cada documento tiene una finalidad característica y
son independientes.

Los casos de muerte por accidente, envenenamiento o violencia son judiciales, será el
médico forense quien certifique la muerte después de practicar la autopsia.

Tanto los partes, oficios, certificados, informes deben ser claros, sencillos, concisos y
redactados en un lenguaje comprensible y actualizado.

En la medida de lo posible. Como valor de prueba y de garantía que el ordenamiento


jurídico y la sociedad dan a los informe médicos periciales obligan a extremar el rigor
Aquellos que son expedidos para efectos periciales deberán ser circunscritos a
establecer causas, hechos y conclusiones de orden científico técnico. Además de lo
anterior son redactados utilizando un lenguaje entendible en su contenido, y a evitar la
introducción de términos confusos e informaciones insuficientes o excesivas que
puedan confundir al destinatario.

Su duración es indeterminada por cuanto está referido al momento del examen


médico, pudiéndose expedir incluso respecto de hechos anteriores del momento
de la petición del informe.

35
BIBLIOGRAFÍA:
 Diccionario de la Real Academia Española
 El INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL de Nicaragua-1999
 LOS PROFESIONALES EN MEDICINA FORENSE del Perú
 El Dr. Mario Renán Irías en su texto DOCUMENTOS MÉDICO LEGAL.
 Dr. Alberto González Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho
Médico en su texto “El certificado Médico”
 Articulo IX, Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud.
La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, asi
como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica
para la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. Nadie
puede pactar en contra de ella.
 artículo 431° del Código Penal: Expedición de Certificado Médico Falso.
 Artículo 24°.- La expedición de recetas, certificados e informes
directamente relacionados con la atención de pacientes, la ejecución de
intervenciones quirúrgicas, la prescripción o experimentación de
drogas, medicamentos o cualquier producto, sustancia o agente
destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades, se
reputan actos del ejercicio profesional de la medicina y están sujetos a
la vigilancia de Colegios Profesionales correspondientes.
 Directiva de Gerencia General N°004-GG-ESSALUD-2000

LINKOGRAFIA:
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2015-03-23-S8%20A.pdf
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2015-03-23-S8%20A.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v19n2/v19n2a07

36

Potrebbero piacerti anche