Sei sulla pagina 1di 65

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL.

ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Psicopedagogía y Didáctica
PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL MÓDULO Psicopedagogía y Didáctica

2. PROGRAMA: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR


3. HORAS ACADÉMICAS: 40 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


20 horas 20 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


 Aplicar las teorías conductistas, cognitivistas, constructivistas y humanistas; en el proceso
de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior.
 Formar participantes con conocimientos, habilidades y actitudes que, sustentados en el
paradigma constructivista dentro de un marco de respeto, ética profesional y
responsabilidad social, les permita:
 Reflexionar sobre su práctica medicina crítica y terapia con una visión crítica, para
transformarla en una práctica innovadora.
 Emplear estrategias psicopedagógicas en situación de aprendizaje

Objetivos Secundarios:
 Cristalizar y fortalecer actitudes positivas sobre un uso correcto de instrumentos de
evaluación en el desarrollo de contenidos psicopedagógico y didáctico.
 Promover la participación de estudiantes en actividades de investigación en diferentes
líneas y áreas evaluativas.

5. COMPETENCIAS
• Analiza crítica y reflexivamente los enfoques, modelos y teorías de la psicopedagogía y didáctica.
• Desarrolla estrategias adecuadas para el establecimiento de parámetros y criterios de evaluación.
• Precisa los pasos metodológicos para la elaboración de la planificación didáctica y la concepción
psicopedagógica de formación de acuerdo al proceso de enseñanza aprendizaje de la educación
universitarioa.
• Consolida valores personales de responsabilidad y trabajo en equipo. Describir las competencias
y aplicabilidad del módulo, en el marco del Programa académico.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS

6.1. Métodos:
Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,
necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.

El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad medicina crítica y terapia, en el marco de un proceso
de generación de conocimientos, a partir de la práctica y la innovación medicina crítica y terapia.

La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la educación, porque


buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de posiciones
de todos los que participan en una acción medicina crítica y terapia-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.

En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,


complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.

Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa

Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales
Interpretación de términos
Presentación de trabajos
Confrontación con la realidad

Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:


Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales
Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

7. CONTENIDO ANALÍTICO
Unidad I Bases Psicopedagogías de la educación superior
Breve historia de la Psicopedagogía
Qué es Psicopedagogía
El desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos desde la aparición de homo Sapiens.
Psicopedagogía como estudio teórico de la educación
Leyes de la psicopedagogía
Conceptualización de la psicopedagogía
Enfoques de la psicopedagogía como ciencia
Idealismo pedagógico
Materialismo pedagógico
Pragmatismo pedagógico
Constructivismo pedagógico
Modelos psicopedagógicos
Historia de la psicopedagogía en la educación superior
Etapas de la psicopedagogía comparada
Universalismo y nacionalismo
Teorización psicopedagógica
Psicopedagogía comparada con miras al futuro
Estudios comparados en el terreno de la educación
Inteligencias múltiples
Teoría medicina crítica y terapia y su contexto
Teoría socio histórica, el enfoque histórico cultural
Psicogénesis del conocimiento y psicología cognoscitiva
Pedagogía y psicopedagogía de la educación

Unidad II Desarrollo Evolutivo de los procesos Cognitivos en la educación


Estructura y funcionamiento del cerebro, procesos de aprendizaje en la educación
Los procesos de percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje y su relación con
la educación superior
La comprensión de la evolución de los seres cini, culminación del desarrollo del cerebro y el
homo sapiens
Aprendizaje y cerebro
Procesos cognoscitivos del individuo: la sensación, concepto y leyes que rigen las
sensaciones
La percepción: concepto y características
La memoria concepto tipos, procesos, reproducción olvido y almacenamiento y diferencias
El pensamiento: concepto, características y tipos
La imaginación: concepto, tipos, procesos y características
La voluntad: concepto e incidencia con otros procesos
El aprendizaje y la enseñanza en la educación superior
Fundamentos filosóficos-epistemológicos del pea

Unidad III Enfoques Psicopedagógicos


1. Teorías conductistas
2. Teorías constructivista
3. Teorías humanista
4. Teorías Cognitivas
5. Corrientes Contemporáneas de la educación
6. La psicología de la educación universitaria
7.
Unidad IV estrategias de enseñanza aprendizaje
Los métodos
Concepto de método
Concepto de método pedagógico
Recurso de un método
Clasificación de los métodos de enseñanza
Métodos pasivos
Métodos activos
La enseñanza problemica
Métodos de conferencia actividades
Métodos de situaciones
Métodos inductivos
Métodos deductivos
Las estrategias de aprendizaje-enseñanza
Objetivos
Del conductismo al cognoscitivismo
Hacia la definición de estrategias de aprendizaje
Características del aprendizaje auténtico
La visión constructiva del aprendizaje
La construcción de la comprensión
Un medio ambiente de aprendizaje constructivista
La colaboración en el aprendizaje
La meta cognición en el aprendizaje
Actividades de aprendizaje
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Método
Características del método pedagógico
Criterios y pautas de selección de métodos
Clasificación de lso métodos de enseñanza
Métodos pasivos
Método del dialecto
Método expositivo o conferencia
La clase magistral
Método de la demostración
Características de los métodos activos
Principales métodos activos
Método de proyectos
Método de discusión
Método del trabajo independiente con el libro de texto
El juego de roles
El seminario investigativo
Los medios de enseñanza en la educación superior
Planeamiento didáctico
Motivación

8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
8.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO
Para vencer el módulo, los participantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN


8.2.1. Asistencia:
El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las sesiones de trabajo,
considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.
8.2.2. Presentación del Producto final:
Los participantes presentaran un producto final el cual será una investigación realizada, la cual será
presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación:


La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y difusión de las investigaciones
elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones:

Contar con al menos el 80% de asistencia a las clases, haber participado de la elaboración,
recolección de datos y elaboración de los informes de avance y estar inscrito en un grupo de
trabajo. La presentación de la investigación es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.
También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:

8.3.2.1. Autoevaluación
En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en
el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los grupos
de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación
Es una evaluación recíproca entre el docente y los estudiantes

8.3.3 Evaluación Final


Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades sumadas
una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción medicina
crítica y terapia.
Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. BIBLIOGRAFÍA
Detallar la bibliografía principal y de apoyo a utilizar, precisando el autor, año de edición y carácter
físico o virtual.
10. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.

I. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO


No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1 Unidad 1
SEMANA
SEGUNDA
2 Unidad 2
SEMANA
TERCERA
3 Unidad 3
SEMANA
CUARTA
4 Unidad 4
SEMANA

11. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos del P.P.E.G.E.S.S..

12. METODOLOGÍA DE RELACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


Se utilizaran carpetas de seguimiento de proceso estudiantil y seguimiento virtual institucional las
cuales permitirán establecer un contacto a partir de la plataforma del moodle y la habilitación del
blogs de la asignatura
Para coordinar la comunicación y seguimiento con el nivel ejecutivo y administrativo iniciaremos
con una reunión de coordinación inicial, utilizaremos los informes de avance semanal e informe de
evaluación final escrito. Además que se podrá acceder al blogs para hacer un seguimiento de las
orientaciones metodológicas implementadas e invitaremos a autoridades a la defensa final del
trabajos.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
UNIDAD DE POSTGRADO
P.P.E.G.E.S.S.

Medios de Enseñanza Pasivos y


Activos
PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL MÓDULO Medios de Enseñanza Pasivos y Activos


2. PROGRAMA: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
3. HORAS ACADÉMICAS: 40 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


20 horas 20 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


 Formar participantes con conocimientos, habilidades y actitudes que, sustentados en el
paradigma constructivista dentro de un marco de respeto, ética profesional y
responsabilidad social, les permita:
 Reflexionar sobre su práctica medicina crítica y terapia con una visión crítica, para
transformarla en una práctica innovadora.
 Emplear estrategias psicopedagógicas en situación de aprendizaje
Objetivos Secundarios:
 Cristalizar y fortalecer actitudes positivas sobre un uso correcto de los Medios de
Enseñanza Pasivos y Activos.
 Promover la participación de estudiantes en actividades de investigación en diferentes
líneas y áreas de manejo de Medios de Enseñanza Pasivos y Activos

5. COMPETENCIAS

• Analiza crítica y reflexivamente los enfoques, modelos y teorías los Medios de Enseñanza
Pasivos y Activos
.
• Desarrolla estrategias adecuadas para el establecimiento de parámetros y criterios de Medios de
Enseñanza Pasivos y Activos.
•Precisa los pasos metodológicos para la elaboración Medios de Enseñanza Pasivos y Activos
.
• Consolida valores personales de responsabilidad y trabajo en equipo.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS

6.1. Métodos:

Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,


necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.
El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad medicina crítica y terapia, en el marco de un proceso
de generación de conocimientos, a partir de la práctica y la innovación medicina crítica y terapia.

La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la educación, porque


buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de posiciones
de todos los que participan en una acción medicina crítica y terapia-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.

En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,


complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.

Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa

Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales

Interpretación de términos

Presentación de trabajos
confrontación con la realidad

Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:

Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales

Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

7. CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD I: MÉTODOS PASIVOS


ELEMENTOS DIDÁCTICOS
LA EDUCCI´N Y LA DIDÁCTICA
EL PROFESOR Y LA DIDÁCTICA
EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA

UNIDAD 2: MÉTODOS ACTIVOS


FUNCIONES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
COMPONENETES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
CUALIDDES DEL PORCESO DOCENTE EDUCATIVO
RELACIÓN ENTRE EL OBJETIVO Y EL CONTENIDO
L RELACIÓN ENTRE EL OBJETIVO Y EL MÉTODO
RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO Y EL MÉTODO
RELACIÓN ENTRE EL OBJETIVO Y LOS MÉDIOS
RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS Y LOS MEDIOS
RELACIÓNENTRE LA EVALUACIÓN (RESULTADOS) CON LOS OBJETIVOS,
CONTENIDOS MÉTODOS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA
RELACIÓN ENTRE INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN
OBJETIVOS EDUCATIVOS
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS: CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA
LOS OBJETIVOS COMO APOYO DE LA TAREA DOCENTE
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS: ASPECTOS TÉCNICOS
LOS OBJETIVOS EXPRESIVOS: EJE DE UNA PROPUESTA DE TRABAJO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPEFÍFICOS INTERMEDIOS
OBJETIVOS OPERATIVOS O CONDUCTUALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS OPERACIONALES
COMPONENETES DE UN OBJETIVOS OPERATIVO
PRINCIPIOS EN LA REDACCIÓN DE UN OBJETIVO
CONTENIDOS EN EL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS
FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS
EL CONTENIDO
CONTENIDO Y APRENDIZAJE
LA NATURALEZA DEL CONTENIDO
MODELOS PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS
IDEAS ACERCA DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


LOS MÉTODOS
CONCEPTO DE MÉTODO
CONCEPTO DE MÉTODO PEDAGÓGICO
RECURSO DE UN MÉTODO
CLASIFICAICÓN DE LOS MÉTODOSD DE ENSEÑANZA
MÉTODOS PASIVOS
MÉTODOS ACTIVOS
LA ENSEÑANZA PROBLEMICA
MÉTODOS DE CONFERENCIA ACTIVIDADES
MÉTODOS DE SITUACIÓNES
MÉTODOS INDUCTIVOS
MÉTODOS DEDUCTIVOS
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
OBJETIVOS
DEL CONDUCTISMO AL COGNOSCITIVISMO
HACIA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE AUTÉNTICO
LA VISIÓN CONSTRUCTIVA DEL APRENDIZAJE
LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMPRENSIÓN
UN MEDIO AMBIENTE DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
LA COLABORACIÓN EN EL APRENDIZAJE
LA META COGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MÉTODO
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO PEDAGÓGICO
CRITERIOS Y PAUTAS DE SELECCIÓN DE MÉTODOS
CLASIFICACIÓN DE LSO MÉTODOS DE ENSEÑANZA
MÉTODOS PASIVOS
MÉTODO DEL DIALECTO
MÉTODO EXPOSITIVO O CONFERENCIA
LA CLASE MAGISTRAL
MÉTODO DE LA DEMOSTRACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS ACTIVOS
PRINCIPALES MÉTODOS ACTIVOS
MÉTODO DE PROYECTOS
MÉTODO DE DISCUCIÓN
METODO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE CON EL LIBRO DE TEXTO
EL JUEGO DE ROLES
EL SEMINARIO INVESTIGATIVO
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
MOTIVACIÓN

UNIDAD 4: PROCESOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


LOS SIETE PECADOS CAPITALES Y LAS SIETE BENDICIONES DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
EL DOCENTE
LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
LOS MÉTODOS, EL EQUIPO Y LOS MATERIALES DIDÁCTICOS
LOS ALUMNOS
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN
LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES
PRINCIPALES PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS GENERÁLES
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES EN LA ACTIVIDAD MOTORA
DIFICULTADES EN LA EMOTIVIDAD
DIFICULTADES EN LA PERCEPCIÓN
DIFICULTADES EN LA SIMBOLIZACIÓN
CATEGORÍAS SIMBÓLICAS
RECEPTIVO-VISUAL
EXPRESIVO-VOCAL
EXPRESIVO-MOTORA
DIFICULTAD EN LA ATENCIÓN
DIFICULTAD EN LA MEMORIA
FORMACIÓN DOCENTE
PERFIL PROFESIONAL EN LA FORMACI´N DEL DOCENTES
TIEMPOS Y COSTOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
EXIGENCIA EN EL ESTUDIO DE LA PROFESIONALIZACIÓN
PREPARCIÓN PREVIA PARA CAD A ACTIVIDAD MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA
FORMACIÓN CIENTÍFICA DEL DOCENTE
8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
8.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO

Para vencer el módulo, los participantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

8.2.1. Asistencia: El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las


sesiones de trabajo, considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.

8.2.2. Presentación del Producto final: Los participantes presentaran un producto final el cual
será una investigación realizada, la cual será presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación: La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y


difusión de las investigaciones elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación
de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones: Contar con al menos el 80% de
asistencia a las clases, haber participado de la elaboración, recolección de datos y elaboración de
los informes de avance y estar inscrito en un grupo de trabajo. La presentación de la investigación
es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.
También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:
8.3.2.1. Autoevaluación

En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en


el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades
conjuntas en los grupos de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación Es una evaluación recíproca entre el docente y los estudiantes

8.3.3 Evaluación Final Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las
actividades sumadas una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción medicina
crítica y terapia.

Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.
I. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO
No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1
SEMANA UNIDAD 1
SEGUNDA
2
SEMANA UNIDAD 2
TERCERA
3
SEMANA UNIDAD 3
CUARTA
4
SEMANA UNIDAD 4

11. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos del P.P.E.G.E.S.S..
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
UNIDAD DE POSTGRADO
P.P.E.G.E.S.S.

FORMATO DE PRESENTACION DEL PLAN


DE TRABAJO
FORMATO D/03
Metodología de la Evaluación
PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL MÓDULO Metodología de la Evaluación


2. MENCIÓN: DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
3. PROGRAMA: DIPLOMADO
4. HORAS ACADÉMICAS: 40 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


20 horas 20 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


 Analizar y comprender las teorías y procesos de la evaluación del PEA con la finalidades de
elaborar instrumentos adecuados para el proceso de evaluación y el establecimiento de
criterios de valoración para la formación en educación superior
 Reflexionar sobre su práctica medicina crítica y terapia con una visión crítica, para
transformarla en una práctica innovadora.
 Emplear estrategias psicopedagógicas en situación de aprendizaje
Objetivos Secundarios:
 Cristalizar y fortalecer actitudes positivas sobre un uso correcto de instrumentos de
evaluación en el desarrollo de contenidos pedagógico curriculares.
 Promover la participación de estudiantes en actividades de investigación en diferentes
líneas y áreas evaluativas.

5. COMPETENCIAS

• Analiza crítica y reflexivamente los enfoques, modelos y metodologías de la evaluación en


educación superior.
• Desarrolla estrategias adecuadas para el establecimiento de parámetros y criterios de evaluación.
• Precisa los pasos metodológicos para la elaboración de pruebas evaluativas cuantitativas y
cualitativas enmarcados en los proceso de enseñanza aprendizaje de la educación universitario.
• Consolida valores personales de responsabilidad y trabajo en equipo.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS

6.1. Métodos:

Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,


necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.
El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad medicina crítica y terapia, en el marco de un proceso
de generación de conocimientos, a partir de la práctica y la innovación medicina crítica y terapia.

La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la educación, porque


buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de posiciones
de todos los que participan en una acción medicina crítica y terapia-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.

En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,


complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.

Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa

Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales

Interpretación de términos

Presentación de trabajos
confrontación con la realidad

Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:

Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales

Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

7. CONTENIDO ANALÍTICO
UNIDAD I
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
1. Introducción a la evaluación Medicina crítica y terapia
2. Los significados más frecuentes sobre la evaluación
3. Conceptos básicos sobre Evaluación
4. Funciones o Intencionalidades de la Evaluación
5. Principios de la evaluación
6. Temporalización de la evaluación
7. Extensión y agentes de la evaluación
8. Normotipo de la Evaluación
9. Enfoques de la Evaluación
10. Modelos de Evaluación
11. Criterios de valoración para aplicar a la evaluación

UNIDAD II
LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
1. LAS COMPETENCIAS Y SU EVALUACIÓN
1.1. Introducción
1.2. Conceptualizando el termino competencia
1.3. Conocimiento, Capacidad, Habilidades y Competencia
1.4. Tipologías de las competencias
1.5. La evaluación de las competencias. Elementos previos
2. COMPETENCIAS, APRENDIZAJE Y DISEÑO CURRICULAR
2.1. ¿Qué es una competencia?
2.2. Concepción de competencias en el diseño curricular actual
2.3. Las competencias y los pilares de la educación
2.4. Concepción de aprendizajes
2.5. Evaluación de los contenidos de las competencias
2.6. Operativizacion
3. CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
3.1. Diseño para evaluar aprendizajes
3.2. Determinación de criterios e indicadores
3.3. Verbos y formas de interrogación, según tipos de contenidos

UNIDAD III
LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
1. Planificación de la evaluación: como evaluar
2. Criterios de valoración de los aprendizajes e interpretación de las puntuaciones
3. Niveles de realización
4. Reflexiones acerca de la acción de evaluar
5. Elaboración del Instrumento de evaluación
6. Los instrumentos de evaluación
7. Criterios para la evaluación del diseño curricular

UNIDAD IV
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA
1. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES: QUE Y COMO EVALUAR
1.1. Evaluación de los aprendizajes
1.2. Evaluación de Habilidades Cognoscitivas
1.3. Evaluación de Habilidades Comunicativas
1.4. Evaluación de valores y actitudes
2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EVALUATIVOS
2.1. Procedimientos de Prueba
2.1.1. Criterios técnicos generales
2.1.2. Criterios técnicos específicos para la construcción de prueba de
respuestas estructuradas
2.1.3. Criterios técnicos específicos para la construcción de preguntas de prueba
de ensayo
2.1.4. Calidad de la información
2.2. Procedimientos de Observación
2.2.1. Registro anecdótico
2.2.2. Lista de cotejo
2.2.3. Escala de apreciación
2.2.4. Escala de actitud
2.3. Instrumentos evaluativos Alternativos
2.3.1. Monografías
2.3.2. Proyectos
2.3.3. Ensayos
2.3.4. Trabajos de investigación
2.4. Instrumentos para la evaluación autentica
2.4.1. Portafolios
2.4.2. Mapas conceptuales
2.4.3. Rubricas
2.4.4. Mapas de progreso
3. TIPOS DE PRUEBAS
3.1. La tabla de especificaciones
3.2. Realización de tareas
3.3. Pautas y escalas de observación
3.4. El portafolio
3.5. Registro anecdótico
3.6. El informe de evaluación
3.7. Pauta para la evaluación de disertaciones orales
3.8. Registro de Anecdotario
3.9. Escala de valoración descriptiva
3.10. Modelo de informe de evaluación
3.11. Escala de valoración para la evaluación procesual de la Unidad Didáctica
3.12. Escala porcentual de evaluación de aprendizajes
3.13. Cuestionario dirigido al alumno para la evaluar el desarrollo de una Unidad
Didáctica
3.14. Pautas para la autoevaluación y coevaluación

8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN

8.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO

Para vencer el módulo, los participantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

8.2.1. Asistencia: El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las


sesiones de trabajo, considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.

