Sei sulla pagina 1di 6

Los dispositivos móviles para la enseñanza de las ciencias naturales en

primaria.

Clase 1
“¿Qué aprenden los alumnos cuando enseñamos Ciencias
Naturales?”
¡Bienvenidos a este breve pero intenso recorrido!

Durante las próximas siete semanas nos sumergimos en el apasionante aventura de enseñar
Ciencias Naturales integrando los dispositivos móviles para generar experiencias significativas de
aprendizaje en nuestros alumnos en el marco del modelo de enseñanza por indagación.

En este recorrido exploraremos algunas aplicaciones y recursos disponibles que potencian el


desarrollo de competencias o capacidades vinculadas con el pensamiento científico. Las TIC estarán
entonces puestas al servicio de situaciones de enseñanza que integren el aprendizaje tanto de conceptos
como de modos de conocer de nuestros alumnos.

Los objetivos de esta semana son:

 Analizar el Diseño Curricular vigente (2018) teniendo en cuenta las prácticas de enseñanza en el
área de Ciencias Naturales en su doble dimensión de conceptos y modos de conocer.
 Diferenciar situaciones de enseñanza que favorecen el desarrollo del pensamiento científico de
aquellas que se basan en prácticas transmisivas.

Para comenzar el recorrido es importante conocernos y conformarnos como grupo que va a transitar
juntos un espacio de aprendizaje compartido. Para ello los invitamos a participar del foro de presentación
explorando algunas aplicaciones.

Foro de Presentación.
Para comenzar a conocernos y conformarnos como equipo de trabajo los invitamos a participar
en el Foro de Presentación.
Les pedimos que nos cuenten su nombre, lugar donde trabajan y expectativas con este curso.
También que elijan dos palabras a las que asocian la siguiente expresión: “Buenos días chicos,
saquen sus celulares”
¡Nos leemos allí!

Enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria.


¿Qué sucede hoy en las clases de Ciencias Naturales?

Para comenzar a pensar juntos acerca de qué aprenden nuestros alumnos cuando enseñamos
Ciencias Naturales, los invitamos a leer los siguientes diálogos, para luego analizarlos juntos:

¡Hay que usar el Laboratorio!

En la sala de maestros de encuentran Lucía y Marta, ambas son docentes de 4° año, como
trabajan en pareja pedagógica suelen planificar sus clases juntas. Están desarrollando la
unidad de “Los Materiales y el calor”.

Lucía: -Tengo ganas de hacer un experimento en ciencias. El tema es lindo para que puedan
hacer alguna experiencia. ¿Qué se te ocurre que podemos hacer?
Marta: -¡No sé! La verdad es que se desordenan tanto cuando hacen experimentos que
prefiero no hacer o que lo hagan en las casas.
L: -Sí, pero tenemos que utilizar los materiales de Laboratorio. ¡Está en el proyecto
institucional!
M: - ¡Tenés razón! Busquemos algún experimento lindo de los libros. Seguro que vamos a
encontrar alguno fácil de hacer.
L: -Podemos hacer alguno con el termómetro así lo usamos.
M:- Sí, pero lo hacemos nosotras. Tengo miedo que se rompa. ¿Y si hacemos algo con los
materiales buenos y malos conductores? Hay una experiencia linda en el manual.
L:- ¡Dale! Así también los enganchamos un poco más.
M: - La busco y la hacemos la semana próxima.
L:-¡Sí!

La experiencia de Catalina.

Catalina concurre a sexto año de la primaria.


Hoy salió temprano muy contenta, ¡iba a hacer un experimento! Llevó al colegio algunos
materiales que le pidió su maestra el día anterior: frasco de vidrio, lentejas, sal, azúcar,
arena, aceite y agua.

Cuando regresó de la escuela, su mamá le preguntó qué hicieron con esos materiales:
 Pusimos en los frascos que cada uno llevó algunas cosas y fuimos mezclando. A mí
me tocó poner en el frasco agua con azúcar. A Martu el agua con arena. A Lauti agua
y lentejas.
 ¿Por qué hicieron esas mezclas?
 No sé, la seño nos iba diciendo que poner. Nosotros pusimos las cosas en los frascos,
después mezclamos y vimos que pasaba.
 ¿Y qué pasó?
 Algunos se mezclaron y otros no.
 ¿Y después que hicieron?
 Anotamos en la carpeta que mezclamos, hicimos el dibujo de cada frasco y después
ordenamos. ¡Estuvo divertido!Aunque la seño lo retó a Juan porque no le hizo caso y
puso en el frasco cosas que la seño no dijo...hizo un enchastre.
 Pero ¿qué aprendieron?
 ¡A mezclar cosas! Estuvo bueno, ¡además no tuvimos que copiar nada del libro!

