Sei sulla pagina 1di 23

AGOSTO 2014

Enseñar con TIC Geografía 2

Secuencia Didáctica 2 - Desarrollo local y regla del ‘rango-


tamaño’
Curso: Primer año de Formación Docente / Profesorado de Geografía

Asignatura: Geografía urbana y rural

Propósitos:
 Favorecer la identificación conceptual y empírica de la definición de ‘desarrollo local’,
el sentido de pertenencia y de conducta como la escala de definición en cuanto a
los intereses y oportunidad de los individuos a su desarrollo y evolución social.
 Tratar las relaciones sociales en el espacio local y los cambios cuantitativos y
cualitativos en función del paso de los años y las condiciones de vida.

Objetivos:

Que los alumnos:


 Comprendan el concepto de desarrollo local.
 Interpreten documentos escritos y cartográficos.
 Valoren la calidad y la fragilidad del paisaje local y los factores que alteran su
percepción visual.

Contenidos:

 La ciudad.
 Estructura urbana.
 Sistemas urbanos.

1
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Saberes previos necesarios

En relación con la disciplina:


 Conceptuales: Ciudad. Espacio vivido. Funciones urbanas. Uso de suelo. Ciudad
satélite. Modelos teóricos. Sitio. Posición. Actores sociales. Sistemas urbanos.
Jerarquía. Redes.

En relación con las TIC:


 Búsqueda en Internet. Manejo de procesador de texto. Generador de mapas
conceptuales. Generador de presentaciones.

Escenario

El curso es de sesenta alumnos de Nivel Superior no universitario. Los estudiantes viven en


diferentes barrios de la ciudad y de ciudades muy próximas a la capital de Córdoba. Una
amplia mayoría tiene actividades laborales. Varios tienen familia a cargo. Son pocos los que
tienen netbooks del Programa Conectar Igualdad (egresaron el pasado año del Secundario,
el resto lo hizo hace varios años). El IES cuenta con netbooks del plan provincial que,
solicitadas con la debida antelación, cubren las necesidades de aquellos que las necesitan.

El centro educativo funciona en uno de los edificios más tradicionales de la ciudad de


Córdoba, el cual se comparte con otros centros de distintos niveles (Jardín, Primaria,
Secundaria y Terciario no Universitario). Los problemas edilicios suelen interrumpir el dictado
normal de clases. Su emplazamiento hace que sea afectado en gran medida por reclamos
de todo tipo, ya que la arteria principal es una de las más utilizadas con este fin.

Se cuenta con el piso tecnológico y acceso a wifi en todas las aulas. La matrícula del
alumnado en el horario vespertino oscila entre setecientos y ochocientos alumnos, lo que
hace que la conectividad sea ‘lenta’.

Actividades

Encuentro 1

Tiempo previsto: 120 minutos

Actividad de apertura

Tiempo parcial: 10 minutos

2
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Se inicia con el agrupamiento de las comisiones de trabajo, para lo que se propone que la
cantidad de alumnos no supere los seis integrantes. Cada grupo debe contar al menos con
tres computadoras para posibilitar que todos los alumnos tengan una participación activa.

El aula queda organizada de la siguiente manera (gráfico):

Pantalla

Pizarrón

Proyector

Realizado el agrupamiento se sugiere el ingreso al servidor del Instituto, indicándose que en


la carpeta compartida GeoUrbanaRural y dentro de esta otra con el título ‘Clase 1’ se
encuentra el documento de trabajo ‘Desarrollo local y regla del rango-tamaño’. Este
documento también queda disponible en el Aula virtual para cuando los alumnos no se
encuentren en el IFD, y se puede descargar desde la bibliografía de la Clase 1 del Aula
virtual. Puede descargarse, asimismo, desde su ubicación original en:

http://www.idel.gov.ar/biblioteca/agentes/imagenes/losejescentrales.pdf

3
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Actividad de desarrollo

Tiempo arcial: 70 minutos

El insumo que proponemos para nuestra primera clase es ‘Los ejes centrales del desarrollo
local en Argentina’ (Arroyo D. 2003) −al que los alumnos pueden acceder como se indica
en el momento de apertura−. Según el autor, hay seis elementos que permiten definir el
‘desarrollo local’. Por lo que sugerimos leer del texto el primer elemento: perfil de desarrollo,
y el segundo: tipo de municipio, para extraer conceptos y comparar con los previos. Luego:

a. Identifica y fundamenta qué perfil de desarrollo detectas en la localidad donde resides.


