Sei sulla pagina 1di 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

Escuela Profesional de Ing. Ambiental - Se clasifica los suelos por necesidad, debido al gran número de suelos
existentes.

- Se dividen en clasificación taxonómica o natural, la que permite agrupar


a los suelos en función de su morfología y de sus propiedades
intrínsecas derivadas del perfil de suelo:

- Así mismo pueden darse clasificaciones practicas o técnicas, estas


INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS
permiten agrupar a los suelos de acuerdo con su grado de
adaptabilidad para uno o más usos:

Ing. Lunsden Coaguila P.

AREQUIPA - 2018

- El clasificar busca distribuir en clases o categorías los suelos, de acuerdo


con un sistema.

- Un sistema de clasificación se basa en que existen conceptos y 1. CLASIFICACIONES NATURALES Ó TAXONÓMICAS .


propiedades, que permiten establecer niveles jerárquicos mas altos o
de mayor generalización y otros de menor.
Agrupan a los suelos en base a:
- Un suelo debe ser clasificado en sus propias propiedades, y no en - Génesis u origen.
aquellas que se presume han existido en algún momento en el pasado, y - Morfología (forma y disposición de los horizontes).
no en las propiedades de los suelos adyacentes. - Características físicas, químicas y biológicas.
- Nos permite aprovechar la investigación y la experiencia de un lugar
para predecir el comportamiento de los suelos clasificados de
manera similar en otro lugar.

- Los nombres de los suelos evocan imágenes mentales similares en los


científicos del suelo en todas partes, ya sea que vivan en los Estados
Unidos, Europa, Japón, países en desarrollo o en otros lugares.

- Se puede crear un lenguaje universal de suelos que mejore la


comunicación entre los usuarios de suelos de todo el mundo.

1.1 Sistema WRB (1998).

- En 1974 FAO publicó el Mapa de Suelos del Mundo de escala


1:5000000.

- La leyenda del mapa de FAO tenia 26 unidades y 106 subunidades de


los suelos y prácticamente fue la primera clasificación internacional.
En 1990 se presento la leyenda revisada.

- En 1990 FAO presenta la Base Referencial Internacional de los Suelos


(IRB), que fue muy parecida a la leyenda del mapa de FAO.
La unión de los dos sistemas resultó en la publicación de la variante
preliminar de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) en
1994.

- En 1998 FAO publica la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo


(WRB); ahora tiene 30 grupos de suelos y una gran cantidad de las
unidades de segundo nivel.

- En el 2006 se publica la 2da. edición, con diversas modificaciones, y


comprende 32 grupos y 153 unidades.

1
- La WRB comprende dos niveles de detalle categórico:

1. Nivel 1: Los GSR, que comprenden 32 GSR.


Se diferencian principalmente de acuerdo al proceso
pedogenético primario que ha producido los rasgos de suelo
característicos, excepto cuando materiales parentales de suelos
especiales son de importancia predominante.

2. Nivel 2: La combinación de un GSR con calificadores, detallando


las propiedades de los GSR al agregar un conjunto de calificadores
con una única definición (unidades de suelo).

Se diferencian de acuerdo a cualquier proceso formador de suelos


secundario que haya afectado significativamente los rasgos de
suelo primarios.

En ciertos casos, pueden tomarse en cuenta las


características del suelo que tengan un efecto significativo sobre
el uso.

1.1.2 El secuenciamiento de los grupos se hace de acuerdo a los


1.1.1 Insumos para la descripción de suelos. siguientes principios.
1. Primero la clave los suelos orgánicos para separarlos de los
- Horizontes de diagnostico. suelos inorgánicos (Histosoles).
- Propiedades y materiales de diagnóstico.
- Morfología del perfil del suelo. 2. Segundo la diferencia principal en la WRB es reconocer la
actividad humana como un factor formador de suelos, de ahí la
posición de los Antrosoles y Tecnosoles después de los
Se caracterizan por una combinación de atributos que reflejan Histosoles.
resultados generalizados, comunes, de procesos de formación de
suelos, o indican condiciones específicas de formación de suelos. 3. Luego siguen los suelos con limitación severa para
enraizamiento (Criosoles y Leptosoles).
Los horizontes de diagnóstico requieren un cierto espesor,
formando así una capa reconocible en el suelo. 4. Sigue un GSR que están o han estado fuertemente
influenciados por agua: Vertisoles, Fluvisoles, Solonetz,
Los materiales de diagnóstico son materiales que influyen Solonchaks y Gleysoles.
significativamente los procesos pedogenéticos.
5. El conjunto siguiente del GSR en los cuales la química del
hierro (Fe) y/o aluminio (Al) juega un rol principal en su
formación: Andosoles, Podzoles, Plintosoles, Nitisoles y
Ferralsoles.

2
1.2.1 Horizontes de diagnóstico.
6. Luego sigue un conjunto de suelos con agua “colgada”:
Planosoles y Stagnosoles. 1.2.1.1 Horizontes superficiales o epipedones.

7. El criterio siguiente comprende suelos que ocurren - Son horizontes de diagnóstico que se encuentran en la
principalmente en regiones de estepa y tienen un suelo superficie del suelo, también se llaman epípedones
superficial rico en humus y alta saturación con bases: (del griego epi, sobre, y pedón, suelo).
Chernozems, Kastanozems y Phaeozems.
- Incluye la parte superior del suelo oscurecida por la
8. El conjunto siguiente comprende suelos de regiones secas materia orgánica, los horizontes eluviales superiores, o
con acumulación de yeso (Gipsisoles), sílice (Durisoles) o ambos.
carbonato de calcio (Calcisoles).
9. Sigue un conjunto de suelos con un subsuelo rico en - Puede incluir parte del horizonte B si este último es
arcilla: Albeluvisoles, Alisoles, Acrisoles, Luvisoles y significativamente oscurecido por la materia orgánica.
Lixisoles.
10. Finalmente se agrupan juntos suelos relativamente - Se reconocen ocho epipedones, pero sólo seis ocurren
jóvenes con muy poco o ningún desarrollo de perfil, o naturalmente.
arenas muy homogéneas: Umbrisoles, Arenosoles,
Cambisoles y Regosoles. - Los otros dos, antrópic y plaggén, son el resultado del
uso humano intensivo, muy comunes en partes de
Europa y Asia donde los suelos han sido intensamente
utilizados durante muchos siglos.

1.2 Sistema del Soil Taxonomy.


Horizontes superficiales - epipedones
- Es un sistema cuantitativo de alcance y comprensión mundial.
- Horizonte Folistic
- Utiliza como criterios básicos: - Horizonte Hístic
- Los horizontes diagnóstico.
- Horizonte Úmbric
- Los regímenes de temperatura - Horizonte Melánic
- Los regímenes de humedad. - Horizonte Móllic
- Características Diagnóstico. - Horizonte Ócric
- Horizonte Plággen
- 7 aproximaciones (1ra. en 1949, 7ma. en 1960). Actividad humana
- Horizonte Antrópic
- Primera edición Soil Taxonomy: 1975.

- Segunda Edición Soil Taxonomy: 1999.

- Claves de la Taxonomía: 11 ediciones, la 1ra. en 1983 y la 12va. en


2014.

Características representativas del perfil de cinco horizontes de diagnóstico superficial (epípedones). Los niveles
comparativos de materia orgánica y su distribución se indican por un color oscuro. Los epipedones mollic y umbric tienen
distribución similar de la materia orgánica, pero el porcentaje de saturación de la base es mayor (mas del 50 %) en el
epípedón móllic y menor (menos del 50 %) en el epípedón úmbric. El epípedon ochric es menor en contenido de materia
orgánica; Por lo tanto, es de color claro ya veces duro cuando está seco. Otros dos epipedones tienen un contenido muy alto
de materia orgánica y son de color muy oscuro. El epipedón melánic se forma sobre materiales volcánicos recientemente
depositados, generalmente en áreas húmedas frescas. El epipedón hístic se forma a partir de depósitos orgánicos colocados
sobre suelos minerales, por lo general en condiciones húmedas y pantanosas.

3
Epipedon Anthropic Epipedon umbric

Epipedon mollic,
Epipedón Melánic. Alto contenido de materia orgánica. Propiedades andicas.

Epipedon plaggen de unos 90 cm de espesor. Puede observarse


variaciones provocadas por la mezcla de materiales. Epipedon ochric

4
Denominación Características simplificadas - Ágric (Bt o Bh bajo Ap): hor. iluvial, formado bajo la capa
Mollic Horizonte de color oscuro debido a la materia orgánica, con buena cultivada.
estructura; saturación de bases alta superior al 50 %.
- Álbic (E): eluvial, de color blancuzco.
Umbric Morfológicamente semejante al mollic, pero característico de suelos
ácidos, con un porcentaje de saturación de bases inferior al 50 %. - Argíllic (Bt): iluvial, con acumulación de arcilla por
Antropic Horizonte con características semejantes al Mollic por intervención translocación.
humana. El contenido de fosforo es elevado, a causa del
estercolado y de aportes antropogénicos. - Cálcic (Bk, Ck): acumulación de carbonatos, de colores
Plaggen De origen antrópico, es una capa superficial de 50 cm o más de claros.
espesor que se ha originado por estercolamientos prolongados y
continuos. - Cámbic (Bw): poco desarrollado, con cambio de color y
estructura.
Ochric Pobre en materia orgánica, en general, de colores claros y poco
espesor, estructura moderada, a veces duro o muy duro en seco. - Espódic (Bh, Bs, Bhs): hz. iluvial, con acumulación de
Histic Horizonte orgánico formado en condiciones de saturación de agua materia orgánica y otros sólidos amorfos, Al ± Fe.
durante periodos prolongados.
Melanic Horizonte de color oscuro, con elevado contenido de materia - Duripan (Bqm, Cqm): hz. cementado por sílice.
orgánica, característicos de suelos volcánicos.
- Fragipán (Bx, Cx): franco, Fr. Are., Fr. Li., de densidad
Folistic Generalmente material orgánico que contiene un volumen aparente muy alta, duro en estado seco y frágil en
importante de fibras de Sphagnum (mas del 75 %) (musgos de húmedo.
turbera) y una baja densidad aparente. Saturado por agua menos
de 30 días.
ó á í á

CLAVE PARA LOS EPIPEDONES EN SOIL TAXONOMY - Glósic: Lenguas de álbico en remanente argílic, kándic,
No nátric.
Es un horizonte mineral? Saturado mas de 30 días?

Si - Gypsic (Bwy, By): acumulación de yeso.


Si No
Tiene condiciones - Kándic (Bt, Ct, Bw, Cw): enriquecido en arcilla, no
Histic Folistic
andicas?
necesariamente iluvial.
Si
No
Melanic No - Nátric (Btn): iluvial, con acumulación de arcillas sódicas
Es el espesor › 50 cm (ESP ≥ 15 %, SAR ≥ 13).
debido a la aplicación de
estiércol?
Si No Es el horizonte alto en - Orstein (Bhm, Bsm, Bhsm): hz. Cementado de materiales
P2O5? espódicos.
Plaggen
Si
Es un horizonte oscuro - Óxic (Box): muy meteorizado, con ox. de Fe y Al y arcillas
suficiente como para ser Anthropic 1:1. Zona intertropical.
No epipedon Mollic?

Si - Petrocálcic (Bkm, Km, Ckm): hor. cálcico cementado.


Ochric

Es la saturación de - Petrogypsic (Bym, Ym): hor. gypsico cementado.


bases › de 50 % ?
- Plácic (Bsm): poco espesor, cementado por Fe, Fe+Mn ó
Si No MOS-Fe.
Mollic Umbric

1.2.1.2 Horizontes sub-superficiales o endopedones.


- Sálic (Bz, Cz): >15 cm, enriquecido en sales más solubles
que el yeso.
- Se encuentra debajo de los epipedones, se utilizan
para caracterizar diferentes suelos en la Taxonomía del - Sómbric (Bh): con humus iluvial, no asociado ni a Al ni Na.
Suelo. SB<50%.

- Cada horizonte de diagnóstico subsuperficial - Anhydritic: Es un horizonte en el que la anhidrita se ha


proporciona una característica que ayuda a ubicar un acumulado a través de neoformación o
suelo en su clase correspondiente en el sistema. transformación en un grado significativo. Se
produce con frecuencia en combinación con
un horizonte Salic.
- Horizonte Ágric - Horizonte Nátric
- Horizonte Álbic - Orstein
- Horizonte Argílic - Horizonte Óxic
- Horizonte Cálcic - Horizonte Petrocálcic
- Horizonte Cámbic - Horizonte Petrogypsic
- Duripan - Horizonte Plácic
- Fragipan - Horizonte Sálic
- Horizonte Glósic - Horizonte Sómbric
- Horizonte Gypsic - Horizonte Espódic
- Horizonte Kándic - Horizonte Anhydritic

5
Horizonte Ágric
El horizonte ágric es un horizonte iluvial que se ha formado bajo cultivo y contiene
cantidades significativas de limo, arcilla y humus iluvial.
Características Requeridas.
El horizonte ágric está directamente abajo de un horizonte Ap y tiene las siguientes
propiedades:
1. Un espesor de 10 cm o más y ya sea:
a. 5 por ciento o más (por volumen) de canales de lombrices, incluyendo revestimientos
con un espesor de 2 mm o más y un value, húmedo, de 4 o menos y un chroma de 2 o
menos; o
b. 5 por ciento o más (por volumen) de lamelas que tienen un espesor de 5 mm o más y
un value, húmedo, de 4 o menos y un chroma de 2 o menos.

Horizonte Sálic.
El horizonte sálic es un horizonte de acumulación de sales más solubles que el yeso en agua
fría.
Características Requeridas.
Un horizonte sálico tiene 15 cm o más de espesor y tiene, por 90 días consecutivos o más en
años normales:
1. Una conductividad eléctrica (CE) igual o mayor de 30 dS/m en el extracto de agua de la
pasta de saturación; y
2. Un producto de la CE, en dS/m, por el espesor , en cm, igual a 900 o mayor.