Luego de la conversación, Catalina comienza a hacer la tarea: “Escribí tres mezclas


homogéneas y tres mezclas heterogéneas que veas en la cocina”

Les proponemos ahora hacer un análisis crítico de cada situación:


 En el primer caso; ¿qué finalidad tiene según lo que expresan ambas docentes la experiencia? ¿qué
esperan que sus alumnos aprendan? ¿qué se proponen enseñar las docentes?
 En el segundo caso; ¿qué aprendió Catalina luego de realizar esa experiencia? ¿qué objetivos de
aprendizaje se habrá propuesto la maestra de Catalina?¿hay evidencia de logro?
 En ambos casos; ¿la experiencia permite el aprendizaje de capacidades o competencias científicas?,
¿podemos identificar en los relatos los contenidos de enseñanza en términos de conceptos y de
modos de conocer?

En función de este análisis podemos concluir que tanto Lucía y Marta como la maestra de Catalina
buscan estrategias para mejorar las clases de Ciencias Naturales. Sin embargo, en ninguno de los casos los
alumnos aprenden a “hacer ciencia”.

Ahora bien, si proponer un experimento no nos asegura que nuestros aprendan ciencias, ¿qué es
enseñar Ciencias Naturales?
Para responder esta pregunta, los invitamos a leer este fragmento del libro “La aventura de enseñar
Ciencias Naturales” de Melina Furman y María Eugenia Podestá (podrán descargar el capítulo completo en
la solapa “Bibliografía” de la clase).

Las Ciencias naturales como producto y como proceso.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ciencias naturales? ¿Qué es esa cosa que enseñamos
en nuestras clases? Comenzamos con esta pregunta porque, aunque no siempre sea
explicita o seamos conscientes de ella, toda propuesta didáctica lleva consigo una visión
sobre su objeto de enseñanza que determina mucho de lo que sucede en una clase. La
concepción de ciencia impacta desde lo que el docente elige hacer, preguntar, explicar o
incluso callar, hasta el tipo de actividades que se proponen a los alumnos o el clima que se
genera en el aula.
Para explicar la mirada sobre las ciencias naturales que nos guía en nuestra propuesta
pedagógica, vamos a usar una moneda como analogía. Pregúntense por un momento: ¿Cuál
es su característica más notoria? Acertaron: tiene dos caras.
Comencemos por la primera cara de la moneda. Cuando hablamos de ciencias naturales,
solemos referirnos a un conjunto de conocimientos que la humanidad ha construido
a lo largo de varios siglos y que nos permite explicar cómo funciona el mundo
natural. Hablamos por ejemplo, del concepto fotosíntesis y también del mecanismo de
selección natural, junto con el concepto de reacción química y el conocimiento sobre cómo se
produce una bacteria. Estos conocimientos, por supuesto, no están dispersos ni son
ideas sueltas, sino que están fuertemente organizados en marcos explicativos más
amplios (teorías y leyes) que les dan sentido. Llamaremos a este cuerpo de saberes
el PRODUCTO de la ciencia.
Pero si vemos la ciencia solamente como un producto estamos dejando a un lado la otra cara
de la moneda. Porque las ciencias naturales son también un PROCESO unos modos
de conocer la realidad a través de los cuales se genera ese producto. Pensemos en la
otra cara de los productos de la ciencia que mencionamos en el párrafo anterior: ¿Cómo
sabemos que una planta fabrica su alimento a partir de la luz del sol?; ¿Qué evidencias nos
dicen que el ambiente juega un fundamental en la evolución de los seres vivos?; ¿Cómo
podemos averiguar si, al mezclar dos sustancias, ocurre una reacción química?; ¿Cómo
darnos cuenta de que una bacteria se está produciendo?
En esta otra cara de la ciencia, tienen un rol fundamental la curiosidad, el pensamiento
lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación empírica, la formulación
de modelos teóricos y el debate en una comunidad que trabaja en conjunto para generar
nuevo conocimiento. Y en este modo de construir el conocimiento, también tiene un papel
importante el contexto, dado que la ciencia es una actividad humana, hecha por personas,
con dudas, pasiones e intereses, que trabajan en instituciones enmarcadas en una sociedad
y en un momento histórico.
Entender esta segunda cara de la moneda implica, también, comprender el carácter social de
la ciencia y su relación con otros aspectos de la cultura.
¿Por qué usamos la analogía de la moneda para explicar las ciencias naturales? En primer
lugar, porque tiene dos caras. Pero también porque digas caras son inseparables. No existe
una sin la otra. Y esa característica, como veremos, es fundamental a la hora de diseñar
propuestas de enseñanza que sean coherentes con la imagen de ciencia que hemos
propuesto.

