Sei sulla pagina 1di 119

Ira.

Semana:

1. INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.

1.1 Definición de Términos:

TOPOGRAFÍA

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen

por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto

naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre

superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de

«geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la

Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de

la planimetría, y la z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la

elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un

plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es

hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará

de altitudes en lugar de cotas.

Trabajos topográficos

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil

circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o

natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes

en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.


Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el terreno al

gabinete" (mediante la medición de puntos o revelamiento, su archivo en el instrumental

electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar "el gabinete al terreno" (mediante el

replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la computadora a la ubicación del mismo

mediante puntos sobre el terreno). Los puntos relevados o replanteados tienen un valor

tridimensional; es decir, se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos

dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión).

La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que

posee componentes de edición y redacción cartográfica, para que al confeccionar un plano se

pueda entender el fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y

estándares, previamente normados para la representación de los objetos naturales y antrópicos en

los mapas o cartas topográficas. También se emplea en la ingeniería minera.

Obras civiles: edificios, puentes, carreteras, etc.

La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto: un arquitecto o ingeniero debe contar

con un buen levantamiento plano-milimétrico ó tridimensional previo del terreno y de "hechos

existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito

rural o urbano.

Realizado el proyecto basándose en este revelamiento, el Ingeniero técnico en topografía ó

Ingeniero en Geomática y Topografía se encarga del "replanteo" del mismo: ubica los límites de

la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (muros, pilares...); establece los niveles

o la altura de referencia.

Durante la obra, en cualquier momento, el jefe de obra puede solicitar un "estado de obra" (un

revelamiento en situación para verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida


por los pliegos de condiciones) al topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una

central nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego, por ejemplo.

Mediciones

 En agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra

de agrimensor, o incluso el número de pasos de un punto a otro.

 En topografía clásica, para dar coordenadas de un punto, no se utiliza directamente

un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas

esféricas o polares que posteriormente nos permite obtener coordenadas cartesianas. Para

ello necesitamos conocer dos ángulos y una distancia.

Distinguimos dos tipos de medición:

 La directa: que basta con comparar la distancia a medir con la unidad de

medida,(una cinta métrica encima de una mesa, por ejemplo)

 La indirecta: en la que necesitaremos una fórmula para obtener la medición.

Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la

medida de distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría

electrónica, siendo más precisa la segunda. Para el primer caso utilizaremos un taquímetro y para

el segundo la estación total. Normalmente se combina el uso de GPS con la estación total.

Es obligatorio trabajar en el Sistema Geodésico de Referencia adecuado, actualmente el

ETRS89 en la Península y Baleares y REGCAN95 en las Islas Canarias. El Elipsoide referente

será el GRS80 y la Proyección Cartográfica correspondiente es la UTM.

Toma de datos

Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una

estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias.
Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las

coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan.

Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y

representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos

se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se

hubiese estacionado en ninguno.

Se considera en topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de

datos se dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este método está siendo sustituido por el

uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor

GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del GPS reduce

considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja

de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática.[cita requerida] Los datos de altimetría o z

levantados por la estación no son ni deben tomarse como definitivos hasta comprobarlos por una

nivelación diferencial.
GEODESIA

El término geodesia, del griego γη ("tierra") y δαιζω ("dividir") lo usó inicialmente Aristóteles

(384-322 a. C.), y puede significar tanto "divisiones geográficas de la tierra" como también el

acto de "dividir la tierra", por ejemplo, entre propietarios.

La geodesia es, al mismo tiempo, una de las Ciencias de la Tierra y una Ingeniería. Trata del

levantamiento y de la representación de la forma y de la superficie de la Tierra, global y parcial,

con sus formas naturales y artificiales.

La geodesia también se emplea en matemáticas para la medida y el cálculo en superficies

curvas. Se usan métodos semejantes a los utilizados en la superficie curva de la Tierra.

La geodesia suministra, con sus teorías y los resultados de mediciones y cálculos, la referencia

geométrica para las demás geociencias como también para la geomática, los sistemas de

información geográfica, el catastro, la planificación, la ingeniería, la construcción, el urbanismo,

la navegación aérea, marítima y terrestre, entre otros, e incluso para aplicaciones militares y

programas espaciales.

La geodesia superior o geodesia teórica, dividida entre la geodesia física y la geodesia

matemática, trata de determinar y representar la figura de la Tierra en términos globales; la

geodesia inferior, también llamada geodesia práctica o topografía, levanta y representa partes

menores de la Tierra donde la superficie puede considerarse plana. Para este fin podemos

considerar algunas ciencias auxiliares, como es el caso de la cartografía, de la fotogrametría, del

cálculo de compensación y de la teoría de errores de observación, cada una con diversas subáreas.

Además de las disciplinas de la geodesia científica, existe una serie de disciplinas técnicas que

tratan problemas de la organización, administración pública o aplicación de mediciones

geodésicas, p.e. la cartografía sistemática, el catastro inmobiliario, el saneamiento rural, las

mediciones de ingeniería y el geoprocesamiento.


ALTIMETRÍA

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto

de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto

respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del

terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).

En aviación la altimetría se ocupa de determinar la altitud de vuelo de la aeronave h (distancia

vertical de la aeronave respecto al nivel del mar). Es un conocimiento de vital importancia para la

circulación de las aeronaves en una sección vertical de cualquier aerovía (AWY), puesto que la

circulación se distribuye y organiza en niveles de vuelo estrechamente relacionados con la altitud.

El instrumento clásico que presenta la altitud al piloto es el altímetro, que obtiene una lectura de

altitud partiendo únicamente de la medición de la presión estática que rodea la aeronave.

PLANIMETRÍA

Planimetría. Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos que tienden

a conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles

interesantes del terreno prescindiendo de su relieve.[1]

Medidas planimétricas

Medidas de distancias horizontales

Éstas se pueden determinar por medio de instrumentos y procedimientos, la elección de estos

va a depender de los objetivos que se persigan, las longitudes por medir (condiciones de terreno)

y los instrumentos de los que se dispone.

Las distancias horizontales se determinan por referencia, a pasos, con cinta métrica, con

taquímetro u otros métodos.


 Por referencia: En los casos en que se cuenta con los planos, se puede leer

directamente las coordenadas de los puntos, utilizando sistemas de coordenadas, que son

distancias a los ejes de referencia contenidos en los planos.

 Medición a pasos: Consiste en conocer la distancia promedio de los pasos

normales de una persona y el número de ellos cuando se recorre una distancia dada.

Este procedimiento debe ser utilizado en terrenos planos, y si se desea medir en un terreno

inclinado se debe determinar la longitud del paso en esas condiciones. Este tipo de medición

puede ser utilizado cuando no se cuenta con algún elemento de medición.

 Medición con huincha: Existen varios tipos de huinchas. Para realizar una

medición con huincha, además de ésta, se necesitan otros elementos como plomadas,

estacas, jalones, niveles de burbuja u otros.

Medidas en terrenos pendientes

 Medidas en terreno en pendiente por escalones o resaltos: Las medidas se

llevan manteniendo la huincha horizontal y aplicando plomada o jalón vertical en uno o

ambos extremos.

 Medidas horizontales con instrumento: Se les llama medidas indirectas, ya que

no se obtienen directamente del instrumento, de éste se obtienen sólo las lecturas superior

e inferior, las cuales sirven para calcular la distancia mediante una fórmula.
Medidas sencillas de ángulos

Algunos instrumentos dan la posibilidad de medir ángulos sexagesimales o centesimales, los

radianes se determinan por medio del cálculo.

 Ángulo recto mediante huincha: Por medio de huincha y elementos auxiliares se

puede trazar un ángulo recto; existen diferentes métodos:

o Para levantar una perpendicular.

o Para bajar una perpendicular.

o El método más usado es el pitagórico llamado comúnmente como el

método 3,4,5, el cual sirve para resolver las dos situaciones anteriores.

 Medición de ángulos con instrumentos: El medir ángulos por medio de algún

instrumento topográfico, como nivel o taquímetro, tiene como fundamento el uso de un

transportador.

Levantamiento de pequeños planos

Se llama levantamiento planimétrico al conjunto de operaciones a realizar para determinar en

proyección horizontal una cierta extensión de terreno. Consiste en la determinación de la posición

de un punto en un plano horizontal, para ser trasladado a un plano. El levantamiento parte, en

planimetría, de una recta orientada y medida cuidadosamente, la que será la base.

Estas operaciones se dividen en :

 Trabajos de campo: Conjunto de operaciones a realizar insitu y con los

instrumentos correspondientes para conseguir una serie de datos (datos de campo), para

determinar una extensión de terreno en proyección horizontal.

 Trabajos de gabinete: Conjunto de operaciones a realizar en el gabinete

(despacho, estudio) con los datos obtenidos de campo, para obtener los resultados

buscados (longitud, superficie, ángulos).


PERIMETRÍA

La perimetría o campimetría computarizada es un estudio asistido por un ordenador con el que

se analiza y cuantifica la sensibilidad de la retina a diferentes estímulos luminosos que varían en

intensidad, tamaño y ubicación.

Mediante este procedimiento es posible evaluar el campo visual del paciente, detectar

alteraciones precoces y diagnosticar enfermedades de la retina, el nervio óptico y la vía visual. De

importancia fundamental el el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con glaucoma la

perimetría computarizada nos permite, entre otras cosas, determinar si el tratamiento instituido

está siendo efectivo para detener el daño del nervio óptico.

Es un estudio no invasivo y de rápida realización donde el paciente simplemente deberá pulsar

un botón cuando percibe el estímulo que es ofrecido por el perímetro.

El campo visual es todo lo que percibimos con cada ojo. Consta de la visión central que puee

medirse con un cartel de letras u optotipos y su resultado es la agudeza visual, y de la visión

periférica que se mida mediante la estimulación con luces en distintos puntos de todo el campo,

mientras se manteniene la vista fija en un punto central.

La perimetría computada es la medición del campo visual periferico en forma automatizada y

evalúa el funcionamiento del nervio óptico y de la retina. Los campímetros actuales disponen de

un sofisticado software que analiza los resultados automáticamente.

El procedimiento consiste en la presentación de estímulos luminosos a través de un sistema de

proyección, con un tamaño, intensidad y secuencia predeterminados. El paciente debe pulsar un


botón cada vez que ve una luz, manteniendo la mirada fija en un estímulo central. El estudio se

realiza de a un ojo por vez, de modo que se ocluye el ojo que no es estudiado. Se requiere de la

cooperación y concentración del paciente para que los resultados sean confiables. La estrategia

TOP permite realizar un examen umbral en tan sólo 2.3 minutos y en niños desde los 7 años.

Su principal indicación es en la detección y el seguimiento del glaucoma. El daño que produce

el glaucoma en el campo visual no suele ser percibido inicialmente por el paciente y es

irreversible, por eso es esencial este método de pesquiza.

Otras indicaciones incluyen además el estudio de toda la via visual (nervios ópticos, quiasma,

corteza visual), enfermedades difusas de la retina (principalmente retinosis pigmentaria) y de la

mácula.
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar la posición relativa entre

varios puntos sobre un plano horizontal, es decir define las inclinaciones del terreno. Esto se

realiza mediante un método llamado planimetría. Determina la altura entre varios puntos en

relación con el plano horizontal definido anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la

nivelación directa. Luego de realizarse este trabajo, es posible trazar planos y mapas a partir de

los resultados obtenidos consiguiendo un levantamiento topográfico.

Para empezar, la etimología de la palabra «topográfico» nos pone plenamente en situación.

Topos significa «lugar» en griego y gráphein «escritura», «descripción» o incluso

«representación gráfica». El levantamiento topográfico consiste, pues, en realizar una topografía

de un lugar determinado.

Digamos que el levantamiento topográfico es la primera fase del estudio técnico y descriptivo

de un terreno. Se trata de examinar la superficie cuidadosamente teniendo en cuenta las

características físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también las alteraciones

existentes en el terreno y que se deban a la intervención del hombre (construcción de taludes,

excavaciones, canteras…).

En realidad, un levantamiento topográfico consiste en un acopio de datos para poder realizar,

con posterioridad, un plano que refleje el mayor detalle y exactitud posible del terreno en

cuestión. Además de ser vital para la elaboración del plano del terreno, el levantamiento

topográfico es una herramienta muy importante durante los trabajos de edificación porque con

ellos se van poniendo las marcas en el terreno que sirven como guía la construcción.
Por eso, si vas a realizar cualquier tipo de obra en un terreno, es fundamental que cuentes con

un buen levantamiento topográfico. No solo necesitarás un levantamiento topográfico para en el

caso de edificaciones, los levantamientos topográficos también son necesarios para marcar los

lindes de las parcelas, o señalar los puntos de amojonamiento, por ejemplo.

Tipos de levantamientos topográficos

La principal misión en un levantamiento topográfico es, como hemos dicho, llevar a cabo una

representación gráfica de un terreno lo más fielmente posible. Para ello, hay que establecer cuáles

son las posiciones relativas de varios puntos tanto en el plano horizontal, es decir, lo que se

conoce como planimetría, por un lado y por otro determinar la altura entre varios puntos tomando

como referencia el plano horizontal, la nivelación directa.

Según sea el terreno donde se realice el levantamiento topográfico se pueden distinguir:

-Levantamientos topográficos urbanos.

-Levantamientos topográficos catastrales.

-Levantamientos topográficos de construcción.

-Levantamientos topográficos hidrográficos.

-Levantamientos topográficos forestales.

Instrumentación utilizada en los levantamientos topográficos

La instrumentación necesaria para realizar levantamientos topográficos consta de equipos que

miden ángulos, desniveles, distancias y coordenadas. Existen instrumentos óptico-mecánicos

como las brújulas taquimétricas, los teodolitos y los taquímetros.


Con el avance de la tecnología y la introducción del GPS ha surgido un instrumento electro-

óptico con el que se pueden llevar a cabo los distintos tipos de medidas que antes necesitaban

equipos diferentes. Se trata de las estaciones totales. Las estaciones totales son el resultado de

incorporar un distanciómetro (medidor de distancias) a un teodolito electrónico. Con la estacion

total se puede calcular a tiempo real distancias, elevaciones o desniveles de distintos puntos.

Además, de la estación total, los receptores con GPS también se han convertido en un

instrumento de gran utilidad en los trabajos relacionados con el levantamiento topográfico. Son

especialmente útiles para determinar de manera precisa y exacta las coordenadas de los terrenos

reduciendo al mínimo los márgenes de error.


MEDIR

La palabra medir es un verbo que tiene origen del latín “metiri” y hace referencia al acto de

comparar una cantidad determinada de algo con una unidad de medida, en donde se establece

cuántas veces esta unidad ocupa un lugar dentro de dicha cantidad.

Definición de medir: Determinar la longitud, volumen, extensión, o capacidad de una cosa por

comparación con una unidad de medida establecida que es utilizada como referencia, usualmente

mediante algún instrumento graduado con dicha unidad.

