Sei sulla pagina 1di 6

Nombre: Andrea del Pilar Montero Amazo.

Cédula de ciudadanía: 20905670


Programa de Formación: Especialización virtual en Gestión de Agronegocios
Asignatura: Análisis del entorno y capacidades de la organización
Profesor: Luis Gabriel Ortiz Rivera
Actividad: Ensayo

Lección del sector arrocero para la formación del


especialista en agronegocios

La revisión y análisis de estudios de mercado y planes estratégicos de los grandes


sectores productivos pueden resultar en ocasiones dispendiosos y poco claros para
las personas que no han tenido cercanía con indicadores económicos y políticas de
importación y exportación y que además la relación con el sector productivo siempre
se ha ubicado en el pequeño productor.
La concepción del mercado, el consumo, la equidad, la justicia impiden ver los
estudios desde una óptica diferente a la rentabilidad o crecimiento económico, lo
cierto es; que acercarse a un sector sólido como el sector arrocero me dio la
posibilidad de pensar en la manera que las grandes organizaciones del país se han
adaptado a los constantes cambios que se presentan en los agronegocios en el
país.
En este corto escrito se encuentran generalidades sobre la producción de arroz en
Colombia y como este sector permitió la conformación de una sólida organización
que hoy hace presencia en el 71% de los departamentos del país, aunque en
diferentes escalas es un modelo de organización que aporta al estudiante de gestión
de agronegocios pues integra los entornos y como es necesario fortalecer las
capacidades de las organizaciones para sobrevivir y crecer a las fluctuaciones de
los negocios.

Generalidades
El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa, es un cereal que hace parte de la
dieta básica de muchos países, es fuente de la quinta parte de las calorías
consumidas en el mundo, el 95 % de este cultivo se extiende entre los paralelos 53º,
latitud norte, y 35º, latitud sur y su origen es aún objeto de controversia; se discute
si fue China o India 1.

1
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Arroz, agosto de 2018.
Con 157.8 millones de hectáreas plantadas en 20172 es el segundo cereal más
producido en el mundo, y contribuye de forma efectiva al aporte calórico de la dieta
humana actual; Según la FAO, para 2017 el arroz contaba con una producción
mundial de 709,6 millones de toneladas.
En Colombia el área sembrada de arroz en 2017 fue de 595.374 hectáreas y generó
una producción de 3.048.994 toneladas de paddy verde, en virtud de lo cual, por
segundo año consecutivo, el país fue autosuficiente en materia arrocera. 3 Este
cereal es el tercer producto agrícola en extensión después del café y el maíz,
representando el 13% del área cosechada del país.
El primer eslabón en su producción es la siembra y cosecha del arroz paddy verde
por parte de los agricultores, el cual constituye la materia prima de todo el proceso
industrial desarrollado por los molinos; esta actividad, deja como principal producto
el arroz blanco y subproductos como la cascarilla de arroz y el arroz integral. De
esta forma, la demanda de arroz paddy verde la realizan de manera directa los
molinos con el fin de transformarlo en arroz blanco, y posteriormente comercializarlo
a nivel nacional, en formatos, de bulto, arroz a granel o a través de las marcas
propias de los molinos4
Mercado en Colombia
La oferta de arroz en Colombia se determina por dos cosechas anuales. De acuerdo
al estudio de mercado de la superintendencia de industria y comercio, el mayor
volumen de producción de arroz paddy se obtiene en los meses de enero, febrero,
julio, agosto, septiembre y diciembre, en los cuales se cosecha cerca del 70% de la
producción anual nacional y los departamentos con mayor producción son Meta,
Casanare, Huila y Tolima, siendo este último el que históricamente ha liderado la
producción nacional.
La demanda de arroz paddy según estudio de mercado de la superintendencia de
industria y comercio, está determinada por la molinería de arroz, industria que se
caracteriza porque las materias primas utilizadas tienen una alta participación
dentro de la producción bruta, sus costos de producción son bajos, conseguidos
principalmente con economías de escala, austeridad y eficiencia. Los molinos más
grandes del país se encuentran ubicados en la zona de Tolima-Huila, y en los Llanos
Orientales (principalmente Meta y Casanare), esta ubicación corresponde a la
disponibilidad de materia prima, en la medida en que en estos departamentos se
concentra la producción.

