Sei sulla pagina 1di 12

“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEL ESTADO DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
GENERACIÓN 2018-2020
2018-2020

COORDINACIÓN ACADÉMICA ÁREA DE MAESTRÍA


CAMPO DE CONOCIMIENTO
FILOSOFÍA, TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
POLÍTICA, SISTEMA Y GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN, CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
FORMACIÓN, APRENDIZAJE Y SABERES PEDAGÓGICOS X

PROGRAMA DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I


Horas: 4
Créditos: 8

Semestre: Primero Segundo Tercero X Cuarto


Sede y Divisiones Toluca Ecatepec Chalco X Tejupilco
Académicas:
Nextlalpan
Condiciones de dedicación al Modalidad escolarizada X Modalidad Mixta
programa:

Tutor/a: LAURA ÁLVAREZ MANILLA DE LA PEÑA


Estudiante/s: Silvia Gozález González
Alejandro Pradel Ramírez

Tutor/a: NORMA MONTOYA PÉREZ


Estudiante/s: Murillo Pantoja Roberto

Tutor/a: YOLANDA GARCÍA PAVÓN


Estudiante/s: González Ángeles Zeltzin Sherel Angélica

Día (s): Lunes Horario: 8:00 a 12:00

1
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

PRESENTACIÓN

Las necesidades del contexto actual en el que se inscriben tanto los estudios de posgrado como los
procesos de formación y profesionalización del magisterio, demandan la evaluación permanente de
los programas que ofrecen las instituciones. Con este propósito el Instituto Superior de Ciencias de
la Educación del Estado de México (ISCEEM) ha ofrecido maestrías en educación desde 1981.

Así la Maestría en Investigación de la Educación, se crea con el propósito de fortalecer la presencia


del Instituto en los posgrados educativos en el Estado de México y de atender una de las tareas
más importantes para el campo educativo, la investigación de la educación. El programa de
Maestría perfila una manera abierta de considerar a la investigación como una praxis de múltiples
dimensiones que se abordan de manera multirreferencial, en el marco de la complejidad. Desde
esta perspectiva, la Investigación de la Educación supone un acto permanente de problematización,
lectura de la realidad, comprensión, análisis, teorización e intervención en, de, para y sobre la
práctica y los fenómenos educativos y su investigación.

La Maestría pretende ofrecer una formación no sólo para la investigación, sino para la formación de
profesionistas sensibles y comprometidos con su entorno social y con la problemática que viven
cotidianamente sus instituciones, lo que les permitirá entenderla y elaborar alternativas educativas
para la entidad.

Así, la investigación educativa como cualquier otro campo del conocimiento, supone dos tipos de
actividades: la investigación propiamente dicha, y la reflexión sobre el quehacer investigativo y
sobre el objeto de estudio. Estas actividades son complementarias e interdependientes, ya que la
investigación sin reflexión corre el riesgo de quedarse aislada y de que sus resultados no lleguen a
formar parte del cuerpo del conocimiento de la disciplina respectiva. Por su parte, la reflexión que no
se basa en el reconocimiento del área de estudio, arriesga toda posibilidad de tornarse vacía,
descontextualizada y por lo tanto obsoleta.

Es por este motivo, que pretendemos partir de algunas reflexiones trascendentes de la investigación
educativa desde su objeto de estudio, estado de conocimiento y situación actual en el acontecer de
nuestro país. De igual manera, consideramos trascendente incluir los paradigmas cualitativos y
cuantitativos que hoy por hoy son relevantes en el proceso de investigación, y que enmarcan la
habilidad del investigador desde diferentes perspectivas, según sea el análisis a realizar.

Estas perspectivas paradigmáticas de la investigación, conllevan un proyecto que permite al


maestrante abrir las dimensiones del objeto de estudio a investigar, desde la realización de un
protocolo que especifica las fases de la investigación y el enfoque teórico metodológico en que se
fundamenta, así como las estrategias para la recolección, organización, análisis, interpretación y
presentación de los datos requeridos en la investigación planteada.

