Sei sulla pagina 1di 8

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es un resumen de los temas estudiados durante cada una de las semanas,
se realizan diferentes preguntas a las cuales de manera crítica y analítica se responden de
acuerdo a los visto durante esas semanas.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del


hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que
ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro
investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el
hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos.

Para el docente es necesario conocer y profundizar en la categoría hombre y en su


educabilidad, en la educación como categoría más general, así como al por qué y para qué se
educa al hombre. Este último particular ha estado más preciso, pero en el marco de la política
educativa y no dentro de los principios filosóficos propiamente dichos.

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del


hecho educativo. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de
la educación.

También se hace referencia al doctrina filosofica de Paulo Freire en el área pedagógica, las
cuales proporcionan la oportunidad de contribuir a la mejora delos procesos que intervienen en
la educación, incluso cuando no exista un centrode enseñanza a donde asista el individuo.
Estas contribuciones son aptas paracontextualizarlas en la región donde habitemos, e incluso
extrapolarlas al mundo,aplicándolas en diversas disciplinas, y comprometiéndonos a
desarrollarpropuestas que se enfoquen a la realización de prácticas transformadoras parahacer
frente a las crisis sociales, económicas y políticas que se nos presenten.

DESARROLLO
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

¿Cuál es la razón e importancia que tiene el estudiar la Filosofía de la Educación en la maestría


Educación y Docencia?

en una enseñanza que pretenda la alfabetización científica y tecnológica, que es una exigencia
ineludible de la sociedad del conocimiento y la información, y que como reto y misión enfrentan
nuestros docentes en la época actual, es necesario defender proyectos curriculares de
formación docente, que no sólo presten atención a los hechos científicos y tecnológicos, sino
que además se ocupen también de los problemas humanísticos, culturales y sociales, entre
otros, ligados a la ciencia y la tecnología.

En este contexto, Vilches (2001), señala que la comprensión de las interacciones sociales,
marcadamente caracterizada por los avances en la ciencia, la tecnología y la información,
suponen también una profundización en el conocimiento que los hace posible, de modo que nos
permita cuestionar las visiones deformadas de la naturaleza de la ciencia y la tecnología, y
enriquezcan los puntos de vista acerca del trabajo que desarrollan, además de ser un aspecto
esencial para la formación de ciudadanos responsables en la sociedad contemporánea y futura.

Y es que el hombre, como comenta el filósofo y antropólogo español Juan de Sahagún (1988),
“A la vez que domina y controla la naturaleza, haciendo de ella un lugar confortable y un paraíso
delicioso, se deja esclavizar por sus propias conquistas. Convirtiendo el portentoso progreso
que ha conseguido, en el más lamentable retroceso, por falta de pericia o de voluntad para
conducir convenientemente los resultados de su esfuerzo.

Todo lo cual, exige de los docentes, más que a cualquier otro profesional, por su singular puesto
en el mundo y en los procesos de transformación del mismo, una decidida y sólida formación,
sustentada en contenidos validos e iluminada por una adecuada visión antropológica; no
desligada de su entorno, sino que en continua referencia a él, para así poder conocerlo,
asumirlo y promoverlo, llevando al hombre a Ser Plena y Verdaderamente Hombre,
recuperando con esto el auténtico significado y vocación del docente, de la escuela y de la
educación.

En esta dirección, todo proceso de Formación debe colocar al docente, en su búsqueda por
poseer y trasmitir la Verdad, ante el reto de conocer y comprender las cuestiones acerca de las

2
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

causas últimas, las razones esenciales y la finalidad. Para esto, la capacidad de discurrir, de
cuestionar y de justificar sistemática y racionalmente lo que se piensa, es fundamental.

Y es aquí, precisamente, donde estudio de la filosofía hunde sus raíces y adquiere un


significado y una importancia principalísima, en la Formación del Docente y en su eventual
ejercicio profesional. En ella, el docente encontrará una aliada segura que le guiará y
acompañará en la búsqueda y conquista del ideal de perfección humana y profesional, que se
propone alcanzar para sí mismo y para los que ante sí, en cierto modo, es responsable del
mundo: sus alumnos (Savater, 1997).

Al caminar sus caminos y seguir algunos de sus muchos senderos, el docente, ira hallando
herramientas bien interesantes y seguramente útiles para su despegue definitivo hacia los
encumbrados espacios abiertos del pensamiento crítico y la reflexión serena y justificada. Su
estudio, le permitirá al docente adentrarse en las entrañas mismas del más puro y maravilloso
pensamiento racional del que el Hombre ha sido capaz, al tiempo de colocarlo ante sus propias
potencialidades y cualidades, en una constante invitación a desarrollarlas al máximo.

¿De qué manera influye la teleología de la educación en tu práctica docente?

La teleología educativa, en consecuencia, es un capitulo fundamental de la Filosofía de la


Educación que se encarga de estudiar los fines que el hombre se propone alcanzar mediante
la educación.

