Sei sulla pagina 1di 326

f\ Primer grupo,— Primera sección,

CIVIL CHILENO
I COÏEXTADO, CONCORDADO Y COMPARADO

LEGISLACIONES VIGENTES

IROPA Y AMERICA

RTO A G U ILERA Y VELASCO.

U\

\
COLECCION
DE

fc ^ o s EUROPEOS Y AMERICANOS
CONCORDADOS V ANOTADOS

A L ^ J O AGUILERA Y VELASCO

MERA SECCION,— TOMO IV.

CÓDIGO CIVIL
D E LA

PUBLICA DE CHILE
P R E C E D ID O D E U N JU IC IO C R ÍT IC O

POR

D. GUMERSINDO DE AZCÁRATE
IN T R O D U C C IO N ,

I.

Es el C ó d ig o c iv il d e la R e p ú b lic a d e C h ile uno de los primeros y


más estimables frutos que ha dado en el continente americano el
movimiento codificador iniciado en'Europa hace un siglo, tanto que,
puesto en parangón con los que antes y despues han visto la luz, así
en el mundo antiguo como en el nuevo, merece seguramente ser con­
tado entre los mejores. No siguieron sus autores el cómodo y trillado
camino de traducir literalmente el de Napoleón, ó por lo menos
calcar sobre él su obra, sino que, teniendo á la vista ese y otros, y
tomando como punto de partida el derecho común español, hasta
entonces allí vigente, han realizado un trabajo que lleva impreso un
manifiesto sello de originalidad que le envidiarían algunos de los
hechos recientemente en la vieja y culta Europa (1).
No quiere decir esto que sea ese Código manifestación de un
derecho nuevo; la civilización moderna los ha producido con ese
carácter en todas las ramas del derechp público, especialmente en el
político y en el penal, porque los principios que inspiraban las legis­
laciones antiguas, han sido-sustituidos por otros que son consecuen­
cia del distinto modo de concebir las instituciones jurídicas que cons­
tituyen el contenido de aquellas. Pero el derecho civil ó privado se

(1) Téngase en cuanta que el Código civil tie Chile fué sancionado y publicado el 14
de Diciembre deC8«.5 y comenzó á regir el 1,° de Enero de 18ó7; de suerte que es ante­
rior á casi todos los de América y á los europeos de Grissons, Schaffhouse, tíajonía, Pro-»
vincias Baiticas.de Rusia, Rumania, Portugal, Italia y Glaris.
IV

halla en muy distinto caso, tanto que es manifiesto en todas partes su


carácter tradicional é histórico, comoque, si se exceptúa el derecho
de la personalidad (1), cuya suerte ha corrido unida á la del político,
y la institución del Registro de la propiedad ó régimen hipotecario,
es fácil ver en cada una de sus esferas el influjo decisivo de la legis­
lación romana, de la germana ó de la canónica. Y no es maravilla que
eso acontezca con los Códigos, puesto que los mismos jurisconsultos
no se sustraen á ese predominio, ni siquiera cuando en el orden de
las puras ideas investigan los principios del derecho civil; por donde
resulta que sus trabajos, lejos de revestir un carácter verdaderamente
filosófico, como acontece, por ejemplo, en materia penal, son por lo
común una generalización sobre el derecho histórico, principalmente
el romano y el germano, aquél sobre todo.
Pero cabe originalidad en el modo de desarrollar los principios
que son comunes á todos los pueblos civilizados, componer los
distintos que en materias dadas consagran los Códigos modernos, y
acometer reformas, siquiera sean parciales, en puntos en que las
nuevas necesidades exigen imperiosamente que se modifiquen, por lo
ménos en parte, los antiguos. Y nada decimos- del mérito que se
puede contraer al formar un Código para un país donde antes rigie­
ran varias legislaciones, porque Chile no ha tenido que tropezar con
esta grave dificultad que en otros pueblos, como España y Alemania,
hace tan difícil la codificación del derecho civil.

ii.

Divídese el Código chileno, aparte del título preliminar, en cua­


tro libros, que tratan respectivamente: de las personas; de los bienes,

(3) «Llama á primera vista la atención este carácter que alcanza el derecho de laper-
sonalidad, que es un derecho nuevo, creación de la civilización moderna, al paso que to-
daslas demás ramas del derecho privado ó sustantivo, como el defamilia, el de propiedad*
el de obligaciones, conservan un sentido tradicional, no siendo en el fondo sus bases esen­
ciales otras que las del antiguo derecho romano, canónico ó germánico, pues que ni el
matrimonio c í y ü reviste otro valor que el de una cuestión de jurisdicción, antes bien, la
constitución jurídica de la familia continúa siendo la misma; ni las trascendentales re­
formas de la desvinculac on y la desamortización fueron otra cosa que dos negaciones que
consistían en someter la propiedad toda á un derecho común, el antiguo y tradicional, ro -
mano ó germánico, según los países, pero que no crearon un derecho nuevo. Este hecho,
sin embargo, tiene, á nuestro juicio, una explicacion(que se deriva déla misma naturale­
za del derecho de lapersonalidad. La época presento que ha creado todo un derecho públi­
co (penal, procesal, administrativo y político), al reformar lo tocante á la última de estas
esferas, vino á reconocer como base esencial de la misma el principio de la soberanía del
V

su dominio, posesión, uso y goce; de la sucesión por causa de muerte


y donaciones entre v í y o s , y de las obligaciones en general y de los
contratos. Si sus autores hubieran sacado del libro primero lo re­
ferente al matrimonio y la paternidad, y del cuarto lo relativo á
las capitulaciones matrimoniales y sociedad legal, para formar con
ambas cosas uno independiente; y además hubiesen llevado las dona­
ciones entre vivos del tercero al cuarto, y dividido la prescripción
entré éste y el segundo, donde debia figurar la adquisitiva ó usu­
capión, hallaríamos intachable la distribución de materias, puesto
que resultarían las cinco secciones que, prescindiendo, del que se
estime concepto exacto del derecho civil y de sus partes, constituyen
de hecho el contenido de todos los Códigos: derecho de la personali­
dad, de familia, de propiedad, de sucesiones y de obligaciones. Es,
sin duda alguna, preferible al romano, ya por todos abandonado, y al
del Código Napoleón, copiado por algunos otros, y análogo al que
siguen los Códigos novísimos (1). Aunque seria de desear que los
legisladores desenvolvieran en sus obras el contenido de cada esfera
del derecho según el método aprobado por la ciencia, hoy por hoy no
es posible exigir esto tratándose del derecho civil, cuando los juris-

Estado, considerando como miembros activos de éste, y órganos, por tanto, para el ejer­
cicio de aquélla, álos individuos que elevó á la categoría de ciudadanos en todo el
sentido de la palabra. Ahora bien, ¿cómo era posible declarar libre aL individuo como
ciudadano y dejarlo esclavo como hombreé La libertad civil faé condición necesaria para
la libertad política, y por lo mismo la rama de derecho privado ó sustantivo que se ha
adelantado á las demás, es la referente á la personalidad, y por esto van unidas en las
más de las Constituciones estos dos distintos elementos: los llamados, aunque muy im ­
propiamente, derechos individuales, y la organización del poder.» (ü¡l Self-governcment y la
Monarquía doctrinaria, cap. IV, pág. 115, por Gr. de Azcárate.)
(1) Se dividen en dos libros ó tratados: personas y cosas, los de Baden,Bolivià, Berna
y Lucerna, si bien estos dos últimos subdividen 6l segundo en dos secciones: derechos rea­
les y derechos personales.
Siguen la 'livision.del Código Napoleón, en tres libros: de las personas, de los bienes
y diferentes modificaciones de la propiedad, y de los diferentes modos de adquirir la
propiedad, los de Italia, Luisiana, Valais, Neufchatel, Islas Jónicas.
Siguen un método análogo al adoptado en el .Código de Chile, los de Friburgo, Soleu •
re, Sajonia, Zurieh, Glaris, Méjico y República Argentina.
El de Austria se divide en tres partes: derecho délas personas, derechos reales y per­
sonales sobre las cosas, y disposiciones comunes á ambas secciones. Análoga división h a -
.cen los de Tessiao y Servia.
El de Portugal se aparta de todos en este respecto,Jpues la división que adopta, á fuerza
de ser original, peca ae arbitraria. Hela aquí: Parte 1.a: De la capacidad civil; Parte 2.a:
De la adquisición de los derechos, que se subdivide en tres libros: i.°, de los derechos ori­
ginarios y de los que se adquieren por hecho y voluntad propia independientemente de
c°op®racion de otro; 2.°, de los derechos" que se adquieren por hecho y voluntad propia
y la de otro conjuntamente; 3.°, de los derechos que se adquieren por el mero hecho de
otro y de los que se adquieren por simple disposición de la ley: Parte 3.a: Del derecho de
propiedad: Parte 4.a: De la lesión de los derechos y de su reparación, que se subd;vide
en dos libros: l.°, de la responsabilidad civil; 2.°, de la prueba de los derechos y de su
restitución.
viïl
derecho te r r ito r ia l y m u n icip al de Alemania y el d erech o com ún de In­
glaterra.
Y en cuanto á la ju risp ru d en c ia , ciertamente cabe estatuir sobre
ella, porque puede revestir muy distinto carácter, según que se dé va­
lor á la que lentamente van formando los tribunales ó se atribuya
uno singular, igual ó parecido al da la ley, á la procedente del Su­
premo entre aquéllos. En este último caso, es evidente la necesidad
de una declaración del legislador, pues que sin ella las sentencias de
los jueces que estén á la cabeza de la magistratura, revestirían el
mismo carácter que las de los demássalvo el mayor prestigio que la
respetabilidad de sus autores pudiera granjearles. Pero, por el con­
trario, en el primero, quiéralo ó no el legislador, la jurisprudencia
será siempre fuente de derecho, porque como los tribunales no son
máquinas que apliquen las leyes mecánicamente, sus decisiones acla­
ran, ensanchan y amoldan insensiblemente á las nuevas necesidades
de la vida las reglas jurídicas contenidas en los Códigos.

IV .

El chileno, de acuerdo con todos los demás, sin más excep­


ción que el de Portugal (1), puede decirse que del derecho de la
personalidad (2) sólo estatuye sobre lo relativo á la c a p a c id a d j u r í ­
d ic a , dejando para la Constitución política la declaración de los im­
propiamente llamados derechos individuales. En este punto, paréoé-
nos más acertado el legislador lusitano, pues no se alcanza el motivo
de disgregar del Código civil la rama más importante del derecho
privado, y, áun puede decirse, la que es base fundamental de todas
las demás.
Pero, prescindiendo de esto, aquella capacidadjurídica, que es una
. cualidad del hombre al igual de la actividad, la libertad, el honor etc., v
se reconoce á toda persona, al declarar que lo son «todos los individuos
de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, extirpe, ó

jl) El cual en su art. 359 consagra los derechos que llama originarios en esta forma:
«Dícense derechos originarios los que resultan de la propia naturaleza del hombre, y que
la ley civil reconoce y proteje como fuente y origen de todos les demás. Estos derechos
son: l.°, el derecho á la existencia; 2.°, el'derecho de libertad; 3.°, el derecho de apropia­
ción; 4.°, el derecho de asociación; 5.°, el derecho de defensa.»
(2) Corresponden á esta esfera del derecho los titulos I, II, XIX y siguientes hasta
el XXX y el XXXIII; los demás tocan al derecho de familia.
IX

condicioné (art. 55); principio de derecho natural, que contrasta, por


•ejemplo, con el romano, según el cual no tenia el hombre, sólo por
serlo, esa capacidad, sino que la consideración legal que alcanzaba
dependia de ciertas cualidades determinadas por la ley, y de aquí los
statu s lib e r ta tis , civ ita tis y f a m i l i a e ; y que no ha alcanzado todavía una
plena consagración en nuestro país, donde hasta há poco, y aun hoy
en parte, sólo tenia aquélla el individuo, libre, varón, católico y es­
pañol, puesto que más ó menos estaba mermada la de las personas
sociales, délos esclavos, de las mujeres, de los heterodoxos y de los
extranjeros. Es más, de estas incapacidades históricas que van des­
apareciendo (1), el Código chileno borra aquéllas de que todavía
quedan más vestigios, declarando en suart. 57 que «la ley no reco­
noce diferencia entre el chileno y él extranjero'en cuanto á la adqui­
sición y goce de los derechos civiles que regla este Código.»
En cambio, se ha quedado á medio camino respecto de las p erso n a s
so ciales (2). No es poco, en verdad, que formando contraste con otros
Códigos, les consagre un título; pero no puede aprobarse la defi­
nición que hace de ellas en cuanto las considera como personas
ficticia s (art. 545); ni la clasificación de las mismas en corpora­
ciones y fundaciones; ni la exigencia de la aprobación del Estado
para su nacimiento (3); ni la exclusión de las sociedades industria­
les (4) de las disposiciones de este título, así como de la Nación, el

(1) Esta sola circunstancia basta, para distinguir la capacidad jurídica de la capacidad
de obrar (facultas agendi). El que carece de esta no está privado de ningún derecho, pues
el mismo de propiedad, por ejemplo, tienen el mayor que el menor de edad, el cuerdo que
el loco, el ausente que el presente, etc.; la diferencia consiste tan sólo en que no puede
obrar por sí, y por eso lo hace por medio de su representante, el tutor. Ahora bien, al pa­
so que las negaciones ó limitaciones de la capacidad jurídica tienden á desaparecer, por­
que son debidas á razones puramente históricas, estas otras, referentes á la facultad de
obrar, subsisten y subsistirán siempre, porque proceden de una causa permanente.
(2; El Código chileno divide las personas en naturales y jurídicas en s u a rt. 54. Por
nuestra parte preferimos las denominaciones de individuales y sociales; en primer lugar,
porque tan naturales son las unas coitío las otras; y en segando, porque llamar á las úl­
timas jurídicas, arguye el error de considerar que sólo se establecen para ei cumplimiento
de fines jurídicos, cosa que con exactitud únicamente puede decirse de las instituciones
políticas; puesto que una asociación persigue un fin religioso, mercantil, industrial, be­
néfico, de enseñanza, etc , no siendo para ella el derecho otra cosa que una condición de
vida, como para el individuo.
(3) Bien es verdad que según el art. 548 la aprobación se ha de conceder necesaria­
mente, si los estatutos ú ordenanzas «no tuvieran nada contrario aL orden público, á las
leyes ó á las buenas costumbres.»
(4) No es que el Código desconozca, que éstas pueden constituir personas jurídicas,
puesto que, al regular el contrato de sociedad, dice (art. 2.053) que ésta «forma una per­
sona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.» lo cual no es exacto
respecto de todo género de sociedades, y sí sólo en cuanto á aquéllas á que, como sucede
con las anónimas,_segun observa Ahrens (Derecho natural, $, 25), admiten la aplicación
del principio decisivo en la materia: quod universitati debetur, singulis non debetur, nec
quod debet universitas, debent singuli.
El derecho francés, en vez de hacer esta distinción, ha llegado á reconocer la condi­
ción de personas jurídicas á las sociedades ó compañías colectivas y comanditarias mer-
X

fisco, las municipalidades, las iglesias, las comunidades religiosas


y los establecimientos que se costean con fondos del Erario; error
que ha censurado justamente el autor del Código argentino (1)
y que combatió el Sr. Freitas; ni las limitaciones'puestas á su facul­
tad de adquirir bienes raíces; ni, finalmente, la prohibición'de que
puedan disolverse por sí mismas, y menos aún la facultad que se con­
fiere al poder para hacerlo contra la voluntad de sus miembros, «si
llegan á comprometer la seguridad ó los intereses del Estado ó no
corresponden al objeto de su institución.» Las personas sociales son
tan reales como los individuos, y ni su nacimiento ni su muerte
pueden depender del arbitrio del Estado, el cual no tiene respecto de
ellas otro derecho que el de exijir la presentación de sus estatutos y la
inscripción en el registro correspondiente, al modo que se ins­
cribe en el de nacimiento cada hombre que viene á la vida. «El
derecho es la razón y nada más que la razón, y ante ella los fines y
relaciones tienen realidad; ni aquéllas ni éstos son creación del Esta-’
do, que tiene el deber de reconocerlos, y, de consiguiente, el de
respetar las personas jurídicas que de dichos fines y relaciones tomar
vida para bien de los individuos y de la sociedad» (2). No sólo la
centralización de la autoridad, de que habla Savigny (3), sino
además un espíritu individualista exajerado, han obrado en contra
de las corporaciones y disminuido su importancia (4) , faltando
mucho para que la exaltación, de los derechos de la personalidad,

cantiles, al contrario del Código portugués, que declara que las asociaciones de interés
particular se regirán por las reglas del contrato de sociedad. En Alemania, sólo las anóni­
mas se consideran como asociaciones, pero no las colectivas, y con razón, porque la
reunión de individuos, como tales, no constituye una persona social. En Inglaterra tam­
bién únicamente las anónimas ó por acciones (joint-stoch companies), ya sean de respon­
sabilidad ilimitada, ya limitada (comanditarias), constituyen una sociedad incorporada,
es decir, una corporación. En Escocia, por el contrario, una sociedad particular se con­
sidera como una persona separada é independiente de los miembros que la constituyen.
El Código ruso distingue los bienes de los establecimientos públicos, los de las corpora­
ciones y comunidades rurales y los de particulares, incluyendo entre éstos los que per­
tenecen á asociaciones particulares, como compañías, sociedades, etc.
(1) No hay Código que vaya en este punto tan allá como el argentino (lib. I, sec­
ción 1.a, tít. I, arts. 4.° y 5.°). Reconoce como personas jurídicas: el Estado, las provin­
cias, los municipios, la Iglesia, los establecimientos de utilidad pública, religiosos ó pia­
dosos, científicos ó literarios, las corporaciones, comunidades religiosas, colegios, univer­
sidades, sociedades anónimas, bancos, compañías de seguros, y cualesquiera otras aso­
ciaciones que tengan por principal objeto el bien común, con tal que posean patrimonio
propio y sean capaces, por sus estatutos, de adquirir bienes, y no subsistan de asignacio­
nes del Estado. Y todavía añade: «Son también persónas jurídicas los Estados extranje­
ros, cada una de las provincias ó municipios, los establecimientos, corporaciones ó aso­
ciaciones existentes en países extranjeros, y que existiesen con iguales condiciones que
las del artículo anterior.»
(2) Pisa Pajares, Prolegómenos de derecho, § 176.
(3) Sistema del derecho romano, §. LXXXVII.
(4) Por esto dice Renán del Código Napoleón, que parece liecho para un ciudadano
ideal, missant enfant trouvé el mourant eelibalaire.
XI

característica de nuestro tiempo por loque hace, álos individuos,


alcance de igual modo álas personas sociales, sean totales ó particu­
lares, voluntarias ó necesarias; naturales, legales ó convencionales;
en interés de sus individuos ó para fines sociales; asociaciones, cor­
poraciones ó fundaciones.
No terminaremos esta parte de nuestro estudio sin lamentar que
todavía aparezca en el Código de Chile (art. 95) la declaración de
que «termina también la personalidad, relativamente á los derechos
de la propiedad, por la m u erte c iv il, que es la profesión solemne,
ejecutada conforme á las leyes, en instituto monástico, reconocido
por la Iglesia católica.» Que tratándose de las personas sociales, el
Estado se atribuya la facultad de poner fin á su existencia, es un
error que se comprende sentadas ciertas premisas; lo que no se al­
canza, dada la naturaleza esencialmente co n d icio n a l del derecho, es
que el legislador declare muerto al que está vivo. El contexto del
artículo en cuestión muestra cuál es la causa de este principio; puesto
que la .circunstancia de limitarse la muerte civil al caso del religioso
profeso y relativamente tan sólo al derecho de propiedad, revela que
todo ello es debido al reconocimiento por parte del Estado de los
votos solemnes, en especial del de pobreza. No es este el lugar de
juzgarlas instituciones'monásticas; baste decir que si el legislador
no cree deben subsistir las donaciones universales de bienes, ni las
renuncias absolutas á adquirir, las instituciones sociales religiosas
son las que deben amoldarse al derecho, y no él derecho á ellas (1).

v -

Despues de. declarar este Código, como hacen casi todos los mo­
dernos, que los espon sales son «un hecho privado, que las leyes
someten exclusivamente al honor y conciencia del individuo, y que
no produce obligación alguna ante la ley civil,» define el matrimonio
diciendo (art. 102) que «es un contrato solemne por el cual un hom­
bre y una mujer se unen actual ó indisolublemente, y por toda la
vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutua­
mente,» añadiendo á seguida (art. 103), que «toca á la autoridad

(1) Véanse las aplicaciones de la muerte civil, catre otros, en los artículos 953, 962,
1.390 y 2.103.

y
X II

eclesiástica decidir sobre la validez del matrimonio que se trata de


contraer ó que se ha contraido;» es decir, que se considera éste
como un contrato, y que no se admite otro que el religioso.
No es de extrañar el primero de estos errores, puesto que lo halla­
mos en todos los Códigos, siendo así que mal puede ser el matrimo­
nio un contrato cuando, comó ha observado Hegel, no hay en ól
nada arbitrario ni facultativo, y lejos de quedar á la libre voluntad
de los contrayentes la determinación de sus condiciones, como sucede
en la compra-venta ó en el arrendamiento, la ley las impone todas sin
excepción. Las capitulaciones matrimoniales lo son verdaderamente,
y por eso los legisladores las regulan en el tratado de las obligacio­
nes, al paso que, incurriendo en una inconsecuencia que muestra el
error de que parten, incluyen en el de personas ó en uno especial,
consagrado al derecho de familia, lo referente al matrimonio. En
aquellas hay convención, porque hay dos voluntades que estipulan,
mientras que lo que hay en éste es una declaración que de la existen­
cia de una nueva personalidad hacen los dos miembros que la constitu­
yen como órganos de la misma; y tanto son dos cosas esencialmente
distintas, que los Códigos modernos, al autorizar la libre organiza­
ción del patrimonio de la familia, ponen como traba el respeto á las
condiciones fundamentales de ésta que la ley impone á todos sin ex­
cepción alguna, como lo hace el chileno en su art. 1.717, según luego
veremos.
Menos explicable á los ojos de la razón, aunque lo sea más ante la
historia, dados los antecedentes y condiciones de vida déla antigua
colonia -española , es la exigencia del matrimonio religioso; áun
cuando es de estimar que, rompiendo con la tradición, autorice el
civ il tratándose de los que no sean católicos, solución intermedia
adoptada por aquellos pueblos europeos que todavía no han rei­
vindicado para el Estado la plena facultad de entender en cuanto
al derecho se refiere (1), quitando á las iglesias este único ves­
tigio que les. queda de su antigua competencia en materias jurídi­
cas (2). Y por cierto que en el artículo en que se determina el modo
en que han de contraer matrimonio los que ño son católicos, hay dos
circunstancias dignas de ser notadas. Dice que «podrán hacerlo con tal

(1) Admiten Sólo el matrimonio civil: Holanda, Francia, Italia, Bélgica, Suiza y
Alemania; y á la par que aquél el religioso: España, Portugal, Austria, Rusia, Inglater­
ra y Noruega.
(2) Puede verse sobre la historia y carácter del matrimonio civil y otros puntos del
derecho de familia: Estudios filosóficos y políticos, influencia del principio democrático
sobre el derecho privado, por G. de Azcárate.—Madrid, 1877.
X III

que se, sujeten á lo prevenido en las leyes civiles y canónicas sobre im­
pedimentos dirimentes, permiso de ascendientes^ curadores, y demás
requisitos; y qu e d ecla ren an te el com peten te sa cerd ote ca tólico y dos t e s ­
tigos,, que su ánimo es contraer matrimonio, ó que se recon ocen el uno a l
o tro com o m a r id o y. m u je r , y haciéndolo así, no éstarán obligados á
ninguna otra solemnidad ó rito.» En las frases subrayadas implícita­
mente se rectifican'los dos errores que más arriba quedan notados,
puesto que esa á primera vista extraña intervención que se da al
sacerdote católico en los matrimonios de los que no pertenecen á su
comunión, parece estar mostrando que lo que el legislador hace al
dar validez al celebrado por los ortodoxos es convertir ai párroco en
oficial público, en funcionario del Estado (1); así como si la decla­
ración que han de hacer los contrayentes es la de que se reconocen
el uno al otro como marido y mujer, es claro que el matrimonio no es
un contrato, y que la nueva personalidad que se crea, no va ante la
autoridad para otro fin que el de que se recon ozca su existencia, lo
mismo que cada individuo que nace se inscribe en el Registro para
alcanzar el recon ccim icn to de su condición de persona jurídica.
Tampoco podemos estar conformes con la p o te s ta d m a r ita l que el
Código chileno proclama terminantemente, diciendo que es «el con­
junto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la persona
y bienes de la mujer» (art. 132). Las legislaciones que mantienen, á
ésta más sometida á aquél son las que, ó conservan más vestigios de
1os tiempos primitivos, como sucede con las escandinavas, ó retienen
más elementos germanos, como la inglesa, la cual atribula también
al marido un derecho de corrección que en tiempo de Blackstone ha­
cían efectivo todavía los tribunales, no obstante las dudas que res­
pecto de su ejercicio comenzaron á suscitarse desde tiempos de
Cárlos II. Asusta el oir pedir que desaparezcan los últimos ves­
tigios de la p o te s t a d marital,.,y no se para la atención en que
de hecho ya no existe, pues es letra muerta en los Códigos. Cuando
era real, la acompañaba lo que es una consecuencia natural de la
misma: la sanción, el poder de castigar, que en tantos pueblos anti­
guos llegaba hasta el derecho de vida y muerte. Los Códigos conce-

(1) La facultad del Estado para entender exclusivamente en lo relativo al matrimo­


nio, en su aspecto jurídico, la afirma indirectamente el Código chileno en su art. 104, al
decir que «el matrimonio entre personas que fuesen afines en cualquier grado de la línea
vectz^nopróducirá efectos civiles-, aunque el impedimento haya sido dispensado por autoridad
eclesiástica»; así como en ei 129 que dispone que «la autoridad eclesiástica no permitirá
c! matrimonio do !a mujer sin que por parte de ésta se justifique no estar comprendida
en el impedimento del artículo precedente.»
XIY
den al padre la facultad de corregir á los hijos, y no dan al marido
semejante autorización respecto de la mujer, porque aquel ejerce un
poder , mientras que éste no. Diga lo que quiera el legislador, el hecho
es que marido y mujer comparten la autoridad en el seno del hogar,
según la índole y naturaleza de las funciones propias de aquella,
cuando no llegan á desmentir el derecho positivo hasta el punto de
ocupar la hembra el puesto que en la familia se atribuye al varón.
La mujer es persona mayor unida al marido, y no menor sometida á
él, como lo están los hijos.
Por esto no podemos aprobar que el Código chileno, despues de de-
cir en el art. 219 que «los hijos legítimos deben respeto y obe­
diencia á su padre y su madre,» añada: «pero estarán especialmente so­
metidos á su padre;» y menos aún que al hablar del derecho de cor-
reccioh concedido á éste, diga (art. 234) que se extiende, en ausen­
cia, inhabilidad ó muerte del mismo, «á la madre ó á cualquiera otra
persona á quien corresponda el cuidado personal del hijo,» y menos toda­
vía que despues de definir la patria potestad: el «conjunto de derechos
que ha ley da al padre legítimo sobre sus hijos no emancipados,»
añada: «esíos derechos no pertenecen á la madre» (art. 240). Lo ménos
que se puede pedir en este punto es que.se reconozca en principio la
autoridad familiar á ambos cónyujes, y que á falta de padre la ejer­
cite plenamente la madre, como vienen á determinar el Código italia­
no y el portugués (1).
Tampoco merece aprobación la preferencia que el chileno da,
en la cuestión déla investigación de la paternidad, a,l sistema lla­
mado mixto (2). Según el art. 230 «el hijo ilegítimo que no ha sido
reconocido voluntariamente con las formalidades legales, no podrá
pedir que su padre ó su madre le reconozcan, sino con el solo objeto
de exigir alimentos.» Es decir, que se niega la investigación hasta de

(1) El italiano dice (art. 220): «El hijo debe, cualquiera que sea su edad, honor y
respeto á su padre y á su madre. Está bajo la autoridad de éstos, mientras no llega a la
mayor edad ó es emancipado. Durante el matrimonio esta autoridad la ejerce el padre, y
en caso de imposibilidad de este, la ir adre. Despues de la disolución del matrimonio, la
autoridad paterna la ejerce el cónyuje su-pérstite »
El portugués dice (arts. 137 y 139): «A los padres compete regir las personas de los
hijos menores, protejerlos y administrar sus bienes: el conjunto de estos derechos consti­
tuye la patria potestad. Las madres participan de la patria potestad y deben ser oídas en
todo lo que hace relación á los intereses de los hijos; pero al padre compete mas espe­
cialmente durante el matrimonio, como jefe de la familia, dirigir, representar y deiencler
á sus hijos menores, tanto en juicio como fuera de él. En caso de ausencia ó ae o«ro im^
pedimento del padre, la madre hará sus veces.»
(2) Porque admite la investigación de la paternidad sólo para el efecto de los ali­
mentos.
XV

la maternidad, umversalmente admitida (1), y luego se admite para


el único fin que se expresa.
Con razón dice Lehr (2) que el sistema mixto, que se defiende
principalmente alegando consideraciones fundadas en el interés ma­
terial del hijo, es más difícil de justificar, puesta la cuestión en un
punto de vista más elevado. Tiene casi todos los inconvenientes del de
la paternidad; permitamos mismos procesos escandalosos y los mismos
abusos; y en vez de tener un fin bastante elevado para que se
deban olvidar tan graves inconvenientes, en lugar de dar, por lo
ménos, al individuo declarado padre un verdadero hijo y al hijo
un verdadero padre, todo se reduce á una mezquina cuestión de
alimentos. En este punto forma contraste con este Código el ar­
gentino, que concede plenamente la investigación, así de la paterni­
dad como de la maternidad; y con razón, porque, como dicen los
jurisconsultos alemanes, el sistema contrario está en contradicción
con la ley natural, que pide que todo hijo tenga un padre como
tiene una madre, y con la ley moral, en virtud de la cual estando
ambos íntimamente ligados á los hijos que procrean, al padre no
debe serle lícito descargarse de su parte de responsabilidad y de los
deberes consiguientes.
«En la filiación ilegítima, dice un malogrado escritor, (asi lla­
mada con alguna impropiedad, porque sólo se comprende un lado
de la relación), hay un vínculo producido por la naturaleza; uu he­
cho, por tanto, superior á la arbitrariedad de la ley positiva, y como
tal debe ser reconocido por ésta, y este hecho, como todos, ha de
surtir, por una necesidad que se comprende cuando se atiende bien al
carácter del derecho, efectos jurídicos. Así es que el Estado ha de
reconocer el hecho mismo de la filiación y admitir la prueba necesa­
ria para ello (3), sin que puedan detenerle consideraciones que, so
color de moralidad, la destruyen, y la justicia con ellas, ya que

(1) La de la paternidad está prohibida en Vrancía, Italia, Portugal, Holanda, Uesse


etcétera, y autorizada en España, Austria, Bavíera, Prusia, Suecia, Noruega, Dinamar­
ca, Inglaterra y Suiza. En estos dos iiltimos puntos pueden ejercitar la acción corres­
pondiente, en ciertos casos, la parroquia en el primero y el municipio en el segundo.
(2) Elements de droü civil germmique, §. 341.
(3) «La iniquidad del
por el Código civil francés, ... r
pretexto de honrar á la mujer üusuuu supumenuoia siempre nei, salvo prueba en con­
trano, deshon? a á la madre nocaeada, presumie'ndola infiel siempre, Mempre, y áu aun n sin
sin admitir
prueba, núes
pues uara
para este mincioio
pimcipio no nn hay
hnv ■naH rf» jurídicamente
padre inríHipnmemto donde
dnnH# nn i , . . marido de
no hay
iue la mujer violada oo
Suelte que se Iguam,
iguala, ¿/ux
por calaa
estas ujapusiui
disposiciones, ú las rameras
_ más
___ env’ile-
Jon razón Heder (tít. II §.
cidas. Con 8.1961
196) yv Ahrens (tít.
ítít. II
11«.
§. 101) (-.laman contra semejante
1011 claman
ofensa a ¡a razón y al derecho.» (Nota del autor del párrafo copiado en el texto el malo •
grado profesor Maranges, en los Miudios jurídicos, pág. 46).
XVI

cierran á la influencia de la ley muchas relaciones sociales, que que­


dan entregadas al arbitrio individual, como si fueran totalmente ex­
trañas al derecho.»
No terminaremos esta parte sin mencionar con el elogio que me­
recen: primero, el justo respeto que el Código muestra á la vocación
de cada cual, al declarar (art. 275) que llegado el hijo á la edad de
veintiún años, no podrán oponerse los padres á que abrace una car­
rera honesta más de su gusto que la elegida para él por aquéllos; se­
gundo, la emancipación legal de aquél á los veinticinco años (artícu­
lo 266), establecida entre nosotros por la ley de matrimonio civil de
1870; tercero, la inclusión de la enseñanza primaria y el aprendizaje
de una profesión ú oficio en la educación á que está obligado á dar el
padre al hijo (art. 279); y cuarto, la amplitud en lo referente á ali­
mentos, así respecto de la cuantía de éstos como de su cantidad (ar­
tículo 321 y siguientes). (1)

vi.
Siguiendo á la generalidad de los códigos (2), el de Chile desen­
vuelve lamateria del derecho de propiedad, tratando délas varias cla­
ses de bienes, del dominio, de los distintos modos de adquirirlo, de los
derechos reales y de las acciones que competen al propietario, y ha­
ciendo arrancar el plan de todo el libro del primer punto, puesto que,
despues de dividir las cosas en corporales é incorporales, subdivide
éstas en derechos reales y personales, incluyendo en los primeros el
dominio, la herencia, los de usufructo, uso y habitación, las servi­
dumbres activas, la prenda y la hipoteca (3), y cuyo desenvolvi­
miento constituye casi todo el contenido del tratado.

(1) Divide (art. 323) Jos alimentos en congruos (los que habilitan al alimentado para
subsistir modestamente de un modo correspondiente á su posición social), y necesarios, (los
que le dan lo que basta pava sustentar la vida); y añade: «Los alimentos, sean congruos
ó necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario, menor de veinti­
cinco años, la enseñanza primaria y la de alguna profesión ú oficio.»
(2) Es una excepción el de Portugal, que desenvuelve la materia tratando de cada
uno de los derechos contenidos en el de propiedad, que, según el art. 2.169, son los si­
guientes: el de disfrute, el de trasformacion, el de exclusión ó defensa, el de restitu­
ción é indemnización en su caso y el de enajenación.
(3) Con la excepción del de herencia, objeto del libro 7.°, y de la prenda é hipoteca,
de que se trata tan sólo en e¿ correspondiente á las obligaciones, cosa que hacen muchos
otros Códigos, sin que se alcance la razón de que se ocupen de unos derechos reales,
X Y IÍ

Oom'Ov se. ve, el Código, chileno ni limita el número de derechos


reales tanto como lo hacen algunos de los modernos, que, al pare­
cer, sólo regulan el usufructo, las servidumbres prediales y la hipo­
teca; ni va tan allá como ciertos escritores que encuentran hasta
quince que merecen ese nombre (1). Pero si los derechos reales son
limitaciones dél ejercicio de uno ó más de los que integran la propie­
dad, siendo por tanto ju r a in re aliena, lógicamente no cabe incluir
bajo tal denominación,el dominio, que es un ju s 'in, re p ro p ia , el cual
es el todo,' la base, la sustancia de la relación jurídica, y por eso se
da allí donde residen en su plenitud esas'facultades, que los derechos
reales limitan 'sólo ,eu su ejercicio, y por eso cuando por uüo ú otro
motivo sé extinguen los últimos, el que tiene aquel los asume inte­
gramente. Tampoco procede dar ese nombre ál derecho hereditario,
porque éste, lejos de ser limitación de ese ejercicio, hó es otra cosa
que el medio' por .virtud del que adquiere el heredero el dominio
sobre los bienes de lá sucesión. En cambio, no podemos aprobar que
no se incluya entre los derechos reales la posesión, siguiendo en esto
el ejemplo de muchos Códigos (2); pues cualquiera que sea el
concepto de aquellos que se acepte entre los reinantes, cuadra á
la posesión (ju s possessionis; no se trata del ju s possidendi que es con­
secuencia del dominio), en tanto que, así como el usufructo limita el
derecho dé gozar y la hipoteca el de disponer, aquélla- los limita

como el usufructo y las servidumbres, en la sección de.derpcho de propiedad, y de


otros,-como la prenda, la Hipoteca y el censo, en la de los contratos.
En cuanto al censo, el Código de Chile le atribuye (art. 579) un'caráeter á la vez per­
sonal yreal.
El arrendamiento puede ser derecho real en ciertos casos. Véase: arts. 1:96?- y 53 del
Reglamento para la oficina del Registro conservatorio de bienes raíces.
(1) -El distinguido profesor .de la Universidad de-Granada, Sr.. Sánchez Roman, ed la
obra de Derecho civil (lib. II, pág. 274) que está dando á luz, hace esta clasificación de- los
derechos reales, que úun cuando no la creemos exacta, es -de notar por lo completa y
sistemática.
1 . a—-Casos en que están refundidas-las* facultades de. gozar y f 2 VZposTs\° el *
de disponer de una cosa (dominio pleno)................................ j 3> _ Dereeho íieredifario.
/1 0—Censo enfitéutico.
2. a—Casos en que -sé encuentran divididas en distintas perso- ^ 2 .° —Superficie.
sonas las facultades de gozar ó usar y disponer de una eosa/3.0—Usufructo.
(dominio menos .pleno)
itacion.
-i-* _ • __ - „ ^ ir t r\ ___ .* J __ — ___ 1 _ ^
X V III

todos ménos uno, que es el característico y esencial del dominio, el


de r e iv in d ic a r , y por eso no se llama nunca du eñ o al poseedor y sí
al que, .ejercitando la acción reivindicadora, puede.alcanzar el ejercicio
de todos los demás derechos que potencialmente residen en él (l).
Comienza' definiendo el dominio (2) de un modo análogo al que
emplean los más de los Códigos, bajo la inspiración del sentido in d iv i­
dualista del ju s utendi et a b u ten d i de los romanos, sólo que se olvida
el m o d e r a to r de éstos y el según D ios de las Partidas (3). Así se
atribuye al dominio un abso lu tism o que autoriza al dueño hasta para
destruir caprichosamente la cosa, y un ex clu siv ism o que sólo cuadra
á la propiedad individual ó indivisa, de donde resulta que quedan
fuera del concepto la pública (4), muchas formas de la colectiva y
todas las posibles de la d i v id i d a .
En cuanto á los llamados modos de adquirir, nos parece cierta la
doctrina á condición de explicar y completar el art. 188 con el 703.
En el primero se dice que son aquéllos la’ocupación, la accesión, la
tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción; y en el
segundo que «el justo, título es constitutivo ó traslativo.de dominio-:
son constitutivos de dominio, la ocupación, la accesión y la prescrip-

(1) Doctrina .contradicha en el Código chileno, el cual, despues de .decir (árt. 889) que
la reivindicación ó acción <te dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,-de que
no está en posesión, para que ol poseedor de ella sea condenado á restituírsela, incur­
riendo en contradicciones, declara (891) que .«los otros derechos reales pueden, reivin­
dicarse como el dominio, excepto el derecho de herencia» y que (892) «se concede la
misma acción, aunque no $e ppuebe.el dominio, al .que ha.perdido la posesión regular de
la cosa, y se hallaba en el casó de poderla ganar por prescripción; pero no valdrá ni
contra el verdadero dúefio,m contradi que posea con igual ó'mejor derecho.
(2) Que so llama también propiedad, dice el Código oliileno (art; 53¿).i2n .otro lugar
{Histori i dei derecho dé propiedad, lib. I, pág. 127, nota) observamos las confusiones á que
da lugar el emplear cpmo. sinónimos estos dos términos: propiedad y dominio, cuando de-
bia\darse al primero'un sentido genérico y.al segundo uno específico, entendiendo por
aquél todas las relaciones juridicus de esta naturaleza, lo mismo la totalidad de ellas que
cada nna.en particular, y por este conjunto de las mismas cuando está indiviso. Precisa­
mente esto autoriza cierto modo de entender lá division.de las cosas en corporales é in­
corporales, que hace que el misino Código chileno,‘despues dé definir el dominio como el
derecho real en una cosa corporal, digáá seguida: «Sobre las cosas incorporales hay tam ­
bién una especie de propiedad; así el usufructuario tiene la propiedad dé su derecho de
usufructo.»
En la práctica se emplea, así por los legisladores .como por los jurisconsultos, el tér­
mino' propiedad en muchos sentidos: uno jurídico, que comprende todo ¿1 derechp de
do bieues; otro específico, que abraza tansólS las relaciones referentes á un objeto so­
metido de una manera más o menos absoluta y exclusiva á nuestro poder, y á veces
tiene una significación más circunscrita en cuanto se le opone á posesión, á dominio ci­
vil, á los derechos limitativos j aun. sólo al usufructo.
(8) «Jus utendi .et abutendi re sua quatenus jurio ratio patitur, unusquisque enim
est rerum suarum moderator et arbiter, nisi lex arbitrium tolat.»
Señorío es poder que orne ha én su cosa de facer della, é en ella lo que quisiere,
segwi Dios, é segund fuero.
(4) Y por cierto que el Código chileno, con mejor acuerdo, distingue, al hablar de- los
bienes nacionales (art. 589 y siguientes) los de usu público’, bienespúblicos f‘do los bienes del
Estado o bienes fiscales. En cambio incurre en el error común de atribuir á aquél la pro­
piedad de las cosas sin dueño y de las minas.
X IX ;

cion; son traslativos de dominio los que por su naturaleza sirven para
trasferirló, como la ventadla permuta, la donación entre vivos.»
Como se ve, se hace aquí la debida distinción de lo que es propia­
mente n acim ien to de la relación jurídica, de lo que es trasm isión de
una ya constituida; y además, no se menciona la tr a d ic ió n . Si juzgá­
ramos por el contexto de Tos artículos 670 y 675, creeríamos que
toda la conocida teoría del título y del modo de los romanos había
pasado á-este Código; pero al leer en el 686 que .«se efectuará la
tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título
en el R eg istró d el C o n s e r v a d o r » , se ve que, apartándose de la legisla­
ción romana, sigue, en cuanto á los ínmuebjes, ,1a doctrina que inspi­
ra á muchos Códigos modernos'en:esta materia (1).
Tiene el de Chile la novedad de incluir entre las limitaciones ’del
dominio, -al lado- del usufructo y de las servidumbres, lo que llama
p r o p ie d a d f id u c ia r ia {art. 733), esto es, «la que está sujeta al gravamen
de pasar á ote persona por el hecho de; verificarse una condición,» y
cuya constitución se llama fid e ic o m is o ., así como también la cosa misma
objeto de ella, mientras que la- traslación de la propiedad á la perso­
na, en cuyo f§ivor se ha constituido,-se denomina restitu ción (2). Se
prohibe «constituir dos ó más-fideicomisos sucesivos, de maherá que
restituido el fideicomiso á una persona, lo adquiera ésta con el gra-
vámen de restituirlo eventualmente á otra» (art. 745), y se ordena
que, «los inmuebles actualmente sujetos al gravámen de fideicomisos
perpetuos, mayorazgos ó vinculaciones, se convertirán en capitales
acensuados, según la ley ó leyes especiales que se hayan dictado ó
se.dicten al efecto» (art. 743). Es- decir, qué el Código chileno no
suprime en- absoluto las vinculaciones, puesto que, al regular el con­
teto de cense, dice (art. 2.Q44) que «en los casos de trasm isión fo r z o -

(1) En este respecto pueden clasificarse las legislaciones éa cuatro grupos: 1.°,. las
que' exigen la tradición como requisito indispensable para la trasmisión de la pr piedad;
2.°, las que declaran que ésta se verifica por virtud de- las convenciones, ya den un valor
absoluto al mero consentimiento, ya establezcan solemnidades especiales para hacer
constar éste; 3.°, las que han sustituido la tradición por la inscripción - ó trascripcion en
en el .Registro; y'4.°, las que combinan estas distintas formas, exigiendo, ya la tradición
y las solemnidades, ya éstas ó .aquélla y la inscripción, ó admitiendo'un principio para
los contratantes y otro respecto del tercero.
No debe confundirse la tradición de que aquí se trata como modo de adquirir, con la
que es un requisito para gue se entiendan celebrados ciertos contratos y produzcan los
efectos consiguientes. Así el Código chileno la exije en los de comodato, miituo, dépósito
y prenda (artículos 2.174, 2.197,.2.712, 2.386)..
. (2). La propiedad-; fiduciaria (art.- ^ól) es enajenable entre vivos, siempre con el
cargo de mantenerla indivisa y sujeta, ál gravamen de restitución, cuando el constitu-
tuyente no haya prohibido la enajenación; y trasmísible por testamento ó abintestato,
salvo que el dia fijado para la restitución sea el de la muefte del fiduciario.
XX

$a-, en qu e h ay a de suceden?, p erp etu a m en te ó h a s ta un lim ite d esig n a d o , el


orden de sucesión será el establecido por él acto constitutivo del cen­
só ó de la, antigua vinculación que se haya convertido en él; y en lo
que dicho acto constitutivo, no hubiese prescrito, se Observará el
orden reg u la r de sucesión descrito en el siguiente artículo», que se
basa en los principios del linaje, masculinidad y primogenitura. Cierto
que de este modo los males de las vinculaciones quedan reducidos al
mínimum posible, pero una vez admitida la injusticia de aquéllas, es
difícil justificar esta excepción.

V IL

Abrese el tratado de sucesiones, que constituyen, con las donaciones


entre vivos, el objeto del lib. III, con- algunas definiciones y reglas
generales muy oportunas, tales como la distinción entre la ^sucesión
á título universal y la á título singular, y la consiguiente división
de las que denomina genéricamente a sig n a c io n es , en herencias y lega­
dos, y de los a sig n a ta rio s en herederos y legatarios (951 y 954); la
declaración de que la sucesión en los hienes de una persona difunta
puede ser en parte testamentaria y. en parte intestada (952), al con­
trario de lo que sucedia en Roma; la de que la herencia ó legado^ se
d efiere al heredero ó legatario en el momento de fallecer la persona de
cuya sucesión se trata, si no son llamados condicionalmente (956), ó
lo qüe.es lo mismo,-la sustitución de la adición romaáa por el famo­
so principio de derecho germano: le m o rí sa issit le v i f ; la de que son
incapaces de toda herencia ó legado las cofradías, gremios ó estable­
cimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas; pero si la
asignación tuviese por objeto la fundación de una nueva corporación
ó establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida
ésta, valdrá la asignación (963), etc.?etc.
Son llamados á la sucesión intestada los descendientes legítimos
del difunto, sus ascendientes legítimos, sus colaterales legítimos, sus
hijos naturales, sus padres naturales, sus hermanos naturales, el cóh-
ytije sobreviviente y el fisco (983). Pero no se crea que estos llama­
mientos son sucesivos, de donde resultaria la postergación indebida
que en algunas legislaciones alcanza á los hijos naturales y al cónyu-
je supsrstite, puesto que si el difunto no ha dejado posteridad legíti­
ma, le sucederán,sus ascendientes legítimos de grado más próximo, su
XXI

cónyuje y sus hijos, naturales, dividiéndose la herencia en cinco pái>


tes: tres para los ascendientes, una para el cónyuje y otra para los
hijos naturales; y en concurrencia con sus hermanos legítimos, se divide
en tres: una para éstos, -otra para el cónyuje y otra para los hijos na­
turales. A. falta de hermanos, sucede en todas las líneas el esposo, y
á falta de éstos, heredan los hijos naturales (1). La sucesión de los
colaterales con buen acuerdo no.se concede más que hasta el sexto
grado.
Por lo que hace á la sucesión testamentaria, son de notarla pri­
vación de fuerza á las céd u la s del derecho español (1.002), la prohi­
bición de los testamentos mútuos y recíprocos. (1.003), y del testa­
mento por comisario- (1.004), la declaración de que lo que se deja al
alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se en­
tenderá dejado á un establecimiento de beneficencia (1.056), la dis­
tinción clara y precisa que se hace- entre el heredero y el legatario
(1.097, 1.099 y 1.104),.así como entre la donación revocable y la ir­
revocable (2) y lo referente á leg itim a s , sobre las cuales no podemos
ménos de decir algunas palabras.
Comienza el Código declarando que son asign acion es fo r z o s a s : los
alimentos que se deben por ley á ciertas personas, la p o rc ió n co n y u ­
g a l (3), las leg itim as y lá cuarta de mejoras de la sucesión de los
descendientes legítimos; distinción oportuna, siquiera no sea más que

(1) En cuanto al llamamiento del. cónyuje, nos parece el más acertado el Código de
Jtalia(arts. 753 y siguientes), que le concede el usufructo de una. parte igual á la de cada,
hijo; un tercio en propiedad, en concurrencia con ascendientes, hijos naturales ó her­
manos; dos tércios, si hay colaterales hasta el sexto grado; y si no los hay, lo hereda todo.
Por lo que hace á los hijos naturales, en la pintigua legislación foral de España' sé
daban los dos extremos, pues que en .Cataluña sucedían á la madre, á la par que los le-
gítinios, y en Aragón no sucedían ni á aquellani al padre. Las legislaciones más favora­
bles á estos hijos son la italiana y la portuguesa, y más áun el novísimo Código de. Claris
según el cual suceden á la madre a l igual de los legítimos, y al padre en las tres cuar­
tas partes de lo que les correspondería si fueran legítimos.
(2) Dice el art. 1.176: « Dqnacion revocable es aquella que e l. donante puede revocar á
su arbitrio. Donación por eansade muirle.es lo mismo que donación, revocable;’ y donación
entre vivos, lo mismo que donación irrevocable-» Entonces, y dado que según el art. L·13.9
el otorgamiento de las donaciones revocables se sujetará á las reglas délas disposiciones
testamentarias, ¿á qué couduce dejar én pié esta nomenclatura de donaciones morlis cau­
sal Es verdad que por las donaciones revocables el donatario adquiere los derechos y
contrae las obligaciones, del usufructuario (1.140); pero se dice que aquellas, cuando son
á titulo singular, son legados anticipados, .y se sujetan alas mismas reglas que los lega­
dos (1.141), y las de todos los bienes ó una cuota.de ellos, se mirará como una institución
de heredero, que sólo tendrá efecto desdecía muerte del donante.
(3) Esto es, «aquella parte del patrimonio de ,una persona difunta, que la ley asigna
al cónyuje sobreviviente que carece de lo necesario para su cóngrua sustentación» (1.172);
la cuarta, marital de derecho español, ó la quirla pauvre de! antiguo derecho francés, cuyo
restablecimiento propuso en-185'.),M. Çousiat á la Asamblea J.egisLativa, y de la que. por-
considerarla, y con razón, como uga limosna, decía.M. Rodier: «La ley debe hacer justi­
cia á los sentimientos de delicadeza y no obligar al conjunto á obtener un socorro á
costa de una humillación.»
X X II

para prevenir el prejuicio de confundir derechos é instituciones que


tienen una naturaleza y un fundamento completamente distintos, co­
mo hacen todos aquéllos que aducen en favor de las-legítimas, razones
que sólo son valederas respecto de la cuestión de alimentos. Según
el art. 1.182, son herederos legitimarios: l.°, los hijos legítimos per­
sonalmente, ó representados por su descendencia legítima; 2.°, los
ascendientes legítimos; 3.°, los hijos naturales personalmente ó repre­
sentados por su descendencia legítima; y 4.°, los padres, natura­
les; :y conforma al 1.184, habiendo ascendientes, el testador pue­
de disponer de la mitad, y si tieüe descendientes, sólo de un cuarto,
pudiend'o dejar otro cuarto por via de m ejo r a á uno de ellos, sea ó
no le g itim a r io .'G o m o se ve, ni por el número de personas que declara
herederos forzosos (1), ni por la porción que les asigna, exagera el
Código chileno el alcance de esta institución tanto- como lo hacen
algunos de los modernos de Europa (2).
Preciso es reconocer que la lib e rta d de testar no está en favor en
la legislación moderna, puesto que en toda Europa sólo dos pueblos
la consagran plenamente, Inglaterra y Navarra. Sin embargo, la
razón, la justicia y la conveniencia están, en nuestro juicio, de par­
te dé ella y en contra de la institución de las legítimas. El autor de
las notas al Código chileno así lo declara, como verán nuestros Lee-*-
dores en. el lugar correspondiente. <En el establecimiento dé las legí­
timas, dice, la filosofía no parece estar de acuerdo con la legislación.
Aquel antiguo principio de los romanos: p a t e r f a m il i a s u ti le g a s s it ... ita
ju s e sto , seria la regla que podria seguirse, si no fuese preciso transi­
gir con las preocupaciones. En el corazón de los padres tiene, el inte­
rés de los descendientes una garantía mucho más eficaz que cuantas
puede dar la ley; y el beneficio que deban éstos alguna vez á la in­
tervención del legislador es más que contrapesado por la relajación de
la disciplina doméstica, consecuencia necesaria del derecho de los
hijos y su descendencia sobre casi todos los bienes del padre. No se
diga que la desheredación legal remedia este inconveniente. ¿Qué pa-

(1) Lo general es conceder legítima sólo á descendientes y ascendientes (Francia,


Holanda, Bélgica, Portugal, Castilla, Cataluña, Austria, Prusia,- Soleure, Lucerna, e'tC.).
Pero hay. legislación- s que la reconocen á los colaterales más & menos lejanos' (Qlarís,
Appenzeíl, Zurich, Grissons, Valais, • Suecia), á los hijos naturalesjltalia, Giaris, Va­
ráis), y al cóoyuje (Italia, Escocia, Sajonia, Giaris, Appenzeíl, Zurich). En cambio, en
Neufchatel y Aragón sólo los hijos-tienen legítima.
(2) Según el novísimo Gódigó de Giaris (arts. 333 y Sigs.) sólo puede disponer el tes­
tador del 15 por 100, si hay descendientes legítimos; si padres, del cuarto; si hermanos,
cónyuie ó hijos naturales, del tercio; si abuelos, de dos quintos; si descendientes de abae-
los, de dos tercios.
X X III

dre.con entrañas de tal, querrá sacar á la luz publica la criminali­


dad de su hijo, criminalidad cuya afrenta recae sobre él misino y so­
bre toda su familia? Las legitimas no fueron conocidas en Roma,
mientras á la sombra. de las virtudes republicanas se mantuvieron
puras las costumbres y severa la disciplina doméstica. Las legítimas
no son conocidas en la mayor parte déla Gran.Bretaña y de los Es­
tados-Unidos de América; y tal vez no hay países donde sean más
afectuosas y tiernas las relaciones de familia, más santo el hogar do­
méstico, más respetados los padres ó procurada con más ánsia la edu­
cación y establecimiento de los hijos. El legislador de la Luisiana,
que ha copiado en parte las disposiciqnes del Código civil francés y
de los Códigos españoles, ha adoptado las legítimas, pero con modifi­
caciones considerables. Siendo más suave el yugo de las leyes, más
poderosa es menester que sea la venerable judicatura que la natura­
leza confiere á los padres.»
Hubo un tiempo en que las legítimas obedecían á un principio de
que eran consecuencia llana y natural: la c o p r o p ie d a d de la familia,
pero hoy las mantienen los Códigos tan sólo por una razón .de des­
confianza, por temor al abuso que pudieran hacer loá individuos de
una ilimitada .libertad de testar, sin reparar que por este camino se
vá directamente, si hay lógica, á poner trabas ,al ejercicio de la facultad
de disponer de la propiedad por actos in ter vivos. Las legítimas son
una negación de uno de los derechos esenciales que integran el domi­
nio; tienden á convertirla familia en una especie de sociedad econó-
inica ó industrial, y alientan un género de egoísmo, que áun cuando
no sea repugnante, como lo es el individual, estorba el cumplimiento
de ciertos deberes sociales que tiene el hombre respecto de su pueblo,
de las instituciones á que ha estado asociado en vida, etc.. Con ellas
serian imposibles esos legados cuantiosos que |los favorecidos por la
fortuna dejan en Inglaterra y en los Estados-Unidos para fundaciones
de beneficencia y caridad, de enseñanza, etc.

V III.

Réstanos por examinar el último'libro, que recula lo referente á


la s o b lig a cio n es en g en eral y á los co n tra to s, el cual, si hubiéramos de
X X IV

juzgar por su extensión (1), lo estimaríamos como el. más impor­


tante; pero es b'ien sabido que es ésta la rama ó esfera del derecho
en que hay más conformidad entre los Códigos, y en la que es -más
manifiesto y •visible el influjo de la legislación romana.
Parece à primera vista que hay contradicción entre la minuciosi­
dad con que los legisladores'modérnos estatuyen sobre lo relativo á las
obligaciones y el principio universalmente admitido de la libertad de
contratación; pero es sólo aparente, porque la ley, en esta materia,
lo que i ace es, de Un lado, exijir ciertos requisitos y solemnidades
para hacer constar la “voluntad de los contrayentes; y de otro, regu­
lar las convenciones más usualés para que sus individuos puedan
sustituir con un*nombre la serie de declaraciones que sin eso tendrían
que hacer.
Sin duda para prevenir el prejuicio, que cuenta -siglos de exis­
tencia, y hoy todavía 'tiene hondas raíces, de considerar el p a c t o ó
con trato como fuente de-casi todas las relaciones jurídicas, hasta de
las matrimoniales y las sociales, y para evitar la confusión del Có­
digo Napoleón, criticada por Zacharise, el Código chileno abre este
tratado declarando (1.437) q'ue «las obligaciones nacen, ya del con^
curáo real de las voluntades de dos ó más personas, cdnrn en lós con­
tratos ó convenciones;' ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia ó legado, y .en todos
los cuasi-contratos; ya á consecuencia de un hecho que ha inferido
injuria ó daño á otra persona, como en los delitos ó cuasi-delitos;
yá por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de
familia.
A seguida define, el con trato ó convención (2), y establece, las cla­
sificaciones más usuales: unilateral y bilateral, gratuito y oneroso,
conmutativo y aleatorio, principal y accesorio, real, solemne y con­
sensual; diciéndo respecto ele esta última clasificación, «que es r e a l
cuando para que sea perfecto, es necesaria la tradición dé la cosa á
que se refiere; es solem n e, cuando está sujeto á la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil, y es co n sen su a l, cuando se perfecciona por el
solo consentimiento» (1.447).-Así queda resuelta la cuestión . á que

(1) De !§.524 artículos que contiene el Código, pertenecen á este •libro 1.088, es decir,
las dos quintas partes.
(2) ‘ A.I hacer sinónimos estos léiminos, borra la distinción mantenida por 'otras legis­
laciones y por muchos autores, según la: cual la convención es. el generó, y el contrato
una especie.
XXV

entre nosotros dió lugar la famosa ley del Ordenamiento de Alcalá,


sobre su trascendencia respecto de la tradicional clasificación de los
contratos'en reales, verbales, literales y consensúales; siendo de notar
que no cabe decir aquí que-l'os requisitos exijidos en los solem nes son
tan solo condiciones ó medios de prueba, puesto que no produciendo
ningún efecto civil sin ellos, es claro que se consideran necesarios
para su existencia y validez, esto es, que se requieren é imponen
non tan tu m a d ctp ro ba ü o n em ; sed a d solem n itatem (1).
En la parte general son de notar además el art. 1.467, en
que se declára que no puede haber obligación sin una causa real ó lí­
cita, aunque no es necesario expresarla, siendo causa suficiente la pura
liberalidad ó beneficencia; el 1.470, que define las obligaciones c iv i­
les y n a tu ra les, diciendo que son aquéllas las que «dan derecho para
exigir su cumplimiento» y «éstas las que no confieren derecho para
ello, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado
ó pagado en razón de ellas» (2); el 1.560, en que se determina que
«conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse
á ella más que á lo literal délas palabras; y el l.683, según el cual
«la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
petición de parte,, cuando aparece de manifiesto en’ el acto ó contra­
to,». y «puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio pú­
blico en interés de la moral ó de la ley.»
Es el primer contrato que regula el Código el que denomina
C a p itu la cio n es m atrim o n ia les (arts. 1.715 y sigs.), autorizando á los
esposos-para estipular libremente en este punto, sin otro límite que
las buenas costumbres y las leyes; no pudiendo, por tanto, venir
en detrimento de los derechos y obligaciones que estas señalan á
cada cónyuje respecto .del otro ó de los descendientes comunes. A
faltade pacto escrito se entenderá, por el mero hecho del matri­
monio, contraída la sociedad conyugal con arreglo al sistema del
Código, que es el d e -g a n a n c ia les, que es el más racional por lo
mismo que, como dice el autor de las notas,.«en la sociedad conyugal

(1) Nótese que un mismo contrato puede ser consensual y solemne según los casos.
Así, conforme al art. 1.801, «la venta se regula perfecta desde que las partes han conve­
nido en la cosa y en el precio, salvas las excepciones siguientes: La venta de los bienes
raíces, servidumbres y censos, y la de' una sucesión hereditaria, no se regulan perfectas
ante la ley mientras no se ha otorgado escritura publica,
(2) Tales .son: las cóntraidas por la mujer, casada v los menores adultos, las civiles
extinguidas por la prescripción, las que proceden de actos á que faltan las solemnidades
que la ley exige-para que produzcan efectos civiles, y las que no han sido reconocidas eñ
juicio por falta de prueba.
111
XXVI

hay ires entidades distintas: el marido, la mujer y la sociedad.» (1)


Como sucede en Castilla, subsiste al lado de aquéllas la dote,
aunque sin otro privilegio que la hipoteca legal sobre los bienes del
marido, que concurre con las ¿tras hipotecas legales,.según su fecha,
pero no con las especiales (2).
Por lo que hace á los demás contratos, notaremos tan sólo,. que há
hogar á la rescisión del de compra-venta por lesión enorme. (1.888);
que el arrendatario de bienes raíceá puede requerir por sí sólo la.
inscripción de la escritura en el Registro de la Propiedad. (1.962);
que todo censo, aun- estipulado con la calidad de perpetuo, es re­
dimible (2.029); que el mandato puede ser gratuito ó remunerado
(2.117); que el comodato toma el nombre de grecano, .si el comodan­
te se reserva la -facultad de pedir la restitución. de la cosa prestada
en’cualcjuier tiempo (2,194);. que el interés, en el mútuo, no tiene
más límites- que Jos que fuesen designados por ley especial; salvo
que, no limitándolo la ley, exceda en una mitad al que .se probase
h'aber sido el corriente al tiempo de la convención, en cuyo caso
s erá -reducido por el juez á dicho interés corriente (2.208); que
el Código enumera comó principales contratos aleatorios: el de se--
guros, el préstamo -á la gruesa ventura (regulados ambos por el
Código de Comercio),'el juego,' la apuesta, la constitución de renta'
vitalicia y la ele censo vitalicio (2.258); que la hipoteca deberá otoi\-
garse por escritura pública y ser además inscrita en el Registro, sin
•cuyo requisito no tendrá valor alguno ni se-coütará su fecha sino
desde la inscripción (2.409 y 2.410); y .finalmente, -que se admite la.
an ticresi 5, que se define: «contrato por el que se entrega al acreedor
una cosa raiz para que se pague con sus frutos» (2.435).
Antes de poner fin. á este-prólogo, escrito más de.prisa de*lo que
habría'convenido; como alguien pudiera juzgar que las censum que
nos ha merecido este Código, vienen á destruir, ó por lo menos des-

(I) Así como cuanao sc supone que lo. personalidad de fa. mujer, desaparece- ante la
•del marido, lógicamenté se va á parar á la -‘adquisición de la propiedad de aquéiUpor
éste, como sucedía en los primeros tiempos de liorna y hoy en Inglaterra (en principio,
desvirtuado por numerosas excepciones que ha ido estableciendo el legislador),•>* por ei
contrario, cuando se supone que no se forma uua nueva personalidad, el-sistema que (le
ahi se de-.iuce’es'cl de separación da bienes* * ,•
CJ) No lince el Codigo chileno dif -renoia entre bienes dotales y parafernales,, y dice
•d autor de las notas, que esta asimilación es todavía, si cabe, más necesaria, «desde que
por los fueros españoles y las leyes de Toro se estableció la sociedad conyugal y se inha­
bilitó á la mujer, para todo contrato sin autorización del marido.» Esto és cierto, pero d i­
fícil do conciliar con la jurisprudencia sentada por nuestro Tribunal Supremo, que ha sido
objeto de censura, declarando que la administración de los bienes parafernales, cuando
no lian sido-entregados al marido como aumento de dote, corresponde á.la mujer.
X X V I*

virtuar, las alabanzas hechas al comienzo, observáremos, de un lado,


qué casi todas ellas recaen sobre errores ó defectos que comparte
aquél con las mas de las legislaciones; y de otro, que deben tenerse
-por tributados ai de Chile los elogios de que han sido objeto todos
los publicados en.nuestros dias, por haber consagrado aquellos prin­
cipios del derecho moderno que constituyen'una gloria de la época
actual, y. de que hemos hecho caso omiso por ser de todos conocidos
y- sabidos.

Madrid, 27 de Febrero 1881.

GrÜMEHSINDO DE AZORRATE.
Lk re:
S a n tia g o , D ic ie m b r e 14 de 1855.

Por cuanto el Congreso N acional h a aprobado e l sigu ien te

CODIGO CIVIL.

TITULO PRELIMINAR

derecho sino en los casos en que la Ley


I.
se remite á ella.
Art. 3.° Sólo toca al legislador expli­
DE LA LEY . car ó interpretar la Ley de un modo ge­
neralmente obligatorio.
Artículo l.° La Ley es una declara­ Las sentencias judiciales no tienen
ción de la voluntad soberana que, ma­ fuerza obligatoria sino respecto de las
nifestada en la forma prescrita por la causas en que actualmente se pronun­
Constitución, manda, prohibe ó per-, ciaren.
mite (1). Art. 4.° Las disposiciones contenidas
Art. 2.° La costumbre no constituye en los Códigos de Comercio, de Minería,
del Ejército y Armada, y demás espe­
ciales, se aplicarán con preferencia á las
(1) E sta distinción e n tre las leyes im p e­ de este Código.
ra tiv a s, fac u ltativ as y p ro h ib itiv as se e n ­
c u e n tra ¿n la ley 7 .a d el Digesto de legibus : Art. 5.° La Córte Suprema de Justi­
«Legis hsee v irtu s est im p erare, re ta re , per- cia y las Córtes de Alzada, en el mes de
m itere.» Marzo de cada año, darán cuenta al
La. ley de P a rtid a .e x p re sa que «ley, tanto,
q u iere decir como ley en d a, en q ue yace ense­ Presidente de la República de las dudas
ñ am ien to é castigo sc rip to q ue lig a é a p re­ y dificultades que les hayan ocurrido en
m ia la v id a del. orne que non fag a m al, é
m u e stra é enseña el bien qu e el orne debe fa­ . la inteligencia y aplicación de las. leyes,
cer é usar,» y de los vacíos que noten en ellas.
1
IL III.
PROMULGACION DE LA. L E Y .
EF E C T O S D E LA L E Y .
Árt. 6.° La Ley no obliga sino en
virtud de su promulgación por el Presi­
dente de la República, y despues de tras­ Art. 9.° La Ley puede sólo disponer
currido el tiempo necesario para que se para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
teng*a noticia de ella. retroactivo (1).
La promulgación deberá hacerse en Sin embargo, las leyes que se limiten
el periódico oficial; y la fecha de la pro­ á declarar el sentido de otras leyes, se
mulgación será, para los efectos legales entenderán incorporadas en estas; pero
de ella, la fecha de dicho periódico. (1) no afectarán en manera alguna los efec­
Árt. 7.° En el departamento en que tos de las sentencias judiciales ejecuto­
se promulgue la Ley, se entenderá que riadas en el tiempo intermedio.
es conocida de todos y se mirará como Art. 10. Los actos que prohibe la Ley
obligatoria, despues de seis dias conta son nulos y de ningún valor; salvo en
dos desde la fecha de la promulgación; cuanto designe expresamente otro efec­
y en cualquier otro departamento, des - to que el de nulidad para el caso de
pues de estos seis dias y uno más por contravención (2).
cada veinte kilómetros de distancia en­ Art. 11. Cuando la Ley declara nulo
tre las cabeceras de ambos departa­ algun acto, con el fin expreso ó tácito
mentos. de precaver un fraude, ó de proveer á
Podrá, sin embargo, restringirse ó algun objeto de conveniencia pública ó
ampliarse este plazo en la Ley misma, privada, no se dejará de aplicar la Ley,
designándose otro especial. aunque se pruebe que el acto que ella
Podrá también ordenarse en ella, en anula no ha sido fraudulento ó contra­
casos especiales, otra forma de promul­ río al fin de la Ley.
gación. Art. 12. Podrán renunciarse los de­
Art. 8.° No podrá alegarse ignoran rechos conferidos por las leyes, con tal
cia de la Ley por ninguna persona, des­ que sólo miren al interés individual del
pues del plazo común ó especial, sino, renunciante, y que no esté prohibida su
cuando por algun accidente hayan es­ renuncia (3).
tado interrumpidas durante dicho plazo Art. 13. Las disposiciones de una
las comunicaciones ordinarias entre los Ley, relativas á cosas ó negocios parti­
dos referidos departamentos. culares, prevalecerán sobre las disposi­
En este caso dejará de correr el plazo ciones generales de la misma Ley,
por todo el tiempo que durare la inco­ cuando entre las unas y las otras hubie­
municación (2). re oposición.

(1) V éanse, a c erca de la p ublicación y Véase n u e stro co m en tario a l a rt. 8.° del C ó ­
p rom ulgación de la leyes, n u estro exten so digo civil p o rtu g u és.
com entario á los a rtíc u lo s l.° del títu lo preli­ (1) V éanse n u e stra s co n co rd an cias y co­
m in ar del Código ita lia n o y l.° del Código m e n ta rio s á los artícu lo s 8.° del Código civil
Napoleón. p o rtu g u é s; 2.° d el ita lia n o y 2.° del francés.
(2; Este principio, qu e no fig u ra consig­ L a leg islació n esp añ o la consigna el m ism o
n ad o ex p re sam e n te en el Código N apoleón, y prin cip io en las ley es 12. t í t . 2.°; 8.a, tít . 4.°,
a l q u e alude in d ire c ta m e n te la Ley civil ita ­ lib. 2 .u; 1.a, tít 3.°, lib. 3.° y 6.a, tít . 5. li­
lian a, aparece en los artícu lo s 8.° del Código bro 4.° del F u ero Ju z g o ; Ley 200 De E stilo,
civil p o rtu g u és, 9.° del Código m ejicano, 2.° 15, t í t . 14, P art. 3.a, y L ey 13, tít. 17, lib . 10
d e l au stríac o y 7 .° del bávarc. N ovísim a Recopilación.
«R egula est, ju is q uidem ig n o ran tiam , (2) A.rt. 10 del C ódigo civil p o rtu g u é s.
cu iq u e nocere, facti vero ig n o ra n tia m non (3) L eyes Í 7 y 22. tít. l.° ; l . s , tít . 3.°, 6.a
n ocere.» L ey 9.a, tít . 6.°, lib. 22 dei D igesto. y 7.a, t- t. 11, li’o . 10, Nov. Recop.
— 3 —

Art. 14. La Ley es obligatoria para eos para pruebas que han de rendirse y
todos los habitantes de la República, in­ producir efecto en Chile, no valdrán las
clusos los extranjeros. escrituras privadas, cualquiera que sea
Art. 15. A las leyes patrias que re ­ la fuerza de éstas en el país en que hu­
glan ias obligaciones.y derechos civiles, bieren sido otorgadas.
permanecerán sujetos los chilenos, no
obstante su residencia ó domicilio en § IV .
país extranjero:
1. ° En lo relativo al estado de las iNTEnPHETACLON.DE LA LET.
personas y á su capacidad para ejecutar Art. 19. Cuando el sentido de la Ley
ciertos actos que hayan de tener efecto es claro, no se desatenderá su tenor li­
en Chile; teral, á pretexto de consultar su espí­
2. ° En las obligaciones y derechosritu.
que nacen de lás relaciones de familia; Pero bien se puede, para interpretar
pero sólo respecto de sus cónyuges y una expresión o sc u ra de la Ley, recur­
parientes chilenos. rir á su intención ó espíritu claramente
Art. 16. Los bienes situados en Chi­ manifestados ea ella misma, ó en la
le están sujetos á las leyes chilenas, historia fidedigna de su establecimien­
aunque sus dueños sean extranjeros y to. (1)
no residan en Chile. Art. 20. Las palabras de la Ley se
Esta disposición se entenderá sin entenderán en su sentido natural y ob­
perjuicio de las estipulaciones conteni­ vio, según el uso general de las mismas
das en los contratos otorgados válida­ palabras; pero cuando el legislador las
mente en país extraño (1).' haya definido expresamente para cier­
Pero los efectos de los contratos otor­ tas materias, se les dará en éstas su sig­
gados en país extraño para cumplirse nificado legal.
en Chile, se arreglarán á las leyes chi­ Art. 21. Las palabras técnicas de toda
lenas. ciencia ó arte se tomarán en el sentido
Art. 17. La forma de los instrumen­ que les den los que profesan la misma
tos públicos se determina por la Ley del ciencia ó arte; á ménos que aparezca
país en que hayan sido otorgados (2). claramente que se han tomado en senti­
Su autenticidad se probará según las do diverso.
reglas establecidas en el Código de En­ Art. 22. El contexto de la Ley servi­
juiciamiento. rá para ilustrar el sentido de cada una
La forma se refiere á las solemnida­ de sus partes, de manera que haya entre
des externas, y la autenticidad al hecho todas ellas la debida correspondencia y
de haber sido realmente otorgados y armonía.
autorizados por las personas, y de la Los pasajes oscuros de yuna Ley pue­
manera que en los tales instrumentos den ser ilustrados por medio de otras
se exprese. leyes, particularmente si versan sobre él
Art. 18. En los oasos en que las leyes mismo asunto.
chilenas exigieren instrumentos públi- Art. 23. Lo favorable ú odioso de
una disposición no se tomará en cuenta
para ampliar ó restringir su-interpreta­
(1) C onsúltense las indicaciones hechas ción. La extensión que deba darse á to­
e n n u estro s com entarios á los artículos 6.° y da Ley, se determinará por su genuino
sig u ie n te s d el Código civil ita lia n o , y 24deL
Código p o rtu g u é s, en las qu e analizam os,
con el detenim iento q ue su im p o rtan cia r e ­
q u iere, to d a s estas cuestiones, tan relacio n a­ (1) V éase, acerca de la in te rp re tac ió n de
das con el D erecho in te rn a c io n a l privado. las leyes, n u e s tra ex ten sa n o ta a l a r t. 3.° del
(2) E s la re g la «Locus r e g it actum .» C ódigo civil ita lia n o .
— 4 —

sentido y según las reglas de interpre­ dad entre dos personas se cuentan por
tación precedentes. el número de generaciones. Así el nieto
Art. 24. En los casos á que no pu­ está en segundo grado de consanguini­
dieren aplicarse las reglas de interpreta­ dad con el abuelo, y dos primos herma­
ción precedentes, se interpretarán los nos en cuarto grado de consanguinidad
pasajes oscuros ó contradictorios del entre sí.
modo que más conforme parezca el es­ Cuando una de las dos personas es
píritu general de la legislación y á la ascendiente' de la otra, la consanguini­
equidad natural. dad es en línea recta; y Cuando las dos
personas proceden de un ascendiente
§ v. común, y una de ellas no es ascendien­
te de la otra, la consanguinidad es en
DEFINICION DE VAIUAS PALABRAS DE USO línea c o l a te r a l 6 tr a s v e r s a l.
FRECUENTE EN LAS LEYES. Art. 28. Parentesco le g ítim o d e co n ­
s a n g u in id a d es aquel en que todas las
Art. 25. Las palabras h o m b re ,p e r so n a , generaciones de que resulta han sido
n iñ o , a d u lto y otras semejautes que en autorizadas por la Ley; como el que exis­
su sentido general se aplican á indivi­ te entre dos primos hermanos, hijos le­
duos de la especie humana, sin distin­ gítimos de dos hermanos, que han sido
ción de sexo, se entenderán comprender también hijos legitimos del abuelo co­
ambos sexos en las disposiciones de das mún.
leyes, á mónos que por la naturaleza de Art. 29. C o n s a n g u in id a d i l e g i t i m a es
la disposición ó el contexto se limiten aquella en que una ó más de las genera-
manifiestamente á uno solo. ■ciones de que resulta, no han sido auto­
Por el contrario, las palabras m u je r , rizadas por la Ley; como entre dos pri­
n iñ a , v i u d a , y otras semejantes, que de­ mos heñíanos, hijos legítimos de dos
signan el sexo femenino, no se aplicarán hermanos, uno de los cuales ha sido hijo
al otro sexo, á menos que expresamente ilegítimo del abuelo común.
las estienda la Ley á él. Art. 30. La legitimidad conferida á
Art. 26. Llámase i n f a n t e ó n iñ o todo los hijos por matrimonio posterior de
el que no ha cumplido siete años; im p ú ­ los padres, produce los mismos efectos
ber, el varou que no ha cumplido cator­ civiles que la legitimidad nativa. Así dos
ce años y la mujer que no ha cumplido primos hermanos, hijos legítimos de dos
doce; a d u l t o , el que ha dejado de ser im­ hermanos que fueron legitimados por el
púber; m a y o r de e d a d , ó simplemente ma­ matrimonio de sus padres, se hallan en­
yor, el que ha cumplido veinticinco años; tre sí en el cuarto grado de consangui­
y m en o r de e d a d , ó simplemente m en o r, nidad trasversal legítima.
el que no ha llegado á cumplirlos (1). Art. 31. A f i n i d a d l e g í t i m a es la que
Las expresiones mayor d e e d a d ó m a ­ existe entre una persona que está ó ha
y o r , empleadas en las leyes, comprenden estado casada, y los consanguíneos legí­
á los menores que han obtenido habili­ timos de su marido ó mujer (1).
tación de edad, en todas las cosas y ca­ La línea y grado de afinidad legítima
sos en que las leyes no hayan exceptua­ , de una 'persona con un consanguíneo
do expresamente á éstos. de su marido ó mujer, se califican por
Art. 27. Los grados de consanguini- la línea y grado de consanguinidad le­
gítima del dicho marido ó mujer con el
dicho consanguíneo. Así un varón está
(1) Todas estas distinciones la s h a to* en primer grado de afinidad legítima,
raado e l leg islador chileno d e las leyes 1.a,
tít. 7.° P art. 2.a; 4.a, tít . 16; P a rt. 4 .a . 12 y
21, tít. 16; P a rt. 6.a; 6.a, t í t . 5.°; P a r t. 6.a, 9 >
y 17, t í t . 16; P a r t. 7.a (1) Ley 5.a, tít. 6.°, Part. 4.tt
— 5 —

en la línea recta, con los hijos habidos de las cuales, una á lo menos al tiempo
por su mujer en anterior matrimonio; y de la concepción, estaba casada con otra;
en segundo grado de afinidad legítima, salvo que dichas dos personas hayan
en la línea trasversal, con los hermanos contraido matrimonio putativo que res­
legítimos de su mujer (1). pecto de ellas produzca efectos civiles (1).
Art. 32. Es a f i n i d a d , i l e g í t i m a la que Art. 38. Es i n c e s t u o s o para los efectos
existe entre una de dos personas que no civiles:
han contraído matrimonio y se han co­ 1. ° El concebido entre padres que es­
nocido carnalmente, y los consanguí­ taban uno con otro en la línea recta de
neos legítimos ó ilegítimos de la otra, ó consanguinidad ó afinidad;
entre una de dos personas que están ó 2. ° El concebido entre padres de los
han estado casadas y los consanguíneos cuales el uno se hallaba con el otro en
ilegítimos de la otra. el segundo grado trasversal de consan­
Art. 33. En la afinidad ilegítima se guinidad ó afinidad;
califican las líneas y grados de la misma 3. ° El concebido entre padres de los
manera que en la afinidad legítima. cuales el uno era hermano de un ascen­
Art. 34. La computación de los gra­ diente del otro.
dos de parentesco, según los artículos La consanguinidad y afinidad de que
precedentes, no se aplica á los im­ se trata en este artículo, comprenden la
pedimentos canónicos para el matri­ legítima y la ilegítima (2).
monio. Art. 39. Es s a c r i l e g o el concebido
Art. .35. Se llaman h i j o s l e g í t i m o s los entre padres de los cuales alguno era
•concebidos durante el matrimonio ver­ clérigo de órdenes mayores, ó persona
dadero ó putativo de sus padres, que ligada por voto solemne de castidad en
produzca efectos civiles, y los legitima­ órden religiosa, reconocida por la Igle­
dos por el matrimonio de los mismos pos­ sia católica.
terior á la concepción. Todos los demás Art. 40. Las denominaciones de l e ­
son i l e g í t i m o s (2). g í t i m o s , i l e g í t i m o s , n a t u r a l e s , y las de­

Art. 36. Los hijos ilegítimos son ó más que según las definiciones prece­
naturales, ó de dañado ayuntamiento, ó dentes se dan á los hijos, se aplican
simplemente ilegítimos. correlativamente á sus padres.
Se llaman n a t u r a l e s en este Código Art. 41. Los hermanos pueden serlo
los que han obtenido el reconocimiento por parte de padre y de madre, y se
de su padre ó madre, ó ambos, otorga­ llaman entonces h e r m a n o s c a r n a l e s ; ó
do por instrumento público (3). sólo por parte de padre, y se llaman en­
Se llaman d e d a ñ a d o a y u n t a m i e n t o los tonces h e r m a n o s p a t e r n o s ; ó sólo por
adulterinos, incestuosos y sacrilegos (4). parte de madre, y . se llaman entonces
Art. 37. Es a d u l t e r i n o el concebido h e r m a n o s m a te r n o s ó u te r in o s .

en adulterio, esto es, entre dos personas Son entre sí h e r m a n o s n o M r o . l e s los

(1) Q uoto g ra d u quis u x o ri mese cog n a­ (1) Leyes 1.a y 5.a, tít. 17, P a r t. 7.a, 2.a,
tu s est, eodem g ra d u m ihi est affinis, e t tít . 15, P a rt. 4.a; R eal orden de 25 de O ctubre
co n tra. de 1777, p ár. 3.°, a r t. 85 de la L ey de M a tri­
m onio civil, a rt. 448 del Código p en al re fo r­
(2) L ey 1.a, fit. 13, p a rte 4.a; Ley de Ma­
m ado de 1870.— Leyes 6.a, p ár. l.° , L ey 34
trim o n i ) civil d e l8 de Ju n io de 1870; C a p itu ­
D ig e s to —L ey 18. Cód. ad leg , ju l; de ad u l­
lo Cum in te r qu,i /'ilii sint le g itim i. D ecretales.
terio. L eyes m o saicas.—L ev it., cap. 20, v er­
(3) L ey 11 de T oro, l . a, tit. 5.°, lib. 10, sículo 10; D euteronom io, cap. 22, v ersíc. 22.
N ovísim a R ecopilación, que modifico esen­ (2) L as leyes de P artid a que definen en
cialm ente lo dispuesto en la s leyes 2.a, títu lo g en e ral el hijo incestuoso diciendo que es «el
14, 1.a, tít . 15, P a rt. 4 .a y 8.a, t i t . 13, P a r ti­ habido en p arien ta.» d istin g u en e n tre el. que
da 6.a denom inan n e fa rio ; es d ecir, el habido e n tr e ­
(4) «Ex d am n ato e t punibile c o itu .» Son ascendientes y descendientes del sim p lem en ­
los hijos espúreos q ue definen las leyes e sp a ­ te incestuoso, que es el habido de u n ió n de
ñolas. p a rie n te s co laterales.
- 6 —

hijos naturales reconocidos por un mis­ Esta especie de culpa se opone á la su m a


mo padre ó madre, y tendrán igual re­ d i l i g e n c ia ó c v ,id a d o (1).
lación los hijos legítimos con los natu­ El d o lo consiste en la intención posi­
rales del mismo padre ó madre. tiva de inferir injuria á la persona ó pro­
Art. 42. En los casos en que la ley piedad de otro.
dispone que se oiga á los parientes de Art. 45. Se llama f u e r z a m a y o r ó ca so
una persona, se entenderán comprendi­ f o r t u i t o el imprevisto á que no es posi­
dos en esa denominación el cónyuge de ble resistir, como un naufragio, un ter­
ésta, sus consanguíneos legítimos de remoto, el apresamiento de enemigos,
uno y otro sexo mayores de edad, y si Jos actos de autoridad ejercidos por un
fuere hijo natural, su padre y madre que funcionario público, etc.
le hayan reconocido, y sus hermanos Art. 46. C a u c ió n significa general­
naturales mayores de edad. A falta de mente cualquiera obligación que se con­
consanguíneos en suficiente número trae para la seguridad de otra obliga­
serán oidos los afines legítimos. ción propia ó ajena. Son especies de
Serán preferidos los descendientes y caución la fianza, la hipoteca y la
ascendientes á los colaterales, y entre prenda.
éstos los de más cercano parentesco. Art. 47. Se dice p r e s u m ir s e el hecho
Los parientes serán citados, y com­ que se deduce de ciertos antecedentes ó
parecerán á ser oidos verbalmente, en la circunstancias conocidas.
forma prescrita por el Código de Enjui­ Si estos antecedentes ó circunstan­
ciamiento. cias que dan motivo á.la presunción son
Art. 43. Son r e p r e s e n ta n te s le g a le s de determinados por la ley, la presunción
una persona el padre ó marido bajo cu­ se llama l e g a l .
ya potestad vive, su tutor ó curador, y Se permitirá probar la no existencia
lo son de las personas jurídicas los. del hecho que legalmente se presume,
designados en el art. 551. aunque sean ciertos los antecedentes ó
Art. 44. La Ley distingue tres espe­ circunstancias de que lo infiere la Ley; á
cies de culpa ó descuido. ménos que la Ley misma rechace expre­
C u lp a g r a v e , n e g lig e n c ia g r a v e , c u lp a samente esta prueba, supuestos los an­
la t a , es la que consiste en no manejar tecedentes ó circunstancias.
los negocios ajenos con aquel cuidado Si una cosa, según la expresión de
queáunlas personas negligentes y de la Ley, se presume d e d erech o , se entien­
poca prudencia suelen emplear en sus de que es inadmisible la prueba contra­
negocios propios. Esta culpa en mate­ ria, supuestos los antecedentes ó cir­
rias civiles equivale al dolo. cunstancias.
C u lp a le v e , d e s c u id o le v e , d e s c u id o Art. 48. Todos los plazos de dias,
lig e r o , es la falta de aquella diligencia y meses ó años de que se haga mención
cuidado que los hombres emplean ordi­ en las leyes ó en los decretos del Presi­
nariamente en sus negocios propios. dente de la República, de los tribunales
C u lp a ó d e s c u id o , sin otra calificación, ó juzgados, se entenderá que han de ser
significa culpa ó descuido le v e . Esta es­ completos; y correrán además hasta la
pecie de culpa se opone á la d ili g e n c ia media noche del último dia del plazo.
ó c u id a d o o r d in a r io ó m e d ia n o .
El que debe administrar un negocio
com o u n buen p a d r e de f a m i l i a es respon­ (1) El legislador chileno ha aceptado en
sable de esta especie de culpa. absoluto la clasificación y definiciones que.
acerca de culpas expone la L e y ll,tít. 33,
C u lp a ó d e s c u id o le v ís im o es la falta Part- 7.a
de aquella esmerada diligencia que un También la Ley española ha servido de
origen á todas las definiciones que los artícu­
hombre juicioso emplea en la adminis­ los posteriores dan sobre dolo, fuerza mayor,
tración de sus negocios importantes, caso fortuito, caución, presunciones, etc.
7 —

El primero y el último dia de un Presidente de la República, ó de los tri­


plazo de meses ó años deberán tener un bunales ó juzgados, se comprenderán
mismo número en los respectivos meses. aun los (lias feriados; á ménos que el
El plazo de un mes podrá ser, por con­ plazo señalado sea de días útiles, expre­
siguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el sándose así: pues en tal caso no se con­
plazo de un año de 365 ó 366 dias, según tarán los feriados.
los casos. Art. 51. Las medidas de extensión,
Si el mes en que ha de principiar un peso, duración y cualesquiera otras de
plazo de meses <5 años constare de más que se haga mención en las leyes, ó en
dias que el mes en que ha de terminar los decretos del presidente de la Repú­
el plazo, y si el plazo corriere desde al­ blica, ó de los tribunales ó juzgados, se
guno de los dias en que el primero de entenderán siempre según las definicio­
dichos meses excede al segundo, el últi­ nes legales; y á falta de éstas, en el sen -
mo dia del plazo será el último dia de tido general y popular, á ménos de ex­
este segundo mes. presarse otra cosa.
Se aplicarán estas reglas á las pres­
cripciones, á las calificaciones de edad,
y en general á cualesquiera plazos ó § VI.
términos prescritos en las leyes ó en Jos
DEROGACION DE DAS LEYES.
actos de las autoridades chilenas; salvo
que en las mismas leyes ó actos se dis­
ponga expresamente otra cosa. Art. 52. La derogación de las leyes
Art. 49. Cuando se dice que un acto podrá ser expresa ó tácita.
dehe ejecutarse en ó d e n tro de cierto pla­ Es e& presa, cuando la nueva Ley dice
zo, se entenderá que vale si se ejecuta expresamente que deroga la antigua.
antes de la media noche en que termina Es tá c i t a , cuando la nueva Ley con­
el-último dia del plazo; y cuando se exi- tiene disposiciones que no pueden con-
je que haya trascurrido un espacio de ciliarse con las de la Ley anterior.
tiempo para que nazcan 6 espiren cier­ La derogación de una Ley puede ser
tos derechos, se entenderá que estos de­ total ó parcial.
rechos no nacen ó espiran sino despues Art. 53. La derogación tácita deja
de la media noche en que termine el ú l­ vigente en las leyes anteriores, aunque
timo dia de dicho espacio de tiempo. versen sobre la misma materia, todo
Art. 50. En los plazos que se señala­ aquello que no pugna con las disposi­
ren en las leyes, ó en los decretos del ciones de la nueva Ley.
LIBRO PRIMERO.

De las personas.

T IT U L O P R IM E R O . Art. 57. La Ley no reconoce diferen­


cia entre el chileno y el extranjero en
D e l a s p e r s o n a s en c n a n to á s u n a c io n a li­ cuanto á la adquisición y goce de los
d a d y d o m ic ilio . derechos civiles que regla este Código.
Art. 58. Las personas se dividen,
además, en domiciliadas y transeúntes.
DIVISION DE LAS PERSONAS.
§ n.
Art. 54. Las personas son n a tu r a l e s ó DEL DOMICILIO EN CUANTO DEPENDE DE LA
j u r í d i c a s {1). RESIDENCIA T DEL ÁNIMO D E PERMANECER EN
ELLA.
De la personalidad jurídica y de las
reglas especiales relativas a ella se trata Art. 59. El d o m ic ili o consiste en la
en el Ututo final de este libro. residencia, acompañada, real ó presun­
Art. 55. Son p e r s o n a s todos los iudi- tivamente, del ánimo de permanecer en
víduos de la especie humana, cualquie­ ella (1).
ra que sea su edad, sexo, extirpe ó con­
dición. Divídense en chilenos y extran­ la R ep ú b lica, se re p u ta rá n chilenos a u n enjlos
jeros. casos y p a ra los efectos en q u e las leyes e x i­
Arfe. 56. Son c h ile n o s los que la Cons­ ja n el n acim ien to en te rrito rio ch ilen o .—3.®
Los ex tra n jero s á quienes sirv a de profesión
titución del Estado declara tales (2). Los u n a cien c ia, a rte ó in d u stria , ó posean bienes,
demás son e x tr a n je r o s . raíces ó u n c a p ita l em pleado en beneficio del
E stado, si llev asen diez años de resid en cia en
la R epública y d eclararen a n te la au to rid ad
m u n ic ip a l dei lu g a r en q u e v iv a n su in te n ­
(1) V éase n u e s tra n o ta al a rt. 2 .° del Có­ ción de establecerse en C hile. A q u el plazo se
digo c iv il'ita lia n o . red u cirá á seis años si los e x tra n je ro s e stá n
(2) S eg ú n e l a r t . 6 de la C on stitu ció n casados y con fam ilia en C hile, y á tr e s si es­
de C hile, son chilenos: l.° Los individuos tu v ie se n casados con ch ilen a.—4.° Los que
que n azcan en e l te rrito rio ,—2.° Los hijos de o b te n g a n del Congreso el favor esp ecial de la
p adres chilenos nacidos en te rrito rio e x tra n - n a tu ra liz a d o i .
je ro por el hecho de establecerse en C hile. (1) V éanse n u estra s n o ta s á los artícu lo s
Los hijos de chileno nacidos en te rrito rio -ex • 102 del Código N apoléon, 16 Código italian o ,
tra n je ro e u a ad o el p adre esté a l servicio de y 41 Código p o rtu g u é s.'
— 40 —

Divídese en político y civil. Art. 66. Los obispos, curas y otros


Art. 60. El domicilio p o lit ic o es rela­ eclesiásticos obligados á una residencia
tivo al territorio del Estado en general. determinada, tienen su domicilio en
El que lo tiene ó adquiere es ó se hace ella.
miembro de la sociedad chilena, aunque Art. 67. Cuando concurran en varias
conserve la calidad de extranjero. secciones territoriales, con respecto á un
La constitución y efectos del domici­ mismo individuo, circunstancias cons­
lio político pertenecen al Derecho Inter-, titutivas de domicilio civil, se entenderá
nacional. que en todas ellas lo tiene; pero si se
Art. 61. El domicilio c i v i l es relativo trata de cosas que dicen relación espe­
áurm parte determinada del territorio cial á una de dichas secciones exclusi­
del Estado. vamente, ella sola será para tales casos
Art. 62. El lugar donde un individuo el domicilio civil del individuo.
está de asiento, ó donde ejerce habitual­ Art. 68. La mera residencia hará las
mente su profesión ú oficio, determina veces de domicilio civil respecto de las
su d o m ic ilio c i v i l ó v e c in d a d . personas que no tuvieren domicilio civil
Art. 63. No se presume el ánimo de en otra parte.
permanecer, ni se adquiere, consiguien­ Art. 69. Se podrá en un contrato es­
temente, domicilio civil en un lugar, tablecer de común acuerdo un domicilio
por el sólo hecho de habitar un indivi­ civil especial para los actos judiciales ó
duo por algun tiempo casa propia ó extrajudiciales á que diere lugar el m is­
ajena en él, si tiene en otra parte su mo contrato.
hogar doméstico, ó por otras circunstan­ Art. 70. El domicilio parroquial, mu­
cias aparece que la residencia es acci­ nicipal, provincial ó relativo á cualquie­
dental, como la del viajero, ó la del que ra otra sección del territorio, se deter­
ejerce una comisión temporal, ó la del mina principalmente por las leyes y or­
que se ocupa en algun tráfico ambu­ denanzas que constituyen derechos y
lante. obligaciones especiales para objetos par­
Art. 64. Al contrario, se presume ticulares de gobierno, policía y admi­
desde luego el ánimo de permanecer y nistración en las respectivas parroquias,
avecindarse en un lugar, por el hecho comunidades, provincias, etc., y se ad­
de abrir en él tienda, botica, fábrica, quiere ó pierde conforme á dichas leyes
taller, posada, escuela ú otro estableci­ fi ordenanzas. A fal^a de disposiciones
miento durable, para administrarlo en especiales en dichas leyes ú ordenan­
persona; por el hecho de aceptar en zas, se adquiere ó pierde según las re­
dicho lugar un cargo concejil, , ó un glas de este título.
empleo fijo de los que regularmente se
confieren por largo tiempo; y por otras § UI.
circunstancias análogas.
Art. 65. El domicilio civil no se mu­ D SL DOMICILIO EN CUANTO DEPENDE DE LA
CONDICION Ó ESTADO CIVIL DE LA PERSONA.
da por el hecho de residir el individuo
largo tiempo en otra parte, voluntaria ó Art. 71. La mujer casada no divor­
forzadamente, conservando su familia y ciada (1) sigue el domicilio del marido,
el asiento principal de sus negocios en mientras éste reside en Chile.
el domicilio anterior. ' Art. 72. El que.vive bajo patria po­
Así, confinado por decreto judicial á testad sigue el domicilo paterno, y el
un paraje determinado, ó desterrado de
la misma manera fuera de la 'República,
retendrá el domicilio anterior, mientras (1) Porque, como decia la Ley 1.a, tít. 10,
conserve en él su familia y el principal Partida 4.a: «El divorcio, departe lamuger
asiento de sus negocios. del marido, é el marido de la muger.»
11 —
que se halla bajo tutela ó curaduría, el atrás, desde la media noche en que prin­
de su tutor ó curador. cipie el dia del nacimiento.
Aj í . 73. El domicilio de una persona Art. 77. Los derechos que se deferi-
será también el de sus criados y depen­ rian á la criatura que está en el vientre
dientes que residan en la misma casa materno, si hubiese nacido y viviese,
que ella, sin perjuicio de lo dispuesto en estarán suspensos hasta que el nacimíen-
los .dos artículos precedentes (1}. io se efectúe. Y si el nacimiento consti­
tuye un principio de existencia, entrará
T ÍT U L O II. el recien nacido en el goce de dichos
D e l p r in c i p io y f i n d e l a e x is te n c ia d e la s
derechos, como si hubiese existido al
person as. tiempo en que se defirieron. En el caso
del art. 74, inc. 2.°, pasarán estos dere­
§ I. chos á otras personas, como si la criatu­
ra no hubiese jamás existido (!}.
D E L PR IN C IPIO D E LA. E X ISTE N C IA . D E LAS
PERSO N A S.

DEL FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONÁS.


Art. 74. La existencia legal de toda
persona principia al nacer, esto es, al Art. 78. La persona termina en la
separarse completamente de su madre. muerte natural.
La criatura que muere en el vientre Art. 79. Si por haber perecido dos ó
materno, ó que perece antes de estar com­ más personas en un mismo aconteci­
pletamente separada de su madre, ó que miento, como en un naufragio, incen­
no haya sobrevivido á la separación un dio, ruina ó batalla, ó por otra causa
momento siquiera, se reputará no haber cualquiera, no pudiere saberse el órden
existido jamás. en que han ocurrido sus fallecimientos,
Art. 75. La Ley proteje la vida del se procederá en todos casos como si di­
que está por nacer. El juez, en conse­ chas personas hubiesen perecido en un
cuencia, tomará á petición de cualquie • mismo momento, y ninguna de ellas
ra persona ó de oficio todas las providen­ hubiese sobrevivido á las otras.
cias que le parezcan convenientes para
protejer la existencia del no nacido, § 111.
siempre que crea que de algun modo DE LA PRESUNCION DE MUERTE POR
peligra. DESAPARECIMIENTO (2).
Todo castigo de la madre, por el cual
pudiera peligrar la vida ó la salud de la Art. 80. Se presume muerto el indi­
criatura que tiene en su seno, deberá viduo que ha desaparecido, ignorándo-
diferirse hasta despues del nacimiento.
Art. 76. De la época del nacimiento (1) L a L ey 3.a, tít. 23, Parfc. 3.a, acep«
se colije la de la concepción, según la tand o el prin cip io del D erecho R om ano. «Qui
regla siguiente: su n t in u te ro , pro ja m n a tis h a b e n tu r, q u o ­
tis de eo ru m com m odis e t u tilita te a g itu r,»
Se presume de derecho que la con­ concede al hijo p ostum o los m ism os derechos
cepción ha precedido al nacimiento no qu e a l n aciao , considerándosele como t a l á
todos los efectos legales, esp ecialm en te con
ménos que ciento ochenta dias cabales, relació n á los derivados del derecho suce-
y no más que trescientos contados hácia soral
(2) V éanse n u estra s n o ta s y concordan­
cias á lo s artícu lo s 112 y sig u ie n te s del Códi­
go francés, 20 del ita lia n o , y 54 del p o r tu ­
(1) E stos tre s artícu lo s coneuerdan con gués, en las q u e exponem os todas las dispo­
el 44 del p ro y ec te de Código civil español de sicio n es que en m a te ria de au sen cia ‘dieron
1851, 108 y sig u ien te s de Código N apoleón, las leyes esp añ o las, el p ro y ecto del Código
18 del ita lia n o , 47 y sig u ie n te s del p o rtu g u é s de 1851 y m u ch as ley es civiles de otros países
y 78 y 79 del holandés. de E u ro p a y A m érica.
— 12 —
se sí vive, y verificándose las condicio ­ dia presuntivo de la muerte el déla a c ­
nes que van á expresarse. ción de guerra, naufragio ó peligro, ó
Art. 81. 1. La presunción de muerte no siendo enteramente determinado ese
debe declararse por el juez del último dia, adoptará un término medio entre el
domicilio que el desaparecido haya teni­ principio y el fin de la época en que pu­
do en Chile, justificándose préviamente do ocurrir el suceso; y concederá inme­
que se ignora el paradero del desapare­ diatamente la posesión definitiva de los
cido, que se han hecho las posibles dili­ bienes del desaparecido.
gencias para averiguarlo, y que desde Art. 82. El juez concederála posesión
la fecha de las últimas noticias que se definitiva, en lugar de la provisoria, si
tuvieron de su existencia, han trascur­ cumplidos los dichos diez años, se pro­
rido á lo ménos cuatro años. bare que han trascurrido ochenta desde
2. Entre estas pruebas será de rigor el nacimiento del desaparecido. Podrá,
la citación del desaparecido; que deberá asimismo concederla, trascurridos que
haberse repetido hasta por tres veces en sean treinta años desde la fecha de las
el periódico oficial, corriendo más de últimas noticias, cualquiera que fuese, á
cuatro meses entre cada dos citaciones. la espiración de dichos treinta años, la
3. La declaración podrá ser provocada edad del desaparecido si viviese.
por cualquiera persona que tenga inte­ Art. 83. Durante los diez ó cuatro
rés en ella, con tal que hayan trascurri­ años prescritos en el art. 81, núm. 617,
do seis meses al ménos desde la última se mirará el desaparecimiento como
citación. mera ausencia, y cuidarán de los intere­
4. Será oido, para proceder á la decla­ ses del desaparecido siis apoderados ó
ración, y en todos los trámites judicia­ sus representantes legales.
les posteriores, el defensor de ausentes; Art. 84. En virtud del decreto de po­
y el juez, á petición del defensor, ó de sesión provisoria, quedará disuelta la
cualquiera persona qne teng’a interés en sociedad conyugal, si la hubiere con el
ello ó de oficio, podrá exigir, además de desaparecido; se procederá á la apertura
las pruebas que se le presentaren del y publicación del, testamento, si el des­
desaparecimiento, si no las estimare sa­ aparecido hubiere dejado alguno; y ae
tisfactorias, las otras que según las cir­ dará la posesión provisoria á los herede­
cunstancias convengan. ros presuntivos.
5. Todas las sentencias, tanto defini­ ■ No presentándose herederos se pro­
tivas como interlocutorias, se insertarán cederá en conformidad á lo-prevenido
en el periódico oficial. para igual caso en el Libro XII, título:
6. El juez fijará como dia presuntivo B e l a a p ertu ra , d e l a s u c e s ió n .
de la muerte el último del primer bienio Art. 85. Se entienden por herederos
contado desde la fecha de las últimas presuntivos del desaparecido los testa­
noticias; y trascurridos diez años desde mentarios ó legítimos'que^ro eran á la
la misma fecha, concederá la posesión fecha de la muerte presunta..
provisoria de los bienes del desapare­ El patrimonio en que se presume que
cido. suceden, comprenderá los bienes, dere­
7. Con todo, si despues que una per­chos y acciones del desaparecido, cuales
sona recibió una herida grave en la eran á la fecha de la muerte presunta.
guerra ó naufragó la embarcación en Art. 86.’ Los poseedores provisorios
que navegaba, ó le sobrevino otro peli­ formarán ante todo un inventario so­
gro semejante, no se ha sabido más de lemne de los bienes, ó revisarán y recti­
de ella, y han trascurrido desde entonces ficarán con la misma solemnidad el
cuatro años y practicádose la justifica­ inventario que exista.
ción y citaciones prevenidas en los nú­ .Art. 87. Los poseedores provisorios
meros precedentes, fijará el juez como representarán á la sucesión en las ac­
— 43 —

ciones y defensas contra terceros. Y por el contrario, todo el que recla­


Art. 88. Los poseedores provisorios ma un derecho para cuya existencia se
podrán desde Iueg*o vender una parte requiera que el desaparecido haya
de los muebles ó todos ellos, si el juez muerto antes ó despues de esa fecha,
lo creyere conveniente, oido el defensor estará obligado á probarlo; y sin esa
de ausentes. prueba no podrá impedir que el derecho
Los bienes raíces del desaparecido no reclamado pase á otros, ni exigirles
podrán enajenarse ni hipotecarse antes responsabilidad alguna.
de la posesión definitiva, sino por causa Art. 93. El decreto de posesión defi­
necesaria ó de utilidad evidente, decla­ nitiva podrá rescindirse á favor del des­
rada por el jue« con conocimiento dé aparecido si reapareciere, ó de sus le g i­
causa, y con audiencia del defensor. timarios habidos durante el desapareci­
La venta de cualquiera parte de los miento, ó de su cónyuge por matrimo­
bienes del desaparecido se hará en pu­ nio contraido eu la misma época.
blica subasta. Art. 94. En la rescisión del decreto
Art. 89. Cada uno de los poseedores de posesión definitiva se observarán las
provisorios prestará caución de conser­ reglas que siguen:
vación y restitución, y hará suyos los 1. a El desaparecido podrá pedir la
respectivos frutos é intereses. rescisión en cualquier tiempo que se
Art. 90. Si durante la posesión pro­ presente, ó que haga constar su exis­
visoria no reapareciere el desaparecido, tencia.
ó no se tuvieren noticias que motivaren 2. a Las demás personas no podrán
la distribución de sus bienes seg’un las pedirla sino dentro de los respectivos
reglas generales, se decretará la pose­ plazos de prescripción contados desde la
sión definitiva y se cancelarán las cau­ fecha de la verdadera muerte.
ciones. 3. a Este beneficio aprovechará sola­
En virtud de la posesión definitiva mente á las personas que por sentencia
cesan las restricciones impuestas por el judicial lo obtuvieren.
artículo 88. 4. a Eu virtud de. este beneficio se re­
Si no hubiere precedido posesión cobrarán los bienes en el estado en que
provisoria, por el decreto de posesión se hallaren, subsistiendo las enajenacio­
definitiva se abrirá la sucésion del des nes, las hipotecas y demás derechos rea­
aparecido, según las reglas generales. les constituidos legalmente en ellos.
Art. 91. Decretada la posesión defi­ 5. a Para toda restitución serán con­
nitiva, los propietarios y los fideicomi siderados los demandados como posee­
sarios de bienes usufructuados ó poseí­ dores de buena fe, á ménos de prueba
dos fiduciariamente por el desaparecido, contraria.
los legatarios, y en general todos aque­ 6. a El haber sabido y ocultado la ver­
llos que tengan derechos subordinados dadera muerte del desaparecido ó su
á la condición de muerte del desapare­ existencia, constituye mala fé.
cido, podrán hacerlos valer como en el
caso de verdadera muerte. § IV .
Art. 92. El que reclama un derecho
DE LÀ. MUERTE CIV IL.
para cuya, existencia se suponga que el
desaparecido ha muerto en la fecha de Art. 95. Termina también la perso­
la muerte presunta, no estará obligado nalidad, relativamente á los derechos de
á probar que el desaparecido ha muerto propiedad por la muerte civil, que es la
verdaderamente en esa fecha; y mien profesión solemne, ejecutada conforme
tras no ae presente prueba en contrario, á las leyes, en instituto monástico, reco­
podrá usar de su derecho en los térmi­ nocido por la Iglesia católica.
nos de los artículos precedentes. Art. 96. El religioso que ha obteni-
- 14
do la relajación de sus votos, vuelve á la T ÍT U L O IV .
vida civil; pero no por eso podrá recla­
mar derecho alguno sobre los bienes que B e l m a tr im o n io .
antes de la profesión poseía, ni sobre las
sucesiones de que por su muerte civil Art. 102. El m a tr im o n io es un contrato
fué incapaz. solemne por el cual un hombre y una
Art. 97. La nulidad de la profesión mujer se unen actual é indisolublemen­
facultará al esclaustrado para reclamar te y por toda la vida, con el fin de vivir
los derechos de que por la profesión apa­ juntos, de procrear, y de auxiliarse mú-
rente haya sido privado y que no hubie­ tuamente.
ren prescrito. Art. 103. Toca á la autoridad ecle­
siástica decidir sobre la validez del ma­
trimonio que se trata de contraer ó se ha
T Í T U L O ni.
contraido.
La Ley civil reconoce como impedi­
B e lo s e s p o n s a le s . mentos para el matrimonio los que han
sido declarados tales por la Iglesia cató­
lica (1); y toca á la autoridad eclesiásti­
Art. 98. Los e s p o n sa le s ó d e sp o so rio , ca decidir sobre su existencia y conceder
ó sea la promesa de matrimonio mútua- dispensa de ellos.
mente aceptada, es un hecho privado Art. 104 El matrimonio entre perso­
que las leyes someten enteramente al nas que fueron afines en cualquier gra­
honor y conciencia del individuo, y que do de la línea recta, no producirá efec­
no produce obligación alguna ante la tos civiles, aunque el impedimento haya
Ley civil. sido dispensado por autoridad eclesiás­
No se podrá alegar esta promesa ni tica.
para pedir que se lleve á efecto,el m atri­ Art. 105. No podrá procederse á la
monio, ni para demandar indemniza­ celebración del matrimonio sin el asen -
ción de perjuicios (1). • so ó licencia de la persona ó personas
Art. 99. Tampoco podrá pedirse la cuyo consentimiento sea necesario se­
multa que por parte de uno de los espo­ gún las reglas que van á expresarse, ó
sos se hubiere estipulado á favor del otro sin que conste que el respectivo contra­
para el caso de no cumplirse lo prome­ yente no há menester para casarse el
tido. consentimiento de otra persona, ó que
Pero si se hubiere pagado la multa, ha obtenido el de la justicia en subsi­
no podrá pedirse su devolución. dio (2).
Art. 100. Lo dicho no se opone á que Art. 106. Los que hayan cumplido
se demande la restitución de las cosas veinticinco años no estarán obligados á
donadas y entregadas bajo la condición obtener el consentimiento de persona
de un matrimonio que no se ha efec­ alguna,
tuado. Art. 107. Los que no hubieren cutn-
. Art. 101. Tampoco se opone lo dicho
á'que se admita la prueba del contrato
(1) E rro r, conditio, v o tu m , cog n atio
de esponsales como circunstancia agra­ (crim en,
vante del crimen de seducción. C u ltu s d isp a ritas, v is, ordo, lig am en ,
(honestas,
Si sis afinis, si fo rte Coire nequivis,
Si m u lier s it ra p ta , loco nec re d d ita tu to ,
(t) C oncuerda este artícu lo con la dispo­ Si p aro ch i e t d u p licis d e sit praesentia te stis
sición d el 53 del Código italian o , con la del 47 Hsec fac ien d a r e ta n t com nibia, fa c ta
i el proyecto de Código civil de 1851 y del (re tra c ta n t.
a rt. 161, Código m ejicano, y del a rt. 3.° de le (2) V éanse las n o ta s in se rtas en las pá­
Ley de M atrim onio civil de España. g in a s 30 y sig u ien te s del Código c iv il francés»
piído veinticinco años, aunque hayan dimento legal, inclusos los señalados en
obtenido habilitación de edad para la los arts. 104 y 116;
administración de sus bienes, no podrán 2. a El no haberse practicado alguna
casarse sin el consentimiento expreso de las diligencias prescritas en ol título
de su padre legítimo, ó á falta de padre
D $ la s s e g u n d a s n u p c ia s , en su caso;
legítimo, el de la madre legítima, ó á 3. a Gra v e peligro parada salad del
falta de ambos, el del ascendiente ó as •
menor á quien se niega la licencia, d de
cendiente legítimos de grado más pró­ la prole;
ximo. 4. a Vida licenciosa, pasión inmode­
En igualdad de votos contrarios pre­
rada al juego, embriaguez habitual de
ferirá el favorable al matrimonio. la persona con quien el menor desea
Art. 108. El hijo natural que no haya
casarse; '
cumplido veinticinco años, estará obli­ 5. a Haber sido condenada esa perso­
gado á obtener el consentimiento del na á cualquiera de las penas indicadas
padre ó madre que le haya reconocido en el art. 267, núm. 4,°;
con las formalidades legales, y si ambos 6. a No tener ninguno de los esposos
le han reconocido y viven, el del padre,
medios actuales para el competente des­
Art. 109. Se entenderá faltar el pa­empeño de las obligaciones del matri­
dre ó madre ú otro ascendiente, no sólomonio.
por haber fallecido, sino por estar de • Art. 114. El que no habiendo cum­
mente ó fátuo ó por hallarse ausente del
plido veinte y cinco años se casare sin
territorio de la República, y no esperar­
el consentimiento de un ascendiente,
se su pronto regreso; ó por ignorarse el
estando obligado á obtenerlo, ó sin que
lugar de su residencia. el competente juzgado haya declarado
Art. 110. Se entenderán faltar asi­ irracional el disenso, podrá ser deshere­
mismo el padre que ha sido privado de dado, no sólo por aquel ó aquellos cuyo
la patria potestad por decreto, y la ma­
consentimiento le fué necesario, sino
dre que por su mala conducta ha sido por todos los otros ascendientes. Si al-
inhabilitada para intervenir en la edu­g*uno de éstos muriere sin hacer testa­
cación de sus hijos. mento, no tendrá el descendiente más
Art. 111. A falta délos dichos padre,
que la mitad de la porción de bieoes qué
madre ó ascendientes, será necesario alle hubiera correspondido en la sucesión
que no haya cumplido veinte y cinco del difunto.
años el consentimiento de su curador Art. 115. El ascendiente sin cuyo
general, ó, en su defecto, el de un cura­
necesario consentimiento, ó de la justi­
dor especial. cia en subsidio, se hubiere casado el
Art. 112. Si la persona que debe descendiente, podrá revocar por esta
prestar este consentimiento lo negaré, Causa las donaciones que antes j del
aunque sea sin expresar causa alguná, matrimonio le haya hecho.
no podrá procederse al matrimonio de El matrimonio contraido sin el nece­
los menores de veinte y un años; pero sario consentimiento de otra persona no
los mayores de esta edad tendrán dere­ priva del derecho de alimentos.
cho á que se exprese la causa del disen­ Art. 116. Mientras que una mujer,
so, y se califique ante el juzgado com­aun habilitada de edad, no hubiere
petente. cumplido veinte y cinco años, no será
El curador que niega su consenti­ licito al tutor ó curador que haya admi­
miento, estará siempre obligado á ex­ nistrado ó administre sus bienes, casarse
presar la causa. con ella, sin que la cuenta de la admi­
Art. 113. Las razones que justificannistración haya sido aprobada por el
el disenso no podrán ser otras que estas:
juez, con audiencia del defensor de
1.a La existencia de cualquier impe­ menores.
— 16
Igual inhabilidad se extiende á los hubiera podido disolverse según las
descendientes del tutor ó curador para leyes chilenas, no habilita á ninguno de
el matrimonio con el pupilo ó pupila, los dos cónyuges para casarse en Chile,
aunque el pupilo ó pupila haya.obtenido mientras viviere el otro cónyug-e.
habilitación de edad. Art. 121. El matrimonio que según
El matrimonio celebrado en contra­ las leyes del país en que se contrajo
vención á esta disposición, sujetará al pudiera disolverse en él, no podrá, sin
tutor ó curador que lo haya contraido ó embargo, disolverse en Chile, sino en
permitido, á la pérdida de toda reniune conformidad á las leyes chilenas.
ración que por su cargo le corresponda, Art. 122. El matrimonio nulo, si ha
sin perjuicio de las otras penas que las sido celebrado con las solemnidades que
leyes impongan. la Ley requiere, produce los mismos
No habrá lugar á las disposiciones efectos civiles que el válido -respecto del
de este articulo, si el matrimonio es au cónyuge que de buena fé, y con justa
tomado por el ascendiente ó ascendien­ causa de error, lo contrajo,; pero dejará
tes cuyo consentimiento fuere necesario de producir efectos civiles desde. que
para contraerlo. falte la buena fé por parte ^de ambos
Art. 117. El matrimonio entre perso­ cónyuges.
nas católicas se celebrará con las solem­ Las donaciones ó promesas que, por
nidades prevenidas por la Iglesia, y causa de matrimonio, se hayan hecho
compete á la autoridad eclesiástica velar por el otro cónyuge al que casó de bue­
sobre el cumplimiento de ellas. na fé, subsistirán no obstante la decla­
Art. 118. Los que profesando una ración de la nulidad del matrimonio.
religión diferente de la católica quisie Art. 123. El matrimonio se disuelve
ren contraer matrimonio en territorio por la muerte de uno de los dos cón­
chileno, podrán hacerlo, con tal que se yuges.
sujeten a lo prevenido en las leyes civi­ Acerca de las demás causas de diso­
les y canónicas sobre impedimentos di­ lución del matrimonio, toca á. la autori­
rimentes, permiso de ascendientes ó dad eclesiástica juzgar, y la disolución
curadores, y demás requisitos;.y que de pronunciada por ella producirá los mis­
claren ante el competente sacerdote mos efectos que la disolución por causa
católico y dos testigos, que su ánimo es de muerte.
contraer matrimonio, ó que se-reconocen
el uno al otro como marido y mujer; y T IT U L O V .

haciéndolo así, no estarán obligados á D e la s s e g u n d a s n u p c ia s .


ninguna otra solemnidad ó rito.
Art. 119. El matrimonio celebrado en Art. 124. El varón viudo que tenien­
país extranjero en conformidad á las do hijos de precedente matrimonio bajo
leyes del mismo país, ó á las leyes clii su patria protestad, ó bajo su tutela ó
lenas, producirá en Chile los mismos curaduría, quisiere volver á casarse,
efectos civiles que si se hubiese celebra deberá proceder al inventario solemne;
do en territorio chileno. de los bien¡es que esté administrando y
Sin embargo, si un chileno ó chilena les pertenezcan como herederos de su
contrajere matrimonio en país extranje­ mujer difunta ó con cualquiera otro
ro, contraviniendo de algun modo á las título.
leyes chilenas, la contravención produ­ Para la confección de este inventario
cirá en Chile los mismos efectos que si se dará á dichos hijos un curador espe­
se hubiese cometido en Chile. cial.
Art. 120. El matrimonio, disuelto en Art. 125. Habrá lugar al nombra­
territorio extranjero en conformidad á miento de curador aunque'los hijos
las leyes del mismo país, pero que no no tengan bienes, propios de ninguna
— 17 —

clase en poder del padre. Cuando así dos á guardarse fé, á socorrerse y ayu­
fuere, deberá el curador especial testifi­ darse mútuamente en todas las circuns­
carlo. tancias de la vida.
Art. 126. La autoridad eclesiásticano ! El marido debe protección á la mu­
permitirá el matrimonio del viudo que jer, y la mujer obediencia al marido.
trata de volver á casarse, síd que se le Art. 132. La potestad marital -es el
presente certificado auténtico del nom ­ conjunto de derechos que las leyes con­
bramiento de curador especial para los ceden al marido sobre la persona y bie­
objetos antedichos, ó sin que preceda nes de la mujer.
imformacion sumaria de que el viudo no Art. 133. El marido tiene derecho
tiene hijos de precedente matrimonio, para obligar á su mujer á vivir con él y
que estén bajo su patria potestad, ó bajo seguirle á donde quiera que traslade su
su tutela ó curaduría. residencia.
. Art 127. El viudo por cuya negli­ Cesa este derecho cuando su ejecu­
gencia hubiere dejado de hacerse en ción acarrea peligro inminente á la vida
tiempo oportuno el inventario preveni­ de la mujer.
do en el art. 124, perderá el derecho de La mujer, por su parte, tiene derecho
suceder como legitimario ó como here­ á que el marido la reciba en su casa.
dero abintestato al hijo cuyos bienes ha Art. 134. El marido debe suministrar
administrado. á la mujer lo necesario según sus facul­
Art. 128. Cuando un matrimonio ha­ tades, y la mujer tendrá igual obliga­
ya sido disuelto ó declarado nulo, la ción respecto del marido, si éste care -
mujer que está embarazada no podrá ciere de bienes.
pasar á otras nupcias antes del parto, ó Art. 135. Por el hecho del matrimo­
(no habiendo señales de preñez) antes nio se contrae sociedad de bienes entre
de cumplirse los doscientos setenta dias •los cónyuges, y toma el marido la ad­
subsiguientes á la disolución ó declara­ ministración de los de la mujer, según
ción de nulidad. las reglas que se expondrán en el título
Pero se podrán rebajar de este plazo D e l a s o c ie d a d c o n y u g a l.
todos los dias que hayan precedido in­ Los que se hayan casado en país ex­
mediatamente á dicha disolución ó de­ tranjero y pasaren á domiciliarse en
claración, y en los cuales haya sido ab - Chile, se mirarán como separados de
solutamente imposible el acceso del ma­ bienes, siempre que en conformidad á
rido á la mujer. las leyes bajo cuyo imperio se casaron,
Art. 129. La autoridad eclesiástica no no haya habido entre ellos sociedad de
permitirá el matrimonio de la mujer sin bienes.
que por parte de ésta se justifique no Art. 136. Sin autorización escrita del
estar comprendida en el impedimento marido, no puede la mujer casada pare­
del artículo precedente. cer enjuicio, por si, ni por procurador:
Art. 130. La' viuda que, teniendo sea demandando ó defendiéndose.
hijos de precedente matrimonio que se Pero no es necesaria la autorización
hallen bajo su tutela ó curaduría, .trata­ del marido en causa criminal ó de poli­
re de volver á casarse, deberá sujetarse cía en que se proceda contra la mujer,
á lo prevenido en el art. 511. ni en los litigios de la mujer contra el •
marido, ó del marido contra la mujer.
T IT U L O V I.
El marido, sin embargo, será siem­
O b lig a c io n e s y derec h o s e n tre lo s c ó n y u g e s . pre obligado á suministrar á la mujer
los auxilios que necesite para sus accio­
§ i. nes ó defensas judiciales.
REGLAS GENERALES.
Art. 137. La mujer no puede, sin au­
Art. 131. Los cónyuges están obliga­ torización del marido, celebrar contrato
2
18
alguno, ni desistir de un contrato ante­ ga ó indefinida duración, como el de
rior, ni remitir una deuda, ni aceptar ó interdicción, el de prolongada ausencia
repudiar una donación, herencia ó lega ó desaparecimiento, se suspende el ejer­
do, ni adquirir á título alguno oneroso cicio de la potestad marital, se observa­
ó lucrativo, ni enajenar, hipotecar ó em­ rá lo dispuesto en el §. IV del título B e l a
peñar. s o c ie d a d c o n y u g a l.
Art. 138. La autorización del marido Art. 146. La autorización judicial
deberá ser otorgada por escrito, ó inter­ representa la del marido y produce los
viniendo él mismo, expresa y directa­ mismos efectos, con la diferencia que va
mente, en el acto. á expresarse.
No podrá presumirse la autorización La mujer que procede con autoriza­
del marido sino en los casos que la Ley ción del marido, obliga al marido en sus
ha previsto. bienes de la misma manera que si el
Art. 139. La mujer no necesita de la acto fuera del marido; y obliga además
autorización del marido para disponer sus bienes propios, hasta concurrencia
de lo suyo por acto testamentario que del beneficio'particular que ella repor­
haya de obrar efecto despues de la tare del acto: y lo mismo será si la mu­
muerte. jer ha sido autorizada judicialmente por
Art. 140. La autorización del marido impedimento accidental del marido en
puede ser general para todos los actos casos urjentes, con tal que haya podido
en que la mujer la necesite, 6 especial presumirse el consentimiento de éste.
para una clase de negocios, ó para un Pero si la mujer ha sido autorizada
negocio determinado. por el juez contra la voluntad del m ari­
Art. 141. El marido podrá revocar á do, obligará solamente sus bienes pro­
su arbitrio, sin efecto retroactivo, la au­ pios; mas no obligará el haber social,
torización general ó especial que haya ni los bienes del marido, sino hasta con­
concedido á la mujer. currencia del beneficio que la sociedad,
Art. 142. El marido puede ratificar ó el marido, hubieren reportado del
los actos para los cuales no haya autori­ acto.
zado á su mujer, y la ratificación podrá Además, si el juez autorizare á la
ser también general ó especial. mujer para aceptar una herencia, debe­
La ratificación podrá ser tácita, por rá ella aceptarla con beneficio de inven
hechos del marido que manifiesten ine­ tario; y sin este requisito oblig-ará sola­
quívocamente su aquiescencia. mente sus propios bienes á las resultas
Art. 143. La autorización del mari­ de la aceptación.
do podrá ser suplida por la del juez, con Art. 147. Se presume la autorización
conocimiento de causa, cuando el mari­ del marido en la compra .de cosas m ue­
do se la negare sin justo motivo, y de bles que la mujer hace al contado.
ello se siga perjuicio á la mujer. Se presume también la autorización
Podrá asimismo ser suplida por el del marido en las compras al fiado de
juez en caso de algun impedimento del objetos naturalmente destinados al con­
marido, como el de ausencia real ó apa­ sumo ordinario de la familia.
rente, cuando de la demora se siguiere Pero no se presume en la compra al
perjuicio. fiado de galas, joyas, muebles preciosos
Art. 144. Ni la mujer, ni el marido, áun de los naturalmente destinados al
ni ambos juntes, podrán enajenar ó hi­ vestido y menaje, á ménos de probarse
potecar los bienes raíces de la mujer, que se han comprado, ó se han emplea­
sino en los casos y con las formalidades do en el uso de la mujer ó de la familia,
que se dirán en el título D “ l a s o c ie d a d con conocimiento y sin reclamación del
c o n y u g a l. marido.
Art. 145. Si por impedimento de lar­ Art. 148. El marido menor de vein-
— 19 —

tiun años necesita de curador para la en mal estado, por consecuencia de es­
administración de la sociedad conyugal. peculaciones aventuradas, ó de una
Art. 149. Las reglas de los artículos administración errónea ó descuidada,
precedentes sufren excepciones ó modi podrá oponerse á la separación, prestan­
ficaciones por las causas siguientes: do fianzas ó hipotecas que aseguren
1. a El ejercitar lamujer una profesión,suficientemente los intereses de la
industria ú oficio. mujer.
2. a La separación de bienes. Art. 156. Demandada la separación
3. a El divorcio perpétuo. de bienes, podrá el ju ez, á petición de
la mujer, tomar las providencias que
§ H. estime conducentes á la seguridad de
EXCEPCIONES RELATIVAS X LA PROFESION
los intereses dé ésta, mientras dure
Ó OFICIO D E L A MUJER.
el juicio.
Art. 157. En el juicio de separación
Art. 150. Si la mujer casada ejerce de bienes por el mal estado de los nego­
públicamente una profesión ó industria cios del marido, la confesión de éste no
cualquiera (como la directora de cole­ hace prueba.
gio, maestra de escuela, actriz, obste- Art. 158. Decretada la separación de
triz, posadera, nodriza), se presume la bienes, se entregarán á la mujer los su­
autorización general del marido para yos, y en cuanto á la división de los ga­
todos los actos y contratos concernien­ nanciales se seguirán las mismas reglas
tes á su profesión ó industria, mientras que en el caso de la disolución del ma­
no intervenga reclamación ó protesta trimonio.
de su marido, notificada de antemano La mujer no tendrá desde entonces
al público, ó especialmente al que con­ parte alguna en los gananciales que
tratare con la mujer. provengan de la administración del ma­
Art. 151. La mujer casada mercadera rido; y el marido, á su vez, no tendrá
está, sujeta á las reglas especiales dicta­ parte alguna en los gananciales que
das en el Código de Comercio. provengan de la administración de la
mujer.
§ III. Art. 159. Lamujer separada de bie­
nes no necesita de la autorización del
EXCEPCIONES RELATIVAS X I.A SIMPLE
SEPARACION DE BIENES.
marido para los actos y contratos relati­
vos á la administración y goce de lo que
Art. 152. S im p le s e p a r a c ió n d e M enes separadamente administra.
es la que^ se efectúa sin divorcio, en Tampoco necesita de la autorización
virtud de decreto judicial, ó por disposi­ del marido para enajenar, á cualquier
ción de la I.ey. titulo, los bienes muebles que separada
Art. 153. La mujer no podrá renun­ mente administra.
ciar en las capitulaciones matrimonia­ Pero necesita de esta autorización, ó
les la facultad de pedir la separación de la del juez en subsidio, para estar en
"bienes á que le dan derecho las leyes. juicio, áun en causas- concernientes á
Art. 154. Para que la mujer menor su administración separada; salvo en los
pueda pedir separación de bienes, de­ casos excepcionales del art. 136.
berá ser autorizada por un curador es­ Art. 160. En el estado de separación,
pecial. ambos cónyujes deben proveer á las
Art. 155. El juez decretará la. sepa­ necesidades de la familia común á pro -
ración de bienes en el caso de insolven­ porción de sus facultades.
cia ó administración fraudulenta del El juez en caso necesario reglará la
marido. contribución.
Si los negocios del marido se hallan Art. 161. Los acreedores de la mujer
— 20 —
separada de bienes, por actos ó contra­ herencia ó legado, con la condición
tos que legítimamente han podido cele­ precisa de que en las cosas donadas,
brarse por ella, tendrán acción sobre los heredadas ó legadas no tenga la admi­
bienes de la mujer. nistración el marido, y si dicha dona­
El marido no será responsable con ción, herencia ó legado fuere aceptado
sus bienes, sino cuando hubiere acce­ por la mujer con autorización del ma­
dido como fiador, ó de otro modo, á las rido, ó del juez en subsidio, se observa­
obligaciones contraidas por la mujer. rán las reglas siguientes:
Será asimismo responsable, á prora 1.a El marido exigirá que la herencia
ta del beneficio que hubiere reportado se acepte con beneficio de inventario,
de las obligaciones contraídas por la so pena de constituirse responsable en
mujer; comprendiendo en este beneficio sus bienes á las resultas de la acepta­
el de la familia común, en la parte en ción.
que de derecho haya él debido proveer 2. a Con respecto á las cosas donadas,
á las necesidades de ésta. heredadas ó legadas, se observarán las
La simple autorización no le consti­ disposiciones de. los artículos 159, 160,
tuye responsable. 161,162 y 163.
Art. 162. Si la mujer separada de 3. a Los contratos de la mujer en que
bienes confiere al marido la administra­ no aparezca la autorización del marido
ción de alguna parte de los suyos, será y que hayan podido celebrarse por ella
obligado el marido á la mujer como sin esta' autorización, la obligarán en
simple mandatario. los bienes que separadamente admi­
Art. 163. A la mujer separada de bie­ nistra.
nes se dará curador para la administra­ 4. a Los contratos autorizados por el
ción de los suyos en todos los casos en marido, ó por el juez en subsidio, se su­
que siendo soltera necesitaría de cura­ jetarán á lo dispuesto en el art. 146.
dor para administrarlos. 5. a Serán exclusivamente de la mu­
No cesará por esta curaduría el dere­ jer los frutos de las cosas que adminis­
cho concedido al marido en el articulo tra y todo lo que con ellos adquiera.
159, inc. 3.° Art. 167. Si en las ' capitulaciones
Art. 164. La separación de bienes, matrimoniales se hubiere estipulado que
pronunciada judicialmente por el mal la mujer administre separadamente a l­
estado de los negocios del marido, podrá guna parte de sus bienes, se aplicarán á
terminar por decreto de juez, á petición esta separación parcial las regías de
de ambos cónyuges; y sin este requisito artículo precedente.
continuará legalmente la separación.
Art. 165. El restablecimiento legal de § IV .
la administración del marido restituye
las cosas al estado anterior, como si la EXCEPCIONES RELATIVAS AL DIVORCIO
separación de bienes no hubiese existi­ PERPETUO.
do. Pero valdrán todos los actos ejecu­
tados legítimamente por la mujer, du­ Art. 168. El juicio de divorcio perte­
rante la separación de bienes, como si nece ‘ á la autoridad eclesiástica. Los
los hubiese autorizado la justicia. efectos civiles del divorcio (^esto es, todo
El marido, para poner, á cubierto su lo que concierne á los bienes de los
responsabilidad, hará constar por inven- cónyuges, á su libertad personal, á la
tM-io solemne los bienes de la mujer que crianza y educación de los hijos), son
entren de nuevo bajo su administra­ reglados privitivamente por las leyes y
ción. las judicaturas civiles.
Art. 166. Si á la mujer casada se h i­ La habitación y alimentos de lá mu •
ciere una donación, ó se dejare una jer y lase spensas de la litis, que el ma-
— 21 —
rido deba suministrar á la mujer duran­ Art. 174. El marido que ha dado
te el juicio de divorcio, se reglarán y causa al divorcio consérvala obligación
decretarán por el juez civil. de contribuir á la cóngrua y decente
Art. 169. Para impetrar los efectos sustentación de su mujer divorciada: el
civiles del divorcio perpétuo, se presen­ juez reglará la cantidad y forma de la
tará al juez copia auténtica de la sen­ contribución, atendidas las circunstan­
tencia que lo ha pronunciado. cias de ambos.
Art. 170. Los efectos civiles del di­ Art. 175. Aunque la mujer haya da­
vorcio principian por el decreto del juez do causa al divorcio, tendrá derecho á
civil que lo reconoce. que su marido la provea de lo que nece­
En virtud de este reconocimiento se site para su modesta sustentación, y el
restituyen á la mujer sus bienes y se juez reglará la contribución como en el
dispone de los gananciales como en el caso del artículo anterior, tomando en
caso de la disolución por causa de muer­ especial consideración la cuantía de
te; sin perjuicio de las excepciones que bienes de la mujer que administre el
se van á expresar. marido, y la conducta que haya obser­
Art. 171. Si la mujer hubiere dado vado la mujer antes y despues del di­
causa'al divorcio por adulterio, perderá vorcio.
todo derecho á los gananciales, y el m a­ Art. 176. El marido que se encuen­
rido tendrá la administración y usufruc­ tra en indigencia tiene derecho á ser
to de los bienes de ella; excepto aquellos socorrido por la mujer, en lo que nece­
que la mujer administre como separada site para su modesta sustentación, aun­
de bienes, y los que adquiera á cual­ que él sea el que ha dado motivo al
quier título despues del divorcio (1). divorcio; pero en este caso el juez, al
En el caso de administración fraudu­ reglar la contribución, tomará en cuen­
lenta del marido, tendrá derecho la mu­ ta la conducta del marido.
jer para que se pongan los suyos á car­ Art. 177. Si la criminalidad del cón­
go de un curador de hienes; y lo mismo yuge contra quien se ha obtenido ei
será si peligraren por una administra­ divorcio fuere atenuada por circunstan­
ción imprudente ó descuidada; pero en cias graves en la conducta del cónyuge
este caso podrá el marido retenerlos, que lo solicitó, podrá el juez moderar el
prestando fianzas ó hipotecas que ase - rigor da las disposiciones precedentes,
guren suficientemente los intereses de sea concediendo á la mujer la restitu­
la mujer. ción de una parte ó el todo de sus bie­
Art. 172. El cónyuge inocente podrá nes, no obstante lo dispuesto en el artí­
revocar las donaciones que hubiere he­ culo 171; sea denegando las acciones
cho al culpable, siempre que éste haya revocatorias concedidas por el art. 172;
dado causa al divorcio por adulterio, sea modificando el valor de las con­
sevicia atroz, atentado contra la vida tribuciones ordenadas por los artícu­
del otro cónyuge ú otro crimen de igual los 174, 175 y 176; sea adoptando la
gravedad. regia del art. 170, sin excepción al­
Art. 173. La mujer divorciada admi­ guna.
nistra, con independencia del marido, Art. 178. Si se reconciliaren los divor­
los bienes que ha sacado del poder de ciados, se restituirán las cesas, por lo
éste, ó que despues del divorcio ha ad­ tocante á la sociedad conyugal y la
quirido . administración de bienes, al estado en
que antes del divorcio se hallaban, como
(1) «La m u je r, d u ra n te el m a trim o n io , si no hubiese existido el divorcio.
por delito puede p e rd e r en p a rte ó en todo Esta restitución deberá ser decretada
sus bienes d á ta le s ó de g an an cia, ó de o tra
q u a lq u ie r qualid ad que sean. (Ley 78 de
por el juez á petición de ambos cónyu­
Toro; 11—9—10 N ovísim a R ecopilación. ges, y poducirá los mismos efectos que
el restablecimiento de la administración monio, deberá hacerse dentro de los
del marido en el caso del art. 165. sesenta dias contados desde aquel en
que tuvo conocimiento del parto.
T IT U L O V II. La residencia del marido en el lugar
del nacimiento del hijo hará presumir
D e lo s h i j o s le g itim o s co n ce b id o s que lo supo inmediatamente; á ménos
en m a tr im o n io . de probarse que por parte de la mujer
ha habido ocultación del parto..
§1. Si al tiempo del nacimiento se halla
ba el marido ausente, se presumirá que
REGLAS GENERALES-
lo supo inmediatamente despues de su
vuelta á la residencia de la mujer; salvo
Art. 179. El liijo concebido durante el casode ocultación mencionado en el
el matrimonio de sus padres es h i j o l e ­
inciso precedente.
g ítim o .
Art. 184. Si el marido muere antes
Lo es también el concebido en matri­
de vencido el término que le conceden
monio putativo, mientras produzca efec­
las leyes para declarar que no reconoce
tos civiles, según el art. 122 (1).
al hijo como suyo, podrán hacerlo en
Art. 180. El hijo que nace despues
los mismos términos los herederos del
de espirados los ciento ochenta dias
marido, y en general toda persona á
subsiguientes al matrimonio, se reputa
quien la pretendida legitimidad del hijo
concebido en él y tiene por padre al
irrogare perjuicio actual.
marido.
Cesará este derecho si, el padre h u ­
El marido, con todo, podrá no reco­
biere reconocido al hijo como suyo en
nocer al hijo como suyo, si prueba que
su testamento ó en otro instrumento pú­
durante todo el tiempo en que, según el
blico.
art. 76, pudiera presumirse la concep­
Art. 185. A petición de cualquiera
ción, estuvo en absoluta imposibilidad
persona que tenga interés actual en ello,
física de tener acceso á la mujer.
declarará el juez la ilegitimidad del hijo
Art. 181. El adulterio de la mujer,
nacido •despues de espirados los tres­
áun cometido durante la época en que
cientos dias subsiguientes á la disolu
pudo efectuarse la concepción, no auto­
cion del matrimonio.
riza por sí sólo al marido para no reco­
Si el marido estuvo en absoluta im­
nocer al hijo como suyo. Pero probado
el adulterio en esa época, se le admitirá posibilidad física de tener acceso á la
mujer desde antes de la disolución del
la prueba de cualesquiera otros hechos
matrimonio, se contarán los trescientos
conducentes á justificar que él no es el
padre. dias desde la fecha en que empezó esta
Art. 182. Mientras viva el marido, imposibilidad.
nadie podrá reclamar contra la legitimi­ Lo dicho acerca de la disolución, se
dad del hijo concebido durante el ma­ aplica al caso de la separación de los
trimonio, sino el marido mismo. cónyuges por declaración de nulidad
Art. 183. Toda reclamación del ma­ del matrimonio.
rido contra la legitimidad del hijo con­ Art. 186. Los herederos y demás per
cebido por su mujer durante el matri sonas actualmente interesadas tendrán,
para provocar el juicio de ilegitimidad,
sesenta dias de plazo, desde aquel en
(1) E n las n o tas á los artícu lo s 312 y
que supieron la muerte del padre, en el
sig u ien te s del Código civil francés y 101. del caso del art. 184, ó en que supieron el
P o rtu g u é s, hem os indicado lo que en m a te ­ nacimiento del hijo, en el caso del ar­
ria de p a te rn id a d y filiación exponenen d i ­
versos Códigos de E u ro p a y A m érica, y la tículo 185.
L egislación española. Si los interesados hubieren entrado
en posesión efectiva de los bienes sin durante el divorcio intervino reconci­
contradicción del pretendido hijo legíti­ liación privada entre los cónyuges.
mo, podrán oponerle la excepción de Art. 191. La mujer recien divorciada
ilegitimidad en cualquier tiempo que él ó que, pendiente el juicio de divorcio,
ó sus herederos les disputaren sus dere • está actualmente separada de su marido
chos. y que se creyere preñada, lo denunciará
Si el marido hubiere desaparecido, al marido dentro de los primeros treinta
el primero de los plazos señalados en dias de la separación actual.
este artículo se contará desde el primer Si la mujer hiciere esta denunciación
decreto de posesión concedida á sus he­ despues de dichos treinta dias, valdrá,
rederos presuntivos. siempre que el juez, con conocimiento
Art. 187. Los ascendientes legítimos : de causa, declarare que ha sido justifi­
del-marido tendrán derecho para provo cable ó disculpable el retardo.
car el juicio de ilegitimidad, aunque no Art. 192. El marido podrá, á conse­
tengan parte alguna en la sucesión del cuencia de esta denunciación, ó áun sin
marido; pero deberán hacerlo dentro de ella, enviar á la mujer una compañera
los plazos señalados en el artículo pre­ de buena razón que le sirva de guarda,
cedente. y además una matrona que inspeccione
Art. 188. Ninguna reclamación con­ el parto; y la mujer que se crea preñada
tra la legitimidad del hijo, ora sea hecha estará obligada á recibirlas, salvo que el
por el marido, ó por otra persona, ten­ juez, encontrando fundadas las objecio­
drá valor alguno, si no se interpusiere nes de la mujer cyntra las personas que
en tiempo hábil ante el juez, el cual el marido haya enviado, elija otras para
nombrará curador al hijo que lo necesi­ dicha guarda é inspección.
tare, para que le' defienda en él. La guarda y la inspección serán á
La madré será citada, pero no obli­ costa del marido; pero si se probare que
gada á parecer en el juicio. la mujer ha procedido de mala fé, pre­
No se admitirá el testimonio de la tendiéndose embarazada sin estarlo, ó
madre que en el juicio de legitimidad que el hijo es adulterino, será indemni­
del hijo declare haberlo.concebido en zado el marido.
adulterio. Una y otra podrán durar el tiempo
Art. 189. . Durante el juicio, se presu­ necesario para que no haya duda sobre
mirá la legitimidad del hijo, y sérá el hecho y circunstancias del parto, ó
mantenido y tratado como legítimo; pe­ sobre la identidad del recíen nacido.
ro declarada judicialmente la ilegitimi­ Art. 193. Tendrá también derecho el
dad, tendrá derecho el marido, y cual­ marido para que la mujer sea colocada
quiera otro reclamante, á que la madre en el seno de una familia honesta y de
los indemnice de todo perjuicio que la su confianza; y la mujer que se crea
pretendida legitimidad les haya irro­ preñada deberá trasladarse á ella, salvo
gado. que el juez, oidas las razones de la mur
jer y del marido, tenga á bien designar
§ II. otra.
Art. 194. Si no se realizaren la guar­
REG LAS ESPECÍALES PARA E L CASO BE DIVORCIO. da é inspección, porque la mujer no ha
hecho saber la preñez al marido ó por-
Art. 190. El concebido durante el . que sin justa causa ha rehusado mudar
divorcio temporal ó perpétuo de los cón­ de habitación, pidiéndolo el marido, ó
yuges, no tiene derecho para que el ma­ porque se ha sustraído al cuidado de la
rido le reconozca por hijo suyo, á menos familiaópersonas elegidas para la guar­
de probarse^que el marido por actos po­ da é inspección, ó porque de cualquier
sitivos le' reconoció como suyo, ó que - modo ha eludido su vigilancia, no será
— n —
obligado el marido á reconocer el hecho Art. 199. La madre tendrá derecho
y circunstancias dei parto}sino en cuan­ para que de los bienes que han de cor­
to se probaren inequívocamente por responder al póstumo, si nace vivo y en
parte de la mujer ó del hijo, en juicio el tiempo debido, se le asigne lo nece­
contradictorio. sario para su subsistencia y para el par
Art. 195. Si el marido, despues de la to; y aunque el hijo no nazca vivo, ó re­
denunciación antedicha, no usare de su sulte no haber habido preñez, no será
derecho de enviar la guarda y la matro­ obligada á restituir lo que se le hubiere
na, ó de colocar á la mujer en una casa asignado, á ménos de probarse que ha
honrada y de confianza, será obligado procedido de mala fé, pretendiéndose
á aceptar la declaración de la mujer embarazada, ó que el hijo es ilegítimo.
acerca del hecho y circunstancias del
parto. § IV.
Art. 196. Aunque el marido tome REGLAS RELATIVAS AL CASO DE PASAR LA MU­
todas las precauciones que le permiten JE R Á OTRAS NUPCIAS.
los artículos precedentes, ó sin ellas se
prueben satisfactoriamente el hecho y Art. 200. Cuando por haber pasado
circunstancias del parto, le queda á sal­ la madre á otras nupcias se dudare á
vo su derecho para no reconocer al hijo cuál de los dos matrimonios pertenece
como suyo, con arreglo á los artículos un hijo y se invocare una decisión judi­
180 y 181, provocando el juicio de ilegi­ cial, el juez decidirá, tomando en con­
timidad en tiempo hábil. ' sideración las circunstancias, y oyendo
Art. 197. No pudiendo ser hecha al además el dictamen de facultativos si lo
marido la denunciación prevenida en creyere conveniente.
el art. 191, podrá hacerse á cualquie­ Art. 201. Serán obligados solidaria­
ra de sus consanguíneos, dentro del mente á la indemnización de todos los
cuarto grado, mayores de veinticinco perjuicios y costas ocasionados á terce­
años, prefiriendo á los ascendientes le­ ros por la incertidumbre de la paterni­
gítimos; y aquél á quien se hiciere la de­ dad, la mujer que antes del tiempo de­
nunciación, podrá tomar las medidas bido hubiere pasado á otras nupcias y
indicadas en los artículos 192 y 193. su nuevo marido.

§ III. T IT U L O V III.

REGLAS RELATIVAS AL HIJO PÓSTUMO. D e lo s h ijo s le g itim a d o s p o r m a tr im o n io


p o s te r io r & l a co n cep ció n .
Art. 198. Muerto el marido, la m u­
jer que se creyere embarazada podrá Art. 202. Son también hijos legiti­
denunciarlo á los que, no existiendo el mos los concebidos fuera de matrimo­
póstumo, serian llamados á suceder al nio y legitimados por el que posterior­
difunto. mente contraen sus padres, según las
La denunciación deberá hacerse den­ reglas y bajo las condiciones que van á
tro de los treinta dias subsiguientes á expresarse.
su conocimiento de la muerte del mari­ Art. 203. El matrimonio putativo no
do; pero podrá justificarse ó disculparse basta para legitimar á los hijos que h u ­
el retardo, como en el caso del art. 191, bieren sido concebidos antes.
inc. 2.° Art. 204. El matrimonio posterior
Los interesados tendrán los derechos que no puede producir efectos civiles
que por los artículos anteriores se con según el árt. 104, no puede por consi­
ceden al marido en el caso de la mujer guiente producir la legitimación.
recien divorciada, pero sujetos á las Art. 205. Los hijos concebidos en
mismas restricciones y cargas. adulterio no pueden ser legitimados por
el matrimonio posterior de los padres, siguientes á ella, so pena de nulidad.
aunque el uno de éstos haya ignorado Art. 209. Cuando la legitimación no
'al tiempo de la concepción el matrimo­ se produce ip s o ju re> el instrumento pú­
nio del otro. blico de legitimación deberá notificarse
Lo mismo será aun cuando aquel de á la persona que se trate de legitimar.
los padres que al tiempo de la concep­ Y si ésta vive bajo potestad marital, ó
ción estaba casado, haya creido enton­ . es de aquellas que necesitan de tutor ó
ces de buena fé, y con justa causa de curador para la administración de sus
error, que el matrimonio anterior no bienes, se hará la notificación á su ma­
subsistia. rido, ó á su tutor ó curador general, ó
Art. 206. El matrimonio posterior en defecto de éste á un curador especial.
legitima ip s o j u r e á los hijos concebidos Art. 210. La persona que no necesita
antes y nacidos en él; ménos en los ca­ de tutor ó curador para la administra­
sos de los articulos 203,204 y 205. ción de sns bienes, ó que no vive bajo
El marido, con todo, podrá reclamar potestad marital, podrá aceptar ó repu­
contra la legitimidad del hijo que nace diar la legitimación libremente.
antes de espirar los eiento ochenta días Art. 211. El que necesite de tutor ó
subsiguientes al matrimonio, si prueba curador para la administración de sus
que estuvo en absoluta imposibilidad bienes, no podrá aceptar ni repudiar la/
. física de tener acceso á la madre, du legitimación, sino por el ministerio é
rante todo el tiempo en 'que pudo pre­ con él consentimiento de su tutor ó cif­
sumirse la concepción según las reglas rador general, ó de un curador especial,
legales. y prévio decreto judicial con conoci­
Pero áun sin esta prueba podrá re­ miento de causa.
clamar contra la legitimidad del hijo, La mujer que vive bajó potestad,ina-
si no tuvo conocimiento de la preñez al rital necesita del consentimiento de su
tiempo de casarse, ó si por actos positi­ marido, ó de la justicia en subsidio para
vos no ha manifestado reconocer al hijo aceptar ó repudiar la legitimación.
despues de nacido. Art. 212. La persona que acepta ó
Para que valga la reclamación por repudia, deberá declararlo por instru­
, parte del marido será necesario que se mento público dentro de los noventa
haga en el plazo y forma que se expre­ dias subsiguientes á la notificación.
san en el titulo precedente. Trascurrido este plazo, se entenderá que
Art. 207. El matrimonio de los p a­ acepta, á ménos de probarse que estuvo
dres legitima también ip s o j u r e á los que imposibilitada de hacer la declaración
uno y otro hayan reconocido como hijos en tiempo hábil.
naturales de ambos con los requisitos Art. 213. La legitimación aprovecha
legales. á la posteridad legítima de los hijos le­
Arfc. 208. Fuera de los casos de los gitimados.
artículos 206 y 207, el matrimonio pos­ Si es muerto el hijo que se legitima,
terior no produce ip s o j u r e la legitima­ se hará la notificación á sus descendien­
ción de los hijos. tes legitimos, los cuales podrán aceptar­
Para que ella se produzca, es nece­ la ó repudiarla con arreglo á los artícu­
sario que los padres designen por ins­ lo precedentes.
trumento público los hijos á quienes Art. 214. Los legitimados por matri­
cofieren este beneficio, ya estén vivos ó monio posterior son iguales en todo á
muertos. los legítimos concebidos en matrimonio.
El instrumento público deberá otor­ Pero el beneficio de la legitimación
garse á la fecha de la celebración del no se retrotrae á una fecha anterior al
matrimonio, ó en caso de impedimento matrimonio que la produce.
grave, dentro de los treinta dias sub­ Así ei derecho de primogenitura de
un hijo no se pierde por la legitimación T IT U L O I X .
posterior de otro hijo, de cualquiera D e lo s d erech os y o b lig a c io n e s en tre lo s
edad que éste sea. p a d r e s y lo s h i j o s le g ítim o s .
Art. 215. La designación de hijos
le g ítim o s , áun con la calificación de n a ­ Art. 219. Los hijos legítimos deben
c id o s de le g ítim o m a tr im o n io , se entende- respeto y obediencia á su padre y su
á comprender á los legitimados, tanto madre; pero estarán especialmente so­
en las leyes y decretos, como en los metidos á su padre.
actos testamentarios y en los contratos; Art. 220. Aunque la emancipación
salvo que se exceptúe señalada y expre­ dé al hijo el derecho de obrar indepen­
samente á los legitimados. dientemente, queda siempre obligado á
Art. 216. La legitimación del que ha cuidar de los padres en su ancianidad,
nacido despues de celebrado el m atri- en el estado de demencia y .en todas las
trimonio, no podrá ser impugnada sino circunstancias de la vida en que necesi­
por las mismas personas y de la misma taren sus auxilios.
manera que la legitimidad del concebi­ Art. 221. Tienen derecho al mismo
do en matrimonio. socorro todos los demás ascendientes le •
Art. 217. En los demás casos podrá jítimos, en caso de inexistencia ó de in­
impugnarse la legitimación probando suficiencia de los inmediatos descen­
alguna de las causas siguientes: dientes.
1. * Que el legitimado no ha. podido Art. 222. Toca de consuno á los pa­
tener por padre al legitimante, según el dres, ó al padre ó madre sobreviviente,
art. 76: el cuidado personal de la crianza y
2. a Que el legitimado no ha tenidoeducación de sus hijos legítimos.
por madre á la legitimante; sujetándose Art. 223. A la madre divorciada, ha­
esta alegación á lo dispuesto en el títu­ ya dado ó no motivo al divorcio, toca el
lo D e la m a te r n id a d d is p u ta d a : cuidar personalmente de los hijos meno­
3. a Que el matrimonio no ha podidores de cinco años, sin distinción de sexo ,
producir la legitimación, según alguno y de las hijas de toda edad. Sin embargo,
de los artículos 203, 204 y 205: no se le confiará el cuidado de los hijos de
4. a Que no se ha otorgado la legiti­cualquiera edad ó sexo, cuando por la de­
mación en tiempo hábil, según el artí­ pravación de la madre sea de temer que
culo 208, inc. 3.° se perviertan; lo que siempre se presu­
No serán oidos contra la legitima­ mirá, si ha sido el adulterio de la madre
ción sino los que prueben un interés lo que ha dado causa al divorcio.
actual en ello, y los ascendientes legíti­ En estos casos, ó en el de hallarse in­
mos del padre ó madre legitimantes; habilitada por otra causa, podrá confiar­
éstos en sesenta dias contados desde que se el cuidado personal de todos los hijos
tuvieron conocimiento de la legitima­ de uno y otro sexo al padre.
ción; aquéllos en los trescientos dias Art. 224. Toca al padre, durante el
subsiguientes a la fecha en que tuvieron divorcio, el cuidado personal de los hijos
interés actual y pudieron hacer valer su varones, desde que han cumplido cin­
derecho. co años; salvo que por la depravación
Art. 218. Sólo el supuesto legitimado del padre, ó por otras causas de inhabi­
y en el caso del art. 213, sus descendien­ lidad, prefiera el juez confiarlos á la
tes legítimos llamados inmediatamente madre.
al beneficio de la legitimación, tendrán Art. 225. Podrá el juez, en el caso
derecho para impugnarla, por haberse de inabilidad física ó moral de ambos
omitido la notificación ó la aceptación padres, confiar el cuidado personal de
prevenidas en los artículos 209, 211 'y los hijos á otra persona ó personas com­
213. petentes.
En la elección de estas personas se po en tiempo modificarla, según las cir­
preferirá á los consanguíneos, más pró­ cunstancias que sobrevengan.
ximos, y sobre todo á los ascendientes Art. 232.- Si el hijo de- menor edad,
legítimos. ausente déla casa paterna, se halla en
Art. 226. El juez procederá para to­ urjente necesidad, en que no puede ser
das estas resoluciones breve y sumaria­ asistido por el padre, se presumirá la
mente, oyendo á los parientes. autorización de éste para las suminis­
Art. 227. Al padre ó madre de cuyo traciones que se le hagan, por cualquier
cuidado personal se sacaren los bíjos no persona, en razón de alimentos, habida
por eso se prohibirá visitarlos con la consideración á la fortuna y rango so­
frecuencia y libertad que el juez juzga­ cial del padre.
re convenientes. Pero si ese hijo fuere de mala con­
Art. 228.. Los gastos de crianza, edu­ ducta, ó si hubiere motivo de creer que
cación y establecimiento de los hijos le­ anda ausente sin consentimiento del
gítimos, pertenecen á la sociedad con­ padre, no valdrán contra el padre estas
yugal, según las reglas que tratando de suministraciones, sino en cuanto fueren
ella se dirán. absolutamente necesarias para la física
Si la mujer está separada de bienes, subsistencia personal del hijo.
correrán dichos gastos por cuenta del El que haga las suministraciones de­
marido, contribuyendo la mujer en la berá dar noticia de ellas al padre lo más
proporción que el juez designare; y es­ pronto que fuere posible. Toda omisión
tará obligada á contribuir áun la mujer voluntaria en este punto hará cesar la
divorciada que no haya dado causa al responsabilidad del padre.
divorcio. Lo dicho del padre en los incisos
Pero si un hijo tuviere bienes pro­ precedentes se extienden en su caso á la
pios, los gastos de su establecimiento, y ' madre ó á la persona á quien por muer­
en caso necesaVio, los de su crianza y te ó inhabilidad de los padres toque la
educación, podrán sacarse de ellos, con­ sustentación del hijo.
servándose íntegros los capitales en Art. 233. El padre tendrá la facultad
cuanto sea posible. de corregir y castigar moderadamente
Art. 229. Muerto uno de los padres, á sus hijos, y cuando esto no alcanzare,
los gastos de la crianza, educación y es­ podrá imponerles la pena de detención
tablecimiento de los hijos, tocarán al so­ hasta por un mes en un establecimiento
breviviente en los términos del inciso correccional.
final del precedente articulo. Bastará al efecto la demanda del pa­
Art. 23Ò. Las resoluciones del juez dre, y el juez en virtud de ella expedirá
bajo los respectos indicados en los ar­ la órden de arresto.
tículos anteriores, se revocarán por la Pero si el hijo hubiere cumplido diez
cesación de la cansa que haya dado mo­ y seis años, no ordenará el juez el arres­
tivo á ellas; y podrán también modifi­ to sino despues de calificar los motivos,
carse ó revocarse por el juez en todo y podrá extenderlo hasta por seis meses
caso y tiempo, si sobreviene motivo á lo más.
justo. El. padre podrá á su arbitrio hacer
Art. 231. La obligación de alimentar cesar el arresto (1|.
y educar al hijo que carece de bienes, Art. 234. Los derechos concedidos al
pasa, por la falta ó insuficiencia de los
padres, á los abuelos legítimos por una
y otra línea, conjuntamente. (1) Artículos 376, Código francés; 221, Có-
Eí juez reglará la contribución, to­ digo italiano; 143, Código portugués; 86, Có -
digo prusiano; 357, Código holandés; 114, Có-
madas en consideración las facultades digo_ruso; 147, del proyecto de Código civil
de los contribuyentes, y podrá de tiem­ español de 1851.
padre en el artículo precedente se ex­ junto de derechos que la Ley da al padre
tienden, en ausencia, inhabilidad ó legítimo sobre sus hijos no emancipa­
muerte del padre, á la madre ó á cual­ dos. Estos derechos no pertenecen á la
quiera otra persona á quien corresponda madre (1).
el cuidado personal del hijo; pero nunca Los hijos de cualqniera edad, no
se ejercerán contra el hijo mayor de emancipados, se llaman h ijo s d e f a m i l i a ,
veinte y cinco años, ó habilitado de y el padre con relación á ellos, p a d r e d e
edad. fa m ilia .
Art. 235. El padre, y en su defecto la Art. 241. La legitimación pone fin á
madre, 'tendrán el derecho de elegir el la guarda en que se hallare el legitima­
estado ó profesión fatura del hijo,- y de do, y da al padre'legitimante la patria
dirigir su educación del modo que crean potestad sobre el menor de veinticinco
más conveniente para él. años no habilitado de edad.
Pero no podrán obligarle á que se Art. 242. La patria potestad no se
case contra su voluntad. extiende al hijo que ejerce un empleo ó
Ni, llegado el hijo á la edad de vein­ cargo público, en los actos que ejecuta
te y un años, podrán oponerse á que en razón de su empleo ó cargo. Los em­
abrace una carrera honesta, más de su pleados públicos menores de edad son
gusto que la elegida para él por su pa­ considerados como mayores en lo con-’
dre ó madre. cerniente á sus empleos.
Art. 236. El derecho que por el ar­ Art. 243. El padre goza del usufruc­
tículo anterior se concede al padre ó to de todos los bienes del hijo de fami ­
madre, cesará respecto de los hijos que, lia, exceptuados los siguientes:
por la mala conducta del padre ó madre, 1. ° Los bienes adquiridos por el hijo
hayan sido sacados deisu poder y con­ en el ejercicio de todo empleo, de toda
fiados á otra persona, la cual ejercerá profesión liberal, de toda,-industria, de
este derecho con anuencia del tutor ó todo oficio mecánico;
curador, si ella misma no lo fuere. 2. ° Los bienes adquiridos por el hijo á
Art. 237. Los derechos concedidos á título de donación, herencia ó legado,
los padres legítimos en los artículos cuando el donante ó testador ha dispues­
precedentes, no podrán reclamarse so­ to expresamente que tenga el usufructo
bre el hijo que haya sido llevado por de estos bienes el hijo, y no el padre;
ellos á la Casa de Espósitos, ó abando - 3. ° Las herencias ó legados que hayan
nado de otra manera. pasado al hijo por incapacidad ó indig­
Art. 238. En la misma privación-de nidad del padre, ó por haber sido éste
derechos incurrirán los padres que por desheredado.
su mala conducta hayan dado motivo á Los bienes comprendidos bajo el nú­
la providencia de separar á los hijos de mero l.° forman el peculio p r o f e s i o n a l ó
su lado; á ménos que ésta haya sido des­ i n d u s t r i a l del hijo; aquellos en que el
pues revocada. hijo tiene la propiedad y el padre el de­
Art. 239. Si el hijo abandonado por recho de usufructo, forman el peculio
sus padres hubiere sido alimentado y a d v e n tic io o r d in a r io ; los comprendidos
criado por otra persona, y quisieren sus
padres sacarle del poder de ella, deberán
pagarla los costos de su crianza y edu­
(l) E ste a rtíc u lo está insp irad o en la
cación, tasados por el juez. Ley 2 .a , t í t . 17, P a rt. 4.a V éanse las n o tás
á los artícu lo s 371 y sig u ien te s del Código
T IT U L O X . francés, 220 del italian o y 139 del p o rtu g u és.
E stos ú ltim o s, lo m ism o que el C ódigo h o lá n -
D e la p a tr io , p o te s ta d . dés (a rt. 355) y el M ejicano (art. 392) co n ce­
den á la m ad re, en defecto del p ad re , el e j e r ­
Art. 240. La p a t r i a p o te s ta d es el con­ cicio de los derechos de p a tria potestad.
- 29 —

bajo los números 2 y 3, el peculio a d v e n ­ mo tal, administra bienes del hijo, no es


tic io e x tr a o r d in a r io . obligado á hacer inventario solemne de
Se llama u s u f r u c to le g a l del padre de ellos mientras no pasare á otras nupcias;
familia el que le concede la Ley (1). ■ pero si no hace inventario solemne, de­
Art. 244. El padre no goza del usu­ berá llevar una descripción circunstan­
fructo legal sino bastada emandipacion ciada de dichos bienes desde que empie-
del hijo. ze á administrarlos.
Art. 245. El padre de familia no es Art. 250. El padre de familia es res­
obligado, en razón de su usufructo le- ponsable, en la administración de los
g*al, á la fianza ó caución que general­ bienes del hijo, hasta de la culpa leve.
mente deben dar los usufructuarios para La responsabilidad del padre para
la conservación y restitución de la cosa con el hijo se extiende á la propiedad y
fructuaria. á los frutos, en aquellos bienes del hijo
Art. 246. El hijo de familia se mira­ en que tiene la administración, pero no
rá como emancipado, y habilitado de el usufructo; y se limita á la propiedad
edad para la administración y goce de en los bienes de que es administrador y
su peculio profesional ó industrial. usufructuario.
Art. 247. El padre administra los Art. 251. Habrá derecho para quitar
bienes del hijo en que la ley le concede al padre de familia la administración de
el usufructo. los bienes del hijo, cuando se haya
No tiene esta administración en las hecho culpable de dolo, ó de grave ne­
cosas donadas, heredadas ó legadas ba­ gligencia habitual.
jo la condición de que no las administre Perderá el padre la administración
el padre. de los bienes del hijo siempre que se
Ni en las herencias ó legados que ha­ suspenda la patria potestad por decreto
yan pasado al hijo por incapacidad ó judicial.
indignidad del padre, ó por haber sido Art. 252. No teniendo el padre la ad­
éste desheredado. ministración del todo ó parte del peculio
Art. 248. La condición de no admi­ adventicio ordinario ó extraordinario, se
nistrar el' padre, impuesta por el donan­ dará al hijo un curador para esta admi­
te ó testador, no se entiende que le priva nistración.
del usufructo, ni la que le priva del usu­ Pero quitada al padre la administra­
fructo se entiende que le quita la admi­ ción de aquellos bienes del que hijo en la
nistración, á ménos de expresarse lo Ley le da el usufructo, no dejará por es­
uno y lo otro por el donante ó testador. to de tener, derecho á los frutos líquidos,
Art. 249. El padre de familia que, co­ deducidos los gastos de administración.

ll) L as leyes de P a rtid a , consideran bajo ño, p o r su e rte ó p o r h ere n cia de-la m ad re ó
c u a tro d istin to s aspectos los peculios ó c a u ­ de los p a rie n te s de ésta. E n los pecu lio s cas­
d a l q ue el h ijo de fam ilia tie n e con s e p a r a ­ tre n se y cu asi castren se, los bienes en p ro p ie­
ción de los bienes d el p ad re. L a división que dad y u su fru c to , p erte n ec en al hijo (Ley 6 .a,
la ley 5.a, tít . 17, P a rt. 4 .a establece, reco­ tít . Í7 , P art- 4.a). E n el peculio p ro fecticio ,
noce su o rig en en la s d iferentes causas de los bienes p erte n ec en al p ad ie en p ro p ied ad
q u e los peculios procedan. Así es q ue d en o ­ y u su fru c to , ten ien d o ú n icam en te el h ijo la
m in a p e cu lio castren se a í que adquiere el a d m in istra c ió n . E n el peculio adventicio p e r­
h ijo en el ejercicio de las arm as ó con m o ti­ ten ece a l h ijo la pro p ied ad de los b ien es, y
vo de la profesión m i l i t a r ; lla m a pecu lio ai p ad re su u s u fru c to m ie n tra s aq u él p e rm a ­
cuasi castrense á lo que el hijo obtiene en la nezca bajo la p a tria p o testad . L eyes 5.a, t í t u ­
enseñanza ó en el ejercicio de cargos públicos lo 17, P a rt. 4.a y 3.a, tít. 5, lib . 10 Nov. Rec.
ó p o r donación d el R e y ; considera com o p e ­ V éanse respecto de lo q u e disponen o tra s le­
c u lio p ro fe c tic io lo q ue el h ijo adquiere con. gislaciones en esta m a te ria , n u e stra s n o ta s y
los bienes d el p a d re ó po r co n sid erac ió n á él; co n co rd an cias al a r t. 384 del Código civil
y como adventicio lo que g a n a con su trab a jo , francés.
in d u s tria ó h ab ilid a d , por donación de e x tra ­
30
Art. 253. Los actos y contratos del rigirse al padre, para que autorice ó re­
hijo de familia no autorizados por el pa­ presente al hijo en la litis.
dre, ó por el curador adjunto, en el caso Si el padre no pudiere ó no quisiere
del artículo precedente., le obligarán ex­ prestar su autorización ó representación,
clusivamente en su peculio profesional podrá el juez suplirla, y dará al hijo un
ó industrial. curador para la litis.
Pero no podrá tomar dinero á interés Art. 260. No será necesaria la inter­
ni comprar al fiado (excepto en el giro vención paterna para proceder criminal­
ordinario de dicho peculio) sin autoriza­ mente contra el hijo; pero el padre será
ción escrita del padre. Y si lo hiciere, no obligado á suministrarle los auxilios
será obligado por estos contratos, sino que necesite para su defensa.
hasta concurrencia del beneficio que Art. 261. El hijo de familia no nece­
haya reportado de ellos. sita de la autorización paterna para
Art. 254.' Los actos y contratos que disponer de sus bienes por acto testa­
el hijo de familia celebre fuera de su pe­ mentario que haya de tener efecto des­
culio profesional ó industrial, y que el pues de su muerte.
padre autorice ó ratifique por escrito, Art. 262. La patria potestad se sus­
obligan directamente al padre, y subsi­ pende por la prolongada demencia del
diariamente al hijo, hasta concurrencia padre, por estar el padre en entredicho
del beneficio que éste hubiere reportado de administrar sus propios bienes, y por
de dichos actos ó contratos. larg'a ausencia del padre, de la cual se
Art. 255. No se podrán enajenar ni siga perjuicio grave en ios intereses
hipotecar en caso alguno los bienes del h ijo , á que el padre ausente no
raíces del hijo, áun pertenecientes á su provee.
peculio profesional, sin autorización del Art. 263. La suspensión de. la patria
juez, con conocimiento de causa. potestad deberá ser decretada por el juez
Art. 256. No podrá el padre hacer con conocimiento de causa, y despues
donación de ninguna parte de los bienes de oidos sobre ello los parientes del hijo
del hijo, ni darlos en arriendo por largo y el defensor de menores.
tiempo, ni aceptar ó repudiar una heren­
cia deferida al hijo, sino en la forma y
con las limitaciones impuestas á les T IT U L O X I.

tutores y curadores.
Art. 257. Siempre que el hijo de fami­ De l a e m a n c ip a c ió n *
lia tenga que litigar como ¿tbtor ©ontra
su padre, le será necesario obtener la
vénia del juez, y éste, al otorgarla, le Art. 264. La e m a n c ip a c ió n es un he­
dará un curador para la litis. cho que pone fin á la patria potestad.
Art. 258. El hijo de familia no puede Puede ser voluntaria, legal ó judicial (1).
parecer en juicio como actor contra un Art. 265. La emancipación vo lu n ta r-
tercero,- sino autorizado ó representado r i a se efectúa por instrumento público,
por el padre. en que el padre declara emancipar al
Si el padre de familia niega su con­ hijo adulto, y el hijo consiente en ello.
sentimiento al hijo para la acción civil No valdrá la emancipación si no es
que el hijo quiere intentar contra un
tercero, ó si está inhabilitado para pres­
tarlo, podrá el juez suplirlo, y al hacer­
lo así dará al hijo un curador para la (1) A l c o m en ta r el a rt. 310 del Código
litis. ita lia n o , y el 476 del Código civil fran cés, d i­
m os c u e n ta de las condiciones y efectos de la
Art. 259. En las acciones civiles con­ em an cip ació n en d iv e rsa s legislaciones de
tra el hijo de familia deberá el actor di­ E u ro p a y A m érica.
— 31 ; —

autorizada por el juez con conocimiento indulto se comprenda expresamente la


de causa (1). conservación de la patria potestad.
Art. 266. La emancipación le g a l se Art. 268. Cuando se hace al hijo una
efectúa: donación, ó se le deja una herencia ó
1. ° Por la muerte natural ó civil del legado bajo condición de obtener la
padre, y por la muerte civil del Lijo; emancipación, no tendrá el padre el
2. ° Por el matrimonio del hijo; usufructo de estos bienes, y se entende­
3. ° Por haber cumplido el hijo la rá cumplir así la condición.
edad de veinte y cinco años; Tampoco tendrá la administración
i.° Por el decreto que da la posesión de estos bienes, si así lo exije expresa­
de los bienes del padre desaparecido. mente el donante ó testador.
Art. 267. La emancipación j u d i c i a l Art. 209'. Toda emancipación, una
se efectúa por decreto de juez: vez efectuada, es irrevocable, áun por
1. ° Cuando el padre maltrata habi­causa de ingratitud.
tualmente al hijo, en términos de poner
en peligro su vida ó de causarle grave T IT U L O X II.
daño.
2. ° Cuando el padre ha abandonado D e lo s h i j o s n a tu r a l e s . (1)
al hijo.
3. ° Cuando la depravación del padre Art. 270. Los hijos nacidos fuera de
le hace incapaz de ejercer la patria po­ matrimonio, no siendo de dañado ayun­
testad. tamiento, podrán ser reconocidos por
En los tres casos anteriores podrá el sus padres ó por uno de ellos, y tendrán
juez proceder á petición de cualquiera la calidad legal de h i j o s n a tu r a l e s , res­
consanguíneo del hijo, y áun de oficio. pecto del padre ó madre que los haya
4. ® Se efectúa asimismo la emancipa­reconocido.
ción judicial por toda sentencia pasada Art. 271. El reconocimiento es un
en autoridad de cosa juzgada, que de­ acto libre y voluntario del padre ó ma­
clare al padre culpable de un crimen á dre que reconoce.
que se aplique la pena de exposición á Art. 272. El reconocimiento deberá
la vergüenza pública, ó la de cuatro hacerse por instrumento público entre
años de reclusión ó presidio, ú otra de vivos, ó por acto testamentario.
igual ó mayor gravedad. Si es uno sólo de los padres el que
La emancipación tendrá efecto sin reconoce, no será obligado á expresar la
embargo de cualquier indulto que re­ persona en quien, ó de quien hubo al
caiga sobre la pena; á ménos que en el hijo natural.