2
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

Los primeros indicadores del objeto de estudio que intenta abordar el estudiante de la Maestría, los
tenemos desde el proceso de selección y el desarrollo del curso propedéutico en donde el aspirante
presenta un planteamiento del problema, mismo que nos permite ubicar la investigación en un
campo de conocimiento y en una línea de investigación. A lo largo de la MIE se desarrollarán,
además de los Seminarios Básicos, cuatro Seminarios de Investigación (uno por semestre).

Los Seminarios de Investigación I, II, III y IV presentan una continuidad, se reconocen como espacios de
formación para la investigación a través del desarrollo de un proyecto que permite construir un objeto de
estudio, articulando los referentes teórico-metodológicos curriculares del programa de la maestría y los
derivados de la práctica profesional, que se concreta en la tesis de grado.

Los contenidos específicos para cada seminario están definidos por los equipos integrados desde los proyectos,
líneas y campos de investigación, trabajados en la Sede y en cada una de las Divisiones Académicas.

Seminario de Investigación I Elaboración del proyecto de investigación.

Seminario de Investigación II Diseño e informe del trabajo documental y/o de campo.

Acopio y sistematización de referentes teóricos y


metodológicos.

Coloquio de presentación de avances de investigación.

Seminario de Investigación III Sistematización, análisis e interpretación de la


información recabada.

Avance de investigación.

Seminario de Investigación IV Borrador de tesis

Coloquio de presentación de borradores de tesis.

El Seminario de Investigación I, tiene como propósito presentar a la investigación educativa


como un conjunto de actividades intencionadas, organizadas y sistematizadas, orientadas a
plantear los resultados de la propia investigación. Busca ofrecer en forma lógica, la secuencia
que muestre los puntos esenciales que reclama la investigación, por lo cual se ha buscado la
selección de un material prudente y adecuado para que los maestrantes comprendan la
importancia del proyecto de investigación con el que se concluye el primer semestre.

3
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

OBJETIVOS GENERALES

 A través del Seminario de Investigación I, el maestrante será capaz de conocer,


comprender y consolidar su incursión en el campo de la investigación, a fin de que
cuente con los elementos para elaborar un proyecto de investigación que desarrolle
a lo largo de la Maestría.
 Aprender a elaborar proyectos de investigación, discutiendo el nivel conceptual de lo
que es un problema de investigación en educación, el estado del arte, y la relación
entre teoría-empiria y construcción del objeto de estudio.

*******************************

Objetivos particulares:
 Participar en las sesiones con reflexiones sustentadas en los diversos autores leídos.
 Buscar, seleccionar y analizar la bibliografía propuesta en el curso, la relacionada
con el objeto de estudio y aquella que amplíe el conocimiento del maestrante.
 Aprender a organizar la información bajo la lógica de la articulación categorial que
permita una explicación comprensiva del fenómeno educativo.
 Conocer y discutir las corrientes metodológicas, epistemológicas e instrumentales
que vertebran el campo de la investigación en la educación actual.
 Desarrollar comparaciones dialógicas y retroalimentación en grupo sobre el diseño
de los proyectos de investigación.
 Presentación del proyecto de investigación y de los avances desarrollados en el
seminario.

Objetivos específicos:

 Analizar los diferentes elementos que integran el proceso de investigación en la


conformación del protocolo.
 Identificar los obstáculos epistemológicos y su impacto en la construcción del objeto
de estudio.
 Analizar los diferentes paradigmas y sentidos de lo metodológico en investigación y
su relación con la estructura del proyecto.
 Realizar observaciones en torno al objeto de estudio del maestrante para detectar
aspectos relevantes, necesidades y/o, problemas educativos.
 Considerar los diferentes marcos que acompañan la investigación: teórico, histórico y
metodológico, ejes fundamentales para el proyecto de investigación.
 Concretar el diseño del proyecto de investigación.

4
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

CONTENIDOS

Unidad 1: El campo de la investigación


 Contradicciones y consensos entre la investigación cuantitativa y la cualitativa
 Cuestionamientos en torno al paradigma cualitativo y su validez

Bibliografía Básica:

Imbernón, F. (coord) et.al. (2002)" La investigación educativa en y sobre educación y su repercusión en la


formación del profesorado" en: La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.
España. Graó. Pp.17-29.

