Sei sulla pagina 1di 37

PSICOFÁRMACOS

CONCEPTOS BÁSICOS

Neurotransmisores

Sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales


(es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente a
través de unos puntos de contacto llamados sinapsis.

Dopamina

Está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las


sensaciones placenteras, además de regular la memoria, procesos
cognitivos asociados al aprendizaje y toma de decisiones. Exceso
de dopamina en la vía mesolímbica causa la presencia de
sintomatología positiva como alucinaciones y delirios, mientras que un déficit dopaminérgico a nivel
mesocortical es la causa más probable de sintomatología negativa como la pobreza de pensamiento

Serotonina

Neurotransmisor sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo,
por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida
como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y
la obsesión.

GABA

El ácido gamma-aminobutirico, actúa como mensajero inhibidor, o sea frena la acción de NT


excitatorios, tiene un efecto inhibitorio sobre la ansiedad.

FÁRMACOS PSICOTRÓPICOS

Actúan como agentes químicos que afectan el cerebro y el SNC, específicamente tienen impacto en
las acciones de los neurotransmisores. Por lo que alteran conducta, percepción, emociones y
sentimientos.

Se llaman psicotrópicos ya que según la dosis producen un efecto de gran impacto en la personalidad
de la persona.

Se usan para trastornos psiquiátricos como para enfermedades neurológicas.

Deben ser prescritos por un especialista, debido a sus efectos adversos y posibles interacciones con
otros medicamentos.

Clasificación (5):

1) ANTIPSICÓTICOS/NEUROLÉPTICOS

 Mecanismo de acción: Bloquean los receptores post-sinápticos de la dopamina del sistema límbico
y la corteza cerebral. O sea, son antagonistas dopaminérgicos.

 Uso: La mayoría usado para tratar síntomas psicóticos, tics, agresividad y agitación.

 La dosis y vía de administración dependerá la condición de la persona.

1
 Frecuentemente se concentran las dosis en las noches.

 En adultos mayores se recomienda dosis bajas.

 No crean tolerancia, adicción ni dependencia.

 Contraindicaciones: Parkinson, problemas hematológicos, hipersensibilidad, daños hepáticos,


glaucomas.

 Efectos colaterales: aumento de peso, somnolencia, hiperglucemia, síntomas extra piramidales,


aplanamiento afectivo, convulsión.

Clasificación: Se dividen en 2 típicos (de primera línea) o atípicos (de segunda generación).

a) Antipsicóticos típicos

Actúan inespecíficamente a nivel de los receptores dopaminérgicos D2. (Efecto positivo mayor
al 80%).

Son de eliminación lenta. No tienen efectos apreciables en 5HT

Alto efecto en síntomas positivos y un marcado efecto endocrino

Efectos adversos: Efectos extrapiramidales (distonía, acatisia) discinesia tardía, síndrome


neuroléptico maligno, galactorrea, disminución del líbido, aumento de peso.

Eficacia del 70%

EJ: Haloperidol, Clorpromazina clorhidrato y flufenazina.

Tratamiento efectos extrapiramidales:

 Reducción de dosis
 Interrupción de los antipsicóticos típicos
 Sustituyéndolos por antipsicóticos atípicos.
 Las distonías se pueden desarrollar de forma aguda y es necesario una intervención
inmediata utilizando agentes anticolinérgicos o antiparkinsonianos. Estos deben ser
prescritos con precaución porque tienen efectos secundarios como psicosis, dependencia,
boca seca, taquicardia, visión borrosa, confusión, etc.

Síndrome neuroléptico maligno:

Los síntomas comienzan más frecuentemente durante las primeras 2 semanas de tratamiento,
pero pueden ocurrir antes o después de muchos años. Los 4 síntomas característicos suelen
desarrollarse durante pocos días y, con frecuencia, en el siguiente orden:

1. Estado mental alterado: en general, la primera manifestación es un cambio en el estado


mental, a menudo un delirio agitado, y puede progresar hasta el letargo o la falta de
respuesta.
2. Trastornos motores: rigidez muscular grave, generalizada (con frecuencia con temblores
simultáneos, que conducen a la rigidez en rueda dentada) o, menos frecuente, distonías,
corea u otras anomalías. Las respuestas reflejas tienden a disminuir.
3. Hipertermia: la temperatura suele ser> 38°C y a menudo, > 40°C.
4. Hiperactividad autonómica: aumenta la actividad autonómica, y tiende a causar
taquicardia, arritmias, taquipnea e hipertensión lábil.

2
b) Antipsicóticos atípicos

Actúan en los receptores de Serotonina y dopamina, de manera específica sobre los


receptores D2 límbicos.

Menos probabilidad de producir efectos extrapiramidales. Bloquean de manera efectiva 5HT


(2A).

Actúan sobre los efectos positivos pero, de mejor manera en los negativos.

Tienen menos efectos endocrinos.

Efectos adversos: También con efectos adversos neurológicos pero en menor intensidad, la
clozapina tiene más efectos adversos (agranulocitosis) que otro atípico.

EJ: clozapina, risperidona, olanzapina

2) ANTIDEPRESIVOS

Frecuentemente usados en trastornos depresivos, ya que modifican principalmente el retraimiento,


el nivel de actividad y los signos vegetativos de la depresión. También usados en los trastornos de
ansiedad y dolor crónicos.

Los ATC en dosis altas (10-30 veces) pueden ser letales.

Los efectos de los antidepresivos demoran en hacer efecto, pueden demorar hasta 2-3 semanas
desde la primera dosis.

Según la necesidad pueden ir combinado con algún antipsicótico

Los IMAO suele usarse cuando no se tiene respuesta a los ATC.

OJO cuando hay ideación/intento suicida, los antidepresivos aumentan la energía.

 Mecanismo de acción:

 Tricíclicos (ATC): aumentan los niveles de NT mediante el bloqueo de la recaptación de


noradrenalina (NA) y serotonina a nivel de la neurona pre sináptica.
 Inhibidos de la monoaminooxidasa (IMAO): actúan en ésta enzima, la cual metaboliza los NT, lo
que permite éstos continúe haciendo efecto en las sinapsis.

3
 Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS): Actúan tal cual como dice su
nombre, bloqueando su recaptación a nivel de la célula pre-sináptica.

 Precauciones y contraindicaciones:

 ATC: atención con personas con antecedentes de enfermedad vascular, antecedentes de


convulsiones, embarazo y lactancia, hipertrofia de la próstata.
 ISRS: embarazo y lactancia, antecedentes de convulsiones, riesgo suicida.

3) ESTABILIZADORES DEL ÁNIMO

Se usan para tratar enfermedades con alteraciones del ánimo u oscilaciones anímicas.

Algunos anticonvulsivantes se utilizan como estabilizadores del ánimo como coadyuvantes o como
alternativa. Si se usa anticonvulsivante ojo con la suspensión del medicamento.

Mecanismo de acción: no está claramente definido, compite con el sodio en su reabsorción en el


túmulo proximal.

Antes de su uso, se debe inspeccionar historia clínica, examen físico y otros exámenes.

Ejemplos: Carbonato de litio, ácido valproico, carbamazepina y lamotrigina.

Carbonato de litio:

 Su inicio de dosis es de 300mg 3 veces al día.


 Uso de litemia
 Vigilar resolución sintomática para ver dosis de mantenimiento.
 Su ventana terapéutica es estrecha.

Efectos adversos: comúnmente polidipsia, poliuria, aumento de peso, caída de cabello. Luego
debilidad muscular, temblores, alteraciones gastrointestinales (temporales), tinitus, visión borrosa,
alucinaciones, anuria/oliguria, según grado de intoxicación.

4) ANSIOLÍTICOS 5) SEDANTES E HIPNÓTICOS

Uso: generalmente en trastornos del sueño y ansiedad o episodios de agresividad, síndrome de


abstinencia, como relajante muscular o anticonvulsivante.

Mecanismo de acción: Potencian en NT GABA, tratando así los síntomas anteriormente mencionado.

Los sedantes hipnóticos barbitúricos y no barbitúricos pueden producir depresión del SNC según la
cantidad de dosis.

Pueden producir: tolerancia y dependencia

Los barbitúricos tienen estrecha dosis terapéutica

Contraindicaciones y precauciones:

 La suspensión de BZP debe ser paulatina, ojo con la tolerancia cruzada.


