Sei sulla pagina 1di 202

República del Perú

Ministerio de Agricultura y Riego


Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza
Autoridad Local del Agua Chillón-Rímac-Lurín

ESTUDIO: EVALUACIÓN DE LA VEDA DEL ACUÍFERO


CHILCA

Diciembre 2015
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

PERSONAL DIRECTIVO

Ing Juan Carlos Sevilla Gildemeister Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Ingº. Wilfredo J. Echevarría Suarez Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.
Ingº. Gastón Pantoja Tapia Responsable del Área de Evaluación de Recursos Hídricos
Ingº. Elvis Risco Olivera Responsable de la Unidad de Aguas Subterráneas
Ingº Julio Cesar Vicente Director de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza
Ingº Cesar Calderón López Administrador Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín.

PERSONAL PARTICIPANTE

Ingº Carlos Romero Hernández Especialista hidrogeólogo


Ingº. Justo Gamarra Mejía Especialista geofísico
Ingº. Jorge Luis Yamo Valladares Especialista geólogo.
Ing Guillermo C. Aguilar G. Especialista modelador
Ingo José G. Valencia Pomareda. Especialista hidrólogo
Ingo Jhon Quispe Alva. Civil- Topografía
Ing°. Richard Félix T. Especialista SIG
Ing. Sandra Quijandría Tandazo Especialista SIG
Sr. Julio C. Chunga Tapia Sistematización de Información
Sr. David Díaz Zamora Técnico de campo
Sr. Noel Collantes Técnico de campo
Sr. Paulo C. Ochante Cahuana Técnico de campo
Sr. Juan Huapaya Estrella Técnico de campo
Sr. Néstor Huapaya Estrella Técnico de campo

PERSONAL SUPERVISOR

Ingº. Edwin Zenteno Tupiño Especialista hidrogeólogo-geofísico de la DCPRH

2
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 UBICACIÓN Y ACCESO

3.0 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


3.2 Objetivos específicos

4.0 ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL ESTUDIO

4.1 Geología

4.1.1 Introducción
4.1.2 Estratigrafía
4.1.2.1 Afloramientos rocosos
4.1.2.1.1 Formación Pamplona
4.1.2.1.2 Formación Chilca
4.1.2.1.3 Volcánico Quilmaná
4.1.2.1.4 Rocas intrusivas
4.1.2.2 Depósito aluvial
4.1.2.2.1 Cauce mayor o lecho actual (Q-to)
4.1.2.2.2 Primera terraza (Q-t1)
4.1.2.2.3 Segunda terraza (Q-t2)
4.1.2.3 Depósito fluvio-aluvial (Q- fal)
4.1.2.4 Depósito coluvial (Q-c)
4.1.2.5 Depósito eólico (Q-e)
4.1.2.5.1 Campo de dunas (Q-cd)
4.1.2.5.2 Mantos de arenas por aspersión eólica (Q-ma)
4.1.2.6 Depósito marino (Q-m)
4.1.2.7 Geología estructural
4.1.3 Caracterización hidrogeológicas de las formaciones geológicas
4.1.3.1 Unidades hidrogeológicas

4.2 Prospección geofísica

4.2.1 Introducción
4.2.1.1 Objetivos
4.2.2 Fundamento técnico del método geofísico empleado
4.2.3 Trabajo de campo
4.2.4 Equipo utilizado
4.2.5 Trabajo de gabinete
4.2.6 Resultados obtenidos
4.2.6.1 Secciones geoeléctricas
4.2.6.1.1 Sección geoeléctrica LE-1
4.2.6.1.2 Sección geoeléctrica LE-2.
4.2.6.1.3 Sección geoeléctrica LE-3.
4.2.6.1.4 Sección geoeléctrica LE-4
4.2.6.1.5 Sección geoeléctrica LE-5.

3
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.2.6.1.6 Sección geoeléctrica LE-6


4.2.6.1.7 Sección geoeléctrica LE-7.
4.2.6.1.8 Sección geoeléctrica LE-8.
4.2.6.1.9 Sección geoeléctrica LE-9.
4.2.6.1.10 a 4.2.6.1.18 Secciones geoeléctricas LE-10, LE-11, LE-12, LE-13, LE-14,
LE-15, LE- 16, LE-17 y LE 18.
4.2.6.1.19 Sección geoeléctrica LE-19.
4.2.6.1.20 Sección geoeléctrica LE-20.
4.2.6.1.21 Sección geoeléctrica LE-21
4.2.6.1.22 Sección geoeléctrica LE-22
4.2.7 Caracterización geofísica del área investigada
4.2.7.1 Resistividades del horizonte saturado superior.
4.2.7.2 Espesores del horizonte saturado superior.
4.2.7.3 Resistividades del horizonte saturado Intermedio.
4.2.7.4 Espesores del horizonte saturado intermedio.
4.2.7.5 Resistividades del horizonte saturado inferior.
4.2.7.6 Espesores del horizonte saturado inferior.
4.2.7.7 Profundidades hasta el basamento.
4.2.7.8 Resistividades del basamento.
4.2.8 Condiciones geoeléctricas del área investigada
4.2.8.1 Sección del subsuelo
4.2.8.2 Condiciones geoeléctricas

4.3 Inventario de fuentes de agua subterránea

4.3.1 Clave para identificar los pozos


4.3.2 Tipo de pozos inventariados
4.3.2.1 Pozos tubulares
4.3.2.2 Pozos a tajo abierto
4.3.2.3 Pozos mixtos
4.3.3 Estado de los pozos inventariados
4.3.3.1 Pozos utilizados
4.3.3.2 Pozos utilizables
4.3.3.3 Pozos no utilizables
4.3.4 Uso de los pozos
4.3.4.1 Pozos de uso doméstico
4.3.4.2 Pozos de uso agrícola
4.3.4.3 Pozos de uso industrial
4.3.4.4 Pozos de uso doméstico
4.3.4.5 Pozos de uso energético
4.3.4.6 Pozos de uso pecuario
4.3.5 Rendimiento de los pozos
4.3.6 Explotación del acuífero mediante pozos
4.3.6.1 Explotación en 1966
4.3.6.2 Explotación en 1968
4.3.6.3 Explotación en 1971
4.3.6.4 Explotación en 1974
4.3.6.5 Explotación en 1982
4.3.6.6 Explotación en el 2005
4.3.6.7 Explotación en el 2014
4.3.7 Características técnicas de los pozos
4.3.7.1 Profundidad de los pozos

4
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.3.7.2 Diámetro de los pozos


4.3.7.3 Equipo de bombeo
4.3.7.3.1 Motores
4.3.7.3.2 Bombas
4.3.8 Explotación actual de las aguas subterráneas
4.3.9 Nivelación topográfica de pozos.

4.4 Hidráulica subterránea

4.4.1 Pruebas de bombeo o de acuífero


4.4.2 Parámetros hidráulicos
4.4.3 Radio de influencia

4.5 El Reservorio acuífero

4.5.1 Geometría, litología y límites


4.5.1.1 Formas y límites
4.5.1.2 Dimensiones
4.5.1.3 Litología
4.5.1.4 Secciones hidrogeológicas

4.6 La Napa freática

4.6.1 Morfología del techo de la napa freática


4.6.1.1 Zona I: Chilca – Pucusana
4.6.1.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros
4.6.2 Nivel de la napa en el área de estudio
4.6.2.1 Zona I: Chilca – Pucusana
4.6.2.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros

4.7 Hidrogeoquímica

4.7.1 Recolección de muestras de agua subterránea


4.7.2 Resultados fisicoquímicos del agua subterránea

4.7.2.1 Conductividad eléctrica del agua


4.7.2.1.1 Zona I: Chilca – Pucusana
4.7.2.1.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros
4.7.2.2 Dureza total y pH
4.7.2.2.1 Zona I: Chilca – Pucusana
4.7.2.2.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros
4.7.2.3 Representación gráfica
4.7.2.3.1 Diagrama de Schoeller
4.7.2.3.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas
4.7.3 Aptitud de las aguas para el riego
4.7.3.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica.
4.7.3.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica
4.7.3.3 Clase de agua según el boro
4.7.4 Potabilidad de las aguas
4.7.4.1 Análisis bacteriológico
4.7.4.1.1 Características biológicas del agua subterránea.
4.7.4.2 Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio

5
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8 Hidrología-balance hídrica

4.8.1 Aspectos generales


4.8.1.1 Introducción
4.8.1.2 Antecedentes
4.8.1.3 Objetivo
4.8.1.4 Metodología de trabajo
4.8.1.4.1 Trabajo de campo
4.8.1.4.2 Trabajo de gabinete
4.8.1.5 Recopilación de Información básica existente
4.8.2 Diagnóstico de la cuenca
4.8.2.1 Delimitación y codificación hidrográfica de la cuenca
4.8.2.2 Infraestructura hidráulica
4.8.3 Aspectos socio ambientales
4.8.3.1 Aspectos físicos
4.8.3.1.1 Clima
4.8.3.1.2 Parámetros geomorfológicos de la cuenca
4.8.3.2 Aspectos biológicos
4.8.3.2.1 Flora
4.8.3.2.2 Fauna
4.8.4 Climatología
4.8.4.1 Variables climáticas
4.8.4.1.1 Precipitación
4.8.4.1.2 Temperatura
4.8.4.1.3 Humedad relativa
4.8.4.1.4 Velocidad y dirección del viento
4.8.4.1.5 Horas de sol
4.8.4.1.6 Evapotranspiración potencial
4.8.4.2 Clasificación climática
4.8.5 Inventario de fuentes de agua
4.8.5.1 Inventario de fuentes de agua superficial
4.8.5.2 Inventario de fuentes de agua subterránea
4.8.6 Pluviometría
4.8.6.1 Red de estaciones pluviométricas
4.8.6.2 Análisis del comportamiento de la precipitación en la cuenca del rio Chilca
4.8.6.3 Competición y extensión de la información pluviométrica
4.8.6.4 Análisis de consistencia de la información pluviométrica
4.8.6.4.1 Análisis de histogramas de las estaciones pluviométricas del ámbito de
estudio
4.8.6.4.2 Análisis de doble masa de los registros históricos de precipitación
4.8.6.5 Variabilidad espacial de la precipitación en la cuenca
4.8.6.6 Régimen de la precipitación anual
4.8.6.7 Análisis de años secos y húmedos
4.8.6.8 Gradiente de precipitación – Altitud
4.8.6.9 Propuesta de implementación de estaciones pluviométricas
4.8.7 Evaluaciones de aguas superficiales
4.8.7.1 Red de estaciones hidrométricas
4.8.7.2 Naturalización de caudales medios
4.8.7.3 Análisis de consistencia de la información hidrométrica
4.8.7.4 Completado y extensión de la información hidrométrica
4.8.7.5 Modelamiento hidrológico de la cuenca – Generación de caudales
4.8.7.6 Curva de duración de caudales medios mensuales

6
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.7.7 Propuesta de implementación de estaciones hidrométricas


4.8.8 Oferta hídrica
4.8.8.1 Aguas superficiales
4.8.8.2 Disponibilidad hídrica total
4.8.8.3 Uso y demanda de agua
4.8.8.3.1 Cédula de cultivos
4.8.8.3.2 Demanda de agua de los cultivos
4.8.9 Determinación de la recarga del acuífero
4.8.9.1 Descripción del esquema hidráulico actual del sistema existente en Chilca
4.8.9.2 Componentes del balance hídrico
4.8.9.3 Balance hídrico orientado a determinar la recarga al acuífero

4.9 Reservas de aguas subterráneas

4.9.1 Reservas totales

4.10 Condiciones hidrogeológicas del área estudiada

4.11 Salinización de las aguas almacenadas en el acuífero Chilca-Intrusión marina

4.11.1 Ubicación de la superficie límite entre el agua dulce y el agua salada

4.12 Modelamiento del acuífero

4.12.1 Introducción
4.12.1.1 Objetivos
4.12.2 Características generales del acuífero
4.12.2.1 Hidrología
4.12.2.2 Hidrogeología
4.12.2.3 Célula de cultivo
4.12.3 Modelo Conceptual
4.12.3.1 Marco geológico
4.12.3.2 Límites impermeables
4.12.3.3 Límites permeables
4.12.3.4 Marco hidrológico
4.12.3.5 Factores antropogénicos
4.12.4 Selección del modelo del acuífero
4.12.5 Diseño del modelo del acuífero
4.12.5.1 Discretización del sistema acuífero
4.12.5.2 Unidades
4.12.5.3 Números de capas y tipo de acuífero
4.12.5.4 Condiciones de frontera
4.12.5.5 Parámetros de entrada del modelo
Conductividad hidráulica
Puntos de observación de los niveles de agua subterránea
4.12.6 Modelo de simulación del flujo de agua subterránea en régimen estacionario
4.12.6.1 Calibración del modelo
4.12.6.2 Balance de agua subterránea mediante el modelo en régimen estacionario.
4.12.7 Modelo de simulación del flujo subterráneo en régimen no estacionario
4.12.7.1 Rendimiento específico
4.12.7.2 Cargas iniciales y condiciones de frontera del modelo
4.12.7.3 Simulación del flujo del agua subterránea en régimen transitorio

7
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.12.7.4 Balance hídrico subterránea modelo del flujo en régimen transitorio.

4.13 Condiciones hidrogeológicas del área estudiada

4.14 Resumen de resultados

4.15 Conclusiones y recomendaciones

4.15 Anexos

8
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

CUADROS

1. Coordenadas de los vértices del área de estudio (acuífero)


2. Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas y depósitos no consolidados –
Unidades hidrogeológicas
3. Ubicación de sondeos eléctricos (coordenadas sistema UTM, Datum WGS ’84)
4. Ubicación de sondeos eléctricos adicionales
5. Resultados de la interpretación de los sondeos SEV
6. Distribución de los pozos por distrito político, valle Chilca – 2014
7. Código para la identificación de los pozos, acuífero Chilca – 2014
8. Distribución de los pozos según su tipo, valle Chilca – 2014
9. Distribución de los pozos según su estado, valle Chilca – 2014
10. Distribución de los pozos según su estado y porcentaje, valle Chilca – 2014
11. Distribución de los pozos utilizados según su tipo, valle Chilca – 2014
12 Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Valle Chilca – 2014
13 Distribución de los pozos no utilizables según su tipo. Valle Chilca – 2014
14. Distribución de pozos utilizados según su uso, acuífero Chilca – 2014
15. Distribución de pozos utilizados para uso doméstico, valle Chilca – 2014
16. Distribución de pozos utilizados para uso agrícola, valle Chilca – 2014
17. Distribución de pozos utilizados para uso industrial, valle Chilca – 2014
18. Distribución de pozos utilizados para uso doméstico, valle Chilca
19. Variación de los rendimientos según el tipo de pozo, valle Chilca – 2014
20. Volumen de explotación de aguas subterráneas años: 1966, 1968, 1971, 1982 y 2005.
21. Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso. Valle Chilca-2014
22. Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo. Valle Chilca-2014.
23. Profundidades actuales máximas mínimas según el tipo de pozo. Valle Chilca-2014
24. Distribución del equipamiento de los pozos. Valle chilca – 2014
25. Motores y bombas predominantes. Valle chilca – 2014
26. Volumen de explotación anual (m3), según su uso, valle Chilca – 2014
27. Variación de los volúmenes de explotación por zonas, valle Chilca – 2014
28. Distribución de pruebas de bombeo. Valle Chilca-2014
29. Resultados de las pruebas de bombeo –valle Chilca -1982
30. Resultados de las pruebas de bombeo –valle Chilca -2005
31. Resultados de las pruebas de bombeo –valle Chilca -2014
32. Radios de influencia absolutos a diferentes tiempos de bombeo – 1983
33. Radios de influencia absolutos a diferentes tiempos de bombeo – 2005
34. Radios de influencia absolutos a diferentes tiempos de bombeo – 2014
35. Radios de influencia relativos a diferentes tiempos de bombeo – 1983
36. Radios de influencia relativos a diferentes tiempos de bombeo – 2005
37. Radios de influencia relativos a diferentes tiempos de bombeo – 2014
38. Características de la morfología de la napa freática
39 Profundidad de la napa freática, valle Chilca – 2014
40 Conductividades eléctricas en el área de estudio, valle Chilca – 2014
41. Rango de calidad de las aguas según su dureza, valle Chilca – 2014
42. Variación de la dureza, valle Chilca – 2014
43. Clasificación del agua según el pH
44. Clases de agua según el pH, valle de chilca – 2014
45. Familias hidrogeoquímicas en el área de estudio, por zonas – valle Chilca – 2014
46. Clasificación del agua para riego según Wilcox

