Sei sulla pagina 1di 49

INFORMATIVO

ASESORÍA Y
CONSU LTORÍA DE
CALIDAD A SU
SERVICIO
VERA PAREDES
REVISTA DE ASESORÍA EMPRESARIAL
• Asesoría Tributaria
• Asesoría Contable y Auditoría
• Apéndice Legal
• Asesoría Laboral y Seguridad Social
• Asesoría Económica Financiera
• Asesoría Comercio Exterior
• Asesoría Derecho Comercial

La prescripción en el código tributario A-1


ASESORÍA TRIBUTARIA

Pagos basados en acciones B-1


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Preguntas frecuentes sobre compensación por


tiempo de servicios C-1
ASESORÍA LABORAL

Indicadores Financieros D-1


ASESORÍA FINANCIERA

Importación de mercancia restringida y prohibida E-1


Publicado por: ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR

Ley N° 30741 que regula la hipoteca inversa F-1


Asociación Interamericana ASESORÍA DERECHO COMERCIAL
del Derecho y la Contabilidad
AIDC

AÑO XVIII
REVISTA QUINCENAL
MES DE ABRIL 2018
Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra.Quincena de Abril 2018

ASESORÍA TRIBUTARIA
Informe
La prescripción en el código tributario ...................................................................................................................................... A-1

Casos Prácticos
¿Cómo se realiza el cómputo del plazo de prescripción? ............................................................................................................ A-7
Caso 1: La empresa ZETA S.A. ................................................................................................................................................. A-7
Caso 2: La empresa EXL S.A.. .................................................................................................................................................. A-9

Nos Consultan
Respecto de las devoluciones de oficio al amparo de la Ley N° 30734 ¿Cuál es la fecha a partir de la cual, por los
ejercicios 2017 y 2018, se debe calcular los intereses para la devolución a la que se refieren los artículos 5° y 6° de la
indicada ley y lo dispuesto en la única disposición complementaria transitoria? ........................................................................ A-11

Indicadores Tributarios ........................................................................................................................................... …………… A-14

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA


Pagos basados en acciones ...................................................................................................................................................... B-1

ASESORÍA LABORAL
Informe
Preguntas frecuentes sobre compensación por tiempo de servicios ........................................................................................... C-1

Casos Prácticos
Caso 1: Calculo de CTS................................................................................................................................................... ………...C-5
Nos Consultan
¿Quiénes están excluidos de percibir la CTS? ..........................................................................................................................
C-10
¿Cuándo se produce el inicio del cómputo de la CTS? .............................................................................................................C-10
¿Cuáles son los meses de base de cálculo para la CTS? .......................................................................................................... C-10
¿Cómo se produce el pago de la CTS en el caso de cese del trabajador?(…) ............................................................................ C-10

Indicadores Laborales .......................................................................................................................................................... C-12


ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA
Indicadores Financieros .......................................................................................................................................................... D-1

ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR


Importación de mercancía restringida y prohibida .................................................................................................................... E-1

ASESORÍA DERECHO COMERCIAL


Ley N° 30741 que regula la hipoteca inversa ............................................................................................................................ F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A
INFORME

LA PRESCRIPCIÓN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO

I. INTRODUCCIÓN

La prescripción es una de institución jurídica por la cual el transcurrir del tiempo


aunado a ciertas condiciones atribuidas al deudor o acreedor, generará la extinción del
derecho del acreedor de exigir el pago de la deuda o la realización de las
contraprestaciones establecidas en el acto jurídico, lo mismo que extinguiría alguna
ventaja atribuida al deudor y cuyo ejercicio estuviese hubiese estado limitado a un
plazo.

Por tanto, la persecución del deudor para el cumplimiento del adeudo no puede
proseguir en el tiempo indeterminadamente y en contrario tampoco pueden ser
oponibles al acreedor las ventajas establecidas en favor del deudor en forma
indeterminada en el tiempo.

Así expuesto la prescripción encuentra su fundamento a decir de los doctrinarios como


Vidal Ramírez en el orden público, pues conviene al interés social liquidar situaciones
pendientes y favorecer su solución.1

Se tiene claro que la prescripción no extingue el derecho del acreedor a exigir el pago
frente al deudor por tanto el primero puede exigir el cumplimiento de las prestaciones
establecidas en el acto jurídico pese a que por el paso del tiempo y las condiciones de
pasividad mostrada por éste permitan de acuerdo a los plazos establecidos por la
norma la posibilidad de que el deudor se encuentre liberado de tal exigibilidad; pero
para ello el deudor deberá de oponer tal condición ganada ante el acreedor y solo si la
prescripción se declara en favor del deudor, el acreedor no podrá exigir el
cumplimiento de las prestaciones.

En consecuencia, la prescripción no extingue obligaciones, más si el derecho de exigir


su cumplimiento.

En materia tributaria el Código Tributario regula la figura de la prescripción respecto


de las facultades de la administración de determinar las obligaciones tributarias, exigir
el pago e imponer sanciones, establece los supuestos de interrupción y suspensión, así
como los plazos y el momento del inicio del cómputo para establecer la prescripción.

II. LA PRESCRIPCION EN EL CODIGO TRIBUTARIO

La prescripción en el Código Tributario la encontramos regulada en el capítulo IV, si


bien no encontramos una definición de lo que debemos entender por ella, podemos
señalar que la prescripción en materia tributaria en el Perú, se presenta como la
pérdida del derecho de la Administración Tributaria de ejercitar las facultades de
determinación de la deuda tributaria, de exigir el pago de la deuda tributaria y la

A-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

facultad de imponer sanciones por las infracciones detectadas o cometidas por el


deudor tributario.

Es claro que la institución de la prescripción busca en el ámbito tributario sancionar la


pasividad de la Administración en el ejercicio de las facultades atribuidas por la norma,
limitando la persecución indeterminada en el tiempo del deudor tributario brindando
de esta forma seguridad jurídica.

La prescripción en consecuencia tiene que ser oponible por el deudor tributario a la


Administración2, no podrá ser declarada de oficio, esto dada la naturaleza de la
prescripción ya que hay que tener claro que ésta no es una forma de extinción de
obligaciones y menos de la deuda tributaria, por ello el contribuyente podrá a
discreción cumplir con pagar la deuda aun prescrita3, el hecho de hacerlo no determina
el nacimiento del derecho del deudor de exigir su devolución, ya que dicho pago
constituirá una renuncia a la exoneración.

La prescripción puede ser solicitada en cualquier etapa del procedimiento


administrativo o judicial, no pudiendo ser rechazada por la Administración o en sede
judicial.

III. PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN

Los plazos de prescripción los encontramos establecidos en el artículo 43° del Código
tributario así tenemos que la acción de la administración para determinar la
obligación, exigir su pago e imponer sanciones prescribe a:

a) A los cuatro (4) años, respecto de contribuyentes que hayan cumplido con
presentar la declaración respectiva.
b) A los seis (6) años, respecto de contribuyentes que no hayan cumplido con
presentar la declaración respectiva.
c) A los diez (10) años, respecto de tributos retenidos o percibidos cuando el agente
de retención o percepción no hubiera cumplido con pagar dichas retenciones o
percepciones.
d) A los cuatro (4) años respecto del derecho de los contribuyentes de solicitar la
devolución de los créditos materia de devolución o los pagos realizados en exceso
o indebidamente.

IV. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

Tomando en consideración de que el discurrir del tiempo es el elemento sustancial


para efecto de verificar si nos encontramos en un supuesto de prescripción o no es
muy importante tomar en cuenta desde que momento hemos de computar los plazos
señalados en el Código Tributario y verificar su cumplimiento y por tanto presumir la
procedencia de su oposición.

2
Artículo 47º.- DECLARACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.
3
Artículo 49º.- PAGO VOLUNTARIO DE LA OBLIGACIÓN PRESCRITA
El pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la devolución de lo pagado.

A-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

Así de acuerdo al artículo 44° del Código Tributario el término prescriptorio se


computará:

1. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para
la presentación de la declaración anual respectiva.
2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible,
respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no
comprendidos en el inciso anterior y de los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta.
3. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación
tributaria, en los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o,
cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria
detectó la infracción.
5. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido
o en exceso o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el
último párrafo del artículo anterior.
6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos
cuya devolución se tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por
conceptos distintos a los pagos en exceso o indebidos.

V. CAUSALES QUE INTERRUMPEN LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

De acuerdo al artículo 45° del Código Tributario la prescripción se interrumpe respecto


de las facultades para determinar la deuda tributaria, exigir el pago e imponer
sanciones por:

5.1 El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para


determinar la obligación tributaria se interrumpe:

a) Por la presentación de una solicitud de devolución.


b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la
facultad de fiscalización de la Administración Tributaria para la determinación
de la obligación tributaria, con excepción de aquellos actos que se notifiquen
cuando la SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento
de fiscalización parcial.
d) Por el pago parcial de la deuda.
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

5.2 El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria


se interrumpe:

a) Por la notificación de la orden de pago.


b) Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c) Por el pago parcial de la deuda.
d) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e) Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.

A-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se


encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor,
dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

5.3 El plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones se interrumpe:

a) Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al


reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria para la aplicación de las sanciones,
con excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el
ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.
b) Por la presentación de una solicitud de devolución.
c) Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d) Por el pago parcial de la deuda.
e) Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago

5.4 El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así


como para solicitar la devolución se interrumpe:

a) Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.


b) Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la
cuantía de un pago en exceso o indebido u otro crédito
c) Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración
Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.

El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al acaecimiento


del acto interruptorio.

Informe N° 355-2003/SUNAT

Si el deudor tributario presentó la declaración jurada, de acuerdo con el artículo


43° del TUO del Código Tributario, el plazo para que opere la prescripción de las
acciones de la Administración Tributaria, tanto para determinar la deuda, como
para exigir su pago y aplicar sanciones, será de 4 años, caso contrario, esto es, si
el deudor no presentó la mencionada declaración, el plazo de prescripción de
dichas acciones será de 6 años.

Una vez establecido lo anterior, tenemos que en los supuestos planteados y de


conformidad con el artículo 44° del TUO del Código Tributario, el plazo de
prescripción de la acción para determinar la deuda empezó a computarse, según se
trate de un tributo de liquidación anual o mensual, a partir del 1 de enero del año
siguiente a la fecha en que venció el plazo para la presentación de la declaración
jurada anual o a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha en que la
obligación se hizo exigible, respectivamente.

En lo que se refiere a la acción para aplicar la sanción correspondiente a la


infracción prevista en el numeral 1 del artículo 176° del TUO del Código Tributario,
la misma empezó a computarse el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que
se cometió la infracción, esto es, el 1 de enero siguiente a la fecha en que venció el
plazo para la presentación de la declaración jurada.

A-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

En ambos supuestos materia de consulta, el plazo de prescripción cuyo cómputo se


inició fue el de 6 años, toda vez que el contribuyente no había efectuado la
presentación de la declaración correspondiente.

Ahora, cuando el deudor presenta la declaración jurada respectiva determinando la


existencia de una obligación tributaria a favor del fisco, con dicha presentación
efectúa un reconocimiento expreso de su obligación.

En ese orden de ideas, la presentación de la mencionada declaración se encuentra


comprendida dentro de los alcances del inciso c) del artículo 45° del TUO del
Código Tributario, según el cual la prescripción se interrumpe por el reconocimiento
expreso de la obligación por parte del deudor.

VI. CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

6.1 De acuerdo al artículo 46° del Código tributario el plazo de prescripción de las
acciones para determinar la obligación y aplicar sanciones se suspende:

a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.
d) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e) Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código
Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.
f) Durante la suspensión del plazo a que se refiere el inciso b) del tercer párrafo
del artículo 61° y el artículo 62°-A.

6.2 El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria


se suspende:

a) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.


b) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
c) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
d) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria.
e) Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar
la cobranza de la deuda tributaria por una norma legal.