 Embarazo y lactancia
 Mezcla con otros depresores del SNC

4
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
Afectividad

La palabra “afecto” viene del latín (participio del verbo “afficere”) y significa “afectar” o “algo que
está actuando”. El afecto puede generar entonces una influencia agradable o desagradable, que
fomente la activación o inhiba a la persona. El término afecto se relaciona con nuestro estado de
ánimo en un momento específico y, de manera particular, hace referencia más a una percepción de
cómo nos sentimos internamente que a la influencia de los factores externos.

Trastornos de la afectividad (Clasificación)

1. Trastornos de los sentimientos de estado: 2. Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de


-Próximos al cuerpo valor:
-Menos próximos al cuerpo - Experimentados en relación a vivencias de la
propia valía.
-Experimentados en relación a vivencias del valor
ajeno.

TRASTORNOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO


EXPERIMENTADOS COMO PRÓXIMOS AL CUERPO:

1. Ansiedad
Estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta a una
situación objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto intrapsíquico. Los
cambios fisiológicos consisten en taquicardia, hiperventilación. Temblor, sudoración, alteraciones
vasomotoras, sensaciones de debilidad y otras somatizaciones. El compromiso psicológico es
referido como un desagrable sentimiento de expectación temerosa frente a un peligro inminente e
inevitable. Vivido con aprensión, alerta y prolongada tensión. Sinónimo de ansiedad es la angustia,
aunque se le ha dado una connotación diferente; en la ansiedad el compromiso sería más de la
esfera neurovegetativa, y en la angustia el acento está puesto en la vivencia subjetiva de temor
expectante.

2. Tensión
Sentimiento de inquietud física. Asociado a un estado de elevada tensión motora. Espera,
excitabilidad y disposición que despierta en el observador la sospecha de que el paciente pudiera
reaccionar en cualquier momento. Por ejemplo pasar a atacar, hacerse peligroso, imprecar,
defenderse, huir.

3. Tristeza vital
Estado de pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento en relación a lo
que Kurt Schneider denomina los sentimientos vitales, que están en estrecha relación con la
corporalidad. Es una tristeza que compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que
repercute intensamente en el observador, llegándose a contagiar por ésta. En su grado máximo el
paciente llega a localizar la tristeza en alguna parte del cuerpo; en la frente, en el pecho, en el
estómago, etc.

5
4. Alegría vital
Estado de alegría, optimismo, júbilo y sensación de bienestar en relación a lo que Kurt Schneider
denomina los sentimientos vitales, que están en estrecha relación con la corporalidad. Es una
alegría que compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que repercute
intensamente en el observador, llegándose a contagiar por ésta. La mirada picaresca, esa frescura
del rostro, con una motricidad hábil, liviana y concordante con los contenidos de una locuacidad
que fácilmente provoca risas. Una optimización exagerada, donde todo es posible de llevar a
cabo con éxito, trasmite una alegría que tiñe el ambiente y contagia a sus auditores.

TRASTORNOS AFECTIVOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO


EXPERIMENTADOS COMO MENOS PRÓXIMOS AL CUERPO

a. Euforia
Estado afectivo en el que el paciente vive un sentimiento exagerado de bienestar psicológico, a
veces no adecuado a la situación del momento. La euforia se manifiesta por gran locuacidad,
optimismo y satisfacción. El individuo irradia felicidad y ríe con facilidad. Todo indica un estado
placentero de humor, en que las situaciones desagradables inciden de manera pasajera. Puede
ser inducida por alguna sustancia o droga o por alguna satisfacción material, espiritual o
ambiental.

b. Afecto heboide
Estado afectivo que se caracteriza por una actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, no
vivida por el observador con la alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentida como
superficialidad banal y poco adecuada. La persona bromea de manera no empática e
inadecuada.

c. Afecto pueril
Estado afectivo muy similar al anterior, pero donde el acento está más puesto en la vanidad zonza
y alegre, con la apariencia del ingenuo, tonto, imprudente e insensato. Aparentemente su estado
afectivo es de una edad cronológica menor (infantil). Esta puerilidad evoca molestias o extrañeza
en los demás, y su hilaridad no es contagiosa.

d. Embotamiento o Aplanamiento afectivo


Disminución de la capacidad de respuesta emocional, deficiencia en la capacidad empática y
de la modulación del afecto. Al observador le llega como indiferencia emocional, como si no
pudiera sentir nada por otros. Aparecen como fríos, indiferentes, indolentes, apáticos, y se sienten
distantes y lejanos. Este aplanamiento puede ser vivido tanto en relación con los demás como
consigo mismo. En este último caso el paciente no se ve cogido por sus conflictos, su situación ni sus
síntomas, sino más bien distante y no comprometido.

e. Paratimia
Es la disociación de la respuesta emocional en relación a la experiencia que en ese momento vive
o siente el paciente, surgiendo como incongruente con ella. Las emociones no se ajustan de un
modo natural al contenido de su vivenciar, ni cualitativamente en cuanto a su tonalidad, matices,
etc., ni cuantitativamente en cuanto a la intensidad. Cuando está referida a la comunicación por
el lenguaje, se habla de "disociación ideoafectiva". Esta disociación entre el contenido que

6
expresa el paciente y el estado afectivo que presenta puede llegar al extremo de que el uno sea
todo lo contrario del otro, en cuyo caso se habla de "discordancia ideoafectiva”.

f. Apatía
Estado afectivo que se caracteriza por la ausencia casi total de la capacidad de respuesta
emocional (insensibilidad), tanto frente a sí mismo como frente al mundo que lo rodea. Cuando se
refiere a una global incapacidad de comunicación afectiva y empatía, hablamos de lejanía
afectiva. Ejemplo: Una madre depresiva dice "no sé qué me pasa que los niños me dan lo mismo, si
se enferman me asusto pero no me importa como antes".

g. Desánimo
Estado afectivo similar a la apatía, pero más que una incapacidad de respuesta emocional, el
desanimado es incapaz de entusiasmarse para iniciar una actividad. La incapacidad de
entusiasmarse, producto del desánimo, lleva a la dificultad de elegir una de entre varias opciones,
buscando a través de racionalizaciones el sentido de la actividad que ya ha perdido su atractivo.
Esta es la fuente de la indecisión depresiva.

h. Anhedonia
La persona es incapaz de experimentar placer en cosas que antes si le causaban placer. Ejemplo:
Un ejemplo típico es la siguiente expresión depresiva, "puedo sentir hambre, pero se me acabó el
apetito, no puedo imaginarme qué comer, todo me parece soso”.

i. Tristeza
Estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y abatimiento, que
habitualmente es provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto

j. Depresión
Disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza,
que va desde la formulación de "yo estoy triste, molesto, afligido, desesperado" hasta un
sentimiento interno indescriptible y horrible. La expresión de este estado es variable, algunos lloran,
otros se ven visiblemente derrotados o muy conmovidos, hasta los que están como petrificados en
el dolor y el sufrimiento. El término depresión más habitualmente se usa en su sentido sindromático,
o sea connotando un cuadro clínico con un conjunto de síntomas, de los cuales los más
importantes son: la tristeza, soledad, desesperación, pesimismo, sentimientos de culpa y
desvalorización.

k. Disforia
Es un estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, desagradado, insatisfecho,
inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos, sentimientos y emociones que oscilan continuamente,
dando al observador la impresión de un ánimo cambiante. Se ve en el paciente la ausencia de ese
sentimiento de bienestar que genera un estado de agrado y autoconformidad.

l. Irritabilidad
Excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las cuales el
paciente reacciona en forma impaciente, tenso y agresivo.

7
m. Labilidad afectiva
Trastorno de la afectividad en la cual el paciente presenta cambios bruscos y repentinos del tono
afectivo, sin que exista un motivo comprensible que lo justifique. Son intensos y de escasa duración.
Ejemplo: Una paciente en el segundo día de puerperio se muestra muy alegre, jubilosa frente al
obsequio que le llega para su bebé, y al ponérselo sobre la cama se pone a llorar.

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR


EXPERIMENTADOS EN RELACIÓN A VIVENCIAS DE LA PROPIA VALÍA

1. Sentimientos de sobrevaloración
En un estado afectivo habitualmente exaltado, el paciente siente que tiene capacidades por
sobre lo habitual. Vive y expresa un elevado sentimiento de fortaleza y capacidad, en que se cree
especial, confía en sí mismo en forma exagerada. Ejemplo: Una paciente es llevada por sus
familiares al policlínico, y ella, habiendo sido una persona tímida y postergada, bruscamente exalta
su autoimagen sintiéndose con capacidades extraordinarias para transmitir los valores éticos de
justicia, paz, solidaridad y amor.

