Sei sulla pagina 1di 6

LA CONCILIACION JUDICIAL

CONCEPTO

La conciliación judicial en el sistema legal peruano, se desarrolla en conformidad con lo estipulado


en los artículos 323 al 329 del Código Procesal civil, esto es en los casos civiles, asimismo de
conformidad con lo estipulado en el artículo 195 del Código de los Niños y Adolescentes para los
casos de procesos de familia. La conciliación judicial está contemplada de modo general en la Ley
orgánica del poder judicial.1

EN LA DOCTRINA

 DERECHO PROCESAL GUATEMALTECO: “es la actividad desarrollada por el juez durante la


primera audiencia del juicio, en cumplimiento de un mandato expreso de la ley, que
pretende que el primero formule una propuesta de arreglo que ponga fin al conflicto, 0
acepte en todo caso las propuestas de soluci6n que las partes expresen; son
procedimientos basados en la voluntad de las partes, por medio de los cuales se procura
solucionar pronta, económica los conflictos."

 Lic. Luis Alfredo Alarcon Flores (Abogado por la Universidad San Martin de Porres): “La
conciliación es una forma de solucionar un problema entre dos o mas partes
imparciales (juez), quienes asisten a personas, organizaciones y comunidades
en conflicto a trabajar hacia el logro de una variedad de objetivos. Por tanto, las
partes realizan todos los esfuerzos con la asistencia del tercero para:

a) Lograr su propia solución.


b) Mejorar la comunicación entendimiento y empatía.
c) Mejorar sus relaciones.
d) Minimizar evitar y mejorar la participación del sistema judicial.
e) Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mismo para resolver un
problema o conflicto.
f) Resolver conflictos subyacentes.

 Dr. Salvador Antonio Romero Galvez: “Proceso por el cual dos o más partes recurren a un
juez para que promueva el diálogo y ayude a las partes encontrar solución a sus
controversias. El juez tiene la facultad de sugerir opciones de solución, pero las partes
retienen en sí el poder de decisión del acuerdo final”.

 Carlos Pastor Maravi:” La conciliación judicial viene a ser aquel acuerdo a través del cual
las partes ante la presencia del juez deciden poner fin a su conflicto de intereses. Es
obvio que las ventajas de conciliar son mucho más beneficiosas que continuar con el
proceso y obtener una sentencia. Con la conciliación ambas partes salen ganando,
en cambio, el proceso civil siempre arroja como resultado un ganador y un perdedor”.

 Grover Cornejo Yancce: “Es la denominada conciliación procesal y es la AUDIENCIA


que se realiza dentro de un proceso judicial ya iniciado. Obviamente el hecho de que
haya habido un proceso de conciliación extrajudicial no implica que dicha AUDIENCIA
DE CONCILIACION no se realice, esta necesariamente debe de realizarse y bajo
sanción de nulidad.

Esta conciliación se realiza en LA SALA DE AUDIENCIAS DEL JUZGADO, quien la


dirige es el Juez, primero el Juez invoca a las partes a que por mutu propia concilien,
al no prosperar este acto el Juez PROPONE LA FORMULA CONCILIATORIA, la cual
no es obligatoria para las partes si es que no lo aceptan, únicamente cuando prospera
la conciliación.

CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACION

La conciliación tiene ciertas peculiaridades que la distinguen de otro fenómeno semejante, la


transacción, las cuales consisten en las siguientes:

a) Es un acto jurisdiccional. Es un acto jurisdiccional sin consideración al funcionario que lo lleve a


cabo esto es que incluye a los administrativos e incluso a los particulares a quienes se les atribuya
esa función puesto que el acuerdo logrado por las partes al aprobarse queda revestido de cosa
juzgada calidad propia de este tipo de decisiones.

b) Es un acto complejo. Obedece a que está constituido por varios actos porque de un lado es el
acuerdo de las partes y de otro el del funcionario que lo aprueba para darle efectividad.

