Sei sulla pagina 1di 97

OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

LAS OBLIGACIONES

Martes 23 Abril

El profesor Fernando Fuello, elaboró un concepto bastante completo1:

“La obligación, es un vinculo jurídico entre dos partes (acreedor-deudor), una de


las cuales (deudor) se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir con una
determinada prestación, que puede ser de dar, hacer o no hacer, y la otra parte
(acreedor) se encuentra facultada para exigir el cumplimiento de la otra, incluso
por la vía coactiva2. Si bien el deudor, está en la necesidad jurídica de cumplir
con una prestación de dar, hacer o no hacer; también tiene la facultad de exigir
que no le pidan más de a lo que se encuentra obligado, no pudiendo el acreedor
excederse en la prestación, y una vez la prestación cumplida por parte del
deudor, el acreedor tiene el deber de liberarlo del vinculo obligacional”.

Al igual que el Derecho Real, el Derecho Personal, para nuestro estudio


Obligación, significando esto, la posición del deudor dentro del vinculo
obligacional, está contenida en el patrimonio, entendiendo este último
conceptualizado en;

 Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

Esta es la definición legal de derecho Personal o crédito, y de este concepto


emanará nuestro estudio, pero bajo una mirada clásica, la cual da una
preponderancia al punto de vista pasivo o del deudor dentro vínculo obligacional,
significando esto la obligación.

El Patrimonio; Es uno de los atributos de la personalidad, que se reviste en una


universalidad jurídica, esto es, “Conjunto de bienes, derechos y obligaciones,
susceptibles de apreciación pecuniaria, conformando un todo diferente a los
bienes que lo componen”.

Esta Obligación, confiere al acreedor la mayor prerrogativa que el derecho


personal le atribuye, contenida esta en el Art. 2465 CC; El derecho de Prenda
General;

 Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su


ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el
artículo1618.

1 Agregado, la profesora no dió concepto, por tanto es sólo para tener conocimiento.
2 La mayor parte de los conceptos llegan hasta aquí; lo que continúa lo agrega el profesor Fernando Fuello.

1
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Diferencia entre Derechos Personales y Derechos Reales

Diferencias entre el Derecho real y Derecho Personal

Diferencias Derecho real Derecho Personal

Entre Sujetos Persona - Cosa Deudor - Acreedor


Efecto Erga Omnes, se puede Relativa, sólo se le puede
oponer a cualquiera que oponer al deudor
intente perturbar el libre
ejercicio del dominio
Elementos Dueño - Cosa Acreedor – Vinculo
Obligacional – Deudor
Número Numerus Clausus o Numerus abiertos, siendo
Cerrados estos tanto permita la
autonomía de la voluntad
Derechos de Acción reivindicatoria y Acciones Personales
persecución Acción de Petición de
Herencia
Objetos del derecho La Cosa La Prestación
Duración Perpetuos Transitorios
Origen Nacen de los modos de Nacen de las Fuentes de
adquirir las Obligaciones

Algunas precisiones en relación a estas diferencias;

I- El derecho real tiene efectos absolutos (también conocida como eficacia erga
omnes) y el derecho personal tiene efectos relativos o eficacia relativa.

Esto porque, el titular del derecho real lo puede oponer en contra de cualquier
persona (relacionado con lo antes señalado “deber general de abstención”), y esto
se va a manifestar con las acciones que protegen a los derechos reales.
A contrario sensu, el derecho personal tiene eficacia relativa, es decir, el titular
del derecho personal solo se puede dirigir en contra del deudor, artículo 578º

 Articulo 578º CC “Derechos personales o créditos son los que solo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista
contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen las acciones personales.”

Esto no en términos absolutos o generales, ya que hay miles de excepciones, por


tanto, solo en principio.

II.- Los Derechos Reales tienden a la perpetuidad, y que por el contrario, los
derechos personales tienden a la transitoriedad.

2
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Un titular de un Derecho real en principio, no deja de ejercerlo, al punto que los


derechos reales son transmisibles y se transmiten per eternum por Sucesión por
causa de Muerte. A contrario sensu, los derechos personales tienden a la
transitoriedad, ya que el acreedor quiere que le cumplan con la obligación3, y una
vez que el deudor cumple la obligación esta se extingue.

III.- El objeto sobre el cual se ejerce el derecho personal o derecho real.


En el derecho real será la cosa, en el derecho personal será la prestación.

En el derecho real: Va a depender del derecho real de que se trate, así por
ejemplo en el derecho de dominio definido en el artículo 582º confiere las más
amplias facultades.

 Articulo 582° “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en
una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra
ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.”

En el Derecho personal: Las atribuciones o facultades que confiere o contenido


del derecho personal, va a depender de si estamos tratando de una obligación de
dar, hacer o no hacer. Para todo titular del derecho personal, la regla general es
que la gran atribución que se confiere es la garantía patrimonial universal, es la
gran prerrogativa que cuenta el acreedor sobre el deudor y que en nuestro CC
está tratada en el artículo 2465º.

 Articulo 2465º CC “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de


perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en
el artículo 1618º”

IV.- Los derechos reales son numerus clausus y los derechos personales son
numerus apertus.

Que sean numerus apertus unos, y los otros numerus clausus, significa que en
el caso de los derechos reales sólo son creados por el legislador o la ley, es
decir, no hay otros derechos reales, más que aquellos que contempla nuestro
legislador, por tal, son numerus clausus o limitados. Para que hubiera otros
derechos reales más allá de los que contempla nuestro ordenamiento jurídico, se
debe hacer una modificación legal que introdujera un nuevo derecho real.

Los derechos reales que se encuentran contenidos en nuestro CC. Relación que
existe entre el articulo 577º CC, en vinculación con lo que dispone el artículo
579º CC, a propósito del derecho real de censo.

 Articulo 577º CC “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto
a determinada persona.

3 El derecho personal, no se deposite por siempre en el patrimonio del acreedor

3
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o


habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.”

 Articulo 579º CCCH “El derecho de censo es personal en cuanto puede dirigirse
contra el censuario, aunque no esté en posesión de la finca acensuada, y real en
cuanto se persiga ésta”.

Fuera de estos derechos reales que están contenidos en el CC, hay otros derechos
reales creados por el legislador, denominados por la doctrina como derechos
reales administrativos. Primero en el Código de Aguas, encontramos el derecho de
aprovechamiento de aguas, y por último, en el Código de Minería, existen el
derecho real de concesión minera de exploración y el derecho real de concesión
minera de explotación. Entre algunos autores, se ha discutido si se pueden
considerar otros derechos reales, extrapolados del derecho comparado, pero la
doctrina mayoritaria coincide que mientras no estén reconocidos por nuestro
ordenamiento jurídico, no tienen cabida como derechos reales.

En el caso de los derechos personales: Se rigen por otro principio, numerus


apertus o ilimitados en su número, y existen tantos derechos personales como los
que inventen o imaginen las personas. Esto porque, las obligaciones nacen de las
fuentes de las obligaciones, y dentro de estas está el contrato.

En los contratos, rige el principio fundamental que es inspirador del CC,


particularmente del libro cuarto, que es el principio de la autonomía de la
voluntad, aunque hoy se hable de autonomía privada, en el fondo estamos
hablando de lo mismo. Esto significa, que las personas mediante su voluntad y
circunscribiéndose dentro de un cierto marco legal, pueden crear el contrato que
requieran.

Un contrato es una convención creadora de derechos y obligaciones, estas


obligaciones se pueden generar tantas como se ocurran, por tal, son numerus
apertus en función de la autonomía de la voluntad.

4
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Jueves 25 Abril

Nuestro CC no conceptualiza lo que son las fuentes de las obligaciones, pero ellas
se encuentran tratadas en una triada de disposiciones, artículo 578º, 1437º y
2284º.

 Articulo 578º CCCH “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”

La doctrina ha señalado, que se reconocen dos fuentes en este artículo, que son
la voluntad y la ley.

 Articulo 2284º CC “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o


de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley
se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un
cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos”.

 Articulo 1437º CCCH “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos;
ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad”

Ninguna de estas tres disposiciones denomina lo que es una fuente de la


obligación, pero la doctrina ha dicho que: “La fuente de las obligaciones son
hechos o actos a los cuales la ley les atribuye la virtud de generar obligaciones”.

Es la ley la que señala que fuente de la obligaciones corresponde a


determinado hecho, por consiguiente, se acostumbra a decir, i) hay primero una
fuente mediata de las obligaciones, y esta será siempre la ley. Es mediata de
las obligaciones, porque es la ley quién reconoce a ciertos hechos como fuentes de
las obligaciones, y ii) Las fuentes inmediatas de las obligaciones, son aquellas
que están reconocidas por ley como tal.

Cuando se lee particularmente el articulo 1437º CC, refrendado por los artículos
578º y 2284º, se dice que nuestro derecho, recoge una clasificación penta
partita de las fuentes de las obligaciones, esto se recita de pregrado, que son
cinco, contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.

A partir del derecho romano, “Las Instituta de Gayo”, las figuras causales varias,
luego los glosadores y comentaristas con el distingo entre el cuasi ex delito, cuasi

5
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

ex contractus, para más tarde Potier, quién agregó la ley en el Codex, para que
Andrés Bello las incorpore en nuestro Código Civil.
Hace bastante tiempo en nuestro ordenamiento jurídico, se ha observado qué, no
son cinco las fuentes de las obligaciones.

Tres doctrinas:

1.- Reconoce cinco (5) Fuentes de las Obligaciones


2.- Reconoce solo dos (2) Fuentes de las Obligaciones, Contrato y Ley
3.- Reconoce siete (7) Fuentes de las Obligaciones, agregando i.- La
Manifestación unilateral de voluntad y El enriquecimiento sin causa.

1.- Reconoce cinco (5) Fuentes de las Obligaciones


I- La ley, cuando opera como fuente directa e inmediata, es importante para
explicar figuras donde no se sabe cuál es la fuente de la obligación que opera.
II- El contrato
III- El cuasicontrato, probablemente la figura más vapuleada de nuestro
ordenamiento jurídico.
IV- Delito
V- Cuasidelito, algunos señalan que para que se habla de delito y cuasidelito, que
mejor se debiese hablar de hechos ilícitos como en otros ordenamientos jurídicos.

2.- Reconoce solo dos (2) Fuentes de las Obligaciones, Contrato y Ley
I- La ley, cuando opera como fuente directa e inmediata, es importante para
explicar figuras donde no se sabe cuál es la fuente de la obligación que opera.
II- El contrato

3.- Reconoce siete (7) Fuentes de las Obligaciones, agregando i.- La


Manifestación unilateral de voluntad y El enriquecimiento sin causa.

A.- Manifestación unilateral de voluntad del que se obliga;

Acto jurídico solo es el contrato, y el contrato del punto de vista de la génesis del
acto jurídico, es de tipo bilateral, por tanto, la observación que algunos autores
hacen, es que el artículo 1437° contempla además, una manifestación
unilateral de voluntad del que se obliga, como una nueva fuente de la
obligación;

 Articulo 1437º CCCH “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de
una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos
a patria potestad”

Algunos autores señalan, en la parte del artículo 1437º “ya de un hecho


voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o

6
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

legado y en todos los cuasicontratos”, no se está refiriendo al cuasicontrato, sino


que forzando la interpretación, se podría sustentar que el CC estaría
reconociendo la manifestación unilateral de voluntad como una fuente autónoma.
Si esto fuese así, se agregaría a las cinco fuentes ya reconocidas, una sexta, “la
manifestación unilateral de voluntad”.
Algunos ejemplos que sustentarían esto, son los artículos siguientes;

 Art. 632 CC. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le será restituida,
pagando las expensas, y lo que a título de salvamento adjudicare la autoridad
competente al que encontró y denunció la especie.
Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciador
elegirá entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida.

 Art. 99 CCOM. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el


envío de la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere
comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato,
sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo.
El arrepentimiento no se presume.

B.- Otro sector de la doctrina además señala, un séptimo caso, que cada vez se
acepta más, el enriquecimiento sin causa o injustificado como fuente de la
voluntad, representativo Daniel Peñailillo.

El enriquecimiento injustificado o sin causa, puede cumplir dos roles,

i) Como principio inspirador del Código Civil, “pago de lo no debido,


agencia oficiosa”
ii) Opera como fuente supletoria de las obligaciones, esta es la postura
más reciente de la doctrina nacional.

Se produciría enriquecimiento de una de las dos partes de un contrato, sin


causa4, cuando un patrimonio se enriquece injustificadamente a causa de otro, y
hay un empobrecimiento y enriquecimiento reciproco o correlativo (el
empobrecimiento puede ser discutible, a veces basta solo el enriquecimiento); y
no hay una causa que lo justifique.
Para el enriquecido injustificadamente, surge la obligación de restituir, y
esta obligación debiese tener una fuente; como no hay causa no hay fuente
(contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito ni norma legal), la fuente de la
obligación que le surge al titular del patrimonio enriquecido, es el
enriquecimiento injustificado o sin causa, y de este punto de vista se puede decir
que funciona también como una fuente autónoma.

Supuestos:
1. Enriquecimiento del demandado
2. Empobrecimiento del demandante
3. Falta de causa justificativa en el Ordenamiento Jurídico

4 En un contrato bilateral la causa de la obligación, es justamente la obligación de la otra. Por lo


tanto, en términos muy simples, “Si se ha celebrado un contrato de compraventa, una parte se ha
obligado a entregar la cosa, la causa de esa obligación, es la causa de pagar el precio”.

7
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I.- En cuanto a los sujetos:


i) Obligaciones de sujeto único y Obligaciones con pluralidad de sujetos:
ii) Obligaciones reales y Obligaciones Personales

Obligaciones reales, Aquellas que graban una determinada cosa.


Obligaciones Personales; Aquellas que son establecidas en consideración a la
persona.

II.- En cuanto a al Objeto:


i) Obligaciones de Dar, Hacer o No hacer
ii) Objeto Simple y Objeto Plural
iii) Obligaciones Monetarias

III.- En cuanto a su exigibilidad:


Obligaciones Civiles y Obligaciones naturales.

IV.- En relación al efecto de las obligaciones:


Obligaciones sujetas a modalidades y Obligaciones puras y simples.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

I.- En cuanto a los sujetos: La regla general, es que exista un solo acreedor, un
deudor y un objeto de dar, hacer o no hacer, y un vinculo obligacional 5.

A. Obligaciones de sujeto único y Obligaciones con pluralidad de sujetos


B. Obligaciones reales y Obligaciones Personales

A.- Obligaciones de sujeto único y obligaciones con pluralidad de sujetos.


Esto está relacionado con el artículo 1438° CCCH;

 Articulo 1438° CCCH “Contrato o convención es un acto por el cual una


parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada
parte puede ser una o muchas personas”.

AI.- Obligación de sujeto único: Relación obligacional, donde hay una persona
natural o jurídica deudor y una persona natural o jurídica acreedor.

AII.- Obligación con pluralidad de sujetos: Aquella obligación conformada o


estructurada por varios deudores o varios acreedores. Estas obligaciones
pueden presentar las siguientes estructuras;

i) A.- Obligación con pluralidad de sujetos pasiva: Obligación estructurada


por varios deudores y un acreedor.

5 Estructura normal de la obligación.

8
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

ii) B.- Obligación con pluralidad sujetos activa: Obligación estructurada


por varios acreedores y un solo deudor.

iii) C.- Obligaciones con pluralidad sujetos mixtos: Obligación estructurada


por varios deudores y varios acreedores.

AII.- Clasificación de las obligaciones con pluralidad de sujetos:


A.- Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas
B.- Obligaciones solidarias
C.- Obligaciones indivisibles

A.- OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS

Existencia de uno o más deudores o uno o más acreedores. ESTA ES LA REGLA


GENERAL “Son aquellas en que existe pluralidad de acreedores/deudores de
un objeto divisible, cada uno está obligado /puede exigir el pago de su
cuota”

Estas obligaciones pueden constituir una mancomunidad activa, pasiva o mixta;


esto se desprende de la superposición de la anterior clasificación.
El CC no define a las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas,
tampoco las trata de manera sistemática; pero la doctrina a partir de dos
artículos que tratan este tipo de obligaciones, ha elaborado un concepto y
también las ha sistematizado, artículos 1511° y 1526° CC.

 Articulo 1511° CC “En general, cuando se ha contraído por muchas personas o


para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores,
en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y
cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar
su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada
uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley”.

En el inciso primero, el CC hace un reconocimiento a las obligaciones


mancomunadas. Por el hecho de existir muchos deudores, cada deudor, sólo
está obligado a pagar su cuota, y cuando existen muchos acreedores, cada
uno está facultado para cobrar su cuota;

El artículo 1526°, inciso primero, ESTABLECE LA REGLA GENERAL, algo similar


a lo previsto en el artículo 1511 CC.

 Articulo 1526° “Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los


acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no
gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes”:

9
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

La doctrina ha conceptualizado las obligaciones simplemente conjuntas;


SON AQUELLAS OBLIGACIONES EN QUE EXISTIENDO PLURALIDAD DE
ACREEDORES O PLURALIDAD DE DEUDORES; Y RECAYENDO SOBRE UNA
COSA DIVISIBLE, CADA DEUDOR SOLO ESTA OBLIGADO A PAGAR SU CUOTA
Y CADA ACREEDOR ESTA FACULTADO A COBRAR LA SUYA.

Características de las obligaciones mancomunadas o conjuntas:

I.- Son la regla general

II.- Existe Pluralidad de sujetos; es decir, pluralidad de deudores o pluralidad


de acreedores.

III.- Prestación divisible: Si el deudor contrajo una deuda indivisible, y fallece,


se trasmitirá la obligación en su misma calidad, y deberá el heredero que tenga
en sus manos la especie o cuerpo cierto, cumplir con la obligación.

IV.- División en partes iguales; En la obligación simplemente conjunta, cuando


hay pluralidad de acreedores, cada acreedor solo está facultado para cobrar su
cuota dentro de la deuda, y cuando hay pluralidad de deudores, cada deudor solo
está obligado a paga su cuota en la deuda.

V.- Originaria y Derivativa; Originaria cuando la obligación nace de varios


deudores y, Derivativa, cuando nace de un deudor y es trasmitida la obligación a
los herederos, quedando estos obligados a prorrata de su cuota.
Frente a la muerte de un deudor, la deuda se prorratea a sus herederos a
prorrata de sus cuotas.

Título XI
DEL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS

 Articulo 1354° CC “Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a


prorrata de sus cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas
hereditarias.
Pero el heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las
deudas hereditarias sino hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526”.

Comentario:

En lo que respecta al elemento presente en las obligaciones mancomunadas, la


prestación debe recaer sobre una cosa divisible, salvo que se trate de una especie
o cuerpo cierto; Esto lleva a pensar, que el CC en el fondo concibió a estas
obligaciones, como aquellas que finalmente serian obligaciones de dar. Esto
porque, a partir de la concepción del CC, en una cosa es más sencillo el carácter
divisible, como lo es un quintal de azúcar o 100 millones de pesos; en
consecuencia, el razonamiento del CC en relación a obligaciones es de dar.

10
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas

I.- Respecto a cada acreedor o deudor su cuota


II.- Respecto a la interrupción de la prescripción extintiva de la acción
III.- La insolvencia de un deudor no graba a los demás deudores
IV.- La constitución en mora;

Los efectos de las obligaciones mancomunadas, derivan de la pluralidad de


vínculos del acreedor que los une con los deudores o viceversa.

I.- Respecto a cada acreedor o deudor su cuota, en una mancomunidad de


carácter activa, cada acreedor está facultado a cobrar su cuota respecto de la
deuda, y en una mancomunidad pasiva, cada deudor está obligado a pagar su
cuota de la deuda. Frente a la muerte de un deudor o del acreedor, la deuda o
crédito, se prorratea a sus herederos a prorrata de sus cuotas.

Respecto al pago hay norma expresa, tanto en el caso de la mancomunidad


activa, pasiva o mixta, que son los artículos 1511° inciso primero y 1526° CC.