Según el autor, refiriéndose al tipo de municipio, “el abanico es extremadamente amplio y
obliga a hacer una división en, por lo menos, cinco tipos de municipio para tratar de
ver estas condiciones de desarrollo local en cada uno”. En tal sentido:
b. Identifica si tu lugar de residencia integra alguna de estas divisiones. Comenta en
particular si las características cuantitativas y cualitativas se corresponden con la
realidad que vivencias.

Con lo trabajado (primer elemento: perfil de desarrollo y segundo: tipo de municipio), elabora
un ‘mapa conceptual’. Para esta acción se ofrece un tutorial de Cmap al que se accede
desde esta dirección: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/cmap.html

Actividad de cierre

Tiempo parcial: 40 minutos

A continuación se seleccionarán tres comisiones de trabajo para socializar las producciones


proyectándolas para toda la clase. Se sugiere proyectar el ‘mapa conceptual’ y redefinir
conceptos. Se irán haciendo sugerencias de modificación (corrección) según corresponda.

Evaluación

Esta consistirá en una rúbrica, en formato analógico (papel), que prioriza la co-evaluación
(Anexo 1) del grupo y la participación individual de sus integrantes. Esto se repetirá en los

4
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

otros encuentros con la finalidad de comparar y mejorar, de ser posible, las aptitudes del
trabajo en comisión. Los resultados se entregarán al finalizar las actividades y el docente los
visualizará y devolverá en el próximo encuentro con las observaciones correspondientes.

Los grupos subirán al Aula virtual Clase 1. Actividades: Primera entrega los mapas
conceptuales. Para lo cual se ofrece a los alumnos los siguientes tutoriales que orientan
sobre cómo hacerlo:
 Tutorial_como_subir_actividades.pdf
 Video “02 subir actividad” (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=KVQpz4XrBvM#t=52 )

Tras la visualización de las producciones, el docente hace sugerencias que permitan mejorar
la calidad del trabajo y la devolución desde el mismo espacio. A través de mensajería
interna del aula replicará la devolución a todos los integrantes de la comisión de trabajo.

Recursos

Netbooks, proyector, pantalla.


Tutoriales: Curso Cmap http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/cmap.html

Tutoriales:
 Tutorial_como_subir_actividades.pdf
 Video ‘02 subir actividad’ Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=KVQpz4XrBvM#t=52

Bibliografía

Arroyo, D. (2003). Los ejes centrales del desarrollo local en Argentina. Florencio Varela:
Instituto del desarrollo local (IDEL). 12/12/2013. Disponible en:
http://www.idel.gov.ar/biblioteca/agentes/imagenes/losejescentrales.pdf).

Encuentro 2

Tiempo previsto: 120 minutos

5
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Actividad de apertura

Tiempo parcial: 10 minutos

El segundo momento de esta secuencia nos ubica en presencia de otros dos elementos de
definición del desarrollo local [Arroyo, D. (2003); ‘Los ejes centrales del desarrollo local en
Argentina’ ya está disponible en las notebooks de los alumnos]. Nos referimos concretamente
al tercer elemento: circuitos económicos y al cuarto: modelo de gestión.

Ambos son propuestos para identificar y definen tendencias del desarrollo local. Los circuitos
económicos enmarcan situaciones en cuanto al tipo de economía que se practica, destacando
la ‘Economía de subsistencia, la Economía informal y la Economía formal’. El elemento de
gestión rescata ‘el gobierno y las instituciones’ del lugar.

Se entregan las rúbricas de la clase anterior.

Actividad de desarrollo

Tiempo parcial: 70 minutos

Se propone a los estudiantes la siguiente consigna:

Teniendo como andamiaje estructural el tercer y el cuarto elemento de análisis


proponemos:
a. Identificar y fundamentar qué tipo de economía se practica en tu lugar de
residencia. Puedes acompañar la fundamentación con ejemplos.
b. Sintéticamente evalúa el modelo de gestión y observa si se produce la
articulación de:
 ‘Los instrumentos técnicos’.
 ‘La voluntad política’.
 ‘Los actores’.
Con el agregado de estos elementos (tercer elemento: circuitos económicos y
cuarto: modelo de gestión), continúa el desarrollo del mapa conceptual iniciado en
la actividad anterior.

6
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

El docente interactúa con los grupos en función de sus demandas, asesorándolos.

Actividad de cierre

Tiempo parcial: 40 minutos

Se seleccionarán cuatro comisiones de trabajo para que socialicen las producciones. Se


sugiere que proyecten el ‘mapa conceptual’ y redefinan conceptos. Proponemos que en la
presentación oral se mencionen las correcciones realizadas en el mapa conceptual parcial y
cuán beneficioso resultaron las sugerencias hechas por el docente en la presentación inicial a
través del Aula virtual.

