Sei sulla pagina 1di 23

CINETICA METALURGICA

INGENIERIA METALURGICA

UNSA
2018
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Escuela Profesional de Ingeniería


Metalúrgica

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
METALURGICA
CURSO:
CINETICA METALURGICA

TEMA:
CINETICA DE FLOTACION, MODELO DE GARCIA
ZUÑIGA PARA UNA FLOTACION DISCONTINUA DE “Cu”

DOCENTE:
ING. PEDRO MAMANI

ALUMNOS:

 TEJADA RIVERA LUIS ALBERTO

 TICONA PAYE MARCELO

 CHAUCHA YNCA LUIS FERNANDO 20163047

 CHACO SALHUA WILFREDO FREDY

UNSA 2
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado primeramente


a Dios, a nuestro ingeniero por su orientación
en su plena elaboración y a todos los que
apoyaron en su realización.

UNSA 3
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

CONTENIDO
INTRODUCCION ....................................................................................................................................................5
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................................6
1. DEFINICION DE FLOTACION ......................................................................................................................6
2. QUIMICA DE FLOTACION ..........................................................................................................................6
2.1. REACTIVOS DE FLOTACION ...............................................................................................................6
3. VARIABLES DEL PROCESO DE FLOTACION ................................................................................................8
3.1. PROPIEDADES DEL MINERAL ............................................................................................................8
3.2. GRANULOMETRIA DEL MINERAL ......................................................................................................9
3.3. INFLUENCIA DE LAMAS .....................................................................................................................9
3.4. DENSIDAD DE LA PULPA ...................................................................................................................9
3.5. FACTOR AGUA ..................................................................................................................................9
3.6. TIEMPO DE FLOTACION ..................................................................................................................10
3.7. LA TEMPERATURA DE FLOTACIÓN..................................................................................................10
4. TECNOLOGIA DE LA FLOTACIÓN .............................................................................................................10
4.1. CINÉTICA DE LA FLOTACIÓN ...........................................................................................................10
4.2. FLOTACION EN BANCO ...................................................................................................................13
4.3. FLOTACION CONTINUA ...................................................................................................................17
EXPERIMENTACION ............................................................................................................................................19
1. CARACTERIZACION MINERALOGICA DEL MINERAL: ...............................................................................19
2. CONMINUICION DEL MINERAL: ..............................................................................................................19
3. FLOTACION DEL MINERAL: .....................................................................................................................21
3.1. REACTIVOS UTILIZADOS:.................................................................................................................21
4. RESULTADOS ...........................................................................................................................................23
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................................................23

UNSA 4
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

INTRODUCCION

La flotación es un proceso físico-químico de tensión superficial que separa los


minerales sulfurados del metal de otros minerales y especies que componen la mayor
parte de la roca original. Se trata de un proceso heterogéneo que involucra más de
una fase: sólido (mineral), líquido (agua) y gaseosa (burbujas). Por lo que para
entender el proceso, es necesario estudiar las propiedades fisicoquímicas de las
superficies de los minerales y sus relaciones entre las mismas.

El producto de los minerales procesados han de precisar un rendimiento comercial,


por métodos que no destruyan las características físicas o químicas de los mismos,
más las variables que inciden sobre los resultados metalúrgicos obtenidos a través de
la aplicación de este proceso a una mena en particular, es extenso y muchas veces
denominado proceso complejo.

Su relación con la cinética viene dada por la cantidad de mineral transportado por las
espumas como concentrado que se extrae de la máquina en la unidad de tiempo,
donde a partir de este concepto se busca un modelo matemático que describa el
proceso de flotación, bajo presunciones basadas en teoría de hechos establecidos
por el estudio de mecanismo de la flotación, o de las observaciones empíricas, siendo
así fuente de desarrollo en nuestro presente trabajo.

UNSA 5
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

MARCO TEORICO
1. DEFINICION DE FLOTACION
En la actualidad la flotación es el método más utilizado en la concentración de minerales; utilizado
para procesar casi todos los minerales sulfurosos y se aplica extensamente para los minerales no
sulfurosos, los minerales industriales y el carbón mineral.