(1) EL proyecto de Código civil español (1) E l reco n o cim ien to de lo s h ijo s n a t u ­
de 1851, expone la d o c trin a de em ancipación ra le s se e n c u e n tra adm itido e n l o d a s las
en las sig u ie n te s disposiciones.— A.rt; 272. legislaciones, au n q u e no sean idénticos los
E l m atrim onio prod uce de derecho la e m a n ­ efectos le g ale s q u e aq u e l acto p ro d u ce .—E n
cip ación con la lim ita ció n establecida en el I n g la te r ra no confiere derechos a l reconoci­
a r t. 60.—A rt. 273. E l m ayor de 18 -años do.— E l Código ita lia n o (artíc u lo s 178 y si­
y m e n o r de 20 pu ed e ser em ancipado p o r el g u ie n tes) establece el reconocim iento de p a r­
p a d re , y á f a lta su y a po r la m adre, siem pre te de los p ad res, ta n to c o n ju n ta como sep a­
q u e él co n sien ta en su em ancipación.—Ar­ rad a m en te ; pero p ro h ib e aq u e l acto respecto
tíc u lo 274. L a em ancipación se o to rg a rá en de h ijo s n acidos de p erso n as d e la s q u e u n a
e s c ritu ra pú b lica con in te rv en ció n del alcalde e stu v ie se casada con o tra al tiem p o de la
d e l dom icilio d el em an c ip an te.—A rt. 275 co n cep ció n , y de los hijos n acid o s de p erso n as
E l em ancipado tie n e 'la libre adm inistración e n tre las cu ales no p o d ia celebrarse m a tr i­
d e su s bienes; pero está sujeto, en cu a n to á: m onio p o r c a u sa d e p are n tesc o ó afinidad
su persona, á las restricciones de los artícu> h a s ta el in finito en la lín e a re c ta y h a s ta el
los 51 y 52. seg u n d o g rad o en la tra sv e rsa l. E l reconocí-
Art. 273. El reconocimiento del hijo Art. 275. El reconocimiento podrá
natural debe ser notificado, y aceptado ser impugnado por toda persona que
ó repudiado, de la misma manera que lo pruebe interés actual eu ello.
seria la legitimación, según el título En la impugnación deberá probarse
D e lo s le g itim a d o s p o r m a tr im o n io p o s te - alguna de las causas que en seguida se
r io r d l a co n cep ció n . expresan:
Art. 274. Los hijos naturales no tie­ 1.a y 2.a La primera y segunda de
nen, respecto del padre ó madre que los las que se señalan para impugnar la le
ha reconocido con las solemnidades le­ gitimacion en el art. 217;
gales, otros derechos que los que expre­ 3. a Haber sido concebido, según el
samente les conceden las leyes. art. 76, cuando el padre ó madre estaba
Con respecto al padre ó madre que no casado;
los ha reconocido de este modo, se con­ 4. a Haber sido concebido en dañado
siderarán simplemente como ilegítimos; ayuntamiento, calificado de tal por sen-

m iento deberá hacerse en el acto del n a c i­ m andam os q u e sea h ijo n a tu ra l,» y la s leyes
m iento ó en un docum ento p úblico a n te rio r 2 .a, 17, P a r t. 4.a, re la tiv a á la p o te sta d de los
ó posterior a l m ism o.—E n F ra n c ia {art. 334 y p ad res sobre el h ijo n a tu ra l; 6.,a y 15, P a r ti­
sig u ien tes. Código N apoleón), el reconoci­ d a 4.a, que d eterm in a n la s form as de recono­
m iento, que deberá hacerse en la p a rtid a de cim iento, b ien en te sta m e n to ó bien en o tro
n acim iento ó en docum ento público, no p u e ­ do cum ento.—E l T rib u n a l S uprem o de J u s ti­
de referirse ni ap rovechar á los hijos inces­ cia h a fijado la d o c trin a le g al en estas m a ­
tu o sos n i ad u lterin o s, y cuando es hecho po r te ria s , hacien d o e n tre o tra s declaraciones
el padre sin indicación ni conform idad de la las sig u ie n te s: «L a ca lid a d de h ijo n a tu ra l
m adre, no produce efectos sino respecto del h a d e fu n d a rse n ec esariam en te en el rec o ­
prim ero. — E l hijo n a tu ra l reconocido no nocim iento del p ad re, esp o n tán ea y le g a l­
puede rec lam a r los derechos de hijo le g íti­ m e n te probado, ó en caso de om isión y
m o.— A nálogas disposiciones co n tien e el C ó­ re siste n c ia en u n a e je c u to ria solem ne q u e
digo p o rtu g u é s en sus articu lo s 122 y si­ así lo d eclare, y no b a s ta p ara ju stific a rla la
g u ie n te s .—K1 Código m ejicano, en sus ar­ sim ple p a rtid a de b au tism o . (S entencias de
tíc u lo s 357 y sig u ien tes, el reconocim iento, 16 de A b ril y 28 Ju n io de 1864.) —El reco n o ­
que debe hacerse co n star ó en la p a rtid a de cim iento del h ijo n a tu ra l p uede ser tá c ito ,
n acim ien to ó en acto especial a n te el ju e z siem p re q u e se ac red ite por u n o de lo s m e ­
riel re g istro ó de escribano público, te s ta ­ dios probatorios ad m itid o s de d erech o . {Sen­
m ento ó confesión ju d ic ia l d ire c ta , y expresa te n cia de 13 J u n io de 1863, 25 E nero, 2 M ar­
pueden hacerlo el padre y la m adre de com ún zo, 4 y 20 de A bril, 30 de J u n io , 16 S etie m ­
acuerdo ó sólo uno de ellos, b astan d o en este b re y 9 O ctu b re 1865.)
ú ltim o caso q ue el q ue lo h ace h ay a podido L a L ey 11 de Toro no ex ige q u e el reco­
c o n tra e r m atrim o n io en c u a lq u ie ra de los n o cim ie n to sea expreso, n i a n te s de e lla lo
prim eros ciento v ein te dias de los q ue p rece­ e x ig ia o tra ,-p u e s la L ey 7.a, t í t . 22, lib. 4.°
diesen al n ac im ien to .—A quel acto, según la del F u ero R e a l, tie n e por objeto en la f ó r ­
Ley m e jic an a , sólo se refiere á los h ijos m u la que sanciona, no el reconocim iento sino
n a tu ra le s, y a estén vivos ó h a y a n m u e rto la adopción de los hijos n a tu ra le s , e sté n ó no
dejando d escendientes ó aú n no h a y a n n acido, reconocidos (8 O ctu b re 1853).
prohibiendo la de los dem ás procreados fu e ra L a Ley 11 de Toro no e x ig e p a r a la d ec la­
de m a trim o n io .— P a ra q ue los h ijos sean ració n de h ijo n a tu r a l e l reconocim iento de
considerados como n a tu ra le s se req u ie re que la m a d re, re q u irie n d o sólo el del p ad re ,—
el p adre que los reconoce h a y a sido libre p ara (S en ten cia de 30 Ju n io 1865.)—Tam poco e x i­
casar con el otro en los prim eros ciento v ein ­ ge la Ley citad a q u e e x ista el h ijo n a tu r a l
te dias de los tre sc ie n to s qu e precedieron al cuyo reconocim iento y d eclaració n se so licite.
m atrim onio. E ste .Código, com o e l francés, {Sentencia 12 Marzo 1866.) No o b sta á la
p rohibe en absoluto la in v estig ació n de la p ru eb a de la filiación la declaración contra*
p a te rn id a d .—E l proyecto de Código civil de ría de la q u e se supone m a d re . (S en ten cia
1851, establece sobre reconocim iento. 30 Ju n io 1865.)—E n el estado a c tu a l _ de
E n E spaña rig e u la m a te ria la Ley X I de n u e s tra leg islació n no es cierto e l principio
T oro 1, 5 ,1 0 Nov. R e c .,q u e establece q ue d e q u e fu e ra d el m a trim o n io y del concubi­
«entonces se digan ser los hijos n a tu ra le s , n a to habido d en tro d é l a p ropia casa no es
quándo al tiem po q ue n ascíeren ó fueren líc ito , n i au n posible in q u irir, n i h a c e r civil •
concebidos, sus padres pod rían casar con sus -m ente av erig u acio n es sobre la p atern id ad ,
m adres ju s ta m e n te sm dispensación: con p o rq u e n u e s tra s leyes y la p rá c tic a co n stan te
ta n to q u e e l p ad re lo reconozca por su hijo, de lo s trib u n a le s au to rizan la in v estig ació n
p u esto que no h a y a te n id o la m u g e r de q u ie n civil de a q u e lla e n to d o s los dem ás casos q u e
lo h ub o en su casa, n i sea u n a sola: ca con­ la s m ism as d eterm in a n .
cu rrien d o en el hijo las calid ad es susodichas
— 33
t e n c i a e j e c u t o r i a d a e n lo s t é r m i n o s d e l T IT U L O X IV .
a r t . 964;
5 .a N o h a b e r s e o t o r g a d o e l r e c o n o c i ­ De los hijos ilegítimos no reconocidos
m ie n to e n la f o r m a p r e s c r ita e n el a r t i ­ solemnemente.
c u lo 272, in c . l.°
A rt. 280. E l h ijo ile g ítim o q u e n o h a
h a s id o r e c o n o c i d o v o l u n t a r i a m e n t e c o n
T IT U L O X U I . la s fo rm a lid a d e s le g a le s , n o p o d rá p e d ir
q u e s u p a d r e ó m a d r e le r e c o n o z c a , s in o
De las obligaciones y derechos entre los c o n e l s ó lo o b je to d e e x i g i r a l i m e n t o s .
padres y los hijos naturales. A rt. 281. P o d rá e n ta b la r la d e m a n d a ,
á n o m b re de u n im p ú b e r, c u a lq u ie ra
p e rso n a q u e p ro b are h a b e r c u id a d o de
A rt. 276. L a s o b l i g a c i o n e s d e lo s h i j o s s u c r ia n z a (l).
le g ítim o s p a r a co n s u s p a d re s , e x p re sa ­ L o s m e n o re s d e v e in te y c in c o a ñ o s
d a s e n lo s a r tíc u lo s 219 y 220, se e x tie n ­ s e rá n a s is tid o s e n e s ta d e m a n d a p o r su
d e n a l h ijo n a t u r a l c o n re s p e c to al p a ­ tu to r ó c u ra d o r g e n e ra l ó p o r u n c u r a ­
d r e ó m a d r e q u e le h a y a r e c o n o c i d o c o n d o r e s p e c ia l.
l a s f o r m a l i d a d e s l e g a l e s , y s i a m b o s le A rt. 282. P o r p a r te d e l h ijo ile g ítim o
han re c o n o c id o d e e s te m o d o , e s ta rá .h a b rá d e re c h o á q u e el s u p u e s to p a d re
e s p e c i a l m e n t e s o m e tid o a l p a d r e . s e a c ita d o a n te el j u e z á d e c la r a r •b a jo
A rt. 27 7 . E s o b lig a d o á c u id a r p e rs o ­ ju r a m e n to si c re e s e rlo ; e x p re s á n d o s e
n a l m e n t e d e lo s h i j o s n a t u r a l e s e l p a d r e e n l a c i t a c i ó n e l o b je to d e e l l a .
ó m a d r e q u e lo s h a y a r e c o n o c i d o , e n lo s A rt. 2 8 3 . Si el d e m a n d a d o n o c o m p a ­
m i s m o s t é r m i n o s q u e lo s e r i a e l p a d r e ó re c ie r e p u d ie n d o , y se h u b ie r e re p e tid o
m a d re le g ítim o s , s e g ú n el a r t. 222. u n a v e z la c ita c ió n , e x p r e s á n d o s e el
A r t . '2 7 8 . L o d i s p u e s t o e n lo s a r t í c u l o s o b je to , s e m i r a r á com o re c o n o c id a la
2 2 3 , 2 2 4 , 2 2 5 , 2 2 6 y 2 2 7 , r e s p e c t o d e lo s p a te rn id a d .
c ó n y u g e s d i v o r c i a d o s , s e a p l i c a á lo s p a ­ A rt. 284. N o es a d m is ib le la in d a g a ­
d re s n a tu ra le s . c ió n ó p re s u n c ió n de p a te rn id a d por
P e r o l a p e r s o n a c a s a d a n o p o d r á te o t r o s m e d i o s q u e lo s e x p r e s a d o s e n lo s
n e r á u n h ijo n a tu r a l e n s u c a s a s in el d o s a rtíc u lo s p re c e d e n te s .
c o n s e n tim ie n to d e s u m u je r ó m a rid o . A rt. 285. Si el d e m a n d a d o co n fe sare
A rt. 279. I n c u m b e n a l p a d r e 6 m a ­ q u e s e c r e e p a d r e , ó s e g ú n lo d i s p u e s t o
d r e q u e h a re c o n o c id o a l h ijo n a tu ra l e n el a rt. 283 se m ir a r e c o m o r e c o n o c i­
lo s g a s t o s d e s u c r i a n z a y e d u c a c i ó n . d a la p a te r n id a d , s e rá o b lig a d o á s u m i­
S e i n c l u i r á n e n e s t a , p o r lo m é n o s , n is tr a r a lim e n to s al h ijo ; p e r o s ó lo e n
la e n s e ñ a n z a p r im a r ia , y el a p re n d iz a je c u a n to f u e r e n n e c e s a rio s p a r a s u p r e c i­
d e u n a p r o f e s i ó n ú o fic io . s a s u b s is te n c ia .
S i a m b o s p a d r e s le h a n r e c o n o c i d o , N o se d a rá lu g a r á e s ta re s tric c ió n
re g la rá el ju e z , e n caso n e c e s a r i o , lo e n e l c a s o d e l a r t . 287.
q u e c a d a u n o d e e llo s , s e g ú n s u s f a c u l ­ A rt. 286. N in g ú n v aró n ile g ítim o ,
ta d e s y c ir c u n s ta n c ia s , d e b a c o n trib u ir q u e h u b ie r e c u m p lid o v e in te y c in c o
p a r a la c ria n z a y e d u c a c ió n d e l h ijo . a ñ o s , y n o tu v ie r e im p o s ib ilid a d fís ic a
E l i n c . 3 .° d e l a r t . 2 2 8 e s a p l i c a b l e á p a ra d e d ic a rs e á u n tr a b a jo d e q u e p u e ­
l o s b i e n e s d e lo s h i j o s n a t u r a l e s . d a s u b s is tir , s e rá a d m itid o á p e d ir q u e
Son i g u a l m e n t e a p l i c a b l e s á lo s p a ­
d r e s é h ijo s n a t u r a le s la s d is p o s ic io n e s
d e lo s a r tíc u lo s 229, 230 y 232 h a s ta el (1) Véase la nota al art. 340 del Código
Napoleón, en la que extensamente exponemos
239 in c lu s iv e . la doctrina de diversas legislaciones acerca
de «investigación, de la paternidad.»
3
— 34 —
su p ad re ó m a d r e l e r e c o n o z c a ó le a l i ­ é s te h a y a s id o a b a n d o n a d o p o r e l l a e n
m e n t e ; p e r o r e v i v i r á l a a c c i ó n s i e l h ijo s u in fa n c ia .
se im p o s ib ilita r e p o s te r io r m e n te p a r a A rt. 292. Los p ro c e d im ie n to s j u d i ­
s u b s is tir d e s u tra b a jo . c i a l e s á q u e d ie r (e l u g a r l a d e m a n d a d e l
A r t. 2 8 7 . S i p o r c u a le s q u ie r a m e d io s h ijo ile g ítim o , s e rá n v e r b a le s , y s i el
fe h a c ie n te s se p r o b a r e ra p to , y h u b ie re j u e z lo e s t i m a r e c o n v e n i e n t e , s e c r e t o s .
s id o p o s i b l e l a c o n c e p c i ó n m i e n t r a s e s ­ E n e l c a so d e l a r t. 287 p r o c e d e r á el
tu v o la r o b a d a e n p o d e r d el r a p to r , s e rá ju e z c o n p le n o c o n o c im ie n to d e c a u s a .
c o n d e n a d o é s te á s u m i n i s t r a r a l h i j o , n o
s o l a m e n t e lo s a l i m e n t o s n e c e s a r i o s p a r a T ÍT U L O XV.
s u p r e c is a s u b s is te n c ia , s in o , e n c u a n to
f u e r e p o s i b l e , lo s q u e c o m p e t a n a l r a n g o De la maternidad disputada,.
s o c ia l d e l a m a d re .
E l h e c h o d e s e d u c ir á u n a m e n o r, A rt. 293. La maternidad , e s t o e s , .e l
h a c ié n d o la d e ja r la c a s a d e la p e r s o n a á h e c h o d e s e r u n a m u je r la v e r d a d e r a m a ­
c u y o c u id a d o e s tá , e s r a p to , a u n q u e no d re d e l h ijo q u e p a s a p o r s u y o , p o d rá
s e e m p le e l a f u e r z a . s e r im p u g n a d a , p r o b á n d o s e fa ls o p a r to ,
La a c c i ó n q u e p o r e s te a r t í c u l o se ó s u p la n ta c ió n d e l p r e te n d id o h ijo a l
concede, e s p ira e n d ie z años c o n ta ­ v e rd a d e ro . T ie n e n el d e re c h o d e im p u g ­
d o s d e s d e l a f e c h a e n q u e p u d o ¡ i n te n ­ n a rla :
ta rs e . 1. ° E l m a rid o d e la s u p u e s ta m a d re y
A rt. 288. E l h ijo ile g ítim o te n d rá la m is m a m a d re s u p u e s ta , p a r a d e s c o n o ­
d e r e c h o á q u e s u m a d r e le a s i s t a c o n lo s c e r la le g itim id a d d e l h ijo ;
a lim e n to s - n e c e s a r io s si n o p u d ie r e o b ­ 2. ° L o s v erd a d e ro s p a d re y m a d re
te n e rlo s d el p a d re . le g ítim o s d e l h ijo , p a r a c o n fe rirle á é l, ó
N o p o d r á in te n ta r s e e s ta a c c ió n c o n ­ á s u s d e s c e n d i e n t e s l e g í t i m o s , lo s d e r e ­
tr a n in g u n a m u je r ca sa d a. c h o s d e fa m ilia e n la s u y a ;
A rt. 289. Si la dem andada n eg a re 3. ° L a v e rd a d e ra m a d re , a u n q u e ile -
s e r s u y o el h ijo , s e r á a d m itid o e l d e m a n ­ g ítim a , p a r a e x ig ir a lim e n to s a l h ijo e n
d a n te á p ro b a rlo c o n te s tim o n io s fe h a ­ c o n f o r m i d a d a l a r t . 2 9 1 , i n c . 2 .°
c ie n te s q u e « e s ta b le z c a n el h e c h o del A rt. 294. L a s p e r s o n a s d e s ig n a d a s e n
- p a r to , y l a i d e n t i d a d d e l h i j o . e l a rtíc u lo p r e c e d e n te n o p o d rá n im p u g ­
L a p a r tid a d e n a c im ie n to ó b a u tis m o n a r la m a te rn id a d , d e sp u es d e tr a s c u r ri­
n o s e rv irá d e p r u e b a p a r a e s ta b le c e r la d o s d ie z a ñ o s , c o n t a d o s d e s d e l a f e c h a

m a te rn id a d . d e l p a rto .
A rt. 2 9 0 . L o s a lim e n to s s u m i n is tr a ­ C o n to d o , e n e l c a s o d e s a lir in o p in a ­
d o s p o r el p a d re ó la m a d re c o rre rá n d a m e n te á lu z a l g u n h e c h o in c o m p a ti­
d e sd e la p rim e ra d e m a n d a ; y n o se p o ­ b le c o n l a m a te r n id a d p u ta tiv a , p o d r á
d r á n p e d ir lo s c o r r e s p o n d ie n te s a l tie m ­ s u b s is tir ó re v iv ir la a c c ió n a n te r io r p o r
p o a n t e r io r , s a lv o que la d e m a n d a se u n b ie n io c o n ta d o d e sd e la re v e la c ió n
d irija c o n tra el p a d re y se in te r p o n g a ju s tific a d a d el h e c h o .
d u r a n te el a ñ o s u b s ig u ie n te al p a rto . A rt. 295. Se c o n c e d e rá ta m b ié n e s ta
E n e s te c a s o s e c o n c e d e rá n lo s a l i ­ a c c ió n á to d a o tr a p e r s o n a á q u ie n la
m e n to s c o rre s p o n d ie n te s á to d o ese a ñ o , m a te rn id a d p u ta tiv a p e rju d iq u e a c tu a l­
in c lu y e n d o la s e x p e n s a s d e l p a r to , ta s a ­ m e n te e n s u s d e re c h o s so b re la s u c e s ió n
d a s , s i n e c e s a rio fu e re , p o r e l ju e z . te s ta m e n ta r ia , ó a b in te s ta to , d e lo s s u ­
A r t. 2 9 1 . N o s e r á o id o e l p a d r e i l e g í ­ p u e s to s p a d r e ó m a d r e .
ti m o q u e d e m a n d e a l i m e n t o s e n e s te E s ta a c c ió n e s p ir a r á á lo s s e s e n ta
d ia s , c o n ta d o s d esd e a q u e l e n q u e el
c a rá c te r,
P e r o s e rá o id a la m a d r e q u e p id a a li­ a c to r h a y a s a b id o e l fa lle c im ie n to d e d i­
m e n to s a l h ijo ile g itim o , á m é n o s q u e c h o s p a d re ó m a d re .
— 38

T ra s c u rrid o s d o s a ñ o s n o p o d r á a le ­ L a e n a je n a c ió n d e d ic h o s b ie n e s r a í ­
g a r s e ig n o r a n c i a d e l fa lle c im ie n to . ces, a u to riz a d a p o r el ju e z , se h a r á en
A rt. 296. A n i n g u n o . d e lo s q u e h a ­ p ú b lic a s u b a s ta .
y a n te n id o p a r te e n el fra u d e d e f a ls o
p a rto ó d e s u p la n ta c ió n , a p ro v e c h a rá e n T ÍT U L O X V II.
m a n e r a a l g u n a e l d e s c u b rim ie n to d el
De las gruebas del estado civil.
f ra u d e , n i á u n p a r a e je r c e r s o b re el h ijo
lo s d e r e c h o s d e p a t r i a p o t e s t a d , ó p a r a A rt. 304. El estado civil e s l a c a lid a d
e x ig ir le a lim e n to s , ó p a r a s u c e d e r e n d e u n in d iv id u o , e n c u a n to le h a b ilita
s u s b ie n e s p o r c a u s a d e m u e rte . p a r a e je r c e r c ie rto s d e re c h o s ó c o n tr a e r
c i e r t a s o b l i g a c i o n e s c i v i l e s (1 ).
T ÍT U L O X V I. A rt. 305. E l e s ta d o c iv il d e c a s a d o ó
v iu d o , y d e p a d re ó h ijo le g ítim o , p o d rá
De la habilitación de edad.
p r o b a r s e p o r la s re s p e c tiv a s p a r tid a s d e
A rt. 29 7 . La habilitación de edad es m a tr im o n io , d e n a c im ie n to ó b a u tis m o ,
u n p riv ile g io c o n c e d id o á u n m e n o r p a y d e m u e rte .
r a q u e p u e d a e je c u ta r to d o s lo s a c to s y E l e s ta d o c iv il d e p a d r e ó m a d re ó
c o n tr a e r to d a s la s o b lig a c io n e s de que h ijo n a t u r a l d e b e r á p r o b a r s e p o r el in s ­
so n c a p a c e s Jo s m a y o r e s d e v e i n t i c i n c o t r u m e n t o q u e a l e f e c to h a y a n o to r g a d o
a ñ o s , e x c e p to a q u e llo s a c to s ú o b lig a ­ a m b o s p a d r e s ó u n o d e e l l o s , s e g ú n lo
c io n e s d e q u e u n a le y e x p r e s a le d e c la re d ic h o e n e l títu lo De los hijos naturales.
in c a p a z . L a e d a d y la m u e rte p o d rá n p ro b a rs e
A rt. 2 9 8 . L os v aro n es casados que p o r la s re s p e c tiv a s p a r tid a s d e n a c im ie n ­
han c u m p lid o v e in tiú n a ñ o s o b tie n e n to ó b a u tis m o , y d e m u e r te .
h a b ilita c ió n d e e d a d p o r el m in is te rio d e A rt. 306. Se p r e s u m irá n la a u te n tic i­
la L ey. d a d y p u r e z a d e lo s d o c u m e n t o s a n t e d i ­
E n lo s d e m á s c a s o s la h a b ilita c ió n d e c h o s , e s ta n d o e n la fo rm a d e b id a .
e d a d e s o to r g a d a p o r el c o m p e te n te m a ­ A rt. 307. P o d r á n r e c h a z a rs e lo s a n te ­
g is tra d o , á p e tic ió n d el m e n o r. d ic h o s d o c u m e n to s , á u n c u a n d o c o n s te
A rt. 299. N o p u e d e n o b te n e r h a b ili­ su a u te n tic id a d y p u r e z a , p ro b a n d o la
ta c ió n de e d a d p o r el m a g is tra d o la s n o i d e n t i d a d p e r s o n a l , e s to e s , e l h e c h o
m u je r e s q u e v iv e n b a jo p o te s ta d m a rita l, d e n o s e r u n a m is m a la p e rs o n a á q u e
a u n q u e e s t é n s e p a r a d a s d e b i e n e s ; n i lo s e l d o c u m e n to se re fie re y la p erso n a
h ijo s d e fa m ilia ; n i lo s m e n o r e s d e v e in ­ á q u ie n se p r e t e n d a a p lic a r.
tiú n añ o s, a u n q u e h a y a n s id o e m a n c i­ A rt. 308. L o s a n te d ic h o s d o c u m e n ­
pados, to s a t e s t i g u a n l a d e c la r a c ió n h e c h a p o r
At í. 300. N o p o d rá el m a g is tra d o l o s c o n t r a y e n t e s d e m a t r i m o n i o , p o r lo s
c o n c e d e r la h a b ilita c ió n d e e d a d , s in p a d r e s , p a d r i n o s , ú o t r a s p e r s o n a s e n lo s
h a b e r o id o s o b r e e llo á l o s p a r i e n t e s d e l r e s p e c tiv o s c a so s; p ero n o g a r a n tiz a n la
m e n o r q u e l a s o lic ita , á s u c u r a d o r y a l v e ra c id a d d e e s ta d e c la ra c ió n e n n in g u ­
d e fe n so r d e m e n o re s. n a d e s u s p a r te s .
A rt. 301. L a h a b ilita c ió n d e e d a d p o ­ P o d r á n , p u e s , im p u g n a r s e , h a c ie n d o
n e f in á la c u r a d u r ía d e l m e n o r. c o n s ta r q u e fu é f a ls a la d e c la ra c ió n e n
A rt. 302. E s ta h a b ilita c ió n n o se e x ­ e l p u n to d e q u e se tra ta .
tie n d e á lo s d e r e c h o s p o lític o s . A r t . 3 0 9 . L a f a l t a d e lo s r e f e r i d o s d o ­
A rt. 303. E l m e n o r h a b ilita d o d e e d a d c u m e n to s p o d r á s u p lirs e e n c a so n e c e ­
n o p o d r á e n a je n a r ó h ip o te c á r s u s b ie n e s s a rio p o r o tro s d o c u m e n to s a u té n tic o s ,
r a íc e s n i a p r o b a r la s c u e n ta s de s u tu to r p o r d e c la ra c io n e s d e te s tig o s q u e h a y a n
ó c u r a d o r, s in a u to riz a c ió n ju d ic ia l; n i
se c o n c e d e rá e s ta a u to riz a c ió n s in c o n o ­
c im ie n to d e c a u s a . (1) Ley 1.a, tít. 23, Part.L*
— 36 —

p r e s e n c ia d o lo s h e c h o s c o n s titu tiv o s d e l h i j o , n o s ó lo v a l e r e s p e c t o d e l a s p e r s o ­
e s t a d o c i v il d e q u e s e t r a t a , y e n d e f e c to n a s q u e h a n in te rv e n id o e n el ju ic io , s i­
d e e s ta s p r u e b a s p o r la n o to r ia p o s e s ió n n o r e s p e c to , d e t o d o s , r e l a t i v a m e n t e á lo s
d e e s e e s t a d o c i v il. e f e c to s q u e d i c h a l e g i t i m i d a d a c a r r e a .
A r t . 3 1 0 . L a p o s e s ió n n o t o r i a d e l e s ­ L a m is m a r e g la d e b e rá a p lic a rs e al
ta d o d e m a tr im o n io c o n s is te p r in c ip a l­ fa llo q u e d e c la r a s e r v e r d a d e r a ó f a ls a
m e n t e e n h a b e r s e t r a t a d o lo s s u p u e s t o s u n a m a te rn id a d q u e se im p u g n a .
c ó n y u g e s co m o m a rid o y m u je r e n su s A r t. 3 1 6 . P a r a q u e lo s f a l l o s d e que
r e la c io n e s d o m é s tic a s y s o c ia le s ; y e n se tr a ta e n e l a rtíc u lo p re c e d e n te p ro d u z ­
h a b e r s id o l a m u j e r r e c i b i d a e n e s e c a ­ c a n l o s e f e c to s q u e e n é l s e d e s i g n a n , e s
r á c t e r p o r lo s d e u d o s y a m i g o s d e s u n e c e s a rio :
m a rid o , y p o r el v e c in d a rio d e s u d o m i­ 1. ° Q ue h a y a n p a s a d o e n a u to rid a d de
c ilio e n g e n e r a l. c o sa ju z g a d a ;
A rt. 311. L a p o s e s ió n n o t o r ia d e l es 2. " Q ue se h a y a n p ro n u n c ia d o c o n tra
ta d o d e h ijo le g ítim o c o n s is te e n q u e s u s le g ítim o c o n tra d ic to r;
p a d r e s le h a y a n tr a ta d o c o m o ta l, p ro ­ 3 . ° Q ue n o h a y a h a b id o c o lu s ió n en
veyendo á su e d u c a c ió n y e s ta b le c i­ e l ju ic io .
m ie n to d e u n m o d o c o m p e te n te , y p re ­ A rt. 317. L e g ítim o c o n tra d ic to r en
s e n tá n d o le en e s e c a r á c te r á s u s d e u d o s la c u e s tió n d e p a te r n id a d es el p a d re
y a m ig o s ; y e n q u e é s to s y el v e c in d a rio c o n tra el h ijo , ó el h ijo c o n tra el p a d re ,
d e s u d o m i c i l i o , e n g e n e r a l , le h a y a n y e n la c u e s tió n d e m a te r n id a d el h ijo
re p u ta d o y re c o n o c id o c o m o h ijo le g íti c o n tra la m a d re , ó la m a d re c o n tra el
ra o d e ta le s p a d re s . h ijo .
A rt. 312. P a r a q u e la p o s e s ió n n o to ­ S ie m p re q u e e n l a c u e s tió n e s té c o m ­
r ia d e l e s ta d o c iv il se r e c ib a c o m o p r u e ­ p r o m e tid a la p a te r n id a d d e l h ijo le g íti­
b a d el e s ta d o c iv il, d e b e r á h a b e r d u r a d o m o , d e b e rá el p a d re in te rv e n ir fo rz o sa ­
d ie z a ñ o s c o n t i n u o s p o r lo m é n o s . m e n te e n e l ju ic io , so p e n a d e n u lid a d .
A r t . 3 1 3 . L a p o s e s ió n n o t o r i a d e l e s ­ A r t. 3 1 8 . L o s h e re d e ro s r e p re s e n ta n
t a d o c i v il s e p r o b a r á p o r u n c o n j u n t o d e a l c o n t r a d ic t o r le g ítim o q u e h a f a lle c id o
te s tim o n io s fid e d ig n o s , q u e la e s ta b le z ­ a n t e s d e l a s e n t e n c i a ; y e l f a ll o p r o n u n ­
can de u n m o d o irre fra g a b le ; p a r tic u ­ c ia d o á fa v o r ó e n c o n tr a d e c u a lq u ie r a
la rm e n te e n el ca so d e n o e x p lic a rs e y d e e l lo s , a p r o v e c h a ó p e r j u d i c a á l o s c o "
p r o b a r s e s a t i s f a c t o r i a m e n t e l a f a l t a d e la h ered ero s que c ita d o s no c o m p a re c ie ­
re s p e c tiv a p a rtid a , ó la p é r d id a ó e x tra ­ ro n .
v ío d e l lib ro ó r e g is tr o e n q u e d e b ie r a A rt. 319. L a p r u e b a d e c o lu s ió n e n
e n c o n tra rs e . el ju ic io n o e s a d m is ib le s in o d e n tro d e
A rt. 314. C u a n d o fu e re n e c e s a r io c a ­ lo s c in c o años s u b s ig u ie n te s á la s e n ­
lific a r l a e d a d d e u n in d iv id u o , p a r a la te n c ia .
e je c u c ió n d e a c to s ó e je rc ic io d e c a r g o s A rt. 320. N i p r e s c r i p c i ó n n i f a ll o a l ­
q u e r e q u ie ra n c ie r ta e d a d , y n o fu e re g u n o , e n tre c u a le s q u ie ra o tra s p e rs o n a s
p o s ib l e h a c e r l o p o r d o c u m e n t o s ó d e c l a ­ q u e se h a y a p ro n u n c ia d o , p o d rá o p o n e r­
r a c i o n e s q u e f ije n l a é p o c a d e s u n a c i ­ se á q u ie n s e p r e s e n te co m o v e rd a d e ro
m ie n to , s e le a t r i b u i r á u n a e d a d m e d ia p a d re ó m a d re d el q u e p a s a p o r h ijo d e
e n t r e la m a y o r y l a m e n o r q u e p a re c ie ­ o tr o s , ó c o m o v e r d a d e r o h ijo d e l p a d r e ó
r e n c o m p a tib le s c o n el d e s a r ro llo y as­ m a d r e q u e le d e s c o n o c e .
p e c t o f ís ic o d e l i n d i v i d u o . L o .c u a l s e e n t e n d e r á s in p e r ju i c io d e
E l ju e z , p a r a e s ta b le c e r la e d a d , o irá el lo d i s p u e s t o .e n lo s a r t í c u l o s 2 8 4 y 2 8 8 ,
d ic tá m e n d e fa c u lta tiv o s , ó d e o tr a s p e r ­ in c . 2 .°
s o n a s id ó n e a s .
A rt. 315. E l fa llo ju d i c i a l q u e d e c la ­
r a v e r d a d e r a ó f a ls a la . le g itim id a d del
— 37 —
T IT Ç L O X V III. d e u n m o d o c o r r e s p o n d ie n te á s u p o s i­
c ió n s o c ia l.
De los alimentos que se deben por la Ley Necesarios lo s q u e l e d a n lo q u e b a s t a
á ciertas personas. p a r a s u s t e n t a r l a v id a .
L o s a lim e n to s , s e a n c o n g r u o s ó n e ­
A rt. 321. S e d e t e n a lim e n to s : c e s a rio s , c o m p r e n d e n
la o b lig a c ió n de
1. ° A l c ó n y u g e (1 ); p r o p o rc io n a r a l a lim e n ta rio , m e n o r d e
2. ° A lo s d e s c e n d i e n t e s l e g í t i m o s (2};
v e in tic in c o a ñ o s , la e n s e ñ a n z a p r im a ­
3 o A lo s a s c e n d i e n t e s l e g i t i m o s (3); r i a y l a d e a l g u n a p r o f e s i ó n ü o f ic io .
4 . ° A lo s h ijo s n a tu r a le s y á s u p o s te ­ A rt. 324. S e d e b e h a lim e n to s c o n - ,
r i d a d l e g í t i m a (4); g r u o s á la s p e r s o n a s d e s i g n a d a s e n l o s
5. ° A l o s p a d r e s n a t u r a l e s (5); t r e s p r i m e r o s y lo s d o s ú l t i m o s n ú m e r o s
6 . ° A lo s h i j o s i l e g í t i m o s , s e g ú n e l t í ­ d e l a r t . 3 2 1 , m e n o s e n lo s c a s o s e n q u e
t u l o X I V d e e s t e li b r o ; l a L e y lo s l i m í t e e x p r e s a m e n t e á lo n e ­
7 . ° A la m a d r e ile g ítim a , s e g ú n el a r ­ c e s a rio p a r a la s u b s is te n c ia , y g e n e r a l ­
t í c u l o 291., i n c . 2 .° ; m e n t e e n lo s c a s o s e n q u e e l a l i m e n t a r i o
8. ° A lo s h e r m a n o s l e g í t i m o s (6); s e h a y a h e c h o c u l p a b l e d e i n j u r i a g r a v e
9. ° A l q u e h iz o u n a d o n a c ió n c u a n tio ­ c o n t r a la p e r s o n a q u e le d e b ia a l im e n ­
s a , s i n o h u b ie r e s id o r e s c in d id a ó r e v o - to s .
oada; S e d e b e n a s im is m o a lim e n to s c o n ­
10. A l e x -re lig io s o q u e p o r s u e s c la u s - g r u o s e n el c a s o d e l a rt. 287.
t r a c i o n n o h a y a s id o r e s t i t u i d o e n lo s E n el caso de in ju ria atroz c e sa rá
b ie n e s q u e e n v ir tu d d e s u m u e r t e c i v il e n te ra m e n te la o b lig a c ió n de p re s ta r
p a s a ro n á o tra s m a n o s . a lim e n to s .
L a a c c ió n d e l e s c la u s tra d o s e d ir ig i­ A rt. 325. L o s in c a p a c e s de e je rc e r
r á c o n t r a a q u e l l o s á q u i e n e s p a s a r o n lo s e l d e r e c h o d e p r o p i e d a d n o lo s o n p a r a
b ie n e s q u e , s in l a p r o f e s ió n r e li g io s a , le re c ib ir a lim e n to s ;
h u b ie r a n p e rte n e c id o ; y la a c c ió n d el A rt. 326. E l q u e p a r a p e d ir a lim e n ­
d o n a n te c o n tr a e l d o n a ta rio . to s r e ú n a v a rio s títu lo s d e lo s e n u m e r a ­
N o s e d e b e n a lim e n to s á la s p e r s o n a s d o s e n e l a r t . 3 2 1 , s ó lo p o d r á h a c e r u s o
a q u í d e s i g n a d a s , e n lo s c a s o s e n q u e de uuo de e l lo s , p r e f i r i e n d o e n p r i m e r
u n a L e y e x p r e s a s e lo s n i e g u e . l u g a r e l q u e t e n g a s e g ú n _ lo s n ú m e r o s
A rt. 322. L a s re g la s g e n e ra le s , á q u e 9 ó 10 d e d i c h o a r t í c u l o .
e s tá s u je ta la p re s ta c ió n de a lim e n to s f in s e g u n d o , e l q u e t e n g a según el
so n la s s ig u ie n te s , s in p e r j u i c i o d e la s n ú m e ro l.°
d is p o s ic io n e s e s p e c ia le s q u e c o n tie n e e s­ E n te r c e r o , e l q u e le c o n c e d a a l g u n o
te C ó d ig o r e s p e c to d e c ie r ta s p e r s o n a s . d e lo s n ú m e r o s 2 , 4 , 6 y 7 ,
A rt. 323. L o s a lim e n to s s e d iv id e n e n E n c u a r t o , e l d e lo s n ú m e r o s 3 y 5 .
c o n g r u o s y n e c e s a rio s : E l d e l n ú m e ro 8 n o te n d r á l u g a r s in o
Congruos s o n lo s q u e h a b i l i t a n a l a l i ­ á f a lta d e to d o s lo s o tr o s .
m e n ta d o p ara s u b s is tir m o d e s ta m e n te E n tre v a rio s a s c e n d ie n te s ó d e sc e n ­
d i e n t e s d e b e r e c u r r i r s e á lo s d e p r ó x i m o
g ra d o .
S ó lo e n e l c a s o d e in s u fic ie n c ia d el
(1) Ley 7, tít. 2, Part 4.a—Real Cédula
de 22 de Marzo de 1787.—Idem id. de 18 de títu lo p r e f e r e n te , p o d r á r e c u r r ir s e á o tro .
Marzo 1804- A rt 327. M ie n tr a s se v e n t i l a l a o b li­
(2) Leyes 2 y 5, tít. 19, Part. 4.a g a c ió n d e p r e s ta r a lim e n to s , p o d rá el
(3) Leyes 2 y 4. tít. 19, Part. 4.a
(4) Ley 2 y 5, tít. 19, Parfc. 4.“—Leyes 10 ju e z o r d e n a r q u e se d e n p r o v is o ria m e n ­
y 28 de Toro. te , d e s d e q u e e n l a s e c u e l a d e l j u i c i o s e
(5) Ley 2 y 5. tít. 19, Part. 5.a
(6j Ley 1 a, tít. 8, lib. 3, Fuero Real.' — le o f r e z c a f u n d a m e n to p la u s ib le ; s in p e r ­
Art. 77, ley de Matrimonio civil. ju ic io d e la r e s titu c ió n , s i la p e r s o n a á
38 -

q u ie n se dem anda o b tie n e s e n te n c ia s e c o n s i g n e á e s t e e f e c to e n u n a c a j a d e


a b s o l u t o r i a (1 ). a h o rro s ó e n o tro e s ta b le c im ie n to a n á lo ­
C e sa e s te d e r e c h o á la r e s titu c ió n , g o , y se re s titu y a a l a lim e n ta n te ó su s
c o n tr a e l q u e, d e b u e n a fé y c o n a lg ú n h e re d e ro s lu e g o q u e c e se la o b lig a c ió n .
fu n d a m e n to p la u s ib le , h a y a in te n ta d o A rt. 334. El d ere ch o d e p e d ir a li­
m e n to s u o p u e d e tr a s m itir s e p o r c a u s a
la d e m a n d a .
A r t . 3 2 8 . E n e l c a s o d e d o lo p a r a de m u e rte , n i v e n d e rse ó c e d e rse d e m o ­
G b te n e r a l i m e n t o s , s e r á n o b l i g a d o s s o l i ­ d o a lg u n o , n i re n u n c ia rs e .
d a ria m e n te á la re s titu c ió n y á la in A rt. 335. E l q u e d e b e a lim e n to s n o
d e m n iz a c io n d e p e rju ic io s to d o s lo s q u e p u e d e o p o n e r a l d e m a n d a n te en co m ­
p e n s a c ió n lo q u e e l d e m a n te le deba
h a n p a r t i c i p a d o e n e l d o lo .
A rt. 329. En l a ta s a c ió n d e lo s a li­ áél.
A rt. 3 3 6 . N o o b s ta n te lo d is p u e s to e n
m e n to s se d e b e rá n to m a r s ie m p re en
lo s d o s a r t í c u l o s p r e c e d e n t e s , l a s p e n s i o ­
c o n s id e ra c ió n la s f a c u lta d e s d e l d e u d o r
n e s a lim e n tic ia s a tra s a d a s p o d rá n .< re -
y s u s c ir c u n s ta n c ia s d o m é s tic a s .
n u n c ia rs e ó c o m p e n sa rse ; y el d e re c h o
A rt. 330. L o s a lim e n to s c o n g r u o s ó
d e d e m a n d a rla s , tra s m itirs e p o r c a u s a d e
n e c e s a rio s n o se d e b e n s in o e n l a p a r te
m u e rte , v e n d e rs e y c e d e rs e , s in p e r ju i­
e u q u e lo s m e d io s d e s u b s is te n c ia del
c io d e l a p re s c rip c ió n q u e c o m p e ta al
a lim e n ta r io n o le a l c a n c e n p a r a s u b s i s ­
d eu d o r.
t ir d e u n m o d o c o rre s p o n d ie n te á s u
A rt. 337. L a s d is p o s ic io n e s d e e s te
p o s ic ió n s o c ia l ó p a r a s u s t e n ta r l a v id a .
títu lo n o r ig e n re s p e c to d e la s a s i g n a ­
A r t. 3 3 1 . Los a lim e n to s se deben
c io n e s a lim e n tic ia s h e c h a s v o lu n ta r ia ­
d e sd e la p rim e ra d e m a n d a , y se p a g a ­
m e n te e n te s ta m e n to ó p o r d o n a c ió n
r á n p o r m e s a d a s a n tic ip a d a s .
e n t r e v iv o s , a c e r c a d e la s c u a le s d e b e r á
N o se p o d rá p e d ir la re s titu c ió n de
e s ta rs e á la v o lu n ta d del te s ta d o r ó
a q u e lla p a rte d e la s a n tic ip a c io n e s q u e
d o n a n te , e n c u a n to h a y a p o d id o d is p o ­
e l a lim e n ta rio no h u b ie re devengado
n e r l i b r e m e n t e d e lo s u y o .
p o r h a b e r f a lle c id o .
A rt. 332. L o s a lim e n to s q u e s e d e b e n
T IT U L O X I X .
p o r L e y s e e n tie n d e n c o n c e d id o s p a r a
to d a la v id a d el a lim e n ta r io , c o n tin u a n ­ De las tutelas y curadurías eu general.
d o la s c ir c u n s ta n c ia s q u e le g itim a r o n la
dem anda. §1.
C on to d o , n i n g ú n v a r ó n d e a q u e llo s
DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES.
á q u i e n e s s ó lo s e d e b e n a l i m e n t o s n e ­
c e s a rio s , p o d r á p e d irlo s d e s p u e s q u e A rt. 338. L as tutelas y la s curadurías
h a y a c u m p lid o v e in tic in c o a ñ o s , s a lv o 6 cúratelas s o n c a r g o s im p u e s to s á c ie r ­
q u e p o r a l g ú n im p e d im e n to c o r p o r a l ó ta s p e r s o n a s á fa v o r d e a q u e llo s q u e n o
m e n ta l se h a lle in h a b ilita d o p a ra su b ­ p u e d e n d ir ig ir s e á sí m is m o s ó a d m in is ­
s is tir d e s u tr a b a jo ; p e ro si p o s te rio r ­ t r a r c o m p e te n te m e n te s u s n e g o c io s , y
m e n t e s e i n h a b i l i t a r e , r e v i v i r á l a o b li­ q u e n o s e h a lla n b a jo p o te s ta d d e p a d r e
g a c ió n d e a lim e n ta rle . ó m a rid o , q u e p u e d a d a r le s la p ro te c c ió n
A rt. 333. E l ju e z re g la rá la fo rm a y d e b id a .
c u a n tía e n q u e h a y a n d e p r e s ta r s e lo s L a s p e r s o n a s q u e e je r c e n e s to s c a r ­
a lim e n to s , y p o d rá d is p o n e r q u e se c o n ­ g o s se lla m a n tutores ó curadores, y ge­
v i e r t a n e n lo s i n t e r e s e s d e u n c a p i t a l q u e n e ra lm e n te guardadores (1 ).

(1) Véanse los artículos 1.210 y siguien­ (1) Como se ve, el legislador chileno ha
tes de la Ley española de Enjuiciamiento ci­ aceptado en este punto las clasificaciones y
vil. denominaciones técnicas de la ley española,
— 39 —
A rt. 339. L a s d i s p o s i c i o n e s d e e s te m is m a tu te la ó c u r a d u r ía dos ó m ás in ­
t í t u l o y d e lo s d o s s i g u i e n t e s e s t á n s u j e ­ d i v i d u o s , c o n t a l q u e b a y a e n t r e e llo s
ta s á la s m o d if ic a c io n e s y e s c e p c io n e s in d iv is ió n d e p a trim o n io s .
q u e s e e x p r e s a r á n e n lo s títu lo s e s p e c ia ­ D iv id id o s lo s p a t r i m o n i o s , s e c o n s i­
le s d e l a t u t e l a y de cada e s p e c ie de d e r a rá n ta n ta s tu te la s ó c u r a d u ría s co m o
c u ra d u ría . p a trim o n io s d is tin to s , a u n q u e la s e je r z a
A rt. 340. L a tu te la y la s c u r a d u ría s u n a m is m a p e r s o n a .
g e n e r a l e s s e e x t i e n d e n n o s ó lo á lo s 'b ie ­ U n a m is m a tu te la ó c u r a d u r ía p u e d e
n e s s in o á la p e r s o n a d e lo s in d iv id u o s s e r e je rc id a c o n ju n ta m e n te por dos ó
s o m e tid o s á e lla s . m á s tu to re s ó c u ra d o re s .
A r t . 3 4 1 . E s t á n s u j e t o s á t u t e l a lo s A rt. 348. N o se p u e d e d a r tu to r n i
i m p ú b e r e s (1 ). c u r a d o r g e n e r a l a l q u e e s tá b a jo l a p a ­
A rt. 342. E s tá n s u je to s á c u ra d u ría t r i a p o te s ta d , s a lv o q u e é s ta s e s u s p e n d a
g e n e r a l lo s m e n o r e s a d u l t o s q u e n o h a n p o r d e c re to d e ju e z , en a lg u n o d e lo s
o b te n id o h a b ilita c ió n d e e d a d ; lo s q u e c a so s e n u m e ra d o s -e n el a rt. 267.
p o r p r o d i g a l i d a d ó d e m e n c i a h a n s id o Se d a r a c u r a d o r a d ju n to a l h ijo , c u a n ­
p u e s to s e n e n tre d ic h o d e a d m in is tr a r s u s d o el p a d re e s p riv a d o d e la a d m in is tr a •
b i e n e s ; y lo s s o r d o - m u d o s q u e n o p u e ­ c io n d e lo s b ie n e s d e l h ijo ó d e u ñ a
d e n d a r s e á e n te n d e r p o r e s c rito . p a r t e d e e l lo s , s e g ú n e l a r t . 2 5 1 .
A rt. 343. Se lla m a n c u ra d o re s de Me­ A rt. 349. N o se p u ed e d a r cu ra d o r á
nes lo s que se dan á lo s b ie n e s del la m u je r c a s a d a n o d iv o rc ia d a , n i s e p a ­
a u s e n t e , á l a h e r e n c i a y a c e n t e , y á lo s r a d a d e b i e n e s , m i e n t r a s lo s a d m i n i s t r a
d e re c h o e v e n tu a le s d e l q u e e s tá p o r n a ­ el m a rid o .
ce r. Se d a rá c u ra d o r á la m u je r d iv o rc ia ­
A rt. 344. S e lla m a n c u r a d o s adjuntos d a e n lo s m is m o s c a s o s e n q u e , s i fu e s e
lo s q u e s e d a n en c ié rto s caso s á la s s o lte ra , n e c e s ita r ía d e c u r a d o r p a r a la
p e r s o n a s q u e e s tá n b a jo p o te s ta d d e p a ­ a d m i n i s t r a c i ó n - d e lo s u y o .
d re ó m a rid o , ó b a jo tu te la ó c u r a d u ría • L a m is m a r e g la se a p lic a rá á la m u ­
g e n e r a l, p a r a q u e e je rz a n u n a a d m in is ­ j e r s e p a r a d a d e b ie n e s , re s p e c to d e a q u e ­
tra c ió n s e p a ra d a . llo s á q u e se e x tie n d a l a s e p a r a c ió n .
A rt. 345. O b ra d o r especial es el que I .a c u r a d u ría d e q u e h a b la n lo s p r e ­
se n o m b ra p a ra u n n e g o c io p a r tic u la r . c e d e n te s in c is o s n o o b s ta rá , á lo s d e re ­
A rt. 346. Los in d iv id u o s s u je to s á c h o s q u e c o n s e rv a el m a rid o d e la m u je r
tu te la ó c u ra d u ría se lla m a n pupilos. s e p a r a d a d e b ie n e s , s e g ú n e l a r t . 159.
A rt. 347. P o d rá n c o lo c a rs e b a jo u n a A rt. 350. G e n e ra lm e n te n o s e p u e d e
d a r t u t o r n i c u r a d o r a l q u e y a lo t i e n e :
s ó lo p o d r á d á r s e l e c u r a d o r a d ju n to en
apartándose del sistema seguido en. la mayo­ lo s c a s o s q u e l a L e y d e s i g n a .
ría de las legislaciones modernas y acepta­
do por el proyecto de Código civil español de A rt. 351. Si el tu to r ó c u ra d o r, a le ­
1851, en todas lasque se suprime, con re­ g a n d o la e x c e s iv a c o m p lic a c ió n de lo s
lación á los menores, la antigua distinción n e g o c io s d e l p u p ilo y su in s u fic ie n c ia
del Derecho romano entre tutor y curador,’
creándose para la guarda de huérfanos, du­ p a r a a d m in is tra rlo s c u m p lid a m e n te , p i­
rante toda la menor edad, una sola clase de d ie re q u e s e le a g r e g u e u n c u r a d o r , p o ­
guardadores cou la denominación genérica
de tutores, cuyos actos están intervenidos por d r á el ju e z a c c e d e r , h a b ie n d o o id o s o b re
el Protutor, y en su caso por el consejo de fa­ e l lo á l o s p a r i e n t e s d e l p u p i l o y a l r e s ­
milia. p e c tiv o d e f e n s o r.
Los Códigos modernos denominan en ge­
neral curadores á los encargados de la direc­ E l ju e z d iv id irá e n to n c e s la a d m in is ­
ción, de los mayores de edad incapacitados. tra c ió n d el m o d o q u e m á s c o n v e n ie n te
. (1) La Ley 1.a, tít. 16, Part. 6.a, define le p a r e z c a .
la tutela: «La guarda dada al huérfano me­
nor de catorce años y á la huérfana menor A rt. 352. S i a l q u e se h a lla b a jo tu ­
de doce qfie no se pueden y saben amparar.» te la d c u r a d u r ía se h ic ie r e u n a d o n a c ió n ,
— co ­

h e r e n c ia ó le g a d o , c o n la p r e c is a c o n d i - a d u lto s d e c u a lq u ie ra e d a d q u e se h a lla n

c i o n d e q u e lo s b i e n e s c o m p r e n d i d o s e n e n e s ta d o d e d e m e n c ia , ó so n so rd o ­
la d o n a c ió n , h e r e n c ia ó le g a d o , se a d ­ m udos que no e n tie n d e n n i se dan á
m in is tre n p o r u ñ a p e r s o n a q u e el d o n a n ­ e n te n d e r p o r e s c rito .
te ó te s ta d o r d e s ig n a , se a c c e d e r á á l o s A r t, 3 5 6 . P u e d e a s i m i s m o ’ n o m b r a r

d e s e o s d e é s to s ; á m é n o s q u e , o id o s lo s c u r a d o r, p o r te s ta m e n to , p a r a l a d e fe n s a

p a r ie n te s y e l re s p e c tiv o d e fe n so r, a p a ­ d e lo s d e r e c h o s e v e n tu a le s d e l h ijo que

r e c ie r e q u e c o n v ie n e m á s al p u p ilo r e ­ e s tá p o r n a c e r .
p u d ia r la d o n a c ió n , h e r e n c ia ó le g a d o , A r t. 3 5 7 , C a r e c e r á d e l o s d e r e c h o s
q u e s e l e c o n f i e r e n p o r lo s a r t í c u l o s p r e ­
q u e a c e p ta rlo e n eso s té rm in o s .
c e d e n t e s , e l p a d r e q u e h a s id o p r i v a d o
Si se a c e p ta la d o n a c ió n , h e r e n c ia ó
d e la p a tr ia p o te s ta d p o r d e c re to d e ju e z ,
le g a d o , y el d o n a n te ó te s ta d o r n o h u ­
s e g ú n el a r t. 267, ó q u e p o r m a la a d m i­
b ie re d e s ig n a d o la p e rs o n a , ó la q u e h a
n i s t r a c i ó n h a y a s id o r e m o v i d o j u d i c i a l ­
s id o d e s i g n a d a n o f u e r e i d ó n e a , h a r á e l
m e n te d e la g u a r d a d e l h ijo .
m a g is tra d o la d e s ig n a c ió n .
A rt. 358. A f a lta d e l p a d r e , p o d rá
A r t, 3 5 3 . L a s t u t e l a s ó c u r a d u r í a s
e j e r c e r lo s m i s m o s d e r e c h o s l a m a d r e ,
pueden s e r t e s t a m e n t a r i a s , l e g í t i m a s ó
c o n ta l q u e n o h a y a e s ta d o d iv o r c ia d a
d a tiv a s .
p o r a d u lte rio , ó q u e p a r s u m a la c o n d u c ­
S o n testamentarias l a s q u e s e c o n s t i ­
t a n o h a y a s id o p r i v a d a d e l c u i d a d o p e r ­
tu y e n p o r a c to te s ta m e n ta r io .
s o n a l del h ijo , ó q u e no h ay a pasado á
legítim as , l a s q u e s e c o n f i e r e n p o r
o tra s n u p c ia s .
l a L e y á lo s p a r i e n t e s ó c ó n y u g e s d e l
A rt; 359. E l p a d re ó m a d re n a t u r a l
p u p ilo .
p o d r á e je re fe r l o s d e r e c h o s c o n c e d i d o s
Dativas , l a s q u e c o n fie re e l m a g is tr a ­
p o r lo s a r t í c u l o s p r e c e d e n t e s a l p a d r e '
d o (1 ).
le g ítim o .
S ig u e la s r e g la s d e la tu te la te s ta ­
A rt. 360. Los p a d re s le g ítim o s ó n a ­
m e n ta r ia l a q u e se c o n fie re p o r a c to e n ­
t u r a l e s , n o o b s t a n t e lo d i s p u e s t o e n lo s
tr e v iv o s , s e g ú n el a r t. 3 6 0 .
a r tíc u lo s 357 y 358, y c u a lq u ie r a o tr a
p e rso n a , p o d rá n n o m b ra r tu to r ó c u r a ­
§ 11. d o r, p o r te s ta m e n to ó p o r a c to e n tr e v i­
v o s , c o n ta l q u e d o n e n ó d e je n a l p u p ilo
D E LA T U T E L A Ó CURADURÍA T E S T A M E N T A R IA a lg u n a p a rte d e s u s b ie n e s , q u e no se
le d e b a á tít u lo d e le g ítim a .
A rt. 354. E l p a d re le g ítim o puede E s ta c u r a d u r ía se lim ita rá á d o s b ie ­
n o m b ra r tu to r , p o r te s ta m e n to , n o s ó lo ' n e s q u e s e d o n a n ó d e ja n a l p u p ilo .
á lo s h i j o s n a c i d o s , s i n o a l q u e s e h a l l a A rt. 361. P o d r á n n o m b r a r s e p o r t e s ­
to d a v ía e n el v ie n tr e m a te r n o , p a r a e n ta m e n to d o s ó m á s tu to re s ó c u ra d o re s
c a s o q u e n a z c a v i v o (2 ). q u e e je rz a n s im u ltá n e a m e n te la g u a r d a ;
A r t, 3 5 5 . P u e d e a s i m i s m o n o m b r a r y el te s ta d o r te n d r á la fa c u lta d d e d i­
c u r a d o r , p o r t e s t a m e n t o , á lo s m e n o r e s v id ir e n t r e e llo s l a a d m in is t r a c ió n .
a d u lto s q u e n o h a n o b te n id o h a b ilita c ió n A rt. 362. S i h u b ie r e v a rio s p u p ilo s ,
p ara a d m in is tra r su s b ie n e s ; y á lo s y lo s d i v i d i e r e e l t e s t a d o r e n t r e l o s t u t o ­
r e s ó c u r a d o r e s n o m b r a d o s , to d o s é s to s
e j e r c e r á n d e c o n s u n o La t u t e l a ó c u r a d u ­
(1) También esta clasificación es en ab­ r ía , m ie n tr a s el p a trim o n io p e rm a n e z c a
soluto idéntica á 'a de las leyes españolas
(2) Pater familias uti legassit suner pe­ i n d i v i s o ; y d iv i d í lo e l p a t r i m o n i o , s e d i ­
cunia, tutelase su® rei, ita jus esto,—Si quis v i d i r á e n t r e e l lo s p o r e l m i s m o h e c h o la-
filiabus suis, res filiis tutores dederit, etiam
posthum©, vel posthumo dedisse videtur g u a r d a , y s e r á n i n d e p e n d i e n t e s e n t r e s í.
quia filii vel film appellatione et porthumus P e ro e l c u id a d o d e la p e r s o n a d e c a ­
et posthuma continentur,—El misino princi­ d a p u p ilo to c a r á e x c lu s iv a m e n te á su
pio se consigna en la 3.a, tit. 16, Part. 6,ft
— 41 —
r e s p e c tiv o t u t o r ó c u r a d o r , á u n d u r a n te n e s d e l p u p i l o , y lo s h e r m a n o s v a r o n e s
l a d iv is ió n d e l p a tr im o n io . d e lo s a s c e n d i e n t e s d e l p u p i l o .
A r t. 36 3 . S i el te s ta d o r n o m b ra v a ­ Si n o h u b ie re l u g a r á la tu te la ó c u ­
rio s tu to r e s ó c u r a d o re s q u e e je r z a n de ra d u ría d el p a d re ó m a d re , el ju e z ,
c o n s u n o la tu te la ó c u r a d u r ía , y n o d i­ o id o s lo s p a r i e n t e s d e l p u p i l o , e l e g i r á
v i d i e r e e n t r e e llo s l a s f u n c i o n e s , p o d r á e n t r e lo s d e m á s a s c e n d i e n t e s , y á f a l t a
e l j u e z , o id o s lo s p a r i e n t e s d e l p u p i l o ,, d e a s c e n d ie n te s , e n tre lo s c o la te ra le s
c o n f i a r l a s á u n o d e lo s n o m b r a d o s ó a l a q u í d e s i g n a d o s , l a p e r s o n a q u e le p a ­
n ú m e r o d e e llo s q u e e s t i m a r e s u f i c i e n t e , re c ie re m á s a p ta , y q u e m e jo re s s e g u r i ­
y e n e s te s e g u n d o c a s o , d iv id irla s c o m o d a d e s p r e s e n t a r e ; y p o d r á t a m b i é n , s i lo
m e jo r c o n v e n g a p a r a la s e g u rid a d de e s tim a re c o n v e n ie n te , e le g ir m á s d e u n a
lo s i n t e r e s e s d e l p u p i l o . ' y d iv id ir e n tr e e lla s la s f u n c io n e s .
A rt. 364. P o d r á n a s im is m o n o m b r a r ­ L o s p a r e n te s c o s d e s ig n a d o s e n e s te
se p o r te s ta m e n to v a rio s tu to r e s ó c u r a ­ a rtíc u lo se e n tie n d e n le g ítim o s .
d o res q u e se s u s titu y a n ó su c e d a n u n o A r t. 3 6 8 . E s lla m a d o á la g u a r d a le •
á o tro ; y e s ta b le c id a l a s u s t itu c i ó n ó s u ­ g ítim a d e l h ijo n a t u r a l e l p a d r e ó m a d re
c e s ió n p a r a u n c a s o p a r tic u la r , se a p li­ q u e p r i m e r o le r e c o n o z c a , y s i a m b o s le
c a r á á lo s d e m á s e n q u e f a l t e e l t u t o r ó r e c o n o c e n á u n tie m p o , el p a d r e .
c u ra d o r; á m é n o s q u e m a n ifie s ta m e n te E s te lla m a m ie n to p o n d rá fin á la
a p a r e z c a q u e el te s ta d o r h a q u e rid o lim i­ g u a r d a e n q u e se h a lla r e el h ijo q ue es
t a r la s u s titu c ió n ó s u c e s ió n al caso ó r e c o n o c i d o c o m o n a t u r a l , s a lv o e l c a s o
c a so s d e s ig n a d o s . d e in h a b ilid a d ó le g ítim a e s c u s a d e l q u e ,
A rt. 365. L a s tu te la s y c u ra d u ría s s e g ú n el in c is o a n te rio r, es lla m a d o á
te s ta m e n ta r ia s a d m ite n c o n d ic ió n su s • e je rc e rla .
p e n s i v a y r e s o l u t o r i a , y s e ñ a l a m i e n t o de- A rt. 369. Si c o n tin u a n d o e l p u p ila je
d ía c ie rto e n q u e p r in c ip ie n ó e s p ire n . c e sa re e n s u c a rg o el g u a rd a d o r le g íti­
m o, s e rá re e m p la z a d o por o tro d e la
m is m a e s p e c ie .
§ III.
D E LA T U T E L A Ó CURADURÍA. L E G ÍT IM A .
§ iv .
DE LA T U T E L A Ó CU RA D U R ÍA D A T IV A .
A rt. 366. T ie n e l u g a r la g u a r d a l e g í ­
tim a c u a n d o fa lta ó e s p ira la te s ta m e n ­ A rt. 370. A fa lta d e o tr a tu te la ó c u ­
ta ria . r a d u r ía , tie n e lu g a r la d a tiv a .
T ie n e l u g a r e s p e c ia lm e n te c u a n d o , A rt. 371. C u a n d o s e y e ta rd a p o r c u a l­
v iv ie n d o el p a d r e , es e m a n c ip a d o el m e ­ q u ie ra c a u s a el d is c e rn im ie n to de una
n o r, y c u a n d o se s u s p e n d e la p a tr ia po tu te la d d e u n a c u ra d u ría , ó d u r a n te e lla
te s ta d p o r d e c re to d e ju e z . s o b re v ie n e u n e m b a ra z o q u e p o r a lg u ñ
A r t . 3 67. L o s l l a m a d o s á l a t u t e l a ó tie m p o im p id a a l t u to r ó c u r a d o r s e g u ir
c u r a d u ría le g ítim a , so n e n g e n e r a l: e je rc ié n d o la , se d a rá , p o r el m a g is tr a d o ,
P rim e ra m e n te , el p ad re del p u p i­ tu to r ó c u ra d o r in te r in o , p a r a m ie n tra s
lo (1 ); d u r e el r e ta rd o ó el im p e d im e n to .
E n s e g u n d o lu g a r, la m a d re ; P e ro si h u b ie r e o tro t u to r ó c u r a d o r
E n te rc e r lu g a r , lo s dem ás ascen­ que pueda s u p lir la fa lta , ó si se tr a ta r e
d ie n te s d e u n o y o tro s e x o ; de n o m b ra r u n tu to r ó c u ra d o r q u e su ­
E n c u a r t o l u g a r , lo s h e r m a n o s v a r o - c e d a al q u e a c tu a lm e n te desem peña la
tu te la ó c u ra d u ría , y puede é s te c o n ti­
n u a r e n e lla a lg u n tie m p o , no te n d rá
(L) Es compatible el sentido de este pri­ l u g a r el n o m b ra m ie n to d el in te rin o .
mer llamamiento, didos los derechos que al A rt. 372. E l m a g is tr a d o , p a r a la e le c ­
padre corresponden en el ejercicio de la pa*
tria potestad que tiene sobre sus hijos. c ió n d el tu to r ó c u r a d o r d a tiv o , d eb e rá
— n —

o i r á lo s p a r i e n t e s d e l p u p i l o , y p o d rá A rt. 378. E l tu to r ó c u ra d o r es o b li­


e n c a so n e c e s a rio n o m b r a r d o s ó m á s , y g a d o á in v e n ta r ia r lo s b ie n e s d e l p u p ilo
d i v i d i r e n t r e e llo s J a s f u n c i o n e s , c o m o e n lo s n o v e n t a d i a s s u b s i g u i e n t e s a l d i s ­
e n el c a so d e l a r t. 363. c e rn im ie n to , y a n te s d e to m a r p a r te a l­
S i h u b ie re c u r a d o r a d ju n to , p o d rá el g u n a e n la a d m in is tra c ió n , s in o en
ju e z p re fe rirle p a r a la tu te la ó c u r a d u r ía c u a n to fu e re a b s o lu ta m e n te n e c e s a ria .
d a tiv a . E l j u e z , s e g ú n l a s 'c i r c u n s t a n c i a s , p o ­
d r á r e s tr in g ir ó a m p lia r e s te p la z o .
T IT U L O X X .
P o r la n e g lig e n c ia d el g u a rd a d o r en
De ¿as diligencias y formalidades que p ro c e d e r a l in v e n ta rio y p o r to d a f a lta
deben preceder a l ejercicio de la tutela g r a v e q u e s e le p u e d a i m p u t a r e n é l , p o ­
6 curaduría .
d r á s e r re m o v id o d e la tu te la ó c u r a d u ­
A rt. 373. T o d a tu te la ó c u r a d u ría d e ­ ría co m o so sp ech o so , y s e rá c o n d e n a d o
b e s e r d is c e r n id a . a l re s a rc im ie n to d e to d a p é rd id a ó d a ñ o
S e lla m a discernimiento e l d e c r e t o ju ~ q u e d e e llo h u b i e r e r e s u l t a d o a l p u p i l o ,
d ic ia l q u e a u to riz a a l tu to r ó cu ra d o r d e la m a n e r a q u e se d is p o n e e n el a rtí­
p a r a e j e r c e r s u c a r g o (1 ). c u lo 423.
A r t. 1 74. P a ra ' d is c e rn ir la tu te la ó A rt. 379. E l te s ta d o r n o p u e d e e x i­
c u r a d u r ía s e r á n e c e s a rio q u e p r e c e d a el m ir al tu to r ó c u r a d o r d e la o b lig a c ió n
o to rg a m ie n to d e la f ia n z a ó c a u c ió n á d e h a c e r in v e n ta rio .
q u e el tu to r ó c u r a d o r e s té o b lig a d o . A rt. 38 0 . Si el tu to r ó c u ra d o r p ro ­
N i s e l e d a r á l a a d m i n i s t r a c i ó n d e lo s b a r e q u e lo s b i e n e s s o n d e m á s i a d o e x i ­
b ie n e s , s in q u e p r e c e d a in v e n ta r io s o ­ g u o s p a r a s o p o rta r e l g a s to d e la c o n fe c ­
le m n e . c i ó n d e i n v e n t a r i o , p o d r á e l j u e z , o id o s
A rt. 375. Son o b lig a d o s á p re s ta r lo s p a r ie n te s d e l p u p ilo y e l d e f e n s o r d e
f i a n z a t o d o s lo s t u t o r e s ó c u r a d o r e s , e x ­ m e n o re s , re m itir la o b lig a c ió n d e in v e n ­
c e p tu a d o s s o la m e n te : t a r i a r s o le m n e m e n te d ic h o s b ie n e s y
1. ° E i c ó n y u g e y l o s a s c e n d i e n t e s ye x i g i r s o lo u n a p u n t e p r i v a d o , b a j o l a s
d e s c e n d ie n te s le g ítim o s ; firm a s d e l tu to r ó c u r a d o r , y d e tr e s d e
2. ° L o s i n t e r i n o s , l l a m a d o s p o r p o c ol o s m á s c e r c a n o s p a r i e n t e s , m a y o r e s d e
tie m p o á s e r v ir el c a r g o ; e d a d , ó d e o tra s p e rs o n a s re s p e ta b le s á
3. a L os q u e se d an p a ra u n n e g o c i of a l t a d e e s t o s .
p a r tic u la r, s in a d m in is tr a c ió n d e b ie n e s . A rt. 381. E l in v e n ta r io d e b e r á s e r
P o d rá ta m b ié n s e r re le v a d o d e la h e c h o a n te e s c rib a n o y te s tig o s e n la
f ia n z a , c u a n d o el p u p ilo tu v ie r e p o c o s f o r m a q u e e n e l C ó d ig o d e e n j u i c i a ­
b ie n e s , e l t u to r ó c u r a d o r q u e fu e re p e r ­ m ie n to se p re s c rib e .
s o n a d e c o n o c id a p r o b id a d y d e b a s ta n ­ A rt. 382. E l in v e n ta r io h a r á r e la c ió n
te s f a c u l t a d e s p a r a r e s p o n d e r d e e l lo s . d e t o d o s lo s b i e n e s r a í c e s y m u e b l e s d e
A rt. 376. E n lu g a r d e la fia n z a p re ­ la p e rs o n a c u y a h a c ie n d a se in v e n ta r ía ,
v e n id a e n e l a rtíc u lo a n te r io r , p o d rá p a rtic u la riz a n d ó lo s u n o á u n o , ó s e ñ a ­
p re s ta rs e h ip o te c a s u fic ie n te . l a n d o c o l e c t i v a m e n t e lo s q u e c o n s is te n
A rt. 277. L o s a c to s d e l t u to r ó c u r a ­ e n n ú m e ro , p e so ó m e d id a , c o n ex p re -
d o r q u e a ú n n o h a n s id o a u to r iz a d o s p o r s io d e l a c a n t i d a d y c a l i d a d ; s i n p e r j u i ­
e l d e c re to d e d is c e r n im ie n to , so n n u lo s ; c io d e h a c e r l a s e x p l i c a c i o n e s n e c e s a r i a s
p e r o e l d e c re to , u n a v e z o b te n id o , v a li­ p a r a p o n e r á c u b ie rto la re s p o n s a b ilid a d
d a r á lo s a c to s a n te r io r e s , d e c u y o r e t a r ­ del g u a rd a d o r.
d o h u b i e r a p o d id o r e s u lta r p e rju ic io al C o m p re n d e rá a s im is m o lo s títu lo s d e
p u p ilo . p ro p ie d a d , la s e s c r itu r a s p ú b lic a s y p r i­
v a d a s , lo s c ré d ito s y d e u d a s d e l p u p ilo
(1) Artículos 1.270 y siguientes de la ley d e q u e h u b i e r e c o m p r o b a n t e ó s ó lo no­
de Enjuiciamiento civil española. t i c i a , lo s l i b r o s d e c o m e r c i o ó d e c u e n ­
— 43 —
t a s , y e n g e n e r a l to d o s l o s o b j e t o s p r e ­ in v e n ta rio , e l c u a l p a s a rá á ser así el
s e n t e s , e x c e p t u a d o s lo s q u e f u e r e n c o n o ­ i n v e n t a r i o d e l s u c e s o r (1 ).
c id a m e n te d e n i n g ú n v a lo r ó u tilid a d , ó
q u e s e a n e c e s a r i o d e s t r u i r c o n a l g u n f in T IT U L O X X I.
m o ra l.
De • la administración de los tutores y
A r t. 3 8 3 . Si d esp u es d e h e c h o el in ­ curadores relativamente á, los bienes.
v e n ta rio se e n c o n tr a r e n b ie n e s de que
a l h a c e rlo n o se tu v o n o tic ia , ó p o r c u a l­ A rt. 390. T o c a a l tu to r ó c u ra d o r r e ­
q u ie r títu lo a c re c ie re n n u e v o s b ie n e s á p r e s e n ta r ó a u to r iz a r a l p u p ilo e n to d o s
la h a c ie n d a in v e n ta ria d a , se h a r á un lo s a c t o s j u d i c i a l e s ó e x t r a j u d i c i a l e s q u e
i n v e n t a r i o s o l e m n e d e e l lo s , y s e a g r e ­ le c o n c ie rn a n y puedan m en o scab ar
g a r á al a n te rio r. su s d e re c h o s ó im p o n e rle o b lig a c io n e s .
A rt. 391. E l tu to r ó c u r a d o r a d m in is
A rt. 384. D eb e c o m p re n d e r el in v e n ­
t r a lo s b ie n e s d e l p u p ilo , y e s o b lig a d o
ta r io á u n la s c o s a s q u e n o f u e r e n p ro p ia s
á la c o n s e r v a c ió n d e e s to s b ie n e s y á s u
d e la p e rs o n a c u y a h a c ie n d a se in v e n ta ­
r e p a r a c ió n y c u ltiv o . S u r e s p o n s a b ilid a d
r ía , s i se e n c o n tra re n e n tre la s que lo
se e x tie n d e h a s ta la c u lp a le v e i n c l u ­
s o n ; y la re s p o n s a b ilid a d d el tu to r ó c u ­
s iv e .
r a d o r s e e s t e n d e r á á l a s u n a s c o m o á la s
A rt. 392. S i e n el te s ta m e n to se n o m ­
o tra s . v
b r a r e u n a p e r s o n a á q u ie n e l g u a r d a d o r
A rt. 385. L a m e ra a rs e rc io n q u e se h a y a d e c o n s u lta r e n e l e je rc ic io d e s u
h ag a en el in v e n ta rio d e p e rte n e c e r á c a r g o , n o p o r eso s e r á é s te o b lig a d o á
d e t e r m in a d a s p e r s o n a s lo s o b je to s que s o m e te rs e a l d ic ta m e n d e l c o n s u lto r ; n i
se e n u m e ra n , n o h a c e p ru e b a e n c u a n to h a c ié n d o lo , c e s a rá s u r e s p o n s a b ilid a d .
a l v e r d a d e r o d o m i n i o d e e llo s . S i e n e l te s ta m e n to se o rd e n a re e x ­
A rt. 3 8 6 . S i e l t u t o r ó c u r a d o r a l e g a ­ p re s a m e n te q u e el g u a rd a d o r p ro c e d a
re q u e p o r e r r o r se h a n re la c io n a d o e n de ac u erd o c o n e l c o n s u lto r , ta m p o c o
el in v e n ta r io c o s a s q u e n o e x is tía n , ó se c e s a rá la re s p o n s a b ilid a d d el p rim e ro
h a e x a je ra d o el n ú m e ro , p e s o ó m e d id a p o r a c c e d e r á la o p in ió n del seg u n d o ;
d é l a s e x is te n te s , ó se le s há a trib u id o p e ro h a b ie n d o d is c o rd ia e n t r e e llo s no
u n a m a te r ia ó c a lid a d d e q u e c a r e c ía n , p r o c e d e r á el g u a r d a d o r s in o c o n a u t o r i ­
n o le v a l d r á e s ta e s c e p c io n ; s a lv o q u e z a c ió n d el ju e z , q u e d e b e rá c o n c e d e rla
p r u e b e n o h a b e r s e p o d id o e v ita r e l e r r o r c o n c o n o c im ie n to d e c a u s a .
c o n el d e b id o c u id a d o d e s u p a r te , ó s in A rt. 3 9 3 . N o s e r á líc ito a l t u to r ó c u ­
c o n o c im ie n to s ó e x p e rim e n to s c ie n tí­ r a d o r , s in p ré v io d e c re to ju d ic ia l, e n a ­
f ic o s .
j e n a r lo s b ie n e s r a íc e s d e l p u p ilo , n i
A rt. 387. E l tu to r ó c u r a d o r q u e a le ­ g ra v a rlo s c o n h ip o te c a , c e n so ó s e rv i­
g a r e h a b e r p u e s to á s a b ie n d a s e n el in ­ d u m b re, ni e n a je n a r ó em peñar lo s
v e n t a r io c o s a s q u e n o le fu ero n e n tre ­ m u e b le s p re c io s o s ó q u e t e n g a n v a lo r
g a d a s r e a lm e n t e , n o s e r á o id o , a u n q u e d e a fe c c ió n ; n i p o d r á e l ju e z a u to riz a r
o f r e z c a p r o b a r q u e t u v o e n e llo a l g u n e s o s a c to s , s in o p o r c a u s a d e u tilid a d ó
fin p ro v e c h o s o a l p u p ilo . n e c e s id a d m a n ifie s ta .
A rt. 388. L o s p a s a je s o s c u ro s ó d u ­ A rt. 394. La v e n ta de c u a lq u ie ra
d o so s d e l in v e n ta rio se in te r p r e ta r á n á p a r t e d e lo s b i e n e s d e l p u p i l o e n u m era­
f a v o r d e l p u p ilo , á m é n o s d e p r u e b a d o s e n lo s a r t í c u l o s a n t e r i o r e s , s e h a r á
c o n tra ria . e n p ú b lic a s u b a s ta .
A rt. 389. E l tu to r ó c u ra d o r q u e s u ­ A rt. 395. N o o b s ta n te l a d is p o s ic ió n
cede á o tro , r e c ib ir á lo s b ie n e s p o r el
i n v e n t a r i o a n t e r i o r y a n o t a r á e n é l la s
(1) Todas las disposiciones de este título
d if e r e n c ia s . E s ta o p e r a c ió n se h a r á c o n son más propias de un Código de procedi­
la s m is m a s s o le m n id a d e s q u e el a n te r io r mientos que no de un Código civil.
— 44 —
d e l a r t. 393, si h u b ie r e p r e c e d id o d e c re to d e b ie n e s r a íc e s d e l p u p ilo , á u n c o n p r é ­
d e e je c u c ió n y e m b a r g o s o b r e lo s b ie n e s v io d e c r e to d e j u e z .
r a íc e s d el p u p ilo , n o s e r á n e c e s a r io n u e ­ S ó lo c o n p r é v i o d e c r e t o d e j u e z po­
v o d e c re to p a r a s u e n a je n a c ió n . d r á n h a c e rs e d o n a c io n e s en d in e ro ú
T a m p o c o s e rá n e c e s a r io d e c re to j u ­ o tro s b ie n e s m u e b le s d e l p u p ilo ; y no
d ic ia l p a r a la c o n s titu c ió n d e u n a h i p o ­ la s a u to riz a rá el ju e z , s in o por cau sa
te c a , c e n s o ó s e r v id u m b re , so b re b ie n e s g r a v e , c o m o la d e s o c o r r e r á u n c o n san --
ra íc e s q u e se h a n tr a s f e rid o a l p u p ilo g u in e o n e c e s ita d o , c o n t r i b u i r á u n o b je ­
c o n la c a r g a d e c o n s titu ir d ic h a h ip ó te t o d e b e n e f i c e n c i a p ú b l i c a , ú o tr o s e m e ­
c a , c e n s o ó s e rv id u m b re . j a n t e , y c o n ta l q u e s e a n p ro p o rc io n a ­
A rt. 396. S in p r é v i o d e o r e to j u d i c i a l d a s á la s fa c u lta d e s d e l p u p ilo , y q u e p o r
n o p o d rá el tu to r ó c u ra d o r p ro c e d e r e lla s n o s u f r a n u n m enoscabo n o ta b le
á la d iv is ió n d e b ie n e s r a íc e s ó h e r e d i­ lo s c a p i t a l e s p r o d u c t i v o s .
ta rio s q u e e l p u p ilo p o sea con o tro s L o s g a s to s d e p o co v a lo r p a r a o b je ­
proindiviso. to s d e c a r id a d , ó d e líc ita r e c r e a c i o a , n o
S i e l ju e z , á p e tic ió n d e u n com une­ e s tá n s u je to s á l a p re c e d e n te p ro h ib i­
ro ó c o h e re d e ro , h u b ie re d e c re ta d o la c ió n .
d iv is ió n , n o s e r á n e c e s a rio nuevo de­ A rt. 403. L a re m is ió n g r a tu ita d e u n
c re to . d e r e c h o s e s u j e t a á la s r e g l a s d e la do­
A r t. 3 9 7 , E l tu to r ó c u ra d o r n o p o d rá n a c ió n .
re p u d ia r n i n g u n a h e r e n c ia d e fe rid a a l A rt. 404. E l p u p ilo e s in c a p a z d e s e r
p u p ilo , s in d e c re to d e ju e z c o n c o n o c i­ o b lig a d o c o m o fia d o r s in p ré v io d e c re to
m ie n to d e c a u s a , n i a c e p ta r la s in b e n e ­ j u d i c i a l , q u e s ó lo a u t o r i z a r á e s t a f i a n z a
fic io d e i n v e n t a r i o . á fav o r de u n cónyuge, de u n ascen­
A rt. 39 8 . L a s d o n a c io n e s ó le g a d o s d ie n te ó d e s c e n d ie n te le g itim o ó n a tu ­
n o p o d r á n ta m p o c o re p u d ia rs e s in de­ r a l, y p o r c a u s a u r g e n te y g r a v e .
c re to d e ju e z ; y s i im p u s ie r e n o b lig a ­ A rt. 4 0 5 . L o s d e u d o r e s d e l p u p ilo
c io n e s ó g r a v á m e n e s a l p u p ilo , n o po­ q u e p a g a n al tu to r ó c u ra d o r, q u e d a n
d r á n a c e p ta rs e s in p ré v ia ta s a c ió n d e la s lib re s d e to d o n u e v o p a g o .
c o s a s d o n a d a s ó le g a d a s . A rt. 406. E l tu to r ó .c u r a d o r d e b e rá
A r t. 3 9 9 . H e c h a la d iv is ió n de una p r e s ta r e l d in e r o o c io s o d e l p u p ilo con
h e r e n c ia ó d e b ie n e s r a íc e s q u e el p u p ilo la s m e jo re s s e g u r id a d e s , a l in te r é s c o r ­
p o s e a c o n o tr o s p r o in d iv is o , s e r á n e c e ­ rie n te q u e se .o b te n g a c o n e lla s e n la
s a r i o , p a r a q u e t e n g a e f e c to , n u e v o d e ­ p la z a .
c re to d e ju e z , q u e c o n a u d i e n c ia d e l r e s ­ P o d r á , s i lo e s t i m a r e p r e f e r i b l e , e m ­
p e c tiv o d e f e n s o r l a a p r u e b e y c o n f i r m e . p le a rlo e n la a d q u is io n d e b ie n e s ra íc e s .
A rt. 4 0 0 . Se n e c e s ita a s im is m o p r é - ' P o r la o m is ió n e n e s ta m a te r ia , s e r á
v io d e c r e to p a r a p ro c e d e r á tra n s a c c io ­ re s p o n s a b le d e lu c ro c e s a n te , e n c u a n to
n e s ó c o m p ro m is o s s o b r e d e r e c h o s d el a p a r e z c a q u e el d in e r o o c io s o d e l p u p ilo
p u p ilo q u e se v a lú e n e n m á s d e m il p e ­ p u d o e m p le a rs e c o n u tilid a d m a n ifie s ta
so s, y s o b re s u s b ie n e s ra íc e s : y e n c a d a y s in p e lig r o .
c a s o l a tr a n s a c io n ó e l fa llo d e l c o m p ro ­ A rt. 4 0 7 . N o p o d rá el tu to r ó c u ra d o r
m is a r io se s o m e te rá n á la a p r o b a c ió n d ar en a r r i e n d o n i n g u n a p a r t e d e lo s
ju d ic ia l, so p e n a d e n u lid a d . p ré d io s rú s tic o s d e l p u p ilo p o r m á s d e
A rt. 401. E l d in e ro q u e se h a d e ja d o o c h o a ñ o s , n i d e lo s u r b a n o s p o r m á s d e
ó d o n a d o a l p u p ilo p a r a la a d q u is ic ió n c in c o , n i p o r m á s n ú m e r o de años que
d e b ie n e s r a íc e s , n o p o d rá d e s tin a rs e á l o s q u e f a l t e n a l p u p i l o p a r a l l e g a r á lo s
n i n g ú n o tr o o b je to q u e la im p id a ó e m ­ v e in tic in c o .
b a r a c e ; s a lv o q u e i n t e r v e n g a a u t o r i z a ­ S i lo h i c i e r e n o s e r á o b lig a to r io el
c ió n ju d ic ia l c o n c o n o c im ie n to d e c a u s a . a r r e n d a m i e n t o p a r a e l p u p i l o ó p a r a el
A r t. 4 0 2 . E s p ro h ib id a la d o n a c ió n q u e le s u c e d a e n e l d o m in io d e l p re d io ,
4S —
p o r e l t i e m p o q u e e x c e d i e r e d e lo s l í m i ­ d e l p u p ilo , ó to m a r lo s e n a r r ie n d o ; y se
te s a q u í s e ñ a la d o s . e x tie n d e e s ta p ro h ib ic ió n á s u cónyu­
A rt. 408. C u id a rá el tu to r ó c u r a d o r g e , y á s u s a s c e n d ie n te s ó d e s c e n d ie n te s
d e h a c e r p a g a r lo q u e s e d e h a a l p u p ilo , le g ítim o s ó n a tu ra le s .
in m e d ia ta m e n te q u e s e a e x ig ib le el p a ­ A rt. 413. H a b ie n d o m u c h o s tu to r e s ó
g o , y d e p e r s e g u ir á lo s d e u d o r e s p o r c u r a d o r e s g e n e r a l e s , t o d o s e llo s a u t o r i ­
lo s m e d i o s l e g a l e s . z a r á n d e c o n s u n o lo s a c t o s y c o n t r a t o s
A rt. 409. E l tu to r ó c u r a d o r te n d r á d e l p u p ilo ; p e ro e n m a te r ia s q u e , p o r
e s p e c ia l c u id a d o d e i n t e r r u m p i r la s p r e s ­ h a b e r s e d iv id i d o l a a d m i n i s t r a c i ó n , s e
c rip c io n e s q u e p u e d a n c o r r e r c o n t r a el h a lle n e s p e c ia lm e n te á c a rg o de uno
p u p ilo . d e d ic h o s tu to r e s ó c u ra d o re s , b a s ta r á
A rt. 410. E l tu to r ó c u ra d o r p o d rá la in te r v e n c ió n ó a u to riz a c ió n d e é s te
c u b r ir c o n lo s d in e r o s d e l p u p ilo la s a n ­ s o lo .
tic ip a c io n e s q u e h a y a h e c h o á b e n e fic io S e e n t e n d e r á q u e lo s t u t o r e s ó c u r a ­
d e é s te , lle v a n d o lo s in te r e s e s c o r r ie n te s d o res o b ra n d e c o n s u n o , c u a n d o u n o de
d e p l a z a ; m a s p a r a e llo d e b e r á s e r a u t o ­ e l lo s lo h i c i e r e á n o m b r e d e lo s o t r o s , e n
riz a d o p o r lo s o tro s tu to r e s ó c u ra d o re s v irtu d de u n m a n d a to e n fo rm a ; p ero
g e n e r a l e s d e l m i s m o p u p i l o , s i lo s h u ­ s u b s i s tir á e n e s te c a s o la r e s p o n s a b ili­
b ie re , ó p o r el ju e z e n s u b s id io . d a d s o lid a r ia d e lo s m a n d a n te s .
S i e l p u p ilo le f u e r e deudor de a lg u ­ E n c a s o d e d i s c o r d i a e n t r e e l lo s , d e •
na e s p e c ie , r a íz ó m u e b le á títu lo d e c id irá e l ju e z .
l e g a d o , f i d e i c o m i s o , ó c u a l q u i e r o tr o , A r t. 4 1 4 . E l tu to r ó c u r a d o r tie n e
s e r á p re c is o q u e la p o s e s ió n d e e lla se d e re ch o á q u e s e l e a b o n e n lo s g a s t o s
d é a l t u t o r ó c u r a d o r p o r lo s o tr o s t u t o ­ que h ay a hecho en e l e je rc ic io de su
re s ó c u ra d o re s g e n e ra le s , ó p o r el ju e z s u c a r g o -, e n c a s o d e l e g í t i m a r e c l a m a ­
e n s u b s id io . c ió n , lo s h a r á t a s a r e l ju e z .
A r t. 4 1 1 . En to d o s lo s a c to s y c o n ­ A rt. 41 5 . E l tu to r ó c u ra d o r es o b li­
tr a to s q u e e je c u te ó c e le b re el tu t o r ó c u ­ g a d o á l l e v a r c u e n t a f ie l, e x a c t a y en
ra d o r en representación del pupilo, d eb e rá c u a n to f u e r e d a b le , d o c u m e n ta d a , d e
e x p r e s a r e s ta c ir c u n s ta n c ia e n l a e s c ri­ to d o s s u s a c to s a d m in is tra tiv o s , d ía p o r
t u r a d e l m is m o a c to ó c o n t r a to ; so p e n a d ia ; á e x h ib ir la lu e g o q u e te r m in e s u
d e q u e o m itid a e s ta e x p re s ió n , se r e p u te a d m in is tr a c ió n ; á r e s titu ir lo s b ie n e s á
e je c u ta d o e l a c to ó c e le b ra d o e l c o n tra to q u ie n p o r d e re c h o c o rre s p o n d a ; y á p a ­
e n r e p r e s e n ta c ió n d e l p u p ilo , s i fu e re g a r e l s a ld o q u e r e s u lte e n s u . c o n tr a .
ú til á é s te , y n o d e o tro m o d o . C o m p re n d e e s ta o b lig a c ió n á to d o
A rt. 412. P o r r e g la g e n e ra l, n in g ú n tu to r ó c u r a d o r, in c lu s o el te s ta m e n ta ­
a c to ó c o n tr a to e n q u e d ir e c ta ó in d ir e c ­ r i o , s in e m b a r g o d e q u e e l te s ta d o r le
ta m e n te te n g a in te ré s e l tu to r ó c u ra d o r h a y a e x o n e ra d o de re n d ir c u e n ta a lg u ­
ó su có n y u g e, ó c u a lq u ie ra d e s u s a s ­ n a , ó le h a y a c o n d e n a d o a n tic ip a d a m e n ­
c e n d ie n te s ó d e s c e n d ie n te s le g ítim o s , ó te e l s a ld o ; y a u n q u e e l p u p ilo n o t e n g a
d e s u s p a d re s ó h ijo s n a tu ra le s , ó d e su s o tro s b ie n e s q u e lo s d e la s u c e s ió n d e l
h e r m a n o s le g ítim o s ó n a tu ra le s , ó d e su s te s ta d o r , y a u n p u e s e le d e j e n b a jo la
c o n s a n g u ín e o s ó a fin e s le g ítim o s h a s ta c o n d ic ió n p re c is a d e n o e x ig ir la c u e n ta
e l c u a rto g r a d o in c lu s iv e , ó d e a lg u n o ó e l s a ld o . S e m e ja n te c o n d ic ió n se m i r a ­
d e s u s s ó c io s d e c o m e r c i o , p o d r á e j e c u ­ r á c o m o n o e s c rita .
ta r s e ó c e le b ra rs e s in o c o n a u to riz a c ió n A r t . 416¡. P o d rá el ju e z m an d ar de
d e lo s o tr o s tu to r e s ó c u r a d o r e s g e n e r a ­ o f ic io , c u a n d o lo c r e a c o n v e n i e n t e , q u e
le s , q u e n o e s té n im p lic a d o s d e la m is m a el tu to r ó c u ra d o r, á u n d u ra n te s u c a rg o
m a n e r a , ó p o r e l j u e z e n s u b s id io . e x h ib a la s c u e n ta s d e s u a d m in is tra c ió n
P ero n i á u n d e . e s te m o d o p o d r á el ó m a n i f i e s t e l a s e x i s t e n c i a s á o t r o d e lo s
t u to r ó c u r a d o r c o m p ra r b ie n e s ra íc e s tu to r e s ó c u r a d o re s d e l m is m o p u p ilo , ó
— 46 —
á u n c u r a d o r e s p e c ia l, q u e e l j u e z d e s ig ­ s ó lo p o r a c u e r d o p r i v a d o d i v i d i e r e n l a
n a r á al in te n to . a d m i n i s t r a c i ó n e n t r e s í.
' P o d rá p ro v o c a r e s ta p ro v id e n c ia , co n A rt. 422. P r e s e n ta d a la c u e n ta p o r el
c a u s a g r a v e , c a lific a d a p o r el ju e z v e r­ tu to r ó c u ra d o r, s e rá d is c u tid a por la ,
b a lm e n te , c u a lq u ie r o tro t u t o r ó c u r a ­ p e rs o n a á q u ie n p a s e la a d m in is tra c ió n
d o r d e l m is m o p u p ilo , ó c u a lq u ie r a d e d e lo s b i e n e s .
l o s c o n s a n g u í n e o s m á s p r ó x i m o s d e é s te Si l a a d m in is tr a c ió n s e tr a s f ie r e á o tro
ó s u c ó n y u g e , ó e l re s p e c tiv o d e fe n s o r. t u t o r ó c u r a d o r , ó a l m is m o p u p ilo h a ­
A rt. 417. E s p ira n d o s u c a r g o , p r o ­ b ilita d o d e e d a d , n o q u e d a r á c e r r a d a la
c e d e r á e l g u a r d a d o r á l a e n t r e g a d e lo s c u e n ta s in o c o n a p r o b a c ió n ju d ic ia l,
b ie n e s t a n p r o n to c o m o f u e r e p o s ib le ; o id o e l r e s p e c t i v o d e f e n s o r .
s in p e r ju ic io d e e je c u ta r e n e l tie m p o A rt. 423. C o n tra e l tu to r ó c u r a d o r
in te r m e d io a q u e llo s a c to s q u e d e o tro q u e n o d é v e r d a d e r a c u e n ta d e s u a d m i­
m o d o se re ta rd a ría n c o n p e rju ic io del n is tr a c ió n , e x h ib ie n d o á l a v e z e í in v e n ­
p u p ilo . ta r io y la s e x is te n c ia s , ó q u e e n s ú a d ­
A rt. 418. H a b ie n d o m u c lio s g u a r d a ­ m i n i s t r a c i ó n f u e r e c o n v e n c i d o d e d o lo
d o r e s q u e a d m i n i s t r e n d e c o n s u n o , to d o s ó c u lp a -g ra v e , h a b r á p o r p a r te d el p u p i­
e llo s á l a e s p ir a c ió n d e s u c a r g o p r e s e n ­ lo e l d e r e c h o d e a p r e c i a r y j u r a r l a c u a n -
ta r á n u n a s o la c u e n ta ; p e ro s i s e h a tía d e l p e r ju ic io re c ib id o , c o m p re n d ie n ­
d i v i d i d o e n t r e e l lo s l a a d m i n i s t r a c i ó n , d o el lu c ro c e s a n te ; y s e c o n d e n a r á a l
se p r e s e n ta r á u n a c u e n ta p o r c a d a ad­ tu to r ó c u ra d o r en la c u a n tía a p re c ia d a
m in is tra c ió n s e p a ra d a . y j u r a d a , s a lv o q u e e l j u e z h a y a te n id o
A r t . 4 1 9 . L a r e s p o n s a b i l i d a d d e lo s á b ie n m o d e ra rla .
tu to r e s y c u ra d o re s q u e a d m in is tra n A rt. 42 4 . E l t u t o r ó c u r a d o r p a g a r á
c o n j u n ta m e n te e s s o lid a r ia ; p e r o d iv id í lo s in te r e s e s c o r r ie n te s d e l s a ld o q u e r e ­
d a e n t r e e llo s l a a d m i n i s t r a c i ó n , s e a p o r s u lte e n s u c o n tra , d e s d e e l d ia e n que
e l te s ta d o r, s e a p o r d is p o s ic ió n ó c o n s u c u e n ta q u e d a re c e r ra d a ó h a y a h a b i­
a p ro b a c ió n d el ju e z , n o s e rá r e s p o n s a ­ do m o r a e n e x h ib irla ; y c o b r a r á á s u v e z
b le c a d a u n o , s in o d ir e c ta m e n te d e s u s lo s d e l s a l d o q u e r e s u l t e á s u f a v o r , d e s -
p r o p io s a c to s , y s u b s i d ia r ia m e n te d e lo s d e el d ia e n q u e c e r r a d a su c u e n t a lo s
a c to s d e lo s o tr o s tu to r e s Ó c u r a d o r e s , e n p id a .
c u a n to e je rc ie n d o el d ere ch o q u e le s A rt. 425. T o d a a c c ió n d e l p u p ilo c o n ­
c o n c e d e e l a r t . 4 1 6 , i n c . 2 .° , h u b i e r a p o ­ tr a el tu to r ó c u ra d o r e n ra z ó n d é l a t u ­
d id o a t a j a r la to r c i d a a d m in is t r a c ió n de te la ó c u r a d u ría , p re s c rib irá en c u a tro
lo s o tro s tu to r e s ó c u r a d o r e s . a ñ o s , c o n ta d o s d e s d e e l 'd i a en que él
E s ta re s p o n s a b ilid a d s u b s id ia r ia se p u p ilo h a y a s a lid o d e l p u p ila je .
e x t i e n d e á u n á lo s t u t o r e s ó c u r a d o r e s S i e l p u p ilo f a lle c e a n te s d e c u m p lir ­
g e n e r a le s q u e n o a d m in is tra n . se el c u a d rie n io , p re s c rib irá d ic h a a c -
L o s tu to re s ó c u r a d o re s g e n e ra le s c io ñ e n e l tie m p o q u e fa lte p a r a cum ­
e s tá n s u je to s á l a m is m a re s p o n s a b ilid a d p lirlo .
s u b s id ia ria p o r la to r c id a a d m in is tra c ió n A rt. 426. E l q u e e je rc e el c a rg o de
d e lo s c u r a d o r e s a d ju n to s . tu to r ó c u r a d o r , n o lo s ie n d o v e r d a d e r a ­
A rt. 420. L a r e s p o n s a b ilid a d s u b s i­ m e n te , p e r o c r e y e n d o s e rlo , tie n e to d a s
d ia r ia q u e se p re s c rib e e n e l a rtic u ló la s o b lig a c io n e s y r e s p o n s a b ilid a d e s d el
p r e c e d e n te , n o s e e x tie n d e á lo s t u to r e s tu to r ó c u r a d o r v e r d a d e r o , y s u s a c to s
ó c u r a d o r e s q u e , d iv id id a l a a d m in is ­ n o o b lig a r á n a l p u p ilo , s in o e n c u a n to
tr a c ió n p o r d is p o s ic ió n d e l te s ta d o r , ó le h u b i e r e n re p o rta d o p o s itiv a v e n ta ja .
c o n a u to rid a d d el ju e z , a d m in is tre n e n S i se le h u b ie re d is c e rn id o la tu te la ó
d iv e rs o s d e p a r ta m e n to s . c u r a d u r ía , y h u b ie re a d m in is tra d o r e c ­
A rt. 421. E s s o lid a ria la re s p o n s a b i­ ta m e n te , te n d r á d e re c h o á la re trib u c ió n
l i d a d d e lo s t u t o r e s ó c u r a d o r e s c u a n d o o r d in a r ia , y p o d r á c o n fe rírs e le e l c a r g ó
— 47* —
n o p re s e n tá n d o s e p e rs o n a d e m e jo r d e ­ b ie re n p ro v is to por te s ta m e n to á la
re c h o á e je rc e rlo . c r ia n z a y e d u c a c ió n d e l p u p ilo , s u m in is ­
P e r o s i h u b i e r e p r o c e d i d o d e m a l a fé , tra rá el tu to r lo n e c e s a r i o p a r a e s to s
fin g ié n d o s e tu to r ó c u ra d o r, s e rá p r e c i­ o b je to s , s e g ú n c o m p e ta a l r a n g o s o c ia l
s a m e n te re m o v id o d e la a d m in is tra c ió n , d e l a f a m ilia ; s a c á n d o lo d e lo s b ie n e s d e l
y p riv a d o d e to d o s lo s e m o lu m e n to s d e p u p i l o , y e n c u a n t o f u e r e p o s i b l e , d e lo s
la tu te la ó c u r a d u r ía , s in p e rju ic io d e la fru to s .
p e n a á q u e h a y a lu g a r p o r la im p o s tu r a . E l tu to r s e rá re s p o n s a b le de to d o
A rt. ¿ 7 . E l q u e e n c a so d e n e c e s i- g a s to in m o d e ra d o e n la c r ia n z a y e d u ­
'd a d , y p o r a m p a r a r a l p u p i l o , t o m a l a c a c ió n d e l p u p ilo , a u n q u e s e s a q u e d e
a d m in is t r a c ió n d e lo s b ie n e s de é s te , lo s f ru to s .
o c u rrirá a l ju e z in m e d ia ta m e n te p a ra P a r a c u b r ir s u re s p o n s a b ilid a d , p o ­
q u e p ro v e a á la tu te la ó c u ra d u ría , y d rá p e d ir a l ju e z q u e , e n v is ta d e la s fa ­
m ie n tr a s ta n to p ro c e d e rá c o m o a g e n te c u lta d e s d e l p u p ilo , f ije e l m á x im u m d e
o f ic i o s o y t e n d r á s o l a m e n t e l a s o b l i g a ­ la su m a q u e h a y a d e in v e rtirs e en su
c io n e s y d e re c h o s d e ta l. T o d o re ta rd o c r ia n z a y e d u c a c ió n .
v o l u n t a r i o e n o c u r r i r a l j u e z , le h a r á A r t . 4 3 2 . S i lo s f r u t o s d e l o s b i e n e s
r e s p o n s a b le h a s t a d e l a c u l p a le v ís im a . d e l p u p ilo n o a lc a n z a r e n p a r a s u m o d e ­
r a d a s u s te n ta c ió n y la n e c e s a ria e d u c a ­
T IT U L O X X II. c ió n , p o d rá e l tu to r e n a je n a r ó g r a v a r
a l g u n a p a r t e d e lo s b i e n e s , n o c o n tra ­
Reglas especiales relativas d la tutela. y e n d o e m p ré s tito s n i to c a n d o lo s b ie n e s
r a í c e s ó lo s c a p i t a l e s p r o d u c t i v o s , s i n o
A r t . 4 2 8 . E n lo t o c a n t e á l a c r i a n z a p o r e x tre m a n e c e s id a d y c o n l a a u to r i­
y e d u c a c ió n d e l p u p ilo e s o b lig a d o e l z a c ió n d e b id a .
tu to r á c o n fo rm a rse c o n la v o lu n ta d de A rt. 43 3 . E n c a s o d e in d ig e n c ia d e l
la p e rs o n a ó p e rso n a s e n c a rg a d a s de p u p ilo , r e c u r r ir á e l tu to r á la s p e r s o n a s
e l l a s , s e g ú n lo o r d e n a d o e n lo s títu lo s q u e p o r s u s r e la c io n e s c o n el p u p ilo e s ­
I X y X II I : s in p e rju ic io d e o c u r r ir a l té n o b lig a d a s á p r e s ta r le a lim e n to s , r e ­
j u e z , c u a n d o lo c r e a c o n v e n i e n t e . c o n v in ié n d o la s ju d ic ia lm e n te , si n e c e ­
P e r o e l p a d r e ó m a d r e q u e e je r c e n la s a r i o f u e r e , p a r a q u e a s í lo h a g a n .
tu te la n o se rá n o b lig a d o s á c o n s u lta r A rt. 434. L a c o n tin u a d a n e g lig e n c ia
s o b re e s ta m a te r ia á p e rs o n a a lg u n a ; d el tu to r e n p ro v e e r á la có n g ru a su s­
s a lv o q u e e l p a d r e , e n c a r g a n d o l a t u t e l a te n ta c ió n y e d u c a c ió n d e l p u p ilo , e s m o ­
á l a m a d r e , l e h a y a i m p u e s t o e s a o b li­ tiv o s u fic ie n te p a r a re m o v e rle de l(a
g a c ió n : e n e s te c a so s e o b s e rv a rá lo p r e ­ tu te la .
v e n i d o e n e l a r t.' 3 9 2 .
A rt. 429. E l tu to r , e n c a so d e n e g li­
T IT U L O X X IIÍ.
g e n c ia d e la p e rs o n a ó p e rso n a s e n c a r­
g a d a s d e l a c r ia n z a y .e d u c a c ió n d e l p u ­ Reglas especiales relativas d la curaduría
p ilo , s e e s f o r z a r á p o r to d o s lo s m e d io s del menor.
p r u d e n te s e n h a c e rle s c u m p lir s u d e b e r,
y s i fu e re n e c e s a rio o c u r r ir á a l j u e z . A rt. 435. La curaduría del menor de
A rt. 430. E l p u p ilo n o r e s id ir á e n la q u e s e t r a t a e n e s te t í t u l o , e s a q u e l l a á
h a b ita c ió n ó b a jo e l c u id a d o p e r s o n a l d e q u e s ó lo p o r r a z ó n d e s u e d a d e s t á s u j e ­
n i n g u n o d e io s q u e , s i m u r i e s e , h a b r í a n to el a d u lto e m a n c ip a d o .
d e s u c e d e r e n s u s b ie n e s . A rt. 436. A l m e n o r q u e h a o b te n id o
N o e s t á n s u j e t o s á e s t a e x c l u s i ó n lo s h a b ilita c ió n d e e d a d n o p u e d e d a rs e c u ­
a s c e n d ie n te s l e g í t i m o s , n i lo s p ad re s r a d o r . N in g u n a d e la s d is p o s ic io n e s d e
n a tu ra le s . e s te títu lo le c o m p re n d e .
A rt. 431. C u a n d o lo s p a d r e s n o h u ­ A rt. 437. E l m e n o r a d u l t o q u e care* -
48 —
c ie re d e c u r a d o r d e b e p e d irlo a l ju e z , c u r a d o r le jítim o , y á f a lt a d e é s te , c u r a ­
d e s i g n a n d o l a p e r s p n a q u e lo s e a . d o r d a tiv o .
Si n o lo p i d i e r e el m e n o r, p o d rán E s ta c u r a d u r ía p o d r á s e r te s ta m e n ta ­
h a c e r l o lo s p a r i e n t e s ; p e r o l a d e s i g n a ­ r i a e n e l c a s o d e l a r t . 4 5 1 (1 ).
c ió n d e la p e r s o n a c o r r e s p o n d e r á s ie m ­ A rt. 443. E l ju ic io de in te rd ic c ió n
p r e a l m e n o r , ó a l ju e z e n s u b s id io . p o d rá s e r p ro v o c a d o p o r el c ó n y u g e n o
E l ju e z , o y en d o al d efe n so r de m e­ d iv o rc ia d o d e l s u p u e s to d is ip a d o r, p o r
n o res, a c e p ta rá la p e rs o n a d e s ig n a d a c u a lq u ie ra d e su s c o n s a n g u ín e o s le g í­
p o r el m e n o r, s i f u e r e id ó n e a . tim o s h a s ta e n el c u a rto g r a d o , p o r su s
A rt. 438. P o d rá el c u ra d o r e je rc e r, en p a d re s , h ijo s y h e rm a n o s n a tu ra le s , y
c u a n to á la c r ia n z a y e d u c a c ió n d e l m e ­ p o r e l m in is te rio p ú b lic o .
n o r , la s f a c u lta d e s q u e e n el títu lo p r e ­ E l m i n i s t e r i o p ú b l i c o s e r á o id o á u n
c e d e n te se c o n fie re n a l tu to r re s p e c to e n lo s c a s o s e n q u e e l j u i c i o d e i n t e r ­
d e l im p ú b e r. d i c c i ó n n o h a y a s i d o p r o v o c a d o p o r é l.
A rt. 439. E l m e n o r q u e e s tá b a jo cu A rt. 4 4 4 . S i el s u p u e s to d is ip a d o r
ra d u ría te n d rá la s m is m a s f a c u lta d e s fu e se e x tra n je ro , p o d rá ta m b ié n s e r p ro ­
a d m in is tr a tiv a s q u e el h ijo d e fa m ilia v o c a d o el ju ic io p o r e l c o m p e te n te fu n ­
r e s p e c t o d e lo s b i e n e s a d q u i r i d o s p o r é l c io n a r io d ip lo m á tic o ó c o n s u la r .
en e l e je rc ic io d e u n a p r o fe s ió n ó i n ­ A rt. 445. L a d is ip a c ió n d e b e rá p r o ­
d u s tria . b arse p o r h ech o s re p e tid o s d e d ila p id a ­
L o d is p u e s to e n el a r t. 253 r e la tiv a ­ c ió n q u e m a n ifie s te n u n a fa lta to ta l de
m e n te a l h ijo d e f a m i l i a y .a l p a d r e , s e p ru d e n c ia .
a p lic a a l m e n o r y a l c u ra d o r. E l ju e g o h a b itu a l e n q u e se a r r ie s g u e n
A rt. 440. El cu ra d o r re p re s e n ta al p o rc io n e s c o n s id e ra b le s d e l p a trim o n io ,
m e n o r d e la m is m a m a n e r a q u e e l tu to r d o n a c io n e s c u a n tio s a s s in c a u s a a d e ­
a l im p ú b e r. c u a d a , g a s to s r u in o s o s , a u to riz a n la
P o d r á e l c u r a d o r , n o o b s t a n t e , s i lo in te rd ic c ió n .
j u z g a r e c o n v e n ie n te , c o n f ia r a l p u p ilo A rt. 44 6 . M ie n tr a s s e d e c id e l a c a u s a ,
la a d m in is tra c ió n d e a lg u n a p a rte de p o d r á e l j u e z , á v i r t u d d e lo s i n f o r m e s
lo s b i e n e s p u p i l a r e s ; p e r o d e b e r á a u t o r i ­ v e r b a l e s d e lo s p a r i e n t e s ó d e o t r a s p e r ­
z a r b a j o s u r e s p o n s a b i l i d a d lo s a c t o s d e l s o n a s , y o id a s la s e x p lic a c io n e s d e l s u ­
p u p ilo e n e s ta a d m in is tr a c ió n . p u e s to d is ip a d o r, d e c re ta r la in te rd ió •
Se p re s u m irá la a u to riz a c ió n p ara c io n p ro v is o ria .
to d o s lo s a c t o s o r d i n a r i o s a n e x o s á e lla . A r t. 4 4 7 . L o s d e c r e t o s d e i n t e r d i c c i ó n
A r t . 4 4 1 . , E l p u p ilo te n d rá d ere ch o p r o v is o r ia y d e f in itiv a d e b e rá n in s c ri­
p a r a s o lic ita r la in te r v e n c ió n d e l d e fe n ­ b irs e e n el re g is tro del co n serv ad o r, y
so r de m e n o re s, c u a n d o de a lg u n o de n o tif ic a r s e a l p ú b lic o p o r u n - p e rió d ic o
lo s a c t o s d e l c u r a d o r le r e s u l t e m a n i ­ d e l d e p a r t a m e n t o , s i le h u b i e r e , y por
f ie s to p e r j u i c i o ; y e l d e f e n s o r , e n c o n ­ c a r t e l e s , q u e s e f i j a r á n e n t r e s , á lo m é -
tra n d o f u n d a d o e l re c la m o , o c u r r ir á a l n o s , d e lo s p a r a j e s m á s f r e c u e n t a d o s d e l
ju e z . d e p a rta m e n to .
L a in s c rip c ió n y n o tific a c ió n d e b e rá n
r e d u c irs e á e x p re s a r q u e ta l in d iv id u o ,
T IT U L O X X IV .
d e s ig n a d o p o r su n o m b re , a p e llid o y

Reglas especiales relativas d la curaduría


del disipador.
(1) Véanse los artículos 513 Cód. francés;
344 del poi'tague's; 339 del italiano; 473 del
A rt. 442. A lo s q u e p o r p r ó d i g o s ó mejicano; 4S7 y 488 holande's; 288 Cód Can­
ton de Vaucl; 270 del Cód. austríaco, y las
d is ip a d o re s h a n s id o p u e s t o s e n e n t r e ­ Leyes 40, tít. 18, part. 3.a y 5.a, tít. 11, par­
d ic h o d e a d m in is tr a r s u s b ie n e s , se d a r á tida 5.a, Ley 12, tít. 5, lib. 26 del Digesto.
— 49 —
d o m ic ilio , n o tie n e l a lib r e a d m in is t r a ­ ¿i, m i s m o á l a s u b s i s t e n c i a d e l d is i p a d o r ,
c i ó n de' s n s b i e n e s . p r o c u r á n d o l e lo s o b j e t o s n e c e s a r i o s .
A rti 448. S e d e f e r i r á 1l a c u r a d u r í a : A rt. 4 5 4 . E l d is ip a d o r s e rá r e h a b ili­
1. ° A l m a r i d o n o d i v o r c i a d o , s i l a m u t­a d o p a r a l a a d m i n i s t r a c i ó n d e lo s u y o ,
j e r n o e s tu v ie re to ta lm e n te s e p a r a d a de si se j u z g a r e q u e p u e d e e je rc e rla s in i n ­
b ie n e s ; c o n v e n ie n te ; y re h a b ilita d o ^ p o d rá r e n o ­
2. ° A l o s a s c e n d i e n t e s l e g í t i m o s ó p a ­v a r s e l a i n t e r d i c c i ó n , s i o c u r r i e r e m o ­
d r e s n a t u r a l e s : lo s p a d r e s n a t u r a l e s c a ­ tiv o ..
s a d o s n o p o d r á n e je r c e r e s te c a r g o ; A rt. 455. L a s d is p o s ic io n e s in d ic a d a s
• 3 .9 A l o s c o l a t e r a l e s l e g í t i m o s h a s t a e l e n el a rtíc u lo p re c e d e n te s e rá n d e c re ta -
c u a r t o g r a d o ; ó á lo s h e r m a n o s n a t u r a ­ t a d a s p o r e l j u e z c o n la s m i s m a s f o r m a ­
le s . ■ lid a d e s q u e p a r a la in te r d ic c ió n p r i m i t i ­
E l ju e z te n d r á lib e rta d p a r a e le g ir v a; y s e rá n s e g u id a s d e la in s c rip c ió n y
e n c a d a c l a s e d e l a s d e s i g n a d a s e n lo s n o tific a c ió n p re v e n id a s e n el a rt. 447;
n ú m e ro s 2 y 3 , la p e rso n a ó p e rso n a s q u e e n el c a so d e re h a b ilita c ió n se lim i­
q u e m á s á p ro p ó s ito le p a r e c ie r e n . ■ t a r á n á e x p r e s a r q u e • ta l in d iv id u o (d e­
A f a ita d e la s p e r s o n a s a n te d ic h a s s ig n a d o por su n o m b re , a p e llid o y
te n d r á l u g a r la c u r a d u r ía d a tiv a . d o m ic ilio ), tie n e la lib r e a d m in is tr a c ió n
A rt. 449. E l c u r a d o r d el m a rid o d is i­ d e s u s b ie n e s .
p a d o r a d m in is tr a r á la s o c ie d a d c o n y u g a l
T ÍT U L O X X V .
e n c u a n to é s ta s u b s is ta , y la tu te la ó cú ­
r a t e l a d e lo s h i j o s m e n o r e s d e l d i s i p a ­ Reglas especiales relativas á la curaduría
d o r. del demente . ■
A rt. 450. - L a m u je r n o p u e d e s e r c u ­
r a d o r a d e s u m a rid o d is ip a d o r. A rt, 456. E l a d u lto q u e se h a lla e n
e s t a d o h a b i t u a l de. d e m e n c i a , d e b e r á s e r
P ero s i fu e re m a y o r d e v e in tic in c o
p r iv a d o d e la a d m in is tr a c ió n d e s u s b ie ­
años, ó d e s p u e s d e l a i n t e r d i c c i ó n lo s
n e s , a u n q u e t e n g a i n t e r v a l o s l ú c i d o s (1 ).
c u m p lie re , te n d r á d e re c h o p a r a p e d ir
s e p a r a c ió n d e b ie n e s . L a c u r a d u r ía d e l d e m e n te p u e d e s e r
te s ta m e n ta r ia , le g ítim a ó d a tiv a .
S e p a r a d a d e bienes-," lo s a d m i n i s t r a r á
A rt. 457. C u a n d o el n iñ o d e m e n te
lib re m e n te ; m á s p a r a e n a je n a r ó h ip o te ­
h a y a lle g a d o á la p u b e rta d , p o d rá el p a ­
c a r lo s b i e n e s r a í c e s n e c e s i t a r á de p ré-
d re d e fa m ilia s e g u ir c u id a n d o de su
v io . d e c r e to j u d ic ia l.
p e r s o n a y b ie n e s h a s ta la m a y o r ed a d :
A rt. 451. Si fa lle c ie re el p a d re ó m a ­
lle g a d a la c u a l d e b e rá p re c is a m e n te
d r e , le g ítim o s ó n a tu ra le s * q u e : e je r z a n
p ro v o c a r el ju ic io d e in te rd ic io n .
la c u r á tiu r ía d e l h ijo d is ip a d o r, p o d ra n
A rt. 4 5 8 . E l t u to r d e l p u p ilo d e m e n te
n o m b r a r p o r te s ta m e n to la p e rs o n a q u e
n o p o d rá d esp u es e je rc e r la c u ra d u ría
h a y a d e s u c e d e rle s e n la g u a r d a .
s in q u e p ro c e d a in te r d ic c ió n ju d ic ia l, e x ­
A rt. 4 5 2 .. E l d is ip a d o r t e n d r á d e re c h o
c e p to , p o r e l t i e m p o q u e f u e r e n e c e s a r i o
p a r a s o lic ita r la in te r v e n c ió n d e l m in i s :
p a r a p ro v o c a r la in te rd ic c ió n .
te rio p ú b lic o , c u a n d o lo s a c to s d e l c u r a -
L o m is m o s e r á n e c e s a r io c u a n d o s o ­
d o r 'l e f u e r e n v e j a t o r i o s ó p e r j u d i c i a l e s ;
b r e v ie n e la d e m e n c ia a l m e n o r q u e e s tá
y el c u r a d o r se c o n fo rm a rá e n to n c e s á
b a jo c u r a d u r ía .
lo a c o r d a d o p o r e l m i n i s t e r i o p ú b l i c o .
A rt. 459. P o d rá n p ro v o c a r la in te r­
A rt. 453. E l d is ip a d o r co n serv ará
d ic c ió n d e l d e m e n te la s m is m a s p é rso -
s ie m p re s u lib e r ta d , y t e n d r á p a r a s u s
g a s to s p e r s o n a le s la lib re d is p o s ic ió n d e
u n e P á u m a d é - d in e r o , p ro p o rc io n a d a á (1) Art. 489, Código- francés; 324, Código
s u s fa c u lta d e s , y s e ñ a la d a p o r el ju e z . italiano; 3i4, Código portugués; 487, .Códi­
S ó lo en casos e x tre m o s p o d rá ser go holande’s; 287, Código cantón de Vaud;
382, Código de la Luisiana. Art. 279 del pro­
a u to riz a d o él c u ra d o r p a ra p ro v e e r p o r yecto de Código' dé 1851.
4
- 5 0 -

n as que pueden p r o v o c a r l a d e l d is i­ c u r a d o re s a l d e m e n te , p o d rá c o n fia rs e

p ad o r. el c u id a d o in m e d ia to d e la p e r s o n a á
D e b e rá p ro v o c a rla e l c u r a d o r d e l m e ­ u n o d e e l lo s , d e j a n d o á l o s o t r o s l a a d ­
n o r á q u ie n s o b re v ie n e la d e m e n c ia d u ­ m in i s tr a c ió n d e lo s b ie n e s .
E l c u id a d o in m e d ia to d e l a p e r s o n a
r a n te la c u r a d u ría .
P e ro si la lo c u r a f u e r a fu rio s a , ó si d e l d e m e n te n o se e n c o m e n d a r á á p e r­
e l lo c o c a u s a r e n o t a b l e i n c o m o d i d a d á s o n a a l g u n a q u e se a lla m a d a á h e re d a r­
lo s h a b ita n te s , p o d r á ta m b ié n e l p r o c u ­ le , á n o s e r s u p a d r e ó m a d r e , ó s u c ó n ­
r a d o r d e c iu d a d ó c u a lq u ie ra d el p u e b lo yuge.
p ro v o c a r la in te rd ic c ió n . A r t. 4 6 5 . L o s a c to s y c o n tra to s del
A .rt. 4 6 0 . É l j u e z s e i n f o r m a r á d é l a d e m e n te , p o s te rio re s a l d e c re to de in ­
v id a a n te rio r y c o n d u c ta h a b itu a l del te rd ic c ió n , s e rá n n u lo s ; a u n q u e se a le ­
s u p u e s to d e m e n te , y o ir á el d ic tá m e n g u e h a b e r s e e je c u ta d o ó c e le b ra d o en
d e fa c u lta tiv o s d e s u c o n f ia n z a s o b re la u n in té r v a lo lú c id o .
e x is te n c ia y n a tu r a le z a d e l a d e m e n c ia . Y p o r e l c o n t r a r i o , lo s a c t o s y c o n ­
A rt. 461. L as d is p o s ic io n e s de lo s tr a to s e je c u ta d o s ó c e le b ra d o s s in p r è ­
a r tíc u lo s 446 y 447 se e x tie n d e n al c a so v ia in te r d ic c ió n , s e r á n v á lid o s ; á m é n o s
d e d e m e n c ia . d e p r o b a r s e q u e e l q u e l o s e j e c u t ó .ó c e ­
A rt. 462. Se d e fe rirá la c u ra d u ría le b r ó e s t a b a e n t o n c e s d e m e n t e .
d e l d e m e n te : A rt. 466. E l d e m e n te n o s e r á p r iv a d o
1. ° A su cónyuge no d i v o r c i a d o ;d e s u l i b e r t a d p e r s o n a l , s i n o e n l o s c a s o s
p e ro si la m u je r d e m e n te e s tu v ie re s e ­ e n q u e s e a d e te m e r q u e u s a n d o d e e lla
p a r a d a d e b i e n e s , s e g -u n lo s a r t s . 1 5 5 y se d a ñ e á sí m is m o , ó cause p e lig ro ó
166, se d a r á a l m a rid o c u r a d o r a d ju n to n o t a b l e i n c o m o d i d a d á o tr o s ..
p a ra la a d m in is tra c ió n de a q u e llo s á N i p o d rá s e r tra s la d a d o á u n a c a s a d e
q u e se e x tie n d a la s e p a ra c ió n . lo c o s , n i e n c e r r a d o , n i a ta d o , s in o m o ­
2 . ° A s u s d e s c e n d ie n te s le g ítim o s . m e n tá n e a m e n te , m ie n tr a s á s o lic itu d
3. ° A s u s a s c e n d ie n te s le g ítim o s . d e l c u ra d o r, ó d e c u a lq u ie ra p e r s o n a del
4. ° A su s p a d r e s ó h i j o s n a t u r a l e s :p u e b l o , s e o b t i e n e . . a u t o r i z a c i ó n j u d i c i a l
lo s p a d r e s n a t u r a le s c a s a d o s n o p o d r á n p a r a c u a lq u ie r a d e e s ta s m e d id a s .
e je rc e r e s te c a r g o . A rt. 467 L o s f r u to s d e s u s b ie n e s , y
5. ° A s u s c o l a t e r a l e s l e g í t i m o s h a s t ae n c a s o n e c e s a r i o , y c o n a u t o r i z a c i ó n
e n el c u a rto g r a d o , ó á s u s h e rm a n o s j u d i c i a l , lo s c a p i t a l e s s e e m p l e a r á n p r i n ­
n a tu ra le s . c ip a lm e n te e n a liv ia r s u c o n d ic ió n y e n
E l ju e z e le g irá e n c a d a c la s e d e la s p r o c u r a r s u r e s ta b le c im ie n to .
d e s ig n a d a s e n lo s n ú m e r o s 2 , 3, 4 y 5, A rt. 468. E i d e m e n te p o d r á s e r r e h a ­
la p e r s o n a ó p e rs o n a s q u e m á s id ó n e a s b ilita d o p a r a l a a d m in is t r a c io n .d e s u s
le p a r e c ie r e n . b ie n e s si a p a re c ie re q u e h a re c o b ra d o
A fa lta d e to d a s la s p e r s o n a s a n te d i­ p e r m a n e n te m e n te la r a z ó n ; y p o d rá ta m ­
c h a s te n d rá l u g a r la c u r a d u r ía d a tiv a . b ié n s e r in h a b ilita d o d e n u e v o c o n j u s t a
A r t. 4 6 3 . L a m u j e r c u r a d o r a d e s u cau sa.
m a rid o d e m e n te , te n d r á la a d m i n i s t r a ­ S e o b s e r v a r á e n e s to s c a s o s lo p r e v e ­
c ió n d e la s o c ie d a d c o n y u g a l, y la g u a r ­ n id o e n l o s a r t í c u l o s 4 5 4 y 4 5 5 .
d a d e s u s h ijo s m e n o re s .
T IT U L O X X V I.
S i p o r s u m e n o r e d a d ú o tro im p e d í
m e n t o n o s e le d e f i r i e r e l a c u ra d u ría de Reglas especiales relativas á la curaduría
s u m a rid o d e m e n te , p o d r á á s u a r b itrio , del sordo-mudo. (1)
lu e g o q u e cese e l im p e d im e n to , p e d ir A rt. 469. L a c u r a d u ría d e l so rd o -1
e s ta c u r a d u r ía ó la s e p a r a c ió n d e b ie ­
nes. (1) Ni el Código francés ni la mayor par­
A rt. 46 4 . Si se n o m b raren dos ó m ás te de las legislaciones modernas, establecen
— 51 —
m u d o * q u e lia lle g a d o á l a p u b e rta d , A d e m á s , lo s a c r e e d o r e s deb a u s e n te
p u e d e s e r te s ta m e n ta ria , le g ítim a ó d a ­ te n d rá n d e re c h o p a r a p e d ir q u e se n o m ­
tiv a . b r e c u r a d o r á lo s b ie n e s p a r a r e s p o n d e r
A rt. 470. L o s a r t í c u l o s 4 5 7 ,4 5 8 , i n c i ­ á su s d em an d as.
so l.° ; 462, 463 y 4 6 4 s e e x tie n d e n al S e c o m p re n d e e n tr e lo s a u s e n te s al
so rd o -m u d o . d e u d o r q u e se o c u lta .
A r t . 4 7 1 . L o s f r u t o s d e lo s b i e n e s d e l A r t. 4 7 5 . P u e d e n se r n o m b ra d a s p a ra
s o rd o -m u d o y e n c a s o n e c e s a rio , y c o n la c u r a d u r ía d e b ie n e s d e l a u s e n te la s
a u to r iz a c ió n ju d ic ia l, lo s c a p ita le s , se m is m a s p e rs o n a s q u e p a r a la c u r a d u r ía
e m p le a rá n e s p e c ia lm e n te e n a liv ia r su d el d e m e n te , e n c o n fo rm id a d a l a r t. 462,
c o n d ic ió n y e n p r o c u r a r le la e d u c a c ió n y se o b se rv a rá el m is m o ó rd e n de p re-
c o n v e n ie n te . f e r e n c i a e n t r e e l la s .
A r t . ,4 7 2 , C e sará la c u ra d u ría cuan­ P o d rá el ju e z , c o n to d o s e p a ra rs e d e
do el so rd o -m u d o se h a y a h e c h o ca p az e s te ó r d e n , á p e tic ió n d e lo s h e r e d e r o s
d e e n te n d e r y d e s e r e n te n d id o p o r es­ l e g í t i m o s ó d e l o s a c r e e d o r e s s i lo e s t i ­
c r i t o , s i é l m i s m o lo s o l i c i t a r e , y t u v i e r e m a r e c o n v e n ie n te .
s u fic ie n te in te lig e n c ia p a r a la a d m in is ­ P o d r á a s im is m o n o m b r a r m á s d e u n
tra c ió n de sus b ie n e s ; s o b r e lo c u a l c u r a d o r y d i v i d i r e n t r e e l lo s l a a d m i n i s ­
to m a rá el ju e z lo s in fo rm e s com pe­ tr a c ió n , e n el c a s o d e h ie n e s c u a n tio s o s ,
te n te s . s itu a d o s e n d ife re n te s d e p a rta m e n to s .
A rt. 476. In te r v e n d r á e n el n o m b ra ­
T IT U L O X X V II. m ie n to el d e fe n s o r d e a u s e n te s .
A rt. 477. S i el a u s e n te h a d e ja d o m u _
De las curadurías de hienes.
j e r n o d i v o r c i a d a , s e o b s e r v a r á lo p r e v e
A rt. 473. E n g e n e ra l, h a b r á lu g a r al n i d o p a r a e s t e c a s o e n e l t í t u l o De la so­
n o m b r a m i e n t o d e c u r a d o r d e lo s b i e n e s ciedad conyugal.
d e u n a p e rs o n a a u s e n te c u a n d o se re - A rt. 478. Si la p e rs o n a a u s e n te es
•u n an la s c irc u n s ta n c ia s s ig u ie n te s : m u je r c a sa d a , n o p o d rá s e r c u r a d o r el
1 / Q ue n o se se p a d e s u p a ra d e ro , ó m a r i d o s i n o e n lo s t é r m i n o s d e l a r t . 4 4 8 ,
q u e á lo ^ m é n o s h a y a d e j a d o d e e s t a r e n n ú m . 1 .a
c o m u n i c a c i ó n c o n - .lo s s u y o s , y d e l a A rt. 479. E l p ro cu rad o r c o n s titu id o
fa lta d e c o m u n ic a c ió n se o r ig in e n p e r ­ p a r a c ie rto s a c to s ó n e g o c io s d e l a u s e n ­
ju ic io s g r a v e s a l m is m o a u s e n te ó á t e r ­ te , e s ta rá s u b o rd in a d o al c u ra d o r; el
c e ro s :-- c u a l, s in e m b a r g o , n o p o d rá se p ararse
2 .a Q u e n o h a y a c o n s titu id o p r o c u r a ­ d e la s in s tru c c io n e s d a d a s p o r el a u s e n ­
d o r , ; ó s ó lo l e h a y a c o n s t i t u i d o p a r a c o - te a l p r o c u r a d o r , s in o c o n a u to riz a c ió n
s a s ó n e g o c io s e s p e c ia le s . de ju e z .
A rt. 474. P o d r á n p r o v o c a r e s te n o m ­ A rt. 480. S i n o se s u p ie re e l p a ra d e ­
b r a m ie n to lá s ;m is m a s p e rs o n a s q u e so n ro d e l a u s e n te , s e rá el p r im e r d e b e r d eí
a d m itid a s á p ro v o c a r la in te rd ic c ió n d el c u r a d o r a v e rig u a rlo .
d e m e n te . S a b id o e l p a r a d e r o d e l a u s e n t e , h a r á
el c u ra d o r c u a n to e s té d e s u p a r t e p a r a
p o n e r s e e n c o m u n i c a c i ó n c o n é l.
la curaduría especial ’deb sordo-mudo.—El A rt. 481. Se d a rá c u ra d o r á la h e re n ­
Código austríaco, en su artículo 270, la per­
mite, per© en el 275 la prohíbe siempre que c i a y a c ç n t e , e s to e s , á lo s b i e n e s d e u n
aquel pueda por sí presentarse enjuicio.-—, d i f u n t o j c u y a h e r e n c i a n o h a s id o a c e p ­
. Análogas,disposiciones contienen los artícu­ ta d a .
los 337 y siguientes del Código, portugués:—
El proyecto de Código de 1851, conforme en L a c u r a d u ría de la h e re n c ia y a c e n te
este punto con la doctrina del Derecho ro­ s e rá d a tiv a . •
m ano^ de; l^s Partidas,, establece la cura- A r t . 4 8 2 .' S i e l d if u n t o á c u y a h e r e n ­
duríá’de los sórdo-muclos, pero la limita á los
que no sepan leer ni escribir. c ia e s n e c e s a rio n o m b ra r, c u ra d o r, tu -
v ie re h e re d e ro s e x tra n je r o s , el c ó n s u l m e ra c u s to d ia y c o n s e rv a c ió n , y lo s n e -
d e l a n a c i ó n d e é s to s , t e n d r á d e r e c h o cesad o s p a ra e l c o b r o d e lo s c ré d ito s y
p a ra p ro p o n e r el c u ra d o r ó c u ra d o re s p a g o d e la s d e u d a s d e s u s r e p e c t i v o s r e ­
q u e h a y a n d e -c u s to d ia r y a d m in is tra r p re s e n ta d o s .
lo s b i e n e s . A r t . 4 8 8 . S e le s p r o h i b e e s p e c i a l m e n -
A rt. 483. E l m a g is tra d o d is c e rn irá la te a lte ra r la fo rm a d e lo s b i e n e s , con­
c u ra d u ría al c u ra d o r ó c u ra d o re s p ro ­ t r a e r e m p ré s tito s , y e n a je n a r á u n lo s
p u e s to s p o r el c ó n s u l si f u e r e n p e r s o n a s b ie n e s m u e b le s q u e n ó s e a n c o rru p ti­
i d ó n e a s ; y á p e t i c i ó n d e lo s a c r e e d o r e s ó b le s , á n o s e r q u e e s t a e n a g e n a c i o n p e r ­
d e o tr o s in te r e s a d o s e n la s u c e s ió n , p o ­ t e n e z c a a l g i r o o r d i n a r i o d e lo s n e g o ­
d r á a g r e g a r á d ic h o c u r a d o r ó c u r a d o ­ c io s d e l a u s é n t e , ó q u e e l p a g o d e la s
r e s o tro ú o tro s , s e g ú n la c u a n t í a y s i ­ d e u d a s la re q u ie ra .
t u a c i ó n d e lo s h i e n e s q u e c o m p o n g a n A r t . 4 8 9 . S i e m b a r g o d e lo d i s p u e s t o
la h e re n c ia . e n lo s a rtíc u lo s p r e c e d e n te s , lo s a c to s
A rt. 484. D espues de tra s c u rrid o s p r o h i b i d o s e n e llo s á lo s c u r a d o r e s d e
c u a tr o a ñ o s d e s d e el fa lle c im ie n to d e la b ie n e s s e r á n v á lid o s s i ju s t if i c a d a su
p e r s o n a c u y a h e r e n c ia e s tá e n c u r a d u ­ n e c e s id a d ó u tilid a d , lo s a u to r iz a r e el
r ía , el ju e z , á p e tic ió n d e l c u ra d o r, y ju e z p re v ia m e n te .
c o n c o n o c im ie n to d e cau sa, p o d rá o r­ E l d u e ñ o d e lo s b i e n e s t e n d r á d ere­
denar que se v e n d a n t o d o s lo s b i e n e s c h o p a r a q u e se d e c la re l a n u lid a d de
h e re d ita rio s e x is te n te s , y se p o n g a el c u a lq u ie r a d e ta le s a c to s , n o a u t o r i z a d o
p r o d u c i d o á i n t e r é s c o n la s d e b i d a s s e ­ p o r el ju e z ; y d e c la r a d a - la n u lid a d d ,
g u rid a d e s , ó si n o la s h u b ie re , se depo­ s e rá r e s p o n s a b le el c u r a d o r d e to d o p e r ­
s it e e n la s a r c a s d e l E s t a d o . j u i c i o q u e d e e llo s e h u b i e r e o rig in a d o
A rt. 4 8 5 . L o s b i e n e s q u e h a n d e c o r ­ á d ic h a p e r s o n a ó á te rc e ro s .
re s p o n d e r a l h ijo p ó s tu m o , s i n a c e v iv o A rt. 490. T o c a á lo s c u r a d o r e s d e b i e ­
y e n el tie m p o d e b id o , e s t a r á n á c a r g o n e s e l e je r c ic io d e la s a c c io n e s y d e f e n ­
d e l c u r a d o r q u e h a y a s id o d e s i g n a d o á s a s ju d ic ia le s d e s u s re s p e c tiv o s r e p r e ­
e s t e e f e c to p o r e l t e s t a m e n t o d e l p a d r e , s e n ta d o s ; y la s p e rs o n a s q u e te n g a n
ó de u n c u ra d o r n o m b ra d o p o r el ju e z c r é d ito s c o n t r a lo s b ie n e s p o d r á n h a c e r ­
á p e tic ió n de l a m a d r e ,ó á p e tic ió n d e lo s v a l e r c o n t r a lo s r e s p e c t i v o s c u r a d o ­
c u a lq u ie ra d e la s p e r s o n a s q u e h a n de re s.
s u c e d e r e n d ic h o s b ie n e s , s i n o sucede A rt. 491. L a c u r a d u r ía d e lo s d ere­
e n e l lo s e l p ó s t u m o . c h o s d el a u s e n te e s p ira á s u r e g r e s o ; ó
P o d rá n n o m b ra rse dos ó m á s c u ra d o - p o r el h e c h o de h a c e rs e ca rg o de su s
re s si a sí c o n v in ie re . n e g o c io s u n p r o c u r a d o r g e n e r a l d e b i­
A rt. 486. L a p e r s o n a d e s ig n a d a p o r d a m e n te c o n s titu id o ; ó á c o n s e c u e n c ia
el te s ta m e n to d e l p a d re p a r a la tu te la d e s u f a lle c im ie n to ; ó p o r el d e c re to q u e
d e l h ijo , se p r e s u m ir á d e s ig n a d a a s i­ e n e l c a so d e d e s a p a re c im ie n to c o n c e d a
m is m o p a r a l a c u r a d u r í a d e lo s d e r e ­ la p o s e s ió n p r o v is o r ia .
c h o s e v e n tu a le s d e e s te h ijo , s i m i e n t r a s L a c u r a d u ría d e la h e r e n c ia y a c e n te
él e s tá e n el v ie n tr e m a te r n o , fa lle c e el c e s a p o r la a c e p ta c ió n d e la h e r e n c ia , ó
e n e l c a s o d e l a r t. 4 8 4 , p o r e l d e p ó s ito d e l
p a d re .
A rt. 487. E l c u r a d o r d e lo s b i e n e s d e p r o d u c to d e la v e n ta e n la s a r c a s d e l E s ­
u n a p e r s o n a a u s e n te , el c u r a d o r de u n a ta d o .
h e r e n c ia y a c e n te , e l c u r a d o r d e lo s d e ­ La c u r a d u r í a d e lo s d e r e c h o s e v e n ­
r e c h o s e v e n tu a le s d e l q u e e s tá p o r n a ­ tu a le s d e l q u e e s tá p o r n a c e r , c e s a á c o n ­
c e r, e s tá n s u je to s e n s u a d m in is tra c ió n s e c u e n c ia d e l p a rto .
á to d a s l a s t r a b a s d e l o s t u t o r e s ó e u r a - T o d a c u r a d u r í a d e b i e n e s © esa p o r l a
d o 're s , y a d e m á s s e le s p r o h i b e e j e c u t a r e x tin c ió n ó i n v e r s i ó n c o m p l e t a d e lo s
o tr o s a c to s a d m i n i s t r a t i v o s q u e lo s d e m i s m o s b ie n e s,.;
53
T IT U L O X X V III.
§ í*
D E L A S I N C A P A C I D A D E S (1).
De los curadores adjuntos.
I.
A rt. 492. L o s c u r a d o re s a d ju n to s tie ­ R e g la s r e la t iv a s á d e fe c to s f ís ic o s y m o r a le s .

n e n s ó b r e lo s b ie n e s q u e se p o n g a n á s u
A rt. 4 9 7 . S o n in c a p a c e s d e to d a tu ­
c a r g o la s m is m a s f a c u lta d e s a d m in is tr a ­
te la ó c u ra d u ría ,
t i v a s q u e lo s t u t o r e s , á m é n o s q u e se
1 . ° 'L o s c i e g o s ;
a g r e g u e n á lo s c u r a d o r e s d e b i e n e s .
2. ° L os m u d o s;
E n e s te c a s o n o t e n d r á n m ás fa c u l­
3. ° L o s d e m e n te s , aunque no e s té n
t a d e s q u e la s d e c u r a d o r e s d e b i e n e s .
b a jo in te r d ic c ió n ;
A rt. 493. L o s c u ra d o re s a d ju n to s so n
4. ° L o s f a llid o s m ie n tr a s n o h a y a n s a ­
in d e p e n d ie n te s de lo s r e s p e c t i v o s p a ­
tis fe c h o á s u s a c r e e d o r e s ;
d re s, m a rid o s ó g u a rd a d o re s .
5. ° L o s q u e e s tá n p riv a d o s d e a d m i­
L a re s p o n s a b ilid a d s u b s id ia ria que
n is tr a r s u s p ro p io s b ie n e s p o r d is ip a ­
p o r e l a r t . 4 1 9 s e i m p o n e á lo s t u t o r e s 6
c ió n .
c u ra d o re s q u e no a d m in is tra n , se ex­
6. ° L os q ue c a rece n de d o m ic ilio en
t i e n d e á lo s r e s p e c t i v o s p a d r e s , m a r i d o s
la . R e p ú b l i c a ;
ó g u a r d a d o r e s r e s p e c t o d e lo s c u r a d o r e s
7 . ° L o s q u e n a s a b e n le e r n i e s c rib ir;
a d ju n to s .

T IT U L O X X IX . (1) El que fuere dado por guardador de


huérfanos, non deve ser mudo, nin sordo,
nin desmemoriado, nin desgastador de lo que
De los curadores especiales. oviere, nin de malas maneras. E deve ser
mayor de veynte é cinco años; é varón é non
muger. Fueros ende si fuesse madre ó avue­
A rt. 494. L as c u r a d u r ía s e s p e c ia le s la, que fuesse dada por guardador deilus. Ca
estonce tal muger como sobredicha es, si pro­
s o n d a tiv a s . . ' metiere en mano del Rey ó del Jues del lu-r
L o s - c u r a d o r e s p a r a p le ito ó ad litem gar do son los huérfanos que de mientras
so n d ad o s p o r la ju d ic a tu ra q u e co n o ce que los mocos toviere en guarda que non ca­
sara..... E debe el guardador ser establecido
e n el p le ito , y si f u e r e n p ro c u r a d o r e s de por mandado del padre ó del avuelo; ó por
n ú m e r o n o n e c e s ita r á n q u e s e le s d is ­ otorgamiento de las leyes, assi como por pa­
rentesco; ó por mandamiento de los juzgado­
c ie rn a el c a rg o . res, assi como de suso diximos. (Ley 4.a, tí­
A rt. 49 5 . E l cu ra d o r e s p e c ia l n o es tulo 16, Part. 6.a).
o b lig a d o á la c o n fe c c ió n d e in v e n ta rio , Obispo nin monge, nin otro religioso, non
puede ser guardador de huérfano; porque
s i n o s o lo á o t o r g a r r e o i b o d e lo s d o c u ­ estos atales han deservir áDios... Mas los
m e n t o s , c a n t i d a d e s ó e f e c to s q u e s e p o n ­ otros clérigos seglares bien pueden ser guar­
dadores de los sus parientes huérfanos por
g a n á s u d is p o s ic ió n p a r a el d e s e m p e ñ o razón del parentesco que han con ellos...
de s u c a rg o , y de q u e d a rá c u e n ta fie l Otrosi los que fueren debdores de los mocos
y e x a c ta . non pueden ser guardadores dellos. Fueros
ende si los padres estableciessen en sus tes­
tamentos que los guardassen. Otrosi non po­
T IT U L O X X X .
dría ser guardador de huérfanos el que fuese
obligado al Rey, por razón de que oviese te ­
nido, ó toviese sus cilleros, ó sus heredades
ó otras rentas, de que le oviese á dar cuenta.
De las incapacidades y escusas para la Otrosí non puede ser guardador de huérfa­
tutela ó curaduría. no el cauallero mientras bivere fuera de su
casa, siruiendo al Rey, ó á otro su señor en
seriueio de Oaualleria. Otrosi el que fuesse
A r t. 4 9 6 . H a y p e r s o n a s á q u ie n e s la mudo ó sordo non puede ser guardador de
L e y p r o h ib e s e r tu to r e s ó c u ra d o re s , y mocos: nin el que fuesse ocasionado ó em­
bargado de su persona ó en otra manera de
p e rs o n a s á q u ie n e s p e r m ite e s c u s a rs e d e guisa que non pudiesse eutender, nin traba*-
s e rv ir la tu te la ó c u ra d u ría . jarse en pro dellas. (Ley 14, tít. 16, Párt.6.a).
— u —

8. ° L o s d e m a la c o n d u c ta n o to r ia ; c u r a d o r a d e s u m a rid o d e m e n te ó s o r d o ­
9. ° L o s c o n d e n a d o s ju d ic ia lm e n te á m u d o .
u n a p e n a d e la s d e s i g n a d a s e n e l a r t í c u ­ 3 .a L a m u j e r , m i e n t r a s v i v e s u m a r i ­
lo 2 6 7 , n ü m . 4 .° , a u n q u e s e le s h a y a i n ­ d o , p u e d e s e r g u a r d a d o r a d e lo s h i j o s
d u l t a d o d e e l la ; c o m u n e s, c u a n d o e n c o n fo rm i la d al a r ­
1 0 . ° L a m u j e r q u e h a s id o c o n d e n a d a í c u l o 1 .7 5 8 s e l e c o n f i e r e l a a d m i n i s t r a ­
t
ó d iv o r c ia d a p o r a d u lte rio ; y s u b s is tir á c ió n d e la s o c ie d a d c o n y u g a l.
la in c a p a c id a d , a u n q u e el e s ta d o d e d i­ E s ta s e x c e p c io n e s n o e x c lu y e n •la s
v o rc io h a y a te r m in a d o p o r l a d is o lu c ió n i n h a b ilid a d e s p r o v in ie n te s d e o tr a c a u s a
d e l m a tr im o n io , ó p o r la r e c o n c ilia c ió n ; q u e el sex o .
11. ° El que h a s id o p r i v a d o d e e j e r ­
c e r l a p a t r i a p o t e s t a d s e g ú n e l a r t,. 2 6 7 ; IV .
12. ° L o s q u e p o r to r c id a ó d e s c u id a ­
R e g la s r e la t iv a s á l a edad .
d a a d m i n i s t r a c i ó n h a n s id o r e m o v i d o s
d e u n a g u a r d a a n te r io r , ó e n el ju ic io
A rt. 500. N o p u e d e n se r tu to re s ó c u ­
s u b s i g u i e n t e á e s t a h a n s id o c o n d e n a ­
r a d o r e s lo s q u e n o h a y a n c u m p l i d o v e i n ­
d o s, p o r fra u d e ó c u lp a g ra v e , á in d e m ­
tic in c o ' a ñ o s, a u n q u e h a y a n o b te n id o
n iz a r a l p u p ilo .
h a b ilita c ió n d e e d a d .
II. S in e m b a r g o , s i e s d e f e r i d a u n a tu ­
t te la ó c u r a d u r ía a l a s c e n d ie n te ó des­
R e g la s r e la t iv a s i l l a s p r o fe s io n e s , e m p le o s y c a r g o s
p ú b lic o s .
c e n d ie n te , le g ítim o ó n a tu ra l, q u e no
h a c u m p lid o v e in tic in c o a ñ o s , s e a g u a r ­
A rt. 498. S o n a s im is m o in c a p a c e s d e d a r á q u e lo s c u m p la p a r a c o n f e rir le el
to d a tu te la ó c u r a d u ría , c a rg o , y se n o m b r a r á u n in te rin o
p ara
1 . ° L o s q u e p e rte c e n al fu e roe c le ­ e l tie m p o i n t e r m e d i o .
s i á s t i c o ; p e r o lo s e c l e s i á s t i c o s s e c u l a r e s Se a g u a r d a r á d e la m is m a m a n e r a al
q u e n o e je r z a n e p isc o p a d o ó n o te n g a n tu to r ó c u ra d o r te s ta m e n ta rio q u e n o h a
c u r a d e a lm a s , p o d rá n s e r tu to r e s ó c u ­ c u m p lid o v e in tic in c o a ñ o s .
r a d o r e s d e s u s p a rie n te s ; P e r o s e r á in v á lid o e l n o m b r a m ie n to
2 . ° L o s in d iv id u o s d e l e jé rc ito ó la d el tu to r ó c u r a d o r m e n o r c u a n d o lle ­
A rm a d a q u e se h a lle n e n a c tu a l s e rv i­ g a n d o á l o s v e i n t i c i n c o s ó lo t e n d r í a q u e
c io ; i n c l u s o s lo s c o m is a rio s , m é d ic o s , e je rc e r l a tu te la ó c u r a d u r ía p o r in é n o s
c iru ja n o s y dem ás p erso n a s a d ic ta s á de dos años.
lo s c u e rp o s d e lín e a ó á la s n a v e s d e l A rt. 501. C u a n d o n o h u b ie r e c e r t i ­
E s ta d o ; d u m b re a c e rc a de la ed a d , s e ju z g a r á de
3 . ° L o s q u e tie n e n q u e e je r c e r p o r e lla s e g ú n el a r t. 314, y si e n c o n s e c u e n ­
l a r g o tie m p o , ó p o r tie m p o in d e fin id o , c ia se d is c ie rn e el c a r g o a l tu to r ó c u r a ­
u n c a r g o ó c o m is ió n p ú b lic a f u e r a d e l d o r n o m b r a d o , s e r á v á lid o y s u b s is tir á ,
te rrito rio c h ile n o . c u a lq u ie ra q u e s e a re a lm e n te la e d a d .