La teleología implica un proceso de reflexión profundo, pues a partir de ella se determinan el o


los motivos que nos llevan a las acciones y a los hechos, desde los más sencillo y cotidianos
hasta los más relevantes que llevan a determinar nuestra propia vida.

Los fines contienen a los objetivos como propósitos inmediatos para alcanzar aquellos, y que
los principios son declaraciones generales. La teleología educativa se refiere a los principios,
fines y objetivos de la educación. Los fines de la educación participan implícita o
explícitamente en toda la problemática pedagógica. El concepto educación debe haber
referencia a las condiciones socioculturales que se explican a través de las leyes y las
funciones de la educación. La teleología analiza las funciones de la educación y sus rasgos
específicos.

3
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Tomando como marco de referencia a la sociedad mexicana, ¿cuáles son los límites de la
educación intercultural en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento?

El análisis de los procesos educativos debe partir desde el entendimiento de las condiciones
histórico sociales en las que se producen; en este sentido, la educación intercultural se
encuentra dentro del contexto de los proyectos políticos, sociales, económicos y culturales de la
globalización.

La globalización, con su cara de internacionalización a fragmentado identidades culturales, a


transformado costumbres, tradiciones y formas de vida. Ante tales procesos de aculturación,
nos encontramos hoy en día en el siglo XXI con una “crisis del progreso”, en donde se disocian
por un lado el universo de las técnicas, los mercados, las finanzas, y por el otro lado el universo
interior, ese que llamamos de nuestra identidad.

Sabemos que la globalización, tiene un gran influjo en las conductas personales y colectivas,
por la forma de difundir el mensaje ideológico. A través de: La lengua oral y escrita, o por las
imágenes que están presentes en todas partes y que han logrado penetrar en el espacio
vivencial de los sujetos.

En las sociedades dependientes culturalmente, la dependencia de tecnología, de conceptos y


de formas artísticas, se manifiesta en la difusión de ideas, de modas, de formas de vida, por el
consumo indiscriminado a gran escala, no solo de productos y objetos, sino también de
mensajes como construcciones elaboradas que pueden modelar nuestras actitudes, conductas
e ideas sobre el mundo, reforzando con esto estereotipos, roles, actitudes e ideologías.

La escuela a través del tiempo a encubierto un sistema de dominación cultural, ya que


reproduce y conserva las relaciones de dominación y subordinación que existen entre las
culturas.

La educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes


transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto
ante la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de enseñar y de
aprender, promoviendo formas críticas y creadoras de pensar, aumentando la autonomía del
educando para la construcción de su proyecto de vida personal y comunitaria. Para que pueda

4
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

tomar decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde el ámbito del propio grupo
cultural y del grupo cultural dominante.

Nuestro país, es una nación pluriétnica, multilingüe y pluricultural, en donde conviven 62 grupos
indígenas y se hablan al menos 80 lenguas y variantes dialectales; además de otros grupos
culturales que hoy comparten el territorio nacional.

Esta diversidad cultural, con formas de conocimiento diferentes, así como también diferentes las
formas de vestirse y de alimentarse; producto del intercambio y la influencia de las culturas que
la han conformado, a provocado que la identidad cultural mexicana en algunas ocasiones no
sea tan firme.

Por tal motivo, la educación intercultural, debe plantear objetivos acordes a estos tiempos de la
globalización, desde el entendido de que tenemos que reconocer que somos un país con una
gran diversidad cultural, y que para construir una Identidad cultural sólida, tenemos que tener
siempre presentes las raíces de identidad que nos unen como Mexicanos, haciendo conciencia
de nuestros símbolos: Étnicos, lengua, tradiciones, costumbres e historia, fortaleciendo cada
día las fuerzas de identidad plural en la de unidad nacional.

No hay que olvidar que la política neoliberal en la que se encuentra inmersa la nación
Mexicana, al igual que otros países de América Latina, tiene sus fundamentos en los principios
básicos del liberalismo clásico de finales del siglo XVIII y principios del XVII; y que se mueven
desde las estrategias de la globalización de las economías, las políticas del fondo monetario
internacional y la concentración de los grandes capitales, pasando por las economías de libre
comercio y mercado y la descentralización y privatización de todo lo posible.

Ante tal situación, las clases más afectadas son las grandes masas cada vez más desposeídas.
Entonces los esfuerzos educacionales deben tener muy presentes las diferencias y
particularidades de cada componente del mosaico nacional y promover actitudes
desarrolladoras en el ser humano, que defiendan la identidad cultural con una actitud crítica –
reflexiva, rompiendo el conformismo y el paternalismo.

¿Cuál, de entre las propuestas filosóficas estudiadas, te parece la más apropiada para la
práctica educativa de la comunidad a la que perteneces? ¿Por qué?