Evaluación

Se confeccionará individualmente la rúbrica (Anexo 1). Se propone además la confección de


una síntesis por alumno que refleje los cambios más significativos que se producen respecto
de la elaborada en el encuentro anterior, que sea entregada en la apertura de este segundo
encuentro.

En esta oportunidad el mapa conceptual debe tener incorporada la actividad del segundo
encuentro, que las comisiones de trabajo ‘subirán’ al Aula virtual en el mismo espacio que
en el encuentro anterior Clase 1. Entrega de Actividades: segunda entrega.

Para recordar cómo hacerlo se propone consultar los tutoriales de la clase anterior:
 Tutorial_como_subir_actividades.pdf
 Video “02 subir actividad” (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=KVQpz4XrBvM#t=52 )

La devolución con las sugerencias de corrección se efectuará de la misma manera que en


el encuentro anterior.

Recursos

Netbooks, proyector, pantalla

Tutoriales:
 Curso Cmap Tools http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/cmap.html
 Tutorial_como_subir_actividades.pdf

7
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

 Video ‘02 subir actividad’ Disponible en:


http://www.youtube.com/watch?v=KVQpz4XrBvM#t=52

Bibliografía

Arroyo, D. (2003). Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. Florencio Varela:
Instituto del Desarrollo Local (IDEL). Consulta: 12/12/2013. Disponible en:
(http://www.idel.gov.ar/biblioteca/agentes/imagenes/losejescentrales.pdf)

Encuentro 3

Tiempo previsto: 120 minutos

Actividad de apertura

Tiempo parcial: 10 minutos

Nuestra propuesta continúa con la lectura del documento ‘Los ejes centrales del Desarrollo
Local en Argentina’ [Arroyo, D. (2003), que ya está disponible en las notebooks de los
alumnos], con atención espacial al quinto elemento: políticas sociales y el sexto: desarrollo
local como proceso. En estos elementos se proponen cuestiones que identifican al territorio
desde lo social y el grado de participación de sus actores.

Actividad de desarrollo

Tiempo parcial: 70 minutos


Se propone a los estudiantes la siguiente consigna:

Los enunciados que determinan el ‘empuje’ social y la participación de los actores


involucrados nos permitirán completar las siguientes consignas:
a. En base a estas dos características de análisis elaboren en cada comisión

8
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

de trabajo una síntesis (pro grupo) donde se responda a este interrogante:


¿cuál de estas acciones se desarrollan en tu lugar de residencia?
Seleccionar una entre las propuestas. Esta será incluida al momento de
socializar lo producido.
Recupera el mapa conceptual que vienes elaborando e incorpora estos dos
elementos finales

El docente interactúa con los grupos en función de lo que estos soliciten asesorándolos.

Actividad de cierre

Tiempo parcial: 20 minutos

Se seleccionarán tres comisiones de trabajo para que socialicen las producciones. Se sugiere
que proyecten el ‘mapa conceptual’ y se redefinan conceptos. Se propone que en la
presentación oral se mencionen las correcciones hechas en el mapa conceptual parcial y
cuán beneficioso resultaron las sugerencias hechas por el docente en esta entrega.

Evaluación

Las comisiones de trabajo confeccionarán nuevamente la rúbrica con el aprendizaje que se


viene produciendo. Esta debe presentarse consensuada, lo que implica que cada grupo debe
elaborar además de la rúbrica el mapa conceptual y ‘la síntesis’ − los que se depositará en
el Aula virtual, en el mismo espacio que en el encuentro anterior Clase 1−. Actividades:
tercera entrega. Para recordar cómo hacerlo se propone consultar el tutorial facilitados en el
encuentro 1.

La devolución por grupo con las sugerencias de corrección se hará de la misma manera que
en el encuentro anterior. Deberán tener presente que en este espacio se puede adjuntar un
único archivo. Para ‘subir’ el mapa conceptual y ‘la síntesis’ deberán compactarlos
previamente para conseguir un único archivo. Aquí se ofrece un tutorial sobre cómo hacerlo
con 7zip Compresor_de_archivos_7_zip.pdf

Recursos

Netbook, proyector, pantalla.

