Sei sulla pagina 1di 103

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“OPTIMIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE PERFORACIÓN Y


VOLADURA PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN EN LA UNIDAD
ANDAYCHAGUA -COMPAÑÍA MINERA VOLCAN”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


JUAN DYSON. QUIROZ JIMENEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL:


DE INGENIERO DE MINAS.

AREQUIPA – PERÚ

2014

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA

Dedico la presente a mi familia, Mi padre Elard


Quiroz, A mi madre Nelida Jimenez y Mi hermana
Jennyfer Quiroz; que gracias a su esfuerzo y
motivación llegaron a ser mis tres pilares los cuales me
ayudaron a alcanzar mis objetivos .

A la Cía. Minera Volcan por darme la Oportunidad de


Desarrollarme tanto Profesionalmente como
Personalmente.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi Alma Mater, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a los


docentes de la Facultad de Geología, Geofísica y Minas y particularmente a los docentes de
la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, al Ing. Victor Meza Orellana de la Cía. Minera
Volcan, quienes me brindaron sus conocimientos y experiencias a través de mis años de
estudio y trabajo, los cuales perduraran en mi vida profesional.

Sinceramente,

Juan D. Quiroz Jimenez

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer y solucionar la problemática que se
tenía en la Unidad de Producción Andaychagua a causa de las bajas eficiencias en avances
lineales, la sobrerotura en las labores, el sobreconsumo de aceros, el sobreconsumo de
materiales de sostenimiento, sumado a esto el problema de la baja cotización de los metales
de plomo zinc y plata comparado con los años anteriores

Esto exigió a la Unidad de Producción Andaychagua a realizar trabajos inmediatos para


solucionar estos problemas.

Con el Apoyo de la empresa de explosivos Exsa S.A. se realizó un plan estratégico de


trabajo el cual tenía como objetivos:

Primero: Se realizó un seguimiento de las actividades de Perforacion y Voladura los cuales


nos proporcionaron data in situ de las eficiencias que se tenían.

Segundo: Se procedió a dar soluciones a cada uno de los problemas encontrados


anteriormente los cuales son:

1. Incrementar las eficiencias en los avances de los tajeos, diseñando diferentes


tipos de malla para cada una de las diferentes secciones y tipos de roca.
2. Optimizar los índices de Voladura en los Tajeos.
3. Disminuir la dilución en los Tajeos
4. Disminuir el consumo de Shotcrete en las labores.
5. Minimizar el daño al macizo rocoso y asi mejorar los índices de seguridad
utilizando la voladura controlada basadas en el uso del explosivo Exablock.
6. Capacitar al personal nuevo y antiguo en el uso de nuevas tecnologías de
trabajo en perforación y Voladura.
7. Obtener ahorros sustentables y ganancias con la mejora de los índices en
perforación y voladura.

Se concluyó que los trabajos de optimización de los Estándares de perforación y


voladura realizados en la Unidad de Producción Andaychagua fueron de gran
mejora así lo muestran los indicadores

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
RESUMEN V

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN 1
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 2
1.3. VARIABLES 2
1.3.1 Independientes 2
1.3.2 Dependientes 2
1.3.3 Indicadores 2
1.4. OBJETIVOS. 2
1.4.1. Objetivo general. 2
1.4.2. Objetivos específicos 3
1.5. HIPÓTESIS 3

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1 METODOS DE EXPLOTACION 4


2.1.1 Corte y relleno descendente en mina con perforación banqueo vertical.
4
2.1.1.1 Descripción 4
2.1.1.2 Aplicación del método 5
2.1.1.3 Desarrollo y preparación 5
2.1.1.4 Explotación 6
2.1.1.5 Acarreo y transporte 7

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.2.1.6 Relleno Cementado 8


2.1.2 Método corte relleno descendente en mina Andaychagua con
perforación horizontal en frente 8
2.1.2.1 Introducción 8
2.1.2.2 Descripción 9
2.1.2.3 Aplicación del método 9
2.1.2.4 Desarrollo y preparación 10
2.1.2.5 Explotación 11
2.1.2.6 Sostenimiento 12
2.1.2.7 Relleno Cementado 12
2.1.2.8 Acceso al siguiente corte 12
2.2 SERVICIOS DE SOPORTE 12

CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 15


3.2 CLIMA Y VEGETACIÓN 16
3.2.1 Clima 16
3.2.2 Vegetación 17
3.3 MORFOLOGÍA 17
3.4 ENERGIA ELÉCTRICA 18
3.5 MANO DE OBRA 18
3.6 GEOLOGÍA LOCAL 19
3.7 GEOLOGÍA REGIONAL 21
3.7.1 El domo de Yauli 21
3.8 ESTRATIGRAFÍA 22
3.8.1 Silúrico – Devónico 22
3.8.2 Pérmico 23
3.8.3 Jurásico 24
3.8.4 Cretácico inferior 24
3.8.5 Cretácico superior 24
3.9 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 25

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.9.1 Plegamiento 25
3.9.2 Fracturamiento 26
3.9.2.1 Fracturamiento paralelo al eje del anticlinal 26
3.9.2.2 Fracturamiento perpendicular al eje del anticlinal 27
3.9.3 Tipo de yacimiento 27
3.9.4 Rumbo y buzamiento de vetas 28
3.10 GEOLOGÍA ECONÓMICA 30
3.11 RESERVAS GEOLÓGICAS Y MINABLES 30
3.12 LEY DE CABEZA 32
3.13 LEY DE CORTE 33
3.14 CONTROL DE LA CALIDADES DE LEY 34
3.14.1 Estimación de leyes 34
3.14.1.1 Muestreo 34
3.14.1.2 Laboratorios 35
3.14.1.3 Factores de corrección 35
3.14.1.4 Bloqueo y estimaciones 36

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 38


4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 38
4.3 TÉCNICAS 38
4.4 ASPECTOS GEOMECÁNICOS 38
4.4.1 Caracterización de la masa rocosa 38
4.4.1.1 Aspectos litológicos 40
4.4.1.2 Distribución de discontinuidades 40
4.4.1.3 Características estructurales 43

4.4.2 Clasificación geomecánica de la masa rocosa 46


4.4.3 Zonificación geomecánica de la masa rocosa 47
4.4.4 Resistencia de la masa rocosa 48

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.5 Condiciones de agua subterránea 49

4.5. PERFORACIÓN Y VOLADURA 50


4.5.1 Mediciones de vibraciones y Ruidos 50
4.5.2 Calculo del número de taladros 50
4.5.3 Distancia entre Taladros 51
4.5.4 Cantidad de Carga 52
4.5.5 Distribución de la carga 52
4.5.6 Distribución de los taladros 54
4.6 CRONOGRAMA DE TRABAJOS A REALIZAR 55

4.7 EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL 56


4.7.1 Identificación de labores para su monitoreo 56
4.7.2 Análisis Geo mecánico detallado de labores 59
4.8 ANÁLISIS DE LA LÍNEA BASE EN PERFORACIÓN Y VOLADURA 59
4.8.1 Medición de las eficiencias reales después de la voladura 60
4.8.2 Observaciones en la malla de Perforación 60
4.8.3 Control de dilución 63

CAPÍTULO V
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

5.1 OPTIMIZACIÓN DEL TRAZO DE PERFORACIÓN 65


5.1.1 Estándar de perforación y voladura para roca tipo II 67
5.1.2 Estándar de perforación y voladura para roca tipo III 68
5.1.3 Monitoreo de vibraciones 70
5.1.4 Mediciones del VOD 73
5.1.5 Optimización en avances de producción 75
5.1.6 Optimización en la dilución en frentes 76
5.1.7 Optimización de los índices de voladura 79
5.1.8 Uso de la voladura amortiguada 80
5.1.9 Análisis y comparación de costos 80
5.1.9.1 Costo en perforación y voladura con el proyecto 80

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.1.9.2 Costo en Shotcrete vía Húmeda 81


5.2 RESULTADOS FINALES 82
5.2.1 Reducción de costos 82
5.2.2 Valorización de los metales 83

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Plano de Ubicación 16


Figura 2. Mapa geológico regional 21
Figura 3. Columna estratigráfica 25
Figura 4. Modelo de mineralización de la Veta Andaychagua 27
Figura 5. Zonamiento de mineralización 30
Figura 6. Tajeos Zona baja 57
Figura 7. Profundización Mina 2013 58
Figura 8 Malla fuera de estándar 61
Figura 9 Arranque fuera de estándar 61
Figura 10 Arranque con un solo taladro de alivio 61
Figura 11 Arranque de los Exaneles fuera de estándar 62
Figura 12 Taladro sin entubar 62
Figura 13. Nuevo trazo de perforación y arranque EXSAGONAL
estandarizado. 66
Figura 14 Nuevo estándar de perforación y distribución de carga
para roca tipo II y sección 5 x 4,5 m. 67
Figura 15 Nuevo estándar de perforación y distribución de carga
para roca tipo III y sección 4 x 4,5 m. 68
Figura 16 Nuevo estándar de perforación y distribución de carga
para roca tipo III y sección 8 x 4,5 m. 69
Figura 17 Distribución de retardos y uso de Exablock em hastiales. 71
Figura 18 Distribución de retardos y uso de semexa 80% en hastiales 72
Figura 19 Esquema del carguío de taladros de producción 73
Figura 20 Esquema del carguío de taladros de contorno para una
voladura controlada 74
Figura 21: Cañas que se obtuvieron al usar el Exablock –
TJ 400WxAC 042, NV 1050 74
Figura 22: Comparación del control de Hastiales TJ 600xAC
1084, NV 950 79
Figura 23. Características Técnicas y foto del Exablock 80

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Dilución en el ACC 416 (TJ 600E) 63


Gráfico 2 Dilución en el ACC 416 (TJ 600W) 63
Gráfico 3 Dilución en el ACC 413 (TJ 400E) 64
Gráfico 4 Dilución en el ACC 308 (TJ 600E) 64
Gráfico 5 Análisis de vibraciones con uso del Exablock 71
Gráfico 6 Análisis de vibraciones con uso del Semexa 80% 72
Gráfico 7 Análisis VOD del Semexa 80% 73
Grafico 8 Análisis VOD del Exablock 74

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equipos mina – Andaychagua 13


Tabla 2. Requerimientos de explosivo 13
Tabla 3. Requerimientos de sostenimiento 14
Tabla 4. Programa de consumo de energía 18
Tabla 5. Etapas de mineralización 28
Tabla 6. Reservas de mineral –Andaychagua 31
Tabla 7. Sumario de variación de reservas 31
Tabla 8. Recursos de mineral – Andaychagua 32
Tabla 9. Leyes de cabeza 33
Tabla 10. Cuadro de costos fijos (CF) y costos variables (CV) 33
Tabla 11. Cuadro de “Ley de Corte” 34
Tabla 12. Sistemas de discontinuidades estructurales mayores 41
Tabla 13. Sistemas de discontinuidades estructurales menores 41
Tabla 14. Criterio para la clasificación de la masa rocosa 46
Tabla 15. Resumen de calidad RMR de la masa rocosa 47
Tabla 16. Dominios estructurales 48
Tabla 17. Propiedades de resistencia de la masa rocosa 49
Tabla 18 Distancia entre taladros 51
Tabla 19 Coeficiente de Roca 51
Tabla 20 Factores de cantidad de carga para diferentes tipos de roca 52
Tabla 21 Kilos de explosivos por cada tipo de roca 54
Tabla 22 Valores de burden y sección de malla 54
Tabla 23 Cronograma de trabajos 55

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 24 Labores en mineral 56


Tabla 25 Clasificación geomecanica de labores a optimizar 59
Tabla 26 Eficiencias en línea base en labores de mineral 60
Tabla 27. Optimización del 06 al 13 de Febrero primera
Medición 75
Tabla 28. Optimización del 19 al 28 de Febrero segunda
Medición 76
Tabla 29. Optimización del 05 al 14 de Marzo tercera
Medición 76
Tabla 30. Reducción de la dilución del 5 al 13 de Febrero 77
Tabla 31. Reducción de la dilución del 19 al 28 de Febrero 77
Tabla 32. Reducción de la dilución del 5 al 14 de Marzo 78
Tabla 33 Mejoras en la dilución 78
Tabla 34. Ahorro anual de perforación 81
Tabla 35. Ahorro anual de explosivos 81
Tabla 36. Ahorro anual en shotcrete 82
Tabla 37. Ahorro anual de perforación, explosivos y sostenimiento 82
Tabla 38. Incremento de tonelaje anual 83
Tabla 39. Ajuste del Peso del mineral a valorizar 84
Tabla 40. Metales Pagables y Elementos penalizables 84
Tabla 41. Balance metalúrgico de Planta de tratamiento en
Mina Andaychagua 86
Tabla 42. Radio de concentración y Precio de los Metales. 87
Tabla 43. Valorización de 1TMS de Mineral 87
Tabla 44. Ganancia mensual por la Optimización 87

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.6. JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de la Cía. Minera Volcan de mejorar los estándares de


perforación y voladura en la Unidad Andaychahua y así mismo minimizar los
costos de extracción del mineral de los niveles inferiores y de esta manera
generar una mejora continua que se refleje en seguir incrementando las
eficiencias, dependiendo directamente del apoyo y compromiso a todo nivel
(supervisión y personal involucrado en la explotación de tajeos), para lograr
sostenibilidad y crecimiento.

Nace el presente proyecto de investigación, teniendo como objetivo principal


optimizar los estándares de perforación y voladura con el fin de incrementar el
tonelaje de mineral roto, en la zona baja niveles 900, 950, 1050 y 1100.

De esta manera se mejorarán los niveles de producción y productividad, dando


así flexibilidad a la producción de mina.
1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1. ¿Cómo optimizar los estándares en perforación y voladura que permitirán


incrementar la producción de la unidad Andaychagua?

2. ¿Cómo mejorar los indicadores en perforación y voladura?

3. ¿Cómo disminuir los costos en perforación, voladura y sostenimiento?

1.8. VARIABLES

1.3.1 Independientes 1.3.2 Dependientes

Evaluación y optimización
Diagnóstico de la línea
de la perforación y voladura
base

1.3.3 Indicadores

Análisis de los índices de


perforación, voladura y
económicos

1.9. OBJETIVOS.

1.9.1. Objetivo general.

Optimizar los estándares de perforación y voladura de las labores designadas,


con el objetivo de incrementar la producción de mineral en mina Andaychagua.

1.9.2. Objetivos específicos.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.- Mejorar los indicadores de perforación y voladura.

2.- Minimizar los costos en perforación voladura y sostenimiento.

3.- Brindar un soporte profesional y tecnológico acorde a las


necesidades capacitando al personal involucrando su actitud.

4.- Optar el título profesional de Ingeniero de Minas.

1.10. HIPÓTESIS

“Con la realización del diagnóstico situacional de la línea base en los


estándares de perforación y voladura, se optimizara la eficiencia, el factor de
potencia y la sobre dilución.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

3.1 METODOS DE EXPLOTACION

2.1.1 Corte y relleno descendente en mina con perforación banqueo


vertical

2.1.1.6 Descripción

En este método de explotación el minado se realiza de arriba


hacia abajo de los diferentes horizontes o pisos del mineral,
aplicando el relleno hidráulico cementado (Anexo 1).
El sistema consiste en la extracción del mineral por medio de
frentes pilotos (galerías en mineral) de 5 m. de altura por el
ancho de la mineralización por 115 m. de longitud de tajeo (un
ala), a continuación se hace una perforación vertical hacia
abajo de 8 m. a todo el largo del tajeo (banqueo vertical), y se
realiza la voladura, posteriormente se extrae el mineral en una
altura de 3 m. quedando un espacio libre entre la loza y el piso
de mineral de 8 m., por ultimo hace el relleno cementado en
dos etapas hasta alcanzar rellenar 7 m. de altura se espera el

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

tiempo de fragua de 7 días y se procede a extraer los 5 m. de


mineral que quedan rotos debajo de la loza rellenada y se
reinicia el ciclo de trabajo.

Está probado que las eficiencias suben con este método a


pesar de los costos elevados esto es superado con la velocidad
del minado.

2.1.1.7 Aplicación del método

 Se aplica en cuerpos mineralizados o vetas, cuando el


sistema de limpieza y relleno son mecanizados.
 Se puede trabajar en cuerpos irregulares
 Se trabaja en las zonas de material mineral poco consistente,
en el caso de mina Andaychagua el RMR de la veta es de 25-
30, mientras que las rocas encajonantes tienen un RMR
superior a 50.
 Generalmente se aplica en extracción de reservas
considerables
 Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico
Cementado
 Presenta mejor seguridad y condiciones para el personal.

2.1.1.8 Desarrollo y preparación

 Galerías de transporte y servicio.- Las galerías de


transporte y de servicios, son los niveles que se preparan
para que cumplan tanto de servicio y de transporte
indistintamente.

 Rampas.- se construyen rampas que intercomunican el nivel


superior o de servicio, con los horizontes de trabajo, llegando
al nivel inferior que está a 50 metros. abajo; estas rampas
sirven para el paso de los equipos y los volquetes que van a
5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

transportar el mineral desde interior mina a la cancha de


mineral situado en superficie, se ubican fuera del cuerpo
mineralizado en terreno duro. Estas rampas tienen una
sección de 4 x 4 metros en promedio y una gradiente de 12%
aproximadamente.

 Accesos.- Son las labores que nos permiten acceder a la


veta, y desarrollar las galerías en mineral. Así como la
extracción del mineral hasta las zonas de carguío con los
sccops diesel, actualmente hacemos 2 accesos por cada
tajeo, con lo que le damos mayor velocidad al minado, y
permite un mejor ciclado. La sección de estos accesos es 3,5
m x 3,5 m.