III.
Y.
R e g la s r e l a t iv a s a l séxo.
R e g la a r e la t iv a s á la s r e la c io n e s d a f a m ilia .

A rt. 499. L a s m u je re s so n in c a p a c e s
d e to d a tu te la ó c u r a d u ría ; s a l v a s la s A rt. 502. E l p a d ra s tro n o p u e d e s e r
e x c e p c io n e s s ig u ie n te s : tu to r ó c u ra d o r d e s u e n te n a d o .
1 . a L a m u je r q u e n o tie n e m a rid o A rt. 503. E l m a rid o n o p u e d e s e r t u ­
v iv o , p u e d e s e r g u a r d a d o r a d e s u s d e s ­ t o r ó c u r a d o r d e s u s h i j o s n a t u r a l e s , s in
c e n d ie n te s le g ítim o s ó d e s u s h ijo s n a ­ el c o n s e n tim ie n to d e s u m u je r.
tu ra le s . A rt. 504. ; E l h ijo n o p u e d e s e r c u r a ­
2. a L a m u j e r n o d i v o r c i a d a p u e d e sd eorr d e s u p a d r e d i s i p a d o r .
VI. p e r s o n a q u e h a d e s u c e d e rle e n el c a r g o ,
y d e n o h a c e rlo a s í. e l l a y su m a rid o
R e g la s r e la t iv a s á la o p o s ic ió n <ie in t e r e s e s 6 d if e ­
r e n c ia d e r e l ig ió n e n tr e e l g u a r d a d o r y e l p u p ilo . q u ed a rán s o lid a ria m e n te re s p o n s a b le s
d e la a d m in is t r a c ió n , e x te n d ié n d o s e la
A rt. 505. N o p o d r á s e r 't u t o r ó c u r a ­ re s p o n s a b ilid a d d el m a rid o áun á lo s
d o r d e u n a p e r s o n a e l q u e le d i s p u t e s u a c to s d e la tu to r a ó c u r a d o r a a n te rio re s
e s t a d o c iv il. a l m a trim o n io .
A r t . 5 0 6 . N o p u e d e n s e r s o lo s t u t o r e s
ó c u r a d o r e s 'd e u n a p e r s o n a l o s a c r e e d o ­ V III.
r e s ó d e u d o r e s d e l a m i s m a , n i lo s q u e R e g la s g e n e r a le s s o b re la s in c a p a c id a d e s .
l i t i g u e n c o n e lla , p o r in te r e s e s p r o p io s
A r t. 5 1 2 . L o s tu to re s ó c u ra d o re s q u e
ó a je n o s .
h a y a n o c u l t a d o la s c a u s a s d e, i n c a p a c i ­
B1 j u e z , s e g ú n l e p a r e c i e r e m á s c o n ­
d a d q u e e x is tía n a l tie m p o d e d e f e rír ­
v e n i e n t e , le s a g r e g a r á o tro s tu to r e s ó
s e le s e l c a r g o , ó q u e d e s p u e s h u b ie r e n
cu ra d o re s que a d m in is tre n c o n ju n ta ­
s o b r e v e n id o , a d e m á s d e e s ta r s u je to s á
m e n te . ó lo s d e c l a r a r á in c a p a c e s del»
to d a s la r e s p o n s a b ilid a d e s d e s u a d m i­
ca rg o .
n is tra c ió n , p e rd e rá n lo s e m o lu m e n to s
A l c ó n y u g e y á lo s a s c e n d ie n te s y
c o rre s p o n d ie n te s al tie m p o en q u e co­
d e s c e n d ie n te s d e l p u p ilo n o sé a p lic a r á
n o c ie n d o la in c a p a c id a d , e je rc ie ro n el
la d is p o s ic ió n d e e s te a r tíc u lo .
ca rg o .
A rt. 507. L a s d is p o s ic io n e s del p re ­
A rt. 513. E l g u a rd a d o r que se cre y e­
c e d e n te a rtíc u lo n o c o m p re n d e n a l tu to r
ó c u r a d o r te s ta m e n ta r io , s i se p r u e b a r e in c a p a z d e e je rc e r la tu te la ó c ú r a te la

q u e e l te s ta d o r te n ia c o n o c im ie n to del q u e s e le d e f ie re , t e n d r á p a r a p r o v o c a r

c r é d ito , d e u d a ó litis , a l tie m p o d e n o m ­ e l ju ic io s o b re s u in c a p a c id a d lo s m is ­


m o s p la z o s q u e p a r a e l ju ic io so b re su s
b r a r á d ic h o t u t o r ó c u r a d o r .
e s c u s a s se p r e s c rib e n e n el a r t. 520.
N i s e e x t i e n d e n á lo s c r é d i t o s , d e u d a s
ó litis q u e f u e r e n de poca im p o rta n c ia S o b re v in ie n d o la in c a p a c id a d d u r a n ­

e n c o n c e p to d e l ju e z . t e e l e je rc ic io d e l a tu te la ó c u ra d u ría ,

A rt. 508. Los q u e p ro fe sa n d iv e rs a , d e b e r á d e n u n c ia r la - a l ju e z d e n tro d e lo s

re lig ió n d e a q u e lla e n q u e d e b e s e r ó h a tr e s d ia s s u b s ig u ie n te s á a q u e l e n que

s id o e d u c a d o e l p u p ilo , n o p u e d e n s e r d ic h a in c a p a c id a d h a y a em pezado á
e x is tir ó h u b ie re lle g a d o á s u c o n ó c i-
tu to r e s ó c u r a d o r e s d e é s te , e x c e p to e n
m ie n to ; y se a m p lia rá e s te p la z o d e la
e l c a s o d e s e r a c e p t a d o p o r lo s a s e e n -
m is m a m a c e r a q u e el d e t r e i n t a d ia s q u e
d ie n te s , y á f a lta d e é s t o s p o r lo s c o n ­
e n e l a r t. 520 se p r e s c rib e .
s a n g u ín e o s m á s p ró x im o s .
L a in c a p a c id a d del tu to r ó c u ra d o r
V il. p o d rá ta m b ié n s e r d e n u n c ia d a a l ju e z
R e g la s r e l a t iv a s & la in c a p a c id a d s o b r e v in ie n t e . p o r c u a l q u i e r a d e lo s c o n s a n g u í n e o s d e l
p u p ilo , p o r s u c ó n y u g e , y a u n p o r c u a l ­
A rt. 509. L as causas a n te d ic h a s de q u ie ra p e rso n a d el p u e b lo .
in c a p a c id a d , q u e s o b r e v e n g a n d u r a n te
e l e je rc ic io d e tu te la ó c u r a d u r ía , p o n ­
d r á n fin á e lla .
A rt. 510. L a d e m e n c ia d e l tu to r ó c u ­ DE LAS EXCUSAS (1 ).

r a d o r v ic ia r á d e n u lid a d to d o s lo s a c to s A rt. 5 1 4 . P u e d e n e sc u sa rse d e la tu ­


q u e d u r a n te e lla h u b ie re e je c u ta d o , a u n ­ te la ó c u ra d u ría :
q u e n o h a y a s id o p u e s to e n in te r d ic c ió n .
A rt. 511. S i la a s c e n d ie n te , le g ítim a
ó m a d re n a tu ra l, tu to ra ó c u ra d o ra , q u i­ (1) Véanse las leyes 1.a, 2 .a, 3.a y 4.a, tí­
tulo 17, partida 6.a, que han servido de base
s i e r e c a s a r s e , lo d e n u n c i a r á p r é v i a m e n - á los artícnlos 514 y siguientes del Codigo
te a l m a g is tr a d o , p a r a q u e s e n o m b r e chileno.
— 56 —
1. ° E l p r e s i d e n t e d e l a r e p ú b l i c a , lo os b l i g a d o á c o n s t i t u i r h i p o t e c a .s o b r e
m i n i s t r o s d e E s t a d o , lo s m i n i s t r o s d e l a e llo s h a s t a l a c a n t i d a d q u e s e e s t i m e s u ­
C ó r te S u p r e m a y d e l a s C ó r te s d e A p e la ­ fic ie n te p a r a r e s p o n d e r d e s u a d m in is ­
c i o n e s , lo s f i s c a l e s y d em ás p e rso n a s tra c ió n .
q u e e je rc e n e l m in is te rio p ú b l i c o , lo s A rt. 518. E l q u e p o r d ie z ó m á s a ñ o s
ju e c e s le tr a d o s , el d e fe n s o r d e m e n o r e s , c o n tin u o s h a y a s e rv id o la g u a r d a d e u n
e l d e o b ra s p ia s , y d e m á s d e fe n s o re s p ú ­ . m is m o p u p ilo , c o m o t u t o r 6 c u r a d o r , ó
b lic o s : com o tu to r y c u ra d o r s u c e s iv a m e n te ,
2. ° L o s a d m i n i s t r a d o r e s y r e c a u d a d o ­p o d r á e s c u s a r s e d e c o n t i n u a r e n e l e j e r ­
r e s d e r e n t a s f is c a le s : c i c io d e s u c a r g o ; p e r o n o p o d r á a l e g a r
3. ° L o s q u e e s t á n o b l i g a d o s á s e r v i re s t a c a u s a e l c ó n y u g e , n i u n a s c e n d i e n ­
p o r l a r g o tie m p o u n e m p le o p ú b l i c o á t e ó d e s c e n d i e n t e l e g í t i m o ,- n i u n p a d r e
c o n s id e ra b le d is ta n c ia d e l d e p a r ta m e n to ó h ijo n a t u r a l. •
e n q u e se h a d e e je rc e r la g u a r d a : A rt. 519. L a s e s c u s a s c o n s ig n a d a s
4. ° L o s q u e t i e n e n s u d o m i c i l i o á c o n ­e n lo s a r t í c u l o s p r e c e d e n t e s d e b e r á n a l e ­
s id e r a b le d is ta n c ia d e d ic h o d e p a r ta ­ g a r s e p o r el q u e q u ie ra a p ro v e c h a rs e d e
m e n to : e lla s a l tie m p o d e d e f e rir s e l a g u a r d a ; y
5 . ° L a s m u je re s : s e rá n a d m is ib le s , s i d u r a n te e lla s o b re -
6. ° L o s q u e a d o l e c e n d e a l g u n a g r a v ev i e n e n .
e n fe rm e d a d h a b itu a l ó h a n c u m p lid o s e ­ A rt. 520. L as escu sas p a ra n o acep
s e n ta y c in c o a ñ o s : t a r la g u a r d a q u e se d e fie re d e b e n a le ­
7. ü L o s p o b r e s q u e e s t á n p r e c i s a d o s ág a r s e d e n t r o d e l o s p l a z o s s i g u i e n t e s :
v iv ir d e s u tr a b a jo p e r s o n a l d ia rio . Si el tu to r ó c u ra d o r n o m b ra d o se
8. ® L o s q u e e j e r c e n y a d o s g u a r d a s ; yh a l l a e n e l d e p a r t a m e n t o e n q u e r e s i d e
lo s q u e , e s t a n d o c a s a d o s , ó t e n i e n d o h i ­ el ju e z q u e h a d e c o n o c e r d e e lla s ,- l a s
jo s le g ítim o s , e je r c e n y a u n a g u a r d a ; a l e g a r á d e n t r o d e lo s t r e i n t a d ia s sub­
p e ro n o se to m a rá n e n c u e n ta la s c u r a ­ s ig u i e n te s á a q u e l e n q u e s e le h a h e c h o
d u r í a s e s p e c ia le s ; s a b e r s u n o m b ra m ie n to ; y s i.n o se h a lla
P o d rá e l ju e z c o n ta r c o m o d o s la tu ­ e n d ic h o d e p a rta m e n to p e ro s í e n e l te r ­
te la ó c u ra d u ría q u e fu e re d e m a s ia d o r i t o r i o d e l a r e p ú b l i c a , s e a m p l i a r á e s te
c o m p l i c a d a y g r a v o s a :, p la z o c u a tr o d ia s p o r c a d a 50 k iló m e tr o s
9. ° L o s q u e t i e n e n b a j o s u p a t r i a p o ­d e d i s t a n c i a e n t r e l a c i u d a d c a b e c e r a d e
te s ta d c in c o ó m á s h ijo s le g ítim o s v iv o s ; d ic h o d e p a r ta m e n to y l a r e s id e n c ia a c ­
c o n tá n d o s e le s ta m b ié n lo s q u e h a n t u a l d el tu to r ó c u ra d o r n o m b ra d o .
m u e rto en a c c ió n d e g u e r r a b a j o la s A rt. 521. T o d a d ila c ió n q u e exceda
b a n d e r a s d e la re p ú b lic a . d e l p la z o le g a l y q u e c o n m e d ia n a d ili­
A rt. 515. E n el oaso d el a rtíc u lo p r e ­ g e n c i a h u b ie r a p o d id o e v ita r s e , i m p o n ­
c e d e n t e , n ú m . 8 .° , e l q u e e j e r c i e r e d o s ó d r á a l tu to r ó c u r a d o r la re s p o n s a b ilid a d
m á s g u a rd a s d e p e rs o n a s q u e n o so n h i­ d e lo s p e rju ic io s q u e se s ig u i e r e n d e s u
jo s s u y o s , le g ítim o s ó n a tu r a le s , te n d r á re ta rd o e n e n c a r g a r s e d e la tu te la ó c u ­
d e r e c h o p a r a p e d i r q u e s e le e x o n e r e d e r a d u r ía ; y h a r á a d e m á s in a d m is ib le s su s
u n a d e e lla s á fin d e e n c a r g a r s e d e la e s c u s a s v o lu n ta r ia s , á n o s e r q u e p o r el
g u a r d a d e u n h ijo s u y o le g ítim o ó na­ in te r é s d e l p u p ilo c o n v e n g a a c e p ta r la s .
t u r a l ; p e r o n o p o d r á e s c u s a r s e d e e s ta . A rt. 522. L o s m o tiv o s d e e s c u s a , q u e
A r t. 5 1 6 . L a e s c u s a d e l n ú m . 9 .u, a r ­ d u ra n te la tu te la s o b r e v e n g a n , n o p r e s -
tíc u lo 514, n o p o d r á a l e g a r s e p a r a n o c r ib e n p o r n in g u n a d e m o ra e n a le g a rlo s .
s e rv ir l a tu te la ó c u r a d u r ía d e l h ijo le g í­ A rt. 523. S i el tu to r ó c u ra d o r n o m ­
tim o ó n a t u r a l . b ra d o e s tá e n p a ís e x tr a n je r o , y se ig n o ­
A lt. 517. N o s e a d m itirá c o m o e s c u ­ r a c u á n d o h a d e v o lv e r, ó s i n o s e s a b e
s a el n o h a lla r fia d o r e s , si el q u e la a le ­ su p ara d ero , p o d rá e l j u e z , s e g ú n la s
g a tie n e b ie n e s ra íc e s ; e u e s te c a s o s e r á c ir c u n s ta n c ia s , s e ñ a la r u n p la z o d e n tro
— 57
d el c u a l se p re s e n te el tu to r ó c u r a d o r á h u b ie re u n a m a n ifie s ta d e s p ro p o rc ió n
e n c a r g a r s e d e la tu te la ó c u r a d u r ía ó á e n t r e lo s t r a b a j o s y lo s e m o l u m e n t o s r e s ­
e s c u s a rs e ; y e s p ira d o el p la z o , p o d rá, p e c tiv o s .
s e g ú n la s c ir c u n s ta n c ia s , a m p lia rlo ó Se d ic ta rá n e s ta s d o s p ro v id e n c ia s
d e c la r a r in v á lid o el n o m b r a m ie n to , el p o r e l-ju e z , e n c a so n e c e s a rio , á p e ti­
c u a l n o c o n v a l e c e r á , a u n q u e d e s p u e s se c ió n d e l re s p e c tiv o g u a r d a d o r , y c o n
p re s a n te el tu to r ó c u ra d o r. a u d i e n c i a d e lo s o t r o s .
A rt. 527. L a d is tr ib u c ió n d e l a d é c i­
§ III. m a se h a r á s e g ú n la s r e g la s g e n e r a le s
d e l a r t í c u l o p r e c e d e n t e , i n c . l . ° y 2 .° ,
R EG LA S COMUNES Á LAS IN C A PA C ID A D E S Y í
m i e n t r a s e n c o n f o r m i d a d á l o s i n c . 3 .° y
LA S ESCU SAS.
4 .° n o s e a l t e r e p o r a c u e r d o d e l a s p a r t e s
Á rt. 524. E l ju ic io so b re la s in c a p a ­ ó p o r d e c re to d e l ju e z : n i r e g i r á la n u e ­
c id a d e s ó e s c u s a s a le g a d a s p o r el g u a r ­ v a d is tr ib u c ió n s in o d e s d e l a f e c h a d e l
d a d o r d e b e rá s e g u irs e c o n e l r e s p e c tiv o a c u e rd o ó d e l d e c re to . '
d e fe n so r. A r t. 5 2 8 . L o s g a s t o s n e c e s a r i o s o c u r ­
A rt. 525. S i el ju e z e n la p rim e ra in s ­ r i d o s á lo s t u t o r e s ó c u r a d o r e s e n e i d e ­
ta n c ia n o re c o n o c ie re la s c a u s a s d e in ­ s e m p e ñ o d e s u c a r g o s e le s a b o n a r á n
c a p a c id a d a le g a d a s p o r el g u a r d a d o r , ó s e p a ra d a m e n te , y n o se im p u ta r á n á la
n o a c e p ta re su s e x c u sa s, y si el g u a r d a ­ d é c im a .
d o r n o a p e l a r e , ó p o r e l t r i b u n a l d e ‘a p e ­ A rt. 529. T o d a a s ig n a c ió n q u e e x p re ­
l a c i ó n s e c o n f i r m a r e e l- f a llo d e l j u e z d s a m e n te se h a g a a l tu to r ó c u r a d o r te s ­
quo s e r á e l g u a r d a d o r , r e s p o n s a b l e d e ta m e n ta rio e n re c o m p e n s a d e s u tr a b a ­
c u a le s q u ie ra p e rju ic io s q u e de s u re ta rd o j o , s e i m p u t a r á á lo q u e d e l a d é c i m a d e
e n e n c a rg a rs e de la g u a rd a h ay a n re­ lo s f r u t o s h u b i e r e d e c a b e r á d i c h o t u t o r
s u lta d o a l p u p ilo . ó c u ra d o r; y si v a lie re m é n o s , te n d r á d e ­
N o te n d r á lu g a r e s ta re s p o n s a b ilid a d r e c h o á q u e s e le c o m p le te su rem u n e­
si el tu to r ó c u ra d o r, p a r a e x o n e ra rse de r a c ió n ; p e ro s i v a lie r e m á s , n o s e r á o b li­
e lla , o fre c ie re e n c a r g a r s e i n te r in a m e n te g a d o á p a g a r el e x c e s o m ie n tr a s é s te
d e la tu te la ó c u ra d u ría . q u e p a e n la c u o ta d e b ie n e s d e q u e el
te s ta d o r p u d o d is p o n e r á s u a rb itrio .
T IT U L O X X X I.
A rt. 530. L a s e s c u s a s a c e p ta d a s p r i ­
De la remuneración de los tutores v a n a l tu to r ó c u r a d o r te s ta m e n ta rio , d e
y curadores. l a a s i g n a c i ó n q u e s e le . h a y a hecho en
re m u n e ra c ió n d e s u tr a b a jo .
A rt. 526. E l tu to r ó c u r a d o r te n d r á e n P e r o la s e s c u s a s s o b r e v in ie n te s le p r i ­
g e n e r a l, e n re c o m p e n s a d e s u tr a b a jo , la v a r á n s o la m e n te d e u n a p a r te p r o p o r ­
d é c i m a p a r t e d e lo s f r u t o s d e a q u e l l o s c io n a l.
b ie n e s d e s u p u p ilo q u e a d m in is tr a . A rt. 531. L a s in c a p a c id a d e s p r e e x is ­
S i h u b ie re v a rio s tu to r e s ó c u ra d o re s te n te s q u ita n a l g u a r d a d o r to d o d e re c h o
q u e a d m in is t r e n c o n j u n ta m e n te , s e d iv i­ á la a s ig n a c ió n a n te d ic h a .
d irá e n tre e l lo s l a d é c im a p o r p a rte s S i la in c a p a c id a d s o b re v ie n e s in h e ­
ig u a le s . c h o ó c u lp a d e l g u a r d a d o r , ó s i é s te f a ­
P e r o s i u n o d e lo s g u a r d a d o r e s e j e r ­ l le c e d u r a n t e l a g u a r d a , n o h a b r á l u g a r
c e fu n c io n e s á q u e n o e s tá a n e x a la p e r­ á la r e s titu c ió n d e la c o s a a s ig n a d a , e n
c e p c ió n d e f r u to s ,/d e d u c ir á e l j u e z d e la to d o ó p a r te .
d é c i m a d e lo s o t r o s l a r e m u n e r a c i ó n q u e A rt. 532. Si u n tu to r ó c u ra d o r in te ­
c re a ju s to a s ig n a rle . rin o re le v a d e to d a s su s fu n c io n e s al
P o d rá ta m b ié n a u m e n ta r la d é c im a p ro p ie ta rio , c o r r e s p o n d e rá su d é c im a
de u n g u a rd a d o r, d e d u c ie n d o e s te a u ­ ín te g r a a l p rim e ro p o r to d o e l tie m p o
m e n to d e l a d é c im a d e lo s o tr o s , c u a n d o q u e d u ra re su c a rg o ; p ero si el p ro p ie -
ta rio re tie n e a l g u n a p a r te d e s u s fu n c io ­ ó c u r a d o r á la s m i s m a s r e g l a s á q u e e s ­
n es, re te n d rá ta m b ié n u n a p a rte p ro p o r­ t á s u je to e l u s u fru c to .
c io n a d a d e s u d é c im a . A rt. 537. E n g e n e ra l, n o se c o n ta r á n
Si la r e m u n e ra c ió n c o n s is tie re en e n t r e lo s f r u t o s d e q u e d e b e d e d u c i r s e l a
u n a c u o ta h e r e d ita r ia ó le g a d o , y el p r o ­ d é c im a , la s m a te r ia s q u e s e p a r a d a s n o
p ie ta r io h u b ie r e h e c h o n e c e s a rio el n o m ­ r e n a c e n , n i a q u e lla s c u y a s e p a ra c ió n
b ra m ie n to d e l in te r in o p o r u n a c a u s a d e te r io r a el fu n d o ó d is m in u y e s u v a lo r.
ju s tific a b le , c o m o la d e u n e n c a r g o p ú ­ P o r c o n s ig u ie n te , n o se c o n ta r á e n tre
b lic o , ó la d e e v ita r a l g u n g r a v e p e r j u i ­ lo s f r u t o s l a l e ñ a ó m a d e r a q u e s e v e n d e ,
c io e n s u s i n t e r e s e s , c o n s e r v a r á s u he­ c u a n d o el c o rte n o se h a c e c o n la r e g u ­
r e n c ia ó le g a d o ín te g ra m e n te , y el in ­ la rid a d n e c e s a ria p a r a q u e se c o n s e rv e n
te r in o r e c ib ir á la d é c im a d é lo s f r u to s d e e n u n s e r lo s b o s q u e s y a r b o l a d o s .
lo q u e a d m in is tre . L a d é c im a s é e x te n d e rá , s in e m b a r g o ,
A rt. 533. E l tu to r ó c u ra d o r q u e ad­ a l p ro d u c to d e la s c a n te ra s y m in a s .
m in is tr a fra u d u le n ta m e n te ó que con­ A rt. 538. L o s c u ra d o re s d e b ie n e s d e
tra v ie n e á la d is p o s ic ió n d e l a rt. 116, a u s e n t e s , lo s c u r a d o r e s d e l o s d e r e c h o s
p ie rd e s u d e re c h o á la d é c im a , y e s ta r á e v e n tu a le s d e u n p ó s tu m o , lo s c u r a d o r e s
o b l i g a d o á l a r e s t i t u c i ó n d e t o d o lo q u e d e u n a h e r e n c i a y a c e n t e , y lo s c u r a d o ­
h u b ie re p e rc ib id o en re m u n e ra c ió n d e re s e s p e c ia le s , n o tie n e n d e re c h o á la d é ­
su ca rg o . c i m a .. S e le s a s i g n a r á p o r e l j u e z u n a r e ­
Si a d m in is tra d e s c u id a d a m e n te , n o m u n e r a c ió n e q u ita tiv a s o b re lo s f r u to s
c o b r a r á l a d é c i m a d e lo s f r u t o s e n a q u e ­ d é l o s b ie n e s q u e a d m in is t r a n ,- ó u n a
l l a p a r t e d e lo s b i e n e s q u e p o r s u n e g li­ c a n tid a d d e te rm in a d a , e n re c o m p e n s a
g e n c ia h u b ie re su frid o d e trim e n to ó e x ­ d e s u tra b a jo .
p e rim e n ta d o u n a c o n s id e ra b le d is m in u ­
T IT U L O X X X II.
c ió n d e p ro d u c to s .
En u n o y o tro casó queda adem ás De la remoción de los tutores y
s a lv a a l p u p ilo la in d e m n iz a c ió n d e p e r ­ curadores ,(1).
ju ic io s .
A r t . 5 3 4 . S i lo s f r u t o s d e l p a t r i m o n i o A r t. 5 3 9 . L o s t u t o r e s ó c u r a d o r e s s e ­
d e l p u p ilo f u e r e n ta n e s c a s o s q u e a p e ­ r á n r e m o v i d o s , l . ° , p o r i n c a p a c i d a d ; 2 .° ,
n a s b a s te n p a r a s u p re c is a s u b s is te n c ia , p o r fra u d e ó c u lp a g r a v e e n el e je rc ic io
el tu to r ó c u r a d o r s e rá o b lig a d o á s e rv ir d e s u c a r g o , y e n e s p e c ia l p o r la s s e ñ a ­
s u c a r g o g r a tu ita m e n te ; y si el p u p ilo la d a s e n lo s a r t í c u l o s 3 7 8 y 4 3 4 ; 3 .° , p o r
lle g a re á a d q u irir m á s b ie n e s , s e a d u r a n ­ in e p titu d m a n i f i e s t a ; 4 .° , p o r a c t o s r e ­
te la g u a r d a ó d e s p u e s , n a d a p o d rá e x i ­ p e tid o s d e a d m in is t r a c ió n d e s c u id a d a ;
g irle el g u a r d a d o r en ra z ó n d e la dé­ 5 .°, p o r c o n d u c t a i n m o r a l , d e q u e p u e ­
c im a c o rre s p o n d ie n te al tie m p o a n te ­ d a re s u lta r d a ñ o á la s c o s tu m b re s del
rio r. p u p ilo .
A rt. 5 3 5 . E l g u ard a d o r c o b ra rá su P o r la c u a r ta d e la s c a u s a s a n te r io r e s
d é c im a á m e d id a q u e se r e a lic e n lo s n o p o d rá s e r re m o v id o el tu to r ó c u r a d o r
fru to s . q u e fu e re a s c e n d ie n te , ó d e s c e n d ie n te , ó
P a r a d e te rm in a r el v a lo r d e la d é c i­ cónyuge d e l p u p i l o , p e r o s e le a s o c i a r á
m a, s e t o m a r á n e n c u e n t a , n o s ó lo la s o tro t u to r ó c u r a d o r en la a d m in is tra ­
e x p e n s a s in v e rtid a s e n la p ro d u c c ió n de c ió n .
lo s f r u t o s , s i n o t o d a s l a s p e n s i o n e s y A r t. 5 4 0 . Se p r e s u m ir á d e s c u id o h a ­
c a r g a s u s u f r u c tu a r ia s á q u e e s té s u je to b itu a l e n la a d m in is tra c ió n p o r el h e c h o
el p a tr im o n io .
A rt. 536. R e s p e c t o d e lo s f r u t o s p e n ­
d ie n te s a l tie m p o d e p r in c ip ia r ó e s p ira r
(1) Este título se halla conforme , en
principio, con las disposiciones de las leyes
la tu te la , s e s u j e t a r á l a d é c im a d e l t u t o r 1>, 2.a, 3.‘ y 4.a, tit. 18 de la Part. 6. a
59 —
d e d e t e r i o r a r s e lo s b i e n e s , ó d i s m i n u i r s e u n a p e rs o n a fic tic ia , c a p a z d e e je rc e r
c o n s id e r a b le m e n te lo s fru to s ; y e l t u to r d ere ch o s y c o n t r a e r o b lig a c i o n e s c iv i­
ó cu ra d o r que no d e s v a n e z c a e s ta p re ­ le s , y d e s e r r e p r e s e n t a d a j u d i c i a l y e x -
s u n c ió n d a n d o e s p lic a c io n s a tis fa c to ria tra ju d ic ia lm e n te .
d e l d e te rio ro ó d im in u c ió n , s e rá r e m o ­ L a s p e rso n a s ju ríd ic a s so n d e d o s e s­
v id o . p e c ie s : c o r p o r a c io n e s y f u n d a c io n e s d e
A rt. 541. E l q u e e je rc e v a r ia s tu te la s b e n e fic e n c ia p ú b lic a .
ó c u r a d u r ía s y e s re m o v id o d e u n a de H a y p e r s o n a s j u r í d i c a s q u e 'p a r t i c i p a n
e lla s p o r f r a u d e ó c u lp a g r a v e , s e r á p o r d e u n o y o tro c a r á c te r .
e l m is m o h e c b o re m o v id o ’ d e la s o tr a s , á A rt. 546. N o so n p e rs o n a s ju ríd ic a s
p e tic ió n d e l re s p e c tiv o d e f e n s o r , ó d e la s fu n d a c io n e s ó c o r p o r a c io n e s q u e n o
c u a lq u ie ra p e rs o n a d el p u e b lo ó de s e - h a y a n e s ta b le c id o e n v i r t u d de u n a
o f ic io . le y , ó q u e n o h a y a n s id o a p r o b a d a s p o r
A rt. 542. L a re m o c ió n p o d r á s e r p ro ­ e l p re s id e n te d e la r e p ú b lic a c o n ac u er­
v o c a d a p o r c u a lq u ie ra d e lo s c o n s a n g u í­ d o d e l C o n s e jo d e E s ta d o .
n e o s d e l p u p ilo , y p o r s u c ó n y u g e , y A rt! 5 4 7 . L a s s o c ie d a d e s in d u s tr ia le s
á u n p o r c u a lq u ie ra p e r s o n a d e l p u e b lo . n o e s tá n c o m p r e n d id a s e n la s d is p o s i­
P o d rá p r o v o c a rla e l p u p ilo m is m o , c i o n e s d e e s te títu lo : s u s d e re c h o s y o b li­
q u e b a y a lle g a d o á l a p u b e r ta d , r e c u r ­ g a c io n e s s o n re g la d o s , s e g ú n s u n a t u ­
r ie n d o a l re s p e c tiv o d e fe n s o r. ra le z a , p o r o tro s títu lo s d e e s te C ó d ig o
E l ju e z p o d rá ta m b ié n p ro m o v e rla d e y p o r e l C ó d ig o d e C o m e rc io .
o f ic io . T a m p o c o se e x t i e n t e n la s d is p o s ic io ­
S e r á n n s ie m p r e o id o s lo s p a r ie n te s y n e s d e e s te titu lo á la s c o rp o r a c io n e s ó
e l m in is te rio p ú b lic o . f u n d a c io n e s d e d e re c h o p ú b lic o , co m o
A rt. 543. Se n o m b ra rá tu to r ó c u r a ­ la n a c ió n , e l fis c o la s m u n ic ip a lid a d e s ,
d o r in te rin o p a r a m ie n tra s p e n d a el j u i ­ la s ig le s ia s , la s c o m u n id a d e s re lig io s a s
c io d e r e m o c ió n . E l i n t e r i n o e x c lu ir á a l y lo s e s ta b le c im ie n to s que se c o s te a n *
p ro p ie ta rio que no fu e r e a s c e n d ie n te , c o n fo n d o s d el E ra r io ; e s ta s c o rp o ra c io ­
d e s c e n d ie n te ó c ó n y u g e ; y s e r á a g r e g a ­ n e s y f u n d a c io n e s se r ig e n por le y e s y
d o a l q u e l o f u e r e .; r e g la m e n to s e s p e c ia le s .
A rt. 544. E l tu to r ó c u ra d o r re m o v i­ A rt. 548. L a s o rd e n a n z a s ó e s ta tu to s
d o d e b e rá in d e m n iz a r c u m p lid a m e n te al d e la s c o r p o r a c io n e s , q u e f u e r e n fo rm a ­
p u p ilo . d o s p o r e lla s m is m a s , s e r á n s o m e tid o s á
S e r á a s im is m o p e r s e g u id o c r im in a l­ la a p ro b a c ió n d e l p re s id e n te d e la r e p ú ­
m e n te p o r lo s d e lito s q u e b a y a c o m e tid o b lic a c o n a c u e r d o d e l C o n s e jo d e E s ta d o
e n e l e je rc ic io d e s u c a r g o . q u e se la c o n c e d e rá si n o tu v ie re n n a d a
T I T U L O X X X I I I (1). c o n tr a r io a l ó r d e n p ú b lic o , á la s le y e s ó
á la s b u e n a s c o s tu m b re s .
De las personas ju rídicas. T o d o s a q u e llo s á q u ie n e s lo s e s ta t u ­
to s d e l a c o r p o r a c ió n irro g a re n p e rju i­
A rt. 545. Se lla m a persona jurídica
c io , p o d r á r e c u r r i r a l p r e s id e n te , p ara
q u e e n lo q u e p e r ju d ic a r e n á te rc e r o s se
(1) Por más. que las disposiciones de este c o r r i j a n ; y á u n d e s p u e s d é a p r o b a d o s
título no se hallen expuestas con la claridad
que tanto caracteriza en otras secciones la l e s q u e d a r á e x p e d i t o s u r e c u r s o á l a j u s ­
obra del legislador chileno, yque no aparez­ t i c i a c o n t r a t o d a l e s i ó n ó p e r j u i c i o q u e
can en él marcadas de una manera precisa y d e l a a p l i c a c i ó n d e d i c h o s e s t a t u t o s l e s
concreta las diferencias que separan las fun­
daciones benéficas de carácter público de las h a y a r e s u l t a d o ó p u e d a r e s u l t a r l e s .
demás corporaciones, á que el Código alude, A rt. 549. L o q u é p e r te n e c e á u n a
debe aplaudirse en éste, el hecho de haber c o r p o r a c i ó n , n o p e r t e n e c e n i e n t o d o n i
tratado cuestiones de alta importancia é in­
terés, que pasan en silencio otras legislacio­ . e n p a r t e [ á n i n g u n o d e l o s i n d i v i d u o s
nes civiles. q u e l a c o m p o n e n ; y r e c íp ro c a m e n te la s
— 60

d e u d a s d e u n a , c o rp o ra c ió n no dan á c o r r e c c io n a l q u e s u s e s ta tu to s le c o n fie ­
n a d ie d e re c h o p a r a d e m a n d a rla s , en r a n , y e jé r c e r á u e s te d e r e c h o e n c o n f o r ­
to d o ó p a r t e , à n i n g u n o d e lo s i n d i v i ­ m id a d á e llo s .
d u o s q u e c o m p o n e n la c o r p o r a c ió n , ñ i A rt. 555. L o s d e lito s d e f r a u d e , d ila ­
d a n a c c i ó n s o b r e lo s b i e n e s p r o p i o s d e p id a c ió n y m a lv e rs a c ió n d e íó s fo n d o s
e llo s , s i n o s o b r e lo s b i e n e s d e l a c o r p o ­ ;d e l a c o p o ra c ió ñ , sé c a s tig a rá n con
ra c ió n . ^ a r r e g lo á sq.a e s ta t u to s - , s i n p e r j u i c i o d é
S in e m b a r g o , lo s m i e m b r o s p u e d e n , lo q 'u e d i s p o n g a n s o b r e l o s m i s m o s
e x p re s á n d o lo , o b lig a r s e e n p a r ti c u la r , d e lito s la s le y e s c o m u n é s .
a l .m is m o t i e m p o q u e l a c o r p o r a c i ó n s e A rt. 556. L a s , c o rp o ra c io n e s p u e d e n
o b lig a c o le c tiv a m e n te ; y la r e s p o n s a b i­ a d q u irir b ié n e s d e to d a s c la s é s á . c u a l ­
l i d a d d e lo s m i e m b r o s s e r á e n t o n c e s s o ­ q u ie r títu lo , p e ro n o p u e d e n c o n s e r v a r
lid a ria , si se e s tip u la e x p re s a m e n te la l a p o s e s i ó n d e l o s b i e n e s r a í c e s “q ú e
s o lid a rid a d . a d q u ie r a n , s in p e rm is o e s p e c ia l d e la
P e ro la re s p o n s a b ilid a d n o se e x tie n ­ le g is la tu ra .
d e á lo s h e r e d e r o s , s in o cuándo lo s S in e s te p e r m is o e s p e c ia l, e s ta rá n
m ie m b r o s d e l a c o r p o r a c ió n lo s h a y a n o b l i g a d a s á e n a j e n a r d i c h o s b i e n e s ra ír-
o b lig a d o e x p re s a m e n te , ces d e n tro de lo s c in c o años s u b s i­
Si u n a c o rp o ra c ió n n o tie n e e x is te n ­ g u ie n te s a l. d í a en que hayan a d q u i­
c ia le g a l s e g ú n e l a r t. 546, s u s a c to s c o ­ r i d o l a p o s e s i ó n d e 'e l l o s ; y s i n o lo h i­
l e c t i v o s o b l i g a n á to d o s y c a d a uno de c ie re n , c a e r á n e n c o m is ó lo s re fe rid o s
s u s m ie m b ro s s o lid a r ia m e n te . b ie n e s .
A r t. 5 5 0 . L a m a y o r í a d e lo s m i e m ­ E s ta .p r o h ib ic ió n n o se e x t ie n d e á l o s
b ro s d e u n a c o rp o ra c ió n , q u e te n g a n d e re c h o s d e c e n s ó ó p e n s ió n , a seg u ra­
s e g ú n s u s e s t a t u t o s v o to , d e l i b e r a t i v o , d o s s o b r e b ie n e s ^ r a í c e s ; n i á l o s d e r e ­
s e rá c o n s id e ra d a c o m o u n a sola ó reu -. c h o s d e u s u f ru c to , u s o ó h a b ita c ió n .
n io n le g a l d e l a c o rp o ra c ió n e n te r a . A rt. 557. L o s b ie n e s r a í c e s q u e la s
L a v o lu n ta d d e la m a y o ría d e la s a la c o rp o ra c io n e s p o s e a n c o n p e rm is o e s ­
e s la v o lu n ta d d e la c o rp o ra c ió n . p e c i a l d o r ia l e g i s l a t u r a , e s tá n s u je to s á
T o d o lo c u a l s e e n t i e n d e s i n p e r j u i ­ la s r e g la s s ig u i e n te s :'
c io d e l a s m o d i f i c a c i o n e s q u e l o s e s t a t u ­ 1 .a N o p u e d e n e n a j e n a r s e / n i g r a ­
t o s d e l a c o r p o r a c i ó n p r e s c r i b i e r e n á e s te v a r s e c o n h ip o te c a , c e n so , u s u fru c to ó
re s p e c to . s e rv id u m b re , n i a r r e n d a rs e p o r m á s d e
A rt. 551. L a s c o rp o ra c io n e s so n re ­ o c h o a ñ o s , si f u e r e n p ré d io s r ú s tic o s , n i
p re s e n ta d a s p o r la s p e rs o n a s á q u ie n e s p o r m á s d e c in c o , si f u e r e n u r b a n o s , s in
l a L e y Ó l.as o r d e n a n z a s r e s p e c t i v a s , ó á p ré v io d e c re to d e ju e z , c o n c o n o c im ie n ­
fa lta d e u n a y o tra s , u n a c u e rd o d e la to d e c a u s a , y p o r r a z ó n d e n e c e s id a d ó
c o r p o r a c ió n h a c o n fe rid o e s te c a r á c te r . u tilid a d m a n ifie s ta .
A r t. 5 5 2 . L o s a c to s d e l r e p r e s e n ta n te 2 / E n a je n a d o s , puede a d q u irirlo s
d e l a c o rp o ra c ió n , e n c u a n to n o e x c e d a n o tr a v e z la c o rp o ra c ió n ^ y c o n s e rv a rlo s
d e lo s lim ite s d e l m in is te r io q u e s e le h a s i n e s p e c i a l perm iso**, s i v u e l v e n á e lla
c o n f i a d o , s o n a ç t o s 4®. l a c o r p o r a c i ó n ; p o r la re s o lu c ió n d e la e n a je n a c ió n y n o
e n q u a n t o e x c e d a n , d e e s t o s l i m i t e s , s ó lo p o r u n n u e v o títu lo ; p o r e je m p lo , c u a n ­
o b lig a n p e rs o n a lm e n te a l r e p r e s e n ta n te . d o e l q u e lo s ' h a a d q u irid o , c o n c ie rta s
A r t . 553», L o s e s ta tu to s d e u n a c o r p o r o b l i g a c i o n e s , d e j a de. c u m p l i r í a s , ,y és
ra c ió n tie n e n fu e rz a o b lig a to ria so b re o b lig a d o á la r e s titu c ió n , ó c u a n d o e lla
to d a e lla , y s u s m ie m b ro s e s tá n o b lig a ­ lo s h a v e n d i d o , r e s e r v á n d o s e é l d e r e c h o
d o s á o b e d e c e r l o s b a j o l a s p e n a s q u e lo s d e v o lv e r á c o m p r a r lo s d e n t r o d e c ie rto
m is m o s e s ta t u to s im p ó n g a n . tie m p o , y e je r c ita é s te d e r e c h o .
A r t . 5 5 4 . T o d a ’. c o r p ó r a c i o n t i e n e s o ­ A rt. 558. L o s a c re e d o re s d e ’la s c o r ­
b re . s u s m i e m b r o s e l d e r e c h o d e p o l i c í a p o ra c io n e s tie n e n a c c ió n o o n tr a s u s b ie -
61

n e s c o m o c o n t r a lo s d e u n a p e r s o n a n a ­ c r i t o s u s e s t a t u t o s ; y s i e n e llo s n o se
tu r a l q u e se h a lla b a jo tu te la . h u b ie r e p re v is to e s te c a s o , p e r te n e c e r á n
A r t. 5 5 9 . L a s c o r p o r a c i o n e s n o p u e ­ d ic h a s p ro p ie d a d e s al E s ta d o , c o n la
d e n d is o lv e rs e por sí m is m a s s in la o b lig a c ió n de e m p le a rla s en o b je to s
a p ro b a c ió n d e la a u to rid a d q u e le g itim ó a n á l o g o s á lo s d e l a i n s t i t u c i ó n . T o c a r á
s u e x is te n c ia * a l C u e rp o le g is la tiv o s e ñ a la rlo s .
P e ro p u e d e n s e r d is u e lta s p o r e lla ó A r t. 5 6 2 . L a s f u n d a c i o n e s d e b e n e f i ­
p o r d is p o s ic ió n d e la L e y , á p e s a r d e la c e n c ia q u e h a y a n d e a d m in is tra rs e p o r
v o lu n ta d d e s u s m ie m b ro s , si lle g a n á u n a c o le c c ió n d e id d iv íd u o s , s e r e g i r á n
c o m p r o m e t e r l a s e g u r i d a d ó lo s i n t e r e ­ p o r lo s e s ta tu to s q u e e l f u n d a d o r le s
se s d e l E s ta d o , ó n o c o rresp o n d e n al h u b i e r e d ic t a d o ; y s i e l f u n d a d o r n o h u ­
o b je to d e s u i n s t i t u c i ó n . b ie re m a n ife s ta d o su v o lu n ta d á e s te
A rt. 5 6 0 . S i p o r m u e r t e ú o t r o s a c c i ­ r e s p e c t o , ó s ó lo l a h u b i e r e m a n i f e s t a d o
d e n t e s q u e d a n r e d u c i d o s lo s m i e m b r o s in c o m p le ta m e n te , s e rá s u p lid o e s te d e ­
d e u n a c o r p o r a c ió n á t a n c o rto n ú m e ro f e c to p o r e l p r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a
q u e n o p u e d a n y a c u m p l i r s e lo s o b j e t o s c o n a c u e r d o d e l C o n s e jo d e E s t a d o .
p a r a q u e fu é in s t itu id a , ó s i f a lta n to d o s A r t . '5 6 3 . L o q u e e n lo s a r t í c u l o s 549
e l lo s , y lo s e s t a t u t o s n o h u b i e r e n p r e v e ­ h a s t a 561 s e d i s p o n e a c e r c a d e l a s c o r ­
n id o el m o d o d e in t e g r a r l a ó r e n o v a r la , p o r a c i o n e s y d e lo s m i e m b r o s q u e la s
e n e s to s c a s o s c o r r e s p o n d e r á á l a a u t o ­ c o m p o n e n , s e a p l i c a r á á l a s - f u n d a c io ­
rid a d q u e le g itim ó s u e x is te n c ia d ic ta r n e s d e b e n e f i c e n c i a y á lo s i n d i v i d u o s
l a f o r m a e n q u e h a y a d e e f e c tu a rs e la q u e la s a d m in is tra n .
in te g r a c ió n ó re n o v a c ió n . A rt. 564. L as fu n d a c io n e s p e re c e n
A rt. 561. D is u e lta u n a c o r p o r a c ió n , p o r l a d e s t r u c c i ó n d e lo s b i e n e s d e s t i n a ­
s e d is p o n d rá d e s u s p ro p ie d a d e s e n la d o s á s u m a n u te n c ió n .
f o r m a q u e p a r a e s te c a s o h u b ie r e n p r e s ­
LIBRO SEGUNDO

Be los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce.

T IT U L O P R IM E R O .
-vientes), s e a q u e s ó lo s e m u e v a n p o r u n a
De las -varias clases de lienes. f u e r 2a e x t e r n a , c o m o l a s c o s a s i n a n i m a ­
d a s (1 ).
A rt.. 5 6 5 . L o s b ie n e s c o n s is te n e n co ­ E x c e p tú a u s e la s q u e s ie n d o m u e b le s
s a s c o r p o r a l e s ó i n c o r p o r a l e s (1 ). p o r n a t u r a le z a s e r e p u ta n in m u e b le s p o r
Corporales s o n la s q u e tie n e n u n s e r s u d e s tin o , s e g ú n e l a r t. 570.
r e a l, y . p u e d e n s e r p e rc ib id a s p o r lo s A rt. 568. Inmuebles ó fincas ó bienes
s e n tid o s , c o m o u n a c a s a , u n lib ro . raíces s o n la s c o s a s q u e n o p u e d e n t r a s ­
Incorporales l a s q u e c o n s is te n e n m e ­ p o r ta r s e d e u n l u g a r á o tro ; c o m o la s
ro s d e r e c h o s , c o m o io s c ré d ito s , y la s tie r r a s y m in a s , y la s q u e a d h ie r e n p e r­
s e rv id u m b re s a c tiv a s . m a n e n te m e n te á e lla s , co m o l o s e d if i­
c i o s , lo s á r b o l e s (2 ).
§L L a s c a s a s y h e re d a d e s se lla m a n pre­
dios 6 fundos .
D E L A S COSAS C O RPORA LES.
A rt. 569. L a s p la n ta s s o n in m u e b le s ,
A rt. 566. L a s c o s a s c o r p o r a le s se d i­ m ie n tr a s a d h ie r e n a l s u e lo p o r s u s r a í ­
v i d e n e n m u e b l e s é i n m u e b l e s (2). c e s, á m é n ó s q u e e s té n e n m a c e ta s ó c a ­
A rt. 5 6 7 . Muebles s o n la s q u e p u e d e n jo n e s , q u e p u e d a n tr a s p o r ta rs e de u n
tr a s p o r ta r s e d e u n l u g a r á o tro , s e a m o ­ l u g a r á o tro .
v ié n d o s e e lla s á s í m is m a s , com o lo s A rt. 570. S e r e p u ta n in m u e b le s , a u n ­
a n im a le s (q u e p o r eso se lla m a n semo- q u e p o r s u n a tu ra le z a no lo s e a n , la s
c o sa s q u e e s tá n p e r m a n e n te m e n te d e s­
tin a d a s a l u s o , c u ltiv o y b e n e fic io d e u n
(1) Esta división genérica, que es la de in m u e b le , s in e m b a r g o d e q u e p u e d a n
la Ley l-a, tít. 30, Part. 3.a, tomada del De­
recho romano, la vemos también consignada
en los Códigos civiles de Bolivia, Austria,
Grecia, Canton de Berna, Holanda, Luisiana
y Rusia. (1) Leyes 1.a, tít. 17, Part. 2.a; 10, títu­
(2) Véanse nuestras notas á los artículos lo 33, Part. 7.a; 93, tft.l6,.lib. 50, y 5.a, títu­
516 del Código Napoleón, y 406 del Código lo 17, libro 58 del Digesto.
italiano. (2) Ley 1.a, tít. 17, Part. 2.a
— 64 —

s e p a ra rs e s in d e trim e n to . T a le s s o n , p o r A rt. 573. L as cosas q u e p o r se r acce­


e je m p lo : s o r ia s á b ie n e s r a íc e s se r e p u ta n in m u e ­
L a s lo s a s d e u n p a v im e n to ; b le s , n o d e j a n d e s e r l o p o r s u s e p a r a c i ó n
L o s tu b o s d e la s c a ñ e ría s ; m o m e n t á n e a ; p o r e j e m p l o , lo s b u l b o s ó
L o s u te n s ilio s de la b r a n z a ó m in e r ía , c e b o lla s q u e s e a r r a n c a n p a r a v o lv e rla s
y lo s a n i m a l e s a c t u a l m e n t e d e s t i n a d o s á p la n ta r , y la s lo sa s ó p ie d ra s q u e se
a l c u ltiv o ó b e n e fic io d e u n a fin c a , c o n d e s e n c a ja n d e s u l u g a r p a r a h a c e r a l­
t a l q u e h a y a n s id o p u e s t o s e n e l l a p o r e l g u n a c o n s tru c c ió n ó re p a ra c ió n y co n
d u e ñ o d e la fin c a ; á n i m o d e v o l v e r l a s á é l. P e r o d e s d e q u e
L o s a b o n o s e x is te n te s e n e lla , y d e s ­ s e s e p a r a n c o n e l o b je to d e d a r l e s d if e ­
tin a d o s p o r el d u e ñ o d e la fin c a á m e jo ­ r e n te d e s tin o , d e ja n d e s e r in m u e b le s .
r a rla ; A rt. 574. C u a n d o p o r la le y ó e l h o m ­
L a s p r e n s a s , c a ld e ra s , c u b a s , a la m ­ b r e s e u s a d e l a e x p r e s i ó n hienes muelles
b iq u e s , to n e le s y m á q u in a s q u e fo rm a n s in o tr a c a lif ic a c ió n , se c o m p r e n d e r á e n
p a rte de u n e s ta b le c im ie n to in d u s tr ia l e l l a t o d o lo q u e s e e n tie n d e p o r c o sa s
a d h e r e n te a l s u e lo , y p e r te n e c e n a l d u e ­ m u e b le s , s e g ú n e l a r t. 567.
ñ o d e é s te . E n lo s muelles de una casa n o se c o m ­
L o s a n im a le s q u e se g u a r d a n e n co - p r e n d e r á e l d i n e r o , lo s d o c u m e n t o s y p a ­
n e je r a s , p a ja r e r a s , e s ta n q u e s , c o lm e n a s , p e l e s , l a s C o le c c io n e s c i e n t í f i c a s ó a r t í s ­
y c u a le s q u ie r a o tr o s v iv a re s , c o n ta l q u e tic a s , lo s lib ro s ó sus e s ta n te s , la s
é s to s a d h ie r a n a l s u e lo , ó s e a n p a rte m e d a lla s , la s a r m a s , lo s in s tr u m e n to s d e
d e l s u e l o m i s m o , ó d e u n e d if ic io . a r t e s y o f ic i o s , f a s j o y a s , l a r o p a d e v e s ­
A rt. 571. Los p ro d u c to s d e lo s i n ­ tir y d e c a m a , lo s c a r r u a je s ó c a b a lle ría s
m u e b le s , y la s c o s a s a c c e s o r ia s á e llo s , ó s u s a r r e o s , lo s g r a n o s , c a l d o s , m e r ­
c o m o la s y e r b a s d e u n c a m p o , la m a d e ­ c a n c í a s , n i e n g e n e r a l o t r a s c o s a s q u e la s
r a y f r u t o s d e lo s á r b o l e s , lo s a n i m a l e s q u e fo rm a n el a ju a r d e u n a casa.
d e u n v iv a r, se r e p u ta n m u e b le s , áun A rt. 575. L a s c o s a s m u e b l e s s e d iv i­
a n t e s d e s u s e p a r a c i ó n , p a r a e l e f e c to d e d e n e n f u n g ib le s y n o fu n g ib le s .
c o n s titu i r u n d e r e c h o s o b r e d ic h o s p r o ­ A la s p rim e ra s p e rte n e c e n a q u e lla s
d u c to s ó c o s a s á o tra p e rs o n a que el de q ue n o p u ed e h ac erse el u so co n v e­
dueño. n ie n te á s u n a tu r a le z a s in q u e se d es­
L o m is m o s e a p lic a á l a t i e r r a ó a re­ tru y a n .
n a d e u n s u e l o , á lo s m e t a l e s de una L a s e s p e c ie s m o n e ta r ia s en c u a n to
m in a , y á la s p ie d r a s d e u n a c a n te r a . p e re c e n p a r a el q u e la s e m p le a co m o
A rt. 572. L a s c o s a s d e c o m o d id a d ú ta le s , s o n c o s a s fu n g ib le s .
o rn a to q u e se c la v a n ó fija n e n la s p a r e ­
d e s d e la s c a s a s y p u e d e n re m o v e rs e f á ­ § II-
c ilm e n te s in d e trim e n to d e la s m is m a s
D B LAS COSAS IN C O RPO RA LES.
p a r e d e s , c o m o e s tu fa s , e s p e jo s , c u a d r o s ,
t a p i c e r í a s , s e r e p u t a n m u e b l e s . S i lo s A rt. 576. L a s c o s a s in c o rp o ra le s so n
c u a d r o s ó e s p e j o s e s t á n e m b u t i d o s e n la s d e r e c h o s r e a l e s ó p e r s o n a l e s (1).
p a re d e s , d e m a n e r a q u e fo rm e n u n m is ­ A rt. 577. D ei echo rea l e s el q u e te n e ­
m o c u e rp o con e lla s , se c o n s id e ra rá n m o s s o b re u n a c o s a s in re s p e c to á d e te r ­
p a rte d e e l la s , a u n q u e p u e d a n s e p a r a r ­ m in a d a p e rso n a .
s e s i n d e t r i m e n t o (1 ). . S o n d e re c h o s , r e a le s el d e d o m in io ,
e l d e h e r e n c i a , lo s d e u s u f r u c t o , u s o ó
(1) Véanse las concordancias que con re • h a b ita c ió n , lo s d e s e rv id u m b re s a c tiv a s ,
lacion á otros Códigos y al Derecho romano,
señalamos en nuestras notas á los artículos
517 y siguientes del Código çiyil francés, 407
y siguientes d.el italiano y .373 y siguientes (1) Véase nuestra nota al. art. 543 del
del portugués; Código civil francés.
el de prenda y el de hipoteca De estos La propiedad separada del goce de
derechos nacen las acciones r e a le s . la cosa, se llama m e ra ó n u d a p r o p ie d a d .
Art. 578. • Derechos -p erso n a les ó eréArt. 583. Sobre las cosas incorpora­
d ito s son los que sólo pueden reclamar­ les hay también nna especie de propie­
se de ciertas personas, que, por un he­ dad. Así el usufructuario tiene la pro­
cho suyo ó la sola disposición de la Ley, piedad de su derecho de usufructo.
han contraido las obligaciones correla­ Art. 584. Las producciones del talen­
tivas; como el que tiene el prestamista to ó del ingenio son una propiedad de
contra su deudor por el dinero prestado sus autores.
ó el hijo contra el padre por alimentos. Esta especie de propiedad se regirá
De estos derechos nacen las acciones por leyes especiales.
p e r s o n a le s . Art. 585. Las cosas que la naturale­
Art. 579. El derecho de censo es.per- za ha hecho co m u n es á to d o s lo s h ‘in h -e s,
sonal en cuanto puede dirigirse contra como la alta mar, no son susceptibles de
el censuario, aunque no esté en pose-' dominio, y ninguna nación, corpora­
sion de la finca acensuada, y real en ción ó individuo tiene derecho de apro­
cuanto se persiga ésta. piárselas.
Art. 580. Los derechos y acciones se Su uso y goce son determinados e n -
reputan, hienes muebles ó inmuebles, tre individuos de una nación por las
según lo sea lamosa en que han de ejer­ leyes de ésta, y entre distintas naciones
cerse ó que se debe. Así el derecho de por el Derecho internacional.
usufructo sobre un inmueble, es inmue­ Art. 586. Las cosas que han sido con •
ble. Así la acción del comprador para
que se le entregue la finca comprada,
es inmueble; y la acción del que ha pres­
bíter, nisi le x a r b itriu m tollat.» (Ley’ 21, t í ­
tado dinero, para que se le pague, es tu lo 35, lib. 4.°, Código romano.)
mueble. «Poder que orne h a en su cosa de fazer d e ­
Art. 581. Loshechos que se deben se gliaú nó fuero.u
en ella lo que quisiere, se gún Dios é se­
(Ley i . a, tít. 28, P a r t. 3 a)
reputan muebles. La acción para que un «La propiedad es el derecho de gozar y
artífice ejecute la obra convenida, ó re­ disponer de u n a cosa sin m ás lim itaciones
que las que previenen las leyes y r e g l a m e n ­
sarza los perjuicios causados por la in­ tos.)) (Art. 391 del proyecto de Código civil
ejecución del convenio, entra por con­ español de 1851.)
«La propiedad es el derecho de gozar y
siguiente en la clase de los bienes mue^ disponer de las cosas del modo m ás absoluto,
bles. con ta l de que no se h a g a de ellas u n uso
prohibido por las leyes y reglamentos.»
T ÍT U L O II. tículo 544 del Código civil francés, con el que
eoncuerdan literalm en te los articulos 436 del
Código italiano, 345 del Código del can tó n de
D el dom inio. Vaud, 354 del Código de A u str ia , 625 del
Código holandés y 483 del Código de la L u i-
siana.)
Art. 582. El d o m in io (que se llama El Código portu g u és, en su a r t. 366 con
también p r o p i e d a d es- el derecho real sidera como derecho originario el de a p r o ­
en una cosa corporal, para gozar y dis­ piación que, se g ú n el mismo, consiste «en la
facultad de adquirir todo lo que sea c o n d u ­
poner de ella arbitrariamente; no siendo cente á la conservación de la existencia, á la
contra ley ó contra derecho ajeno (1). m a n u te n c ió n y á la m ejora de la propia c o n ­
dición.» E ste derecho, considerado obje tiv a­
m ente, se lla m a propiedad.
« L a propiedad es el derecho de disponer
(1) Casi todos los Códigos h a b la n en a n á : a rb itra ria y exclusivam ente, pero con a r r e ­
logas frases de «La propiedad*, con.o p u e ­ glo á las leyes, de la su stan cia y frutos de
den apreciar nuestros lectores en las siguien­ u n a cosa.» (Art. 377 del Código.del can tó n de
t e s definiciones. Berna.)
« D o m in iu m est j u s ute n d i e t abutendi re Los Códigos de los cantonas de Lucerna,
sua, q u a te n u s ju ris r a ti o .p a t itu r . Unu.squis - F riburgo, Tesino, Yalais y N euchatel, acep -
que e n im e s t r e r u m su a ru m m o d e ra to r e t ar- t a n la definición del Código civil francés.
5
— 66 -
sagradas para el culto divino, se regi­ Pero se concede á los particulares
rán por el Derecho canónico. la facultad de catar y cavar en tierras de
Art. 587. El uso y goce de las capi­ cualquier dominio para buscar las m i­
llas y cementerios, situados en'posesio­ nas á que se refiere el precedente inciso,
nes de particulares y accesorios á ellas.- ia de labrar y beneficiar dichas minas,
pasarán junto con ellas y junto con los y la de disponer de ellas como dueños,
ornamentos, vasos y demás objetos per­ con los requisitos y bajo las reglas que
tenecientes á dichas capillas ó cemente­ prescribe el Código de minería (1).
rios, á las personas que sucesivamente Art. 592. Los puentes y caminos
adquieran las posesiones en que están construidos á expensas de personas par­
situados, á ménos de disponerse otra co ­ ticulares en tierras que les pertenecen,
sa por testamento ó por acto entre vivos. no son bienes nacionales, aunque los
Art. 588. Los modos de adquirir el dueños permitan su uso y goce á todos.
dominio son la ocupación, la accesión, Lo mismo se extiende á cualesquiera,
la tradición, la sucesión por causa de otras construcciones hechas á expensas
muerte, y la prescripción. de particulares y en sus tierras, áun
De la adquisición de dominio por es­ cuando su uso sea público, por permiso
tos dos últimos medios se tratará en el del dueño.
libro D e la s u c e s ió n p o r c a u s a d e muerte^ Art. 593. El mar adyacente, hasta la
y al fin de este Código. distancia de una legua marina, medida
desde la línea de más baja marea, es
T IT U L O II I. mar territorial y de dominio nacional;
D e lo s lie n e s n a c io n a le s . pero el derecho de policía, para objetos
concernientes á la seguridad del país y
Art. 589. Se llaman M en es n a c io n a le s á la observancia de las leyes fiscales, se
aquellos cuyo dominio pertenece á la extiende hasta la distancia de cuatro le •
nación toda. guas marinas medidas de la misma ma
Si además su uso pertenece á todos ñera.
los habitantes de la nación, como el de Art. 594. Se entiende por p l a y a d e l
calles, plazas, puentes y caminos, el m a r la extensión de tierra que las olas
mar adyacente y sus playas, se llaman bañan y desocupan alternativamente
lie n e s n a c io n a le s d e u so p ú l l i c o ó lie n e s
hasta donde llegan en las más altas ma­
p iillic o s .
reas.
Los bienes nacionales cuyo uso no Art. 595. Los ríos y todas las aguas
pertenece genenaralmente á los habi­ que corren por cáuces naturales, son
tantes, se llaman M en es d e l E s ta d o A l i e ­ bienes nacionales de uso público.
n es f i s c a l e s .
Exceptúanse las vertientes que nacen
Art. 590. Son bienes del Estado todas y mueren dentro de una misma heredad:
las tierras que, estando situadas dentro su propiedad, uso y goce pertenecen á
de los límites territoriales, carecen de los dueños de las riberas, y pasan con
otro dueño (1). éstas á los herederos y demás sucesores
Art. 591. El Estado es dueño de todas de los dueños.
las minas de oro, plata, cobre, azogue, Art. 596. Los grandes lagos que pue­
estaño, piedras preciosas, y demás sus­ den navegarse por buques de más de
tancias fósiles, no obstante el dominio
de las corporaciones ó de los particulares
sobre la superficie de la tierra en cuyas
entrañas estuvieren situadas. __(1) Véase la extensa nota al art. 465 del
Código civil portugués, en la que expusimos
nuestro modo de ver en la cuestión de pro­
piedad minera, y dimos cuenta de las leyes
(1) Véasela nota al art. 539 del Código de minas de vauias naciones de Europa y
francés. América.
— 67 —
cien toneladas, son tienes nacionales de dente, inc. 2.°, se aplicarán á las recons­
uso público. trucciones de dichos edificios.
La propiedad, uso y goce de los otros Art. 602. Sobre las obras que con
lagos pertenecen á los propietarios ribe­ permiso de la autoridad competente se
ranos. construyan en sitios de propiedad nacio­
Art. 597. Las nuevas islas que se nal, no tienen los particulares que han
formen en el mar territorial ó en ríos y obtenido este permiso,sino el uso y goce
lag os que puedan navegarse por buques de ellas, y no la propiedad del suelo.'
de más de cien toneladas, pertenecerán Abandonadas las obras, ó terminado
al Estado. el tiempo por el cual se concedió el per­
Art. 598. El uso y goce que para el miso, se restituyen ellas y el suelo por el
tránsito, riego, navegación y cuales­ ministerio de la Ley ál uso y goce priva­
quiera otros objetos lícitos correspon­ tivo del Estado, ó al uso y goce general
den á los particulares en las oalles. pla­ de los habitantes, 'según ' prescriba' la
zas, puentes y caminos públicos, en el autoridad soberana.
mar y sus playas, en ríos y lagos, y ge­ Pero no se entiende lo dicho si la
neralmente en todos los bienes naciona­ propiedad del suelo ha sido concedida'
les de uso público estarán sujetos á las expresamente por el Estado.
disposiciones de este Código, y á las or­ Art. 603. No se podrán sacar canales
denanzas generales ó locales que sobre de los rios para ningún objeto industrial'
la materia se promulguen. ó doméstico, sino con arreglo á las leyes
Art. 599. Nadie podrá construir, sino ú ordenanzas respectivas.
por permiso especial de autoridad com ­ Art. 604. Las naves nacionales ó ex­
petente, obra alguna sobre las calles, tranjeras no podrán tocar ni acercarse
plazas, puentes, playas, terrenos fisca­ á ning'un paraje de la playa, excepto á
les y demás lugares de propiedad nacio­ los puertos que para este objeto haya
nal. designado la Ley; á.ménos que un peli­
Art. 600. Las columnas, pilastras, gro inminente de naufragio, ó de apresa­
gradas, umbrales, y cualesquiera otras miento, ú otra necesidad semejante las
construcciones que sirvan paralacomo^ fuerce á ello; y los capitanes ó patrones
didad ú ornato de los edificios, ó hagan de las naves que de otro modo lo hicie­
parte de ellos, no podrán ocupar ningún ren, estarán sujetos á las penas que las
espacio, por pequeño que sea, de la su- leyes y'ordenanzas respectivas les im­
peficie de las calles, plazas, puentes, ca pongan.
minos y demás Jugares de propiedad Los náufragos tendrán libre acceso á
nacional. la playa y serán socorridos por las auto­
Los edificios en que se ha tolerado la ridades locales.
práctica contraria, estarán sujetos á la Art. 605. No obstante lo prevenido'
disposición del precedente inciso, si se en este título y en el D e l a a c c e s ió n rela­
reconstituyeren. tivamente al dominio de la nación sobre
Art. 601. En los edificios que se cons­ rios, lagos, é islas, subsistirán en ellos
truyan á los costados de calles ó plazas, los derechos adquiridos por particülares
no podrá haber, hasta la altura de tres antes de la promulgación de este Có­
metros, ventanas, balcones, miradores digo.
ú otras obras que salgan más de medio
decímetro fuera del plano vertical del
lindero,; ni.podrá haberlos más arriba,
que salgan de dicho plano vertical, sino
hasta la distancia horizontal de tres de­
címetros.
Las disposiciones del artículo prece­
- 68 —
T IT U L O IV . además indemnizará de todo perjuicio.
Art. 611. Se podrá pescar libremente
B e l a o cu p a c ió n (1). en los mares; pero en el mar territorial
Art. 606. Por la o c u p a d o * se adquie - sólo podrán pescar los chilenos y los ex­
re el dominio de las cosas que no perte - tranjeros domiciliados.
necen á nadie, y cuya adquisición no es Se podrá también pescar libremente
prohibida por las leyes chilenas, ó por el en los ríos y en los lagos de uso pú"
derecho internacional. , blica.
Art. 607. La c a z a y pesca, son espe­ Art. 612. Los pescadores podrán ha­
cies de ocupación por las cuales se ad­ cer de las playas del mar el uso necesa­
rio parala pesca, construyendo cabañas,
quiere el dominio de' los animales bra­
sacando á tierra sus barcas y utensilios
vios (2).
Art. 608. Se'llaman auimales i r a d o s y el producto de la pesca, secando sus
ó s a lv a je s los que viven naturalmente redes, etc.; guardándose empero de ha­
libres 6 independientes del hombre, co cer uso alguno de los edificios ó cons­
mo las fieres y los peces; d o m é stic o s los trucciones que allí hubiere, sin permiso
que pertenecen á especies que viven or­ de sus dueños, ó dé embarazar el uso le­
dinariamente bajo la dependeucia del gítimo de los demás pescadores.
hombre, como las gallinas, las ovejas; y Art. -613. Podrán también para los
d o m e s tic a d o s los que sin embargo de ser
expresados menesteres hacer uso de las
bravios por su naturaleza; sehan acos­ tierras contiguas hasta la distancia de
tumbrado á la domesticidad y reconocen ocho metros de la playa; pero no toca­
en cierto modo el imperio del hombre. rán á los edificios ó construcciones que
Estos últimos, mientras conservan la dentro de esa distancia hubiere, ni atra­
costumbre de volver al amparo ó depen­ vesarán las cercas,' ni se introducirán
dencia del hombre, siguen la regla' de en las arboledas, plantíos ó siembras.
los animales domésticos, y perdiendo es Art. 614. Los dueños de las tierras
contiguas á la playa no podrán poner
ta costumbre vuelven á la clase de los
cercas, ni hacer edificios, construccio­
animales bravios (3).
nes ó cultivos dentro de los dichos ocho
Art. 609, No se puede cazar sino en
tierras propias, ó en las ajenas, con metros, sino dejando de trecho en trecho
permiso del dueño. suficientes y cómodos espacios para los
menesteres de la pesca.
Pero no será necesario este permiso,
si las tierras no estuvieren cercadas ni En caso contrario ocurrirán los pes­
plantadas ó cultivadas; á ménos -que el cadores á las •autoridades locales para
dueño haya prohibido expresamente ca­ que pongan el conveniente remedio.
zar en ellas y notificado la prohibición. Art. 615. A los que pesquen en ríos y
Art. 610. Si alguno cazare en tierras lagos no será lícito hacer uso alguno de
ajenas sin permiso del dueño, cuando los edificios y terrenos cultivados en las
por ley estaba obligado á obtenerlo, lo riberas ni atravesar las cercas.
que cace será para el dueño, á quien Art. 616. La disposición del art. 610
se extiende al que pesca en aguas aje­
nas.
(lj Véase nuestra nota al art. 710 del Art. 617. Se entiende que el cazador
Código civil italiano. ó pescador se apodera del animal bravio
El Código francés, al que en este punto
siguió el proyecto de Código civil español de y lo hace suyo, desde el momento que
I8Ó1, no mencionaba especálmenle la ocupa*, lo ha herido gravemente, de manera que
cion como medio de adquirir el dominio. ya no le sea fácil escapar; y mientras
(2) Ley 24, tít.28, Part. 3.a
(3) Leyes 17 á 24, tít. 28, Part. 3.a
persiste en perseguirlo; ó desde el mo­
Vease la nota al art. 381 del Código civil mento que el animal ha caído en sus
portugués. trampas ó redes, con tal que las haya
— 69 —
armado ó tendido en paraje donde le sea armas y procederes que no estén prohi­
lícito cazar ó pescar. bidos.
Si el animal herido entra en tierras Art. 623. Los animales domésticos
ajenas donde no es lícito cazar sin per­ están sujetos á dominio.
miso del dueño, podrá éste hacerlo suyo. Conserva el dueño este dominio so­
Art. 618. No es lícito á un cazador ó bre los animales domésticos fugitivos*
pescador perseguir al animal bravio que áun cuando hayan entrado en tierras
es ya perseguido por otro cazador ó pes­ ajenas; salvo en'cuanto las ordenanzas
cador; si lo hiciere sin su consentimien­ de policía rural ó urbana establecieren
to, y se apoderare- del animal, podrá el lo contrario.
otro reclamarlo como suyo. Art. 624. La in te r v e n c ió n ó h a l l a z g o
Art. 619. Los animales bravios per­ es una especie de ocupación por la cual
tenecen al dueño de las jáulas, pajare­ el que encuentra una cosa inanimada
ras, conejeras, colmenas, estanques ó que no pertenece á nadie, adquiere su
corrales en que .estuvieren encerrados; dominio, apoderándose de ella.
pero luego que recobran su libertad na­ De este modo se adquiere el dominio
tural, puede cualquier persona apoderar­ de las piedras, conchas y otras sustan­
se de ellos, y hacerlos suyos, con tal que cias que arroja el mar y que no presen­
actualmente no vaya el dueño en segui­ tan señales de dominio anterior. -
miento de ellos, teniéndolos á la vista, Se adquieren fiel mismo modo las
y que por lo dem-ás no se contravenga cosas cuya propiedad abandona su due­
al art. 609, ño, como las monedas que se arrojan
Art. 620. Las abejas que huyen de la para que las haga suyas el primer ocu­
colmena y posan en árbol que no sea pante.
del dueño de ésta, vuelven á su libertad ,No se presumen abandonadas, por
natural, y cualquiera puede apoderarse sus dueños las cosas que los navegantes
de ellas, y de los panales fabricados por arrojan al mar para alijar la nave.
ellas, con tal que no lo haga sin permiso Art. 625. El descubrimiento de un
del dueño en tierras ajenas cercadas ó tesoro es una especie de invención ó ha­
cultivadas, ó contra la prohibición del llazgo.
mismo en las otras; pero al dueño de la Se llama tesoro la moneda ó joyas, ú
colmena no podrá prohibirse que persi­ otros efectos preciosos, que elaborados
ga á las abejas fugitivas en tierras que por el hombre han estado largo tiempo
no estén cercadas ni cultivadas. sepultados ó escondidos sin que .haya
Art. 621. Las palomas que abando memoria ni indicio de su dueño.
nan un palomar y se fijan , en otro, se Art. 626. El tesoro encontrado en ter­
entenderán ocupadas legítimamente por reno ajeno se dividirá por partes iguales
el dueño del segundo, siempre que éste entre el dueño fiel terreno y la persona
no se haya valido de alguna industria que haya hecho el descubrimiento.
para atraerlas y aquerenciarías. Pero esta última no tendrá derecho á
En tal caso estará obligado á la in­ su porción, sino cuando el descubri­
demnización de todo perjuicio, inclusa miento sea fortuito, ó cuando se haya
la restitución de las especies, si el dueño buscado el tesoro con permiso del dueño
la exigiere, y sí no la exigiere, á pagar­ del terreno.
le á su. precio, En los demás casos, ó cuando sean
Art. 622. En lo demás, el ejercicio una misma persona el dueño del terreno
de la caza y de la pesca estará sujeto á y el descubridor, pertenecerá todo el te­
las ordenanzas especiales que sobre es­ soro al dueño del terreno.
tas materias se dicten. Art. 627. Al dueño de una heredad ó
No se podrá, pues, cazar ó pescar de un edificio podrá pedir cualquiera
sino en lugares, en temporadas, y con persona el permiso de cavar en el suelo
— 70 —

para sacar dinero ó alhajas que asegu­ perjuicios, y según las circunstancias,
rare pertenecerle y estar escondidos en á la pena de hurto.
él; y si señalare el paraje en que están Art. 632. Si aparece el dueño antes
escondidos y diere competente seguri­ de subastada la especie, le será restitui­
dad de que probará su derecho sobre da, pagando las expensas, y lo que á tí­
ellos, y de que abonará todo perjuicio tulo de salvamento adjudicare la autori­
al dueño de la heredad ó edificio, no dad competente al que encontró y de­
podrá éste negar el permiso ni oponerse nunció la especie.
á la extracción de dichos dineros ó ha Si el dueño hubiere ofrecido recom­
lajas. pensa por el hallazgo, el denunciador
Art. 628. No probándose el derecho elegirá entre el premio de salvamento y
sobre dichos dineros ó alhajas, serán la recompensa ofrecida.
considerados ó como bienes perdidos, ó Art. 633. Subastada la especie, se
como tesoro encontrado en suelo ajeno, mirará como irrevocablemente perdida
según los antecedentes y señales. para el dueño.
En este segundo caso, deducidos los Art. 634. Si la especie fuere corrupti -
costos, se dividirá el tesoro por partes ble ó su custodia y conservación dispen
iguales entre el denunciador y el dueño diosas, podrá anticiparse la subasta, y
del suelo; pero no podrá éste pedir in­ el dueño, presentándose antes de espirar
demnización de perjuicios, á ménos de el año subsiguiente al último aviso, ten­
renunciar su porción drá derecho al precio, deducidas, como
Art. 629. Si se encuentra alguna es­ queda dicho, las expensas y el premio de
pecie mueble al parecer perdida, deberá salvamento.
ponerse á disposición de su dueño; y no Art. 635. Si naufragare algun buque
presentándose nadie que pruebe ser su­ en las costas de la república, ó si el mar
ya, se entregará á la autoridad compe­ arrojare á ellas los fragmentos de un
tente, la cual deberá dar aviso del hallaz­ buque, ó efectos pertenecientes, según
go en un periódico del departamento, las apariencias, al aparejo ó carga de Un
si lo hubiere, y en carteles públicos que buque, las personas que'lo vean ó sepan
se fijarán en tres de los parajes más fre­ denunciarán el hecho á la autoridad
cuentados del mismo. competente, asegurando entre tanto los
El aviso designará el género y cali­ efectos que sea posible salvar para res­
dad de la especie, el dia y lugar del ha­ tituirlos á quien de derecho corres­
llazgo. ponda.
Si no pareciere el dueño, se dará este Los que se los apropiaren quedarán
aviso hasta por tercera vez, mediando sujetos á la acción de perjuicios, y. á la
treinta dias de un aviso á otro. pena de hurto.
Art. 630. Si en el curso del año sub­ Art. 636. Las especies náufragas que
siguiente al último aviso no se presen­ se salvaren, serán restituidas por la au ­
tare persona que justifique su dominio, toridad á los interesados, mediante el
se venderá la especie en pública subasta; pago de las expensas y la gratificación
se deducirán del producto las expensas de salvamento.
de apresion, conservación y demas que Art. 637. Si no aparecieren interesa
incidiere; y el remanente se dividirá por dos, se procederá á la publicación de
partes iguales entre la persona que en­ tres avisos por periódicos y carteles,
contró la especie y la municipalidad del mediando seis meses de un aviso á otro;
departamento. y en lo demás se procederá como en el
Art. 631. La persona que haya emi­ caso de los artículos 629 y siguientes.
tido las diligencias aquí ordenadas, per­ Art. 638. La autoridad competente
derá su porción en favor de municipali­ fijará, según las circunstancias, la g ra ­
dad, y áun quedará sujeta á la acción de tificación de salvamento, que nunca p a­
— 71 —
sará de la mitad del valor de las espe - r.
cies.
Pero si el salvamento de las especies DE L a s ACCESIONES DE FRUTOS.

se hiciere bajo las órdenes y dirección


de la autoridad pública, se restituirán á Art. 644. Se llaman frutos n a tu r a l e s
los interesados, mediante el abono de las los que da la naturaleza, ayudada ó no
expensas, sin gratificación de salva de la industria humana.
mentó. Art. 645. Los frutos naturales se lla­
Art. 639. Todo lo dicho en los artícu­ man p e n d ie n te s mientras que adhieren
los 635 y siguientes se entiende sin per­ todavía á la cosa que los produce, como
juicio de lo que sobre'esta materia se las plantas que están arraigadas al sue­
estipulare con las potencias extranjeras, lo, ó los productos de las plantas mien -
y de los reglamentos fiscales para e* tras no han sido separados de ellas.
almacenaje y la internación de las es­ Erutos naturales p e r c ib id o s son los
pecies. que han sido separados de la cosa pro­
Art. 640. El Estado se hace dueño de ductiva, como las maderas cortadas, las
todas las propiedades que se toman en frutas y granos cosechados, etc., y se di­
guerra de nación á, nación, no sólo á los cen c o n s u m id o s cuando seTian consumi­
enemigos sino á los neutrales, y aun á do verdaderamente ó se han enajenado.
los aliados y los nacionales, según los Art. 646. I.os frutos naturales de una
casos, y dispone de ellas en conformidad cosa pertenecen al dueño de ella; sin
á las Ordenanzas de Marina y de Corso. perjuicio de los derechos constituidos
Art. 641.. Las presas hechas por ban­ por las leyes, ó por un hecho del hom ­
didos, piratas ó insurgentes, no trasfie bre, al poseedor de buena fé, al u su ­
ren dominio, y represadas deberán res­ fructuario, al arrendatario.
tituirse á los dueños, pagando éstos el Así los vegetales que la tierra produ­
premio de salvamento á los represadores. ce espontáneamente ó por el cultivo, y
Este premio se regulará por el que en las frutas, semillas y demás productos
casos análogos se conceda á los apresa- dé los vegetales, pertenecen al dueño de
dores en guerra de nación á nación. la tierra.
Art. 64$, Si no aparecieren los due­ Asi también las pieles, lana, astas,
ños, se procederá como en el caso de.las leche, cria, y demás productos de los
cosas perdidas: pero los represadores animales, pertenecen al dueño de estos.
tendrán sobre las propiedades que no Art. 647. Se llaman frutos c i v i l e s los
fueren reclamadas por sus dueños en el precios, pensiones ó cánones de arren­
espacio de un año contado desde la fe damiento ó censo, y los intereses de ca­
cha del último aviso, los mismos dere­ pitales exigibles, ó impuestos á fondo
chos que si las hubieran apresado en perdido.
Los frutos civiles se llaman p e n d ie n ­
guerra de nación á nación.
te s mientras se deben; y p e r c ib id o s , des­
T ÍT U L O V. de que se cobran.
D e l a a c c e s ió n . Ar.t. 648. Los frutos civiles pertene­
Art. 643. La a c c e s ió n es un modo de cen también al dueño de la cosa de que
adquirir por el cual el dueño de una co­ provienen, de la misma manera y con
sa pasa á serlo de lo que ella produce, ó la misma limitación que los naturales.
de lo que se junta á ella. Los productos
de las cosas son frutos naturales ó civi­ § 11.
les (1).
DE LAS ACCESIONES DEL SUELO.

(1J Art. 544 Código francés y 436 dellCo*


digo italiano.—Para las concordancias véan­ Art. 649. Se llama a lu v ió n el aumen­
se las notas á los citados articulos. to que recibe la ribera de la mar ó de
- n —

un rio ó lago por el lento é impercepti­ guientes, volverá á sus antiguos due­
ble retiro de las aguas (1). ños.
Art. 650. El terreno de aluvión acce­ Art. 654. Si un rio varía de curso,
de á las heredades riberanas dentro de podrán los propietarios riberanos, con
sus respectivas líneas de demarcación, permiso de autoridad competente, hacer
prolongadas directamentehasta el agua; las obras necesarias para restituir las
pero en puertos habilitados pertenecerá aguas á su acostumbrado cáuce; y la
al Estado. parte de éste que permanentemente que­
El suelo que el agua ocupa y desocu­ dare en seco, accederá á las heredades
pa alternativamente en sus creces y ba­ contiguas, como el terreno de aluvión
jas periódicas, forma parte de la ribera en el caso del art. 650.
ó del cáuce, y no accede mientras tanto Concurriendo los riberanos de un
á las heredades contiguas (2). lado con los del otro, una línea longi­
Art. 651. Siempre que prolongadas tudinal dividirá el nuevo terreno en dos
las antedichas lineas de demarcación, se partes iguales; y cada una de éstas ac­
corten una á otra, antes de llegar al cederá á las heredades contiguas, como
agua, el triángulo formado por ellas y en el caso del mismo artículo.
por el borde del agua, accederá á las dos Art. 655. Si un rio se divide en dos
heredades laterales; una línea recta que brazos, que no vuelven despues á ju n ­
lo divida en dos partes iguales, tirada tarse, las partes del anterior cáuce que
desde el punto de intersección hasta el el agua dejare descubiertas accederán á
agua, será la línea divisoria entre las las heredades contiguas como en el caso
dos heredades. del artículo precedente.
Art. 052. Sobre la parte del suelo que Art. 656. Acerca de las nuevas islas
por una avenida ó por otra fuerza natu­ que no hayan de pertenecer al Estado
ral violenta es trasportada de un sitio á según el art. 597, se observarán las re­
otro, conserva el dueño su dominio, pa­ glas siguientes:
ra el sólo efecto de llevársela; pero si no 1. a La nueva isla se mirará como par
la reclama dentro del subsiguiente año, te del cáuce ó lecho, mientras fuere ocu­
la hará suya el dueño del sitio á que fué pada y desocupada alternativamente por
trasportada (3). laá aguas en sus creces y bajas periódi­
Art. 653. Si una heredad ha sido cas, y no accederá entre tanto á las he­
inundada, el terreno restituido por las redades riberanas.
aguas dentro de los diez años subsi­ 2. * La nueva isla formada por un rio
que se abre eu dps brazos que vuelven
despues á juntarse, no altera el anterior
(1) Véanse acerca de estas materias las dominio de los terrenos comprendidos
notabilísimas observaciones hecha* por el en ella (1), pero el nuevo terreno descu­
Sr. Romero Girón en su juicio crítico del
Código civil italiano (pág. XL1 y siguientes, bierto por el rio accederá á las hereda­
t. II de nuestra Colecckn Da Códigos. des contiguas como en el caso del ar­
(2) La mayor parte de las legislaciones tículo 654.
imponen al propietario ribereño, la obliga­
ción de dejar eu el terreno adquirido por 3. a La nueva isla que se forme en el
aluvión, la servidumbre de paso, necesaria cáuce de un rio, accederá á las hereda­
para el arrastre de los barcos que sean con­
ducidos á sirga. des de aquella de las dos riberas á que
(3) Es el art. 559 del Código civil fran­ estuviere más cercana toda la isla; cor­
cés, conforme coa los ‘156 del Cód. italiano,
358 del Cód. de Vaud y 504 de La Luisiaua.
El Cód. holandés extiende el plazo á tres (I) Art. 562 del Código civil francés.—•
años.—Art. 411 del proyecto de Cód. civil Ley 28, tít. 28, Part. 3.a—Ley 7.a, tít. I, li­
español do 1851,—Contiene el mismo princi­ bró 41 del Digesto.—Quod si aliqna parte di­
pio la Ley 26, tít. 28 de la Partida 3.a, con visum sit flamen, deinde infra unitum agrum
la restricción de abonar indemnizaciones al alisujus in formam insulse redegerit, ejusdem
dueño del arbolado trasportado. permanet his ager, cujus et fuerat.>
- 73
respondiendo á cada heredad la parte no habiendo conocimiento del hecho por
comprendida entre sus respectivas líneas una parte, ni mala fé por otra, el domi­
de demarcación, prolongadas directa­ nio de lo accesorio accederá al dominio
mente hasta la isla y sobre la superficie de lo principal, con el gravámen de pa­
de ella. gar al dueño de la parte accesoria su
Si toda la isla no estuviere más cer­ valor (1).
cana á una de las dos riberas que á la Art. 659. Si de las dos cosas unidas,
otra, accederá á las heredades de ambas la una es de mucho más estimación que
riberas; correspondiendo á cada heredad la otra, la primera se mirará como lo
la parte comprendida entre suó respecti­ principal y la segunda como lo acce­
vas líneas de demarcación prolongadas sorio.
directamente hata la isla y sobre la su­ Se mirará como de más estimación
perficie de ella. ■ • la cosa que tuviere para su dueño un
Las partes de la isla que en virtud de gran valor de afección.
estas disposiciones correspondieren á * Art. 660. Si no hubiere tanta diferen­
dos ó más heredades, se dividirán en cia en la estimación, aquellas de las dos
partes iguales entre las heredades co - cosas que sirva para el uso, ornato, com­
muneras. plemento de la otra, se tendrá por acce­
4. a Para la distribución de una nuevasoria.
isla, se prescindirá enteramente de la Art. 661. En los casos á que no p u ­
isla ó islas que hayan preexistido á ella; diere aplicarse ninguna de las reglas
y la nueva isla accederá á las heredades precedentes, se mirará como principal lo'
riberanas como si ella sola existiese. de más volúmen.
5. a Los dueños de una isla formada Art. 662. Otra especie de accesión es
por el rio adquieren el dominio de todo la e sp e c ific a c ió n , que se verifica cuando-
lo que por aluvión acceda á ella, cual­ de la materia perteneciente á una perso­
quiera que sea la ribera de que diste na, hace otra persona una obra ó arte­
ménos el nuevo terreno abandonado por facto cualquiera, como si de uvas ajenas
las aguas. se hace vino, ó de plata ajena una copa,
6. a A la nueva isla que se forme en un ó de madera ajena una nave.
lago se aplicará el inc. 2.° de la regla No habiendo conocimiento del hecho
3.a precedente; pero no tendrán parteen por una parte, ni mala fé por otra, el
la división del terreno formado por las dueño de la materia tendrá derecho á re­
aguas las heredades cuya menor distan­ clamar la nueva especie, pagando la
cia de la isla exceda á la mitad deb diá­ hechura (2);
metro de ésta, medido en la dirección A ménos que en la obra ó artefacto el
de esa misma distancia. precio de la nueva especie valga mucho
más que el de launateria, como cuando
§ III. se pinta en'lienzo ajeno, ó de mármol
DE LA ACCESION DE UNA COSA MUEBLE Á OTRA. ajeno se hace una estatua; pues en este
caso la nueva especie pertenecerá al es­
Art. 657. La a d ju n c ió n es una 'espe­ pecificante, y el dueño de la materia ten-
cia de accesión, .y se verifica cuando dos
cosas muebles pertenecientes á diferen­
(1) A rt. 566, Gód. francés; a r t. 464, Códi­
tes dueños se juntan una á otra, pero de go civil italiano; a r t. 902, Cód. mejicano; a r ­
modo que puedan separarse y subsistir tículo 513, Gód. h o la n d é s .—-Ley 35, t í t . 28,
cada una despues de separada; como P a r t, 3.a, 23, tít . l.°, lib. 6 y 26, tít . l.° , libro
41 del Digesto.—A rt. 416 Proyecto Cód. civil
cuando el diamante de una persona se de 1851.
engasta en el oro de otra, ó en marco (2) Art. 570, Cód. civil francés; 468, Có­
digo civil ita lia n o ;'915, Cód. de Méjico. A r­
ajeno se pone un espejo propio. tíc u lo 424 del proyecto de Código civil, ieyes
Art. 658. En los casos de adjunción, 32 y 33, tít . 28, P a r t . 3.a :
— 74 -
drá solamente derecho á la indemniza­ se hacia por otra persona, se presumirá
ción de perjuicios. haberlo consentido y sólo tendrá derecho
Si la materia del artefacto es, en par­ á su valor.
te ajena, y en parte propia del que la A,rt 667. El que haya hecho uso de
hizo ó mandó hacer, y las dos partes no una materi ajena sin conocimiento del
pueden separarse sin inconveniente, la dueño, y sin justa causa de error, esta­
especie pertenecerá en común á los dos rá sujeto en todos los casos á perder lo
propietarios; al uno á prorata del valor suyo, y á pagar lo que más de esto va­
de su materia, y al otro á prorata del liere los perjuicios irrogados al dueño;
valor de la suya y de la hechura. fuera de la acción criminal á que haya
Art. 663. Si se forma una cosa por lugar, cuando ha procedido á sabien­
m e z c la de materias áridas ó líquidas, das.
pertenecientes á diferentes dueños, no Si el valor de la obra excediere nota­
habiendo conocimiento del hecho por blemente al de la materia, no tendrá lu­
una parte, ni mala fé por otra, el domi­ gar lo prevenido en el precedente inci t
nio de la cosa pertenecerá á dichos due­ so, salvo que se haya procedido á sa ­
ños proindiviso, á prorata del valor de biendas.
la materia que á cada uno pertenezca. § IV.
A ménos que el valor de la materia DE LA ACCESION DE LAS COSAS MUEBLES
perteneciente á uno de ellos fuere con ­ Á INMUEBLES
siderablemente superior, pues en tal caso Art. 668. Si se edifica con materiales
el dueño de ella tendrá derecho para re­ ajenos en suelo propio, el dueño del
clamar la cosa producida por la mezcla, suelo se hará dueño de los materiales
pagando el precio de la materia restan­ por el hecho de incorporarlos en la
te (1). construcción; pero estará obligado á
Art. 664. En todos los casos en que pagar al dueño de los materiales su jus­
al dueño de una de las dos materias uni­ to precio, ú otro tante de la misma na
das no sea fácil reemplazarla por otra de turaleza, calidad y aptitud.
la misma calidad, valor y aptitud, y pue­ Si por su parte no hubo justa causa
da la primera separarse sin deterioro de de error, será obligado al resarcimiento
lo demás, el dueño de ella, sin cuyo co­ de perjuicios, y si ha procedido á sa­
nocimiento se haya hecho la unión, po­ biendas, quedará también sujeto á la
drá pedir su separación y entrega, á acción criminal competente; pero si el
costa del que hizo uso de ella. dueño de los materiales tuvo conoci­
Art. 665. En todos los. casos en que miento del uso que se hacia de ellos,
el dueño de una materia de que se ha sólo habrá lugar á la disposición del in­
hecho uso sin su conocimiento, tenga ciso anterior.
derecho á la propiedad de la cosa en que La misma regla se .aplica al que
ha sido empleada, lo tendrá igualmente planta ó siembra en suelo propio vege­
para pedir que en lugar de dicha mate­ tales ó semillas ajenas.
ria se le restituya otro tanto de la mis­ Mientras los materiales no están in­
ma naturaleza, calidad y aptitud, ó su corporados en la construcción ó los ve­
valor en dinero. getales arraigados en el suelo, podvú
Art. 666. El que haya tenido conoci­ reclamarlos el dueño (1).
miento del uso que de una materia suya
(1) Artículos 554, Cód. civil francés; 4 4$,
Código italiano; 882, Cód. mejicano,; 657, Có­
(1) Art. 573, Cód. civil francés; 471, Gódi- digo holandés; 354, Cód. Canton de.Vaud;
Eo italiano; 912, Cód. mejicano; 520, de la 499, Cód. de Luisiana; 417, CÓd. austríaco;
uisiana. Ley 34, tít. 28, Part. 3.a—Art. 422, 334, Cód. prusiano; párrafos 29,31 y 32, títu ­
Proyecto Cód. civil, párrafo 27, tít. 10, libro lo l.°, lib. 2.° Instituta, leyes 38 y 49, título
2.® Instituciones de Justiniano.—Ley 5, títu ­ 2á, Part. 3.a- y art. 403 del proyecto de Códi­
lo l.°, libro 6 del Digesto. go civil de 1851.
- 75 —
Ajé . 669. El dueño del terreno en que que por la tradición trasfiere el dominio
otra persona, sin su conocimiento, hu­ de la cosa entregada por él ó á su nom -
biere edificado, plantado ó sembrado, bre, y a d q u ir e n te la persona que por la
.-tendrá el derecho de hacer suyo el edi­ tradición adquiere el dominio de la cosa
ficio, plantación ó sementera, mediante recibida por él ó á su nombre.
las indemnizaciones prescritas á favor Pueden entregar y recibir á nombre
de los poseedores de-buena ó mala fé del dueño sus mandatarios, ó sus. repre­
en el título D e l a r e iv in d ic a c ió n , ó de sentantes legales.
obligar al que edificó ó plantó á pagarle En las ventas forzadas que se hacen
el justo precio del terreno con los inte­ por decreto judicial á petición de un
reses legales por todo el tiempo que lo acreedor, en pública subasta, la persona
haya tenido en su poder, y al que sem­ cuyo dominio se trasfiere es el tradente,
bró á pagarle la renta y á indemnizarle y el juez su representante legal.
los perjuicios. La tradición hecha por ó á un m an­
Si se ha edificado, plantado ó sem­ datario débidamente autorizado, se en­
brado á ciencia y paciencia del dueño tiende hecha por ó al respectivo man •
del terreno, será éste obligado, para re­ dante.
cobrarlo, á pagar el valor del edificio, Art. 672. Para que la tradición sea
plantación ó sementera (1). válida debe ser hecha voluntariamente
por el tradente ó por su representante.
T IT U L O V I. Una tradición que al principio fué
De l a tr a d ic ió n . inválida por haberse hecho sin voluntad
del tradente ó de su representante* se va­
lida retroactivamente por la ratificación
§ I.
del que tiene facultad de enajenar la co­
DISPOSICIONES GENERALES . sa como dueño ó como representante del
dueño.
Art. 670. La tr a d i c ió n es un modo de Art. 673. La tradición, para que sea
adquirir el dominio de las cosas, y con­ válida, requiere también el consenti­
siste en la entrega que el dueño hace de miento del adquirente ó de su represen­
ellas á otro, habiendo por una parte la tante.’ í
facultad é intención de trasferir el do • Pero la tradición que en su principio
minio, y por otra la capacidad é inten­ fué inválida por haber faltado este con­
ción de adquirirlo. sentimiento, se valida retroactivamente
Lo que se dice del dominio se extien­ por la ratificación.,
de á todos los otros derechos reales (2). Art. 674. Para que sea válida la tra­
Art. 671. Se llama tr a d e n te la persona dición en que intervienen mandatarios ó
representantes legales, se requiere ade­
más que éstos obren dentro de los límites
(1) Este artículo que acepta el principio ds de. su mandato ó de su representación
las leyes 41 y 42, tít. 28 de la Part. 3.a y cu­
ya redacción tiene su origen en la del 404 del legal.
proyecto de Código español de 1851, modifi­ ' Art. 675. Para que valga la tradición
ca ventajosamente la prescripción del art. 555 se requiere ün título traslaticio de domi­
del Código francés, adoptada despues en el
450 del italiano. Art. 885, Cód. mejicano. nio, como el de venta, permuta, dona­
(2) La mayor parto de los Códigos mo ción, etc.
demos prescinden de este medio de adquirir Se requiere además que el título sea
la propiedad, que sólo consideran trasmisible,
en virtud de la herencia, del contrato y de la válido respecto de la persona á quien se
prescripción, añadiendo algunos la accesión. confiere. Así eltítulo de donación irre­
c.1 Código holandés, lo mismo que nuestravs vocable no trasfiere el dominio entre
leyes de Partida, aceptando el principio del
Derecho romano, hablan de la tradición como cónyuges.
medio de adquirir el dominio. Art. 676. Se requiere también para la
— 76
validez de la tradición que no se padez­ leyes señalan, el derecho de ganar por
ca error en cuanto á la identidad de la la prescripción el dominio de que el tra­
especie que dede entregarse, ó de la per­ dente carecía, aunque el tradente no
sona á quien se le hace la entrega, ni en baya tenido ese derecho.
cuanto al titulo.
Si se yerra eo el nombre sólo, es vá­
lida la tradición. § II.
Art. 677. El error en el título invali­ DE LA. TRADICION DE LAS COSAS CORPORALES
da la tradición, sea cuando una sola de MUEBLES.
las partes supone un título traslaticio de
dominio, como cuando por una parte se Art. 684. La tradición de una cosa
tiene el ánimo de entregar á título de co­ corporal mueble deberá hacerse signifi­
modato, y por otra se tiene el ánimo de cando una de las partes á la otra que le
recibir á título de donación, ó sea cuan­ trasfiere el dominio, y figurando esta
do por las dos partes se suponen títulos trasferencia por uno de los medios si­
traslaticios de dominio, pero diferentes, guientes:
como si por una parte se supone miituo? 1. ° Permitiéndole la aprensión mate
y por otra donación. rial de una cosa presente (1);
Art. 678. Si la tradición se hace por 2. ° Mostrándosela (2);
medio de mandatarios ó representantes 3. ° Entregándole las llaves del grane­
legales, el error de éstos inválida la tra­ ro, almacén, cofre ó lugar cualquiera en
dición. que esté guardada la cosa (3);
Art. 679. Si la Ley exige solemnida­ 4. ° Encargándose el uno de poner la
des especiales para la enajenación, no se cosa á disposición del otro en el lugar
trasfiere el dominio sin ellas. convenido;
Art. 680. La tradición puede trasferir 5. ° Por la venta, donación ú otro títu­
el dominio bajo condición suspensiva ó lo de enajenación conferido al que tiene
resolutoria, con tal que se exprese, la cosa mueble como usufructuario, ar­
Verificada la entrega por el vendedor, rendatario, comodatario, despositario ó
se trasfiere el dominio de la cosa vendi­ á cualquiera otro título no traslaticio de
da, aunque no se haya pagado el precio, dominio; y recíprocamente por el mero
áménos que el vendedor se haya reser­ contrato en que el dueño se constituye
vado el dominio hasta el pago, ó hasta usufructuario, comodatario, arrendata­
el cumplimiento de una condición. rio, etc. (4).
Art. 681. Se puede pedir la tradición Art. 685. Cuando con permiso del
de todo aquello que se deba, desde que dueño de un predio se toman en él pie­
no haya plazo pendiente para su pago; dras, frutos pendientes ú otras cosas que
salvo que intervenga decreto judicial en forman parte del predio, la tradición se
contrario. verifica en el momento de la separación
Art. 682. Si el tradente 'no es el ver­ de estos objetos.
dadero dueño de la cosa que se entrega Aquel á quien se debieren los frutos
por él ó á su nombre, no se adquieren de una sementera, viña ó plantío-, podrá
por medio de la tradición otros derechos entrar á cojerlos, fijándose el dia y hora
que los trasmisibles del mismo tradente de común acuerdo con el dueño.
sobre la cosa entregada.
Perp si el tradente adquiere despues
el dominio, se entenderá haberse éste (11 Tradición verdadera.
(2) Longa manu. (Ley 6.a, tít. 30, P a rti­
trasferido desde el momento de la tradi­ da 3.a]
ción. (3) Tradición simbólica. (Leyes 7.a y 8.a,
Art. 683. La tradición da al adqui- tít. 30, Part. 3.a)
(4) Brevi manu. (Ley 47. tít. 28, P arti­
rente, en los casos y del modo que las da 3.a)
— 77 —

§ UI. 1. ° Ei decreto judicial que da la po­


sesión e fe c tiv a ', este decreto se inscribirá
DE LAS OTRAS ESPECIES DE TRADICION.
en el registro del departamento en que
Art. 686. Se efectuará la tradición haya 'sido pronunciado; y si la sucesión
del dominio de los bienes raíces por ia es testamentaria, se inscribirá al mismo
inscripción del título en el Registro del tiempo el testamento;
C o n se rva d o r. 2. ° Las inscripciones especiales pre­
De la misma manera se efectuará la venidas en los inc. l.° y 2.° del articuló
tradición de los derechos de usufructo ó precedente: en virtud de ellas podrán
denso constituidos en bienes raíces, de los herederos disponer de consuno de
los derechos de habitaeion ó de censo, y los inmuebles hereditarios;
del derecho de hipoteca. 3. ° La inscripción especial prevenida
Acerca de la tradición de- las minas en el inc. 3.°: sin ésta no podrá el here-
se estará á lo prevenido en el Códig*o de •dero disponer por sí sólo de los inmue -
minería (1).' bles hereditarios que en la partición le
Art. 687. La inscripción del título de hayan cabido.
dominio y de cualquier otro de los dere­ Art. 689. Siempre que por una sen­
chos reales mencionados en el artículo tencia ejecutoriada se reconociere, como
precedente, se hará en el registro con­ adquirido por prescripción, el dominio
servatorio del departamento en que esté ó cualquiera otro de los derechos men­
situado el inmueble; y si éste por su si­ cionados en los artículos 686 y siguien­
tuación pertenece á varios departamen­ tes, servirá de título esta sentencia, y se
tos, deberá hacerse la inscripción en el inscribirá en el respectivo registro ó
registro de cada uno de ellos. registros.
Si el título es relativo á' dos ó más in­ Art. 690. Para llevar á efecto la ins­
muebles, deberá inscribirse en los regis­ cripción se exhibirá al conservador co­
tros conservatorios de todos los departa­ pia auténtica del título respectivo, y del
mentos á que' por su situación pertene­ decreto judicial en su caso.
cen los inmuebles. La inscripción principiará por la fe-
Si por un acto de partición se adjudi­ oha de este acto; expresará la naturale­
can á varias personas los inmuebles ó za y fecha del título, los nombres, ape­
parte de los inmuebles que antes se po llidos y domicilios de las partes y la
seian proindiviso, el acto, de partición designación de la cosa, según todo ello
en lo relativo á cada inmueble ó cada aparezca en el título; expresará además
parte adjudicada se inscribirá en el de­ la oficina ó archivo en que se guarde el
partamento ó departamentos á que por título original; y terminará por la firma
su situación corresponda dicho inmue­ del conservador.
ble ó parte. Art. 691. La inscripción de umtesta-
Art. 688. En el momento de deferirse mento comprenderá la fecha de su otor­
la herencia, la posesión de ella se con­ gamiento; el nombre, apellido y domi­
fiere por el ministerio de la Ley al here­ cilio del testador; los nombres, apellidos
dero; pero esta posesión le g a l no habili­ y domicilios de los herederos ó legata­
ta al heredero para disponer en manera rios que solicitaren la inscripción, ex-
alguna de un inmueble, mientras no . presando sus cuotas, ó ios respectivos
preceda: legados.
La inscripción de una sentencia ó
decreto comprenderá su fecha, la desig­
• (1) En la legislación española, si bien por nación del tribunal ó juzgado respecti­
el acto de la tradición, se traspasa el domiuio vo, y una copia literal de la parte dis­
de las cosas, es además requisito necesario el
que se realice, en él registro dé la propiedad, positiva.
la inscripción del título. La inscripción de un acto legal de
— 78
partición comprenderá la fecha de este este Código y aquella en que la inscrip­
acto, el nombre y apellido del juez par­ ción empiece á ser obligatoria, se hará
tidor, y la designación de las partes ó la inscripción de los derechos reales
hijuelas pertenecientes á los que solici­ mencionados en los artículos anteriores,
ten la inscripción. del modo siguiente:
Las inscripciones antedichas se con­ 1*° de UI1 derecho de dominio, usu­
formarán en lo demás á lo prevenido en fructo, uso ó habitación, por medio de
el articulo precedente. una escritura pública en que el tradente
Art. 692. Siempre que se trasfiera un exprese entregarlo, y el afiquirente re­
derecho que ha sido antes inscrito, se cibirlo: esta escritura podrá ser la mis­
mencionará la precedente inscripción ma del acto ó contrató en que se trasfie-
en la nueva. re ó constituye el derecho:
Art. 693. Para la trasferencia, por 2. ° I ,a de un derecho de hipoteca ó
donación ó contrato entre vivos, del do­ censo, por la anotación en la competen­
minio de una finca que no ha sido antes te oficina de hipotecas:
inscrita, exigirá el conservador constan­ 3. ° La de un derecho de herencia,
cia de haberse dado aviso de dicha tras­ por el decreto judicial que confiere la
ferencia al público por ún periódico del posesión efectiva:
departamento, si lo hubiere; y por caí- 4. ° La de un legado, por medio de
telés que se hayan fijado en tres de los una escritura pública como la prevenida
parajes más frecuentados del departa­ en el núm. l.°:
mento.
5. ° La del objeto adjudicado en acto
9e sujetarán á la misma regla la de partición, por escritura pública en
constitución ó trasferencia por acto en­ que conste la adjudicación y haberla
tre vivos de los otros derechos reales aceptado el adjudicatario.
mencionados en los artículos preceden­ Art. 698. La tradición de un derecho
tes, y que se refieran á inmuebles no de servidumbre se efectuará por escritu­
inscritos.
ra pública en que el tradente exprese
Art. 694. Si la inscripción se refiere constituirlo, y el adquirente aceptarlo:
á minutas ó documentos que no se esta escritura podrá ser la misma del
guardan en el registro ó protocolo de acto ó contrato.
una oficina pública, se guardarán di-' Art, 699. La tradición de los dere­
chas minutas ó documentos en el archi­ chos personales que un individuo cede á
vo del conservador, bajo su custodia y otro se verifica por la entrega del título
responsabilidad. hecha por el cedente al cesionario.
Art. 695. Un reglamento especial d e -,
terminará en lo demás los deberes y T IT U L O V II.
funciones del conservador; y la forma y De la p o s e s i ó n .
solemnidad de las inscripciones.
Art, 696. Los títulos cuya inscripción § I.
se prescribe en los artículos anteriores, DE LA PO SESIO N V SUS D IF E R E N T E S C A L ID A D E S .

no darán ó trasferirán la posesión efec­ Art. 700. La posesión es la tenencia


tiva del respectivo derecho, mientras la de una. cosa determinada con ánimo de
inscripción no se efectúe de la manera Señor ó dueño, sea que el dueño ó el que
que en dichos artículos se ordena; pero se da por tal tenga la cosa por sí mismo,
esta disposición no regirá sino respecto ó por otra persona que la tenga en lugar
de los títulos que se confieran despues y á nombre de él (1).
del término señalado en el reglamento
antedicho.
Art. 697. En el tiempo intermedio (1) Véanse nuestras notas á los artículos
2 228, Cód. francés; 685 y siguientes del ita­
entre la fecha en que principie á regir liano y 474 del portugués.
79
El poseedor es reputado dueño míen legal ó por decreto judicial, no lo ha
tras otra persona no justifica serlo. sido;
Art. 701. Se puede poseer una cosa 4.° El meramente putativo, como el
por varios títulos. del heredero aparente que no es en rea­
Art. 702. La posesión puede ser re lidad heredera; el del legatario cuyo le­
guiar ó irregular. gado ha sido revocado por un acto tes­
Se llama posesión r e g u la r la que pro tamentario posterior; etc.
cede de justo título y ha sido adquirida Sin embargo, al heredero putativo á
de buena fé, aunque la buena fé no sub­ quien por decreto judicial se haya dado
sista despues de adquirida la posesión. la posesión efectiva, servirá de justo tí­
Se puede ser por consiguiente poseedor tulo el decreto; como al legatario putati­
regular y poseedor de mala fé, como vi vo el correspondiente acto testamentario
ceversa el poseedor de buena fé puede que haya sido judicialmente reconocido.
ser poseedor irregular. Art. 705. La validación del título que
Si el título es traslaticio de dominio, en su principio fué nulo, efectuada por
es también necesaria la tradición. la ratificación, ó por otro medio legal,
La posesión de una cosa á ciencia y se retrotrae á la fecha en que fué confe­
paciencia del que se obligó á entregarla, rido el título.
hará presumir la tradición; á ménos que Art. 706. La buena fé es la concien­
ésta haya debido efectuarse por la ins - cia de haberse adquirido el dominio de
cripcion del título. la cosa por medios legítimos, exentos de
Art. 703. El justo título es constituti­ fraude y de todo otro vicio.
vo ó traslaticio de dominio. Así en los títulos traslaticios de do­
Son constitutivos de dominio la ocu­ minio la buena fé supone la persuasión
pación, la accesión y la prescripción. de haberse recibido la cosa de quien te­
Son traslaticios de dominio los que por nia la facultad de enajenarla, y de no
su naturaleza sirven paratrasferirlo, co­ haber habido fraude ni otro vicio en el
mo la venta, la permuta, la donación en~ acto ó contrato.
tre vivos. Un justo error en materia de hecho
Pertenecen á esta clase las sentencias no se opone á la buena fé.
de adjudicación en juicios divisorios, y Pero el error en materia de derecho
los actos legales de partición. constituye una presunción de mala fé,
Las sentencias judiciales sobre dere­ que no admite prueba en contrario.
chos litigiosos no forman nuevo título Art. 707. La buena fé se presume, ex­
para legitimar la posesión. cepto en los casos en que la Ley estable­
Las transacciones en cuanto se lími ce la presunción contraria.
tan á reconocer ó declarar derechos En todos los otros la mala fé deberá
preexistentes, no forman nuevo título; probarse.
pero en cuanto trasfieren la propiedad Art. 708. Posesión i r r e g u la r es la que
de un objeto no disputado, constituyen carece de uno ó más de los requisitos
un título nuevo. señalados en el art. 702.
Art. 704. No es justo título: Art. 709. Son posesiones viciosas la
1. ° El falsificado, esto es, no otorgadoviolenta y la clandestina.
realmente por la persona que se pre­ Art. 710. Posesión m o le n ta es la que
tende; se adquiere por la fuerza.
2. ° El conferido por una persona en La fuerza puede ser actual ó inmi­
calidad de mandatario ó representante nente.
legal de otra sin serlo; Art. 711. El que en ausencia del
3. ° El que adolece de un vicio de nu­dueño se apodera de la cosa, y volvien­
lidad, como la enajenación que debien­ do el dueño le repele, es también posee­
do ser autorizada por un representante dor violento.
80 —

Art. 712. Existe el vicio de violencia, que la haya gravado, subsistirán sobre
sea que se haya empleado contra el dicha parte si hubiere sido comprendida
verdadero dueño de la cosa, ó contra el en la enajenación ó gravámen. Pero si
que la poseia sin serlo, ó contra el que lo enajenado ó gravado se expendiere á
la tenia en lugar ó á nombre de otro. más, no subsistirá la enajenación ó gra-
Lo mismo es que la violencia se eje­ vámen contra la voluntad de los respec­
cute por una persona ó por sus ajenies, tivos adjudicatarios.
y que se ejecute con su consentimiento Art. 719. Si se ha empezado á poseer
ó que despues de ejecutada se ratifique á nombre propio, se1presume que esta
expresa ó tácitamente. posesión ha continuado hasta el mo­
Art. 713. Posesión c la n d e s tin a , es la mento en que se alega.
que se ejerce ocultándola á los que tie­ Si se ha empezado á poseer á nombre
nen derecho para oponerse á ella.. ajeno, se presume.igualmente la conti­
Art. 714. Se llama mera tenencia la nuación del mismo órden de cosas.
que se ejerce sobre una cosa, no como Si alguien prueba haber poseido an­
dueño, sino en lugar ó á nombre del teriormente, y posee actualmente, se
dueño. El acreedor prendario, el secues­ presume la posesión en el tiempo inter­
tre , el usufructuario, el usuario, el que medio.
tiene el derecho de habitación, son me­ Art. 720. La posesión puede tomarse
ros tenedores de la cosa empeñada, se­ no sólo por el que trata de adquirirla
cuestrada, ó cuyo usufructo, uso ó habi­ para sí, sino por su mandatario, ó por
tación les pertenece. sus representantes legales.
Lo dicho se aplica generalmente á
todo el que tiene una cosa reconociendo § n.
dominio, ajeno.
D E LOS MODOS D E A D Q U IRIR Y PE R D E R
Art. 715. La posesión de las cosas LA POSESIO N .
incorporales es susceptible de las mis­
mas calidades y vicios que la posesión Art. 721. Si una persona toma la po­
de una cosa corporal. sesión de una cosa en lugar ó á nombre
Art. 716. El Simple lapso de tiempo de otra de quien es mandatario ó repre­
no muda la mera tenencia en posesión; sentante legal, la posesión del mandan­
salvo el caso del art. 2.510, regla 3.a te ó representado principia en el mismo
Art. 717. Sea que se suceda á título acto, áun sin su conocimiento.
universal ó singular, la posesión del su­ Si el que toma la posesión á nombre
cesor principia en él;, á ménos que quie­ de otra persona, no es su mandatario ni
ra añadir la de su antecesor á la suya; representante, no poseerá ésta sino en
pero en tal caso se la apropia con sus virtud de su conocimiento y aceptación;
calidades y vicios. pero se retrotraerá su posesión al mo •
Podrá agregarse en los mismos tér­ mento en que fué tomada á su nombre.
minos á la posesión propia la de una Art. 722. La posesión de la herencia
série no interrumpida de antecesores. se adquiere desde el momento en' que es
Art. 718. Cada uno de los partícipes deferida: aunque.el heredero.lo ignore.
de una cosa que se poseia proindiviso, El-.que válidamente repudia una he-
se entenderá haber poseido exclusiva­ rencia se entiende no haberla poseido
mente la parte que por la división le jamás.
cupiere, durante todo el tiempo que du­ Art. 723. Los que no pueden admi­
ró la indivisión. nistrar libremente, lo suya, no necesitan
Podrá, pues, añadir este tiempo al de autorización alguna para adquirir la
de su posesión exclusiva, y las enajena­ posesión de una cosa mueble, Con, tal
ciones que haya hecho, por sí sólo de 3a qtfe. concurran en ello. la. voluntad y. la
cosa común, y los derechos reales Con aprensión material ó legal; pero no puer
— 8d —
den ejercer los derechos de poseedores Con todo, si el que tiene la cosa en
sino con la autorización que competa. lugar y á nombre de un poseedor ins­
Los dementes y los infantes son in­ crito, se da por dueño de ella y la ena­
capaces de adquirir por su voluntad la jena, no se pierde por una parte la po­
posesión, sea para si mismos ó para sesión ni se adquiere por otra, sin la
otros. competente inscripción.
Art. 724. Si la cosa es de aquellas cu ■ Art. 731. El que recupera legalmente
ya tradición deba hacerse por inscrip­ la posesión perdida, se entenderá haber­
ción en el registro del conservador, na­ la tenido durante todo el tiempo inter -
die podrá adquirir la posesión de ella medio.
sino por este medio. t ít u l o v iii.
Art. 725. El poseedor conserva la po­
sesión, aunque trasfiera la tenencia de D e l a s lim ita c io n e s d e l d o m in io y 'prim e -
la cosa, dándola en arriendo, comodato, rá m e n te d e l a p r o p ie d a d f i d u c i a r i a .
prenda, depósito, usufructo, ó á cual­ Art. 732, El dominio puede ser limi­
quiera otro título no traslaticio de do­ tado de varios modos:
minio. 1. ° Por haber de pasar á otra persona
Art. 726. Se deja de poseer una cosa en virtud de una condición;
desde que otro se apodera de ella con 2. ° Por el gravamen de un usufructo,
ánimo de hacerla suya, menos en los uso ó habitació.', á que una persona
casos que las leyes expresamente excep­ teng’a derecho en las cosas que pertene­
túan. cen á otra;
Art. 727. La posesión de la cosa mue­ 3. ° Por las servidumbres.
ble no se entiende perdida mientras se Art. 733. Se llama p r o p ie d a d f i d u c i a ■
halla bajo el poder del poseedor, aunque r ia la que está sujeta al gravámen de
éste ignore accidentalmente su paradero. pasar á otra persona, por el hecho de
Art* 728. Para que cese la posesión verificarse una condición.
inscrita, es necesario que la inscripción La constitución de la propiedad fidu­
se caucele, sea por voluntad de las par­ ciaria se llama fid e ic o m is o .
tes, ó por una nueva inscripción en que Este nombre se da también á la cosa
el poseedor inscrito trasfiere su derecho constituida en propiedad fiduciaria.
á otro, ó por decreto judicial. La traslación de la'propiedad á la
Mientras subsista la inscripción, el persona en cuyo favor se ha constituido
que se apodera de la cosa á que se refie­ el fideicomiso, se llama restitución (1).
re el título inscrito, no adquiere posesión Art. 734. No puede constituirse fidei­
de ella, ni pone fin á la posesión exis­ comiso sino sobre la totalidad de úna
tente. herencia ó sobre una cuota determinada
Art. 729. Si alguieu, pretendiéndose de ella, ó sobre uno ó más cuerpos
dueño, se apodera violenta ó clandesti­ ciertos.
namente de un inmueble cuyo título no Art. 735. Los fideicomisos no pueden
está inscrito, el que tenia la posesión la constituirse sino por acto entre vivos
pierde.
Art. 730. Si el que tiene la cosa en
lugar y á nombre de otro, la usurpa (1) Véanse las extensas notas á los ar­
tículos 89G del Código civil francés y 8í>o del
dándose por dueño de ella, no se pierde italiano, en las que dimos cuenta de las dis­
por una parte la posesión ni se adquiere posiciones, que en la mayor parte 'de las
por otra; á ménos que el usurpador ena­ legislaciones europeas regulaban los fiieico-
misos, alejados de casi todas ellas por consi­
jene á su propio nombre la cosa. En es­ deraciones jurídicas y económicas que hacen
te caso la persona, á quien se enajena incompatible aquella antigua institución con
las exigencias del Derecho moderno.
adquiere la posesión de Ja cosa, y pone (Véanselas páginas 141 del Código fran­
fin á la posesión anterior. cés y i47 del italiano.)
6
otorgado en instrumento público, ó por primer lugar, otra al primer sustituto,
acto testamentario. otra al segundo, etc.
La constitución de todo fideicomiso Art. 744. No se reconocerán otros
que comprenda ó afecte un inmueble, sustitutos que los designados expresa­
deberá inscribirse en el competente re­ mente en el respectivo acto entre vivos
gistro. ó testamento.
Art. 73G. Una misma propiedad puede Art. 745. Se prohibe constituir dos ó
constituirse á la vez en usufructo á fa ­ más fideicomisos sucesivos, de manera
vor de una persona y en fideicomiso á que restituido el fideicomiso á una per­
favor de otra. sona, lo adquiera ésta con el gravámen
Art. 737. El fideicomisario puede ser de restituirlo eve.ntualmente á otra.
persona que al tiempo de deferirse la Si de hecho se constituyeren, adqui­
propiedad fiduciaria no existe, pero se rido el fideicomiso por uno de los fidei­
espera que exista. comisarios nombrados, se extinguirá
Art. 738. El fideicomiso supone siem­ para siempre la espectativa de los otros.
pre la condición expresa ó tácita de Art. 746. Si se nombrau uno ó más
existir el fideicomisario, ó su sustituto, fideicomisarios de primer grado, y cuya
á la época de la restitución. existencia haya de guardarse en confor­
A esta condición de existencia pue­ midad al art. 737, se restituirá la totali­
den agregarse otras copulativa ó dis­ dad del fideicomiso en el debido tiempo
yuntivamente. á los fideicomisarios que existan, y los
Art. 739. Toda condición de que otros entrarán al goce de él á medida
penda la restitución de un fideicomiso, que se cumpla respecto de cada uno la
y que tarde más de treinta años en condición impuesta. Pero espirado el
cumplirse, se tendrá por fallida, á mé- plazo prefijado en el art. 739 no se dará
nos que la muerte del fiduciario sea el lugar á ningún otro fideicomisario.
evento de que penda la restitución. Art. 747. Los inmuebles actualmente
Estos treinta años se contarán desde sujetos al gravámen de fideicomisos
ia delación de la propiedad fiduciaria. perpétuos, mayorazgos ó vinculaciones,
Art. 740. Si es la muerte del fiducia­ se convertirán en capitales' acensuados,
rio lo que determina el día de la restitu­ según la Ley ó leyes especíales que se
ción, se entenderá su muerte natural, hayan dictado ó se dicten al efecto.
sin perjuicio de lo que el constituyente Art. 748. Cuando en la constitución
baya órdenado á este respecto. del fideicomiso no se designe expresa­
Art. 741. Las disposiciones á dia, que mente el fiduciario, ó cuando falte por
no equivalgan á condición según las cualquiera causa el fiduciario designado
reglas del título D e la s a s ig n a c io n e s te s ­ estando todavía pendiente la condición,
ta m e n ta r ia s , § 3, no constituyen fideico­ gozará fiduciariamente de la propiedad
miso. el mismo constituyente, si viviere, ó sus
Art. 742. El que constituye un fidei­ herederos.
comiso, puede nombrar no sólo uno, si­ Art. 749. Si se dispusiere que mien­
no dos ó más fiduciarios y dos ó más fi­ tras pende la condición se reserven los
deicomisarios. frutos para la persona que en virtud de
Art. 743. El constituyente puede dar cumplirse ó de faltar la condición, ad­
al fideicomisario los sustitutos que quie­ quiera la propiedad absoluta, el que h a­
ra para en caso que deje de existir antes ya de administrar los bienes será un te­
de la restitución, por fallecimiento ú nedor fiduciario, que sólo tendrá las fa­
otra causa. cultades de los curadores de bienes.
Estas sustituciones pueden ser de Art. 750. Siendo dos ó más los pro­
diferentes grados, sustituyéndose una pietarios fiduciarios, habrá entre ellos
persona al fideicomisario nombrado eu derecho de acrecer, según lo dispuesto
para el usufructo en el artículo 780, in­ re afecta; pero llegando el caso de la
ciso l.° restitución, tendrá derecho á que pré-
Art. 751. La propiedad fiduciaria viamente se le reembolsen por el fidei­
puede enajenarsé entre vivos y trasmi­ comisario dichas expensas, reducidas á
tirse por causa de muerte, pero en uno lo que con mediana intelig*encia y cui­
y otro caso con el cargo de mantenerla dado debieron costar, y con las rebajas
indivisa, y sujeta al gravámen de resti­ que van á expresarse:
tución bajo las mismas condiciones que 1. a Si sellan invertido en obras mate­
ántes. riales, como diques, puentes, paredes,
No será, sin embargo, enajenable no se le reembolsará en razón, de estas
entre vivos, cuando el constituyente h a­ obras, sino lo que valgan al tiempo de
ya prohibido la enajenación; ni trasmi- la restitución.
sible por testamento ó abintestato, cuan­ 2. a Si se han invertido en objetos in ­
do el dia prefijado para la restitución es materiales, como el pago de una hipote­
el de la muerte del fiduciario; y en este ca, ó las costas de un pleito que no hu­
segundo caso si el fiduciario la enajena biera podido dejar de sostenerse sin
en vida, será siempre su muerte la que comprometer los derechos del’ fideico­
determine el dia de la restitución. misario, se rebajará de lo que hayan
Art. 752. Cuando el constituyente ha­ costado estos objetos una vigésima par­
ya dado la propiedad fiduciaria á dos ó te por cada año de los que desde enton­
más personas, según el art. 742, ó cuan­ ces hubieren trascurrido hasta el dia de
do los derechos del fiduciario se trasfíe- la restitución; y si hubieren trascurrido
ran á dos ó más personas, según el ar­ más de veinte, nada se deberá por este,
tículo precedente, podrá el juez, á peti­ causa.
ción de cualquiera de ellas, confiar la Art. 757. En cuanto á la imposición
administración á aquella que diere me­ de hipotecas, censos, servidumbres y
jores seguridades de conservación. cualquiera otro gravámen, dos bienes
Art. 753. Si una persona reuniere en que fiduciariamente se posean se asimi ­
sí el carácter de fiduciario de una cuota., larán á los bienes de la persona que vive
y dueño absoluto de otra, ejercerá sobre bajo tutela ó curaduría, y las facultades
ambas los derechos de fiduciario, mien­ del fiduciario á las del tutor ó curador.
tras la propiedad permanezca indivisa; Impuestos dichos gravámenes sin prévia
pero podrá pedir la división. autorización judicial con conocimiento
Intervendrán en ella las personas de­ de causa, y con audiencia de los que
signadas en el art. 761. según el art. 761 tengan derecho para
Art. 754. El propietario fiduciario impetrar providencias conservatorias,
tiene sobre las especies que puede ser no será obligado el fideicomisario á re­
obligado á restituir, los derechos y car­ conocerlos.
gas del usufructuario, con las modifica­ Art. 758. Por lo demás, el fiduciario
ciones que en los siguientes artículos se tiene la libre administración de las es­
expresan. pecies comprendidas en el fideicomiso,
Art. 755. No es obligado á prestar y podrá mudar su forma; pero conser­
caución de conservación y restitución, vando su integridad y valor.
sino en virtud de sentencia de juez, que Será responsable ele los menoscabos
así lo ordene como providencia conser­ y deterioros que provengan de su hecho
vatoria, impetrada en conformidad al ó culpa.
art. 761. Art. 759. El fiduciario no tendrá de­
* Art. 756. Es obligado á todas las ex­ recho á reclamar cosa alguna en razón
pensas extraordinarias para la conser­ de mejoras no necesarias, salvo en cuan­
vación de la cosa, incluso el pago délas to lo haya pactado con el fideicomisario
deudas y de las hipotecas á que estuvie­ á quien se haga la restitución; pero po­
— 84 —

drá oponer en compensación el aumen- | 5. ° Por faltar la condición 6 no haber­


to .de valor que las mejoras hayan pro- | se cumplido en tiempo hábil;
ducido en las especies, hasta concurren- j 6. ° Por confundirse la calidad de úni­
cia de la indemnización que debiere. ; co fideicomisario con la de único fidu­
Art, 760. Si por la constitución del ciario.
fideicomiso se concede expresamente al T IT U L O IX .
fiduciario el derecho de gozar de la pro­
piedad á su arbitrio, no será responsable D e l d erech o d e u s u f r u c to .
de ningún deterioro.
Si se le concede además la libre dis­ Art. 764. El derecho d e u s u f r u c t o es
posición de la propiedad, el fideicomisa • un derecho real que consiste en la facul­
rio tendrá sólo el derecho de reclamar tad de gozar de una cosa con cargo de
lo que exista al tiempo de la restitu- j conservar su forma y sustancia, y de
cion. ' restituirla á su dueño, si la cosa no es
Art. 761. El fideicomisario, mientras fungible; ó con cargo de volver igual
pende la condición, no tiene derecho cantidad y calidad del mismo género,, ó
ninguno sobre el fideicomiso, sino la de pagar su valor, si la cosa es fungi­
simple espectativa de adquirirlo. ble (1).
Podrá sin embargo impetrar las pro­ Art. 765. El usufructo supone nece­
videncias conservatorias que le conven­ sariamente dos derechos coexistentes, el
gan, si la propiedad pareciere peligrar del n u d o p r o p ie ta r io y el del u s u f r u c ­
ó deteriorarse en manos del fiduciario. tu a r io .
Tendrán el mismo derecho los ascen­ Tiene por consiguiente una duración
dientes legítimos del fideicomisario que limitada, al cabo de la cual pasa al nudo
todavía no existe y cuya existencia se propietario, y se consolida con la pro­
espera; los personeros de las corporacio­ piedad.
nes y fundaciones interesadas; y el de­ Art. 766. El derecho de usufructo se
fensor de obras pías, si el fíideicomiso puede constituir de varios modos:
fuere á favor de un establecimiento de 1. ° Por la Ley, como el del padre de
beneficencia. familia, sobre ciertos bienes del hijo;
Art.-762. El fideicomisario que falle­ 2. ° Por testamento;
ce antes de la restitución, no trasmite 3. ° Por donación, venta ú otro acto
por testamento ó abintestato derecho entre vivos;
alguno sobre el fideicomiso, ni áun la 4. ° Se puede ’ también adquirir un
simple espectativa, que pasa i p s o j u r e al usufructo por prescripción.
sustituto 6 sustitutos designados qor el Art. 767. El usufructo que haya de
constituyente, si los’hubiere. recaer sobre inmuebles por acto entre
Art. 763. Él fideicomiso se extingue: vivos; no valdrá si no se otorgare por
1. ° Por la restitución; instrumento público inscrito.
2. ° Por la resolución del derecho de Art. 768. Se prohibe constituir usu­
su autor, como cuando se ha constitui­ fructo alguno bajo una condición ó á un
do el fideicomiso sobre una cosa que se plazo cualquiera que suspenda su ejer­
ha comprado con pacto de retrovenden- cicio. Si de hecho se constituyere, no
do, y se verifica la retroventa; tendrá valor alguno.
3. ° Por la destrucción de la cosa en Con todo, si el usufructo se constituye­
que está constituido, conforme á lo pre­ re por testamento, y la condición se
venido respecto al usufructo en el artí­
culo 807;
4. ° Por la renuncia del fideicomisario (1] Véanse nuestras notas y concordan­
cias a los artículos 578 y siguientes del Códi­
antes del dia de la restitución; sin per­ go francés, 578 del italiano y 2.197 y siguien­
juicio de los derechos de los sustitutos; tes del Código civil portugués.
- 85 —

hubiere cumplido, ó el plazo hubiere indemnizado de todo menoscabo ó dete­


espirado antes de fallecimiento del tes­ rioro que la. cosa haya sufrido desde en -
tador, valdrá el usufructo. tonces en poder y por culpa del propie­
Art. 769. Se prohibe constituir dos ó tario.
más usufructos sucesivos ó alternativos. Art. 775. El usufructuario no podrá
Si de hecho se constituyeren, los tener la cosa fructuaria sin haber pres­
usufructuarios posteriores se considera­ tado caución suficiente de conservación
rán eomo sustitutos, para el caso de fal­ y restitución, y sin prévio inventario
tar los anteriores antes de deferirse el solemne á su costa, como el de los cura­
primer usufructo. dores de bienes.
El primer usufructo que tenga efecto Pero tanto el que constituye el usu­
hará caducar los otros; pero no durará fructo como el propietario podrán exo­
sino por el tiempo que le estuviere de­ nerar de la caución al usufructuario.
signado. Ni es obligado á ella el donante que
Art. 770. El usufructo podrá consti­ se reserva el usufructo de la cosa do­
tuirse por tiempo determinado ó por to­ nada.
da la vida del usufructuario. La caución del usufructuario de co­
Cuaudo en la constitución del usu­ sas fungibles se reducirá á la obligación
fructo no se fija tiempo alguno para su de restituir otras tantas del mismo gé­
duración, se entenderá constituido por nero y calidad, ó el valor que tuvieren
toda la vida del usufructuario. al tiempo de la restitución.
El usufructo, constituido á favor de Art. 776. Mientras el usufructuario
una corporación ó fundación cualquiera, no rinda la caución á que es obligado, y
no podrá pasar de treinta años. se termine el inventario, tqndrá el pro­
Art. 771. Al usufructo constituido pietario la administración con cargo de
por tiempo determinado ó por toda la dar el valor líquido de los frutos al usu­
vida del usufructuario, según los artícu­ fructuario.
los precedentes, podrá agregarse una Art. 777. Si el usufructuario no rin­
condición, verificada la cual se consoli­ de la caución á que es obligado dentro
de con la propiedad. de un. plazo equitativo, señalado por el
Si la condición no es cumplida antes juez á instancia del propietario, se ad­
de la espiración de dicho tiempo ó antes judicará la administración á éste, con
de la muerte del usufructuario, según cargo de pagar al usufructuario el valor
los casos, se mirará como no escrita. líquido de los frutos, deducida la suma
Art. 772. Se puede constituir un usu­ que el juez prefijare por el trabajo.y cui­
fructo á favor de dos ó más personas, dados de la administración.
que lo tengan simultáneamente por Podrá en el^mismo caso tomar en ar­
igual, ó según las cuotas determi: adas riendo la cosa fructuaria ó tomar pres­
por el constituyente; y podrán en este tados á interés los dineros fructuarios,
caso los usufructuarios, dividir entre sí de acuerdo c-m el usufructuario.
el usufructo, de cualquier modo que de Podrá también, de acuerdo con el
común acuerdo les pareciere. usufructuario, arrendar la cosa fructua­
Art. 773. La nuda propiedad puede ria, y dar los dineros á interés.
trasferirse por acto entre vivos, y trasmi­ Podrá también, de acuerdo con el
tirse por causa de muerte. usufructuario, comprar ó vender las co-
El usufructo es intrasmisible por tes­ ssa fungibles, y tomar ó dar prestados á
tamento ó abintestato. interés los dineros que de ello proven­
Art. 774. El usufructuario es obliga­ gan.
do á recibir la cosa fructuaria en el esta Los muebles comprendidos en el usu­
do en que al tiempo de la delación se fructo, que fueren necesarios para el
encuentre, y tendrá derecho para ser uso personal del usufructuario y de su
— 86

familia, le serán entregados bajo jura­ menoscabo, en cuanto no dependa de


mento de restituir las especies ó sus res­ causas naturales ó accidentes fortuitos.
pectivos valores, 'tomándose en cuenta Art. 784. Si la cosa fructuaria com­
el deterioro proviniente del tiempo y del prende minas y canteras en actual labo­
uso legítimo. reo, podrá el usufructuario aprovecharse
El usufructuario podrá en todo tiem­ de ellas, y no será responsable de la di­
po reclamarla administración prestando minución de productos que á conse­
la caución á que es obligado. cuencia sobrevenga, con tal que haya
Art. 778. El propietario cuidará de observado las disposiciones de la orde­
que se llaga el inventario con la debida nanza respectiva.
especificación, y no podrá despues ta ­ Art. 785. El usufructo de una here­
charlo de inexacto ó de incompleto. dad se extiende á los aumentos que ella
Art. 779. No es lícito ai propietario reciba por aluvión ó por otras accesiones
hacer cosa alguna que perjudique al naturales.
usufructuario en el ejercicio de sus de­ Art. 786. El usufructuario no tiene
rechos, á’no ser con el consentimiento sobre los tesoros que se descubran en
formal del usufructuario. el suelo que usufructúa, el derecho que
Si quiere hacer reparaciones necesa­ la Ley concede al propietario del suelo.
rias, podrá el usufructuario exigir que se Art. 787. El usufructuario de cosa
hagan en un tiempo razonable y con el mueble tiene el derecho de servirse de
menor perjuicio posible del usufructo. ella según su naturaleza y destino; y al
Si trasfiere ó trasmite la propiedad, fin del usufructo no es obligado á resti­
será con la carga del usufructo consti­ tuirla sino en el estado en que se halle,
tuido en ella4, aunque no lo exprese. respondiendo solamente de aquellas pér­
Art. 780. Siendo dos ó más los usu­ didas ó deterioros que provengan de su
fructuarios, habrá entre ellos derecho dolo ó culpa.
de acrecer, y durará la totalidad del usu­ Art. 788. El usufructuario de gana­
fructo hasta la espiración del derecho dos ó rebaños, es obligado á reponer los
del último de los usufructuarios. animales que mueren ó se pierden, pero
Lo cual se entiende, si el constitu­ solo con el incremento natural de los
yente no hubiere dispuesto que termina­ mismos ganados ó rebaños; salvo que la
do un usufructo parcial se consolide con muerte ó pérdida fueren imputables á su
la propiedad. hecho ó culpa, pues en este caso deberá
Art. 781. El usufructuario de una indemnizar al propietario.
cosa inmueble tiene el derecho de perci­ Si el ganado ó rebaño perece del to­
bir todos los frutos naturales, inclusos do ó en gran parte por efecto de una
los pendientes al tiempo de deferirse el epidemia ú otro caso fortuito, el usu­
usufructo. fructuario no estará obligado á reponer
Recíprocamente, los frutos que aún los animales perdidos, y cumplirá con
estén pendientes á la terminación del entregar los despojos que hayan podido
usufructo, pertenecerán al propietario. salvarse.
Art. 782. El usufructuario de una Art. 789, Si el usufructo se constitu­
heredad goza de todas las servidumbres ye sobre cosas fungibles, el usufructua­
activas constituidas á favor de ella, y rio se hace dueño de ellas; y el propie­
está sujeto á todas las servidumbres pa­ tario se hace meramente acreedor á la
sivas constituidas en ella. entrega de otras especies de igual can­
Art. 783. El goce del usufructuario tidad y calidad, ó del valor que éstas
de una heredad se extiende á los bosques j tengan al tiempo de terminarse el u su ­
y arbolados, pero con el cargo de con­ fructo.
servarlos en un ser, reponiendo los ár- I Art. 790. Los frutos civiles pertene -
boles que derribe, y respondiendo de su * cen al usufructuario dia por dia.
— 87 —
Art. 791. Lo dicho en los artículos devenguen. No es licito al nudo propie­
precedentes se entenderá sin perjuicio de tario imponer nuevas cargas sobre ella
las convenciones que sobre la materia en perjuicio del usufructo.
intervengan entre el nudo propietario y Corresponde asimismo al usufructua­
el usufructuario, ó de las ventajas que rio el pago de los impuestos periódicos
en la constitución del usufructo se ha­ fiscales y municipales, que la graven
yan concedido expresamente al nudo durante el usufructo, en cualquier tiem­
propietario ó al usufructuario. po que se hayan establecido.
Art. 792. El usufructuario es obliga­ SÍ por no hacer el usufructuario es­
do á respetar los arriendos de la cosa tos pagos los hiciere el propietario, ó se
fructuaria, contratados por el propietario enajenare ó embargare la cosa fructua­
antes de constituirse el usufructo por ria, deberá el primero indemnizar de
acto entre vivos, ó de fallecería persona todo perjuicio al segundo.
que lo ha constituido por testamento. Art. 797. Las obras ó refaccione?
Pero sucede en la percepción de la. mayores necesarias para la conserva­
renta ó pensión desde que principia el ción de la cosa fructuaria, serán de car­
usufructo. go del propietario, pagándole el usu­
Art. 793. El usufructuario puede dar fructuario, mientras dure el usufructo,
en arriendo el usufructo y cederlo á el interés legal de los dineros invertidos
quien quiera á título oneroso ó gratuito. en ellas.
Cedido el usufructo á un tercero, el El usufructuario hará saber al pro­
cedente permanece siempre directamen­ pietario las obras y refacciones mayores
te responsable al propietario. qu* exija la conservación de la cosa
Pero no podrá el usufructuario ar­ fructuaria.
rendar ni ceder su usufructo, si se lo hu­ Si el propietario rehúsa ó retarda el
biese prohibido el constituyente; á mé- desempeño de estas cargas, podrá el
nos que el propietario le releve de la usufructuario para libertar la cosa fruc­
prohibición. . tuaria y conservar su usufructo, hacer­
El usufructuario que contraviniere á las á su costa, y el propietario se las
esta disposición, perderá el derecho de reembolsará sin interés.
usufructo. Art. 798. Se entienden por obras ó
Art. 794. Aun cuando el usufructua­ refacciones mayores las que ocurren por
rio tenga la facultad ds dar el usufructo por una vez ó á largos intervalos de
en arriendo ó cederlo á cualquier título, tiempo, y que conciernen á la conser­
todos los contratos que al efecto haya vación y permanente utilidad de la cosa
celebrado se resolverán al fin del usu­ fructuaria.
fructo. Art. 799. Si un edificio viene todo á
El propietario, sin embargo, conce­ tierra por vetustez ó por caso fortuito,
derá al arrendatario ó cesionario el ni el propietario ni el usufructuario son
tiempo que necesite para la próxima obligados á reponerlo.
percepción de frutos; y por ese tiempo Art. 800. El usufructuario podrá re­
quedará sustituido a] usufructuario en tener la cosa fructuaria hasta el pago de
el contrato. los reembolsos é indemnizaciones á que,
Art. 795. Corresponden al usufruc­ según los artículos precedentes, es obli­
tuario todas las expensas ordinarias de gado el propietario.
conservación y cultivo. Art. 801. El usufructuario no tiene
Art. 796. Serán de cargo del usu­ derecho á pedir cosa alguna por las
fructuario las pensiones, cánones' y en . mejoras que voluntariamente haya he­
general las cargas periódicas con que cho en la cosa fructuaria; pero le será
de antemano haya sido gravada la cosa lícito alegarlas en compensación por el
fructuaria y que durante el usufructo se valor de los deterioros que se le puedan
imputar, ó llevarse los materiales, si fructuario, aunque ocurra antes del dia
puede separarlos sin detrimento de la ó condición prefijada para su termina­
cosa fructuaria, y el propietario no le ción:
abona lo que despues de separados val­ Por la resolución del derecho del
drían. constituyente come cuando se ha cons­
Lo cual se entiende sin perjuicio 'de tituido sobre una propiedad fiduciaria,
las convenciones que hayan intervenido y llega el caso de la restitución:
entre el usufructuario y el propietario Por consolidación del usufructo con
relativamente á mejoras; ó de lo que so­ la propiedad;
bre esta materia se haya previsto en la Por prescripción;
constitución del usufructo. Por la renuncia del usufructuario.
Art. 802. El usufructuario es respon - Art 807. El usufructo se extingue'
sable no sólo de sus propios hechos ú por la destrucción completa de la cosa
o.misiones, sino de los hechos ajenos á fructuaria: si sólo se destruye una parte
que su negligencia haya dado lugar. subsiste el usufructo en lo restante.
Por consiguiente, es responsable de Si todo el usufructo está reducido á
las servidumbres que por su tolerancia un edificio, cesará para siempre por la
haya dejado adquirir sobre el prédio destrucción completa de éste, y el usu­
fructuario, y del perjuicio que las usar fructuario no conservará derecho algu­
paciones cometidas en la cosa fructua­ no sobre el suelo.
ria hayan inferido al dueño, si no las Pero si el edificio destruido pertenece
ha denunciado al propietario oportuna­ á una heredad, el usufructuario de ésta
mente, pudiendo. conservará su derecho sobre toda ella.
Art. 803. Los acreedores del usufruc­ Art. 808. Si una heredad fructuaria
tuario pueden pedir que se le' embargue es inundada y se retiran despues las
el usufructo, y se les pague con él has­ aguas, revivirá el usufructo por el tiem­
ta concurrencia de sus créditos, prestan­ po que falte para su terminación.
do la competente caución de conserva­ Art. 809. El usufructo termina, en
ción y restitución &quien corresponda. fin, por sentencia de juez que á instan­
Podrán por consiguiente oponerse á cia del propietario lo declara extinguido,
toda cesión ó renuncia del usufructo, por haber faltado el usufructuario á sus
hecha en fraude de sus derechos. obligaciones en materia grave, ó por
Art. 804. El usufructo se extingue haber causado daños ó deterioros consi­
generalmente por la llegada del dia ó el derables á la cosa fructuaria.
evento de la condición prefijados para Ei juez, según la gravedad del caso,
su terminación. podrá ordenar, ó que cese absolutamen­
Si el usufructo se ha constituido has­ te el usufructo, ó que vuelva al propie­
ta que una persona distinta del usufruc­ tario la cosa fructuaria, con cargo de
tuario llegue á cierta edad, y esa perso­ pagar al fructuario una pensión anual
na fallece antes, durará sin embargo el determinada, hasta la terminación del
usufructo hasta el ¿ia en que esa per­ usufructo.
sona hubiera cumplido esa edad, si h u ­ Art. 810. .El usufructo legal del pa­
biese vivido. dre de familia sobre ciertos bienes del
Art. 805. En la duración legal del hijo, y el del marido, como administra­
usufructo se cuenta áun el tiempo en dor de la sociedad conyug*al, en los bie­
que el usufructuario no ha gozado de nes de la mujer, están sujetos á las re­
él, por ignorancia ó despojo ó cualquiera glas especiales del título D e l a p a t r i a p o ­
otra causa. te s ta d y del título D e l a s o c ie d a d c o n y u ­
Art. 806. El usufructo se extingue g a l.
también,
Por la muerte natural ó civil del usu­
— 89 —

T IT U L O X. Art. 816. En las necesidades perso­


nales del usuario ó del habitador no se
D e lo s derechos d e u so y d e h a b ita c ió n (1). comprenden las de la industria ó tráfico
en que se ocupa.
Art. 811. El derecho d e u so es un de­ Así el usuario de animales no podrá
recho real que consiste generalmente emplearlos en el acarreo de los objetos
en la facultad de gozar de una parte li­ en que trafica, ui el habitador servirse
mitada de las utilidades y productos de de la casa para tiendas ó almacenes;
una cosa. A ménos que la cosa en que se conce -
Si se refiere á una casa y á la utilidad de el derecho, por su naturaleza y uso
de morar en ella, se llama derecho d e h a ­ ordinario y por su relación con la profe­
b ita c ió n .
sión ó industria del que ha de ejercerlo,
Art. 812. Los derechos de uso y ha­ aparezca destinada á servirle en ellas.
bitación se constituyen y pierden de la Art. 817. El usuario de una heredad
misma manera que el usufructo. tiene solamente derecho álos objetos co­
Art. 813. Ni el usuario ni el habita­ munes de alimentación y combustible,
dor estarán obligados á prestar caución. no á los de una calidad superior; y está
Pero el habitador es obligado á in ­ obligado á recibirlos del dueño, ó á to­
ventario; y la misma obligación se ex­ marlos con su permiso.
tenderá al usuario si el uso se constitu­ Art. 818. El usuario y el habitador
ye sobre cosas que deban restituirse en deben usar .de los objetos comprendidos
especie. en sus respectivos derechos con la mo­
Art. 814. La extensión en que se con­
deración y cuidado propios de un buen
cede el derecho de uso ó de habitación padre de familia; y están obligados á
se determina por el título que lo consti-
contribuir á las expensas ordinarias de
tuye, y á falta de esta determinación en
conservación y cultivo, á prorata del be­
el título, se regla por los artículos si­
guientes. neficio que reporten.
Esta última obligación no se extien­
Art. 815. El uso y la habitación se li­
de al uso ó la habitación que se dan ca­
mitan á las necesidades personales del
usuario ó del habitador. ritativamente á personas necesitadas.
En las necesidades personales del Art. 81-9. Los derechos de uso y ha­
usuario ó del habitador se comprenden bitación son intrasmisibles á los here­
deros, y no pueden cederse .á ningún
las de su familia.
La familia comprende la mujer y los título, prestarse ni arrendarse.
hijos legítimos y naturales; tanto los Ni el usuario ni el habitador pueden
arrendar, prestar ó enajenar objeto a l­
que existen al momento de la constitu
guno de aquellos á que se extiende el
cion como los que sobrevienen despues,
y esto áun cuando el usario ó habitador ejercicio de su derecho.
no esté casado, ni haya reconocido hijo Pero bien pueden dar los frutos que
alguno á la fecha de la constitución. les es lícito consumir eu sus necesida­
Comprende asimismo el número de des personales.
sirvientes necesarios para la familia. T IT U L O X I.
Comprende además las personas que
á la misma fecha vivian con el habitador D d l a s s e r v id u m b r e s .
ó usuario y á costa de éstos; y las perso­
Art, 820 (1). S e rv id u m b re p r e d i a l , ó
nas á quienes éstos deben alimentos.

(Ij Véanse nuestras notas y concordan-, (1) Habiendo dado cuenta extensamente
cías á los artículos 625 y siguientes del Códi­ al comentar y concordar con obras legislacio­
go civil francés, 521 del italiano y 2.254 del nes civiles los artículos Glí7 y siguientes del
portugués. Código francés, 532 del italiano y 2.237 y si-
— 90 —
simplemente s e r v id u m b r e , es un gravá- Art. 826. Dividido el prédio sirviente,
men impuesto sobre un prédio en utili­ no varía la servidumbre que estaba
dad de otro prédio de distinto dueño. constituida en él, y deben sufrirla aquel
Art. 821. Se llama prédio s ir v ie n te el ó aquellos á quienes toque la parte en
que sufre el gravám en, y prédio d o m i­ que se ejercia.
n a n te el que reporta la utilidad. Art. 827. Dividido el prédio domi­
Con respecto al prédio dominante la nante, cada uno de los nuevos dueños
servidumbre se llama a c t i v a , y con res­ gozará de la servidumbre, pero sin au­
pecto al prédio sirviente, p a s iv a . mentar el gravámen del prédio sir­
Art. 822. Servidumbre c o n tin u a es la viente.
que se ejerce ó se puede ejercer conti­ Así los nuevos dueños del prédio que
nuamente, sin necesidad de un hecho goza de una servidumbre de tránsi­
actual del hombre, como la servidum­ to no pueden exigir que se altere la di­
bre de acueducto por un canal artificial rección, forma, calidad ó anchura de la
que pertenece al prédio dominante; y senda ó camino destinado á ella.
servidumbre d is c o n tin u a la que se ejer­ Art. 828. El que tiene derecho á una
ce ii intervalos más ó ménos largo de servidumbre, lo tiene igualmente á los
tiempo, y supone un hecho actual del medios necesarios para ejercerla. Así el
hombre, como la servidumbre de trán­ que tiene derecho de sacar agua de una
sito. fuente situada en la heredad vecina,
Art. 823. Servidumbre p o s i t i v a es, en tiene el derecho de tránsito para ir á
general, la que sólo impone al dueño ella, aunque no se haya establecido' ex­
del prédio sirviente la obligación de de­ presamente en el título.
jar hacer, como cualquiera de las dos Art. 829. El que goza de una servi­
anteriores; y n e g a tiv a , la que impone al dumbre puede hacer las obras indispen­
dueño del prédio sirviente la prohibición sables para ejercerla; pero serán á su
de hacer algo, que sin la servidumbre costa, si no se ha establecido lo contra­
le seria lícito, como la de no poder ele­ rio; y áun cuando el dueño del prédio
var sus paredes sino á cierta altura. sirviente se haya obligado á hacerlas ó
Las servidumbres positivas imponen repararlas, le será lícito exonerarse de
á veces al dueño del prédio sirviente la la obligación abandonando la parte del
obligación de hacer algo, como la del prédio en que deban hacerse ó conser­
art. 842. varse las obras.
Art. 824. Servidumbre a p a re n te es la Art. 830. El dueño del prédio sirvien­
que está continuamente á la vista, como te no puede alterar, disminuir, ni hacer
la de tránsito, cuando se hace por una más incómoda para el prédio dominante
senda ó por una puerta especialmente la servidumbre con que está gravado el
destinada á él; é in a p a r e n te , la que no se suyo.
conoce por una señal exterior, como la Con todo, si por el trascurso del
misma de tránsito, cuando carece de tiempo, llegare á serle más oneroso el
estas dos circunstancias y de otras aná­ modo primitivo de la servidumbre, po­
logas. drá proponer que se varíe á su costa; y
Art. 825. Las servidumbres son in­ si las variaciones no perjudican al pré­
separables del prédio á que activa ó pa­ dio dominante, deberán ser aceptadas.
sivamente pertenecen. Art. 831. Las servidumbres ó son
n a tu r a l e s , que provienen de la natural

guientes del portugués, de los preceptos que


situación de los lugares, ó le g a le s , que
regulan en diversos Códigos europeos y ame­ son impuestas por la Ley, ó v o l u n ta r ia s ,
ricanos toda la materia de servidumbres, y que son constituidas por un hecho del
expuesto nuestro criterio en las cuestiones
jurídicas á que da lugar, nos referimos, al hombre.
presente, á aquellas observaciones. , Art. 832. Las disposiciones de este
— 91 —

título se entenderán sin perjuicio de las 3.° Cuando las aguas fueren necesa­
ordenanzas jenerales ó locales sobre las rias para los menesteres domésticos de
servidumbres. los habitantes de un pueblo vecino; pe­
ro en este caso se dejará una parte á la
heredad, y se la indemnizará de todo
perjuicio inmediato:
DE LAS SERVIDUMBRES NATURALES. Si la indemnización no, se ajusta de
común acuerdo, podrá el pueblo pedir
Art. 833. El prédio inferior está suje­ la expropiación del uso de las aguas en
to á recibir las aguas que descienden la parte que corresponda, y en confor­
del prédio superior naturalmente, es de­ midad al art. 12 de la Constitución, nú­
cir, sin que la mano del hombre contri­ mero 5.
buya á ello. Art. 836. El uso de las aguas que cor­
No se puede por consiguiente dirigir ren por entre dos heredades corresponde
un albañal ó acequia sobre el prédio ve­ en común á los dos riberanos, con las
cino, si no se ha constituido esta servi­ mismas limitaciones, y será reglado en
dumbre especial. caso de disputa por la autoridad compe­
En el prédio servil no se puede hacer tente, tomándose en consideración los
cosa alguna que estorbe la servidumbre derechos adquiridos por prescripción ú
natural, ni en el prédio dominante, que otro título, como en el caso del artículo
la grave. precedente, núm. l.°
Art. 834. El dueño de una heredad Art. 837. Las aguas que corren por
puede hacer de las aguas que corren na­ un cáuce artificial construido á expensa
turalmente por ella, aunque no sean de ajena, pertenecen exclusivamente al que
su dominio'privado, eluso conveniente oon los requisitos legales haya construi­
para los menesteres domésticos, para el do el cáuce.
riego de la misma heredad, para dar Art. 838. El dueño de un prédio pue­
movimiento á sus molinos ú otras má­ de servirse como quiera de las aguas
quinas y abrevar sus animales. lluvias que corren por un camino públi­
Pero aunque el dueño pueda servirse co, y torcer su curso para servirse de
de dichas aguas, deberá hacer volver el ellas. Ninguna prescripción puede pri­
sobrante al acostumbrado cáuce á su varle de este uso.
salida del fundo.
Art. 835. El uso qué el dueño de una § 11.
heredad puede hacer de las aguas que
corren por ella se limita: D e l a s s e r v id u m b r e s le g a le s .
1. a.En cuanto el dueño de la heredad
inferior haya adquirido por prescripción Art. 839. Las servidumbres le g a le s
ú otro titulo el derecho de servirse de son relativas al uso público, ó á la uti­
las mismas aguas; la prescripción en lidad de los particulares.
este caso será de diez años, contados Las servidumbres legales relativas
como1para la adquisición del dominio, y al uso público son:
correrá desde que se hayan construido El uso de las riberas en cuanto nece­
obras aparentes, destinadas á facilitar ó sario para la navegación ó flote;
dirigir el descenso de las aguas en la Y las demás determinadas por los re­
heredad inferior: glamentos ú ordenanzas respectivas.
2. ° En cuanto contraviniere á las leyes Art. 840. Los dueños de las riberas
y ordenanzas que provean al beneficio serán obligados á dejar libre el espacio
de la navegación ó flote, ó reglen la necesario para la navegación ó flote á
distribución de las aguas entre los pro­ la sirga, y .tolerarán que los navegantes
pietarios riberanos: saquen sus barcas y balsas á tierra, las
aseguren á los árboles, las carenen, se­ ruceion y'repiiraoLon de cercas diviso­
quen sus velas, compren los efectos que rias comunes.
libremente quieran vendérseles, y ven­ El juez, en caso necesario, reglará el
dan á los riberanos los suyos; pero sin modo y forma de la concurrencia; de
permiso del respectivo riberano y de la manera que no se imponga á ningún
autoridad local no podrán establecer propietario un gravamen ruinoso.
ventas públicas. La cerca divisoria construida á- ex­
El propietario riberano no podrá pensas comunes estará sujeta á la ser­
cortar el árbol á que actualmente estu­ vidumbre de medianería.
viere atada una nave, barca ó balsa. Art. 847. Si un prédio se baila desti -
Art. 841. Las servidumbres legales tuido de toda comunicación con el c a ­
de la segunda especie son asimismo d e­ mino público por la interposición de
terminadas por las ordenanzas de poli­ otros prédios, el dueño del primero ten­
cía rural. Aquí se trata especialmente de drá derecho para imponer á los otros la
las á e d e m a rc a c ió n , c e r r a m ie n to , tr á n s ito , servidumbre de tránsito, en cuanto fue­
m e d ia n e r ía , a cu ed u c to , l u z y v i s t a . re indispensable para el uso y beneficio
Art. 842. Todo dueño de un prédio de su prédio, pagando el valor del te r ­
tiene derecho á que se fijen los límites reno necesario para la servidumbre y
que lo separan de los prédios colindan­ resarciendo todo otro perjuicio.
tes, y podrá exigir á los respectivos due­ Art. 848. Si las partes no se convie­
ños que concurran á ello, haciéndose la nen, se reglará por peritos, tanto el
demarcación á expensas comunes. importe de la indemnización, como el
Art. 843. Si se ha quitado de su lu ejercicio de la servidumbre.
gar alguno de los mojones que deslin­ Art. 849. Si concedida la servidum­
dan prédios vecinos, el dueño del prédio bre de tránsito en conformidad á los ar­
perjudicado tiene derecho para pedir que tículos precedentes, llega á no ser in ­
el que lo ha quitado lo reponga á su cos­ dispensable para el prédio dominante,
ta,-y le indemnice de los daños que de por la adquisición de terrenos que le
la remoción se le hubieren originado, dan un acceso cómodo al camino, ó por
sin perjuicio de las penas con que las otro medio, el dueño del prédio sirviente
leyes castiguen el delito. tendrá derecho para pedir que se le exo -
Art. 844. El dueño de un prédio tiene nere de la servidumbre, restituyendo lo
derecho para cerrarlo ó cercarlo por que, al establecerse ésta, se le hubiere1
todas partes, sin perjuicio de las servi­ pagado por el valor del terreno.
dumbres constituidas á favor de otros Art. 850. Si se vende ó permuta al­
predios. guna parte de un prédio, ó si es adjudi­
El cerramiento podrá consistir enpa • cada á cualquiera de los que lo poseían
redes, fosos, cercas vivas ó muertas. proindiviso, y en consecuencia esta par­
Art. 845. Si el dueño hace el cerra­ te viene á quedar separada del camino,
miento del prédio á su costa y en su pro­ se entenderá concedida á favor de ella
pio terreno, podrá hacerlo de la calidad una servidumbre de tránsito, sin indem­
y dimensiones que quiera, Y el propie­ nización alguna. 1
tario colindante no podrá servirse de la Art. 851. La m e d ia n e r ía es una servi
pared, foso ó cerca para ningún objeto, dumbre legal en virtud de la cual los
á no ser que haya adquirido este dere­ dueños de dos prédios vecinos qué tie -
cho por titulo ó por prescripción de diez nen paredes, fosos ó cercas divisorias
años contados como para la adquisición comunes, están sujetos á las obligacio­
del dominio. nes recíprocas que van á expresarse.
Art. 846. El dueño de un prédio po­ Art. 852. Existe el derecho de media­
drá obligar á los dueños de los prédios nería para cada uno de los dos dueños
colindantes á que concurran á la cons- colindantes, cuando consta ó por algu­
— 93 —
na señal aparece que han hecho el cer­ reglas prescritas por las ordenanzas ge­
ramiento de acuerdo y á expensas co­ nerales ó locales, ora sea medianera ó
munes. no la pared divisoria. Lo mismo se apli­
Art. 853. Toda pared de separación ca á los depósitos de pólvora, de mate­
entre dos edificios se presume m e d ia n e r a , rias húmedas ó infectas, y de todo lo que
pero sólo en la parte en que fuere co­ pueda dañar á la solidez, seguridad y
mún á los edificios mismos. salubridad de los edificios.
Se presume medianero todo cerra" Art.. 857. Cualquiera de los condue­
miento entre corrales, jardines y cam­ ños tiene el derecho de elevar la pared
pos, cuando cada una de las superficies medianera, en cuanto lo permitan las
contiguas esté cerrada por todos lados: ordenanzas generales ó locales; sujetán-
si una sola está cerrada de este modo, . dose á las reglas siguientes:
se presume que el cerramiento le perte­ 1. a La nueva obra será enteramente á
nece exclusivamente. su costa.
Art. 854. En todos los casos, y áun 2. a Pagará al vecino, á título de ’in­
cuando conste que una cerca ó pared demnización por el aumento de peso
divisoria pertenece exclusivamente á que va á cargar sobre la pared mediane­
uno de los prédios contiguos, el dueño ra, la sexta parte de lo que valgala obra
del otro prédio tendrá el derecho de ha­ nueva.
cerla medianera en todo ó parte, áun sin 3. a Pagará la misma indemnización
el consentimiento de su vecino, pagán­ todas las veces que se trate de construir
dole la mitad del valor del terreno en la pared medianera.
que está hecho el cerramiento, y la mi­ 4. a Será oblig*ado á elevar á su costa
tad del valor actual de la porción de las chimeneas del vecino situadas en la
cerramiento cuya medianería pretende. pared medianera.
Art. 855. Cualquiera de los dos con­ 5. a Si la pared medianera no es bas­
dueños que quiera servirse de la pared tante sólida para soportar el aumento de
medianera para edificar sohre ella, ó peso, la reconstruirá á su costa, indem­
hacerla sostener el peso de una cons nizando al vecino por la remoción y re­
truccion nueva, debe primero solicitar posición de tcdo lo que por el lado de
el consentimiento de su vecino, y si és­ éste cargaba sobre la pared ó estaba pe­
te io rehúsa, provocará un juicio prác­ gado á ella.
tico en que se dicten las medidas nece­ 6. a Si reconstruyendo la paredmedia-
sarias para que la- nueva construcción neral fuere necesario aumentar su espe­
no dañe al vecino. sor, se tomará este aumento sobre el ter­
En circunstancias ordinarias se en­ reno del que construya la obra nueva.
tenderá que cualquiera de los condueños 7. a El vecioo podrá en todo tiempo
de una pared medianera puede edificar adquirir la medianería de la parte nue­
sobre ella, introduciendo maderos hasta vamente levantada, pagando la mitad
la distancia de un decímetro de la su­ del costo total de ésta, y el valor de la
perficie opuesta; y que si el vecino qui­ mitad del terreno sobre que se haya ex­
siere por su parte introducir maderos en tendido la pared medianera, según el
el mismo paraje ó hacer una chimenea, inciso'anterior.
tendrá el derecho de recortar los made_ Art. 858. Las expensas de construc­
ros de su vecino hasta el medio de la ción. conservación y reparación del cer­
pered, sin dislocarlos. ramiento serán á cargo de todos los que
Art. 856. Si se trata de pozos, letri­ tengan derecho de propiedad en él, á
nas, caballerizas, chimeneas, hogares, prorata de los respectivos derechos.
fraguas, hornos ú otras obras de que Sin embargo, podrá cualquiera de
pueda resultar daño á los edificios ó he­ ellos exonerarse de este cargo, abando­
redades vecinas, deberán observarse las nando su derecho de medianería, pero
sólo cuando el cerramiento, no consista Verificadas estas condiciones, se lle­
en una pared que sostenga un edificio vará el acueducto por el rumbo que mé-
de su pertenencia. nos perjuicio ocasione á los terrenos
Art. 859. Los árboles que se encuen­ cultivados.
tran en Ja cerca medianera, son igual­ El rumbo más corto se mirará como
mente medianeros; y lo mismo se ex­ el ménos perjudicial á la heredad sir­
tiende á los árboles cuyo tronco está en viente, y el ménos costoso al interesado,
la línea divisoria de dos heredades, aun­ si no se probare lo contrario.
que no haya cerramiento intermedio. El juez conciliarà en lo posible los
Cualquiera de los dos condueños intereses de las partes, y en los puntos
puede exigir que se derriben dichos ár­ dudosos decidirá á favor de las hereda­
boles, probando que de algun modo le des sirvientes.
dañan, y si por algun accidente se des­ Árt. 865. El dueño del prédio sirvien­
truyen, no se repondrán sin su consen­ te tendrá derecho para que se le pague
timiento. el precio de todo el terreno que fuere
Art. 860. Las mercedes de aguas que ocupado por el acueducto; el de un es-
se- conceden por autoridad competente, - pació á cada uno de los costados,¡¡que no
se entenderán sin perjuicio de derechos bajará de un metro de anchura en toda
anteriormente adquiridos en ellas. la extensión de su curso, y podrá ser
Art. 861. Toda heredad está sujeta á mayor por convenio de las partes, ó por
la servidumbre de a cu ed u cto en favor de disposición del juez, cuando las circuns­
otra heredad que carezca de las aguas tancias lo exigiren; y un diez por ciento
necesarias para el cultivo de sementeras, más sobre la suma total.
plantaciones ó pastos, ó en favor de un Tendrá además derecho para que se le
pueblo que las hajra menester para el indemnice de todo peijuicio ocasionado
servicio dómestico de los habitantes, ó por la construcción del acueducto y por
en favor de un establecimiento indus­ sus filtraciones y derrames que puedan
trial que las necesite para el movimien­ imputarse á defectos de construcción.
to de sus máquinas. Art. 866. El dueño del prédio sirvien"
Esta servidumbre consiste en que te es obligado á permitir la entrada de
puedan conducirse las aguas por la he­ trabajadores para la limpia y reparación
redad sirviente á expensas del interesa­ del acueducto, con tal que se dé aviso
do; y está sujeta á las reglas que van á prévio al administrador del prédio.
expresarse. Es obligado asimismo á permitir, con
Art. 862. Las casas y los corrales, este aviso prévio, la .entrada de un ins­
patios, huertas y jardines que de ellas pector ó cuidador; pero sólo de tiempo
dependan, no están sujetos á la servi­ en tiempo, ó con la frecuencia que el
dumbre de acueducto. juez, en caso de discordia, y atendidas
Art. 863. Se hará la conducción de las circunstancias, determinare.
las aguas por un acueducto que no per­ Árt. 867. El dueño del acueducto po­
mita derrames; en que no se deje estan­ drá impedir toda plantación ú obra nue­
car el agua ni acumular basuras; y que va en el espacio lateral de que habla el
tenga de trecho en trecho los puentes ne­ art. 865.
cesarios para la cómoda administración Art. 868. El que tiene á beneficio su­
y cultivo de lás heredades sirvientes. yo un acueducto en su heredad, puede
Art. 864. El derecho de acueducto opouerse á que se construya otro en ella,
comprende el de llevarlo por un rumbo ofreciendo paso por el suyo á la s. aguas
que permita el libre descenso de las de que otra persona quiera servirse, con
aguas, y que por la naturaleza del suelo tal que de ello no se siga un perjuicio
no haga excesivamente dispendiosa la notable al que quiera abrir el nuevo
obra. acueducto.
— 98 —
Aceptada esta oferta, se pagará al ó tronera de ninguna cíase en una pared
dueño de la heredad sirviente el valor medianera sin consentimiento del con­
del suelo ocupado por el antiguo acue­ dueño.
ducto (incluso el espacio lateral de que El dueño de una pared no medianera
habla el art. 865), á prorata del nuevo puede abrirlas en ella, en el número y
volúmen de agua introducido en él, y de las dimensiones que quiera.
se le reembolsará además en la misma Si la pared no es medianera, sino en
proporción lo que valiere la obra en to- una parte-de su altura, el dueño de la
dá la longitud que aprovechare al inte­ parte no medianera goza de igual dere­
resado. cho en ésta.
Este, en caso necesario, ensanchará No se opone al ejercicio de la servi­
el acueducto á su costa, y pagará el dumbre de luz la contigüidad de la pared
nuevo1terreno ocupado por él, y por al prédio vecino.
ei espacio lateral, y todo otro perjui­ Art. 875. La servidumbre legal de
cio; pero sin el diez por ciento de re­ luz está sujeta á las condiciones que van
cargo. á expresarse.
Art. 869; Si el que tiene un acue­ 1. a La ventana estará guarnecida de
ducto en heredad ajena quisiere intro­ rejas de hierro y de una red de alambre,
ducir mayor volúmen de agua en él, cuyas mallas tengan tres centímetros de
podrá hacerlo, indemnizando de todo abertura ó ménos.
perjuicio á la heredad sirviente. Y sí 2. a La parte inferior de la ventana
para ello fueren necesarias nuevas obras distará del suelo de la vivienda á que da
se observará respecto á éstas lo dispues­ luz tres metros á lo ménos.
to en el art. 865. Art. 876. El que goza de la servidum -
Art. 870. Las reglas establecidas pa­ bre de luz no tendrá derecho para impe­
ra la servidumbre de acueducto se ex­ dir que en el suelo vecino se levante una
tienden á los que se construyan para dar pared que le quite la luz.
salida y dirección á las aguas sobrantes, Art. 877. Si la pared divisoria llega á
y para desecar pantanos y ñltraciones ser medianera, cesa la servidumbre le^
naturales por medio de zanjas y canales gal de luz, y sólo tiene cabida la volun­
de desagüe. taria, determinada por mutuo consenti­
Art. 871. Abandonado un acueducto, miento de ambos dueños.
vuelve el terreno á la propiedad y uso Art. 878. No 'se pueden tener venta­
exclusivo del dueño de la heredad sir­ nas, balcones, miradores ó azoteas que
viente, que sólo será obligado á resti­ den vista á las habitaciones, patios ó cor­
tu irlo que se le pagó por el valor del rales de un prédio vecino, cerrado ó no;
suelo. á ménos que intervenga una distancia
Art. 872. Siempre que las aguas que de tres metros.
corren á beneficio de particulares impi­ La distancia se medirá entre el plano
dan ó dificulten la comunicación con los vertical de la línea más sobresaliente de
prédios vecinos, ó embaracen los riegos la ventana, balcón, etc., y el plano ver­
ó desagües, el particular beneficiado de­ tical de la linea divisoria de los dos pré­
berá construit; los puentes, canales y dios, siendo ambos planos paralelos.
otras obras necesarias para evitar este No siendo paralelos los dos planos, se
inconveniente. aplicará la misma medida á la menor
Art. 873. La servidumbre legal de distancia entre ellos.
l u z tiene por objeto dar luz á un espacio Art. 879. No hay servidumbre legal
cualquiera, cerrado y techado; pero se de aguas lluvias. Los techos de todo edi­
dirige á darle v i s l a sobre el prédio veci­ ficio deben verter sus aguas lluvias so­
no, esté cerrado ó no. bre el prédio á que pertenecen, ó sobre
Art. 874. No.se puede abrir ventana 1a calle ó camino público ó vecinal, y no
- 96 —
sobre otro prédio, sino con voluntad de §IV.
su dueño.
DE LA EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES.

§ m . Art. 885. Las servidumbre se extin­


DE L h S SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS.
guen:
1. ° Por la resolución del derecho del
Art, 880. Cada cual podrá sujetar su que las ha constituido;
pTédio á las servidumbres que quiera, y 2. ° Por la llegada del dia ó de la con­
adquirirlas sobre los prédios veoinos con dición, si se ha establecido de uno de
la voluntad de sus dueños, con tal que estos modos;
no se dañe con ellas el órden público, ni 3. ° Por la confusión, ó sea la reunión
se contravenga á las leyes. perfecta é irrevocable de ambos predios
Las servidumbres de esta especie pue­ en manos de un mismo dueño.
den también adquirirse por sentencia de «Así, cuando, el dueño de uno de ellos
juez en los casos previstos por las compra al otro, perece la servidumbre,
leyes. y si por una nueva venta se separan, no
Art. 881. Si el dueño de un prédio revive; salvo el caso del art. 881: por el
establece un servicio continuo y aparen­ contrario, si la sociedad conyugal adqui­
te á favor de otro prédio que también le riere una heredad que debe servidumbre
pertenece, y enajena despues uno de á otra heredad de una de los dos cónyu •
ellos, ó pasan á ser de diversos dueños ges, no habrá confusión sino cuando,
por partición, subsistirá el mismo ser­ disuelta la sociedad, se adjudiquen am­
vicio con el carácter de servidumbre en­ bas heredades á una misma persona.
tre los dos prédios, á ménos que en el 4. ° Por la renuncia del dueño del
titulo constitutivo de la enajenación ó prédio dominante;
de la partición se. haya establecido ex­ 5. ° Por haberse dejado de gozar du­
presamente otra cosa. rante veinte años.
Art. 882. Las servidumbres disconti­ En las servidumbres discontinuas
nuas de todas clases y las servidumbres corre el tiempo desde que han dejado de
gozarse; en las continuas, desde que se
continuas inaparentes sólo pueden ad­
haya ejecutado un acto contrario á la
quirirse por medio de un título; ni Aun
servidumbre.
el goce inmemorial bastará para cons­
Art.. 886. Si el prédio dominante per­
tituirlas.
tenece á muchos proindiviso, el goce de
Las servidumbres continuas y apa­
uno de ellos interrumpe la prescripción
rentes pueden adquirirse por título ó
respecto de todos; y si contra uno de
por prescripción de diez años contados
ellos no puede correr la prescripción, no
como para la adquisición del dominio
puede correr contra ninguno.
de los fundos. Art. 887. Si cesa la servidumbre por
Art. 883. El título constitutivo de
hallarse las cosas en tal estado que no
servidumbre puede suplirse por el reco­ sea posible usar de ellas, revivirá desde
nocimiento expreso del dueño del pré que deje de existir la imposibilidad, con
dio sirviente.
tal que esto suceda antes de haber tras­
La destinación anterior, según el ar­ currido veinte años.
tículo 881, puede también servir de tí­
Art. 888. Se puede adquirir y perder
tulo . por la prescripción un modo particular
Art. 884. El título, ó la posesión déla de ejercer la servidumbre, de la misma
servidumbre por el tiempo señalado en manera que podria adquirirse ó perderse
el art. 882, determfna los derechos del la servidumbre misma.
prédio dominante y las obligaciones del
prédio sirviente.
— 97 —
T IT U L O X II.
IIL
D e l a r e iv in d ic a c ió n . CONTRA QUIÉN SE PUEDE REIVINDICÀ.R.

