Sei sulla pagina 1di 25

PLAN DE EMERGENCIAS

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL


ALFAREROS DE SUEÑOS

EL CARMEN DE VIBORAL

ANTIOQUIA
2017

JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta la importancia que revisten las personas e instalaciones de los


Centros de Desarrollo Infantil, se hace necesario coordinar la elaboración de un
Plan de Emergencias que responda a las necesidades ante la inminencia de un
incendio, terremoto, asalto, u otras calamidades, por lo cual se deben emitir claras
instrucciones a todo el personal que hace parte de la Institución, buscando sortear
con éxito una posible eventualidad.

Es por esto que el CDI Alfareros de Sueños ha diseñado las estrategias


pertinentes a la atención de emergencias que puedan ocurrir en nuestra
institución.

ANTECEDENTES

Las instalaciones donde funciona el CDI Alfareros de Sueños, son susceptibles a


cualquier fenómeno de índole natural, como lo son: vientos fuertes, derrumbes,
terremotos, incendios, inundaciones, asaltos, etc.

GENERALIDADES

Hacen parte del presente plan el personal que se encuentre en el momento del
evento dentro de las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil como son:
Coordinadora pedagógica, agentes educativos, auxiliares, personal de
alimentación, niños y niñas, equipo psicosocial, apoyo salud y nutrición y
auxiliares de Servicios generales.

Es importante no perder de vista algunos conceptos básicos:

La respuesta es el conjunto de actividades de intervención que se realizan en


caso de presentarse una emergencia o un desastre o cuando existe la posibilidad
inminente de que ocurra.

Por su parte, el Plan de Respuesta es el conjunto de actividades de respuesta


priorizadas, en donde se especifica el rol de los actores que intervienen; es decir,
el recurso humano con que se cuenta, así como los recursos físicos, técnicos y
financieros necesarios para su desarrollo. Incluye las actividades para desarrollar
y los responsables de éstas, las pruebas del plan en términos de sistema de
evacuación, la ejecución de los simulacros de protección y evacuación, la
movilización de recursos físicos y, en general, todas las actividades que permitan
verificar la efectividad de los procedimientos, de manera que sea posible su
implementación y ajuste permanentes.

La evacuación es una actividad por medio de la cual se desaloja de manera


ordenada y segura una zona, un edificio, un colegio, una casa, que puedan verse
afectados por la ocurrencia de una emergencia o un desastre, a través de una ruta
previamente concertada, la cual debe ser mantenida para mejorar la seguridad
durante el traslado hacia una zona de menor riesgo. Para ello debe diseñarse un
plan de evacuación en el cual se definan las zonas seguras, las rutas más
adecuadas, los puntos de encuentro, la señalización y el sistema de alarma. De la
misma manera, la mayor efectividad de una evacuación depende de los
simulacros que se realicen.

Simulacro: El simulacro es una actividad por medio de la cual se prueba


periódicamente el plan de respuesta previsto por el Centro de Desarrollo
Infantil. A través de práctica de simulacros se detectan y corrigen las fallas
del plan y las personas pueden controlar mejor las situaciones, en caso de
ocurrencia de un evento real.

Con el simulacro se corrigen, por ejemplo, los tiempos de desplazamiento, la


capacidad de los niños, niñas y agentes educativas para seguir instrucciones,
recordar las rutas de evacuación y reconocer el sonido de la alarma de
evacuación, entre otros. Los simulacros pueden ser avisados, cuando se anuncia
con anterioridad su realización; sorpresivos, cuando se informa en el momento de
efectuarlos; parciales, cuando sólo se evacúa parte de la población; totales,
cuando se evacúa a todos los integrantes de la comunidad educativa.
OBJETIVO

Determinar normas para la evacuación del personal que se halle dentro de las
instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil en caso de incendio, terremoto,
ataque o cualquier otro fenómeno ocasionado por la naturaleza, con el objeto de
reducir al máximo las lesiones o víctimas humanas, daños en el material y equipo,
garantizar la conservación de la documentación y evitar saqueos.

Garantizar la atención oportuna y adecuada a todas las personas que llegaran a


resultar enfermas súbitamente o lesionadas en caso de un siniestro en el Centro
de Desarrollo Infantil.
ALCANCE

El plan de atención de emergencias del Centro de Desarrollo Infantil, está


orientado a prestar atención paramédica y de primeros auxilios a las víctimas en
caso de enfermedad repentina o de un siniestro mayor.

