Sei sulla pagina 1di 12

SONIDO

ONDA: Impulso de energía que se mueve en todas direcciones.


Perturbación en un medio que transmite energía.
ONDA MECÁNICA Y ELECTROMAGNETICA: Ambas tienen velocidad
MECÁNICA: Necesita de un medio de propagación. (Las ondas sonoras son mecánicas porque
necesitan del aire o agua, también una piedra al agua).
ELECTROMAGNÉTICA: No necesitan medio de propagación. Viajan en el vacío (señales de TV,
radio, luz, telefonía celular).
ONDAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.
LONGITUDINAL: Movimiento sólo vertical u horizontal.
TRANSVERSAL: Movimiento con ambas direcciones.
Longitud de onda: (distancia) Se mide desde una cresta a otra o de valle a valle.
PERIODO (T): (tiempo) Cuánto tarda una onda en volver a su posición. (De cresta a cresta se
mide). Cuántos segundos (tiempo) hay en una onda.
FRECUENCIA: Cuantas ondas hay en un segundo.

Moleculas del aire se unen y se separan, no se alejan de su lugar, sólo lo hacen los impulsos de
energía (onda sonoras).

VIBRACIÓN: Movimiento oscilante de las ondas.


VELOCIDAD: Tiempo en que tarda una onda en llegar al receptor.
LONGITUD: Distancia entre las ondas (sonido con menor intensidad=lento con distancia grande
entre las ondas, sonido con mayor intensidad= más rápido con distancia pequeña entre las ondas)
FRECUENCIA: Número de vibraciones en un punto determinado. (Número de vibraciones por
segundo). Depende del número y velocidad de las vibraciones.
FRECUENCIA PRINCIPAL: Sonido fundamental
FRECUENCIA SECUNDARIA: Armónicos
ULTRASONIDOS: Más de 40,000 hz
INFRASONIDOS: Menos de 20,000 hz

SONIDO:
Resultado de las vibraciones de un cuerpo sonoro
Las vibraciones producidas por un cuerpo sonoro son REGULARES
Avanza más lento en el agua porque las moléculas están más separadas, a través del agua es más
rápido y por madera o metal están más juntas y por lo tanto es mucho más rápido, por ser más
denso el conjunto de moléculas.
La velocidad del sonido a través del aire tarda 3 segundos por kilómetro. Por eso cuando un rayo
cae y lo vemos, no lo escuchamos porque está lejos. Si está a un kilómetro tardaría 3 segundos en
escucharse el sonido.
Necesitamos movimiento para generar sonido.

CUALIDADES DEL SONIDO:


Cualidades: Características que distinguen y definen.

Altura: Se debe a la CANTIDAD de vibraciones por segundo.


Hace distinguir un sonido AGUDO de un GRAVE.

Intensidad: Se debe a la AMPLITUD de las vibraciones.


Hace distinguir un sonido FUERTE de uno SUAVE
Depende de la energía que empleamos.

Timbre: Se debe a la FORMA de las vibraciones por los armónicos.


Forma de las vibraciones=cantidad de armónicos.
Hace distinguir diferentes instrumentos o cuerpos sonoros

Duración: Se debe al TIEMPO que DURAN las vibraciones.


Hace distinguir un sonido LARGO de uno CORTO.

RUIDO:
Resultado de vibraciones de cuerpos NO SONOROS.
Las vibraciones son IRREGULARES.

MÚSICA
INVESTIGAR QUÉ ES ESPECTRO
INVESTIGAR QUÉ ES FRECUENCIA
INVESTIGAR QUÉ ES VIBRACIÓN
INVESTIGAR QUÉ ES UNA ONDA
Espectro sonoro: El que manejamos en el siguiente vídeo contiene los sonidos audibles por el
humano.
https://www.youtube.com/watch?v=_z3IrmnentM