9
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Tutoriales
 Curso Cmap Tools http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/cmap.html
 Tutorial_como_subir_actividades.pdf
 Video ‘02 subir actividad’ Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=KVQpz4XrBvM#t=52
 Compresor_de_archivos_7_zip.pdf

Bibliografía
Arroyo, D. (2003). Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. Florencio Varela:
Instituto del Desarrollo Local (IDEL). Consulta: 12/12/2013 Disponible en:
http://www.idel.gov.ar/biblioteca/agentes/imagenes/losejescentrales.pdf

Encuentro 4

Tiempo previsto: 120 minutos

Actividad de apertura

Tiempo parcial: 10 minutos

Hasta aquí hemos trabajado una producción que entendiendo la propuesta del autor reúne
una estrategia de análisis e interpretación del ‘desarrollo local’. Por otro lado, el seguimiento
de los ‘elementos’ nos permitió apreciar la temática que en gran parte se basa en análisis
cualitativos de lo local con algunas aproximaciones al entorno, es decir a la relación que
estos espacios mantienen con otros. Como excepción podríamos aislar de estas características
la referencia al tipo de municipio, donde lo cuantitativo se hace presente de manera
significativa pero las consideraciones trabajan muy poco la relación o jerarquía del lugar con
respecto a otros espacios. Para salvar esta ‘debilidad’ nos proponemos trabajar una práctica
de análisis denomina modelo rank-size (o regla rango-tamaño).

Actividad de desarrollo

Tiempo parcial: 70 minutos

10
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Se pedirá a los alumnos que ingresen nuevamente al aula virtual donde podrán acceder al
documento ‘Geografía Urbana’. Si bien nuestra sugerencia es realizar la lectura de todo el
trabajo, nos centraremos en la página 10, que presenta la fórmula y algunas consideraciones
que permiten la obtención de jerarquía urbana −índice de primacía− a través de la regla
rango-tamaño.

1. Para concretar esto iniciaremos accediendo a la información que nos permita contar con
los datos necesario.
a. Ingresar a los datos del INDEC año 2010 cargados en la carpeta del servidor del
Instituto con enlace al documento original en el Aula virtual.
b. Se sugiere descargar el documento en la notebook ya que en caso de perder
conectividad o de que la misma no tiene la ‘velocidad’ deseada se pueda seguir
trabajando sin inconvenientes.
c. Acceder a la pestaña ‘municipalidad y comunas’ del libro (margen inferior) y hacer un
control de los datos.
2. Para esta actividad proponemos una división arbitraria en cinco sistemas urbanos
pertenecientes a la provincia de Córdoba. Continuaremos organizados en las mismas
comisiones de trabajo, cada una de las cuales elegirá un sistema y cada sistema urbano
será tratado por dos comisiones de trabajo. Se permitirán consultas entre comisiones de
trabajo que aborden el mismo sistema urbano.

Regiones a abordar

a. Región del norte. Comprende los departamentos: Sobremonte, Tulumba, Río Seco,
Ischilín y Totoral.
b. Región del oeste. Comprende los departamentos: Cruz del Eje, Minas, Pocho, San
Alberto y San Javier.
c. Región del centro. Comprende los departamentos: Capital, Colón, Río Primero, Río
Segundo, Punilla, Santa María, Calamuchita, Tercero Arriba y General San Martín.
d. Región del este. Comprende los departamentos: San Justo, Marcos Juárez y Unión.
e. Región del sur. Comprende los departamentos: Río Cuarto, Juárez Celman, Presidente
Roque Sáenz Peña y General Roca.
3. Elegida la Región las comisiones de trabajo procurarán responder a las siguientes
cuestiones:
a. ¿Se cumple o no la regla del ‘rango-tamaño’ en el sistema urbano seleccionado?

11
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

b. ¿Cuáles son las desviaciones a la regla que se observan en el caso analizado?

Para responder a estas preguntas se sugiere que completen el siguiente cuadro con los
datos de las diez mayores localidades (en cuanto a la cantidad de habitantes). Los datos
se obtendrán de la planilla que se descargará previamente. Se presenta como Anexo 2 un
ejemplo de jerarquía urbana y relación de rango-tamaño de las diez mayores ciudades de la
provincia. (Para evitar diferencias se aclara que dicho ejemplo se realizó con datos
provisorios del Censo Nacional de Población y Viviendas 1991.)

Población Población
Rango Localidad Po/Pe x 100
Observada (Po) Esperada (Pe)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4. Construir un mapa del sistema urbano, localizar el los diez asentamientos listados en el
cuadro y trazar la red de carretera que los une. Calcular luego la distancia que separan
a cada una de estas localidades de las otras que integran el sistema. Para lo que
recomendamos utilizar Google Maps. En caso de ser necesario podrán utilizar el tutorial
ATPT-2012_tutorial_googlemaps.pdf, que proporciona las bases para realizar esta
actividad. También se sugiere consultar el siguiente link
http://www.ruta0.com/argentina.htm con el que podrán resolver las distancias que
separan a las ciudades listadas.