Art. 889. La r e iv in d ic a c ió n ó a cc ió n
Art. 895. La acción de dominio se
es la que tiene el dueño de
de d o m in io
dirije contra el actual poseedor.
una cosa singular, de que no está en
Art. 896. El mero tenedor de la cosa
posesión, para que el poseedor de ella
que se reivindica es obligado á declarar
sea condenado á restituírsela. el nombre y residencia de la persona á
cuyo nombre la tiene.
Art. 897. Si alguien, de mala fé, se
QUÉ COSAS PUEDEN REIVINDICARSE.
da por poseedor de la cosa que se rei­
vindica sin serlo, será condenado á la
Art. 890. Pueden reivindicarse las indemnización de todo perjuicio que de
cosas corporales, raíces y muebles. este engaño baya resultado al actor.
Exceptúanse las cosas muebles cuyo Art. 898. La acción de dominio ten­
poseedor las haya comprado en una fe­ drá también lugar contra el que enaje­
ria, tienda, almacén, ú otro estableci­ nó la cosa, para la restitución de lo que
miento industrial en que se vendan co­ haya recibido por ella, siempre que por
sas muebles de la misma clase. haberla enajenado se haya hecho impo­
Justificada esta circunstancia, no es­ sible ó difícil su persecución; y si la
tará el poseedor obligado á restituir la enajenó á sabiendas de que era ajena,
cosa, si no se le reembolsa lo que haya para la indemnización de todo per­
dado por ella y lo que haya gastado en juicio.
repararla y mejorarla. El reivindicador que recibe del ena-
Art. 891. Los otros derechos reales jenador lo que se ha dado á éste por la
pueden reivindicarse como el dominio, cosa, confirma por el mismo hecho la
excepto el derecho de herencia. enajenación.
Este derecho produce la acción de Art. 899 La acción de dominio no
petición de herencia, de que se trata en se dirije contra un heredero sino por
el libro 3.° la parte que posea en la cosa; pero las
Art. 892. Se puede reivindicar una prestaciones á que estaba obligado el
cuota determinada proindiviso deu na poseedor por razón de los frutos ó de los
cosa singular. deterioros que le eran imputables, pa­
san á los herederos de éste á prorrata
de sus cuotas hereditarias.
§ II.
Art. 900. Contra el que poseía de
QUIÉN PUEDE REIVINDICAR. mala fé y por hecho ó culpa suya ha
dejado de poseer, podrá intentarse la
Art. 893. La acción r e iv in d ic a to r ía ó acción de dominio, como si actualmen­
de d o m in io corresponde al que tiene la te poseyese.
propiedad plena ó nuda, absoluta ó fidu­ De cualquier modo que haya dejado
ciaria de la cosa. de poseer y aunque el reivindicador
Art. 894. Se concede la misma ac­ prefiera dirijirse contra el actual posee­
ción, aunque no se pruebe dominio, al dor, respecto del tiempo que ha estado
que ha perdido la posesión regular de la la cosa en su poder, tendrá las obliga­
cosa, y se hallaba en el caso de poderla ciones j derechos que según este título
ganar por prescripción. corresponden á los poseedores de mala
Pero no valdrá ni contra el verdade­ fé en razón de frutos, deterioros y ex­
ro dueño, ni centra el que posea con pensas.
igual ó mejor derecho. Si paga el valor de la cosa y el reí
7
vindicador lo acepta, sucederá en los i como inmuebles por su conexión con
derechos del reivindicador sobre ella. ella, según lo dicho en el título D e la s
Lo misino se aplica aun al poseedor v a r ia s c la s e s d e h ien es. Las otras no se­
de buena fé que durante el juicio se ha rán comprendidas en la restitución, si
puesto en la imposibilidad de restituir no lo hubieren sido en la demanda y
la cosa por su culpa. sentencia; pero podrá reivindicarse se­
El reivindicador, en los casos de los paradamente.
dos incisos precedentes, no será obliga­ En la restitución de un edificio se
do al saneamiento. comprende la de sus llaves.
Art. 901. Si reivindicándose una co­ En la restitución de toda cosa se
sa corporal mueble,'hubiere motivo de comprende la de los títulos que concier­
temer que se pierda ó deteriore en ma­ nen á ella, si se hallan en manos del po­
nos del poseedor, podrá el actor pedir seedor.
su secuestro; y el poseedor será obliga­ Art. 906. El poseedor de mala fé es
do á consentir en él, ó á dar seguridad responsable de los deterioros que por su
suficiente de restitución, para ei caso de hecho ó culpa ha sufrido la cosa.
ser condenado á restituir. El poseedor de buena fé, mientras
Art. 902. Si se demanda el dominio permanece en ella, no es responsable de
ú otro derecho real constituido sobre estos deterioros, sirio en cuanto se hu­
un inmueble, el poseedor seguirá go­ biere aprovechado de ellos; por ejemplo,
zando de él, hasta la sentencia definiti­ destruyendo un bosque ó arbolado, y
va pasada en autoridad de cosa juz­ vendiendo la madera ó la leña, ó em­
gada. pleándola en beneficio suyo.
Pero el actor tendrá derecho de pro­ Art. 907. El poseedor de mala fé es
vocar las providencias necesarias para obligado á restituir los frutos naturales
evitar todo deterioro de la cosa, y de los y civiles de la cosa, y no solamente los
muebles y semovientes anexos á ella y percibidos sino los que el dueño hubiera
comprendidos en la reivindicación, si podido percibir con mediana inteligen­
hubiere justo motivo de temerlo, ó las cia y actividad, teniendo la cosa en su
Facultades del demandado no ofrecieren poder (1).
suficiente garantía. Si no existen los frutos, deberá el
Art. 903. La acción reivindicatoría valor que tenían ó hubieran tenido al
se extiende al embargo, en manos de tiempo de la percepción: se considera­
tercero, de lo que por éste se deba como rán como no existentes los que se hayan
precio ó permuta al poseedor que ena­ deteriorado en su poder.
jenó la cosa. El poseedor de buena fé no es obli­
gado á la restitución de los frutos per­
§iv. cibidos antes de la contestación de la
demanda: en cuanto á los percibidos
PRESTACIONES MUTUAS. despues, estará sujeto á las reglas de los
dos incisos anteriores.
Art. 904. Si es vencido el poseedor, En toda restitución de frutos se abo­
restituirá la cosa en el plazo que el juez narán al que la hace los gastos ordina­
señalare; y si la cosa fué secuestrada, rios que ha invertido en producirlos.
pagará el actor al secuestre los gastos Art. 908. El poseedor vencido tiene
de custodia y conservación, y tendrá derecho á que se le abonen las expensas
derecho para que el poseedor de mala fé necesarias invertidas en la conservación
se los reembolse.
Art. 905. En la restitución de una
heredad se comprenden las cosas que (1) No se adopta la distinción de la
forman parte de ella, ó que se reputan Ley 4.ft, tít. 28, Part. 3.a.
90
de la cosa, según las reglas siguientes: pecto á ellas, el derecho que por el ar­
Si estas expensas se invirtieron en tículo precedente se concede al poseedor
obras permanentes, como una cerca pa­ de mala fé respecto de las mejoras
ra impedir las depredaciones, ó un dique útiles.
para atajar las avenidas, ó las repara­ Se entienden por mejoras voluptua­
ciones de un edificio arruinado por un rias las que sólo consisten en objetos de
terremoto, se abonarán al poseedor di­ lujo y recreo, como jardines, miradores,
chas expensas, en cuanto hubieren sido fuentes, cascadas artificiales, y general­
realmente necesarias; pero reducidas á mente aquellas que no aumentan el va­
lo que valgan las obras al tiempo de la lor venal de la cosa en el mercado ge­
restitución. neral, ó sólo lo aumentan en una pro­
Y si las expensas se invirtieron en porción insignificante.
cosas que por su naturaleza uo dejan Art. 912. Se entenderá que la sepa­
un resultado material permanente, como ración de los materiales, permitida por
la defensa judicial de la finca, serán los artículos precedentes, es en detri­
abonadas al poseedor en cuanto aprove­ mento de la cosa reivindicada, cuando
charen al reivindicador, y se hubieren hubiere de dejarla en peor estado que
ejecutado con mediana inteligencia y antes de ejecutarse las mejoras; salvo
economía. en cuanto el poseedor vencido pudiere
Art. 909. El poseedor de buena fé, reponerla inmediatamente en su estado
vencido, tiene asimismo derecho á que anterior, y se allanare^ ello.
se le abonen las mejoras útiles hechas Art, 913. La buena ó mala fé del po­
antes de contestarse la demanda. seedor se refiere, relativamente á los
Sólo se entenderán por mejoras útiles frutos, al tiempo de la percepción, y re­
las que hayan aumentado el valor venal lativamente á las expensas y mejoras,
de la cosa. al tiempo en que fueron hechas.
El reivindicador elegirá entre el pago Art. 914. Cuando el poseedor venci­
de lo que valgan al tiempo de la resti­ do tuviere un saldo que reclamar en ra ­
tución las obras en que consisten las zón de expensas y mejoras, podrá rete­
mejoras, ó el pago de lo que, en virtud ner la cosa hasta que se verifique el
de dichas mejoras, valiere más la cosa pago, ó se le asegure á su satisfacción.
en dicho tiempo. Art. 915. Las reglas de este título se
En cuanto á las obras hechas des­ aplicarán contra el que, poseyendo á
pues de contestada la demanda, el po­ nombre ajeno, retenga indebidamente
seedor de buena fé tendrá solamente los una cosa raíz ó mueble, aunque lo baga
derechos que por el artículo siguiente sin ánimo de señor.
se conceden al poseedor de mala fé.
Art. 910. El poseedor de mala fé no T ÍT U L O X I I I .
tendrá derecho á que se le abonen las
mejoras útiles de que habla el artículo D e l a s a c c io n e s 'p o seso ria s.
precedente.
Pero podrá llevarse los materiales de Art. 916. Las acciones posesorias tie­
dichas mejoras, siempre que pueda se­ nen por objeto conservar ó recuperar la
pararlos sin detrimento de la cosa rei­ posesión de bienes raíces ó de derechos
vindicada, y que el propietario rehúse reales constituidos en ellos.
pagarle el precio que tendrían dichos Art. 917. Sobre las cosas que no pue­
materiales despues de separados. den ganarse por prescripción, como las
Art. 911. En cuanto á las mejoras servidumbres inaparentes ó disconti­
voluptuarias, el propietario no será obli­ nuas, no puede haber acción posesoria.
gado á pagarlas al poseedor de mala ni Art. 918. No podrá instaurar una ac­
de buena fé, que sólo tendrán, con res­ ción posesoria sino el que ha jestado en
100 —

posesión tranquila y no interrumpida Art. 923. En los juicios posesorios no


un ano completo. se tomará en cuenta el dominio que por
Art. 919. El heredero tiene y está una ó por otra parte se alegue.
sujeto á la mismas accioues posesorias Podrá, con todo, exhibirse títulos de
que tendría y á que estaría sujeto su dominio para comprobar la posesión,
autor, si viviese. pero sólo aquellos cuya existencia pueda
Art. 920. Las acciones que tienen probarse sumariamente; ni valdrá obje­
por objeto conservar la posesión, pres­ tar contra ellos otros vicios ó defectos,
criben al cabo de un año completo, con­ que los que puedan probarse de la mis­
tado desde el acto de molestia ó emba­ ma manera.
razo inferido á ella. Art. 924 La posesión de los derechos
Las que tienen por objeto recuperar­ inscritos se prueba por la inscripción,
la, espiran al cabo de un año completo, y mientras ésta subsista, y con tal que
contado desde que el poseedor anterior haya durado un año completo, no es
la ha perdido. admisible ninguna prueba de posesión
Si la nueva posesión ha sido violenta con que se pretenda impugnarla.
ó clandestina, se contará este año desde Art. 925. Se deberá probar la pose­
el último acto de violencia, ó desde que sión del suelo por hechos positivos, de
haya cesado la clandestinidad. aquellos á que sólo da derecho el domi­
Las reglas que sobre la continuación nio, como el corte de maderas, la cons­
de la posesión se dan en los artículos trucción de edificios, la de cerramientos,
717, 718 y 71!), se aplican á las acciones las plantaciones ó sementeras, y otros
posesorias. de igual [significación ejecutados sin el
Art. 921. El poseedor tiene derecho consentimiento del que disputa la po­
para pedir que no se le turbe ó embara­ sesión.
ce su posesión ó se le despoje de ella, Art. 92G. El que injustamente ha si­
que se le indemnice del daño que ha do privado de la posesión tendrá dere­
recibido, y que se le dé seguridad con­ cho para pedir que se le restituya, con
tra el que fundadamente teme. indemnización de perjuicios.
Art. 922. El usufructuario, el usua­ Art. 927. La acción para la restitu­
rio y el que tiene derecho de habitación, ción puede dirigirse no sólo contra el
son hábiles para ejercer por sí las accio­ usurpador, sino contra, toda persona,
nes y excepciones posesorias, dirigidas cuya posesión se deríve de la del usur­
á conservar ó recuperar el goce de sus pador por cualquier título.
respectivos derechos, áun contra el pro­ Pero no serán obligados á la indem­
pietario mismo. El propietario es obli­ nización de perjuicios, sino el usurpa­
gado á auxiliarlos contra todo turbador dor mismo, ó el tercero de mala fé; y
ó usurpador extraño, siendo requerido habiendo varias personas obligadás, to­
al efecto. das lo serán insólidum (1).
Las sentencias obtenidas contra el Art. 928. Todo el que violentamente
usufructuario, el usuario ó el que tiene ha sido despojado, sea de la posesión,
derecho de habitación, obligan al pro­ sea de la mera tenencia, y que por po­
pietario; ménos si se tratare de la pose­ seer á nombre de otro, ó por no haber
sión del dominio de la finca ó de dere­
chos anejos á él: en este caso no valdrá (1) La legislación romana, que es la que
ha informado las disposiciones de este artí­
la sentencia contra el propietario que culo, permitia también el uso de esta acción
no haya intervenido en el juicio (1). contra el que diera orden de realizar la vio­
lencia, y contra el que sin darla aprobara lo
hecho en su nombre.
(1) Véase respecto de este artículo y de «Parvi enim- referre visum est suis mani­
los siguientes las leyes 1.a á 19, título 32, de bus quis deficiat, an vero per alium. In ma­
hi Partida 3.!l leficio rati abitio comparatur.»
- 101 -

poseído bastante tiempo, ó por otra cau­ Son igualmente denunciables las
sa cualquiera,'no pudiere instaurar ac­ construcciones que se trata de sustentar
ción posesoria, tendrá, sin embargo, de­ en edificio ajeno, que no esté sujeto á
recho para que se restablezcan las co­ tal servidumbre.
sas en el estado que antes se hallaban, Se declara especialmente denuncia-
sin que para esto necesite probar más ble toda obra voladiza que atraviesa el
que el despojo violento, ni se le pueda plan vertical de la línea divisoria de dos
objetar clandestinidad ó despojo ante­ predios, aunque no se apoye sobre el
rior. Este derecho prescribe en seis predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas
meses. lluvias sobre él.
Restablecidas las cosas, y asegurado Art. 932. EL que tema que la ruina de
el resarcimiento de daños, podrán inten­ un edificio vecino le pare perjuicio, tie­
tarse por una ú otra parte las acciones ne derecho de querellarse al juez para
posesorias que correspondan. que se mande al dueño de tal edificio
Árt. 929. Los actos de violencia co­ derribarlo, si estuviere tan deteriorado
metidos con armas ó sin ellas, serán que no admita reparación; ó para que,
además castigados con las penas que por si la admite, se le ordene hacerla inm e­
el Código criminal correspondan. diatamente: y si el querellado no proce­
diere á cumplir el fallo judicial, se der­
T ÍT U L O X IV .
ribará el edificio ó se hará la reparación
á su costa.
D e a lg u n a s a c c io n e s p o s e s o r ia s
Si el daño que se teme del edificio no
e s p e c ia le s (1). fuere grave, bastará, que el querellado
rinda caución de resarcir todo perjuicio
que por el mal estado del edificio sobre­
Art. 930. El poseedor tiene derecho venga.
para pedir que se prohíba toda obra Art. 193. En el caso de hacerse por
nueva que se trate de construir sobre el otro que el querellado la reparación de
suelo de-que está en posesión. que habla el artículo precedente, el que
Pero no tendrá el derecho de denun­ se encargue de hacerla conservará la
ciar con este fin las obras necesarias forma y dimensiones del antiguo edifi­
para precaver la ruina de un edificio, cio en todas sus partes, salvo si fuere
acueducto, canal, puente, acequia, etc., necesario alterarlas para precaver el pe­
con tal que en lo que puedan incomo­ ligro.
darle se reduzcan á lo extrictamente Las alteraciones se ajustarán á la vo­
necesario, y que, terminadas, se resti­ luntad del dueño del edificio, en cuanto
tuyan las cosas al estado anterior á sea compatible con el objeto de la que­
costa del dueño de las obras. rella.
Tampoco tendrá derecho para emba­ Art. 934. Si notificada la querella,
razar los trabajos conducentes á man­ cayere el edificio por efecto de su mala
tener la debida limpieza en los caminos, condición, se indemnizará de todo per­
acequias, cañerías, etc. (2) juicio á los vecinos; pero si cayere por
Art. 931. Son obras nuevas denun­ caso fortuito, como avenida, rayo ó ter­
ciables las* que construidas en el predio remoto, no habrá lugar á indemniza­
sirviente embarazan el goce de una ser­ ción; á ménos de probarse que el caso
vidumbre constituida en él. fortuito, sin el mal estado del edificio,
no lo hubiera derribado.
No habrá lugar á indemnización, si
r ( l ) Este título, como los dos anteriores, no hubiere precedido notificación de la
tendrían más adecuado lugar en el Código
de procedimientos. querella.
(2) Véase la Ley 7.a, tít. 32, Part. 3.a Art. 935. Las disposiciones preceden­
- 402 —
tes se extenderán al peligro que se tema Art. 940. Siempre que las aguas de
de cualesquiera construcciones; ó de ár­ que se sirve un predio, por negligencia
boles mal arraigados, ó expuestos á ser del dueño en darle salida sin daño, de
derribados por casos de ordinaria ocur­ sus vecinos, se derramen sobre otro pre­
rencia. dio, el dueño de éste tendrá derecho para
Art. 936. Si se hicieren estacadas, que se le resarza el perjuicio sufrido, y
paredes ú otras labores que tuerzan la para que en caso de reincidencia se le
dirección de las aguas corrientes, de pague el doble de lo que el perjuicio im ­
manera que se derramen sobre el suelo portare.
ajeno, ó estancándose lo humedezcan, ó Art. 941. El dueño de una casa tiene
priven de su beneficio á los predios que derecho para impedir que cerca de sus
tienen derecho de aprovecharse de ellas, paredes haya depósitos ó corrientes de
mandará el juez, á petición de los inte­ agua, ó materias húmedas que puedan
resados, que las tales obras se deshagan dañarla.
ó modifiquen y se resarzan los perjui­ Tiene asimismo derecho para impe­
cios (1). dir que se planten árboles á ménos dis­
Art. 937. Lo dispuesto en el articulo tancia que la de quince decímetros, ni
precedente se aplica no sólo á las obras hortalizas ó ñores á ménos distancia que
nuevas, sino á las ya hechas, mientras la de cinco decímetros.
no haya trascurrido tiempo bastante Si los árboles fueren de aquellos'que
para constituir un derecho de servi­ extienden á gran distancia sus raíces,
dumbre. podrá el juez ordenar que se planten á la
Pero ninguna prescripción se admi­ que conveuga para que no dañen á los
tirá contra las obras que corrompan el edificios vecinos: el máximun de la dis­
aire y lo llagan conocidamente dañoso. tancia señalada por el juez será de cinco
Art. 938. El que hace obras para im­ metros.
pedir la entrada de aguas que no es obli­ Los derechos concedidos en este ar­
gado á recibir, no es responsable de los tículo subsistirán contra los árboles, flo­
daños que atajadas de esa manera, y sin res ú hortalizas plantadas, á ménos que
intención de ocasionarlos, puedan cau­ la plantación haya precedido á la cons­
sar en las tierras ó edificios ajenos. trucción de las paredes.
Art. 939. Si corriendo el agua por Art. 942. Si un árbol extiende sus ra­
una heredad se estancare ó torciere su mas sobre suelo ajeno, ó penetra en él
curso, embarazada por el cieno, piedras, con sus raíces, podrá el dueño del suelo
palos ü otras materias que acarrea y de­ exijir que se corte la parte excedente-
posita, los dueños de las heredades en de las ramas, y cortar él mismo las
que esta alteración del curso del agua raíces.
cause perjuicio, tendrán derecho para Lo cual se entiende aun cuando el
obligar al dueño de la heredad eu que ha árbol esté plantado á la distancia de­
sobrevenido el embarazo, á removerlo, ó bida (1).
les permita á ellos hacerlo, de manera Art. 943. Los frutos que dan las ra­
que'se restituyan las cosas al estado an­ mas tendidas sobre terreno ajeno, per­
terior. tenecen al dueño del árbol; el cual, sin
El costo de la limpia ó desembarazo embargo, no podrá entrar á cojerlos sino
se repartirá entre los dueños de todos los con permiso del dueño del suelo, estan­
predios á prorrata del beneficio que re­ do cerrado el terreno.
porten del agua. El dueño del terreno será obligado á

(1) La disposición de este artículo está to. (1) Este artículo está copiado literalmente
mada déla Ley 13, tít. 93, Partida 3.a • del 672, casos 2.° y 3.°, del Código Napoleón.
— 103 —

conceder este permiso; pero sólo en dias relia por sí sólo, en cuanto, se dirija á la
y horas oportunas, de que no le resulte prohibición, destrucción ó enmienda de
daño (1). la obra; pero ninguno podrá pedir i n ­
Art. 944. El que quisiere construir un demnización sino por el daño que él
ingenio ó molino, ó una obra cualquie­ mismo haya sufrido, á méDOs que le­
ra, aprovechándose de las aguas que van gitime su personería relativamente á los
á otras heredades ó á otro ingenio, mo­ otros. '
lino, ó establecimiento industrial, y que Art. 947. Las acciones concedidas en
no corren por un cauce artificial cons­ este título no tendrán lugar contra el
truido á.expensa ajena, podrá hacerlo en ejercicio de servidumbre legítimamente
su propio suelo, ó en suelo ajeno con constituida.
permiso del dueño; con tal que no tuerza Art 948. La municipalidad y cual­
ó menoscabe las aguas en perjuicio de quiera persona del pueblo tendrá, en fa­
aquellos que ya han levantado obras vor de los caminos, plazas ú otros luga­
aparentes con el objeto de servirse de res de uso público, y para la seguridad
dichas aguas, ó que de cualquier otro de los que transitan por ellos los dere­
modo hayan adquirido el derecho de chos concedidos á los dueños de hereda­
aprovecharse de ellas. des ó edificios privados.
Art. 945. Cualquiera puede cavar en Y siempre que á consecuencia de una
suelo propio un pozo, aunque de ello re­ acción popular haya de demolerse ó en­
sulte menoscabarse el agua de que se mendarse una construcción, ó de resar­
alimenta otro pozo; pero si de ello no cirse un daño sufrido, se recompensará
reportare utilidad alguna, ó no tanta que al actor, á costa del querellado, con una
pueda compararse con el perjuicio aje­ suma que no baje de la décima, ni ex­
no, será obligado á cegarlo, ceda á la tercera parte de lo que cueste
Art. 946. Siempre que haya de prohi­ la demolición ó enmienda, ó el resar­
birse, destruirse ó enmendarse una obra miento del daño; sin perjuicio de que si
perteneciente á muchos, puede inten­ se castiga el delito ó negligencia con
tarse la denuncia ó querella contra todos una pena pecuniaria, se adjudique al ac­
juntos ó contra cualquiera de ellos; pero tor la mitad.
la indemnización á que por los daños Art. 949. Las acciones municipales ó
recibidos hubiere lugar, se repartirá en­ populares se entenderán sin perjuicio de
tre todos por igual, sin perjuicio de que las que competan á los inmediatos inte­
los gravados con esta indemnización la resados.
dividan entre sí á prorrata de la parte Art. 950. Las acciones concedidas en
que tenga cada uno en la obra. . este título para la indemnización de un
Y si el daño sufrido ó temido perte­ daño sufrido, prescriben para siempre al
neciere á muchos, cada uno tendrá de­ cabo de un año completo.
recho para intentar la denuncia ó que- Las dirijidás á precaver un daño no

(1) El Código chileno prevé y resuelve ne que el vecino que no consienta la subsis­
en este artículo un caso omitido en el Códi­ tencia de las ramas está obligado á dejar pasar
go civil francés que, sin embargo, había sido al dueño del árbol para que recoja los frutos.
objeto de grandes controversias entre los ex­ —Pardessus opina que el dueño del árbol
positores del Código Napoleón. tendría derecho de reclamar el paso median­
En efecto; Toullier sostenia que el dueño te indemnización.—Laurent considera como
del árbol tiene derecho para recojer los fru una resolución del derecho de propiedad el
tos caídos en el predio vecino, deduciendo establecimiento de esas servidumbres sin
de aquí hasta una servidumbre de paso, que permiso del dueño. El Código chileno ha con­
el dueño de aquel estaba obligado á prestarle. ciliado en parte todos los intereses; y su so­
—Delrincourt cree que el paso debe permi­ lución, que en principio es la de Delrincourt,
tirse cuando la heredad no esté cerrada y ne­ es realmente la más equitativa.
garse cuando no esté abierta. Marcadé sostie­
— 404 —
prescriben mientras haya justo motivo servidumbres, haya prescrito el dere­
de temerlo. cho. (1)
Si las dirijidas contra una obra nue­
va no se instauraren dentro dei año, los
denunciados 6 querellados serán ampa­ (1) El tiempo señalado para la prescrip­
ción de estas acciones, es el mismo fijado
rados en el juicio posesorio, y el denun­ por la ley chilena para todas las posesorias
ciante ó querellante podrá solamente entre las cuales figuran.—La excepción que el
artículo establece respecto de las acciones
perseguir su derecho por la vía ordi­ dirigidas á precaver un daño, se comprende
naria. porque mientras el peligro subsiste, existe la
Pero ni áun esta acción tendrá lugar necesidad de precaverlo, y por consiguiente
la acción que aquella precisión naturalmen­
c uando, según las reglas dadas para las te determina.
LIBRO TERCERO.
-O.

De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones


entre vivos.

título prim ero . c a u s a d e m u e rte las que hace la Ley ó el

D e fin ic io n e s y r e g la s g e n e r a le s .
testamento de una persona difunta, pa­
ra suceder en sus bienes.
Art. 951. Se sucede á una persona Con la palabra a s ig n a c io n e s se signi­
difunta á título universal ó á título sin­ fican en este libro las asignaciones por
gular. causa de muerte, ya'las haga el hombre
El título es u n iv e r s a l cuando se suce­ ó la Ley.
de al difunto en todos sus bienes, dere­ A s ig n a t a r io es la persona á quien se
chos y obligaciones trasmisibles, ó en hace la asignación.
una cuota de ellos, como la mitad, ter­ Se entiende por m u e rte no sólo la na­
cio ó quinto. tural sino la civil.
El título es s i n g u l a r cuando se suce­ Art. 954. Las asignaciones á título
de en una ó más especies ó cuerpos universal se llaman h e r e n c ia s , y las
ciertos, como tal caballo, tal casa; ó en asignaciones á título singular, le g a d o s .
una ó más especies indeterminadas de El asignatario de herencia se llama h e­
cierto género, como un caballo, tres va­ re d e ro , y el asignatario de legado, le g a -
cas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta ta r io .
fanegas de trigo (1). Art. 955. La sucesión en los bienes
Art. 952. Si se sucede en virtud de de una persona se abre al momento de
un testamento, la sucesión se llama su muerte en su último domicilio; sal­
te s ta m e n ta r ia ¡ y sie n virtud de la.ley, vos los casos expresamente excep­
in te s ta d a ó a b in te s ta to . tuados.
La sucesión en los bienes de una La sucesión se regla por la Ley del
persona difunta puede ser parte testa­ del domicilio en que se abre; salvas las
mentaria, y parte intestada. excepciones legales.
Art. 953. Se llaman a s ig n a c io n e s p o r Art. 956. La d e la c ió n de una asigna­
ción es el actual llamamiento de la Ley
(lj Art. 532 Código austríaco. á aceptarla ó repudiarla.
— i 06 —

La herencia ó legado se defiere al he­ 4. ° Las asignaciones alimenticia3


redero ó legatario en el momento de fa­ forzosas;
llecer la persona de cuya sucesión se 5. ° La porción conyugal á que hu­
trata, si el heredero ó legatario no es lla­ biere lugar, en todos, los órdenes de su­
mado condicionalmente; ó en el mo­ cesión, ménos en el de los descendientes
mento de cumplirse la condición, si el legítimos.
llamamiento es condicional (1). El resto es el a cervo l í q u i d o de que
Salvo si la condición es de no hacer dispone el testador ó la Ley.
algo que dependa de la sola voluntad- Art. 960. Los impuestos fiscales que
del asignatario, pues en este caso la gravan toda la masa se extienden á las
asignación se defiere en el momento.de donaciones revocables que se confirman
la muerte del testador, dándose por el por la muerte.
asignatario caución suficiente de res­ Los impuestos fiscales sobre ciertas
tituir la cosa asigmada con sus accesio­ cuotas ó legados se cargarán á los res­
nes y frutos, en caso de contravenirse á pectivos asignatarios.
la condición. ¡ Art. 961. Será capaz y digna de su ­
Lo cual, sin embargo, no tendrá lu­ ceder toda persona á quien la Ley no
gar cuando el testador hubiere dispues­ haya declarado incapaz ó indigna.
to que mientras penda la condición de Art. 962. Para ser capaz de suceder
no hacer algo, pertenezca á otro asig­ es necesario existir natural y civilmente
natario la cosa asignada. al tiempo de abrirse la sucesión; salvo
Art. 957. Si el heredero ó legatario que se suceda por derecho de trasmi -
cuyos derechos á la sucesión no han sion, según el art. 957, pues entonces
prescrito, fallece antes de haber acepta­ bastará existir al abrirse la sucesión de
do ó repudiado la herencia ó legado que la persona por quien se trasmite la he­
se le ha deferido, trasmite á sus herede­ rencia ó legado.
ros el derecho de aceptar ó repudiar di~ Si la herencia ó legado se;deja bajo
cha herencia ó legado, áun cuando fa­ condición suspensiva, será también pre­
llezca sin saber que se le ha deferido (2). ciso existir en el momento de cumplir­
No se puede ejercer este derecho sin se Ja condición.
aceptar la herencia de la persona que lo Con todo, las asignaciones á perso­
trasmite. nas que al tiempo de abrirse la sucesión
Art. 958. >Si dos ó más personas lla­ no existen, pero se espera que existan,
madas á suceder una á otra se hallan en no se invalidarán por esta causa si exis­
el caso del art. 79, ninguna de ellas su­ tieren dichas personas antes de espirar
cederá en los bienes de las otras. los treinta años subsiguientes á la aper­
Art. 959. En toda sucesión, por causa tura de la sucesión.
de muerte, para llevar á efecto las dis­ Valdrán con la misma limitación las
posiciones del difunto ó de la Ley, se asignaciones ofrecidas en premio á los
deducirán del acervo ó masa de bienes que presten un servicio. importante,
que el difunto ha dejado, inclusos los aunque el que lo presta no haya-existido
créditos hereditarios. al momento de la muerte del' testador.
1. ° Las costas de la publicación del Art. 963. Son incapaces ¡de toda he­
testamento, si lo hubiere, y las demás rencia ó legado las cofradías, gremios,
anexas á la apertura de la sucesión; ó establecimientos cualesquiera que no
2. ° Las deudas hereditarias; sean personas jurídicas.
3. ° Los impuestos fiscales que g ra ­ Pero si la asignación tuviere por ob­
varen toda la masa hereditaria; jeto la fundación de una nueva corpo­
ración ó establecimiento, podrá solici­
(1) Ley 21, tít. 9, Part. 6.a. tarse la aprobación legal, y obtenida
(2) Art. 537, Código austríaco. ésta, valdrá la asignación.
— 407
Art. 964. Es incapaz de suceder á contra la vida, el honor ó los bienes de
otra persona como heredero ó legatario la persona de cuya sucesión se trata, ó
el que antes de deferírsele la herencia ó de su cónyuje, ó de cualquiera de sus
legado hubiere sido condenado judicial­ ascendientes ó descendientes legítimos,
mente por el crimen de dañado ayunta­ con tal que dicho atentado se pruebe
miento con dicha persona y no hubiere por sentencia ejecutoriada;
contraído con ella un matrimonio que 3. ° El consanguíneo dentro del sexto
produzca efectos civiles. grado inclusive, que en el estado de de­
Lo mismo se extiende á la persona mencia ó destitución de la persona de
que antes de deferírsele la herencia ó cuya sucesión se trata, no la socorrió
legado, hubiere sido acusada de dicho pudiendo;
crimen, si se siguiere condenación ju­ 4. ° El que por fuerza ó dolo obtuvo
dicial. alguna disposición testamentaria del di­
Art. 965. Por testamento otorgado funto ó le impidió testar;
durante la última enfermedad, no puede 5. ° El que dolosamente ha detenido
recibir herencia Ólegado alguno, ni áun ú.ocultado un testamento del difunto;
como albacea fiduciario, el eclesiástico presumiéndose dolo por el mero hecho
que hubiere confesado-al difunto duran­ de la detención ú ocultación (2).
te la misma enfermedad, ó habitual­ Art. 969. 6.° Es indigno de suceder
mente'en los dos últimos años anterio­ el que siendo varón y mayor de edad no
res ;al:testamento; ni la órden, convento hubiere acusado á la justicia el homici­
ó cofradía de que sea miembro el ecle­ dio cometido en la persona del difunto
siástico; ni sus deudos por consangui­ tan presto como le hubiere sido po­
nidad ó afinidad hasta e.l tercer grado sible.
inclusive. Cesará esta indignidad si la justicia
Pero esta incapacidad no compren­ hubiere 'empezado á proceder sobre el
derá á la iglesia parroquial del testador, caso.
ni recaerá sobre la porción de bienes Pero esta causa de indignidad no
que el dicho eclesiástico ó sus deudos podrá alegarse sino cuando constare
habrían heredado abintestato si no hu­ que el heredero ó legatario no es marido
biese habido testamento. de la persona por cuya obra ó consejo
Art. 966. Será nula la disposición á se ejecutó el homicidio, ni es del núme­
favor de un incapaz, aunque se disfrace ro de sus ascendientes ó descendientes,
bajo' la forma de un contrato oneroso ó ni hay entre ellos deudo de consangui­
por interposición de persona. nidad ó afinidad hasta el tercer grado
Art. 967. El incapaz no adquiere .la inclusive (3).
herencia ó legado mientras no prescri­ Art. 970. 7.° Es indigno de suceder
ban las acciones que contra él puedan al impúber, demente ó sordo-mudo, el
intentarse por los que tengan interés en ascendiente ó descendiente que siendo
ello. llamado á sucederle abintestato, no pi­
Art. 968. Son indignos'de suceder al dió que se le nombrara un tutor ó cura­
difunto como herederos ó legatarios: dor, y permaneció en esta omisión un
1. ° El que ha cometido el crimen deaño. entero, á ménos que aparezca h a­
homicidio en la persona del difunto, ó berle sido imposible hacerlo por sí ó por
ha intervenido en este crimen por obra procurador.
ó consejo, ó la dejó perecer pudiendo Si fueren muchos los llamados á la
salvarla (1); sucesión, la diligencia de uno de ellos
2. ° El que cometió atentado grave aprovechará álos demás.

(2) Ley 3, tít. 18, lib. 10, Nov. Recop.


(1) Ley 13, tít. 7, Partida 6.' (3) f Ley 13, tít. l.°, Partida 6.a
— 108 —
Trascurrido el año recaerá la obliga­ rencia ó legado con sus accesiones y
ción antedicha en los llamados en se­ frutos.
gundo grado á la sucesión intestada. Art. 975. La indignidad se purga en
La obligación no se extiende á los diez años de posesión de la herencia 6
menores, ni en general á los que viven legado.
bajo tutela ó curaduría ó bajo potestad Art. 976. La acción de indignidad no
marital. pasa contra terceros de buena fé.
Esta causa de indignidad desaparece Art. 977. A los herederos se trasmite
desde que el impúber llega á la puber­ la herencia ó legado de que su autor se
tad, ó el demente 6 sordo-raudo toman hizo indigno, pero con el mismo vicio
la administración de sus bienes. de indignidad de sa autor por todo el
Arfc. 971, 8.° Son indignos de suce­ tiempo que falte para completar los diez
der el tutor ó curador que nombrados años.
por el testador se escusaren sin causa Art. 978. Los deudores hereditarios
legítima. ó testamentarios no podrán oponer al
El albacea que nombrado por el te s­ demandante la excepción de incapaci­
tador se escusare sin probar inconve­ dad ó indignidad.
niente grave, se hace igualmente indig­ Art. 979. La incapacidad ó indigni­
no de sucederle. dad no priva al heredero ó legatario ex­
No se extenderá esta causa de indig­ cluido de los alimentos que la ley le se­
nidad á los asignatarios forzosos en la ñale; pero en los casos del art. 968 no
cuantía que lo son, ni á los que, des­ tendrán ningún derecho á alimentos.
echada por el juez la escusa, entren á
T ÍT U L O II.
servir el cargo.
Art. 972; 9.° Finalmente, es indigno R e g l a s r e l a t i v a s d l a su c e sió n in te s ta d a .
de suceder el que 4 sabiendas de la in­
capacidad, haya prometido al difunto Art. 980. Las leyes reglan la suce­
hacer pasar sus bienes ó parte de ellos, sión en los bienes de que el difunto no
bajo cualquier forma, á una persona in­ ha dispuesto, ó si dispuso, no lo hizo
capaz. conforme á derecho, ó no han tenido
Esta causa de indignidad no podrá efecto sus disposiciones.
alegarse contra ninguna persona de las Art. 981. La Ley no atiende al ori­
que por temor reverencial hubieren po­ gen de los bienes para reglar la suce­
dido ser inducidas á hacer la promesa sión intestada ó gravarla con restitucio­
al difunto, á ménos que hayan procedi • nes ó reservas (1).
do á la ejecución de la promesa. Art. 982. En la sucesión intestada no
Art, 973. Las causas de indignidad se atiende al sexo ni 4 la primojeni-
mencionadas en los artículos preceden­ tura.
tes no podrán alegarse contra disposi­ Art. 983. Son llamados á la sucesión
ciones testamentarias posteriores á los intestada los descendientes legítimos
hechos que la producen, áun cuando se del difunto; sus ascendientes legítimos;
ofreciere probar que el difunto no tuvo sus colaterales legítimos; sus hijos na­
conocimiento de esos hechos al tiempo turales; sus padres naturales; sus her­
de testar ni despues. manos naturales; el cónyuje sobrevi­
Art. 974. La indignidad no produce viente; y el fisco.
efecto alguno si no es declarada en ju i­
cio á instancia de cualquiera de los in­ (1) Este artículo, inspirado en el movi­
teresados en la exclusión del heredero ó miento jurídico moderno, modifica la anti­
legatario indigno. gua legislación española, vigente en Chile
• ¡»

hasta la publicación del Código, que resumi


Declarada judicialmente, es obliga­ la materia en la Ley 15 de Toro y 1.a, tít. 2.
do el indigno 4 la restitución de la he­ lib. 3.° del Fuero Real.
- 109 -
Art. 984. Se sucede abintestato, ya cendientes legítimos de grado más pró •
por derecho personal, ya por derecho de ximo, su conyuje y sus hijos naturales.
representación. La herencia se dividirá en cinco partes,
La re p re se n ta c ió n es una ficción legal tres para los ascendientes legítimos, una
en que se supone que una persona tiene para el cónyuje y otra para los hijos na -
el lugar y por consiguiente el grado de turales.
parentesco y los derechos hereditarios No habiendo cónyuje sobreviviente,
que tendría su padre ó madre, si éste ó ó no habiendo hijos naturales, se divi­
ésta no quisiese ó no pudiese suceder. dirá la herencia en cuatro partes, tres
Se puede representar á un padre ó parados ascendientes legítimos y otra
madre que, si hubiese querido ó podido para los hijos naturales ó para el cón­
suceder, habría sucedido por derecho yuje.
de representación (1). No habiendo cónyuje ni hijos natu­
Art. 985. Los que suceden por repre­ rales pertenecerá toda la herencia á los
sentación heredan en todos casos p o r ascendientes legítimos.
e x tir p e s , es decir, que cualquiera que sea Habiendo un solo ascendiente en el
el número de los hijos que’ representan grado más próximo, sucederá éste en
al padre' ó madre, toman entre todos y todos los bienes, ó en toda la poroion
por iguales partes la porción que hubie­ hereditaria de los ascendientes.
ra cabido al padre ó madre represen­ Art. 990. Si el difunto no hubiese
tado. dejado descendientes ni ascendientes le •
Los que no suceden por representa­ gítimos, le sucederán sus hermanos le­
ción suceden por c a b e z a s , esto es, toman gítimos, su cónyuje y sus hijos natura­
entre todos y por ig'uales partes la por­ les: la herencia se dividirá en tres par­
ción á que la Ley los llama; á ménos tes, una para los hermanos legítimos,
que la misma Ley establezca otra divi­ otra para el cónyuje y otra para los hi­
sión diferente. jos naturales.
Art. 986. Hay siempre lugar á la re­ No habiendo cónyuje, ó no habiendo
presentación en la descendencia legiti­ hijos naturales, sucederán en la mitad
ma dei difunto, en la descendencia legí­ de los bienes los hermanos legítimos, y
tima de sus hermanos legítimos, y en la en la otra mitad los hijos naturales ó el
descendencia legítima de sus hijos ó cónyuje.
hermanos naturales. No habiendo ni hijos naturales ni
Fuera de estas descendencias no hay cónyuje sobreviviente, llevarán toda la
lugar á la representación. herencia los hermanos.
Art. 987. Se puede representar al as­ Entre los hermanos legítimos de que
cendiente cuya herencia se ha repu­ habla este artículo se comprenderán áun
diado. los que solamente lo sean por parte de
Se puede asimismo representar al padre ó por parte de madre; pero la por­
incapaz, al indigno, al desheredado, y ción del hermano paterno ó materno
al que repudió la herencia del difunto. será la mitad de la porción del hermano
Art. 988. Los hijos legítimos exclu­ carnal.
yen á todos los oíros herederos; sin per­ No habiendo hermanos carnales, los
juicio de la porción conyugal que c o r­ hermanos legítimos, paternos ó mater-
responda al marido ó mujer sobrevi uos, llevarán toda la herencia ó toda la
viente. porción hereditaria de los hermanos.
Art. 989. Si el difunto no ha dejado Art. 994. Si el difunto no ha dejado
posteridad legítima le sucederán sus as­ descendientes, ascendientes ni herma­
nos legítimos, llevará la mitad de los
(1) N ú m e ro s 351, 352 a l 355, p a r te 2 .a, bienes el cónyuje sobreviviente y la otra
t í t . 2 .° d e l C ódigo p ru sia n o . mitad los hijos naturales.
— 110 —

A falta de éstos llevará todos los bie­ intestato de su mujer ó marido, si hu­
nes el cónyuje, y á falta de cónyuje los biere dado motivo al divorcio por su
hijos naturales. culpa.
Art. 992. A falta de descendientes, Art. 995. A falta de todos los herede­
ascendientes y hermanos legítimos, de ros abintestato designados en los artícu­
cónyuje sobreviviente y de hijos natura- los precedentes, sucederá el Fisco.
rales, sucedérán al difunto los otros co­ Art. 996. Cuando, en un mismo pa­
laterales legítimos, según las reglas si­ trimonio se ha de suceder por testa­
guientes: mento y abintestato, se cumplirán las
1. a El colateral ó colaterales del gra­ disposiciones testamentarias, y el rema­
do más próximo excluirán siempre á los nente se adjudicará á los herederos ab­
otros. intestato según las reglas generales.
2. a Los derechos de sucesión de los Pero los que suceden á la vez por
colaterales no se extienden más allá del testamento y abintestato imputarán á la
sexto grado. porción que les corresponda abintestato
3. " Los colaterales de simple conjun­ lo que recibieren por testamento, sin
ción, esto es, los que sólo son parientes perjuicio de retener toda la porción tes­
del difunto por parle de padre ó por tamentaria si excediere á la otra.
parte de madre, gozan de los mismos Prevalecerá sobre todo ello la volun­
derechos que los colaterales de doble tad expresa del testador en lo que de
conjunción, esto es. los que á la vez son derecho le corresponda.
parientes del difunto por parte de padre Art. 997. Los extranjeros son llama­
y por parte de madre. dos á las sucesiones abintestato abier­
Art. 993., Muerto un hijo natural que tas en Chile de la misma manera y se­
no deja descendientes legítimos, se de­ gún las mismas reglas que los chilenos.
ferirá su herencia eti el órden y según Art. 998. En la sucesión abintestato
las reglas siguientes: de un extranjero que fallezca dentro ó
Primeramente ásus hijos naturales. fuera del territorio de la República, ten­
En seguudo lugar ásus padres. Si drán los chilenos, á título de herencia,
uno sólo de ellos le ha reconocido con de porción conyugal ó de alimentos, los
las formalidades legales, éste sólo le he­ mismos derechos que según las leyes
redará. chilenas les corresponderían sobre la
Eu tercer lugar á aquellos de los her­ sucesión intestada de un chileno.
manos que fueren hijos legítimos ó n a­ Los chilenos interesados podrán pe­
turales del misino padre, de la misma dir que seles adjudique eu los bienes
madre ó de ambos. Todos ellos sucede­ del extranjero existentes en Chile todo
rán simultáneamente; pero el hermano lo que les corresponda en la sucesión
carnal llevará doble porción que el pa­ del extranjero.
terno ó materno. Esto mismo se aplicará en caso ne­
La calidad de hijo legítimo no dará cesario á la sucesión de un chileno que
derecho á mayor porción que la del que deja bienes en país extranjero.
sólo es hijo natural del mismo padre ó
madre. T IT U L O III .
Habiendo cóuyuje sobreviviente con­
D e l a o rd e n a c ió n d e l te s ta m e n to .
currirá con los padres ó hermanos na­
turales : eu concurrencia de los pri­
meros ó uno de ellos le cabrá la cuarta
parte de los bienes, y en concurrencia DEL TESTAMENTO EN GENERAL.
de uno ó más de los segundos, la mitad.
Art. 994. El cónyuje divorciado no Art. 999. El te sta m e n to es un acto
tendrá parte alguna en la herencia ab- más ó ménos solemne, en que una per-
— 111 —

sona dispone del todo ó de una parte de 4. ° El que actualmente no estuviere


sus bienes para que tenga pleno efecto en su sano juicio por ebriedad ú otra
despues de sus dias, conservando la fa­ causa;
cultad de revocar las disposiciones con­ 5. ° Todo el que de palabra ó por es­
tenidas en él mientras viva (1). crito no pudiere expresar su voluntad
Art. 1000. Toda donación ó promesa claramente.
que no se baga perfecta é irrevocable Las personas no comprendidas en
sino por la muerte del donante ó promi- esta enumeración son hábiles para
sor, es un testamento, y debe sujetarse testar.
á las mismas solemnidades que el testa­ Art. 1006.. El testamento otorgado
mento. Exceptúanse las donaciones ó durante la existencia de cualquiera de
promesas entre marido y mujer, las cua­ las causas de inhabilidad expresadas en
les, aunque revocables, podrán hacerse el artículo precedente es nulo, aunque
bajo la forma de los contratos entre posteriormente deje de existir la causa.
vivos. Y por el contrario, el testamento vá­
Art. 1001. Todas las disposiciones lido no deja de serlo por el hecho de so­
testamentarias son esencialmente revo­ brevenir despues alguna de estas causas
cables, sin embargo de que el testador de inhabilidad (1).
exprese en el testamento la determina­ Art. 1007. El testamento en que de
ción de no revocarlas. Las cláusulas de cualquier modo haya intervenido la
rogatorias de sus disposiciones futuras fuerza, es nulo en todas sus partes.
se tendrán por no escritas, aunque se Art. 1008. El testamento es solemne,
confirmen conjuramento. ó ruénos solemne.
Si en un testamento anterior se hu­ Testamento s o l e m n e es aquél en que
biere ordenado que no valga su revoca­ se han observado todas las solemni­
ción si no se hiciere con ciertas pala­ dades que la Ley ordinariamente re ­
bras ó señales, se mirará esta disposi­ quiere.
ción como no escrita. El m é n o s s o l e m n e ó p r i v i l e g i i d o es
Art. 1002. Las cédulas ó papeles á aquél en que pueden omitirse algunas
que se refiera el testador en el testa­ de estas solemnidades, por considera­
mento, no se mirarán como partes de ción á circunstancias particulares, de­
éste, aunque el testador lo ordene; ni terminadas expresamente por la Ley.
valdrán más de lo que sin esta circuns­ El testamento solemne es abierto ó
tancia valdrían. cerrado.
Art. 1003. El testamento es un acto Testamento a b i e r t o , n u n c u p a t i v o ó p ú ­
b l i c o , es aquél en que el testador hace
de una sola persona.
Serán nulas todas las disposiciones sabedores de sus disposiciones á los tes­
contenidas en el testamento otorgado tigos; y testamento c e r r a d o ó s e c r e t o -, es
por dos ó más personas á un tiempo, ya aquél en que no es necesario que los
sean en beneficio recíproco de los otor­ testigos tengan conocimiento de ellas.
gantes, ó de una tercera persona. Art. 1009. La apertura y publicación
Art. 1004. La facultad de testar es del testamento se harán ante el juez del
indelegable. último domicilio del testador; sin per­
Art. 1005. No son hábiles para testar: juicio de las excepciones que áeste res­
1. ° La persona que ha muerto civil­ pecto establezcan las leyes.
mente; - Art. 1010. Siempre que el juez haya
2. ü El impúber; de proceder á la apertura y publicación
3. ° El que se hallare bajo interdic­ de un testamento, sé cerciorara prévia-
ción por causa de demencia; mente de la muerte del testador. Excep-

(1) Art. 532, Código austríaco. (1) Art- 576, Código austríaco.
— iit —
tiianse los casos en que según la Ley Art. 1013. Si alguna de las causas
deba presumirse la muerte (1). de inhabilidad expresadas en el artículo
precedente no se manifestare en el as­
§ H. pecto ó comportacion de un testigo, y
se ignorare generalmente en el lugar
DEL TESTAMENTO SOLEMNE Y PRIMERAMENTE
DEL OTORGADO EN CHILE. donde el testamento se otorga, fundán­
dose la opinión contraria en hechos po­
Art. 1011. El testamento solemne es sitivos y públicos, no se invalidará el
siempre escrito. testamento por la inhabilidad real del
Art. 1012. No podrán ser testigos en testigo.
un testamento solemne, otorgado en Pero la habilidad putativa no podrá
Chile: servir sino á uno sólo de los testigos.
1. ° Las mujeres (2); Art. 1014. En Chile el testamento so­
2. " Los menores de diez y ocholemne y abierto debe otorgarse ante
años; competente escribano y tres testigos, ó
3. ” Los que se hallaren en interdic­ante cinco testigos.
ción por causa de demencia; Podrá hacer las veces de escribano
4. " Todos los que actualmente se ha­el juez de primera instancia ó subdele­
llaren privados de la razón; gado cuya jurisdicción comprenda el
5. " Los ciegos; lugar del otorgamiento: todo lo dicho
6. ü Los sordos; en este título acerca del escribano se
7. ° Los mudos; entenderá de estos funcionarios en su
8.1> Los condenados á alguna de las caso.
penas designadas en el art. 267, niim. 4, Art. 1015. Lo que constituye esen­
y en general, los que por setencia eje­ cialmente el testamento abierto es el
cutoriada estuvieren inhabilitados para acto en que el testador hace -sabedores
ser testigos; de sus disposiciones al escribano, silo
9. ° Los amanuenses del escribanohubiere, y á los testigos.
que autorizare el testamento; El testamento será presenciado en
10. ° Los extranjeros no domiciliadostodas sus partes por el testador, por un
en Chile; mismo escribano, si lo hubiere, y por
11. ° Las personas que no entiendanunos mismos testigos.
el idioma del testador; sin perjuicio de Art. 1016. En el testamento se ex­
lo dispuesto en el articulo 1024. presarán el nombre y apellido del testa­
Dos á lo menos de los testigos debe­ dor; el lugar de su nacimiento; la na­
rán estan domiciliados en el departa­ ción á que pertenece; si está ó no ave­
mento en que se otorgue el testamento, cindado en Chile, y si lo está, el depar­
y uno á lo menos deberá saber leer y tamento en que tuviere su domicilio; su
escribir, cuando sólo concurran tres edad; la circunstancia de hallarse en su
testigos, y dos cuando concurrieren entero juicio; los nombres de las perso­
cinco (3). nas con quienes hubiere contraído ma­
trimonio, de los hijos habidos ó legiti­
fl) Véanse la3 numerosas concordancias y mados en cada matrimonio, délos hijos
extensos comentarios insertos en nuestros naturales del testador y de los simple­
tomos anteriores, al exponer las disposicio­ mente ilegítimos que tenga por suyos,
nes que sobre sucesiones intestadas y testa*
das contienen los Códigos civiles de Francia, con distinción de vivos y muertos; y el
Italia v Portugal. nombre, apellido y domicilio de cada
(2) “Ley 9, tit. l.°, Parfc. b.a.
[3 j La mera garantía que en parte de los uno de los testigos.
testigos exige el Código chileno, es tanto Se ajustarán estas designaciones álo
más oportuna y fundada cuanto que en la que respectivamente declaren el testa­
época moderna es mucho mayor *;1 número
do personas que saben leor y escribir. dor y testigos. Se expresarán asimismo
- 113
el lugar, dia, mes y año del otorga­ ser abonadas las firmas del testador y
miento; y el nombre, apellido y oficio de los testigos ausentes por declaracio­
del escribano, si asistiere alguno. nes juradas de otras personas fide­
Art. 1017. El testamento abierto po­ dignas.
drá. haberse escrito previamente. En seguida pondrá el juez su^ rú­
Pero sea que el testador lo tenga es­ brica al principio y fin de cada p á ­
crito, ó que se escriba en uno ó más gina del testamento, y lo mandará en­
actos, será todo él leído en alta voz por tregar con lo obrado al escribano ac­
el escribano, si lo hubiere, ó á falta de tuario para que lo incorpore en sus
escribano, por uno de los testigos de­ protocolos.
signado por el testador á este efecto. Art. 1021. El testamento solemne
Mientras el testamento se lee, estará cerrado debe otorgarse ante un escriba­
el testador á la vista, y las personas no y cinco testigos.
cuya presencia es necesaria, oirán todo Podrá hacer las veces de escribano
el tenor de sus disposiciones. el juez de primera instancia, pero no el
Art. 1018. Termina el acto por las fir­ subdelegado.
mas del testador y testigos, y por la del Art. 1022. El que no sepa leer y es­
escribano, si lo hubiere. cribir no podrá otorgar testamento cer­
Si el testador no supiere ó no pudie­ rado.
re firmar, se mencionará en el testa­ Art. 1023. Lo que constituye esen­
mento esta circunstancia, expresando cialmente el testamento cerrado es el
la causa. acto en que el testador presenta al es­
Si se hallare alguno de los testigos cribano y testigos una escritura cerra­
en el mismo caso, otro de ellos firmará da, declarando de viva voz, y de mane­
por él y á ruego suyo, expresándolo así. ra que el escribano y testigos le vean,
Art. 1019. El ciego podrá sólo testar oigan y entiendan {salvo el caso del ar­
nuncupativamente y a te escribano ó tículo siguiente), que en aquella escri­
funcionario que haga veces de tal. Su tura se contiene su testamento. Los mu­
testamento será leído en alta voz dos dos podrán hacer esta declaración es­
veces: la primera por el escribano ó fun­ cribiéndola á presencia del escribano y
cionario, y la segunda por udo de los testigos.
testigos elegido al efecto por el testa­ El testamento deberá estar escrito ó
dor. Se hará mención especial de esta á lo ménos firmado por el testador.
solemnidad en el testamento. El sobrescrito ó cubierta del testa­
Art. 1020. Si el testamento no ha si­ mento estará cerrada ó se cerrará exte-
do otorgado ante escribano, ó ante un riormente, de manera que no pueda ex­
juez de primera instancia ó un subde­ traerse el testamento sin romper la cu­
legado, sino ante cinco testigos, será bierta.
necesario que se proceda á su publica­ Queda al arbitrio del testador estam­
ción en la forma siguiente: par un sello ó marca, ó emplear cual­
El juez competente hará comparecer quier otro medio para la seguridad de
los testigos para que reconozcan sus la cubierta.
firmas y la del testador. El escribano expresará en el sobres­
Si uno ó más de ellos no compare­ crito ó ó cubierta, bajo el epígrafe te s ta ­
ciere por ausencia ü otro impedimento, m e n to , la circunstancia de hallarse el
bastará que los testigos instrumentales testador en su sano juicio; el nombre,
presentes reconozcan la firma del testa­ apellido y domicilio del testador y de
dor, las suyas propias y las de los testi­ cada uno de los testigos; y el lugar, dia,
gos ausentes. mes y año del otorgamiento.
En caso necesario, y siempre que el Termina el otorgamiento por las fir­
juez lo estimare conveniente, podrán mas del testador y de los testigos, y por
8
— 114 —

la firma y signo del escribano sobre la Con todo, cuando se omitiere una ó
cubierta. más de las designaciones prescritas en
Durante el otorgamiento estarán pre­ el art. 1016, en el inc. 5.° del 1023 y en
sentes, además del testador, un mismo el inc. 2.“ del 1024, no* será por eso nulo
escribano y unos mismos testigos, y no el testamento, siempre que no baya du- .
habrá interrupción alguna sino en los da acerca de la identidad personal del
breves inérvalos que algun accidente testador, escribano ó testigo.
lo exigiere.
Art. 1024. Cuando el testador no pu­ § III.
diere entender ó ser entendido de viva
voz, sólo podrá otorgar testamento cer­ DEL TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO EN VAÍS
EXTRANJERO.
rado.
El testador escribirá de su letra, so­
bre la cubierta, la palabra te s ta m e n to , Art. 1027. Valdrá en Chile el testa­
ó la equivalente en el idioma que pre­ mento escrito, otorgado en país extran­
fiera, y hará del mismo modo la desig­ jero, si por lo tocante á las solemnida­
nación de su persona, expresando á lo des se hiciere constar su conformidad á
ménos su nombre, apellido y domicilio, las leyes del país en que se otorgó, y si
y la nación á que pertenece; y en lo de­ además se probare la autenticidad del
más se observará lo prevenido en el instrumento respectivo en la forma or­
artículo precedente. dinaria.
Art. 1025. El testamento cerrado, an­ Art. 1028. Valdrá asimismo en Chile
tes de recibir su ejecución, será presen­ el testamento otorgado en país extran­
tado al juez. jero, con tal que concurran los requisi­
No se abrirá el testamento sino des­ tos que van á expresarse.
pues que el escribano y testigos reco­ 1. ° No podrá testar de este modo sino
nozcan ante el juez su firma y la del un chileno, ó un extranjero que fceng'a
testador, declarando además si, en su domicilio en Chile.
concepto, está cerrado, sellado ó mar­ 2. ° No podrá autorizar este testamen­
cado como en el acto de la entrega. to sino un ministro plenipotenciario, un
Si no pueden comparecer todos los encargado de negocios, un secretario
testigos, bastará que ei escribano y los de legación que tenga título de' tal,
testigos instrumentales presentes reco­ expedido por el presidente de la Repú-
nozcan sus firmas y la del testador, y ' blica, ó un cónsul que tenga patente del
abonen las de los ausentes. mismo; pero no un vice-cónsul. Se hará
No pudiendo comparecer el escriba­ mención expresa del cargo y de los re­
no ó funcionario que autorizó el testa­ feridos título y patente.
mento, será reemplazado para las dili­ 3. ° Los testigos serán chilenos, ó ex •
gencias de apertura por el escribano tranjeros domiciliados en la ciudad don­
que el juez elija. de se otorgue el testamento.
En caso necesario, y siempre que el 4. ° Se observarán en lo demás las re ■
juez lo estimare conveniente, podrán glas del testamento solemne otorgado
ser abonadas las firmas del escribano y en Chile.
testigos ausentes, como en el caso del 5. ° El instrumento llevará el sello de
inc. 3.a del art. 1020. la legación ó consulado.
Art. 1026. El testamento solemne, Art. 1029. El testamento otorgado en
abierto ó cerrado, en que se omitiere la forma prescrita en el artículo prece
cualquiera de las formalidades á que de­ dente y que no lo haya sido ante un jefe
ba respectivamente sujetarse, según los de legación, llevará el visto bueno de
artículos precedentes, no tendrá valor este jefe; si el testamentó fuere abierto,
alguno. al pié; y si fuere c errado, sobre la cará­
— 115 —
tula; el testamento abierto será siempre dades que éstas, y las que en los artícu­
rubricado por el mismo jefe al principio los siguientes se expresan.
y fin de cada página. Art. 1033. El testamento verbal será
El jefe de legación remitirá en segui­ presenciado por tres testigos á lo ménos.
da una copia del testamento abierto, ó Art. 1034. En el testamento verbal el
de la carátula del cerrado, al ministro testador hace de viva voz sus declara­
de Relaciones Exteriores de Chile, el ciones y disposiciones, de manera que
cual á su vez, abonando la firma del todos le vean, le oigan y entiendan,
jefe de legación, remitirá dicha copia al Art. 1035. El testamento verbal no
juez del último domicilio del difunto en tendrá lugar sino en los casos de peli­
Chile, para que la haga incorporar en gro tan inminente de la vida del testa­
los protocolos de un escribano del mis­ dor, que parezca no haber modo ó tiem­
mo domicilio. po de otorgar testamento solemne.
No conociéndose al testador ningún Art. 1036. El testamento verbal no
domicilio en Chile, será remitido el tes­ tendrá valor alguno si el testador falle­
tamento por el ministro de Relaciones ciere despues de los treinta dias subsi­
Exteriores á un juez de letras de Santia­ guientes al otorgamiento; ó si, habien­
go, para su incorporación en los proto­ do fallecido antes, no se hubiere puesto
colos de la escribanía que el mismo juez por escrito el testamento, con las forma­
designe. lidades que van á expresarse, dentro de
los treinta dias subsiguientes al de la
§ IV. muerte.
Art. 1037. Para poner el testamento
DE LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS. verbal por escrito, el juez de primera
instancia del departamento en que se
Art. 1030. Son testamentos privile­ hubiere otorgado, á instancia de cual­
giados: quiera persona que pueda tener interés
1. ° El testamento verbal; en la sucesión, y con citación de los de­
2. ° El testamento militar; más interesados residentes en el mismo
3. ° El testamento marítimo. departamento, tomará declaraciones ju ­
Art. 1031. En los testamentos privi­ radas á los individuos que lo presencia­
legiados podrá servir de testigo toda per­ ron como testigos instrumentales y á
sona de sano juicio, hombre ó mujer, todas las otras personas cuyo testimonio
mayor de diez y ocho años, que vea, le pareciere conducente á esclarecer los
oiga y entienda al testador, y que no puntos sig'uientes:
tenga la inhabilidad designada en el 1. ° El nombre, apellido y domicilio
núm. 8.° del art. 1012. Se requerirá ade­ del testador, el lugar de su nacimiento,
más para los testamentos privilegiados la nación á que pertenecía, su edad y
escritos que los testigos sepan leer y es­ las circunstancias que hicieron creer
cribir. que su vida se hallaba en peligro inmi­
Bastará la habilidad putativa, con nente;
arreglo á lo prevenido en el art. 1013. 2. ° El nombre y apellido de los testi­
Art. 1032. En los testamentos privi­ gos instrumentales y el departamento
legiados el testador declarará expresa­ en que moran;
mente que su intención es testar: las 3. ° El lugar, dia, mes y año del otor­
personas cuya presencia es necesaria gamiento.
serán unas mismas desde el principio Art. 1038. Los testigos instrumenta­
hasta el fin; y el acto será continuo, ó les depondrán sobre los puntos siguien­
sólo interrumpido en los breves intérna­ tes:
los que algun accidente lo exigiere. l.° Si el testador aparecía estar en
No serán necesarias otras solemni­ su sano juicio;
116 —

2. " Si manifestó la intención de tes­ Si el testador no supiere ó no pudie­


tar ante ellos; re firmar, se expresará así en el testa­
3. ° Sus declaraciones y disposicionesmento.
testamentarias. Art. 1043. Para testar militarmente
Art. 1039. La información de que ha­ será preciso hallarse en una expedición
blan los artículos precedentes, sera re­ de guerra, que esté actualmente en
mitida al j uez de letras del último domi­ marcha ó campaña contra el enemigo,
cilio, si no lo fuere el que lia recibida la ó en la guarnición de una plaza actual­
información; y el juez, si encontrare mente sitiada.
que se lian observado las solemnidades Art. 1044. Si el testador falleciere an­
prescritas, y que en la información apa­ tes de espirar los noventa días subsi­
rece claramente la última voluntad del guientes á aquél en que hubieren cesa­
testador, fallará que según dicha infor­ do con respecto á él las circunstancias
mación, el testador ha hecho las decla­ que habilitan para testar militarmente,
raciones y disposiciones siguientes (ex­ valdrá su testamento como si hubiese
presándolas); y mandará que valgan di­ sido otorgado en la forma ordinaria.
chas declaraciones y disposiciones como Si el testador sobreviviere á este pla­
testamento del difunto, y que se proto­ zo, caducará el testamento.
colice como tal su decreto. Art. 1045. El testamento llevará al
No se mirarán como declaraciones ó pié el Visto Bueno del jefe superior de
disposiciones testamentarias sino aqué­ la expedición ó del comandante de la
llas en que los testigos que asistieron plaza, si no hubiere sido otorgado ante
por via de solemnidad estuvieren con­ el mismo jefe ó comandante, y será
formes. siempre rubricado al principio y fin de
Art. 1040. El testamento consignado cada página por dicho jefe ó comandan­
en el decreto judicial protocolizado, po­ te; el cual en seguida lo remitirá, con la
drá ser impugnado de la misma manera posible brevedad y seguridad, al minis­
que cualquier otro testamento auténtico. tro de Querrá, quien procederá como el
Art. 1041. En tiempo de guerra, el de Relaciones Exteriores en el caso del
testamento de los militares y de los de­ art. 1029.
más individuos empleados en un cuerpo Art. 1046. Cuando una persona que
de tropas de la república, y asimismo el puede testar militarmente se hallare eu
de los voluntarios, rehenes y prisione­ inminente peligro, podrá otorgar testa­
ros que pertenecieren á dicho cuerpo, y mento verbal en la forma arriba pres­
el de las personas que van acompañan­ crita; pero este testamento caducará por
do y sirviendo á cualquiera de los ante­ el hecho de sobrevivir el testador al pe­
dichos, podrá ser recibido por un capi­ ligro.
tán ó por un oficial de grado superior al La información de que hablan los ar­
de capitán ó por un intendente de ejér­ tículos 1037 y 1038 será evacuada lo más
cito, comisario ó auditor de guerra. pronto posible ante el auditor de guerra
Si el que desea testar estuviere enfer­ ó la persona que haga veces de tal.
mo ó herido, podrá ser recibido su tes­ Para remitir Ja información al juez
tamento por el capellán, médico ó ciru­ del último domicilio se cumplirá lo
jano que le asista; y si se hallare en un prescrito en el artículo precedente.
destacamento, por el oficial que lo man­ Art. 1047. Si el que puede testar mi­
de, aunque sea de grado inferior al de litarmente prefiere hacertestamento cer­
capitán. rado, deberán observarse las solemnida­
Art. 1042. El testamento será firma­ des prescritas en el art. 1023, actuando
do por el testador, si supiere y pudiere como ministro de fé cualquiera de las
escribir, por el funcionario que lo ha re­ personas designadas al fin del inc. l.°
cibido, y por los testigos. del art. 1041.
147 —
La carátula será visada como el tes­ á bordo de un buque de guerra en alta
tamento en el caso del art. 1045; y para mar, observándose lo prevenido en el
su remisión se procederá según el mis­ art. 1046; y el testamento caducará si el
mo artículo. testador sobrevive al peligro.
Art. 1048. Se podrá otorgar testa­ La información de que hablan los
mento marítimo á bordo de un buque arts. 1037 y 1038 será recibida por el co­
chileno de guerra en alta mar. mandante ó su segundo, y para su remi­
Será recibido por el comandante ó sión al juez de letras por conducto del
por su segundo á presencia de tres tes­ ministerio de Marina, se aplicará lo pre­
tigos. venido en el art. 1046.
Si el testador no supiere ó no pudie­ Art. 1054. Si el que puede otorgar
re firmar, se expresará esta circunstan­ testamento marítimo prefiere hacerlo
cia en el testamento. cerrado, se observarán las solemnidades
Se extenderá un duplicado del testa­ prescritas en el art. 1023, actuando co­
mento con las mismas firmas que ■el mo ministro de fé el comandante de la
original. nave ó su segundo.
Art. 1049. El testamento se guarda­ , Se observará además lo dispuesto en
rá entre los papeles más importantes de el art. 1049, y se remitirá copia de la ca­
la nave, y se dará noticia de su otorga­ rátula al ministerio de Marina para que
miento en el diario. se protocolice, como el testamento, se­
Art. 1050. Si el buque antes de vol­ gún el art. 1050.
ver á Chile arribare á un puerto extran­ Art. 1055. En los buques mercantes
jero, en que haya un agente diplomáti­ bajo bandera chilena, podrá sólo testar­
co ó consular chileno, el comandante se en la forma prescrita por el art. 1048,
entregará á este agente un ejemplar del recibiéndose el testamento por el capi­
testamento exigiendo recibo, y ponien­ tán ó su segundo, ó el piloto, y obser­
do nota de ello en el diario, y el referido vándose además lo prevenido en el ar­
agente lo remitirá al ministerio de Ma­ tículo 1050.
rina para los efectos expresados en el
T ÍT U L O IV .
art. 1029.
Si el buque llegare antes á Cbile, se D e ¿as a s ig n a c io n e s te s ta m e n ta r ia s .
entregará dicho ejemplar con las mis­
mas formalidades al respectivo goberna­ §1.
dor marítimo, el cual lo trasmitirá para
iguales efectos al ministerio de Marina. REGLAS GE ÑERALES.
Art. 1051. Podrán testar en la forma
prescrita por el art. 1048, no sólo los Art. 1056. Todo asignatario testa­
individuos de la oficialidad y tripula­ mentario deberá ser una persona cierta
ción, sino cualesquiera otros que se ha­ y determinada, natural ó jurídica, ya
llaren á bordo del buque chileno de sea que se determine por su nombre ó
guerra en alta mar. por indicaciones claras del testamento.
Art. 1052. El testamento marítimo De otra manera la asignación se tendrá
no valdrá sino cuando el testador hu­ por no escrita. (1)
biere fallecido antes de desembarcar, ó Valdrán con todo las asignaciones
antes de espirar los noventa dias subsi­ destinadas á objetos de beneficencia,
guientes al desembarque. aunque no sean para determinadas per­
No se entenderá por desembarque el sonas.
pasar á tierra por corto tiempo para re­ Las asignaciones que se hicieren á
embarcarse en el mismo buque.
Art. 1053. En caso de peligro inmi­ (l) Ley 9, tít. 9, 13, tít. 3.° y 10, tít. 3.°
nente podrá otorgarse testamento verbal de la Partida 0.a
— 118 -
un establecimiento de beneficencia sin no conste sino por el testamento, será
designarlo, se darán al establecimiento considerado como legatario para las dis­
de beneficencia que el presidente de la posiciones del artículo precedente.
República designe, prefiriendo alguno Art. 1063. La elección de un asigna­
de los del departamento ó provincia del tario, sea absolutamente, sea de entre
testador. cierto número de personas, no depende­
Lo que se deje al alma del testador, rá del puro arbitrio ajeno.
sin especificar de otro modo su inver­ Art. 1064. Lo que se deje indetermi­
sión, se entenderá dejado á un estable’ nadamente á los parientes, se entenderá
cimiento de beneficencia, y se sujetará dejado á los consanguíneos del grado
á la disposición del inciso anterior. más próximo, según el órden de la su­
Lo que en general se dejare á los po­ cesión abintestato, teniendo lugar el
bres, se aplicará á los de la parroquia derecho de representación en conformi­
del testador. dad á las reglas legales; salvo que á la
Art. 1057. El error en el nombre ó ca­ fecha del testamento haya habido uno
lidad del asignatario no vicia la dispo­ solo en ese grado; pues entonces se en­
sición, si no hubiere duda acerca de la tenderán llamados al mismo tiempo los
persona. del grado inmediato.
Art. 1058. La asignación que pare­ Art. 1065. Si la asignación estuviere
ciere motivada por un error de hecho, concebida ó escrita en tales términos,
de manera que sea claro que sin este que no se sepa á cuál de dos ó más per­
error no hubiera tenido lugar, se ten­ sonas ha querido designar el testador,
drá por no escrita (1) ninguna de dichas personas tendrá de­
Art. 1059. Las disposiciones capta­ recho á ella.
torias no valdrán. Art. 1066. Toda asignación deberá
Se entenderán por tales aquellas en ser, ó á título universal, ó de especies
que el testador asigna alguna parte de determinadas ó que por las indicaciones
sus bienes á condición que el asignata­ del testamento puedan claramente de­
rio le deje por testamento alguna parte terminarse, ó de géneros y cantidades
de los suyos. que igualmente lo sean ó puedan serlo.
Art. 1060. No vale disposición algu­ De otra manera se tendrápor no escrita.
na testamentaria que el testador no haya Sin embargo, si la asignación se
dado á conocer de otro modo que por s i destinare á un objeto de beneficencia
ó ?i6 , ó por una señal de afirmación ó expresado en el testamento, sin deter­
negación, contestando á una pregunta. minar la cuota, cantidad ó especies que
Art. 1061. No vale disposición algu­ hayan de invertirse en él, valdrá la
na testamentaria en favor del escribano asignación y se determinará la cuota,
que autorizare el testamento, ó del fun­ cantidad ó especies, habida considera­
cionario que haga veces de tal, ó del ción á la naturaleza del objeto, á las
cónyuge de dicho escribano ó funciona­ otras disposiciones del testador, y á las
rio, ó de cualquiera de los ascendientes, fuerzas del patrimonio, en la parte de
descendientes, hermanos, cuñados ó que el testadorpudo disponer libremente.
sirvientes asalariados del mismo. El juez hará la determinación, oyen­
Lo mismo se aplica á las disposicio­ do al defensor de obras pías y á los he­
nes en favor de cualquiera de' los tes­ rederos; y conformándose en cuanto
tigos. fuere posible á la intención del testador.
Art. 1062. El acreedor cuyo crédito Art. 1067. Si el cumplimiento de una
asignación se dejare al arbitrio de un
heredero ó legatario, á quien aprove­
(1) E ste a r tíc u lo m o d ific a en p a r te l a d is ­ chare rehusarla, será el heredero ó le­
p o sició n de la L ey 29, t í t . 9 d e la P a r tid a 6 .íl gatario obligado á llevarla á efecto, á
119

raénos que pruebe justo motivo para no dícionales se sujetan á las reglas dadas
hacerlo así. Si de rehusar la asignación en el título D o l a s o b lig a c io n e s c o n d ic io ­
no resultare utilidad al heredero ó lega­ n a le s , con las excepciones y modifica­
tario, no será obligado á justificar su ciones que van á expresarse.
resolución, cualquiera que sea. Art. 1071. La condición que consiste
El provecho de un ascendiente ó des­ en un hecho presente ó pasado, no sus­
cendiente, de un cónyuje ó de un her­ pende el cumplimiento de la disposi­
mano ó cuñado, se reputará, para el ción. Si existe ó ha existido, se mira
efecto de esta disposición, provecho de como no escrita; si no existe ó no ha
dicho heredero ó legatario. existido, no vale la.disposición.
Art. 1068. La asignación que por Lo pasado, presente y futuro se en­
faltar el asignatario se trasfíere á distin­ tenderá con relación al momento de tes­
ta persona, por acrecimiento, sustitu­ tar. á menos que se exprese otra cosa.
ción ú otra causa, llevará, consigo todas Art. 1072. Si la condición que se im­
las obligaciones y cargas trasferibles, y pone como para tiempo futuro consiste
el derecho de aceptarla ó repudiarla se­ en un hecho que se ha realizado en vi­
paradamente. da del testador, y el testador al tiempo
La asignación que por demasiado de testar lo supo, y el hecho es do los
gravada hubieren repudiado todas las que pueden repetirse, se presumirá que
personas sucesivamente llamadas á ella el testador exije su repetición; si el tes­
por el testamento ó la ley, .se deferirá tador al tiempo de testar lo supo, y el
en último lugar á las personas á cuyo hecho es de aquellos cuya repetición es
favor se hubieren constituido los gravá­ imposible, se mirará la condición como
menes. cumplida; y si el testador no lo supo, se
Art. 1069. Sobre las reglas dadas en ¡ mirará la condición como cumplida,
este título acerca de la inteligencia y cualquiera que sea la naturaleza del
efecto de las disposiciones testamenta­ hecho.
rias, prevalecerá la voluntad del testa­ Art. 1073. La condición de no im­
dor claramente manifestada, contal que pugnar el testamento, impuesta á un
no se oponga á los requisitos ó prohibi­ asignatario, no se extiende á las deman­
ciones legales. das de nulidad por algun defecto en su
Para conocer la voluntad del testa­ forma.
dor se estará más á la sustancia de las Art. 1074. La condición impuesta al
disposiciones que á las palabras de que heredero ó legatario de no c o n tr a e r m a ­
se haya servido. tr im o n io se tendrá por no escrita, salvo
que se limite á no contraerlo antes de
§11. la edad de veinticinco años ó ménos (1).
Art. 1075. Se tendrá asimismo por no
DELAS ASIGNACIONES TESTAMENTARÍAS puesta la condición de permanecer en
CONDICIONALES. estado de viudedad; á ménos que el
asignatario tenga uno ó más hijos del
Art. 1070. Las asignaciones testa­ anterior matrimonio, al tiempo de defe­
mentarias pueden ser condicionales. rírsele la asignación.
Asignación condicional es, en el tes­ Art. 1076. Los artículos precedentes
tamento, aquélla que depende de una do se oponen á que se provea á la sub­
condición, esto es, de un suceso futuro sistencia de una mujer mientras perma­
é incierto, de manera que según la in­ nezca soltera ó viuda, dejándole por ese
tención del testador no valga la asigna­ tiempo un derecho de usufructo, de uso
ción si el suceso positivo no acaece ó si
acaece el negativo.
Las asignaciones testamentarias con- j (1) Artículo 700 del Código austríaco.
120

ó de habitación, ó una pensión perió­ haya de llegar, se sabe cuándo, como el


dica. dia en que una persona cumpla veinti­
Art. 1077. La condición de casarse ó cinco años.
no casarse con una persona determina­ Finalmente, es i n c i e r t o é i n d e t e r m i n a ­
da, y la de abrazar un estado ó profesión d o , si no se sabe si ha de llegar, ni
cualquiera, permitida por las leyes, cuándo, como el dia en que una persona
aunque sea incompatible con el estado se case.
de matrimonio, valdrán. Art. 1082. Lo que se asigna desde un
Art. 1078. Las asignaciones testa­ dia que llega antes de la muerte del tes­
mentarias bajo condicionsuspensiva, no tador, se entenderá asignado para des­
confieren al asignatario derecho alguno, pues de sus dias y sólo se deberá desde
mientras pende la condición, sino el de que se abra la sucesión.
implorar las providencias conservativas Art. 1083. El dia incierto é indeter­
necesarias. minado es siempre una verdadera con­
Si el asignatario muere antes de dición, y se sujeta á las reglas de las
cumplirse la condición, no trasmite de­ condiciones.
recho alguno. Art. 1084. La asignación desde dia
Cumplida la condición, no tendrá cierto y determinado da al asignatario,
derecho á los frutos percibidos en el desde el momento de la muerte del tes •
tiempo intermedio, si el testador no se tador, la propiedad de la cosa asignada
los hubiere expresamente concedido. y el derecho de enajenarla y trasmitirla;
Art. 1079. Las disposiciones condi­ pero no el de reclamarla antes que lle­
cionales que establecen fideicomisos y gue el dia.
conceden una propiedad fiduciaria, se Si el testador impone expresamente
reglan por el título D e l a p r o p i e d a d f i d u ­ la condición de existir el asignatario en
c ia r ia . ese dia, se sujetará á las reglas de las
asignaciones condicionales.
Art. 1085. La asignación desde dia
§ m . cierto pero indeterminado, es condicio­
nal y envuelve la condición de existir el
DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.
asignatario en ese dia.
Si se sabe que ha de existir el asig­
Art. 1080. Las asignaciones testa­ natario en ese dia (como cuando la
mentarias pueden estar limitadas á p l a ­ asignación es á favor de un estableci­
z o s ó d i a s de que dependa el goce actual miento permanente), tendrá lugar lo
ó la extinción de un derecho; y se suje­ prevenido en el inc. l.° del artículo pre­
tarán entonces á las reglas dadas en el cedente.
título D e l a s o b l i g a c i o n e s d p l a z o , con las Art. 1086. La asignación desde dia
explicaciones que siguen. incierto, sea determinado ó no, es siem­
Art. 1081. El día es c i e r t o y d e t e r m i ­ pre condicional.
n a d o , si necesariamente ha de llegar y Art. 1087. La asignación hasta dia
se sabe cuándo, como el dia tantos de cierto, sea determinado ó no, constituye
tal mes y año, ó tantos dias, meses ó un usufructo á favor del asignatario.
años despues de la fecha del testamento La asignación de prestaciones perió­
ó del fallecimiento del testador. dicas es intrasmisible por causa de
Es c i e r t o , pero i n d e t e r m i n a d o , si ne- muerte, y termina, como el usufructo,
cesariamento ha de llegar, pero no se por la llegada del dia, y por la muerte
sabe cuándo; como el dia de la muerte natural ó civil del pensionario.
de una persona. Si es á favor de una corporación ó
Es i n c i e r t o , pero d e t e r m i n a d o , si pue­ fundación, no podrá durar más de trein­
de llegar ó no, pero suponiendo que ta años.
— Ml —
»3i es alimenticia, no termina por la que no altere la sustancia de la disposi­
muerte civil. ción, y que en este concepto sea apro­
Art. 1088. La asignación hasta dia bada por el juez, con citación de los in­
incierto pero determinado, unido á la teresados.
existencia del asignatario, constituye Si el modo, sin hecho ó culpa del
usufructo; salvo que consista en presta­ asignatario, se hace enteramente impo­
ciones periódicas. sible, subsistirá la asignación sin el
Si el dia está unido á la existencia de gravámen.
otra persona que el asignatario, se en­ Art. 1094. Si el testador no determi­
tenderá concedido el usufructo hasta la nare suficientemente el tiempo ó la for­
fecha en que, viviendo la otra persona, ma especial en que ha de cumplirse el
llegaría para ella el dia. modo, podrá el juez determinarlos, con­
sultando en lo posible la voluntad de
aquél, y dejando al asignatario modal
§IV . un beneficio que ascienda por lo ménos
DE LAS ASIGNACIONES MODALES. á la quinta parte del valor de la cosa
asignada.
Art. 1089. Si se asigna algo á una Art. 1095. Si el modo consiste en un
persona para que lo tenga por suyo con hecho tal, que para el fin que el testador
la obligación de aplicarlo á un fin espe­ se haya propuesto sea indiferente la
cial, como el de hacer ciertas obras ó persona que lo ejecute, es trasmisible á
sujetarse á ciertas cargas, esta aplica­ los herederos del asignatario.
ción es un modo y no una condición Art. 1096. Siempre que haya de lle­
suspensiva. El modo, por consiguiente, varse á efecto la cláusula resolutoria, se
no suspende la adquisición de la cosa entregará á la persona en cuyo favor se
asignada. ha constituido el modo una suma pro­
Art. 1090. En las asignaciones mo­ porcionada al objeto, y el resto del valor
dales se llama c l á u s u l a r e s o lu to r ia la que de la cosa asignada acrecerá á la heren­
impone la obligación de restituir la cosa cia, si el testador no hubiere ordenado
y los frutos, si no se cumple el modo. otra cosa.
No se entenderá que envuelven cláu­ El asignatario á quien se ha impues­
sula resolutoria cuando el testador no la to el modo no gozará del beneficio que
expresa. pudiera resultarle de la disposición pre­
Art. 1091. Para que la cosa asignada cedente.
modalmente se adquiera, no es necesa­
rio prestar fianza ó caución de restitu­ § v -
ción para el caso de no cumplirse el
modo. DE LAS ASIGNACIONES k. TÍTULO UNIVERSAL.
Art. 1092. Si el modo es en beneficio
del asignatario exclusivamente, no im­ Art. 1097. Los asignatarios á título
pone obligación alguna, salvo que lleve universal, con cualesquiera palabras que
cláusula resolutoria.. se les llame, y aunque en el testamento
Art. 1093. Si el modo es por su natu­ se les califique de legatarios, son here­
raleza imposible, ó inductivo á hecho deros: representan la persona del testa­
ilegal ó inmoral, ó concebido en térmi­ dor para sucederle en todos sus dere­
nos ininteligibles, no valdrá la dispo­ chos y obligaciones trasmisibles.
sición. Los herederos son también obligados
Si el modo, sin hecho ó culpa del á las cargas testamentarias, esto es, á
asignatario, es solamente imposible en las que se constituyen por el testamento
la forma especial prescrita por el testa­ mismo, y que no se imponen á determi­
dor, podrá cumplirse en otra análoga nadas personas.
— 422
Art. 1008. El asignatario que ha sido los numeradores y la cuota efectiva de
llamado &la sucesión en términos gene­ cada heredero por su numerador res­
rales que no designan cuotas, como pectivo (3).
«Sea Fulano mi heredero,» ó «Dejo mis Art. 1103., Las disposiciones de este
"bienes á Fulano,» es heredero universal. título se entienden sin perjuicio de la
Pero si concurriere con herederos de a c c ió n d e r e fo r m a que la ley concede á
cuota, se entenderá heredero de aquella los legitimarios y al cónyuje sobrevi­
cuota que con las designadas en el tes­ viente.
tamento complete la unidad ó entero.
Si fueren muchos los herederos ins § VI.
tituidos sin designación de cuota, divi­
DE LAS ASIGNACIONES, k TÍTULO SINGULAR.
dirán entre sí por partes iguales la he­
rencia ó la parte de ella que les toque (1). Art. 1104. Los asignatarios á titulo
Art. 1009. Si hechas otras asignacio­ singular, con cualesquiera palabras que
nes se dispone del remanente de los bie­ se les llame, y aunque en el testamento
nes y todas las asignaciones, excepto la se les califique de herederos, son leg a­
del remanente, son á título singular, el tarios: no representan al testador; no
asignatario del re m a n e n te es heredero tienen más derechos ni cargas que los
universal: si algunas de las otras asig­ que expresamente se les confieran ó im­
naciones son de cuotas, el asignatario pongan.
del remanente es heredero de la cuota Lo cual, sin embargo, se entenderá
que reste para completar la unidad. sin perjuicio de su responsabilidad en
Art. 1100. Si no hubiere herederos subsidio de los herederos, y de la que
universales, sino de cuota, y las desig­ pueda sobrevenirles en el caso de la ac­
nadas en el testamento no componen ción de reforma.
todas juntas unidad entera, los herede­ Art. 1105. No vale el legado de cosa
ros abintestato se entienden llamados incapaz de ser apropiada, según el ar­
como herederos del remanente. tículo 58b, ni los de cosas que al tiempo
Si en el testamento no hubiere asig­ del testamento sean de propiedad nacio­
nación alguna á titulo universal, los he­ nal ó municipal y de uso público, ó for­
rederos abintestato son herederos uni­ men parte de un edificio, de manera
versales (2). que no puedan separarse sin deteriorar­
Art. 1101. Si las cuotas designadas lo; á ménos que la causa cese antes de
en el testamento completan 6 exceden deferirse el legado.
la unidad, en tal caso el heredero uni­ Lo mismo se aplica á los legados de
versal se entenderá instituido en una cosas pertenecientes al culto divino;
cuota cuyo numerador sea la unidad y pero los particulares podrán legar á
el denominador elnúmero total de here­ otras personas los derechos que tengan
deros; á ménos que sea instituido como en ellas, y que no sean según el derecho
heredero del rem anente^ pues entonces canónico intrasmisibles (1).
nada tendrá. Art. 1106. Podrá ordenar el testador
Art. 1102. "Reducidas las cuotas á un que se adquiera una especie ajena para
común denominador, inclusas las com­ darla á alguna persona ó para emplearla
putadas según el artículo precedente, se en algun objeto de beneficencia; y si el
representará la herencia por la suma de asignatario á quien se impone esta obli-

(1) Leyes 9.a y 17, tít. 3.°, Part, 7.a—Ar* (1) Aunque las modifica algún tanto este
tíeulos 555, 557 y 501, Cód. austríaco. artículo, debe su origen á las leyes 17, 18 y
(2) Ley 1.a, tít 18, Ub. 10, Novísima Re­ 19, tít. 3.°, Part. 6.a.
copilación.—Artículos 554 y 556, Cód. aus­ (2) Ley 13, tít. 9.°, Part. 6.a, con modifi­
tríaco. caciones.
— 123
g·acion no pudiere cumplirla porque el del mismo género, pero sólo á las per­
dueño de la especie rehúsa enajenarla ó sonas designadas en el art. 1107.
pide por ella un precio excesivo, el di­ Art. 1112. El legado de cosa fungi­
cho asignatario será sólo obligado á dar ble, cuya cantidad no se determine de
en dinero el justo precio de la especie. algun modo, no vale.
Y si la especie'ajena legada hubiere Si se lega la cosa fuugible señalando
sida antes adquirida por el legatario ó el lugar en que ha de encontrarse, se
para el objeto de beneficencia, no se deberá la cantidad que allí se encuentre
deberá su precio, sino en cuanto la ad­ al tiempo de la muerte del testador, dado
quisición hubiere sido á título oneroso caso que el testador no haya determina­
y á precio equitativo (1). do la cantidad; ó hasta concurrencia de
Art. 1107. El legado de especie que la cantidad determinada por el testador,
no es del testador, ó del asignatario á y no más.
quien se impone la obligación de darla, Si la cantidad existente fuere menor
es nulo; á ménos que en el testamento que la cantidad designada, sólo se debe­
aparezca que el testador sabia que la rá la cantidad existente; y si no existe
cosa no era suya ó deí dicho asignata­ allí cantidad alguna de dicha cosa fun­
rio; ó á ménos de legarse la cosa ajena gible, nada se deberá.
á un descendiente ó ascendiente legiti­ Lo cual, sin embargo, se entenderá
mo del testador ó á su cónyuje; pues en con estas limitaciones:
estos casos se procederá como en el del 1. a Valdrá siempre el legado de la
inciso l.° del artículo precedente. cosa fungible cuya cantidad se deter­
Art. 1108. Si la cosa ajena legada pa­ mine por él testador, á favor de las per­
só antes de la muerte del testador al sonas designadas en el art. 1107.
dominio de éste ó del asignatario á quien 2. a No importará que la cosa legada
se había impuesto la obligación de dar­ no se encuentre en el lugar señalado
la, se deberá el legado. por el testador, cuando el legado y el
Art. 1109. El asignatario obligado á señalamiento de lugar no forman una
prestar el legado de cosa ajena, que cláusula indivisible.
despues de la muerte del testador la ad­ Así, el legado de «treinta fanegas de
quiere, la deberá al legatario; el cual, trigo, que se bailan en tal parte», vale,
sin embargo, no podrá reclamarla sino aunque no se encuentre allí trigo algu­
restituyendo lo que hubiere recibido por no; pero el legado de « l a s treinta fane •
ella, según el art. 1106. gas de trigo que se bailarán en tal par­
Art. 1110. Si el testador no ha tenido te», no vale sino respecto del trigo que
en la cosa legada más que una parte, allí se encontrare, y que no pase de
cuota ó derecho, se presumirá que no treinta fanegas (1).
ha querido legar más que esa parte, cuo­ Art. 1113. El legado de una cosa fu­
ta ó derecho. tura vale, con tal que llegue á exis­
Lo mismo se aplica.,á la cosa que un tir (2).
asignatario es obligado á dar, y en que Art. 1114. Si de muchas especies que
sólo tiene una parte, cuota ó derecho. existen en el patrimonio del testador, se
Art. l i l i . Si al legar una especie se legare una sin decir cuál, se deberá una
designa el lugar en que está guardada, especie de mediana calidad ó valor en­
y no se encuentra allí, pero se encuen­ tre las comprendidas en el legado (3).
tra en otra parte, se deberá la especie: Art. 1115. Los legados de género que
si no se encuentra en parte alguna, se
deberá una especie de mediana calidad
(1) Ley 18, tít. 9, Part. 6.a
(2) Ley 12, tít. 9, Part. 6.a
(1) L e y 43, t í t . 9 .°, P a r t . 6 .a (3) Ley 23, tít. 9, Part. 6.a
— 124 —

no se limitan á lo que existe en el patri­ po de abrirse la sucesión, un todo que


monio del testador, como una vaca, un no pueda dividirse sin grave pérdida, y
caballo, imponen la obligación de dar las agregaciones valieren más que el
una cosa de mediana calidad ó valor del prédio en su estado anterior, sólo se de­
mismo género. berá este segundo valor al legatario: si
Árt 1116. Si se legó una cosa entre valieren ménos, se deberá todo ello al
varias que el testador creyó tener, y no legatario con el cargo de pagar el valor
ha dejado más que una, se deberá la que de las agregaciones.
haya dejado. Pero el legado de una medida de
Si no ha dejado ninguna, no valdrá tierra, como m i l m e tro s c u a d r a d o s , no
el legado sino en favor de las personas crecerá en ningún caso por la adquisi­
designadas en el art. 1107; que sólo ten­ ción de tierras contiguas, y si aquélla
drán derecho á pedir una cosa mediana no pudiere separarse de éstas, sólo se
del mismo género, aunque el testador deberá lo que valga.
los haya concedido la elección. Si se lega un solar y despues el tes­
Pero si se lega una cosa de aquéllas tador edifica en él, sólo se deberá el va­
cuyo valor no tiene límites, como una lor del solar.
casa, una hacienda de campo, y no exis­ Art. 1120. Si se deja parte de un pré­
te ninguna del mismo género entre los dio, se entenderán legadas las servi­
bienes del testador, nada se deberá ni dumbres que para su goce ó cultivo le
áun á las personas designadas en el ar­ sean necesarias.
tículo 1107. Art. 1121. Si se lega una casa con
Art. 1117. Si la elección de una cosa sus muebles ó con todo lo que se en­
entre muchas se diere expresamente á cuentre en ella, no se entenderán com­
la persona obligada ó al legatario, po­ prendidas en el legado las cosas enu-
drá respectivamente aquélla ó éste ofre­ meradas en el inc. 2.° del art. 574, sino
cer ó elegir á su arbitrio (4). sólo las que forman el ajuar de la oasa
Si el testador cometiere la elección á y se encuentran en ella; y si se lega de
tercera persona, podrá ésta elegir á su la misma manera una hacienda de cam­
arbitrio; y si no cumpliere su encargo po, no se entenderá que el legado com­
dentro del tiempo señalado por el testa­ prende otras cosas que las que sirven,
dor ó en su defecto por el juez, tendrá para el cultivo y beneficio de la hacien­
lugar la regla del art. 1114. da y se encuentran en ella.
Hecha una vez la elección, no habrá En uno y otro caso no se deberán
lugar á hacerla de nuevo, sino por cau­ de los demás objetos contenidos en la
sa de engaño ó dolo. casa ó hacienda, sino los que el testa­
Art. 1118. La especie legada se debe dor expresamente designare.
en el estado en que existiere al tiempo Art. 1122. Si se lega un carruaje de
de la muerte del testador, comprendien­ cualquiera clase, se entenderán legados
do los utensilios necesarios para su uso los arneses y las bestias de que el testa­
y que existan con ella. dor solia servirse para usarlo, y que al
Art. 1119. Si la cosa legada es un tiempo de su muerte existan con él.
prédio, los terrenos y los nuevos edifi­ Art. 1123. Si se lega un rebaño, se
cios que el testador le haya agregado deberán los animales de que se compon­
despues del testamento no se compren­ ga al tiempo de la muerte del testador,
derán en el legado; y si lo nuevamente y no más.
agregado formare con lo demás al tiem­ Art. 1124. Si se legan á varias perso­
nas distintas cuotas de una misma cosa,
se seguirán para la división de ésta las
reglas del párrafo precedente.
(4) L ey 25, t í t . 9, P a r t . 6 .a Art. 1125. La especie legada pasa al
— m —
legatario con sus servidumbres, censos obligación; y el acreedor podrá á su ar­
y demás cargas reales. bitrio exigir el pago en los términos á
Art. 1126. Si se lega una cosa con que estaba obligado ei deudor ó en los
calidad de no enajenarla, y la enajena­ que expresa el testamento.
ción no comprometiere ningún derecho Art. 1132. Si el testador manda pa­
de tercero, la cláusula de no enajenar gar lo que cree deber y no debe, la dis­
se tendrá por no escrita. posición se tendrá por no escrita.
Art. 1127. Pueden legarse no sólo las Si en razón de una deuda determi­
cosas corporales, sino los derechos y ac­ nada se manda pagar más de lo que ella
ciones. importa, no se deberá el exceso, á mé­
Por el hecho de legarse el titulo de nos que aparezca la intención de do­
un crédito, se entenderá que se lega el narlo.
crédito. Art. 1133. Las deudas confesadas en
Ei legado de un crédito comprende el testamento y de que, por otra parte,
el de los intereses devengados; pero no no hubiere un principio de prueba por
subsiste sino en la parte del crédito ó escrito, se tendrán por legados gratui­
de los intereses que no hubiere recibido tos, y estarán sujetos á las mismas res­
el testador (1). ponsabilidades y deducciones que los
Art. 1128. Si la cosa que fué empe­ otros legados de esta clase.
ñada al testador se lega al deudor, no Art. 1134. Si se legaren alimentos
se extingue por eso la deuda, sino el voluntarios sin determinar su forma y
derecho de prenda; á ménos que apa­ cuantía, se deberán en la forma y cuan­
rezca claramente que la voluntad del tía en que el testador acostumbraba su­
testador fué extinguir la deuda. ministrarlos á la misma persona; y á
Art. 1129. Si el testador condona en falta de esta determinación, se regula­
el testamento una deuda, y despues de­ rán tomando en consideración la nece­
manda j udicialmente al deudor, ó acep’ sidad del legatario, sus relaciones con
ta el pago que se le ofrece, no podrá el el testador, y las fuerzas del patrimonio
deudor aprovecharse de la condonaciou; en la parte de que el testador ha podido
pero sí se pagó sin noticia ó consenti­ disponer libremente.
miento del testador, podrá el legatario Si el testador no fija el tiempo que
reclamar lo pagado. haya de durar la contribución de ali­
Art. 1130. Si se condona á una per­ mentos, se entenderá que debe durar
sona lo que debe, sin determinar suma, por toda la vida del legatario.
no se comprenderán en la condonación Si se legare una pensión anual para
sino las deudas existentes á la fecha del la educación del legatario, durará hasta
testam ento (). que cumpla veinticinco años, y cesará
Art. 1131. Lo que se lega á un acree­ si muere antes de cumplir esa edad (1).
dor no se entenderá que es á cuenta Art. 1135, Por la destrucción de la
de su crédito, si no se expresa, ó si por especie legada se extingue la obligación
las circunstancias no apareciere clara­ de pagar el legado.
mente que la intención del testador es La enajenación de las especies lega­
pagar la deuda con el legado. das, en todo ó parte, por acto entre vi­
Si así se expresare ó apareciere, se vos, envuelve la revocación del legado,
deberá reconocer la deuda en los térmi­ en todo ó parte; y no subsistirá ó revi­
nos que lo haya hecho el testador, ó en virá el legado, aunque la enajenación
que se justifique haberse contraido la haya sido nula, y aunque las especies
legadas vuelvan á poder del testador.
(1) Leyes 15 y 47, tít. 9.°, Part. 6.a—Ar­
tículo 664 Código austríaco.
[2) Art. 666, Código austríaco, (1) Ley 24, tít. 9.°, Part. 6.
— m —
La prenda, hipoteca ó censo consti­ cónyujes valen como donaciones revo­
tuido sobre la cosa legada, no extingue cables.
el legado, pero lo grava con dicha Art. 1139. El otorgamiento de las
prenda, hipoteca ó censo. donaciones revocables se sujetará á las
Si el testador altera sustancialmente reglas del art. 1000.
la cosa legada mueble, como si de la Art. 1140. Por la donación revocable,
madera hace construir un carro, ó de la seguida de la tradición de las cosas do­
lana telas, se entenderá que revoca el nadas, adquiere el donatario los dere
legado. cbos y contrae las obligaciones de usu­
fructuario.
Sin embargo, no estará sujeto á ren­
§ VIL dir la caución de conservación y resti­
DE LAS DONACIONES REVOCABLES. tución á que son obligados los usufruc­
tuarios, á no ser que lo exija el donante.
Art. 1136. D o n a c ió n re v o c a b le es aqué­ Art. 1141. Las donaciones revocables
lla que el donante puede revocar á su á título singular son legados anticipa­
arbitrio. dos, y se sujetan á las mismas reglas
D o n a c ió n p o r c a u s a d e m u e rte es lo que los legados.
mismo que donación revocable; y d o n a ­ Recíprocamente, si el testador da en
ció n en tre v iv o s lo mismo que donación vida al legatario el goce de la cosa le­
irrevocable. gada, el legado es una donación revo­
Art. 1137. No valdrá como donación cable.
revocable sino aquélla que se hubiere . Las donaciones revocables, inclusos
otorgado con las solemnidades que la los legados en el caso del inciso prece­
ley prescribe para las de su clase, ó dente, preferirán á los legados de que
aquélla á que la ley da expresamente no se ha dado el goce á los legatarios
este carácter. en vida del testador, cuando los bienes
Si el otorgamiento de una donación que éste deja á su muerte no alcanzan
se hiciere con las solemnidades de las á cubrirlos todos.
entre vivos, y el donante en el instru­ Art. 1142. La donación revocable de
mento se reservare la facultad de revo­ todos los bienes ó de una cuota de ellos
carla, será necesario, para que subsista se mirará como una institución de here
despues de la muerte del donante, que dero, que sólo tendrá efecto desde la
éste la haya,, confirmado expresamente muerte del donante.
en un acto testamentario; salvo que la Sin embargo, podrá el donatario de
donación sea del uno de los cónyujes al todos los bienes, ó de una cuota de ellos,
otro. ejercer los derechos de usufructuario
Las donaciones de que no se otorga­ sobre las especies que se le hubieren en­
re instrumento alguno, valdrán como tregado.
donaciones entre vivos en lo que fuere Art. 1143. Las donaciones revocables
de derecho; ménos las que se hicieren caducan por el mero hecho de morir el
entre cónyujes, que podrán siempre re­ donatario antes que el donante.
vocarse. Art. 1144. Las donaciones revocables
Art. 1138. Son nulas las donaciones se confirman, y dan la propiedad del
revocables de personas que no pueden objeto donado, por el mero hecho de
testar ó donar entre vivos. morir el donante sin haberlas revocado,
Son nulas asimismo las entre perso­ y sin que haya sobrevenido en el dona­
nas que no pueden recibir asignaciones tario alguna causa de incapacidad ó in­
testamentarias ó donaciones entre vivos dignidad bastante para invalidar una
una de otra. herencia ó legado; salvo el caso del ar­
Sin embargo, las donaciones entre tículo 1137, inc. 2.°
127 —
Art. 114b. Su revocación puede ser comprendidos en una denominación co­
expresa ó tácita, de la misma manera lectiva como lo s h i j o s d e P e d r o .
que la revocación de las herencias ó le­ Art. 1151. El coasignatario podrá
gados. conservar su propia porción y repudiar
Art. 1146. Las disposiciones de este laque se le defiere por acrecimiento;
párrafo, en cuanto conciernan à los pero no podrá repudiar la primera y
asignatarios forzosos, están sujetas á las aceptar la segunda.
excepciones y modificaciones que se di­ Art. 1152. La porción que acrece lle­
va todos sus gravámenes consigo, ex­
rán en el titulo D e l a s a s ig n a c io n e s f o r
zosas. cepto los que suponen una calidad ó
aptitud personal del coasignatario que
falta.
§ VIII. Art. 1153. El derecho de trasmisión
establecido por el art. 957, excluye el
DEL DERECHO DE ACRECER. derecho de acrecer.
Art. 1154. Los coasignatarios de
Art. 1147. Destinado un mismo obje~ usufructo, de uso, de habitación, ó de
to á dos ó más asignatarios, la porción una pensión periódica, conservan el
de uno de ellos, que por falta de éste se derecho de acrecer, mientras gozan de
junta á las porciones de los otros, se di­ dicho usufructo, uso, habitación ó pen­
ce a crec er á ellas. sión; y ninguno de estos derechos se
Art. 1148. Este acremiento no tendrá extingue hasta que falte el último coa­
lugar entre los asignatarios de distintas signatario.
partes ó cuotas en que el testador haya Art. 1155. El testador podrá en todo
dividido el objeto asignado: cada parte caso prohibir el acrecimiento.
ó cuota se considerará en tal caso como
un objeto separado; y no habrá derecho §IX .
de acrecer sino entre los coasignatarios DE LAS SUSTITUCIONES.
de una misma parte ó cuota.
Si se asigna un objeto á dos ó raás Art. 1156. La sustitución es vulgar
personas por ig u a le s f a r t e s , habrá dere­ ó fideicomisaria.
cho de acrecer. La sustitución v u l g a r es aquélla eu
Art. 1149. Habrá derecho de acrecer que se nombra un asignatario para que
sea que se llame á los coasignatarios en ocupe el lugar de otro que no acepte, ó
una misma cláusula ó en cláusulas se­ que, antes de deferírsele la asignación,
paradas de un mismo instrumento tes­ llegue á faltar por fallecimiento, ó por
tamentario. otra causa que extinga su derecho even­
Si el llamamiento se hace en dos ins­ tual.
trumentos distintos, el llamamiento an­ No se entiende faltar el asignatario
terior se presumirá revocado en toda la que una vez aceptó, salvo que se invali­
parte que no le fuere común con el lla­ de la aceptación.
mamiento posterior. Art. 1157. La sustitución que se hi­
Art. 1150. Los coasignatarios con* ciere expresamente para algunos de los
juntos se reputarán por una sola perso­ casos en que pueda faltar el asignatario,
na para concurrir con otros coasignata­ se entenderá hecha para cualquiera de
rios; y la persona colectiva formada por los otros en que llegare á faltar; salvo
los primeros, no se entenderá faltar, si­ que el testador haya expresado volun­
no cuando todos éstos faltaren. tad contraria.
Be entenderán por conjuntos los co­
asignatarios asociados por una expre­
sión copulativa como P e d r o y J u a n , ó (1) § 2.° In sliln ta . De vu lg a ri subslitulione.
Art. 1158. La sustitución puede ser | T IT U L O V.

de varios grados, como cuando se nom­ D e l a s a s ig n a c io n e s f o r z o s a s .


bra un sustituto al asignatario directo,
y otro al primer sustituto. Art. 1167. Asignaciones forzosas son
Art. 1159. Se puede sustituir uno á las que el testador es obligado á hacer,
muchos y muchos á uno. y que se suplen cuando no las ha hecho,
Art. 1160. Si se sustituyen recípro­ áun con perjuicio de sus disposiciones
camente tres ó más asignatarios, y falta testamentarias expresas.
uno de ellos, la porción de éste se divi­ Asignaciones forzosas son:
dirá entre los otros á prorata de los va­ 1. ° Los alimentos que se deben por
lores de sus respectivas asignaciones (1). ley á ciertas personas;
Art. 1161. El sustituto de un sustitu­ 2. ° La porción conyugal;
to que llega á faltar, se entiende llamado 3. ° Las legítimas;
en los mismos casos y con las mismas 4. ° La cuarta de mejoras en la suce
cargas que éste, sin perjuicio de lo que sion délos descendientes legítimos.
el testador haya ordenado á este res­
pecto. §1.
Art. 1162. Si el asignatario fuere
descendiente legítimo del testador, los DE LAS ASIGNACIONES ALIMENTICIAS QUE SE
DEBEN k CIERTAS PERSONAS.
descendientes legítimos del asignatario
no por eso 3e entenderán sustituidos á Art. 1168. Los alimentos que el di­
éste; salvo que el testador haya expresa­ funto ha debido por ley á ciertas perso­
do voluntad contraria. nas, gravan la masa hereditaria; ménos
Art. 1163. El derecho de trasmisión cuando el testador haya impuesto esa
excluye al de sustitución, y el de susti­ obligación á uno ó más partícipes de la
tución al de acrecimiento. sucesión.
Art. 1164. Sustitución f id e ic o m is a r ia Art. 1169. El hijo ilegítimo que fue­
es aquélla en que se llama á un fideico­ re reconocido como tal en el testamento,
misario, que en el evento de una condi­ podrá exigir á los herederos aquellos
ción se hace dueño absoluto de lo que alimentos á que seria obligado el testa­
otra persona poseía en propiedad fidu­ dor si viviese; pero sin acción retroac­
ciaria. tiva.
La sustitución fideicomisaria se regla Lo cual se entiende si el testador no
por lo dispuesto en el título D e l a $ v o - le reconociere formalmente con la in­
jiie d a d f i d u c i a r i a . tención de conferirle los derechos de
Art. 1165. Si para el caso de faltar el hijo natural, ó no tuviere efecto su reco­
fideicomisario antes de cumplirse la nocimiento en este sentido.
condición, se le nombran uno ó más Art. 1170. Los asignatarios de ali­
sustitutos, estas sustituciones se enten­ mentos no estarán obligados á devolu­
derán vulgares, y se sujetarán á las re ­ ción alguna en razón de las deudas ó
glas de los artículos precedentes. cargas que gravaren el patrimonio del
Ni el fideicomisario de primer grado, difunto; pero podrán rebajarse los ali­
ni sustituto alguno llamado á ocupar su mentos futuros que parezcan despropor­
lugar, trasmiten su expectativa, si fal­ cionados á las fuerzas del patrimonio
tan. efectivo.
Art. 1166. La sustitución no debe Art. 1171. Las asignaciones alimen­
presumirse fideicomisaria, sino cuando ticias en favor de personas que por ley
el tenor de la disposición excluye mani­ no tengan derecho á alimentos, se im­
fiestamente la vulgar. putarán á la porción de bienes de que el
difunto ha podido disponer á su arbi­
trio.
— 129 —
Y si las que se hacen á alimentarios sión, ménos en el de los descendientes
forzosos fueren más cuantiosas de lo legítimos.
que en las circunstancias corresponda, Habiendo tales descendientes, el viu­
el exceso se imputará á la misma por­ do ó viuda será contado entre los hijos,
ción de bienes. y recibirá como porción conyugal la
legítima rigorosa de un hijo.
Art. 1179. Si el cónyuje sobrevivien­
§ n. te hubiere de percibir en la sucesión del
difunto, á título de donación, herencia ó
DE LA. PORCION CONYUGAL. legado, más de lo que le corresponde á
ítulo de porción conyugal, el sobrante
Art. 1172. La p o r c ió n c o n y u g a l es se imputará á la parte de los bieues de
aquella parte del patrimonio de una per­ que el difunto pudo disponer á su ar­
sona difunta, que la ley asigna al cón- bitrio.
yuje sobreviviente, que carece de lo ne­ Art. 1180. El cónyuge, á quien por
cesario para su cóngrua sustentación. cuenta de su porción conyugal haya
Art. 1173, Tendrá derecho á la por­ cabido, á título universal, alguna parte
ción conyugal áun el cónyuje divorcia­ en la sucesión del difunto, será respon­
do, á ménos que por culpa suya haya sable á prorata de esa parte, como los
dado ocasión al divorcio. herederos en sus respectivas cuotas.
Art. 1174. El derecho se entenderá Si se imputare á dicha porción la
existir al tiempo del fallecimiento del mitad de gananciales, subsistirá en ésta
otro cónyuje, y no caducará en todo ó la responsabilidad especial que le es
parte por la adquisición de bienes que propia, según lo provenido en el título
posteriormente hiciere el cónyuje so­ D e l a so cied a d , c o n y u g a l*
breviviente. En lo demás que el viudo ó viuda
Art. 1175. El cónyuje sobreviviente perciba á titulo de porción conyugal,
que al tiempo de fallecer el otro cónyu­ sólo tendrá la responsabilidad subsidia­
je no tuvo derecho á porción conyugal, ria de los legatarios.
no la adquirirá despues por el hecho de
caer en pobreza. § III.
Art. 1176. Si el cónyuje sobrevivien­
DE LAS LEGÍTIMAS Y MEJORAS.
te tuviere bienes, pero no de tanto valor
como la porción conyugal, sólo tendrá Art. 1181. L e g i tim a es aquella cuota
derecho al complemento, á título de de los bienes de un difunto que la ley
porción conyugal. asigna á ciertas personas llamadas le g i­
Se imputará, por tanto, á la porción tim a r io s .
conyugal todo lo que el cónyuje sobre­ Los legitimarios son por consiguien­
viviente tuviere derecho á percibir á te herederos (1).
cualquier otro título en la sucesión del Art. 1182. Son legitimarios:
difunto, inclusa su mitad de ganancia­ 1. “ Los hijos legítimos personalmen­
les, si no la renunciare. te, ó representados por su descendencia
A-rt. 1177. El cónyuje sobreviviente legítima;
podrá á su arbitrio retener lo que posea 2. ° Los ascendientes legítimos;
ó se le deba, renunciando la porción
conyugal, ó pedir la porción conyugal
abandonando sus otros bienes y dere­ (1) Véanse los comentarios al Código
france's, en. los que tratamos extensamente la
chos. cuestión de legítimas y consúltense las nota­
Art. 1178. La porción conyugal es la bles consideraciones que á esta materia dedi­
cuarta parte de los bienes de la persona ca el Sr. D. Gumersindo Azcárate en el no­
table trabajo con que ha honrado nuestra
difunta, en todos los órdenes de suce­ publicación.
9
— 130 —

3. ° Los liijos naturales personalmen­ceso se agregue 'también imaginaria­


te, ó representados por su descendencia mente al acervo, para la computación
legitima; de las legítimas y mejoras.
4. ° Los padres naturales. Art. 1187. Si fuere tal el exceso que no
Art. 1183. Los legitimarios concur­ sólo absorba la parte de bienes de que
ren y son excluidos y representados se­ el difunto ha podido disponer á su arbi­
gún el órden y reglas de la sucesión trio, sino que menoscabe las legítimas
intestada. rigorosas, ó la cuarta de mejoras, ten­
Art. 1184. La mitad de los bienes, drán derecho los legitimarios para la
prévias las deducciones y agregaciones restitución de lo excesivamente donado,
indicadas en el art. 959 y las que en se­ procediendo contra los donatarios en un
guida se expresan, se dividirá por cabe­ ó rd en in v e rso al de las fechas de las do­
zas ó extirpes entre los respectivos legi­ naciones, esto es, principiando por las
timarios, según las reglas de la suce­ más recientes.
sión intestada; lo que cupiere á cada La insolvencia de un donatario no
uno en esa división será su legítima gravará á los otros.
r ig o r o s a . Art. 1188. No se tendrá por donación
No habiendo descendientes legítimos sino lo que reste, deducido el gravámen
con derecho de suceder, la mitad res­ pecuniario á que la asignación estuvie­
tante es la porción de bienes de que el re afecta.
difunto ha podido disponerá su arbitrio. Ni se tomarán en cuenta los regalos
Habiendo tales descendientes, la ma­ moderados, autorizados por la costum­
sa de bienes, prévias las referidas deduc­ bre en ciertos dias y casos, ni los dones
ciones y agregaciones, se dividirá en manuales de poco valor.
cuatro partes: dos de ellas, ó sea la mi­ Art. 1189. Si la suma de lo que se ha
tad del acervo, para las legítimas rigo­ dado en razón de legítimas no alcanza­
rosas; otra cuarta, para las mejoras con re á la mitad del acervo imaginario, el
que el difunto haya querido favorecer á déficit se sacará de los bienes con pre­
uno ó más de sus descendientes legíti­ ferencia á otra inversión.
mos, sean ó. no legitimarios; y otra Art. 1190. Si un legitimario no lleva
cuarta, de que ha podido disponer á su el todo ó parte de su legítima por inca­
arbitrio. pacidad, indignidad ó exheredacion, ó
Art. 1185. Para computar las cuartas porque la ha repudiado, y no tiene des­
de que habla el artículo precedente, se cendencia con derecho de representarle,
acumularán imaginariamente al acer­ dicho todo ó parte se agregará á la mi­
vo líquido todas las donaciones revoca­ tad legitimaria y contribuirá á formar
bles ó irrevocables, hechas en razón de las legítimas rigorosas de los otros, y la
legítimas ó de mejoras, según el valor porción conyugal en el caso del artícu­
que hayan tenido las cosas donadas al lo 1178, inc. 2.°
tiempo de la entrega, y.las deducciones Volverán de la misma manera á la
que, según el art. 1176, se hagan á la mitad legitimaria las deducciones que>
porción conyugal. según el art. il76, se hagan á la por­
Las cuartas antedichas se refieren á ción conyugal en el caso antedicho.
este acervo imaginario. Art. 1191. Acrece á las legítimas ri­
Art. 1186. Si el que tenia á la sazón gorosas toda aquella porción de los bie­
legitimarios hubiere hecho donaciones nes de que el testador ha podido dispor*
entre vivos á extrañes, y el valor de to­ ner á titulo de mejoras, ó con absoluta
das ellas juntas excediere á la cuarta libertad, y no ha dispuesto, ó si lo ba
parte de la suma formada por este valor hecho, ha quedado sin efecto la dispo­
y el del acervo imaginario, tendrán de­ sición.
recho los legitimarios para que este ex­ Aumentadas así las legítimas rigo­
— 131 —
rosas, se llaman legítimas e f e c tiv a s . Art. 1198. Todos los legados, todas
Este acrecimiento no aprovecha al las donaciones, sean revocables ó irre­
cónyuje sobreviviente en el caso del ar­ vocables, hechas á un legitimario, que
tículo 1178, inc. 2.° tenia entonces la calidad de tal, se im­
Art. 1192. La legítima rigorosa no es putarán á su legítima, á ménos que en
susceptible de condición, plazo, modo ó el testamento ó en la respectiva escritu­
gravámen alguno. ra ó en acto posterior auténtico aparez­
Sobre lo demás que se haya dejado ó ca que el legado ó la donación ha sido
se deje á los legitimarios, excepto bajo á título de mejora.
la forma de donaciones entre vivos, pue­ Sin embargo, los gastos hechos para
de imponer el testador los gravámenes la educación de un descendiente no se
que quiera, sin perjuicio de lo dispuesto tomarán en cuenta para la computación
en el art. 1195. de las legitimas, ni de la cuarta de me­
Art. 1193. Si lo que se ha dado ó se joras, ni de la cuarta de libre disposi­
da en razón de legítimas excediere á ción, aunque se hayan hecho con la ca­
la mitad del acervo imaginario, se im­ lidad de imputables.
putará á la cuarta de mejoras, sin per­ Tampoco se tomarán en cuenta para
juicio de dividirse por partes iguales dichas imputaciones los presentes he­
entre los legitimarios; pero con exclu­ chos á un descendiente con ocasión de
sión del cónyuje,sobreviviente en el ca­ su matrimonio, ni otros regalos de cos­
so del art, 1178, inc. 2.° tumbre.
Art. 1194. Si las mejoras (compren­ Art. 1199. La acumulación de lo que
diendo el exceso de que habla el artícu­ se ha dado irrevocablemente en razón
lo precedente en su caso) no cupieren en de legítimas ó de mejoras, para el cóm­
la cuarta parte del acervo imaginario, puto prevenido por el art. 1185 y si­
este exceso se imputará á la cuarta par­ guientes, no aprovecha á los acreedores
te restante, con preferencia á cualquier hereditarios ni é los asignatarios que lo
objeto de libre disposición, á que el- di­ sean á otro título que el de legítima ó
funto la haya destinado. mejora.
Art. 1195. De la cuarta de mejoras Art. 1200.' Si se hiciere una donación
puede hacer el donante ó testador la revocable ó irrevocable, á título de legí­
distribución que quiera entre sus des­ tima, á una persona que no fuere en­
cendientes legítimos; podrá, pues, asig­ tonces legitimaria del donante, y el do­
nar á uno ó más de sus descendientes natario no adquiriere despues la calidad
legítimos toda la dicha cuarta, con. ex­ de legitimario, se resolverá la dona­
clusión de los otros. ción.
Los gravámenes impuestos á los par­ Lo mismo se observará si se hubiere
tícipes de la cuarta de mejoras serán hecho la donación, á título de legítima,
siempre en favor de uno ó más de los al que era entonces legitimario, pero
otros descendientes legítimos. despues dejó de serlo por incapacidad,
Art. 1196. Sino hubiere como com­ indignidad, desheredación ó repudia­
pletar las legítimas y mejoras, calcula­ ción, ó por haber sobrevenido otro legi­
das en conformidad á los artículos pre­ timario de mejor derecho.
cedentes, se rebajarán unas y otras á Si el donatario, descendiente legíti­
prorata. mo, ha llegado á faltar de cualquiera de
Art. 1197. El que deba una legítima esos modos, las donaciones imputables
podrá en todo caso señalar las especies á su legítima se imputarán á la de sus
en que haya de hacerse su pago; pero descendientes legítimos.
no podrá delegar esta facultad á persona Art. 1201. Si se hiciere una donación
alguna, ni tasar los valores de dichas revocable ó irrevocable á título de mejo­
especies. ra, á una persona que se creía deseen-
— 132 —
diente legítimo del donante y no lo era, natario desde la entrega de ellas, y no
se resolverá la donación. figurarán en el acervo; y si las cosas
Lo mismo sucederá si el donatario, donadas no se han entregado al dona­
descendiente legítimo, ha llegado á fal­ tario, no le pertenecerán los frutos sino
tar por incapacidad, indignidad, deshe­ desde la muerte del donante; á ménos
redación ó repudiación. que éste le haya donado irrevocable­
Art. 1202. No se imputarán á la legí­ mente y de un modo auténtico no sólo
tima de una persona las donaciones ó la propiedad sino el usufructo de las co­
las asignaciones testamentarias que el sas donadas.
difunto haya hecho á otra, salvo el caso Art. 1206. Si al donatario de espe­
del art. 1200, inc. 3.°. cies que deban imputarse á su legítima
Art. 1203. Los desembolsos hechos ó mejora, le cupiere definitivamente una
para el pago de las deudas de un legiti­ cantidad no inferior á lo que valgan las
mario, descendiente legítimo, se impu­ mismas especies, tendrá derecho á con­
tarán á su legítima; pero sólo en cuan­ servarlas y exigir el saldo, y no podrá
to hayan sido útiles para el pago de di­ obligar á los demás asignatarios á que
chas deudas. le cambien las especies, ó le den su va­
Si el difunto hubiere declarado ex­ lor en dinero.
presamente por acto entre vivos ó tes­ Y si le cupiere definitivamente una
tamento ser su ánimo que no se impm- cantidad inferior al valor de las mismas
ten dichos gastos á la legítima, en este especies, y estuviere obligado á pagar
caso Se considerarán como una mejora. un saldo, podrá á su arbitrio hacer este
Si el difunto en el caso del inciso an­ pago en dinero, ó restituir una ó más
terior hubiere asignado al mismo legi­ de dichas especies, y exigir la debida
timario á título de mejora alguna cuota compensación pecuniaria por lo que el
de la herencia ó alguna cantidad' de valor actual de las especies que restitu­
dinero, se imputarán á dicha cuota ó ya excediere al saldo que debe.
cantidad, sin perjuicio de valer en lo
que excedieren á ella, como mejora, ó § IV.
como el difunto expresamente haya or­
denado. DE LOS DESHEREDAMIENTOS.
Art. 1204. Si el difunto hubiere pro­
metido por escritura pública entre vivos, Art. 1207. D e s h e r e d a m ie n to s s una dis­
á un descendiente legítimo, que á la posición testamentaria en que se ordena
sazón era legitimario, no donar, ni que un legitimario sea privado del todo
asignar por testamento parte alguna ó parte de su legítima.
de la cuarta de mejoras, y despues con­ No valdrá el desheredamiento que no
traviniere á su promesa, eldicho descen­ se conformare á las reglas que en este
diente legítimo tendrá derecho á que título se expresan.
los asignatarios de esa cuarta le ente­ Art. 1208. Un descendiente no pue­
ren lo que le habría valido el cumpli­ de ser desheredado sino por alguna de
miento de la promesa, á prorata de lo las causas siguientes:
que su infracción les aprovechare. 1. a Por haber cometido injuria gra­
C ualesquiera otras estipulaciones so­ ve contra el testador en su perspna,
bre la sucesión futura, entre un legiti­ honor ó bienes, ó en la persona, honor
mario y el que le debe la legítima, serán ó bienes de su cónyuje, ó de cualquiera
nulas y de ningún valor. de sus ascendientes ó descendientes le­
Art. 1205. Los frutos de las cosas do­ gítimos;
nad as, revocable ó irrevocablemente, á 2. a Por no haberle socorrido en el
título de legítima ó de mejora, durante estado de demencia ó destitución, pu-
la vida del donante, pertenecerán al do­ diendo;
— 133 —
3. a Por haberse valido de fuerza óserá admitido á probar que hubo inten­
dolo para impedirle testar; ción de revocarlo.
4. a Por haberse casado sin el consen­
timiento de un ascendiente ó sin el de T ÍT U L O V I.
la justicia en subsidio, estando obligado
á obtenerlo; B e l a re v o c a c ió n v r e fo r m a d e l te sta m e n to .
5. a Por haber cometido un delito á
que se haya aplicado alguna de las pe­
§ í-
nas designadas en el núm. 4.° del ar­
tículo 267; ó por haberse abandonado á DE LA. REVOCACION DEL TESTAMENTO.
los vicios ó ejercido granjerias infames;
á ménos que se pruebe que el testador Art. 1212. El testamento que ha sido
no cuidó de la educación del deshe­ otorgado válidamente no puede invali­
redado. darse sino por la revocación del tes­
Los ascendientes podrán ser deshe­ tador.
redados por cualquiera de las tres pri­ Sin embargo, los testamentos privi­
meras causas. legiados caducan sin necesidad de re­
Art. 1209. No valdrá ninguna de las vocación en los casos previstos por
causas de desheredamiento mencionadas la ley.
en el artículo anterior, si no se expresa La revocación puede ser total ó par­
en el testamento específicamente, y si cial.
además no se hubiere probado judicial­ Art. 1213. El testamento solemne
mente en vida del testador, ó las perso­ puede ser revocado expresamente en
nas á quienes interesare el deshereda­ todo ó parte, por un testamento solem­
miento no la probaren despues de su ne ó privilegiado.
muerte. Pero la revocación que se hiciere en
Sin embargo, no será necesaria la un testamento privilegiado caducará
prueba, cuando el desheredado no re­ con el testamento que la contiene, y
clamare su legítima dentro de los cua­ subsistirá el anterior.
tro años subsiguientes á la apertura de Art. 1214. Si el testamento que revo­
la sucesión; ó dentro de los cuatro años ca un testamento anterior es revocado
contados desde el dia en que haya ce­ á su vez, no revive por esta revocación
sado su incapacidad de administrar , si el primer testamento, á ménos que el
al tiempo de abrirse la sucesión era in­ testador manifieste voluntad contraria.
capaz. Art. 1215. Un testamento no se re­
Art. 1210. Los efectos del deshereda­ voca tácitamente en todas sus partes
miento, si el desheredador no los limi­ por la existencia de otro ú otros poste­
tare expresamente, se extienden no sólo riores.
á las legítimas, sino á todas las asigna­ Los testamentos posteriores que ex­
ciones por causa de muerte y á todas presamente no revoquen los anteriores,
las donaciones que le haya hecho el des­ dejarán subsistentes en éstos las disposi­
heredador. ciones que no sean incompatibles con
Pero no se extienden á los alimentos las posteriores, ó contrarias á ellas.
necesarios, excepto en los casos de in­
juria atroz. ■§ I I .
Art. 1211. • El desheradamiento podrá
revocarse como las otras disposiciones DE LA DEFORMA DEL TESTAMENTO-
testamentarias, y la revocación podrá
ser total ó parcial; pero no se entenderá Art. 1216. Los legitimarios á quienes
revocado tácitamente, por haber inter­ el testador no haya dejado lo que por
venido reconciltacion; ni el desheredado ley les corresponde, tendrán derecho á
que se reforme á sa favor el testamento, T IT U L O V II.
y podrán intentar la accton de reforma
(ellos ó las personas á quienes se hubie­ De l a a p e r tu r a d e l a su c e sió n ^ y d e s u
ren trasmitido sus derechos) dentro de aceptación^ r e p u d ia c ió n 6 in v e n ta r io ,
los cuatro años, contados desde el dia
en que tuvieron conocimiento del testa­ § I*
mento, y de su calidad de legitimarios.
Si el legitimario, á la apertura de la REGLAS GENERALES.
sucesión, no tenia la administración de
sus hienes, no prescribirá en él la ac­ Art. 1222. Desde el inomento de
ción de reforma antes de la espiración abrirse una sucesión, todo el que tenga
de cuatro años, contados desde el dia en interés en ella, ó se presuma que pueda
que tomare esa administración. tenerlo, podrá pedir que los muebles y
Art. 1217. En general, lo que por ley papeles de la sucesión se guarden bajo
corresponde álos legitimarios, y lo que llave y sello, hasta que se proceda al
tienen derecho á reclamar por la acción inventario solemne de los bienes y efec­
de reforma, es su legítima rigorosa, ó tos hereditarios.
la efectiva en su caso. No' se guardarán bajo llave y sello
•i51 legitimario que ha sido indebida­ los muebles domésticos de uso cotidia­
mente desheredado, tendrá además de­ no, pero se formará lista de ellos.
recho para que subsistan las donacio­ La guarda y aposición de sellos de­
nes entro vivos comprendidas en la des­ berá hacerse por el ministerio del juez
heredación. con las formalidades legales (1).
Art. 1218. El haber sido pasado en Art. 1223. Si los bienes de la sucesión
silencio nu legitimario, deberá enten­ estuvieren esparcidos en diversos depar­
derse como una institución de heredero tamentos, el juez del departamento en
en su legítima. que se hubiere abierto la sucesión, á iiis-
Conservará además las donaciones tancia de cualquiera de los herederos ó
revocables que el testador no hubiere re­ acreedores, dirigirá exhortos á los jue­
vocado. ces de los otros departamentos, para
Art. 1210. Contribuirán á formar ó que procedan por su parte á la guarda
integrar lo que en razón de su legítima y aposición de sellos, hasta el corres­
se debe al demandante, los legitimarios pondiente inventario en su caso.
del mismo órden y grado. Art. 1224. El costo de la guarda y
Art. 1220. Si el que tiene descendien­ aposición de sellos y de los inventarios
tes legítimos dispusiere de cualquiera gravará los bienes todos de la sucesión,
parte de la.cuarta de mejoras á favor de á ménos que determinadamente recai­
otras personas, tendrán también dere • gan sobre una parte de, ellos, en cuyo
cho los legitimarios para que en eso se caso gravarán esa sola parte.
reforme el testamento, y se les adjudi­ Art. 1225. Todo asignatario puede
que dicha parte. aceptar ó repudiar libremente.
Art. 1221. El cónyuje sobreviviente Exceptúanse las personas que no tu­
tendrá acción de reforma para la inte­ vieren la libre administración de sus
gración de su porción conyugal, según bienes, las cuales no podrán aceptar ó
las reglas precedentes. repudiar, sino por medio ó con el con­
sentimiento de sus representantes lega­
les [2).

(1) A rt. 1027, Código de la Luisiana.


(2) Ley 13, tít. G.°, Part. 6.a, con modifi­
caciones.
— 135 —

Seles prohibe aceptar por sí solas, cesión, pierde la facultad de repudiar la


áun con beneficio de inventario. herencia, y no obstante su repudiación
La mujer casada, sin embargo, po­ permanecerá heredero; pero no tendrá
drá aceptar ó repudiar con autorización parte alguna en los objetos sustraídos.
judicial, en defecto de la del marido; El legatario que ha sustraído objetos
conformándose á lo prevenido en el in­ pertenecientes á una sucesión, pierde
ciso final del art. 146. los derechos que como leg'atario pudie­
Art. 1226. No se puede aceptar asig­ ra tener sobre dichos objetos, y no te­
nación alguna, sino despues que se ha niendo el dominio de ellos será obliga­
deferido. do á restituir el duplo..
Pero despues de la muerte de la per­ Uno y otro quedarán, además, suje­
sona de cuya sucesión se trata, se po­ tos criminalmente á las penas que por
drá repudiar toda asignación, aunque el delito correspondan.
sea condicional y esté pendiente la con­ Art. 1232. Todo asignatario será obli­
dición. gado, en virtud de demanda de cual­
Se mirará como repudiación intem­ quier persona interesada en ello, á d e"
pestiva, y no tendrá valor alguno, el clarar si acepta ó repudia; y hará esta
permiso concedido por un legitimario declaración dentro de los cuarenta dias
al que le debe la legítima para que pue­ subsiguientes al de la demanda. Encaso
da testar sin consideración á ella (1). de ausencia del asignatario ó de estar
Art. 1227. No se puede aceptar ó re­ situados los bienes en lugares distantes,
pudiar condicionalmente, ni hasta ó ó de otro grave motivo, podrá el juez
desde cierto dia. prorogar este plazo; pero nunca por
Art. 1228. No se puede aceptar una más de un año.
parte ó cuota de la asignación y repu­ Durante este plazo tendrá todo asig­
diar el resto. natario la facultad ‘de inspeccionar el
Pero si la asignación hecha á una objeto asignado; podrá implorar las pro­
persona se trasmite á sus herederos se­ videncias conservativas que le concier­
gún el art. 957, puede cada uno de éstos nan; y no será obligado al pago de nin­
aceptar ó repudiar su cuota. guna deuda hereditaria ó testamentaria;
Art. 1229. Se puede aceptar una asig­ pero podrá serlo el albacea 6 curador de
nación y repudiar otra; pero no se po­ la herencia yacente en sus casos.
drá repudiarla asignación grabada, y El heredero, durante el plazo, podrá
aceptar las otras, á ménos que se defie­ también inspeccionar las cuentas y pa­
ra separadamente por derecho de acre­ peles de la sucesión.
cimiento ó de trasmisión, ó de sustitu­ Si el asignatario ausente no compa­
ción vulgar ó fideicomisaria; ó á ménos reciere por sí ó por legítimo represen­
que se haya concedido al asignatario la tante en tiempo oportuno, se le nombra­
facultad de repudiarla separadamen­ rá curador de bienes que le represente
te (2). y acepte por él con beneficio de inven­
Art. 1230. Si un asignatario vende, tario.
dona, ó trasfiere de cualquier modo á Art. 1233. El asignatario constituido
otra persona el objeto que se le ha defe­ en mora de declarar si acepta ó repudia,
rido, ó el derecho de suceder en él, se se entenderá que repudia (1).
entiende que por el mismo hecho acepta. Art. 1234. La aceptación, una vez
Art. 1231. El heredero que ha sus- hecha con los requisitos legales, no po­
traido efectos pertenecientes á una su­ drá rescindirse, sino en el caso de haber
sido obtenida por fuerza ó dolo, y en el
¡1) Ley 14, tít. 6.°, Part. 6.a, art. 973,
Código de la Luisiana.
(2) Ley 36, tít. 9.°, Part. 6.a (1} Art. 1043 Código déla Luisiana.
— 136
de lesión grave á virtud de disposiciones § a.
testamentarias de que no se tenia noti­
cia al tiempo de aceptarla. REGLAS PARTICULARES RELATIVAS
Esta regla se extiende áun á los asig • A LAS HERENCIAS.
natarios que no tienen la libre adminis­
tración de sus bienes. Art. 1240. Si dentro de quince dias
Se entiende por lesión grave la que de abrirse la sucesión no se hubiere
disminuyere el valor total de la asigna­ aceptado la herencia ó una cuota de ella,
ción en más de la mitad. ni hubiere albacea á quien el testador
Art. 1235. La repudiación no se p re­ haya conferido la tenencia de los bines
sume de derecho sino en los casos pre­ y que haya aceptado su encargo, el juez,
vistos por la ley. á instancia del cónyuje sobreviviente, ó
Art. 1236. Los que no tienen la libre de cualquiera de los parientes ó depen­
administración de sus bienes no pueden dientes del 'difunto, 6 de otra persona
repudiar una asignación á titulo un i­ interesada en ello, ó de oficio, declarará
versal, ni una asignación de bienes raí­ yacente la herencia; se insertará esta
ces, ó de bienes muebles que valgan declaración en un periódico del depar­
más de mil pesos, sin autorización judi­ tamento, si lo hubiere, y en carteles que
cial con conocimiento de causa. se fijarán en tres de los parajes más fre­
El marido no puede repudiar una cuentados del mismo; y se procederá al
asignación deferida á su mujer, sino con nombramiento de curador de la heren­
el consentimiento de ésta, si fuere capaz cia yacente.
de prestarlo, ó con autorización de la Si hubiere dos ó más herederos y
justicia en subsidio. Repudiando de otra aceptare uno de ellos, tendrá la admi­
manera, la repudiación será nula, y la nistración de todos los bienes heredita­
mujer tendrá derecho para ser indem - rios proindiviso, prévio inventario so­
nizada de todo perjuicio por el marido; lemne; y aceptando sucesivamente sus
quedándole á salvo el derecho que con­ coherederos, y suscribiendo el inventa­
tra terceros hubiere. rio, tomarán parte en la administración.
Art. 1237. Ninguna persona tendrá Mientras no hayan aceptado todos,
derecho para que se rescinda su repu - las facultades del heredero ó herederos
diacion, á ménos que la misma persona que administren serán las mismas de los
ó su legítimo representante hayan sido curadores de la herencia yacente, pero
inducidos por fuerza ó dolo á repudiar. no serán obligados á prestar caución,
Art. 1238. Los acreedores del que salvo que haya motivo de temer que ba­
repudia en perjuicio de los derechos de jo su administración peligren los bienes.
ellos, podrán hacerse autorizar por el Art. 1241. La aceptación de una he­
juez para aceptar por el deudor. En este rencia puede ser expresa ó tácita. Es
caso la repudiación no se rescinde sino expresa .cuando se toma el título de he­
en favor de los acreedores y hasta con­ redero; y es tácita cuando el heredero
currencia de sus créditos; y en el so­ ejecuta un acto que supone necesaria­
brante subsiste. mente su intención de aceptar, y que no
Art. 1239. Los efectos de la acepta­ hubiera tenido derecho de ejecutar, sino
ción ó repudiación de una herencia se en su calidad de heredero.
retrotraen al momento en que ésta haya Art. 1242. Se entiende que alguien
sido deferida. toma el título de heredero, cuando lo
Otro tanto se aplica á los legados de hace en escritura pública ó privada obli­
especies. gándose como tai heredero, ó en un ac­
to de tramitación judicial.
Art. 1243. Los actos puramente con­
servativos, los de inspección y adminis-
— 137 —
tracion provisoria urjente, no son actos de todas las corporaciones y estableci­
que suponen por sí solos la aceptación. mientos públicos se aceptarán precisa­
Art. 1244. La enajenación de cual-t mente con beneficio de inventario.
quier efecto hereditario, áun para obje­ Se aceptará de la misma manera las
tos de administración urjente, es acto herencias que recaigan en personas que
de heredero, si no ha sido autorizada no pueden aceptar ó repudiar sino por
por el juez á petición del heredero, pro­ el ministerio ó con la autorización de
testando éste que no es su ánimo obli­ otras.
garse en calidad de tal (1). No cumpliéndose con lo dispuesto en
Art. 1245. El que hace acto de here­ este artículo, las personas naturales ó
dero sin prévio inventario solemne, su­ jurídicas representadas, no serán obli­
cede en todas las obligaciones trasmisi- gadas por las deudas y cargas de la su­
bles del difunto á prorata de su cuota cesión sino hasta concurrencia de lo
hereditaria, aunque le impongan un que existiere de la herencia al tiempo de
gravámen que exceda al valor de los la demanda ó se probare haberse em­
bienes que hereda. pleado efectivamente en beneficio de
Habiendo precedido inventario so­ ellas.
lemne, gozará del beneficio de inven-, Art. 1251. Los herederos fiduciarios
tario. son obligados á aceptar con beneficio
Art. 1246. El que á instancia de un de inventario.
acreedor hereditario ó testamentario ha Art. 1252. Todo heredero conserva
sido judicialmente declarado heredero, la facultad de aceptar con beneficio de
ó condenado como tal, se entenderá inventario mientras no haya hecho acto
serlo respecto de los demás acreedores, de heredero.
sin necesidad de nuevo juicio. Art. 1253. En la confección del in '
La misma regla se aplica á la decla­ ventario se observará lo prevenido para
ración judicial de haber aceptado pura el de los tutores y curadores en los ar­
y simplemente ó con beneficio de in­ tículos 382 y siguientes, y lo que en el
ventario. Código de Enjuiciamiento se prescribe
para los inventarios solemnes.
§ III- Art. 1254. Si el difunto ha tenido
parte en una sociedad, y por una cláu­
DEL BENEFICIO DE INVENTARIO.
sula del contrato ha estipulado que la
Art. 1247. El beneficio de inventario sociedad continúe con sus herederos
consiste en no hacer á los herederos que despues de su muerte, no por eso en el
aceptan responsables de las obligacio­ inventario que haya de hacerse dejarán
nes hereditarias y testamentarias, sino de ser comprendidos los bienes sociales;
hasta concurrencia del valor total de los sin perjuicio de que los asociados sigan
bienes que han heredado. administrándolos hasta la espiración de
Art. 1248. Si de muchos coherederos la sociedad, y sin que por ello se les exi­
los unos quieren aceptar con beneficio ja caución alguna.
de inventario y los otros no, todos ellos Art. 1255. Tendrán derecho de asistir
serán obligados á aceptar con beneficio al inventario el albacea, el curador de la
de inventario. herencia yacente, los herederos presun­
Art. 1249. El testador no podrá prohi­ tos testamentarios ó abintestato, el cón-
bir á un heredero el aceptar con benefi­ yuje sobreviviente, los legatarios, lossó-
cio de inventario. cios de comercio, los fideicomisarios y
Art. 1250. Las herencias del Fisco y todo acreedor hereditario que presente el
título de su crédito. Las personas ante­
dichas podrán ser representadas por
(1) Artículo 993 Cód. de la Luisiana, otras quej'exhiban escritura pública ó
138 —
privada en quese les cometa este encar­ de su administración deberá presen­
go, cuando no lo fueren por sus mari­ tarles.
dos, tutores, curadores ó cualesquiera Art. 1262. Consumidos los bienes
otros legítimos representantes. de la sucesión, ó la parte que de ellos
Todas estas personas tendrán derecho hubiere cabido al heredero beneficiario
de reclamar contra el inventario en lo en el pago de las deudas y cargas, de­
que les pareciere inexacto. berá el juez, á petición del heredero be •
Art. 1256. El heredero que en la con­ neficiario, citar por edictos á los acree­
fección del inventario omitiere de mala dores hereditarios y testamentarios que
fé hacer mención de cualquiera parte de no hayan sido cubiertos, para que reci­
los bienes, por pequeña que sea, ó su­ ban de dicbo heredero la cuenta exacta
pusiere deudas que no existen, no goza­ y e n lo posible documentada de. todas
rá del beneficio de inventario. las inversiones que haya hecho; y apro­
Art. 1257. El que acepta con benefi­ bada la cuenta por ellos, ó en caso de
cio de inventario se hace responsable no discordia por el juez, el heredero bene­
sólo del valor délos bienes que entonces ficiario será declarado libre de toda res­
efectivamente reciba, sino de aquellos ponsabilidad ulterior.
quo posteriormente sobrevengan á la Art. 1263. El heredero beneficiario
herencia sobre que recaiga el inven­ que opusiere á una demanda la excep­
tario. ción de estar ya consumidos en el pago
Se agregará la relación y tasación de de deudas y cargas los bienes heredita­
estos bienes al inventario existente con rios ó la porción de ellos que le hubiere
las mismas formalidades que para ha­ cabido, deberá probarlo presentando á
cerlo se observaron. los demandantes una cuenta exacta y en
Art. 1258. Se hará asimismo respon­ lo posible documentada de todas las in­
sable de todos los créditos como si los versiones que haya hecho.
hubiese efectivamente cobrado; sin per­
juicio de que para su descargo en el §IV .
tiempo debido justifique lo que sin cul­
pa suya haya dejado de cobrar, ponien­
DS LA PETICION DE HERENCIA Y DE OTEAS
do á disposición de los interesados las ACCIONES DEL HEREDERO.
acciones y títulos insolutos.
Art. 1259. Las deudas y créditos del Art. 1264. El que probare su derecho
heredero beneficiario no se confunden á una herencia, ocupada por otra per­
con las deudas y créditos de la su­ sona, en calidad de heredero, tendrá
cesión. acción para quese le adjudique la he­
Art. 1260. El heredero beneficiario rencia, y se le restituyan las cosas he­
será responsable hasta por culpa leve de reditarias, tanto corporales como incor­
la conservación de las especies ó cuer­ porales; y áun aquellas de que el difunto
pos ciertos que se deban. era mero tenedor, como depositario,
Es de su cargo el peligro de los otros comodatario, prendario, arrendatario,
bienes de la sucesión, y sólo será res­ etcétera, y que no hubieren vuelto legí­
ponsable de los valores en que hubieren timamente á sus dueños.
sido tasados. Art. 1265. Se extiende la misma ac­
Art 1261. El heredero beneficiario ción no sólo á las cosas que al tiempo
podrá en todo tiempo exonerarse de sus de la muerte pertenecían al difunto, sino
obligaciones abandonando á los acree­ á los aumentos que posteriormente ba­
dores los bienes de la sucesión que deba j a tenido la herencia.
entregar en especie, y el saldo que res­ Art. 1266. A la restitución de los fru­
te de los otros, y obteniendo de ellos ó tos y al abono de mejoras en la petición
del juez la aprobación de la cuenta que de herencia, se aplicarán las mismas
— -139 —

reglas que en la acción reinvindica- Art. 1272. No puede ser albacea e 1


toria. menor, áun habilitado de edad.
Art. 1267. El que de buena fé hubie­ Ni las personas designadas en los
re ocupado la herencia, no será respon­ arts. 497 y 498.
sable de las enajenaciones ó deterioros Art. 1273. La mujer casada no pue­
de las cosas hereditarias, sino en cuanto de ejercer el albaceazgo sin autoriza­
le hayan hecho más rico; pero habién­ ción de su marido ó de la justicia en
dola ocupado de mala fé, lo será de todo subsidio.
el importe de las enajenaciones y dete­ De cualquiera de estos dos modos que
rioros. lo ejerza, obliga solamente sus bienes
Art. 1268. El heredero podrá también propios.
hacer uso de la acción reivindicatoría Art. 1274. La viuda que fuere alba-,
sobre cosas hereditarias, reivindicables, cea de su marido difunto, deja de serlo
que hayan pasado á terceros, y no ha­ por el hecho de pasar á otras nupcias-
yan sido prescritas por ellos. Art. 1275. La incapacidad sobrevi-
Si prefiere usar de esta acción, con­ niente pone fin al albaceazgo.
servará, sin embargo, su derecho para Art. 1276. El juez, á instacia de cual­
que el que ocupó de mala fé la herencia quiera de los interesados en la sucesión,
le complete lo que por el recurso contra señalará un plazo razonable dentro del
terceros poseedores no hubiere podido cual comparezca el albacea á ejercer su
obtener, y le deje enteramente indemne; cargo, ó escudarse de servirlo; y podrá
y tendrá igual derecho contra el que el juez en caso necesario ampliar por
ocupó de buena fé la herencia, en cuan­ una sola vez el plazo.
to por el artículo precedente se hallare Si el albacea estuviere en mora de
obligado. comparecer, caducará su nombramiento
Art. 1269. El derecho de petición de Art. 1277. El albacea nombrado pue­
herencia espira en treinta años. Pero el de rechazar libremente este cargo.
heredero putativo, en el caso del inciso Si lo rechazare sin probar inconve­
final del art. 704, podrá oponer á esta niente grave, se hará indigno de suce­
acción la prescripción de diez años con­ der al testador, con arreglo al art. 971,
tados como para la adquisición del do­ inc. 2.°.
minio. Art. 1278. Aceptando expresa ó táci­
tamente el cargo, está obligado á eva­
T IT U L O V I II . cuarlo, excepto en los casos en que es
lícito al mandatario exonerarse del
D e lo s e je c u to re s te s ta m e n ta r io s .
suyo.
La dimisión del cargo con causa le­
Art. 1270. E je c u to r e s te s ta m e n ta r io s ó
gítima le priva sólo de una parte pro­
a lh a c e a s son aquellos á quienes el tes­
porcionada de la asignación que se le
tador da el encargo de hacer ejecutar haya hecho en recompensa del servicio.
, sus disposiciones (1). Art. 1279. El albaceazgo no es tras-
Art. 1271. No habiendo el testador mible á los herederos del albacea (1).
nombrado albacea, ó faltando el nom­ Art. 1280. El albaceazgo e=s indele­
brado, el encargo de hacer ejecutar las gable. á ménos que el testador haya
disposiciones del testador pertenece á concedido expresamente la facultad de
los herederos. delegarlo.
El albacea, sin embargo, podrá cons­
^ (1J Ley 1.a, tít. 10, Part. 6 .\ art. 1025, tituir mandatarios que obren á sus ór-
Código francés; 1651 de la Luisiana; 1885, Có­
digo portugués; 1008, Bolivia; 003, italiano;
903, Código ruso; 741. Código cantón suizo de
Valais; 424, cantón Tesino. (1) Art. 1032, Código Napoleón.
— 140 —
denes; pero será responsable de las ope- señale un lote ó hijuela suficiente para
ciones de éstos. cubrir las deudas conocidas.
Art. 1281. Siendo machos los alba- Art. 1287. La omisión de las diligen­
ceas, todos son solidariamente respon­ cias prevenidas en los dos artículos an­
sables, á ménos que el testador los haya teriores, hará responsable al albacea
exonerado de la solidariedad, ó que el de todo perjuicio que ella irrogue á los
mismo testador ó el juez hayan dividido acreedores.
sus atribuciones, y cada uno se ciña á Las mismas obligaciones y respon­
las que le incumban. sabilidad recaerán sobre los herederos
Art. 1282. El juez podrá dividir las presentes que tengan la libre adminis­
atribuciones, en ventaja de la adminis­ tración de sus bienes, ó sobre los res­
tración, y á pedimento de cualquiera pectivos tutores ó curadores, y el mari­
de los albaceas, ó de cualquiera de los do de la mujer heredera, que no está se­
interesados en la sucesión. parada de bienes.
Art. 1283. Habiendo dos ó más alba- Art. 1288. El albacea encargado dé
ceas con atribuciones comunes, todos pagar deudas hereditarias, lo hará pre­
ellos obrarán de consuno de la misma cisamente con intervención de los here­
manera que se previene para los tutores deros presentes ó del curador de la he­
en el art. 413. rencia yacente en su caso.
El juez dirimirá las discordias que Art. 1289. Aunque el testador haya
puedan ocurrir entre ellos. encomendado al albacea el pago de
El testador podrá autorizarlos para sus deudas, los acreedores tendrán siem­
obrar separadamente; pero por esta sola pre expedita su acción contra los here­
autorización no se entenderá que los deros, si el albacea estuviere en mora
exouera de su responsabilidad soli­ de pagarles.
daria. Art. 1290. Pagará los legados que no
Art. 1284. Toca al albacea velar so­ se hayan impuesto á determinado here­
bre la seguridad de los bienes; hacer dero ó legatario; para lo cual exigirá á
que se guarde bajo llave y sello el di­ los herederos ó al curador de la heren­
nero, muebles y papeles, mientras no cia yacente el dinero que sea menester
haya inventario solemne, y cuidar de y las especies muebles ó inmuebles en
que se proceda á este inventario, con que consistan los legados, si el testador
citación de los herederos y de los demás no le hubiere dejado la tenencia del di­
interesados en la sucesión; salvo que nero ó de las especies.
siendo todos los herederos capaces de Los herederos, sin embargo, podrán
administrar sus bienes, determine uná­ hacer el pago de los dichos legados por
nimemente que no se llaga inventario sí mismos, y satisfacer al albacea con
solemne. las respectivas cartas de pago; á ménos
Art. 1285. Todo albacea será obliga­ que el legado consista en una obra ó
do á dar noticia de la apertura de la su­ hecho particularmente encomendado al
cesión por avisos publicados en el perió - albacea y sometido á su juicio.
dico del departamento, si lo hubiere, ó Art. 1291. Si hubiere legados para
no habiéndolo, en carteles que se fijarán objetos de beneficencia pública, dará
en tres de los parajes más públicos de la conocimiento de ellos, con inserción de
ciudad cabecera; y cuidará de que se las respectivas cláusulas testamentarias,
cite á los acreedores por edictos que se al ministerio público; á quien asimismo
publicarán de la misma manera. denunciará la neglijencia délos here­
Art. 1286. Sea que el testador haya deros ó legatarios obligados á ellos, ó
encomendado ó no al albacea el pago del curador de la herencia yacente, en
de sus deudas, será éste obligado á exi­ su caso.
gir que en la partición de los bienes se El ministerio público perseguirá ju ­
— 441 —
dicialmente á los omisos, ó delegará, es­ El albacea tendrá en este caso las
ta gestión al defensor de obras pías. mismas facultades y obligaciones que
De los legados destinados á obras de el curador de la herencia yacente; pero
piedad religiosa, como sufragios, ani­ no será obligado á pedir caución sino
versarios, capellanías, casas de ejerci­ en el caso del art. 1297.
cios espirituales, fiestas eclesiásticas, y Sin embargo de esta tenencia habrá
otros semejantes, dará cuenta al minis­ lugar á las disposiciones de los artícu­
terio público, y al ordinario eclesiástico, los precedentes.
que podrá implorar en su caso ante la Art. 1297. Los herederos, legatarios
autoridad civil las providencias judicia­ ó fideicomisarios, en el caso de justo te­
les necesarias para que los obligados á mor sobre la seguridad de los bienes de
prestar estos legados los cumplan. que fuere tenedor el albacea, y á que
El ministerio público, el defensor de respectivamente tuvieren derecho ac­
obras pias y el ordinario eclesiástico en tual ó eventual, podrán pedir que se le
su caso, podrán también proceder es­ exijan las debidas seguridades (1).
pontáneamente á la diligencia antedicha Art. 1298. El testador no podrá am­
contra el albacea, los herederos ó lega­ pliar las facultades del albacea, ni exo­
tarios omisos. nerarle de sus obligaciones, según se
El mismo derecho se concede á las hallan unas,y otras definidas en este
municipalidades respecto de los legados título.
de utilidad pública en que se interesen Art. 1299. El albacea es responsable
los respectivos'vecindarios. hasta de la culpa leve en el desempeño
Art. 1292. Si no hubiere de hacerse de su cargo.
inmediatamente el pago de especies le­ Art. 1300. Será removido por culpa
gadas y se temiere fundadamente que grave ó dolo, á petición de los herede­
se pierdan ó deterioren por negligencia ros ó del curador de la herencia yacen­
de los obligados á darlas, el albacea á te, y en caso de dolo se hará indigno de
quien incumba hacer cumplir los lega­ tener en la sucesión parte alguna, y
dos, podrá exigirles caución. además de indemnizar de cualquier per­
Art. 1293. Con anuencia de los he­ juicio á los interesados, restituirá todo
rederos presentes procederá á la venta lo que haya recibido á título de retri­
de los muebles, y subsidiariamente de bución (2).
los inmuebles, si no hubiere dinero sufi­ Art. 1301. Se prohibe al albacea lle­
ciente para el pago de las deudas ó de var á efecto ninguna disposición del tes­
los legados; y podrán los herederos tador en lo que fuere contraria á las le­
oponerse á la venta, entregando al al­ yes, so pena de nulidad, y de conside­
bacea el dinero que necesite al efecto. rársele culpable de dolo.
Art. 1294. Lo dispuesto en los artícu­ Art. 1302. La remuneración del al­
los 394 y 412 se extenderá ¿los albaceas. bacea será la que le haya señalado el
Art. 1295. El albacea no podrá pare­ testador.
cer en juicio en calidad de tal, sino para Si el testador no hubiere señalado nin­
defender la validez del testamento, ó guna, tooará al juez regularla, tomando
cuando le fuere necesario para llevar á en consideración el caudal y lo más ó
efecto las disposiciones testamentarias ménos laborioso del cargo.
que le incumban; y en todo caso lo hará Art. 1303. El albaceazgo durará el
con intervención de los herederos pre­ tiempo cierto y determinado que se ha­
sentes ó del curador de la herencia ya­ ya prefijado por el testador.
cente.
Art. 1296. El testador podrá dar al
albacea la tenencia de cualquiera parte (1) Ley 2, tít, 10, Part. 6.a
de los bienes ó de todos ellos, (2) Ley 8.a, tít. 10, Part. 0.a
142 —

Arfc. 1304. Si el testador no hubiere T ÍT U L O IX .