2. Sentimientos de minusvalía
En un estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente siente una desmesurada disminución
de las capacidades psíquicas y físicas. Es un sentimiento de ser inútil, incapaz, indeciso, tonto e
inescrupuloso. Pierde la confianza en sus capacidades en general. Ejemplo: Una paciente
depresiva refiere: "me siento un estorbo en la casa, creo que no sirvo para nada, todo me va a salir
mal…"

3. Sentimientos de culpa
En un estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente siente remordimientos por acciones,
pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por esto. Estos
autorreproches son absolutamente desproporcionados en relación a los hechos objetivables.

4. Sentimientos de ruina
En un estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente se siente desposeído de sus bienes
materiales. Siente que ha perdido toda su fortuna o las posibilidades económicas de vivir.

Ejemplo: Un próspero empresario que de pronto vio agigantada su deuda, perdió su empresa y
llegó a la quiebra, vistiéndose desde ese momento con una modestia desorbitada, negándose a
comer lo habitual, sintiéndose en la extrema pobreza, a pesar de conservar bienes que le daban
un buen ingreso.

TRASTORNOS AFECTIVOS DE LOS SENTIMEINTOS DE VALOR


EXPERIMENTADOS EN RELACIÓN A VIVENCIAS DEL VALOR AJENO

1. Suspicacia
Ocurre en distintos estados afectivos: exaltado, deprimido o disfórico, el sujeto siente, que las
actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra verdad en el
fondo. Se vive una expectación que se traduce en una expresión de desconfianza.

8
2. Hostilidad
Ell paciente se muestra agresivo con los demás, poco cooperador, entorpecedor de la labor del
entrevistador. Siente que el medio que lo rodea le es adverso, y está en continua actitud de
defensa y ataque. Este estado se muestra al observador a través de su mirada dura, la falta de
expresiones de cariño y agrado, el tono serio, fuerte y golpeado que a veces adquieren sus
palabras.

3. Chancería
El paciente se muestra displicente y toma la relación “a la chacota”, con muy poca adecuación a
la seriedad de la situación, como poniéndose por encima de ésta y decidiendo banalizar todo lo
referente a su persona, dándole a la relación un giro mezcla de humor y desafío.

4. Reticencia
Con un sentimiento de desconfianza extremo, el paciente se muestra abiertamente poco
cooperador con el entrevistador. Ya sea desde mecanismos conscientes o inconscientes, adopta
una actitud de reserva que puede ir desde evitar conversar ciertos temas, desviando la atención
de su interlocutor, hasta el no emitir palabra, no realizar ningún gesto ni movimiento.

9
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Lenguaje

Entendemos como lenguaje (Arrufat, 2008) el intercambio comprensible de ideas, siendo éste el
vehículo de expresión del pensamiento.

La relación entre lenguaje y pensamiento ha sido uno de los campos más estudiados y controvertidos
tanto en las ciencias como en la filosofía. El lenguaje está estrechamente unido al pensamiento, pues
de hecho las personas manifiestan lo que piensan o sienten principalmente a través del lenguaje.

CLASIFICACIÓN

1. Ausencia de lenguaje o mutismo

Ausencia total de lenguaje verbal, sin que de hecho estén afectadas las capacidades
instrumentales.

Algunos de sus causas son: Autismo, en estrés intenso, como reflejo de actitud negativista,
secundario a síntomas psicóticos, en un contexto histriónico, por enfermedad orgánica cerebral, en
niños con mutismo selectivo.

2. Trastorno del ritmo del lenguaje

Consisten en alteraciones en el ritmo y/o en la velocidad del lenguaje. Los más relevantes son:

 Bradifasia
 Taquifasia
 Tartamudez o disfemia

3. Trastornos de la iteración (trastorno iterativo) o esterotipias verbales

Alteraciones en la repetición de una misma silaba, palabra o frase. Se pueden distinguir los
siguientes tipos:

 Palilalia: Repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y de forma


espasmódica. Frecuente en pacientes con afasia y en otros trastornos neurológicos. EJ: en
Parkinson, EQZ.
 Ecolalia: Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido
dirigidas al enfermo, a modo de eco. Puede también copiar su entonación.
 Coprolalia: Empleo de manera estereotipada de palabras vulgares, obscenas y sucias. Es un
síntoma característico del síndrome de Gilles de la Tourette.

4. Trastornos del significado del lenguaje

Trastornos que afectan más directamente al signicado del lenguaje. La mayoría de ellos son
característicos de la esquizofrenia, si bien también pueden aparecer en algunas demencias y en
afasias sensoriales:

 Neologismos
 Glosomanía
 Paralogismos

10
 Ensalada de palabras
 Glosolalia

5. Alteraciones del origen (neurológicos)

Afasia
Alteración de la comprensión y de la expresión del lenguaje producido por la lesión de ciertas
regiones cerebrales. En cambio, las estructuras neuromusculares formadoras del mismo están
intactas. Se suele dividir en:

1. Afasia motora/de Broca: Incapacidad para emitir palabras, estando indemne la musculatura
del lenguaje. El paciente comprende pero es incapaz de hablar.

2. Afasia sensorial/de Wernicke: Existe una producción verbal normal o aumentada, si bien no
existe contenido lingüístico en aquello que dice el paciente. Éste habla de forma prolongada e
incomprensible, no comprende y parece no ser consciente de su problema lingüístico.

Trastorno en la articulación del lenguaje

 Disartria: Trastorno especifico de la articulación (tono, movimiento muscular) en el que las bases
del lenguaje (gramática, comprensión y elección de palabras) están intactas. Es secundaria a
lesiones en el sistema nervioso.
 Disfonías: Alteración en la emisión habitual de la voz, por lesiones de los espacios de fonación
y/o respiratorios; si bien de manera menos frecuente, se puede observar en situaciones de gran
carga emocional.
 Dislalia: La simple emisión defectuosa de los sonidos.

11
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
Definición

“El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. Ocurre siempre que nos
enfrentamos a una situación o tarea en la que nos sentimos inclinados a hallar una meta u objetivo,
aunque existe incertidumbre sobre el modo de hacerlo. En estas situaciones razonamos, resolvemos
problemas, o de modo más general pensamos.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervención de los
mecanismos de memoria, la atención, las representaciones o los procesos de comprensión; pero no es
reductible a éstos. Se trata de un proceso mental de alto nivel que se asienta en procesos básicos,
pero incluye elementos funcionales adicionales, como estrategias, reglas y heurísticos” (De Vega,
1984).

1. Del Curso

2. Del proceso

A. TRASTORNOS DEL CONTENIDO


(Alteraciones en el QUÉ piensa. Reflejan las ideas del paciente, sus creencias y su interpretación de los
estímulos)

1. Ideas sobrevaloradas
Son creencias que su contenido está socialmente aceptado, sin embargo lo patológico radica en
la intensidad e importancia que se le atribuye la persona, las defiende con gran fuerza,
sobrepasando los límites de la razón normal.

Generalmente emergen en situaciones con una gran sobrecarga emocional. Por lo que suelen
cesar cuando esta situación termina.

Es una idea NO delirante

Comúnmente se diagnostica cuando puede causar daños a la persona o a terceros.

2. Ideas obsesivas
Pensamientos, imágenes e impulsos recurrentes, persistentes y/o absurdos, no vividos como
voluntarias sino como ideas que invaden la conciencia. Pueden causar ansiedad, temor y
desagrado. La persona tiene conocimiento de que este comportamiento es absurdo, y que le
genera angustia por lo que intenta sacarlo de su cabeza.

Debe considerar mínimo 1 de estos 3 aspectos: El contenido del pensamiento es contrario a las
creencias, normas o valores de las personas, El pensamiento es persistente, pese a querer no
hacerlo y El pensamiento es recurrente, vuelve a la mente sin poder controlarlo.

Clasificación de las ideas obsesivas: Fobia, puras y compulsivas.

Comúnmente se ve en: TOC, EQZ, Tx delirantes, RM.

Ideas obsesivas más comunes: religión, sexo, orden y limpieza, agresión y superstición.