Epipedón Ócric Colores claros,


baja materia orgánica. Baja
Saturación de bases.

Horizonte cambic.

Horizonte Óxic. Alto contenido


en óxidos de Fe y Al.
Arcillas 1:1.

6
Horizonte Argillic que
comienza a unos 5 cm en un
Haplustalf.
Estructura prismática fuerte.

Horizonte Cálcic.

Horizonte gypsic entre una


profundidad de 26 y 165 cm en un
Gypsid.

Duripan.

Fragipan que inicia a una


profundidad de unos 50 cm.
Costuras blanqueadas se
encuentran entre las estructuras.

Horizonte petrocalcic que


comienza a una profundidad de
63 cm.

7
Horizonte petrogypsic que
comienza a una profundidad de 50
cm.

Horizonte spodic en un Haplocryod.

Horizonte Plácic. Cementado y compactado, impermeable (agua-raíces).


Alto Fe y materia orgánica.
Horizonte natric con estructura columnar en un Natrudoll.

Horizonte glossic que tiene más de 15 por


ciento de material albic, entre los agregados
de un horizonte argillic en proceso de
Horizonte Salic. degradación.

8
Coeficiente de Extensibilidad Lineal (COEL)

El coeficiente de extensibilidad lineal (COEL) es la relación de la


diferencia entre la longitud en húmedo y la longitud en seco de un terrón
respecto a su longitud en seco.

Esto es (Lh-Ls)/Ls, donde Lh es la longitud a una tensión de 33 kPa y Ls


es la longitud en seco. Se puede calcular el COEL a partir de las
diferencias entre la densidad aparente de un terrón cuando húmedo y
cuando seco.

También se puede estimar el COEL en campo midiendo la distancia entre


dos alfileres de un terrón de suelo no alterado a capacidad de campo y
posteriormente midiéndola en el terrón seco.

El COEL no se aplica si la contracción es irreversible.

Características de Diagnóstico para Suelos Minerales Valor n

Cambio Textural Abrupto. El valor n caracteriza la relación entre el porcentaje de agua en el suelo
Materiales Álbicos. bajo condiciones de campo y sus porcentajes de arcilla inorgánica y
Propiedades Ándicas de Suelo. humus.
Condiciones Anhídridas.
Coefciente de Extensibilidad Lineal (COEL). El valor de n es útil para predecir si un suelo puede ser pastoreado por el
Durinodos.
ganado o puede soportar otras cargas y para predecir el grado de
Propiedades Frágicas de Suelo.
Carbonatos Libres.
subsidencia que puede ocurrir después del drenaje.
Carbonatos Secundarios Identifcables.
Interdigitaciones de Materiales Álbicos. Para materiales minerales de suelo que no sean tixotrópicos, el valor de
Lamelas. n se puede calcular con la siguiente fórmula:
Extensibilidad Lineal (EL).
Discontinuidades Litológicas. n = (A – 0.2 R)/(L+3H)
Valor n.
Contacto Petroférrico. En esta fórmula, A es el porcentaje de agua en el suelo en condiciones
Plintita.
de campo, calculado con base en el peso del suelo seco; R es el
Minerales Resistentes.
Caras de Fricción o Superfcies de Fricción.
porcentaje de limo más arena; L es el porcentaje de arcilla; y H es el
Materiales Espódicos. porcentaje de materia orgánica (carbono orgánico x 1.724).
Vidrio Volcánico.
Minerales Intemperizables.

Extensibilidad Lineal (EL)


1.2.2 Regímenes de humedad de los suelos.
La extensibilidad lineal (EL) ayuda a predecir el potencial de expansión y
contracción de un suelo. Caracteriza la duración de los estados de:
- Suelo seco.
La EL de una capa de suelo es el producto del espesor, en cm, multiplicado - Suelo húmedo y
por el COEL de la capa en cuestión. - Suelo saturado.

- Los RH están definidos en términos del nivel del manto freático


La EL de un suelo es la suma de esos productos para todos los horizontes.
y por la presencia o ausencia de agua retenida a una tensión
menor de 1500 kPa en la sección de control de humedad.
La extensibilidad lineal es un criterio para la mayoría de los subgrupos Vertic
en esta taxonomía y es calculada como la suma de productos desde la
- Se asume, que el suelo soporta cualquier tipo de vegetación o
superficie del suelo mineral hasta una profundidad de 100 cm o a una capa
es capaz de soportarla, es decir, cultivos, pastos o vegetación
limitante para las raíces.
nativa, pero que no se riega ni se barbecha para incrementar
la cantidad de humedad almacenada.

9
- Sección de control.

- Para suelos arenosos de 30 a 90 cm de profundidad.


- Para suelo franco de 20 a 60 cm. de profundidad.
- Para suelos arcillosos de 10 a 30 cm de profundidad.

1.2.3 Regímenes de temperatura del suelo.


a. AQUIC: (L. Aqua = agua) La sección de control del suelo está
saturado por agua la mayor parte del año. - Se mide a una profundidad de 50 cm ó  50 cm cuando hay
contacto lithic o paralithic.
Cuando el nivel freático está siempre en o muy cerca de la
- Zona donde no es influenciada por los cambios diarios de
superficie (pantanos y depresiones cerradas alimentadas
por corrientes perennes), el régimen de humedad se temperatura, sino por los estacionales.
denomina Perácuic.
Regímen de temperatura MAST MSST – MWST
b. UDIC (L. Udus = Húmedo) La sección de control esta humeda por Gelic (L. gelare; congelar).  0 °C
mas de 90 días acumulados en un año normal.
La sección de control estará seca en todas partes por menos Cryic (Gr. Kryos, frío; significa 0 - 8 °C SP
de 45 días consecutivos en los 4 meses que siguen al suelos muy fríos).
solsticio de verano. Frigid 0 - 8 °C  6 °C
c. USTIC (L. Ustus = Quemado) La sección de control está seca más Mesic 8 - 15 °C  6 °C
de 90 días, acumulados en años normales. Está húmedo por Thermic 15 - 22 °C  6 °C
mas de 180 días acumulativos de los cuales 90 días o más
son consecutivos.
Hiperthermic  22 °C  6 °C

- Se le adiciona al nombre del RT el prefijo iso, si la diferencia


de las temperaturas medias de verano e invierno es < de 6 °C.
ST: Temperatura del suelo (a profundidad de 50 cm. ó  50 cm en contacto lithic o paralithic).
MAST: Temperatura promedio anual del suelo.
MSST: Temperatura promedio del suelo en verano (a 50 cm. de profundidad).
MWST: Temperatura promedio del suelo en invierno.

d. XERIC (G. Xeros = seco) La sección de control en años normales


está seca en todas partes por 45 días o más consecutivos
en los 4 meses siguientes al solsticio de invierno.
La sección de control está húmeda en alguna parte por
más de la mitad de los días acumulativos por año, en los
que la temperatura del suelo es mayor de 5 °C, o por 90
días o más consecutivos cuando la temperatura del suelo es
mayor de 8 °C. en años normales.

- ARIDIC O TORRIC (L. aridus = seco; Torridus = caliente y seco) La


sección control es:
1. Seca en todas partes por más de la mitad de
los días acumulativos por año cuando la
temperatura del suelo, es superior de 5°C; y
2. Húmeda en alguna o en todas sus partes por
menos de 90 días consecutivos cuando la
temperatura del suelo, es mayor de 8 °C.

10
1.2.4 Categorías de clasificación de la taxonomía del suelo
- Orden.

- Sub orden

- Gran grupo

- Sub grupo

- Familia

- Serie

- Principios básicos del sistema de clasificación


a. Base genética: la génesis de los suelos proporciona el marco de
referencia para definir los criterios diferenciales.

b. Acumulación de diferencias: las características diferenciales


deben acumularse al ir pasando a categorías más bajas del
sistema.

Grado de desarrollo y meteorización del suelo


c. Inclusión total: Todos los suelos deben tener la posibilidad de ser
clasificados en cada categoría, según los criterios diferenciales
definidos para ellas por el sistema.

d. Techo de separación inter categórica: Una característica


diferencial que se haya utilizado en una determinada categoría con
un suelo, no puede volverse a utilizar como tal en categorías más
bajas del sistema, con el mismo suelo.

Grado de desarrollo y meteorización del suelo

Histosols
Acumulación de
materiales orgánicos,
condiciones húmedas.

Gelisols Aridisols
Alfisols Ultisols
Classification Muy frío
congelado. Desérticos, pastos Bosques tropicales y sub
zonas secas. Húmedo, acumulación tropicales, arcillosos, húmedos,
de arcilla ácidos y óxidos de Fe y Al.
medianamente acidas.

Húmedos, bosques
tropicales altamente
Entisols Oxisols
Order Semi árido , a
meteorizados, óxidos
de Fe y Al.
húmedos, tierras
Fríos, húmedos,

Suborder Alta saturación de de pastizales.


arenosos, ácidos;
bases, alta actividad Epipedon mollic.
Clima templado Bosques de coniferas.
de condiciones de arcillas,
variadas. estaciones secas.

Great group Mollisols Espodosols


Inceptisols Vertisols
Subgroup
Clima templado
de materiales
volcanicos.

Andisols
Family Grado de meteorización
http://grunwald.ifas.ufl.edu/Nat_resources/soil_forming_factors/formation.gif

11
Sistema simple de clasificación de suelos minerales y orgánicos del mundo basado
Diagrama que muestra los regímenes de en la Soil Taxonomy.
humedad y temperatura del suelo que Suelos no dominados por 1. Entisols
caracterizan a la mayoría de suelos en arcilla expansiva …………………………………………………………………….…….

cada uno de ocho órdenes de suelos. Los Horizonte A descansa


sobre C
suelos de los otros cuatro órdenes Suelos dominados por
2. Vertisols
arcilla expansiva
(Andisols, Entisols, Inceptisols e Histosols) …………………………………………………………………….…….

pueden encontrarse bajo cualquiera de las


condiciones de humedad y temperatura Suelo con pocas
características: poco
Suelos generalmente
…………………………………………………………………….…….
3 Inceptisols
húmedos
del suelo (incluyendo el área marcada degradado
como EIH). Suelos generalmente 4. Aridisols
Horizonte A está sobre un secos …………………………………………………………………….…….
Las áreas principales de Vertisols se débil B
encuentran solamente donde los
Suelo con permafrost
materiales arcillosos están en abundancia subyacente: crioturbación
5. Gelkisosl
…………………………………………………………………….…….
y son los más extensos donde las común

condiciones de la humedad y de la Suelo mineral


(generalmente tiene Suelo negro, A grueso: 6. mollisols
temperatura del suelo aproximan ésos menos de 25% de fértil
……………………………….……
demostrado dentro de la caja con las materia orgánica).
.
Horizonte B enriquecido en Suelo generalmente
líneas quebradas. Tenga en cuenta que arcilla húmedo
C fértil 7. Alfisols

estas relaciones son sólo aproximadas y Suelos con horizontes B A delgado


que las áreas menos extensas de suelos diferenciadas:
moderadamente C Infértil 8. Ultisols
en cada orden se pueden encontrar fuera degradado
de los rangos indicados. Por ejemplo,
algunos Ultisols (Ustults) y Oxisols (Ustox) Horizonte B enriquecido en 9. Spodosols
………………………………………………………………….……………………………………………………….
tienen niveles de humedad del suelo materia orgánica y hierro

durante al menos parte del año que son Suelos formados en Suelos enriquecidos en 10. Andisols
mucho más bajos de lo que este gráfico eyecciones volcánicas complejos de Fe y Al.
………………………………………………………………….……………………………………………………….
indicaría.
(Los términos utilizados en la parte inferior Suelos altamente 11. Oxisols
para describir los regímenes de degradados ……………………………………………………………………………………………………………..….……………………………………………………….
temperatura del suelo son los utilizados
para ayudar a identificar las familias del Suelo orgánico
(generalmente tiene
suelo.) más del 25% de
12. Histosols
materia orgánica) …………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

1.2.5 Nomenclatura del soil taxonomy.


ORDENES
NOMBRE ELEMENTO DERIVACIÓN CARACTERÍSTICAS SALTANTES O IMPORTANTES a. Orden: Nombre determinado por la presencia o ausencia de
FORMATIVO
horizontes de diagnóstico, expresado a través del
Alfisols alf Presencia de Al, Fe. Horizontes: Argillic, Natric, Kandic, Alta a media saturación de bases
(V>35 %). elemento formativo, que unido con la letra “o” , “i” al
Andisols and Material volcánico, Material volcánico, dominado por alófana y complejos Al-humus. vocablo “sol” (del latín solum: suelo).
suelo oscuro.
Aridisols id Aridus: Seco. Suelos secos, epipedon Ochric, algunas veces horizontes Argillic, Natric.

ent Ent: Reciente. Poco desarrollo del perfil. Comúnmente epipedon Ochric.
Nomenclatura:
Entisols
Gelisols el Congelado, muy Siempre congelado.
frío. Raíz (1 ó 2 sílabas) + i/o + sol (3 - 4 sílabas)
Histosols ist Histos: Tejido. Suelos con epipedon Histic, tienen más del 20 – 30 % de materia (Elemento formativo)
orgánica, saturado con agua la mayor parte del año.
Inceptisols ept Inceptum: Suelos en desarrollo embriónicos, con epipedon Ochric o Umbric,
Comienzo. horizonte Cambic. Moll + i + sol = Mollisol
Mollisols oll Mollis: Suave, Epipedon Mollic, alta saturación de bases, suelos oscuros, algunos con
blando. horizontes Argillic u horizonte Natric.
Oxisols ox Óxidos de Fe Horizonte Oxic, horizonte no Argillic, altamente meteorizado. Hist + o + sol = Histosol
Spodosols od Spodos: Ceniza de Horizonte Spodic, comúnmente Fe, óxidos de Al y acumulación de
madera. humus.
Ultisols ult Ultimus: Últimos. Horizonte Argillic o Kandic, baja saturación de bases (V< 35 %).

Vertisols ert Vert: Invertidos. Suelos con arcilla del tipo 2:1 mayor al 30 %, grietas de 1 cm. o mas en
suelo seco.