prefijado tiempo para la duración del
B e lo s a lb a c e a s f i d u c i a r i o s .
albaceazgo, durará un año, contado
desde el dia en que el albacea haya co­ Art. 1311. El testador puede hacer
menzado á ejercer su cargo. encargos secretos y confidenciales al
Art. 1305. El juez podrá prorogar el heredero, al albacea y á cualquiera otra
plazo señalado por el testador ó la ley, persona, para que se invierta en uno ó
si ocurrieren al albacea dificultades más objetos lícitos una cuantía de bie­
graves para evacuar su cargo en él. nes de que pueda disponer libremente.
Art. 1306. El plazo prefijado por el El encargado de ejecutarlos se llama
testador ó la ley, ó ampliado por el juez, a lb a c e a f id u c ia r io .
se entenderá sin perjuicio de la parti­ Art. 1312. Los encargos que el tes­
ción de los bienes y de su distribución tador hace secreta y confidencialmente,
entre los partícipes. y en que ha de emplearse alguna parte
Art. 1307. Los herederos podrán pe­ de sus bienes, se sujetarán á las reglas
dir la terminación del albaceazgo, des­ siguientes:
de que el albacea haya evacuado su 1. a Deberá designarse en el testa­
cargo, aunque no haya espirado el pla­ mento la persona del albacea fiduciario.
zo señalado por el testador ó la ley, ó 2. a El albacea fiduciario tendrá las
ampliado por el juez para su desem­ calidades necesarias para ser albacea y
peño. legatario del testador; pero no obstará
Art. 1308. No será motivo ni para la la calidad de eclesiástico secular, con
prolongación del plazo, ni para que no tal que no se halle en el caso del artícu­
termine el albaceazgo, la existencia de lo 965.
legados ó fideicomisos cuyo dia ó con­ 3. a Deberán expresarse en el testa­
dición estuviere pendiente; á ménos que mento las especies ó la determinada
el testador haya dado expresamente al suma que ha de entregársele para el
albacea la tenencia de las respectivas cumplimiento de su cargo.
especies ó de la parte de bienes destina­ Faltando cualquiera de estos requi­
da á cumplirlos; en cuyo caso se limi­ sitos no valdrá la disposición.
tará el albaceazgo á esta sola tenencia. Art. 1313. No se podrá destinar á di­
Lo dicho se extiende á las deudas, chos encargos secretos, más que la mi­
cuyo pago se hubiere encomendado al tad de la porción de bienes de que el
albacea, y cuyo dia, condición ó liqui­ testador haya podido disponer á su ar­
dación estuviere pendiente; y se enten­ bitrio.
derá sin perjuicio de los derechos con­ Art. 1314. El albacea fiduciario de­
feridos á los herederos por los artículos berá jurar ante el juez que el encargo
precedentes. no tiene por objeto hacer pasar parte
Art. 1309. El albacea, luego que cese alguna de los bienes del testador á una
en el ejercicio de su cargo, dará cuenta persona incapaz, ó invertirla en un ob­
de su administración justificándola. jeto ilícito.
No podrá el testador relevarle de es­ Jurará al mismo tiempo desempeñar
ta obligación. fiel y legalmente su cargo sujetándose
Art. 1310. El albacea, examinadas á la voluntad del testador.
las cuentas por los respectivos interesa­ La prestación del juramento deberá
dos, y deducidas las expensas legítimas, precederá la entrega ó abono de las es­
pagará ó cobrará el saldo que, en su pecies ó dineros asignados al encargo.
contra ó 'en su favor, resultare; según Si el albacea fiduciario se negare á
lo prevenido para los tutores y curado­ prestar el juramento á que es obligado,
res en iguales casos. caducará por el mismo hecho el en­
cargo.
— 143
Art. 1315. El albacea fiduciario po­ Art. 1319. Si alguno de los coasíg-
drá ser obligado, á instancia de un al­ natarios lo fuere bajo.condicion suspen­
bacea general, ó de un heredero, ó del siva, no tendrá derecho para pedir la
curador ^de la herencia yacente, y con partición mientras penda la condición.
algun justo motivo, á dejar en depósito, Pero los otros coasignatarios podrán
ó afianzar la cuarta parte de lo que por proceder á ella, asegurando competen­
razón del encargo se le entregue, para temente al coasignatario condicional lo
responder con esta suma á la acción de que cumplida la condición le corres­
reforma ó á las deudas hereditarias, en ponda.
los casos prevenidos por ley. Si el objeto asignado fuere un fidei­
Podrá aumentarse esta suma, si el comiso, se observará lo prevenido en el
juez lo creyere necesario ipara la segu­ título D e l a p r o p ie d a d fid u c ia r ia .
ridad de los interesados. Art. 1320. Si un coasignatario vende
Espirados loscuatro años subsiguien­ ó cede su cuota á un extraño, tendrá
tes á la apertura de la sucesión, se de­ éste igual derecho que el vendedor ó
volverá al albacea fiduciario la parte cedente para pedir la partición ó inter­
que reste, ó se cancelará la caución. venir en ella.
Art. 1316. El albacea fiduciario no Art. 1321. Si falleciere uno de varios
estará obligado en ningún caso á reve­ coasignatarios, despues de habérsele de­
lar el objeto del encargo secreto, ni á ferido la asignación, cualquiera de los
dar cuenta de su administración. herederos de éste podrá pedir la parti­
ción; pero formarán en ella una sola
T ÍT U L O X.
persona, y no podrán obrar sino todos
D e l a r e p a r tic ió n d e lo s M enes. juntos ó por medio de un. procurador
común.
Art. 1317. Ninguno de los coasigna­ Art. 1322. Los tutores y curadores, y
tarios de una cosa universal ó singular en general ios que administran bienes
será obligado á permanecer en la indi­ ajenos por disposición de la ley, no po­
visión: la partición del objeto asignado drán proceder á la partición ‘de las he­
podrá siempre pedirse con tal que los rencias ó de los bienes raíces en que
coasignarios no hayan estipulado lo tengan parte sus pupilos, sin autoriza­
contrario. ción judicial.
. No puede estipularse proindivision Pero el marido no habrá menester
por más de cinco años, pero cumplido esta autorización para provocar la par­
este término podrá renovarse el pacto. tición de los bienes en que tenga parte
Las disposiciones precedentes no se su mujer: le bastará el consentimiento
extienden á los lagos de dominio priva­ de su mujer, si ésta fuere mayor de edad
do, ni á los derechos de servidumbre, y no estuviere imposibilitada de pres­
ni á las cosas que la ley manda mante­ tarlo, ó el de la justicia en subsidio.
ner indivisas, como la propiedad fidu­ Art. 1323. No podrá ser partidor, sino
ciaria (1). en los casos expresamente exceptuados,
Art. 1318. Si el difunto ha hecho la el que no fuere abogado, ni el que fuere
partición por acto entre vivos ó por tes­ albacea, ó coasignatario d éla cosa de
tamento, se pasará por ella en cuanto cuya partición se trata.
no fuere contraria á derecho ajeno. Art. 1324. Valdrá el nombramiento
de partidor que el difunto haya hecho
(1) Código francés, art. 815,—Leyes 5.a, por instrumento público entre vivos ó
fcit. 37, lib. 3.° del Oodigo romano; 14, pár­ por testamento, aunque la persona nom­
rafo 2.°, tífc. 3.°, lib. 10 del Digesto.— A rtícu­ brada sea de las inhabilitadas por el pre­
lo 982, Código italiano; 1112, Código holan-
de's; 1215, Código de la Luisiana.—Leyes 1.a cedente artículo.
y 2-a, tít. 15, Parí. 6.a Art. 1325. Si todos los coasignatarios
— 444 —

tuvieren la libre disposición de sus bie­ abintestato, desheredamiento, incapaci­


nes y concurrieren al acto, podrán ha­ dad ó indignidad de los asignatarios.
cer la partición por sí mismos, ó nom­ Art. 1331. Las cuestiones sobre la
brar de común acuerdo un partidor; y propiedad de objetos en que alguien
no perjudicarán en este casólas inhabili­ alegue un derecho exclusivo y .que en
dades indicadas en el antedicho artículo. consecuencia no deban entrar en la ma­
Si no se acordaren en el nombra­ sa partible, serán decididas por la justi­
miento, el juez, á petición de cualquiera cia ordinaria, y no sé retardará la parti­
de ellos, nombrará un partidor á su arbi­ ción por ellas. Decididas á favor de la
trio, con tal que no sea de los propues­ masa partible, se procederá como en el
tos por las partes, ni albacea, ni coasig­ caso del art. 1349.
natario. Sin embargo, cuando recayeren so­
Art. 1326. Si alguno de los coasig­ bre una parte considerable de la masa
natarios no tuviere la libre disposi - partible, podrá la partición suspenderse
cion de sus bienes, el nombramiento de hasta que se decidan, si el juez, á peti­
partidor, que no haya sido hecho por el ción de los asignatarios á quienes cor­
juez, deberá ser aprobado por éste. responda más de la mitad de la masa
Se exceptúa de esta disposición la partible, lo ordenare así.
mujer casada cuyos bienes administra Art. 1332. La ley señala al partidor,
el marido; bastará en tal caso el consen­ para efectuar la partición, el término de
timiento de la mujer, ó el de la justicia dos años contados desde la aceptación
en subsidio. de su cargo.
El curador de bienes del ausente, El testador no podrá ampliar este
nombrado en conformidad al art. 1232, plazo.
inciso final, le representará en la parti­ Los coasignatarios podrán ampliarlo
ción, y administrará los que en ella se ó restringirlo, como mejor les parezca,
le adjudiquen, según las reglas de la áun contra la voluntad del testador.
curaduría de bienes. Art. 1333. Las costas comunes de ,1a
Art. 1327. El partidor no es obligado partición serán de cuenta de los intere­
á aceptar este encargo contra su vo - sados en ella, á prorata.
luntad; pero si, nombrado en testamen­ Art. 1334. El partidor se conformará
to, no acepta el encargo, se observará en la adjudicación de los bienes á las
lo prevenido respecto del -albacea en reglas de este título; salvo que los co­
igual caso. asignatarios acuerden legítima y unáni­
Art. 1328. El partidor que acepta el memente otra cosa. -
encargo, deberá declararlo así, y jurará Art. 1335. El valor de tasación por
desempeñarlo con la debida fidelidad, y peritos será la base sobre que procederá
en el menor tiempo posible. el partidor para la adjudicación de las
Art. 1329. Xa responsabilidad del especies; salvo que los coasignatarios
partidor se extiende hasta la culpa leve; hayan legítima y unánimemente conve­
y en el caso de prevaricación, declarada nido en otra, ó en que se liciten las es­
por juez competente, además de estar pecies, en los casos previstos por la ley.
sujeto á la indemnización de perjuicios, Art. 1336. El partidor, áun en el caso
y á las penas legales que correspondan del art. 1318, y aunque no sea requerido
al delito, se constituirá indigno confor­ á ello por el albacea ó los herederos, es­
me á lo dipuesto para los ejecutores de tará obligado á formar el lote é hijuela
últimas voluntades en el art. 1300. que se expresa en el art. 1286, y la omi­
Art. 1330. Antes de proceder á la sión de este deber le hará responsable
partición, se decidirán por la justicia de todo perjuicio respecto de los acree­
ordinaria las controversias sobre dere­ dores.
chos á la sucesión por testamento ó | Art. 1337. El partidor liq u i d a r á lo
q u e á c a d a u n o d e lo s c o a s i g n a t a r i o s se l a s e m e j a n z a d e t o d o s e l lo s ; p e r o s e t e n ­
d e b a , y p r o c e d e r á á l a iistribucian d e lo s d r á c u i d a d o d e n o d i v i d i r ó 's e p a r a r lo s
e f e c to s h e r e d i t a r i o s , t e n i e n d o p r e s e n t e s o b je to s q u e n o a d m i t a n c ó m o d a d iv i­
la s r e g la s q u e s ig u e n : s ió n ó d e c u y a s e p a r a c ió n re s u lte , p e r­
1. a E n t r e l o s c o a s i g n a t a r i o s d e u n aj u i c i o ; s a l v o q u e c o n v e n g a n e n e llo
e s p e c ie q u e n o a d m ita d iv is ió n , ó c u y a u n á n im e y le g ítim a m e n te lo s in te re ­
d iv is ió n l a h a g a d e s m e r e c e r , t e n d r á m e ­ sados.
j o r d e re c h o á l a e s p e c ie e l q u e m ás- 9. a C a d a u n o d e lo s in te r e s a d o s p o ­
o f re z c a p o r e lla ; c u a l q u i e r a d e lo s c o a ­ d rá r e c la m a r c o n tra e l m o d o d e co m p o ­
s ig n a ta rio s te n d rá d ere ch o á p e d ir la s ic ió n d e lo s lo te s , a n te s d e e fe c tu a rs e
a d m is ió n d e lic ita d o re s e x tra ñ o s ; y el e l s o rte o .
p r e c io s e d iv id ir á e n t r e to d o s lo s c o a s ig ­ 10. a C u m p l i é n d o s e c o n lo p r e v e n i d o
n a ta r io s á p ro ra ta . e n lo s a r ts . 1322 y 1326, n o s e r á n e c e s a ­
2. a N o h a b i e n d o q u i e n o f r e z c a m á sr i a l a a p r o b a c i ó n j u d i c i a l p a r a l l e v a r á
q u e e l v a lo r d e ta s a c ió n ó el c o n v e n c io ­ e f e c to lo d i s p u e s t o e n c u a l q u i e r a d e l o s
n a l m e n c io n a d o e n el a r t. 1335, y c o m ­ n ú m e ro s p re c e d e n te s , á u n c u a n d o a l­
p itie n d o d o s ó m á s a s ig n a ta r io s so b re g u n o s ó .t o d o s lo s c o a s i g n a t a r i o s s e a n
la a d ju d ic a c ió n d e u n a e s p e c ie , e l le g i­ m e n o re s , ú o tra s p e rs o n a s q u e n o te n ­
t i m a r i o s e r á p r e f e r i d o a l q u e n o lo sea. gan la lib re a d m in is tra c ió n de su s
, 3 .a L a s p o rc io n e s d e u n o ó m á s fu n ­ b ie n e s .
d o s q u e s e a d j u d i q u e n á u n s o lo i n d i ­ A rt. 1338. L o s f ru to s p e rc ib id o s d e s­
v id u o , s e r á n , s i p o s ib le f u e re , c o n tin u a s , p u e s d e la m u e r te d e l te s ta d o r, y d u r a n ­
á m é n o s q u e e l a d ju d ic a ta rio c o n s ie n ta ' te la in d iv is ió n , s e d iv id irá n del m odo
e n r e c ib ir p o r c io n e s s e p a r a d a s , ó q u e d e s ig u ie n te :
la c o n tin u id a d r e s u lte m a y o r p e rju ic io 1. ° L o s a s i g n a t a r i o s d e e s p e c ie s t e n ­
á lo s d e m á s in te r e s a d o s q u e d e la s e p a ­ d r á n d e re c h o á lo s f r u to s y a c c e s io n e s
r a c ió n a l a d ju d ic a ta rio . d e e lla s d e s d e el m o m e n to d e a b r ir s e la
4. a S e p r o c u r a r á l a m i s m a c o n t i n u i ­s u c e s i ó n ; s a lv o q u e l a a s i g n a c i ó n h a y a
d a d e n tre el fu n d o q u e se a d ju d iq u e á s id o d e s d e d ía c ie r to , ó b a jo c o n d ic ió n
u n a s ig n a ta r io , y o tro fu n d o d e q u e el s u s p e n s iv a , p u e s e n e s to s c a s o s n o se
m is m o a s i g n a t a r i o s e a d u e ñ o . d e b e r á n lo s f r u t o s s i n o d e s d e ese d ia , ó
5. a E n l a d i v i s i ó n d e f u n d o s s e e s t a ­d e s d e e l c u m p l i m i e n t o d e l a c o n d i c i ó n ;
b le c e rá n la s s e rv id u m b re s n e c e s a ria s á m é n o s q u e e l te s ta d o r h a y a e x p re sa ­
p a r a s u c ó m o d a a d m in is tra c ió n y g o c e . m e n te o rd e n a d o o tr a c o sa .
6. a Si d o s ó m á s p e rs o n a s fu e re n co- 2 . ° L o s le g a ta rio s d e c a n tid a d e s ó
a s ig n a ta r ia s d e n n p ré d io , p o d rá e l p a r ­ g é n e ro s n o te n d rá n d e re c h o á n in g u n o s
t i d o r , c o n el. l e g í t i m o c o n s e n t i m i e n t o d e fru to s , s in o d e sd e e l m o m e n to e n q u e
lo s i n t e r e s a d o s , s e p a r a r d e l a p r o p i e d a d l a p e r s o n a o b lig a d a á p r e s ta r d ic h a s
e l u s u fru c to , h a b ita c ió n ó u so p a r a d a r­ c a n tid a d e s ó g é n e r o s se h u b ie re c o n s ­
lo s p o r c u e n t a d e l a a s i g n a c i ó n . titu id o e n m o r a ; y e s te a b o n o d e f ru to s
7. a E n l a p a r t i c i ó n 4 e u n a h e r e n c i as e b a r á á c o s ta d e l h e r e d e r o ó l e g a t a r i o
ó d e lo q u e d e e l l a r e s t a r e , d e s p u e s d e m o ro so .
la s a d ju d ic a c io n e s d e e s p e c ie s m e n c io ­ 3. ° L o s h e re d e ro s te n d rá n d ere ch o
n a d a s e n lo s n ú m e r o s a n te r io r e s , se h a á to d o s lo s f r u to s y a c c e s io n e s d e la m a ­
d e g u a r d a r l a p o s ib le ig u a ld a d , a d ju d i­ s a h e r e d ita r ia in d iv is a , á p r o r á ta d e su s
c a n d o á c a d a u n o d e lo s c o a s i g n a t a r i o s c u o ta s ; d e d u c id o s , e m p e ro , lo s f ru to s y
c o s a s d e la m is m a n a tu r a le z a y c a lid a d a c c e s io n e s p e r te n e c ie n te s á lo s a s ig n a ­
q u e á lo s o tro s , ó h a c ie n d o h iju e la s ó ta r io s d e e s p e c ie s .
lo te s d e l a m a s a p a r tib le . 4. ° R e c a e rá s o b re lo s f ru to s y a c c e ­
8. a E n la fo rm a c ió n d e lo s lo te s s e s io n e s d e to d a l a m a s a l a d e d u c c ió n d e
p ro c u ra rá n o s ó lo l a e q u i v a l e n c i a , s i n o q u e h a b la e l in c is o a n te rio r, s ie m p re
10
— 446 —
que no h a y a u n a p erso n a d ire c ta m e n te d e p e rm itirle s q u e te n g a n tra s la d o de
g r a v a d a p a r a la p r e s ta c ió n d e l le g a d o : e l lo s c u a n d o lo p i d a n .
h a b ié n d o s e im p u e s to p o r e l te s ta d o r e s ­ E n ca so d e ig u a ld a d s e d e c id irá la
te g ra v á m e n á a lg u n o d e su s a s ig n a ta ­ c o m p e t e n c i a p o r s o r t e o (1)
r i o s , é s t e s ó lo s u f r i r á l a d e d u c c i ó n . A rt. 1 3 4 4 . C ada a s ig n a ta rio se re p u ­
A rt. 1339. L o s f ru to s p e n d ie n te s al t a r á h a b e r s u c e d id o , in m e d i a t a y e x c l u ­
tie m p o d e l a a d ju d ic a c ió n d e la s e s p e ­ s i v a m e n t e a l d i f u n t o e n t o d o s lo s e f e c ­
c i e s á lo s a s i g n a t a r i o s d e c u o t a s , c a n t i ­ t o s q u e le h u b i e r e n c a b i d o , y n o h a b e r
d a d e s ó g é n e ro s , s e m ir a rá n co m o p a rte te n id o ja m á s p a r te a l g u n a e n lo s o t r o s
d e la £ r e s p e c tiv a s e s p e c ie s , y s e to m a ­ e f e c to s d e l a s u c e s i ó n .
rán e n c u e n ta p ara la e s tim a c ió n d e l P o r c o n s ig u ie n te , s i a lg u n o d e lo s
v a l o r d e e lla s . , c o a s ig n a ta r io s h a e n a je n a d o u n a .c o s a
A rt. 1340. S i a l g u n o d e lo s h e r e d e ­ q u e e n la p a r tic ió n s e a d ju d ic a á o tro d e
r o s q u is ie r e to m a r á su ca rg o m ay o r e llo s , s e p o d r á p r o c e d e r c o m o e n e l c a s o
c u o ta de la s d e u d a s q u e la c o rre sp o n ­ d e l a v e n t a d e c o s a a j e n a (2).
d ie n te á p ro ra ta b a jo a lg u n a c o n d ic ió n A rt. 1345. E l p a rtíc ip e q u e sea m o ­
q u e lo s o tro s h e r e d e r o s a c e p te n , s e rá l e s t a d o e n l a p o s e s i ó n d e l o b je to q u e le
o id o . c u p o e n la p a rtic ió n , ó q u e h a y a s u f r i­
L o s a c re e d o re s h e re d ita rio s ó te s ta ­ d o e v i c c i o n d e é l , lo d e n u n c ia rá á lo s
m e n ta r io s n o s e r á n o b lig a d o s á c o n fo r­ o tro s p a r tíc ip e s p a r a q u e c o n c u r r a n á
m a r s e c o n e s te a r r e g l o d e i o s h e r e d e r o s h a c e r c e s a r l a . m o le s tia , y t e n d r á d e r e ­
p a r a in te n ta r su s d e m a n d a s. c h o p a r a q u e le s a n e e u la e v ic c io n .
A rt. 1341. Si e l p a trim o n io d el d ifu n ­ E s ta a c c ió n p re s c rib irá en c u a tro
to e s tu v ie re c o n f u n d id o c o n b ie n e s p e r ­ a ñ o s c o n ta d o s d e s d e e l d ía d e l a e v ic ­
te n e c ie n te s á o tra s p e rs o n a s p o r ra z ó n c io n .
d e b ie n e s p ro p io s ó g a n a n c ia le s d e l c ó n - A rt. 1346. N o h á l u g a r á e s ta a c c ió n :
y u je , c o n tr a to s d e s o c ie d a d , s u c e s io n e s 1. ° S i la e v ic c io n ó l a m o le s tia p r o ­
a n t e r io r e s in d iv is a s , ú o tro m o tiv o c u a l­ c e d ie re d e c a u s a s o b r e v in ie n te á l a p a r ­
q u ie ra , se p ro c e d e rá e n p rim e r lu g a r á tic ió n ;
la s e p a r a c ió n d e p a trim o n io s , d iv id ie n ­ 2. ° S i la a c c ió n d e s a n e a m ie n to se
d o la s e s p e c ie s com unes se g ú n l a s Te- h u b ie re e x p re s a m e n te r e n u n c ia d o ;
g la s p re c e d e n te s . 3. ° S i e l p a rtíc ip e h a s u frid o la m o ­
A rt. 1342. S ie m p re que e n la p a rti­ l e s t i a ó l a e v i c c i o n p o r s u c u l p a (3 ).
c ió n d e la m a s a d e b ie n e s , ó d e u n a p o r­ A rt. 1347. E l p a g o d el s a n e a m ie n to
c ió n d e la m a s a , te n g a n in te ré s p e rs o ­ s e d iv i d e • e n t r e l o s p a r t í c i p e s á p r o r a t a
n a s a u s e n te s q u e n o hayan n o m b rad o d e s u s c u o ta s . '
a p o d e ra d o s , ó p e rs o n a s b a jo tu te la ó c u ­ L a p o r c ió n d e l in s o lv e n te g r a v a á to ­
r a d u r ía , ó p e rso n a s ju ríd ic a s , s e rá n e c e ­ dos. á p r o r a ta d e s u s c u o ta s ; in c lu s o el
s a rio s o m e te rla , te r m in a d a q u e se a , á la q u e h a d e s e r i n d e m n i z a d o (4).
a p ro b a c ió n ju d ic ia l. A rt. 1349. L a s p a rtic io n e s s e a n u la n
A rt. 1343. E fe c tu a d a la p a r tic ió n , se
e n tre g a rá n á l o s p a r t i c i p e s lo s t í t u l o s
p a r t i c u l a r e s d e l o s o b j e t o s q u e le s h u ­ (1) Ley 7.a, tít. 15, Part. 6.a
b i e r e n c a b id o . (2) Art. 1034, Código italiano; 870, Códi­
go Neuchatel; 883, Código francés; 894, Có­
Los títu lo s d e c u a lq u ie r o b je to q ü e digo de Bolivia.
h u b i e r e s u frid o d iv is ió n p e r te n e c e r á n á (3) Art. 1035, Código italiano; 2159, Có­
la p e rso n a d e s ig n a d a a l e f e c to p o r e l digo portugués; 884, Código francés.—Ley
25, tít. 21, lib. í.° del Digesto.—Ley 9.fi, tí­
t e s t a d o r , ó e n d e f e c to d e e s t a d e s i g n a ­ tulo 5.°, Part. 6.a
c ió n , á la p e r s o n a á q u ie n h u b ie re c a ­ {4j Art. 885, Código francés; 2161, Código
b id o l a m a y o r p a r t e , c o n c a r g o d e e x h i ­
portugués; 1130, Código holandés; 1037, Có­
digo italiano.—Ley 2.a, tít. 32, lib. 8.°, Códi­
b ir lo s á f a v o r d e lo s o tr o s p a r tíc ip e s , y go romano.
- 147 —
ó se re s c in d e n d e la m is m a m a n e r a y o b lig a d o a l p a g o d e n i n g u n a c u o ta d e
s e g ú n la s m i s m a s r e g l a s q u e l o s c o n ­ la s d e u d a s h e r e d ita r ia s s in o h a s t a c o n -
tra to s . c u ire n c ia d e lo q u e v á lg a lo q u e h e re d a .
L a re s c is ió n p o r c a u s a d e le s ió n se L o d ic h o se e n t ie n d e s in p e r ju ic io d e
c o n c e d e a l q u e h a s id o p e r j u d i c a d o e n lo d i s p u e s t o e n lo s a r t í c u l o s 1 3 5 6 y 1 5 2 6 .
m á s d e la m ita d d e s u c u o ta . A rt. 1355. L a in s o lv e n c ia d e u n o de
A rt. 1349. E l h a b e r o m itid o in v o lu n ­ lo s h e r e d e r o s n o g r a v a á l o s o t r o s , e x ­
ta r i a m e n te a l g u n o s o b je to s n o s e r á m o c e p t o e n lo s c a s o s d e l a r t . 1 2 8 7 , i n c . 2 .°
tiv o p a r a r e s c in d ir la p a r tic ió n . A q u e lla A rt. 1356. L o s h e r e d e r o s u s u f r u c t u a ­
e n q u e se h u b ie re n o m itid o , se c o n ti­ rio s ó f id u c ia rio s d iv id e n la s d e u d a s co n
n u a rá despues, d iv id ié n d o lo s e n t r e lo s lo s h e r e d e r o s p r o p i e t a r i o s ó f i d e i c o m i ­
p a rtíc ip e s c o n a r r e g lo á s u s re s p e c tiv o s s a r i o s , s e g ú n lo p r e v e n i d o e n l o s a r ­
d e r e c h o s (1). tíc u lo s 1368 y 1372; y lo s a c r e e d o r e s h e ­
. A r t . 1 3 5 0 . P o d r á n lo s o t r o s p a r t í c i ­ r e d ita rio s tie n e n el d ere ch o de d irig ir
p e s a ta ja r la a c c ió n re s c is o ria d e u n o de c o n t r a e llo s s u s a c c io n e s e n c o n f o r m i­
e l lo s , o f r e c i é n d o l e y a s e g u r á n d o l e e l s u ­ d a d á lo s r e f e r i d o s a r t í c u l o s .
p le m e n to d e s u p o rc ió n e n n u m e r a r io . A rt. 1357. S i u n o d e lo s h e r e d e r o s
A rt. 1351. N o p o d r á i n t e n t a r l a a c c ió n f u e r e a c r e e d o r ó d e u d o r d e l d i f u n t o , s ó lo
d e n u lid a d ó r e s c is ió n e l p a rtíc ip e q u e se c o n f u n d ir á c o n s u p o rc ió n h e r e d ita ­
h a y a e n a je n a d o su p o rc ió n en to d o ó r i a la c u o ta q u e e n e s te c ré d ito ó d e u d a
p a r t e , s a lv o q u e l a p a r t i c i ó n h a y a a d o ­ le q u e p a , y t e n d r á a c c i ó n c o n t r a s u s
le c i d o d e e r r o r , f u e r z a ó d o lo , d e q u e le c o h e re d e ro s á p r o r a ta p o r e l re s to d e s u
r e s u lte p e rju ic io . c r é d ito , y le s e s t a r á o b lig a d o á p r o r a t a
A rt. 1352. L a a c c ió n d e n u l i d a d ó d e p o r el re s to d e s u d e u d a .
re s c is ió n p re s c rib e re s p e c to d e, la s p a r ­ A rt. 1358. S i el te s ta d o r d iv id ie re e n ­
tic io n e s s e g ú n la s r e g la s g e n e r a le s q u e t r e lo s h e r e d e r o s l a s d e u d a s h e r e d i t a r i a s
f ija n la d u r a c ió n d e e s ta e p e c ie d e a c ­ d e d i f e r e n t e m o d o q u e el- q u e e n l o s a r ­
c io n e s . tíc u lo s p r e c e d e n te s se p re s c rib e , lo s
A rt. 1353. E l p a r tíc ip e q u e n o q u is ie ­ ac reed o res h e re d ita rio s p o d rá n e je rc e r
re ó n o p u d ie re in te n ta r la a c c ió n de s u s a c c io n e s en c o n f o r m id a d c o n d i­
n u lid a d ó r e s c is ió n , c o n s e r v a r á lo s o tro s c h o s a r tí c u lo s ó e u c o n f o r m id a d c o n la s
re c u rs o s le g a le s q u e p a r a s e r in d e m n i­ d is p o s ic io n e s d e l te s ta d o r , s e g ú n m e jo r
z a d o le c o r r e s p o n d a n . le s p a r e c ie r e . M a s, e n el p rim e r caso,
T IT U L O X I. lo s h e r e d e r o s q u e s u f r i e r e n m a y o r g r a -
v á m e n q u e e l q u e p o r e l t e s t a d o r s e le s
B el fago de las deudas hereditarias
h a im p u e s to , te n d r á n d e re c h o á s e r i n ­
y testamentarias.
d e m n iz a d o s p o r s u s c o h e re d e ro s .
A rt. 1354. L a s d e u d a s h e r e d ita r ia s se A rt. 1359. y L a r e g l a d e l a r tíc u lo a n ­
d iv id e n e n tr e lo s h e r e d e r o s á p r o r a ta d e te r io r se a p lic a a l caso e n q u e , p o r la
s u s c u o ta s . p a r t i c i ó n ó p o r c o n v e n i o d e lo s h e r e d e ­
A sí e l h e r e d e r o d e l te r c io n o e s o b li­ r o s , s e d i s t r i b u y a n e n t r e e l lo s l a s d e u ­
g a d o á p a g a r s in o el te rc io d e la s d e u ­ d a s d e d ife re n te m o d o q u e co m o se ex ­
d a s h e re d ita ria s . p r e s a e n lo s r e f e r id o s a r tíc u lo s .
P e ro el h e re d e ro b e n e fic ia rio n o es A rt. 1360. L a s c a r g a s te s ta m e n ta r ia s
n o s e m i r a r á n c o m o c a r g a d e lo s h e r e ­
d e ro s e n c o m ú n , s in o c u a n d o el te s ta ­
(1) A rt . 1158, Código p o rtu g u és; 887, Có­
digo francés; 1038, Código italiano; 1435, d o r n o h u b ie re g r a v a d o c o n e lla s á a l­
I 4 3 6 y 1439. Código dé la Luisiana; 900 al 902, g u n o ó a l g u n o s d e lo s h e r e d e r o s ó l e g a ­
Código de Boliviaj 1158, Código holandés.— ta rio s e n p a rtic u la r.
E l Derecho español no se refiere especial­
m e n te á las causas de rescisión de las p a r ti­ L a s q u e to c a r e n á lo s h ere d ero s en
ciones. c o m ú n , s e d iv id irá n e n tr e e llo s c o m o el
— 448 —
t e s t a d o r lo h u b i e r e d i s p u e s t o , y s i n a d a | L o s le g a d o s d e o b ra s p ía s ó d e b e n e ­
h a d ic h o s o b r e l a d iv is ió n , á p r o r a ta d e fic e n c ia p ú b lic a s e e n te n d e r á n e x o n e ra ­
s u s c u o ta s ó e n la fo rm a p re s c rita p o r d o s p o r e l t e s t a d o r , s i n n e c e s i d a d d e d is ­
lo s r e f e r i d o s a r t í c u l o s . p o s ic ió n e x p re sa , y e n tra rá n á c o n trib u ­
A r t 1361. L o s le g a d o s d e p e n s io n e s c ió n d e s p u e s d e lo s le g a d o s ex p re sa­
p e rió d ic a s se d e b e n d ia p o r d ia d e sd e m e n te e x o n e ra d o s ; p e ro lo s le g a d o s ex -
a q u é l e n q u e se d e fie ra n , p e ro n o p o ­ tr ic ta m e n te a lim e n tic io s á q u e e l te s ta ­
d r á n p e d i r s e s i n o á l a e s p i r a c i ó n d e lo s d o r e s o b lig a d o p o r le y , n o e n t r a r á n á
re s p e c tiv o s p e rio d o s , q u e se p r e s u m irá n c o n t r i b u c i ó n s i n o d e s p u e s d e t o d o s lo s
m e n s u a le s . o tr o s .
S in e m b a r g o , s i la s p e n s io n e s f u e r e n A rt. 1364. E l le g a ta r i o o b lig a d o á
a lim e n tic ia s , p o d rá e x ig irs e c a d a p a g o p a g a r u n l e g a d o , l o s e r á s ó lo h a s t a c o n ­
d e s d e e l p r in c ip io d e l r e s p e c tiv o p e r io d o , c u r r e n c ia d e l p ro v e c h o q u e re p o rte d e la
y n o h a b r á o b lig a c ió n d e r e s titu ir p a rte s u c e s ió n ; p e r o d e b e rá h a c e r c o n s ta r la
a l g u n a , a u n q u e e l le g a ta r io fa lle z c a c a n tid a d e n q u e el g ra v á m e n e x c e d a al
a n t e s d e l a e s p ir a c ió n d e l p e río d o . p ro v ech o .
S i e l le g a d o d e p e n s ió n a lim e n tic ia A rt. 1365. Si v a r io s in m u e b le s d e la
f u e r e u n a c o n t i n u a c i ó n d e l a q u e e l te s ­ s u c e s ió n e s tá n s u je to s á u n a h ip o te c a ,
t a d o r p a g a b a e n v id a ,' s e g u i r á p r e s tá n ­ el ac re e d o r h ip o te c a rio te n d rá a c c ió n
d o s e c o m o s i n o h u b ie s e f a lle c id o e l te s ­ s o li d a r ia c o n t r a c a d a u n o d e d ic h o s i n ­
ta d o r. m u e b le s , s in p e rju ic io d e l re c u rs o d el
S o b re to d a s e s ta s r e g l a s p r e v a le c e r á h e re d e ro á q u ie n p e rte n e z c a e l in m u e ­
la v o lu n ta d e x p r e s a d e l te s ta d o r. b le c o n tr a s u s p o h e re d e ro s p o r la c u o ta
A r t. 1 3 6 2 . L o s l e g a t a r i o s n o s o n o b li­ q u e á e llo s to q u e d e l a d e u d a .
g a d o s á c o n tr ib u ir a l p a g o de la s le g íti- A u n c u a n d o el a c re e d o r h a y a su b ro ­
ra á s ó d e la s d e u d a s h e r e d ita r ia s , s i­ g a d o a l d u e ñ o d e l in m u e b le e n s u s a c ­
n o c u a n d o e l te s ta d o r d e s tin e á l e g a ­ c io n e s c o n tr a s u s c o h e re d e ro s, n o se rá
d o s a l g u n a p a r te d e la p o r c ió n d o b ie n e s cada uno d e é s to s r e s p o n s a b le s in o d e
q u e l a le y r e s e r v a á lo s le g itim a r io s , ó l a p a r te q u e le q u e p a e n l a d e u d a .
c u a n d o a l tie m p o d e a b r ir s e la s u c e s ió n P e ro la p o r c ió n d e l in s o lv e n te se re ­
n o h a y a h a b i d o e n e l l a lo b a s t a n t e p a r a p a r ti r á e n tr e to d o s lo s h e r e d e r o s á p ro -
p a g a r la s d e u d a s h e re d ita ria s . ra ta .
L a a c c ió n d e lo s a c re e d o re s h e r e d i­ A rt. 1366. E l le g a ta rio q u e e n v irtu d
t a r i o s c o n t r a l o s le g * a ta rio s e s e n s u b s i ­ d e u n a h ip o te c a ó p r e n d a s o b re l a e sp e ­
d io d e l a q u e t i e n e n c o n t r a lo s h e r e d e ­ c ie le g a d a h a p a g a d o u n a d e u d a h e re ­
ro s. ¡ d i t a r i a c o n q u e el t e s t a d o r n o h a y a e x ­
A rt. 1363. L o s le g a ta rio s q u e d e b a n p r e s a m e n te q u e rid o g r a v a r le , e s s u b ro ­
C o n trib u ir a l p a g o d e la s le g ítim a s ó d e g a d o p o r l a le y e n l a a c c ió n d e l a c r e e ­
l a s d e u d a s h e r e d i t a r i a s , lo h a r á n ú p r o - d o r c o n t r a lo s h e re d e ro s .
r a ta d e lo s v a lo re s d e s u s re s p e c tiv o s S i la h ip o te c a ó p r e n d a h a s id o a c ­
le g a d o s , y la p o rc ió n d el le g a ta rio in ­ c e s o r ia á la o b lig a c ió n d e o tra p e rs o n a
s o lv e n te n o g r a v a r á á lo s o tro s . q u e el te s ta d o r m is m o , el le g a ta r io n o
N o c o n t r i b u ir á n , s in e m b a r g o , c o n t e n d r á a c c ió n c o n t r a lo s h e re d e ro s .
'l o s o tr o s le g a ta r i o s a q u é llo s á q u ie n e s A rt. 13 6 7 . L o s le g a d o s con cau sa
el te s ta d o r h u b ie re e x p re s a m e n te e x o ­ o n e r o s a q u e .p u e d a e s tim a rs e e n d in e ro ,
n e r a d o d e h a c e r l o . P e r o s i a g o t a d a s la s n o c o n trib u y e n s in o c o n d e d u c c ió n del
c o n t r i b u c i o n e s d e lo s d e m á s l e g a t a r i o s , g r a v á m e n , y c o n c u r r i e n d o la s c i r c u n s ­
q u e d a r e in c o m p le ta u n a le g ítim a ó in ­ ta n c ia s q u e v a n á e x p re sa rse .
s o lu ta UDa d e u d a , s e rá n o b lig a d o s a l 1. a Q u e s e h a y a e f e c tu a d o el ob­
p a g o á u n lo s l e g a t a r i o s e x o n e r a d o s p o r je to .
el te s ta d o r. 2. a Q ue no h a y a p o d id o e f e c t u a r s e
449 —
s in o m e d ia n te la in v e r s ió n d e u n a c a n ­ p e n s io n e s p e rió d ic a s , y e l te s ta d o r n o
tid a d d e te r m in a d a d e d in e ro . - h u b ie re o rd e n a d o o tr a c o s a , s e rá n cu­
U n a y o tra c irc u n s ta n c ia d e b e rá n p ro ­ b ie rta s p o r el u s u f ru c tu a rio d u r a n te
b a r s e p o r e l l e g a t a r i o , y s ó lo s e d e d u c i ­ to d o el tie m p o d e l u s u f r u c to y n o te n d r á
rá p o r raz ó n del g ra v á m e n la c a n tid a d d e r e c h o á q u e le in d e m n ic e d e e s te d e s ­
q u e c o n s ta r e h a b e r s e in v e rtid o . e m b o ls o e l p r o p i e t a r i o .
A r t. 1 3 6 8 . S i e l t e s t a d o r d e j a e l u s u ­ A rt. 1371. E l u s u fru c to c o n s titu id o
fru c to d e u n a p a rte de su s b ie n e s ó de e n la p a r tic ió n d e u n a h e r e n c ia e s tá s u ­
to d o s e llo s á u n a p e r s o n a y l a d e s n u d a j e t o a l a s r e g l a s d e l a r t . 1 3 6 8 , s i lo s i n ­
p ro p ie d a d á o tra , e l p ro p ie ta rio y el te re s a d o s no h u b ie re n ac o rd a d o o tra
u s u fru c tu a rio se c o n s id e ra rá n c o m o u n a cosa.
s o la p e r s o n a p a r a la d is tr ib u c ió n d e la s A rt. 1372. E l p ro p ie ta rio fid u c ia rio y
o b lig a c io n e s h e r e d ita r ia s y te s ta m e n ta ­ el fid e ic o m is a rio se c o n s id e r a r á n e n to ­
r ia s q u e c u p ie re n á la c o s a f r u c tu a r ia ; y d o c a s o c o m o u n a s o la p e r s o n a r e s p e c to
la s o b lig a c io n e s que u n id a m e n te le s d e lo s d e m á s a s i g n a t a r i o s p a r a l a d i s t r i ­
q u e p a n s e d i v i d i r á n e n t r e e l lo s c o n f o r ­ b u c ió n d e la s d e u d a s y c a r g a s h e re d i­
m e á la s r e g la s q u e s ig u e n . ta r ia s y te s ta m e n ta r ia s , y la d iv is ió n d e
1. d S e rá d el c a r g o d el p r o p ie ta r io ela s d e u d a s y c a r g a s se h a r á e n t r e lo s
p a g o d e la s d e u d a s q u e r e c a y e r e s o b r e dos d el m o d o s ig u ie n te :
la c o sa fru c tu a ria , quedando o b lig a d o E l fid u c ia rio s u frirá d ic h a s c a rg a s
e l u s u f r u c t u a r i o á s a t i s f a c e r l e lo s i n t e ­ c o n c a lid a d d e q u e á su tie m p o s e la s
re se s c o rrie n te s d e la c a n tid a d p a g a d a , r e in t e g r e el fid e ic o m is a rio s in in te r é s
d u r a n te to d o el tie m p o q u e c o n t in u a r e a lg u n o .
el u s u fru c to . S i la s c a r g a s f u e r e n p e rió d ic a s , la s
2. n Si el p ro p ie ta rio n o s e a l l a n a r e ás u f r i r á e l f i d u c i a r i o s i n d e r e c h o á i n ­
e s te p a g o , p o d r á e l u s u f r u c t u a r i o h a c e r ­ d e m n iz a c ió n a lg u n a .
lo , y á l a e s p i r a c i ó n d e l u s u f r u c t o t e n ­ A rt. 1373. L o s a c re e d o re s te s ta m e n ­
d r á d e r e c h o á q u e e l p r o p i e t a r i o le r e i n ­ ta rio s n o p o d rá n e je rc e r la s a c c io n e s á
te g r e el c a p ita l s in in te r é s a lg u n o . q u e le s d a d e r e c h o e l te s ta m e n to s in o
3. a Si se vende la c o s a f r u c t u a r i ac o n f o r m e a l a r t . 1 3 6 0 .
p a r a c u b r ir u n a h ip o te c a ó p r e n d a c o n s ­ S i e n la p a r tic ió n d e u n a h e r e n c ia se
ti t u i d a e n e lla p o r e l d if u n to , s e a p l ic a ­ d is t r ib u y e r e n lo s le g a d o s e n t r e lo s h e r e ­
r á al u s u fru c tu a rio la d is p o s ic ió n d e l d e ro s d e d ife re n te m o d o , p o d r á n lo s le ­
a r t. 1366. g a ta rio s e n ta b la r s u s a c c io n e s , ó en
A rt. 1369. • L a s c a r g a s te s ta m e n ta ­ c o n fo rm id a d á e s ta d is trib u c ió n , ó en
ria s q u e re c a y e re n so b re el u s u f r u c tu a ­ c o n fo rm id a d a l a r t. 1360, ó e n c o n f o r ­
rio ó s o b re el p ro p ie ta rio , s e rá n s a tis fe ­ m id a d a l c o n v e n io d e lo s h e r e d e r o s .
c h a s p o r a q u e l d e lo s d o s á q u i e n e l A rt. 1374. N o h a b ie n d o c o n c u rs o de
te s ta m e n to la s im p o n g a y d el m o d o q u e a c r e e d o r e s , n i te r c e r a o p o s ic ió n , s e p a ­
e n é s te s e o r d e n a r e ; s i n q u e 'p o r e l h e ­ g a r á á lo s a c r e e d o r e s h e r e d i t a r i o s á m e ­
c h o d e s a t i s f a c e r l a s d e é s e m o d o le c o r ­ d id a q u e se p r e s e n te n , y p a g a d o s lo s
re s p o n d a in d e m n iz a c ió n ó in te ré s a l­ a c r e e d o r e s h e r e d i t a r i o s , s e s a t i s f a r á n lo s
guno. l e g a d o s (1 ).
A rt. 1370. C u a n d o im p o n ié n d o s e c a r ­ P e ro c u a n d o la h e r e n c ia n o a p a re ­
g a s te s ta m e n ta ria s so b re u n a c o s a q u e c ie re e x c e s iv a m e n te g r a v a d a , p o d rá s a ­
e s tá e n u s u f ru c to n o d e te r m in a r e el te s ­ tis f a c e r s e i n m e d ia ta m e n te á lo s l e g a t a ­
ta d o r si e s el p ro p ie ta rio ó el u s u fru c r io s q u e o f re z c a n c a u c ió n d e c u b r i r lo
tu a rio e l q u e d e b e s u frirla s , se p ro c e d e ­ q u e le s q u e p a e n l a c o n trib u c ió n á la s
r á c o n a r r e g l o á lo d i s p u e s t o en el a r ­ deudas.
t í c u l o 1368.
P e ro si la s c a rg a s c o n s is tie re n en (1) .Ley 7.a, tit. 6.°, P art. 6.a
— 150 —

N o s e r á e x ig ib le e s ta c a u c ió n c u a n d o d e l d ic h o h e r e d e r o , ó u n p a g o p a r c ia l
la h e r e n c ia e s tá m a n ifie s ta m e n te e x e n ta de la d e u d a ;
de c a rg a s q u e p u e d a n c o m p ro m e te r á 2 .° C u a n d o lo s b i e n e s d e l a s u c e s i ó n
lo s l e g a t a r i o s . h a n s a lid o y a d e m a n o s d e l h e re d e ro , ó
A rt. 1375. L o s g a s to s n e c e s a r io s p a ­ se h a n c o n fu n d id o con lo s b i e n e s d e
r a la e n tr e g a d e la s c o s a s le g a d a s se m i­ é s te , d e m a n e r a q u e n o s e a p o s i b l e r e ­
ra rá n com o una p a rte d e lo s m is m o s c o n o c e rlo s .
le g a d o s . A rt. 1381. L os acreed o res d e l-h e re ­
A rt. 1376. N o h a b ie n d o e n la s u c e ­ d e r o n o te n d rá n d e re c h o á p e d ir, á b e ­
s i ó n lo b a s t a n t e p a r a e l p a g o d e to d o s n e fic io d e s u s c r é d ito s , l a s e p a r a c ió n d e
lo s l e g a d o s , s e r e b a j a r á n á p r o r a t a . b ie n e s d e q u e h a b l a n lo s a r t í c u l o s p r e ­
A rt. 1377. L o s títu lo s e je c u tiv o s c o n ­ c e d e n te s .
t r a e l d i f u n t o lo s e r á n i g u a l m e n t e c o n ­ A rt. 1382. O b te n id a la s e p a r a c ió n d e
t r a lo s h e r e d e r o s ; p e r o lo s a c r e e d o r e s n o p a t r i m o n i o s p o r a l g u n o d e lo s a c r e e d o ­
p o d rá n e n ta b la r ó lle v a r a d e la n te la e je ­ r e s d é l a s u c e s i ó n , a p r o v e c h a r á á lo s
c u c ió n , s in o p a s a d o s o c h o d ia s d e s p u e s dem ás ac reed o res d e la m is m a q u e la
d e la n o tific a c ió n ju d ic ia l d e su s tí­ in v o q u e n y cuyos c ré d ito s n o hayan
tu lo s . p re s c rito , ó q u e n o se h a lle n e n e l c a so
d e l n ú m . l.° d e l a r t. 1380.
T IT U L O X I I. E l s o b r a n t e , s i lo h u b i e r e , s e a g r e ­
g a r á á lo s b ie n e s d e l h e r e d e r o , p a r a s a ­
B el beneficio de separación-.
tis fa c e r á s u s a c r e e d o r e s p ro p io s , con
A r t . 1378-. L os ac reed o res h e re d ita ­ lo s c u a l e s c o n c u r r i r á n l o s a c r e e d o r e s d e
r i o s y lo s a c r e e d o r e s t e s t a m e n t a r i o s p o ­ la s u c e s ió n q u e n o g o c e n d e l b e n e fic io .
d r á n p e d i r q u e n o s e c o n f u n d a n lo s b i e ­ A rt. 1383. L os a c re e d o re s h e re d ita ­
n e s d e l d i f u n t o c o n lo s b i e n e s d e l h e r e ­ r io s ó te s ta m e n ta r io s q u e h a y a n o b te n i­
d ero ; y e n v irtu d d e e s te b e n e f ic io de d o l a s e p a r a c i ó n , ~ó a p r o v e c h é m o s e d e
s e p a r a c i ó n t e n d r á n d e r e c h o á q u e d e lo s e lla e n c o n fo rm id a d a l in c . l . ° d e l a r ­
b ie n e s d e l d if u n to se le s c u m p l a n la s tíc u lo p re c e d e n te , no te n d rá n a c c ió n
o b lig a c io n e s h e r e d ita r ia s ó te s ta m e n ta ­ c o n t r a lo s b i e n e s d e l h e r e d e r o , s i n o d e s ­
r ia s c o n p r e fe re n c ia á la s d e u d a s p ro ­ p u e s q u e se h a y a n a g o ta d o lo s b ie n e s á
p i a s d e l h e r e d e r o ( 1 ). q u e d ic h o b e n e f i c i o le s d ió u n d e r e c h o
A rt. 1379. P a ra q u e p u e d a im p e tra r­ p re fe re n te ; m a s áun e n to n c e s p o d rá n
se el b e n e fic io d e s e p a r a c ió n n o e s n e c e ­ o p o n e r s e á e s ta a c c ió n lo s o tr o s a c r e e ­
s a rio q u e lo q u e se d e b a s e a in m e d ia ta ­ d o re s d e l h e re d e ro h a s ta q u e se le s s a ­
m e n te e x ig ib le , b a s ta q u e se d e b a á d ía tis f a g a e n el to ta l d e s u s c ré d ito s .
c ie rto ó b a jo c o n d ic ió n . A rt. 1384. L a s e n a je n a c io n e s d e b i e ­
A rt. 1380. E l d ere ch o d e c a d a a c re e ­ n e s d el d ifu n to h e c h a s p o r e l h e r e d e r o
d o r á p e d ir e l b e n e fic io d e s e p a r a c ió n d e n t r o d e lo s s e is m e s e s s u b s i g u i e n t e s á
s u b s is te m ie n tr a s n o h a y a p r e s c rito s u la a p e r tu r a d e la s u c e s ió n , y q u e n o h a ­
c ré d ito ; p e ro n o tie n e l u g a r e n d o s y a n t e n i d o p o r o b je to e l p a g o d e c ré d i­
caso s: to s h e r e d ita r io s ó te s ta m e n ta r io s , p o d r á n
l .° C u a n d o el a c r e e d o r h a r e c o n o c i­ re s c in d irs e á in ta n c ia d e c u a lq u ie r a d e
d o a l h e re d e ro p o r d e u d o r, a c e p ta n d o lo s a c r e e d o r e s h e r e d i t a r i o s ó t e s t a m e n ­
un p a g a r é , p r e n d a , h ip o te c a ó fia n z a ta r io s q u e g o c e n d e l b e n e fic io d e s e p a ­
r a c ió n . L o m is m o se e x tie n d e á la c o n s ­
titu c ió n d e h ip o te c a s e s p e c ia le s ó c e n s o s .
(1) A rt. 1153, Código holandés; 887, Có­ A rt. 1385. S i h u b ie re b ie n e s ra íc e s
digo de, Bolivia; 1032, Código italiano; 878, e n la s u c e s ió n , el d e c re to e n q u e se c o n ­
Código francés; 1399 y 1400, Código de la
L u isia n a; 793 con adiciones, Código cantón c e d e el b e n e fic io d e s e p a r a c ió n se in s ­
de Y aud. c rib irá e n el r e g is tro ó r e g is tro s q u e p o r
— ÍM —
la s itu a c ió n d e d ic h o s h ie n e s c o r r e s p o n ­ a u to riz a d o s p o r e l ju e z p a r a s u s titu ir s e
d a , c o n e x p re s ió n d e la s fin c a s á q u e el á u n d e u d o r q u e a s í lo h a c e , h a s t a c o n ­
b e n e fic io s e e x tie n d a . c u r r e n c ia d e s u s c ré d ito s ; y d e l s o b r a n ­
te , s i lo h u b ie re , s e ap ro v e c h a rá el
T IT U L O X III. te rc e ro .
A rt. 1395. N o h a y d o n a c ió n e n e l c o ­
D e l a s d o n a c io n e s e n tre Divos. m o d a to d e u n o b je to c u a lq u ie r a , a u n ­
q u e s u u so ó g o c e a c o s tu m b re d a rs e e n
a rrie n d o .
A rt. 1 3 8 6 . La d o n a c ió n e n t r e v iv o s
T a m p o c o lo h a y e n el m ú tu o s in i n ­
e s u n a c to p o r el c u a l u n a p e r s o n a tr a s -
te ré s .
fie re g r a t u i t a é irre v o c a b le m e n te u n a
P e ro lo h a y e n la r e m is ió n ó c e s ió n
p a rte d e su s b ie n e s á o tr a p e rs o n a q u e
d e l d e r e c h o d e p e r c ib ir lo s r é d ito s d e u n
la ' a c e p t a .
c a p ita l c o lo c a d o á in te r é s ó á c e n s o .
A rt. 1387. E s h á b il p a r a d o n a r e n tre
A rt. 1396. L o s s e rv ic io s p e r s o n a le s
v iv o s to d a p e r s o n a q u e l a le y n o h a y a
g r a tu ito s n o c o n s titu y e n d o n a c ió n , a u n ­
d e c ía r a d o in h á b il.
A rt. 1388. S o n I n h á b ile s p a r a d o n a r q u e s e a n d e a q u e llo s q u e o r d in a r ia m e n ­
lo s q u e n o tie n e n la lib r e a d m in is tr a c ió n te se p a g a n .
d e s u s b i e n e s ; s a lv o e n l o s c a s o s y c o n A rt. 1397. No hace d o n a c ió n á un
lo s r e q u is ito s q u e la s le y e s p r e s c rib e n . t e r c e r o e l q u e á f a v o r d e é s te s e c o n s t i ­
A rt. 1389. E s c a p a z d e re c ib ir e n tre t u y e fia d o r , ó c o n s titu y e u n a p r e n d a ó
v iv o s to d a p e r s o n a q u e l a le y n o h a d e ­ h ip o te c a ; n i el q u e e x o n e r a d e s u s o b li­
c la ra d o in c a p a z . g a c io n e s a l fia d o r, ó r e m ite u n a p r e n d a
A rt; 1390. N o p u ed e h ac erse u n a do- ó h ip o te c a , m ie n tra s e s tá s o lv e n te el
n a n a c io n e n tr e v iv o s á p e r s o n a q u e n o d eu d o r; p ero h a c e d o n a c ió n e l q u e r e ­
e x is te n a t u r a l y c iv ilm e n te e n el m o ­ m ite u n a d e u d a , ó e l q u e p a g a á s a b ie n ­
m e n to d e la d o n a c ió n . d a s lo q u e e n r e a l i d a d n o d e b e . 1
S i s e d o n a b a jo c o n d ic ió n s u s p e n s iv a , A rt. 1398. N o h a y d o n a c ió n , si h a ­
se rá ta m b ié n n e c e s a rio e x is tir a l m o ­ b ie n d o p o r u n a p a r te d im in u c ió n d e p a ­
m e n to d e c u m p lirs e la c o n d ic ió n ; s a lv a s trim o n io , no hay p o r o tra a u m e n to ;
l a s e x c e p c i o n e s i n d i c a d a s e n l o s i n c . 3 .° com o c u a n d o s e d a p a r a u n o b je to q u e
y 4 .° d e l a r t . 9 6 2 . c o n s u m e el im p o rte d e l a c o s a d o n a d a ,
A rt. 1391. L a s in c a p a c id a d e s d e re ­ y d e q u e el d o n a ta rio n o r e p o rta n in g u ­
c ib ir h e r e n c ia s y le g a d o s s e g ú n lo s a r ­ n a v e n ta ja a p re c ia b le e n d in e ro .
tíc u lo s 963 y 964 s e e x tie n d e n á la s d o ­ A rt. 1399. N o h a y d o n a c ió n e n d e ja r
n a c io n e s e n tre v iv o s . d e in te r r u m p ir la p re s c rip c ió n .
Á rt. 1392. E s n u l a a s im is m o l a d o ­ A rt. 1400. N o v a ld rá la d o n a c ió n e n ­
n a c ió n h e o h a a l c u ra d o r d el d o n a n te , t r e v iv o s d e c u a l q u i e r a e s p e c ie d e b ie ­
a n te s q u e el c u r a d o r h a y a e x h ib id o la s n e s r a íc e s , si n o e s o to r g a d a p o r e s c ri­
c u e n ta s d e la o u ra d u ría , y p a g a d o el t u r a p ú b lic a é in s c r ita e n e l c o m p e te n te
s a l d o , s i lo h u b i e r e e n s u c o n t r a . R e g is tro .
A rt. 1393. La d o n a c ió n e n tr e v iv o s T a m p o c o v a ld rá s in e s te r é q u is ito l a
n o se p r e s u m e , s in o e n lo s caso§ que re m is ió n d e u n a d e u d a d e la m is m a es­
e x p r e s a m e n te h a y a n p r e v is to la s le y e s . p e c ie d e b ie n e s .
A rt. 1 3 9 4 .’ N o dona el q u e re p u d ia A rt. 1401. L a d o n a c ió n e n tr e v iv o s
u n a h e r e n c ia , le g a d o ó d o n a c ió n , ó d e ja q u e n o s e i n s i n u a r e , s ó lo t e n d r á e f e c to
d e c u m p lir la c o n d ic ió n á q u e e s tá s u ­ h a s ta e l v a lo r d e d o s m il p e s o s , y s e rá
b o rd in a d o u n d e re c h o e v e n tu a l, a u n q u e n u la e n el ex ceso .
a s í lo h a g a c o n e l o b je to d e b e n e f ic ia r á S e e n tie n d e p o r insinuación la a u to ­
u n te rc e ro . r iz a c ió n d e ju e z c o m p e te n te , s o lic ita d a
L o s a c re e d o re s , c o n to d o , p o d rá n s e r p o r e l d o n a n te ó d o n a ta rio .
152 —
E l j u e z a u t o r i z a r á la s d o n a c i o n e s e n b i e n e s e n e s te i n v e n t a r i o , s e e n te n d e rá
q u e n o se c o n tra v e n g a A n in g u n a d is ­ q u e e l d o n a n te s e lo s r e s e r v a , y n o t e n ­
p o s ic ió n le g a l. d rá el d o n a ta rio n in g ú n d e re c h o á r e ­
A rt. 1402. C u a n d o lo q u e se d o n a es c la m a rlo s .
el d e re c h o d e p e r c ib ir u n a c a n tid a d p e ­ A rt. 1408. E l q u e h a c e u n a d o n a c ió n
rió d ic a m e n te , s e rá n e c e s a r ia la i n s i n u a ­ d e to d o s s u s b i e n e s d e b e r á r e s e r v a r s e lo
c ió n , s ie m p re q u e l a s u m a d e la s c a n ti­ n e c e s a rio p a r a s u o ó n g r u a s u b s is te n c ia ;
d a d e s q u e h a n d e p e rc ib irs e e n u n d e ­ y s i o m itie re h a c e rlo p o d rá en to d o ,
c e n io e x c e d ie r e d e d o s m il p e s o s . tie m p o o b lig a r a l d o n a ta rio á q u e , d e
A rt. 1403. L a d o n a c ió n á p la z o ó lo s b ie n e s d o n a d o s ó d e lo s s u y o s p r o ­
b a jo c o n d i c i ó n n o p r o d u c i r á e f e c to a l ­ p io s , le a s i g n e á e s t e e f e c t o , á t í t u l o de
g u n o si n o c o n s ta re p o r e s c r itu r a p r i­ p ro p ie d a d , ó d e u n u s u fru c to ó censo
v a d a ó p ú b lic a e n q u e se e x p re s e la c o n ­ v i t a l i c i o , lo q u e s e e s t i m a r e c o m p e t e n t e ,
d ic ió n ó p la z o ; y s e r á n n e c e s a r ia s e n h a b i d a p r o p o r c i ó n . á l a e u a n t i a d e lo s
e lla l a e s c r itu r a p ú b lic a y l a i n s i n u a ­ b ie n e s d o n a d o s .
c i ó n ó i n s c r i p c i ó n e n lo s m i s m o s t é r m i ­ A rt. 1409. L a s d o n a c io n e s á títu lo
nos q u e p ara la s d o n a c io n e s d e p r e ­ u n iv e r s a l n o s e e x te n d e r á n á lo s b ie n e s
s e n te . fu tu ro s d e l d o n a n te , a u n q u e é s te d is ­
A rt. 1404. L a s d o n a c io n e s c o n c a u s a p o n g a lo c o n t r a r i o (1 ).
o n ero sa , com o p a ra q u e u n a p erso n a A rt. 1410. L o d is p u e s to e n el a rtíc u ­
ab ra ce u n a c a r r e r a ó e s ta d o , ó á títu lo lo 1401 c o m p r e n d e á la s d o n a c io n e s f i ­
d e d o te ó p o r r a z ó n d e m a trim o n io , se d e ic o m is a ria s ó c o n c a r g o d e r e s ti tu ir á
o to r g a r á n p o r e s c r itu r a p ú b lic a , e x p re ­ u n te rc e ro .
s a n d o la c a u s a ; y n o s ie n d o a s í, s e c o n ­ A rt. 1411. N a d ie p u e d e a c e p ta r s in o
s id e ra rá n co m o d o n a c io n e s g r a tu i ta s . p o r s í m is m o , ó p o r m e d io d e u n a p e r ­
L a s d o n a c io n e s c o n c a u s a o n e r o s a , s o n a q u e tu v ie re p o d e r e s p e c ia l s u y o al
d e q u e se h a b la e n e l in c is o p r e c e d e n te , in te n to ó p o d e r g e n e r a l p a r a la a d m i­
e s tá n s u je ta s á in s in u a c ió n e n lo s t é r ­ n is tr a c ió n d e s u s b ie n e s , ó p o r m e d io
m i n o s d e lo s a r t s . 1 4 0 1 , 1 4 0 2 y 1 4 0 3 . d e su re p re s e n ta n te le g a l. (
A r t . ,1 4 0 b . L a s d o n a c i o n e s e n q u e s e P e ro b ie n p o d rá a c e p ta r p o r e l d o n a ­
im p o n e a l d o n a ta rio u n g r a v á m e n p e ­ ta rio , s in p o d e r e s p e c ia l n i g e n e r a l ,
c u n ia rio ó q u e p u e d e a p re c ia rs e e n u n a c u a lq u ie r a s c e n d ie n te ó d e s c e n d ie n te le ­
s u m a d e te r m in a d a d e d in e ro , n o e s tá n g ítim o s u y o , c o n ta l q u e s e a c a p a z d e
s u je ta s á in s in u a c ió n , s in o con des­ c o n tra ta r y .d e o b lig a rs e .
c u e n to d e l g r a v á m e n . L a s r e g la s d a d a s s o b re l a v a lid e z d e
A r t. 1 4 0 6 . L a s d o n a c i o n e s que cou la s a c e p ta c io n e s y re p u d ia c io n e s d e h e ­
lo s r e q u i s i t o s d e b i d o s s e h a g a n lo s e s ­ r e n c ia s y le g a d o s , s e e x tie n d e n á la s
p o s o s u n o á o tro e n la s c a p itu la c io n e s d o n a c io n e s .
m a trim o n ia le s , n o r e q u ie re n i n s i n u a ­ A rt. 1412. M ie n tra s la d o n a c ió n e n - ..1
c ió n , n i o tr a e s c r itu r a p ú b lic a q u e la s
m is m a s c a p itu la c io n e s , c u a lq u ie r a que
s e a l a c la s e ó v a lo r d e la s cosas do
(1) Artículo 943, Código francés; 1064, ita ­
liano, 1704, holandés, 1453, portugués, 598,
nadas. Cantón de Vaud. 1064, Bolivia. El Código
A rt. 1407. L as d o n a c io n e s á títu lo austríaco permite donar todos los bienes pre­
sentes y la mitad de los futuros. El Derecho
u n iv e rs a l, s e a n d e la to ta lid a d ó d e u n a romano permitía (Ley 35, tít. 54, libro 8.° del
c u o ta d e lo s b ie n e s , e x ig e n , a d e m á s d e Código) la donación de todos los bienes p re­
la in s in u a c ió n y d el o to r g a m ie n to d e es­
sentes y futuros.—Las leyes de Partida que
contienen disposiciones contradictorias, al
c r itu r a p ú b lic a , y d e la in s c rip c ió n e n fijar el límite de las donaciones, no distin­
su caso, u n in v e n ta rio s o le m n e d e lo s guen, entre bienes presentes y futuros.•(‘Véan­
se las extensas notas insertas sobre la mate­
b ie n e s , so p e n a d e n u lid a d . ria de donaciones en el tomo I de esta obra,
Si se o m itie re a lg u n a p a rte d e lo s página 147 y siguientes.)
— m —
t r e v iv o s n o l i a s id o a c e p ta d a , y n o tifi­ A r t. .1 4 1 9 . L a d o n a c ió n de to á o s lo s
c a d a la a c e p ta c ió n a l d o n a n t e , p o d rá b i e n e s ó d e u n a c u o t a d e e llo s ó d e s u
- é s te r e v o c a r la á s u a rb itrio . n u d a p ro p ie d a d ó u s u fru c to n o p r iv a á
A rt. 1413. L a s d o n a c io n e s c o n c a r g o lo s a c r e e d o r e s d e l d o n a n t e d e l a s a c c i o ­
d e r e s titu ir á u n te rc e ro , s e h a c e n ir r e ­ n e s q u e c o n tr a é l tu v ie re n ; á m é n o s q u e
v o c a b l e s e n v i r t u d .d e l a a c e p t a c i ó n d e l a c e p te n c o m o d e u d o r a l d o n a ta rio e x ­
f id u c ia r io , c o n a r r e g lo a l a r t . 1411. p r e s a m e n te ó e n lo s te rm in o s d e l a r ti­
E l fid e ic o m is a rio n o - se h a lla e n el c u lo 1380, n ü m . l.°
c a s o d e a c e p ta r h a s ta e l m o m e n to de la A rt. 1420. E n l a d o n a c ió n á títu lo
re s titu c ió n ; p e ro p o d rá re p u d ia r a n te s s in g u la r p u e d e im p o n e rs e a l d o n a ta rio
d e e s e m o m e n to . el g r a v á m e n d e p a g a r la s d e u d a s d el
A rt. 1414. A c e p ta d a la d o n a c ió n p o r d o n a n te , co n ta l q u e se ex p re se u n a s u ­
el fid u c ia rio , y n o tif ic a d a la a c e p ta c ió n m a d e te r m in a d a h a s ta la c u a l se e x tie n ­
a l d o n a n te , p o d r á n lo s d o s d e c o m ú n d a e s te g r a v á m e n .
a c u e r d o h a c e r e n e l f id e i c o m i s o l a s a l ­ L o s ac reed o res, s in e m b a rg o , c o n ­
te ra c io n e s q u e q u ie ra n , s u s titu ir u n fi­ s e rv a rá n s u s a c c io n e s c o n tr a e l p rim iti­
d e i c o m i s a r i o . á o t r o , y á u n r e v o c a r e l fi­ v o d e u d o r, c o m o e n el c a so d el a rtíc u lo
d e i c o m i s o e n t e r a m e n t e , s i n 'q u e p u e d a p re c e d e n te .
o p o n e r s e á e llo e l f i d e i c o m i s a r i o . A rt. 1421. L a re s p o n s a b ilid a d d e l d o ­
Se p ro c e d e rá p a r a a lte ra r e n e s to s n a t a r i o r e s p e c t o d e lo s a c r e e d o r e s d e l
té rm in o s la d o n a c ió n , co m o si se tr a t a ­ d o n a n te , n o se e x te n d e rá e n n in g ú n
se d e u n a c to e n te r a m e n te n u e v o . c a s o s i n o h a s t a c o n c u r r e n c i a d e lo q u e
A rt. 1415. E l d e re c h o d e tra s m is ió n a l tie m p o d e l a d o n a c ió n h a y a n v a lid o
e s ta b le c id o p a r a la s u c e s ió n por causa la s c o s a s d o n a d a s , c o n s ta n d o e s te v a lo r
d e m u e rte e n e l a r t. 957, s e e x tie n d e á p o r in v e n ta r io s o le m n e ó p o r o tro in s ­
l a s d o n a c i o n e s e n t r e v iv o s . tr u m e n to a u té n tic o .
A rt. 1416. L a r e g la s c o n c e rn ie n te s á L o m is m o se e x tie n d e á l a r e s p o n s a ­
la in te rp re ta c ió n de la s a s ig n a c io n e s b i l i d a d d e l d o n a t a r i o p o r lo s o t r o s g r a ­
te s ta m e n ta ria s , a l d e re c h o d e a c r e c e r y v á m e n e s q u e e n l a d o n a c ió n s e le h a y a n
á la s s u s titu c io n e s , p la z o s , c o n d ic io n e s im p u e s to .
y m o d o s r e la tiv o s á e lla s , n o s e e x tie n ­ A rt. 1422. E l d o n a ta rio d e d o n a c ió n
d e n á la s d o n a c io n e s e n tr e v iv o s . g r a tu i ta n o tie n e a c c ió n d e s a n e a m ie n to
E n lo d e m á s q u e n o s e o p o n g a á l a s á u n c u a n d o la d o n a c ió n h a y a p rin c ip ia ­
d is p o s ic io n e s d e e s te t it u lo , s e s e g u i r á n do p o r u n a p ro m esa .
l a s r e g l a s g e n e r a l e s d e lo s c o n t r a t o s . A rt. 1423. L a s d o n a c io n e s c o n c a u s a
A rt. 1417. E l d o n a n te d e d o n a c ió n o n e ro s a n o d a n a c c ió n d e s a n e a m ie n to
g r a tu i ta g o z a d e l b e n e fic io d e c o m p e ­ p o r e v ic c io n , s in o c u a n d o e l d o n a n te h a
te n c ia e n la s a c c io n e s q u e c o n tr a é l in ­ d a d o u n a c o s a a je n a á s a b ie n d a s .
te n te el d o n a ta rio , s e a p a r a o b lig a r le á C o n to d o , s i s e h a n im p u e s to a l d o ­
c u m p lir u n a p ro m e s a , ó d o n a c ió n de n a ta rio g ra v á m e n e s p e c u n ia rio s ó a p r e ­
fu tu ro , s e a d e m a n d a n d o la e n tr e g a ' de c ia b le s e n d in e r o , t e n d r á s ie m p re d e r e ­
la s c o s a s q u e s e le h a n d o n a d o d e p r e ­ c h o p a r a q u e s e l e r e i n t e g r e lo q u e h a y a
s e n te . i n v e r t i d o e n c u b r i r l o s , c o n lo s i n t e r e s e s
A rt. 1418. • E l d o n a ta r io á títu lo u n i ­ c o rrie n te s , q u e n o p a re c ie re n c o m p e n ­
v e rs a l te n d r á , re s p e c to d e lo s a c reed o ­ s a d o s p o r lo s f r u t o s n a t u r a l e s y c i v i l e s
r e s , l a s m i s m a s o b l i g a c i o n e s q u e lo s h e ­ d e la s c o s a s d o n a d a s .
r e d e r o s ; p e r o s ó lo r e s p e c t o d e l a s deu­ C e s a e n . lo t o c a n t e á e s te r e in t e g r o
d a s a n t e r i o r e s á l a d o n a c i ó n , ó d e la s el b e n e fic io d e c o m p e te n c ia d e l d o n a n te .
fu tu ra s q u e n o e x c e d a n d e u n a s u m a A rt. 1424. L a d o n a c ió n e n t r e v iv o s
e s p e c íf i c a , d e t e r m i n a d a p o r e l d o n a n t e n o es re s o lu b le p o rq u e d e s p u e s d e e lla
e n la e s c ritu ra d e d o n a c ió n , le h a y a n a c id o a l d o n a n te u n o ó m ás
—m —
h ijo s le g ítim o s , á m é n o s q u e e s ta c o n E n e s to s c a s o s l a a c c ió n r e v o c a to r ia
d ic io n r e s o lu t o r i a se h a y a e x p re s a d o e n se tr a s m itir á á lo s h e re d e ro s .
e s c r itu r a p ú b lic a d e la d o n á e io n . A rt. 1431. C uando el d o n a n te por
A rt. 1425. S o n re s c in d ió le s la s d o n a ­ h ab eT p e rd id o e l j u ic io , ó p o r o tro im ­
c i o n e s e n e l c a s o d e l a r t . 11 8 7 . p e d im e n to , se h a lla r e im p o s ib ilita d o d e
A rt. 1426. S i el d o n a ta rio e s tu v ie re in te n ta r la a c c ió n q u e se le c o n c e d e p o r
e n m o r a d e c u m p l i r lo q u e e n l a d o n a ­ e l a r t. 1428, p o d rá n e je rc e rla á s u n o m ­
c i ó n s e l e h a - im p u e s to , t e n d r á d e r e c h o b re m ie n tr a s v iv a , y d e n tro d e l p la z o
el d o n a n te ó p a r a q u e se o b lig u e a l d o ­ s e ñ a l a d o e n e l a r t í c u l o a n t e r i o r , n o só lo
n a ta r io á c u m p lirlo , ó p a r a q u e se r e s ­ s u g u a r d a d o r , s in o c u a lq u ie r a d e s u s
c in d a la d o n a c ió n . d e s c e n d ie n te s ó a s c e n d ie n té s le g ítim o s ,
E n e s te s e g u n d o c a s o s e r á c o n s i d e r a ­ ó su c ó n y u je .
d o el d o n a ta rio co m o p o s e e d o r d e m a la A r t . 14 3 2 . L a re s o lu c ió n , re s c is ió n y
fé , p a r a l a r e s titu c ió n d e la s c o s a s d o n a ­ r e v o c a c ió n d e q u e h a b l a n lo s a r tíc u lo s
d a s y lo s f r u t o s , s i e m p r e q u e s i n causa a n te rio re s , n o d a r á a c c ió n c o n tr a te r c e ­
g r a v e h u b ie r e d e ja d o d e c u m p lir la o b li­ ro s p o se e d o re s, n i p a r a la e x tin c ió n d e
g a c ió n im p u e s ta . la s h ip o te c a s , s e rv id u m b re s ú o tr o s d e ­
S e a b o n a r á a l d o n a t a r i o lo q u e h a y a re c h o s c o n s titu id o s s o b re la s c o s a s d o ­
in v e rtid o h a s ta e n to n c e s e n d e s e m p e ñ o n a d a s , s in o e n lo s c a s o s s ig u ie n te s :
d e s u o b lig a c ió n , y d e q u e s e a p ro v e ­ 1. ° C uando e n e s c r itu r a p ú b lic a d e
c h a r e el c lo n a n te . la d o n a c ió n (in s c rita e n el c o m p e te n te
A rt. 1427. L a a c c ió n r o s e is o ria c o n ­ r e g is tro , s i la c a lid a d d e la s c o s a s d o n a ­
c e d id a p o r el a r tíc u lo p re c e d e n te te rm i­ d a s lo h u b i e r e e x i g i d o ) , s e h a p r o h i b i d o
n a r á e n c u a tro a ñ o s d e sd e e l d ia e n q u e a l d o n a ta rio e n a g e n a r la s , ó se h a e x p re ­
el d o n a ta rio h a y a s id o c o n s t i t u i d o en sa d o la c o n d ic ió n ;
m o ra d e c u m p lir la o b lig a c ió n im p u e s ta . 2. ° C u a n d o a n te s d e la s e n a g e n a c io -
A rt. 1428. L a c l o n a c ió n e n tr e v iv o s n e s ó d e la c o n s titu c ió n d e lo s r e f e r id o s
p u e d e re v o c a rse p o r in g ra titu d . d e r e c h o s , s e h a n o tif ic a d o á lo s te r c e r o s
S e tie n e p o r a c to d e i n g r a t i t u d c u a l­ in te re s a d o s , q u e e l d o n a n te ú o tr a p e r ­
q u ie ra hecho o fe n s iv o d el d o n a ta rio , s o n a á su n o m b re se p ro p o n e in te n ta r
q u e le h i c i e r a in d ig n o de h ere d ar al la a c c ió n re s o lu to ria , re s c is o ria ó re v o ­
d o n a n t e (1 ). c a to r ia c o n tr a el d o n a ta rio ;
A rt. 1429. E n la r e s titu c io a á que 3. ° C u a n d o s e h a p ro c e d id o á e n a g e -
fu e re o b lig a d o e l d o n a ta r io por causa n a r lo s b ie n e s d o n a d o s , ó á c o n s titu ir
de in g ra titu d , s e rá c o n s id e ra d o com o lo s r e f e r i d o s d e r e c h o s , d e s p u e s d e in ­
p o s e e e d o r d e m a l a fé d e s d e l a p e r p e t r a ­ te n ta d a la a c c ió n .
c ió n d e l h e c h o o fe n s iv o q u e h a d a d o l u ­ E l d o n a n te q u e n o h ic ie re u so d e d i­
g a r á la r e v o c a c ió n . c h a a c c ió n c o n tr a te rc e ro s , p o d rá e x ig ir
A rt. 1430. L a a c c ió n r e v o c a to r ia t e r ­ a l d o n a ta rio e l p re c io d e la s c o s a s e n a -
m in a e n c u a tro a ñ o s , c o n ta d o s d esd e g e n a d a s , s e g ú n el v a lo r q u e h a y a n te n i­
q u e e l d o n a n t e tu v o , c o n o c i m i e n t o d e l do á la fe c h a d e la e n a g e n a c io n .
h e c h o o f e n s iv o , y se e x tin g u e p o r su A rt. 1433. Se e n te n d e rá n p o r d o n a ­
m u e r te ; á m é n o s q u e h a y a s id o i n t e n t a ­ c io n e s r e m u n e r a to r ia s la s q u e e x p r e s a ­
d a ju d ic ia lm e n te d u r a n te s u v id a , ó q u e m e n te se h ic ie r e n e n r e m u n e ra c ió n d e
el h e c h o o f e n s iv o haya p ro d u c id o la s e rv ic io s e s p e c ífic o s , s ie m p r e q u e é s to s
m u e rte d e l d o n a n te , ó e je c u tá n d o s e d e s ­ s e a n d e lo s q u e s u e le n p a g a r s e .
p u e s d e e lla . S i n o c o n s ta re p o r e s c r itu r a p r iv a d a
ó p ú b lic a , s e g ú n lo s c a s o s , q u e la d o n a ­
c i ó n h a s i d o r e m u n e r a t o r i a ^ ' ó s i e n -la
e s c r i t u r a n o s e e s p e c i f i c a r e n lo s s e r v i ­
. (1) Veause nuestros comentarios al arfcícu*
lo 955 del Código francés. c io s , l a d o n a c ió n s e e n t e n d e r á g r a t u i t a .
A rt. 1434. L a s d o n a c io n e s r e m u n e ­ d a e n re m u n e ra c ió n , te n d r á d ere ch o á
r a t o r i a s , e n c u a n to e q u iv a lg a n a l v a lo r e x ig ir el p a g o d e lo s s e rv ic io s q u e el d o ­
d e lo s s e r v i c i o s r e m u n e r a d o s , n o s o n n a n t e s e p r o p u s o r e m u n e r a r l e c o n e l la ,
re s c in d ib le s n i re v o c a b le s , y e n c u a n to e n c u a n to n o a p a re c ie re n h ab e rse co m ­
excedan á e s te v a l o r , d eb e rán in s i­ p e n s a d o p o r lo s fru to s .
n u arse . A rt. 1436. E n lo d e m á s , l a s d o n a c i o ­
A rt. 1435. E l d o n a ta rio q u e s u frie re n e s r e m u n e r a t o r i a s q u e d a n s u j e t a s a la s
e v ic c io n d e l a c o s a q u e le h a s id o d o n a ­ r e g la s d e e s te títu lo .
LIBRO CUARTO.

De las obligaciones en general y de ios contratos (1).

T IT U L O P R IM E R O . c o n v e n c io n e s ; y a d e u n h e c h o v o lu n ta ­
rio d e la p e r s o n a q u e se o b lig a , co m o e n
Definiciones. l a a c e p ta c ió n d e u n a h e r e n c ia 6 le g a d o
y e n to d o s lo s c u a s i c o n t r a t o s ; y a á con-*
A rt. 1437. L a s o b lig a c io n e s n a c e n , y a s e c u e n c ia -d e u n hecho que h a in fe rid o
d e l c o n c u rs o r e a l d e la s v o lu n ta d e s d e d o s in ju r ia ó d a ñ o á o tra p e rs o n a , co m o e n
ó m á s p e r s o n a s , c o m o e n lo s c o n t r a t o s ó lo s d e l i t o s y c u a s i d e l i t o s ; y a p o r d is p o s l-

(1) El Código chileno, como todas laslegis- Si se hade cumplir el fia racional asigna­
laciones modernas en general, tuvo que refe­ do al hombre y á la humanidad, hay que
rirse en el tratado de obligaciones á los prin­ considerar, no sólo las condiciones que de­
cipios eternos de justicia, y de derecho natu­ pendan de l a voluntad de aquél, sido que es
ral, que sirvieron de base al precioso é inago­ preciso hacerlas coincidir con la voluntad de
table depósito jurídico que el pueblo rey legó las demás, determinar su necesidad y hacer­
á las generaciones futuras. Un conocimiento las exigibles. No basta respetar la voluntad
exacto de la naturaleza humana, la previsión de uno, sino que para que aparezca la idea de
llevada hasta el último límite en el estudio derecho, es preciso que coexista con la de
délas relaciones de derecho que entre sí pue­ los demás; porque el hombre, no sólo es un
den tener los hombies; un gran Tespeto á sér libre, sino sociable, nacido para tener re­
la libertad individual; el conocimiento exacto laciones con sus semejantes, y para estar li-,
de la verdadera misión del Estado y del le­ gado á ellos con obligaciones recíprocas; su
gislador, al intervenir en aquellas relaciones, libertad puede estar limitada por los dere­
no para limitar la facultad acl individuo, sino chos agenos; pero la armonía entre unos y
para garantizarla y armonizarla, procurando otros, nacida del consentimientomútuo, lejos
su desarrollo y cumplimiento, y la combina­ de ser una restricción, es un motivo de des­
ción hábilmente trazada de las reglas de la envolvimiento progresivo, que garantiza el
moral, de la equidad y del derecho, tales ejercicio de todas las facultades humanas. La
son los fundamentos de la legislación roma­ determinación de ese ejercicio, que tiene su
na en materia de obligaciones, que han justi­ base en la misma naturaleza humana, en su
ficado el título de razón escrita que sus dis­ doble aspecto de libertad y de sociabilidad, es
posiciones merecieron, y que la han hecho el fin á que debe aspirar ellegislador: la rea­
aceptable, con ligeras modificaciones, hijas lización del derecho es su verdadera misión,
d e las circunstancias y de los tiempos, para y dentro de .este círculo puede Trazar los prin­
todos los Códigos, cuya comparación y análi­ cipios fundamentales que regulan las obliga­
sis nos proponemos hacer en la presente obra. ciones y los contratos; y como ha dicho un
c io n d e l a le y , c o m o e n t r e lo s p a d r e s y am b o s c o n tra ta n te s , g ra v á n d o s e cada
lo s h i j o s d e f a m i l i a . u n o á b e n e fic io d e l o tr o .
A r t . 1438. Contrato ó convención es u n A r t . 1 4 4 1 . E l c o n t r a t o o n e r o s o e s con­
a c to p o r e l c u a l u n a p a r te se o b lig a p a r a mutativo, c u a n d o c a d a u n a d e la s p a r te s
c o n o tra á d a r, h a c e r ó n o h a c e r a l g u n a se o b lig a á d a r ó h a c e r u n a c o s a q u e se
cosa. C a d a p a rte p u e d e s e r u n a ó m u ­ m i r a c o m o e q u i v a l e n t e á - lo q u e l a o t r a
c h a s p e r s o n a s (1 ). p a r te d e h e d a r ó h a c e r á s u v e z ; y si el
A r t . 143P . E l c o n t r a t o es unilateral e q u iv a le n te c o n s is te e n u n a c o n tin g e n ­
c u a n d o u n a d e la s p a r te s se o b lig a p a r a c i a i n c i e r t a d e g a n a n c i a ó p é r d i d a , se
con o tra q u e n o c o n tra e o b lig a c ió n a l­ l l a m a aleatorio.
g u n a ; y bilateral, c u a n d o l a s p a r t e s A r t . 1 4 4 2 . E l c o n t r a t o e s principal
c o n tr a ta n te s se o b lig a n re c íp ro c a m e n te . c u a n d o s u b s is te p o r s í m is m o s in n e c e ­
A rt. 1440. E l c o n t r a t o e s gratuito ó s id a d d e o tra c o n v e n c ió n , y accesorio,
de beneficencia, c u a n d o s ó lo t i e n e p o r o b ­ cuando tie n e por o b je to a se g u ra r el
je to la u tilid a d d e u n a d e la s p a rte s , s u ­ c u m p lim ie n to d e u n a o b lig a c ió n p r in c i­
f r i e n d o l a o t r a e l g r a v á m e n ; y oneroso, p a l, de m a n e r a q u e n o p u e d a s u b s is tir
c u a n d o t i e n e p o r o b je to l a u t i l i d a d d e s in e lla .
A r t . 1 4 4 3 . E l c o n t r a t o e s real c u a n ­
d o , p a r a q u e s e a p e rfe c to , e s n e c e s a r ia
la tr a d i c ió n d e l a c o s a á q u e ' s e r e fie re ;
ilustre jurisc o n su lto , la fuerza o bligatoria de
las convenciones, tie n e por fundam ento la es solemne , c u a n d o e s tá s u je to á la o b ­
n a tu ra le z a social del hombre, que á la vez le s e rv a n c ia d e c ie rta s fo rm a lid a d e s esp e­
ordena no d a ñ a r á sus semejantes, a lteru m
no» i cedere, y llenar, respecto de é l .la s o b li­ c ia le s , d e m a n e r a q u e s in e lla s n o p r o ­
gaciones contraídas, ju s suum quiqxiot tribuere, duce n in g ú n e f e c to c i v il; y e s consen­
conforme á las leyes n atu ra les y morales, y sual, cuando s e p e r f e c c i o n a p o r e l s ó lo
p ara gozar él mismo do los beneficios que el
cum plim iento de sus deberes sociales y p e r ­ c o n s e n tim ie n to .
sonales le h a n de procurar. A rt. -1 4 4 4 . Se d is tin g u e n en cada
El lazo m oral, que se deriva de las relacio­
c o n tra to la s c o s a s q u e s o n d e s u e s e n c ia ,
nes qué los hom bres tie nen entqe sí. es la
obligación. Cuando ésta es de un ca rácter p u ­ la s q u e so n d e s u n a tu r a le z a , y la s p u ­
r a m e n te privado, depende ú n ic am e n te de la r a m e n te a c c id e n ta le s . S o n d e la esencia
conciencia, y no es, por así decirlo, exterior-
m e n te exigible; la obligación no es jurídica, d e u n c o n tra to a q u e lla s c o s a s s in la s
y es tá ú nic am e nte com prendida en la esfera c u a l e s ó n o p r o d u c e e f e c to a l g u n o , ó d e -
de acción de la ley moral. Pero cuando las r e ­
j e n e r a e n o tro c o n tra to d ife re n te ; s o n d e
laciones h um a nas tr a sp a sa n el círculo tr a z a ­
do p o r l s equidad, por la m o r a l, y aun por la la naturaleza d e u n c o n tra to la s q u e n o
religión; y se extienden h a s ta la sanción s i e n d o e s e n c i a l e s e n é l, s e e n t i e n d e n
eterna de las leyes sociales, y llegan, á la j u ­
risdicción del derecho positivo, las obligacio> p e rte n e c e rle , s in n e c e s id a d d e u n a c lá u •
nes entonces revisten u n carácter jurídico, y s u la e s p e c ia l; y so n accidentales á un
son objeto de los principios con que las defi­ c o n tra to a q u e lla s q u e n i e s e n c ia l n i n a ­
ne y desenvuelve el legislador.
P ara que en el sentido del derecho h a y a t u r a l m e n t e l e p e r t e n e c e n , y q u e s e le
obligación, debe presentarse, ríe u n a parte, a g r e g a n p o r m e d io d e c l á u s u l a s e s p e ­
la necesidad ju r íd ic a de d a r ó h a c e r u n a cosa,
c ia le s .
y de o tr a , la facultad, ju ríd ic a tam bién, de
e x ig ir el cum plim iento de lo pactado. «Fin-
cutum ju r is quo necessitate a b slrin girm a r a li- T ÍT U L O II.
cujus solvenda r e is , secundum, nostres c iv ita ­
t is ju r a . » Lo que constituye, pues, toda obli­ De los actos y declaraciones de voluntad.
gación, lo que la caracteriza, es unv lazo de
derecho, q ue d eterm in a las personalidades de
deudor y acreedor, que impone á aquél el A rt. 1 4 4 5 . P a r a q u e u n a p e r s o n a se
cu m plim iento de lo pactado, y que concede o b lig u e á o tr a p o r u n a c to ó d e c la ra c ió n
á éste u n derecho que, en unos casos, es pu­ d e v o lu n ta d e s n e c e s a rio : l.° , q u e s e a
r a m e n te .personal, y que en otros, lla g a á
producir u n derecho real. l e g a l m e n t e c a p a z ; 2 .° , q u e c o n s i e n t a e n
d ic h o a c to ó d e c la ra c ió n y s u c o n s e n ti­
(1) E s la d efin ició n d e l a r t . 1101 d e l C ó­
d ig o fran cés. m i e n t o do a d o l e z c a d e v i c i o ; 3 .° , q u e
— 159
r e c a i g a s o b r e u n o b j e t o l í c i t o ; 4 .° , q u e u n a te r c e r a p e r s o n a , d e q u ie n n o e s le ­
t e n g a u n a c a u s a lí c i t a . g ítim o re p re s e n ta n te , h a d e d a rs e , h a ­
L a c a p a c id a d le g a l d e u n a p e rs o n a c e r s e ó n o h a c e r s e a l g u n a c o s a , e s ta
c o n s is te e n p o d e rs e o b lig a r p o r sí m is ­ te r c e r a p e r s o n a n o c o n tr a e r á o b lig a c ió n
m a , y s in e l m in is te r io ó la a u t o r i z a c ió n a l g u n a , s in o e n v ir tu d de su ra tific a ­
d e o tra . c ió n ; y s i e lla n o r a tific a , el o tro c o n tr a ­
A rt. 1446 T o d a p e r s o n a e s le g a lm e n ­ ta n te te n d r á a c o io n d e p e r ju ic io s c o n tr a
te c a p a z , e x c e p to a q u é lla s q u e la le y d e ­ el q u e h iz o la p ro m e sa .
c la r a in c a p a c e s . A rt. 1451. L o s v ic io s d e q u e p u e d e
A rt. 1447. S o n a b s o lu ta m e n te in c a ­ a d o le c e r el c o n s e n tim ie n to s o n e rro r,
p a c e s l o s d e m e n t e s , lo i m p ú b e r e s y lo s f u e r z a y d o lo .
so rd o -m u d o s q u e n o p u e d e n d a rse á en ­ A rt. 1452. E l e rro r so b re u n p u n to
te n d e r p o r e s c tito . d e d e re c h o n o v ic ia e l c o n s e n tim ie n to .
S u s a c to s n o p r o d u c e n n i á u n o b lig a ­ A r t. 1 4 5 3 . E l e rro r d e h e c h o v ic ia el
c io n e s n a tu ra le s , y n o a d m ite n c a u c ió n . c o n s e n tim ie n to c u a n d o re c a e so b re la
S o n t a m b i é n i n c a p a c e s lo s m e n o r e s e s p e c ie d e a c t o ó c o n t r a t o q u e s e e j e c u ­
a d u lto s q u e n o h a n o b te n id o h a b ilita ­ t a ó c e le b ra , co m o s i u n a d e la s 1p a rte s
c i ó n d e e d a d ; lo s d i s i p a d o r e s q u e s e h a * e n te n d ie s e e m p ré s tito y la o tr a d o n a ­
l i a n b a j o i n t e r d i c c i ó n d e a d m i n i s t r a r lo c ió n ; ó s o b re la id e n tid a d d e la c o s a e s ­
s u y o ; la s m u je r e s c a s a d a s ; lo s r e l i g i o ­ p e c ífic a d e q u e se t r a t a , co m o si e n el
so s, y la s p e rs o n a s ju r íd ic a s . P e ro la in ­ c o n tra to d e v e n ta el v e n d e d o r e n te n ­
c a p a c id a d d e e s ta s c in c o c la s e s d e p e r­ d ie s e v e n d e r c i e r t a c o s a d e t e r m i d a , y e l
s o n a s n o e s a b s o lu ta , y s u s a c to s p u e d e n c o m p ra d o r e n te n d ie s e c o m p ra r o tra .
te n e r v a lo r e n c ie rta s c irc u n s ta n c ia s y At í. 1454. El erro r de hecho v ic ia
b a jo c ie rto s r e s p e c to s , d e te r m in a d o s p o r a s im is m o el c o n s e n tim ie n to c u a n d o la
la s le y e s . s u s t a n c i a ó c a l i d a d e s e n c i a l d e l o b je to
A d e m á s d e e s ta s in c a p a c id a d e s h a y s o b r e q u e v e r s a el a c to ó c o n t r a to , es
o tr a s p a r ti c u la r e s q u e -c o n s is te n e n la d i v e r s a d e lo q u e s e c r e e ; c o m o s i p o r
p ro h ib ic ió n q u e la le y h a im p u e s to á a l g u n a d e la s p a r te s s e s u p o n e q u e e l
c ie rta s p e r s o n a s p a r a e je c u ta r c ie rto s o b je to e s u n a b a r r a d e p la ta , y r e a l m e n ­
a c to s . te es u n a m a s a d e a l g u n o tro m e ta l s e ­
A rt. 1448, L o q u e u n a p e r s o n a e je c u ­ m e ja n te .
ta á n o m b r e d e o tr a , e s ta n d o f a c u lta d a E l { e r ro r a c e r c a d e o t r a c u a l q u i e r a
p o r e lla ó p o r la le y p a r a r e p r e s e n ta r la , c a lid a d d e la c o s a n o v ic ia el c o n s e n ti­
p r o d u c e re s p e c to d e l re p re s e n ta d o ig u a ­ m ie n to d e lo s q u e c o n tr a ta n , s in o c u a n ­
l e s e f e c to q u e s i h u b i e s e c o n t r a t a d o é l do, e s a c a lid a d e s e l p r in c ip a l m o tiv o d e
m is m o . u n a d e e lla s p a r a c o n tr a ta r , y e s te m o ­
A rt. 1449. C u a lq u ie ra p u e d e e s tip u ­ t iv o h a s i d o c o n o c i d o d é l a o t r a p a r t e .
la r á fa v o r d e u n a te rc e ra p e rs o n a , a u n ­ A rt. 1455. E l e r r o r a c e r c a d e l a p e r­
q u e n o te n g a d e re c h o p a r a r e p re s e n ta r­ sona con q u ie n se tie n e in te n c ió n de
l a ; p e r o s ó lo e s t a t e r c e r a p e r s o n a p o d r á c o n tra ta r n o v ic ia e l c o n s e n tim ie n to ,
d e m a n d a r lo e s t i p u l a d o ; y m i e n t r a s n o s a lv o q u e la c o n s id e r a c ió n d e e s ta p e r ­
in t e r v e n g a s u a c e p ta c ió n e x p re s a ó tá ­ s o n a s e a la c a u s a p r in c ip a l d e l c o n tra to .
c ita , e s re v o c a b le e l c o n tra to p o r la s o la P ero en e s te caso la p e rso n a con
v o lu n ta d d e la s p a rte s q u e c o n c u r rie ­ q u ie n e r r a d a m e n te se h a c o n tra ta d o ,
r o n á é l. te n d rá d e re c h o á s e r in d e m n iz a d a d é lo s
C o n s t i t u y e n a c e p t a c i ó n t á c i t a lo s a c ­ p e rju ic io s e n q u e d e b u e n a fé h a y a i n ­
t o s q u e s ó lo h u b i e r a n p o d i d o e j e c u t a r s e c u rrid o p o r la n u lid a d d e l c o n tra to .
e n v ir tu d d e l c o n tra to . A rt. 1456. L a fu e rz a n o v ic ia el c o n ­
A rt'. 1 4 5 0 . S ie m p re q u e u n o d e lo s s e n tim ie n to , s in o c u a n d o e s c a p a z d e
c o n tr a ta n te s s e c o m p ro m e te á q u e p o r p r o d u c ir u n a im p re s ió n f u e r te e n u n a
— 160

p erso n a d e sa n o j u i c i o , to m a n d o en q u e s e a fís ic a y m o r a lm e n te p o s ib le . E s
c u e n ta su e d a d , se x o y c o n d ic ió n . S e f í s i c a m e n t e im p o s i b l e e l q u e e s c o n tra s -
m i r a c o m o u n a f u e r z a d e e s te g é n e r o rio á la n a tu r a le z a , y m o r a lm e n te im ­
to d o a c to q u e in f u n d e á u n a p e r s o n a u n p o s i b l e e l p r o h i b i d o p o r l a s le y e s , ó c o n ­
j u s t o te m o r d e v e rs e e x p u e s ta e lia , s u tr a r io á la s b u e n a s c o s tu m b re s ó a l ó rd e n
c o n s o rte ó a lg u n o d e s u s a s c e n d ie n te s p ú b lic o .
ó d e s c e n d ie n te s k u n m a l ir re p a r a b le y A r t . 1 4 6 2 . H a y u n o b je to i l í c i t o e n
g rav e . t o d o lo q u e c o n t r a v i e n e a l d e r e c h o p ú ­
K1 t e m o r reverencial, e s to e s , e l s o lo b lic o c h i le n o . A sí l a p r o m e s a d e s o m e ­
te m o r d e d e s a g r a d a r á la s p e r s o n a s á t e r s e e n C h i le á u n a j u r i s d i c c i ó n n o r e ­
q u ie n e s s e d e b e s u m is ió n y re s p e to , n o c o n o c id a p o r la s le y e s c h ile n a s , e s n u la
b a s ta p a r a v ic ia r e l c o n s e n tim ie n to . p o r e l v ic io d e l o b je to .
A r t. 1 4 5 7 . P a r a q u e l a f u e r z a v i c i e e l A r t . 1 4 6 3 . EL d e r e c h o d e s u c e d e r p o r
c o n s e n tim ie n to n o e s n e c e s a r io q u e la c a u s a d e m u e rte k u n a p e rs o n a v iv a n o
e j e r z a a q u é l q u e e s b e n e fic ia d o p o r e lla ; p u e d e s e r o b je to d e u n a d o n a c i ó n ó c o n ­
b a s ta q u e se h a y a e m p le a d o l a f u e r z a p o r tra to , á u n c u a n d o in te r v e n g a el c o n s e n ­
c u a l q u i e r a p e r s o n a c o n e l o b je to d e o b ­ tim ie n to d e la m is m a p e rs o n a .
te n e r el c o n s e n tim ie n to . L a s c o n v e n c io n e s e n tre la p e rs o n a
A r t . 1458. E l d o lo n o v i c i a e l c o n s e n ­ q u e d e b e u n a le g ítim a y el le g itim a rio ,
tim ie n to s in o c u a n d o e s o b r a d e u n a d e re la tiv a s á la m is m a le g ítim a ó á m e jo ­
la s p a rte s , y c u a n d o a d e m á s a p a re c e r a s , e s tá n s u je ta s á la s r e g l a s e s p e c ia le s
c la r a m e n te q u e s in é l n o h u b ie r a n c o n ­ c o n te n id a s e n e l títu lo De las asignacio­
tr a ta d o . nes forzosas (1 ).
E n lo s d e m á s c a s o s e l d o lo d a l u g a r A rt. 1464. H a y u n o b je to ilíc ito e n la
s o la m e n te á la a c c ió n d e p e r ju ic io s c o n ­ e n a g e n a c io n ,
t r a la p e r s o n a ó p e r s o n a s q u e le c h a n f r a ­ 1. ° D e la s c o s a s q u e n o e s tá n e n el
g u a d o ó q u e s e h a n a p r o v e c h a d o d e é l; c o m e rc io ;
c o n tr a la s p r im e ra s p o r el to ta l v a lo r d e 2. ° D e lo s d e r e c h o s ó p r i v i l e g i o s q u e
lo s p e r j u i c i o s , y c o n t r a l a s s e g u n d a s h a s ­ n o p u e d e n tra s fe rirs e á o tr a p e rs o n a ;
t a c o n c u r r e n c ia d e l p ro v e c h o q u e lia n r e ­ 3. ° D e la s c o s a s e m b a r g a d a s p o r d e ­
p o r t a d o d e l d o lo . c r e t o j u d i c i a l , k m é n o s q u e e l j u e z lo
A r t . 1 4 5 9 . E l d o lo n o s e p r e s u m e s i­ a u t o r i c e ó e l a c r e e d o r c o n s i e n t a e n e l lo ;
n o e n lo s c a s o s e s p e c ia lm e n te p r e v is to s 4. ° D e e s p e c ie s c u y a p r o p ie d a d s e l i ­
p o r le y . E n lo s d e m á s d e b e p r o b a r s e . t i g a , s in p e r m is o d e l j u e z q u e c o n o c e e n
A rt. 1460. T o d a d e c la ra c ió n d e v o ­ el litig io .
l u n t a d d e b e t e n e r p o r o b je to u n a ó m á s A rt. 1465. E l p a c to d e n o p e d ir m ás
c o sa s q u e se t r a t a d e d a r, h a c e r ó n o h a ­ en raz ó n de u n a c u e n ta ap ro b a d a , no
ce r. E l m e ro u so d e la c o sa ó su te n e n ­ v a l e e n c u a n t o a l d o lo c o n t e n i d o e n e l la ,
c i a p u e d e s e r o b je to d e l a d e c l a r a c i ó n . si n o se h a c o n d o n a d o e x p re s a m e n te .
A r t. 1 4 6 1 . N o s ó lo l a s c o s a s q u e e x i s ­ La c o n d o n a c ió n d e l d o lo fu tu ro no
t e n p u e d e n s e r o b je to d e u n a d e c l a r a ­ v a l e (2).
c ió n de v o lu n ta d , s in o la s q u e s e e s p e ra A rt. 1466. H ay a s im is m o o b je to ilí­
q u e e x is ta n ; p e r o e s m e n e s t e r q u e la s c ito e n la s d e u d a s c o n tra íd a s en ju e g o
u n a s y la s o tr a s s e a n c o m e rc ia b le s , y d e a z a r, en la v e n ta d e lib ro s c u y a c ir ­
q u e e s té n d e te rm id a s , á lo m énos en c u la c ió n es p ro h ib id a por a u to rid a d
c u a n to á su g é n e ro . c o m p e te n te , de lá m in a s , p in tu ra s y e s -
L a c a n tid a d p u e d e s e r in c ie rta c o n tá tu a s o b s c e n a s , y d e im p re s o s c o n d e - 12
ta l q u e e l a c t o ó c o n t r a t o f ije r e g l a s ó
c o n te n g a d a to s q u e s irv a n p a r a d e te r­
(1) Ley 33, tít. 11, Part.5.a, con modifi­
m in a rla . caciones.
S i e l o b je to e s u n h e c h o , e s n e c e s a r i o (2) Ley 30, tít. 11, Part. 5.a
— 161
nados como abusivos de la libertad de la 2. ° Las obligaciones-civiles extingui­
prensa; y generalmente en todo contra­ das por la prescripción:
to prohibido por las leyes (1). 3. ° Las que proceden de actos á que
Art. 1467. No puede haber obligación faltan las solemnidades que la ley exige
sin una causa real y lícita; pero no es para que produzcan efectos civiles; co­
necesario expresarla. La pura liberali­ mo la de pagar un legado impuesto por
dad <5”beneficencia es causa suficiente. un testamento' que no' se ha otorgado en
Se entiende por c a u s a el motivo que la forma debida:
induce al acto ó contrato; y por causa 4. ° Las que no haú sido reconocidas
i l í c i t a la prohibida por ley, ó contra­ en juicio por falta de prueba.
ria á las buenas costumbres ó al órden Para que no pueda pedirse la restitu­
público. ción en virtud de estas cuatro clases de
Así la promesa de dar algo en pago obligaciones, es necesario que el pago
de una deuda que no existe, carece de se haya hecho voluntariamente por el
causa; y la promesa de dar algo en re­ que tenia la libre administración de sus
compensa de un crimen 6 de un hecho bienes.
inmoral, tiene una causa ilícita. Art. 1471. La sentencia judicial que
Art. 1468. No podrá repetirse lo que rechaza la acción intentada contra el
se haya dado.ó pagado por uu objeto ó naturalmente obligado, no extingue la
causa ilicita á sabiepdas. obligación natural.
Art. 1469. Los actos ó contratos que Art. 1472. Las fianzas, hipotecas,
la ley declara inválidos, no dejarán de prendas y cláusulas-penales constituidas
serlo por las cláusulas que en ellos se por terceros para seguridad de estas
introduzcan y en que se renuncie la ac­ obligaciones, valdrán.
ción de nulidad.
T ÍT O L U IV .

T IT U L O III.
De l a s o b lig a c io n e s c o n d ic io n a le s
y m o d a le s .
D e l a s o b lig a c io n e s c i v i l e s y d e la s m e ra ­
m en te n a tx w a le s. Árt. 1473. Es obligación c o n d ic io n a l
Art. 1470. Las obligaciones son ci­ la que depende de una condición, esto
viles ó meramente naturales. es, de un acontecimiento futuro que
C i v il e s son aquellas que dan derecho
puede suceder óno (1).
Art. 1474. La condición es positiva
para exigir su cumplimiento.
ó negativa,
N a tu r a le s las que no confieren dere­
cho para exigir su cumplimiento, pero La p o s i t i v a consiste en acontecer
que, cumplidas, autorizan para retener una cosa; la n e g a tiv a en que una cosa
lo que se ha dado ó pagado en razón de no acontezca.
Art. 1475. La condición positiva de­
ellas.
be ser física y moralmente posible.
Tales son:
l.° Las contraidas por personas que Es f í s i c a m e n t e imposible la que es
contraria á las leyes de la naturaleza
teniendo suficiente juicio' y discerni­
miento, son, sin embargo, incapaces de
obligarse según las leyes, como la mu­ (1) A rt. 1168, Cód. francés; 1289, Cód. ho •
jer casada en los casos en que le es ne­ lan d és; 2016, Cód. de la L u isia n a; 897. Có­
digo au stríac o ; H 5 7 , Cód. ita lia n o ; 672 con
cesaria la autorización del marido, y diferen cias, Cód. p o rtu g u és; 867, Cód. ca n ­
los menores adultos no habilitados de tó n de V au d ; 567, Cód. can tó n Tesm o; 918,
edad: Código c a n tó n N eu ch rsel; a r t. 100, p a rte 1.a,
títu lo 4.°, Cód. austriaoo; 1165 Cód. de Boli­
v ià .—T ít. 16 de la s In stitu c io n e s de J u s tin ia ­
no. L eyes 1 6 ,_ tít. 11, P a r ¿ 5 .a y 8.a, tit . 4.°,
11) L ey 28, tít . P a rt. 5 .a P a r tid a 6.a
11
— 462 —
física; y m o ra lm e n te imposible la que Art. 1480. Si la condición suspensiva
consiste en un hecho prohibido por las es ó se hace imposi ble, se tendrá por
leyes, ó es opuesta á las buenas costum­ fallida.
bres ó al órden público. A la misma regla se sujetan las con­
Se mirarán también como imposibles diciones cuyo sentido y el modo de cum­
las que están concebidas en términos plirlas son enteramente ininteligibles;
ininteligibles. Y las condiciones inductivas á he­
Art. 1476. Si la condición es nega­ chos ilegales ó inmorales.
tiva de una cosa físicamente imposible, La condición resolutoria que es im­
la obligación es pura y simple: si con­ posible por.su naturaleza, ó ininteligi­
siste en que el acreedor se abstenga de ble, ó inductiva á un hecho ilegal ó
un hecho inmoral ó prohibido, vicia la inmoral, se tendrá por no escrita.
disposición. Art. 1481. La regla del artículo pre­
Art. 1477. Se llama condición p o te s ­ cedente, inc. l.°, se aplica áun á las dis­
t a t i v a la que depende de la voluntad del posiciones testamentarias. Así, cuando
acreedor ó del deudor; c a s u a l la que de­ la condición es un hecho qué depende
pende de la voluntad de un tercero ó de de la voluntad del asignatario y de la
un acaso; tnicota la que en parte depende voluntad de otra persona, y deja de cum~
de la voluntad del acreedor y en parte plirse por algun accidente que la hace
de la voluntad de un tercero ó de un imposible, ó porque la otra persona de
acaso. cuya voluntad depende no puede ó no
Art. 1478. Son nulas las obligaciones quiere cumplirla, se tendrá por fallida,
contraidas bajo una condición potesta­ sin embargo de que el asignatario haya
tiva que consista en la mera voluntad estado por su parte dispuesto á cum­
de la persona que se obliga. plirla.
Si la condición consiste en un hecho Con todo, si la persona .que debe
voluntario de cualquiera de las partes, prestar la asignación se vale ,de medios
valdrá. ilícitos para que la condición no pueda
Art. 1479. La condición se llama s u s ­ cumplirse, ó para que la otra persona de
p e n s iv a si, mientras no se cumple, sus­ cuya voluntad depende en parte su cum­
pende la adquisición de un derecho; y plimiento, no coopere á él, se tendrá por
r e s o lu to r ia , cuando por su cumplimien­ cumplida.
to se extingue un derecho (1). Art. 1482. Se reput-a haber fallado la

(1) L a condición suspensiva pued e te n e r condición c o n s iste , se ad q u iere d e fin itiv a ­


por objeto lo m ism o un hecho n eg a tiv o que m e n te un derecho.
uno afirm ativo; puede ser tá c ita , bien porque E l derecho condicional, q u e se divide en la
se deriv e de la ley, com o sucede siem pre en obligación co n tra íd a con u n a condición sus­
las donacioues que se hacen con m otivo del pensiva, se trasm ite á los h ere d ero s, si el
c o n tra to de m a trim o n ió , q ue se suponen acreedor m u ere a n te s d el cu m p lim ien to d é l a
acom pañadas de la condición de que aquél condición, excepto en el caso en q u e ésta sea
lia de realizarse, ó bien porque' la condición p u ra m e n te personal; pero si se t r a t a r a de un
resu lte de la n a tu ra le z a m ism a del co n trato , le g a ta rio , su m u e rte a n te s de rea liza rse la
en cuyo caso produce idénticos resultados condición á que la disposición te s ta m e n ta ria
que si fu e ra e x p re s a .’ se r e f ie r a , p ro d u ce la caducidad d el le­
Los efectos de la condición suspensiva de­ gado.
b en referirse, y a al tiem po en qu e esté to d a ­ Siendo irrev o cab le, au n q u e e v e n tu a l e l d e­
vía sin cum plirse, ó á la fecha en que se re a li­ recho de un acreedor condicional, puede ejer­
ce. M ientras esté p en d ien te de cum plim iento c ita r éste todos los acto s in h e re n te s á la po*
la obligación no existe; pero h ay u n lazo j u ­ sesión y conservación de aq u él; en este c o n ­
ríd ico, en virtu d del cual n in g u n o de ios con­ cepto p u ede in te rru m p ir la p rescripción, so­
tra y e n te s puede d e á h tir de su compromiso' lic ita r inscripciones h ip o te ca rias, la s cuales
sin el cousentim ientW del otro, porque a u n ­ prod u cen su efecto a l cu m p lirse la co n d i­
q u e en realid ad no ex ista m ás que u n a espe­ ción; req u e rir el reconocim iento.de firm as y,
ran za, ésta os irre v o ca b le1en el sentido de en u n a p alab ra, realizar todos los h ech o s j u ­
qu e, u n a vez acaecido el suceso en q ue la ríd ico s q u e te n g a n relació n co n la se g u rid a d
— 163

condición positiva ó haberse cumplido deterioro ó diminución, sin derecho


la negativa, cuando ha llegado á ser alguno á que se le rebaje el precio; sal­
cierto que no sucederá el acontecimien­ vo que el deterioro ó diminución pro­
to contemplado en ella, ó cuando ha ceda de culpa del deudor; en cuyo caso
espirado el tiempo, dentro del cual el el acreedor podrá pedir ó que se rescin­
acontecimiento ha debido verificarse y da el contrato, ó que se le entregue la
no se ha verificado. cosa, y además de lo uno ó lo otro te n ­
Art. 1483. La condición debesereum- drá derecho á indemnización de perjui­
plida del modo que las partes han pro­ cios.
bablemente entendido que lo fuese, y se Todo lo que destruye la aptitud de la
presumirá que el modo más racional de cosa para el objeto á que según su na­
cumplirla es el que han entendido las turaleza ó según la convención se desti­
partes. na, se entiende destruir la cosa.'
Cuando, por ejemplo, la condición Art. 1487. Cumplida la condición re­
consiste en pagar una suma de dinero solutoria, deberá restituirse lo que se
á úna persona que está bajo tutela ó cu­ hubiere recibido bajo tal condición, á
raduría, no se tendrá por cumplida la ménos que ésta haya sido puesta en fa­
condición si se entrega á la misma per­ vor del'acreedor exclusivamente, en cu­
sona y ésta lo disipa. yo caso podrá éste, si quiere, renunciar­
Art. 1484. Las condiciones deben la; pero será obligado á-declarar su de­
cumplirse literalmente en la forma con­ terminación si el deudor lo exigiere.
venida. Art. 1488. Verificada una condición
Art. 1485. No puede exigirse el cum­ resolutoria no se deberán los frutos per­
plimiento de la obligación condicional, cibidos en el tiempo intermedio, salvo
sino verificada la condición totalmente. que la ley, el testador, el donante ó los
Todo lo que se hubiere pagado antes contratantes, según los varios casos,
de efectuarse la condición suspensiva, hayan dispuesto lo contrario.
podrá repetirse mientras no se hubiere Art. 1489. En los contratos bilatera­
cumplido. les va envuelta la condición resolutoria
Art. 1486. Si antes del cumplimiento de no cumplirse por u-no de los contra­
de la condición la cosa prometida perece tantes lo pactado.
sin culpa del deudor, se extingue la Pero en tal caso podrá »el .otro con­
obligación; y si por culpa del deudor, el tratante pedir á su arbitrio ó la resolu­
deudor es obligado al precio, y á la in­ ción ó el cumplimiento del contrato, con
demnización de perjuicios. indemnización de perjuicios.
Si la cosa existe al tiempo de cum­ Art. 1490. Si el que debe una.cosa
plirse la condición, se debe .en el estado mueble á plazo, ó bajo condición sus­
en que se'encuentre, aprovechándose el pensiva ó resolutoria, la enajena, no
acreedor de los aumentos 6 mejoras que habrá derecho de reivindicarla' contra
haya recibido la cosa, sin estar obliga­ terceros poseedores de buena fé.
do á dar más por ella, y sufriendo su Art. 1491. Si el que debe un inmue-

d el derecho q ue h a de perfeccionarse por el p ro p ictario , y de su c u e n ta son la s p érd id as


cu m p lim ien to de la obligación. y deterioros q u e, sin cu lp a del d eu d o r, ex p e­
H asta aq u í los efectos de la condición sus­ rim en ten las cosas co n tra tad a s; le p e r te n e ­
p en siv a m ie n tras no lle g u e la época de su cen, p o r co n sig u ien te, los fru to s que desde
cu m plim iento; réstan o s sa b er cuáles son los entonces se p ro d u zcan , y ta m b ié n se tie n e en
q u e d e te rm in a aL cum plirse. c u e n ta en su fav o r la prescripción.
S eg ú n hem os indicado, es el prim ero el de Cuando la condición suspensiva no se rea­
h a c e r p e rfe c ta la obligación, produciendo al liz a . no h a y obligación. (V e rg é , P o th ie r,
m ism o tiem po la acción n a tu ra l del contrato; M erlin, A ubri y K au, D u ran to n , T o u llier,
desde este m om ento se debe lo que h a sido L aro m b iere, P ro u d h o n , T roplong, F u rg o le ,
objeto, de éste; e l acreedor se convierte en D e lv in co u rí, D alloz.)
164
ble bajo condición lo enajena, ó lo grava ó han disminuido considerablemente de
con hipoteca, censo ó servidumbre, no valor. Pero en este caso el deudor podrá
podrá resolverse la enajenación ó gra- reclamar el beneficio del plazo, reno­
vámen, sino cuando la condición cons­ vando ó mejorando las cauciones.
taba en el título respectivo, inscrito, ú Arl. 1497. El deudor púede renun­
otorgado por escritura pública. ciar el plazo, á ménos que el testador
Art. 1492. El derecho del acreedor haya dispuesto, ó las partes estipulado,
que fallece en el intervalo entre el con­ lo contrario, ó que la anticipación del
trato condicional y el cumplimiento de pago acarree al acreedor un perjucjo
la condición, se trasmite á sus herede­ que por medio del plazo se. propuso ma­
ros; y lo mismo sucede con la obliga ­ nifiestamente evitar.
ción del deudor. En el contrato de mútuo á interés se
Esta regla no se aplica á las asigna­ observará lo dispuesto en el art. 2204.
ciones testamentarias, ni á las donacio­ Art. 1498. Lo dicho en el tít. XV del
nes entre vivos. libro III, sobre las asignaciones testa­
El acreedor podrá impetrar durante mentarias á dia, se aplica á las conven­
dicho intervalo las providencias conser­ ciones.
vativas necesarias.
Art. 1493. Las disposiciones del tí­ T IT U L O V I.
tulo IV del libro III, sobre las asignacio­
nes testamentarias condicionales ó mo­ D e l a s o b lig a c io n e s a lte r n a tiv a s .
dales, se aplican á las convenciones en
lo que no pugne con lo dispuesto en los Art. 1499. Obligación a lte r n a tiv a es
artículos precedentes, aquella por la cual se deben varias co­
sas, de tal manera, que la ejecución de
T ÍT U L O V. una de ellas exonera de la ejecución de
D e la s o b lig a c io n e s á p l a z o .
las otras (1).
Art. 1500. Para que el deudor quede
Art. 1494. El p l a z o es la época que libre, debe pagar ó ejecutar en su totali­
se fija para el cumplimiento de la obli­ dad una de las cosas que alternativa­
gación, y puede ser expreso, ó tácito. Es mente deba; y no puede obligar al
tácito el indispensable para cumplirlo. acreedor á que acepte parte de una y de
No podrá el juez, sino en casos espe­ otra.
ciales que las leyes designen, señalar
plazo para el cumplimiento de una obli­ (1) A rt. 1189, Código fráncés; 1315, Códi­
gación; sólo podrá interpretar el conce­ go holandés; 2062, Código de la L u isia n a;
1189, Código de B olivia; 1177, Código ita lia ­
bido en términos vagos ú oscuros, so­ no; 885, Código c a n tó n de V au d ; 589, Códi­
bre cuya inteligencia y aplicación dis­ go can tó n Tesino; 1175, Código ca n tó n F ri-
cuerden las partes. burg o ; 969, Código c a n tó n N eu ch atel.
L eyes 29 y 140, tít. 1,°, libro 45; y ley 5.a,
Art. 1495. Lo que se paga antes de t í t . 7.°, lib. 28 del D igesto. «T o t s m t s tip u la *
cumplirse el plazo no está sujeto á res­ tiones quot specie... s i qu is illu d et illu d s ti­
pu la tu s s it, tot stipulationes súnt quod c o rp o ­
titución. r a .» L ey 10, tít . 3.°, lib . 23, Digesto. « Cum
Esta regla no se aplica á los plazos illa aut illa res p r o m ititu r , r e i electio est u tru m
que tienen el valor de condiciones. 'p rm le t s i n ih il de electione a d jic ia tu r .»
L ey 24, tít . 11, P a r t. 5.a
Art. 1496. El pago de la obligación L a obligación a lte rn a tiv a , no ex iste sino
no puede exigirse antes de espirar el cuando h a y p o r lo m énos dos cosas q u e d a r
ó h ac er, q u e son objeto de la obligación, y
plazo, sino es, cu a lq u ie ra q u e sea su n ú m ero , los efectos
1. ° Al deudor constituido en quiebrasou los m ism o pero si u n a de aq u ellas no
ó que se halla en notoria insolvencia; puede ser m a te ria de esta obligación, ó si el
c o n tra to en lo que concierne á u n a de la s
2. ° Al deudor cuyas cauciones, porcosas p rom etidas no es válido, la obligación
hecho ó culpa suya, se han extinguido es a ltern ativ a.
165 —
La elección es del deudor,_ á ménos mora, no tiene derecho para pedir cosa
que se haya pactado lo contrario. alguna.
Art. 1501. Siendo la elección del deu­ Art. 1507. En caso de duda sobre si
dor, no puede el acreedor demandar la obligación es alternativa ó facultati­
determinadamente una de las cosas de • va, se tendrá por alternativa.
bidas, sino bajo la alternativa en que se
T IT U L O V III.
deben.
Art. 1502. Si la elección es del deu­ D e l a s o b lig a c io n e s d e g én ero .
dor, está á su arbitrio enajenar ó des-,
truir cualquiera de las cosas que alter­ Art. 1508. Obligaciones de ,género son
nativamente debe mientras subsista una aquéllas en que se debe indeterminada­
de ellas. mente un individuo de una clase ó gé­
Pero si la elección es del acreedor, y nero determinado.
alguna de las cosas que alternativamen­ Art. 1509. En la obligación de géne­
te se le deben perece por culpa del deu­ ro, el acreedor no puede pedir determi­
dor, podrá el acreedor, á su arbitrio, nadamente ningún individuo, y el deu­
pedir el precio de esta cosa y la indem­ dor queda libre de ella, entregando cual­
nización de perjuicios, ó cualquiera de quier individuo del género, con tal que
las cosas restantes. sea de una calidad á lo ménos mediana.
Art. 1503. Si una de las cosas alter­ Art. 1510. La pérdida de algunas co­
nativamente prometidas no podia ser sas del género no extingue la obliga­
objeto de la obligación ó llega á des­ ción, y el acreedor no puede oponerse á
truirse, subsiste la obligación alternati­ que el deudor las enajene ó destruya,
va de las otras; y si una sola resta, el mientras subsistan otras para el cum~
deudor es obligado á ella. plimiento de lo que debe.
Art. 1504., Si perecen todas las cosas T IT Ü L O IX .
comprendidas en la obligación alterna­ D e l a s o b lig a c io n e s s o l i d a r i a s (1).
tiva, sin culpa del deudor, se extingue
la obligación. Art. 1511. En general, cuando se ha
Si con culpa del deudor, estará obli­ contraido por muchas personas ó para
gado al precio de cualquiera de las co­ con muchas la obligación de una cosa
sas que elija, cuando la elección es su­ divisible, cada uno de los deudores, en
ya; ó al precio de cualquiera de las co­ el primer caso, es obligado solamente á
sas que el acreedor elija, cuando es del su parte ó cuota en la deuda, y cada
acreedor la elección. uno de los acreedores, en el segundo,
sólo tiene derecho para demandar su
parte ó cuota en el crédito.
T IT U L O V II.
Pero en virtud de la convención, del
D e l a s o b lig a c io n e s f a c u l t a t i v a s .
testamento ó de la ley puede exigirse á
cada uno de los deudores ó por cada
Art. 1505. Obligación f a c u l t a t i v a es uno de los acreedores el total de la deu -
la que tiene por objeto una cosa deter­ da, y entonces la obligación es s o l i d a r i a
minada, pero concediéndose al deudor ó in s ó lid u m .
la facultad de pagar con esta cosa ó con La solidaridad debe ser expresa­
otra que se designa. mente declarada en todos los casos en
Art. 1506. En la obligación faculta­ que no la establece la ley.
tiva el acreedor no tiene derecho para Art. 1512. La cosa que se debe soli­
pedir otra cosa que aquélla á que el dariamente por muchos ó á muchos, ha
deudbr es directamente obligado, y si
dicha cosa perece sin -culpa del deudor (1) V éanse n u e stra s n o ta s á los a r ts 1197
y antes de haberse éste constituido en y sig u ien tes d el üódigo fran cés.
— 166 —
de ser una misma, aunque se deba de cita de la solidaridad de una pensión
diversos modos; por ejemplo, pura y periódica se limita á los pagos deven­
simplemente respecto de unos, bajo con­ gados, y sólo se extiende á los futuros
dición ó á plazo respecto de otros. cuando el acreedor lo expresa.
Art. 1513. El deudor puede hacer el Art. 1518. Si el acreedor condona la
pago á cualquiera de los acreedores so­ deuda á cualquiera de los deudores soli­
lidarios que elija, á ménos que haya sido darios, no podrá despues ejercer la ac­
demandado por uno de ellos, pues en­ ción que se le concede por el art. 1514,
tonces deberá hacer el pago al deman­ •sino con rebaja de la cuota que cor­
dante. respondía al primero en la deuda. ,
La condonación de la deuda, la com­ Art. 1519. La novación entre el
pensación , la novación que intervenga acreedor y uno cualquiera de los deudo­
entre el deudor y uno cualquiera de los res solidarios liberta á los otros, á mé­
acreedores solidarios, extingue la deuda nos que éstos accedan á la obligación
con respecto á los otros, de la misma nuevamente constituida.
manera que el pago lo haria, con tal Art. 1520. El deudor solidario de­
que uno de éstos no haya demandado mandado puede oponer á la demanda
ya al deudor. todas las excepciones que resulten de la
Art. 1514. El acreedor podrá dirigir­ naturaleza de la obligación, y además
se contra todos los deudores solidarios todas las personales suyas.
conjuntamente, ó contra cualquiera de Pero, no puede oponer por via de
ellos á su arbitrio, sin que por éste pue­ compensación el crédito de un codeudor
da oponérsele el beneficio de división. solidario contra el demandante, si el
Art. '1515. La demanda intentada por codeudor solidario no le ha cedido su
el acreedor contra alguno de los deudo­ derecho.
res solidarios, no extingue la obligación Art. 1521; Si la cosa perece por culpa
solidaria de ninguno de ellos, sino en ó durante la mora de uno de los deudo­
la parte en que hubiere sido satisfecha res solidarios, todos ellos quedan obli­
por el demandado. gados solidariamente al precio, salva la
Art. 15116. El acreedor puede renun­ acción de los codeudores contra el cul­
ciar expresa ó tácitamente la solidari­ pable ó moroso. Pero la acción de per­
dad respecto de uno de los deudores so­ juicios á que diere lugar la culpa ó mo­
lidarios ó respecto de todos. ra, no podrá intentarla el acreedor sino
La renuncia tácitamente en favor de contra el deudor culpable ó moroso.
uno de ellos, cuando le ha exigido ó re­ Art. 1522. El deudor solidario que ha
conocido el pago de su parte ó cuota pagado la deuda, ó la ha extinguido por
de la deuda, expresándolo así en la de­ alguno de los medios equivalentes al
manda ó en 1.a carta de pago, sin la re­ pago, queda subrogado en la acción del
serva especial de la solidaridad, ó sin acreedor con todos sus privilegios y se­
la reserva general de sus derechos. guridades, pero limitada respecto de
Pero esta renuncia expresa ó tácita cada uno de los codeudores á la parte ó
no extingue la acción solidaria del cuota que tenga este codeudor en la
acreedor contra los otros deudores, por deuda.
toda la parte del crédito que no haya Si el negocio para el cual ha sido
sido cubierta por el deudor á cuyo bene­ contraida la obligación solidaria, con­
ficio se renuncióla solidaridad. cernía solamente á alguno ó algunos
Se renuncia la solidaridad respecto de los deudores solidarios, serán éstos
de todos los deudores solidarios, cuando responsables entre si, según las partes ó
el acreedor consiente en la división de cuotas que les correspondan en la deu­
la deuda. da, y los otros codeudores serán consi­
Art. 1517. La renuncia expresa ó tá­ derados como fiadores.
La parte ó cuota del codeudor insol- I dor á quien se ha satisfecho su parte del
vente se reparte entre todos los otros & crédito, no puede remitir la prenda ó
prorata de las suyas, comprendidos áun cancelar la hipoteca, ni áun en parte,
aquéllos á quienes el acreedor haya exo­ mientras no hayan sido enteramente sa­
nerado de la solidaridad. tisfechos sus coacreedores.
Art. 1523. Los herederos de cada uno 2. ° Si la deuda es de una especie ó
de los deudores solidarios son, entre cuerpo cierto, aquél de los codeudores
todos, obligados al total de la deuda; que lo posee es obligado á entregarlo.
pero cada heredero será solamente res­ 3. ° Aquel de los codeudores por cuyo
ponsable de aquella ouota de la deuda hecho ó culpa se ha hecho imposible el
que corresponda á su porción heredi­ cumplimiento de la obligación, es exclu­
taria. siva y solidariamente responsable de
todo perjuicio al acreedor.
T IT U L O X .
4. ° Cuandó por testamento ó por con­
D e la s o b lig a c io n e s d i v i s i b l e s è
vención entre los herederos, ó por la
in d iv is ib le s .
partición de la herencia, se ha impuesto
á uno de los herederos la obligación de
Art. 1524. La obligación es d i v i s i b l e pagar el total de una deuda, el acreedor
ó i n d i v i s i b l e según t e D g a ó no por obje­ podrá dirigirse ó contra este* heredero
to una cosa susceptible de división, sea por el total de la deuda, ó contra cada
física, s e a i n t e l e c t u a l ó de cuota. uno de los herederos por la parte que le
Así la obligación de conceder una corresponda á prorata.
servidumbre de tránsito ó la de hacer Si expresamente se hubiere estipula­
construir una casa, son indivisibles; la do con el difunto que el pago no pudie­
de pagar una suma de dinero, divi­ se hacerse por partes, ni áun por los he­
sible (1). rederos del deudor, cada uno de éstos
Art. 1525. El ser solidaria una obli­ podrá ser obligado á entenderse con sus
gación no le da el carácter de indivi­ coherederos para pagar el total de la
sible (2). deuda, ó á pagarla él mismo, salva su
Art. 1526. Si la obiig*acion no es so­ acción de saneamiento.
lidaria ni indivisible, cada uno de los Pero los herederos del acreedor, si no
acreedores puede sólo exigir su cuota, y entablan conjuntamente su acción, no
cada uno de los codeudores es solamen­ podrán exigir el pago de la deuda, sino
te obligado al pago de la suya; y la cuo­ á prorata de sus cuotas.
ta del deudor insolvente no gravará á 5. ° Si se debe un terreno, ó cual­
sus codeudores. Exoeptúanse los casos quiera otra cosa indeterminada, cuya
siguientes: división ocasionare grave perjuicio al
1.® La acción hipotecaria ó prenda­ acreedor, cada uno de los codeudores
ria se dirige contra aquél de los codeudo­ podrá ser obligado á entenderse con los
res que posea, en todo ó parte, la cosa otros para el pago de la cosa entera, ó á
hipotecada ó empeñada. pagarla él mismo, salva su acción para
El codeudor que ha pagado su parte ser indemnizado por los otros.
de la deuda, no puede recobrar la pren­ Pero los herederos del acreedor no
da ú obtener la cancelación de la hipo­ podrán exigir el pago de la cosa entera
teca, ni áun en parte, mientras no se sino intentando conjuntamente su ac­
extinga el total de la deuda; y el acree- ción.
6. ° Cuando la obligación es alterna­
tiva, si la elección es de los acreedores,
(1) A rt. 1202, Código italian o ; 1217, Códi­ deben-hacerla todos de consuno y si de
go francés; 1216, Código B olivia; 2104, Códi­
go L u isia n a. los deudores, deben hacerla de consuno
(2) A rt. 1219, Código francés. * todos estos.
— 168 —
Art. 1527. Cada uno de los que han los deudores de la obligación indivisible
contraido unidamente una obligación se ha hecho imposible el cumplimiento
indivisible, qs obligado á satisfacerla en de ella, ese sólo será responsable de
el todo, aunque no se haya estipulado todos los perjuicios.
solidaridad, y cada uno délos acreedo­ Art. 1534. Si de dos codeudores de
res de una obligación indivisible tiene un hecho que deba efectuarse en común
igualmente derecho á exigir el total. el uno está pronto á cumplirlo, y el otro
Art. 1528. Cada uno de los herederos lo rehúsa ó retarda, éste sólo será res­
del que ha contraido una obligación ponsable de los perjuicios que de la in­
indivisible es obligado, á. satisfacerla en ejecución ó retardo del hecho resulta­
el todo, y cada uno de los herederos del ren al acreedor.
acreedor puede exigir su ejecuciontotal.
Art. 1529. La prescripción interrum­ T IT U L O X I.
pida respecto de uno de los deudores de
De la s o b lig a c io n e s con c l á u s u la p e n a l.
la obligación indivisible, lo es igual­
mente respecto de los otros. Art. 1535. La' c l á u s u la p e n a l es aque­
, Art. 1530. Demandado uno de los lla en que una persona, para asegurar
deudores de la obligación indivisible, el cumplimiento de una obligación, se
podrá pedir un plazo para entenderse sujeta á una pena, que consiste en dar ó
con los demás deudores á fin de cum­ hacer algo en caso de no ejecutar ó de
plirla entre todos, á ménos que la obli­ retardar la obligación principal (1).*•
gación sea de tal naturaleza que él sólo
pueda cumplirla, pues en tal caso podrá
ser condenado, desde luego, al total (1) A rt. 1310, Código holan d és; 1209, Có­
cumplimiento, quedándole á salvo su digo italian o ; 2113, Código de la L u isian a;
acción contra los demás deudores, para 1224, Código de B olivia; 292, t í t . 5.°, P a r ti­
d a 1.a, Código prusiano; 914, Código can tó n
la indemnización que le deban. de V aud; 611, Código c a n tó n Tesino;..1212,
Art. 1531. El cumplimiento de la Código can tó n F rib u rg o ; 999, Código c a n tó n
Ñ eu ch atel.
obligación indivisible por cualquiera de Leyes 71 y 137. tít . l.° , lib . 45 del D igesto .
los obligados, la extingue respecto de —T ít. 20, lib . 3.° de la s In s titu cio n e s de J u s -
todos.
Ley 34, t í t . 11, P a rt. 5.a, a r t. 245 del C ó­
Art. 1532. Siendo dos ó máslos acree­ digo m e rc a n til español. (Véanse lo s a rtíc u ­
dores de la obligación indivisible, nin­ los 1226,1152 y 2047 del Código N apoleón.)
guno de ellos puede, sin el consenti­ L a c láu su la p en al supone dos obligaciones:
u n a p rim itiv a y p rin cip al, o tra co n d icio n al y
miento de los otros, remitir la deuda ó accesoria. L a o b ligación p enal se d iferen cia
recibir el precio de la cosa debida. Si de la obligación a lte rn a tiv a , en q u e é s ta es
siem pre u n a en su esencia, m ie n tra s que
alguno de los acreedores remite la deu­ •aq u é lla resum e dos obligaciones d istin ta s,
da ó recibe el precio de la cosa, sus co­ de las cuales u n a no se re a liz a n u n c a si el
acreedores podrán todavía demandar la deudor cum ple la p ro m esa o rig in a ria . A ún
h ay o tra diferencia: en la obligación a lte r­
cosa misma, abonando al deudor la par­ n a tiv a se co m prenden las d iversas cosas que
te ó cuota del acreedor que haya remiti­ son su objeto, de m odo q u e si u n a perece se
debe la o tra , m ie n tras q u e en la obligación
do la deuda “ó recibido el precio de la con c láu su la p e n a l no se debe m ás que el ob­
cosa. je to de o b ligación p rim itiv a, y no responde
Art. 1533. Es divisible la acción de de su p érd id a aq u él á q u e “se refiere la p e n a ­
lidad. E n la obligación d e q u e nos ocupam os,
perjuicios que resulta de no haberse cuando tie n e lu g a r la condición secu n d aria,
Gumplido ó de haberse retardado la obli puede eleg ir el acreedor e n tre el com prom i •
so p rin c ip a l y la p en a.
gacion indivisible: ninguno de los acree­ L a obligación con c láu su la p en al se dis­
dores puede intentarla y ninguno de tin g u e de la condicional, en que la ú ltim a
los deudores está sujeto á ella, sino en no ex iste an tes de realizarse la condición, y
en la p rim e ra h ay siem pre u n a o b lig ació n
la parte que le quepa. p rin c ip a l a n te rio r ó in d e p en d ien te de la con­
Si por el hecho ó culpa de uno de dición.
— 169 —
Art. 1536. La nulidad de la obliga­ traída con cláusula penal es de cosa di­
ción principal acarrea la de la cláusula visible, la pena, del mismo modo que la
penal, pero la nulidad de ésta rio acar" obligación principal, se divide entre los
rea la de la obligación principal.' herederos del deudor á prorata de sus
Con todo, cuando uno promete por cuotas hereditarias. El heredero que
otra persona, imponiéndose una pena contraviene á la obligación, incurre,
para el caso de no cumplirse por ésta lo pues, en aquella parte de la pena que
prometido, valdrá la pena, aunque la corresponde á su cuota hereditaria; y
obligación principal no tenga efecto por el acreedor no tendrá acción alguna
falta del consentimiento de dicha per­ contra los coherederos que no han con­
sona. travenido á la obligación (1).
Lo mismo sucederá cuando uno es­ Exceptúase el caso en que habién­
tipula con otro á favor de un tercero, y dose puesto la cláusula penal con la in­
la persona con quien se estipula se su­ tención expresa de que no pudiera eje­
jeta á una pena para el caso de no cum­ cutarse parcialmente el pago, uno de
plir lo prometido. (1) los herederos ha impedido el pago total:
Art. 1537. Antes de1constituirse el podrá entonces exigirse á este heredero
deudor en mora, no puede el acreeedor toda la pena, ó á cada uno su respectiva
demandar á su arbitrio la obligación cuota, quedándole á salvo su recurso
principal ó la pena, sino sólo la obliga­ contra el heredero infractor.
ción principal; ni constituido el deudor Lo mismo se observará cuando la
en mora, •puede el acreedor pedir á un obligación contraida con cláusula penal
tiempo el cumplimiento de la obliga­ es de cosa indivisible.
ción principal y la pena, sino cualquiera Art. 1541. Si á la pena estuviere afec­
de las dos<, cosas á su arbitrio; á ménos to hipotecariamente un inmueble, podrá
que aparezca haberse estipulado lapena perseguirse toda la pena en él, salvo el
por el simple retardo, ó á ménos que se recurso de indemnización contra quien
haya estipulado que por el pago de la hubiere lugar.
pena no se entienda extinguida la obli­ Art. 1542. Habrá lugar á exigir la
gación principal (2). pena en todos los casos en que se hu­
Art. 1538. Háyase ó no estipulado un biere estipulado, sin que pueda alegarse
término dentro del cual deba cumplirse por el deudor que la inejecución de lo
la obligación principal, el deudor no in­ pactado no ha inferido perjuicio al acree­
curre en la pena sino cuando se ha dor ó le ha producido beneficio.
constituido en mora, si la obligación es Art. 1543. No podrá pedirse á la vez
positiva. la pena y la indemnización de perjui­
Si la obligación es negativa, se in­ cios, á ménos de haberse estipulado así
curre en la pena desde que se ejecuta el expresamente; pero siempre estará al
hecho de que el deudor se ha obligado arbitrio del acreedor pedir la indemni­
á abstenerse. zación ó la pena.
Art. 1539. Si el deudor cumple sola­ Art. 1544. Cuando por ,el pacto prin­
mente una parte de la obligación prin­ cipal una de las partes se obligó á pagar
cipal y el acreedor acepta esa parte, una cantidad determinada, como equi­
tendrá derecho para que se rebaje pro - valente á lo que por la otra parte debe
porcionalmente la pena estipulada por prestarse, y la pena consiste asimismo
la falta de cumplimiento de la obliga­ en el pago de una cantidad determina­
ción principal. da, podrá pedirse que se rebaje de la se­
Art. 1540. Cuando la obligación con­ gunda todo lo que exceda al duplo de
la primera, incluyéndose ésta en él.
{1) A rt. 1227, Código fran cés.
(2) A rt. 1228 y 1229, Código francés. (1) A rt. 1333, Código fra n c é s.'
- 170 —
La disposición anterior no se aplica especiales de las leyes, y'de las estipa
al mútuo ni á las obligaciones de valor laciones expresas de las partes.
inapreciable ó indeterminado. Art. 1548. La obligación de dar con­
En el primero se podrá rebajar la tiene la de entregar la cosa; y si ésta es
pena en lo que exceda al máximum del una especie ó cuerpo cierto, contiene
interés que es permitido estipular. además la de conservarlo hasta la entre­
En las segundas se deja á la pruden­ ga, so pena de pagar los perjuicios al
cia del juez moderarla, cuando atendi­ acreedor que no se ha constituido en
da,? las circunstancias pareciera enorme. •morade recibir (1).
Art. 1549. La obligación de conser­
T IT U L O X II. var la cosa exige que se emplee en su
custodia el debido cuidado.
D e l e fe c to d e l a s o b lig a c io n e s . Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto
cuya entrega se deba, es siempre á car­
Art. 1545. Todo contrato legalmente
go del acreedor; salvo que el deudor se
celebrado es una ley para los contratan­ constituya en mora de efectuarla, ó que
tes, y no puede ser invalidado sino por
se haya comprometido á entregar una
su consentimiento mútuo ó por causas
misma cosa á dos ó más personas por
legales (1). obligaciones distintas: en cualquiera de
Art. 1546. Los contratos deben eje­ estos casos, será á cargo del deudor el
cutarse de buena fé, y por consiguiente riesgo de la cosa, hasta su entrega.
obligan no sólo á lo que en ellos se ex­ Art. 1551. El deudor está en mora,
presa, sino á todas las cosas que emanan 1. ° Cuando no ha cumplido la obli­
precisamente de la naturaleza de la obli­ gación dentro del término estipulado,
gación, ó que por la ley ó la costumbre salvo que la ley en casos especiales exi­
pertenecen á ella. ja que se requiera al deudor para cons­
Art. 1547,. El deudor no es responsa­ tituirle en mo.ra;
ble sino de la culpa lata en los contratos 2. ° Cuando la cosa no ha podido ser
que por su naturaleza sólo son útiles al dada ó ejecutada sino dentro de cierto
acreedor; es responsable de la leve en espacio de tiempo, y el deudor lo ha de­
los contratos que se hacen-para benefi­ jado pasar sin darla ó ejecutarla; ,
cio recíproco de las partes; y de la leví­ 3. ° - En los demás casos, cuando el
sima, en los contratos en que el deudor deudor ha sido judicialmente reconve­
es el único querepoTta beneficio. nido por el acreedor (2).
' El deudor no es responsable del cas¡,o Art. 1552. En los contratos bilatera­
fortuito, á ménos que se haya constitui­ les ninguno de los contratantes está en
do en mora (siendo el caso fortuito de mora dejando de cumplir lo pactado,
aquellos que no hubieran dañado á la mientras el otro no lo cumple por su
cosa debida, si hubiese sido entregada parte, ó no se allana á cumplirlo en la
al acreedor), ó que el caso fortuito haya forma y tiempo debidos.
sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia ó cuidado
incumbe al que ha debido emplearlo; la (1) E l d erecho español tam b ién consigna,
prueba del caso fortuito al que lo alega. com o el Código de C hile, y á d iferen cia de
otro s Códigos, la obligación de conservar la
Todo lo cual, sin, embargo, se en­ cosa h a s ta la tradición
tiende sin perjuicio de las disposiciones (2) T am bién este a rtíc u lo se d eriv a de las
disposiciones del D erecho español. (Leyes 18
y 35, tít. 11 de la P a rt. 5.a) Los Códigos
fran cés, ita lia n o , h o lan d és, d e B o liv ia y L ui-
(•1) A rt. 702, Código p o rtu g u és; 1134, C ó­ siana, refieren en p rim er.térm in o - «la mora»
d igo francés; 1123. Código italiano; 1895, Oó- a l req u erim ien to ú otro acto análogo, y sólo
dig o L uisiana;1131, Código Bolívia; 1217, C ó­ la deducen de la fa,lfca de cu m p lim ien to u n a
d igo F rib u rg o ; L ey 1.a, tit . i.° , lib ro 10, vez vencido el té rm in o , cuando así se h ay a
N ovísim a R ecopilación. estip u lad o ex p re sam e n te en el co n tra to .
— 171

Art. 1553. Si la obligación es de ha­ Art. 1556. La indemnización de per­


cer y el deudor se constituye en mora, juicios comprende el daño emerjente y
podrá pedir el acreedor, junto con la in­ íucro cesante, ya provengan de no ha­
demnización de la mora, cualquiera de berse cumplido la obligación, ó de ha­
estas tres cosas, á elección suya: berse cumplido imperfectamente, ó de
1. a Que se apremie al deudor para lahaberse retardado el cumplimiento.
ejecución del hecho convenido; Exceptúanse los casos en que la ley
2. a Que se le autorice á él mismo pa­la limita expresamente al daño emer­
ra hacerlo"ejecutar por un tercero á ex­ jente.
pensas del deudor; Art. 1557. Se debe la indemnización
3. a Que el deudor le indemnice de losde perjuicios desde''que el deudor se ha
perjuicios resultantes de la infracción constituido en mora, ó, si la obligación
del contrato. es de no hacer, desde el momento de la
Art. 1554. La promesa de celebrar contravención.
un contrato no produce obligación al­ Art. 1558. Si no se puede imputar
guna; salvo que concurran las circuns­ dolo al deudor, sólo es responsable de
tancias siguientes: los perjuicios que se previeron ó pudie­
1. a Que la promesa conste por es­ron preverse al tiempo del contrato; pe­
crito; ro si hay dolo, es responsable de todos
2. a Que el contrato prometido no sealos perjuicios que fueron, una conse­
de aquéllos que las leyes declaran inefi­ cuencia inmediata ó directa de no ha­
caces; berse cumplido la obligación ó de h a ­
3. a Que la promesa contenga uñ pla­berse demorado su cumplimiento.
zo ó condición que fije lavépoca de la La mora producida por fuerza ma­
celebración del contrato; yor ó caso fortuito no da lugar á in ­
4. a Que en ella se especifique' de taldemnización de perjuicios.
manera' el contrato prometido, que sólo Las estipulaciones de los contratan­
falten para que sea perfecto, la tradición tes podrán modificar estas reglas:
de la cósa, ó las solemnidades que las Art. 1559. Si la obligación es de pa -
leyes prescriban. gar una cantidad de dinero, la indem--
Concurriendo estas circunstancias ha­ ' nizacion de perjuicios por la mora está
brá lugar á lo prevenido en el artículo sujeta á las reglas siguientes:
precedente. 1. a- Se siguen debiendo los intereses
Art. 1555. Toda obligación de no ha­ convencionales, si se ha pactado un in ­
cer una cosa se resuelve en la de in­ terés superior al legal, ó empiezan á
demnizar los perjuicios, si el deudor deberse los intereses legales, en el caso
contraviene y no puede deshacerse lo contrario; quedando, sin embargo, en
hecho. su fuerza las disposiciones especiales
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y que autoricen el.cobro délos intereses
siendo su destrucción necesaria para el corrientes en ciertos casos.
objeto que se tuvo en mira al tiempo de 2. a El acreedor no tiene necesidad
celebrar el contrato, será el deudor obli­ de justificar perjuicios cuando sólo co­
gado á ella, ó autorizado el acreedor bra intereses; basta el hecho del retardo.
para que la lleve á efecto á expensas del 3. a Los intereses atrasados no pro­
deudor. ducen interés.
Si dicho objeto puede obtenerse cum­ 4. a La regla anterior se aplica á toda
plidamente por otros medios, en este especie de rentas, cánones y pensiones
caso será oido el deudor que se allane á periódicas.
prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos
indemne.
— .172 —

T IT U L O X III. yan sido extendidas ó dictadas por una


de las partes, sea acreedora ó deudora,
D e l a in te r p r e ta c ió n de lo s c o n tra to s.
se interpretarán contra ella, siempre que
Art. 1560. Conocida claramente la la ambigüedad provenga de la falta de
intención de los contratantes, debe es­ una explicación que haya debido darse
tarse á ella más que á lo literal de las por ella.
palabras (1).
T IT U L O X IV .
Art. 1561. Por generales que sean
los términos de un contrato, sólo se D e lo s m o d o s d e e x tin g u ir s e la s o b l i g a -
aplicarán á la materia sobre que se ha c io n e s y 'p rim era m en te d e l a s o lu c ió n
contratado. 6 p a g o e f e c tiv o . (1)
Art. 1562. El sentido" en que una
cláusula puede producir algun efecto, Art. 1567. Toda obligación puede ex­
deberá preferirse á aquel en que no sea tinguirse por una convención en que
capaz de producir efecto alguno. las partes interesadas, siendo capaces
Art. 1563. En aquellos casos en que de disponer libremente de lo suyo, con­
no apareciere voluntad contraria, deberá sientan en darla por nula.
estarse á la interpretación que mejor Las obligaciones se extinguen ade­
cuadre con la naturaleza del contrato. más en todo ó parte,
Las cláusulas de uso común se pre­ l.° Por la solución ó pago efectivo;
sumen aunque no se expresen. 2.,) Por la novación;
A rt-1564. Las cláusulas de un con­ 3. ® Por la transacción;
trato se interpretarán unas por otras, 4. ® Por la remisión;
dándose á cada una el sentido que me­ 5. ° Por la compensación;
jor convenga al contrato en su tota­ 6. ° Por la confusión;
lidad. 7. ° Por la pérdida de la cosa que se
Podrán también interpretarse por las debe;
de 'otro contrato entre las mismas partes 8. ® Por la declaración de nulidad ó
y sobre la misma materia; por la rescisión;
O por la aplicación práctica' que ha­ 9. ® Por el evento de la condición re­
yan hecho de ellas ambas partes, ó una solutoria;
de las partes con aprobación de la otra. 10. ° Por la prescripción.
Art. 1565. Cuando en un contrato se De latransaccion y la prescripción se
ha expresado un caso para explicar la tratará al fin de este libro: de la condi­
obligación, no se entenderá por sólo eso ción resolutoria se ha tratado en el ti­
haberse querido restringir la conven­ tu ló le l a s o b lig a c io n e s c o n d ic io n a le s (2).
ción á ese caso, excluyendo los otros á
que naturalmente se extienda. . § I.
Art. 1566. No pudiendo aplicarse nin­
D E L PA G O E F E C T IV O E N GENERAL.
guna de las reglas precedentes de in­
terpretación, se interpretarán las cláu­ Art. 1568. El pago efectivo es la pres­
sulas ambiguas á favor del deudor. tación de lo que se debe.
Pero las cláusulas ambiguas que ha­ Art. 1569. El pago se hará b^jo todos
respectos en conformidad al tenor de

ll) A rts. 1156, Código francés; 1379, C ódi­


go h olandés; 1945 y 1951, Código de la L ui- (1) G ran p a rte de U d o ctrin a co nsigna­
siana; 914, Código au stríac o ; 856, Código d a en este titu lo íje stá to m a d a de las leves
can tó n de V aud; 1253, Código can tó n F ri- de P a rtid a y de los principios de 'derecho,
b u rgo; 559, Código can tó n Tesin \ 936, Códi­ ex p u esto s acerca de la m a te ria por los co­
go can tó n N eucliatel; 1153, Código do B olí­ m e n ta rista s franceses P o th ie r y D elv in co v rt.
via; 1131, Código ita lia n o . (2) A rt. 1234, Código francés.
- 173
la obligación; sin perjuicio de lo que en to el que paga tiene facultad de enajenar*
casos especiales dispongan las leyes. Sin embargo, cuando la cosa pagada
El acreedor no podrá ser obligado á es fungible y el acreedor la ha consumi­
recibir otra cosa que lo que .se le deba, do de buena fé, se valida el pago, aun­
ni áun á pretexto de ser de igual ó ma­ que haya sido hecho por el que no era
yor valor la ofrecida. dueño, ó no tuvo facultad de enajenar.
Art. 1570. En los pagos periódicos
la carta de pago de tres períodos deter­ § III*
minados y consecutivos hará presumir
Á QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO.
los pagos de los anteriores períodos,
siempre que hayan debido efectuare en­ Art. 1576. Para que el pago sea váli­
tre los mismos acreedor y deudor. do, debe hacerse ó al acreedor mismo
Art. 1571. Los gastos que ocasiona­ (bajo cuyo nombre se entienden todos
re el-pago serán de cuenta del deudor; los que le hayan sucedido en el crédito,
sin perjuicio de lo estipulado y de lo áun á título singular), ó Ala persona
que el juçz ordenare acerca de las cos­ que la ley ó el juez autoricen á recibir
tas judiciales. por él, ó á la persona estaba diputada
por el acreedor para el cobro.
§ II. El pago hecho de buena fé á la per­
POR QUIÉN PUEDE HACERSE EL PAGO. sona que estaba entonces en posesión
del crédito, es válido, aunque despues
Art. 1572. Puede pagar por el deu­ aparezca que el crédito no le pertenecia.
dor cualqniera persona á nombre del Art. 1577. El pago hecho á una per­
deudor, áun sin su conocimiento ó con­ sona diversa de las expresadas en el ar­
tra su voluntad, y áun á pesar del tículo precedente es válido, si el acree­
acreedor. dor lo ratifica de un modo expreso ó tá­
Pero si la obligación es de hacer, y cito, pudiendo legítimamente hacerlo; ó
si para la obra dé que se trata se ha to - si el que ha recibido el pago sucede en
mado en consideración la aptitud ó ta el crédito, como heredero del acreedor,
lento del deudor, no podrá ejecutarse ó bajo otro título cualquiera.
la obra por otra persona contra la vo­ Cuando el pago hecho á persona in­
luntad del acreedor. competente es ratificado por el acreedor,
Art. 1573. El que paga sin el conoci­ se mirará como válido desde el principio.
miento del deudor no tendrá acción sino Art. 1578. El pago hecho al acreedor
para que éste le reembolse lo pagado; y es nulo en los casos siguientes:
no se entenderá subrogado por la ley en 1. ° Si el acreedor no tiene la admi­
el lugar y derechos del acreedor, ni po­ nistración de sus bienes; salvo en cuan­
drá compeler al acreedor á que le su ­ to se probare que la cosa pagada se ha
brogue. empleado 'en provecho del acreedor, y
Art. 1574. El que paga contra la vo­ en cuanto este provecho se justifique
luntad del deudor, no tiene derecho para con arreglo al art. 1688:
que el deudor le reembolse lo pagado; á 2. ° Si por el juez se ha embargado la
no ser que el acreedor le ceda volunta­ deuda ó mandado retener su pago:
riamente su acción. 3. ° Sise paga -al deudor insolvente
Art. 1575. El pago en que se debe en fraude de los acreedores á cuyo favor
trasferir la propiedad no es válido, sino se ha abierto concurso.
en cuanto el que paga es dueño de la Art. 1579. Reciben legítimamente los
cosa pagada, ó la paga con el consenti­ tutores y curadores por sus respectivos
miento del dueño. representados; los albaceas que tuvieren
Tampoco es válido el pago en que se este encargo especial ó la tenencia de
debe trasferir la propiedad* sino en cuan­ los bienes del difunto; los maridos por
— m —
sus mujeres en cuanto tengan la admi­ Art. 1586. La persona diputada para
nistración de los bienes de estas; los recibir se hace inhábil por la muerte
padres de familia por sus hijos, en igua civil, la demencia ó la interdicción, por
les términos; los recaudadores fiscales ó haber pasado á potestad de marido, por
de comunidades ó establecimientos pú­ haber hecho cesión de hienes ó haberse
blicos, por el Fisco ó las respectivas co­ trabado ejecución en todos ellos; y en
munidades ó establecimientos; y las de­ general por todas las causas que hacen
más personas que por la ley especial ó espirar un mandato.
decreto judicial estén autorizadas para
ello. § IV.
Art. 1580. La diputación para reci­
DÓNDE D EB E H A C E R S E E L PA G O .
bir el pago puede conferirse por poder
general para la libre administración de
todos ios negocios del acreedor, ó por Art. 1587. El pago debe hacerse en
poder especial para la libre administra­ el lugar designado por la convención.
ción del negocio ó negocios en que' está Art. 1588. Si no se ha estipulado lu­
comprendido el pago, ó por un simple gar para el pago y se trata de un cuerpo
mandato comunicado al deudor. cierto, se hará el pago en el lugar en
Art. 1581. Puede ser diputado para que dicho cuerpo existía al tiempo de
constituirse la obligación.
el cobro y recibir válidamente el pago,
cualquiera persona á quien el acreedor Pero si se trata de otra cosa, se hará
el pago en el domicilio' del deudor.
cometa este encargo, aunque al tiempo
Art. 1589. Si hubiere mudado de do­
de conferírsele no tenga la administra­
micilio el acreedor ó el deudor entre la
ción de sus bienes ui sea capaz de te
celebración del contrato y el pago, se
nerla. hará siempre éste en el lugar en que sin
Arfc. 1582. El poder conferido por el esa mudanza correspondería, salvo que
acreedor á una persona para demandar las partes dispongan de común acuerdo
enjuicio al deudor, no le faculta por sí otra cosa.
sólo para recibir el pago de la deuda.
Art. 1583. La facultad de recibir por § v.
el acreedor no se trasmite á los herede­
ros ó representantes de la persona dipu­ CÓMO DEBE HACERSE E L PACIO.
tada por él para este efecto, á ménos
que lo haya expresado así el acreedor. Art. 1590. Si la deuda es de un cuer­
Art. 1584. La persona designada por po cierto, debe el acreedor recibirlo en
ambos contratantes para recibir, no el estado en que se halle; á ménos que
pierde esta facultad por la sola voluntad se haya deteriorado y que los deterioros '
del acreedor; el cual, sin embargo, po­ provengan del hecho ó culpa1del deu­
drá ser autorizado por el juez para revo­ dor; ó de las personas por quienes éste
car este encargo, en todos los casos en es responsable; ó á ménos que los dete­
que el deudor no tenga interés en opo­ rioros hayan sobrevenido despues que
nerse á ello. el deudor se ha constituido en mora, y
Art. 1585. Si se ha estipulado que se no provengan de un caso fortuito á que
pague al acreedor mismo, ó á un terce­ la cosa hubiese estado igualmente ex?
ro, el pago hecho á cualquiera de los puesta en poder del acreedor.
dos es igualmente válido. Y no puede el En cualquiera' de estas dos suposi­
acreedor prohibir que se haga el pago ciones se puede pedir por el acreedor
ál tercero,1á ménos que antes de la la rescisión del contrato y la indemni­
prohibición haya demandado en juicio zación de perjuicios; pero si el acreedor
al deudor, ó que pruebe justo motivo prefiere llevarse la especie, ó si el dete­
para ello. rioro no pareciere de importancia, se
— 175 —

concederá solamente la, indemnización del capital sin mencionar los intereses,
de perjuicios. se presumen éstos pagados.
Si el deterioro ha sobrevenido antes Art. 1596. Si hay diferentes deudas,
de constituirse el deudor en mora, pero puede el deudor imputar el pago á la
no por hecho ó culpa suya, sino de otra que elija; pero sin el consentimiento
persona por quien no es responsable, es del acreedor no podrá preferir la deuda
válido el pago de la cosa en el estado no devengada á la que lo está; y si el
en que se encuentre; pero el acreedor deudor no imputa el pago á ninguna en
podrá exigir que se le ceda la acción particular, el acreedor podrá hacer la
que tenga su deudor contra el tercero, imputación en la carta de pago; y si el
autor del daño. deudor la acepta, no le será lícito recla­
Art. 1591. El deudor no puede obli­ mar despues.
gar al acreedor á que reciba por partes Art. 1597. Si ninguna de las partes
lo que se le deba, salvo el caso de con­ ha imputado el pago, se preferirá la deu­
vención contraria; y sin perjuicio de lo da que al tiempo del pago estaba deven­
que dispongan las'leyes en • casos espe­ gada á la que no lo estaba; y no ha­
ciales. biendo diferencia bajo este respecto, la
El pago total de la deuda compren­ deuda que el deudor eligiere.
de el de los intereses é indemnizaciones
que se deban. § VII.
Art. 1592. Si hay controversia sobre
DEL PAGO POR CONSIGNACION.
la cantidad de la deuda ó sobre sus ac­
cesorios, podrá el juez ordenar, mien­ Art. 1598. Para que el pago sea váli­
tras se decide la cuestión, el pago de la do,-no es menester que se haga con el
cantidad no disputada. consentimiento del acreedor; el pago es
Art. 1593. Si la obligación es de pa­ válido áun contra la voluntad del acree­
gar á plazos, se entenderá dividido el dor, mediante la consignación.
pago en partes iguales; á ménos que en Art. 1599. La c o n s ig n a c ió n es el de­
el contrato se haya determinado la par­ pósito de la cosa que se debe, hecho á
te ó cuota que haya de pagarse á cada virtud de la repugnancia ó no compa­
plazo. recencia del acreedor á recibirla, y con
Art. 1594. Cuando concurran entre las formalidades necesarias, en manos
unos mismos acreedor y deudor diferen­ de una tercera persona.
tes deudas, cada una de ellas podrá ser Art. 1600. La consignación debe ser
satisfecha separadamente; y por consi­ precedida de oferta, y para que la oferta
guiente el deudor de muchos años de sea válida, reunirá las circunstancias
una pensión, renta ó cánon, podrá obli­ que siguen:
gar al acreedor á recibir el pago de un 1. a Que sea hecha por una persona
año, aunque no le pagúe al mismo tiem­ capaz de pagar;
po los otros. 2. a Que sea hecha al acreedor, sien­
do éste capaz de recibir el pago, ó á su
§ VI. legitimo representante;
3. a Que si la obligación es á plazo ó
D 8 LA. IMPUTACION DEL PAGO. bajo condición suspensiva, haya espira­
do el plazo ó se haya cumplido la con­
Art. 1595 Si se deben capital é inte­ dición;
reses, el pago se imputará primeramen­ 4. a Que se ofrezca ejecutar el pago
te á los intereses, §hlvo que el acreedor en el lugar debido;
consienta expresamente -que -se impute 5. a Que el deudor ponga en manos
al capital. de un ministro de fé una minuta de lo
Si el acreedor otorga carta de pago que debe, con los intereses vencidos, si
~ 176 —
los hubiere, y los demás cargos líquidos, cantidad de dinero, y el deudor prefi­
comprendiendo en ella una descripción riere depositarla en las arcas del Estado.
individual de la cosa ofrecida, y suplién­ Se extenderá diligencia de la consig­
dose, en caso necesario, la falta del mi­ nación por un ministro de fé; pero en
nistro de fé por el subdelegado ó ins­ el caso del inc. 2.° del art. 1602 bastará
pector del lugar en que debe hacerse el agregar á los autos el certificado que
pago; allí se expresa.
6. a Que el ministro de fé ó el subde­ Se notificará la consignación al de­
legado ó inspector en su caso extienda fensor de ausentes.
acta de la oferta, copiando en ella la an­ Art. 1604. Las expensas íle toda ofer­
tedicha minuta; ta y consignación válidas serán á cargo
7. a Que el acta de la oferta expresedel acreedor.
la respuesta del acreedor ó su represen­ Art. 1605. El efecto de la consigna­
tante, y si el uno ó el otro la ha firma­ ción válida es extinguir la obligación,
do , reusado firmarla, ó declarado no hacer cesar en consecuencia los intere­
saber ó no poder firm ar.- ses y eximir del peligro de la cosa al
Art. 1601. El juez competente, á pe­ deudor, todo ello desde el dia de la con­
tición departe, autorizar ala consigna­ signación.
ción, y designará la persona en cuyo Art. 1606. Mientras la consignación
poder deba hacerse. no haya sido aceptada por el acreedor, ó
Pero si la cosa ofrecida fuere una el pago declarado suficiente por senten­
cantidad de dinero, y el deudor quisiere cia que tenga la fuerza de cosa juzgada,
consignarlo en arcas públicas, no será puede el deudor retirar la consignación;
necesaria la autorización judicial. y retirada, se mirará1 como de ningún
Art. 1602. La consignación se hará valor y efecto respecto del consignante
con citación del acreedor ó de su legíti­ y de sus codeudores y fiadores.
mo representante; y se extenderá acta Art. 1607. Cuando la obligación ha
de ella por un ministro de fé. sido irrevocablemente extinguida, podrá
En el caso del inc. 2.° del artículo todavía retirársela consignación, si el
precedente bastará el certificado del jefe acreedor consiente en ello. Pero en este
de la oficina en que se consigne el di­ caso la obligación se mirará como del
nero. todo nueva; los codeudores y fiadores per­
Si el acreedor ó su representante no manecerán exentos de ella; y ei.acreedor
hubiere comparecido, se le notificará el no conservará los privilegios ó hipote­
depósito, con intimación de recibirla cas de su crédito primitivo. Si por vo­
cosa consignada. luntad de las partes se renovaren las
Art. 1603. Si el acreedor se hallare hipotecas precedentes, se inscribirán de
ausente del lugar en que debe hacerse nuevo, y su fecha será la del dia de la
el pago, y no tuviere allí legítimo re ­ nueva inscripción.
presentante, tendrán lugar las disposi­
ciones de los núms. 1 u, 3.° y 4.° del ar­ § VIII. '
tículo 1600.
DEL PAGO CON SUBROGACION.
La oferta se hará ante el juez; el cual, /
recibida información de la ausencia del Art. 1608. La .su b ro g a c ió n es la tras­
acreedor, y de la falta de persona que le misión de los derechos del acreedor á
represente, incorporará en los autos la un tercero, que le paga.
minuta de que habla el núm. 5.° de d i­ Art. 1609. Se subroga un tercero en
cho artículo, autorizará la consigacion, los derechos del acreedor, ó en virtud de
y designará la persona en cuyo poder la ley, ó en virtud de una convención
deba hacerse; pero se omitirá esta de­ del acreedor.
signación, si la cosa ofrecida fuere una Art. 1610. Se efectúa la subrogación
— 177 —
por el ministerio de la ley, y áun contra de una deuda, no habrá preferencia en ­
la voluntad del acreedor, en todos los tre ellas, cualesquiera que hayan sido
casos señalados por las leyes, y especial­ las fechas de los diferentes préstamos ó
mente á beneficio, subrogaciones.
1. ° Del acreedor que paga á otro
acreedor de mejor derecho en razón de §IX.
un privilegio ó-hipoteca;
2. ° Del que habiendo comprado unDEL PAGO POR CESION DE BIENES Ó POR ACCION
inmueble, es obligado á pagar á los EJECUTIVA DEL ACREEDOR Ó ACREEDORES.
acreedores á quienes el inmueble está
hipotecado; Art. 1614. La c e sió n de bienes es el
3. ° Del que paga una deuda á que se abandono voluntario que el deudor hace
halla obligado solidaria ó subsidiaria­ de todos los suyos á su acreedor ó acree­
mente; dores, cuando, á consecuencia de ac­
4. ° Del heredero beneficiario que pa­cidentes inevitables, no se halla en es­
ga con su propio dinero las deudas de tado de pagar sus deudas.
la herencia; Art. 1615. Esta cesión de bienes será
5. ° Del que paga una deuda ajena; admitida por el juez con conocimiento
consintiéndolo expresa ó tácitamente el de causa, y el deudor podrá implorarla
deudor; no obstante cualquiera estipulación en
6. ° Del que ha prestado dinero aicontrario.
deudor para el pago; constando así en Art. 1616. Para obtener la cesión,
escritura pública del préstamo, y cons­ incumbe al deudor probar su inculpabi­
tando además en escritura pública del lidad en el mal estado de sus negocios,
pago haberse satisfecho la deuda con siempre que alguno de los acreedores
el mismo dinero. lo exija.
Art. 1611. Se efectúa la subrogación Art. 1617. 1Los acreedores serán obli­
en virtud de una convención del acree­ gados á aceptar la cesión, excepto en
dor, cuando éste, recibiendo de un ter­ los casos siguientes:
cero el pago déla deuda, le subroga vo­ 1. ° Si el deudor ha enajenado, em­
luntariamente en todos los derechos y peñado ó hipotecado, como propios, bie­
acciones que le corresponden como tal nes ajenos á sabiendas:
acreedor: la subrogación en este caso 2. ° Si ha sido condenado por hurto
está sujeta á la regla de la cesión de de­ ó robo, falsificación ó quiebra fraudu­
rechos, y debe hacerse en la carta de lenta.
pago. 3. ° Si ha' obtenido quitas ó esperas
Art. 1612. La subrogación, tanto le­ de sus acreedores:
gal como convencional, traspasa al nue­ 4. ° Si ha dilapidado sus bienes:
vo acreedor todos los derechos, accio­ 5. ° Si no ha hecho una exposición
nes, privilegios, prendas é hipotecas del circunstanciada y verídica del estado de
antiguo, así contra el deudor principal, sus negocios, ó se ha valido de cual­
como contra cualesquiera terceros, obli­ quier otro medio fraudulento para per­
gados solidaria ó subsidiariamente á la judicar á sus acreedores.
deuda. Art. 1618. La cesión comprenderá
Si el acreedor ha sido solamente pa­ todos los bienes, derechos y acciones
gado en parte, podrá ejercer sus dere­ del deudor, excepto los no embargables:
chos, relativamente á lo que se le reste No son embargables,
debiendo, con preferencia al que sólo l.° Las dos terceras partes del sala­
ha pagado una parte del crédito. rio de los empleados en servicio público,
Art. 1613. Si varias personas han siempre que ellas no excedan de nove­
prestado dinero al deudor para el pago cientos pesos; si exceden, no serán em-
12
178 —
bargables los dos tercios de esta suma, 2. ° El lecho del deudor, el de su mu­
ni la mitad del exceso. jer, los de los hijos que viven con él y á
La misma regla se aplica á los mon­ sns expensas, y la ropa necesaria para
tepíos, á todas las pensiones remunera­ el abrigo de todas estas personas.
torias del Estado, y á las pensiones ali­ 3. ° Los libros relativos á la profesión
menticias forzosas (1). del deudor basta el valor de doscientos
pesos y á elección del mismo deudor.
4. ° Las máquinas é instrumentos de
(1) TCl verdadero sentido de este párrafo h a que se sirve el deudor para la enseñan­
sido explicado por D. A ndrés B ello, indivi­ za de alguna ciencia ó arte hasta dicho
duo de la comisión de Códigos de C hile, y valor y sujetos á la misma elección.
uno de los autores del Código civil en los s i ­
g u ie n te s térm inos: 5. ° Los uniformes y equipos de los
«Im posible de todo pu n to es en c o n tra r un militares, según su arma y grado.
sentido razonable en el núm . l.° de este ar­
tíc u lo de la m an era en que se halla re d a c ta ­ 6. ° Los utensilios del deudor artesa­
do L a redacción está viciada por e rra ta s que no ó trabajador del campo, necesarios
se escaparon en las prim eras copias m a n u s­ para su trabajo individual.
critas, y que pasando al ejem plar im preso,
no llam aron la atencionde los encargados de 7. ° Los artículos de alimento y com­
revisarlo y corregirlo. bustible que existan en poder del deu­
»He hablado sobre esta m a teria con otro de
los m iem bros de la com isión, D. J . G\ O cam ­ dor, hasta concurrencia de lo necesario
po, y am bos recordam os lo que pasó en la para el consumo de la familia durante
discusión del referido núm ero. un mes.
»Yo hice presente que la reg la general, á
la sazón vigente sobre la p arte in e m b a rg a ­ 8. ° La propiedad de los objetos que
ble del sueldo de los em pleados, adolecía de el deudor posee fiduciariamente.
un gravísim o defecto. Si no pasaba de 1.000
pesos el sueldo, conservaba el em pleado las 9. ° Los derechos cuyo ejercicio es
dos terceras partes; si pasaba de esta sum a, enteramente personal, como los de uso
seg u ia gozando de la m itad solam ente; de lo y habitación.
cual r s u lta b a que al que te n ia 1.000 pesos
de sueldo se le reservaban 606 pesetas, 66 10. ° Los bienes raíces donados ó le­
céntim os, cuando a l que te n ia 1.100 pesos, á gados con la expresión de no embarga-
q u ie n n a tu ra lm e n te debía concedérsele algo
m ás p ara su congrua subsistencia, sólo se le bles, siempre que se haya hecho cons­
reservaban 550, y el que g a a a b a an u alm en tar su valor al tiempo de la entrega por
te 1.200, no podia reservarse m ás que 600. tasación aprobada judicialmente; pero
»No hab ía, pues, u n a escala g rad u al en
las porciones que la Ley exim ia de la perse podrán embargarse por el valor adicio­
cucion de los acreedores.» nal que despues adquirieren.
« P ara e v ita r este inconveniente propuse
la re g la siguiente:
Art. 1619. La cesión de bienes pro­
»No serán em bargables las dos terceras duce los efectos siguientes:
p arte s del salario de ios em pleados, siem pre 1. ° El deudor queda libre de todo
que no exceda de 900 pesos; si excede, no se­
rán em bargables los dos tercios de esta sum a apremio personal.
n i la m itad del exceso.» 2. ° Las deudas se extinguen hasta la
«Así la reserva no em bargable de un s u e l­ cantidad en que sean satisfechas con
do de 900 pesos será de 600; siendo de 1.000,
ascenderá á 650; de 1.110 á 'ISO, etc.» los bienes cedidos.
«La com isión aceptó esta indicación, y [el 3. ° Si los bienes cedidos no hubieren
núm . l.° del art. 1618 quedó aprobado en es
to s térm inos.» bastado para la completa solución de
«Conviene que u na declaración legislati las deudas, y el deudor adquiere des­
v a restablezca dicho n ú m . l.° en esta form a; pues otros bienes, es obligado á com­
pero m ientras quede á las ju d ic a tu ra s para
la decisión de casos especiales el arb itrio in ­ pletar el pago con éstos.
dicado en el inc. 2 o del a rt. 19 d el Código.— La cesión no trasfiere la propiedad
Los inform es de los m iem bros de la comisión
presentes al acuerdo form arán la historia de los bienes del deudor á los acreedo­
a u tén tica de lo que en él ocurrió, y todos s a ­ res, sino sólo la facultad de disponer de
ben que es u n a p a rte precisa de la h e r m e ­ ellos y de sus frutos hasta pagarse de
n éu tica legal la resta u ració n del te x to g e­
nuino cuando esté m anifiestam ente viciado.» sus créditos.
«V alparaíso, e tc .— Andrés B e llo .» Art. 1620. Podrá el deudor arrepen­
— 479
tirse de la cesión antes de la venta de 3. ° A sus hermanos, con tal que no
los bienes ó de cualquiera parte de ellos, se hayan hecho culpables para con el
y recobrar los que existan, pagando á acreedor de una ofensa igualmente gra­
sus acreedores. ve que las indicadas como causa de des­
Art. 1621. Hecha la cesión de bienes heredación respecto de los descendien­
podrán los acreedores dejar al deudor la tes ó ascendientes.
administración de ellos, y hacer con él 4. ° A sus consócios en el mismo ca­
los arreglos que estimaren convenien­ so; pero sólo en las acciones recíprocas
tes, siempre que en ello consienta la que nazcan del contrato de sociedad.
mayoría de los acreedores concurrentes. 5. ° Al donante; pero sólo en cuanto
Art. 1622. El acuerdo de la mayoría se trata de hacerle cumplir la donación
obtenido en la forma prescrita por el prometida.
Código de Enjuiciamiento, será obliga­ 6. ° Al deudor de buena fé que hizo
torio para todos los acreedores que ha­ cesión de bienes y es perseguido, en los
yan sido citados en la forma debida. que despues ha adquirido para el pago
Pero los acreedores privilegiados, completo de las deudas anteriores á la
prendarios ó hipotecarios no serán per­ cesión; pero sólo le deben este beneficio
judicados por el acuerdo de la mayoría, los acreedores á cuyo favor se hizo.
si se hubieren abstenido de votar. Art. 1627. No se pueden pedir ali­
Art. 1623. La cesión de bienes no mentos y beneficio de competencia á un
aprovecha á los codeudores solidarios ó mismo tiempo. El deudor elegirá.
subsidiarios, ni al que aceptó la heren­
T IT U L O X V .
cia del deudor sin beneficio de inven­
tario.
B e la n o v a c i ó n .
Art. 1624. Lo dispuesto acerca de
la cesión en los arts. 1618 y siguientes, Art. 1628. La n o v a c ió n es la sustitu­
se aplica al embargo de los bienes por ción de una nueva obligación á otra
acción ejecutiva del acreedor ó acreedo • anterior, la cual queda por tanto extin­
res; pero en cuanto á la exención de guida (1).
apremio personal se estará á lo preve­ Art. 1629. El procurador ó mandata­
nido en el Código de Enjuiciamiento. rio no puede novar si no tiene especial
facultad para ello, ó no tiene la libre
§ X. administración de los negocios del co­
DEL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA. mitente ó del negocio á que pertenece
la deuda.
Art. 1625. B e n e fic io de co m p ete n c ia es Art. 1630. Para que sea válida la no­
el que se concede á ciertos deudores vación es necesario que, tanto la obli­
para no ser obligados á pagar más de lo gación primitiva como el contrato de
que buenamente puedan, dejándoseles novación, sean válidos, á lo ménos na­
en consecuencia lo indispensable para turalmente.
una modesta subsistencia, según s u d a ­ Art. 1631. La novación puede efec­
se y circunstancias, y con cargo de de­ tuarse de tres modos:
volución, cuando mejoren de fortuna. l.° Sustituyéndose una nueva obli­
Art. 1626. El acreedor es obligado á gación á otra, sin que intervenga nue­
conceder este beneficio, vo acreedor ó deudor.
1. ° A sus descendientes ó ascendien­
tes; no habiendo éstos irrogado al acree­ (1) «Prioris d eb iti ia a liu d obligationem
dor ofensa alguna de las clasificadas v el civilem , vel n a tu ra le m transfusio atq u e
éntrelas causas de desheredación. traslatio boc est eum ex prcecedents causa
ita nova c o n s titu a tu r, u t prior p e sim a tu r......
2. ° A su cónyuje, no estando divor­n o v atio enim á novo nom em accep it e t á no*
ciado por su culpa. r a obligatione.»
— IBO —
2. ° Contrayendo el deudor una nue­en esa parte los privilegios y cauciones
va obligación respecto de un tercero, y de la primera.
declarándole en consecuencia libre de Art. 1635. La sustitución de un nue­
obligación primitiva el primer acreedor. vo deudor á otro no produce novación,
3. u Sustituyéndose un nuevo deudorsi el acreedor no expresa su voluntad de
al antiguo, que en consecuencia queda dar por libre al primitivo deudor. A fal­
libre. ta de esta expresión, se entenderá que
Esta tercera especie de novación pue­ el tercero es solamente diputado por el
de efectuarse sin el consentimiento del deudor para hacer el pago, ó que dicho
primer deudor. Cuando se efectúa con tercero se obliga con él solidaria ó sub­
su consentimiento, el segundo deudor sidiariamente, según parezca deducirse
se llama d e le g a d o del primero (1). del tenor ó espíritu del acto. . .
Art. 1G32. Si el deudor no hace más Art. 1636. Si el delegado es sustitui­
que diputar una persona que haya de do contra su voluntad al delegante no
pagar por él, ó el acreedor una persona hay novación, sino solamente cesión de
que haya de recibir por él, no hay no­ acciones del delegante á su acreedor;
vación. y los efectos de este acto se sujetan á
Tampoco la hay cuando un tercero las reglas de la cesión de acciones.
es subrogado en los derechos del acree­ Art. 1637. El acreedor que ha dado
dor. por libre al deudor primitivo, no tiene-
Art. 1633. Si la antigua obligación despues acción contra él, aunque el nue­
es pura y la nueva pende de una condi­ vo deudor caiga en insolvencia; ám é-
ción suspensiva, ó si, por el contrario, nos que en el contrato de novación se
la antigua pende de una condición sus­ haya reservado este caso expresamente,
pensiva y la nueva es pura, no hay no­ ó que la insolvencia haya sido anterior
vación mientras está pendiente la con­ y pública.ó conocida del deudor primi­
dición; y si la condición llega á faltar, tivo.
ó si antes de su cumplimiento se extin­ Art. 1638. El que delegado por al­
gue la obligación antigua, no habrá guien de quien creía ser deudor y no
novación. lo era, promete al acreedor de éste pa­
Con todo, si las partes, al celebrar el garle para libertarse de la falsa deuda,
segundo contrato, convienen en que el es obligado al cumplimiento de su pro­
primero quede desde luego abolido, sin mesa; pero le quedará á salvo su dere­
aguardar el cumplimiento de la condi cho contra el delegante para que pague
cion pendiente, se estará á la voluntad por él, ó le reembolse lo pagado.
de las partes. Art. 1639. El que fúé delegado por
Art. 1634. Para, que haya novación alguien que se creía deudor y no lo era,
es necesario que lo declaren las partes, no es obligado al acreedor, y si paga en
ó que aparezca indudablemeníe que su el concepto de ser verdadera la deuda,
intención ha sido novar, porque la nue­ se halla para con el del egante en el
va obligación envuelve la extinción de mismo caso que si la deuda hubiera
la antigúa. sido verdadera, quedando á salvo su de­
Si.no aparece la intención de novar, recho al delegante para la restitución
se mirarán 1as dos obligaciones como de lo indebidamente pagado.
coexistentes, y valdrá' la obligación pri­ Art. 1640. De cualquier modo que se
mitiva en todo aquello en que la poste­ haga la novación, quedan por ella ex­
rior no se opusiere á ella, subsistiendo tinguidos los intereses de la primera
deuda, si no se expresa lo contrario.
Art. 1641. Sea que la novación se
[1) A rts, 1211, Código francés; 1279, Bo­ opere por la sustitución de un nuevo
liv ià; 2155, L uisiana; 802, Código p o rtu g u és;
1267, Código italiano. deudor ó sin ella, los privilegios de la
— 181 —

primera deuda se extinguen por la no­ ó quitar una especie, género ó cantidad
vación. á la primera, los codeudore s subsidiarios
Art. 1642. Aunque la novación se y solidarios podrán ser obligados hasta
opere sin la sustitución de un nuevo concurrencia de aquello en que ambas
deudor, las prendas é hipotecas de la obligaciones convienen.
obligación primitiva no pasan A la obli­ Art. 1647. Si la nueva obligación se
gación posterior, á ménos que el acree­ limita á imponer una pena para en caso
dor y el deudor convengan expresamen­ de no cumplirse la primera, y son exi­
te en la reserva. gibles juntamente la primera obligación
Pero la reserva de las prendas é hi­ y la pena, los privilegios, fianzas, pren­
potecas de la obligación primitiva no das é hipotecas subsistirán hasta con­
vale, cuando las cosas empeñadas ó hi­ currencia de la deuda principal sin la
potecadas pertenecen á terceros, que no pena. Mas si en el caso de infracción es
acceden expresamente á la segunda obli­ solamente exigible la pena, se entende­
gación. rá novación desde que el acreedor exige
Tampoco vale la reserva en lo que la sólo la pena, y quedarán por el mismo
segunda obligación tenga de más que hecho extinguidos los privilegios, pren­
la primera. Si, por ejemplo, la primera das é hipotecas de la obligación primi­
deuda no producía intereses, y la se­ tiva, y exonerados los que solidaria ó
gunda los produjere, la hipoteca de la subsidiariamente accedieron á la obli­
primera no se extenderá á los intereses. gación primitiva, y no á la extipulacion
Art. 1643. Si la novación se opera penal.
por la sustitución de un nuevo deudor, Art. 1648. La simple mutación de
la reserva no puede tener efecto sobre lugar para el pago dejará subsistentes
los bienes del nuevo deudor, ni áun con los privilegios, prendas é hipotecas de
su consentimiento. la obligación, y la responsabilidad de los
Y si la novación se opera entre el codeudores solidarios y subsidiarios,
acreedor y uno de sus deudores solida­ pero sin nuevo gravámen.
rios, la reserva no puede tener efecto sino Art. 1649. La mera ampliación del
relativamente á éste. Las prendas é hi­ plazo de una deuda no constituye nova­
potecas constituidas por sus codeudores ción; pero pone fin á la responsabilidad
solidarios se extinguen, á pesar de toda de los fiadores y extingue las prendas é
estipulación contraria; salvo que éstos hipotecas constituidas sobre otros bienes
accedan expresamente á la segunda que los del deudor; salvo que los fiado­
obligación. res ó los dueños' de las cosas empeñadas
Art. 1644. En los casos y cuantías en ó hipotecadas accedan expresamente á
que no puede tener efecto la reserva, la ampliación.
podrán renovarse las prendas é hipote­ Art. 1650. Tampoco la mera reduc­
cas; pero con las mismas formalidades ción del plazo constituye novación; pe­
que sise constituyesen por primera vez, ro no podrá reconvenirse á los acreedo­
y su fecha será la que corresponda á la res solidarios ó subsidiarios, sino cuan­
renovación. do espire el plazo primitivamente esti­
Art. 1645. La. novación liberta á los pulado.
codeudores solidarios ó subsidiarios, que Art. 1651. Si el acreedor ha consen­
no han accedido á ella (1). tido en la nueva obligación bajo condi­
Art. 1646. Ovando la segunda obli­ ción de que accediesen á ella los codeu­
gación consiste simplemente en añadir dores solidarios ó subsidiarios, y si los
codeudores solidarios ó subsidiarios no
accedieren, la novación se tendrá por
(1) E ste principio es opuesto a l que con­
sig n a n la m ay o r p a rte d é lo s Códigos m o - no hecha.
pernos.
m —