Sánchez Puentes, Ricardo (1993)" Algunas consideraciones sobre investigación en educación" en: Docoing,
Patricia y Landesmann, Monique (Comps) Las nuevas formas de investigación en educación. México,
Universidad Autónoma de Hidalgo. Pp. 37-44

Cacho Alfaro, Manuel (2011) "Repensar la racionalidad y la objetividad de las ciencias sociales" en: Martínez
Escarcega, Rigoberto (coord) Paisajes epistemológicos de la investigación educativa. México, Gobierno del
Estado de Chihuahua. Pp 75-91

Unidad 2: La construcción del proyecto de investigación


 El investigador, el proyecto de investigación y la construcción del objeto de estudio.
 Prenociones, obstáculos y rupturas epistemológicas.
 Planteamiento del problema: del sentido común al campo científico
 Elaboración de la pregunta de investigación: la inscripción de sus categorías
 La elaboración de los objetivos de la investigación

Bibliografía Básica

López Calva, Martín (1999) "Educación personalizante y transformación docente: abriendo caminos
y explorando perspectivas en un doctorado de reciente creación" en: Colina Escalante, Alicia y Díaz
Barriga, Ángel (coord) (2012) La formación de investigadores en educación y la producción del
conocimiento. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Pp. 45-78.

Ferreira Deslandes,Suely (2012) El proyecto de investigación como ejercicio científico y artesanía


intelectual" en: De Sousa Minayo, María Cecilia (org) Investigación social. Teoría, método y
creatividad." Argentina, Lugar editorial. Pp. 36-65.

Martínez, Aurioles, Bernardo y Almeida Acosta, Eduardo (2015). Cómo organizar un trabajo de
invetigación. México, Lupus Magister. Pp. 21-45.

5
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

Flores del Rosario, Pablo (s/a) Diseño de la investigación cualitativa. (Fotocopiado) México,
ISCEEM

Unidad 3: Teoría, epistemología y métodos.

 Reconstruir la historización del objeto de investigación educativa.


 Análisis de los elementos teórico-metodológicos e informes de investigación en
educación.
 Elaboración del estado del arte: justificación teórica y empírica de la investigación

Bibliografía básica:

Sánchez Gamboa, Silvio (2001) Fundamentos para la investigación educativa. Colombia, Mesa
Redonda Magisterio. Pp. 101-112.

Tobon Restrepo, Alonso (2001). "Fase de teorización" en: Flórez Ochoa, Rafael y Tobon Restrepo,
Alonso. Investigación educativa y pedagógica. Colombia, Ed. Mc Graw Hill. Pp. 69-98.

Unidad 4: Primeros acercamientos al trabajo de campo

 Lo metodológico, su sentido y la estructura del proyecto


 Teoría, estrategias y técnicas de investigación
 La palabra, interacciones y representaciones sociales

Bibliografía básica

Tobon Restrepo, Alonso (2001). "Diseños de investigación educativa" en: Flórez Ochoa, Rafael y
Tobon Restrepo, Alonso. Investigación educativa y pedagógica. Colombia, Ed. Mc Graw Hill. Pp.
129-148

Unidad 5: Elaboración del investigación


 Integración del protocolo de investigación
 Las fuentes de consulta (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas)

6
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La construcción de los conocimientos, será el resultado de un trabajo académico sustentado en el


desarrollo de actividades individuales y colectivas, organizadas a través del Seminario. El
aprendizaje es resultado de un proceso activo e interactivo en la construcción de significados, en
donde la información es internalizada por el sujeto que aprende para construir un nuevo
conocimiento.

Además de trabajar con la búsqueda de información documental que fundamente


teóricamente el proceso de investigación, se adopta la modalidad de taller a fin de que los
maestrantes puedan discutir sus ideas, al tiempo que analizan las teorías y metodologías
pertinentes para el mejor construcción de su proyecto de investigación.

En consecuencia el trabajar como Seminario Taller permite que no sea un espacio para la
transmisión de la información, sino de reflexión y producción de nuevos conocimientos, en
donde la participación y aportaciones de los estudiantes de la maestría son fundamentales
en su formación como investigadores de la educación.

