Sei sulla pagina 1di 115

COMPENDIO

Práctica Profesional I Y II
Corporación Municipal de Quilpué
“Programa Habilidades para la Vida II”

Alumna: Stephanie Jeria Gallardo.


Docente: Francisco Sotomayor López.
Supervisores Institucionales: Alejandra Romo.
Alexis Vilches.

Viña del Mar, diciembre 2017.


INTRODUCCIÓN

El documento que se presenta a continuación es una recopilación del proceso de


práctica que realizó la estudiante de Trabajo Social de la Universidad de las Américas, éste
proceso se llevó a cabo en la institución Corporación Municipal de Educación, Salud y de
atención al Menor de la Comuna de Quilpué específicamente en el Programa Habilidades
para la Vida Segundo Ciclo.

En primer lugar se encuentra el Plan diagnóstico, este es un documento en donde la


ejecutora hace una aproximación a lo que se pretende diagnosticar, además de una breve
reseña de la institución donde se encuentra inserta la estudiante. Luego continúa con el
Diagnóstico donde es posible encontrar los objetivos del Diagnóstico, para esto se utilizaron
diversas técnicas de recolección de datos, además el árbol del problema donde aparece el
principal problema de investigación que será abordado en el Plan de intervención se identifica
la población usuaria, el perfil de los usuarios entre otras cosas. Luego sigue el Plan de
Intervención donde se establecen los objetivos que guiaran la intervención, además de las
actividades programadas para cumplir con los logros plantados para cada objetivo, en este
capítulo es posible encontrar la matriz lógica que grafica adecuadamente lo que se pretende
realizar y los logros que se pretenden alcanzar. Inmediatamente después se encuentra el Plan
de Ejecución donde se presentan las crónicas de las actividades que se realizaron para cumplir
los objetivos, además de fotografías que muestra el trabajo que se realizó. Posteriormente es
posible encontrar el Plan de Evaluación donde la ejecutora expone los resultados de la
intervención realizada. Es en este documento donde es posible saber si los objetivos lograron
las metas propuestas.

Finalmente como fue planteado en un principio es posible encontrar un proceso


metodológico completo realizado por la estudiante de Quinto año de la carrera de Trabajo
Social, donde se incluyen aspectos metodológicos importantes y relevantes al nivel en el que
se encuentra, además de los aspectos actitudinales que fue desarrollando y evidenciando la
estudiante durante este largo proceso construido durante los meses de abril hasta noviembre
del año 2017.

2
ÍNDICE

Introducción
Antecedentes generales del centro de práctica……………………………………………. 3.
Nombre…………………………………………………………………………………….. 4.
Misión, Visión. ……………………………………………………………………………. 4.
Breve reseña histórica……………………………………………………………………… 5.
Organigrama de la institución……………………………………………………………… 7.
Organigrama del programa HPV II………………………………………………………... 7.
Descripción de la unidad en donde se sitúa la práctica profesional………………………. 8.
Descripción del cargo y funciones a desarrollar………………………………………….. 8.
Marco desde la política pública…………………………………………………………… 8.
Descripción del tipo de diagnóstico que se realizará……………………………………… 9.
Descripción del requerimiento institucional asociado al diagnóstico…………………….. 10.
Descripción de factores facilitadores u obstaculizadores para la realización del
diagnóstico………………………………………………………………………………… 10.
Justificación, descripción y cuantificación precisa de los usuarios o beneficiarios y los demás
colectivos implicados (directos e indirectos) que participarán en el diagnóstico…. 11.
Especificación y justificación de las estrategias, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
que se utilizarán en el diagnóstico………………………………………………. 11.
Especificación y justificación de las técnicas de análisis que se utilizarán en el
diagnóstico………………………………………………………………………………… 13.
Cronograma de actividades del diagnóstico………………………………………………. 14.
Plan alternativo de trabajo………………………………………………………………… 15.
Bibliografía…………………………………………………………………………… 16.

Introducción

Antecedentes Generales ........................................................................................................ 4

Fundamentación del Diagnóstico .......................................................................................... 5

Objetivos del diagnóstico

3
 Objetivo General ................................................................................................ 7
 Objetivos Específicos ........................................................................................... 7

Justificación, descripción y cuantificación precisa de los usuarios o beneficiarios y los


demás colectivos implicados ................................................................................................ 8

Especificación y justificación de las estrategias, técnicas e instrumentos de recolección de


datos que se utilizaron en el diagnóstico .............................................................................. 9

Especificación y justificación de las técnicas de análisis que se utilizaron en el diagnóstico.


Fases de análisis .................................................................................................................. 11

Resultados del Diagnóstico


 Árbol del problema ........................................................................................... 15
 Problema Central de Intervención ................................................................... 16
 Causas del problema ........................................................................................ 16
 Efectos del problema ........................................................................................ 16
 Hipótesis diagnóstica ....................................................................................... 16

Jerarquización de los problemas desde los usuarios .......................................................... 17

Resultados del análisis de participación de los usuarios .................................................... 17

Indicadores provenientes de la especificidad de la institución desde donde se interviene 19

Establecimiento de estrategias de acción ............................................................................ 20


Bibliografía .......................................................................................................................... 21

Introducción

Síntesis Diagnóstica ........................................................................................................... 21

Identificación del sujeto de Atención ................................................................................... 21

 Descripción general del lugar donde se realiza la práctica ..................................... 21


 Grupo Usuario .................................................................................................................. 21
 Demandas a Satisfacer .................................................................................................... 21

4
 Justificación de la Intervención ...................................................................................... 21

Matriz Lógica ....................................................................................................................... 6.

Diseño de Evaluación .......................................................................................................... 7.

Bibliografía ........................................................................................................................... 8.

Anexos ................................................................................................................................... 8.

Introducción .......................................................................................................................... 3

Objetivo General ................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 4-5

Carta Gantt ............................................................................................................................ 7

Carta Gantt nueva propuesta .............................................................................................. 10

Crónicas de las actividades ................................................................................................. 13

Conclusión ........................................................................................................................... 25

Anexos ................................................................................................................................... 26

Introducción ......................................................................................................................... 3.

Descripción del proyecto ..................................................................................................... 4.

Resultados de Evaluación ..................................................................................................... 6.

Diseño............................................................................................................................. 6.

Problema a Abordar ...................................................................................................... 6.

Objetivos......................................................................................................................... 8.

Población Beneficiaria ................................................................................................... 9.

Organización y Gestión ............................................................................................... 10.


5
Recursos Humanos .......................................................................................... 10.

Infraestructura.................................................................................................. 12.

Resultados............................................................................................................................ 12.

Logro de Objetivos ........................................................................................... 13.

Logro de Resultados ........................................................................................ 15.

Sustentabilidad ................................................................................................. 15.

Conclusión ........................................................................................................................... 17.

Lecciones Aprendidas ......................................................................................................... 17.

Conclusiones Sobre Resultados y Rendimiento del Proyecto ............................................ 18.

Anexos .................................................................................................................................. 20.

Bibliografía ......................................................................................................................... 22.

6
Plan Diagnóstico
Corporación Municipal de Quilpué
“Programa Habilidades para la Vida II”

Alumna
Stephanie Jeria Gallardo

Docente
Francisco Sotomayor López

Supervisora Institucional
Alejandra Romo

Viña del Mar, mayo 2017.

7
INTRODUCCIÓN

El presente documento responde a la experiencia de práctica profesional I que desarrolla


la estudiante de Trabajo Social de la Universidad de las Américas sede Viña del Mar.

Dicho documento se enmarca en la primera evaluación correspondiente al Plan


Diagnóstico el cual comprende diversas actividades para llevarlo a cabo, tales como una
aproximación a lo que se pretende diagnosticar, metodología a utilizar, instrumentos de
recolección de datos, entre otras. Asimismo se encontraran antecedentes generales de la
institución, breve reseña histórica, organigrama, descripción de las actividades a desarrollar
por la estudiante, además se propone una alternativa de trabajo anual que está dispuesto para
trabajar todas las etapas de la intervención abarcando desde el Diagnóstico hasta la
Evaluación del proceso formativo.

Dentro de la Corporación Municipal de Educación de Quilpué, se desarrollan diversas


actividades relacionadas con el trabajo con niños, niñas y adolescentes, es por esta razón que
la estudiante en práctica estará inserta dentro del Programa Habilidades para la Vida II, cuyo
objetivo es mejorar la autoestima y disminuir los riesgos de enfermedades mentales en estos
niños tales como depresión, deserción escolar entre otras. La estudiante en práctica deberá
desarrollar trabajo directo con estos niños, niñas y adolescentes, principalmente cumpliendo
el rol de educadora y facilitadora de los propios recursos con los que cada uno cuenta,
potenciando las habilidades sociales.

Finalmente se pretende llevar a cabo un trabajo con las Redes Locales de Infancia de la
comuna de Quilpué, con ello se intenta hacer un acercamiento a la valiosa labor que cumple
cada institución en el trabajo con los niños, niñas y adolescentes de la comuna de Quilpué.

1. Antecedentes Generales del Centro de Práctica.

8
1.1 Nombre

Corporación Municipal de Salud, Educación, Cultura y Atención al menor de Quilpué.

1.2 Misión, Visión.

Misión:
La Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Atención al Menor de Quilpué
es una organización de servicio público, de derecho privado, cuyo propósito es administrar y
gestionar los servicios educativos municipalizados en los niveles de educación parvularia,
básico y media a través de las modalidades técnico profesional, científico humanista,
educación especial, diferencial y de adultos, propiciando una educación inclusiva y de
excelencia. La Corporación Municipal de Quilpué orienta la formación de estudiantes
responsables, con espíritu crítico, reflexivo y proactivo, capaces de desarrollar sus
potencialidades, destrezas, habilidades intelectuales, sociales y afectivas, además de las
competencias necesarias para aportar al desarrollo social, cultural y económico de nuestro
país. El plan anual de desarrollo educativo de nuestra comuna se ha estructurado a partir de
dos grandes objetivos generales, que otorgan lineamientos hacia los objetivos estratégicos
que serán la base del accionar de nuestros establecimientos educativos. A su vez, la
Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Atención al Menor de Quilpué
propone dos objetivos institucionales, los cuales corresponden a los siguientes:
a) Generar acciones en un plazo de dos años para el fortalecimiento de las
Comunidades Educativas que aseguren la implementación de las políticas comunales
orientadas al logro de una educación integradora y de excelencia.
b) Ofrecer a la comuna establecimientos educacionales y Jardines Infantiles con una
infraestructura y equipamiento acorde a las necesidades educativas y políticas comunales
actuales.

Visión:
Educación Municipal Integradora y de Excelencia”. Aspiramos a brindar un servicio
educativo de calidad, caracterizado por su eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia;
9
integrado por profesionales, técnicos, administrativos y funcionarios idóneos y actualizados
para responder a los desafíos de la buena enseñanza y la buena Dirección, aspira a que sus
establecimientos educativos sean reconocidos por la comunidad nacional como ejemplo de
una Educación Pública que acoge la diversidad en un marco de excelencia. Los valores que
guiarán y fortalecerán nuestra acción están basados en la tolerancia, en la no discriminación
social, cultural, religiosa, económica ni étnica. Nuestra gestión se orientará al logro de los
objetivos educacionales, a través del respeto mutuo, la tolerancia, el espíritu de servicio, el
trabajo en equipo, la honestidad, la participación, la cordialidad, el compromiso institucional
y la integración de todos los actores sociales, porque creemos que la buena calidad de la
educación es una responsabilidad de todos.
La ejecución de nuestras políticas educativas permitirá el desarrollo de un currículum
pertinente a las demandas comunales y nacionales, a través de procesos metodológicos que
faciliten el aprendizaje de nuestros estudiantes, sistemas de evaluación adecuados a las
estrategias de enseñanza-aprendizaje del contexto local, ambientes y espacios de aprendizaje
propicios para el logro de los objetivos educativos.

1.3 Breve reseña histórica.

La Corporación Municipal de Quilpué es una entidad pública perteneciente al derecho


privado, sin fines de lucro. El programa HPV proviene de una iniciativa JUNAEB, el cual se
encuentra inmerso dentro del área de educación de la corporación.
“El Programa surge en el año 1998, teniendo a la base los resultados obtenidos en el
primer estudio longitudinal de salud mental infantil realizada en el país (Fondecyt Nº
1930116 y Fondecyt Nº 1970259) entre los años 1992 y 1997, en el que participaron la
Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, y la Universidad de Chile, con el
significativo apoyo de JUNAEB”. (Términos de referencia técnico administrativos del
Programa Habilidades para la Vida II para estudiantes de segundo ciclo básico periodo 2017-
2018)
El año 2015, Habilidades para la Vida II experimenta su más grande crecimiento,
logrando una cobertura de 59 proyectos de 57 comunas abarcando un total de 589 escuelas,

10
pertenecientes a 13 regiones con Programa HPV-I, alcanzando una cobertura de 101.495
estudiantes de 5º a 8º de enseñanza básica, 3.535 profesores y 81.196 padres y apoderados.
“El Programa de Servicios Médicos de JUNAEB, tiene como objetivo; resolver problemas
de salud vinculados a rendimiento escolar, tales como: problemas de visión, audición y
columna; con el propósito de mejorar la calidad de vida de nuestros beneficiarios a través de
acciones clínicas y preventivas que contribuyan a su mantención en el sistema.

Son usuarios del Programa todos (as) los (as) alumnos (as) de establecimientos educacionales
municipales o particulares subvencionados de Enseñanza Pre-Básica, Básica, Media y
Educación Especial, (desde los 4 años hasta los 17 años, 11 meses y 29 días), y de acuerdo a
la focalización de cada área según corresponda; otorgando atención prioritaria y preferencial
a aquellos alumnos beneficiarios cuyo sistema de salud corresponde al Fondo Nacional de
Salud (FONASA), a aquellos alumnos pertenecientes al Sistema Chile Solidario y a los
alumnos inscritos en el sistema de salud privado (ISAPRE).

Este Programa se implementa por medio de una red compuesta por JUNAEB, la
Coordinación Comunal, dependiente del Departamento de Educación Municipal, y un
Encargado de Salud. Este Encargado de Salud tiene como misión asegurar las atenciones y
coberturas vinculadas al programa”.

1.4 Organigrama actualizado de la institución

11
Fuente: PADEM Comuna de Quilpué, 2015.

1.5 Organigrama del Programa HPV

Coordinadora
Trabajadora
Social
Alejanadra
Romo
2
Psicopedagogo 2 Trabajadores 2 Alumnas en
1 Psicóloga Sociales
Viviana Práctica
Vasquez Alejandra Astrid Taborga Loreto Diaz
Mansilla
Patricio Alexis Vilches Stephanie Jeria
Escobar

Fuente: Elaboración propia.

2. Descripción de la unidad en donde se sitúa la práctica profesional.

12
La estudiante en práctica de Trabajo Social estará inserta en la institución mencionada
anteriormente, dentro de esta acompañará a los encargados del Programa Habilidades para la
Vida II, en su “rol de educadora social informal, gestora, promotora, facilitadora de recursos,
proveedora de servicios, articuladora de redes y políticas y políticas públicas, ejecutora de
programas y /o actividades”.

3. Descripción del cargo y funciones a desarrollar.

La práctica profesional se desarrolla en la Corporación Municipal de Educación de


Quilpué, el trabajo que deberá desarrollar la estudiante en práctica dentro de la institución
será de acompañamiento en las diferentes actividades que el programa Habilidades para la
Vida II, que atiende actualmente a 27 establecimientos educacionales Municipales y otros
particulares subvencionados allí se trabajará en diferentes actividades tales como:
 Convivencia positiva
 Taller preventivo
 Seguimientos de los perfiles críticos
 Autocuidado docente
 Entre otras.
Además de desarrollar el ciclo metodológico que comprende desde el Diagnóstico hasta
la Evaluación, como requerimiento de la casa de estudios de la estudiante.

4. Marco desde la Política Pública

La ejecución de las políticas educativas de la Corporación Municipal de Quilpué, permite


el óptimo desarrollo de un currículum pertinente a las demandas comunales y nacionales,
procesos metodológicos que facilitan el aprendizaje de los estudiantes y las estudiantes,
sistemas de evaluación adecuados a las estrategias de enseñanza aprendizaje del contexto
local, ambientes y espacios de aprendizaje propicios para el logro de los objetivos educativos.
Se trabaja directamente con el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Ley S.E.P.
(Subvención Escolar Preferencial), que incluye los Planes de Mejoramiento Educativo en
13
cada establecimiento, a través de 4 dimensiones que son; Desarrollo de aprendizajes,
liderazgo educativo, convivencia escolar y recursos.