Actividad de cierre

Tiempo parcial: 10 minutos

12
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Se comprueba que los alumnos depositen las producciones en Clase 2. Actividades, siguiendo las
indicaciones enunciadas en el encuentro anterior. En el foro de la Clase 2 (rango-tamaño) se hará
un intercambio de opinión en base a las experiencias adquiridas en el desarrollo de las actividades.

La propuesta para trabajar en el foro es que cada uno de ustedes socialice las experiencias
adquiridas a través de esta actividad. Nuestra intención pasa por opiniones que transciendan
los resultados de la actividad. Por lo cual proponemos que tengan como orientación las
siguientes cuestiones y que las intervenciones sean fundamentadas.
¿Al texto ‘geografía urbana’ lo encontraron adecuado para realizar las actividades? ¿Favoreció
o dificultó la tarea el Anexo 2? (ejemplo con las diez mayores ciudades de la provincia).
¿Los tutoriales proporcionaron la ‘ayuda’ necesaria?

Evaluación

Tiempo parcial: 40 minutos

Los alumnos subirán el trabajo requerido al Aula virtual, módulo actividades, que se
encuentra en la Clase 2. Entrega de Actividades: primera entrega. El docente efectuará la
revisión y hará la devolución con las sugerencias de corrección o ‘devolución final’ del
trabajo, según corresponda.

En tal sentido, se tendrán en cuenta los siguientes criterios.


a. Empleo correcto de las fórmulas según el anexo 2. Este anexo contiene un ejemplo
de aplicación de la fórmula y puede obtenerse en la sección archivo del Aula virtual
o en la carpeta compartida del servidor del Instituto.
b. Elaboración del mapa con las ciudades y rutas. Claridad y representación a escala de
las distancias.

Recursos

Proyector y pantalla.
Procesador de texto y Planilla de cálculos.
Netbook, proyector, pantalla.
Datos del INDEC, año 2010

13
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

El Anexo 2, ‘Ejemplo de Jerarquía urbana y relación de rango tamaño de las 10 mayores ciudades
de la provincia’, se puede obtener en la sección Archivo del Aula virtual o en la carpeta
compartida del servidor del instituto (está disponible al final de la secuencia).

Tutoriales

ATPT-2012_tutorial_googlemaps.pdf

Bibliografía

Geografía Urbana
http://www.educa.madrid.org/web/ies.luisbunuel.mostoles/Materialescurriculares/MATERIALESCU
RRICULARES/DEPARTAMETOSDIDACTICOS/GEOGRAFIAHISTORIA/MATERIALES/SELECTIVID
AD/GEOGRAFIA/G%C2%AA_URBANA.pdf

Encuentro 5

Tiempo previsto: 120 minutos

Actividad de apertura

Tiempo parcial: 20 minutos

Se sugiere a los alumnos ingresar al aula para recuperar los trabajos de la clase anterior.
Se les pide que observen las anotaciones efectuadas y de ser necesario hagan las
modificaciones correspondientes. Se selecciona una comisión de trabajo (voluntaria o
aleatoria) para que hagan un comentario sobre los avances del trabajo. Se podrá proyectar
la tabla, los resultados y los mapas, si así lo desean, para acompañar e ilustrar la
exposición. El resto permanece atento y visualizando sus producciones con el objeto de
comprobar y comparar lo elaborado hasta el momento.

Actividad de desarrollo

Tiempo parcial: 60 minutos

14
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Luego de la revisión de las producciones cada una de las comisiones de trabajo estarán en
condiciones de utilizarlas como insumos para desarrollar las siguientes actividades:

a. Identificar el ‘lugar central’ y los centros de segundo y tercer nivel del sistema.
b. Utilizando, Google Earth −instalado en las notebook− analiza e identifica los factores
que facilitan y/o restringen la integración funcional del sistema (barreras naturales,
infraestructura vial, sistema de transporte, etcétera).
c. Completar los datos de coordenadas geográficas de las diez ciudades de la tabla
según el sistema urbano trabajado. La actividad se realizará en la siguiente tabla.
Estos datos los extraerán desde Google Earth (al pie de la pantalla de
visualización).

Coordenadas
Localidad
Latitud Longitud
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Actividad de cierre

Tiempo parcial: 40 minutos

Presentación de la tabla con los datos requeridos. Actividad que se desarrollará mediante la
proyección (de la tabla) por comisiones y exposición oral de los resultados. Se propone
que en esta se transmitan las experiencias, dificultades, entre otras cuestiones que se
presentaron al momento de generar el análisis e identificar los factores que facilitan y/o
restringen la integración funcional del sistema. Se sugiere ‘subir’ las actividades al espacio

15
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

del aula módulo actividades, que se encuentra en la Clase 2 Entrega de Actividades:


segunda entrega.