2.1.1.9 Explotación

 Tajeos.- La explotación misma se inicia a partir de subnivel


de ataque (galerías en mineral) o SILS, estas se preparan a
lo largo de todo el tajeo, tienen una altura de 4m y se corren
en todo el ancho de la veta se rellenan y debajo de este
relleno se trabaja el tajeo propiamente dicho.

 Los tajeos en si vienen a ser las labores en mineral donde se


realiza el ciclo de minado mediante el método de banqueo con
perforación vertical, volcadura, limpieza y relleno. Los tajeos
que lo requieran utilizan sostenimiento provisional en las
cajas, el cual consisten en split set, split set con malla,
shocrete de acuerdo a la evaluación geomecánica realizada.
Las dimensiones de los tajeos son de 230mts divididos en dos
alas E y W de 115 m. cada lado, cada ala del tajeo tiene un
acceso.

 Perforación y voladura.- La perforación es una perforación


de banqueo vertical de 8m, de altura a la que hay que

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

adicionar una sobre-perforación de 0,75 m. y se realiza con


las maquinas RAPTOR y SIMBA. La malla de perforación
establecida es de 1,5 de burden por 1,7 m de espaciamiento.
Paralelamente a la perforación del tajeo se hace la
preparación del SLOT el cual nos va a servir de cara libre
para el disparo de los taladros de 8 m.

Cabe destacar algunas características importantes de


perforación con “jumbo”. Los trazos utilizados son simples
debido a las características del terreno, también obtienes una
mayor eficiencia del equipo al disminuir las demoras
operativas por traslado.

Los explosivos usados son los convencionales, se emplea


cartuchos de dinamita con 60 % y cargados manualmente,
mientras que en terrenos suaves y con presencia de agua se
usa gelatina, como accesorios se usa fulminante Nº 6, guías
de seguridad, conectores simples y cordón de encendido.

2.1.1.10 Acarreo y transporte

Para el acarreo de mineral de los tajeos hacia los volquetes se


usan los scoops diesel de 6 yd3. El transporte de mineral en
galerías es con volquetes hasta superficie donde son
descargados en una cancha especialmente acondicionados para
ello.

2.2.1.7 Relleno Cementado

Concluido el corte en un tajeo se prepara para relleno. Esta


preparación consiste en construir varias represas o paños de
relleno de unos 12 metros. de longitud aproximadamente. Con
esta primera represa se rellena la losa de 3 metros de altura con

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

una mezcla de cemento en una proporción ya estandarizada


para obtener resistencias de por lo menos 140-160 Kg/cm2.
Apenas fragua este relleno, se prepara una segunda represa,
sobre este nuevo piso, que en este caso alcanza otros 3 m.
tajeo, con una mezcla menos rica, y luego se espera 7 días para
reiniciar el siguiente ciclo de producción. La construcción de las
represas escalonadas permiten ciertas ventajas como: controlar
que el relleno alcance la parte más alta abierta del tajeo,
recuperar tuberías de relleno, etc.

Las barreras construyen empleando redondos de madera de 8


pulgadas de diámetros por 12 pies, tabla, poliyute, etc.

2.1.2 Método corte relleno descendente en mina Andaychagua con


perforación horizontal en frente

2.1.2.9 Introducción

La mina Andaychagua a medida que está profundizando está


entrando a una zona de filita por lo que se hace necesario una
variante en el método de explotación ya que esta roca filita no
está permitiendo trabajar con 8 m. de altura por que las cajas se
relajan y si sumamos la presencia de agua en la zona W de la
mina hace muy inseguro trabajar con estos estándares (Anexo
2).

Esto ha motivado un cambio en el método de minado y se ha


optado por la variante de perforación en frente con una altura de
tajeo de 4metros debajo de la loza de relleno cementado.

2.1.2.10 Descripción

En este método de explotación se está aplicando en el TJ-400


en la zona de filita debido a que es una roca muy mala. El

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

minado se realiza de arriba hacia abajo de los diferentes


horizontes o pisos del mineral con perforación horizontal,
aplicando el relleno cementado.

El sistema consiste en la extracción del mineral por medio de


frentes pilotos (galerías en mineral) de 4 metros de altura por el
ancho de la mineralización en una longitud de 50 a 70 m. Esta
labor es posteriormente rellenada con relleno cementado y con
un acceso inferior se procede a la explotación del siguiente corte
con disparos en frente.

En este caso la eficiencia del método depende que se cuente


con varios frentes de ataque para hacer un buen ciclado, la
desventaja es que se elevan los costos de perforación y
voladura y también de relleno pues se tiene que rellenar cada 4
metros. La ventaja está más por el lado de la seguridad que se
le da a la labor, ya que la altura de trabajo es de aprox. 4 metros
mientras que en la variante de banqueo vertical se tienen alturas
de 8 metros libres.

2.1.2.11 Aplicación del método

 Se aplica en cuerpos mineralizados o vetas, cuando el


sistema de limpieza y relleno son mecanizados.
 Se puede trabajar en cuerpos irregulares
 Se trabaja en las zonas de material mineral y caja poco
consistente, en el caso de mina Andaychagua el RMR de la
veta es de 25-30, y el RMR de la roca encajonante FILITA es
de 30- 40.
 Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico
Cementado
 Presenta mejor seguridad y condiciones para el personal.

2.1.2.12 Desarrollo y preparación

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Galerías de transporte y servicio.- Las galerías de


transporte y de servicios, son los niveles que se preparan
para que cumplan tanto de servicio y de transporte
indistintamente.

 Rampas.- se construyen rampas que intercomunican el nivel


superior o de servicio, con los horizontes de trabajo, llegando
al nivel inferior que está a 50 m. abajo, estas rampas nos
sirven para el paso de los equipos y los volquetes que van a
transportar el mineral desde interior mina a la cancha de
mineral situado en superficie, se ubican fuera del cuerpo
mineralizado en terreno duro. Estas rampas tienen una
sección de 4 m x 4 m en promedio y una gradiente de
12% aproximadamente.

 Accesos.- Son las labores que nos permiten acceder a la


veta, y desarrollar las galerías en mineral. Así como la
extracción del mineral hasta las zonas de carguío con los
sccopsdiesel, actualmente hacemos 2 accesos por cada tajeo,
con lo que le damos mayor velocidad al minado, y permite un
mejor ciclado. La sección de estos accesos es 3.5 m x 3.5 m.

2.1.2.13 Explotación

 Tajeos.- La explotación misma se inicia a partir de subnivel de


ataque (galerías en mineral) o SILS, estas se preparan a lo
largo de todo el tajeo, tienen una altura de 4m y se corren en
todo el ancho de la veta posteriormente se rellenan y debajo de
este relleno se trabaja el tajeo propiamente dicho.

Los tajeos en si vienen a ser las labores en mineral donde se


realiza el ciclo de minado mediante el método de perforación

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

horizontal en frentes. Estos tajeos como están en filita siempre


van a requerir de algún tipo de sostenimiento de las cajas el
cual consisten en split set, split set con malla, shocrete de
acuerdo a la evaluación geomecánica realizada. Como se
cuenta con dos accesos estos permiten tener hasta 4 frentes
de ataque y la longitud de estos frentes de ataque está entre
50 y 70 m.

 Perforación y voladura.- La perforación es una perforación


en frente de aproximadamente 2,7 m. con malla de corte
quemado (Anexo 3) con taladros de precorte.

Los explosivos usados son los convencionales. Cuando se


tiene presencia de agua se usa gelatina y en general se
emplea cartuchos de dinamita de 60 % y cargados
manualmente, fulminante Nº 6, guías de seguridad,
conectores simples y cordón de encendido. El factor de carga
promedio es de 0,22 a 0,27 Kg/Tm con una eficiencia de entre
80 % a 90 %.

2.1.2.14 Sostenimiento

Dado que se está trabajando en filita se requiere sostenimiento


siendo el primer sostenimiento el uso de split set en la medida
que se está avanzando con el frente, y completado la
explotación de esa ala se aplica shocrete, pero si las
condiciones de las cajas se hacen más desfavorables, se aplica
shocrete de 2” ó 4” según la recomendación geomecánica.

2.1.2.15 Relleno Cementado

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Concluido el corte en un tajeo se prepara para relleno. Esta


preparación consiste en construir varias represas o paños de
relleno de unos 12 metros de longitud aproximadamente a lo
largo de toda el ala explotada. Con esta represa se rellena la
losa de 3 metros de altura con una mezcla de cemento en una
proporción ya estandarizada para obtener resistencias de 140 –
160 Kg /cm2.

Las barreras construyen empleando redondos de madera de 8


pulgadas de diámetros por 12 pies, tabla, poliyute, etc.

2.1.2.16 Acceso al siguiente corte

Esperado el tiempo de fragua del relleno de 7 días se procede a


acceder el corte inferior del tajo repitiéndose nuevamente el ciclo
de minado.

2.3 SERVICIOS DE SOPORTE

De acuerdo al Plan de Minado basado en los Métodos de explotación


anteriormente mencionados, requiere de un conjunto de equipos para el
funcionamiento y darle un correcto ciclado, además de Explosivos y materiales
de Sostenimiento los cuales se indican en las siguientes Tabla 1, 2 y 3
respectivamente.
MINA Scoop 6 Scoop 4 Volquete Em perna Cam ión
Em presa Jum bos Lanzador Huron
ANDAYCHAGUA Yd3 Yd3 s dor Grua
CNSAC 5 3 1 9 1 1 3 0
Avances IESA 2 2 6 1 1 3 0
INCIMMET 1 1 1 0 0 0 0
Total 8 5 2 16 2 2 6 0
Produccion VOLCAN 3 3 1 13 2 2 6 0
Total 3 3 1 13 2 2 6 0
Servicios VOLCAN 0 1 1 5 0 0 0 1
Total 0 1 1 5 0 0 0 1
Total equipos 11 9 4 34 4 4 12 1

Tabla 1. Equipos mina - Andaychagua

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ETAPA Descripcióm Unida ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total 12
Preparación Anfo kg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamita SEMEXSA 80%,1-1/8"X8" Und. 46717 50005 62883 68637 61102 63157 52060 58225 55348 67952 55896 57540 699522
Dinamita EXADIT 45%,7/8"X7" Und. 9343 10001 12577 13727 12220 12631 10412 11645 11070 13590 11179 11508 139904
Emulsión SEMEXSA E-65,1-1/8" X 8" Und. 9343 10001 12577 13727 12220 12631 10412 11645 11070 13590 11179 11508 139904
Gelatina Encartuchada Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Detonador no electrico Und. 3638 3895 4898 5346 4759 4919 4055 4535 4311 5292 4353 4481 54481
Armada de mecha lenta Und. 228 245 308 336 299 309 255 285 271 332 273 281 3421
Mecha rápida m. 1136 1215 1528 1668 1485 1535 1265 1415 1345 1652 1359 1399 17003
Cordón detonante m. 2274 2435 3062 3342 2975 3075 2535 2835 2695 3308 2721 2801 34057
Desarrollo Anfo kg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamita SEMEXSA 80%,1-1/8"X8" Und. 27584 27776 30592 29952 33088 35648 39872 37440 35392 30208 30080 27072 384704
Dinamita GELATINA 75%,1-1/8"X 8" Und. 10301 10373 11424 11185 12356 13312 14890 13982 13217 11281 11233 10110 143663
Dinamita EXADIT 45%,7/8"X7" Und. 23619 23783 26194 25646 28332 30524 34140 32058 30304 25866 25756 23180 329403
Emulsión SEMEXSA E-65,1-1/8" X 8" Und. 43316 43617 48039 47034 51959 55979 62612 58793 55577 47436 47235 42512 604106
Gelatina Encartuchada Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Detonador no electrico Und. 6034 6076 6692 6552 7238 7798 8722 8190 7742 6608 6580 5922 84154
Armada de mecha lenta Und. 289 291 320 314 346 373 417 392 371 316 315 283 4027
Mecha rápida m. 1435 1445 1592 1558 1722 1855 2075 1948 1841 1572 1565 1409 20017
Cordón detonante m. 3590 3615 3982 3898 4307 4640 5190 4873 4606 3932 3915 3524 50072
Exploración Dinamita SEMEXSA 80%,1-1/8"X8" Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamita EXADIT 45%,7/8"X7" Und. 1507 2329 2329 3973 2877 3973 3151 5069 3562 1096 0 0 29866
Emulsión SEMEXSA E-65, 1-1/8" X 8" Und. 8536 13192 13192 22504 16296 22504 17848 28712 20176 6208 0 0 169168
Gelatina Encartuchada Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Detonador no electrico Und. 660 1020 1020 1740 1260 1740 1380 2220 1560 480 0 0 13080
Armada de mecha lenta Und. 44 68 68 116 84 116 92 148 104 32 0 0 872
Mecha rápida m. 165 255 255 435 315 435 345 555 390 120 0 0 3270
Cordón detonante m. 330 510 510 870 630 870 690 1110 780 240 0 0 6540
Explotación Anfo kg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamita SEMEXSA 80%,1-1/8"X8" Und. 307200 291840 307200 307200 307200 307200 307200 307200 332800 332800 332800 332800 3773440
Detonador no electrico Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Armada de mecha lenta Und. 31200 29640 31200 31200 31200 31200 31200 31200 33800 33800 33800 33800 383240
Mecha rápida m. 26400 25080 26400 26400 26400 26400 26400 26400 28600 28600 28600 28600 324280
Cordón detonante m. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Anfo kg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamita SEMEXSA 80%,1-1/8"X8" Und. 381501 369621 400675 405789 401390 406005 399132 402865 423540 430960 418776 417412 4857666
Dinamita GELATINA 75%,1-1/8"X 8" Und. 10301 10373 11424 11185 12356 13312 14890 13982 13217 11281 11233 10110 143663
Dinamita EXADIT 45%,7/8"X7" Und. 34469 36113 41100 43347 43429 47128 47703 48772 44936 40552 36935 34688 499173
Emulsión SEMEXSA E-65,1-1/8" X 8" Und. 61195 66810 73808 83265 80475 91114 90872 99150 86822 67234 58414 54020 913178
Gelatina Encartuchada Und. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Detonador no electrico Und. 10332 10991 12610 13638 13257 14457 14157 14945 13613 12380 10933 10403 151715
Armada de mecha lenta Und. 31761 30243 31896 31965 31929 31998 31964 32025 34545 34481 34388 34365 391560
Mecha rápida m. 29136 27996 29775 30062 29922 30225 30085 30318 32177 31943 31524 31407 364570
Cordón detonante m. 6195 6560 7553 8110 7911 8585 8414 8818 8081 7480 6636 6325 90669

Tabla 2. Requerimientos de explosivo

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Elemento Etapa ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 Total
Shotcrete (m3) Desarrollo 480 466 544 532 611 658 725 692 642 534 541 489 6914
Exploracion 67 111 111 199 143 197 157 263 175 249 169 197 2039
Explotacion 1250 1180 1210 1260 1210 1240 1220 1270 1330 1370 1330 1370 15240
Preparacion 388 378 456 528 469 512 368 463 434 534 390 387 5305
Malla Elect. (m2) Desarrollo 0 0 36 36 111 102 129 93 93 93 93 60 846
Exploracion 0 0 0 0 0 92 92 276 92 276 92 276 1196
Explotacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Preparacion 48 88 128 144 40 136 136 232 192 232 40 136 1552
P. Helicoidal (un) Desarrollo 1782 1774 1943 1897 2077 2258 2503 2364 2219 1827 1808 1690 24141
Exploracion 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41
Explotacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Preparacion 965 650 872 1003 761 826 717 853 750 996 902 524 9817
P. Split set (un) Desarrollo 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 528
Exploracion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explotacion 500 600 600 550 600 550 550 500 500 500 500 500 6450
Preparacion 468 875 1020 983 1033 972 649 673 699 869 673 951 9866
P. Hydrabolt (un) Desarrollo 0 0 71 71 219 201 254 183 183 183 183 118 1667
Exploracion 175 379 379 710 530 754 588 1046 597 958 578 803 7496
Explotacion 3170 2970 2970 3220 2970 3120 3020 3270 3320 3520 3320 3520 38390
Preparacion 0 0 0 182 0 182 182 364 364 364 0 182 1822
Cuadro (un) Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exploracion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explotacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Preparacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cimbra (un) Desarrollo 8 5 8 8 12 11 11 11 10 8 8 6 106
Exploracion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Explotacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Preparacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Shotcrete m3 2185 2134 2320 2520 2433 2607 2470 2688 2581 2687 2430 2444 29498
Malla Elect m2 48 88 164 180 151 330 357 601 377 601 225 472 3594
P. Helicoidal und 2788 2424 2814 2900 2838 3085 3220 3216 2968 2823 2710 2214 34000
P. Split set und 1012 1519 1664 1577 1677 1566 1243 1217 1243 1413 1217 1495 16844
P. Hydrabolt und 3345 3349 3420 4183 3719 4257 4045 4863 4465 5026 4081 4623 49374
Cuadro und 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cimbra und 8 5 8 8 12 11 11 11 10 8 8 6 106

Tabla 3. Requerimientos de sostenimiento

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El distrito minero de Andaychagua, está situado en la zona Central del Perú, a


181 Kilómetros hacia el SE de Lima, sobre el flanco Este de la Cordillera
Occidental de los Andes Centrales del Perú, determinada por las coordenadas
geográficas: 76º05' de longitud Oeste y 11º43' de latitud Sur, Coordenadas UTM
389205,94 – 8 701 876.09 Zona 18 y a una altitud media de 4 600 m.s.n.m.

