Sei sulla pagina 1di 30

4ta.

Semana
2.3 ENFOQUE NEOCLÁSICO
El enfoque neoclásico “consiste en identificar las funciones de los administradores y, en
seguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la práctica de la administración”.

Principales representantes del enfoque neoclásico:

Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O´Donnell, Michael Jucius, William
Newman, Ralph C. Davis, George Terry, Morris Hurley, Louis Allen.

Las principales características de la teoría neoclásica son:

1. Énfasis de la práctica de la administración.Se caracteriza por destacar los aspectos


prácticos de la administración. La teoría solo tiene valor cuando se pone en práctica, los
actores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en forma práctica y utilizable,
considerando principalmente la acción administrativo.

2. Reafirmación de los postulados clásicos.Dado que los actores clásicos pretenden


poner las cosas en su sitio, retoman gran parte del material desarrollado por la teoría
clásica, lo redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las circunstancias de la época
actual para darle una configuración más amplia y flexible.

3. Énfasis en los principios generales de la administración.


Para el efecto retoman, con criterios más o menos elásticos, los principios de la
administración que los actores clásicos utilizaban como “leyes científicas”, en la búsqueda
de las soluciones administrativas practicas, se preocuparon por establecer los principios
generales de la administración capases de orientar al administrador en el desarrollo de sus
funciones, buscan definir como debe el administrador planear, organizar, dirigir y controlar
el trabajo de su subordinados.

4. Énfasis en los objetivos y en los resultados.


Deben alcanzarse, como medio de evaluar el desempeño de las organizaciones. Los
objetivos son valores
buscados o resultados esperados por la
organización, que trata de alcanzarlos
a través de la eficiencia de la su
operación.

5. Eclecticismo conceptual.
La teoría neo-clásica parece una
teoría clásica actualizada y se sitúa en
el modelo ecléctico que define
la formación del administrador en la
segunda mitad del siglo XX.
Aclaración de Eficacia y Eficiencia

Sociedad de las organizaciones.


Uno de los fenómenos que marca el siglo
XX es el surgimiento de una sociedad de
organizaciones en la que las tareas sociales
importantes están en manos de grandes
instituciones como el gobierno, las
universidades, los sindicatos, las empresas
etc. Tiende a un pluralismo de objetivos, a
una diversidad de instituciones y a una
difusión del poder. Esas organizaciones
interactúan entre si y deben vivir y trabajar
juntas, pues ninguna de ellas existe por si
sola.
2.3.1 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del
Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la
psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica
de la administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas
podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo el famoso Experimento
de Hawthorne, también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin.

Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:

Estudia la organización como un grupo de personas.


Hace énfasis en las personas.
Se inspira en sistemas de psicología.
Delegación plena de autoridad.
Autonomía del trabajador.
Confianza y apertura.
Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
Confianza en las personas.
Dinámica grupal e interpersonal.
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
La teoría clásica de la administración pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial,
una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más
importantes preocupaciones del administrador. En un país eminentemente democrático
como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la
administración científica como medio sofisticado de explotación de los empleados a favor
de los interés patronales. En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la
necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo que se
presentó con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.

En definitiva la teoría de las relaciones humanas se origina por la necesidad de alcanzar una
eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el
patrón, en razón a las limitaciones que presentan las teorías clásica y cientítica de la
administración, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de
la explotación de los trabajadores. Fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a dichas teorías de la administración.
Teoría de
relaciones humanas Vs. Teoría científica y clásica de la administración
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
 Necesidad de humanizar y democratizar la administración.
 El desarrollo de las llamadas ciencias humanas.
 Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de
Kurt Lewin.
 Las conclusiones del Experimento de Hawthorne.

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión


del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton
Mayo, uno de los pioneros del movimiento de relaciones humanas, dedicó sus libros a
examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada
casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.
Sus causas, que son más profundas, son definidas por Mayo de esta manera:
 El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está más
influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales. La actitud
del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son
factores decisivos de la productividad.
 El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.
 La tarea básica de la administración es formar una élite capaz de comprender y de
comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el
personal.
 La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junto a”,
de “ser reconocida”, de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo
con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo
salarial.
2.3.2 TEORÍA DE LA BUROCRACIA
La teoría de la burocracia se puso en práctica en la administración hacia la década de
1940 debido a las circunstancias siguientes:
• Oposición y contradicción, de la teoría clásica y de la teoría de relaciones humanas, para
presentar un enfoque global integrado y totalizador de los problemas organizacionales.
• La necesidad de encontrar un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas
las variables involucradas, así como también el comportamiento de sus integrantes.
• El creciente tamaño y la complejidad de las empresas exigía modelos organizacionales
mejor definidos.
El modelo burocrático de Max Weber fue profundamente estudiado y analizado en todas
sus características. Ofrecía varias ventajas, ya que el éxito de las burocracias en nuestra
sociedad se debe a innumerables causas. Con todo, la racionalidad burocrática, el
desconocimiento de las personas que participan de la organización y los propios dilemas de
la burocracia, señalados por Weber, constituyen problemas que este tipo de organización no
consigue resolver de modo adecuado.
Merton diagnostico y caracterizó las disfunciones del modelo burocrático weberiano y notó
que, en vez de llevar a la máxima eficiencia, tales disfunciones llevan a la ineficiencia de la
organización.
En un estudio, Selznick verificó la interacción entre la burocracia y su ambiente,
caracterizado a la burocracia como un sistema de transacciones ambientales.
Gouldner también corroboró que existen diversos grados de burocratización en las
organizaciones. Así, el modelo propuesto por Weber se convirtió en un modelo ideal de
burocracia y no en el modelo absoluto.
Todo esto lleva a la conclusión de que la burocracia a pesar de todas sus limitaciones y
restricciones, es una de las mejores alternativas de organización, probablemente muy
superior a otras que se intentaron durante el siglo XX.