5. Descripción del tipo de Diagnóstico que se realizará.

Dentro de ésta investigación se realizará un Diagnóstico el cual estará orientado a


determinar cuál problema se pueden observar, que soluciones se pueden plantear, medios o
recursos necesario y alternativas y si existen posibles soluciones. Principalmente se pretende
trabajar e identificar qué tipo de Redes existen en el área de Infancia en la Corporación
Municipal de Educación en Quilpué, conocer su funcionamiento, rol que cumple cada
institución y cuáles son los protocolos en caso de requerir de atención especializada.
Este diagnóstico responde a un nivel de intervención de grupo y el autor Ander-Egg
(2009;258), explica que el trabajo social de grupo. “es uno de los tres métodos clásicos de la
profesión a través del cual, utilizando la situación de grupos, se ayuda a que los individuos
miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el
punto de vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y
contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad
Para el desarrollo de este Diagnóstico se utilizarán los conceptos de red expuestos por la
autora Mónica Chadi, 2007 quien dice que “las redes institucionales están definidas como
organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos específicos que satisfagan
necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que son puntuales y deben ser
canalizados dentro del organismo creado para tales fines”.

“Esta red requiere determinar que, la mayoría de las instituciones se organizan de


acuerdo con premisas que reflejan normas sociales, políticas y culturales más generales”
(Evan Imber-Back, 1995)

Las instituciones poseen una estructura institucional configurada por un organigrama


que define las jerarquías, las relaciones reciprocas y el rol de cada uno sus miembros. Así
también su funcionamiento esta determinados por reglas, que son pautadas acorde a los

14
objetivos debe cumplir. Paralelamente se dan las normas implícitas que son las que
determinan un fluir de una dinámica común a todo conjunto calificado como humano.

6. Descripción del requerimiento institucional asociado al diagnóstico.

El trabajo sugerido por la supervisora institucional y de acuerdo a los lineamientos del


programa está enfocado en el Trabajo en Redes ya que para el Trabajo Social “ el Trabajo
en Red requiere una mirada más horizontal, donde los liderazgos son rotativos y
complementarios, donde lo que importa es la no fragmentación y las múltiples miradas y por
lo tanto se debe crear un espacio de encuentro simétrico, descentralizado, que vaya ganando
más autonomía, con grados de libertad que posibilite una comunicación flexible y
creativa”(Socorro García, 1997), con esto se procura conocer el funcionamiento de las Redes
institucionales que componen las redes Locales de Infancia, determinar qué tipo de
institución es y cuál es su rol dentro de la red de infancia. De acuerdo a lo solicitado se
encomendó diversas actividades para poder cumplir con los objetivos que se pretenden
alcanzar.

7. Descripción de factores facilitadores u obstaculizadores para la realización del


Diagnóstico.
Factores obstaculizadores Factores Facilitadores
Poco interés de los usuarios Disposición de la supervisora institucional
al trabajo de la estudiante en práctica.
Escasa información de las redes Apoyo del equipo técnico de la institución
donde se encuentra inserta la estudiante.
Insuficiente tiempo para la realización de las Disposición y motivación de la estudiante
actividades. en práctica
Falta de recursos monetarios para llevar a Facilitación de material por parte de la
cabo la acción. institución.

15
8. Justificación, descripción y cuantificación precisa de los usuarios o beneficiarios y
los demás colectivos implicados (directos e indirectos) que participarán en el
diagnóstico.

8.1 Cuantificación.
Las instituciones identificadas para el trabajo que se pretende abordar son 71 que tiene
directa relación con la red local de infancia en ellas encontramos desde diversos programas
que se están ejecutando en la comuna, juzgados, servicio de salud primaria, entre otros. No
obstante los beneficiarios indirectos, serán todos los alumnos de los establecimientos
municipales y parte de los subvencionados particulares que pertenecen a la Corporación
Municipal de Quilpué, finalmente la cuantificación involucra a 27 establecimientos
educacionales urbanos; de los cuales 20 corresponden a enseñanza básica y 7
correspondientes a educación media, específicamente en el área de educación, posee una
cobertura del 24% de la oferta comunal en los niveles preescolar, básico y medio.

9. Especificación y justificación de las estrategias, técnicas e instrumentos de


recolección de datos. que se utilizarán en el diagnóstico. (máximo 2 página)

9.1 Estrategia de recolección de datos.

La estrategia que se utilizará en la investigación será mixta, Cualitativa y Cuantitativa,


“ambos enfoques son complementarios, el investigador debe ser metodológicamente plural,
y guiarse por el contexto, la situación, los recursos, el objetivo y el problema”, a continuación
se presenta una tabla con las principales características de cada enfoque.

META EN LAS CIENCIAS SOCIALES : Conocer los fenómenos sociales


ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Punto de partida Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir.

16
Premisa La realidad es un fenómeno La realidad del fenómeno social, es la
social que puede conocerse con mente.
la mente
Datos Medición y cuantificación. Lenguaje natural
Finalidad Reportar que sucede Entender el contexto y el punto de
vista del actor social. Alcanza
comprender un fenómeno complejo.
Modo de proceder Acotar la información, tener Busca dispersión o expansión
foco
Criticas El enfoque cuantitativo es El enfoque cualitativo es vago,
acusado de impersonal, frio, invalido, subjetivo, sin posibilidad de
limitativo, rígido. réplica y sin datos sólidos que apoyen
las conclusiones.

9.2 Técnicas de recolección de datos.

 La técnica de investigación documental (o de documentación)


 Entrevista
 Historias
 Investigación-acción
 Estadística
 Encuestas

9.3 Tipo de estudio

El tipo de estudio que se realizará en esta investigación será de carácter descriptivo,


“sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más

17
de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción
de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su
interrelación.

El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es


la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:

1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de


población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el
universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.

Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes


del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la
asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas
específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de
información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis
estadístico. Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un
problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales: Muestra, e Instrumento”

10. Especificación y justificación de las técnicas de análisis que se utilizarán en el


diagnóstico.

10.1 Fases de análisis.

18
El tipo de análisis que se utilizara en esta investigación, de acuerdo a las características
del diagnostico será el análisis de contenido cuyo autor a continuación lo define como;
“Krippendorff se refiere a análisis de contenido como al...conjunto de métodos y técnicas de
investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los
componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias
válidas acerca de los datos reunidos..."

El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos,


imágenes etc. y se puede optar por una modalidad de análisis cuali-cuantitativa. En lo que
refiere a la modalidad de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de
análisis para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o clasificaciones, para
lo cual se recurre a elementos clasificatorios o cuantificables: generalmente, habrá de
limitarse a aspectos formales y al contenido manifiesto.

Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos al contenido y aplicar variables e


indicadores que pongan en evidencia un contenido latente, estamos ante una labor
propiamente interpretativa y que cobra mayor importancia para nuestro trabajo: hablamos de
un estudio cualitativo.

11. Cronograma de actividades del diagnóstico.

Actividades Abril Mayo


05 12 13 14 19 20 21 26 27 28 02 04 08 10 11 15

Inserción a X
la
institución
Entrevista
con la X
supervisora
institucional

19
Reunión con
equipo X X
técnico

Inducción
con equipo X X
técnico

Realización
Taller X X X X X X X
Preventivo
Realización
de X X X
Convivencia
positiva
Participació
n en reunión
con las redes X
locales de
infancia.
activas
Entrega del
Plan x
Diagnóstico.

12. Plan alternativo de trabajo (análisis de las contingencias)

20
Como plan de contingencias se podrá proponer si los establecimientos tienen
conocimiento de las redes de apoyo con las que cuentan, si existe sustento en relación al
trabajo con los niños, niñas y adolescentes de la comuna.
La importancia de esta intervención es poder generar instancia en donde los encargados
de cada establecimiento educacional del sector puedan interactuar y cruzar información
relevante correspondiente a temas en común cuanto a la situación en particular de cada
alumno de su establecimiento.

21
Bibliografía

 Términos de referencia técnico administrativos del programa habilidades para la vida

II para estudiantes de segundo ciclo básico periodo 2017-2018.

https://www.junaeb.cl/habilidades-para-la-vida

http://www.crececontigo.gob.cl/beneficios/programa-habilidadespara-la-vida/

http://www.cmq.cl/transparencia/files/PADEM/INFORME%20DE%20MODIFICACIOS%

20PADEM%202015.pdf

http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103050142030.Ley_N_202

48_Ley_de_Subvencion_Escolar_Preferencial.pdf

http://www.cmq.cl/transparencia/files/PADEM/PADEMv1_2015.pdf

22
DIAGNÓSTICO
Corporación Municipal de Quilpué
“Programa Habilidades
para la Vida II”

Alumna: Stephanie Jeria Gallardo.

23
Docente: Francisco Sotomayor López.
Supervisores Institucionales: Alejandra Romo.
Alexis Vilches.

Viña del Mar, junio 2017.

INTRODUCCIÓN

El presente documento responde a la experiencia de práctica profesional I que


desarrolla la estudiante de Trabajo Social de la Universidad de las Américas sede Viña del
Mar, en la corporación municipal de educación de Quilpué, programas Habilidades para la
Vida II, donde debe desarrollar etapas metodológicas y un proceso de intervención anual. A
su vez se pretende que la estudiante evidencie el dominio conceptual del proceso con el fin
de demostrar a través de la ejecución de su práctica, sus destrezas, habilidades y
competencias.
Cabe mencionar que la estudiante en práctica para cumplir este proceso fue insertada
en el programa HPV II, donde el principal trabajo que se desarrolla allí, es con niños
pertenecientes a la corporación de educación, de establecimientos municipales y
subvencionados particulares, en donde el principal trabajo que se realiza allí es potenciar las
habilidades sociales de los niños beneficiarios del programa.
Dicho documento se enmarca en la segunda evaluación correspondiente al Diagnóstico,
el cual comprende una pequeña reseña histórica de la institución donde se encuentra inserta
la estudiante, fundamentación del diagnostico que se llevó a cabo en la comuna de Quilpué,
los principales objetivos de esta investigación. Justificación de las estrategias de recolección
de los datos y del análisis de resultado. Además de un esquema del árbol de problemas, con
el problema central detectado junto a las causas de este y los efectos que produce dicho
problema. Asimismo se jerarquizan los problemas detectados en la investigación, de acuerdo
al criterio de los propios usuarios también se especifican los recursos con los que cuenta el
potencial grupo a intervenir próximamente, que se llevará a cabo en el segundo semestre del
año 2017.

24
25
11. Antecedentes Generales del centro de Práctica

 Nombre de la Institución
Corporación Municipal de Salud, Educación, Cultura y Atención al menor de
Quilpué. “Programa Habilidades para la Vida Segundo ciclo, (HPV II)”.
 “Breve reseña histórica”1
La Corporación Municipal de Quilpué es una entidad pública perteneciente al derecho
privado, sin fines de lucro. El programa HPV proviene de una iniciativa de la Junta nacional
de auxilio escolar y becas (JUNAEB), el cual se encuentra inmerso dentro del área de
educación de la corporación.
El Programa surge en el año 1998, teniendo a la base los resultados obtenidos en el
primer estudio longitudinal de salud mental infantil realizada en el país (Fondecyt Nº
1930116 y Fondecyt Nº 1970259) entre los años 1992 y 1997, en el que participaron la
Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, y la Universidad de Chile, con el
significativo apoyo de JUNAEB.
El año 2015, Habilidades para la Vida II experimenta su más grande crecimiento,
logrando una cobertura de 59 proyectos de 57 comunas abarcando un total de 589 escuelas,
pertenecientes a 13 regiones con Programa HPV-I, alcanzando una cobertura de 101.495
estudiantes de 5º a 8º de enseñanza básica, 3.535 profesores y 81.196 padres y apoderados.
Son usuarios del Programa todos (as) los (as) alumnos (as) de establecimientos
educacionales municipales o particulares subvencionados de Enseñanza Pre-Básica, Básica,
Media y Educación Especial, (desde los 4 años hasta los 17 años, 11 meses y 29 días), y de
acuerdo a la focalización de cada área según corresponda; otorgando atención prioritaria y
preferencial a aquellos alumnos beneficiarios cuyo sistema de salud corresponde al Fondo
Nacional de Salud (FONASA).

1
“Breve reseña histórica” toda la información expuesta en este documento fue extraída desde los Términos de
referencia técnico administrativos del Programa Habilidades para la Vida II para estudiantes de segundo ciclo
básico periodo 2017-2018.

26
Este Programa se implementa por medio de una red compuesta por JUNAEB, la
coordinación Comunal, dependiente del Departamento de Educación Municipal, y un
encargado de Salud. Este Encargado de Salud tiene como misión asegurar las atenciones y
coberturas vinculadas al programa.

12. Fundamentación del Diagnóstico.

De acuerdo al requerimiento institucional en conjunto con la estudiante en práctica, el


Diagnóstico que se llevó a cabo en la comuna de Quilpué estuvo orientado específicamente
a conocer las necesidades que tiene el equipo HPV II, de las Redes locales de Infancia
existentes en la comuna de Quilpué. Principalmente esta investigación se realizó con el fin
de contribuir al trabajo que realiza el equipo HPV II con los niños, niñas y adolescentes
beneficiarios del programa en la comuna de Quilpué, fundamentalmente la investigación
estuvo orientada por algunas de las variables que aparecen en el documento “Mesa de trabajo
intersectorial”, es así como se llegó a las siguientes variables de conocer la red local de
infancia, cual es la función, en que pudiese ser de utilidad para el equipo de trabajo, si
conocen este recurso de igual forma saber si lo están utilizando, si tienen tiempo destinado
para este trabajo, y finalmente si participan o no. En primera instancia es preciso definir que
es una “Red”, ya que es el concepto más utilizado en este documento, es por esto que para
comenzar a desarrollar esta investigación es importante la definición expuesta por la autora
Mónica Chadi, 2007;58, y dice que “las Redes Institucionales están definidas como
organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos específicos que satisfagan
necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que son puntuales y deben ser
canalizados dentro del organismo creado para tales fines”. De acuerdo a la definición
anterior, cabe señalar la importancia de identificar y conocer cuál es la función de cada
institución dentro de la red, efectividad e interacción existente entre sí, finalmente cual es el
aporte que pudiesen realizar al equipo HPV II en la comuna.

27
Asimismo es importante rescatar que cada institución que compone la Red de Infancia
en la comuna de Quilpué está basada bajo ciertas normas tal cual así lo define el autor Evan
Imber-Back, “esta red requiere determinar que, la mayoría de las instituciones se organizan
de acuerdo con premisas que reflejan normas sociales, políticas y culturales más generales”
(Evan Imber-Back, 1995), así cada institución que compone la red de infancia está definida
a cada labor especifica cuyos objetivos están determinados por las leyes correspondientes a
cada una de ellas, y es aquí donde desataca la labor de trabajar en redes, ya que cada una de
ellas obtiene un rol especifico dentro de esta organización.
Es importante mencionara además que según la autora Chadi dice que
Las instituciones poseen una estructura configurada por un organigrama que define las
jerarquías, las relaciones reciprocas y el rol de cada uno sus miembros. Así también
su funcionamiento está determinado por reglas, que son pautadas acorde a los
objetivos que la institución debe cumplir. Paralelamente se dan las normas implícitas
que son las que determinan un fluir de una dinámica común a todo conjunto calificado
como humano.(Chadi Mónica, 2007:58),
De acuerdo a la definición que menciona la autora, se puede deducir que toda
institución que forma parte de la red de infancia en la comuna de Quilpué tiene una estructura
particular, organizada jerárquicamente, definiendo el rol y las funciones que cada miembro
cumple dentro de la institución.
Dentro de las redes institucionales, se encuentran tres básicas que son definidas y expuestas
por la autora Chadi Mónica como las siguientes:
 Escuela: es frecuentemente, la primera institución que se incluye en la vida
familiar y la obliga a atravesar la frontera hacia el afuera. Este proceso gesta
nuevas relaciones, la ampliación del mundo social familiar y el inicio de la
interacción FAMILIAR-ESCUELA.
 Sistema de salud: esta red no implica solamente la intervención sobre el paciente
afectado, sino que influye a todo el entramado más específicamente al primario.
En consecuencia es imprescindible el ajuste de la relación FAMILIA-SISTEMA
DE SALUD.
 Sistema judicial: cuanto mayor es la disfuncionalidad familiar, mayor es la
incidencia de las instituciones externas en el endosistema familiar.

28
Para contextualizar esta información es interesante mencionar que el equipo HPV II,
pertenece a la Red Local de Infancia en la Comuna de Quilpué, es por esto que al equipo le
correspondería saber información básica tal como, quién es la institución que maneja la Red
Local de Infancia, quienes son las otras instituciones que la componen entre otras, sin
embargo gracias a esta investigación la estudiante en práctica y el equipo HPV II lograron
visualizar el desconocimiento de esta información. Es por esto que en los párrafos anteriores
se comenzó definiendo que es una red, quienes la componen y ciertas características de deben
tener cada una de ellas.

