Sei sulla pagina 1di 25

Manual PSU

Tabla de contenidos conceptuales. (p.545-603)


Lingüística
1. Acto comunicativo: “Es el proceso de intercambio de mensajes en el que
participan dos o más personas con ciertos objetivos…Es posible clasificar estos
objetivos de acuerdo a la tipología de las funciones del lenguaje, las que se
relacionan directamente con los factores de la comunicación” (p. 545)
2. Factores de la comunicación: Es el modelo de comunicación propuesto por
Jackobson, estos elementos son 6; emisor, mensaje, receptor, contexto, código y
canal.
A. Emisor: “Es quien crea y transmite el mensaje, con un propósito que se
conoce como intención comunicativa...” (p. 545)
B. Mensaje: “Corresponde a la forma por la cual se transmite el contexto o el
contenido…” (p. 545)
C. Receptor: Es quien recibe, decodifica e interpreta tanto el mensaje como las
intenciones del emisor.
D. Contexto: Es la fuente de información proveniente de la situación de
enunciación que permitirá la interpretación tanto de los mensajes verbales
como no verbales. Existen dos tipos de contextos paralelos entre sí, el
contexto temático “el o los temas en torno a los cuales gira el mensaje.” (p.
545) y el contexto situacional “circunstancias temporales y espaciales de la
situación comunicativa, las que determinan el tipo de intercambio entre los
participantes.” (p. 545).
E. Código: “es el sistema de signos que permite construir los mensajes; por
ejemplo, el idioma español.” (p. 545)
F. Canal: “Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Dado que el
lenguaje humano tiene dos formas de manifestarse, la oralidad y la escritura,
el canal puede ser acústico o visual.” (p. 545)
3. Funciones del lenguaje: Las funciones del lenguaje surgen del esquema de la
comunicación de Jackobson, donde por cada elemento de ese sistema surge una
función según que proceso de la comunicación sea dominante.
A. Función expresiva: “El emisor tiene el propósito de manifestar directamente
su actitud o emoción hacia aquello de lo que habla escribe. Se caracteriza por
el empleo de la primera persona, ya sea mediante verbos (soy, piensa,
creemos, etc.) o pronombres (yo, nosotros, me, mí, nos, etc.) sobre todo
personales y posesivos.” (p. 546)
B. Función poética: “El emisor selecciona y dispone cuidadosamente los
recursos formales que componen el mensaje… se caracteriza por el empleo
de figuras retóricas como anáforas, epítetos y metáforas.” (p. 546)
C. Función apelativa: “El emisor centra el acto comunicativo en el receptor, ya
sea (para) llamar su atención, darle una orden, obtener una respuesta, etc. Se
caracteriza por el uso de la segunda persona, ya sea mediante verbos
(necesitas, quieres, comunicas, etc.) o pronombres (tú, usted, te le, ti, etc.).
uso del modo verbal imperativo (ven, toma, sal, sigue.)”
D. Función referencial: “El emisor informa sobre algún aspecto del contexto, ya
sea sobre su entorno físico inmediato o sobre hechos, personas, conceptos,
conocimientos, etc.” (p. 546)
E. Función metalingüística: Es cuando el emisor se centra en el código al
referirse al lenguaje explicando algún aspecto del mismo.
F. Función fática: El emisor se propone abrir o cerrar el canal de comunicación
a través de una palabra o frase apelativa al receptor.
4. Contexto y adecuación a la situación de enunciación.
- Contexto: en la definición de la RAE se describe el contexto tanto como un
entorno, tanto lingüístico como físico, sociocultural, político, etc.
- Elementos del contexto: “… hay una gran cantidad de aspectos que pueden
formar parte del contexto: el tipo de situación, por ejemplo, impone ciertas
normas comunicativas; asimismo, elementos como la relación que hay entre los
interlocutores, el nivel de formalidad, el tema, el conocimiento o las costumbres
sociales pueden formar parte del contexto.” (p. 547)
- Enunciación: “Es el acto mediante el cual se emite un mensaje, ya sea oral o
escrito. En el mensaje pueden reflejarse las condiciones de su enunciación: quién
lo emite, con qué objetivo, cuándo y dónde. Estás condiciones se evidencian en
los enunciados a través de diversos elementos formales.” (p. 547)
- ¿Qué ocurre cuando no se comprende los enunciados por su función referencial?
Es decir, con problemas para identificar el significado al estar
descontextualizados: “Todas las lenguas humanas poseen palabras que hacen
referencia a los elementos de la situación de enunciación. Estos vocablos reciben
el nombre de deícticos y son palabras que adquieren significado en cada acto de
enunciación concreto.” (p. 547)
Las palabras deícticas son aquellas entonces que tienen un significado semántico
fijo pero que necesitan de un referente contextual para complementar su
significado, ya sea de: persona, lugar, tiempo, modo, y cantidad.
- Respecto a “el hablar bien”: “Se habla o escribe correctamente cuando se hace
de acuerdo a la situación.” (p. 547)
Más adelante se cita al autor Salvador Gutiérrez Ordóñez para hablar de como
“el hablar bien” puede depender de las competencias en el lenguaje. La
competencia se entiende como la capacidad tanto teórica como práctica para
ejercer una determinada habilidad. Así el autor describe las habilidades en la cita
mencionada por los autores:
“Se enumeran una serie de máximas para que las competencias: pragmática,
discursiva, conversacional, semiótica y social”
- Relación de simetría horizontal: “Es la relación que existe cuando ambos
participantes poseen un rol social similar o del mismo tipo y se encuentran en
igualdad de condiciones. A partir de esta relación de igualdad es posible
determinar el grado de cercanía o distancia que se produce entre los
interlocutores. Para esto, es fundamental atender al conocimiento mutuo y la
relación afectiva que existe entre ellos.” (P. 549)
- Relación de asimétrica o vertical: “Es la relación que existe cuando los roles
sociales de los participantes implican una diferencia jerárquica. Esta asimetría
puede derivarse de factores sociales como la diferencia de edad, de clase social,
del estatus profesional o de atributos personales tales como poseer un dominio
lingüístico superior, desplante seguridad, fuerza, etc. O manejar mayor
información sobre el tema del que se habla. ”
- Registro formal e informal:
 Registro: “el término registro se refiere a la manera en que los hablantes
emplean el lenguaje (selección de palabras, construcciones sintácticas,
uso de actos de habla, lenguaje paraverbal y no verbal, etc.),
dependiendo de la situación en la que se desarrolla el intercambio
comunicativo… Según el tipo de contexto en el que se sitúen existen dos
tipos básicos de registro: formal e informal.” (p. 550)
 Registro formal: “modo en que se usa el lenguaje en aquellas situaciones
donde los roles de los participantes, sus acciones y los temas que pueden
abordan están restringido o fuertemente determinados por la convención
social.” (p. 550)
 Características del registro formal:
-Empleo de un vocabulario variado y preciso.
-Pronunciación ajustada a las normas de escritura.
-Uso de construcciones oracionales complejas (subordinadas, clausulas.)
-Amplio uso de fórmulas de cortesía y de tratamiento.
 Registro informal: “lenguaje empleado en situaciones donde los
participantes no están sometidos a convenciones sociales rigurosas. Se
conoce también como registro coloquial.” (p. 550)
 Características del registro informal:
-Empleo de palabras que son consideras informales.
-El recortar las palabras tanto en la pronunciación como en la escritura.
-Poco uso de conectores oracionales.
-Uso de muletillas y jergas inadaptadas.
- Nivel culto e inculto:
 Nivel: “El nivel de habla se determina en relación con un modelo de
corrección idiomática denominado lengua estándar…El nivel de habla
suele ir asociado a la educación de los hablantes.” (P. 551)
 Culto: “Corresponde al habla mar cercana a la lengua estándar. Se
demuestra un dominio amplio del vocabulario, de las construcciones
oracionales, y se aprecia cuidado y corrección en la pronunciación, ya
que se conocen las formas correctas.” (P. 551)
 Inculto: “Corresponde a un conocimiento y uso que se aparta de la
lengua estándar, ya sea por desconocimiento o como efecto de estilo.
Algunas características de este tipo de lenguaje son errores de
pronunciación, conjugación incorrecta de algunos verbos, intercambio y
pérdida de sonidos en una palabra, vocabulario restringido, uso de
palabras no reconocidas por el diccionario, etc.” (P. 551)
- Norma, combinación de nivel y registro de habla.
 Norma: la norma es la combinación que surge de los dos registro y
niveles del habla generando cuatro normas.
 Norma culta formal: “Se trata de la norma empleada, en situaciones
formales, por hablantes que dominan el nivel culto. Se utiliza en el
ámbito académico, político, judicial, etc. Supone un dominio amplio de
todos los recursos lingüísticos y la capacidad de usarlos hábilmente en la
medida justa de la formalidad de la situación y de acuerdo con los
propósitos del emisor.” (P. 551)
 Norma culta informal: “Es un habla menos controlada, pero que
mantiene ciertos rasgos cultos, como la variedad léxica.” (P. 551)
 Norma inculta formal: “Se trata de la norma que, en situaciones
formales, se aparta de la lengua estándar de modo involuntario. El
hablante intenta acomodarse a la situación formal y nivelarse con su
interlocutor, pero por no conocer bien la norma culta, comete
ultracorrecciones.”