Informe N° 087-2016/SUNAT

La tramitación de una demanda contencioso administrativa iniciada por un


contribuyente contra una RTF que confirma una deuda tributaria, constituye un
supuesto de suspensión del plazo de prescripción de la acción que tiene la
Administración Tributaria para exigir el pago de la obligación tributaria de acuerdo
con lo previsto en el inciso b) del numeral 2 del artículo 46° del Código Tributario,
únicamente en el caso que el administrado solicite y se le conceda una medida
cautelar.

A-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

6.3 El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así


como para solicitar la devolución se suspende:

a) Durante el procedimiento de la solicitud de compensación o de devolución.


b) Durante la tramitación del procedimiento contencioso tributario.
c) Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del proceso
constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
d) Durante la suspensión del plazo para el procedimiento de fiscalización a que se
refiere el Artículo 62°-A.

Informe N° 040-2008/SUNAT

Nuestra legislación regula en forma separa el cómputo de los plazos de


prescripción para la acción de determinación y cobro de los tributos y para
devolver lo pagado indebidamente o en exceso, ello en razón a que son acciones
distintas derivadas de supuestos de hecho diferentes.

Adicionalmente, es pertinente manifestar que los actos de interrupción o


suspensión del plazo prescriptorio se encuentran regulados en los artículos 45° y
46° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, siendo pertinente señalar que
los actos de interrupción o suspensión que se produzcan respecto del plazo de
prescripción para determinar o cobrar la deuda tributaria aduanera no afectan el
cómputo del plazo prescriptorio de la acción para devolver lo pagado
indebidamente o en exceso.

En conclusión, los actos de suspensión e interrupción que ocurran respecto del


plazo de prescripción de la acción de determinar o cobrar la deuda tributaria
aduanera no inciden respecto del plazo de prescripción que tiene la SUNAT para
devolver lo pagado indebidamente o en exceso.

La suspensión que opera durante la tramitación del procedimiento contencioso


tributario o de la demanda contencioso administrativa, en tanto se dé dentro del
plazo de prescripción, no es afectada por la declaración de nulidad de los actos
administrativos o del procedimiento llevado a cabo para la emisión de los mismos.

En el caso de la reclamación o la apelación, la suspensión opera sólo por los plazos


establecidos en el presente Código Tributario para resolver dichos recursos,
reanudándose el cómputo del plazo de prescripción a partir del día siguiente del
vencimiento del plazo para resolver respectivo.

A-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

CASOS PRÁCTICOS

¿CÓMO SE REALIZA EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN?

CASO 1:

La empresa ZETA S.A. inició actividades en el mes de Enero 2009, en el Régimen General
llevando desde esa fecha sus operaciones con normalidad; sin embargo, en el mes de
Octubre 2017, decide realizar el fraccionamiento de las deudas tributarias, por lo que
decide solicitar su estado de adeudo actualizado a dicho mes, y, al obtenerlo, observa que
existen periodos mensuales de los ejercicios 2009 al 2017, siendo el detalle el siguiente:

Periodo Tributo Vencimiento Presenta Declaración o no


06-2009 IGV 11.07.2009 12.07.2009
08-2009 ESSALUD 10.09.2009 No Presenta Declaración
03-2010 Renta de 5ta 12.04.2010 10.04.2010
07-2011 IGV 14.08.2011 13.08.2011
06-2012 ONP 14.07.2012 12.07.2012

09-2010 IGV 13.10.2010 No Presenta Declaración

12-2014 IGV 20.01.2014 23.01.2015

10-2015 Retención del IGV 17.11.2015 20.11.2015

07-2016 Retención del IGV 16.18.2016 15.08.2016

05-2017 Percepción del IGV 19.06.2017 19.06.2017

Se piden:

-Determinar si la obligación por dichos periodos ha prescrito o no.


-Y cuando prescribirán.
-Como dato adicional tenemos que la Administración Tributaria no ha emitido ninguna
Resolución.

Solución:

La prescripción es una forma de extinguir la obligación tributaria; consiste en el perdón de


la deuda tributaria por el transcurso del tiempo. Se considera a la prescripción como una
sanción al Fisco como a los contribuyentes; al Fisco porque ya no puede ejercer la facultad
de recaudación para cobrar los tributos a los contribuyentes; por otro lado a los
contribuyentes, toda vez que una vez transcurrido el plazo prescriptorio, ya no se puede
solicitar la devolución de los pagos indebidos en exceso.

El artículo 43° del Código Tributario establece que: “La acción de la Administración
Tributaria para determinar la deuda tributaria así como la acción para exigir su pago y

A-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

aplicar sanciones, prescribe a los 4 años, y a los 6 años para quienes no hayan presentado
la declaración respectiva”.

Dichas acciones prescriben a los 10 años cuando el Agente de Retención o Percepción no


ha pagado el tributo retenido o percibido. La acción para solicitar la compensación o para
solicitar la devolución prescribe a los 4 años.

El cómputo para tal efecto, se encuentra contemplado en el artículo 44º de la misma


norma, por lo tanto el término prescriptorio se computará:

“1. Desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la
presentación de la declaración anual respectiva.”

“2. Desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de
tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el inciso
anterior.”

Es decir, para efectos del Impuesto a la Renta – pagos a cuenta la exigibilidad se produce
al día siguiente del vencimiento previsto por Ley, respecto a la Declaración Anual, y para
efectos del Impuesto General a las Ventas la exigibilidad se produce al día siguiente del
vencimiento previsto por Ley, respecto de la Declaración mensual.
Por lo expuesto, señalamos lo siguiente:

En atención a la consulta efectuada, precisamos que en ambos casos, IGV Y Renta,


existen obligaciones prescritas, por lo tanto, la empresa ZETA S.A., no se encuentra
obligada a realizar pago alguno por las mismas, siempre y cuando cumplan con solicitar se
declare la prescripción de dichas deudas tributarias. Así tenemos:

Determinación de la fecha de Prescripción:

Periodo Tributo Vencimiento Presenta Declaración o no Exigibilidad Años Prescribe el:


06-2009 IGV 11.07.2009 12.07.2009 12.07.2009 4 31.12.2013
08-2009 ESSALUD 10.09.2009 No Presenta Declaración 11.09.2009 6 31.12.2015
03-2010 Renta de 5ta 12.04.2010 10.04.2010 13.04.2010 10 31.12.2020
09-2010 IGV 13.10.2010 No Presenta Declaración 14.10.2010 6 31.12.2016
07-2011 IGV 14.08.2011 13.08.2011 15.08.2011 4 31.12.2015
06-2012 ONP 14.07.2012 12.07.2012 15.07.2012 10 31.12.2022
12-2014 IGV 20.01.2015 23.01.2015 21.01.2015(1) 4 31.12.2019
10-2015 Retención del IGV 17.11.2015 20.11.2015 18.11.2015 10 31.12.2025
07-2016 Retención del IGV 16.18.2016 15.08.2016 17.08.2016 10 31.12.2026
05-2017 Percepción del IGV 19.06.2017 19.06.2017 20.06.2017 10 31.12.2027

(1)La exigibilidad de este tributo se da a partir del ejercicio siguiente, en este caso 2015,
por lo que realizando el cómputo de prescripción ésta se daría el 31.12.2019.

En este caso, se puede solicitar la prescripción de los siguientes tributos

A-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

Periodo Tributo Vencimiento Presenta Declaración o no Exigibilidad Años Prescribe el:


06-2009 IGV 11.07.2009 12.07.2009 12.07.2009 4 31.12.2013
08-2009 ESSALUD 10.09.2009 No Presenta Declaración 11.09.2009 6 31.12.2015
09-2010 IGV 13.10.2010 No Presenta Declaración 14.10.2010 6 31.12.2016
07-2011 IGV 14.08.2011 13.08.2008 15.08.2011 4 31.12.2015

La correspondiente prescripción de los demás tributos vendría a ser en fechas posteriores


como sigue.

Presenta
Periodo Tributo Vencimiento Exigibilidad Años Prescribe el:
Declaración o no
03-2010 Renta de 5ta 12.04.2010 10.04.2010 13.04.2010 10 31.12.2020
06-2012 ONP 14.07.2012 12.07.2012 15.07.2012 10 31.12.2022
12-2014 IGV 20.01.2014 23.01.2015 21.01.2015(1) 6 31.12.2021
10-2015 Retención del IGV 17.11.2015 20.11.2015 18.11.2015 10 31.12.2025
07-2016 Retención del IGV 16.18.2016 15.08.2016 17.08.2016 10 31.12.2026
05-2017 Percepción del IGV 19.06.2017 19.06.2017 20.06.2017 10 31.12.2027

En los supuestos de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta vencen al presentar la
Declaración Jurada Anual, siendo exigible solamente los intereses y las multas por la no
presentación mensual.

CASO 2:

La empresa EXL S.A. inició actividades en el mes de Enero 2011, en el Régimen General
llevando desde esa fecha sus operaciones con normalidad; en el mes de Setiembre 2017,
desea saber cuándo prescribiría su obligación tributaria respecto de la Declaración Anual
2011.

Periodo Tributo Vencimiento Presenta Declaración o no

13-2011 D.J. Anual 2011 31.03.2012 29.03.2012

Se piden:

-Determinar qué fecha prescribiría la obligación tributaria.


-Y si se recepcionó la Notificación de una Orden de pago el 20.11.2016 desde cuando
comienza el cómputo prescriptorio.

A-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

Solución:

Periodo Tributo Vencimiento Presenta Declaración o no Exigibilidad Años Prescribe el:


13-2011 D.J. Anual 2011 31.03.2012 29.03.2012 01.04.2012 4 31.12.2016

En el caso tratado la prescripción se daría el 31.12.2016 sin embargo la Sunat notifica a la


empresa con una Orden de Pago el 20.11.2016.

Al respecto el artículo 45° del Código Tributario señala que, la Interrupción de la


Prescripción se da en los siguientes supuestos:

1. El plazo de prescripción de la facultad de la Administración Tributaria para determinar


la obligación tributaria se interrumpe:

a. Por la presentación de una solicitud de devolución.


b. Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al
reconocimiento o regularización de la obligación tributaria o al ejercicio de la
facultad de fiscalización de la Administración Tributaria para la determinación de la
obligación tributaria, con excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la
SUNAT, en el ejercicio de la citada facultad, realice un procedimiento de
fiscalización parcial.
d. Por el pago parcial de la deuda.
e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

2. El plazo de prescripción de la acción para exigir el pago de la obligación tributaria se


interrumpe:

a. Por la notificación de la orden de pago.


b. Por el reconocimiento expreso de la obligación tributaria.
c. Por el pago parcial de la deuda.
d. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.
e. Por la notificación de la resolución de pérdida del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
f. Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se
encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor,
dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

3. El plazo de prescripción de la acción de aplicar sanciones se interrumpe:

a. Por la notificación de cualquier acto de la Administración Tributaria dirigido al


reconocimiento o regularización de la infracción o al ejercicio de la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria para la aplicación de las sanciones, con
excepción de aquellos actos que se notifiquen cuando la SUNAT, en el ejercicio de
la citada facultad, realice un procedimiento de fiscalización parcial.
b. Por la presentación de una solicitud de devolución.
c. Por el reconocimiento expreso de la infracción.
d. Por el pago parcial de la deuda.

A-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

e. Por la solicitud de fraccionamiento u otras facilidades de pago.

4. El plazo de prescripción de la acción para solicitar o efectuar la compensación, así


como para solicitar la devolución se interrumpe:

a. Por la presentación de la solicitud de devolución o de compensación.


b. Por la notificación del acto administrativo que reconoce la existencia y la cuantía de
un pago en exceso o indebido u otro crédito.
c. Por la compensación automática o por cualquier acción de la Administración
Tributaria dirigida a efectuar la compensación de oficio.