El Diagnóstico ya definido anteriormente tiene un énfasis con trabajo de grupo ya que


se trabajó con el equipo HPV II, universo completo para la creación del Diagnóstico. Gracias
a ello se pudo determinar cuál es el problema que presenta el equipo y cómo se puede
contribuir a mejorar esta situación, es por esto que grupo es definido según el autor Ander-
Egg (2009;258), explica que el trabajo social de grupo.

“Es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual, utilizando
la situación de grupos, se ayuda a que los individuos miembros de un grupo
puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el punto de
vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo
y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad”.

De acuerdo a la definición de grupo realizada por el autor anteriormente mencionado,


es preciso decir que esta es la metodología más adecuada al tipo de Diagnóstico que se llevó
a cabo, esto debido a que el equipo que conforma esta institución o programa es muy
reducido y además que todos trabajan con la misma finalidad, realizar las intervenciones con
los niños y llevarlas a cabo de mejor manera. Ese es el objetivo principal de la institución el
bienestar personal y social de los niños participantes del programa, además de satisfacer y
promover uno de los derechos fundamentales de los niños que es el bien superior del niño en
cuanto a educación, salud y justicia..

29
13. Objetivo General y Específicos.

OBJETIVO GENERAL
 Identificar necesidades y funcionamiento del Programa HPV II, en cuanto a la red
local de infancia de la comuna de Quilpué, 2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar factores que influyen en la participación del equipo HPV, en el trabajo
con la red local de infancia en la comuna de Quilpué, 2017.
 Detectar necesidades en el trabajo que realiza el equipo HPV II, que tienen
relación con la red local de infancia en la comuna de Quilpué, 2017.
 Identificar el tiempo que se designa al trabajo en la red local de infancia de la
comuna de Quilpué, 2017.
 Conocer la importancia que le designa el equipo HPV II, a la red local de infancia
de la comuna de Quilpué.

14. Justificación, descripción y cuantificación precisa de los usuarios o beneficiarios y


los demás colectivos implicados (directos e indirectos) que participaron en el
diagnóstico.

El Diagnóstico que se realizó en la comuna de Quilpué, beneficia al equipo de trabajo


del Programa Habilidades para la Vida de la Comuna de Quilpué, ya que gracias a éste
instrumento se logró identificar cuáles eran las principales dificultades en su funcionamiento,
necesidades que se deben abordar en el trabajo con los niños que participan en él programa,
se pudo además determinar cuál es la participación tiene dentro de la red y la importancia
que le asignan a esta.

30
El programa HPV II está compuesto por un equipo multidisciplinario, el cual debe
contar con las competencias necesarias para satisfacer las necesidades con las que cuentan
los niños que requieren atención en los establecimientos municipales y subvencionados
particulares en los que está inserto el programa en la comuna de Quilpué.
El principal trabajo que se lleva a cabo en los establecimientos, es el de potenciar las
habilidades sociales de los niños de la comuna, es por eso que los profesionales idóneos para
el trabajo en esa institución son:
 3 Trabajadores Sociales
 2 Sicopedagogos
 1 Psicóloga
 Además cuenta con 2 alumnas en práctica de Trabajo Social para el primer
semestre del año 2017.

Cabe mencionar que los beneficiarios indirectos de la intervención que se llevará a


cabo en la comuna de Quilpué, serán los alumnos de los establecimientos municipales y
subvencionados particulares cuya cuantificación involucra a 20 establecimientos
educacionales urbanos; de los cuales corresponden a enseñanza básica, específicamente en
el área de educación, posee una cobertura del 24% de la oferta comunal en los niveles
preescolar, básico y medio. (PADEM Comuna de Quilpué, 2015)

15. Especificación y justificación de las estrategias, técnicas e instrumentos de


recolección de datos que se utilizaron en el Diagnóstico.

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó el enfoque Cualitativo, según


Hernández Sampieri indica que “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y
profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un
ambiente natural y en relación con el contexto”. (Hernández, Fernández, Sampieri, Collado
y Lucio (2010). Es por eso que se entiende que este enfoque busca entender la perspectiva de
los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizando en su experiencia,
opiniones, vivencias, etc.
31
El enfoque cualitativo parte de un esquema inductivo, expansivo, se utiliza para
descubrir y refinar preguntas de investigación. Se basa en descripciones y
observaciones. Utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar mediciones
con números: utiliza observación no estructurada, entrevistas en grupos,
evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida,
interacción con grupos, etc.

Las preguntas de investigación no siempre se definieron antes. La recolección


de datos está influida por experiencias y prioridades de los participantes.
(Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, 2003).
Por lo anteriormente señalado, se llevó a cabo un Focus group para la recolección de
la mayor información requerida, de acuerdo al tipo de diagnóstico que se llevó a cabo, se
considera este enfoque el más idóneo ya que lo que se pretendía la investigadora era conocer
sobre las necesidades y funcionamiento del equipo HPV en la red local de infancia en la
comuna de Quilpué y así también profundizar además en las causas que pueden estar
incidiendo en la problemática detectada.
El Focus group es definido según Instituto internacional español de márquetin digital,
como
Una metodología de trabajo que consiste en la reunión de un grupo de entre seis y doce
personas, más un moderador que será el encargado de hacer las preguntas y dirigir el
encuentro. Para que el trabajo del Focus Group sea eficaz el moderador jamás deberá
permitir que el grupo se aleje del tema de estudio. Una vez planteado el tema, el grupo
discutirá acerca del asunto en cuestión, que puede ser político, económico o bien
acerca del producto o servicio, si es que el mismo tiene una finalidad comercial o de
publicidad, las preguntas son respondidas por la interacción del grupo de forma
dinámica2.
Esta investigación es de carácter no experimental definida a continuación como,
La investigación no experimental, se observan fenómenos tales y como se dan en un
contexto natural para después analizarlos (…) No es posible manipular las variables o
asignar aleatoriamente a los participantes, ya que se observan situaciones ya
existentes”. (Baptista, Hernández Sampieri, 1998: 267).

2
Instituto internacional español de márquetin digital (IIEMD)

32
De acuerdo a lo anterior es preciso señalar que esta investigación se analizó mediante los
resultados obtenidos en el Focus group que se les realizó al equipo HPV II.

Finalmente y para complementar la información ya expuesta se puede mencionar que


esta investigación tiene un carácter descriptivo a la vez, ya que como es definida a
continuación, “la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2003, p. 119), “sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y
sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales
se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y
componentes, y su interrelación” (End Your Nightly Snoring Nightmare With This Simple
Solution My Snoring Solution)3, en consecuencia, esto ya que lo que se pretendía investigar
es lograr identificar cuáles son las causas por las que el equipo HPV funciona de tal manera,
conocer específicamente los problemas más importantes, junto a sus características y
particularidades.

16. Especificación y justificación de las técnicas de análisis que se utilizaron en el


Diagnóstico.

El tipo de análisis que se utilizó en la investigación desarrollada de acuerdo al tipo de


Diagnóstico que se realizó, es el de análisis de contenido cuyo autor a continuación lo define
como; “Krippendorff se refiere a análisis de contenido como “al...conjunto de métodos y
técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de

3
Severo Iglesias (1976) señala: “El método es un camino, un orden, conectado directamente a la
objetividad de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por
medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general…”

33
los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de
inferencias válidas acerca de los datos reunidos..."
Así también definido por Piñuel de la siguiente forma
El análisis de contenido se le llama al conjunto de procedimientos interpretativos de
productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos
singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de
medida, a veces cuantitativas( estadísticas basadas en el recuento de unidades) a veces
cualitativas( lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objetos
elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han
producido(Piñuel, 2002:2).
Este análisis fue seleccionado ya que cumplió con las expectativas de lo que se
pretendía analizar, un fenómeno tal cual se da en un tiempo determinado con características
especificas.

17. Resultados del Diagnóstico

Al realizar esta investigación se pudo vislumbrar ciertas falencias con las que cuenta el
equipo HPV II, de la comuna de Quilpué. En relación al Focus group realizado se pueden
destacar frases como “no tener las instancias de derivación o a quien derivar, ha sido uno de
los temas más complejo que hemos tenido” esta frase visualiza una debilidad del trabajo que
se está realizando con los niños de la comuna de Quilpué, ya que como lo dice la autora Chadi
Mónica “las redes institucionales están definidas como organizaciones gestadas y
constituidas para cumplir con objetivos específicos que satisfagan necesidades particulares
del sistema usuario”4, sin embargo de acuerdo a la frase siempre es importante estar dentro
y en conocimiento del funcionamiento de la red local de infancia.
“La derivación requiere del seguimiento de los chicos, de repente están siendo atendidos
dentro de la red que nosotros tenemos acá en la zona pero nosotros no tenemos… si
tuviéramos el contacto como más directo sería mucho más fácil y también más favorecedor

4
Mónica Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social. Capítulo IV.

34
para el tratamiento que pueda tener los niños o niñas” esta afirmación evidencia una
necesidad que tiene el equipo de trabajo en cuanto al seguimiento de los casos que se detecta
en los colegios donde está inserto el programa, como dice la autora Chadi Monica “estar en
permanente relación con los demás no es fortuito, ni pasa desapercibido respecto de la
complejidad y especificidad de la evolución del hombre. Así como tampoco es casual la
influencia que ejercemos unos sobre otros”5, gracias a esta reflexión de la autora es preciso
mencionar que todo contacto o relación que se pueda construir con otra institución, con el
tiempo puede favorecer nuestro trabajo, así como nosotros el de ello, por eso es importante
trabajar en conjunto.
“Nos hace falta el trabajo en red con salud y con infancia porque los niños que están
siendo intervenidos por Servicio Nacional de Menores (SENAME)… igual las redes de
infancia manejan la información porque se pueden meter a ciertas plataformas y en salud
esta toda la información de donde están los niños”, según Chadi “la convocatoria del sistema
profesional suele generar una perturbación ecológica. En consecuencia se accede a ellas por
necesidades específicas que las tramas primarias no pueden satisfacer. Por lo que es
trascendente, como prioridad que las mismas deben ser activadas”. Como lo explicita la
autora en la cita anterior, en ocasiones el estar involucrado en una red tan amplia que es
manejada por tanta gente perturba indudablemente, sin embargo para el trabajo que realiza
el equipo HPV II es esencial lo que dice Chadi, ya que de todas formas hay que estar
conectado con el otro, como ya se ha mencionado anteriormente, siempre es útil tener una
buena relación y comunicación, esto puede hacer más expedito el traspaso de la información
necesaria, con el fin de lograr mejores intervenciones.
“Instancias de capacitarnos si tuviéramos más contacto con la red, se podría hacer cosas
como más en conjunto, porque hay cosas que se cruzan”, el equipo de trabajo manifiesta no
tener instancias de capacitación en cuanto a temáticas especificas, es por eso que se considera
relevante la vinculación con la red local de infancia, así como es mencionado por Cahdi “red
como una onda expansiva de comunicación e interrelación, que crece en cantidad y
modalidad de entrelazarse”

5
Mónica Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social Capítulo I.

35
“Por un tema de contacto y de organización de nosotros, si estuviera en la programación
anual esto estaría destinado como tiempo”6
“Nosotros no estamos trabajando en red, no ocupamos la red, no tenemos tiempo dentro
de nuestras planificaciones para hacer ese trabajo”, tomando en cuenta lo que comenta el
equipo de trabajo, es importante la re vinculación del equipo a la red local de infancia de la
comuna de Quilpué. Ya que como lo menciona Chadi “que cuando las mencionadas redes se
desintegran puede ocurrir que la disfuncionalidad alcance puntos extremos, produciéndose
la polarizaciones que en lugar de potenciar la cohesión, necesaria en los contactos, haga que
se disgreguen”7, es por eso que resulta esencial para el equipo HPV II, re vincularse a la red,
ya que si sucede lo que la autora plantea en su teoría el lazo que aún se mantienen podría
definitivamente romperse, pensando en que el equipo no trabaja en red y no es para ellos
importante dentro de sus labores diarias.
“En las actividades y en las reuniones no participamos, de repente la coordinadora
participa, a ella le llega la invitación y nosotros no sabemos. Y ella asiste, en cuanto a la
información nosotros no sabemos nada cuando se acuerda nos cuenta”, es entendido que el
interés de participar en la red local de infancia es valorado por las instituciones, pero cuando
existe una desinformación de la programación de las actividades es imposible cumplir con el
compromiso. El equipo comenta que la información de las actividades no les llega
directamente a ellos, es por eso que muchas veces no pueden participar de las reuniones
organizadas por la red local de infancia. Así mismo comentan que cuando la coordinadora
asiste a estas reuniones o actividades no transmite o comparte la información que obtuvo allí,
por lo que aun más desinformaos están de todo lo que es la red local de infancia en la comuna
de Quilpué.
“Nos gustaría tener una participación más activa, en la medida y en las posibilidades
que nosotros podamos. Otorgar información que las instituciones no visualizan, nosotros
también, cuando abordamos a los chiquillos tenemos una información súper básica que
generalmente nos comenta el coordinador de escuela, porque no tenemos más información,

6
Mónica Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social. Capítulo II
7
Mónica Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social. Capítulo IV

36
de repente podemos mandarnos algún error, por eso es importante el traspaso de información
de una institución a otra”. Como lo menciona la autora Chadi “en la acción, preocupados más
por lo que le corresponde hacer cada uno, que por lo que podemos hacer y lograr en
conjunto”8, esto debido a que la mayoría de las instituciones se reservan la información, es
por eso que el equipo lo menciono como una de las debilidades del sistema.

Para ir finalizando con este análisis es preciso decir que el equipo HPV II, cuenta con
numerosas necesidades para poder desarrollar un trabajo de mejor calidad, la idea es
satisfacer las necesidades que se presentan en las intervenciones que ellos realizan en los
establecimientos municipales y subvencionados particulares en donde se encuentra inserto el
programa, lo que se pretende realizar en la intervención que realizará la estudiante en
práctica, es entregar herramientas efectivas que logren el propósito ya plantado. De acuerdo
al análisis que se realizó se considera como problema central la auto marginación del equipo
HPV II de la red de infancia de la comuna de Quilpué, esto por consecuencia de la falta de
tiempo designado para el trabajo en red, de la poca información que llega al equipo de trabajo,
ya que las invitaciones llegan directamente a la coordinadora del programa y es uno de los
puntos de los cuales el equipo resalto como un punto importante, además de la inadecuada
programación debido a que no existe información, el equipo no designa el espacio para el
trabajo en redes, en cuanto a los efectos se puede mencionar que uno de los principales
efectos es la desinformación de todo tipo, en esta ocasión se esta mencionando la
desinformación de los protocolos de derivación y seguimiento, conlleva que los niños no
están siendo atendidos por ende no se están satisfaciendo las necesidades que ellos tienen,
otro efecto que se detecto es que el incumplimiento con uno de los lineamientos que deben
ser abordados por el equipo sin embargo con esta investigación quedo en evidencia que no
se trabaja en ello, como efecto de la marginación encontramos la poca participación de tiene
el equipo dentro de la red esto trae como efecto mayor la invisibilización de la institución
dentro de la red, este análisis final es a raíz de la auto marginación del equipo en la red local
de infancia .

8
Mónica Chadi, Redes Sociales en el Trabajo Social 2007. Capítulo II

37
Funcionamiento deficiente del equipo HPV II, con los niños
beneficiarios del programa en la comuna de Quilpué.
Esquema N°
1 “Árbol del
problema”

Institución
invisibilizada Necesidades
Tareas no
dentro de la insatisfechas, niños
realizadas
Red de infancia no atendidos,

Escasa
participación del Desconocimiento
Incumplimiento de de los protocolos
equipo HPV en los lineamientos del
las actividades de derivación y
programa seguimiento
de la red

Bajo nivel de participación del equipo HPV,


en la red local de infancia de la comuna de
Quilpué, 2017.

Inadecuada Escaso tiempo Desinformación de las 38


programación del designado para reuniones y actividades
trabajo realizado el trabajo en programadas por la red
en HPV red de infancia de infancia
 Problema Central de Intervención.
Falta de
 Problema central coordinación del
equipo HPV

• Bajo nivel de participación del equipo HPV, en la red local de infancia de la


comuna de Quilpué, 2017.

 Causas del problema.

Primer nivel
• Inadecuada programación del trabajo realizado en HPV
• Escaso tiempo designado para el trabajo en red de infancia
• Desinformación de las reuniones y de las actividades programadas por la red
local de infancia.

Segundo nivel

• Falta de coordinación del equipo HPV

 Efectos del problema

Primer nivel
• Escasa participación del equipo HPV en las actividades
• Incumplimiento de los lineamientos del programa
• Niños no atendidos, necesidades insatisfechas.

Segundo nivel

• Institución invisibilizada dentro de la Red de infancia


• Tareas no realizadas.
• Desconocimiento de los protocolos de derivación y seguimiento.

Efecto mayor

39
• Funcionamiento deficiente del equipo HPV II, con los niños beneficiarios del
programa en la comuna de Quilpué.