Se propone para el cierre final que se elabore un informe general de lo trabajado (trabajo
de cierre), que se expondrá oralmente en el encuentro final y con el apoyo de una
presentación con diapositivas (Power point).

Esta producción, que hará la comisión de trabajo, tendrá como guía o estructura de
elaboración los siguientes puntos.

1. Introducción.
2. Desarrollo. Debe contener:
a. mapa conceptual completo y sugerencias de corrección incorporadas.
b. La síntesis que se trabajó en cada clase según la consigna de analizar la
propuesta del texto sobre los ‘seis elementos que permiten definir el desarrollo
local’, y la realidad que se percibe en los lugares de residencia.
c. Tabla con la regla rango-tamaño.
d. Las respuestas elaboradas en función de:
 ¿Se cumple o no la regla del ‘rango-tamaño’ en el sistema urbano
seleccionado?
 ¿Cuáles son las desviaciones a la regla que se observan en el caso
analizado?
e. Mapa con las ciudades y arterias de comunicación (rutas).
f. Tabla de distancias entre ciudades.
g. Otros datos de interés que funcionen como elementos aclaratorios del informe.
3. Conclusiones:
a. Se sugiere hacerlas atendiendo a las experiencias del trabajo en comisiones.

La ‘guía’ se colocará en la Clase 2. Módulo Archivo y en la carpeta compartida que se


encuentra en el Servidor del Instituto. En ambos lugares con el título ‘Guía Trabajo de
cierre’.

Herramientas disponibles
Procesador de texto y Planilla de cálculos.
Netbook, proyector, pantalla.
Google Earth.

16
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Evaluación Final

La evaluación final consistirá en la entrega del informe y en la exposición oral del ‘Trabajo de cierre’.
Esta será apoyada con una presentación en Power Point que también será evaluada. Para lo que se
tendrá en cuenta la rúbrica de evaluación (Anexo 3).

Bibliografía

Alburquerque, F. (1995). Metodología para el desarrollo económico local, Dirección de


Desarrollo y Gestión Local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social (ILPES). Consulta: 12/12/2013. Disponible en:
http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/Alburquerque_05.pdf).
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva
Sociedad. Neuquén: Tierra Nueva. Ministerio de Desarrollo Territorial. Asistencia Técnica a
Municipios. Consulta: 12/12/2013. Disponible en:
http://www.neuquen.gov.ar/municipiovirtual/asistencia_tecnica/Arocena.pdf)
Arroyo, D. (2003). Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. Florencio Varela:
Instituto del Desarrollo Local (IDEL). Consulta: 12/12/2013. Disponible en:
http://www.idel.gov.ar/biblioteca/agentes/imagenes/losejescentrales.pdf).
Boisier, S. (2000). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Estudios Sociales, N°
103, Santiago de Chile: C.P.U. Consulta: 12/12/2013. Disponible en Facultad de Agronomía.
UBA: http://www.agro.uba.ar/carreras/leaa/materias/geografia/boisier_desarrollo_local.pdf
Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación, Madrid: Pirámide. Consulta:
12/12/2013. Disponible en Uy libros. Tu librería local sin importar donde te encuentres:
http://www.uylibros.com.uy/verlibro.asp?xprod=0&id=65043&idcat=44&idsubcat=157&idarea=775

Anexo 1. Co-evaluación del grupo e individual

Nombre de los estudiante:

Categoría 4 Excelente 3 Muy Bueno 2 Bueno 1 Regular

Trabajando con Casi siempre se Usualmente A veces escuchan, Raramente


Otros escuchan, comparten escuchan, comparten comparten y apoyan el escuchan,
y apoyan el esfuerzo y apoyan el esfuerzo esfuerzo del otro, pero comparten y
del otro. Tratan de del otro. No causan algunas veces no son apoyan el
mantener la unión de ‘problemas’ en el buenos miembros del esfuerzo del otro.

17
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

los miembros grupo. grupo.


trabajando en grupo.

Contribuciones Proporcionan siempre Por lo general, Algunas veces Rara vez


ideas útiles cuando proporcionan ideas proporcionan ideas proporcionan ideas
participan en el grupo útiles cuando útiles cuando participan útiles cuando
y en la discusión en participan en el en el grupo y en la participan en el
clase. Es un líder grupo y en la discusión en clase. grupo y en la
definido que discusión en clase. Miembros satisfactorios discusión en
contribuye con mucho Un miembro fuerte del grupo que hacen clase. Pueden
esfuerzo. del grupo que se lo que se le pide. rehusarse a
esfuerza. participar.