12
3. Preocupaciones

La preocupación se vuelve patológica cuando nos preocupamos demasiado por sucesos de baja
probabilidad o los problemas que no tienen solución. Por lo que es un pensamiento (o imágenes)
de carácter afectivo negativo, incontrolable que además intenta solucionar un problema sobre el
cual no se conoce el resultado.

4. Pensamiento automático negativo

Son pensamientos percibidos por la persona como razonables o merecedor, aunque para el resto
de las personas no sea así. Suelen ser pensamientos de autoreferencia negativa. EJ: tx autoimagen
y/o autoestima, depresión.

Ocurre de manera involuntaria y recurrente. Además la persona la acepta. Genera un


componente afectivo negativo en la persona que ella no lo ve como tal.

Puede generar: pasividad, agresividad o bloqueo

5. Pensamiento mágico

Es la creencia errónea de que el propio pensamiento, palabras o acciones pueden prevenir (o


provocar) algo, siendo esta creencia opuesta a las leyes normales de la causalidad o la lógica. O
sea, no tienen respaldo empírico.

Está presente en muchas culturas, en niños y en situaciones estresantes.

Dependiendo de la intensidad puede preceder a un delirio.

6. Delirios

Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta, mantenida firmemente por la persona
aceptándolas sin ponerlas en duda, interfiere con su vida y rutina. Terceras personas al conocer las
explicaciones de la persona, las encontrará imposibles, extravagantes o irreales, a pesar de esto la
persona sigue creyendo. Generalmente son autoreferenciales.

Comúnmente en: EQZ, Tx esquizoafectivo, Tx delirante, Tx psicótico breve, Tx esquizofreniforme, Tx


del estado del ánimo.

Clasificación:

a. Según la procedencia de su aparición


Primario: Aparece de repente sin precedente, o acontecimiento desencadenante.
 Atmósfera delirante: La persona siente que el mundo ha cambiado, no sabe “el por qué”,
pero sabe que ha cambiado.
 Intuición delirante: Nace de la nada.
 Percepción delirante: La persona interpreta sucesos o percepciones normales y reales de
manera delirante.
 Recuerdo delirante: A partir de un recuerdo real y normal, la persona lo interpreta de
manera delirante.

Secundario:
El delirio aparece como consecuencia de un acontecimiento real en el presente. El problema

13
reside en la explicación que la persona da para ese acontecimiento. Por ejemplo: Sé que Dios
está enfadado conmigo, porque hoy al salir de casa me he caído y me he torcido un tobillo.
Seguro que este es el primero de muchos castigos venideros.

b. Según el contenido del delirio


 De grandeza
 De persecución
 De culpa
 De celo

B. TRASTORNOS DEL CURSO


(Pueden objetivarse en el lenguaje escrito y hablado. Incluyen patologías de la fluidez del
pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo)

A. Trastorno de la velocidad del pensamiento


Incluyen patologías que afectan la cantidad y velocidad de los pensamientos. Los principales
trastornos son:
A. Taquipsiquia
B. Bradipsiquia o pensamiento inhibido: Aumento periodo de latencia, “le cuesta pensar”.
C. Bloqueo: Interrupción súbita sin motivo aparente.
D. Fuga de ideas/pensamiento ideofugitivo: Flujo continuo, contiene distractibilidad en temas.

B. Trastorno de la forma del pensamiento


Incluyen patologías de la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los trastornos más
importantes son:
1. Circunstancial
2. Distraído
3. Tangencial: incapacidad para asociar pensamiento dirigido a un objetivo. “se pierde el hilo
de la conversación, respuestas”.
4. Incoherencial: Alteración extrema, Lenguaje gramatical y semánticamente incorrecto.
5. Disgregado: lenguaje absurdo, incomprensible, sin lógica. no influenciado por e. externos.
Puede mantener construcción gramatical.

C. TRASTORNOS DEL PROCESO

14
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Definición

Trastornos que presentan determinadas personas en su personalidad, que hace que se vivan como
desadaptativos y muy arraigados, suelen rechazar asistencia psiquiátrica y psicológica, niegan sus
problemas y se sienten ansiosos, no son conscientes de lo que los demás perciben como síntomas.

Su evolución es impredecible.

ETIOLOGÍA

1. Factores genéticos
Más concordancia en los monocigóticos que los dicigóticos. Algunos trastornos sobre todo los
Esquizoides, paranoides y esquizotípicos son más comunes entre las familias de esquizofrénicos.

La depresión se asocia más a las familias de los bordeline. A veces coexisten bordeline con
trastornos afectivos.

2. Factores temperamentales
Las disfunciones del sistema nervioso en la niñez, con síntomas neurológicos leves son más comunes
en los trastornos bordeline.

3. Factores biológicos
La testosterona alta, se ha asociado con impulsividad.

De entre los neurotransmisores, el que más se postula como causante de los trastornos de
personalidad es la serotonina, porque muchos pacientes mejoran al tomar ISRS.

4. Factores psicológicos
Los trastornos de personalidad se han estudiado fundamentalmente por la escuela psicoanalítica,
resaltando la importancia de las fases oral, anal y de resolución del conflicto edípico.

 Teorías conductistas.
 Teorías cognitivas

5. Factores sociales

 Crisis
 Factores ambientales

CLASIFICACIÓN

Cluster A: Cluster B: Cluster C:

 Paranoides  Antisocial  Evitativo


 Esquizoides  Borderline  Dependiente
 Esquizotípicos  Histriónico  Obsesivo-
 Narcisista Compulsivo

15
CLUSTER A

 Son llamados los raros, excéntricos


 Socialmente aislados
 Introvertidos
 Afectividad: fría, distante
 Incapacidad para establecer y mantener relación con otros.
 Sistema de creencias poco contrastadas con la realidad.

1. Paranoide
Desconfiados, suspicaces aparecen en diversos contextos:
1) Sospecha sin evidencia objetiva.
2) Preocupación por dudas no justificadas (amigos, o socios)
3) Reticencia a confiar otros (temor injustificado)
4) Sucesos «inocentes» los ven amenazadores
5) Muy rencorosos y por mucho tiempo.
6) Perciben ataques hacia su persona/reputación con disposición a reaccionar.
7) Sospecha injustificada de infidelidad

2. Esquizoides
Distanciamiento de las relaciones sociales
Restricción de la expresión emocional (interpersonal)
En los siguientes contextos:
1) No desea o disfruta las relaciones personales, incluido la familia
2) Escogen actividades solitarias
3) Líbido escasa o nula
4) Disfruta con poco/ninguna actividad
5) No tiene amigos íntimos
6) Indiferentes a críticas/halagos
7) Afecto: fríos, distantes, aplanamiento afectivo

3. Esquizotípicos
Déficit social e interpersonal con malestar agudo.
Distorsiones cognoscitivas o perceptivas
Excentricidad del comportamiento
En los siguientes contextos:
1) Ideas de referencias (no delirantes)
2) Creencias raras que influyen en el comportamiento no coherente socialmente.
3) Experiencias perceptivas inhabituales (ilusión corporal)
4) Pensamiento y lenguaje raro (pobre, circunstancial)
5) Puede tener suspicacia o ideas paranoides
6) Afecto: inapropiado/nulo
7) Comportamiento/apariencia: rara, peculiar, excéntrico
8) Falta de amigos íntimos
9) Ansiedad social (no disminuye con familiarización)

16
CLUSTER B

 Llamados los mal criados, inmaduros.


 Presentan teatralidad
 Afecto: labilidad, muy emotivos
 Características: caprichosos, impredecibles, volubles, infantiles

1. Antisocial
Patrón de desprecio y violación a los derechos de los demás. Aproximadamente desde los 15 años
Antecedentes de trastorno disocial
En 3 o más de los siguientes contextos:
1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales/legales
2) Deshonestos, mentirosos, usan alias, estafadores por beneficio o placer.
3) Impulsivos, sin planes, irresponsables
4) Afecto: irritables/agresivos, sin remordimientos
5) Despreocupados/imprudentes hacia él y terceros

2. Borderline
Inestables en relaciones interpersonales, autoimagen y afectividad
Muy impulsivos
En los siguientes contextos:
1) Esfuerzos frenéticos para evitar abandono (real o imaginario) sin llegar al suicidio.
2) Relaciones interpersonales inestables
3) Alteración de la identidad
4) Impulsivos en 2 áreas dañinas para sí mismo (no suicidas)
5) Comportamiento, intentos o amenazas suicidas.
6) Afecto: sentimiento crónico de vacío, ira inapropiada o dificultad para controlarla.
7) Paranoides de manera transitoria (por estrés)

3. Narcisista
Grandiosidad (imaginación o comportamiento)
Necesidad de admiración, poco empáticos
En los diversos contextos:
1) Sentido de autoimportancia/admiración excesivo. (la exige)
2) Preocupado por fantasías de éxito, poder, belleza o amores imaginarios.
3) Cree ser «especial» y único, se relaciona sólo con personas de su estatus.
4) Muy pretenciosos
5) Explotadores, envidiosos, soberbios, arrogantes

CLUSTER C

 Llamados los asustadizos


 Afecto: déficit afecto-motivacional
 Predomina conductas desadaptativas para reducir el miedo

1. Evitativo
Inhibición social, sentimientos de inferioridad, hipersensibles a evaluación negativa
En los diversos contextos:

17
1) Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al
miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2) Reacio a correr riesgos y a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3) Represivo en relaciones (por vergüenza, miedo)
4) Preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5) Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.