La relación interpersonal será un factor primordial para el desarrollo del proceso de significación ya
que el intercambio que se ofrezca alimentará los espacios de reflexión y de aprendizaje grupal. De
esta manera, a través, de la controversia conceptual y de los conflictos sociocognitivos aparecen las
relaciones tutoriales que posibiliten el abordaje del objeto de estudio.

Las estrategias de aprendizaje como elemento organizador del diseño del trabajo encaminado a
considerar al aprendizaje como un proceso de construcción de significado, en donde el aprendizaje
deberá promover sujetos críticos y reflexivos, con la capacidad de asumir la responsabilidad de su
propio aprendizaje y de evaluar su propio crecimiento. En este sentido, una gran meta en este
Seminario es que los maestrantes potencien la habilidad para aprender a través de su vida
académica, por lo tanto en el desarrollo del proceso se buscará la síntesis, la comparación, el
análisis, generalización, abstracción, la inducción, la deducción que conduzcan a un nivel cualitativo
superior que le permita al maestrante desarrollar su estructura cognoscitiva.

Se pretende que a lo largo del seminario se construyan tanto herramientas teórico-prácticas


orientadas a la reflexión del ejercicio de la investigación educativa, tanto en el aula como en
nuestro país; de tal manera que sea posible ubicar conceptualmente la investigación,
vinculándola a las necesidades y problemas del contexto educativo e institucional.

7
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

CRITERIOS PORCENTAJE
Se evaluan los siguientes aspectos:
1. Lectura, acopio de información y elaboración de fichas. 20%
2. Participación en las discusiones colectivas durante las 30%
sesiones
3. Exposiciones 20%
4. Elaboración de trabajos escritos y del proyecto de 30%
investigación (Se anexa rúbrica).

Para tener derecho a la acreditación del curso se


requiere de un mínimo del 80% de asistencia puntual.

Acreditan quienes obtengan hasta 70% de los aspectos anotados

CRONOGRAMA

SESIÓN/FECHA OBJETIVO Y CONTENIDOS TEMÁTICOS FUENTES DE CONSULTA ESPECÍFICAS


1/ 20-08-18 El campo de la investigación Imbernón, F. (coord) et.al. (2002)" La investigación
2/ 27-08-18 educativa en y sobre educación y su repercusión en
 Contradicciones y consensos la formación del profesorado". En La investigación
entre la investigación educativa como herramienta de formación del
cuantitativa y la cualitativa . profesorado. España. Graó. Pp.17-29.

 Cuestionamientos en torno al Sánchez Puentes, Ricardo (1993)" Algunas


paradigma cualitativo y su consideraciones sobre investigación en educación"
validez. en: Docoing, Patricia y Landesmann, Monique
(Comps) Las nuevas formas de investigación en
educación. México, Universidad Autónoma de
Hidalgo. Pp. 37-44

Cacho Alfaro, Manuel (2011) "Repensar la


racionalidad y la objetividad de las ciencias sociales"
en: Martínez Escarcega, Rigoberto (coord) Paisajes
epistemológicos de la investigación educativa.
México, Gobierno del Estado de Chihuahua. Pp 75-
91.

3/ 03-09-18 La construcción del proyecto de López Calva, Martín (1999) "Educación


4/ 10-09-18 investigación personalizante y transformación docente:
5/ 17-09-18  El investigador, el abriendo caminos y eplorando perspectivas en

8
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

proyecto de investigación un doctorado de reciente creación" en: Colina


y la construcción del Escalante, Alicia y Díaz Barriga, Ángel (coord)
(2012) La formación de investigadores en
objeto de estudio. educación y la producción del conocimiento.
 Prenociones, obstáculos México, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
y rupturas Pp. 45-78.
epistemológicas.
Ferreira Deslandes,Suely (2012) El proyecto
 El planteamiento del de invetigación como ejercicio científico y
problema: del sentido artesanía intelectual" en: De Sousa Minayo,
común al campo María Cecilia (org) Investigación social. Teoría,
método y creatividad." Argentina, Lugar
científico.
editorial. Pp. 36-65.
 Elaboración de la
pregunta de Martínez, Aurioles, Bernardo y Almeida Acosta,
investigación: la Eduardo (2015). Cómo organizar un trabajo de
invetigación. México, Lupus Magister. Pp. 21-
inscripción de sus 45.
categorías.
 La elaboración de los Flores del Rosario, Pablo (s/a) Diseño de la
objetivos de la investigación cualitativa. (Fotocopiado) México,
ISCEEM .
investigación.