El espectro sonoro (Todos los sonidos) que percibimos no está dividido en partes, en nada. Va de
graves a agudos sin cortes. UN PERRO PUEDE INDENTIFICAR OTROS SONIDOS MÁS AGUDOS QUE
NOSOTROS NO. EL LÍMITE NUESTRO ES FÍSICO.
INVENTO: Nosotros, para manejarlo, manipularlo, usarlo lo hemos dividido en trozos o notas,
hemos inventado esta división del sonido.
Es como un jugoso filetote.
El filete es un continuo, pero lo cortas en trocitos, para comértelo, para poder agarrarlo por partes
con un tenedor. Así como el filete, el espectro sonoro lo hemos troceado.
Nosotros hemos dividido el filete en 12 trozos de carne. Dividimos el sonido en 12 partes.
¿Por qué?
Como hemos visto, todos los sonidos emiten vibraciones. Las hemos contado por cada segundo
que pasa, es decir que podemos tener un sonido con 40 vibraciones en un segundo, otro con 50
por segundo, otro con 500 vibraciones por segundo.
Es interesante que, cuando tenemos por ejemplo 200 vibraciones por segundo,( o sea un sonido,
no?) y este al ser duplicado. ¿Cuál es el doble de 200?, 400. Suena muy parecido, similar, casi igual
al primer sonido de 200 vibraciones pero más alto. Se repite, de alguna manera. Ahora si tengo
400, ¿Cuántas vibraciones tendrá si quiero una nota parecida a esta, pero hacia arriba? ¿Y hacia
abajo? 200. Ahora tenemos que el 200 es igual que al 400 y el 800. ¿Qué son los números? El
número de vibraciones por segundo?
Bien, ahora. Nosotros hemos dividido esto en 12 partes. ¿Qué hemos dividido en 12 partes? La
distancia que hay entre estas dos notas similares, parecidas. Puede ser cualquiera, entre el 100 y
el 200, entre el 210 y el 420, etc. Nos suena muy bien, también nos suena que es difícil detectar
cuando suenan las dos o sólo la grave. Por esta consonancia las llamamos igual.
Al dividir esto en 12 partes, tenemos 12 sonidos. Los 12 sonidos tienen diferentes números de
vibración. En la música a esos números de vibraciones las hemos llamado notas, es decir que al
200 lo podemos llamar Do, esa es una nota. Al dividir esto en 12, tenemos 12 sonidos diferentes,
12 numeros de vibraciones diferentes y por lo tanto 12 notas diferentes (nombres designados a los
números de vibración del sonido. Por eso en la música tenemos 12 notas.
12 notas. Porque le hemos puesto el nombre a los NÚMEROS.
EJEMPLO EN EL PIANO con la octava.
OCCIDENTAL: Una octava se divide en 12 semitonos (partes, trozos).
Tonal, postonal.
Ejemplo con el piano de la escala cromática.

Hay diferentes sonidos entre el semitono. En la música tradicional occidental no se usan esos
sonidos, sólo en efectos (glissando). La música oriental sí lo utiliza.
ORIENTAL y EXPERIMENTOS: Una octava se divide en más de 12 partes. Microtonal.

Aunque hay infinitos sonidos entre estas dos notas (Mi y Fa) no las utilizamos porque hemos
divido los sonidos solamente en 12 partes.
Podemos estar aquí (Mi), podemos estar aquí(Fa) pero no podemos estar en el espacio que hay
entre estas dos teclas (Espacio entre Mi y Fa)

Uno de los resultados que se dieron al dividir el sonido en 12 partes es que cada 12 notas te
vuelves a encontrar con la misma nota desde la que partías, sólo que un poco más aguda.
Es decir que si este es un DO, 12 notas más arriba lo que tenemos vuelve a ser un Do, y otras 12
más arriba otro Do. No puedes escapar del Do.

¿Por qué decimos que este es un Do5 y este también es un Do6?


Es el resultado de una cuerda que vibra 130 veces por segundo y el otro Do vibra 260 veces por
segundo, es decir, el doble de 130.
Cuando una nota es producida por una vibracion que es el doble de otra vibracion, a esas dos notas
se les pone el mismo nombre.
Podemos deducir ahora que este La que vibra 440 veces en un segundo, vibra 880 aquí, y 220 acá y
110 veces por segundo.