2. Dependiente
Necesidad excesiva de que se ocupen de él
Sumisos, temor a separarse, crean adhesión
En los siguientes contextos:
1) Tiene dificultades para tomar las decisiones
2) Necesidad de que otros asuman responsabilidad
3) Dificultades para expresar el desacuerdo con los demás por temor.
4) Dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera
5) Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás.
6) Le incomoda la soledad, temor al abandono
7) No pueden estar solos

3. Obsesivo-Compulsivo
Preocupación excesiva por el orden, perfeccionamiento y control mental e interpersonal
Inflexibles, no espontáneos
En los siguientes contextos:
1) Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta
el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas
3) Dedicación excesiva al trabajo
4) Excluye actividades de ocio y amistades
5) Muy tercos, escrupulosos, moralistas/valores, avaros
6) Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles,
7) Es reacio a delegar tareas (deben trabajar a su manera

18
PSICOPATOLGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad incluye 2 elementos: el tono muscular y la armonía cinética, la correspondencia
constante entre el tono muscular y la motilidad en sí misma posibilita dirigir adecuadamente el gesto
en forma armónica.

Actualmente hay 5 niveles en la jerarquía del control motor cerebral:

1. Lóbulos frontales y el sistema límbico: genera deseo de realizar un movimiento


2. Área promotora: Genera la estrategia para realizar el objetivo motor
3. Ganglios basales: A cargo de la planificación motora, ajuste e iniciación de los programas motores
4. Corteza motora primaria y tracto motor descendente: Controla los procesos, que dirigen el
movimiento
5. Células espinales: Se encargan del proceso de ejecución del movimiento

TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Cuantitativos Cualitativa

 Agitación psicomotora  Estereotipias


 Acatisia  Manierismos
 Inhibición psicomotora  Tics
 Catatonía  Temblor

TRASTORNOS CUANTITATIVOS

1. Agitación Psicomotora
Síndrome psicomotor muy frecuente, con numerosas presentaciones y etiología, siendo una de
las urgencias psiquiátricas más frecuentes. Compone una hiperactivación psíquica y motora.
Incluye exaltación motora con rápida sucesión de movimientos, gestos o impulsos a deambular
o correr que suelen carecer de un objetivo estable común.

2. Acatisia
Incapacidad de permanecer quieto, acompañada de una sensación subjetiva de
intranquilidad interna. Puede ser un efecto adverso de los fármacos neurolépticos.

3. Inhibición psicomotora
Lo contrario a la acatisia, es el defecto en la energía necesaria para poner en marcha los
movimientos. Puede acompañarse de una dificultad en la expresión del lenguaje y gestos.

4. Catatonía
Síndrome que incluye síntomas como: negativismo, catalepsia, estupor, mutismo, rigidez
muscular y estereotipias e incluso actos impulsivos aparatosos o agresivos.

19
TRASTORNOS CUALITATIVOS

1. Estereotipas
Repetición reiterada e innecesaria de un acto que puede aparecer en la mímica facial o corporal
general. Según la complejidad del movimiento pueden ser de 2 tipos:

a) Simples: Frotar, rascar, etc. frecuentes en trastornos orgánicos cerebrales.


b) Complejos: movimientos de la mano, tocar cabellos, juguetear con objetos, dar vueltas,
balancearse etc. Típicos en trastornos psíquicos.

2. Manierismos
Se describen como movimientos desproporcionados que aumentan la expresividad de los gestos y
la mímica, de una forma grotesca y extravagante. No tienen contenido afectivo en los
movimientos y gestos, volviéndose vacíos de contenido. EJ: histriónicos, EQZ.

3. Tics
Movimientos rápidos y espasmódicos que aparecen en general en la cara, cuello y cabeza, de
forma repetitiva e involuntaria, aparentemente carecen de sentido. Rara vez incluyen músculos
inferiores a los hombros. Se acentúan con tensión emocional, disminuyen con distracción y
desaparecen en el sueño. Se pueden controlar pero esto genera inquietud. Frecuentes en edad
infantil y predominio en varones. 1/3 de los padres de niños con tics tienen algún trastorno
psiquiátrico.

4. Temblor
Son movimientos oscilatorios regulares, involuntarios y rítmicos, aparecen en una parte del cuerpo
alrededor de un punto fijo. Generalmente en extremidades, aunque pueden estar en cabeza, cara
y lengua. Puede ser inducido por: fármacos, alcohol, histeria, ansiedad.

20
DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie
de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación
de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Puede implicar la pérdida
de interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios cognitivos, como pensar
ineficiente y elevada auto-crítica.

Es definida operacionalmente por el Ministerio de Salud de Chile como una alteración patológica del
estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de
diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2 semanas.

Con frecuencia tiende a manifestarse en cualquier etapa del ciclo vital y con varios episodios
adquiriendo un curso recurrente, con tendencia a la recuperación entre episodios.

Epidemiología

La depresión contribuye fuertemente a la carga de enfermedad, ocupando el tercer lugar a nivel


mundial, el octavo lugar en los países de ingresos altos y el primer lugar en los países de ingresos bajos y
medios, siendo en todos la principal causa de carga de enfermedad en mujeres.

En Chile, según el estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible, la depresión unipolar es la


segunda causa de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVISA) en población general
chilena y la primera entre las mujeres entre 20 y 44 años, congruente con lo observado en el mundo.

Existen diferencias por género. La depresión es diagnosticada con mayor frecuencia en mujeres que
en hombres. Sin embargo, las tasas diferenciales de abuso de sustancias, encarcelamiento y suicidio
ponen en tela de juicio la suposición de que los hombres son menos susceptibles que las mujeres a la
depresión.

En la población de adultos mayores, las tasas de


depresión tienden a disminuir.

Las personas con algún problema de salud física


crónico tienen mayores tasas de depresión y ansiedad
que los controles físicamente sanos. La depresión es
aproximadamente de dos a tres veces más común en
las personas con un problema de salud física crónica,
respecto de personas que con buena salud física.

Etilogía

 Factores personales (pobreza/enfermedades), cognitivos, sociales, familiares y genéticos


 Estado civil
 Estrés crónico
 La exposición a adversidades a lo largo de la vida está implicada en el comienzo de trastornos
depresivos y ansiosos
 Antecedentes familiares: los familiares de primer grado de pacientes con trastorno depresivo mayor
tienen el doble de posibilidades de presentar depresión que la población general.

21
 Los trastornos de ansiedad son en general factores de riesgo para el desarrollo del primer episodio
de depresión mayor.
 Pacientes fundamentalmente varones, con antecedentes de ataques de pánico, tenían mayor
riesgo de desarrollar depresión mayor.

CUADRO CLÍNICO

 Criterios A: Duración 2 semanas, no inducido.

 Criterios B:

1. Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la mayor
parte del día y casi todos los días, que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales
y que persiste durante al menos dos semanas.

2. Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de actividades que


anteriormente eran placenteras.

3. Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad

 Criterios C:

1. Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad

2. Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e inadecuada

3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier conducta suicida

4. Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de falta


de decisión y vacilaciones.

5. Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición.

6. Alteraciones del sueño de cualquier tipo.

7. Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente modificación del peso

CLASIFICACIÓN

Según su intensidad los Trastornos Depresivos se pueden clasificar como:

A. Episodio Depresivo Leve

Están presentes dos o tres síntomas del criterio B.

La persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de sus
actividades.