c) Es un acto bilateral. No solo porque emana de las dos partes sino porque requiere la reciproca
voluntad o acuerdo de ellas esto implica al igual que la transacción cumplir con los requisitos que
el ordenamiento sustancial civil consagra para celebrar actos jurídicos como son la capacidad el
consentimiento el objeto y la causa pero a diferencia de ella no está supeditada a renuncia
reciproca de derechos.

d) Es solemne. La conciliación no solo requiere el acuerdo de voluntades de las dos partes sino que
es necesaria la aprobación del funcionario ante quien se lleva a cabo y se suscriba la
correspondiente acta la cual por tanto constituye el medio idóneo para probarla.

A partir de la idea de conciliación que se ha esbozado anteriormente podemos señalar como


principales características las siguientes: 4.1 Conflicto existente. 4.2 La conciliación es
fundamentalmente una negociación. Sin negociación no existe conciliación. 4.3 Participación de un
tercero. En la conciliación el tercero interviene dando especial importancia en recuperar la
relación entre las partes, La Conciliación: principales antecedentes y características 71 para ello
utiliza sus cualidades con el fin de logra que las partes consigan una solución propia. El tercero no
es juez ni árbitro. 4.4 Aceptación. Las partes deciden libremente acudir a este proceso; sin
embargo, en la Ley de Conciliación éste será un requisito obligatorio desde el 14 de enero del año
2001. Lo que las partes aceptan será al tercero neutral. 4.5 El procedimiento flexible e informal.
Los procesos de conciliación no suponen etapas obligatorias ni instancias. Las pruebas no
requieren de las formalidades propias del proceso judicial, dado que no existe un juez que les
tenga que dar mérito. La participación activa de las partes hace de la conciliación un proceso
informal y práctico, donde se llegará a un acuerdo según la voluntad de las mismas. 4.6 Llegar a un
acuerdo no es obligatorio. Aun cuando las partes acudan por ley a una conciliación, no están
obligadas a llegar a un acuerdo. 4.7 El proceso es coordinado por el conciliador. El llegar a un
acuerdo supone el resultado del papel facilitador, del conciliador y de la decisión de las partes.
OPORTUNIDAD PROCESAL
¿Hasta qué momento las partes podrán conciliar? Según el artículo 323 del C.P.C se
podrá conciliar en cualquier estado del proceso, incluso durante el trámite de segunda
instancia. La norma permite que la conciliación pueda darse incluso durante el trámite de
segunda instancia, es decir, que habiendo sido apelada la sentencia las partes aun tienen la
posibilidad de autocomponer su conflicto de intereses[5]
Ahora, es preciso señalar que solamente el juez va aprobar aquella conciliación que se refiera
a derechos disponibles. Entiéndase por derecho disponible aquel del cual su titular pude
disponer libremente, sin restricción alguna y cuya naturaleza es de contenido patrimonial.
La conciliación una vez que es aprobada por el juez debe ser homologada, es decir, equipararla
a una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Por lo tanto, ante el incumplimiento del
acuerdo conciliatorio, la parte perjudicada podrá ejecutarla como si fuera una
sentencia[6]utilizando en este caso el Proceso Único de Ejecución.
FORMALIDAD DE LA CONCILIACION JUDICIAL
 La conciliación puede presentarse:
- Ante el Juez del proceso en la audiencia de conciliación.
- Ante el Juez del proceso cuando la convoca de oficio
- Cuando la solicitan las partes.
 El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia.

