Sei sulla pagina 1di 32

La estructura de oportunidades políticas de los movimientos sociales en sistemas políticos

cerrados: examen del caso mexicano


Author(s): Diana Margarita Favela Gavia and Lorena Murillo
Source: Estudios Sociológicos, Vol. 20, No. 58 (Jan. - Apr., 2002), pp. 91-121
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40420707 .
Accessed: 19/02/2015 14:07

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Sociológicos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
La estructurade oportunidadespolíticas
de los movimientos
socialesen sistemas
políticoscerrados:examendel caso mexicano*

Diana MargaritaFavela Gavia

Introducción

A LA PREGUNTA
EN TORNOA LA FORMACOMOEL RÉGIMENautoritario mexicano
influye enla estructura de oportunidades políticasde los movimientos socia-
les y la formaen que estosúltimos, a su vez,repercuten en la tomade deci-
siones,estetrabajopretende darunarespuesta.
Aquí se señala que el sistema de instituciones y prácticaspolíticasque
el
engloba régimen autoritario reduce las oportunidades de participación po-
lítica,debido a los estrechos canales institucionales de los que la gentedis-
poneparainfluir en los procesosde tomade decisiones.De manerasimultá-
nea, la estructura institucionaldelrégimen haceque los movimientos sociales
adopten formas radicales el
y que gobierno recurraen gran medida a la des-
articulación a
y estrategias represivas para enfrentarla movilización social.
Porúltimo,comoresultado de la interacción entrelos movimientos sociales
y las respuestas gubernamentales, la influencia que los primeros tienenen la
tomade decisioneses retardada y sesgada,aunque por no ello deja de ser
visibleen el régimen autoritario.
La temáticase desarrollará en tresfases.Primero, se explicaporqué y
cómoinfluyen lasestructuras políticas en los movimientos sociales,presentan-
do unesquemade los elementosdel sistemapolíticoque facilitan o coartan

* Estetrabajoes una versiónresumidadel capítuloteóricode mitesisdoctoral"Popular


Protestand PolicyReformsin Mexico, 1946-1994:The Dynamicsof Stateand Societyin an
AuthoritarianRegime",TulaneUniversity, 2000,el cual fuepresentado durantela reuniónde
la LatinAmericanStudiesAssociation,en Miami,Florida,en marzode 2000.

91

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
92 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

la movilizaciónsocial.Después,se explicaráporqué el régimen autoritario


mexicanoes unsistemapolíticocerradoy,porúltimo,se analizaránlas for-
mas específicasen las que una estructura políticaautoritariaactúa en la
interacciónentrelosmovimientos socialesyel gobierno,ylas formasparticu-
laresen las que determina los efectosque tendrán los movimientos sociales
en la formulación de políticasen los regímenesautoritarios.

Las estructuraspolíticasconfiguranlos movimientos


sociales

Cada día es más aceptadala idea de que los enfoquesinterdisciplinarios e


interactivos, constituyen mejores herramientas metodológicas parallegara
más
explicaciones integrales de los movimientos sociales.1Recientemente,
los estudiososde los movimientos socialeshanmostrado interés enexaminar
la influencia que ejerce el ambiente político en los movimientos sociales;2
sinembargo, quienestrabajan conla teoríade la Estructura de Oportunidades
Políticasse hancentrado básicamente enlas democracias ylos movimientos
contemporáneos, ignorando prácticamente los contextos no democráticos y,
hastaciertopunto,la investigación histórica acercade los movimientos socia-
les. Aunquela investigación en tornoa éstosha reconocidola importancia
del Estadocomoel factorprincipal del ambiente políticoen el que ocurrela
protesta social, ha desestimado los efectos que estructuras
las institucionales
de los regímenes no democráticos imponen al desarrollo y resultados de los
movimientos sociales.Ahoraexaminaréla formaen que esteprocesotiene
lugaren unrégimen autoritario.
En primerlugar,especificaré los elementosdel contextopolíticoque
habránde determinar a los movimientos sociales.Es fundamental subrayar
que el funcionamiento del régimen está sumamente condicionado porla es-
tructura de las instituciones políticasdel Estado,no sólo porlas circunstan-
cias del contexto político. teoríade la Estructura
La de Oportunidades Polí-
ticasanalizala influencia de ciertoselementosrelativamente variablesdel
ambiente político;estoes,la cohesiónde la élite,los alineamientos electora-
les yla disponibilidad de aliados,peroprestapoca atencióna la influencia de

1Los marcos e historíeosutilizadosen recientesestudiossociológicosy


comparativos
politológicosde los movimientos socialescontribuyeron en buenamedidaa los progresoslo-
gradosen ese campo(véase Tarrow,1996a: 874-883).
2 Véase Jenkins, 1995: 14; McAdam,McCarthy y Zald (1996) sostienen
que,si observa-
mosel desarrollo de los movimientos sociales,debemostomarencuentaque las oportunidades
políticasresultande la interacciónentrelos movimientos y su medioambiente.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 93

otroselementos máspermanentes e institucionales delrégimen político.Esta


teoríaha sidopoco aplicadaa entornos no liberales,porlo que la estructura
institucional de las democraciasliberalesse ha vueltoel marcoimplícito
parael análisisde los movimientos sociales.3La teoríasugiereque dichos
entornos democráticos sonconstantes ydefinidos, porlo que el análisisse ha
centradoen aspectosmáscoyunturales, comolos realineamientos electora-
les,la cohesiónde la éliteylos aliadospolíticos, comofactores variablesque
restringen o facilitanla accióncolectiva.Sinembargo, losregímenes nodemo-
cráticosimplicanestructuras institucionales ajenasa las del Estado,las cua-
les a su vez imponensignificados diferentes al análisisde dichosfactores va-
riables.Dado que esteestudiose refiere a un régimenautoritario, señalaré
los aspectostantoestructurales comocoyunturales que constituyen el con-
textopolíticoen el que ocurrenlos movimientos sociales.En el cuadro1
presentoun resumenconceptualde los nivelesdel análisisde la inñuencia
que ejerceel sistemapolíticoen tornoa los movimientos sociales.
Aunquecoincidoconla advertencia deTarrow(1996b)de que si se atien-
de únicamente al nivelestructural se correel peligrotantode ignorar las va-
riantessubnacionales y subgrupales en los movimientos sociales,como de
desestimar las dinámicasde la protesta, sostengoque un análisisestructural
es muynecesarioparadescubrir cómoyporqué ciertasvariablescoyuntura-
les tienenunaimportancia mayoro nulaenciertostiposde regímenes políti-
cos. Entonces,el análisisdel nivelestructural es importante paraidentificar
losprincipios de regularidad enlospatrones comunesde interacción entrelos
movimientos socialesy las instituciones políticasque caracterizan a diver-
sos tiposde regímenes políticos.
Mi modeloidentifica dos nivelesde análisisde los elementospolíticos
que influyen en la movilización social:el estructural comprende losrasgosre-
lativamente establesypermanentes, el los
y coyuntural rasgoscomparativa-
mentevolátiles,hastaciertopuntodeterminados porlos elementos delnivel
estructural. Esteúltimose refiere a la estructura institucionaldelrégimen po-
lítico,definido por1) la distribución del poderpolíticoentrelas ramasy ni-
velesde gobierno;2) la configuración del sistemade partidosy del ámbito
electoral;3) la estructura de la representación de intereses,y 4) las institu-

3 Los
enfoquesteóricosparael estudiode los movimientos socialeshan sido aplicados
básicamente al estudiode sociedadescapitalistasavanzadas.Sólo Brockett (1991: 253-274),
Schneider (1995) yCook(1996) hanempleadoel modeloparael caso de regímenes nodemocrá-
ticos,perotodosellosparecenconsiderarque las características
de éstossonirrelevantesrespecto
al desarrollode los movimientos sociales,pues aplicaronel modelotal como se utilizapara
analizarlos regímenes democráticosde EstadosUnidosy Europa.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
94 Estudios Sociológicos XX: 58, 2002

Cuadro 1

Nivelesde análisisde la influencia


que ejerceel sistemapolítico
sobrelos movimientos sociales

Aspectosde la interacción
entrelos movimientos
socialesy la sociedad Nivelestructural Nivelcoyuntural

Número y tipo de puntos 1) Distribucióndel poder 5) Disponibilidad


de acceso al gobierno entreramas y niveles de aliados
gobierno
Importanciadel proceso 2) Sistema electoral y de 6) Alineamientos
electoral como método partidos electorales
de distribucióndel poder

Participaciónde las 3 ) Estructurade la 7) Cohesión de la élite


organizaciones sociales representaciónde
en el proceso de toma de intereses
decisiones
Definición y preservación 4) Legislación e 8) Estrategias
del orden social institucionesrelaciona- predominantespara
das con la vigilancia y la resoluciónde
controlde las protestas conflictos

Fuente:cuadroelaboradoporla autoraconbaseenDonatellaDella Porta(1996); Kitschelt


(1986a: 65-104);Kriesi(1995); Rucht(1996), Tarrow(1988: 421-440y 1993: 69-90).

cionesy leyesrelativasa la vigilanciay controlde las protestas (policingof


El nivelcoyuntural
protest).4 se enfocaen5) la disponibilidad de aliados;6) los
alineamientos electorales;7) la cohesiónde la élite,y8) las estrategiaspredo-
minantes parala resoluciónde conflictos. El comportamiento de los elemen-
tosdel nivelcoyuntural varíana lo largodel tiempo- dentrode los límites
marcadosporlas características de los elementos estructurales - , comore-
sultadode los cambioselectorales, las decisionesestratégicas, divisiones
las
dentrode la élitey las dinámicasde la interacción entreautoridades yciuda-
danos.