 Norma inculta informal: “Se trata de la norma que utilizan los hablantes
con escaso conocimiento de la lengua estándar en situaciones informales.
Se caracteriza por el uso abundante de formas que no gozan de prestigio,
sino que son funcionales a los hablantes que interactúan con esta norma.”
- S
- Actos de habla
 ¿Qué es un acto de habla?
“Es un tipo especial de acción que se realiza mediante la emisión de un
mensaje en condiciones determinadas…Emitir las palabras equivale a
realizar la acción.” (P. 551)
 Los actos de habla al igual que un contrato pueden fallar sin el acuerdo
entre los interlocutores.
 Estudiar los actos de habla encaja en el campo de la pragmática (contexto
ling.)
- Tipos de actos de habla.
A) Asertivos: “El emisor afirma o niega algo sobre el mundo con la intención de
que sus dichos sean percibidos como verdaderos. Este puede exponer la
información con mayor o menor certeza, es decir, comprometiéndose en
diversos grados con la veracidad de sus dichos. Están asociados a acciones
cuyo propósito es informar, como son: explicar, notificar, exponer, disertar,
relatar, etc.” (P. 552)
B) Expresivos: “El emisor expresa su postura con respecto a algún tema, sus
emociones, su estado físico y/o emocional. Corresponden a acciones como
felicitar, agradecer, condoler, congratular, celebrar, lamentar, etc.” (P. 552)
C) Directivos: “El emisor pretende provocar algún efecto en su receptor para
que piense o crea determinadas cosas, que haga o deje de hacer algo, etc.
Puede decirse, en otras palabras, que el emisor busca “dirigir” la conducta
del receptor, de ahí el nombre de la categoría. Este tipo de actos
corresponden a acciones como ordenar, pedir, rogar, sugerir, preguntar, etc.”
(P. 552)
D) Compromisorios: “El emisor se compromete a hacer o no hacer algo. Esto
quiere decir que su enunciado lo obliga, según las convenciones sociales, a
cumplir una determinada acción. Este tipo de actos es propio de acciones
como jurar, prometer, apostar, etc.” (P. 552)
E) Declarativos: “Se basan en una cierta posición de autoridad del emisor, ya
sea porque ejerce un cargo, de honor o empleo. Dicha autoridad le permite
introducir un cambio en el estado de las cosas mediante el uso de la palabra.
Corresponde a acciones como bautizar, casar, exonerar, condenar…etc.” (P.
552)
- Acto de habla directos e indirectos
 Directo: “Son aquellos en los cuales el propósito comunicativo del
emisor es claramente reconocible en sus palabras.”
 Indirecto: “Son aquellas que no expresan de manera explicita el
propósito del emisor, pero que pueden ser comprendidos a partir del
conocimiento que el receptor tiene del contexto.”
- Formas de comunicación.
 Verbal: la comunicación lingüística se divide en el binomio
oralidad/escritura, a través de un lenguaje o código semiótico
equivalente. “Recursos lingüísticos a través de los cuales se codifica el
mensaje. En términos generales, son las palabras que conforman un
idioma y las reglas que se usan para combinarlas en oraciones.” (p. 553)
 Paraverbal: “Elementos significativos de naturaleza vocal (sonidos) que
no constituyen palabras y que se articulan de forma simultánea a las
emisiones verbales.” (p. 533)
-Prosodia: “características acústicas de la articulación de la voz. Las más
importantes son la entonación (voz grave o aguda), la intensidad (mayor
o menor grado de fuerza) y el ritmo (velocidad y pausas)…en la
escritura, los elementos prosódicos pueden ser imitados a través de
signos como los de interrogación, de exclamación, mayúsculas y otros.
Esta posibilidad es limitada y estos signos obedecen, en primer lugar, a
los mecanismos propios de la escritura, como son las reglas
ortográficas.” (P. 554)
-Vocalizaciones: “Secuencia de sonidos que no son palabras propiamente
tales, pero se asemejan a ellas gracias a que transmiten información. Son
vocalizaciones las onomatopeyas (bum, pam, click…etc.), los
alargamientos de palabras (¡es boniiiiiito!), ruidos de relleno (ehhh,
mmmm, etc.) suspiros, silbidos, risas y otros.” (P. 554)
 No verbal: “estimulos visuales que acompañan a las palabras y que
entregan información importante para interpretar los mensajes.”()
-Kinésico: “Movimientos corporales o gestos faciales que tienen algún
significado intencional. Además de los usos espontáneos de los
elementos kinésicos, existen otros que tienen un significado establecido
y son fácilmente identificables dentro de una comunidad. Por ejemplo, es
común identificar el gesto de tomarse el mentón como indicio de
reflexión y el rascarse la cabeza como señal de indecisión.”
-Proxémico: “Uso comunicativo del espacio físico realizado a partir de la
proximidad o el distanciamiento. Lo más común es asociar la cercanía a
la confianza o a la amenaza y la distancia al respecto o al rechazo…La
distancia adecuada varía según los tipos de situaciones comunicativa y
las distancias culturales. Entre los fenómenos proxémicos cuenta también
la distribución del espacio, cuando es significativa, como ocurre, por
ejemplo, en la sala de un juzgado, donde a cada lugar corresponde una
función que no es intercambiable: juez, abogado, testigos, etc.”()
-En la escritura: “los íconos (signos que representan a un referente por
imitación, por ejemplo, la escultura de una persona), los índices o señales
(signos que representan a otro referente, pero que requiere ser
interpretado, por ejemplo, un mapa) y los símbolos (signos cuyo
significado se ha establecido convencionalmente; por ejemplo, la paloma
como símbolo de la paz.)”(p. 554)
5. Modos y modalidades: expresión de hechos y opiniones.
- “Cada vez que alguien emite un mensaje establece una relación entre su manera
personal de ver y los contenidos de su discurso. Esto sucede porque es imposible
no tener una actitud ante lo que se dice. Un hablante que no expresa
abiertamente ningún punto de vista o postura personal, manifiesta, por esto
mismo, una cierta actitud: la objetividad.” (p.554)
- ¿Qué es el modo y las modalidades en los estudios de lingüística?
“se denomina modo a la perspectiva personal, que un emisor incorpora a sus
enunciados. Las diferentes categorías del modo se denominan modalidades.
Todas las modalidades implican un cierto grado de responsabilidad del emisor
para con el contenido de sus dichos. Según si un hablante hace explicita o no
una postura personal en su discurso, es posible distinguir entre hechos y
opiniones.”(p.554 - 555)
 Los modalizadores aparecen tanto en la comunicación verbal como no
verbal. Mientras que en lenguaje se dividen en dos categorías, lógicos y
apreciativos.
 Modalizadores lógicos: “índica el grado de convicción, certeza y
compromiso del emisor con el contenido de sus enunciados.” (p.555)
-Enfático o de certeza: “reflejan la intención del emisor de indicar que
tiene convicción de lo que comunica, de manera que el recepto lo acepte
como verdadero. Algunos de estos son: sin duda, absolutamente,
ciertamente, es indiscutible que…etc.”(p.555)
-Dubitativos: “Mediante ellos, el emisor manifiesta cierto grado de
inseguridad, duda o distancia respecto de lo que comunica. Algunos de
estos son: tal vez, probablemente, posiblemente, no es seguro que, quizá,
parece que, se supone que, etc.”(p.555)
 Modalizadores apreciativos: “reflejan el punto de vista personal del
emisor sobre un hecho, es decir, su aprobación o rechazo. Permiten
expresar valoraciones positivas o negativas sobre los acontecimientos,
personas, ideas, etc.”(p.555)
 Distinción entre opinión y hecho.
“La expresión hecho designa la afirmación de un suceso o
acontecimiento que puede ser constatada…por lo que se puede evaluar
como una aseveración verdadera o falsa. Una opinión, en cambio, se trata
de la valoración o punto de vista personal que los hablantes expresan
abiertamente sobre los temas o los contenidos de un texto...” (p. 555)
-
6. Formas de comunicación y tipologías discursivas.
- ¿Qué es la comunicación dialógica?