El nuevo término prescriptorio se computará desde el día siguiente al


acaecimiento del acto interruptorio.”

Presenta Fecha de
Prescribe Fecha de
Periodo Tributo Vencimiento Declaración o Exigibilidad Años Acto
el: Prescripción
no Interruptorio
D.J. Anual
13-2011 31.03.2012 29.03.2012 01.04.2012 4 31.12.2016 20.11.2016 21.11.2020
2011

Por lo que el nuevo plazo de prescripción de la deuda tributaria vendría a ser el


21.11.2020.

NOS CONSULTAN

1. Respecto de las devoluciones de oficio al amparo de la Ley N° 30734 ¿Cuál es


la fecha a partir de la cual, por los ejercicios 2017 y 2018, se debe calcular los
intereses para la devolución a la que se refieren los artículos 5° y 6° de la
indicada ley y lo dispuesto en la única disposición complementaria
transitoria?

El artículo 5 de la Ley N° 30734 establece que:

En el numeral 5.1 la ley señala que la SUNAT debe devolver de oficio los pagos en
exceso del impuesto a la renta del ejercicio de los contribuyentes que perciban rentas
de cuarta y/o de quinta categorías, sin perjuicio de la obligación o no de presentar la
declaración jurada anual del impuesto a la renta, que se originen como consecuencia
de las deducciones anuales establecidas en el artículo 46 de la Ley del Impuesto a la
Renta u otros motivos, sobre la base de la información con la que cuente dicha
entidad, sin perjuicio de realizar una fiscalización posterior.

En el numeral 5.7 señala que la devolución de oficio, tratándose de personas naturales


que perciban rentas de cuarta y/o quinta categorías, sin perjuicio de la obligación o no
de presentar la declaración jurada anual del impuesto a la renta del ejercicio, se
efectúa a partir del primer día del mes de febrero del ejercicio siguiente al que
corresponde la devolución respectiva.

A-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

En el numeral 5.8 señala que los intereses de devolución establecidos en el artículo 38


del Código Tributario se aplican considerando el periodo comprendido entre el inicio de
los plazos establecidos en el numeral 5.7 del artículo 5°, y la fecha en que se ponga a
disposición la devolución.

En consecuencia, se tiene que, en general, los intereses que se agregan a la


devolución de oficio a que se refiere el artículo 5° de la ley en cuestión se aplican a
partir del primero de febrero del ejercicio siguiente al que corresponde la devolución
hasta la fecha en que esta se ponga a disposición del contribuyente.

De otro lado, el segundo párrafo de la única disposición complementaria transitoria de


la citada ley señala que tratándose de los ejercicios gravables 2017 y 2018, la
devolución de oficio a que se refiere el párrafo 5.7 del artículo 5° se efectuará a partir
del 1 de abril del 2018 y 2019, respectivamente, dentro del plazo de 30 días hábiles
de acuerdo a los señalado por el artículo 7° de la ley.

Como puede apreciarse, esta norma solo prevé que tratándose de los ejercicios
gravables 2017 y 2018, la devolución de oficio bajo análisis se efectuará a partir del 1
de abril de tales ejercicios, respectivamente, dentro del plazo de 30 días hábiles
posteriores a estas fechas; de donde se tiene que dicha norma solo establece un plazo
especial para efectuar la devolución tratándose de los mencionados ejercicios, mas no
un periodo especial para el cómputo de los intereses que deben agregarse a la
devolución en mención, por lo que incluso tratándose de estos ejercicios resulta de
aplicación lo señalado en el párrafo precedente al anterior. Por tanto corresponderá
calcular intereses desde el 1 de febrero de 2018 y 2019 respectivamente.

Base Legal: Artículos 5° y 7° de la Ley N° 30374 e Informe N° 32-2018/SUNAT

2. ¿Cuál es el plazo para la atención de tales devoluciones?

2.1. De acuerdo al artículo 7° de la Ley N° 30734 dispone que la SUNAT debe efectuar
la devolución en un plazo no mayor de 30 días hábiles posteriores al plazo
establecido en el numeral 5.7 del artículo 5° de la ley según corresponda y bajo
responsabilidad.

Como también ya se ha señalado, el mencionado numeral 5.7 establece el


momento a partir del cual debe efectuarse la devolución de oficio respecto de
personas naturales que perciban rentas de cuarta y/o quinta categorías, que es a
partir del 1 de febrero del ejercicio siguiente al que esta corresponde; siendo que
por los ejercicios 2017 y 2018 dicha devolución se efectuará a partir del 1 de abril
del 2018 y 2019, respectivamente.

En ese sentido, queda claro que la atención de la devolución de oficio no debe


exceder de 30 días hábiles posteriores:

a. Al 1 de febrero del ejercicio siguiente al que esta corresponde y,

b. Al 1 de abril de 2017 y 2018, tratándose de devoluciones correspondientes a


tales ejercicios, respectivamente.

A-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

2.2. El numeral 6.3 del artículo 6 de la Ley N° 3073 4 establece que las disposiciones
del Código Tributario y de sus normas reglamentarias y complementarias son
aplicables a lo dispuesto en dicho artículo (referido a la devolución a solicitud de
parte) como a la devolución de oficio en todo aquello en lo que no se le opongan.

Por su parte, el artículo 162° del TUO del Código Tributario dispone que las
solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria, deberán ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de 45 días
hábiles siempre que, conforme a las disposiciones pertinentes, requiriese de
pronunciamiento expreso de la Administración Tributaria.

Como puede apreciarse, se ha regulado expresamente que el Código Tributario y


sus normas reglamentarias y complementarias son aplicables a la devolución a
solicitud de parte bajo análisis en todo aquello en lo que no se oponga a la Ley N°
30734; habiéndose establecido en aquella normativa que la resolución de esta
solicitud y su notificación debe efectuarse en un plazo no mayor 45 días hábiles.

En consecuencia, el artículo 7 de la Ley N° 30734 no resulta de aplicación a la


devolución a solicitud de parte bajo análisis, toda vez que ello supondría que el
plazo de 30 días hábiles para efectuar dicha devolución, a que dicho artículo se
refiere, podría vencer incluso antes de presentar la solicitud misma de devolución,
lo cual carece de sentido.

En consecuencia, la atención de la solicitud de devolución de parte materia de


análisis (que incluye su resolución y notificación) debe efectuarse en un plazo no
mayor de 45 días hábiles.

2.3. En conclusión,

2.3.1 Para efecto de las devoluciones de oficio al amparo de la Ley N° 30374 el


plazo para efectuarlas es de:

a) 30 días contados a partir del 1 de febrero del año siguiente al que


corresponde el saldo.
b) Para los periodos 2017 y 2018 30 días hábiles contados a partir del 1
de abril del periodo siguiente respectivamente.

2.3.2 Tratándose de devoluciones solicitadas a pedido de parte el plazo será de


45 días hábiles contados a partir del día siguiente de su presentación.

Base Legal: Artículo 162° del Código Tributario, artículos 5° y 7° de la Ley N°


30374 e Informe N° 32-2018/SUNAT.

A-13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Abril A

INDICADORES TRIBUTARIOS

TIPO DE CAMBIO 2018


ABRIL

Tipo de Cambio aplicable al IR Tipo de Cambio aplicable al IGV


DÍAS
TC/VENTA
COMPRA VENTA
(USO SUNAT)
01 3.224 3.229 3.229
02 3.225 3.229 3.229
03 3.225 3.226 3.229
04 3.227 3.228 3.226
05 3.226 3.228 3.228
06 3.232 3.234 3.228
07 3.232 3.234 3.234
08 3.232 3.234 3.234
09 3.237 3.239 3.234
10 3.238 3.239 3.239
11 3.237 3.239 3.239
12 3.228 3.229 3.239
13 3.228 3.229 3.229
14 3.228 3.229 3.229
15 3.228 3.229 3.229

*Para efectos tributarios utilizar el TC Venta. D.S. N° 136-96-EF Numeral 17 del artículo
5° del Reglamento de la Ley del IGV.

A-14
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

ASESORIA CONTABLE Y AUDITORIA

PAGOS BASADOS EN ACCIONES

I. INTRODUCCIÓN

Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que representa
el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. Las acciones,
generalmente, confieren a su titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de
voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en los
beneficios de la empresa.

Una de las alternativas que tiene una empresa para capitalizarse es pagar a sus
acreedores con acciones, esto es capitalizar los pasivos de la empresa, de modo que los
acreedores pasen a ser accionistas de la empresa.

II. NIIF 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir


una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En
concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición
financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los
gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los
empleados.

Reconocimiento

Una entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción
con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando
dichos servicios sean recibidos. La entidad reconocerá el correspondiente incremento en el
patrimonio, si los bienes o servicios hubiesen sido recibidos en una transacción con pagos
basados en acciones que se liquide en instrumentos de patrimonio, o bien reconocerá un
pasivo si los bienes o servicios hubieran sido adquiridos en una transacción con pagos
basados en acciones que se liquiden en efectivo.

Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos
basados en acciones no reúnan las condiciones para su reconocimiento como activos, se
reconocerán como gastos.

Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo

Para las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, la entidad
medirá los bienes o servicios adquiridos y el pasivo en el que haya incurrido, al valor
razonable del pasivo. Hasta que el pasivo se liquide, la entidad volverá a medir el valor
razonable del pasivo al final de cada periodo sobre el que se informa, así como en la fecha
de liquidación, reconociendo cualquier cambio en el valor razonable en el resultado del
periodo.

B-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

Por ejemplo, la entidad podría conceder a los empleados derechos sobre la revaluación de
las acciones como parte de su remuneración, por lo cual los empleados adquirirán el
derecho a un pago futuro de efectivo (más que el derecho a un instrumento de
patrimonio), que se basará en el incremento del precio de la acción de la entidad a partir
de un determinado nivel, a lo largo de un periodo de tiempo determinado. O bien, la
entidad podría conceder a sus empleados el derecho a recibir un pago de efectivo futuro,
mediante la concesión de un derecho sobre acciones (incluyendo acciones a emitir al
ejercitar las opciones sobre acciones) que sean canjeables por efectivo, ya sea de manera
obligatoria (por ejemplo al cese del empleo) o a elección del empleado.

La entidad reconocerá los servicios recibidos, y el pasivo a pagar por tales servicios, a
medida que los empleados presten el servicio. Por ejemplo, algunos derechos sobre la
revaluación de acciones se consolidan inmediatamente y por ello, los empleados no están
obligados a completar un determinado periodo de servicio para tener derecho al pago en
efectivo. A falta de evidencia en contrario, la entidad presumirá que ha recibido, de los
empleados, los servicios por los que les han sido concedidos derechos sobre la revaluación
de las acciones. Así, la entidad reconocerá inmediatamente, tanto los servicios recibidos,
como el pasivo derivado de su obligación de pago. Si los derechos sobre la revaluación de
acciones no fuesen consolidados hasta que los empleados hayan completado un
determinado periodo de servicio, la entidad reconocerá los servicios recibidos, y el pasivo
derivado de la obligación de pago, a medida que los empleados presten sus servicios
durante el periodo de tiempo correspondiente.

El pasivo se medirá, tanto inicialmente como al final de cada periodo sobre el que se
informe, hasta su liquidación, al valor razonable de los derechos sobre la revaluación de
las acciones, mediante la aplicación de un modelo de valoración de opciones, teniendo en
cuenta los plazos y condiciones de concesión de los citados derechos, y en la medida en
que los empleados hayan prestado sus servicios hasta la fecha.