II.- Respecto a la interrupción de la prescripción extintiva de la acción:

 Articulo 2519° “La interrupción que obra en favor de uno de varios


coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de
varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se
haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516”.

 Articulo 2518° “La prescripción que extingue las acciones ajenas puede
interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya
expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los casos enumerados
en el artículo 2503”.

La prescripción extintiva, puede ser interrumpida, en el caso de la prescripción


extintiva operan sobre dos supuestos, i) que el acreedor se mantenga inactivo y ii)
el deudor no reconozca la existencia la obligación, y deje pasar el plazo de
prescripción extintiva de la acción.

Cuando estamos frente a la interrupción de la prescripción extintiva de la acción,


el plazo se paraliza en favor del acreedor; ahora,

En el caso de una mancomunidad activa (pluralidad de acreedores un deudor),


la interrupción civil de la acción es demandada por un solo acreedor, quedando
los otros acreedores en pasividad, no favoreciendo la demanda interpuesta a los
acreedores pasivos (esto es manifestación de la pluralidad de vínculos).

En el caso de mancomunidad pasiva (pluralidad de deudores un acreedor); el


acreedor para interrumpir civilmente la prescripción extintiva de la acción
respecto de los deudores, deberá demandar a los deudores de manera conjunta o
de manera separada a cada uno, esto señalado en el articulo 1519° CC.

11
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

III.- La insolvencia de un deudor no graba a los demás deudores; Este primer


inciso del artículo 1526 CC, es la regla general en las obligaciones simplemente
conjuntas, indicando este, “Que la insolvencia en uno de los deudores, no gravará
a sus codeudores”.

 Articulo 1526°, inciso primero, CCCH “Si la obligación no es solidaria ni


indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de
los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:”

IV.- La constitución en mora; Cuando hay una mancomunidad pasiva, la


constitución en mora que hace el acreedor respecto de uno de los deudores, no
graba a los otros deudores, a contrario sensu, en una mancomunidad activa, si
uno de los coacreedores constituye en mora a uno de los deudores, esto no
beneficia a los demás coacreedores.
La constitución en mora en materia de responsabilidad contractual, dentro de los
supuestos que contempla el CC; para poder hacer efectiva la responsabilidad
contractual en relación a un deudor y obtener el resarcimiento de los daños
frente al incumplimiento, debe cumplirse con el requisito de la constitución
en mora sobre el deudor.

 Art. 1551 CC. El deudor está en mora,


1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que
la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en
mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido
por el acreedor.

Para que el acreedor pueda hacer efectiva la responsabilidad contractual, por el


incumplimiento imputable al dolo o culpa de los deudores, y obtener el
resarcimiento del daño o perjuicios (relación de causalidad entre el
incumplimiento y el daño, es decir, el daño debe provenir del incumplimiento),
debe constituir en mora a todos los deudores, y si por el contrario, el daño recae
sobre una pluralidad de acreedores producto del incumplimiento del deudor,
deben todos los acreedores constituir en mora al deudor, para hacer efectiva la
responsabilidad contractual y obtener el resarcimiento del daño; si solo un
acreedor constituye en mora, esto beneficia solo a él, debido a que estamos frente
a la manifestación de pluralidad de vínculos jurídicos.

Constitución en mora:

Para que surja la responsabilidad contractual de los deudores, se tendrá que


analizar al caso concreto de cada uno. Si bien estamos frente a una misma
obligación, cada acreedor tiene un vínculo jurídico distinto con cada deudor, que
puede estar o no, sujeto a una modalidad. Contra el deudor que tenga “Retardo

12
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

imputable en el cumplimiento de una obligación, unida a la interpelación6 del


acreedor”.

Supuestos de la responsabilidad:

1. Responsabilidad contractual o extracontractual de los deudores,


distinguiendo entre las fuentes de las obligaciones, frente al contrato
responsabilidad contractual, y frente al cuasicontrato, delito, cuasidelito o
la ley, responsabilidad extracontractual, incumplimiento del deber de no
causar daño patrimonial a otro.
2. Incumplimiento imputable en la obligación, por dolo o culpa del deudor..
No hay dolo o culpa en los casos fortuitos o de causa mayor.
3. Relación de causalidad, entre el incumplimiento y el daño o perjuicio. El
daño debe provenir del incumplimiento
4. Constitución en mora al deudor. Mora: “Retardo imputable en el
cumplimiento de una obligación, unida a la interpelación del acreedor”.

Sábado 27 Abril
Comentario
La pluralidad de sujetos, por regla general el vínculo obligacional tiene un titular
de un crédito o derecho personal, acreedor, y una persona que se encuentra en la
necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer, figura del deudor. Vínculo
obligacional que pone al deudor en la necesidad jurídica amparada por el derecho
de cumplir una determinada prestación, obligación de dar, hacer o no hacer. Esta
obligación nace de las fuentes generadoras de las obligaciones, regidas por
estatutos diferentes, estatuto de responsabilidad contractual, el contrato, y
estatuto de responsabilidad extracontractual, cuasicontrato, delito, cuasidelito y
la ley. En virtud de la cual, de no incumplir el deudor con su prestación surge la
responsabilidad de cumplir y retribuir los perjuicios sufridos por el acreedor.

La regla general, frente a una obligación con pluralidad de partes, con un vínculo
jurídico, un sujeto activo y varios sujetos pasivos, o varios sujetos activos y un
sujeto pasivo, se aplicará la regla general contenida en el inciso primero del
artículo 1526 CC, “reglas de las obligaciones mancomunadas o simplemente
conjuntas”.

 Articulo 1526°, inciso primero, CCCH “Si la obligación no es solidaria ni


indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno
de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del
deudor insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos
siguientes:”

6 Interpelación expresa; Ejercicio de una acción judicial que ejerce el acreedor para lograr el cumplimiento del
deudor. Interpelación tácita, consiste la incorporación en el contrato una clausula con un límite o plazo en el
cumplimiento de la obligación. De no cumplir el deudor, se entiende de inmediato interpelado.

13
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Importancia práctica de las obligaciones simplemente conjuntas

Está dada porque la mayoría de las obligaciones simplemente conjuntas son


derivativas, significando esto, que se originan con un solo deudor7, y por su
muerte, se convierten al existir varios herederos, en obligaciones simplemente
conjuntas. Salvo que el testador haya pactado solidaridad.

B.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Son aquellas en que existe pluralidad de acreedores/deudores de un objeto


divisible, cada uno está obligado /puede exigir el pago del total de la
obligación

Comentarios respecto a estas obligaciones:

I.- Una obligación solidaria, es aquella que tiene pluralidad de sujetos, tanto
de acreedores, deudores o de ambos (al igual que la mancomunidad);

II.- La solidaridad debe recaer sobre un objeto divisible (igual que la


mancomunidad).

III.- La peculiaridad de la solidaridad, es que si hay pluralidad de deudores,


cada deudor está obligado a pagar el total de la obligación, y si hay
pluralidad de acreedores, cada acreedor está facultado para cobrar la
totalidad de la obligación.

IV.- Desde el punto de vista de la naturaleza jurídica de la solidaridad,


constituye una modalidad de los actos jurídicos, esto porque una modalidad
altera la especial manera de ser de una obligación, al igual que una solidaridad.

V.- La solidaridad tal como ocurre con la mancomunidad, puede ser activa,
pasiva o mixta; y específicamente la solidaridad pasiva es tan conveniente para
el acreedor, que la naturaleza jurídica de la solidaridad pasiva constituye una
caución.

VI.- Permite en caso de incumplimiento dirigirse contra el patrimonio de


cualquiera de los deudores, por la totalidad de la obligación. A diferencia de la
fianza, que otorga el principio de excusión, consistiendo en que antes de dirigirse
el acreedor sobre el patrimonio del deudor por incumplimiento, debe primero
ejercer acción contra del deudor principal del crédito.

VII.- Una misma obligación entre uno o más acreedores y uno o más
deudores. Si fueran distintas las obligaciones, no se aplicarían las reglas y
normas de la solidaridad. Si bien hay una obligación, si hay varios vínculos

7 Obligaciones de sujeto único

14
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

jurídicos, significando varias fuentes que originan la obligación. Ejemplo, a


deudor B se le incorporó una modalidad de plazo, a deudor C una condición, y A
un modo.

VIII.- Respecto a un vicio de nulidad en uno de los codeudores, se debe


distinguir el vicio que corresponda, si esto es por ejemplo, nulidad relativa de un
menor adulto, por no concurrir representado ni bajo autorización, sólo ese
deudor puede oponer al acreedor nulidad relativa, y a contrario sensu, si el acto o
contrato adolece de nulidad absoluta, como lo sería objeto ilícito, por recaer la
obligación sobre la celebración de cosa cuya enajenación está prohibida por la
ley, podrá en este caso, todos los deudores oponer la excepción de nulidad
absoluta.

Requisitos:

1. Pluralidad
2. Objeto divisible
3. Unidad en la prestación
4. Establecido expresamente art. 1511 inc. Final, “La solidaridad debe ser
expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley”.

Clasificación de la solidaridad

1. Pluralidad Pasiva
2. Pluralidad Activa
3. Pluralidad Mixta

I.- Pluralidades (compartido con la mancomunidad),


A) Pluralidad de deudores o solidaridad pasiva,
B) Pluralidad de acreedores o solidaridad activa y
C) Pluralidad de deudores y acreedores (solidaridad mixta).

II.- Elemento objetivo (compartido con la mancomunidad), la prestación recae


sobre cosa divisible.

III.- Una sola obligación, es el caso de la obligación solidaria, hay pluralidad


de prestación (porque la obligación es una) y pluralidad de vínculos (porque
es una prestación con pluralidad de sujetos); tal como ocurre en el caso de la
mancomunidad; esta pluralidad de vínculos genera una serie de
consecuencias; por ejemplo,

Comentarios

1.- Aun cuando la obligación sea una y hay unidad de prestación, como hay
pluralidad de vínculos es perfectamente posible que alguno de estos vínculos
sea puro y simple y otros estén sujetos a modalidades. Un acreedor y tres
deudores, el codeudor uno, la obligación es exigible desde que se contrae (pura y

15
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

simple), codeudor dos, la obligación está sujeta a un plazo, por consiguiente, la


obligación no es exigible hasta que se cumpla el plazo y codeudor tres, la
obligación está sujeta a una condición suspensiva, por tanto, no es exigible hasta
que se cumpla la condición.
Aun cuando la obligación sea una, se puede tener diversos vínculos sujetos a
modalidades, y otros no, esto porque estamos frente a pluralidad de vínculos
jurídicos; lo anterior dependerá del momento en que se contrajo la obligación.
En la pluralidad de vínculos es posible que uno de ellos este viciado y los
otros sean validos; no trayendo aparejado como consecuencia la nulidad
completa de la obligación, sino solo respecto del vinculo viciado, ya que los
vínculos jurídicos gozan de cierta independencia.

Clasificación de la solidaridad

1. Legal
2. Testamentaria
3. Convencional

El artículo 1511° inciso segundo CC, hace expresa referencia a la solidaridad


pasiva y activa.
Título IX
DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

 Articulo 1511° “En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para
con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el
primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de
los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota
en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a
cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la
deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley”.

A partir de lo señalado anteriormente, se puede clasificar la solidaridad en;

i) La solidaridad puede ser convencional, testamentaria o legal; Emana de lo


dispuesto en el articulo 1511° CC; “esta segunda clasificación de la solidaridad
implica mirar la fuente de la solidaridad”. Puede emanar de la expresa
declaración de la ley “solidaridad legal”, Puede emanar de la convención de las
partes “solidaridad convencional” y puede emanar del testador “solidaridad
testamentaria”.

ii) Solidaridad activa, pasiva o mixta: En este artículo queda manifiesto que si
bien estamos frente a una misma obligación, estamos a la vez frente a una
pluralidad de vínculos (en el hecho tiene más importancia la solidaridad pasiva,
ya que ostenta una caución, sumamente conveniente para el acreedor);

 Art. 1512. La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser
una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y
simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.

16
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

LAS FUENTES DE LA SOLIDARIDAD; Al ser la mancomunidad la regla general y


la solidaridad la excepción, habría que ver caso a caso cual es la fuente de cada
obligación solidaria y de acuerdo al artículo 1511° CC;

A.- La solidaridad puede nacer en virtud de la convención: Aquí estaremos


frente a una solidaridad de carácter convencional; donde la obligación con
pluralidad subjetiva es de carácter contractual siendo necesario pactar la
solidaridad, porque de lo contrario, se llegara a la regla general que es la
mancomunidad; por consiguiente, si la obligación es de carácter contractual o
convencional, será necesario pactar la solidaridad, caso en el cual, rige el inciso
final del articulo 1511° CC;

Articulo 1511° inciso final “La solidaridad debe ser expresamente declarada en
todos los casos en que no la establece la ley”.

Es decir, para estar frente a una obligación contractual solidaria, necesariamente


se debe pactar la solidaridad, adquiriendo esto el carácter de solidaridad
convencional. Para pactar la solidaridad no hay formulas sacramentales, por
tanto, se podría pactar de diversas formas la solidaridad, pero lo importante es
que exista absoluta claridad que existe solidaridad.

La doctrina a señalado; Que si bien lo usual es que la solidaridad se pacte en el


mismo instrumento en que consta el nacimiento de la obligación, no habría
inconveniente para pactar la solidaridad en un instrumento aparte (en la práctica
no es conveniente por los valores que se le deben pagar al notario).

B.- En CC en el artículo 1511°, también permite que la solidaridad tenga un


origen de carácter de testamentaria o solidaridad testamentaria, siendo esta
originada por el causante testador, a través, del testamento. Del mismo modo que
la situación anterior, debe estar expresamente establecido por el causante en el
testamento, ya que de lo contrario, (dependiendo de la naturaleza de la
obligación) se entendería que la obligación es de carácter mancomunada.

Lo regla general, es que las obligaciones se trasmitan, quién se obliga, obliga a


sus herederos, se trasmite bajo las reglas de las obligaciones simplemente
conjunta a los herederos a prorrata de sus cuotas, salvo qué, i) Se haya
establecido solidaridad en el testamento, o ii) La obligación sea indivisible. Por lo
tanto, si el causante nada dijo, se trasmitirá la obligación bajo las reglas de la
mancomunidad, a menos por acto testamentario se haya pactado solidaridad.

C.- La solidaridad puede tener una fuente en la ley o solidaridad legal; es


decir, una norma legal que crea una obligación solidaria, siendo el ejemplo más
importante dentro del CC por la gran cantidad de hipótesis que incorpora; el
artículo 2317°; CUANDO ES LA LEY LA QUE INPONE LA SOLIDARIDA, “LA
SOLIDARIDAD SIEMPRE ES PASIVA”, YA QUE NO HAY SOLIDARIDAD ACTIVA
IMPUESTAS POR LEY; es decir, hay pluralidad de deudores y un acreedor, donde
cada deudor está obligado a pagar íntegramente la deuda, esto impuesto por ley.

17
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Título XXXV
DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS

 Articulo 2317° CC “Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos
2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción
solidaria del precedente inciso”.

Estamos frente a una solidaridad pasiva u obligación legal con pluralidad de


deudores (pasiva), esto porque, los que cometieron el ilícito civil se obligan a
responder solidariamente, donde cada uno está obligado a responder y resarcir
por el total del daño (Esta norma al ser amplia se presta para gran numero de
hipótesis).

NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOLIDARIDAD:

Este es un tema del folclore del derecho civil, explicándonos porque no hay
solidaridad activa en la práctica y si hay gran número solidaridad pasiva.

Aquí hay dos doctrinas que tratan de explicar porque si hay varios deudores,
cada uno está obligado a pagar íntegramente la deuda, y si hay varios acreedores,
cada uno de ellos está facultado para exigir el cumplimiento de manera íntegra.

El porqué se explica, a través, de la naturaleza jurídica de la solidaridad,


explicándose esto en tres (3) doctrinas

i) Doctrina Moderna
ii) Doctrina romana clásica o romanista y
iii) Doctrina francesa

i.- Doctrina moderna: Cuando se habla de modalidades, se hace en mención de


los elementos accidentales del contrato 1444 CC; Estas clausulas modifican los
efectos normal de una obligación, y esta teoría indica que si bien son
modalidades el plazo, condición y modo; la solidaridad viene a modificar los
efectos normales de una obligación, lo mismo que sucede con la representación, y
es por esto que esta teoría presenta a la solidaridad como una modalidad,
permitiendo al acreedor cobrar la totalidad del crédito, y obligando al deudor a
pagar la totalidad de la deuda. En el fondo, si se pacta solidaridad se estaría
incorporando una modalidad al acto o contrato, modificando los efectos normales
de la obligación,

 Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las
que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en
otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.

18
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

ii.- Doctrina romana clásica o romanista: Explican la solidaridad desde la


mirada del acreedor, y este sería el dueño de la totalidad del crédito en virtud de
una ficción o abstracción. De la siguiente manera;

A.- Si la solidaridad es pasiva; Se entiende que respecto al acreedor cada uno de


los deudores es responsable del total de la deuda, y por esto responde
íntegramente frente al acreedor.

B.- Si la solidaridad es activa; Habiendo pluralidad de acreedores, cada uno de


ellos es dueño íntegramente del crédito.

Lo anterior en relación a los acreedores, es sumamente complicado debido a que


cualquier actividad que realice uno de ellos se entenderá que es realizado bajo su
calidad de dueño, siendo o ejecutado valido, aún cuando traiga un perjuicio
respecto los otros acreedores; ejemplo, Si un acreedor condona o cobra
íntegramente la deuda del deudor, se entenderá condonada o cobrada
íntegramente la deuda respecto de todos los acreedores.

iii.- Doctrina Francesa; Si la solidaridad es activa, cada acreedor está facultado


para cobrar su cuota respecto del total de la deuda, es decir, cada acreedor es
dueño de su cuota, y en el caso de una solidaridad pasiva, cada deudor está
obligado respecto de su cuota; Porque entre ellos hay un mandato tácito y
reciproco entre todos los sujetos de la relación; si la solidaridad fuera legal no
habría un mandato, sino una representación.

Ejemplo, Solidaridad pasiva, un acreedor y tres deudores; la doctrina francesa


señala que cada deudor es responsable de su cuota pero hay un mandato tácito y
reciproco entre ellos tres para responder al acreedor del total de la deuda, de tal
manera, si el acreedor cobra a un deudor, él tiene que responder por el total de la
deuda; siendo el tema de la cuota importante después entre los deudores.

19
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

SOLIDARIDAD PASIVA

Requisitos:

A. Varios deudores y un acreedor


B. Debe haber unidad en la prestación, es decir, tratarse de una sola
obligación, permitiendo a la vez la existencia de varios vínculos
jurídicos, algunos puros y simples, y otros sujetos a modalidad.
Además algunos pueden estar con algún vicio de nulidad relativa o
absoluta. Ergo, se debe analizar individualmente los vínculos jurídicos.
C. La fuente de la obligación solidaria debe estar contemplada en la
fuente de la solidaridad, testamento, voluntad de las partes o la ley.
D. La deuda recae sobre un objeto divisible

El acreedor podrá cobrarle a cualquiera de los deudores el total de la obligación y


el deudor estará obligado a pagar el total de la deuda.

Comentario
Debe haber unidad en la prestación, es decir, tratarse de una sola obligación.

 Art. 1551. El deudor está en mora,


1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que
la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en
mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido
por el acreedor.

 Art. 1512. La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de


ser una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y
simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.

Se dice que la solidaridad, tanto la pasiva como la activa, constituye una


modalidad del acto jurídico.

EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA PASIVA

Vale en materia de solidaridad pasiva lo que se dijo en materia general.


Para analizar los efectos de la solidaridad pasiva se deben mirar dos momentos
jurídicos; que son los mismos de la solidaridad activa

1º La obligación a la deuda: Relaciones que se generan entre deudores y el


acreedor. Tradicionalmente a este momento jurídico se le denomina la
obligación a la deuda.

2º Contribución a la deuda: Con el pago de uno de los codeudores, respecto


al acreedor la obligación se extinguió, pero nos tenemos que preguntar si es
que se producen efectos entre los codeudores solidarios. Este segundo

20
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

momento jurídico, segundo grupo de efectos es lo que la doctrina denomina


normalmente el problema de la contribución a la deuda.