Manejo del Utilizan bien el Utilizan bien el Tienden a demorarse, Rara vez tienen
Tiempo tiempo durante todo tiempo durante todo pero siempre tiene las las cosas hechas
el proyecto para el proyecto, pero cosas hechas para la para la hora
asegurar que las pueden demorarse en hora límite. El grupo límite y el grupo
cosas estén hechas a un aspecto. El grupo no tiene que ajustar debe ajustar la
tiempo. El grupo no no tiene que ajustar la hora límite o hora límite o
tiene que ajustar la la hora límite o trabajar en las trabajar en las
hora límite o trabajar trabajar en las responsabilidades por responsabilidades
en las responsabilidades por la demora de estas de estas personas
responsabilidades por la demora de estas personas. porque el tiempo
la demora de estas personas. ha sido manejado
personas. inadecuadamente.

Actitud Nunca critican Rara vez critican Ocasionalmente critican Con frecuencia
públicamente el públicamente el en público el proyecto critican en público
proyecto o el trabajo proyecto o el trabajo o el trabajo de otros el proyecto o el
de otros. Siempre de otros. A menudo miembros del grupo. trabajo de otros
tienen una actitud tienen una actitud Tienen una actitud miembros del
positiva hacia el positiva hacia el positiva hacia el grupo. A menudo
trabajo. trabajo. trabajo. tienen una actitud
positiva hacia el
trabajo.

18
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Resolución de Buscan y sugieren Refinan soluciones No sugieren o refinan No tratan de


Problemas soluciones a los sugeridas por otros. soluciones, pero están resolver problemas
problemas. dispuestos a tratar o ayudar a otros
soluciones propuestas a resolverlos.
por otros. Dejan a otros
hacer el trabajo.

Enfocándose en Se mantienen La mayor parte del Algunas veces se Raramente se


el Trabajo enfocados en el tiempo se enfocan enfocan en el trabajo enfocan en el
trabajo que se en el trabajo que se que se necesita hacer. trabajo que se
necesita hacer. Muy necesita hacer. necesita hacer.
auto-dirigidos. Dejan que otros
hagan el trabajo.

Anexo 2. Jerarquía urbana y relación de rango tamaño de las diez mayores ciudades de la provincia (Censo
Nacional de Población y Viviendas 1991)

Provincia de Córdoba: jerarquía urbana y relación de rango-tamaño de las diez mayores


ciudades.
Población Población
Rango Localidad Po/Pe x 100
Observada (Po) Esperada (Pe)
1 Ciudad de Córdoba Capital 1.180.713 1.180.713 100
2 Río Cuarto 134.577 590.357 22
3 Villa María 67.763 393.571 16
4 San Francisco 55.829 295.178 18
5 Río Tercero 42.646 236.143 18
6 Carlos Paz 40.806 196.785 20
7 Alta Gracia 37.171 168.673 22
8 Bell Ville 29.817 147.589 20
9 Cruz del Eje 26.852 131.190 20
10 Villa Dolores. 25.901 118.071 22

Pn = P1/Rn

19
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Pn: Población esperada de la localidad n


P1: Población de la ciudad mayor
Rn: Rango de la localidad n

Índice de primacía urbana (Ip)

Relaciona el tamaño de la ciudad principal con el de las cuatro mayores del sistema urbano
al que pertenece.

P1

Ip = x 100

P1+P2+P3+P4

El Ip puede variar entre 25 y 100. Cuanto más próximo es a 100 nos indica una mayor
primacía de la ciudad mayor del sistema urbano.

El IP del sistema presentado de la provincia de Córdoba es:

1.180.713

Ip = x 100 = 82,23 %

1.435.882

Anexo 3. Rubrica de evaluación ‘Trabajo de cierre’

Exposición oral
Categoría 4 Excelente 3 Muy bueno 2 Bueno 1 Regular
Seguimiento Se mantienen en el Se mantienen en Se mantienen en el Fue difícil decir
del Tema tema todo (100%) el el tema la mayor tema algunas veces cuál fue el tema.
tiempo. parte (99-90%) (89%-75%).
del tiempo.

20
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Hablan Hablan claramente y Hablan claramente Hablan claramente y A menudo hablan


Claramente distintivamente todo y distintivamente distintivamente la entre dientes o
(100-95%) el todo (100-95%) mayor parte (94- no se le puede
tiempo y no tiene el tiempo, pero 85%) del tiempo. entender o tiene
mala pronunciación. con una mala No tiene mala mala
pronunciación. pronunciación. pronunciación.
Mapa rutas y ciudades

Título El título refleja El título claramente El título claramente El propósito /


claramente el refleja el propósito refleja el propósito contenido del
propósito / contenido / contenido del / contenido del mapa no
del mapa, está mapa y está mapa, pero no está concuerda con el
identificado como título impreso al principio localizado al título.
(por ejemplo letras de la página. principio de la
grandes, subrayado, página.
etcétera), y está
impreso al principio
de la página.
Leyenda del La leyenda está bien La leyenda La leyenda contiene No hay leyenda
Mapa colocada y contiene contiene un juego un juego casi o le faltan varios
un juego completo de completo de completo de símbolos.
símbolos. símbolos. símbolos.