La flotación puede aplicarse a minerales de baja ley y a minerales que requieren molienda fina para
lograr la liberación. Es un proceso relativamente selectivo, una aplicación importante está en la
separación y concentración de minerales valiosos contenidos en minerales complejos, como por
ejemplo, en sulfuros complejos que contienen cobre, plomo y zinc.

2. QUIMICA DE FLOTACION
Aunque la química de la flotación puede estudiarse en términos generales, debe tenerse presente
que cada aplicación es un caso especial, en el cual interviene una combinación única de la química
del mineral y la del agua. En consecuencia, es imposible seleccionar los reactivos de flotación, las
cantidades de reactivo y las condiciones que se requieren en una mina dada únicamente a partir de
la separación de los mismos minerales de otros, aunque éste puede ser un buen punto de partida.

2.1. REACTIVOS DE FLOTACION


Los minerales son naturalmente hidrofílicos, por lo que para lograr una separación por flotación, las
superficies del mineral deben de volverse selectivamente hidrofóbicas. Esto se consigue mediante
la regulación de la química de la solución, seguida por la adición de un colector que selectivamente
se adsorba y proporcione la superficie hidrofóbica requerida. Un pequeño número de minerales son
hidrofóbicos por naturaleza, como el carbón Mineral y la molibdenita siendo posible flotar estos
minerales sin ningún colector, aunque en la práctica común agregar un "colector suplementario".

La regulación de la química de la solución puede abarcar la adición de reactivos; ya sean activadores


que aumentan la selectividad intensificando la adsorción del colector, o depresores, que retardan o
evitan la adsorción del colector. También puede incluir la adición de un dispersor para asegurar que
las superficies minerales estén libres de partículas finas, o el uso de carbón activado para remover
de la solución los iones o moléculas indeseables. Finalmente, la regulación de la química de la

UNSA 6
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

solución puede incluir el control del pH para asegurar que habrá de existir el colector (que es a
menudo un ácido débil) en la solución en la forma deseada.

2.1.1. COLECTORES:
Los colectores son moléculas o iones orgánicos que se adsorben selectivamente sobre las superficies
minerales. Tienen que convertir en hidrofóbica la superficie del mineral para que, en equilibrio (como
lo indica el ángulo de contacto), haya adherencia entre burbuja y partícula. Además, deben reducir
el tiempo de inducción, para asegurarse de que ocurra adherencia en la colisión entre burbuja y
partícula.

2.1.2. ESPUMANTES:
Son reactivos orgánicos solubles en agua que se adsorben en la interfase aire-agua. Son moléculas
heteropolares, con un grupo polar que da la solubilidad en agua, y un grupo hidrocarbonado no
polar.

El espumante es necesario para formar una espuma arriba de la pulpa, que sea lo suficientemente
estable para evitar la desintegración de la misma y el retorno subsiguiente de las partículas a la
pulpa antes de que aquella sea removida.

Otro requisito importante de un espumante, es que no se adsorba sobre las partículas minerales: si
un espumante actuara como colector, se reduciría la selectividad del colector en uso. Algunos
colectores, como los ácidos grasos, exhiben ciertamente propiedades espumantes. Sin embargo,
para lograr un buen control de la planta, debe minimizarse la interacción del agente espumante con
el colector.

Los alcoholes y compuestos afines, tales como los éteres de glicol, tienen gran utilidad como
espumantes, debido en gran parte a su incapacidad para adsorberse sobre las partículas minerales,
por lo que no actúan como colectores.

2.1.3. MODIFICADORES:
Su función específica de los reactivos modificadores es, precisamente, preparar las superficies de los
minerales para la adsorción y desorción de un cierto reactivo sobre ellas y crear en general en la
pulpa condiciones propicias para que se pueda efectuar una flotación satisfactoria. Se conocen tres
tipos de modificadores:

 Modificadores de pH.
 Modificadores activadores.
 Modificadores depresores.

