Sei sulla pagina 1di 14

MAPAS TOPOGRÁFICOS. ESCALAS. CURVAS DE NIVEL.

DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS, SUPERFICIES Y PENDIENTES A PARTIR DE UN MAPA.


INTERPRETACIÓN DEL RELIEVE.
REPLANTEO DE LÍNEAS Y SUPERFICIES DIBUJADAS EN UN MAPA.
NOCIONES Y UTILIDADES G.P.S.
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE OBRAS FORESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN.

Topografía

La Topografía es la ciencia que estudia el conjunto de normas y principios cuyo objetivo es la representación
de parte de la superficie terrestre, con sus formas, dimensiones y detalles naturales y artificiales; por lo tanto,
un mapa topográfico no es más que la representación sobre el papel de la superficie terrestre, limitándose a
extensiones muy pequeñas. Esta representación gráfica (o plano) es la proyección sobre la horizontal de
todos aquellos puntos que resultan de interés del terreno.

Dentro de la topografía podemos considerar:


 La Planimetría: Es la parte de la Topografía que estudia los métodos y procedimientos para
conseguir la representación a escala, en un plano, de los detalles más interesantes del terreno,
prescindiendo del relieve. De esta manera, se representa únicamente la posición de las montañas,
poblados u otros objetos, y se obvia el relieve de la zona.
 Altimetría: Estudia los métodos y procedimientos para representar el relieve.

Planos topográficos

El plano es la representación sobre el papel de la superficie topográfica y que, entre otras, debe cumplir la
condición fundamental de dar una idea clara de la forma, dimensiones y detalles del terreno representado. El
sistema que mejor cumple esta condición es el “plano acotado”. Este plano es horizontal y sobre él se
proyectan ortogonalmente los diversos puntos.

El conjunto de puntos proyectado constituye la “proyección horizontal” que, reducida a una escala
conveniente, es la que se dibuja sobre el papel.

Sin embargo, la posición de un punto en el espacio no queda determinada únicamente por su proyección
sobre el plano, puesto que ésta es la misma para todos aquellos puntos que se sitúen en la perpendicular de
éste; es preciso conocer otro elemento más, que es su cota o distancia al plano de comparación. La cota es la
cifra que representa la altitud de un punto con respecto a la superficie de nivel de referencia.

Los trabajos altimétricos, o nivelación de un terreno, tienen por objeto determinar la altura de sus puntos
característicos sobre una superficie de nivel que se toma como superficie de comparación; puede ser ésta
cualquiera, elegida arbitrariamente, sin más condición que la de estar más baja que el punto de menor altura
de todos los que hayan de levantarse. Las alturas de estos puntos, sobre la superficie de comparación, se
denominan cotas que, con la condición antes indicada, serán todas positivas, al hallarse por encima del plano
de referencia (en caso contrario serían negativas).

La elección arbitraria de la superficie de comparación tiene el inconveniente de no poder relacionar entre sí


trabajos diferentes y, por eso, se prefiere utilizar siempre una misma superficie de referencia a la que se
asigna la cota cero. Es ésta la superficie media de los mares en calma, supuestamente prolongada por debajo
de los continentes (superficie de nivel a la que se ha dado el nombre de geoide). En España se ha dado la cota
cero al nivel medio del mar en Alicante.

Todos los puntos situados sobre una misma cota se hallan en un mismo plano, paralelo al de comparación.
Este principio es el fundamento del sistema de plano acotados.
Las cotas también pueden ser sustituidas por altitudes; que son las alturas de los puntos sobre una superficie
de comparación. De hecho, por lo general, se suele usar indistintamente los nombres de altitud o cota. Esta
superficie de comparación se llama nivel 0, y en España es la del nivel medio de las aguas del mar en
Alicante, prolongadas por debajo de la Península.

En topografía se utiliza el sistema de planos acotados con alguna modificación ya que no se puede, en
altimetría, prescindir de la esfericidad de la tierra, aun para puntos próximos entre sí (hay que representar una
superficie esférica, como es la Tierra, sobre una superficie plana, como es el plano).

