Sei sulla pagina 1di 12

PRÁCTICA Nº 8

RESORTES

8.1 Objetivos
8.1.1 Objetivo General
 Estudiar la Ley de Hooke.
 Estudiar el movimiento oscilatorio.
8.1.2. Objetivos Específicos
 Verificar la Ley de Hooke.
 Determinar la constante de rigidez de un resorte por la aplicación
de la Ley de Hooke.
 Determinar la Ley de Hooke mediante el movimiento oscilatorio.

8.2 Fundamento Teórico


8.2.1 MÉTODO ESTÁTICO
Un resorte se construye a partir de un alambre de sección uniforme arrollada en
forma de hélice cilíndrica, la característica principal de ente dispositivo es que, cuando
se ejerce una fuerza sobre el resorte, este puede sufrir deformaciones (compresión o
elongación), al cesar la fuerza el resorte recupera su longitud natural.

“La fuerza requerida para estirar o comprimir un resorte es


proporcional a su elongación o compresión siempre y cuando no sobrepase
el límite elástico”, este enunciado se conoce como la Ley de Hooke.

De conformidad al anterior enunciado, cuando se aplica una fuerza F sobre el


resorte, este es proporcional al desplazamiento, es decir:

F = kx (1)

A su vez, el resorte ejerce una fuerza recuperadora que es proporcional y opuesta al


desplazamiento, eso es, F* = - kx.

En la ecuación (1), que es la expresión matemática de la Ley de Hooke, la constante k,


se denomina constante de rigidez o elástica del resorte, esta constante depende
fundamentalmente del tipo de material del que este fabricado el resorte, sección
transversal del material del resorte (grosor), radio de arrollamiento y número de espiras.

Esta ecuación es válida mientras el resorte no sufra deformación permanente.


Cuando del resorte cuelga un objeto, este ejerce la fuerza de su peso ( es decir F = mg) y
el resorte se estira una distancia x, entonces:

F = mg = kx (2)

Si se repite este procedimiento son distintos objetos de masas conocidas (en


consecuencia pesos) y midiendo las elongaciones Xi; se logrará un conjunto de valores
experimentales (wi , xi ) los cuales deben seguir la tendencia de una recta con pendiente
positiva. La pendiente de esta recta será igual a la constante de elasticidad del resorte.

En el experimento, luego de colgarse el resorte, se emplea un plato para soportar


las pesas que se irán colocando. La parte inferior del plato se toma como el cero para la
medición de las respectivas elongaciones; si bien el plato del resorte tiene cierto peso
(Wp) y en consecuencia este estira al resorte cierta distancia Xp, esto no modifica la
validez de la ecuación, por cuanto al asignar el valor de cero a Xp, los ejes se trasladan;
lo que es equivalente a la primera ecuación.

Con el propósito de obtener la ecuación experimental de la Ley de Hooke, los


diferentes pesos que se colocan sobre el plato W1*, W2*, W3* , etc., producen diferentes
alargamientos X1*, X2*, X3*, etc., este conjunto de pares de datos (Wi*, Xi*), mediante
ajuste por mínimos cuadrados, proporciona la cuación experimental buscada, la cual
tomará la forma de:
W* = a + bX* (3)
Para que esta ecuación sea equivalente a (1), el término experimental “a” debe
ser cero o muy próximo a cero, pues, debido a errores experimentales (errores
aleatorios), el término “a” puede ser distinto de cero; sin embargo, a través de una
prueba de significancia debe verificarse que a no difiere significativamente de cero, con
lo cual se validará la ecuación (1) y en consecuencia la Ley de Hooke. La pendiente de
la recta, b, es igual a la constante de elasticidad del resorte, k.
8.2.2. MÉTODO DINÁMICO
La constante de elasticidad del resorte, k, puede también obtenerse por el
método conocido como dinámico. Para esto se debe considerar un objeto de masa M
unido a un resorte de constante, k, y masa m despreciable; cuando el objeto está en
equilibrio, las fuerzas que actúan sobre el son, su peso W y la fuerza el resorte, k Xe,
donde Xe represente la elongación del resorte, en consecuencia:

W = kXe (4)

Si se desplaza el objeto de su punto de equilibrio, hasta la posición Xm y se


suelta del reposo, la partícula se moverá hacia arriba y hacia debajo de la posición de
equilibrio, O, generando un movimiento oscilatorio de amplitud Xm.