Objetivos
• Señalar los antecedentes que propiciaron la inclusión de la teoría de la burocracia en la
teoría administrativa.
• Identificar las características del modelo burocrático propuesto por Weber.
• Definir la racionalidad burocrática y los dilemas de la burocracia.
• Identificar y definir las disfunciones de la burocracia.
• Verificar cómo interactúa la burocracia con el ambiente externo y mostrar que se aplica en
diversos grados de realidad.
• Proporcionar una valoración critica de la teoría de la burocracia.

Escuela Burocrática de la Administración


Debido a las críticas hechas tanto por la teoría clásica por su mecanismo, como la teoría de
las relaciones humanas en la década de 1940, surge la teoría de la burocracia en la
administración. La Teoría Burocrática podemos definirla como una forma de organización
que se basa en las conductas racionales para alcanzar objetivos.
Se considera como fundador de esta teoría al sociólogo Max Weber.

 Características de la Escuela Burocrática.


Rechaza los principios universales de la administración.
Carácter legal de las normas y reglamentos. La Burocracia esta unida por normas y
reglamentos previamente establecidos por escrito
Carácter formal de las comunicaciones. Las reglas, decisiones y acciones
administrativas se formulan y registran por escrito.
Carácter racional y división del trabajo. Los recursos (maquinaria, equipo, edificios
humanos), son utilizados racionalmente en base a la división del trabajo y de las funciones.
Impersonalidad en las relaciones. Esa distribución de actividades se hace
impersonalmente, es decir sólo en términos de cargos y funciones, y no de personas.
Jerarquía de autoridad. La Burocracia es una organización que establece los cargos
según el principio de jerarquía. “Cada cargo inferior debe estar bajo control y la supervisión
de uno superior y ningún cargo queda sin control o supervisión”.
Rutinas y procedimientos estandarizados. La organización fija las reglas y normas
técnicas, regulan las conductas de quienes ocupan cada cargo, cuyas actividades deben
ejecutarse de acuerdo con las rutinas y procedimiento fijados por las reglas y normas
técnicas
Competencia técnica. Las personas son escogidas por méritos, a través de evaluaciones
o exámenes de oposición.

Según Max Weber, a cada tipo de organización corresponde también un tipo de autoridad,
donde los principales son los que a continuación se definen

Autoridad tradicional. Cuando los subordinados consideran que las ordenes de los
superiores son justificadas por que esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas
(empresas familiares, artesanales), en jefe impone el poder en todo.
Autoridad carismática. En esta los subordinados aceptan las operaciones del superior
como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior
con el cual se identifican, la legitimación de la autoridad se produce de las características
personales carismáticas del líder y de la devoción y arreglo que consigue imponer a sus
seguidores.
Autoridad racional, legal o burocrática. Es cuando los subordinados aceptan las ordenes
de los superiores como justificadas, por que están de acuerdo con su conjunto de normas
que consideran legítimos, y de los cuales se deriva el poder de mando.
2.3.3 TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Al final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia. La
teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera
aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de la
organización formal.

ORÍGENES:
La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas hizo
necesaria una posición mas amplia y comprensiva que integrase los aspectos considerados
por una y omitidos por la otra y viceversa.
La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y repercusiones en el estudio de
las organizaciones. El estructuralismo tuvo fuerte influencia en la filosofía, en psicología,
en la antropología, en las matemáticas, etc. En la teoría administrativa, los estructuralistas
se concentran en las organizaciones sociales, variando entre el estructuralismo
fenomenológico y el dialéctico.
El estructuralismo esta enfocado hacia el todo y para la relación de las partes en la
constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo
es más grande que la sencilla suma de sus partes son las características básicas del
estructuralismo.

Objetivos
• Identificar los orígenes de la teoría estructuralista en la TGA.
• Mostrar el enfoque orientado de afuera hacia adentro de la organización en una sociedad
de organizaciones, cada organización debe estudiarse en su contexto y no sólo en su
interior.
• Proporcionar un análisis organizacional desde un enfoque múltiple y amplio.
• Mostrar las diversas tipologías de organización, con el fin de facilitar el estudio
comparativo de estas.
• Dar una idea de los objetivos organizacionales que orientan la dinámica y la estructura de
las organizaciones.
• Identificar los conflictos organizacionales y su influencia en los cambios e innovaciones
que ocurren en las organizaciones.
• Dar a conocer las diversas sátiras contra las organizaciones, efectuadas por diversos
autores.
• Proporcionar una evaluación crítica del estructuralismo en la administración.
Objetivos de la Teoría Estructuralista
Los orígenes de la teoría estructuralista en la administración fueron los siguientes:
• La oposición surgida entre la teoría tradicional y el de las relaciones humanas, requirió
una visión más amplia y más comprensiva que abarca los aspectos considerados por una e
ignoradas por otra.
• La necesidad de considerar la organización como una unidad social y compleja donde
interactúan muchos grupos sociales.
• La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y la repercusión de éstas en el
estudio de las organizaciones.
El estructuralismo se preocupo exclusivamente por las estructuras e ignoró otros modos de
comprender la realidad. El estructuralismo es un método analítico y comparativo que
estudia los elementos o fenómenos en relación con una totalidad destacando el valor de su
posición. El concepto de estructura implica el análisis interno de los elementos
constitutivos de un sistema, su disposición, sus interrelaciones, etc., permitiendo
compararlos, pues puede aplicarse a cosas diferentes. Además de su aspecto totalizante, el
estructuralismo es fundamentalmente comparativo.
Los autores estructuralistas buscan interrelacionar las organizaciones con su ambiente
externo, que es la sociedad organizacional, caracterizada por la interdependencia de las
organizaciones. Es por esto que nace un nuevo concepto de organización y un nuevo
concepto de hombre: el hombre organizacional, que desempeña roles simultáneos en
diversas organizaciones.
Desde el punto de vista estructuralista, el análisis de las organizaciones, utiliza un enfoque
múltiple y globalizante que abarca la organización formal y la informal, considera el efecto
de las recompensas y las sanciones materiales y sociales en el comportamiento de las
personas, toma en cuenta los diferentes tipos de organizaciones.
La teoría estructuralista inicia los estudios ambientales, partiendo del concepto de que las
organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con su medio ambiente.
Sin embargo, las organizaciones no marchan sin tropezar. En ocasiones se presentan
conflictos y dilemas organi-zacionales que provocan tensiones y provocan antagonismo e
involucran aspectos positivos y negativos, cuya solución exige innovación y cambios en la
organización.
Esta teoría es eminentemente crítica. Además, se citan y comentan algunos
cuestionamientos satíricos a la organización como los que hacen Parkinson, Peter
Thompson y Jay.
Se concluye que esta teoría es una teoría de transición a la teoría de sistemas.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