B. Episodio Depresivo Moderado

Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar un
mínimo de 6 síntomas.

22
La persona con un episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con
sus actividades ordinarias.

C. Episodio Depresivo Grave (con o sin síntomas psicóticos)

Deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del criterio C con un mínimo de 8 síntomas.

Las personas con este tipo de depresión presentan síntomas marcados y angustiantes,
principalmente la pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad.

Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes.

Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o
estupor grave.

En este caso se denomina como episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los
fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no
congruentes con el estado de ánimo.

Otros

 Distimia
 Depresión Embarazo y post parto

DIAGNÓSTICO TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

5 o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante un período de dos semanas y
representen un cambio respecto del funcionamiento previo; al menos 2 semanas, uno de los síntomas
debe ser estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o placer:

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por el sujeto u
observado por otros.

2. Marcada disminución del interés o del placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días (señalada por el sujeto o por la observación de otros)

3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo de peso (ej. variación del
5% del peso corporal en un mes), o bien una disminución o aumento del apetito casi todos los
días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días (observado por otros, no simplemente la
sensación subjetiva de cansancio o de estar enlentecido).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva inapropiados (que pueden ser delirantes)


casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).

8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (señalada por el
sujeto o por la observación de otros).

23
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación suicida recurrente sin
plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico

OJO:

 Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social,
laboral o en otras esferas importantes.
 Los síntomas no son mejor explicados por un duelo.
 Los síntomas no obedecen a los efectos fisiológicos directos de una sustancia.
 Un episodio depresivo mayor puede comenzar en cualquier momento de lo vida, generalmente
entre los 20 y los 30 años.

TAMIZAJE

 Cuestionario de Salud General de Goldberg


(GHQ-12).
 PHQ-9
 Inventario de Depresión de Beck-II

 Escala de Edimburgo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

 Las diferentes intervenciones para el tratamiento de la depresión deben estar estructuradas en un


programa de atención y aplicarse a cada persona a través de un plan individual de tratamiento
integral
 Farmacoterapia + Psicoterapia (Sertralina)
 TECM

COMPLICACIONES

Riesgo suicida

24
ESQUIZOFRENIA
Trastorno mental que produce una alteración en la percepción o expresión de la realidad,
pensamiento de forma lógica, sentimientos y comportarse normalmente en situaciones sociales. Esto
quiere decir que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona normal, la vivencia de
su individualidad, singularidad y dominio de sí misma y suelen, por tanto, alterar de forma muy
importante la vida de las personas que las padecen y también la de sus familiares y amigos.

Se caracteriza por la aparición de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del pensamiento y


síntomas negativos de desmotivación, negación de si mismo y reducción de la emoción.

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que más prejuicios genera en la sociedad, está
rodeada de muchos temores y mitos pero en realidad poco se conoce sobre cómo se manifiesta, qué
implica y cuál es su tratamiento.

Sin embargo, a pesar de ser una enfermedad crónica, si se atiende con un correcto diagnóstico a
tiempo, y con tratamiento integral, el paciente puede mejorar su calidad de vida.

El manejo de la enfermedad debe ser integral, por una parte, el tratamiento farmacológico permite
estabilizar al paciente, mientras la rehabilitación le ayuda a recuperar su vida social, familiar y laboral.

ESTADÍSTICAS

Los estudios epidemiológicos a nivel mundial han mostrado que las tasas de incidencia de la
esquizofrenia son comparativamente bajas, aproximadamente 15,2 por 100.000 habitantes al año

A pesar de ello, es uno de los problemas de salud que más contribuye a la carga global de
enfermedades producto tanto de su inicio a edades tempranas como del alto porcentaje de personas
afectadas que mantienen alguna sintomatología a lo largo de su vida.

El Estudio Multicéntrico patrocinado por la OMS en 10 países, mostró una incidencia anual de entre 16
a 40 por 100.000, al utilizar los criterios diagnósticos de la CIE-94 y de 7 a 14 por 100.000 usando criterios
más rígidos.

El riesgo para desarrollar esquizofrenia alguna vez en la vida se estima en un rango de 0,3 a 2,0%, con
una media aproximada de 0,7%

Los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de desarrollar esquizofrenia alguna vez en la vida,
con riesgo relativo hombre-mujer de 4:1

En otro ámbito, la esquizofrenia y otras psicosis, son responsables del 1,87% del total de años de vida
perdidos por muerte prematura y discapacidad en Chile.

ETIOLOGÍA

El inicio del trastorno se produce a menudo durante la adolescencia –incluso en la infancia- o al


principio de la edad adulta. En los hombres parece que empieza a una edad más precoz.

Aún no se conoce con exactitud cuáles son las causas de la Esquizofrenia, sin embargo, diversas
investigaciones apuntan cada vez más a una conjunción de factores genéticos y ambientales que al
interactuar podrían causar la enfermedad. Las investigaciones sobre la etiología de la esquizofrenia se
han centrado principalmente en 2 áreas:

25
1. Factores genéticos

Es bien conocido que el riesgo de padecer esquizofrenia aumenta cuando existen antecedentes
de esta enfermedad en la familia y que este riesgo es mayor en la medida que aumenta el grado
de afinidad genética con el miembro de la familia afectado.

2. Factores ambientales

Tanto de tipo biológico como de tipo psicosocial y durante distintas etapas del desarrollo (pre y
perinatal, niñez temprana y ulterior, adolescencia y edad adulta temprana).

En el periodo prenatal, infecciones en la madre, particularmente influenza, así como deficiencia


alimentaria en el primer y tercer trimestre del embarazo y eventos vitales adversos severos
experimentados por la madre durante el primer trimestre de embarazo, se han relacionado con un
mayor riesgo de esquizofrenia.

Del mismo modo, varias complicaciones obstétricas y perinatales se han asociado a un riesgo de
casi el doble para que el recién nacido desarrolle esquizofrenia alguna vez. En todo caso, la
evidencia no permite identificar aún los mecanismos por los cuales las complicaciones
obstétricas/perinatales pueden aumentar el riesgo de desarrollar una esquizofrenia, siendo la
hipoxia fetal el factor citado con mayor frecuencia.

La edad avanzada de los padres al momento de la concepción también se ha asociado a un


riesgo cercano al doble para desarrollar esquizofrenia, pero también se desconoce el mecanismo
mediante el cual el riesgo se aumenta.

Nacer a finales del invierno o a principios de primavera se ha asociado con un riesgo 5 a 10%
mayor de desarrollar esquizofrenia, esta asociación aparece más fuertemente en las latitudes más
altas y con inviernos más severos.

Entre los factores de riesgo en la infancia, el trauma psicosocial, se ha asociado con un incremento
del riesgo de desarrollar esquizofrenia. Del mismo modo el incremento del riesgo de desarrollar
esquizofrenia se ha asociado con daño cerebral, separación y muerte de los padres, adversidades
en la crianza e infecciones.

En la adolescencia, el consumo de marihuana se ha asociado a un incremento del riesgo de


desarrollar esquizofrenia, sin embargo, algunos expertos sugieren que más que una relación de
causa efecto, el consumo de marihuana podría precipitar la aparición de esquizofrenia en
personas vulnerables o modificar la expresión de la enfermedad pero no aumentar el riesgo de
desarrollarla.

Teoría del neurodesarrollo anormal

En los últimos años, gracias al desarrollo de las técnicas histopatológicas y de neuro imagen (por ej. la
resonancia nuclear magnética, tomografía de emisión de positrones), se han logrado detectar
anomalías en determinadas estructuras cerebrales y alteraciones en el funcionamiento del cerebro de
las personas con esquizofrenia. Estos hallazgos estarían apoyando la teoría del neuro desarrollo
anormal que postula la existencia de alteraciones en la formación normal de las sinapsis y la migración
neuronal durante la formación del cerebro y sus conexiones (encefalopatía del neurodesarrollo).

26
Los factores genéticos y factores de riesgo ambientales, deben ser considerados en conjunto, puesto
que ambos son importantes en la etiología de la esquizofrenia y porque ninguno de los dos por
separado explica la aparición de la enfermedad.

PREVENCIÓN

No existe evidencia ni consenso respecto a acciones orientadas a la prevención primaria de la


esquizofrenia. Las investigaciones al respecto se han centrado en 2 líneas principales. La primera más
focalizada en la expresión de la vulnerabilidad no psicopatológica en el transcurso del desarrollo y la
segunda más centrada en la expresión de los fenómenos psicopatológicos subclínicos próximos al
inicio de la enfermedad.