“el diálogo es una forma de comunicación que se construye a partir de la
interacción de dos o más hablantes que alternan el uso de la palabra. El
intercambio dialógico es una forma esencial de comunicación que estructura,
construye y refleja las relaciones sociales. ”(p. 556)
 Dialogo planificado
-Entrevista: “Se trata de un diálogo en el que un interlocutor (el
entrevistador) realiza una serie de preguntas que luego el entrevistado
debe responder. En esta forma de diálogo, es el entrevistador, mediante
diversas preguntas, quien dirige los temas que se abordarán, introduce e
insiste en los que le parecen de mayor interés y otorga menos tiempo y
cantidad de preguntas a los que considera menos relevantes. Las
entrevistas suelen tener por objeto obtener información sobre algún tema
que el entrevistado maneja, dar una imagen del entrevistado – subida y
sus intereses -, o conseguir su opinión acerca de un tema en
particular.”(p.559)
-Foro: “Es una reunión entre personas interesadas en discutir y resolver
un determinado problema. Por ello se requiere la presencia de
interlocutores que dominen la cuestión a tratar (autoridades, dirigentes,
líderes, etc.) y, al mismo tiempo, de una audiencia conformada por
individuos que también saben y conocen el tema y pueden opinar e
intervenir en las formas de resolverlo. El propósito es reunir el máximo
de opiniones e intentar buscar la solución o conclusión más adecuada al
tema abordado. Por esta razón, en el foro se propicia una relación de
simetría entre quienes lo convocan o dirigentes y quienes finalmente
participan en él (toda la audiencia).”(p.559)
-Mesa redonda: “En este tipo de diálogo los participantes son expertos de
igual o diferentes disciplinas y se reúnen con el fin de intercambiar
variadas perspectivas acerca de un mismo asunto…En estas
interacciones, ningún interlocutor es más importante que otro…la mesa
cuenta, además, con una audiencia que no participa durante las
exposiciones o discusiones, pero que pueden hacer preguntas al final del
encuentro. ”(p.559)
-Debate: “corresponde a una discusión en torno a un tema polémico entre
dos o más personas, que generalmente es dirigida por un moderador que
regula los turnos de habla. Los participantes expresan y respaldan sus
puntos de vista sobre algún asunto e intentan defender sus posturas en un
tiempo preestablecido. El debate tiene un carácter marcadamente
argumentativo, puesto que los puntos de vista o tesis propuestos deben
ser fundamentados mediante bases o argumentos.”(p.559)
 Dialogo no planificado
-Conversación coloquial/formal
 Principios de cooperación en la com. Dialógica
-Máxima de calidad: todos los mensajes deber ser verdaderos.
-Máxima de cantidad: la información debe ser la justa y necesaria para el
dialogo.
-Máxima de relación: la información debe ser relevante para el tema y se
debe relacionar con lo dicho previamente.
-Máxima de modo: el lenguaje debe evitar mal interpretaciones o
ambigüedades.
 Principio de cortesía: elementos que evitan el conflicto en el dialogo.
 La unidad mínima de la comunicación dialógica es el turno de habla.
 Categorías de Van Dijk para los turnos de habla
-Apertura: “se trata de los turnos de habla mediante los cuales las
personas comienzan su interacción e inician la conversación. Son
fórmulas de saludo o de presentación.”(p.558)
-Orientación: “Son los turnos cuya función es anunciar el asunto del que
tratará la conversación (o, al menos, con el cual se iniciará)…cuando
hay un cambio de tema al interior de una misma interacción aparecen
turnos de habla cuya función es señalar el nuevo objeto de la
conversación y despertar nuevamente el interés del interlocutor.”(p. 558)
-Objeto: “Es el centro de cualquier interacción dialógica, el contenido del
suceso, comentario, pedido, tema, etc., que motiva el intercambio.
Consiste en aquello que los interlocutores quieren decirse o esperan el
uno del otro.” (p.558)
-Conclusión: “consiste en una serie de turnos de habla cuya función es
marcar el cierre del objeto del diálogo. Generalmente, se marca con
enunciados que sintetizan o evalúan lo dicho…En el caso de la
conversación, conviene agregar que esta no termina necesariamente
después de la conclusión, pues algún hablante puede interrumpir si
olvidó agregar algo o se puede iniciar una nueva orientación para
introducir un tema.”(p.558)
-Terminación: “agrupa la serie de turnos que marcan el fin de la
interacción con fórmulas de despedida tales como qué bueno haberte
visto…”(p.558)
- Discurso expositivo
- ¿Cuál es la función del texto expositivo?
“La exposición es una forma de comunicación en la cual un emisor da a conocer
determinadas informaciones a un grupo de receptores…En general, la relación
entre el emisor y el receptor se caracteriza porque el primero sabe más acerca del
tema que el segundo. La función del lenguaje que predomina en el discurso es
la referencial puesto que el énfasis del discurso está en el referente: aquel
fenómeno que se intenta explicar o sobre el cual se entrega información.” (p.
560)
- Las formas básicas de la argumentación pueden complementarse entre ellas.
- Sobre la estructura textual: “En cuanto a la estructura global, todo texto
expositivo debe seguir un orden de desarrollo de la información: una
introducción, en la cual se presenta el tema; un desarrollo, donde se sintetiza o
analiza el tema; y una conclusión.” (p.560)
- Entre otras características del texto expositivo se encuentran el uso del registro
formal y un apego a la objetividad en el discurso.
 Formas básicas
-Definiciones: “estrategia discursiva empleada para referir las
características genéricas y distintivas de algo, es decir, lo que tiene en
común con una cierta clase y aquello que lo distingue. Responde a la
pregunta ¿qué es?” (p. 561)
-Descripciones: “estrategia discursiva que se emplea para representar
algo de modo completo, mediante una referencia a sus distintas partes,
cualidades o circunstancias. Responde a la pregunta ¿cómo es?” (p.561)
-Caracterizaciones: “Estrategia discursiva que se utiliza para representar
los rasgos de una persona o personaje, o bien, la atribución de un carácter
o personalidad “humanos” a algo no humano como, por ejemplo, objetos,
animales, épicas históricas, etc.” (p. 561)
-Narración: “estrategia discursiva que refiere una serie de hechos o
situaciones que se desarrollan en una secuencia temporal.” (p. 561)
-Comentario: “Es la manifestación de juicios o valoraciones, breves y
superficiales, sobre un tema u objeto. Cuando en un texto expositivo
aparecen comentarios, se mantiene el propósito de informar, por lo tanto,
pese a que se puede inferir la opinión del emisor, generalmente lo que
predomina es la entrega de información.” (p. 561)
 Modelos de organización del texto expositivo: Estas formas de
organización pueden encontrarse engloban desde la estructura global
hasta un párrafo.
-Problema – solución: “el texto se organiza a partir de un problema cuya
solución se establece sobre la base de la información presentada.”(p.562)
-Causa – consecuencia: “la información sobre el tema se ordena de
manera que una parte de ella se entienda como causa de la otra.” (p.562)
-Secuencia temporal: “consiste en organizar la información de acuerdo a
un ordenamiento cronológico lineal, es decir, según el orden en que
suceden o deben suceder los hechos descritos.” (p.562)
-Enumeración descriptiva: “se describe o caracteriza un ser u objeto a
través de una serie de elementos. En esta forma de organización, los
elementos son relativamente independientes unos de otros, ya que no
establecen entre sí relaciones de causalidad ni otras formas de sucesión.”
(p.562)
-Comparación – contraste: “esta forma de organización considera dos
elementos para establecer sus similitudes y diferencias de acuerdo a
criterios previamente establecidos.” (p.562)
 Tipos de texto expositivo
-Divulgativo: “pretenden dar a conocer un saber especializado a un
público amplio, que no es especialista. Por esta razón, el lenguaje
utilizado sueles ser formal y objetivo, pero se evitan tecnicismos,
generalmente predomina el uso de la tercera persona o de formas
impersonales.”(p.562)
-Especializado: “están dirigidos a un público específico, generalmente
expertos o especialistas. El lenguaje utilizado es, como el de todo texto
expositivo, formal y objetivo, pero requiere del conocimiento previo de
ciertos términos específicos o tecnicismos para ser
comprendidos.”(p.563)
- Discurso argumentativo
- ¿Qué es el discurso argumentativo?
“La argumentación es una forma de comunicación que permite expresar puntos
de vista y resolver diferencias de opinión en la sociedad. Desde esta perspectiva,
persigue un efecto práctico: convencer o persuadir al receptor para que haga o
piense algo, ya sea en una conversación cotidiana, un juicio una negociación,
cuando se solicita un permiso, etc. Aquello de lo cual se pretende convencer al
receptor es la tesis.”(p. 563)
- ¿Cuándo nos encontramos ante un texto argumentativo?
“La argumentación puede darse de manera explícita o implícita. En el primer
caso, se manifiesta claramente que lo que se defiende es un punto de vista
particular sobre algún asunto polémico; en el segundo caso, en cambio, se trata
de textos plantean sin dar a conocer abiertamente la disposición…De todos
modos, siempre es posible encontrar marcas textuales que revelen su carácter
argumentativo, por ejemplo, a través de modalizadores apreciativos…” (p. 564)
- Características
 Subjetividad: “se plasma la subjetividad del emisor, puesto que se trata
de la defensa de un punto de vista personal frente algo”()
 Carácter dialógico: “se establece un diálogo virtual entre el emisor y los
receptores, que pueden no compartir la opinión que se defiende. Esta
concepción dialogal de la argumentación da cuenta de su dimensión
como práctica social, inserta en un contexto y situación comunicativa
determinados.”