 Hipótesis diagnóstica: Debe integrar las tres dimensiones y proponer una


explicación del fenómeno según los datos y el modelo seleccionado.

La Hipótesis que se realizó de acuerdo al diagnóstico y a las categorías que surgieron


en la investigación es la siguiente:

Los integrantes del programa Habilidades para la vida, no saben cómo manejar el
funcionamiento de la red, debido a la poca información con la que cuentan y escasa
participación, esto genera que el programa no sea conocido en la red local de infancia de
la comuna de Quilpué.

18. Jerarquización de los problemas desde los usuarios

En relación a los problemas que surgieron en torno al Focus group realizado con el
equipo HPV para la realización del diagnóstico, fueron ordenados jerárquicamente de
acuerdo al criterio de los participantes es el siguiente:

1. Derivación de los casos en que requieran atención especializada.


2. Seguimiento a los casos que fueron derivados.
3. Transmisión de la información no eficiente, ya que al equipo HPV II no se le
informa de las actividad, ni de las reunión.
4. Desvinculación del programa HPV, a la red local de infancia
5. Poca participación del equipo HPV, en la red local de infancia.
6. Tiempo insuficiente destinado al trabajo en red.

40
19. Resultados del análisis de participación de los usuarios

En este punto es preciso mencionar que la estudiante en práctica de Trabajo Social está
inserta realizando su práctica profesional junto al equipo de trabajo del programa Habilidades
para la vida de la comuna de Quilpué, el cual está compuesto por 6 profesionales. De acuerdo
a lo anteriormente mencionado cabe destacar que desde un principio la estudiante se inserto
adecuadamente, tuvo una apropiada recepción por parte del equipo, se insertó como una más
de ese equipo. Esto favoreció el trabajo que se realizará próximamente en las intervenciones.
Por consiguiente para las intervenciones que se realizaran durante el segundo semestre
del año 2017, será posible contar con la participación de cada uno de ellos sin duda. Además
la problemática que se detecto durante el diagnóstico es transversal dentro del equipo, es de
interés para ellos.

20. Recursos de los usuarios: En este punto es necesario detenerse en todos los tipos de
recursos que se tienen para trabajar con lo/as usuario/as (habilidades personales, sociales,
etc.)
Los recursos con los que cuentan los integrantes del equipo HPV se especificaran a
continuación.

 Infraestructura
• Oficina del equipo HPV, cuenta con un espacio amplio y adecuado para la
realización de la intervención.

 Recursos materiales
• Computador
• Impresora
• Data
• Escritorio
41
• Sillas
• Material de oficina (Lápiz, hojas, plumones, cartulinas, entre otras… todo
el material que sea necesario para llevar a cabo las intervenciones).

 Recursos Humanos,
Se mencionan los profesionales con los que se trabajará y además se nombraran
alguna de las características personales, que servirán para un adecuado trabajo durante
las intervenciones.
• 3 Trabajadores Sociales
• 2 Sicopedagogos
• 1 Psicóloga
 Inteligencia: Para trabajar en grupo hay que pensar, dimensionar, analizar y
establecer las mejores estrategias para cumplir con los objetivos del mejor modo (esto
incluye el que las personas los realicen voluntariamente y se encuentren motivadas).
 Objetividad: Hay que ser imparcial y saber escuchar opiniones diferentes sin perder
la neutralidad, quizás esta opiniones sirvan para mejorar los objetivos propuestos.
 Motivación: Esto se acompaña con innovación, hay que despertar el interés en los
demás para que se involucren con mayor entusiasmo.
 Empatía: deben tener la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
 Habilidades sociales: Consiste en contar con las herramientas necesarias para saber
enfrentar alguna situación difícil en la vida cotidiana.

21. Indicadores provenientes de la especificidad de la institución desde donde se


interviene

Para desarrollar este punto es preciso definir grupo ya que es donde está enfocado el
trabajo que se llevaran a cabo el segundo semestre del año 2017, Grupo “está formado por
un conjunto de personas que desempeñan roles específicos y recíprocos, que actúan de

42
acuerdo a normas, valores y fines que fueron acordados previamente a su formación formal
para mantener la continuidad y estabilidad del mismo en una sociedad”9
El ser humano, de manera constante, necesita de los demás, y de su relación con ellos,
tiene una necesidad natural de interacción. Es por esto que se conforman grupos dentro de la
sociedad, y están generalmente agrupados por personas con algunas características similares,
ya sean físicas (como grupos de atletas) o ideológicas (partidos políticos)10
A continuación se especificaran algunas características de debe tener un grupo para que
el trabajo se realice adecuadamente y así poder alcanzar los mejores resultados de este:
(Información extraída de, Módulo IV: El desarrollo de la formación José Tejada
Fernández, CIFO, 2004

 La agilización de las reuniones, que se planifican de manera realista teniendo en cuenta


el tiempo de que se dispone y la cantidad de personas reunidas.
 Una toma de decisiones rápida y participativa, que no deje a nadie al margen y que
favorezca el consenso.
 Una solución a problemas capaz de integrar diferentes puntos de vista.
 La facilitación del trabajo en equipo, tanto si se trata de la elaboración del proyecto
educativo del centro como de la realización de cualquier trabajo interdisciplinar de
investigación.
 Creación de un ambiente conducente a la resolución de los problemas.
 Clima de confianza: Se han de reducir al máximo las tensiones y los sentimientos de
intimidación
 Liderazgo compartido: Asumimos un liderazgo compartido cuando las funciones de
liderazgo están distribuidas en todo el grupo, con lo cual existe mayor dedicación a
la tarea y se permite la máxima evolución de los integrantes del grupo11.

9
Conceptos y definiciones ABC.
10
IDEM .
11
Módulo IV: El desarrollo de la formación José Tejada Fernández, CIFO, 2004

43
22. Establecimiento de estrategias de acción

Una aproximación al plan de intervención, sería la posibilidad de la realización de


sesiones informativas y explicativas de algunos fenómenos que se presentaron en el
diagnóstico, se evidenciaron además dificultades para desarrollar funciones por el equipo
HPV II, tales como desconocimiento protocolos de derivación y seguimiento de los niños
que son atendidos en el programa, la poca participación o casi nula que existe del equipo en
la red local de infancia de la comuna, así también trabajar la re vinculación del equipo a la
red local de infancia, que fue ésa la problemática que resalto con más fuerza en el diagnóstico
y es esta la que fundamenta todo el diagnostico que se realizó, ya que con la no vinculación
de esta institución a la red de infancia es indiscutible que los integrantes del equipo no
conozcan cual es el funcionamiento de la red en la comuna de Quilpué, que además del
desconocimiento de la institución que opera la red, cuales son las instituciones que
interactúan en este organismo, sin mencionar que no le dedican el tiempo necesario para
poder participar de las actividades o reuniones que organiza la red.
Debido a todo lo mencionado anteriormente se pretende realizar una intervención que
principalmente sea un aporte para la institución, que sirva para poder mejorar aun más la
calidad del trabajo que allí se realiza, además de facilitarles herramientas que están, pero por
desconocimiento no están utilizando, con el fin de que las puedan aprovechar al máximo en
las intervenciones que ellos llevan a cabo con los niños y niñas de la comuna de Quilpué.

44
BIBLIOGRAFÍA

Términos de referencia técnico administrativos del programa habilidades para la vida II para

estudiantes de segundo ciclo básico periodo 2017-2018.

https://www.junaeb.cl/habilidades-para-la-vida

http://www.crececontigo.gob.cl/beneficios/programa-habilidadespara-la-vida/

http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103050142030.Ley_N_202

48_Ley_de_Subvencion_Escolar_Preferencial.pdf

http://www.cmq.cl/transparencia/files/PADEM/PADEMv1_2015.pdf

Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández carlos y Lucio Baptista, Pilar.


Metodología de la Investigación. McGrwn-Hill interamericana. México, D.F, 2003.

Ander-Egg (2003:85)

//www.monografias.com/trabajos91/diagnostico-comunitario/diagnostico-
comunitario.shtml#ixzz4iTmDQXP1http:

http://www.monografias.com/trabajos91/diagnostico-comunitario/diagnostico-
comunitario.shtml

Carlos Sabino Pág. 149,150.

https://www.definicionabc.com/comunicacion/focus-group.php

https://www.definicionabc.com/social/grupo.php

45
PLAN DE INTERVENCIÓN
Corporación Municipal de Quilpué
“Programa
Habilidades para la
Vida II”

Alumna: Stephanie Jeria Gallardo.

46
Docente: Francisco Sotomayor López.

Supervisores Institucionales: Alejandra Romo.

Alexis Vilches.

Viña del Mar, agosto 2017.

INTRODUCCIÓN

El documento que se expone a continuación responde a la experiencia de práctica


profesional I que desarrolla la estudiante de Trabajo Social de la Universidad de las Américas
sede Viña del Mar, inserta en la corporación municipal de educación de la comuna de
Quilpué, allí la supervisora institucional incorporó a la estudiante al Programas Habilidades
para la Vida II, donde debe desarrollar etapas metodológicas y un proceso de intervención
anual. A su vez se pretende que la estudiante evidencie el dominio conceptual del proceso
con el fin de demostrar a través de la ejecución de su práctica, sus destrezas, habilidades y
competencias desarrolladas durante los años anteriores en la casa de estudios anteriormente
mencionada.

Cabe mencionar que la estudiante en práctica para cumplir este proceso fue insertada
en el programa HPV II, enfocado en él trabajo con niños y niñas pertenecientes a la
corporación de educación, de establecimientos municipales y subvencionados particulares,
en donde su objetivo central es el compromiso para potenciar las habilidades sociales de los
niños beneficiarios del programa.

Dicho documento se enmarca en la tercera evaluación correspondiente al Plan de


Intervención el cual comprende en la primera parte de la Síntesis Diagnóstica con los
elementos más importantes detectados en el proceso de Diagnóstico, continuando con un
breve resumen del lugar donde la estudiante se encuentra inserta realizando el proceso
metodológico correspondiente, además de describir el sujeto de atención al cual está
enfocado el trabajo en el segundo semestre del año en curso. Es importante mencionar que el
concentrado de este documento es la matriz lógica que se realizó para dar a conocer el trabajo

47
que se realizará en la institución designada, que por lo demás está enfocado en la Red local
de infancia de la comuna de Quilpué y finalmente se expondrá la pauta de evaluación que
dará a conocer los resultados de esta intervención. Cabe mencionar que el documento va
acompañado de los anexos correspondientes a las intervenciones correspondientes y a
instrumentos de evaluación del proceso de internación a realizar el segundo semestre del año
2017.

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

En el análisis que se realizará es preciso comenzar mencionando que el equipo HPV II


cuenta con numerosas necesidades, que es importante poder satisfacer. La principal labor de
la estudiante en práctica es concientizar sobre los puntos importantes que ellos mencionan
tales como la falta de tiempo con la que cuenta la institución para participar en las actividades
de la red local de infancia, además de desinformación de los protocolos de derivación y
seguimiento de los casos críticos detectado, así mismo el poco interés del equipo por
participar en las actividades, es por eso que se considera como problema central él un “Bajo
nivel de integración del equipo HPV II de la red de infancia de la comuna de Quilpué”, ya
que es importante trabajar la integración del equipo a la red local de infancia, esto logrará
favorecer el trabajo que realiza el equipo con los establecimientos educacionales. Como
consecuencia destaca la falta de organización del equipo para designar tiempo al trabajo en
red, esto acompañado de la poca información que llega al equipo de trabajo, ya que las
invitaciones llegan directamente a la coordinadora del programa y es uno de los puntos de
los cuales el equipo resalto como un punto importante, puesto que si la información fuese
traspasada oportunamente el equipo podría organizar el tiempo y el personal disponible para
la participación de las actividades o reuniones programadas por la red local de infancia de la
comuna, es por esto que se debe trabajar la comunicación y el traspaso de información del
equipo de trabajo. En cuanto a los efectos se puede mencionar que uno de los principales
efectos es la desinformación de todo tipo que existe dentro del equipo HPV II, en esta ocasión
se menciona la desinformación de los protocolos de derivación y seguimiento, esta situación
48
conlleva a que los niños que requieren atención especializada no estén siendo atendidos por
ende no se están satisfaciendo las necesidades que cada uno de ellos tiene, otro efecto que se
detecto es que el incumplimiento con uno de los lineamientos que deben ser abordados por
el equipo sin embargo con esta investigación quedo en evidencia que no se trabaja en ello,
como efecto del bajo nivel de integración se encuentra la poca participación de tiene el
equipo, esto trae como efecto mayor la invisibilización de la institución dentro de la red local
de infancia.

La Hipótesis que se realizó de acuerdo al diagnóstico y a las categorías que surgieron


en la investigación es la siguiente:

“Los integrantes del programa Habilidades para la vida, no saben cómo manejar el
funcionamiento de la red, debido a la poca información con la que cuentan y escasa
participación, esto genera que el programa no sea conocido en la red local de infancia de
la comuna de Quilpué” 12

Según Hernández, Fernández, Sampieri,2006; 74 “Las hipótesis nos indican lo que


estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones, no necesariamente son
verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones
tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a
comprobarse”13.

Al término de ésta intervención la estudiante en práctica pretende saber si ésta


hipótesis es comprobable o si definitivamente se desecha.

12
Hipótesis extraída del Diagnóstico realizado por la estudiante Stephanie JeriaGallardo en la Institución
HPV II.
13
Hernandez Sampieri, R., "Formulación de Hipótesis" en "Metodologia de la Investigación" México: MC
GRAW-HILL, 2006; 74.

49
I.- IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE ATENCIÓN Y SERVICIO A OFRECER.

DESCRIPCIÓN La Corporación Municipal de Educación, Salud, Cultura y Atención al Menor de Quilpué es una instituci
GENERAL DE privado, sin fines de lucro, creada el Año 1982 con el objetivo de administrar y operar servicios en
LA UNIDAD Educación, Salud Cultura y Atención al Menor, para impulsar en la Comuna el crecimiento, el desa
DONDE SE mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. La Corporación Municipal de Quilpué, está dirigida por
REALIZA LA constituido por el alcalde de la Ciudad, quien lo preside, y otros cuatros miembros.
PRÁCTICA  Mauricio Viñambres Adasme: Presidente del Directorio
 Sixto Santana Vargas: Miembro del Directorio
 René Flores Castillo: Miembro del Directorio
 Iván Hernandez Sáez: Miembro del Directorio
 Mauricio Candía Llancas: Miembro del Directorio
La Corporación Municipal de Educación, como administradora de los traspasos en educació
actualmente 25 Establecimientos educacionales, distribuidos en 21 establecimientos urban
establecimientos rurales además de 8 jardines infantiles y salas cunas Vía transferencia de fondos (
En dicha institución la estudiante realiza el proceso de práctica profesional I en el “Programa HPV II
de una iniciativa de la Junta nacional de auxilio escolar y becas (JUNAEB), el cual se encuentra in
del área de educación de la corporación, este programa surge en el año 1998, teniendo a la base
obtenidos en el primer estudio longitudinal de salud mental infantil realizada en el país (Fondecyt
Fondecyt Nº 1970259) entre los años 1992 y 1997, en el que participaron la Unidad de Salud Mental
de Salud, y la Universidad de Chile, con el significativo apoyo de JUNAEB.
El año 2015 Habilidades para la Vida II experimenta su más grande crecimiento, logrando una co
proyectos de 57 comunas abarcando un total de 589 escuelas, pertenecientes a 13 regiones con Pro
alcanzando una cobertura de 101.495 estudiantes de 5º a 8º de enseñanza básica, 3.535 profesores y
y apoderados”15.

14
PADEM 2016, Comuna de Quilpué.
15
Términos de referencia técnico administrativos del Programa Habilidades para la Vida II para
estudiantes de segundo ciclo básico periodo 2017-2018.