Debemos visualizar sólo que entre un do y el siguiente do hay 12 notas más. Podríamos
enumerarlas solamente, la nota 2 vibra más que la 1, la nota 3 más que la 2. Y así hasta llegar a la
nota 13 que tiene el doble de vibraciones que la nota uno por lo que la llamamos 1 otra vez.
NOMBRE DE LOS SONIDOS
A estas notas les hemos dado nombres. Los nombres los conocen bien, Do, re, mi…
En música tenemos nomenclatura de mierda, por ejemplo Re puede referir a una nota, acorde o
escala, para todo la misma palabra Re. Así que pongamos ORDEN.
Todos hemos cantado Do, Re, Mi, Fa, Sol, etc.
Por razones históricas denominamos los nombres de las notas. Pudieron haberse llamado
Santiago, Juan y Pedro.
Las teclas negras viven subordinadas a las otras notas, se quedan con nombres condicionales a lo
que tengan alrededor, dependen de ellas luchando por sus complejos. Por ejemplo esta no tiene
nombre propio, lo que esta por encima de Do, Do#. O Reb lo que está por debajo de Re.
Había instrumentos para tocar Do# y Reb.
¿Por qué no hay notas negras entre Mi y Fa?
Todos los nombres son SÓLO NOMBRES.
Todos hemos cantado alguna vez Do, Re, Mi, Fa, Sol, etc. Pero esta es una forma actual de los
nombres, los griegos les dieron nombre a las notas con su alfabeto, así:
Α, Β, Γ, Δ, Ε, Ζ, Η, Θ, Ι, Κ, Λ, Μ, Ν, Ξ, Ο
Aristóxeno de Tarento (IV a.c.)
¿A dónde han ido a parar las otras notas?
Tenemos aquí dos octavas, es decir, 3 Las. Nosotros repetimos los nombres, ellos no lo hacían.
Había diferente nombre para las notas agudas. Es como cuando en una casa el papá y el hijo se
llaman Jorge. Los griegos dirían que el papá es el “señor” y el hijo es “junior”, nosotros sólo
decimos Jorge. O Don Enrique y Enrique.
Si ahora cantaran lo que tenemos escrito ahora con nuestra notación sería:
La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La
Boecio tradujo las notas del alfabeto griego al alfabeto latino, estuvo vigente hasta la edad Media.
A, B, C, D, E, F, G, a, b, c, d, e, f, g
Después tendríamos los nombres de ahora con:
-Guido D’arezzo, monje italiano que le dio el nombre a las notas basado en el himno a San Juan
Bautista Ut queant laxis
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
En el himno, la primera nota de cada verso indicaba la sucesión de una escala diatónica mayor.
Posiblemente el monje pensó que era más fácil de memorizar las notas, con el himno en vez de
con el abecedario.
Antes no se le daba importancia al Si por ser disonante con el Fa, sólo se le dio el nombre hasta la
nota La.
La nota Si, en el siglo XVI Anselmo de Flandes utilizó la S de Sancte y la I de Ioannes cambiando B
por Si.
Después la escala fue cambiando Ut por Do, por Giovanni Battista Doni, posiblemente al pensar en
la palabra Domine (Señor) debido a que Ut no era fácil de cantar. O también por su apellido Doni.

En Francia utilizan el UT al darle nombre a la nota pero al cantar usan Do.


Nosotros, y lo italianos usamos Do.
EU e Inglaterra usan ABCDEFG

MÚSICA
MUSICA:
-Griego: mousiké téchne y en latín: ars música, que significa “El arte de las musas”
-Arte de los sonidos
-Combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales del ritmo,
la melodía y armonía.

VIBRACIONES:
Movimientos de vaivén ejecutadas por las moléculas de un cuerpo sonoro, por percusión,
frotamiento, pulsación o impelación en instrumentos de viento.
Impelación: hacer fuerza contra una cosa.

CUALIDADES DEL SONIDO:


Cualidades: Características que distinguen y definen.

Altura: Se debe a la CANTIDAD de vibraciones por segundo.


Hace distinguir un sonido AGUDO de un GRAVE.

Intensidad: Se debe a la AMPLITUD de las vibraciones.


Hace distinguir un sonido FUERTE de uno SUAVE

Timbre: Se debe a la FORMA de las vibraciones por los armónicos.


Forma de las vibraciones=cantidad de armónicos.
Hace distinguir diferentes instrumentos o cuerpos sonoros

Duración: Se debe al TIEMPO que DURAN las vibraciones.


Hace distinguir un sonido LARGO de uno CORTO.