8.2.2. Presentación del Producto final: Los participantes presentaran un producto final el cual
será una investigación realizada, la cual será presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación: La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y


difusión de las investigaciones elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación
de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones: Contar con al menos el 80% de
asistencia a las clases, haber participado de la elaboración, recolección de datos y elaboración de
los informes de avance y estar inscrito en un grupo de trabajo. La presentación de la investigación
es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.

También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:
8.3.2.1. Autoevaluación

En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en


el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los grupos
de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación
Es una evaluación recíproca entre el docente y los estudiantes

8.3.3 Evaluación Final


Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades sumadas
una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción medicina
crítica y terapia.

Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.
I. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO
No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1
SEMANA UNIDAD 1
SEGUNDA
2
SEMANA UNIDAD 2
TERCERA
3
SEMANA UNIDAD 3
CUARTA
4
SEMANA UNIDAD 4

10. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos del P.P.E.G.E.S.S..

11. METODOLOGÍA DE RELACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


Se utilizaran carpetas de seguimiento de proceso estudiantil y seguimiento virtual institucional las
cuales permitirán establecer un contacto a partir de la plataforma del moodle y la habilitación del
blogs de la asignatura
Para coordinar la comunicación y seguimiento con el nivel ejecutivo y administrativo iniciaremos
con una reunión de coordinación inicial, utilizaremos los informes de avance semanal e informe de
evaluación final escrito. Además que se podrá acceder al blogs para hacer un seguimiento de las
orientaciones metodológicas implementadas e invitaremos a autoridades a la defensa final del
trabajos.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA (MENCIÓN


GERENCIA EN SALUD)

Taller de Tesis I
PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL MÓDULO Taller de Tesis I


2. PROGRAMA: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA (MENCIÓN GERENCIA EN SALUD)
3. HORAS ACADÉMICAS: 60 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


30 horas 30 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


Objetivo general
Introducirse en la lógica de la investigación científica y en las operaciones y actividades
básicas que de ella se desprenden, en forma práctica e interactiva.
Objetivos específicos
Construir herramientas propias, de naturaleza teórica y técnica, destinadas a comprender el
desarrollo de las etapas de un proceso de investigación.
Adquirir insumos teóricos, técnicos y prácticos para efectuar una adecuada elección del tema de
tesis.
Desarrollar habilidades para el planteamiento de un tema de investigación que implique una
correcta operacionalización de variables.
Capacitarse en el proceso de elaboración de un diseño metodológico destinado a una tesis.
Entrenarse en tareas inherentes a la organización y preparación del plan de trabajo general.
Construir habilidades para la planificación racional de cada etapa del plan de trabajo.
Adquirir una visión totalizadora del proceso global de una investigación, atendiendo a la previsión
de efectuar actividades en forma sucesiva y simultánea, optimizando los recursos con los que el
tesista cuente.
Lograr la flexibilidad necesaria para efectuar correcciones y ajustes en forma permanente, a lo
largo del proceso de investigación.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS


6.1. Métodos:
Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,
necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.

El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad medicina crítica y terapia, en el marco de un proceso
de generación de conocimientos, a partir de la práctica y la innovación medicina crítica y terapia.
La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la educación, porque
buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de posiciones
de todos los que participan en una acción medicina crítica y terapia-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.
En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,
complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.
Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa
Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales
Interpretación de términos
Presentación de trabajos
confrontación con la realidad
Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:


Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales
Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

8. CONTENIDO ANALÍTICO
UNIDAD N° 1: El proceso de investigación
(a) Planificación de las etapas de una investigación
(b) La investigación aplicada y la básica. Investigaciones teóricas y empíricas.
(c) Diferencias entre las distintas comunicaciones científicas: artículos de investigación, Tesis
Doctorales y de Maestría, Tesinas, Planes de Tesis, Planes de Trabajo para solicitar becas o
subsidios, comunicaciones para eventos científicos.
(d) El planteo de problemas de investigación. Circunscripción y recorte del problema. Cómo llegar a
su correcta formulación.
(e) Justificación, relevancia y transferencia (de conocimientos y de tecnología). Cómo transmitir
estas ideas por escrito.
(f) La revisión bibliográfica. Fuentes y bases de datos. Manejo y sistematización de información.
(g) El marco teórico y el estado del arte. Cómo diferenciarlos y elaborarlos. La escritura en
embudo.
(h) Formulación de objetivos e hipótesis. Derivación lógica y concatenación. Diferenciación de
objetivos de investigación y de transferencia. Cómo formular objetivos e hipótesis adecuados y
correctos desde los puntos de vista teórico, lógico y metodológico.
(i) Variables: concepto, papel en la investigación, niveles de medición.
UNIDAD N° 2: Métodos y diseños de investigación
Método y diseño. Cómo delinear estas coordenadas generales de trabajo. Formas útiles
para determinar cómo se ha de trabajar en cada investigación. a.1. Diseños experimentales
y no experimentales. a.2. Diseños transversales y longitudinales. Combinaciones y
variaciones. a.3. Estudios exploratorios, descriptivos, inferenciales. a.4. Covariación y
diferencias entre grupos. a.5. Diseños predictivos.
(a) Validez externa y ecológica en las investigaciones; restricciones a la generalización de
resultados. Cómo determinar el alcance de las conclusiones y generalizaciones.
UNIDAD N° 3: Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo.
(a) Elección de los instrumentos. Cómo decidir qué utilizar. a.1. La
observación. El protocolo de observación.
a.2. La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en profundidad
a.3. Escalas, inventarios y cuestionarios. La encuesta. a.4.
Técnicas proyectivas
a.5. Confiabilidad y errores aleatorios. Evidencias de validez: validez de contenido, de criterio
(concurrente, predictiva y retrospectiva) y de constructo (estudios factoriales, validez
convergente y discriminante, otros estudios). Validez de facies. Error sistemático y sesgo.
Categorización de los datos. Análisis del contenido. Criterios para establecer la confiabilidad
interjueces. Cómo decidir qué y cómo informar.
(b) Muestreo. Muestreo probalístico y no probabilístico, simple, por racimos y estratificados.
Cuotas. Censo.
UNIDAD N° 4: El análisis de los datos
(a) El papel de la estadística en el proceso de investigación
(b) Fundamentos del proceso de datos
(c) Estadística Descriptiva e Inferencia. Elección de las técnicas de análisis de datos en virtud de
los objetivos e hipótesis planteados.
(d) Seguridad pasiva y activa en el proceso de datos (desde la recolección hasta la comunicación);
análisis exploratorio de las bases de datos.

9. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
9.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO
Para vencer el módulo, los participantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

8.2.1. Asistencia: El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las


sesiones de trabajo, considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.

8.2.2. Presentación del Producto final: Los participantes presentaran un producto final el cual
será una investigación realizada, la cual será presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación: La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y


difusión de las investigaciones elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación
de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones: Contar con al menos el 80% de
asistencia a las clases, haber participado de la elaboración, recolección de datos y elaboración de
los informes de avance y estar inscrito en un grupo de trabajo. La presentación de la investigación
es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.

También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:
8.3.2.1. Autoevaluación
En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en
el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los grupos
de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación
Es una evaluación recíproca entre el docente y los estudiantes

8.3.3 Evaluación Final


Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades sumadas
una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción medicina
crítica y terapia.
Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. BIBLIOGRAFÍA

Arce, C. & Real, E. (2001). Introducción a Análisis Estadístico con SPSS. Barcelona: PPU.
Bisquerra, A.R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable (vol. 1 y 2). Barcelona:
PPU.
Botella, J., G. León, O. & San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología I. Madrid:
Pirámide.
Braña, T., Rial, A. & Varela, J. (1998). Diseños de Investigación y Procesos de Datos con SPSS.
Santiago de Compostela: Nino.
Grimm, L. & Yarnold, P. (1994). Reading and understanding multivariate statistics. APA: Washington
D.C.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante. Madrid:
Prentice Hall.
León, O. & Montero, I. (1997). Diseño de Investigaciones. Madrid: Mc Graw-Hill.
Manzano, V., Varela, J., García, A. & Pérez, F.J. (1999). SPSS para Windows. Madrid: RaMa.
Pardo, A. & San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.
Pérez, F.J., Manzano, V. & Fazeli, H. (1999). Análisis de Datos en Psicología. Madrid: Pirámide.
Rial, A., Varela, J. & Rojas, A. (2001) Depuración y análisis preliminares de datos en SPSS. Madrid:
Ra-Ma.
Sánchez Carrión, J.J. (1999) Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza. SPSS
Inc. (1990). SPSS Advanced Statistics Guide. 4th. Ed. Chicago: SPSS.
Visauta, B. (1999). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística Básica. Madrid:
McGraw-Hill.
Adelheid, A., Pexman, N., Penny Pexman (1999). Presenting your findings. Washington D.C. :
American Psychological Association.
American Psychological Association (2006). Standards for Educational and Psychological Tests.
Washington, DC: APA.
American Psychological Association (2004). Publication Manual. Washington, D.C.: APA
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. Adaptación al español. México: El Manual Moderno.
Cone, J. & Foster, S. (1993). Dissertations and theses from start to finish : Psychology and related
fields. APA: Washington D.C.
Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El Manual
Moderno. Es intercambiable con Hernández Sampieri et al.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista L. (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill. Capitulos 1, 2 y 3 (*)
Sternberg, R. (1996). Investigar en psicología. Paidós: Buenos Aires.
Taylor,S.J & Bogdan, R.(1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos
Aires: Paidós.
Walker, C. (1990). Mastering APA Style: Students Workbook and training guide. APA: Washington
D.C
ZILVETTY, Miguel Angel: El ABC y Z de la Investigación Editorial Educa, La Paz, 2010.

10. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.
II. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO
No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1
SEMANA UNIDAD 1
SEGUNDA
2
SEMANA UNIDAD 2
TERCERA
3
SEMANA UNIDAD 3
CUARTA
4
SEMANA UNIDAD 4

11. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos del P.P.E.G.E.S.S..

12. METODOLOGÍA DE RELACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


Para coordinar la comunicación y seguimiento con el nivel ejecutivo y administrativo iniciaremos
con una reunión de coordinación inicial, utilizaremos los informes de avance semanal e informe de
evaluación final escrito. Además que se podrá acceder al blogs para hacer un seguimiento de las
orientaciones metodológicas implementadas e invitaremos a autoridades a la defensa final del
trabajos.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
UNIDAD DE POSTGRADO

ESPECIALIDAD EN ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN CLÍNICA

EDUCACIÓN
PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL MÓDULO EDUCACIÓN


2. PROGRAMA: ESPECIALIDAD EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CLÍNICA
3. HORAS ACADÉMICAS: 60 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


40 horas 20 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


Proporcionar los contenidos sobre las Teorías Contemporáneas de la Educación y los
Fundamentos de la Docencia Universitaria
Objetivos Secundarios:
Conocer y articular los diferentes enfoques teóricos
Promover la participación de los participantes en la reflexión de contenidos pedagógicos y
su aplicación en el ámbito de la docencia universitaria.
Cristalizar y fortalecer actitudes positivas sobre un uso correcto de contenidos curriculares
Promover la participación de estudiantes en actividades del desarrollo pedagógico en
diferentes líneas y áreas del conocimiento.

5. COMPETENCIAS
• Analiza crítica y reflexivamente los enfoques, modelos y teorías de la psicopedagogía y didáctica.
• Desarrolla estrategias adecuadas para el establecimiento de parámetros y criterios de evaluación.
• Precisa los pasos metodológicos para la elaboración de pruebas evaluativas cuantitativas y
cualitativas enmarcados en los proceso de enseñanza aprendizaje de la educación universitario.
• Consolida valores personales de responsabilidad y trabajo en equipo. Describir las competencias
y aplicabilidad del módulo, en el marco del Programa académico.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS


6.1. Métodos:
Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,
necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.
El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad medicina crítica y terapia, en el marco de un proceso
de generación de conocimientos, a partir de la práctica y la innovación medicina crítica y terapia.

La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la educación, porque


buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de posiciones
de todos los que participan en una acción medicina crítica y terapia-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.
En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,
complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.

Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa
Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales
Interpretación de términos
Presentación de trabajos
Confrontación con la realidad
Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:


Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales
Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

7. CONTENIDO ANALÍTICO
Evolución histórica de las principales teorías.
- La pedagogía tradicional y los modelos instruccionales
- La práctica medicina crítica y terapia en la antigüedad y la edad media
- Tendencias pedagógicas actuales: pedagogía autogestionaria, liberadora,
investigación acción, enfoque histórico cultural, modelo socio-comunitario-
productivo
Fundamentos de la docencia universitaria
- Realidad social en la educación boliviana enmarcado en el “vivir bien”
- Ley de la educación Avelino Siñani
- Documento Delors
La razón de ser de las instituciones de la educación superior
- Visión prospectiva de la universidad n el siglo XXI
- Integración como estrategia
- La educación permanente y sus repercusiones en la educación superior
- La educación superior de cara al sigloXXI
- Hacia la transformación en centros de educación permanente
Aplicación práctica , reflexiva y critica de la comunicación pedagógica y el uso de medios
y técnicas en instituciones de educación superior
- Psicología, lenguaje niveles de comunicación
- Hábitos y actitudes cuando la palabra hiere

8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
8.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO
Para vencer el módulo, los participantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN


8.2.1. Asistencia: El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las
sesiones de trabajo, considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.
8.2.2. Presentación del Producto final: Los participantes presentaran un producto final el cual
será una investigación realizada, la cual será presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación: La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y


difusión de las investigaciones elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación
de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones: Contar con al menos el 80% de
asistencia a las clases, haber participado de la elaboración, recolección de datos y elaboración de
los informes de avance y estar inscrito en un grupo de trabajo. La presentación de la investigación
es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.
También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:

8.3.2.1. Autoevaluación
En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en
el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los grupos
de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación
Es una evaluación recíproca entre el docente y los estudiantes

8.3.3 Evaluación Final


Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades sumadas
una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción medicina
crítica y terapia.
Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. BIBLIOGRAFÍA
Julian De Zubiria Samper TRATADO DE PEDAGOGIA CONCEPTUAL

TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN LA REALIDAD MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA ACTUAL,


Colectivo de autores CEPES,Univ. Habana

GESTION DEL DISEÑO CURRICULAR PLANES Y PROGRAMAS, Miguel Angel Zilvetty


LA EDUCACION SUPERIOR DE CARA AL SIGLO XXI, Carlos Tunnermann, UNESCO
y bibliografía complementaria
COMUNICACIÓN HUMANA, Albert Silverstein

Ricardo Castaños, Cap. 18


10. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.

II. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO


No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1 UNIDAD 1
SEMANA
SEGUNDA
2 UNIDAD 2
SEMANA
TERCERA
3 UNIDAD 3
SEMANA
CUARTA
4 UNIDAD 4
SEMANA

11. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos del P.P.E.G.E.S.S..

12. METODOLOGÍA DE RELACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


Se utilizaran carpetas de seguimiento de proceso estudiantil y seguimiento virtual institucional las
cuales permitirán establecer un contacto a partir de la plataforma del moodle y la habilitación del
blogs de la asignatura
Para coordinar la comunicación y seguimiento con el nivel ejecutivo y administrativo iniciaremos
con una reunión de coordinación inicial, utilizaremos los informes de avance semanal e informe de
evaluación final escrito. Además que se podrá acceder al blogs para hacer un seguimiento de las
orientaciones metodológicas implementadas e invitaremos a autoridades a la defensa final del
trabajos.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRIA EN MEDICINA CRÍTICA Y


TERAPIA INTENSIVA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
PLAN DE TRABAJO

4. NOMBRE DEL MÓDULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II


5. PROGRAMA: MAESTRIA EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA
6. HORAS ACADÉMICAS: 40 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


20 horas 20 horas constante constante

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos del Sistema Universitario Boliviano, es “… formar profesionales


idóneos en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y cultural que
respondan a las aspiraciones históricas del Pueblo”…
Entre las modalidades de graduación de la Universidad se tiene la Tesis. En este caso, la
Asignatura de Investigación Medicina crítica y terapia, se presenta como una herramienta
que permite al estudiante contar con los instrumentos necesarios para elaborar informes
de Investigación, Monografías y Proyectos de Investigación, siendo estas fundamentales.
Se ha estructurado de manera tal que el desarrollo de la Asignatura se desarrollara de
manera dinámica y práctica, los estudiantes se nutrirán de un conjunto de conceptos,
sobre la base de experiencias y conocimientos que obtendrán en esta Asignatura.
No se espera memorización de reglas ni definiciones, sino comprensión y aplicación de
determinados conocimientos a situaciones concretas. Se ha escrito material como base de
discusión, a partir de experiencias, teorías y lecturas de diferentes autores.
De la metodología de la Investigación se puede decir que es un proceso bastante complejo
que requiere de la máxima atención de los estudiantes que cursaran en esta Asignatura.
Siendo el propósito de la Asignatura que los estudiantes, desarrollen la capacidad de
investigar con cierta precisión y empleen adecuadamente conceptos y estrategias las
cuales serán aplicadas en el Marco Metodológico de sus informes de investigación,
Monografías y proyectos de Investigación debido a que los países que producen
conocimiento científico y tecnológico tienen la mayor parte de los centros de investigación
localizada en las universidades es que la investigación básica eminentemente, la
investigación aplicada no comercial y, en menor medida, el desarrollo experimental,
actividades que contribuyen al incremento de I+d; se dan en las universidades. Al ser esta
una Institución de formación Superior, como lo es nuestra UNIDAD DE POSTGRADO, no
podemos quedar al margen de la producción de conocimiento científico por lo que esta
asignatura permite valorar tal rol de las casas de estudio superior, muestra los sentidos que
tiene la Investigación Medicina crítica y terapia, evidencia la importancia de aportar
conocimiento científico con actividades previas como el estudio y la lectura.
Además de tratar las diferencias entre varios conceptos y exponer un conjuntos de temas
conexos, remarca la necesidad de que en el proceso de Formación de Docente se
efectúen actividades que permitan adquirir destrezas para efectuar investigaciones y
aportar al aumento de I+D en el campo de Investigación e Innovación para el desarrollo
individual, de la carrera y del país.
Por eso todos estamos convencidos que la educación en Bolivia está viviendo una
situación de crisis al mismo tiempo muchos egresados no están capacitados para afrontar
estos cambios a un nivel superior o es decir actualizarse, e investigar.

Por consiguiente la Asignatura de Investigación Medicina crítica y terapia, busca


proporcionar las herramientas necesarias para la elaboración de su Proyecto de
Investigación para el Desarrollo y otros tipos de investigaciones.

2. JUSTIFICACIÓN
La Investigación Medicina crítica y terapia permitirá a las y los estudiantes del primer
semestre sumergirse en un campo de acción teórico práctico que les relacionara con
concepciones epistemológicas vinculadas a la comprensión del proceso metodológico de
la investigación en el ámbito de la medicina crítica a partir de la comprensión de métodos
que permiten el entrenamiento de la inteligencia lógica, ordenada, sistemática y metódica
para la comprensión de los fenómenos sociales en coexistencia y relación plena e
interactiva al proceso de formación del ser humano en sus diferentes subsistemas,
campos, áreas y ámbitos que se vinculan desde la educación. Implican determinadas
acciones que en general, son más importantes del proceso metodológico de la
investigación científica.