4
"Vigilanciay controlde las protestas"(policingofprotest)es un término que utiliza
Della Porta(1996) paradefinir la formaen que la policíamanejalos casos de protestas,
como
un indicadorde la actituddel Estadohacia la accióncolectiva.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 95

¿En qué formaafectanlos elementosdel nivelestructural a los movi-


mientossociales?En primer lugar,la distribución delpoderentrelas ramas
delgobiernodetermina el ambiente enel que ocurren los movimientos socia-
les,al definir los derechosde los individuos ylos ciudadanosyestablecer los
procedimientos formalesy el alcancede la participación y representación
políticas.La estructura del Estado decide la repercusión que tendrácada
institución en el procesode gobiernoy los procedimientos adecuadospara
que la genteinfluya enla tomade decisiones.De estamanera,las estructuras
institucionales sientanlas basesparala accióncolectivaque buscatenerinje-
renciaen las decisionespolíticas.Como es de suponerse, ciertosentornos
institucionales facilitan o,porel contrario, coartan la posibilidad dequelosmo-
vimientos socialesejerzan una influencia en el proceso gobierno.Ahora
de
describiré en
la forma que cada elemento del sistema políticopuedeafectar
las posibilidades de los movimientos sociales.
Al definir losrequisitos parala ciudadaníaylos derechosde los ciudada-
nosfrente al poderdelEstado,el cuerpopolíticodetermina quiénpuedepar-
ticipary cómo,mediantela selecciónde los gobernantes, en el procesode
tomade decisionesy en la vigilanciadel desempeñogubernamental. Estos
arreglos definen quién es un miembro del cuerpopolíticoy quiénno,5así
comolos derechosde losciudadanosque se enfrentan al Estado.Porejemplo,
losrequisitos legalespara la ciudadanía (que comprenden la edad,el sexoyla
raza) determinan cuáles sectores de la poblaciónpuedenparticipar enasuntos
en
públicosy, consecuencia, definen cuáles quedan excluidos de dicha parti-
cipación.Asimismo, la estipulación deltipode asociacionesque la gentepue-
de formar (partidos, sindicatos, asociacionesciviles,etc.),determina aque-
llasque estánimplícitamente prohibidas (porejemplo,lasmilicias).Al mismo
tiempo, la definición delosderechos políticosespecifica las áreasenlas que la
participación ciudadana está permitida de
(selección gobernantes, proposición
de iniciativas legislativas, vigilancia de las accionesdelgobierno, etc.)yaque-
llas en las que no lo está(defensanacional,seguridad nacional,etcétera).
Estosreglamentos establecen los derechos de losciudadanos paraorgani-
zarse,obtener información yparticipar enlos asuntospolíticos, de maneradi-
rectao pormediode representantes.6 Tambiéndelineanlas formas básicasde

5
SegúnMcAdam,Tarrowy Tilly(1998: 11),los miembros delcuerpopolíticoestáncons-
tituidosporactorespolíticosque tienenacceso habituala los agentesy recursosdel gobierno;
los disidentesson actorespolíticosque carecende dichoacceso,y los subditossonpersonas
y gruposque suelennoestarorganizados comoactorespolíticosconstituidos.Los disidentes
y
los subditosestánfueradel cuerpopolítico.
6 Los constitucionalesestablecenlos derechosciudadanosy las leyessecunda-
principios
rias,comola legislaciónlaboraly las leyeselectorales,definenlos derechosy deberesespecí-

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
96 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

la participación políticaconvencional y,porende,los márgenes másallá de


los cualespuedeocurrir la políticano convencional. En la literatura
acerca
de movimientos sociales,no es frecuenteque se supongaque la políticano
convencionalsurgeporqueciertosgrupossocialeso ciertostemaspueden
resolverse pormediode la políticaconvencional. Esta suposiciónha impli-
cado en ciertamedidaque la políticacontestataria se producede manera
inconexaa los canalespolíticosinstitucionales. Sin embargo, la protesta
so-
cial,comounaaccióncolectivaenérgicaquepretende influirenlas institucio-
nes y las autoridades, en nombrede los objetivoscolectivosde los actores,
lejos de estaraisladade la políticanormal,sueleacompañar, complementar
yacrecentar los intentospacíficosorganizados de esa mismagenteporalcan-
zar susobjetivos.7 Pero,tantola políticaconvencional comolos movimien-
tossocialesestáncircunscritos porlas estructurasinstitucionales delEstado.
Con referencia al cuadro2, el cual resumela influenciapotencialde los
elementos estructuralesycoyunturales delsistemapolíticoenlos movimien-
tossociales,examinarécada elementoporseparado.

Elementosestructuralesque facilitano coartan


la participacióny los movimientos
sociales

Distribución delpoderentrelas ramasy nivelesde gobierno


institucional

Éstadefine,porunaparte,la relaciónentrelos poderesEjecutivo,Legislati-


vo y Judicialy,porla otra,los entornos en los que se da la interacción
entre
las autoridades estatales
federales, y locales.La distribución delpoder las
entre
ramasy nivelesde gobiernoestablece,a la vez,el alcancey la escala de los
canalesdisponibles paraque la genteparticipe e influya en los asuntospolí-
ticos.En otraspalabras,la distribuciónrelativadel poderentredichosnive-
les y ramasdel gobiernodetermina la fuerzaparticular de cada módulopara
influir en el procesode tomade decisioneso determinarlo, y dichafuerza
relativaes lo que haceque constituyanuncanalabiertoo cerradomediante el
cual la poblaciónpuedainfluir en las decisionespúblicas.

fíeosparala participación
y representación,porejemplomediantesindicatosy partidos.Di-
versasleyespuedenafectar la participación.
McCarthy, Britty Wolfson(1991: 45-76)analizan
la formaen que el gobiernoestadounidenseutilizalas leyesfiscalesparaimponerlímitesa la
organizaciónde movimientos sociales.
7 Véase Tarrow(1989), en dondecitaa
lílly.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 97

Cuadro 2

Influenciade los elementosestructurales


y coyunturales
del sistemapolíticosobrelos movimientos
sociales(MS)

Facilitalos MS Coartalos MS

Distribuciónequilibra- Centralizacióndel
Poderes da del poderentreel poderbajo el dominio
Ejecutivo,el Legislan- de unode los poderes
vo y el Judicial
Distribución
«
institucional Estructural en
federal, Estructuracentralizada,
del poder Niveles la que el Estadoy las en la que las autori-
de autoridades locales dadesnacionales
gobierno gozande unaautono- tienenel predominio
^ míarelativa

Sistemaelectoral Sistemaelectoral
|
% Sistemaelectoral basadoen la represen- basadoen la mayoría
S y de partidos taciónproporcional. (el ganadorse lleva
% Registrode los partidos todo).Registrosólo
| localesy regionales de los partidos
Ä nacionales

Sistemade Pluralismo Corporativismo


representaciónde
los intereses

Leyese instituciones Facilitanla Predominantemente


relacionadascon la negociación represivas
vigilanciay control
de las protestas

[Aliados de ellos
Disponibilidad Carenciade ellos

S Entornoelectoral Realineamientos Estabilidad


§ electorales electoral

« Élite División Cohesión

g Estrategias de
Estrategias deexclusión,
Estrategias
Já predominanteshacia los integración,conénfasis con énfasisen la
movimientossociales en la negociación represión

Fuente:cuadroelaboradoporla autora
conbaseenDellaPorta
(1996);Kitschelt
(1986a);
Kriesi(1995);Rucht(1996),yTarrow (1988;1993:69-90).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
98 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

De esta manera,la distribución del poderpolíticodefinelos puntos


de acceso disponiblespara la poblaciónque pretendeactuaren las deci-
sionespolíticas,dandoasí sentidoal tipode estrategias desarrolladas en la
políticaconvencionalo no convencional.Por ejemplo,un sistemafederal
ofrecemuchospuntosde accesoa los movimientos sociales,mientras que un
sistemacentralizado ofrecemenos,debidoa que las autoridadesnaciona-
les tienenmayorpesoenel procesode decisión.8 Así,enlos sistemasdescen-
tralizadoses adecuadoque los movimientos socialesacudanprimeroa las
autoridades locales,luegoa las estatalesy,comoúltimainstancia, a las fede-
rales,mientras que en los sistemas centralizados resulta inútilrecurrir a otras
que no sean las autoridades dado
centrales, que son ellas las que toman las de-
cisiones.
Lo mismose aplicaa la distribución funcional delpoder.Porejemplo,si
la distribución delpoderentrelas ramasde gobiernoda porresultado que los
poderesLegislativoy Judicial sean efectivos e independientes, entonces las
legislaturas y los tribunales pueden constituirpuntos de acceso el
para pro-
ceso de tomade decisiones(Kriesi,1995: 171). Por lo tanto,es adecuado
que los ciudadanosy los movimientos socialeselaborenestrategias tendien-
tesa actuarsobreesos poderesdel gobierno.Porel contrario, si el Ejecutivo
prevalecey domina,entoncesla redde puntosde accesoestálimitadaa esta
ramadel gobiernoy las accionesde los ciudadanosy grupostendientes
a influiren las decisionesse concentran en el Ejecutivo.9
En conjunto,la definición de la ciudadaníay la distribución del poder
entrelas ramasy nivelesde gobiernoestablecenlos límitesfundamentales
delcontexto políticoal interiordelcual surgen, se desarrollan ydesaparecen
los movimientos sociales.En general,mientras másampliaes la definición
de los derechosciudadanosy másdescentralizada es la distribución delpoder
político,mayor es el número de de
puntos acceso, que lo aumenta las oportu-
nidadesparaque la movilización popularse desarrolle y tengaéxito.

8 "Mientras
mayores el gradode descentralización, mayores el acceso formal.En un
sistemafederalexistenmuchospuntosde acceso importantes en los nivelesnacional,regional
y local. En los sistemascentralizados,porel contrario, casi no existenpuntosde acceso en el
nivelregionaly los locales son insignificantes" (Kriesi,1995: 171).
9 En EstadosUnidos,
porejemplo,la fuerzaque tienenlos poderesLegislativoy Judicial
permitió que los movimientos socialesse valierandel sistemade tribunales parapromover los
derechosciviles,durantelos años cincuentay sesenta(Barkan,1980: 994-961),y recurrieran
a los cuerposlegislativosparadesarticulara las coalicionesen favorde las armasnucleares, en
los setentay principios
de los ochenta(UseemyZald, 1982: 144-156),mientras que los grupos
antinucleares de Alemania,Franciay los Países Bajos debenrecurrir a diversasestrategias
(Kitschetl,1986y Kriesi,1995).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 99

