Sei sulla pagina 1di 20

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

CURSO:
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION

TEMA:
DERECHO CONSTITUCIONAL

CATEDRATICO:
VARGAS RAMIREZ JORGE

ALUMNO PNP:
EULER COBIT MONDRAGON ALTAMIRANO

TARAPOTO – PERU
2018
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, que me


impartieron sus enseñanzas y buenas
costumbres, creando en mi sabiduría.

A mis catedráticos, por su gran apoyo y


motivación ofrecida en este trabajo, por
haberme transmitido los conocimientos
obtenidos y haberme llevado paso a paso en el
aprendizaje.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por dirigirme siempre


por el buen camino de la vida, por
bendecirme con su infinito amor, y por
darme la sabiduría para enfrentar las
adversidades que me pone la vida.

3
ÍNDICE
CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO

INTRODUCIÓN

CAPITULO I

1.1. DERECHO CONSTITUCIONAL


1.2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
1.3. ORIGEN Y FORMACIÓN
1.4. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1.5. CONCEPTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

CAPITULO II
2.1. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
2.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
2.3. IMPORTANCIA

CAPITULO III
3.1. CONCLUSIÓN
3.2. BIBLIOGRAFÍA
3.3.ANEXOS

4
INTRODUCIÓN

El Derecho Constitucional básicamente estudia la estructura organizativa


del estado, creando los poderes que la componen y fijando la relación entre
los mismos, este tiene su origen desde la antigüedad y con el paso de los años,
ha influido en diferentes procesos importantes de la historia, mediante a esto
se fue formando en bases a nuevas ideas, que permitieron avanzar en pro de
mejoras para la sociedad.

Además encontramos las fuentes del derecho que son un conjunto de


normas generales y obligatorias, que sirven para regular la acción de los
hombres en la sociedad. De acuerdo al Derecho constitucional estas fuentes
se clasifican en: Directa e Indirecta que a su vez tiene sub divisiones.

Se debe mencionar que el Derecho Constitucional, tiene como objeto


principal la organización del Estado y su orden jurídico, así como unos
principios constitucionales, los cuales son importantes ya que forman parte de
las normas, tanto organizativas como constitutivas de un Estado.

El Derecho Constitucional es la ciencia jurídica que estudia la regulación


normativa de las instituciones políticas. Sus dominios comienzan, allí donde
las aspiraciones del pueblo, empiezan a transformarse en leyes positivas de
carácter supremo; concluyen, allá donde estas leyes supremas acaban
convertidas en leyes comunes o en sentencias jurisdiccionales, que tutelan los
derechos individuales, sociales, económicos y culturales consagrados en los
textos constitucionales. En las siguientes páginas se analizan los elementos
teóricos que erigen a la supremacía de la Constitución Política, como el
principio normativo fundamental del gobierno republicano, el sistema
democrático y el Estado de derecho.

5
CAPITULO I

1.6. DERECHO CONSTITUCIONAL


1.7. CONCEPTO Y DEFINICIÓN

Múltiples son los conceptos que han sido utilizados para definir al Derecho
Constitucional; la mayoría coincide en considerarlo como una rama del
Derecho Público y en afirmar que su objeto de estudio es la Constitución
Política y Social de un Estado determinado.

José Antonio García Becerra, con relación a los conceptos utilizados para
el desarrollo constitucional, en su trabajo sobre Garantías Individuales y
Sociales, afirma que:

Al Derecho Constitucional se le pueden dar dos connotaciones, atendiendo


a distintos puntos de vistas:

Desde el punto de vista normativo, se entiende como conjunto de


normas jurídicas con determinado contenido y ciertas características
contenidas en la constitución.

Desde el punto de vista disciplinario o científico, se entiende como la


rama jurídica que estudia esas normas jurídicas especificadas.