Asegurar la evacuación rápida y segura de todas las personas de la Institución en


caso de ser necesario.

EJECUCION

El diseño e implementación del plan de emergencias, requiere de la confluencia de


dos equipos de trabajo, los cuales deberán ser coordinados por la coordinadora
pedagógica: Un equipo coordinador de áreas, y otro conformado para las
brigadas; todos con el fin de dar respuesta frente a emergencias.

RESPONSABILIDADES EQUIPO OPERATIVO

En general deberá estar compuesto por personas líderes, con capacidad de


mantenerse estables en momentos de crisis, que tengan algún nivel de
permanencia en el CDI.
COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIA

Deberá ser la coordinadora del CDI, quien posea poder de decisión en aspectos
logísticos, se debe apoyar en el grupo asesor, quienes son el conjunto de
personas de alto nivel jerárquico con conocimiento en el manejo de emergencias
que le brindan a la coordinadora información relacionada con los grupos
orientadores disponibles, situación de los grupos de socorro que permita una
dirección correcta del manejo de la crisis.

Al producirse la alarma que indique la necesidad de evacuar las instalaciones del


CDI, por parte de las personas autorizadas, asumirá el mando del personal y
tomará las siguientes medidas:

• Formular e implementar el Plan de respuesta en caso de emergencia, de


acuerdo con las condiciones del contexto en el que se encuentra el CDI.

• Debe estar enterado del contenido del plan.

• Recibe la información en la mayor brevedad posible

• Coordinar la realización de simulacros de protección y de evacuación.

• Evaluar la situación de emergencia.


• Acopiar información sobre profesionales, especialistas y técnicos
(ingenieros, médicos, enfermeras, voluntarios, fisioterapistas, etc.) que por
estar cerca del CDI, pueden representar algún tipo de ayuda en caso de
emergencias. En ella deben aparecer sus nombres, teléfono, direcciones,
especialidad y su disponibilidad.
• Establecer contacto con entidades, en caso de que se requiera de apoyo.

• Informa a la persona encargada para activar la alarma establecida,


consistente en pitar repetidamente.

• Debe reaccionar en forma inmediata con el grupo de apoyo y agentes


educativas, dando lugar a la reacción de los demás dispositivos.
• Organiza y dispone de manera ordenada y en lo posible la salida del
personal de las instalaciones de acuerdo al anexo que indica los lugares de
reunión en caso de terremoto, incendio, explosión y demás calamidades.

• Distribuye el personal de coordinadores disponible, a fin de controlar el


pánico en las diferentes áreas del CDI, indicándoles los diferentes sitios de
evacuación.

• Realiza las coordinaciones con las entidades de apoyo, tales como: Policía,
Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, para la evacuación de las víctimas y
auxilios necesarios en caso que se presenten.

• Dispone que los servicios de brigadas se ubiquen por áreas a fin de prestar
auxilio a personal que se encuentre dentro del CDI.

• Ordena y dispone los vehículos que se encuentran en las instalaciones para


auxilio de los heridos y todos los equipos necesarios para este tipo de
emergencia.

• Coordina la elaboración de informes y reportes.

COORDINADORES DE ÁREA:

• Supervisan y controlan el cumplimiento del presente plan de acuerdo al


evento que se presente.

• Verifican el conocimiento del plan por parte del personal comprometido en


el mismo.

• Revisan el estado de salud del personal del CDI con la colaboración de los
brigadistas.

• Ordenan la elaboración de inventarios después de presentado el siniestro,


con el fin de constatar el estado en que se encuentran los elementos
evacuados y cuantificar las pérdidas.

• Coordinan la elaboración, actualización y ejecución del plan de evacuación


de las diferentes dependencias.

• Cada coordinador de área establecerá la ruta de movilización para la salida


del personal, con el fin de evitar congestionamiento y accidentes.

El plan se ejecutará considerando dos fases:

1. Primera Fase: Se iniciará en esta primera fase la divulgación y entrenamiento de


todo el personal involucrado en el presente plan, así mismo se asignarán las
responsabilidades por grupo conformado como son: grupo contra incendios, grupo
de Primeros Auxilios, grupo de Evacuación.