1º Relaciones que se generan entre deudores y el acreedor “Obligación a la


deuda”

El primer efecto se encuentra en lo que dispone el código civil en el artículo 1514.

 Articulo 1514° CCCH; “El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que
por éste pueda oponérsele el beneficio de división.

Primer efecto
El acreedor frente a este panorama de varios deudores, tiene dos posibilidades en
orden a como demanda.

a) Una posibilidad es demandar a un codeudor específicamente por el total


de la obligación, si ello es así, como estamos hablando de una obligación
solidaria y no mancomunada y; a mayor abundamiento, esto tampoco es una
fianza simple, resulta que cuando el acreedor demanda a un codeudor solidario,
éste no puede oponerse al beneficio de división, el cual, está vedado para un
codeudor solidario cuando lo demanda su acreedor.

Cometario sobre “La Cosa juzgada”; dos supuestos;


1.- Al haber varios deudores, el acreedor demanda en juicio ordinario o ejecutivo
a B por la totalidad de la deuda. Resulta que el acreedor cambia su demanda a C
por tener mejor patrimonio.

2.- Demanda a B y el acreedor logra una sentencia ejecutiva, y desea hacer


efectiva en contra de C.

Se resuelve;

Se opone cosa juzgada, debido a si el acreedor quiere dirigir entrabo de embargo


en contra de C, debe demandar a B, pero no oponer la sentencia de C a B. En
este caso opone B la excepción de Cosa Juzgada.

b) Demandar en un mismo juicio a todos los codeudores solidarios en


conjunto por el total de la obligación.
Pero cuando frente a esta demanda, hay que tener cuidado en cómo se redacta,
no se vaya a pensar que porque se demanda en forma conjunta existe una
renuncia tácita a la solidaridad.

Lo más adecuado sería decir expresamente que, se mantiene la solidaridad.

 Articulo 1515° CC, “La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los
deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos,
sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el demandado”.

21
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

C.- El artículo 1515 nos dice que si el acreedor demando efectivamente a uno
de los codeudores, por el total de la obligación, y éste no paga el total de la
obligación, la solidaridad se mantiene respecto de la parte insoluta.
Se mantiene la solidaridad mientras no se pague la obligación conjuntamente.

Una vez cumplida la obligación a la deuda, debemos distinguir si la


obligación de extinguió por medios satisfactivos o satisfactorios;

Efectivamente cuando opera un modo de extinguir las obligaciones, distinto al


pago, también se producirá la extinción total o parcial de la deuda con respecto a
todos los deudores solidarios.
La manera como opere dependerá del modo de extinguir las obligaciones.

A.- Medios Satisfactorios o Satisfactivos; Implica un desembolso económico en


su cumplimiento, extinguiendo la obligación, El pago, la novación, la dación en
pago.

En materia de novación;

 Articulo 1519° CC “La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los


deudores solidarios, libera a los otros, a menos que éstos accedan a la
obligación nuevamente constituida”.

Ej. Cuando el acreedor nova la deuda en relación a uno de los codeudores


solidarios, la deuda se extingue respecto los codeudores. De esta novación nacerá
una nueva obligación.

B.- Medios NO satisfactorios o NO Satisfactivos: Implica que se extinga la


obligación, no por un medio satisfactorio, como lo es, el caso fortuito y fuerza
mayor, perdida de la cosa que se debe, imposibilidad de pago. Otro caso es la
prescripción de la obligación.

2.- Imposibilidad de cumplimiento; Es otra causal de obligación a la deuda;

 Articulo1521° CC “Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los
deudores solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio,
salva la acción de los codeudores contra el culpable o moroso. Pero la acción
de perjuicios a que diere lugar la culpa o mora, no podrá intentarla el acreedor
sino contra el deudor culpable o moroso”.

Esta presente, el razonamiento que hace el CC de la aplicación de una causal de


extinción de obligación, que es aplicable tratándose de obligaciones de dar.
Aquí teníamos varios codeudores solidarios, y se produce pérdida de la cosa que
se debe, por hecho o culpa de un codeudor solidario. Si ello es así, para el código
civil, se mantiene la solidaridad con respecto al precio que tenía la cosa que se
perdió.

22
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Lo fundamental, es distinguir el medio de extinguir la obligación, debido a que si


se pago la totalidad de la deuda, nace el problema con los codeudores, debido a
quién pagó, lo hizo por la totalidad de la deuda, pagando más de lo que le
correspondía. En dicho caso debemos distinguir deudores con interés y sin
interés en la deuda.

Deudores con interés en la deuda; Respecto la contribución a la deuda, si paga


un deudor con interés en la deuda, en relación al acreedor, la solidaridad se
extingue, y se siguen las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas, entre
codeudores. Se podrá dirigir contra los codeudores por su cuota en la deuda.

Deudores sin interés en la deuda; Concurrieron por otros motivos a la deuda.


Ejemplo, Socios de una sociedad solicitan a un tercero, sea deudor solidario de la
obligación con el Banco.

2º Contribución a la deuda: Con el pago de uno de los codeudores, respecto


al acreedor la obligación se extinguió, pero nos tenemos que preguntar si es
que se producen efectos entre los codeudores solidarios. Este segundo
momento jurídico, segundo grupo de efectos es lo que la doctrina denomina
normalmente el problema de la contribución a la deuda.

Es decir, se produjo una extinción de la obligación respecto del acreedor, y por


tanto, nos situamos en este otro plano de efectos de las obligaciones que se llama
la contribución a la deuda. Para poder hablar de la contribución a la deuda hay
que hacer dos alcances:

1º No siempre habrá contribución a la deuda; todo va a depender del modo de


extinguir que haya operado con respecto al acreedor

2º Particularmente en los casos en que haya contribución a la deuda, habrá que


ver si es que todos los deudores solidarios tenían interés en la deuda o no tenían
interés en la deuda.

Para poder estudiar el tema de la contribución a la deuda, lo primero que hay que
ver, es que si operó o no un modo de extinguir satisfactivo para el acreedor, o sea,
si el acreedor obtuvo o no obtuvo en la primera etapa de la obligación a la deuda.

El pago es un modo de extinguir de carácter satisfactivo para el acreedor.


Si ha operado un modo de extinguir no satisfactivo, no habrá contribución a la
deuda. Habrá contribución a la deuda cuando opere un modo de extinguir
satisfactivo, y el CC razona sobre la base del pago, y ahí si habrá problemas de
contribución a la deuda.
Si hay problema de contribución a la deuda, porque opera un modo de extinguir
satisfactivo nos enfrentaremos al artículo 1522.

 Artículo 1522 CC “El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha


extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado
en la acción de acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero

23
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga
este codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos responsables
entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros
codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata
de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de
la solidaridad”.

En el artículo 1522 se parte de la base, que ha operado un modo de extinguir de


carácter satisfactivo. Al acreedor le da lo mismo quien le pague, lo importante es
que le paguen.

Va a emerger el tema de que si es que Los codeudores solidarios tenían o no


tenían interés en la deuda.

I.- Varios codeudores solidarios, un deudor solidario con interés y el resto


sin interés. El que paga es el único que tiene interés en la deuda. No habrá
problemas de contribución a la deuda porque en el fondo había varios codeudores
solidarios, pero quien pago era el único que tenía interés.

II.- Todos los codeudores solidarios tienen interés en la deuda: Paga uno el
total de la obligación, por lo que habrá problemas de contribución a la deuda.
Este codeudor solidario que tenía interés va a subrogarse en los derechos del
acreedor, o sea pasara a ocupar el lugar jurídico del acreedor.
Al total de la deuda deberá descontársele la cuota de él.
No es una subrogación en toda su intensidad, el descuenta su cuota, pero no
podrá cobrarle a cada uno de ellos por el total, sino que solo por el total de su
cuota.

III.- Concurren deudores solidarios con interés (3) y deudores solidarios sin
interés (2): Si el que paga es un deudor solidario con interés, me quedan
deudores con interés y sin interés.
Me subrogo, descuento mi cuota, me puedo dirigir en contra de los codeudores
con interés en contra de cada uno de ellos por su cuota y respecto de los que no
tienen interés la ley los considera fiadores de los otros dos, por eso es bueno
denominarse fiador codeudor solidario. Los deudores sin interés pasan a ser
fiadores de los deudores con interés.

IV.- Paga un codeudor solidario sin interés y quedan codeudores solidarios


con interés (3) y sin interés (2): Como el que paga es un codeudor sin interés,
ocupará el lugar jurídico del acreedor y habrá subrogación total, o sea se podrá
dirigir por el total contra el codeudor, porque la solidaridad se mantiene. Se
discute si la subrogación es absoluta y total o deja de lado a aquellos que no
tienen interés (fiadores).

24
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

De qué manera puede el deudor solidario demandado defenderse


Esta materia está punteada en las diapositivas, pero no fueron explicadas,
así es que las agregué para entender esta parte de la materia.

Mediante la oposición de excepciones; Las excepciones desde la perspectiva no


procesal, sino que desde la perspectiva de tomar en consideración los métodos de
defensa con que cuenta el deudor demandado, pueden ser de tres tipos:

a) Excepciones Reales
b) Excepciones Personales
c) Excepciones Mixtas8 (Remisión parcial y compensación)

El CC no define en materia de solidaridad, qué es una excepción real o una


excepción mixta o personal, sino que lo que tenemos es el artículo 1520°, el cual,
hace referencia a estas excepciones que son los medios de defensa con que
cuenta el deudor solidario demandado frente al acreedor

 Artículo 1520° CC, “El deudor solidario demandado puede oponer a la


demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación,
y además todas las personales suyas.
Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor solidario
contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho”.

Se debe remitir este artículo al 2354° CC, que son las excepciones con las que
cuenta el fiador;

 Artículo 2354° CC “El fiador puede oponer al acreedor cualesquiera


excepciones reales, como las de dolo, violencia, o cosa juzgada; pero no las
personales del deudor, como su incapacidad de obligarse, cesión de bienes, o el
derecho que tenga de no ser privado de lo necesario para subsistir.
Son excepciones reales las inherentes a la obligación principal”.

Para poder entender este distingo, entre las excepciones reales y personales, se
debe entender que estamos hablando de una obligación, y que además posee
pluralidad de vínculos.
Cualquier codeudor solidario, puede oponer la excepción real, como en el caso de
nulidad de objeto ilícito, condonación total de la deuda por parte del deudor,
plazo extintivo de la acción, etc.

Una excepción personal solo puede ser opuesta por el codeudor solidario a
quien corresponda; es decir, si codeudor solidario A tiene la posibilidad de
valerse de una excepción personal, el codeudor solidario B no puede valerse de
esa excepción personal que es del codeudor solidario A, porque es personal.
Esta excepción personal no mira a la obligación en sí, sino que mira al vínculo
jurídico propio entre el codeudor solidario y el acreedor.

Ej. Uno de los codeudores solidarios, concurrió a la obligación mediando dolo,


fuerza o error. Solo éste codeudor solidario padece este vicio de la voluntad, por

8 Esta excepción es una denominación que ha dado la doctrina para, referirse a la remisión parcial de la deuda
y a la compensación.

25
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

tanto si es que este codeudor solidario, fuese demandado, podría oponer como
medio de defensa la declaración de nulidad relativa. Pero otro codeudor, que no
padeció de este vicio no podría valerse de esta excepción.

Excepciones Mixtas
Tienen algo de personal y algo de real, pero técnicamente son personales.

 Artículo 1518°, CC (condonación parcial de la deuda) “Si el acreedor condona la


deuda a cualquiera de los deudores solidarios no podrá después ejercer la
acción que se le concede por el artículo 1514, sino con rebaja de la cuota que
correspondía al primero en la deuda.

La otra que opera de manera similar, es lo que dispone el artículo 1520 inciso 2º.
“Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor
solidario contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su
derecho”

 Articulo 1655° CC “Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera
entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los
casos que van a explicarse”.

Explicación

Un Acreedor y tres deudores solidarios; pero el deudor solidario C es a su vez


acreedor del acreedor de la obligación solidaria, por tanto el acreedor de la
obligación solidaria le debe al deudor solidario C, por tanto si es que se cumplen
los requisitos exigidos por ley opera la compensación y se extingue por tanto
entre ellos la obligación hasta la del monto menor.
De manera tal que si yo acreedor demando al deudor solidario C, éste opondrá
excepción de compensación, que para el opera de manera personal. Y yo acreedor
voy y demando al deudor B, éste no podrá oponer la excepción de compensación
que opero entre el acreedor y el deudor C, salvo que el deudor C y se la ceda al
deudor B.

26
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD PASIVA

No hablamos de la extinción de la obligación solidaria, sino que lo único que se


extingue es la solidaridad pero se mantiene vigente la obligación.
La solidaridad se puede extinguir en 2 casos:

1. Caso de renuncia
2. Por muerte de un codeudor solidario

1.- Renuncia
El código civil la contempla en el artículo 1516 y 1517.

 Articulo 1516° CC “El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la


solidaridad respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o
reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la
reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del
acreedor contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya
sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando
el acreedor consiente en la división de la deuda”.

 Articulo 1517° CC. “La renuncia expresa o tácita de la solidaridad de una pensión
periódica se limita a los pagos devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando
el acreedor lo expresa”.

La renuncia puede ser expresa o tacita y puede ser total o parcial, además se
pueden combinar ambas clasificaciones.

La renuncia total expresa supone que el acreedor acepta que la deuda se divida
por partes o cuotas, por lo que se transformara en simplemente conjunta o
mancomunada.

Será renuncia parcial cuando respecto de un codeudor solidario o más, pero no


de todos, el acepte que se le pague su cuota, si ello es así, estaríamos frente a
una renuncia expresa. Cuando estemos frente a una renuncia parcial, solo
beneficiará a uno o más deudores solidarios, pero no todos, por lo que para el
resto la solidaridad se mantiene.

2.- Por muerte de un codeudor solidario (1523)

 Art. 1354. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata
de sus cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas
hereditarias.
Pero el heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las
deudas hereditarias sino hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526.

27
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

 Articulo 1523° CC “Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son,
entre todos, obligados al total de la deuda; pero cada heredero será
solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su
porción hereditaria”.

A mayor abundamiento, constituye una diferencia con la indivisibilidad.


Si uno de los deudores solidarios fallece, la obligación es transmisible, y este
deudor que fallece tiene 3 herederos, se entiende que hay extinción porque si bien
podrá cobrarles a estos 3 herederos el total de la obligación, tendrá que
demandarlos en forma conjunta por el total de la obligación.
Transmite la deuda completa, porque es una obligación solidaria, pero el acreedor
no podrá cobrar íntegramente la obligación a uno de los herederos, sino que solo
respecto de su cuota.

28
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA


“La profesora no pasó solidaridad activa, pero la agregué para entender por
completo esta materia”

Para estudiar sus efectos debemos ver dos tipos de relación que se pueden dar en
dos momentos jurídicos distintos. Esto es así porque, si tuviéramos una
obligación de sujeto único (un acreedor y un deudor), una vez pagada la
obligación se extingue, pero

- ¿Qué pasa cuando estamos frente a varios acreedores - un deudor y; el deudor


paga íntegramente a un solo acreedor?

I.- Primer momento jurídico

Equivale a preguntarse;

¿Cuál es la relación y cuáles son los efectos que generan la obligación entre los
acreedores solidarios y el deudor?

Lo que rige en primer lugar es lo que establece el artículo 1513° CC

 Articulo 1513° CC “El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues
entonces deberá hacer el pago al demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga
entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la
deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo haría; con
tal que uno de éstos no haya demandado ya al deudor”.

Primer efecto

1.- En esta relación, cualquiera de los acreedores está facultado para cobrar
íntegramente el crédito (Gran característica de la solidaridad activa).
Este principio, sin embargo, también se debe mirar desde el punto de vista del
deudor, porque esto trae como consecuencia que el deudor estará facultado
para elegir al acreedor al cual le pagará.

Esta elección tiene una excepción en el inciso 1º del artículo 1513, donde el
deudor solo podrá elegir hasta el momento que fue demandado por uno de los
acreedores solidarios, porque cuando ello ocurra, el pago deberá hacerlo por
norma expresa a su acreedor demandante.

Si por ejemplo; operara novación, uno de los acreedores le nova íntegramente la


obligación al deudor, se entiende que se extingue la obligación respecto también a
los demás acreedores.
Por eso que el tema puede ser complicado o peligroso esta figura, ya que la nueva
obligación que surge puede que no sea muy conveniente para los demás
acreedores.

29
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

2.- Basta con que un acreedor interrumpa para que esto beneficie a los
demás acreedores (diferencia con las mancomunadas): No es necesario que
todos los acreedores interrumpieran la prescripción, y si fuera simplemente
conjunta la obligación deberían todos los acreedores demandar.

 Articulo 2519° CC; “La interrupción que obra en favor de uno de varios
coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de
varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se
haya ésta renunciado en los términos del artículo 1516”.

3.- Para poder demandar indemnización de perjuicios por incumplimiento de


la obligación, el acreedor tiene que constituir en mora al deudor si la
obligación es de dar o hacer.

A.- Si la obligación es mancomunada y el deudor no cumple a sus acreedores,


TODOS los acreedores tendrán que constituir en mora al deudor para cobrar
indemnización de perjuicios.

B.- Tratándose de la solidaridad activa, basta con que uno de los acreedores
constituya al deudor en mora para favorecer también a los demás acreedores.

La indemnizaron de perjuicios;
Si el deudor no cumple y uno de los acreedores lo demanda, es decir, lo
constituyó en mora. El tribunal condena al deudor a resarcimiento de perjuicios y
el deudor indemniza al acreedor que lo demandó.

EFECTOS QUE SE PRODUCEN CON POSTERIORIDAD AL PAGO.

El código civil no dice nada, no hay norma expresa, pero partiendo de la base que
lo más probable es que estemos frente a un crédito que interese a todos los
acreedores, la doctrina entiende que los acreedores podrán entablar una acción
de reembolso en contra del acreedor que recibió el pago por parte del deudor.
Esto porque cada acreedor tiene un interés proporcional dentro de la deuda. La
porción que tenga cada acreedor es la que se podrá exigir por acción de
reembolso y; procede porque si no habría enriquecimiento injustificado para el
acreedor que recibió íntegramente el pago del crédito, a menos que exista un
acreedor que no haya tenido interés en la deuda.

30
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Jueves 02 mayo

Concepto: Son aquellas en que existe pluralidad de deudores/acreedores


pero el objeto de ella (la prestación) no puede ejecutarse fraccionadamente.

La indivisibilidad es trasmisible, por tanto si fallece el deudor, la obligación


seguirá siendo indivisible.

 Artículo 1524° CCCH, “La obligación es divisible o indivisible según tenga o no


por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de
cuota.
Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir
una casa son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible”.

 Artículo 1525° CCCH “El ser solidaria una obligación no le da el carácter de


indivisible”.

La indivisibilidad puede ser física o intelectual.


Intelectualmente todo puede ser divisible. El tema va más bien, por dividir
materialmente una cosa, y así determinar que una obligación es indivisible,
porque la naturaleza de la obligación no lo permite o porque las partes lo han
acordado así. Este tipo de obligaciones están más abiertas a que no solo sea
aplicable a una obligación de dar, sino que también a una obligación de hacer.

Ejemplo, La entrega de un deudor al acreedor de un caballo determinado, por


tanto al fallecer el deudor, trasmite una especie o cuerpo cierto.

Efecto de las obligaciones indivisibles

1.- Frente a varios deudores de una obligación indivisible, sólo uno deberá
cumplir la totalidad de la deuda

2.- La indivisibilidad es trasmisible.