III. CASOS PRÁCTICOS

Caso 1: Pago con acciones a trabajadores

La compañía “LA ESTRELLA SOLITARIA” es una empresa agraria, que tiene como política interna el
de otorgar incentivos a sus empleados, y el 03 de Febrero 2018 el representante de la empresa, se
reúne con los empleados a fin de formalizar el acuerdo entre las partes, de las cuales se acordó lo
siguiente:
Datos del Acuerdo:
Fecha Acuerdo 03 de Febrero del 2018
Número de Trabajadores 100 empleados
Número de acciones 100
Condición: Permanencia en la empresa 3 años
Valor razonable estimado:
C/Acción S/.20.00
Valor nominal S/.1.50
Prima: S/.18.50
Probabilidad de ceses laborales 10% (con el cese de pierde el derecho)

B-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

Se solicita el tratamiento contable de la operación.

Solución:
Calculo de las operaciones totales que se emitieron:
100 opciones x 100 empleados= 10,000 acciones.
Calculo de la cantidad de posibles ceses en la planilla:
10% x 10,000 opciones = 1,000 opciones. (Durante el periodo de 3 años)
Opciones a reconocer en los 3 años:
10,000 opciones - 1,000 opciones = 9,000 opciones.
Valor Razonable de las opciones emitidas en 3 años:
9,000 opciones x S/.20.00 = S/.180, 000
Valor anual :
S/.180,000/3años = S/.60, 000
Registros contables:

------------------X------------
62 Gastos de personal, directores y gerentes 60,000
622 Otras remuneraciones
6229 Incentivo por permanencia de labores
41 Remuneraciones y participaciones por pagar. 60,000
419 Otras remuneraciones y participaciones por
pagar.
4191 Incentivo por trabajadores estable.
x/X Por la contabilización del pasivo por incentivo a
los empleados
------------------x---------------
94 Gasto Administrativo 60,000
79 Cargas imputables a cuenta de costos 60,000
X/x Por el destino de la cuenta de gastos.
-------------------x--------------
41 Remuneraciones y participaciones por pagar. 60,000
419 Otras remuneraciones y participaciones por
pagar.
4191 Incentivo por trabajadores estable.
52 Capital adicional 60,000
521 Primas (descuento) de acciones 55,500
522 Capitalizaciones en tramite
5221 Aportes 4,500
X/x Por las opciones estimados 1er periodo pago en
acciones.
-----------------x-----------------

Nota importante: los mismos registros serán para los siguientes dos periodos.
Teniendo en la cuenta 5221 Aportes la cantidad de S/.13, 500 (4,500 x 3)

B-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

El reconocimiento de las 9,000 acciones ejercidas por 90 empleados será, por año:

-------------------x--------------
52 Capital adicional 4,500
522 Capitalizaciones en tramite
5221 Aportes
50 Capital 4,500
501 Capital social
5011 Acciones
X/x Por el reconocimiento de 9,000/3 acciones
ejercidas, en el ejercicio.
------------------x----------------

Caso 2: Entrega de opciones a empleados con condición

La empresa “NUEVO PERU” acuerda como política de motivación a los ejecutivos la revaluación de
acciones que otorga el derecho a sus ejecutivos a percibir unidades monetarias supeditado al
crecimiento de la compañía, de ser el caso, además de considerar el valor razonable de las acciones
ordinarias para los 3 años próximos. Es así que al 31 de Diciembre del 2016, se conceden 50,000
opciones de acciones a los ejecutivos con la condición de que mantengan la relación laboral con la
compañía durante ese periodo es decir hasta el 31 de Diciembre 2018.

En cuanto el valor razonable de las acciones de ‘’NUEVO PERU’’ al 31 de Diciembre del 2016 era de
S/.20.00, Los ejecutivos percibirían el equivalente en soles si hubiese la condición del incremento en
el valor razonable de las opciones para los tres años hasta el 31 de Diciembre 2018. Los valores
razonables se miden en S/.7.00 al 31 de diciembre 2016, en S/.10.00 al 31 de Diciembre 2017, y
propongamos para fines didácticos el valor de S/.8.00 al 31 de Diciembre 2018. Se entiende que los
ejecutivos se mantuvieron en la empresa durante 3 años.

Se solicita:

Elaborar la proyección para los tres años de las remuneraciones relacionadas con las 50,000
acciones otorgadas a los ejecutivos.
Así mismo se pide preparar los asientos contables y el pago realizado a los ejecutivos. Considerar
que las remuneraciones de los ejecutivos no son susceptibles de capitalización.

Solución:
Cronograma de remuneraciones a ejecutivos:

Fecha V.R % Gasto (crédito) Acumulad Cálculos


S/. Acumu del periodo o a la
lado fecha S/.
31/12/2016 7 33.33 116,666.67 116,666.67 7x50,000 = 350,000 x 1/3
31/12/2017 10 33.33 216,665.66 216,666.66 (10 x 50,000=500,000 x 2/3)
333,333.33 Menos 116,666.67
31/12/2018 8 33.34 66,667.67 66,666.67 (8x50,000=400,000, Menos 333,333.33
400,000.00

B-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

Registros contables:
Al 31 de Diciembre del 2016 (1er periodo)

--------------------x------------------
62 Gastos de personal, directores y gerentes 116,666.67
622 Otras remuneraciones
6229 Incentivo por permanencia de labores
41 Remuneraciones y participaciones por 116,666.67
pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones
por pagar
4191 Incentivo por trabajador estable.
X/x Por la contabilización del pasivo por
incentivo a los empleados.
-------------------x--------------------
94 Gastos administrativos 116,666.67
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de costos 116,666.67
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x ------------------s-----------------
41 Remuneraciones y participaciones por 116,666.67
pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones
por pagar
4191 Incentivo por trabajador estable.
52 Capital Adicional 116,666.67
522 Capitalizaciones en tramite
5221 Aportes
X/x Opciones estimadas en el 1er periodo con
pago en acciones
------------------x---------------------

Al 31 de Diciembre del 2017 (2do. periodo)

------------------x---------------------
62 Gastos de personal, directores y gerentes 216,666.66
622 Otras remuneraciones
6229 Incentivo por permanencia de labores
41 Remuneraciones y participaciones por 216,666.66
pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones por
pagar
4191 Incentivo por trabajador estable.
X/x Por la contabilización del pasivo por
incentivo a los empleados.

B-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

-------------------x--------------------
94 Gastos administrativos 216,666.66
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de costos 216,666.66
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x ------------------s-----------------
41 Remuneraciones y participaciones por 216,666.66
pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones por
pagar
4191 Incentivo por trabajador estable.
52 Capital Adicional 216,666.66
522 Capitalizaciones en tramite
5221 Aportes
X/x Opciones estimadas en el 2do periodo con
pago en acciones
------------------x-------------------

Al 31 de Diciembre del 2018 (3er. periodo)

---------------------x---------------------
62 Gastos de personal, directores y gerentes 66,666.67
622 Otras remuneraciones
6229 Incentivo por permanencia de labores
41 Remuneraciones y participaciones por 66,666.67
pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones por
pagar
4191 Incentivo por trabajador estable.
X/x Por la contabilización del pasivo por
incentivo a los empleados.
-------------------x--------------------
94 Gastos administrativos 66,666.67
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de costos 66,666.67
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x ------------------s-----------------
41 Remuneraciones y participaciones por 66,666.67
pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones por
pagar
4191 Incentivo por trabajador estable.
52 Capital Adicional 66,666.67
522 Capitalizaciones en tramite
5221 Aportes

B-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Abril B

X/x Por las opciones estimadas en el 3er


Periodo con pago en acciones
----------------------x------------------

Registro del reconocimiento al 3er Periodo del capital social

---------------------x----------------
52 Capital adicional 400,000
522 Capitalización en tramite
5221 Aportes
50 Capital 400,000
501 Capital social
5011 Acciones
X/x Por el reconocimiento del capital social
acumulado a la fecha.
--------------------x---------------------

B-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

INFORME

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

Introducción

Se acerca una nueva fecha para el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicio
(CTS), beneficio que funciona como una suerte de seguro de desempleo, y que solo se puede
cobrar efectivamente cuando se constate el cese del trabajador de su puesto de trabajo.

Son muchos los elementos a tener en cuenta a la hora de cumplir con la obligación del pago
de la CTS, esto genera muchas, de tanto en tanto, consultas típicas en cuanto al
procedimiento adecuado para el pago y depósito de la CTS, pensando en esto en las
siguientes líneas desarrollaremos justamente la consultas más frecuentes que se suelen hacer
a nuestra área de consultoría.

1. Incumplimiento de pago de CTS

¿Qué pasa si el empleador no ha abonado la CTS por varios periodos


consecutivos? ¿Cuándo puedo reclamar ese dinero?

Cuando el empleador no cumpla con realizar los depósitos semestrales correspondientes,


quedará automáticamente obligado al pago de los intereses que se hubieran generado de
haberse efectuado oportunamente, sin perjuicio de las multas que imponga la Sunafil. Por
ejemplo, si se afecta a más de 1.000 trabajadores, la multa ascenderá a S/ 207,500 (unas
50 UIT).

En tanto, el trabajador no tiene que esperar el cese laboral para reclamar su CTS, puede
hacerlo durante su relación laboral. Si prefiere aguardar a la terminación de su contrato,
tendrá cuatro años contados desde que ello ocurra para requerir el pago. Puede acudir a
una conciliación ante el Ministerio de Trabajo si así lo desea, solicitar una inspección de
Sunafil o interponer una demanda laboral. Sugerimos contactar directamente al
empleador antes de recurrir a la autoridad.

2. Cambio de entidad financiera

¿Hay un plazo máximo para cambiar la entidad en la que se depositará la CTS?


¿Puedo hacerlo antes del 16 de mayo?

El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el traslado del monto


acumulado de su CTS e intereses de una entidad a otra, notificando de tal decisión a su
empleador. El empleador, en el plazo de ocho días hábiles cursará a la entidad financiera
las instrucciones correspondientes, la cual deberá efectuar el traslado directamente al
nuevo depositario designado por el trabajador dentro de los quince días hábiles de
notificado. La demora de la entidad en cumplir con el plazo establecido será especialmente
sancionada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda hacerlo un mes antes. Dado que el plazo
para el depósito vence este 16 de mayo, ya no habría tiempo. El cambio operaría para el
depósito de noviembre de 2018.

C-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

3. Retiro de CTS

¿Cuál es el procedimiento para retirar el excedente de la CTS? ¿Se necesita


permiso del empleador?

Para establecer el monto intangible se debe considerar el último sueldo del trabajador,
multiplicado por cuatro. Por ejemplo, si el total depositado en el banco es S/ 12,000 y el
sueldo del trabajador es S/ 2,000, los cuatro sueldos equivalen a S/ 8,000 y el exceso a
cuatro sueldos será S/ 4,000.

Conforme al Decreto Supremo N° 012-2016-TR que reglamenta la Ley N°30334, para el


retiro de la CTS los empleadores, trabajadores y los bancos depositarios deben tomar en
cuenta lo siguiente:

Primero, la libre disponibilidad de la CTS comprende el 100% del excedente de cuatro


remuneraciones brutas de los depósitos en las entidades financieras.
Para determinar el tramo no disponible se considera la última remuneración mensual del
trabajador, antes de la fecha en que este comunique a su empleador la decisión de
disponer de sus depósitos, considerando todos los conceptos remunerativos según la
norma sobre la materia.

En caso de trabajadores comisionistas, destajeros y en general trabajadores con


remuneración principal imprecisa, la última remuneración mensual se determinará por el
promedio de los últimos seis meses. Si el periodo es menor, se considera el promedio de
dicho periodo.

Además, los empleadores deben comunicar a las entidades financieras el monto intangible
de cada trabajador, dentro de los tres días del requerimiento del trabajador. En caso de
negativa injustificada, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)
podrá sustituir al empleador, sin perjuicio de las sanciones que correspondan al
empleador.