2. Segunda Fase: Realización de simulacros de emergencias con el fin de preparar


a toda la comunidad educativa del CDI para actuar de manera apropiada ante la
ocurrencia de una eventualidad.

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

La Brigada para emergencias, se compone de tres grupos básicos de apoyo:

1. Brigada Contra incendios

Es el grupo de personas entrenado para, proceder en forma técnica y ordenada a


realizar la extinción del fuego en la fase inicial de un incendio.
Tiene como funciones específicas:
 Atender conatos de incendio, para lo cual deberán haber sido capacitados
en manejo de extintores.
 Detectar y prevenir incendios dentro de las instalaciones del CDI.
 Revisar periódicamente el estado y ubicación de los extintores o sistemas
contra incendio
 Hacer inventario de recursos necesarios para atender emergencias
ocasionadas por incendios
 Identificar puntos de abastecimiento de agua (hidrantes, pozos, etc)
 Comunicar a los Bomberos, en caso de que un conato de incendio sea
incontrolable
 Elaborar reporte
 Rescatar a las personas atrapadas.
 Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos.
 Controlar y vigilar las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los
empleados responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.
 Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el
control del riesgo.
 Restablecer, hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.
 Colaborar con el mantenimiento de los equipos utilizados.

2. Brigada Primeros Auxilios

Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en el sitio de la emergencia y


remitir a centros de salud de ser necesario.

Tiene como funciones específicas:

 Atender los casos específicos de niñas, niños, agentes educativas, o


demás personal del centro que requieran los primeros auxilios básicos,
tema en el cual deben hacer sido capacitados.
 Definir un lugar para la ubicación de botiquines y elementos necesarios
para proveer la atención primaria a los afectados.
 Determinar previamente a qué centros asistenciales cercanos el CDI serían
trasladados los niños, las niñas o demás personal en caso de un accidente
o una emergencia.
 Mantener actualizado un directorio institucional para la solicitud de ayuda
especializada.
 Mantener vigente el kit de emergencias de salud del CDI, el cual incluye el
botiquín de primeros auxilios.
 Los integrantes del grupo de Primeros Auxilios permanecerán en el área
prestando asistencia a quienes la necesiten y saldrán con el resto de
personas cuando se esté evacuando.
 Cuando requieran movilización especial de personas afectadas, notificarán
a cualquier integrante de los coordinadores de área.
 Una vez evacuados, los miembros del grupo de Primeros Auxilios se
reunirán en el sitio designado cerca de las instalaciones, en espera de
instrucciones.
 El grupo de Primeros Auxilios se proveerá de botiquines y se trasladará a
los sitios de reunión final, con el fin de atender los posibles afectados que
allí se encuentren.
 Los miembros del Grupo deberán tomar nota de las personas que sean
remitidas a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y tipo de
lesión.

3. Brigada de Evacuación y Rescate

Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una
zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una
emergencia. Tiene como funciones específicas:

 Planear, ejecutar y conducir simulacros de protección y de evacuación por


cursos y a nivel general
 Llevar a cabo labores de señalización
 Difundir el plan de evacuación
 Activar la alarma de evacuación
 Conducir la evacuación de los niños y las niñas a los sitios previamente
establecidos
 Efectuar el conteo final, en coordinación con los agentes educativas 
Elaborar el reporte para la coordinadora.
 Rescate de personas
 Control de vehículos
 Transporte de víctimas
 Abastecimiento de agua
 Establecimiento de puestos de comando
 Información a la comunidad

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

Para la evacuación general se hará sonar la alarma por espacio de tres veces con
toques prolongados; esta instrucción debe proceder del Coordinador general de
emergencia.