El principal representante del dialéctico es Kart Marx (quien asegura que la estructura se
compone de partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian y, de
una forma dialéctica, ganan autonomía unas sobre las otras, manteniendo la integración y la
totalidad sin hacer suma o reunión entre ellas, sino por la reciprocidad instruida entre ellas)
y Max Weber ( fenomenológico: la estructura es un conjunto que se constituye, se organiza
y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta relación, lo que impide
que el tipo ideal de estructura retrate fiel e íntegramente la diversidad y la variación del
fenómeno real).
2.3.4 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica,
derivo lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento.

2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones humanas.

3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica.

4. La teoría del comportamiento incorporo la sociología de la burocracia y amplio el


campo de la teoría administrativa.

5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría del
comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de Herbert A.
Simón.

NUEVAS PROPUESTAS SOBRE MOTIVACION HUMANA


Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se
fundamenta en el comportamiento individual de las personas.
uno de los temas principales de la teoría del comportamiento en la administración es la
motivación humana, campo en el cual recibió una voluminosa contribución.

JERARQUIA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW


ESTILOS DE ADMINISTRACION
McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la
administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar: un estilo
basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática (teoría X), y el otro
estilo basado en las concepciones modernas frente al comportamiento humano (teoría Y).

TEORIA X
la teoría X refleja un estilo de administración estricto, rígido y autocrático que considera a
las personas como meros recursos o medios de producción y se limita a hacer que estas
trabajen dentro de ciertos esquemas y estándares previamente planeados y organizados.

TEORIA Y
La teoría Y se basa en ideas y premisas actuales, sin
preconceptos respecto a la naturaleza humana, por esto la teoría Y desarrollo un estilo de
administración muy abierto y dinámico, extremadamente democrático, a través del cual
administrar es el proceso de crear oportunidades, liberar potencialidades, remover
obstáculos, impulsar el crecimiento intelectual y proporcionar orientación referente a los
objetivos.

1. Las personas son perezosas e indolentes.


2. Las personas rehúyen al trabajo.
3. Las personas evaden la responsabilidad para sentirse más seguras.
4. Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.
5. Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.
1. Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas.
2. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
3. Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafíos.
4. Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.
5. Las personas son creativas y competentes.
La palabra motivación deriva del latín "motivus" o "motus", que significa «causa del
movimiento».

OTROS EXPONENTES DESTACADOS


McGregor (1906 – 1964):
Dio a conocer y difundió la teoría de la motivación como base de toda la tarea
administrativa. Es conocido por ser el creador de la teoría X y de la teoría Y.

Maslow (1908 – 1970):


Abraham H. Maslow, formulo una teoría de la administración en la que las necesidades
humanas están organizadas jerárquicamente.

Herzberg (1923 – 2000):


Frederick Herzberg propone que el estadio de la motivación exige la consideración del
propio trabajo que el empleado realiza y las tareas que desempeña. En su planteamiento no
es suficiente atender solo el ambiente de trabajo, donde el empleado realiza sus labores.
Amplia y desarrolla la teoría de las necesidades humanas de Maslow.

McClelland (1917 – 1998):


David McClelland identifico tres motivos principales en la dinámica del comportamiento:
Necesidad de realización
Necesidad de afiliación
Necesidad de poder
Likert (1903 – 1981):

Rensis Likert considera la administración como un proceso relativo, para Likert, el aspecto
fundamental de un buen sistema de dirección consiste en potenciar al máximo la
motivación interna de las personas de la organización.

Simón (1916 – 2001):


Herbert Simón señala que la teoría de la decisión es la clave para explicar el
comportamiento humano de las organizaciones.
2.3.5 TEORÍA DE LAS MATEMÁTICAS
La teoría matemática trajo una enorme contribución a la administración permitiendo nuevas
técnicas de planificación y control en el empleo de recursos materiales, financiero y
humano. Desarrolló la aplicación de técnicas bastante avanzadas para instrumentalizar la
administración de las organizaciones y concede sobre todo un formidable soporte en la
toma de decisiones pues optimiza la ejecución de trabajos y disminuye los riesgos
envueltos en los planes que afectan el futuro a corto o largo plazo.

VENTAJAS
* Permiten la comprensión de los hechos de una forma mejor que la descripción verbal.
* Descubren relaciones existentes entre varios aspectos del problema, no percibidas en la
descripción verbal.
* Permiten tratar el problema en su conjunto y con todas las variabais simultáneamente.
* Pueden ser aplicados por etapas y considerar otros factores no descritos verbalmente.
* Utilizan técnicas matemáticas y lógicas.
* Conducen la soluciones Cuantitativas.
* Permiten uso de ordenadores para procesar grandes volúmenes de datos.

OBJETIVOS:
* Proporcionar una visión general de la influencia de las técnicas matemáticas en la
administración,principalmente en el proceso de forma de decisiones.
* Mostrar la posibilidad de aplicación de modelos matemáticos en administración.
* Introducir los conceptos básicos de la investigación de operaciones y sus diversas
técnicas.
* La teoría matemática se preocupa por crear modelos matemáticos capaces de simular
situaciones reales en al empresa.

APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA MATEMÁTICA


La teoría matemática ha contribuido en todos los campos de la administración, permitiendo
nuevas técnicas de planificación y control en el empleo de los recursos materiales,
financieros, humanos, etc. y sobre todo, dando un formidable apoyo en la toma de
decisiones para optimizar las realización del trabajo y disminuir los riesgos involucrados en
todos los planes que afecten el futuro a corto o largo plazo. Sin embargo, la teoría
matemática presenta enormes limitaciones desde el punto de vista de una teoría
administrativa.

*Se presenta aplicaciones individualizadas de proyectos o trabajos en que se involucran


organismo o grupos de personas, pero no presentan todavía condiciones para aplicaciones
globales que involucren a la organización como conjunto en sus aspectos múltiples y
complejos. Es decir, la teoría matemática es perfectamente aplicable a problemas
específicos de la organización, pero no a los globales, por que no existen condiciones para
involucrarlas en todas sus variables en conjunto. En ese sentido, es mucho más un
conglomerado de técnicas de aplicación individualizada, que propiamente una estructura
teórica que abarque toda la organización.

*Se basa en la total cuantificación de los problemas administrativos, abordándolos


exclusivamente desde una óptima estadística o matemática. Para resolver adecuadamente
todas las situaciones, debe reducirse a números o expresiones matemáticas. Desde el punto
de vista organizacional, no siempre es posible reducir la mayor parte de los conceptos,
situaciones o problemas a expresiones numéricas o simplemente cuantitativas, lo que
imposibilita la aplicación de la investigación de operaciones.

*Ofrece excelente técnicas de aplicación en los niveles organizacionales situados en la


esfera de ejecución, pero pocas técnicas en niveles mas elevados de la jerarquía
empresarial. Casi siempre las técnicas de investigación de operaciones ofrecen recursos
para la toma de decisiones cuando se pretende la ejecución de proyectos o trabajos. En otras
palabras, la investigación de las operaciones casi siempre está restringida a la investigación
de las operaciones situadas en el nivel ejecutorio y operacional.
2.3.6 TEORÍA DE SISTEMAS
La Teoría de Sistemas (TS), rama específica de la Teoría General de Sistemas (TGS),
representa la plenitud del enfoque sistemático en la TGA a partir de 1960.

ORIGENES DE LA TEORIA DE SISTEMAS


La teoría de general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing
von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni
proponer soluciones practicas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que
puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la
teoría general de sistemas son:
· Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales
y sociales.
· Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
· Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
· Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximan al objeto de la unidad de la ciencia.
· Esto pude llevarnos a una integración en la administración científica.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de
los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.
El concepto sistema paso a dominar las ciencias y, en especial, la administración. Si se
habla de astronomía, se piensa en el sistema solar. La sociologíahabla de sistema social, y
así sucesivamente. En la actualidad el enfoque sistemático es tan común en administración
que no se nos ocurre pensar que estamos utilizándolo en todo momento.
La teoría de sistemas penetro rápidamente en la teoría administrativa por dos razones
básicas:
1. Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar mas las teorías que la
precedieron, lo cual se llevo a cabo con bastante éxito cuando
los behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de
la organización.

CONCEPTO DE SISTEMAS
La palabra tiene muchas connotaciones: "conjunto de elementos interdependientes
e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El
ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros;
solo cuando éstos funcionan de manera coordinada, el hombre es eficaz. De igual
manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes
interactuantes".

1. Características de los Sistemas.


Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o
partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por
alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el
sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
2. Tipos de Sistemas.
2. Por otra parte, la cibernética y la tecnología informática trajeron inmensas
posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría
de sistemas aplicada a la administración.
a. En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:
· Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y
cosas reales. El hardware.
· Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas
veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.
a. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
· Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea,
son herméticos a cualquier influencia ambiental. Como las máquinas.
· La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir como un sistema
abierto al entorno, con el cual intercambia elementos e informacióny del cual recibe la
influencia que condiciona su actividad, comportamiento y resultados.

Parámetros de los sistemas.


El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias
que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripcióndimensional de un sistema
específico o de un componente del sistema.
Los parámetros de los sistemas son:
· Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que
provee el material o la energía para la operación del sistema.
· Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema.
· Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que
produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados.
· Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de
retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
· Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante
interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.

Sistema abierto.
El sistema abierto mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente y conserva
constantemente el mismo estado, a pesar de que la materia y la energía que lo integran se
renuevan de modo continuo. El organismo humano, por ejemplo, no puede considerarse
una simple aglomeración de elementos separados, sino un sistema definido que posee
integridad y organización. El sistema abierto, como el organismo, es influenciado por
el medio ambiente e influye sobre este, alcanzando un estado de equilibrio dinámico en ese
medio.
5ta. Semana
3. PLANEACIÓN
La planeación es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una meta
ya establecida, para que esto se puede llevar a cabo se requieren de varios elementos,
primero se debe comprender y analizar una cosa o situación en específica, para luego pasar
a la definir los objetivos que se quieren alcanzar, de cierta forma, el planear algo define el
lugar o momento en donde se encuentra algo o alguien, plantea a donde se quiere ir e indica
paso a paso lo que se debe hacer para llegar hasta allí.

Planeación

Gracias a la planificación las personas son capaces de alcanzar los objetivos que se
proponen, el tiempo que tome cumplir con dicho objetivo puede variar dependiendo de
cada persona, ya que se toman en consideración diferentes elementos, como por ejemplo
los recursos con los que un individuo cuenta para cumplir con lo planeado además de las
diversas situaciones que se pueden presentar durante el camino hacia el objetivo.

Ésta es muy frecuente en ciertos escenarios de la vida diaria, sobre todo aquellos que se
encuentran relacionados con acontecimientos a largo plazo, un ejemplo de ello se presenta
en el entorno laboral, esto se debe a que la mayoría de las organizaciones empresariales que
se enfocan en la obtención de ganancias posterior a cierto tiempo, éstas deben utilizar la
planeación tomando en cuenta factores como los gastos, las inversiones y su tiempo de
recuperación, los créditos bancarios y los posibles imprevistos que se puedan presentar en
dicho periodo de tiempo, todo eso debe estar incluido en dicha planeación, con el fin de
organizar de manera eficiente la producción de las organizaciones, además de evitar en lo
posible los posibles inconvenientes.