A manera de ejemplo, para fundamentar sus afirmaciones, García Becerra


cita definiciones de distinguidos maestros constitucionalistas, como lo son
Daniel Moreno y M. Serna, autores que se refieren al Derecho constitucional
en los términos siguientes:

 Es un conjunto de normas que regulan al Estado y a la organización de


los poderes. (Daniel Moreno)

 Es el Derecho del Estado para que el Estado sea de Derecho, frente a los
participantes. M (Serna)

6
1.8. ORIGEN Y FORMACIÓN

El hombre, desde los inicios de su existencia como ser humano, tuvo que
afrontar tres sustanciales tareas: Preservar su vida, dignificarla y desarrollarla.
Su escenario fue el mundo natural. Algunos elementos de este escenario le
favorecían, otros le resultaban inconvenientes y unos terceros le eran
francamente hostiles. De cara a este hábitat, el hombre tuvo la imperiosa
necesidad de diseñar un comportamiento inteligente y razonado. Había actos
u omisiones que debía ejecutar siempre; actos u omisiones que podía realizar
ocasionalmente; y actos u omisiones que no debía practicar nunca. De estos
se derivaron los conceptos de lo declarado, lo permitido y lo prohibido. La
práctica constante de lo declarado y lo permitido sería tenida como hábito
bueno; la repetición permanente de lo prohibido, se reputaría como hábito
malo. El mandato de hacer lo bueno y evitar lo malo habría de convertirse en
un principio normativo natural. Unido con sus semejantes, el hombre
constituyó colectivos sociales (familias, fratrias, tribus, confederaciones de
tribus y naciones). Con el tiempo cada uno de estos colectivos llegó a
convertirse en entidad independiente, respecto de sus homólogos, pues, sin
necesidad de ellos, poseía vida, patrimonio, intereses y proyectos propios. Su
área vital siguió siendo el mundo natural, pero, eso sí, sus territorios fueron
demarcados con precisión, defendidos con fiereza, llegándose incluso al
sacrificio de la sangre y de la vida misma. Las fuerzas benefactoras,
desventajosas y adversas de estos territorios, dieron origen a un conjunto de
comportamientos predeterminados, organizados, planificados y dirigidos a
preservar la supervivencia del grupo, proporcionando a sus componentes, las
condiciones necesarias que aseguren bienestar y mejora progresiva de su
calidad de vida

7
El Derecho Constitucional, tuvo sus inicios en el poder, es decir cuando
existía “la potencialidad de que un tercero haga o realice lo que se le solicita u
ordena”. Este poder tuvo su base en la autoridad, la cual en un inicio se la
realizaba de manera violenta, obligando a otro a hacer algo.

Esta forma coercitiva de ejercer el poder, era muy primitiva, hasta que se
desarrolló y luego apareció la protección de los súbditos, es decir ya no solo
había obligación, sino además una razón de que el súbdito sin la protección
del poderoso corría el peligro de sufrir toda violación posible.

Tenía que formalizarse esta relación y se lo hizo, a través de la religión y


la divinidad. El poderoso ya no solo era cruel o leal sino que además era un
ser distinto y superior, ligado a los dioses, que solo podía ser contravenido por
otro dios igual o de más status.

Hasta que apareció la Revolución francesa que fue un proceso social y


político, desarrollado en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales
consecuencias, fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación
de la República.

Las ideas que inspiraron la Revolución francesa y sus resultados negaron,


que el poder tenga origen divino y que más bien el verdadero poder era el
pueblo, el cual tenía la voluntad de otorgar el poder a quien le plazca, en las
condiciones y tiempo más apropiados.

El poder debía ser controlado, es así que se lo estructuró de una manera


determinada y con límite de tiempo, el cual solo podía ser señalado por el
pueblo, quien si lo deseaba lo podía cambiar, durante un nuevo período.

Esas condiciones son lo que se conoce como “Constitución”. La norma que


regula las condiciones y los presupuestos, sobre los que se ejerce el poder
que el pueblo otorga. El siglo XIX fue un desarrollo constante de esta idea de
Constitución, de división de poderes y es establecimiento del Derecho
moderno como hoy lo conocemos.

8
El segundo hito fundador fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual
el proceso iniciado levemente en la Revolución francesa tuvo un gran
desarrollo y aceptación. Cómo no iba a serlo, si este procedimiento, fue el
reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera
creciente, tiene una mayor aceptación como parte esencial de toda
Constitución.