Sistemaelectoraly de partidos

Su influencia en los movimientos socialespuede serentendidadesde dos


puntosde vista.Uno es la efectividad del procesoelectoral,comoprincipal
procedimiento de selecciónde los gobernantes, es decir,el puntohastael
cual los funcionarios públicosson sometidosal escrutinio de los votantes
(rendición de cuentaselectoral).El otroes el gradode competitividad en el
sistemade partidos, que determina el número de partidoscontendientes, su
estructura y su comportamiento electoraly legislativo. Estosdos elementos
determinan si el ámbitoelectoraly el sistemade partidosconstituyen o no
puntos de acceso importantes paraque los movimientos sociales influyan en
el procesode tomade decisiones.
En otraspalabras,el puntohastael cual los funcionarios públicosestén
sometidosa la competencia electoraldetermina hastadóndeel gobiernoes
objetodelescrutinio ciudadanoy,portanto,el gradohastael cualel proceso
electoralconstituye un canal parainfluir en la formulación de políticas.El
ámbitoelectoralestablecelas reglasparala competencia la
y representación
electoraly, por tanto,la estructura del sistemade partidos(i.e., sistema
multipartidista, de dos partidoso de un solo partido),y el tipode partidos
permitido (Le.,locales,regionales o nacionales). El sistema electoral, al definir
la estructurayorganización de los partidos, determina el número de partidos
que compiten porlos cargospúblicosy,hastaciertopunto,la sensibilidad de
los partidosa las demandasciudadanasy su capacidadparaimplementar las
preferencias de la genteen materiade políticas.Porejemplo,si los legisla-
doresestánsujetosa la disciplinapartidista, su comportamiento es menos
sensiblea las demandasplanteadasporlos electoresy los asuntoslocaleso
regionalessonmenosimportantes, porqueel partidosueleenfocarsu aten-
ciónenlos asuntosnacionales.De la mismamanera, los padronesnacionales
impiden los
que legisladores establezcan vínculos con loselectores locales,lo
que reduce su de
posibilidad respuesta a las necesidades locales.
La mayoro menorcapacidadde los partidos pararesponder a las prefe-
renciaspolíticasdel puebloy a las necesidadesde los gruposdetermina la
del
importancia proceso electoral y del sistema de partidos como puntos de
acceso paraque la poblacióninfluyaen el procesode tomade decisiones.
Porlo tanto,determina que los movimientos socialesconsideren o no nece-
sarioelaborarestrategias orientadas a ejercerinfluencia en esos ámbitos.
Cuandoel procesoelectorales justoy competitivo, y no controlado o
manipulado el la
por gobierno, gentepuedeejercermayor influencia en las
decisionesgubernamentales. Lo mismoocurrecuandolos funcionarios pú-
blicossonelegidos,no designados.Los ciudadanosy los grupostienenmás

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
100 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

formasde acceso en sistemaselectoralesbasadosen la representación pro-


porcional,másque en sistemasbasadosen la mayoríao en la pluralidad;en
sistemaselectoralescon partidoslocalesy regionales, másque en sistemas
que sólo tienenpartidosnacionales.Porúltimo,los sistemaselectoralescon
topeselectorales bajosdanmásposibilidades de representación,
porquebrin-
danmásoportunidades paraque los partidospequeñosynuevosparticipen e
influyan en la tomade decisiones.
En resumen, en los procesoselectorales justosycompetitivos, mientras
mayores el númerode cargosde elección,mayores la rendición de cuen-
taselectoralesporpartedel gobiernoy mayoreslas oportunidades paraque
los movimientos socialesinfluyan en la formulación de políticas.De igual
forma, mientras másgrandees el número de partidosylas oportunidades para
los partidoslocales y regionales,mayoresson las posibilidadesde que la
poblacióninfluya en la tomade decisiones,medianteel sistemade partidos.
De estamanera, mientras mayores la importancia vidaddelámbito
ycompetiti
electoral,mayoresson las probabilidades de que los movimientos sociales
formulen electorales
estrategias comopartede susaccionesparainfluir enla
tomade decisiones,y de que tiendana asociarsecon los partidospolíticos.

de los intereses
Sistemade representación

Éstees el tercerelementodel nivelestructural del régimen políticoque con-


tribuye a configurar la movilizaciónsocial.En la políticamodernaexisten
dos tiposprincipalesde representación de intereses:el corporativistay el
En el primero,
pluralista.10 la estructurade agregaciónde intereses es alta-
mentecomprehensiva, perosóloenformahorizontal, dadoque unasola aso-
ciaciónes la que se adjudicala representaciónde todoslos grupossociales.
Este sistematambiénestáintegrado en forma vertical,lo que significaque
estáordenado jerárquicamente y dirigidodesdearriba. estetipode siste-
En
mas, las organizaciones corporativistas,acreditadascomo representantes
de
oficialesdeunaampliagama grupossociales,estánintegradas encomplejos

10En añosrecientes, el conceptode neocorporativismo ha tenidounefectoimpresionante


en la investigacióncomparadade las democraciasoccidentales.El sufijo"neo" ha sido utili-
zado paradiferenciar la vertientedemocrática del corporativismo,de la autoritaria.
Sin embar-
go, utilizamosel término originalde "corporativismo" porque,en amboscasos,denotaintrín-
secamenteel mismoconceptode un sistemamonopolizadoy centralizado de organización de
los intereses.
Lo que diferencia las dos variedadeses el contextopolíticoen el que se insertan:
unademocracialiberalo unrégimen autoritario.
Existeabundante literaturasobreel corporati-
vismoy el neocorporativismo. Véanse,porejemplo,los trabajosde PhilippeSchmitter (1974:
85-131; 1981y 1982).Asimismo,véanseLehmbruch (1977: 91-126)y Nollert(1995).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 10 1

arreglos políticos, que desarrollanperspectivasde políticas a largo plazo.


Los sistemascorporativistassumamenteabarcantesno son muyproclives a
facilitarla participaciónde nuevos movimientossociales, ni tampocoa orga-
nizarsepara emprenderacciones radicales. Más aún, la estructuraabarcante
tambiénimplica un alto grado de controlsobre las organizacioneso grupos
particularesque intentanapoyar la movilización de algún grupodisidente.11
En cambio, los sistemaspluralistaspromuevenuna estructurafragmen-
tada de representacióny no están ordenados jerárquicamenteni dirigidos
desde arriba.Dado que no adoptanningúntipode representaciónmonopólica
ni algún tipo de reconocimientooficial, facilitanla organizaciónpopular y
suelenpermitir la formaciónde actorespolíticosorganizados,con sus deman-
das políticas particulares.Al facilitarla representaciónde los grupos, los
sistemaspluralistasofrecenun mayornúmerode puntosde acceso a la po-
blación para influiren la formulaciónde políticas. En resumen,los sistemas
pluralistasde representaciónde interesesson más conducentesal desarrollo
y eventualéxito de los movimientossociales.

Leyese instituciones
relacionadascon la vigilancia
y de
control las protestas

Éstees el cuartoelementode la estructura institucional del Estado,que in-


cluye la facultady propensión del Estado la
para represión.12 Los rasgos
institucionales,talescomo los códigoslegales, la naturalezadel aparatoju-
dicial,la organizaciónpolicialylos derechosde los acusados,enpocaspala-
bras,la legislaciónylas institucionesrelativasal ordenpúblico,desempeñan
unpapelsumamente importante en la definición del contexto en que se pre-
sentanlos movimientos sociales.Asimismo, los aspectosde la culturapolíti-
ca relacionadoscon la concepcióndel Estadoy los derechosciudadanos
tienenefectosimportantes en las reglasinformales deljuego que habráde

11Véase Kriesi(1995) Nollert(1995).


y
12Kriesi,utilizandoel conceptode Sharfp acercade la "estrategia desarro-
predominante",
lló la idea de que las premisasinformales de procedimiento, que guíanlas accionesde las au-
toridades, sonunaparteimportante delentorno estáticogeneralparael desarrolloorganizacional
de los movimientos sociales(Kriesi,1995y 1996; Sharpf,1984). Della Porta(1996) tomóel
conceptoy lo relacionódirectamente con los estilosde vigilanciay controlque los Estados
adoptanparamanejarlos movimientos sociales,entendidocomounindicador de la receptividad
generaldelEstadohaciala movilización, másque comounelemento independiente delcontexto
político.McAdam (1996: 27-28) hace notarla naturalezaimpredecible de la represióny el
complejoprocesosocial que estructura sus operaciones,recomendando que se le considere
una dimensiónindependiente del contextopolítico.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
102 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

adoptarel conflicto.Estosrasgospuedensertipificados ya sea comoexclu-


yentes(represivos,confrontativos, polarizantes) o integradores (posibilitado-
res,cooperativos, asimiladores), de acuerdocon el gradode represión o de
aperturaque manifiesten hacialas accionesy los actorescolectivos.
Cada unode los aspectosestablesy permanentes (nivelestructural) del
régimen políticotieneuna maneraespecíficade influir en las posibilidades
de losmovimientos sociales.Y auncuandodichoselementos estáninterconec-
tados,la influencia que cada uno de ellos tieneen las posibilidadesde la
accióncolectivaes independiente de la importancia que puedantenerlos
otroselementos.El hechode que cadaelemento puedatenerunvalorpositivo
o negativo,dependiendo de suinflujo favorable o coercitivo enlosmovimien-
tossociales,haceposiblemúltiples combinaciones que puedenseridentifi-
cadasen los regímenes políticos.Puedesuponerse que cada unode los cuatro
elementosantesmencionados capazes de favorecer o constreñir las posibi-
lidadesde la acción colectiva. Existen 16 diferentes combinaciones posi-
bles,perosólo la situaciónextremadel régimenautoritario presentael caso
de que sus cuatroelementoslimiten las posibilidadesde dichaacción.
Cuandola distribución del poderentrelas ramasy nivelesde gobierno
posibilitalos movimientos sociales,estono significaque la estructura del
sistemade partidosejerceráel mismotipode influencia, o que dichadistri-
bucióndelpodernecesariamente coexistaconunaestructura de partidos que
coartelas posibilidadesde la accióncolectiva.Lo mismose aplica a cada
unode los elementos. Las estrategias excluyentes, así comolas integradoras,
soncompatibles con distintasformas de sistemas de partidoso de represen-
taciónde intereses.13El resultado de estascombinaciones múltiples es que el
efectopositivode un elementosobrelos movimientos socialespuede ser
contrarrestadoporel efectonegativode otro.Peroauncuandoel resultado
globalpudieraseren unamismadirección, es importante parael análisisde
casos particularesidentificar la influencia de cada elementoestructural en
tornoa las posibilidadesde la accióncolectiva.