La planeación puede clasificarse de diferentes formas, según su especificación, respecto a


las expectativas según el tiempo y por su tamaño, algunos de los principales tipos son:

La planeación táctica, son aquellas que se realizan en un corto tiempo, generalmente para
sobreponerse a un hecho inesperado.

Planeación estratégica, se llevan a cabo por parte del personal administrativo de las
organizaciones empresariales, con el fin de realizar un análisis a los elementos externos e
internos y su influencia en los objetivos de dicha organización.
3.1 CONCEPTO
la planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos
planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar
objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

Planeación estratégica
Los planes estratégicos cuentan con un cierto presupuesto disponible, por lo que es esencial
la correcta determinación de los objetivos a cumplir. De lo contrario, el dinero puede no ser
suficiente para alcanzar las metas y la planeación estratégica falla.

La planeación estratégica como sistema de gerencia surge entre las décadas del ’60 y ’70,
con los cambios en las capacidades estratégicas de las empresas. La gestión o management
comenzó a exigir la planificación de las tareas a cumplir, con un gerente que analizaba
cómo y cuándo ejecutarlas.

Por otra parte, el tiempo existente entre la inversión de un bien y su introducción al


mercado comenzó a acortarse, con un ciclo de vida de los productos cada vez más breve.
Por eso, la planeación estratégica pasó a ser una faceta fundamental de las empresas en su
búsqueda de mayor competitividad.

De esta forma, la planeación estratégica se especializó en qué hacer (las estrategias) para
alcanzar los objetivos perseguidos en función de las oportunidades y amenazas que ofrece
el entorno.

En este sentido, es importante que todas las personas vinculadas a la gerencia puedan
desarrollar sus conocimientos y comprender con exactitud las necesidades de la empresa,
para que la planeación estratégica les permita interactuar con un mundo dinámico y en
constante evolución.

Tipos de planes estratégicos

Los planes estratégicos de una empresa pueden ser a corto, mediano o largo plazo, depende
estrictamente de la magnitud de la compañía debido a que la planeación responde a la
cantidad de actividades que deberán realizar las diversas partes de la empresa, las cuales
suelen estar divididas en jerarquías que abarcan desde niveles inferiores a superiores. Es
fundamental que estos planes, antes de ser llevados a la práctica, sean analizados
detenidamente y se hallan trazado adecuadamente las metas que se desean alcanzar a fin de
aprovechar adecuadamente los recursos económicos dispuestos para eso.

Pese a que los planes de estrategia suelen ser puntuales y deben hacerse efectivos en un
tiempo determinado sus consecuencias se mantienen a lo largo del tiempo, ya que los
cambios en el ambiente del negocio perduran; por eso se dice que la planeación estratégica
pertenece a un proceso continuo y debe ser apoyada por acciones desarrolladas con el fin de
posibilitar el buen desempeño de estos planes.
De todas formas, es importante señalar que la planeación estratégica no intenta tomar
decisiones mirando el futuro, sino respondiendo a determinadas problemáticas del presente;
por lo tanto, no se encarga de pronosticar las futuras ventas sino de resolver problemas
actuales que pudieran estar relacionados con ellas. Debido a esto es que todas las empresas
deben revisar anualmente su planeación estratégica y crear nuevos planes para resolver
aquellos conflictos que pudieran afectar el presente; además anualmente deben revisarse los
objetivos para enfocarse en las exigencias que cada etapa tiene.

Según lo expresan diversos especialistas; se trata de un conjunto de planes funcionales en


los que se invierte un determinado presupuesto y cuyo enfoque está puesto en guiar a la
empresa en un determinado tiempo teniendo en cuenta sus recursos y el entorno en el que
se desarrolla, para lograr alcanzar las metas planificadas.

Para terminar es importante señalar que antes de poner en práctica un programa estratégico
de planeación es necesario que todas las partes que se verán involucradas en él tengan a su
disposición las metas que se esperan alcanzar y la forma en la que se trabajará.
Generalmente se les entrega un documento escrito con todo lo que la empresa espera de
este programa y qué expectativas tiene puestas en cada parte.
3.2 IMPORTANCIA
La planeación es importante porque reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo, ya que
a través de este proceso se prevén los cambios y se señala cómo se va a reaccionar en caso
de que lleguen, disminuyendo considerablemente los riesgos que afecten de forma negativa
a la institución.
Otro beneficio es que genera eficiencia en tu empresa porque al establecerse objetivos en
concretos y señalar cómo se van a lograr, evitas la improvisación, lo que permite una mejor
coordinación en las tareas y se implementan de forma más eficiente los recursos.
Con la planeación, además, generas compromiso y motivación entre los colaboradores de
tu PYME, debido a que en el proceso se involucran todos los miembros de la empresa lo
que genera una identificación del alcance de los objetivos por parte de los empleados.