Se deben determinar con antelación:

Punto de Encuentro: Selección

• Ubique sobre un plano del CDI y sus alrededores uno o, de ser posible,
varios puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los niños y las
niñas en un momento de emergencia.
• Demarque con una E dentro de un cuadrado informativo, cada uno de los
sitios seleccionados, que se denomina punto de encuentro (si es posible
con pintura en el suelo)

• Enumere cada uno de los puntos de encuentro para poder hacer referencia
a ellos. De esta forma podrá indicarse qué cursos o niveles evacúan a cierto
punto de encuentro.
• Estos puntos deben tener un alto nivel de seguridad respecto a los
siguientes factores:

• Líneas eléctricas
• Tránsito vehicular
• Depósitos de combustibles
• Estructuras inestables
• Irregularidades del suelo

• Los puntos de encuentro deben tener la capacidad suficiente para alojar el


número de niños y niñas que se espera evacuar allí.
• Es necesario fijar un punto de encuentro principal y establecerse sitios
alternos para evacuar, en caso de que el sitio principal no pueda ser
utilizado.
• Deben estar alejados de la zona donde ocurrió o puede ocurrir la
emergencia, en lo posible como mínimo a 100 metros de la zona de impacto
y a 20 metros de edificaciones u objetos que puedan caer.
• No deben estar sobre vías públicas o rutas de acceso a otras edificaciones
• No deben estar demasiado lejos, de manera que no impliquen un tramo de
desplazamiento demasiado largo.
• No deben ubicarse en sitios que puedan interferir las labores de emergencia
de grupos operativos.
• Deben ser seguros con respecto a líneas eléctricas, tránsito vehicular,
depósitos de combustibles, estructuras inestables, irregularidades del suelo.
Ruta de evacuación: Selección

Determine sobre el plano las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en


cuenta los sitios escogidos para la reunión de los niños y las niñas y los sitios
habituales de permanencia de ellos, como los salones. Estas rutas cumplen con:
• Estar libres de obstáculos en todo el recorrido.
• Tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes para evacuar.
• Ser antideslizantes y sin irregularidades.
• Estar iluminadas y sin riesgos en el recorrido
• Permitir doble evacuación: ingreso de socorristas a la vez que se efectúa la
evacuación
• Tener un recorrido corto.

Es importante establecer rutas alternas para llegar a los puntos de encuentro y


utilizar escaleras sólo si es estrictamente necesario.

Señalización de Seguridad

La señalización no sustituye las medidas de prevención, reducción o mitigación de


los riesgos; es más bien un medio para organizar la actuación en caso de que
ocurra una emergencia. Es claro que el objetivo de la gestión de los riesgos es
que no se presente dicha situación.
Para proceder con la señalización, se demarcan las rutas de evacuación
seleccionadas, teniendo en cuenta los siguientes pasos para la instalación de las
señales:
• Recorra las rutas determinando, de acuerdo a la visualización, los puntos
en los que se requiera una flecha de señalización.
• Determine el sentido (izquierda o derecha) de las flechas según su
instalación.
• Demarque sobre los puntos o sobre el plano la ubicación y sentido de las
flechas determinadas, para luego tener una guía para su ubicación.
Características de la señalización

• Deben llamar la atención sobre la existencia de riesgos, prohibiciones,


advertencias u obligaciones.
• Deben indicar la conducta por seguir y dar una interpretación única
• Deben alertar a los niños, niñas, agentes educativas y administrativos
• Deben ser visibles desde cualquiera de los puntos de la ruta de
evacuación.
• Deben hacer visibles los recursos o instalaciones para protección,
evacuación, primeros auxilios, extintores, altavoces, etc.

Sistema de Alarma

Adapte un sistema de timbre, campana, sirena o silbato para activar la alarma en


casos de emergencia. Esta alarma debe tener las siguientes características:
• Debe cubrir todas las zonas donde haya niños y niñas.
• Debe ser un dispositivo con un sonido que los niños y las niñas lo
identifiquen para la emergencia.
• No establezca sistemas de alarma con MEGÁFONOS o ALTAVOCES, a no
ser que haya grabado antes las instrucciones, ya que el tono de voz
alterado o la confusión de quien habla, puede difundir pánico entre los
niños, niñas o demás personal del CDI.
• Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los niños y las
niñas, para que todos la conozcan. De igual forma se debe conocer el
sistema alternativo escogido.
Simulacros

Simulacros de Protección

Dependiendo de las características del evento peligroso, así como del sitio en
donde la persona se encuentre ubicada, a veces es más importante protegerse
que evacuar. Por eso es importante identificar los sitios que brindan protección y
seguridad.

Simulacros de Evacuación

Debe recordarse que existen simulacros avisados, sorpresivos, parciales y totales.