3.- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la


obligación indivisible, lo es igualmente respecto de los otros

4.- Si hay un deudor que paga la obligación indivisible, lo hace por el total
de la deuda

5.- El deudor que cumple con la obligación indivisible, tiene a salvo acción
de reembolso de indemnización contra los demás deudores, por la parte o
cuota que les corresponde a los demás deudores en la deuda

6.- El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los


obligados, la extingue respecto de todos los deudores

31
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

1.- Frente a varios deudores de una obligación indivisible, sólo uno deberá
cumplir la totalidad de la deuda

 Art. 1527. Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación
indivisible, es obligado a satisfacerla en el todo, aunque no se haya
estipulado solidaridad, y cada uno de los acreedores de una obligación indivisible
tiene igualmente derecho a exigir el total.

Estamos frente a una obligación que por su naturaleza es indivisible, y el efecto


que produce es que habiendo varios deudores sólo uno deberá cumplir la
totalidad de la deuda. Efecto muy parecido al de la solidaridad.

2.- La indivisibilidad es trasmisible.

 Art. 1528. Cada uno de los herederos del que ha contraído una obligación
indivisible es obligado a satisfacerla en el todo, y cada uno de los herederos del
acreedor puede exigir su ejecución total.

En el fondo el artículo 1528 CC, plasma la regla que la indivisibilidad es


trasmisible.

3.- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la


obligación indivisible, lo es igualmente respecto de los otros

 Art. 1529. La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la


obligación indivisible, lo es igualmente respecto de los otros.

4.- Si hay un deudor que paga la obligación indivisible, lo hace por el total
de la deuda, debiendo seguir las reglas de la contribución a la deuda,
significando esto, aplicar las reglas de las obligaciones simplemente conjuntas.

5.- El deudor que cumple con la obligación indivisible, tiene a salvo acción
de reembolso de indemnización contra los demás deudores, por la parte o
cuota que les corresponde a los demás deudores en la deuda; El deudor que
cumple con la obligación indivisible, no obliga todo su patrimonio en la deuda, y
una vez cumpliendo con la obligación puede ejercer acción de reembolso;

 Art. 1530. Demandado uno de los deudores de la obligación indivisible, podrá


pedir un plazo para entenderse con los demás deudores a fin de cumplirla entre
todos; a menos que la obligación sea de tal naturaleza que él solo pueda
cumplirla, pues en tal caso podrá ser condenado, desde luego, al total
cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás deudores para la
indemnización que le deban.

32
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

6.- El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los


obligados, la extingue respecto de todos los deudores; significa que cumplida
la obligación indivisible se extingue la obligación respecto los demás deudores,
quedando a salvo la acción de reembolso;

 Art. 1531. El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los


obligados, la extingue respecto de todos.

Análisis del artículo 1526 CC


Lo más importante, son los casos de indivisibilidad del pago, presente en los
casos del artículo 1526. La particularidad de la indivisibilidad, es que a diferencia
de la mancomunidad y solidaridad, el objeto de la obligación deja de ser divisible
y pasa a ser indivisible.

Con respecto al 1526, el CC nos dice que todo eso es indivisible, ya sea porque
la prestación es indivisible, o bien, porque aunque las parte nada hayan dicho, el
legislador interpreta que es mejor que se cumplan íntegramente.
Este tema es bastante discutido, no pueden cumplirse por partes, pero la
pregunta es porque. Puede ser por atendida la naturaleza de la obligación o
porque las partes pactaron que no se cumplieran por partes.

 Art. 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores


puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al
pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
Exceptúanse los casos siguientes:
1º La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que
posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u
obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el
total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no
puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan
sido enteramente satisfechos sus coacreedores.
2º Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo
posee es obligado a entregarlo.
3º Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo
perjuicio al acreedor.
4º Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición
de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el
total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total
de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda a
prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese
hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá
ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a
pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no
podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5º Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser

33
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él
mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando conjuntamente su acción.
6º Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben
hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos
éstos.

1º La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores


que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda
u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no se
extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte
del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en
parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.

El derecho real de hipoteca, busca garantizar el cumplimiento de una obligación


principal. Frente a varios deudores, la acción hipotecaria y el derecho real de
hipoteca, es indivisible, lo que significa, asegura el cumplimiento total de la
obligación. Así se haya pagado casi toda la obligación y queda un restante, aún
así subsiste la hipoteca.
Desde la posición del deudor, no puede exigir el alzamiento de la hipoteca
subsistiendo aún parte de la deuda. Debe pagarse la totalidad de la obligación.
Desde la posición del acreedor, no puede alzar la hipoteca sino se ha pagado la
totalidad de la deuda.

2º Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que


lo posee es obligado a entregarlo.

El deudor que esté en poder de la especie o cuerpo cierto, deberá cumplir con la
obligación indivisible.

3º Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el


cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de
todo perjuicio al acreedor.

El objeto de la obligación es uno, y el deudor de una obligación indivisible cumple


de acuerdo a lo convenido en el contrato donde se generó la obligación. Frente al
incumplimiento, el acreedor tiene dos opciones;

i) Solicitar el cumplimiento forzado de la obligación o,


ii) Exigir el cumplimiento por equivalencia; lo que se traduce en el pago de
indemnización.

Ejemplo; Si un caballo por culpa de unos de los deudores, muere. El acreedor


tiene a salvo la acción de exigir el cumplimiento de la obligación por equivalencia,
indemnización.

34
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Por consiguiente, la obligación de pagar dinero es divisible, pero en este caso, el


cumplimiento del pago por equivalencia, se torna indivisible respecto del deudor
que por su culpa se ha hecho imposible el cumplimiento. Queda a salvo la acción
de reembolso contra los codeudores.
De no estar esta norma la obligación de hubiere tornado naturalmente divisible,
pero al estar la norma, subsiste la indivisibilidad.

4º Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la


partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación
de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este
heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese
hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos
podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la
deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no
podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

Este numeral es fundamental en materia sucesoria. La importancia práctica es en


relación a las obligaciones simplemente conjuntas derivativas, debido a la muerte
del deudor, la obligación se torna simplemente conjunta, pero este numeral salva
ese efecto.

La solidaridad se extingue con la muerte del deudor, y se transforma en


simplemente conjunta, debiendo cobrar a los herederos a prorrata de sus cuotas,
salvo se pacte indivisibilidad, ya sea por testamento o por convención entre
los herederos, o por la partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los
herederos la obligación de pagar el total de una deuda.

5º Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división


ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a
pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera
sino intentando conjuntamente su acción.

Este caso es indivisibilidad por naturaleza, debido a no se puede cumplir con la


obligación de forma parcelada, a menos se produzca un deterioro o eventual
destrucción. Por tanto se aplica la indivisibilidad por naturaleza.

6º Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores,


deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de
consuno todos éstos.

Obligaciones alternativas, en cuanto a la pluralidad de objetos y de sujetos; es


decir, se deben varios objetos, a varios acreedores por varios deudores.

35
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

La elección de los deudores o acreedores, para cumplir la obligación o exigir su


cumplimiento, la elección del objeto que cumplirá con la obligación, es
indivisible, para de consuno cumplir con un solo objeto la obligación alternativa.

Sábado 04 Mayo

Semejanzas entre Solidaridad e Indivisibilidad

1.- Ambas son excepciones; La Solidaridad fundada en sus fuentes, convención,


ley o testamento, y la invisibilidad, en la voluntad de las partes lo pactaron o en
la naturaleza del objeto de la prestación. Excepciones, debido a no aplicarse se
rigen por la regla de las obligaciones simplemente conjuntas.

2.- La prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores lo es


igualmente respecto de los demás;

Diferencias entre ambas.


Objeto sobre el cual recaen, Origen, Transmisibilidad, Posibilidad de disponer del
crédito, Pérdida culpable objeto debido: precio/perjuicios, Plazo para acuerdo
entre codeudores.

1.- “El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible”,

 Artículo 1525° CCCH “El ser solidaria una obligación no le da el carácter de


indivisible”.

2.- Objeto sobre el cual recaen;

 Artículo 1524° CCCH, “La obligación es divisible o indivisible según tenga o no


por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de
cuota.
Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir
una casa son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible”.

Resumen: En cuanto al origen la indivisibilidad será por naturaleza, salvo las


partes hayan pactado indivisibilidad, y en último término, se aplicará
indivisibilidad, la indivisibilidad de pago contenida en el artículo 1526° CC.
LA GRAN EXCEPCIÓN EN RELACIÓN A LA SOLIDARIDAD, ES QUE LA
INDIVISIBILIDAD ES TRASMISIBLE.

Comentarios:

En relación a la indivisibilidad del acreedor;

 Art. 1532. Siendo dos o más los acreedores de la obligación indivisible,


ninguno de ellos puede, sin el consentimiento de los otros, remitir la deuda o
recibir el precio de la cosa debida. Si alguno de los acreedores remite la deuda o
recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía demandar la cosa

36
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

misma, abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la
deuda o recibido el precio de la cosa.

El artículo 1532 CC contempla la indivisibilidad por parte del acreedor,


involucrando lo siguiente, SI HAY DOS O MÁS ACREEDORES, lo normal es que
el acreedor debe exigir la totalidad de la deuda. Si en cambio, el acreedor A,
acepta el pago de una PARTE de la deuda, el acreedor B, podrá pagar al deudor lo
que recibió el acreedor A, con tal que el deudor pague al acreedor B el total de la
deuda.

Una obligación indivisible, que por hecho o culpa de alguno de los deudores,
se ha hecho imposible cumplir, deberá responder el deudor culposo de los
perjuicios.

 Art. 1533. Es divisible la acción de perjuicios que resulta de no haberse


cumplido o de haberse retardado la obligación indivisible: ninguno de los
acreedores puede intentarla y ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino en
la parte que le quepa.
Si por el hecho o culpa de uno de los deudores de la obligación indivisible se
ha hecho imposible el cumplimiento de ella, ése sólo será responsable de
todos los perjuicios.

OBLIGACIONES PERSONALES Y REALES

La regla general es que las obligaciones sean Personales,

Obligaciones Personales; El deudor, debe responder patrimonialmente de forma


ilimitada, en caso de incumplimiento, en virtud del derecho general de prenda.

Reales, ambulatorias o propter rem; Estas obligaciones gravan la cosa,


independiente quién sea el titular del bien.

37
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

OBLIGACIONES EN CUANTO EL OBJETO

A.- En cuanto al objeto de la obligación puede ser;


1. Obligaciones de dar
2. Hacer
3. No hacer

B.- En cuanto a la pluralidad de objetos


1. Obligaciones de objeto simple
2. Obligaciones de objeto plural:
a) Obligaciones Acumulativas
b) Obligaciones Alternativas
c) Obligaciones Facultativas

C.- Obligaciones de Género y de Especie


D.- Obligaciones Monetarias

A.- OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER


El objeto de la obligación puede ser;

I. Obligaciones de dar
II. Hacer
III. No hacer

 Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas.

En esta norma, 1438°, Queda bastante manifiesto cual es el objeto de la


prestación; “una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

 Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración.

I.- Obligación de dar

1.- El CC y nuestro sistema, en cuanto a la obligación de dar, contiene la


obligación de entregar, no correspondiendo o significando esto la mera entrega,
caso del comodato. A lo que se refiere entonces el CC, es que la obligación de dar,
implica Tradición o transferencia de dominio.

 Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una


especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

38
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

2.- En cuanto al contrato de compra/venta, el vendedor se obliga a DAR LA


COSA, implicando esta obligación la de entregar la cosa, significando Tradición
traslaticia de dominio.

 Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a


dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar.
El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

3.- En Chile, el vendedor no se obliga a transferir el dominio, sino sólo a


efectuar la Tradición, cabe recordar, que la venta de cosa ajena es válido.

 Art. 1824. Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la


entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.
La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro II.

4.- El legislador en muchas normas confunde la entrega con Tradición. Lo


importante es distinguir, la mera entrega en el caso de comodato, arrendamiento,
etc. En el caso de la compraventa, la entrega implica Tradición y transferencia
de dominio.

5.- La obligación de dar, será indivisible al tratarse de una especie o cuerpo


cierto. Y en los demás casos, por regla general, será divisible.

II.- Obligaciones de Hacer y No Hacer

La obligación de Hacer, involucra la realización de un hecho.


Es indivisible por regla general. Ejemplo, Pintar un cuadro

La Obligación de no Hacer, implica una abstención, por tanto, se incumple


cuando se ejecute un hecho y se vulnere la obligación de la abstención.
La obligación de no hacer, es de carácter indivisible.

 Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más
cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su
tenencia puede ser objeto de la declaración.

39
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

B.- EN CUANTO A LA PLURALIDAD DE OBJETOS


1. Obligaciones de objeto simple
2. Obligaciones de objeto plural:

a) Obligaciones Acumulativas
b) Obligaciones Alternativas
c) Obligaciones Facultativas

Obligaciones de objeto simple o plural:

A.- Obligaciones acumulativas:


Estamos frente varias obligaciones, se deben copulativamente varias cosas. En
estas obligaciones, el deudor se libera de la obligación cumpliendo con todas, esta
es la regla general.
Además se debe tener presente, no se puede pagar por parcialidades de unas
para completar otras. Se debe pagar con una cosa, pero en su totalidad.

Ejemplo; Un acreedor y un deudor, se le deben varios. Una grabadora, cartera y


un CC. El deudor se obligó a entregar tres cosas, y nada se dice de las
circunstancias, la regla general, indica que se cumplirá acumulativamente,
significando esto, el deudor deberá entregar las tres (3) cosas para cumplir. El
acreedor podrá entonces, exigir las tres (3) cosas.

B.- Obligaciones Alternativas:

 Art. 1499. Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de
tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.

Estamos frente varias obligaciones, se deben varias cosas. En estas obligaciones,


el deudor se libera de la obligación cumpliendo con solo una de las cosas. La
diferencia central radica, en que la elección de la cosa con la cual se cumplirá, es
del deudor por REGLA GENERAL. No opta a que pueda además elegir el acreedor.

 Art. 1500. Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su
totalidad una de las cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al
acreedor a que acepte parte de una y parte de otra.
La elección es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.

Ejemplo; Un acreedor y un deudor, se le deben varios objetos. Una grabadora,


cartera y un CC. El deudor se obligó a entregar tres cosas, y si se contempla que
la obligación es alternativa, cumplirá el deudor entregando A SU ELECCIÓN una
de las tres (3) cosas. El acreedor podrá entonces, exigir la entrega de una (1) de
las tres (3) cosas, pero la elección es del deudor, con cuál de las tres (3) cosas
cumplirá.

 Art. 1501. Siendo la elección del deudor, no puede el acreedor demandar


determinadamente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se
le deben.

40
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Si la ELECCIÓN ES DEL ACREEDOR, nace en el deudor el deber de custodia,


debiendo cumplir con la cosa que ha elegido el acreedor.

 Art. 1502. Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir


cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente
se le deben perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el
precio de esta cosa y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las cosas
restantes.

 Art. 1503. Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto
de la obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las
otras; y si una sola resta, el deudor es obligado a ella.

 Art. 1504. Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación


alternativa, sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que
elija, cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el
acreedor elija, cuando es del acreedor la elección.

Cuando además hay pluralidad de sujetos, además de objetos, “Relacionar con


artículo 1526 CC N°6”

 Art. 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores


puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al
pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores.
6º Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los
acreedores, deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores,
deben hacerla de consuno todos éstos.

Obligaciones alternativas, en cuanto a la pluralidad de objetos y de sujetos; es


decir, se deben varios objetos, a varios acreedores por varios deudores.
La elección de los deudores o acreedores, para cumplir la obligación o exigir su
cumplimiento, la elección del objeto que cumplirá con la obligación, es
indivisible, para de consuno cumplir con un solo objeto la obligación alternativa.

C.- Obligaciones Facultativas:


En este caso, hay una sola obligación, incorporando las partes en el contrato 9 la
facultad de cumplir de dos formas, entregando la cosa que se debe o entregando
otra diferente.
Ejemplo; Hay una obligación principal, entregar el CC, y se faculta al deudor a
pagar con una grabadora. Si se extingue el CC, y subsiste la grabadora, se
extingue la obligación; porque la obligación principal es pagar con el CC.

9 Debe incorporarse al contrato, debido a estamos frente a una excepción, siendo la regla general las
obligaciones acumulativas.

41
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

 Art. 1505. Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa
determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o
con otra que se designa.

Se reafirma en el artículo 1506 CC, que el acreedor, sólo puede pedir el


cumplimiento de la cosa principal. Por lo tanto, la facultad de cumplir con una
cosa diversa, es del deudor.

 Art. 1506. En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir


otra cosa que aquella a que el deudor es directamente obligado, y si dicha cosa
perece sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora, no tiene
derecho para pedir cosa alguna.

42
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

C.- OBLIGACIONES DE GÉNERO Y ESPECIE.

Desde el punto de vista del deudor, en este tipo de obligaciones, se debe un


género o una especie y cuerpo cierto.

Título VIII
DE LAS OBLIGACIONES DE GÉNERO

 Art. 1508. Obligaciones de género son aquellas en que se debe


indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.

 Art. 1510. La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y


el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya,
mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.

Cuando se debe un género, se debe un mismo grupo de individuos con un mismo


poder liberatorio, siendo “el dinero” el género por excelencia.

 Art. 1509. En la obligación de género, el acreedor no puede pedir


determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando
cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos
mediana.

Importancia
Son dos consecuencias fundamentales que se deben tener presente:

1.- La Conservación: Esta obligación corresponde al deudor de especie o cuerpo


cierto. Tratándose de género, no estamos frente a esa obligación de conservación.

 Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es


una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en
mora de recibir.

 Art. 1549. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su


custodia el debido cuidado.

2.- Cumplimiento: El la obligación de género se cumple entregando, un mismo


individuo del género, y en cambio, en la obligación de especie o cuerpo cierto, se
cumple entregando la especie o cuerpo cierto. 1569 inc. 2° - 1509

 Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la


obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

3.- Pérdida de la cosa debida: En cuanto a las obligaciones de género, el adagio


es “El género no perece”, por lo tanto se podrá cumplir con un género
determinado. A contrario sensu, en las obligaciones de especie o cuerpo cierto, es
perdida por caso fortuito o fuerza mayor, se extingue la obligación.

43
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

TEORÍA DE LOS RIESGOS

A Propósito de las obligaciones de ESPECIE O CUERPO CIERTO, frente a un


contrato bilateral, nacen obligaciones y derechos para ambas partes. Se asume el
riesgo de pagar el precio de la cosa, por parte del comprador o acreedor de la
obligación de entregar, en el caso de la destrucción de la cosa, por fuerza mayor o
caso fortuito.

Ejemplo; Si A vende a B una especie o cuerpo cierto, A está obligado a entregar la


cosa, y B a pagar el precio. Si por fuerza mayor, Tsunami, se destruye la especie o
cuerpo cierto, se extingue la obligación en A de entregar la cosa, pero no se
extingue la obligación de B a pagar el precio, sino, a contrario sensu, subsiste la
obligación.

 Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo
del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se
haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por
obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el
riesgo de la cosa, hasta su entrega.

Explicación:
Nuestro CC sigue al Código Civil Francés en esta materia. El CCF, en materia de
contratos, establece un sistema de eficacia real, por lo que al celebrar un contrato
de compraventa, el comprador se hace dueño de la cosa sin necesidad que opere
algún modo de adquirir. Por consiguiente, al celebrar la compraventa, bajo el
Sistema Civil Francés, esta se perfecciona, y el comprador se hace dueño de la
cosa, y si la cosa perece posterior a la celebración del contrato, perece para el
dueño, correspondiendo al acreedor de la obligación de entregar pagar el precio,
en virtud de “La teoría del riesgo”, contemplada en el artículo 1550 CC.

Esta es una excepción contemplada en nuestro Sistema, debido a lo normal es


que se requiera la entrega para opere la Tradición, por lo tanto, mientras no
medie la entrega, no se transfiere el dominio.

Supuestos:

1. Obligación de Especie o Cuerpo Cierto


2. Contrato Bilateral
3. Extinción de entregar la Especie o Cuerpo cierto, por Caso Fortuito o
Fuerza Mayor

Precisión; El comprador, es acreedor de la obligación de entregar, y deberá pagar


el precio.