Unidad de medida

Por otro lado, dentro de lo que concierne al término medir, encontramos el concepto de unidad

de medida. La unidad de medida es el patrón a seguir para realizar la medición. Debe cumplir

ciertas condiciones, las cuales son:

Una unidad debe de ser universal

Una unidad debe ser de fácil reproducción

Una unidad debe ser inalterable

TRAZAR

es un término de uso frecuente en nuestro idioma y a partir del cual podremos referir varias

cuestiones según el contexto de uso.

En tanto, su uso más extendido y popular se registra a instancias de la escritura y permite

designar a la línea o la raya que podremos realizar sobre un papel, usando un lápiz, una birome,
un marcador, entre otros utensilios de escritura, y a partir de la cual es posible que le demos

forma a una letra o figura.

También, la palabra trazo designa a la serie de líneas rectas o curvas que se plasman en un

papel a través de alguna herramienta de escritura y sin levantar la misma del soporte en el cual se

la está realizando. Cabe destacarse, que este sentido de la palabra cobra una notable presencia en

los idiomas orientales dado que implica la manera clásica en la cual se realizan los caracteres.

Hay algunos idiomas, como es el caso del chino y del japonés, en los que el trazo reviste un

lugar especialísimo dado que justamente es el número de trazos lo que permite llevar a cabo la

clasificación de los caracteres y asimismo, ostenta una destacada importancia el orden que se le

da a los trazos y que terminan por escribir el carácter en cuestión.

En el específico caso de la escritura china, existen unos 30 trazos, de los cuales nada más que

ocho son los básicos, al resto, lo conformarán una combinación de éstos mismos.

Vale mencionarse que algunos caracteres demandan un trazo que implique varios cambios de

dirección, por ejemplo, de arriba hacia abajo y luego hacia la derecha.

Por otra parte, en el ámbito de la construcción un trazo supone la medición y la delimitación

en un territorio dado de las dimensiones que observará una obra de construcción.

Y en España, Trazo, es el nombre que designa a un municipio que está situado en la Provincia

de La Coruña y que corresponde a la Comunidad Autónoma de Galicia. Dispone de una

superficie de 101,30 kilómetros cuadrados y una población de un poco más de tres mil

cuatrocientos habitantes.
Trompos

Las diferentes rasantes y elevaciones se definen en el terreno por medio de trompos y de tablas

clavadas en postes, como guías para los trabajadores. Los trompos que marcan las rasantes

pueden o no ser los mismos que sirvan para dar línea. Los trompos pueden colocarse en tal forma

que los moldes laterales se puedan colocar directamente sobre ellos, o una fila de estacas cerca de

un borde para alinear los moldes.

Estacas

Palo con punta en un extremo para fijar en la tierra y mide de 30 a 40 cm. La distancia entre

las estacas en una línea dada es generalmente de 20 m en las tangentes con pendiente uniforme y

a la mitad de la distancia normal en las curvas horizontales o verticales.


Referencias

MONUMENTOS

Monumentación, trabajo que consiste en la colocación sobre el terreno de hitos de naturaleza

permanente.

Trabajo que consiste en la colocación sobre el terreno de hitos de naturaleza permanente.

Puede estar referido tanto a la ubicación de puntos nuevos como a la reposición de puntos ya

existentes por su deterioro o ausencia. Algunos usos habituales de esta técnica son la delimitación

de propiedades o la creación de vértice geódesicos.

Desde un punto de vista jurídico, es una potestad obligada y legalmente necesaria, resultado de

los procedimientos administrativos de deslinde que materializan sobre el terreno una realidad

jurídica realtiva a Bienes de dominio público (España)

Origen lexicográfico

Su origen se registra en una obra lexicográfica de mediados del siglo XX y así figura en el

'Apéndice' de Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos, II, de Lisandro

Sandoval [Guatemala, Tipografía Nacional, 1942] monumentación. f. Colocación de

monumentos, mojones o hitos en las fronteras o líneas internacionales. Aunque actualmente se ha

extendido su uso a otros bordes y elementos puntuales singulares.

Su uso restringido y exclusivamente como tecnicismo, ha hecho que el vocablo no trascienda

de su ámbito específico hacia un empleo algo más generalizado.


REPLANTEO

El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno

detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de cimentaciones,

anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en

la topografía. Ambos son un paso previo fundamental para poder proceder a la realización de la

obra.

Ejes del replanteo

Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:

Eje horizontal

Eje vertical

Eje de cotas

Eje de rotación
Ecuador

LINDEROS

La palabra linderos significa la línea que separa unas propiedades o heredades de otras. Es el

límite o límites hasta los cuales superficialmente se extiende la finca o el dominio sobre la

misma. Desde el punto de vista hipotecario cobra importancia el concepto, ya que en la

inscripción de toda finca es preciso hacer constar la naturaleza (si es rústica o urbana), la

situación y los linderos.

Estos linderos a los que hace referencia el artículo 9 de la L.H. se desarrollan en el

artículo 51 del R.H. que establece un distinto trato para las fincas rústicas y las urbanas, ya que

para las primeras deberán hacerse constar los linderos por los cuatro puntos cardinales, la

naturaleza de las fincas colindantes y cualquier otra circunstancia que impida confundir con otra

finca que se inscriba.

Para las fincas urbanas la determinación

puede hacerse expresando los linderos por la

izquierda, entrando, derecho y fondo, y

cualesquiera otras circunstancias que sirvan para

distinguir la finca. Tampoco se opone el

Reglamento a que las fincas urbanas, cuyos linderos no pudieran determinarse de forma

expresada, se designen por los cuatro puntos cardinales.

Igualmente tiene importancia la alteración de los linderos en aquellos casos de segregación,

que regula el artículo 47 y para los cuales da una norma de carácter general el artículo 50 del

mismo Reglamento Hipotecario, exigiendo la descripción de las porciones restantes, o por lo

menos, las modificaciones en la extensión y los linderos por donde se haya hecho la segregación.
Se entiende por deslinde el acto formal de distinguir los límites de una propiedad. (El deslinde

no indica quien es el propietario de la propiedad, pero si su forma y dimensiones)

El amojonamiento sirve para plasmar físicamente los límites de la propiedad. La acción de

amojonar es una operación posterior y consecuencia del deslinde.

El Código Civil en su artículo 384 señala que todo propietario tiene derecho a deslindar su

propiedad con citación de los predios colindantes, lo que es una de las facultades del contenido

del derecho de propiedad para su defensa, consistiendo en la fijación de los límites de los

inmuebles contiguos cuando sean inciertos o existan controversias pudiendo hacerse por acuerdo,

o por procedimiento de jurisdicción voluntaria o por juicio contencioso declarativo.


Relación con otras ciencias,

1.2 EXPLORACIÓN DEL ESPACIO

La exploración del espacio profundo es usualmente descrita como la exploración de objetos y

sitios que se encuentran alejados de la Tierra, dentro o fuera del sistema solar. Las áreas

involucradas en la exploración de las regiones distantes del espacio exterior son la astronomía, la

aeronáutica y la tecnología espacial.1 La exploración espacial física es conducida por vuelos

espaciales tripulados y naves espaciales robóticas.

Al día de hoy, la nave que más lejos ha llegado construida por humanos y lanzada desde la

Tierra es el Voyager 1. El 5 de diciembre de 2011,2 se anunció que había alcanzado el límite del

Sistema Solar.3 El 25 de agosto de 2013, se anunció que había entrado en espacio interestelar.4

Áun no es posible llevar a cabo una exploración del espacio profundo más lejana debido a las

limitaciones de la tecnología de motores espaciales del día de hoy.

Algunos de los mejores candidatos para una exploración futura incluyen la antimateria, poder

nuclear y la propulsión de haces de potencia.5 Este último, parece ser el mejor candidato para la

exploración profunda, debido a que usa física y tecnología conocida que está siendo desarrollada

para otros propósitos.6

Investigaciones actuales

En 2012, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) anunció la inversión de

$500,000 al ex-astronauta Mae Jemison para fundar un proyecto con la meta de enviar a futuros

astronautas fuera del sistema solar. Jemison busca aumentar el interés del público en proyectos de

exploración espacial profunda.7 Después de anunciar el apoyo a Jemison, se llevó a cabo un


simposio de la "Nave de los 100 años" en Houston, Texas, para discutir la posibilidad del viaje

interestelar. Los temas discutidos incluyen "las soluciones de tiempo y distancia; ciencias de la

vida en la exploración espacial; destinos y hábitats; tecnologías espaciales que mejoren la vida en

la Tierra y oportunidades comerciales derivadas de esfuerzos interestelares".8

La investigación del espacio profundo se está desarrollando de manera acelerada. En 2011,

después del retiro del Transbordador STS, la NASA anunció sus intenciones de invertir capital en

el desarrollo de tres tecnologías vitales para la exploración del espacio profundo. Estas

tecnologías incluyen un reloj atómico del espacio profundo, una gran vela solar y un sistema de

comunicaciones por láser más avanzado para mejorar la comunicación, navegación y propulsión

en futuras misiones.9 En junio de 2013, la NASA anunció la selección ocho astronautas

americanos que comenzarán a entrenar para misiones futuras de exploración espacial profunda

más allá de la órbita terrestre. La NASA pretende que estos ocho astronautas entrenen para

misiones a Marte o a asteroides.10

El SAFIR, un propuesto telescopio espacial criogénico, tiene una fecha tentativa de

lanzamiento en 2015 con la esperanza de explorar "la formación de las primeras estrellas y

galaxias" en el espacio profundo. El telescopio será 1000 veces más sensible que dos telescopios

actuales, el Telescopio espacial Spitzer y el Herschel. La NASA espera usar a SAFIR para

aprender más sobre agujeros negros, la formación y evolución de las galaxias y la formación de

los sistemas solares en lugares alejados


Introducción a la Geometría

es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el

plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluyen paralelas,

perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).

Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a

instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global

(en especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con

las ecuaciones diferenciales).

Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su

aplicación práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, cartografía, astronomía, náutica,

topografía, balística, etc. Y es útil en la preparación de diseños e incluso en la elaboración de

artesanía.

Historia

La geometría es una de las ciencias más antiguas. Inicialmente constituida en un cuerpo de

conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes. En el Antiguo Egipto

estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en

el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que estableció una

norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en «Los Elementos».

El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas

y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas


geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra y

la geometría, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas

planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La

geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que

analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial.

Axiomas, definiciones y teoremas

La geometría se propone ir más allá de lo alcanzado por la intuición. Por ello, es necesario un

método riguroso, sin errores; para conseguirlo se han utilizado históricamente los sistemas

axiomáticos. El primer sistema axiomático lo establece Euclides, aunque era incompleto. David

Hilbert propuso a principios del siglo XX otro sistema axiomático, éste ya completo. Como en

todo sistema formal, las definiciones, no sólo pretenden describir las propiedades de los objetos,

o sus relaciones. Cuando se axiomatiza algo, los objetos se convierten en entes abstractos ideales

y sus relaciones se denominan modelos.

Esto significa que las palabras "punto", "recta" y "plano" deben perder todo significado

material. Cualquier conjunto de objetos que verifique las definiciones y los axiomas cumplirá

también todos los teoremas de la geometría en cuestión, y sus relaciones serán virtualmente

idénticas al del modelo tradicional.

AXIOMAS

En geometría euclidiana, los axiomas y postulados son proposiciones que relacionan

conceptos, definidos en función del punto, la recta y el plano. Euclides planteó cinco postulados y

fue el quinto (el postulado de paralelismo) el que siglos después –cuando muchos geómetras lo
cuestionaron al analizarlo– originará nuevas geometrías: la elíptica (geometría de Riemann) o la

hiperbólica de Nikolái Lobachevski.

En geometría analítica, los axiomas se definen en función de ecuaciones de puntos, basándose

en el análisis matemático y el álgebra. Adquiere otro nuevo sentido hablar de puntos, rectas o

planos.

Monografias.compuede definir cualquier función, llámese recta, circunferencia, plano, etc.

Topología y geometría

El campo de la topología, que tuvo un gran desarrollo en el siglo XX, es en sentido técnico un

tipo de geometría transformacional, en que las transformaciones que preservan las propriedades

de las figuras son los homeomorfismos (por ejemplo, esto difiere de la geometría métrica, en que

las transformaciones que no alteran las propriedades de las figuras son las isometrías). Esto ha

sido frecuentemente expreso en la forma del dicho "la topología es la geometría de la página de

goma".

Prisma

Un prisma, en geometría, es un poliedro que consta de dos caras iguales y paralelas llamadas

bases, y de caras laterales que son paralelogramos.

En el caso en que las caras laterales sean rectangulares, se llama prisma rectangular. El prisma

rectangular o cuboide, y el prisma octagonal se encuentran entre los tipos de prisma recto, con

una base rectangular y octagonal, respectivamente.


El volumen de un prisma recto es el producto del área de una de las bases por la distancia

entre ellas (altura). Para sacar el área lateral Perímetro de la base x altura. Luego calcular la

superficie de la base, recordar que son 2 bases. Sumar todo


1.3 Punto, línea, plano y ángulo

1.4. MÉTODOS DE MEDIDAS DE ÁNGULOS

La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito repetidor o con un

reiterador. El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de

direcciones y en diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar, principalmente errores

de graduación. En una misma reiteración se pueden medir varios ángulos colaterales. El ángulo

de reiteración es 200º dividido por el número de reiteraciones.

Este método elimina errores instrumentales promediando valores. La exactitud de los

resultados aumenta con el número de reiteraciones.

METODO DE REPETICION

Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un instrumento que

permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas sucesivas sobre dicho limbo.

El valor acumulado se divide por el número de repeticiones. Estos instrumentos, que se usan para

este sistema de medición, tiene un eje vertical de rotación que permite girar el instrumento

arrastrando el limbo horizontal, lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la

alidada o anteojo que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo horizontal, con lo

que se produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos sistemas de

rotación están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o tangencia.

Lo que se trata de aprovechar en éste método es la ventaja de poder multiplicar un ángulo en

forma mecánica, obteniendo la lectura del producto de esa multiplicación con la misma precisión

que la lectura de un ángulo simple.


La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se multiplica o

repite el ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta notoriamente para ir

descendiendo después, por lo que se recomiendan 5 0 6 repeticiones. Si se requiere mayor

precisión, es preferible hacer el trabajo con un teodolito de mayor resolución angular.


SISTEMAS DE MEDIDAS

SEXAGESIMAL

El sistema sexagesimal es un sistema de numeración posicional que emplea como base

aritmética el número 60. Tuvo su origen en la antigua Mesopotamia, en la civilización Sumeria.

También fue empleado por los árabes durante el califato omeya. El sistema sexagesimal se usa

para medir tiempos (horas, minutos y segundos) y ángulos (grados) principalmente.