Con el propósito de analizar el movimiento oscilatorio del objeto, consideremos


un punto cualquiera, como el denominado, P, para un tiempo t. Al desplazamiento, OP,
denominaremos, x, medido desde el punto de equilibrio (O). Las fuerzas que actúan
sobre el objeto en dicho punto son: el peso, W, y la fuerza del resorte, Fr = k (Xe+X) ,
con el convenio de signos asumido en la figura; positivo hacia abajo, la sumatoria de
fuerzas resulta:
 F = W – Fr = Ma (5)
De donde:
W – k(Xe+X) = Ma (6)
La ecuación (4) en (6):
kXe – k(Xe + X) = Ma
Ordenando:
- kX = Ma (7)
Puesto la aceleración, es igual a : a= d2x la expresión (7) se escribe:
dt2
2
M d x + kx = 0 (8)
2
dt
Ordenando dicha expresión como d2x + k x = 0 y denominando p2 = k la ecuación (8)
resulta: dt2 M M

d2x + p2x = 0 (9)


2
dt
La expresión (9) es un ecuación diferencial lineal de segundo orden y define el
movimiento armónico simple. La característica de este tipo de movimiento es que la
aceleración es proporcional al desplazamiento, y de sentido opuesto, además
independiente de la aceleración de la gravedad.
Existen dos soluciones particulares que satisfacen la ecuación (9), estas son:
X1 = sen pt y X2 = cos pt. La solución general se obtiene multiplicando las soluciones
particulares por las constantes A y B y luego sumando estas:

X = A sen pt + B cos pt (10)

Las constantes A y B dependen de las condiciones iniciales del movimiento, para ello se
diferencia una vez más la expresión (10) para obtener la velocidad, v = dx / dt

V = dx/ dt = Ap cos pt – Bp sen pt (11)


Las condiciones iniciales son Vo y Xm para todo to = 0, estas en (10) y (11) dan como
resultado:
A = Vo / p y B= Xm (12)

En el caso Vo=0, para to= 0, la ecuación (10) se escribe:

X = B cos pt (13)

LA ecuación (13) proporciona la posición del objeto para cualquier tiempo t, el término,
B=Xm, se denomina amplitud de oscilación con p= k / M. El análisis de la ecuación
(13) muestra que se obtiene x= B =Xm, cuando cos pt =1 lo cual ocurre cuando pt = 0,
2 rad,…., etc., esto señala que el objeto retorna al mismo lugar cada determinado
tiempo, a este se denomina período de oscilación, T, en consecuencia:

pT = 2 (14)
De donde la constante de elasticidad del resorte resulta:

k = 42 M (15)
T2
Ecuación que nos permitirá determinar la constante de elasticidad del resorte a través de
las medidas de masa y período de oscilación.

En el caso que la masa del resorte, m, no sea despreciable en comparación a la


masa del objeto oscilante, M, debemos considerar que la aceleración de las espiras del
resorte varía linealmente desde el extremo fijo hasta el extremo móvil; además, el
sistema se comporta como si la masa oscilante fuera M* = M + m/2 y estuviese
concentrado en el extremo del resorte. Entonces la ecuación (15) se transforma en:

k = 42 M+m (16)


T2 2
La determinación de k, por este método requiere de la medición de la masa del
objeto oscilante y la del resorte, medidas que no plantean dificultad; sin embargo, en la
medida del período T, esta magnitud puede resultar muy pequeña y la desviación en la
manipulación del cronómetro (e= 0,20 s) resulta significativa. Para evitar este problema,
es decir, para que el error en la determinación del período sea lo más pequeña posible,
es conveniente medir el tiempo para n oscilaciones, tn, de modo que:

tn = n T (17)