También la planeación te facilita:


-Fijar objetivos
-Atender a los cambios del entorno
-Desarrollar acciones flexibles
-Organizar mejor las áreas y los recursos de la empresa
-Controlar y evaluar mejor los resultados
La planeación de clasifica dependiendo al nivel jerárquico en donde se realice, por ejemplo:
si es a nivel organizacional (estratégica), si es a nivel funcional o departamental (táctica)
y si es a nivel de operaciones (operacional).
La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás
funciones (organización, coordinación y control). Al proponer objetivos y señalar qué es lo
que se va a hacer para poder alcanzarlos, permite organizar mejor las áreas y recursos de la
empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados
(al permitir comparar los resultados obtenidos con los planificados).

concepto e importancia de la planeación

Pero además de servir como base para las demás funciones administrativas, la planeación es
importante debido a las siguientes razones:

reduce la incertidumbre y minimiza el riesgo: al prever los cambios del entorno y señalar
cómo se va a reaccionar ante estos en cuanto lleguen, reduce la incertidumbre que presenta
el futuro y minimiza el riesgo de que dichos cambios afecten negativamente a la empresa.
genera eficiencia: al proponer objetivos concretos y señalar qué es lo que se va a hacer para
poder alcanzarlos, evita la improvisación y, por el contrario, permite una mejor
coordinación de las tareas y actividades, y un mejor uso de los recursos.
genera compromiso y motivación: al ser un proceso que involucra a todos los miembros de
la empresa y requerir la participación de varios de estos en su elaboración, genera
compromiso e identificación con los objetivos, y con ello, motivación en su consecución.
Se suele pensar que la planeación es algo que solo le compete a las grandes empresas; sin
embargo, lo cierto es que esta es fundamental para el éxito de toda empresa sin importar su
tamaño, especialmente en esta época de cambios en donde prácticamente es una obligación
anticiparse al futuro.
Proceso de la planeación
Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el
establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el desarrollo de planes de
acción, también es posible definir a la planeación como el proceso a través del cual se
realiza cada una de estas actividades.

A continuación cada una de las etapas que conforman el proceso de la planeación:

1. Análisis de la situación
El proceso de la planeación empieza por el análisis de una situación.
En caso de tratarse de una planeación general para toda la empresa (planeación estratégica),
un análisis de la situación podría implicar el análisis de las diferentes fuerzas externas que
afectan o podrían afectar a la empresa (fuerzas económicas, fuerzas sociales, fuerzas
gubernamentales, fuerzas tecnológicas, consumidores, competencia, etc.), así como el
análisis de las diferentes áreas que puedan existir en la empresa (administración, marketing,
finanzas, recursos humanos, producción, etc.).
En caso de tratarse de una planeación aplicable solo a una determinada área de la empresa
(planeación táctica), un análisis de la situación podría implicar el análisis de los diferentes
elementos que puedan existir en dicha área; por ejemplo, para el área de marketing, podría
implicar el análisis del producto, el precio, la distribución, la promoción, la publicidad, el
servicio al cliente, etc.
Y en caso de tratarse de una planeación a nivel de operaciones (planeación operacional), un
análisis de la situación podría implicar el análisis de los elementos necesarios para realizar
una tarea o actividad específica; por ejemplo, podría implicar el análisis de los recursos con
los que se cuenta para realizar la tarea o actividad, el plazo que se tiene, el presupuesto
disponible, etc.
La razón de un análisis de la situación es la de tener una base para el establecimiento de
objetivos; por ejemplo, al analizar las fuerzas externas que afectan o podrían afectar a la
empresa, es posible detectar cambios en el entorno, y así establecer objetivos que permitan
aprovecharlos o hacerles frente; o al analizar los diferentes elementos que puedan existir en
la empresa o en una determinada área, es posible conocer los recursos y capacidades con
los que se cuenta, y así establecer objetivos que permitan aprovecharlos o que los tomen en
cuenta.
2. Establecimiento de objetivos
Luego del análisis de la situación la siguiente etapa del proceso de la planeación es el
establecimiento de objetivos.
Se deben establecer objetivos en base al análisis de la situación previamente realizado; por
ejemplo, objetivos que permitan aprovechar o hacer frente a los cambios detectados en el
entorno, que permitan aprovechar o que tomen en cuenta los recursos y capacidades con los
que cuenta la empresa o una determinada área, o que consideren los recursos y las
condiciones que se tiene para realizar una tarea o actividad específica.
Los objetivos de una empresa suelen clasificarse de acuerdo a diferentes aspectos, pero al
momento de realizar una planeación lo común es clasificarlos según su jerarquía en
objetivos estratégicos, objetivos tácticos y objetivos operacionales:
 Objetivos estratégicos: los objetivos estratégicos (u organizacionales) son objetivos
generales y de largo plazo que consideran a la empresa como un todo y que buscan
definir el rumbo de esta. Ejemplos de objetivos estratégicos son “ser la empresa líder
del mercado”, “lograr una mayor participación en el mercado”, “ser una marca
reconocida en el mercado”, etc.
 Objetivos tácticos: los objetivos tácticos (o departamentales) son objetivos de
mediano plazo que se dan a nivel de áreas o departamentos. Ejemplos de objetivos
tácticos son “incrementar las ventas en un 20%”, “aumentar la eficiencia de la
producción en un 10%”, “reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un
15%”, etc.
 Objetivos operacionales: los objetivos operacionales son objetivos específicos y de
corto plazo que se dan a nivel de operaciones y que comprenden las tareas o
actividades de cada área. Ejemplos de objetivos operacionales son “aumentar la
eficiencia con la que se realiza una tarea”, “reducir el tiempo en que se realiza una
actividad”, “mejorar la efectividad de una campaña publicitaria”, etc.
3.3 PRINCIPIOS
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los
elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de
guía a la acción.
Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas
ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las
circunstancias individuales.

Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal,
materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener
unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.

El Principio de la Precisión
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor
precisión posible, porque va a regir acciones concretas.
Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un
juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que
se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente ineficaces.
Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor se fijen los
planes, será menor ese campo de lo eventual. Con lo que se habrá robado campo a la
adivinación. Los planes constituyen un solido esqueleto sobre el que pueden calcularse las
adaptaciones futuras.