El sistema sexagesimal se empleaba sólo formalmente en cálculos numéricos, ya que los

nombres de los números en sumerio, acadio y otras lenguas de los numerales no seguían un

sistema sexagesimal propiamente dicho, sino que como los numerales de la mayor parte de

lenguas del mundo tenían nombres basados en el sistema decimal o vigesimal.[cita requerida]

El número 60 tiene la ventaja de tener muchos divisores como: (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20,

30 y 60), con lo que se facilita el cálculo con fracciones. Nótese que 60 es el número más

pequeño que es divisible por 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El uso del número sesenta como base para la medición de ángulos, coordenadas y medidas de

tiempo se vincula a la vieja astronomía y a la trigonometría. Era común medir el ángulo de

elevación de un astro y la trigonometría utiliza triángulos rectángulos. En la Antigüedad, lo que

ahora llamamos números enteros positivos —excluido el cero— eran los únicos números "bona

fide". Los números racionales actuales eran considerados razones entre números enteros, pues la

filosofía imperante recurría a la proporción y una fracción, en definitiva, era una comparación

proporcional entre dos segmentos de valores enteros. Todo esto vinculado a lo que llamamos

mínimo común múltiplo. Todos los triángulos rectángulos de lados enteros tienen la propiedad de

que el producto de sus tres lados es siempre un múltiplo de sesenta. Si uno de los catetos es
primo, el otro es al menos múltiplo de doce y resulta múltiplo de sesenta si también la hipotenusa

es prima. Si no hay cateto primo, un cateto es divisible por tres y el otro por cuatro; cualquiera de

los tres lados es múltiplo de cinco. Esta penúltima afirmación tiene por excepción al triángulo

sagrado egipcio, que tiene un cateto primo y la hipotenusa prima, pero el cateto compuesto es

múltiplo de cuatro: (3, 4, 5), aunque el producto es sesenta. Otros ejemplos de triángulos con

cateto e hipotenusa primos son: (11, 60, 61) y (71, 2520, 2521).

Quedan vestigios del sistema sexagesimal en la medición del tiempo. Hay 24 horas en un día,

60 minutos en una hora y 60 segundos en un minuto. Las unidades menores que un segundo se

miden con el sistema decimal.

Este método de calcular unidades también se usa en tipografía, donde las unidades básicas

cícero o pica se dividen en doce puntos, que a su vez se dividen en décimas de punto. Además de

las razones históricas que pueda haber en el origen de esta forma de calcular el tamaño de los

tipos de imprenta y de otros elementos de composición tipográfica como las columnas,

corondeles o calles, el motivo de su permanencia se debe a la comodidad con la que se pueden

realizar mentalmente divisiones en medios, cuartos y tercios con puntos tipográficos enteros sin

recurrir a decimales.

Para expresar los números en el sistema sexagesimal, se sigue un convenio que consiste en

emplear los números del sistema decimal (de 0 a 59), separados de dos en dos por comas. Para

indicar la coma decimal, se emplearía un punto y coma sexagesimal. Por ejemplo, el número

1;07,30 corresponde a 1 + 07/60 + 30/60² = 1,125 en decimal. Durante el Califato Omeya, el

sistema sexagesimal fue empleado por los árabes tanto para contar el tiempo como para la
geometría y trigonometría que había evolucionado de los ancestros babilónicos, pasando por el

viejo Egipto y muchas otras culturas. Fueron precisamente los árabes quienes asentaron el uso del

sistema sexagesimal en la cultura moderna, ya que durante casi 500 años ostentaron todo el

potencial científico sin discusión. Al igual que en su momento los babilonios trazaron las

primeras líneas para que los árabes utilizaran su sistema años después, estos cimentaron el uso

del sistema sexagesimal tal y como lo conocemos hoy día. Y por muy curiosos que resulte

todavía sigue funcionando a la perfección.


CENTESIMAL

El grado centesimal o gon —también llamado gradián (plural: gradianes) y gonio1— es una

unidad de medida de ángulos planos, alternativa al grado sexagesimal y al radián. El valor de un

grado centesimal se define como el ángulo central subtendido por un arco, cuya longitud es la

cuadringentésima (1/400) parte de una circunferencia. Su símbolo es una ge minúscula, en

superíndice, colocada tras la cifra en cuestión; por ejemplo, 12,4574g. El grado centesimal, así

como el grado sexagesimal, no pertenece al Sistema Internacional de Unidades.

Debido a que la circunferencia se divide en 400 gon, por ejemplo un ángulo recto equivale a

100 gon, lo que permite determinar que un grado centesimal equivale a nueve décimas partes del

grado sexagesimal.2

La denominación de gon suele restringirse a los ámbitos especializados de la topografía y la

ingeniería civil, donde es muy utilizada esta unidad de medida para definir el valor de los

ángulos. La denominación de gradián se emplea en las calculadoras, en las que suele

representarse con la abreviatura grad.

Existía una denominación anterior de esta unidad como grado centígrado. Para evitar

confusiones, en 1948 la unidad homónima de temperatura del mismo nombre pasó a denominarse

oficialmente grado Celsius, aunque popularmente el grado celsius se siga denominando

centígrado.3 Esto es parcialmente incorrecto, ya que la escala Kelvin también es centígrada (es

una escala que toma de referencia 100 partes iguales, en este caso, punto de congelación y

ebullición del agua destilada) y el término sería ambiguo.

Relación con el tamaño de la Tierra


Atendiendo a la definición de metro utilizada en 1889, un kilómetro debería corresponder a la

longitud de un arco de meridiano cuya amplitud es un minuto centesimal; aunque mediciones

posteriores más precisas del tamaño de la Tierra mostraron que existen diferencias.

Equivalencias

El grado centesimal surge de la división del plano cartesiano en cuatrocientos ángulos iguales,

con vértice común. Cada cuadrante posee una amplitud 100 grados centesimales, y la suma de los

cuatro cuadrantes mide 400 grados centesimales.

Equivalencia entre grados sexagesimales y centesimales

0° = 0g

90° = 100g

180° = 200g

270° = 300g

360° = 400g

Ejemplo

Los siguientes valores angulares son equivalentes:

23° 47' 35" grados sexagesimales

23,7931º grados sexagesimales con fracción decimal

26g 43c 67cc gons con minutos y segundos centesimales

26,4367g gons o grados centesimales


Los minutos y segundos de gon se corresponden con la fracción decimal de gon, cosa que no

ocurre con los grados sexagesimales. No deben confundirse los grados centesimales con el uso de

fracciones decimales para expresar ángulos en grados sexagesimales.

Sus divisores son:

1 grado centesimal = 100 minutos centesimales (100m o 100c)

1 minuto centesimal = 100 segundos centesimales (100s o 100cc)


RADIANES

El radián, al igual que el grado sexagesimal, es una unidad de medida de ángulos (de hecho es

la medida de ángulo plano del Sistema Internacional de Medidas (como podéis comprobar en la

página 118 de este pdf). Es decir, igual que podemos medir longitudes con metros o masas con

gramos también podemos medir ángulos con radianes, expresándolo en ese caso con rad o sin

nada. Por cierto, la aparición del radián data del último tercio del siglo XIX, y parece que el

primero que lo utilizó fue James Thompson, ingeniero y físico hermano de Lord Kelvin.

(Fuente: Earliest Known Uses of Some of the Words of Mathematics.)

Pero volvamos a hacernos la pregunta principal de esta entrada: ¿qué es exactamente un

radián? Aquí tenéis su definición:

Un radián es el ángulo central de una circunferencia que abarca un arco de igual longitud que

el radio de la misma.

Es decir, si nuestra circunferencia tiene radio , un radián es el ángulo que abarca un arco de

longitud :

Bien, ya que sabemos qué es un radián vamos a relacionarlo con la otra unidad de medida de

ángulos que conocemos: el grado sexagesimal (o simplemente grado). La equivalencia entre

estas dos medidas es la siguiente:


Por tanto, un radián corresponde a, aproximadamente, .

Siguiendo con esto, ¿qué pinta aquí, de nuevo, el número ? Veamos. En general, la medida

en radianes de un ángulo en una circunferencia es igual a la longitud del arco que abarca dividida

entre el radio de dicha circunferencia:

Si tomamos una semicircunferencia, cuya longitud es (como todos deberíamos saber),

entonces tenemos lo siguiente:

Como sabemos que una semicircunferencia corresponde a un ángulo de ya tenemos

nuestra relación: .

Por tanto, a una circunferencia completa, que sabemos que abarca , le corresponden

radianes. Esto es evidente a partir de lo comentado anteriormente, aunque es mucho más mejor

verlo en este delicioso gif que encontré aquí (donde, por cierto, aparecen más gifs interesantes

sobre matemáticas):

Circle radians, de Lucas V. Barbosa. Licencia bajo dominio público vía Wikimedia

Commons.
Seguimos con más preguntas: ¿por qué cuando usamos funciones trigonométricas en

cálculo solemos trabajar con radianes? Pues muy sencillo: porque las expresiones de muchos

resultados quedan mucho mejor si trabajamos en radianes.

DECIMAL Y LINEAL

El Sistema Métrico Decimal, al igual que el Sistema de Numeración, es un conjunto de

unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida son múltiplos o

submúltiplos de 10 (en las unidades de longitud, capacidad y masa), de 100 (en las de superficie)

y de 1.000 (en las de volumen).

El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos para medir las siguientes magnitudes:

Símbol
Magnitud Medida Unidad básica
o

Longitud distancia existente entre dos puntos metro m

Capacida
cantidad de líquido que contiene un recipiente litro l
d

Masa cantidad de materia de un objeto gramo g

Superficie espacio plano de una figura metro cuadrado m2

Volumen espacio que ocupa un objeto metro cúbico m3

El tiempo y los ángulos no se miden en el sistema decimal ya que los múltiplos y submúltiplos

están relacionados con el número 60.

Utilizamos un Sistema Sexagesimal para medir el tiempo y los ángulos.

Los múltiplos son unidades mayores que la unidad básica que contienen a las unidades

inferiores un número exacto de veces.

Los más usuales se forman con los siguientes prefijos de origen griego, cuyo significado es:
 kilo = k =mil = 1.000

 hecto = h = cien = 100

 deca = da = diez = 10

Los submúltiplos son unidades menores que la unidad básica.

Se forman con los siguientes prefijos de origen latino, cuyo significado es:

 deci = d = décima = 0,1

 centi = c = centésima = 0,01

 mili = m = milésima = 0,001

Todos los prefijos y también las abreviaturas se escriben con minúsculas.


1.5 Clasificación de los ángulos.

1- Ángulos

Se llama ángulo a la parte del plano delimitada por dos semirrectas que parten de un mismo

punto llamado vértice. A cada semirrecta se le llama lado del ángulo.

- Los lados del ángulo son las semirrectas que lo forman.

- El vértice del ángulo es el punto común que es origen de los lados.

2- Clasificación de los ángulos

Los ángulos se clasifican en 3 clases:


- Agudo, que son los que miden menos de 90°

- Recto, que son los que miden 90°

- Obtuso, que son los que miden más de 90°

2.1- Ángulos rectos

Un ángulo recto es un ángulo que mide exactamente 90°. Si te das cuenta, en la esquina del

ángulo hay un símbolo especial, una caja. Si ves ese símbolo, el ángulo es recto. No se suele

escribir el 90°. Si ves la caja en la esquina ya te están diciendo que es un ángulo recto.
Un ángulo recto puede estar en cualquier orientación o giro, lo que importa es que el ángulo

interior sea 90°

2.2- Ángulos agudos

Un ángulo agudo es un ángulo que mide menos de 90°.

2.3- Ángulos obtusos

Un ángulo obtuso es un ángulo que mide más de 90° pero menos de 180°.
2da. Semana:

2. INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA.

2.1 Principios básicos.

2.2 TEOREMAS DE TRIGONOMETRÍA

Teorema del seno

El teorema del seno relaciona proporcionalmente los lados y los ángulos de un triángulo.

Éste enuncia que:

Cada lado de un triángulo (a, b y c) es directamente proporcional al seno del ángulo opuesto

(A, B y C).
La razón entre un lado y el seno del ángulo opuesto es igual al diámetro (el doble del radio,

2R) de la circunferencia (L) en la que se circunscribe el triángulo.

Es decir, todas las razones entre cada lado (a, b y c) y el seno del ángulo opuesto (A, B y C)

son directamente proporcionales y dicha proporción es 2R.

Teorema del coseno

El teorema del coseno relaciona un lado del triángulo con los otros dos y el ángulo que

forman éstos. El teorema enuncia que:


El cuadrado de un lado (a, b o c) cualquiera de un triángulo es igual a la suma de los

cuadrados de los dos lados restantes menos el doble del producto de ellos por el coseno del

ángulo (A, B o C) que forman.

El teorema del coseno es una generalización del teorema de Pitágoras para cualquier

triángulo.

De hecho, si el ángulo A fuese recto (90º), su coseno seria cero, quedando: a2 = b2+c2. Si el

ángulo A fuese obtuso, es decir >90º, entonces el coseno sería negativo.

Teorema de la tangente

El teorema de la tangente relaciona las longitudes de dos lados de un triángulo con las

tangentes de los dos ángulos opuestos a éstos. Éste enuncia que:


La razón entre la suma de dos lados (a, b o c) de un triángulo y su resta es igual a la razón

entre la tangente de la media de los dos ángulos opuestos a dichos lados y la tangente de la

mitad de la diferencia de éstos.


2.3 CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS

Triángulo Equilátero

El triángulo equilátero es aquel que tiene todos sus lados de la misma medida, en donde:

Triángulo Isósceles

El triángulo isósceles es aquel que tiene sólo dos lados de igual medida.

Triángulo Escaleno

El triángulo escaleno es aquel que tiene todos sus lados de distinta medida.

Clasificación de triángulos según la medida de sus ángulos

Triángulo Acutángulo

El triángulo acutángulo es aquel que tiene todos sus ángulos agudos.


Triángulo Rectángulo

El triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (< CAB).

Triángulo Obtusángulo

El triángulo obtusángulo es aquel que tiene un ángulo obtuso, tal como se muestra a

continuación:
2.4 LEY DE SENOS

La ley de los senos es la relación entre los lados y ángulos de triángulos no rectángulos

(oblicuos). Simplemente, establece que la relación de la longitud de un lado de un triángulo al

seno del ángulo opuesto a ese lado es igual para todos los lados y ángulos en un triángulo dado.

En ∆ABC es un triángulo oblicuo con lados a, b y c , entonces .

Para usar la ley de los senos necesita conocer ya sea dos ángulos y un lado del triángulo (AAL

o ALA) o dos lados y un ángulo opuesto de uno de ellos (LLA). Dese cuenta que para el primero

de los dos casos usamos las mismas partes que utilizó para probar la congruencia de triángulos en

geometría pero en el segundo caso no podríamos probar los triángulos congruentes dadas esas

partes. Esto es porque las partes faltantes podrían ser de diferentes tamaños. Esto es llamado el

caso ambiguo y lo discutiremos más adelante.