Entre las magnitudes a medir, M, m y tn; es este último el cual tiene mayor
incidencia en el error para la determinación de k; razón por la cual conviene estimar el
número de oscilaciones, n, de manera de no rebasar cierto error prefijado en la
determinación de k ( k). En la realización del experimento, se da un error relativo
porcentual para la determinación de k, con esta magnitud puede obtenerse el error
relativo del período y luego estimar el número de oscilaciones, n, esto se realiza del
siguiente modo.

A la expresión (16), aplicando logaritmos naturales, diferenciando y transformando las


diferenciales en errores se obtiene:

Ek = 2 ET + EM + ½ m Em (18)
K T M+m/2

Luego ( T) se escribe:
 T = ET = ½ Ek - EM + ½ Em (19)
T k M+½m
El error relativo del período  T se determina a partir de (19); para ello es
necesario determinar M, m, EM y Em con este fin, se deben medir repetidas veces M y m;
y a partir de las siguientes expresiones pueden conocerse estos términos.
EM = t/2 SM / n (20) Em = t/2 SM / n (21)

Diferenciando la ecuación (17), transformando a errores, dividiendo y


multiplicando por T el segundo miembro, se obtiene de (17):
Et n = n T T (22)
Puesto que Etn = t/2 SM / n, en donde n, es el número de veces que se medirá tn y t/2 con
n-1 grados de libertad, tomando la aproximación: Stn = e= 0,2 s (máxima desviación del
cronómetro), estas consideraciones en (22) y resolviendo para el número de
oscilaciones, n, se tiene:
N= t/2 e (23)
T Tn
Mejor: N> t/2 e (24)
T Tn
Esto en virtud a que N debe ser un número entero y la operación a realizar a
partir de (24) no resultará un número entero y conviene tomar el entero superior más
proximo con el propósito de no rebasar el error establecido.
Finalmente, el período puede estimarse aproximadamente midiendo una o dos
veces el tiempo de 10 oscilaciones, t10, de manera que:
T = t10 / 10 (25)
En el uso de t/2 , debe cuidarse de emplear la misma probabilidad en todos los
cálculos y se recomienda el 95% de probabilidad.

8.3. Datos

Los datos que fueron obtenidos durante la práctica son:

8.3.1 Método estático

n Masa M (g) elongación x (cm)


1 51, 6 0, 9
2 121,7 2, 7
3 191, 6 4, 8
4 262, 3 7, 3
5 333, 6 9, 7
6 445, 3 13, 5
7 579, 5 18
8 913, 3 29, 3

6.3.2 Método dinámico


Error prefijado para k 2%
Tiempo de 10 oscilaciones t10 (s)
1 2
10, 15 10, 16

masa del resorte m (g)


1 2 3 4 5
32, 4 32, 4 32, 4 32, 4 32, 4

masa del resorte M (g)


1 2 3 4 5
791, 8 791, 8 791, 8 791, 8 791, 8

tiempo de oscilación tn (s)


1 2 3 4 5
14, 37 14, 44 14, 31 14, 34 14, 27

8.4. Materiales y equipo


 Resorte
 Cronómetro
 Juego de pesas
 Cinta adhesiva
 Reglas
 Balanza
 Prensa

8.5 Procedimiento
8.5.1 Método estático
1º Se colgó verticalmente el resorte.
2º Se colocó en la parte inferior del resorte, el plato que soportó las pesas.
3º Se colgó una carga (pesa) inicial de modo de que se corrigió la separación de
las espiras (no era uniforme).
4º Se señaló la parte inferior del plato como cero.
5º Se midieron las masas de las distintas pesas a usar.
6º Se colocó en el plato una pesa (m).
7º A partir del cero señalado en el punto 4, se midió la respectiva elongación x1.
8º Se retiró la pesa y se verificó que la parte inferior del plato retornó a cero, es
decir se verificó que el resorte no sufra deformación alguna.
9º Para distintas masas (pesas) o combinación de ellas, se repitieron los pasos 5 a
7.