13Por combinación de unEstadocentralizado


ejemplo,Franciapresentaunainteresante
con unaestrategia excluyente predominante,unpatróncorporativista de in-
de representación
teresesy un sistemade partidosjusto,aunquerelativamente cerrado.Alemania,porotraparte,
tieneunsistemafederal, un sistemade partidosrelativamente unaestrategia
abierto, excluyente
predominante y unesquemaneocorporativista. Y mientras que en Francialos movimientosso-
ciales suelenenfocarseen la políticanacionaly a desarrollar estrategias en
confrontativas,
Alemaniala movilización generalmente hautilizadotácticasconvencionales,aunquehansurgido
(véaseKriesi,1995y 1996; Kitschelt,
algunosgruposradicales(terroristas) 1986b:57-85;Rucht,
1996,y Della Porta,1996).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 103

Elementoscoyunturales:momentospolíticosy actorespolíticosque
posibilitanu obstruyenla acción de los movimientos
sociales

Mientras que el nivelestructural definelos ámbitosmásestablesdel sistema


políticoal fijarlos principalesfactoresde influenciaen los movimientos
sociales,los elementos coyunturales puedenreduciro ampliarlas oportuni-
dadesparaque tenganéxito, dentro de los límitesestablecidosporlos ele-
mentosmáspermanentes. Los rasgoscoyunturales estánconformados porla
disponibilidad de aliados poderosos, los alienamientos electorales, cohe-
la
siónde la élitey las estrategias
predominantes para la resoluciónde conflic-
tos.Aunqueestosrasgosestánlimitados por el nivel puedenmo-
estructural,
dificarseen relacióncon los virajeselectorales,las decisionespolíticas
importantes, el escenariointernacional y la interacción entrelos movimien-
tossocialesyel ambiente lo
político, que conforma el análisis
dinámicode la
influenciade la políticasobrela movilización (en el cuadro 2 se una
presenta
visióngeneralde estoselementos).

Disponibilidadde aliadospoderosos

Si se tomaen cuentaque los gruposmovilizadosluchanporinfluir en las


decisionespolíticasque afectansusintereses, la posibilidadde tenerel patro-
ciniode unmiembro poderosorealmente aumentalas oportunidades de que
los movimientos socialesse desarrollen y tengan éxito.Los aliados funcio-
nancomoterceras partes,las cualestratan de neutralizarla oposiciónal mo-
vimiento y contribuircon recursos paraque puedan alcanzarse los objetivos
de los gruposmovilizados.Así,los aliadosabrenespaciosparaque la pobla-
ciónplanteesus demandasy superelos obstáculos,al fortalecer su postura
de negociaciónantelas políticasgubernamentales.14
La disponibilidad de aliadosdependede la heterogeneidad de la élite,
pero también los realineamientos electoralesofrecen grandesoportunidades
parala formación de alianzasentrelos movimientos socialesy los partidos.
Sinembargo, nosóloestoselementos coyunturales influyen de maneraconsi-
derableen la disponibilidad de aliados importantes, sinotambiénlos ele-
mentosestructurales. Porejemplo,la distribución delpoderentrelas ramasy
nivelesde gobierno, al ofrecer o restarpuntosde acceso al procesode toma

14Jenkins Perrow
y (1977: 249-268)demostraron de manerasistemáticaque los grupos
excluidospuedenteneréxitoen su luchasi logranque terceraspartesacojan su causa,de tal
suerteque les sea posibleutilizarlos mayoresrecursosde estasúltimasparaapoyara los menos
poderosos.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
104 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

de decisiones,determina que los jueces, legisladores,gobernadores, etc.,


puedano no seraliadospoderososde los gruposorganizados.En los siste-
maspolíticosabiertosexisteunconsiderable númerode aliadospoderosos
porquela distribución equilibradadel poderentrelas ramasy los nivelesde
gobiernootorgan facultadesa diversosactorespolíticos,comoposiblesalia-
dos de los movimientos sociales.Asimismo,la heterogeneidad de la élite
puedehacerque surjanterceras partesen los conflictos sociales.Porel con-
en los sistemaspolíticoscerradoses sumamente
trario, improbable que los
movimientos socialespuedancontarcon aliados poderosos,porquela es-
tructuracentralizada de poderreducela posibilidadde que ciertasramasy
autoridadesse presenten comopoderesautónomos, a la vez que otrosacto-
respolíticostambién estánrestringidos en su actuacióncomoterceras partes
enunconflicto entreunmovimiento socialyel gobierno.Porlo tanto,enlos
sistemaspolíticoscerradoses muyprobableque sólo los actoresque se en-
cuentranfueradelsistema(actoresinternacionales) puedanactuarcomoalia-
dos poderososde los movimientos sociales.

Realineamientos
electorales

Éstos incrementan las posibilidadesde que surjanmovimientos socialesy


también aumentan susoportunidades de teneréxito,debidoa que la inestabi-
lidadde las lealtadeselectoraleshaceque los partidospresten másatención
a cualquiergruposocialque puedaafectarlos resultados electorales.15Por
ello,en los periodos electoralesy,más aún,en los en
periodos que cambia la
fuerzaelectoralde los partidos,los grupossocialesno representados pero
organizados se vuelvensumamente atractivosparalos partidosestablecidos,
que buscanatraerlos al sistemade votaciónparafortalecer su posiciónelec-
toral.Duranteestosperiodos,segúnsean las características del sistemade
es
partidos, posibleque aparezcan nuevos partidosque produzcancambios
en el comportamiento electoraly que amplíenla movilizaciónpolíticaen
general.
Sin embargo,la importancia de los realineamientoselectoralesparala
movilizaciónsocialciertamente del
depende peso relativoque tengael pro-
15El
conceptode realineamiento electoralfueacuñadoparaexaminarel desarrollodel
sistemade partidosestadounidense. Luegode que Piveny Cloward(1979), y McAdam(1982)
lo incorporaron a la investigación
de los movimientos sociales,se convirtió
en una variable
clave parael modelode estructura de oportunidadespolíticas,aunquesiguesiendomássigni-
ficativoparala experienciaestadounidense que paracualquierotrocaso. Puedencompararse,
porunaparte,DoughMcAdam(1996) yTarrow(1988); y porla otra,Kriesi(1995) y Kitschelt
(1986a).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 105

ceso electoralenla distribucióndelpoderenel cuerpopolítico.Si el proceso


electorales relativamenteintrascendenteparael funcionamientodel sistema
político,porquees controladoporel Estado,porquees poco competitivo
o porcualquierotrarazón,es pocoprobableque se presenten realineamientos
electorales.Porlo tanto,el efectoque éstosejerzanen las posibilidadesde
los movimientos socialesestácondicionado porlos rasgosmáspermanentes
delprocesoelectoralyel sistemade partidos, es decir,dependede la medida
en la cual los realineamientoselectoralesoperencomopuntosde acceso al
procesode tomade decisiones.

Cohesiónde la élite

Es el tercerelementoque puedemodificar el contextopolíticoen que ocu-


rranlos movimientos sociales. Cuando la élite está sólidamente unida,los
movimientos sociales enfrentan una oposición cerrada a sus demandas,lo
que hace que sus posibilidades de éxito dependan básicamente de su fuerzay
recursos. Pero cuando presenta fisuras y, más aún, cuando sus diversas fac-
ciones mantienen posturasopuestasrespecto a las demandas de los militan-
tes,aumentan las posibilidades de movilización yéxito.Las divisionesentre
la éliteno sólo incentiva a los gruposmovilizadosa tomarel riesgode em-
prender unaaccióncolectiva,sinoque también alientaa ciertasporcionesde
la élitea llevarrecursosa los movimientos nacientes.Sus fracturas internas
no sólo debilitansu posición,sinoque tambiénofrecena los movimientos
sociales aliados políticosimportantes, lo que eleva las probabilidades de
éxito.La cohesióno la heterogeneidad de la élitetambiénestárelacionada,
hastaciertopunto,no sólo con la distribución institucionaldel poder,sino
también conlas características del sistemade representación de intereses.En
los sistemascorporativistas, la estructura de representación, verticaly mo-
nopólica,imponela homogeneidad entrelos miembros de la élite.Por el
contrario, un sistema de
pluralista representación promueve unamayorhete-
rogeneidad entrela dado
élite, que algunos de sus miembros noestánobliga-
dos a pertenecer a las mismasasociaciones.16

16Cabe hacernotar la élitesuele comolo hanmos-


de maneraunitaria,
que comportarse
tradolos estudiosclásicosde WrightMills (1956), Domhoff(1967) y,en fechamásreciente,
Mizruchi(1992). Sin embargo,es másprobableque se dividaen unentorno que en
pluralista
un sistemacorporativistade representación.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
106 Estudios Sociológicos XX: 58, 2002

Estrategias para la resoluciónde conflictos


predominantes

Son las concepcionesimplícitas o explícitasque surgendelprocesopolítico


yque orientan sistemáticamente las accionesde las autoridades conrespecto
a la movilización social.Estánarraigadas enlas instituciones ycultura políti-
cas y afectanlas posibilidades de que la accióncolectivatengaéxito.Las es-
trategiaspredominantes de tiporepresivosueleninhibirla movilización,
incrementando loscostosde la accióncolectiva.El propósito de lasestrategias
represivas delgobierno(porejemplo,desarticular la organización delgrupo,
desacreditar la protestaa travésde los mediosde comunicación, declarar
ilegal a una organización, las
prohibir asambleas, arrestar a los líderes,etc.)
es incrementar el costode la accióncolectivao reducirlos recursosde que
disponenlos movimientos sociales.Su objetivoes neutralizar al actorasí co-
mo a la accióny hacerque al actorle resultemenosposibleactuar.Por el
contrario, las estrategias predominantes de tipoposibilitador disminuyen
los costosde las protestas, dandopublicidadal grupo,legalizandola perte-
nenciaa él, brindando ayudao enviandofuerzasque apoyenlas acciones.
Las estrategias predominantes para la resoluciónde conflictossuelen
darlugara tiposespecíficosde lucha:las estrategias represivas o exclusivas
impelen a los movimientos a o
adoptarposturasantagonistasconfrontativas,
mientras que las estrategias posibilitadoras o integradoras favorecen los pro-
cedimientos pacíficoso menos Sin
beligerantes. embargo, la relación entrela
represión/posibilitación y la acción colectiva no presenta patrón com-
un de
portamiento en
claro,pues algunos casos un mayornivelde represiónha
estadoasociadocon unaconductaradicalporpartede los militantes.17 Sin
embargo, en
puededecirse, general,que las estrategias predominantes más
tolerantes, selectivasy suavesfavorecen la movilizaciónsocialy fomentan
las estrategias integradoras porpartede los movimientos sociales(cabildeo,
de
presentación demandas, movilización electoral ypartidista), mientras que
las estrategias másrepresivas, difusasydurastienden a desalentar las protes-
tasmasivasy pacíficas,a la vez que desencadenan los repertorios de lucha
másradicales,orquestados fuerade los canalespolíticosestablecidosycon-
vencionales (porejemplo,manifestaciones públicas,desobediencia civil,ocu-
de
pación instalaciones, bloqueos,violencia,etc.).18

17Goldstein(citado Della Porta,1996:


por 89) mencionaque en la Europadel sigloxix,
"los paísesque de maneraconstanteeranlos másrepresivos, brutales
y obstinados en su manejo
de las consecuenciasde la modernizacióny la disidenciacreciente
de la clase trabajadoracose-
charonlo sembrado al producir
oposicionesque eranigualmente rígidas,brutales y obstinadas".
18Los de luchason "el conjuntode mediosque tiene[ungrupo]parahacer
repertorios

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 107

las razonesgeneralesque explicanporqué ycómo


Una vez presentadas
los elementosestructurales
y coyunturalesde las estructuras
políticasinflu-
yenen la movilizaciónsocial,ahoraexplicaréporqué el régimen autoritario
puedeserentendido mejorcomounsistemapolíticocerrado.