Se utilizan para la regulación de las condiciones adecuadas para acción selectiva de los colectores.

2.1.3.1. Depresores:
Es un reactivo que inhibe la absorción de un mineral por el colector y por lo tanto previene la
flotación los de mayor uso son:

UNSA 7
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

 Cianuro de sodio, es un dispersante fuerte de sulfuros. Piritas, pirrotita, arsenopirita y


esfalerita.
 Cal, deprime la pirita, galena, zinc, puede ser usada como lechada o como oxido de calcio
 Dicromato, deprime la galena.
 Silicato de sodio, usado para deprimir sílice y coagular lamas.
 Hidróxido de sodio, deprime iones de sales solubles.

2.1.3.2. Activadores:
Su acción es contraria así la acción del depresor y los reactivos sirven o para aumentar la absorción
de los colectores los más usados son:

 Sulfato de cobre, mejor activador de la esfalerita.


 Bisulfito de sodio, controla las actividades del zinc en el circuito de plomo.
 Nitrato de plomo, usado para reactivar los sulfuros de cobre, previa depresión con cianuro.
 Sulfuro de sodio, a bajas concentraciones puede activar menas oxidadas.
 Sulfuro de hidrogeno, deprime oro, plata, cobre y fierro en separaciones de molibdenita.

2.1.3.3. Modificadores de pH:


 Cal: En las pruebas se hace uso de lechada de cal de Chuquicamata al 10 % en peso.
 Ceniza de sodio.
 Soda caustica.
 Ácido sulfúrico.

3. VARIABLES DEL PROCESO DE FLOTACION


Para una mejor selección de las principales variables se tiene las siguientes:

3.1. PROPIEDADES DEL MINERAL


Una de las variables más importantes para la flotación es la composición de la mena, aquí se cuentan
la composición química de los minerales útiles y de la ganga, su diseminación, dureza, fenómenos
secundarios de oxidación y meteorización, las impurezas que acompañan la mena y los
antecedentes geológicos del yacimiento y su método de explotación. Siendo un problema muy
complicado la alimentación cuya composición mineralógica fluctúa rápidamente.

El rendimiento óptimo en las operaciones de flotación se caracteriza por una alimentación


constante, de proposiciones y clase también constantes. También se debe tener en cuenta que la
alimentación sea constante, o que se permita variar la velocidad de alimentación del tamaño y
dureza del mineral.

Es necesario también evitar que el mineral a flotar no tenga impurezas externas que podrían
perjudicar el proceso de la flotación.

UNSA 8
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

3.2. GRANULOMETRIA DEL MINERAL


La flotación de un mineral depende del tamaño granular de sus partículas, porque hay un
determinado tamaño granular, donde se libera mejor y que se obtiene una buena recuperación;
mientras que en tamaños grandes la recuperación es baja, como también la recuperación en los
finos empieza a bajar cuando pasa el límite de la liberación, porque las lamas recubren las partículas
minerales finas.

El problema de la liberación de las partículas minerales para su flotación satisfactoria, crea otro
problema serio que es la sobre molienda, ya que las especies mineralógicas no son de la misma
dureza, lo que significa que en el proceso de la molienda, las especies blandas se desintegran en
mayor proporción que las duras; lo que produce una gran cantidad de lamas que posteriormente
perjudica a la flotación, en este caso lo que se gana por concepto de liberación, se pierde por
perjuicios causados por lamas.

3.3. INFLUENCIA DE LAMAS


El daño del material lamoso en el proceso de flotación, es de doble carácter:

 Las partículas de diámetro pequeño flotan mal.


 Las lamas perjudican la flotación de las partículas de tamaño adecuado.

Por lo que el efecto negativo de las lamas se puede deber tanto a la flotabilidad inferior de las
partículas menores de un cierto tamaño óptimo (partículas inferiores a 5 - 10 micrones); como a la
contaminación que las lamas de la ganga causen sobre distintas partículas minerales
deprimiéndolas, o simplemente a la absorción de reactivos y contaminaciones de la pulpa con iones
extraños, debido a su gran superficie especial.