2
Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/600704/superficie-cultivada-de-arroz-a-nivel-mundial-
2008/, agosto de 2018.
3
Recuperado de http://lanotaeconomica.com.co/opinion/2018-ano-la-responsabilidad-sector-
arrocero.html, agosto de 2018
4
Superintendencia de Industria y Comercio. Estudios de Mercado, Diagnóstico del mercado del arroz en
Colombia(2000-2012)
Estas características nacionales de contar con pequeños productores que son los
vendedores y pocos compradores industriales ubica este mercado como un
oligopsonio pues todo el arroz producido va a los molinos que durante las últimas
décadas han disminuido y solo 4 grandes molinos concentran la mayor proporción
de compra de arroz. Esta situación ubica la definición de precios y cantidades de
producción por el lado de la demanda del producto.
El mercado del arroz para la economía nacional es significativo. Según cifras del
Ministerio de Agricultura, el valor de la producción en el año 2017 fue de $2,8
billones de pesos en términos de paddy y de 5,7 billones a lo largo de la cadena
productiva, el arroz participa con el 1% en la canasta familiar del DANE y es el
segundo alimento con mayor peso en el IPC con el 1,75% después de la carne,
contribuyó a la generación de 428 mil empleos agrícolas en 2016 e hizo contribución
al PIB Agropecuario en 5,2% en 2016
A partir de los tratados de libre comercio, Colombia paso de suplir el mercado
nacional a importar, desde arroz principalmente desde Estados Unidos a partir del
tratado de libre comercio con ese país y durante el primer semestre de 2017 inició
exportaciones a Canada.
Por supuesto las variaciones en el mercado impactaron al productor y a la industria
lo que derivo en dificultades para la producción, prestamos impagables en el banco,
retraso en el desarrollo de tecnologías especialmente de producción.
Organización
La dinámica histórica del mercado, las constantes variaciones, el crecimiento y
expansión de fronteras y tecnologías hacen necesaria la organización para
responder a los desafíos del mercado. El sector arrocero no fue ajeno a esto y
promovió la conformación de una Federación Nacional de Arroceros que nació en
1947 y es una asociación de carácter gremial nacional compuesta por arroceros
afiliados a ella.
La Federación Nacional de Arroceros tiene la labor de administrar los recursos
parafiscales para el desarrollo de planes y programas de Investigación y
transferencia de tecnología en beneficio del desarrollo y sostenibilidad del sector
arrocero en Colombia.5
Los recursos administrados por la Federación se pueden invertir en: Investigación
técnica, Investigación Económica y, Transferencia de Tecnología.
La misión de FEDEARROZ es generar tecnología que asegure la competitividad del
productor dentro de un marco de sostenibilidad económica y ambiental, mediante el
manejo eficiente de la cuota de fomento arrocero.