9
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

47 Clasificación del agua según la C.E. – zona l


48 Clasificación del agua según la C.E – zona ll
49 Clasificación del agua según la C.E. por zonas
50 Clasificación del agua según el RAS y la C.E por zonas, valle Chilca – 2014
51 Clasificación de las aguas para riego según el contenido de boro. Valle Chilca – 2014
52 Límites máximos tolerables
53 Resultados de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas valle Chilca – 2014
54 Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las muestras de agua
analizadas valle Chilca – 2014
55 Parámetros geomorfológicos de las sub cuencas del rio Chilca
56. Parámetros geomorfológicos de la cuenca
57. Fauna del área de influencia
58. Características de la población del área de influencia del proyecto
59. Condición de analfabetismo de la población
60. Instituciones educativas del distrito de Chilca
61. Instituciones educativas del distrito de Santo Domingo de los Olleros
62. Afiliación a algún tipo de seguro de salud
63 Viviendas particulares, por área urbana y rural, según tipo de vivienda – Chilca
64 Viviendas particulares, por área urbana y rural, según tipo de vivienda – Santo Domingo de los
Olleros
65 Economía y población económicamente activa (PEA) – Chilca
66 Economía y población económicamente activa (PEA) – Santo Domingo de los Olleros
67 Patrimonio cultural en Chilca
68 Precipitación total mensual de estaciones consideradas (mm/mes)
69 Temperatura promedio mensual de estaciones consideradas (°c)
70 Temperatura máxima mensual de estaciones consideradas (˚c)
71 Temperatura mínima mensual de estaciones consideradas (˚c)
72 Humedad relativa de la cuenca del rio chilca
73 Velocidad de viento en estaciones con similares características de cuenca (m/s)
74 Horas de sol existentes en la cuenca del rio chilca (hrs)
75 Evapotranspiración potencial en la parte alta de la cuenca Chilca (mm/día)
76 Evapotranspiración potencial en la parte media de la cuenca Chilca (mm/día)
77 Evapotranspiración potencial en la parte baja de la cuenca Chilca (mm/día)
78 Características de la red de estaciones pluviométricas del área de estudio.
80 Características de la longitud de registros históricos de precipitación
81 Registros históricos de precipitación total mensual
82 Registros históricos de precipitación total mensual completados y extendidos (1964-2010)
83 Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte baja de la cuenca
84 Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte media de la cuenca
85 Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte alta de la cuenca
86 Variación de la precipitación en función a la altitud.
87 Variación de la precipitación en función a la altitud
88 Descargas promedio mensual del rio Chilca generadas con el software WEAP (m3/s)
89 Descargas medias mensuales y al 75% de persistencia
90 Cedula de cultivos de la cuenca de Chilca
91 Demanda de agua de los cultivos
92 Recarga del acuífero de Chilca
93 Precipitación media mensual – cuenca de Chilca
94 Balance hídrico – cuenca de Chilca
95 Inventario de pozos – INRENA 2005
96 Inventario de pozos – ANA, 2014
97 Evolución de los caudales de explotación del acuífero de Chilca

10
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

2.6 Propiedades hidrodinámicas del acuífero Chilca (1989)


2.7 Propiedades hidrodinámicas del acuífero Chilca (2005)
2.8 Propiedades hidrodinámicas del acuífero Chilca (2014)
98 Georeferenciación del modelo de acuífero
99 Valores representativos de conductividad hidráulica
100 Pozos de observación de niveles de agua subterránea (Noviembre, 2014)
11-4 Balance hídrico – modelo de flujo en régimen estacionario
101 Rendimientos específicos por zonas
11-6 Balance hídrico Modelo de flujo en régimen transitorio

FIGURAS

1. Ubicación del área de estudio (cuenca)


2. Mapa de ubicación (acuífero)
3 Distribución total de los pozos según su tipo, valle Chilca
4 Distribución total de los pozos por su estado, valle Chilca
5 Distribución total de los pozos por su uso, acuífero Chilca
6 Explotación total de los pozos en los años anteriores (hm3), valle Chilca
7 Explotación de los pozos por su uso (hm3), valle Chilca – 2014
8 Explotación total de los pozos por su tipo (hm3), valle Chilca
9 Sección geológica – geoeléctrica A-B, sector bajo
10 Sección geológica C-D. Parte baja acuífero Chilca
11 Mapa de subcuencas del rio Chilca
12 Delimitación de la cuenca y subcuencas de la Qda. Chilca
13 Dirección del viento para el área del proyecto – Rosa de viento
14 Hidrografía de la cuenca Chilca
15 Topografía de la cuenca Chilca
16 Perfil del cauce principal
17 Condición de analfabetismo de la población
18 Afiliación a algún tipo de seguro de salud
19 Distribución de las viviendas particulares, por área urbana y rural, según tipo de vivienda – Chilca
20 Viviendas particulares, por área urbana y rural, según tipo de vivienda – Santo Domingo de los
Olleros
21 Población económicamente activa de los 14 a más años de edad, por categoría de ocupación,
según rama de actividad económica- Chilca
22 Población económicamente activa de los 14 a más años de edad, por categoría de ocupación,
según rama de actividad económica- Santo Domingo de los Olleros
23 Precipitación total mensual en las nacientes de la cuenca de Chilca (mm/mes)
24 Precipitación total mensual en la parte media de la cuenca de Chilca (mm/mes)
25 Precipitación total mensual en la parte baja de la cuenca de Chilca (mm/mes)
26 Temperatura promedio mensual en la parte alta de la cuenca de Chilca (˚c)
27 Temperatura promedio mensual en la parte media de la cuenca de Chilca (˚c)
28 Temperatura promedio mensual en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚c)
29 Temperatura máxima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚c)
30 Temperatura máxima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚c)
31 Temperatura máxima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚c)
32 Temperatura mínima en la parte alta de la cuenca de Chilca (˚c)
33 Temperatura mínima en la parte media de la cuenca de Chilca (˚c)
34 Temperatura mínima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚c)
35 Humedad relativa en la parte alta de la cuenca de Chilca (%)
36 Humedad relativa en la parte media de la cuenca de Chilca (%)

11
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

37 Humedad relativa en la parte baja de la cuenca de Chilca (%)


38 Velocidad de viento en la parte alta de la cuenca de Chilca (m/s)
39 Velocidad de viento en la parte media de la cuenca de Chilca (m/s)
40 Velocidad de viento en la parte baja de la cuenca de Chilca (m/s)
41 Horas de sol en la parte alta de la cuenca Chilca (hrs)
42 Horas de sol en la parte media de la cuenca Chilca (hrs)
43 Horas de sol en la parte baja de la cuenca Chilca (hrs)
44 Ubicación de las estaciones pluviométricas
45 Registros históricos de precipitación total mensual
46 Registros históricos de precipitación total mensual completados y extendidos (1964-2010)
47 Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación Manchay bajo
48 Histograma de precipitación total anual completado y extendido de estación Capilla II
49 Histograma de precipitación total anual completado y extendido de estación Huancata
50 Histograma de precipitación total anual completado y extendido de estación Langa
51 Histograma de precipitación total anual completado y extendido de estación San Lázaro de
Escomarca
52 Histograma de precipitación total anual completado y extendido de estación Ayaviri
53 Análisis de doble masa de precipitación total anual de parte baja de la cuenca
54 Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte media de la cuenca
55 Análisis de doble masa de precipitación total anual del periodo de parte alta de la cuenca
56 Isoyetas del área de estudio.
57 Régimen de la precipitación anual en el área de estudio
58 Análisis de años secos y húmedos en ámbito del estudio
59 Variación de la precipitación en función a la altitud.
60 Red hidrográfica de la cuenca de Chilca
61 Diagrama conceptual del modelo WEAP
62 Modelo WEAP de la cuenca del rio Chilca
63 Descargas medias mensuales generadas con el software WEAP
64 Descargas mensuales generadas con el software WEAP
65 Hidrogramas de descargas medias mensuales y al 75% de persistencia
66 Curva de duración de descargas medias mensuales del mes de enero
67 Curva de duración de descargas medias mensuales del mes de febrero
68 Curva de duración de descargas medias mensuales del mes de marzo
69 Distribución porcentual de la cedula de cultivos de la cuenca de Chilca
70 Variación de la demanda de agua de los cultivos
71 Variación de la demanda de agua de los cultivos
72 Modelo conceptual del acuífero de Chilca
73 Discretización del sistema acuífero
74 Condiciones de frontera del sistema acuífero A
75 Condiciones de frontera del sistema acuífero B
76 Variación espacial de la conductividad hidráulica
77 Ubicación de los pozos de observación
78 Hidroisohipsas – Noviembre del 2014
79 Cargas observadas y calculadas por el modelo de flujo en régimen estacionario
80 Hidroisohipsas – Noviembre 2014 (Modelo calibrado en régimen de flujo estacionario)
81 Cargas hidraulicas estimadas y observadas (P-678) mediante el modelo el regimen transitorio
(periodo 01/01/2005 a 31/12/2020)
82 Cargas hidraulicas estimadas y observadas (P-536) mediante el modelo el regimen transitorio
(periodo 01/01/2005 a 31/12/2020)
83 Hidroisohipsas calculadas Dic-2020. Modelo de flujo del agua en régimen transitorio

12
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

GRÁFICOS

4.1 Variación de los niveles de agua Pozo IRHS 16


4.2 Variación de los niveles de agua Pozo IRHS 208
4.3 Variación de los niveles de agua Pozo IRHS 536
4.4 Variación de los niveles de agua Pozo IRHS 612

FOTOGRAFÍAS

1. Afloramientos rocosos de la formación Chilca, en la parte inferior se observa depósitos aluviales


que conforman el acuífero
2. Parte alta de la quebrada, obsérvese los afloramientos rocosos conformados por rocas del batolito
de la costa (tonalitas granodioritas).
3. Parte alta de la quebrada, al fondo se observa afloramientos rocosos (dioritas) forma parte del
batolito de la costa.
4. Cauce o lecho actual de la quebrada (Q-to), obsérvese la primera terraza (Q-t1)
5. Cauce del rio con cobertura de clastos medianos a grandes con material arcillo limoso. Sector en
la parte media de la quebrada Chilca
6. Muestra el cauce actual (Q-to) así como la primera (Q-t1) y segunda terraza (Q-t2)
7. Depósitos fluvio aluviales, al fondo afloramientos rocosos (dioritas
8. Material eólico: campo de dunas que se observa en el área de estudio
9. Afloramiento rocoso (dioritas), en la parte inferior cobertura eólica y al fondo, depósitos marinos
10. Vista de la ejecución del SEV Chil 1 de la sección LE-1
11. Vista de la ejecución del SEV Chil 5 de la sección LE-2
12. Pozo IRHS Nº 636 tubular equipado y utilizado, de propiedad de Germán Cruger Espantoso.
Ubicado en el sector quebrada de Chilca, distrito del mismo nombre.
13. Pozo IRHS 684 a tajo abierto no utilizado, perteneciente a Vicente p. Zavala Caycho, ubicado en
el sector las Palmas, distrito de chilca.
14: Pozo IRHS 661 tubular utilizado, para uso agrícola ubicado en el sector el colorado, de propiedad
de Jése Lostaunau del Solar.
15. Pozo IRHS 670, tubular eléctrico utilizado equipado con motor eléctrico y de uso agrícola. Se
encuentra, ubicado en el sector lomas de chilca, distrito de Chilca.
16 Pozo IRHS 533 a tajo abierto en estado utilizado, ubicado en el sector Calanguillo, distrito de
Chilca.
17 Pozo a tajo abierto, para uso doméstico, ubicado en el sector las Salinas del distrito de Chilca.
18 Pozo IRHS 606 tubular en estado utilizable, ubicado en la carretera panamericana sur, km. 62,
distrito de Chilca; de propiedad del señor Francisco del Solar
19 Pozo IRHS 605 tubular en estado utilizable, el cual se encuentra abandonado en la carretera
Panamericana sur, km. 62 del distrito de Chilca.
20 Pozo IRHS 385 a tajo abierto utilizado, ubicado en el sector la joya del distrito de Chilca. El pozo
es utilizado para la agricultura.
21 Pozo IRHS 679 tubular utilizado para uso agrícola, ubicado en el fundo Santo Domingo del distrito
de Chilca.
22 Pozo tubular, donde se aprecia el diámetro que presenta, lo cual es característica de la mayoría
de los pozos de este tipo.
23 Pozo IRHS 49 a tajo abierto. El diámetro 1.40. m - pozo a tajo abierto.
24 Pozo IRHS 636 tubular utilizado para uso en agricultura. Se aprecia la bomba marca amarillo tipo
turbina vertical.
25 Motor de 50 HP marca nema tipo eléctrico, utilizado para explotar agua subterránea en pozo
tubular.
26 Monumentación de puntos nivelados

13
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

27 Obtención de cotas del terreno adyacente a pozos con nivel óptico


28 Levantamiento de coordenadas con estación total
29 Obtención de coordenadas con GPS diferencial en la parte alta del valle (Santo Domingo de los
Olleros)
30 Vista de un reservorio de regulación diaria de 150 m3 de capacidad ubicada en la comunidad de
Santo Domingo de los Olleros.
31 Reservorio de regulación diaria de 500 m3 de capacidad en la comunidad de Santo Domingo de
los Olleros
32 Cultivo de tuna, actividad principal de las comunidades
33 Vista de la ubicación de las comunidades existente en la parte alta de la cuenca del rio Chilca.
34 Pozo de explotación de agua subterránea artesanal para la atención de cultivos de tuna y
manzana.
35 Vista del sistema de riego de tunales con agua subterránea
36 Cultivos de manzano
37 Ubicación de las comunidades de Mariatana, Santa Rosa de Caputish, Santa Cruz de Pulacama,
Santa Cruz de Chichacara.
38 Cultivos de palto a nivel empresarial
39 Tanque de almacenamiento de agua potable abastecido por el agua de pozos profundos de agua
subterránea
40 Vista de la quebrada Llumpa en las nacientes de cuenca Chilca
41 Vista de la quebrada Llacallaca tributario de la margen derecha del rio Chilca
42 Vista de reservorios existentes en el sector de Chatacancha
43 Vista del riego de tunas en sector de Mariatana
44 Vista del sistema de conducción existente en el sector de Piedra Grande

MAPAS

1 Geología
2 Ubicación de sondeos eléctricos verticales-SEV
3 Resistividades del horizonte saturado superior.
4 Espesores del horizonte saturado superior.
5 Resistividades del horizonte saturado intermedio
6 Espesores del horizonte saturado intermedio.
7 Resistividades del horizonte saturado inferior
8 Espesores del horizonte saturado inferior.
9 Profundidades hasta el basamento
10 Resistividades del basamento
11.1-11.3Ubicación de las fuentes de agua subterránea
12-12.1 Explotación del agua subterránea
13-13.1 Hidroisohipsas
14-14.1 Isoprofundidad de la napa
15-15.1 Isoconductividad eléctrica.
16 Isocloruros.
17 Clasificación de agua por tipo de familias hidrogeoquímicas
17.1 Clasificación del agua para riego
18 Reservas totales
19 Salinización de las aguas almacenadas en el acuífero Chilca-Intrusión marina.
20 Mapa hidrogeológico de la Qda. Chilca

14
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

1.0 INTRODUCCIÓN

En nuestra costa continental, se sitúa el acuífero Chilca, que ha tenido gran importancia por su
volumen y carácter estratégico de los recursos hídricos que almacena.
Como consecuencia inmediata del desarrollo demográfico y económico que se ha producido en la
ciudad de Chilca y pueblos aledaños fue necesario disponer de recursos hídricos en volumen y
calidad, en ese sentido este acuífero costero ha adquirido una importancia estratégica como fuente
inmediata y a veces única de estos recursos. Pero no hubo una adecuada planificación y gestión,
acciones que no fueron realizados correctamente lo cual motivo la intrusión marina en ciertos
sectores.
Este equilibrio natural puede verse alterado por la acción humana al modificar la descarga de agua
dulce al mar, fundamentalmente por las extracciones por bombeos, provocando un descenso de
la superficie piezométrica y en consecuencia la penetración de la cuña de agua marina tierra
adentro, lo que origina un deterioro de la calidad del agua

El acuífero Chilca, en la actualidad se encuentra intruido por agua de mar (cuña marina) en ciertos
sectores cercanos a la línea litoral, salinizando sus aguas y deteriorando sus tierras. Otro aspecto
geológico importante que ha contribuido a la contaminación de sus aguas son las formaciones
geológicas de origen marino (parte media e inferior de la Qda.) que afloran en ese sector y que
constituyen el basamento rocoso sobre los que se han depositado sedimentos formando terrazas
y donde se almacenas sus aguas.
La condición desértica de la vertiente del Pacífico (Costa Peruana), debido a situaciones
orográficas y la fría corriente marítima que remonta de la Antártida, hacen de la costa una región
árida.
Ante esta situación (cuña marina y salinización de sus aguas) , las autoridades encargadas de los
recursos hídricos en el Perú, el 20 de febrero de 1969 mediante Resolución Suprema Nº 003 -69-
FO/AR declaró la Veda en Chilca, prohibiendo la perforación de nuevos pozos y con ello
restringiendo la extracción de agua subterránea en dicho acuífero. Posteriormente, en Junio del
2009 mediante Resolución N° 0327-2009-ANA, se ratifica la veda en varios acuíferos, entre ellos
Chilca.

En el presente año, la DCPRH de la ANA conjuntamente con la AAA Cañete-Fortaleza programó


y realizaron el presente estudio denominado “Evaluación de la veda del acuífero Chilca”.

2.0 UBICACIÓN Y ACCESO

El área de estudio ubicado al sur de la ciudad de Lima, geográficamente se encuentra entre los
paralelos 11° 55¨ y 12° 35¨ de latitud y entre los meridianos 76° 50¨ a 76° 00¨ de longitud oeste.
Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de las cumbres de la cuenca del
rio Chilca 4037 msnm.

Hidrográficamente la cuenca del río Chilca limita por él Norte con la cuenca del río Chillón, por el
Sur con la cuenca del río Mala, por el Este con la cuenca del río Mantaro y por el Oeste con el
Océano Pacífico. Ver Fig. No 1

Dentro de la cuenca, en su parte media e inferior se desarrolla el acuífero, que se ubica


aproximadamente en el Km 58 al sur de la ciudad de Lima. Políticamente comprende a los distritos
de Pucusana (provincia de Lima), Chilca (provincia de Cañete) y parte de los distritos de Mariatana
y Santo Domingo de los Olleros, ambos pertenecientes a la provincia de Huarochirí y todos al
departamento de Lima. Ver Fig. 2. Geográficamente se ubica dentro de las coordenadas UTM del
sistema WGS 84 que se muestra en el Cuadro N° 1.