T IT U L O X V I. 1. a Que sean ambas de dinero ó de


cosas fungibles ó indeterminadas de
D e la remisión (1). igual género y calidad:
Art. 1652. La r e m is io n ó condonación 2. a Que ambas deudas sean líquidas:
de una deuda no tiene valor, sino en 3. a Que ambas sean actualmente exi­
cuanto el acreedor es liábil pai*a dispo­ gibles.
ner de la cosa que es objeto de ella. Las esperas concedidas al deudor im­
Art. 1653. La remisión que procede piden la compensación; pero esta dispo •
de mera liberalidad, está en todo sujeta sicion no se aplica al plazo de gracia
alas reglas de la donación entre vivos; concedido por un acreedor á su deu­
y necesita de insinuación en los casos dor (1).
en que la donación entre vivos la nece Art. 1657. Para que haya lugar á la
sita. compensación es preciso que las dos
Art. 1654. Hay remisión tácita cuan­ partes sean recíprocamente deudoras.
do el acreedor e n teg a voluntariamente Así el deudor principal no puede
al deudor el titulo de la obligación, ó oponer á su acreedor por vía de com­
lo destruye ó cancela, con ánimo de ex­ pensación lo que el acreedor deba al
tinguir la deuda. El acreedor es admiti­ fiador.
do á probar que la entrega, destrucción NI requerido el deudor de un pupilo
ó cancelación del título no fué volunta­ por el tutor ó curador, puede oponerle
ria ó no fue hecha con ánimo de remi­ por vía de compensación lo que el tutor
tir la deuda. Pero á falta de esta prueba, ó curador le deba á él.
se entenderá que hubo ánimo de condo­ Ni requerido uno de varios deudores
narla. solidarios pueden compensar su deuda
La remisión de la prenda ó de la con los créditos de sus codeudores con­
hipoteca no basta para que se presuma tra el mismo acreedor, salvo que éstos
remisión de la deuda (2). se los hayan cedido.
Art. 1658. El mandatario puede opo­
T IT U L O X V II.
ner al acreedor del mandante no sólo
De la co m p e n sa c ió n . los créditos de éste, sino sus propios
créditos contra el mismo acreedor, pres­
Art. 1655. Cuando dos personas son tando caución de que el mandante dará
deudoras una de otra, se opera entre por fírmela compensación. Pero no pue­
ellas una c o m p en sa c ió n que extingue de compensar con lo que el mismo man­
ambas deudas, del modo y en los casos datario debe á un tercero lo que éste
que van á explicarse (3). debe al mandante, sino con voluntad
Art. 1656. La compensación se ope­ del mandante.
ra por el sólo ministerio de la ley y aun Art. 1659. El deudor que acepta sin
sin conocimiento de los deudores; y am­ reserva alguna la cesión que el acree­
bas deudas se extinguen recíprocamen­ dor haya hecho de sus derechos á un
te hasta la concurrencia de sus valores tercero, no podrá oponer en compensa­
desde el momento que una y otra re- ción al cesionario los créditos que antes
unen las calidades siguientes, de la aceptación hubiera podido oponer
al cedente.
(1) Y éanse las concordancias in se rta s con Si la cesión no lia sido aceptada, po­
los a r ts , 1282 y sig u ien te s del Código N ap o ­ drá el deudor oponer al cesionario todos
león. los créditos que antes de notificársele la
(2) L eyes 9, tít. 14 y 40, tít. 13, P a rt 5.a
(3) E ste a rtícu lo reproduce lite ra lm e n te
el 1289 del Código francés, y concuerda con
los artís, 1297 del Código de B olivia; 2203 del
Código de la L u isia n a; 1461 del h olandas, y (1) A rts. 1290 y 1291, Código fra n c é s .—
1285 d el Código italian o . L ey 20, tít . 14; P a rt. 5 .a
— 183 —
cesión haya adquirido contra el ceden­ misma persona las calidades de acree­
te, áun cuando no hubieren llegado á dor y deudor, se verifica de derecho una
ser exigibles sino despues de la notifi­ c o n fu s ió n que extingue la deuda y pro­
cación. duce iguales efectos que el pag*o (1).
Art. 1660. Sin embargo de efectuar­ Art. 1666. Laconfusion que extingue
se la compensación por el ministerio de la obligación principal extingue la fian­
la ley, el deudor que no la alegare, ig­ za; pc-ro la confusión que extingue la
norando un crédito que puede oponer á fianza no extingue la obligación prin­
la deuda, conservará junto con el cré­ cipal.
dito mismo las fianzas, privilegios, Art. 1667. Si el concurso de las dos
prendas é hipotecas constituidas para su calidades se verifica solamente en una
seguridad. parte de la deuda, no hay lug’a rá la con­
Art. 1661. La compensación no pue­ fusión, ni se extingue la deuda, sino en
de tener lugar en perjuicio de los dere­ esa parte.
chos de tercero. Art. 1668. Si hay confusión entre
Así, embargado un crédito, no podrá uno de varios deudores solidarios y el
el deudor compensarlo, en perjuicio del acreedor, podrá el primero repetir con­
embargante, por ningún crédito suyo tra cada uno de sus codeudores por la
adquirido despues del embargo (1). parte ó cuota que respectivamente les
Art. 1662. No puede oponerse com corresponda en la deuda.
pensacion á la demanda de restitución Si por el contrario hay confusión en­
de una cosa de que su dueño ha sido tre uno de varios acreedores solidarios
injustamente despojado, ni á la deman­ y el deudor, será obligado el primero á
da de restitución de un depósito, ó de cada uno de sus coacreedores por la
un comodato, áun cuando, perdida la
cosa, sólo subsista la obligación de pa­
garla en dinero. (1) A rt. 1300, Código francés; 796, Código
Tampoco podrá oponerse compensa­ p o rtu g u és; 1296, Código italian o ; 1472,Código
holandés; 1445, 802 y 812, Código au stríac o ;
ción á la demanda de indemnización 476, sección 6.a, Código prusiano; 3.°, lib. 4.°,
por un acto de violencia ó fraude , ni á cap ítu lo 15, Código bávaro; 965, ca n tó n de
V aud; 1332, Código ca n tó n É rib u rg o ; 659, Có­
la demanda de alimentos no embar- digo cantón Tesiuo; 1058, Código ca n tó n N eu-
gables. cliatel; 2214, Código d é la L u isian a; 1311, C ó­
Art. 1663. Cuando hay muchas deu­ digo de Bolivia.
E n v irtu d de lo d ispuesto en la s leyes in ­
das compensables, deben seguirse para g lesas, si u n d eudor n o m b ra alb acea á su
la compensación las mismas reg’las que acreedor y éste acep ta, h ay ex tin ció n de la
para la imputación del pago. acción, pero no de la d eu d a, y el acreedor
nom brado te sta m e n ta rio puede d ed u c ir de
Art. 1664. Cuando ambas deudas no los bienes del te stad o r lo que sea b a s ta n te
son pagaderas en un mismo lug*ar, nin­ p ara c u b rir su crédito. Lo m ism o sucede con
el acreedor h ered ero d el d eudor q u e aceote
guna de las partes puede oponer la com­ la ad m in istració n de la h ere n cia . E n el caso
pensación, á ménos que una y otra deu­ en q u e sea el acreedor q u ien nom bre ni d eu ­
dor, alb acea ó le g a ta rio g en e ral, ó si lle g a
da sean de dinero, y que el que opone éste á ser heredero ^ ad m in istra d o r de la su ­
la compensación tome en cuenta los cesión, no puede d isfru ta r d é lo s beneficios de
costos de la remesa. la confusión sino h a s ta el m om ento en que
h a y a n sido p agados todos los acreedores de la
T 1 T O L O X V III, heren cia.
T am bién estab lecen la s m ism as leyes, que
D e la .
confusión cu an d o u n a m u jer co n tra ig a m atrim o n io con
Art. 1665. Cuando concurren en una su acreedor, se ex tin g u e la d eu d a en v irtu d
de la confusión.
L eyes 21, t í t . 3 °, lib . 34, 50, 7 5 ,9 5 y 107;
(1) A rt. 775, Código p o rtu g u és; 1309 de títu lo 3 °, lib. 46 del D igesto. Confusione p e -
Bolivia; 2212 de L uisian a; 1294, Código ita* rin d e e x lin g u ü u r o b liga tio ac solutione. L ev 7 .a
liano; 1470, Código holandés, y 1298, Código del Código rom ano, lie pa ctis. (Véase la 'L e y
francés. 8 .a, tít . 6.°, P a rtid a 6 .a.)
— 184 —
parte ó cuota que respectivamente les acreedor, se debe el precio de la cosa y
corresponda en el crédito (1). los perjuicios de la mora.
Art. 1669. Los créditos y deudas del Art. 1673. Si el deudor se ha consti­
heredero que aceptó con beneficio de tuido responsable de todo caso fortuito,
inventario no se confunden con las ó de alguno en particular, se observará
deudas y créditos hereditarios. lo pactado.
Art. 1674. El deudor es obligado á
T ÍT U L O X IX , probar el caso fortuito que alega.
Si estando en mora pretende que el
D e la p é r d id a d e la co sa q u e se d e le . cuerpo cierto habría perecido igual­
mente en poder del acreedor, será tam­
Art. 1670. Cuando el cuerpo cierto bién obligado á probarlo.
que se debe perece, ó porque se destru­ Art. 1675. Si reaparece la cosa per­
ye, ó porque deja de estar en el comer­ dida cuya existencia se ignoraba, podrá
cio, ó porque desaparece y se ignora si reclamarla el acreedor, restituyendo lo
existe, se extingue la obligación; salvas que hubiere recibido en razón de su
empero las excepciones de los artículos precio.
subsiguientes (2). Art. 1676. Al que ha hurtado ó roba­
Art. 1671. Siempre que la cosa pere­ do un cuerpo cierto no le será permiti­
ce en poder del deudor, se presume que do alegar que la cosa ha perecido por
ha sido por hecho ó por culpa suya. caso fortuito, áun de aquellos que ha­
Art. 1072. Si el cuerpo cierto perece brían producido la destrucción ó pérdi­
por culpa ó durante la mora del deudor, da del cuerpo cierto en poder del acree­
la obligación del deudor subsiste, pero dor.
varía de objeto; el deudor es obligado al Art. 1677. Aunque por haber pereci­
precio de la cosa y á indemnizar al do la cosa se extinga la obligación del
acreedor. deudor, podrá exijir el acreedor que se
Sin embargo, si el deudor está en le cedan los derechos ó acciones que
mora y el cuerpo cierto que se debe pe­ tenga el deudor contra aquéllos por cu­
rece por caso fortuito que habría sobre­ yo hecho ó culpa haya perecido la cosa.
venido igualmente á dicho cuerpo en Art. 1678. Si la cosa debida se des­
poder del acreedor, sólo se deberá la in­ truye por un hecho voluntario del deu­
demnización de los perjuicios de la dor, que inculpablemente ignoraba la
mora. Pero si el caso fortuito pudo no obligación, se deberá solamente el pre­
haber sucedido igualmente en poder del cio sin otra indemnización de perjui­
cios.
(1) A rtíc u lo s7 9 7 ,798 y799, Código p o rtu ­ Art. 1679. En el hecho ó culpa del
g u és; 1297, Código italiano; 1473, Código h o ­ deudor se comprende el hecho ó culpa
landés; 497, sección 6.a, Código p rusiano, 2,° de las personas por quienes fuere res­
y 3.° p árrafo, a r t. 3.°, lib. 4.°, cap. 15, Código
de B aviera; 966, Código ca n tó n de V aud; 1059, ponsable.
Código ca n tó n d eN e u ch a tel; 660, Código can­ Art. 1680. La destrucción de la cosa
tó n Tesiuo; 1333, Código ca n tó n F rib u rg o ; en poder del deudor, despues que ha
2215, Código de la L uisiana; 1312, Código de
Bolivia. sido ofrecida al acreedor, y durante el
Leyes 21, 3 8 ,5 0 y 71, tít . l.° , lib. 46 del retardo de éste en recibirla, no hace
D igesto. Ley 129. D e r e g u li ju r is quoniam q u i -
dem nemo potest aput eundem p ro ipso obligatus
responsable al deudor sino por culpa
esse, q u ia nec reus est p ro quo debeat', sec nec grave ó dolo.
res u lla queepossit deberi. Quemadmodum in c i­
p e re alias non possunt, ita nec remaneant. T IT U L O X X .
(Véanse los artícu lo s 1209 y 2035 d el Có­
digo N apoleón.)
D e l a n u l i d a d y l a r e s c is ió n .
(2) A rt. 1302, Código francés; 1298, Códi­
go italiano; 1447, Código austríaco; 2216, Có­
digo L uisiana; 1313, Código B olívia. Art. 1681. Es nulo, todo acto ó con­
— 485 —

trato á que falta alguno de los requisi­ Art. 1685. Si de parte del incapaz ha
tos que la ley prescribe para el valor del habido dolo para inducir al acto ó con­
mismo acto ó contrato, según su espe­ trato, ni él ni sus herederos ó cesiona­
cie y la calidad ó estado de las partes. rios podrán alegar nulidad. Sin embar -
La nulidad puede ser absoluta ó re­ go, la aserción de mayor edad, ó de no
lativa. existir la interdicción ú otra causa de
Art. 1682. La nulidad producida por incapacidad, no inhabilitará, al incapaz
un objeto ó causa ilícita, y la nulidad para obtener el pronunciamiento de nu­
producida por la omisión de algun re­ lidad.
quisito ó formalidad que las leyes pres­ Art. 1686. Los actos y contratos de
criben para el valor de ciertos actos ó los incapaces en que no se ha faltado
contratos en consideración á la natura­ á las formalidades y requisitos necesa­
leza de ellos, y no á la calidad ó estado rios, no podrán declararse nulos ni res­
délas personas que los ejecutan ó acuer­ cindirse, sino por las causas en que go­
dan, son n u li d a d e s a b s o lu ta s . zarían de este beneficio las personas
Hay asimismo n u l i d a d a b s o lu ta en que administran libremente sus b'.enes.
los actos y contratos de personas abso - El fisco, las municipalidades, las igle­
lulamente incapaces. sias, las comunidades religiosas, y los
Cualquiera otra especie de vicio pro­ establecimientos públicos de educación
duce n u l i d a d r e l a t i v a , y da derecho á la y beneficencia, son asimilados en cuan­
rescisión del acto ó contrato. to á la nulidad de sus actos ó contratos
Art. 16.83. La nulidad absoluta pue­ á las personas que están bajo tutela ó
de y debe ser declarada por el juez, áun curaduría.
sin petición departe, cuando aparece de Art. 1687. La nulidad pronunciada
manifiesto en el acto ó contrato; puede en sentencia que tiene la fuerza de cosa
alegarse por todo el que tenga interés juzgada, da á las partes derecho para
en ello, excepto el que ha ejecutado el ser restituidas al mismo estado en que
acto ó celebrado el contrato, sabiendo ó se hallarían si no hubiese existido el ac­
debiendo saber el vicio que lo invalida­ to ó contrato nulo; sin perjuicio de lo
ba; puede asimismo pedirse su declara­ prevenido sobre el objeto ó causa ilí­
ción por el ministerio público en el in­ cita.
terés de la moral ó de la ley; y no pue­ En las. restituciones mútuas que ha­
de sanearse por la ratificación de las yan de hacerse los contratantes en vir­
partes, ni por un lapso de tiempo que tud de este pronunciamiento, será cada
no pase de treinta años. cual responsable de la pérdida de las
Art. 1684. La nulidad relativa no especies ó de su deterioro, de los intere­
puede ser declarada por el juez sino á ses y frutos, y del abono de las mejoras
pedimento de parte; ni puede pedirse su necesarias, útiles ó voluptuarias, tomán­
declaración por el ministerio público en dose en consideración los casos fortui­
el sólo interés de la ley; ni puede ale­ tos y la posesión de buena ó mala fé de
garse sino por aquéllos en cuyo benefi­ las partes; todo ello según las reglas
cio la han establecido las leyes ó por generales y sin perjuicio de lo dispues­
sus herederos ó cesionarios; y puede sa­ to en el siguiente artículo.
nearse por el lapso de tiempo ó por la Art. 1688. Si se declara nulo el con­
ratificación de las partes. trato celebrado con una persona inca­
La incapacidad de la mujer casada paz sin los requisitos que la ley exije, el
que ha obrado sin autorización del ma­ que contrató con ella no puede pedir
rido ó del juez en subsidio, habiendo restitución ó reembolso de lo que gastó
debido obtenerla, se entiende estableci­ ó pagó en virtud del contrato, •sino en
da en beneficio de la misma mujer y del cuanto probare haberse hecho más rica
marido. con ello la persona incapaz.
— 486 —

Se entenderá haberse hecho ésta más expresa sea válida, deberá hacerse con
rica, en cuanto las cosas pagadas ó las las solemnidades á que por la ley está
adquiridas por medio de ellas, le hubie­ sujeto el acto ó contrato que se ratifica.
ren sido necesarias; ó en cuanto las co­ Art 1695. La ratificación tácita es
sas pagadas ó las adquiridas por medio la ejecución voluntaria de la obligación
de ellas, que no le hubieren sido nece­ contratada.
sarias, subsistan y se quisiere retener­ Art. 1696. Ni la ratificación expresa
las. ni la tácita serán válidas, si no emanan
Art. 1689. La nulidad judicialmente de la parte ó partes que tienen derecho
pronunciada da acción reivindicatoría de alegar la nulidad.
contra terceros poseedores, sin perjuicio Art. 1697. No vale la ratificación ex­
de las excepciones legales. presa ó tácita del que no es capaz de
Art. 1690. Cuando dos ó más perso­ contratar.
nas han contratado con un tercero, la T IT U L O X X I.
nulidad declarada á favor de una de ellas
no aprovechará á las otras. D e la p ru e b a d e la s o b lig a c io n e s (1).
Art. 1691. El plazo para pedir la res­ Art. 1698. Incumbe probar las obli-
cisión durará cuatro años.
Este cuadrienio se contará, en el (1) E l Código chileno, obedeciendo a u n
caso de violencia, desde el dia en que m étodo m asrigorosam entecientífico q u e la ley
ésta hubiere cesado; en el caso de error fran cesa, h a lim itad o el tra ta d o de pru eb as á
lo p u ra m e n te in d isp en sab le a l desarro llo de
ó de dolo, desde el dia de la celebración los principios fundam entales^ q u e establece
del acto ó contrato. en m a te ria de obligaciones.
L a p a la b ra p ru eb a to m ad a en su acepción
Cuando la nulidad proviene de una m ás la ta , com prende todos los m edios d ire c ­
incapacidad legal, se contará el cua­ to s é in d irecto s de lle g a r a l conocim iento de
drienio desde el dia en que haya cesado los hechos; pero p ara com prender éstos en las
circ u n sta n cia s en q u e los ex am in a el Código
esta incapacidad. chileno, y q u e tie n en p rese n tes o tra s le g isla ­
A las personas jurídicas que por asi­ ciones, debe d istin g u irse lo que y a se conoce
como evidente, de lo q u e ex ig e u n a dem os­
milación á los menores tengan derecho tra c ió n p a ra ser considerado com o cierto .
para pedir la declaración de nulidad, se En los prim eros casos la p ru eb a es su s­
les duplicará el cuadrienio y se contará ta n tiv a , d ire c ta : en los seg u n d o s es in d i­
re c ta , m e d iata; es la q u e fig u ra en las leyes,
desde la fecha del contrato. la q u e está ac ep tad a en el uso y en la s c o s­
Todo lo cual se entiende en los casos tu m b re s.
en que leyes especiales no hubieren de­ q ueLno a p ru eb a d irec ta, es decir, la evidencia
form a p a rte del derecho escrito ó se
signado otro plazo. refiere á hechos in te rn o s, ó está en relació n
Art. 1692. Los herederos mayores de con hechos ex tern o s.
L a evidencia in te rn a es la base de todo
edad gozarán del cuadrienio entero si conocim iento: P ie n so , luego soy, decía D es­
no hubiere principiado á correr; y go­ c a rtes, principio reproducido por el p ad re de
zarán del residuo en caso contrario. la filosofía m o d e rn a , K a n t. al estab lecer que
to d a v erd ad aparece á la conciencia h u m a n a
A los herederos menores empieza á com o su je tiv a .
correr el cuadrienio ó su residuo, desde Los h ech o s e x terio res, c u y a percepción
hacem os por m edio de lo s sen tid o s, son ob­
que hubieren llegado á edad mayor. je to de o tra evidencia m ás in d ire cta , menos
Pero en este caso no se podrá pedir in tu itiv a q u e la p rim era pues au n q u e la
la declaración de nulidad, pasados trein­ realid ad de n u e s tra s sensaciones sea ta n in ­
dudable como la de n u estro s sen tim ien to s
ta años desde la celebración del acto ó íntim o s, de n u estra s ideas m ás in n a ta s, no
contrato. h ay evidencia p ro p iam en te; si u n a relació n
Art. 1693. La ratificación necesaria de los hechos ex terio res con n u e s tra c o n c ie n ­
cia, llevada á cabo por m edio de los sentidos,
para sanear la nulidad cuando el vicio y h ay necesidad de d e m o s tra rla realid ad e x ­
del contrato es susceptible de este reme­ tern a, la cau sa de la sen sació n e x p e rim e n ­
ta d a ; e x iste p u es, no la verd ad su je tiv a , sino
dio, puede ser expresa ó tácita. la verdad o b je tiv a , seg ú n la te o ría del ilu s tre
Art. 1694. Para que la ratificación filósofo de K cenisberg.
gaciones ó su extinoion al que alega Las pruebas consisten en instrumen
aquellas ó ésta. tos públicos ó privados, testigos, presuu

L a razón h u m a n a no adquiere, sin em ­ p re sta r fé al testim o n io de sus sem ejan tes,


bargo, por la observación d ire c ta , m a s q u e fé ta n to m ás necesaria, seg ú n B e n th a m ,
u n a escasa p arte de sus conocim ientos. En cu a n to que «e l m in e r o de hechos que son objeto
m uchos casos, en circ u n sta n cia s m u y im p o r­ de la percepción inm ediata da cada persona no
ta n te s, el hom bre no puede form ar su ra c io ­ es más que una gota de agua en un vaso , compa­
cinio en la evidencia, y se en c u e n tra en la rada con aquellos cuyo conocim iento debe á la
necesidad de d irig ir su observación de lo co­ afirm ación de sus semejantes.»
nocido á lo desconocido.—Los hechos deseos Lo m ism o q u e decimos del te stim o n io , lo
nocidos p ue ien esta r com prendidos e n tre los referim os á la fé que m erecen los escrito s.—
q u e se conocen, y al h acer re sa lta r los uno • L a crítica h istó rica som ete á ex am en hechos
en el análisis de los otros, deducimos, p ’oce- atestig u ad o s por n u e stro s an tepasados, r e ­
demos entonces por el m étodo de deducción. ch aza unos, ad m ite otros; el m ism o p ro ce d i­
— Si lo conocido no com prende lo descono­ m ien to em p lean la c rític a ju ríd ic a , las ley es,
cido, pero lo p re se n ta á n u e s tra vi«ta como los trib u n a le s .—En resúm en: tenem os como
probable, al p a r tir de aquellos hechos p ara p ru eb a s en el orden filosófico la ev id en cia
lle g ar á com prender éstos, inducim os, p roce­ (in te rn a y ex tern a), la deducción. % la in d u c ­
demos por el m étodo de in d u cción .—L a de* ción, y a'se refiera á las leyes físicas, 6 sea
duccíon, procedim iento p u ra m e n te lógico, com prensiva de las m orales, encontrando en
descansa sobre u n hecho co n stan te; la in d u c ­ u n a s y en o tras sim ples in d ic io s , testim onios
ción arra n c a de la observación y generaliza m udos q u e v arían h a s ta rI in fin ito .
sus resultados: la p rim era qu e ta n grandes E n el qrden ju ríd ic o , la ev id en cia in te rn a
resultados h a producido en la s ciencias ab s­ es el fu n d am en to in c o n testab le de to d a cer­
tra c ta s , q u e p rese n ta to d a la ex ten sió n de un. te z a ju d ic ia l; la ev id en cia e x te rn a , s in o in fa ­
hecho, no produce n u n c a en sus resultados lib le, es de u n éx ito seg u ro , y á ella lle g a el
el descubrim iento de hechos n u e v o s .—La ju e z por e l exam en p erso n al de los hechos, d e
inducción, a l g en e raliz ar los hechos resu l­ los docum entos, de to los los an tec ed e n tes d e
ta d o de la observación, lle g a desde cosas, al la cu estió n so m etid a á su fallo , y es com ple­
parecer triv ia les, á los descubrim ientos más m ento de e s ta p ru eb a e l examen p e ric ia l q u e
gloriosos de la s ciencias ex p erim en tales: de con trib u y e á fo rm ar e l criterio de los trib u ­
la caída de u n a m a n z a n a in d u ce N ew ton las n ales.
leyes de g ravedad: en el m ovim iento de u n a
lá m p ara, descubre G alileo la s Leyes del p é n ­ Pero en la m a y o ría de las cu estio n es ju d i­
ciales, no es el ju icio p eric ial, n i el ex am en
dulo.
L a relación que en la inducción relaciona de los hechos, n i la evidencia como re su lta d o ,
el hecho conocido c o d el desconocido, supone, lo q u e produce la v erd ad ; h ay q u e ac u d ir
p a ra d escu b rirla á ag en tes in te rm ed ia rio s;
ó la constancia de la s leyes de la n a tu ra le z a
física, ó la de las que rig en el rauodo m oral. h a y q u e v alerse de la s p ru eb as p ro p iam en te
—U na propiedad in h e re n te á u n cuerpo f í ­ dich as; h a y que ac u d ir á la deducción ó á la
sico nos enseña m u c h as veces, e s tá en re la ­ inducción; de aq u í el testim o n io á q u e y a nos
ción siem pre con una ley g en e ral, y sobre las hem os referido, y en e l que e s tá a co m p re n ­
m ism as bases se apoya la inducción n ac id a de didos la confesión y el ju ra m e n to ; la p ru eb a
el estudio de las leyes de la n a tu ra le z a m o­ lite ra l, en la que se lle g a del conocim iento de
ra l.—Pero e s ta no está su je ta á reg las ta n u n hecho conocido, el escrito revestido de
ciertas, ta n invariables como las físicas.—Si ciertas form alidades, á u n hecho cu y a e x is­
la observación nos h a enseñado, por ejem plo, te n cia se ponía en d u d a, el co n trato sobre el
que el testimonio h u m a n o se h a aju stad o por cu a l se litig a ; y por íiltim o, los indicios ó
reg la g en eral á la verd ad , y este hecho g e n e ­ presunciones.— De e stss indicaciones, to m a ­
ralísim o aplicando á cuestiones en que d u ­ das sobre las teo rías de K an t, S tu a rt-M ill,
dam os y q ue n c podem os resolver sin lo que B acon, L eib n itz, M itterm aier, Reid y B on-
nos d íg an testigos presenciales, nos dá re s u l­ n ie r, se deduce la clasificación de pru eb as que
tad o, m u c h as veces sucede, que á pesar de la este ú ltim o hace en la form a sig u ien te : P r i ­
mera categoH a .— E x p erien cia personal.— E x a ­
te n d en cia g en e ral de los e sp íritu s á la v e r ­
dad. como es g en e ral la te n d e n c ia de los m en de los h echos m ism os.—J-uicio p ericial.
— Segunda categoria .—T estim onio ó p ru eb as
cuerpos a l ce n tro de la tie rra , las d eclara cio­
nes son falsas, y la p ru e b a no podria ad m i­
pro p iam en te d ich as, que se su b d iv id en en
pruebas sim ples , com prensivas de la co n fe­
tirse sin reserva; pero a p a rte de esto, el te s ­
tim onio no puede desecharse en absoluto, y sión, ju ra m e n to decisorio y p ru eb a de te s t i ­
h a y necesidad de ad m itirlo como le y m oral, gos, y pruebas p recon stitn id a s, y e n tre las
sobre el que descansa to d a la H isto ria , un cuales fig u ra n lo s docum entos p riv ad o s, los
g ra n núm ero de v erdades científicas y sin el públicos y los libros com erciales .— T e rcera
categoria.— Presu n cion es legales y sim ples.
cu a l no h a b ría relaciones sociales posibles.
— Por o tra p a rte , el n ú m e ro de testim onios Todas estas p ru eb as se co m p lem en tan en­
verdaderos es m u y su p erio r a l de los falsos, tre s í.—A m pliarem os estas observaciones en
y, com o dice R eid , h a y e n la n a tu ra le z a h u ­ los tra ta d o s de P rocedim ientos, y estudiare»
m ana dos disposiciones in n a ta s que conducen m os en el derecho p e n a l eL aspecto especial
a l individuo, u n a á decir la verdad, o tra á q u e en él tie n e n la s p ru eb a s.
ciones, confesión de parte, juramento el dia en que ha sido copiado en un re­
deferido, é inspección personal del juez. gistro público, ó en que conste haberse
Art. 1699. I n s tr u m e n to p ú b lic o ó a u - presentado enjuicio, ó en que haya to­
ié n tic o es el autorizado con las solemni- mado razón de él ó le haya inventariado
nidades legales por el competente fun­ un funcionario competente, en el carác­
cionario. ter de tal.
Otorgado ante escribano é incorpo­ Art. 1704. Los asientos, registros y
rado en un protocolo ó registro público, papeles domésticos únicamente hacen
se llama e s c r itu r a p ú b l i c a . fé contra el que los ha escrito ó firmado,
Art. 1700. El instrumento público pero sólo en aquello que aparezca con
hace plena fé en cuanto al hecho de. toda claridad, y con tal que el que quiera
haberse otorgado y su fecha, pero no en aprovecharse de ellos no los rechace en
cuanto á la verdad de las declaraciones la parte que le fuere desfavorable.
que en él hayan hecho los interesados. Art. 1705. La nota escrita ó firmada
En esta parte no hace plena fé sino con­ por el acreedor á continuación, al már-
tra los declarantes. gen ó al dorso de una escritura que
Las obligaciones y descargos conte­ siempre ha estado en su poder, hace fé
nidos en él hacen plena prueba respec­ en todo lo favorable al deudor.
to de los otorgantes y de las personas Lo mismo se extenderá á la nota es­
á quienes se trsfieran dichas obligacio­ crita ó firmada por el acreedor á conti­
nes y descargos por título universal ó nuación, al márgen ó al dorso del dupli­
singular. cado de una escritura, encontrándose
Art. 1701. La falta de instrumento dicho duplicado en poder del deudor.
público no puede suplirse por otra prue­ Pero el deudor que quisiere aprove­
ba en los actos y contratos en que la ley charse de lo que en la nota le favorezca,
requiere esa solemnidad; y se mirarán deberá aceptar también lo que en ella le
como no ejecutados ó celebrados áun fuere desfavorable.
cuando en ellos se prometa reducirlos á Art. 1706. El instrumento público ó
instrumento público dentro de cierto privado hace fé entre las partes áun en
plazo, bajo una cláusula penal: esta lo meramente enunciativo, con tal que
cláusula no tendrá efecto algune. tenga relación directa con lo dispositivo
Fuera de los casos indicados en este del acto ó contrato.
artículo, el instrumento defectuoso por Art. 1707. Las escrituras privadas
incompetencia del funcionario ó por otra hechas por los contratantes para alterar
falta en la forma, valdrá como instru­ lo pactado en escritura pública, no pro­
mento privado si estuviere firmado por ducirán efecto contra terceros.
las partes. Tampoco lo producirán las contraes­
Art. 1702. El instrumento privado, re­ crituras públicas, cuando no se ha to­
conocido por la parte á qnien se opone, mado razón de su contenido al márgen
ó que se ha mandado tener por recono­ de la escritura matriz cuyas disposicio­
cido en los casos y con los requisitos nes se alteran en la contraescritura, y
prevenidos por ley, tiene el valor de es­ del traslado en cuya virtud ha. obrado el
critura pública respecto de los que apa­ tercero.
recen ó se reputan haberlo suscrito, y . Art. 1708. No se admitirá prueba de
de las personas á quienes se han tras- testigos respecto de una obligación que
ferido las obligaciones y derechos de haya debido consignarse por escrito.
estos. Art. 1709. Deberán constar por es­
Art. 1703. La fecha de un instrumen­ crito los actos ó contratos que contienen
to privado no se cuenta respecto de ter­ la entrega ó promesa de una cosa que
ceros sino desde el fallecimiento de al­ valga más de doscientos pesos.
guno de los que le han firmado, ó desde No será admisible la prueba de testi-
— 189 —
gos en cuanto adicione ó altere de mo­ pio de prueba por escrito; salvos los ca­
do alguno lo que se exprese en el acto sos comprendidos en el art. 1701, inci­
ó contrato, ni sobre lo que se alegue so l.° y los demás que las leyes excep­
haberse dicho antes, ó al tiempo ó des­ túen.
pues de su otorgamiento, áun cuando No podrá el confesante revocarla, à
en alguna de estas adiciones ó modifi­ no probarse que ha sido el resuldo de
caciones se trate de una cosa cuyo va­ un error de hecho.
lor no alcance á la referida suma. Art. 1714. Sobre el juramento defe­
No se incluirán en esta suma los fru­ rido por el juez ó por una de las partes
tos, intereses ú otros accesorios de la á la otra y sobre la inspección, personal
especie ó cantidad debida. del juez, se estará á lo dispuesto en el
Art. 1710. Al que demanda una cosa Código de Enjuiciamiento.
de más de doscientos pesos de valor no
se le admitirá la prueba de testigos, T I T D L O X X I I (1).

aunque limite á ese valor la demanda. D e l a s c a p itu la c io n e s m a tr im o n ia le s , y d e


Tampoco es admisible la prueba de la, s o c ie d a d c o n y u g a l.
testigos en las demandas de ménos de
doscientos pesos, cuando se declara que
lo que se demanda es parte ó resto de R EG LA S G E N E R a L B S .
un crédito que debió ser consignado por
escrito y no lo fué. Art. 1715. Se conocen con el nombre
Art. 1711. Exceptúanse de lo dis­ de c a p itu la c io n e s m a tr im o n ia le s las con­
puesto en los tres artículos precedentes venciones que celebran los esposos an­
los casos en que haya un principio de tes de contraer matrimonio, relativas á
prueba por escrito, es decir, un acto es­ los bienes que aportan á él, y á las do­
crito del demandado ó de su represen­ naciones y concesiones que se quieran
tante, que haga verosímil el hecho liti­ hacer el uno al otro, de presente ó futuro.
gioso. Art. 1716. Las capitulaciones matri­
Así un pagaré de más de doscientos moniales se otorgarán por escritura pú­
pesos en que se ha comprado una cosa blica; pero cuando no ascienden á más
que ha de entregarse al deudor, no hará de mil pesos los bienes aportados al ma­
plena prueba de la deuda porque no cer­
tifica la entrega; pero es un principio
de prueba para que por medio de testi­ lí) E ste títu lo , au n q u e basado en los p rin ­
cipios q u e inform an la m a te ria á que se r e ­
gos se »upla esta circunstancia. fiere en el D erecho español, h a m odificado
Exceptúanse también los casos en provechosam ente alg u n as de ellas.
que haya sido imposible obtener una legal L a ley chilena considera en la sociedad
de los cónyujes tres en tid ad es ju ríd ic as:
prueba escrita, y los demás expresa­ e l m arid o , la m u je r y la sociedad.
mente exceptuados en este Código y en D escarta el dominio de la m u jer en los
bienes sociales d u ra n te la ex iste n cia de la
los Códigos especiales. sociedad; no d istin g u e en tre bienes dotales y
Art. 1712. Las presunciones son le­ p a ra fe rn a le s, d istin ció n q u e en el D erecho es •
gales ó judiciales. p añ o l es re a lm e n te in ú til desde que la ley de
T oro prohibió á la. m u je r c o n tra ta r sin au to ­
Las legales se reglan por el art. 47. rizació n del m arid o ; el Código chileno con­
Las que deduce el juez deberán ser cede á la m u je r casada h ipoteca le g al sobre
los bienes del m arido en g a ra n tía de los do-
graves, precisas y concordantes. ta le s, p ero esta h ip o teca no tie n e m ás p re fe ­
Art. 1713. La confesión que alguno ren cia q u e la de su fecha sobre las dem ás le ­
hiciere en juicio por sí, ó por medio de g ales, y no tie n e, eomo o tra s d é la m ism a ley
c a rá c te r especial. De esta hipoteca n o 'd i s ­
apoderado especial, ó de su representan­ f ru ta n s íd o los bienes q u e se h an en treg ad o
te legal, y relativa á un hecho personal a l m arido m ed ian te e scritu ra p ública, pero
de la misma parte, producirá plena fé produce su efecto, no desde q u e él recibió la
d o te , sino desde la celebración d e l . m a tri­
contra ella, aunque no haya un princi­ monio.
— 190 —

trímonío por ambos esposos juntamen­ consentimiento le haya sido necesario


te, y en las capitulaciones matrimonia­ para el matrimonio, todas las estipula­
les no se constituyen derechos sobre ciones d e. que seria capaz si fuese ma­
bienes raices, bastará que consten en yor; ménos las que tengan por objeto
escritura privada, firmada por las partes renunciar los gananciales, ó enajenar
y por tres testigos domiciliados en el bienes raíces, ó gravarlos con hipotecas
departamento. ó censos ó servidumbres. Para las exti­
De otra manera no valdrán. pulaciones de estas clases será siempre
Art. 1717. Las capitulaciones matri­ necesario que la justicia autorice al
moniales no contendrán extipulaciones menor.
contrarias á las buenas costumbres ni á El que se halla bajo curaduría por
las leyes. No serán, pues, en detrimento otra causa que la menor edad, necesita­
de los derechos y obligaciones que las rá de la autorización de su curador para
leyes señalan á cada cónyuje respecto las capitulaciones matrimoniales, y en
del otro ó de los descendientes co­ lo demás estará sujeto á las mismas re­
munes. glas que el menor.
Art. 1718. A falta de pacto escrito se No se podrá pactar que la sociedad
entenderá, por el mero hecho del matri­ conyugal tenga principio antes ó des­
monio, coutraida la sociedad conyugal pues de contraerse el matrimonio; toda
con arreglo á las disposiciones de este estipulación en contrario es nula.
título. Art. 1722. Las capitulaciones matri­
Art. 1719. La mujer, no obstante la moniales no se entenderán irrevocable­
sociedad conyugal, podrá renunciar su mente otorgadas, sino desde el dia de la
derecho á los gananciales que resulten celebración del matrimonio; ni, celebra­
de la administración del marido, con tal do, podrán alterarse, aun con el consen­
que haga esta renuncia antes del m a­ timiento de todas las personas que in­
trimonio ó despues de la disolución de tervinieron en ellas.
la sociedad. Art. 1723. No se admitirán enjuicio
Lo dicho se entiende sin perjuicio de escrituras que alteren ó adicionen las
los efectos legales de la separación de capitulaciones matrimoniales, á no ser
bienes y del divorcio. que se hayan otorgado antes del matri­
Art. 1720. Se puede extipular en las monio y con las mismas solemnidades
capitulaciones matrimoniales que la mu­ que las capitulaciones primitivas.
jer administrará una parte de su3 bie­ Ni valdrán contra terceros las adicio­
nes propios con independencia del ma­ nes ó alteraciones que se hagan en ellas,
rido; y en este caso se seguirán las re­ áun cuando se hayan otorgado en el
glas dadas en el tít. YI, §. 3.° del libro tiempo y con los requisitos debidos; á
primero. ménos que se ponga un extracto ó mi­
Se podrá también extipular que la nuta de las escrituras posteriores al
mujer dispondrá libremente de una de­ márgen del protocolo de la primera es­
terminada suma de dinero, ó de una de­ critura.
terminada pensión periódica, y este Art. 1724. Las capitulaciones matri­
pacto surtirá los mismos efectos que la moniales designarán los bienes que los
separación parcial de bienes; pero no esposos aportan al matrimonio, con ex­
será lícito á la mujer tomar prestado ó presión de su valor, y una razón cir­
comprar al fiado sobre dicha suma ó cunstanciada de las deudas de cada uno.
pensión. Las omisiones é inexactitudes eu que
Art. 1721. El menor hábil para con­ bajo este respecto se incurra, no anula­
traer matrimonio podrá hacer en las ca­ rán las capitulaciones; pero el escribano
pitulaciones matrimoniales, con apro­ ó funcionario ante quien se otorgaren,
bación de la persona ó personas cuyo hará saber á las partes la' disposición
— Í9 1 —

precedente y lo mencionará en la escri­ en dinero á elección de la misma mujer


tura, bajo la pena que por su negligen­ ó del marido, se seguirán las reglas de
cia le impongan las leyes. las obligaciones alternativas (1).
Art. 1726. Las adquisiciones hechas
§ II. por cualquiera de los cónyujes á título
DEL HABER DK LA SOCIEDAD CONYUGAL
de donación, herencia ó legado, se agre­
Y DE SUS CARGAS. garán á los bienes del cónyuge donata­
rio, heredero ó legatario; y las adquisi­
Árt. 1725. El haber de la sociedad ciones hechas por ambos cónyujes si­
conyugal se compone: multáneamente, á cualquiera de estos
1. ° De los salarios y emolumentos detítulos, no aumentarán el haber social,
todo género de empleos y oficios, de­ sino el de cada cónyuje.
vengados durante el matrimonio; Art. 1727. No obstante lo dispuesto
2. ° De todos los frutos, réditos, pen­en el artículo precedente, no entrarán á
siones, intereses y lucros de cualquiera componer el haber social,
naturaleza, que provengan, sea de los 1. ° El inmueble que fuere debida­
bienes sociales, sea de los bienes propios mente subrogado á otro inmueble pro­
de cada uno de los cónyujes, y que se pio de alguno de los cónyujes;
devenguen durante el matrimonio; 2. ° Las cosas compradas con valores
3. ° Del dinero que cualquiera de lospropios de uno de los cónyujes, destina­
cónyujes aportare al matrimonio, ó d u ­ dos á ello en las capitulaciones m atri­
rante él adquiriere; obligándose la so­ moniales ó en una donaeion por causa
ciedad á la restitución de igual suma. de matrimonio;
4. '’ De las cosas funjibles y especies 3. ° Todos los aumentos materiales
muebles que cualquiera de los cónyu­ que acrecen á cualquiera especie de uno
jes aportare al matrimonio, ó durante él de los cónyujes formando un mismo
adquiriere; quedando obligada la socie­ cuerpo con ella, por aluvión, edifica­
dad á restituir su valor según el que tu­ ción, plantación ó cualquiera otra causa.
vieron al tiempo del aporte ó de la ad­ Art. 1728. El terreno contiguo á una
quisición. finca propia de uno de los cónyujes, y
Pero podrán los cónyujes eximir de adquirido por él durante el matrimooio á
la comunión cualquiera parte de sus es­ cualquier título que lo haga comunicable
pecies muebles, designándolas en las según el art. 1725, se entenderá perte -
capitulaciones, ó en una lista firmada necer á la sociedad; á ménos que con él
por ambos y por tres testigos domicilia­ y la antigua finca se haya formado una
dos en el departamento. heredad ó edificio de que el terreno últi­
5. ° De todos los bienes que cualquie­mamente adquirido no pueda desmem­
ra de los cónyujes adquiera durante el brarse sin daño; pues entonces la socie­
matrimonio á título oneroso; dad y el dicho cónyuje serán condueños
6. ° De los bienes raíces que la mujerdel todo, á prorata de los respectivos va­
aporta al matrimonio, apreciados para lores al tiempo de la incorporación.
que la sociedad le restituya su valor en Art. 1729. La propiedad de las cosas
dinero. que uno de los cónyujes poseía con
Se expresará así en las capitulacio­ otras personas proindiviso, y deque du­
nes matrimoniales ó en otro instrumen­ rante el matrimonio se hiciere dueño por
to público otorgado al tiempo del apor­ cualquier título oneroso, pertenecerá
te, designándose el valor, y se procede­ proindiviso á dicho cónyuje y á la socie-
rá en los demás como en el contrato de
venta de bienes raíces.
Si se estipula que el cuerpo cierto (1) E ste a rtíc u lo es am p liacio a de las le­
y e s 2.a , 5.a, tífc. 4.°, lib. 10, N ovísim a Recp-
que )a mujer aporta pueda restituirse p ilación.
— 192 —

dad, à prorata del valor de la cuota que | antigua, el cónyuje subrogante deberá
pertenecía al primero, y de lo que haya este exceso á la sociedad.
costado la adquisición del resto. Si permutándose dos fineas, se reci­
Art. 1730. Las minas denunciadas be un saldo en dinero, la sociedad de­
por uno de les cónyujes ó por ambos se berá este saldo al cónyuje subrogante;
agregarán al haber social. y si por el contrario se pagare un saldo,
Art. 1731. La parte del tesoro, que lo deberá dicho cónyuge á la sociedad.
según la ley pertene al que lo encuen­ La misma regla se aplicará al caso
tra, se agregará al haber del cónyuje de subrogarse un inmueble á valores.
que lo encuentre; y la parte del tesoro, Pero no se entenderá haber subro­
que según la ley pertenece al dueño gación, cuando el saldo en favor ó en
del terreno en que se encuentra , se contra de la sociedad excediere á la mi­
agregará al haber de la sociedad, si el tad del precio de la finca que se recibe,
terreno perteneciere á ésta, ó al haber la cual pertenecerá entonces al haber
del cónyuje que fuere dueño del te r­ social, quedando la sociedad obligada
reno. al cónyuje por el precio de la finca ena-
Art. 1732. Las cosas donadas, ó asig­ j enada, ó por los valores invertidos, y
nadas á cualquiera otro título gratuito, conservando éste el derecho de llevar á
se entenderán pertenecer exclusivamen­ efecto la subrogación, comprando otra
te al cónyuje donatario ó asignatario; finca.
y no se atenderá á si las donaciones ú Art. 1735. La subrogación que se
otros actos gratuitos á favor de un cón­ haga en bienes de la mujer exije ade­
yuje, han sido hechos por consideración más autorización judicial con conoci­
al otro. miento de causa.
Art. 1733. Para que un inmueble se Art. 1736. La especie adquirida du­
entienda subrogado á otro inmueble de rante la sociedad, no pertenece á ella
une de los cónyujes, es necesario que el aunque se baya adquirido á título one­
segundo se baya permutado por el pri­ roso, cuando la causa ó título de la ad­
mero, ó que, vendido el segundo duran­ quisición ha precedido á ella.
te el matrimonio, se haya comprado con Por consiguiente:
su precio el primero; y que en la escri­ 1. ® No pertenecerán á lasociedad las
tura de permuta ó en las escrituras de especies que uno de los cónyujes poseía
venta y de compra se exprese el ánimo á título de señor antes de ella, aunque
de subrogar. la prescripción ó transacción con que
Puede también subrogarse un inmue­ las haya hecho, verdaderamente suyas
ble á valores propios de uno de los cón­ se complete ó verifique durante ella;
yujes, y que no consistan en bienes raí­ 2. ° Ni los bienes que se poseían an­
ces; mas para que valga la subrogación tes d-e ella por un título vicioso, pero
será necesario que los valores hayan cuyo vicio se ha purgado durante ella
sido destinados á ello, en conformidad por la ratificación, ó por otro remedio
al nfim. 2.°, del art. 1727, y que en la legal;
escritura de la compra del inmueble 3. ° Ni los bienes que vuelven á uno
aparezca la inversión de dichos valores de los cónyujes por la nulidad ó resolu­
y el ánimo de subrogar. ción de un contrato, ó por haberse re­
Art. 1734. Si se subroga una finca á vocado una donación;
otra y el precio de venta de la antigua 4. ° Ni los bienes litigiosos y de que
finca excediere al precio de compra de durante la sociedad ha adquirido uno
la nueva, la sociedad deberá este exceso de los cónyujes la posesión pacífica.
al cónyuje subrogante; y si por el con­ 5. ® Tampoco pertenecerá á la socie­
trario el precio de compra de la nueva dad el derecho de usufructo que se con­
finca excediere al precio de venta de la solida con la propiedad que pertenece
— 193
al mismo cónyuje: los frutos solos per­ La confesión, no obstante, se mirará
tenecerán á la sociedad. como una donación revocable, que,
6.° Lo que se paga á cualquiera de confirmada por la muerte del donante,
los cónyujes por capitales de créditos se ejecutará en su parte de gananciales
constituidos antes del matrimonio, per­ ó en sus bienes propios, en lo que hu­
tenecerá al cónyuje acreedor. Lo mismo biere lugar.
se aplicará á los intereses devengados Sin embargo, se miraráu como per­
por uno de los cónyujes antes del ma­ tenecientes á la mujer sus vestidos, y
trimonio. y pagados despues. todos los muebles de su uso personal
Art. 1737. Se reputan adquiridos du­ necesario (1).
rante la sociedad los "bienes que duran­ Art. 1740. La sociedad es obligada al
te ella debieron adquirirse por uno de pago:
los cónyujes, y que de hecho no se ad­ 1. ° De todas las pensiones é intere­
quirieron sino despues de disuelta la so­ ses que corran, sea contra la sociedad,
ciedad, por no haberse tenido noticia de sea contra cualquiera de los cónyujes y
ellos ó por haberse embarazado injusta­ que se devenguen durante la sociedad;
mente su adquisición ó goce. 2. ° De las d mdas y obligaciones con­
Los frutos que sin esta ignorancia ó traídas dun nte el matrimonio por el
sin este embarazo hubieran debido per­ marido, ó la mujer con autorización del
cibirse por la sociedad, y que despues de marido, ó de la justicia en subsidio, y
ella se hubieren restituido á dicho cón­ que no fueren personales de aquél ó és ■
yuje ó á sus herederos, se mirarán como ta, como lo serian las que se contraje­
pertenecientes á la sociedad. sen para el establecimiento de los hijos
Art. 1738. Las donaciones remune­ de un matrimonio anterior:
ratorias hechas á uno de los cónyujes ó La sociedad, por consiguiente, es
á ambos, por servicios que no daban obligada, con la misma limitación, al
acción contra la persona servida, no au­ lasto de t'da fianza, hipoteca ó prenda
mentan el haber social; pero las que se constituida por el marido;.
hicieren por servicios que hubieran da­ 3. ° De las deudas personales de ca la
do acción contra dicha persona, aumen­ uno de los cónyujes, quedando el deu­
tan el haber social, hasta concurrencia dor obligado á compensar á la sociedad
de lo que hubiera habido acción á pedir lo que ésta invierta en ello;
por ellos, y no más; salvo que dichos 4. “ De todas las cargas y reparacio­
servicios se hayan prestado antes de la nes usufructuarias de lo3 bienes socia­
sociedad, pues en tal caso no se adjudi­ les de cada cónyuje;
carán á la sociedad dichas donaciones 5. ° Del mantenimiento de los cónyu-
en parte alguna. jes; del mantenimiento, educación y es­
Art. 1739. Toda cantidad de dinero tablecimiento de los descendientes co­
y de cosas fungibles, todas las epecies, munes, y de toda otra carga de familia.
créditos, derechos y acciones que exis­ Se mirarán como carga de familia
tieren en poder de cualquiera de los los alimentos que uno de los cónyujes
cónyujes al tiempo de disolverse la so­ esté por ley obligado á dar á sus des­
ciedad, se presumirán pertenecerá ella, cendientes, ó ascendientes, aunque no
á ménos que aparezca ó se pruebe lo lo sean de ambos cónyujes; pero podrá
contrario. el jaez moderar este gasto, si le pare­
Ni la declaración de uno de los cón- ciere excesivo, imputando el exceso al
’yujes que afirme ser suya ó debérsela haber del cónyuje.
una cosa, ni la confesión del otro, ni
ambas juntas, se estimarán suficiente
prueba, aunque se hagan bajo jura­ (1) L ey 4.a, t í t . 4.°, lib. 10, Novísim a
mento.' Recopilación.
13
— m --
Si la mujer se reserva en las capitu­ cualquiera de los cónyujes, se entenderá
laciones matrimoniales el derecho de que se hacen á cargo déla sociedad, á
que se le entregue por una vez ó perió­ ménos de declaración contraria.
dicamente una cantidad de dinero de En el caso de haberse hecho estas ex­
que pueda disponer á su arbitrio, sera pensas por el marido sin contradicción
de cargo de la sociedad este pago, ó reclamación do la mujer, y no cons­
siempre que en las capitulaciones m a ­ tando de un modo auténtico que el ma­
trimoniales no se haya impuesto expre­ rido quiso hacerlas de lo suyo, el marido
samente al marido. ó sus herederos podrán pedir que se les
Art, 1741. Vendida alguna, cosa del reembolse de los bienes propios de la
marido ó de la mujer, la sociedad debe­ mujer, por mitad, la parte de dichas ex­
rá el precio al cónyuje vendedor, salvo pensas que no cupiere en los ganancia­
en cuanto dicho precio se haya inverti­ les; y quedará á la prudencia del juez
do en la subrogación de que habla el acceder á esta demanda en todo ó parte,
art. 1733, ó en otro negocio personal tomando en consideración las fuerzas y
del cónyuge cuya era la cosa vendida; obligaciones de los dos patrimonios, y
como en el pago de sus deudas persona­ la discreción y moderación con que en
les, ó en el establecimiento de sus des dichas expensas hubiere procedido el
cendientes de un matrimonio anterior. marido.
Art. 1742. El marido ó la mujer de­ Todo lo cual se aplica al caso en que
berá á la sociedad el valor de toda do­ el descendiente no tuviere bienes pro­
nación que hiciere de cualquiera parte pios; pues teniéndolos, se imputarán las
del haber social; á ménos que .sea de expensas extraordinarias á sus bienes,
poca monta, atendidas las fuerzas del en cuanto cupieren, y en cuanto le hu­
haber social, ó que se haga para un ob­ bieren sido efectivamente útiles; á mé-
jeto de eminente piedad ó beneficencia, nos que conste de un modo auténtico
y sin causar un grave menoscabo á di­ que el marido, ó la mujer debidamente
cho haber. autorizada, ó ambos de consuno, qui­
Art. 1743. Si el marido ó la mujer sieron hacerlas de lo suyo.
dispone, por causa de muerte, de una Art. 1745. En general, los precios,
especie que pertenece á la sociedad, el saldos, costas judiciales y expensas de
asignatario de dicha especie podrá per­ toda clase que se hicieren en lá adquisi­
seguirla sobre la sucesión del testador, ción ó cobro de los bienes, derechos ó
siempre que la especie, en la división de créditos que pertenezcan á cualquiera
los gananciales, se haya adjudicado á de los cónyujes, se presumirán eroga­
los herederos del testador; pero en caso dos por la sociedad, á ménos de prueba
contrario, sólo tendrá derecho para per­ contraria, y se-le deberán abonar.
seguir su precio sobre la sucesión del Por consiguiente:
testador. El cónyuje que adquiere bienes á tí­
Art. 1744. Las expensas ordinarias y tulo de herencia debe recompensa á la
extraordinarias de educación de un des­ sociedad por todas las deudas y cargas
cendiente común, y las que se hicieren hereditarias ó testamentarias que él cu ­
para establecerle ó casarle, se imputa­ bra, y por todos los costos de la adqui­
rán á los gananciales, siempre que no sición; salvo en cuanto pruebe haberlos
constare de un modo auténtico que el cubierto con los mismos bienes heredi­
marido, ó la mujer con autorización del tarios ó con lo suyo.
marido ó de la justicia en subsidio, ó Art. 1746. Se la debe asimismo re­
ambos de consuno, han querido que se compensa por las expensas de toda clase
sacasen estas expensas de sus bienes que se hayan hecho en los hienes de
propios. Aun cuando inmediatamente se • cualquiera de los cónyujes, en cuanto
saquen ellas de los bienes propios de dichas expensas hayan aumentado el
valor de los bienes, y en cuanto subsis* del marido, es, respecto de terceros,
tiere este valor á la fecha de la disolu- deuda del marido y por consiguiente de
lucion de la sociedad; á raénos que este la sociedad; y el acreedor no podrá per­
aumento de valor exceda al de las ex­ seguir el pago de esta deuda sobre los
pensas, pues en tal caso se deberá sólo bienes propios de la mujer, sino sólo
el importe de estas. sobre los bienes de la sociedad y sóbre­
Art. 1747. En g-eneral, se debe re­ los bienes propios del marido; sin per­
compensa á la sociedad por toda eroga­ juicio de lo prevenido en el inc. 2.!> del
ción gratuita y cuantiosa á favor de un artículo precedente.
tercero que no sea descendiente común. Los contratos celebrados por el ma­
Art. 1748. Cada cónyuje deberá asi­ rido y la mujer de consuno ó en que la
mismo recompensa á la sociedad por los mujer se obligue solidaria ó subsidia­
perjuicios que le hubiere causado con riamente con el marido, no valdrán
dolo ó culpa grave, y por el pago que contra los bienes propios de la mujer,
ella hiciere de las multas y reparaciones salvo en los casos y términos del sobre­
pecuniarias á que fuere condenado por dicho inc. 2.ü
algun delito ó cuasi delito. Art. 1752, La mujer por sí sola no
tiene derecho alguno sobre los bienes
§ ni. sociales durante la sociedad. La autori­
zación de la justicia en subsidio no pro
DE LA. ADMISTSTRACION ORDINARIA DI5 LOS
BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. duce otros efectos que los declarados en
el art. 146.
Art. 1749. El marido es jefe de la so­ Art. 1753. Aunque la mujer en las
ciedad conyugal, y como tal administra capitulaciones matrimoniales renuncie
libremente los bienes sociales y los de los gananciales, no por eso tendrá la fa­
su mujer; sujeto, empero, á las obliga­ cultad de percibir los frutos de sus bie­
ciones que por el presente título se le nes propios, los cuales se entienden con­
imponen y á las que haya contraído por cedidos al marido para soportar las car­
las capitulaciones matrimoniales. gas del matrimonio, pero con la obliga­
Art. 1750. El marido es, respecto de ción de conservar y restituir dichos bie­
terceros, dueño de los bienes sociales, nes, según despues se dirá.
como si ellos y sus bienes propios for­ Lo dicho deberá entenderse sin per­
masen un sólo patrimonio, de manera juicio de los derechos de la mujer di­
que durante la sociedad los acreedores vorciada ó separada de bienes.
del marido podrán perseguir tanto los Art. 1754.' No se podrán enagenar ni
bienes de éste como los bienes sociales; hipotecar los bienes raíces de la mujer,
sin perjuicio de los abonos ó compen­ que el marido esté ó pueda estar obli­
saciones que á consecuencia de ello deba gado á restituir en especie, sino con vo­
el marido á la sociedad ó la sociedad al luntad de la mujer y prévio decreto de
marido. juez con conocimiento de causa.
Podrán, con todo, los acreedores Podrá suplirse por el juez el consen­
perseguir sus derechos sobre los bienes timiento de la mujer cuando ésta se ha­
de la mujer, en virtud de un contrato llare imposibilitada do manifestar su
celebrado por ellos con el marido, en voluntad.
cuanto se probare haber cedido el con­ Las causas que justifiquen la en aje­
trato en utilidad personal de la mujer, nación ó hipotecacion no serán otras
como en el pago de sus deudas anterio­ que estas:
res al matrimonio. 1. * Facultad concedida para ello en
Art. 1751. Toda deuda contraida por las capitulaciones matrimoniales.
la mujer con mandato general ó espe­ 2. * Necesidad ó utilidad manifiesta
cial ó con autorización expresa ó tácita de la mujer.
Art. 1755. Para enajenar otros bie­ bienes, tendrá por el mismo hecho la
nes de la mujer, que el marido esté ó administración de la sociedad conyu­
pueda estar obligado á restituïren e s­ gal.
pecie, bastará el consentimiento d c la Si por incapacidad ó escusa de la
mujer, que podrá ser suplido por el juez mujer se encargaren estas curadurías
cuando la mujer estuviere imposibili­ á otra persona, dirigirá el curadoría ad­
tada de manifestar su voluntad. . ministración de la sociedad conyugal.
Art. 1756. Si la mujer ó sus herede­ Art. 1759. La mujer que tenga la ad­
ros probaren haberse enajenado, hipo­ ministración de la sociedad, adminis­
tecado, ó empeñado alguna parte de los trará con iguales facultades que el ma­
bienes de aquella sin los requisitos pres­ rido, y podrá además ejecutar por sí so­
critos en los artículos precedentes, po­ la los actos para cuya legalidad es nece­
drán ejercer el derecho de reivindica­ sario al marido el consentimiento de la
ción, ó pedir la restitución de la prenda mujer; obteniendo autorización especial
ó cancelación de-la hipoteca, en los ca­ del juez en los casos en que el marido
sos en que por regla general se conce­ hubiera estado obligado á solicitarla.
dan estas acciones. Pero no podrá sin autorización espe­
Tendrán asimismo el derecho de ser cial de la justicia, prévio conocimiento
indemnizados sobre los bienes del ma­ de causa, enajenar los bienes raíces de
rido en los casos en que no puedan ó no su marido, ni gravarlos con hipotecas 6
quieran ejercer dichas acciones contra censos, ni hacer subrogaciones en ellos,
terceros. ni aceptar, sino con beneficio de inven­
Los terceros evictos tendrán acción tario, una herencia deferida á su ma­
do saneamiento contra el marido, y si rido .
la indemnización se hiciere con bienes Todo acto en contravención á estas
sociales, deberá el marido reintegrarlos restricciones será nulo, y le hará res­
Art. 1757. El marido no podrá dar ponsable en sus bienes, de la misma
en arriendo los prédios rústicos de la manera que el marido lo seria en los
mujer por más de ocho años, ni los ur­ suyos abusando de sus facultades admi­
banos por más de cinco; y ella ó sus nistrativas.
herederos, disuelta la sociedad, estarán Art. 1760. Todos los actos y contra­
obligados al cumplimiento del contrato tos de la mujer administradora, que no
de arrendamiento que se haya estipula­ la estuvieren vedados por el artículo
do por un espacio de tiempo que no pa­ precedente, se mirarán como actos y
se de los límites aquí señalados. contratos del marido, y obligarán en
Sin embargo, el arrendamiento po­ consecuencia á la sociedad y al marido;
drá durar más tiempo, si asilo hubieren salvo en cuanto apareciere ó se proba­
estipulado el marido y la mujer de con­ re que dichos actos y contratos se hicie­
suno, y podrá suplirse por el juez la in­ ron en negocio personal de la mujer.
tervención de la mujer cuando ésta se Art. 1761. La mujer administradora
hallare imposibilitada de prestarla. podrá dar en arriendo los bienesd el
marido, y éste ó sus descendientes esta­
§IV . rán obligados al cumplimiento del ar­
riendo por un espacio de tiempo que no
DE LA ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA. pase de los límites señalados en el in ci­
DE 1.A SOCIEDAD CONYUGAL.
so l.° del art. 1757.
Art. 1758. La mujer que en el caso Este arrendamiento, sin embargo,
de interdicción del marido, ó por larga podrá durar más tiempo, si la mujer,
ausencia de éste sin comunicación con para estipularlo así, hubiere sido espe­
su familia, hubiere sido nombrada cu­ cialmente autorizada por la justicia,
radora del marido, ó curadora de sus prévia información dé utilidad.
- 107 —
Àrfc. 1762. La mujer que no quisiere el inventario y tasación solemnes; y si
tomar sobre sí la administración de la se omitiere hacerlos, aquel á quien fue­
sociedad conyugal, ni someterse á la re imputable esta omisión, responderá
dirección de un curador, podrá pedir la de los perjuicios; y se procederá lo más
separación de bienes; y en este caso se pronto posible á legalizar dicho inven­
observarán las disposiciones del tít. YI, tario y tasación en la forma debida.
§ III del libro I, sustituyéndose la apro­ Art. 1767. La mujer que no haya re­
bación de la justicia á la del marido, en nunciado los gananciales antes del ma­
los casos en que allí se requiere esta trimonio ó despues de disolverse la s o ­
última. ciedad, se entenderá que los acepta con
Art. 1763. Cesando la causa de la beneficio de inventario.
administración extraordinaria de que Art. 1768. Aquel de los cónyujes ó
liablan los artículos precedentes, reco­ sus herederos que dolosamente hubiere
brará el marido sus facultades adminis­ ocultado ó distraído alguna cosa de la
trativas-, prévio decreto judicial. sociedad, perderá su porción en la mis­
ma cosa y será obligado á restituirla
§ V. doblada.
Art. 1769. Se acumulará imagina­
DE LA DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
riamente al haber social todo aquello de
Y PARTICION DE GANANCIALES.
que los cónyujes sean respectivamente
Art. 1764. La sociedad conyugal se deudores á la sociedad por vía de re­
disuelve: compensa ó indemnización, según las
1. ° Por la disolución del matrimonio; reglas arriba dadas.
2. ° Por la presunción de muerte de Art. 1770. Cada cónyuje, por si ó por
uno de los cónyujes, según lo preveni­ sus herederos, tendrá derecho á sacar
do en el título B e l p r i n c i p i o y f i n d e l a s de la maca las especies ó cuerpos cier­
p e r s o n a s ; tos que le pertenezcan, y los precios,
3. ° Por la sentencia de divorcio per- saldos y recompensas que constituyan
pétuo ó de separación total de bienes: si el resto de su haber.
la separación es parcial, continuará la La restitución de las especies ó cuer­
sociedad sobre los bienes no compren­ pos ciertos deberá hacerse tan pronto
didos en ella; como fuere posible despues de la termi­
4. ° Por la declaración de nulidad del nación del inventario y avalúo; y el pa­
matrimonio. go del resto del haber dentro de un año,
Art. 1765. Disuelta la sociedad, se contado desde dicha terminación. Po­
procederá inmediatamente á la confec­ drá el juez, sin embargo, ampliar ó res­
ción de un inventario y tasación de to­ tringir este plazo á petición de los inte­
dos los bienes que usufructuaba ó de resados, prévio conocimiento de causa.
que era responsable, en el término y for­ Art. 1771. Las pérdidas ó deterioros
ma prescritos para la sucesión por cau - ocurridos en dichas especies ó cuerpos
sa de muerte. ciertos deberá sufrirlos el dueño, salvo
Art. 1766. El inventario y tasación ‘que se deban á dolo ó culpa grave del
que se hubieren hecho sin solemnidad otro cónyuje, en cuyo caso deberá éste
judicial, no tendrán valor en juicio, si resarcirlos.
no contra el cónyuje, los herederos ó los Por el aumento que provenga de
acreedores que los hubieren debidamen­ causas naturales é independientes de la
te aprobado y firmado. industria humana, nada se deberá á la
Si entre los partícipes de los ganan­ sociedad.
ciales hubiere menores, dementes úotras Art. 1772. Los frutos pendientes al
personas inhábiles para la administra­ tiempo de la restitución, y todos los per­
ción de sus bienes, serán de necesidad cibidos desde la disolución de Ia socie-
— 498 —
dad, pertenecerán al dueño de las res­ constituida sobre una especie que le ha
pectivas especies. cabido en la división de la masa social,
Acrecen al haber social los frutos que paga una deuda de la sociedad, tendrá
de los bienes sociales se perciban desde acción contra el otro cónyuje para el
la disolución de la sociedad. reintegro de la mitad de lo que pagare;
Art. 1773. La mujer hará antes que y pagando una deuda del otro cónyuje,
el marido las deducciones de que hablan tendrá acción contra él para el reinte:
los artículos precedentes; y las que con­ grode todo lo que pagare.
sistan en dinero, sea que pertenezcan á Art. 1780. Los herederos de cada
la mujer ó al marido, se ejecutarán so ­ cónyuje gozan de los mismos derechos
bre el dinero y muebles de la sociedad, y están sujetos á las mismas acciones
y subsidiariamente sobre los inmuebles que el cónyuje que representan.
de la misma.
La mujer, no siendo suficientes los § VI.
bienes de la sociedad, podrá hacer las
deducciones que le correspondan, sobre DE LA RENUNCIA DE LOS GANANCIALES HECHA
los bienes propios del marido, elegidos POR PARTE DE LA MUJER DESPUES DE LA DISO­
LUCION DE LA SOCIEDAD.
de común acuerdo. No acordándose, ele­
girá el juez.
Art. 1774. Ejecutadas las antedichas Art. 1781. Disuelta la sociedad, la
deducciones, el residuo se dividirá per mujer mayor ó sus herederos mayores
mitad entre los doscónyujes. tendrán la facultad de renunciar los ga
Art. 1775. No se imputarán á la mi­ nanciales áque tuvieren derecho. No se
tad de gananciales del cónyuje sobrevi­ permite esta renuncia á la mujer menor,
viente las asignaciones testamentarias ni á sus herederos menores, sino con
que le haya hecho el cónyuje difunto, aprobación judicial.
salvo que éste lo haya así ordenado; pero Art. 1782. Podrá la mujer renunciar
eti tal caso podrá el cónyuje sobrevi­ mientras no haya entrado en su poder
viente repudiarlas, si prefiere atenerse ninguna parte del haber social á título
al resultado de la partición. de gananciales.
Art. 1776. La división de los bienes Hecha una vez la renuncia no podrá
sociales se sujetará á 'la s reglas dadas rescindirse, á raénos de probarse que la
para la partición de los bienes heredi­ mujer ó sus herederos han sido induci­
tarios. dos á renunciar por engaño ó por un
Art. 1777. La mujer no es responsa­ justificable error acerca del verdadero
ble de las deudas de la sociedad, sino estado délos neg*ocios sociales.
hasta concurrencia de su mitad de ga­ Esta acción rescisoria prescribirá en
nanciales. cuatro años, contados desde la disolu­
Mas para gozar de este beneficio de­ ción de la sociedad.
berá probar el exceso de la contribución Art. 1783. Kenunciando la mujer ó
que se le exige sobré su mitad de ga-# sus herederos, los derechos de la socie­
ñanciales, sea por el inventario y tasa­ dad y del marido se confunden é identi­
ción, sea por otros documentos autén­ fican, áun respecto de ella.
ticos. Art. 1784. La mujer que renuncia
Art. 1778. El marido es responsable conserva sus derechos y obligaciones á
del total de las deudas de la sociedad; las recompensas é indemnizaciones ar­
salva su acción contra la mujer para el riba expresadas.
reintegro de la mitad de estas deudas, Art. 1785. Si sólo una parte de los
según el artículo precedente. herederos de la mujer renuncia, las por­
Art. 1779. Aquél de los cónyujes que, ciones de los que renuncian acrecen á
por el efecto de una hipoteca ó prenda la porción del marido.
- 109 —
§ VIL Art. 1791. En las donaciones entre
vivos ó asignaciones testamentarias por
DE LA DOTE 7 DE LAS DONACIONES POB CAUSA causa de matrimonio, no se entenderá
DE MATRIMONIO. la condición resolutoria de faltar el do­
Art. 1786. Las donaciones que un es­ natario ó asignatario sin dejar sucesión,
poso hace á otro antes de celebrarse el ni otra alguna, que no se exprese en el
matrimonio y en consideración á él, y respectivo instrumento, ó que la ley no
las donaciones que un tercero hace á prescriba.
cualquiera de los esposos antes ó des­ Art. 1792. Si por el hecho de uno de
pues de celebrarse el matrimonio y eu los cónyuges se disuelve el matrimonio
consideración á él, se llaman en gene­ ánte3 de consumarse, podrán revocarse
ral donaciones p o r c a u s a d e m a t r i m o n i o . las donaciones que por causa de matri­
Art. 1787. Las promesas que un es­ monio se le hayan hecho, en los térmi •
poso hace al otro antes de celebrarse el nos del art. 1790.
matrimonio y en consideración á él, ó Carecerá de esta acción revocatoria
que un tercero hace á uno de los espo el cónyuge por cuyo hecho se disolviere
sos en consideración al matrimonio, se el matrimonio.
sujetarán á las mismas reglas que las T IT U L O X X III.
donaciones de presente, pero deberán
constar por escritura pública, ó por con­ D e l a c o m p r a v e n t a .
cesión del tercero. Art. 1793. La c o m p r a v e n t a es un con­
Art. 1788. Ninguno de los esposos trato en que una de las partes se obliga
podrá hacer donaciones al otro por cau­ á dar una cosa, y la otra á pagarla en
sa de matrimonio. sino hasta el valor de dinero. Aquélla se dice v e n d e r y ésta
la cuarta parte de los bienes de su pro­ c o m p r a r . El dinero que el comprador da
piedad que aportare. por la cosa vendida, se llama p r e c i o (1).
Art. 1789. Las donaciones por causa Art. 1794. Cuando el precio consiste
¡le matrimonio, sea que se califiquen
de dote, arras ó con cualquiera otra de­
nominación, admitcu plazos, condicio­ (1) A r t . 1582. Código francés; U 93, Có­
digo holandés; 1447, Código ita lia n o ; 1541,
nes y cualesquiera otras estipulaciones Código portugués; 1112, Código c a n t o n e e
lícitas, y están sujetas á las reglas ge­ V a mi: 997, Código de Berna; 1107. Código
nerales de las donaciones en todo lo de Eribui’go; 617, Código ca n tó n de L ucerna;
7u2, Código del cantón Tesino; 1320, Código
que no se oponga á las disposiciones dei ca n tó n Valais; 1224, Código del cantón
especiales de este título. de Ncuchate.1; 2411, Código de la Luisianu;
A rt. l.° , p a rte 1.a, tít. 31, del Código p r u ­
En todas ellas se entiende la condi­ siano.
ción de celebrarse'ó haberse ceiebrade Ley 5.a, t í t . 5.°, lib. 19 del D p e s lo . S i pe
til matrimonio. c uniam dem vA rem a ccipiun t emptio et v e n d i­
t io est.
Art. 1790. Declarada la nulidad del L ey 1.a, tít. 5.°, p a r ti d a 5.a «Vendida es
matrimonio, podrán revocarse todas las vna m a n e r a de pleylo q ue vsan los omes e n ­
donaciones que por causa del mismo t r e sí; é fazesse con co nsentim iento de las
parles, por precio cierto en que se auienen el
matrimonio se hayan hecho al que lo com prador é el vendedor.»
contrajo de mala fé, con tal que de la ISn I n g la te r ra c a d a ciudadano puedo d is ­
poner librem ente de ios objetos c u y a p r o ­
donación y de su causa haya constan­ pie d ad le pertenezca, excepto en el caso en
cia por escritura pública. que c o n tra él se h a y a pronunciado u n a sen­
En la escritura del esposo donante se tencia por deudas ó por indem nización de
perjuicios;/»!! este caso, y conforme al Estatu­
presume siempre la causa de matrimo­ to ¡¡e / m u tes, la v e n ta se considera como fra u ­
nio, aunque no se exprese. d u le n ta , y responden de bt deuda los mismos
obietos vendidos. Si se com pran objetos m o­
Carecerá de esta acción revocatoria biliarios por u n precio determ inado, no p u e ­
el cónyuge putativo que también con­ de disponerse do ellos sin haberlos pagado
trajo de mala fé. préYiameiito, porque, según la ley inglesa, no
200
parte en dinero y parte en otra cosa, se que el dinero; y venta en el caso con­
entenderá permuta si la cosa vale más trario.

h a y v e n ta sin pago, excepto el caso de e s t i ­ efectos en u n a feria ó m ercado, no está obli­


pulación contraria. Si h ay acuerdo sobre ta gado á paga r el precio, á no ser q u e u n a v en ta
cosa y sobre el precio, se considera coucluido a nterior h a y a cambiado la propiedad.— E x is­
el tra to , y n in g u n a de las partes puede re­ te n en la ley inglesa le y es especiales para la
tractarse, siempre que h a y a oferta inm e d ia ta v e n t a de los caballos. Un com prador no a d ­
de la posesión de la cosa vendida y del precio quiere derechos de propiedad en u n caballo
estipulado. Pero si éste no se paga, ni la robado, ¿ no ser q ue lo compro en u n a feria
m ercancía se e n tre g a, ni se lian hecho las ó mercado abierto. El caballo debe ser e x ­
m encionadas ofertas, no h a y contrato, y el puesto públicam once d u r a n te u n a hora c o m ­
propietario puede de nuevo disponer de lo p le ta de las que m edian e n tre las diez de la
que pretendía vender. Si se h a pagado u n a m a ñ a n a y la puesta del sol, en la plaza p ú ­
p a rte del precio, por insignificante que sea, blica destinada á las ferias ó mercados. Debe
ó se ha hecho tradición de a l g u n a de las en se guida ser llevado por el com prador y
m ercancías vendidas en fo rm a de señal ó vendedor reuuidos, al em pleado que tiene el
arras, el comprador puede d em andar a n te los encargo de reg istra r las operaciones que se
tribunales la e n tre g a de la cosa, y puede ser realizan en el mercado; el c u a l, m e d ian te los
dem andado para que satisfaga el precio c o n ­ derechos que le correspondan, debe inscribir
venido. Conforme á uu E s ltilu h de Carlos II, en sus libros el precio de la v en ta, las señas
la v e n ta de objetos cuyo valor no exceda de del caballo, y los nombres, profesión y lia'»
diez libras, no es válida, si el com prador no bitaeiones de los c o n tra ta n te s . A. pesar de la
recibe do hecho, como señal, una p arte de los v e n ta así realizada, no puede ser desposeído
objetos vendidos, ó no de' al vendedor algo á el verdadero propietario, si en los seis meses
cuenta del precio, ó e n tre g u e nota escrita y sig u ien te s á aquélla rec lam a a n te u n m a ­
firmada en q ue conste el compromiso que se gistrado eu el lu g a r en que se e n c u e n tre el
contrae. Kn cuanto á los objetos q u e excedan caballo, probando su propiedad por medio de
del im porte de las diez libras mencionadas, dos testigos eu el térm ino de c u a r e n ta dia s
el convenio para la v e n ta no es válido, si y ofreciendo al poseedor el precio que de
aquellos no sa e n tre g a n dentro del término b u e n a fé h u b ie ra pagado en ei mercado, Si
«le uu año, ó si el co n tra to no se h a hecho en un contrato de es ta especie se o m ite al­
por escrito y ha sido firmado por el que con g u n a de las condiciones y requisitos e x p r e ­
trae la obligación, ó por su ageute. Una vez sados, la v en ta se rá n u la , y el propietario
tc n n iu u d o c l tra to , la propiedad de los objetos podrá recobrar el semoviente, ó i n te n ta r u n a
vendidos, so trasfiere al comprador, y la del acción- de r e stitu c ió n en c u a lq u ie r p a rte
precio al vendedor. Siendo el prim ero pro­ donde se en cuentre.
pietario, si el objeto vendido perece eu manos El q u e adquiere m e ica ncías (chaietls ) p u e ­
del vendedor, despues de realizada la venta, de r e p e tir c o n tra el vendedor q u e al e n a je ­
se debe el p rec ió lo mismo q u e sí no se hu n arla se su p o u ia propietario, y cuyo títu lo ha
biese verificado aquel hecho fortuito. sido despues reconocido como falso, pudiendo
L a p r o p ie d a l puede en determ inados c a ­ i n te n ta r aquel recurso. siu necesidad de g a ­
sos, trasm itirse al com prador, a u n q u e el ven r a n tia expresa. En cua n to á ¡a bondad de las
dedor carezca de derechos de propiedad sobre merc-iuci-is. no es responsable el vendedor, á
la cosa vendida. Por consiguiente todo c o q - no sur en el caso en que la h a y a e x p re sa m e n te
trato, toda-venta de cosas susceptibles de ser g ara ntiza do, ó en ol d eq u e , sabiendo que e r a n
vendidas en feria ó m ercado abierto (o v a ri), m a las, ha utilizado a l g ú n me lio p a r a o culta r
es decir, público, es válida, no s d o e n tre las sus defectos, ú p ara p resentarlas á los ojos
parles, siuo eo u tra todos aquellos que ten g an del com prador eu coudicioues d istin ta s de las
a lg ú n derecho ó propiedad sobre el objeto que en realidad tienen.
vendido.— H1 lu g a r y época d é l o s mercados Be puede, en u n a concesión de propiedad
varían, se gún los usos locales.— E n Londres, inm ueble, es tip u la r la g a r a n tía en c u y a v ir­
to d a tie nda en que so exponen p ú blic am ente tud el que concedo, afianza y a s e g u r a al con-
m ercancías en venta, es un mercado abierto ee.donai io la propiedad q ue le trasm ite . E sta
con relación á l o s objetos con los cuales c o ­ cláusula no es de derecho, sino que debe c o n ­
mercia el propietario, U u E s ta tu to de Ja- venirse e x p re sam e n te , valiéndose al efecto,
cobo I declara expresam ente, que la v en ta los que ooutraf.au, de la p a la b r a W a rra n liz o
de efectos cuya posesión es indebida, hecha ó W '-rru v t. Difluyen no poco en esta m a te ria ,
á un prestam ista sobre prendas, cu Londres en la legislación inglesa, los elem entos feu ­
y á dos millas de la ciudad, uu altera los d e ­ dales, quo todavía dom inan en g r a n p a r te la
rechos del propietario.—Si el com prador sabe constitución de la propiedad eu a q u e l país.
que el vendedor no es propietario, si h a h a ­ L a g a r a n t í a es tá o rd in a r ia m e n te se g u id a
bido fra u d e eu el co ntrato, si oí vendedor de pactos, connenanis, cláusulas in s e rta s en
fuera incapaz p ara c o n tra ta r , ó si la v eu ta u n docum ento, por las cuales u o a ú o tr a
no se hubiese realizado en las condiciones parto so obliga á responder de la e x a c t itu d ó
legales de los mercados públicos, el p r o p ie ta ­ bondad de los hechos, ó puede com prom e­
rio no perderá por efecto de la v e n ta lo que terse á d a r á la o tr a ciertas cosas ó e j e c u ta r ­
le p e r te n e c e .—E l que compro sus propios las en su nombre. Los convenants h a n sustú-
— 201 —
§ I- ley no declara inhábiles para celebrarlo
ó para celebrar todo contrato.
DE LA. CAPACIDAD PARA EL COMTRATO DK Art. 1796. Es nulo el contrato de ven­
V E ST A •
ta entre cónyuges no divorciados, y
Art. 1795. Son hábiles para el con­ entre el padre y el hijo de familia.
trato de venta todas las personas que la Art. 1797. Se prohibe á los admini3-

tuido en el uso ordinario Las g a r a n tía s .— títu lo no se inscriba en los registros públicos;
( B l a c k s t o n e .) esta inscripción se d en o m in a in la b u la tio n , y
E L CODIGO A U STRIA CO , ¡ocluye la para que produzca efectos, es preciso que el
v e n t a en el nú m e ro de los tí'u lo s q u e sirven propietario a n terio r, h a y a sido inscrito con
p ara a d q u irir la propiedad; pero esta a d q u i ­ aquélla cualidad El q u e reclam a u n derecho
sición no se realiza, más que en virtu d de La sobre u n inmueble, y que dispone ú n ic a m e n ­
tradición. H asta q ue esta tiene lu g a r, la p r o ­ te de un titu lo no revestido a ú n de la forma
piedad pertenece al vendedor. G uando se h a n ejecutiva, puede obte n er una inscripción c o n ­
dado arras, y al m ism • tiem po se h a 'e s tip u - dicional, á la que se dá el nombre de fr e n ó la -
lftdo la f a c u lta i de desistir del co n tra to sin tio n . El que al vender u n a cosa la atrib u y e
fijar causa especial, las a rras d ete rm in a n la cualidades q ue no tiene; el que o culta sus d e ­
rescisión, en el concepto de que el que las ha fectos ó grav á m en e s ordinarios; el que vende
dado puede desistir del contrato, perdiendo la que no existe ó pertenece á otro; el que
las, ó el qne la s h a recibido, devolviendo falsamente a le g a q u e lo q u e vende os propio
u n a c a n tid a d doble del im p o rte d3 a q u e ­ para un' uso d eterm inado, y es tá ex e n to de las
llas. L a prom esa de realización f u t u r a de ca rgas y gravám enes ordinarios, son todos
u n contrato de v e n t a , no es obligatoria ig u a lm e n te responsables del fraude q u e c o -
h a s ta que se fijan las condiciones del con­ m e te n .
tr a t o y la época en q u e deben cum plirse. Por No procede n in g u n a responsabilidad respec­
re g la general, la prom esa debe realizarse to de los vicios ap a ren te s ó de las cargas que
en el año que sigue al té rm in o fijado. En r e su lta n en los registros públicos, á no ser
el caso co ntrario, se entiende e x tin g u id o el. que se h a y a e x p re sam e n te declarado, que la
co n tra to . C uando la v e n t a h a sido h e c h a á cosa estaba com pletam ente libre de aquellos
p r u e b ó ensayo y hay convenio previo acerca vicios ó cargas. L a g a r a n tía se debe en todos
del tiem po que d u r a r á éste, el comprador • los casos en c u a n to á las deudas q u e g r a v ita n
se considera d u ra n te a q u e l espacio de tiem po sobre la cosa. Guando aqu e lla procede, la a c ­
como u n a persona que h a recibido á p r é s ­ ción dura tres años, respecto de los inmuebles,
ta m o la cosa objeto d e l c o n t r a to , de la y seis meses en c u a n to á los muebles. L a ven%
cual no llena á ser propietario h a s ta q n e espi­ t a á p ac to de g r a c ia ó r e tro v e n ta no procede
re el té rm in o y se pague el precio. Cuando no m á s que en los inmuebles. El r e tr a c to ó r e s ­
se h a fijado por el c o a tr a to plazo p ara el en­ cate de la cosa vendida, es personal al v e n d e ­
sayo, se en ten d e rá que es de tres dias p ara los dor, é intrasm isible á sus herederos. No puede
muebles, y de un año p ara los idmueíjles. La ejercerse c o n tra terceros, más que en el caso
tra d ició n , que como hem os indicado a n te rio r de haberse hecho constar aquella fa c u lta d en
m ente,.es necesaria en A ustria, p a r a tm sferir los registros públicos. F,1 com prador, por su
la propiedad, tie n e lu g a r ó se verifica en los p a r te , puede reservarse el derecho de r e v e n ­
bienes muebles, por medio de la e n t re g a m a ­ der la cosa R-su prim itivo propietario; pero si
n u a l; y sí es ta form a es inaplicable á conse­ el retrac to ó lá reveQta fuesen ficticios, y t u ­
cu e n c ia de la n a tu ra le z a del objeto trasm itís viesen por objeto e n c ubrir u n c o n tra to de
do, como por ejemplo, cuando se t r a t a de p re n d a , deberán aplicá rselos principios, q u e
ciertos créditos ó de m ercancías de g ra u peso, r e g u la n conc reta m en te aquellas e s tip u la c io ­
se ha c e u n a e n t re g a sim u lad a , por medio de nes. El que h a vendido u n a cosa con la c o n ­
señas especiales; al efecto, el propietario en­ dición de q ue el co m p ra d o r, ea el caso de q ne
tr e g a al com prador los títulos de propiedad ó la volviese á v ende r, le ofreciera el r e tr a c to ,
los in stru m e n to s necesarios p a r a to m a r p o ­ tie n e u n derecho de p ree m inenc ia sobre los
sesión de la cosa, ó hace en ésta u n a señal dem ás com pradores. E ste derecho es personal;
d e te r m in a d a q u e ind iq u e la trasm isión. pero se convierte en real, s¡ el vendedor lo h a
La ir a d í-io n puede realizarse ta m b ié n po" inscrito en los registros públicos. No p uede,
medio de u n a sim ple declaración, cuando el sin em b arg o , cederse á u n tercero, ni es tr a s -
vendedor m anifiesta su v o lu n ta d de conser­ ruisible á los herederos. El que te n g a aq u e l
v a r ol objeto en el porvenir en nom bre del derecho, deberá hacr-r su declaración de ac ep ­
ad ju ire n te ó de dejarle poseer e n adelante, y tarlo ó rehusarlo en las v einticuatro horas si­
en v irtu d de un derecho real, lo que h a s ta allí g u ie n te s de h abe rse hecho la oferta, si se t r a t a
h ab ía disfrutado p a r a otro. C ua ndo las cosas de bieaes muebles, y d entro de los tr e i n ta d ia s ,
objeto de u n co a tra to son expedidas de un si fuesen inmuebles. Espirado el plazo, se e x ­
p u n t o á otro, no se consideran en tre g a d a s tin g u e el derecho de preem inencia. Si el po
h a s ta que el a d q u ire n te las h a recibido, á no seedor h a olvidado ó prescindido de ofrecer al
ser qne por este mismo no se hay a d eterm i • vendedor el r e tr a c to ó preem inencia á q u e tie*
nado la forma de remisión. La traslac ión do ne derecho, responderá de todos los perjuicios
p ropiedad de los inm uebles no se realiza, si el que se ocasionen, en el caso en q u e a q u e l de*
tradores de establecimientos públicos administran, y cuya enajenación no es­
vender parte alguna de los bienes que tá comprendida en sus facultades admi-

reeho se hubiese convertido en real por efecto en metálico. Cuando lo es de diez á tr ei nt a


de la inscripción; puedo pedirse la cosa ven escudos, lo será m i t a l en dinero, y mi t ad en
elida al tercero que la h a y a adquirido, el cual billetes. La vent a de cosa pertenecient e á
tiene distinta responsabilidad, según lo haya otro no es nula; pero si el vendedor no puede
sido fío b u en a ó do mala fé. Si la reve nt a de e n t r e g a r todo ó parte de e:lla, debe indemnizar
la cosa es efecto de una expropiación forzosa, al otro co n t ra t a n te . Guando se ha vendido un
el vendedor á qui e n por el cont rato se haya objeto «geno, y el comprador es de buen-- fe,
concedido el der echode preeminencia, debeser el propietario que tiene el derecho de r e i v i n ­
llamado á la subasta, en la cual deberá,-.sal- dicar aquélla, lo ej ercitará, r ei nt egr ando al
vas las cláusulas particulares del contrato, adqui rente el precio de la compra; pero si es­
pagar , si quiere ejercitar su derecho, por lo te último fuese poseedor de mala lé, deber á
me nos el precio completo que h aya sido rest i tui r lo comprado, sin poder utilizar r e­
ofrecido por un tercero. curso más que cont ra el vendedor. 1 que v e n ­
Cua ndo la vent a t e ng a por obj et o me rc an­ de no es responsable de los gr avámenes ordi­
cías, y el comprador haya pagado u n precio narios de la cosa, á no ser que h a y a negado su
superior á la tarifa legal, puede pedir ant e exi stencia ó se h a y a hecho e xpr es a me nt e r e s ­
las autoridades administ rativas daños y per ­ ponda ble de ellos. Si se impon n al predio
juicios por la Lesión, aunque esta sea poco i m­ nuevos gr avá mene s d u r an t e el intervalo que
portante- lío otros casos, au n q ue no procedo med ia ent re el acto de 1a vent a y el de la t r a -
la acción de lesión, los cont ra yent e s tienen diciou, el comprad u puede pedir la n u l i da d
dentro de la ley medios par a obtener como del contrato. El vendedor responde de todas
pensaciou de las pér didasexperi mcut adas. Sin bis servidumbres privadas que no h a indicado
embargo, la rescisión no puede ser pedida po­ cu el cont rato, áuu cuando ignorase su e x i s ­
ol que. previamente h a y a renunciado á olU, ó tencia. El comprado" puede, eueste^caso, ha-
por el que teniendo conciencia fiel verdaderr cf'i' anula!- el cont rato, ó si lo prefiere pedir
valor <l.i lo que compra, p ava cantidades ex una indemnización, La ven t ad o muebles cuyo
Iraordinarias por consecuencia do afec-ione- valoi'.-va i¡.ferior á c i ncue nt a escudos, puede
especiales, ó por otros motivos partieularess ¡ rcsei.idir.e?. por cl vombdor , si ha . raseurrido
tampoco procede cuando las partes hayan de; j sin efecto d Damno señalado par a Uevnise las
clarado, que al obrar como lo habían hecho - *i me iva fie las. ív¡ todos los di-unas casos, ia par-
obedecían á un móvil de generosidad ó lile-, \ t - ledofiu'U puede únicamente exigir el c um •
mini ad, ó cuando la vent a se haya, realizado ; n ¡i ■n i a 1o t1o bisehlim-cdnos o n tra idas, si las
en pública subasta ' 1 disuod,:mnes gmmraiccde la ley sobre ob l i g a ­
KN "BELGIGA. está vigente, sin modii!-. i ciones, no 1c fu'.ubíu.n para, pedir la anulación
cnciones <*u la mat er i a de que nos ocupamos, cid cont rato. Ai contrario de lo que dis
el tífc 6.° del lib '3-° d<d Código Napoleón. pone el Dmvcíio francés, el vendedor no
KN l’Rüdl.V, cuya legi-la-.'ion esíá s u f r i e n ­ puedo pedir la rescisión per causa d i l e ­
do en estos momentos t a n radicales reformas, sión; ñero esta i'ae.ulrad competo ai c o m p r a ­
a al gunas oe las cuales nos h unos y a referido dor cuando el pro d o do la venta, cxceuc cu el
eíi determinados tratados, y que m u y pronto doble ¡ti valor do la cosa, en cavo caso, h a y
realizará otras de que nos ocuparemos ;¡1 una presunción' legal de err..f que invalida el
exponer su Derecho civil, el cont rato de venta contrato. En la rcl.rove.uta, el derecho de vol_
no ha tenido, ni tiene por efecto, trasfVrir ver A comprar, nacido do convenio expreso ó
por sí mismo la propiedad. Par a los muebles, que se deduzca del. espíritu del contrato, p u e ­
la tradición es necesaria; y respecto á los i n ­ de ejercerse cu todo t iempo, s:u e xt ingui r se
muebles, no se adquiere la p i o p i e d a d s i el por ia prescripción. El vendedor no puede
contrato que la modifica qo se tía inscrito en vender á u n tercero, sin consenti mient o del
los registros publicos. El' documento que da poseedor, el derecho de volver á comprar. El
l u g a r á la vent a debe contener, además del adqui rente desposeído por efecto de aquella
nombre del vendedor y el precio de la co.-a facultad, debe ser indemnizado de bis m e j o ­
vendida, el nombre del adquironle, ó al m e ­ ras hechas y t a mbi é n de los gastos ext raordi­
nos la designación de otra persona ó de un narios de conservación, cuando éstos exceden
suceso que indique aquél. El t u t o r no puedo de los productos do un año. bor regla general,
comprar, ni a ú n en pública subasta, los b i e ­ se presume que la facultad de comprar n u e ­
nes inmuebles de su pupilo. Tampoco está va me n t e se ha estipulado en beneficio del
facultado un a dminist rador para compr a r las vendedor; sin embargo, puede t a mb ié n h a ­
cosas ó los frutos á que su gestión se refiere, cerse en nrovecim del adqui rente. ,
á no ser que le h a y a al efecto autorizado e x ­ El moderno CÓ.'IGO bÜLíTGG/uKb define
p r es a m e n t e el propietario. Excepto en el c a ­ el contrato de compra y vent a, diciendo q,.o
so de estipulación cont rari a, no se consideran es aquél en que uno de los cont rayent es se
las arras má s que como ca nt i da des dadas á obliga á e nt re ga r cierta cesa y el otro se obli­
cuenta del precio convenido, y las par tes no ga á p a g a r por ella cierto precio en dinero..
se desligan de sn obligación, perdiendo ó d e ­ S e g ú n las disposiciones del mismo cuerpo le­
volviendo aquéllas. El precio de u n a compra , gal, si el precio de la cosa consiste parte eu
menor de diez e s cudos , noes exigible m á s o u e 1 dinero y par te en o t r a cosa, el c ont ra to será
203
nistrativas ordinarias; salvo el caso de Art. 1708. Al empleado público se
expresa autorización de la autoridad prohíbe comprar los bienes públicos ó
competente. particulares que se vendan por su mi-

tam bién de venta, cuando la porción consis­ ca rácter público, y además puedo disp e n sárse­
te n te en dinero fuera la m ayor de am bas; y les por el rey e s ta prohibición.
so lla m a rá contrato de cambio, cuando la mis­ El defecto de e n tre g a por negligencia del
m a sea la p a r te de menor valor. Si los valo ­ vendedor, d a al comprador derecho para pedir
res de ambas porciones fu e ra n iguales, se la anulación del c o n tra to .
presum irá q ue el co n tra to es de venta. La E n ei D E R ÏO H O HISPAN )L, en el q ue el
cosa com pra da pertenece ni comprador des­ consentim iento es requisito esoncíalísimo del
do el momento en que se celebra el contrato, contrato de com pra-venta, desde el momento
desde el cual tie n e tam bién derocho el ven­ en que los contrayentes se ponen de acuerdo
dedor al precio extipulado; sin em bargo, con respecto de la cosa y del precio, so entiende
relación á tercero, la v en ta, siendo de bienes perfecto el c o n tra to , no existiendo pacto en
inmobiliarios, pro d u cirá efecto ú n ic am e n te contrario, áuu cuando a q u e lla no se e n tre g a n
s i s e h a n registrado. P ueden ser en general y este nose h a y a pagado. Desde este momento
objeto de esto c o n tra to todas las cosas que se producen dos acciones, direc tas am bas, nua
están en el comercio y no son exc eptuada s que puede in te n ta r el com prador para que se
por la lev ó por los reg la m en to - a d m in is tra ­ le e n tre g u e la cosa, y o tra establecida en fa­
tivos. Son objeto de reglas especiales las ven­ vor del vendedor p ara cobrar su precio. P u e ­
tas de bienes dótales, nacionales ó m u n ic ip a ­ den convenir, sin em bargo, los contrayentes
les, y de menores ó sujetos á interdicción. Es e p q u e «1 com prador e n tre g u e al vendedor
nulo el contrato en que se vende cosaacrena, cierta cantidad ó p arte de precio como señal
s :endo responsable de los daños y perjuicios del tra to , aqu e lla ca ntida d recibe el nombre
el vendedor de m a la fé. No pueden com prar de arras, las coates, según lo dispuesto en la
bienes inmuebles las asociaciones ó corpo­ ley 7.a, tít. 5.° de la P art. 5 .a , confirm ada
raciones p erp e tu as, salvo en casos especiales en sentencia del T ribunal S u p re m o d ■16 de
previstos en la ley. No pueden com prar los A bril de 1861, pueden darse con anterioridad
m andatarios, procuradores, t u t o r e s p r o t u ­ ó con posterioridad á la perfección de la
tores, te sta m en ta rio s y funcionarios públi­ venta.
cos los bienes de cu y a gerencia se hallen Sí la e n t re g a se verificó antes, cesarán los
respectivamente encargados. Se concede el efectos n atu ra les del convenio hecho si el
derecho de ta n te o á los oo-propietarios. El com prador se re tr a c ta perdiendo la señal e n ­
ven dededo resta obligado á e n tre g ar al com pra­ tregada, o' si el vendedor se arre p ie n te , d e v o l­
dor la cosa vendida, y á responder de sus c u a ­ viendo d obla da la señal recibida. G uando las
lidades á p re sta r la eviceion L a e n t r e g a de a rras se han entre g ad o despues de la p erfec­
las cosas muebles se realiza por el hecho de ción da la venta, se consideran como parto
ponerlas á disposición del com prador, y la de de precio y como prueba da es tar te rm in a d o
los inm uebles ó derechos por la de sus res­ el c in tr a to , en cuyo caso, y salvo siem pre el
pectivos títulos. Se prohíbe el co n tra to de pacto contraído, no pueden perderse ni dev o l­
v en ta á retro. E l contrato de com p ra -v e n ta verse, y no son sobre todo ca u sa para que el
d é lo s bienes inmuebles debe hacerse siem pre co n tra to no se realice. El error, va cuando
por escrito; en docum ento privado, si el valor recae sobre la su stan cia d eb í cosa ó cuando
de aquellos no excede de c in cu e n ta m il reís, se refiere á discordancia en la id entidad de la
y en e s c r itu r a pública si es m avor su valor. m ism a, vicia.el c o n tra to según las disp o si­
Con arreglo al DERECHO H O LA N D É S. se ciones contenidas en las leyes 2D y ‘¿\ del cí­
considera perfecta la venta desde el m om ento ta lo 5.° de la P a r t. 5.a Pero cuando se r e ­
e n que las p arte s h a n convenido acerca fiera ú n ic a m e n te al nom bre, no a lte ra n d o la
de la cosa y del precio, a u n q u e aqu e lla no conformidad de los c o n tra y e n te s acerca del
se h a y a entre g ad o a ú n , n i pagádose este objeto del contrato, pro lu c irá éste todos sus
to davía. L a propiedad, sin em bargo, no se efectos.
adquiere por el com prador sino en vir« Otro requisito indispensable, se g ú n n u e s ­
tu d de la tradición. E sta se rea liza p a r a i-s tr a s leyes, p a r a la validez de la com pra v e n ­
bienes inm uebles en virtud de su inscripción t a , es la capacidad de las personas que r e a l i ­
en los registros públicos, y en c u a n to á los zan este co n tra to . A p a rte de la re g la g eneral
muebles, por la trasm isión m a n u a l ó por la de que pueden vender y com prar todos aq u e­
e n t r e g a de las llaves de los edificios ó habita llos q ue tie nen capacidad ju ríd ic a p a r a o b li­
ciones que los contienen. En cu a n to á los c r é ­ garse, es requisito indispensable en el que
ditos, ó se e n tre g a n en propia m a n o ó por venda, que t e n g a derecho de propiedad, ver­
m edio de d ocum ento público ó p r ív a lo , que dadero dominio en lo que en a g en a . Por consi­
lia de ac e p ta r por escrito el deudor, ó serle por g uiente, y conforme al precepto de la ley 51,
lo menos notificado. El abandono ó d evolu­ tít. 5.° de la p artd . 5 'l, el q u e vende u n a co«
ción de las a r r a s no produce la nulidad del sa a g e a a sin te n e r poder b a s ta n te al efecto,
contrato. L a prohibición de com pras que en no la trasfiere al comprador, si el verdadero
g eneral tienen en otras legislaciones los t u ­ propietario pide la n u lid a d del co ntrato.
tores, adm inistradores etc., está lim ita d a p o r Debemos, sin em bargo, recordar la d i s t i n ­
el Código holandés las ventas q ue no tienen ción hec h a en l a ley 33 del músmo tít u lo y
— 204
nisterio; y á los jueces, abogados, procu­ dan á consecuencia del litigio; aunque
radores ó escribanos los bienes en cuyo la venta se haga en pública subasta.
litigio han intervenido, y que se ven­ Art. 1799. No es licito á los tutores y

P artid a , y la modificación de la ley 51; según E sta do, y su v e n ta se realiza conforme á las
la primera, si el com prador creia que la cosa disposiciones especiales de las leyes de D e s ­
e ra del vendedor y compró por consiguiente amortización. Tampoco p u ed e n venderse las
de buena fe, podrá rec lam a r de aquél, no solo cosas que no son susceptibles de propiedad
el precio, sino tam bién los daños y perjuicios privada, ni las del dominio público, Respecto
que por la v e n ta hubiese experim entado. Sí de las cosas litigiosas, considerando como t a ­
ten ia conciencia de lo que com praba, si sabia les las que se e n a g en a n despues del e m p laz a­
que no e ra del que ena g en a b a. si era, en u n a m iento ó del acto de conciliación, seguido
p alabra, com prador de m a la fe, la ley le n i e ­ in m e d ia ta m e n te do la d em anda, no p u e d e n
g a en absoluto el derecho á reclamar. L a ley venderse se gún lo determ inado en la ley 13.
51 citada, establece un caso, en el c u a l puede tít . 7.° P a r t. 3.a, pudiendo el d e m a n d a n te ,
ei dueño de cosa a g e n a venderla con efectos con objeto de que la v e n t a no p r o d u zc a efec -
válidos, y es el de un acreedor, cuyo derecho, to , solicitar en el respectivo r e g is tro de la
definido en un contrato, consisto precisam en­ propiedad la notación preventiva á que se
te en vender la cosa ugena que tie n e en preu- refieren los artículos 42 y 43 de la lev h i p o ­
d a, ai el dueño de e s t a ñ o h a satisfecho su tecaria, y el 41 del reg la m e n to dictado p ara
crédito en la fecha y condiciones convenidas su ejecución.
No puede com prar el padre los bienes del A u n q u e próxim os á p roducir todos sus
hijo sujeto á su potestad, el t u to r ó curador efectos las leyes que devolvieron á l a libre
los de los m encres ó pupilos confiados á su circulación los bienes vinculados en mayo
cuidado y g u a r d a , los cónyuges los de su s razgos y fideicomisos p articu la re s, to d a v ía
respectivas propiedades, los a d m in istrid o r e s e x í s te a a lg u n a s lim itaciones respecto de la
los q u e 'e s tá n confiados á su g ere ncia , y los m ita d de bienes q ue los poseedores de a q u e ­
te sta m en ta rio s los bienes de la sucesión. llos á la publicación de la ley te n ia n obliga­
(Véase en este p u n to lo que disponen las ción de reservar á s u s in m e d ia to s sucesores.
leves 2.a, 4.a y h n, tít . 5.°, P artd. b.ft y 1.a , T am bién deben tenerse e a c u e n ta en esta
tít . 12 lib. 10 de la Novísima Recopilncion, m a te r ia las prohibiciones que^algunas leyes
según las cuales, tampoco pueden com prar a d m inistra tiva s y de orden público e s t a b l ­
bienes raíces en el territo rio de su ju r is d ic ­ een, respecto de ciertas sustancias nocivas á
ción las autoridades judiciales y a lg u n a s la sa lud, ó de objetos ofensivos á la m oral y á
adm inistrativas.) la s buenas co stu m b res.
El precio debe ser, no solo cierto y d eterm i- Además de las circ u n sta n cia s á que nos
do como lo definen las leyes 9.a y 10, tít . 5.° hem os referido al ex p o n e r In d octrina del De­
d a la Part. 5.*, sino que adem ás debe ser recho positivo español en lo rela tiv o al con ­
ju sto, es decir, que represente el valor de lo s en tim ien to, p r e c io , objeto d el con tra to y capa­
vendido en la época de la v en ta. Pero como cidad de los contrayentes, debem os m encionar
este priuci'. io, entendido en absoluto, podía como requisito esencial de los co n tra to s do
dar lu g a r á muchos litigios y ser ca usa de v e n ta de bienes inm uebles, el d é l a e s c r itu r a
continuos fraudes, la ley 2.a, tít. l.°, libro 10 p ública en q u e debe otorgarse, tom ándose de
de la Novísima Recopilación, procuró a rm o ­ ella razón se gún lo disp esto en las leyes 2.a
nizar el interés de los c o n t ra ta n te s con la es y 3.a , tít . 16 lib. 10 de la Novísim a R ecopi­
labilidad de las enagnnaciones, d e te r m in a n ' lación y en el real decreto de 23 de M a y o l S í l
do que procede la acción de rescisión ó la de en el registro de la propiedad; pero la m o d e r ­
la de indemnización de daños, cuando el n a ley h ipotecaria no establece como nece­
perjuicio recibido exceda de la m ita d d e l ju s sa ria la inscripción respecto de los c o n t r a y e n ­
to precio, lista acción prescribre á l o s cuatro te s que deben cu m p lir el co n tra to , a u n q u e
años. falte aquel re q u is it- ; sin em bargo, cuando se
P u ed e ser objeto del c o n tra to d e v e n t a todo t r a t a do terceros interesados, el que tie n e á
lo q u e esté en el comercio y circulación, h a ­ su favor u n a escritura de v e n ta inscrita en el
biendo desaparecido de n u e s tra s leyes las an • registro, ti e n e mejor y preferible derecho que
tig u a s prohibiciones respecto de com pras de el q ue no llenó aquel requisito, á u n cuando
f ranos, y las ta sas y lim itaciones ta n opuestas sea a n te rio r el o to rg am ien to de la e s c r itu r a
las leyes económicas y q u e ta n to influyeron en que el ú ltim o f u a d e su derecho.
en la depreciación d é l a riqueza pública. Exis • Perfecto el co n tra to por el consentim iento,
te sin em bargo, todavía en nnestro país el los au m en to s y m e joras que la cosa te n g a , lo
estanco del tabaco, c u y a cxpcndiciou se reser­ mismo que sus pérdidas y deteriores, son de
va. en absoluto el Gobierno, en virtu d de u n a c u e n ta del com prador, m ie n tr a s o t r a cosa no
disposición reciente q u e h a prohibido la ven. se convenga ó q u s ios perjuicios se e x p e r im e n ­
t a del procedentede la H abana, y la enageaa te n por culpa del vendedor; sin em bargo, la
cion de los efectos de tim b re y papel sellado, responsabilidad no es d e l com prador cuando
c u y o privilegio se h a cedido en a r re n d a m ie n ­ la s cosas de cu y a pérdida se t r a t e sean de las
t o á u n a com p añ ía particu la r. Los a n tig u o s q u e se g u s ta n , p es an ó m ide n, á no ser que j a
bienes de propios, y muchos procedentes del se h a y a verificado la operación del peso, me
clero y de beneficencia so h a n incorporado al dida ó p ru e b a , ó q u e la v en ta se h a y a hecho
— m —
curadores comprar parte alguna de los § n.
bienes de sus pupilos, sino con arreglo
á lo prevenido en el título D e l a a d m i ­ FORMA T REQUISITOS DEL CONTRATO DE VENTA
n is tr a c ió n d e lo s tu to r e s y c u r a d o r e s .

Art. 1800. Los mandatarios, los sín­ Art. 1801. La venta se reputa per­
dicos de los concursos y los albaceas, fecta desde que las partes han conveni­
están sujetos en cuanto á la compra ó do en la co3a y en el precio; salvas las
venta de las cosas que hayan de pasar excepciones siguientes:
por sus manos en virtud de estos encar­ La venta de los bienes raíces, servi­
gos, á lo dispuesto en el art. 214i. dumbres y ceusos, y la de una suoesion
hereditaria, no se reputan perfectas an-

de u n a to ta lid a d de existencias, en cuyo caso t r a t a n t e s convienen en q u e el vendedor


el peligro es del comprador. pueda h a s t a cierto tiem po e n a g e n a r la cosa
El vendedor no sólo tiene el deber de e n ­ á u u a te rc era persona q ue dé m ás por olla.
tr e g a r la cosa v endida con todos sus accesorios T am bién es admitido en n u es tro Derecho el
y en el m omento de e s ta r concluida la v eu ta, pacto de ro tro v e n ta y los derechos de ta n te o
si ni com prador al p agarle el precio así se lo y r e t; a c t o . El prim ero, que ta m b ié n se d e .
exige, sino tam bién el de g a r a n tir la , p r e s t a n ­ n o m in a v e tV a ó carta de g ra cia , es la reserva
do, a u n q u e el contrato sea m e rc an til ( a rtic u ­ q u e al tiem po del contrato hace el vendedor
lo 380 del Cód. de Comercio), la ev ie cio a y sa­ y le concede el ad q u íre u te , de rescatar la
n eam iento, cuyos objetos son asegurar, al cosa vendida en los té rm inos que en el m is ­
com prador la q u ie ta y pacífica posesión de la mo c o n tra to se es tip u le n . Puede e s ta b l e ­
cosa y r-spouderle de los vicios y ca rg as de la cerse este p ac to por tiem po lim ita lo 6 fijan­
m is m a, á cuyo efecto n u es tra s leyes conceden do plazo p ara la redención. Produce efectos
al com prador las acciones redhibitoria, y es- c o n tra u n tercero, á q uie n no perju d icará si
tim ato ria , de las cuales la prim e ra tieo-e por i g n o r á b a l a existencia del pacto, la f a lta de
objeto la rescisión de la v en ta, y se concede inscripción en el registro de la propiedad.
c o n tra el vendedor q ue ocultó los defectos ó
gravám enes de lo vendido p a r a q u e lo a d m i ­ Kl derecho de ta&teo,♦únicamente procede
ta nuevem ente. re in te g re el precio é i n d e m ­ en favor de los socios que proceden pro i n d i ­
nice al comprador. Además puede éste r e c la ­ viso, y en el censo enfitéutico en d e t e r m in a ­
m er por medio de la acción e s tím a to ria la dos casos. El co n tra to ó derecho q u e algunos
restitución de la p a rte de preeio q u e valia tie nen de rescindir el contrato celebrado por
ménos la cosa vcudida como efecto del gra» o tr a persona, adquiriendo p a r a sí la cosa
várnen que se ig n o ra b a al otorgarse el c o n ­ com prada por aquella, se divide en n u es tro
trato, i.a p r im e ra de estos acciones, que Derecho: l.° En re tra cto g e n tilic io , q u e p u e ­
prescribe á los seis meses, procede en el caso d e n u tiliz a rlo s parientes del que vundedentro
de ocultaciou por dolo, y la se g u n d a que del c u a r to grado, con ta l que desciendan de
puede inte n ta rse den tro del plazo de un año; a q u e l de quien viene la cosa vendió >, o f re ­
procede a ú n cuando el vendedor d o tuviese ciendo al com prador e x t r a ñ o el precio que
no tic ia del defecto de la cosa vendida. s-tisfizo en td preciso té rm in o de n u e v e dias,
S egún la ley 66, tít. 5.° de la Part. 5.a , no contados desde el otorg am ien to de la e s c r i t u ­
tie n e n lu g a r aquellas acciones, si el vicio es­ ra de v e n ta . A. pesar de estas indicaciones, y
ta b a á la vista, si se expresó su existencia, ó t e g u a el párrafe 2.° del a r t. 38 de la ley ¿U
si hub o convenio por p a rte de los c o n t r a y e n ­ potecaria, el r e tra c to en la v en ta, lo mismo
tes para no utilizarlas. q ue el derecho de ta n te o en la enfltéusis, no
E n el contrato de eom pra-ventn, v se g ú n a n u la r á ni resciudirá el contrato en perjuicio
las leves 38 y 40 del tít, 5 P a r t 5.a. son de tercero, cuando este h a y a inscrito su de •
adraisiblesel pacto de ley C om isoria en virtu d Techo.—2.° El r e tra c to de com uneros tiene
del cual, convienen los q ue c o n tra tan en que lu g a r cuando v endida á u n e x tra ñ o u n a p a r ­
el com prador satisfaga el precio de la y en ta te de la cosa poseída en c o m ú n , la redim en
«n un plazo determ in a d o , pasado el cual sin los condueños devolviendo a l com prador el
haberse realizado aquél, queda sin efecto el precio satisfecho. Es condición indispensable
co n tra to . El vendedor por su parte si recibió de este retrac to , ul q u e h a y a de referirse á
a lg u n a señal del com prador, debe re stitu irla , cosas pro indiviso. Tampoco tie n e lu g a r en
satisfaciendo aquél los frutos y ren ta s p e r c i­ perjuicio de te rc e ro , q ue h a y a inscrito su
bidos con s d o el descuento de los gastos de derecho ( V é a n s e la s leyes 8.a y 9.n, t í t . 13,
recolección. S in em bargo de este pacto, el lib. 10 de la Novísim a Recopilación; la 55,
vendedor puede op ta r entre la rescisión t í t . 5.°, P artid a 5.a; el a r t 38 de la ley h i ­
de la v en ta ó el pago de precio; pero una potecaria, y los artículos 67-1, 633 y 689 de la
vez resuelto por u n a de las dos acciones, ley de E n juiciam iento civ il).—3.° T am bién
no puede y a in te n ta r la otra. El pacto de existe el retr»oto e n tre tos poseedores de d o ­
adicto» en d in tiene lu g a r cuando los con- minio directo, ú til y superficiario.
— 206 —
te la ley, mientras no se ha otorgado es­ la venta, serán de cargo del vendedor,
critura pública. á ménos de pactarse otra cosa.
Los frutos y flores pendientes, los Art. 1807. La venta puede ser pura
árboles cuya madera se vende, los ma­ y simple, ó bajo condición suspensiva ó
teriales de un edificio que va á derri­ resolutoria.
barse, los materiales que naturalmente Puede hacerse á plazo para la entre­
adhieren al suelo, como piedras y sus­ ga de la cosa ó del precio.
tancias minerales de toda clase, no están Puede tener por objeto dos ó más
sujetos á esta excepción. cosas alternativas.
Art. 1802. Si los contratantes estipu­ Bajo todos estos respectos se rije por
laren que la venta de otras cosas que las las reglas generales do los contratos, en
enumeradas en el inc. 2.° del artículo lo que no fueren modificadas por las de
precedente no se repute perfecta hasta este título.
el otorgamiento de escritura pública ó
privada, podrá cualquiera de las partes § ni.
retractarse mientras no se otorgúela
DEL PRECIO.
■»>
escritura ó no haya principiado la e n ­
trega de la cosa vendida (1). Art. 1808. El precio de la venta debe
Art. 1803. Si se vende con arras, es­
ser determinado por los contratantes.
to es, dando una cosa en prenda de la
Podrá hacerse esta determinación
celebración ó ejecución del contrato, se
por cualesquiera medios 6 indicaciones
entiende que cada uno de los contra­
que lo fijen.
tantes podrá retractarse; el que ha dado
Si se trata de cosas fungibles y se
las arras, perdiéndolas; y el que las ha
vende a l c o r r i e n t e d e p l a z a , se entenderá
recibido, restituyéndolas dobladas.
el del dia de la entrega, á ménos de ex­
Art. 1804. Si los contratantes no hu­
presarse otra cosa (1).
bieron fijado plazo dentro del cual pue­ Art. 1809. Podrá asimismo dejarse el
dan retractarse, perdiendo las arras, no
precio al arbitrio de un tercero; y si el
habrá lugar á la retractación despues
tercero no lo determinare, podrá hacer­
ce los dos meses subsiguientes á la con­
lo por él cualquiera otra persona en que
vención. ni despues de otorgada escri­
se convinieren los contratantes: en caso
tura pública de la venta ó de principia­
de no convenirse, no habrá venta.
da la entrega.
No podrá dejarse el precio al arbitrio
Art. 1805. Si expresamente se dieren
de uno de los contratantes.
arras corno p a r t e d e l p r e c i o , ó como se­
ñal de q u e d a r c o n v e n i d o s los contratan­
tes, quedará perfecta la venta, sin per­ § IV.
juicio de lo prevenido en el art. 1801, DE LA. COSA. VENDID A.
'inc. 2.°
No constando alguna de estas expre­ Art. 1810. Pueden venderse todas
siones por escrito, se presumirá de de­ las cosas corporales ó incorporales, cuya
recho que los contratantes se reservan enagenacion no esté prohibida por ley.
la facultad de retractarse según los dos Art. 1811. Es nula la venta de todos
articulos precedentes (*2). los bienes presentes ó futuros ó de unos
Art. 1806. Los impuestos fiscales ó y otros, ya se venda el total ó una cuota:
municipales, las costas déla escritura y pero será válida la, venta de todas las es­
de cualesquiera otras solemnidades de pecies, géneros y cantidades, que se
designen por escritura pública, aunque

íl) Lev 6.a, tic. 5.°, Parfc. ;V


(2) L ey 7 ‘a, tít, 5.°, Pnrt. 5.' (1) Ley 9.a, tít. 5,°, P a r t. 5.ft.
se extienda & cuanto el vendedor posea ción; pues en estos casos no pertenece­
ó espere adquirir, con tal que no com ­ rá n los frutos al comprador, sino v e n ­
prenda objetos ilícitos. cido el plazo. ó cum plida la condición.
Las cosas no com prendidas e n esta Todo lo dicho en este artículo puede
designación se entenderá que no lo son ser modificado por estipulaciones expre­
en la venta: toda estipulación co n traria sas de los contratantes. (1).
es nula.
A.rt. 1812. Si la cosa es com ún de dos
ó más personas proindiviso, entre las
§ V.
cuales no intervenga contrato de socie D15 n o s EFECTOS IN M G niV T O S DHL CONTRATO
dad, cada u n a do ellas podrá vender su DE VENTA.
cuota, áun sin el consentim iento do las
otras. Art. 1817. Si alguien vende separa­
Art. 1813. La venta de cosas que no dam ente u n a m ism a cosa á dos perso­
existen, pero se espera que existan, se nas, el com prador que haya entrado en
entenderá h e d ía bajo la condición de posesión será preferido al otro; si ha
existir, salvo que se exprese lo contra­ hecho la en treg a á los dos, aquel á quien
rio, ó que por la naturaleza del contrato so haya hecho prim ero será preferido; si
aparezca que se compró la suerte (1). no se ha entregado á n inguno, el título
Art. 1814. La venta de una cosa que más an tig u o prevalecerá.
al tiempo de perfeccionarse el contrato Art. 1818. La venta de cosa agena,
se supone existente y no existe, no pro­ ratificarla despues por el dueño, confiere
duce efecto alg u n o . al com prador los derechos de tal desde
Si faltaba u n a parte considerable de la fecha de la venta.
ella al tiempo do. perfeccionarse el con­ Art. 1810. Vendida y e n treg ad a á
trato, podrá el com prador á su arbitrio otro una cosa agena, si el vendedor ad ­
desistir del contrato, ó darlo por subsis­ quiere despues el dom inio de olla, se
tente, abonando el precio á ju sta ta ­ m irará al com prador como verdadero
sación. dueño desde la fecha de la tradición.
151 que vendió á sabiendas lo que en Por consiguiente, si el vendedor la
el todo ó en u n a parte considerable no vendiere á otra persona despues de ad ­
existia, resarcirá los perjuicios al com ­ quirido el dom inio, subsistirá el domi­
prador de bu en a fé. nio de ella en el prim er com prador.
Art. 1815. La venta de cosa ajena Arfc. 1820. La pérdida, deterioro ó
vale, sin perjuicio de los derechos del m ejora de la especie ó cuerpo cierto que
dueño de la cosa vendida, m ientras no se vende, pertenece al com prador desde
se extingan por el lapso de tiempo. el m om ento de perfeccionarse el con­
Art. 1816. L a com pra de cosa propia trato, aunque no se haya entregado la
no vale: el com prador ten d rá derecho á cosa; salvo que s.e venda bajo condición
que se le restituya lo que hubiere dado suspensiva, y que se cum pla la condi­
por ella. ción. pues entonces, pereciendo total­
Los frutos naturales, pendientes al m ente la especie m ientras pende la con­
tiempo de la venta, y todos los frutos dición, la pérdida será del vendedor, y la
tacto naturales como civiles que des­ m ejora ó deterioro pertenecerá al com ­
pues produzca la cosa, pertenecerán al prador. (2).
com prador, á m enos que se haya e sti­ Art. 1821. Si se vende u n a cosa de
pulado e n tre g ar la cosa al cabo de cierto las que suelen venderse á peso, cuenta ó
tiempo ó en el evento de cierta condi­

(1; Ley 18. tít , 5.°, P art. 5.*-


(2) Lt»y 24, tít. 5.°, y lay 26, t í t . 9, P a r -
(1) Ley 11, tít. 15, P a r t. 5. » tida 5.a
— m
m edida, pero señalada de modo que no garla, y al com prador los que se hicie­
pueda confundirse con otra porción de ren p ara trasportarla despues de en tre­
la m ism a cosa, como todo el trig o c o n ­ gada.
tenido en cierto granero, la pérdida, de­ Art. 1826. El vendedor es obligado á
terioro ó m ejora, pertenecerá al com pra­ en tre g ar la cosa vendida inm ediatam en­
dor, aunque dicha cosa no se haya pe te despues del contrato, ó á la época
sado, contado ni medido; con tal que se prefijada en él.
haya ajustado el precio. Si el vendedor por hecho ó culpa su ­
tíi de las cosas que suelen venderse á y a ha retardado la en treg a, podrá el
peso, cuenta ó medida, solo se vende com prador á su arbitrio perseverar en
u n a parte indeterm inada, como diez fa­ el contrato ó desistir de él, y en ambos
n eg as de trigo de las contenidas en casos con derecho para ser indem niza­
cierto granero, la pérdida, deterioro ó do de los perjuicios, según las reglas
m ejora, no pertenecerá al com prador, generales.
sino'despues de haberse ajustado el pre­ Todo lo cual se entiende si el com ­
cio, y de haberse pesado, contado o m e­ prador h a pagado ó está pronto á p ag ar
dido dicha parte. el precio ín teg ro ó h a estipulado p ag ar
Art. 1822. Si avenidos vendedor y á plazo.
com prador en el precio, señalaren dia Pero sí despues del contrato hubiere
para el peso, cuenta ó medida, y el uno m enguado considerablem ente la fo rtu ­
ú el otro no o m p a re c ie re en él, será n a del com prador, de modo que el v e n ­
éste obligado á resarcir al otro los per­ dedor se halle en peligro inm inente de
juicios que de su neg lig en cia resu lta­ perder el precio, no se podrá exigir la
ren; y el vendedor ó com prador que no en treg a aunque se haya estipulado pla­
faltó á la cita, podrá, si le conviniere, zo para el pago del precio, sino p a g a n ­
desistir del contrato. do ó asegurando el pago (1).
Art. 1823, Si se estipula que se ven­ Art. 1827. Si el com prador se cons­
de á prueba, se entiende no haber con­ titu y e en m ora de recibir, abonará al
trato m ientras el com prador no declara vendedor el alquiler de los alm acenes,
que le ag rad a la cosa de que se trata, y g ra n e ro s ó vasijas en que se contenga
la pérdida, deterioro ó m ejora pertenece lo vendido, y el vendedor quedará des­
entre tanto al vendedor. carg ad o del cuidado ordinario de con­
Sin necesidad de estipulación expre­ servar la cosa, y sólo será .ya responsa­
sa se entiende hacerse á prueba la ven­ ble del dolo ó de la culpa grave.
ta de todas las cosas que se acostum bra Art. 1828. El vendedor es obligado á
vender de ese m odo. e n tre g a r lo que reza el contrato.
Art. 1829. L a venta de u n a vaca, ye­
§ VI. g u a ú otra hem bra, com prende n atu
raím ente la del hijo que lleva en el
DM- L A S O B LIG A C IO N E S OKL VENDEDOR Y vientre ó que am am anta; pero no la del
P R IM E R A M E N T E D E L A O B LIG A C IO N D K que puede pacer y alim entarse por si
ENTREGAR.
solo.
Art. 1824. Las obligaciones del ven­ Art. 1830. En la venta de u n a finca
dedor se reducen en general á dos, la se com prenden naturalm ente todos los
e n tre g a ó tradición, y el saneam iento accesorios que según los arts. 570 y si­
de la cosa vendida. guientes se reputan inm uebles (2).
L a tradición se su jetará á las reglas Art. 1831. Un prédio rústico puede
dadas en el título VI del libro II.
Art. 1825. Al vendedor tocan n a tu ­
()) Modifica ligeramente la ley 27 t-ítu
ralm ente los costos que se hicieren para lo 5.°, Part. 5.a
poner la cosa en disposición de entre­ (2) Leyes 28, 29 y 31, t í t . 5.°, P a r t. 5.a
— 209 —
venderse con relación á su cabida ó como parte del com prador n i del vendedor
una especie ó cuerpo cierto. p ara pedir rebaja ó aum ento del precio,
Se vende con relación á su cabida, sea cual fuere la cabida del prédio.
siempre que ésta se expresa de cualquier Sin em bargo, si se vende con señ a­
modo en el contrato, salvo que las p ar­ lam iento de linderos, estará obligado el
tes declaren que no entienden hacer di­ vendedor á en tre g ar todo lo com prendi­
ferencia en el precio, aunque la cabida do en ellos; y si no pudiere ó no se le
real resulte m ayor ó m enor que la cabi­ exigiere, se observará lo prevenido en el
da que reza el contrato. inciso 2.° del artículo precedente.
■Es indiferente que se fije directam en­ A r t 1834. Las acciones dadas en los
te un precio total, ó que éste se de­ dos artículos precedentes espiran al cabo
duzca de la cabida -ó núm ero de m edi­ de u n año contado desde la entrega.
das que se expresa, y del precio de cada Art. 1835. L a^reglas dadas en los dos
m edida. artículos referidos sé aplican á cualquier
Es asim ism o indiferente que se e x ­ todo ó conjunto de efectos ó m ercade­
prese u n a cabida total ó las cabidas dé rías.
las varias porciones de diferentes calida­ Art. 1836. A deraásdelas acciones d a ­
des y precios que co n ten g a el prédio, das en dichos artículos, compete á los
con tal que de estos datos resulte el pre­ contratantes la de lesión enorm e en su
cio total y la cabida total. caso.
Lo mismo se aplica á la enagenacion
de dos ó más prédios por u n a sola venta. § V II.
E n todos los demás casos se entende­
D E LA. O B L IG A C IO N D E S A N E A M IE N T O T P R IM E ­
rá venderse el prédio ó prédios como u n
R A M E N T E D E L S A N E A M IE N T O PO R E V 1 C C 1 0 N .
cuerpo cierto.
Arfc, 1832. Si se vende el prédio con Art. 1837. L a obligación de sanea­
relación á .su cabida, y la cabida real m iento com prende dos objetos: am p arar
fuere m ayor que la cabida declarada, de­ a l com prador en el dom inio y posesión
berá el com prador aum entar proporcio­ pacífica de la cosa vendida, y responder
nalm ente el precio; salvo que el precio de los defectos ocultos de ésta, llam ados
de la cabida que sobre, alcance á más de v ic io s r e d h ib ito r io s .
u n a déGima parte del precio de la cabida Art. 1838. Hay eviccion de la cosa
real; pues en este caso podrá el com pra­ com prada, cuando el com prador es pri­
dor, á su arbitrio, ó au m en tar propor- vado del todo ó parte de ella, por sen­
cionalm ente el precio ó desistir del con­ tencia judicial.
trato; y si desiste., se le resarcirán los Art. 1839. El vendedor es obligado á
perjuicios según las reglas generales. sanear al com prador todas las eviccio-
Y si la cabida real es m enor que la nes que teng*an u n a causa an terio r á la
cabida declarada, deberá el vendedor venta, salvo en cuanto se h a y a estip u ­
completarla; y si esto no le fuere posi­ lado lo contrario.
ble, ó no se le exigiere, deberá sufrir Art. 1840. La acción de saneam ien­
u n a dim inución proporcional del precio; to es indivisible. Puede por consiguiente
pero si el precio de la cabida que falte intentarse insólidum contra cualquiera
alcanza á más de u n a décim a parte del de los be deros del vendedor.
precio de la cabida completa, podrá el Pero desde que á la obligación de
comprador, á su arbitrio, ó aceptar la am parar al com prador en la posesión,
dim inución del precio ó desistir del con­ sucede la de indem nizarle en dinero, se
trato en los térm inos del precedente in ­ divide la acción; y cada heredero es res­
ciso. ponsable solam ente á prorata de su cuo^
Art. 1833. Si el prédio se vende como ta hereditaria.
u n cuerpo cierto, no habrá derecho por La m ism a regla se aplica á los ven­
14
— 210 —
dedores que por u n solo acto de venta 1. ° Si el com prador y el que dem an­
hayan en a je n a d o la cosa. da la cosa como suya se som enten al
Art. 1841. Aquél á quien se dem anda juicio de árbitros, sin consentim iento
u n a cosa com prada podrá intentar con­ dél vendedor, y los árbitros fallaren con­
tra el tercero de quien su vendedor la tra el com prador;
hubiere adquirido la acción de sanea­ 2. ^ Si el com prador perdió la pose­
m iento que contra dicho tercero compe­ sión por su culpa, y de ello se siguió la
tería al vendedor, si éste hubiese perm a­ eviccion.
necido en posesión de la cosa. Art. 1847.. El saneam iento de evic­
Art. 1842. Es nulo todo pacto en que cion, á que es obligado el vendedor,
se exim a al vendedor del saneam iento comprende:
de eviccion, siem pre que en ese pacto 1. ° La restitución del precio, aunque
haya habido m ala fé de parte suya (1). la cosa al tiempo de la eviccion valga
Art. 1843. El com prador á quien se m énos;
dem anda la cosa vendida, por causa an ­ 2. ° La de las costas legales del con­
terior á la venta, deberá citar al vende­ trato de venta que hubieren sido satis­
dor p a ra que com parezca á defenderla. fechas por el com prador;
Esta citación se h a rá en el térm ino 3. ° L a del valor de los frutos que el
señalado por el Código de Enjuicia com prador hubiere sido obligado á res­
m iento. titu ir al dueño, sin perjuicio de lo dis­
Si el com prador om itiere citarle, y puesto en el art. 1845;
fuere evicta la cosa, el vendedor no será 4. ° La de las costas que el com prador
obligado al saneam iento; y si el vende­ hubiere sufrido á consecuencia y por
dor citado no com pareciere á defender efecto de la dem anda, sin perjuicio de lo
la cosa vendida, será responsable de la dispuesto en el m ism o artículo;
eviccion; ám énos que el com prador haya 5. ° E l aum ento de valor que la cosa
dejado de oponer a lg u n a defensa ó ex­ evicta h a y a tomado en poder del com ­
cepción suya, y por ello fuere evicta la prador, áun por causas naturales ó por
cosa. el m ero trascurso del tiem po.
Art. 1844. Si el vendedor comparece, Todo con las lim itaciones que sig u en .
se seguirá contra él sólo la dem anda; Art. 1848. Si el m enor valor de la
pero el com prador podrá siem pre inter­ cosa proviniere d.e deterioros de que el
venir en el juicio para la conservación com prador h a sacado provecho, se h ará
de sus derechos. el debido descuento en la restitución del
Art. Í845. Si el vendedor no opone precio.
medio alguno de defensa, y se allana al Art. 1849. El vendedor será obliga­
saneam iento, podrá con todo el compra­ do á reem bolsar al com prador el aum en­
dor sostener por sí mismo la defensa; y to de valor que provenga de las m ejo­
si es vencido, no tendrá derecho para ras necesarias ó útiles, hechas por el
exigir del vendedor el reembolso de las com prador, salvo en cuanto el que obtu­
costas en que hubiere incurrido defen­ vo la eviccion h a y a sido condenado á
diéndose, n i el de los frutos percibidos abonarlas.
durante dicha defensa y satisfechos a l El vendedor de m ala fé será obligado
dueño. áun al reem bolso de lo que im porten las
Art. 1845. Cesará la obligación de m ejoras voluptuarias (1).
sa n ea r en los casos siguientes: Art. 1850. El aum ento de valor de-

(1) A r t . 1695, Código francés; 1491, Oódi-


(1) A r t . 1484, Código italiano; 2480, Có­ digo italiano; 2486, Código de la Luisiana;
digo de la L uisia na; 1627, Código de Bolivia; 1632, Código de Bolivià; Í048, Código por­
1628, Código francés. tugués.
— 211 —
bido á causas n a tu ta le s ó al tiempo, no eviccion* el vendedor no será obligado á
se abonará en lo que excediere á la la indem nización de los perjuicios que
cuarta parte del precio de la venta; á la dem anda hubiere causado al compra­
m énos de probarse en el vendedor m ala dor, sino en cuanto la dem anda fuere
fé, en cuyo caso será obligado ¿ p a g a r im putable á hecho ó culpa del ven­
todo el aum ento de valor, de cualesquie­ dedor.
ra causas que provenga. Art. 1856. La acción de saneam iento
Art. 1851. En las ventas forzadas h e­ por eviccion prescribe en cuatro años;
chas por autoridad de la justicia, el ven­ m as por lo tocante á la sola restitución
dedor no es obligado, por causa de la del precio, prescribe según las reglas
eviccion que sufriere la cosa vendida, generales.
sino á restituir el precio que h ay a p ro ­ Se contará el tiempo desde la fecha
ducido la venta. de la sentencia de eviccion; ó si ésta no
Art, 1852. L a estipulación que exime hubiere llegado á pronunciarse, desde
al vendedor de lá obligación de sanear la restitución de la cosa (1).
la.eviccion, no le exime de la obligación
de restituir el precio recibido. § VIH.
Y estará obligado ¿ re s titu ir el precio DEL S A N E A M IE N T O PO R V IC IO S R E D H I B I T O B I O S ,
íntegro,- aunque* se haya deteriorado la
cosa ó dism inuido de cualquier modo su Art. 1857. Se llam a acción r e d h i b i t o ­
valor, á u n por hecho ó neg lig en cia del ria la que tiene el com prador p ara que
com prador, salvo en cuanto éste haya se rescinda la v en ta ó se rebaje propor­
sacado provecho del deterioro. cionalm ente el precio por los vicios
Cesará la obligación de restituir el ocultos de la cosa vendida, raíz ó m ue­
precio, si el que compró lo hizó á sabien­ ble, llam ados r e d h i b i t o r i o s .
das de ser ajena la cosa, ó si expresa­ Art. 1858. Son vicios r e d h i b i t o r i o s
m ente tomó sobre sí el peligro dé la los que reúnen las calidades siguientes:
eviccion, especificándolo. 1. * Haber existido al tiempo de la
Si la eviccion no recae sobre toda la venta.
cosa vendida, y la parte evicta es tal, que 2. a Ser tales, que por ellos la cosa
sea de presum ir que no se hab ría com vendida no sirva para su uso natural, ó
prado la cosa sin ella, h ab rá derecho á sólo sirva im perfectam ente, de m anera
pedir la rescisión de la venta. que sea de presum ir que conociéndolos
Art. 1853. En virtud de esta rescisión, el com prador no la hubiera comprado ó
el com prador será obligado á restituir la hubiera comprado á m ucho m énos
al vendedor la parte no evicta, y para precio.
esta restitución será considerado como 3.6 No haberlos m anifestado el ven­
poseedor de buena fé, á m énos de prue­ dedor, y ser tales que el com prador haya
b a contraria; y el vendedor, adem ás de podido ignorarlos sin n egligencia grave
restituir el precio, abonará el valor de de su parte, ó tales que el com prador no
los frutos que el com prador hubiere sido haya podido fácilm ente conocerlos en
obligado á restitu ir con la parte evicta, razón de su profesión ú oficio.
y todo otro perjuicio que de la eviccion Art.' 1859. Si se h a estipulado qué el
resultare al comprador. vendedor no estuviese obligado al sanea­
Art. 1854.. Én caso de no ser de tan ta m iento por los vicios ocultos de la coáá,
im portancia la parte evicta, ó en el de estará sin em bargo obligado á sanear
no pedirse la rescisión de la venta, el
com prador ten d rá derecho para exigir el
saneam iento de la eviccion parcial con (1) En la m ayor p a rte de estos artículos
se h a n tenido presentes las leyes de P artid a
arreglo á los artículos 1847 y siguiente's. y los principios expuestos por el comenta*
Art. 1855. Si la sentencia n egare la rista francés Delvincourt.
— 212 —
aquellos de que tuvo conocim iento y de m uebles, y un año respecto de los bienes
que no dió noticia al comprador. raíces, en todos los casos en que leyes
Art. 1860. Los vicios r e d h i b i t o r i o s dan especiales ó las estipulaciones de los
derecho al com prador p ara exigir ó la contratantes no hubieren ampliado ó
rescisipn de la venta <5 la rebaja del restringido este plazo. E l tiempo se
precio, según m ejor le pareciere. contará desde la e n tre g a real.
Art. 1861. Si el vendedor conocía los Art. 1867. Habiendo prescrito la ac­
vicios y no los declaró, ó si los vicios ción redhibitoria, tendrá todavía d ere­
eran tales que el vendedor haya debido cho el com prador para pedir la rebaja
conocerlos por razón de su profesión ú del precio y la indem nización de per-,
oficio, será obligado, no sólo á la resti­ juicios según las reglas precedentes.
tución ó la rebaja del precio, sino á la Art. 1868. Si los vicios ocultos no son
indem nización de peijuicios; pero si el de la im portancia que se expresa en el
vendedor no conocía los vicios ni eran núm . 2.° del art. 1858, no tendrá derecho
tales que por su profesión ú oficio de­ el comprador, p a ra la rescisión de la
biera conocerlos, sólo será obligado á la venta sino sólo p a ra la iéb ajad el precio.
restitución ó la rebaja del precio. Art. 1869. L a acción p ara pedir re­
Art. 1862. Si la cosa viciosa h a pe­ baja del precio, sea en el caso del artí­
recido despues de.perfeccionado el con­ culo 1858, ó en el del art. 1868, prescribe
trato de venta, no por eso perderá el en u n año p ara los bienes m uebles y
com prador el derecho que hubiere te­ en diez y ocho m ese s. p ara los bienes
nido á la rebaja del precio, aunque la raíces.
cosa haya perecido en su poder y por su Art. 1870. Si la com pra se h a hecho
culpa. p ara rem itir la cosa á lugar- distante, la
Pero si h a perecido por un efecto del acción de rebaja del precio prescribirá
vicio inherente á ella, se seguirán las en un año contado desde la entreg’a al
reglas del artículo precedente. consignatario, con m ás el térm ino de
. Art. 1863. Las partes pueden por el em plazam iento que corresponda á la
contrato hacer redhibitorios los vicios distancia.
que naturalm ente no lo son. Pero será necesario que el com pra­
Art. 1864. Vendiéndose dos ó más dor, en el tiempo interm edio .entre la
cosas ju n ta m e n te , sea que se haya ajus­ venta y la rem esa, haya podido ig n o ra r
tado un precio por el conjunto ó por el vicio de la cosa, sin n egligencia de
cada una, de ellas, sólo habrá lu g a r á la su parte.
acción redhibitoria por la cosa viciosa
y no por el conjunto; á ménos que ap a­
rezca que-no se h abría comprado el con­
§ IX.
ju n to sin esa cosa; como cuando se com- D E L A S O B LIG A C IO N E S D E L C O M P R A D O R .
.pra un tiro, y u n ta ó pareja de anim ales,
ó un ju eg o de muebles. Art. 1871. L a principal obligación
Art. 1865. L a acción redhibitoria no del com prador es la de p ag ar el precio
tiene lu g a r en las ventas forzadas he­ convenido.
chas por autoridad de la ju sticia. Pero Art. 1872. El .precio deberá pagarse
si el vendedor, no pudiendo ó no de en el lu g a r y el tiempo estipulados, ó en
biéndo ig n o ra r los vicios de la cosa ven­ el lu g a r y tiempo de la en treg a, no ha­
dida, no los hubiere declarado á peti­ biendo estipulación en contrario.
ción del comprador, habrá lu g ar á la Con todo, si el com prador fuere tu r ­
acción redhibitoria y á la indem nización bado en la posesión de la cosa ó probare
de, perjuicios. que existe contra ella u n a acción real de
Art. 1866. L a acción redhibitoria du - que, el vendedor no le h a y a dado noticia
rará seis meses respecto de las cosas antes de perfeccionarse el contrato, po- '
— 213 —
drá depositar el precio con autoridad de § x.
la justicia, y durará el depósito hasta
que el vendedor h a g a cesar la turbación D E L P A C T O C O M IS O R IO .

ó afiance las resultas-del juicio.


Art. 1877.. Por el p a c t o c o m is o r io se
Art. 1873. Si el com prador estuviere
estipula expresam ente que,, no p a g á n ­
constituido en m ora de p ag ar el precio
dose el precio al tiempo, convenido, se
en el lu g ar y tiempo dichos, el vendedor
'resolverá el contráto de venta.
tendrá derecho para exigir el precio ó
Entiéndese siem pre esta estipula­
la resolución de la venta, con resarci­
ción en el contrato de venta; y cuando
m iento de perjuicios.
se expresa, tem a el no m b re.d e pacto
Art. 1874. L a cláusula de no trasfe-
comisorio, y,produce los efectos que van
rirse el dom inio sino en virtud de la
á indicarse.
p a g a del precio, no producirá otro efec­
Art. 1878. Por el pacto comisorio no
to que el de la dem anda alternativa
se .priva al vendedor de la elección de
enunciada en el artículo precedente; y
acciones que le concede el art. 1873v
pagando el comprador el precio, subsis­
, Art. 1879.- S i.se.estipula que por no
tirán en todo caso las enajenaciones que
pagarse el-precio al tiempo convenido,
hubiere hecho de la cosa ó los derechos
se resuelva ipso facto el contrato de
que hubiere constituido sobre, ella en el
venta, el com prador podrá, sin em bar­
tiempo interm edio.
go, hacerlo subsistir, pagando el pre­
Art. 1875. La resolución de la venta
cio, lo más tarde, en .las veinticuatro
por no haberse pagado el precio dará
horas subsiguientes á la notificación ju ­
derecho al vendedor p ara retener las
dicial de la dem anda.
arras.- ó exigirlas dobladas, y además para
Art. 1880. El pacto comisorio pres­
que se le restituyan los frutos, y a en su
cribe al plazo prefijado por las partes, si
totalidad si n in g u n a parte del precio se
no pasaré de cuatro años, contados des­
le hubiere pagado, y a en la proporción
de la fecha del contrato.
que corresponda á la parte del precio
Trascurridos estos cuatro años, pres­
que no hubiere sido p agada.
cribe necesariam ente, sea que se haya
El com prador á su vez tendrá dere­
estipulado u n plazo m ás largo ó nin­
cho para que se le restituya la parte que
guno.
hubiere pagado del precio.
P a ra el abono de las expensas al
§ XI.
com prador, y de los deterioros al v e n ­
dedor, se considerará al prim ero como D EL PACTO DE RETRO VEN TA.
poseedor de m ala fé, á m enos que prue­
be haber sufrido en su fortuna, y sin Art. 1881. Por el p a c t o d e r e t r o v e ñ t a
culpa de su parte, m enoscabos tan g ra n ­ el vendedor se reserva lá facultad de re?
des que le hayan hecho imposible cum ­ cobrar la cosa vendida, reem bolsando
plir lo pactado. al com prador la cantidad determ inada
Art. 1876. La resolución por no ha­ que se estipulare, ó en defecto.de esta
berse, pagado el precio no da derecho al estipulación lo que le h ay a costádo la
vendedor, contra terceros'poseedores,, compra (1).
sino en conform idad á los arts. 1490 Art. 1882. El pactó de retroventa, en
y 1491. sus efectos contra terceros, sé sujeta á
Si en la escritura de venta se expre­ lo dispuesto en los arts. 1490 y 1491.
sa haberse pagado el preció, no se adm i­ Art. 1883. El vendedor tendrá dére-
tirá prueba a lg u n a en contrario sino la
de nulidad ó falsificación de la escri­
tu ra, y sólo en virtud de esta prueba (1) Art» 1659, Código civil francés; 1555,
Código holandés; 1515, Código italiano; 2515,
habrá acción contra terceros poseedores. de la L uisiana; 1656, de Bolivia.
- 214 —
cho á que el comprador le restituya la § XIII.
cosa vendida con sus accesiones n a tu ­
DB LA R E S C IS I O N DE LK VENTA POR L E S IO N
rales.
ENO RM E.
Tendrá asimismo derecho á ser in­
demnizado de los deterioros im putables Art. 1888. El contrato de com pra­
á hecho ó culpa del comprador. venta podrá rescindirse por lesión enor­
Será obligado al pago de las expen­ m e. (1).
sas necesarias, pero no de las inverti­ Art. 1889. El vendedor sufre lesión
das en m ejoras útiles ó voluptuarias que enorm e cuando el precio que recibe es
se hayan hecho sin su consentim iento. inferior á la m itad del justó precio de la
Árt. 1884. El derecho que nace del cosa que vende; y el com prador á su vez
pacto de retroventa no puede cederse. sufre lesión enorm e cuando el justo pre­
Art. 1885. El tiempo en que se podrá cio de la cosa que com pra és inferior á
intentar la acción de retroventa no po­ la m itad del precio que p a g a por ella.
drá pasar de cuatro años, contados des­ El justo precio se refiere al tiempo del
de la fecha del contrato. contrato. (2).
Pero en todo caso tendrá derecho el Art. 1890. El com prador co n tra quien
com prador á que se le dé noticia a n ti­ se pronuncia la rescisión, podrá á su a r ­
cipada, que no b ajará de seis m eses, pa­ bitrio consentir en ella, ó com pletar el
ra los bienes raíces, n i de quince dias, justo precio con deducción de u n a dé­
para las cosas muebles; y si la cosa fue­ cim a parte; y el vendedor, en el mismo
re fructífera, y no diere frutos sino de caso, podrá á su arbitrio consentir en la
tiempo en tiempo y á consecuencia de recision, ó restituir el exoeso del precio
trabajos é inversiones preparatorias, no recibido sobre el justo precio, aum entado
podrá exigirse la restitución dem anda­
en u n a décim a parte.
da sino despues de la próxim a percep­ No se deberán intereses ó frutos sino
ción de frutos. desde la fecha de la d em anda, n i podrá
pedirse cosa a lg u n a en razón de las ex­
§ XII. pensas que haya ocasionado el con­
trato.
DE OTROS P A C T O S A C C E S O R IO S A L CONTRATO Art. 1891. No h ab rá lu g ar á la acción
DE VENTA. rescisoria por lesión enorm e en las v e n ­
tas de bienes m uebles, ni en las que se
hubieren hecho por el m inisterio de la
Art. 1886. Si se pacta que p resentán­
justicia.
dose dentro de cierto tiempo (que d o po­
Art. 1892. Si se estipulare que no po­
drá pasar de u n año) persona que m ejo­
drá intentarse la acción rescisoria por
re la com pra se resuelva el contrato, se
lésion enorm e, no valdrá la estip u la­
cu m p lirá'lo pactado; á m énos que el
ción; y si por parte del vendedor se .ex­
com prador ó la persona á quien éste hu­
presare la intención de donar el exceso,
biere enajenado la cosa, se allane á m e­
se tendrá esta cláusula por no escrita.
jo ra r en los mismos térm inos la com pra.
Art. 1893. Perdida la cosa en poder
La disposición del a rt. 1882 se aplica del comprador, no habráderecho p o ru ñ a
al presente contrato.
n i por otra parte p ara la rescisión del
Resuelto el contrato tendrán lu g ar
contrato.
las prestaciones m útuas, como en el
caso del pacto de retroventa.
Art. 1887. Pueden a g reg arse al con­ (1) V éanse n u e s tro s com entarios á los a r ­
trato de venta cualesquiera otros pactos tículos 1674 y siguientes del Código civil
francés.
accesorios lícitos; y se reg irán por las
(2) Ley 56, tít . 5 .6, Parfc. 5.% Ley 2 . \ t í ­
reglas generales de los contratos. tu lo l.° , lib. 10, Nov. R e c.
— 215 —
Lo mismo será si el comprador h u ­ ció de ella á la fecha del contrato se mi­
biere enagenado la cosa; salvo que la rará como el precio que paga por lo que
haya vendido por más de lo que había recibe en cambio.
pagado por ella; pues en tal caso podrá
T ÍT U L O X X V .
el primer vendedor reclamar este exceso,
pero sólo hasta concurrencia del justo D e l a c e s ió n de d erech os (2).
valor de la cosa, con deducción de una
décima parte. §1.
Art. 1894. El vendedor no podrá pe­
DB LOS C RÉD ITO S P E R S O N A L E S.
dir cosa alguna en razón de los deterio­
ros que haya sufrido la cosa; excepto Art. 1991. La cesión de un crédito
en cuanto el comprador se hubiere apro­ personal, á cualquier título que se haga,
vechado de ellos. no tendrá efecto entre el cedente y el
Art. 1895. El comprador que se halle cesionario sino en virtud de la entrega
en el caso de restituir la cosa, debef& del título.
préviamente purificarla de las hipotecas Art. 1902. La cesión no produce efec­
ú otros derechos reales que haya cons­ to contra el deudor ni contra terceros,
tituido en ella. mientras no ha sido notificada por el ce­
Art. 1896. La acción rescisoria por sionario al deudor ó aceptada por éste.
lesión enorme espira en cuatro años con­ Art. 1903. La notificación debe ha­
tados desde la fecha del contrato, cerse con exhibición del título, que lle­
vará anotado el traspaso del derecho con
T IT U L O X X IV . la designación del cesionario y bajo la
B e l a p e r m u ta c ió n (1).
firma del cedente.
Art. 1904. La aceptación consistirá
Art 1897. La permutación ó cambio en un hecho que la suponga, como la
es un contrato en que las partes se obli­ litiscontestacion con el cesionario, un
gan naturalmente á dar una especie ó principio de pago al cesionario, etc.
cuerpo cierto por otro. Art. 1905. No interviniendo la notifi­
Art. 1898. El cambio se reputa per­ cación ó aceptación sobredichas, podrá
fecto por el mero consentimiento; ex­ el deudor pagar al cedente, ó embargar­
cepto que una de las cosas que se cam­ se el crédito por acreedores del cedente;
bian ó ambas sean bienes raíces ó dere­ y en general, se considerará existir el
chos de sucesión hereditaria, en cuyo crédito en manos del cedente respecto
caso, para la perfección del contrato del deudor y terceros.
ante la ley, será necesaria escritura pú­ Art. 1906. La cesión de un crédito
blica. comprende sus fianzas, privilegios ¿hi­
Art. 1899. No pueden cambiarse las potecas; pero no traspasa las excepcio­
cosas que no pueden venderse. nes personales del cedente.
Ni son hábiles para el contrato de Art. 1907. El que cede un crédito á
permutación las personas que nó son título oneroso, se hace responsable de
hábiles para el contrato de venta. su existencia al tiempo de la cesión, es­
Art. 1900. Las disposiciones relativas to es, de que verdaderamente le perte­
á la compraventa se aplicarán á la per­ necía en ese tiempo; pero no se hace
mutación en todo lo que no se oponga responsable de la solvencia del-deudor
á la naturaleza de este coutrato; cada si no se compromete expresamente á
permutante será considerado como ven­ ello; ni en tal caso se entenderá que se
dedor de la cosa que da, y el justo pre­ hace responsable de la solvencia futura,