El régimenautoritariocomo una estructurapolíticacerrada

En lugarde definir al sistemaautoritario porsu escasa movilizaciónsocial,


su uso de la fuerza o su faltade contiendas electorales,propongoenfocarla
atención en la ingeniería institucional
del régimen paraexplicarla naturaleza
autoritariade unsistemapolítico.Desde estepuntode vista,entonces, unsis-
temaautoritario es unsistemapolíticocerrado, lo que significa el
que régimen
políticocarecede un númerosuficiente y apropiadode canalesinstitucio-
nalesparaque la poblacióninfluya enel procesode tomade decisiones.Esta
definición se basa en la idea de que unrégimenpolíticopuedeserconside-
radodemocrático o autoritario de acuerdocon el gradode apertura o recha-
zo de suestructura institucionalhaciala participación ciudadanayde la medida
en que favorezcao coartela accióncolectiva.Así,la definición de unrégi-
menautoritario comosistemacerradoresultadel análisiscombinadode los
cuatroelementosde los aspectosestructurales del Estado,de los límitesque
éstosimponenal nivelcoyuntural, y de la forma enque facilitano constriñen
la accióncolectiva(véase el cuadro3).19

A. En un régimenautoritario, pese a que la estructura


institucional
formal
pueda hacer pensarque existe división de poderesyfederalismo,en realidad
el númeroy tipode puntosde acceso al gobiernoes muyreducidoy estre-
cho.Esto se debe a que la estructuradel poderpolíticoestácentralizadaen
manosdel Ejecutivofederal,lo que limitala autonomíade los poderesLe-
gislativoyJudicialyles impidedesempeñar unpapelautónomo enla formu-
laciónde políticaso contrarrestaral poderEjecutivo.Lo mismose aplicaa
las autoridadespolíticaslocalesy estatales,que de hechoestánsometidasal
poder de las autoridades federalesy,porende,no puedenconstituir puntos
de acceso significativosal procesode tomade decisiones.

demandasde diversostipossobrediferentes individuoso grupos"(Tilly,1978, citadopor


Tarrow,1993: 69-90).
en primerlugar,entreestructuras
19Eisinger(1973: 12) distingue, políticascerradasy
abiertasparaexaminarsu influenciaen la incidenciade protestas
políticas.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
108 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

Cuadro 3

de unsistemapolíticocerrado
Características

Aspectosde la interacción
entrelos movimientos
socialesy la sociedad Nivelestructural Nivelcoyuntural

A. Númeroy tipode Concentración de


del poder. No disponibilidad
puntosde acceso al Predominiode unarama aliados
gobierno y unnivelde gobierno

B. Importancia
del Eleccionesmanipuladas Intrascendencia relativa
procesoelectoralcomo y no competitivas. de las eleccionesy
métodode distribución Sistemade partidosdébil estabilidaden los
del poder resultados electorales

de las
C. Participación de
Sistemacorporativista unida
Élitefuertemente
organizacionessociales de
representación
en el procesode toma intereses
de decisiones

D. Vigilanciay control Leyese instituciones represivas


Estrategias
de las protestas responsablesde vigilary parala resoluciónde
las protestas
controlar conflictos
predominantemente
represivas
Fuente: porla autora
elaborado (1986a);Kriesi
conbaseenDellaPorta(1996);Kitschelt
(1996)yTarrow
(1995);Rucht (1988;1993:69-90).

Al observarel nivelcoyuntural, la concentración del


y centralización
poderpolíticoreducela posibilidadde que los movimientos socialespuedan
encontraraliadosimportantes del sistemapolítico.El predominio
al interior
que ejerceel Ejecutivofederalreducela viabilidadde las otrasramasy ni-
velesde gobiernoparaconstituir uncontrapeso de poder.Porlo tanto,ni el
sistemade tribunalesni los cuerposlegislativosfederalesy estatales,ni los
ejecutivosestatalespuedenen realidadrepresentar aliadosimportantespara
los movimientos socialesque intentan influiren el procesode tomade deci-
siones.El únicocaso en el que los movimientos socialespuedencontarcon
aliadosimportantes dentrode la estructurapolíticaes cuandoimpugnan las
decisionesde las autoridadeslocaleso estatalesy el Ejecutivofederaltiene
diferenciascondichasautoridades. En estecaso,los movimientos socialessí

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 109

puedengozardel apoyode un aliadoimportante paraconseguirsus intere-


ses,peroexceptoen estacircunstancia;la preeminencia del Ejecutivofede-
ralsobrelas otrasramasy nivelesde gobiernoy sobreel procesoelectoraly
el sistemade partidos,
limitalas oportunidades de que unmovimiento social
cuenteconel apoyode aliadosimportantes en su propósitode impugnar una
decisióngubernamental.

B. La importancia del procesoelectoralcomométodode distribución del


poderes relativamente escasa en unsistemaautoritario. El sistemade parti-
dos y el ámbitoelectoralactúancomovehículosparala reproducción de la
concentración del poder,másque comomediosparaque la poblaciónelija a
los gobernantes ya las políticas.El controlymanipulación gubernamentales
delprocesoelectoral favorece el dominiode unsolopartido, inhibiendo el de-
sarrolloy la fuerzade otrospartidosy,de estaforma, al reducirla capacidad
del sistemade partidosparaexpresarlas diversaspreferencias políticasde
los ciudadanos,haceque el ámbitoelectoralsea incapazde desempeñar un
papelimportante en el procesode tomade decisiones.En resumen, el siste-
ma de partidosno puedeofrecer herramientas adecuadasparaque la pobla-
ción influyaen la formulación de las políticas,ni tampocoactúacomo un
mecanismoque conduzcaa la rendición de cuentasporpartedel gobierno.
En el nivelcoyuntural, el controlgubernamental delprocesoelectoraly
del sistemade partidosreduceen formasignificativa las posibilidadesde
que se presenten realineamientos electoralesque podríancontribuir a incre-
mentarlas oportunidades políticasde los movimientos sociales.Dado que
la manipulación delprocesoelectoral porel gobierno reduceenormemente la
posibilidadde que los partidosde oposicióntenganunpesoimportante enel
procesode tomade decisiones,las posibilidadesde que los movimientos
socialesbusquenel apoyode los partidosson,porlo tanto,escasas.De esta
manera, las alianzasentrelos partidos y los movimientos socialesestánredu-
cidas,e inclusocuandoocurren, su repercusión en la tomade decisioneses
menosimportante que enlos sistemas políticoscuyosámbitoselectorales son
libresy competitivos.

C. La participaciónde las organizaciones socialesenelprocesode tomade


decisionesestárestringida a aquellasorganizaciones incorporadas a las es-
tructuras El patrónde representación
corporativistas. de intereses
reducelos
canalesinstitucionalesmediante los cualesla poblaciónpuedetenerinjeren-
cia enel procesode gobierno.Aunquees posibleque los patrones corporati-
vistasactúencomomecanismos parala transmisiónefectivade los intereses
y demandasde ampliosgrupossociales(organizados de acuerdoconsu fun-

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
110 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

cióneconómica),su naturaleza monopólicay su verticalidad los hacenrela-


tivamente herméticos a las nuevasorganizaciones yrenuentes a la moviliza-
ciónautónoma.Estaspropiedades aparecende maneramuyagudacuandola
estructura corporativista estáentrelazadacon una estructura de poderpolí-
ticosumamente centralizada yunsistemade partidos que refuerza el control
centralizado del procesogubernamental.
La centralización del poderpolíticose acompañade escasa diversidad
al interior
de la élite,lo que explicala unidadrelativamente fuerte que mues-
transusmiembros cuandoenfrentan impugnaciones sociales.La cohesiónde la
éliteda comoresultadola imposibilidad casi totalde que ciertosgruposde
ella apoyenlos movimientos sociales.Así, en los sistemaspolíticoscerra-
dos, aquéllosraravez puedencontarcon que hayadivisionesdentrode la
éliteque les permitan paliarlos obstáculosque ofreceel contexto político.

D, La vigilanciay controlde las protestas, que estáincluidaen las leyese


instituciones a
relativas la resoluciónde disputas, constituyeunabarrera a la
la
posibilidadde que poblacióninfluya en el sistema político.El hecho mis-
mode que la estructura institucional de poderestécentralizada haceque los
grupos dominantes percibancualquier demanda de representación comoun
cuestionamiento esenciala la estructura del régimen. Porlo tanto,todade-
mandade ese tipodebeserfrenada. Estoexplicael hechode que,auncuan-
do las demandasesencialesde los movimientos socialespuedansertomadas
en consideración, el precioa menudoes la proscripción de la organización
promotora como un actor Sin
políticoindependiente. embargo,no implica
la
que represión física sea siempre utilizada,si bienla capacidadypropensión
del
represoras gobierno son elevadas. El empleode la represión físicaes el
últimorecurso,luegode que los otrosmediosde desarticulación talescomo
la cooptaciónde los dirigentes, el desprestigio, la intimidación, etc.,hansido
de a la
incapaces desaparecer organización impugnadora.
Los rasgosinstitucionales del Estadomuestran que, en efecto,la po-
blacióntienepocas posibilidadesde encauzaradecuadamente sus deman-
das y peticionesporvías legales.Incluso,los rasgosestructurales restricti-
vos tambiénlimitanel impactopositivoque los elementos coyunturales del
contexto políticopodrían tener en la movilización. Dicha estructurarestricti-
va tambiénreducelas oportunidades de que surjany se desarrollen movi-
mientossociales,pueselevalos costosde organización y movilización. Por
último, lo hermético de la estructura política institucional también restringe
la probabilidad y las posibilidadesde que los movimientos socialestengan
éxitoy puedaninfluir positivamente en el procesode formulación de po-
líticas.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 11 1

En resumen,la estructura institucional de los regímenesautoritarios


es cerrada.La concentración del poderen el Ejecutivofederaldebilitalas
otrasdos ramasdel gobierno.La estructura institucionaldel Estadoofrece
pocoscanalesque conduzcanla influencia de la gentea las decisionespolí-
ticas.El sistemaelectoral,así comoel sistemade partidos, tampocoes capaz
de transmitirlas necesidadesde los ciudadanos.De igualforma, la estructura
excluyente, característica
de los entornoscorporativistas,tampocoofrecea la
poblaciónoportunidades paraqueparticipe e influyaenla tomade decisiones.
Peroel hechode que en los sistemaspolíticoscerradoslas condiciones
estructuralesy coyunturales del ambiente políticoseanmuypoco propicias
parael desarrollode movimientos sociales,no ha impedidoque la gentese
organicey luche.20 La hostilidaddel ambienteen efectoeleva los costosy
riesgosque la movilización imponea quienesparticipan enestetipode siste-
mapolítico, obligándolosa adoptar estrategias másonerosasparala moviliza-
ciónyreduciendo en granmedidalas posibilidades de éxito.