15
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro No 1
Coordenadas de los vértices del área de Estudio (acuífero)
Vértices Este (m) Norte (m)
1 299,891 8622,251
2 337,037 8655,937
3 358,485 8634,097
4 319,821 8598,025

Acceso

El acceso a la zona de estudio se realiza a partir del Km 65 de la Panamericana Sur, por donde
se ingresa mediante una carretera vecinal hacia el valle de Chilca. El acceso a la parte media y
alta de la cuenca es a través de una trocha carrozable que permite conectar Chilca con los centros
poblados de las Palmas, Santa Rosa, Capto, Llacallaca, Casa Rosada, Santo Domingo de los
Olleros, Calhuaya y Mariatana.

Figura N 1 Ubicación del área de estudio – cuenca.

16
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura Nº 2.Ubicación del área de estudio-acuífero.

3.0 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Evaluar las condiciones y características hidrogeológicas de los depósitos no consolidados así


como también de los afloramientos rocosos, cuyo resultado determinará su situación actual en
relación a la veda.

3.2 Objetivos específicos

- Delimitar el acuífero tanto lateral como su prolongación en su parte inferior (en forma vertical).
- Identificar y delimitar las diferentes unidades hidrogeológicas
- Describir las geoestructuras ubicadas en el área de estudio
- Caracterización geofísica del área investigada
- Diferenciar las capas del subsuelo según sus resistividades eléctricas y sus permeabilidades
- Determinar la geometría del material rocoso sobre los que se depositan los materiales sueltos
cuaternarios.
- Registrar las fuentes de agua subterránea y determinar sus volúmenes reales explotados.
- Evaluar la morfología de la napa freática
- Determinar las características y condiciones hidráulicas del acuífero.
- Evaluar el grado de mineralización de las aguas almacenadas en el acuífero, particularmente
en sectores cercanos al litoral, que hayan sido intruidos por agua de mar.
- Determinar la recarga de agua que alimenta al acuífero
- Determinar la reservas almacenadas en el acuífero
- Determinar la salinización de las aguas almacenadas en el acuífero Chilca-Intrusión marina-
Origen.

17
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

- Elaborar el mapa hidrogeológico de la cuenca de la Qda. Chilca.


- Modelar el flujo subterráneo del acuífero Chilca.
4.0 ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL ESTUDIO

4.1 Geología

4.1.1 Introducción

El levantamiento geológico se ha realizado desde los cerros Cayupampa Grande y Pena


Prieto (distrito de Santo Domingo de los Olleros-altitud 2750), cerro San José y poblado Las
Palmas (distrito de Chilca-Parte Alta) hacia la parte media y baja, aguas abajo hasta el litoral
marino, pasando por los pequeños poblados de Purca, San Bartolito, El Progreso, Pozo
Blanco, Santa Cecilia, Santa María, La Patita, Olof Palme, Papa León XIII, El Sol, Mayta
Capac, ciudad de Chilca, Las Salinas, Santo Domingo, Santa Cruz, Satélite, Playa San
Pedro, La Joya, Las Salinas, Calanguillo, Lapa Lapa, Malibú, Las Gramas, hasta las lagunas
de Puerto Viejo.

El estudio identificará masas rocosas de diferentes tipos, cuya característica estructural


(fracturas, diaclasas, fallas, plegamientos) condicionaría el acuífero. El levantamiento
geológico permitirá determinar las características y condiciones geológicas orientadas a la
interpretación hidrogeológica de la Qda. Chilca, para lo cual se ha desarrollado estudios
relacionados a su constitución litológica y la estratigráfica.

El resultado de la evaluación geológica del área investigada se muestra en el Mapa No 01,


cuyas formaciones o grupos geológicos, masas ígneas y, depósitos no consolidados en
orden de mayor a menor antigüedad se describen a continuación.

4.1.2 Estratigrafía

4.1.2.1 Afloramientos rocosos

Estos afloramientos en la parte superior, se ubica en ambas márgenes rodeando en su


totalidad en los dos flancos de la quebrada.

La estructura rocosa que rodea a la quebrada está conformado por rocas ígneas
intrusivas del batolito costanero y, por rocas volcánicas-sedimentarias del Grupo Casma:
Formación Chilca y Volcánico Quilmaná, así como por la formación Pamplona.
Los afloramientos rocosos está conformado por grupos y formaciones geológicas y rocas
del Batolito de la Costa, que a continuación se describen

4.1.2.1.1 Formación Pamplona

Esta formación litológicamente está conformado en su base por una secuencia


conglomerádica, mientras que en su parte media y superior por intercalaciones de
lutitas gris verdosas a amarillentas y calizas marmolizadas.

En el área estudiada afloran en la parte inferior en los cerros Honda y la Buey


presentando capas con buzamientos entre 20º y 30º, así como también en los
cerros Naplo, La Tiza (15º), Colorado (20º), Pucusana (10º), Toro (20º) y otros.
La edad de esta formación va desde fines del Valanginiano hasta inicios del Aptiano
y presenta un espesor de 700 m.

18
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Esta formación por su origen marino es mínimo el interés para la captación de aguas
del subsuelo y actúa como un acuitardo. Ver Mapa No 01.

4.1.2.1.2 Formación Chilca

Esta formación forma parte del Grupo Casma y es una secuencia de rocas
volcánico-sedimentarias conformada en su parte inferior por calizas y rocas clásticas
intercaladas con derrames volcánicos y en su parte superior generalmente por rocas
volcánicas.
En la quebrada Chilca la secuencia inferior presenta calizas y sobre estas se tiene
bancos de areniscas con matriz calcárea y horizontes conchíferos (coquinas) restos
de lamelibranquios y gasterópodos en ciertos sectores, encima de la caliza se
presenta un horizonte conglomerádico conformado por cantos pequeños y
medianos. La secuencia clástica es de origen volcánico, tipo brechoide.

Esta formación aflora ampliamente en la parte inferior del área estudiada así se
observa en El Padre con buzamiento de capas hasta de 45º, San Bartolo, lomas
Lapa Lapa, San José (60º), Chutana (65º), Calcari, Víbora, Santa María, Olof Palme
(15º) y otros. Presenta espesores de 750 m. y se le atribuye una edad del aptiano-
albiano.

Esta formación por su origen marino decrece el interés para la captación de aguas
del subsuelo y actúa como un acuitardo. Ver Mapa No 01 y fotografía 1.

Fotografía No 1: Afloramientos rocosos de la formación Chilca, en la parte inferior se observa


depósitos aluviales que conforman el acuífero.

4.1.2.1.3 Volcánico Quilmaná

Estas rocas volcánicas forman parte del grupo Casma y aflora ampliamente en la
parte central del área de estudio, en ambos flancos de la Qda. Chilca, así como
también en los cerros Alto Unión, Narizón, Botija, Dos Rayas, Piquinillay.
Estratigráficamente sobreyacen a la formación Chilca

19
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco


estratificados, de textura porfirítica, de coloración gris a gris verdosa y en menos
proporción doleritas y diabasas.
Al sur en el valle de Chilca, en la unión con la quebrada de Alpocoto aparecen dentro
de estos volcánicos, horizontes sedimentarios constituidos por areniscas arcósicas
de grano fino.

En la Qda. Chilca, el espesor total de este volcánico se estima entre 600 y 700 m.
Genéticamente este volcánico actúa como acuitardo y sobre ellos se depositan los
sedimentos sueltos cuaternarios que forman parte del acuífero. Ver Mapa No 01.
4.1.2.1.4 Rocas intrusivas

Las rocas intrusivas ubicadas en el área de estudio comprenden cuerpos


subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos, que forman parte del
Batolito de la Costa; así mismo comprenden algunas intrusiones subvolcánicas
menores de emplazamiento posterior. Ver Mapa No 01.

Batolito de la Costa

Las rocas intrusivas plutónicas afloran ampliamente en el área, así en la parte Alta,
se ubican en ambas márgenes rodeando en su totalidad en sus dos flancos a la
quebrada Chilca.

El orden cronológico, las unidades que conforman el Batolito de la costa, del más
antiguo a la más joven, se describen a continuación:

a) Superunidad Patap

Esta superfamilia está constituida por cuerpos de gabros y dioritas, las más
antiguas del Batolito, emplazados al lado occidental del mismo.
Estas rocas de grano medio a grueso conformado principalmente por gabros y
granodioritas tienen alto peso específico presentando un color típico oscuro
(gabro).

Se encuentran intruyendo a las rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico


a las que metamorfizan, dando lugar a contactos externos por lo general
verticales. A su vez son intruidos por los cuerpos más jóvenes del Batolito,
pertenecientes a la Superunidad Santa Rosa. Ver Mapa No 01.

b) Superunidad Jecuán

Esta Superunidad está conformado por un cuerpo ácido de tipo granodiorítico-


tonalítico y como monzogranitos o adamelitas de edad más temprana que los
granitos de las Superunidades Santa Rosa y Tiabaya.

La tonalita de esta unidad, localmente pasa a ser granodiorita por adición de


ortosas que cortan a las plagioclasas.
Las tonalitas ganan ortosas en parte por adición de diques potásicos
provenientes de la Superunidad Tiabaya de emplazamiento posterior, pasando
a la granodiorita

20
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Esta unidad intruye a la diorita xenolitica por lo que su edad es del Cretáceo
superior. Ver Mapa No 01.

c) Superunidad Santa Rosa

Esta Superunidad, constituida por cuerpo tonalítico-dioríticos y tonalítico-


granodioríticos, también afloran en el área de estudio Se emplazan con
posterioridad a los gabros y dioritas de la Superunidad Patap a los que intruye
con contactos definidos y casi verticales. Asimismo intruye a las secuencias
mesozoicas del grupo Casma (sedimentos cretáceos y volcánicos).
Ha sido dividida a manera de sub-unidades en cuerpos oscuros (diorita-tonalitas)
y cuerpos claros (tonalita-granodioritas). Ver Mapa No 01y fotografía 2.

Fotografía No 2: Parte alta de la quebrada, obsérvese los afloramientos rocosos conformados


por rocas del batolito de la costa (tonalitas granodioritas).

d) Superunidad Tiabaya

Están compuestos por cuerpos ácidos, variando de granodioritas a tonalitas.


En el área investigada se emplaza mayormente en la parte inferior, intruyendo a
cuerpos de la unidad Patap.

Esta unidad ha sido disectada por la Qda. Chilca y se ha emplazado en el


cretáceo superior. Ver Mapa No 01.
En las partes intermedia y baja del área de estudio, se muestran afloramientos
rocosos pertenecientes al Batolito de la costa, observándose lo siguiente:
- Dioritas aflorando en los cerros Capto y Condor Coto, Quipa y en el sector
de Santa Rosa. Ver fotografía 3.
- Tonalitas granodioritas aflorando en el cerro Narizón.
- Granitos, aflorando en los cerros Barroso y León,
- Andesitas, aflorando en los cerros Alpacoto y Moya.

Hidrogeológicamente, los afloramientos rocosos en su conjunto por su litología y


estructuras carecen de importancia en la búsqueda de aguas subterráneas, debido a
que actúan como acuifugos sobre los cuales que se depositan sedimentos no
consolidados de edad cuaternaria. Ver Mapa No 01

21
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía No 3: Parte alta de la quebrada, al fondo se observa afloramientos rocosos (dioritas)


forma parte del batolito de la costa
4.1.2.2 Depósito aluvial

Depósito constituido por materiales acarreados por el rio que bajan de la vertiente
occidental andina cortando rocas terciarias, mesozoicas y del batolito de la costa y
habiéndose depositado en su trayecto, sedimentos a lo largo y ancho de su cauce.
En la cuenca en estudio estos depósitos se ubican mayormente en la parte inferior y
media, en ese orden y en forma secundaria, en la parte superior de la quebrada.

Litológicamente están conformados por una secuencia de capas de sedimentos de


cantos rodados, gravas y guijarros en matriz areno limosa o arcillosa, presentándose
lentes de sedimentos finos: limos, arcillas.

Estos depósitos tienen gran importancia debido a que constituyen el acuífero en el área
de estudio y de acuerdo a estudios geofísicos su espesor puede llegar hasta 200.00 m

Observaciones de campo permite inferir en su conformación, la existencia de tres


etapas de depositación o deposición y posteriormente erosión de los sedimentos, dando
origen a la construcción en forma alternada de niveles antiguos de la quebrada:

a) Cauce mayor o lecho actual (Q-to)


b) Primera terraza (Q-t1)
c) Segunda terraza (Q-t2)

4.1.2.2.1 Cauce mayor o lecho actual (Q-to)

Área por donde el rio discurre en épocas de avenidas, observándose en su


superficie principalmente en la parte alta y media, sedimentos de gran tamaño:
bloques o bolones, gravas y arenas mientras que en la parte baja, sedimentos
de pequeño tamaño: gravas, arenas, arcillas y limos. En la parte superior el
cauce puede tener un ancho hasta de 900 m, así en Capto tiene de 250 a 350
m, en Santa Rosa llega a 450 m mientras que en Las Palmas tiene 900 m. de
ancho

El cauce se bifurca en dos ramales a partir de Purca, donde presenta un ancho


hasta de 30 m. observándose en su superficie una cobertura de sedimentos

22
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

mayormente finos a medios: gravas, arenas, arcillas y limos. Ver fotografía 4 y


Mapa No 01.

Fotografía No 4: Cauce o lecho actual de la quebrada (Q-to), obsérvese la primera terraza (Q-t1)

4.1.2.2.2 Primera terraza (Q-t1)

Terraza ubicada en ambas márgenes de la quebraba, encontrándose


delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación al lecho del rio es de
1 a 2 m. Se observan en varios sectores como San Cayetano, Las
Palmas, AA.HH 15 de enero, San Bartolito, El Progreso y otros.

Su litología se observa en varios cortes verticales, tal como se describe


a continuación:
Sector San Cayetano
0.00 - 0.50 m: Material limo arcilloso
0.50 – 1.10 m: Cantos rodados, gravas en matriz arenosa con inclusiones
de pequeños bloques.
Sector el Progreso:
0.00 - 0.50 m: Material limo arcilloso con inclusiones de gravas.
0.50 – 1.10 m: Depósitos conformado por sedimentos de tamaño medio:
pequeños cantos y gravas con inclusiones de pequeños bloques en
matriz areno arcillosa.
Sector Las Palmas:
0.00 - 0.30 m: Material arena, grava y arcillas.
0.50 - 1.00 m: gravas con pequeños cantos rodados en matriz arenosa.
1.00 – 2. 00 m: Bloques medianos en matriz arenosa.

23
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía No 5: Cauce del rio con cobertura de clastos medianos a grandes con material
arcillo limoso. Sector en la parte media de la quebrada Chilca

4.1.2.2.3 Segunda terraza (Q-t2)

Delimitadas por escarpas entre 4 y 9 m. con relación al primer nivel. Es


la de mayor antigüedad u original del valle. Se observa en sectores como
Purca, Las Palmas, Pampa Patita, El Sol, Bequetete y otros.
Cortes verticales de esta terraza permite observar su conformación
litológica, como se muestra a continuación:

Sector Purca
0.00 – 1.80 m: Arena con limos ligeramente compactados en tono gris.
1.80 – 4.00 m: Secuencia de cantos heterométricos de diferente
naturaleza, subredondeados en matriz areno-arcillosa con inclusiones de
bloques.
Sector San Bartolito
0.00 – 2.00 m: Secuencia de capas de arena de grano fino con arena
gruesa, no compactada.
2.00 – 4.50 m: Cantos rodados de tamaño mediano en matriz arenosa.
Ligeramente compactada. .
4.50 – 6.50m: Secuencia de capas de conglomerados de cantos en
matriz arenosa, ligeramente compactada. Con inclusión de bloques
medianos subredondeados.

24
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía No 6: Muestra el cauce actual (Q-to) así como la primera (Q-t1) y segunda terraza (Q-t2)

4.1.2.3 Depósito fluvio-aluvial (Q- fal)

Depósito conformado por pequeños materiales subangulosos de tamaño mediano a


pequeño, de diferente naturaleza, que se encuentran cubriendo grandes sectores como
quebradas y que son producto de materiales rocosos acarreados por aguas que han
discurrido y que se han depositado cubriendo las quebradas antes indicadas.

En el área de estudio se observa en las quebradas como Santa Rosa, La Chutana, Vieja
y otras. Ver fotografías y mapa geológico.

En la hidrogeología estos depósitos presentan espesores reducidos y buena


permeabilidad, y corresponden a acuíferos porosos no consolidados, pero su importancia
decrece en la búsqueda de aguas subterráneas por el espesor de estos depósitos. Ver
fotografía.

4.1.2.4 Depósito coluvial (Q-c)

Esta unidad incluye a todas aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y
por lo tan han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las parte altas, debido
a los agentes de intemperismo.
Estos depósitos están constituido por la interdigitación de líneas de escombros antiguos
que convergen al bajar por las laderas de los cerros y que por acción de la gravedad y
ocasionales corrientes hídricas superficiales, se han fusionado más abajo en una
pendiente ondulada.
Litológicamente está constituido por clásticos angulosos con sedimentos arcillosos, limos
y arenas muy finas.
En el área de estudio se presenta cubriendo sectores de las quebradas Santa Rosa,
Botija, El Padre, Calanguito, Alpacoto y en la parte inferior en los cerros Dos Rayos, San
José y Botija.

Esta unidad tiene aceptable permeabilidad y porosidad, y corresponde a acuíferos


porosos no consolidados, sin embargo su alimentación es mínima en ese sentido decrece
en calidad como acuífero.