La utilización de las metodologías y metodologías y técnicas de la investigación medicina


crítica y terapia de la investigación medicina crítica y terapia no promete un éxito
asegurado, simplemente sirven para llegar a ciertos objetivos que se suponen la
comprensión de un objeto de estudio específico, el equipo, la institución, además del
colectivo de la comunidad y sociedad en tanto del multiverso. Permiten direccionar el
pensamiento en etapas o procedimientos concretos. Es decir, por un lado, permiten seguir
un orden establecido para lograr la identificación, descripción, explicación y predicción de
un problema mediante un objetivo deseado, y por el otro, ayudan a la consolidación de
una actitud científica inicialmente objetiva.
Cuando elegimos técnica y método de la investigación medicina crítica y terapia,
aceptamos el cumplimiento de determinados pasos a seguir, entonces son precisamente
estos pasos los que ordenan la desorganización en la que nos sumimos al pensar
colectivamente.

Ya no cabe duda que estas metodologías y técnicas de la investigación medicina crítica y


terapia deben ser usadas, pero, debido a la cantidad y variedad de métodos participativos
existentes, habría que analizar la mejor manera para elegir el que más nos conviene
según la situación que enfrentamos.
La asignatura de Investigación Medicina crítica y terapia al interior de la formación de la
carrera de ciencias de la educación busca encaminar en este trabajo implica que quien la
utilice deba definir cuál es su objetivo y con qué fin se va a usar una técnica. Es decir, que
se piense adónde se quiere llegar, porque de esta forma estaremos más cerca de la
verdadera utilidad de la técnica en cuestión.

Por último se pretende iniciar un proceso continuo que despierte la motivación y el ímpetu
de iniciar un trabajo de investigación científica de manera individual o en un trabajo
colectivo, cooperativo, colaborativo que permita fundamentar la utilidad de La
Investigación Medicina crítica y terapia no solo en la formación universitaria, además en la
preparación profesional y social respondiendo a intereses colectivos de la diversidad de
experiencias medicina crítica y terapias a ser vividas a lo largo de nuestra vida en el corto
tiempo de paso que estamos en este mundo se constituirá en la herramienta que permita
comprender y ahondar en un conjunto de problemáticas propias de un contexto
determinado.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la Asignatura los estudiantes estarán en condiciones de:


DESARROLLAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DENTRO EL ÁREA.

Formar estudiantes con conocimientos, habilidades y actitudes que, sustentados en


el paradigma positivista dentro de un marco de respeto, ética profesional y
responsabilidad social, les permita:

● Reflexionar sobre su práctica medicina crítica y terapia con una visión epistémica
definida, para transformarla en una práctica innovadora a partir del manejo teórico y
práctico de la Investigación Medicina crítica y terapia.

● Emplear Metodologías y técnicas de la investigación medicina crítica y terapia en


Educación en situación de aprendizaje

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Cristalizar y fortalecer actitudes positivas hacia la investigación e innovación,


desarrollando su capacidad investigativa.
● Promover la participación de estudiantes en actividades de investigación en diferentes
líneas y áreas del conocimiento.
● Desarrollar estudiantes investigadores que integren las diversas corrientes
pedagógicas, que facilitan la enseñanza bajo una Metodología de Investigación para el
Desarrollo.
● Cristalizar y fortalecer actitudes positivas sobre los procesos de Investigación Medicina
crítica y terapia en el desarrollo de trabajos de investigación.
● Promover la participación de estudiantes en actividades medicina crítica y terapias en
diferentes líneas, áreas, temáticas, campos y niveles de formación.
● El estudiante establecerá una plataforma común para el uso de términos y construcción
del Proyecto de Investigación para el Desarrollo sobre la base de la recapitulación de
los contenidos trabajados en el transcurso de la Asignatura.
● Iniciar el proceso de construcción de cada uno de los Proyecto de Innovación
Pedagógica, a partir de la problematización afines a los intereses y posibilidades
individuales, estableciendo marcos conceptuales y de investigación científica.
● Establecer mediante el análisis y la comparación de los productos ya elaborados, la
coherencia horizontal y vertical del Proyecto de Investigación para el Desarrollo.
● Consolidar el trabajo grupal en la Asignatura.
● Comprender y utilizar los instrumentos normativos y técnicos para la elaboración
concreta del Proyecto de Investigación para el Desarrollo.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS – ANALÍTICOS


UNIDAD TEMÁTICA CONTENIDOS ESPECÍFICOS
5.1.1. Definiciones
5.1.2. Tipos de conocimientos: saber doxa y saber episteme
5.1. Conocimiento y ciencia 5.1.3. Características de la ciencia
5.1.4. Clasificación de las ciencias
5.1.5. Tecnología y ciencia
5.2.1. Definición
5.2. La investigación científica 5.2.2. Clasificación de la investigación científica según diversos criterios
5.2.3. Características de la investigación en las ciencias sociales
5.3.1. La investigación científica: Método y técnica
5.3. Metodología de la 5.3.2. El método científico
investigación científica 5.3.3. Etapas de la investigación científica
5.3.4. Métodos y técnicas en el proceso de la investigación
5.4.1. Definición
5.4.2. Niveles de medición
5.4.3. Técnicas de medición
5.4. Técnicas de medición
5.4.4. La variable y conceptos concomitantes
(curso taller)
5.4.5. Operacionalización de variables
5.4.6. Escalas
5.4.7. Confiabilidad y validez: nociones generales
5.5.1. Definición
5.5.2. Componentes del proceso de observación
5.5. Observación de conductas
5.5.3. Modalidades de la observación de conductas
5.5.4. Técnicas e instrumentos de observación
5.6.1. Definición
5.6.2. Ámbito de aplicación
5.6.3. Clasificación
5.6. Observación documental
5.6.4. Técnicas de sustentación documental
5.6.5. Técnicas de análisis documental
5.6.6. Técnicas de síntesis documental
5.7.1. Entrevista
5.7.2.Clasificación de las entrevistas
5.7.3. Aspectos formales de una entrevista
5.7. Encuesta
5.7.4. Cuestionario
5.7.5. Clasificación de las preguntas de un cuestionario
5.7.6. Proceso de elaboración de un cuestionario
5.8.1. Definición
5.8.2. Clasificación
5.8. Experimentación 5.8.3. Procedimiento de la experimentación
5.8.4. Diseños experimentales
5.8.5. Diseños no experimentales
Conocimientos prácticos: Saber elaborar y aplicar instrumentos de recopilación de datos

UNIDAD CONTENIDOS ESPECÍFICOS


TEMÁTICA
1. El tema de 1.1. Idea de la investigación
investigación 1.2. Delimitación del tema
1.3. El problema de investigación

2. El 2.1. Formulación del problema


planteamiento 2.2. Objetivos
del problema 2.3. Justificación
2.4. Alcances y limitaciones
3.El marco 3.1. Definición
teórico 3.2. Otras denominaciones: marco referencial y marco conceptual
3.3. Estructura (componentes del marco teórico)
3.4. Elaboración del marco teórico
3.5. Normas internacionales de redacción científica (APA, ISO, etc.)
4. La 4.1. Definición
hipótesis 4.2. Estructura de la hipótesis
4.3. Clasificación de las hipótesis
4.4. Relación entre los elementos del informe de investigación (matriz
de consistencia)
4.5. Operacionalización de variables
5. Diseño 5.1. Definiciones
metodológico 5.2. Estructura: objeto de investigación, tipo de investigación, población
y muestra, tipo de diseño, métodos y técnicas de recopilación de
datos, métodos y técnicas de procesamiento de datos
5.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos de recopilación de
datos
6. El trabajo 6.1. Recopilación de datos
de campo y 6.2. Procesamiento de datos (análisis y sistematización)
gabinete 6.3. Pruebas de hipótesis (nociones generales)
7. Aspecto 7.1. Forma de expresión
formal del 7.2. Títulos y subtítulos
informe de 7.3. Tipos y tamaño de letras
investigación 7.4. Otros detalles: espacios, cubierta, paginación, márgenes y guía de
identificación
8. Sección 8.1. Bibliografía: sistemas de registro de asientos bibliográficos
de referencias 8.2. Los anexos y apéndices
Conocimientos prácticos: Composición y redacción de elementos de un informe de
investigación
5. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La metodología que se utilizará en el desarrollo del presente programa corresponde a la de
un Taller. En tal sentido, se requiere por parte de los participantes, un compromiso en el
cumplimiento de las tereas establecidas para cada sesión de trabajo.
Los contenidos establecidos se asumirán desde la concepción constructivista como un
módulo, mediante la construcción del proceso de enseñanza aprendizaje colectiva y
participativa.
El objetivo del trabajo en grupos es el de consolidar un equipo de estudio; en el que se
apoye mutuamente el desarrollo de las diferentes Metodologías y técnicas de la
investigación medicina crítica y terapia a ser implementadas.
Los temas se desarrollaran de manera teórica - práctica y producción - valoración,
mediante la consolidación de estrategias recurriendo a los siguientes métodos y
metodologías y técnicas de la investigación medicina crítica y terapia:
- Método expositivo- Dialogado
- Método heurístico o de investigación
- Método de Aprendizaje Basado en Problemas
- Método de Proyectos
- Método y Estudio de Casos
- Método de Kolb
Se utilizara las siguientes metodologías y técnicas de la investigación medicina crítica y
terapia de trabajo en grupo:
• Círculo de estudio
• Diadas y Triadas
• Grupos pequeños
• Diálogo sucesivo
• Estudio orientado en equipos
• Grupos de Interacción Integrales y Holísticos
• Debate
• Taller
• Panel
• Simposio
• Coloquio
• Foro
• Aula taller

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la


materia son los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales
Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo
metodológico, para lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón,
grabadoras, rota folios, data show, y otros materiales de acuerdo a las necesidades e
innovaciones que se presenten en el transcurso de las clases.
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente
sino que el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

Nº Medios y materiales educativos


1 Pizarra
2 Marcadores
3 Papelógrafos
4 Fotocopias
5 Tablet
6 Smart Phone
7 Proyector RGB
8 Videos (Documentales)
9 SMART BOARD
10 Material impreso
11 Láminas
12 Esquemas
13 Fichas
14 Guías de trabajo
15 Mapas conceptuales
16 Mapas mentales
17 Mapas Parlantes
18 Gráficas
ELEMENTOS
19 Expresión oral
20 Documentos escritos
21 Imágenes
22 Cuadros
SOFTWARE
23 Video Scribe
24 Camtasia
25 I Spring
26 Adobe Present
27 Tagul

7. RECURSOS HUMANOS

✓ Docente de la Asignatura
✓ Estudiantes de la material
✓ Especialistas y expertos en paradigmas Positivista, Interpretativo y
Sociocrítico de áreas vinculadas a la medicina crítica
✓ Profesionales del Municipio, Gobernación y Ministerios
✓ Estudiantes de la UNIDAD DE POSTGRADO y otras Instituciones
✓ Docentes de la UNIDAD DE POSTGRADO y otras Instituciones
✓ Comunidad y Sociedad

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


11.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación, de carácter individual, se realizará durante todo el módulo en base a la
participación de los estudiantes en el Taller y el avance de cada proyecto.