El Principio de la Flexibilidad
Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan de este, ya
en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la
previsión.
Este principio podrá parecer contradictorio a primera vista con el anterior, pero no lo es.
Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales, lo rígido, lo que no puede
cambiarse de ningún modo. Flexible es lo que tiene una dirección básica, pero permite
pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así,
una espada de acero es flexible, porque doblándose, sin romperse, vuelve a su forma inicial
cuando cesa la presión que la flexiona.
Todo plan preciso debe prever, en lo posible, varios supuestos o cambios que puedan
ocurrir:

a) Ya sea fijando máximos y mínimos, con una tendencia central entre ellos, como lo mas
normal.

b) Ya proveyendo de antemano caminos de sustitución para las circunstancias especiales


que se presenten.
c) Ya estableciendo sistemas para su rápida revisión.
El Principio de la Unidad de Dirección
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada
función, y todos lo s que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e
integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.
Es evidente que mientras hay planes inconexos para cada función habrá contradicciones,
dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos:
producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse de tal forma
que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables.
De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Al hablar
de la dirección, se repetirá este principio exclusivamente para distinguirlo del de la unidad
de mando.

El principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u
optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a
las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante
una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión.
Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura
que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar
mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.

Principio de factor limitante.


En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente
habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los
objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la
objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas
alternativas para llegar a un fin.

Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando
siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la
posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

El Principio de Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de
estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. La
elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente eficiente, puesto que varios
colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y complementarios. Además esta
participación constituye una de las mayores motivaciones que se conocen hoy en día para
realizarlo, ya que se siente un mayor grado de compromiso con el plan en que se ha
aportado el conocimiento personal sobre las pequeñas contingencias de lo que se presenta
distinto cada día.
3.4 ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
La planeación es la fase inicial de todo proceso administrativo, toda organización requiere
de esta etapa preliminar para el logro de una eficiencia máxima. La planeación es un
proceso continuo, y por supuesto siempre está sujeto a cambios, sujeto siempre al
desarrollo constante de la empresa.
Para desarrollar adecuadamente la planeación es necesario llevar acabo una serie de etapas
que son conocidas también como elementos fundamentales de la planeación.
Vision
La visión no es más que una proyección de lo que la organización desea ser en un largo
plazo, una declaración de la visión responde a esta pregunta: ¿Qué queremos llegar a ser?.
Mision
La misión no es más que el propósito fundamental que tiene la organización, empresa o
institución. En otras palabras la misión es una declaración de la razón de ser de una
empresa. Esta declaración debe responder a una pregunta clave: ¿Cuál es Nuestro Negocio?
Objetivos.

El punto de partida de la acción administrativa consecuentemente de la planeación, es la


fijación de objetivos. Un objeto es un fin a alcanzar
Los objetivos son claves, y deben ser siempre especificados dentro de la organización
misma, cada miembro del personal, debe saber que objetivos se persiguen solo de esa
manera podrá enfocar sus esfuerzos a la realización de lo que la empresa quiere alcanzar.
Lineamientos Para la Fijación de Objetivos.
En función de su importancia, es necesario observar determinados lineamientos para la
fijación de los objetivos que se pretenden alcanzar

1.-Es imprescindible siempre establecer los objetivos por escrito.


2.-No confundir el objetivo con el medio para alcanzarlos.
3.-Evitar confusiones, encontrando semejanzas y diferencias entre el objetivo con otros
objetivos que tengan cierto parentesco o bien se le parezca.
4.-Al establecer los objetivos es necesario la aplicación de seis preguntas básicas en la
administración: ¿Qué, cómo , Quién, Dónde, Cuándo, y Por qué?.
5.-El objetivo debe ser perfectamente claro y bien definido para darse a conocer a todos, de
manera que pueda se entendido para su perfecta realización.
6.-Deben ser estables, es decir fijar los objetivos, sin ser cambiados durante el proceso de
planeación.
Clasificación de los Objetivos:

Objetivos Gerenciales: Son establecidos por los miembros de mayor jerarquía de la


organización o bien de la empresa. Así mismo estos objetivos abarcan toda la empresa, en
toda su extensión.
Objetivos Departamentales: Estos objetivos tienen a limitarse a los departamentos, y
siempre deben ser subordinados por los objetivos gerenciales.
Objetivos Operacionales: Son los que se establecen en los últimos niveles de la jerarquía
empresarial, y por supuesto son subordinados por los objetivos gerenciales y
departamentales.
Estrategias

Para fines administrativos las estrategias son indispensables para el desarrollo de un plan en
cualquier organización. Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que
muestra la dirección y el empleo general e inteligente de los recursos disponibles con que
cuenta la empresa

El contar con una amplia gama de alternativas o estrategias para selecciona, ayuda a elegir
la más adecuada para minimizar dificultades en el logro de los objetivos.
Políticas
. Las políticas son una guía para orientar la acción o criterios a seguir para la toma de
decisiones, en problemas que se reten una y otra ves, dentro de la empresa misma. Las
políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión (margen discrecional)
La determinación de políticas, no está reservada exclusivamente para la alta gerencia, sino
a los demás niveles que existen en la empresa.
Reglas o Normas
. Las reglas describe la acción no acción requerida y especifica. Regula la conducta de cada
miembro de la organización existiendo Normas Generales y Normas Específicas.
Programas. Un programa establece la secuencia de acciones que habrá de realizarse y el
tiempo que tomará para ejecutar cada una de las partes del programa mismo.
Procedimientos.
S
on una serie de tareas concatenadas que forman el orden cronológico y la forma de
establecida de ejecutar el trabajo, que deba hacerse de forma repetitiva. Estos son de vital
importancia para cualquier organización o empresa, y máximo lo son para la planeación
porque estos establecen la secuencia de operaciones que deben seguirse.
Presupuestos
.
Son estados de resultados anticipados a través de los cuales, los planes son traducidos a
términos financieros. Permiten al ejecutivo ver claramente que el capital será gastado, por
quien y donde, que costo, ingresos, unidades o productos. De esta manera podrá dirigir
mejor el plan dentro de los limites del presupuesto. Aparte de ser instrumentos de
planeación también son elementos de control.
Clasificación de Presupuestos

Presupuestos Financieros: Son los presupuestos financieros, cuando se estiman elementos


en unidades monetarias, es decir costos, utilidades, gastos, ingresos, egresos, etc.
Presupuestos No Financieros: Son los que no se cuantifican monetaria mente, es decir se
cuantifican solo en cantidades, por ejemplo: producción, horas-hombre, desperdicios, etc.
PRINCIPIOS
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los
elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de
guía a la acción.Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios
comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para
ajustarlos a las circunstancias individuales.
Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal,
materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener
unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.
Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un
juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que
coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que
no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese
campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes
constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
Principio de Presicion
Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen
para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las
circunstancias que hayan variado después de la previsión
El principio de la flexibilidad.
El principio de factibilidad
.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u
optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a
las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
El principio de compromiso.