CUADRO CLÍNICO

En la actualidad, las manifestaciones propias de la esquizofrenia son conceptualizadas como


pertenecientes a cuatro grandes dimensiones:

Síntomas positivos:
- ideas delirantes
- alucinaciones
- síntomas catatónicos
- agitación

Síntomas negativos:
- afecto embotado o aplanamiento afectivo
- discurso desorganizado
- conducta desorganizada
- retraimiento emocional
- retraimiento social
- apatía
- pasividad
- falta de espontaneidad
- pensamiento estereotipado
- alogia (limitación en la fluidez y la productividad del discurso y pensamiento)
- avolición (restricción en la iniciación de la conducta frente a un objeto)
- anhedonia
- deterioro atencional

Síntomas afectivos:
- disforia
- humor depresivo
- desesperanza
- ideas e intentos suicidas.
- Hostilidad
- Impulsividad
- Conducta antisocial

Síntomas cognitivos:
- déficit de atención
- déficit en la memoria

27
- déficit en el procesamiento de la información
- pobreza ideativa (dificultad en elaborar nuevas ideas) - déficit en funciones ejecutivas (problemas
para estructurar una meta, concentrarse, priorizar, ordenar, evaluar, adaptarse).

Por lo general, en el primer episodio agudo prevalecen síntomas llamados positivos, en cambio en la
esquizofrenia crónica es más frecuente encontrar síntomas negativos.

DIAGNÓSTICO

Es eminentemente clínico y se realiza en base a la historia del desarrollo de los síntomas y signos, la
entrevista clínica y la observación de las conductas de la persona afectada.

28
Sin embargo, puesto que lo propio de la enfermedad es su variabilidad, su reconocimiento se hace
evaluando la evolución mediante la observación longitudinal más que evaluando el episodio agudo
específico.

Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia.

Evaluación psicológica

Si bien no forma parte de las exploraciones complementarias necesarias en la esquizofrenia, es


recomendable en el primer episodio de la enfermedad para ayudar al diagnóstico diferencial en
casos en que se sospeche un trastorno orgánico cerebral.

Exámenes

Hasta ahora no existe evidencia suficiente que avale la utilidad diagnóstica de algún tipo de examen,
sin embargo, algunos exámenes proporcionan elementos de juicio para el diagnóstico diferencial y al
mismo tiempo sirven de línea base para el seguimiento posterior.

Para personas en proceso de diagnóstico

 Hemograma
 TSH
 Perfil Lipídico
 Pruebas Hepáticas (incluye Tiempo de Protrombina, Fosfatasas Alcalinas, Bilirrubina Total y
Conjugada, Transaminasas GOT y GPT, GGT)
 Glicemia

Electroencefalograma

El electroencefalograma estándar no ha arrojado ningún patrón de registro específico utilizable en el


diagnóstico de la esquizofrenia. En todo caso el electroencefalograma puede ser de utilidad para el
diagnóstico diferencial, pues ayuda a confirmar o descartar eventual patología neurológica-médica
(procesos vasculares, tumorales, infecciosos, intoxicaciones, epilepsia y otros), por lo tanto se deberá
solicitar EEG ante la presencia de antecedentes de algún evento que pudiese haber significado un
daño del sistema nervioso central (SNC) o cuando la sintomatología sugiera organicidad.

Imagenología de cerebro

El hallazgo más común con TAC en el primer episodio de psicosis es la ampliación surcal ventricular y
cortical no específica, que puede estar presente en un 30% a 40% de los pacientes.

Una atrofia más severa se relaciona con un resultado más pobre.

29
COMORBILIDAD

La esquizofrenia se asocia a un número importante de comorbilidades psiquiátricas y médicas.


Bermanzohn et. al. (2000) demostraron que alrededor del 50% de las personas con esquizofrenia
padecen simultáneamente de al menos una condición comórbida.

La comorbilidad psiquiátrica, como por ejemplo la conducta suicida, los síntomas ansiosos y depresivos
y los trastornos por consumo de sustancias, tienen a menudo un efecto negativo en el curso de la
esquizofrenia, mientras que las comorbilidades médicas como la diabetes, pueden contribuir a reducir
la vida media de las personas con esquizofrenia.

ETAPAS DE LA ESQUIZOFRENIA

1. Etapa prodrómica

La constituye el primer síntoma inespecífico hasta la aparición del primer síntoma positivo. Esta
etapa es variable. La persona puede vivirla dentro de un trastorno de la personalidad, problemas
con las drogas, dificultades en las relaciones interpersonales, trastornos del estado de ánimo,
problemas en la adolescencia, síndrome negativista desafiante, etc.

Duración: promedio de 2 a 6 años de duración.

2. Etapa prepsicótica

Comienza con la aparición del primer síntoma positivo hasta que se inicia el brote, de manera
gradual o aguda. En esta etapa el paciente puede experimentar una alucinación, un delirio, o una
depresión. En esta etapa es fácil que la persona presente comportamientos como el aislamiento,
peleas frecuentes, problemas interpersonales, dificultades en las relaciones con los padres,
profesores o iguales. Problemas de pareja, consumo de drogas o incluso delitos.

Aparece el humor delirante y las percepciones delirantes e interpretaciones del entorno de forma
autoreferencia. El mundo se vuelve amenazante para el paciente y éste lo vive de forma
angustiosa. Es por ello que el paciente comienza a dar significados a los sucesos de su entorno
cuando realmente es él el que está cambiando.

Duración: promedio 3 a 12 meses.

De esta etapa surgen los primeros síntomas positivos.

3. Brote psicótico

Del estado anterior emergen la variedad y pluralidad de síntomas positivos que hacen que el
paciente pierda el contacto definitivo con la realidad y donde puede volverse peligroso para sí
mismo o para terceros. Predominio de síntomas positivos.

4. Etapa post brote

Constituye la llamada esquizofrenia residual. Tras la sintomatología propia del brote psicótico,
aparecen los síntomas negativos en grado variable. Una complicación en esta etapa es
la depresión post-brote que puede predisponer al paciente a riesgo del suicidio.

30
CLASIFICACIÓN

En relación con las clasificaciones diagnósticas, en Chile se utilizan principalmente la Clasificación


Internacional de las Enfermedades de la OMS versión 10 (CIE 10) y la Clasificación de la Asociación
Psiquiátrica Norteamericana (DSM IV-TR).

Existen 5 tipos:

1. Catatónica

La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada alteración


psicomotora.

Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de propósito y no está influida por


estímulos externos. Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de
cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas.

Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la
esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u enfermedades.

En el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:

1) Inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o estupor


2) Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida
por estímulos externos)
3) Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o
mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o
mutismo
4) Peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas
extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos
estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas
5) Ecolalia o ecopraxia

2. Desorganizada

Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje


desorganizado, el comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones
marcadas. Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en
torno a un tema coherente.

Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina hebefrénico.

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Predominan
 Lenguaje desorganizado
 Comportamiento desorganizado
 Afectividad aplanada o inapropiada

B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico

31
3. Paranoide

La característica principal consiste en la presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones


auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un
comportamiento catatónico asociado

Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de perjuicio o ambas, pero


también puede presentarse ideas delirantes con otra temática, aunque suelen estar
organizadas alrededor de un tema coherente.

También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática
delirante.

El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las características distintivas
pueden ser más estables en el tiempo.

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.

B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni


afectividad aplanada o inapropiada.

4. Residual

El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de


esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes,
alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los
síntomas negativos.

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento


catatónico o gravemente desorganizado.

B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de síntomas


negativos o de dos o más síntomas de esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (p. ej.,
creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

5. Indiferenciada

Cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de
ellos se le llama indiferenciada.

Un tipo de esquizofrenia en que están presentes los síntomas, pero que no cumple los criterios
para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

6. Esquizofrenia Simple (*)

Constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde los síntomas positivos (delirios y
alucinaciones) son mínimos destacando otras alteraciones.

32
Ha sido un diagnóstico que ha estado envuelto en controversias por lo que en la última edición
del Manual DSM de trastornos mentales se ha suprimido, así como el resto de subtipos de la
esquizofrenia.

Se caracteriza por un deterioro insidioso de las funciones mentales y del afecto emocional
(inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de
iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal
empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social...) durante más de un
año, pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos posibles síntomas suponen
un empeoramiento significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las
relaciones personales.