Políticamente se encuentra localizada en el Anexo San José de Andaychagua,


Distrito de Huayhuay, Provincia de Yauli, Departamento de Junín. (Figura 1).

La Unidad de Producción Andaychagua, es de fácil acceso utilizando la carretera


Central asfaltada Lima - La Oroya (4 horas) - Andaychagua se encuentra a 8
Km. de la Mina Toldorrumi y a 33 Km. De la Planta Mahr Túnel.

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 1: Plano de Ubicación

3.2 CLIMA Y VEGETACIÓN

3.2.1 Clima

En esta zona el clima es frió y seco ya que se encuentra dentro de la


región Geográfica denominada Puna.

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La estación lluviosa es entre los meses de Noviembre a Marzo con


precipitaciones sólidas como nevados y granizadas, las temperaturas
varían entre 15 ºC Y 0 ºC, entre el día y la noche.

La estación seca se da entre Abril y Octubre, es la etapa del año que


soporta las menores temperaturas (heladas), llegando hasta bajo 0 ºC
durante las primeras horas del día.

3.2.2 Vegetación

Por estar ubicado por encima de los 4 000 msnm de altitud y por las
inclemencias del clima, la vegetación que se desarrolla en abundancia
es el ichu que alcanza hasta un metro de altura, de igual manera la
WilaWila, Escorsonera, Huamanpinta.

3.3 MORFOLOGÍA

Se aprecia los vestigios de la Superficie Puna, reconocida por Mc.Laughlin


(1924), donde el proceso erosivo es probable que haya ocurrido después del
emplazamiento de los plutones, y después que la serie volcánica y
sedimentario-volcánico fueran plegados. Como consecuencia se formó una
superficie de erosión madura, a una altitud moderada con respecto al nivel del
mar, pero por el proceso de levantamiento de los Andes fue elevada hasta la
altitud actual, siendo la glaciación cuaternaria uno de los principales agentes
que moldearon la superficie. El relieve de las cumbres se caracteriza por tener
una superficie de moderada a intensa erosión, con laderas abruptas, las
quebradas relativamente empinadas y profundas, los valles glaciares se
encuentran en las partes altas con un típico modelado glaciar, estos valles
están separados por cadenas de cumbres, en las partes bajas la existencia de
depósitos glaciares forman grandes morrenas.

3.4 ENERGIA ELÉCTRICA

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
CUADRO N° 01
CONSUMO DE ENERGIA EN MEGAVATIOS-HORAS 2011
Mes ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 PROMEDIO
1.- Operaciones Mina AND. 2.7767 2.7277 2.9801 2.9532 3.0184 2.8221 2.9502 2.9575 2.8525 2.9214 2.7433 2.8406 2.879
La Cía.
2.- Planta Minera
Concentradora AND. Volcan
1.3263 tiene1.4107contrato
1.3030 1.4235 1.4418 1.3480con
1.4092ELECTROANDES
1.4127 1.3626 1.3955 1.3104 para1.375el
1.3568
3.- Taller AND. 0.1402 0.1377 0.1505 0.1491 0.1524 0.1425 0.1489 0.1493 0.1440 0.1475 0.1385 0.1434 0.145
suministro de AND.
4.- Campamentos y oficinas energía
0.3343 eléctrica
0.3284 0.3588 necesaria para0.3552
0.3555 0.3634 0.3398 la Mina. La subestación
0.3560 0.3434 0.3517 0.3303 0.3420actual
0.347
5.- Servicios Mina AND. 0.7009 0.6886 0.7523 0.7455 0.7619 0.7124 0.7447 0.7466 0.7201 0.7374 0.6925 0.7170 0.727
de Andaychagua
6.- Servicios de Planta AND. cuenta con
0.1132 0.1112 un0.1204
0.1215 transformador de0.1206
0.1231 0.1151 0.1203 10,000
0.1163 KVA, 50/4.16
0.1191 0.1119 0.1158 KV.
0.117
7.- Perd. Transm. Distr. AND. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.000
Además
TOTAL AND. 2011de la Estación
5.3916 de
5.2966Pachachaca los5.4799
5.7866 5.7344 5.8610 cuales
5.7285 abastecen 5590
5.7427 5.5389 5.6726 Megavatios
5.3269 5.5156 5.590

por mes; siendo el área de mayor consumo eléctrico Operaciones Mina con un
CONSUMO DE ENERGIA EN MEGAVATIOS-HORAS 2011 EN PORCENTAJES

promedio
Mes
mensual ene-11
de 2874 megavatios por mes.
feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 PROMEDIO
1.- Operaciones Mina AND. 14.62% 14.44% 14.88% 15.06% 15.28% 14.49% 14.63% 15.08% 14.66% 14.84% 14.03% 14.00% 0.147
2.- Planta Concentradora AND. 6.98% 6.90% 7.11% 7.19% 7.30% 6.92% 6.99% 7.20% 7.00% 7.09% 6.70% 6.69% 0.070
3.- Taller AND. 0.74% 0.73% 0.75% 0.76% 0.77% 0.73% 0.74% 0.76%
0.007 0.74% 0.75% 0.71% 0.71%
Para el año 2012 se tenía programando tener un consumo de 5580
4.- Campamentos y oficinas AND. 1.76% 1.74% 1.79% 1.81% 1.84% 1.74% 1.76% 1.82% 1.76% 1.79% 1.69% 1.69% 0.018
megavatios mensuales. Los cuales vienen más detallados en la siguiente
5.- Servicios Mina AND. 3.69% 3.64% 3.76% 3.80%
0.0373.86% 3.66% 3.69% 3.81% 3.70% 3.75% 3.54% 3.53%
6.- Servicios de Planta AND. 0.60% 0.59% 0.61% 0.61% 0.62% 0.59% 0.60% 0.61% 0.60% 0.60% 0.57% 0.57% 0.006
(Tabla 4).Distr. AND.
7.- Perd. Transm. 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.000
TOTAL AND. 28.39% 28.03% 28.89% 29.24% 29.68% 28.14% 28.40% 29.28% 28.46% 28.81% 27.25% 27.19% 0.285

CUADRO N° 02
PROGRAMA 2012 CONSUMO DE ENERGIA EN MEGAVATIOS-HORAS
Mes ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 PROMEDIO
1.- Operaciones Mina AND. 2.8226 2.6474 2.8724 2.8591 2.9810 2.7789 2.9537 3.0459 2.9112 2.9964 2.7870 2.8276 2.874
2.- Planta Concentradora AND. 1.3483 1.2646 1.3721 1.3657 1.4239 1.3274 1.4109 1.4549 1.3906 1.4313 1.3312 1.3507 1.373
3.- Taller AND. 0.1425 0.1337 0.1450 0.1443 0.1505 0.1403 0.1491 0.1538 0.1470 0.1513 0.1407 0.1428 0.145
4.- Campamentos y oficinas AND. 0.3398 0.3187 0.3458 0.3442 0.3589 0.3345 0.3556 0.3667 0.3505 0.3607 0.3355 0.3404 0.346
5.- Servicios Mina AND. 0.7125 0.6683 0.7251 0.7217 0.7525 0.7015 0.7456 0.7689 0.7349 0.7564 0.7035 0.7138 0.725
6.- Servicios de Planta AND. 0.1151 0.1080 0.1171 0.1166 0.1216 0.1133 0.1204 0.1242 0.1187 0.1222 0.1136 0.1153 0.117
7.- Perd. Transm. Distr. AND. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.000
TOTAL AND. 2012 PROGRAMADO 5.4807 5.1406 5.5775 5.5516 5.7883 5.3959 5.7353 5.9144 5.6529 5.8182 5.4116 5.4905 5.580

Tabla 4. Programa de consumo de energía

3.5 MANO DE OBRA

La mano de obra en la unidad Andaychagua esta proporcionada principalmente


por profesionales y técnicos de todo el país, dando:

 Oportunidades a las Empresas Comunales y Privados conformados


por comuneros e hijos de comuneros, pertenecientes a las comunidades del
entorno aledaños (HuayHuay, Huari Chaquipampa, etc.), en la que se
encuentran las operaciones.

 Oportunidades de trabajo a comuneros e hijos de comuneros, en la


Compañía y en las diversas Empresas especializadas y contratadas.
3.6 GEOLOGÍA LOCAL

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

La unidad minera de Yauli está constituida principalmente por filitas del Grupo
Excélsior que son las rocas más antiguas de la zona y que forman el Domo de
Yauli. Estas filitas están infrayaciendo a rocas volcánicas y capas rojas
sedimentarias del Grupo Mitu de edad Permo-Triásica, las cuales a su vez
están cubiertas por carbonatos Triásicos-Jurásicos del Grupo Pucará. Un
contacto buzando hacia el oeste entre el Pucará y el Mitu está expuesto a lo
largo de 20 kilómetros de longitud en el flanco Oeste del Domo de Yauli. La
mineralización ocurre como mantos desarrollados en los carbonatos
adyacentes al contacto Pucará/Mitu o como vetas perpendiculares al contacto y
hospedados en los carbonatos, filitas y rocas volcánicas. Los mantos son
elongados en una orientación NW-SE y buzan moderada o fuertemente hacia
el Oeste. La mineralización es principalmente esfalerita, galena, pirita y menor
cantidad calcopirita y sulfosales.

Las vetas en las aéreas de San Cristóbal (San Cristóbal, 658, 722, 755, Diana)
y Carahuacra (Mary, M-L, Yanina) tienen un rumbo Este-Oeste o hacia el NE y
con moderado a fuerte buzamiento. En San Cristóbal, la “Veta Virginia” (veta
658 y 722) fueron descubiertas durante la etapa inicial cuando el minado era
por mineralización de cobre pero no tuvo interés en aquel tiempo.

Estas vetas son ahora las zonas claves para el minado de Zn, Pb y Ag. Las
vetas están hospedadas dentro de las rocas volcánicas del Grupo Mitu y
localmente se extienden hacia las filitas del grupo Excélsior. La veta 658 se
extiende hacia el oeste al contacto Pucara/Mitu y el cuerpo mineralizado ocurre
donde la veta intercepta el contacto. Varias vetas corren juntas y forman
intervalos amplios de mineralización.

La mineralización de las vetas y los cuerpos en la unidad minera de Yauli está


compuesta mayormente a esfalerita, galena, calcopirita y sulfosales con una
ganga de cuarzo, calcita, silicatos, pirita, hematita, magnetita y marcasita.

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Este depósito de forma casi rectangular está dominado por pirita hacia la caja
piso y metales base hacia la caja techo. El depósito fue modelado y reportado
como dos dominios separados.

En el tajo abierto de Toldurrumi, la mineralización ocurre a lo largo y paralelo al


contacto Pucará/Mitú, y la mineralización tiene una pronunciada inclinación
hacia el oeste. Existe otro depósito en esta área llamado Manto Moisés el cual
aún no ha sido explorado completamente.

El Tajo abierto Purísima entró en producción a inicios del 2006. La


mineralización consiste en el reemplazamiento dentro de la Formación Pucará,
adyacente al contacto con los volcánicos Mitu.
Mas al lado SSE del tajo abierto Purísima se encuentra el depósito la
Escondida.

La Escondida contempla un tajo abierto con unas reservas aproximadas de


952,000 Tm. La mineralización está hospedada dentro de la Formación Pucará
adyacente al intrusivo. Andaychagua está localizada en la porción central del
Domo de Yauli. La veta de Andaychagua tiene un rumbo de 55° al noreste y es
casi perpendicular a la orientación del contacto Mitú/Pucará. Está hospedada
por las rocas volcánicas del Grupo Mitú y tiene una fuerte inclinación hacia el
sur. Esta bastante limitada hacia el suroeste pero parece tener continuidad en
profundidad y hacia el noreste se prolonga hasta las filitas, sin embargo las
leyes promedio de zinc decrecen a medida que las leyes de plata se
incrementan. Vetas sub paralelas en el área de Andaychagua como
Prosperidad, tienen anchos más angostos y buzamientos variables. Ticlio está
localizado en el extremo NW del Domo de Yauli. Históricamente la
mineralización en Ticlio ha sido en forma de vetas, pero hace poco Volcán ha
descubierto un cuerpo conocido como Ariana, el cual consiste en una zona de
brecha mineralizada con fuerte buzamiento y un pluge hacia el Este en el
contacto de la caliza y la diorita.

3.7 GEOLOGÍA REGIONAL

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El distrito minero de Andaychagua está localizado en la parte Sur-Este de una


amplia estructura regional de naturaleza dómica (Figura 2), que abarca casi
íntegramente los distritos de Morococha, San Cristóbal y Andaychagua, esta
estructura inicialmente fue‚ denominada "Complejo Domal de Yauli" (J.V.
Harrison, 1,943) y en el presente trabajo se le denomina "Domo de Yauli".

Figura 2. Mapa geológico regional

3.7.1 El domo de Yauli

El Domo de Yauli está constituido por varias unidades litológicas cuyas


edades van desde el Paleozoico Inferior hasta el Cretáceo Inferior
arregladas en una serie de anticlinales y sinclinales de ejes
aproximadamente paralelos. El depósito mineral de Andaychagua se
localiza en el llamado "Anticlinal de Chumpe", cuyo eje se alinea en
dirección N45ºW, mostrando doble hundida hacia el NW y hacia el

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

SE.Intrusivos de composición ácida, intermedia y básica, han cortado


y/o son paralelos a la secuencia estratigráfica del Anticlinal de Chumpe.

3.8 ESTRATIGRAFÍA

En el área de Andaychagua se conocen las siguientes unidades litológicas


(Figura 3).

3.8.1 Silúrico – Devónico

 Grupo Excélsior

Las rocas más antiguas que afloran en el área son las del Grupo
Excélsior y conforman el núcleo del Anticlinal de Chumpe. La potencia
total de este grupo es desconocida; sin embargo, J.V.Harrison (1,943)
determinó una potencia de 1,800 m. para una secuencia equivalente en
los alrededores de Tarma. Este Grupo está constituido por lutitas,
pizarras, esquistos, volcánicos verdes, tufos, calizas y filitas.

En los extremos de la veta Andaychagua se encuentran filitas


fuertemente replegadas con lentes de cuarzo, los cuales son
interpretados como el resultado del metamorfismo regional. Las filitas se
presentan finamente estratificadas, mientras que los lentes de cuarzo
presentan mayor espesor generalmente en los núcleos de pequeños
anticlinales.

3.8.2 Pérmico

 Grupo Mitu

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Las rocas del grupo Mitu, yacen discordantemente sobre las filitas
Excélsior. Este Grupo parece tener dos faces: una sedimentaria de
ambiente continental y otra volcánica denominada "Volcánicos
Catalina".

 Volcánicos Catalina

Constituyen la parte superior del Grupo Mitu. En la mina Andaychagua,


están constituidos por derrames y brechas andesíticas; en la mina
Toldorrumi, por aglomerados, derrames, brechas y tufos de composición
dacítica.

En la Mina Andaychagua, entre la veta Andaychagua y ramal Sur, se


encuentra una brecha andesítica con valores altos de plata, distribuidos
muy irregularmente dentro de ella.

En la Mina Toldorrumi, los aglomerados suprayacen a las dacitas,


brechas volcánicas y tufos. En las cercanías a las vetas Catalina y
Polonia los volcánicos se hallan metasomatizados e intercalados.

La edad del Grupo Mitu, fue considerado como del Carbonífero Superior
(Mc Laughin 1,940) y posteriormente asignado al Pérmico.
16

3.8.3 Jurásico

 Grupo Pucará

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Sobre los Volcánicos Catalina, en discordancia erosional, se emplaza


una interestratificación de calizas y tufos, (Tajo Toldorrumi) que parecen
pertenecer a la Formación Condorsinga del Grupo Pucará; toda esta
secuencia tiene un rumbo promedio de N 45º W y buzamiento de 50º al
SW. Las calizas varían de color gris claro a gris oscuro, son de grano
fino; hay zonas donde están fuertemente brechadas y alteradas
hidrotermalmente (silicificación y recristalización). Existen tufos de muy
poca potencia, de color gris claro a gris verdoso, intercalados con las
calizas.

3.8.4 Cretácico inferior

 Grupo Goyllarisquizga

Sobre las calizas Condorsinga, yacen en aparente conformidad, las


areniscas Goyllarisquizga. Este grupo consiste de areniscas de color
amarillento, localmente con apariencia cuarcita. El Grupo
Goyllarisquizga, ha sido atribuido al Cretácico Inferior Valanginiano-
Aptiano (Mc Laughin, 1,924).

3.8.5 Cretácico superior

 Grupo Machay

Sobreyaciendo concordantemente a las rocas del Grupo Goyllarisquizga


se encuentran las calizas del Grupo Machay, no definiéndose cual o
cuales de las formaciones de este grupo son las que afloran en el área;
sin embargo, por su litología, calizas, calizas dolomíticas, margas y
lutitas gris oscuras, se podría considerar tentativamente que se trata de
las formaciones Chulec y Pariatambo. La potencia de este grupo varía
entre 250 m y 300 m.