RUIDO:
Resultado de vibraciones de cuerpos NO SONOROS.
Las vibraciones son IRREGULARES.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
Ritmo: Orden y proporción en que se agrupan los sonidos en el tiempo. Se determina por medio
de los acentos..
Melodía: Sucesión de sonidos de diferente altura que, por el ritmo, expresan una idea musical.
Armonía: Estudia la formación y combinación de los acordes.

SISTEMA TONAL (TONALIDAD):


Relación jerárquica de las relaciones entre los sonidos por su altura y consonancias respecto al
centro tonal que es la tónica. La tónica es una nota, que puede ser parte de un acorde (acorde de
tónica) y puede ser parte de una escala diatónica (escala de do mayor)
Ahora, en la música occidental en principio nos basamos en 7 notas, el cual es una estructura de
las 12 notas que componen la división del sonido hasta repetirse al doble de su frecuencia.
Todos hemos cantado Do, Re, Mi, Fa, Sol, etc.

La primera nota da la sensación de reposo, es donde todo reposa.

ESCALAS:
Tradicionalmente formada por la sucesión de 7 notas por segundas mayores y menores.
Existían 7 escalas anteriormente, ahora sólo dos en el ámbito diatónico.
Existen ahora diferentes escalas de más de 7 notas y de menos de 7 notas, por lo tanto no están
compuestas sólo de segundas.

ESCALA DIATÓNICA:
Se dividen en Mayores y Menores, por lo que se estructuran diferente.

INTERVALO:
Distancia entre dos notas
Hay distancias grandes y pequeñas.
Cuando las notas empiezan a relacionarse entre sí.
NOMBRE DEL INTERVALO EN MUSICA: Nombres que se designan a los intervalos en el sistema
tonal (diatónica o cromáticamente) cuantitativamente por el número de sus grados melódicos:
2da (dos grados melódicos), 3ra (3 grados melódicos, 4ta (4 grados melódicos), etc.
INTERVALO EN TONOS Y SEMITONOS: Distancia en tonos y semitonos de un intervalo en música.

ARMONÍA

ACORDES:
HAY: MAYORES, MENORES, AUMENTADOS Y DISMINUIDOS.
Cada acorde depende de la distancia que hay entre sus notas.
Por ejemplo un acorde mayor sobre la nota RE
Re es una nota pero también es un acorde. RE MAYOR es una abreviatura de ACORDE MAYOR
SOBRE RE.
Ejemplos explícitos: si toco todos los las del teclado y silvo do# y Mi. Tengo un la mayor.
Aparatos, cuchillos.
En una banda, el bajista da el LA
Y el guitarrista pondrá los dedos de tal manera que toque las notas de la mayor y el cantante hará
una melodía basada en las notas del acorde LA-DO#-MI.

RITMO

PULSO:
Unidad básica que se emplea para medir el tiempo
Para encontrar el pulso podemos dar golpes en cada pieza.
Latido de la pieza. Se mide en latidos por minuto.

TIEMPO:
Velocidad del pulso.
Allegro, andante, etc.

COMPÁS:

Patrones del pulso acentuado


(ENCONTRAR EL COMPÁS EN CANCIONES)

FIGURA RÍTMICA: Signo en forma de óvalo que representa la duración del sonido (Se encuentran
explícitamente en partituras de percusión).

COMPÁS: Se pueden subdividir en 2 ó 3.


4 pulsos por compás 4/4, si se subdivide cada pulso, tendríamos 8 partes (8 corcheas)
6/8 dos pulsos subdivididos en 3 corcheas por pulso.
Indica el número de figuras rítmicas de un compás 3 Númerador (cuántos caben)
Indica el tipo de figura rítmica 4 Denominador (cuántos qué)

Subdivisión ternaria 6/8 9/8 12/8


El primero tiene 2 pulsos, el segundo 3 pulsos y el 4to 4 pulsos

NOTACIÓN:
-Conjunto de signos gráficos que se emplean en la Escritura Musical.
-Conjunto de signos musicales

PENTAGRAMA: Conjunto de 5 líneas y 4 espacios, se cuentan de abajo hacia arriba.


CLAVE: Signo que se escribe al principio de cada pentagrama, determina el NOMBRE y la ALTURA
de las notas.

