Sei sulla pagina 1di 19

MATERIA: RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL (Comisión 466).

PROFESOR ADJUNTO: DR. AUGUSTO M. DIEZ OJEDA.

TRABAJOS PRÁCTICOS:

TRABAJO Nº 1: “ACTIVIDAD REPRESIVA DE LOS DELITOS”.


OBJETIVOS:
De información: Introducir por aproximación empírica el fenómeno social de la
prevención y castigo de los delitos, para luego ocuparnos de las reglas jurídicas de naturaleza
abstracta que pretenden impulsarlo, dirigirlo y controlarlo.
A través de la información directa de la documentación de la actividad persecutoria
que se realiza en un expediente y el análisis de una noticia periodística, proveer de soporte
existencial a las reglas jurídicas procesales abstractas.
De formación profesional: identificar las distintas personas que actuaron en un
proceso penal concreto y las diferentes conductas que desarrollaron.
TEXTOS LEGALES:
CPN – CPPN - CPPBA
MATERIAL DIDÁCTICO:
1. Fotocopia del expediente judicial.
2. Noticia periodística.
INSTRUCCIONES:
1) Identifique en el expediente “González s/ Art. 166 C.P.N.”, lo siguiente:
A) Las personas que intervinieron en él por su nombre. Señale para cada una de ellas:
a) su denominación legal; b) qué actividades desarrollaron.
B) Describa el hecho que se investiga y su calificación legal.
2) Buscar en una noticia periodística sobre cualquier delito datos similares a los que
fueron identificados en el expediente.
TRABAJO Nº 2: “ACTIVIDAD INSTRUCTORA”.
OBJETIVOS:

De información: conocimiento global de la etapa preparatoria y de la actuación de los


distintos intervinientes. Adquirir conocimiento de las normas legales, convencionales y
constitucionales, que prevén y describen las conductas de las partes, la jurisdicción y los
demás intervinientes, conforme a la explicación de la dogmática procesal penal.
De formación profesional: capacidad de identificar, en el caso del expediente y en la
noticia periodística, la correlación entre los actos y las actividades relatadas con las normas
procesales que le asignan relevancia jurídica.

TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – CPPN – CPP BA – Leyes Complementarias.
MATERIAL DIDÁCTICO:
1. Fotocopia del expediente judicial.
2. Noticia periodística.
INSTRUCCIONES:
1) Estudie los siguientes temas y redacte un breve concepto señalando las normas
nacionales y locales correspondientes.
A) Objeto y características de la etapa preparatoria.
B) Roles de las partes, órgano jurisdiccional y demás intervinientes en la etapa.
C) Formas de iniciación de la actividad persecutoria. Denuncia, prevención e
iniciación de oficio.
D) Órganos de prevención. Facultades y deberes.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
2) Identifique en el expediente las actividades cumplidas por la policía y su
fundamento legal.
3) Busque una noticia periodística y en base a ella confeccione un acta policial de
denuncia e indique las actividades que puede y/o debe realizar el órgano de prevención en
ese hecho. Cite las normas legales aplicables.
TRABAJO Nº 3: “ACTIVIDAD PERSECUTORIA: EL MINISTERIO
PUBLICO FISCAL Y EL QUERELLANTE O PARTICULAR DAMNIFICADO”.