12
Ordenes y Subordenes del Soil Taxonomy
b. Sub orden : Nombre determinado por un prefijo relacionado Orden Suborden Orden Suborden Orden Suborden
a los regímenes de temperatura y humedad al Alfisols Aqualfs Andisols Aquands Aridisols Argids
que se une el elemento formativo del orden. Cryalf Cryands Calcids
Udalfs Gelands Cambids
Ustalfs Torrands Cryids
Xeralfs Udands Durids
Ustands Gypsids
Nomenclatura: Vitrands Salids
Xerands
Prefijo + Elemento formativo del orden Entisols Aquents Gelisols Histels Histosols Fibrists
(2 sílabas). Fluvents Orthels Folists
Orthents Turbels Hemists
Psamments Saprists
Aqua + oll = Aquoll Wassents Wassists
Inceptisols Aquepts Mollisols Albolls Oxisols Aquoxs
Cryepts Aquolls Peroxs
Udepts Cryolls Torroxs
Usteps Gelolls Udoxs
Xerepts Rendolls Ustoxs
Gelepts Udolls
Ustolls
Xerolls
Spodosols Aquods Ultisols Aquults Vertisols Aquerts
Cryods Humults Cryerts
Humods Udults Usterts
Orthods Ustults Xererts
Gelods Xerults Torrerts
Uderts

Prefijos para subórdenes


Prefijo Etimología Significado
Alb (L) albus, blanco Horizonte albico c. Gran grupo: Nombre determinado por un prefijo relacionado
And (J) Ando, suelo negro Semejante a suelo ando a los horizontes diagnóstico ó característica
Aqu (L) Aqua, agua Características asociadas con humedad micro climática, al que se une el nombre del sub
Ar (L) Arare, laborar Horizontes mezclados orden con la letra i.
Arg (L) Argilla, arcilla blanca Horizonte argillico
Bor (G) Boreas, boreal Clima frio templado Nomenclatura:
Calc (L) Calcis, calcio Horizonte cálcico
Camb (L) Cambiare, intercambio Horizonte cambico Prefijo (+ i) + Sub orden (3 - 4 sílabas).
Cry (G) Kryos, frio Clima frio
Dur (L) Duras, duro Presencia de duripan Arg + i + aquoll = Argiaquoll
Ferr (L) Ferrum, hierro Presencia de hierro
Fibr (L) Fibra Escasa descomposición de materia orgánica
Fluv (L) Fluvius, rio Llanuras aluviales
Fol (L) Folia, hoja Masa de hojas
Gyps (L) Gypsum, yeso Presencia de horizonte gypsico
Hem (G) Hemi, medio Descomposición intermedia de materia
orgánica
Hist (G) Histos, rejido (organico) Material edáfico orgánico
Hum (L) Humus Materia orgánica descompuesta, humificada
Lept (G) Lentos, delgado Horizonte delgado

Prefijos para Grandes Grupos


Prefijo Etimología Significado
Prefijo Etimología Significado
acr (G) akros, al final Meteorización extrema
Ochr (G) Ochros, pálido Epipedon ocric
agr (L) ager, campo Presencia de horizonte Agric
Orth (G) Orthos, verdadero Común
Alb, al (L) Albus, blanco Horizonte Albic
Plagg (S) Plaggen, disturbar (por acción humana, agrícola) Epipedon Plaggen
anhyd (G) anhydros, seco Sin agua
Psamm (G) Psammos, arena Texturas arenosas
Aqui, aqu (L) aqua, agua Características asociadas con humedad
Rend (P) Rendzina, superficial, delgado Semejante a suelo rendzina
arg (L) argilla, arcilla Horizonte Argillic
Sal (L) Sal Presencia de horizonte salic
anthr (G) anthropos, hombre Epipedon Antropic
Sapr (G) Sapros, podrido Máxima descomposición de la materia orgánica
bor (G) boreas, boreal Clima frio-templado
Stat (G) Statiskos, estacionario Sin pedoturbacion de congelado
calc (L) calcis, calcareo Horizonte Calcic
Torr (L) Torridus, calido y seco Corrientemente seco
camb (L) cambiare, intercambio Horizonte Cambic (con alteración, cambio en el
Trop (G) Tropikos, solsticio Continuamente calido material, horizonte poco desarrollado).
Turb (L) Turbidus, disturbado Activa pedoturbacion de congelado chrom (G) chroma, color Con croma elevado
Ud (L) Udus. Húmedo Clima húmedo, régimen udico e humedad cry (G) kryos, frio Clima frio
Umbr (L) Umbra, sombra oscuro Epipedon Umbric Duri, dur (L) durus, duro Duripan
Ust (L) Ustus , quemado Clima seco, corrientemente seco en verano, Dystr, dys (G) dysthropic, infertil; dys, malo Baja saturación de bases
régimen de humedad ustic
endo (G) endon, dentro Agua subterránea (napa subterránea)
Vitr (L) Vitrum, vidrio Presencia de vidrio
eutr (G) eutrophic, fertil; eu, bueno Alta saturación de bases
Xer (G) Xeros, seco Estación seca anual, régimen de humedad
xerico epi (G) epi, arriba Napa colgante

L: Latin; G: Griego; S: Sajon; J:Japones; P: Polaco ferr (L) ferrum, hierro Presencia de hierro
fluv (L) fluvus, rio Llanuras aluviales

13
1. Concepto central de los grandes grupos.
Prefijo Etimología Significado
Tiene claramente expresadas las características diagnósticas del orden,
fulv (L) fulvus, amarillo oscuro Epipedon amarillo oscuro suborden y gran grupo en que está clasificado.
frag (L) fragilis, quebradizo Fragipan
fragloss Compuesto de frag y gloss Ver frag y gloss Typic + Argiaquoll = Typic Argiaquoll
geli (G) gemid, muy frio Permafrost (congelado permanentemente)
gibbs Gibsita Presencia de Gibsita (Hidróxido de Aluminio) 2. Intergrado.
gloss (G) glossa, lengua En forma de lengua
Las variaciones que se presentan en el concepto central pueden mostrar que
el suelo está virando hacia otro taxón.
gyps (G) gypsum, yeso Horizonte Gypsic
Posee características distinguibles moderadamente bien desarrolladas de dos
hal (G) hals, sal Salino o mas clases genéticamente relacionadas.
Hapl (G) haplous, simple Horizonte mínimo.
Hum (L) humus Presencia de humus Vertic + Argiudoll = Vertic Argiudoll
Hydr (G) hydro, agua Presencia de agua
3. Extragrados.
Hyp (G) hypnon, musgo Turba de musgo
Las variaciones que se presentan en el concepto central pueden mostrar que
Kandi Modificado de kandita Horizonte Kandic (arcilla similar a caoilinita)
el suelo está virando hacia una condición aberrante.
Kanhapi Compuesto de Kan(di) y hapl Horizonte Kandic delgado Tiene propiedades que no son características de ninguna clase en una
Luvi, lu (G) louo, lavar Iluvial categoría superior y que no indica una transición a ninguna clase de suelo
Med (L) meda, medio Clima templado conocida, sino a características especiales.
Melan, melano (G) melas, negro Epipedon Melanic
Petroferric + Sombriustox = Petroferric Sombriustox
Moll (L) mollis, suave Epipedon Mollic
Lithic + Sombriustox = Lithic Sombriustox
nadur Compuesto de natr y dur Ver natr y dur Paquic + Argiudoll = Paquic Argiudoll

Calificativos para sub grupos.


- Abruptic (Cambio textural abrupto).
Prefijo Etimología Significado
- Albic (endopedon albic).
- Arenico (Arenoso)
natr (L) natrium, sodio Horizonte Natric
- Cromico (Colores claros)
ochr (G) ochros, palido Epipedon Ocric
- Cumulic (mollico de gran espesor)
pale (G) paleos, antiguo Desarrollo antiguo - Grossarenic (Arenosos de gran espesor)
pell (G) pellos, oscuro Chroma bajo - Gypsic (Endopedon gypsico)
petro (G) petra, roca Horizonte Petrocalcic - Histico (con endopedon histic)
plac (G) plax, piedra plana Presencia de un pan delgado - Litico (Contacto litico a menos de 50 cm)
plagg (S) plaggen, disturbar (por acción humana agrícola) Epipedon Plaggen - Molico (No cumple para mollic por el espesor)
- Natrico (Endopedon natric)
plinth (G) plinthos, ladrillo Presencia de plintita
- Plintico (Con plintita)
psamm (G) psammos, arena Textura arenosa
- Typic (concepto central)
quartz (S) quarz, cuarzo Rico en cuarzo - Petrocalcico (Endopedon petrocalcic)
rend (P) rendzina, superficial, delgado Semejante a suelo Rendzina - Udollico (No cumple para udoll)
rhod (G) rhodon, rosado Colores rojos oscuros - Umbrico (No cumple para umbric por espesor)
Sal, sali (L) sal, sal Horizonte Salic
- Vermico (Bioturbación)
- Vertico ( rasgos derivados de arcillas expandibles)
- Xerico (Régimen de humedad próximo al xeric)

e. Familia: Nombre determinado por el nombre del subgrupo al


que se le agrega una característica importante,
d. Sub grupo: Nombre determinado por una palabra precedida
relacionada al manejo del suelo y crecimiento de las
de uno o más adjetivos que especifican unas
características que han influido en la génesis u plantas, por ejemplo textura, salinidad, drenaje, pH,
mineralogía, temperatura del suelo, permeabilidad,
origen del suelo, y el nombre del gran grupo.
espesor, consistencia, humedad, pendiente.

Nomenclatura: Adjetivo (1 - 2 silabas) + Gran grupo. Nomenclatura:


Nombre del subgrupo + una o varias características
1. Concepto central de los grandes grupos. importantes para el crecimiento de las plantas.

2. Intergrado. Typic Hapludalf franco arcilloso


Clases de Tamaño de partícula y sus substitutos
3. Extragrados. Clases de Materiales Alterados y Transportados por el hombre
Clases Mineralógicas
Clases de Actividad de Intercambio Catiónico
Clases de Reacción y Calcáreas
Clases de Temperatura del suelo
Clases de Profundidad del suelo
Clases de Resistencia a la ruptura
Clases de Revestimientos sobre arenas
Clases de Grietas permanentes

14
Mollisols
Clave para Subórdenes
f. Serie: El nombre de la serie está dado por el nombre de una IA. Mollisols que tienen:
ciudad, río, lago, cerro, valle, etc. 1. Un horizonte argílico o nátrico; y
2. Un horizonte álbico con un chroma de 2 o menos y tiene 2.5 cm o más de
espesor, con su límite inferior a 18 cm o más abajo de la superficie del suelo
mineral y que subyace directamente abajo de un epipedón mólico o que separe
Criterio: Diferencias menores en textura, mineralogía, horizontes que en conjunto satisfacen todos los requisitos para un epipedón
espesor de horizontes de diagnostico. mólico; y
3. En uno o más subhorizontes del horizonte álbico y/o del argílico o nátrico y
Nomenclatura: dentro de los 100 cm de la superficie del suelo mineral, concentraciones redox en
Se da el nombre del lugar de estudio, una ciudad, un río, un forma de masas o concreciones o ambas, y también condiciones ácuicas por algún
cerro cercano. tiempo en años normales (o drenaje artificial).
Albolls,
IB. Otros Mollisols que tienen, sobre un contacto dénsico, lítico o paralítico o en
una capa a una profundidad entre 40 y 50 cm a partir de la superficie del suelo
mineral, cualquiera que sea más somero, condiciones ácuicas por algún tiempo en
años normales (o drenaje artificial), y una o más de las siguientes:

1. Un epipedón hístico encima del epipedón mólico; o


2. Un porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 15 o más (o una relación de
adsorción de sodio [RAS] de 13 o más) en la parte superior del epipedón mólico, y
una disminución en los valores de PSI (o RAS) con el incremento de la profundidad
abajo de los 50 cm a partir de la superficie del suelo mineral; o

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO FAMILIA SERIE 3. Un horizonte cálcico o petrocálcico que tiene su limite superior dentro de los 40
cm de la superficie del suelo mineral;
Gelisols o
4. Uno de los siguientes colores:
Histosols a. Un chroma de 1 o menos en la parte inferior del epipedón mólico1, y ya sea:
(1) Concentraciones redox distintivas o prominentes en la parte inferior del
Spodosols
Alboll Cryaquoll
epipedón mólico; o
Andisols Arenic
(2) Directamente abajo del epipedón mólico o dentro de los 75 cm de la
Aquoll Duraquoll Argiaquoll
Typic
superficie del suelo mineral si interviene un horizonte cálcico, un color del
Oxisols
Argiaquoll value, en húmedo, de 4 o más y uno de los siguientes:
Glossarenic Arcilloso Mesic
Rendoll Natraquoll Argiaquoll San Carlos (a) 50 por ciento o más de chroma de 1 sobre las caras de los agregados o
TAXONOMÍA Vertisols Typic en la matriz, un hue de 10YR o más rojizo, y concentraciones redox; o
Xeroll
DEL
SUELO
Calciaquoll Vertic
Argiaquoll
Argiaquoll
Franco Mesic
Socabaya (b) 50 por ciento o más de chroma de 2 o menos sobre las caras de los
Aridisols
Ustoll
agregados o en la matriz un hue de 2.5Y, y concentraciones redox; o
Argiaquoll Rio Grande
Abruptic
Argiaquoll
Typic (c) 50 por ciento o más de chroma de 1 sobre las caras de los agregados o
Ultisols
Udoll
Argiaquoll
Limoso Mesic en la matriz, y un hue de 2.5Y, o más amarillento; o
Epiaquoll
Mollisols Typic (d) 50 por ciento o más de chroma de 3 o menos sobre las caras de los
Cryoll Endoaquoll
Argiaquoll agregados o en la matriz un hue de 5Y, y concentraciones redox; o
Alfisols (e) 50 por ciento o más de chroma de 0 sobre las caras de los agregados o
en la matriz; o
Inceptisols (f) Un hue de 5GY, 5G. 5BG, o 5B; o
(g) Cualquier color si es el resultado de granos de arena no recubiertos; o
Entisols

b. Un chroma de 2 en la parte inferior del epipedón mólico, ya sea:


Soil Taxonomy Hierarchy (Frederick Series) (1) Con concentraciones redox distintivas o prominentes en la parte inferior
del epipedón mólico; o
(2) Directamente abajo del epipedón mólico, uno de los siguientes colores, en
la matriz:
Order (Ultisols) (a) Un color del value, en húmedo de 4, un chroma de 2, y algunos
Suborder (Udults) empobrecimientos redox con un color del value, en húmedo, de 4 o más y
un chroma de 1 o menos; o
Great Group (Paleudults)
(b) Un color del value, en húmedo, de 5 o más, un chroma de 2 o menos,
Subgroup (Typic Paleudults) y concentraciones redox; o
Family (Clayey, Kaolinitic, Mesic) (c) Un color del value, en húmedo, de 4 y un chroma de 1 o menos; o
6. A una profundidad entre 40 y 50 cm a partir de la superficie del suelo mineral,
Series (Frederick)
suficiente hierro ferroso activo para dar una reacción positiva a la dipiridil-alfa, alfa
Clayey = > 35% clay al tiempo cuando el suelo no está siendo irrigado.
Kaolinitic = clay > 50% Kaolinite Aquolls,
IC. Otros Mollisols que:
Mesic Temperature = 47 -59 degrees F
1. Tienen un epipedón mólico menor de 50 cm de espesor; y
2. No tienen un horizonte argílico o cálcico; y
Typic Paleudults Clayey, Kaolinitic, Mesic 3. Tienen, dentro o directamente abajo de un epipedón mólico, materiales minerales
de suelo menores de 7.5 cm de diámetro que tienen un porcentaje de CaCO3
equivalente de 40 o más; y
4. Tienen un régimen de humedad údico o un régimen de temperatura del suelo
cryico.
Rendolls,

15
1. Aridisols. Ocupan un área mas grande globalmente que otras
ID. Otros Mollisols que tienen, en años normales, una temperatura del suelo media ordenes de suelo (más del 12%) excepto los Entisol.
anual de 0 oC o más fría y una temperatura del suelo media de verano que:
1. Es de 8 oC o más fría si no existe un horizonte O; o La deficiencia de agua es una característica mayor de estos suelos.
2. Es de 5 oC o más fría si existe un horizonte O
Gelolls, Subórdenes.
Yeso

IE. Otros Mollisols que tienen un régimen de temperatura del suelo cryico. Aridisols Argids
Cryolls, Calcids
Cambids
Gypsids
IF. Otros Mollisols que tienen un régimen de humedad xérico o un régimen de Cryids
humedad arídico que limita con un xérico. Durids
Xerolls, Gypsids
Salids Cambids Calcids
IG. Otros Mollisols que tienen un régimen de humedad ústico o un régimen de
humedad arídico que limita con un ústico.
Ustolls,
Argids
Cryids Salids
IH. Otros Mollisols.
Udolls, Frio Sales

Aquolls
Clave para Grandes Grupos.

IBA. Aquolls que tienen un régimen de temperatura del suelo cryico.


Cryaquolls,
IBB. Otros Aquolls que tienen un duripán que tiene su límite superior dentro de los
100 cm de la superficie del suelo mineral.
Duraquolls,
IBC. Otros Aquolls que tienen un horizonte nátrico.
Natraquolls,
IBD. Otros Aquolls que tienen un horizonte cálcico o gypsico que tiene su límite
superior dentro de los 40 cm de la superficie del suelo mineral pero no tienen un
horizonte argílico a menos que este enterrado.
Calciaquolls,
IBE. Otros Aquolls que tienen un horizonte argílico.
Argiaquolls,
IBF. Otros Aquolls que tienen episaturación.
Epiaquolls,
IBG. Otros Aquolls.
Endoaquolls,

Natraquolls
Clave para Subgrupos
IBCA. Natraquolls que tienen una o ambas de las siguientes:
1. Grietas dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, que tienen 5 mm
o más de anchura a través de un espesor de 30 cm o más en años normales y caras
de fricción o agregados en forma de cuña, en una capa de 15 cm o más de espesor, fine, smectitic, thermic Natric
que tiene su límite superior dentro de los 125 cm de lasuperficie del suelo mineral; o Petroaragid near Laguna Chapala,
2. Una extensibilidad lineal de 6.0 cm o más entre la superficie del suelo mineral y Baja California. Note the vesicular
una profundidad de 100 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera horizon (0–7 cm) under a desert
que sea más somero. pavement, the natric horizon (7–70
Vertic Natraquolls cm), and calcic horizon (15–70 cm).
Laminar petrocalcic material caps the
IBCB. Otros Natraquolls que tienen un horizonte glóssico o interdigitaciones de boulders in the subsoil.
materiales álbicos dentro del horizonte nátrico.
Glossic Natraquolls

IBCC. Otros Natraquolls.


Typic Natraquolls

16
2. Entisol. Suelos minerales desarrollados débilmente sin horizontes
genéticos generales (sub superficiales), o solo con los comienzos de
tales horizontes.
Subordenes.
Húmedo
Entisols Aquents
Fluvents
Orthents
Psamments
coarse-loamy, mixed,
Wassents Aquents
superactive, thermic Typic
Petroargid near Las Cruces, New
Mexico. Note the platy structure
of the petrocalcic horizon Orthents

beginning at the 150-cm depth.


Fluvents Psamments

Aluviones Arenosos
No Arenosos

Typic Haplocambid

sandy-skeletal, mixed, mesic Typic


Xerorthent formed in a 75-year-old
debris flow deposit in the San
Bernardino Mountains, California
(Turk et al., 2008). Note the O
horizon formed by the accumulation
Typic Aquisalid
of organic matter on the surface,
a weak A horizon in the upper 10 cm,
and lack of other distinct horizons.
(Photo by J.K. Turk)

17
3. Inceptisols . En los Inceptisol el comienzo o principio del desarrollo
de perfil es evidente, y algunas características de diagnóstico están
presentes. .
Subordenes.

Inceptisols Aquepts Húmedo


Cryepts
Udepts
Usteps
Aquepts
Xerepts
Gelepts
Udepts

Ustepts

Gelepts
Xerepts

Frio Seco

Lithic Xerorthents mesic no acido, superactive, mezclado, Limoso – eskeletico.

Typic Quartzip Sammment

Vitrandic Haploxerept near Craters of the


Moon National Monument and Preserve,
Idaho. Parent materials are mixed
ash/cinders and loess.
The mixed parent material, young age
(∼2,000 years), and relatively cool, dry
climate have impeded development of
andic soil properties so the soil is
an Inceptisol rather than an Andisol. Note
the 5-cm-diameter krotovinas in the lower
part of the profile filled with yellowish
brown material from the upper horizons.
This is evidence of mixing by burrowing
rodents. Scale is marked in 10-cm
increments.

Typic Torriorthents Coarse-silty, mixed, superactive, calcareous, mesic

18
4. Andisols. Son suelos usualmente formados de lava volcánica y brasas
son comúnmente encontrados cerca de fuente de volcán o en áreas
bajas del volcán.
Subórdenes.

Andisols Aquands Húmedo

Cryands
Gelands
Aquands
Torrands
Udands
Udands
Ustands
Vitrands Ustands
Xerands
Vitrands
Xerands

Cryands

Gelands Torrands

Frio Vidrioso Seco

Lithic Eutrudept

Typic Dystrudept

Alfic Udivitrand from northern Idaho. Soil


has formed in 7,700-year-old ash from the
cataclysmic eruption of Mount Mazama
(now Crater Lake, Oregon). Volcanic ash
mantle extends to a depth of ∼40 cm.
Scale divisions are decimeters.

Dystrocryept loamy-skeletal, mixed, active Xeric

19
Melanudand

Acrudoxic Hydrudand hydrous, amorphic, isothermic

5. Gelisols. Son suelos jóvenes recientes con poco desarrollo de perfil.


Las temperaturas frías y condiciones heladas en la mayoría del año
disminuyen la formación del suelo.
La característica principal de definición de estos suelos es la presencia
de “una capa de hielo permanente”.
Orgánico
Subórdenes.

Gelisols Histels
Orthels
Typic Melanudand Histels
Turbels

Orthels Turbels

Poca Mineral Mucha


Crioturbación Crioturbación

Melanudand from Costa Rica. Soil has a


melanic epipedon and is an example of a
nonallophanic Andisol in which organo-metal
compounds dominate the colloidal fraction.
Scale divisions are decimeters.

20
6. Histosols. Son suelos que han experimentado poco desarrollo de
superficie debido al ambiente anaerobio en el cual se forman.
El proceso principal de formación de suelo evidente en Histosol es la
acumulación de material orgánico descompuesto.

Subórdenes. Buen Drenaje

Histosols Fibrists
Picture shows a glacic layer in a
Folists
Glacistel; the layer is in the form
Hemists Folists
of ice lenses or wedges > 30 cm
Saprists
thick.
Wassists
Glacic layer
Hemists

Saprists Fibrists

Wassists

Altamente Mal drenaje Ligeramente


Descompuesto descompuesto

Typic Aquaturbel

Permafrost layer

Aquaturbel
A permafrost influenced wet soil. Note the tussocks and the slightly thicker layer of
organic matter underneath each of the grass clumps. Haplosaprist marly, euic, mesic Limnic

21
Typic Haplosaprist euic, frigid

A Hapludert in Texas. The dark-colored microbasin is on the left; the lighter-


colored diapir on the right creates a microknoll. The scale on the left is in
decimeters and feet. (From Eswaran et al. 1999)
Lithic Torrifolist dysic, micro, frigid

7. Vertisols . El proceso principal de formación del suelo que afectan un


Vertisol es la disminución y aumento de arcilla cuando estos suelos
efectúan períodos de secamiento y remojo.

Subórdenes.

Vertisols Aquerts Húmedo

Cryerts
Usterts
Xererts Aquerts
Torrerts
Uderts

Uderts

Cryerts

Torrerts

Frio Seco

Slickensides, the glossy surface seen in the picture, are an obligatory requirement
for Vertisols. Other examples are provided in the following sections. In
SoilTaxonomy, the phrase "Slickensidesclose enough to intersect" has been
interpreted as "intersecting slickensides". Slickensidesdo not intersect.

22
Entic Haploxerert near Kaniva, Victoria, Australia.
Xeric Epiaquerts frigid smectitic fino

8. Mollisols. Son suelos que se forman en áreas semiáridas a


semihumedas, típicamente bajo una cobertura de pasturas. Su material
parental es generalmente Calcita, loess o arenisca, fundamentalmente
movidos por el viento. Los procesos principales que coadyuvan a su
formación de molisoles de praderas son: melanización, descomposición,
Sulfaqueptic Dystraquert humificación, pedoperturbación. Húmedo

Jarosita moteados están presentes . Subórdenes.


en alrededor de 1 m de profundidad.
En la temporada de lluvias, todo el Mollisols Albolls Aquolls

suelo se reduce. Aquolls


Albolls
Cryolls
Gelolls
Udolls
Rendolls Rendolls
Udolls
Ustolls Ustolls

Xerolls Gelolls Cryolls


Xerolls

Frio Seco

Typic Haplustert

23
Pachic Argicryoll from Lemhi County,
Idaho. Soil has formed in glacial drift and
has a thick (pachic) mollic epipedon. Mean
annual precipitation is ∼430 mm; native
grasses and sagebrush are the dominant
vegetation. The upper right-hand side of
the profile has been extensively mixed by
badgers.

Argiaquic Argialbolls Fine, smectitic, mesic

9. Alfisols. Los Alfisols aparecen para ser cambiados por el clima mas
fuertemente que en los suelos de las ordenes ya mencionados, pero
menos los Spodosols
Subórdenes.

Alfisols Aqualfs Húmedo

Cryalf
Udalfs
Ustalfs
Aqualfs
Xeralfs
Typic Argiudolls mesic, smectitic, fino

Udalfs

Cryalfs
Xeralfs

Frio Seco

Typic Hapludoll

Vitrandic Fragixeralf (Santa series) from northern


Idaho. Soil has formed in loess and reworked silty
sediments and supports forest dominated by grand
fir (Abies grandis). A well-developed fragipan is
present a depth of ∼80 cm. Scale is in decimeters.

24
10. Ultisols. Los procesos principales envueltos en la formación de
Ultisols son minerales de arcilla cambiados o afectados por el clima,
translocalización de arcillas para acumular en un horizonte Argillic o
Kandic, y lixiviación de los cationes de formación de base del perfil.

Subórdenes. Húmedo

Ultisols Aquults
Humults
Udults
Aquults
Ustults
Xerults

Udults

Xerults

Húmico Seco
(No húmedo)

Vitrandic Fragixeralfs Coarse-silty, mixed, superactive, frigid

Typic Aeric Epiaqualf

Photo of a Dothan (fine-loamy, kaolinitic,


thermic Plinthic Kandiudults) profile formed
in coastal plain sediments in Johnston
county, North Carolina, USA

Mollic Hapludalf from Iowa County, Wisconsin. Soil has a mollic epipedon and
argillic horizon; it has been leached free of CaCO3 . (Image courtesy of Dr.
Randy Schaetzl, Michigan State University)

25
11. Spodosols. Los Spodosols ocurren mas en materiales de textura
basta, tosca, ácidos, listos para lixiviación
Subórdenes.

Spodosols Aquods
Cryods Húmedo

Humods
Orthods
Gelods
Aquods
Umbraquult

Orthods

Cryods
Humods
Gelods

Alta Frio
Materia Orgánica

Typic Hapludult

A classic podzol (I should say by now:


Spodosol) in the Upper peninsula of
Michigan

Plinthic Kandiudult fine-loamy, kaolinitic, thermic Aeric Alaquod sandy, siliceous, thermic

26
A Haplorthod in the boreal forest of
southwest Sweden formed in loess
over gneissic till.
The pedon is about 1 m deep. Typic Endoaquod

12. Oxisols. Los Oxisols son los suelos mas alterados por los cambios
de clima en el sistema de clasificación
Subórdenes.