La norma fundamental no solo es una norma que controla y estructura el


poder y sus manifestaciones en una sociedad, sino que además es la norma
que reconoce los derechos humanos, precedentes a cualquier Estado, y
superior a cualquier expresión de poder que se tenga.

El punto más novedoso de este desarrollo, se da con la certeza de que la


mera declaración de derechos, no hace a estos invulnerables a cualquier
violación o intento de violación, por parte tanto del Estado como de otras
personas.

En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno, se dedica al


estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los
derechos reconocidos. Algunos de estos procedimientos tienen un gran
desarrollo tanto histórico como teórico, como es el caso del “Hábeas Corpus
que data del siglo XIII”

1.9. UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Los hombres, en todo momento, quieren hacer todo aquello que les sea
posible; pero, viviendo en sociedad, están obligados a ejecutar, solo y
únicamente, lo que la norma les manda, absteniéndose de realizar todo lo que
esta les prohíbe. Las ciencias políticas estudian las acciones sociales que
caen dentro de la esfera del poder ser. Las ciencias jurídicas, en tanto,
conocen la conducta humana que se circunscribe en el campo del deber ser.
El Derecho Constitucional se ubica en la línea que separa los dilatados parajes
de las ciencias políticas, de los no menos extensos terrenos de las ciencias

9
jurídicas; y aunque, esta línea demarcatoria resulta un tanto vaga e imprecisa,
debido a su amplitud y bordes entremezclados, nadie se opondrá a la idea de
que ella representa al saber constitucional. Vale decir, a esa porción de
conocimientos científicos que estudia esencialmente la Constitución Política
del Estado. Nunca se sabrá con claridad hasta dónde el Derecho
Constitucional es propiamente una ciencia política; ni a partir de qué punto
preciso se convierte en ciencia jurídica. Esto explica por qué algunos
estudiosos de la materia, negando su carácter científico-jurídico1 , la incluyen
dentro de las ciencias políticas, en tanto que otros, subrayando su faz
normativa, sostienen que nuestra disciplina es únicamente Derecho y que por
lo tanto, debe ser estudiada por las ciencias jurídicas

1.10. CONCEPTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

A primera vista, el Derecho Constitucional es una ciencia social. Su área de


acción, como ya se vio, se sitúa entre el poder ser y el deber ser. Su objeto
esencial es el estudio la Constitución Política. Su finalidad es validar, unificar
y sistematizar el ordenamiento jurídico del Estado. Mirada con más
detenimiento, nuestra disciplina se responsabiliza del conocimiento metódico
de las normas jurídicas que gobiernan la vida del Estado, en lo referente a su
organización, estructura, competencias y ejercicio de la autoridad. Se encarga,
asimismo de conocer los derechos y obligaciones fundamentales de las
personas naturales y jurídicas, que residen en el territorio estatal, y del rol de
las instituciones que garantizan el respeto y la observancia de las normas
constitucionales Dicho sintéticamente, el Derecho Constitucional 32 se ocupa
de aprehender el ordenamiento jurídico y político del Estado. Su atención
recae sobre la Constitución Política, las leyes constitucionales, las leyes
constitucionalizadas, los tratados internacionales, las leyes cualificadas y las
leyes de desarrollo constitucional. Estudia igualmente las leyes ordinarias, así
como las otras normas de inferior categoría que, específicamente, contribuyen
a consolidar la institucionalidad y gobernanza del Estado. Es materia prima de

10
nuestra asignatura: La estructura y funciones de los poderes públicos; la
organización de las competencias gubernamentales; las relaciones entre el
gobierno central, las regiones, municipalidades y la interacción entre los
organismos estatales y las personas naturales, De otro lado, el Derecho
Constitucional se preocupa también de estudiar la realidad constitucional. Esto
implica indagar sobre la forma en que la sociedad cumple o incumple su
Constitución Política. Le interesa conocer de qué manera la nación aplica la
Constitución a sus trajines diarios; de qué modo la utiliza para resolver sus
conflictos particulares; en qué forma la recrea mediante la jurisprudencia de
sus tribunales, la opinión de sus juristas o la orientación de los principios
generales, en especial, de aquellos que informan al ordenamiento jurídico y
político de la comunidad nacional.

¿Qué son Fuentes del Derecho?