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 3. Columna estratigráfica

3.9 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

3.9.1 Plegamiento

El domo de Yauli está conformado por una serie de anticlinales y


sinclinales, de los cuales, los anticlinales de Chumpe y de Yauli son los
más importantes; sus ejes tienen un rumbo que varían entre N 35º y
40ºO. El anticlinal de Chumpe es considerado como el extremo SO del
Domo de Yauli, donde la mayor acción del plegamiento ha tenido lugar;
en estas zonas las pizarras del grupo Excélsior han sido levantadas en
su mayor extensión. El anticlinal de Chumpe, en su dimensión mayor, de
NO a SE, tiene aproximadamente 16 Km. mientras que en su dimensión
menor presenta 4 Km aproximadamente. El flanco occidental tiene un

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

buzamiento de 55º al SO, mientras que el flanco oriental buza 30º al NE.
El núcleo de este anticlinal está formado por rocas del Grupo Excélsior;
el flanco occidental está compuesto por calizas Pucará y areniscas
Goyllarisquizga; en el flanco oriental se extienden las rocas del Grupo
Mitu por varios kilómetros y sobre éstas las del Grupo Pucará.

3.9.2 Fracturamiento

Todo el fracturamiento en el área de Andaychagua, es el resultado de


las mismas fuerzas compresivas e intrusiones que dieron lugar a la
formación del Domo de Yauli. Alrededor y dentro del anticlinal de
Chumpe, se observan dos sistemas de fracturamiento: uno paralelo al
eje del anticlinal y el otro perpendicular al mismo.

3.9.2.3 Fracturamiento paralelo al eje del anticlinal

Durante la formación del anticlinal de Chumpe, originado por


fuerzas de compresión, los estratos inferiores de calizas
resbalaron sobre los volcánicos subyacentes dando lugar a la
formación de pequeñas y repetidas fallas inversas acompañadas
de pliegues de arrastre. Sobre escurrimientos y fallas inversas
encontrados al Oeste de San Cristóbal en las calizas del Grupo
Pucará, pueden pertenecer a este sistema (Szekely, 1,967).

Las fuerzas tensionales, al cesar las compresivas, dieron lugar a


la formación de fracturas longitudinales paralelas al eje del
anticlinal de Chumpe, las cuales fueron posteriormente
rellenados por los diques de alaskita que ocurren en el núcleo de
dicho anticlinal.
3.9.2.4 Fracturamiento perpendicular al eje del anticlinal

Posteriormente a la formación de las fracturas paralelas al eje


del anticlinal, se formó un conjunto de sistemas de fracturas más

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

o menos perpendicular a dicho eje y limitadas fracturas de


cizallamiento oblicuas al mismo.

Las fracturas perpendiculares al eje del anticlinal, se distribuyen


a uno y otro lado del Intrusivo Chumpe y atraviesan las rocas
que constituyen ésta estructura en dirección Noreste-Suroeste.
En el lado Norte del intrusivo Chumpe las fracturas tienen un
buzamiento de 50º-70º hacia el Sur, mientras que las que se
ubican al Sur del mismo intrusivo poseen buzamiento de 50º-85º
hacia el Norte.

3.9.3 Tipo de yacimiento

La mineralización de la veta Andaychagua está relacionada por la


mineralización polimetálica Terciaria y al evento tectónico Post –
Cretácico la cual se puede observar en la (Figura 4).

Figura 4. Modelo de mineralización de la Veta Andaychagua


Estudio al microscopio realizados por P. Gagliuffi, han determinado tres
etapas de mineralización (Tabla 5), cuyo rango es de mayor a menor
temperatura:

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA


Cuarzo Luzonita Marcasita
Pirita Tenantita-Tetraedrita Siderita - Rodrocrodita
Arsenopirita Freibergita Dolomita
Pirrotita Bounlagerita Estibina
Esfalerita I Polibasita Argentita
Calcopirita I Esfalerita II Plata Nativa
Calcoprita II Baritina
Galena Minerales Secundarios
Pirargirita-Proustita
Tabla 5. Etapas de mineralización

Estas etapas de mineralización nos indican que la fractura estuvo en


constante movimiento, de este modo, permitió el ascenso de las
soluciones y la deposición de los minerales mencionados. Presenta
textura de relleno: crustificación y brechamiento. En la textura de
crustificación las leyes altas se hallan en una asociación pirita –
arsenopirita – rodocrosita – plomo – zinc – plata. En la textura brechada,
la asociación es cuarzo – pirita – arsenopirita – galena – esfalerita. Hay
casos en que las leyes altas de Plata se encuentran en las bandas de
panizos con una asociación difícil de precisar microscópicamente, pero
las leyes de plomo y zinc son bajas. Localmente se ha podido observar
reemplazamiento en las cajas. Es un depósito hidrotermal de alcance
hipo a epitermal.

3.9.4 Rumbo y buzamiento de vetas

 Sistema de vetas Andaychagua

El sistema de vetas Andaychagua se encuentra al SE del intrusivo de


Chumpe y en el Flanco Este del anticlinal del mismo nombre. Está
conformada por las vetas principal Andaychagua, Ramal Norte,
PucaUrco, Prosperidad E/W, Esther, Milagros, Ramal Andaychagua
470E, Split Prosperidad E, Rubí, Marty, Marty II, Rosie, Martha, Sarita,
Blanca, San Nicolás. Todas están emplazadas en los Volcánicos

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Catalina y solo las más persistentes, como la veta Principal y


Prosperidad se extienden hasta las filitas en el extremo SW.La veta de
mayor importancia es la denominada Andaychagua (Figura 5),
actualmente en explotación.

La veta Andaychagua es la segunda estructura en orden de extensión


conocida en el área. La longitud de la fractura es casi de 5 Km., de los
cuales cerca de 3 Km. han sido mineralizados; la estructura tiene un
rumbo promedio de N 30º E y un buzamiento de 72º-90º NO, a veces
con buzamientos al SE. Cuando la estructura llega al contacto con las
filitas, se bifurca en varios ramales que todavía no han sido bien
reconocidos.

El movimiento principal a lo largo de la fractura ha sido horizontal en


sentido dextral, teniendo un desplazamiento total de 200 metros. Este
movimiento horizontal probablemente tuvo una componente vertical de
pequeña magnitud en sentido inverso. Un movimiento rotacional
mediante el cual la caja techo se ha movido en sentido de las agujas
del reloj comparado con la caja piso, se deduce por el desplazamiento
del contacto entre los volcánicos y filitas.

La potencia de la veta Andaychagua varía de 1.8 a 7.5 metros en sus


extremos, llegando hasta 18.0 metros en su unión con la veta
Prosperidad.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 5. Zonamiento de mineralización

3.10 GEOLOGÍA ECONÓMICA

La mineralización se presenta rellenando fracturas que atraviesan los


volcánicos, las filitas y los intrusivos. El yacimiento es principalmente de plomo,
zinc y plata, la mineralogía está constituida por esfalerita, marmatita,
tetraédrita, galena, galena argentífera como minerales principales, la pirita,
rodocrosita, cuarzo, arsenopirita, calcita, siderita, hematita y magnetita como
minerales de ganga.

3.11 RESERVAS GEOLÓGICAS Y MINABLES

Las Reservas y Recursos Minerales han sido estimados utilizando los


principios internacionales referidos por el Joint Ore Reserves Committee
(JORC) - AustralasianInstitute of Mining and Metallurgy (AusIMM),
AustralianInstitute of Geoscientists and Minerals Council of Australia Las
Reservas Minerales incluyen al mineral clasificado como Probado-Probable,
luego de deducir el mineral extraído durante el año 2012 y de efectuar re-
estimaciones fundamentadas en las definiciones internacionales. Los
resultados obtenidos indican una reducción del volumen total de reservas,

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

fundamentado en la reclasificación de los recursos de la Veta Andaychagua,


Prosperidad Este, Esther, Pucaurco.

La producción de mineral obtenida durante el año 2012 en la Mina


Andaychagua, fue de 836,381 TMS, con leyes de 0.11% Cu, 0.96% Pb, 4.99%
Zn y 5.43 Onz.Ag, de los cuales 805,560 TMS con leyes de 0.11% Cu, 0.98%
Pb, 5.06% Zn y 5.54 Onz.Ag en Explotación, 14,370 TMS con leyes de 0.02%
Cu, 0.23% Pb, 2.29% Zn y 3.20 Onz.Ag en Exploración y 16,442 TMS con
leyes de 0.05% Cu, 0.40% Pb, 3.62% Zn y 1.94 Onz.Ag en desarrollo y
preparación. También ésta incluye la producción de la Mina Toldorrumi.

La mayor información geológica lograda mediante perforación diamantina y


avances en Exploraciones indican una estructura persistente y de continua
mineralización en profundidad, presumiéndose cambios desfavorables en la
calidad de las rocas de caja constituidas por filitas.

RESERVAS TMS-RES % Cu % Pb % Zn Oz.Ag/t US/$


PROBADO 6,250,000 0.12 0.97 4.50 6.22 131.7692
PROBABLE 4,817,000 0.12 0.74 3.87 4.23 97.7792
TOTAL GENERAL 11,067,000 0.12 0.87 4.22 5.36 116.97
Tabla 6. Reservas de mineral –Andaychagua

CATEGORIAS TMS
Reservas de mineral al 31/12/2012 11,391,500
Reservas estimadas por Explotacion 2012 149,148
Mineral roto de reservas durante el año 2012 -836,381
Reservas reestimadas y reclasificadas 511,881
RESERVAS DE MINERAL AL 31 /10 /12 11,067,000
Tabla 7. Sumario de variación de reservas

Durante el año 2013 se realizaron campañas de DDH, los cuales fueron


satisfactorios y confirmaron la profundización estructural-mineralización de la
Veta Andaychagua. Asimismo las labores mineras de Preparación sirvieron

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

para acceder a nuevas áreas tanto en la profundización del yacimiento como


en su extensión hacia el Este y Oeste.

Luego de aplicar al total de Recursos Minerales con los factores técnico


económicos que sirven de base para la estimación de Reservas (factores de
minado, procesamiento, metalurgia, economía, mercadeo, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales), quedaron como remanentes
Recursos Minerales que en el futuro podrían tener posibilidad de calificar como
reservas según se tengan variaciones favorables de estos factores
económicos.

Paralelo a ello se buscará otorgarles mayor certeza recopilando información


geológica. A continuación se indican los recursos para Andaychagua.

RESERVAS TMS-RES % Cu % Pb % Zn Oz.Ag/t US/$


MEDIDO 953,000 0.09 1.00 4.26 5.72 123.53
INDICADO 1,395,000 0.08 0.33 2.08 2.56 54.57
TOTAL GENERAL 2,348,000 0.09 0.60 2.97 3.84 82.56

RESERVAS TMS-RES % Cu % Pb % Zn Oz.Ag/t US/$


INFERIDO 5,015,000 0.22 0.48 3.31 3.70 84.26
TOTAL GENERAL 5,015,000 0.22 0.48 3.31 3.70 84.26
Tabla 8. Recursos de mineral - Andaychagua

3.12 LEY DE CABEZA

En la (Tabla 9) se muestra las leyes de cabeza como las recuperaciones de


los minerales que son procesados en la planta Andaychagua, de las dos zonas
(Alta y Baja) que presenta la mina Andaychagua.

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 9. Leyes de cabeza

3.13 LEY DE CORTE

Es la Ley de Corte o Ley Mínima Explotable determinada con el fin de


clasificar los minerales económicos y no económicos por un periodo de tiempo
determinado. Para la estimación de reservas se define como el valor de mineral
costo como un costo fijo o variable, como ejemplo se tiene la tabla siguiente:
mínimo por tonelada que cubra los costos variables de producción, aportando
un margen positivo que ayude a cubrir los costos fijos de la unidad.

Para tal efecto se preparó una matriz estandarizada de costos con


subdivisiones que se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Cuadro de costos fijos (CF) y costos variables (CV).

El cálculo final del costo variable mina es discriminado según el tonelaje de


mineral entregado por cada zona de trabajo y luego se les adiciona el costo
variable único calculado para la planta Andaychagua.
Costo Variable $/TMS

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 11. Cuadro de “Ley de Corte”

3.14 CONTROL DE LA CALIDADES DE LEY

3.14.2 Estimación de leyes

3.14.1.1 Muestreo

El muestreo consiste en la toma de muestras mediante una


técnica apropiada a fin de obtener unas pequeñas porciones de
mineral de un volumen mayor, de cualquier tipo de depósito
mineral, de manera que el conjunto de muestras sea
representativo del total de ese volumen.
Generalmente, en un yacimiento mineral, la mineralización tiene
distribución irregular por lo que los contenidos metálicos o no
metálicos varían en sus diferentes partes, motivo por el cual
una sola muestra de una parte del depósito no tendrá la
misma proporción de minerales del yacimiento.

Por esta razón es necesario extraer sistemáticamente


suficiente cantidad de muestras a fin de obtener una óptima
representatividad del yacimiento.

Considerando el tipo y morfología tabular de las estructuras


mineralizadas en la Mina Andaychagua, el método de muestreo
empleado es el de canales de mineral tomados regularmente a
lo largo de la potencia de la estructura teniendo en consideración

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

el máximo de cuidado para asegurar la representatividad de la


muestra.

El procedimiento esta normado mediante un Manual de


Muestreo y adicionalmente está sujeto a una serie de controles
para identificar los posibles errores en su ejecución y efectuar
los ajustes correctivos del caso. El espaciamiento de canales de
muestreo es de 2m en labores principales (galerías, chimeneas,
subniveles) y de 3m en tajos.

3.14.1.5 Laboratorios

Se cuenta con un Laboratorio de Análisis Químico en Mahr


Túnel para determinaciones analíticas por los elementos
principales Cu, Pb, Zn y Ag. Los procedimientos están acorde
con la tecnología actual y adicionalmente se viene
estableciendo un sistema de control de calidad tanto para la
preparación de muestras como para el proceso analítico.

Las muestras del mineral de cabeza aportado a Planta


Concentradora durante el año 2012 fueron analizadas en los
laboratorios de ALS Chemex, para efecto de comparación y
ajuste de resultados.

3.14.1.6 Factores de corrección

Los factores de corrección a las leyes de muestras no aplican


para la presente evaluación se está implementando protocolos
de muestreo, control de calidad tanto en mina como en
laboratorio para minimizar en lo posible todo tipo de error:
muestras gemelas de muestras mina y cores, muestras
estándar, muestras blanco, controles externos con laboratorio
certificados de Lima (ALS Chemex, SGS.)

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.14.1.7 Bloqueo y estimaciones

 Método clásico

Utilizado para estimar los Recursos en las vetas de la mina


Andaychagua (Prosperidad E, Prosperidad W, V. Esther, V.
Pucaurco, V. Marty II, etc.) y también algunos cuerpos y
mantos de la Mina Toldorrumi. Los bloques son delimitados
sobre la base de criterios geológicos, tipo de estructura,
persistencia de la mineralización, interpretaciones
isovalóricas, controles de la mineralización, etc. Los tonelajes
se calculan mediante fórmulas geométricas de volúmenes y
considerando la respectiva gravedad específica (sin olvidar el
factor de ángulo de buzamiento). Para la simplificación de
estos cálculos se utilizan las herramientas del Autocad y
Excel.

Para el cálculo de leyes, primeramente se realiza las


correcciones de los altos erráticos por el método de Sichel y
luego se calculan por ponderación simple de todo los valores
que tengan influencia en el bloque y finalmente ser afectadas
por los factores de dilución de rotura y limpieza en la
extracción del mineral.

 Método Geo estadístico

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Veta Andaychagua

Data: En el mes de Diciembre del 2012 se realizó la


reinterpretación de la Veta Andaychagua. La data compilada
suma un total de 105 sondajes que hacen un total de 20,925
m. perforados; 36,693 muestras sistemáticas de los cuales se
generaron un total de 8,553 Pseudo-sondajes pertenecientes
a todas la data obtenida hasta noviembre del 2012, estas
contienen 4 variables con los cuales se realizaron los
estudios variográficos (leyes de Cu, Pb, Zn y Ag), el ancho
veta es representado por el modelo geológico. La data usada
en el presente informe fue validada en base al reconocimiento
de repetitividad de leyes y/o ubicación; luego fue sometida a
un estudio de valores extremos por cada elemento para ubicar
los valores erráticos y atenuarlos mediante la técnica del
“capping”. Finalmente la data ha sido codificada de acuerdo a
la zona litológica a la cual pertenece (roca caja de la veta).

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Experimental

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Descriptiva

4.3 TÉCNICAS
Trabajo de Campo

4.4 ASPECTOS GEOMECÁNICOS

4.4.1 Caracterización de la masa rocosa

Los estudios previos de mecánica de rocas efectuados en Mina


Andaychagua, fueron llevados a cabo en base al registro de la
información geomecánica del Nv. 670 y del Nv. 800. Estos estudios se
desarrollaron en los años 1999. 12) y 2001 . Actualmente los niveles
inferiores siguientes al Nv. 800 son: Nv. 825, Nv. 850, Nv. 900, Nv. 950,
Nv. 1000 y Nv. 1050. La base de la explotación actual se encuentra a
250 m por debajo del Nv. 800. Se ha tratado entonces de caracterizar la

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

masa rocosa ubicada debajo del Nv. 800, en donde está la mayor parte
de la explotación actual, para lo cual se ha registrado la información
geomecánica mayormente en los niveles inferiores.

El registro de la información geomecánica se efectuó a partir del mapeo


geotécnico de la masa rocosa, expuesta en las labores subterráneas y
del mapeo geotécnico de testigos rocosos de perforaciones diamantinas,
efectuadas como parte de los trabajos de exploración y reconocimiento
geotécnico del mineral y de la masa rocosa de las cajas.