 Función apelativa
- Estructura:
“La tesis o punto de vista que se defiende en loso textos argumentativos, es
respaldada por medio de las bases o argumentos. Estos están estrechamente
vinculados con la tesis, pero, a diferencia de ella, no deben ser opiniones, sino
hechos o reflexiones que son aparentan ser objetivos…Cabe destacar que
muchas veces el diálogo entre el emisor y el receptor se presenta abiertamente y
la argumentación se estructura a partir del cuestionamiento de otro punto de
vista. Se trata, por ende, de una contraargumentación, que se construye a partir
de una contratesis, es decir, el planteamiento de un punto de vista contrario al
del emisor…Por último, las bases o argumentos son apoyados por medio de
garantías y las garantías, a través de respaldos.”(p. 564 - 565)
-Tesis: “es la postura del emisor acerca de un tema controversial o polémico a
partir del cual se construye la reflexión.”(p. 78)
-Base, dato o argumentos: “son el centro de una argumentación, pues se trata de
las razones que permiten afirmar lo que se propone.”
-Garantía: “vincula los argumentos con la tesis, por lo que establece la relación
entre ambos. La garantía suele estar implícita…”(p. 79)
-Respaldo: “apoya la garantía y apela a los conocimientos compartidos entre los
miembros de la sociedad.”(p. 79)
-Contraargumento: “consiste en la exposición de un argumento de quienes
defienden otra postura, es decir, aquellas razones que sustentan la opinión
contraria a la que se expone.” (p. 79)
-Refutación: “el contraargumento se integra con la intención de refutarlo, es
decir, probar su falsedad o debilidad, para invalidar el razonamiento de quienes
sustentan otra postura.” (p. 79)
- Tipos de argumentos
-Indicios – señas: “son aquellas razones que, en conjunto, permiten construir la
tesis, como si se tratara de pistas y síntomas.” (p. 565)
-Narración, parábolas, fábulas y alegorías: “son narradores, generalmente
ficticias, que tienen un sentido figurado. De ellas se deriva una enseñanza que
sirven para apoyar la tesis. Muchas veces su sentido es explicitado en la misma
argumentación. ” (p. 565)
-Datos y hechos: “estos argumentos se centran en la presentación de información
específica.” (p. 565)
-Causa – efecto: “el argumento se construye a partir de una causa cuya
consecuencia es la tesis. Si sucede el argumento, la consecuencia es la tesis.
También se puede establecer la relación inversa, argumentar con una
consecuencia cuya causa es la tesis: la causa del argumento es la tesis.” (p. 565)
-Definición: “consiste en entregar una definición puntual acerca de un asunto
directamente relacionado con la tesis.”(p. 565)
-Analogía: “el argumento que se presenta mantiene con la tesis una relación de
semejanza que permite establecer un vínculo entre lo que se afirma y el punto de
vista que se defiende”(p. 565)
-Generalización: “consiste en otorgar validez a un planteamiento que se deriva
de la suma de varios casos particulares.”(p. 565)
- ¿Qué son las falacias?
“Las falacias son recursos argumentativos que no apuntan a la defensa lógica de
la tesis, sino más bien a los sentimientos o a la ignorancia del otro. El
significado etimológico de falacia es mentira, ya que engaña de alguna u otra
forma al interlocutor. Las falacias tienen apariencias de verdad, aunque si se
someten a juicio, se puede observar que presentan diversas fallas en el
razonamiento. Son, como menciona Anthony Weston, estrategias
argumentativas que rompen con las leyes de construcción de buen un argumento
(coherencia y consistencia)” (p. 565 - 566)
- Tipos de falacias
-Premisa falsa o contradictoria: “consiste en la utilización de garantías o
premisas que resultan ser falsas o bien contradictorias, lo que establece un
vínculo viciado entre el argumento y la tesis que sustenta.” (p. 566)
-Generalización apresurada: “se basa en generalizar sin haber presentado las
evidencias y pasos necesarios para admitir la tesis como “razonable”.” (p. 566)
-Petición de principio (petitio principil): “el argumento utilizado es igual o
equivalente a la idea que se pretende justificar o defender. Esta es una falacia
frecuente en los eslóganes publicitarios.” (p. 566)
-Falsa analogía: “consiste en establecer una relación de similitud entre dos ideas
que, en realidad, no tienen alguna analogía relevante para lo que se pretende
demostrar” (p. 566)
-Causa-efecto (post hoc, ergo propter hoc): “apunta a interpretar erróneamente
una simple correlación entre una afirmación y otra como la presentación de una
causa y su respectivo efecto.” (p. 566)
-Populismo (ad populum): “consiste en intentar ganar la adhesión de los lectores
u oyentes mencionando cualidades o demandas de los receptores, pero sin
profundizar en ellas.” (p. 566)
-Envenenar el pozo (ad hominem): “el argumento es una descalificación hacia
una o más personas.” (p. 566)
-Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam): “consiste en validar el argumento
propio con la sola razón de que no hay un contraargumento, o que no se ha
probado aún lo contrario.” (p. 566)
-Apelación a la autoridad (ad verecundiam): “Consiste en justificar una opinión
por el prestigio de una persona y no por los méritos que pueda tener con relación
al tema que apoya.” (p. 566)
-Apelar a la mayoría: “consiste en sostener la validez de una afirmación en “lo
que cree la mayoría”.” (p. 566)
-Ad misericordiam: “se refiere a la apelación de los sentimientos de culpa o
tristeza del otro, en relación con el que emite la falacia.” (p. 566)
-Argumento por fuerza (ad baculum): “consiste en esgrimir como argumento la
fuerza, el poder o la amenaza.” (p. 566)
- Discurso público
- ¿Qué es el discurso público?
“el discurso público es una práctica social que representa a una comunidad en
los asuntos que afectan su convivencia, contribuyendo a la construcción y
mantenimiento de su identidad. Aborda temas que afectan los valores y la
organización de la comunidad. Quien enuncia un discurso público tiene la
facultad de representar. La audiencia es colectiva, pudiendo ser la misma
comunidad representada o una comunidad mayor que la incluye. Este tipo de
discurso está orientado a hacer participar a la audiencia de un punto de vista, es
decir, tiene un carácter persuasivo, ya que se toma la palabra para fundamentar
un punto de vista, que se propone como positivo para la comunidad. Ha sido
creado para ser enunciado y/o difundido públicamente.”(Cita del autor, p, 567)
- Tipos de discursos
-Comunitario “Se realiza audiencias representativas de diferentes agrupaciones
relativamente homogéneas, tales como juntas de vecinos , juntas de apoderados,
centros de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, etc.” (p.569)
-Político: “Es emitido por autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la
nación. Comprende declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo o
leyes formulados por autoridades públicas, entre otros temas que afecten el
ámbito político de un país.” (p.569)
-Ceremonial o conmemorativo: “se emite en situaciones de ceremonias
aniversarios, inauguraciones, funerales, bodas, graduaciones, homenajes, etc. Se
trata de discursos públicos pronunciados en el contexto de alguna celebración
solemne que puede tener relevancia nacional, institucional o familiar. Cuando el
motivo del discurso es rememorar algún acontecimiento histórico, como la
conmemoración de la batalla de Maipú, este es conmemorativo, si el discurso
está inscrito en otro tipo de ceremonia, como una graduación…” (p.569)
-Religioso: “es emitido por alguna autoridad religiosa para la comunidad de
fieles. Son discursos públicos religiosos las encíclicas, sermones o prédicas
dirigidas a los feligreses.” (p.569)
Medios de comunicación
1. Características de los medios de comunicación.
- ¿Qué son los medios masivos de comunicación?
“Los medios masivos de comunicación son canales artificiales que posibilitan,
mediante distintas tecnologías, la comunicación unidireccional entre un emisor
colectivo y un receptor indefinido y masivo. Entre estos medios de
comunicación están el libro, la prensa escrita, la radio, el cine, la televisión e
internet. Los mensajes de cada uno se pueden clasificar en distintos géneros. En
el caso de la prensa escrita existen los géneros periodísticos informativos…”(p.
570)
- Funciones de los medios masivos
-Informar: “transmiten información a una gran cantidad de receptores. Muchas
veces lo hacen simultáneamente o un tiempo breve después de ocurrido un
acontecimiento. Asimismo, tiene capacidad de dar a conocer sucesos que están
muy alejados del receptor, tal es el caso, por ejemplo, de las noticias
internacionales o documentales históricos. Esta función permite que muchas
personas manejen información que antes se reservaba para las élites.” (p.571)
-Educar: “entregan contenidos educativos a muchas personas, lo que permite que
la cultura y el conocimiento se masifiquen. Es posible encontrar ejemplos
impresos como diccionarios o multimodales como portales especializados de
internet o documentales de televisión.” (p.571)
-Entretener: “proporcionar momentos de relajo y distensión a sus receptores.
