Sei sulla pagina 1di 12

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. POBLACIÓN

1.1. Clasificación de la población

Al referirnos a la economía, nos referimos de manera directa e implícita a una


población. El desenlace y objetivo final de las acciones económicas es crear un
impacto en una determinada población, comunidad o grupo de personas.

Desde hace miles de años las sociedades se ha preocupado por conocer el


número y las características de las personas que las componen. Tal vez,
inicialmente, lo que más interesaba era saber con cuantos soldados potenciales
contaba una sociedad o grupo. Esto nos da una pauta sobre un concepto
fundamental: la clasificación de la población.

La interpretación de la clasificación de la población depende esencialmente del


enfoque y los objetivos de quienes la clasifican.

La clasificación de base es obviamente por edades y por sexo, esta es


fundamental. Se puede clasificar a una población por varios criterios, como la
religión que profesa, el lugar donde vive (urbano o rural), la ocupación que tiene,
etc.

Desde el punto de vista económico nos interesa clasificar a la población en función


a su disponibilidad para producir o trabajar, por las siguientes razones:

 Cuentos bienes y servicios se deben producir, es decir cual es la magnitud


de la demanda de bienes y servicios de una población.
 La demanda de trabajo, es decir el aparato productivo de un nación requiere
de un cierto número de trabajadores para poder funcionar.
 La oferta de trabajo, los recursos de mano de obra y niveles de calificación
que existen
 Para conocer, por diferencia, la población que debe ser atendida y que no
forma parte del sistema productivo

1.1.1. Población económicamente activa

La población que es apta para trabajar se denomina POBLACIÓN


ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), el resto de la población es denominada
población económicamente inactiva (PEIA).

1
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la población
económicamente activa comprende tanto a las personas que tienen un empleo
remunerado como aquellas personas desempleadas.

La población económicamente inactiva (PEIA) está conformada por las personas


que no tienen un empleo y que no buscan tener un empleo. Se trata
esencialmente de niños, estudiantes, soldados, jubilados y amas de casa (muy
discutible), que no ejercen un trabajo remunerado. En Bolivia, la PEA es la
población comprendida entre 7 años y 60 años para las mujeres y 7 años y 65
años para los hombres. Cada país define el rango de edades que define la PEA.

De estos conceptos podemos destacar dos nociones fundamentales: el mercado


de trabajo y el desempleo.

a) El mercado del trabajo, que viene a ser la balanza entre la oferta y la


demanda de trabajo

El mercado estará en equilibrio si para un nivel de salarios dado, las


cantidades de trabajo ofertadas y las cantidades demandadas se ajustan (son
las mismas)

El mercado estará en desequilibrio si las cantidades de oferta y demanda de


trabajo no se ajustan.
 El mercado está en situación de sub.-empleo si la demanda de trabajo
excede la oferta (mas trabajadores que trabajo)
 El mercado está en situación de sobre-empleo si la oferta de trabajo
excede la demanda de trabajo (mas empleos que trabajo)

Es importante recalcar que en una misma sociedad se pueden presentar


situaciones de sub.-empleo en ciertas áreas y sobre empleo en otras.

La noción de sub.-empleo tiene actualmente dos connotaciones:


 A nivel de la empresa la mano de obra está sub. empleada en relación
a las posibilidades productivas (los trabajadores podrían hacer o
producir mas de lo que hacen o producen)
 sub.-empleo es sinónimo de “mal empleo” es decir una situación
intermedia entre el empleo y el desempleo

b) El desempleo, cuando hay mas oferta de trabajadores que demanda hay


necesariamente un cierto porcentaje de la población económicamente
activa que no trabaja.

Según la OIT, desempleado es todo aquel que:


 Está desprovisto de empleo
 Está en condiciones de trabajar
 Busca un empleo remunerado

2
 Está efectivamente en búsqueda de ese trabajo

1.2. Pirámide de edades

La pirámide de edades es una representación de la población clasificada por


edades y bajo forma de dos histogramas (uno para las mujeres, uno para los
hombres). Las cantidades están representadas en el eje de las abcisas, el sexo
masculino está orientado de izquierda a derecha, el sexo femenino de derecha a
izquierda. Las edades están representadas verticalmente, sobre el eje de las
ordenadas.