Ejemplo 1: Dado dos ángulos y un lado no incluído (AAL).


Dado ∆ABC con A = 30°, B = 20° y a = 45 m. Encuentre el ángulo y los lados faltantes.

El tercer ángulo del triángulo es

C = 180° – A – B = 180° – 30° – 20 ° = 130°

Por la ley de los senos,

Por las propiedades de las proporciones

Ejemplo 2: Dado dos ángulos y un lado incluído (ALA).

Dado A = 42°, B = 75° y c = 22 cm. Encuentre el ángulo y los lados faltantes.

El tercer ángulo del triángulo es:

C = 180° – A – B = 180° – 42° – 75° = 63°

Por la ley de los senos,


Por las propiedades de las proporciones

El caso ambiguo

Si dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos es dado, tres posibilidades pueden ocurrir.

(1) No existe tal triángulo.

(2) Dos triángulos diferentes existen.

(3) Exactamente un triángulo existe.

Considere un triángulo en el cual se le da a, b y A . (La altitud h del vértice B al lado , por

la definición de los senos es igual a b sin A .)

(1) No existe tal triángulo si A es agudo y a < h o A es obtuso y a ≤ b.

(2) Dos triángulos diferentes existen si A es agudo y h < a < b.

(3) En cualquier otro caso, exactamente un triángulo existe.


Ejemplo 1: No existe solución

Dado a = 15, b = 25 y A = 80°. Encuentre los otros ángulos y el lado.

h = b sin A = 25 sin 80° ≈ 24.6

Dese cuenta que a < h. Así parece que no hay solución. Verifique esto usando la ley de los

senos.
Esto contrae el hecho de que –1 ≤ sin B ≤ 1. Por lo tanto, no existe el triángulo.

Ejemplo 2: Dos soluciones exist en

Dado a = 6. b = 7 y A = 30°. Encuentre los otros ángulos y el lado.

h = b sin A = 7 sin 30° = 3.5

h < a < b por lo tanto, hay dos triángulos posibles.

Por la ley de lo senos,

Hay dos ángulos entre 0° y 180° cuyo seno es aproximadamente 0.5833, 35.69° y 144.31°.

Si B ≈ 35.69° Si B ≈ 144.31°

C ≈180° – 30° – 35.69° ≈ 114.31° C ≈ 180° – 30° – 144.31° ≈ 5.69°

Ejemplo 3: Una solución existe

Dado a = 22, b =12 y A = 40°. Encuentre los otros ángulos y el lado.

a>b
Por la ley de lo senos,

B es agudo.

C ≈ 180° – 40° – 20.52° ≈ 119.48°

Por la ley de lo senos,

Si se nos dan dos lados y un ángulo incluído de un triángulo o si se nos dan 3 lados de un

triángulo, no podemos usar la ley de los senos porque no podemos establecer ninguna proporción

donde información suficiente sea conocida. En estos dos casos debemos usar la ley de los

cosenos .
COSENOS

La ley de los cosenos es usada para encontrar las partes faltantes de un triángulo oblicuo (no

rectángulo) cuando ya sea las medidas de dos lados y la medida del ángulo incluído son

conocidas (LAL) o las longitudes de los tres lados (LLL) son conocidas. En cualquiera de estos

casos, es imposible usar la ley de los senos porque no podemos establecer una proporción que

pueda resolverse.

La ley de los cosenos establece:

c 2 = a 2 + b 2 – 2 ab cos C .

Esto se parece al teorema de Pitágoras excepto que para el tercer término y si C es un ángulo

recto el tercer término es igual 0 porque el coseno de 90° es 0 y se obtiene el teorema de

Pitágoras. Así, el teorema de Pitágoras es un caso especial de la ley de los cosenos.

La ley de los cosenos también puede establecerse como

b 2 = a 2 + c 2 – 2 ac cos B or

a 2 = b 2 + c 2 – 2 bc cos A .

Ejemplo 1: Dos lados y el ángulo incluído-LAL

Dado a = 11, b = 5 y C = 20°. Encuentre el lado y ángulos faltantes.

Para encontrar los ángulos faltantes, ahora es más fácil usar la ley de los senos.
Ejemplo 2: Tres lados-LLL

Dado a = 8, b = 19 y c = 14. Encuentre las medidas de los ángulos.

Es mejor encontrar el ángulo opuesto al lado más grande primero. En este caso, ese es el lado

b.

Ya que el cos B es negativo, sabemos que B es un ángulo obtuso.

B ≈ 116.80°

Ya que B es un ángulo obtuso y un triángulo tiene a lo más un ángulo obtuso, sabemos que el

ángulo A y el ángulo C ambos son agudos.

Para encontrar los otros dos ángulos, es más sencillo usar la ley de los senos.
2.5 Cálculo de áreas.

El área de una figura geométrica es todo el espacio que queda encerrado entre los límites de

esa figura.

Para calcular el área de algunas figuras se utilizan las fórmulas que aparecen dentro del dibujo

de abajo.

En cada caso, debe reemplazarse los valores conocidos en los problemas expuestos y calcular

los valores pedidos.

Con ayuda del cuadro anterior se puede hacer uso de las fórmulas para resolver problemas.

En el medio circundante hay muchas de estas figuras y es bastante común que se requiera

conocer su área, por lo que en la práctica es muy útil saber aplicar estas fórmula

Ejemplos:
1.- Una mesa circular tiene un área de 5.027 cm 2 ¿cuánto mide su radio?

La fórmula para calcular el área del círculo es

Reemplazamos valores y queda 5.027 = 3,1416 • r 2

Resolvemos:

O bien

r 2= 1.600 (radio al cuadrado vale 1.600)

(radio solo, vale la raíz cuadrada de 1.600)

r = 40 cm

2.- Un plato tiene un diámetro de 16 cm ¿cuál es su área?

La fórmula es

Sabemos que el diámetro (d) de la circunferencia es igual a dos radios (2r), por lo tanto el

radio (r) será igual al diámetro (16 cm) dividido por 2, o sea, r = 8.

Reemplazamos los valores, y queda

A = 3,1416 • r 2

A = 3,1416 • 8 2

A = 3,1416 • 64

A = 201 cm 2
3ra. Semana:

3. SISTEMAS DE UNIDADES, AREAS, Y PERÍMETROS

3.1 CÁLCULO DE ÁREAS Y PERÍMETROS DE LAS PRINCIPALES FIGURAS

PLANAS.

Parte de las matemáticas que estudia las relaciones existentes

entre los lados y los ángulos de un triángulo. Etimològicamente

se deriva del griego trígonos (triángulo) y métron (medida).

Un án gu l o es l a regi ón del pl ano com pre ndi da

ent re dos sem i rr ect a s con ori gen com ún. A l as

s em i rrect as s e l as l l am a l ados y al ori ge n com ún vért i ce.

El án gu l o es p osi ti vo si se despl az a en s en ti d o con trari o al movi mi en to

d e l as agu jas d el rel oj y n egati vo en ca so con trari o .

P ara med i r án gu l os se ut i l i z an l as si gui ent es uni dades:

1 . Grad o sexag esi mal (°): S i se di vi de l a ci rcunf eren ci a en 36 0 part es

i gual es , el án gul o c ent ral cor respondi en t e a cad a una d e sus part es es un

ángul o d e u n grado (1°) sex agesi m al .

Un grad o t i ene 60 mi n u tos (' ) y un mi n u to t i ene 60 segu nd os (' ' ).


2 . Rad i án (rad ): Es l a m edi da de un

án gu l o cu yo a rco m i d e u n rad i o .Ver

fi gur a 2.

2 rad = 360°

rad = 180°

30º rad

/ 3 rad º

El i n s tru me to m as gen eral i z ado pa ra m edi r àn gul os es el

T RANS PO RT ADO R .

S u n omen cl atu ra se est abl ece con l as l e t ras del al f ab eto gri ego: α , β , θ

s on l as m as ut i l i z adas; o con l as l et ras que denot an l os vèrt i ces del t ri àn gul o.

El àngul o α de l a fi gur a 1, que t i ene co m o vèrt i ce l a l et r a O, se desc ri be

“àn gul o al fa ”, “ àn gul o O” “El àn gul o f orm ado por AO B” y se escri be: 𝜶 ̂,
̂, 𝑶

̂.
𝑨𝑶𝑩
RAZO NE S T RIGO NO ME T RICAS

S e es t abl eci e ron ùni cam ent e p ara el

tri àn gu l o rectàn gu l o y son

rel aci ones (coci ent e s) ent re l os

angul os y l os l ados. Ex i st en sei s(6)

raz ones t ri gonom et r i cas, de l as

cual es t res: seno (se n), coseno ( cos) y t a ngent e (t an) son l as pri nci pal es. Las

ot ras s on l os i nversos de èst as: cose can t e (csc), s ec ant e (se c) y cot an gent e

(ct g).

Del t ri an gul o re ct an gul o se t i ene un a r el aci on m u y conoci da por t odo s: el

t eorem a de P IT AGO R AS . El cual est abl ece l a rel a ci òn que ex i st e ent re sus

l ados , cu ya nom encl at ura es l a si gui ent e : l os l ados que form an el àn gul o re ct o

s e l l am an C ATETO S y el ot ro l ado H IP OTENUS A.

C on rel aci òn a l a fi gur a 3, el an gu l o rect o est à en el vert i c e A , de aquì s e

deduce qu e l os C ATETOS son l os l ados b y c, qu edando el l ado a com o

H IP OT ENUS A. Las fòrm ul as de l as t res pri nci pal es funci on e s t ri gonom et ri c as

s eri an:

S en o d el án gul o B (𝑠𝑒𝑛 𝐵̂ ): Es

l a r az ón ent re el cat et o opuest o

al ángul o (b ) y l a hi pot enusa


(a).

Cos en o d el án gu l o B (𝑐𝑜𝑠 𝐵̂ ):

Es l a r az ón ent re el cat et o

cont i guo al ángul o (c ) y l a

hi pot enusa (a ) .

T an gen te d el án gu lo B

(𝑡𝑎𝑛 𝐵̂ ): Es l a razón ent re el

cat et o opuest o al ángul o (b ) y el

cat et o cont i guo al ángul o (c ) .

Las ot r as t res rel aci ones se est abl e cen a cont i nuaci on:

Cos ecan te d el án gu l o

B (𝑐𝑠𝑐 𝐵̂ ): Es l a razón

i nver s a del seno de B .

S ecan te d el án gu l o B

(𝑠𝑒𝑐 𝐵̂ ): Es l a razón

i nver s a del coseno d e B .

Cotan gen te d el án gu l o

B (𝑐𝑡𝑔 𝐵̂ ): Es l a razón

i nver s a de l a t angen t e de

B.
S i gn o d e l as razon es tri gon ométri cas

S e l l am a ci rcu n f ere n ci a gon i omét ri ca a

aquél l a que t i en e su cen tro en el o ri gen d e

coord en ad as y su r ad i o es l a u n id ad . En l a

ci rcunf eren ci a goni om ét ri ca l os ej es d e

coord en ad as d el i mi tan cu atro cu ad ran tes

que se num er an en s ent i do cont rari o a l a s

aguj as del rel oj .

Es t os cuadrant es s e pueden nom bra r de acuerdo con l a nom e ncl at rua de l as

z onas geo gr àfi c as: Nort e, S ur, Ori ent e (ES TE) y Oc ci dent e (OES TE)

E l s en o es l a ord en ad a (val or d e Y) y -1 ≤ sen α ≤ 1.

E l cos en o es l a ab sci sa.(val or d e X) y -1 ≤ cos α ≤ 1.


3.2 Sistema De Medición Lineal

Sistema Métrico Decimal

Es el conjunto de medidas que se derivan del metro.

Es un sistema, porque es un conjunto de medidas; métrico, porque su unidad fundamental es el

metro; decimal, porque sus medidas aumentan y disminuyen como las potencias de 10.

Hay cinco clases de medidas: de longitud, de superficie, de volumen, de capacidad y de masa

(peso).

1. Unidades de Longitud.

La unidad de las medidas de longitud es el metro, que se representa por m.

Los múltiplos del metro se forman anteponiendo a la palabra metro, las palabras griegas Deca,

Hecto y Kilo, que significan diez, cien y mil respectivamente, y los submúltipos que se forman

anteponiendo las palabras griegas deci, centi y mili, que significan décima, centésima y milésima

parte respectivamente.

Estas medidas aumentan y disminuyen de diez en diez.

Los múltiplos y submúltiplos del metro son:

Kilómetro Km. 1.000 m.

Hectómetro Hm. 100 m.

Decámetro Dm. 10 m.

metro m. 1 m.

decímetro dm. 0,1 m.

centímetro cm. 0,01 m.

milímetro mm. 0,001 m


2. Unidades de Superficie.

La unidad de las medidas de superficie es el metro cuadrado, que corresponde a un cuadrado

que tiene de lado un metro lineal y se representa por m2.

Estas medidas aumentan y disminuyen de cien en cien.

Los múltiplos y submúltiplos del m2 son:

Kilómetro
Km2 1.000.000 m2
cuadrado

Hectómetro
Hm2 10.000 m2
cuadrado

Decámetro
Dm2 100 m2
cuadrado

metro cuadrado m2 1 m2

decímetro
dm2 0,01 m2
cuadrado

centímetro
cm2 0,0001 m2
cuadrado

milímetro
mm2 0,000001 m2
cuadrado

3. Unidades de Volumen.

La unidad de estas medidas es el metro cúbico, que es un cubo que tiene de arista un metro

lineal y se representa por m3.

Estas medidas aumentan y disminuyen de mil en mil.

Los múltiplos y submúltiplos del m3 son:


Kilómetro cúbico Km3 1.000.000.000 m3

Hectómetro
Hm3 1.000.000 m3
cúbico

Decámetro cúbico Dm3 1.000 m3

metro cúbico m3 1 m3

decímetro cúbico dm3 0,001 m3

centímetro cúbico cm3 0,000001 m3

milímetro cúbico mm3 0,00000000 m3

4. Unidades de Capacidad.

La unidad de estas medidas es el litro.

Estas medidas aumentan y disminuyen de diez en diez.

Los múltiplos y submúltiplos del litro son:

Kilólitro Kl. 1.000 l.

Hectólitro Hl. 100 l.

Decálitro Dl. 10 l.

litro l. 1 l.

decílitro dl. 0,1 l.

centílitro cl. 0,01 l.

milílitro ml. 0,001 l.

5. Unidades de Peso.

La unidad de estas medidas es el gramo.

Las medidas de peso aumentan y disminuyen de diez en diez.

Los múltiplos y submúltiplos del gramo son:


Kilógramo Kg. 1.000 g.