50
II.- GRUPO USUARIO

NOMBRE PROFESIÓN EDA SEXO UNIVERSIDAD OTROS


D
Alejandra Trabajadora 49 Femenin Universidad de
Romo Social o Valparaíso
Astrid Trabajadora 31 Femenin Universidad de
Taborga Social o Valparaíso
Alexis Vilches Trabajador 34 Masculin Universidad Católica
Social o
Viviana Psicopedagoga 31 Femenin INACAP
Vásquez o
Patricio Psicopedagogo 33 Masculin INACAP Terapeuta en:
Escobar o Flores de Bach
Chi Kung- Tai
Chi
Auriculoterapia
Biomagnetismo
Alejandra Psicóloga 30 Femenin Universidad Andrés Terapeuta en:
Mansilla o Bello Flores de Bach
Maestra de yoga
Paulina Estudiante de 31 Femenin Universidad de las
Cisterna Psicología o Américas

51
III.- DEMANDAS A SATISFACER

DEMANDAS A SATISFACER JUSTIFICACIÓN DE LA


INTERVENCIÓN (En relación a los
usuarios)
Derivación de los casos en los que se Los usuarios con los que se trabajará
requiere atención especializada. corresponden a un nivel educativo mayor, ya
Seguimiento de los casos que fueron que todos los integrantes del equipo son
derivados. profesionales que han estado insertos en la
educación superior, además una de las
Transmisión de la información no características importantes de este grupo es
eficiente, ya que el equipo HPV II no es que corresponde a un equipo
informado de las actividades, ni de las multidisciplinario, ya que en el encontramos
reuniones. Trabajadores Sociales, Psicólogos y
Psicopedagogos que hará que las reuniones
Desvinculación del programa HPV II, a la sean de mayor reflexión y críticas al
red local de infancia. momento de analizar. Es por ésta razón que
se espera que el trabajo que se realicé con
Poca participación del equipo HPV II en la ellos sea positivo, las actividades a realizar
red local de infancia. con ellos están en su mayoría enfocado al
trabajo por parte de la estudiante utilizando
Tiempo insuficiente destinado al trabajo en la técnica expositiva, interactuando
red. constantemente con ellos. Así el trabajo que
se realizará estará guiado, se pretende
realizar un trabajo no estructurado ya que se
espera que esta técnica favorezca la
generación de un espacio de confianza donde
ellos podrán expresar libremente sus
opiniones.
El resultado se espera sea positivo tanto para
ellos como grupo usuario, como para la

52
estudiante, que espera no existan
inconvenientes que puedan afectar el proceso
normal de una intervención logrando así el
resultado esperado.

IV.- MATRIZ LÓGICA (En esta parte debe trabajarse por objetivo específico, asociando
inmediatamente cada una de las actividades y sus respectivos plazos de cumplimiento)

OBJETIVO GENERAL

Aumentar el nivel de integración del equipo HPV II en la red local de infancia de la


comuna de Quilpué.

OBJETIVO INDICADORES METAS (de los MEDIOS DE


ESPECÍFICO DE objetivos) VERIFICACIÓN
RESULTADOS (de las metas)
N° 1

Reuniones para 2 Reuniones *Lista de asistencia.


informar redes
Orientar al equipo locales de infancia *Acta de reuniones.
de las redes locales en la comuna de *Crónicas.
de infancia Quilpué.
existentes en la 3 Profesionales. *Fotografías.
comuna de Profesionales
Quilpué. conocedores de las *Registro de las
redes locales de actividades.
3 Profesionales.
infancia.

Profesionales
participantes de las
reuniones de la red
local de infancia. 2 Actividades

53
Actividad de
reconocimiento de
las redes locales de Al menos un 80% de
infancia reconocimiento de
las redes locales. por
Equipo reconoce parte del equipo
redes locales de HPV II.
infancia de la
comuna de Quilpué.

OBJETIVO INDICADORES METAS (de los MEDIOS DE


ESPECÍFICO DE objetivos) VERIFICACIÓN
RESULTADOS (de las metas)
N° 2

Reunión para dar a 1 Reunión. *Lista de asistencia.


conocer protocolo
Revisar protocolos existente. *Acta de reuniones.
de derivación y
3 Profesionales. *Crónicas.
seguimiento de los Profesionales
casos críticos. informados de los *Fotografías.
protocolos
existentes. 1 Reunión. *Registro de las
actividades.
Reunión Análisis
crítico de los
3 Profesionales.
protocolos
existentes.

Profesionales 1 Vez al mes.


participantes del
Análisis crítico.

Reunión para
traspaso de la
información sobre
las novedades de la
red local de infancia.

54
III.- CRONOGRÁMA

ACTIVIDADES CRONOGRÁMA
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14
21/08 01/09 08/09 15/09 22/09 29/09 05/10 13/10 23/10 27/10 03/11 13/11 17/11 24/11
Presentación y
comienzo del semestre y X
exposición del plan de
intervención.
Inserción de la
estudiante en práctica a X
la institución.
Reuniones de las redes
locales de infancia
existentes en la comuna X
por parte de la
estudiante de Trabajo
Social.
Presentación de los
beneficios que trae estar X
integrado a la red local
de infancia.
Actividad de
reconocimiento de las X
redes locales de infancia
Holgura, celebración de
las Fiestas Patrias. X

55
Reunión para repasar
los protocolos de X
derivación y
seguimiento existentes
en el programa HPV II.
Reunión de análisis
crítico de los protocolos. X
Reunión de traspaso de
información de las X
novedades de la red
local de infancia.
Entrega del Plan de X
intervención
Entrega de Informe de X
ejecución.
Entrega de informe de X
evaluación.
Cierre de semestre X
Finalización del proceso
de práctica.
Evaluación de objetivos
X
Evaluación de los
procesos X
Evaluación en cuanto a
los usuarios.

56
Evaluación del
supervisor institucional. X X

III.- DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN PLAN DE TRABAJO E “MOMENTO DE APLICACIÓN”16 RESPONSABLE


INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN DE 1.Observación FINAL *Docente supervisor.


OBJETIVOS
*Directa *Estudiante en práctica
de Trabajo Social.
*Indirecta Se pretende evaluar el proyecto
completo y los resultados obtenidos de
2.Entrevista esta intervención, además de su
continuidad y repercusión en el caso de
que fuese factible.

Se utilizará tabla de evaluación


ver Anexo tabla N° 2

“Evaluación de la intervención socioeducativa Agentes, ámbitos y proyectos. Santiago Castillo Arredondo Jesús Cabrerizo Diago, 2011
16

57
EVALUACIÓN DE *Registro de asistencia INICIAL *Estudiante en práctica
PROCESOS (registros – de Trabajo Social.
crónicas) *Crónicas Se pretende evaluar el proyecto
realizado, además del contenido que se
*Acta de reuniones expondrá en las intervenciones que se
Ver anexos a partir de la página realizaran.
16.

EVALUACIÓN EN Esta evaluación se realizara por FINAL *Grupo usuario.


CUANTO A LOS medio de un Focus Group, con
USUARIOS el fin de que los propios *Estudiante en práctica
usuarios logren expresar su de Trabajo Social.
Se pretende evaluar el proceso durante
apreciación del trabajo que se la ejecución del proyecto, además de la
está realizando. coherencia y pertinencia.
Ver anexo página 24.

EVALUACIÓN DE LA Evaluación final con una escala FINAL *Supervisora


INTERVENCIÓN / de apreciación del contenido de institucional
SUPERVISOR las intervenciones realizadas.
INSTITUCIONAL. *Estudiante en práctica
Ver anexo página 21. Se pretende evaluar el proyecto de Trabajo Social.
completo y los resultados obtenidos de
Tabla N° 1 esta intervención, además de su
continuidad y repercusión en el caso de
que fuese factible.

58
Realización de Focus Group, PROCESUAL
para evaluar cómo se están
llevando a cabo las
intervenciones. Se pretende evaluar el proceso durante
la ejecución del proyecto, además de la
coherencia y pertinencia.

59
BIBLIOGRAFÍA

Arredondo Castilla , s., & Cabrerizo Diago, J. (2011). "Evaluación de la intervención


socioeducativa", Agentes, Ambitos y proyectos. PEARSON EDUCACIÓN.

Formulación de Hipótesis, en metodologia de la investigación. (1991). México: MC Graw-


Hill.

Llarena, M. G., Villodre , S. L., Pontoriero, F. A., & Cattapan, A. B. (s.f.). Modelo de
sistema de gestión de calidad para la propuesta en marcaha de cursos no
presenciales: Instrumrntos de segumineto y evaluación .

PADEM. (2016). Comuna de Quilpué.

Términos de referencia técnicos administrativos del Programa Habilidades para la Vida II.
(2017-2018). Comuna de Quilpué.

60
INFORME DE EJECUCIÓN
Corporación Municipal de Quilpué
“Programa Habilidades para la Vida II”.

Alumna: Stephanie Jeria Gallardo.

Docente: Francisco Sotomayor López.

Supervisores Institucionales: Alejandra Romo.

Alexis Vilches.

Viña del Mar, septiembre 2017.

61
INTRODUCCIÓN

En el documento que se desarrollará a continuación se presentará un avance de las


actividades que se han realizado en el contexto de la práctica profesional II por la estudiante
de Trabajo Social de la Universidad de las Américas en la institución designada, en esta
oportunidad es la Corporación municipal de Quilpué en el “Programa Habilidades para la
Vida II” .
Dentro de este contexto se han desarrollado diversas actividades relacionadas con las
intervenciones que realiza la institución ya mencionada en los establecimientos que
pertenecen a la corporación municipal de educación de la comuna de Quilpué.
Cabe mencionar que este documento se enmarca en la segunda evaluación
correspondiente a la práctica profesional II, que se comenzó a desarrollar en el mes de agosto
la estudiante.
En este documento se describen las actividades realizadas las cuales corresponden a
Talleres preventivos, Convivencias Positivas, Open Space (orientado a los estudiantes
de los establecimientos beneficiarios del programa),
En la primera parte del documento se expone el objetivo general con sus respectivos objetivos
específicos, más adelante continua con la carta Gantt que está en el documento de
intervención y a continuación se expone una nueva propuesta de carta Gantt, ya que se han
ido modificando fechas para la intervención.

62
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

A continuación se presentan los objetivos de la intervención

OBJETIVO GENERAL

Aumentar el nivel de integración del equipo HPV II en la red local de infancia de la


comuna de Quilpué.

OBJETIVO INDICADORES METAS (de los MEDIOS DE


ESPECÍFICO DE objetivos) VERIFICACIÓN
RESULTADOS (de las metas)
N° 1

Reuniones para 2 Reuniones *Lista de asistencia.


informar redes
Orientar al equipo locales de infancia *Acta de reuniones.
de las redes locales en la comuna de *Crónicas.
de infancia Quilpué.
existentes en la 3 Profesionales. *Fotografías.
comuna de Profesionales
Quilpué. conocedores de las *Registro de las
redes locales de actividades.
3 Profesionales.
infancia.

Profesionales
participantes de las
reuniones de la red
local de infancia. 2 Actividades

Actividad de
reconocimiento de
Al menos un 80% de
las redes locales de
reconocimiento de
infancia
las redes locales. por
Equipo reconoce parte del equipo
redes locales de HPV II.

63
infancia de la
comuna de Quilpué.

OBJETIVO INDICADORES METAS (de los MEDIOS DE


ESPECÍFICO DE objetivos) VERIFICACIÓN
RESULTADOS (de las metas)
N° 2

Reunión para dar a 1 Reunión. *Lista de asistencia.


conocer protocolo
Revisar protocolos existente. *Acta de reuniones.
de derivación y
3 Profesionales. *Crónicas.
seguimiento de los Profesionales
casos críticos. informados de los *Fotografías.
protocolos
existentes. 1 Reunión. *Registro de las
actividades.
Reunión Análisis
crítico de los
3 Profesionales.
protocolos
existentes.

Profesionales 1 Vez al mes.


participantes del
Análisis crítico.

Reunión para
traspaso de la
información sobre
las novedades de la
red local de infancia.

A continuación se da a conocer la carta Gantt con las actividades que están


programadas en el Plan de Intervención.

64
ACTIVIDADES CRONOGRÁMA
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S
21/08 01/09 08/09 15/09 22/09 29/09 05/10 13/10 23/10 27/10 0
Presentación y
comienzo del semestre y X
exposición del plan de
intervención.
Inserción de la
estudiante en práctica a X
la institución.
Reuniones de las redes
locales de infancia
existentes en la comuna X
por parte de la
estudiante de Trabajo
Social.
Presentación de los
beneficios que trae estar X
integrado a la red local
de infancia.
Actividad de
reconocimiento de las X
redes locales de infancia
Holgura, celebración de
las Fiestas Patrias. X
Reunión para repasar
los protocolos de X
derivación y
seguimiento existentes
en el programa HPV II.
Reunión de análisis
crítico de los protocolos. X
Reunión de traspaso de
información de las X
novedades de la red
local de infancia.
Entrega del Plan de X
intervención

65
Entrega de Informe de X
ejecución.
Entrega de informe de
evaluación.
Cierre de semestre
Finalización del proceso
de práctica.
Evaluación de objetivos

Evaluación de los
procesos X
Evaluación en cuanto a
los usuarios.
Evaluación del
supervisor institucional. X

66
Crónicas correspondientes al Plan de Intervención

1°Actividad programada en la Carta Gantt

Nombre de la Interiorizando al equipo sobre las redes institucionales


Actividad:
Objetivo: Dar a conocer los resultados del diagnóstico e informar sobre el plan
de intervención.

Fecha: Recursos Utilizados:


29/09/2017. Recurso humano.
Estudiante en práctica
Equipo HPV II
Recurso material.
Sin material
Participantes de la Equipo HPV II
Actividad: (Entre 5-7 integrantes)

Descripción de la Actividad: Esta actividad está orientada a que el equipo HPV II logre
identificar en qué consiste una red institucional.

INICIO: Se realizó y se les presento al equipo un resumen del diagnóstico( del cual ellos
fueron protagonistas) que se realizó el semestre pasado, luego se expuso el plan de
intervención y lo que se trabajará durante las intervenciones que fueron programadas para
desarrollar los objetivos planificados.

DESARROLLO: Se presentó un power point sobre que es una red institucional, como
se compone (Información básica de las redes instituciones). Además se interiorizó al
equipo sobre las más frecuentes y que son más relevantes para el equipo HPV II.

CIERRE: El equipo Pregunto algunos conceptos y la estudiante aclaro dudas.

67
Evaluación: La actividad se desarrollo Proyecciones y/o ajustes para la próxima
adecuadamente, el equipo participó sin actividad: Se espera aumentar la cantidad de
problemas. Se logro definir un espacio de participantes para la próxima sesión.
tiempo para el desarrollo de la actividad.

2° Actividad programada en la Carta Gantt

Nombre de la Reconociendo las Redes


Actividad:
Objetivo: Reconocimiento por parte del equipo de las redes locales de infancia
existentes en la comuna de Quilpué.

Fecha: 05/10/2017 Recursos Utilizados:


Recurso humano.
*Estudiante en práctica
*Equipo HPV II
Recurso material.
*Presentación en power point.
*Cartulina pliego y tamaño oficio
*Cinta adhesiva
*Computador
*Impresora
*Velcro

Participantes de la Equipo HPV II


Actividad: (Entre 5-7 integrantes)

68
Descripción de la Actividad:

INICIO: Se Hizo un pequeño repaso de la sesión anterior y se invito a los participantes a


jugar.

DESARROLLO: Se seleccionaron algunas redes locales de infancia las más relevantes e


influyentes para el equipo, se realizan láminas con los logos de la institución, el nombre,
características de la institución y modo de derivación. Luego los integrantes del equipo
sacaron una lámina al azar luego identificaron y dispusieron en la cartulina el logo de la
institución junto con el nombre a la que corresponde junto a la característica y finalmente
forma de derivación. En tanto se seleccionaba una institución la supervisora institucional
fue aportando con el conocimiento que tiene de las redes de la comuna (Fue coordinadora
de la OPD de Quilpué). Ampliando la información, con la que contábamos.

CIERRE: se completo la cartulina con las instituciones seleccionadas y el equipo realizó


una reflexión del tema plantado, así mismo se les agradeció la participación. En la
actividad y se les realizo la invitación para la próxima sesión.
Evaluación: La actividad fue desarrollada Proyecciones y/o ajustes para la próxima
de acuerdo a la programación. La actividad: Se espera que la participación de
participación del equipo fue muy buena ya los integrantes continúe ya que cada uno de
que lograron cumplir el objetivo de la ellos es un aporte a las intervenciones
sesión. realizadas por la estudiante en práctica.

3° Actividad programada en la Carta Gantt

Nombre de la Beneficios y Ventajas


Actividad:
Objetivo: Objetivo General
 Incentivar al equipo HPV II la participación más activa en
la red local de infancia de la comuna de Quilpué.

69
Objetivo Específicos
 Conocer los beneficios que lleva estar inserto en la red local
de infancia.
 Que cada miembro del equipo logre identificar ventajas de
las redes locales de infancia, de acuerdo a su criterio,
justificando su argumento.
Fecha: 13/10/2017 Recursos Utilizados:
Recurso humano.
*Estudiante en práctica
*Equipo HPV II
Recurso material.
*Material trabajado de la sesión
anterior
*Cartulina
*Plumones
Participantes de la Equipo HPV II
Actividad: (Entre 5-7 integrantes)

Descripción de la Actividad: Esta actividad está orientada a que el equipo logre


concientizar sobre los beneficios y ventajas que trae estar inserto dentro de la Red local de
Infancia de la comuna de Quilpué.

INICIO: La estudiante en práctica expone los beneficios que trae estar insertos en la red
local de infancia.
.
DESARROLLO: Luego cada miembro del equipo escogerá una o más instituciones de
las expuesta en la sesione anterior (interés de acuerdo a lo que aprendió)
Luego cada integrante expuso cuales son las ventajas y los
beneficios que trae estar dentro de la red Local de Infancia de
acuerdo a su criterio, justificando su argumento.