Oxisols Aquoxs
Húmedo
Peroxs
Torroxs
Udoxs
Ustoxs
Aquods

Torrox Ustox Udox Perox

Seco (Climatico) Húmedo

Andic Haplocryod medial over loamy, amorphic over mixed, active

Humic Cryorthod

27
Xanthic Hapludox clayey, kaolinitic,
isohyperthermic, from de Manaus,
Brasil es un ejemplo de un oxisol Udeptic Hapludox
amarillo.

Typic Eutrotorrox Very-fine,


kaolinitic, isohyperthermic

Humic Haplaquox clayey, kaolinitic, isohyperthermic, from del


Distrito Federal, Brasil. El Aquox ocurren con frecuencia en estrechos
valles adyacentes bien drenados Oxisolsof de las tierras altas.

Typic Haplustox arcillosos,


caoliníticas, isohyperthermic.
El suelo se desarrolla sobre los
productos de la meteorización Inceptic Hapludox
granodioritica.

28
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA AREQUIPA

Sub
Orden Gran grupo Sub grupo Familia Serie Zona
orden

Inceptisol Andept Vitrandept Typic vitrandept Typic vitrandept, arenoso El cural Irrigación El Cural

Inceptisol Andept Eutrandept Agric eutrandept Agric eutrandept, franco arenoso Tiabaya Sector de Tiabaya

Entisol Fluvent Torrifluvent Agric torrifluvent Agric torrifluvent, franco arenoso Chachani Sector de Cayma

Entisol Fluvent Torrifluvent Typic torrifluvent Typic torrifluvent, franco arenoso Arequipa Sector de la Campiña

Entisol Orthent Torrifluvent Agric torriorthen Agric torriorthent, antropic Andenería Sector de Paucarpata

Inceptisol Andept Vitrandept Mollic vitrandept Mollic vitrandept, franco arenoso Characato Sector de Characato

Entisol Orthent Torriorthent Typic torriorthent Typic torriorthent, arenoso La Joya Irrigación La Joya

Entisol Fluvent Torrifluvent Agric torrifluvent Agric torrifluvent, franco arenoso Vitor Valle de vitor río arriba

Entisol Fluvents Torrifluvents Agric torrifluvents Agric torrifluvents, franco arenoso Cocachacra Sector de Cocachacra

Entisol Psament Torripsament Typic torripsament Typic torripsament, gravoso Santa Rita Irrigación Santa Rita

Entisol Fluvent Torrifluvent Agric torrifluvent Agric torrifluvent, franco arenoso Siguas Valle de siguas, Santa
Isabel

Entisol Orthent Torriorthent Xeric torriorthent Xeric torriorthent, arenoso Vitor Majes, contiguo al Valle
de Siguas

Sub
Orden Gran grupo Sub grupo Familia Serie Zona
orden

Aridisol Gypsid Petrogypsid Xeric petrogypsid Xeric petrogypsid, arenoso Hospicio I. Majes, Pedregal

Entisol Psamment Torripsamment Arenic torripsamment Arenic torripsamment, arena gruesa Vitor-Guijarrosa I. Majes

Entisol Fluvents Torrifluvents Agric torrifluvents Agric torrifluvents, franco arcilloso Camaná Valle de Camaná,
pueblo.
Entisol Fluvents Torrifluvents Typic torrifluvents Typic torrifluvents, franco Punta negra Valle de Ocoña,
parte alta.
Entisol Fluvents Torrifluvents Typic torrifluvents Typic torrifluvents, franco arenoso Molino Valle Acarí

Entisol Fluvents Torrifluvents Agric torrifluvents Agric torrifluvents, franco Yauca Valle de Yauca

Entisol Fluvents Torrifluvent Agric torrifluvent Agric torrifluvent, alcalino Achanizo Valle de
Cháparra.
Entisol Fluvents Torrifluvent Typic torrifluvent Typic torrifluvent, alcalino Chaparra Valle de Atico

Inceptisol Ochrept Xerochrept Typic Xerochrept Typic Xerochrept, alcalino La banda Valle de Caraveli.

Entisol Fluvents Torrifluvents Agric torrifluvents Agric torrifluvents franco limosa Corire Sector de Corire.

Inceptisol Ochrept Ustochrept Typic ustochrept Typic ustochrept franco, mésic Tacyanca Sector Tacyanca,
Chuquibamba
Entisol Fluvent Ustifluvent Typic ustifluvents Typic ustifluvents, franco arenoso Cotahuasi Cotahuasi

Inceptisol Tropept Ustropept Agric ustropept Agric ustropept, franco Llactapampa Parte baja de
Coporaque

29
2. CLASIFICACIONES TÉCNICAS O PRÁCTICAS.

Se entiende así, el agrupamiento de los suelos desde el punto de vista


de su aptitud agrícola.

Clasificación cualitativa del suelo.


Es una clasificación técnica y señala ciertas cualidades para su uso de
los suelos o su mejoramiento.

Clasificación según el uso actual .


Constituyen un agrupamiento de suelos en base a los cultivos
instalados en un determinado momento.

Clasificación de la aptitud de las tierras .


Se entiende por aptitud a la capacidad de las tierras para soportar el
desarrollo de un determinado tipo de cultivo, con rendimientos
aceptables.
Clasificación adaptabilidad de la tierra.
Se entiende por adaptabilidad a la condición natural de adecuación de
la tierra a un determinado cultivo.

Clasificación según aptitud para el riego .

Por aptitud se entiende al conjunto de características de la tierra, que


determinan los límites dentro de los cuales, puede ser aprovechada
para una agricultura de riego económica y permanente.
A nivel de clases de aptitud en resumen se tiene:

Clase 1: Arable (sin limitaciones).


Clase 2: Arable (con ligeras limitaciones).
Clase 3: Arable (con moderadas limitaciones).
Clase 4: Arable limitada (con excesivas deficiencias o limitaciones).
Clase 5: No Arable (con construcción de obras de ingeniería especiales,
pueden ser arables).
Clase 6: No Arable (no arables permanentemente).

Clasificación por capacidad de uso de las tierras .

Sistema implementado por el Departamento de Agricultura de los


Estados Unidos.
Se utiliza tres criterios:
a) Suelos adecuados para cultivares y otros usos.
b) Suelos de uso limitado.
c) Suelos excesivamente restringidos.

El sistema considera 3 categorías:


- Clase
- Sub clase
- Unidades de capacidad

30
Capacidad de uso de los suelos del Perú.
(3era aproximación) 1971.
Clase: Se considera 8 clases, identificadas con números romanos (I al VIII),
que expresan el grado creciente de limitaciones o riesgos
permanentes del suelo. Las cuatro primeras identifican a las arables,
las restantes como no arables.

I, II, III, IV: Tierras apropiadas para cultivos intensivos.


V, VI : Tierras aptas para cultivos permanentes.
VII : Tierras marginales, aptas solo para pastoreo intensivo.
VIII : Tierras no aptas para fines agropecuarios ni forestales.

En este agrupamiento se pone mayor énfasis al efecto de suelo y clima, sobre


el crecimiento de las plantas.
Las características mas importantes del suelo que determinan su clase de
capacidad de uso incluyen: profundidad, textura, drenaje, pendiente y
erosión pasada.

Sub Clase: agrupa suelos que tienen factores similares de limitaciones y


riesgos y están relacionados a: erosión, humedad, profundidad efectiva y
clima.

a) Subclase s (Limitaciones en la zona radicular).


b) Subclase h (limitaciones por exceso de humedad y mal drenaje).
c) Subclase e (riesgos por erosión).
d) Subclase c (limitaciones por el clima).

Unidades de capacidad: agrupa a suelos que tienen


aproximadamente, las mismas respuestas a sistemas de manejo de
plantas cultivadas y pastos comunes.
Se estima, que los rendimientos en una unidad de capacidad no deben
variar en más de un 25% bajo iguales condiciones de manejo.
La unidad de capacidad es una agrupación que provee de información
más específica y detallada que las subclases para hacer muchas
afirmaciones acerca del manejo de los suelos.

Utilización de las tierras según su Capacidad de Uso.


Guía para clasificar suelos según su Capacidad de Uso.
Utilización sustentable de las tierras según su capacidad de Uso

Clase Vida Bosque Pradera Pradera Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo


silvestre intensiva limitado moderado intensivo muy
intensivo
I / / = == X XX XXX XXXX
II / / = == X XX XXX
III / / = == X XX
IV / / = == X
V / / = ==
VI / / =
VII / /
VIII /

31
Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor.
REGIÓN LATITUDINAL
(DS Nº 017-2009-AG).
SUBTROPICAL

El sistema de clasificación presenta tres categorías de grupos de suelos.

- Grupos
- Clases.
- Sub clases

- Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras. Reglamento de Clasificación de Tierras

Tierras aptas para cultivo en limpio (símbolo A)


Tierras aptas para cultivo permanente (símbolo C) REGIÓN LATITUDINAL
Tierras aptas para pastos (símbolo P) TROPICAL
Tierras aptas para producción forestal (símbolo F)
Tierras de protección (símbolo X)
- Clases de capacidad.
Clase de calidad agrologica Alta (A1), C, P, F.
Clase de calidad agrologica Media (A2), C, P, F.
Clase de calidad agrologica Baja (A3), C, P, F.
- Subclases de capacidad.
Suelo - s. Factor suelo
Sales - l
Topografía - Factor relieve
Erosión - e
Drenaje - w
Factor humedad
Inundación - i
Clima – c Factor climático
Necesidad de riego (r)
Antropogénico (andenerías) (a)
Pastos temporales (t)

Relación de Claves
CLAVE Nº FORMACIÓN ECOLÓGICA PISO ALTITUDINAL REGIÓN LATITUDINAL
Basal, Tropical,
1 Desiertos (*) Premontano y Subtropical y
Montano Bajo Templado cálido
Basal, Tropical,
Matorral desértico Premontano y Subtropical y
2 Montano Bajo Templado cálido
Basal, Tropical,
Monte espinoso
Premontano Subtropical
Desierto y Tropical,
3 Matorral desértico Montano Subtropical y
Templado cálido
Tropical y
4 Estepa espinosa Montano Bajo
Subtropical
Tropical y
5 Estepa Montano
Subtropical
Páramo húmedo, Tropical y
6 Páramo muy húmedo y Subalpino Subtropical
Páramo pluvial

Tundra pluvial Alpino Tropical y Subtropical


Subtropical y
7 Tundra húmeda Alpino
Templado cálido
Tundra muy húmeda Alpino Subtropical
Matorral desértico Subalpino Subtropical

(*) En los desiertos se incluye los que están en condición: desecado, árido y superárido

32
CLAVE Nº FORMACIÓN ECOLÓGICA PISO ALTITUDINAL REGIÓN LATITUDINAL (e) Tierras de Protección (Símbolo X)
Bosque muy seco Basal Tropical
8 Bosque seco Basal Subtropical Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas
Bosque seco Premontano Tropical ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos.
9 Bosque seco Montano Bajo Tropical y Subtropical
10 Bosque húmedo Montano Tropical y Subtropical Incluyen:
Bosque húmedo Basal Subtropical - Escenarios glaciáricos (nevados),
11 Bosque húmedo Premontano Tropical - Formaciones líticas,
Bosque seco Basal Tropical - Tierras con cárcavas,
12 Bosque húmedo Montano Bajo Tropical y Subtropical - Zonas urbanas,
13 Bosque muy húmedo Montano Tropical y Subtropical - Zonas mineras,
Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical y Subtropical - Playas de litoral,
14
Bosque muy húmedo Basal Subtropical - Centros arqueológicos,
Bosque muy húmedo Premontano Tropical - Ruinas,
Bosque húmedo Basal Tropical - Cauces de ríos y quebradas,
Bosque muy húmedo Basal Tropical - Cuerpos de agua (lagunas) y
15 Bosque pluvial Basal Subtropical - Otros no diferenciados.
Bosque pluvial Premontano Tropical

Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


(a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)
La calidad Agrologica viene a ser:
Son tierras que presentan características climáticas, de relieve y
edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan
- Propiedades de fertilidad,
remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo.
- Condiciones físicas,
- Relaciones suelo-agua,
Pueden destinarse a otros usos, ya sea cultivos permanentes, pastos,
- Características de relieve y climáticas dominantes.
producción forestal y protección.
- Representa la potencialidad del suelo para producir plantas.

(b) Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C) Calidad Alta, comprende tierras de mayor potencialidad y que requieren
de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad.
Son tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para la producción de cultivos en limpio, pero permiten la Calidad Media, son las tierras con algunas limitaciones y que exigen
producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.
(frutales principalmente).
Calidad Baja, reúnen a tierras de menor potencialidad dentro de cada
Pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y
pastos, producción forestal, protección. conservación de suelos para la obtención de una producción económica y
continuada.