Esta función es predominante en algunos de ellos, como el cine comercial y la
televisión.” (p.571)
-Formar opinión: “es una de las funciones más importantes de los medios
masivos en las sociedades modernas, pues son a la vez reflejo y generadores de
la opinión pública. Por una parte, recogen la opinión de la ciudadanía y, por otra,
organizan e interpretan la información que transmiten, de acuerdo con criterios
ideológicos: políticos, religiosos, económicos, culturales, etc. De este modo, los
receptores se forman una opinión acerca de ciertos fenómenos a partir de los
mensajes de uno o varios medios.” (p.571)
-Transmitir publicidad/propaganda: “Difunden avisos publicitarios y
propagandísticos de manera que lleguen a una gran cantidad de público. Esta
función es, asimismo, la que permite el financiamiento de la mayoría de los
medios, puesto que el tiempo de publicidad y, en algunos casos, de propaganda,
suele ser pagado al medio que la publica o transmite.”(p.571)
- s

2. Géneros periodísticos
- ¿qué es el género periodístico?
“Existen dos grandes de textos periodísticos: en primer lugar, los géneros
informativos, cuya característica principal es el afán por dar a conocer datos y
hechos de manera objetiva y, en segundo lugar, los géneros de opinión, que se
caracterizan por centrarse en el comentario respecto a hechos de interés. En
algunos clasificaciones, se suele establecer una tercera categoría. La de los
géneros híbridos.”(p. 573)
- Subgéneros informativos
-entrevista: “consiste en un diálogo entre un entrevistador, quien confecciona
previamente una serie de preguntas y un entrevistado, quien las responde. El
objetivo es obtener información sobre un tema específico, por lo que el
entrevistado suele ser un especialista. Otro formato común de entrevista
informativa son las encuestas, donde lo importante son los datos obtenidos y no
quiénes son los consultados.”(p.574)
-reseña: “es un texto predominante descriptivo cuyo objeto es alguna producción
cultural como libros, espectáculos, películas, etc. En ocasiones puede plantear
también una valoración del objeto descrito, pero esta resulta menos analítica que
la de la crítica.”(p.574)
-noticia: “aborda en forma objetiva algún hecho que se considera noticioso. En
general, se escribe en forma impersonal y sin emitir juicios de valor. Responde a
seis preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?”(p.574)
-reportaje: “es un texto que narra o describe hechos que pueden o no ser de
actualidad. Este es un género muy completo, pues integra revelaciones
noticiosas, entrevistas, notas breves en recuadros o columnas, narración,
interpretación, infografías, testimonios, etc. En algunas clasificaciones se le
considera un género híbrido, ya que, aunque prima la información, también tiene
un componente importante de interpretación de esos hechos. Además, el
reportaje incluye la firma del investigador y autor, lo que, de cierto modo, lo
autoriza a incluir su interpretación de los datos recogidos. Cuando se deriva de
una noticia, el reportaje profundiza en ella: el periodista investiga al respecto a
fin de contextualizar el evento, explicar sus posibles causas y consecuencias y
ofrecer una interpretación del hecho y sus repercusiones en la sociedad.”(p. 574)
-crónica: “Es una narración de acontecimientos desde la experiencia de un
testigo cercano al hecho noticioso. Se considera un género híbrido porque, si
bien da cuenta de un hecho informativo, se puede advertir la presencia del autor
a través de las interpretaciones de lo sucedido.”(p. 574)
- El cuerpo de la noticia
-Epígrafe o antetítulo: “es una frase corta que se ubica antes del titular. Puede
presentarse o no” (p. 574)
-Titular: “es una gran oración, clara y directa que sintetiza la información de la
noticia.” (p. 574)
-Bajada: “es un grupo de oraciones o minipárrafos que amplía la información del
titular” (p. 574)
-Lead o entradilla: “corresponde a uno o dos párrafos de la información más
relevante, y responde a las preguntas guía. A veces se distingue tipográficamente
del resto del texto.” (p. 574)
-Cuerpo: “es el resto de la noticia. En esta sección termina de desarrollarse la
entrega de información, de acuerdo a la estructura de pirámide invertida.” (p.
574)
- Subgéneros de opinión
-Editorial: “representa la opinión del medio de comunicación frente a algún tema
de actualidad. Este punto de vista se funda en la línea editorial del medio. Si
bien no suele estar firmado, el director o el equipo de redacción son los
responsables de lo expresado en el texto, como voz oficial del medio.”
-Crítica: “es un texto valorativo que informa, interpreta y juzga una obra
literaria, artística, de una representación o espectáculo de cualquier tipo. Está
escrito por un especialista, cuya autoridad y conocimientos en la materia
orientan al público.”(p. 576)
-Artículo de opinión: “Texto escrito por un periodista o un colaborador habitual:
expone la opinión del autor sobre un tema que puede interesar, por su actualidad
o por otras razones. Generalmente, aborda temas contingentes.”(p.576)
-Columna: “Es una variante del artículo de opinión. Suele aparecer con
periodicidad fija y en el mismo lugar del diario. Es firmado por alguna persona
que se hace responsable de sus dichos frente a los receptores.”(p.576)
-Entrevista de opinión: “Se estructura a partir del diálogo en estilo directo, es
decir, pregunta-respuesta. Su objetivo es obtener los comentarios, las ideas, las
posturas y las opiniones del entrevistado. A diferencia de la entrevista
informativa, se enfoca en los argumentos del entrevistado y no en los datos que
entrega.”(p. 576)
- Subgénero radiales
-Noticiarios: “Es uno de los géneros radiales más importantes, porque la
información fluye de manera más rápida que en otros medios, además de la
seguridad de sus transmisiones en situaciones de emergencia, en las que recibir
información resulta fundamental. De hecho, en sus inicios, la radio cumplía
fines casi exclusivamente informativos y todavía hay estaciones que mantienen
está características” (p. 576)
-Programa informativo de opinión: “Es un género de no ficción que se estructura
a partir de algún hecho noticiosos que se comenta, interpreta o analiza. La
noticia es comentada por un panel de personas vinculadas al tema; además,
puede haber consultas y participación del público.” (p. 576)
-Radioteatro: “Consiste en la lectura dramatizada de alguna obra teatral u otra
previamente escrita para estos fines. A través de los sonidos y la música se
complementa la voz de los actores para hacer más efectiva la dramatización.
Antes de la aparición de la televisión, este tipo de programas tuvo un gran
éxito.” (p. 576)
-Programa musical: “Son programas que transmiten música casi
ininterrumpidamente. En general, se organizan de acuerdo con gustos musicales,
para apelar a públicos específicos.” (p. 576)
- Subgénero televisivos
-noticiario: “Es un género predominantemente informativo en el que se recogen
los sucesos contingentes que pudieran ser de interés, o bien, hechos que se
vuelven de interés precisamente por aparecer en estos programas.” (p. 577)
-teleserie: “Es un género muy tradicionalmente en Latinoamérica y consiste en
narrar una historia en una serie de episodios que se transmiten, por lo general, a
diario. La historia suele ser melodramática, aunque normalmente hay un “final
feliz”.”(p. 577)
-documental: “Es un tipo de programa de no ficción que, tras una investigación,
pretende mostrar de manera objetiva distintos hechos de la realidad.”(p. 577)
-reality show: “Es un tipo de programa que consiste en filmar y editar lo que
sucede a personas reales sometidas a circunstancias especiales, como encierro,
pruebas de habilidad, ingenio u otras. Los actos o palabras de los participantes
no están regidos por un libreto previamente escrito.”(p. 577)
3. Publicidad y propaganda.
- ¿Qué es la publicidad?
“la publicidad consiste en la divulgación de anuncios comerciales para atraer a
posibles consumidores; esto significa que su principal objetivo es lograr que los
receptores ejecuten la acción de comprar el producto o servicio promocionado.”
(p.577)
- ¿Qué es la propaganda?
“La propaganda, por su parte, es una propuesta que apunta a la adhesión
ideológica de los receptores, es decir, incita a pensar o comportarse de cierta
forma, en lugar de intentar vender algo. Son ejemplos de propaganda los avisos
que promueven ideas políticas, religiosas, sociales, etc.” (p.577)
Literatura
1. Elementos distintivos del lenguaje literario.
- ¿Qué es la literatura?
“La literatura es una creación artística que emplea como herramienta la palabra.
Así, su uso del lenguaje y su relación con los otros textos y obras de la cultura es
diferente a la del resto de las expresiones lingüísticas…En la literatura, en
cambio, se busca desautomatizar la comunicación, para que la percepción se
centre en el lenguaje y no exclusivamente en la información. Este “uso artificial”
es lo que se ha llamado función poética…”(p.580)
Esta concepción surge desde una vertiente lingüística, la cual busca explicar el
arte como un juego con el lenguaje, alterando la norma por otros significantes o
significados, sin embargo estas apreciaciones dependen de quien las aprecie,
sobre todo respecto a los significados. Así esta concepción de la literatura como
lenguaje poético requiere de las ideas de la pragmática para tomar forma como
la concepción más función de literatura.