5
Fondo Nacional del Arroz. Plan estratégico 2011-2020
La visión, ser un exitoso modelo de manejo de recursos parafiscales, reconocido
como un centro de investigación y transferencia de tecnología, orientado a satisfacer
las necesidades de los arroceros y a fortalecer el desarrollo del sector.
Como valores institucionales se encuentran: El liderazgo, servicio, confianza,
trabajo en equipo, productividad, cumplimiento. Cuenta con una política de calidad
que según el plan estratégico de la organización busca una mejora permanente en
la administración de la Cuota de Fomento Arrocero, en el trabajo de investigación y
la comunicación con los agricultores, para entregar tecnología más eficiente y
económica y facilitar el proceso de adopción y competitividad de los agricultores
arroceros de Colombia, contando con personal competente y comprometido,
cumpliendo la normatividad legal vigente e impulsando la mejora continua de los
procesos.
De esta manera la federación responde a los desafíos macroeconómicos y atiende
su base que es el productor de arroz verde paddy.
La organización cuenta con procesos de planeación, organización, dirección y
control que están determinados en buena medida por la legislación nacional y entes
de control de carácter nacional.
De acuerdo a lo consignado en el plan estratégico de la organización, se realizan
análisis constantes de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que
determinan los planes de acción de la organización que como se menciono
anteriormente ocupa un lugar importante en la economía de Colombia y está
posicionada como un agronegocio relativamente estable, generador de empleo.
Organización y agricultor.
Sin lugar a duda la organización que surgió a partir del agronegocio del arroz uno
de los de mayor demanda en el país dadas las características culturales y tradición
de consumo del cereal en el país creció de manera interesante desde 1947 fecha
de su fundación. Según el censo nacional arrocero, Colombia contaba en 2016 con
16.378 productores de arroz mecanizado, en 210 municipios de 23 departamentos,
el crecimiento frente al 2007 fue de 31.9% lo que significa que el mercado es
atractivo para el productor a pesar de las dificultades que se presentaron por
contrabando, importaciones y perdidas de cosecha dados los cambios en los
entornos, ecológicos, micro y macroeconómicos y legales.
La organización con capacidades administrativas, económicas y financieras ha
reaccionado a los constantes cambios fortaleciendo las capacidades tecnológicas
de la industria y la producción para asumir y adaptarse a los retos del mercado que
están determinados por las fluctuaciones de mercados internacionales y por una
fuerte carga de decisiones políticas y económicas que no siempre favorecen la
ruralidad colombiana.
De acuerdo al plan estratégico de la organización, la adaptación y de alguna manera
resiliencia del sector se da por la constante revisión de información de todos los
aspectos organizacionales y mantener una activa atención a los entornos de la
agroindustria, establecer dificultades, fallas y diseñar y ejecutar planes para
responder, es así como en el plan estratégico se consideran aspectos de
mejoramiento interno como capacidades técnicas, tecnológicas, de investigación,
de control de procesos y atención a productores a través de líneas de crédito y
asesoría técnica.
Más allá de entrar en una discusión de distribución de riqueza y crecimiento y
distribución equitativa, sostenibilidad ambiental y de los beneficios o perjuicios que
genera el sector arrocero en el país, lo que es importante destacar es como la
producción de arroz y la organización en torno a el es un ejemplo para quien quiere
analizar los componentes de los agronegocios y la influencia de los entornos y las
capacidades organizativas.
Frente a desafíos de producción se buscan nuevas tecnologías que mejoren
productividad, las circunstancias económicas de importación y exportación son
zanjadas con establecimiento o desaparición de aranceles y políticas que
favorezcan la producción interna y esto se promueve desde la participación en el
diseño de políticas públicas y reglamentaciones, para responder a los desafíos
ambientales se establecen programas de mejoramiento fitogenético y de
investigación agronómica, para trabajar sobre calidad y atención al productor se
instauran asistencias técnicas y programas de formación, además se hace
seguimiento y control a los procesos generando amplias bases de datos que
permiten monitorear el comportamiento del agronegocio a través del tiempo y hacer
predicciones para orientar acciones, lo anteriormente mencionado describe las
funciones de planeación, organización, dirección y control.
El sector arrocero responde a una necesidad básica de la población nacional,
estudia los cambios de los entornos, se organiza, planea se adapta y responde a
los desafíos económicos, culturales y ambientales del país. Es una organización
que atiende más de 23 departamentos y tiene presencia en 210 municipios, ha
aumentado producción, productividad, generado empleo y organizado y de alguna
manera protegido el sector arrocero del país.
Lo que espero destacar con en estos párrafos es la oportunidad de organización
que genera cultura colectiva en un país de pensamiento individual,
independientemente del tamaño de un sector u organización, la cantidad de
producción, el número de productores. La visión del agronegocio debe ser
organizada, sistemática, realista y atenta a los constantes cambios que se
presentan en los entornos pues son estos cambios los que determinan las
estrategias de fortalecimiento de capacidades de la organización y por lo tanto
facilitan o entorpecen el crecimiento de las mismas.
Conocer los entornos ayuda a pensar de manera innovadora, si no se identifica la
necesidad de adaptación no es posible encontrar soluciones adecuadas para
generar crecimiento y desarrollo. El especialista en agronegocios entonces debe ser
capaz de observar escuchar y buscar las estrategias para la adaptación y respuesta
a las variaciones del entorno de su agronegocio considerando siempre los valores
éticos y de responsabilidad social que exige la sociedad.

Referencias
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/areas-sembradas-con-arroz-en-
colombia-203380
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Arroz2012.pdf
https://es.statista.com/estadisticas/600704/superficie-cultivada-de-arroz-a-nivel-
mundial-2008/

Potrebbero piacerti anche