6/ 25-09-18 Teoría, epistemología y Visita a centros de Investigación: DIE, UNAM, UPN


7/ 01-10-18 métodos. e ISCEEM
8/ 08-10-18
9/ 15-10-18  Reconstruir la Sánchez Gamboa, Silvio (2001) Fundamentos
historización del objeto para la investigación educativa. Colombia,
de investigación Mesa Redonda Magisterio. Pp. 101-112.
educativa. Tobon, Alonso (2001). "Fase de teorización"
 Análisis de los elementos en: Flórez Ochoa, Rafael y Tobon Restrepo,
teórico-metodológicos e Alonso. Investigación educativa y pedagógica.
informes de investigación Colombia, Ed. Mc Graw Hill. Pp. 69-98.
en educación.
 Elaboración del Estado del
Arte: Justificación teórica y
empírica de la investigación

10/ 22-10-18 Primeros acercamientos al Tobon, Alonso (2001). "Diseños de


11/ 29-10-18 trabajo de campo investigación educativa" en: Flórez Ochoa,
12/ 05-11-18  Lo metodológico, su Rafael y Tobon Restrepo, Alonso.
13/ 12-11-18 Investigación educativa y pedagógica.
sentido y la estructura del Colombia, Ed. Mc Graw Hill. Pp. 129-148
14/ 26-11-18 proyecto
 Teoría, estrategias y Observación en trabajo de campo en escuela

9
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

técnicas de investigación seleccionadas para la investigación.


 La palabra, interacciones
y representaciones
sociales

15/ 03-12-18  Elaboración del protocolo Ducoing, P Las nuevas formas de


16/ 10-12-18 de investigación investigación en educación.. (1993). AFM-
17/ 17-12-18 UAH.

18/ 07-01-19 Entrega del proyecto de investigación


19/ 14-01-19 Revisión de calificaciones por los estudiantes.

FUENTES DE CONSULTA GENERALES

Bibliografía Básica

 Cacho Alfaro, Manuel (2011) "Repensar la racionalidad y la objetividad de las ciencias sociales" en:
Martínez Escarcega, Rigoberto (coord) Paisajes epistemológicos de la investigación educativa. México,
Gobierno del Estado de Chihuahua. Pp 75-91.
 Ducoing, P. (1993). Las nuevas formas de investigación en educación. AFM-UAH.
 Ferreira Deslandes,Suely (2012) El proyecto de invetigación como ejercicio científico
y artesanía intelectual" en: De Sousa Minayo, María Cecilia (org) Investigación
social. Teoría, método y creatividad." Argentina, Lugar editorial. Pp. 36-65.
 Flores del Rosario, Pablo (s/a) Diseño de la investigación cualitativa. (Fotocopiado)
México, ISCEEM
 Imbernón, F. (coord) et.al. (2002)" La investigación educativa en y sobre educación y su repercusión en
la formación del profesorado". En La investigación educativa como herramienta de formación del
profesorado. España. Graó. Pp.17-29.
 López Calva, Martín (1999) "Educación personalizante y transformación docente:
abriendo caminos y eplorando perspectivas en un doctorado de reciente creación"
en: Colina Escalante, Alicia y Díaz Barriga, Ángel (coord) (2012) La formación de
investigadores en educación y la producción del conocimiento. México, Universidad
Autónoma de Tlaxcala. Pp. 45-78.
 Martínez, Aurioles, Bernardo y Almeida Acosta, Eduardo (2015). Cómo organizar un
trabajo de invetigación. México, Lupus Magister. Pp. 21-45.
 Sánchez Puentes, Ricardo (1993)" Algunas consideraciones sobre investigación en educación" en:
Docoing, Patricia y Landesmann, Monique (Comps) Las nuevas formas de investigación en educación.
México, Universidad Autónoma de Hidalgo. Pp. 37-44.
 Sánchez Gamboa, Silvio (2001) Fundamentos para la investigación educativa.
Colombia, Mesa Redonda Magisterio. Pp. 101-112.
 Tobon, Alonso (2001). "Diseños de investigación educativa" en: Flórez Ochoa,
Rafael y Tobon Restrepo, Alonso. Investigación educativa y pedagógica. Colombia,
Ed. Mc Graw Hill. Pp. 129-148.