2. NECESIDADES Y BIENES

Se produce un bien o se presta un servicio para satisfacer alguna necesidad.

2.1. Necesidad

Según Weber la necesidad es la sensación de una falta ligada al deseo de hacerla


desaparecer.
Las necesidades se pueden clasificar según el orden de urgencia o importancia de
su satisfacción (¿cuán urgente es satisfacer la necesidad?)
Una de las clasificaciones más conocidas clasifica a las necesidades en primarias,
secundarias y terciarias.
 Necesidades primarias, son aquellas cuya satisfacción es indispensable
para la sobre vivencia: alimentación, abrigo, etc.
 Necesidades secundarias, son aquellas cuya satisfacción no es
indispensable para la sobre vivencia, pero se consideran esenciales para
un buen nivel de vida: lectura, educación, asistencia médica, etc.
 Necesidades terciarias, son aquellas cuya satisfacción es considerada
superflua, pero contribuye a elevar el nivel de vida. De alguna forma se
puede considerar a este grupo como “lujos”.

Es importante considerar las normas sociales y las características de los grupos


humanos para realizar la clasificación de la satisfacción de las necesidades.

2.1.1. Características de las necesidades

Generalmente las necesidades aumentan con la edad de los individuos (este es


un aspecto cuantitativo de las necesidades)..

Cuando la satisfacción de una necesidad es susceptible a ser dividida


(alimentación por ejemplo), no todas las partes tienen la misma importancia (los
primeros bocados son más importantes que los últimos, por ejemplo)

3
Las necesidades tienen capacidad complementaria, es decir que la satisfacción de
una necesidad trae como consecuencia la generación de satisfacer otra
necesidad.

2.1.2. La necesidad social

La satisfacción de una necesidad se convierte en una necesidad social cuando


esta es reconocida como indispensable por la mayoría de los miembros de un
grupo o sociedad. (la educación, los caminos, por ejemplo)
La necesidad social es el conjunto de necesidades cuya satisfacción es
considerada por los miembros de una colectividad (sociedad), como indispensable
para asegurar un nivel de vida y un estilo de vida adaptados al nivel de desarrollo
y el estatus del grupo.

Las necesidades sociales son una creación permanente de la historia y de las


estructuras sociales.

Una forma de identificar cuales son las necesidades sociales de un grupo es


analizando los gastos de las familias. Los gastos que coincidan en la mayoría de
los hogares o individuos podrán ser considerados como gastos a satisfacer las
necesidades sociales (alimentación, educación, transporte, etc.).

2.1.3. Las necesidades del aparto productivo

El término necesidad es utilizado frecuentemente respecto al ser humano, pero


por el uso de este término hace que se lo emplee para calificar el conjunto de
medios necesarios para una realización dada. Este es el caso cuando nos
referimos a, por ejemplo, a las necesidades del aparato productivo. Así se
caracterizará al tipo de trabajador que necesita el aparato productivo para
funcionar.

Al referirnos a este tipo de necesidades hacemos referencia a la coherencia entre


objetivos y medios. Desde este punto de vista no se puede efectivamente producir
si no es poniendo en marcha máquinas, materias primas, mano de obra y esto en
proporciones y en cantidades que están definidas por consideraciones técnicas.

Se puede hablar de necesidades que no necesariamente estén relacionadas con


procesos productivos, así se hablará de las necesidades del sector agrícola,
haciendo referencia a la necesidad de políticas agrarias, leyes, etc.

2.1.4. Necesidad y pobreza

La pobreza absoluta está definida por una situación en la cual las necesidades
fundamentales no son satisfechas (el individuo, no puede alimentarse, no tiene
vestimenta adecuada, no tiene acceso a vivienda, etc.)