En caso de trabajadores con más de una cuenta CTS en una misma entidad depositaria
proveniente del mismo empleador, en monedas distintas, el monto total debe convertirse
al tipo de moneda elegida por el trabajador para así calcular el saldo disponible al tipo de
cambio vigente en la entidad depositaria al momento de efectuar la disposición de la CTS.
En caso las cuentas correspondan a distintos empleadores, no deben sumarse los saldos.

Por último, se elimina la obligación de comunicar a las entidades bancarias el tramo


intangible de la CTS al 30 de abril y 31 de octubre.

4. Interés CTS

¿Cuál es el interés se debe usar para pagar la CTS que no se pagó


oportunamente?

La norma señala que cuando el empleador deba efectuar directamente el pago de la CTS o
no cumpla con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente
obligado al pago de los intereses que hubiera generado el depósito de haberse efectuado
oportunamente y, en su caso, a asumir la diferencia de cambio, si éste hubiera sido
solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de la multa administrativa correspondiente
y de las responsabilidades en que pueda incurrir

C-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

La norma señala que cuando se realiza el depósito de la CTS de manera extemporánea,


deberá realizarse conjuntamente con los intereses correspondientes. Estos intereses son
los que hubiera ganado el depósito si lo hubieran realizado en la fecha respectiva.

5. Ingresos al Cálculo de CTS

¿Al cálculo de la CTS debe incluirse las horas extras que realiza un trabajador?

Durante el mes de mayo las empresas deben hacer el depósito de la Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS) de sus trabajadores. Los trabajadores deben estar alerta ya
que existen cinco errores comunes que cometen los empleadores al momento de hacer el
cálculo de la CTS de sus trabajadores y estos son:

a. Remuneraciones variables.

En este caso, muchas empresas consideran que el pago de la CTS comprende sólo el
sueldo básico más las asignaciones, lo cual es un error.

La normativa legal exige que también sean considerados otros conceptos


remunerativos como horas extras, comisiones y bonificaciones, los cuales son
promediables y deben ingresar directamente al cálculo de la CTS.

b. Omitir un sexto de la gratificación.

Otro error es la omisión de considerar un sexto de la última gratificación pagada al


trabajador como parte de los beneficios de su CTS, algo que es obligatorio por ley.

c. Aumentos de sueldo.

¿Qué pasa si en el mes que le toca a un trabajador recibir su CTS, se le aumenta el


sueldo?, pues las áreas de Recursos Humanos proceden a considerar ese nuevo
sueldo, lo cual está equivocado.

La ley directamente dice que se debe calcular (la CTS) con la última remuneración
recibida, que en este caso correspondería a los sueldos pagados en abril u octubre,
que deben ser considerados en el cálculo.

d. Omisión de faltas.

Al igual que todos los beneficios laborales, la CTS se paga en función a los días
laborados y si algún trabajador estuvo ausente de su centro de labores
injustificadamente, entonces esos días también deben ser considerados en el cálculo.

e. Retraso en el pago.

Pero el peor error que puede cometer una empresa es dejar de pagar la CTS, ya que
eso puede generar una multa de parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral (Sunafil), la cual estará en función de la cantidad de trabajadores afectados.

Esa multa puede llegar a las 30 UIT (S/ 124,500). Una recomendación para el
empleador es hacer firmar al trabajador un formato de pago de este beneficio a cada
trabajador", indicó.

Así que los trabajadores no solo deben verificar que se cumpla con recibir este
beneficio laboral, sino también que sea adecuadamente calculado.

C-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

6. Retiro de CTS al cese del trabajador

¿Qué pasos hay que seguir para liberar la CTS?

- Entrega del depósito al trabajador

Con excepción de los casos de retiro autorizados, la CTS y sus intereses sólo será
pagada al trabajador y en su caso retirada por éste al producirse su cese. El
depositario no podrá bajo ningún sistema o modalidad retener la CTS una vez abonada
al trabajador. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho. Para el retiro de los
depósitos efectuados y sus intereses, el depositario procederá al pago de la CTS a
solicitud del trabajador (deberá efectuar el pago a su sólo pedido) quien acompañará
la certificación del empleador en la que se acredita el cese (Base legal: Artículos 44º y
45º, TUO LCTS D.S. Nº 001- 97-TR).

La entidad financiera deberá entregar la CTS al trabajador mediante dinero en efectivo


o cheque de gerencia, a elección de éste o de quien lo represente conforme a las
disposiciones pertinentes. (Base legal: Artículo 13°, D.S. Nº 004-97-TR).

- Certificación del cese

El empleador entregará la certificación al trabajador dentro de las cuarenta y ocho


horas de producido el cese. En caso de negativa injustificada, demora del empleador o
abandono de la empresa por sus titulares, o cualquier otro caso en que se acredite la
imposibilidad del otorgamiento de la constancia de cese dentro de las 48 horas de
producido el mismo, dará lugar a que, acreditado el cese, la Autoridad Inspectiva de
Trabajo, sustituyéndose en el empleador, extienda la certificación de cese que permita
al trabajador el retiro de sus beneficios sociales (Base legal: Artículos 45º y 46º, TUO
LCTS D.S. Nº 001- 97-TR).

De darse la negativa del empleador, el trabajador debe presentar una solicitud de


verificación al término de las cuarenta y ocho horas de producido el cese en la Oficina
de Trámite Documentario y Archivo del MTPS y la autoridad que resuelve el recurso
impugnatorio es la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales.

7. Retiro para Casa-Habitación

¿Aún es posible usar la CTS para garantiza la compra de un terreno?

Los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado de la Ley
de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), aprobado por Decreto Supremo Nº 001-
97-TR y su norma reglamentaria, aprobada por Decreto Supremo Nº 004-97-TR, podrán
utilizar, en forma excepcional y por una sola vez, hasta el 80% del monto total acumulado
de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), para ser destinado a la adquisición,
construcción o mejoramiento de vivienda o a la adquisición de terreno, en el marco de los
programas de vivienda promovidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y que forman parte del Plan Nacional de Vivienda, o por el Sector Privado.

Trabajadores beneficiados Sólo los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad


privada, cualquiera que sea la modalidad de contrato, siempre que laboren como mínimo
cuatro horas diarias. No están comprendidos dentro del beneficio, los trabajadores que,
estando sujetos al régimen laboral de la actividad privada, prestan servicios para las
entidades del Sector Público, salvo el caso de los organismos públicos que se encuentran

C-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del


Estado - FONAFE y en el Seguro Social de Salud (ESSALUD).

A solicitud del trabajador, podrá utilizarse, en forma excepcional y por una sola vez, hasta
el 80% del saldo total acumulado de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) más
sus intereses, a la fecha en que se disponga la liberación, siempre que dicho importe se
destine para la adquisición, construcción o mejoramiento de vivienda, o para la
adquisición de terreno.

El porcentaje señalado está compuesto por el porcentaje de libre disposición regulado en


la Ley 30334.

CASOS PRÁCTICOS

1. Calculo de CTS

La empresa ABC S.A. nos solicita que se determine la CTS computable del período noviembre
- abril de los siguientes trabajadores:

TRABAJADORES

Ingresos básicos A B C D

Remuneración básica RMV 2500 3000 4500

Asignación familiar 10% RMV (*) 10% RMV (*)

Alimentación principal 300 300 (*) 300

Movilidad supeditada a la asistencia al trabajo 250 (*) 250 250

Gratificación diciembre 2017 900 2000 2500 4000

(*) No perciben los ingresos señalados.

Asimismo nos señalan que estos trabajadores han percibido horas extras en el período
computable, conforme al siguiente cuadro:

HORAS EXTRAS

meses A B C D
Noviembre 2017 200 100 300 200
Diciembre 2017 100 (*) (*) 150
Enero 2018 (*) 300 (*) 300
Febrero 2018 (*) (*) 250 250
Marzo 2018 300 (*) (*) 200
Abril 2018 200 200 (*) 300
(*) No perciben horas extras en dichos meses

C-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

Solución:

Primero debemos señalar que la movilidad supeditada a la asistencia al centro de labores no


tiene carácter remunerativo, por ende no será computable para el cálculo de la compensación
por tiempo de servicios.

En el caso de las horas extras, estas son consideradas remuneraciones complementarias de


naturaleza variable y el cálculo de ellas para incorporarlo en la remuneración computable para
el cálculo de la CTS, es que cumpla con el requisito de regularidad, es decir, que lo haya
percibido cuando menos en 3 meses durante el período (noviembre abril), de cumplir el
requisito se sumaran los montos y se dividirán entre 6, y el resultado se incorporará para el
cálculo de la CTS. Base legal: artículo 16º Decreto Supremo Nº 001-97-TR.

Respecto del Trabajador A

a) Remuneración computable (RC)

Remuneración básica : S/ 930.00 (*)


Asignación familiar : S/ 93.00
Alimentación principal : S/ 300.00
1/6 Gratificación : S/ 150.00
Promedio de horas extras : S/ 133.33

(*) A partir del mes de abril la RMV subió a S/ 930.00, por lo que la remuneración
vigente a la fecha de pago es ésta última.

Total RC = S/ 1,606.33

b) Calculo de la CTS

RC/12 x meses laborados = CTS

1,606.33 / 12 x 6 = S/ 803.17

Respecto del trabajador b

a) Remuneración computable

Remuneración básica : S/ 2500.00


Alimentación principal : S/ 300.00
1/6 Gratificación : S/ 333.33
Promedio de horas extras : S/ 100.00
Total RC : S/ 3233.33

b) Calculo de la CTS

3233.33 / 12 x 6 = 1616.67

Respecto del Trabajador C

a) Remuneración computable

Remuneración básica : S/ 3000.00

C-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

Asignación familiar : S/ 93.00


1/6 gratificación : S/ 416.67
Promedio de horas extras (*) : 0
Total RC : S/ 3,509.67

(*) Sólo ha percibido horas extras en 2 meses en el período computable, por lo que
no cumple con el requisito de regularidad.

b) Calculo de la CTS

3,509.66 / 12 x 6 = 1,754.83

Respecto del trabajador D

a) Remuneración computable

Remuneración básica : 4500.00


Alimentación principal : 300.00
1/6 gratificación : 666.67
Promedio de horas extras : 233.33
Total RC : 5700.00

b) Calculo de la CTS

5700.00 / 12x 6 = 2850.00

2. Contingencias ante el incumplimiento de pago CTS

La empresa XYZ S.A.C. tiene 650 trabajadores en planilla y no ha realizado el depósito de


la CTS al 15 de mayo, por lo cual nos consulta las contingencias laborales por no realizar el
depósito dentro del plazo legal.

Solución

Las contingencias laborales que se generan por el incumplimiento en el depósito oportuno


de la CTS son las siguientes:

a. El pago de intereses que se hubieran generado

Los empleadores tienen que considerar que hay un plazo legal establecido para el
pago directo de la CTS o el depósito correspondiente, vencido el plazo y no habiéndose
cumplido con pagar o depositar la CTS, la norma establece que el empleador queda
automáticamente obligado al pago de los intereses que se hubiera generado.

Base legal: artículo 56 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR.

b. Asumir la diferencia de cambio

Otra de las contingencias por el incumplimiento es asumir la diferencia de cambio, si el


depósito hubiera sido solicitado en moneda extranjera. Base legal: artículo 56 del

C-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado


por Decreto Supremo N° 001-97-TR.

c. Multa administrativa

El incumplimiento del depósito oportuno de la CTS conlleva a la aplicación de una


multa administrativa por parte de la autoridad inspectiva de trabajo. Dicha multa se
determina en función de la cantidad de trabajadores afectados. El artículo 48 del
Decreto Supremo N° 019-2006-TR, establece la siguiente escala de multas aplicable
para las empresas no mypes:

No MYPE

Gravedad Número de trabajadores afectados


de 1,000
la 11 a 26 a 51 a 101 a 201 a 301 a 401 a 501 a
1 a10 y
infracción 25 50 100 200 300 400 500 999
más
Leves 0.23 0.77 1.10 2.03 2.70 3.24 4.61 6.62 9.45 13.50
Graves 1.35 3.38 4.50 5.63 6.75 9.00 11.25 15.75 18.00 22.50
Muy grave 2.25 4.50 6.75 9.90 12.15 15.75 20.25 27.00 36.00 45.00

En el caso materia de consulta, al ser 650 trabajadores los afectados con el


incumplimiento por ser una falta grave, ante una actuación inspectiva la multa será de
18 UIT, lo que equivale a S/ 74,700.00.