CIERRE: Finalmente comenzó una retroalimentación entre el equipo.

70
Evaluación: La actividad se realizó de Proyecciones y/o ajustes para la próxima
acuerdo a lo planificado, resulto bien y el actividad: Se espera que la próxima
equipo fue capaz de actividad pueda haber más quórum de
participantes.

4° Actividad programada en la Carta Gantt

Nombre de la Derivación y Seguimiento


Actividad:
Objetivo: Conocer los protocolos existentes de Derivación y Seguimiento

Fecha: 23/10/2017 Recursos Utilizados:


Recurso humano.
Estudiante en práctica
Equipo HPV II
Recurso material.
Sin material

Participantes de la Equipo HPV II


Actividad: (Entre 5-7 integrantes)

Descripción de la Actividad: Esta actividad está orientada para


poder conocer los protocolos de derivación y seguimiento.

INICIO: La estudiante en práctica expone cuales son los protocolos


vigentes en relación a las derivaciones a otras instituciones y
seguimiento de los casos críticos.

DESARROLLO: Junto al equipo repasaremos los protocolos


existentes en cuanto a las derivaciones y seguimiento de los casos
críticos de la red local de infancia de la comuna de Quilpué.

71
CIERRE: Finalmente junto al equipo se analizaron los protocolos
y se tomaron acuerdos para realizar durante el año 2018.
Evaluación: La Proyecciones y/o
actividad se realizó ajustes para la
de acuerdo a la próxima actividad:
programación, se La actividad a realizar
tomaron acuerdos no contiene ningún
con respecto a los cambio, ya que hasta
protocolos ahora se han llevado a
existentes y cabo sin
finalmente se inconvenientes.
modificaron
algunos para
continuar con el
trabajo el próximo
año.

5° Actividad programada según Carta Gantt

Nom Conociendo los protocolos.


bre
de la
Acti
vida
d:
Obje Que el equipo HPV II logre hacer un análisis crítico de los
tivo: protocolos existentes de derivación y seguimiento.

Fech 30/10 Recu


a: /2017 rsos

72
Utiliz
ados:
Recu
rso
hum
ano.
Estud
iante
en
prácti
ca
Equi
po
HPV
II
Recurso material.
Hoja de oficio
Lápiz de pasta

Participantes de la Equipo HPV II


Actividad: (Entre 5-7 integrantes)

Descripción de la Actividad: En esta actividad se pretende conocer los protocolos


existentes en cuanto a las derivaciones y seguimiento.

INICIO: La estudiante en práctica comienza el análisis haciendo un resumen de cómo


funcionan los protocolos hasta ahora

DESARROLLO: El equipo realiza su propia opinión en cuanto a la efectividad de los


protocolos.

73
Lo que se pretende lograr es que el equipo elabore su propio protocolo de acuerdo a las
necesidades que ellos tienen.

CIERRE: Finalmente se realiza una actividad didáctica de los protocolos y se realiza el


análisis crítico respectivo.
Evaluación: La actividad se realizó de acuerdo a Proyecciones y/o ajustes para la
lo programado, resultando todo un éxito. próxima actividad: Esta es la última
sesión que se realizó, resultando un
existo esta intervención.

74
Nombre de la Actividad Taller Preventivo
Objetivo Potenciar habilidades sociales de los alumnos de establecimientos
pertenecientes a la corporación municipal de Quilpué.
Fecha Miércoles de cada Recursos Utilizados:
semana. Humano:
Comienzo el 06 de 1 Psicóloga equipo HPV II.
septiembre, término 1 Estudiante en práctica de Trabajo
08 de Noviembre del Social.
2017. 6 Alumnos del establecimiento
Horario de la educacional Theodor Heus.
actividad desde las Recursos materiales:
13:45 a las 15: 20 Todo lo necesario para llevar a cabo la
hrs. actividad (esto es proporcionado por el
programa HPV II).
 Cartulinas
 Plumones
 Hojas de oficio
 Lápiz grafito
 Computador
 Impresora
Recursos financieros:
 Dinero para el traslado al
establecimiento (Locomoción
reembolsada por el programa HPV
II).

75
 Compra de barras de cereal y/o
queques individuales para
entregarles a los alumnos después
de la actividad. (proporcionado por
el programa HPV II)
Participantes de la 6 Alumnos de 6° y 7° básico del establecimiento educacional
Actividad: Theodor Heus
 Joaquín
 Milovan
 Álvaro
 Roberto
 Damaris
 Maryorie
Descripción de la Actividad: El taller preventivo está dirigido a alumnos de los
establecimientos municipales y subvencionados particulares de la comuna de Quilpué que
participan en el programa HPV II, estos alumnos son seleccionados a través de dos
instrumentos que utiliza el programa TOCA-RR ( contestado por los profesores jefes de 6°
básico) y PSC-Y ( contestado por los propios alumnos), estos instrumentos están basados bajo
ciertos factores relevantes para detectar conductas de riesgos en los alumnos, tales como;
 Mala relaciones con los pares
 Pobre desempeño escolar
 Baja autonomía
 Respuestas agresivas
El objetivo de estos talles es poder potenciar las habilidades sociales de los adolescentes con
el fin de disminuir las conductas de riesgo que podrían presentar, éstos se llevan a cabo en 10

76
sesiones, las cuales se dividen en 1 semanal y cada actividad está dirigida de acuerdo a un
tema específico y a objetivos de la sesión que son expuestos a continuación;
1° Sesión: Presentación del taller, en qué consiste y porque son ellos los elegidos para
participar.

 Facilitar el reconocimiento de la identidad individual del estudiante


 Establecer en conjunto límites, normas, expectativas y acuerdos grupales a modo de
encuadre.

2°Sesión

 Facilitar un conocimiento más significativo entre los integrantes del grupo y así promover
la confianza y cohesión grupal.
 Facilitar el reconocimiento de las características y cualidades del estudiante como del
ambiente que lo rodea al interior del establecimiento, promoviendo en ambos casos los
aspectos positivos y trabajando sobre los aspectos negativos.

3° sesión

 Promover conductas cooperativas entre los integrantes del grupo.


 Propiciar el reconocimiento de aportes individuales a objetivos colectivos.

4°Sesión

 Propiciar la aceptación de ideas y puntos de vista distintos a los propios, logrando


desarrollar acuerdos y consensos.
 Fomentar el trabajo en equipo mediante la cooperación.

5° Sesión

 Propiciar el análisis de situaciones conflictivas que se suscitan en lo cotidiano,


principalmente dentro del contexto escolar.
 Promover la negociación como herramienta para la resolución de conflictos.

77
6° Sesión

 Promover el respeto y la empatía como valores necesarios dentro de toda interacción útil
para enfrentar y resolver situaciones conflictivas.

7° Sesión

 Potenciar en los estudiantes estrategias de comunicación asertiva que les permitan resolver
conflictos de forma adecuada.

8° Sesión

 Propiciar el reconocimiento de emociones y sentimientos a través de la corporalidad con


la finalidad de canalizar adecuadamente las emociones.

9° Sesión

 Reforzar contenidos vistos en sesiones anteriores; como respeto, empatía y resolución de


conflicto.

10° Sesión

 Evaluar los contenidos aprendidos a lo largo de las sesiones de trabajo.


 Evaluar logros individuales y colectivos.
 Proyectar las experiencias vividas hacia el aula o ambiente escolar.

INICIO:
 Presentación del taller preventivo.
 Presentación de los participantes.
 En qué consiste.
 Cuál es su objetivo.
 A quienes está dirigido.
 Cuál es tema a tratar en la sesión.

78
 Cada sesión comienza con una dinámica de grupo (rompe hielo).

DESARROLLO:
 Continúa con la actividad más fuerte, ya que es aquí el momento medular de la sesión.
Por ejemplo en la primera sesión, es de reconocimiento y presentación es por esto que se
realiza una actividad similar a los perfiles de Facebook donde se completa un perfil
incluida su foto, nombre completo, fecha de nacimiento, donde vives, lo que te gusta, lo
que no, con quien vives, entre otras, esto con el fin de conocer al grupo e identificar ciertas
características de los integrantes. Luego que todos han completado su perfil lo exponen
ante el grupo.

CIERRE:
 Finalmente se realiza un juego para despedirlos y regresen a sus casas con energía, se les
entrega un regalo con un mensaje de acuerdo al objetivo de la actividad de ese día,
conjuntamente se les realiza la invitación para que asistan el próximo Miércoles de cada
semana (10 sesiones )
Evaluación: Proyecciones y/o ajustes para la próxima
Las actividades que se han llevado a cabo actividad:
hasta ahora, han sido sin problemas los Se espera que las sesiones se mantengan como
alumnos del establecimiento se comportaron se han presentado hasta ahora, que los
adecuadamente y participaron en las alumnos tengan buena disposición como ha
actividades programadas. Hasta el momento sido una constante.
se han realizado tres sesiones de este taller en
los cuales la evaluación es positiva.

Nombre de la Taller de convivencia positiva 5° y 7° básico


Actividad:

79
Objetivo: *El objetivo principal de esta actividad es encuestar a los alumnos
para identificar a los posibles niños con perfil crítico de 5° que
participaran en taller preventivo al año siguiente.
*Promover un adecuado clima de aula.
*Fomentar el compañerismo y la sana convivencia.
Fecha: 1 Vez por semestre a Recursos Utilizados:
cada curso en los Humano:
establecimientos que 2 integrantes del equipo HPV II.
pertenecen al programa Recursos materiales:
HPV II. Todo lo necesario para llevar a cabo la
actividad (esto es proporcionado por el
programa HPV II).
 Cartulina
 Plumones
 Hojas de oficio para imprimir.
 Lápiz grafito
 Papel lustre
Recursos financieros:
 Dinero para el traslado a los
establecimientos (Locomoción
reembolsada por el programa
HPV II).
 Compra dulces para repartir entre
los niños que participan.
 Compra de barras de cereal y/o
queques individuales para
entregarles a los alumnos
después de la actividad.
(proporcionado por el programa
HPV II).

80
Participantes de la Entre 20 a 30 alumnos (dependiendo de la matrícula de cada curso).
Actividad:

Descripción de la Actividad: Esta actividad se realiza al curso completo trabajando la


convivencia positiva dentro de la sala de clases. Principalmente esta actividad está guiada
por diversos juegos que se realizan con los alumnos tales como:
 La torre de papel, que consiste en el trabajo en equipo
 El mensaje oculto, se trabaja comunicación.
 Que es lo que me gusta, este es un trabajo para conocer cuánto sabemos de nuestros
compañeros.

INICIO: Se comienza con el saludo y la presentación del equipo HPV II, se les explica
por qué estamos allí, y luego se presentan los objetivos de la actividad y como se va a
desarrollar esta jornada, luego se realiza la encuesta a los alumnos se van leyendo las
instrucciones para que los alumnos vayan contestando simultáneamente las encuestas.

DESARROLLO: Se comienza desarrollando la actividad de la torre de papel, se


distribuye entre los grupos diario para que ellos elaboren estrategias para construir una
torre con ese papel sin ocupar pegamento u otro material externo para la construcción.
Luego se continua con la actividad el mensaje, se forma una fila india con los alumnos el
ultimo participante es el observador y el primer participante de la fila es el receptor de un
mensaje (este mensaje consiste en dibujar con el dedo en la espalda del compañero que
esta adelante, ellos deben transmitir este mensaje de acuerdo a lo que sienten en su
espalda). Luego se culmina la actividad mostrando los mensajes que fueron recepcionados.

CIERRE: Se reflexiona sobre las actividades realizadas, además se les encomienda la


tarea que continúen con la labor de comunicarse con los otros conocer a los compañeros
fomentando un clima de respeto y compañerismo.

3° Actividad

81
Nombre de la Open Space (Espacios abiertos). 5° básico “Kunfu Panda”.
Actividad:
Objetivo: Reforzar Competencias y habilidades para enfrentar situaciones
críticas dentro del aula.
Fecha: Una vez por semestre en Recursos Utilizados:
cada 5° básico de los 27 Recurso humano.
establecimientos en que Para esta actividad es necesario del
participa el programa equipo completo o al menos 5
HPV II integrantes del equipo.
Recurso material:
 Túnel (fabricado por el equipo).
 Masajeadores.
 Caja con un elemento dentro.
Participantes de la Curso completo 20 a 30 Alumnos (dependiendo de la matricula)
Actividad:

Descripción de la Actividad: Esta actividad está basada en la película “Kunfu Panda”


donde se extrajo unos fragmentos de la película. Esta actividad se desarrolla en tres
espacios es “creer en mí”, consiste en reflexionar sobre lo que me falta para creer en mí,
luego “creer en el otro” consiste en confiar en aquel que está a mi lado y luego en “las
cosas son” consiste en que finalmente desde el punto de vista de donde cada uno las veas
sigue siendo lo mismo, por ejemplo un árbol mirado desde distintos puntos, este de día o
de noche sigue siendo el mismo árbol.

INICIO: Se les invita a los alumnos a participar en esta actividad se les explica en que
consiste, y se les presenta el extracto de la película Kunfu Panda, se les invita a expresar
que entendieron y con que se quedaron de lo que vieron y se les invita a reflexionar sobre
lo visto y conversado.

82
DESARROLLO: Luego los alumnos comienzan a explorar las estaciones que están
divididas en tres etapas creer en mí los alumno se atraviesan un túnel con los ojos vendados
al final deben plasmar en una cartulina que creen que necesitan para creer en si mismo,
creer en el otro en esta estación los alumnos se dejan llevar y se masajean entre sí (Se
utilizan Masajeadores) con el fin de confiar en él otro y finalmente las cosas son consiste
en observar una caja negra que contiene un objeto dentro, esta caja tiene 4 visores de
diferentes colores, el objeto es observado desde distintos puntos de vista pero finalmente
el objeto sigue siendo el mismo.

CIERRE: Finalmente se invita a la reflexión sobre la actividad, se pregunta si alguien


quiere compartir su experiencia con los otros, y luego se finaliza invitándolos a que vuelva
a sus salas.
Evaluación: Esta actividad se evalúa de Proyecciones y/o ajustes para la próxima
acuerdo a la participación de los alumnos actividad: No existen proyecciones para otra
y disposición. sesión ya que esta actividad es realizada una
vez al semestre en los colegios.

4° Actividad

Nombre de la Open Spece (Espacios abiertos) 7°básico. “Caballero de la


Actividad: armadura oxidada”.
Objetivo: Reforzar Competencias y habilidades para enfrentar situaciones
críticas dentro del aula.
Fecha: una vez por semestre en cada Recursos Utilizados:
7° básico de los 27 Recurso humano.
establecimientos en que Para esta actividad es necesario que
participa el programa HPV II este el equipo completo o al menos
5 integrantes del equipo.
Recurso material:

83
 Túnel (fabricado por el
equipo).
 Media carpa (Para
conectarse consigo mismo,
se les pasa unas escancias
específicamente de
chocolate y de café la idea
es que los niños recuerden
algún episodio de su vida
con estos olores).
 Cajas sorpresas (deben
descubrir cuál es la palabra
escondida)
 Monedas de chocolate, para
repartir entre los niños.
Participantes de la Curso completo 20 a 30 Alumnos (dependiendo de la matricula)
Actividad:
Descripción de la Actividad: Esta actividad está basada en el libro del hombre de la
armadura oxidada, de esa manera se trabaja mediante los tres castillos que aparecen en el
libro que es el castillo del conocimiento, donde los niños conocen, exploran su entorno el
castillo del silencio donde ellos se conectan consigo mismo y el castillo de la voluntad y
la osadía donde ellos reflexionan sobre sus capacidades y que creen ellos que les hace falta
para cumplir con sus propios objetivos. El equipo HPV II se prepara con los trajes de la
época y salen a la sala a buscar al curso encabezado por un estandarte y con una leyenda
donde dice que el rey invita a los alumnos a vivir una experiencia diferente.

INICIO: Parte del equipo HPV II va a la sala a buscar a los alumno, los invitan a
participar enviados por el rey, luego los alumnos llegan a la sala donde está todo preparado
(esta actividad consiste en tres momentos o tres estaciones). Se les explica en qué consiste
la actividad.

84
DESARROLLO: Luego los alumnos comienzan a pasar por cada estación, a vivir la
experiencia, todos los alumnos van con un mapa de ruta el cual los guía para llegar a su
destino. La idea de esta actividades que ellos a medida que van pasando por cada estación,
reflexionen de acuerdo a el conocimiento propio (si yo no me conozco difícilmente puedo
abrirme a conocer a otro ni a querer al otro), el castillo del silencio debo escuchar mi
interior para poder escuchar los consejos que me entregan los demás para conseguir mis
objetivos y finalmente el castillo de la valentía y la osadía consiste en poder superar todos
mis miedos para poder despojarme de esta armadura que me ha acompañado toda la vida.