5
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Al referirnos de la corriente humanista de la enseñanza en la actualidad, no podemos evadir la


preocupación que existió hacía ese asunto. También se encuentra la educación liberadora o
problematizadora que no trata de fijar conocimientos en los oprimidos, sino de intercambiar
pensamientos con ellos. Esta distinguida por un conjunto de requerimientos, el primero es la de
actividad y criticidad. La segunda es el dialogo, indispensable para el desarrollo integral del
hombre. El propósito de la educación liberadora es el de ayudar al desarrollo de la comunidad.

La educación liberadora tiende a una razón transitiva y critica, solo así los oprimidos podrán
percibir su propio tiempo histórico.

La pedagogía de la liberación da pauta a una cultura de la palabra, a una sociedad abierta,


democrática, cambiante, pero estas evoluciones requieren que pasen por circunstancias. La
transformación de la sociedad en un proceso hacia la utopía, requiere también un compromiso
sistemático político bien fundamentado.

Desde tu contexto, ¿de qué manera puedes participar y aportar para que la educación en
México obtenga mejores resultados que los logrados hasta el momento?

Ciertamente, hoy en día hablar de evaluación en el ámbito educativo, genera una serie de
reflexiones y críticas. Y desde mi punto de vista, aún no se ha generado una cultura evaluativa,
lo que evidencia una fuerte necesidad de ser abordada desde las políticas educativas. Los
nuevos enfoques curriculares que se vienen implementando mediante los currículos en las
instituciones educativas, requieren disponer de un sistema de evaluación que articule los
distintos niveles de la educación básica, además de una adecuada planificación; coherente con
los propósitos educacionales, pertinentes y eficaces a las metas previstas. Ello implica que
todos los agentes educativos, asuman la evaluación como un proceso permanente de recojo de
información que sirve para lograr aprendizajes de calidad. Ello implica un cambio de actitud
sobretodo en docentes, lo cual deberá llevar a un proceso de reflexión acerca de la práctica
pedagógica, con el propósito de ir generando nuevas estrategias para aprender y nuevas
formas de evaluar basada en indicadores acordes con los propósitos educacionales.

Desafortunadamente aún en nuestro País existen muchos maestros tradicionalistas que ven la
evaluación como el mero proceso de asignar una calificación aprobatoria o no, sin darle valor a
todo el proceso y al hecho del aprendizaje en sí, en el nivel medio superior donde me

6
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

desempeño, a pesar de que estamos inmersos en la Reforma Integral del bachillerato


tecnológico y que el cuerpo colegiado de la academia pone interés en el proceso evaluativo son
muchos los docentes a los que poco o nada les importa el proceso educativo y mucho menos la
evaluación en sí, debe integrarse en alguna parte de los compromisos calificativos para el
maestro la capacitación en evaluación y en verificar que efectivamente se lleve a cabo el
proceso.

CONCLUSIÓN

Filosofía y educación estarán siempre juntas, ya que ellas buscan un objetivo común, la
realización integral del hombre. Actualemnte se hace necesaria una elección filosófica en los
docenetes, ya que no existe educación sin ella, sobre todo por la carencia de valores que hoy
en día tenemos. La accion docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educaciín, con
correspondencia al tipo de ser himano que se quiere obtener, al establecer un modelo de perfil
de estudiante que se desea tener, que refleje el desarrollo optimo del ser humano y que este
reaccione acorde con las necesidades de la sociedad. Una buena educación debe dirigirse
hacia el fortalecimiento de la imagnación, ya que está relacionada con la observación y el
pensamiento; ademas porque es la facultad de ver las cosas como son. La imaginacion aunque
pueda partir de la observación de las cosas no se detiene, si no que las modifica, busca como
podrían ser diferentes.

Y en realidad eso es lo que se pretende que se desarrolle el alumno, una visión amplia, como
puede cambiar lo que sucede a su alrededor. El objetivo de la educación es que los estudiantes
aprendan mediante una autentica dialectica, con una verdadera apreciación de las
implicaciones de lo que dicen los demas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

7
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Morales, C. (2003). La educación intercultural en el contexto de la globalización. Recuperado el


23 de abril de 2018 de http://aulaintercultural.org/2003/01/18/la-educacion-intercultural-en-el-
contexto-de-la-globalizacion/

Universidad Interamericana para el desarrollo. Filsofía de la educación. Recuperado el 23 de


abril de 2018 de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/FE/S06/FE06_Visual.pdf

León, A. (2012). Los fines de la educación. Recuperado el 23 de abril de 2018 de


http://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf

Ojeda, A. (2013). Propuesta teleologica de la educación. Recuperado el 23 de abril de 2018 de


http://maledictus.com.mx/pedagogia/Propuesta_AldoOjeda_010313.pdf

Villanueva, J. (2006). La filosofía y la formación docente hacia la construcción y consolidación


de una praxis educativa más conciente, crítica y participativa. Recuperado el 23 de abril de
2018 de http://www.redalyc.org/pdf/761/76109912.pdf

Potrebbero piacerti anche