Interacciónentreel Estado y los gruposmovilizados


en un régimenautoritario

Ahoraexaminaréla formaen que las características de un sistemacerrado


repercutenenla interacción los
entreel Estadoy gruposmovilizados, duran-
teel conflicto.
Identifico
dos fases en este La
proceso. primera se refiere
al
desarrollo
del conflicto;
la segunda, a sus consecuencias
políticas.

entreel Estadoy los militantes


Interacción duranteunconflicto

Aunquenoexisteunarelaciónclaraentrelas características delrégimen po-


las
líticoy estrategias de movilizaciónque utilizan
los movimientossociales,
tantoen las estrategias
sí hayciertosrasgosidentificables empleadasporlos
militantes comoen las respuestas
del gobiernoa las protestas,
enunsistema
políticocerrado.
Los obstáculosque la estructurade poderimponea la organización y
desarrollode los movimientos socialestienendos efectosprincipalesen la

20Se ha reconocido tantoen un sistema abiertocomoen un sistema


que completamente
del todocerrado,la protestaresultainnecesaria o inútil.Ésta suelepresentarse en sistemasen
los que la estructura
políticaformalofreceoportunidades, a la vez que la estructurainformal
estárelativamente restringida(véase Eisinger,1973: 22).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
112 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

participación políticapopular.El primero es que, al elevarlos costosy ries-


gos de la participación, la estructura políticacerradatiendea desalentarla.
Estoocurreporque,paraexigirla solucióna sus problemas, los ciudadanos
debentraspasarlas fronteras de la políticaconvencionaly adoptarméto-
dos máscombativos, en virtud de que la estructura institucional del Estado
carecede los mediossuficientes yapropiadosparatransmitir las necesidades
de la gente.Sin embargo,estesaltoreclamade los participantes no sólo la
voluntad deemprender accionescolectivas - quesuelenconsumir mástiempo
que las individuales - , sinotambiénla decisiónde hacerfrente a las accio-
nes represivas, legaleso físicas,del Estadoparacontrarrestar la moviliza-
ción.Así,el aumentoenel costode la participación permite explicarporqué
resultatandifícilmovilizara la gentey porqué las personassuelenunirsea
unmovimiento sólocuandola magnitud delproblemaiguala,o inclusosupe-
ra,los costoscalculadosde la participación.
El segundoefectoque la estructura políticacerradaimponea los movi-
mientos socialeses la radicalización delconflicto. Porunaparte,la escasezy
relativafutilidad de las víasinstitucionales parala participación, condiciona-
das porla concentración delpoder,contribuyen a explicarporqué los grupos
militantes suelenconfiar másen las tácticasconfrontativas que en la política
convencional. El hechode que losprocedimientos legislativos yjudicialesse
muestran tanpocoeficacesparainfluir enlas decisionespolíticas, aunadoa la
relativaincapacidadde la políticaelectoralparaabrirespaciosa la población
paraque puedaimpugnar las políticasymodificarlas, obligaa la gentea pre-
ferir los métodosnoconvencionales de hacerpolítica.
Porotraparte,la concentración y centralización del poderpolíticoradi-
caliza los conflictos sociales,porquela movilizacióntieneel propósitode
influir en lo que se consideraes el núcleodel poderpolítico:el Ejecutivo
federal.Porlo regular, estocreala sensaciónde unaamenazageneral, que no
corresponde necesariamente a la esenciarealdel problema.Peroal debilitar
la capacidadde las autoridades menoresy de las otrasdos ramasdel gobier-
no paratomardecisiones,la estructura institucional del Estadoobligaa los
a
gruposmilitantes enfrentarse directamente a la Presidencia.Así, mu-
chosconflictos que habríanpodidoresolverlas autoridades localeso estata-
les, o bienmedianteprocedimientos electoraleso judiciales,se convierten
enmanifestaciones que de inmediato desafíanlo que pareceserel corazóndel
sistemapolítico.21 Porla mismarazón,el hechode que la estructura política

21En unsistema
políticoabierto,la doctrina
del federalismopermite que las críticasa los
gobernadores norepercutanen la autoridad federal.En cambio,en unsistemapolíticocerrado,
en el que el gobiernofederalmanipulael procesoelectoral,las críticasa los gobernadores se

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 113

sea cerradatransforma inclusolas demandasmásbanalesen unacríticaa la


estructura enteradel régimen.
Aquí surgeotroaspectoimportante de la radicalizacióndel conflicto.
Dado quelosgruposdisidentes apelanincautamente a la Presidencia,utilizando,
porlo general,tácticasnoconvencionales, el Estadointerpreta la confronta-
cióncomouncuestionamiento a la figurapresidencial ycomounaimpugnación
implícitade la estructura institucional del Estado.Porlo tanto,el gobierno
recurre a la inmediatadesarticulación de los militantes, en lugarde buscar
unasoluciónal conflicto pormediode la negociacióno la satisfacción de las
demandas. Tal reacciónes comprensible si se considera que enunsistemace-
rradola apariciónde nuevosactorespolíticos- comogruposmilitantes -
constituye un desafíoa la estructura del sistema.Los gruposnuevosrepre-
sentan,en efecto,unaimpugnación tácitaal carácterexclusivoy restrictivo
delsistema, yaque cuestionan el estatuto ypoderde losgruposyaestablecidos
y controlados institucionalmente porel gobierno.
Paradesarticular a los militantes el gobiernorecurre tantoa mediosfor-
malescomoinformales. Entrelos procedimientos legales,utilizasu control
delsistemacorporativista de representación de intereses ydelsistemade par-
tidos,obligandoa los militantes a elegirentrelanzarsea los laberintos buro-
cráticosdelregistro oficial,que el gobiernocontrola políticamente, o caeren
la ilegalidadde la accióndefacto,lo que reducesusposibilidades de éxitoy
aumentala probabilidad de que seanreprimidos con violencia.El requisito
del registro oficialimponeuna pesada cargaa las nuevasorganizaciones,
pues consume valiososrecursos, lo cualdebilitao posponela luchaporlosob-
jetivos centrales.
En lo que se refierea la respuestadel gobiernoa las accionesde los
movimientos sociales,la característica principalde un sistemapolíticoce-
rradoes que la estructura de poderconducea que todoslos actorespolíticos
mayoresasumanla mismaposturapolítica.Este comportamiento ayudaal
gobierno a derrotarla movilización, pueslos movimientos socialesnopueden
contarcon el apoyode ningúnactorimportante, ni tampocopuedenesperar
se
que produzca una división en la éliteque debilite a su oponente.De esta
manera, los movimientos enfrentan una oposiciónunificada, enla que casino
hay un solo intersticioen el que puedan introducirse para dar fuerzaa sus
demandas.22

(tantoporlos militantes
percibenfácilmente comoporlas autoridades) comocríticasal Ejecu-
tivofederal,
quienaparececomoel responsablepolíticode las facultadesdadasa los goberna-
dores.
22Barkan(1984) muestrala formacómola estructura políticaen el surde EstadosUni-

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
114 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

Porúltimo,la fuerzay solidezde la posicióndel gobiernogeneraotra


interesante
característica deldesarrollo de los movimientos; estoes,el hecho
de que,enel decursode la movilización social,porlo generalnohaycontra-
movimientos. En otraspalabras,los movimientos socialesno enfrentan la
oposiciónde organizaciones autónomas. Porlo regular,el gobiernoconstitu-
de losmovimientos
yeel únicointerlocutor Aunquepuedeutilizarse
sociales.23
comopruebade unasociedadpasiva,es másprobableque la ausenciade con-
tramovimientos fuertessea el efectode la estructura sobreel ré-
institucional
gimenautoritario.Dado que el gobiernolimitade maneraactivaa los movi-
mientos actúamáscomounopositor
militantes, de ellosque comounatercera
parteneutral.Entonces,los actoresafectadoso amenazadostienenpocos
motivosparacrearcontramovimientos. El gobiernoreduceal mínimoel pe-
ligropotencial.24

Los resultadosde los movimientos socialesy de las reformas


a las políticasen los sistemascerrados

El segundomomento de la interacciónentreel Estadoy los gruposoposito-


res se relacionacon el análisisde los resultadosde la movilizacióny sus
consecuencias políticas.Los primeros puedenanalizarsesi se observancier-
tos aspectosprocedimentales y tópicosmedulares.Los aspectosprocedi-

dos funcionó comounsistemapolíticocerrado,durantelos añosdel movimiento porlos dere-


chosciviles.Los ejecutivos,las legislaturas, las cortesy la éliteestatalespresentaronunaopo-
siciónsólida a las demandasde los militantes y desplegaronfuertes en todoslos
estrategias
frentesparaderrotar a los militantes.Barkansostieneque sólo mediante de las
la intervención
autoridades federales(el Presidente, el Congresoy la SupremaCorte)se rompióel apretado
hermetismo de la estructura en los estadossureños,lo que contribuyó a que el movimiento por
los derechoscivilestuvieraéxito.
23 durante los añosveintey trein-
Craig(1990: 272-273)afirma que,en el caso mexicano,
ta,los movimientos socialesexigíanel respetoa los derechosde los campesinosytrabajadores,
frentea los terratenientes y al capitalindustrial, y demandabanal Estado garantizar dichos
derechos.Sin embargo,en épocas recienteslas demandassociales son contrael Estado.La
autoraarguyeque esto se debe al aumentode la presenciadel Estadofederalen el espacio
geográfico y políticodurante los últimossesentaaños.Yo quisieraseñalarque no fuetansólo
la expansión,sinoel caráctercerradodel sistemapolíticolo que hizoque el Estadose convir-
tieraen el blancodirectode muchosconflictos y lo convirtió en el principaladversariode los
movimientos populares.
24En cuantoal de que la fuerzadel sistemafrancéspuedeexplicarla ausencia
argumento
de contramovimientos en el cuerpopolítico,véaseRucht(1996). Asimismo, paraunaexplica-
ción de la relaciónentremovimientos sociales,contramovimientos y el Estado,véase Gale
(1986: 202-240)y Mayery Staggenborg (1996: 1628-1660).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 115