- Lenguaje no familiar: “los textos literarios se caracterizan por buscas la
desautomatización del lenguaje con una finalidad estética, es decir, el lenguaje
literario se aleja del lenguaje de uso funcional e informativo.”(p.580)
- Lenguaje connotativo: “En los textos literarios se emplea el lenguaje de manera
tal que las palabras adquieren significaciones figuradas, que van más allá de lo
literal o explícito. En este mismo sentido, los textos literarios deben ser
entendidos como un discurso polisémico, es decir, que sus significaciones son
múltiples.”(p.580)
- Construcción ficcional: “El lenguaje literario tiene la capacidad de crear
realidades supuestas o posibles, las cuales no pueden ser evaluadas en términos
de verdadero o falso. Ahora bien, estos mundos ficcionales imaginados por el
escritor pueden ser parecidos a la realidad o no. Aun cuando algunas obras
literarias construyen un mundo a partir de hechos históricos y personas que
efectivamente existieron, “los objetos, ciudades, personas que lo habitan, aunque
tengan el mismo nombre, no son los mismos que los verdaderos-reales”(José
María Pozuelo Yvancos, 1994).”(p.580)
- Carácter no práctico: “A diferencia de otros tipos de discurso, la literatura no
persigue ningún fin práctico inmediato; no se lee un poema para obtener algo
más, sino por la experiencia misma de la lectura (aunque a través de ella pueda
obtenerse, por ejemplo, disfrute y conocimiento). La lectura literaria no es un
medio, sino un fin en sí misma.”(p.580)
- Entre otras características esta la suspensión de la incredulidad.
2. Tipos de mundo en la literatura.
- ¿Qué son los tipos de mundo?
“Se trata de formas recurrentes de organizar la ficción, las más comunes entre la
multitud de posibilidades y realizaciones individuales. Por esta multiplicidad de
posibilidades, estos también son conocidos como mundos posibles.”(p.582)
- Mundo literarios
-Realista: “la obra literaria está construida de modo tal que puede ser reconocida
como una “imitación” de la realidad.” (p.582)
-Útopico/distópico: “El mundo utópico representa un lugar cuya organización
política y creencias constituyen un modelo de perfección, mientras que el
distópico presenta una sociedad aparentemente perfecta, pero donde dicha
perfección está basada en el abuso del poder y la manipulación de las
conciencias.” (p.582)
-Fantástico: “construido con una lógica realista, en el que se introduce un hecho
inexplicable e inquietante que pone en duda sus leyes. Ese elemento lleva a los
personajes a dudar del carácter real o sobrenatural de lo que sucede.”
-Onírico: “presenta la extrañeza de los sueños, ya que parece no estar regido por
ninguna ley o se organiza según principios confusos, caóticos, contradictorios o
mudables.” (p.582)
-Maravilloso: “Toma como naturales elementos ajenos a una lógica realista,
como la magia, los superpoderes, las divinidades, las criaturas antropomórficas y
zoomorfas, etc. Con estas desviaciones de la lógica, se construye un mundo
ordenado de acuerdo a sus propias leyes” (p.582)
-Mítico/legendario: “los mitos son historias protagonizadas por dioses,
semidioses y héroes, en las que se relata la creación del universo o de algunos de
sus aspectos. En su mayoría, corresponden a los relatos míticos de diversas
culturas y a sus elaboraciones literarias posteriores. Las leyendas son un tipo de
narración tradicional que suele incluir elementos sobrenaturales y que
corresponde al folclor de un territorio, nación o comunidad. Estas historias se
transmiten de generación y tienen un fuerte arraigo popular y geográfico.”
(p.582)
-De lo real maravilloso: “narraciones propias de la literatura latinoamericana
contemporánea que se proponen reflejar el carácter “maravilloso”, es decir,
desmedido y aparentemente sobrenatural de la realidad latinoamericana,
especialmente en ciertos momentos históricos tensos o significativos.” (p.582)
3. Visiones de mundo en la literatura.
- ¿Qué son las visiones de mundo?
“Se denomina visión de mundo o cosmovisión a una manera particular de
interpretar el mundo que tiene una persona, una época o una cultura. Las obras
literarias pueden expresar una cierta visión de mundo, a través de la cual pueden
verse reflejadas las creencias propias de su época y contexto de
producción.”(p.586)
- Tipos de visiones en el amor
-Amor sensual: “representación de la relación amorosa como atracción erótica.”
(p.586)
-Amor idealizado: “el ser amado es sublimado y la relación amorosa es una vía
que aproxima a la belleza, al bien y a dios.” (p.586)
-Amor imposible o no correspondido: “la relación amorosa no se puede
concretar, porque un personaje no corresponde al otro, o porque tienen
dificultades para estar juntos.” (p.586)
-Amor trágico: “se refiere a un amor correspondiendo, pero el cual no puede
llevarse a cabo porque está marcado por fuerzas que se oponen a él como, por
ejemplo, la familia. El desenlace es nefasto para ambos enamorados.” (p.586)
-Amor místico: “representación literaria de la experiencia espiritual del
encuentro entre un ser humano y dios.” (p.586)
- Tipos de visiones en el viaje
-¿A que nos referimos con el viaje en la literatura?
“El viaje puede simbolizar el tránsito del sujeto por la vida, sus diversas etapas y
las posibilidades de transformación y aprendizaje que estas implican. En él se
materializa la búsqueda del saber, de conocer nuevas experiencias y otras
realidades, de la felicidad, o el conocimiento interno, entre otros aspectos.”
(p.587)
-Viaje físico o exterior: “consiste en una travesía del personaje por distintos
espacios, reales o imaginados, y se enfoca en la narración de hecho. Sí bien
pueden tener un potencial simbólico, se trata de obras en las que prima el relato
de acontecimientos. Los motivos que incitan este tipo de viaje son diversos y
también sus connotaciones.” (p.587)
-Viaje interior: “conlleva una transformación interna del personaje, producto de
la introspección, la reflexión, el cuestionamiento y la adquisición de nuevos
aprendizajes. Ahora bien, el traslado físico del sujeto por distintos espacios
pueden implicar el cambio interno del personaje.” (p.587)
-Viaje a los infiernos: “este tipo de viaje puede implicar el descenso literal o
físico de un personaje al mundo de ultratumba, o bien, un descenso en un
sentido simbólico, dando a conocer el estado interior de un personaje, que está
inmerso en un entorno infernal o que viaja a un lugar en el cual hay
sufrimientos, angustias, temores, dolores, sinsentidos existenciales, decadencia
moral, etc.” (p.587)
-Viaje mítico: “forma de estructurar el viaje, común a muchos mitos y relatos
literarios. Al inicio el héroe se encuentra en un estado de inocencia e ignorancia;
su partida se produce a causa de un llamamiento; a lo largo del viaje debe
superar diversas pruebas, y conoce a personas que lo ayudan y le enseñan; solo
cuando ha alcanzado la sabiduría puede retornar a su lugar de origen.” (p.587)
4. Personajes tipo
- ¿Qué son los personajes?
“En palabras del autor Jesús Cañas Murillo: “entendemos por tipo funcional,
aquel personaje que cumple cometidos similares en todos los textos y recibe
parecidos rasgos de caracterización”.”(p. 588)
- Tipos de personajes
-Dama: “usualmente es la protagonista; es bella, virtuosa, bondadosa y posee
linaje. Es cortejada por el galán.” (p.588)
-Galán: “Usualmente es el protagonista; es apuesto, joven, está enamorado de la
dama, vive para el amor, y es buen caballero. Destaca por sus cualidades de
generosidad y constancia.” (p.588)
-Caballero: “puede ser protagonista o personaje secundario. Es fiel, sensato y
desinteresado. Su función es proteger a la dama como padre, esposo, hermano o
galán. Actúa según un código de honor.” (p.588)
-Viejo: “cumple el rol de ser padre de la dama o del galán. Es sensato,
experimentado, sentencioso, se preocupa por el honor de su familia y por las
personas a su cargo.” (p.588)
-Poderoso: “en general es el antagonista del galán y se caracteriza por su linaje,
valor, audacia, soberbia e injusticia.” (p.588)
-Libertino: “suele ser un personaje tipo poderoso, pero que además busca burlar
a las mujeres.” (p.588)
-Villano: “es el habitante de la villa. Se caracteriza por defender su honor, su
valentía y su apego a las costumbres de la aldea.” (p.588)
-Criado: “su rol es servir al galán, a la dama o al caballero. Es fiel, práctico,
acompaña a su amo, es confidente, cumple el rol de mensajero, sirve de nexo
entre los demás personajes de la obra.” (p.588)
-Gracioso: “muchas veces cumple el rol de criado, pero se diferencia en cuanto a
sus características: es exagerado, materialistas, cobarde, miedoso y distiende los
momentos de clímax con sus comentarios jocosos.” (p.588)
-Rey: “es justo y cumple un rol de arbitraje” (p.588)
5. Géneros literarios
- ¿Qué son los géneros literarios?