El mapeo geotécnico de la masa rocosa expuesta en las labores


subterráneas, se llevó a cabo utilizando el "método directo por celdas de
detalle". Mediante este método se realizaron mediciones sistemáticas de
las discontinuidades presentes en 53 estaciones de medición,
representadas cada una de ellas por un área de extensión variable de la
roca expuesta en las labores mineras.

Los parámetros de observación y medición fueron obtenidos en formatos


de registro diseñado para este propósito, adecuándolos a las normas
sugeridas por la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM).

Estos parámetros fueron: tipo de roca, tipo de sistema de discontinuidad,


orientación, espaciado, persistencia, apertura, rugosidad, tipo de relleno,
espesor del relleno, intemperización y presencia de agua.

Adicionalmente se registraron datos de resistencia de la roca y grado de


fracturamiento.

En los testigos rocosos de las perforaciones diamantinas, el logueo


geotécnico se llevó a cabo por métodos convencionales en formatos
adecuados también a las normas ISRM , con similares parámetros de
observación y medición que los mencionados en el párrafo precedente.
Se registraron 2 perforaciones diamantinas de 250 m cada una.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cabe indicar que se ha tratado de aprovechar toda la información de


interés para el presente estudio, desarrollada en los estudios previos y
por el personal de Mina Andaychagua.

4.4.1.4 Aspectos litológicos

Las características litológicas simplificadas de la masa rocosa de


la zona de explotación actual de Mina Andaychagua son: tanto al
piso como al techo se presentan en orden de presencia rocas
volcánicas, filitas, metavolcánicos e intrusivos. La roca volcánica
se ubica en la parte superior y debajo de ésta se presentan las
filitas. Por la presencia del sinclinal las filitas en los extremos SW
y NE se ubican en cotas más altas y en la parte central se ubica
a mayor profundidad, a partir del Nv. 900. Los metavolcánicos se
ubican generalmente dentro de las filitas. La roca intrusiva se
presenta mayormente en la parte central de la Veta
Andaychagua y al piso o al techo de la misma.

4.4.1.5 Distribución de discontinuidades

Para establecer las características de la distribución de


discontinuidades, se procesaron los datos orientacionales
mediante técnicas estereográficas, utilizando la versión
avanzada del programa de cómputo DIPS (1995), elaborado por
M.S. Diederichs y E. Hoek del Grupo de Ingeniería de Rocas del
Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Toronto
(Canadá), y también la versión 5.103 de Rocscience Inc. (2004).
La primera versión se utilizó por las facilidades gráficas que ésta
presenta.

Los resultados de las características de distribución de las


discontinuidades estructurales, se presenta en las Tablas 12 y,
13, el primero relacionado a las estructuras mayores (sistema de

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

fallas) y el segundo relacionado a las estructuras menores


(discontinuidades como diaclasas principalmente).

SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES ESTRUCTURALES MAYORES (FALLAS)


(Rumbo y buzamiento -Direccion de buzamiento y buzamiento)
Litología Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4
N36°E/77°NW N36°E/79°SE N24°W/70°NE N09°W/73°SW
Volcánico
306°/77° 126°/79° 066°/70° 261°/73°
N31°E/78NW N34°E/79°SE N34°W/52°NE N45°W/48°SW
Filita
301°/78° 124°/79° 056°/52° 225°/48°
N10°E/80°NW N31°E74°SE N12°W/70°NE N27°W/65°SW
Metavolcánico
280°/80° 121°/74° 078°/70° 243°/65°
N39°E/81°NW N34°E/78°SE N89°W/66°NE N19°W/53°SW
Intrusivo
309°/81° 124°/78° 001°/66° 251°/53°
N34°E/78°NW N35°E/80°SE N20°W/70°NE N17°W/70°SW
Compósito
304°/78° 125°/80 070°/70° 253°/70°
Tabla 12. Sistemas de discontinuidades estructurales mayores

SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES ESTRUCTURALES MENORES


(Rumbo y buzamiento -Direccion de buzamiento y buzamiento)
Litología Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4
N30°E/80°NW N22°E/83°SE N65°W/50°NE N80°W/64°SW
Mineral
300°/80° 112°/83° 025°/50° 190°/64°
N61°E/73NW N52°E/79°SE N29°W/84°NE N45°W/51°SW
Volcánico
331°/73° 142°/79° 061°/84° 225°/51°
N54°E/76°NW N53°E77°SE N20°W/80°NE N37°W/38°SW
Filita
324°/76° 143°/77° 070°/80° 233°/38°
N47°E/77°NW N44°E/66°SE N43°W/66°NE N52°W/41°SW
Metavolcánico
317°/81° 134°/66° 047°/66° 218°/41°
N39°E/76°NW N49°E/79°SE N18°W/74°NE N47°W/44°SW
Compósito
309°/76° 139°/79° 072°/74° 223°/44°
Tabla 13. Sistemas de discontinuidades estructurales menores

El análisis realizado en base a toda la información que se ha


tenido disponible, ha indicado que el arreglo estructural de la
masa rocosa asociada al minado de Veta Andaychagua tiene las
siguientes características:

Respecto a las estructuras mayores:

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Se presentan cuatro sistemas de fallas geológicas, dos


principales (Sistema 1 y Sistema 2) y dos secundarios (Sistema
3 y Sistema 4). Los sistemas principales tienen rumbo
aproximadamente paralelo a la Veta Andaychagua (NE) y
buzamientos altos y opuestos al NW y al SE respectivamente.
Los sistemas secundarios se presentan con rumbos
aproximadamente perpendiculares a la Veta Andaychagua (NW)
y con buzamientos moderados y opuestos al NE y SW
respectivamente.

 La tendencia de los sistemas de fallas geológicas descrita en el


párrafo anterior persiste prácticamente en todos los tipos de
rocas: volcánico, filita, metavolcánico e intrusivo. En el mineral
predominan los dos sistemas principales de fallamiento: Sistema
1 y Sistema 2.

Respecto a las estructuras menores:

 De manera similar a los sistemas de fallas, la tendencia general


del arreglo estructural de la masa rocosa presenta también
cuatro sistemas de discontinuidades conformadas
principalmente por diaclasas, dos sistemas principales y dos
secundarios. Los sistemas principales, Sistema 1 y Sistema 2,
tienen rumbo aproximadamente paralelo a la veta Andaychagua
(NE) y buzamientos altos y opuestos al NW y SE
respectivamente. Los sistemas secundarios, Sistema 3 y
Sistema 4, tienen rumbo aproximadamente perpendicular a la
veta Andaychagua (NW) y buzamientos moderados a altos y
opuestos al NE y SW respectivamente.

 En todos los tipos de rocas presentes en la zona de estudio


(mineral, volcánico, filita, metavolcánico e intrusivo) persiste la

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

misma tendencia de arreglo estructural de la masa rocosa


descrita en el párrafo anterior.

 Los sistemas de discontinuidades menores, tienen cierto grado


de correlación con los sistemas de discontinuidades mayores
(fallamiento).

4.4.1.6 Características estructurales

Las características estructurales de las discontinuidades se


establecieron mediante tratamiento estadístico de la información
registrada en los mapeos geotécnicos, la que se trató de
compatibilizar con las observaciones in-situ. Según esto, las
siguientes son las principales características estructurales de las
discontinuidades tanto mayores como menores:

i. Fallas

Las fallas tienen espaciamientos por lo general de 5 a 20 m y


persistencia de decenas de metros hasta unas pocas centenas
de metros. Estas fallas se ubican en todo el entorno de la Veta
Andaychagua tal como se puede apreciar en el Plano
Geológico, corren en forma paralela a la veta y también la
cortan de manera perpendicular o diagonal.

Las fallas presentan relleno de materiales de arcilla, panizo,


brechas y materiales oxidados, con espesores de 5 a 50 cm,
llegando en algunos casos hasta más de un metro
conformando las falsas cajas de la veta. Las aperturas son
menores a 5 mm; las superficies de las caras son lisas y
presentan espejos de fallas. Estas fallas favorecen a la
infiltración del agua. Cabe señalar que la falla más importante
del área de estudio es la Falla Andaychagua que corta
diagonalmente a la veta del mismo nombre.

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ii. Diaclasas

 Mineral
La roca mineralizada tiene las siguientes características
estructurales: espaciamiento entre 6 a 20 cm, persistencia de
3 a 10 m, apertura variable menor a 1 mm, la rugosidad de las
paredes es ligera a lisa con ciertas ondulaciones, el relleno es
suave con presencia de arcilla y calcita de espesores de hasta
5 mm, las paredes de las discontinuidades están
moderadamente alteradas a muy alteradas en algunos casos,
con presencia de humedad y superficies mojadas en algunos
tramos dentro del tajeo.

 Volcánico
Sus características estructurales son: espaciamiento por lo
general está entre 20 a 60 cm, persistencia de 3 a 10 m,
apertura variable menor a 1 mm, con paredes ligeramente
rugosas, el relleno es suave con presencia de arcilla, calcita y
pirita en algunos casos, con espesores de hasta 2 mm, las
paredes de las discontinuidades están ligeramente alteradas a
sanas, con presencia de humedad y encontrándose en
algunos en algunos casos superficies mojadas y también
goteos. En el contacto con la estructura mineraliza, la roca
volcánica presenta mayor fracturamiento y alteración.

 Filita
Las características estructurales son: espaciamiento en el
rango de 6 a 20 cm, la persistencia varía hasta 20 m, apertura
menor de 1 mm a cerrada, presenta por lo general superficies
lisas y en algunos casos ligera rugosidad, el relleno es suave
con presencia de arcilla de espesores menores a 1 mm, las
paredes de las discontinuidades están ligeramente alteradas,
con presencia de humedad y superficies mojadas. La filita que

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

se encuentra en el contacto con la zona mineralizada, se


presenta con mayor fracturamiento, apertura y alteración de
las paredes de las discontinuidades.

 Metavolcánico
Sus características estructurales son: espaciamiento por lo
general está entre 6 a 20 cm, persistencia de 3 a 10 m,
apertura variable menor a 1 mm, la rugosidad de las paredes
es ligera a lisa en algunos casos, el relleno es suave con
presencia de arcilla y calcita, con espesores de hasta 2 mm,
las paredes de las discontinuidades están ligera a
moderadamente alteradas, con presencia de humedad y en
otros casos superficies mojadas. El metavolcánico en el
contacto con la veta presenta mayor alteración de las
paredes.

 Intrusivo
Sus características estructurales son: espaciamiento que
varía entre 20 a 60 cm, persistencia de 3 a 10 m, apertura
menor a 1 mm, ligera rugosidad en las paredes, el relleno es
suave con presencia de arcilla y espesores menores a 1 mm,
las paredes de las discontinuidades están ligeramente
alteradas, con presencia de humedad. El intrusivo se presenta
en las cajas de la estructura mineralizada estando afectado
localmente en el contacto por la mayor alteración de las
paredes de las discontinuidades.

4.4.2 Clasificación geomecánica de la masa rocosa

Para clasificar geomecánicamente a la masa rocosa se utilizó el criterio


de clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR – Valoración del
Macizo Rocoso – 1989). Los valores del índice de calidad de la roca
(RQD) fueron determinados mediante el registro lineal de
discontinuidades, utilizando la relación propuesta por Priest& Hudson

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(1986), teniendo como parámetro de entrada principal la frecuencia de


fracturamiento por metro lineal. Por otro lado, se obtuvieron valores del
RQD a partir del logueo geotécnico de los testigos de las perforaciones
diamantinas.

Los resultados de la clasificación geomecánica se presenta en la Tabla


14, en donde se dan los rangos de valores de calidad de la masa rocosa
(expresado en RMR) por tipos de rocas presentes en el área de estudio
y el valor promedio. Cabe señalar que los rangos de los valores de RMR
corresponden a los datos registrados en el mapeo geotécnico de labores
mineras y en el mapeo geotécnico de los testigos de los sondajes
diamantinos.

Tabla 14. Criterio para la clasificación de la masa rocosa

Según la Tabla15 y tomando valores promedios de calidad de la masa


rocosa, el mineral y las filitas negras tienen calidad Mala A, las filitas
silicificadas y los metavolcánicos tienen calidad Regular B y los
volcánicos e intrusivos tienen calidad Regular A. Debe quedar claro que
todas las rocas encajonantes nombradas corresponden a las cajas
sanas. En el contacto con el mineral la masa rocosa de los diferentes
tipos de rocas se presenta muy alterada formando lo que se denomina la
“falsa caja”, esta falsa caja que es la caja inmediata forma un paquete de
espesores que varían de 1 a 1,5 m y en algunos casos hasta 2 m, cuya
calidad generalmente es Mala B.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 15. Resumen de calidad RMR de la masa rocosa

4.4.3 Zonificación geomecánica de la masa rocosa

Para la aplicación racional de los diferentes métodos de cálculo de la


mecánica de rocas, es necesario que la masa rocosa bajo estudio esté
dividida en áreas de características estructurales y mecánicas similares,
debido a que los criterios de diseño y el análisis de los resultados serán
válidos solo dentro de masas rocosas que presenten propiedades físicas
y mecánicas similares. Por ello, es práctica común en el diseño de
excavaciones subterráneas delimitar el área de estudio en zonas
geomecánicas o dominios estructurales.

Para la zonificación geomecánica de la masa rocosa se deben


considerar los aspectos litológicos, geoestructurales y calidad del macizo
rocoso. Desde que los aspectos geoestructurales son similares en todos
los tipos de rocas presentes en el área de estudio, se toma aquí en
consideración la litología y calidad de la masa rocosa para establecer los
dominios estructurales.

La zonificación geomecánica, considerando los aspectos litológicos y de


calidad de la masa rocosa prácticamente ha sido definida en el acápite
anterior. En el Tabla 16 se presentan los dominios estructurales. Se ha
añadido a este cuadro las falsas cajas.

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 16. Dominios estructurales


Según este cuadro, hay cuatro dominios estructurales: DE-IIIA, DE-IIIB,
DE-IVA y DE-IVB. En el dominio DE-IIIA están los volcánicos y los
intrusivos, en el dominio DE-IIIB están las filitas silicificadas y el
metavolcánico, en el dominio DE-IVA están el mineral y las filitas negras,
y en el dominio DE-IVB está la roca de las falsas cajas, en filitas y en
volcánicos.

4.4.4 Resistencia de la masa rocosa

Para estimar los parámetros de resistencia de la masa rocosa, se utilizó


el criterio de falla de Hoek& Brown (2002, 2006), con el programa
ROCLAB de Rocscience Inc. (2007). Para ello se tomaron los valores
más representativos de calidad de la masa rocosa que se ven en el
Tabla 17.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 17. Propiedades de resistencia de la masa rocosa

4.4.5 Condiciones de agua subterránea

La presencia del agua dentro de la masa rocosa, influye adversamente


en las condiciones de estabilidad de las labores subterráneas. Su
principal efecto es la presión que ejerce en las discontinuidades,
disminuyendo la resistencia al corte y por tanto disminuyendo el factor
de seguridad o grado de estabilidad, por ello es importante tomarlo en
cuenta.

Según se puede observar en los formatos de las estaciones de mapeo


geotécnicos de las labores subterráneas, las condiciones de presencia
de agua corresponden desde húmedo hasta mojado. Sin embargo, in-
situ se puede observar presencia de agua en forma de goteos y hasta
flujos importantes. Uno de los problemas principales de Mina
Andaychagua es la presencia del agua, que conjuntamente con la roca
de calidad mala del mineral y las cajas, complican las condiciones de
estabilidad de las excavaciones asociadas al minado.

4.5. PERFORACIÓN Y VOLADURA

4.5.1 Mediciones de vibraciones y ruidos

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El seguimiento de vibraciones se hace con la utilización de sismógrafos


de ingeniería, especialmente construidos con tal fin.
El objetivo de Monitorear la vibración es para reducir los niveles de
vibración que superan los valores aceptables en determinadas áreas y
zonas que requieren cierta protección referente a la vibración.

4.5.2 Cálculo del número de taladros

El número de taladros requerido para una voladura subterránea depende


del tipo de roca a volar, del grado de confinamiento del frente, del grado
de fragmentación que se desea obtener y del diámetro de las brocas de
perforación disponibles; factores que individualmente pueden obligar a
reducir o ampliar la malla de perforación y por consiguiente aumentar o
disminuir el número de taladros calculados teóricamente. Influyen
también la clase de explosivo y el método de iniciación a emplear.
Se puede calcular el número de taladros en forma aproximada mediante
la siguiente fórmula:

N° t = (P/dt) + (c x S)

Dónde:
P: circunferencia o perímetro de la sección del túnel, en m, que se
obtiene con la fórmula:

𝑨𝑿𝟒
𝟐
P= √

dt: distancia entre los taladros (Tabla 18), de la circunferencia o


periféricos que usualmente es de:

Dureza de roca Distancia entre taladros (m)


Tenaz 0,50 a 0,55
Intermedia 0,60 a 0,65

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Friable 0,70 a 0,75


Tabla 18. Distancia entre Taladros

c: coeficiente o factor de roca (Tabla 19), usualmente de:

Dureza de roca Coeficiente de roca (m)


Tenaz 2,00
Intermedia 1,50
Friable 1,00
Tabla 19. Coeficiente de Roca

S: dimensión de la sección del túnel en m2.

4.5.3 Distancia entre taladros

Se determinan como consecuencia del número de taladros y del área del


frente de voladura.

Normalmente varían de 15 a 30 cm entre los arranques, de 60 a 90 cm


entre los de ayuda, y de 50 a 70 cm entre los cuadradores.
Como regla práctica se estima una distancia de 2 pies (60 cm) por cada
pulgada del diámetro de la broca. Los taladros periféricos (alzas y
cuadradores) se deben perforar a unos 20 a 30 cm del límite de las
paredes del túnel para facilitar la perforación y para evitar la sobrerotura.