3.4. DENSIDAD DE LA PULPA


El problema de una densidad elevada está en que la formación de las burbujas de aire baja, debido
a que la ascensión se dificulta y un medio donde puede llegar a romperse la burbuja de aire; por lo
tanto tendríamos una baja recuperación.

La densidad que se empleará en un circuito de flotación, dependerá de la disponibilidad de agua en


la mina o planta. Es necesario tener en cuenta lo siguiente, una pulpa cuando más espeso o sea con
un contenido de agua pequeña, resultaría más económico porque el consumo de reactivo sería más
pequeña, otra parte hay que tener presente que la misma cantidad de reactivo por tonelada seca
de material es de mayor concentración en una pulpa densa que en una diluida y por consiguiente,
se puede influir la velocidad y la intensidad de la reacción entre los reactivos y los minerales al variar
la densidad de la pulpa.

3.5. FACTOR AGUA


La hace un factor de primordial importancia, porque no sólo es el medio en que se desarrolla el
proceso, sino también la causa de muchos problemas metalúrgicos.

UNSA 9
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Se debe evitar las contaminaciones de las aguas, ya que presentarían un costo elevado el
tratamiento para purificar, hay aguas que presentan contaminantes de ión cloruro o bicarbonato.
Además pueden tener un pueden tener un efecto específico sobre la flotabilidad de los minerales o
sobre los reactivos de flotación ya que la mayoría de los cationes forman jabones con los ácidos
grasos. Los xantantos y ditiofosfatos forman con los cationes sales de distinta solubilidad.

En las flotaciones de minerales oxidados o no metálicos el problema de la dureza del agua puede
también presentar serias dificultades, porque los iones de calcio y magnesio en estas flotaciones
son de considerable importancia.

3.6. TIEMPO DE FLOTACION


El tiempo de flotación es primordial, ya que la flotación consta esencialmente de las siguientes
etapas:

 Adsorción de los reactivos sobre las superficies minerales.


 Encuentro de las partículas preparadas con las burbujas.
 Transporte de las partículas hasta la superficie de la celda de flotación. Por lo que cada etapa
se realiza en un tiempo determinado, que es diferente para cada una de ellas.

La flotación se efectúa normalmente hasta el punto en que el producto de concentración de la


última celda es de ley un poco más alta que la de la cabeza. Flotar más allá de este punto significa
diluir innecesariamente el concentrado.

Al realizar una prueba de flotación a nivel de laboratorio (semi – batch) y retirar los concentrados
parciales a distintos tiempos de flotación, se notará que tanto la calidad y cantidad del concentrado
cambian con el tiempo. Un cálculo de la recuperación acumulativa indicará que ésta crece
rápidamente en los primeros minutos de flotación y que después la curva se hace asintótica con el
tiempo sin alcanzar una recuperación completa.

3.7. LA TEMPERATURA DE FLOTACIÓN


La temperatura tiene un efecto benéfico claro en la flotación con ácidos grasos y jabones; en la
flotación de los sulfuros minerales el proceso de oxidación y la formación de espumas pueden
controlarse por alteración de temperatura.

4. TECNOLOGIA DE LA FLOTACIÓN
4.1. CINÉTICA DE LA FLOTACIÓN
Los procesos de concentración por flotación juegan un rol en las recuperaciones de especies valiosas
desde sus respectivas menas. El número de variables que inciden sobre los resultados metalúrgicos
obtenidos a través de la aplicación de este proceso a una mena en particular es extenso.

Los problemas más importantes de la cinética de la flotación se encuentran en la definición de


velocidad de flotación, o sea, la recuperación de especies minerales en la espuma en relación con el
tiempo. En el proceso de flotación, dentro de un solo experimento que dura varios minutos,

UNSA 10
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

participan normalmente centenares de millones de partículas y decenas de millones de burbujas.