Hectógram
Hg. 100 g.
o

Decágramo Dg. 10 g.

gramo g. 1 g.

decígramo dg. 0,1 g.

centígramo cg. 0,01 g.

milígramo mg. 0,001 g.

SISTEMA ESPAÑOL Y SISTEMA INGLÉS

Las medidas o unidades más conocidas que emplea el sistema ingles son

La pulgada (2,54 cm)

El pie (30,48 cm)

La yarda (91,44 cm)

La milla (1,609347 km)

La legua (4.828,032 mt)

S.I

¿QUÉ ES?

El Sistema Inglés de unidades son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente en los

Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino Unido ), pero existen

discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra.

HISTORIA
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los

intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua

Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema

Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto

costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.

En el Reino Unido, a la vez que las naciones continentales adoptaban el sistema métrico, se

hizo un esfuerzo de unificación de las unidades de medida, hasta entonces, como en el resto del

mundo, distintas de región a región, para imponer el llamado sistema Imperial. Los Estados

Unidos hicieron otro tanto, pero no siguieron los patrones de la antigua metrópoli y tomaron

como base otro sistema, de modo que, generalmente, las unidades de medida inglesas son

distintas de las de los Estados Unidos.

SURGIMIENTO

El sistema inglés de unidades (tal como mencionas conocido como anglosajón o imperial) es

un sistema de medidas que proviene de Inglaterra, producto de una combinación entre los

sistemas romanos y anglosajones de mediciones. El nombre de "imperial" proviene del uso

oficial del sistema en el imperio británico, desde 1824 cuando fue definido; más adelante fue

redefinido, y en realidad hablar del sistema imperial hoy en día no tiene mucho sentido, salvo por

el nombre, y por eso genéricamente hablamos del sistema inglés, para referirnos a las unidades en

uso tanto en los Estados Unidos, Inglaterra y otros países.

Como tip importante, en ocasiones encontrarás menciones a la "milla naútica" (NM),

equivalente a 1852 metros, para no confundirla con la "milla estatuta".

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica de Ingeniería y Arquitectura


Física para Ingeniería

M.c Irving Casados Mayo

UNIDADES DEL SISTEMA INGLES

Yomalli Floritza García Cruz

Enrique Humberto Díaz Ovando

Cesar

Romny

Gustavo

SE UTILIZA EN

Unidades de longitud

1 mil = 25,4 µm (micrómetros)

1 pulgada (in) = 1 000 miles = 2,54 cm

1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm

1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91,44 cm

1 rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m

1 cadena (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m

1 furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m

1 milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m =

1,609347 km (agricultura)

1 legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m

= 4,828032 km

Una unidad de longitud es una cantidad estandarizada de longitud definida por convención

1 pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6,4516 cm²

1 pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929,0304 cm²


1 yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1.296 in² = 0,83612736 m²

1 rod cuadrado (sq rd o ''rd²)

1 rood = 40 rd² = 1.210 yd² = 10.890 ft² = 1.568.160 in² = 1.011,7141056 m²

1 acre (ac) = 4 roods = 160 rd² = 4.840 yd² = 43.560 ft² = 6.272.640 in² = 4.046,8564224 m²

1 homestead = 160 ac = 640 roods = 25.600 rd² = 774.400 yd² = 6.969.600 ft² = 1.003.622.400

in² = 647.497,027584 m²

1 milla cuadrada (sq mi o mi²) = 4 homesteads = 640 ac = 2.560 roods = 102.400 rd² =

3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² = 4.014.489.600 in² = 2,589988110336 km²

1 legua cuadrada = 9 mi² = 36 homesteads = 5.760 ac = 23.040 roods = 921.600 rd² =

27.878.400 yd² = 250.905.600 ft² = 36.130.406.400 in² = 23,309892993024 km²

Unidades de Superficie

Las unidades de superficie son medidas utilizadas para medir superficies con una determinada

área, en el caso de esta unidad se usa el m²

Unidades de Volumen

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función

derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.

Solidos

Liquídos

Aridos

1 pulgada cúbica (in³ o cu in)= 16,387064 cm³

1 pie cúbico (ft³ o cu ft) = 1.728 in³ = 28,316846592 dm³

1 yarda cúbica (yd³ o cu yd) = 27 ft³ = 46.656 in³ = 764,554857984 dm³

1 acre-pie = 1.613,3333333333 yd³ = 43.560 ft³ = 75.271.680 in³ = 1,2334818375475 dam³


1 milla cúbica (mi³ o cu mi) = 5.451.776.000 yd³ = 147.197.952.000 ft³ =

254.358.061.056.000 in³ = 4,1681818254406 km³

Volumen en áridos(Estas medidas ya no se utilizan)

1 cuarto (qt) = 1,32251120912 l

1 peck (pk) = 8 qt = 10,5800896729 l

1 bushel (bu) = 4 pk = 32 qt = 35,239072 l

Volumen en líquidos (Estas medidas ya no se utilizan)

1 minim = 59,19388388 μl (microlitros) ó 0,05919388388 ml

1 escrúpulo líquido = 20 minims = 1,1838776776 ml

1 dracma líquido (fl dr) = 3 escrúpulos líquidos = 60 minims = 3,55163303281 ml

1 onza líquida (fl oz) = 8 fl dr = 24 escrúpulos líquidos = 480 minims = 28,4130625 ml

1 gill = 5 fl oz = 40 fl dr = 120 escrúpulos líquidos = 2.400 minims = 142,0653125 ml

1 pinta (pt) = 4 gills = 20 fl oz = 160 fl dr = 480 escrúpulos líquidos = 9.600 minims =

568,26125 ml

1 cuarto (qt) = 2 pt = 8 gills = 40 fl oz = 320 fl dr = 960 escrúpulos líquidos = 19.200 minims

= 1,1365225 l

1 galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 32 gills = 160 fl oz = 1.280 fl dr = 3.840 escrúpulos líquidos =

76.800 minims = 4,54609 l

1 barril = 35 gal = 140 qt = 280 pt = 1.120 gills = 5.600 fl oz = 44.800 fl dr = 134.400

escrúpulos líquidos = 2.688.000 minims = 159,11315 l

Unidades de Masa

La masa es una magnitud física que mide la cantidad de materia contenida en un cuerpo.
1 libra (lb) = 453.6 g

1 onza (oz) = 28.3 g

1 tonelada (t) = 907.2 kg

Referencias

Tablas De Conversión

3.3 Unidades de Superficie y de Volumen.

2- Medidas de superficie

Sirven para medir superficies cuadradas, es decir, en dos dimensiones: largo y ancho. La

unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

Otras unidades mayores y menores son:

3- Medidas de volumen

La unidad principal de volumen es el metro cúbico.

Otras unidades de volúmenes son:


4ta. Semana:

4. TEORÍA DEL ERROR, DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

4.1 Fuentes de error, tipos de errores.

El modelo digital de elevaciones es el origen de todas las modelizaciones total o parcialmente

dependientes de la topografía. Por este motivo, la utilidad y validez de los resultados derivados

están estrechamente relacionadas con la calidad del modelo original.

La calidad de un MDE depende del tipo y magnitud de los errores implicados. La información

es necesariamente imprecisa debido a la simplificación inherente al proceso de modelización. El

problema básico consiste en conocer y controlar esta imprecisión, de forma que sea posible saber

la fiabilidad de los resultados.

Los errores en los MDE pueden ser separados en dos categorías:

los errores posicionales implican una deficiente localización geográfica de la cota o de la

trayectoria de la curva de nivel y afectan, por tanto, a la situación en el plano XY

los errores atributivos suponen una asignación imprecisa de la altitud asociada a la cota o a

la curva e implican a las coordenadas en el eje Z

Estos dos tipos de errores han sido denominados también, de forma más genérica,

cartográficos —error en la localización de elementos—, y temáticos —error en el atributo

cartografiado— (Veregin, 1989b:12).


Los errores posicionales afectan a los modelos vectoriales, como los basados en contornos o

en las redes de triángulos, que manejan entidades geométricas. Los modelos raster, basados en

localizaciones definidas implícitamente no se ven afectados por errores de posición.

Los errores atributivos afectan tanto a modelos vectoriales como raster. En el primer caso

suele tratarse de errores en el sentido más básico de la palabra —blunders—, es decir, fallos

groseros y locales en la asignación de la altitud. En el caso de las matrices regulares, el origen del

error suele estar en las múltiples operaciones geométricas implicadas en la construcción del

MDE. En este caso, el error es de naturaleza estadística y global, pudiendo considerarse un

atributo que define y caracteriza el MDE.


4.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

1.- Balanza

La balanza se utiliza para medir el peso o la masa de los cuerpos. Para poder realizar la

medición se compone de dos brazos análogos que actúan como una especie de palanca, puesto

que permite comparaciones entre dos masas y permite diferenciar cuál de las dos pesa más, o si

pesan lo mismo, que es el momento en el que la balanza está en equilibrio.

La unidad de medición de las balanzas depende de para qué tipo de medición haya sido

diseñada: existen balanzas que miden en kg, en gramos e, incluso, en miligramos.

2.- Báscula

El nombre de báscula proviene del francés ‘bascule‘ y hace referencia a una herramienta para

la medición de masas. La bascula actual está compuesta por una base horizontal, en la cual se

tiene que colocar el objeto o cuerpo que va a pesarse.

Existen dos tipos de básculas:

Básculas mecánicas: dentro de las básculas mecánicas se pueden distinguir dos tipos: Las

básculas que emplean palancas que permiten transformar la masa de un cuerpo en una fuerza, es

decir, son semejantes a las balanzas. El segundo tipo de balanzas mecánicas son las más

conocidas, se trata de aquellas que emplean un elástico con el que consiguen medir el peso a

través de la fuerza que el objeto ejerce sobre el elástico.

Básculas electrónicas: las básculas electrónicas son aquellas que miden el peso de un cuerpo

a través de los sensores, que al comprimirse con la presión que ejerce el cuerpo, son capaces de

indicar el peso del mismo. Son las básculas más utilizadas actualmente para medir el peso de las
personas. Aunque también son muy utilizadas en el caso de deportistas para medir, por ejemplo,

el peso de la comida.

3.- Catarómetro

El catarómetro es la herramienta que se utiliza para medir la composición de una mezcla de

gases. El equipo se compone de cuatro tubos que son los encargados de contener el gas de las

bobinas de calefacción.

4.- Espectómetros de masa

Es la herramienta que permite analizar de una forma muy precisa cómo se componen los

diferentes los isótopos y una diversa variedad de elementos químicos. Esta medición de la

composición la realiza separando los núcleos atómicos dependiendo de su relación entre la masa

y la carga.

Instrumentos que se emplean para medir el tiempo

1.- El calendario

El calendario es una herramienta que mide el tiempo dividiéndolo en años, meses, semanas y

días. Se creó con la finalidad de medir el tiempo y los calendarios actuales hacer que coincidiera

con el ciclo de la tierra, es decir, con la rotación de la tierra alrededor del sol.

2.- El reloj

Es una herramienta que generalmente se compone de unas manecillas que se mueven de

manera uniforme sobre una superficie esférica con el objetivo de indicar la hora. Después del

lanzamiento de los relojes digitales, éstos se encuentran por defecto en prácticamente cualquier
aparato electrónico, como smarphones, portátiles y ordenadores, microondas y demás

electrodomésticos.

3.- El cronómetro

El cronómetro es un instrumento que se utiliza para medir el tiempo, pero que a diferencia de

los instrumentos ya vistos, se caracteriza por su gran precisión, puesto que es capaz de medir

intervalos de tiempo muy pequeños, como por ejemplo fracciones de segundo.

Se emplea, casi siempre, con el fin de medir y controlar el tiempo de duración de actividades

deportivas.

4.- La datación radiométrica

La datación radiométrica es una herramienta que se utiliza para medir con precisión la “edad”

de rocas y minerales, a través de un análisis de los isótopos.

Instrumentos de medición de longitud

1.- Cinta métrica

Este instrumento de medición se emplea para medir un área concreta. Una cinta métrica es

flexible, por lo que sirve para medir perímetros y áreas con curvas.

2.- Regla o regla graduada

Si has ido al colegio (seguramente sí), habrás visto una regla o regla graduada. Son

instrumentos que tienen una forma rectangular, plana, alargada y normalmente transparentes, que

cuentan con una escala de medición con una unidad de medida determinada (la mayoría emplean

los centímetros como unidad de medida).


Se emplean principalmente para medir pequeños espacios y para realizar rayas de forma recta

y precisa.

3.- Micrómetro o calibre de Palmer

El micrómetro, también conocido como palmer, calibre de Palmer o tornillo de Palmer, se

basa en el empleo de un tornillo micrométrico que es capaz de medir con gran precisión objetos o

cualquier cosa que sea de un tamaño de centésimas o milésimas de milímetro.

4.- El Odómetro

El odómetro es un instrumento empleado para medir la distancia que ha recorrido un vehículo,

aunque también puede utilizarse para medir distancias en otras áreas como seguridad vial,

ergometría y otras actividades del sector industrial.

5.- El calibre

El calibre o calibrador es un instrumento de medición que se utiliza con la finalidad de medir

diámetros interiores, exteriores y algunos diámetros de profundidad y ofrece la posibilidad de

medir centímetros y milímetros. Es una herramienta de medición muy empleada en el sector

industrial.

1.- El manómetro

El manómetro es una herramienta que nos otorga la posibilidad de medir la presión de gases y

otros fluidos o líquidos como aceite o agua.


2.- El barómetro

El barómetro se utiliza con la finalidad de medir la presión atmosférica. El tipo de barómetro

más común está formado por una pequeña caja de metal en la que en su interior se ha hecho el

vacío.

Instrumentos para medir la velocidad

1.- El velocímetro

Un velocímetro es una herramienta que se emplea para poder medir la velocidad a la que

circula un vehículo. En Europa el velocímetro se fabrica con la unidad de medida de kilómetros

por hora, mientras que en Estados Unidos se fabrica con la unidad de medida de millas por hora.

2.- Anemómetro o anemógrafo

El anemómetro es el instrumento meteorológico capaz de medir la velocidad del viento y que

tiene como objetivo la ayuda en la predicción del clima.


4.3 Calculo del error y la tolerancia

El objetivo de esta temática es analizar los posibles errores que se pueden cometer al realizar

las mediciones, sus orígenes, características, magnitudes, como se determinan, clasifican y

propagan. Con ello podremos calificar las medidas topográficas y definir si son útiles conforme

los objetivos de la tarea y las exigencias que con ella se pretenda.

En los relevamientos topográficos se determinan medidas lineales y angulares que resultan de

una medición directa con instrumentos y en un gran número se obtienen de una determinación

indirecta.

Es importante hacer notar que el término “error” no tiene la acepción común de equivocación,

sino que su significado es asimilable a imprecisión, vacilación, imperfección o indeterminación.