Por tanto, el seguimiento y evaluación que durante el módulo se realiza es


de carácter inicial, procesual y terminal

De carácter inicial, porque a principio de módulo se realiza una evaluación diagnóstica, a


partir de la cual se puede establecer el grado de conocimientos previos con que cuenta el
maestrante, así corno sus expectativas y la situación personal en la que se encuentran
respecto a la generación y aplicación de sus Metodologías y técnicas de la investigación
medicina crítica y terapia Participativas en Educación.

Será de proceso considerando la relevancia de desarrollar un mecanismo permanente que


nos permita, tanto al docente como a los estudiantes, conocer los avances realizados, las
necesidades de reorientar los procesos y los tiempos, además de avanzar sólidamente en
la implementación de La Investigación Medicina crítica y terapia.

Finalmente, se realizará tina evaluación terminal o final; a fin de consolidar el proceso en


su totalidad al finalizar el módulo, de este modo construimos un proceso que no se de
manera parcializada, sino más bien que se trabaja de cara a una integración de los
aspectos trabajados y presentados de manera ordenada.

Asimismo, la evaluación tendrá un carácter cuali-cuantitativo, considerando los


requerimientos del proceso de un trabajo de Curso — taller, en el que se despliegan una
serie de mecanismos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje en función de los
procesos grupales que se generan en la interacción participativa y colectiva, desde la
perspectiva de un sistema modular.

En cuanto a las tareas que se realizarán, durante las sesiones de clase los estudiantes
desarrollarán las siguientes actividades:
Trabajos colectivos (plenarias)
Trabajos en pequeños grupos
Trabajos individuales
Consultas personales con el docente

Del mismo modo, para evitar inconvenientes de última hora en cuanto a la presentación y
defensa del proyecto, durante las dos penúltimas clases de la asignatura los grupos tienen
la oportunidad de establecer día y Horario de defensa del proyecto en función a los días
dispuestos del fin del módulo y calendario académico asignado a la materia.

11.1.2. Requisitos de aprobación


Asistencia: El desarrollo del Taller requiere la presencia obligatoria de los participantes en
la sesiones de trabajo, considerándose permitido un porcentaje máximo del 30% de faltas.
Los atrasos se considerarán como media falta.
11.1.3. Presentación de trabajos; Cada participante deberá presentar seis informes de
avance en el transcurso de la materia y al finalizar el mismo.
11.1.4. Nota mínima de aprobación: En conformidad con la normativa, el puntaje de
aprobación mínimo es de 51 puntos.
11.1.5. Requisitos para la defensa de los proyectos: Contar con al menos el 70% de
asistencia a clases, haber presentado al menos cuatro de los seis Informes de avance y
estar inscrito en un grupo de trabajo. La defensa del trabajo es un requisito obligatorio para
aprobar el Taller.
11.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente
manera:
11.2.1. Evaluación Diagnóstica
En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita
conocer las condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de
su cotidiano vivir los cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.
11.2.2. Evaluación Sumativa
Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y
acumulativa y tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas
que se presentaren.
También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los
ajustes necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades
a realizar, esta evaluación procesual contemplaran una:
11.2.3. Autoevaluación
En la que cada maestrante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores
personales en el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.
11.2.4. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los
grupos de trabajo.
11.2.5. Heteroevaluación
En la cual los y las estudiantes evalúan el trabajo del docente y mi persona evalúa de la
misma manera el trabajo de las participantes.
11.2.6. Evaluación Final
Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades
sumadas una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción
medicina crítica y terapia.
Además el trabajo del módulo concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

Para vencer la Asignatura, el estudiante debe cumplir en el logro del 51% como mínimo de
los objetivos propuestos, si al final del semestre no obtiene este mínimo, estudiante tiene
derecho al segundo turno y en caso de no aprobar este segundo turno, el siguiente
semestre podrá acceder nuevamente a la Asignatura.
La elaboración del trabajo final será asignada con un máximo de 20% sobre el 100%.

Los 80 % restantes, están contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y
social del estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

CUANTIFICACIÓN
Primer parcial 10
Trabajos 10
Segundo parcial 10
Trabajos 10
Tercer parcial 10
Trabajos 10
Examen final 20
Trabajos Final 20
TOTAL 100

11.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el


avance de cada maestrante.

Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.


Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementara los Portafolios como instrumento de Evaluación que
ayudaran al seguimiento individual de cada uno de los estudiantes.

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDER-EGG, Ezequiel (1990). Técnicas de Investigación Social, 21ª. ed. Buenos Aires:
Humanitas.
BAENA, Guillermina (1988). Manual para Elaborar Trabajos de Investigación Documental.
México: Mexicanos Unidos.
BEST, John (1978). Cómo Investigar en Educación, trad. ing. por Gonzalo Gonzalvo
Mainar, 3ª. ed. (1ª. reimp.). Madrid: Morata, S.A.
BRIONES, Guillermo (1995). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias
Sociales, 2ª. ed. (3ª. reimp.). México: Trillas.
BRIONES, Guillermo (1996). La Investigación en el Aula y en la Escuela, 3.ª ed. Bogotá:
Convenio Andrés Bello.
BUNGE, Mario (2000). La Investigación Científica: Su estrategia y su Filosofía, trad. ing.
por Manuel Sacristán, 8ª. ed. Barcelona: Ariel. Bibl.
BUNGE, Mario (1994). La Ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
CEA D’ANCONA, María Ángeles (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas
de Investigación Social. Madrid: Síntesis, S.A.
DE LANDSHEERE, Gilbert (1971). La Investigación Pedagógica, trad. fr. por Antonio H.
Soto Buenos Aires: Estrada.
HERNANDEZ S., Roberto, Carlos FERNANDEZ C. y Pilar BAPTISTA L. (2003).
Metodología de la Investigación, 3.ª ed. México: McGraw Hill Interamericana.
LASSO DE LA VEGA, Javier (1980). Técnicas de Investigación y Documentación: Normas
y Ejercicios, 2ª. ed. Madrid: Paraninfo.
NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi (1995). Metodología de la Investigación. México:
LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
PARDINAS, Felipe (1982). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales,
25ª. ed. México: Siglo XXI.
SARMIENTO C., Victor H. (2014) La Investigación Científica en Educación, 2ª. ed. La Paz-
Bolivia, edición particular
SIERRA BRAVO, Restituto (1987). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios, 5ª.
ed. Madrid: Paraninfo, S.A.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1988). Metodología formal de la investigación científica, 3ª.
reimp. México: LIMUSA, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1995). El Proceso de la Investigación Científica, 3ª. ed. (1ª.
reimp.). México: LIMUSA, S.A. de C.V.
TECLA, Alfredo & GARZA, Alberto.
Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. Ediciones de Cultura Popular. Lima,
1990.
TELLERIA-GEILER., José Luis. Manual y Glosario razonado sobre ciencia, tecnología e
innovación en Latinoamérica. Ed. Del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La
Paz, abril de 2001.
ZILVETTY Torrico Miguel Angel. Proyecto de Investigación Monográfica. Edición particular
2006
ZILVETTY Torrico, Miguel Angel (2014) Metodologías y técnicas de la investigación
medicina crítica y terapia 1ra. Ed. La Paz: Grupo Editorial EDUCA.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA (MENCIÓN GERENCIA


EN SALUD)

Psicopedagogía
PLAN DE TRABAJO

1. NOMBRE DEL MÓDULO Psicopedagogía

2. MENCIÓN: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA (MENCIÓN GERENCIA EN SALUD)


3. PROGRAMA: de MAESTRÍA
4. HORAS ACADÉMICAS: 40 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


20 horas 20 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


 Aplicar las teorías conductistas, cognitivistas, constructivistas y humanistas; en el proceso
de la salud pública.
 Formar maestrantes con conocimientos, habilidades y actitudes que, sustentados en el
paradigma constructivista dentro de un marco de respeto, ética profesional y
responsabilidad social, les permita:
 Reflexionar sobre su práctica educativa con una visión crítica, para transformarla en una
práctica innovadora.
 Emplear estrategias psicopedagógicas en situación de aprendizaje

Objetivos Secundarios:
 Cristalizar y fortalecer actitudes positivas sobre un uso correcto de instrumentos de
evaluación en el desarrollo de contenidos desde la salud pública.
 Promover la participación de estudiantes en actividades de investigación en diferentes
líneas y áreas evaluativas.

5. COMPETENCIAS
• Analiza crítica y reflexivamente los enfoques, modelos y teorías de la evaluación del proceso de
enseñanza aprendizaje.
• Desarrolla estrategias adecuadas para el establecimiento de parámetros y criterios de evaluación.
• Precisa los pasos metodológicos para la elaboración de pruebas evaluativas cuantitativas y
cualitativas enmarcados en los proceso de enseñanza aprendizaje de la salud pública
universitario.
• Consolida valores personales de responsabilidad y trabajo en equipo. Describir las competencias
y aplicabilidad del módulo, en el marco del Programa académico.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS

6.1. Métodos:
Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,
necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.
El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad educativa, en el marco de un proceso de generación de
conocimientos, a partir de la práctica y la innovación educativa.