25
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía N o 7: Depósitos fluvio aluviales, al fondo afloramientos rocosos (dioritas

4.1.2.5 Depósito eólico (Q-e)

Estos depósitos se encuentran emplazados ampliamente en la parte inferior de la


quebrada.

Litológicamente se depositan unos sobre la superficie de los cerros y otros en sus taludes,
en donde alcanza su mayor grosor y presentan ligeros desniveles.
Los materiales eólicos proceden de las arenas de playa y son transportadas por los vientos
que los distribuyen en forma de mantos o cubiertas delgadas o en forma de dunas
longitudinales.

En el área de estudio se presentan dos tipos de depósitos eólicos: uno pleistocénico y otros
reciente.

4.1.2.5.1 Campo de dunas (Q-cd)

Estos depósitos eólicos pleistocénicos son acumulaciones eólicas antiguas y


que en la actualidad se hallan estabilizados y conformando lomadas y pequeños
campos de dunas. .
Estas arenas se han estabilizado principalmente por la acción de la humedad
determinando un suelo fino y estable. Se observan en la parte inferior de la
quebrada formado campo de dunas. Ver fotografía 8 y Mapa No 01.

26
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía No 8: Material eólico: campo de dunas que se observa en el área de estudio

4.1.2.5.2 Mantos de arenas por aspersión eólica (Q-ma)

Conformado por arenas móviles que se observan ampliamente en la zona de


estudio. Estas arenas proceden de las diversas playas del litoral, en su
movimiento adoptan variadas formas como mantos.

Los mantos son los más comunes, generalmente cubren las laderas de los
cerros como San Bartolo, El Padre, las Lomas, Lapa Lapa y otros. Ver mapa No
1.
En cuanto a los depósitos eólicos en el área de estudio su escasa incidencia es
mínima en la búsqueda de aguas del subsuelo, aunque debe indicarse que
subyaciendo a estos depósitos (campo de dunas) probablemente se ubiquen
depósitos sueltos que correspondan a aluviales factibles de ser explotados por
agua subterránea.

4.1.2.6 Depósito marino (Q-m)

Depósito que se caracteriza por estar conformado por materiales clásticos mayormente
pequeños (gravas) o finos (arena) formados por la acción erosiva de las olas y distribuidas
por la corriente marina.

La litología de los materiales está constituida principalmente por arenas de grano medio
a fino, sin cohesión con alto contenido de sales, observándose en ciertos sectores,
costras por efecto de la evaporación por capilaridad (Las Salinas).
Estos depósitos se observan cerca de la línea del litoral como las Playas San Pedro,
Caletilla, Bandurrea, Naves, Chilca, Yaya, Honda y otras. Ver fotografía 9 y mapa No 1.
Por su ubicación tiene una incidencia mínima en la hidrogeología del área estudiada.

27
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía No 9: Afloramiento rocoso (dioritas), en la parte inferior cobertura eólica y al fondo, depósitos marinos

4.1.2.7 Geología estructural


El área de estudio se encuentra enmarcado y ha sido afectada por la tectónica
desarrollada durante la orogénesis andina que dio lugar a plegamientos con ruptura.
Estos eventos sucedieron desde el cretáceo terciario hasta el cuaternario.

Dentro del área de estudio no se observa estructuras principales como plegamientos


(anticlinales y sinclinales) ni sistemas de fallas (probablemente en otros sectores producto
de procesos tectónicos de compresión), pero si fallas inferidas aisladas en la parte media
e inferior del área de estudio, así las fallas que cruzaría la Qda. Santa Rosa (parte media),
y en la parte inferior la que cruzaría los cerros Quipa, Naplo hasta el cerro Honda y Ya
Ya. También hacia el norte se han identificados probables fallas como las que cruzaría
los cerro Pico Rayado y Alpacoto.
Con relación a fracturas principalmente se presenta en rocas del batolito de la costa, así
en el sector de Capto y cerro Quipa en rocas dioríticas, (30º- 65º - 75º), en Santa Rosa
(40º - 85º), en tonalitas-granodioritas (60º - 65º), en granitos en el cerro León (60º) y
otras. Ver Mapa No 01.

4.1.3 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas y depósitos no consolidados

4.1.3.1 Unidades hidrogeológicas

En el área de estudio las unidades hidrogeológicas se han definido basándose en las


características litológicas de los sedimentos (acuíferos porosos sedimentarios) de los
depósitos no consolidados, del material rocoso que conforman formaciones o grupos
geológicos (probables acuíferos fisurados) y su conductividad hidráulica o permeabilidad,
asociando los valores geoeléctricos (resistividades eléctricas) a cada tipo de litología.
La caracterización hidrogeológica permite representar las características hídricas de las
formaciones o grupos geológicos y particularmente los que podrían tener propiedades o
condiciones para la prospección y explotación del acuífero.
En el área de estudio se ha diferenciado tres unidades hidrogeológicas (ver cuadro No 2),
que se describe a continuación:

4.1.3.1.1 Acuífero poroso no consolidado sedimentario


Esos acuíferos se localizan en sedimentos cuaternarios que comprenden los
depósitos aluviales, fluvio-aluvial, eólicos y marinos que se localizan
ampliamente en el área de estudio.

28
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

De acuerdo a su litología, permeabilidad y espesor, mayormente son libres y


superficiales y basado en los resultados de la geofísica (sondeos SEV) tienen
espesores hasta de 285.00 m. (aluviales)
En el área de estudio se ha identificado acuíferos de alta y de baja
productividad.
Los acuíferos de alta productividad corresponde a los depósitos aluviales que
puntualmente ha sido evaluado mediante la geología, prospección geofísica
e hidrogeoquímica, así conocemos o inferimos que sus espesores pueden
llegar a 352.00 m.
Los acuíferos de baja productividad corresponden a los depósitos fluvio-aluvial
y coluvial y en menor proporción los eólicos y marinos, estos dos últimos se
descartan uno por su espesor y el otro por su calidad de agua que almacenaría
respectivamente.
4.1.3.1.2 Acuitardo
En el área de estudio las formaciones Pamplona, Chilca y volcánico Calipuy
constituyen los acuitardos, formaciones que han sido descritos ampliamente
en el Ítem 4.1.2.1.
Su carácter compacto condiciona la dirección del flujo subterráneo, por lo que
algunos trabajan como límites del acuífero y en otros condicionan la dirección
del flujo subterráneo.
4.1.3.1.3 Acuifugo
En el área de estudio, los acuifugos están representado por las rocas ígneas
intrusivas que son descritos ampliamente en el ítem 4.1.2.1.4

Cuadro No 2: Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas y depósitos no


consolidados-unidades hidrogeológicas
Formación y/o Clasificación Estructura Permeabilidad
Litología
depósito suelto hidrogeológica macro
Poroso no Material no Alta
Aluvial Conformado por materiales sueltos, permeables
consolidado consolidado
Poroso no Origen marino, clastos finos, pésima calidad del Material no alta
Marino
consolidado agua consolidado
Depósitos conformado por pequeños materiales
Poroso no subangulosos de tamaño mediano a pequeño, de Material no alta
Fluvio-aluvial
consolidado diferente naturaleza, que cubren grandes sectores consolidado
como quebradas
Se depositan sobre material rocoso de los cerros y
Poroso no en otros tienden a alcanzar su mayor grosor en los Material no
Eólico
consolidado taludes y en los lugares donde se presentan ligeros consolidado alta
desniveles.
Constituido por la interdigitación de líneas de
Poroso no escombros antiguos que convergen al bajar por las Material no
Coluvial
consolidado laderas de los cerros y que por acción de la consolidado alto
gravedad
Formación de origen marino conformado por una
Acuitardo secuencia conglomerádico en su base e intercalados
Form. Pamplona Estratificación
sedimentario en su parte media con lutitas gris verdosas a baja
amarillentas y calizas marmolizadas.
Formación de origen marino, conformado por una
acuitardo secuencia inferior presenta calizas y sobreyaciendo
Form. Chilca estratificación
sedimentario bancos de areniscas en matriz calcárea y horizontes baja
conchíferos..
Constituido por derrames andesíticos masivos poco
estratificados, de textura porfirítica, y en menos
Volcánico Acuitardo
proporción doleritas y diabasas. .Asimismo Estratificación baja
Quilmaná sedimentario
horizontes sedimentarios de areniscas arcósicas de
grano fino.
Rocas ígneas Conformado por rocas ígneas: granitos, nula
acuifugo Macizo
intrusivas granodioritas, gabros, dioritas, tonalitas.

29
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.2 Prospección geofísica

4.2.1 Introducción

La Prospección geofísica es una de las principales actividades que se realiza en todo estudio
hidrogeológico, cuyo resultado ha permitido determinar las condiciones geoeléctricas del subsuelo
en el área investigada.

Existen dos maneras de investigar el subsuelo sin tener que proyectar observaciones geológicas
de superficie: pozos y geofísica.
Los pozos constituyen medios unidimensionales de evaluación directa mientras que las medidas
geofísicas son indirectas y tridimensionales, ya que los campos de energía utilizados se distribuyen
en todas direcciones a partir de los puntos de aplicación.

El método eléctrico utilizado en el presente estudio de resistividades, permite la caracterización


del subsuelo, para lo cual se ejecutó e interpretó sondeos eléctricos así se analizó sondeos
realizados en estudios geofísicos anteriores.

4.2.1.1 Objetivos

Caracterizar las diferentes capas del subsuelo que conforman el acuífero Chilca.
Diferenciación de las capas del subsuelo según sus resistividades eléctricas y sus
permeabilidades, tomando en cuenta la información geológica disponible del área en
estudio.
Evaluación aproximada del grado de salinidad del acuífero.

La investigación fue hasta los 400 m. de profundidad.

4.2.2 Fundamento técnico del método geofísico empleado

Se ha utilizado el método eléctrico mediante la ejecución del sondeo eléctrico vertical – SEV. Una
breve descripción del método se da en el Anexo I.

4.2.3 Trabajo de campo

Se ha efectuado 102 sondeos eléctricos verticales –SEV, cuyas ubicaciones se muestran en la


Mapa No 02 y en el Cuadro Nº 4.3, mediante coordenadas en el sistema UTM, Datum WGS 84.
En las fotos 10 y 11 se muestra el tendido de cables durante la ejecución de sondeos eléctricos
verticales.
Las curvas de resistividades aparentes de los SEV efectuados conforman el Anexo II.

4.2.4 Equipo utilizado

El equipo usado ha sido un geo resistivímetro, conformado por un transmisor de corriente continua
estabilizada de 200 vatios de potencia y con una tensión de salida hasta de 500 voltios, marca
Ambrogeo modelo DATARES – 010.

30
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Foto 10: Vista de la ejecución del SEV Chil 1 de la sección LS-1.

Foto 11: Vista de la ejecución del SEV Chil 5 de la sección LS-2.

31
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 3 Ubicación de sondeos eléctricos verticales (Coordenadas Sistema UTM, DATUM WGS ’84)
N° Sondeo Este, m Norte, m Altitud N° Sondeo Este, m Norte, m Altitud
1 308133 8618100 8 31 310229 8617140 21
2 308725 8618866 12 32 311021 8616918 27
3 309863 8620606 28 33 311897 8617748 40
4 309511 8621896 60 34 308738 8613968 2
5 306652 8615168 1 35 309448 8613600 3
6 307966 8616496 5 36 309828 8614054 5
7 308503 8617632 11 37 310217 8614504 6
8 308987 8618148 14 38 310677 8615018 8
9 309114 8618524 17 39 311663 8616016 23
10 309705 8618634 20 40 312038 8616882 37
11 310286 8619108 29 41 310302 8613234 3
12 310680 8619798 30 42 311285 8614068 3
13 311092 8620472 34 43 311885 8614548 5
14 311252 8619572 37 44 312640 8615512 19
15 311655 8618944 42 45 310960 8612722 6
16 312099 8618516 43 46 312613 8613540 4
17 313087 8618250 58 47 313225 8613314 4
18 313598 8618484 63 48 312944 8614880 13
19 314088 8618762 69 49 313922 8614188 30
20 307346 8614766 1 50 313442 8612206 3
21 308921 8616264 9 51 313777 8611554 2
22 309159 8617096 13 52 315112 8610262 6
23 309664 8617554 19 53 314780 8609402 5
24 309556 8618230 18 54 315703 8609356 16
25 310046 8617853 22 55 316680 8609220 40
26 310104 8618332 24 56 317499 8608806 45
27 310540 8618050 28 57 317955 8608580 58
28 308062 8614378 3 58 318400 8608344 71
29 309647 8615360 4 59 319961 8607834 117
30 310054 8616262 10 60 320387 8608024 132
61 320827 8608204 147

Cuadro No 3. Ubicación de sondeos eléctricos verticales


No Este (m) Norte (m) Altitud
Sondeo
62 312877 8618590 52
63 312980 8618336 54
64 313664 8619142 58
65 313451 8618702 57
66 313664 8619142 62
67 313839 8618960 64
68 313986 8619354 68
69 314263 8619204 69
70 314419 8619054 79
71 314554 8620132 80

32
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

72 314630 8619902 78
73 314703 8619664 79
74 316093 8620486 100
75 316171 8620244 101
76 316258 8620098 103
77 317045 8620200 115
78 317415 8620722 125
79 317551 8620488 130
80 317842 8621046 132
81 319328 8621526 160.35
82 320203 8621842 178.6
83 320902 8621630 190.3
84 320841 8621912 191.1
85 320891 8622128 193.7
86 32175 8622190 225
87 321547 8622470 230
88 321732 8621912 230
89 322303 8622543 222
90 322651 8622688 240
91 322820 8622400 245
92 323370 8623420 280
93 323470 8623190 280
94 323622 8622905 296
95 324846 8624137 452
96 324954 8623893 298
97 325088 8623640 330
98 325781 8623998 370
99 325872 8623822 360
100 326180 8635400 390
101 326401 8624979 242
102 326991 8624979 380

4.2.5 Trabajo de gabinete

En esta fase se efectúa la interpretación y análisis de los datos obtenidos de los SEV realizados
en campo. En la interpretación se utilizó el programa de inversión IPI2WIN, descrita más adelante.
El procesamiento e interpretación de los datos fue efectuado con el programa IPI2WIN
desarrollado por Alexey Bobachev y otros de la Universidad Estatal de Moscú.
Se han elaborado secciones o perfiles geoeléctricos de correlación, cuyo análisis permitirá
establecer las condiciones locales tanto geológicas como estructurales del subsuelo en la zona
estudiada.

4.2.6 Resultados obtenidos

4.2.6.1 Secciones geoeléctricas

Los resultados obtenidos son mostrados en el Cuadro Nº 4.4, en el cual aparecen los
valores de las resistividades verdaderas y los espesores de cada capa geoeléctrica.

Las curvas de resistividades son de buena calidad y las determinaciones de espesores y


resistividades en estos puntos pueden tener errores hasta del 15 – 20 %.
Sobre la base de estos resultados fueron elaboradas las Secciones Geoeléctricas LE-1,
LE-2, LE-3, LE-4, LE-5, LE-6, LE-7, LE-8 y LE-9, LE-10, LE-11, LE-12, LE-13 , LE-14, LE-
15, LE-16, LE-17, LE18, LE-19, LE-20, LE-21, LE-22 , que son mostradas en las figuras
del 03 al 24.