TIPOS DE CLAVES: Hay 3, la de Sol, Fa y Do. El orden de las notas dependerá de la clave que esté
dibujada al principio. Sus formas se derivan de la notación antigua ABCDEFG de Boecio. La clave de
Sol es una G, la clave de Fa es una F y la clave de Do es una C. Primero se aprende la clave de Sol,
luego Fa y Sol.

CLAVE DE SOL: La clave de Sol es la más común, se dibuja centrada en la segunda línea del
pentagrama. Cuando dibujo una clave de Sol quiere decir que a partir de ahí la nota representada
por la segunda línea del pentagrama es Sol y por tanto, hacia arriba tenemos y hacia abajo
tenemos. También puedo añadir las líneas adicionales que quiera.
VITAL: El sol que represento cuando pongo esto: es el Sol4 de un piano, no es cualquiera, es esto:
ejemplo con SOL4 en el piano. Así que si escribo Sol, La, Si, Do, Re, a partir del índice 4, sólo lo
puedo tocar aquí.
Las notas que puedo tocar sin añadir nada más en la clave de Sol son estas: Ejemplo de Re5 hasta
Sol6. ¿Qué pasa si lo quiero tocar todo una octava abajo? Añado más líneas. O lo puedo tocar en
otra clave.
Da su nombre a la nota escrita en la línea donde está ella.
La clave de Sol da su nombre a la nota escrita en la línea rodeada por el círculo más grande.

CLAVES DE FA Y DO: Les dan el nombre a la nota escrita en la línea que está entre los dos puntos,
dichas claves pueden moverse de línea, por ejemplo: Fa en 3ra, Do en 1era, 2da, 3era y 4ta.

CLAVE DE FA: Se escribe así (EJEMPLO GRÁFICO), encierra entre sus dos puntos la cuarta línea del
pentagrama, y por lo tanto, a las notas escritas en esa línea las llamamos Fa, de nuevo, no es un Fa
cualquiera, es un Fa3. Por encima puedes escribir las notas: y por debajo:

CLAVE DE DO: ¿Qué ocurre cuando tienes una pieza en donde no está cómodo en Sol y Fa y hay
muchas líneas adicionales? Usamos la clave de Do.
Fue la primera en utilizarse, y ahora es la menos usada. Va en medio, para instrumentos no tan
agudos, ni tan graves. Si combinamos las 3 claves tendríamos un endecagrama, en donde caben
las notas Fa2 hasta el Sol5

FIGURA MUSICAL (nota): Signo que representa la duración y altura del sonido según su colocación
en el pentagrama.

ALTERACIONES:
ARMADURA: Ahorra alteraciones.
TEMPERAMENTO: SISTEMA DE AFINACIÓN
TEMPERAMENTO ÉPOCA MEDIEVAL
John Dunstable
Inglés
Medieval
Experimentó con las sextas y terceras a dos voces con la voz humana (cambiando la afinación las
3ras y 6tas que en el experimento de Pitágoras sonaban disonantes, debido a que sonaban
disonantes la Iglesia lo prohibió).
Veni Sancti Spiritu.
Cantaron en Canterbury en presencia de Enrique IV.
Semilla de la armonía.
Duntable trabaja en Francia, llevó consigo el uso de las 3ras y 6tas.
Esto dio paso a la armonía del Renacimiento.
TEMPERAMENTO RENACIMIENTO
No cambiaban a áreas de otros “grados modales” (tonalidades?)
Buscaron otras tonalidades (en el barroco o en el renacimiento?), lo que originó la afinación en 12
partes iguales de los 12 sonidos, artificialmente.
BACH
Se hacía a tanteo la afinación.
“El clave bien temperado”. Piezas en todas las tonalidades.
No se sabe si fue él o un colega suyo. Media los wa was de cada sonido.
Ahora se saca el número de vibraciones con la 12ava raíz de 2. 1830.
1830: surge el acordeón. Acordeón= Afinado. Otros instrumentos se adaptaban a su sistema de
afinación. (Música folklórica).
Kirnberger alumno de Bach.
Bach y sus contemporáneos necesitaban este temperamento.
CHINOS: Utilizan la misma escala de pitagoras y la pentatónica (5 primeras notas de los
armónicos). Poco a poco van cediendo a nuestra afinación.

Potrebbero piacerti anche