OBJETIVOS:
De información: Obtener los conceptos que regulan la organización y actividad del
Ministerio Público Fiscal y la participación de la víctima en el proceso penal.
De formación profesional: ubicar en el expediente la concreta actividad procesal
ejecutada y las normas que la describen y le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – CPPN – CPP BA – Const. BA – Leyes Complementarias -
Leyes del Ministerio Público de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.-
MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Acta policial de procedimiento que se adjunta al presente trabajo.
2.- Noticia periodística.
3.- Fotocopia del expediente judicial.
INSTRUCCIONES:
Desarrolle los conceptos siguiendo la doctrina de uno o más autores y, en cada caso,
cite, respecto de los siguientes temas, las normas legales que regulan la actividad:
1) Jerarquías en que se divide el Ministerio Público. Facultades, deberes y
atribuciones que los códigos procesales Nacional y de la Prov. de Bs. As. otorgan al
Ministerio Público Fiscal (Instrucción delegada, Investigaciones en casos de autor/es
desconocido/s, Investigación Penal Preparatoria, Casos especiales de instrucción por el Fiscal
en el Código Nacional, procedimiento especial para casos de flagrancia – ley 27.272/17 -,
etc.).
2) Compare las diferencias y similitudes del Ministerio Público Fiscal en los textos
de la constitución nacional y provincial, como así también en los respectivos códigos
procesales y leyes orgánicas.
3) Atribuciones, deberes, facultades y diferencias entre el instituto del querellante en
Nación y el instituto del particular damnificado en la Provincia de Buenos Aires; ello en los
delitos de acción pública.
4) Características de la actuación del querellante en el proceso especial de delitos de
acción privada.
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
5) Identifique en el expediente la concreta actividad desarrollada por el Ministerio
Público Fiscal. Elabore un listado señalando aquella.
6) Asumiendo el rol de Fiscal respecto del hecho cuya acta de procedimiento se
entregó con este trabajo práctico, señale qué actividades debería cumplir para impulsar y/o
reencausar el proceso, y redacte los escritos del caso.
7) Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 4: “ACTIVIDAD ADQUISITIVO PROBATORIA”.


OBJETIVOS:
De información: Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan las
pruebas a producirse en el proceso.
De formación profesional: Identificar la concreta actividad probatoria desarrollada en
el expediente y las normas que le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – CPN – CPPN – CPP BA – Leyes Complementarias.
MATERIAL DIDÁCTICO:
1. Fotocopia del expediente judicial.
2. Acta de procedimiento entregada en el TP n° 3.
3.- Noticia periodística.
4.- Fallos “Montenegro” (1981), “Fiorentino” (1984), Rayford (1986) y “Ruiz,
Roque” (1987) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
INSTRUCCIONES:
1.- Busque doctrina y en base a ella redacte un breve concepto señalando, en cada
caso, la normativa aplicable para ambos códigos procesales penales:
A. Concepto de prueba.
B. Objeto de prueba.
C. Carga de la Prueba.
D. Relación entre objeto de prueba y objeto del proceso.
2.- Medios de prueba. Concepto. Enumere y elabore un breve concepto de los medios
de prueba legislados en cada uno de los códigos procesales en estudio.
3.- Enumere y explique brevemente los sistemas de valoración de la prueba
considerados por la doctrina procesal penal.
4.- Identifique en ambos códigos procesales las facultades de producción y control de
la prueba que tiene cada una de las partes del proceso.
5.- Explique la teoría del “fruto del árbol envenenado” de acuerdo a la doctrina y
jurisprudencia de la CSJN –Fallos “Montenegro” (303:1752), “Fiorentino” (308:733), “Ruiz
Roque” (LL 1988 B-444) y “Rayford” (1986)–.
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
6.- Enumere los medios de prueba utilizados en el expediente.
7.- En base al acta de procedimiento entregada en el T.P. 3 y asumiendo el rol de
Fiscal, realice un escrito proponiendo los medios de prueba, especificando los hechos o
circunstancias que busca acreditar.
8.- Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 5: “EL IMPUTADO Y SU DEFENSOR”.