33
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

CUADRO Nº 5 RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SONDEOS SEV

SONDEO Horiz. R 1 R 2 R 3 R 4
SEV-01 ρ(Ω-m) 5-48-2-4 3.5 87
E (m) 0.8-1.2-2.3-4.3 67 x
Σ (m) 8.6 75.6 -- --
SEV-02 ρ(Ω-m) 49-3-24-7 48 4 90
E (m) 0.7-0.7-3-2. 6 81 x
Σ (m) 5.4 11.4 292.4 --
SEV-03 ρ(Ω-m) 90-18 54 8 540
E (m) 1-5 30 21 x
Σ (m) 6 36 57 --
SEV-04 ρ(Ω-m) 15 7 -- 465
E (m) 0.8 2.1 -- X
Σ (m) 0.8 2.8 --
SEV-05 ρ(Ω-m) 16 0.8 2.5 679
E (m) 1.5 13.5 174 X
Σ (m) 1.5 15 189 --
SEV-06 ρ(Ω-m) 438-815 8-6 3.4 292
E (m) 0.7-3.8 13.6-44 102 x
Σ (m) 4.5 62.1 164.1
SEV-07 ρ(Ω-m) 58-9-28 9 3 499
E (m) 2-2-7 63 93 x
Σ (m) 11 74 167 --
SEV-08 ρ(Ω-m) 26-361-10 86 6.6 471
E (m) 0.7-1-2.4 10 160 x
Σ (m) 4.1 14.1 174.1 --
SEV-09 ρ(Ω-m) 28 73-20 267
E (m) 1.3 14-15 X
Σ (m) 1.3 30.3 --
SEV10 ρ(Ω-m) 355-18-13 68-20 5 249
E (m) 0.8-2-6 12-23 136 x
Σ (m) 8.8 43.8 179.8 --
SEV-11 ρ(Ω-m) 185-2 80-12 5 165
E (m) 2-2 30-22 127 x
Σ (m) 4 56 183
SEV-12 ρ(Ω-m) 43-6 76 6 740
E (m) 0.7-6 29 80 x
Σ (m) 6.7 35.7 115.7 --
SEV-13 ρ(Ω-m) 36-1.6-15-6 24 6 320
E (m) 0.7-1-15-8 20 89 x
Σ (m) 24.7 44.7 133.7 --
SEV-14 ρ(Ω-m) 36-50 534 7.6 335
E (m) 0.9-4.6 48 95 x
Σ (m) 5.5 53.5 148..5 --
SEV-15 ρ(Ω-m) 895-199 52-270 8.7 350
E (m) 2-3 17-35 92 x
Σ (m) 5 57 149 --
SEV-16 ρ(Ω-m) 187-168-21 380-124 13 230
E (m) 1.2-1.5-2.7 14-36 132 x
Σ (m) 5.4 55.4 187.4 --
SEV-17 ρ(Ω-m) 122-974-82-652 151 20 752
E (m) 0.8-2-3-4 60 106 x

34
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Σ (m) 9.8 69.8 175.8 x


SEV-18 ρ(Ω-m) 184-70-18 254-79 21 811
E (m) 1.6-5-4 15-37 57 x
Σ (m) 7 59 116
SEV-19 ρ(Ω-m) 670-206-18 161 20 829
E (m) 0.7-2-5 60 130 x
Σ (m) 7.7 67.7 197.7 --
SEV-20 ρ(Ω-m) 1-0.8-2-0.4 -- 2 249
E (m) 1-3-6-6 -- 208 x
Σ (m) 16 -- 224 --
SEV-21 ρ(Ω-m) 1-63 9 2 238
E (m) 0.7-7 69 140 x
Σ (m) 1.4 70.4 210.4 --
SEV-22 ρ(Ω-m) 50-32-70 21 3 239
E (m) 2-4-4 34 201 x
Σ (m) 10 44 245
SEV-23 ρ(Ω-m) 36-54-38 101-24 5 245
E (m) 0.8-1.5-5 10-20 239 x
Σ (m) 7.3 37.3 278.3 --
SEV-24 ρ(Ω-m) 51-38 65-32 4.7 173
E (m) 2.9-2.4 5-37 135
Σ (m) 5.3 47.3 183.3
SEV-25 ρ(Ω-m) 100-30 55 130 980
E (m) 4-11 14 50 x
Σ (m) 15 29 79 --
SEV-26 ρ(Ω-m) 21-41-13 33 2 84
E (m) 1.2-1.6-1.7 34 196 X
Σ (m) 4.5 38.5 23.5 --
SEV-27 ρ(Ω-m) 525-28 44 9.5-3.3 288
E (m) 0.7-4.4 26 30-158 X
Σ (m) 5.1 31.1 219.1 --
SEV-28 ρ(Ω-m) 2.6-1-0 0.4 1.58 134
E (m) 1-5 16 220 x
Σ (m) 6 22 242 --
SEV-29 ρ(Ω-m) 1454-157-12540 20 1.7 138
E (m) 0.8-1-5 11 228 x
Σ (m) 6.8 17.8 145.8 --
SEV-30 ρ(Ω-m) 15-56-15 117-31 3 121
E (m) 1-2-1 7-25 206 x
Σ (m) 4 36 242 --
SEV-31 ρ(Ω-m) 1142-41-245 58 2.6 93
E (m) 1.5-2.6-5.3 50 162 x
Σ (m) 9.4 59.4 221.4
SEV-32 ρ(Ω-m) 11-4-32 207 3 86
E (m) 1-2-4 16 173
Σ (m) 7 23 196
SEV-33 ρ(Ω-m) 12-31-302 183-289 15 438
E (m) 1.7-2.5-7.5 15-16 175
Σ (m) 11.7 41.7 216.7
SEV-34 ρ(Ω-m) 18-1-0.7-1 0.6 2 235
E (m) 1-3-4-6 17 206 x
Σ (m) 14 31 237 --

35
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

SEV-35 ρ(Ω-m) 4-7-5 0.5 1.9 218


E (m) 0.7-4-4 18 193 x
Σ (m) 8.7 26.7 219.7 --
SEV-36 ρ(Ω-m) 407-79-829- 5.4-0.6 1.2 208
E (m) 0.9-1.4-1.4 23-40 176 x
Σ (m) 3.7 66.7 242.7 --
SEV-37 ρ(Ω-m) 34-219-41 3.4 1.7 81
E (m) 1-2-7 39 194 x
Σ (m) 10 49 243 --
SEV-38 ρ(Ω-m) 79-32-12-18-3.5 7 2 225
E (m) 0.7-0.8-1-3-4 16 234 x
Σ (m) 9.5 25.5 259.5 --
SEV-39 ρ(Ω-m) 74-42 416 4 221
E (m) 0.7-5 19 113 x
Σ (m) 5.7 24.7 137.7 --
SEV-40 ρ(Ω-m) 50-368-37 91-391 10 365
E (m) 1-1-2 20-38 100 x
Σ (m) 4 62 162 --
SEV-41 ρ(Ω-m) 592-33 2.6-0.7 1.3 321
E (m) 0.7-5.6 18-5 201 x
Σ (m) 13.3 36.3 237.3 --
SEV-42 ρ(Ω-m) 18-273- 12 2 261
E (m) 3-0.9 60 96 x
Σ (m) 4.9 64.9 160.9
SEV-43 ρ(Ω-m) 16-13 12 2.7 261
E (m) 1-1.7 59 92 x
Σ (m) 2.7 61.7 153.7 --
SEV-44 ρ(Ω-m) 660-154 1.4-122 5.5 231
E (m) 1-2 12-5 94 x
Σ (m) 3 20 114 --
SEV-45 ρ(Ω-m) 308-35 0.5 1.3 167
E (m) 1.3-5.8 15.2 101 x
Σ (m) 7.1 22.9 123.9 --
SEV-46 ρ(Ω-m) 1737-892-537 37 2 196
E (m) 0.7-1.7-1.9 26 190 x
Σ (m) 4.3 30.3 220.3 --
SEV-47 ρ(Ω-m) 342-76-7 25 3 161
E (m) 0.6-7-4 26 112 x
Σ (m) 11.6 28.6 140.6 --
SEV-48 ρ(Ω-m) 296-693 91 5.7 109
E (m) 0.7-2 12.6 91.5 X
Σ (m) 2.7 15.3 106.8 --
SEV-49 ρ(Ω-m) 502-1426-221 71-91 11 90
E (m) 0.7-1-5 8-17 68 X
Σ (m) 6.7 31.7 99.7 --
SEV-50 ρ(Ω-m) 15-7 -- 1.5 128
E (m) 0.7-3.5 -- 68 x
Σ (m) 4.2 -- 72.2 --
SEV-51 ρ(Ω-m) 65 3 -- 328
E (m) 1.4 17 -- x
Σ (m) 1.4 18.4 -- --
SEV-52 ρ(Ω-m) 16-20 9 -- 48

36
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

E (m) 0.7-5 33 -- x
Σ (m) 5.7 38.7 -- --
SEV-53 ρ(Ω-m) 23-47-1.8-23-9 15 7 53
E (m) 0.7-0.5-1-2.6-3.3 13 21 x
Σ (m) 8.1 21.1 42.1 -
SEV-54 ρ(Ω-m) 53-23-16 30 14 40
E (m) 0.7-1.8-4.8 8.5 53 x
Σ (m) 7.3 15.8 68.8 --
SEV-55 ρ(Ω-m) 1530-380 48-13-152 10 534
E (m) 0.8-2 12-13-12 63 x
Σ (m) 2.8 39.8 102.8
SEV-56 ρ(Ω-m) 179-111-389 204-415 17 585
E (m) 0.7-3-2 13-26 35
Σ (m) 5.7 44.7 79.7
SEV-57 ρ(Ω-m) 71 1425
E (m) 4.6 x
Σ (m) 4.6 --
SEV-58 ρ(Ω-m) 53-134 52 566
E (m) 1.8-2.5 12 X
Σ (m) 3.3 15.3 --
SEV-59 ρ(Ω-m) 84-1094 556
E (m) 0.7-0.6 x
Σ (m) 1.3 --
SEV-60 ρ(Ω-m) 88 1162 265
E (m) 1.4 7.2 X
Σ (m) 1.4 8.6 --
SEV-61 ρ(Ω-m) 68 95 265
E (m) 0.7 19 X
Σ (m) 0.7 19.7 --
SEV-62 ρ(Ω-m) 156-46 204 47 613
E (m) 0.7-0.8 58 132 x
Σ (m) 1.5 59.5 191.5 --
SEV-63 ρ(Ω-m) 1429-258 145--194 18 702
E (m) 0.8-2 10-47 94
Σ (m) 2.8 59.8 153.8
SEV-64 ρ(Ω-m) 6-420-28 231-54 17 242
E (m) 0.7-0.5-3 20-39 91 x
Σ (m) 4.2 63.2 154.2 --
SEV-65 ρ(Ω-m) 11-57 246-61 21 606
E (m) 0.8-7 17-42 54 x
Σ (m) 7.8 66.8 120.8 --
SEV-66 ρ(Ω-m) 11-69-40 110-273-69 21 599
E (m) 0.7-0.7-2 8-14-30 53 x
Σ (m) 3.4 35.4 88.4
SEV-67 ρ(Ω-m) 21-85-13 70 900
E (m) 0.8-1.6-1.3 9 X
Σ (m) 3.7 12.7 --
SEV-68 ρ(Ω-m) 22-89-287 101 21 934
E (m) 0.7-6-6 54 84 x
Σ (m) 12.7 68.7 152.7 --
SE69 ρ(Ω-m) 178-4156 132 20 977
E (m) 2-3 63 111 x

37
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Σ (m) 5 68 179 --
SEV-70 ρ(Ω-m) 54-293-27 124-67-309 21
E (m) 0.7-1-3 6-10-62 125 X
Σ (m) 4.7 82.7 207-7 --
SEV-71 ρ(Ω-m) 1759-261-2268 497-146 37 829
E (m) 0.7-0.6-3 15-42 82 X
Σ (m) 4.3 61.3 143-3 --
SEV-72 ρ(Ω-m) 667-224-592 103 39 1096
E (m) 1-2-7 56 133 x
Σ (m) 10 66 199
SEV-73 ρ(Ω-m) 385-1500-748 172 46 707
E (m) 2-1-10 57 100 x
Σ (m) 13 70 170 --
SEV-74 ρ(Ω-m) 235-99-892 163-51 30 458
E (m) 0.8-2-7 16-38 74 x
Σ (m) 9.8 64 137.8 --
SEV-75 ρ(Ω-m) 301-125 64 25 796
E (m) 1.3-6 56 89 x
Σ (m) 7.3 63.3 152.3
SEV-76 ρ(Ω-m) 15678-41790-413 57 36 362
E (m) 0.7-1-11 50 92 x
Σ (m) 12.7 62.7 154.7 --
SEV-77 ρ(Ω-m) 1976-179 61 34 642
E (m) 1.6-15 51 51 x
Σ (m) 16.6 66.6 117.6 --
SEV-78 ρ(Ω-m) 4875-138-1053 36-100 35 918
E (m) 1-2-10 15-39 64 x
Σ (m) 13 67 131 --
SEV-79 ρ(Ω-m) 1542-40 161 42 723
E (m) 1.7-14 64 84 x
Σ (m) 15.7 79.7 163.7
SEV-80 ρ(Ω-m) 79-1225 213-150 43 282
E (m) 0.8-1 19-46 44 x
Σ (m) 1.8 66.8 110.8 --
SEV-81 ρ(Ω-m) 902-417-61 313 36 342
E (m) 1.8-6-5 20 72 x
Σ (m) 12.8 32.8 104.8 --
SEV-82 ρ(Ω-m) 12095-2203 127 40 3199
E (m) 2.5-6 36 128 x
Σ (m) 8.5 44.5 172.5
SEV-83 ρ(Ω-m) 3179-1313-598 97 32 687
E (m) 0.7-0.9-9 28 166 x
Σ (m) 10.7 38.7 204.7 --
SEV-84 ρ(Ω-m) 3274 5916 35 1047
E (m) 0.9 17 209 x
Σ (m) 0.9 17.9 316.7 --
SEV-85 ρ(Ω-m) 43-112 154 36 853
E (m) 0.8-2 22 230 x
Σ (m) 2.8 24.8 254.8 --
SEV-86 ρ(Ω-m) 480-1300 114 30 540
E (m) 3-15 65 80 x
Σ (m) 18 83 163 --

38
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

SEV-87 ρ(Ω-m) 235-810 76 560


E (m) 2-12 81 x
Σ (m) 14 95 -- --
SEV-88 ρ(Ω-m) 380-980 68 610
E (m) 2-14 138 x
Σ (m) 16 154 -- --
SEV-89 ρ(Ω-m) 100-568 120 800
E (m) 2-12 83 x
Σ (m) 14 97 --
SEV-90 ρ(Ω-m) 200-568 340 70 410
E (m) 2—6 16 152 x
Σ (m) 8 24 176 --
SEV-91 ρ(Ω-m) 248 410 78 580
E (m) 2 24 158 x
Σ (m) 2 26 184 --
SEV-92 ρ(Ω-m) 332 510 89 542
E (m) 2 16 152 X
Σ (m) 2 18 170 --
SEV-93 ρ(Ω-m) 200 490 118 483
E (m) 5 13 160 X
Σ (m) 5 18 178 --
SEV-94 ρ(Ω-m) 441 654 90 494
E (m) 3 16 145 x
Σ (m) 3 19 164 --
SEV-95 ρ(Ω-m) 442 380 132 468
E (m) 3 26 110 x
Σ (m) 3 29 139 --
SEV-96 ρ(Ω-m) 280-610 320 130 152
E (m) 3-5 20 115 x
Σ (m) 8 28 143 --
SEV-97 ρ(Ω-m) 310 543 123 389
E (m) 3 25 102 x
SEV-98 ρ(Ω-m) 230 1300 65 510
E (m) 2 50 138 x
Σ (m) 2 52 190 --
SEV-99 ρ(Ω-m) 150-440 610 82 642
E (m) 3-10 56 88 x
Σ (m) 13 69 157 --
SEV-100 ρ(Ω-m) 160 810 74 710
E (m) 3 54 94 x
Σ (m) 3 67 161 --
SEV-101 ρ(Ω-m) 1000 320 68 386
E (m) 3 54 94 x
Σ (m) 3 57 151 --
SEV-102 ρ(Ω-m) 800 308 110 484
E (m) 3 34 80 x
Σ (m) 3 37 117 --

4.2.6.1.1 Sección geoeléctrica LE-1. Ver Fig. 3

Su orientación es de Sur Oeste a Nor Este y ubicada en el extremo Nor Occidental


del área de investigación.

39
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:

Horizonte no saturado presenta espesores que varían desde 8 m en el sondeo 1


hasta 29 m en el sondeo 3, desde donde disminuye hasta prácticamente
desaparecer en el sondeo 4. Entre el sondeo 2 y 3 se presenta un afloramiento
rocoso que interrumpe este horizonte
Horizonte saturado superior ausente.
Horizonte saturado intermedio se presenta solo en el sondeo 3, con un espesor de
28 m.
Horizonte saturado inferior presente solo en la primera mitad de la sección (sondeos
1 y 2), con espesores entre 67 m y 82 m

4.2.6.1.2 Sección geoeléctrica LE-2 Ver Fig.4

Su orientación es sub paralela a la sección anterior con una separación de 600 m a


1120 m hacia el Sur Este.
La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:
Horizonte no saturado presenta espesores que aumentan desde el inicio hacia el
final de la sección. En el sondeo 5 presenta 1.5 m de espesor hasta alcanzar un
máximo de 35 m en el sondeo 13, desde donde disminuye rápidamente hasta
desaparecer en el final de la sección.
Horizonte saturado superior presente sólo en los sondeos 9, 10 y 11, donde alcanza
espesores de 16 m, 25 m y 24 m, respectivamente.
Horizonte saturado intermedio presenta su mayor desarrollo en el centro de la
sección, donde alcanza espesores de 127 m (sondeo 11) a 160 m (sondeo 8). En
los extremos de la sección los espesores disminuyen. En el inicio llegan a 53 m
(sondeo 6) y 61 m (sondeo 7) y en la parte final hasta 80 m (sondeo 12) y 90 m
(sondeo 13).
Horizonte saturado inferior presenta solo en la primera mitad de la sección,
alcanzando su mayor desarrollo en el inicio de la sección (sondeo), donde llega
hasta 188 m, disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar 102 m en el sondeo 6 y
93 m en el sondeo 7. A partir de acá su espesor disminuye bruscamente hasta
desaparecer en el sondeo 8.
Basamento rocoso.

4.2.6.1.3 Sección geoeléctrica LE-3 Ver Fig.5

Su orientación es transversal a la sección anterior y al eje del valle y ubicada en el


extremo norte del área investigada. En ambos extremos hay afloramiento rocoso.
La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:
Horizonte no saturado presenta espesores que varían entre 16 m en el sondeo 48
hasta 45 m en el sondeo 16.

Se ha revisado la sección B-B donde se incluye los sondeos SEV 2 y 5 ubicados


como lugares donde se pueden perforar los pozos proyectados que según informe
presentado.
Indica que el perfil del subsuelo está constituido por 4 depósitos ® donde R2
constituye el acuífero. Que tiene resistividades de 121- 76 a 25 -26 Ohm.m, los
primeros representa a gravas, cantos, con arena y limo., mientras los segundos a
arenas intercalada con capas de limo y arcilla con un espesor total de 47 m., el
tercero: 12-8 Ohm.m con espesores amplios de 70 a 80 m. e indican que son

40
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

materiales muy finos arcillosos, el cuarto aunque no se ve en el grafico indican que


es el basamento rocoso.
Se ha revisado la sección geolectrica LE-5 donde el sondeo SEV 30 pasa cerca a
los SEV antes nombrados, este indica que hasta los 40 a 50 m presenta malas
condiciones

Horizonte saturado superior presente sólo en los sondeos 16 y 33, con espesores
que alcanzan 140 m y 175 m, respectivamente, en forma de cuña. En ambos lados
de esta cuña se presenta el horizonte saturado intermedio. Este presenta
espesores de 90 m a 110 m en el inicio de la sección y de 97 m a 72 m en la parte
final. La diferenciación mencionada estaría asociada a la posición del cauce del río
que está ubicado entre los sondeos 16 y 33, cuyo efecto disminuye la salinidad en
este sector, por el lavado que se estaría produciendo en el horizonte saturado
intermedio.
Horizonte saturado inferior está ausente.