Escala Todas las La mayoría de las Muchas Muchas caracterí-


características en el características en características del sticas del mapa
mapa están dibujadas el mapa están mapa no están no están
a escala y la escala dibujadas a escala dibujadas a escala dibujadas a
usada está claramente y la escala usada aunque esta está escala y/o no
indicada en el mapa. está claramente claramente indicada hay un indicador
indicada en el en el mapa. de escala en el
mapa. mapa.

Presentación ppt

Título y El título puede ser El título puede ser El título puede ser El título es muy
Ortografía leído desde una leído desde una leído desde una pequeño y/o no
distancia de 6 distancia de 6 distancia de 4 describe bien el
metros y es metros y describe metros y describe contenido de la
bastante creativo. bien el contenido. bien el contenido. diapositiva.
El uso de Hay 1 error en el Hay 2 errores en el Hay más de 2
mayúsculas y uso de mayúsculas uso de mayúsculas errores en el uso
puntuación es o en la puntuación. o en la puntuación. de mayúsculas o
consistente. en la puntuación.

21
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

Gráficas- Todas las gráficas Todas las gráficas Todas las gráficas Las gráficas no
Relación están relacionadas están relacionadas están relacionadas se relacionan con
con el tema y lo con el tema y la con el tema. La el tema o varias
Contenido- hacen fácil de mayoría lo hacen mayoría de las gráficas prestadas
Precisión entender. Las fácil de entender. fuentes de las no tienen una
fuentes de las Las fuentes de las gráficas prestadas fuente citada.
gráficas prestadas gráficas prestadas están citadas. Menos de 3
están citadas. Al están citadas. De 3-4 hechos hechos precisos
menos 7 hechos De 5-6 hechos precisos fueron fueron expuestos
precisos fueron precisos fueron expuestos en la en la
expuestos en la expuestos en la presentación. presentación.
presentación. presentación.
Conocimiento Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
Ganado pueden contestar puedes contestar pueden contestar no parecen tener
con precisión todas con precisión la con precisión conocimiento
las preguntas mayoría de las aproximadamente el sobre los hechos
relacionadas a los preguntas 75% de las o los procesos
hechos en la relacionadas a los preguntas usados en la
presentación y los hechos en la relacionadas con los creación de la
procesos usados presentación y los hechos en la presentación
para crearlo. procesos usados presentación y los afiche.
para crearlo. procesos usados
para crearlo.
Informe escrito
Introducción La introducción es La introducción
La introducción No hay una
(Organización) atractiva, plantea el claramente plantea
plantea el tema introducción clara
tema principal y el tema principal y
principal, pero no del tema principal
anticipa la estructura anticipa la estructura
anticipa o la estructura
del trabajo. del trabajo, pero no
adecuadamente la del trabajo.
es en particular
estructura del trabajo
atractiva para el
o es particularmente
lector atrayente para el
lector.
Secuencia Los detalles son Los detalles son Algunos detalles no Muchos detalles
(Organización) puestos en un puestos en un están en un orden no están en un
orden lógico y la orden lógico, pero a lógico o esperado, y orden lógico o
forma en que son veces la forma en distraen al lector. esperado. Hay
presentados que son presentados poco sentido de
mantiene el interés o introducidos hacen organización en
del lector. menos interesante el el escrito.
escrito.
Enfoque en el Hay un tema claro La idea principal es La idea principal es La idea principal
tema y bien enfocado. Se clara, pero la algo clara, pero se no es clara.
(Contenido) destaca la idea información de necesita mayor Parece haber
principal y es apoyo es general. información de una recopilación

22
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

respaldada con apoyo. desordenada de


información información.
detallada.

Conclusión La conclusión es La conclusión es La conclusión es No hay


(Organización) fuerte y deja al reconocible y ata reconocible, pero no conclusión clara,
lector con un casi todos los cabos ata varios de los solo termina.
sentimiento de que sueltos. cabos sueltos.
entendió lo que el
escritor quería
’alcanzar’.

Autores: Sandra Reyes y Ricardo Moreno.


Cómo citar este texto:
Reyes, S. y Moreno, R. (2013). Secuencia N°2. Propuesta Educativa II. Enseñar con TIC Geografía II.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

23

Potrebbero piacerti anche