Los errores propios de la medición provienen:

a) Del instrumental y accesorios usados en la medición: ya que éstos pueden tener

imperfecciones en sus partes, en el ensamble de éstas. Asimismo las imperfecciones pueden ser

de fabricación o debido a su uso. Estos errores tienen la ventaja de poder corregirse o bien

compensarse mediante métodos de medición o sino calcular su influencia para corregir las

lecturas afectadas. Además todas las escalas de medición lineal y angular tienen limitaciones que

impone su menor división.

b) Del personal que la realiza: El operador al medir depende de sus sentidos. La agudeza de la

vista o sensibilidad del tacto son los que intervienen con más frecuencia. Por su importancia y
frecuencia se cita: el centrado y calaje (al ubicar deficientemente el instrumento o sus accesorios),

la visación (por falta de una exacta coincidencia dentro del campo del anteojo), la coincidencia de

trazos, imágenes, bordes, etc., la apreciación (al estimar fracciones, interpretarlas, interpolar), el

redondeo (al suprimir medidas por exceder las exigencias propias de la tarea. Cabe señalar que la

actuación personal se extiende a la elección de los procedimientos y métodos, las tareas de

cálculo y descripción final motivo del trabajo.

c) De las condiciones en que se realiza: Se destacan las atmosféricas y del lugar. La atmósfera,

el viento el sol, la temperatura la humedad y presión son de suma importancia pues llegan a

impedir las tareas. Los parámetros de precisión, asimismo, se establecen para condiciones

favorables o desfavorables. Respecto del lugar en términos generales, operar con comodidad y

seguridad mejora los resultados. La inestabilidad, la vegetación, cursos de agua, fango, relieve

escarpado, etc. dificultan las operaciones, particularmente los movimientos y la visibilidad.

La teoría de errores estudia las medidas de una magnitud cuando estas forman parte de una

serie de observaciones homogéneas, no cabe el análisis de una medida aislada. En topografía se

utilizan medidas resultantes de una serie de observaciones.

Es natural que al repetir una medida se obtengan valores distintos, aún cuando los factores

sean similares y se debe considerar como el camino normal para acercarnos al valor verdadero.

La serie de observaciones debe estar compuesta solo con medidas útiles, teniendo presente que el

motivo para prescindir de una medida debe ser advertido al momento de realizarla por observar él

o los problemas que motivan su anormalidad.


TIPOS DE ERRORES

La clasificación fundamental de los errores se realiza de acuerdo a la manera en que estos se

presentan o influyen.

Previo a ello cabe aclarar que en muchos casos se cometen equivocaciones que las

diferenciamos de los errores, en tanto y en cuanto las equivocaciones son “errores groseros” que

tienden a ser relativamente grandes y fundamentalmente evitables; normalmente son yerros del

operador/es provenientes de distracciones, descuidos, imprevisiones, principios erróneos, a veces

causados por negligencia, cansancio o hasta inadvertidamente usar datos o referencias

equivocadas (Ejem. visar un punto equivocado, confundir el origen y por lo tanto el sentido de la

graduación, lectura incorrecta, anotación incorrecta, etc.). Obviamente las equivocaciones no son

ni pueden ser motivo de análisis en laTeoría de Errores. Es dable acentuar las previsiones para

evitarlas. Su detección debe ser una preocupación permanente y es aconsejable siempre contar

con procedimientos de control, con revisiones sistemáticas que posibiliten su detección, ya que el

ser humano es falible y entonces deberán realizarse los esfuerzos y emplear una metodología que

permita minimizar su presencia. Es asimismo más fácil de detectar aquellas equivocaciones de

gran magnitud acarreando mas problemas las mas pequeñas por ser más difícil su detección.

A modo de ejemplo en las siguientes series:

X1= 179,46 m 269º 40`06“

X2= 179,66 m 269º 40`48“


X3= 129,45 m 269º 40`36“

X4= 179,50 m 269º 40`45“

X5= 179,42 m 296º 40`40“

En la primera serie se deduce que la tercer medida 129,45 está afectada por un error grosero,

atribuible en el caso y según su magnitud aproximada: 50m al conteo defectuoso de cintadas.

En la segunda la última medición angular está afectada por un error grosero ocurrido al tomar

la lectura o al registrarla manualmente transponiendo los términos.

Errores sistemáticos

Básicamente son errores controlables que afectan las observaciones con una influencia

constante o que responde a una ley determinada, por ello pueden ser identificados y controlados.

Los constantes en general provienen de defectos instrumentales y causan errores hasta tanto no

se los corrija mediante un ajuste mecánico, ej. Una cinta cuya longitud no es correcta: si en vez

de 50m tiene 50.005m (puede ser originado en su fabricación y/o uso).

Los variables generados normalmente por diferentes condiciones operativas (temperatura,

presión, humedad, etc.).


Las causas más comunes de estos errores son: defectos instrumentales, diferentes condiciones

operativas, características propias de los sentidos del operador, discrepancias provenientes de los

métodos de medición y cálculo.

Conocido el origen o su efecto se puede corregir la deficiencia que lo provoca o compensar su

influencia.

Errores accidentales

Son aquellos originados por causas fuera de control del operador y pueden provenir de tres

factores: instrumental, personal y condiciones. Su manifestación es imprevisible, constituyendo

un hecho azaroso, acotado por formas de prevención dispuestas por el operador al elegir

instrumental, métodos, condiciones y un medio de estricto control del proceso de medición (de

acuerdo a la precisión exigida). Estos errores imprevisibles, encasillados en lo eventual y fortuito

constituyen hechos aleatorios y su magnitud y frecuencia se estudia a través de la Teoría de las

probabilidades.

Su magnitud es tal que cuando más pequeños son, mayor es la probabilidad de cometerlos.

Puede decirse que los errores pequeños son mas frecuentes que los grandes.

La probabilidad de cometer errores positivos y negativos es la misma, por ello los errores

accidentales tienden a compensarse, lo que se acentúa en la medida que la serie tenga más

observaciones.
Las tareas topográficas tiene impuestas tolerancias que son le límite del error a cometer o los

máximos errores aceptables en mediciones y determinaciones. Se trata regularmente de un valor

numérico resultante de expresiones o fórmulas empíricas establecidas por organismos de control,

estatales o privados que tienen en cuenta distintas circunstancias que rodean la medición

considerada.

Así la clasificación entre errores sistemáticos y accidentales es una división en función del

grado de control.

Valor más probable

La teoría de errores, es una metodología que trata de llegar a disponer de un valor que

represente “correctamente” esa medida, en base a una serie de observaciones (exentas de

equivocaciones). Con medidas afectadas por errores accidentales se está en condiciones de buscar

un “valor representativo” que además se utilizará como modelo para la comparación. Esta

metodología es la aplicada habitualmente por el ser humano cuando define si “algo es lindo o

feo”, “si está bien o mal”, .. lo hace en base a un modelo de referencia.

En nuestro caso la comparación se hace matemáticamente. Teniendo presente que el “valor

exacto” de una magnitud es desconocido se utiliza la media aritmética de las medidas que

integran la serie como el valor más probable, ya que por conceptos basados en principios

estadísticos resulta el valor más representativo.


Así dada la serie compuesta por las observaciones: x1, x2, .. , xn entonces el valor más

probable (M) será:

M= x1+x2+..+xn = Σ xi

nn

Error Aparente y Error Verdadero

Determinar el error es comparar la “medida” con otro valor que sirve de modelo (Error=

medida – valor modelo).

Si ese valor modelo es el valor más probable (a falta de un valor verdadero), entonces

podemos determinar el error aparente (V).

V= xi – M

Vale tener presente que: la media aritmética hace nula la sumatoria de los errores aparentes.

A diferencia del error aparente, si la comparación se realiza con el “valor verdadero” (X),

entonces estamos obteniendo el error verdadero (e) .

e=xi – X

Error relativo (Vr)

A menudo en la práctica topográfica se compara el valor absoluto del error aparente con la

media aritmética, de este cociente se puede observar la bondad técnica de un valor.

Vr = IVI

Ej. si al medir 300m se tiene un error aparente de 6 cm, entonces:


Vr= 6/30000 = 1/5000

si al medir 300m se tiene un error aparente de 20 cm, entonces:

Vr= 20/30000 = 1/1500

Es habitual también expresar el error relativo en forma porcentual.

Precisión

Con éste término expresamos el grado de refinamiento o perfección aplicado a una medición,

asociado a la calidad de su ejecución.

Las mediciones de una serie con gran homogeneidad (poca dispersión) implican una precisión

alta. Esto no es sinónimo de exactitud, ya que por ejemplo ante un error sistemático podemos

estar en presencia de precisión y no exactitud.

Así podemos hablar de la magnitud de los errores, que nos van a expresar el entorno o límites.

Es así habitual expresar los valores numéricos asociado a este límite a modo de expresar una

medida en forma técnicamente correcta y completa.

Ej. “186,51m ± 0.03m”

Esta última cifra “0,03”, constituye la medida de la precisión, la medida del error que puede

afectar a la dimensión de 186,51. Dicho de otra manera está acotando el error que puede tener la

misma.

Las medidas de precisión se utilizan también para exigir una determinada precisión en una

medida topográfica, de manera que el profesional tendrá que elegir instrumento, métodos y

condiciones necesarias para cumplir con ese requisito.


Existen distintas maneras de expresar las medidas de precisión. Las mas utilizadas en

topografía son:

Error promedio (µ)

Error probable (p)

Error Medio cuadrático (m)

1. El error promedio es la media aritmética de los valores absolutos de los errores aparentes:

µ = IV1I + IV2I+ … + IVnI = Σ Vi

nn

2. El error probable se lo define como el valor ubicado en el medio del conjunto de los valores

absolutos de los errores aparentes.

Ej. dados los errores aparentes:

0.03 0.17 0.22 0.26 0.28

El error probable es 0.22

3. Al error medio cuadrático se lo identifica también como la desviación estándar muestral y

se puede expresar en función de los errores verdaderos o de los errores aparentes

a) En función de los errores verdaderos es el promedio del cuadrado de los errores verdaderos.

Así:

m² = e1² + e2² + …+ en² = Σe²

nn

b) Para llegar a la relación del error medio cuadrático con los errores aparentes consideremos a

la diferencia entre la media aritmética y el valor verdadero, a lo que llamamos “A” (A=M-X)
Al realizar: ei = xi – X

vi = xi – M entonces xi = vi + M

reemplazando:

ei = vi + M – X entonces ei = vi + A

Al elevar los errores verdaderos al cuadrado tendríamos:

e1² = v1² + 2 v1 A + A²

e2² = v2² + 2 v2 A + A²

en² = vn² + 2 vn A + A²

La suma Σe² = Σv² + 2 A Σv + n A²

Como Σv = 0 entonces

Σe² = Σv² + n A² entonces Σv² = Σe² – n A² (*)

Al ser “ei = vi + A” Σe = Σv + nA entonces Σe = nA y Σe²=n²A² así:

A² = Σe²

Reemplazando em (*)

Σv² = Σe² – n Σe²

Σv² = Σe² – Σe²

Σv² = Σe² (n – 1) = m² (n-1)

N
Despejando tenemos el error medio cuadrático de la medición aislada en función de los errores

aparentes:

m² = Σv²

(n-1)

A partir de ello se puede calcular el error medio cuadrático del valor más probable (M):

M=m

n
4.4 Mediciones con cinta, medición de ida y vuelta

A través de la historia el hombre se ha visto en la necesidad de medir terrenos y de realizar

proyectos que representan fielmente los accidentes de la tierra para poder utilizarlos en las

diversas actividades de su vida diaria.

Fue entonces cuando se ingenió varios métodos para hacer tales mediciones y entre estos

encontramos las medidas de distancias horizontales en diferentes situaciones en terrenos planos,

inclinados entre otros.

Se entiende por medición de distancias, al conjunto de operaciones que se ejecutan en el

campo, y de los medios puestos en práctica para fijar la posición de los puntos y su

representación posterior en el plano. Se encuentran diversos métodos para hacer un medición

depende del terreno; esta práctica se hará con cinta.Las mediciones de terreno se pueden realizar

con el uso de la cinta, por medio de métodos como distancias en terrenos planos (horizontales) y

en terrenos inclinados con medición escalonada y medición en declive realmente en terrenos de

dimensiones reducidas, considerablemente plano y despejado.Equipos y accesorios

Para la realización eficiente de la práctica se dispuso de equipos y herramientas topográficos

los cuales se relacionan a continuación:

* UNA CINTA: Es un instrumento utilizado en la práctica de topografía para hallar puntos

existentes, localizar detalles para mapas, tomar secciones transversales, etc. Las cintas que se usa

en la actualidad para medir, están hechas de diferentes materiales, longitud y peso.

* UNA PLOMADA: Las plomadas para topografía son hechas en bronce y generalmente son

de 8 a 16 onzas, es de forma cónica y tiene un dispositivo en la parte superior para atar una

cuerda o hilo, este tiene por definición, la dirección vertical y así sirve para determinar en el suelo

la proyección horizontal de un punto que está a cierta altura.


* JALONES: Son de metal o madera y tienen una punta de acero que se clava en el terreno.

Las cintas utilizadas por los topógrafos pueden ser de acero, tela, acero revestido con PVC o

fibra de vidrio con PVC. Las cintas usadas para mensuras de propiedad y de alta precisión deben

ser de acero, de fabricantes reconocidos. Actualmente, resultan practicas las cintas de acero

recubiertas con PVC, y en la práctica de ingieneria se utilizan las equivalentes a las antiguas de

tela, es decir de fibra con recubrimiento de PVC de 50 metros de longitud.

Monografias.com

En la practica topográfica son necesarios estos dos elementos, jalones de madera o también de

hierro desmontables (caño de 7/8″ de pared de 2mm) o luminio y juego de

agujas.Monografias.com

Para el trabajo con cinta con cinta métrica, especialmente a nivel de campo como el trabajo

agronómico, se debe tener un juego de agujas.

Estas agujas se utilizan para marcar el fin de una “cintada” en superficies pavimentadas,

naturalmente que se necesitaría tiza, marcadores con pinturas u otro elemento químico para

señalar estas cantadas 3.

La medida de una distancia determinada, en terreno horizontal, se realiza comparando nuestra

cinta patrón (por ejemplo de 50 metros) con la distancia problema. La magnitud fraccionaria del

referido patrón en la distancia problema, la mediremos directamente, entre la ultima aguja y el

extremo opuesto al inicio de la mensura de la distancia problema, sobre el índice de nuestra cinta
métrica. Por tanto, la mensura final de la distancia, será igual al (numero de agujas) x 50 metros

más la fracción final, de acuerdo con la metodología de no dejar aguja en el inicio de la mensura

a realizar. Existen dos formas de trabajo con la cinta y las agujas, una que pregona iniciar la

mensura colocando una aguja y otra que no deja aguja alguna en el inicio.