Por último, indicar que en la leyenda de los planos aparecen aspectos relacionados con la orientación, como
son:
 Norte geográfico: Irán siempre orientados respecto a este norte; apareciendo una estrella de los
vientos que nos indica su dirección y sentido.
 Norte magnético: Es el norte apuntado por una brújula.
 Declinación: Es el ángulo formado por la recta que apunta hacia el norte geográfico y la que marca
el norte magnético.
Se entiende por rumbo el ángulo existente entre la recta que apunta al norte magnético y la recta que define
la dirección que deseamos considerar; por azimut se entiende el ángulo formado por la recta que marca el
norte magnético y la dirección anteriormente considerada.

Escalas

La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son
muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el
segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos. Así, en topografía, debido a la diferencia
existente entre las dimensiones del papel y el terreno, el dibujo a realizarse sobre el plano debe ser una
reducción de éste, pero ha de conservar los ángulos y su forma; es decir, que las figuras del plano deben ser
semejantes a sus homólogas del terreno. Por tanto, la relación entre una longitud medida en el plano y su
homóloga debe ser constante. Esta relación se denomina escala del plano o, lo que es lo mismo: la relación
existente entre una distancia en el plano (a) y la distancia real que representa (A) => Escala = a/A.

Existen dos escalas:


 Escala numérica: Se expresa por una fracción. Por ejemplo, un plano a una escala 1/5 ó 1:5; quiere
decir que un metro del dibujo equivale a 5 metros en el terreno.
Hay infinitas escales; pues infinitas son las relaciones que pueden establecerse. Sin embargo, por
razones de comodidad, se emplean fracciones en que el denominador es múltiplo del numerador, de
manera que al reducirla a la forma 1/N, obtengamos un valor de N múltiplo de 10, 100, 1000, ...
Si tenemos en cuenta que el milímetro es la milésima parte del metro, podemos deducir lo que un
milímetro representa en metros sin más que dividir por 1000 el denominador de la escala.
 Escala gráfica: Es la
representación geométrica de
una escala numérica. Su
construcción es sencilla, Así,
por ejemplo, si quisiéramos
construir una escala gráfica
1:50000; tomaríamos una recta
y sobre ella marcaríamos un
punto 0. Posteriormente
hallaríamos las equivalencias de
las distintas longitudes; en este caso serían:
1 km equivale a 20 mm
100 metros equivalen a 2 mm.
A partir de aquí, y hacia la izquierda del 0, se toma una longitud de 20 mm y se divide en 10 partes;
cada una de ellas será igual a 2 milímetros y equivaldrá a 100 metros. Posteriormente se enumera
como 500 la que está en 5º lugar y como 1000 a la última; esta parte de la escala se denomina talón.
A la derecha del 0 se toman distancias de 2 km y se enumeran 1, 2, 3, 4, 5, etc. Km.

Una manera simple de utilizar este tipo de escala es


basándose en el Teorema de Thales, y siguiendo un
sencillo método gráfico para aplicar una escala. Si nos
fijamos en la gráfica de la derecha, y observamos por
ejemplo, el caso para E 3:5
1. Con origen en un punto O arbitrario se trazan
dos rectas r y s formando un ángulo
cualquiera.
2. Sobre la recta r se sitúa el denominador de la
escala (5 en este caso) y sobre la recta s el
numerador (3 en este caso). Los extremos de
dichos segmentos son A y B.
3. Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una
simple paralela a AB.

Curvas de nivel
Un plano, a simple vista, debe dar idea de la forma del terreno al cual representa; para ello, se recurre a unir
por una línea continua los puntos que están a una misma altitud; es decir, los que están en la misma
superficie de nivel. Estas líneas se denomina curvas de nivel y su altitud se indica por un número situado
junto a ellas. Cada una de estas líneas define un plano acotado o, más correctamente, una superficie de nivel.

En los planos, ciertas curvas de nivel suelen reforzarse con el fin de que sirvan de referencia para identificar
cualquiera de ellas. Estas líneas, marcadas con trazos más gruesos, reciben el nombre de directoras, y
permiten determinar la altitud de una curva cualquiera sin más que conocer la directora más próxima y la
equidistancia métrica.

A las curvas de nivel no se les puede atribuir


una gran precisión, ya que se dibujan
valiéndose de una serie de puntos
observados sobre el terreno, los puntos de
relleno y, aunque éstos sean los
suficientemente numerosos como para
garantizar que no se falsee el relieve, hay
que tener en cuenta que el trazo continuo
que forma la curva de nivel se obtiene
uniendo los puntos cuya altitud es la que
corresponde a aquella, hallados por
interpolación entre los de relleno.