La conciliación puede ocurrir ante el juez del proceso en la audiencia respectiva o en la que
este convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto. Además de la
audiencia obligatoria, realizada sin éxito, el juez como director del proceso, en aplicación
de las amplias facultades que tiene, cuando observe posteriormente que existen extremos
que pueden ser materia de arreglo entre las partes, debe procurar solucionarlos convocando
a otra audiencia de conciliación especial, pero para ello requiere conocer el conflicto a la
perfección, manejando en forma efectiva el principio de la inmediatez procesal. Ley 30293,
Ley que modifica diversos articulos del Codigo Procesal Civil. Art. 324 La concicliacion se
lleva a cabo ante un centro de conciliacion elegido por las partes; No obstante, si ambas la
solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso, El Juez no es recusable
por las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia. Los jueces de oficio o a
solicitud de ambas partes, podran citar a una audiencia de conciliacion antes de emitir
sentencia, salvo en los casos de violencia famliar , si la audiencia de conciliacion fuera a
peticiòn de ambas partes y cualquiera de ellas no concurre a la misma, se le aplica una
multa de entre 3 y 6 unidades de refrencia procesal.
REQUISITOS DE FONDO DE LA CONCILIACION JUDICIAL
El juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre que el
acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
El artículo 325 del Código Procesal Civil2 delimita el marco dentro del que la conciliación puede
desarrollarse y establece el objeto de la misma. Este tiene dos niveles, uno general o macro y el
segundo, específico respecto del conflicto concreto. En cuanto al primer nivel, el objeto de la
conciliación ha de versar sobre derechos disponibles. Contrario sensu, no cabe conciliar sobre
derechos indisponibles. Siendo la conciliación un acto fundamentalmente voluntario por el que los
sujetos procesales pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas, terminando
con ello el proceso, la libertad de las partes no puede conllevar a disponer derechos indisponibles.
Este principio se aplica, en realidad, a cualquier acto jurídico. Existen derechos indisponibles o
irrenunciables establecidos en el ordenamiento jurídico de cada sociedad, que constituyen una
suerte de “núcleo duro” que no puede ser tocado ni alterado por la autonomía privada3 . En
cuanto al segundo nivel respecto del objeto de la conciliación –una vez determinado que los
derechos materia de litigio son disponibles-, son conciliables los derechos que se encuentran
conflictuados entre las partes, lo que se relaciona con el principio procesal de la congruencia4 .
Esto significa que, en principio, el acuerdo no puede referirse a relaciones jurídicas sustanciales
diversas de la que deriva la materia litigiosa, debiendo por ende tener vinculación estrecha con
ella. Ahora bien, esto no significa la imposición de un corsé rígido a la magnífica posibilidad de
lograr soluciones pacíficas y eficientes a la controversia, en beneficio de todas las partes bajo la
dirección del Juez.

EFECTOS DE LA CONCILIACION

La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene autoridad de cosa
juzgada. (Art. 328 del Nuevo Código Procesal Civil).

En consecuencia, la conciliación es una medida saneadora que en un momento


dado, un Juez con amplias facultades puede dictar, respecto de presupuestos
procésales, representación, y en general, regularidad en los procedimientos.

CLASES DE CONCILIACION
Según la oportunidad en que se lleve a cabo se distinguen dos tipos de conciliación:
la conciliación preventiva o preprocesal (antes de comenzar el proceso) y la conciliación
intraprocesal (dentro del proceso).
Desde otro ángulo y según la actitud de la ley con relación al juez, la conciliación puede ser: a)
facultativa: es la conciliación prevista en el art. 36 inc. 2° a) que establece que: "En cualquier
momento podrá (es facultativo para el juez) disponer la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación " Pero, así como hay casos en que la conciliaciones es facultativa,
también hay casos en que ella es obligatoria.
b) obligatoria: es la prevista en los art. 34 inc. Io (para los juicios de divorcio y de nulidad de
matrimonio), 639 (juicio de alimentos) y la Ley 18.345 (ley de procedimiento laboral). En estos
casos, el juez debe obligatoriamente citar a las partes a una audiencia conciliatoria. Los veremos
en detalle.