El simulacro debe practicarse con frecuencia, para mecanizar la forma más
eficiente y ordenada de dirigirse a una zona más segura.
Para desarrollar de manera efectiva un simulacro, se recomienda tener en cuenta
los siguientes aspectos:
• Realice inicialmente ejercicios individuales en cada uno de los salones
aprovechando unos minutos antes de la salida al comedor de los niños y las
niñas. Posteriormente analice los aspectos que se le dificulten en el
desplazamiento.
• Realice ejercicios de evacuación por los niveles respectivos niveles.
• Proponga un simulacro general avisando la fecha y hora exactas; al final se
deben evaluar los errores con todas las niños, niñas agentes educativas y
demás personal, en forma rápida y concreta.
• Proponga otro simulacro general avisando la fecha pero no la hora para
poder medir la capacidad de respuesta.
• Advierta que en adelante la señal de alarma será por una situación real.
Pasos para la ejecución del simulacro

1. Detección del peligro


2. Percepción de alguna señal de peligro tal como el calor, el humo, los ruidos,
los gritos, los sonidos, los movimientos, etc.
3. Alarma
4. El tiempo entre la percepción del riesgo y la señal de alarma debe ser lo
más breve posible. Esta velocidad depende del acceso a la alarma por
parte del responsable de activarla y de la preparación del personal para
recibirla y responder frente a ella.
5. Preparación
6. Tiempo desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que
empieza a salir la primera persona. Su velocidad depende del
entrenamiento del personal.
7. Salida
Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última.
El tiempo de salida debe procurar abreviarse, teniendo en cuenta que, según el
evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de máxima
seguridad.

Durante el simulacro es importante acatar las siguientes instrucciones:

• No devolverse por ningún motivo


• Antes de cruzar, verificar el estado de las vías
• En caso de incendio, tratar de mojar un pañuelo o tela y cubrirse la
nariz.
• En caso de humo, desplazarse agachados
• Cerrar las puertas después de salir
• Dar prioridad a las personas más delicadas
• Quitarse los zapatos de tacón alto
• Si tiene que refugiarse, deje una señal visible
• Cada grupo se desplaza al punto del área o zona de seguridad y debe
permanecer en él, mientras se verifica que todo el grupo ha completado
la evacuación
• En edificios de dos o más pisos, la disciplina y el cumplimiento estricto
de las normas de seguridad adquieren gran importancia.

• El mayor peligro está en las escaleras angostas o frágiles, en los


ascensores, en los balcones, en las terrazas.

PLAN DE EVACUACION EN CASO DE MOVIMIENTOS TELÚRICOS

Recomendaciones generales para todo el personal:

Qué hacer durante

• Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar.

• Si se encuentra bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas,


artefactos eléctricos, maderas, bibliotecas, cuadros, estanterías, tableros,
etc.

• Aléjese de vidrios y protéjase debajo de marcos de puertas, mesas,


escritorios o de un lugar resistente de la edificación.

• En el área externa del CDI, aléjese de paredes, postes, árboles, cables


eléctricos y otros elementos que puedan caerse.

• Si observa daños visibles y considerables en la edificación tales como caída


de muros, fractura de columnas, evacúe inmediatamente y no espere a que
suene la señal de evacuación.

• Si algunos niños y niñas se encuentran dentro de los vehículos de


transporte, la labor de desocuparlo tomará seguramente más tiempo de lo
que dure el temblor. Por lo tanto se debe permanecer dentro.
• Si los niñas y las niñas se encuentran en el interior de las aulas u otros
recintos cerrados, las agentes educativas deben procurar evitar el pánico
entre ellos.

• La persona encargada de la cocina debe cerciorarse de cerrar llaves de


gas.

Qué hacer después

• Evacuar el lugar y ubíquese en los sitios señalados por grupos y espere a


que se normalice la situación.

• La agente educativa que este con los grupos debe llevar la carpeta de
emergencias e inmediatamente verificar la presencia o no de cada niño o
niña del grupo.

• Se debe tener en cuenta que los organismos de socorro pueden estar


ocupados atendiendo otras emergencias, por lo cual se debe tratar de
resolver los problemas que se generen al interior del CDI.

• Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.

• No difunda rumores, ya que puede causar descontrol y desconcierto entre


los niños, niñas, padres de familia y familiares.

• Antes de iniciar actividades educativas, revise el estado de deterioro en que


quedaron las diferentes aulas y el área administrativa.