4
La pobreza relativa está definida con relación a las necesidades comparativas, así
se considera que son pobres las personas que disponen de recursos tan bajos
que no le permiten acceder al modo de vida que la gente considera normal en la
sociedad donde viven.

2.2. Bienes

Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad.

2.2.1. Clasificación de los bienes

Los bienes pueden clasificarse en bienes libres y bienes económicos. Los bienes
libres no implican una transacción económica para su uso, (el aire es un bien
libre), en cambio los bienes económicos requieren una transacción económica
para su uso (trueque, pago con moneda, etc.)

Según la terminología liberal, un bien económico es todo objeto o servicio que


genera utilidad, existe en cantidad limitada y se intercambia en el mercado a un
cierto precio.

Según la terminología Marxista, un bien económico es el producto del trabajo


humano, debe ser reproducible y poseer un valor de uso.

 Bienes de producción, son aquellos bienes que permiten la producción


de otros bienes o servicios (también se denominan bienes de capital).
 Bienes de consumo (final), estos bienes están destinados al uso directo
por parte de los individuos (consumidores), obteniendo una satisfacción
inmediata. Se dirá que son bienes de consumo final durables si su
consumo se prolonga en el tiempo (por ejemplo un televisor), Son bienes
no durables si son transformados (destruidos) a medida que son
consumidos (por ejemplo los alimentos).
 Según quien lo use un bien puede ser de producción o de consumo, por
ejemplo si el televiso es utilizado en un hogar es un bien de consumo,
pero si ese mismo televisor es utilizado en una universidad, para el
proceso de enseñanza aprendizaje, es un bien de producción.

3. FACTORES DE PRODUCCIÓN

Para que los procesos productivos puedan realizarse eficientemente se hace


forzosa o necesaria la intervención de ciertos elementos naturales, económicos y
sociales, los que constituyen los factores de producción.

3.1. Factores directos de producción

Son aquellos básicos y fundamentales, que tienen por finalidad proveer (ser
fuente).

5
3.1.1. Recursos naturales

Son todos los recursos naturales que incluyen el suelo, el agua, el medio
ambiente, los recursos genéticos, los bosques, los ecosistemas, en fin todos los
componentes naturales. Su importancia es enorme y en muchos casos son
recursos no renovables (como el gas y el petróleo), los recursos que son
renovables como los árboles son parte de sistemas frágiles (bosques) y su
aprovechamiento generalmente tiene efectos negativos en los otros componentes
del sistema. El agua dulce es uno de los factores críticos y es uno de los recursos
que más está siendo contaminado.

3.1.2. Trabajo

El ser humano es el artífice de este factor, sin el ser humano el trabajo no existe,
sin trabajo no existe producción. El trabajo es considerado un factor
socioeconómico, social porque está el hombre y económico porque transforma los
bienes y da utilidad en el proceso de producción.

El trabajo es agotable porque el hombre tiene su fuerza limitada y es destructible.

Hay dos tipos fundamentales de trabajo: el manual y el intelectual.

El trabajo puede ser productivo, cuando todo el esfuerzo que se realiza tiende a
producir bienes destinados a satisfacer necesidades.

El trabajo es no productivo, cuando sin realizar un proceso de producción, tiene


por objeto satisfacer una necesidad (cuando hacemos deporte, por ejemplo).

Se dice que el trabajo es calificado cuando la capacidad del trabajador puede ser
calificada por su habilidad, eficiencia, precisión, etc. al realizar un determinado
trabajo.

El trabajo no calificado se refiere a que la capacidad del trabajador para


desempeñar sus funciones es limitada.

3.1.2.1. División del trabajo

La división del trabajo puede resultar de la repartición de las labores entre los
miembros de una familia, de un país o del mundo. Puede constituirse una división
por sexos, por edades, por tipo de labores (concepción o realización del trabajo),
por niveles jerárquicos, etc.

Existe división del trabajo si la realización de un producto se descompone en una


serie de labores parciales, cada una de las cuales contribuye en parte a la
elaboración del conjunto.