OBJETIVOS:
De información: obtener los conceptos e identificar las reglas constitucionales,
convencionales y legales que desarrollan la garantía de defensa en juicio en materia penal.
De formación profesional: ubicar en el expediente la concreta actividad de defensa y
las normas que le dan sustento.-
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – CPN – CPPN – CPP BA – Leyes Complementarias.
MATERIAL DIDÁCTICO:
1. Fotocopia del expediente judicial.
2. Acta de procedimiento entregada en el TP n° 3.
3.- Noticia periodística.
4.- Casos hipotéticos.
INSTRUCCIONES:
1) Busque en doctrina los siguientes temas y redacte un breve concepto:
a. Fundamento, inicio y alcance de la garantía de defensa en juicio.
b. Diferencia entre imputado, procesado, acusado y penado.
c. Características y alcances de la defensa material: la declaración indagatoria y la
presentación espontánea. Describa los requisitos que deben contener estas audiencias. El
principio de congruencia.
d. La defensa técnica. El defensor particular y la Defensoría Oficial (su organización
nacional y de la Pcia. de Bs. As.).
e. Facultades y deberes del imputado y su defensor.
f. Rebeldía. ¿Quién puede ser declarado rebelde? y ¿Cuándo?
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
2) Conteste el siguiente cuestionario, citando siempre la norma legal que avala su
respuesta.
a. ¿Puede el imputado ampliar su declaración durante la investigación penal
preparatoria? y ¿durante el debate oral?
b. ¿Hasta qué momento puede el imputado cambiar de defensor?
c. ¿Es obligatoria la presencia del abogado defensor en la declaración indagatoria?
¿es renunciable?
3) Identifique en el expediente la concreta actividad desarrollada por la defensa del
imputado. Elabore un listado señalando aquella.
4) En base a la legislación procesal y utilizando los hechos del acta de procedimiento
entregada en el T.P. 3, confeccione las declaraciones de los imputados, respetando las formas
legales y creando un descargo imaginario.
5) Buscar en una noticia periodística sobre cualquier delito datos similares a los que
fueron identificados en el expediente.
TRABAJO Nº 6: “EL JUEZ. ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES EN
MATERIA PENAL. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA”.
OBJETIVOS:
De información: Obtener los conceptos e identificar las reglas constitucionales y
legales que regulan la organización y actividad del Poder Judicial.
De formación profesional: ubicar en el expediente la concreta actividad jurisdiccional
cumplida y las normas que le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – CPN – CPPN – CPP BA – Leyes Complementarias.
MATERIAL DIDACTICO:
1. Fotocopia del expediente judicial.
2. Casos hipotéticos.
3. Noticia periodística.
4.- Capítulo sobre jurisdicción del libro “Jurisdicción y Administración” del Dr.
Fernando De La Rúa.
INSTRUCCIONES:
1) Estudie los siguientes temas y redacte un breve concepto de cada uno:
a. Organización de los tribunales de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires
según los respectivos códigos procesales y leyes complementarias.
b. El Juez: Concepto. Designación, requisitos y características. Destitución: Causales,
trámite y Consejo de la Magistratura. Inhibición y recusación: Causales y trámite.
c. Tribunal de Jurados. Concepto. Diferente conformación. El sistema de
enjuiciamiento penal establecido en el CPP BA –ley modificatoria 14.543-. Integración.
Condiciones. Impedimentos. Inmunidades. Posibilidad de renuncia por parte del imputado -
procedencia y trámite-.

d. Jurisdicción: Concepto. Doble orden jurisdiccional –federal y provincial o local–.