Base legal: artículo 24.5 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR.

3. Régimen de construcción civil

La CTS de los trabajadores sujetos al régimen de construcción civil será equivalente al


15% de jornales básicos percibidos durante la prestación de servicios,
correspondientes a los días efectivamente laborados. Resulta necesario mencionar que
el 15% indicado se subdividirá en 12% por concepto de CTS y 3% en sustitución de la
participación en las utilidades de la empresa.

Cabe precisar que, para el cálculo de la CTS, la remuneración que sirve como base de
cálculo excluirá los salarios dominicales y las sobretasas por horas extras laboradas,
en tanto sólo se considerará el monto que corresponde al valor simple de la hora
extra. Asimismo, no serán computables para el cálculo de la CTS aquellos beneficios
que se otorguen a los trabajadores, propios del régimen de construcción civil, tales
como la bonificación unificada de construcción (BUC), movilidad, por altura, etc.

a. Datos:

 Fecha de ingreso : 01/01/2017


 Fecha de ceses : 12/04/2017
 Tiempo computable : 88 días

C-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

 Jornal diaria (peón) : S/46.50


 Jornada de trabajo : 6 días a la semana
 Buc : 13.95
 Asignación por movilidad : 7.20

b. Calculo de la CTS

Remuneración N° de días Total 15% del total


computable efectivamente laborados

46.50 X 88 = 4092.00 S/ 613.80

4. Régimen laboral de trabajadores a domicilio

En relación con el régimen de trabajadores a domicilio, el TUO de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97), dispone que la
CTS de los trabajadores sujetos a este régimen será equivalente al 8,33% del total de
las remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios
prestados al empleador. Respecto a la forma de pago, la CTS será abonada
directamente al trabajador, dentro de los 10 días siguientes de cumplido el año
cronológico de servicios, teniendo con ello efecto cancelatorio.

Datos:

 Fecha de ingreso: 01/04/2017


 Fecha de cese: 31/03/2018
 Tiempo de servicio a liquidar: 1 año

a. Remuneraciones percibidas durante el año de servicios

 Abril : S/ 2,500
 Mayo : 2,700
 Junio : 3,000
 Julio : 3,500
 Agosto : 2,500
 Setiembre : 2,700
 Octubre : 2,700
 Noviembre : 3,000
 Diciembre : 3,500
 Enero : 2,800
 Febrero : 2,500
 marzo : 2,600
 Total : 34,000

Observación:

Como se aprecia este trabajador tuvo ingresos variables, por lo que si nos
encontrásemos analizando aun trabajador del régimen general hubiese correspondido
obtener un promedio semestral de sus ingresos, según lo dispone el artículo 17 del
Decreto Supremo N° 001-97-TR.

Sin embargo en este caso, al tratarse de un trabajador sujeto a un régimen


contractual especial se aplica sus propias normas.

C-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

Calculo de la CTS:

CTS = 8.33% (34,000) = S/ 2,832.20

NOS CONSULTAN

1. ¿Quiénes están excluidos de percibir la CTS?

Se encuentran excluidos de percibir los beneficios de la CTS los siguientes grupos de


trabajadores:

a. Trabajadores que no cumplan cuando menos en promedio semanal una jornada


mínima de 4 horas diarias.
b. Trabajadores que perciban el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público
por los servicios (no se considera tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa
tales como la comisión y el destajo).
c. Trabajadores sujetos regímenes especiales de CTS, tales como los de construcción
civil, pescadores, artistas, trabajadoras del hogar y casos análogos, se rigen por sus
propias normas. Referencia: Artículos 4º y 6º del D.S. Nº 001-97-TR.

2. ¿Cuándo se produce el inicio del cómputo de la CTS?

El derecho a la CTS nace desde que se alcanza el primer mes de iniciado el vinculo
laboral, cumplido este requisito toda fracción laborada dentro del mes se computa por
treintavos. Referencia: Artículo 2º del D.S. Nº 001-97-TR.

3. ¿Cuáles son los meses de base de cálculo para la CTS?

El beneficio de la CTS se computa semestralmente al 30 de abril y al 31 de octubre de


cada año; en las indicadas fechas se establece cuantos meses y días se acumulan, con
descuento de los días de inasistencia no computables. Referencia: Artículo 21º del D.S. Nº
001-97-TR.

4. ¿Cómo se produce el pago de la CTS en el caso de cese del trabajador?

La CTS que se devengue al cese del trabajador por periodo menor a un semestre le será
pagada directamente por el empleador dentro de las 48 horas de producido el cese y con
efecto cancelatorio. La remuneración computable será la vigente a la fecha de cese del
trabajador. Referencia: Artículo 3º del D.S. Nº 001-97-TR.

5. ¿Cuál es el tiempo de servicios a considerar para el pago de la CTS?

Son computables los días de trabajo efectivo. En consecuencia los días de inasistencia
injustificada, así como los días no computables se deducirán del tiempo de servicios a
razón de un treintavo por cada uno de estos días. Referencia: Artículo 8º del D.S. Nº 001-
97-TR.

6. ¿Qué tiempo de servicios se considera por excepción para el pago de la CTS?

Por excepción también son computables:

a. Las inasistencias por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, o enfermedades


debidamente comprobadas, en un periodo máximo de 60 días al año.

C-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

b. Los días de descanso pre y post natal.


c. Los días de suspensión de la relación laboral de manera imperfecta.
d. Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal.
e. Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento judicial

Base legal: Artículo 8º del D.S. Nº 001-97-TR.

7. ¿Qué se entiende por remuneración computable para el cálculo de la CTS?

La remuneración computable, que sirve como remuneración de referencia para el cálculo


de la CTS, es la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el
trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su labor, cualquiera que sea
la denominación que se le de, siempre que sea de su libre disposición. Referencia: Artículo
9º del D.S. Nº 001-97-TR.
¿Cuándo procede el cómputo de remuneración complementaria de naturaleza variable o
imprecisa?

Tratándose de remuneración complementaria de naturaleza variable o imprecisa (por


ejemplo horas extras), se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador
las ha percibido cuando menos tres (3) meses en cada periodo de seis (6) meses.
Referencia: Artículo 16º del D.S. Nº 001-97-TR.
¿Cómo se produce el cálculo para la CTS de la remuneración en especie?

Cuando se pacte el pago de la remuneración en especie (por ejemplo alimentos o bienes


que produce la empresa), se valorizará de común acuerdo entre empleador y trabajadores
involucrados, o a falta de acuerdo, por el valor de mercado, y su importe se consignará en
el libro de planillas y boletas de pago.

Base legal: Artículo 15º del D.S. Nº 001-97-TR.

8. ¿Cómo se produce el cálculo de la CTS para comisionistas, destajeros y


trabajadores con remuneración principal imprecisa?

En el caso de trabajadores que perciban remuneración principal imprecisa, la


remuneración computable se establece sobre la base del promedio de las comisiones,
destajo o remuneración principal imprecisa percibidas por el trabajador en el semestre
respectivo. Si el periodo a liquidar fuera menor a seis (6) meses, el cálculo se establecerá
sobre la base del promedio diario de lo percibido. Referencia: Artículo 17 del D.S. Nº 001-
97-TR.

9. ¿Qué conceptos son considerados remuneración computable para el pago de la


CTS?

Algunos de los conceptos remunerativos más importantes que son considerados como
remuneración computable para el cálculo de la CTS, son los siguientes:

a) Remuneración básica
b) Asignación familiar
c) Gratificaciones legales de julio y de diciembre
d) Gratificaciones ordinarias
e) Comisiones
f) Horas extras
g) Remuneración vacacional
h) Remuneración de día de descanso y feriado
Referencia: Artículo 9º del D.S. Nº 001-97-TR.

C-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

10.¿Dónde se realiza el depósito de la CTS?

Los depósitos pueden efectuarse en cualquiera de las empresas del sistema financiero
elegida por el trabajador: bancarias, financieras, cajas municipales, cajas rurales y
cooperativas de ahorro y crédito. Referencia: Artículo 23º del D.S. Nº 001-97-TR.

11.¿Cuándo es la oportunidad del depósito semestral?

Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince
(15) días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es
inhábil, el depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente. Referencia: Artículo 22º
del D.S. Nº 001-97-TR.

INDICADORES LABORALES

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA NACIONAL
ABRIL CONTINENTAL COMERCIO CREDITO FINANCIERO BANBIF SCOTIA-BANK INTERBANK MI BANCO PROMEDIO

1 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


2 2.13 6.50 s.i. 5.23 4.14 2.73 3.02 5.71 3.17
3 2.13 6.50 2.49 5.24 4.15 2.73 3.02 5.72 3.15
4 2.12 6.50 2.49 5.24 4.15 2.68 3.02 5.82 3.15
5 2.13 6.50 2.49 5.27 4.14 2.63 3.01 5.82 3.16
6 2.13 6.50 2.49 5.29 4.14 2.63 3.02 5.80 3.16
7 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
8 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
9 2.15 6.50 2.48 5.27 4.14 2.61 3.02 5.80 3.18
10 2.15 6.50 2.49 5.27 4.14 2.62 3.02 5.81 3.17
11 2.16 6.50 2.47 5.28 4.14 2.62 3.02 5.81 3.17
12 2.17 6.50 2.47 5.27 4.14 2.61 3.02 5.80 3.16
13 * * * * * * * * *
14 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
15 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA EXTRANJERA

C-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

SCOTIA-
ABRIL CONTINENTAL COMERCIO CREDITO FINANCIERO BANBIF INTERBANK MI BANCO PROMEDIO
BANK

1 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


2 1.79 2.98 s.i. 2.25 1.19 1.06 2.00 1.70 1.47
3 1.80 2.98 0.98 2.25 1.2 1.07 2.01 1.70 1.46
4 1.82 2.98 0.98 2.25 1.2 1.07 2.00 1.70 1.47
5 1.81 2.98 0.99 2.28 1.21 1.02 2.00 1.70 1.46
6 1.81 2.98 0.98 2.26 1.22 1.02 2.01 1.70 1.45
7 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
8 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM
9 1.81 2.98 0.98 2.38 1.22 1.02 2.01 1.70 1.45
10 1.83 2.98 0.98 2.38 1.23 1.01 2.01 1.70 1.46
11 1.84 3.55 0.98 2.32 1.16 1.01 2.01 1.70 1.46
12 1.84 3.55 0.97 2.35 1.15 1.01 2.01 1.70 1.44
13 * * * * * * * * *
14 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB
15 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL


(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
ABRIL TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.31% 0.00006 1.92075 0.62% 0.00002 0.69785
2 2.31% 0.00006 1.92081 0.61% 0.00002 0.69787
3 2.21% 0.00006 1.92088 0.58% 0.00002 0.69788
4 2.22% 0.00006 1.92094 0.58% 0.00002 0.69790
5 2.20% 0.00006 1.92100 0.57% 0.00002 0.69792
6 2.21% 0.00006 1.92106 0.57% 0.00002 0.69793
7 2.21% 0.00006 1.92112 0.57% 0.00002 0.69795
8 2.21% 0.00006 1.92118 0.57% 0.00002 0.69796
9 2.21% 0.00006 1.92124 0.59% 0.00002 0.69798
10 2.22% 0.00006 1.92130 0.58% 0.00002 0.69800
11 2.23% 0.00006 1.92136 0.58% 0.00002 0.69801
12 2.22% 0.00006 1.92142 0.59% 0.00002 0.69803
13 2.22% 0.00006 1.92148 0.59% 0.00002 0.69804
14 2.22% 0.00006 1.92154 0.59% 0.00002 0.69806
15 2.22% 0.00006 1.92161 0.59% 0.00002 0.69808
* Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