Sin entrar en detalles del mecanismo como se unen las partículas con las burbujas, se pueden
considerar los fenómenos en forma estadística, utilizando los factores cinéticos que participan en el
proceso.

Supongamos que:

 n Es el número inicial de partículas disponibles para la flotación.


 N Es el número de burbujas introducidas en la pulpa en la unidad de tiempo.
 F Es la fuerza promedia con que las partículas minerales se adhieren a las burbujas.
 t Es el tiempo de flotación.

Suponiendo que dentro del tiempo t desde el principio de la flotación flotaron en el concentrado x
partículas de una cantidad inicial n. Si el número de burbujas introducida durante la unidad de
tiempo, N se mantuvo constante y si Ja fuerza media F con que las partículas se asocian con las
burbujas también se mantuvo constante, entonces dentro del tiempo dt flotaron en el concentrado
dx partículas.

Como durante el tiempo dt a través de la pulpa que contiene (n- x) partículas, pasan Ndt burbujas,
entonces el número de asociaciones exitosas entre burbujas y partículas tiene que ser proporcional.
a N. (n- x) dt. De que el número de partículas flotadas en el concentrado en la unidad de tiempo es:

𝑑𝑥 = 𝐾𝑁𝐹(𝑛 − 𝑥)𝑑𝑡

F es la fuerza media que une las partículas con las burbujas y K una constante que reúne las
características de la máquina de flotación.

Entonces:
𝑥 𝑡
𝑑𝑥
∫ = 𝐾 ∫ 𝑁𝐹𝑑𝑡
0 𝑛−𝑥 0

𝑡
𝑛
ln = K ∫ 𝑁𝐹 𝑑𝑡
𝑛−𝑥 0

Al dividir el miembro de la izquierda por n y sabiendo que x/n es R, la recuperación, resulta que:

𝑡
1
ln = 𝐾 ∫ 𝑁𝐹𝑑𝑡
1−𝑅 0

Como durante un experimento N y F son constantes, la ecuación toma la forma:

1
𝑙𝑛 = 𝐾1 𝑡
1−𝑅

UNSA 11
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

𝐾1 Es evidentemente una constante específica para todo mineral. La ecuación se puede expresar
también en forma exponencial:

𝑅 = 1 − 𝑒 −𝐾1 𝑡

Anotando nuestras experiencias de flotación en diagramas Recuperación-tiempo, en un caso


normal, tendremos curvas logarítmicas.

El trabajo con estas curvas no es cómodo, particularmente en la parte avanzada de la flotación o


hacia el fin de la misma; pues los incrementos de recuperación con el tiempo son muy bajos y
dificultan las comparaciones necesarias. Y estos son precisamente los lugares que principalmente
interesan, en la flotación; pues en ellos se efectúa la lucha decisiva por obtener una mejor
recuperación. Este Problema, se puede resolver cómodamente con coordenadas semilogaritmicas,
donde la ordenada es log 1/1-R y la abscisa el tiempo.

La importancia práctica de estas curvas reside en el hecho de que un proceso de flotación, que se
desarrolla normalmente, tiene que estar representado por una recta de inclinación variable (1) que
depende del carácter del mineral y de la máquina de flotación. Si hay desviaciones de esta recta,
estas significan que el proceso de flotación no se desarrolla normalmente. La curva convexa (2)

UNSA 12
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

significa que el proceso de flotación es obstaculizado, mientras que la curva cóncava (3) significa
que el proceso es favorable.