“Los géneros literarios son categorías que permiten distinguir entre diferentes
clases de textos. En la actualidad, los tres grandes géneros se denominan
narrativo, lírico y dramático. Todos tienen en común la presencia de la función
poética, tal como se da en la literatura, es decir, a través de la desautomatización
del lenguaje…La validez de esta clasificación en tres grandes géneros se
fundamenta en su larga permanencia histórica…” (p.589)
- ¿Cómo se dividen los géneros literarios?
Existe una distinción entre las tres categorías, poesía, narrativa y dramaturgia
como géneros teóricos y las variaciones a través del tiempo denominadas
géneros históricos.
- ¿Qué son los géneros teóricos?
“Los grandes géneros literarios también son llamados géneros teóricos, ya que
existen como construcciones abstractas, es decir, como instrumentos del estudio
de la literatura. Prueba de esto es que es muy difícil encontrar obras “puras” que
presenten todos y cada uno de los rasgos típicos de cada género, ya que en cada
época estos se manifiestan de maneras muy diversas. De ahí que, además de
distinguir géneros teóricos, sea importante conocer los géneros
históricos.”(p.589)
- Tipos de géneros teóricos
-Narrativa: “Relato de una serie de acciones que se desarrolla en el tiempo.
Creación de mundos ficticios por parte del narrador. Las acciones son realizadas
por personajes, inscritos en un tiempo y espacio determinados.” (p.589)
-Poesía: “Expresión de la interioridad del hablante. Utilización de figuras
retóricas que afectan el orden de las palabras, su sonido y su significado.
Utilización de recursos expresivos como la rima y la métrica.” (p.589)
-Dramático: “diálogo y acción de los personajes. Su finalidad es ser
representados por actores frente a un público. La acción dramática se sitúa en un
mundo ficticio, representado por elementos escénicos visuales y auditivos.”
(p.589)
- ¿Qué son los géneros históricos?
“A través de las diversas épocas, movimientos y zonas culturales, las
posibilidades que entregan los grandes géneros han sido aprovechadas de
maneras muy variadas. En cada época han surgido diferentes manifestaciones
particulares de estos grandes géneros literarios: se trata de los géneros literarios
históricos. En cierto sentido, solo existen los géneros históricos, a partir de los
cuales los teóricos de la literatura “construyen” la idea de los grandes géneros,
mediante la abstracción de sus diferencias.” (p.590)

- Tipos de géneros históricos


- Narrativa
-Mito: “relato en que se narran los orígenes del mundo, de la civilización y de
las costumbres, mediante las acciones de dioses y héroes. Son transmitidos
oralmente y tienen un carácter religioso y social, fundamental para la
comunidad.” (p.590)
-Epopeya: “Una de las primeras manifestaciones literarias de la humanidad.
Originalmente transmitida de forma oral, llegó a ser una fuente para los primeros
textos literarios escritos. En ella se relatan las hazañas de los héroes de un
pueblo o nación, como la Odisea y la Ilíada de Homero. Aun cuando la epopeya
fue compuesta en verso, es considerada como parte del género narrativo, ya que
su propósito es relatar una serie de acciones.” (p.590)
-Fábula: “Relato breve donde aparecen personajes alegóricos (por lo general
animales) y que busca entregar una enseñanza a sus lectores. En este sentido, se
caracteriza por su fin didáctico y moralizante. Se originó en la antigüedad y su
exponente más importante es Esopo.” (p.590)
-Novela picaresca: “Tipo de novela que surge durante el siglo XVI en España y
que se centra en la realidad social de las principales ciudades de la época,
caracterizándose por una visión crítica de estas. Su protagonista es el pícaro, un
sujeto popular y de origen humilde, que busca sobrevivir en medio de una
sociedad hostil, a través de distintas artimañas.” (p.590)
-Ciencia ficción: “Obra narrativa cuya historia se basa en el desarrollo de un
mundo futuro o alternativo, basado en ciertos presupuestos lógicos y científicos
que se desarrollan en la narración.” (p.590)
Lírica
-Himno: “composición poética que se caracteriza por tener un tono solemne y
ser cantada. En sus origines estaba estrechamente relacionada con lo religioso,
pero a partir del siglo XIX también se utiliza para expresar sentimientos de
carácter patriótico, político y deportivo.” (p.590)
-Égloga: “Composición poética de carácter bucólica, es decir, que trata sobre la
vida de los pastores o el mundo rural, por lo general, compuesta en diálogos. Se
caracteriza por la fuerte presencia de la naturaleza, la utilización del tópico locus
amoenus y la experiencia de un amor imposible o frustrado.” (p.590)
-Elegía: “Composición poética que manifiesta una actitud de lamento ante
pérdida de algo o alguien querido. Una de sus manifestaciones más típicas es el
planto o endecha, que es una elegía de carácter funerario, en la que se llora la
muerte de un mensaje importante o una desgracia que afecta a la comunidad. Su
origen medieval.” (p.590)
-Caligrama: “Poema de carácter visual, que alcanza su máximo apogeo con las
vanguardias del siglo XX. Se caracteriza por la disposición particular de las
palabras que, a través de la creación de formas y figuras, procura imitar el,
contenido del texto.” (p.590)
Dramático
-Tragedia griega: “Obra dramática que se origina en la antigua Grecia, donde el
héroe (personaje noble) es víctima de pasiones incontrolables que lo llevan a
enfrentarse a un destino inexorable: de esta forma, se produce un final fatídico
(muerte o destierro). Según Aristóteles, uno de los propósitos de la tragedia
griega es producir catarsis en los espectadores, es decir, causar sentimientos de
compasión y terror frente a lo representado, para purificar o redimir al
espectador de sus bajas pasiones.” (p.591)
-Auto sacramental: “Obra dramática de tema religioso y de carácter alegórico, es
decir, que se caracteriza por personajes que son representaciones de ideas o
valores abstractos, como la piedad, la justicia, el alma, etc., de modo que su
representación servía para transmitir ciertas ideas de carácter teológico. Es típica
de la edad media y se practicó con frecuencia hasta el siglo XVIII, cuando fue
prohibida.” (p.591)
-Sainete: “A partir de la mitad del siglo XVII se utiliza el término sainete para
referirse a lo que antes se llamaba entremés. Corresponde a una pieza teatral
breve, burlesca, que se caracteriza por la presencia de personajes de tipo
popular, cuya representación se centra en su forma de hablar, gestos y
vestimenta, elementos que confieren comicidad a la obra. Su propósito es
divertir al público.” (p.591)
-Teatro del absurdo: “Luego de las dos guerras mundiales, surge este
movimiento teatral en Francia, con el estreno de La cantante calva de Eugéne
Ionesco. Se caracteriza por rechazar las formas teatrales realistas basadas en la
representación de conflictos sociales y psicológicos. Estos son reemplazados por
situaciones extrañas e inquietantes, basadas en diálogos sin propósito aparente.
Al mismo tiempo, se relaciona con la filosofía existencialista de los filósofos y
escritores Jean Paul Sartre Y Albert Camus, que expresaba una visión crítica de
la razón, un sinsentido de la existencia, desesperanza, angustia y falta de
comunicación.” (p.591)
- ¿Qué es el ensayo?
“En términos generales, el ensayo ha sido definido como un texto literario de
carácter argumentativo escrito en prosa, que puede tratar sobre temáticas
diversas, las que son abordadas desde la perspectiva subjetiva y reflexiva del
autor. Se trata de un género en cierto sentido excepcional, ya que no corresponde
a ninguno de los tres grandes géneros literarios y se basa no en la narración, la
expresión o el diálogo, sino en la transmisión del pensamiento. Se lo clasifica
como texto literario, dada la importancia de la subjetividad y el uso de un
lenguaje literario.” (p.591)
- Características del género narrativo
-Predomina la función referencial.
-Elementos de la narración: Acción, personajes, espacio, tiempo, narrador.
La acción: “sucesión de acontecimientos en los que se ven involucrados los
personajes. En general, es el móvil de la historia, ya que permite que este
avance, en la medida que los personajes, espacios y situaciones se mueven o
cambian.” (p.592)
Partes de la acción
-Estado inicial: “Expone una situación, generalmente inestable, a partir de la
cual se desarrollará la acción. En esta primera etapa aparece una complicación,
es decir, algún elemento modificador que detona el desarrollo de la acción.”
-Nudo: “Se distingue por un paulatino aumento de la tensión, que culmina en el
clímax. Abarca todos los sucesos que van desde que se introduce el elemento
modificador hasta antes del cierre de la secuencia de acciones.”
-Desenlace: “se caracteriza por un descenso de la tensión en la acción y culmina
en el establecimiento de una situación de relativo equilibrio.”
Los personajes: “seres ficticios que participan de las acciones. Pueden
clasificarse de acuerdo con su grado de participación en la historia u otros
criterios, como forma en que son caracterizados o las transformaciones que
sufren a lo largo de la historia.” (p.592)
El espacio: “representación narrativa del lugar donde trascurren los
acontecimientos.” (p.592)
El tiempo: “relaciones de duración, orden y reiteración que manifiestan los
hechos de la historia en el relato que los recoge.” (p.592)
Disposición del relato
-Ad ovo (desde el huevo): “el relato comienza donde se inicia la historia, es
decir, en el punto más temprano de la acción. En general, los hechos se disponen
desde el comienzo hasta el final. De esta manera, salvo que haya una alteración
en su interior, el tiempo del relato coincide con el de la historia.” (p.594)
-In media res (en medio del asunto): “el relato comienza en mitad de la historia.