44
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

D.- OBLIGACIONES MONETARIAS


Son aquellas expresadas en una suma de dinero, por la cual una parte se obliga a
dar una cantidad de dinero, y la otra, a devolver en un tiempo determinado.
Además, son de género y divisibles.

Ley 18.010, “OPERACIONES DE CREDITO Y OTRAS OBLIGACIONES DE DINERO”.


Esta ley establece normas fundamentales en materia de interés, corriente,
máximo convencional, etc.

TITULO I
De las Operaciones de Crédito de Dinero

 Artículo 1°- Son operaciones de crédito de dinero aquéllas por las cuales una
de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a
pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.
Constituye también operación de crédito de dinero el descuento de documentos
representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del
cedente.
Para los efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos representativos
de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o
a un plazo determinado.
No se aplicarán las disposiciones de este Título a las operaciones de crédito de
dinero correspondientes a contratos aleatorios, arbitrajes de monedas a futuro
préstamo marítimo o avío minero.

Distinción de tres (3) parámetros:

1. El capital, dinero que se entrega.


2. Intereses, toda aquella suma de dinero que se cobra por sobre el capital,
sino se pacto reajuste, o por todo el capital reajustado, si se ha pactado
reajuste.
3. Reajuste; No dice relación con interés ni capital, sino dice relación con que
no se pierda el valor del dinero que se entregó.

 Artículo 2°- En las operaciones de crédito de dinero no reajustables, constituye


interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier
título, por sobre el capital.
En las operaciones de crédito de dinero reajustables, constituye interés toda
suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital
reajustado.
En ningún caso, constituyen intereses las costas personales ni las procesales.

45
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Importancias:

I.- La ley de operaciones en dinero, no presume la gratuidad de la obligación.


Es decir, ante el silencio de las partes, la ley presume interés pactado. A contrario
sensu, las partes pueden pactar que no se devengarán intereses.

 Artículo 12.- La gratuidad no se presume en las operaciones de crédito de


dinero. Salvo disposiciones de la ley o pacto en contrario, ellas devengan intereses
corrientes, calculados sobre el capital o sobre capital reajustado, en su caso.

II.- Intereses: La ley 18.010, contempla el interés corriente y el interés máximo


convencional.

 Artículo 6º.- Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y
las sociedades financieras establecidas en Chile en las operaciones que
realicen en el país (Concepto Interés Corriente), con exclusión de las
comprendidas en el artículo 5º. Corresponde a la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras determinar las tasas de interés corriente, pudiendo
distinguir entre operaciones en moneda nacional, reajustables o no reajustables,
en una o más monedas extranjeras o expresadas en dichas monedas o
reajustables según el valor de ellas, como asimismo, por el monto de los créditos,
no pudiendo establecerse más de dos límites para este efecto, o según los plazos a
que se hayan pactado tales operaciones.
Los promedios se establecerán en relación con las operaciones efectuadas durante
cada mes calendario y las tasas resultantes se publicarán en el Diario Oficial
durante la primera quincena del mes siguiente, para tener vigencia hasta el día
anterior a la próxima publicación.
Para determinar el promedio que corresponda, la Superintendencia podrá omitir
las operaciones sujetas a refinanciamientos o subsidios u otras que, por su
naturaleza, distorsionen la tasa del mercado.
No puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente
que rija al momento de la convención, ya sea que se pacte tasa fija o variable
(Interés máximo convencional).

A.- Interés corriente: Es el promedio de los intereses cobrados por los bancos e
instituciones financieras, en sus operaciones realizadas en Chile. Lo vigila y
supervisa la Súper Intendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

B.- Interés máximo convencional: Es aquel que no debe superar el cincuenta


por ciento (50%) del interés corriente.

Ejemplo; Si el interés corriente es 5%, no se podrá cobrar más del 50% del interés
corriente, por sobre su valor. Es decir, 50% de 5 = 2,5, así el Interés máximo
convencional es 7,5%.

Frente al exceso del interés máximo convencional, la sanción es se rebaja al


interés corriente, es decir, en virtud del ejemplo, se rebajará al 5%.

 Artículo 8°- Se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que exceda el
máximo convencional, y en tal caso los intereses se reducirán al interés
corriente que rija al momento de la convención.

46
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

En todo caso, cuando corresponda devolver intereses en virtud de lo dispuesto en


esta ley, las cantidades percibidas en exceso deberán reajustarse en la forma
señalada en el artículo 3°, inciso primero.

III.- Lo importante de esta ley, es que en el CC hay muchas normas que


señalan “Interés legal”. Y esta ley, indica que el “Interés Legal corresponde a
Interés Corriente”.

 Artículo 19.- Se aplicará el interés corriente en todos los casos en que las leyes u
otras disposiciones se refieran al interés legal o al máximo bancario.

Este límite de interés se denomina interés máximo convencional.


Será aplicable a las operaciones de crédito de dinero que realicen los bancos, lo
dispuesto en el inciso primero del artículo 17 de la ley Nº 19.496 y la
D.O.04.11.1997 obligación de información que contempla la letra c) del artículo 37
de la misma ley citada, debiendo identificarse el servicio que la origina.

IV.- La única forma de pactar intereses es en dinero

 Artículo 11.- En las obligaciones regidas por esta ley sólo pueden estipularse
intereses en dinero.
Los intereses se devengan día por día.
Para los efectos de esta ley, los plazos de meses son de 30 días, y los de años, de
360 días.

Frente al incumplimiento el acreedor tiene dos alternativas;

A.- Cumplimiento Forzado por Naturaleza; Se cumpla la obligación tal cual se


pactó

B.- Cumplimiento Forzado por Equivalencia; Se traduce en el pago de


indemnización.

Podemos concluir entonces, que muchas obligaciones que no nacieron


monetarias, serán en consecuencia por incumplimiento, obligaciones
monetarias.

Características:

1. Genéricas
2. Fungibles
3. Amplio poder liberatorio
4. Corresponden a la obligación principal de una serie de contratos
5. De enorme importancia práctica

47
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

III.- EN CUANTO A SU EXIGIBILIDAD

OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES:

A.- Una obligación civil; Es aquella que confiere al acreedor acción para exigir
su cumplimiento (vía coactiva) de la prestación, y además, confiere excepción
para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ella. (Obligación civil
confiere al acreedor acción y excepción)

B.- Obligación natural: Es aquella que no confiere acción al acreedor para


exigir su cumplimiento, sino solamente le confiere excepción para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ella (Obligación natural no confiere acción
y si confiere excepción).

Esta figura proviene del Derecho Romano.


La característica fundamental, es que La Obligación Natural, contiene los mismos
elementos que una Obligación Civil;

1. Acreedor/Deudor
2. Vinculo Obligacional
3. Objeto de la Prestación, Dar, Hacer o No hacer.

La diferencia radica en la exigibilidad, impidiendo exigir el cumplimiento de


una Obligación Natural. Tanto es así, que el acreedor que ha recibido pago del
deudor, podrá retenerlo, pero no tendrá derecho a exigir el pago, porqué a
diferencia de las Obligaciones Civiles, Las Naturales no son exigibles. El deudor
debe cumplir con una Obligación Natural.

En esta clasificación, se encuentran contenidas en los artículos 1470º CC,


contemplando las Obligaciones Nulas o Rescindibles, N°1 y 3, y las Obligaciones
Civiles desvirtuadas, N° 2 y 4.

El artículo 1470 CC, distingue dos tipos de obligaciones “civiles y naturales”.

 Articulo 1470º CC “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento,
son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores
adultos (Obligaciones Nulas o Rescindibles);
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción (Obligaciones Civiles
desvirtuadas);
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida (Obligaciones Nulas o
Rescindibles);
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba (Obligaciones
Civiles desvirtuadas).

48
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de


obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que
tenía la libre administración de sus bienes”

El artículo 1471 CC, Si se rechaza una obligación de cobro por tratarse de una
obligación natural, no implica que la obligación natural no siga subsistiendo.

 Art. 1471. La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el


naturalmente obligado, no extingue la obligación natural.

I.- OBLIGACIONES NATURALES NULAS O RESCINDIBLES, Nº 1 Y 3.

ANÁLISIS DEL Nº 1:

 Articulo 1470º CC “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como los menores adultos;

El ámbito de aplicación de esta obligación natural, está relacionado con lo visto


en materia de capacidad, paralelo entre la incapacidad absoluta y la incapacidad
relativa, articulo 1447º CC;

 Articulo 1447º CC “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y


los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen
bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas
a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”

Este numeral se refiere a la incapacidad relativa, Son incapaces relativos el


menor adulto y el dilapidador interdicto.

1470º, N 1 CC “caso de los menores adultos”. Estamos hablando de obligaciones


nulas o rescindibles, por el acto jurídico celebrado con una persona incapaz, y
que no actúa de la manera dispuesta por el legislador, ya que de lo contrario el
acto sería perfectamente válido.

Lo siguiente es analizado en relación al artículo 1470º; N1 CC.

El menor adulto: El menor adulto, que celebra un acto jurídico, sin cumplir con
el requisito de operar, a través, de un representante legal o autorizado por su
representante legal, y fuera de su peculio profesional, este acto generara

49
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

obligaciones naturales, como lo señala el mismo CC en el ejemplo que nos


da en el N 1. Por consiguiente, si el deudor paga o cumple la obligación, el
acreedor tiene el derecho a retener lo pagado.

Interdicto por dilapidación: Los actos celebrados por el dilapidador interdicto,


que no cuenten con la autorización, o a través, de su representante legal, NO son
considerados en este numeral; esto porque el CC en el artículo 1470º N1, requiere
que se trate de la obligación contraída por una persona que tenga suficiente juicio
o discernimiento, y el caso del interdicto por dilapidación, por resolución
judicial fue declarado “no tener suficiente juicio o discernimiento”.

ANÁLISIS DEL Nº 3:
Lo siguiente es analizado en relación al artículo 1470º, N3

 Articulo 1470º CC “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por
un testamento que no se ha otorgado en la forma debida

Alcance de este numeral: Se está refiriendo a los actos jurídicos, en los que no
se ha otorgado la solemnidad, adoleciendo de nulidad absoluta. Actos a los
cuales se refiere la norma son unilaterales y bilaterales. Por consiguiente, si
el deudor paga o cumple la obligación, el acreedor tiene el derecho a retener lo
pagado.

OBLIGACIONES CIVILES DESVIRTUADAS, N2 Y 4.

ANÁLISIS DEL Nº 2:

 Articulo 1470º CC “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción

Técnicamente, se aplica la prescripción extintiva de la acción, extingue la acción y


la obligación subsiste, y pasa a ser natural. Por consiguiente, si el deudor paga o
cumple la obligación, el acreedor tiene el derecho a retener lo pagado.

50
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

ANÁLISIS DEL Nº 4:

 Articulo 1470º CC “Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
4.- Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba

Aquellas que no han podido ser acreditadas por falta de prueba, subsiste como
Obligación Natural. Por consiguiente, si el deudor paga o cumple la obligación, el
acreedor tiene el derecho a retener lo pagado.

OTROS CASOS DE OBLIGACIONES NATURALES

I.- La multa de esponsales:

 Articulo 98° CC “Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio


mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente
al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la
ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio,
ni para demandar indemnización de perjuicios”.

 Articulo 99° CC “Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los
esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo
prometido.
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución”.

La última parte del artículo 99°, a una obligación natural.

Dato al margen: “En términos generales, son esposos los que han celebrado
promesa de esponsales. Y los que no lo han hecho, y sólo han contraído
matrimonio, el CC los señala como cónyuges o marido y mujer”

La promesa de esponsales, el CC declara que se puede sujetar el pago de una


multa frente al caso de incumplimiento de la promesa de matrimonio, pero no
mediante el ejercicio de una acción, tal como lo señala el artículo 98° “no
produce obligación alguna ante la ley civil”.

El inciso final del artículo 99°, “Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá
pedirse su devolución”, uno de los ex esposos paga la multa por el
incumplimiento de la promesa de esponsales, no podrá pedir restitución.

51
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

OBLIGACIONES EN CUANTO SUS EFECTOS


Martes 07 Mayo
I. Obligaciones puras y simples
II. Obligaciones sujetas a modalidad:

1. Obligaciones condicionales
2. Obligaciones a plazo
3. Obligaciones modales

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDADES

Lo que interesa en esta materia, es la incorporación al acto o contrato de


modalidades, LAS QUE AFECTAN EL NORMAL EFECTO DE UNA OBLIGACIÓN.

 Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las
que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en
otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.

El contrato, es la principal fuente generadora de derechos y obligaciones. La


forma de incorporar modalidades, es a través de estas clausulas accidentales,
contenidas de el artículo 1444° CC, por consiguiente, deberán de forma expresa
las partes manifestar su voluntad, en orden a contemplar modalidades en el
contrato.

Lo que altera la modalidad, son los efectos normales, que las fuentes generadoras
de obligaciones producen sobre el contrato. La regla general, es que se generen
derechos y obligaciones una vez perfeccionado el contrato.

El contrato se perfecciona de acuerdo al contrato que se trate, esto en virtud a lo


que previste el artículo 1443 CC.

 Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.

Perfección de los contratos:

A. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la entrega de la


cosa a que se refiere.
B. Es solemne se perfecciona con el otorgamiento de formalidades especiales, de
manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.
C. Es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento, sobre la cosa y
el precio.

52
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Lo que nos interesa en esta materia, es qué, las partes podrán incorporar en
virtud de los elementos accidentales, una alteración a los efectos normales,
significando esto, los derechos y obligaciones, no se van a producir cuando se
perfeccione el contrato.

Características de las Modalidades:

1) Son excepcionales; La regla general es que los derechos y obligaciones, se


produzcan una vez perfeccionado el contrato, alteran el efecto normal, el cual
es, la obligación nazca pura y simple.

2) No se presumen; Es necesario incorporarlas expresamente por las partes, en


función de los elementos accidentales.

3) No son modalidad los presupuestos de determinadas instituciones;

4) Son elementos accidentales por regla general; Los contenidos en el artículo


1444 CC.
5) En actos patrimoniales son de procedencia general; Las modalidades las
aplicaremos en los actos patrimoniales y hereditarios. Pero en el Derecho
de familia, el tema de las modalidades está restringido. Ejemplo, Contraer
matrimonio bajo modalidad no es posible. Tampoco en el reconocimiento de
un hijo.

Las modalidades, pueden formar parte de los elementos esenciales del


contrato. Esto es EXCEPCIONAL, “Contrato de Promesa”

 Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo


que concurran las circunstancias siguientes:
1ª Que la promesa conste por escrito;
2ª Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
4ª Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
precedente.

Este es el único artículo que trata el CC, para regular “El contrato de promesa”.
En este contrato, se exige como elemento esencial la incorporación de clausulas
accidentales, el plazo o condición para se perfeccione el contrato.

53
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

MODALIDADES

La condición: Es todo hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o


extinción o un derecho.

Título IV
DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES

 Art. 1473. Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de
un acontecimiento futuro que puede suceder o no.

Características;
1) Es un hecho futuro
2) Es un hecho incierto

En consecuencia tiene una incertidumbre, debido puede ocurrir o no ocurrir el


hecho.

Clasificaciones;

1.- Condición Suspensiva y Condición Resolutoria

A. Condición Suspensiva: Es todo hecho futuro incierto del cual depende el


NACIMIENTO de un derecho o de una obligación.

B. Condición Resolutoria: Es todo hecho futuro incierto del cual depende LA


EXTINCIÓN de un derecho o de una obligación

 Art. 1479. La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple,


suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su
cumplimiento se extingue un derecho.

2.- Condición Positiva y Condición Negativa

A.- Condición Positiva: Es positiva cuando el hecho futuro e incierto está


constituido por el acontecimiento de un hecho. Debe ocurrir algo

B.- Condición Negativa: Es negativa cuando el hecho futuro e incierto está


constituido por una abstención o una no concurrencia.

 Art. 1475. La condición positiva debe ser física y moralmente posible.


Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza física; y
moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es
opuesta a las buenas costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos
ininteligibles.

54
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

3.- Condición Expresa y Condición tácita

A.- Condición Expresa: Es aquella que se incorpora directa y claramente por las
partes en el contrato, a través de los elementos accidentales.

B.- Condición tácita: Es aquella que se entiende incorporada inmediatamente en


el contrato. Caso de la condición resolutoria tácita.

4.- Condición Determinada y Condición Indeterminada:


Tiene o no plazo dentro del cual debe verificarse.

A.- Condición Determinada: Será determinada cuando se haya fijado un plazo

B.- Condición Indeterminada: Será indeterminada cuando no se haya fijado


plazo

5.- Condición Potestativa, Condición Casual y Condición Mixta (1477 –


1478)

 Art. 1477. Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del


acreedor o del deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un
acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso.

A.- Condición potestativa: La que depende de la voluntad del acreedor o del deudor. La
que depende de la exclusiva responsabilidad del deudor, no genera efecto alguno.
Ejemplo, Te vendo mi auto si yo deseo (no produce efectos).
B.- Condición Casual: La que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso (hecho
o circunstancia).
C.- Condición Mixta: La que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de
la voluntad de un tercero o de un acaso

 Art. 1478. Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa
que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga.
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes,
valdrá.

55
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

ESTADOS EN LOS QUE SE PUEDE ENCONTRAR LA CONDICÓN

1.- Estado Pendiente: Es desde que se constituye el derecho y obligación, hasta


que se cumple la condición. Es el tiempo intermedio. Subsiste la incertidumbre
2.- Estado Fallido: Certeza de que falló la condición.
3.- Estado Cumplido: Desde que el hecho se verifica.

Efectos sobre la Condición Suspensiva;

A.- Condición Suspensiva Pendiente: Mientras esté pendiente la condición, el


titular del derecho tiene una mera expectativa.

B.- Condición Suspensiva Cumplida: Cumplida la condición, el titular adquiere


el derecho.

C.- Condición Suspensiva Fallida: Si la condición falla, se extingue la


eventualidad o expectativa de adquirir el derecho. No llega a tener derecho.

Efectos sobre la Condición Resolutoria;

A.- Condición Resolutoria Pendiente: Mientras esté pendiente la condición


resolutoria, el derecho existe puro y simplemente, es decir, existe la eventualidad
de perder el derecho

B.- Condición Resolutoria Cumplida: Si la condición resolutoria se cumple, se


extingue el derecho.

C.- Condición Resolutoria Falla: Se consolida el derecho puro y simplemente.

56
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

TIPOS DE CONDICIONES RESOLUTORIAS


Jueves 09 Mayo
En nuestro sistema existen tres (3) tipos de condición:

1. Condición resolutoria Ordinaria


2. Condición Resolutoria Tácita
3. Pacto Comisorio

1.- Condición resolutoria Ordinaria: Es un hecho futuro incierto, que no está


constituido por el incumplimiento. Ejemplo; Te presto mi auto hasta que llueva.

a) Debe estar expresada en el contrato por medio de una clausula


accidental.
b) Opera de pleno derecho, quiere decir que ocurrida la condición, se
produce de inmediato la resolución del derecho.
c) Sólo permite la resolución del derecho.
d) Opera en contratos unilaterales y bilaterales; Unilaterales por ejemplo
comodato, depósito, etc.

2.- Condición Resolutoria Tácita: Es aquella que va envuelta en todo contrato


bilateral.

 Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

A.- La condición resolutoria tácita, es uno de los efectos particulares o


propios de los contratos bilaterales: Los contratos son una especie de
convención, que requiere acuerdo de voluntades, generando obligaciones
reciprocas o para ambas partes, siendo estos los efectos particulares de los
contratos bilaterales;

a) Excepción de contrato no cumplido


b) Teoría de los riesgos
c) Condición resolutoria Tácita

B.- Es Tácita; Se entiende incorporada como elemento de la naturaleza de todo


contrato bilateral. La forma de determinar si el contrato es bilateral, es estar a si
se producen obligaciones reciprocas.

C.- El hecho que constituye la condición resolutoria tácita, es el


incumplimiento de la obligación: Por tanto, se entiende cumplida la condición
resolutoria cuando se produce el incumplimiento de la obligación. Es decir, el
hecho que constituye la condición resolutoria tácita, es el incumplimiento de la
obligación.