Veamos un ejemplo, y aclaremos que nosotros recomendamos medir sin dejar aguja en el

inicio y siempre lo realizamos de esta forma. Por tanto, la mensura final de la distancia, será igual

al [(numero de agujas) x longitud de la cinta] + la fracción fina.


TEORÍA DEL ERROR APLICADO AL CONCEPTO DE MEDICIONES CON CINTA,

Teoría de Errores- Según Antonio García Martín, Manuel F. Rosique Campoy, Francisco E.

Segado Vázquez(1994) :

Al efectuar cualquier trabajo topográfico se comete errores, por lo que cada medida efectuada

diferirá de la magnitud real en una cierta cantidad. Los errores son cometidos por dos causas:

limitaciones en la vista humana e imperfecciones en los instrumentos topográficos. Al efectuar

una medición existe varias clases de errores, entre ellos los Errores Sistemáticos y Accidentales,

Errores Verdaderos y Aparentes; y los Errores Absolutos y Relativos.

 Errores Sistemáticos y Accidentales:

-Errores Sistemáticos.- Estos errores están motivados por una causa permanente,

generalmente una imperfección del aparato, y en teoría pueden anularse con el

adecuado contraste y ajuste.

-Errores Accidentales.- adoptan valores al azar y no pueden eliminarse como los

sistemáticos. Cuando el número de medidas es suficiente mente grande, se observa

que estas tienden a distribuirse por igual a ambos lados del valor real, por lo que la

suma de errores accidentales tiende a cero. Los errores accidentales de pequeña

magnitud son más frecuentes que los grandes.

 Errores Absolutos y Relativos:

-Errores Absolutos.- es la diferencia entre el valor real (o lo que admitimos como real)

de una magnitud y el valor obtenido por la medida.

-Error Relativo.- es el cociente entre el error absoluto y el valor real (o lo que

admitimos como real) de la magnitud, generalmente se expresa en tanto por ciento.


Antonio García Martín, Manuel F, Rosique Campoy, Francisco E. Segado

Vázquez(1994).Topografía Básica para Ingenieros, (39,49).

PRINCIPIO DE TEORIA DE ERRORES -Según Ing. Sergio Junior Navarro Hudiel (2008)

Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna medida

es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser

comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son producidas por falta

de cuidado, distracción o falta de conocimiento. Algunas definiciones que debemos de

comprender son:precisión, exactitud, error, equivocaciones y comprobaciones.

Navarro (2008) da una Clasificación de los errores en los términos siguientes:

Según las causas que lo producen:

 Naturales: debido a la variaciones de los fenómenos de la naturaleza como sol,

viento, húmeda, temperatura, etc..

 Personales: debido a la falta de habilidad del observador, estos son errores

involuntarios que se comenten por la falta de cuidado.

 Instrumentales: debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos

topográficos con que se realizan las medidas. Por estos errores es muy importante el

hecho de revisar los instrumentos a utilizar antes de cualquier inicio de trabajo.

Según las forman que lo producen:


 Sistemáticos: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del

mismo signo y por tanto son acumulativos, mientras las condiciones permanezcan

invariables siempre tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico por ejemplo:

en medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el

transito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. En este tipo de

errores es posible hacer correcciones.

 Accidentales: es aquel debido a un sin numero de causas que no alcanzan a

controlar el observador por lo que no es posible hacer correcciones para cada observación

, estos se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que tengan

signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de graduaciones,

visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, etc.

Los Errores sistemáticos en la medición con cinta metrica – Según Navarro (2008)

Los errores sistemáticos por efecto de cinta, disminuye si se tiene en cuenta todos los

cuidados, verificaciones y correcciones antes explicadas, pero los errores accidentales suelen

presentarse como a continuación se indica:

 El no colocar verticalmente una ficha al marcar los pequeños tramos por medir o al

moverla lateralmente con cinta.

 Que el “Cero” de la cinta no coincide exactamente con el punto donde se inicia

una medición.

 Errores debidos a las variaciones de tensión, pues si la medición se hace con

dinamómetro llegan a presentarse pequeñas variaciones a pesar de buscar que se da la

misma tensión.

Los errores más comunes con cinta – Según Navarro(2008) son:


 Error por temperatura: Los cambios de temperatura producen deformaciones en

las longitudes de las cintas usadas en el campo. un error por temperatura y se calcula de

la siguiente forma:

Cx= 0.0000117(T-To) L

 Error por longitud incorrecta: Algunas veces las cintas trae errores en su

medida. Llamamos longitud nominal a la longitud ideal o la que dice le fabricante que

tiene asi la longitud real será la comparada por un patrón la conexión, es decir la que en

verdad tiene. La correccion por longitud errónea se obtiene mediante la siguiente

fórmula:

CL= L´- L

 Error por falta de horizontalidad: Cuando el terreno es dependiente uniforme, se

puede hacer la medición directamente sobre el terreno con menos error que en el banqueo

partiendo de la medición en pendiente se calcula la distancia horizontal la corrección por

falta de horizontalidad es

Ch= h²/(2S)

 Error por catenaria: Se da por la forma convexa que presenta la cinta suspendida

entre dos apoyos debido principalmente al peso de la cinta y a la tensión aplicada al

momento de realizar la medición estos aspectos hacen que se acorte la medida de la

distancia horizontal entre las graduaciones de dos puntos de la cinta la corrección es:

Cc=-W2L /24p2

W= peso de la cinta en kilogramos

p= Es la tensión aplicada al realizar la medición en kilogramos

 Error por tensión: Los fabricantes de cintas definen ciertas características de


operación para obtener la longitud Nominal de las cintas que fabrican.

Ing. Sergio Junior Navarro Hudiel (2008).Manual de Topografia-Teoria de Errores

(17,25)

Los errores según- Fernando Garcia Marquez (2003)

No se puede medir exactamente una magnitud, por perfectos que sean los procedimientos, por

efectos que sean los procedimiento y aparatos que se empleen; cada medida que se haga estará

siempre afectada por un error. Al considerar una magnitud cualquiera debemos distinguir en ella

tres valores: verdadero, observado y probable

 Verdadero.- es el que está exento de todo error y por lo mismo; será siempre

conocido para nosotros

 Observado.- resulta de la observación o experimentación, después de hechas todas

las correcciones instrumentales y del medio en que se trabaja.

 Probable.- es lo mas cerca al valor verdadero de acuerdo con las observaciones

hechas o medidas tomadas.

FUENTES DE ERRORES- SEGÚN GARCIA (2003)

El efecto de los diferentes errores en las cantidades observadas, y esté familiarizado con el

procedimiento necesario para mantener la precisión requerida. En las medidas echas en

topografía no es posible tener el valor exacto a causa de los errores inherentes al operador, clase

de instrumentos empleados y a las condiciones en que se efectúa la medida Los errores

personales se producen por la falta de habilidad del observador para leer los instrumentos. Los

errores instrumentales se originan por las imperfecciones o ajuste defectuoso de los instrumentos

con que se toman las medidas. Los errores naturales se deben a variaciones de los fenómenos de
la naturaleza como la temperatura, la humedad, el viento, la gravedad, la refracción atmosférica y

la declinación magnética.

Clases de Errores – Según Garcia (2003)

 Error Verdadero, es la diferencia entre valor verdadero de una cantidad y lo

observado, razón por la que siempre será nosotros; y como lo único que llegamos a

conocer es el valor más probable; es decir el más cercano al verdadero, la diferencia entre

este valor y el observado se designa, con el nombre de error residuo o residuo

simplemente.

 Errores sistemáticos son aquellos que siguen una ley definida física o matemática

y, mientras las condiciones en que se ejecutan las medidas, permanezcan invariables,

tendrán la misma magnitud y el mismo signo algebraico; por tanto, son acumulativos. La

magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos

sistemáticos en el trabajo de campo o correcciones a las medidas. Los errores sistemáticos

pueden ser instrumentales, personales o naturales.

 Errores accidentales son los que obedecen a una combinación de causas que no

alcanzan al observador a controlar y para las cuales no es posible obtener correcciones;

para cada observación la magnitud y signo algebraico del error accidental dependen del

azar y no pueden calcularse. Los errores solo se pueden reducir por medio de un mayor

cuidado en las medidas y aumentando su número.

 Equivocaciones.- Una equivocación es una falta involuntaria originada por el mal

criterio, cuidado o conocimientos, distracción o confusión de la mente del observador las

equivocaciones no pertenecen al campo de teoría de errores, ya que a diferencia de estos ,


no pueden estudiarse y controlarse. Estas se encuentran y eliminan comprobando el

trabajo

 Discrepancia.-diferencia entre dos medidas de la misma magnitud

 Comprobaciones.- Tiene por objeto descurbrir equivocaciones y errores, y

determinar el grado de precisión obetenida

 Tolerancia.- Es el error máximo admisible en la medidad de magnitudes

Errores en la medición con cinta- Según Garcia (2003)

SISTEMATICOS:

Longitud incorrecta de la cinta. Se determina, por longitud de cinta, comparándola con un

patrón. Si la longitud de la cinta es mayor que la correcta, el error es negativo y por tanto, la

corrección será positiva y viceversa

Catenaria. Se comete este error cuando la cinta no se apoya sobre el terreno sino que se

mantiene suspendida por sus extremos, formando un curva llamada catenaria, este error es

positivo y se elimina aplicando la corrección calculada

Alineamiento incorrecto. Se produce este error cuando la alineación se separa de la direccion

verdadera. Es positivo n, en consecuencia, la correcion es negativa. Este error es de cpoca

importancia pues una desviación de 2cm en 20m, apenas produce un error de 1mm.

Inclinación de la cinta. Si se opera en terreno quebrado hay que colocar a ojo en posición

horizontal, toda la cinta o parte de ella. El error es positivo , por tanto, la corre con de be

aplicarse con signo contrario al error.

Variaciones de temperatura. Los errores debidos a las variaciones de temperatura se reducen

mucho utilizando cintas de metal invar. La cinta se dilata al aumentar la temperatura y se contrae

cuando la temperaura disminuye, en el primer caso el error es positivo y negativo en el segundo


Variación en la tensión. Las cintas siendo elásticas se alargan cuando se aplica una tensión. Si

esta es mayor o menor que la que se utilizo para comprarla, la cinta resultara larga o corta con

relación al patrón. Este error sistematico es despreciable excepto para trabajos muy precisos

ACCIDENTALES

De índice o de puesta de ficha. Consiste en la falta de coincidencia entre el punto terminal de

una medida y el inicial de la siguiente. Se evita colocando las fichas en posición vertical

Variaciones en la tensión. En los trabajos comunes la tensión que se da a la cinta es la natural

ejercida por los cadeneros, y puede ser mayor o menor que la usada en la comparación de la cinta

con el patrón

Fernando Garcia Marquez(2003). Curso básico de topografía: planimetría, agrimensura,

altimetría. MEXICO. 1(5); 2(12)

Errores – según F. Domínguez García Tejero.(1997) :

Todas las operaciones topográficas, se reducen a medida de distancias y ángulos y que

cualquier medida que obtengamos seria aproximada.

Los errores, como todos los fenómenos naturales obedecen a ciertas leyes las cuales son

indispensables de conocer y en las que nos tenemos que apoyar para establecer los métodos

topográficos y señalar las tolerancias, de allí es donde se comienza el estudia de la topografía, por

unas nociones de la teoría de errores cuya aplicación ha de formar parte fundamental de cualquier

obra.

 Errores y equivocaciones.
Ambos conceptos no deben confundirse ya que las equivocaciones son llamados

errores groseros, estos son evitables porque se pueden evitar con la atención debida, como

por ejemplo en la lectura de una medida, o el uso incorrecto del instrumento; mientras que

los errores son siempre inevitables, cuando tienes algún instrumento dañado o que tenga

algún defecto o mal calibrado.

En cambio, al terminar de medir la distancia habrá que apreciar una fracción de metro

a esa fracción la llamaremos error.

 Errores sistemáticos y accidentales.

Se dice que un error es sistemático cuando procede de un causa permanente que obliga

a cometerlo siempre según una ley determinada, y el error se llama accidental cuando es

debido a causas fortuitas que ocasionan errores ya en un sentido, ya en otro.

Los errores sistemáticos pueden ser constantes o variables, pero aun en este caso

obedecen a una ley conocida.

 Errores verdaderos y aparentes.

Pero en cambio la medida exacta es imposible de obtener y para lo cual tenemos que

adoptar una más o menos aproximada que al compararla con las diferentes medidas

realizadas, nos dará una serie de errores aparentes únicos que podremos conocer.

 El valor más probable.

La comparación de las diferentes medidas habrá de hacerse con una magnitud que

adoptemos como las más probables, la cual ha de deducirse de los mismos valores

obtenidos.
El número de operaciones que efectuemos no podrá ser infinito, pero por extensión

admitiremos como valor más probable la media aritmética de las medidas efectuadas

siempre que estas hayan sido realizadas en las mismas condiciones y nos merezcan

análoga garantía.

 Error máximo tolerado o tolerancia.

Esto nos conduce a considerar un nuevo ti po de error, paran osotros de la mayor

importancia al que denominaremos error máximo o tolerancia, con objeto de desechar

como mal efectuadas las medidas qie le sobrepasen.

Errores en las medidas con cinta - según DOMINGUEZ

Al medir distancias con cinta se cometen varios errores que se deben:

1. la falta de alineación de la cinta Al no colocarla exactamente en la alineación que

se trata de medir; la errónea reducción al horizonte de las medidas naturales obtenidas; y

a la imprecisión con que se pone la cinta una a continuación de otra.

2. Hay que considerar el error debido a la aplicación de tensiones inadecuadas en los

extremos de la cinta, el procedente de la falta de exactitud el la longitud de esta, y

finalmente, los errores de lectura en el origen y extremo de la alineación.

Estos errores, que se comportan, en parte como sistemáticos, y en parte como

accidentales, influya notablemente la configuración del terreno, por lo que es muy difícil

establecer un sistema exacto para su determinación.”

F. Domínguez García Tejero.(1997). Topografía Abreviada. Decimosegunda edición.

(1), (10)

Necesidad de estudio de los errores- Según Fernando Lopez Gayarre, Carlos Lopez , Colina

Perez.(2006)
Las operaciones topográficas quedan reducidas en última instancia a la medida de magnitudes

angulares y lineales. Más allá del límite de percepción visual no podremos sino otras medidas

aproximadas.

También habrá que tener en cuentas los errores provocados por imperfecciones ocurridas en la

construcción de los aparatos. Otras circunstancias externas como la refacción de la luz, etc., se añadirán a

las ya enumeradas.

Entonces podemos hablar de:

 Errores y equivocaciones.

Denominamos error a la diferencias entre el valor exacto de una magnitud y el valor obtenido

en su medición.

Denominaremos equivocaciones a los errores groseros o aquellos que son perfectamente

evitables.