Por ello, a fin de disminuir los errores de interpolación, conviene que en el plano figuren, además de las
curvas de nivel; una serie de puntos importantes (mogotes1, collados, etc.) con un altitud exacta indicada,
deducida directamente de los distintos trabajos topográficos efectuados.

1
Pequeña elevación cónica del terreno, roma en su parte superior, y que no alcanza los 300 metros del altura.
Por otro lado, al variar las altitudes del terreno de unos puntos a otros, habría que dibujar infinitas curvas de
nivel para representarlas. Al no ser esto posible, en la práctica figuran tan solo un cierto número de curvas de
modo que, la diferencia de nivel entre dos curvas consecutivas, sea una cantidad constante. Esta diferencia se
denomina equidistancia numérica o verdadera, y se elige de acuerdo con la escala del plano y, a veces,
también con la pendiente del terreno.

Cuanto mayor sea la escala del plano, mayor será el número de curvas de nivel que puedan trazarse sin
perjudicar la claridad del dibujo, quedando, al mismo tiempo, mejor definido el terreno, puesto que están los
puntos acotados o superficies de nivel más próximas entre sí.

En cada escala hay un límite impuesto por la pendiente pues, cuanto mayor sea ésta, más próximas estarán
las curvas. No conviene que la separación entre las curvas de nivel en un plano sea inferior a medio
milímetro, para así evitar emborronamientos al imprimirlos; de esta manera, en casos como éstos, es posible
interrumpir algunas de las curvas intermedias en la zona conflictiva, dejando tan solo las directoras.

Las escalas empleadas en la cartografía española, así como las equidistancias correspondientes a las curvas
de nivel, vienen a ser las siguientes:

Escala Equidistancia Líneas directoras


Plano director 1:5000 2m 10 m
Plano director 1:10000 5 a 10 25 ó 50
Plano director 1:25000 10 50
Mapa topográfico nacional 1:50000 20 200
Mapa Nacional I. Geográfico 1:20000 100 500

En síntesis, las curvas de nivel podemos decir que cumplen con las siguientes propiedades:
 La equidistancia entre las curvas de nivel será constante en el plano.
 La línea de máxima pendiente del terreno coincide con la perpendicular a las curvas de nivel.
 Se puede obtener la altitud de un punto cualquiera del plano por la simple interpolación entre curvas
de nivel.
 De cada grupo de cinco curvas de nivel, cuatro serán intermedias y una será directora. En estas
curvas directoras, además de poseer un grosor mayor, aparecerá también su cota. Estas cotas deberán
colocarse de forma que su parte superior mire siempre hacia las zonas de mayor altitud, quedando
invertidas en algunas ocasiones.
 La equidistancia entre las curvas de nivel deberá tomarse de forma que éstas representen
adecuadamente las características del relieve.

Pendientes

Podemos calcular la pendiente que existe entre dos puntos utilizando el desnivel que existe entre ellos (h) y
su distancia reducida (d), entendiendo por distancia reducida la de la recta que une ambos puntos en el plano.
Así, la pendiente vendrá dada por la expresión:

Pendiente (%) = (h / d) · 100

Los planos de pendientes, también llamados clinométricos, son aquellos que representan superficies de
pendiente uniforme. Para ello se establecen previamente unos intervalos de valores de las pendientes; que se
representan en el plano con un determinado valor o atributo.

Distancias
La distancia real entre dos puntos, también denominada distancia geométrica o natural, es la longitud de la
recta AB que une los dos puntos en el terreno; la distancia reducida existente entre los dos puntos será la
proyección de la recta AB sobre el plano horizontal. Para la determinación de la distancia reducida se recurre
a los siguientes métodos:
 Métodos analíticos: Para ello se utiliza un escalímetro2. En
el caso de que la escala a la que se encuentra representado
el terreno no se corresponda con las predeterminadas por
el escalímetro haremos las correcciones correspondientes;
sino, bastará con hace la lectura directa.
La forma más habitual del escalímetro es la de una regla
de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o
caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas
diferentes, que habitualmente son: 1:100, 1:200, 1:250,
1:300, 1:400, 1:500.
Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10,
así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.
Para un plano a escala 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las
indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo. En el caso de
un plano a escala 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del
escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en
realidad estamos midiendo 270 m.
Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla
graduada en cm.
 Digitalización: Del mismo modo que se obtiene la superficie de una figura con un tablero
digitalizador, se puede definir una línea con el cursor.
 Curvímetros: Los cuvímetros son unos aparatos que constan de dos ruedas y una armadura metálica.
Mientras vamos deslizando la rueda pequeña sobre la línea a medir, la rueda mayor nos indicará la
medida.
Para medir la distancia natural, utilizaremos el teorema de Pitágoras. Esta distancia dependerá del desnivel
existente entre los dos puntos y de su distancia natural =>

Dn = Dh 2  h 2

Donde: Dn es la distancia natural entre los dos puntos


Dh es la distancia reducida
h es el desnivel.