CIERRE: Finalmente se reflexiona sobre la actividad que se realizó se les pregunta que
les pareció, con que aprendizaje o enseñanza se van, ya que desde un principio se les
advierte que después de esta experiencia no todos serán los mismos que llegaron en un
principio.
Y como cierre de la actividad se les agradece y se le obsequia una moneda de oro
(Chocolate) a cada alumno, la cual se dice que es un regalo del rey que quiere compartir
su tesoro con ellos y es allí cuando ellos se retiran a sus salas.

Evaluación: En esta actividad solo se Proyecciones y/o ajustes para la próxima


evalúa participación y disposición de los actividad: No corresponde realizar
alumnos a participar, ya que el aprendizaje proyecciones para otra sesión ya que las
que se les quiere entregar es para mejorar y intervenciones que se realizan son una por
reforzar las habilidades sociales. semestre y no se aborda de la misma manera,
por lo que no lleva una secuencia esta
intervención con otra que se haga.

85
CONCLUSIÓN

El trabajo que se presentó anteriormente corresponde a las intervenciones que está


realizando la estudiante en práctica de Trabajo Social en el programa Habilidades para la
Vida segundo ciclo, cabe mencionar que se están realizando modificaciones de fechas
expuestas en la carta Gantt debido a que no se ha comenzado con las intervenciones
programadas en el plan de intervención.

Finalmente este documento evidencia las actividades que realiza la estudiante dentro de la
institución designada junto al equipo de trabajo.

86
RED LOCAL DE INFANCIA

COMUNA DE QUILPUÉ
Planificación de actividades equipo

Habilidades para la Vida Segundo Ciclo

87
 SESIÓN N° 1
 Objetivo de la actividad
o Dar a conocer los resultados del diagnóstico e informar sobre el plan de
intervención.

Actividad Nº 1 Fecha/ Material Lugar Desarrollo


Tiempo

1. Presentación, 25/09/17 *Sin material Oficina Se realiza un resumen del diagnóstico


resumen del HPV II. que se realizó el semestre pasado,
15 luego se expone el plan de
diagnóstico.
minutos intervención y lo que se pretende
trabajar durante las intervenciones
programadas.

2. Exposición de la 15 *Presentación Oficina La estudiante en práctica presenta un


red local de en HPV II. power point con las redes locales de
minutos powerpoint. infancia con los que cuenta la comuna
infancia selección
de las más de Quilpué, se priorizan las más
influyentes para el frecuentes y que son más relevantes
equipo HPV II. para el equipo HPV II.

- Sesión Se conversa se aclaran dudas respecto a


socioeducativa la información entregada.

88
 SESIÓN N° 2
Objetivo de la actividad
o Reconocimiento por parte del equipo de las redes locales de infancia
existentes en la comuna de Quilpué.

Actividad Nº 2 Fecha/ Material Lugar Desarrollo


Tiempo

1. Repaso de las 10 *Presentación Oficina La estudiante en práctica realiza un


redes locales de en power HPV II. resumen de la sesión anterior
minutos point. presentando las redes locales de
infancia existentes
en la comuna. infancia con los que cuenta la comuna
de Quilpué
-Sesión lúdica
Se conversa se aclaran dudas respecto a
la información entregada.

3. Juguemos a 30minut *Cartulina Oficina Se seleccionaron algunas redes locales


reconocer las os pliego y HPV II. de infancia las más relevantes e
redes de infancia tamaño oficio influyentes para el equipo, se realizan
con las que láminas con los logos de la institución,
*Cinta el nombre, características de la
cuento.
adhesiva institución y modo de derivación.
*Computador Luego los integrantes del equipo deben
sacar una lámina al azar luego
*Impresora identificar y disponer en la cartulina el
logo de la institución junto con el
*Velcro
nombre a la que corresponde junto a la
característica y finalmente forma de
derivación.

89
 SESIÓN N° 3
Objetivo de la actividad
 Objetivo General
o Incentivar al equipo HPV II la participación más activa en la red local de
infancia de la comuna de Quilpué.
 Objetivo Específicos
o Conocer los beneficios que lleva estar inserto en la red local de infancia.
o Que cada miembro del equipo logre identificar ventajas de las redes locales
de infancia, de acuerdo a su criterio, justificando su argumento.

Actividad Nº 3 Fecha/ Material Lugar Desarrollo


Tiempo

1.Saludo, repaso 05/10/17 *Sin material Oficina Se comienza saludando al equipo,


de la sesión HPV II. repasando la sesión anterior.
anterior
5
minutos

2. Presentación de 10 * Presentación Oficina La estudiante en práctica expone cuales


los beneficios que Power HPV II. son los beneficios estar insertos en la
minutos red local de infancia.
atrae estar
*Computador
insertos en la Red
Local de Infancia.

3. Reflexionemos 30 *Material Oficina Cada miembro del equipo escogerá una


sobre las ventajas minutos trabajado de la HPV II. o más instituciones de las expuesta en
que nos traen las sesión anterior la sesione anterior (interés de acuerdo a
Redes. lo que aprendió)
*Cartulina
*Plumones

90
Luego deberán exponer cuales son las
ventajas justificando su argumento.

Comenzar retroalimentación de
acuerdo a lo expuesto.

 SESIÓN N°4
Objetivo de la actividad
 Conocer los protocolos existentes de Derivación y Seguimiento

Actividad Nº 4 Fecha/ Material Lugar Desarrollo


Tiempo

1. Saludo, 13/10/17 *Sin material Oficina Se comienza saludando al equipo,


presentación de lo HPV II. repasando la sesión anterior, e
que tratara la interiorizando a l equipo de lo constara
sesión de hoy. 10 la sesión de hoy
minutos

2. Presentación de 10 * Presentación Oficina La estudiante en práctica expone cuales


los protocolos Power point HPV II. son los protocolos vigentes en relación
minutos a las derivaciones a otras instituciones
existentes en el
*Computador y seguimiento de los casos críticos.
programa HPV II

3. Reflexionemos 30 *Hoja de Oficina Junto al equipo repasaremos los


sobre los minutos oficio HPV II. protocolos existentes en cuanto a las
protocolos. derivaciones y seguimiento de los
*Lápiz de casos críticos de la red local de
pasta infancia de la comuna de Quilpué.

91
 SESIÓN N°5
Objetivo de la actividad
 Que el equipo HPV II logre hacer un análisis crítico de los protocolos existentes de
derivación y seguimiento.

Actividad Nº 4 Fecha/ Material Lugar Desarrollo


Tiempo

1. Saludo, 13/10/17 *Sin material Oficina Se comienza saludando al equipo,


presentación de lo HPV II. repasando la sesión anterior, e
que tratara la interiorizando a l equipo de lo constara
sesión de hoy. 5 la sesión a presentar.
minutos

2. La monitora 10 * Sin material Oficina La estudiante en práctica comienza el


abre el debate en HPV II. análisis haciendo un resumen de cómo
minutos funcionan los protocolos hasta ahora.
torno a los
protocolos
existentes.

3. El equipo 30 *Hoja de Oficina El equipo realiza su propia opinión en


comienza con la minutos oficio HPV II. cuanto a la efectividad de los
reflexión en torno protocolos.
*Lápiz de
a la efectividad de
pasta Lo que se pretende lograr es que el
los protocolos
equipo elabore su propio protocolo de
durante el año en
acuerdo a las necesidades que ellos
curso.
tienen.

92
93
ANEXOS

94
Fotografías de las actividades con los Niños y Niñas de los establecimientos
educacionales de la Comuna de Quilpué

Foto N° 1

Parte del equipo comunicándoles la invitación que les hizo el rey para conocer los
diferentes castillos que tuvo que sortear el hombre de la armadura oxidada para poder cumplir
su objetivo de ser feliz.

95
Foto N° 2

Parte del equipo transmitiendo el mensaje del rey en la sala de los alumnos de uno de
los 27 establecimientos de la corporación municipal.

96
Foto N° 3

Camino a vivir la experiencia del cabello de la armadura oxidada junto al equipo HPV
II.

97
Foto N° 4

Descubriendo las enseñanzas del cabello de la armadura oxidada y descifrando cual es el


secreto para poder sobrevivir a los tres castillos.

98
Foto N° 5

Reflexionando sobre lo que necesito para convertirme en un gran caballero o una gran
doncella.

99
INFORME DE EVALUACIÓN
Práctica Profesional II

Corporación Municipal de Quilpué


“Programa Habilidades para la Vida II”

Alumna: Stephanie Jeria Gallardo.

Docente: Francisco Sotomayor López.


Supervisores Institucionales: Alejandra Romo.
Alexis Vilches.

Viña del Mar, noviembre 2017.

100
INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta a continuación se enmarca en la evaluación del proyecto que


fue ejecutado en la Corporación Municipal de Salud, educación y cultura de la comuna de
Quilpué específicamente en el programa Habilidades para la Vida Segundo Ciclo. En el
informe se da cuenta de la evaluación del proceso de práctica profesional, de las etapas que
tuvo que transitar la interventora del proyecto, de las actividades que se realizaron para
llevar a cabo el proceso de intervención que tuvo que desarrollar, el cual consistía en
Aumentar el nivel de participación del equipo HPV II en las Redes Locales de Infancia de la
comuna de Quilpué, para ello se llevó a cabo la planificación de las actividades con el fin de
poder cumplir con los objetivos planteados en el plan de intervención. El objetivo principal
es lograr una participación más activa en la red local de infancia, con el fin de contribuir en
el trabajo a diario que realiza el equipo en los establecimientos educacionales donde opera el
programa. Estos establecimientos educacionales son 27 entre Municipales y Subvencionados
particulares pertenecientes a la corporación municipal de Quilpué.
Este proyecto nació a raíz del Diagnóstico que realizó el equipo ejecutor del proyecto,
con el fin de detectar las necesidades del equipo en cuanto a las redes de infancia de la
comuna, es por esto que se llegó a la conclusión de realizar el proyecto enfocado en esta
problemática, desde allí se realizaron diversas actividades con el fin de poder desarrollar y
dar cumplimiento a los objetivos planteados en el plan de intervención que realizo el equipo
ejecutor, que finalmente se evalúa según el cumplimiento de y el logro de los objetivos
planteados.
A continuación, se presentan los resultados del proceso académico completo de la
estudiante de Trabajo Social de la Universidad de las Américas, que fue desarrollado durante
el año 2017.

101
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto que realizó la implementadora se llevó a cabo en la institución Corporación


Municipal de Quilpué, específicamente en el programa Habilidades para la Vida Segundo
Ciclo (HPV II), allí la propuesta que presentó la implementadora consistió en capacitar al
equipo del programa HPV II, en cuanto a las Redes locales de infancia existentes en la
Comuna de Quilpué.

La propuesta surgió a raíz de la necesidad del equipo, ya que existía poco conocimiento
del manejo de la las redes en la comuna de Quilpué, por lo que la implementadora durante el
proceso el primer semestre realizó un diagnóstico mediante la técnica de un Focus Group del
cual se logró recabar la mayor información en cuanto a las necesidades del equipo y es por
esto que se llegó a la conclusión que el equipo tiene poca información de las redes locales de
infancia. La intervención parte desde, lo que es una red institucional hasta las formas de
derivación existentes de institución a institución. Es por esto que los objetivos que planteo la
implementadora para llevar a cabo esta intervención son detallados a continuación;

 Objetivo General

Aumentar el nivel de integración del equipo HPV II en la red local de infancia de la


comuna de Quilpué.

 Objetivos Específicos

 Orientar al equipo de las redes locales de infancia existentes en la comuna de


Quilpué.
 Revisar protocolos de derivación y seguimiento de los casos críticos.

De acuerdo con los objetivos planteados, la implementadora diseño una programación


la cual estuvo basada en realizar actividades de carácter socio educativas, complementadas
con socio lúdicas. Las actividades programadas son:
 Jornada educativa “Interiorizando al equipo sobre las redes institucionales”
102
 Taller Grupal “Reconociendo las Redes”
 Jornada reflexiva “Beneficios y Ventajas”
 Taller Grupal “Derivación y Seguimiento”
 Taller Grupal “Conociendo los protocolos”

Las actividades fueron programadas en función del perfil de usuario con él que trabajó
la implementadora, en este caso se trata de 6 profesionales relacionados con el área de la
educación y el área social ya que dentro de estos se encuentran, quienes se describen a
continuación
NOMBRE PROFESIÓN EDA SEXO UNIVERSIDAD OTROS
D
Alejandra Trabajadora 49 Femenin Universidad de
Romo Social o Valparaíso
Astrid Trabajadora 31 Femenin Universidad de
Taborga Social o Valparaíso
Alexis Vilches Trabajador 34 Masculin Universidad Católica
Social o
Viviana Psicopedagoga 31 Femenin INACAP
Vásquez o
Patricio Psicopedagogo 33 Masculin INACAP Terapeuta en:
Escobar o Flores de Bach
Chi Kung- Tai
Chi
Auriculoterapia
Biomagnetismo
Alejandra Psicóloga 30 Femenin Universidad Andrés Terapeuta en:
Mansilla o Bello Flores de Bach
Maestra de yoga
Paulina Estudiante de 31 Femenin Universidad de las
Cisterna Psicología o Américas

103
Tomando en cuenta que el equipo realiza intervenciones a alumnos pertenecientes a
establecimientos de la corporación municipal de Quilpué, y su modalidad de intervención allí
es lúdica, se orientó el trabajo de la misma forma con el equipo.
Las intervenciones programadas con el equipo fueron seis y se comenzaron a realizar durante
la segunda semana del mes de septiembre, llegando a su término la segunda semana del mes
de noviembre, tal como queda evidenciado en la carta Gantt realizada en el documento de
Plan de intervención de la estudiante Stephanie Jeria Gallardo durante el primer semestre del
año 2017 y actualizándola en el segundo semestre del mismo año.

2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

2.1. Diseño

Problema a abordar

Considerando los antecedentes recabados por la ejecutora y evidenciados en el


documento de Diagnóstico realizado en el primer semestre del año 2017 mediante la técnica
de la recolección de datos que consistió en un Focus Groupque es definido por

“Romo y Castillo (2007) señalan que el grupo focal tiene predominantemente una
finalidad práctica que busca recopilar la mayor cantidad de información posible sobre
un tema definido. Además, mencionan que se estimula la creatividad de los participantes
y se crea un sentimiento de co-participación por parte de los entrevistados”

Siguiendo con la técnica del Focus Group existen autores que dicen que esta técnica está
diseñada para grupos focales pequeños, tal como refieren Matus y Molina (2005), quienes,
mencionan que “entre 5 y 10 integrantes; la mayoría coincide en señalar que más de 10
personas pueden entorpecer el grupo focal”.

Esta técnica fue realizada por la estudiante Stephanie Jeria Gallardo, durante el proceso
diagnóstico donde los integrantes del equipo HPV II manifiestan claramente su interés por
tener una participación más activa en la red local de infancia de la comuna de Quilpué, tal
como refiere la autora Mónica Chadi en una de sus obras quien dice que “el proceso del
trabajo de red, comienza cuando llega un pedido de ayuda, habitualmente desde una demanda

104
institucional, respecto de un caso. Que necesita de la conjunción de los recursos humanos en
una adecuada disposición” (2007, p: 85) es por esto que la implementadora junto al
supervisor institucional Don Alexis Vilches se determinó que el problema a abordar en este
proyecto es:

“Bajo nivel de participación del equipo HPV II, en la red local de infancia de la comuna de
Quilpué, 2017”17

Tal como fue planteado por el supervisor institucional, él Trabajador Social Alexis
Vilches (remplazando por motivos de salud a Alejandra Romo), se considera importante
abordar esta problemática con el fin de poder mejorar una debilidad existente dentro del
equipo, esto se planteó mediante diversas actividades organizadas tal como lo plantea el
autor,

Ander-Egg señala que la intervención social designa “el conjunto de actividades realizadas
de manera más o menos sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad
social con el propósito de producir un impacto determinado” (1995:161).

Ese impacto determinado que se quería lograr era aumentar el nivel de integración del
equipo HPV II en la red local de infancia de la comuna de Quilpué.

Finalmente es preciso mencionar que los objetivos propuestos según la implementadora


en el Plan de Intervención realizado por la estudiante Stephanie Jeria Gallardo, son
coherentes con el problema que se pretendía abordar, ya que están estrechamente ligados a
aumentar la participación del equipo HPV II en la red local de infancia de la comuna de
Quilpué.

De acuerdo con Fernando J. Chueca Moncayo (2005) respecto de la definición que de


coherencia hacen Beaugrande & Dressler (1981), Shreve & Neubert (1992) y Hatim&
Mason (1989): “la coherencia es un proceso de la estructura semántica de un discurso,
en la que una serie de conceptos primarios se relacionan entre ellos, así como un conjunto
de conceptos secundarios que complementan a los primeros”.