mentalesaludena la aceptacióno rechazode las organizaciones contestata-


riascomo delegadoslegítimosde la poblaciónque dicenrepresentar, y su
subsiguiente incorporación al procesode tomade decisionesrelativoa los
asuntosque les incumben. Los tópicosmedularesse refieren a cambiosen
materiade políticasrelativasa las demandasy el bienestarde los grupos
militantes.Aquí sonposiblescuatroalternativas. En dos de ellas los resulta-
dos sondrásticos:los militantes consiguenunéxitototal(respuesta plena)o
unaderrota total(rechazopleno),mientras que los otrosdos resultados pue-
denversecomoéxitosparciales(exclusióny cooptación).25
La respuesta plenaes cuandoel gobiernoimplementa reformas políticas
que producen los beneficios demandados porlos militantes y,al mismotiem-
po,la organización contestatariaes admitida comorepresentante legítima de
sus intereses.Sin embargo,en los regímenes autoritarios, el otorgamiento
de beneficios sustanciales en ocasionesnocoincideexactamente conlas de-
mandasde los gruposmilitantes, aunquepuedenimplicar algosimilaryqui-
zá beneficien a dichosgruposo, cuandomenos,a la poblaciónagraviada.
Asimismo, aceptaciónde los gruposmilitantes
la no implicanecesariamente
que vayana participar en la elaboracióno implementación de las políticaso
programas los
que garanticen beneficios buscados, sino sólo que fueronad-
mitidoscomoactoreslegítimosen el cuerpopolítico.Sólo en casos excep-
cionalesel grupoaceptadoha participado en la elaboraciónde políticasy
programas que generan beneficios sustanciales.
El rechazoplenoes cuandolosmilitantes fracasan porcompleto ytampo-
co sonadmitidos enel cuerpopolíticonise lesotorganingún tipodebeneficio
importante.
La cooptaciónes cuandolas organizaciones demandantes sonaceptadas
comomiembros delcuerpopolítico,peronorecibenbeneficios sustanciales.
En los regímenes democráticos, este resultadopuede derivarse delhechode
la
que incorporación de un nuevo grupo ocurre en un áreade las políticasen
la que gruposya existentes impidenque el nuevo tenga éxito en susdeman-
das. En los entornosno democráticos, la aceptaciónde una organización

25Nuestra tomóy adaptóelementosde variastipologíasparaexaminarlos re-


propuesta
sultadosde los movimentos sociales en las democraciasliberales(Gamson,1990; Amenta,
Carruthers yZylan,1992:308-339;Kitschelt, 1986b,y Kriesi,1995).Los datosde Gamsonen
tomoa EstadosUnidosllegana la sorprendente conclusiónde que el rechazototalfueel re-
sultadomásfrecuente (42%), seguidomuyde cercaporla respuesta total(38%), conmuypoca
incidencia de resultadosexitososparciales,ya sea de apropiación(1 1%) o de cooptación(9%).
Meyersostieneque los politólogosaúnnecesitananalizarmásla formaen que los instrumen-
tos del Estado,los regímenes políticosy los procesosde tomade decisionesse veninfluidos
porlos movimientos sociales(véase Meyer,1977).

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
116 EstudiosSociológicosXX: 58, 2002

contestataria noimplicaque el nuevoactorvayaa participar enel procesode


formulación de políticas,dadoque éstesiguesiendounprocesocerradoque
impidea las organizaciones teneruna participación realen la elaboración
de nuevaspolíticas.Porlo tanto,es probableque la incorporación de los de-
mandantes no dé porresultadobeneficios directosparael grupo.26
La exclusiónes cuandoel gobiernootorgabeneficiosy/oimplementa
cambiosen las políticascorrespondientes o en otrascontiguasa éstas,en el
sentidoque demandanlos militantes, peroa la vez niegael reconocimiento a
la organización En
contestataria. estecaso, el gobiernoes el que defineel
contenido delcambioa las políticasy,al presentar dichamodificación como
unainiciativa gubernamental, refuerza el verticalismo del régimen político.
Considerando la naturaleza de los regímenes autoritarios,los resultados
másfrecuentes seríanla exclusióny el rechazopleno,dado que ambosim-
plicanel rechazo delosgruposmilitantes comoactores legítimos delcuerpopo-
a
lítico; la vez que,por razones la
opuestas, respuestaplenay la cooptación
seríanlos menosprobables.La exclusiónpodríaserla másfrecuente, puesel
hechode otorgar beneficiossinaceptara los militantes comoactorespolíti-
cos cumplecon dos importantes condicionesparala estabilidady legitimi-
daddelrégimen: la exclusióndisminuye el conflicto social,al mismotiempo
que permite reforzar la estructura institucional cerrada del régimen.
Los movimientos socialesenlosregímenes porlo general,
autoritarios, con-
cluiránsinla aceptaciónde las organizaciones contestatarias comorepresen-
tanteslegítimos, suponiendo que sobrevivan a los múltiples ataquesorques-
tadosporel gobiernodurante el conflicto. En estoscasos,la exclusiónlegal
implicaqueel procesode tomade decisiones nisiquieraestápresumiblemente
abiertoa las demandasde los militantes. Sinembargo, la exclusiónformal de
los gruposorganizadosno significanecesariamente el
que gobiernoignore
deltodosusprotestas. Significa,enrealidad,que quiererestarimportancia a
los gruposmilitantes parareforzar la estructura institucional cerrada del Es-
tadoy,al definir el contenido delcambioa las políticas,borrar todahuellade

26 señalarque el término'cooptación'tieneun significadodiferente


Aquí es importante
al que se empleafrecuentemente en México.En la literaturaacercade movimientos sociales,
cooptaciónsignifica que el grupomilitante es admitido comoactorlegítimodel cuerpopolíti-
co, peroque dichaincorporación no produceningúnbeneficiosustancial.En México,en la
políticaprácticaasí como en el análisisacadémico,'cooptación'implicaque el líderde un
grupocontestatario recibeun beneficiopersonala cambiode que ignoreel interésdel grupo
que él o ella dice representar.En este caso, el grupono recibeun beneficiosustancialni es
admitidocomoactorlegítimodel cuerpopolítico.En el análisishechoen estetrabajoen torno
a los resultados de los movimientos cooptaciónen el sentidoque se
sociales,utilizoel término
le da en la literaturade movimentos sociales.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
políticas
Favela: La estructurade oportunidades 117

la luchade los militantes porconseguiresa reforma. De estamanera,el go-


biernopresenta las reformas comounadecisiónsoberana,comounaconce-
siónque nadatieneque vercon la movilizaciónsocial,derivadatotalmente
de la capacidadpredictiva de la élitepolítica.
Cabríadestacarque la racionalidadde estosresultadosse basa en la
naturaleza cerradadelrégimen político.La estructura concentrada delpoder
bajo el controldel Ejecutivofederal,la estrechezdel ámbitoelectoral, más
el sistemajerárquicoycerradode representación de interesesrevelanel poco
espacioque quedaparala incorporación de organizaciones socialesypolíti-
cas ajenasa la estructura controlada porel gobierno. De hecho,la aceptación
de organizaciones independientes constituye unatransgresión a los arreglos
institucionales en operación,puesrompecon las reglasdel controlvertical
que sostienea la estructura política.Así,considerando que la inclusiónde
nuevasorganizaciones erosionalas basesde la estructura política,que se sus-
tentaenel control centralizado de los puntosde accesoal procesode tomade
decisiones,es fácilcomprender por qué la aceptaciónde organizaciones
contestatariases el resultado excepcional enunsistemapolíticocerrado, mien-
trasque el rechazode ellas es sumamente frecuente.
En resumen, los regímenes autoritariosutilizanla desarticulación y re-
presiónparagarantizar la exclusiónpolíticade actorespolíticosindependien-
tes.Peroparaasegurarla estabilidad políticayel ordensocial,los gobiernos
implementan reformas en formatardíay sesgada,políticasparaaplacara la
poblaciónagraviaday,al mismotiempo,borrar porcompletolas huellasde
la movilización social.

Conclusión

En estetrabajose ha intentadodarrespuesta a la pregunta sobrela maneraen


el
que régimen autoritario
mexicano la
configura estructura de oportunida-
despolíticasde la movilizaciónsocialyla formaenque,a su vez,estaúltima
influye en la tomade decisiones.
Se haplanteadoque el sistemapolíticodelrégimen mexicanocoartalas
de
posibilidades participación política, dado que la estructura verticaly
del
monopólica régimen autoritarioreduce los canales institucionales
de los
la
que gentedisponepara influiren el proceso de toma de decisiones.
Asimis-
mo,se evidenciaque trasla estructura liberalformal existeunmarcoautorita-
rioque,lejos de posibilitar
la accióncolectiva,la limita.
La estructura institucional
del régimen reducelas posibilidadesde que
los militantes puedanaprovechar los beneficios de los eventualesrealinea-

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1 18 Estudios Sociológicos XX: 58, 2002

mientoselectorales,de las divisiones en la élite o de la presencia de aliados


poderosos. Esto significaque la estructurade oportunidadespolíticas en un
sistemapolítico cerrado está más restringidaque en un régimenliberal. De
esta manera,los movimientossociales se ven obligados en gran medida a
recurrira estrategiasradicales para conseguirsus objetivos, a la vez que el
gobiernose encuentraorilladoa recurrir a estrategiasdesarticuladoraso repre-
sivas para manejar la movilización social.
Por último,en la medida en que un sistemapolítico es más cerrado,la
influenciaque la movilización puede ejerceren la toma de decisiones es más
rezagada y sesgada, dado que el resultadomás frecuentede la interacción
entrelos movimientossociales y el gobiernoes negara los militantes el estatuto
de delegados legítimosde sus representados.Sin embargo,aunque el gobier-
no rechace a los militantes,hace frentea las protestasmediantela modifica-
ción de ciertas políticas, lo que atenúa las demandas sociales a la vez que
refuerzalas estructurasdel régimenautoritario.
En suma,la caracterizaciónde la estructura institucionaldel régimenau-
toritariocomo un ambiente político cerrado arroja luz sobre el patrónde
interacciónentrelos movimientossociales y el Estado, dando respuestasa las
preguntasacerca de la formacómo los regímenesautoritarios configuranla es-
tructurade oportunidadespolíticasde los movimientossociales, sobre la for-
ma en que dicho régimenmaneja la movilizaciónsocial y sobre la formaen
que los movimientossociales influyen, a su vez, en la formulaciónde políticas.