Superficies

Para el cálculo de la superficie de un polígono sobre el mapa se pueden seguir los siguientes métodos:
 Métodos analíticos: La técnica utilizada consiste en dividir el polígono en figuras geométricas
sencillas (triángulos, rectángulos, cuadrados) de las que fácilmente podremos deducir su área
empleando expresiones conocidas.

2
Regla de lados múltiples sobre los que hay graduados diferentes escalas. Los modelos más generalizados son los de
estrella, el de perfil triangular y el de bolsillo o de abanico que se compone de diferentes tiras cogidas por un extremo.
 Métodos mecánicos: Utilizando un planímetro. Estos aparatos constan de dos varillas metálicas
(brazos) uno de los cuales posee un extremo fijo (polo) mientras que el otro se utiliza para seguir el
contorno del polígono.
 Método de la cuadrícula: se superpone un papel milimetrado o cuadrícula sobre la figura y se mide la
superficie de cada uno de los cuadrados que componen la figura.
 Métodos gráfico-numéricos: Si tenemos un figura constituida por tramos curvos, podemos incluir
dentro de ella una poligonal de N lados.
 Digitalización: Se utiliza para ello un tablero digitalizador.
 Corte y pesada: Se recorta la superficie que se quiere medir y se pesa, luego se pesa un cuadrado de
superficie conocida y, por regla de tres, se deduce la superficie del polígono.

EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE SUPERFICIE

1 Km2 = 1.000.000 m2 = 100 Hectáreas


1 Hectárea = 100 áreas = 10.000 m2
1 área = 100 m2

Signos convencionales

Una vez se ha elaborado un plano, éste ha de ser completado. Así, a su pie, se han de indicar qué signos se
han utilizado, y que nos servirán de guía para identificar las carreteras según su orden, caminos,
edificaciones, canales, puentes, ...

También, dependiendo del fin a que va a ser destinado el plano, varían los signos convencionales utilizados;
así, por ejemplo, en un mapa forestal hay que representar los cortafuegos, caminos, sendas, vías pecuarias,
cotos de pesca, viveros forestales, etc. Estos signos no son representados a escala, puesto que, de ser así,
serían prácticamente imperceptibles. Igualmente, se suele respetar un código de colores, de manera que:
 El sepia nos indica las curvas de nivel.
 El verde nos indica la vegetación: monte alto, coníferas, cultivos, ...
 El azul nos indica lugares con agua: fuentes, ríos, pantanos, ...
 El negro nos indica los límites entre provincias, pistas forestales, ...
 El rojo nos indica las construcciones humanas, casa, ...

Como ejemplos de algunos elementos representables en un plano mediante signos convencionales tenemos:
 Carreteras y pistas.
 Líneas eléctricas.
 Red hidrológica: En estos casos, los embalses, pantanos, lagunas y charcas se representan con la
superficie máxima que abarquen cuando se encuentran al 100 % de su capacidad.
 Vegetación, ...

Es común en todo tipo de planos, cualquiera que sea su utilización, indicar los límites de la provincia, del
término municipal, etc.

País Comunidad Aut. Provincia Municipio


++++++ +·+·+·+ +-+-+-+-+ +--+--+--+
ELEMENTOS DE UN PLANO TOPOGRÁFICO

En un plano se pueden distinguir tres tipos de elementos:


 Planimétricos: Aquí se han de tratar aspectos tales como:
a) Naturales: Red hidrográfica, vegetación natural existente, ....
b) Relacionados con la actividad humana: Poblaciones, red viaria, etc
 Altimétricos: Es la representación del relieve con sus definiciones de alturas, niveles, pendientes, etc.
 Toponímicos: La integran los nombres que contiene el plano; de los ríos, poblaciones, parajes, ...