4.2.6.1.4 Sección geoeléctrica LE-4 .Ver Fig.6

Su orientación es sub paralela a la sección LE-2, de la cual está separada en 800 m


– 1270 m hacia el Sur Este.
La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:
Horizonte no saturado presenta 0.9 m de espesor en el inicio de la sección (sondeo
20) y va aumentando suavemente hasta el sondeo 25, donde alcanza 17.5 m. Desde
aquí aumenta rápidamente hasta alcanzar 57 m en el final de la sección (sondeo
15). En este punto es notorio que el nivel del agua subterránea se presenta a cotas
negativas. Es decir, se encuentra por debajo del nivel del mar.
Horizonte saturado superior presente sólo en los sondeos 22, 23 y 25, donde
alcanza espesores de 34 m, 20 m y 43 m, respectivamente, desapareciendo
rápidamente en los sondeos contiguos (sondeos 21 y 27).
Horizonte saturado intermedio, presente sólo en los sondeos 21, 27 y 15, donde
alcanza espesores de 68 m, 40 m y 98 m, respectivamente
Horizonte saturado inferior tiene espesores que varían en un rango amplio, de 223
m en el sondeo 20, 140 m en el sondeo 21, hasta un máximo de 239 m en el sondeo
23. Desde aquí disminuye a 197 m en el sondeo 27, desapareciendo rápidamente
en el sondeo 15.

4.2.6.1.5 Sección geoeléctrica LE-5 Ver Fig.7

Su orientación es sub paralela a la sección LE-4, de la cual está separada en 1050


m – 1100 m hacia el Sur Este, coincidiendo en su parte final con el cauce actual del
río, aproximadamente.

La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:


Horizonte no saturado presenta un espesor de 3.5 m en el inicio de la sección
(sondeo 28), que va aumentando paulatinamente hacia el final, alcanzando 25.5 m
en el sondeo 32 hasta 65 m en el sondeo 72.
Horizonte saturado superior ausente en los sondeos 28 y 32. Sus espesores
presentan variaciones grandes a lo largo de la sección. En el sondeo 31 alcanza 53
m, en el sondeo 33 llega a un máximo de 175 m, disminuyendo luego hasta 54 m
en el sondeo 65 y finalmente aumenta hasta 132 m en el sondeo 72.
Horizonte saturado intermedio ausente.

41
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Horizonte saturado inferior presente solo en la primera parte de la sección, hasta el


sondeo 32. Sus espesores alcanzan 239 m en el sondeo 28, 207 m en el sondeo 30
y 173 m en el sondeo 32.

4.2.6.1.6 Sección geoeléctrica LE-6 Ver Fig.8


Su orientación es paralela y cercana a la orilla de mar. En el final de la sección
(extremo sur) se presenta afloramientos rocosos.

La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:


Horizonte no saturado presenta espesores desde 0.9 m en el sondeo 20 hasta 7 m
en el sondeo 45.
Horizonte saturado superior ausente.
Horizonte saturado intermedio ausente.
Horizonte saturado inferior presenta espesores que alcanzan 187 m en el sondeo 5,
235 m en el sondeo 28, 211 m en el sondeo 35 y 191 m en el sondeo 45.

4.2.6.1.7 Sección geoeléctrica LE-7 Ver Fig.9

Su orientación es sub paralela a la sección LE-5, de la cual está separada en 1590


m – 950 m hacia el Sur Este.
La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:

Horizonte no saturado presenta un espesor de 4.4 m en el inicio de la sección


(sondeo 35) y va aumentando hacia el final, alcanzando 10 m en el sondeo 38 y
hasta un máximo de 41.7 m en el sondeo 40, en el final.
Horizonte saturado superior está ausente
Horizonte saturado intermedio presente solo en el sondeo 40, final de la sección,
donde alcanza 97 m de espesor.
Horizonte saturado inferior presente a lo largo de toda la sección excepto en el
sondeo 40. Sus espesores varían entre 211 m en el inicio de la sección, 250 m en
el sondeo 38 y 125 m en el sondeo 39.

4.2.6.1.8 Sección geoeléctrica LE-8 Ver Fig.10

Su orientación es sub paralela a la sección LE-7, de la cual está separada en 900 m


– 1100 m hacia el Sur Este y transversal a la orilla del mar.

La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:


Horizonte no saturado presenta un aumento de espesores hacia el final de la
sección, alcanzando 6.0 m en el sondeo 41, 14 m en el sondeo 43 y 21 m en el
sondeo 44.
Horizonte saturado superior presente sólo en los sondeos 42 y 43, alcanzando 23
m y 50 m, respectivamente.
Horizonte saturado intermedio presente sólo en el sondeo 44 (final de la sección),
donde presenta 92 m de espesor.
Horizonte saturado inferior Su mayor desarrollo se presenta en el inicio de la
sección, donde alcanza 217 m de espesor. Desde aquí disminuye rápidamente
hasta llegar a 129 m en el sondeo 42 y a 95 m en el sondeo 43, desapareciendo en
el sondeo 44.

4.2.6.1.9 Sección geoeléctrica LE-9 Ver Fig.11

42
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Su orientación es sub paralela a la línea de costa y en su parte final sigue el eje de


la quebrada San Andrés.

La sección geoeléctrica presenta las siguientes características:


Horizonte no saturado presenta espesores que varían entre 1.7 m y 44.7 m.
Horizonte saturado superior se presenta en forma interrumpida (en dos partes). La
primera en los sondeos 42, 46 y 47, donde presenta espesores de 23 m, 26 m y 26
m, respectivamente y la segunda, en los sondeos del 53 al 56, en donde alcanza
máximos de 53 m (sondeo 54) y 63 m (sondeo 55).
Horizonte saturado intermedio presente solo en los sondeos 52 y 53, donde alcanza
32 m y 22 m de espesor, respectivamente.
Horizonte saturado inferior presente solo en la primera parte de la sección. Su mayor
desarrollo se presenta en el inicio (sondeo 37), donde alcanza 233 m de espesor.
Desde aquí disminuyen sus espesores hasta un mínimo de 17 m en el sondeo 51,
desapareciendo luego a pequeña distancia.

4.2.6.1.10 a 4.2.6.1.18 Secciones geoeléctricas LE-10, LE-11, LE-12, LE-13, LE-14, LE-15, LE-
16, LE-17 y LE 18. Ver Fig.12 a Fig. 20

Estas secciones presentan solo una capa saturada, la que correspondería al


acuífero saturado superior descrito en los informes anteriores. Presentan las
siguientes características generales:

Horizonte no saturado: Con espesores que varían a lo largo del valle, como sigue:
60 m en los sectores El Progreso y Santa Ángela (sección LE-10), 80 m en el sector
San Bartolito (sondeo 69, sección LE-13) y en el sondeo 72 (sección LE-14), y 70 m
en el sector San Cayetano (sondeo 85, sección LE-18).

Horizonte saturado superior: Con espesores que varían en la parte central del valle,
de la siguiente manera: entre 94 m y 131 m en los sectores El Progreso y Santa
Ángela (sección LE-10), entre 71 m y 112 m en el sector San Bartolito (sección LE-
13), entre 69 m y 121 m en la sección LE-14 y entre 158 m y 183 m en el sector
San Cayetano (sondeos 84 y 85, sección LE-18).
Basamento rocoso: Con resistividades de 2424 a 362 Ohm-m.

4.2.6.1.19 Sección geoeléctrica LE-19 Fig. 21

Conformada por los SEV 90 y 91 y tiene una longitud de 334 m.


Está constituida por tres horizontes:
Horizonte no saturado, con resistividades altas: 200 a 560 Ohm.m, conformado por
capas de clastos finos a medios pero en estado no saturado., seco.
Horizonte saturado superior: Presenta resistividades de 70 y 78 Ohm.m, valores que
representan clastos medios a finos, permeabilidad media y en estado saturado. Su
espesor varía entre 152 y 158 m.
Basamento rocoso, se ubica a partir de los 176 a 184 m de profundidad. Por sus
resistividades altas a muy altas corresponde a materiales rocosos.

4.2.6.1.20 Sección geoeléctrica LE-20. Fig. 22

Conformada por los SEV 92, 93 y 94.

43
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Horizonte no saturado, con resistividades altas: 200 a 510 Ohm.m, conformado por
capas de clastos finos a medios pero en estado no saturado, seco. Su espesor varia
de 18 a 19 m.
Horizonte saturado superior: Presenta resistividades de 89 a 118 Ohm.m, valores
que representan clastos medios a gruesos, permeabilidad media y en estado
saturado. Su espesor varía entre 146 a 152 m.
Basamento rocoso, se ubica a partir de los 164 a 170 m de profundidad. Por sus
resistividades altas a muy altas corresponde a materiales rocosos.

4.2.6.1.21 Sección geoeléctrica LE-21 Fig. 23

Conformada por los SEV 95, 96 y 97.


Horizonte no saturado, Con resistividades altas: 320 a 543 Ohm.m, conformado por
capas de clastos finos a medios pero en estado no saturado, seco. Su espesor varía
de 23 a 28 m.
Horizonte saturado superior: Presenta resistividades de 123 a 132 Ohm.m, valores
que representan clastos medios a gruesos, permeabilidad alta y en estado saturado.
Su espesor varía entre 108 y 115 m.
Basamento rocoso, se ubica a partir de los 136 a 139 m de profundidad. Por sus
resistividades altas a muy altas corresponde a materiales rocosos.

4.2.6.1.22 Sección geoeléctrica LE-22. Fig. 24

Conformada por los SEV 98, 99 y 100.


Horizonte no saturado, con resistividades altas a muy alta: 150 a 1300 Ohm.m,
conformado por capas de clastos finos a medios pero en estado no saturado, seco.
Su espesor varía de 52 a 74 m.
Horizonte saturado superior: Presenta resistividades de 65 a 82 Ohm.m, valores que
representan clastos medios a gruesos, permeabilidad media y en estado saturado.
Su espesor varía entre 88 a 138 m.
Basamento rocoso, se ubica a partir de los 161 a 190 m de profundidad. Por sus
resistividades altas a muy altas corresponde a materiales rocosos.

4.2.7 Caracterización geofísica del área investigada

Mapas geofísicos

Sobre la base de los valores que se muestran en el Cuadro No 04, se han elaborado los mapas
geofísicos que a continuación son descritos.

4.2.7.1 Resistividades del horizonte saturado superior.

Este horizonte se presenta en cuatro sectores:

El primero abarca parte de las secciones LE-2, LE-4 y LE-5 (sondeos 9, 10,11, 22, 23,
25, 29, 30 y 31). El segundo abarca parte de las secciones LE-8 y LE-9 (sondeos 42, 43,
46 y 47). El tercero también es parte de la sección LE-9, en los sondeos 53, 54, 55 y 56.
El cuarto corresponde a la parte estrecha del valle, a partir del sector Pozo Blanco
(sondeo 33) hasta el sector San Cayetano.

Las mayores resistividades en el primer sector, se presentan en los sondeos 25 y 31 con


42 – 46 Ohm-m y en el cuarto sector, en los sondeos 72, 73 y 79 con 39 – 47 Ohm-m. En

44
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

el resto de los sectores donde aparece esta capa las resistividades predominantes varían
de 20 a 40 Ohm-m. Ver mapa No 3

4.2.7.2 Espesores del horizonte saturado superior.

Los mayores espesores de esta capa se presentan en los extremos del cuarto sector
descrito en el acápite anterior, en los sondeos 33, 84 y 85, en donde alcanzan 158 m –
183 m. En este mismo sector las profundidades predominantes varían entre 100 m y 150
m, que corresponden a las partes centrales del valle. En el resto de los sectores donde
aparece esta capa los espesores predominantes varían entre 11 m y 50 m. Ver mapa No
4.

4.2.7.3 Resistividades del horizonte saturado Intermedio.

Esta capa se presenta en tres sectores. El primero, que es el más amplio, se presenta
en los sondeos 21, 6, 7, 8, 9 ,10, 11, 12, 13, 14, 15, 27 y 40 (LE-2, LE-3 y LE-4). El
segundo sector se presenta en los sondeos 44, 48 y 49 y el tercer sector se presenta en
los sondeos 52 y 53.

Las mayores resistividades de 9 a 10.8 Ohm-m se presentan en los núcleos de los


sectores mencionados y en el resto las resistividades varían de 5.1 a 9 Ohm-m. Ver mapa
No 5.

4.2.7.4 Espesores del horizonte saturado intermedio.

En el primer sector, los mayores espesores se presentan entre los sondeos 8, 9 y 10,
donde alcanzan de 142 m a 160 m. En el segundo sector los espesores máximos
alcanzados varían entre 72 m y 92 m y en el tercer sector varían entre 22 y 33 m. Ver
mapa No 6.

4.2.7.5 Resistividades del horizonte saturado inferior.

Las mayores resistividades, de 4.7 Ohm-m, se presentan en los sondeos 24 y 39. En el


resto del área donde se presenta esta capa, las resistividades predominantes son de 2 a
4 Ohm-m. Ver mapa No 7

4.2.7.6 Espesores del horizonte saturado inferior.

El mapa muestra que los mayores espesores se dan a lo largo de la línea de costa, donde
alcanzan los 188 m en el sondeo 5 y de 223 m a 235 m en los sondeos 20, 28 y 34. En el
sondeo 38 alcanza su máximo espesor, de 250 m. En el resto del sector donde se
presenta esta capa predominan espesores de 150 m a 200 m. Ver mapa No 8

4.2.7.7 Profundidades hasta el basamento.

El mapa muestra que las mayores profundidades hasta el basamento se encuentran en


la línea de costa (sección LE-6), alcanzando hasta un máximo de 241 m en el sondeo
28. El tramo entre los sondeos 22 y 27 de la sección geoeléctrica LE-4 también presenta
profundidades grandes, que llegan hasta 285 m. En los sectores Granja Carrizales (SEV
22), El Agrónomo y Chacra Blanda (SEV 23) se presentan las mayores profundidades
del basamento rocoso llegando hasta 316.00 m y 352.00 m Ver mapa No 9

45
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.2.7.8 Resistividades del basamento.


El mapa muestra que las mayores resistividades del basamento, superiores a 1000 Ohm-
m, se presentan el sector San Cayetano (sección LE-18), entre los sectores El Progreso
y Bartolito (LE-11, LE-12 y LE-13) y en la línea LE-9 (sondeo 57). Las resistividades más
bajas del basamento entre 30 y 100 Ohm-m, se presentan en la sección LE-9 entre los
sondeos 51 y 55. El basamento en este sector podría estar muy fracturado. En resto de
los sectores predomina resistividades entre 100 y 500 Ohm-m. Ver mapa No 10

4.2.8 Condiciones geoeléctricas del área investigada

4.2.8.1 Sección del subsuelo

En la sección del subsuelo se ha diferenciado en 5 horizontes según sus resistividades


eléctricas:
Horizonte no saturado: Constituido por varias capas y lentes, con resistividades muy
variadas entre 1.0 y 10000 Ohm-m. Con espesores que varían desde 1.0 m a lo largo de
la línea de costa hasta 63 m en la parte alta donde se estrecha el valle.
Horizonte saturado superior:. Con salinidad media-baja y resistividades de 10.0 a 47.0hm-
m.
Horizonte saturado intermedio: Con salinidad alta y resistividades de 5.1 a 10.8 Ohm-m.
Horizonte saturado inferior: Con salinidad muy alta y resistividades de 0.5 a 4.7 Ohm-m.
Basamento rocoso, conformado por materiales rocosos de alta resistividad. Con
resistividades de 32.8 a 6848 Ohm-m.

4.2.8.2 Condiciones geoeléctricas

En la parte amplia del valle, que comprende desde los sectores Santa Ángela y El
Progreso hasta la orilla del mar, hay predominio de la ocurrencia del acuífero saturado
inferior cuyas resistividades varían de 0.5 a 4.7 Ohm-m, lo que indica la alta
mineralización del agua. También hay presencia notable del acuífero saturado intermedio,
cuyas resistividades de 5.1 a 10.8 Ohm-m, indica la alta salinidad del agua.

En el sector alto, desde donde se estrecha el valle desde los sectores Santa Ángela y El
Progreso hasta el sector San Cayetano, solo se presenta el acuífero saturado superior,
con resistividades de 10 a 47 Ohm-m, que indican agua con salinidad baja-media.

4.3 Inventario de fuentes de agua subterránea

El objetivo principal del inventario, es determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo
resultado permitirá conocer su situación física y técnica así como también, cuantificar el volumen de
agua que se explota del acuífero.

En el área de estudio solo se han registrado fuentes de agua subterránea artificiales, representado
por los pozos.

El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los meses de julio a
noviembre del 2014, para ello fue necesario contar con personal técnico, que fue distribuido en
dos (02) brigadas, quienes recolectaron la información de campo.

En el trabajo se actualizó la información física y técnica de los pozos, consistente en datos de la


perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de bombeo (motor y bomba), de
los niveles de agua y caudales que se explota y; datos de la explotación de agua (estado, uso,

46
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

régimen de explotación y volumen). Todo lo anterior, permitirá contar con la base de datos
necesaria para cumplir con el objetivo planteado en esta actividad.
La fase de campo del inventario se inició en el distrito de Chilca (sectores Las Salinas, Callejones,
El Bochorno, La Aguada, Agua Salada, Nave, Bandurria, Pucusana, Lomas de Marchan, Papa
León XIII, AAHH 15 de Enero, La Bajada, El Quinchao, Inga, San Cayetano, El Padre, Cerro León,
Hunto Chico, Hunto Grande, Botija, Las Palmas, Santa Rosa, Captos, Culebrilla, Pacallal, entre
otros sectores). Posteriormente, se registró pozos en los distritos de Pucusana y Santo Domingo
de los Olleros.