e. Criterios para atribuir la jurisdicción federal en razón del lugar, la materia y las
personas.
f. Competencia. Concepto. Competencia en razón de la materia, el lugar, el tiempo y
el grado. Competencia del Tribunal de Jurados en el CPP BA.
g. Competencia por conexidad. Procedimiento de declinatoria e inhibitoria.
h. Poderes y deberes del juez o Tribunal en las etapas de instrucción y juicio.
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
2) Identifique en el expediente toda la actividad desarrollada por el órgano
jurisdiccional. Elabore un listado señalando aquella.
3) Utilizando los textos legales:
a) Determine cuál es el Juzgado competente para entender en el expediente entregado
de haber ocurrido el hecho en la Ciudad de Buenos Aires. Cite las normas respectivas.
b) Adjunte una noticia periodística donde se refleje alguno de los siguientes temas,
efectuando la respectiva cita legal o constitucional:
- Jurisdicción Federal.
- Competencia en razón de la materia, del grado, del lugar y del tiempo.
4) Resuelva cuál es el tribunal competente en los siguientes casos y funde
jurídicamente.
a.- Pedro es detenido en Av. Maipú, Olivos Prov. de Bs. As. con 10 gr. de
estupefacientes.
b.- El embajador de la República de Chile comete el delito de abuso sexual contra una
ciudadana argentina en la localidad de Haedo, Prov. De Bs. As. ¿Qué órgano jurisdiccional
entiende?
c.- Raúl es condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal nro. 1 de Capital Federal a
la pena de cuatro años de prisión por la comisión del delito de extorsión, encontrándose
alojado en la cárcel de Ezeiza. Transcurrido el tiempo legal pide su libertad condicional. ¿Qué
órgano interviene para resolver dicha solicitud?
d.- Juan está siendo investigado por la U.F.I. n° 4 del Departamento Judicial de La
Matanza por la posible comisión de un homicidio en dicha localidad. El Fiscal a cargo de la
investigación ya formuló el requerimiento de elevación a juicio y le corrió el traslado a la
defensa. ¿A esta altura del proceso, cuál será el Tribunal de juicio que oportunamente
intervendrá?

TRABAJO Nº 7: PODER COERCITIVO Y AFECTACIÓN DE DERECHOS


EN EL PROCESO PENAL.
OBJETIVOS:
De información:
Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan el poder coercitivo estatal
en el proceso penal.
De formación profesional: Ubicar en el expediente la concreta actividad coercitiva
cumplida y las normas que le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Leyes
complementarias.
MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Acta de procedimiento entregada en el T.P. 3.
2.- Casos hipotéticos.
3. Noticia periodística.
4.- Fotocopia del expediente.
INSTRUCCIONES:
Estudie los siguientes temas y redacte un breve concepto señalando la normativa
correspondiente a ambos códigos procesales:
1) Coerciones Personales: a. Citación. b. Arresto. c. Detención. c. Auto de
procesamiento. d. Prisión Preventiva. e. Incomunicación. f. Rueda de personas.
2) Coerciones Reales: a. Allanamiento de domicilio. b. Secuestro. c. Embargo. d.
Inhibición general de bienes y otras medidas cautelares.
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
3) Identifique en el expediente la concreta actividad coercitiva llevada a cabo. Elabore
un listado señalando aquella.
4) Resuelva los siguientes casos hipotéticos utilizando para ello todos los temas
analizados por Ud. en el presente trabajo –tanto en doctrina como en jurisprudencia-:
a) EL ESQUINAZO. Alfredo Spada, chofer de un colectivo de la Línea “60”, choca
con un vehículo particular conducido por Jorge Zabala en la esquina de la Av. Cabildo y la
calle Ramallo. Zabala, enojado, se sube al colectivo y con un palo hiere en la cabeza a Spada.
Luego huye. La escena es vista por otro colectivero, Carlos García, quien persigue a Zabala
hasta lograr detenerlo.
Para Ud.: ¿es legal dicha detención? ¿Qué es lo que debe hacer García en tal
circunstancia? Explique por qué. Identifique las normas procesales correspondientes de
ambos códigos.
b) EL EMBARGO. Felipe González es procesado por el delito de libramiento de
cheques sin provisión de fondos (Art. 302, inc. 1 del CPN), ordenándose un embargo sobre
sus bienes hasta cubrir la suma de $ 10.000.
¿Es correcta tal decisión? De ordenarse el embargo y no contar con bienes el
procesado, qué otras medidas de coerción real puede ordenar el Juez contra su patrimonio?
Explique por qué. Identifique la normativa procesal de ambos códigos que establece la
aplicación de las coerciones tratadas.
5) Como Juez Federal interviniente y en base al acta de procedimiento acompañada
en el T.P. n° 3, considerando que a los imputados ya se les recibió declaración, resuelva su
situación procesal.
6) Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 8. LIBERTAD DURANTE EL PROCESO.