(A) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)


(c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
CATEGORÍAS
Las características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos SUBCLASE
GRUPO CLASE
en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o (Tipo de tierra) (Calidad agrológica)
(Limitaciones
dominantes)
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Símbolo
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor

Alta A1
Su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
producción forestal o protección. Baja A3

(B) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)


(d) Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) CATEGORÍAS
SUBCLASE
GRUPO CLASE
Son tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables (Tipo de tierra) (Calidad agrológica)
(Limitaciones
para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de dominantes)
especies forestales maderables. Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor Símbolo
Alta A1
Estas tierras, también pueden destinarse, a la producción forestal no Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
maderable o protección. Baja A3
Alta C1
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente C Media C2
Baja C3

33
3) Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
(C) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) Establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
CATEGORÍAS restringen o definen el uso de las tierras.
SUBCLASE
GRUPO CLASE En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrológica)
dominantes) fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor Símbolo
• Limitación por suelo,
Alta A1
• Limitación de sales,
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
• Limitación por topografía-riesgo de erosión,
Alta C1 • Limitación por drenaje,
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente C Media C2 • Limitación por riesgo de inundación,
Baja C3 • Limitación por clima,
Alta P1
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2
Baja P3
En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la
subclase de capacidad:
• Uso Temporal,
• Terraceo o andenería,
• Riego permanente o suplementario.

a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”)


(D) Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) Color, pH, Pedregosidad enterrada,
Textura, CIC, Profundidad efectiva,
Estructura, CE, Concreciones,
CATEGORÍAS
Consistencia, Fertilidad natural, Plintitas, hardpan, etc.
GRUPO CLASE
SUBCLASE Permeabilidad,
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrológica)
dominantes)
Drenaje,
Símbolo b. Limitación por Sales (Símbolo “l”)
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor

Alta A1 c. Limitación por Topografía - Riesgo de Erosión (Símbolo “e”)


Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3 La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del
Alta C1 suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía,
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente C Media C2 determinan el drenaje externo de los suelos.
Baja C3
Alta P1
d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2 Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el
Baja P3 suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del
Alta F1 suelo, la naturaleza del substrato y la profundidad del nivel freático.
Tierras Aptas Para Producción Forestal F Media F2
Baja F3 e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)
f. Limitación por Clima (Símbolo “c”)

(E) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)


Condiciones especiales:

CATEGORÍAS g. Uso Temporal (Símbolo “t”)


SUBCLASE
GRUPO CLASE
(Tipo de tierra) (Calidad agrológica)
(Limitaciones Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y
dominantes) desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja
Símbolo precipitación).
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor
Alta A1 h. Presencia de Terraceo – Andenería (Símbolo “a”)
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
Alta C1 Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente C Media C2 pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por
Baja C3 erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.
Alta P1
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2
i. Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)
Baja P3
Alta F1 Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo
Tierras Aptas Para Producción Forestal F Media F2 del cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas.
Baja F3
Tierras de Protección X

34
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
Según su Capacidad de Uso Mayor Claves para Determinar la Calidad Agrológica:
CATEGORÍAS DRENAJE (w)

GRUPO CLASE SUBCLASE CLASE DE DRENAJE GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

(Tipo de tierra) (Calidad agrológica) (Limitaciones dominantes) Símbolo Nombre


A C P F X
Calidad Agrológica

Símbolo A Excesivo 3 3 2 2 -
Denominación Símbolo Nivel Símbolo Factor B Algo excesivo 2 2 2 1 -
C Moderadamente gruesa 1 1 1 1 -
Alta A1 D Bueno 2 2 1 1 -
E Imperfecto 3 3 2 2 -
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2 F Pobre - - 3 3 -
Suelo s
Baja A3
G Muy pobre - - 3* 3 x
Sales l * Sólo si hay bofedales
Alta C1 Topografía/
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente C Media C2 erosión e
Baja C3 SALINIDAD ( l )
Drenaje w
Alta P1 Inundabilidad i CLASE DE SALINIDAD GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2 Clima c A C P F X
Símbolo Nombre
Baja P3 Requiere riego (r) Calidad Agrológica

Andenería (a) 0 Libre 1-2 1 1 1 -


Alta F1 1 Ligera 3 2 2 2 -
Uso temporal (t)
Tierras Aptas Para Producción Forestal F Media F2 2
3
Moderada
Fuerte
-
-
3
-
3
-
3
-
-
x
Baja F3
Tierras de Protección X

Clase
En el suelo “San Carlos”, apto para cultivo Permanente (C), posee las características INUNDACIÓN (i)
siguientes: CLASE DE INUNDACIÓN GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A C P F X
Símbolo Nombre
Pendiente : 20% (ladera corta) pH : 5.5
Calidad Agrológica

Microrelieve : Plano Erosión : Ligera 0


1
Sin riesgo
Ligera
1
2
1
2
1
1
1
1
-
-
Profundidad : 120 cm. Salinidad : Libre de sales 2 Moderada 3 - 2 2 -
Textura : Media (Franca) Inundación : Sin riesgo 3 Severa - - - 3 -
4 Extrema - - - - x
Pedregosidad : Libre (0%) Drenaje : Bueno
EROSIÓN (e)
CLASE DE EROSIÓN GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Resultado: A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica
Micro-
Profun Textur Drenaj Salinida
Suelo/ Pendiente Pendiente
0 Muy ligera 1 1 1 1 -
reliev Erosión
-didad a e d 1 Ligera 1 1 1 1 -
e 2 Moderada 2 2 2 2 -
3 Severa - - - 3 -
(20%) 3 1 1 1 1 1 1 4 Extremada - - - x

Por pendiente : La calidad agrológica es baja (3) MICRORELIEVE (e)


Por los demás factores : La calidad agrológica es alta (1) CLASE DE MICRORELIEVE GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A C P F X
• La clase queda definida por el valor numérico más alto Símbolo Nombre
Calidad Agrológica
• En este caso, el 3 es la característica más limitante 1 Plano 1 1 1 1 -
2 Ondulado suave 2 2 2 2 -

La Clase es C3 3 Ondulado 3 3 3 3 -
Microaccidentado o
El Suelo “San Carlos” es apto para Cultivo Permanente de calidad agrologica baja 4
Microquebrado
- - - 4 -

Clave 12: Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical PENDIENTE LARGA (e)
Bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical
CLASE DE PENDIENTE GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Pendiente (%) Factores Edáficos (Clases permisibles) A C P F X
Grupos de Micro- (%) Nombre
Capacidad relieve Prof. Pedreg. Inunda- Fertil. Fragm.
Calidad Agrológica
Textura Drenaje pH Erosión Salinidad
de Uso Mayor Corta Larga (hasta) (cm) Sup. ción sup. Rocoso
(acepta) (acepta) (acepta) (hasta) (hasta) < 2 Plana o casi a nivel 1 1 1 1 -
Mínima (hasta) (hasta) (hasta) (hasta)
2–4 Ligeramente inclinada 1 1 1 1 -
0-4 0-2 3 30 Todas 1 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 1 2 3 1 4–8 Moderadamente inclinada 2 1 1 1 -
Cultivo en
A
Limpio
4-8 2-4 2 45 MG,M,MF 1 A,B,C,D,E 5,0 + 7,0 Ligera 1 - 3 1 8 – 15 Fuertemente inclinada 3 2 2 1 -
8 - 25 4 - 15 1 60 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5,5 + 7,0 Ligera 1 - 3 1 15 – 25 Moderadamente empinada 3 (secano) 3 2 1 -
0-4 0-2 3 45 Todas 2 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 2 1 3 3 25 – 50 Empinada - 3 (secano) 3 2 -
50 – 75 Muy empinada - - - 3 -
4-8 2-4 3 60 Todas 2 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 2 - 3 2
Cultivo > 75 Extremadamente empinada - - - - x
C 8 - 25 4 - 15 2 60 G,MG,M,MF 2 A,B,C,D,E 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 2
Permanente
25 – 50* 15 - 25 1 100 G,MG,M,MF 2 A,B,C,D 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 2

PENDIENTE CORTA (e)


25-50* 1 100 G,MG,M,MF 2 A,B,C,D 4,5 + 7,0 Ligera 2 - 3 2

0-8 0-4 3 30 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4,0 + 7,0 Moderada 2 2 3 3

P Pasto 8 - 25 4 - 15 3 45 Todas 3 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 2 - 3 3 CLASE DE PENDIENTE GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
25 - 50 15 - 25 2 60 MG,M,MF 3 A,B,C,D 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 3 A C P F X
0–8 0-4 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 3 3 3 (%) Nombre
Calidad Agrológica
8 – 25 4 - 15 4 30 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
Producción <4 Plana a ligeram. inclinada 1 1 1 1 -
F 25 - 50 15 - 25 3 40 Todas 3 A,B,C,D Todos Severa 2 - 3 3
Forestal 4–8 Moderadamente inclinada 2 1 1 1 -
50 - 75 25 - 50 3 50 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3 8 – 15 Fuertemente inclinada 3 2 2 1 -
50 - 75 2 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3 15 – 25 Moderadamente empinada 3 (secano) 3 2 1 -
X Protección Tierras con características fuera de los límites señalados para los grupos superiores 25 – 50 Empinada - 3 (secano) 3 2 -
50 – 75 Muy empinada - - - 3 -
* Solo para cultivo de café > 75 Extremadamente empinada - - - - x

35
PROFUNDIDAD EFECTIVA (s)
CLASE DE PROFUNDIDAD GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Profund, A C P F X
Nombre
(cm) Calidad Agrológica

> 150 Muy profundo 1 1 1 1 -


100–50 Profundo 1 1 1 1 -
50–100 Moderadamente profundo 2 1 1 1 -
25– 50 Superficial 3 2 2 2 -
< 25 Muy superficial - - 3 - x

PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL (s)


CLASE DE PEDREGOSIDAD GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica

Libre a ligeramente
0 pedregoso 1 1 1 1 -
(>20m distanciamiento piedras)

1 Moderadamente Pedregoso 2 1 1 1 -
(3 a 20m distanciamiento piedras)

2 Pedregoso - 2 2 2 -
(1 a 3m distanciamiento piedras)

3 Muy Pedregoso - - 3 2 -
(0,5 a 1m distanciamiento piedras)

4 Extremadamente pedregoso - - - - x
(<0,5m distanciamiento piedras)

GRAVOSIDAD O GUIJARROSIDAD (s)


CLASES DE GRAVOSIDAD O
GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
GUIJARROSIDAD
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica

Libre a ligeramente gravoso


0 (guijarroso o pedregoso) 1-2 1 1 1 -
Ocupa <15% del volumen del suelo
Gravoso
1 (Guijarroso o pedregoso) 3 2 2 1 -
Ocupa 15-35% del volumen del suelo
Muy Gravoso
2 (Guijarroso o pedregoso) - 3 3 1 -
Ocupa 35-60% del volumen del suelo
Muy Gravoso
3 (Guijarroso o pedregoso) - - - 2 -
Ocupa>60% del volumen del suelo

TEXTURA (s)
GRUPO TEXTURAL GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica

G Gruesa 3 3 2 1 -
MG Moderadamente gruesa 2 2 2 1 -
M Media 1 1 1 1 -
MF Moderadamente fina 2 2 1 1 -
F Fina 3 3 3 1 -

FERTILIDAD NATURAL (s)


CLASES DE FERTILIDAD GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica

1 Alta 1 1 1 1 -
2 Media 2 2 2 1 -
3 Baja 3 3 3 2 -

36
División a nivel nacional según el sistema de capacidad de uso mayor.

Capacidad de uso mayor de los suelos de


la región Arequipa.

Capacidad de uso has Categoría en el Superficie de la


mayor país % región %
Superficie de la región 6 334 539 4,92 100,00
Cultivo en limpio 150 000 3,10 2,36
Cultivo permanente 230 000 8,50 3,63
Pastos 825 000 4,60 13,00
Producción forestal - - -
Protección 5 142 762 9,47 80,96

37
II. Introducción a la cartografía de suelos.

Cartografía de suelos, arte y ciencia de expresar gráficamente,


mediante mapas y cartas, la superficie física de la tierra, se incluye en
esta representación todas las construcciones hechas por la mano del
hombre.

Ciencia que estudia diferentes métodos o sistemas que permiten


representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre.

El objeto de la cartografía es la representación grafica de la superficie


terrestre o parte de ella, reunir y analizar datos y medidas de las diversas
regiones de la tierra y representarlas gráficamente a una escala indicada
de tal modo que todos los elementos y detalles sean claramente visibles.

Se fundamentan en transformar las coordenadas geográficas (longitud y


latitud) que definen la posición de un punto sobre el elipsoide de
referencia, en coordenadas cartesianas (X, Y), que determinan la posición
de otro punto, homologo del primero, sobre una superficie plana
denominada mapa.

Todos los puntos de la tierra situados a lo largo de un meridiano o un


paralelo tendrán sus homólogos en el mapa, en ciertas líneas que
constituyen los meridianos y paralelos de la proyección.

Mapa es la representación geométrica plana, simplificada y convencional


de la superficie terrestre dentro de una relación de similitud que se
denomina escala.

Un mapa tiene en cuenta la esfericidad terrestre, el plano no por que


representa áreas pequeñas de la tierra.

Estas técnicas cartográficas permiten representar exactamente la


superficies con información sobre tipos de rocas, suelos, yacimientos
minerales, vegetación, cultivos, extensión de las ciudades, datos climáticos,
etc.

38
2.1Tipos de cartografía.

2.1.1 Cartografía Básica.


Se elabora a partir de procesos directos de observación y
medición de la superficie terrestre. Son los mapas
topográficos puramente dichos.

2.1.2 Cartografía Derivada.


Se realiza a partir de la generalización de la información
topográfica que viene representada en la cartografía básica
existente.

2.1.3 Cartografía Temática.


Utiliza como soporte cartografía básica o derivada, para
desarrollar algún aspecto concreto o algún fenómeno.
Es una rama de la cartografía que es utilizada por otras ciencias
para representar gráficamente sobre un plano los objetos y
fenómenos del universo que son su objeto de estudio.

29 V 25 V*
23 Ch
27 Mj *
134 Mm
34 Ch Melenas 67 Ch* Bartasketa

El levantamiento de un mapa de suelos es un proceso muy lento y


34 Ch 68 V* 23 Ch
laborioso. 61Mm

60Mm*
Supone: inventario morfológico de los suelos, determinar las extensiones
que ocupan, clasificar a los suelos, estudio de sus propiedades, relacionar
los suelos con los factores formadores y finalmente elaborar el documento 57 Ch 61 Mm
1Po*
cartográfico. 60 Mm* Gallipienzo
Nuevo
Un mapa de suelos representa la distribución de los tipos de suelos en 58 Ch* 65 IU
el paisaje. 64 P*
55 Mm 85 Ol 59 Ch* 70RCh

56 M*
13 RCh
69RH
Gallipienzo 63 RCh
79 Mco*
76 IU 147 Ch*

39
2.2 Importancia de la cartografía.
El conocimiento del espacio territorial es imprescindible para el
desarrollo.
- Utilización racional de recursos.
- Descentralización.
- Carreteras.
- Vías.
- Catastro, Registro Predial, etc.
- Titulación de Tierras.
- Proyectos Mineros y otros.
- Redes de agua, desagüe, luz, etc.