La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la salud pública,


porque buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de
posiciones de todos los que participan en una acción educativa-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.

En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,


complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.

Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa

Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales
Interpretación de términos
Presentación de trabajos
Confrontación con la realidad

Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:


Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales
Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

7. CONTENIDO ANALÍTICO
Unidad I Bases Psicopedagogías de la salud pública
Breve historia de la Psicopedagogía
Qué es Psicopedagogía
El desarrollo evolutivo de los procesos cognitivos desde la aparición de homo Sapiens.
Psicopedagogía como estudio teórico de la salud pública
Leyes de la psicopedagogía
Conceptualización de la psicopedagogía
Enfoques de la psicopedagogía como ciencia
Idealismo pedagógico
Materialismo pedagógico
Pragmatismo pedagógico
Constructivismo pedagógico
Modelos psicopedagógicos
Historia de la psicopedagogía en la salud pública
Etapas de la psicopedagogía comparada
Universalismo y nacionalismo
Teorización psicopedagógica
Psicopedagogía comparada con miras al futuro
Estudios comparados en el terreno de la salud pública
Inteligencias múltiples
Teoría educativa y su contexto
Teoría socio histórica, el enfoque histórico cultural
Psicogénesis del conocimiento y psicología cognoscitiva
Pedagogía y psicopedagogía de la salud pública

Unidad II Desarrollo Evolutivo de los procesos Cognitivos en la salud pública


Estructura y funcionamiento del cerebro, procesos de aprendizaje en la salud pública
Los procesos de percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje y su relación con
la salud pública
La comprensión de la evolución de los seres cini, culminación del desarrollo del cerebro y el
homo sapiens
Aprendizaje y cerebro
Procesos cognoscitivos del individuo: la sensación, concepto y leyes que rigen las
sensaciones
La percepción: concepto y características
La memoria concepto tipos, procesos, reproducción olvido y almacenamiento y diferencias
El pensamiento: concepto, características y tipos
La imaginación: concepto, tipos, procesos y características
La voluntad: concepto e incidencia con otros procesos
El aprendizaje y la enseñanza en la salud pública
Fundamentos filosóficos-epistemológicos del pea

Unidad III Enfoques Psicopedagógicos


1. Teorías conductistas
2. Teorías constructivista
3. Teorías humanista
4. Teorías Cognitivas
5. Corrientes Contemporáneas de la salud pública
6. La psicología de la salud pública universitaria
7.
Unidad IV Los Siete Saberes necesarios para la salud pública futuro
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Los principios de un conocimiento pertinente
Enseñar la condición humana
Enseñar la identidad terrenal
Enfrentar las incertidumbres
Ensenar la comprensión
La ética del género humano
Los 7 saberes necesarios para la salud pública del futuro
Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.
Diseño de propuestas de intervención psicopedagógica

8. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
8.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO
Para vencer el módulo, los maestrantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.
8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN
8.2.1. Asistencia:
El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las sesiones de trabajo,
considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.
8.2.2. Presentación del Producto final:
Los participantes presentaran un producto final el cual será una investigación realizada, la cual será
presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación:


La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y difusión de las investigaciones
elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones:

Contar con al menos el 80% de asistencia a las clases, haber participado de la elaboración,
recolección de datos y elaboración de los informes de avance y estar inscrito en un grupo de
trabajo. La presentación de la investigación es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.
También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:

8.3.2.1. Autoevaluación
En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en
el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los grupos
de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación
En la cual los y las es evalúan el trabajo de los facilitadotes y los facilitadotes evalúan de la misma
manera el trabajo de las participantes.

8.3.3 Evaluación Final


Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades sumadas
una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción educativa.
Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.
8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. BIBLIOGRAFÍA
Detallar la bibliografía principal y de apoyo a utilizar, precisando el autor, año de edición y carácter
físico o virtual.

10. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.

I. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO


No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1 UNIDAD 1
SEMANA
SEGUNDA
2 UNIDAD 2
SEMANA
TERCERA
3 UNIDAD 3
SEMANA
CUARTA
4 UNIDAD 4
SEMANA

11. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos de la Unidad de
Postgrado.

12. METODOLOGÍA DE RELACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


Se utilizaran carpetas de seguimiento de proceso estudiantil y seguimiento virtual institucional las
cuales permitirán establecer un contacto a partir de la plataforma del moodle y la habilitación de
blogs de la asignatura
Para coordinar la comunicación y seguimiento con el nivel ejecutivo y administrativo iniciaremos
con una reunión de coordinación inicial, utilizaremos los informes de avance semanal e informe de
evaluación final escrito. Además que se podrá acceder al blogs para hacer un seguimiento de las
orientaciones metodológicas implementadas e invitaremos a autoridades a la defensa final del
trabajos.
UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE
UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA (MENCIÓN


EPIDEMIOLOGÍA)

Taller de Tesis I
PLAN DE TRABAJO

4. NOMBRE DEL MÓDULO Taller de Tesis I


5. PROGRAMA: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA (MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA)
6. HORAS ACADÉMICAS: 60 HORAS

ORGANIZACIÓN DE LAS HORAS PROGRAMADAS:

TEORÍA PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN


30 horas 30 horas constante constante

4. OBJETIVO DEL MÓDULO


Objetivo general
Introducirse en la lógica de la investigación científica y en las operaciones y actividades
básicas que de ella se desprenden, en forma práctica e interactiva.
Objetivos específicos
Construir herramientas propias, de naturaleza teórica y técnica, destinadas a comprender el
desarrollo de las etapas de un proceso de investigación.
Adquirir insumos teóricos, técnicos y prácticos para efectuar una adecuada elección del tema de
tesis.
Desarrollar habilidades para el planteamiento de un tema de investigación que implique una
correcta operacionalización de variables.
Capacitarse en el proceso de elaboración de un diseño metodológico destinado a una tesis.
Entrenarse en tareas inherentes a la organización y preparación del plan de trabajo general.
Construir habilidades para la planificación racional de cada etapa del plan de trabajo.
Adquirir una visión totalizadora del proceso global de una investigación, atendiendo a la previsión
de efectuar actividades en forma sucesiva y simultánea, optimizando los recursos con los que el
tesista cuente.
Lograr la flexibilidad necesaria para efectuar correcciones y ajustes en forma permanente, a lo
largo del proceso de investigación.

6. MÉTODOS Y RECURSOS DIDACTICOS


6.1. Métodos:
Siendo que la metodología es la concepción global que se tiene en el proceso educativo,
necesariamente se concretiza en los métodos, los que alcanzan su expresión más fina en la
pedagogía.

El proceso educativo que se pretende desarrollar se orienta en las líneas del diálogo de saberes
que se visualiza en aprendizaje compartido y significativo, donde se construye objetivamente el
conocimiento, pero en el cual se tiene la misión insoslayable de: enseñar y desencadenar procesos
no lineales de enseñanza-aprendizaje, desde un abordaje holístico. La concepción metodológica-
dialéctica (C.M.D.) es precisamente una forma coherente de entender e interpretar al mundo,
permitiéndonos una relectura de la realidad medicina crítica y terapia, en el marco de un proceso
de generación de conocimientos, a partir de la práctica y la innovación medicina crítica y terapia.
La indagación de teorías es un poderoso instrumento de la organización y de la educación, porque
buscan fomentar y facilitar la participación en el desarrollo de un tema y en la toma de posiciones
de todos los que participan en una acción medicina crítica y terapia-organizativa, La exposición y
defensa de temas nos permitirá el encuentro entre personales, es decir un encuentro entre
diferentes, cargados de sus saberes, sus haceres y sus sentimientos. Significa no hacer los
procesos educativos tan formales, porque favorece a la investigación domo dispositivo educativo
que permite la socialización, descubrimiento y construcción de conocimientos.
En las clases se permitirá el desarrollo de las cualidades de diálogo, confrontación,
complementación, negociación y pacto entre iguales y/o distintos, enseñando a comunicarse pero
fundamentalmente a discrepar en forma argumentada.
Metodología Expositiva
Realización de técnicas y dinámicas de grupos
Lectura y análisis de textos
Esquemas en pizarra
Priorización de términos
Exposición problémica
Investigación de acción participativa
Metodología Activa
Explicativa /Dialogada
Trabajos grupales
Interpretación de términos
Presentación de trabajos
confrontación con la realidad
Metodología Interactiva
Presentaciones empleando diapositivas
Exposición con Data Show
Metodología y organización académica.

6.2. Recursos didácticos:


Los recursos, medios y materiales educativos que se utilizarán en el transcurso de la materia son
los siguientes:
Expresión oral
Documentos escritos
Imágenes
Cuadros
Los medios y materiales educativos a los que nos remitiremos serán:
Material impreso
Guías de trabajo
Fichas
Gráficas
Láminas
Esquemas
Mapas conceptuales
Los recursos didácticos que se emplearan complementaran un mejor desarrollo metodológico, para
lo cual también se emplearan libros actualizados, el pizarrón, grabadoras, rota folios, data show, y
otros materiales de acuerdo a las necesidades e innovaciones que se presenten en el transcurso
de las clases.
Uso de Tics se desarrollara bajo principios de e-learning, blended Learning y aprendizaje ubicuo
Blogs
Implementación de grupos colaborativos
Prezzi
Mind Manager
Cmap Tools
Manejo y aplicación del Moodle
La innovación de recursos, medios y materiales educativos no solo dependerá del docente sino que
el estudiante es libre de emplear los recursos necesarios.