FORMAS Y TIPOS DE ACCIDENTES QUE PRESENTA EL TERRENO

Por la observación de la agrupación de las curvas de nivel se puede identificar las formas y accidentes que
configuran el terreno. Como casos principales podemos encontrar los siguientes:
a) Si las curvas de nivel son convexas en el sentido de la cota o altitud más alta (o cóncavas en el
sentido de la cota o altitud más baja), nos encontraremos ante una VAGUADA que nos indicará,
además, la reunión de las aguas de lluvia o deshielo procedentes de las dos laderas o vertientes, y
cuya dirección de las aguas marcará el fondo del valle. (Ver la figura 1).
b) Cuando las curvas de nivel son convexas en el sentido de la cota más baja (o cóncavas en el sentido
de la cota más alta), nos indicará una línea de cresta o divisoria de aguas. (Ver figura 2).
c) Cuando en el conjunto de las curvas de nivel se observa que las de menor cota (o altitud) envuelven
a las de cota superior, se representa una montaña, cerro, mogote o elevación del terreno y en el cual
el punto más alto es la CIMA (que aparecerá en el plano acompañada de su respectiva cota), y la
superficie lateral es la vertiente; los collados estarán situados entre dos cumbres, y se reconocerán
por su cota, significativamente más baja. Si la vertiente es muy vertical y las curvas aparecen muy
juntas se trata de un despeñadero o acantilado. (Ver figura 3).
d) Si el conjunto de las curvas de nivel, cada una de ellas rodea a otra de inferior cota, refleja una
depresión de terreno, hoya, agujero, lago o volcán. (Ver figura 4).
e) Cuando observamos que la curvas de nivel con una misma cota, tienen la convexidad opuesta y a
partir de cuyo punto el terreno sube por las divisorias y baja por las vaguadas; estos puntos de
depresión que permiten el paso entre los valles que separan una cadena montañosa, se denominan
puertos o collados. En caso de ser muy estrechos y abruptos, excavados por la acción de un río; se
denominan desfiladeros. (Ver figura 5).

Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Los perfiles longitudinales son la representación sobre el papel de una sección vertical del terreno. Éstos
pueden obtenerse a partir de un plano o mediante levantamientos topográficos.

INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

La Brújula

Es un aparato que se fundamenta en la atracción magnética que ejerce el


planea Tierra; en sí, es una pequeña caja en la que se halla inserta una aguja
imantada, que siempre señala hacia el Polo Norte Magnético.

En la figura de la derecha se muestra una brújula de Silva, de base rectangular


transparente y limbo (o círculo graduado) móvil, por lo que se facilita la
lectura o toma de rumbos.

Como elementos auxiliares, algunas brújulas están provistas de una alidada o


mira, que es una ranura que permite lanzar visuales; así como un espejo que
refleja el limbo y la aguja para poder comprobar la graduación al tiempo que
se emplea la alidada. Otros modelos incorporan un eclímetro, que es un
instrumento que, pivotando desde el eje de la aguja imantada, sirve para medir
ángulos verticales o, lo que es lo mismo, la pendiente del terreno.

Jalones
Son unos listones cilíndricos de madera o hierro, con una longitud entre 1,5 y 2 metros y con un diámetro de
entre 3 y 4 centímetros. Su finalidad es la de señalizar puntos del terreno, por lo que es necesario que puedan
ser vistos desde grandes distancias, para lo cual están pintados con franjas alternativas blancas y rojas; o
amarillas y negras. Su extremo superior suele llevar un banderín o tablilla para favorecer su visibilidad.

Los jalones se utilizan para trazar alineaciones y perpendiculares. De esta manera, situando dos jalones,
dispondremos de dos puntos entre los cuales se va a trazar la línea. La idea básica es situar diferentes jalones,
pero que todos estén en línea entre los dos puntos fijados. Cuando la altura del jalón sobrepasa los 2 metros,
recibe el nombre de banderola.

Cadena de agrimensor3

Instrumento para medir terrenos, consistente en una cadena de 10 ó 20 metros de longitud formada por
tramos de hierro unidos con anillas. Estos tramos miden unos 3 a 4 milímetros de diámetro y terminan en dos
ganchos, los cuales sirven para enlazarlos unos con otros por medio de unos anillos de hierro. La cadena
termina en dos manillas cuyas barras transversales (que sirven de empuñadura), señalan su principio y su fin.