En total, se ha inventariado 944 fuentes de agua, que corresponden a 929 pozos, 8 lagunas y 7
piezómetros, que se plasmaron en planos a escala 1/25,000. En el Cuadro N° 6 se muestra el
número de pozos registrados por distrito político.

Cuadro N° 6
Distribución de los Pozos por Distrito Político Valle Chilca – 2014
Distrito No de Pozos Lagunas Piezómetros Porcentaje
Chilca 764 8 7 82.52
Santo Domingo de los Olleros 160 16.95
Pucusana 5 0.53
Total 929 8 7 100.0

La ubicación de las fuentes de agua subterránea, se muestra en el Mapa 11.1 a 11.3, mientras
que las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos; en el Anexo II: Inventario
de Fuentes de Agua Subterránea.

4.3.1 Clave para identificar los pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva, la misma que está
conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1er, 2do y 3ro) constituyen los códigos del
departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4to, es el que se le asigna al
pozo de acuerdo a un orden correlativo.

En el Cuadro Nº 7 se muestra la base de la clave de los pozos en el valle Chilca, la cual servirá
para realizar el presente inventario de fuentes de agua subterránea.

Cuadro Nº 7: Código para la Identificación de los Pozos, Acuífero Chilca – 2014


Distrito Código
Chilca 15/05/05
Santo Domingo de los Olleros 15/05/31
Pucusana 15/05/24

Así por ejemplo, la clave del pozo 210 ubicado en el distrito de Chilca es el IRHS N° 15/05/05 –
210, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos”, el código
15 representa al departamento de Lima, el 05 a la provincia de Cañete, el 05 al distrito de Chilca
y el cuarto código – 210 al número del pozo propiamente dicho.

4.3.2 Tipo de pozos inventariados

El inventario de fuentes de agua efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 929 pozos,
de los cuales 51 son tubulares (5.49 %), 854 a tajo abierto (91.93 %) y 24 mixtos (2.58 %), que en los
ítems siguientes se describen. El resultado del inventario se muestra en el Cuadro Nº 8.
.
4.3.2.1 Pozos tubulares

47
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En el área de estudio se ha registrado 51 pozos tubulares, que en su conjunto representan


el 5.49 % del total inventariado, observándose que todos éstos pertenecen al distrito de
Chilca. Ver cuadro Nº 8 y fotografía Nº 14.

4.3.2.2 Pozos a tajo abierto

Son los más utilizados en el valle Chilca, principalmente en el distrito del mismo nombre. Se
ha registrado 854 pozos, que representan el 91.93 % del total inventariado. Ver fotografía Nº
15.

En el distrito de Chilca, se ha registrado en total 764 pozos, seguido por el distrito de Santo
Domingo de los Olleros con 160 pozos. El distrito con menor densidad de este tipo de pozos
es Pucusana, con 5 pozos. Ver cuadro Nº 8.

4.3.2.3 Pozos mixtos

En el valle Chilca, se ha registrado 24 pozos, que representa el 2.58 % del total inventariado,
ubicándose en el distrito de Chilca. Ver cuadro N° 8 y figura Nº 3

Cuadro N° 8
Distribución de los Pozos según su Tipo
Valle Chilca – 2014
Tubular Tajo abierto Mixto Total
Distrito
N° % N° % N° % Nº %
Chilca 50 5.38 690 74.27 24 2.58 764 82.24
Santo Domingo de los Olleros --- --- 160 17.22 --- --- 160 17.22
Pucusana 1 0.11 4 0.43 --- --- 5 0.54
Total 51 5.52 854 91.93 24 2.58 929 100

Figura N° 3: Distribución Total de los Pozos por su Tipo, Valle Chilca

854
900
800
700
TOTAL DE POZOS

600
500
400
300
200 51 24
100
0
TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO
TIPO

48
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.3.2.2 Estado de los pozos inventariados

De los 929 pozos inventariados, 618 son utilizados (66.5 %), 149 utilizables (16.00 %) y 162 no
utilizables (17.40 %), tal como se indica en el cuadro Nº 9 y figura Nº 4

Cuadro Nº 9: Distribución de los Pozos según su Estado, Valle Chilca – 2014

o
Estado N Porcentaje(%)
Utilizado 618 66.5
Utilizable 149 16.0
No Utilizable 162 17.4
Total 929 100.0

Figura N° 4: Distribución Total de los Pozos por su Estado, Valle Chilca

618
700

600
TOTAL DE POZOS

500

400

300 162
149
200

100

0
UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE
ESTADO

El cuadro N° 10 muestra datos de los pozos según su estado, observándose mayor densidad de
pozos perforados en el distrito de Chilca con 764 (82.24 %), seguido de Santo Domingo de los
Olleros con 160 pozos (17.22 %) y Pucusana con 05 pozos (0.54 %).
Cuadro Nº 10
Distribución de los pozos según su Estado y Porcentaje
Valle Chilca – 2014

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 496 53.62 137 14.75 131 14.10 764 82.24
Santo Domingo de los 121 13.02 11 1.18 28 3.01 160 17.22
Pucusana 1 0.1076 1 0.11 3 0.32 5 0.54
Total 618 66.75 149 16.04 162 17.44 929 100.00

49
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

El Cuadro N° 10 muestra datos de los pozos según su estado, observándose mayor densidad de
pozos perforados en el distrito de Chilca con 760 (82.16%), seguido de Santo Domingo de los Olleros
con 160 pozos (17.30%) y Pucusana con menor densidad con solo 5 pozos (0.43 %) (0.54%).

Fotografía Nº 12: Pozo IRHS Nº 636 tubular equipado y utilizado, de propiedad de Germán Cruger Espantoso.
Ubicado en el sector Quebrada de Chilca, distrito del mismo nombre.

Fotografía Nº 13: Pozo IRHS 684 a tajo abierto no utilizado, perteneciente a Vicente P. Zavala Caycho,
ubicado en el Sector Las Palmas, distrito de Chilca.

50
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.3.3.1 Pozos utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban funcionando (operativos), cuyas
aguas extraídas son utilizadas en diferentes usos: agrícola, doméstico, industrial, energético y
pecuario.

En el área de estudio se ha inventariado 618 pozos utilizados, que representan el 66.75% del
total inventariado.

Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de estudio, 577 son a tajo
abierto, 26 tubulares y 15 mixtos, presentando mayor densidad el distrito de Chilca con 496
pozos, seguido de Santo Domingo de los Olleros con 121 pozos. En Pucusana solo se registró
01 pozo de este tipo. El cuadro N° 11 muestra la distribución de los pozos según su tipo. Ver
fotografías Nº 14, 15, 16 y 17

Cuadro N° 11: Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Chilca – 2014

Tajo Abierto Tubular Mixto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 456 73.79 25 4.05 15 2.43 496 80.26
Santo Domingo de los
121 19.58 --- --- --- --- 121 19.58
Olleros Olleros
Pucusana --- --- 1 0.1618 --- --- 1 0.16
Total 577 93.37 26 4.21 15 2.43 618 100.00

4.3.3.2 Pozos utilizables

Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el equipo de bombeo malogrado
y/o reserva. En este estado se encuentran 149 pozos que representan el 16.04 % del total
inventariado. El distrito de Chilca es los más densos con 137 pozos, seguidos de Santo
Domingo de los Olleros con 11 pozos. En el distrito de Pucusana solo se registró 01 pozo en
este estado. Ver cuadro N° 12 y fotografías Nº 18 y 19.

Cuadro N ° 12. Distribución de los pozos utilizables según su Tipo. Chilca – 2014
Tajo Abierto Tubular Mixto Total
Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 114 76.51 15 10.07 8 5.37 137 91.95
Santo Domingo de los
11 7.38 --- --- --- --- 11 7.38
Olleros Olleros
Pucusana 1 0.67 --- --- --- --- 1 0.67
Total 126 84.56 15 10.07 8 5.37 149 100.00

51
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía Nº 14: Pozo IRHS 661 tubular utilizado, para uso agrícola ubicado en el sector El Colorado, de propiedad
de Hernán Lostaunau del Solar.

Fotografía Nº 15: Pozo IRHS 670, tubular eléctrico utilizado equipado con motor eléctrico y de uso agrícola.
Se encuentra ubicado en el sector Lomas de Chilca, distrito de Chilca.

52
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.3.3.3 Pozos no utilizables

Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos, derrumbados, enterrados


y/o salinizados o con la tubería torcida, figurando en este estado 162 pozos (17.44 %). El
distrito de Chilca es el más denso con 131 pozos, seguido Santo Domingo de los Olleros
con 28 pozos. En el distrito de Pucusana existen 03 pozos de este tipo. Ver cuadro N° 13
y fotografías Nºs 20 y 21
Cuadro N ° 13: Distribución de los pozos no utilizables según su Tipo. Valle Chilca – 2014
Tajo Abierto Tubular Mixto Total
Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 120 74.07 10 6.17 1 0.62 131 80.86
Santo Domingo de los
28 17.28 --- --- --- --- 28 17.28
Olleros Olleros
Pucusana 3 1.85 --- --- --- --- 3 1.85
Total 151 93.21 10 6.17 1 0.62 162 100.00

4.3.2.3 Uso de los pozos

En el valle Chilca se ha registrado 618 pozos operativos (tubulares, tajo abierto y mixto) utilizados con
fines agrícola, doméstico, pecuario, industrial y energético, predominando los de uso agrícola, seguido
el industrial. Ver figura Nº 5 y cuadro Nº 14

Figura N° 5: Distribución total de los pozos por su Uso. Acuífero Chilca

567
600

500
TOTAL DE POZOS

400

300

200

100 17 2 29
3
0
AGRÍCOLA DOMÉSTICO PECUARIO INDUSTRIAL ENERGETICO
USO

53
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía Nº 16: Pozo IRHS 533 a tajo abierto en estado utilizado, ubicado en el sector
Calanguillo, distrito de Chilca.

Fotografía Nº 17: Pozo a tajo abierto, para uso doméstico, ubicado en el sector Las Salinas
del distrito de Chilca.

Cuadro N° 14: Distribución de pozos utilizados según su uso, Acuífero Chilca – 2014
Uso de los pozos
Distrito Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Energético Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Chilca 17 2.75 445 72.01 2 0.32 29 4.69 3 0.49 496.00 80.26
Santo Domingo de los
--- --- 121 19.58 --- --- --- --- 121 19.58
Olleros
Pucusana --- --- 1 0.16 --- --- --- --- 1 0.16
Total 17 2.75 567 91.75 2 0.32 29 4.69 3 0.49 618 100.0
4.3.4.1 Pozos de uso doméstico

El inventario efectuado ha registrado 17 pozos, que representan el 2.75% del total de pozos utilizados,
todos ubicados en el distrito de Chilca. En el distrito de Santo Domingo de Los Olleros se usa el agua
para este uso conjuntamente con el uso Agrícola. Ver cuadro N° 15.

54
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 15: Distribución de pozos utilizados para uso doméstico, Valle Chilca – 2014
Uso de los pozos
Distrito Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Energético Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Chilca 17 2.75 445 72.01 2 0.32 29 4.69 3 0.49 496.00 80.26
Santo Domingo de los
--- --- 121 19.58 --- --- --- --- 121 19.58
Olleros
Pucusana --- --- 1 0.16 --- --- --- --- 1 0.16
Total 17 2.75 567 91.75 2 0.32 29 4.69 3 0.49 618 100

4.3.4.2 Pozos de uso agrícola

Se ha inventariado 567 pozos de este uso, que representan el 91.75% del total de pozos utilizados,
observándose la mayor concentración en el distrito de Chilca con 445 pozos, seguido por Santo
Domingo de Los Olleros con 121 pozos. Ver Cuadro N° 16 y Fotografías Nºs 3, 4, 5, 6, 11 y 12.

Cuadro Nº 16: Distribución de pozos utilizados para uso Agrícola, Valle Chilca – 2014
Tajo abierto T ubular Mixto T otal
Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 416 73.37 14 2.47 15 2.65 445 78.48
Santo Domingo de los
121 21.34 --- --- --- --- 121 21.34
Olleros
Pucusana --- --- 1 0.18 --- --- 1 0.18
T otal 537 94.71 15 2.65 15 2.65 567 100.00

Fotografía Nº 18: Pozo IRHS 606 tubular en estado utilizable, ubicado en la carretera Panamericana sur,
Km. 62, distrito de Chilca; de propiedad del señor Francisco del Solar

55
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía Nº 19: Pozo IRHS 605 tubular en estado utilizable, el cual se encuentra abandonado en la carretera
Panamericana sur, Km. 62 del distrito de Chilca.

4.3.4.3 Pozos de uso industrial

En el valle se ha inventariado 29 pozos de este uso que representan el 4.71 % del total de pozos
utilizados, de los cuales 01 es tubular y los demás son a tajo abierto; ubicados mayormente en el
distrito de Chilca, cuyas aguas extruidas utilizadas en la elaboración de adobes y ladrillos. Los demás
distritos no tienen pozos de este uso. Ver Cuadro No 17

Cuadro Nº 17: Distribución de pozos utilizados para uso Industrial, Valle Chilca – 2014

T ajo abierto T ubular Mixto T otal


Distrit o
N° % N° % N° % N° %
Chilca 28 96.55 1 3.45 0 0.00 29 100.00
Sant o Domingo de los
0 0.00 --- --- --- --- 0 0.00
Olleros
Pucusana --- --- --- --- --- --- --- ---
T otal 28 96.55 1 3.45 0 0.00 29 100.00

4.3.4.4 Pozos de uso doméstico


En el valle se ha inventariado 17 pozos de este uso que representan el 2.76 % del total de pozos
utilizados, de los cuales 9 son a tajo abierto y 8 son tubulares; observándose la mayoría de éstos en
el distrito de Chilca, los cuales también corresponden al agua potable de la ciudad de Chilca, Pucusana
y Naplo. Ver cuadro No 18.

Cuadro Nº 18: Distribución de pozos utilizados para uso doméstico, Valle Chilca – 2014

T ajo abierto T ubular Mixto T otal


Distrito
N° % N° % N° % N° %
Chilca 9 52.94 8 47.06 0 0.00 17 100.00
Santo Domingo de los
0 0.00 --- --- --- --- 0 0.00
Olleros
Pucusana --- --- --- --- --- --- --- ---
T otal 9 52.94 8 47.06 0 0.00 17 100.00

4.3.4.5 Pozos de uso energético

56
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

El inventario ha registrado 03 pozos de este uso que representan el 0.49% del total de pozos
utilizados, de los cuales 02 son tubulares y 01 tajo abierto, todos ubicados en el distrito de Chilca.
4.3.4.6 Pozos de uso pecuario

El inventario ha registrado 02 pozos de este uso (0.32% del total de pozos utilizados), todos a tajo
abierto y ubicados en el distrito de Chilca.

4.3.5 Rendimiento de los pozos

Los rendimientos de los pozos se pueden apreciar en los Cuadros de Características Técnicas,
Medidas realizadas y Volúmenes de Explotación de pozos, que se presentan en el Anexo II: Inventario
de Fuentes de Agua Subterránea.

Analizando los cuadros antes mencionados, se ha determinado que los máximos rendimientos en los
pozos tubulares se presentan en el distrito de Chilca, fluctuando los caudales entre 1.5 l/s (pozo IRHS
672) y 60 l/s (pozos IRHS 776).

En relación a los pozos a tajo abierto, los caudales más altos que se explotan fluctúan entre 6 l/s y 8
l/s; observándose estos rendimientos en el distrito de Chilca y Santo Domingo de los Olleros.

En los pozos mixtos, los máximos caudales que se explotan fluctúan entre 5 y 15 l/s, cuyos pozos
IRHS 648 y 778 respectivamente están ubicados en el distrito de Chilca. Ver fotografías Nº 24 y 25.

Los rendimientos más bajos en los pozos tubulares fluctúan entre 1.5 y 5.5 l/s, en los tajos abiertos es
de 0.4 l/s a 5 l/s; mientras que en los pozos mixtos, los mínimos caudales que se explotan, fluctúan
entre 4.5 l/s y 5 l/s. Ver cuadro N° 19 y fotografías Nº 26 y 27.

Debe indicarse que la baja producción de los pozos se debe a varios factores, siendo el principal los
equipos de bombeo que presentan cierta antigüedad. Por otro lado, la gran mayoría de pozos son a
tajo abierto que explotan un caudal poco significativo, a lo que habría que agregar que varios pozos
tubulares fueron abandonados por la presencia de la intrusión marina que ha arrasado significativas
áreas de cultivo.

57
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía Nº 20: Pozo IRHS 385 a tajo abierto utilizado, ubicado en el sector La Joya del distrito de Chilca.
El pozo es utilizado para la agricultura.

Fotografía Nº 21: Pozo IRHS 679 tubular utilizado para uso agrícola, ubicado en el fundo Santo Domingo del distrito de Chilca.