Traduccióndel inglés por Lorena Murillo


Recibido y revisado: noviembre,2000

Correspondencia:UniversidadNacional Autónomade México/Centrode In-


en Ciencias y Humanidades/Torre
vestigacionesInterdisciplinarias II de Hu-
manidades, pisos cuarto y sexto/CiudadUniversitaria/C.P.04510 México,
D. F./Tel:56 23 04 21/correoelectrónico:dfavelag@correo.unam.mx

Bibliografía

Amenta,Edwin,BruceCarruthers e YvonneZylan(1992), "A HerofortheAged?


TheTownsendMovement, thePoliticalMediationModelandtheU.S. Old-Age
Policy,1934-1950",American JournalSociology,vol. 98, num.2, pp. 308-339.
Barkan,Steven(1984), "Legal Controlof theSouthernCivil RightsMovement",
AmericanSociologicalReview,vol. 49, pp. 552-565.
(1980),"PoliticalTrialsandResourceMobilization:
TowardsanUnderstanding
ofSocial MovementLitigation", Social Forces,num.58, pp. 944-961.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 119

Brocke«,Charles(1991),"TheStructures ofPoliticalOpportunities andPeasantMobi-


lizationinCentral America", Comparative Politics,vol.23,num.3,pp.253-274.
Cook,MariaLorena(1996),Organizing Dissent:Unions, theStateandtheDemocratic
Teachers'Movement inMexico,University Park(Pennsylvania), ThePennsyl-
vaniaStateUniversity Press.
Craig,Ann(1990),"Institutional ContextandPopularStrategies", enJoeFoweraker
y AnnL. Craig(eds.), PopularMovements and PoliticalChangein Mexico,
Boulder,Colo., LynneRienner.
Della Porta,Donatella(1996), "Social Movementsand theState:Thoughtson the
PolicingProcess",en DoughMcAdam,JohnMcCarthy, y MayerZald (eds.),
Comparative PerspectivesonSocialMovements: Mobi-
PoliticalOpportunities,
andCultural
lizingStructures, Framings, Cambridge, Cambridge UniversityPress.
Domhoff, William(1967), WhoRulesAmerica? , EnglewoodsCliffs, N. J.,Prentice-
Hall.
Eisinger,Peter(1973), "The Conditionsof ProtestBehaviorin AmericanCities",
AmericanPoliticalScienceReview,vol. 67, num.1,pp. 11-28.
Gale, Richard(1986), "Social Movementsand theState:The Environmental Mo-
vement, Countermovement, andGovernment Agencies",SociologicalPerspec-
tives,vol. 29, num.2, pp. 202-240.
Gamson,William(1990), TheStrategy ofSocial Protest, Belmont, Cal.,Wadsworth.
Jenkins, J.Craig(1995), "Social Movements, PoliticalRepresentation y theState:
An AgendaandComparative Framework", en J.CraigJenkins y Bert Klander-
mans(eds.), The Politicsof Social Protest,Minnesota,Minn.,University of
MinnesotaPress.
y CharlesPerrow(1977), "Insurgencyof the Powerless:FarmWorkers
Movements (1946-1972)",American SociologicalReview,vol.42, pp. 249-268.
Kitschelt, Herbert(1986a),"FourTheoriesofPublicPolicyMakingandFastBreeder
ReactorDevelopment", International Organization, vol.40, num.1,pp.65-104.
(1986b), "PoliticalOpportunity Structures and PoliticalProtest:Anti-Nu-
clearMovementsin FourDemocracies",BritishJournalofPoliticalScience,
num.16,pp. 57-85.
Kriesi,Hanspeter (1996), "The Organizational Structure ofNew Social Movements
in a PoliticalContext",en Dough McAdam,JohnMcCarthy, y MayerZald
(eds.),Comparative Perspectives on SocialMovements: Political
Opportunities,
MobilizingStructures, and CulturalFramings, Cambridge, Cambridge Univer-
sityPress.
(1995), "The PoliticalOpportunity Structure ofNew Social Movements:Its
Impact on TheirMobilization", en J. CraigJenkins y BertKlandermans (eds.),
ThePoliticsofSocialProtest, Minnesota, Minn.,University ofMinnesota Press.
Lehmbruch, Gerhard (1977),"LiberalCorporatism andPartyGovernment", Compa-
rativePoliticalStudies,num.10,pp. 91-126.
Mayer,Davidy SuzanneStaggenborg (1996),"Movements, Countermovements, and
the Structureof Political Opportunity", AmericanJournalof Sociology,
vol. 101,num.6, pp. 1628-1660.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
120 Estudios Sociológicos XX: 58, 2002

McAdam,Dough(1996),"PoliticalOpportunities: ConceptualOrigins, CurrentPro-


blems,FutureDirections", en DoughMcAdam,JohnMcCarthy, y MayerZald
(eds.),Comparative Perspectives onSocialMovements: PoliticalOpportunities,
Mobilizing Structures,and CulturalFramings, Cambridge, Cambridge Univer-
sityPress.
(1982), PoliticalProcessand theDevelopment ofBlack Insurgency, 1930-
1970,Chicago,University ofChicagoPress.
McAdam,Dough,JohnMcCarthy, y MayerZald (1996), "Introduction", en Dough
McAdam,JohnMcCarthy, y MayerZald (eds.), Comparative Perspectives on
Social Movements: PoliticalOpportunities, Mobilizing Structures,and Cultu-
ral Framings, Cambridge, CambridgeUniversity Press.
McAdam,Dough,SidneyTarrow, y CharlesTilly(1998), "WhatAreTheyShouting
About",en DoughMcAdam,SidneyTarrow, y CharlesTilly(eds.),Dynamicsof
Contention, Stanford, Cal.,Center forAdvancedStudyintheBehavioral Sciences.
McCarthy, JohnD., David W. Britt,y MarkWolfson(1991), "The Institutional
Channelingof Social Movementsin theModernState",Researchon Social
Movements: Conflict and Change,num.13,pp. 45-76.
Meyer, Lorenzo (1977), "Historical RootsoftheAuthoritarian StateinMexico",en
JoséLuis Reyna y RichardS. Weinert(eds.), Authoritarianism in Mexico,
Filadélfia,ishi.
Mizruchi,MarkS. (1992), TheStructure of CorporatePoliticalAction:Interfirm
Relations andTheirConsequences, Cambridge, Mass.,Harvard UniversityPress.
Nollert,Michael (1995), "Neo-corporatism and PoliticalProtestin the Western
Democracies:A Cross-National Analysis",en J.CraigJenkins y BertKlander-
mans(eds.), The Politicsof Social Protest,Minnesota,Minn.,University of
MinnesotaPress.
Piven,FrancesFox yRichardCloward(1979),Poor Peoples Movements: WhyThey
Succeed,How TheyFail, NuevaYork,VintageBooks.
Rucht,Dieter(1996), "The Impactof NationalContextson Social Movement
Structures: A Cross-Movement y a Cross-National Comparison",en Dough
McAdam,JohnMcCarthy, y MayerZald (eds.), Comparative Perspectives on
Social Movements: PoliticalOpportunities, MobilizingStructures, and Cultu-
ral Framings, Cambridge, CambridgeUniversity Press.
Schneider,Cathy(1995),Shantytown ProtestinPinochet'sChile,Filadélfia,Temple
University Press.
Schmitter,Philippe(1982), "Reflections on WheretheTheoryofNeo-Corporatism
Has GoneandWherethePraxisofNeo-Corporatism MayBe Going",enPhilippe
Schmitter yGerhard Lehmbruch (eds.),Patterns
ofCorporatist Policy-Making,
Londres,Sage.
(1981),"Interest Intermediation andRegimeGovernability inContemporary
Western Europe and North America", en Suzanne Berger(ed.), Organizing In-
terestin Western Europe,Cambridge, CambridgeUniversity Press.
(1974), "StilltheCenturyof Corporatism?", Reviewof Politics,num.36,
pp. 85-131.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Favela: La estructura de oportunidadespolíticas 121

Sharpf, Fritz(1984), "EconomieandInstitutional ConstraintsandFullEmployment


Strategies:Sweden,Austriaand West-Germany, 1973-1982'*,en JohnGold-
thorpe, Order and in
Conflicts Contemporary Capitalism:Studies
inthePolitical
EconomyofWestEuropeanNations OxfordUniversity
; Oxford, Press,pp.257-
290.
Tarrow,Sidney(1996a), "Social Movementsin ContentiousPolitics:A Review
Article", AmericanPoliticalScienceReview,vol. 90, num.4, pp. 874-883.
(1996b), "States and Opportunities: The Political Structuringof Social
Movements",en Dough McAdam,JohnMcCarthy,y Mayer Zald (eds.),
Comparative Perspectives on Social Movements:PoliticalOpportunities,Mo-
bilizingStructures, and CulturalFramings, Cambridge, Cambridge University
Press.
(1993), "ModularCollectiveActionand theRise of theSocial Movement:
WhytheFrenchRevolutionWas Not Enough",Politicsand Society,vol. 21,
num.1,pp. 69-90.
(1989), Struggle, Politicsand Reform:CollectiveAction,Social Movements
and CyclesofProtest,Ithaca,CornellUniversity.
(1988),"NationalPoliticsandCollectiveAction:RecentTheoryandResearch
in Western Europeand theUnitedStates",AnnualReviewofSociology,num.
14,pp. 421-440.
(1986), "The People's Two Rhythms:Charles Tilly and the Study of
Contentious Politics.A ReviewArticle",Comparative Studiesin Societyand
History, vol. 38, num.3, pp. 586-600.
Tilly,Charles(1978), FromMobilizationto Revolution, Reading,Mass., Addison-
Wesley.
Useem,Berty MayerZald (1982), "FromPressureGroupto Social Movement:
Organizational Dilemmasof theEffortto PromoteNuclearPower",Social
Problems,vol. 30, num.2, pp. 144-156.
Wright Mills,Charles(1956),ThePowerElite,NuevaYork,OxfordUniversity Press.

This content downloaded from 181.193.19.162 on Thu, 19 Feb 2015 14:07:43 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Potrebbero piacerti anche