• Suspenda el paso de energía eléctrica y gas, hasta estar seguros que no


hay cortos y fugas.

• Observe si hay personas heridas, no mueva a los lesionados a no ser que


estén en peligro de sufrir nuevas heridas.

• No pise escombros en forma indiscriminada, si requiere moverlos sea muy


cuidadoso; al hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles ya
que pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se
caerán ante cualquier movimiento.

• Si detecta focos de incendio informe de inmediato a la brigada


correspondiente para controlarlos.

Recomendaciones específicas

• Mantenga permanentemente las puertas abiertas o ajustadas y libre de


obstáculos.

• Vaya directamente al sitio asignado.

• El COORDINADOR DE ÁREA debe permanecer en su área.

• Atienda las recomendaciones del grupo y del coordinador del área.

• Si usted está en campo abierto manténgase allí.

• Si usted es COORDINADOR DE ÁREA pero no está en ella, diríjase


inmediatamente a ella y empiece su actividad de coordinación.

• No deje el grupo de su área solo bajo ninguna circunstancia. Espere


instrucciones.

• En el momento de la evacuación todo el personal debe salir libre de


elementos

• En caso de temblor o terremoto esperar 40 segundos en sitio seguro antes


de abandonar el salón.

• Se debe esperar 30 minutos afuera de los salones después del temblor o


terremoto debido a las réplicas que puedan presentarse.

PLAN DE EVACUACION EN CASO DE INCENDIO


Recomendaciones generales para todo el personal Qué
hacer antes
• Tenga siempre los extintores en buen estado, preferiblemente tipo ABC, y
ubicados en puntos estratégicos del CDI.

• Tener a mano los teléfonos de emergencia de la Policía y/o Grupos de


Rescate.

• Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en lugares


donde no representen peligro.

• Haga revisión y reparación de las instalaciones eléctricas defectuosas.

• No use fusibles con mayor capacidad de la requerida ni use cables pelados


en instalaciones eléctricas.

• Evite que se mantengan o se dejen velas encendidas en las instalaciones.

Qué hacer durante

• Llame de inmediato a los bomberos y organismos de socorro.

• Evacuar el lugar y ubíquese en los sitios señalados por grupos y espere a


que se normalice la situación.

• La persona encargada debe abrir de inmediato las puertas de acceso al


CDI.

• Tratar de controlar el pánico entre los niños y las niñas.

• No corra, no grite, no haga ruidos innecesarios, no cause confusión.

• Revisar por parte de la brigada correspondiente los baños, aulas y demás


dependencias donde puedan haber quedado personas.
• Una vez iniciada la evacuación, evitar y controlar que los niños y las niñas
se devuelvan a las aulas o demás dependencias por objetos de valor o
utensilios escolares.

• Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose la


nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede
morir asfixiado.

• Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas.

Qué hacer después

• La coordinadora, agentes educativas, niños, niñas y demás personal del


CDI, deben reunirse en el punto de encuentro.

• Procure tranquilizar los niños y las niñas.

• Cada agente educativa debe constatar que en este punto de encuentro se


encuentre la totalidad de los niños y las niñas correspondientes a los
grupos.

• No obstruya la labor de los bomberos y organismos de socorro.

• Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.

• Una vez apagado el incendio, cerciórese a través de personal experto, que


la estructura no haya sufrido debilitamiento.

Recomendaciones específicas

• A la señal de alarma de incendio salir ordenadamente hacia el sitio


indicado, usando las rutas de evacuación instaladas.

• Las agentes educativas deben acudir al sitio de reunión con los niños y las
niñas.

• Las personas encargadas del manejo de los extintores deben usarlos si se


requiere
• La persona encargada debe llamar a los bomberos por medio del teléfono.

• Se recomienda el uso de pañuelos húmedos cubriendo nariz y boca


mientras se dispersa el humo y/o se esté en contacto con éste.

• La persona encargada de aislar el fluido eléctrico debe hacerlo antes de


abandonar el área.

PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN

¿QUE ES UNA INUNDACION?

Una inundación se presenta a causa de lluvias intensas sobre las cuencas, el


agua escurre rápidamente y se concentra en arroyos y quebradas; se caracteriza
por la gran velocidad del agua y un gran caudal que arrastra en su recorrido
cantidad de partículas sólidas, que puede afectar grupos humanos causando en
muchos casos muertes humanas, pérdida de animales, cultivos y viviendas.