57
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Precisión; Para determinar quién es acreedor y deudor, frente a un contrato


bilateral, resulta de carácter complejo, debido a ambos en virtud de los efectos del
contrato, son acreedor y deudor de manera recíproca, ya que emanan derechos y
obligaciones correlativas. Por consiguiente, para referirnos a quien pide a su
arbitrio la resolución o cumplimiento del contrato, en ambos casos con
indemnización de perjuicios, podemos emplear el término, “AFECTADO POR EL
INCUMPLIMIENTO”.

D.- Para que opere la condición resolutoria tácita, requiere demanda judicial;
Se concluye de la posibilidad de establecer una opción, siendo lo contemplado en
el inciso dos (2) del artículo 1489 CC

“Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o


el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios”.

Diferencias entre condición resolutoria tácita y condición resolutoria


ordinaria

1.- En cuanto al hecho que la constituye; Ordinaria cualquier hecho que no


sea el incumplimiento, y Tácita, es el incumplimiento.

2.- En cuanto a la forma como operan; Ordinaria opera de pleno derecho, y la


Tácita requiere de demanda judicial.

3.- En cuanto a los efectos, Ordinaria permite la resolución del contrato, y


Tácita la resolución del contrato o el cumplimiento forzado, en ambos casos con
indemnización de perjuicios.

4.- En cuanto al ámbito de aplicación; Ordinaria permite tanto los contratos


bilaterales y unilaterales, en cambio, la Tácita únicamente en los contratos
bilaterales.

5.- En cuanto a cómo se incorpora, Ordinaria es incorporada en virtud de los


elementos accidentales del contrato, y Tácita va envuelta en todo contrato
bilateral.

3.- Pacto Comisorio

A. Pacto Comisorio Simple


B. Pacto Comisorio Calificado

A.- Pacto Comisorio Simple: Es la condición resolutoria tácita expresada en el


contrato, en función de una clausula accidental. Ejemplo, Las partes están
facultadas en caso de incumplimiento del contrato, a pedir el cumplimiento
forzado del contrato o la resolución del contrato, en ambos casos con
indemnización de perjuicios.

58
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

B.- Pacto Comisorio Calificado, Artículos 1877 a 1880 CC: Las partes pactan
que frente al incumplimiento el contrato se resuelva ipso facto. Lo que buscan las
partes es evitar la acción judicial.

 Art. 1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose


el precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa,
toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.

 Art. 1878. Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de


acciones que le concede el artículo 1873.

 Art. 1873. Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en


el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la
resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.

La ley, aún cuando se pacte pacto comisorio calificado, indica que el efecto
requerido por las partes, no será tal, sino será el efecto de la condición resolutoria
tácita el que se produzca, significando qué, se podrá pedir la resolución del
contrato o el cumplimiento forzado, en ambos casos con indemnización de
perjuicios.

En virtud de lo contemplado en el artículo 1879 CC; Se enerva la acción, debido


a notificado judicialmente quién ha incumplido el contrato, podrá oponerse a la
demanda, pagando el precio dentro de las 24:00 Hrs. Sud/Siguientes a la
notificación.

 Art. 1879. Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se


resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo,
hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

Prescripción del Pacto comisorio

 Art. 1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no
pasare de cuatro años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya
estipulado un plazo más largo o ninguno.

Doctrina y Jurisprudencia

El pacto comisorio calificado, está tratado en materia de compraventa,


normas a propósito de pagar el precio. Al estar frente a una situación
excepcional, debido la ley estaría modificando la voluntad de las partes, indica la
doctrina, se debe aplicar sólo en contratos de compraventa, y respecto a la
obligación de pagar el precio. A contrario sensu, si es el vendedor quién no ha
entregado la cosa, incumpliendo lo acordado en pacto comisorio calificado,
debería resolverse el contrato ipso facto.

59
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Conocemos la estructura de la obligación;

1. Acreedor y Deudor
2. Objeto de la prestación que puede ser dar, hacer o no hacer.
3. Vinculo obligacional, en virtud del cual el deudor se encuentra en la
necesidad de cumplir respecto de la figura del acreedor.

La doctrina y el legislador, distinguen entre “Los efectos normales” y “Efectos


Anormales”.

I. Efectos normales Título XV, libro IV CC


II. Efectos anormales Título XII, libro IV CC
III. Derechos auxiliares del acreedor: Conjunto de medios que la ley entrega
al acreedor para exigir el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación

I.- Efectos Normales: El principal efecto normal es el cumplimiento, tal como fue
pactada y establecido por las partes.

II.- Efectos Anormales: Se producen porque la obligación no se extingue pese al


pago o porque no se paga voluntariamente

1.- Incumplimiento Involuntario y Voluntario: El CC en esta materia sigue al


Sistema Francés, en relación a la subjetividad, siendo importante la intención al
momento del incumplimiento.

a) Involuntario: Si se ha incumplido por caso fortuito o fuerza mayor, será


involuntario

b) Voluntario: Debe ser imputable ya sea por culpa o dolosamente, para


eludir el cumplimiento de la obligación

2.- Incumplimiento Total o Parcial:

a) Total: No se ha cumplido lo pactado.

b) Parcial: Se ha cumplido solo en parte y no de acuerdo a lo pactado.

3.- Incumplimiento Definitivo y temporal:

a) Incumplimiento definitivo: No hay posibilidad de llegar al cumplimiento,


Ejemplo destrucción de la cosa que se debe

b) Incumplimiento Temporal: Existe posibilidad de llegar al cumplimiento


pero de manera tardía.

60
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Frente al incumplimiento voluntario, nace la posibilidad para el acreedor de exigir


el cumplimiento, debido al deudor se encuentra en la necesidad jurídica de
cumplir, pudiendo el acreedor exigir el cumplimiento forzado de la obligación.

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y


lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de
haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

El deudor se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir, debido al acreedor


tiene la facultad y las acciones de exigir el cumplimiento forzado de la obligación.
Siempre que el incumplimiento sea VOLUNTARIO, con culpa o dolo del deudor.
Naciendo en el acreedor lo siguiente;

EJECUCION FORZADA

1.- Ejecución Forzada por naturaleza o por Equivalencia:

A.- Ejecución Forzada por Naturaleza: Busca que la obligación primaria se


cumpla tal como fue pactada por las partes.

B.- Ejecución Forzada por Equivalencia: Busca obtener un beneficio que


equivalga al cumplimiento integro y oportuno de la obligación, el que se traduce
al pago monetario o indemnización de perjuicios. Se debe señalar, que la
indemnización busca cubrir lo que hubiese equivalido, al cumplimiento ni
más ni menos de la obligación oportuna e integra.

2.- Ejecución Individual y Ejecución Universal


Hasta antes de la declaración de quiebra, no hay acreedores preferentes,
prefiriéndose al primero que entable la acción judicial. Declarando la quiebra del
deudor se determinan acreedores preferentes.

a) Ejecución Individual: Se dirige el acreedor en contra del deudor, haciendo


valer el título que tenga.

b) Ejecución Universal: Tiene por objeto realizar un solo procedimiento para


pagar a todos los acreedores de un deudor patrimonio.

61
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

A.- EJECUCIÓN FORZADA IN NATURA O POR NATURALEZA

1.- Corresponde probar la existencia de la obligación a quien entable la acción


y alegue la existencia de ella.

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega


aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos,
presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del
juez.

Si no se cuenta con medio para probar la existencia por medio ejecutivo, se


deberá seguir a lo contenido en juicio ordinario o declarativo de lato
conocimiento.

 Art. 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar
su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1° Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
"2) Copia autorizada de escritura pública".
3° Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de
fe o por dos testigos de actuación;
4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. Sin
embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de
cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al
tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido
personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré
o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue
tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré
o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el
Oficial del Registro
Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.
5° Confesión judicial;
6° Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen
obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución la
protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que tenga la
representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una de las
excepciones del juicio; y
7° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

2.- La ejecución debe ser posible, Hay ciertas obligaciones que la ejecución por
naturaleza no será posible cumplir en los términos pactados, dejando abierta la
posibilidad de exigir el cumplimiento forzado por equivalencia. Ejemplo, Si el
deudor se obligo a pintar un cuadro y no cumple en los términos pactados.

3.- Deuda líquida y actualmente exigible art. 437 CPC

 Art. 437 CPC Para que proceda la ejecución, se requiere además que la obligación
sea actualmente exigible.

4.- Que el Título no esté prescrito.

62
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Sábado 11 de Mayo

INCUMPLIMIENTO: “falta de satisfacción integra y oportuna de la obligación”

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y


lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de
haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

El deudor está en la necesidad jurídica de cumplir la obligación, de forma


INTEGRA Y OPORTUNA, por lo tanto INCUMPLIENDO de manera VOLUNTARIA,
estaremos frente a un INCUMPLIMIENTO total, parcial, imperfecto o tardío.
El acreedor PODRÁ exigir el cumplimiento en virtud de la EJECUCIÓN FORZADA,
ya sea cumplimiento por naturaleza o cumplimiento por equivalencia.

Estructura del cumplimiento forzado

Incumplimiento Cumplimiento Indemnización


Total por Naturaleza Moratoria
Cumplimiento Incumplimiento
Integro imperfecto
Cumplimiento Incumplimiento Cumplimiento
Oportuno Parcial Forzado
Incumplimiento Indemnización
Tardío Compensatoria
Cumplimiento Indemnización
por moratoria
Equivalencia

La EJECUCIÓN FORZADA Puede ser de dos formas:

a) Cumplimiento en NATURALEZA

b) Cumplimiento por EQUIVALENCIA

Indemnización de perjuicios es la cantidad de dinero que representa el beneficio


que el acreedor habría obtenido con el cumplimiento íntegro y oportuno.

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y


lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de
haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Este artículo trata la indemnización de perjuicios, comprende el lucro cesante y


daño emergente, el daño patrimonial efectivo y la ganancia eventual que se
hubiere obtenido de haberse cumplido la obligación, incumplimiento total,
parcial, imperfecto o tardío.

63
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

B.- EJECUCIÓN FORZADA POR EQUIVALENCIA

La ley desde el punto de vista de la indemnización10, La Ejecución Forzada por


Equivalencia, se traduce en el pago de una cantidad de dinero, que equivale a lo
que correspondía al cumplimiento integro y oportuno de la obligación.

Precisión: La Ejecución por Equivalencia, elimina el lucro del acreedor al ser


únicamente equivalente al cumplimiento oportuno e integro de la obligación. Por
tanto, frente al incumplimiento tardío, imperfecto, parcial y total, podemos pedir
la Ejecución Forzada de la obligación, ya sea esta, por Naturaleza o Equivalencia.

La Ejecución por Equivalencia, de acuerdo a la ley, para compensar o equivaler lo


que hubiere sido CUMPLIMIENTO INTEGRO se indemniza de forma
compensatoria, y para equivaler o compensar el cumplimiento OPORTUNO de
indemniza MORATORIA.

1.- Indemnización Compensatoria: Suma de dinero que está obligado a pagar el


deudor al acreedor, por lo que hubiere equivalido al cumplimiento INTEGRO de la
obligación.

2.- Indemnización Moratoria: Suma de dinero que está obligado a pagar el


deudor al acreedor, por lo que hubiere equivalido al cumplimiento OPORTUNO de
la obligación.

Precisión: No puede ir junta, por ni un motivo la EJECUCIÓN FORZADA POR


NATURALEZA con la INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA, debido a esto
significaría que el deudor está cumpliendo doble, INTEGRO Y COMPENSATORIA.
Si se puede entonces, frente a la Ejecución forzada en Naturaleza, con
Indemnización Moratoria. Tanto la Indemnización moratoria y compensatoria,
implican estar frente al cumplimiento.

10 Frente al incumplimiento, sea la obligación que se trate, se traducen en obligaciones monetarias

64
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

En esta materia, el CC distingue dependiendo la OBLIGACIÓN QUE SE


TRATE, DAR, HACER Y NO HACER

INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

Hay que distinguir si se trata de; En cualquiera de las tres (3) es posible pedir
cumplimiento forzado por naturaleza más la indemnización moratoria.

1. Especie o cuerpo cierto


2. Cosas de un género determinado
3. Una suma de dinero

1. Especie o cuerpo cierto; Si la obligación recae sobre especie o cuerpo cierto,


el incumplimiento deberá ser mediante el cumplimiento forzado por
equivalencia, debido a que el cumplimiento forzado por naturaleza no será
posible si la cosa ha perecido. Si la cosa no ha perecido, será posible entonces
el cumplimiento forzado por naturaleza.

2. Cosas de un género determinado; Si se trata de una obligación de género, se


podrá exigir el cumplimiento forzado por naturaleza o equivalencia.

3. Una suma de dinero: Se trata de obligaciones monetarias, ya que coincide el


cumplimiento forzado por naturaleza con el pago en dinero, tal cual lo sería si
se tratara de la exigencia del cumplimiento por equivalencia.

INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER

Nuestro CC, establece normas diversas en relación al objeto de la obligación que


ha contraído el deudor, DAR, HACER O NO HACER. Frente a la obligación de
hacer, lo contenido en el artículo 1553 CC;

 Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora,


podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de
estas tres cosas, a elección suya:
1ª Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas
del deudor;
3ª Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.

Este artículo trata el incumplimiento en las obligaciones de hacer, facultando al


acreedor, una vez constituido en mora el deudor, además de pedir la

65
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

indemnización por mora11, otras tres alternativas a elección del acreedor; Por
consiguiente, el primer requisito es haber constituido en mora al deudor;

1ª Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;

 Art. 543 CPC Cuando se pida apremio contra el deudor, podrá el tribunal
imponerle arresto hasta por quince días o multa proporcional, y repetir estas
medidas para obtener el cumplimiento de la obligación.
Cesará el apremio si el deudor paga las multas impuestas y rinde además caución
suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar la indemnización completa de todo
perjuicio al acreedor.

Ejecución Forzada por Naturaleza

2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a


expensas del deudor;

El acreedor solicita sea ejecutada la obligación de hacer por un tercero, a


expensas del deudor. Ejecución Forzada por Naturaleza

3ª Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción


del contrato.

Esta última es la que hemos visto en cuanto al cumplimiento forzado por


equivalencia, PERIMITIENDO al acreedor tener dos indemnizaciones, la
indemnización compensatoria y moratoria.

Comentario: En el caso de los numerales 1 y 2, estamos frente al cumplimiento


por naturaleza, ya que equivalen el cumplimiento integro, y en el caso del
numeral 3, equivale a indemnización por equivalencia.

11 La obligación no fue cumplida de forma oportuna, teniendo derecho el acreedor a indemnización moratoria
siempre.

66
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER

 Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de


indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo
hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el
objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor
obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del
deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso
será oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

Las Obligaciones de No Hacer; Se traducen en abstención, el deudor se obliga a


no efectuar algo. Y la única forma de incumplir es HACER ALGO

Para estar frente al incumplimiento de una obligación de no hacer, debemos


distinguir:

1. No se puede destruir lo hecho: Si el deudor contraviene, y no puede


deshacerse lo hecho, estaríamos frente a indemnización compensatoria, la que
equivale al beneficio que habría obtenido el acreedor de no haber el deudor
realizado el hecho. Además indemnización moratoria.

2. Si se puede destruir lo hecho y esto es necesario; Se puede obligar al


deudor a deshacer lo hecho, incluso a expensas de un tercero. Lo anterior,
equivale a ejecución forzada por naturaleza, siempre que estemos frente al
supuesto que se puede deshacer lo hecho.

3.- En relación al inciso final del artículo 1555 CC.

Art. 1555 CC INC. Final “El acreedor quedará de todos modos indemne”.

Beneficio que le habría equivalido al acreedor, de haberse cumplido con la


obtención de forma íntegra y oportuna.

Comentario: En cuanto a la indemnización.

La responsabilidad civil contractual, deriva del incumplimiento de un contrato,


encontrándose el deudor en la necesidad jurídica de cumplir, respondiendo con
todo su patrimonio en virtud del derecho de prenda general. El acreedor tiene el
libre ejercicio de las acciones, Ejecución Forzada, ya sea por Naturaleza y por
Equivalencia, además de las indemnizaciones compensatorias y moratorias,
según corresponda.

Obligación Civil extracontractual, emana de la Obligación general de no


generar daño patrimonial a otro.

67
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

En cuanto a las obligaciones de indemnización: Para algunos autores, estamos


frente a una modificación del objeto de la obligación, donde TODAS LAS
OBLIGACIONES, DE DAR, HACER O NO HACER, SE TRADUCEN EN EL PAGO
DE UNA OBLIGACIÓN MONETARIA, significando el pago de indemnización.

Se plantea además, lo siguiente;


¿Es la misma obligación pero cambia de objeto? O ¿Hay subrogación y se
reemplaza la obligación primaria por una posterior?

 Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de


indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo
hecho.

Artículo 1555 CC, Pareciera que se resolvió la primera obligación, naciendo una
nueva obligación de indemnizar perjuicios.

 Art. 1672. Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del
deudor, la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el
deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.

En este artículo en cambio, pareciera que se acoge que la misma obligación


cambia de objeto.

Ambas son reconocidas por el CC, por lo tanto a juicio de la profesora,


ambas apreciaciones son correctas.

CLAUSULA PENAL

 Art. 1537. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el


acreedor demandar a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo
la obligación principal; ni constituido el deudor en mora, puede el acreedor
pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la pena, sino
cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca haberse
estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado
que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación
principal.

La cláusula penal, se agrega al contrato, significando una avaluación


convencional y anticipada de los perjuicios.

Que sea convencional, Quiere decir que las partes pueden pactar una pena, y
Que sea Anticipada; Significa que se anticipa al incumplimiento. Esta
indemnización pactada, a través de la cláusula penal, puede ser también
compensatoria o moratoria.

Si la pena es compensatoria no puedo pedir el cumplimiento de la obligación


principal, y además cobrar la pena, solo puedo pedir el cumplimiento de la
obligación principal, cuando la cláusula penal este pactada en virtud de la
indemnización moratoria. Si se pacta expresamente que aun pagando la pena, no
se extingue la obligación principal, no se extingue la obligación principal.

68
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA HACER NACER LA RESPONSABILIDAD


CIVIL CONTRACTUAL.

Estudiaremos los cinco (5) elementos que son base de nuestro sistema civil,
en materia indemnizatoria. Basta que falte uno de ellos, para que NO NAZCA
la responsabilidad contractual. Por consiguiente serán necesario estén
presentes los cinco.

1. Incumplimiento del Deudor


2. Imputabilidad
3. Mora del Deudor
4. Daño al Acreedor
5. Relación de Causalidad

1.- INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR

El incumplimiento en los términos pactados por el contrato, puede ser, voluntario


o involuntario, Total, Parcial, tardío e imperfecto.
El artículo 1556 CC se refiere a los tipos de incumplimiento;

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro


cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

2.- IMPUTABILIDAD
Jueves 16 de Mayo

Nuestro Sistema Civil, es un sistema subjetivo, Quiere decir que no basta sólo
el incumplimiento, sino además debe ser imputable al deudor, y la imputabilidad
es el vínculo psicológico entre el incumplimiento y el deudor.

El deudor deberá responder entonces, cuando su incumplimiento derive se su


falta de diligencia o actuar doloso. A contrario sensu, cuando emane su
incumplimiento de un hecho fortuito o fuerza mayor, no nacerá la
responsabilidad civil contractual.

Frente al incumplimiento, debemos tener presente, si el incumplimiento es


imputable o no. Y si hay un vínculo subjetivo en el incumplimiento. Por lo tanto,
el vínculo subjetivo debe ser imputable al deudor por dolo o culpa. Si no existe
este vínculo subjetivo, efectivamente no tendremos responsabilidad civil
contractual, aun cuando haya incumplimiento.

69
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

A.- La culpa, En materia de responsabilidad civil contractual, existe una


gradualidad de la culpa, lo que no sucede en materia de responsabilidad
extracontractual. Es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una
obligación.

 Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias
civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y
cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa
o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de
culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable
de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro.