TRATAMIENTO

Considerando que la esquizofrenia es una condición compleja y que cada persona es diferente, el
tratamiento debe ser personalizado en un Plan Individual de Tratamiento Integral que se elabora en
base al diagnóstico integral y en consenso con el usuario y su familia.

 Psicofármacos + Psicoterapia
 TECM

En todo caso, los objetivos generales del tratamiento deben apuntar a lograr:

 Mejoría de los síntomas positivos, cognitivos, afectivos y negativos.


 Prevención de la hospitalización.
 Capacidad de vivir independiente.
 Capacidad de establecer y perseguir objetivos ocupacionales.
 Ausencia de efectos relacionados con los medicamentos.
 Adecuada calidad de vida en general e interacción social.

Para el tratamiento se distinguen 3 fases en la esquizofrenia:

1) Fase Aguda
En la cual los signos y síntomas de la enfermedad son más severos y generalmente llevan a la
persona o a su familia a demandar atención médica.

2) Fase de Recuperación
En la cual la enfermedad baja después de una fase aguda.

3) Fase de Estabilización
En la cual los síntomas agudos pueden haberse atenuado o desaparecido pero la funcionalidad
está a menudo persistentemente dañada.

33
COMPLICACIONES

Una persona vulnerable al trastorno debe estar alerta a los factores que pueden desencadenar una
crisis, a fin de intentar evitarla o de minimizar sus efectos. Es importante que en los momentos de inicio
de una crisis pueda movilizar los recursos de ayuda: familia, profesionales, etc...

PRONÓSTICO

El pronóstico de la esquizofrenia se realiza sobre la base de una enfermedad crónica de larga


evolución, que no tiene tratamiento y a menudo deteriorante. Sin embargo, esta visión negativa no ha
encontrado asidero en los estudios de largo plazo, los que por el contrario han demostrado que existen
variaciones considerables en los resultados a largo plazo del tratamiento. Si bien se ha estimado que
aproximadamente un 75% de las personas con esquizofrenia sufrirá recaídas recurrentes y una cierta
discapacidad permanente, los resultados de estudios de seguimiento por 20 a 40 años muestran que
en la mitad de las personas con esquizofrenia los tratamientos tendrán resultados globales de
moderados a buenos en el largo plazo y que una proporción algo menor tendrá periodos prolongados
de remisión total de síntomas sin otras recaídas.

Sin embargo, es necesario considerar que un número no muy alto de personas, nunca logrará la
recuperación completa a pesar de lo cual pueden lograr una calidad de vida aceptable si se les
proporciona la ayuda y soportes necesarios.

34
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
Procedimiento en el cual se aplica un estímulo eléctrico con el fin de provocar una convulsión en el
cerebro “reconectado” o “reiniciando” la actividad cerebral, con el fin de disminuir la sintomatología
psicopatológica.

Generalmente es segura y muy efectiva.

Se utiliza en ciertas patologías y en ciertos casos.

HISTORIA

La primera terapia convulsiva documentada fue en Londres 1785, esta terapia estaba inducida por
metrazol.

En 1935, Egas Moniz, un neurólogo portugués, realizó la primera lobotomía. En los años siguientes,
Walter Freeman y James W. Watts las hicieron en Estados Unidos. El propósito de las lobotomías fue
calmar a los pacientes con violencia incontrolable, y fueron exitosos. Sin embargo además de un
25% de porcentaje de muertes, las lobotomías resultaron en pacientes que no podían controlar sus
impulsos, eran artificialmente calmos y exhibían una ausencia total de sentimiento. El uso de esta
práctica disminuyo con la introducción de drogas psicoactivas. En 1949, Egas Monix recibió el premio
Nobel por su trabajo.

En 1938 Lucio Bini y Ugo Cerletti, estudiaron el electroshock para producir convulsión. El método del
electroshock era más barato y más conveniente que el método del metrazol pero era también menos
fiable y controlable. Cerletti y Bini fueron nombrados para un
Premio Nobel Y por los años 40 el uso de ECT había llegado a ser disperso en Inglaterra y los E.E.U.U. El
renombre de la técnica también se extendió en los años 50.

En la década del 40 y 50: Electroshock “en seco”

En la década de los 70, cuando el Colegio Real de Psiquiatría y la Asociación Americana de los
Estados Unidos se declararon formalmente favorables al uso de la TEC por su eficacia y sus escasos
efectos adversos y mortalidad, se renueva fuertemente el interés por la TEC.

1978, el primer parte del grupo de trabajo El Asociación Psiquiátrica Americana release/versión que
introducía los nuevos patrones para el consentimiento y que recomendaba el uso de la colocación
unilateral del electrodo.

2000: Complementando el PNSM del Ministerio de Salud se suma al Reglamento para la Internación de
las Personas con Enfermedades Mentales y sobre los Establecimientos que la Proporcionan, oficializado
el 5 de Julio de 2000 la creación de la norma técnica de TEC modificada en Chile por el MINSAL.

INDICACIÓN Y CRITERIOS DE USO

Criterios:
 Cuando la terapia farmacológica tradicional no es efectiva
 Cuando se necesita una respuesta rápida a la patología.
 Cuando los riesgos de otros tratamientos son mayores.
 Antecedentes de buena respuesta a TEC y mala respuesta a fármacos
 Cuando la persona lo prefiere

Uso en enfermedades de uso tradicional: Depresión mayor, TAB, EQZ y otros trastornos psicóticos.

35
CONTRAINDICACIONES

 Absolutas:
 Enfermedad coronaria, cardiacas y renal crónica
 HTA grave y no controlada
 Enfermedad pulmonar grave
 Feocromocitoma
 Glaucoma
 Marcapasos
 Aneurisma aórtico y/o cerebral

Para llevar a cabo la TEC:


 Entre equipo médico y especialista
 En hospital/clínica con los medios para manejar la emergencia posible.

 Relativas:
 Procesos expansivos intracreneanos aún sin hipertensión intracraneana.
 IAM reciente (<3 meses)
 AVE reciente (<6meses)
 Angor inestable
 Insuficiencia renal aguda
 TVP
 Aneurisma cerebral

Para llevar acabo TEC:


 Revisar relación R/B
 En recinto apropiado

PREPARACIÓN

 Documentación pertinente (psiquiatra)


 Antes de cada sesión (enfermera)
 Antes de cada tratamiento (Equipo: psiquiatra y enfermera)
 Manejo vía aérea, ventilación y oxigenación (Anestesista)
 Medicamentos:

1. Anticolinérgicos: (atropina) disminuyen hipertonía parasimpática.


2. Agente inductor anestésico: (tiopental) relajación muscular profunda y sedación
3. Relajante muscular: succinilcolina (uso de manguito de isquemia).

DURANTE TECM

 Monitorización CSV, EEG, EKG y otros.


 Monitorización de la convulsión: Tipo y duración.
 Aplicación de la descarga
 Registros varios

POST TECM

A. Recuperación periodo postictal en área de tratamiento:


a. Recuperación de reflejos vía aérea
b. Nivel de conciencia aceptable
c. Ausencia de complicaciones

36
B. Recuperación periodo postictal en área de recuperación:
a. MANTENER MONITOREO
b. Bajo supervisión pertinente
c. termina hasta cuando la persona esta despierta

FRECUENCIA Y NÚMERO DE TRATAMIENTOS

Se recomienda administrar hasta tres tratamientos por semana, vale decir, día por medio.

Es discutible la utilidad del uso transitorio de psicofármacos durante el comienzo del curso de
tratamiento. Serían útiles cuando la respuesta rápida sea importante, como en la manía severa, la
catatonía, alto riesgo de suicido o inanición severa.

El uso prolongado de tratamientos diarios (TEC regresiva) se asocia a una disminución cognitiva más
grave y debe ser evitada.

Debe considerarse una reducción de la frecuencia de procedimientos, si se presentan delirium o


disfunción cognitiva severa. (Síndrome orgánico cerebral).

Una serie de TEC MOD consiste generalmente de 6 a 12 procedimientos

TECM AMBULATORIA

Se puede administrar una serie de TEC MOD en forma ambulatoria, a pacientes cuidadosamente
seleccionados y en una unidad adecuadamente equipada para ello. Estas unidades deben mantener
las normas y procedimientos idénticos a los de los pacientes hospitalizados.

37

Potrebbero piacerti anche