APORTES, COMISIONES Y PRIMA DE SEGURO - AFP

C-13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL -1ra. Quincena de Marzo C

Obligación Abril 2018


AFP Aporte Comisión por Comisión Prima de
Obligatorio Flujo Mixta Seguros
HABITAT 10% 1.47% 1.25% 1.36%
INTEGRA 10% 1.55% 1.20% 1.36%
PRIMA 10% 1.60% 1.25% 1.36%
PROFUTURO 10% 1.69% 1.20% 1.36%

PRIMA DE SEGURO Y GASTOS DE SEPELIO-AFP*


Tope para aplicar la prima de seguro S/.9,402.72
Gasto de Sepelio S/.4,263.83
Remuneración mínima vital S/.930.00
* Períodos: Abril, Mayo y Junio 2018

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES


AFP

Efectivo, Declaración
Mes de la Declaración sin pago
sin pago con CONAFO-VICER SENATI
Obligación Ch/mismo Ch/otro Declaración con 50% interés
Banco, Banco * sin pago 80% interés
Ch/Gerencia*

Abril - 2018 07.05.2018 03.05.2018 07.05.2018 21.05.2018 18.06.2018 15.05.2018 17.05.2018


* Art. 108° de la Res. N° 80-98-EF/SAFP

C-14
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Abril D
Indicadores Financieros

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC): 2017-2018


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual
MES 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
ENERO 126.01 127.59 0.24 0.13 0.24 0.13 3.10 1.25
FEBRERO 126.42 127.91 0.32 0.25 0.56 0.38 3.25 1.18
MARZO 128.07 128.54 1.30 0.49 1.87 0.87 3.97 0.36
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
* CIERRE AL 15 DE MARZO 2018 FUENTE: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM): 2017-2018


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual
MES 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
ENERO 106.13 105.74 0.03 0.26 0.03 0.26
FEBRERO 105.47 106.14 -0.62 0.38 -0.59 0.63
MARZO 105.90 106.24 0.40 0.09 -0.19 0.72
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
* CIERRE AL 15 DE MARZO 2018 FUENTE: INEI

D-1
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Abril D
DÓLAR AMERICANO Y EURO
ABRIL Bancario al Cierre DÓLAR USO SUNAT(*) EURO
DIA C V C V C V
1 3.224 3.229 3.224 3.229 3.974 4.062
2 3.225 3.229 3.224 3.229 3.901 4.102
3 3.225 3.226 3.225 3.229 3.803 4.13
4 3.227 3.228 3.225 3.226 3.819 4.072
5 3.226 3.228 3.227 3.228 3.921 4.097
6 3.232 3.234 3.226 3.228 3.819 4.072
7 3.232 3.234 3.232 3.234 3.819 4.072
8 3.232 3.234 3.232 3.234 3.819 4.072
9 3.237 3.239 3.232 3.234 3.859 4.073
10 3.238 3.239 3.237 3.239 3.959 4.124
11 3.237 3.239 3.238 3.239 3.948 4.11
12 3.228 3.229 3.237 3.239 3.951 4.046
13 3.228 3.229 3.228 3.229 3.951 4.046
14 3.228 3.229 3.228 3.229 3.951 4.046
15 3.228 3.229 3.228 3.229 3.951 4.046
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
 CIERRE AL 15 DE ABRIL 2018
 En la página de la SBS el tipo de cambio no muestra para la fecha, considerando tipo de cambio
anterior (bancario al cierre) y Euro.

D-2
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Abril D

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL 2018


(CIRCULARES N° 021-2007-BCRP)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
ABRIL TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.31% 0.00006 1.92075 0.62% 0.00002 0.69785
2 2.31% 0.00006 1.92081 0.61% 0.00002 0.69787
3 2.21% 0.00006 1.92088 0.58% 0.00002 0.69788
4 2.22% 0.00006 1.92094 0.58% 0.00002 0.69790
5 2.20% 0.00006 1.92100 0.57% 0.00002 0.69792
6 2.21% 0.00006 1.92106 0.57% 0.00002 0.69793
7 2.21% 0.00006 1.92112 0.57% 0.00002 0.69795
8 2.21% 0.00006 1.92118 0.57% 0.00002 0.69796
9 2.21% 0.00006 1.92124 0.59% 0.00002 0.69798
10 2.22% 0.00006 1.92130 0.58% 0.00002 0.69800
11 2.23% 0.00006 1.92136 0.58% 0.00002 0.69801
12 2.22% 0.00006 1.92142 0.59% 0.00002 0.69803
13 2.22% 0.00006 1.92148 0.59% 0.00002 0.69804
14 2.22% 0.00006 1.92154 0.59% 0.00002 0.69806
15 2.22% 0.00006 1.92161 0.59% 0.00002 0.69808
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CIERRE AL 15 DE ABRIL 2018 * Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

D-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Abril E

INFORME

IMPORTACIÓN DE MERCANCIA RESTRINGIDA Y PROHIBIDA

I. INTRODUCCION

La Importación concebida como el régimen aduanero que permite el ingreso de


mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía
según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables,
así como el pago de los recargos y multas que pudieran haberse generado y del
cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones, está pensada en permitir el
ingreso de mercancía que no vulnere la integridad de los habitantes del país al
cual se pretende ingresar, tampoco se pretende poner en riesgo valores
fundamentales, por ello es que los estados han previsto dentro de sus
legislaciones los supuestos aquellos en los que se pretenda ingresar mercadería
que pueda significar un peligro para sus habitantes cumplan con ciertos requisitos
y exigencias y en otros casos simplemente se prohíben el ingreso de dichas
mercancías por no existir mecanismos que eviten la vulneración ya sea a la
integridad física, psicológica, a la salud o la vida. Es por ello que se puede hablar
de importación de mercancía restringida y prohibida.

II. CONCEPTOS

1. MERCANCIA RESTRINGIDA

Se denomina mercancía restringida aquella que por mandato legal requieren la


autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un
determinado régimen aduanero, por suponer un riesgo a la salud, la vida, el
medio ambiente, etc. por tanto deberá de cumplir con los requisitos
establecidos en la legislación pertinente, como pedir autorizaciones,
certificados y declaraciones Juradas.

En consecuencia una mercadería restringida es toda aquella mercancía que por


su naturaleza, condición, característica, uso o destino final, debe cumplir
necesariamente determinados requisitos en su control y fiscalización para
poder ingresar al país.

2. MERCANCIA PROHIBIDA

Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran
prohibidas de ingresar o salir del territorio nacional, no permiten
autorizaciones excepcionales u otro tipo de licencias por significar un peligro
de inminente daño.

E-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Abril E

III. PROCEDIMIENTO PARA EL DESPACHO

De acuerdo al procedimiento interno INTA -PE.00.06 de la SUNAT aplicable a la


importación de mercancías prohibidas restringidas para:

1. El ingreso, tránsito o salida de las mercancías restringidas del territorio


nacional se debe contar con la documentación general establecida en la LGA
y su reglamento, y con aquella que se requiera conforme a la normativa
específica.

2. Las subpartidas nacionales (SPN) y regímenes aduaneros asociados a las


mercancías prohibidas y restringidas son las establecidas en la normativa
sectorial vigente.

La SUNAT, de modo referencial, pone a disposición de los usuarios en su


portal (www.sunat.gob.pe) la opción de consulta de subpartidas nacionales y
regímenes aduaneros asociados a las mercancías prohibidas y restringidas.

3. Las medidas temporales que prohíban o restrinjan el ingreso, tránsito o


salida de mercancías del territorio nacional no serán incluidas en los anexos
que forman parte del presente procedimiento.

IV. ENTIDADES DE CONTROL Y SU COMPETENCIA


4.1 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Para la nacionalización de equipos o aparatos de telecomunicaciones y
equipos para estaciones transmisoras radioeléctricas, en general se exige
el respectivo permiso de internamiento.

4.2 Ministerio de Relaciones Exteriores – RR.EE.


Para el ingreso o salida del país de libros, revistas, mapas, cuadernos,
disquetes, CDs, video casetes, planos o cualquier otro material donde se
represente o haga referencia a los límites del Perú, se requiere la
Resolución Directorial del Ministerio en la que se indique que las
ediciones bibliográficas y representaciones cartográficas se ajustan a la
forma correcta de gráfico o descripción de los límites internacionales del
Perú.

4.3 Ministerio del Interior – DICSCAMEC (Dirección General de Control de


Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso
Civil).

El ingreso o salida del país de las armas, municiones, explosivos y


artículos conexos de uso civil requiere de la Resolución Directoral de
autorización de importación o exportación emitida por la DICSCAMEC.

4.4 Ministerio de la Producción –DIQPF (Dirección de Insumos Químicos y


Productos Fiscalizados)

El ingreso al país de los elementos componentes del nitrato de amonio,


efectuado por empresas que no ejercen actividad minera ni sean

E-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Abril E

fabricantes de explosivos, necesita de autorización del Ministerio de la


Producción.

4.5 Ministerio de la Producción – OTO (Oficina Técnica de Ozono)


Para el ingreso o salida de las SAO (Sustancias Agotadoras de la capa de
Ozono) y mezclas de SAO, se requiere Permiso de Importación, el
mismo que debe tener las siguientes características: Es otorgado por la
OTO en Lima, es intransferible, es válido únicamente por el año de
autorización correspondiente, debe ser tramitado para cada embarque.

4.6 Ministerio de la Producción – Viceministerio de Pesquería


La importación de los recursos hidrobiológicos para consumo, para
investigación, recreación, difusión cultural y los destinados para fines
ornamentales o acuicultura, requiere:

4.7 Ministerio de Salud – DIGEMID (Dirección General de Medicamentos,


Insumos y Drogas)
La importación de productos farmacéuticos y galénicos, productos
cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso médico-
quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene
personal y doméstico, requieren Registro Sanitario expedido por la
DIGEMID.

4.8 Ministerio de Salud – DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental)


Para la importación de alimentos y bebidas.

4.9 Ministerio de Agricultura – SENASA (Servicio Nacional de Sanidad


Agraria)
Los productos y sub-productos y artículos reglamentados (D.S. 032-
2003-AG) según Categoría de Riesgo Fitosanitario (CRF) requieren:

4.10 Ministerio de Agricultura – INRENA (Instituto Nacional de Recursos


Naturales)
El ingreso o salida de la flora y fauna silvestres (que incluye todo animal
o planta vivo o muerto y toda parte o derivado de estos fácilmente
identificables y que se encuentren en los Apéndices de la Convención
sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y
fauna silvestres) requiere del Permiso de CITES.

El ingreso o salida de la flora y fauna silvestres, en vías de extinción, en


peligro o en amenaza declarados por la Autoridad Nacional, que no están
en los Apéndices CITES, requiere del Permiso de INRENA.

4.11 Ministerio de Agricultura – PROABONOS (Proyecto Especial de


Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves
Marinas).
Para la exportación de guano de las islas tipo premium, tipo agro y tipo
natural, requieren de una Autorización o Constancia emitida por
PROABONOS

E-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Abril E

4.12 Ministerio de Educación – INC (Instituto Nacional de Cultura)


La exportación de bienes considerados Patrimonio Cultural de la Nación
requiere de autorizaciones expedidas, según la naturaleza del bien, del
INC, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación o el
Ministerio de Educación.