CLASES DE INUNDACIONES

INUNDACIÓN REPENTINA: Se presenta en un tiempo muy corto y con las


siguientes características: El río crece en menos de dos horas a partir del inicio de
un fuerte aguacero desarrollando grandes velocidades y un gran caudal. Las
inundaciones repentinas también se originan por el rompimiento de diques o
estanques que la misma creciente pudo haber creado al amontonar los materiales
que arrastra o por posibles derrumbes de tierra que represen la corriente de agua.
La creciente repentina produce inundaciones de corta duración, afectando todo lo
que se encuentra a su paso.

INUNDACION LENTA: Se caracteriza por el nivel del agua que sube en forma
gradual; las inundaciones lentas se producen en las siguientes condiciones:

1. A través de aguaceros intensos que desbordan los ríos y afectan los lugares
vecinos.
2. Cuando aguaceros prolongados e intensos caen sobre valles o terrenos planos,
como llanuras o planicies, la tierra y la vegetación absorben agua, pero si las
lluvias persisten esta se satura y por lo tanto se produce una inundación.

3. Si existe un terreno que no tenga suficiente inclinación y no permite que las


aguas corran y además de ello no existen desagües o canales, las aguas
quedan estancadas y presentan inundación.

4. Cuando por causa de erosión los ríos se desvían perdiendo su cauce.

Qué hacer antes

• Manténgase alejado de las áreas susceptibles de inundarse: arroyos,


cañadas, y áreas bajas.
• No intente cruzar zonas inundadas, diríjase a regiones más altas.

Si vive en áreas propensas a inundaciones:

• Infórmese de los planes de emergencia de su comunidad, las señales de


advertencia, las rutas de evacuación, y la ubicación de los refugios de
emergencia.
• Coloque los números telefónicos de emergencia cerca de cada aparato
telefónico.
• Mantenga a mano materiales tales como bolsas de arena, chapas de
madera, cobertores plásticos, bolsas plásticas para residuos, leña y palas.
• Al planear sus rutas de evacuación tenga en cuenta los arroyos, drenajes,
canales y otras áreas que normalmente se inundan, a modo de asegurarse
una ruta de escape abierta.
• Conduzca con precaución en los caminos cubiertos de agua. Si la superficie
del camino está oscura, el agua puede ser más profunda de lo que parece.
• Nunca intente cruzar corrientes a pie si el agua le llega por encima de las
rodillas.
PLANO DE EVACUACION DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
ALFAREROS DE SUEÑOS EL CARMEN DE VIBORAL ANTIOQUIA

LISTADO DE ENTIDADES DE EMERGENCIAS


ENTIDAD TELEFONO
BOMBEROS 543 25 41
HOSPITAL 543 43 43-543 34 36 urgencias
INSPECCION DE POLICIA 5433333 ext 103
LINEA DE EMERGENCIAS 123
DEFENSA CIVIL 3122121009
TRANSITO EL CARMEN DE VIBORAL 543 33 33 ext 106

BRIGADAS DE EMERGENCIA

PRIMEROS AUXILIOS ALARMAS EVACUACION Y RESCATE

Ana María Londoño– Lorleivis Magaña – Yolanda Hernandez -


Aux enfermería Coordinadora P. Psicologa

RESPONSABLES DE CIERRE DE PIPETA DE INTERRUPCION DE


APERTURA DE PUERTA GAS ENERGIA
PRINCIPAL

Alberto Giraldo – oficios Berta Olivia Arango– María Lily Vargas


generales Manipuladora Giraldo– Servicios
Donelia Cardona- Generales
Servicios Generales

UBICACIÓN DE EXTINTORES

TIPO DE UBICACION ESTADO FECHA DE VENCIMIENTO


EXTINTOR LLENADO
Multipropósito 1 piso BUENO JULIO/2016 JULIO/2017
Multipropósito 2 piso BUENO JULIO/2016 JULIO/2017
Multipropósito 3 piso BUENO JULIO/2016 JULIO/2017
Multipropósito Cocina BUENO JULIO/2016 JULIO/2017

(Modificado por Ana María Londoño Restrepo Auxiliar de enfermería 2017)

Potrebbero piacerti anche