Las equivocaciones son grandes en relación con la magnitud que se mide mientras ue los

errores son, por lo general, valores más pequeños. Las equivocaciones son totalmente

inaceptables en topografía quedando referido nuestro estudio únicamente a los errores.

 Errores sistemáticos

Un error se denomina sistemático cuando obedece a un causa permanente que obliga a

cometerlo según una ley determinada. Siempre se mantiene dentro de un determinada

magnitud y signo.

 El error accidental es aquel que se comete por causas fortuitas variando tanto en

magnitud como en signo. No existe, por tanto, una ley a la que estén sometidos.

Entonces podemos decir que los errores sistemáticos se acumulan mientras que los

accidentales se compensan parcialmente. Un error sistemático no tenido en cuenta puede


conducir a resultados inaceptables, peores aun que los cometidos por posibles errores

accidentales.

Sin embargo, nuestro estudio va orientado hacia los errores accidentales por ser estos

inevitables, ya que los errores sistemáticos pueden eludirse teniéndolos en cuenta al final de la

medida.

 Errores verdaderos y error aparente.

Se denomina error verdadero a la diferencia entre la magnitud exacta y su valor medido. La

imposibilidad de conocer el verdadero valor de la magnitud nos obligara a tomar una medida muy

aproximada a aquella: la diferencia entre esta medida y la realizada es lo que denominamos

errores aparente.

Valor más probable de una magnitud.

Los dos resultados de la teoría de errores son:

1.- los errores son más probables cuando más pequeños son.

2.- si tenemos una medida realizada un gran número de veces los errores de un cierto signo aparecen en

igual número de veces que los del mismo valor y signo contrario.

El valor más probable de una magnitud se admitirá como la media aritmética de las mediciones

efectuadas siempre que estas se hayan realizado en las mismas condiciones y nos ofrezcan análoga

garantía.”
4.5 PROCEDIMIENTO PARA MEDIR CON CINTA

Paso a paso para usar la cinta métrica

Paso 1

En el mercado existen infinidad de modelos de diferentes anchos y larguras y otra característica

es la rigidez y curvatura. Por ejemplo, cuanto mayor sea esa rigidez, más fácil nos resultaran las

mediciones, sobre todo en vertical.

Paso 2

Una vez que hemos elegido el adecuado vamos a comprobar si sabemos cómo usarlo. El gancho

metálico del extremo además de servir para extraer la cinta tiene otras funciones importantes.

Algunos tienen un pequeño orificio, sirve para introducir la cabeza de un clavo y medir grandes

superficies planas sin necesidad de ayuda.

Paso 3

En estos casos podemos recurrir también a los modelos imantados.


Paso 4

Si os fijáis bien el extremo es dentado, y no es por casualidad. Se diseña así para poder realizar

las marcas necesarias en caso de no tener a mano un lapicero.

Paso 5

Un detalle más sobre este pequeño accesorio. La holgura que tiene no es un defecto de

fabricación, tiene una función importante. El primer centímetro suele estar incompleto, le suele

faltar exactamente lo que mide el grosor del gancho. De manera que si hacemos mediciones

interiores lo apoyamos bien y esa medida se suma al resto consiguiendo la máxima precisión.

Paso 6

En caso de mediciones exteriores el grosor del gacho queda por fuera, por lo tanto para

conseguir lo que falta tiramos de la cinta y gracias a la holgura de la que os hablaba antes

añadimos una pequeña separación, justo el espacio necesario para que la medición sea exacta.
Paso 7

Otro truco que deberías conocer es que cuando queremos medir un espacio interior tendemos a

curvar la cinta distorsionando la lectura.

Paso 8

Para evitarlo incluiremos el cuerpo del metro en la medición, de esta manera. Si os fijáis bien,

aparece una cifra y si sumamos ésta a la que vemos en la cinta tendremos la medida exacta.
USO DE TENSIÓMETRO

Sus usos son variados pero los mas comunes están el campo de la medicina y la agronomía.

Tensiómetro

Es un instrumento que mide la presión en diferentes ambientes en los que se encuentre, es por

esto que es utilizado en múltiples disciplinas tales como medicina, agronomía o topografía.

Se denomina tensiómetro a aquel instrumento que ejerce tracción o compresión, a través de

una fuerza mecánica. El tensiómetro posee unas celdas de carga, que según la fuerza ejercida,

envían una señal eléctrica y un software de adquisición de datos, que modifican esta señal en

valores que se pueden leer en unidades de fuerza, como Newton [N].

Puede ser usado en riego, ya que pueden indicar la humedad, debido a que este mide la tensión

que debe superar la planta para succionar agua del suelo, y así se puede saber cuando hay que

regar.

El tensiómetro es muy relevante en el campo de la medicina. permitiendo la toma indirecta de

la presión sanguínea de un persona de forma rápida y segura.

Esfigmomanometro

Se compone de un brazalete hinchable, un nanómetro (que sirve para medir la presión) y un

estetoscopio.

Al inflarse el brazalete se produce una presión que es medida por el nanómetro, que luego

entregara la presión arterial.

Posteriormente se debe bajar la presión del brazalete para terminar el proceso

El tensiómetro es un tubo sellado, hermético, lleno de agua con una punta porosa de cerámica

en un extremo y un manómetro de como se muestra en la figura.


nivelación de la medida

La nivelación en topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos

sobre la superficie de la Tierra. Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical

medida desde una superficie de referencia hasta el punto considerado.

La distancia vertical se mide a lo largo de una línea vertical que sigue la dirección de la

gravedad o dirección de la plomada.

[image type=”none” float=”none” src=”http://axisima.com/OLDER//wp-

content/uploads/2015/02/Untitled-1.jpg” alt=”elevación de un punto de referencia” info=”none”

info_place=”top” info_trigger=”hover” lightbox_caption=”En la figura se muestra la elevación o

altitud de un punto sobre una superficie de referencia.”]

En la figura se muestra la elevación o altitud de un punto sobre una superficie de

referencia.

El desnivel entre dos puntos (∆AB) es la distancia vertical entre las superficies que pasan por

dichos puntos. El desnivel también se puede definir como la diferencia de elevación o cota entre

ambos puntos.

Desnivel: ∆AB = QA – QB

Existen diferentes tipos de nivelación. La nivelación trigonométrica utiliza ángulos verticales

para la determinación del desnivel entre puntos. La nivelación Taquimétrica se apoya en la

medición óptica de distancias para la ubicación altimétrica de puntos sobre la superficie terrestre.

La nivelación geométrica o nivelación diferencial, la cual, es la más comúnmente empleada,

es un procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos

mediante el uso de un nivel óptico y la mira vertical o estadal.


La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre dos puntos a partir de la visual

horizontal lanzada desde el nivel óptico hacia los estadales colocados en dichos puntos.

En la fig. Se puede observar una nivelación geométrica simple, el desnivel entre los dos

puntos se puede estimar con una sola estación, es decir, sin desplazar el nivel óptico de su lugar,

mediante una diferencia de cotas, ∆AB = La – Lb = Ha – Hb

Pero cuando los puntos están separados a una distancia mayor que el límite del campo

topográfico, o que el alcance de la visual, es necesaria la colocación de estaciones intermedias y

se dice que es una nivelación compuesta, como se puede observar en siguiente figura.

En la figura los puntos 1, 2 y 3 representan los puntos de cambio (PC). El punto A es una base

de Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2, E3… representan puntos de estación

ubicados en puntos equidistantes a los estadales y los valores (l) representan las lecturas en el

estadal.
La nivelación compuesta, consiste en la aplicación sucesiva de la nivelación simple. En la

figura los puntos 1, 2 y 3 representan los puntos de cambio (PC). El punto A es una base de

Medición (BM) o punto de cota conocida. E1, E2, E3… representan puntos de estación ubicados

en puntos equidistantes a los estadales y los valores (l) representan las lecturas en el estadal.

El desnivel entre A y B se obtiene por la suma de los desniveles parciales.

El desnivel entre A y B se obtiene por la suma de los desniveles parciales.

Si a lA, l´1, y l´2 le llamamos lectura atrás (lAT) y a l1, l2 y lB lecturas adelante (lAD), tenemos

que:

En la siguiente tabla se resume el proceso de cálculo de la nivelación compuesta:


En la tabla la columna 1 identifica los puntos de estación, la columna 2 los puntos de

ubicación del estadal de mira, las columnas 3 y 4 las lecturas atrás y adelante en los puntos de

cambio; en la columna 5 los desniveles parciales ∆p = LAT – LAD y en la columna 6 se calculan

las cotas de los puntos restantes a partir de la cota del punto conocido (A) y los desniveles

parciales.

Como control, La suma de las lecturas atrás (columna 3) menos la suma de las lecturas

adelante (columna 4) debe ser igual a la suma de los desniveles parciales (columna 5)

Por lo tanto el desnivel entre el punto A y el punto B es igual a:

∆AB = 9,508 – 10,691 = – 1.183, el signo negativo nos indica que el punto A es más alto que el

punto B.
uso de plomada para mediciones inclinadas.

Cada vez que se desea “aplomar” un elemento, esto es, darle al mismo la condición de

verticalidad, se emplean instrumentos de verificación. Tanto el nivel de burbuja como la

plomada cumplen esta función, y tienen amplia aplicación en la construcción, carpintería,

herrería y topografía.

La plomada -no confundir con las que se usan en la pesca- es una de las herramientas más

antigua en la construcción. La evidencia sugiere que los arquitectos egipcios utilizaban plomadas

para establecer verticales en la construcción de las pirámides. No sólo las plomadas han

sobrevivido hasta el día de hoy, sino que su empleo es vital y aunque la tecnología ha avanzado

con las sofisticadas plomadas láser que se disponen en la actualidad, el instrumento tal como se

lo conoce en su forma primitiva es infaltable en toda obra de construcción.

La plomada emplea la ley de la gravedad para establecer lo que es verdaderamente “vertical”.

Resulta sencillo comprender el principio en el que se basa: una cuerda suspendida que contiene

un peso en la parte inferior será vertical y perpendicular a cualquier plano de nivel que atraviese.

De hecho, puede considerarse a la plomada como el equivalente vertical del nivel de burbuja.

Partes que componen una plomada

La herramienta básica consta de:

A. Una pesa de plomo (o de aluminio, acero, latón, otro metal o incluso plástico) que tiene

forma cilíndrica, cónica o una combinación de ambas. Las plomadas mecanizadas y equilibradas

poseen un extremo cónico o en punta.

B. Una pieza semejante a un carrete llamada nuez, que puede ser de madera, metal o metal

imantado, que tiene el mismo espesor que la pesa A y que presenta un orificio en el centro.
C. Una cuerda, cordel o hilo fabricado en algodón o nylon que, pasando por el orificio de la

nuez, une ambas piezas. Para albañilería se prefieren las cuerdas de nylon porque presentan

mayor resistencia a la humedad.

Además de su aplicación en la industria de la construcción y otras, la plomada es también útil

en el hogar. Cuando se instala una puerta sirve para comprobar la verticalidad del marco. Si se

desean colocar accesorios o artículos de decoración en relación con una superficie u otro objeto,

insertar un tubo dentro de otro, o establecer la verticalidad de una chimenea o un caño de desagüe

pluvial, la línea de plomada será de gran ayuda.

Partes de una plomada

Cómo debe usarse una plomada

Para el empleo correcto de la plomada y la obtención de lecturas precisas deben seguirse estos

sencillos pasos:
1. Desenrollar la cuerda C de la nuez B.

2. Apoyar la nuez sobre la superficie del elemento a aplomar (pared, marco, etc.)

3. Deslizar la cuerda de modo que la pesa A descienda hasta la parte más baja del

elemento sin tocar el suelo y dejar balancear libremente la pesa. Cuanto mayor sea la

distancia entre la nuez y la pesa, mayor será la precisión obtenida.

4. Una vez que la pesa de detiene, observar su posición para comprobar el aplomado:

 Si la pesa está prácticamente apoyada sobre el elemento pero sin tocarlo (debe

permitirse una luz de aproximadamente 1 mm), el aplomado es correcto y el elemento está

bien vertical.

 Si la pesa queda separada del elemento, la verticalidad debe corregirse

desplazando el elemento en la dirección de la pesa.

 Si la pesa se apoya sobre el elemento, la verticalidad debe corregirse desplazando

el elemento en dirección opuesta a la de la pesa.

Dependiendo de la aplicación y del material en que están construidas, existen plomadas

pequeñas que no pesan más de 30 gramos y otras más robustas que oscilan entre los 400 y 600

gramos. En todos los casos, su costo es sumamente accesible. En los modelos terminados en

punta debe controlarse que dicha punta no esté doblada o desalineada por el uso. Si es así, la

plomada deberá reemplazarse.

Plomada láser

Hoy en día las plomadas láser se han vuelto populares, aunque cuestan casi 10 veces más que

las convencionales. Son pequeños instrumentos con aspecto de cinta métrica que funcionan con

pilas comunes y proyectan un rayo láser en la región espectral de alrededor de 600 nm, dirigido

en forma vertical y también (en algunos modelos) horizontal. Las ventajas con respecto a las

plomadas comunes son la gran precisión y rapidez de la medición, como así también la
versatilidad, ya que no las afectan condiciones ambientales como el viento y pueden montarse en

el suelo, en la pared o sobre un trípode para facilitar el uso, liberando ambas manos del operario.
5ta. Semana:

5. MEDICIONES CON CINTA MÉTRICA.

5.1 Aplicación de mediciones con cinta métrica a polígonos irregulares

Fraccionados en sub triángulos.

Cálculo de áreas de polígonos irregulares medidos con cinta.

Método de Cuerdas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Topograf%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Geodesia

https://es.wikipedia.org/wiki/Altimetr%C3%ADa

https://www.ecured.cu/Planimetr%C3%ADa

http://www.oftalmologiaglobal.com/perimetria-computada

https://es.wikipedia.org/wiki/Monumentaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Topograf%C3%ADa#Replanteo

https://joseluisheras.wordpress.com/2014/01/23/linderos-deslinde-y-amojonamiento-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Exploraci%C3%B3n_del_espacio_profundo

http://topografiaorgg.blogspot.com/2013/11/tipos-de-medicion-de-angulos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_sexagesimal

https://www.gaussianos.com/que-es-un-radian/

http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/sistema_mtrico_decimal.html

http://www.bartolomecossio.com/MATEMATICAS/sistema_mtrico_decimal.html

https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/144/Clasificacion-angulos-rectos-agudos-

obtusos

http://www.universoformulas.com/matematicas/trigonometria/teoremas-trigonometricos/

http://www.escolares.net/geometria/clasificacion-de-triangulos/

https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/law-of-sines

https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/law-of-cosines

http://www.profesorenlinea.cl/geometria/AreasCalculode.htm

https://prezi.com/aec6qreymuqv/unidades-del-sistema-ingles/

http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema2/Page12.html

https://tiposde.eu/tipos-instrumentos-medicion/

Potrebbero piacerti anche