OBJETIVOS:
De información:
Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan la libertad durante el
proceso y en la etapa de ejecución.
De formación profesional: Ubicar en el expediente la concreta actividad procesal
cumplida y las normas que le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Leyes
complementarias.
MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Acta de procedimiento entregada en el T.P. 3.
2.- Casos hipotéticos.
3.- Noticia periodística.
4.- Fotocopia del expediente.
5.- Doctrina plenario “Díaz Bessone” de la Cámara Federal de Casación Penal.

INSTRUCCIONES:
1.- Estudie los siguientes temas y redacte un breve concepto señalando la normativa
correspondiente a ambos códigos procesales:
a. Concepto de libertad durante el proceso. Fundamento constitucional. Pactos
Internacionales. Restricciones a la libertad.
b. Exención de prisión y excarcelación: Concepto. Regulación normativa. Supuestos
en que proceden. Diferencias. Restricciones de ambos institutos.
c. Cauciones: Concepto. Clases. Regulación normativa. Requisitos y criterio de
aplicación. Revocación.
d. Límites a la prisión preventiva. Ley 24.390 y modificaciones.
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
2.- Identifique en el expediente toda actividad que haya afectado la libertad del
imputado durante el proceso. Elabore un listado señalando aquella.
3. Resuelva los siguientes casos asumiendo el rol de Juez:
a.- EL ASESINO. Jorge Suarez es detenido y se le recibe declaración en orden al
delito de homicidio simple –art. 79 del CPN-. Su abogado defensor solicita su excarcelación.
¿Es viable? Fundamente su respuesta utilizando la normativa de ambos códigos.
b.- Pedro Gómez es detenido y se le recibe declaración en orden al delito de hurto
(art. 162 CPN). Al actualizar sus antecedentes penales surge una condena de un año de prisión
en suspenso por un hecho ocurrido en el mes de mayo de 2003. Su abogado defensor solicita
la excarcelación. ¿Es viable? Fundamente su respuesta.
c. Juan Ramírez es condenado el día 1 de marzo de 2005 a la pena de dos años y ocho
meses de prisión. Se encuentra detenido desde el 1 de abril de 2004. El día que el Tribunal
da a conocer su veredicto, esto es, el 1 de marzo de 2005, su abogado defensor solicita la
excarcelación. Resuelva la solicitud de la defensa.
4. Resuelva en base al acta de procedimiento entregada en el T.P. n° 3. Imagine que
el abogado defensor de Jorge Horacio Coria solicita su excarcelación. Emita el dictamen
fiscal a su respecto.
5.- Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 9. CLAUSURA DEL SUMARIO. SUPENSIÓN DEL JUICIO A


PRUEBA. CITACIÓN A JUICIO. CONSTITUCION DEL JURADO.

OBJETIVOS.
De información:
Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan la clausura del sumario,
la citación a juicio y las nulidades durante el proceso.-
De formación profesional: Ubicar en el expediente la concreta actividad procesal
cumplida y las normas que le dan sustento.

TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PID CyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Ley 14.543 de
juicio por jurados modificatoria del CPP BA-

MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Fotocopia del expediente.
2.- Noticia periodística.
3.- Fallos “Quiroga” (2004) y “Acosta” (2008) de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.

INSTRUCCIONES:
A) Estudie los siguientes temas y redacte un breve concepto señalando la normativa
correspondiente a ambos códigos procesales:

1.- El sobreseimiento durante la instrucción y en la etapa de juicio. Concepto. Casos


en que procede cada uno. Diferencias.
2.- La clausura de la instrucción. Concepto. Requisitos. Oportunidad.
3.- El requerimiento de elevación a juicio. Concepto. Requisitos. Oportunidad.
4.- Indicar la resolución adoptada por la C.S.J.N. en el fallo “Quiroga” -2004- y
desarrollar las razones esgrimidas.
5.- Oposición. Excepciones. Conceptos. Clases y trámite. Oposición al tribunal de
jurados en el CPP BA.
6.- Decreto y auto de elevación a juicio. Concepto. Requisitos. Oportunidad.
7.- Citación a juicio. Ofrecimiento de Prueba. Instrucción suplementaria. Designación
8.-Audiencia de selección de jurados. Procedimiento. Excusación y recusación.
Integración definitiva. Deberes nacidos a partir de la designación
9.- Suspensión del proceso a prueba. Concepto. Casos en que procede (explicar
doctrina emanada del fallo “Acosta” de la C.S.J.N.).
10. Procedimiento especial para casos de flagrancia (ley 27.272/17): características
de la etapa preparatoria y del plenario.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
B) Identifique en el expediente los distintos actos procesales desarrollados tanto en
la etapa denominada intermedia del proceso como en aquella preliminar del debate. Elabore
un listado señalándolos.
C) Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 10. EL DEBATE EN EL JUICIO COMUN Y POR JURADOS.


EL JUICIO ABREVIADO.

OBJETIVOS:
De información:
Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan la audiencia de debate y
las facultades y funciones de las partes y el Tribunal.-
De formación profesional: Ubicar en el expediente la concreta actividad procesal
cumplida y las normas que le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PID CyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Ley 14.543 de
juicio por jurados del CPP BA-
MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Fotocopia del expediente.
2.- Noticia periodística.
INSTRUCCIONES:
A) Principios que rigen el juicio oral
B) Análisis comparativo entre el juicio común y el juicio por jurados
1) Describa en forma cronológica los actos del debate.
2) Facultades y deberes del Tribunal y de los jurados durante la audiencia.
3) Facultades y deberes de la acusación y de la defensa en ambos juicios.
4) Discusión final
5) Deliberación: características en ambos juicios.

C).- El juicio abreviado. Concepto. Normativa. Fundamente una opinión sobre la


aplicación del instituto.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
D) Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 11. VEREDICTO Y SENTENCIA EN EL JUICIO COMUN Y


POR JURADOS.

OBJETIVOS:
De información:
Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan la sentencia.
De formación profesional: Ubicar en el expediente la concreta actividad procesal
cumplida y las normas que le dan sustento.
TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PID CyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Ley 14.543 de
juicio por jurados del CPP BA-

MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Fotocopia del expediente.
2.- Noticia periodística.
3.- Capítulo sobre sentencia del libro “Proceso y Justicia” del Dr. Fernando De La
Rúa.
4.- Fallos “Tarifeño” (1989), “Cattonar” (1995), “Santillán” (1998) y “Mostaccio”
(2004) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
INSTRUCCIONES:
A) El veredicto en el juicio por jurados:
1) Contenido. Requisitos de unanimidad y mayoría calificada. Sistema
de valoración exigido. Pronunciamiento. Irrecurribilidad. Poder de
anulación del Juez. Consecuencia
2) Jurado estancado. Procedimiento
3) Cesura del juicio. Procedimiento de individualización de la pena.
Características. Facultad de las partes

B) La sentencia en ambos juicios:


1) Concepto de sentencia.
2) Requisitos formales y de contenido de la sentencia.
3) Explicar doctrina emanada de los fallos “Tarifeño” (1989),
“Cattonar” (1995) y “Mostaccio” (2004). Trazar diferencia con el fallo “Santillán”(1998).
4) Sentencia del Tribunal de Jurados.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
C) Lea la sentencia del expediente de trabajo. Identifique y señale cada una de sus
partes siguiendo la normativa legal.
D) Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 12. PROCEDIMIENTO IMPUGNATIVO Y


NULIDADES.

OBJETIVOS:
De información: Obtener los conceptos e identificar las reglas que regulan el
procedimiento impugnativo.
De formación profesional: Ubicar en el expediente la concreta actividad impugnativa
cumplida y las normas que le dan sustento.

TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PID CyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Ley 14.543 de
juicio por jurados del CPP BA-

MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Fotocopia del expediente.
2.- Noticia periodística.