FASES DE LA CONCILIACION JUDICIAL


Inicio de la Audiencia: El juez como director del proceso19 , da por iniciada la audiencia; sin
embargo se entiende tácitamente que este antes de iniciar la audiencia única o de saneamiento y
conciliación, debe previamente haber agotado los medios para que las partes consiguen;
recayendo en el a-quo la responsabilidad de llevar adelante la conciliación la que recae en un
tercero imparcial, funcionario publico, especialista en temas legales, es decir el juzgado. El sistema
legal peruano asume que la calidad del juez es suficiente para asegurar la gestión conciliadora; sin
embargo consideramos que no todo los magistrados puedan desempeñarse adecuadamente en la
funciona conciliadora y se sientan cómodo realizándolos.20 En esta etapa del proceso debe
resaltarse que la participación de el abogado asesor de la parte es muy importante, siendo mas
fácil conciliar un proceso de alimentos sea en el juzgado de Paz Letrado o Mixto o especializado
civil o de familia que en un proceso civil en un juzgado civil toda vez que generalmente la
repercusión económica conlleva a intereses mayores que la justicia de paz letrada; siendo la
estadística de preferencia de la parte de estar asesorado por un letrado varón que por una
mujer.21 Por otro lado también se ha comprobado que muchos abogados interfieren con la labor
conciliadora de manera negativa toda vez que quieren lucirse con sus patrocinados, interfieren en
la audiencia de conciliación, son egoístas, se fijan rígidamente a su posición, no contribuyen con la
audiencia de conciliación, siendo los mas problemáticos los abogados mayores, solo defienden sus
interés económicos, son mentirosos y son el gran problema. 22 • Obligación del Juez de proponer
Formula Conciliatoria: Efectivamente el articulo 326 del Código Procesal Civil indica taxativamente
que el juez debe proponer formula de conciliación, sin embargo esta obligatoriedad de proponer
formula conciliatoria en toda audiencia a generado polémica entre los juristas, toda vez que para
algunos existen situaciones en las que el asunto es tan claro que brindar una formula conciliatoria
implica una sentencia anticipada; otra situaciones que se presentan en asuntos de puro derecho y
una tercera situación en que esta es ambigua o compleja que proponer una formula conciliatoria
generaría injusticias por la imprecisión de la información que tiene el juzgadores; en este sentido
la jurisprudencia de la Corte Superior de Lima, es contradictoria23 . Explicación de Razones para
Conciliar: Dentro de esto tenemos la etapa en que las partes señalan sus argumentos utilizando
unos minutos para persuadir al juez de las fortaleza de su caso; la otra posibilidad es que las partes
explican al juez acerca de la situación conflictiva y el juez motiva a las partes a que den propuestas
de una solución definitiva; y la tercera que el juez invita directamente a las partes a que
propongan una solución definitiva, explicándoles las ventajas de un acuerdo conciliatorio.
Proposición de la formula conciliatoria por el juez: Según el artículo 326 del Código Procesal Civil
establece que el juez escuchara por su orden las razones que expongan las partes.
Inmediatamente propondrá la formula de conciliación que su prudente arbitrio le aconseja. En
este sentido existe jurisprudencia que es nula la audiencia de consolidación si el juez no propone
formula conciliatoria; asimismo existe jurisprudencia respeto a que la formula conciliatoria no
obliga al juez a fallar en el mismo sentido, ergo no constituye prejusgamiento.24 Aceptación de la
formula conciliatoria: Aceptada la formula conciliatoria el señor juez dispondrá se anote en le libro
de conciliaciones que cada juzgado lleva al efecto el mismo que se encuentra foliado, dejándose
copia certificada en el expediente principal conforme lo prescribe el articulo 326 del Código
Procesal Civil. Rechazo de la Formula Conciliatoria: Si una parte o ambas partes rechazan la
formula conciliatoria o no es aceptada de la propuesta conciliatoria hecha por el señor juez, se
extenderá el acta, describiéndose la formula planteada y mencionando la parte que lo rechazo.
Multa al que rechazo la Formula Conciliatoria: El articulo 326 del Código Procesal Civil parte in fine
faculta al juzgador a multar a la parte que rechazo la conciliación del juez, siempre y cuando la
sentencia otorgue igual o menor derecho que el que se propuso en la conciliación y fue rechazada
con una multa no menor de dos ni mayor de diez unidades de referencia procesal, salvo que se
trate de proceso de alimentos , en cuyo caso el juez puede reducir la multa, atendiendo el monto
demandado y el que se ordena pagar en la sentencia. Al respecto el jurista Iván Ormaechea
Choque25, considera que la multa responde a la necesidad d crear un mecanismo coercitivo que
promueva soluciones rápidas ante un eventual sanción por el rechazo; visto como
descongestionadota que se atribuye al instituto conciliatorio, y con el objetivo de descongestionar
los despachos judiciales y reducción de la carga procesal.