6
Cuando los países producen para la exportación y ven su mercado interno
satisfecho en parte por las importaciones, se dice que hay división internacional
del trabajo.

3.1.3. Capital

El término capital es comúnmente utilizado como equivalente de patrimonio. Es


entonces el conjunto de bienes que posee un individuo o grupo.

Se considera que el capital es un factor derivado o dependiente de los dos


anteriores factores (recursos naturales y trabajo).

De acuerdo a la teoría liberal, el capital se divide en capital fijo y capital variable.

 El capital fijo es la parte del capital (patrimonio) cuya duración se


prolonga durante varios ciclos de producción.
 El capital variable o circulante designa la parte del capital que se
transforma o desaparece en un solo ciclo de producción (electricidad,
materia prima, etc.).

Para la teoría Marxista existen dos tipos de capital: el capital constante y el capital
circulante.

 El capital constante, que está representado por la maquinaria, las


construcciones, la materia prima, la energía, en resumen todo lo que
resulta de tiempo pasado y que es utilizado para forjar las mercaderías. El
trabajo pasado es destruido por el proceso de producción y se encuentra
incorporado bajo una nueva forma en los objetos creados. El capital
constante transmite su valor al nuevo producto pero no puede generar
valor.
 El capital variable: la fuerza de trabajo tiene la propiedad de crear un
valor superior a aquel que es necesario para su propia reproducción, de
donde la denominación de variable. En promedio el salario pagado es
inferior al valor de los productos que permite realizar, menos el valor del
capital constante que está incluido, es esta diferencia que constituye la
plus-valía, fuente de la acumulación de capital.

3.2. Factores indirectos de producción

Los factores indirectos están representados por la organización, la planificación


del tipo de producción. La organización se refiere a como los factores directos de
producción van a interactuar. Por lo tanto, las leyes, los decretos, los reglamentos
y regulaciones, son los factores indirectos de producción.

7
4. TEORIA SOBRE EL VALOR

Los factores indirectos están representados por la organización, la planificación


del tipo de explotación. La organización se refiere a cómo los factores de
producción van a interactuar, por lo tanto, las leyes, decretos, reglamentos y
regulaciones son factores indirectos de producción.

4.1. Valor de uso

El valor de un bien está ligado al uso que se hace de ese bien. Por eso se
denomina valor de uso a la estimación subjetiva de la satisfacción que procura
directa e indirectamente la posesión de un bien y su utilización. Esta estimación es
hecha en un momento dado y en un contexto social preciso.

Para los neo-clásicos, el valor de un uso corresponde ala utilidad que un


individuo obtiene de un objeto.

La utilidad designa la propiedad que tiene un objeto de procurar una satisfacción.


La Satisfacción puede ser directa (bienes de consumo) o indirecta (bienes de
producción). El concepto de utilidad hace referencia a la noción de placer.

4.2. Valor de intercambio

Por cada unidad de un bien dado existe una cantidad x de otro bien o servicio que
hace que ambos tengan valores equivalentes y por tanto sean intercambiables.
Esta es la base del trueque. Generalmente se considera que el predio es la forma
monetaria del valor de intercambio.

5. PRINCIPIO DE LA ESCASEZ

Hemos visto que los bienes y servicios es todo aquello que satisface una
necesidad y que existen recursos (o factores) para producirlos.

Los economistas asumen que los deseos y necesidades humanas son


virtualmente ilimitados, mientras que los recursos para satisfacer estas
necesidades son limitados. Consecuentemente, la sociedad no es capaz de
producir suficientes bienes y servicios para satisfacer a todos, o a la mayoría
completamente.

La escasez es un problema de todas las sociedades sean estas pobres o ricas.

Idealmente una sociedad sin escasez es una sociedad sin problemas. En el


mundo real todas las sociedades deben tomas tres decisiones cruciales:

a) ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades?

8
b) ¿Cómo producir los bienes y servicios seleccionados, qué combinación de
recursos y técnicas de producción usar?
c) ¿Cómo distribuir los bienes y servicios producios entre la gente, quién obtiene,
cuánto de cada bien y servicio producido?

6. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ECONÓMICO

6.1. Modelo simplificado

El modelo simplificado muestra las relaciones que existen entre dos unidades
económicas: las familias y las empresas.

En el concepto de familias se incluye a todos los individuos de la economía, y son


los consumidores de la producción. Las empresas forman un grupo que se
encarga de comprar o contratar recursos, de producir y vender bienes y servicios.
Comprenden los propietarios individuales y las sociedades que se hallan
trabajando a cualquier nivel del proceso.

En algunos casos, en especial dentro de las unidades familiares suele darse la


coincidencia d de que una unidad actúa como empresa y como familia a la vez. Un
ejemplo típico es una granja. Con fines analíticos supondremos que puede
distinguirse claramente entre las funciones de esa unidad como empresa y como
familia. Cada actividad se interpretará en forma separada.

La mitad superior del diagrama la constituyen los mercados de consumo de bienes


y servicios. Las familias como consumidores y las empresas como vendedores se
relacionan a través de ellos. Existe una corriente de bienes y servicios de las
empresas hacia las consumidores y una corriente inversa de dinero desde estos
hacia la empresa, los precios de los bienes y servicios constituyen el eslabón que
une las dos corrientes.

El valor de la corriente de los bienes y servicios es igual a la inversa del dinero.

La mitad inferior del diagrama representa los mercados de recursos. Los servicios
de capital y el trabajo en todas sus formas fluyen desde los propietarios de
recursos (familias) hacia las empresas. La corriente inversa de dinero como pago
de dichos servicios se da en forma de salarios, sueldos, rentas, intereses,
dividendos, etc. según los convenios contractuales existentes. Estos son los
precios de los recursos que valúan los servicios que presentan y forman el
eslabón que existe entre las dos corrientes. En términos de dinero, ambas
corrientes son iguales.

El dinero circula continuamente entre las familias y las empresas. La venta de


bienes y servicios determina que las empresas dispongan del dinero y necesario
para la compra de recursos que les permita continuar la producción. La venta u
contratación de los servicios de los recursos permite a los propietarios de estos
recursos disponer de dinero para comprar bienes y servicios.

9
La corriente de dinero asume cuatro aspectos a medida que completa el circuito.
1. Es el COSTO DE LA VIDA de los consumidores al representar los gastos en los
que incurren los consumidores para procurarse bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades
2. El flujo de moneda que va de los consumidores hacia las empresas representa
el Ingreso de las Empresas
3. En el punto tres la corriente de dinero se transforma en COSTO DE
PRODUCCIÓN, es decir representa los gastos que realizan las empresas para
retribuir el uso de los factores de producción.
4. El flujo de dinero de las empresas hacia los consumidores es el INGRESO DE
LOS CONSUMIDORES, que es la retribución que reciben a cambio de los factores
de producción que ponen a disposición de las empresas.

Los puntos 1 y 2 corresponden al mercado de bienes y servicios y los puntos 3 y 4


corresponden al mercado de factores de producción.

El agregado del costo de la vida y el agregado de los ingresos de las empresas


son la misma cosa considerada desde dos puntos de vista.

El costo de producción agregado de las empresas y los ingresos agregados de los


consumidores son también iguales, vistos desde posiciones diferentes.

En algunos casos de la corriente monetaria puede suplantarse por un intercambio


directo de bienes y servicios. Este es el caso de prestaciones de servicios con
pago en especie. En la medida que estos casos se presentan, se reducirán las
corrientes monetarias en ambas partes del diagrama, siendo menores que las
corrientes de bienes y servicios y de retribución de los recursos productivos. Estas
son las características de la economía de truque

Si la economía es estacionaria, o sea, que no se expande ni contrae, el flujo de


dinero de la parte superior de la figura, será igual al flujo de dinero de la parte
inferior.