Al tratar de abordar el problema de la velocidad de la flotación podemos ver los siguientes pasos
consecutivos en su solución:

1. El método empírico, que trata de solucionar el problema en base a los gráficos recuperación-
tiempo que se obtiene en forma experimental.
2. El método semi-empírico que contempla el análisis de los datos experimentales mediante
ecuaciones diferenciales tal como lo hizo H. Garcia Zuñiga.
En forma definitiva estas ideas se pueden expresar mediante la ecuación diferencial:

𝑑𝑅
= 𝐾𝑁𝐹 ∗ (1 − 𝑅)
𝑑𝑡
Esta ecuación hace posibles comparaciones y análisis con las reacciones químicas. En realidad una
serie de investigadores consideran a la flotación como una reacción química de primer orden. En
forma experimental con flotaciones unitarias esto se ha podido comprobar en varias oportunidades.
Sin embargo, hay desviaciones que afirman que la expresión más completa para el proceso de
flotación según Arbiter, sería una ecuación diferencial:

𝑑𝑅
= 𝐾𝑁𝐹 ∗ (1 − 𝑅)𝑛
𝑑𝑡

Donde n sería una cantidad variable, pero fija para cada caso particular. La mayoría de los autores
concuerdan en que n varía entre 1 y 2. Es necesario mencionar que últimamente han aparecido
nuevos movimientos para describir el proceso de flotación por ejemplo por el método analítico que
contempla la hidrometalurgia y la teoría de la probabilidad en la descripción del encuentro y
contacto entre la partícula y la burbuja, analiza con detalle el mecanismo y las variables conocidas
que intervienen en el proceso.

Con respecto a las variables, es necesario mencionar que en la flotación estas son innumerables y
son poco consideradas integralmente en las deducciones propuestas.

4.2. FLOTACION EN BANCO


El concentrado obtenido entre la primera y la última celda de un banco varía, en cantidad y calidad,
semejante al obtenido en un ensayo de laboratorio en el transcurso del tiempo. En la figura Nº 1 se
muestra la forma que generalmente tiene la curva recuperación-tiempo de un ensayo de laboratorio.

UNSA 13
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

La recuperación del mineral flotable, luego de un tiempo muy prolongado, alcanza un valor asintótico
a RI generalmente menor al 100 %. La velocidad de recuperación en el tiempo t1 está dada por la
pendiente de la tangente AB y en t2 por la pendiente de la tangente CD que es menor.

Entre la velocidad de flotación y la cantidad de material flotable que permanece en la celda existe
una relación directa de la siguiente forma:

cuyo significado es:

La velocidad de flotación es la velocidad de cambio de concentración del mineral flotable dentro de


la celda, por lo tanto la ecuación 2 se puede escribir como una ecuación diferencial de la forma:

Esta es la ecuación básica de la cinética en la cual n da el orden y k es la constante cinética de flotación


y que integrada para n =1 queda:

donde:

UNSA 14
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Co= concentración del mineral flotable en el instante cero.


C = concentración del mineral flotable en la celda en el instante t.

La ecuación 4 se puede escribir como:

Graficando los valores experimentales de ln C/Co en función de t, se obtiene la recta cuya pendiente
es k para n = 1, como se puede ver en la gráfica de la figura Nº 2.

Como se dijo anteriormente, la recuperación máxima alcanzable RI muy difícilmente puede llegar al
100 %. Si denominamos CI al mineral que queda dentro de la celda luego de un tiempo de flotación
prolongado (siendo proporcional a 100 – RI de la figura Nº 1), la ecuación 3 ahora queda de forma
más exacta como se muestra a continuación:

Integrando la ecuación 6 se obtiene:

UNSA 15
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Con respecto a la concentración no existe una definición exacta, se adoptan diferentes convenciones,
utilizando la más general:

Donde:

M = masa, puede ser todo el sólido o solo la parte flotable.


V = volumen, puede ser de la pulpa con o sin aire o el volumen del agua.

Con respecto al volumen, debería ser constante durante el transcurso del experimento para
simplificar las ecuaciones, sin embargo esto no siempre se cumple ya disminuye a medida que se
extrae espuma, en proporción a la cantidad de mineral flotable presente.

En cuanto a la recuperación R está dada por:

Si V es constante, reemplazando y simplificando quedará:

Y entonces RI, recuperación después de un tiempo muy prolongado de flotación:

Reemplazando las ecuaciones 10 y 11 en la 6 se obtiene:

Para n=1, el término en C0 desaparece y por integración se llega a:

Conocida como la ecuación de García Zúñiga.