¿Qué tenemos que enseñar en las clases de Ciencias Naturales?

Tal como expresan Furman y Podestá, enseñar ciencias naturales es brindarle a nuestros alumnos la
posibilidad de que aprendan tanto conceptos como modos de conocer propios de la ciencia.
En otras palabras, para que Catalina aprenda a Ciencias Naturales es necesario que la experiencia
busque responder una pregunta investigable. Estas preguntas se caracterizan por ser abiertas, favorecer el
diálogo y por sobre todo, requieren una actividad experimental para poder ser respondida. Una posible
situación que contextualiza la propuesta anterior podría ser: “ La mamá de Julián prepara la cena. En la
cacerola con agua hirviendo agregó sal y fideos, luego mezcló un poco. Julián nota que la sal ya no se ve
y los fideos sí. Entonces se pregunta, ¿qué sucede cuando mezclamos dos o más materiales?”.
Una vez planteado el problema y la pregunta, los alumnos tendrán posibilidades de formular sus hipótesis:
“al mezclar los materiales, se juntan y ya no se ven” o “cuando mezclamos a veces no se ven y otras veces
sí”. Para poner a prueba esas ideas, se planifica una la experiencia, registran los resultados, luego los
analizan y contrastan con sus hipótesis. De esta manera, al final la experiencia los alumnos habrán
diferenciado mezclas homogéneas y heterogéneas. Así, ambas dimensiones de la ciencia entraron al aula:
producto/proceso- conceptos/modos de conocer.

En este sentido, tanto el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires como diferentes
documentos complementarios expresan como contenidos de enseñanza tanto los conceptos como los
modos de conocer. El siguiente fragmento del Documento Marco para la institucionalización del enfoque de
enseñanza de las ciencias naturales (2016) puntualiza:

Esta perspectiva es superadora porque, además de anclar en los saberes de los estudiantes,
propone ampliar y complejizar la idea de contenido escolar, contemplando además de los
“contenidos conceptuales”, los “modos de conocer”. Estos contenidos están relacionados con
un conjunto de procedimientos, actitudes y habilidades tendientes a mejorar las formas de
reflexión, validación y comunicación en temáticas relacionadas con las ciencias naturales y
sus aplicaciones tecnológicas. Procedimientos tales como la formulación de hipótesis, la
búsqueda de información en forma autónoma, la interpretación de datos obtenidos de
distintas fuentes, el análisis fundamentado de alternativas ante una situación problemática
son considerados, desde esta perspectiva, como “contenidos escolares”, que deben ser
enseñados con tanta valoración y dedicación docente como los tradicionales contenidos de
tipo conceptual (Furman y Podestá, 2011)

Cierre
En esta primera clase nos propusimos analizar situaciones vinculadas con la enseñanza de las
ciencias naturales en la escuela primaria. Observamos que muchas veces buscamos estrategias para
mejorar nuestras prácticas pero no logramos una enseñanza que integre las dos dimensiones de la ciencia:
producto y proceso. Para que ello ocurra, es necesario planificar situaciones de enseñanza que incluyen
tanto contenidos conceptuales como modos de conocer.

En las próximas clases comenzaremos a pensar cómo integrar los dispositivos móviles en las clases
de Ciencias Naturales desde este enfoque.

¡Nos leemos la semana próxima!