La cadena de agrimensor viene acompañada de un juego de agujas de 30 a 40 centímetros de longitud en la


que se fijan unos trozos de tela de color para que sean visibles a la distancia.

Cinta métrica

Instrumento utilizado para medir terrenos que consiste en una cinta graduada y enrrollable de acero o de
plástico con hilos de cobre o de nylon.

Las cintas métricas más usuales tienen longitudes de 2, 3, 5, 10, 25 y 50 metros; estas últimas divididas cada
5 metros por medio de un pequeño rombo de latón remachado.

Alidada de pínulas

Una alidada es cualquier elemento de un aparato topográfico


que sirva para trazar visuales. Ya, más concretamente, una
alidada de pínulas es una regla metálica provista en sus
extremos de dos bastidores, denominados pínulas4,
colocados verticalmente a la superficie de la regla, a la que
se une, mediante charnelas, permitiendo su abatimiento para
facilitar el transporte. Una de las pínulas lleva una rendija
vertical muy estrecha y se denomina pínula ocular, por ser la
que queda más próxima al ojo del observador. La segunda
pínula, o pínula objetiva, se designa así por dirigirse hacia el
objeto que ha de visarse y lleva una ventana rectangular
atravesada por un filamento vertical. En el momento en que
la regla está posicionada horizontalmente, las ranuras y los

3
Agrimensura: Parte de la topografía que se ocupa de la determinación de las superficies agrarias y de los límites de los
terrenos.
4
Aguja, hilo o pequeña placa metálica agujereada dispuesta verticalmente en el extremo de determinados instrumentos
astronómicos y topográficos con el objeto de poder dirigir visuales de alineaciones o poder medir ángulos.
filamentos de ambas placas determinan un plano vertical llamado “plano de colimación5”, facilitando la
colocación de jalones en la alineación por ellas marcada.

Algunas alidadas se construyen de visual recíproca, llevando cada bastidor una rendija y una ventana con un
filamento, de modo que la fisura de cada pínula se corresponde con la cerda de la otra, lo que permite usar
indistintamente cada una de ellas como ocular o como objetivo.

Goniómetro

Sirve para medir ángulos por lo que constituye, en sí, la base de diversos instrumentos topográficos y
astronómicos tales como el teodolito y el sextante.

En todo goniómetro existe un elemento fijo y otro móvil, tanto


en el movimiento vertical como en el horizontal. Puede darse dos
casos: que el elemento móvil sea el índice que señala sobre un
disco graduado fijo el ángulo (tanto horizontal como vertical), o
que el índice fuese fijo y los discos graduados fuesen giratorios.
En ambos casos, al elemento móvil se le da el nombre de
alidada. Por lo tanto en un goniómetro tenemos dos alidadas,
una horizontal o alidada acimutal, y otra vertical o alidada
cenital, también llamada eclímetro.

Muchas de las alidadas de pínulas existentes incorporan un goniómetro que permite que éstas puedan girar
sobre un círculo graduado; por lo que, al ser colocadas sobre un trípode, resultan de gran utilidad para la
detección de incendios forestales.

Escuadra de agrimensor

Estas escuadras de agrimensor sirven para trazar alineaciones, levantar perpendiculares y determinar
direcciones rectas que formen entre sí ángulos de 45 º. Están compuestas por un prisma ortogonal de 6 a 10
cm de diámetro que va unido, por su base inferior, a una pieza hueca de forma troncocónica que permite su
enganche a un chuzo o pico, el cual se clava verticalmente en el punto del terreno que haya de constituir el
pie de la perpendicular que queremos trazar.

Al tener la forma de un prisma octogonal hueco, cada una de sus ocho caras va provista de una rendija
estrecha y alargada (llamada pínula) que, con la pínula de la cara opuesta, forma una alidada, constituyendo,
de este modo, cuatro sistemas de pínulas perpendiculares dos a dos y formando ángulos de 45º dos sistemas
consecutivos.

Como ejemplo de su uso: si queremos levantar una perpendicular a una


alineación recta desde un punto situado en ella, señalaremos en el
terreno dicho punto y clavaremos en él el chuzo o jalón que soporta la
escuadra, comprobando su verticalidad por medio de una plomada en
dos posiciones. Posteriormente se hace girar la escuadra hasta ver los
jalones de la alineación a través del sistema de pínulas y, mirando
ahora por el que le es perpendicular, haremos que un segundo operador
provisto de jalón se mueva a derecha e izquierda siguiendo las
indicaciones del operador que maneja la escuadra, hasta que éste vea
enfilado el jalón en el punto que definirá la perpendicular.