Para su defensa.
- Afrontar las amenazas externas.
- Mantener el orden interno.
- Salvaguardar los recursos ecológicos.
- Afrontar organizadamente los desastres naturales.

40
2.4 Clases de unidades cartográficas.

Se tiene:

- Consociaciones.
- Complejos.
- Asociaciones.
- Grupos indiferenciados.

2.4.1 Consociación.
Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en
forma dominante, el cual puede ser suelo o área miscelánea.

Generalmente, al menos la mitad de los suelos en cada


delineación son de los mismos taxones de suelo que el suelo
nombrado. El resto de la delineación se compone principalmente
de suelo tan similar al suelo nombrado que las principales
interpretaciones no se ven afectadas significativamente.

En una Consociación en que predominan áreas misceláneas, las


áreas menores, si son de suelos, no deben ser mayores de 15 %
y si son de otras clases de áreas misceláneas, no deben ser
mayores de 25 %.

Las Consociaciones son nominadas por el nombre del suelo


o área miscelánea que domina la unidad de mapa, anteponiendo
la palabra “Consociación”.

2.4.2 Complejos.
Es una unidad de mapa que contiene dos o más suelos
disimiles o áreas misceláneas, que se encuentran en patrones
geográficos intrincados y cuyos componentes principales no
pueden ser mapeados separadamente.

Los componentes principales son suficientemente diferentes


entre sí en morfología o comportamiento que la unidad de mapa
no puede ser una Consociación.

Los componentes principales de un complejo no se pueden


cartografiar por separado a una escala de aproximadamente 1:
24000.

2.3 Unidad de mapeo o unidad cartográfica. La cantidad total de suelos disimilares a cualquiera de sus
componentes principales no debe exceder del 15 % en cualquier
- Área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de delineación.
suelos; está definida y nominada en función de su o sus
componentes dominantes, las cuales pueden ser suelos, o áreas El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra
misceláneas o ambos. “Complejo” a los nombres de los taxa que la forman
dominantemente, unida por guiones; los taxas son usualmente
- En la mayoría de las unidades del mapa, existen áreas de suelo que serie de suelos y puede consistir de más de una fase de las
no cumplen con todos los criterios taxonómicos del suelo usados series o de una serie y su Variante.
para nombrar la unidad del mapa.
Ejemplo: Complejo Tambo-Lagarto; Complejo Tambo-
- Debido a que estos suelos tienen propiedades similares a las de los Afloramiento Lítico; Complejo Huallaga-Variante Calcárea.
suelos nombrados y tienen características similares para su uso
dominante del suelo, se incluyen como parte del componente
mencionado. Se denominan suelos similares o no contrastantes.

- Los componentes menores y los suelos sin nombre que se


comportan de manera diferente para usos principales, bien sean
adecuados (menos limitantes) o mal adaptados (más limitantes), se
llaman suelos disímiles o contrastantes.

41
Muchos mapas de suelo usan asociaciones de suelos porque están a una escala
mucho menor de 1:24000 y pueden representar solamente los paisajes
característicos de los suelos asociados, no como suelos individuales.

Diagrama en bloque que muestra la relación de los suelos en la asociación Monona-Ida-Judson en el


mapa general del suelo (escala publicada de 1:125000) del Condado de Woodbury, Iowa.
Debido a que un mapa general del suelo no puede mostrar la ubicación de cada suelo que forma una
asociación, los diagramas de acompañamiento como éste se usan comúnmente. Los suelos de Monona
se clasifican como típyc Hapludolls, los suelos de Ida como Tipyc Udorthents, los suelos de Judson como
Cumulic Hapludolls, y los suelos de Rawles como Oxyaquic Udifluvents.

2.4.3 Grupos indiferenciados.

Consiste de dos o más suelos disímiles que no presentan una


asociación geográfica definida, pero que son mapeados juntos
debido a alguna característica común tal como pendiente,
pedregosidad o inundación que determina su potencial para uso
y manejo similar.

Si dos o más suelos muy empinados y separados


geográficamente son tan similares en sus potencialidades de uso
y manejo, que la definición de dos o más unidades de mapa
adicionales no serviría a ningún propósito útil, pueden colocarse
en la misma unidad.

La palabra “Y” une los nombres de la taxa que dominan la


unidad y la palabra “Suelos”, los distingue de los Complejos,
Asociaciones y Consociaciones.

Ejemplo: “Suelos Tambo y Lagarto”, indica que uno de los dos, o


posiblemente ambos, pueden estar en una delineación particular
del mapa.

2.4.2 Asociaciones.
2.4.3 Áreas misceláneas.
Es una unidad que contiene dos o más componentes principales
disímiles que ocurren en un patrón regular y repetitivo en el Son unidades esencialmente no edáficas, que pueden o no
paisaje; sus componentes principales no se pueden separar a soportar algún tipo de vegetación, debido a factores
escalas pequeñas (1:24000), pero si a escalas grandes, pues los desfavorables que presenta, como por ejemplo, una severa
suelos ocupan porciones geográficas considerables o por las erosión activa, lavaje por intensa escorrentía superficial,
necesidades del usuario. condiciones desfavorables del suelo, o actividades del hombre.
Los componentes principales son suficientemente diferentes en
Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para
morfología o comportamiento que la unidad de mapa no puede
fines agropecuarios, ni forestal.
ser una Consociación.

La cantidad total de suelos disimilares a cualquiera de los Ejemplo: badlans, playas, dunas, afloramientos rocosos, etc.
componentes no excede del 15% en cualquier delineación.

El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra


“Asociación” a los nombres de las taxa, que son usualmente
Series de suelos y pueden estar dominados por taxa de categoría
más alta.

Si un área miscelánea es un componente principal, su nombre es


usado como si fuera el nombre de un taxón. Ejemplo: Asociación
Ustepts Aquepts

42
43
INTRODUCCIÓN A LA DEGRADACIÓN DE SUELOS

Proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir
(cuantitativa y cualitativamente) bienes y servicios.

Tipos de degradación de suelos

Física. Química. Biológica.

Compactación. Erosión Disminución Desequilibrio Reducción de Perdida de materia


de la fertilidad. elemental. micro y macro orgánica.
fauna.

Erosión Erosión Salinización Acidificación.


hídrica. eólica. Sodificación.

Contaminación

06:32:29 263

La salinidad de los suelos

Suelo salino aquel que acumula sales mas solubles que el yeso,
suficiente para interferir en el crecimiento de la mayoría de cultivos y otras
plantas no especializadas; cuyo valor de conductividad eléctrica es mayor
de 4 mS/cm.

SUELO CE mSiemens cm-1 (en extracto de saturación)


Suelo no salino 2
ligeramente salino 2-4
Salino 4-8
Muy salino 8 - 16
Muy fuertemente salino  16

44
Material de origen salino

• rocas de origen marino


CLASIFICACIÓN DE LA CE DE ACUERDO A LA • descomposición de minerales
RESPUESTA DE LOS CULTIVOS.

SALINIDAD EFECTOS CE (mS/cm)


Muy ligera Casi nulos 0-2
Ligera Puede afectar a cultivos sensibles 2-4
Media La mayoría de cultivos son afectados 4-8
Fuerte Solo los cultivos tolerantes prosperan 8 - 16
Muy Fuerte Solo pocos cultivos muy tolerantes prosperan  16

Sales mas comunes

Cationes Aniones

En mayor cantidad Na+ Cl-


Ca++ SO4=
Mg++
En menor cantidad K+ HCO3-
CO3=
NO3-

Las sales solubles más comunes, están formadas por los iones Na+, K+,
Ca++ y Mg++, enlazados principalmente con los iones Cl- y SO4=, en
algunas veces al NO3- .

Origen de la salinidad

Causas naturales:

Debido al material original.

Sales disueltas en las aguas.

Capas freáticas.

El viento.

45
DISTRIBUCIÓN DE SUELOS DE REGIONES ÁRIDAS POR CONTINENTE

Continente Suelos de Regiones Áridas


Área (km2) Porcentaje del Continente
África 17660000 59.2
Asia 14405000 33.0
Australia 6250000 82.1
Europa 644000 6.6
Norte américa 4355000 18.0
Sud américa 2835000 16.2
TOTAL 46149000
Regiones polares excluidas.

Causas humanas:

La actividad agraria y el riego.

Por la movilización de las tierras.

El uso de fertilizantes .

La actividad industrial.

46
Cuales son sus efectos? 2004 2010 2012

Deslizamiento en el sector Pie de Cuesta, Valle de Vítor

2003

47
2006 2013

2009

2012

48
49
Superficie afectada con problemas de salinidad y drenaje
en los diferentes valles de la costa peruana

EFECTOS DE LOS SUELOS SALINOS

- Efectos físicos directos.

-Aumento de la presión osmótica.

-Efectos químicos directos.

- Efectos indirectos.

- En la Biota.

Suelos Afectados en Perú

- 52 valles de la costa (757,010 Has.).


- 255,230 Has. presentan problemas de drenaje y salinidad.
- 147,000 Has tienen moderados a serios problemas de empantamiento
y salinidad.

- En Arequipa, los valles de Camaná, Majes y Tambo presentan


problemas de salinidad.
- Area total regable estimada de 26,020 Has.
- 46 % (12,090 Has.) están afectadas por problemas de salinidad y
drenaje en grados diferentes.
Fuente: ONERN

50
Recuperación de suelos salinos

- Cultivos tolerantes.
- Lavado de sales

PO = 0.36*CE x 103

TOLERANCIA RELATIVA DE CULTIVOS A LA SALINIDAD

Se considera tres criterios:


1. Capacidad del cultivo para sobrevivir en suelos salinos.
2. El rendimiento del cultivo en suelos salinos.
3. El rendimiento relativo del cultivo en suelos salinos, en
comparación con suelo no salino.

Tolerancia relativa de las hortalizas a las sales

CEext x 103 = 12 CEext x 103 = 10 CEext x 103 = 4


Características de un Horizonte Sálic Remolacha Jitomate Rábano
Col rosada Col Apio
El horizonte sálico es un horizonte de acumulación de sales más solubles Espárragos Pimiento
que el yeso en agua fría. Espinacas Coliflor
Lechuga
Características Requeridas: Maíz dulce
1. Una conductividad eléctrica (CE) igual o mayor de 30 dS/m en el Papas
extracto de agua de la pasta de saturación; y Zanahoria
2. Un producto de la CE, en dS/m, por el espesor, en cm, igual a 900 o Cebolla
mayor. Calabaza
Pepinos
Ejemplos CEext x 103 = 10 CEext x 103 = 4 CEext x 103 = 3
Typic Aquisalids

Calcic Haplosalids

51
Tolerancia relativa de las plantas forrajeras a las sales
CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD
Muy tolerantes Medianamente Poco tolerantes ELÉCTRICA DE ACUERDO A LA RESPUESTA DE LOS
tolerantes CULTIVOS.
CEext x 103 = 18 CEext x 103 = 12 CEext x 103 = 4
Grama o bermuda Trébol blanco Trébol blanco SALINIDAD EFECTOS CE (ds/cm)
Cebadilla criolla Trébol amarillo Trébol rojo Muy ligera Casi nulos 0-2
Centeno silvestre Alfalfa Ligera Puede afectar a cultivos sensibles 2-4
Grama de trigo Festuca
Media La mayoría de cultivos son afectados 4-8
Cebada Centeno
Trigo Fuerte Solo los cultivos tolerantes prosperan 8 - 16
Avena Muy Fuerte Solo pocos cultivos muy tolerantes prosperan  16
Grama azul
Veza lechosa

CEext x 103 = 12 CEext x 103 = 4 CEext x 103 = 2

Tolerancia relativa de los cultivos comunes a las sales

CEext x 103 = 16 CEext x 103 = 10 CEext x 103 = 4 Lixiviación o lavado: aplicar a la zona radicular mas agua que la
Cebada Centeno Alubias necesaria.
Remolacha Trigo
Colza Avena Drenaje: consiste en la eliminación de una parte del agua salina.
Algodón Arroz Un control efectivo de la salinidad existente del suelo debe incluir un
Sorgo drenaje eficiente para controlar y estabilizar el nivel freático.
Maíz
Linaza
- Cantidad de sales presentes en el suelo.
Girasol
- Concentración de sales del agua.
CEext x 103 = 10 CEext x 103 =6 - Régimen de precipitaciones de la zona.
- Valor mensual y anual de la ETP en la zona.
- Características del suelo

El exceso de sales en la solución del suelo afecta la negativamente la


disponibilidad de agua para las plantas. Pero no todos los cultivos son
igualmente sensibles.

52
Necesidad de lavado (NL) o requisito de lixiviación (RL) .

Fracción del agua de riego que debe percolarse a través de la zona de


actividad de las raíces para controlar la salinidad en un determinado
nivel.

RL = ECiw x 100
ECdw

RL: Requisito de lixiviación


ECdw: Conductividad eléctrica proyectada o tolerable en la base de la
zona de actividad radical.
ECiw: Conductividad eléctrica del agua de riego

Se pretenden regar 3 cultivos que requieren para su uso consuntivo 700


mm de humedad.

El cultivo Nº 1 es poco tolerante a la salinidad admitiendo en el extracto


de saturación un valor máximo de 2 mmhos/cm (ECdw). Métodos de Drenaje.

El cultivo Nº 2 es moderadamente tolerante (ECdw: 5 mmho/cm). Un sistema de drenaje consta de drenes laterales, colectores y principales.

El cultivo Nº 3 es tolerante (ECdw: 8 mmhos/cm).


Los métodos de drenaje interno utilizados para abatir el nivel freático
El agua utilizada para regar los mismos tiene una conductividad directamente en parcelas, se clasifican en:
eléctrica (ECiw) de 1500 micromhos/cm.
1) Drenes abiertos o zanjas,
2) Drenes topo o conductos cerrados no revestidos, y
3) Drenes entubados con PVC, arcilla o cemento.