(!) V é a n se n u e s tr a s n o ta s a l a r tíc u lo 1702 (2) Véanse los artículos 1538 y siguientes


d e l C ó d ig o c iv il fra n c é s. del Código italiano.
216 —
sino sólo de la presente, salvo que se Art. 1912. Es indiferente que la ce­
comprenda expresamente la primera; ni sión haya sido á titulo de venta ó de
se extenderá la responsabilidad sino permutación, y que sea el cedente ó el
hasta concurrencia del precio ó emolu­ cesionario el que persigue el derecho.
mento que hubiere reportado de la ce­ Art. 1913. El deudor no será obligado
sión; á ménos que expresamente se ha­ á pagar al cesionario sino el valor de
ya estipulado otra cosa. lo que éste haya dado por el derecho ce­
Art. 1908. Las disposiciones de este dido, con los intereses desde la fecha en
titulo no se aplicarán á las letras de que se haya notificado la cesión al
cambio, pagarés á la órden, acciones deudor.
al portador y otras especies de trasmi­ Se exceptúan de la disposición de este
sión que se rigen por el Código de Co­ articulo las cesiones enteramente gra­
mercio ó por leyes especiales. tuitas; las que se hagan por el ministe­
rio de la justicia; y lasque van compren­
§ II. didas en la enagenacion de una cosa de
D E L D E R E C H O D E H E R E N C IA .
que el derecho litigioso forma una parte
ó accesión.
Art. 1909. El que cede á título one­ Exceptúanse asimismo las cesiones
roso un derecho de herencia ó legado hechas,
sin especificar los efectos de qúe se com­ 1. ° A un coheredero ó copropietario
pone, no se hace responsable sino de su por un coheredero ó copropietario de un
calidad de heredero ó de legatario. derecho que es común á los dos;
Art. 1910. Si el heredero se hubiere 2. ° A un acreedor en pago de lo que
aprovechado de los frutos ó percibido le debe el cedente;
créditos ó vendido efectos hereditarios, 3. ° Al que goza de un inmueble como
será obligado á reembolsar su valor al poseedor de buena fé, usufructuario ó
cesionario. arrendatario, cuando el derecho cedido
El cesionario por su parte será obli­ es necesario para el goce tranquilo y
gado á indemnizar al cedente de los seguro del inmueble.
costos neoesarios ó prudenciales que Art. 1914. El deudor no puede opo­
haya hecho el cedente en razón de la ner al cesionario el beneficio que por el
herencia. artículo precedente se le concede, des­
Cédiéndose una cuota hereditaria se pues de trascurridos nueve dias desde la
entenderá cederse al mismo tiempo las notificación del decreto en que se man­
cuotas hereditarias que por el derecho da ejecutar la sentencia.
de acrecer sobrevengan á ella, salvo T IT U L O X X V I.
que se halla estipulado otra cosa.
Se aplicarán las mismas reglas al D e l c o n tr a to d e a r r e n d a m i e n t o .
legatario.
Art. 1915. El arrendamiento es un
contrato en que las dos partes se obligan
§ 111.
recíprocamente, la una á conceder el
DE LOS D ER EC H O S L IT IG IO S O S. goce de una cosa, ó á ejecutar una obra
ó prestar un servicio, y la otra á pagar
Art. 1911. Se cede un derecho liti­
por este goce, obra ó servicio un precio
gioso cuando el objeto directo de la ce­
determinado (1).
sión es el evento incierto de la litis, del
que no se hace responsable el cedente. (1) Deben consultarse en m a teria de ar­
Se entiende litigioso un derecho, rendam iento las extensa s notas y concordan­
para los efectos de los siguientes artícu­ cias que á este contrato hem os dedicado al
co m en ta r los artículos 11QS y sigu ien te s del
los, desde que se notifica judicialmente Código francés, y 1568 y siguientes del i t a ­
la demanda. liano.
— 217 —
tablecimientos públicos están sujetos á
§ I*
reglamentos particulares, y en lo que
D E L A R R E N D A M IE N TO D E CO SA S. no lo estuvieren, á las disposiciones del
Art. 1916. Son susceptibles de arren­ presente título.
damiento todas las cosas corporales ó
incorporales que pueden usarse sin con­
§ 11.
sumirse^ excepto aquellas que la ley DE LA S O B LIG A C IO N ES D E L ARRENDADOR E N E L
prohíba arrendar, y los derechos extric- A R R E N D A M IE N TO D E CO SAS.
tamente personales, como los de habi­
tación y uso. Art. 1924. El arrendador es obligado:
Puede arrendarse áun la cosa ajena, 1. ° Á entregar al arrendatario la
y el arrendatario de buena fé tendrá a c­ cosa arrendada:
ción de saneamiento contra el arrenda­ 2. ° A mantenerla en estado de servir
dor, en caso de eviccion. para el fin á que ha sido arrendada:
Art. 1917. El precio puede consistir 3. ° A librar al arrendatario de toda
ya en dinero, ya en frutos naturales de turbación ó embarazo en el goce de la
la cosa arrendada; y en este segundo caso cosa arrendada.
puede fijarse una cantidad determinada Art. 1925. Si el arrendador por hecho
ó una cuota de los frutos de cada co­ ó culpa suya ó. de sus agentes ó depen-
secha. diéntes se ha puesto en la imposibilidad
Llámase r e n t a , cuando se paga perió­ de entregar la cosa, el arrendatario ten­
dicamente. drá derecho para desistir del contrato,
Art. 1918. El precio podrá determi­ con idemnizacíon de perjuicios.
narse de los mismos modos que en el Habrá lugar á esta indemnización
contrato de venta. áun cuando el arrendador haya creído
Art. 1919. En el arrendamiento de erróneamente y de buena fé que podía
cosas la parte que da el goce de ellas se arrendar la cosa; salvo que la imposibi­
llama a r r e n d a d o r , y la parte que da el lidad haya sido conocida del arrendata­
precio a r r e n d a t a r i o . rio, ó provenga de fuerza mayor ó caso
Árt. 1920. La entrega de la cosa que fortuito.
se da en arriendo podrá hacerse bajo Art. 1926. Si el arrendador por he­
cualquiera de las formas de tradición cho ó culpa suya ó de sus agentes ó de­
reconocidas por la ley. . pendientes es constituido en mora de
Art. 1921. Si se pactare que el arren­ entregar, tendrá derecho el arrendata­
damiento no se repute perfecto mientras rio á. indemnización de perjuicios.
no se firme estritura, podrá cualquiera Si por el retardo se disminuyere no­
de las partes arrepentirse hasta que así tablemente para el arrendatario la uti­
se haga, ó hasta que se haya procedido lidad del contrato, sea por haberse de-r
á la entrega de la cosa arrendada; si in­ teríorado la cosa ó por haber cesado las
tervienen arras, se seguirán bajo este circunstancias que lo motivaron, podrá
respecto las mismas reglas que en el el arrendatario desistir del contrato,
contrato de compraventa. quedándole á salvo la indemnización de
Art. 1922. Si se ha arrendado sepa­ perjuicios, siempre que el retardo no
radamente una misma cosa á dos perso­ no provenga de fuerza mayor ó caso
nas, el arrentario á quien se haya en­ fortuito.
tregado la cosa será preferido; si se ha Art 1927. La obligación de mantener
entregado álos dos, la entrega posterior la cosa arrendada en buen estado con­
no valdrá; si á ninguno, el título ante­ siste en hacer durante e l arriendo todas
rior prevalecerá. las reparaciones necesarias, á excepción
Art. 1923. Los arrendamientos de de las l o c a t i v a s , las cuales corresponden
bienes nacionales, municipales ó de es­ generalmente al arrendatario.
— m
Pero será obligado el arrendador áun datario es turbado en su goce por el ar­
á las reparaciones locativas, si los dete­ rendador ó por cualquiera persona á
rioros que las han hecho necesarias pro­ quien éste pueda vedarlo, tendrá dere­
vinieron de fuerza mayor ó caso fortui­ cho á indemnización de. perjuicios (1).
to, ó de la mala calidad de la cosa ar­ Art. ,1930. Si el arrendatario es tur­
rendada. bado en su goce por vias de hecho de
Las estipulaciones de los contratan­ terceros, que no pretenden derecho á la
tes podrán modificar estas obligacio­ cosa arrendada, .el arrendatario á su
nes (1). propio nombre perseguirá la reparación
Art. 1928. El.arrendador en virtud de del daño.
la obligación de librar al arrendatario Y si es turbado ó molestado en su
de toda turbación ó embarazo, no podrá goce por terceros que justifiquen algun
sin el consentimiento del arrendatario, derecho sobre la cosa arrendada, y la
mudar la forma de la cosa arrendada, ni causa de este derecho hubiere sido an­
hacer en ella obras ó trabajos algunos terior al contrato, podrá e l arrendatario
que puedan turbarle ó embarazarle el exigir una disminución proporcionada
goce de ella. en el precio ó renta del arriendo, para
Con todo, si se trata de reparaciones el tiempo restante.
que no puedan sin grave inconveniente Y si el arrendatario, por consecuencia
diferirse, será el arrendatario obligado de los derechos que ha justificado un
á sufrirlas, áun cuando le priven del tercero, se hallare privado de tanta parte
goce de una parte de la cosa arrendada; de la cosa arrendaba, que sea de presu­
pero tendrá derecho á que se le rebaje mir que sin esa parte no habria contra­
entre tanto el precio ó renta, á propor­ tado, podrá exigir que cese el arrenda­
ción de la parte que fuere. miento.
Y si estas reparaciones recaen sobre Además, podrá exigir indemnización
tan gran parte de la cosa, que el resto de todo perjuicio, si la causa del dere­
no aparezca suficiente parael objeto con cho justificado porel tercero fué ó debió
que se tomó en arriendo, podráel arren­ ser conocida del arrendador al tiempo
datario dar por terminado el arrenda­ del'contrato, pero no lo fué del arrenda­
miento. tario, ó siendo conocida de éste, inter­
El arrendatario tendrá además de- vino estipulación especial de sanea­
reoho para que se le abonen los perjui­ miento con respecto á ella. :
cios, si las reparaciones procedieren de Pero si la causa del referido derecho
causa que existia ya al tiempo del con­ no era ni debía ser conocida del arren­
trato, y no era entónces conocida por dador al tiempo del contrato, no será
el arrendatario, pero lo era por el arren­ obligado el arrendador á abonar el lucro
dador, ó era tal que el arrendador tu­ cesante (2).
viese antecedentes para temerla, ó de­ Art. 1931, La acción de terceros que
biese por su profesión conocerla. pretendan derecho á la cosa arrendada,
Lo mismo será cuando las reparacio­ se dirigirá contra el arrendador.
nes hayan de embarazar el goce de la El arrendatario será solo obligado á
cosa demasiado tiempo, de manera que noticiarle la turbación ó molestia que
no pueda subsistir el arrendamiento-sin reciba de dichos terceros, por conse­
grave molestia ó perjuicio del arrenda cuencia de los derechos que alegan, y
tario. si lo omitiere ó dilatare culpablemente,
Art. 1929. Si fuera de los casos pre­
vistos en el artículo precedente, .el arren-
(1) Ley 2 i , t í t . ' 8 . ° , P a r t. 5'.*
(2) E s te articulo conserva con a lg u n a
lige ra modificación la d o ctrin a consignada
(1) A rt. 1720, C ódigo francés. en la L e y .24, t í t . 8.° P a r t. 5.a
— 219 —
abonarà los perjuicios que de ello se no pudó darse en tiempo, ó si el arren-
sigan al arrendador. • dador no trató de hacer oportunamente
Art. 1932. El arrendatario tiene de­ las reparaciones, se abonará al arren­
recho á la terminación del arrenda­ datario su costo razonable, probada la
miento y áun à la rescisión del contrato, necesidad,
según los casos, si el mal estado ó cali­ Art. 1936. El arrendador no es obli­
dad de la cosa le impide hacer de ella el gado á reembolsar el costo de las méjo»
uso para que ha sido arrendada, sea que ras útiles; en que no há consentido con
el arrendador conociese ó no el mal es­ la expresa condición de abonarlas; pero
tado ó calidad de la cosa al tiempo del el arrendatario podrá separar y llevarse
contrato; y áun en el caso de haber em­ los materiales, sin detrimento de la co­
pezado à existir el vicio de la cosa des­ sa arrendada; á ménos que el arrenda­
pues del contrato, pero sin culpa del ar­ dor esté dispuesto á abonarle lo que
rendatario. valdrían los materiales considerándolos
Si él impedimento para el. goce de la separados.
cosa es parcial ó si la cosa se destruye Art. 1937. En todos los casos en que
en parte, el juez decidirá, según las cir­ se debe indemnización al arrendatario,
cunstancias, si debe tener lugar la ter­ no podrá éste ser expelido ó privado de
minación del arrendamiento, ó conce - de lacosa arrendada, sin que préviamen-
derse una rebaja del precio ó renta. te se le pague ó se le asegure el impor­
Art. 1933. Tendrá además derecho el te por el arrendador.
arrendatario, en el caso del artículo Pero no se extiende esta regla al ca­
precedente, para que se le indemnice el so de extinción involuntaria del derecho
daño emergente, si el vicio de la cosa del arrendador sobre la cosa arrendada.
ha tenido una causa anterior al con­
trato. § IU-
Y si e l vicio era conocido del arren­
dador al tiempo del contrato, ó si era d e las Ob l i g a c i o n e s d e l a r r e n d a t a r i o en

tal que el arrendador debiera por los E L A R REN D A M IEN TO DE COSAS,


antecedentes preverlo ó por su profesión
conocerlo, se incluirá en la indemniza­ Art. 1938. El arrendatario es obliga­
ción el lucro cesante. do á usar de la cosa según los-términós
Art. 1934. El arrendatario no tendrá ó espíritu del contrato; y no podrá en
derecho á la indemnización de perjui­ consecuencia hacerla servir á otros ob­
cios:, que se le concede por el artículo jetos que los convenidos, ó, á falta de
precedente, si contrató á sabiendas del convención expresa, aquellos á que la
vicio y no se obligó el arrendador á sa­ cosa es naturalmente destinada, ó que
nearlo; ó si el vicio era tal que no pudo deban presumirse de las circunstancias
sin grave negligencia de su parte ig n o ­ del contrato ó de la costumbre del país.
rarlo; ó si renunció expresamente á la Si .el arrendatario contraviene á esta
acción de saneamiento por el mismo regla, podrá el arrendador reclamar la
vicio, designándolo. terminación del arriendo con indemni­
Art. 1935. El arrendador es obligado zación de perjuicios, ó limitarse á esta
á reembolsar al arrendatario el costo de indemnización, dejando subsistir el ar­
las reparaciones indispensables no loca­ riendo.
tivas, que el arrendatario hiciere en la Art. 1939. El arrendatario. empleará
cosa arrendada, siempre que el arren­ en la conservación de la cosa él cuidado
datario no las haya hecho necesarias de un buen padre de familia.
por su culpa, y que haya dado noticia Faltando á esta obligación, respon­
al arrendador lo más pronto, para que derá de los perjuicios; y áun tendrá de­
las hiciese por su cuenta. Si la noticia recho el arrendador para poner fin al
— 220 —
arrendamiento, en el caso de un grave ses, dias, cada una de las pensiones pe-
y culpable deterioro. , riódicas se deberá inmediatamente des­
Art. 1940. El arrendatario es.obliga­ pues de la espiración del respectivo año,
do á las reparaciones locativas. mes ó dia.
Se entienden por r e p a r a c i o n e s l o c a t i ­ Si se arrienda por una sola suma, se
v a s las que según la costumbre del país deberá ésta luego que termine el arren -
son de cargo de los arrendatarios, y en damiento.
general las de aquellas especies de dete­ Art. 1945. Cuando por culpa del ar­
rioro que ordinariamente se producen rendatario se pone término al-, arrenda­
por culpa del arrendatario ó de sus de­ miento, será el arrendatario obligado á
pendientes, como descalabros de pare­ la indemnización de perjuicios, y espe­
des ó cercas,, albañales y acequias, rotu­ cialmente al pago de la renta por el tiem­
ra de cristales, etc.'(l). po que falte hasta el dia en que desahu­
Art. 1941. El arrendatario es respon­ ciando hubiera podido hacer cesar el
sable no sólo de su propia culpa, sino de arriendo, ó en que el arriendo hubiera
la de su familia, huéspedes y depen­ terminado sin desahucio.
dientes. Podrá con todo eximirse de este pago
Art. 1942. El arrendatario es obli­ proponiendo bajo su .responsabilidad
gado al pago del precio ó renta. persona idónea que le sustituya- por el
Podrá el arrendador, para seguridad tiempo que falte y prestando al efecto
de este pago y de las indemnizaciones á fianza ú otra seguridad competente.
que tenga derecho,.retener todos los fru­ Art. 1946. El arrendador no tiene la
tos existentes de la cosa arrendada, y facultad de ceder el arriendo ni de sub­
todos los objetos con que el arrendatario arrendar, á menos que se le haya expre­
la haya amueblado, guarnecido ó provis­ samente concedido; pero en este caso
to, y que le pertenecieren; y se enten­ no podrá el cesionario ó subarrendata­
derá que le pertenecen, á ménos de prue­ rio usar ó gozar de la cosa en otros tér­
ba contraria. minos que los estipulados con el arren­
Art. 1943. . Si entregada la cosa al datario directo.
arrendatario hubiere disputa acerca del Art. 1947. El arrendatario es obli -
precio ó renta, y por una ó por otra par­ gado á restituir la cosa al fin del arren­
te no se produjere prueba legal de lo es­ damiento.
tipulado á este respecto, se estará al jus­ Deberá restituirla en el estado.en que
tiprecio de peritos, y los costos de esta le fué entregada, tomándose en consi­
operación se dividirán entre el arrenda- deración el deterioro ocasionado por el
dador y el. arrendatario por par,tes uso y goce legítimos.
iguales.
Si no constare el estado en que le
Art. 1944. El pago del precio ó ren­ fué entregada, se entenderá haberla
ta se hará en los períodos estipulados, ó
recibido en regular estado de servicio,
á falta 'de estipulación, conforme á la á menos que pruebe lo contrario.
costumbre del país, y no habiendo es­ En cuanto.á los daños y pérdidas so­
tipulación ni costumbre fija, según las brevenidas durante su goce, deberá pro­
reglas que siguen: bar que no sobrevinieron por su culpa,
La renta de prédios.urbanos se paga­ ni por culpa de sus huéspedes, depen­
rá por meses, la de prédios rústicos por dientes ó subarrendatarios, y á . falta de
años. esta prueba será responsable.
Si una cosa mueble ó semoviente se Art. 1948. La restitución'de la cosa
arrienda por cierto número de años, me­ raíz se verificará desocupándola ente­
ramente, poniéndola á disposición del
arrendador y entregándole las llaves.
tí) A rt. 1*755, Código francés. Art. 1949. Para que el arrentario sea
constituido en mora de restituir la cosa para la otra, se observará lo estipulado,
arrendada, será necesario requerimien­ y la parte que puede hacer cesar el ar­
to del arrendador, áun cuando haya pre­ riendo á su voluntad, estará sin embar­
cedido desahucio; y si requerido no la go sujeta á dar la noticia anticipada que
restituyere, será condenado al pleno sé ha dieho.
resarcimiento de todos los perjuicios de Art. 1954. Si en el contrato se ha
la mora, y á lo demás que contra él fijado tiempo para la duración del
competa como injusto detentador. arriendo, ó si la duración es determi­
nada por el servicio especial á que se
§IV . destinó la cosa arrendada, ó por la cos­
tumbre, no será necesario desahu­
DB LA E S PIR A C IO N D E L A R R E N D A M IE N TO D E cio. (1).
COSAS. Art. 1955. Cuando el arrendamiento
debe cesar en virtud del desahucio de
Art. 1950. El arrendamiento de cosas
cualquiera de las partes, ó por haberse
espira de los mismos modos que los otros
fijado su duración en el contrato, el
contratos, y especialmente.
arrendatario será obligado á pagar- la
1. ° Por la destrucción total de la cosa
renta de todos los dias que falten para
arrendada;
que cese, aunque voluntariamente res­
2. ° Por la espiración del tiempo es­
tituya la cosa antes del último dia.
tipulado para la duración del arriendo;
Art. 1956. Terminado el arrenda­
3. ° Por la extinción del derecho del
miento por desahucio ó de cualquier otro
arrendador, según las reglas que más
modo, no se entenderá en caso alguno
adelante se expresarán;
que la aparente aquiescencia dél arren­
4. ° Por sentencia de juez en los casos
dador á la retención de la cosa por el
que la ley ha previsto.
arrendatario, es uná renovación del
Art. 1951. Sino se ha fijado tiempo
contrato.
para la duración del arriendo, ó si el
Si llegado el dia de la restitución no
tiempo no es determinado por el servicio
se renueva expresamente el contrato,
especial á que se destínala cosa arren­
tendrá derecho el arrendador para exi­
dada ó por la costumbre, ninguna de las
girla cuando quiera.
dos partes podrá hacerlo cesar sino
Con todo, si la cosa fuere raíz y el
desahuciando á la otra, esto es, noticián­
arrendatario, con el beneplácito del ar­
doselo anticipadamente.
rendador, hubiere pagado la renta de
La anticipación se ajustará al perío­
cualquier espacio de tiempo subsiguiente
do ó medida del tiempo que regula los
á la terminación, ó ambas partes hu­
pagos. Si se arrienda á tanto por día,
bieren manifestado por cualquier otro
semana, mes, el desahucio será respec­
, hecho igualmente inequívoco suinten-
tivamente de un dia, de una semana, de
; cion de perseverar en el arriendo, se
unmes.
entenderá renovado el contrato bajó las
El desahucio empezará á correr al
mismas condiciones que antes, pero no
mismo tiempo que el próximo periodo.
por más tiempo que el de tres meses en
Lo dispuesto en este artículo no se
los prédios urbanos y el necesario para
extiende al arrendamiento de inmuebles
utilizar las labores principiadas y cojer
de que se trata en los párrafos 5 y 6 de
los frutos pendientes en los prédios rús­
este título.
ticos, sin perjuicio de queála espiración
Art. 1952. El que ha dado noticia
para la cesación del arriendo, no podrá
despues revocarla, sin el consentimiento
de la otra parte.
(1) Es l a ley 20, t í t . 8, P a r t. 5 .a, c o a la
Art. 1953. Si.se ha fijado tiempo for­ modificación de e q u ip a r a r los predios rú s­
zoso para una de las partes y voluntario tic o s á lo s urbanos.
— 222 —
de este tiempo vuelva á renovarse el ar­ pública, s e . deberá al arrendatario in­
riendo de la misma manera. demnización de perjuicios por el Estado
Art. 1957. Renovado el arriendo, las ó la corporación expropiadora.
fianzas, como las prendas ó hipotecas 3.a Si sólo una parte de la cosa arren­
constituidas por terceros, no se exten • dada ha sido expropiada,- habrá lugar á
derán á las obligaciones resultantes de la regla del art. 1930, inc. 3.°
su renovación. Art. 1961. Extinguiéndose el derecho
Art. 1958. Extinguiéndose el derecho del arrendador por hecho ó culpa suyos,
del arrendador sobre la cosa arrendada, como cuando vende la cosa arrendada
por,una causa independiente de su vo­ de que es dueño, ó siendo usufructuario
luntad, espirará el arrendamiento áun de ella hace cesión del usufructo al pro­
antes de cumplirse el tiempo que para pietario, ó pierde la propiedad por no
su duración se hubiere estipulado. haber pagado el precio de venta, será
Si, por ejemplo, el arrendador era obligado á indemnizar al arrendatario
usufructuario ó propietario fiduciario de en todos los casos en que la persona que
la cosa, espira el arrendamiento por la le sucede en el derecho no. esté obligada
llegada del dia en que debe cesar el usu­ á respetar el arriendo.
fructo <5 pasar la propiedad al fideico­ Art. 1962. Estarán obligados á res­
misario, sin embargo de lo que se haya petar el arriendo:
estipulado entre el arrendador y el ar­ 1. ° Todo aquel á quien se trasfiere el
rendatario sobre la duración del arrien derecho de arrendador por un titulo lu­
do, y sin perjuicio de lo dispuesto en el crativo;
art. 794, inc. 2.°. 2. ° Todo aquel á quien se trasfiere el
Art. 1959. Cuando el arrendador ha derecho del arrendador, á título onero­
contratado en una calidad particular que so, si el arrendamiento ha sido contraido
hace incierta la duración de su derecho, por escritura pública; exceptuados los
como la de usufructuario, ó la de pro­ acreedores hipotecarios;.
pietario fiduciario, y en todos los casos 3. ° Los acreedores hipotecarios, si el
en que sú derecho esté sujeto á una con­ arrendamiento ha sido otorgado por es­
dición resolutoria, no habrá lugar á in­ critura pública, inscrita en el Registro
demnización de perjuicios por la cesa­ del conservador antes de la .inscripción
ción del arriendo en virtud de la resolu­ hipotecaria.
ción del derecho. Pero si teniendo una El arrendatario de bienes raíces po­
calidad de esa especie, hubiere arren­ drá requerir por sí sólo la inscripción de
dado como propietario absoluto, será dicha escritura.
obligado á indemnizar al arrendatario, Art. 1963. Entre los perjuicios que el
salvo que éste haya contratado á sa­ arrendatario sufra por la extinción del
biendas de qhe e l . arrendador no era derecho de su autor, y que, según los
propietario absoluto. artículos'precedentes, deban resarcírse­
Art. 1960. En el caso de expropiación le, se contarán los que el subarrendata­
por causa de utilidad pública, se obser­ rio sufriere por su parte.
varán las reglas siguientes: El arrendatario directo reclamará la
1. a Se dará al arrendatario el tiempoindemnización de estos perjuicios á su
preciso para utilizar las labores princi­ propio nombre ó cederá su acción al
piadas y cojer los frutos pendientes. subarrendatario.
2. a Si la causa de la expropiación El arrendatario directo deberá reem­
fuere de tanta urgencia que no dé lugar bolsar al subarrendatario las pensiones
á ello, ó si el arrendamiento se hubiere anticipadas.
estipulado por cierto*número de años, Art. 1964. El pacto de no enagenar
todavía pendientes á la fecha de la ex­ la cosa arrendada, aunque tenga la
propiación, y así constare por escritura cláusula de nulidad de la enagenacion,
— 223 —
no dará derecho al arrendatario sino para das locativas á que es obligado e l i n g u i s
permanecer en el arriendo hasta su ter­ l i n o ó arrendatario de casa, se reducen

minación natural. á mantener el edificio en el estado que


Art. 1965. Si por el acreedor ó acree­ lo recibió; pero no es responsable dé los
dores del arrendador se trabare ejecu­ deterioros que provengan del tiempo y
ción y embargo en la cosa arrendada, uso legítimos, ó de fuerza mayor ó caso
subsistirá el arriendo, y se sustituirán fortuito, ó de la mala calidad del edifi­
el acreedor ó acreedores en los derechos cio, por su vetustez, por la naturaleza
y obligaciones del arrendador. del suelo, ó por defectos de construc­
Si se adjudicare la cosa al acreedor ó ción.
acreedores, tendrá lugar lo dispuesto en Art. 1971. Será obligado especial­
el art. 1962. mente el inquilino,
Art. 1966. Podrá el arrendador hacer 1. ° A conservar la integridad inte­
cesar el arrendamiento en todo ó parte rior de las paredes, techos, pavimentos
cuando la cosa arrendada necesita de y cañerías, reponiendo las piedras, la­
reparaciones que en todo ó parte impi­ drillos y tejas, que durante el arrenda­
dan su goce, y el arrendatario tendrá miento se quiebren ó se desencajen;
entonces los derechos que le conceden 2. ° A reponer los cristales quebrados
las reglas dadas en el art. 1928. en las ventanas puertas y tabiques;
Art. 1967. El arrendador no podrá 3. ° A mantener en estado de servi­
en caso alguno, áménos de estipulación cio las puertas ventanas y cerraduras.
contraria, hacer cesar el arrendamiento Se entenderá que ha recibido el edi­
á pretexto de necesitar la cósa arrenda­ ficio en buen estado bajo todos estos
da para sí. respectos, á ménos que se pruebe lo
Art. 1968. La insolvencia declarada contrario.
del arrendatario no pone necesariamen­ Art. 1972. El inquilino es además
te fin al arriendo. obligado á mantener las paredes, pavi­
El acreedor ó acreedores podrán sus­ mentos y demás partes interiores del
tituirse al arrendatario, prestando fianza edificio medianamente aseadas; á man­
á satisfacción del arrendador. tener limpios los pozos, acequias y ca­
No siendo así, el arrendador tendrá ñerías. y á deshollinar las chimeneas.
derecho para dar por concluido el ar­ La negligencia grave bajo cualquie­
rendamiento; y le competerá acción de ra de estos respectos dará derecho al
perjuicios contra el arrendatario según arrendador para indemnización de per­
las reglas generales. juicios, y áun para hacer cesar inmedia­
Art. 1969. Los arrendamientos he­ tamente el arriendo en casos graves.
chos por tutores ó curadores, por el pa­ Art, 1973. El arrendador tendrá de­
dre de familia como administrador délos recho para expeler al inquilino que m-
bienes del hijo, ó por el marido como pleare la casa ó edificio en un objeto
administrador de los bienes de sú mu­ ilícito, ó que teniendo facultad de sub­
jer, se sujetarán, (relativamente á su du­ arrendar, subarriende á personas de no­
ración despues de terminada la tutela ó toria mala conducta, que, en este caso,
curaduría, ó la administración marital podrán ser igualmente expelidas.
ó paternal), á los arts. 407 y 1757. Art. 1974. Si se arrienda una casa ó
aposento amueblado, se entenderá que
el arriendo de los muebles es por el
§ V- mismo tiempo que el del edificio, á mé­
JSB.GLAS p a r t i c u l a r e s r e l a t i v a s a l a r r e n ­ nos de estipulación contraria.
d a m i e n t o D E O A SA S, A LM A CEN ES Ú OTROS E D I­
FIC IO S.
Art. 1975. El que da en arriendo un
almacén ó tienda, no es responsable de
Art. 1960. Las reparaciones llama­ la pérdida de las mercaderías que allí se
— 224 —
introduzcan, sino en cuanto la pérdida cortarlo parala venta de madera, lefia 6
hubiere sido por su culpa. carbón.
Será especialmente responsable del Art. 1981. La facultad que tenga el
mal estado del edificio, salvo que baya colono para sembrar ó plantar, no inclu­
sido manifiesto, ó conocido del arrenda­ ye la de derribar los árboles para apro­
tario. vecharse del lugar ocupado por ellos,
Art. 1976. El desahucio en los casos salvo que asi se baya expresado en el
en que tenga lugar, deberá darse con contrato.
anticipación de un período entero de Art. 1982. El colono cuidará de que
los designados por la convención ó la no se usurpe ninguna parte dél terreno
ley para el pago de la renta. arrendado, y será responsable de su omi­
Art. 1977. La mora de un período sión en avisar al arrendador, siempre
entero en el pago de la renta, dará de­ que le hayan sido conocidos la.extenskm
recho al arrendador, despues de dos re­ y linderos de la heredad.
convenciones, entre las cuales medien Art. 1983. El colono no tendrá dere­
á lo ménos cuatro dias, para hacer ce­ cho para pedir, rebaja, del precio.ó ren­
sar inmediatamente el arriendo, si no ta, alegando casos fortuitos extraordi­
se presta seguridad competente de que narios, que ban deteriorado ó destruido
se verificará el pago dentro de un plazo la cosecha (1). •
razonable, que no bajará de treinta Exceptúase el colono aparcero, pues
dias. en virtud de la especie de sociedad que
media entre el arrendador y él, toca al
§ vi. primero una parte proporcional de la
pérdida que por caso fortuito sobreven­
RUOLAS PARTICULARES RELATIVAS AL ARREN­
DAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS. ga al segundo antes ó despues de perci -
birse los frutos, salvo que el accidente
Art. 1978. El arrendador es obliga­ acaezca durante la mora del colono apar­
do á entregar el prédio rústico en los cero en contribuir con su cuota de
términos estipulados. Si la cabida fuere frutos.
diferente de la estipulada, habrá lugar Art. 1984. Siempre -que se. arriende
al aumento ó disminución dei precio ó un prédio con ganados y no hubiere
renta, ó á la rescisión del contrato, se­ acerca de ellos estipulación especial
gún lo dispuesto en el título D & l a , c o m contraria, pertenecerán al arrendatario
p r a v e n é a . todas las utilidades de dichos ganados,
Art. 1979. El . c o l o n o ó arrendatario y los ganados mismos, con la obliga­
rústico es obligado á gozar'del fundo ción de dejar en el prédio al fin del ar­
como buen padre de familia; y si así no riendo igual número de cabezas de las
lo hiciere, tendrá derecho el arrendador mismas edades y calidades.
para atajar el mal uso ó la deterioración Si al fin del arriendo no hubiere en
del fundo, exigiendo al efecto fianza ú el.prédio suficientes animales de las
otra seguridad competente, y áunpara edades y calidades dichas para efectuar
hacer cesar inmediatamente el arriendo la restitución, pagará la diferencia en
en casos graves. dinero.
Art. 1980. El colono es particular­ El arrendador no será obligado á re­
mente obligado á la conservación dé los cibir animales que no estén aqueren­
árboles y bosques, limitando el goce de ciados al prédio.
ellos á los términos estipulados. Art. 19S5. No habiendo tiempo fijo
No habiendo estipulación, se limita­ para la duración del arriendo, deberá
rá el colonp á usar del bosque en los ob­
jetos que conciernan al cultivo y bene­
(1) L eyes 22 j 23, lib 8.°, P a r tid a 5 .a,
ficio del mismo fundo; pero no podrá modificadas.
sarse el deshaucio con anticipación de amo una cantidad equivalente al salario
un año para hacerlo cesar. de dos semanas.
El año se entenderá del modo si­ Art. 1990. La mujer que se contrata
guiente: como nodriza, será forzosamente obli­
Él día del año en que principió la en­ gada á permanecer en el servicio mien­
trega del fundo al colono, se mirará co­ tras dure la lactancia, ó no pueda sér re­
mo el dia inicial de todos los años suce­ emplazada sin perjuicio de la salud del
sivos, y el año de anticipación se conta­ niño.
rá desde estedia inicial, aunque el desa­ Art. 1991. Si el criado. contratado
hucio se haya dado algun tiempo por cierto tiempo se retirare sin causa
antes. grave antesde cumplirlo, pagará al amo
Las partes podrán acordar otra regla por via de indemnización una cantidad
si lo juzgaren conveniente. equivalente al salario de un mes.
Art. 1986. Si nada se ha éxtipulado El amo que en un caso análogo des­
sobre el tiempo del pago, se observará pidiere'al criado, será obligado á pagar­
la costumbre del departamento. le por via de indemnización igual suma
además de la que corresponda al ser­
§ VIL vicio prestado.
DEL ABBENDAMIENTO DE CRIADOS DOMÉSTICOS. Si falta menos de un mes para cum­
plirse el tiempo éxtipulado, se reducirá
Art. 1987. En el arrendamiento de la pena por una ú otra parte á lo que
criados domésticos unade las partes pro­ valga el salario de la mitad del tiempo
mete prestar á la otra, mediante un sa­ que falte.
lario, cierto servicio determinado por el Art. 1992. Si se hubiere éxtipulado
contrato ó por la costumbre del país. que para hacer cesar el servicio sea ne­
Art. 1988. • El servicio de criados do­ cesario que el uno deshaucie al otro, el
mésticos puede contratarse por tiempo que contraviniere á ello sin causa gra­
determinado; pero no podrá estipularse ve, será obligado á pagar al otro una
que durará más de un año, ámenos que cantidad equivalente al salario del tiem­
conste la estipulación por escrito; y ni po del deshaucio ó de los dias que falten
aún con este requisito será obligado el para cumplirlo.
criado á permanecer en el servicio por Art. 1993. Será causa grave respec­
más de cinco años contados desde la fe­ to del amo la ineptitud, del criado, todo
cha de la escritura. acto de infidelidad ó insubordinación,, y
La escritura podrá renovarse indefi­ todo vicio habitual que perjudique al
nidamente. servicio ó turbe el órden doméstico; y
El tiempo se entenderá forzoso para respecto del criado el mal tratamiento
ambas partes á ménos de extipulacion del amo, y cualquier conato de éste ó de
contraria. sus familiares ó huéspedes para inducir­
Art. 1989. Si-no se hubiere determi­ le á un acto criminal ó inmoral.
nado tiempo, podrá cesar el servicio á Toda enfermedad contagiosa del uno
voluntad de cualquiera de las partes. dará derecho al otro para poner fin al
Con todo, si el criado no pudiere re­ contrato.
tirarse inopinadamente sin grave inco­ Tendrá igual derecho el amo si el
modidad ó perjuicio del amo, será obli el criado por cualquiera causa se inha­
gado á permanecer en el servicio el bilitare para el servicio por más de una
tiempo necesario para que pueda ser re­ semana.
emplazado; aunque no se haya extipu- Ar. 1994. Falleciendo el amo se en­
lado deshaucio. tenderá subsistir el contrato con los he­
El criado que sin causa grave con­ rederos, y no podrán éstos hacerlo cesar
traviniere á esta disposición, pagará al sino como hubiera podido el difunto.
15
Art. 1995. La persona á quien se ejecución de la obra, será nulo el con­
presta el servicio será creída sobre su trato; si despues de haberse procedido á
palabra (sin perjuicio de prueba en con­ ejecutar la obra, se fijará el precio por
trario), peritos.
1. ° En órden á la cuantía del salario; Art» 1999. Habrá lugar á reclabia-
2. ° En órden al pago del salario delcion de perjuicios, según las reglas ge­
mes vencido; nerales de los contratos, siempre que
3. ° En órden á lo que diga haber da­por una ó por otra parte no se haya eje­
do á cuenta por el mes corriente (1). cutado lo convenido ó se haya retardado
su ejecución.
§ VIH. Por consiguiente, el que encargó la
obra, ádn el caso de haberse extipulado .
DR LOS CONTRATOS PARA LA CONFECCION DE
UNA OBRA MATERIAL. un precio único y total por ella, podrá
hacerla cesar, reembolsando al artífice
Art. 1996. Si el artífice suministra la todos los costos, y dándole lo que valga
la materia para la confección de una el trabajo hecho, y lo que hubiere, podi­
obra material, el contrato es de venta; do ganar en la obra.
pero no se perfecciona sino por la apro­ Art. 2000. La perdida de la materia
bación del que ordenó la obra. recae sobre su dueño..
Por consiguiente, el peligro de la Por consiguiente, la pérdida de la
cosa no pertenece al que ordenó la obra materia suministrada por el que ordenó
sino desde su aprobación, salvo que se la obra, pertenece á éste; y no es res­
haya constituido en mora de declarar si ponsable el artífice sino cuando la ma­
la aprueba ó no. teria perece por su culpa ó por culpa de
Si la materia es suministrada por la las personas que le sirven.
persona que encargó la obra, el contra­ Aunque la materia no perezca por su
to es de arrendamiento. culpa, ni por la de dichas personas, no
Si la materia principal es suminis­ podrá el artífice reclamar el precio ó sa­
trada por el que ha ordenado la obra, lario, si no es en los casos siguientes:
poniendo el artífice lo demás, el contra­ 1. ° Si'la obra ha sido reconocida y
to es de arrendamiento; en el caso con­ aprobada.
trario de venta. 2. ° Si-no ha sido reconocida y apro-
El arrendamiento de obra sé sujeta á badapormora del que encargólaobra (1).
las reglas generales del contrato de ar­ 3. ° Si la cosa perece por vicio de la
rendamiento, sin perjuicio de las espe­ materia suministrada por el que encargó
ciales que siguen. la obra, salvo que el vicio sea de aquellos
Art. 1997. Si no se ha fijado precio, que el artífice por su oficio haya debido
se presumirá que las partes han, conve­ conocer,- ó que conociéndolo no haya
nido en el que ordinariamente se paga dado aviso oportuno. (2)«.
por la misma especie de obra, y á falta Art. 2001. El reconocimiento puede
de éste por el que se estimare equitativo hacerse parcialmente cuando se ha con­
á juicio de peritos (2). venido en que la obra se apruebe por
Art. 1998. Si se lia convenido en dar partes.
á un tercero la facultad de fijar el precio Art. 2002. Si el que encargó la obra
y muriere éste antes de-procederse á la aíegare no haberse ejecutado debida­
mente, se nombrarán por las dos partes
peritos que decidan.
fl) Art. 1781, Código francés.
(2) Este artículo y otros muchos que el
Código chileno refiere al contrato de arren»
demiento, están basados en la doctrina ex­
puesta por el jurisconsulto Pothier al comen­ (1) Leyes 10,12 y 17, tít. 8.°, Part. 5.a
tar el Código civil francés. (2) Art. 1790 del Código civil francés.
Siendo fundada la alegación del que rio de la responsabilidad que por el in­
encargó la obra, el artífice podrá ser ciso precedente se le impone.
obligado, á elección del que encargó la 5.a Si los artífices ú obreros emplea­
obra, á hacerla de nuevo, ó á la indem­ dos en la construcción del edificio han
nización de perjuicios. contratado con el dueño directamente
La restitución de los materiales podrá por sus respectivas pagas, se mirarán
hacerse con otros de igual calidad ó en como contratistas independientes, y ten­
dinero (1). drán acción directa contra el dueño;
Art. 2003. Los contratos para cons­ pero si han contratado con el empresa­
trucción de edificios, celebrados con un rio, no tendrán acción contra el dueño
em p re sa r io , que se encarga de toda la sino subsidiariamente, y hasta concur­
obra por un precio único prefijado, se rencia de lo que éste deba al empre­
sujetan además á las reglas siguientes: sario.
1. " El empresario no podrá pedir Art. 2004. Las reglas 3.a, 4.a y 5.a del
aumentó de precio, á pretexto de haber precedente artículo, se extienden á los
encarecido los jornales ó los materiales, que se encargan de la construcción de
ó de haberse hecho agregaciones ó mo- un edificio en calidad de arquitectos.
dificacioñes en .el plan primitivo; salvo Art. 2005. Todos los contratos para la
que se haya ajustado un precio particu­ construcción de una obra se resuelven
lar por dichas agregaciones ó modifica­ por la muerte del artífice ó del empre­
ciones. sario; y si hay trabajos ó materiales pre •
2. a Si circunstancias desconocidas,parados, que puedan ser útiles para la
como un vicio oculto del suelo, ocasio­ obra de que se trata, el que la encargó
naren costos que no pudieron preverse, será obligado á recibirlos y á pagar su
deberá el empresario hacerse autorizar valor, lo que corresponda en razón de
para ellos por el dueño; y si éste rehúsa, los trabajos hechos se calculará propor­
podrá' ocurrir al juez para que decida si cionalmente, tomando en consideración
ha debido ó no preverse el recargo de el precio extipulado para toda la ohra.
obra, y fije el aumento de precio que Por la muerte del que encargó la
por esta razón corresponda. obra no se resuelve el contrato (1).
3.a Si el edificio perece ó amenaza
ruina, en todo ó parte, en los diez años § IX.
subsiguientes á su entrega, por vicio de
la construcción, ó por vicio del suelo DEL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATE­
que el empresario ó las personas em ­ RIALES.
pleadas por él hayan debido conocer en
Art. 2006. Las obras inmateriales, ó
razón de su oficio, ó por vicio de los ma­
en que predomina la inteligencia sobre
teriales, será responsable el empresario: la obra de mano, como una composi­
si los materiales'han sido suministrados ción literaria, ó la corrección tipográfi­
por el dueño, no habrá lugar á la res • ca de un impreso, se sujetan á las dis­
ponsábilidad del empresario sino en
posiciones especiales de los arts. 1997,
conformidad 'al artículo 2000, inciso 1998, 1999 y 2002. '
final.
Art. 2007. Los servicios inmateriales
4.a El recibo otorgado por el dueño,
que consisten en una larga série de
despues de concluida la obra, sólo sig­
actos, como los de los escritores asala­
nifica que el dueño la aprueba, como
riados para la prensa, secretarios de
exteriormente ajustada al plan y á las
personas privadas, preceptores/ ayas,
reglas de‘I arte, y no exime al empresa -

(1) Art. 1795 y 1796 del Código civil


(1) L e y lO , tffc, B.ú, P a r t . 5 .a francés.
228 -r
histriones y cantores, se sujetan á las carga, se llama c o n s ig n a n te , y la persona
reglas especiales que siguen. á quien se envía, c o n s ig n a ta r io .
Art. 2008. Respecto de cada una de Artr. 2014. Las obligaciones que aquí
las obras parciales en que consista el se imponen al acarreador, se entienden
servicio, se observará lo dispuesto en impuestas al empresario de trasporte,
el art. 2006. como responsable de la idoneidad y
Art. 2009. Cualquiera de las dos par­ buena conducta de las personas que
tes podrá poner fin al servicio cuando emplea.
quiera, ó con el desahucio que se hu­ Art. 2015. El acarreador es responsa*
biere estipulado. ble del daño ó perjuicio que sobrevenga
Si la retribución consiste en pensio­ á la persona por la mala calidad dél
nes periódicas, cualquiera de las dos* carruaje, barco ó navio en que se veri­
partes deberá dar noticia á la otra de su fica el trasporte.
intención de poner fin al contrato, aun­ Es asimismo responsable de la des­
que en este no se haya extipulado desa­ trucción y deterioro de la carga, á mé­
hucio, y la anticipación será de medio nos que se haya extipulado lo contrario,
período á lo ménos. ó que se pruebe vicio de la carga, fuer­
Art. 2010. Si para prestar el servi­ za mayor ó caso fortuito.
cio se ha hecho mudar de residencia al Y tendrá lugar la responsabilidad del
que lo presta, se abonarán por la otra acarreador no sólo por su propio hecho,
parte los gastos razonables de ida y sino por el de sus agentes ó sirvientes.
vuelta. Art. 2016. El acarreador es obligado
Art. 2011. Si el que presta el servi­ á la entrega de la cosa en el paraje y
cio se retira intempestivamente, ó su tiempo extipulados, salvo que pruebe
mala conducta da motivo para despe­ fuerza mayor ó caso fortuito.
dirle, no podrá reclamar cosa alguna No podrá alegarse por el acarreador
en razón de desahucio ó de gastos de la fuerza mayor ó caso fortuito que pudo
viaje. con mediana prudencia ó cuidado evi­
Art. 2012. Los artículos precedentes tarse.
se aplican á los servicios que, según el Art. 2017. El precio de la conducción
art. 2118, se sujetan á las reglas del de una mujer no se aumenta por el
mandato, en lo que no tuvieren de con­ hecho de parir en el viaje, aunque el
trario á ellas. acarreador haya ignorado que estaba en
cinta (1).
§ X. Art. 2018. El que ha contratado con
el acarreador para el trasporte de una
DEL ABRENDA MIENTO DE TRASPORTE.
persona ó carga, es obligado á pagar el
Art. 2013. El arrendamiento de tras­ precio ó flete del trasporte y el resarci­
porte es un contrato en que una parte miento de daños ocasionados por hecho
se compromete, mediante cierto flete ó ó culpa del pasajero ó de su familia ó
precio, á trasportar ó hacer trasportar sirvientes, ó por el vicio de la carga.
una persona ó cosa de un paraje á otro. Art. 2019. Si por cualquiera causa
El que se encarga de trasportar se dejaren de presentarse en el debido tiem­
llama generalmente a c a r re a d o r, y toma po el pasajero ó carga, el que ha tratado
los nombres de a rrie ro , c a rre te ro , b a rq u e­ con el acarreador para el trasporte, será
ro , n a v ie r o , según el modo de hacer el obligado á pagar la mitad del precio ó
trasporte. flete.
El que ejerce la industria de hacer Igual pena sufrirá el acarreador que
ejecutar trasportes de personas ó car­
gas se llama e m p re sa rio d e tra s p o rte s .
La persona que envía ó despacha la (1) Art. 1724, Código de la Luisiana.
no se presentare en el paraje y tiempo en los términos del testamento ó con­
convenidos. trato, y la obligación será personal.
Art. 2020. La muerte del acarreador Art. 2028. No podrá extipularse que
ó del pasajero no pone fin al contrato: el cánon se pague en cierta cantidad de
las obligaciones se trasmiten á los res­ frutos. La infracción de esta regla vicia­
pectivos herederos; sin perjuicio de lo rá de nulidad la constitución del censo.
dispuesto generalmente sobre fuerza Art. 2029. Todo censo, áun extipula-
mayor ó caso fortuito. do con la calidad de perpétuo, es redi­
Art. 2021. Las reglas anteriores se mible.
observarán sin perjuicio de las especia­ Art. 2030. No podrá obligarse el cen­
les para los mismos objetos, contenidas suario á redimir el censo dentro de cier­
en las ordenanzas particulares relativas to tiempo. Toda extipulacion de esta
á cada especie de tráfico y en el Código especie se tendrá por no escrita.
de comercio. Art. 2031. No vale en la constitución
del censo el pacto de no enagenar la
TITULO XXVII. finca acensuada, ni otro alguno que im­
ponga al censuario más cargas que las
D e l a c o n s titu c ió n d e cen so. expresadas en este titulo.
Toda extipulacion en contrario se
Art. 2022. Se constituye un censo tendrá por no escrita.
cuando una persona contrae la obliga­ Art. 2032. Tendrá el censuario la
ción de pagar á otra un rédito anual, re­ obligación de pagar el cánon de año en
conociendo el capital correspondiente, año, salvo que en el acto constitutivo se
y gravando una finca suya con la res­ fije otro período para los pagos.
ponsabilidad del rédito y del capital. Art. 2033. La obligación de pagar el
Este rédito se llama cen so ó ca n o n ) la censo sigue siempre al dominio dé la fin­
persona que le debe c e n s u a r io , y su acree­ ca acensuada, áun respecto de los cáno­
dor c e n s u a lis ta . nes de vengado antes de la adquisición
Árt, 2023. El censo puede constituir­ de la finca; salvo siempre el derecho del
se por testamento, por donación, venta, censualista para dirigirse contra el cen­
ó de cualquier otro modo equivalente á suario constituido en mora, áun cuando
estos. deje de poseer la finca, y salva además
Art. 2024. No se podrá constituir la acción de saneamiento del nuevo
censo sino sobre prédios rústicos ó urba­ poseedor de la finca contra quien haya
nos, y .con inclusión del suelo. lugar.
Art. 2025. El capital deberá siempre Art. 2034. El censuario no es obli­
consistir ó estimarse en dinero. Sin este gado al pago del capital, ni de los cá­
requisito no habrá constitución de nones devengados antes de la adquisi­
censo. ción de la finca acensuada, sino con
Art. 2026. La razón entre el cánon y esta misma flaca; pero al pago de los
el capital no podrá exceder de la cuota cánones vencidos durante el tiempo que
determinada, por la ley. ha estado en posesión de la finca, es
El máximun de esta cuota, mientras obligado con todos sus bienes.
la ley no fijare otro, es un cuatro por Art. 2035. Lo dispuesto en los dos
ciento al año. artículos precedentes tendrá lugar áun
Art. 2027. La constitución de un cuando la finca hubiere perdido mucho
censo deberá siempre constar por escri­ parte de su valor, ó se hubiere hecho
tura pública inscrita en el competente totalmente infructífera.
registro; y sin este requisito no valdrá Pero el censuario se descargará de
como constitución de censo; pero el toda obligación poniendo la finca, en el
obligado á pagar la pensión lo estará estado en que se hallare, á disposición
230
del censualista, y pagando los cánones La traslación ó reducción se hará con
vencidos según la regla del artículo pre­ las formalidades indicadas arriba, y á
cedente. falta de ellas quedará subsistente el pri­
Con. todo, si por dolo ó culpa grave mitivo censo.
del censuario pereciere ó se hiciere in - Art. 2038. La redención del censo es
fructífera la finca, será responsable de la consignación del capital á la órden
los perjuicios. del juez, que en consecuencia lo decla­
Art. 2036. Siempre que la finca acen­ rará redimido.
suada se divida por sucesión heredita­ Inscrita esta declaración en el com­
ria, se entenderá dividido el censo en petente registro, se extingue completa­
partes proporcionales á los valores de las mente el censo.
h i j u e l a s ó nuevas fincas resultantes de El censualista será obligado á cons­
la división. tituirlo de nuevo con el capital con­
P arala determinación de los valores signado. .
de éstas, se tasarán, y será aprobada la Art. 2039. El censuario que no debe
tasación por el juez con audiencia del cánones atrasados, puede redimir el
censualista y del ministerio público. censo cuando quiera.
El juez mandará inscribir en el com­ Art. 2040. El censo no podrá redi­
petente registro, á costa de cada cen­ mirse por partes.
suario, la sentencia que fija la porción Art. *2041. El censo perece por la des­
de capital con que haya de quedar g ra­ trucción completa de la finca acensua­
vada la respectiva hijuela. da, entendiéndose por destrucción com­
Quedarán así constituidos tantos cen­ pleta la que hace desaparecer totalmente
sos-distintos é independientes, y separa­ el suelo.
damente redimibles, cuantas fueren las Reapareciendo el suelo, aunque solo
hijuelas gravadas. en parte, revivirá todo el censo; pero
A falta de la inscripción antedicha, nada se deberá por pensiones del tiempo
subsistirá el censo primitivo, y cada hi­ intermedio.
juela será gravada con la responsabili­ Art. 2042. La acción personal del
dad de todo el censo. censualista prescribe en treinta años; y
Si de la división hubiere de resultar espirado este tiempo, no se podrá de­
que toque á una hijuela ménos de mil mandar ninguna de las pensiones de­
pesos del primitivo capital, no podrá di­ vengadas en él, ni el capital del censo.
vidirse el censo, y cada hijuela será res­ Art. 2043. De todo censo que perte­
ponsable de todo él. nezca á una persona natural ó jurídica,
Art. 2037. El capital impuesto sobre sin cargo de restitución ó trasmisión, y
una finca podrá en todo caso reducirse sin otro gravámen alguno, podrá dispo­
á una parte determinada de ella, ó tras­ ner el censualista entre vivos ó por tes­
ladarse á otra finca, con las formalida­ tamento, ó lo trasmitirá abintestato, se­
des y bajo las condiciones prescritas en gún las reglas generales.
el artículo precedente. Art; 2044. En los casos de trasmisión
Será justo motivo para no aceptar forzosa en que haya de suceder perpé-
esta traslación ó reducción la insuficien­ tuamente ó hasta un límite designado,
cia de la nueva finca ó hijuela para el órden de sucesión será el establecido
soportar el gravámen, y se tendrá por por el acto constitutivo del censo ó de la
insuficiente la finca ó hijuela, cuando antigua vinculación que se haya con­
el total de los gravámenes que haya de vertido en él; y en lo que dicho acto
soportar exceda de la mitad de su valor. constitutivo no hubiere previsto, se ob­
Se contarán en el gravámen los cen­ servará el órden r e g u la r de sucesión
sos é hipotecas especiales con que estu­ descrito en el siguiente artículo.
viere ya gravada la finca. Art. 2045. 1. Al primer llamado suce­
— 231 —
derá su descendencia legítima de grado fundador para las líneas expresamente
en grado, personal ó representativa­ llamadas. •
mente, excluyendo en cada grado el Agotadas todas estas lineas de tácita
varón á la hembra, y en cada sexo el de sustitución, y no estando gravado el
más edad al de ménos. censo en favor de un objeto pío ó de be­
2. Llegado el caso de espirar la línea neficencia, no se admitirá sustitución
recta, falleciendo un censualista sin des­ ulterior, y tendrá lugar la regla 4.a del
cendencia legítima que tenga derecho artículo precedente.
de sucederle, se subirá á su ascendiente Art. 2047. En el segundo caso de los
más próximo de la misma línea, de 'excepcionales de la regla 4.a del artícu­
quien exista descendencia legítima, y lo 2045, pasará el derecho de censo á
sucederá ésta de grado en grado, perso- una fundación ó establecimiento pío ó
sonal y representativamente, excluyen­ de beneficencia elegido por el presiden­
do en cada grado el varón á la hembra, te de la répxíblica con acuerdo del Con­
y en cada sexo el de más edad al de sejo de Estado; y dicha fundación ó
ménos. establecimiento gozará del censo con
3 Extinguida toda la descendencia los gravámenes á que estuviere afecto.
legítima del primer llamado, sucederá Art. 2048. Eu los casos en que se
el segundo y su descendencia legítima suceda por líneas y con derecho de re­
en los mismos términos. presentación, toda persona llamada ó
4. Agotada la descendencia legítima excluida del órden de sucesión por el
de todos los llamados expresamente por acto constitutivo, se presumirá serlo con
el acto constitutivo, ninguna persona ó toda su descendencia para siempre; y no
línea se entenderá llamada á suceder en se podrá oponer á esta presunción sino
virtud de una sustitución tácita ó pre­ disposiciones expresas del acto consti­
sunta de clase alguna, y él último cen­ tutivo en la parte que fueren incompa­
sualista tendrá la facultad de disponer tibles con ella.
del censo entre vivos ó por testamento, Art. 2049. Concurriendo con otros
ó lo trasmitirá abintestato según las hijos legítimos los legitimados por ma­
reglas generales. trimonio, se contará la edad del legima-
Pero cesa esta regla en los dos casos do desde el dia de la legitimación. Con­
siguientes: curriendo legitimados entre sí, se con­
1. ° Si el censo' hubiere sido consti­tará la edad de cada legitimado desde
tuido en subrogación á una antigua el dia de su nacimiento.
vinculación de famiiia. Art. 2050. No se entenderán llama­
2. ° Si el censo estuviere gravado ádos los hijos naturales, sino cuando ex­
favor de un objeto pío ó de beneficen­ presamente lo sean en el acto constitu­
cia. tivo, y en tal caso no entrarán á suce­
Art. 2046. En el primero de los casos der sino los naturales reconocidos con
que acaban de señalarse, se subirá al las formalidades legales.
fundador de la vinculación, y se enten­ Los otros hijos ilegítimos no goza­
derán tácitamente sustituidas á los ex­ rán de este derecho en ningún caso;
presamente llámadospor él las personas pero podrán ser llamados directa y no­
que sin ellos le habrían sucedido abin- minalmente como personas extrañas.
testato; estos sustitutos darán principio Art. 2051. Cuando nacieren de un
á otras tantas líneas, que se sucederán ■mismo parto dos ó más hijos llamados á
una á otra, según el órden regular de suceder,, sin que pueda saberse la prio­
sexo y edad de los respectivos troncos; ridad de nacimiento, se dividirá entre
y dentro de cada línea se sucederá ellos el censo por partes iguales, y en
igualmente según el órden regular, cada una de ellas se sucederá al tronco
aunque sea otro el establecido por el en conformidad al acto constitutivo.
— 232 —
Se dividirá de la misma manera el to, salvo en cuanto el mismo contrato
gravámen á que el censo estuviere estatuya otra cosa.
afecto. Art, 2055. No hay sociedad sí cada
Arfc. 2052. Cuando por el órden de uno de los sócios no pone alguna cosa
sucesión hubieran de caber á una. mis­ en común, ya consista en dinero ó efec­
ma persona dos censos* y uno de ellos, tos, ya en una industria, servicio ó tra­
según su constitución, fuere incompa­ bajo apreciable en dinero.
tible con el otro, la persona en quien Tampoco hay sociedad sin partícip a"
ambos recaigan, con cualesquiera pa­ cion de beneficios.
labras que esté concebida la cláusula de * No se entiende por beneficio el pura­
incompatibilidad, tendrá la facultad de mente moral, no apreciable en dinero.
elegir el que quiera, y se entenderá ex­ Art, 2056. Se prohíbe, toda sociedad
cluida para siempre del otro, personal y á titulo universal, sea de bienes presen­
representativamente; y en este otro se tes y venideros, ó de unos ú otros.
sucederá según el respectivo acto cons­ Se prohíbe asimismo toda sociedad
titutivo, como si dicha persona no hu­ de ganancias, á título universal, ex­
biere existido jamás. cepto entre cónyujes.
Podrán con todo ponerse en socie­
TITU IO XXVIII. dad cuantos bienes se quiera, especifi­
De la sociedad.
cándolos.
Art. 2057. Si se formare de hecho una
§ I' sociedad que no pueda subsistir legal­
mente, ni como sociedad, ni como do­
REGLAS GENERALES.
nación, ni como contrato alguno, cada
sócio tendrá la facultad de pedir que se
Arfc. 2053. La s o c ie d a d ó c o m p a ñ ía es
un contrato en que dos ó más personas liquiden las operaciones anteriores y de.
extipulan poner algo en común con la sacar sus aportes.
mira de repartir entre sí los beneficios Esta disposición no se aplicará á las
que de ello provengan. sociedades que son nulas por lo ilícito de
La sociedad forma una persona ju­ la causa ú objetó, las cuales se regirán
rídica, distinta de los sócios individual­ por el Código criminal.
mente considerado* (I). Art. 2058. La nulidad del contrato
Art. 2054. En las deliberaciones de de sociedad no perjudica á las acciones
los sócios que tengan derecho á votar, que corresponden á terceros de buena fé
decidirá la mayoría de votos, computa­ contra todos y cada uno de los asociados
da según el contrato, y si en éste nada por las operaciones de la sociedad, si
se hubiere estatuido sobre ello, decidirá existiere de hecho.
la mayoría numérica de los sócios.
Exceptúanse los casos en que la ley § n.
ó el contrato exigen unanimidad, ó con­ DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE SOCIEDAD.
ceden á cualquiera de los sócios el dere­
cho de oponerse á los otros. Art. 2059. La sociedad puede ser ci­
La unanimidad es necesaria pare vil ó comercial.
toda, modificación sustancial del eontra- Son sociedades c o m erc ia le s, las que se
forman para negocios que la ley califica
de actos de comercio. Las otras son so­
(1) Art. 1832, Código francés; 1697, Có» ciedades c i v i l e s .
digo italiano; 1240, Código portugués; 1655, Art. 2060. Podrá extipularse que la
Código Holandés; 1175, Código austríaco; sociedad que se contrae, aunque no co­
2272, Código de la Luisiana.—Leyes 1.a y 2.a
tít. 10, Partida 5.a, § l.°, tít. 25, libro l.°, mercial por su naturaleza, se sujete á
de las Instituciones de Justiniano, las reglas de la sociedad comercial.
— 233 —
Art. 2061. La sociedad, sea civil ó la fecha del mismo contrato; y no expre­
comercial, puede ser colectiva, en co­ sándose plazo ó condición para que ten­
mandita, ó anónima. ga fin, se entenderá contraida por toda
Es sociedad co le c tiv a , aquella en. que la vida de los asociados, salvo el derecho
todos los sócios administran por sí ó de renuncia.
por un mandatario elegido de común Pero si el objeto de la sociedad es un
acuerdo. negocio de duración limitada, se enten­
Es sociedad en c o m a n d ita aquella en derá contraida por todo el tiempo que
que uno ó más de los sócios se obligan durare el negocio.
solamente basta concurrencia de sus Art. 2066. Los contratantes pueden
aportes. fijar Jas reglas qué tuvieren por conve­
Sociedad a n ó n im a es aquella en que nientes para la división de ganancias y
el fondo social es suministrado por ac­ pérdidas.
cionistas que sólo son responsables por Art. 2067. Los contratantes pueden
el valor de sus acciones, y no es cono­ encomendar la división de los benefi­
cida por la designación de individuo cios y pérdidas á ageno arbitrio, y no se
alguno, sino por el objeto á que la so­ podrá reclamar contra este sino cuando
ciedad se destina. fuere manifiestamente inicuo, y ni áun
Art. 2062. Se prohíbe á los sócios por esta causa se admitirá contra dicho
comanditarios incluir sus nombres en la arbitrio reclamación alguna si han tras­
firma ó razón social, y tomar parte en currido tres meses desde que fué cono­
la administración. cido del reclamante, ó si ha empezado á
La contravención á la una ó la otra ponerse en ejecución por él.
de estas disposiciones les impondrá la A ninguno de los sócios podrá come­
misma responsabilidad que á los miem­ terse este arbitrio.
bros de una sociedad colectiva. Si la persona á quien se ha cometido
Art. 2063. Las sociedades colectivas fallece antes de cumplir su encargo, ó
pueden tener uno ó más sócios coman­ por otra causa cualquiera no lo cumple,
ditarios, respecto á los cuales regirán las la sociedad es nula.
disposiciones relativas á la sociedad en Art. 2068. A falta de extipulacion ex­
comandita, quedando sujetos los otros presa, se entenderá que la división de
entre sí y respecto de terceros á las re­ los beneficios debe ser á prorata de los
glas de la sociedad colectiva. valores que cada sóoio ba puesto en el
Art. 2064. Las sociedades civiles fondo social, y la división de las. pérdi­
anónimas están sujetas á las mismas re­ das á prorata de la división de los bene­
glas que las sociedades comerciales ficios.
anónimas. Art. 2069. Si uno de los sócios con­
§ UI. tribuyere solamente con su industria,
servicio ó trabajo, y no. hubiere extipu-
DE LAS PRINCIPALES CLÁUSULAS DEL CONTRATO ládo que determine su cuota en los be­
DE SOCIEDAD (1).
neficios sociales, se fijará esta cuota en
Art. 2065. No expresándose plazo ó caso necesario por el juez; y si ninguna
condición para que tenga principio la extipulacion determinare la cuota que
sociedad, se entenderá que principia á le quepa en las pérdidas, se entenderá
que no le cabe otra que la de dicha in­
dustria, trabajo ó servicio.
(1) La mayor parte de los Códigos civi- Art. 2070. La distribución de bene­
les ■modernos, prescindiendo délas socieda­
des mercantiles, dividen las sociedades en ficios y pérdidas no se entenderá ni
universales y particulares, subdividiendo las respecto de la gestión de cada sócio, ni
primeras en sociedades de todos los bienes
presentes, y compañías universales de ga­ respecto de cada negocio en particular.
nancias. ® Los negocios en que la sociedad sufre
234 —
pérdida deberán compensarse con aque­ podrá también continuar la sociedad,
llos en que reporta beneficio, y las cuo­ acordándose unánimemente que ejerzan
tas extipuladas recaerán sobre el resul­ la administración los que restan.
tado definitivo de las operaciones so­ Art. 2074. La administración confe •
ciales. rida por acto posterior al contrato de so­
Sin embargo, los sócios comandita­ ciedad, puede renunciarse por el sócio
rios ó anónimos no son obligados á administrador y revocarse por la mayo­
colacionar los dividendos que hayan ría de los consócios, según las reglas
recibido de buena fé. del mandato ordinario.
Art. 2075. El sócio á quien se ha
§IV. conferido la administración por el con­
trato de sociedad ó por convención pos­
DE LA. ADMINISTRAOTON DE LA SOCIEDAD
COLECTIVA.
terior, podrá obrar contra el parecer de
los otros; conformándose, empero, á las
Art. 2071. La administración de la restricciones legales, y á las que se le
sociedad colectiva puede confiarse á uno hayan impuesto en el respectivo man­
ó más de los sócios, sea por el contrato dato.
de sociedad, sea por acto posterior uná Podrá, con todo, la mayoría de los
nimemente acordado. consócios oponerse á todo acto que no
En el primer caso las facultarles ad­ haya producido efectos legales.
ministrativas del sócio ó sócios forman Art. 2076. Si la administración ’ es
parte de las condiciones esenciales de la conferida, por el contrato de sociedad
sociedad, á ménos de expresarse otra ó por convención posterior, á dos ó más
cosa en el misin o contrato. de los sócios, cada uno dé los adminis­
Art. 2072. El sócio á quien se ha tradores podrá ejecutar por sí sólo cual­
confiado la administración por el acto quier acto administrativo, salvo q.ue se
constitutivo de la sociedad, no puede haya ordenado otra cosa en el título de
renunciar su cargo, sino por causa pre­ su mandato.
vista en el acto constitutivo, ó unáni­ Si se les prohibe obrar separadamen­
memente aceptada por los consócios. te, no podrán hacerlo ni aún á pretexto
Ni podrá ser removido de su cargo de urgencia.
sino en los casos previstos ó por causa Art. 2077. El sócio administrador
grave; y se tendrá por tal la que le haga debe ceñirse á los términos der 'su man
indigno de confianza ó incapaz de ad­ dato, y en lo que éste callare, se enten­
ministrar útilmente. Cualquiera de los derá que no le es permitido contraer á
sócios podrá exigir lá remoción, justi­ nombre de la sociedad otras obligacio­
ficando la causa. nes, n \ hacer otras adquisiciones ó ena-
Faltando alguna de las causas ante­ genacíones que las comprendidas en el
dichas, la renuncia ó remoción pone giro ordinario de ella.
fin á la sociedad. Art. 2078. Corresponde al sócio ad­
Art. 2073. En el caso de justa re­ ministrador cuidar de la conservación,
nuncia ó justa remoción del sócio ad­ reparación y mejora de los objetos que
ministrador designado en el acto cons­ forman el capital fijo de-la sociedad;
titutivo, podrá continuar la sociedad, pero no podrá empeñarlos, ni hipote­
siempre que todos los sócios convengan carlos, ni alterar su forma, aunque las
en ello y en la designación de un nuevo alteraciones le parezcan convenientes.
administrador ó en que la administra­ Sin embargo, si las alteraciones hu­
ción ¿pertenezca en común á todos los bieren sido tan urgentes que no le hayan
sócios. dado tiempo para consultar á los consó­
Habiendo varios sócios administra­ cios, se le considerará en cuanto á ellas
dores designados en el acto constitutivo como agente oficioso de la sociedad.
— 235 —
Art. 2079. En todo lo que obre den-, Art. 2083.. El sócio que áun por cul­
tro de los limites legales ó con poder es­ pa leve ha retardado la entrega de lo que
pecial de sus consócios, obligará á la so­ le toca poner en común, resarcirá á la
ciedad; obrando de otra manera, él solo sociedad todos los perjuicios qué la haya
será responsable. ocasionado el retardo..
Art. 2080. El sócio administrador es Comprende esta disposición al sócio
obligado á dar cuenta dé su gestión en que retarda el servicio industrial en que
los períodos designados al efecto por el consiste su aporte.
acto que le ha conferido la administra­ Art. 2084. Si se aporta la propiedad,
ción, y, á falta de esta designación, el peligro de la cosa pertenece á la so­
anualmente. ciedad según las reglas generales, y la
Art. 2081. No habiéndose conferido sociedad queda exenta de la obligación
la administración á uno ó más de los só- de restituirla en especie.
cios, se entenderá que cada uno de ellos Si sólo se aporta el usufructo, la pér­
ha recibido de los otros el poder de ad­ dida ó deterioro de la cosa, no imputa­
ministrar con las facultades expresadas bles á culpa de la sociedad, pertenecerán
en los artículos precedentes y sin per­ al sócio que hace el aporte. /
juicio de las reglas que siguen. Si éste consiste en cosas fungibles,
1 .a Cualquiera sócio tendrá el derecho en cosas que se deterioran por el uso, en
de oponerse á los actos administrativos cosas tasadas, ó cuyo precio se ha fijado
de otro, mientras esté pendiente su eje­ de común acuerdo, 'en materiales de fá­
cución ó no hayan producido efectos brica ó artículos de venta pertenecientes
legales. al negocio ó giro-de la sociedad, pertene­
2. a Cada sócio podrá servirse para sucerá la propiedad á ésta con la obliga­
uso personal de las cosas pertenecientes ción de restituir al sócio su valor. •
al haber social, con tal que las emplee Este valor será el que tuvieron las
según su destino ordinario, y sin per­ mismas cosas al tiempo del aporte; pero
juicio de la sociedad y del justo uso de de las cosas que se hayan aportado apre­
los otros. ciadas, se deberá la apreciación.
3. a Cada sócio tendrá el derecho de Art. 2085. El que aporta un cuerpo
obligar á los otros á que hagan con él cierto en propiedad ó usufructo, es obli­
as expensas necesarias para la conser­ gado. en caso de eviccion, al pleno sa­
vación de las cosas sociales. neamiento de todo perjuicio.
4. a Ninguno de los sócios podrá ha­ Art. 2086. Si por el'acto constitutivo
cer innovaciones en los inmuebles que de la sociedad se asegura á una persona
dependan de la sociedad sin el consen­ que ofrece su industria una cantidad
timiento de los otros (1). fija que deba pagársele íntegramente
áun cuando la sociedad se halle en pér­
§ V. dida, se mirará esta cantidad como el
precio de su industria, y el que la ejerce
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS SÓCIOS ENTRE SÍ. no será considerado como sócio.
Art. 2082. Los aportes al fondo social Si se le asigna una cuota del benefi­
pueden hacerse en propiedad ó' en usu­ cio eventual, no tendrá derecho, en
fructo. En uno y otro caso los frutos per­ cuanto á ella, á cosa alguna, cuando la
tenecen á la sociedad desde el momento sociedad se halle en pérdida, aunque se
del aporte. le haya asignado esa cuota como precio
de su industria.
Art. 2087. A ningún sócio podrá exi­
(1.) Art. 1723, Código italiano; 1859, Có­ girse aporte más considerable que aquél
digo francés; 1270, Código portugués, 2841,
Código de la Luisiana; 1865, Código de Bo­ á que se haya obligado. Pero si por una
lívia. mutación de circunstancias no pudiere
— 236 —
obtenerse el objeto de la sociedad sin que haya, hecho en la carta de pago,
aumentar los aportes, el sócio que no perjudicando á la sociedad.
consienta en ello podrá retirarse,, y de-r Y si en la carta de pago la imputa­
berá hacerlo si sus consócios lo exigen. ción no fuere en perjuicio d éla socie­
Árt. 2088. Ningún sócio, áun ejer­ dad, sino del sócio acreedor, se estará á
ciendo las más ámplias facultades admi­ la carta de pago.
nistrativas, puede incorporar á u n terce­ Las reglas anteriores se entenderán
ro en la sociedad sin el consentimiento sin perjuicio del derecho que tiene el
de sus consócios; pero puede sin este deudor para hacer la imputación.
consentimiento asociarle ,á sí mismo, y Art. 2093. Todo sócio es responsable
se formará entonces entre él y el tercero de los perjuicios que áun por culpa leve
una sociedad particular, que sólo será haya causado á la sociedad, y no podrá
relativa á la parte del sócio antiguo en oponer en compensación los emolumen­
la primera sociedad. tos que su industria haya procurado á
Art. 2089. Cada sócio tendrá derecho la sociedad en otros negocios, sino cuan­
á que la sociedad le reembolse las su­ do esta industria no perteneciere al fon-
mas que él hubiere adelantado con co­ do social.
nocimiento de ella, por las obligaciones
que para los negocios sociales hubiere § VI.
contraído legítimamente y de buena fé;
y á que le resarza los perjuioios que los DE LéiS OELICACIONES DE LOS SÓCIOS RESPECTO
DE TERCEROS.'
peligros inseparables de su gestión le
hayan ocasionado. Art. 2094. El sócio que contrata á su
Cada uno de los sócios será obligado propio nombre y no en el de la sociedad,
á esta indemnización á prorata de su no la obliga respecto de terceros, ni áun
interés social, y la parte de los insol­ en razón del beneficio que ella reporte
ventes se partirá de la misma manera del contrato; el acreedor podrá sólo in­
entre todos. tentar contra la sociedad las acciones
Art. 2090. Si un sócio hubiere reci­ del sócio deudor.
bido su cuota de un crédito social y sus No se entenderá que el sócio. contra­
consócios no pudieren despues obtener ta á nombre de la sociedad, sino cuando
sus respectivas cuotas del mismo crédi­ lo exprese en el contrato, ó las circuns­
to, por insolvencia del deudor ó por otro tancias lo manifiesten de un modo in­
motivo, deberá el primero comunicar equívoco. En caso de duda se entende­
con los segundos lo que haya recibido, rá que contrata en su nombre privado.
aunque no. exceda á su cuota y aunque Si el sócio contrata á,nombre de la
en la carta de pago la haya imputado á sociedad, pero sin poder suficiente, no
ella. la obliga á terceros sino en subsidio, y
Art. 2091 i Los productos de las di­ basta concurrencia del beneficio que
versas gestiones de los sócios en el in­ ella hubiere reportado del negocio,
terés común pertenecen á la sociedad, y Las disposiciones de este artículo
el sócio cuya gestión haya sido más lu­ comprenden áun al sócio exclusivamen­
crativa, no por eso tendrá derecho á ma­ te encargado de la administración.
yor beneficio en el producto de ella. Art. 2095. Si la sociedad colectiva
Art. 2092. Si un sócio que administra es obligada respecto de terceros, la to­
es acreedor de una persona que es al talidad de la deuda se dividirá entre los
mismo tiempo deudora de la sociedad, y sócios á prorata de su interés social, y
si ambas deudas fueren exigibles, las la cuota del sócio insolvente gravará á
cantidades que reciba en pago se impu­ los otros.
tarán álos dos créditos á prprata, sin No se entenderá que los sócios son
embargo de cualquiera otra imputación obligados solidariamente ó de otra ma­
— 237 —
ñera que á prorata de su interés social, extinción de la cosa ó cosas que forman
sino cuando asi se exprese en el titulo su objeto total.
de la obligación, y ésta se haya contrai­ Si la extinción es parcial, continua­
do por todos los sócios ó con poder es­ rá la sociedad, salvo el derecho de los
pecial de ellos. sócios para exigir su disolución, si con
Art. 2096. Los acreedores d e 'u n só - la parte que resta no pudiere continuar
ció no tienen acción sobre los bienes útilmente, y sin perjuicio de lo preveni­
sociales, sino por hipoteca, anterior á do en el siguiente artículo.
la sociedad, ó por hipoteca posterior, Art. 2101. Si cualquiera de los sócios
cuando el aporte del inmueble no cons­ falta por su hecho ó culpa á su promesa
te por inscripción en el competente re­ de poner en común las cosas ó la indus­
gistro. tria á que se ha obligado en el contrato,
Podrán, sin embargo, intentar con­ los otros tendrán derecho para dar la
tra la sociedad las acciones indirecta y sociedad por disuelta.
subsidiaria que se les conceden por el Art. 2102. Si un sócio ha aportado
art. 2094. la propiedad de una cosa, subsiste la
Podrán también pedir que se embar­ sociedad aunque esta cosa perezea, á
guen á su favor las asignaciones que se ménos que sin ella no pueda continuar
hagan á su deudor por cuenta de los útilmente.
beneficios sociales ó de sus aportes ó Si sólo se ha aportado el usufructo,
acciones. la pérdida de la cosa fructuaria disuelve
Art. 2097. La responsabilidad de los la sociedad, á ménos que el sócio apor­
sócios ‘comanditarios ó accionistas se tante la reponga á satisfacción de los
regula por lo prevenido en el § 2 de consócio, ó que éstos determinen con­
este título. tinuar la sociedad sin ella.
Art. 2103. Disuélvese asimismo la so­
§ VII. ciedad por la muerte natural ó civil de
cualquiera de los sócios, ménos cuando
DB LA. DISOLUCION DB LA SOCIEDAD. por disposición de la ley ó por el acto
constitutivo haya de continuar entre los
Art. 2098. La sociedad se disuelve sócios sobrevivientes con los herederos
por la espiración del plazo ó por el even­ del difunto ó sin ellos.
to de la condición que se ha prefijado Pero áun fuera de este casó se en­
para que tenga fin. tenderá continuarla sociedad, mientras
Podrá, sin embargo, prorogarse por los sócios administradores no reciban
unánime consentimiento de los sócios, noticia de la muerte.
y con las mismas formalidades que para Aun despues de recibida por éstos la
la constitución primitiva. noticia, las operaciones iniciadas por el
Los codeudores de la sociedad no difunto que no supongan una aptitud
serán responsables de los actos que ini­ peculiar en éste, deberán llevarse á
cie durante la próroga, si no hubieren cabo.
accedido á ésta. Art. 2104. La extipulacion de conti­
Art. 2099. La sociedad se disuelve nuar la sociedad con los herederos del
por la finalización del negocio para que difunto se subentiende en las que se for­
fué .contraida. man para el arrendamiento de un in
Pero si se ha prefijado un dia cierto mueble, ó para el laboreo de minas, y
para que "termine la sociedad, y llegado en las anónimas.
ese dia antes de finalizarse el negocio Art. 2105. Los herederos del sócio
no se proroga, se disuelve la sociedad. difunto que no hayan de entrar en so­
Art. 2100.. La sociedad se disuelve ciedad con los sobrevivientes, no podrán
asimismo por su insolvencia, y por la reclamar sino lo que tocare á su autor,
38 —
según el estado de los neg*ocios sociales | Art. 2109. La renuncia de un sócio
al tiempo de saberse la muerte; y no no produce efecto alguno sino en virtud
participarán de los emolumentos ó pérdi­ de su notificación á todos los otros.
das posteriores sino en cuanto fueren La notificación al sócio ó sócios que
consecuencia de las operaciones que al exclusivamente administran, se enten­
tiempo de saberse la muerte estaban ya derá hecha á todos.
iniciadas. Aquellos de los sócios á quienes no
Si la sociedad ha de continuar con se hubiere notificado la renuncia, po­
los herederos del difunto, tendrán dere­ drán aceptarla despues, si vieren conve­
cho para.entrar en ella todos, exceptua­ nirles, ó dar por subsistente la sociedad
dos solamente aquellos que por su edad en el tiempo intermedio.
ó sexo ó por otra calidad hayan sido Art. 2110. No vale la renuncia que
expresamente excluidos en la ley ó el se hace de mala fé ó intempestivamente.
contrato. Art. 2111. Renuncia de mala fé el
Fuera de este caso, los que no tengan sócio que lo hace por apropiarse una
la administración de sus bienes, concur­ ganancia que debía pertenecer á la so­
rirán á los actos sociales por medio de ciedad: en este caso podrán los sócios
sus representantes legales. obligarle á partir con ellos las utilidades
Art. 2106. Espira asimismo la socie­ del negocio, ó á soportar exclusivamen­
dad por la incapacidad sobreviniente ó te las pérdidas, si el negocio tuviere
la insolvencia de uno de los sócios. mal éxito.
Podrá, con todo, continuarla socie­ Podrán asimismo excluirle de toda
dad con el incapaz ó el fallido; y en tal participación en. los beneficios sociales
caso el curador ó-los acreedoies ejerce­ y obligarle á soportar su.cuota en las
rán sus derechos en las operaciones pérdidas.
sociales.. Art. 2112. Renuncia intempestiva­
El marido, como administrador de mente el sócio que lo hace cuando su
la sociedad conyugal, representará de separación es perjudicial á los intereses
la misma manera á la mujer que siendo sociales. La sociedad continuará enton­
sócia se casare. ces hasta la terminación délos negocios
Art. 2107. La sociedad podrá espirar, pendientes, en que fuere necesaria la
en cualquier tiempo por el consenti­ cooperación del renunciante.
miento unánime de los sócios. Aun cuando el sócio tenga interés en
Art, 2108. La sociedad puede espirar retirarse, debe aguardar para ello un
también por la renuncia de uno de los momento oportuno.
sóoios. Los efectos de la renuncia de mala
Sin embargo, cuando la sociedad se fé indicados en el inciso final del artí­
ha contratado por tiempo fijo, ó para un culo precedente, se aplican á la renun­
negocio de duración limitada, no ten­ cia intempestiva.
drá efecto la renuncia, si por. el contra­ ' Art. 2113. Las disposiciones de los
to de sociedad no se hubiere dado la artículos precedentes .comprenden al
facultad de hacerla, ó si no hubiere sócio que de hecho se retira de la socie­
grave motivo, como la inejecución de dad sin renunoia.
las obligaciones de otro sócio, la pér­ Art. 2114. La disolución de la socie­
dida de un administrador inteligente dad no podrá alegarse contra terceros,
que no pueda reemplazarse entre los sino en los casos siguientes:
sócios, enfermedad habitual del renun­ 1. ° Cuando la sociedad ha« espirado
ciante que le inhabilite paralas funcio­ por la llegada del día cierto prefijado
nes sociales, mal estado de sus negocios para su terminación en el contrato;
por circunstancias imprevistas, ú otros 2. ° Cuando se ha dado aviso de la
de igual importancia. disolución en el periódico del departa-
- 239 —
mento ó por carteles en. tres de los mente, obliga á la indemnización de
parajes más frecuentados del mismo; perjuicios (1).
3,° Cuando se pruebe que el tercero Art. 2120. Si el negocio interesa ju n ­
ha tenido oportunamente noticia de ella tamente al que hace el encargo y al que
por cualesquiera medios. lo acepta, ó á cualquiera de estos dos, ó
Art. 2115. Disuelta la sociedad se á ambos y á un tercero, ó á un tercero
procederá á la división de los objetos exclusivamente, habrá verdadero man­
que componen su haber. dato; si el mandante obra sin autoriza­
Las reglas relativas á la partición de ción del tercero, se producirá entre és­
los bienes hereditarios y alas obligacio­ tos dos el cuasicontrato de la agencia
nes entre los coherederos, se aplican à oficiosa (2).
la división del caudal social y álas obli­ Art. 2121. La simple recomendación
gaciones entre los miembros de la so­ de negocios agenos no es en general
ciedad disuelta, salvo en cuanto se mandato; el juez decidirá, según las
opongan á las disposiciones de este tí­ circunstancias, si los términos de la re­
tulo. comendación envuelven mandato. En
TITULO XXIX,
caso de duda se entenderá recomenda­
ción.
D e l m a n d a to . Art. 2122. El mandatario que ejecu­
ta de buena fé un mandato nulo ó que
§ I. por una necesidad imperiosa sale de los
DEFINICIONES r REGLAS GENERALES. límites de su mandato, se convierte en
un agente oficioso.
Art. 2116. El m a n d a to es un contrato Art. 2123. El encargo que es objeto
en que una persona confía la gestión de del mandato puede hacerse por, escri­
uno ó más negocios á otra, que se hace tura pública ó privada, por cartas, ver­
cargo de ellos por cuenta y riesgo de la balmente ó de cualquier otr'o modo in­
primera. teligible, y áun por la aquiescencia tá­
La persona que confiere el encargo cita de una persona á la gestión de sus
se llama c o m ite n te ó m a n d a n te , y la que negocios por otra; pero no se admitirá
lo acepta a p o d e r a d a , p r o c u r a d o r , y en ge­ en juicio la prueba testimonial sino en
neral m a n d a ta r io (1). conformidad á las reglas generales, ni
Art. 2117. El mandato puede ser gra­ la escritura privada cuando las leyes re­
tuito ó remunerado. quieran un instrumento auténtico (3).
La remuneración (11amada h o n o ra rio ) Art. 2124. El contrato de mandato se
es determinada por convención de las reputa perfecto por la aceptación del
partes, antes ó despues del contrato, por mandatario. La aceptación puede ser
la ley, la costumbre ó el juez. expresa ó tácita.
Art. 2118. Los servicios de las profe­ Aceptación tácita es todo acto en
siones y carreras que suponen largos ejecución del mandato.
estudios, ó á que está unida la facultad Aceptado el mandato, podrá el man­
de representar y obligar á otra persona datario retractarse, mientras el mandan­
respecto de terceros, se sujetan álas te se halle todavía en aptitud de ejecu­
reglas del mandato, tar el negocio por sí mismo, ó de come­
Art. 2119. El negocio que interesa al terlo á diversa persona. De otra manera
mandatario sólo es un mero consejo, se hará responsable en los términos del
que no produce obligación alguna. art. 2167.
Pero si este consejo se da maliciosa­

(1) Ley 23, tít. 12, Partida 5.*


(1)/Leyes 20 y 25, tít. 12, Partidas 5.a y (2) Leyes 21 y 22, tít. 12, Partida 5.a
17, tít. l.°, lib. 10, Novísima Recopilación. (3) Ley 24, tít. 12, Partida 5.a
240
Art. 2125. Las persocas que por su terminados, se llama e s p e c ia l; si se da
profesión ú oficio se encargan de nego­ para todos los negocios del mandante,
cios agenos, están obligadas á declarar e s g e n e r a l, y lo será igualmente si se
lo más pronto posible si aceptan ó no el da para todos, con una ó más excep­
encargo que una persona ausente les ció ues determinadas.
hace; y trascurrido un término razona­ La administración está sujeta en to­
ble, su silencio se mirará como acepta­ dos casos á lasreglas que siguen.
ción.
Aun cu ando se escusen del encargo, § II.
deberán tomar las providencias conser­ DB LA ADMINISTRACION DEL MANDATO.
vativas urgentes que requiera el nego­
cio que se les encomienda. Art. 2131. El mandatario se ceñirá
Art. 2126. Puede haber uno ó más rigorosamente á los términos del man •
mandantes, y uno ó más mandatarios. dato, fuera de los casos en que las le­
Art. 2127. Si se constituyen dos ó yes le autoricen para obrar de otro
más mandatarios, y el mandante no ha modo.
dividido la gestión, podrán dividirla Art. 2132. El mandato no confiere
entre sí los mandatarios; pero síseles naturalmente al mandatario más que el
ha prohibido obrar separadamente, lo poder de efectuar los actos de admini-
que hicieren de este modo será nulo. tracion; como son pagar las deudas y
Art. 2128. Si se constituye manda-' cobrar los créditos del mandante, per­
tario á un menor no habilitado de edad teneciendo unos y otros al giro admi­
ó á una mujer casada, los actos ejecu­ nistrativo ordinario; perseguir enjuicio
tados por el mandatario serán válidos á los deudores, intentar las acciones po­
respecto de terceros en cuanto obliguen sesorias é interrumpir las prescripcio­
á éstos y al mandante; pero las obliga­ nes en lo tocante á dicho giro; contra­
ciones del mandatario para con el m an­ tar las reparaciones de las cosas que
dante y terceros no podrán tener efecto administra; y comprar los materiales
sino según las reglas relativas á los me necesarios para el cultivo ó "beneficio de
nores y á las mujeres casadas (1). las tierras, minas, fábricas ú otros ob­
Art. 2129. El [mandatario responde jetos de industria que se le hayan enco­
hasta de la culpa leve en el cumplimien­ mendado.
to de su encargo. Para todos los actos que salgan de
Esta responsabilidad recae más ex- estos límites, necesitará de poder espe­
trictamente sobre el mandatario remu­ cial.
nerado. Art. 2133. Cuando se da al manda­
Por el contrario, si el mandatario ha tario la facultad de obrar del modo que
manifestado repugnancia al encargo, y más conveniente le parezca no por eso
se ha visto en cierto modo forzado á se entenderá autorizado para alterarlas
aceptarlo, cediendo á las instancias del sustancias del mandato, ni para los ac­
mandante, será ménos estricta la res­ tos que exigen ¡poderes ó cláusulas .es*
ponsabilidad que sobre él recaiga (2). peciales.
Art. 2130. Si el mandato comprende Por la cláusula de libre administra­
uno ó más negocios especialmente de­ ción se entenderá solamente que el

(1) Art. 1990, Código francés. Digesto, exigen del mandatario la.máses-
quisita diligencia, haciéndole responsable de
(2) Art. 1992, Código francés; 1746, Có­ las faltas producidas por su falta de interés,
digo italiano; 2972, Código de laLuisiana; fin el mismo criterio están inspiradas las
2003, Código de Bolivia. disposiciones dictadas' con relación á esta
La Ley 21, tít. 1?, Part. 5.a, conforme materia en los Códigos portugués, austríaco,
con lo dispuesto en las leyes 5.a, 22 y 41 del bávaro y prusiano.
— m
mandatario tiene la facultad de ejecutar tidad que se entrega ha sido suficiente­
aquellos actos que las leyes designan mente designada en el mandato, y lo
como autorizados por dicha cláusula. • que el mandatario ha recibido corres­
Art. 2134. La recta ejecución del ponde en todoála designación.
mandato comprende no sólo la sustancia Art. 2141. La facultad de transigir
del negocio encomendado, sino los me­ no comprende la de comprometer ni
dios por los cuales el mandante lia que­ vice-versa.
rido que se lleve á cabo. El mandatario no podrá deferir el ju ­
Se podrán sin embargo emplear me­ ramento decisorio sino á, falta de toda
dios equivalentes, si la necesidad obli­ otra prueba.
gare á ello y se obtuviere completamen­ Art. 2142. El poder especial para ven­
te de ese modo el objeto del mandato. der comprende la facultad de recibir el
Art. 2135. El mandatario podrá de­ precio.
legar el encargo si no se le ha prohibido; Art. 2143. La facultad de hipotecar
pero no estando expresamente autoriza­ no comprende la de vender, ni vice­
do para hacerlo, responderá de los he versa.
chos del delegado, como de los suyos Art. 2144. No podrá el mandatario
propios. por sí ni por interpuesta persona, com­
Esta responsabilidad tendrá lugar prar las cosas que el mandante le ha or­
áun cuando se le haya conferido expre­ denado vender, ni vender de lo suyo al
samente la facultad de delegar, si el mandante lo que éste le ha ordenado
mandante no le ha designado la persona, comprar, si no fuere con aprobación ex­
y el delegado era notoriamente incapaz presa del mandante.
ó insolvente. Art. 2145. Encargado de tomar di­
Art. 2136. La delegación no autoriza­ nero prestado podrá prestarlo él mismo
da ó no ratificada expresa ;ó tácitamen­ al interés designado por el mandante, ó
te por el mandante no da derecho á ter- ¡ á falta de. esta designación, al interés
ceros contra el mandante por los actos j corriente; pero facultado para colocar
del delegado. dinero á interés, no podrá tomarlo pres­
Art. 2137. Cuando la delegación á tado para sí sin aprobabion del man­
determinada persona ha sido autorizada dante.
expresamente por el mandante, se cons­ Art. 2146. No podrá el mandatario
tituye entre el mandante y el delegado colocar á interés dineros del mandante,
un nuevo mandato que sólo puede ser sin su expresa autorización.
revocado por el mandante, y no se ex­ Colocándolos á mayor interés que el
tingue por la muerte ú otro accidente designado por el mandante, deberá abo­
que sobrevenga al anterior manda-! nárselo íntegramente, salvo que se le
tario. haya autorizado para apropiarse el ex -
Art. 2138. El mandante podrá en to­ ceso.
dos casos ejercer contra el delegado las Art. 2147. En general, podrá el man­
acciones del mandatario que le ha con­ datario aprovecharse de las circunstan­
ferido el encargo. cias para realizar su encargo con ma­
Art. 2139. En la inhabilidad del man­ yor beneficio ó menor gravámen que
datario para donar no se comprenden los designados por el mandante; con tal
naturalmente las ligeras gratificaciones que bajo otros respectos no se aparte de
que se acostumbra hacer á las personas los términos del mandato. Se le prohibe
de servicio. apropiarse lo que exceda al beneficio ó
Art. 2140. La aceptación que expre­ •minore el gravámen designado en el
sa el mandatario délo que se debe al j mandato.
mandante, no se mirará como acepta j Por el contrario, si negociare con
cion de este, sino cuando la cosa ó can- ; menos beneficio ó más gravámen que
16
— m—
los designados en el mandato, le será responsable al mandante; y no es res­
imputable la diferència. ponsable á terceros, sino,
Art. 2148. Las facultades concedidas 1. ° Cuando no les ha dado suficiente
al mandatario se interpretarán con algu­ conocimiento de sus poderes;
na más latitud, cuando no está en situa­ 2. ° Cuando se ha obligado personal­
ción de poder consultar al mandante.. mente.
Art. 2149. El mandatario debe abste­ Art. 2155. El mandatario es obligado
nerse de cumplir el mandato cuya eje­ á dar cuenta de su administración.
cución seria manifiestamente perniciosa Las partidas importantes de su cuen­
al mandante. ta serán documentadas si el mandante
Art. 2150. El mandatario que se halle no le hubiere relevado de esta obli­
en la imposibilidad de obrar con arreglo gación.
á sus instrucciones, no es obligado á La relevación de rendir cuentas no
constituirse agente oficioso: le basta to­ exonera al mandatario de los cargos
mar las providencias conservativas que que contra él justifique el mandante. •
las circunstancias exijan. Art. 2156. Debe al mandante los in­
Pero si no fuere posible dejar de tereses corrientes de dineros de éste que
obrar sin comprometer gravemente al haya empleado en utilidad propia.
mandante, el mandatario tomará el par­ Debe asimismo los intereses del saldo
tido que más se acerque á sus instruc­ que de las cuentas resulté en contra
ciones y que más convenga al ne^- suya, desde que haya sido constituido
gocio. en mora.
Compete al mandatario probar la Art. 2157. El mandatario es respon­
fuerza mayor ó caso fortuito que le im­ sable tanto de lo que lia recibido de ter­
posibilite de llevar é, efecto las órdenes ceros en razón del mandato (áun cuan­
del mandante. do no se deba al mandante), como de lo
Art. 2151. El mandatario puede, en que ha dejado de recibir por su culpa.
el ejercicio de su cargo, contratar á su
propio, nombre ó al del mandante: si
contrata á supropio nombre, no obliga § III.
respecto de terceros al mandante,
Art. 2152. El mandatario puede por DK LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE.
un pacto especial tomar sobre su respon­
sabilidad la solvencia de los deudores y
todas las incertidumbres y embarazos Art. 2158. El mandante es obligado,
del cobro. Constituyese entónces prin­ 1.°. A proveer al mandatario de lo
cipal deudor para con el mandante, y necesario para la ejecución del mandato.
son de su cuenta hasta los casos fortui- 2.1 A reembolsarle los gastos razo­
os y la fuerza mayor. nables causados por la ejecución del
Art. 2153. Las especies metálicas que mandato.
el mandatario tiene en su poder por 3. ° A pagarle la remuneración esti­
cuenta del mandante, perecen para el pulada ó usual.
mandatario áun por fuerza mayor ó caso 4. w A pagarle las anticipaciones de
fortuito, salvo que estén contenidas en dinero con los intereses corrientes.
cajas ó sacos cerrados y sellados, sobre 5. ° A indemnizarle de las pérdidas
los cuales recaiga el accidente ó la fuer­ en que haya incurrido sin culpa y por
za, ó que por otros medios inequívocos causa del mandato.
pueda probarse incontestablemente la No podrá el mandante dispensarse
identidad. de cumplir estas obligaciones, alegando
Art. 2154. El mandatario que ha ex­ que el negocio encomendado al manda­
cedido los límites de su mandato, es sólo tario no ha tenido buen éxito, ó que
— 243
pudo desempeñarse á ménos costo; sal­ 7. ® Por la interdicción del uno ó del
vo que le pruebe culpa. (1). otro;
Art. 2159. El mandante que no cum­ 8. ° Por el matrimonio de la mujer
mandataria;
ple por su parte aquello á que es obliga­
do, autoriza al mandatario para desistir 9. ° Por la cesación de las funciones
de su encargo. del mandante, si el mandato ha sido
Art. 2160. El mandante cumplirá la dado en ejercicio de ellas (1)*
obligación que á su nombre ha contraí­ Art. 2164. La revocación del man­
do el mandatario dentro de los límites dante puede ser expresad tácita. La tá­
del mandato. cita es el encargo del mismo negocio á
Será, sin embargo, obligado el man­ distinta persona.
dante si hubiera ratificado expresa ó tá­ Si el primer mandato es general y el
citamente cualesquiera obligaciones con­ segundo especial, subsiste el primer
traídas á su nombre. mandato para los negocios no compren­
Art. 2161. Cuando por los términos didos en el segundo.
del mandato ó por la naturaleza del ne­ Art. 2165. El mandante puede revo­
gocio apareciere que no debió ejecutar­ car el mandato á su arbitrio, y la revo­
se parcialmente, la ejecución parcial no cación, expresa ó tácita, produce su efec­
obligará aL mandante sino en cuanto le to desde el día que el mandatario ha te­
aprovechare. nido conocimiento de ella, sin perjuicio
El mandatario responderá de la in­ de lo dispuesto en el art. 2173.
ejecución del resto en conformidad al Art. 2166. El mandante que revoca
artículo 2167. tendrá derecho para exigir del manda­
Art. 2162. Podrá el mandatario rete­ tario la restitución de los instrumentos
ner los efectos que se le hayan entrega­ que haya puesto en sus manos p arala
do por cuenta del mandante para la se­ ejecución del mandato; pero de las pie­
guridad de las prestaciones á que éste zas que pueden servir al mandatario
fuere obligado por su parte. para justificar sus actos deberá darle co­
pia firmada de su mano si el mandata­
rio lo exigiere.
§ rv. Art. 2167. La renuncia del mandata­
rio no pondrá fin á sus obligaciones,
DE LA. TERMINACION DEL MANDATO. sino despues de trascurrido el tiempo
razonable para que el mandante pueda
Art. 2163'. El mandato termina: proveerá los negocios encomendados.
1. ° Por el desempeño del negocio De otro modo se hará responsable de
para que fué constituido; los perjuicios que la renuncia causa al
2. “ Por la aspiración del término óniandan te; á ménos que se halle en la
por el evento de la condición prefijados imposibilidad de administrar por enfer­
para la terminación del mandato; medad ú otra causa, ó sin grave perjui­
3. ° Por la revocación del mandante; cio de sus intereses propios.
4. ° Por la renuncia del mandatario; Àrt. 21G8. Sabida la muerte natural
5. ° Por la muerte del mandante ó del ó civil del mandante, cesará el manda­
mandatario; tario en sus funciones; pero si de sus­
6. ® Por la quiebra ó insolvencia delpenderlas se sigue perjuicio á los here­
uno ó del otro; deros del mandante, será obligado á fi­
nalizar la gestión principiada.

(1) Veánse los arts. 1998 y siguientes del


Códiho francés; 1158, del Código italiano; (1) Veánse nuestros comentarios á los ar­
2084 del Código de la Luisiana; 2007 del Có­ tículos 2003 y siguientes del Código civil
digo de Bolivia. I francés.
— m —

Art. 2169. No se extingue por la muer­ TITULO XXX.


te del mandante el mandato destinado
á ejecutarse despues de ella. Los herede­ D e l co m o d a to ó 'préstam o de u so .
ros suceden en este caso en los derechos
y obligaciones del mandante. Art. 2174. El co m odato ó p ré sta m o d e
Art. 2170. Los herederos del man­ ‘a so es un contrato en que la una de las
datario que fueren hábiles para la ad­ partes entrega á la otra gratuitamente
ministración de sus bienes, darán aviso una especie, mueble ó raíz, para que
inmediato de su fallecimiento al man­ haga uso de ella, y con cargo de resti­
dante, y harán-en favor de éste loque tuir la misma especie despues de termi­
puedan y las circunstancias exijan: la nado el uso.
omisión á este respecto los hará respon­ Este contrato no se perfecciona sino
sables de los perjuicios. por la tradición de la cosa (1).
A igual responsabilidad estarán su­ Art. 2175. El contrato de comodato
jetos los albaceas, los tutores y curado­ podrá probarse por testigos, cualquiera
res y todos aquellos que sucedan en la que sea el valor de la cosa prestada.
administración de los bienes del manda­ Art. 2176. El comodante conserva
tario que ha fallecido ó se ha hecho in­ sobre la cosa prestada todos los derechos
capaz. que antes tenia, pero no su ejercicio, en
Art. 2171. Si la mujer ha conferido cuanto fuere incompatible con el uso
un mandato antes del matrimonio, sub­ concedido ál comodatario.
siste el mandato; pero el marido podrá Art. 2177. El comodatario no puede
revocarlo á su arbitrio. emplear la-cosa sino en eluso conveni­
Art. 2172. Si son dos ó roas los man­ do, ó á falta de convención, en el uso
datarios y por la constitución del man­ ordinario de las de su clase.
dato están obligados á obrar conjunta­ En el caso de contravención, podrá el
mente, la falta de uno de ellos por cual­ comodante exigir la reparación de todo
quiera de las causas antedichas pondrá perjuicio, y la restitución inmediata,
fin al mandato. aunque parala restitución se haya esti­
Art. 2173. En general, todas las ve­ pulado plazo.
ces que el mandato espira por una causa Art. 2178. El comodatario es obliga­
ignorada del mandatario, lo que éste do á emplear el mayor cuidado en la
haya hecho en ejecución del mandato conservación de la cosa, y responde has­
será válido y dará derecho á terceros de ta de la culpa levísima.
buena fé contra el mandante. Es por tanto responsable de todo de­
Quedará asimismo obligado el man­ terioro que no provenga de la naturale­
dante, como si subsistiera el mandato, á za ó del uso legítimo de la cosa; y si éste
lo que que el mandatario sabedor de la deterioro es tal que la cosa no sea ya
causa que lo haya hecho espirar, hubie­ susceptible de emplearse en su uso ordi­
re pactado con terceros de buena fé; nario, podrá el comodante exigir el pre­
pero tendrá de recho á que el mandatario cio anterior de la cosa, abandonando su
le indemnize. propiedad al comodatario.
Cuando el hecho que ha dado causa Pero no es responsable de caso for­
á la espiración del mandato hubiere sido tuito si no es,
notificado al público por periódicos ó l.° Cuando ha empleado la cosa en
carteles, y en todos los casos en que no
pareciere probable la ignorancia del ter­
cero, podrá el juez en su prudencia ab­ (1) Lejes 1.a, tit. 2.°, Part. 5.a, párrafo
2.°, tífc. 14, iibro 3.°, Instituciones de Justi­
solver al mandante. niano.—Art. 1875, Cód. france's; 1805, Código
italiano; 1507, Código portugue's; 2864, Có­
digo de ia Luisiana; 1886, Código de Bolivia.
— 245 —
uso indebido ó ha demorado su restitu­ dola para seguridad de lo que le deba el
ción, á raénos de aparecer ó probarse comodante, salvo el caso del art. 2193 (1).
que el deterioro ó pérdida por el caso Art. 2183. El comodatario no tendrá
fortuito habría sobrevenido igualmente derecho para suspender la restitución,
sin el uso ilegítimo ó la mora; alegando que la cosa prestada no perte­
2. ° Cuando el caso fortuito ha sobre*nece al comodante, salvo que haya sido
venido por culpa suya aunque levísima! perdida, hurtada ó robada á su dueño, ó
3. ° Cuando en la alternativa de sal­que se embargue judicialmente en ma­
var de un accidente la cosa prestada ó nos del comodatario.
la suya, ha preferido deliberadamente Si se ha prestado una cosa perdida,
la suya; hurtada ó robada, el comodatario que lo
4. ° Cuando expresamente se ha he­sabe y no lo denuncia al dueño, dándo­
cho responsable de casos fortuitos. le un plazo razonable para reclamarla,
Art. 2179. Sin embargo de lo dis­ se hará responsable de los perjuicios que
puesto en el artículo precedente, si el de la restitución se sigan al dueño.
comodato fuere en pro de'ambas partes, Y si el dueño no la reclamare opor­
no se extenderá la responsabilidad del tunamente, podrá hacerse la restitución
comodatario sino hasta la culpa leve, y al comodante.
si en pro del comodante sólo, hasta la El dueño por su parte tampoco po­
culpa lata (1). drá exigir la restitución sin el consenti­
Art. 2180. El comodatario es obliga­ miento del comodante, ó sin decreto de
do á restituir la cosa prestada en el tiem­ juez.
po convenido, ó á falta de convención, Art. 2184. El comodatario es obliga­
despues del uso para que ha sido pres­ do á suspender la restitución de toda
tada. especie de armas ofensivas y de toda
Pero podrá exigirse la restitución áun otra cosa de que sepa se trata de hacer
antes del ‘tiempo estipulado, en trea ca­ un uso criminal; pero deberá ponerlas á
sos : disposición del juez.
1. ° Si muere el comodatario, á mé- Lo mismo se observará cuando el co­
nos que la cosa haya sido prestada para modante ba perdido el juicio y carece
un servicio particular que no pueda di­ de curador.
ferirse ó suspenderse; Art. 2185. Cesa la obligación de res­
2. ° Si sobreviene al comodante unatituir desde que el comodatario descu­
necesidad imprevista y urgente de la bre que él es el verdadero dueño de la
cosa; cosa prestada.
3. ° Si ha terminado ó no tiene lugar Con todo, si el comodante le disputa
el servicio para el cual se ha prestado la el dominio, deberá restituir; á no ser
cosa. que se halle en estado de probar breve y
Art. 2181. La restitución deberá ha­ sumariamente que la cosa prestada le
cerse al comodante ó á la persona que pertenece.
tenga derecho para recibirla á su nom­ Art. 2Í86. Las obligaciones y dere­
bre según las reglas generales. chos que nacen del comodato, pasan á
Si la cosa ha sido prestada por un in­ los herederos de ambos contrayentes,
capaz que usaba de ella con permiso de pero los del comodatario no tendrán de­
su representante legal, será válida su recho á continuar en el uso de la cosa
restitución al incapaz. prestada, sino en el caso excepcional del
Art. 2182. El comodatario no podrá art. 2180, núm. l.°
escusarse de restituir la cosa, reteniéu- Art. 2187. Si los herederos del como-

(1) Ley 2.a, tít. 2.°, Part. 3.a (1) Véase el art. 1885 del Código francés.
m

datario, no teniendo conocimiento del juicios que le haya ocasionado la mala


préstamo, hubieren enagenado la cosa calidad ó condición del objeto prestado,
prestada, podrá el comodante (no pu- con tal que la mala calidad ó condición
díendo ó no queriendo hacer uso de la reúna estas tres circuntancias:
acción reivindicatoría, ó siendo ésta in­ 1. ® Que haya sido de tal naturaleza
eficaz) exigir de los herederos que le pa­ que probablemente hubiese de ocasionar
guen el justo precio de la cosa prestada los perjuicios:
ó que le cedan las acciones que en vir­ 2. a Que haya sido conocida y no de­
tud de la enagenacion les competan, clarada por el comodante:
según viere convenirle. 3. R Que el comodatario no haya po­
Si tuvieron conocimiento del présta­ dido con mediano cuidado conocerla ó
mo, resarcirán todo perjuicio, y áun precaver los perjuicios. -
podrán ser perseguidos criminalmente Art. 2193. El comodatario podrá re­
según las circunstancias del hecho. tener la cosa prestada mientras no se
Árt. 2188. Si la cosa no perteneciere . efectúa la.indemnización de que se tra­
al comodante y el dueño la reclamare ta en los dos artículos precedentes, sal­
antes de terminar el comodato, no ten­ vo que el comodante caucione el pago
drá el comodatario acción de perjuicios de la cantidad en que se le condenare.
contra el comodante, salvo que éste ha­ Art. 2194. El comodato toma el titulo
ya sabido que la cosa era agena y no lo de p re c a r io si el comodante se reser­
haya advertido al comodatario. va la facultad de pedir la restitución de
Art. 2189. Si la cosa ha sido prestada la cosa prestada en cualquier tiempo.
á muchos, todos son solidariamente res­ Art. 2196. Se entiende precario cuan­
ponsables (1). do no se presta la cosa para uu servicio
Art. 2190. El comodato no se extingue particular ni se fija tiempo para su res­
por la muerte del comodante. titución.
Art. 2191. El comodante es obligado Constituye también precario la te­
á indemnizar al comodatario de las ex­ nencia de una cosa agena, sin prévio
pensas que sin . su prévia noticia haya contrato y por ignorancia ó mera tole­
hecho para la conservación de la cosa, rancia del dueño.
bajo las condiciones siguientes:
1. a Si las expensas no han sido de TITULO XXXI.
las ordinarias de conservación, como la
de alimentar al caballo;
2. " Si han sido necesarias y urjentes, D e l m u tu o ó p r é s ta m o d e c o n su m o .
de manera que no haya sido posible
consultar al comodante, y se presuma Art. 2196. El m ú tu o 6 p r é s ta m o d e con ­
fundadamente que teniendo éste la cosa su m o es un contrato en que una de las
en su poder no hubiera dejado de ha­ partes entrega á la otra cierta cantidad
cerlas (2). de cosas fungibles con cargo de resti­
Art. 2192. El comodante es obligado tuir otras tantas del mismo género y
á indemnizar al comodatario de los per­ calidad (1).

(1) Art. 1887, Código francés; 152(7, Códi­ (1) Art. 1892, Código francés; 1819, Códi-
go portugués; 18U, Código italiano; 1788, .go italiano; 1507, parte 1.a, Cód. portugués.
holandés; 2876, de la Luisiana; 1897, de Bo­ —Art. 1791, Cod. holandés.—Art. 3.°. capí­
lívia.—El Derecho español, ley 5.a. tífc, 2, tulo 2.°, lib. 4.° del Cód. bávaro.—Art. 653,
Paitida 5.a, sólo admite el caso de haberse parte 1.a, tít. 11, Cód. prusiano.—Art. 983,
pactado expresamente en el contrato. Código austríaco.—Art. 1376, Cód. cantón de
(2) Art. 1890, Código francés; 1815, Códi­ Yaud,—Art. 1638, Cód. cantón Valais.—Ar­
go italiano; 2877, de la Luisiana; 1®98, de tículo 1914. CódNeuchatel.—Art. 1336, Códi­
Bolivia.—Ley 7.a, tít. 2.°, Partida 5 “ go cantón Soleare.—Art. 1002, Cód. cantón
— 247 —
Art. 2197. No se perfecciona el con­ pero el mutuario de buena fé sólo será
trato de mútuo sino por la tradición, y obligado al pago con los intereses esti­
la tradición trasfiere el dominio. pulados y despues del término concedido
Art. 2198. Si se lian prestado cosas en el art. 2200.
fungibles que no sean dinero, se deberá Art. 2203. El mutuante es responsa­
restituir igual cantidad de cosas del ble de los perjuicios que experimente el
mismo género y calidad, sea que el pre­ mutuario por la mala calidad ó los vicios
cio de ellas haya bajado ó subido en el ocultos de la cosa prestada, bajo las con­
intérvalo. Y si esto no fuere posible ó no diciones expresadas en el art. 2192.
lo exigiere el acreedor, podrá el mutua­ . Si los vicios ocultos eran tales que
rio pagar lo que valgan en el tiempo y conooidos no se hubiera probablemente
lugar en que ha debido hacerse el pago. celebrado el contrato, podrá el mutua­
Art. 2199. Si se ha prestado dinero, rio pedir que se rescinda.
sólo se debe la suma numérica enuncia­ Art. 2204. Podrá 'el mutuario pagar
da en el contrato. toda la suma prestada, áun antes del
Podrá darse una clase de moneda por término estipulado, salvo que se hayan
otra, áun á pesar del mutuante, siempre pactado intereses.
que las dos sumas se aj usten á la relación Art. 2205. Se puede estipular intere­
establecida por ley entre las dos clases ses en dinero ó cosas fungibles.
de moneda; pero el mutuante no será Art . 2206. El i n t e r é s c o n v e n c i o n a l
obligado á recibir en plata menuda ó n o t i e n e m á s límites q u e los q u e f u e r e n
cobre, sino hasta el límite que leyes es d e s i g n a d o s p o r ley especial, salvo q ue,
peciales hayan fijado ó fijaren. n o l i m i t á n d o l o la ley, e xc e da en u n a
Lo dicho en este articulo s : entiende mi t ad al q u e se p r o b a r e h a b e r sido inte-
sin perjuicio de convención contraria. í r é s c o r r i e n t e al t i e mp o de la c o n v e n c i ó n .
Art. 2200. Si no se hubiere fijado : en c u y o ''aso s e r á r e d u c i d o por el j u e z á
término para el pago, no habrá derecho d i c h o i n t e r és c or ri e nt e .
de exigirlo dentro de los diez dias subsi­ Art. 2207. Si se estipulan en gene­
guientes á la entrega. ral intereses sin determinar la cuota, se
Art. 2201. Si se hubiere pactado que entenderán los intereses legales.
el mutuario pague cuando le sea posi­ El interés legal, mientras la ley no
ble, podrá el juez, atendidas las circuns­ estableciere otro, es el de seis por ciento.
tancias. fijar un término. Art. 2208. Si se han pagado intere­
Art. 2202. Si hubiere prestado el que ses, aunque no estipulados, no podrán
no tenia derecho de enagenar, se po­ repetirse ni imputarse al capital.
drán reivindicar las especies mientras Art. 2209. Si se han estipulado in­
consté su identidad. tereses y el mutuante ha dado carta de
Desapareciendo la identidad, el que pago por el capital, sin reservar, ex­
las recibió de mala fé será obligado al presamente los intereses, se presumirán
pago inmediato con el máximuu de los pagados.
intereses que la ley permite estipular; Art. 2210. Se prohibe e,stipular inte­
reses de intereses (1).

Tesino.—Art. 746, Cód. cantón de Berna.—


Art. 1835, Cód. cantón Friburgo.—Art. 586,
Código cantón Lucerna.—Art. 2881, Cód. de
la Luisiana.—Art. 1903, Cód. de Bolivia. (1) La mayor parte de las legislaciones mo­
Título 14, iib. 3.u de las Instituciones de dernas, aceptando los verdaderos principios
Justidiano. de la ciencia económica, han hecho desapa-
Leyes 2.ay 3.a, tít. i.°, lib. 12 del Digesto. reeecer las antiguas limitaciones del interés,
t M n l u i d a t i o n i h i s r e b u s c o n s i s t i t q u a ■ ponie ­ estableciendo la más absoluta libertad de es­
r e , n u m e r o m e n s u r a , c o n s ta t, etc. tipular los contratantes loque más pudiere
Ley 2.a, tit. l.°. Part. 5.a convenirles. (Véase la ley española de 14 de
(Véase el art. 1546 ) Marzo de 1856.)
248 —
TïTOLOXXXII. do padecido error.acerca de la persona
del depositante, ó descubriendo que la
D e l d ep ó sito y d e l se cu estro .
guarda de la cosa depositada le acarrea
peligro, podrá restituir inmediatamente
el depósito.
Art. 2211. Llámase en general depó­ Art. 2217. Cuando según las reglas
s ito el contrato en que se confía una cosa generales'deba otorgarse este contrato
corporal á una persona que se encarga por escrito, y se hubiere omitido esta
de guardaria y de restituirla en es­ formalidad, será creído el depositario so­
pecie. bre su palabra, sea en órden al hecho
La cosa depositada se llama también mismo del depósito, sea en cuanto á la
d ep ó sito (1). cosa depositada, ó al hecho de la restitu
Art. 2212. El contrato se perfecciona cion.
por la entrega que el depositante hace Art. 2218. Este contrato no puede te ­
de la cosa al depositario. ner pleno efecto sino entre personas ca­
Art. 2213. Se podrá hacer la entrega paces de contratar.
de cualquier modo que trasfiera la te­ Si no lo fuere el depositante, el depo­
nencia de lo que se deposite. sitario contraerá, sin embargo, todas
Podrán también oonvenir las partes las obligaciones de tal.
en que una de ellas retenga como depó­ Y si no lo fuere el depositario, el de­
sito lo que estaba en su poder por otra positante tendrá sólo acción para recla­
causa. mar la cosa depositada mientras esté en
Art. 2214. El depósito es de dos ma­ poder del depositario, y á falta de esta
neras; depósito propiamente dicho, y se­ circunstancia, tendrá sólo acción perso­
cuestro (2). nal contra el depositario hasta concur­
rencia de aquello en que por el depósito
§ I. se hubiere hecho más rico; quedándole
á salvo el derecho que tuviere contra
terceros poseedores'; y sin perjuicio de
DEL DEPÓSITO PROPIAMENTE DICHO.
la pena que las leyes impongan al de­
positario en caso de dolo.
El d e p ó s ito p r o p ia m e n te d ic h o es un Art. 2219. El depósito propiamente
contrato en que una de las partes en­ dicho es gratuito.
trega á la otra una cosa corporal y mue­ Si se estipula remuneración por la
ble para que la guarde y la restituya en simple custodia de una cosa, el depósi­
especie á voluntad del depositante (3). to degenera en arrendamiento de servi­
Art. 2216. El error acerca de la iden­ cio, y el que presta el servicio es respon­
tidad personal del uno ó del otro con­ sable hasta de la culpa leve; pero bajo
tratante, ó acerca de la sustancia, cali­ todo otro respecto está sujeto á las obli­
dad ó cantidad de la cosa depositada, no gaciones del depositario y goza de los
invalida el contrato. derechos de tal.
El depositario, sin embargo, habien­ Art. 2220. Por el mero depósito no se
confiere al depositario la facultad de
usar la cosa depositada sin el permiso
(1) Art. 1915, Cód. francés; 1335, Código del depositante.
italiano; 2807, Cód. de la Luisiana. Este permiso podrá á veces presu­
(2) Art. 1916. Cód. francés; 1832, Código mirse; y queda al arbitrio del juez cali­
italiano; 2898. Cód, de la Luisiana.—Las le­
yes de Partida dividen el depósito en tres ficar las circunstancias que justifiquen
clases; ordinario ó simple, miserable y se­ la presunoion, como las relaciones de
cuestro.
(3) Arts. 1917 y 1918 del Código civil amistad y confianza entre las partes.
francés. Se presume más fácilmente este per­
249
miso en las cosas que no se deterioran el depositante disponga de ella, cuando
sensiblemente por el uso. se cumpla el término estipulado para la
Art. 2221. En el depósito de dinero, duración del depósito, ó cuando, áun sin
si no es en arca cerrada cuya llave tie­ cumplirse el término, peligre el depósito
ne el depositante, ó con otras precau­ en su poder ó le cause perjuicio.
ciones que hagan imposible tomarlo Y si el depositante no dispuso de ella,
sin fractura, se presumirá que se permi­ podrá consignarse á sus expensas con
te emplearlo, y el depositario será obli­ las formalidades legales.
gado á restituir otro tanto en la misma Art. 2228. El depositario es obligado
moneda. á la restitución de la misma cosa ó cosas
Art. 2222. Las partes podrán estipu­ individuales que se le han confiado en
lar que el depositario responda de toda depósito, aunque consistan en dinero ó
especie de culpa. cosas fungibles; salvo el caso del artícu­
A falta de estipulación responderá lo 2221.
solamente de la culpa grave. Art. 2229. La cosa -depositada debe
Pero será responsable de la leve en restituirse con todas sus accesiones y
los casos siguientes: frutos.
1 Si se ha ofrecido espontáneamente Art. 2230. El depositario que no se lia
ó ha pretendido se le prefiera á otra per­ constituido en mora de restituir, no res­
sona para depositario; ponde naturalmente de fuerza mayor ó
2.° Si tiene algun interés personal en caso fortuito; pero si á consecuencia del
el depósito, sea porque se le permita usar accidente recibe el precio de la cosa de­
de él en ciertos casos, sea porque se le positada, ú otra en lugar de ella, es obli­
conceda remuneración. ' * gado á restituir al depositante lo que se
Art. 2223. La obligación de guardar le haya dado.
la cosa comprende la de respetar los Art. 2231. Si los herederos, no tenien­
sellos y cerraduras del bulto que la con­ do noticia del depósito, han vendido la
tiene. cosa depositada, el depositante (no pu-
Art. 2224. Si se han roto los sellos ó diendo ó no queriendo hacer uso de la
forzado las cerraduras por culpa del de­ acción reivindicatoría ó siendo ésta ine­
positario, se estará á la declaración del ficaz), podrá exigirles que le restituyan
depositante en cuanto al número y cali­ lo que hayan reoibido por dicha cosa, ó
dad de las especies depositadas; pero no que le cedan las acciones que en virtud
habiendo culpa del depositario, será ne­ de la enagenacion les competan.
cesaria, en caso de desacuerdo, la prueba. Art. 2232. Los costos del trasporte
Se presume culpa del depositario en que sean necesarios para la restitución
todo caso de fractura ó forzamiento. del depósito serán de cargo del deposi­
Art. 2225. El depositario no debe vio. tante.
lar el secreto de un depósito de confian­ Art. 2233. Las reglas de los artícu-
za, ni podrá ser obligado á revelarlo. os 2181 hasta 2185, se aplican al depó­
Art. 2226. La restitución es á volun­ sito.
tad del depositante. Art. 2234. El depositario no podrá,
Si se fija tiempo'para la restitución, sin el consentimiento del depositante, re­
esta cláusula será solo obligatoria para tener la cosa depositada, á título de
el depositario, que en virtud de ella no compensación, ó eu seguridad de lo que
podrá devolver el depósito antes del el depositante le deba; sino sólo en razón
tiempo estipulado; salvo en los casos de­ de las expensas y perjuicios de que ha­
terminados que las leyes expresan. bla el siguiente articulo.
Art. 2227. La obligación de guardar Art. 2235. El depositante debe in­
la cosa dura hasta que el depositante la demnizar al depositario de las expensas
pida; pero el depositario podrá exigir que que haya hecho para la conservación de
- 250 —
la cosa, y que probablemente hubiere pendientes, se miran como depositados
hecho él mismo, teniéndola en su poder; bajo la custodia del posadero. Este de­
como también de los perjuicios que sin pósito se asemeja al necesario y se le
culpa suya le haya ocasionado el de­ aplican los artículos 2237 y siguientes.
pósito. Art. 2242. El posadero es responsa­
ble de todo daño, que se cause á dichos
efectos por culpa suya ó de sus depen­
§ n. dientes, ó de los extraños que visitan la
posada, y hasta de los hurtos y robos;
DEL DEPÓSITO NECESARIO. pero no de fuerza mayor ó caso fortuito,
salvo que se le pueda imputar á culpa ó
I. dolo.
Art. 2243. El posadero es además
Art. 2236. El depósito propiamente obligado á la seguridad de los efectos
dicho se llama n ec e sa rio cuando la elec­ que el alojado conserva al rededor de sí.
ción de depositario no depende de la Bajo este respecto es responsable del
libre voluntad del depositante, como en daño causado ó del hurto ó robo come­
el caso de un incendio, ruina saqueo, ú tido por los sirvientes de la posadaó por
otra calamidad semejante (1). personas extrañas que no sean familia­
Art. 2237. Acerca del depósito ne­ res ó visitantes del alojado.
cesario es admisible toda especie de Art. 2244. El alojado que se queja de
prueba. dañu, hurto ó robo, deberá probar el nú­
Art. 2238. El depósito necesario de mero, calidad y valor de los efectos des­
que se hace cargo un adulto qxie no tie­ aparecidos.
ne la libre administración de sus bienes, El juez estará autorizado para recha­
pero que está en su sana razón, consti­ zar .la prueba testimonial ofrecida por el
tuye un cuasi contrato que obliga al de­ deruante, cuando éste no le inspire con-,
positario sin la autorización de su.re- fianza ó las circunstancias le parezcan
presentante legal. sospechosas.
Art. 2239. La responsabilidad del Art. 2245. El viajero que trajere con­
depositario se extiende hasta la culpa sigo efectos de gran valor, de los que no
leve. entran ordinariamente en el equipaje de
Art. 2240. En lo demás, el depósito personas de su clase, deberá hacerlo
necesario está sujeto á las mismas re • saber al posadero, y áun mostrárselos si
glas que el voluntario. lo exigiere, para que se emplee especial
II. cuidado en su custodia; y de no hacerlo
así, podrá el juez desechar en .esta parte
Art. 2241. Los efectos que el que la demanda.
aloja en una posada introduce en ella, Art. 2246. Si el hecho fuere, de algun
entregándolos al posadero ó á sus de- modo, imputable á negligencia del alo­
jado, será absuelto el posadero.
ÁTt. 2247. Cesará también la respon­
(1) Art. 1945, Código francés; 1864, Có­ sabilidad del posadero cuando se ha
digo italiano; 1740. Código holandés; 1433,
Código cantón de Vaud; 1705, Código cantón convenido exonerarle de ella.
Valais; 1570, Código cantón Neuchatel; 1063, Art. 2248. Lo dispuesto en los artícu­
Código cantón Tesino; 1887, Código cantón
Frihurgo; 2935. Código de la Luisiana; 1939, los precedentes se aplica á los adminis­
Código de Bolivia. tradores de fondas, cafés, casas de billar
Ley 1.a, par. 3 °, lib. 16 del Üigeslo. Cum ó de baños, y otros establecimientos se­
lamen deponere tu m u ltu s, in c e n d ii , v e l c a le -
raru m causarum g ra lia intelligendum est qui mejantes.
nulam a lia m causam deponendi habet quam
im m i nens p ericu lu m .
Leyes 1.* y 8.a, tit. 3.°, Partida 5.a
m—
§ ni- el caso contrario,- para que dispongan
su relevo.
Podrá también cesar; antes de dicha
DEL SECUESTRO. sentencia, por voluntad unánime de las
partes, si el secuestro fuere convencio­
nal, ó por decreto de juez, en el caso
Art. 2249. El se c u e stro es el depósito contrario.
de UDa cosa que se disputan dos ó más Art. 2257. Pronunciada y ejecuto­
individuos, en manos de otro que debe riada dicha sentencia, debe el secuestre
restituirla al que obtenga una decisión restituir el depósito al adjudicatario.
á su favor. Si el secuestro es judicial, se obser­
El depositario se llama se c u e stre . vará en esta parte lo dispuesto en el
Art. 2250. Las reglas del secuestro Código de Enjuiciamiento.
son las mismas que las del depósito pro­
piamente dicho, salvas las disposiciones
TÍTU LO XXXIII.
que se expresan en los siguientes ar­
tículos yen el Código de Enjuiciamiento.
Art. 2251. Pueden ponerse en secares- Be lo s c o n tr a to s a le a to r io s (1),
tro no sólo cosas muebles, sino bienes
raíces. Art. 2258. Los principales contratos
Art. 2252. El secuestro es convencio­ aleatorios son:
nal ó judicial. 1. ° El contrato de seguros.
El c o n v e n c io n a l se constituye por el 2. ° El préstamo á la gruesa ventura.
sólo consentimiento de ías personas que 3. ° Eljuego.
se disputan el objeto litigioso. 4. ° 1.a apuesta.
TULj u d i c i a l se constituye por decreto 5. ° La constitución de renta vita­
de juez, y no ha menester otra prueba. licia.
Art. 2253. Los depositantes contraen 6. ° La constitución del censo vi­
para con el secuestre las mismas obli­ talicio.
gaciones que el depositante respecto del Los dos primeros pertenecen al Có­
depositario en el depósito propiamente digo de comercio (2).
dicho, por lo que toca á los gastos y da­
ños que le haya causado el secuestro.
Art. 2254. Perdiendo la tenencia, po­ § I.
drá el secuestre reclamarla contra toda
DEL JUEGO Y DE LA. APUESTA.
persona, incluso cualquiera de los de­
positantes, que la haya tomado sin el
consentimiento del otro, ó sin decreto Art. 2259. Sobre los juegos -de azar
del juez, según el caso fuere. se estará á lo dicho en el art. 1466.
Art. 2255. El secuestre de un inmue­ Los artículos que siguen son relati­
ble tiene, relativamente á su adminis­ vos á los juegos y apuestas lícitos.
tración, las facultades y deberes de man­ Art. 2260. El juego y la apuesta no
datario, y deberá dar cuenta de sus producen acción, sino solamente ex­
actos al futuro adjudicatario. cepción.
Art. 2256. Mientras no recaiga sen­ El que gana no puede exigir el pago.
tencia de adjudicación pasada en au­
toridad de cosa juzgada, no podrá el (1) Contrato aleatorio es el convenio re­
secuestre exonerarse de su cargo, sino cíproco. cuyos efectos, respecto de pérdidas
por una necesidad imperiosa, de que y beneficios, ya sea para todas las partes ó
dará aviso á los depositantes, si el se­ para una ó muchas de ellas, depeden de un
suceso incierto.
cuestro fuere convencional, ó al juez en (2) Art. 1964 del Código civil francés.
Pero si el que pierde, paga, no puede persona alg’una que no exista al tiempo
repetir lo pagado, á ménos que se haya del contrato.
ganado con dolo. Art. 2267. El precio, de la renta vita­
Art. 2261. Hay dolo en el que hace la licia, ó lo que se paga por el derecho de
apuesta, si sabe de cierto que se ha de percibirla, puede consistir en dinero ó
verificar ó se ha verificado el hecho' de en cosas raíces ó muebles.
que se trata. La pensión no podrá ser sino en di-
Art. 2262. Lo pagado por personas ,nero.'
que no tienen la libre administración de Art. 2268. Es libre á los contratantes
sus bienes, podrá repetirse en todos ca­ establecer la pensión que quieran á tí­
sos por los respectivos padres de familia, tulo de renta vitalicia. La ley no deter­
maridos, tutores ó curadores. mina proporción alguna entre la pen­
Art. 2263. Sin embargo de lo dis­ sión y el precio.
puesto en el art. 2260, producirán acción Art, 2269. El contrato de renta vita­
los juegos de fuerza ó destreza corporal, licia deberá precisamente otorgarse por
como el de armas, carreras á pié ó á ca­ escritura publica, y no se perfeccionará
ballo, pelota, bolas, y otros semejantes, sino por la entrega del precio.
contal que en ellos no se contravenga Art. 2270. Es nulo el contrato, si án -
á las leyes ó á los reglamentos de po tes de perfeccionarse muere la persona
líela. de cuya existencia pende la duración de
En caso de contravención desechará la renta, ó al tiempo del contrato adole­
el juez la demanda en el todo. cía de una enfermedad que le haya cau­
sado la muerte dentro de los treinta dias
subsiguientes.
§ n. Art. 2,271. El acreedor no podrá pe­
dir la rescisión del contrato ¿un en el
D7C LA. CONSTITUCION DE RENTA. VITALICIA (I). caso de no pagársele la pensión, ni po­
drá pedirla el deudor, áun ofreciendo
Art. 2264, La c o n s titu c ió n d e rento, v i ­ restituir el precio y restituir ó condonar
t a l i c i a es un oontrato aleatorio en que las pensiones devengadas, salvo que los
una persona se obliga, á título oneroso, contratantes hayan estipulado otra cosa.
á pagar á otra una r e n ta ó pensión pe Art. 2272. En caso de uo pagarse la
riédica, durante la vida natural de cual­ pensión, podrá procederse contra los
quiera de estas dos personas ó de un bienes del deudor para el pago de lo
tercero. atrasado, y obligarle á prestar seguri­
Art. 2265. La renta vitalicia podrá dades para el pago futuro.
constituirse á favor de dos ó más perso­ Art. 2273. Si el deudor no presta las
nas que gocen de ella simultáneamente, seguridades estipuladas, podrá el acree­
con derecho de acrecer ó sin él, ó suce­ dor pedir que se anule el contrato.
sivamente según el órden convenido, Art. 2274. Si el tercero de cuya exis­
con ta l que todas existan al tiempo del tencia pende la duración de la renta
contrato. sobrevive, aunque sólo sea naturalmen­
Art. 2266. Se podrá también estipu­ te, á la persona que debe gozarla, se
lar que la renta vitalicia se deba duran­ trasmite el derecho de ésta á los que la
te la vida natural de varios individuos, sucedan por causa de muerte.
que se designarán. Por muerte civil del acreedor se tras­
No podrá designarse para este objeto mite su derecho á los que le sucedan
por causa de muerte, sin perjuicio del
derecho de acrecer, ó de lo que á este
(1) V eá n se los a r tí c u lo s 1968 y sig u ie n -, respecto se haya estipulado en el con­
te s d e l C ódigo c iv il fra n c é s. trato; pero si la rentà equivaliere sólo á
una pensión alimenticia, seguirá go­ Art. 2282. Se podrá también estipu­
zando de ella el religioso, áun despues lar que el censo se deba durante la vida
de la profesión. . natural de varias personas que se de­
Art. 2275. Para exigir el pago de la signarán; cesando con la del último
renta vitalicia será necesario probar la sobreviviente.
existencia de la persona de cuya vida No valdrá para este objeto la desig­
depende. nación de persona alguna que no exista
Art. 2276. Muerta la persona de cu­ al tiempo de fallecer el testador, ó de
ya existencia pende la duración de la otorgarse la donación, ó de perfeccio­
renta vitalicia, se deberá la de todo el narse el contrato.
año corriente, si en el contrato sé ha Art. 2283. Se aplican al censo vita­
estipulado que se pagase con anticipa­ licio los art. 2266, 2267, 2268,2270,2274,
ción, y á falta de esta estipulación se 2275, 2276 y 2278.
deberá solamente la parte que corres­
ponda al número de días corridos. TITULO XXXIV.
Art. 2277. La renta vitalicia no se
extingue por prescripción alguna, salvo De los cuasicontratos.
que haya dejado de percibirse y deman­
darse por más de treinta años con­
tinuos. Art. 2284. Las obligaciones que se
Art. 2278. Cuando se contituye una contraen sin convención, nacen ó de la
renta vitalicia gratuitamente, no hay ley, ó del hecho voluntario de una de
contrato aleatorio". las partes. Las que nacén de la ley se
Se sujetará por tanto á las reglas de expresan en ella.
las donaciones y legados, sin perjuicio Si el hecho de que nacen es lícito,
de regirse por los artículos precedentes constituye un cuasicontrato.
en cuanto le fueren aplicables. Si el hecho es ilícito, y cometido con
intención de dañar, constituye un de­
lito.
§ III. Si el hecho es culpable, pero come­
tido sin intención de dañar* constituye
DE LA CONSTITUCION DEL CENSO VITALICIO. un cuasidelito. ,
En este titulo se trata solamente de
los cuasicontratos.
Art. 2279. La renta vitalicia se llama Art. 2285. Hay tres principales cua­
censo vitalicio , cuando se constituye so­
sicontratos: la agencia oficiosa, el pago
bre una finca, dada que haya de pasar
de lo no debido y la comunidad.
con esta carga á todo el que la posea.
Se aplicarán al censo vitalicio las re­
glas del censo ordinario en cuanto le § i-
fueren aplicables.
DE LA AGENCIA OFICIOSA Ó GESTION DE N E­
Art. 2280. El censo vitalicio es irre­ GOCIOS AGENOS.
dimible, y no admite la división y re­
ducción de que es susceptible el censo Art. 2886. La agencia oficiosa ó ges­
ordinario. tión de negocios agenos, llamada comun­
Art. 2281. El censo vitalicio podrá mente gestión de negocios, es un cuasi­
constituirse á favor de dos ó más perso­ contrato por el cual el que administra
nas que gocen de él en los términos del sin mandato los negocios de alguna
art. 2265, con tal que existan al tiempo persona, se obliga para con esta, y la
de fallecer el testador, ó al tiempo de obliga en ciertos casos (1).
aceptarse la donación, ó al de perfeccio­
narse el contrato, según los casos. (1) Art. 1141, Código italiano; 1372, Cd-
m t.

Art. 2287 Las obligaciones del agen­ sin ella hubiera debido pagar el intere­
te oficioso ó gerente son las mismas sado.
que las del mandatario. El juez, sin embargo, concederá en
Arfc. 2288. Debe en consecuencia em­ este caso al interesado el plazo que pida
plear en la gestión los cuidados de un para el pago de la demanda, y que por
buen padre de familia; pero su respon­ las circunstancias del demandado pa
sabilidad podrá ser mayor ó menor en rezca equitativo (1).
razón de las circunstancias que le ha­ Art. 2292. El qué creyendo hacer su
yan determinado á la gestión. propio negocio hace el de otra persona,
Si se ha hecho cargo de ella para tiene derecho para ser reembolsado has­
salvar de un peligro inminente los inte­ ta concurrencia de la utilidad éfectiva
reses agenos, sólo es responsable del que hubiere resultado á dicha persona,
dolo ó de la culpa grave; y si ha tomado y que existiere al tiempo de la demanda.
voluntariamente la gestión, es respon­ Art. 2293. El que creyendo hacer el
sable hasta de la culpa leve, salvo que negocio de una persona, hace el de otra,
se haya ofrecido á ella, impidiendo que tiene respecto de ésta los mismos dere­
otros lo hiciesen, pues en este caso res­ chos y oblig*aciones que habría tenido si
ponderá de toda culpa (1). se hubiese propuesto servir al verdadero
Art. 2289. Débe asimismo encargar­ interesado (2).
se de todas las dependencias del nego­ Art. 2294. El gerente no puede in­
cio, y continuar en la gestión hasta que tentar acción alguna contra el interesa­
el interesado pueda tomarla ó encar­ do, sin que preceda una ciuenta regular
garla á otro. de la gestión con documentos justifica­
Si el interesado fallece, deberá conti tivos ó pruebas 'equivalentes.
nuar en lo. gestión hasta que los herede­
ros dispongan (2).
Art. 2290. Si el negocio ha sido bien § II.
administrado, cumpliráel interesado las
obligaciones que el gerente ha contraí­ DEL PAGO DE LO NO DEBIDO.

do en la gestión y le reembolsará las


expensas útiles ó necesarias. Art. 2295. Si el que por error ha
El interesado no es obligado á pagar hecho un' pago, prueba que no lo debía,
salario alguno al gerente. tiene derecho para repetir lo pagado.
Si el negocio ha sido mal adminis­ Sin embargo, cuando unapersoua á
trado, el gerente es responsable de los consecuencia de un error suyo ha paga­
perjuicios. do una deuda agena, no tendrá derecho
Art. 2291. El que administra un ne­ de répeticion contra el que á consecuen­
gocio ageno contra la expresa prohibi­ cia del pago ha suprimido ó cancelado
ción del interesado, no tiene demanda un título necesario para el cobro de su
contra él, sino en cuanto esa gestión le crédito; pero podrá intentar contra el
hubiere sido efectivamente útil, y exis­ deudor las acciones del acreedor (3).
tiere la utilidad al tiempo de la deman­ Art. 2296. No se podrá repetir lo que
da; por ejemplo, si de la gestión ha re­ se ha pagado para cumplir una Obliga­
sultado la extinción de una deuda, que*12 ción puramente natural de las enume­
radas en el art. 1470.
digo francés; 1390. Código holandés; 1039, Có­
digo austríaco; 2274, Lusíana; 1331, de Bo­ (1) Este artículo y el anterior están ba*
lívia.—Leves 26, tít. 1?, P art. 5.a, 3.a, 12, sados en la doctrina expuesta por Pothier, al
párrafo 20, 21, párrafo 20 del Digesto. (Véanse •comentar el Código francés.
además las leyes 27 á 37, tít. 12 de la Fart. 5a.) (2) Ley 31, tít. 12. Part. 5.“
(1) Art. 1374, Código francés. (8) Vease el art. 1376 del Código francés
(2) Ley 26, tít. 12, Part 5.a y la Ley 28, tít. 12, Part. 5 a
— m —

Art. 2297. Se podrá répetir àun lo pecie es reivindicable y existe en su


que se tia pagado por error de dereeho, poder.
cuando el pago no tenia por fundamen­ Las obligaciones del donatario que
to ni áun una obligaeion puramente na­ restituye soii las mismas que las de su
tural. autor, según el art. 2301.
Art. 2298. Si el demandado confie­
sa el pago, el demandante debe probar
que no era debido. § III.
Si el demandado niega el pago, toca
al demandante probarlo; y probado, se DBÍ. CUASICONTRATO DE COMUNIDAD.
presumirá indebido (1).
Art. 2299. Del que da lo que no debe,
no se presume que lo dona, á ménos de Art. 2304. La c o m u n id a d de una cosa
probarse que tuvo perfecto conocimien­ universal ó singular, entre dos ó más
to de lo que hacia, tanto en el hecho personas, sin que ninguna de ellas haya
como en el derecho. contratado sociedad ó celebrado otra
Art. 2300. El que ha recibido dinero con-vencion relativa á la misma cosa, es
ó cosa fungible que no se le d'ebia, es una especie de cuasicontrato (2).
obligado á la restitución de otro tanto Art. 2305. El derecho de cada,uno de
del mismo géneroy calidad. los comuneros sobre la cosa comuu es
Si ha recibido de mala fé, debe tam el mismo que el de los sócioa en el haber
bien los intereses corrientes. social.
Art. 2301. El que ha recibido de bue­ Art. 2306. Si la cosa es universal,
na fé no responde de los deterioros ó como una herencia, cada uno de los co­
pérdidas de la especie que se le clió en el muneros es obligado á las deudas de la
falso concepto de debérsele, aunque cosa común, como los herederos en las
hayan sobrevenido por negligencia su­ deudas hereditarias..
ya, salvo en cuanto le hayan hecho más Art. 2307. A las deudas contraídas eu
rico. pro de la comunidad durante ella, no es
Pero desde que se sabe -que la cosa obligado sino el comunero que las con­
fué pagada indebidamente, contrae to­ trajo; el cual tendrá acciou contra la
das las obligaciones del poseedor de comunidad para el reembolso de lo que
mala fé. hubiere pagado por ella.
Art. 2302. El qué de buena fé ha ven­ Si la deuda ha sido contraída por los
dido la especieque se le dió como debi­ comuneros colectivamente, sin expre­
da, sin serlo, es sólo obligado á restituir sión de cuotas, todos ellos, no habiendo
el precio de la venta, y á ceder las ac­ estipulado solidaridad, son obligados
ciones que tenga contra el comprador al acreedor por partes iguales, salvo el
q ue no le haya pagado integramente. derecho de cada uno contra los otros
Si estaba de mala fé cuando hizo la para que se le abone lo que haya paga­
venta, es obligado como todo possedor do de más sobre la cuota que le corres­
que dolosamente ha dejado de poseer. ponda.
Art. 2303. El que pagó lo que no de­ Art. 2308. Cada comunero debe á la
bía, no puede perseguir la especie po­ comunidad lo que saca de ella, inclusos
seída por un tercero de buena fé á tí­ los intereses corrientes de los dineros
tulo oneroso; pero tendrá derecho para comuneros que haya empleado eu sus
que el tercero que la tiene por cualquier negocios particulares; y es responsable
título lucrativo, se la restituya, si la es­ hasta de la culpa leve por los daños que

(1) Ley 29, tít. i2 , Part. 5.: (2) Ley 1.a, tít. 15, Part. 6.1
— 256 —
haya* causado en las cosas y negocios El que recibe provecho del dolo age­
comunes. no, sin ser cómplice en él, sólo es obli­
Art. 2309. Oada comunero debe con­ gado basta concurrencia de lo que val­
tribuir á las obras y reparaciones de la ga el provecho (1).
comunidad proporcionalmente á su Art. 2317. Si un delito 6 cuasidelito
cuota. ha sido cometido por dos ó más perso­
Art. 2310. Los frutos de la cosa co­ nas, cada una de ellas será solidaria
mún deben dividirse entre los comune­ mente responsable de todo perjuicio
ros á prorata de sus cuotas. procedente del mismo delito ó euaside
Art. 2311. En las prestaciones á que lito,, salvas las excepciones de los artícu
son obligados entre sí los comuneros, los 2323 y 2328 (2).
la cuota del insolvente gravará á los Todo fraude ó dolo cometido por dos
otros. ó más personas produce la acción soli­
Art. 2312. La comunidad termina: daria del precedente inciso.
1. ° Por la reunión de las cuotas de Art. 2318. El ébrio es responsable
todos los comuneros en una sola per­ del daño causado por su delito ó cuasi­
sona; delito.
2. ° Por la destrucción de la cosa co­ Art. 2319. No son capaces de delito
mún; ó cuasidelito los menores de siete años
3. ° Por la división del haber común. ni los dementes; pero serán responsa­
Art. 2313. La división de las cosas bles de los daños causados por ellos las
comunes y las obligaciones y derechos personas á cuyo cargo estén, si pudiere
que de ella resulten se sujetarán á las imputárseles negligencia.
mismas reglas que en la partición de la Queda á la prudencia del juez deter­
herencia. minar si el menor de diez y seis años
ha cometido el delito ó cuasidelito sin
TITULO XXXV. discernimiento, y en este caso se seguirá
la regla del insiso anterior.
D e lo s d e l ito s y c u a s id e lito s . Art. 2320. Toda persona es respon­
sable no sólo de sus propias, acciones,
Art. 2314. El que ha cometido un de­ sino del hecho de aquellos que estuvie­
lito ó cuasidelito que ha inferido daño á ren á su cuidado.
otro, es obligado á la indemnización; Así el padre, y á falta de éste la ma­
sin perjuicio de la pena que le impongan dre, es. responsable del hecho de los hi­
las leyes por el delito ó cuasidelito (1). jos menores que habiten en la misma
Art. 23¡15. Puede pedir esta indem­ casa.
nización no sólo el que es dueño ó po­ Así el tutor ó curador es responsable
seedor de la cosa que ha sufrido el daño, de la conducta del pupilo que vive bajo
ó su heredero, sino el usufructuario, el su dependencia y cuidado.
habitador ó ei usuario, si el daño ir­ Así el marido es responsable de la
roga perjuicio á su derecho de usufruc­ conducta de su mujer.
to ó de habitación ó uso. Puede también Así los jefes de colegios y. escuelas
pedirla en otros casos el que tiene la responden del hecho de los discípulos
cosa con obligación de responder de mientras están bajo su cuidado; y los
ella; pero sólo en ausencia del dueño (2). artesanos y empresarios del hecho de
Art. 2316. Es obligado á la indemni­ sus aprendices ó dependientes, en el
zación el que el hizo el daño y sus here­ mismo caso.
deros. Pero cesará la obligación de esas

!1) Ley 6.a, tít. 15, Part. 7.a (1) Ley 3.a, tít. 16, Part. 7.a
(2) Ley 2.a, tit. 15, Part. 7.a (2) Leyes 15,<tít. 15, y 3, tít, 16, P art. 7.a
— 257 —

p e r s o n a s s i c o n l a a u t o r i d a d y e l c u id a * r e s p o n s a b le d e lo s d a ñ o s c a u s a d o s p o r
d o q u e s u r e s p e c ti v a c a lid a d le s c o n f ie re e l m is m o a n i m a l , a u n d e s p u e s qiffe s e
y p r e s c r ib e , n o h u b i e r e n p o d id o im p e d ir h a y a s o lta d o ó e x tr a v ia d o ; s a lv o q u e la
el h e c h o . s o lt u r a , e x tr a v ío ó d a ñ o n o p u e d a im p u ­
A rt. 2321. L o s p a d r e s s e r á n s ie m p r e ta r s e á c u l p a d e i d u e ñ o ó d e l d e p e n d ie n ­
r e s p o n s a b le s d e lo s d e lito s ó c u a s id e lito s te e n c a r g a d o d e l a g u a r d a ó s e rv ic io d e i
c o m e tid o s p o r s u s h ijo s m e n o r e s , y c o ­ a n im a l.
n o c i d a m e n te p r o v e n g a n d e m a l a e d u c a ­ L o q u e s e d ic e d e l d u e ñ o s e a p l ic a á
c ió n , ó d e lo s h á b i to s v ic io s o s q u e le s to d a p e r s o n a q u e s e s i r v a d e u n a n im a l
h a n d e ja d o a d q u i r i r . a g e n o ; s a lv a s u a c c i ó n c o n t r a e l d u e ñ o ,
A r t. 2322. L o s a m o s r e s p o n d e r á n d e s i e l d a ñ o h a s o b r e v e n id o p o r u n a c a l i ­
l a c o n d u c t a d e s u s c r ia d o s ó s ir v ie n te s , d a d ó v ic io d e l a n i m a l , q u e e l d u e ñ o c o n
e n e l e je r c ic io d e s u s r e s p e c tiv a s f u n ­ m e d ia n o c u id a d o ó p r u d e n c i a d e b ió c o ­
c io n e s ; y e s to a u n q u e e l h e c h o d e q u e n o c e r ó p r e v e r , y d e q u e n o le d ió c o n o ­
s e tr a t e n o s e h a y a e je c u ta d o á s u v is ta . c im ie n to (1).
P e r o n o r e s p o n d e r á n d e lo q u e h a y a n A rt. 2 3 2 7 . E l d a ñ o c a u s a d o p o r u n
h e c h o s u s c r ia d o s ó s ir v ie n te s e n el a n i m a l f ie ro , d e q u e n o se r e p o r t a u t i l i ­
e je r c ic io d e s u s r e s p e c tiv a s f u n c io n e s , d a d p a r a l a g u a r d a ó s e rv ic io d e u n p ré -
s i s e p r o b a r e q u e l a s h a n e je r c id o d e u n d io , s e r á s ie m p r e im p u t a b le a l q u e lo
m o d o im p r o p io q u e lo s a m o s n o t e n i a n t e n g a , y s i a l e g a r e q u e n o le fu é p o s ib le
m e d io d e p r e v e r ó im p e d ir , e m p le a n d o el e v i t a r e l d a ñ o , n o s e r á o id o .
c u id a d o o rd in a r io y la a u to rid a d c o m ­ A rt. 2 3 2 8 . E l d a ñ o c a u s a d o p o r u n a
p e t e n te . E n e s te c a s o to d a la r e s p o n s a ­ c o s a q u e c a e ó s e a r r o j a d e la p a r te su
b ili d a d r e c a e r á s o b r e d ic h o s c r ia d o s ó p e r io r d e u n e d ific io , e s im p u t a b le á to ­
s ir v ie n te s . d a s la s p e r s o n a s q u e h a b i t a n l a m is m a
A rt. 2323. E l d u e ñ o d e u n e d ific io es p a r t e d e l e d ific io , y l a in d e m n iz a c ió n se
r e s p o n s a b le á te r c e r o s ( q u e n o s e h a l le n d iv id i r á e n t r e to d a s e lla s ; á m e n o s q u e
e n e l . c a s o d e l a r t . 934) d e lo s d a ñ o s s e p r u e b e q u e e i h e c h o s e d e b e á la c u l­
q u e o c a s io n e s u r u i n a a c a e c i d a p o r h a ­ p a ó m a la in te n c ió n d e a lg u n a p e rso n a
b e r o m itid o l a s n e c e s a r i a s r e p a r a c io n e s , e x c lu s i v a m e n te , e n c u y o c a s o s e r á r e s ­
ó p o r h a b e r f a lta d o d e o t r a m a n e r a a i p o n s a b le e s ta s o la .
c u i d a d o d e u n b u e n p a d r e d e f a m ilia . S i h u b ie r e a l g u n a c o s a q u e d e la
S i e l e d if ic io p e r te n e c ie r e á d o s ó p a r t e s u p e r io r d e u n e d ific io ó d e o tr o
m á s p e r s o n a s p r o in d iv is o , s e d iv id ir á p a r a je e le v a d o , a m e n a c e c a id a y d a ñ o ,
e n t r e e lla s la in d e m n i z a c i ó n á p r o r a ta p o d r á s e r o b lig a d o á r e m o v e r l a e l d u e ­
d e s u s c u o t a s d e d o m in io . ñ o d e l e d ific io ó d e l s itio , ó s u i n q u il in o ,
A rt. 232 4 Si e l d a ñ o c a u s a d o p o r la ó l a p e r s o n a á q u ie n p e r te n e c ie r e la
r u i n a d e u n e d ific io p r o v in ie r e d e u n c o s a ó q u e s e s ir v ie r e d e e lla ; y c u a l ­
v ic io d e c o n s t r u c c i ó n , t e n d r á l u g a r la q u i e r a d e l p u e b lo t e n d r á d e r e c h o p a r a
r e s p o n s a b i l i d a d p r e s c r i t a e n la r e g l a 3." p e d i r la r e m o c io u . .
d e l a r t . 2 003. A rt. 2329. P o r r e g l a g * en eral to d o
A rt. 2 3 2 5 . L a s p e r s o n a s o b lig a d a s á d a ñ o q u e p u e d a im p u t a r s e á m a lic ia ó
la r e p a r a c i ó n d e lo s d a ñ o s c a u s a d o s p o r n e g l i g e n c i a d e o tr a p e r s o n a , d e b e s e r
l a s q u e d e e l la s d e p e n d e n , t e n d r á n d e ­ r e p a r a d o p o r e s ta .
r e c h o p a r a s e r in d e m n iz a d a s s o b r e lo s - S o n e s p e c ia lm e n te o b lig a d o s á e s ta
b ie n e s d e e s ta s , s i lo s h u b ie r e , y s i el r e p a r a c ió n ,
q u e p e r p e tr ó e l d a ñ o lo h iz o s i n ó rd 'e n l . ° E l q u e d i s p a r a i m p r u d e n te m e n te
d e la p e r s o n a á q u ie n d e b ía o b e d ie n c ia , u n a a rm a de fu e g o ;
y e r a c a p a z d e d e lito ó c u a s id e lito , s e ­
g ú n e l a r t . 2319.
A r t. 2 326. E l d u e ñ b f ie u n a n i m a l es (1) L ey e s 23 y 24, tít . 15, P a rt. 7.a.
17
2. ° E l q u e r e m u e v e la s lo s a s d e u n a T IT U L O XXXVI.
a c e q ü i a ó c a ñ e r ía e n c a lle ó c a m in o , s in
D e la f ia n z a .
la s p r e c a u c i o n e s n e c e s a r ia s p a r a q u e n o
c a i g a n lo s q u e p o r a llí t r a n s i t a n d e d ia
ó de noch e;
3. ° E l q u e , o b lig a d o á l a c o n s t r u c ­DE LA. CONSTITUCION Y REQUISITOS DE LA
FIANZA.
c ió n ó r e p a r a c ió n d e u n a c u e d u c to ó
p u e n t e q u e a t r a v i e s a u n c a m in o , lo t i e ­ Á rt. 2335. L a f ia n z a e s u n a o b l i g a ­
n e e n e s ta d o d e c a u s a r d a ñ o á lo s q u e c ió n a c c e s o r ia , e n v ir tu d d e l a c u a l u n a
t r a n s i t a n p o r é l (1). ó m á s p e r s o n a s r e s p o n d e n d e u n a o b li­
A rt. 2330. L a a p r e c ia c ió n d e l d a ñ o g a c ió n a g e n a , c o m p r o m e tié n d o s e p a r a
e s tá s u j e t a á r e d u c c i ó n , s i e l q u e lo h a c o n e l a c r e e d o r á c u m p l i r l a e n to d o ó
s u f r id o se e x p u s o á é l i m p r u d e n te m e n te . p a r te , s i e l d e u d o r p r i n c i p a l n o la c u m ­
Á rt. 2331. L a s i m p u t a c io n e s i n j u r i o ­ p le .
s a s c o n t r a e l h o n o r ó e l c r é d ito d e u n a L a f ia n z a p u e d e c o n s t i t u i r s e , n o só lo
p e rso n a n o d a n d ere ch o p a ra d e m a n d a r á f a v o r d e l d e u d o r p r i n c i p a l , s in o d e
u n a i n d e m n iz a c ió n p e c u n i a r i a , á m é n o s o tr o f ia d o r (1).
d e p r o b a r s e d a ñ o e m e r g e n t e ó lu c r o A rt. 2 3 3 6 . L a f ia n z a p u e d e s e r c o n ­
c e s a n te , q u e p u e d a a p r e c ia r s e e n d i n e ­ v e n c io n a l,, l e g a l ó j u d i c i a l (2).
r o ; p e ro n i á u n e n t ó n c e s t e n d r á l u g a r L a p r i m e r a e s c o n s titu i d a p o r c o n ­
l a i n d e m n iz a c ió n p e c u n i a r i a , s i s e p r o ­ t r a t o , l a s e g u n d a es o r d e n a d a p o r la
b a r e l a v e r d a d d e la im p u ta c ió n . le y , l a t e r c e r a p o r d e c r e to d e ju e z .
A rt. 2332. L a s a c c io n e s q u e c o n c e ­ • L a f ia n z a le g a l y - la j u d i c i a l s e s u j e ­
d e e s te tít u lo p o r d a ñ o ó d o lo , p r e s c r i­ t a n á l a s m is m a s r e g l a s q u e l a c o n v e n ^
b e n e n c u a tr o a ñ o s c o n ta d o s d e s d e la c i o n a l, s a lv o e n c u a n to la le y q u e la
p e r p e tr a c i ó n d e l a c to . e x i g e ó e l C ó d ig o d e E n ju ic ia m ie n t o
A rt. 2333. P o r r e g l a g e n e r a l s e c o n • d is p o n g a o tra co sa.
c e d e a c c ió n p o p u la r e n to d o s lo s c a s o s A r t . 2337. E l o b lig a d o á r e n d i r u n a
de d a ñ o c o n tin je n te q u e p o r im p ru d e n ­ f ia n z a n o p u e d e s u s t i t u i r á e lla u n a h i­
c ia ó n e g lig e n c ia de a lg u ie n a m e n a c e p o t e c a ó p r e n d a , ó r e c íp r o c a m e n te , c o n ­
á p e r s o n a s i n d e t e r m i n a d a s ; p e r o s i el t r a la v o l u n t a d d e l a c r e e d o r .
d a ñ o a m e n a z a r e s o la m e n te á p e r s o n a s Si l a f i a n z a es e x i g id a p o r le y ó
d e t e r m i n a d a s , só lo a l g u n a d e é s ta s p o ­ d e c r e to d e j u e z , p u e d e s u s t itu ir s e á e lla
d r á i n t e n t a r la a c c ió n . u n a p r e n d a ó h ip o te c a s u f ic ie n te .
A rt. 2 334. S i l a s a c c io n e s p o p u la r e s A rt. 2 3 3 8 . L a o b lig a c i ó n á q u e a c c e ­
á q u e d a n d e r e c h o lo s a r tí c u lo s p r e c e ­ d e la f i a n z a p u e d e s e r c iv il ó n a t u r a l .
d e n te s , p a re c ie re n f u n d a d a s , s e rá el a c ­ A r t. 2339. P u e d e a f ia n z a r s e n o só lo
t o r in d e m n iz a d o d e to d a s la s c o s ta s d e la u n a o b l i g a c i ó n p u r a y s im p le , s in o c o n ­
a c c i ó n , y s e le p a g a r á lo q u e v a l g a n el d i c io n a l y á p la z o .
tie m p o y d i l i g e n c i a e m p le a d o s e n e lla ; . P o d r á t a m b i é n a f ia n z a r s e u n a o b li­
s i n p e r ju i c io d e Ja r e m u n e r a c i ó n e s ­ g a c i ó n f u t u r a ; y e n e s te c a so p o d r á el
p e c íf ic a q u e c o n c e d a l a le y e n c a s o s d e ­ f ia d o r r e t r a c t a r s e m ié n tr a s l a o b lig a c ió n
te r m in a d o s . p r i n c i p a l n o e x is ta ; q u e d a n d o c o n to d o

(1) V eánse los artícu lo s 1898, Cód. ita lia ­


no; 2011, Cód. frunces; 818, Cód. p o rtu g u és,
1813, Cód. m ejicano; 2073, Cód. del U ru g u ay ;
3004, d e 'L u ism n a ; tít. 21, libro 3.° de las
In stitu c io n e s de Ju stid ian o ; y ley 1.a, tít. 12,
P a r t. 5.a.
(1) Leyes i', 7 y siguientes, tít. 15, Parti­ (2) A rt. 1814, Cód. m ejicano; 3074, C ódi­
da. 7.a. go del U ru g u a y . •
r e s p o n s a b le a l a c r e e d o r y á te r c e r o s d e p u e d e o b lig a r s e e n té r m in o s m é n o s g r a ­
b u e n a fé , c o m o e l m a n d a n t e e n e l c a so vo so s.
d e l a r t. 2173 (1). P o d r á , s i n e m b a r g o , o b lig a r s e d e u n
A rt. 2340. L a f ia n z a p u e d e o to r g a r s e m o d o m á s e fic a z , p o r e je m p lo , c o n u n a
b a s t a ó d e s d e d ía c ie r to , ó b a jo c o n d i­ h ip o te c a , a u n q u e l a o b lig a c i ó n p r i n c i ­
c ió n s u s p e n s iv a ó r e s o lu t o r i a (2). p a l n o l a t e n g a (1).
A rt. 2341. E l f ia d o r p u e d e e s tip u la r L a f ia n z a q u e e x c e d e b a jo c u a lq u ie ­
co n el d e u d o r u n a re m u n e ra c ió n p e c u ­ r a d e lo s r e s p e c to s in d ic a d o s e n e l i n c i ­
n i a r i a p o r e l s e rv ic io q u e le p r e s ta . so p r im e r o , d e b e r á r e d u c ir s e á lo s t é r ­
A rt. 2342. N o p u e d e n o b lig a r s e c o m o m in o s d e l a o b lig a c i ó n p r in c i p a l.
f ia d o r e s , E n c a s o d e d u d a s e a d o p t a r á la i n t e r ­
1 . ° L o s o b is p o s ; p r e ta c ió n m á s f a v o r a b le á l a c o n f o r m i­
2 . ° L o s r e lig io s o s ; d a d d e la s d o s o b lig a c io n e s p r in c i p a l y
3. ° L o s o r d e n a d o s i n s a c ria , á n o s ear c c e s o r ia .
p o r s u s i g le s ia s , ó p o r o tr o s c lé r ig o s , ó A rt. 2345. S e p u e d e a f ia n z a r s in ó r~
p o r p e r s o n a s d e s v a lid a s . d e n y á u n s in n o tic ia y c o n t r a la v o l u n ­
S o b re la c a p a c id a d d e la s p e r s o n a s t a d d e l p r in c i p a l d e u d o r (2).
q u e s e b a i la n b a j o p o te s ta d p a t r i a ó m a ­ A rt. 2346. S e p u e d e a f i a n z a r á u n a
r ita l ó b a jo t u t e l a ó c u r a d u r í a , p a r a p e r s o n a j u r í d i c a y á la h e r e n c i a y a
o b lig a r s e c o m o f ia d o r e s , s e e s ta r á á lo c e n te .
p r e v e n id o e n lo s tít u lo s D e la p a t r i a p o ­ A rt. 2347. L a f ia n z a n o s e p r e s u m e ,
tes ta d , D e la s o b lig a c io n e s e n tre c ó n y u g e s , n i d e b e e x te n d e r s e á m á s q u e e l t e n o r
D e la s o cie d a d c o n y u g a l, D e la a d m in is ­ d e lo e x p r e s o ; p e ro s e s u p o n e c o m p r e n ­
t r a c ió n de lo s tu to re s y c u ra d o re s (3). d e r to d o s lo s a c c e s o r io s d e la d e u d a ,
A rt. 2343. E l f ia d o r n o p u e d e o b li­ c o m o lo s in te r e s e s , la s c o s ta s ju d i c i a l e s
g a r s e á m á s d e lo q u e d e b e e l d e u d o r d e l p r im e r r e q u e r im ie n t o h e c h o a l p r i n ­
p r in c i p a l, p e r o p u e d e o b lig a r s e á m é n o s . c ip a l d e u d o r , la s d e la i n ti m a c ió n q u e
P u e d e o b lig a rs e á p a g a r u n a s u m a e n c o n s e c u e n c i a s e h ic ie r e a l f ia d o r , y
d e d in e r o e n l u g a r d e o tr a c o s a d e v a lo r to d ^ s la s p o s te r io r e s á e s ta in ti m a c ió n ;
ig u a l ó m a y o r. p e r o n o la s c a u s a d a s e n e l tie m p o i n t e r ­
A f ia n z a n d o u n b e c b o a g e n o s e a f ia n ­ m e d io e n t r e e l p r im e r r e q u e r im ie n t o y
z a só lo la i n d e m n iz a c ió n e n q u e e l b e la in ti m a c ió n a n t e d ic h a .
c b o p o r s u i n e je c u c i ó n s e r e s u e lv a . A rt. -2348. E s o b lig a d o á ^ p r e s ta r f ia n ­
L a o b lig a c i ó n d e p a g a r u n a c o s a q u e z a á p e tic ió n d e l a c r e e d o r ,
n o se a d in e ro , e n lu g a r de o tra c o sa ó 1. ° E l d e u d o r q u e lo b a y a e s tip u la d o ,
d e u n a s u m a d e d in e r o , n o c o n s titu y e 2. ° E l d e u d o r c u y a s f a c u lta d e s d i s ­
f ia n z a (4). m i n u y a n e n té r m in o s d e p o n e r e n p e l i­
A rt. 2344. E l f ia d o r n o p u e d e o b li­ g r o m a n if ie s to e l c u m p lim ie n to d e s u
g a r s e e n t é r m in o s m á s g r a v o s o s q u e el o b lig a c ió n ;
p r in c i p a l d e u d o r , n o só lo c o n r e s p e c to á 3. ° E l d e u d o r d e q u ie n b a y a m o tiv o
la c u a n t í a , s in o a l tie m p o , a l l u g a r , á la d e t e m e r q u e s e a u s e n te d e l te r r i t o r i o
c o n d ic ió n ó a l m o d o d e l p a g o , ó á la d e l E s ta d o c o n á n im o d e e s ta b le c e r s e e n
p e n a im p u e s t a p o r l a in e je c u c ió n d el o t r a p a r te , m i e n t r a s n o d e je b ie n e s s u ­
c o n t r a t o á q u e a c c e d a la f ia n z a ; p e ro f ic ie n te s p a r a l a s e g u r i d a d d e s u s o b li­
g a c io n e s .