La exportación de objetos réplicas de bienes culturales arqueológicos y


obras artísticas que no pertenecen al patrimonio cultural de la nación,
deben contar con la autorización de exportación expedida por la
Dirección del Centro Nacional de Registro del Patrimonio Cultural Mueble
(DCNRPCM) o de la Dirección de Registro Nacional de Patrimonio Mueble
(DRNPM) del INC

4.13 Ministerio de Energía y Minas – DGH (Dirección General de


Hidrocarburos).
Para el ingreso o salida del gas licuado de petróleo (GLP), combustible
líquido y otros derivados de los hidrocarburos, se requiere de la
autorización e inscripción en el Registro de la Dirección General de
Hidrocarburos (DGH) del Ministerio de Energía y Minas.

4.14Ministerio de Energía y Minas – IPEN (Instituto Peruano de Energía


Nuclear)
El ingreso de fuentes de radiaciones ionizantes nuevas, usadas o
repotenciadas, bajo cualquier modalidad, incluidas las donaciones, para
fines médicos, odontológicos, industriales, de investigación,
comercialización u otros, requiere de la Autorización de Importación de
IPEN.

La importación de los equipos de uso médico, quirúrgico u odontológico


que sean nuevos (Los equipos médicos nuevo sólo requieren de registro
de la DIGEMID), usados, repotenciados o usados que no requieran ser
repotenciados y que sean fuente de radiación ionizante será autorizada
por el IPEN.

4.15 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – DNT (Dirección Nacional


de Turismo).
La importación de bienes destinados a la explotación de juegos de
casino, máquinas tragamonedas o memorias de sólo lectura de
programas de juego para estas máquinas y demás juegos de azar,
requiere:

Existe un grupo de mercancías cuyo control se encuentra bajo


competencia por más de una entidad o sector competente, para lo cual
se tomará en cuenta lo siguiente:
 Sólo una entidad puede autorizar el permiso.
 El operador de comercio exterior o despachador de aduana debe
conocer el alcance de la norma restrictiva o prohibitiva, exigir el
documento de control por la entidad de control para iniciar el
despacho aduanero. Los casos más comunes sobre conflictos de
competencia en el control son: Azúcar, embutidos (SENASA –

E-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR - 1ra. Quincena de Abril E

DIGESA), Tipos de madera (INRENA – SENASA), Equipos médicos


que emiten radiaciones (DIGEMID – IPEN), entre otros.

V. INFRACCIONES, SANCIONES Y DELITOS


De acuerdo a la Ley de Delitos Aduaneros se tipifica el delito de “TRÁFICO DE
MERCANCÍAS PROHIBIDAS O RESTRINGIDAS”.

E-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Abril F

LEY N° 30741 QUE REGULA LA HIPOTECA INVERSA

1. Objeto de la Ley que regula la “Hipoteca Inversa”

La ley que regula la “Hipoteca Inversa” tiene por objeto normar el uso de la hipoteca
inversa, como un medio que permitirá que las personas complementen sus ingresos
económicos, mediante el acceso a un crédito con garantía hipotecaria cuyo pago será
exigible recién al fallecimiento del titular o titulares del crédito.

2. Hipoteca inversa

Por la hipoteca inversa, una entidad autorizada para usar la Hipoteca Inversa, otorga un
crédito a favor del titular o titulares del derecho de propiedad sobre un inmueble contra la
afectación en garantía hipotecaria del referido inmueble, siendo el reembolso del crédito
exigible y la garantía ejecutable al fallecimiento del referido titular o titulares.

El monto del crédito será determinado en función al valor del inmueble, la esperanza de
vida del titular o titulares y la tasa de interés aplicable, entre otros. El desembolso del
crédito por la entidad autorizada se efectuará en una sola armada o mediante abonos o
disposiciones periódicas durante el plazo pactado en el respectivo contrato.

Las partes podrán acordar la contratación de un seguro que permita al titular o titulares
recibir una renta vitalicia luego de que se haya desembolsado íntegramente el crédito
pactado, la misma que estará inafecta del impuesto a la renta. Las condiciones y
características mínimas del referido contrato de seguro serán establecidas en el
reglamento de la presente ley.

3. Requisitos de la hipoteca inversa

En adición a los requisitos generales, indicados anteriormente, la hipoteca inversa está


sujeta también a los siguientes requisitos:

a. Que el crédito se garantice con hipoteca constituida sobre un inmueble de propiedad


del titular o titulares.

b. Que el inmueble sea asegurado contra todo tipo de daño.

c. Que la tasación del inmueble sea realizada por al menos dos entes especializados, uno
de los cuales podría ser la misma entidad financiera autorizada a otorgar la hipoteca
inversa.

d. Que los intereses a pagar se calculen sobre las cantidades del crédito efectivamente
recibidas o dispuestas por el titular o titulares.

e. Que el titular o titulares del crédito esté(n) facultado(s) a pagar el crédito


anticipadamente, parcial o totalmente, sin penalidad alguna.

f. Que el titular o titulares habite(n) el inmueble afectado y que únicamente pueda(n)


enajenarlo, arrendarlo, y/o constituir cargas y gravámenes con autorización expresa
de la entidad autorizada acreedora.

F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Abril F

g. Que al momento de ejecución o resolución del contrato, el titular o titulares no tengan


obligaciones que de acuerdo a la legislación vigente tengan preferencia de cobro
sobre la hipoteca.

h. Que el cobro del crédito se ejecute única y exclusivamente contra el bien afectado en
garantía hipotecaria.

i. Que al fallecimiento del titular o titulares la entidad autorizada acreedora, con arreglo
a las disposiciones y dentro del plazo que se establezca en el reglamento, ofrezca a la
sucesión o a los legatarios, para que, facultativamente, cancelen el crédito y,
consecuentemente, requieran que la entidad autorizada levante la hipoteca.

j. Vencido el plazo referido en el literal anterior sin que se haya cancelado la deuda, la
entidad autorizada acreedora se encontrará facultada para ejecutar la hipoteca y
cobrar el crédito, conforme a lo previsto en la presente ley y su reglamento. De existir
un saldo remanente luego de la ejecución del inmueble, este deberá ser entregado a
los herederos o legatarios, de ser el caso.

4. Beneficiarios

El titular o titulares y la entidad autorizada podrán acordar que los primeros designen uno
o más beneficiarios. En estos casos, a dichos beneficiarios corresponderán los abonos o
las disposiciones periódicas del crédito a cargo de la entidad autorizada acreedora, cuando
el fallecimiento del titular o titulares ocurra antes del desembolso total del mismo.
Asimismo, el pago del crédito será exigible y la garantía ejecutable únicamente después
del fallecimiento del último de los beneficiarios.

5. Entidades autorizadas

La hipoteca inversa podrá ser otorgada por las empresas de operaciones múltiples y las
empresas de seguros, a que se refiere el artículo 16, literales A y D, de la Ley 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, con arreglo a las disposiciones contenidas en dicha
ley, en la ley N° 30741 y su reglamento, y en las regulaciones que emita la referida
superintendencia. Asimismo, se encuentran autorizadas a realizar operaciones de hipoteca
inversa las empresas administradoras hipotecarias, con arreglo a lo previsto en la ley de
su creación, Ley 28971, en la presente ley N° 30741 y su reglamento, y en las
regulaciones que emita la citada superintendencia.

Entidad autorizada para usar la Hipoteca Inversa

Artículo 16 de la Ley N° 26702


Empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Capital social aportado en
Seguros efectivo mínimo
A. Empresas de Operaciones Múltiples:
1. Empresa Bancaria: S/ 14 914 000.00
2. Empresa Financiera: S/ 7 500 000.00
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Cifra S/ 7 500 000.00
correspondiente a diciembre 1996 que se
actualiza trimestralmente.
4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/ 4 000 000.00

F-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Abril F

5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro S/ 678 000.00


Empresa - EDPYME:
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas S/ 678 000.00
a captar recursos del público:
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/ 678 000.00
D. Empresas de Seguros
1. Empresa que opera en un solo ramo (de S/ 2 712 000.00
riesgos generales o de vida):
2. Empresa que opera en ambos ramos (de S/ 3 728 000.00
riesgos generales y de vida):
3. Empresa de Seguros y de Reaseguros: S/ 9 491 000.00
4. Empresa de Reaseguros: S/ 5 763 000.00

Entidad autorizada para usar la Hipoteca Inversa

Ley N° 30741
Empresas Administradoras Hipotecarias Capital social aportado en
efectivo mínimo
1. Empresas Administradoras Hipotecarias S/ 3 400 000.00

6. Vencimiento anticipado del contrato

En caso de que el inmueble objeto de una operación de hipoteca inversa fuese enajenado
antes de que el reembolso del crédito sea exigible, la entidad autorizada acreedora podrá
declarar el vencimiento anticipado del contrato, exigir lo adeudado y ordenar la ejecución
de la hipoteca, salvo que, a su satisfacción, se sustituya la garantía.

De igual modo, el arrendamiento, comodato, o la constitución de cargas o gravámenes


sobre el inmueble objeto de una operación de hipoteca inversa, sin el previo
consentimiento de la entidad autorizada acreedora, faculta a esta para declarar el
vencimiento anticipado del contrato, exigir lo adeudado y ordenar la ejecución de la
hipoteca.

7. Resolución de la hipoteca inversa

En el caso de que la entidad autorizada acreedora no cumpla con los desembolsos


comprometidos por dos períodos sucesivos o tres en un lapso que comprenda doce
períodos, el titular o titulares de la hipoteca inversa podrán invocar la resolución
automática del contrato y requerir el pago de la penalidad que pudiere corresponder. El
monto reembolsable del crédito, incluyendo sus intereses, será calculado a la fecha en
que se produjo el hecho que dio lugar a la resolución del contrato.

El reglamento fijará las condiciones para el reembolso del crédito, pero en ningún caso se
podrá exigir el reembolso del íntegro del monto del crédito de manera inmediata. En el
caso de que se constituya nueva hipoteca inversa sobre el inmueble, esta tendrá
preferencia respecto de la anterior.

F-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL -1ra.Quincena de Abril F

8. Ejecución de la hipoteca inversa

La ejecución de la hipoteca inversa se puede efectuar extrajudicialmente, con arreglo a las


disposiciones que establezca el reglamento, sin perjuicio de que la entidad autorizada
utilice la vía judicial, de considerarlo conveniente.

9. Régimen de transparencia, suministro de información y asesoramiento

Sin perjuicio de las disposiciones previstas en la Ley Complementaria a la Ley de


Protección al Consumidor en Materia de Servicios Financieros, en el Código de Protección
y Defensa del Consumidor y en los reglamentos que de esta derivan, la hipoteca inversa
está adicionalmente sujeta a las disposiciones sobre transparencia, suministro de
información y asesoramiento al cliente que establezca el reglamento.

La transparencia implica, al menos, la publicidad de las características del producto,


incluyendo los riesgos que este implica; el suministro de información comprende, al
menos, la entrega de folletos, modelo de contrato y demás información que requiera el
consumidor, incluyendo la absolución de consultas que formule.

El asesoramiento del cliente implica que previo al otorgamiento del crédito, el solicitante
deberá acreditar que ha recibido asesoría de un profesional especializado, registrado ante
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, el mismo que deberá ser ajeno a la entidad autorizada que sea parte en la
operación. El asesoramiento tendrá en cuenta, entre otros, la edad y situación financiera
del solicitante, así como los riesgos y consecuencias económicas de la operación.

10.Vigencia y Reglamentación de la Ley 30741

El miércoles 28 de marzo de 2018 se publicó en el Diario el Peruano la “Ley que regula la


Hipoteca Inversa” la cual entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de
su reglamento (la presente reglamentación deberá emitirse en el Diario el Peruano en un
plazo no mayor a 90 días calendario computados a partir del día siguiente de la
publicación de la Ley).

F-4

Potrebbero piacerti anche