La culpa Grave, Es el mínimo cuidado que se exige, en manejar los negocios


ajenos que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en
sus negocios propios. Equivale al dolo, y consiste en no manejar los negocios
ajenos, con el mínimo cuidado que aún las personas negligentes, y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios.

Culpa Leve; Es el cuidado promedio que debe emplear la persona en sus


negocios propios, que gente prudente tendría en ciertas circunstancias. El del
buen padre de familia.

Culpa o Descuido Levísimo; El grado de diligencia es enorme; es la diligencia


que emplea un hombre prudente en sus propios negocios e importantes.
Diligencia máxima para la gestión de un negocio.

Dolo; El dolo en materia contractual, se concreta en las acciones del deudor


tendientes a eludir el cumplimiento de una obligación.

De los tres grados de culpa, el deudor responde de acuerdo a lo contenido en


el artículo 1547 CC. Significando, el deudor responderá, dependiendo del
beneficio que el contrato otorgue.

Si le otorga el beneficio del contrato al deudor, si le otorga el contrato el beneficio


al acreedor, o si se lo otorga a ambos. De esa circunstancia, dependerá el grado
de diligencia a que está obligado a cumplir el deudor.

 Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos


que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los
contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en
los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

70
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en


mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida,
si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por
su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la
prueba del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales
de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

Si beneficia a ambas partes, Responde a la culpa promedio, la culpa leve, la


culpa que los hombres medianos tienen para sus negocios. La del buen padre de
familia.

Si sólo beneficia al deudor el contrato, Responde de la culpa levísima. Es la


culpa más estricta, por lo tanto el deudor debe tener el cuidado que los hombres
juiciosos tienen en sus negocios importantes. Porque este contrato, solo beneficia
al deudor.

Si solo beneficia al acreedor, Responde de la culpa grave. El deudor responde


con la mínima diligencia.

Estas REGLAS SE PUEDEN MODIFICAR en virtud de cláusulas modificatorias


de responsabilidad. Ejemplo, Contrato que beneficia a ambas partes, el deudor
responda de la culpa grave o levísima.

B.- El caso fortuito o fuerza mayor, elimina la imputabilidad del deudor


frente al incumplimiento; Salvo que el deudor se haya constituido en mora y el
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa;

 Artículo 1547 Inc. 2 CC El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos


que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no
hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el
caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

Las partes además, pueden pactar, que el deudor responda por caso fortuito o
fuerza mayor.

C.- La culpa en materia contractual se presume: El deudor, deberá probar que


ha empleado la debida diligencia. Debida diligencia que se le exigía dependiendo
del tipo de contrato. Excepto la culpa grave, debido a no se puede presumir,
sino estaríamos presumiendo el dolo.
Es fundamental, porque en materia de responsabilidad civil extracontractual, es
a la inversa, debido es la victima la que en esa materia debe probar, que quién
ejecutó el hecho ilícito actuó con culpa.

 Artículo 1547 Inc. 3 “La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que


ha debido emplearlo, la prueba del caso fortuito al que lo alega”

71
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Sábado 18 de Mayo

D.- DOLO: El dolo en materia contractual, se concreta en las acciones del deudor
tendientes a eludir el cumplimiento de una obligación.
El Concepto está en el artículo 44 CC “intención positiva de inferir injuria
en la persona o propiedad de otro”

 Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Inciso uno; Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no
manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y
de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en
materias civiles equivale al dolo.
Último inciso; El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro.

Explicación de; Artículo 44 CC “Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.”

Artículo 44 CC, Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste
en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. “Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo.”

“Esta culpa en materias civiles equivale al dolo”; Significa qué, agrava la


responsabilidad del deudor, cuando el deudor está obligado a responder de la
culpa grave. En consecuencia, de forma excepcional, responderá de los perjuicios
previstos e imprevistos, y si hay varios deudores, torna en solidaridad legal la
obligación de indemnizar.

Hay ciertos perjuicios que son previstos al momento de celebrar el contrato. Sin
embargo, cuando el incumplimiento es por culpa grave, se agrava la
responsabilidad, en virtud del artículo 1558 CC, ampliando la responsabilidad a
los perjuicios previstos e imprevistos;

 Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los


perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero
si hay dolo (Culpa Grave), es responsable de todos los perjuicios que fueron una
consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de
haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización
de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

En Responsabilidad Civil Contractual, el dolo es el conjunto de maniobras


fraudulentas destinadas a evadir el cumplimiento.

El dolo debe ser probado, no se presume;

 Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la
ley. En los demás debe probarse.

72
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Por consiguiente, será carga de la prueba del que lo alega. El probar el dolo,
significa agravar la responsabilidad extracontractual, ampliando los perjuicios a
los imprevistos, y además de haber varios deudores, tornará la obligación de
indemnizar en solidaria, artículo 2317 CC.

 Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas,
cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del
mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción
solidaria del precedente inciso.

Cabe precisar además, que no se puede condonar este tipo de culpa por
adelantado, debido a equivaler al dolo, “No se puede condonar el dolo
futuro”.

Diferencia entre Dolo y Culpa


La culpa es la debida diligencia que debe haber en el cumplimiento de las
obligaciones, y en el dolo, debe haber intencionalidad por parte del deudor en
evadir el cumplimiento de la obligación.

Agravar la responsabilidad de un deudor

En virtud de las clausulas modificatorias de responsabilidad, se puede agravar la


responsabilidad del deudor.

a. Responder por un grado de culpa diferente


b. Responder del caso fortuito art. 1673
c. Responder por perjuicios imprevistos

Atenuar la responsabilidad de un deudor


En virtud de las clausulas modificatorias de responsabilidad, se puede atenuar la
responsabilidad del deudor.

a. Disminuyen grado de diligencia


b. Liberar del caso fortuito cuando se responde
c. Limitar responsabilidad a cierta suma de dinero

¿Qué interés puedo haber en poner en una cláusula que el deudor responda
por los perjuicios imprevistos?

En relación a la carga de la prueba, no se tendrá que probar el dolo.

73
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

CIRCUNSTANCIAS QUE ELIMINAN LA IMPUTABILIDAD

Concepto: Hechos, condiciones o factores que eliminan el imputabilidad, actuar


culpable del deudor.

1. Caso fortuito o fuerza mayor


2. Ausencia de culpa
3. Estado de necesidad
4. Hecho de terceros
5. Culpa del acreedor
6. Cláusulas modificatorias

1.- Caso Fortuito o Fuerza Mayor, La regla general, es que frente el hecho
fortuito o fuerza mayor, elimine el elemento subjetividad entre el incumplimiento
y el deudor. En virtud de nuestro sistema civil chileno, en relación al
incumplimiento, no le es imputable la culpa al deudor por incumplimiento por
hecho fortuito o fuerza mayor.

 Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es


posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos,
los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

Además, en virtud de la incorporación de clausulas modificatorias de


responsabilidad contractual, pueden las partes pactar se haga responsable el
deudor frente al incumplimiento por hecho fortuito o fuerza mayor.

Hay autores que tratan a ambos términos como sinónimos, pero se distingue
qué, el hecho fortuito dice relación con ACTOS DE AUTORIDAD, y la fuerza
mayor con ACTOS DE LA NATURALEZA

Requisitos

1. Hecho imprevisible;
2. Imposible de resistir
3. Ajeno a la voluntad de las partes
4. Hacen imposible el cumplimiento de la obligación
Efectos del Hecho Fortuito y Fuerza Mayor

A.- Eximente de responsabilidad

 Art. 1672. Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la
obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado al precio
de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece
por caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder
del acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios de la mora.
Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor,
se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.

74
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

 Art. 1679. En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las
personas por quienes fuere responsable.

B.- Exime responsabilidad por la mora: Se refiere a la indemnización moratoria.


El caso fortuito o fuerza mayor, produce el incumplimiento tardío, no dando en
virtud de este artículo, lugar a indemnización de perjuicios moratoria.

Art. 1558 Inc. 2 “La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a
indemnización de perjuicios”.

 Art. 1547 Inc. 2 El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se
haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran
dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso
fortuito haya sobrevenido por su culpa.

C.- Prueba del Caso fortuito o Fuerza mayor; El deudor para eximirse de
responsabilidad deberá probar el caso fortuito o fuerza mayor, salvo que haya
estado en mora o que haya sobrevenido por su culpa o que haya habido una
cláusula modificatoria que lo haya hecho responder en todo.

2.- Por ausencia de Culpa, La responsabilidad civil contractual, parte del


supuesto y de la presunción de culpa o dolo. El deudor, puede eximirse de
responsabilidad probando la debida diligencia, por lo tanto, frente a la ausencia
de culpa, no nacerá la imputabilidad debido a actuó con debida diligencia.

3.- Estados de Necesidad, La jurisprudencia frente a los estados de necesidad,


elimina la imputabilidad del incumplimiento de una obligación. Existiendo salvar
bienes suyos de mayor valor jurídico;

 Art. 2178. El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la


conservación de la cosa, y responde hasta de la culpa levísima.
Es por tanto responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del
uso legítimo de la cosa; y si este deterioro es tal que la cosa no sea ya susceptible
de emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior de
la cosa, abandonando su propiedad al comodatario.
Pero no es responsable de caso fortuito, si no es,
3.º Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la
suya, ha preferido deliberadamente la suya;

Situación en la que el deudor, por una necesidad superior que no constituye caso
fortuito, se ve en el imperativo de incumplir la obligación por evitar un perjuicio
mayor a la lesión de un bien jurídico de mayor relevancia

4.- Hecho de Terceros, El incumplimiento deriva de los hechos de un tercero, y


no del deudor y acreedor. Hay situaciones donde el tercero depende del
deudor, como lo es un hijo del deudor, estaríamos frente al incumplimiento
imputable.

75
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

5.- Cuando haya culpa del acreedor, En este caso, el deudor no está obligado a
responder.

3.- MORA DEL DEUDOR

La mora, es un requisito esencial para que nazca la responsabilidad civil


contractual. Si no hay mora, no hay posibilidad de demandar a la indemnización
de perjuicios.
Además, Tratándose de las obligaciones de NO HACER, se traduce el
incumplimiento en la realización de un hecho o haciendo, cuya contravención
significará la constitución en mora del deudor.

 Art. 1557. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha


constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la
contravención.

Artículo 1559 CC, Norma especifica en las obligaciones monetarias en relación


con los intereses.

 Art. 1559. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la


indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1ª Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés
superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el
cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.
2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra
intereses; basta el hecho del retardo.
3ª Los intereses atrasados no producen interés.
4ª La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones
periódicas.

Le interesa a la profesora, el concepto de mora y relacionarlo con las obligaciones


de no hacer, por lo tanto, frente a la contravención de la obligación de no hacer, se
entiende el deudor en mora.
Concepto de Mora

“Retardo imputable en el cumplimiento de la obligación, unido a la


interpelación del acreedor”.
No cualquier retardo, sino un retardo imputable a dolo o culpa del deudor.

76
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Requisitos de la Mora

1. Retardo y obligación exigible;


2. Imputable en virtud del artículo 1558 inc. 2°
3. Interpelación
4. Ausencia de mora del acreedor

1.- Retardo y obligación exigible; El retardo del deudor, debe ir unido a la


exigibilidad de la obligación. No hay retardo si la obligación no es exigible. Una
vez exigible la obligación y frente al retardo, unida a la interpelación al deudor,
sólo en ese momento estamos frente a la mora, y sólo así, se puede solicitar la
indemnización de perjuicios.

2.- Imputable en virtud del artículo 1558 inciso 2°; La mora producida por
caso fortuito o fuerza mayor, no da lugar a la indemnización de perjuicios, al
carecer de imputabilidad. Por consiguiente, se requiere que el retardo sea
imputable al deudor.

 1558 inciso 2 “La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a
indemnización de perjuicios”.

3.- Interpelación; Acto por el cual acreedor hace saber al deudor que considera
que hay retardo en el cumplimiento y que esto le ocasiona perjuicios, además le
requiere que pague.
El artículo 1551 CC, previste las formas en que el deudor está en mora

 Art. 1551. El deudor está en mora,


1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que
la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora
(contractual expresa);
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla (contractual
tácita);
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor (regla general)

Análisis de los numerales:

1. Contractual Expresa, En el contrato se incorpora una modalidad, por lo


tanto, si no cumple con la condición incorporada en el contrato,
inmediatamente se entiende interpelado.

2. Contractual Tácita, Deriva de la naturaleza de la obligación contraída en el


contrato por el deudor. Ejemplo, Obligación contraída por el deudor para
cumplir con la entrega de tomates, y una vez transcurrida la época de cosecha
de tomates, por la naturaleza de la obligación, si el deudor no ha cumplido
con la entrega, se entiende interpelado y en consecuencia en mora.

77
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

3. Interpelación Judicial, Es la regla general, se traduce en una demanda


judicial, por lo tanto notificado judicialmente de esta demanda, se entiende
interpelado, dando lugar con esto, a la mora.

4.- Ausencia de mora del acreedor; Debe haber ausencia de mora del acreedor,
en virtud del adagio, “La Mora purga a la Mora”. Por lo tanto, si el acreedor está
en mora de cumplir, exime al deudor de estar en mora.

La Ausencia de Mora del Acreedor, Es un efecto particular de los contratos


bilaterales, concretamente excepción del contrato no cumplido. La importancia es
que en los contratos bilaterales, la otra parte haya cumplido su obligación o esté
llano a hacerlo.

Se demuestra que se estuvo llano a cumplir, consignando en el tribunal, o frente


a un receptor, acreditando que se cumplió la obligación.

La mora purga a la mora.

 Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Efectos particulares de los contratos bilaterales

1. Excepción de contratos no cumplidos en relación a la mora, artículo 1552


2. Condición Resolutoria Tácita y,
3. Teoría de los Riesgos.

EFECTOS DE LA MORA

1. Hace nacer la obligación de indemnizar perjuicios, Los derivados de la


mora propiamente tal, indemnización moratoria, también es un supuesto para
reclamar la indemnización compensatoria.

2. Hace responsable al deudor del caso fortuito o fuerza mayor, Es un caso


excepcional, aún no habiendo cláusulas modificatorias de responsabilidad, el
deudor existiendo caso fortuito o fuerza mayor, responde cuando estaba
constituido en mora.

3. Le asigna el riesgo al deudor en las obligaciones de especie o cuerpo


cierto, “Teoría de los riesgos del Artículo 1550”, El riesgo de acuerdo al
CC, es del acreedor, salvo que el deudor estuviera constituido en mora, en
este caso será el riesgo del deudor.

78
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Mora del Acreedor

En virtud del efecto de los contratos bilaterales, el acreedor no debe estar en


mora, sino no produce el efecto normal de la mora.

El artículo 1680 CC Aliviana la responsabilidad del deudor;

 Art. 1680. La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido
ofrecida al acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace
responsable al deudor sino por culpa grave o dolo.

4.- ELEMENTO EL DAÑO

Es todo detrimento, disminución o perjuicio que sufre un individuo en sus


bienes, honra o persona. El daño en materia contractual frente al
incumplimiento, es patrimonial o extra patrimonial.

En materia extra contractual, lo siguiente “ todo daño” a diferencia del 1556 CC,
frente a ciertos contratos, hacer surgir daño moral. El principio que surge entonces, ES
LA REPARACIÓN INTEGRAL DE TODO DAÑO, aplicable tanto en materia contractual
como extracontractual.

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;
3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

DAÑO MORAL: Fricción o dolor personal que causa el incumplimiento de un


contrato.

Aplicando los principios, “Nadie le puede causar un daño a otro”,


“Reparación integral del daño”. Frente al daño causado, el deudor está
obligado a reparar el daño en su totalidad, considerado por la jurisprudencia y
doctrina.

La regla general, es que los contratos no generen daño moral. El fundamento


jurídico entonces, en materia contractual, en los contratos de contenido personal,
de servicios médicos, prestación de servicios educacionales y transporte. El
deudor se obliga, además, de la obligación, a un “Deber de cuidado y de súper
vigilancia”, que de no cumplir estaríamos frente al incumplimiento.

79
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

En relación a la avaluación de los perjuicios, debemos probar dos cosas:

a) Existencia del perjuicio, acreditar el daño


b) La cantidad del daño, es decir, el monto

En relación al monto, existen tres (3) sistemas de evaluación de los montos

a) Evaluación legal, propia de las obligaciones de dinero


b) Convencional, a través de la cláusula penal
c) Evaluación Judicial, El juez evaluará y se regirá por los antecedentes que se le
presenten.

Para evitar el juicio y someter al juez la decisión, las partes pueden pactar
CLAÚSULA PENAL.

Cláusula penal, Es una valuación anticipada y convencional de los perjuicios.


Es anticipada porque se pacta en el mismo contrato, “frente al incumplimiento
contractual, se estiman los perjuicios en $........-”. Implica que, frente al
incumplimiento, inmediatamente se hace efectivo el cobro de la cláusula penal.

 Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.

La cláusula penal frente al incumplimiento, puede ser una pena o una avaluación
convencional y anticipada de los perjuicios. Esto quiere decir, que si es una pena,
se cobrará frente al incumplimiento, además de la posibilidad de demandar
indemnización de perjuicios.

Si la avaluación se refiere al incumplimiento o al cumplimiento propiamente tal,


sólo se podrá demandar la cláusula penal.

Clasificaciones del Daño

1. Artículo 1556 CC Daño emergente – Lucro cesante


2. Artículo 1558 CC Directos – Indirectos
3. Artículo 1558 CC Previstos – Imprevistos
4. Ciertos – eventuales
5. Compensatorios – moratorios

Avaluación legal, la realiza la ley, se aplica solo a las obligaciones de dinero, se


requiere únicamente la obligación de pagar la indemnización moratoria y se
traduce en los pagos de los intereses, en virtud de la ley 18.010.

80
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

RELACION DE CAUSALIDAD

Es el vínculo de causa a efecto que debe existir entre el incumplimiento del


deudor y los perjuicios del acreedor.

El incumplimiento debe ser la causa generadora del daño al acreedor. Aún


cuando, el acreedor pruebe la existencia y el monto del perjuicio, debe probar
además, que el daño ha sido provocado o consecuencia POR EL
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR.

SEGURIDADES DEL DERECHO DE CRÉDITO O DERECHOS AUXILIARES

Dice relación con el punto de vista del acreedor o sujeto activo de la obligación,
El Acreedor de la obligación tiene derecho de crédito o la facultad de exigir al
deudor la ejecución de una prestación, incluso con el recurso al uso de la fuerza.
Esta facultad va acompañada de medidas que establece el derecho para
garantizar el cumplimiento de la obligación:

1.- Derecho de garantía general

a) Derecho de garantía general


b) Ejecución forzada

2.- Otras de carácter específico

a) Garantías personales (fianza)


b) Garantías reales (prenda e hipoteca)
c) Otorgamiento de carácter preferente o privilegiado a los créditos (prelación de
créditos)
d) Cláusula penal

Derecho de garantía de prenda general

 Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su


ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes
o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el
artículo1618.

Este artículo, consagra el derecho de garantía o de prenda general, en virtud del


cual, el deudor responde con todo su patrimonio. El efecto que se produce sobre
el patrimonio, es de subrogación real, manteniendo el deudor la facultad de
enajenar bienes, gravarlos, etc. Manejando con libertad su patrimonio, salvo que
estos actos jurídicos estén orientados a defraudar al acreedor.

81
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Prelación de Créditos

Las normas de prelación de créditos, se ponen en la situación de pluralidad de


acreedores frente al mismo patrimonio del deudor.

 Art. 2488. La ley no reconoce otras causas de preferencia que las indicadas en los
artículos precedentes.

La ley establece, “Igualdad en el pago de los acreedores”. En nuestro sistema


civil, hay una igualdad frente al pago del cumplimiento de las obligaciones.
Frente a la existencia de varios acreedores, van a concurrir en la misma forma a
pagarse en el patrimonio del deudor. Hará la diferencia, el primero que ejerza una
acción ejecutiva, en caso concreto, se irá pagando con preferencia.

En virtud del derecho de prenda general, puede hacerse valer contra todo tipo de
bienes, fundado en el principio de igualdad de los acreedores, salvo aquellos
créditos que por disposición de la ley gozan de preferencia para su pago.