17
Diagnóstico Corporación Municipal de Quilpué, Stephanie Jeria Gallardo, 2017 pág. 16.

105
Bajo la definición anterior se justifican los objetivos planteados en este documento ya que el
objetivo general es el que guía la intervención programada, siguiendo con los objetivos específicos
orientados en la misma línea complementando el general.

Objetivos

En los objetivos de la intervención se alcanza a apreciar que el objetivo general está


correctamente planteado, tomando en cuenta que la implementadora quiere lograr un mayor
nivel de integración del equipo HPV II en la red local de infancia en la comuna de Quilpué,
sin embargo analizando los objetivos específicos se puede observar que existe una debilidad
en el planteamiento y redacción de ellos, el equipo ejecutor considera que debieran haber
sido planteados de otra forma con el fin de poder profundizar más en la necesidad ya que es
importante para el equipo llevar a cabo la intervención que planificó la implementadora,
consideran que era necesario que se generara la instancia para poder discutir sobre el tema.
Es por esto que la comisión ejecutora conformado por el supervisor institucional y la
implementadora del proyecto consideran que los objetivos de intervención contribuyen a la
concientización del equipo para lograr una mayor participación en la red local de infancia de
la comuna de Quilpué, y dialogan estrechamente con la problemática detectada durante el
proceso diagnóstico realizado por la implementadora durante el segundo semestre del
presente año. Según la autora Mónica Chadi quien dice que “El proceso consistentemente
participativo, es re-constructivo ya que necesita de la conducta de operadores y actores que
conduzcan a las organizaciones ampliadas hacia la coherencia con las metas trazadas” (2007,
p:85) de esta forma se plantearon los siguientes objetivos;

 Objetivo General

Aumentar el nivel de integración del equipo HPV II en la red local de infancia de la


comuna de Quilpué.

 Objetivos Específicos

106
 Orientar al equipo de las redes locales de infancia existentes en la comuna de
Quilpué.
 Revisar protocolos de derivación y seguimiento de los casos críticos.

Población beneficiaria

La población beneficiaria se identificó correctamente ya que la implantadora considero


a toda la población equipo HPV II. En esta oportunidad la intervención está dirigida a todos
quienes conforman el equipo de trabajo conformado por siete profesionales, sin embargo se
ha presentado una constante en el proceso, tomando en cuenta el tipo de trabajo que realizan
los beneficiarios de este proyecto, quienes deben salir de la institución a realizar sus
intervenciones a los establecimientos educacionales donde está inserto el programa HPV II,
no es posible contar con el 100% de la población beneficiaria para llevar a cabo las
intervenciones planificadas, por otra parte las metas puestas en el Plan de Intervención de la
estudiante Stephanie Jeria Gallardo se cumplen de igual forma ya que la implementadora
consideró que pudiese suceder este problema por lo que no coloco al 100% del equipo
participando de las intervenciones realizadas durante el segundo semestre del año en curso.

Es importante mencionar que la intervención realizada dentro de este equipo también


pudo considerar al equipo HPV primer ciclo, ya que el trabajo en red es un problema que
también les afecta directamente a ellos, ya que en los términos de referencia también existe
la exigencia del cumplimiento del trabajo en red, sin embargo esto no pudo ser realizado
debido a que ambos equipos son coordinados por personas diferentes y además el ritmo de
trabajono permite reunirlos a todos en las intervenciones. La autora “Mónica Chadi” dice en
una de sus obras que “todo ser humano es la integración de sus relaciones y que el desafío
del ser es con los otros y en los otros” (2007, p: 24). Es así como se va gestando el trabajo en
red, mediante la conexión e integración de todos los actores involucrados con la
problemática.

2.2. Organización y Gestión

107
Recursos Humanos

El recurso humano que se utilizó durante este proceso fue el apropiado ya que fue la
implementadora quien debió dirigir las intervenciones que se realizaron, mediante la
recopilación de material bibliográfico e interiorizándose con la temática de redes, junto con
la información proporcionada por la supervisora institucional Alejandra Romo se logró
adquirir el conocimiento adecuado para llevar a cabo las intervenciones realzadas, cabe
mencionar que la supervisora institucional y coordinadora del programa HPV II Alejandra
Romo fue un gran aporte en la primera sesión donde colaboro con sus conocimientos en
cuanto a las redes existentes en la comuna de Quilpué tomando en cuenta que ella
anteriormente a este trabajo, fue coordinadora en la Oficina de Protección de la Infancia,
institución que coordina toda la red de infancia en esa comuna. Además es importante
mencionar que cada miembro del equipo también realiza su aporte durante el proceso, por lo
que se considera un recurso humano calificado y con competencia para trabajar este tema.
La autora Mónica Chadi describe al Trabajador Social como un “hilo conductor de las
potencialidades existentes en los miembros de cada sistema de la red, que para lograrlo se
corporiza como un viajero relacional en su irremplazable contacto con la gente” (2007, p:
117)

Cabe destacar que el equipo HPV II en su totalidad, ha sido fundamental en cuanto a la


participación dentro de las intervenciones ya que como es definido a continuación;

“Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin
fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de
manera correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han
sido solicitadas a dichas personas.

Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos
materiales y económicos conforman el todo que dicha organización necesita”.
(Definición recursos-humanos)

108
Infraestructura

La infraestructura para llevar a cabo las intervenciones según el criterio de la


implantadora, fue capaz de cumplir con lo planteado, ya que el espacio de la oficina donde
está situado el equipoHPV II es amplio, cuenta con buena iluminación, ventilación adecuada
y cómodo para que los miembros del equipo pudieran trabajar en las actividades programadas
por la implementadora del proyecto.

“Infraestructura puede definirse como la base o fundación que sustenta, soporta o


sostiene una organización. Por ende e ldiccionario de la real academia española expone
el vocablo como aquel grupo de elementos o servicios que son necesario o considerados
necesarios para la invención o producción y marcha de una dada organización”
(http://conceptodefinicion.de/infraestructura/)

En cuanto a los recursos técnicos, la falta de un proyector o data dificultó las


presentaciones que se realizaron, debido a que se tuvo que recurrir a la utilización de un
computador y en ocasiones el equipo no lograba distinguir lo que se proyectaba.

2.3. Resultados

El equipo ejecutor de acuerdo a las evidencias recopiladas en las intervenciones


realizadas, ha considerado un resultado satisfactorio con los objetivos plantados, puesto que
el equipo HPV II ha logrado tener interés en participar e interiorizarse aun más en las
novedades sobre la Red Local de Infancia de la comuna de Quilpué, ellos consideran que es
una buena instancia para ir mejorando los protocolos de derivación la cual es una debilidad
que deben mejorar.

En concreto de acuerdo con el aumento de la participación del equipo HPV II en la Red


local de Infancia, es preciso mencionar que para lograr esto debe existir la voluntad de la

109
coordinadora del equipo, ya que ella era quien coordinaba la red local en la comuna de
Quilpué. Ella es quien debe comenzar a incentivar al equipo en encantarse con este tema, ya
que es importante que los profesionales manejen información, ya sea de las redes más básicas
o las que para ellos les pueda ser de mayor utilidad. Puesto que con las intervenciones
realizadas la implementadora del proyecto pudo visualizar un desconocimiento en cuanto a
conceptos básico de que es una red institucional. Cabe señalar que en un comienzo se realizó
una evaluación ex-ante la cual arrojo como resultado de los 7 integrantes del equipo 3
manifestaban no tener conocimientos de las redes que operan en la comuna de Quilpué, 3
manifiestan conocer medianamente las redes locales de infancia y 1 conoce las redes
existentes en la comuna. Luego de la realización de las intervenciones es posible mencionar
que 5 de los 7 integrantes del equipo lograron conocer e interiorizarse sobre que es una red
institucional, que características debe tener, cual es la estructura de una red entre otras cosas.
Además lograron identificar las redes locales de infancia más influenciables con el trabajo
que ellos realizan en el área de infancia esto con el fin de poder comenzar a trabajar en red y
lograr identificar si alguno de los niños que ellos tienen con riesgo está siendo atendido en
alguna institución correspondiente a la red local de infancia con el fin de hacer el seguimiento
oportuno a cada caso. En cuanto al traspaso de información, esta labor recae en la
coordinadora del equipo quien es el contacto directo con las redes institucionales en la
comuna de Quilpué, es a ella a quien le informan las novedades es por esto que se planteo
que en las reuniones técnicas que se realizan todas las semanas, se designe una al mes para
trasmitir todos los eventos importantes, las actividades que se realizaran durante el mes
correspondiente.

Logro de los objetivos

En base al cumplimento de los objetivos, es preciso mencionar lo siguiente, para el


objetivo Específico N° 1

 Orientar al equipo de las redes locales de infancia existentes en la comuna de


Quilpué.

Se programaron las siguientes actividades


110
 Reuniones para informar redes locales de infancia en la comuna de Quilpué.
 Se realizó una presentación para dar a conocer en qué consiste una Red Institucional.
 Actividad, equipo reconoce redes locales de infancia de la comuna de Quilpué.

Como lo detalla el Plan de Intervención realizado por la implementadora, existen 3


actividades a realizar para el cumplimiento de este objetivo, las cuales fueron ejecutadas en
su totalidad teniendo como evidencia las crónicas, las fotografías y la lista de asistencia de
las actividades.

En primer lugar, se realizó en el mes de septiembre y octubre las reuniones para informar
sobre las novedades de la red local de infancia junto al equipo.

En segundo lugar, se realizó una actividad de reconocimiento de las redes, esta actividad
fue realizada mediante la técnica del trabajo de grupo, en donde se logró identificar las siglas
de las instituciones junto a su característica y al tipo de derivación que correspondía para
cada institución.

Para el Objetivo Específico N° 2

 Revisar protocolos de derivación y seguimiento de los casos críticos.


Se programaron las siguientes actividades
 Reunión para dar a conocer protocolo existente.
 Reunión Análisis crítico de los protocolos existentes.

Para el cumplimiento de este objetivo se programaron 2 actividades, las cuales se llevaron


a cabo íntegramente, durante los meses de octubre y noviembre, de los cuales se pudo idear
mecanismos más eficientes para llevar a cabo el trabajo de las redes en el año 2018, como
por ejemplo las tareas programadas para el primer semestre relacionadas con la pesquisa de
los niños con perfil crítico, con la finalidad de poder hacer el seguimiento de los casos y las
derivaciones en el segundo semestre del mismo año.

111
Finalmente es preciso mencionar que de acuerdo al objetivo general, este se cumplió
en un 50%, ya que el equipo no logró adquirir el compromiso de participar activamente en la
Red Local de infancia.

Logro de los resultados

Los resultados que se aperaban para esta intervención según la implementadora del
proyecto no fueron los más satisfactorios puesto que para llevar a cabo la integración de la
problemática detectada en la institución es necesario invertir tiempo en esto. Según lo que
pudo observar la implementadora del proyecto esto no es posible realizarlo debido al ritmo
de trabajo que tiene el equipo HPV II, para poder concretar el aumento del equipo a la red
local de infancia es pertinente plantearlo en la primera reunión del año donde quede
establecido como una labor que es obligación realizarla o de lo contrario no se tomara en
cuenta como ha pasado durante todo el tiempo que está en funcionamiento el programa
Habilidades para la Vida en la comuna de Quilpué, eso referente al objetivo general.

Sustentabilidad

Tal como se define a continuación “Sustentable, indica algo que se puede soportar por
sí mismo con razones suficientes que evitan su extinción.
Por lo tanto, sustentable es aquél que posee posibilidades de existir”.
De acuerdo a la definición anterior, es posible considerar la sustentabilidad del proyecto ya
que se considera un aporte para el equipo, esto sí depende totalmente de la voluntad del
equipo HPV II en cuanto a mantener los espacios que se han generado con las intervenciones
realizadas, ya que gran parte de este proyecto consiste en un involucramiento del equipo en
las novedades, noticias e información que se va generando en la Red Local de Infancia de la
Comuna de Quilpué.

“La sostenibilidad de un proyecto de cooperación para el desarrollo constituye un


criterio esencial para evaluar su calidad. Sólo aquellos proyectos que introduzcan cambios
equitativos y aborden de forma duradera las causas de la vulnerabilidad estructural
contribuirán a generar sistemas de sustento sostenibles y un desarrollo humano también
sostenible.
112
Para lograrla es preciso que las instituciones públicas, la comunidad o las familias
destinatarias se impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión
de las infraestructuras y bienes creados por la ayuda”. (Diccionario de acción
humanitaria y cooperación al desarrollo, 2005-2006)

Tal como es definido anteriormente para lograr la sostenibilidad del proyecto que
realizo la implementadora, es necesario que el equipo asuma la responsabilidad de
continuación con el proyecto. Sin embargo, tomando en cuenta las prioridades del
equipo es difícil que este proyecto pueda seguir desarrollándose durante los próximos
periodos.

3. CONCLUSIÓN

3.1. Lecciones Aprendidas

De acuerdo a las lecciones aprendidas, se puede mencionar que, el proyecto desde un


principio no fue bien conversado con los actores relevantes de la institución tales como la
supervisora institucional la Trabajadora Social Alejandra Romo ,ya que lo que se pretendía
realizar era otra labor en la comuna de Quilpué referente a las Redes Locales de Infancia, sin
embargo por problemas internos de la institución donde la interventora se encuentra inserta
llevando a cabo este proceso, se tuvo que establecer en último minuto la decisión de trabajar
con el equipo conformado por el programa HPV II dándoles a conocer las redes existentes
en la comuna, esta decisión se tomó con la aprobación del Trabajador Social Alexis Vilches
quien remplazo durante un periodo a la Trabajadora Social Alejandra Romo quien debió
ausentarse por problemas de salud. Debido a esto se generaron diversas dificultades tanto de
113
retraso del proceso diagnóstico, de descoordinación, de comunicación, generándose además
que la implementadora no tuviera el tiempo suficiente para realizar la recopilación necesaria
de información para continuar con el Plan de Intervención.

Además, es pertinente hacer una crítica a la implementadora del proyecto a quien, por la
falta de pro actividad, se debió aplazar durante un tiempo importante el comenzó de las
intervenciones que estaban programadas para los primeros días de septiembre y que
comenzaron a fines del mismo mes.

Como lección para los próximos interventores que pudiesen continuar el proyecto, se
recomienda sean rigurosas en el proceso y en los tiempos establecidos, se considera
importante llevar una buena comunicación con los respectivos coordinadores de las
instituciones donde se encuentren insertos realizando prácticas. Se podría decir que una de
las mayores debilidades del equipo ejecutor fue no considerar que su trabajo dentro del
equipo es importante, no solo para el equipo aportando con las intervenciones sino que para
llevar a cabo el proceso formativo de práctica desde el Diagnóstico hasta la Evaluación de
este. Es pertinente mencionar que posiblemente debido a que el proyecto de intervención de
las redes Locales de Infancia no estaba ligado a las labores que realizaba a diario en los
establecimientos educacionales de la comuna de Quilpué fue quitándole la importancia que
tenía y fue posponiéndolo en función de no perjudicar ni interrumpir en el quehacer diario,
debido a que observaba que el equipo tenía mucho trabajo y poco tiempo para prestar
atención a otros temas que no eran visibilizados dentro de la institución, es por esto que la
interventora también se unió a las necesidades del equipo que es realizar el trabajo
programado en el programa HPV II, la realización de las intervenciones programadas en los
establecimientos educacionales de la comuna de Quilpué y dejó su propio trabajo relegado
en un segundo lugar, siendo este al cual se debía enfocar y poner todas las energías para
poder terminar su proceso académico sin problema. Sin embargo el equipo ejecutor del
proyecto evalúa positivamente las intervenciones que se realizaron, la participación y
disposición del equipo para con la implementadora ha resultado satisfactorio.

3.2. Conclusiones sobre Resultados y Rendimiento del Proyecto

114
Es posible apreciar según consta en los registro de las actividades que para el equipo
fue un aporte trabajar este tema, ya que se está visibilizando una problemática que para ellos
no era de importancia, ellos entendían que no les correspondía como equipo saber o manejar
las redes de infancia de la comuna de Quilpué, sin embargo debido al proyecto del equipo
ejecutor consideran que es un tema relevante, del que algunos no manejaban nada de
información del cual mediante las actividades que se han realizado ha despertado la
curiosidad por saber he informarse.

Gracias a este proyecto el equipo HPV II, ha comenzado a hablar sobre las redes locales
de infancia, ha logrado llegar a acuerdo en cuanto a los temas de derivación y seguimiento
de los casos críticos que en un principio estaba a cargo de una sola persona y hoy en día
gracias al equipo ejecutor y a su trabajo se ha logrado que el trabajo se comparta y todos
participen de ese proceso que para ellos es igual de importante, ya que está dentro de la
evaluación de resultados anuales en las términos de referencia del Programa Habilidades para
la Vida II.

115

Potrebbero piacerti anche