Son todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen
conductas positivas o negativas (de hace o no hacer), a los habitantes de un
estado. Ósea, a aquello de donde el derecho surge o nace.

¿Cuáles son las fuentes del Derecho Constitucional?: Clasificación

 Fuentes Directas o Inmediatas: Son normas jurídicas positivas o fuentes


en sentido formal, estas son:
- La Constitución: Es el documento jurídico en el cual son expuestos, de
manera orgánica los principios fundamentales del ordenamiento normativo, es
la más importante de las fuentes del derecho constitucional. En ella solamente
son sistematizados los preceptos básicos, que prescriben las normas de
conducta social y de organización del poder.

- Leyes Institucionales: La materia constitucional, no se encuentra


contenida solamente en la Constitución, sino también en aquéllas leyes
reglamentarias que desarrollan aspectos sustantivos de la organización,
constitucional genérica y por imposición del propio texto constitucional.

11
- La Costumbre: Consiste en una conducta constante, generalizada y
uniforme que adoptan los miembros de una sociedad, con el convencimiento
de que ella responde a una necesidad u obligación que es jurídicamente
exigible. Las conductas que conforman una costumbre son generalizadas,
cuando su práctica es llevada a cabo por el conjunto de los individuos, como
una acción o reacción racional destinada a la satisfacción de una necesidad
específica.

 Fuentes Indirectas o Mediatas: La relación se concreta por su conexión


con las fuentes directas. Las cuales son:

- Jurisprudencia: Se encuentra representada por las decisiones uniformes


y constantes emanadas de los tribunales y, en particular por la Corte de
Constitucionalidad, sobre materias de naturaleza constitucional.

- Doctrina: Como fuente indirecta del derecho, se encuentra integrada por


las opiniones de los juristas. Consiste en los libros y en los medios técnicos de
comunicación social, con el objeto de determinar el significado de las normas
jurídicas existentes, y de proyectar nuevas disposiciones legales destinadas a
regular, con mayor eficacia, razonabilidad y justicia las relaciones sociales.
En materia constitucional, su ámbito se extiende también a una
interpretación constitucional, como a la construcción teórica de nuevas
instituciones.

- Derecho Comparado: Consiste en la descripción y en el análisis de los


ordenamientos jurídicos fundamentales, de los países extranjeros y de las
organizaciones supranacionales, con la finalidad de determinar su bondades,
defectos y de establecer las concordancias o divergencias, que se presentan
en el análisis comparativo con el derecho local.

12
CAPITULO II
2.1. OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Es el estudio las instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado.


Aquellas que establecen el aparato del gobierno estatal, precisando el ámbito
personal (la población) y territorial (el territorio), en el que se ejerce el poder
estatal y regulan la organización y el funcionamiento de los órganos del
aparato estatal (la forma de gobierno), las relaciones de éstos con los
ciudadanos (la forma de estado), y la distribución territorial del poder (la
estructura territorial del Estado).

En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho Constitucional


comprende las instituciones políticas escritas, como también las no escritas
que, de una u otra forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder.
No es, pues, la pura norma la que interesa al Derecho Constitucional, sino la
síntesis de la tensión entre la norma y la realidad a la que se enfrenta.

2.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Son aquellas ideas primordiales que subyacen a la regulación de nuestro


Estado y que dirigen su actuación y las de las personas; afectando
directamente en la determinación de nuestras libertades, participación social y
en el rol y actuación de las autoridades e instituciones públicas.
Como ideas fundantes, los principios se pueden encontrar de forma
explícita e implícita en el texto constitucional, y sirven para resolver los
conflictos que se planteen, interpretar el sentido de sus normas y también
como criterios rectores en la creación de las leyes.

De esta forma, los principios más relevantes que se encuentran en la


Constitución, podemos mencionar:

13
 Principio de la Supremacía Constitucional y de la aplicación directa de la
constitución: Allí se encuentran los métodos de regulación superior y jerárquica
Constitucional y de la Aplicación Directa de la Constitución, regulados en el
artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
el cual establece que la constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico.