Normalmente se perforan ligeramente divergentes del eje del túnel para


que sus topes permitan mantener la misma amplitud de sección en la
nueva cara libre a formar.

4.5.4 Cantidad de Carga

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Depende de la tenacidad de la roca y de la dimensión del frente de


voladura. Influyen: el número, diámetro y profundidad de los taladros y el
tipo de explosivo e iniciadores a emplear.
Se debe tener en cuenta que la cantidad de explosivo por m3 a volar
disminuye cuanto más grande sea la sección del túnel, y también que
aumenta cuanto más dura sea la roca, ver (Tabla 20).
Como generalidad, pueden considerar los siguientes factores para:

Tipo de roca Factor Kg/m3

Muy difíciles 1,5 a 1,8


Difíciles 1,3 a 1,5
Fáciles 1,1 a 1,3
Muy fáciles 1,0 a 1,2

Tabla 20. Factores de cantidad de carga para diferentes tipos de roca

4.5.5 Distribución de la carga

 Movimiento de roca

Volumen (V) = S x L

Dónde:
V: volumen de roca.
S: dimensión de la sección, en m2.

L: longitud de taladros, en m.

Tonelaje (T) = (V) x ρ


Dónde:
T: Tonelaje
V: Volumen

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ρ: densidad de roca.

 Cantidad de carga

(Qt) = V x C

Dónde:
Qt: Cantidad de carga
V: volumen estimado, en m3.
C: kilogramos de explosivo por m3

 Carga promedio por taladro

Ct=Qt/N°t

Dónde:
Ct: Carga promedio por taladro
Qt: carga total de explosivo, en kg.
N°tal. : Número de taladros.

En la práctica, para distribuir la carga explosiva, (Tabla 21) de modo que


el corte o cual sea reforzado, se incrementa de 1,3 a 1,6 veces la “carga
promedio” en los taladros del arranque, disminuyendo en proporción las
cargas en los cuadradores y alzas (que son los que menos trabajan, ya
que actúan por desplome).

KILOS DE EXPLOSIVOS ESTIMADOS POR M3


Área del túnel
DE ROCA
en m2
En roca dura y En roca En roca suave

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

tenaz intermedia y friable

de 1 a 5 2,60 a 3,20 1,80 a 2,30 1,20 a 1,60


de 5 a 10 2,00 a 2,60 1,40 a 1,80 0,90 a 1,20
de 10 a 20 1,65 a 2,00 1,10 a 1,40 0,60 a 0,90
de 20 a 40 1,20 a 1,65 0,75 a 1,10 0,40 a 0,60
de 40 a 60 0,8 a 1,20 0,50 a 0,75 0,30 a 0,40

Tabla 21. Kilos de explosivos por cada tipo de roca

4.5.6 Distribución de los taladros

La distancia entre el taladro central de alivio y los taladros de la primera


sección no debería exceder de 1,7 x D2 para obtener una fragmentación
y salida satisfactoria de la roca. Las condiciones de fragmentación varían
mucho, dependiendo del tipo de explosivo, características de la roca y
distancia entre los taladros cargados y vacíos. Para un cálculo más
rápido de las voladuras de túnel con cortes de taladros paralelos de
cuatro secciones se puede aplicar la siguiente regla práctica (Tabla 22):

Tabla 22. Valores de burden y sección de malla

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.5 CRONOGRAMA DE TRABAJOS A REALIZAR

CRONOGRAMA DE TRABAJOS
DICIEMBRE 2012 ENER0 2013 FEBRERO 2013 MARZO 2013
1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
ENTREGA Y VERIFICACION DE LINEA BASE
CONTRASTE DE LINEA BASE EN CAMPO
DEFINIR LINEA BASE EN CAMPO
CAPACITACION Y DIFUCION DE LA PROPUESTA DE VALOR
DESARROLLO DE TRABAJOS DE LA PROPUESTA DE VALOR EN CIA
ENTRGA DEL INFORME Y RPOTOCOLO DE TRABAJO (REUNION)
Tabla 23 Cronograma de trabajos

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.7 EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.7.1 Identificación de labores para su monitoreo

Para realizar la evaluación y diagnostico situacional primeramente se


procedió a identificar (Figura 6 y 7), las labores en mineral de
compañía de la zona baja donde se realizó el proyecto de manera
aleatoria (Tabla 24), los que detallamos a continuación:

NIVEL ACCESO TAJO MATERIAL RESPONSABLE


950 1046 1100E MINERAL COMPAÑÍA
950 1084 1100E MINERAL COMPAÑÍA
950 1084 1100W MINERAL COMPAÑÍA
1050 56 300E MINERAL COMPAÑÍA
1100 308 600E MINERAL COMPAÑÍA
1100 416 600W MINERAL COMPAÑÍA
1100 416 600E MINERAL COMPAÑÍA
1100 413 400E MINERAL COMPAÑÍA

Tabla 24 Labores en mineral

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 6. Tajeos Zona baja

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 7. Profundización Mina 2013

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.7.2 Análisis Geo mecánico detallado de labores

Con el apoyo del área de geomecanica se obtuvo al detalle el tipo de


roca y su clasificación Geomecanica de todas las labores (Tabla 25),
las cuales se realizó el estudio de línea base el cual nos brindó más
información para poder realizar los trabajos perforación y voladura.

NIVEL LABOR SECCION RMR GSI


1100 ACC 416 (Tajo 600 E) 6.5 x 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

1100 ACC 416 (Tajo 600 W) 6.5 x 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

1100 ACC 413 (Tajo 400 E) 5.5 x 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

1050 ACC 056 (Tajo 300 E) 6 x 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

1050 ACC 063 (Tajo 400 E) 4 x 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

1100 XC 402 (RP 04) 4X4 31 - 40 ROCA = MF/P

1100 RP 4 (-) (CA 403) 4.5 X 4.5 51- 60 ROCA = MF/P

1000 ACC 1084 (Tajo 1100) -1 3.5 X 3.5 41- 50 ROCA = MF/R

1000 ACC 1084 (Tajo 1100)- 2 3.5 X 3.5 41- 50 ROCA = MF/R

950 ACC 1046 (Tajo 1100) 4 X 3.5 31 - 40 ROCA = MF/R

1150 RP 04 (-) (BP 1100W) 4.5 X 4.5 31 - 40 ROCA = MF/R

1100 RP 04 (+) (BP 1100W) 4.5 X 4.5 41- 50 ROCA = MF/R

1100 RP 6 (- ) (BP 1050E) 4.5 X 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

1100 ACC 308 (Tajo 600E) 4 x 4.5 31 - 40 ROCA = IF/P

Tabla 25. Clasificación geomecanica de labores a optimizar

4.8 ANÁLISIS DE LA LÍNEA BASE EN PERFORACIÓN Y VOLADURA

Identificada las labores a monitorear se procedió a colocar los puntos contra


para que en función a este se pueda medir las eficiencias reales obtenidas
después de la voladura y realizar el análisis de factores de carga, sobre
rotura y dilución, etc. El levantamiento de la línea base se desarrolló del 28
de diciembre del 2012 al 17 de enero del 2013.

4.8.1 Medición de las eficiencias reales después de la voladura

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Realizamos el cálculo de los indicadores en función a las eficiencias


de voladura, consumo de explosivo, densidad de material, etc. y se
obtuvo los siguientes ratios.

LINEA BASE DE LOS TAJOS ANDAYCHAGUA


AVANCE
NUMERO VOLUMEN CONSUMO DE FACTOR DE FACTOR DE EFICIENCIA DE
SECCION POR
NIVEL LABOR DE DISPARADO EXPLOSIVOS CARGA POTENCIA VOLADURA
(m2) DISPARO
DISPAROS (m3) (Kg) (Kg/ml) (Kg/Tm) (%)
(m)
950 TJ 1100 X AC 1084 3.5X 3.5 4 3.23 203.48 84 26.0 0.413 104.2
950 TJ 1100 X AC 1084 (1) 3.5X 3.5 4 2.15 150.44 56.15 26.1 0.373 69.4
1050 TJ 300E X AC 056 6.0 X 4.5 8 2.73 324.3 82.4 30.2 0.254 88.1
1100 TJ 500E X AC 308 4.0 X4.5 4 2.78 253.779 92.77 33.4 0.366 89.7
1100 TJ 600W X AC 416 6.5 X 4.5 6 2.13 283.558 66.63 31.3 0.235 68.7
1100 TJ 600E X AC 416 6.5 X 4.5 13 2.43 357.5 85.44 35.2 0.239 78.4
1100 TJ 400E X AC 413 5.5 X 4.5 14 2.92 388.62 76.34 26.1 0.196 94.2
PROMEDIO 2.62 280.24 77.68 29.75 0.297 84.65

Tabla 26. Eficiencias en línea base en labores de mineral

Como se puede observar en la tabla anterior la eficiencia de la


voladura promedio es de 84.65 % siendo un factor bajo, con potencial
de ser mejorado al finalizar el proyecto.

4.8.2 Observaciones en la malla de perforación

El Personal a cargo de la perforación de los frentes de producción no


contaba un el estándar para la perforación de los frentes, para lo cual
cada perforista realiza la malla que le parecía más correspondiente
para cada frente, esto traía problemas en la distribución de los
taladros además de una deficiente voladura ya que como se ven en
la (Figura 8) en algunos casos se realizaba el arranque con hasta solo
un taladro de alivio para una roca con un RMR de 45, sumando a esto
se realizaba amarres deficientes como se muestra en la (Figura 9).

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 8.Malla fuera de estándar Figura 9 Arranque fuera de estándar

Figura 10. Arranque con un solo taladro de alivio

En los frentes de producción no se realizaba el uso de rimadoras, es


una práctica que lo venían realizando los operadores desde años
anteriores, argumentando que con 01 a 03 taladros de alivio era
suficiente como se observa en la Figura 10, además la mala
distribución de los Exaneles ver Figura 11.

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 11. Arranque de los Exaneles fuera de estándar

Como se puede ver en la Figura 12.no se realizaba el entubado


correspondiente de los taladros con potencial de que se obstruyeran
al poco tiempo de ser perforados dificultando el carguío de estos.

Figura 12.Taladro sin entubar


4.8.3 Control de dilución

Las labores de producción llevados por compañía tienen un alto de


4.5 mts y el ancho lo define la potencia de beta, sin embargo por la

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

forma de perforación y la densidad de explosivo usado en los


hastiales, se genera cierto porcentaje de dilución, el cual también se
pudo medir en función al ancho de veta programado por ingeniería y
geología y es como sigue:

ACCESO 416 (TJ 600 E)


14.00
12.00 ANCHO REAL

10.00
ALTO REAL
8.00
(m)

6.00 ANCHO
PROGRAMADO
4.00
2.00 ALTO
PROGRAMADO
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia de monitoreo (m) 38.35% DILUSION

Gráfico 1 Dilución en el ACC 416 (TJ 600E)

7.50
ACCESO 416 (TJ 600 W)
7.00 ALTO
6.50 PROGRAM
6.00 ADO
5.50 ANCHO
(m)

5.00 REAL
4.50
ALTO REAL
4.00
3.50
3.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia de monitoreo (m) 20.49%
DILUSION
Gráfico 2 Dilución en el ACC 416 (TJ 600W)

8.00
ACCESO 413 (TJ 400 E)
7.50 ALTO REAL
7.00
6.50
6.00 ANCHO
(m)

5.50 REAL
5.00
4.50 ALTO REAL
4.00
3.50
3.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
63 de monitoreo (m)
Distancia 15.69%
DILUSION
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Gráfico 3 Dilución en el ACC 413 (TJ 400E)

6.50 ACCESO 308 (TJ 600 E)


ALTO
6.00
PROGRAMA
5.50 DO
5.00 ANCHO
(m)

REAL
4.50
4.00 ALTO REAL
3.50
3.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia de monitoreo (m) 19.28%
DILUSION

Gráfico 4 Dilución en el ACC 308 (TJ 600E)

El porcentaje de dilución promedio de estos seis tajos analizados es


16.71 %.

De la evaluación realizada se concluye que los factores, eficiencias


de los Tajeos de producción, se encuentran en 2.62 m. /disparo con
84.65 % de efectividad, esto porque no se maneja un estándar de
trazo de perforación, sincronización de retardos y masa explosiva
acorde por tipo de roca.

Los índices de voladura con la que se encuentra actualmente son las


siguientes.
- Explosivo empleado 77.68 kg
- Factor de carga 29.75 kg/ml
- Factor de potencia 0.297 kg/Tm
- Dilución 16.71 %

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO V
RESULTADOS, DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

5.1 OPTIMIZACIÓN DEL TRAZO DE PERFORACIÓN

Después de una evaluación previa, rediseñamos los trazos de perforación, el


mismo que guarda relación directa con la densidad del explosivo, VOD, y
diámetro de taladro y explosivo usados actualmente en la unidad, en
interacción con el medio geo mecánico que se trabajaría.
Estos nuevos diseños se pusieron en práctica en todos los tajos designados,
conservando la simetría adecuada y pintados previo al proceso de perforación
y voladura. Además de esto, dichos trazos cuentan con un arranque
EXSAGONAL, el trabajo de perforar este arranque con más de un taladro de
alivio contempla un efecto de reducción de vibraciones, que está contemplado
en El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 055-2010-EM. En
su artículo 263.
El objetivo principal de aplicar estos nuevos diseños era incrementar las
eficiencias, rompiendo paradigmas del personal involucrado.

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 13. Nuevo trazo de perforación y arranque EXSAGONAL estandarizado.

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.2 Estándar de perforación y voladura para roca tipo II

ESTANDARES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA - ROCA TIPO II (Dinamitas)


SECCIÓN: 5 m. x 4.5 m.
TIPO ROCA: II (Mineral) RMR 41- 60
EQUIPO : JUMBO

MALLA DE PERFORACIÓN Y CARGUIO ROCA TIPO II


0.3028
PERFORACIÓN ACCESORIOS DE VOLADURA
EXSANELES = 36 psz.
13 13 13 13 13 N° TOTAL DE TAL. = 44 PENTACORD = 35 mts.
N° DE TAL. PERF. 2" ø = 43 MECHA LENTA = 14 pies
N° DE TAL. RIMAD. 3 1/2"ø = 1 MECHA RAPIDA = 1 pie.
N° DE TAL. CARGADOS = 36 Tacos de arcilla: 36 Und
10 8 10 N° DE TAL. ALIVIO = 8 Tubos PVC (1 1/2" x 3 m): 36 Und
LONG. DE PERFORACION (12 PIES) = 3.63 mts.
PERF, EFECT.RIMAD. 3 1/2"ø = 3.27 mts.
7 PERF, EFECT. TAL 2"ø (88%) = 3.2 mts. RENDIMIENTOS
13 7 13 EFICIENCIA VOLADURA ( 94% ) = 3.00 mts. AVANCE POR DISPARO ( ML ) 3.00
6
MTS. PERF. TAL. 2"ø = 137.5 mts. KILOGRAMOS DE EXPLOSIVO USADO 71.98
MTS. RIMAD. TAL. 3 1/2" ø = 3.2 mts. FACTOR DE CARGA ( Kg / ml. ) 23.97
1 FACTOR DE POTENCIA ( Kg / Tn ) 0.34
8 5 8 VOLADURA FACT. PERFORACION ( M. perf. / M. avac) 1.06
5
GELATINA 75 1 ⅛" x 8" = 0.174 kg/Cart. PESO ESPECIFICO MINERAL (Tn / m 3) 3.11
2 3 2 SEMEXSA 80 1 ⅛" x 8" = 0.152 kg/Cart. SECCION PRODUCIDA (m ) 2
22.5
EXSABLOCK 1 ⅛" x 8" = 0.125 kg/Cart.