PRINCIPIOS DE LA CONCILIACION
De acuerdo a lo establecido en el artículo segundo de la Ley de Conciliación, Ley No 26872 y en el
artículo segundo de su Reglamento aprobado por D.S. No 001-98-JUS, los principios que rigen la
conciliación son los siguientes: 3.1 Equidad Concebida como el sentido de la justicia aplicada al
caso particular, materia de conciliación. 3.2 Veracidad Búsqueda de lo querido realmente por las
partes. Se refleja en el Acuerdo al que llegan las partes, como la mejor solución. Lo que interesa no
es el acuerdo sino la solución del problema. 3.3 Buena fe Necesidad de que las partes procedan de
manera honesta y leal, conducta que debe llevarse adelante durante todo el procedimiento. 3.4
Confidencialidad Supone, tanto del conciliador como de las partes, guardar absoluta reserva de
todo lo actuado. 3.5 Imparcialidad o neutralidad Garantías de seguridad y justicia. Supone la
intervención del conciliador durante todo el procedimiento sin identificación alguna con los
intereses de las partes. 3.6 Legalidad Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el
ordenamiento jurídico. 3.7 Celeridad (prontitud) Consustancial al procedimiento. Supone la
solución pronta y rápida del conflicto. 3.8 Economía Las partes eliminan el tiempo que les
demandaría un proceso judicial.

EL ALLANAMIENTO
CONCEPTO
Según el Código procesal Civil, Artículo 330. El demandado puede expresamente allanarse o
reconocer la demanda, legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta
la pretensión dirigida contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta. El
reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.
El allanamiento implica sólo la aceptación del petitorio, el demandado acepta sólo lo que el
actor o pretensor está pidiendo, por ejemplo, desalojo porvencimiento de contrato, pagar la
obligación dineraria, la resolución del contrato, etc. El allanamiento viene a ser aquel acto
procesal por el cual el demandado acepta el pedido formulado por la parte contraria, es decir,
quien se allana no cuestiona el petitorio en su contra, no esgrime una defensa de fondo, sino
por el contrario la acepta[9]
El allanamiento puede ser total o parcial. Si el allanamiento es total, el juez deberá expedir
sentencia de inmediato, de ser parcial, es decir, que habiendo dos o más pretensiones el
demandado solo se allana a una de ellas, en ese caso el juez seguirá con el proceso en razón a
las pretensiones que no comprenden el allanamiento del demandado.
Una interrogante que debe surgir en el lector es ¿hasta qué momento uno puede
allanarse? El allanamiento puede producirse hasta antes que el juez emita sentencia, así lo
estable el artículo 331 del C.P.C. Ahora, es importante saber cuando uno se allana, debido a que
si el demandado lo hace en el plazo que tiene para contestar la demanda este es exonerado de
las costas y costos del proceso.[10]
Hay determinados casos en los cuales el juez declara improcedente el allanamiento, por
ejemplo: el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto,
el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres, el
conflicto de intereses comprende derechos indisponibles, etc.[11].

Potrebbero piacerti anche