Los créditos preferentes, por ejemplo son, el pago de cotizaciones laborales, el


pago de remuneraciones, el pago de cotizaciones previsionales. Estos gozan de
preferencia, pero parten del supuesto DE LA QUIEBRA.

PREFERENCIA: Derecho que tienen ciertos créditos de ser pagados antes que
otros con el producto de la venta de alguno o de todos los bienes.

Fundamentos.
 Política social
 Política económica
 Razones humanitarias y de justicia conmutativa.

La prelación de créditos, es anterior a la declaración de quiebra, por lo tanto,


concurren los acreedores en igualdad, salvo, los privilegios y créditos privilegiados
que establece el sistema de prelación de créditos.

 Art. 2469. Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618,
podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia
de sus créditos, inclusos los intereses y los costos de la cobranza, para que con el
producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en caso
de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos
créditos, según la clasificación que sigue.

 Art. 2470. Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.


Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se
han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por
cesión, subrogación o de otra manera.

Los créditos privilegiados y la hipoteca son las causales de preferencia. Gozan de


preferencia frente a la concurrencia de varios acreedores

82
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Estamos frente al rompimiento del principio de igualdad, por cuestión de la


prelación de créditos, siendo dos causales, i) Créditos privilegiados y, ii) La
Hipoteca;

Gozan de Preferencia; Los créditos privilegiados de 1ra, 2da y 4ta clase, son
preferentes frente a los demás acreedores respecto del patrimonio del deudor.

Artículo 2472 CC

 Art. 2471. Gozan de privilegio los créditos de la1.a, 2.a y 4.a clase.

 Art. 2472. La primera clase de créditos comprende los que nacen de las
causas que en seguida se enumeran:
1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. Los gastos de enfermedad del deudor.
Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las
circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;
4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del
fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los
préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados;
5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares;
6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de
Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese
fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades
administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere
efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del decreto ley N.º 3.500,
de 1980;
7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia
durante los últimos tres meses;
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les
correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan
valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de
servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez
años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas;
9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.

 Art. 2473. Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos


los bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos
íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración,
cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a
prorrata.
Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno
contra terceros poseedores.

 Art. 2474. A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en
seguida se enumeran:
1.º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada,
mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por
alojamiento, expensas y daños.
2.º El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que
tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo

83
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

que se deba por acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de la
propiedad del deudor.
Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él en
la posada, o acarreados de su cuenta.
3.º El acreedor prendario sobre la prenda.

 Art. 2481. La cuarta clase de créditos comprende:


1.º Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales;
2.º Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos;
3.º Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el
marido, sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por
gananciales;
4.º Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que
fueren administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos.
5.º Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos
tutores o curadores;
6.º Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o
curadora, en el caso del artículo 511.

Características de las Preferencias.

1. Garantía para los acreedores. Distinto a caución.


2. Excepcionales
3. De derecho estricto
4. Renunciables
5. Accesorias al crédito

84
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Facultad que tiene el Acreedor para Asegurar su Crédito

El derecho de prenda general opera sobre la base de una subrogación real.


Implica que se puede seguir disponiendo de los bienes, o sacándolos del
patrimonio, o incorporando nuevos bienes. El límite es no defraudar el derecho el
crédito que tiene el acreedor.

Las siguientes facultades del acreedor, medidas y acciones, apuntan a evitar


el defraude del deudor al evadir el cumplimiento de la obligación.

Se puede dar otra hipótesis, el deudor fraudulentamente puede hacer que no


entren bienes a su patrimonio. El deudor evitar tener que responder con su
patrimonio, por lo tanto, puede suceder que este deudor, no esté cobrando
cánones de renta. O no esté haciendo uso efectivo al derecho de recibir
remuneración por ciertas acciones.

Podemos identificar tres Derechos Auxiliares del acreedor

1. Las Medidas Conservativas


2. La Acción Oblicua o Subrogatoria
3. La Acción Pauliana o Revocatoria

Las Medidas Conservativas

No están reguladas en conjunto en el CC, hay normas diseminadas


principalmente en el CPC. El objeto es conservar el patrimonio del acreedor.
Medidas conservativas como:

1. Medidas conservativas
2. Acción oblicua o subrogatoria
3. Acción pauliana o revocatoria

Acción Oblicua o Subrogatoria

El acreedor se subroga en los derechos y acciones del deudor, en aquellos que


no estaba ejerciendo el deudor en fraude al acreedor.
Requiere una figura expresa que señale que se puede ejercer esta acción sub
rogatoria. Esta figura, está diseminada en varios artículos del código civil,

 Art. 2466. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por
razón de dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus
derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los derechos reales que sobre
ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del derecho de
retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse los
acreedores.
Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o
arrendatario, según lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.

85
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la
mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni
los derechos reales de uso o de habitación.

Se refiere claramente a la acción subrogatoria esta vez en el contrato de


arrendamiento.

 Art. 1965. Si por el acreedor o acreedores del arrendador se trabare ejecución y


embargo en la cosa arrendada, subsistirá el arriendo, y se substituirán el
acreedor o acreedores en los derechos y obligaciones del arrendador.
Si se adjudicare la cosa al acreedor o acreedores, tendrá lugar lo dispuesto en el
artículo 1962.

Subrogación cuando el deudor es arrendador. Interesa que entre dinero a su


patrimonio.

 Art. 1677. Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del deudor,
podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga el
deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.

Esta acción indemnizatoria que puede ejercer el deudor y que no la ejerce, el


acreedor podrá ejercerla, logrando se abulte el patrimonio del deudor.

Otra figura es la que dice relación, es la aceptación o repudiación de una


herencia. Si lo repudia, lo hará para evitar la incorporación al patrimonio. El
acreedor se puede subrogar en esta aceptación y ahora aceptarla.

 Art. 1238. Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de
ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este
caso la repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta
concurrencia de sus créditos; y en el sobrante subsiste.

Requisitos de la Subrogación

1. Crédito actualmente exigible


2. Deudor descuida o se niega a ejercer sus acciones y derechos
3. Negativa o desidia ocasione perjuicio
4. Autorización judicial cuando ley lo exige

Efectos de la Subrogación

1. Es como si el deudor lo hubiera ejercido, por lo tanto, entra inmediatamente


en su patrimonio

2. Bienes ingresan al patrimonio.

86
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Acción Pauliana o Revocatoria

El objeto, es que se dejen sin efecto las enajenaciones o transferencias, que se


hayan hecho en fraude de los derechos del acreedor.

 Art. 2468. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la


apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1.a Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos
onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado
en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es,
conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
2.a Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose
la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
3.a Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un
año contado desde la fecha del acto o contrato.

Debemos hacer distinción apropósito si estos contratos fueron:

1. A Titulo Oneroso
2. A Título Gratuito

1.- A Título Oneroso: Exige mala fe del deudor y del tercer adquirente. Que
conozca el mal estado de sus negocios, y también, debe conocer que están
defraudando a un acreedor. Se requiere mala fe de ambos.

2.- A Título Gratuito, Se requiere mala fe del deudor porque se está efectuando
una mera liberalidad en perjuicio del acreedor.

Prescripción de corto plazo, contado un año desde la celebración del acto o


contrato que se hizo en perjuicio del acreedor.

87
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

EL PAGO
Jueves 23 Mayo

El pago es una especie de convención, acto jurídico bilateral, que tiene por objeto
extinguir derechos y obligaciones; generadas en las fuentes de las obligaciones,
concretamente en el contrato. En relación con la Tradición, también extingue
obligaciones las obligaciones generadas por el título.

Todas las normas a continuación, son supletorias a la voluntad de las partes.


Ellas en virtud a la autonomía de la voluntad, pueden modificarlas.

Partes en el Pago

1. Solvens: Quien debe hacer el pago


2. Accipiens: A quien debe hacerse el pago

El deudor está obligado hacer el pago, y el acreedor está obligado a RECIBIR el


pago

El pago lo realiza;

Propio deudor personalmente, Representado de forma legal o convencional y el


heredero a prorrata de su cuota. Extingue deuda sin originar relaciones
posteriores.
Sin ser deudor tiene interés en la extinción de la obligación

1. Codeudor solidario, 1610 n°3


2. Fiador (deudor subsidiario)
3. Cauciones reales, 1610 n°2

¿Quién puede pagar?

El pago es un acto jurídico bilateral, que presenta la siguiente excepción,


“Efectuar el pago en contra la voluntad del acreedor”.

 Art. 1572. Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del deudor,
aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y aun a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado en
consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor.

La regla general, es la amplitud en el pago desde el punto de vista de quién puede


efectuarlo, el deudor mismo, un tercero a nombre del deudor, incluso en contra la
voluntad del acreedor, y con desconocimiento del deudor; salvo si en la obligación
la persona del deudor tiene relevancia, y no le sea indiferente al acreedor.

88
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Formas del pago del deudor;

La regla general, es que el pago se haga i) Con consentimiento del deudor, ii) Con
desconocimiento del deudor y, iii) En contra de la voluntad del deudor

 Art. 1573. El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para
que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar
y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.

La obligación de dar contiene la de entregar

La entrega es jurídica, implica tradición, transfiere el dominio. Dependiendo la


transferencia del dominio, si el tradente es dueño, y si no es dueño, se cumple
igualmente con la obligación de dar.

El pago debe hacerse a; Si el acreedor ratifica el pago

 Art. 1576. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo
cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a
título singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o
a la persona diputada por el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.

A.- Acreedor o a los que le han sucedido en el crédito.

B.- Representantes del acreedor: Puede ser en este caso,

1.- Representantes legales,


2.- Representantes judiciales; Caso del juez o síndico en el caso de una quiebra.
3.- Diputado para recibir el pago; Es la figura del mandato para recibir el pago.

 Art. 1580. La diputación para recibir el pago puede conferirse por poder
general para la libre administración de todos los negocios del acreedor, o por
poder especial para la libre administración del negocio o negocios en que está
comprendido el pago, o por un simple mandato comunicado al deudor.

Ratificación del pago por el acreedor, efectuado a persona incompetente, se


mirará como válido, artículo 1577 CC;

 Art. 1577. El pago hecho a una persona diversa de las expresadas en el artículo
precedente es válido, si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito,
pudiendo legítimamente hacerlo; o si el que ha recibido el pago sucede en el
crédito, como heredero del acreedor, o bajo otro título cualquiera.
Cuando el pago hecho a persona incompetente es ratificado por el acreedor,
se mirará como válido desde el principio.

89
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

PRINCIPIOS

Podemos identificar los siguientes,

1. IDENTIDAD DEL PAGO; Debe cumplir con la obligación de la forma exacta a


como se pactó.
2. INTEGRIDAD DEL PAGO; Con la obligación de la forma exacta a como se
pactó.
3. INDIVISIBILIDAD DEL PAGO; Con la obligación de la forma exacta a como se
pactó.

 Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la


obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

1.- Identidad del pago

Excepciones:

1. Obligaciones facultativas; El deudor cumple con un objeto distinto


2. Dación en pago
3. Cumplimiento por equivalencia
4. Obligaciones modales

2.- Integridad del pago

i) Pago debe ser total;


ii) Obligación y sus accesorios:

a) No puede cumplir por partes;


b) Interese e indemnizaciones; Con el capital, reajuste si se ha
pactado e intereses.
c) Gastos del pago son de cargo del deudor 1571; La mayoría de las
veces se invierte, y los cargos son del acreedor.

3.- Indivisibilidad del pago

Si pago es fraccionado, no se obtiene el beneficio en forma íntegra.

Excepciones:

1. Obligación simplemente conjunta


2. 1592, discusión sobre el monto adeudado o sus accesorios.
3. Beneficio de excusión y división en la fianza
4. Compensación
5. Casos de insolvencia del deudor

90
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

OTROS ASPECTOS DEL PAGO

 Art. 1569. El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la


obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

El pago debe efectuarse o cumplirse con la obligación, cuando se perfecciona el


contrato, es en ese momento cuando nacen los derechos y obligaciones; salvo las
partes introduzcan una modalidad;

a) Obligación pura y simple


b) Obligación a plazo
c) Obligación condicional

Dónde debe efectuarse el pago:

Voluntad de las partes

 Art. 1587. El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.

Si nada dicen:

 Art. 1589. Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor entre la


celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin
esa mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo
otra cosa.

Las convenciones por regla general, previste el lugar donde se efectuará el pago

Prueba y presunciones de pago:

 Art. 1595. Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a


los intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al
capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se
presumen éstos pagados.

 Art. 1570. En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos


determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores
períodos, siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y
deudor.

91
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Imputación del pago

Determinar obligaciones y accesorios que se extinguen con el pago del deudor, en


casos que no sea suficiente para extinguir todas las obligaciones existentes entre
las partes.

 Art. 1596. Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que
elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no
devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en
particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el
deudor la acepta, no le será lícito reclamar después.

Se aplica un principio del CC, “La obligación que se extingue


completamente, es la que vamos a imputar para el pago”.

Efectos del pago

Extinguir la obligación

MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

El CC no define los modos de extinguir las obligaciones, pero la Doctrina elaboró


un concepto, “Hechos o actos jurídicos a los cuales se les reconoce el efecto
de poner fin a las obligaciones”. El artículo 1567 enumera los modos de
extinguir las obligaciones, pero no es taxativo;
Además hay diseminado en el CC otras situaciones jurídicas que también podrán
término a la obligación, por ejemplo, La Revocación en el caso del contrato de
mandato, Dación en pago y Plazo extintivo;

 Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula (Mutuo Disenso o Resciliación).
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1º Por la solución o pago efectivo;
2º Por la novación;
3º Por la transacción;
4º Por la remisión;
5º Por la compensación;
6º Por la confusión;
7º Por la pérdida de la cosa que se debe;
8º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9º Por el evento de la condición resolutoria;
10º Por la prescripción.
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición
resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

92
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Muerte del acreedor o deudor; En este caso la obligación es trasmisible, por tanto
no extingue la obligación.

Clasificaciones de los modos de extinguir las obligaciones

1. Pago y Los Demás modos de extinguir


2. Atendiendo a la satisfacción del acreedor

a) Modos de extinguir satisfactivos y Modos de extinguir no satisfactivos


b) Modos de extinguir indirectos, Son los que afectan a la fuente de la
obligación y no a la obligación misma, Ejemplo, La condición Resolutoria

3.-Comunes y Particulares; Común, es el pago común a la extinción de todas las


obligaciones, y La Revocación es Particular, ya que recae sobre los contratos
intuito persona.

4.- Voluntarios y No Voluntarios; Voluntarios, Mutuo Disenso o Resciliación, y No


Voluntario, Caso de la condición resolutoria.

REMISIÓN

El CC no define, doctrina señala, “Renuncia gratuita que hace el acreedor a favor


del deudor, de du derecho a exigir el pago del crédito total o parcialmente”

 Art. 1652. La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto
el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

Es una renuncia de derechos personales, en virtud de un acto de disposición. Se


requiere amplia capacidad.

 Art. 1653. La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a
las reglas de la donación entre vivos; y necesita de insinuación en los casos en
que la donación entre vivos la necesita.

RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO

El CC no define y la doctrina señala, “Acuerdo de voluntades que tiene por objeto


dejar sin efecto una obligación”

 Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula

Es aplicación del principio de la autonomía de la voluntad y, es la regla general

93
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

En cuanto a, “consienten en darla por nula”. La nulidad es una sanción de derecho


público, no estando las partes en condiciones de declarar el acto nulo, ni renunciar, ni
modificar los efectos de la nulidad. Lo que hacen las partes, es manifestar su voluntad en
orden a que la obligación produzca sus efectos y la obligación se extinga.

CONFUSIÓN

El CC no define, y la doctrina señala; “Es un modo de extinguir las obligaciones que tiene
lugar cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y de deudor de
una misma obligación”

 Art. 1665. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor
y deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y
produce iguales efectos que el pago.

En virtud de la estructura de la obligación, se requiere la figura del deudor y


acreedor, y en ausencia de estos por confusión, de pleno derecho se extingue la
obligación.

 Art. 1666. La confusión que extingue la obligación principal extingue la


fianza; pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación
principal.

Clasificación

1. Por causa de muerte – por acto entre vivos


2. Total – parcial

COMPENSACIÓN

El CC no define, y la doctrina señala, “Modo de extinguir las obligaciones que


tiene lugar entre dos personas que son recíprocamente deudores y acreedores
de dos obligaciones de la misma naturaleza y, que cumpliéndose los requisitos
legales se extinguen ambas deudas hasta concurrencia de la de menor valor”

 Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas
una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a
explicarse.

94
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

 Art. 1670. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye,
o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si
existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos
subsiguientes.

El género no perece, a diferencia con las obligaciones de especie o cuerpo cierto.


Acá se aplica el principio “A LO IMPOSIBLE NADIE ESTÁ OBLIGADO”.

Perece:
1. Destrucción material, 1486 inc. Final
2. Deja de estar en el comercio
3. Desaparece y se ignora si existe

Efectos:

1.- Pérdida no imputable al deudor; Obligación se extingue

2.- Pérdida imputable al deudor: La Obligación subsiste, pero varía de objeto,


en cuanto al valor de la cosa más los perjuicios.

NOVACIÓN

Modo de extinguir las obligaciones que consiste en la sustitución de una antigua


obligación por una nueva, quedando la primera extinguida.
Es un contrato porque extingue la obligación, y convención porque hace nacer
una nueva.

 Art. 1628. La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior,


la cual queda por tanto extinguida.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

Modo de extinguir acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas


acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales

 Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de


extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo,
y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción.

95
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

La Obligación no se extingue, en virtud de lo contenido en el artículo 1470


n°2; sino se convierte en obligación natural.

Este tipo de modo de extinguir, es una sanción para el acreedor, por estar en
inactividad;

El plazo comienza a correr a partir de la exigibilidad de la obligación, y no


necesariamente será cuando se perfeccione el contrato, sino habrá que estar a si
está incorporada alguna cláusula accidental.

Precisión; No extingue la obligación, sino la acción.

Reglas comunes para ambas prescripciones;

1. Debe ser alegada, art. 2493


2. No puede renunciarse anticipadamente, art. 2494
3. Reglas son iguales para todas las personas, art. 2497

Requisitos:

1. Acción o derecho prescriptible


2. Que sea alegada
3. Que no haya renuncia a la prescripción
4. Que no haya interrupción de la prescripción
5. Que no exista suspensión de la prescripción
6. Transcurso del tiempo

Clasificación en relación a plazos:

1.- Prescripción de largo tiempo

a) Acciones personales, 2515 (3 y 5 años)


b) Acciones accesorias, 2516 (2434, 2381 n°3)
c) Acciones reales derivadas del dominio, 2517
d) Otros derechos reales, 2512

 Art. 2515. Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y
de cinco para las ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida
en ordinaria durará solamente otros dos.

96
OBLIGACIONES UDLA 2013, Cátedras de Profesora Andrea Montecinos por Aldo Vargas.

Excepciones:

Servidumbres Artículo 885 n°5 CC ; 806; 812.

 Art. 885. Las servidumbres se extinguen:


5º Por haberse dejado de gozar durante tres años .

2.- Prescripción de corto tiempo

 Art. 2524. Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones
especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los títulos
respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que expresamente se
establezca otra regla.

a) Presuntivas de pago, 2521 (3, 2 y 1 año)

b) Especiales, 2524

 Art. 2521. Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y
de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.
Prescriben en dos años los honorarios de jueces, abogados, procuradores; los de
médicos y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de
ingenieros y agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquiera profesión
liberal.

 Art. 2522. Prescribe en un año la acción de los mercaderes, proveedores y


artesanos por el precio de los artículos que despachan al menudeo.
La de toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente; como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.

APUNTES ELABORADOS POR ALDO VARGAS, CLASES DE LA PROFESORA


ANDREA MONTECINOS, UDLA EXECUTIVE 2013. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL CON ÁNIMO DE LUCRO. SÓLO SE
AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN DE CARÁCTER GRATUITO CON OBJETO DE
ESTUDIO.

97

Potrebbero piacerti anche