El desarrollo hecho supone que la única variable independiente es la concentración del mineral
flotable, mientras que el resto de las variables permanecen constantes: concentración de reactivos,
cantidad y tamaño de burbujas, distribución de tamaño de partículas, condiciones de operación de

UNSA 16
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

la celda, etc.. El operador debe prestar atención a cualquier variación en las condiciones de operación
ya que un cambio en las r.p.m. durante el ensayo o la apertura de la válvula de aire, etc., la figura Nº
1 dejaría de ser una curva suave y el valor de k obtenido no será representativo.

Para cierto conjunto de condiciones operativas, la constante cinética de flotación k, es la medida


cuantitativa de la probabilidad de que las partículas de una determinada especie puedan ser
recuperadas en el concentrado. k puede ser utilizado para comparar el efecto de diferentes reactivos
o celdas de flotación tratando la misma pulpa. Cada mineral presente en una mena, incluso el agua,
tendrá su propio valor de k en un ensayo y los cocientes entre esos valores son una medida
cuantitativa de la selectividad de la operación.

La constante cinética k, no es la medida de la recuperación de un mineral en la flotación sino que la


recuperación es función de k y del tiempo de flotación. Es el factor básico en el enfoque cinético del
proceso de flotación y es necesaria su determinación exacta para la evaluación del efecto de las
variables sobre el proceso y para la organización y el dimensionamiento de los circuitos de flotación.

4.3. FLOTACION CONTINUA


Las plantas industriales son procesos continuos, por lo tanto las ecuaciones cinéticas deben
adecuarse. Consideremos una única celda continua operando en equilibrio, o sea que a partir de una
alimentación constante en cantidad y calidad, produce un concentrado y una cola cuyas
características no cambian con el tiempo. La operación de esa celda continua puede considerarse
equivalente a la celda de banco en un instante de tiempo, la constante cinética queda definida en
este caso por:

Y se puede demostrar que la recuperación fraccional en una celda individual está dada por:

Donde:
λ= tiempo de residencia nominal de la pulpa en la celda (volumen de la celda / caudal del flujo de
cola).

Cuando se tiene un banco de celdas iguales en serie, todas en las mismas condiciones y el volumen
de concentrado recuperado de cada celda puede considerarse despreciable, la recuperación
fraccional de la primera será:

UNSA 17
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Y en la segunda celda, alimentada por la cola de la primera, estará dada por la ecuación 15 y la
recuperación con respecto a la alimentación original al banco de celdas será:

Y para un banco de N celdas se obtendrá de la siguiente forma:

Cuya suma es:

Finalmente, sustituyendo la ecuación 15 en la 19, obtenemos:

Ejemplo:

Supongamos que se trata una mena simple de dos componentes, A y B, alimentando un banco de 6
celdas con un tiempo de retención de 2 minutos cada una. Muestreando alimentación, concentrado
y cola de cualquiera de las celdas, podemos calcular la recuperación de los dos minerales. Suponiendo
los siguientes datos:

 Mena (alimentación): 5 % mineral A y 95 % mineral B


 Tiempo de residencia en cada: 2 min.
 RA= 37,5 % RB= 3,8 %

Tomando la ecuación 15 y despejando k:

Sustituyendo los valores obtenemos:

kA = 0,30 min –1
kB = 0,02 min –1

Ahora se puede calcular el producto del banco de celdas empleando la ecuación 20:

RA = 94,04 %

RB = 20,74 %

UNSA 18
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

Y el tonelaje de los minerales en el concentrado será:

TA = 94,04 * 5,0 = 4,70 t/h


TB = 20,74 * 95,0 = 19,70 t/h

Totalizando: 24,41 t/h de concentrado

Finalmente, la ley será:

4,70/24,41 * 100 = 19,27 % de mineral A en peso

EXPERIMENTACION
En el siguiente trabajo para la optimización del proceso de flotación en la minera “Candelaria” en
Chile se llevan a cabo pruebas en laboratorio. La mayoría de las pruebas se efectúan en celdas de
flotación semi – batch, las cuales aceptan entre 500 y 2000 g de mineral. El procedimiento de
preparación de muestras para estudios de flotación de laboratorio, a partir de un mineral de
alimentación a la planta de conminución, requiere de una etapa de reducción de tamaño de éste,
hasta lograr que toda la muestra se encuentre bajo la malla N° 10 Tyler (1700 μm). Luego las
muestras “preparadas” son sometidas a pruebas de molienda permitiéndoles el tiempo necesario
para la reducción de tamaño requerida de acuerdo al plan experimental de flotación.

1. CARACTERIZACION MINERALOGICA DEL MINERAL:

2. CONMINUICION DEL MINERAL:


En el desarrollo del presente trabajo se ensayó el análisis granulométrico, empleando mallas Tyler
65, 100, 150, 200 y 270 con los productos de molienda y la muestra inicial, para determinar el
porcentaje pasante acumulado.

Se realizó diversas pruebas de molienda para determinar las curvas de cinética de molienda. Estas
curvas permiten estimar los tiempos a los que deben estar sometidas las partículas dentro del
molino para alcanzar una granulometría requerida. Se empleó un molino de 5 130 cm3 (17.0 cm Ø,

UNSA 19
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

22.6 cm), estándar para el laboratorio experimental, cuya carga de bolas fue determinada mediante
la siguiente formula de masa de bolas:

𝑀𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 = 𝐽 ∗ 𝑉𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜 ∗ (1 − 𝜀) ∗ δb

Donde

 M bolas = Masa de bolas.


 J = Fracción de llenado del molino.
 V molino = Volumen del molino.
 ε = Porosidad del lecho.

 δb = Densidad de bolas.

Considerando J = 0.4, Vmolino = 5 130 cm3, ε = 0.4, y δb = 7.85 gr/cm3 .La masa de las bolas resulta
en 9664.92 gramos (peso teórico)

UNSA 20
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

3. FLOTACION DEL MINERAL:


3.1. REACTIVOS UTILIZADOS:
3.1.1. Colectores:
 Colector Principal SF-323: Colector oleaginoso no soluble en agua los cuales deben ser
alimentados directamente al circuito de molienda, son excelentes colectores de sulfuros de
cobre y Zinc cuando son usados en circuitos alcalinos. Selectivo contra la pirita. Este colector
debe ser usado cuando sea requerida una máxima recuperación metálica.

 Colector secundario Hostaflot LIB-C: Colector fuerte y aun selectivo para minerales de Cobre,
Ni y minerales de Zinc activados, mejora la recuperación de metales preciosos, en particular

UNSA 21
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

aquellos del grupo de metales de platino. Son muy selectivos contra los sulfuros de Hierro en
circuitos alcalinos.

3.1.2. Espumantes:
 Espumante: MIBC (gr/tn): Methyl Isobutyl Carbinol: Excelente espumante tanto para
flotación selectiva de sulfuros, como para no metálicos. Produce una espuma frágil.

3.1.3. Modificadores:
 Modificador de pH: Cal (CaO), lechada de cal de Chuquicamata al 10 % en peso.

Con todo esto, las variables consideradas para las pruebas de flotación son:

El tiempo estimado para todas las pruebas experimentales fue de 9 minutos. La curva fue obtenida
luego de realizar pruebas de flotación para 3 tiempos: 2, 5 y 9 minutos. Más allá de nueve minutos
de tiempo de flotación no se obtuvo más concentrado. Por esta razón, y por la apreciable ley
obtenida en los 3 últimos minutos se tomó 9 minutos como tiempo de flotación óptima para las
pruebas experimentales. Se empleó 912.35 gr de muestra con una ley de 0.85 % de cobre.

UNSA 22
Universidad Nacional de San Agustín
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Cinética Metalúrgica Ing. Pedro Mamani

4. RESULTADOS

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

UNSA 23

Potrebbero piacerti anche