5
Colimación: Acción de hacer pasar por un punto determinado una visual móvil, que parte de un instrumento
topográfico.
La precisión de la escuadra de agrimensor es fácil de comprobar alineando jalones firmemente clavados y
aplomados y visualizando sobre ellos las alineaciones resultantes de los planos formados por las pínulas.
Mediante los giros sucesivos de 90º sobre el eje de la escuadra se comprobará la sucesiva coincidencia, es
decir, jalones puestos en perpendicular, con vértice en la escuadra, deben verse igual en las sucesivas
visualizaciones a través de las pínulas.

Actualmente podemos encontrar escuadras de agrimensor que


incorporan en su interior espejos formando un ángulo de 45º
entre sí. De esta manera, cualquier rayo que se refleje
sucesivamente en estos dos espejos, formará siempre un ángulo
de 90º con el rayo incidente. Esta propiedad es la que se aplica
para definir ángulos rectos sobre un terreno. El observador
sostiene la escuadra de agrimensor6 con el mango en posición
vertical (siguiendo la plomada), y observa desde detrás del
aparato (mediante las pínulas) el poste rojo de referencia.

Un ayudante, sosteniendo verticalmente un poste verde, se


mueve siguiendo las indicaciones del observador hasta que éste
tiene un panorama como el de la figura de la derecha. Ve directamente el poste rojo (sobre y debajo del
conjunto de espejos) y, al mismo tiempo, ve la imagen del poste verde por reflejo en los dos espejos.

Clisímetros

El clisímetro, mal llamado clinómetro7, es un instrumento para determinar la diferencia de nivel entre dos o
más puntos en terrenos muy inclinados, o bien para fijar sobre un terreno la dirección de una pendiente
determinada.

Los modelos de mayor comercialización consisten en una pequeña caja metálica opaca que dispone de un
ocular, a través del cual se puede observar un disco circular que actúa como péndulo.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (S.I.G.)

Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar
coordinada y lógicamente para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la información
geográfica y de sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos.

Los SIG son una nueva tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y que surgió
como resultado de la necesidad de disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar
a preguntas de modo inmediato. Existen otras muchas definiciones de SIG, algunas de ellas acentúan su
componente de base de datos, otras sus funcionalidades y otras enfatizan el hecho de ser una herramienta de
apoyo en la toma de decisiones, pero todas coinciden en referirse a un SIG como un sistema integrado para
trabajar con información espacial, herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas
vitales para el desarrollo nacional, incluyendo la relacionada con el estudio científico de la Biodiversidad.

La tecnología SIG permite almacenar y manipular información usando geografía y para analizar patrones,
relaciones, y tendencias en la información, todo tendiente a contribuir a tomar mejores decisiones.
Un SIG permite responder a las siguientes preguntas

6
Escuadra óptica de agrimensor o escuadra de reflexión.
7
Aparato de medida de la pendiente de un terreno o del ángulo de inclinación de un estrato geológico, de una fractura,
etc.
 Localización: ¿Qué hay en……………………..….?
 Condición: ¿Dónde sucede que……………….?
 Tendencias: ¿Qué ha cambiado….…………....?
 Modelos: ¿Qué ocurriría si…………………..?

Estas cuestiones son de interés primordial en actividades relacionadas con la planificación, ayudando en el
estudio de la distribución y monitoreo de recursos, tanto naturales como humanos, así como en la evaluación
del impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente natural. De esta forma podemos contribuir
en la planificación de actividades destinadas a la preservación de los recursos naturales.

La construcción e implementación de un SIG es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa y


continúa. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se deben
realizar para establecer cualquier otro sistema de información. Pero en los SIG, además, hay que considerar
las especiales características de los datos que utiliza y sus correspondientes procesos de actualización.

Es indiscutible que los datos son el principal activo de cualquier sistema de información. Por ello el éxito y
la eficacia de un SIG se miden por el tipo, la calidad y vigencia de los datos con los que opera. Toda la
generación de nueva información que puede proveer un SIG depende significativamente de la información
que posee la base de datos disponible. La calidad de esta base de datos y sus contenidos determinan la
cantidad y calidad de los resultados obtenidos del SIG.

Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica: el modelo vector y el modelo raster.
 Una imagen raster comprende una colección de celdas (píxel) asemejando a una figura escaneada.
 En el modelo vector, la información se almacena como una colección de coordenadas x,y. La
ubicación de una característica puntual puede describirse con un sólo punto x,y. Las características
lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos de coordenadas x,y. Las características
poligonales, pueden almacenarse como un circuito cerrado de coordenadas. El modelo vector es
extremadamente útil para describir características discretas, pero menos útil para describir
características de variación continua.

Componentes de un SIG
 Hardware: Los SIG corren en un amplio rango de tipos de computadores desde equipos
centralizados hasta configuraciones individuales o de red, una organización requiere de hardware
suficientemente específico para cumplir con las necesidades de aplicación.
 Software: Los programas SIG proveen las herramientas y funcionalidades necesarias para
almacenar, analizar y mostrar información geográfica. Actualmente la mayoría de los proveedores de
software SIG distribuyen productos fáciles de usar y pueden reconocer información geográfica
estructurada en muchos formatos distintos.
 Información: El componente más importante para un SIG es la información. Se requieren de buenos
datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y contestar a preguntas de la forma
mas acertada posible.

Aplicaciones de los SIG

En la mayoría de los sectores los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la gestión y
toma de decisiones, algunos de ellos son:
 Gestión territorial: Son aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de entidades territoriales. Facilitan
labores de mantenimiento de infraestructuras, mobiliario urbano, etc., y permiten realizar una
optimización en los trabajos de mantenimiento de empresas de servicios. Tienen la facilidad de
generar, documentos con información gráfica y alfanumérica.
 Medio ambiente: Son aplicaciones implementadas por instituciones de medioambiente, que facilitan
la evaluación del impacto medioambiental en la ejecución de proyectos. Integrados con sistemas de
adquisición de datos permiten el análisis en tiempo real de la concentración de contaminantes, a fin de
tomar las precauciones y medidas del caso. Facilitan una ayuda fundamental en trabajos tales como
repoblaciones forestales, planificación de explotaciones agrícolas, estudios de representatividad
caracterización de ecosistemas, estudios de fragmentación, estudios de especies, etc.

LOS G.P.S. (GLOBAL POSITIONING SYSTEM)

Es un sistema de posicionamiento o radiolocalización basado en la captación, por un receptor especial, de las


señales emitidas por una red de 28 satélites en órbita alrededor de la Tierra a una altura aproximada de 20.000
km.

Hay dos sistemas en uso, el ruso y el de los EE.UU (que es el empleado en el mundo occidental). Éste utiliza
dos tipos de código, uno de uso restringido y con fines militares; y otro para usos civiles. El usuario del aparato
denominado GPS recibe a la vez las señales emitidas cada milisegundo por cuatro o más satélites8 situados en
línea de visión y que le permiten determinar sus coordenadas geográficas con una precisión casi milimétrica,
así como la velocidad a la que se mueve.

Por su cobertura mundial, bajo coste y reducido tamaño de los receptores son de amplia aplicación en:
 Ayuda a la navegación área y marítima.
 Seguimiento de flotas de camiones o ambulancias.
 Coordinación de trabajos de extinción de incendios
 Etc.

En geología el GPS ha dado un fuerte impulso a la geodesia espacial o al conocimiento de la forma de la Tierra.
Permite además medir los desplazamientos de las placas litosféricas así como las deformaciones ocurridas en
cortos períodos de tiempo (como seísmos, volcanes, etc.)

8
Son denominados satélites NAVSTAR, que es una constelación de satélites de Navegación, Cronometría y
Distanciometría, formada por un total de 22 satélites operativos y otros tres de reserva, caracterizada por que su
altitud media de las órbitas es de 20200 km, su plano orbital presenta una inclinación de 55 grados y su periodo
orbital es de 12 horas sidéreas.
PROBLEMA:

En el plano anterior, calcular:


a) La escala del plano, si la distancia entre los puntos A y B es de 1000 metros; y entre A y C es de
400.
b) La distancia reducida entre los puntos D y E.
c) La distancia natural entre los puntos D y E.
d) La pendiente en % de cortafuegos existente entre los puntos D y E, y D y F.
e) La cota del punto O.

Potrebbero piacerti anche