Actividad Obligatoria
Foro Obligatorio de Intercambio I
1. Les proponemos ver y escuchar la charla de Melina Furman: “Enseñar a tener
ideas maravillosas” en TEDxResistencia

Luego de ver el video, les pedimos que lean el Diseño Curricular (2018) de la provincia de
Buenos Aires centrándose en los propósitos generales, de primero y segundo ciclo. En función
de ello intercambien ideas, reflexiones y aportes teniendo en cuenta los siguientes ejes de
análisis:
 ¿Qué se espera que aprendan los alumnos al finalizar la escuela primera?¿Identifican
en ellos modos de conocer e ideas conceptuales?¿Cuáles?
 ¿De qué manera se espera que aprendan ciencias los alumnos en la escuela primaria?
Justifiquen la respuesta analizando algunos de los propósitos generales.
 ¿Qué relación encuentran en la propuesta de Melina Furman y los objetivos planteados
en el Diseño Curricular?
 ¿Qué lugar ocupa la tecnología en el Diseño Curricular? ¿Y en sus aulas? ¿Cuándo
utilizan las TIC en el aula?¿Con qué propósito?.

La participación en el Foro forma parte de los requisitos de aprobación del curso.

Importante: un anticipo de lo que vendrá.


Actividad de “ida y vuelta” en el aula.
El curso contempla la realización de una actividad de implementación en el aula (“ida y
vuelta”), cuyo registro será insumo para la realización del Trabajo Final.
La propuesta consiste en llevar a cabo en sus aulas, con sus alumnos, una clase de
Ciencias Naturales donde desarrollen una actividad experimental utilizando alguna
aplicación con su dispositivo móvil. Si bien les presentamos una lista de aplicaciones
sugeridas, también pueden proponer otras aplicaciones que conozcan, ¡anímense a explorar
con sus celulares o tabletas!

Es muy importante que a lo largo de estas semanas previas a la implementación vayan


pensando qué aplicación utilizarían y cómo llevarían adelante la clase.

Sugerimos realizar la implementación de la actividad a lo largo de las semanas 3 y 5,


para que puedan contar con herramientas para llevar adelante la planificación y poder incluir
el recurso TIC de forma significativa. De todas maneras, podrían implementarla en cualquier
momento que ustedes consideren de aquí en adelante y hasta la cuarta semana.

Deberán tomar registros de esa clase implementada que luego utilizarán para la
realización del Trabajo Final en pequeños grupos. Los registros incluyen copias de
cuadernos de los alumnos, afiches, fotografías del pizarrón, fotos donde se observe el uso del
dispositivo en función de la actividad experimental propuesta. Recuerden que las imágenes
tienen que reflejar la experiencia en sí, por lo tanto, las fotos o los videos no son de los
alumnos (pueden verse reflejadas sus manos pero no imágenes de primer plano de los niños).

Para la organización de los grupos de trabajo es importante que completen el formulario


de Google que figura en el aula, allí se les solicitará que indiquen su dirección de Gmail o
Abc y se les formularán algunas preguntas vinculadas con sus posibilidades de implementar la
actividad en el aula.

¿Consultas?¿Dudas?

Foro de Consultas
Este espacio permanecerá abierto a lo largo del curso. Aquí podrán plantear dudas,
inquietudes o consultas vinculadas con el contenido de las clases y las actividades propuestas.
Bibliografía Obligatoria:
 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA (2016) Las Ciencias Naturales en
la Escuela Primaria.Documento Marco para la institucionalización de enseñanza de las
ciencias naturales. DGCyE.
 FURMAN, Melina; PODESTÁ, María Eugenia (2009). La aventura de enseñar Ciencias
Naturales. Capítulo 1. Buenos Aires: Aique.

Bibliografía de consulta:
 DGCyE de la Provincia de Buenos Aires (2018). Diseño curricular para la educación
primaria: primer ciclo y segundo ciclo. 1a ed. La Plata: Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Autores: VIDAL; Silvina

Cómo citar este texto:

VIDAL, Silvina (2018). Clase 1: “¿Qué aprenden los alumnos cuando enseñamos
ciencias naturales?”. Los dispositivos móviles para la enseñanza de Ciencias Naturales

en primaria. Dirección de Formación Continua - DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Potrebbero piacerti anche