13 Explosivo
13 6 Cratuchos de dinam ita / taladro. Explosivo
7 Secuencia Taladros Taladros Total
7 Distribución de Taladros Gelatina 75 Sem exsa 80 Exsablock usado
de Salida cargados vacios Usado
(Kg)
1 ⅛" x 8" 1 ⅛" x 8" 1 ⅛" x 8" (und.)
1 Arranque 3 4 1 13 0 42 6.4644
15 14 14 14 15 2 1ra. Ayuda 4 0 1 13 0 56 8.6192
3 2da. Ayuda 4 0 1 12 0 52 8.0096
4 3ra. Ayuda 4 0 1 12 0 52 8.0096
5 Ayuda Corona 3 0 0 13 0 39 5.9436
6 Ayuda de astiales 4 0 0 13 0 52 7.9248
7 Astiales 4 4 0 2 10 48 6.2192
8 Corona 5 0 0 13 0 65 9.906
*) Las distancia en estan concideradas en mts 9 Arrastre 5 0 2 12 0 70 10.88
*) Los numeros rojos indica la secuencia de salida Total 36 8 6 103 10 476 71.976

Figura 14 Nuevo estándar de perforación y distribución de carga para roca tipoII y sección 5 x 4,5 m.
5.2.3 Estándar de perforación y voladura para roca tipo III

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ESTANDARES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA - ROCA TIPO III (Dinamitas)


SECCIÓN: 4 m. x 4.5 m.
TIPO ROCA: III (Mineral) RMR 31- 40
EQUIPO : JUMBO
MALLA DE PERFORACIÓN Y CARGUIO ROCA TIPO III
0.3028
PERFORACIÓN ACCESORIOS DE VOLADURA
EXSANELES = 25 psz.
N° TOTAL DE TAL. = 33 PENTACORD = 30 mts.
13 13 13 13 N° DE TAL. PERF. 2" ø = 32 MECHA LENTA = 14 pies
N° DE TAL. RIMAD. 3 1/2"ø = 1 MECHA RAPIDA = 1 pie.
N° DE TAL. CARGADOS = 25 Tacos de arcilla: 25 Und
N° DE TAL. ALIVIO = 8 Tubos PVC (1 1/2" x 3 m): 25 Und
12 10 12
LONG. DE PERFORACION (12 PIES) = 3.63 mts.
PERF, EFECT.RIMAD. 3 1/2"ø = 3.27 mts.
PERF, EFECT. TAL 2"ø (88%) = 3.2 mts. RENDIMIENTOS
8 8 EFICIENCIA VOLADURA ( 94% ) = 3.01 mts. AVANCE POR DISPARO ( ML ) 3.01
6 MTS. PERF. TAL. 2"ø = 102.4 mts. KILOGRAMOS DE EXPLOSIVO USADO 50.95
MTS. RIMAD. TAL. 3 1/2" ø = 3.2 mts. FACTOR DE CARGA ( Kg / ml. ) 16.94

1 FACTOR DE POTENCIA ( Kg / Tn ) 0.30


VOLADURA FACT. PERFORACION ( M. perf. / M. avac) 1.06
13 5 13 GELATINA 75 1 ⅛" x 8" = 0.1736 kg/Cart. PESO ESPECIFICO MINERAL (Tn / m 3) 3.11
5
2 SEMEXSA 80 1 ⅛" x 8" = 0.1524 kg/Cart. SECCION PRODUCIDA (m2) 18
3
EXSABLOCK 1 ⅛" x 8" = 0.125 kg/Cart.

Explosivo
6 Cratuchos de dinam ita / taladro. Explosivo
Secuencia Taladros Taladros Total
8 8 Distribución de Taladros Gelatina 75 Sem exsa 80 Exsablock usado
de Salida cargados vacios Usado
(Kg)
1 ⅛" x 8" 1 ⅛" x 8" 1 ⅛" x 8" (und.)
15 14 14 14 15 1 Arranque 3 4 1 13 0 42 6.4644
2 1ra. Ayuda 4 0 1 13 0 56 8.6192
3 2da. Ayuda 4 0 1 12 0 52 8.0096
6 Ayuda Corona 3 0 0 13 0 39 5.9436
7 Astiales 2 4 0 2 10 24 3.1096
*) Las distancia en estan concideradas en mts. 8 Corona 4 0 0 13 0 52 7.9248
*) Los numeros rojos indica la secuencia de salida 9 Arrastre 5 0 2 12 0 70 10.88
Total 25 8 5 78 10 335 50.951

Figura 15 Nuevo estándar de perforación y distribución de carga para roca tipo III y sección 4 x 4,5 m.

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ESTANDARES DE PERFORACIÓN Y VOLADURA - ROCA TIPO III (Dinamitas)


SECCIÓN: 8 m. x 4.5 m.
TIPO ROCA: III (Mineral) RMR 31- 40
EQUIPO : JUMBO

MALLA DE PERFORACIÓN Y CARGUIO ROCA TIPO III


0.3028
PERFORACIÓN ACCESORIOS DE VOLADURA
EXSANELES = 43 psz.
13 13 13 13 13 13 13
N° TOTAL DE TAL. = 51 PENTACORD = 45 mts.
N° DE TAL. PERF. 2" ø = 50 MECHA LENTA = 14 pies
N° DE TAL. RIMAD. 3 1/2"ø = 1 MECHA RAPIDA = 1 pie.
13 13 N° DE TAL. CARGADOS = 43 Tacos de arcilla: 43 Und
12 10 8 10 12
N° DE TAL. ALIVIO = 8 Tubos PVC (1 1/2" x 3 m): 43 Und
LONG. DE PERFORACION (12 PIES) = 3.63 mts.
PERF, EFECT.RIMAD. 3 1/2"ø = 3.27 mts.
10 7 10 PERF, EFECT. TAL 2"ø (88%) = 3.2 mts. RENDIMIENTOS
7
EFICIENCIA VOLADURA ( 94% ) = 3.00 mts. AVANCE POR DISPARO ( ML ) 3.00
6 MTS. PERF. TAL. 2"ø = 159.9 mts. KILOGRAMOS DE EXPLOSIVO USADO 87.32
MTS. RIMAD. TAL. 3 1/2" ø = 3.2 mts. FACTOR DE CARGA ( Kg / ml. ) 29.08
1 FACTOR DE POTENCIA ( Kg / Tn ) 0.26
12 8 8 12 VOLADURA FACT. PERFORACION ( M. perf. / M. avac) 1.06
13 5 13 GELATINA 75 1 ⅛" x 8" = 0.174 kg/Cart. PESO ESPECIFICO MINERAL (Tn / m 3) 3.11
5
2 3 SEMEXSA 80 1 ⅛" x 8" = 0.152 kg/Cart. SECCION PRODUCIDA (m2) 36
EXSABLOCK 1 ⅛" x 8" = 0.125 kg/Cart.

12 Cratuchos de dinam ita / taladro. Explosivo


7 6 7 12 Secuencia Taladros Taladros Total
Explosivo
Distribución de Taladros Gelatina 75 Sem exsa 80 Exsablock usado
de Salida cargados vacios Usado
(Kg)
1 ⅛" x 8" 1 ⅛" x 8" 1 ⅛" x 8" (und.)
1 Arranque 3 4 2 13 0 45 6.9852
15 14 14 14 14 14 14 15 2 1ra. Ayuda 4 0 1 13 0 56 8.6192
3 2da. Ayuda 4 0 1 12 0 52 8.0096
4 3ra. Ayuda 3 0 1 12 0 39 6.0072
5 Ayuda Corona 4 0 0 13 0 52 7.9248
6 Ayuda de astiales 6 0 0 13 0 78 11.8872
7 Astiales 4 4 0 1 12 52 6.6096
*) Las distancia en estan concideradas en mts. 8 Corona 7 0 0 13 0 91 13.8684
*) Los numeros rojos indica la secuencia de salida 9 Arrastre 8 0 2 12 0 112 17.408
Total 43 8 7 102 12 577 87.319

Figura 16 Nuevo estándar de perforación y distribución de carga para roca tipo III y sección 8 x 4,5 m.

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.4 Monitoreo de vibraciones

Generalmente las vibraciones excesivas del terreno son causadas ya


sea por colocar demasiada carga explosiva dentro del taladro o por el
inapropiado diseño de la voladura, especialmente en lo referente a la
secuencia de salidas, de manera que si se detona simultáneamente
varios taladros ocasiona mayor concentración de la carga operante y
por ende mayor daño al macizo rocoso o porque parte de la energía
que no es utilizada en fragmentar y desplazar la roca producirá
vibraciones.

En el caso de la unidad Andaychagua por método de explotación que


sigue y la calidad de sus rocas encajonantes se realizó una campaña
de monitoreo con la finalidad de llevar una voladura con la
sincronización ideal y encontrar la cantidad máxima de masa
explosiva y energía a utilizar en los hastiales y no generar daño por
vibraciones, es por ello que se implanto el uso de EXSABLOCK en los
hastiales y con esto se consiguió la reducción de daño hacia las cajas,
reducción del daño hacia el shotcrete y se mejoró el uso de la energía
usando solo la cantidad necesaria.

El diseño de la perforación se realizó teniendo en cuenta un explosivo


de energía controlada como es el EXSABLOCK, que tiene baja
potencia y nula resistencia al agua, observándose en los
sismogramas que se reduce sustancialmente la vibración:

Se realiza los monitoreos en cada voladura con el objetivo de analizar


y ver el comportamiento del macizo, de tal forma que podamos
minimizar las vibraciones y alcanzar un estándar óptimo para las
labores de Minera Andaychagua.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 17 Distribución de retardos y uso de Exablock en hastiales.

Gráfico 5 Análisis de vibraciones con uso del Exablock

Interpretación:
Para el caso de este tajo se ubicó el geófono a 22 metros del foco de la
voladura, se obtuvo como lectura en el sismograma que en los hastiales
se redujo el nivel de vibración debido al uso del Exsablock alcanzando un
Vpp de 5 mm/s. mientras que en la corona alcanzamos un Vpp de 24
mm/s. por la mayor concentración de retardos, es aquí donde debemos de
mejorar nuestra secuencia y bajar el nivel de vibraciones.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A partir del día 13 de Febrero se agotó temporalmente el Exsablock


producto de baja potencia que utilizábamos en los hastiales y a
continuación podemos observar el incremento en el nivel de vibraciones:

Figura 18 Distribución de retardos y uso de Semexa 80% en


hastiales

Gráfico 6. Análisis de vibraciones con uso del Semexa 80%

Interpretación:
Para el caso de este tajo se ubicó el geófono a 27 metros del foco de
la voladura, se obtuvo como lectura en el sismograma que en los
hastiales se incrementó el nivel de vibración debido al uso del
Semexa 80% alcanzando un Vpp. de 8,32 mm/s. mientras que en la
corona alcanzamos un Vpp. de 15.15 mm/s. debido a que se
disminuyó carga operante y menor concentración de retardos.

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.5 Mediciones del VOD


Se efectuó la medición del comportamiento de la velocidad de
detonación (VOD) con el equipo MicroTrap VOD – Data, de una
columna de 3 mts de longitud de taladro usando Semexsa 80 %de 1
¼” x 8” y Exsablock de 1 ¼” x 8” con la finalidad de diferenciar a qué
velocidad de detonación reacciona un explosivo a diferencia del otro y
cuanta energía otorga uno de otro a la roca y que efecto causara.

3.10 m.
Gelatina 75 Taco
1 1/8" x 8". Inerte

Semexsa 80 1 1/8" x 8".

Figura 19 Esquema del carguío de taladros de producción

Gráfico 7 Análisis VOD del Semexa 80%

3.10 m.
Semexsa 80 Taco
1 1/8" x 8". Inerte

Exsablock 1 1/8" x 8".

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura 20.Esquema del carguío de taladros de contorno para


una voladura controlada

Figura 21.Cañas que se obtuvieron al usar el Exablock – TJ


400WxAC 042, NV 1050

Grafico 8 Análisis VOD del Exablock

Interpretación:
Claramente se puede notar que la Semexsa 80 % posee una
velocidad de detonación de 4620 m/seg. comparado con un
Exsablock de 2230 m/seg, esto significa que el segundo explosivo

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

golpea menos por ende es el más idóneo en utilizar para realizar


voladuras amortiguadas.

5.2.6 Optimización en avances de producción

Lo alcanzado fue el resultado del promedio ponderado de los


factores y rendimientos que se logró con los trabajos realizados,
planteados y ejecutados en los tajeos de producción en operación de
mina Andaychagua. El detalle de las mediciones efectuadas se
muestra en las siguientes Tablas 27, 28 y 29:

 Del 6 al 13 de Febrero Primera Medición

OPTIMIZACION DEL 6 AL 13 DE FEBRERO


NRO DE LONGITUD PUNTO EFICIENCIA FACTOR DE
ANCHO ALTO NRO. DE EXPLOSIVO NRO. DE PUNTO DISTANCIA
EMPRESA TAJO NIVEL TAL. DE DE PERF. CONTRA PROMEDIO POTENCIA
REAL(m) REAL (m) TAL . PERF. USADO (kg) DISPAROS FINAL (m) FINAL (m)
ALIVIO EFECTIVA INICIAL (m) (m) (kg/tm)
VOLCAN TJ 300 W X AC 056 1050 4.76 4.57 4 1 3.12 43.75 8 12.70 37.81 25.11 3.139 0.206
VOLCAN TJ 400 E X AC 001 1050 4.85 4.50 4 1 3.15 50.00 9 9.60 36.54 26.94 2.953 0.246
VOLCAN TJ 400 W X AC 062 1050 4.60 4.54 4 1 3.17 50.00 3 7.40 15.68 8.28 2.76 0.279
VOLCAN TJ 400 E X AC 062 1050 4.45 4.50 4 1 3.17 56.25 2 11.70 17.49 5.79 2.935 0.312
VOLCAN TJ 1100 E X AC 1050 1050 6.30 4.50 4 1 3.20 68.75 11 6.40 38.77 32.37 2.963 0.265
VOLCAN TJ 600 X AC 1084 950 4.77 5.40 4 1 3.20 43.70 7 10.50 31.36 20.86 2.98 0.183
VOLCAN TJ 500 E X AC 306 1100 5.49 4.57 4 1 3.15 56.25 2 7.30 13.26 5.96 2.95 0.242
VOLCAN TJ 500 W X AC 304 1100 5.60 5.66 4 1 3.18 50.00 6 5.60 21.31 15.71 2.718 0.194
PROMEDIO DE FRENTES 48 2.92 0.241
Tabla 27. Optimización del 06 al 13 de Febrero primera medición

 Del 19 al 28 de Febrero Segunda Medición

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

OPTIMIZACION DEL 19 AL 28 DE FEBRERO


NRO DE LONGITUD PUNTO EFICIENCIA FACTOR DE
ANCHO ALTO NRO. DE EXPLOSIVO NRO. DE PUNTO DISTANCIA
EMPRESA TAJO NIVEL TAL. DE DE PERF. CONTRA PROMEDIO POTENCIA
REAL(m) REAL (m) TAL . PERF. USADO (kg) DISPAROS FINAL (m) FINAL (m)
ALIVIO EFECTIVA INICIAL (m) (m) (kg/tm)
VOLCAN TJ 1100 E X AC 1050 1050 4.66 3.68 4 1 3.3 37.46 1 8.6 11.8 3.20 3.200 0.219
VOLCAN TJ 1100 E X AC 1053 1100 4.65 5.18 4 1 3.3 50 2 9.7 16.33 6.63 3.315 0.201
VOLCAN TJ 400 W X AC 062 1050 5.99 4.93 4 3 3.17 75.68 8 8.8 31.1 22.30 2.788 0.296
VOLCAN TJ 600 E X AC 1084 950 4.84 4.92 4 3 3.13 62.48 8 9.2 31.85 22.65 2.831 0.298
VOLCAN TJ 500 E X AC 306 1100 6.03 4.12 4 1 3.25 62.5 7 11.5 33.9 22.40 3.200 0.253
VOLCAN TJ 400 W X AC 001 1100 6.00 4.40 4 1 3.2 68.75 1 9.3 12.6 3.30 3.300 0.254
PROMEDIO DE FRENTES 27 3.10 0.237
Tabla 28. Optimización del 19 al 28 de Febrero segunda medición

 Del 5 al 14 de Marzo Tercera Medición


OPTIMIZACION DEL 5 AL 14 DE MARZO
NRO DE LONGITUD PUNTO EFICIENCIA FACTOR DE
ANCHO ALTO NRO. DE EXPLOSIVO NRO. DE PUNTO DISTANCIA
EMPRESA TAJO NIVEL TAL. DE DE PERF. CONTRA PROMEDIO POTENCIA
REAL(m) REAL (m) TAL . PERF. USADO (kg) DISPAROS FINAL (m) FINAL (m)
ALIVIO EFECTIVA INICIAL (m) (m) (kg/tm)
VOLCAN TJ 600 E X AC 414 1100 9.33 4.72 4 2 3.22 86.88 9 15.57 43.95 28.38 3.153 0.201
VOLCAN TJ 600 W X AC 414 1100 8.08 4.92 4 2 3.2 81.12 3 11.7 20.6 8.90 2.967 0.221
VOLCAN TJ 500 E X AC 411 1100 7.15 5.05 4 1 3.17 64.96 4 3.6 16.21 12.61 3.153 0.183
VOLCAN TJ 500 W X AC 411 1100 6.68 4.84 4 1 3.18 63.13 4 1.6 13.44 11.84 2.960 0.212
VOLCAN TJ 400 W X AC 062 1050 4.80 5.02 4 1 3.12 61.25 1 14 16.93 2.93 2.930 0.279
VOLCAN TJ 600 X AC 1084 950 4.87 4.88 4 3 3.13 70.13 8 6.6 32.79 26.19 3.274 0.29
VOLCAN TJ 500 E X AC 306 1100 8.25 4.56 4 2 3.28 92.52 2 11.4 17.6 6.20 3.100 0.255
PROMEDIO DE FRENTES 31 3.07 0.234
Tabla 29. Optimización del 05 al 14 de Marzo tercera medición

5.2.7 Optimización en la dilución en frentes

Con el uso del Exablock se reduce el daño a las cajas y por lo tanto
también se reduce la sobre-dilución que se pueda generar, esto se
puede observar en las Tablas 30, 31 y 32 siguientes:

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DILUCION DEL 5 AL 13 DE FEBRERO


ANCHO ALTO ANCHO
ANCHO ALTO REAL
EMPRESA TAJO NIVEL PROYECTADO PROYECTADO DILUCION
REAL(m) (m)
(m) (m) (%)
VOLCAN TJ 300 W X AC 056 1050 4.76 4.57 4.50 4.50 5.78
VOLCAN TJ 400 E X AC 001 1050 4.85 4.50 5.00 4.50 0.00
VOLCAN TJ 400 W X AC 062 1050 4.60 4.54 4.50 4.00 2.22
VOLCAN TJ 400 E X AC 062 1050 4.45 4.50 4.50 4.00 0
VOLCAN TJ 1100 E X AC 1050 1050 6.30 4.50 7.00 4.50 0
VOLCAN TJ 600 X AC 1084 950 4.77 5.40 4.60 4.00 3.7
VOLCAN TJ 500 E X AC 306 1100 5.49 4.57 5.00 4.50 9.8
VOLCAN TJ 500 W X AC 304 1100 5.60 5.66 6.00 4.50 0
PROMEDIO DE FRENTES 2.688