Drenes abiertos.
Cálculo del requisito de lixiviación
Cultivo Nº 1 Son canales abiertos y profundos con alta capacidad que se pueden
utilizar para conducir aguas subterráneas o de escorrentía.
RL = 1500 x 100 = 75%. Lámina a aplicar = 1225 mm. Requieren una pendiente entre 0.015% y 0.4%, o sea, menor que la de
2000 los drenes enterrados que tienen entre 0.1% y 1.0%.

Cultivo Nº 2 Desventajas:

- Ocupan un área;
RL = 1500 x 100 = 30 %. Lámina a aplicar = 910 mm. - Taludes son susceptibles a la erosión; por lo tanto, requieren obras de
5000
protección que son costosas y su mantenimiento debe ser estricto para
Cultivo Nº 3 evitar la invasión de malezas o el exceso de sedimentos que les restan
capacidad de evacuación.
RL = 1500 x 100
8000 = 18.75 %. Lámina a aplicar = 831 mm.

53
Drenes topo.

Son conductos subterráneos no revestidos que se construyen sin


necesidad de excavaciones y ayudan a la evacuación del exceso de
agua de los estratos superiores del suelo.
En áreas con suelos arcillosos, de alta Da, poco permeables y con una
pendiente general mayor de 0.4%.

El espaciamiento entre estos drenes debe ser de 2 a 5 m, la


profundidad de 50 a 60 cm, la pendiente de 0.4% a 4%, la longitud
máxima de 150 m y se deben entubar en los 2 ó 3 m finales para que la
descarga sea libre y el colector no se deteriore.

54
Drenes entubados.

El drenaje subterráneo se compone de varias líneas de tubería, que se


instalan a una profundidad entre 1.5 y 2.0 m, con el fin de abatir el
nivel freático y mantenerlo a una profundidad entre 1.0 y 1.20 m de la
superficie del suelo.

Para la construcción de estos drenes se utiliza actualmente tubería de


PVC corrugada y perforada, con diámetros de 65, 80, 100 y 150 mm.

Esta tubería tiene alta resistencia y es fácil de instalar sobre una cama
de grava fina de 10 cm de espesor con una capa de 20 cm del mismo
material filtrante.

55
RENDIMIENTO RELATIVO

Valores encontrados por Maas-Hoffman en distintos cultivos

Rendimiento relativo p.e: Y= 100-b(CEext - a)


Maas-Hoffman: Cultivo: Maíz

Entre la salinidad del suelo y la producción de los cultivos existe una Suelo 1 CEext: 4 mmhos/cm
relación lineal, que se puede expresar de la siguiente manera: Suelo 2 CEext: 8 mmhos/cm

Y= 100-b(CEext-a) < o= 100

Y=Producción del cultivo


respecto al máximo. P= 100-11.9(4 – 1.7) P= 100-11.9(8 – 1.7)
a
100 CEext. Salinidad del suelo
Arc tg b (mmhos/cm) P= 100-11.9(2.3) P= 100-11.9(6.3)
a y b (CE umbral a partir del
Y(%) cual rendimiento disminuye). P= 72.63 P= 25.03
(b % en que disminuye el
rendimiento por unidad de CE)
0
< a > CEext(mmhos/cm

56
Procesos Inducidos

EROSIÓN DE SUELOS

- Proceso natural o inducido.

- Transforma al suelo en sedimento, susceptible de ser perdido.

- Procesos progresivos.

- Procesos irreversibles.

- Afecta a todos los suelos que se encuentran expuestos a la acción de


Agua, Viento, Gravedad, Hielo, otros.

06:32:29 337 06:32:29 340

06:32:29 338 06:32:29 341

Erosión del suelo


(natural o antropogenica)

Por un fluido Por la gravedad

Erosión eólica Erosión glaciar Erosión hídrica Erosión costera Deslaves Derrumbes Reptaciones

Por salpique (splash)

Flujo superficial

Erosión laminar

Erosión en surcos

Erosión en cárcavas

Flujo sub superficial

Por túnel (piping)

06:32:29 339 06:32:29 Tipos de erosión en función del agente dominante. 342

57
MECANISMO DEL PROCESOS EROSIVO
PROCESOS EROSIVOS UNIDADES DE EROSIÓN
DOMINANTES

Laminar imperceptible
Escurrimiento
Laminar incipiente
Menor superficial no
concentrado Laminar evidente

protección Laminar intensa

ELIMINACIÓN DE
Surcos escasos
Surcos comunes
Escurrimiento
LA CUBIERTA Superficial
Surcos y cárcavas escasos

VEGETAL NATURAL Surcos y cárcavas comunes

Menor aporte Surcos y cárcavas abundantes


Laminar imperceptible, solifluxión

de M.O. Escurrimiento
y deslizamientos ocasionales

superficial no Laminar imperceptible, solifluxión


y deslizamientos frecuentes
concentrado y
Degradación de Menor movimientos Laminar intensa y

Mineralización la estructura infiltración en masa


deslizamientos ocasionales

de la M.O.S. Laminar intensa y

Cultivo y laboreo deslizamientos frecuentes


Surcos y cárcavas escasos y
deslizamientos ocasionales
Escurrimiento

sobrepastoreo Mayor superficial


Surcos comunes y huaycos

Pisoteo concentrado, Surcos y cárcavas escasos y

esquilmacion escorrentía actividad


Huaycos

torrencial y Surcos y cárcavas abundantes


movimientos en masa huaycos, derrumbes y
deslizamientos ocasionales

Huaycos y derrubiacion
Decantación
Mayor erosión Acumulación e
Inundación ocasional
inundación fluvial

Menor producción Inundación frecuente


Gelifracción y mantos de arena

de biomasa Periglaciares, glaciares,


escurrimiento Gelifracción, deglaciacion y
superficial y/o deflación surcos comunes
Derrubiacion
Meteorización
y deflación Derrubiacion y aspersión eólica
Pavimentos desérticos

Mantos de arena
Deflación
06:32:29 343 06:32:29
Mantos de arena y dunas 346
Dunas

Erosión de suelos en Perú según su intensidad (millones de ha).


Intensidad de la erosión Superficie % SUPERFICIE CON DEGRADACIÓN POR REGIÓN NATURAL, SEGÚN TIPO (Hectáreas)
(Millones de ha)
Tipo de degradación Total Costa Sierra Selva
Intensidad de la erosión a nivel nacional. 128.52 100.0
1/
Muy ligera 55.60 43.3 Suelos afectados por erosión severa 8 240 810 2 520 650 5 413 840 306 320
Ligera 33.90 26.4 Suelos afectados por desertificación 2/
34 384 796 6 991 482 27 393 314 -
Moderada 31.00 24.1 3/
Severa 8.00 6.2 Suelos afectados por salinización 306 701 306 701 - -
Los tipos de degradación se superponen.
Erosión severa 8.00 100.0 1/ Información publicada en el Mapa de erosión de suelos del Perú, INRENA 1996.
Costa 1.90 23.8 2/ Información publicada en el Mapa de desertificación del año 2005, incluye las áreas desertificadas y las que se encuentran en proceso de desertificación.
3/ Información publicada por la ONERN (1973).
Sierra 5.80 72.5 Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG).

Selva 0.30 3.8


INRENA 1995

06:32:29 344 06:32:29 347

SUPERFICIE AFECTADA POR LA EROSIÓN, SEGÚN AGENTE Y PROCESO EROSIVO, 2002 (Hectáreas)

Total
Agente y proceso erosivo Intensidad Superficie
127945790
Factores que afectan las tasas de erosión
Pluvial 70 576 610
Escurrimiento superficial no concentrado
Laminar imperceptible muy ligera
46 586 690
39 569 090
Topografía – Cobertura – Clima - Suelo - Manejo.
Laminar incipiente muy ligera 2 266 410
Laminar evidente ligera 4 006 800
Laminar intenso moderada 744 390
Escurrimiento superficial concentrado 23 989 920
Surcos escasos ligera 10 168 600
Surcos comunes moderada 6 220 320
Surcos y cárcavas escasos moderada 4 590 800
Surcos y cárcavas comunes severa 2 911 940
Surcos y cárcavas abundantes severa 98 260
Pluvial y gravitacional 23 051 380
Escurrimiento superficial no concentrado y movimiento en masa 19 479 940
Laminar imperceptible, solifluxión y deslizamientos ocasionales ligera 10 725 060
Laminar imperceptible, solifluxión y deslizamientos frecuentes moderada 7 174 630
Laminar intenso, y deslizamientos ocasionales moderada 1 275 380
Laminar intenso, y deslizamientos frecuentes severa 304 870
Escurrimiento superficial concentrado actividad torrencial y movimiento en masa 3 571 440
Surcos y cárcavas escasos y deslizamientos ocasionales moderada 92 090
Surcos comunes y huaycos moderada 223 920
Surcos y cárcavas escasos y aluviones severa 1 553 860
Surcos y cárcavas abundantes, aluviones, derrumbes y deslizamientos ocasionales severa 1 301 650
Aluviones y derrubiación moderada 399 920
Fluvial 19 030 500
Acumulación e inundación fluvial 19 030 500
Decantación muy ligera 11 352 530
Inundación ocasional ligera 3 461 490
Inundación frecuente moderada 4 216 480
Glacial y Eólica 4 059 720
Periglaciares, glaciares, escurrimiento superficial y/o deflación 4 059 720
Gelifracción y mantos de arena ligera 260 320
Gelifracción, deglaciación y surcos comunes moderada 3 799 400
Gravitacional y eólica 5 707 780
Meteorización y deflación 5 707 780
Derrubiación ligera 4 301 500
Derrubiación y aspersión eólica ligera 1 406 280
Eólica 5 519 800
Deflación 5 519 800
Pavimento desértico ligera 849 430
Mantos de arena moderada 2 600 140
Mantos de arena y dunas severa 856 460
06:32:29
Dunas severa 1 345
213 770 06:32:29 348
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG).

58
Factores que afectan las tasas de erosión Factores que afectan las tasas de erosión
Topografía – Cobertura – Clima - Suelo - Manejo. Topografía – Cobertura – Clima - Suelo - Manejo.

06:32:29 349 06:32:29 352

Factores que afectan las tasas de erosión


Topografía – Cobertura – Clima - Suelo - Manejo. Clima – Precipitación.
- Intensidad de la lluvia (cantidad de agua de lluvia por unidad de tiempo).
- Duración de la lluvia (tiempo transcurrido desde el inicio y finbal de la
lluvia).
- Frecuencia de la lluvia (veces que ocurre una lluvia de similares
características por unidad de tiempo).
- Erosividad de la lluvia (implica gasto de energía).
Destrucción de agregados del suelo.
Dispersión de partículas.
Turbulencia del flujo superficial.
Transporte de partículas.

06:32:29 350 06:32:29 353

Factores que afectan las tasas de erosión


Topografía – Cobertura – Clima - Suelo - Manejo. Topografía – Pendiente.
- Inclinación y longitud (velocidad del movimiento del agua).
- Erodabilidad del suelo (sensibilidad o susceptibilidad a la erosión).
- La erodabilidad depende de características del suelo y del manejo.

Cobertura – Vegetación.
- Defensa natural del suelo a la erosión.
- Intercepción por el follaje y evaporación de las gotas de lluvia.
- Protección directa al impacto de gotas de lluvia.
- Fijación de suelo por sistemas radiculares.
- Incremento de infiltración y permeabilidad por exploración radicular.
- Incremento de fricción superficial de escorrentías, disminuyendo
velocidad y volumen.
06:32:29 351 06:32:29 354

59
06:32:29 355 06:32:29 358

AGENTES DE EROSIÓN

El agua

El viento.

El hielo.

La gravedad.

06:32:29 356 06:32:29 359

06:32:29 357 06:32:29 360

60
Mecanismos de erosión hídrica
Desprendimiento.
Transporte.
Depositación o sedimentación

06:32:29 361 06:32:29 364

BAJA Erosividad de la lluvia ALTA BAJA Erodabilidad del suelo ALTA


BAJA Escorrentía ALTA ALTA Capacidad de infiltración BAJA
BAJO Relieve ALTO BUENO Manejo del suelo POBRE
BAJO Gradiente de pendiente ALTO (uso de fertilizantes,
CORTA Longitud de pendiente LARGA prácticas de labranza)
CORTAS Areas ventosas LARGAS

BAJA Densidad de población ALTA


(presión sobre la tierra)
DENSA Cobertura vegetal NINGUNA
(cultivos, praderas naturales y
mejoradas, bosques)
BAJO Valor de amenidad ALTO
(presión de uso)
BUENO Manejo de la tierra POBRE

BUENO CONOCIMIENTO DEL SUELO ESCASO

BUENO FACTOR DE POBRE


PROTECCION
BAJO FACTOR DE ALTO BUENO FACTOR DE POBRE
ENERGIA RESISTENCIA

IMPROBABLE EROSIÓN PROBABLE


06:32:29 362

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE LA EROSIÓN

Factores que afectan las tasas de erosión


Topografía – Cobertura – Clima - Suelo - Manejo.

Para que las practicas de control de la erosión hídrica sea efectiva debe
cumplir los siguientes requisitos:

- Anular o minimizar al velocidad del agua.


- Anular o minimizar el escurrimiento del agua sobre la superficie del suelo
- Proteger la superficie del suelo contra la erosión
- Aumentar la infiltración del agua en el suelo.

06:32:29 363

61
Barreras vivas

Berma
hmax

06:32:29 370

Comparativamente a las terrazas de absorción, estas estructuras requieren


06:32:29 368 06:32:29 371
menos trabajo en su construcción.

INTRODUCCIÓN A LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

“Suelo: Es un ente natural, tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el


cual crecen y se desarrollan la mayoría de las plantas”.

La Fertilidad del Suelo es una característica resultante de la


interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del
mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

06:32:29 369

62
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA.

Kg/ha
(Productividad)

C
C S H
U
L U O
L
I E M
T
M L B
I
A O R
V
E
O

FACTORES DE LA
PRODUCTIVIDAD

63

Potrebbero piacerti anche