L
a planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante
una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión.
Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura
que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar
mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.

Principio de factor limitante.

En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente


habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los
objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la
objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas
alternativas para llegar a un fin.
Principio de inherencia.

La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la


administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando
siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la
posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
Comentarios
No tienes permiso para agregar comentarios.
3.5 TIPOS DE PLANES
Según su alcance en el tiempo
 Planes a corto plazo. Las acciones planteadas no van más allá de un año.
 Planes a medio plazo. No más allá de 7 años.
 Planes a largo plazo. Más de 7 años.

En algunas industrias, cuya oferta y demanda no es muy estable, un plan a tres años
plazo ya sería un plan a largo plazo, pero en términos generales se estima que
podemos hablar de largo plazo a partir de siete años.
Según su alcance en la empresa
 Estratégicos. Estos planes se aplican a toda la empresa, y van dirigidos al
logro de los objetivos generales de la empresa.
 Operacionales. Contrariamente a los estratégicos, los planes operacionales se
limitan a cierta área operativa de la empresa. Son más limitados que los
estratégicos.

Algunos autores, establecen otra categoría en esta clasificación. Por un lado están
los planes estratégicos donde se definen la misión y objetivos generales de la
empresa, por otro lado tenemos los planes tácticos que son aquellos que nos hablan
de cómo la empresa se va a enfrentar a las condiciones dadas del mercado, y por
último el operativo, que viene a detallar fechas y acciones para lograr los objetivos.
Según su especificidad
 Direccionales. Estos planes suelen ser poco específicos, dan una visión
bastante general de los objetivos y acciones a realizar para lograrlas.
 Concretos. En contraposición tenemos los planes concretos o específicos,
que como su nombre indica concretan claramente las pautas a seguir, no
presentan ambigüedad.
Según su frecuencia de uso
 Únicos. Estos son planes que se definen para el logro de algo muy puntual,
por ejemplo, la organización de una feria o la introducción de un producto en
un nuevo mercado. Son planes que en teoría no se volverán a aplicar una vez
logrado dicho objetivo.
 Permanentes. Al contrario que los anteriores, éstos son disposiciones
ordenadas para el cumplimiento de objetivos permanentes en una empresa,
como puede ser el plan de atención al cliente, o el plan de desarrollo de los
recursos humanos.

En el caso de las pymes, es más usual que se realice lo que se llama un plan de
negocios, que en cierta forma es un plan que engloba el plan estratégico, las tácticas
y los detalles del plan operativo.
Características que debe tener un plan de negocios
Si como empresario o administrador de una pyme quiere que su plan de
negociostenga alguna posibilidad de convertirse en realidad, debe procurar que éste
tenga las siguientes características:
 Debe ser realista.
 Debe ser medible.
 Deben establecerse metas a corto y medio plazo, establecidas como especie
de etapas que puedan ser evaluadas.
 Los resultados esperados deben ser claros, no basta con decir que quiere
aumentar la participación de mercado, debe establecer cuál es el porcentaje
de participación que pretende alcanzar en ese período de tiempo.
 Los objetivos no son algo que se escribe para presentar al banco, o al ente
que financia, los objetivos son un planteamiento sobre lo que quiere para la
empresa, y por tanto deben incluirse los programas y acciones necesarias para
el logro de los mismos.
 Los resultados se evalúan, para de esta forma retroalimentar e iniciar el
proceso administrativo nuevamente.
3.6 TÉCNICAS DE PLANEACIÓN.
La planificación es el diseño de un futuro deseado, en ella se discuten, analizan y se
plantean reglas y metas para lograr objetivos determinados.

La necesidad de planeación en el mundo empresarial ha llevado a crear muchas Técnicas


para su desarrollo, las cuales nos ayudaran a lograr nuestros objetivos; además estas
representarán herramientas de auxilio al administrador, empresario o negociante para
efectuar dicho diseño.

Para que nos sirven las Tecnicas de Planeación.

Las técnicas de Planeación nos sirven para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos,
optimizar y recursos; nos ayudará mucho a la hora de tomar decisiones en nuestro negocio.
Clasificacion de las Tecnicas de Planeación.

Estas técnicas están clasificadas en dos las cuales son: Técnicas Cuantitativas y Técnicas
Cualitativas.

1. Técnicas Cuantitativas:

En estos tipos de técnicas se presentan la aplicación de métodos racionales (matemáticos y


lógicos), esto implicara estudiar el modelo matemático establecido por la técnica que se
desee aplicar, resultando siempre una cantidad numérica (índice) que puede ser comparado
con otros ya establecidos.

Las técnicas cuantitativas mas utilizadas en los negocios son:

 Investigación de operaciones
 Redes CPM (Método de Ruta Critica)
 Redes PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión)
 Arboles de Decisiones
 Estudio de factibilidad
 Simulación
 La siete herramientas básicas de Ishikawa
 Análisis de Entorno
 Grafica de Gantt (de Barras)
 Diagrama de Proceso y de Flujo
2. Técnicas Cualitativas:

Estos tipos de técnicas se presentan métodos no matemáticos basados en confrontaciones,


comparaciones, consensos, entre otros.
Las técnicas cualitativas mas utilizadas en los negocios son:

 Círculos de calidad y equipos de mejora


 Tormenta o lluvia de ideas
 Sinectica
 Decisión por Consenso
 Delphi
 Pecera
 Grupos TGN
 Negociación Colectiva

Potrebbero piacerti anche