Tabla 30. Reducción de la dilución del 5 al 13 de Febrero

DILUCION DEL 19 AL 28 DE FEBRERO


ANCHO ALTO ANCHO
ANCHO ALTO REAL
EMPRESA TAJO NIVEL PROYECTADO PROYECTADO DILUCION
REAL(m) (m)
(m) (m) (%)
VOLCAN TJ 1100 E X AC 1050 1050 4.66 3.68 4.83 4.50 0
VOLCAN TJ 1100 E X AC 1053 1100 4.65 5.18 4.50 4.17 3.33
VOLCAN TJ 400 W X AC 062 1050 5.99 4.93 6.50 4.00 0
VOLCAN TJ 600 E X AC 1084 950 4.84 4.92 4.50 4.00 0
VOLCAN TJ 500 E X AC 306 1100 6.03 4.12 6.50 4.50 0
VOLCAN TJ 400 W X AC 001 1100 6.00 4.40 6.00 4.50 0
PROMEDIO DE FRENTES 0.555

Tabla 31. Reducción de la dilución del 19 al 28 de Febrero

DILUCION DEL 5 AL 14 DE MARZO


ANCHO ALTO ANCHO
ANCHO ALTO REAL
EMPRESA TAJO NIVEL PROYECTADO PROYECTADO DILUCION
REAL(m) (m)
(m) (m) (%)
VOLCAN TJ 600 E X AC 414 1100 9.33 4.72 9.50 4.50 0
VOLCAN TJ 600 W X AC 414 1100 8.08 4.92 7.50 4.50 7.73
VOLCAN TJ 500 E X AC 411 1100 7.15 5.05 7.50 4.00 0
VOLCAN TJ 500 W X AC 411 1100 6.68 4.84 7.00 4.00 0
VOLCAN TJ 400 W X AC 062 1050 4.80 5.02 4.50 4.50 6.67
VOLCAN TJ 600 X AC 1084 950 4.87 4.88 5.00 4.50 0
VOLCAN TJ 500 E X AC 306 1100 8.25 4.56 8.00 4.50 3.13
PROMEDIO DE FRENTES 2.504

Tabla 32. Reducción de la dilución del 5 al 14 de Marzo

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En la Tabla 33 se muestra las mejoras en cuanto a dilución en los Tajos de


Producción en los cuales se obtuvo una dilución 13,62%; 3% menos con
respecto a la línea base

DILUCION TAJOS DE PRODUCCION


DILUCION (%)
ACTUAL 13.62%
LINEA BASE 16.71%
DIFERENCIA 3.09%

Tabla 33 Mejoras en la dilución

Sección llevada
sin Exsablock

Sección llevada
con Exsablock

Figura 22: Comparación del control de Hastiales TJ 600xAC 1084, NV 950

5.2.8 Optimización de los índices de voladura

Los índices de voladura alcanzados como promedio ponderado de


las tres mediciones y 106 disparos efectuados fueron los siguientes:

- Eficiencia de voladura 3.03 m/disp.

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Porcentaje de eficiencia 97.77 %


- Factor de potencia 0.24 kg/Tm
- Sobre dilución 13.62%

Estamos seguros que se pueden sostener estos resultados en el


tiempo, para esto es imprescindible contar con el involucramiento,
apoyo y compromiso a todo nivel (gerencias, supervisión y personal
involucrado en la explotación de tajeos) para lograr sostenibilidad y
crecimiento, y un trabajo de sensibilidad y cambio de actitud
permanente con el personal.

5.2.9 Uso de la voladura amortiguada

Es imperante llevar un control de voladuras amortiguadas, esto


asegurara construcciones mineras subterráneas más seguras,
reducirá el daño a la roca circundante por menores niveles de
vibración y minimizara el uso de agentes de sostenimiento, en tal
sentido es crucial el uso de explosivos con energía controlada como
el EXSABLOCK en cual se vio que tiene una baja Velocidad de
detonación cercana a los 2800m/s (Figura 23)

Figura 23. Características Técnicas y foto del Exablock

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.10 Análisis y comparación de costos

5.2.10.1 Costo en perforación y voladura con el proyecto.

En perforación se tuvo un incremento de 2.10 m/día y 63.0


ml/mes a un costo de perforación de 2.64 $/ml (columna
de perforación), tenemos 4 989.6 $/mes de ahorro.

PERFORACION LINEA BASE RESULTADO FINAL INCREMENTO


ml/dia 15.90 18.00 2.10
ml/mes 477.00 540.00 63.00
Tal/frente 30.00 30.00 -
Costo $/m perf. 2.64 2.64 -
Costo $/frente 79.20 79.20 -
Ahorro $/mes 37,778.40 42,768.00 4,989.60
Ahorro $/año 453,340.80 513,216.00 59,875.20
Tabla 34. Ahorro anual de perforación

EXPLOSIVOS LINEA BASE RESULTADO FINAL REDUCCION


Factor de Potencia (kg/tm) 0.29 0.24 0.05
kg de explosivo 77.80 61.69 16.11
kg de explosivo /dia 466.80 370.14 96.66
kg de explosivo /mes 14,004.00 11,104.20 2,899.80
Precio kg de explosivo 2.20 2.20 -
Ahorro $/dia 1,026.96 814.31 212.65
Ahorro $/mes 30,808.80 24,429.24 6,379.56
Ahorro $/año 374,840.40 297,222.42 77,617.98
Tabla 35. Ahorro anual de explosivos

En Voladura se obtuvo menor consumo de explosivos de 96.6


kg/día y 2899.8 kg/mes, ahorrando 6379.56 $/mes

5.2.10.2 Costo en Shotcrete vía Húmeda.

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Con la implementación del nuevo explosivo Exablock, el cual


redujo el daño a los hastiales de las labores, Esto trajo
consigo la reducción del Sostenimiento con el ahorro de
Shotcrete en una proporción de 0.25m3 por avance lineal en
la labor.
La reducción de costos en el sostenimiento se plasma en la
siguiente Tabla 36:

REDUCCION DE SHOTCRETE VIA HUMEDA


Precio Unitario de Shotcrete Via Humeda ($/m3) 178.5
Avances (ml) 3
Ahorro Shotcrete (m3/ml) 0.25
Disp / dia 6
Ahorro $/dia 803.25
Ahorro $/mes 24,097.50
Ahorro $/año 293,186.3
Tabla 36. Ahorro anual en shotcrette

Con el uso de Exablock se redujo el lanzado de Shotcrete en


las labores obteniéndose 803.25$/día y 24 097.5 $/mes de
ahorro.

5.3 RESULTADOS FINALES

5.3.1 Reducción de costos

Como resultados a partir de puesta en marcha del proyecto obtuvimos


reducciones en costos gracias al uso del nuevo explosivo Exablock y
la mejora de índices de perforación y voladura, los cuales se detalla a
continuación:

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REDUCCION DE COSTOS
Ahorro $/mes Ahorro $/año
PERFORACION 4,989.60 59,875.20
EXPLOSIVO 6,379.56 77,617.98
SOSTENIMIENTO 24,097.50 293,186.25
TOTAL AHORRO US$ 35,466.66 430,679.43
Tabla 37. Ahorro anual de perforación, explosivos y sostenimiento

Se obtuvo como reducción de Costo anual un total de $430 679.43


dólares americanos.
5.2.2 Valorización de los metales

Como objetivo general se obtuvo un aumento del tonelaje, esto a la


mejora de las eficiencias en los indicadores de perforación y voladura
el cual nos proporcionó un incremento de mineral como se observa
en la siguiente Tabla 38:

INCREMENTO DE TONELAJE
LABOR LINEA BASE AVANCE OBTENIDO INCREMENTO
Ancho (m) 5.00 5.00 -
Altura (m) 4.50 4.50 -
Longitud (m) 2.60 3.00 -
Mineral (m3) 59.60 67.50 7.90
Densidad 3.11 3.11 -
Toneladas Metricas 185.36 209.93 24.57
Disp/dia 6.00 6.00 -
Tm/dia 1,112.14 1,259.55 147.41
Tm/mes 33,364.08 37,786.50 4,422.42
Tm/año 405,929.64 459,735.75 53,806.11
Tabla 38. Incremento de tonelaje anual

Mensualmente se tiene un aumento de 4 422.4 Tm y al año se obtendrá un


aumento de tonelaje de 53 806.1 Tm.

Al vender un concentrado se toma en cuenta, fundamentalmente, tres

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

variables:
 El peso del concentrado, el cual se mide en toneladas métricas secas
(se debe eliminar la humedad que pueda contener).

 El precio, tomándose como punto de partida la cotización


internacional del metal.

 La calidad; es decir, la presencia de otros elementos en el


concentrado, los que serán pagables o penalizables dependiendo del
caso.

Para nuestro caso castigamos con un 4.6% de humedad y una merma de


0.5% al mineral, obteniendo:

Tabla 39. Ajuste del Peso del mineral a valorizar

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla 40. Metales pagables y elementos penalizables

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A. Fórmulas para valorizar metales

• FÓRMULA A:Aplicable a concentrados de cobre y plomo

VC = ( M - D ) * P - ( T + e) - r – X + Y

• FÓRMULA B: Aplicable a concentrados de zinc

VC = (M - D) * P – (T + e) – X + Y

VC = Valor del concentrado por unidad de concentrado


M = Contenido de metal en el concentrado
D = Deducciones por pérdidas metalúrgicas
P = Precio del metal
r = Maquila de refinación
T = Maquila de tratamiento
e = Escalador de maquila de tratamiento
X = Deducciones por impurezas
Y = Pagos por subproductos

B. Contenidos Pagables y Penalidades en los Concentrados.

Contenidos pagables en el Concentrado de Cobre:


Cu : Ley * 100% - 1.2 u
Ag : Ley * 95% (DM 3 oz/TC) Au :
Ley * 95% (DM 0.1 oz/TC)

Contenidos pagables en el Concentrado de Plomo:


Pb : Ley * 95% ( D.M 3 u. )
Ag : Ley * 95% ( D.M 50 gr/TM ) Au
: Ley * 95% ( D.M 1.5 gr/TM )

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Contenidos pagables en el Concentrado de


Zinc: Zn : Ley * 85% ( D.M 8 u. )
Ag : ( Ley – 4 oz/TM ) * 75%

Penalidades en Concentrado de Cobre


As 0.5% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1%
encima. Sb 0.5% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1%
encima. Pb 1.0% libre, exceso US$ 2 p/c 1%
encima. Zn 1.0% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1%
encima. Hg 20 ppm libre, exceso US$ 0.5 p/c ppm
Encima.

Penalidades en Concentrado de Plomo


As 0.5% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1% encima.
Sb 0.5% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1% encima.
Bi 0.01% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1% encima.
Hg 20 ppm libre, exceso US$ 0.5 p/c ppm encima.

Penalidades en Concentrado de Zinc


As 0.1% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1% encima.
Sb 0.1% libre, exceso US$ 2 p/c 0.1% encima.
Hg 20 ppm libre, exceso US$ 0.5 p/c ppm encima.
Fe8% libre, exceso US$ 2 p/c 1% encima.

BALANCE METALURGICO MINA ANDAYCHAGUA


CONCENTRADOS RECUPERACIONES
PRODUCTO TMS
%Zn % Pb DM Ag %Cu Zn% Pb% Ag% Cu%
Cabeza 4,197.00 5.50 1.00 1.80 0.18 100.00 100.00 100.00 100.00
Conc. Zn 378.00 56.00 0.65 4.97 0.61 91.84 5.87 23.14 30.57
Conc. Pb 70.10 6.00 50.00 68.63 3.36 1.82 83.73 59.27 31.26
Conc. Cu 9.45 4.10 6.50 72.00 22.00 0.17 1.47 8.38 28.27
Relave 3,739.45 0.38 0.10 0.20 0.02 6.17 8.93 9.21 9.90
Cab. Calc. 4,197.00 5.49 1.00 1.93 0.18 100.00 100.00 100.00 100.00

Tabla 41. Balance metalúrgico de Planta de Tratamiento en Mina Andaychagua

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RADIO DE CONCENTRACION

RC Pb 59.87 USD/TM Pb USD/TM Zn USD/TM Cu USD/Oz Ag


T
a RC Cu 444.13
b
l
RC Zn 11.10 2,061 1,832 6,493 21.00
Tabla 42. Radio de Concentración y Precio de los Metales.

VALOR DE 1 TMS DE MINERAL ANDAYCHAGUA


Precio del Concentrado de Zn 593.53
Ratio de concentracion Zn 11.10
Precio del concentrado de Pb 4,876.46
Ratio de concentracion Pb 59.87
Precio del Concentrado de Cu 4,789.81
Ratio de concentracion Cu 444.13
Valor del mineral po su contenido de Zn
Precio Conc. Zn 593.53 53.46
RC Zn 11.10
Valor del mineral por su contenido de Pb
Precio Conc. Pb 4,876.46 81.45
RC Pb 59.87

Valor del mineral po su contenido de Cu


Precio Conc. Cu 4,789.81 10.78
RC Cu 444.13
Valor 1 TMS mineral 145.69 $/TM

Tabla 43. Valorización de 1TMS de Mineral

Ingreso diario por venta de conc Zn 224,354


Ingreso diario por venta de conc Pb 341,863
Ingreso diario por venta de conc Cu 45,264

Ganancia Total 611,481 US$/Mes

Tabla 44. Ganancia mensual por la Optimización

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CONCLUSIONES

1.- Se incrementó el tonelaje de mineral en 4,422.42 TMH.

2.-Se consiguió una ganancia de 611,481.0 US$/mes por el incremento del


tonelaje de mineral procesado.

3.- Se consiguió un ahorro en perforación de 4,989.60 US$/mes.

4.- Se estandarizo el uso de malla de perforación (uso de rimadoras y


corte hexagonal)

5.- Se incrementó el avance por disparo de 2.62 m/disp a 3.03 m/disp.

6.- Se disminuyó el factor de potencia de 0.29 kg/tm a 0.24 kg/tm.


consiguiéndose un ahorro en explosivos de 6,379.56 US$/mes.

7.- Se disminuyó la cantidad sostenimiento utilizado en la labores


(shotcrete vía húmeda) , Se consiguió un ahorro de 24,097.50 US$/mes.

8.- Se mejoró la sobredilución de 16.71% a 13.62%, con el uso del


explosivo Exsablock.

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RECOMENDACIONES

1.- Para obtener óptimos resultados es necesario cumplir con los


estándares de trabajo durante la perforación y voladura, uno de estas
condiciones es pintar la malla, mantener el paralelismo de los taladros,
uso guiadores y atacadores, limpieza correcta de los taladros,
mantener la simetría de los taladros, distribución adecuada de retardos,
etc. Cumpliendo con estos procedimientos aseguraremos lograr una mayor
eficiencia en la voladura y así reducir la incidencia de voladuras fallidas,
sobre rotura y sobre todo optimizar los costos unitarios.

2.- Se recomienda continuar con el uso del arranque exsagonal con un


taladro rimado, quedando prohibido realizar el disparo si no existe dicho
alivio.

3.- Considerar al explosivo Exsablock como reposición automática por los


resultados obtenidos a la fecha.

4.- Debemos de contar con personal asignado netamente para carguío de


los taladros ya que la constante rotación va hacer a que exista errores en
la distribución, por lo tanto una mala voladura.

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Bustillo, M / López, C. Manual de evaluación y diseño de explotaciones


mineras. España 1997.

2.- Calderón Vicuña, Edwin .A. “Diseño de perforación y voladura para vetas
angostas” XXI Convención de Ingenieros de Minas del Peru 1993.

3.- Carrión Juvenal, “ Optimización de perforación y voladura en le rampa


principal 523, sistema mecanizado – Mina San Rafael ”

4.- Camac T. Alfredo “Voladura de rocas” UNA (2005)

5.- Camac T. Alfredo “Tecnología de explosivos” UNA (2005).

6.- De La Cruz Carrasco, Estanislao. Planeamiento y control de producción en


operaciones mineras material de trabajo. UNMSM, Lima, 2002.

7.- Gonzáles de Vallejo, L. Ingeniería Geológica. España 2002

8.- GyM, “Relatorio de obra profundización mina Orcopampa I”. Lima 2004

9.-Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Pilar Baptista


Lucio.

10.-Metodología de la investigación. 2ª edición. México, McGraw-Hill


Interamericana Editores, S.A., de C.V., 2000.

11.- Hoek y Brown, Excavaciones subterráneas en roca, Editorial:McGraw-


Hill.

12.- Hustrulid, W / Kuchta, M. Open Pit Mine, Planning & Design. Holanda
1998.

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

13.- López Jimeno Carlos, Manual de túneles y obras subterráneas, Editorial:


gráfico.

14.- Machaca Huayta Hugo, “Costo operativo unitario de perforación y


voladura con perforadoras electrohidráulicas-jumbo”

15.- Maldonado A. Roberto, “Alternativas de profundización de la mina


Animon”, XXVII Convención Minera.

16.- Millán, A. Evaluación y Factibilidad de Proyectos Mineros. Chile 1998.

17.- Novitzky, A. Métodos de Explotación Subterránea y Planificación de


Minas. Argentina 1975.

18.- Tafur Portilla, Raúl. La tesis universitaria. Editorial Mantaro, Lima, 2001.

91

Potrebbero piacerti anche