Luego se hace una retrospección para abordar los sucesos anteriores al comienzo
del relato, antes de proseguir.” (p.594)
-In extrema res (al final del asunto): “el relato comienza al final de la historia, es
decir, en el desenlace de la misma, para luego retomar el relato de todos los
acontecimientos previos.” (p.594)
Formas de alteración en el tiempo del relato (anacronía)
-Racconto: “retrospección relativamente extensa que rompe la continuidad
cronológica”(p. 594) Analepsis
-Flashback: “retrospección breve, generalmente provocada por algo que
transporta al pasado (gesto, persona, objeto, etc.).”(p.594) (Analepsis)
-Premonición: “relato de hechos del futuro, relativamente prolongado.” (p.594)
(prolepsis)
-Flashforward: “visualización del futuro, de manera rápida y efímera, motivada
por un elemento determinado.”(p.594) (prolepsis)
Narrador: “voz ficticia que relata la historia, puede encontrarse dentro o fuera de
ella. Además, a través de su presencia se decide y organiza la información que el
lector recibirá sobre el mundo creado.” (p.592)
Tipos de narrador:
- Personaje: Es homodiegético, es decir, se encuentra dentro del relato. Los
personajes se pueden ser protagonistas o secundarios. El grado de conocimiento
del narrador es parcial. Primera persona gramatical
- Testigo: se diferencia del personaje solamente porque pese a estar dentro del
relato no interviene en la historia.
- Omnisciente: es heterodiegético, es decir, que se encuentra fuera del relato.
Tiene un grado de conocimiento absoluto de la trama, utiliza la tercera persona
gramatical.
- De conocimiento relativo: similar al narrador omnisciente, pero de
conocimiento relativo.
Los estilos narrativos
- Directo: “El narrador reproduce textualmente o “transcribe” lo dicho por los
personajes. En general, este modo narrativo está inserto en los diálogos, por lo
que se utilizan signos ortográficos como el guion y los dos puntos, además de
verbos como exclamó, señaló, dijo, respondió. Pero también puede inscribirse al
interior al interior del párrafo.” (p.595)
- Indirecto: “El narrador presenta de forma indirecta lo dicho por los personajes,
adaptando la voz de estos a su propio discurso. Es recurrente el uso de la
conjunción “que” para introducir lo verbalizado por los personajes, lo que
implica una cierta similitud con sus palabras, pero estas también pueden quedar
totalmente absorbidos por el discurso del narrador.”(p.595)
- Indirecto libre: “La voz del personaje se incluye en el discurso del narrador sin
ningún tipo de marca explicita (de ahí que se lo denomine “libre”), pero se
mantiene las características formales (persona verbal, tiempo, etc.) propias del
discurso narrador. El uso del estilo indirecto libre es muy común en la narrativa
contemporánea, ya sea para referir diálogos entre personajes o el pensamiento de
un personaje. Requiere de una lectura muy atenta por parte del lector, dado que
debe reconocer que el contenido de ciertos enunciados solo pueden ser atribuido
al personaje (y no al narrador), aunque la manera de enunciarlo corresponda al
narrador. En resumen, en el estilo indirecto libre el habla o personamiento de los
personajes es imitada (pero no reproducida textualmente) por la voz del
narrador, quien la incorpora a su discurso sin emplear verbos declarativos.”
(p.595)
- Características del género lírico
-Distinción entre hablante lírico, temple de ánimo y actitud lírica:
“El hablante lírico es la voz ficticia que “habla” en un poema y que no debe
confundirse con el escritor del texto o poeta…Tradicionalmente se ha señalado
que el hablante lírica se caracteriza por la expresión de sentimientos y estados de
ánimo. Por ello, para caracterizar el temple de ánimo, que se refiere al estado
anímico transmitido por este (desolación, melancolía, alegría, etc.)…” (p.596)
Tipos de actitudes
-Actitud enunciativa, referencial o narrativa: “el hablante se refiere, de una
manera más o menos objetiva, a un objeto lírico a través de la narración o de la
descripción.”
-Actitud apelativa o apostrófica: “El hablante interpela a otra persona y busca
establecer un diálogo. El objeto lírico del poema es un “tú””
-Actitud carmínica o de la canción: “El objeto lírico es el mismo hablante, por lo
cual el discurso se centra en su subjetividad. Predomina el “yo”.”
Rima: “La rima consiste en la repetición total o parcial de los sonidos a partir de
la última vocal acentuada en dos o más versos. Es representada con letras que se
repiten en los versos que riman. La rima se clasifica según diferentes criterios: la
similitud del sonido y la disposición de esta dentro de un poema.” (p.597)
-Rima consonante:
-Rima asonante:
-Rima continua (aaaa):
-Rima abrazada (abba):
-Rima pareada (aabb):
-Rima encadenada (abab):
Estrofa: “La estrofa es una unidad métrica que agrupa un número determinado
de versos. Existen distintos tipos de estrofas con métrica regular, que se definen
generalmente por la medida y cantidad de versos que las componen, además del
tipo de rima y su distribución.” (p.597)
-Terceto: “Estrofa de tres versos de arte mayor (es decir, versos de más de ocho
sílabas), generalmente rima aba”
-Cuarteto: “estrofa de cuatro versos, generalmente de arte mayor (es decir,
versos de más de ocho sílabas), y con rima consonante abba.”
-Redondilla: “estrofa de cuatro versos de arte menor (es decir, versos de ocho
sílabas o menos) con rima consonante abba”
-Cuarteta: “estrofa de cuatro versos de arte menor (es decir, versos de ocho
sílabas o menos)”
Poemas estróficos:
-Décima: “estrofa que pueden constituir un poema por sí misma, o bien
combinarse para formas poemas más extensos. Se compone de diez versos
octosílabos, que se caracterizan por el complejo sistema de rimas encadenadas
que se establece entre los distintos versos. La rima es abbaaccddc”
-Soneto: “Poema compuesto de catorce versos, generalmente endecasílabos,
distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante de tipo abba
abba cdc dcd.”
-Romance: “poema de origen español, compuesto por un número indeterminado
de versos octosílabos y rima consonante o asonante en los pares”
Tópicos literarios (temas comunes en la literatura)
-Armaet litterae (de las armas y de las letras): “se refiere a la pugna entre
pensamiento, representado en las letras, y la acción, representada por las armas.
Generalmente, se trata de un discurso polémico que aborda esta cuestión y
defiende la primacía de una sobre la otra.”(p.598)
-Beatus Ille(dichoso aquel): “se elogia a aquella persona que ha alcanzado la
felicidad, al optar por una vida apartada de las preocupaciones, los lujos y los
placeres del mundo, en su búsqueda de tranquilidad, descanso, sabiduría y
dicha.” (p.598)
-Carpem Diem (aprovecha el día): “es una exhortación a vivir de manera intensa
lo que ocurre en el presente, ya que cada instante se vuelve rápidamente pasado
y con ello se pierde para siempre la posibilidad de aprovecharlo.”
-Collige, virgo, rosas (Doncella, corta las rosas): “se realiza un llamado explícito
a disfrutar la belleza y la gracia de la juventud. Esta es simbolizada en la figura
de la rosa, ya que esta flor se caracteriza por su hermosura y, al igual que este
período de la vida, es efímera.”
-El mundo al revés: “representación invertida de la realidad, especialmente de
las costumbres e instituciones. En general, es de carácter jocoso.”
-La edad dorada: “Se recuerda y añora un tiempo pasado que se considera mejor
que el presente”
-Locus Amoenus (Lugar ameno): “Se representa un paisaje natural idílico,
donde todo es perfecto el ser humano puede llevar una vida placentera. No
existen las carencias, ya que la naturaleza es capaz de proporcionarlo todo.”
-Memento mori (recuerda que has de morir): “Este tópico revela una profunda
conciencia de la muerte como un hecho inexorable, lo que se recuerda a través
de esta advertencia aleccionadora.”
-Omnia mors aequat(Muerte igualitaria): “se considera a la muerte como
niveladora de las diferencias sociales, ya que todos los seres humanos morirán.”
-Tempes fugit (tiempo fugaz): “se refiere a la fugacidad del tiempo y propone
una reflexión en torno a la finitud de la existencia y la rapidez con que llega a su
fin.”
-Ubi sunt (¿dónde están?): “establece una reflexión sobre el paso rápido del
tiempo y la invevitable llegada de la muerte, que termina con la existencia
humana y los bienes terrenales.”
Otras categorías:
-Oda:
Égloga:
Elegía:
- Características del género dramático

6. Técnicas de la literatura moderna y contemporánea.

Potrebbero piacerti anche