8.5.2 Método dinámico


1º Se eligió la masa del cuerpo oscilante de tal modo que las oscilaciones del
resorte no sean demasiado rápidas.
2º Se desplazó l a masa oscilante una pequeña distancia hacia abajo y se soltó la
misma.
3º Se midió dos veces el tiempo para 10 oscilaciones, t10, se obtuvo el promedio
y a partir de (25) se estimó el período aproximado.
4º Se midió 5 veces la masa del resorte, m, y la de la masa oscilante, M y se
calculó los promedios y sus respectivos errores, para la probabilidad del 95 %.
5º Se calculó el error relativo del período a partir de (19)
6º Se calculó el número de oscilaciones mediante (24) en donde e= 0,2 s; n = 5 y
se empleó el valor de t/2 para dos grados de libertas (n-i) y el 95 % de probabilidad.
7º Se midió el tiempo tn cinco veces para el número de oscilaciones n calculado
en el paso 6.

8.6 Cálculos y Gráficos


6.5.1. Método estático

Para obtener los pares de datos (Wi*, Xi*) se procedió a calcular los pesos de las masas
(tomando en cuenta g = 9,78 m/ s2, obteniendo lo siguiente:
n Peso W (din) elongación x (cm)
1 50464, 8 0, 9
2 119022, 6 2, 7
3 187384, 8 4, 8
4 256529, 4 7, 3
5 326260, 8 9, 7
6 435503, 4 13, 5
7 566751 18
8 893207, 4 29, 3

Haciendo el ajuste:
Sea W* = a + bX*

De donde: a = 38623, 11 Correlación r =0, 999 1 b = k = 29305, 56 (din / cm)

k = 29305, 56 (din / cm)

Para realizar el gráfico de la curva se tiene W* = 38623, 11 + 29305, 56 x , donde


la pendiente va a ser:
PENDIENTE: b = 29305, 56

8.5.2. Método dinámico


Primero se obtuvo el promedio del tiempo para 10 oscilaciones siendo este:

tiempo promedio t10 (s) 10, 155

Seguidamente se calculó el período:


Sea T = t10 / 10
Sustituir : T = 10, 155 (s) / 10
Operar:
Período aproximado T (s) 1, 0155

Hallando los errores de las masas; tomando en cuenta P =95%


Si P = 0, 95 y P +  = 1 = 0,05 / 2 = 0, 0025
V= 5-1 v=4
Por lo tanto, por tablas: t = 4, 303

Masa m:
Error absoluto: EA = t * S X EA = 0
n
Error relativo: EX = EA EX =0 (*)
m
Masa M:
Error absoluto: EA = t * S X EA = 0
n
Error relativo: EX = EA / M EX = 0 (*)
(*) Entonces, al no poderse calcular el error de las masas; se toma en cuenta el error del
instrumento empleado, en este caso la balanza:
E masas = 0, 1

Calculando el error relativo del período, se tiene:


Sea:  T= ½ Ek - EM + ½ Em
k M+½m

Sustituyendo datos :  T =½ 0,02 - 0,1 + ½ 0, 1


808
Operando:
 T = 0, 00991

Calculando el número de oscilaciones:


Sea: N> t/2 e
T Tn
Si P = 0, 95 y P +  = 1 = 0,05 / 2 = 0, 0025
V= 10-1 v=9
Por lo tanto, por tablas: t = 2, 262

Sustituyendo datos: N> 2, 262 * 0, 2


1, 0115 * 0, 00991 * 10
Operando:
N > 14, 23 14
Entonces, sabiendo que el número de oscilaciones es aproximadamente 14; se
calculó el tiempo de oscilación, teniendo un promedio de:

Promedio tn (s) 14, 346


Calculando k:
Sea k = 4 2 M+m
T2 2
Sustituyendo datos:
k= 42 791, 8 g + 32,4g
1, 0252 s2 2
Operando:
k = 30 361, 51 (din / cm)
Calculando el error de k:
Sea Ek = 2 ET + EM + ½ Em
K T M+m/2
Sustituyendo datos: Ek =2* 0, 00991 + 0,1 + ½ *0,1
1,0155 791, ,8 + 32,4 / 2
Operando: Ek = 0, 0197
Error porcentual: Epk = 1, 97%
Por lo tanto: k = 30 361, 51 ± 1, 97% (din / cm)

Finalmente, comparando el k estático con el k dinámico; se obtiene un


porcentaje de diferencia igual a:
Realizando el porcentaje de diferencia entre ambas constantes:
% dif = kD - ke
kD
Sustituyendo datos: % dif = 30 361,51 (din/cm) – 29 305, 56 (din/ cm)
30 361, 51 (din / cm)

Operando: % dif = 3,48 %

8.7 Observaciones
8.7.1. Método estático
Primero se colocó la prensa a una altura considerable; es esta se colgó
verticalmente el resorte.
En la parte inferior del resorte se colocó el “plato” que iba a sostener a las otras
pesas.
Al observar el resorte, este no era muy uniforme; entonces se cambió por otro
resorte que estaba menos deformado.

Entonces se volvió a colocar el “plato”. Encima del plato se colocó una masa (la
masa inicial) para que se corrija más la separación no uniforme de las espiras del
resorte.

Se señaló la parte inferior del plato como el punto inicial (punto cero).
Como se iban colocando las masas, el resorte se estiraba más y se iban midiendo
estas alturas. Finalmente al sacar las masas se observó que el plato volvió al punto
inicial, por lo tanto este no rompió su límite elástico.
8.7.2 Método dinámico
Al elegir la masa del cuerpo oscilante, se tuvo que escoger una de peso
intermedio; ya que con las masas más pesadas el resorte oscilaba muy despacio; en
cambio con las más livianas oscilaba muy rápido.

Se desplazó la masa oscilante una pequeña distancia hacia abajo y se la soltó.


Esta comenzó a oscilar, se midió el tiempo de sus 10 oscilaciones.

Se midió las masas tanto del resorte como la masa del cuerpo oscilante. Al medir
estas masas 5 veces, las cinco veces fueron iguales; por lo tanto su error no se podía
calcular; así que se tomó en cuenta el error del instrumento (balanza).
Finalmente se hicieron los cálculos respectivos, observando que tanto en el
método estático como en el método dinámico, la constante de rigidez era muy
aproximada.
8.8. Conclusiones

Durante toda la realización de la práctica se estudió la ley de Hooke y el


movimiento oscilatorio; ya que tanto en el método estático como en el método dinámico
se tomaron en cuenta los conceptos y ecuaciones del movimiento oscilatorio, de las
cuales la más importante es la Ley de Hooke.
Se verificó la Ley de Hooke; ya que al realizar el traslado de los ejes el valor de
a se hace cero; comprobando así la Ley de Hooke.
Se determinó la constante de rigidez del resorte por la aplicación de la Ley de
Hooke, al aplicar la misma en el método estático.
Se determinó la Ley de Hooke mediante el movimiento oscilatorio al aplicarlo
en el método dinámico; ya que al encontrar de forma estática un valor muy aproximado
al valor (porcentaje de diferencia del 3,5 %)

6.9 Bibliografía
* ALVAREZ, Alfredo; HUAYTA, Eduardo. “Prácticas de Física I
* ALVAREZ, Alfredo; HUAYTA, Eduardo. “Física mecánica”
* SEARS, ZEMANSKY, YOUNG. “ Física Universitaria”
* GÓMEZ, J. “Física”

Potrebbero piacerti anche