Donde todas las personas y órganos que ejercen el Poder Público, se


encuentran estrictamente sujetos a lo que esta constitución nos establece,
postulando así, que toda norma, persona, organismo entre otros deben
sujetarse en primer orden y de forma suprema a lo establecido en la
Constitución Nacional, como carta magna orientadora y proveedora de la
especificación de actuación y desarrollo de todos los ámbitos de la nación,
incluyendo el campo tanto público como privado en todo momento.

 Principio de Legalidad y la Supranacionalidad: Es fundamental del derecho


público conforme al cual todo ejercicio de potestades, debe sustentarse en
normas jurídicas que determinen un órgano competente, y un conjunto de
materias que caen bajo su jurisdicción.

Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad


jurídica, de cada acto que tenga lugar en todos los aspectos consagrados en
la sociedad, es decir, ninguna actividad desarrollada por cualquier órgano
administrativo puede eludir al Derecho, este principio se encuentra en el
artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
donde define que las atribuciones de los órganos que ejercen el poder público
deben sujetarse a las actividades que realicen.

14
 Principio de la Formación del Derecho por Grado: Dicho principio se refiere
a el conjunto de normas que conforman el ordenamiento jurídico, de manera
tal que cada norma surge o tiene su origen de otra, yaciendo esta cadena de
formación proveniente de la Constitución, siendo el criterio supremo que
argumenta la existencia de todas las normas que conforman el ordenamiento
jurídico.

 Principio de la personalidad jurídica del estado las personas jurídicas


estatales: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
establece la personalidad Jurídica de la Nación, los Estados, los Municipios y
de los Institutos Autónomos; de ello se desprende que Venezuela por tratarse
de un Estado con forma federal, conforme al cual “el Poder Público se
distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional” (Art.
136 de la Constitución).

 Principio de la Primacía y Progresividad de los Derechos Constitucionales:


Está reflejado en la carta magna del país, en el art. 19, al plantear que el
Estado debe garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad
y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos.

15
2.3. IMPORTANCIA

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del


Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica
suprema, pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás
ramas del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores

Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre


tres Principios esenciales:

i) La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No puede


haber un Estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.

ii) La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la


persona. El ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se basa en
el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona, que se
garantiza y afianza, incluso, contra el propio Estado.

iii) La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La


superioridad de la Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por
ser creada por el órgano constituyente que es el poder de poderes.

16
La importancia del Derecho Constitucional descrita líneas arriba, podemos
graficarla de la siguiente manera:

17
CAPITULO III
3.1. CONCLUSIÓN

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho, que sienta las bases
del ordenamiento jurídico de un Estado y sobre él, se construye todo la
plataforma legal de una nación. Además que las fuentes son medios por los
cuales se expresa el derecho, donde cada uno de ellas, ha sido relevante en
cierto punto porque realizaron un aporte significativo.

Se tiene que mencionar que el derecho constitucional, influye tanto en la


fundación del razonamiento jurídico, así como en la aplicación específica de
aquel razonamiento a las normas contenidas en la Constitución.

18
3.2. BIBLIOGRAFÍA

Batista, M (2010). Las Fuentes del Derecho. [Página web en línea].


https://webdelprofesor.ula.ve.../fuentes_fundamentos_derecho.pdf
[Consulta: 2018, Febrero 8]

Blacio, G (2014). Derecho Constitucional. [Libro en línea].


eva1.utpl.edu.ec/file.php/material/243/D10106.pdf/guiae [Consulta:
2018, Febrero 7]

Farías, S (2015). La Constitución de Todos: Los principios constitucionales.


[Página web en línea] http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/la-
constitucion-de-todos-los-principios-constitucionales [Consulta: 2018,
Febrero 8].

Franco, H (2007). Derecho Constitucional. Fecat: La Paz.

Ramírez, J (s.f). Derecho Constitucional. [Libro en línea].


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/4.pdf
[Consulta: 2018, Febrero 8]

Yépez, B (2016). El Derecho Constitucional y su entorno nacional. [Trabajo en


línea] https://es.slideshare.net/BernardoYepezRodrigu/principios-del-
derecho-constitucional-en-venezuela-bernardo-yepez [Consulta: 2018,
Febrero 9]

19
3.3. ANEXOS:

20

Potrebbero piacerti anche