9. CONTENIDO ANALÍTICO
UNIDAD N° 1: El proceso de investigación
(j) Planificación de las etapas de una investigación
(k) La investigación aplicada y la básica. Investigaciones teóricas y empíricas.
(l) Diferencias entre las distintas comunicaciones científicas: artículos de investigación, Tesis
Doctorales y de Maestría, Tesinas, Planes de Tesis, Planes de Trabajo para solicitar becas o
subsidios, comunicaciones para eventos científicos.
(m) El planteo de problemas de investigación. Circunscripción y recorte del problema. Cómo llegar a
su correcta formulación.
(n) Justificación, relevancia y transferencia (de conocimientos y de tecnología). Cómo transmitir
estas ideas por escrito.
(o) La revisión bibliográfica. Fuentes y bases de datos. Manejo y sistematización de información.
(p) El marco teórico y el estado del arte. Cómo diferenciarlos y elaborarlos. La escritura en
embudo.
(q) Formulación de objetivos e hipótesis. Derivación lógica y concatenación. Diferenciación de
objetivos de investigación y de transferencia. Cómo formular objetivos e hipótesis adecuados y
correctos desde los puntos de vista teórico, lógico y metodológico.
(r) Variables: concepto, papel en la investigación, niveles de medición.
UNIDAD N° 2: Métodos y diseños de investigación
Método y diseño. Cómo delinear estas coordenadas generales de trabajo. Formas útiles
para determinar cómo se ha de trabajar en cada investigación. a.1. Diseños experimentales
y no experimentales. a.2. Diseños transversales y longitudinales. Combinaciones y
variaciones. a.3. Estudios exploratorios, descriptivos, inferenciales. a.4. Covariación y
diferencias entre grupos. a.5. Diseños predictivos.
(b) Validez externa y ecológica en las investigaciones; restricciones a la generalización de
resultados. Cómo determinar el alcance de las conclusiones y generalizaciones.
UNIDAD N° 3: Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo.
(c) Elección de los instrumentos. Cómo decidir qué utilizar. a.1. La
observación. El protocolo de observación.
a.2. La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en profundidad
a.3. Escalas, inventarios y cuestionarios. La encuesta. a.4.
Técnicas proyectivas
a.5. Confiabilidad y errores aleatorios. Evidencias de validez: validez de contenido, de criterio
(concurrente, predictiva y retrospectiva) y de constructo (estudios factoriales, validez
convergente y discriminante, otros estudios). Validez de facies. Error sistemático y sesgo.
Categorización de los datos. Análisis del contenido. Criterios para establecer la confiabilidad
interjueces. Cómo decidir qué y cómo informar.
(d) Muestreo. Muestreo probalístico y no probabilístico, simple, por racimos y estratificados.
Cuotas. Censo.
UNIDAD N° 4: El análisis de los datos
(e) El papel de la estadística en el proceso de investigación
(f) Fundamentos del proceso de datos
(g) Estadística Descriptiva e Inferencia. Elección de las técnicas de análisis de datos en virtud de
los objetivos e hipótesis planteados.
(h) Seguridad pasiva y activa en el proceso de datos (desde la recolección hasta la comunicación);
análisis exploratorio de las bases de datos.

9. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
9.1. CRITERIOS PARA EL SEGUIMIENTO
Para vencer el módulo, los participantes deben cumplir en el logro del 65% como mínimo de los
objetivos propuestos.

ESCALA DE PONDERACIÓN DE DESEMPEÑOS PORCENTAJE

Pruebas de avance de lectura (Crítico reflexivo) 20%


Trabajos de construcción teórica 20%
Trabajo de aplicación práctica (en aula) 20%
Defensa del trabajo final 20%
Evaluación Final 20%
TOTAL 100%

El 100% de calificación está contemplados en el desarrollo teórico-práctico, exposiciones, e


informes de proceso de investigación, presentación de trabajos, desarrollo personal y social del
estudiante dentro la Asignatura, asistencia y participación.

8.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

8.2.1. Asistencia: El desarrollo de la Asignatura requiere la presencia de los estudiantes en las


sesiones de trabajo, considerándose permitido 3 faltas debidamente justificadas.

8.2.2. Presentación del Producto final: Los participantes presentaran un producto final el cual
será una investigación realizada, la cual será presentada, defendida y difundida.

8.2.3. Nota mínima de aprobación: La nota mínima de aprobación es de 65 previa presentación y


difusión de las investigaciones elaboradas el cual es el producto final y requisito para la aprobación
de la Asignatura.

8.2.4. Requisitos para la presentación de las Investigaciones: Contar con al menos el 80% de
asistencia a las clases, haber participado de la elaboración, recolección de datos y elaboración de
los informes de avance y estar inscrito en un grupo de trabajo. La presentación de la investigación
es un requisito obligatorio para aprobar la materia.

8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Para una mejor comprensión el proceso de evaluación de subdivide de la siguiente manera:

8.3.1. Evaluación Diagnóstica


En el período de organización se efectuará una evaluación diagnóstica, que permita conocer las
condiciones en las que ingresan los estudiantes, los conocimientos previos, de su cotidiano vivir los
cuales nos servirán para abordar los temas a tratar.

8.3.2. Evaluación Sumativa


Durante el período de realización la evaluación será permanente, sistemática y acumulativa y
tendrá como finalidad principal enmendar oportunamente errores o lagunas que se presentaren.

También es conocida como evaluación formativa o procesual en la cual se harán los ajustes
necesarios de acuerdo al avance de los contenidos y la complejidad de actividades a realizar, esta
evaluación procesual contemplaran una:
8.3.2.1. Autoevaluación
En la que cada estudiante evaluara su participación y le permitirá reconocer errores personales en
el desarrollo de las actividades, para así hacer las correcciones necesarias.

8.3.2.2. Coevaluación
En la que se evalúa con sus pares en cuanto al desarrollo de actividades conjuntas en los grupos
de trabajo.

8.3.2.3. Heteroevaluación
Es una evaluación recíproca entre el docente y los estudiantes

8.3.3 Evaluación Final


Por último la evaluación final en la que se cuantifica el cumplimiento de las actividades sumadas
una a una.
La evaluación del producto final tomará en cuenta los diversos aspectos de la acción medicina
crítica y terapia.
Además el trabajo del semestre concluirá con una autocrítica y un informe de las actividades
cumplidas.

8.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación personalizada y constante en base a registros diarios en los que se detalla el avance de
cada estudiante.
Registro de control mediante informes escritos y orales al final de cada módulo.
Demostración y presentación de actividades desarrolladas.
Para lo cual se implementaran como instrumento de Evaluación que ayudaran al seguimiento
individual de desempeños de cada uno de los estudiantes:
Portafolios
Bitácoras
Lista de cotejo
Pruebas de control
Protocolos
Carpetas de seguimiento

9. BIBLIOGRAFÍA

Arce, C. & Real, E. (2001). Introducción a Análisis Estadístico con SPSS. Barcelona: PPU.
Bisquerra, A.R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable (vol. 1 y 2). Barcelona:
PPU.
Botella, J., G. León, O. & San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología I. Madrid:
Pirámide.
Braña, T., Rial, A. & Varela, J. (1998). Diseños de Investigación y Procesos de Datos con SPSS.
Santiago de Compostela: Nino.
Grimm, L. & Yarnold, P. (1994). Reading and understanding multivariate statistics. APA: Washington
D.C.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante. Madrid:
Prentice Hall.
León, O. & Montero, I. (1997). Diseño de Investigaciones. Madrid: Mc Graw-Hill.
Manzano, V., Varela, J., García, A. & Pérez, F.J. (1999). SPSS para Windows. Madrid: RaMa.
Pardo, A. & San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.
Pérez, F.J., Manzano, V. & Fazeli, H. (1999). Análisis de Datos en Psicología. Madrid: Pirámide.
Rial, A., Varela, J. & Rojas, A. (2001) Depuración y análisis preliminares de datos en SPSS. Madrid:
Ra-Ma.
Sánchez Carrión, J.J. (1999) Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza. SPSS
Inc. (1990). SPSS Advanced Statistics Guide. 4th. Ed. Chicago: SPSS.
Visauta, B. (1999). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística Básica. Madrid:
McGraw-Hill.
Adelheid, A., Pexman, N., Penny Pexman (1999). Presenting your findings. Washington D.C. :
American Psychological Association.
American Psychological Association (2006). Standards for Educational and Psychological Tests.
Washington, DC: APA.
American Psychological Association (2004). Publication Manual. Washington, D.C.: APA
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. Adaptación al español. México: El Manual Moderno.
Cone, J. & Foster, S. (1993). Dissertations and theses from start to finish : Psychology and related
fields. APA: Washington D.C.
Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El Manual
Moderno. Es intercambiable con Hernández Sampieri et al.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista L. (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill. Capitulos 1, 2 y 3 (*)
Sternberg, R. (1996). Investigar en psicología. Paidós: Buenos Aires.
Taylor,S.J & Bogdan, R.(1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos
Aires: Paidós.
Walker, C. (1990). Mastering APA Style: Students Workbook and training guide. APA: Washington
D.C
ZILVETTY, Miguel Angel: El ABC y Z de la Investigación Editorial Educa, La Paz, 2010.

10. CRONOGRAMA
Detallar las actividades a realizar en el curso del desarrollo del Módulo, en un cronograma.
III. PLAN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON EL MÓDULO
No FECHA ACTIVIDAD
PRIMERA
1
SEMANA UNIDAD 1
SEGUNDA
2
SEMANA UNIDAD 2
TERCERA
3
SEMANA UNIDAD 3
CUARTA
4
SEMANA UNIDAD 4

11. VIABILIDAD DEL PLAN DE TRABAJO


Explicar los factores y recursos necesarios, opcionalmente un presupuesto, que explicite la
viabilidad de su ejecución, en el marco de las disponibilidades y recursos del P.P.E.G.E.S.S..

12. METODOLOGÍA DE RELACIONAMIENTO ADMINISTRATIVO


Para coordinar la comunicación y seguimiento con el nivel ejecutivo y administrativo iniciaremos
con una reunión de coordinación inicial, utilizaremos los informes de avance semanal e informe de
evaluación final escrito. Además que se podrá acceder al blogs para hacer un seguimiento de las
orientaciones metodológicas implementadas e invitaremos a autoridades a la defensa final del
trabajos.

Potrebbero piacerti anche