Los consumidores gastan todos sus ingresos, no hay ahorro, así mismo, las
empresas gastan todo el dinero recibido pagando a los propietarios de los
factores de producción y no hay ahorro comercial.

7. SECTORES DE LA ECONOMÍA

La economía se ha dividido en sectores en función a las características de la


producción o actividad económica, convencionalmente estos sectores son:

a) El sector primario de la economía. Este sector agrupa esencialmente las


actividades ligadas directamente a la transformación del medio natural, la
agricultura, la pesca, las actividades forestales, la minería estarán
clasificadas dentro de este sector.

10
b) El sector secundario de la economía. Este sector comprende las
actividades industriales (básicamente la transformación de la materia y la
fabricación de objetos por medio de máquinas).
c) El sector terciario de la economía. Este sector no incluye todo lo que no
está clasificado ni en el primario ni en el secundario. La ama de casa, el
médico, el gerente, la secretaria, el profesor, el peluquero serán
indistintamente del sector terciario. Este es un sector que debe ser tomado
con precaución por su heterogeneidad. Está formado esencialmente de las
actividades dichas de los servicios: administraciones, bancos, seguros,
comercio, etc.

Se entiende por servicio toda actividad que contribuye a procurar a los


individuos o a la colectividad un valor de uso sin pasar por la venta de
bienes materiales. Así un médico o un técnico pueden utilizar soportes
materiales, pero con lo que ellos contribuyen no es bien material específico
sino un servicio.
d) El sector cuaternario de la economía. La noción de sector cuaternario es
reciente, numerosos autores utilizan esta noción para designar la parte
moderna de las actividades económicas. Los trabajadores de los sub.-
sectores de la comunicación, de la información, de la investigación, de la
informática, de la enseñanza, etc. están agrupados en el sector cuaternario,
sector que simboliza la era post-industrial (por lo tanto éste sector es mas
característico de los países industrializados).
e) El sector informal de la economía. La economía informal también
denominada economía subterránea, es el conjunto de actividades y / o
ingresos que no dan lugar a declaraciones fiscales. El contrabando es una
de las actividades informales que más se conocen, sin embargo existen una
serie de actividades económicas que pueden calificarse de informales: el
trabajo clandestino, la contabilidad doble de una empresa, etc.

7.1. Consideraciones generales sobre la sectorización de la economía.

Algunos autores critican la noción de división de la economía en tres sectores y


particularmente aquella de sociedad terciaria. Decir que una empresa agrícola es
“primaria” está lejos de ser evidente, ya que una buena parte del trabajo está
ligada a la técnica, lo que la hace parte del secundario, realiza su contabilidad y
otras actividades que pertenecen a “terciario”.

Si una industria hace ella misma su limpieza, contabilidad, su transporte, todas


estas actividades son integradas al sector secundario; si por el contrario la
industria alquila estos servicios de una empresa de limpieza, de transporte o de
contabilidad, entonces los empleados que hacen este los mismos trabajos ligados
a la producción secundaria, serán clasificados como terciarios.

Por otro lado esta clasificación puede incurrir en error especialmente en países en
vías de desarrollo, donde el sector terciario puede ser “inflado” por los problemas

11
de migración rural y desempleo. Un vendedor ambulante, por ejemplo puede ser
clasificado en el sector terciario.

El trabajo clandestino se define como una actividad profesional ejercida al margen


de toda reglamentación social, fiscal, comercial a título lucrativo y de manera no
ocasional.

BIBLIOGRAFÍA

SAMUELSON, P.1968. Curso de economía moderna.


FERGUSON, C.E. y COULD, J.P. 1983. Teoría microeconomía.
BISHOP, C.E. y TOUSSANT, W.D. 1982. Introducción al análisis de la economía
agrícola.
KOIVISTO, W.1973. Principios y problemas de economía moderna.
SACHS, J. Y LARRAIN, F. 1994. Macroeconomía en economía global.
FROMONT, P: 1961. Economía agrícola.
LEWIS, A. 1964. Teoría del desarrollo económico.

12

Potrebbero piacerti anche