(1) A rt. 2077, Cód. de la república orien­ (1) Arfc. 2080, Cód. del U ru g u ay ; Ley 7,
ta l del 'U ru g u ay . t í t . 12, P a r t 5 a.
(2) L ey 6, t í t . 12, P a rt. 5.a. (2) L ey 12, tít . 12, Part- 5 .n~ A r t . 2081,
(3) L ey e s 2, t í t . 12, P a r t. 5.a y 45, títu lo Cód. del U ru g u ay ; 1815, Cód. de Méjico;
6 P a rt. 1.a , 1901, Cód. italian o ; 2014. Cód. francés, Ley
(4) A rt, 2079, Cód. d el U ruguay, 30, D e fidejusoribus d el D igesto.
- 260 —

A rt. 2349. S ie m p re q u e e l f ia d o r d a d o d e n o s e r p r iv a d o d e lo n e c e s a r io p a r a
p o r e l d e u d o r c a y e r e e n in s o lv e n c ia , s u b s is tir .
s e r á o b lig a d o e l d e u d o r á p r e s ta r n u e v a S o n e x c e p c io n e s r e a le s la s i n h e r e n ­
f ia n z a . te s á l a o b lig a c i ó n p r in c i p a l.
A rt. 2350. E l o b lig a d o á p r e s t a r f ia n ­ A rt. 2355. C u a n d o e l a c r e e d o r h a
z a d e b e d a r u n f ia d o r c a p a z d e o b lig a r ­ p u e s to a l f ia d o r e n e l c a s o d e n o p o d e r
s e c o m o ta l; q u e t e n g a b ie n e s m á s q u e s u b r o g a r s e e n s u s a c c io n e s c o n t r a el
s u f ic ie n te s p a r a h a c e r l a e fe c tiv a , y q u e d e u d o r p r i n c i p a l ó c o n t r a lo s o tr o s f i a ­
e s té d o m ic ilia d o ó e lija d o m ic ilio d e n tr o d o r e s , e l f ia d o r t e n d r á d e r e c h o p a r a q u e
d e la j u r i s d i c c i ó n d e l a r e s p e c ti v a C ó rte s e le r e b a je d e l a d e m a n d a d e l a c r e e d o r
d e A p e la c io n e s . to d o lo q u e d ic h o f ia d o r h u b i e r a p o d id o
P a r a c a lif ic a r la s u f ic i e n c ia d e lo s o b te n e r d e l d e u d o r p r in c i p a l ó d e lo s
b ie n e s , só lo s e to m a r á n e n c u e n t a lo s o tr o s f ia d o r e s p o r m e d io d e la s u b r o g a ­
in m u e b le s , e x c e p to e n m a te r ia c o m e r ­ c ió n le g a l,
c ia l ó c u a n d o l a d e u d a a f ia n z a d a e s m ó ­ A r t 2356. A u n q u e e l f ia d o r n o s e a
d ic a . r e c o n v e n id o , p o d r á r e q u e r i r a l a c r e e d o r ,
P e r o n o s e t o m a r á n e n c u e n t a lo s d e s d e q u e s e a ex ig ñ b le l a d e u d a , p a r a
in m u e b le s e m b a r g a d o s ó litig io s o s , ó q u e p r o c e d a c o n t r a e l d e u d o r p r in c i p a l;
q u e n o e x i s t a n e n e l te r r ito r io d e l E s ta ­ y s i e l a c r e e d o r d e s p u e s d e e s te r e q u e ­
d o , ó q u e s e h a l l e n s u je to s á h ip o te c a s r im ie n to lo r e t a r d a r e , n o s e r á r e s p o n s a ­
g r a v o s a s ó á c o n d ic io n e s r e s o lu to r ia s . b le e l fia d o r p o r l a i n s o l v e n c ia d e l d e u ­
S i e l d e u d o r e s tu v ie r e r e c a r g a d o de d o r p r in c i p a l, s o b r e v e n id a d u r a n t e e\
d e u d a s q u e p o n g a n e n p e lig r o á u n lo s re ta rd o .
in m u e b le s n o h ip o te c a d o s á e lla s , t a m ­ A rt. 2357. E l f ia d o r r e c o n v e n id o g o z a
p o c o s e c o n t a r á c o n e s to s . d e l b e n e fic io de e s c u s io n , e n v ir tu d d e l
A rt. 2351. E l f ia d o r es r e s p o n s a b le c u a l p o d rá e x ig ir q u e a n te s de p ro c e d e r
h a s t a d e l a c u l p a le v e e n to d a s la s p r e s ­ c o n t r a é l s e p e r s i g a l a d e u d a e n lo s b i e ­
t a c io n e s á q u e f u e r e o b lig a d o . n e s d e l d e u d o r p r i n c i p a l , y e n la s h i p o ­
A rt. 2352. L o s d e r e c h o s y o h lig a c io • te c a s ó p r e n d a s p r e s ta d a s p o r é s te p a r a
n e s d e lo s f ia d o r e s s o n tr a s m is ib le s á s u s l a s e g u r i d a d d e l a m is m a d e u d a (1)
h e r e d e r o s (1). A rt. 2358. P a r a g o z a r d e l b e n e f ic io
d e e s c u s io n s o n n e c e s a r ia s la s c o n d i­
§ II. c i o n e s s ig u i e n te s :
1. a Q ue n o se h a y a re n u n c ia d o ex ­
DE LOS EFECTOS DE LA. FÍA.NZA ENTRE EL
p re s a m e n te ;
ACREEDOR Y 3L PIADOR.
2. a Q u e e l f ia d o r n o s e h a y a o b lig a d o
A rt. 2 353. E l f ia d o r p o d r á h a c e r e l c o m o c o d e u d o r s o lid a r io ;
p a g o d e la d e u d a á u n a n te s d e se r re ­ 3. “ Que la Obligación principal pro­
c o n v e n id o p o r e l a c r e e d o r , e n to d o s lo s duzca acción;
c a s o s e n q u e p u d i e r a h a c e r lo e l d e u d o r 4. a Q u e la f ia n z a n o h a y a s id o o r d e ­
p r i n c i p a l (2). n a d a p o r e l ju e z ;
A rt. 2354. E l f ia d o r p u e d e o p o n e r a l 5. a Q u e s e o p o n g a e l b e n e f ic io lu e g o
a c r e e d o r c u a l e s q u i e r a e x c e p c io n e s r e a ­ q u e s e a r e q u e r id o e l i a d o r ; s a lv o q u e e l
le s , c o m o l a s d e d o lo , v io le n c ia ó c o s a
j u z g a d a ; p e r o n o l a s p e r s o n a le s d e l d e u ­
d o r , c o m o s u i n c a p a c id a d d e o b lig a r s e , (1) Véanse los artícu lo s 2021, Cód. f r a n ­
c e s ió n d e b ie n e s , ó e l d e r e c h o q u e t e n g a cés; 1907, Cód. ita lia n o ; 1868, Cód. holan d és;
3014, Cód. de L u isia n a; 2034, Cód. de B olí­
via; 2088, Cód. d el U ru g u ay ; 1841, C ó d .d e
M éjico; y las ley es 9.a, tít. 12, P a rt. 5 .a, y
(1) L ey 16, tít . 12, Parfc. 5 .a—A rt. 2086, 3 .a, tít . 18, lib . 3.° d el F u ero real. E ste ú lti­
Cóct. de U ruguay; 1823, C ó d .d e Méjico. mo d a m a y o r ex ten sió n á los derechos del
(2) L ey 10, tít. 12, P nrt. 5.“ acreedor.
— 261 —

d e u d o r a l tie m p o d e l r e q u e r i m i e n t o n o n e g l i g e n t e e n l a e s c u s io n , y e l d e u d o r
t e n g a b ie n e s y d e s p u e s lo s a d q u ie r a ; c a e e n t r e ta n t o e n in s o lv e n c ia , n o s e r á
6 .a Q u e s e s e ñ a le n a l a c r e e d o r lo s r e s p o n s a b le e l f ia d o r s in o e n lo q u e e x ­
b ie n e s d e l d e u d o r p r i n c i p a l . c e d a a l v a l o r d e lo s b ie n e s q u e p a r a la
A rt. 2359. N o s e to m a r á n e n c u e n t a e s c u s io n h u b ie r e s e ñ a la d o .
p a r a l a e s c u s io n , S i e l f ia d o r , e x p r e s a é in e q u ív o c a ­
1. ° L o s b ie n e s e x i s te n te s f u e r a d e lm e n te , n o s e h u b ie r e o b lig a d o á p a g a r
te r r ito r io d e l E s ta d o ; s in o lo q u e e l a c r e e d o r n o p u d ie r e o b te ­
2. ° L o s b ie n e s e m b a r g a d o s ó l i t i g i o ­n e r d e l d e u d o r , s e e n t e n d e r á q u e e l
s o s , ó lo s c r é d ito s d e d u d o s o ó d ifíc il a c r e e d o r e s o b lig a d o á l a e s c u s io n , y n o
co b ro ; s e r á r e s p o n s a b le e l f ia d o r d e la in s o l v e n ­
3. ° L o s b ie n e s c u y o d o m in i o e s tá s u c­ i a d e l d e u d o r , c o n c u r r i e n d o la s c i r ­
j e t o á u n a c o n d i c ió n r e s o lu t o r i a ; c u n s t a n c i a s s ig u i e n te s :
4. ° Los hipotecados á favor de deu­ 1 . a Q u e e l a c r e e d o r h a y a te n id o m e ­
das preferentes, en la parte que pare­ d io s s u f ic ie n te s p a r a h a c e r s e p a g a r ;
ciere necesaria para el pago completo 2. a Q u e h a y a s id o n e g l i g e n t e e n s e r ­
de éstas. v ir s e d e e llo s .
Art. 2360. Por la renuncia del fiador A rt. 2 3 6 6 . E l s u b f ia d o r g o z a d e l b e ­
principal no se entenderá que renuncia n e fic io d e e s c u s io n , t a n t o r e s p e c to d e l
el 'Subfiador. f ia d o r c o m o d e l d e u d o r p r in c i p a l.
A rt. 2361. E l a c r e e d o r t e n d r á d e r e ­ A rt. 2367. S i h u b i e r e d o s ó m á s fia ­
c h o p a r a q u e e l f ia d o r le a n t ic i p e lo s d o r e s d e u n a m is m a d e u d a , q u e n o se
c o s to s d e l a e s c u s io n . h a y a n o b lig a d o s o li d a r ia m e n te a l p a g o ,
E l j u e z e n c a s o n e c e s a r io f ija r á l a s e e n t e n d e r á d iv id i d a l a d e u d a e n t r e
c u a n tía de la a n tic ip a c ió n , y n o m b ra rá e llo s p o r p a r te s ig u a l e s , y n o p o d r á el
la p e r s o n a en c u y o p o d e r se c o n s ig n e , a c r e e d o r e x i g ir á n i n g u n o s in o la c u o t a
q u e p o d r á s e r e l a c r e e d o r m is m o . q u e le q u e p a .
S i e l f ia d o r p r e f ie r e h a c e r l a e s c u s io n L a in s o l v e n c ia d e u n f ia d o r g r a v a r á
p o r s í m is m o d e n t r o d e u n p la z o r a z o ­ á lo s o tr o s ; p e r o n o s e m i r a r á c o m o i n ­
n a b l e , s e r á o id o . s o lv e n te a q u e l c u y o s u b f ia d o r n o lo
A rt. 2 362. C u a n d o v a r io s d e u d o r e s e s tá .
p r in c i p a le s s e h a n o b lig a d o s o lid a r ia ­ E l f ia d o r q u e in e q u ív o c a m e n te h a y a
m e n te y u n o d e e llo s h a d a d o f i a n z a , e l lim ita d o s u r e s p o n s a b ili d a d á u n a s u m a
f ia d o r r e c o n v e n id o t e n d r á d e r e c h o p a r a ó c u o t a d e t e r m in a d a , n o s e r á r e s p o n s a ­
q u e s e e s c u t a n n o s ó lo lo s h i e n e s d e b le s in o h a s t a c o n c u r r e n c i a d e d ic h a
e s te d e u d o r , s i n o d e s u s c o d e u d o r e s . s u m a ó c u o t a (1).
A rt. 2363. E l b e n e f ic io d e e s c u s io n A rt. 2 3 6 8 . L a d iv is ió n p r e v e n i d a e n
n o p u e d e o p o n e r s e s in o u n a s o l a v e z . e l a r tíc u lo a n t e r i o r t e n d r á l u g a r e n t r e
S i l a e s c u s io n d e lo s b ie n e s d e s i g n a ­ lo s f ia d o r e s d e u n m is m o d e u d o r y p o r
d o s u n a v e z p o r e l f ia d o r n o p r o d u je r e u n a m is m a d e u d a , a u n q u e s e h a y a n
e fe c to ó n o b a s t a r e , n o p o d r á s e ñ a l a r r e n d id o s e p a r a d a m e n t e l a s f ia n z a s .
o tr o s , s a lv o q u e h a y a n s id o p o s te r io r ­
m e n te a d q u i r i d o s p o r e l d e u d o r p r i n ­ § III.
c ip a l.
DE LOS EFECTOS DE LA FIA NZA E N TÏIE EL F IA ­
A rt. 2364. ' S i los. b ie n e s e s c u tid o s n o DOR Y E L DEUDOR.
p ro d u je re n m á s q u e u n p a g o p a rc ia l de
la d e u d a , se rá , s in e m b a rg o , el a c re e d o r A rt. 2369. E l f ia d o r t e n d r á d e r e c h o
o b lig a d o á a c e p ta r lo y do p o d r á r e c o n ­ p a r a q u e e l d e u d o r p r in c i p a l le o b t e n g a
v e n i r a l f ia d o r s in o p o r la p a r t e i n s o ­
lu ta .
(1) L ey 8 .B, tít. 12, y ley 8.a, tít . 17, P ar­
A r t. 2365. S i e l a c r e e d o r e s o m is o ó tid a 5 .a
— <m —
el re le v o ó le c a u c io n e la s r e s u lt a s d e la p r in c ip a l la d e m a n d a i n t e n t a d a c o n t r a
f ia n z a , ó c o n s ig n e m e d io s d e p a g o , e n d ic h o f ia d o r (1).
lo s c a s o s s i g u i e n t e s : Arfc. 2371. C u a n d o la f i a n z a s e h a
1. ° C u a n d o el d e u d o r p r in c i p a l d is i­o to r g a d o p o r e n c a r g o d e u n te r c e r o , e l
p a ó a v e n t u r a te m e r a r ia m e n t e s u s b ie ­ fia d o r q u e h a p a g a d o t e n d r á a c c i ó n
n e s (1); c o n t r a e l m a n d a n te , s i n p e r j u i c i o d e la
2. ° C u a n d o e l d e u d o r p r in c i p a l s e u e le c o m p e ta c o n t r a e l p r i n c i p a l d e u ­
q
o b lig ó á o b te n e r le e l re le v o d e la f ia n z a d o r (2).
d e n t r o d e c ie r to p la z o , y s e h a v e n c id o A rt. 2372. S i h u b ie r e m u c h o s d e u d o ­
e s te p la z o (2): r e s p r in c i p a le s y s o lid a r io s , e l q u e lo s
3. ° C u a n d o se h a v e n c id o e l p la z o ó h a a f ia n z a d o á to d o s p o d r á d e m a n d a r á
c u m p lid o la c o n d ic ió n q u e h a c e i n m e ­ c a d a u n o d e e llo s e l t o t a l d e l a d e u d a ,
d ia ta m e n te e x i g ib le l a o b lig a c i ó n p r i n ­ e n lo s té r m in o s d e l a r t . 2 3 7 0 , p e r o e l
c ip a l e n to d o ó p a r te ; f ia d o r p a r t i c u l a r d e u n o d e e llo s só lo
4. c
° Si h u b ie r e n t r a s c u r r i d o d ie z a ñ o s o n t r a é l p o d r á r e p e t i r p o r e l to d o ; y n o
d e s d e e l o t o r g a m ie n to d e l a f ia n z a ; á t e n d r á c o n t r a lo s o tr o s s in o l a s a c c io n e s
in é n o s q n e l a o b lig a c i ó n p r in c i p a l s e q u e le c o rre sp o n d a n com o su b ro g a d o en
h a y a c o n tr a íd o p o r u n tie m p o d e t e r m i ­ la s d e l d e u d o r á q u ie n h a a f i a n z a d o .
n a d o m á s l a r g o , ó s e a d e a q u e lla s q u e A rt. 2 3 7 3 . E l f ia d o r q u e p a g ó a n t e s
n o e s tá n s u je ta s á e x t i n g u i r s e e n tie m p o d e e s p ir a r e l p la z o d e l a o b lig a c i ó n p r i n •
d e t e r m in a d o , c o m o l a d e lo s t u t o r e s y c ip a l, n o p o d r á r e c o n v e n i r a l d e u d o r , s i ­
c u ra d o re s, la d el u s u fru c tu a rio , la de n o d e s p u e s d e e s p ir a d o e l p la z o (3).
la r e n t a v ita lic ia , la d e lo s e m p le a d o s e n A rt. 2374. E l f ia d o r á q u ie n e l a c r e e ­
l a r e c a u d a c ió n ó a d m in is t r a c ió n d e r e n d o r h a c o n d o n a d o l a d e u d a e n to d o ó
t a s p ú b lic a s (3); p a r te , n o p o d r á r e p e tir c o n t r a e l d e u d o r
5. ° S i h a y te m o r f u n d a d o d e q u e elp o r l a c a n t i d a d c o n d o n a d a , á m é n o s q u e
d e u d o r p r in c i p a l s e f u g u e , n o d e ja n d o e l a c r e e d o r le h a y a c e d id o s u a c c i ó n a l
b ie n e s r a íc e s s u f ic ie n te s p a r a e l p a g o d e e f e c to .'
la d e u d a . A rt. 2375. L a s a c c i o n e s c o n c e d i d a s
L o s d e r e c h o s a q u í c o n c e d id o s a l f ia ­ p o r e l a r t. 2370 n o t e n d r á n l u g a r e n lo s
d o r n o s e e x t ie n d e n a l q u e a f ia n z ó c o n ­ c a s o s s ig u i e n te s :
t r a l a v o l u n t a d d e l d e u d o r (4). 1. ° C u a n d o l a o b lig a c i ó n d e l p r i n c i ­
A rt. 2370. E l f ia d o r t e n d r á a c c i ó n p a l d e u d o r e3 p u r a m e n t e n a t u r a l , y n o
c o n t r a e l d e u d o r p r in c i p a l p a r a e l r e e m ­ s e h a v a lid o p o r la r a t i f i c a c i ó n ó p o r el
b o ls o d e lo q u e h a y a p a g a d o p o r é l c o n la p s o d e tie m p o .
in te r e s e s y gva s to s , a u n q u e l a f ia n z a 2. ° C u a n d o e l f ia d o r s e o b lig ó c o n t r a
h a y a s id o i g n o r a d a d e l d e u d o r . la v o lu n ta d d e l d e u d o r p r in c i p a l, s a lv o
T e n d r á t a m b ié n d e r e c h o á i n d e m n i ­ e n c u a n to s e h a y a e x t i n g u i d o l a d e u d a ,
z a c i ó n d e p e r ju i c io s s e g ú n l a s r e g l a s y s i n p e r ju ic io d e l d e r e c h o d e l fia d o r
g e n e ra le s . p a r a r e p e tir c o n t r a q u ie n h u b ie r e l u g a r
P e r o n o p o d r á p e d ir e l r e e m b o ls o d e s e g ú n la s r e g l a s g e n e r a l e s ;
g a s to s in c o n s id e r a d o s , n i d e lo s q u e 3. ° C u a n d o p o r n o h a b e r s id o v á lid o
h a y a s u f r id o á n t e s d e n o tif ic a r a l d e u d o r e l p a g o d e l f ia d o r n o h a q u e d a d o e x t i n ­
g u i d a l a d e u d a (4).
(1J V eánse los artícu lo s 2029, y 1251, C ó ­
digo fran cés; 1916, Cód. italian o ; 1358, Códi­
(1) L ey 14, tít. 5 , P a r í. 5 .a. go au stríaco ; 1877, Cód. holan d és; 3022, C ó­
digo de la L u isian a; 2042, Cód. de B olivia;
(2) Ley 14, tít. 12, P a rt, 5 .a. 2102, Cód. del U ru g u ay ; 1863, Cód. de M é­
(3) L ey 14, tít. 12, P a rt. 5.a . jic o .
(4) V eánse los artícu lo s 2099, Cód. del (2) L ey 13, tít . 12, P art. 5.a.
U ruguay; 1919, Cód. ita lia n o ; 2032, Código (3) L ey 16. t í t . 12, P a r t. 5.a.
francos; 3026, de L u isia n a; y 2046, de B olivia. (4) A rt. 2105, Código del U ru g u ay .
A rt. 2 370. E I d e u d o r q u e p a g ó s in | to d o ó p a r t e , p o r lo s m is m o s m e d io s q u e
a v i s a r a l f ia d o r , s e r á r e s p o n s a b le p a r a la s o tr a s o b lig a c i o n e s s e g ú n la s r e g l a s
c o n é ste , d e lo q u e , i g n o r a n d o l a e x t i n ­ g e n e ra le s , y ad e m á s,
c ió n d e l a d e u d a , p a g a r e d e n u e v o ; p e r o 1. ° P o r e l r e le v o d e la f i a n z a e n to d o
t e n d r á a c c ió n c o n t r a e l a c r e e d o r p o r el ó p a r te , c o n c e d id o p o r e l a c r e e d o r a l
p a g o in d e b id o (1). fia d o r;
A rt. 2 377. S i e l f ia d o r p a g ó s i n h a ­ 2. ° E n c u a n to e l a c r e e d o r p o r h e c h o
b e r lo a v is a d o a l d e u d o r , p o d r á é s te o p o ­ ó c u lp a s u y a h a p e r d id o la s a c c io n e s
n e r le to d a s la s e x c e p c io n e s d e q u e el e n q u e e l f ia d o r t e n i a e l d e r e c h o d e s u b ­
m is m o d e u d o r h u b i e r a p o d id o s e r v i r s e ro g arse;
c o n t r a e l a c r e e d o r a l tie m p o d e l p a g o . 3. ° P o r l a e x t in c i ó n d e la o b lig a c ió n
Si e l d e u d o r , i g n o r a n d o p o r la f a lta p r in c i p a l e n to d o ó p a r t e (1).
d e a v is o l a e x t in c i ó n d e l a d e u d a , la p a ­ Art-. 2 3 8 2 . Si e l a c r e e d o r a c e p ta v o ­
g a r e d e n u e v o , n o t e n d r á el f ia d o r r e ­ l u n t a r i a m e n t e d e l d e u d o r p r in c i p a l e n
c u r s o a l g u n o c o n t r a é l, p e r o p o d r á i n ­ d e s c a r g o d e l a d e u d a u n o b je to d is tin to
te n ta r c o n tra el a c re e d o r la a c c ió n del d e l q u e e s te d e u d o r e s t a b a o b lig a d o á
d e u d o r p o r e l p a g o in d e b id o (2). d a r le e n p a g o , q u e d a ir r e v o c a b le m e n te
e x tin g u id a la lia n z a , a u n q u e d e s p u e s
§IV. s o b r e v e n g a e v ic c io n d e l o b je to .
A rt. 2383. S e e x t i n g u e la f ia n z a p o r
DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTEE LOS CO-
la c o n f u s ió n d e la s c a lid a d e s d e a c r e e ­
FUDOBES.
d o r y f ia d o r , ó d e d e u d o r y f ia d o r ; p e ro
A rt. 2378. E l f ia d o r q u e p a g a m á s d e e n e s te s e g u n d o c a s o la o b l i g a c i ó n d e l
lo q u e p r o p o r c io n a i m e n t e le c o r r e s p o n ­ s u b f ia d o r s u b s i s tir á .
d e , e s s u b r o g a d o p o r e l e x c e s o e n lo s
T IT U L O X X X V II.
d e r e c h o s d e l a c r e e d o r c o n t r a lo s c o f ia ­
d o res.
D e l c o n tr a to de 'p re n d a .
A rt. 2379. L o s c o f ia d o r e s n o p o d r á n
o p o n e r a l q u e h a p a g a d o la s e x c e p c io ­ A rt. 2384. P o r el c o n t r a to d e em peño
n e s p u r a m e n t e p e r s o n a le s d e l d e u d o r A p re n d a s e e n t r e g a u n a c o s a m u e b le á
p r in c i p a l (3).
u n a c re e d o r p a r a la s e g u rid a d de su
T a m p o c o p o d r á n o p o n e r a l c o f ia d o r c r é d ito .
q u e h a p a g a d o la s e x c e p c io n e s p u r a ­ L a c o s a e ú t r e g 'a d a s e ll a m a p r e n d a .
m e n te p e r s o n a le s q u e c o r r e s p o n d í a n á E l a c r e e d o r q u e la tie n e s e lla m a
é s te c o n t r a e l a c r e e d o r y d e q u e n o q u i ­ a c r e e d o r p r e n d a r io (2J.
so v a le rs e .
A rt. 2 380. E l s u b f ia d o r , e n c a s o d e
in s o l v e n c ia d e l f ia d o r p o r q u ie n se o b li­ (1J A rt. 1878, Código civil de Méjico; 2113,
Código del U ru g u a y ; 3028, Código d e la L u i-
g ó , e s r e s p o n s a b le d e la s o b lig a c io n e s sian a; 2054, Código de B olivia; 1925, Código
d e é s te p a r a c o n lo s o tr o s f ia d o r e s (4). ita iia u o ; 203-4, Código francés; S4S, Código
p o rtu g u és; 1S32, Código holandés; 1363, C ó­
digo au stríaco .— L ey 14, tít . 12, P a r t. 5.*
§ V. (2) A rt. 2071 Cód. fran cés.— 2263. Código
DE LA EXTINCION DE LA FIANZA.
U ru g u a y .— 1889 Cód. de M éjico.—A rt. 1878,
Cód. ita lia n o .—A rt. 855 Cod. p o rtu g u é s.—
A rt. 1S16 Cód. h o la n d és.—A rt. 4 7 7 Cód. a u s­
A rt. 2 381. L a f ia n z a s e e x t i n g u e , e n
tría c o .— A rt. l.° , t i t . 20, p a rte 1.a, Cód. p r u ­
sian o .— E stos tr e s ú ltim o s Códigos definen
la prenda, como derecho, m ie n tra s q u e el Cd •
(1) A rt. 2107, Código del U ruguay. digo francés y los artícu lo s q u e con él con-
(2) Art. 2107, Código del Uruguay. cu erd an de los C ódigos suizos y am ericanos
(3) A rt. 1759, P royecto de Código civil consideran la p re n d a como c o n tra to .—A r­
español de 1851. tíc u lo 1557 Cód. ca n tó n de V au d .—A rt. 1683
(4) A rt. 1760, Provecto de Código civil Cód. can tó n N eu ch ateL —A rt. 855 Cód. ca n ­
español de 1851. tó n de Z u ric h ,—A rt. 1830 Cód. c a n tó n V alais.
— 264
A rt. 2385. E l c o n t r a to d e p r e n d a s u f e c c io n a s in o p o r l a e n t r e g a d e la p r e n ­
p o n e s ie m p r e u n a o b lig a c i ó n p r in c i p a l d a a l ac reed o r.
á que accede. A rt. 2387. N o s e p u e d e e m p e ñ a r u n a
A rt. 2 386. E ste c o n t r a to n o s e p e r - c o s a s in o p o r p e r s o n a q u e t e n g a f a c u l ­
ta d de e n a g e n a rla ,
A rt. 2 3 8 8 . L a p r e n d a p u e d e c o n s ti­
tu i r s e n o s ó lo p o r e l d e u d o r s in o p o r u n
—A rt. 1131 Uód. c a n tó n Tesino.— A rt. 349 de
la O rdenanza ju d ic ia l de la ciudad de Bale te r c e r o c u a lq u ie r a , q u e h a c e e s te s e r v i­
(Suiza).—A rt 478 Cód. can tó n de B erna, que c io a l d e u d o r .
considera la p ren d a como derecho, y arfc.‘*27
del m ism o Código, q ue la define como c o n tra ­ A rt. 2389. S e p u e d e d a r e n p r e n d a
to .—A rt. 2077 Cód. cantón F rib u rg o .—E n el u n c r é d ito e n t r e g a n d o e l t it u lo ; p e r o
cantón de G inebra, en que por reg la g en e ral s e r á n e c e s a r io q u e e l a c r e e d o r lo n o tif i­
se ap lica n en to d a su in te g rid a d las disp o si­
ciones del Código N apoleón, h a n sido m odifi­ q u e a l d e u d o r d e l c r é d ito c o n s i g n a d o e n
cadas, sin em bargo, por leyes especiales, que e l títu lo , p r o h ib ié n d o le q u e lo p a g u e .en
publicarem os en sus resp ectiv as secciones,
los proyectos q ue se refieren a l derecho de o t r a s m a n o s (1).
p ren d a, que no puede ejercerse allí m ás que A rt. 2390. S i l a p r e n d a n o p e r te n e c e
sobre bienes inm uebles.— A rt. 710 Cód. c a n ­ a l q u e l a c o n s t i t u y e , s in o á u n te r c e r o
tón L u ce rn a .—S obre el c o n tra to de p ren d a y
sus consecuencias le g isla n los a rtíc u lo s 1390 q u e n o h a c o n s e n ti d o e n e l e m p e ñ o ,
al 1415 del Cód. de R usia, y h an dictado d is­ s u b s is te s in e m b a r g o 'e l c o n t r a t o , m i e n ­
posiciones especiales los úkases de 8 de A bril
de 1843,26 d e F ebrero de 1845,13 d e Marzo t r a s n o la r e c la m a , s u d u e ñ o , á m é n o s
de 1850, C de N oviem bre del m ism o año y 15 q u e e l a c r e e d o r s e p a h a b e r s id o h u r t a d a ,
de A gosto de 1845,—A rt. 3100 Cód. de la L u i- ó to m a d a p o r f u e r z a , ó p e r d i d a , e n c u y o
sia n a .—A rts. 20S7 y 2088 Cód. de Bolivia.
Leyes 5 .a, tit . l.° , lib. 20, y 238, t i t . 16, c a s o s e a p l ic a r á á l a p r e n d a lo p r e v e n i­
libro 59 d el D igesto. do e n el a r t. 2183.
P árrafo 4.°, tit. 14, lib. 3.° de las I n s titu ­ A rt. 2391. S i e l d u e ñ o r e c l a m a l a c o s a
ciones de J ustin ian o . «P ig n u s o p e lla tu r a p u g­
e m p e ñ a d a s i n s u c o n s e u ti m ie u t o , y se
n o gu ía res qu ea p ig n o ri d a n tu r, manu tra d u n ­
tu r . Unde etia m v id e r i potest, veru m esse quod v e r if ic a r e l a r e s ti tu c i ó n , e l a c r e e d o r p o ­
çuidam putant pignus pro p ie r e i m o b ü v cons­ d r á e x i g i r q u e s e le e n t r e g u e o t r a p r e n ­
titu i.»
E n el an tig u o derecho español se confun­ d a d e v a lo r i g u a l ó m a y o r , ó s e le o t o r ­
d ían la prenda y la hipoteca bajo la denom i­ g u e o t r a c a u c i ó n c o m p e te n te , y e n d e ­
n ación g enérica de P eñ os ; pero la m oderna fe c to d e u n a y o tr a , s e le c u m p la i n m e ­
ley h ip o te ca ria h a venido á sancionar la d is­
tin c ió n q ue y a v en ia haciéndose en la p r á c ­ d ia ta m e n te l a o b lig a c i ó n p r i n c i p a l , a u n •
tic a , refiriendo la h ip o teca ú n icam en te á los q u e h a y a p la z o p e n d i e n t e p a r a e l p a g o .
bienes inm uebles y á los derechos reales que
sobre los m ism os p u ed a n ejercitarse. N uestra A rt. 2392. N o se p o d r á t o m a r a l d e u ­
leg islación, p u e s, no adm ite la p ren d a sino d o r c o s a a l g u n a c o n t r a s u v o lu n ta d
recayendo sobre objetos m uebles, y en este p a r a q u e s i r v a d e p r e n d a , s in o p o r el
sentido deben aplicarse las leyes de P a rtid a
y d e la N o v ísim a R ecopilación q ue á este con­ m in i s te r io d e l a j u s t i c i a .
tr a to se refieren. L a p ren d a se considera ba­ N o se p o d rá re te n e r u n a c o s a d el
jo tre s p u n to s de vasta; ó como derecho, ó co­ d e u d o r e n s e g u r i d a d d e l a d e u d a , s in s u
mo co n tra to , ó con relación á la m ism a cosa
q u e es objeto de ella. D eben consu ltarse en c o n s e n ti m ie n t o ; e x c e p to e n lo s c a s o s
este punto todo el tit. 13 de la P a r t. 5.a; la s q u e l a s le y e 3 e x p r e s a m e n te d e s i g n a n .
leyes 5.a, bit. 8.°, lib. 11, y 12 y 49, tit . 31,
libro 19 de la N ovísim a R ecopilación, el ca­ A rt. 2393. Si e l a c r e e d o r p ie r d e l a t e ­
p ítu lo l.", tit . 16, lib. 3.° del F u e ro do N avar­ n e n c i a d e l a p r e n d a , t e n d r á a c c ió n p a r a
ra ; la ley 10, tít . 31, lib. 3.° de la N ovísim a r e c o b r a r la , c o n t r a t o d a p e r s o n a e n c u y o
R ecopilación de las Leyes de la m ism a pro-
v iu cia; F ueros 4.° y 9.°, lib. 8.° d e P ig n o r , p o d e r s e h a lle , s in e x c e p t u a r a l d e u d o r
de A ragón; ley 8 .a, tít. 19, lib. 3.° d el F u ero q u e la h a c o n s titu id o .
R eal; a rts . 10 y 11 del decreto de la s Cortes
P e ro el d e u d o r p o d rá r e te n e r la p r e n ­
de 8 de Ju lio de 1813; arts. 949 y 951 de la
ley de E n ju iciam ien to civil, y 106, 110 á 113 d a p a g a n d o l a t o ta lid a d d e l a d e u d a
de la ley h ip o te ca ria. P o r ú ltim o , deben t e ­
nerse pre-en to s los a rts . 559 y 560 d el Código !
p en al reform ado en 1870, q ue h a c e n relación
á las easas dejpréstam o sobre pren d as. (1) L ey 2.a, t i t . 13, P a rí. 5 .a
— 265 —

p a r a c u y a s e g u r i d a d f u é c o u s titu id a . n id a s e n e l a r t. 2397, p o d r á e l d e u d o r p a ­
E f e c tu á n d o s e e s te p a g o , n o p o d r á el g a r la d e u d a , c o n t a l q u e s e a c o m p le to
a c r e e d o r r e c l a m a r l a , a l e g a n d o o tr o s e l p a g o y s e i n c l u y a n e n él lo s g a s t o s
c r é d ito s , a u n q u e r e ú n a n lo s r e q u is ito s q u e la v e n t a ó la a d j u d ic a c i ó n h u b i e r e n
e n u m e r a d o s e n e l a r t. 2401. y a o c a s io n a d o .
Á rt. 2394. E l a c r e e d o r e s o b lig a d o á A rt. 2 4 0 0 . Si e l v a lo r d e la ' c o s a e m ­
g u a r d a r y c o n s e r v a r la p r e n d a c o m o p e ñ a d a n o e x c e d ie r e d e c ie n to c i n c u e n ­
b u e n p a d r e d e f a m ilia , y r e s p o n d e d e t a p e s o s , p o d r á e l j u e z á p e t ic i ó n d e l
lo s d e te r io r o s q u e la p r e n d a b a y a s u f r i­ a c r e e d o r a d j u d ic á r s e la p o r s u t a s a c ió n ,
d o p o r s u h e c h o ó c u lp a . s in q u e se p r o c e d a á s u b a s t a r l a .
A rt. 2395. E l a c r e e d o r n o p u e d e s e r ­ A rt. 2401. S a tis fe c h o e l c r é d ito e n
v ir s e d e la p r e n d a s in e l c o n s e n tim ie n to to d a s s u s p a r te s d e b e r á r e s t i t u i r s e la
d e l d e u d o r . B a jo e s te r e s p e c to s u s o b li­ p ren d a .
g a c io n e s s o n l a s m is m a s q u e la s d e l P e ro p o d rá el a c re e d o r re te n e rla si
m e r o d e p o s ita r io . t u v ie r e c o n t r a e l m is m o d e u d o r o tr o s
A r t. 2396. E l d e u d o r n o p o d r á T ecla- c r é d ito s , c o n t a l q u e r e ú n a n lo s r e q u i­
m a r l a r e s t i t u c i ó n d e l a p r e n d a e n to d o s ito s s ig u i e n te s :
ó: p a r t e , m i e n t r a s n o h a y a p a g a d o la 1 . ° Q u e s e a n c ie r to s y líq u id o s ;
t o ta lid a d d e l a d e u d a e n c a p ita l é i n t e ­ 2. ° Q u e s e h a y a n c o n t r a id o d e s p u e s
r e s e s , lo s g a s to s n e c e s a r io s e n q u e h a y a q u e l a o b lig a c i ó n p a r a l a c u a l s e h a
in c u rrid o el a c re e d o r p a ra la c o n s e rv a ­ c o n s titu i d o la p r e n d a ;
c i ó n d e l a p r e n d a , y lo s p e r ju ic io s q u e 3. ° Q u e s e h a y a n h e c h o e x ig ib le s a n ­
le h u b i e r e o c a s io n a d o la te n e n c ia . te s d e l p a g o d e l a o b lig a c i ó n a n t e r i o r .
C o n to d o , s i e l d e u d o r p id ie r e q u e se A rt. 2402. S i v e n d id a ó a d j u d ic a d a la
s e le p e r m i t a r e e m p la z a r l a p r e n d a p o r p r e n d a n o a l c a n z a r e s u p r e c io á c u b r i r
o t r a s in p e r ju i c io d e l a c r e e d o r , s e r á la to ta lid a d d e l a d e u d a , s e im p u t a r á
o id o . p r im e r o á lo s in te r e s e s y c o s to s ; y s i la
Y s i e l a c r e e d o r a b u s a d e e l la , p e r ­ p r e n d a s e h u b ie r e c o n s titu i d o p a r a la
d e r á s u d e re c h o d e p re n d a , y el d e u d o r s e g u r i d a d d e d o s ó m á s o b lig -a c io n e s , ó,
p o d rá p e d ir la re s titu c ió n in m e d ia ta de c o n s titu i d a á f a v o r d e u n a s o la , s e h u ­
la co sa e m p e ñ a d a . b ie r e d e s p u e s e x te n d id o á o tr a s s e g ú n el
A rt. 2397. E l a c r e e d o r p r e n d a r io t e n ­ a r tí c u lo p r e c e d e n te , s e h a r á la im p u t a ­
d rá d ere ch o de p e d ir q u e la p re n d a d el c ió n e n c o n f o r m id a d á la s r e g la s d a d a s
d e u d o r m o r o s o s e v e n d a e n p ú b lic a s u ­ e n e l títu ló D e lo s m o d o s de e x tin g v A rs e
b a s t a p a r a q u e c o n e l p r o d u c id o s e le la s o b lig a c io n e s , % D e la im p u t a c ió n d e l
p a g u e ; ó q u e , á f a lta d e p o s t u r a a d m is i­ pago.
b le , s e a a p r e c ia d a p o r p e r ito s y s e le a d - A rt. 2403. E l a c r e e d o r e s o b lig a d o á
ju d iq u e e n p a g o , h a s ta c o n c u rre n c ia de r e s t i t u i r la p r e n d a c o n lo s a u m e n to s q u e
s u c r é d ito ; s i n q u e v a l g a e s tip u la c ió n h a y a r e c ib id o d e l a n a t u r a l e z a ó d e l
a l g u n a e n c o n t r a r i o , y sin. p e r ju i c io d e tie m p o . Si l a p r e n d a h a d a d o f r u to s , p o ­
s u d e r e c h o p a r a p e r s e g u i r l a o b lig a ­ d r á im p u t a r lo s a l p a g o d e la d e u d a d a n ­
c ió n p r in c i p a l p o r o tr o s m e d io s . d o c u e n t a d e e llo s y r e s p o n d ie n d o d e l
T a m p o c o p o d r á e s tip u la r s e q u e el s o b r a n te .
a c r e e d o r t e n g a l a f a c u lta d d e d is p o n e r A rt. 2404. S i e l d e u d o r v e n d i e r e la
d e l a p r e n d a ó d e a p r o p iá r s e la p o r o tr o s c o sa e m p e ñ a d a , el c o m p ra d o r te n d rá
m e d io s q u e lo s a q u í s e ñ a la d o s . d ere ch o p a r a p e d ir al a c re e d o r su e n tre ­
A rt. 2 398. A la lic ita c ió n d e l a p r e n ­ g a , p a g a n d o ó c o n s i g n a n d o e l im p o r te
d a q u e s e s u b a s t a p o d r á n s e r a d m itid o s d e l a d e u d a p o r l a c u a i s e c o n tr a jo e x ­
e l a c r e e d o r y. e l d e u d o r . p re s a m e n te el e m p e ñ o .
A rt. 2399. M ie n tr a s n o s e h a c o n s u ­ S e c o n c e d e i g u a l d e r e c h o á la p e r s o ­
m a d o la v e n t a ó l a a d j u d ic a c i ó n p r e v e ­ n a á q u ie n e l d e u d o r h u b i e r e c o n f e r id o
u n tít u lo o n e r o s o p a r a e l g o c e ó t e n e n • q u e n o d e ja n p o r eso d e p e rm a n e c e r en
c í a d e la p r e n d a . p o d er del d eu d o r.
E n n i n g u n o d e e s to s c a s o s p o d r á el A rt. 2 4 0 8 . L a h i p o t e c a e s in d iv i s ib le .
p r i m e r a c r e e d o r e s c u s a r s e d e l a r e s ti­
tu c ió n a l e g a n d o o tr o s c r é d ito s , á u n c o n
po r objeto la inscripción de los títu lo s - m e n ­
lo s r e q u is i to s e n u m e r a d o s e n e l a r tí c u lo cionados en el títu lo V de este R e g la m en to .
2401 (1). Art. 2.° E sta oficina te n d rá dos d e p a rta ­
A rt. 2405. L a p r e n d a es in d iv is ib le . m entos separados c o n v e n ie n te m e n te .
Uno de ellos, será reservado, y se co n se r­
E n 'c o n s e c u e n c ia , e l h e r e d e r o q u e h a v a rá n en él depositados en arm ario s seguros
p a g a d o su c u o ta de la d e u d a , n o p o d rá y con llav e, los reg istro s y todo lo p e rte n e ­
cien te a l archivo.
p e d ir la re s titu c ió n d e u n a p a rte d e la
E l otro serv irá p a ra el desp ach o y tra b a jo
p r e n d a m i e n t r a s e x i s ta u n a p a r t e c u a l ­ diarios. A l efecto h ab rá en el los ú tile s n e ­
q u i e r a d e la d e u d a ; y r e c íp r o c a m e n te , cesarios p ara g u a rd a r por su orden, y se g ú n
la clasificación que se h ace del re g istro en
e l h e r e d e r o q u e h a r e c ib id o s u c u o t a d e l los artícu lo s 31 y 32, los títu lo s ó copias q u e
c r é d ito , n o p u e d e r e m i t i r l a p r e n d a , n i se fuesen an o tan d o . C ad a div isió n te n d rá su
á u n e n p a r te , m ie n tra s s u s c o h e re d e ro s respectivo ró tu lo
A rt. 3. * E n e l segundo de los d e p a rta m e n ­
n o h a y a n sid o p a g a d o s . tos ó secciones expresados en el a rtíc u lo an-
A rt. 2406. S e e x t i n g u e e l d e r e c h o d e te rio ry en lu g a r accesible a l p ú b lico , h a b rá
p r e n d a p o r la d e s t r u c c i ó n c o m p le t a d e fijados dos cuadros. Uno c o n te n d rá este R e ­
g la m en to im preso. E l o tro se d iv id irá en dos
la c o sa e m p e ñ a d a . colu m n as: la p rim e ra p o r orden alfa b ético ,
S e e x t i n g u e a s im is m o c u a n d o la p r o ­ co n ten d rá m a n u scrito s los n o m bres de las
ciudades, v illas, aldeas y sus resp ectiv as ca­
p ie d a d d e la c o s a , e m p e ñ a d a p a s a .al lles; y la seg u n d a los lím ites del d ep a rta­
a c r e e d o r p o r c u a l q u i e r tít u lo ; m e n to , los n úm eros de las su b d eleg acio n es y
Y c u a n d o e n v i r t u d d e u n a c o n d i­ d istrito s, y la com prensión y té rm in o de
cad a uno de ellos.
c ió n r e s o lu t o r i a se p ie r d e e l d o m in i o H ab rá ta m b ié n en la oficina u n a lis ta de
q u e e l q u e d ió la c o s a e n p r e n d a t e n i a los fundos rú stico s del d e p a rtam e n to q u e p a ­
s o b r e e lla ; p e ro e l a c r e e d o r d e b u e n a fé g a n co n trib u ció n te r r ito r ia l.'
A rt. 4.° E l conservador llev ará u n inven*
t e n d r á c o n t r a e l d e u d o r q u e n o le h iz o ta rio circ u n sta n cia d o de los re g istro s, libros
s a b e r l a c o n d ic ió n e l m is m o d e r e c h o y papeles p erte n ec ien tes á la oficina, in v en ­
ta rio q u e el conservador c e rra rá an u alm en te
q u e e n el c a s o d e l a r t . 2391. bajo su íir : a; y en los prim eros q u in ce dias
del m es de E nero de ca d a añ o , re m itirá u n a
T ÍT U L O X X X V III. copia de él á la re sp e c tiv a C ó rte d e A p e la ­
ciones.
De la hipoteca (2 ). A rt. 5 0 T en d rá la oficina, á ex p e n sa s d el
c o n se rv a d o r, los d ep en d ien tes ú oficiales
A rt. 2 4 0 7 . L a h ip o te c a e s u n d e r e c h o necesarios, de modo que los tra b a jo s en ella
d e p r e n d a , c o n s titu i d o s o b r e in m u e b le s e sté n a l co rrien te y en buen orden.
Se a b rirá en todo tie m p o á las n u e v e d e
la m a ñ a n a y se ce rra rá á la s c u a tro de la
ta rd e .
(1) Ley 22, tít, 13, P a rti 5.a. Los gastos de rep aració n de los re g istro s
(2) Como com plem ento de Va d octrina que rotos ó m a ltrata d o s, como los de todo lo d e­
el leg islador chileno expone en m a te ria s de m ás p erte n ec ien te á la ex p resad a oficina,
h ipotecas, insertam os á co n tin u ac ió n e l si* se rá n de ca rg o d el conservador.
g u íen te: A rt. 6.° L a oficina del conservador será
REGLAM ENTO v isitad a en la m ism a form a que las escrib a­
PARA LA OFICINA DEL REGISTRO CONSERVA­ nías p ú b licas, y los m ag istrad o s encargados
TORIO DE BIENES RAÍCES. de d ich as v isitas ex ig irá n el ex acto cu m p li­
Santiago, J u n io 24 de 1857. m ien to de todas las disposiciones co n ten id as
E n v irtu d de lo dispuesto en el artícu lo en este R e g lam en to .
695 del Código C ivil, v?ngo en d e c re ta r el TITU LO II.
sig u ien te reglam ento para la oficina d el Re* D e l nom bram iento y fu n cio n e s del conservador.
g istro C onservatorio de bienes raíces. A rt. 7.° E l R eg istro C onservatorio en
c a d a d e p a rta m e n to esta rá á cargo de un
TÍTU LO I. conservador, nom brado p o r e l p resid en te de
D e la oficina del R egistro Conservatorio.
d a rep ú b lica.
Art. l.° En la capital de cada departa- E stos nom bram ientos se h a rá n en perso­
monto habrá en lugar seguro y cómodo para nas q u e, despues de h ab er m an ifestad o co m ­
el servicio público, una oficina que tendrá p e te n c ia p a ra e l desem peño de sus obligacio*
E n c o n s e c u e n c i a , c a d a u n a d e la s to d a l a d e u d a y d e c a d a p a r t e d e e lla .
c o s a s h ip o te c a d a s á u n a d e u d a y c a d a A rt. 2409. L a h ip o te c a d e b e r á o to r ­
p a r te d e e lla s , so n o b lig a d a s a i p a g o d e g a r s e p o r e s c r i t u r a p ú b lic a .

n es, hu b ieren cum plido con todos los re q u i­ p eten te la copia que se le p resen ta; si no está
sitos establecidos p a ra el n om bram iento de situ a d a en el d ep artam en to ó no es inm ueble
escribanos. la cosa á q u e se refiere; si no se h a dado a l
S in em bargo, estas solem nidades y p ru e ­ público el aviso p rescrito en el a rt. 58; si es
bas podrán om itirse si e l n om bram iento de visible en e l títu lo a lg u n vicio ó defecto que
conservador lo h ace recaer el presidente de lo an ule ab so lu tam en te, ó si n o , contiene las
la repú b lica en abogado ó escribano público. designaciones legales p ara la inscripción.
A rt. 8.° Todo conservador, an tes de e n ­ A rt. U . Si el dueño de un.fundo_lo_ ven­
tr a r á ejercer su oficio, p re sta rá a n te la re s­ diere sucesivam ente á dos p erso n as.d istin tas,
p ectiv a (Jórle de A pelaciones el m ism o j u r a ­ y despues de in scrito por uno de los co m p ra­
m e n to q ue los escriban s, y d a rá fianza, dores, apareciese el otro solicitando ig u a l
co n stitu irá h ip o teca ó d ep o sita rá en arcas inscripción; ó si u n fundo apareciese vendido
fiscales letras d é l a C aja H ip o te c a ria -p a ra por persona que seg ú n e l R egistro. no es. su
responder de toda om isión, reta rd o , error y du eñ o ó a c tu a l poseedor, el conservador r e ­
en g en e ral de to d a fa lta ó defecto q ue en el h u sa rá ta m b ié n la inscripción h a s ta q u e se le
ejercicio de su cargo-pueda serle im p u tab le. h a g a co n star q u e ju d ic ia lm e n te se. h a puesto
L a fianza ó h ipoteca serán ,á satisfacción la p rete n sió n en n o ticia de los interesad o s á
d el régenfce de la c ita d a Córte: q uienes p u ed a.p erju d icar la an o tació n .
A rt. 9.° L a c u a n tía de la fianza, hipoteca Los fu n d am en to s de toda n e g a tiv a se. e x ­
ó depósito q u e d eben d a r ó c o n s titu ir los p re sa rá n con individualidad en el m ism o tí-,
eo n sciv ad o res, será de c u a tro m il pesos en tu ío .
los d ep a rtam e n to s de S an tia g o , V alparaíso y A rt 15. Sin em bargo, en n in g ú n caso
Copiapó; de tre s m il pesos en los d e p a rta ­ el conservador d ejará de an o tar en e l re p e r­
m entos en q ue h ay establecidos ju z g ad o s de torio el títu lo que se le presen tare p a ra ser
le tra s, y de,dos m il pesos en los dem ás d e ­ in sc rito , y a sea que el m otivo q u e e n co n trare
p a rta m e n to s. p a ra h acer la inscripción sea en sa concepto
A rt. 10. L as causas de im plicancias ó de efectos p erm an en tes ó tran sito rio s y fáci­
prohibiciones de a c tu a r, establecidas po r las les de su b san ar.
leyes p ara los escribanos públicos se e x tie n ­ Las an o taciones de esta clase cad u carán
den ta m b ié n á los conservadores. á los dos meses de su fecha si no se co n v ir­
E n los casos de im p lica n cia, ausencia, tie re n en inscripción.
en fe rm e d ad ó de c u a lq u ie r otro im pedim en­ A rt. 16. L a an o tació n p resu n tiv a de que
to accid en tal, será reem plazado po r el escri­ h ab la el a rtíc u lo a n te rio r se co n v e rtirá en
bano del m ism o d ep a rtam e n to : si h u b iere inscripción cuando se h a g a co n star que se
m ás de un escribano, por el m ás a n tig u o : si h a subsanado la cau sa q u e im pedia la in s ­
n in g u n o hubiere, po r el alcalde q ue ejerza el cripción.
ju z g a d o de p rim e ra in stan cia; y en defecto A rt 17. C onvertida la an o tació n en in s ­
d e éste, por e l q ue deba reem plazarlo seg ú n crip ció n , su rte é s ta todos los efectos de ta l
la ley. desde la fecha de la an o tació n , sin em bargo
Los su stitu to s legales, m ie n tra s lo sean, de cualesq u iera derechos que h ay a n sido
ejercerán al cargo bajo la g a ra n tía co n sti­ in scrito s en el in terv alo de la u n a á la o tra.
tu id a por e l conservador propietario. i r t . 18. L a p arte p erju d icad a con l a n e -
L a s subrogaciones de q u e se h ace referen ­ g a tiv a d e l conservador, o cu rrirá a l ju e z de
cia en el inciso a n te rio r se verifican previo p rim e ra in stan c ia del d ep a rtam e n to , q u ien
decreto del gobern ad o r d e p a rta m e n ta l, en en v ista de esta so licitud y de los m otivos
que califique su necesidad y llam e el sus­ expuestos por el conservador, resolverá por
tit u to q ue corresponda. De este decreto se escrito y sin m ás trá m ite s lo que corresponda.
to m a rá raz ó n e n la oficina del conservador A rt. 19. Si m an d a el ju e z h ac er la in s­
a n te s de q u e e l s u s titu to em piece á fu u - crip ció n , el conservador h a rá m ención en
c io n a r. ella del decreto en que la h u b ie re ordenado.
A rt, 11. E n n in g ú n caso po d rá el c o n ­ A rt. 20. E l decreto en q u e se n ieg u e lu ­
servador se p ararse d efinitivam ente d el oficio g a r á la inscripción, es ap elab le en la form a
sin h a b e r hecho e n tre g a formaL de él al su c e ­ o rd in aria.
sor. L a e n tre g a se h a r á p o r in v e n ta rio fo r­ TIT D L O III.
m al, del cual se re m itirá copia au to riz a d a á D e l R epertorio, sv, objeto y orga n iza ción .
la C órte de A pelaciones respectiva. A rt. 21. T en d rá el conservador u n libro,
A rt. 12. E l conservador inscribirá en el denom inado R ep erto rio , para, a n o ta r, los t í ­
respectivo re g istro los títu lo s q ue ,al efecto tu lo s que se le p resen ten .
se le p rese n ten . A rt. 2 ¿. E l ex p resad o lib ro , desde, e l
A rt. 13. E l conservador no podrá re h u sa r prin cip io e s ta ra en cu ad e rn a d o y cubierto con
n i re ta rd a r las inscripciones: deberá, no o b s­ ta p a firm e, foliado y ru b ricad as to d as sus
ta n te , negarse, si la inscripción es en a lg u n p ág in as por el j uez de .letras ó el ju e z de p ri­
sentido legalm en te inadm isible; por ejem plo, m e ra in sta n c ia . .
si n,o es a u té n tic a ó no está en e l papel corn- A rt 23. E n la p rim e ra p ág in a,.-el-ju e z
— 268 —

P o d r á s e r u n a . m is m a l a e s c r i t u r a A rt. 2 4 1 0 . L a h i p o t e c a d e b e r á a d e ­
p ú b lic a d e la h ip o te c a , y la d e l c o n tr a to m á s s e r i n s c r i t a e n e l R e g is tr o C o n s e r ­
á que accede. v a to r io ; s i n e s te r e q u is ito n o t e n d r á v a -

p ondrá constancia bajo su firm a y la del co n ­ A rt. 33. E n cada u n o de los m e n cio n a -
servador del núm ero de fojas que contenga dos reg istro s se in scrib irán ta m b ié n las re s ­
el lib ro .
p ectiv as cancelaciones, subinscripeiones y
A rt. 24, C ada p ág in a del repertorio se dem ás concerniente á las inscrip cio n es h e c h a s
d iv id irá en cinco colum nas, destin ad as á r e ­ en ellos.
recibir las enunciaciones sig u ien te s: A rt. 34. Los reg istro s p arc iale s se lle v a ­
1. B ' E l nom bre y apellido de la ' persona rá n en p apel sellado de se g u n d a clase, y se
q u e p re se n ta .el títu lo . o rg an izarán del m ism o m odo q u e los p ro to c o ­
2. a L a n a tu ra le z a del ac to ó c o n tra to quelos de los escribanos p ú b lico s.
co n ten g a la inscripción que tr a t a de h acerse. A rt. 35. Se fo liarán í m ed id a q u e se
3. a L a clase de inscripción q ue se pide, v a y a ad elan tan d o en ello s.
p o r ejem plo, si es de dom inio, hipoteca, etc. A rt. 36. Todos los reg istro s em p ezarán
4. a L a h o ra, d ia y m es de la p re s e n tay­ con clu irán con el año.
ción.
A rt. 37. L as inscripciones se h a rá n en
5. a E l re g istro p arc ial en que, seg ú n el cada reg istro bajo u n a serie p a rtic u la r de
a r t. 32, debe hacerse la inscripción, y el n ú ­ núm eros, in d e p en d ie n te de la serie g e n e ra l
m ero q ue en él le corresponde. d el R epertorio.
A rt. 25. Devolviendo e l conservador el A rt. 38. C ada u n o d e los re g istro s p a r ­
títu lo por a lg u n a de las causas m encionadas ciales se ab rirá a l p rin cip io de año con u n
en los a r t’culos 13 y 14, se e x p re sará a l m a r­ certificado en q u e se h a g a m en ció n d o la
g en del rep e rto rio el m otivo de la d ev o lu ció n . p rim e ra inscripción q u e va á h acerse en él:
dejando en blanco la q u in ta co lu m n a para y se c e rra rá a l fin d e año con o tro certificad o ,
d esig n ar1el reg istro p arcial en q ue debe in s­ escrito todo por el co n serv ad o r, en q u e se
cribirse el títu lo y d arle el n ú m e ro qu e le exprese el n ú m ero de fojas y de in scrip cio n es
corresponda á la fech a en que de nuevo se le que co n tien e; el de las que h a n quedado sin
presente, caso de ordenarse por el ju e z la efecto, la s e n m e n d a ta ra s d e la foliación, y
inscripción, se g ú n lo prevenido en el a r t. 19. c u a n ta p a rtic u la rid a d p u ed a in flu ir en lo
A rt. -26. Ü ada co lum na se en cabezará su sta n c ia l d e la s inscripciones, y co n d u zca á
con el rótulo de la en u n ciació n q ue debe p recav er su p lan tacio n es y otros fra u d es.
fig u ra r en ella.
A rt. 39. L os d o cu m en to s q u e e l conser­
A rt. 27. L as anotaciones se h a rá n en este vador debe re te n e r seg ú n e l a r t. 85, se a g re ­
libro bajo u n a se'rie g en e ral de númex-os, si­ g a rá n n u m erad o s a l final de los resp ectiv o s
guiendo el órdeu de la presentación de los registro s, p o r el m ism o o rd en de las in s­
títu lo s. cripciones.
A rt. 28. Se ce rra rá d ia ria m e n te , y esta ' A rt. 40. A l final de los expresados do­
d ilig encia se red u c irá á ex p re sar la su m a de cum entos se p o n d rá u n certificado ig u a l ál
anotaciones h ech as en el dia, con especifica­ de los reg istro s; y en cada do cu m en to , cuyas
ción d el prim ero y ú ltim o n ú m e ro de la serie pág in as to d as ru b ric a rá el conservador, c e rti­
g en eral del R epertorio q ue ellas com prendan, ficará la foja y el n úm ero de la inscripción á
la fecha y la firm a del conservador. q ue se refiere.
A rt. 29. Si no se h u b ie re n hecho an o ta ­ A rt. 41. C ada reg istro c o n te n d rá u n ín ­
ciones en el dia., se p o ndrá el debido certifi­ dice por órden alfabético, d estinado á colocar
cado haciendo c o n s ta r la fa lta de ellas. sep arad am en te el nom bre de los o to rg an tes,
A rt. 30. Es aplicable al R epertorio lo el apellido de los m ism os y el n o m b re del
dispuesto p a ra los re g istro s p arciales en el fundo, m a te ria de la inscripción.
a r t. 38. A rt. 42. E n u n apéndice á este ín d ice se
TITULO IV. in v e n ta ria rá n los docum entos ag reg ad o s al
D e l Registro y su objeto, de su organización y fin de cad a reg istro .
publicidad. A rt. 43. Se lle v a rá ta m b ié n u n libro de
A rt. 31. E l conservador llev ará tre s li­ índice g en e ral, p o r órden alfabético, el cu a l
bros denom inados: se fo rm ará á m edida q u e se v ay an haciendo
1. a R egistro de propiedad. ,r la s in scrip cio n es en los tre s reg istro s. En é l
2. ° R eg istro de h ip o te ca s y gravám enes. se a b rirá n las m ism as p artid as q u e en el ín ­
3. ° R egistro de interd iccio n es y p ro h ib dice i­ p a rtic u la r.
ciones de en a g en a r. A rt. 44. L as p artid as de am bos índices,
A rt. 32. Se in sc rib irán en el prim ero las adem ás d el nom bre de los o to rg a n te s, e n u n ­
traslacio n es1 de dom inio. c iarán el nom bre p a r tic u la r d e l fundo, la calle
E n el segundo la s h ip o te ca s, los censos, en q u e estu v iere situado, siendo u rb an o , y
los d erechos ds u su fru c to , uso y h a b ita c ió n , si ru stic o , la subdelegacion, la n a tu ra le z a
los fideicom isos, las servidum bres y otro s del co n trato ó g ta v ám e n , la c ita de la fo ja y
g rav ám en es sem ejantes. nú m ero de la inscripción.
_En el te rc ero las interdicciones y p ro h i­ E l índice g e n e ra l c ita rá ta m b ié n e l re g is­
biciones de e n a je n a r é im pedim entos relacio ­ tr o p a rc ia l e n q u e se h a lla la inscripción.
nados en el a r t. 53, n ú m . 3. A rt. 45. Los índices g en erales se c e rra -
— 269 —
l o r a l g u n o ; n i s e c o n t a r á s u f e c h a s in o A rt. 2 4 1 1 . L o s c o n t r a to s h ip o te c a r io s
d e s d e la in s c r i p c ió n . c e le b r a d o s e n p a í s e x t r a n je r o d a r á n h i -

rá n an u a lm e n te con u n certificado q ue pondrá 4.° L os decretos de in terd icció n p ro v i­


el conservador a l final de cada serie a lfa b é ­ soria y defin itiv a, e l de reh a b ilita ció n del d i­
tic a de p artid as: y se co n tin u ará el mismo sipador y d em en te, el que confiera la p o s h
índice despues de los certificados de cada sio a definitiva de los bienes del desaparecido
serie, si en e l libro h u b iere b a sta n te capaci • y_ el que conceda el beneficio de separación de
dad p a ra ello. bienes, seg ú n e l a r t. 1335 d el Código C ivil.
A rt. 46. E s aplicable á los índices gene» A rt. 53. P u ed en inscribirse:
ra le s lo dispuesto respecto del R ep erto rio en 4.° Toda condición suspensiva ó reso lu ­
los artícu lo s 22 y 23. to ria del dom inio de bienes inm uebles ó de
A rt. 47. C ada re g istro p arc ial se en c u a­ otro s derechos reales co n stitu id o s sobre ellos,
d ern a rá p ro lijam en te y se cu b rirá con ta p a 2. ° Todo g rav á m en im puesto en ellos
firm e. q u e no sea de ios m encionados en los n ú m e ­
Sobre e lla ó en el lomo se pondrá un ró ­ ros 1.a y 2.° del artícu lo a n te rio r, como las
tu lo expresando la clase de reg istro que con­ servidum bres.
tie n e y el año á q u e pertenece. E l arren d am ien to en el caso del a rt. 1902
A rt. 48. Si los registro s fuesen poco vo­ d el Código CiviL y cu a lq u ie ra o tro ac to ó
lum inosos, p odrán c u b rirse con u na sola ta p a c o n tra to c u y a inscripción sea p e rm itid a p o r
los correspondientes á cada año; pero e n to n ­ la ley.
c e s 's e r o tu la rá a expresando no sólo la clase 3. ° Todo im pedim ento i ó p ro hibición r e ­
dé reg istro s que Componen el tom o y el año ferente á inm uebles, sea co n v e n 'io n a l, le g al
á q ue p ertenecen, sino t'am bien la foja en que ó ju d ic ia l, que em b arace ó lim ite do cu a lq u ier
p rin cip ia y concluye cada reg istro . m odo el lib re ejercicio del derecho de en a g e •
A rt. 49. E n ord en á la g u a rd a de los r e ­ n a r. S on de la se g u n d a clase el em bargo,
gistros incum ben á los . conservadores los cesión de bienes, secuestro, litig io , etc.
m ism os deberes y obligaciones que á los es­ TITU LO VI.
cribanos. S on, no o b stan te, esencialm ente D e l modo de proced er á las inscripciones.
públicos todos ellos; po r co n sig u ie n te, es p er­ A rt. 54. L a in scrip ció n d el títu lo de do­
m itid o á cu a lq u ie ra co n su ltarlo s en la m ism a m inio y de cu a lq u ie ra otro de los derechos
oficina y to m a r los a p u n tes que crea conve­ reales m encionados en el a r t. 53, m úm eros
n ien tes. l.° y 2.°, se h a rá en el Registro C onservatorio
A rt. 50. Es obligado el conservador á del d ep a rtam e n to en que esté situ ad o el i n ­
d a r c u a n ta s copias y certificados se le pidan m u e b le, y si éste por su situ ac ió n p erten ece
ju d ic ia l ó e x tra ju d ic ia lm e n te , acerca de lo á varios d ep a rtam e n to s, d eberá h acerse la
q u e co n sta ó no consta de su s reg istro s. inscripción en la oficina de cad a uno de ellos.
A rt. 51. C onten d rán ' las subinscripcio- Si el titu lo es relativ o á dos ó más in m u e ­
nés y n otas de referen cia. b le s, d eberá inscribirse en los i reg istro s de
No se h a r á m ención en -e llo s, d é la s ins­ to d o s los d e p a rtam e n to s á q u e por su s itu a ­
cripciones can celadas ó sin efecto, á no ser ció n p erte n ec en los inm uebles. '
que las p arte s lo h u b ie re n así pedido ex p re­ Si por u n acto de p artició n se ad ju d ican
sam ente. á v arias p erso n as los inm uebles ó' p a rte de
TITULO V. los inm u eb les q u e a n te s se poseían p ro in d i­
De j o s (H u ios que deben y pueden in s crib irs e. viso, el acto de p a rtic ió n , en lo re la tiv o á
'A r t. 52. D eberán in scribirse en el R e g is­ c a d a in m u e b le ó cad a p a rte a d ju d ic a d a , se
tr o Conservatorio: in sc rib irá en el d ep a rtam e n to ó u e p a rta m e n -
1. ° Los titu lo s traslaticio s del dominio to s á q u e p o r su situ ació n corresponda dicho
de los bienes raíces; los títu lo s de derecho de in m u e b le ó p a rte .
u su fru c to , uso, habitació n , censo é h ipoteca A rt. 55. P a ra que el heredero p u e d a dis­
co nstitu id o s en inm uebles, y la se n ten c ia e je ­ p o n er de u n in m u eb le, es necesario q u e p re­
c u to ria q ue declare la p rescripción ad q u isi­ ceda:
tiv a del dom inio ó de cu a lq u ie ra de dichos 1. °_: E l decreto ju d ic ia l q u e da Ta posesión
d erechos. efectiva: este d ecretó se in sc rib irá en’ la ofici­
A cerca de la inscripción de los títu lo s re­ n a del conservador d e l d ep a rtá in é ñ to en que
lativ o s a m in a s , se esta rá a l o prevenido en h a y a sido p ro n u n ciad o , entendiéndose por
e l Código de M inería. ta l aq u e l en q u e se h ubiese su stan ciad o el
2. ° L a co n stitu c ió n de los fideicomisos ex p e d ie n te; y si la sucesión es te sta m e n ta ria
qu.e com prendan ó afecten bienes raíces; la se in scrib irá a l m ism o tiem p o el testam en to ;
del u su fru c to , uso y h ab itac ió n q ue h a y a n do 2. ° L a s inscripciones especiales p rev en i­
recaer sobre inm u eb les por a c to e n tre vivos; das en los incisos l.° y 2.° d e l artícu lo p re­
la c o n stitu c ió n , división, reducción y red en - ced en te: en v irtu d d e e lla p o d rán los h e r e ­
c io n d e l censo; la co n stitu c ió n de censo v ita ­ deros disponer de consuno de los inm u eb les
licio, y la c o n stitu c ió n de la hipoteca. h ere d itario s;
L as reg las relativas á la h ip o teca de naves 3. ° L a in scrip ció n especial p rev en id a en
p e rte n e c e n a l Código de.C om ercio, e l inciso 3 .°: sin esto, no p odrá el heredero
3. ° L a ren u n c ia d e cu a lq u ie ra .d e los de*
disponer por sí solo de los in m u eb les h ere d i­
rechos enum erados an terio rm en te. ta rio s q u e en la p artició n le h a y a n cabido.
m —
poteca sobre bienes situados en Chile, Art. 2412. Si la constitución de la hi­
con tal que se inscriban en el compe­ poteca adolece de nulidad relativa, y
tente Registro. despues se valida por el lapso de tiemp o

A rt. 56 Los decretos de interdicción, los tic a d el títu lo en v ir tu d de la cu a l d em an d an


que prohíben ó lim ita n g en eralm en te el de­ la in scrip ció n .
recho de enugenar y los dem ás q ue no se con­ A rt. 62. E l conservador a d m itirá com o
tra ig a n á determ inado inm ueble, se in sc ri­ au tén tica to d a copia a u to rizad a , con las s o ­
b irán en el dep artam en to en donde te n g a su lem nidades leg ales, por el co m p eten te f u n ­
dom icilio la persona sobre quien recae el d e­ cionario.
creto ó prohibición. Se inscrib irán tam bién A rt. 63. Los in stru m e n to s o to rg ad o s en
en el d ep artam en to ó d ep artam en to s en que país ex tra n je ro no se in sc rib irán sin prévio
estén situados los inm uebles q ue le p e rte ­ decreto ju d icial que califique la le g alid ad de
necieren. su fo rm a y su a u te n tic id a d , conform e á lo
Si la prohibición <5 lím ita fio n recayeren dispuesto en los artícu lo s 1 6 ,1 7 y 18 del C ó­
sobre u n inm ueble determ inado, la in scrip ­ digo civil.
ción deberá hacerse en el d ep a rtam e n to ó A rt. 64. No o b stan te lo prevenido en el
d ep artam en to s en que estuviere situado el a rtícu lo a n te rio r, p a ra lo sc fe c to sd e la in sc rip -
inm ueble. cion, el conservador re p u ta rá legales é in sc ri­
A rt. 57. P a ra llev ar á efecto la in s c rip ­ b irá los in stru m e n to s otorgados en p aís e x ­
ción, se ex h ib irá a l conservador copia au* tra n je ro y a u té n tic a s la s copias, si h ubiesen
té n tic a del titu lo respectivo ó de la sentencia pasado aquéllos-y si h u b iesen éstas dado co n
ó decreto ju d ic ia l, en este caso con c e rtifi­ el sello de la legación ó consulado, por un m i­
cación al pié del respectivo escribano, qne nistro p len ip o ten ciario , u n e n e a rg a d o d e n eg o ­
acred ite ser ejecutorios. cios, u n secretario de legación ó un có n su l 4®
Se ex h ib irán tam bién los dem ás d o c u ­ C hile, con ta l q u e estos dos ú ltim o s te n g a n
m entos necesarios, sean públicos ó privados. titu lo expedido p o r e l p resid en te de la r e p ú ­
A rt. 58. P ara inscribir la trasfe re n cia b lic a, y que el m inistro de R elaciones E x te ­
p o r donación ó co n trato en tre yívos de u na riores h ay a abonado la firm a de) a u to riz a n te .
linca que no h a sido an tes inscrita, e x ig irá A rt. 65. En el acto de recib ir el co n ser­
el conservador constancia de haberse dado vador la copia a u té n tic a , a n o ta rá su e x tra c to
aviso de d ich a trasferen cia a l público por u n en el rep erto rio bajo e l n úm ero q u e le c o r­
periódico del d ep a rtam e n to , si lo h u b ie re , y responda seg ú n el orden a s su p rese n tac ió n ,
por carteles que se h ay a n fijado en tres de y con las enunciaciones en u m erad as en el
los parajes m ás frecuentados del d e p a rta ­ | articu lo 24.
m en to, con las designaciones relativ as á las A rt. 63. S id o s ó más personas dem anda­
personas q ue trasíieren y á los lim ites y re n á u n tiem po inscripción de ig u a l n atu ra»
nom bre de la propiedad, m a te ria del con­ . leza sobre u n mismo inm ueble, las' copias
tra to . p resen tad as se an o ta rá n bajo el m ism o n ú ­
L a fijación de carteles se h a r á constar al m ero .
conservador por certificados del escribano ó A rt. 67-. Sólo podrá om itirse la form ali
ju e z del lu g a r, puestos al pié de dichos c a r­ d ad p revenida en el a r t. 65 en el caso de que
teles, para que de este m odo conste ta m b ié n el req u iren te, persuadido de la ju s tic ia c o n
q u e h a habido en el contenido de ellos la q ue el conservador re h ú sa la in sc rip ció n , d e ­
e x a c titu d necesaria. clare ex p resam en te q u e d esiste de e lla y q u e ,
Be su je ta rá n á la m ism a reg la la inscrip­ r e tira sü títu lo .
ción ó reg istro de la co n stitu c ió n ó tvaoíe- A rt 68. F u e ra de este caso, si el co n ser­
ren cia por acto e n tre vivos de los derechos vador devuelve el titu lo , procederá se g ú n lo
de u su fru cto , uso, habitació n , censo é h ip o ­ prescrito en e í av t. 25; s ilo adm ite, a p u n ta r á
te c a q ue se refieran á inm uebles no inscritos. en él el núm ero del R ep erto rio bajo el c u a l se
H asta tr e in ta dias despues de dado el avi­ h a y a anotado el reg istro p arc ial en q u e debe
so no podrá hacerse la inscripción. in scrib irse y el n ú m ero q u e en éste le co r­
A rt. 59. L a inscripción de u n em bargo, resp o n d a . '
secuestro, cesión de bienes y cú a lq u ie ra otro A rt. 69. A todo re q u ire n te , en el a c to
im pedim ente legal' p a ra ea ag en ar u n in m n e - que lo pida, d a rá el conservador co p ia de la
ble, no podrá hacerse sin prévio decreto del anotación h ec h a en el R ep erto rio .
ju ez com petente. TITU LO V il.
A rt. 69. Los interesados pueden pedir la D e la forma, y solemnidad de los in s c r ip c io n e s .
inscripción por sí, por medio de personeros ó A r t . 70. A dm itidos lus títu lo s , e l c o n ser­
de sus represen tan tes legales. vador, conform ándose á ellos, h a rá sin r e ta r ­
A rt. 61. Sólo si la inscripción se pide do la in scrip ció n .
p a ra trasferir ei dom inio de u n inm ueble ó de A rt. 71. Se h ará u n a sola in scrip ció n ,
alg u n otro de los derechos reales com pren­ cu alq u iera q u e sea eL n ú m ero de los a c r e e ­
didos en el núm . 1,° del a r t. 52, será necesa­ dores y deudores, si h a y en tre aquéllos u n i ­
rio que el apoderado ó rep rese n tan te legal dad cm derecbos, ó si son éstos so lid ario s, ó
p resen ten , el título de su m andato ó de su r e ­ indivisible la obligación.
p resentación: en ías inscripciones de otro A r t . 72. P e r o s i resu ltase d e u n títu lo
género b a sta rá que ex hiban la copia a u té n ­ q u e m u c h is deudores ó fiadores h u b iesen
ó la ratificación, la fecha de la hipoteca garse bajo cualquiera condición, y des­
será siempre la fecha de la inscripción. de 6 hasta cierto dia.
Art. 2413. La hipoteca podrá ofcor- Otorg’ada bajo condición suspensiva

hipotecado ios inm uebles que sin g u larm en te signacion de la s p a rte s ó h iju e la s p e r te n e ­
les corresponden, se v e riiic a rá a ta n ta s in s ­ cien tes á los q u e so liciten la in scrip ció n .
cripciones cuan to s los inm uebles sean. L as iu scrip cio aes an ted ich as se co n fo rm a­
A rt. 73. L as p artid as de inscripción, en rán en lo dem ás á lo prevenido en el artícu lo
cada reg istro p arc ial, se colocarán b ajo el precedente.
n úm ero que se les hay aasig n ad o en'el R e p e r­ A rt. 80. Siem pre que se trasfie ra u n d e ­
torio. recho a u te s in scrito , se m encionará en la
A rt. 74, S i anotado un títu lo en el rep er­ n uev a, al tiem po de d esig n ar e l in m u eb le, la
to rio se d esistiere de la inscripción el req u i­ precedente in scrip ció n , citán d o se el re g is tro ,
re n te ó se suspendiere é s ta por cu a lq u ie ra folio y núm ero de ella.
otro m otivo, pondrá e l conservador, bajo el A rt. 81. L a in scrip ció n de la h ip o teca
n ú m ero qu e al títu lo se h a y a asignado en el conten d rá:
R epertorio el respectivo certificado, firm ado l.° El nom bre, apellido y dom icilio del
ta m b ié n por la p a rte , haciendo constar el acreedor, y su profesión si tu v ie re alg u n a;
hecho y el motivo de la no inscripción. y las m ism as designaciones re la tiv a m e n te a l
A rt. 75. L as inscripciones se escribirán deudor, y á ios que como apoderados ó rep re­
e n tre dos m árgenes, y en ta l orden de su c e ­ se n ta n te s legales d el uno ó del o tro , re q u ie ­
sión qu e e n tre u n a y o tra no quede m ás de r a n la inscripción.
u n ren g ló n en blanco. Las personas ju ríd ic a s serán desig n ad as
A rt. 76. T endrá cada inscripción a l p rin ­ por su denom inación legal ó p o p u lar, y por
cipio. en el m a rg e n de la izq u ierd a, u na ano­ el lu g a r de su estab lecim ien to ; y se e x te n ­
ta ció n q ue exp rese la n a tu ra le z a del títu lo y derá á sus personeros lo q u e se dice de los
e l n ú m ero q u e 'le corresponda en el re p e r­ apoderados ó re p re se n ta n te s legales en e l in ­
to rio . ciso a n te rio r.
A r t. 77. L as sum as se escribirán en g u a ­ • 2.° L a fech a y la n a tu ra le z a del c o n tra to
rism os y en le tra s , y no se u sa rá ja m á s de
a b r e v ia tu r a s .' á que accede la h ip o te ca y el archivo en que
se e n c u e n tra .
A rt. 78. L a inscripción de títu lo s de p ro ­
Si la h ip o te ca se h a c o n stitu id o por acto
p ie d a d y de derechos reales, contendrá:
separado, se ex p resará tam b ién hx fech a da
1. ° L a fecha de la inscripción;
este a c to , y e l archivo en q u e e x iste .
2. ° L a n a tu ra le z a , fecha d el títu lo y la 3. ° L a situ ació n de la finca hipo tecad a
oficina e n q u e se g u a rd e el o rig in al; y su s lin d e ro s.
3.9 Los nom bres, apellidos y dom icilios Si la finca h ip o tecad a fu ero ru ra l, se ex­
de las p a rte s;
p resará el d ep a rtam e n to , s u b d e le g a ro n y
4. ° a i nom bre y linderos del fundo;
d istrito á q u e p erten ezca, y sí p erten eciere á
5. ° L a firm a del conservador. varios, todos ellos.
Si se pidiere la in scripción de un títu lo Si fu e re u rb an a , la ciu d a d , v illa ó ald ea ,
tra sla tic io d el dom inio de u n inm u eb le ó de y la c a ile en que estu v ie re situ a d a .
a lg u n o de los derechos rea les m encionados 4. ° L a su m a d e te rm in a d a á q u e se e x ­
en e l a r t. 52, n ú m . l.° , y en el titu lo no a p a ­
tien d a la h ip o teca en el caso de h aberse l i ­
reciere fac u ltad o uno de los o to rg a n te s ó un m itad o á d e te rm in a d a ca n tid a d .
tercero p a ra h acer por sí sólo el registro, 5. ° La fech a de la in scrip ció n y la firm a
será necesario adem ás que las p a rte s ó sus del C onservador.
re p re se n ta n te s, firm en la anotación.
L a inscripción de o tro c u a lq u ie r g ra v a ­
E n las trasfe re n cia s que procedan d e de- m en, co n ten d rá en lo c o n c e rn ie n te la s m ism as
creto s ju d ic ia le s no hay necesidad d e qu e las designaciones.
p a rte s firm en las anotaciones.
A rt. 79, L a inscripción de u n testam en to A rt. 82. L a f a lta ab so lu ta en los títu lo s
co m p re n d erá la fecha de su o to rgam iento; el de a lg u n a de las desig n acio n es le g ales, sólo
n o m bre, apellido y dom icilio del testador; los podrá llen arse p o r nfedio de e s c ritu ra p ú ­
nom bres, apellidos y dom icilios de los h e re ­ blica.
deros ó le g a ta rio s que solicitasen la inscrip­ Pero la designación de los herederos y le­
ción, expresando su s cu o tas, ó los respecti­ g atario s á q u e se refiere el a r t. 79, in c. l.° ,
vos legados^ las d esig n acio n es n ec esarias en e l caso del
L a inscripción de u n a se n ten c ia ó decreto inc. 2:°, y las de los p erso n e re s y rep resen ­
oo m prenderá su fecha, la designación del ta n te s le g a le s q u e e x ig e el n ú m ero l.° del
trib u n a l ó ju z g ad o respectivo, y u na copia articu lo p reced en te, se sa lv arán por m edio de
lite ra l de la p a rte dispositiva. Si ésta se refie­ m in u ta s su sc ritas por la s p a rte s.
re á la dem an d a ó á otro libelo, se in sertará Del m ism o modo se enm en d arán y su p li­
lite ra lm e n te lo qu e en la dem anda ó libelo se rá n la s desig n acio n es defectuosas ó insufi­
h a y a p ed id o . cien te s d e ios títu lo s .
L a inscripción de u n ac to le g al de p a r ti­ A rt. 83. A co n ti n u ac io n de la ú ltim a p a ­
ción com p ren d erá la fecha de este acto, el la b ra del te x to de la inscripción, seg u irán
nom bre y apellido d el ju e z p artid o r, y la d e- ¡ las firm as de las p ar te s , en los casos q u e fue-
— 272 —
ó desde dia cierto, no valdrá sino desde cion ó llegado el dia, será su fecha la
que se cumpla la condición ó desde que misma de la inscripción.
llegue el dia; pero cumplida la condi- Podrá asimismo otorgarse en cual-

rc n necesarias, debiendo cerrar la inscripción cia á las p osteriores, q u e versen sobre el m is ­


la firm a d el conservador. m o inm ueble.
A rt. 84. E n orden al modo de sa lv ar las TITULO IX.
en m e n d a tu ra s ó en trelin eas, de identificar De los derechos d el conservador.
las personas, y dem ás concerniente á la fo r­ A rt. 93. Los derechos d el conservador
m a y solem nidades de las inscripciones, es­ serán los sig u ien tes:
ta rá n los conservadores sujetos á la s m ism as Un peso c in c u e n ta cen tav o s p o r c a d a in s­
reg la s que los escribanos, respecto del oto r­ cripción, y su certificación en el titu lo , si no
g am ien to de in stru m e n to s públicos. exceden de dos fojas; y si ex ced ieren , q uince
A rt. 85. "Verificada la inscripción, el con­ centavos p o r cad a u n a d e las dem ás fojas.
servador devolverá su títu lo a l req u iren te; O chenta cen tav o s por cad a cancelació n ó
pero si la inscripción se refiere á m in u ta s ó subinseripcion o rd en ad a p o r se n ten cia.
docum entos que no se g u a rd a n en el regis O ch en ta centavos p o r cada certificado
tro <5 protocolo de u n a oficina púb lica, se q ue diere.
g u a rd a rá n dichas m in u ta s ó. docum entos en El p apel sellado será, adem ás, pagado por
e l archivo d el conservador bajo su custo d ia los q u e so liciten la inscripción.
y responsabilidad, observando á este respec­ En cu an to á los derechos por las copias
to lo dispuesto en el a r t. 89. q ue diere de las inscripciones, se a rre g la rá
A rt. 8(5. El títu lo se devolverá con Dota al ara n cel g en e ral en la p a r te q u e tr a ta de
de h ab erse inscrito, del reg istro , núm ero y las copias que d a n los escribanos, de in s tru ­
fecha de la inscripción, la fech a de la n o ta m entos de su s reg istro s.
y la firm a del conservador. A rt. 94. Todo derecho que cobre el con*
Se h a rá adem ás m ención on la predicha servador lo a n o ta rá bajo su firm a en el títu lo ,
n o ta del contenido de las m in u tas ó docu­ certificación ó copia q u e e n tre g a re á la p a rte .
m e n to s que, según el a rtíc u lo precedente, A rt. 95. No puede el conservador recib ir
deben q u e d a r en poder del conservador. cosa a lg u n a sobre sus derechos, á títu lo de
A rt. 87. El in teresad o , si q u iere, podrá e sc ritu ra , p ro n to despacho, n i bajo c u a lq u ie r
o cu rrir con la copia an te el escribano o r ig i­ otro títu lo , p re te x to ó m otivo.
n ario , q uien será obligado á tra sla d a r la nota TÍTULO X.
a l m a rg e n de ia e sc ritu ra m a triz , D e las penas p ecu n ia ria s correccionales que
TITULO VIII. pueden imponerse al conservador p o r fa lla s 4
om isiones que le sean im putables.
D e las subinscripciones y cancelaciones.
A rt, 9(5. E l conservador, in d e p en d ien te­
A r t. 88. L a rectificación de errores, om i­ m en te de la responsabilidad á q u e es obliga»
siones ó c u a lq u ie ra o tra m odificación eq u i­ gad o por los daños y perjuicios q u e ocasiona­
v a le n te que el conservador, de oficio ó á pe­ re , podrá ser condenado á p a g a r u n a m u lta
tición de p a rte , tu v ie re q ue h acer conform e de dos á v ein te pesos, si no an o ta en e l R eper­
a l titu lo in sc rito , será objeto de n u a subíns- to rio los títu lo s en e l acto de recibirlos; sí no
cripcion, y se verificará on e l m a rg e n de la lo c ierra d ia riam e n te, como se prescribe en
d ere ch a de la inscripción respectiva, a l fren ­ el á r t. 28; si no lleva los reg istro s en el orden
te de la designación modificada. qu e p re c e p tú a este R eg lam en to ; si h ac e,
A rt. 89. Pero si en la subinseripcion se re ­ n ie g a ó re ta rd a in d e b id am en te a lg u n a ins­
q u iere u n a variación, en v irtu d de un títu lo cripción; si no se conform a á la copia a u té n ­
n u ev o , se h a rá u n a n u ev a inscripción, en la tic a p a ra hacerla; si no son ex acto s su s certi­
cu a l se pondrá u n a n o ta de referencia- á la ficados ó copias; y en g en e ral, si in c u rre en
q u e los in teresados p re te n d e n m odificar, y o tra fa lta ú om isión, co n trav in ien d o la s leyes
en ésta, ig u a l n o ta de referencia á aquélla. y lo dispuesto en este R eg lam en to .
S i el nuevo docum ento que se exhibe es A r t - 97. L a m u lta será im p u e sta sin u l­
u n a se n ten c ia ó decoctos ejecutorios, cual* te rio r lecu rso por el ju e z de p rim e ra in s ta n ­
q u ie ra que sea la m odificación que prescri­ cia del d e p a rta m e n to , y sin necesidad de más
ban, se h ará a l m arg en del reg istro , com o se trá m ite q u e las d ilig en cias n ecesarias p ara
o rd ena en el artícu lo anterio r. a v e rig u a r el hecho.
A rt. 90. L as disposiciones re la tiv a s á la A rt. 98. Lo dispuesto en los p reced en tes
form a y solem nidad de las inscripciones, son, artícu lo s es sin perjuicio de q u e el conserva­
en lo conducente, aplicables á las subins­ dor subsane la fa lta ü om isión, y de lo q u e,
cripciones. p a ra e l caso de d elito , o rdenase e l Código
A rt. 91. Son ig u a lm e n te objetosde subins- p e n a l.
cripcion la s cancelaciones, sean p arciales ó TITU LO XI.
to tales, convencionadas ó decretadas por la D isposicion es tran sitoria s.
ju stic ia . A rt. 99. L os reg istro s a c tu a le s dé h ip o te ­
A rt. 92. E l conservador no h a r á cancela­ ca, a u n cuando en ellos se h a y a n reg istrad o
ción a lg u n a de oficio: no o b stan te, en las los grav ám en es co n stitu id o s sobre fundos s i ­
inscripciones anteriores no cauceladas, será tu ad o s en otro d e p a rta m e n to , se e n tre g a rá n
obligado á poner u n a n o ta de sim ple referen en debida fo rm a p o r el escribano a l co n serv a-
— m —
quier tiempo antes ó despues de los con­ Si el derecho está sujeto á una con­
tratos á que acceda, y correrá desde que dición resolutoria, tendrá lugar lo dis­
se inscriba. puesto en el art. 1491 (1).
Atí. 2414. No podrá constituir hipo­ Art. 2417. El comunero puede, antes
teca sobre sus bienes, sino la persona de la división de la cosa común, hipo­
que sea capaz de enajenarlos, y con tecar su cuota; pero verificada la divi­
los requisitos necesarios para su enaje­ sión, la hipoteca afectará solamente los
nación. bienes que en razón de dicha cuota se
Pueden obligarse hipotecariamente adjudiquen, si fueren hipotecables. Si
los bienes propios para la seguridad de no lo fueren, caducará la hipoteca.
una obligación agena; pero no habrá Podrá, con todo, subsistir la hipote­
acción personal contra el dueño, si éste ca sobre los bienes adjudicados á los
no se ha sometido expresamente á ella. otros participes, si éstos consintieren eu
Art. 2415. El dueño de los bienes ello, y asi constare por escritura públi­
gravados con hipoteca podrá siempre ca, de que se tome razón al márgen de
enajenarlos ó hipotecarlos, no obstante la inscripción hipotecaria.
cualquiera extipulacion en contrario. Art. 2418. La hipoteca no podrá te ­
Art. 2416. El que sólo tiene sobre la ner lugar sino sobre bienes raíces que
cosa que se hipoteca un derecho even­ se posean en propiedad ó usufructo, ó
tual, limitado ó rescindible, no se en­ sobre naves.
tiende hipotecarla sino con las condicio­ Las reglas particulares relativas á la
nes y limitaciones á que está sujeto el hipoteca de las naves pertenecen al Có­
derecho; aunque así no lo exprese. digo de Comercio.
Art. 2419. La hipoteca de bienes fu­
turos sólo da al acreedor el derecho de
dor d el d ep a rtam e n to en que e x iste n , ta n hacerla inscribir sobre los inmuebles „
lu e g o como se h a y a establecido e l reg istro que el deudor adquiera en lo sucesivo y
c o n serv ato rio .
A rt. 100. L as inscripcienes re fe re n te s á á medida que los adquiera.
in m u e b le s situ ad o s en xrn d ep a rtam e n to en Art. 2420. La hipotecaconstítuida so­
q u e desde luego no p ued a establecerse el R e­
g is tr o C onservatorio, se h a rá n en el d e p a r­ bre bienes raíces afecta los muebles que
ta m e n to q ue d esignare el presidente d é l a re ­ por accesión á ello se reputan inmue­
p ú b lic a , debiendo e l conservador a b rir libros bles según el art. 570, pero deja de afec­
separados p ara las inscripciones del d e p a r­
ta m e n to ag reg ad o . tarlos desde que pertenecen á terceros.
A rt. 101. Los que p re te n d e r e n inscribir Art. 2421. La hipoteca se extiende á
tí: u los de fe c h a ‘.anterior á la época en que todos los aumentos y mejoras que reci­
este reg la m en to principie á re g ir, lo podrán
h a c e r con sólo la p rese n tac ió n del títu lo s ilo ba la cosa hipotecada (2).
h u b ie re . Art. 2422. También se extiende la
Si les fa lta re títu lo , la inscripción se h a rá
entonces- despues de haberse cum plido con hipoteca á las pensiones devengadas
las p rescripciones contenidas en el a r t. 58 de por el arrendamiento de los bienes hi­
este R eglam ento. potecados, y á la indemnización debida
L as firm as de las p arte s no son necesarias
en n in g u n o de los dos casos m encionados; y por los aseguradores de los mismos bie­
las designaciones om itidas en los títu lo s con nes.
las diligencias q u e hubieren de p racticarse,
cuando no los hubiere, se su p lirá n por m in u ­
Art. 2423. La hipoteca sobre un usu­
ta s firm adas por los interesados. fructo ó sobre minas y canteras' no se
A rt. 102. L uego que estén preparadas las extiende á los frutos percibidos, ni á
oficinas deL R egistro C onservatorio y ¡hechos
los respectivos nom bram ientos, se d eterm i­ las sustancias minerales una vez sepa­
n a rá la época desde la c u a l deba re g ir eL pre­ radas del suelo.
se n te reg la m en to ; y desde entonces co m en ­
za rá ta m b ié n á re g ir el a r t. 696 del Código
Art. 2424. El acreedor hipotecario
civil.
Tómese razón y publiques©.
MONTT. (1) A rt. 2128, Código fra n cé s.
W aldo S ilv a . ¡2j V éase e l a r t. 2 i3 J del Código francés.
18
274
tiene para haberse pagar sóbrelas oosas serán cubiertos sobre el precio del re­
hipotecadas los mismos derechos qne el mate en el órden que corresponda.
acreedor prendario sobre la prenda (1). El juez entre tanto hará consignar el
Art. 2425. El ejercicio de la acción, dinero.
hipotecaria no perjudica á la acción per­ Art. 2429. El tercer poseedor recon­
sonal del acreedor para hacerse pagar venido para el pago de la hipotecacons-
sobre los bienes del deudor que no le tituida sobre la finca que despues pasó
Iv-tu sido hipotecados; pero aquélla no á sus manos con este gravámen, no ten­
comunica á ésta el derecho de preferen­ drá derecho para que se persiga primero
cia fpie corresponde á la primera. álos deudores personalmente obligados.
Art. 2426. El dueño de la finca per­ Haciendo el pago se subroga en los
seguida por el acreedor hipotecario po­ derecho del acreedor en los mismos tér­
drá abandonársela, y mientras no se ha­ minos que el fiador.
ya consumado la adjudicación, podrá Si fuere desposeído de la finca ó la
también recobrarla, pagando la canti­ abandonare, será plenamente indemni­
dad á que faere obligada la finca, y ade­ zado por el deudor, con inclusión de las
mas las costas y gastos que este aban­ mejoras que haya hecho en ella.
dono hubiere causado al acreedor. Art. 2430. El que hipoteca un inmue­
Art. 2427. Si la finca se perdiere ó ble suyo por una deuda agena, np se
deteriorare en términos de no ser sufi­ entenderá obligado personalmente, si
ciente para la seguridad de la deuda, no se hubiere estipulado.
tendrá derecho el acreedor á que se me­ Sea que se haya obligado personal •
jore la hipoteca, á no ser que consienta mente o no, se le aplicará la disposición
en que se le dé otra seguridad equiva­ del artículo precedente.
lente; y en defecto de ambas cosas, po I a fianza se llama h ip o te c a ria cuan­
drá demandar el pago inmediato de la do el fiador se obliga con hipoteca.
deuda liquida, aunque esté pendiente el La fianza hipotecaria está sujeta ,en
plazo, ó implorar las providencias con­ cuanto á la acción personal á las reglas
servativas que el caso admita, si la deu­ de la simple fianza.
da fuere ilíquida, condicional 6 indeter­ Art. 2431. • La hipoteca podrá limi­
minada (2). tarse .á una determinada suma, con tal
Art. 2428. La hipoteca da al acreedor que así se exprese inequívocamente; pero
el derecho de perseguir la finca hipote­ no se extenderá en ningún caso, á más
cada, sea quien fuere el que la posea y del duplo del importe conocido ó presun­
á cualquier título que la haya adqui­ to de la obligación principal, aunque
rido. así se huya estipulado.
Sin embargo, esta disposición no ten­ El deudor tendrá derecho para que
drá lugar contra el tercero que haya ad­ se reduzca la hipoteca á dicho importe;
quirido la finca hipotecada en pública y reducida, se liará á su costa una nue­
subasta ordenada por el juez. va inscripción, en virtud de la cual no
Mas para que esta excepción surta valdrá la primera sino hasta la cuantía
efecto á favor del tercero, deberá hacer­ que se fijare en la segunda.
se la. subasta con citación personal, en Art. 2432 La inscripción de la hipo­
el término de emplazamiento, de los teca deberá conteneer,
acreedores que tengan constituidas hi­ l.° El nombre,, apellido y domicilio
potecas sobre la misma finca, los cuales del acreedor, y su profesión, si tuviere
alguna, y las mismas designaciones re­
lativamente al deudor, y á los que como
apoderados ó representantes legales del
(X) A rt. 2X01, proyecto de Código civil e s ­
p añol de 1851. uno ó del del otro, requieran la inscrip­
(2) V éase e l a r t. 2131, Cód. francés. ción.
— m
Las persogas juridicas serán desig­ T IT U L O X X X V .
nadas por su denominación legal ó po­
pular, y por el lugar de su estableció D e l a a n t i e r ¿ s i s (1).
miento; y se extenderá á sus personeros Art. 2435. La a n tic r é s is es un con­
lo que se dice délos apoderados ó .re­
trato por el que se entrega al acreedor
presentantes legales en el inciso an­
una cosa raíz.para que se pague con
terior,
sus frutos.
2. ° La fecha y la naturaleza del con-
Art. 2436. La cosa raíz puede perte­
trato á que accede la hipoteca, y el ar­
necer al deudor, ó á un tercero que con
chivo en que se encuentra.
sienta en la anticrésis.
Si la hipoteca se ha constituido por
Art. 2437. El contrato de anticrésis
acto separado, se expresará también ia
se perfecciona por la tradición del in­
fecha de este acto, y el archivo en que mueble.
existe. .
Art. 2438. La anticrésis no da al
3. ° La situación de ia ñuca hipote­
acreedor, por sí sola, ningún derecho
cada y .sus linderos.
real sobre ia cosa entregada.
Si la finca hipotecada fuere rural, se
Se aplica al acreedor anticrético lo
expresará el departamento, subdelega­
dispuesto á favor del arrendatario en el
r o n ó distrito -á que pertenezca, y si caso del art. 1962.
perteneciere á varios, todos ellos.
No valdrá la anticrésis en perjuicio
Si fuere urbana, la ciudad, villa ó de los derechos reales ni de los arrenda­
aldea, y la calle en que estuviere si­
mientos anteriormente constituidos só­
tuada.
brela finca.
4. ° La suma determinada á que se
Art. 2439. Podrá darse al acreedor en
extienda la hipoteca en el caso del ar­
anticrésis el inmueble anteriormente hi­
tículo precedente.
potecado al mismo acreedor; y podrá
5. ° La fecha de la inscripción y la
así mismo hipotecarse al acreedor, con
firma del conservador.
las formalidades y efectos legales, el in­
Art. 2433. La inscripción no se anu­
mueble que se le ha dado en anticrésis.
lará por la falta de algunas de las desig­
Art. 2440. El acreedor que tiene an­
naciones prevenidas bajo los números
ticrésis, goza de los mismos derechos
l.°, 2.ü, 3.° y 4.° del precedente artículo,
que el a-rendatario para el abono de
siempre que por medio de ella ó del con­
mejoras, perjuicios y gastos, y está su­
trato ó contratos citados en ella, pueda
jeto á las mismas obligaciones que el
venirse en conocimiento de lo que en la
arrendatario relativamente á la conser­
inscripción se eche menos. ' vación de la cosa.
Art. 2434. La hipoteca se extingue Art. 2441. El acreedor no se hace
junto con la obligación principal. dueño del inmueble á falta de pago: ni
Se extingue asimismo por la resolu­ tendrá preferencia en él sobre los otros
ción del derecho del que la constituyó acreedores, sino la que ie diere el con­
ó por el evento de la condición resolu­ trato accesorio do hipoteca si lo hubiere.
toria, segurí las reglas legales. Toda estipulación en contrario es nula.
Se extingue además por la llegada Art. 2442. Si el crédito produjere in­
del dia hasta el cual fué constituida. tereses, tendrá derecho el acreedor para
Y por la cancelación que el acreedor
otorgare por escritura pública, de que
se tome razón al margen de la inscrip­ (1) V éanse los artícu lo s 20, 85 y sig u ien ­
ción respectiva. te s del Código francés, cu y a d o ctrin a h a
aceptado-en su p arte l'u iü 1anio¡•t;il el Código
chileno. Viiaa.se tam bién Los articu lo s 2312
y .siguientes del Código del U ru g u ay , y 1927
y sig u ie n te s d el de Méjico.
—276 —
quo la imputación de los frutos se litiga si en ella se contraviene á lo dispuesto
primeramente á ellos. en los artículos 334 y 335.
Art. 2443. Las partes podrán estipu­ Art. 2452. No vale la transacción
lar que los frutos se compensen, cou los sobre derechos agenos ó sobre derechos
intereses, en su totalidad, ó hasta con­ que no existen.
currencia de valores. Art. 2453. Es nula en todas sus par­
Los intereses que estipularen estarán tes la transacción obtenida por títulos
sujetos en el caso de lesión enorme á la falsificados y en general por. dolo ó vio­
misma reducción que en el caso de lencia.
mutuo. Art. 2454. Es nula en todas sus par­
Art. 2444. El deudor no podrá pedir tes la transacción celebrada en conside­
la restitución de la cosa dada en antí- ración á un titulo nulo, á ménos .que las
crésis, sino despues de la extinción total partes hayan tratado expresamente so­
de la deuda; pero el acreedor podrá res­ bre la nulidad del título.
tituirla en cualquier tiempo y perseguir Art. 2455. Es nula asimismo la tran­
el pago de su crédito por los otros me­ sacción, si al tiempo de celebrarse es­
dios legales, sin perjuicio de lo que se tuviere ya terminado el litigio por sen­
hubiere estipulado en contrario. tencia pasada en autoridad de cosa juz­
Art. 2445. En cuanto á la anticrésis gada, y de que las partes ó alguna de
judicial ó prenda pretoria, se estará á ellas no haya tenido conocimiento al
lo prevenido en el Código de .Enjuicia­ tiempo de transigir.
miento. Art. 2456. La transacción se presu­
me haberse aceptado por consideración
T IT U L O X L. á la persona con quien se transige.
Si se cree, pues, transigir con una
D e la tra n sa c c ió n .
persona y se transige con otra, podrá
Art. 2446. La transacción es un con­ rescindirse la transacción.
trato en que las partes terminan extra- De la misma manera, si se transige
judicialmente un litigio pendiente, ó con el poseedor aparente de un derecho,
precaven un litigio eventual. no puede alegarse esta transacción con­
No es transacción el acto que sólo tra la persona á quien verdaderamente
consiste en la renuncia de un derecho compete el derecho.
que no se disputa. Art. 2457. El error acerca de la iden­
Art. 2447. No puede transigir sino tidad del objeto sobre que se quiere tran­
la persona capaz de disponer de los ob­ sigir anula la transacción.
jetos comprendidos en la transacción. Art. 2458. El error de cálculo no anu­
Art. 2448. Todo mandatario necesi-' la la. transacción, sólo da derecho á que
tará de poder especial para transigir. se rectifique el cálculo.
En este poder se especificarán los Art. 2459. Si constare por títulos au­
bienes, derechos y acciones sobre que se ténticos que una de las partes no tenia
quiera transigir. derecho alguno al objeto sobre que se
Art. 2449. La transacción puede re­ ha transigido, y estos títulos al tiempo
caer sobre la acción civil que nace de de la transacción eran desconocidos de
un delito; pero sin perjuicio de la acción la parte cuyos derechos favorecen, podrá
criminal. la transacción rescindirse; salvo quemo
Art. 2450. No se puede transigir so­ haya recaído sohre un objeto en par­
bre el estado civil de las personas. ticular, sino sobre toda la controversia
Art. 2451. La transacción sobre ali­ entre las partes, habiendo varios objetos
mentos luturos de las personas á quienes de desavenencia entre ellas.
se deban por ley, no valdrá sin aproba- En este caso el descubrimiento pos­
ci ou judicial; ni podrá el juez aprobárla, terior de títulos desconocidos no seria
causa de rescisión, sino en cuanto h u ­ ejecución sobre todos los bienes raíces
biesen sido extraviados ú ocultados do­ ó muebles del deudor, sean presentes ó
losamente por la parte contraria (1). futuros, exceptuándose solamente los no
Si el dolo fuere sólo relativo á uno de embargables, designados en el art. 1618.
los objetos sobre que se ha transigido, Art. 2466. Sobre las especies identi­
la parte perjudicada podrá pedir la res­ ficables que pertenezcan á otras perso­
titución de suderecho sobre dicho objeto. nas por razón de dominio, y existan en
Art. 2460. La transacción produce el poder del deudor insolvente, conserva­
efecto de cosa juzgada en última ins­ rán sus derechos los respectivos dueños,
tancia; pero podrá impetrarse la decla­ sin perjuioio de los derechos reales que
ración de nulidad ó la rescisión, en con­ sobre ellos competan al deudor, como
formidad á los artículos precedentes. usufructuario ó prendario, ó de dere^
Art. 2461. La transacción no surte cho de retencioQ que le concedan las
efecto sino éntre los contratantes. leyes, en todos los cuales podrán subro­
Si son muchos los principales inte­ garse los acreedores.
resados en el negocio sobre el cual se Podrán asimismo subrogarse en los
transige, la transacción consentida por derechos del deudor como arrendador ó
el uno de ellos no perjudica ni aprove - arrendatario, según lo dispuesto en los
cha á los otros; salvos, empero, los efec­ artículos 1965 y 1968.
tos de la novación en el caso de solida­ Siu embargo, no será embargable el
ridad. usufructo del marido sobre los bienes de
Art. 2462. Si la. transacción recae la mujer, ni el del padre de familia so­
sobre uno ó más objetos específicos, la bre los bienes del hijo, ni los derechos
renuncia general de todo derecho, ac­ reales de uso ó de habitación.
ción ó pretensión deberá sólo entenderse Art. 2467. Son nulos todos los actos
de los derechos, acciones ó pretensiones ' ejecutados por el deudor relativamente
relativas al objeto ú objetos sobre que se I á los bienes de que lia hecho cesión, ó
transige (2). de quese ha abierto coucurso á los acree­
Art. 2463. Si se ha estipulado una dores.
pena contra el q-ue deja de ejecutar la Art. 2468.- En cuanto á los actos eje­
transacción, habrá lugar á la pena, sin cutados ante? de la cesión de bienes ó la
perjuicio dé llevarse á efecto la transac­ apertura del concurso, se observarán
ción en todas sus partes. ' las disposiciones siguientes:
Art. 2464. Si una de las partes ha re­ 1. a Los acreedores tendrán derecho
nunciado el derecho que le correspon­ para que se rescindan los contratos one­
día por un título, y despues adquiere rosos, y las hipotecas, prendas y anti-
otro título sobre el mismo objeto, la crésis que el deudor haya otorgado en
transacción no la priva del derecho pos­ perjuicio de ellos, estando de mala íe el
teriormente adquirido. otorgante y el adquirente„ esto-es, cono­
ciendo ambos el mal estado de los ne­
T IT Ü L O X L l,
gocios del primero.
D e la ^ r e la c ió n de créd ito s (3). 2. a Los actos y contratos no com­
prendidos bajo el número precedente,
Art. 2465.. Toda obligación personal inclusos las remisiones y pactos de libe­
da al acreedor el derecho de perseguir su ración ó, título gratuito, serán rescindi-

y las leves 17, tít. o.°, lib . 42 y 45, tífc. 7.°,


(1) Ley 34, tífc. 14, P a r t. 5 .a íib. 11 del D igesto; 12, ti t 13, P art. 1.a; 8 .a,
(2) V éase, el a r t. 2050 del Código civil . tít . G.°, P a rt. 0.a; 17, tít. 13, P a rt. 5 ,a,-a rtíc u ­
fra n cé s. lo 537 de la ley h ip o te ca ria española, y 1263
(3) V éanse los artícu lo s 2335 y sigu ien tes y sig u ien te s cíe la N ovísim a ley de E n ju icia-
del Código del U ru g u a y ; 2054 del de Méjico, m ien te civil de 1881.
— 278 —

bles, probándose la mala fé del deudor y 6.a Los créditos del fisco y los .de las
el perjuicio de los acreedores. municipalidades, por impuestos fiscales
3.íl Las acciones concedidas en este ó municipales devengados.
articulo á los acreedores espiran en un Art. 2473. Los créditos enumerados
año contado desde la fecha del acto ó en el artículo precedente afectan todos
contrato. los bienes del deudor; y no habiendo lo
Àxfc. 2469. Los acreedores, con las necesario para cubrirlos íntegramente,
excepciones indicadas en el art. 1618, preferirán unos á otros en el órden de
podrán exigir que se vendan todos los su numeración, cualquiera que sea su
bienes del deudor hasta concurrencia fecha, y los comprendidos en cada nú­
de sus créditos, inclusos los intereses y mero concurrirán á prorata.
los costos de la cobranza, para que con Los créditos enumerados en -el ar­
el producto se les satisfaga íntegramente tículo precedente no pasarán en caso
si fueren suficientes los bienes, y encaso alguno contra terceros poseedores.
de no serlo, á prorata, cuando no haya Arfe. 2474. A la segunda clase de cré­
causas especiales para preferir ciertos ditos pertenecen las de las personas que
créditos, según la clasificación que en seguida se enumeran:
sigue. 1. ° El posadero sobre los efectos del
Art. 2470. Las causas de preferencia deudor introducidos por éste en la po­
son solamente el privilegio y la hi­ sada, mientras permanezcan en ella y
poteca. hasta concúrrencia de lo que se deba
listas causas de preferencia son in ­ por alojamiento, expensas y daños.
herentes á los créditos para cuya segu­ 2. ° El acarreador ó empresario, de
ridad se lian establecido, y pasan con trasportes sobre los efectos acarreados,
ellos á todas las personas que los ad­ que tenga en su poder ó en el de sus
quieran por cesión, subrogación ó de agentes ó dependientes, hasta concur­
otra manera. rencia de lo que sé deba por acarreo,
Art. 2471. Gozan de privilegio los expensas y daños, con tal que dichos
créditos de la 1.a, 2.a y 4.“ clase. efectos sean de la propiedad del deudor.
Art. 2472. . La primera clase de cré­ Se presume que son de la propiedad
ditos comprende los que nacen de las del deudor los electos introducidos por
causas que en seguida se enumeran: él en la posada, ó acarreados de su
1. a Las costas judiciales que se cau­cuenta.
sen en el interés general de los acree­ 3. ° El acreedor prendario sobre la
dores. prenda.
2. a Las expensas funerales necesarias Art. 2475. Sobre la preferencia de
del deudor difunto. ciertos créditos comerciales, como la
3. a Los gastos de la enfermedad dedel consignatario en los. efectos consig­
que haya fallecido el deudor. nados, y la que corresponde á varias
Si la enfermedad hubiere durado causas y personas en los buques m er­
más de seis meses, fijará el juez, según • cantes, se estará á lo dispuesto en el
las circunstancias, la cantidad hasta la Código de Comereio.
cual se extienda la preferencia. Sobre los créditos de los aviadores
4. a Los salarios de los dependientesde minas, y de los mayordomos y tra ­
y criados por los últimos tres meses. bajadores de ellas, se observarán las
5. a Los artículos necesarios de sub­
disposiciones del Código de Minería.
sistencia suministrados al deudor y su Art. 2476. Afectando á una misma
familia durante los últimos tres meses. especie créditos de la primera clase y
El juez, á petición de los acreedores, créditos de la segunda, excluirán éstos
tendrá la facultad de tasar este cargo si á aquéllos; pero si fueren insuficientes
le pareciere exagerado. los demá3 bienes para cubrir los crédi­
tos de la primera clase tendrán éstos la dores y administradores de bienes fis­
preferencia en cuanto, al déficit, y con­ cales;
currirán en diclia especie en el órden y. 2. ° Los de los establecimientos na­
forma que se expresan en el inc. l.° del cionales dé caridad ó de educación, y
art. 2472. los de las municipalidades, iglesias y
Art. 2477. La tercera clase de crédi­ comunidades religiosas, contra los re­
tos comprende los hipotecarios. caudadores y administradores de sus
A cada finca gravada con hipoteca fondos;
podrá abrirse, á petición de los respecti­ 3. ° Los de las mujeres casadas, por
vos acredores ó de cualquiera de ellos, los bienes de su propiedad que adminis­
un concurso particular para que se les tra el marido, sobre los biénes de éste;
pague inmediatamente con ella, según 4. ° Los de los hijos de familia por
el órden de las fechas de sus hipo los bienes de su propiedad que fueren
tecas. administrados por el padre, sobre los
Las hipotecas de una misma fecha bienes de éste;
que gravan una misma finca preferirán 5. ° Los de las personas que están
unas á otras en el órden de su inscrip­ bajo tutela ó curaduría contra sus res ­
ción. pectivos tutores ó curadores;
En este concurso se pagarán prime­ 6. ° Los de todo pupilo contra el que
ramente las costas judiciales causadas se casa con la madre ó abuela tutora ó
en él. curadora, en el caso del art. 511.
Art. 2478. Los créditos de la primera Art. 2482. Los créditos enumérados
clase no se extenderán á las fincas hi­ en el articulo precedente prefieren in­
potecadas sino en el caso de no poder distintamente unos á otros según las fe
cubrirse en su totalidad con los otros chas de sus causas; es á saber:
bienes del deudor, La fecha del nombramiento de ad­
El déficit se dividirá entonces entre ministradores y recaudadores respecto
las fincas hipotecadas á proporción de de los créditos de los núms. l.° y 2.°;
los valores de éstas, y lo que á cada una La de) respectivo matrimonio en los
quepa se cubrirá con ella en el órden y créditos de los núms. 3.° y 6.ü
forma que se expresan en el art. 2472. La del nacimiento del hijo en los del
Art. 2479. Los acreedores hipoteca­ mim. 4.°;
rios no estarán obligados á aguardar I,a del discernimiento d éla tutela ó
las resaltas del concurso general para cúratela en los del uúm. 5.°
proceder á jercer sus acciones contra las Art. 2483. Las preferencias de los
respectivas ñucas; bastará que consig­ náras. 3.°, 4.°, 5.° y G." se entienden cons­
nen ó afiancen una cantidad pruden­ tituidas á favor de los bieaes raíces ó de­
cial para el pago de los créditos de la rechos reales en ellos, que la mujer hu­
primera clase en la parte que sobre ellos biere aportado al matrimonio, ó de los
recaiga y que restituyan á la masa lo bienes raíces ó derechos reales en ellos,
que sobrare despues de cubiertas sus ac­ que pertenezcan á Los respectivos hijos
ciones. de familia y personas en tutela ó cura­
Art. 2480. Para los efectos de la pre.- duría y hayan entrado en poder del m a­
lacion los censos debidamente, inscritos rido, padre, tutor ó curador; y á favor de
serán considerados como hipotecas. todos los bienes en que se justifique el
Concurrirán, pues, indistintamente derecho de las mismas personas por in •
entre si y con las hipotecas según las ventanos solemnes, testamentos, actos
fechas de las respectivas inscripciones. de partición, sentencias deadjudicaoion,
Art. 2481. La cuarta clase de crédi­ eserituraspublicas de capitulaciones ma
tos comprende: trimoniales, de donación, veuta, permu­
l.° Los del fisco contra los recauda­ ta ú otros de igual autenticidad.
Se extiende asimismo la preferencia Los créditos de la quinta clase se cu­
de cuarta clase á los derechos y acciones brirán á prorata sobre el sobrante de
de la mujer contra el marido, ó de los la masa concursada, sin consideración
hijos de familia y personas en tutela ó á su fecha.
curaduría, contra sus padres, tutores ó Art. 2490. Los créditos preferentes
curadores por culpa ó dolo en la admi­ que no puedan cubrirse en su totalidad
nistración de los respectivos hienes, pro­ por los medios indicados en los artículos
bándose los cargos de cualquier modo anteriores, pasarán por el déficit á la
fehaciente. lista de-los créditos d éla quinta clase,
Art. 2484. Los matrimonios celebra­ con los cuales concurrirán á prorata.
dos en país extranjero y que según el Art. 2491. Los intereses correrán
art. 119 deban producir efectos civiles en hasta la extinción de la deuda, y se cu­
Chile, darán á los créditos de la mujer brirán con la preferencia que correspon­
sobre los bienes del marido existentes da á sus respectivos capitales.
en territorio chileno el mismo derecho
T IT U L O X L II.
de preferencia que los matrimonios ce­
lebrados en Chile. D e la 'prescripción, (1).
Art. 2485. La confesión del marido,
del padre de familia, ó del tutor ó cura­
dor fallidos, no hará prueba por sí sola DULA PRESCRIPCION EN GENERAL.
contra.los acreedores.
Art. 2486. Las preferencias de los Art. 2492. L o ,p re sc rip c ió n es un modo
créditos de la cuarta clase afectan todos de adquirir las cosas agenas, ó de extin­
los bienes del deudor, pero no dan de­ guir las accionos y derechos agenos,
recho contra terceros poseedores, y sólo por haberse poseído las cosas ó no ha­
tienen lugar despues de cubiertos los berse ejercido dichas' acciones y dere­
créditos de las tres primeras clases, de chos durante cierto lapso dé tiempo, y
cualquiera fecha que éstos sean. concurriendo los demás requisitos le ­
Art. 2487. Las preferencias de la gales.
primera clase á que estaban afectos los Una acción ó derecho se dice p r e s c r i­
bienes del deudor difunto, afectarán de bir cuando se extingue por la prescrip­
lamisma manera los bienes del heredero, ción.
salvo que éste haya aceptado con bene­ Art. 2493. El que quiera aprovechar­
ficios de inventario, ó que los acreedores se de la prescripción debe alegarla; el
gocen del beneficio de separación, pues juez no puede declararla de. oficio.
en ambos casos afectarán solamente los Art. 2494. La prescripción puede ser
bienes inventariados ó separados. renunciada expresa ó tácitamente, pero
La misma regla se aplicará á los cré­ sólo despues de cumplida.
ditos de la cuarta clase, los cuales con­ Renúnciase tácitamente, cuando el
servarán su fecha sobre todos los bienes que puede alegarla manifiesta por un
del heredero, cuando no tengan lugar hecho suyo que reconoce el derecho del
los beneficios de inventario ó de separa­ dueño ó del acreedor; por ejemplo,
ción, y sólo la conservarán en los bienes cuando cumplidas las condiciones le­
inventariados ó separados, cuando ten­ gales de la prescripción, el poseedor de
gan lugar los respectivos beneficios. la cosa la toma en arriendo, ó el que
Art. 2488. La ley no reconoce otras debe dinero paga intereses ó pide plazo.
causas de preferencia que las indicadas Art. 2495. No puede renunciar la
en los artículos precedentes.
Art. 2489. La quinta y última clase
(1) V eánse n u estras n o tas y com entarios
comprende los créditos que no gozan á los a rts. 2219 y sig u ien tes del Cód. civil
de preferencia. france's.
— 281 —

prescripción sino el que puede ena1 del sucesor, según lo dispuesto en el ar­
genar. tículo 717.
Art. 2496. El fiador podrá oponer al La posesión principiada por una per­
acreedor la prescripción renunciada por sona difunta continúa en la herencia
el principal deudor. yacente, que se entiende poseer á nom­
Art. 2497. Las reglas relativas á la bre del heredero.
prescripción se aplican igualmente á Art. 2501. Posesión no in te r r u m p id a
favor y en contra del Estado, de las igle­ es la que no ha sufrido ninguna inter­
sias, de las municipalidades, délos es­ rupción natural ó civil.
tablecimientos y corporaciones naciona­ Art. 2502. La interrupción es n a ­
les, y de los individuos particulares que tu r a l,
tienen la libre administración de lo 1. ° Cuando sin haber pasado la pose­
suyo (1). sión á otras manos, se ha hecho impa­
sible el ejercicio de actos posesorios,
§ II. como cuando una heredad ha sido per­
DE LA PRESCRIPCION CON QUE SE ADQUIEREN
manentemente inundada;
LAS COSAS. 2. ° Cuando se ha perdido la posesión
por haber entrado en ella otra persona.
Art. 2498. Se gana por prescripción La interrupción natural de la prime­
el dominio de los bienes corporales, raí­ ra especie no produce otro efecto que el
ces ó muebles, que están en el comercio de descontarse su duración; pero la in­
humano, y se han poseído con las con­ terrupción natural de la segunda espe­
diciones legales. cie hace perder todo el tiempo de la po­
Se ganan de la misma manera los sesión anterior; á ménos que se haya
otros derechos reales que no están es­ recobrado legalmente la posesión, con­
pecialmente exceptuados. forme á lo dispuesto en el título D e la s
Art. 2499. La omisión de actos de acciones p o seso ria s , pues en tal caso no
mera facultad, y la mera tolerancia de se entenderá haber habido interrupción
actos de que no resulta gravámen, no para el desposeído.
confieren posesión, ni dan fundamento Art. 2503. Interrupción c i v i l es todo
á prescripción alguna. recurso judicial intentado por el que se
Asi el que durante muchos años dejó pretende verdadero dueño de la cosa,
de edificar en un terreno suyo, no por contra el poseedor.
eso confiere á su vecino el derecho de Sólo el’que ha intentado este recurso
impedirle que edifique. podrá alegar la interrupción; y ni áun
I)el mismo modo, el que tolera que en los casos siguientes:
el ganado de su vecino transite por sus 1. ° Si la notificación de la demanda
tierras eriales ó paste en ellas, no por no ha sido hecha en forma legal;
eso se impone la servidumbre de este 2. ° -Si el recurrente desistió expresa­
tránsito ó pasto. mente de la demanda ó cesó en la per­
Se llaman actos de mera facultad los secución por más de tres años;
que cada cual puede ejecutar en lo suyo, 3. ° Si el demandado obtuvo senten­
sin necesidad del consentimiento de cia de absolución.
otro. En estos tres casos se entenderá no
Art. 2500. Si una cosa ha sido poseí­ haber sido interrumpida la prescripción
da sucesivamente y sin interrupción por por la demanda.
dos ó más personas, el tiempo del ante­ Art. 2504. Si la propiedad pertenece
cesor puede ó no agregarse al tiempo en común á varias personas, todo lo que
interrumpe la prescripción respecto de
(1) A rt. 1991, T rayecto de Código civil
una de ellas, la interrumpe también res­
de 1851. pecto de las otras.
— 282 —

A rt. 2b05. C o n tr a u n títu lo in s c r ito b u e n a fé, s in e m b a r g o d e la f a lta d e u n


n o te n d r á l u g a r l a p r e s c r ip c ió n a d q u i­ títu lo a d q u is itiv o d e d o m in io .
s it iv a d e b ie n e s r a í c e s , ó d e d e r e c h o s 3 .a P e r o la e x is te n c ia d e u n - títu l o d e
r e a le s c o n s titu id o s e n é s t o s , s in o e n m e r a t e n e n c i a h a r á p r e s u m i r m a la fé, y
v i r t u d d e o tro títu lo in scrito; n i e m p e z a ­ n o d a r á l u g a r á l a p r e s c r i p c ió n , á m e ­
r á á c o r r e r s in o d e s d e la in s c r i p c ió n d e l n o s d e c o n c u r r i r e s ta s d o s c i r c u n s t a n ­
segundo. c ia s:
A rt. 2506. L a p r e s c r i p c ió n a d q u is iti­ 1. a Q u e e l q u e s e p r e te n d e d u e ñ o n o
v a e s o rd in a ria ó e x tra o rd in a ria . p u e d a p r o b a r q u e e n lo s ú lti m o s t r e i n t a
A rt. 2507. P a r a g a n a r l a p r e s c r i p c ió n a ñ o s s e h a y a r e c o n o c id o e x p r e s a ó t á c i ­
o r d i n a r i a s e n e c e s ita p o s e s ió n r e g u l a r ta m e n t e s u d o m in io p o r e l q u e a l e g a la
n o in te r r u m p i d a , d u r a n te e l tie m p o q u e p r e s c r ip c ió n .
la s le y e s r e q u ie r e n . 2 . a Q u e e l q u e a l e g a l a p r e s c r i p c ió n
A rt. 2508. E l tie m p o n e c e s a r io á la p r u e b e h a b e r p o s e íd o s i n v io le n c ia , c l a n ­
p r e s c r ip c ió n o r d i n a r i a e s d e t r e s a ñ o s d e s tin id a d n i in t e r r u p c i ó n p o r e l m i s ­
p a r a lo s m u e b le s y d e d ie z a ñ o s p a r a lo s m o e s p a c io d e tie m p o .
b ie n e s r a íc e s . A rt. 2511. E l la p s o d e tie m p o n e c e ­
C a d a d o s d ia s s e c u e n t a n e n t r e a u ­ s a rio p a r a a d q u i r i r p o r e s ta e s p e c ie d e
s e n te s p o r u n o só lo p a r a e l c ó m p u to d e p r e s c r ip c ió n e s d e t r e i n t a a ñ o s c o n t r a
Io s -a ñ o s . to d a p e rso n a , y n o se sn sp e n d e á fa v o r
S e e n t ie n d e n p r e s m te s , p a r a lo s e fe c ­ d e la s e n u m e r a d a s e n e l a r t. 2509.
to s d e la p r e s c r ip c ió n , lo s q u e v iv e n e n A rt. 2512. L o s d e r e c h o s 'r e a l e s s e a d ­
e n e l te r r ito r io d e l a r e p ú b li c a , y a u se n ­ q u ie r e n p o r l a p r e s c r i p c ió n d e l a m is m a
tes lo s q u e r e s id e n e n p a í s e x t r a n j e r o . m a n e r a q u e e l d o m in io , y e s tá n s u j e t o s
A rt.. 2509. L a p r e s c r i p c ió n o r d i n a r i a á la s m is m a s r e g l a s , s a lv a s l a s e x c e p ­
p u e d e su sp en d erse, s in e x t i n g u i r s e : e n c io n e s s ig u i e n te s :
e s e c a s o , c e s a n d o la c a u s a d e la s u s p e n ­ 1 . a E l d ere ch o d e h e re n c ia y el de
s ió n , s e le c u e n t a a l p o s e e d o r e l tie m p o c e n s o se a d q u i e r e n p o r l a p r e s c r i p c ió n
a n t e r i o r á e lla , s i a l g u n o h u b o . e x t r a o r d i n a ria d e tr e in ta a ñ o s .
S e s u s p e n d e l a p r e s c r i p c ió n o r d i­ 2 . a E l d e r e c h o 'd e s e r v id u m b r e s e a d ­
n a r i a e n f a v o r d e la s p e r s o n a s s i ­ q u ie re s e g ú n e l a r t . 882.
g u ie n te s : A rt. 2513. L a s e n te n c ia ju d ic ía l que
1. ° L o s m e n o r e s , lo s d e m e n te s , lo s d e c la r a u n a p r e s c r i p c ió n h a r á la s v e c e s
s o r d o - m u d o s , y to d o s lo s q u e e s té n b a jo d e e s c r i t u r a p ú b lic a p a r a l a p r o p ie d a d
p o te s ta d p a t e r n a ó m a r i t a l , ó b a j o t u t e l a d e b ie n e s r a le e s ó d e d e r e c h o s r e a le s
ó c u ra d u ría ; c o n s titu i d o s e n e llo s ; p e r o n o v a l d r á
2 . ° L a h e re n c ia y a c e n te . c o n t r a te r c e r o s ' s i n l a c o m p e te n te i n s ­
N o s e s u s p e n d e la p r e s c r ip c ió n e n c r ip c ió n .
fa v o J d e l a m u j e r d iv o r c i a d a ó s e p a r a d a
d e b ie n e s , r e s p e c to d e a q u e llo s q u e a d ­ § III.
m in i s tr a . DE LA P R E S C R IP C IO N COMO MEDIO D E E X T I N ­
L a p r e s c r i p c ió u s e s u s p e n d e s ie m p r e GUIR LA S ACCIONES J U D I C I A L E S .
e n tre c ó n y u g e s.
A rt. 2510. E l d o m in io d e c o s a s c o ­ A rt. 2 5 1 4 . L a p r e s c r ip c ió n q u e e x t in -
m e r c ia b le s q u e n o h a sid o a d q u i r i d o p o r t i n g u e la s a c c io n e s y d e r e c h o s a g e n o s
l a p r e s c r ip c ió n o r d i n a r i a , p u e d e s e rio e x i g e s o la m e n te c ie r to la p s o d e tie m p o ,
p o r l a e x t r a o r d i n a r i a ,' b a jo la s r e g la s d u r a n t e e l c u a l n o s e h a y a n e je r c id o
q u e v a n á ex p re sarse: d ic h a s a c c io n e s .
1. a P a r a l a p r e s c r i p c ió n e x t r a o r d i n a ­ S e c u e n t a e s te tie m p o d e s d e q u e la
r i a n o e s n e c e s a r io tit u lo a l g u n o . o b lig a c i ó n s e h a y a h e c h o e x i g ib le ,
2 . a S e p r e s u m e e n e lla d e d e r e c h o la í A rt. 2515. E s te tie m p o e s e n g e n e r a l
283 —

d e d ie z a ñ o s p a r a la s a c c io n e s e je c u tiv a s A rt. 2522. P r e s c r ib e e n d o s a ñ o s la


y d e v e in te p a r a la s o r d in a r ia s . a c c ió n d e lo s m e r c a d e r e s , p r o v e e d o r e s y
L a a c c ió n e je c u tiv a s e c o n v i e r te e n a r te s a n o s p o r e l p r e c io d e lo s a r ti c u lo s
o r d i n a r i a p o r e l la p s o d e d ie z a ñ o s , y que desp ach an al m en u d eo .
c o n v e r tid a e n o r d i n a r i a d u r a r á s o la m e n - L a d e lo s d e p e n d ie n te s y c r ia d o s p o r
m e n te o tr o s d ie z . s u s s a la r io s .
A rt. 2516. L a a c c ió n h ip o te c a r i a , y L a d e to d a c la s e d e p e r s o n a s p o r e l
la s d e m á s q u e p r o c e d e n d e u n a o b lig a ­ p r e c io d e s e rv ic io s q u e se p r e s ta n p e r ió ­
c ió n a c c e s o r ia , p r e s c r ib e n j u n t o c o n la d ic a ó a c c i d e n ta lm e n te ; c o m o p o s a d e ­
o b lig a c ió n á q u e a c c e d e n . ro s, a c a rre a d o re s, m e n s a je ro s , b a rb e ­
A rt. 2517. T oda- a c c ió n p o r lo c u a l r o s , e tc .
s e r e c l a m a u n d e r e c h o se e x t i n g u e p o r A rt. 2523. L a s p r e s c r ip c io n e s m e n ­
l a p r e s c r i p c ió n a d q u isitiv -a d e l m is m o c io n a d a s e n lo s d o s a r tí c u lo s p r e c e d e n ­
d ere ch o . te s c o r r e n c o n t r a to d a c la s e d e p e r s o n a s
A rt. 2518. L a p r e s c r i p c ió n q u e e x ­ y n o a d m ite n s u s p e n s ió n a l g u n a .
t i n g u e la s a c c io n e s a g e n a s p u e d e i n ­ Iñ te rrd m p e n s e ,
te r r u m p i r s e , y a n a t u r a l , y a c iv ilm e n te . 1. ° D esde q u e in te rv ie n e p a g a r é ú
S e in t e r r u m p e n a t u r a l m e n t e p o r el o b lig a c i ó n e s c r ita , ó c o n c e s ió n d e jd a z o
h e c h o d e r e c o n o c e r e l d e u d o r la o b l i g a ­ p o r el a c re e d o r.
c ió n , y a e x p r e s a , y a t á c it a m e n te . 2. ° ' D e s d e q u e in te r v ie n e r e q u e r i ­
S e in t e r r u m p e c iv ilm e n te p o r l a d e ­ m ie n to .
m a n d a j u d ic ia l; s a lv o s lo s c a s o s e n u m e ­ E n a m b o s c a s o s s u c e d e á la p r e s c r i p ­
r a d o s e n e l a r t. 2503. c ió n d e c o rto tie m p o la d e l a r t . 2 5 1 5 .
A rt. 2 519. L a i n t e r r u p c i ó n q u e o b r a A rt. 2524. L a s p r e s c r ip c io n e s d e c o r ­
e n f a v o r d e u n o d e v a r io s c o a c r e e d o r e s , to tie m p o á q u e e s tá n s u je ta s la s a c c io -
n o a p r o v e c h a á lo s o tr o s , n i l a q u e o b r a n e s e s p e c ia le s q u e n a c e n d e c ie r to s a c ­
e n p e r ju i c io d e u n o d e v a r io s c o d e u d o to s ó c o n tr a to s , s e m e n c io n a n e n lo s
r e s , p e r j u d i c a á los o tr o s ; á m é n o s q ú e títu lo s r e s p e c tiv o s , y c o r r e n t a m b ié n
h a y a s o lid a r id a d , y n o se h a y a é s ta r e ­ c o n t r a to d a p e r s o n a , s a lv o q u e e x p r e s a ­
n u n c i a d o e n lo s t é r m i n o s d e l a r t. 1516. m e n te se e s ta b le z c a o t r a r e g l a .
A rt. 2520. L a p r e s c r i p c ió n q u e e x t i n ­
g u e la s o b lig a c i o n e s s e s u p e n d e e n f a ­ T ÍT U L O F IN A L .
v o r d e la s p e r s o n a s e n u m e r a d a s e n e l
n ú m . l . ° d e l a r t. 2 509, D e la o b s e rv a n c ia de este C ó d ig o .
T r a s c u r r id o s t r e i n t a a ñ o s n o s e t o ­
m a r á n e n c u e n t a la s s u s p e n s io n e s m e n ­ A rtíc u lo f in a l. E l p r e s e n te C ó d ig o c o ­
c i o n a d a s e n e l in c is o p r e c e d e n t e . m e n z a ra á r e g ir d esd e el l.° de E n e ro de
1857, y e n e s a f e c h a q u e d a r á n d e r o g a ­
§ IV. d a s , á u n e n l a p a r te q u e n o f u e r e n c o n ­
D E C IE R T A S A C CiO N E S QUE P R E S C R IB E N EN
t r a r i a s á él, la s le y e s p r e e x is te n te s s o ­
CORT''» TI EM PO . b r e to d a s la s m a te r ie s q u e e n é l s e t r a ­
ta n .
A r t .'2 521. P r e s c r ib e n e n tr e s a ñ o s S in e m b a r g o , la s le y e s p r e e x is te n te s
lo s h o n o r a r i o s d e ju e c e s , a b o g a d o s , p r o ­ s o b r e l a p r u e b a d e la s o b lig a c i o n e s , p r o ­
c u r a d o r e s ; lo s d é m é d ic o s y c i r u j a n o s ; c e d im ie n to s j u d i c i a l e s , c o n f e c c ió n d e
lo s d e d ir e c to r e s ó p ro fe s o re s d e c o le g io s i n s t r u m e n t o s p ú b lic o s y d e b e r e s d e lo s
y e s c u e la s ; lo s d e in g e n i e r o s y a g r i m e n ­ m in i s tr o s d e fé , só lo s e e n t e n d e r á n d e ­
s o r e s , y e n g e n e r a l , d e lo s q u e e je r c e n r o g a d a s e n lo q u e s e a n c o n t r a r i a s á la s
c u a l q u i e r a p r o f e s ió n lib e r a l. d is p o s ic io n e s d e e s te C ó d ig o .

F IN D E L CÓ D IG O C IV IL D E C H IL E .
A P É N D IC E .

LEY SO B R E H A B ILIT A C IO N D E ED A D .

S a n íia g o y A g o s to 13 d e 1859.

Por cuanto el Congreso Nacional ha acordado el siguiente

PROYECTO DE LEY.

A rtic u lo l . ° E l m e n o r q u e t e n ie n d o d o s á lo m é n o s , s e p r o c e d e r á á la a u ­
v e i n t i ú n a ñ o s c u m p lid o s o lic ita r e h a b i ­ d ie n c ia . Si á u n e s te n ú m e r o n o c o n c u r ­
lit a c ió n d e e d a d , se p r e s e n t a r á a l ju e z r ie r e , se r e p e t i r á l a c ita c ió n c o n o c h o
d e p r i m e r a i n s t a n c i a d e l r e s p e c tiv o d e ­ d ia s d e in té r v a lo , á lo m é n o s , e n t r e la
p a r ta m e n t o . f e c h a d e é s ta y l a d e l c o m p a r e c im ie n to ..
A r t. 2 .° E l j u e z c i t a r á á lo s p a r ie n te s A rt. 4.° E l c u r a d o r y e l d e f e n s o r d e
d e l m e n o r á l a a u d i e n c i a p r e v e n id a e n m e n o r e s c o n c u r r i r á n s ie m p r e y p o d r á
e l a r t . 300 d e l C ó d ig o c iv il. c o n t á r s e l e s e n e l n ú m e r o d e p a r ie n te s
L a c i ta c ió n s e h a r á e n t é r m in o s g e ­ r e q u e r id o s , s i f u e r e n e c e s a r io p a r a c o m ­
n e r a l e s á lo s p a r i e n t e s d e s ig n a d o s e n e l p le ta r lo , c o n t a l q u e e l p r im e r o s e a c o n ­
a r tí c u lo 4 2 d e l C ó d ig o c iv il, s e ñ a la n d o s a n g u í n e o d el m e n o r e n c u a l q u i e r a d e
d i a y h o r a p a r a s u c o m p a r e c im ie n to , s e lo s s e is p r im e r o s g r a d o s .
f ija r á e n l a s p u e r t a s d e la s a la d e a u d i e n ­ A r t 5.° Si r e p e tid a l a c i ta c ió n n o se
c ia d e l j u e z y s e a u n u c i a r á e n u n o d e o b tu v ie r e e l n ú m e r o n e c e s a r io , s e p r o ­
lo s p e r ió d ic o s , s i lo h u b ie r e . c e d e r á s i n e m b a r g o á l a a u d i e n c ia , a u n ­
E n t r e l a c i ta c ió n y e l c o m p a r e c im ie n ­ q u e só lo s e h a l le p r e s e n te e l c u r a d o r ó
to m e d ia r á n t r e i n t a d ia s á lo m é n o s . el d e fe n so r d e m e n o re s.
A rt. 3 .° C o n c u r r ie n d o lo s p a r ie n te s A rt. 6.° L o s p a r ie n te s y e l c u r a d o r
p e r s o n a lm e n te ó p o r a p o d e r a d o s le g a l ­ in f o r m a r á n s o b r e l a a p t i t u d d e l m e n o r
m e n te c o n s titu id o s , e l e g ir á e l j u e z c i n ­ p a r a la a d m in is t r a c ió n d e s u s b ie n e s ,
c o d e e llo s p a r a q u e i n f o r m e n s o b r e el to m a n d o e n c u e n t a s u m o r a l id a d , c o n o
o b je to d e l a c i ta c ió n , y e n e s ta e le c c ió n c im ie n to y b u e n j u i c i o .
p r e f e r i r á á lo s a s c e n d ie n te s v a r o n e s ó E l e s c r ib a n o d e l j u z g a d o e x t e n d e r á
h e m b r a s y á lo s c o la te r a le s d e l p ró x im o u n a a c t a e n q u e c o n s te n s u m a r i a m e n t e
g r a d o a n t e p o n ie n d o e n t r e é s to s e l v a r ó n lo s in f o r m e s . L a s u s c r i b ir á n e l ju e z , lo s
á la h e m b ra y el de m á s ed a d al d e m é­ in f o r m a n t e s y e l e s c r ib a n o . S i a l g u n o
nos. d e lo s p a r i e n t e s n o s u p ie r e ó n o p u d ie r e
C o n c u r r ie n d o m é n o s d e c in c o , p e ro e s c r ib ir , lo c e r tif ic a r á a s í e l e s c r ib a n o .
— 285 —

A rt. 7.° N o h a b ie n d o e n la a u d i e n c ia s u m a r i a m e n t e l a c o m p e te n te C ó rte d e


p e r s o n a a l g u n a q u e in f o r m e e n s e n tid o A p e la c io n e s .
c o n t r a r i o á la s o lic itu d , s e c o n c e d e r á la A rt. 9.° L a p e n s ió n e s ta b le c id a p o r la
h a b i lita c i ó n a l m e n o r q u e t e n g a la s c u a ­ le y p a r a o b te n e r h a b i lita c i ó n d e e d a d ,
lid a d e s q u e l a le y e x i g e . s e r á e n a d e la n te d e u n m e d io p o r c ie n to
Si p o r e l c o n t r a r i o n i n g u n o d e lo s i n ­ p a r a lo s q u e t e n g a n m á s d e d o s m i p e ­
f o r m a n te s a p o y a la s o lic itu d , s e r á d e n e ­ so s d e c a p ita l.
g a d a l a h a b i lita c i ó n . E s ta p e n s ió n se p a g a r á p o r u n a s o la
D is c o r d a n d o lo s in f o rm e s , p r e v a le c e ­ v e z , y n u n c a p o d r á p a s a r d e la 'c a n tid a d
r á e l j u i c i o d e lo s a s c e n d ie n te s , y s i é s ­ d e q u in ie n to s p e s o s , c u a lq u ie r a q u e s e a
to s d is c o r d a r e n e n t r e s í , r e s o lv e r á el el c a u d a l d e l m e n o r .
j u e z lo q u e m á s c o n v e n ie n te le p a r e z c a , Y p o r c u a n to , o id o e l C o n s e jo d e E s ta ­
y t e n d r á l a m is m a f a c u lta d e n to d o o tro d o , h e te n id o á b i e n a p r o b a r lo y s a n c io ­
c a s o d e d is c o rd ia . n a r lo ; p o r ta n t o p r o m ú lg u e s e y llé v e s e
A rt. 8 .° D el fa llo q u e p r o n u n c i e el á e fe c to e n to d a s s u s p a r te s c o m o le y d e
j u e z n e g a n d o la h a b i lita c i ó n , p o d r á r e ­ la R e p ú b lic a .
c la m a r el m e n o r. Manuel Montt.
C o n o c e r á d e la r e c la m a c i ó n v e r b a l y Rafael Soéomayor.

E F E C T O RE T R O AC T I V O DE LA LEY.

S a n t ia g o , O c tu b r e 7 d e 1861.

(115) Por cuanto el Congreso Nacional ha acordado el siguiente

PROYECTO DE LEY.
A rtíc u lo l . ° L o s c o n f lic to s q u e r e s u l­ g a c io n e s , s e a q u e m o d ifiq u e ó d e r o g u e
t a r e n d e la a p l ic a c i ó n d e le y e s d ic ta d a s lo s a n t i g u o s .
e n d iv e r s a s é p o c a s , s e d e c id ir á n c o n a r ­ E n c o n s e c u e n c i a , la s r e g l a s d e s u ­
r e g l o á la s d is p o s ic io n e s d e l a p r e s e n te b o r d in a c ió n y d e p e n d e n c ia e n t r e c ó n -
le y . y u je s , e n t r e p o d re s é h ijo s , e n t r e g u a r ­
A rt. 2.° L a s le y e s q u e e s ta b le c ie r e n d a d o r e s y p u p ilo s , e s ta b le c id a s p o r u n a
p a r a l a a d q u is ic ió n d e u n e s ta d o c iv il, n u e v e le y , s e r á n o b lig a to r ia s d e s d e q u e
c o n d ic io n e s d if e r e n te s d e l a s q u e e x i g ía e l la e m p ie c e á r e g i r , s in p e r ju i c io d e l
u n a le y a n t e r i o r , p r e v a le c e r á n s o b r e p le n o e fe c to d e lo s a c to s v á l id a m e n te
é s ta d e s d e la f e c h a e n q u e c o m ie n c e n á e j e c u ta d o s b a jo e l im p e r io d e u n a le y
re g ir. a n t e r io r .
A rt. 3.° E l e s ta d o c iv il a d q u i r i d o c o n ­ A rt. 4 .° L o s d e r e c h o s d e u s u f r u c to
f o rm e á l a le y v i g e n t e á l a f e c h a d e le g a l . y d e a d m i n i s t r a c i ó n q u e e l p a d r e
s u c o n s titu c ió n , s u b s i s t i r á a u n q u e é s ta d e f a m ilia t u v ie r e e n lo s b ie n e s d e l h ijo ,
p i e r d a d e s p u e s l a f u e r z a : p e r o lo s d e r e ­ y q u e h u b ie s e n s id o a d q u ir id o s b a jo
c h o s y o b l i g a c i o n e s a n e x o s á él, se s u ­ u n a le y a n t e r i o r , s e s u j e t a r á n , e n c u a n ­
b o r d i n a r á n á la le y p o s te r io r , s e a q u e to á s u e je r c ic io y d u r a c ió n , á la s r e g l a s
é s ta c o n s t i t u y a n u e v o s d e r e c h o s ú o b li- d ic ta d a s p o r u n a le y p o s te r io r .
280
A rt. ¡ i . 0 L a s p e r s o n a s q u e b a jo el le y s e c a s t i g a r á n e n c o n f o r m i d a d á é s ta .
im p e r io d e u n a le y h u b ie s e n a d q u irid o A rt. 10. L a e x i s te n c ia y lo s 'd e r e c lio s
e n c o n f o r m id a d á e lla e l e s ta d o d e h ijo s d e la s p e r s o n a s j u r í d i c a s s e s u j é t a r á u á
n a t u r a l e s , g o z a r á n d e to d a s la s v e n t a ­ la s m is m a s r e g l a s q u e r e s p e c to d e l e s ­
j a s y e s t a r á n s u j e t a s á to d a s la s o b lig a ­ ta d o c iv il d e l a s p e r s o n a s n a t u r a l e s
c i o n e s q u e le s im p u s ie r e u n a le y p o s te ­ p r e s c r ib e e l a r t . 3.° d e l a p r e s e n te le y .
r io r . A rt. 11. L a s p e r s o n a s n a t u r a l e s ó j u -
A r t. 6.°' E l h ijo ile g íti m o q u e h u b i e ­ r id ic a s q u e b a jo u n a l e g is la c ió n a n t e ­
se a d q u ir id o d e r e c h o á a lim e n to s b a jo el r i o r g o z a b a n d e l p r iv ile g io d e la r e s t i ­
im p e r io d e u n a a n t i g u a le y , s e g u i r á g o ­ tu c ió n i n in t e g r u m , n o p o d r á n in v o c a r lo
z a n d o d e e llo s b a jo l a q u e p o s te r i o r m e n ­ n i tr a s m itir lo b a jo e l im p e r io d e u n a
te s e d ic ta r e ; p e r o e n c u a n to a l g o c e y le g is la c ió n p o s te r i o r q u e lo h a y a a b o ­
e x t in c i ó n d e e s te d e r e c h o s e s e g u i r á n lid o .
la s r e g la s d e e s ta ú lti m a . A rt. 12, T o d o d e r e c h o r e a l a d q u i ­
A rt. 7." L a s m e r a s e s p e c ta tiv a s n o r id o b a jo u n a le y y e n c o n f o r m id a d á
fo rm a n d ere ch o . e lla , s u b s is te b a jo e l im p e r io d e o tr a ;
E n c o n s e c u e n c i a , l a c a p a c id a d q u e p e ro e n c u a n t o á s u s g o c e s y c a r g a s ,
u n a le y c o n f ie r a á lo s h ijo s le g ítim o s d e y e n lo to c a n te á s u e x t in c i ó n , p r e v a l e ­
p o d e r s e r le g itim a d o s p o r e l n u e v o m a ­ c e r á n la s d is p o s ic io n e s d e la n u e v a le y ,
tr im o n i o d e s u s p a d r e s , n o le s d a d e r e ­ s in p e r ju ic io d e lo q u e r e s p e c to d e m a ­
c h o á la le g itim id a d , s ie m p r e q u e el y o r a z g o s ó v in c u la c io n e s s e h u b ie s e o r ­
m a tr im o n io s e c o n t r a j e r e b a jo e l im p e ­ d e n a d o ó s e o r d e n a r e p o r le y e s e s p e ­
r io d e u n a le y p o s te r i o r q u e e x ija n u e ­ c ia le s .
v o s r e q u is i to s ó f o r m a lid a d e s p a r a la A rt. 13. L a p o s e s ió n , c o n s titu i d a b a j o
a d q u is ic ió n d e e s e d e r e c h o , á m e n o s q u e u n a le y a n t e r io r , n o s e r e t i e n e , p ie r d e
a l tie m p o d e c e le b r a r lo se c u m p la c o n ó r e c u p e r a b a jo el im p e r io d e u n a le y
e llo s . p o s te r io r , s in o p o r lo s m e d io s ó c o n lo s
A rt. 8 .° E l q u e b a jo e l im p e r io d e r e q u is i to s s e ñ a la d o s e n é s ta .
u n a le y h u b ie s e a d q u ir id o e l d e r e c h o d e A rt. 14. L o s d e r e c h o s d e f e r id o s b a jo
a d m i n i s t r a r s u s b ie n e s , n o lo p e r d e r á u n a c o n d ic ió n q u e , a t e n d id a s la s d is p o ­
b a jo e l d e o tr a , a u n q u e l a ú lti m a e x ija s ic io n e s d e u n a le y p o s t e r i o r , d e b e r e ­
n u e v a s c o n d ic io n e s p a r a a d q u i r i r lo ; p e ro p u ta r s e f a llid a s i n o se r e a liz a d e n tr o d e
e n e l e je r c ic io y c o n t i n u a c i ó n d e e s te c ie r to p la z o , s u b s i s tir á n b a jo e l im p e r io
d e r e c h o , s e s u j e t a r á á l a s r e g l a s ( e s ta b le ­ d e é s ta y p o r e l tie m p o q u e s e ñ a la r e la
c i d a s p o r l a le y p o s te r io r . le y p r e c e d e n te , á m é n o s q u e e s te tie m ­
A rt.- 9.° L o s g u a r d a d o r e s , v á l id a m e n ­ p o e x c e d ie s e d e l p la z o s e ñ a la d o p o r la
te c o n s titu i d o s b a jo u n a le g is la c ió n a n ­ le y p o s te r io r , c o n ta d o d e s d e la f e c h a e n
te r i o r , s e g u i r á n e je r c ie n d o s u s c a r g o s q u e é s ta e m p ie c e á r e g a r; p u e s e n t a l
e u c o n f o r m id a d á la le g is la c ió n p o s te ­ c a s o , s i d e n tr o d e él n o s e c u m p lie r e la
r i o r , a u n q u e s e g ú n é s ta h u b i e r a n s id o c o n d ic ió n , s e m i r a r á c o rn o f a llid a .
in c a p a c e s d e a s u m ir lo s ; p e r o e n c u a n to A rt. 15. S ie m p r e q u e u n a n u e v a le y
á s u s f u n c io n e s , á s u r e m u n e r a c i ó n y á p r o h ib a l a c o n s titu c ió n d e v a r io s u s u ­
l a s in c a p a c id a d e s ó e s c u s a s s u p e r v in i e n - f r u c to s s u c e s iv o s , y e s p ir a d o e l p r im e r o
te s , e s t a r á n s u je to s á la le g -isla c io n p o s ­ a n te s d e q u e e l la e m p ie c e á r e g i r , h u ­
te r i o r . b ie s e e m p e z a d o á d i s f r u t a r l a c o s a a l g u ­
E n c u a n to á l a p e n a e n q u e , p o r n o d e lo s u s u f r u c t u a r i o s s u b s i g u i e n t e s ,
d e s c u i d a d a ó to r c id a a d m i n i s t r a c i o u h u - c o n t i n u a r á éste, d is f r u tá n d o l a b a jo e l
b ie s e n in c u r r i d o , s e le s s u j e t a r á á la s im p e r io d e l a n u e v a le y p o r to d o e l t i e m ­
r e g l a s d e a q u e lla d e la s d o s le g is la c io ­ p o á q u e le a u t o r i z a r e s u t ít u lo ; p e r o
n e s q u e f u e r e m é n o s r ig o r o s a á e s te r e s ­ c a d u c a rá el d ere ch o d é u s u fru c tu a rio s
p e c to ; la s f a lt a s c o m e tid a s b a j o l a n u e v a p o s te r i o r e s , s i lo s h u b ie r e .
287 — *

L a m is m a r e g l a s e a p l ic a r á á lo s d e ­ s o n a q u e , f a lt a n d o é l a s i g n a t a r i o d ir e c ­
r e c h o s d e u s o ó h a b ita c ió n s u c e s iv o s y to , s u c e d a e n e l to d o ó p a r te d e l a h e ­
á lo s fid e ic o m is o s ; s in p e r ju ic io d e lo r e n c i a p o r d e r e c h o ó d e r e p r e s e n ta c ió n ,
q u e s e h a y a d is p u e s to ó s e d is p u s ie r e s e d e t e r m i n a r á e s ta p e r s o n a p o r la s r e ­
p o r la s le y e s e s p e c ia le s r e la tiv a s á m a ­ g l a s á q u e e s ta b a s u je to e s e d e r e c h o e n
y o ra z g o s y v in c u la c io n e s la le y b a jo la c u a l se o to r g ó el te s ta ­
A rt. 16. L a s s e r v id u m b r e s n a t u r a le s m e n to .
y v o l u n t a r i a s c o n s t i t u i d a s v á l id a m e n te A rt. 2 1 . E n la a d ju d ic a c ió n y p a r ti­
b a jo e l im p e r io d e u n a a n t i g u a le y , se c ió n d e u n a h e r e n c i a ó le g a d o s e o b s e r­
s u j e t a r á n e n s u e je r c ic io y c o n s e r v a c ió n v a r á n la s r e g la s q u e r e g í a n a l tie m p o
á la s r e g l a s q u e e s ta b le c ie r e o tr a n u e v a . d e s u d e la c ió n .
A rt. 17. C u a lq u ie r a t e n d r á d e r e c h o A rt. 2 2 . E n to d o c o n t r a to s e e n t e n d e ­
d e a p r o v e c h a r s e d e la s s e r v id u m b r e s n a ­ r á n in c o r p o r a d a s la s le y e s v ig e n t e s a
tu ra le s q u e a u to riz a re á im p o n e r u n a tie m p o d e s u c e le b r a c ió n .
n u e v a le y ; p e r o p a r a h a c e r lo t e n d r á q u e E x c e p tú a n s e d e e s ta d is p o s ic ió n ;
a b o n a r a l d u e ñ o d e l p r é d io s ir v ie n te lo s 1. ° L a s le y e s c o n c e r n i e n t e s a l m o d o
p e r ju ic io s q u e la c o n s titu c ió n d e l a s e r ­ d e r e c l a m a r e n j u i c i o lo s d e r e c h o s q u e
v id u m b r e le i r r o g a r e , r e n u n c i a n d o é s te r e s u l t a r e n d e e llo s ; y
p o r s u p a r te la s u tilid a d e s q u e d e la r e ­ 2. ° L a s q u e s e ñ a la n p e n a s p a r a el
c i p r o c id a d d e la s e r v id u m b r e p u d ie r a n c a s o d e in f r a c c ió n d e lo e s tip u la d o e n
r e s u lt a r le ; á la s c u a le s p o d r á r e c o b r a r e llo s; p u e s ó s ta 's e r á c a s t i g a d a c o n a r ­
s u d e r e c h o s ie m p r e q u e r e s t i t u y a la in ­ r e g lo á l a le y b a jo la c u a l se h u b ie r e
d e m n iz a c ió n a n t e d ic h a . c o m e tid o .
A rt. 18. L a s s o le m n id a d e s e x t e r n a s A rt. 23. L o s a c to s ó c o n t r a to s v á li­
d e lo s t e s t a m e n t o s s e r e g i r á n p o r la le y d a m e n te c e le b r a d o s b a jo e l im p e r io d e
c o e tá n e a á s u o to r g a m ie n to ; p e ro la s o tr a le y p o d r á n p r o b a r s e b a jo e l i m p e ­
d is p o s ic io n e s c o n t e n id a s e n e llo s e s ta r á n r io d e o tr a , p o r lo s m e d io s q u e a q u e lla
s u b o r d i n a d a s á la le y v i g e n t e á l a é p o e s ta b l e c í a p a r a s u ju s t if i c a c ió n ; p e r o la
c a e n q u e f a lle z c a e l te s ta d o r . f o r m a e n q u e d e b e r e n d ir s e la p r u e b a
E n c o n s e c u e n c i a p r e v a le c e r á n s o ­ e s t a r á s u b o r d i n a d a á le y v ig e n te a l tie m ­
b r e la s le y e s a n t e r i o r e s á s u m u e r te l a s p o e n q u e s e r i n d ie r e .
q u e r e g l a n l a in c a p a c id a d ó i n d i g n i d a d A r t. 2 4 . L a s le y e s c o n c e r n ie n tes á la
d e lo s h e r e d e r o s ó a s i g n a t a r i o s , la s le ­ s u s t a n c i a c io n y .r it u a lid a d d e lo s ju ic io s
g í t i m a s , m e jo r a s , p o r c ió n c o n y u g a l y p r e v a le c e n s o b re la s a n te r io r e s d e s d e e l
d e s h e r e d a c io n e s . m o m e n to e n q u e d e b e n e m p e z a r á r e g i r .
A rt. 19. Si e l te s ta m e n to c o n t u v i e r e P e r o lo s té r m in o s q u e h u b ie s e n e m p e z a ­
d is p o s ic io n e s q u e s e g ú n la le y b a jo la do á c o r r e r y la s a c tu a c io n e s y d ilig e n
c u a l s e o to r g ó n o d e b ía n lle v a r s e á e fe c ­ c ia s q u e y a e s tu v ie r e n i n ic ia d a s s e r e g i ­
to , lo t e n d r á n , s i n e m b a r g o , s ie m p r e r á n p o r l a le y v i g e n t e a l tie m p o d e s u
q u e e llo s n o s e h a lle n e n o p o s ic ió n c o n in ic ia c ió n .
l a le y v i g e n t e a l tie m p o d e m o r ir el te s ­ A rt. 25. L a p r e s c r ip c ió n i n i c i a d a b a jo
ta d o r . e l im p e r io d e u n a le y , y q u e n o s e h u ­
A rt, 2 0 . • E n la s s u c e s io n e s f o r z o z a s ó b ie r e c o m p le ta d o a ú n a l tie m p o d e p r o ­
i n t e s t a d a s e l d e r e c h o d e r e p r e s e n ta c ió n m u l g a r s e o t r a q u e la m o d if iq u e , p o d r á
d e lo s lla m a d o s á e lla s , s e r e g i r á p o r la se r r e g id a p o r la p rim e ra ó s e g u n d a , á
le y b a jo l a c u a l se h u b ie r e v e rific a d o s u v o l u n t a d d e l p r e s c r i b ie n te , p e ro e l i g i é n ­
a p e r tu r a . d o se la ú l t i m a , la p r e s c r i p c ió n n o e m p e ­
P e r o s i l a s u c e s ió n s e a b r e b a jo e l z a r á á c o n t a r s e s in o d e s d e l a f e c h a e n
im p e r io d e u n a le y . y e n e l te s ta m e n to q u e a q u e lla h u b ie s e e m p e z a d o á r e g i r .
o to r g a d o b a jo e l im p e r io d e o tr a s e h u ­ A rt. 26. L o q u e u n a le y p o s te r i o r d e ­
b ie s e lla m a d o v o lu n ta r ia m e n á n n a p e r ­ c l a r a a b s o lu ta m e n te im p r e s c r ip tib l e n o
p o d r á g a n a r s e p o r tie m p o b a jo e l im p e - j Y p o r c u a n t o , o id o e l C o n s e jo d e E s -
r io d e e lla , a u n q u e e l p r e s c r i b ie n te hu~- | ta d o , h e te n id o á b ie n a p r o b a r lo y s a n -
b ie s e p r in c i p ia d o á p o s e e r la c o n f o r m e à I d o n a r l o ; p o r ta n t o , m a n d o s e p r o m u l-
u n a le y a n t e r i o r q u e a u t o r i z a b a la p r e s - i g u e y lle v e á e fe c to e n t o d a s s u s p a r te s
c r ip c io n . ; c o m o le y d e l a R e p ú b lic a .

J osé J oaquín Pjhrez.


J u s to , O b isp o d e la S e r e n a .
P a g in a s .

INTRODUCCION, por D. G um ersindo A zcárate.................................................................... III


TITU LO P R E L IM IN A R .......................................................................... 1
§ 1. De la l e y . . . . ............................................................................... »
§ 2 . P rom ulgación de la le y ............................................................ 2
§ 3 . Efectos de la ley ........................................................................ »
§ 4 . In terp reta ció n de la l e y .......................................................... »
§ 5. Definición de v aria s p alab ras de uso frecu en te en las
le y e s ........................................ ....; ......................................... 4
§ 0. Derogación de las le y e s ............................................ 7

LIBRO PRIMERO.
D e la s p e rs o n a s .
TITULO I ..................... . De las personas en cu an to á su nacionalidad y domicilio 9
§ i. División de las p e r s o n a s ...................................................... »
§ 2. Del domicilio en cu an to depende de la residencia y del
ánim o de perm anecer en e l l a .......................................... »
§ 3. D el dom icilio en cu a n to depende de la condición ó es­
ta d o civil de la p e rso n a ........................................... .. 10
—• II D el Principio y fin de la ex isten cia de las p e rs o n a s ,, . n
§ 1. Del principio de la ex isten cia de las personas................. »
§ 2. Del fin de la existen cia de las personas.............................
§ 3. De la presunción de m u e rte por d e s a p a re c im ie n to .. . . »
§ 4. De la m u e rte civil..................................................................... 13
III.... De los esr onsales ........................................ ............................. 14
J
I V .... D el m a trim o n io .......................................................................... »
V . De las segundas n u p cias...................................................... .. Id
— V I........................... Obligaciones y derechos e n tre los c ú n y u je s..................... 17
19
290 —
Páginas.

§ 1. R eglas g e n e ra le s........................................................................ »
S 2 . E xcepciones relativ as á la profesión ú oficiode la m u jer 19
E xcepciones rela tiv a s á la sim ple separación de bienes.
3. »
E xcepciones relativ as al divorcio p e rp e tu o .....................
4. 20
TÍTULO V II D e los h ijos legítim o s concebidos en m a trim o n io ......... 22
R eglas g en e rale s...............................................................
R eglas especiales p ara e l caso de d iv o rcio ...................... 23
§ »■ R eglas relativas a l hijo p o s tu m o ........................................ 24
S 4. R eglas relativas al caso da p asar la m u jer á o tra s
n u p c ia s .....................................................................................
— V III De los hijos legitim ados por m atrim o n io posterior á la
c o n c e p c ió n ....................................................... ...................... 26
IX . . . . De los derechos y obligaciones e n tre los p ad res y los
hijos le g ítim o s................................ ............................ .. »
x
................. De la p a tria p o te s ta d .............................................................. 28
__ X I ........... De la e m a n c ip a c ió n ...., ........................................................... 30
— xrr..... De los hijos n a t u r a le s .............................................................. 31
— X I I I ......... De las obligaciones y derechos e n tre los padres y los
h ijos n a tu ra le s....................................................................... 33
_ X IV .... De los hijos ilegítim os nú reconocidos so lem n em en te.'. »'
— X V ........... De la m aternidad d is p u ta d a .................................................. 34
— X V I ......... De la h ab ilita ció n de e d a d ...................................................... 35
— X V II. . . De la s pruebas del estado c iv il............................................. »
— X V III. . , , , , De los alim entos que se deben p o r ley á c ie rta s personas 37
— X I X ............ De las tu te la s y c u ra d u ría en g e n e r a l.............................. 38
§ I. D efiniciones y reg las g en erales............................................ »
§ 2 . De la tu te la d c u ra d u ría te s ta m e n ta r ia ............................ 40
§ 3.De la tu te la ó c u ra d u ría l e g í t i m a .................................... 41
§
4. De la tu te la ó c u ra d u ría d a t i v a ...........................................
— X X .............. De las diligencias y form alidades q u e deben preceder
a l ejercicio de la tu te la ó c u r a d u ría ............. *................. 42
— X X I ........... De la adm inistració n de los tu to re s y cu rad o res r e la ti­
v am en te á los b ie n e s ...................................... .................... 43
__ X X I I . . . . ....... R eglas especiales rela tiv a s á la tu te la ............................. 47
— X X III. .. R eg las especiales rela tiv a s á la c u ra d u ría del m e n o r.. »
— X X IV .... R eg las especiales re la tiv a s á la c u ra d u ría del disipador 48
— XXV. ... R eg las especiales relativ as á la cu ra d u ría del d em en te. 49
— X X V I.... R eg las especiales rela tiv a s á la c u ra d u ría del so rd o ­
m udo ..................................................... .................................. 50
_ X X V II .. De las cu ra d u ría s de b ien es........................... ....................... 51
— X X V III.. De los cu ra d o re s ad ju n to s .................................................... 53
— X X I X . . . . • « • • •I • . De los curadores esp eciales................................................... »
— X X X .... De las incapacidad es y escusas p a ra la tu te la ó c u ra­
d u ría ......................................................................................... 53
§ 1. De las incapacidades.............................................................. »
§ 2. De las e s c u s a s .............................................. ............................. 55
§ 3- R eglas com unes á las incapacidades y á las escu sas. . . 57
— X X X I .................... De la rem uneración d e los tu to re s y c u ra d o re s ............
— xxxn.......... De la rem oción de los tu to re s y cu rad o res....................... 58
— xxxiu......... p e las personas ju ríd ic a s ........................... ............................. 59
— 291 —
LIBRO II.
D e lo s b i e n e s y d e s u d o m in io , p e n s i ó n , u s o y g o c e .
Páginas.

T IT U L O I De la s v aria s clases de b ie n e s <............................................. (33


§ 1 . De las cosas c o rp o ra le s............................................................ »
§ 2. De las cosas in c o rp o ra le s .................... (3J.
— I I.. . D el d o m in io ................................................................................. 65
— I I I .......... De los bienes n a c io n a le s .......................................................... 66
— IV ......................... De la o cu p ació n ........................................................................... 67
— V ......... De la a c c e s ió n ....................................................... 71
§ 1. De las accesiones de f r u t o s ................................................... »
§ 2. De las accesiones d el s u e lo ............................................... »
§ 3. De la accesión de u n a cosa m u eb le á o t r a ......................... 73
§ 4. De la accesión de la s cosas m u e b les á in m u e b le s .......... 74
— V I .......... De la tra d ic ió n ............................................................................ 75
§ 1. D isposiciones g e n e ra le s.'......................................................... »
§ 2. De la tra d ic ió n de las cosas co rp o rales m u e b le s ............ 76
§ 3. De las o tras especies de trad ició n .’! ..................................... 77
— V II.... De la p o se sió n ............................................................... 78
§ 1. De la posesión y sus d ife re n te s c a lid a d e s ........................ v
2. De los modos de ad q u irir y p erd er la p o sesió n ............... 80
— V IH ... De las lim itaciones del dom inio y p rim e ra m en te de la
propiedad f id u c ia r ia .................................................................. 81
— I X ............ D el derecho de u s u f r u c to ........................................................... 34
— X ____ De los derechos de uso y de h a b ita c ió n ............................ 80
— X I .......... De las s e rv id u m b re s ................................................................ »
§ 1. De las servidum bres n a t u r a le s ............................................. üi
§ 2. De las servidum bres le g a le s.................................................. »
§ 3. De la s servidum bres v o lu n ta r ia s .......................... 96
§ i. De la ex tin ció n de las se rv id u m b re s............................... »
— x ir./... De la reiv in d icació n .................................................................. 07
§ I. Q ué cosas pueden re iv in d ic a rse ........................................... »
§ 2. Q uién puede re iv in d ic a r........................... »
§ 3. Contra q u ié n se puede r e iv in d ic a r ... / .................................... »
§ 4. P restaciones m u t u a s ................................................................ 08
- X III,... De las acciones posesorias ...................................................... Q)
— X I V ......... De a lg u n a s acciones posesorias especiales........................ 101

LIBRO IIL
D e la s u c e s i ó n p o r c a u s a d e m u e r t e , y d e l a s d o n a c i o n e s
e n tre v i v o s .
TITULO I .............................. Definiciones y re g la s g en e rale s............... 105
— l í ............................. R eg las rela tiv a s á la sucesión in te sta d a 103
— I I I ........................... De la ordenación del te s ta m e n to ............. no
§ 1. D el te sta m en to e n g e n e r a l..................................................... »
§ 2 . Del te sta m en to solem ne y p rim eram en te del o torgado
en C h ile .................................................................................... 112
§ 3 . Del te sta m en to solem ne o torgado en país ex tran jero .. 114
§ 4. De los testam en to s p riv ile g iad o s......................................... 115
Páginas.

TIT U L O IV . De las asignaciones te s ta m e n ta ría s .................................... 117


§ 1- R eglas g en e rale s....................................................................... »
§ 2. De las asignaciones te sta m e n ta ria s condicionales........ 119
De las-asignaciones te sta m e n ta ria s á d ia .......................... 120
§ 4. De las asignaciones m o d a le s................................................. 121
§ 5. De la s asignaciones á títu lo u n iv e r s a l.......................... 9

§ 6. De las asignaciones á títu lo s in g u la r ................................ 122


§ 7. De las donaciones re v o c a b le s................ ............................. 126
K 9 D el derecho de a c re c e r............................................................ 127
r)
9. De las su stitu c io n e s.................................................................. »
V ........ De las asignaciones fo rz o sas................................................. 128
§ 1. De las asignaciones a lim e n tic ias q u e se deben á c ie rta s
p erso n a s....................................................................................
§ 2. De la porción c o n y u g a l..................................................... .. 129
§ 3. De las legítim as y m e jo ras............. '...................................... »
§ 4. De los desheredam ientos ........................................................ 132
V I ........ De la revocación y reform a del te s ta m e n to ..................... 133
§ 1. De la revocación del t e s ta m e n to ......................................... »
§ 2. De la reform a del te s ta m e n to ...............................................
V I I .... De la a p e rtu ra de la sucesión y de su acep tació n , repu*
díacion 6 in v e n ta r io ............................................................ 134
§ 1. R eglas g e n e ra le s........................................................................ ' »
§ 2. R eglas p a rtic u la re s rela tiv a s á la s h e re n c ia s ................. 136
§ 3. Del beneficio de in v e n ra rio ................................................... 137
§ 4. De la petició n de h eren cia y de o tra s acciones del h e r e ­
dero ............................................................................................ 138
— VIII. De los ejecutores te s ta m e n ta r io s ........................................ 139
— IX .. De los albaceas fid u c ia rio s ..................................................... 142
— X. . De la p artició n de los b ie n e s............................................. 143
— X I .. D el pago de las deudas h e re d ita ria s y te sta m e n ta ria s. 147
— X II. Del beneficio de se p a ra c ió n .................................................... 150
— XIII De las donaciones e n tre viv o s........................... .................. 151

LIBRO IV.
D e l a s o b lig a c io n e s e n g e n e r a l y d e l o s c o n t r a t o s .
TITULO L . . . D efiniciones................................................................................. 157
— II.. De los actos y obligaciones de v o lu n ta d ............................ 158
— III . De la s obligaciones civiles y de la s m e ra m e n te n a tu ­
ra le s ............................................................................................ 161
— I V. i)e las obligaciones ctfndicionales y m o d a les................... »
— V .. De las obligaciones á p la zo ..................................................... 164
— Vi . De las obligaciones a lte rn a tiv a s .......................................... »
— V II. De las obligaciones f a c u lta tiv a s ........................................... 165
— VIH. D e las obligaciones de g e'n e ro ............................................... >
— IX. De las obligaciones so lid a ria s................................................. »
— X .. De las obligaciones divisibles é in d iv is ib le s .................... 167
— XI . De la s obligaciones con cláu su la p e n a l.............................. 168
— X II. Del efecto d e las o b lig acio n es............................................... 170
— X III De la in te rp re ta c ió n de los c o n tra to s ................................. 172
— XIV De los modos de e x tin g u irse la s obligaciones y p rim e -
293 —
Páginas.

ra m é a te de la solución ó p ag o efectiv o .......................... 172


§ 1. D el pago efectivo en g e n e r a l................................................. *
§ 2 . P o r q u ié n debe hacerse el p a g o .................................... 173
§ 3 . A. q u ié n debe hacerse e l p a g o ............................................... »
§ 4 . Dónde debe h acerse el p a g o ................................................... 174
§ 5 . Cóm o debe h acerse e l p a g o .................................................. »
§ 6 . De la im p u tac ió n del p a g o ..................................................... 175
§ 7 . Del pago por co n sig n ac ió n ...................................................... *
§ 8 . D el pago con su b ro g ac ió n .......... ........................................... 176
§ 9 . D el pago po r cesión de bienes ó p o r acción ejecu tiv a
d el acreedor ó a c re e d o re s ................................................... 177
§ 1 0 . D el pago con beneficio de co m p eten cia............................... 179
TITULO XV,.. ........... De la n o v a c ió n ......................................... »
— XVI.. ........... De la re m isió n .......................................................................... . . 183
— XVII. ......... De la c o m p e n sa c ió n ................................................................. »
— X V IiI ........... De la co n fu sió n ........................................................................... 183
— XIX.. ........... De la pérdida de la cosa q u e se d e b e ..................................... 184
— XX... . . . . . . . D e l a n u lid ad y la re s c is ió n .................................................. «
— XXL. — . . De la prueba de la s o b lig a c io n e s ........................................ 186
— XXII. De las ca p itu lac io n es m a trim o n ia le s y de la sociedad
c o n y u g a l................................................................................... 189
§ 1. R eglas g e n e ra le s........................... •........................................... »
§ 2 . D el h ab er de la sociedad co n y u g al y de sus c a rg a s . . . 191
§ 3 . De la adm inistración o rd in aria de los bienes de la so­
ciedad c o n y u g a l.................................................................... 195
§ 4 . De la ad m in istració n e x tra o rd in a ria de la sociedad
conyugal-................................................................................... 196
§ 5 . D e la disolución d é l a sociedad co n y u g al y p artició n de
su s g a n a n c ia le s.................................... 197
§ 6 . De la ren u n c ia de los g an a n ciales h ec h a por p a rte de
la m u je r despues d e la disolución d e la s o c ie d a d .. . . 198
§ 7. De la dote y de las donaciones p o r cau sa de m atrim onio 199
— XXIII .... De la c o m p ra v e n ta ......................... >
§ 1. De la capacidad p ara el co n trato de v e n t a .................... 201
§ 2. F o rm a y req u isito del c o n tra to de v e n ta ......................... 205
§ 3. Del p re c io .................................................................................... 206
§ 4. De la cosa v endida.................................................................... »
§. 5 . De los efectos in m ed iato s d el c o n tra to d e v e n t a ......... 207
§ 6 . De la s obligaciones del vendedor y p rim e ra m en te de
la obligación de e n t r e g a r ................................................... 208
§ 7 . D e la obligación de san eam ien to y p rim e ra m en te del
saneam iento por ev iecio n ................................................... 209
§ 8 . Del saneam iento por vicios red h ib ito rio s.......................... 211
§ 9 . De las obligaciones d el c o m p ra d o r.................................... 212
§10. D el pacto com isorio.................................................................. 213
§ 11. Del pacto de r e tr o v e n ta .......................................................... »
§ 1 2 . . De otros pacto s accesorios a l c o n tra to de v e n ta .......... 214
§ 1 3 . De la rescisión d e la v e n ta por lesión e n o rm e ............... »
— XXIV ........... De la p e rm u ta c ió n ................................................................... 215
— XXV, ........... De la cesión de d erech o s......................................................... »
§ 1 . De los créditos p e rs o n a le s ..................................................... »
- ,9 4 -
raninas.
§ 2.
D el derecho de h e re n c ia .......................................................... 216
§ 3.
De los derechos litig io so s........................................................
TITU LO X X V I .............
Del c o n tra to i e a rre n d a m ie n to ..................................
§ 1.
Del arrendam iento de co sas................................................... 217
§ 2.
De la s obligaciones del arren d a d o r en e l arren d a m ie n to
de co sas.....................................................................................
§ 3 . De las obligaciones d el arre n d a ta rio en e l a rre n d a ­
m iento de ¿ o sas........................................ ............................. 219
§ 4 . D e la espiración del arre n d a m ie n to de c o s a s ................ 221
§ 5. R eglas p a rtic u la re s rela tiv a s a l arren d a m ie n to de ca­
sas, alm acenes ú o tr o s edificios.................................. .. 223
§ 6 . R eglas p a rtic u la re s rela tiv a s a l arren d a m ie n to d e p r e ­
dios rú s tic o s .................................... ....................................... 224
§ 7 . Del arren d am ien to de criados d o m é stic o s........................ 225
§ 8 . De los co n tra to s para la confección de u n a .o b ra m a ­
te ria l . . ; . . ¿ . . ...................................... .................................. 226
3 9 . D el arrendam iento de servicios in m a te ria le s .................. 227
§ 10. Del arren d am ien to de tr a s p o r te ............. ............................. 228
— XX V il. ........... De la co n stitu c ió n d e c e n s o ...........................................• .... 229
— XXVIII. ........... De la so cied ad ................................................................ ............ 232
§ 1. R eg las g e n e ra le s........................................................................ »
§ 2. De las diferentes especies de so cied ad ................................ »
§ 3 . De las prin cip ales cláu su las del c o n tra to d e sociedad.. 223
§ 4 . De la ad m in istració n de la sociedad c o le c tiv a ............... 234
§ 5. De las obligaciones de los socios e n tre si..................... 235
§ C. De las oblígacioues de los socios resp ecto á te r c e r o s ... 236
•§ 7 . De la disolución de la s o c ie d a d ..........................•............... 237
— X X I X ... .......... Del m a n d a to ................................................................................ 239
§ 1. D efiniciones y re g la s g e n e r a le s ........................................... »
§ 2. De la ad m in istració n d el m a n d a to .. . . . . .......................... 210
§ 3 . De la s obligaciones d el m o n d a n te ...................................... 212
§ -i. De la term inación del m a n d a to ............................................ 243
— XXX. . . . . . . . D el com odato ó préstam o d e u s o ......................................... 244
— X X X I, .......... D el m u tu o 6 p réstam o de co n su m o .................................... 246
— X X X II ........... Del depósito y d el se cu e stro ................................................... 248
§ 1. Del depósito p ro p iam en te d ic h o .......................................... »
§ 2 . Del depósito n ecesario ........ ..................................................... 250
§ 3. D el se cu e stro ............................................................................... 2o¡
— xxxur ........... De los co n trato s a le a to rio s..................................................... 2.;l
§ 1. Dol ju e g o y d e la a p u e s ta ............., ........................... ............
§ 2, De la co n stitu c ió n de r e n ta v ita lic ia ................................ 2ç2
§ 3 . De la co n stitu c ió n del censo v ita lic io ................................ 253
— XXXIV ........... De los c u a s ic o n tr a to s ..............................................................
§ 1. De la ag en cia oficiosa ó g estió n de negocios a je n o s .. . »
§ 2 . D el pago de lo no d e b id o ....................................................... 254
§ 3. Del cu a sico n trato de co m u n id ad ......................................... 255
— X X X V . . .......... De los delito s ó c u a sid e lito s............................ .................... 256
— X X X V I.. ........... De la f ia n z a ................................................................................. 258
& 1 ; De la constitución y req u isito s de la fia n z a .................... »
§ 2 . De los efectos de la fian za en tre el acreedor y el fiador. 26U
§ 3. De los efectos de la fianza e n tre e l fiador y e l d eu d o r. 261
— 295 —
P á g in a s .

§ 4. De los efectos de la fianza e n tre los co fiad o res., ___ 263


§ 5. De la ex tin ció n de la fianza .............................. .................. »
xxxvir........ Del co n tra to de p rend a . . . ..................................................... »
XXXVII [.......... De la h ip o te c a ................................................. * ........................ 266
XXXIX............. De la a n tic r é s is ......................................................................... 215
XL................... De la tra n s a c c ió n ................................ ...................................... 216
XLI.................. De la ^ re la ció n de cré d ito s........................................ ......... 211
X U l . . . . . . ......... F e la prescrip ció n ..................................................................... 280
De la prescripción ea g e n e r a l............................................... »
S 2. De la prescripción con qu.e se ad q u ieren la s co sa s......... 231
§ 3. De la prescripción como m edio de e x tin g u ir la s a c c io ­
nes ju d ic ia le s........................................................................... 282
§ 4. De c ie rta s acciones q u e p rescrib en en corto tie m p o ... 283
f in a l ................. De la observancia de este C ó d ig o ........................................ 333

APÉNDICE
LKY sobre h ab ilita ció n de e d a d ................................................................................................... 286
— efecto retro activ o de la le y ....................................................................................... 2 <7

F IN DBT. ÍN D IC E .
COLECCION DE CÓDIGOS E U R O P E O S Y AKERP
TRADUCIDOS, CONCORDADOS Y ANOTADOS ;■

POR DON A L B E R T O A G U I L E R A Y V ELA S CO.

E sta im p o rta n tísim a p u b licació n , lla m a d a á rep ro d u cir en sus colum nas
cion e x tra n je ra , no es tín icam en te u n trab a jo de trad u c ció n , sino q u e tie n e ad-,
concordar e n tre sí y con el D erecho positivo español, los Códigos de o tro s pal .<
ta m b ié n los an te c e d e n te s histó rico s y filosóficos que resp e ctiv am e n te les hay
base. E s te me'íodo, que el público podrá a p re c ia r d ire c ta m e n te en la le c tu ra c
con co rd an cias, a u m e n ta en im p o ita n c ia y u tilid a d , dados los ex ten so s juicios
cada Código de los publicados preceden, y de c u j a redacción están encargados
raeros ju risc o n su lto s. Por últim o, á cada tom o aco m p añ a u n índice bibliográfi:
se da c u e n ta de todas las publicaciones ju ríd ic a s m odernas.

P L A N DE DA OBRA.
L a C o l e c c i ó n d e C ó d ig o s se d ividirá en E l te rc e r gru d o se referirá
tre s gru p o s. C om prenderá el prim ero la le­ an g lo -sa jo n e s y slavos, y coi
gislación de los pueblos de origen la tin o , y le y e s in g lesas y los Códigos di
c o n te n d rá los Códigos franceses, italianos, ino com plem ento de las lejqs
p o rtu g u ese s, h ispano-am ericanos, y la parte v ig e n tes en los E stados-U nido
de codificación belga que se diferencií de la Cada uno de los g ru p o s seu
fra n ce sa, por reg la g e n e ra l v ig e n te en a q u e ­ secciones: la p rim e ra , compi
lla nación. leyes civiles; la seg u n d a, re la t
Del segundo g ru p o form arán p a rte las les y m e rc an tiles; la te rc e ra , i
com pilaciones legales de los países de raza y a d m in istra tiv a s, fig u ran d o ¡¡
g e rm a n a , y fig u ra rá n en el los Códigos p ru ­ las C o n stitu cio n es de los diferí
sianos, a u s tría c o s, bávaros, suizos, h olande­ la c u a r ta y ú ltim a , contendí;
ses y suecos. procedim ientos.

L a obra se pub lica por tom os. .i


Se suscribe en M adrid en la A d m in is tra c ió n , L i b r e r í a U n iv e r s a l, d e Cft¡
p a r d a , P u e r t a d e l S ol, 14, donde se d irig irá to d a la correspondencia. 1

T O M O S P U B L IC A D O S .

R e a le s.

Código civil franee's, con 100T n otas y cordado, con u n ju ic io crl


concordancias, y precedido de u n j u i­ Exorno. S r. D. M anuel AloD
cio c iític o del E xento. Si*. D. E sta­ tin e z ............................................
nislao F ig u e ra s ................................... . 40 L ey o rg án ic a del poder judié r
Código civil ita lia n o , tam b ién co n co r­ el im perio de A lem ania, cc.
dado y an otado con n u m erosasobser- con o tra s legislaciones de 1
vaciones y precedido de un ju icio A m é ric a , con u n ju ic io cr •
crítico d el lim o. S r. D. V icente h o ­ A . A. V ................................... :
rnero G iró n ............................................... 20 Código civil chileno, con un j
Código civil p o rtu g u é s, anotado y con- tico de D. G um ersindo Azcá
A los su sc rito re s por tom os, á to d a la o' ra se les re b a ja rá un 1 © por f
precios.

EN PREN SA . ;
J
Códigos m e rc an tiles francés, ita lia n o , p o rtu g u é s, alem an , ruso y h o lacd é|
u n ju ic io ciítico del i-xcir.o. Sr. D. L am euno F ig u ero la . ^
C ódigos de p it c('d:n.icntcs de A u stria y P ru sia, ccn un prólogo del lüxemi­
nio M ontero ltios. v j:
L egislación in g le sa , procedida de u n estu d io del Exorno. Sr. D. S egism un
lla y en p rep a ra ció n otro s trab a jo s de n u e s tro s eolaboj adores Fernandez!]
S an z, Góm ez M arii), G am azo, llo m cro O rtiz, S alm erón, Si Ivela y U ña. ||
tj
Im ¡),d e i-’, (¡arcía, Mayol

Potrebbero piacerti anche