10
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

 Tobon, Alonso (2001). "Fase de teorización" en: Flórez Ochoa, Rafael y Tobon
Restrepo, Alonso. Investigación educativa y pedagógica. Colombia, Ed. Mc Graw
Hill. Pp. 69-98.

Bibliografía complementaria

 Alvarez-Gayou, Juan Luis (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. México. Paidós
Educador.
 Ardoino Jaques (2005) Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada
epistemológica. Buenos Aires. Novedades educativas.
 Arfuchi, L. (2010). La entrevista. Una invención dialógica. Buenos Aires, Paidós.
 Bachelard, Gastón (2010) La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis
del conocimiento objetivo. México. Siglo XXI:
 Baena Paz, Guillermina (2012). Tesis en 30 días. México. Editores Mexicanos Unidos.
 Berkin, S., Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales
y culturales.España.Editorial Gedisa
 C. Booth, Wayne. et. al.(2004). “Investigación, investigadores y lectores”. En: Cómo
convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa.
 Castillo Sánchez, Mauricio (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación.
Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
 Castro-Gómez, S. & Mendieta, E. (Eds). (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo
poscolonialidad y globalización en debate). México, Miguel Ángel Porrúa.
 Corona Berkin, S., Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias
Sociales y Culturales, Barcelona, Gedisa.
 Chakravorty S., G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente
evanescente, Madrid, Akal.
 De la Fuente Ruiz, Rodolfo (2008). Diseño y conducción de proyectos de investigación
educativa para maestros de educación básica. México. Porrúa.
 Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (2011). Manual de investigación cualitativa. Vol. I, II, III y IV.
Editorial Gedisa.
 Dorra, R. Sebilla, C. (1977). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de
investigación. México, Editorial Trillas.
 Edel Navarro, Rubén (2007). Diseño de Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades. México. Plaza y Valdés.
 Espinosa A. (1997) El proyecto de tesis. Elementos, críticas y propuestas.
México.Lucerna-Diógenes
 Gadamer, Hans-Georg (1994) Verdad y método II. Salamanca. Sígueme.
 García Córdoba, F. (2005). La problematización. México. ISCEEM
 Garfinquel, H. (2006) Estudios en etnometodología. Barcelona. Anthropos Editorial.
 Garfinquel, H. (2006). Estudios en etnometología, Barcelona, Anthropos Editorial.
 Garza, E (1987) Hacia una metodología de la reconstrucción. México. Porrúa-UNAM
 Goetz J.P. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España.
Editorial Morata.
 Gutiérrez, G. (1995) Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. México.
Harla
 H. Mercado, Salvador (2008). ¿Cómo hacer una tesis? México. Limusa

11
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.

 Latorre, Antonio (2004) La investigación-acción. Barcelona. Editorial Graó.


 Laudan, L. “Theories of scientific method from Plato to Mach”, en: History of science, vol. 7,
1968.
 Martínez Miguelez, Miguel (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias
sociales. México. Trillas.
 Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en ciencias
sociales. Barcelona, Laertes.
 Pérez Serrano, Gloria (2001) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid.
La Muralla.
 Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España.
Universidad de Deusto.
 Sánchez G. y Andrade E. (2010). Criterios para la presentación del proyecto de
investigación. México. ISCEEM.
 Stake, R. E. (2010). Investigación con estudios de caso. Madrid, Morata
 Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa.
Barcelona, Laertes.
 Sverdlick, Ingrid (2007) La investigación educativa. Argentina. Editorial Noveduc
 Vasilachis, I. (Coord.). (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona,
Gedisa.
 Wittrock M. (1982)La investigación de la Enseñanza II. Barcelona- Buenos Aires-México.
Paidós-Educador
 Woods, Peter (1989) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. España. Paidós.

Chalco, Estado de México., a 13 de agosto de 2018.

ATENTAMENTE

__________________________________
LAURA ÁLVAREZ MANILLA DE LA PEÑA

12

Potrebbero piacerti anche