INSTRUCCIONES:
A) Desarrolle doctrinariamente los siguientes temas:

1. Medios de impugnación. Concepto. Clasificación. Ordinarios y extraordinarios.


2. Reglas generales. Resoluciones recurribles. Admisibilidad. Legitimación activa.
Gravamen. Perjuicio.
3. Adhesión. Efectos. Desistimiento.
4. El recurso de apelación. Concepto y procedencia. Resoluciones recurribles. Lugar
de presentación, plazo y fundamentación. Admisibilidad. Trámite. Decisión del tribunal de
apelación.
5. El recurso de casación. Concepto. Procedencia. Resoluciones recurribles.
Legitimación activa. Motivos de casación. Decisión del tribunal de casación. Fallos: “Di
Nunzio”, “Giroldi”, “Casal” y Martínez Areco” de la CSJN; “Herrera Ulloa” de la CIDH.
6.- Juicio por jurados. Recurso de casación. Procedencia. Motivos especiales de
interposición. Falta de legitimación del Ministerio Público Fiscal.

7.- Nulidades. Concepto. Clases. Casos en que procede durante la instrucción y


durante el juicio. Trámite. Efectos

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

B) Identifique en el expediente la concreta actividad impugnativa cumplida. Elabore


un listado señalando aquella.
C) Busque una noticia periodística sobre el tema y establezca su relación con alguno
de los temas estudiados.

TRABAJO Nº 13. GARANTIAS CONSTITUCIONALES ANTE LA


ACTIVIDAD PERSECUTORIA.

OBJETIVOS.
De información:
a. Conocimiento de los documentos jurídicos.
b. Obtener el concepto e identificar las garantías constitucionales que dan origen y
fijan los límites de las normas legales que rigen el proceso penal.
De formación profesional: Identificar en el expediente el cumplimiento o la violación
de las garantías constitucionales y las normas legales que le dan sustento.

TEXTOS LEGALES:
CN – CADH – PIDCyP – Const. BA - CPN – CPPN - CPP BA – Leyes
Complementarias.
MATERIAL DIDÁCTICO:
1.- Fotocopia del expediente.
2.- Noticias periodísticas.

INSTRUCCIONES.
1) Estudie los siguientes temas y elabore un breve concepto:
a. División de poderes.
b. Garantía del Juez Natural. Fallo Francisco Grisolía (23-IV-56).
c. Imparcialidad del Juez.
d. Estado de inocencia.
e. Defensa en Juicio. Defensa material y defensa técnica eficaz.
f. Juicio previo. Elementos del debido proceso judicial según jurisprudencia de la
CSJN
g. Libertad durante el proceso. Principio de límite temporal al encarcelamiento
preventivo.
g. Sentencia fundada.
h. Impugnabilidad de las decisiones. Doble conforme. Fallos “Giroldi” (1995),
“Arce” (1997), “Casal” (2005) y “Duarte” (2014) de la C.S.J.N.
i. Límites constitucionales a la averiguación de la verdad. Prohibición de la detención
arbitraria. Prohibición de la tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Garantía de no declarar contra sí mismo. Inviolabilidad del domicilio, comunicaciones,
registros y papeles privados.
j. Prohibición de la Reformatio in Pejus. Analizar la doctrina del fallo Mario Sixto
Gómez (234-270).
k. Obstáculos a la promoción de la acción penal.
l. Plazo razonable.
m. Principio Pro Homine.
n. Juicio por jurados.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:
2) Identifique en noticias periodísticas situaciones en las que, a su criterio, la actividad
persecutoria haya cumplido o violado las garantías en estudio.
3) Analice aquellas garantías que fueron cumplidas o violadas durante la tramitación
del expediente “Gonzalez”. Desarrolle los fundamentos.

BIBLIOGRAFIA GENERAL A UTILIZAR A LO LARGO DEL CURSO:


Cualquier manual o tratado tanto de Derecho Procesal Penal como de Derecho
Constitucional, ambos actualizados.

Potrebbero piacerti anche