CUADRO Nº 19: VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO,


VALLE CHILCA – 2014

Tajo abierto Tubular Mixto


Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
Los Fdo Santa Unto Fdo San
Sector Aguashuco Salitre
Pilares Maria Grande Fernandito
Chilca
IRHS 765 770 776 676 778 612
Caudal 6 3.5 60.0 1.5 15.0 4.5
Cascajo
Sector Lucumo --- --- --- ---
Santo Domingo Colorado Bajo
de los Olleros IRHS 3 70 --- --- --- ---
Caudal 8 0.4 --- --- --- ---
Agricola
Sector --- --- --- --- ---
Poseidón
Pucusana
IRHS --- --- 5 --- --- ---
Caudal --- --- 30 --- --- ---

4.3.6 Explotación del acuífero mediante pozos

Para ver cómo ha ido evolucionando la explotación antes del 2005, se ha realizado un historial de
cómo fue la explotación de las aguas del subsuelo entre los años 1966 al 2005.

4.3.6.1 Explotación en 1966

El inventario de fuentes de agua subterránea registró un volumen explotado del recurso hídrico
subterráneo de 14’738,061 m3 (14,74 hm3), que equivale a un caudal continuo de explotación de
0,47 m3/s. 12’690.512 m3 o 12.69 hm3 se utilizó en la agricultura, 891,115 m3 para uso doméstico–
industrial y 886,435 m3 para uso agropecuario–doméstico.

4.3.6.2 Explotación en 1968

En 1968 el volumen explotado del acuífero mediante pozos fue de 14’800.00 m3 (14,80 hm3), que
equivale a un caudal continuo de explotación de 0,47 m3/s, utilizándose en la agricultura

58
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

13’000,000 m3, 900,000 m3 para uso doméstico–industrial y 900,000 m3 para uso agropecuario–
doméstico.

4.3.6.3 Explotación en 1971

La explotación de aguas subterráneas en ese año mediante pozos fue de 15’300,000 m3 (15.30
MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0,49 m3/s, de los cuales 13’200,000
m3 se usó en la agricultura, 900,000 m3 para uso doméstico y 1’200,000 m3 para uso agropecuario.
4.3.6.4 Explotación en 1974

En 1974 se extrajo del acuífero 14’294,820 m3 (14,29 hm3), que equivale a un caudal de 0,45 m3/s,
de los cuales 13’304,538 m3 se utilizó en la agricultura, 72,498 m3 para uso pecuario, 913,810 m3
para uso doméstico y 3,794 m3 para uso industrial.
4.3.6.5 Explotación en 1982

El volumen explotado del acuífero fue de 9’526,861 m3 (9.53 hm3), que equivale a un caudal
continuo de 0.30 m3/s. Del volumen total, 8’927,212 m3 se extrajo mediante pozos tubulares y
599,649 m3 con tajos abiertos. De acuerdo a los usos de los pozos, 927’563 m3 corresponde al
doméstico, 3’147,519 m3 al agrícola, 83,545 m3 para el uso pecuario, 7,927 m3 para uso industrial,
5’249,310 m3 para uso agrícola–pecuario, 54,703 para uso agrícola-doméstico, 53,055 para uso
doméstico–pecuario y 3,240 para uso agrícola–doméstico–pecuario.
4.3.6.6 Explotación en el 2005

Durante el Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Chilca del 2005 se ha determinado
que el volumen total de agua explotada del acuífero fue de 7’612,593.13 m3, (7.61 MMC) que
equivale a un caudal continuo de explotación de 0.24 m3/s.

Del volumen total de agua subterránea explotada, 5’079,694.33 m3 (5.08 MMC) que corresponde al
66.73%, es utilizado en la agricultura, seguidos en importancia por el uso doméstico con 2’295,651 m3
(30.16%). En la industria se utilizó 216,603.80 m3 (2.85 %); mientras que en el uso pecuario sólo
20,644 m3 (0.27 %).

En la Figura Nº 6 y Cuadro Nº 4.18, se muestra la explotación mediante pozos de años anteriores.

Figura N° 6: Explotación total de los pozos en los años anteriores (MMC), Valle Chilca

20 15.3
VOLUMEN(MMC)

14.74 14.8 14.29


15 9.53
7.61
10
5
0
1966 1968 1971 1974 1982 2005
AÑOS

59
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.3.2.7 Explotación en el 2014

Según su uso

El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada del acuífero fue de
7´539,801.05 m3, (7.54 MMC) que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.24 m3/s.
Del volumen total de agua subterránea explotada, 5’071,922.00 m3 (5.07 MMC) que corresponde
al 67.27%, es utilizado en la agricultura, seguidos en importancia por el uso doméstico con
1’544,314.8 m3 (20.48%). En la industria se utilizó 834061.40 m3 (11.06%); mientras que en el uso
energético y pecuario sólo 89,302.4 m3 y 200.75 (1.18 y 0.003%).

En el distrito de Chilca se ha explotado los mayores volúmenes con 5’805,711.00 m3, mientras que
la menor masa corresponde al distrito de Olleros con 1´734,090.00 m3. Ver Cuadro N° 21 y figura
Nº 7.

Cuadro N° 20: Volumen de explotación de aguas subterráneas,


años 1966–1968–1971–1974–1982 – 2005
Explotación
Año Uso 3 Total
por uso (m )
Agrícola 12’690,512
1966 Doméstico – Industrial 891,115 14’738,061
Agropecuario 886,435
Agrícola 13’000,000
1968 Doméstico – Industrial 900,000 14’800,000
Agropecuario 900,000
Agrícola 13’200,000
1971 Doméstico 900,000 15’300,000
Agropecuario 1’200,000
Agrícola 13’304,538
Pecuario 72,498
1974 14’294,820
Doméstico 913,810
Industrial 3,974
Doméstico 927,563
Agrícola 3’147,519
Pecuario 83,545
Industrial 7,927
1982 9’526,861
Agrícola – pecuario 5’249,310
Agrícola – doméstico 54,703
Doméstico – pecuario 53,055
Agric –Domés – Pecua. 3,240
Doméstico 2,295,651.00
Agrícola 5,079,694.33
2005 7'612,593.13
Pecuario 20,644.00
Industrial 216,603.80

Cuadro Nº 21: volumen explotado de aguas subterráneas según su uso,


valle Chilca – 2014
3
Distrito Explotación por uso (m )
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Energético Total
Chilca 1,755,618.80 3,544,544.65 200.75 387,061.90 51,012.80 5738438.9
Santo Domingo de los Olleros --- 1,734,042.15 --- --- --- 1,734,042.15
Pucusana --- 67320 --- --- --- 67320
Total 1755618.8 5,345,906.80 200.75 387,061.90 51,012.80 7,539,801.05

60
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 7: Explotación de los pozos por su uso (MMC), Valle Chilca – 2014

4.000

3.500

3.000

Volumen explotado
2.500

2.000
3.545
1.500

1.000 1.755
0.500
0.387
0.000 0.051 0.0002
Agrícola Doméstico Energético Industrial Pecuario
Uso

Según el tipo de pozo

El Cuadro Nº 22 y figura Nº 8, muestra la explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo,
observándose que con los pozos a tubulares se explotó el mayor volumen de agua con
3’740,837.25 m3 (49,61%), seguido por los tajos abiertos con 3’499,372.80 m3 (46,41%) y en
menor proporción por los mixtos con 299,591.00 m3 (3,97%).
En relación a los distritos, Chilca es donde se explota el mayor volumen de agua con
5’738,438.90 m3, seguido por Santo Domingo de los Olleros con 1’734,042.15 m3 y finalmente
Pucusana con 67, 320 m3

Cuadro N° 22: Volumen explotado de aguas subterráneas por


tipo de pozo, valle Chilca – 2014
Volumen explotado
Distrito Tajo abierto Tubular Mixto Total
3 3 3 3
(m ) (m ) (m ) (m )
Chilca 1,765,330.65 3,673,517.25 299,591.00 5,738,438.90
Santo Domingo de los Olleros 1,734,042.15 --- --- 1,734,042.15
Pucusana --- 67320 --- 67320
Sub total 3,499,372.80 3740837.25 299,591.00 7,539,801.05

Figura N° 8: Explotación Total de los pozos por su tipo (MMC), Valle Chilca

3.741
4.00 3.499
Volumen Explotado

3.00

2.00

1.00 0.299

0.00
Tubular Tajo Abierto Mixto
Tipo

4.3.7 Características técnicas de los pozos

4.3.7.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo básicamente del tipo, uso y su
ubicación. Ver cuadro Nº 23.

61
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

La mayor profundidad que presentan los tubulares varía entre 70 y 149.39 m, mientras que en los
tajos abiertos fluctúa entre 28 m y 90.00 m y en los mixtos; entre 21.01 m y 86.40 m.

Por otro lado, la profundidad mínima encontrada en los pozos tubulares varía entre 0.30 m y 12.0
m, en los tajos abiertos fluctúa entre 0.80 m y 8.35 m y en los mixtos de 10.88 a 14 m.

Cuadro N° 23: profundidades actuales máximas y mínimas según el tipo de pozo,


valle Chilca – 2014
Tubular Tajo abierto Mixto
Distrito
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
IRHS 672 639 595 666 778 477
Chilca
Profundidad (m) 149.39 0.3 90 0.8 86.4 10.88
IRHS --- --- 41 63 --- ---
Santo Domingo de los Olleros
Profundidad (m) --- --- 59.78 1.5 --- ---
IRHS 5 --- 1 2 --- ---
Pucusana
Profundidad (m) 34.5 --- 8.5 8 --- ---

4.3.7.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre 0.10 m y 1.30 m, en los
pozos a tajo abierto varía de 1.40 m a 7 m y en los mixtos de 0.64 m a 3.0 m. Ver fotografías Nº
28 y 29.

4.3.7.3 Equipo de bombeo

El inventario realizado en el valle ha registrado 200 pozos equipados, con motor y bomba. La mayor
densidad de equipos de bombeo se ubican en el distrito de Olleros con 99 pozos equipados
(49.50%), seguido por Chilca con 100 pozos (50.00%) y Pucusana con solo 01 pozo (0.50%).

El cuadro N° 24 muestra el número de pozos equipados según el tipo de pozo, mientras que las
características de los equipos de bombeo en el Anexo III: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.

4.3.7.3.1 Motores

En el área de estudio predomina tres (03) tipos de motores: eléctrico, diésel y gasolinero, con
potencias que oscilan entre 1 y 175 HP. Ver Anexo 2: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.

Se ha inventariado 200 motores, de los cuales 99 son gasolineros (49.50%), 90 eléctricos


(45.00%) y 11 diesel (5.50%).
La marca de los motores es variada, predominando la Honda, Hidrostal, Briggs & Stratton,
Franklin, Hidrostal y Leroy Somer. Ver cuadro N° 25.

62
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía Nº 22: Pozo tubular, donde se aprecia su diámetro que es característica


de la mayoría de los pozos de este tipo.

Fotografía Nº 23: Pozo IRHS 49 a tajo abierto. El diámetro 1.40. m - pozo a tajo abierto.

4.3.7.3.2 Bombas

De las 197 bombas inventariadas, 28 son sumergibles (14.21%), 159 centrifugas de succión
(80.71%) y 10 pozos equipados con bombas tipo turbina vertical (5.08%). Ver fotografías Nº
30 y 31.

63
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro N° 24: Distribución del Equipamiento de los Pozos. Valle Chilca – 2014
Equipamiento
Distrito Tipo de Pozo Con Sin Total
equipo equipo
Tubular 23 27 50
Chilca Mixto 15 9 24
Tajo abierto 62 628 690
Sub-Total 100 664 764
Tubular --- --- ---
Santo Domingo de los Olleros Mixto --- --- ---
Tajo abierto 99 61 160
Sub-Total 99 61 160
Tubular 1 --- 1
Pucusana Mixto --- --- ---
Tajo abierto 0 4 4
Sub-total 1 4 5
Total general 200 729 929

Las características de las bombas se muestra en el Anexo II: Inventario de Fuentes de


Agua Subterránea.

Por otro lado, el estado de conservación y mantenimiento de los equipos de bombeo en


general se puede calificar de regular a malo, observándose que la mayoría son equipos
muy antiguos.

Fotografía Nº 24: Pozo IRHS 636 tubular utilizado para uso en agricultura. Se aprecia la bomba marca Amarillo
tipo turbina vertical.

64
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía Nº 25: Motor de 50 HP marca Nema tipo Eléctrico, utilizado para explotar agua subterránea
en pozo tubular.

Cuadro N° 25: motores y bombas predominantes. valle Chilca – 2014


Marca de motores Marca de bomba
Distrito
Tajo abierto Tubular Mixto Tajo Tubular Mixto
Briggs Stratton Nissan Delcrosa Hidrostal Jhonston Pleugers
Hidrostal Delcrosa Honda Jops Delcrosa
Chilca
Honda Franklin Lister Pleugers
Lister --- Yamaha Delcrosa ---
Briggs Stratton --- --- Hidrostal --- ---
Lister --- --- Perkins --- ---
Santo Domingo de los Olleros
Perkins --- --- --- --- ---
Industrial --- --- --- --- ---
Pucusana --- --- --- --- --- ---

4.3.8 Explotación actual de las aguas subterráneas

Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua subterránea, ha permitido
cuantificar la masa total explotada del acuífero Chilca.
Los resultados del presente estudio (2014) indican que se extraen del acuífero un volumen de agua
subterránea equivalente a 7´539,801.05 m3 (7.5 hm3), que corresponde a un caudal continuo de
explotación de 0.24 m3/s. Del total de agua subterránea explotada, 5’345,906.80 m3 (5.34 hm3) que
corresponde al 67,47 %, es utilizado en la agricultura, seguidos en importancia por el uso doméstico
con 1’755,618.80 m3 (21,60 %). Los usos industrial con 387,061.90 m3 (10.30 %), energético con
51,012.8 m3 y pecuario con 200.75 m3 (0.63% y 0.002 %) son los menos explotados. Ver cuadro Nº
26 y mapas Nº 12 y 12.1

Cuadro N° 26: volumen de explotación anual (m 3), según su uso, valle Chilca – 2014
3
Distrito Explotación por uso (m )
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Energético Total
Chilca 1,755,618.80 3,544,544.65 200.75 387,061.90 51,012.80 5738438.9
Santo Domingo de los Olleros --- 1,734,042.15 --- --- --- 1,734,042.15
Pucusana --- 67320 --- --- --- 67320
Total 1755618.8 5,345,906.80 200.75 387,061.90 51,012.80 7,539,801.05

En el acuífero Chilca desde 1971 hasta el 2014, los volúmenes de explotación fueron decreciendo
en forma paulatina, así en 1966 se explotaba 14.74 hm3/año, en 1968 se incrementó ligeramente
hasta 14.80 hm3/año; mientras que en 1971 ascendió a 15.3 hm3/año. Posteriormente en 1974 se

65
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

explotó 14.29 hm3/año, decreciendo paulatinamente a 9.53 hm3/año en el 1982. En el 2005, la


explotación de agua subterránea decreció hasta 7.61 hm3/año y en el 2014, como resultado del
presente estudio la explotación de agua subterránea descendió a 7.54 hm3/año.

A continuación, se describe por zonas la explotación de las aguas subterráneas del acuífero Chilca

Zona I: Chilca – Pucusana

En esta zona se ha explotado un volumen de 5’805,758.90 m3/año

Así en el distrito de Chilca, se ha explotado 5’738,438.90 m3, mientras que en Pucusana solo
67,320 m3, debido a que mayormente son pozos en estado utilizable y no utilizable. Debe indicarse
que los pozos de uso agrícola, son los que aportan el mayor volumen con 5’345,906.80 m3, seguido
por los de uso doméstico con 1’755,618.8 m3.
Por tipo de pozos, son los tubulares con los que se extraen los mayores volúmenes de agua en
los distritos de Chilca y Pucusana con 3’740,837.25 m3.
Por otro lado, en el sector Las Lomas de Chilca, sólo se extrae del acuífero 315,360 m3; mientras
en el sector San Hilarión, es mínima la explotación: 45,177.8 m3.

Zona II: Santo Domingo de los Olleros

En esta zona se ha explotado un volumen de 1’734,042.150 m3 de agua subterránea


En los sectores Cuculí Villa Pampilla y Llaca Llaca, se explotó el mayor volumen de agua:
237,150.00 m3 y 304,378.65 m3 respectivamente, mayormente utilizada en la agricultura.

En el cuadro Nº 27, se muestra los volúmenes explotados del acuífero por zonas y distrito político.

Cuadro Nº 27: variación de los volúmenes de explotación por zonas, valle Chilca – 2014
Volumen de explotación
Zona Distrito 3
(m )
Chilca 5,738,438.90
I
Pucusana 67,320.00
II Santo Domingo de los Olleros 1,734,042.15

4.3.9 Nivelación topográfica de pozos

El estudio topográfico de una red de 120 puntos en el valle de Chilca tuvo como objetivo
obtener las cotas del terreno y coordenadas UTM WGS-84 de cada uno de los ejes de los
pozos.
Para el desarrollo topográfico se tuvo como referencia, la información adquirida en
Instituto Geográfico Nacional (IGN), así como de la ANA y de COFOPRI.

66
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía 26: Monumentación de puntos nivelados

Fotografía No 27: Obtención de cotas del terreno adyacente a pozos con Nivel Óptico

67
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía No: 28 Levantamiento de Coordenadas con Estación Total

Fotografía No: 29 Obtención de coordenadas con GPS Diferencial en la


parte alta del valle (Santo Domingo de los Olleros)

68
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.4 Hidráulica Subterránea

En todo estudio hidrogeológico, la ejecución de la fase de la hidráulica subterránea es importante,


debido a que con sus resultados se podrá determinar las características físicas y el funcionamiento
del acuífero.

Debe indicarse que dentro de la hidráulica subterránea, uno de sus componentes es la


hidrodinámica; que estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio
poroso, es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua.

En ese sentido para determinar las características hidráulicas del acuífero del valle Chilca, se ha
empleado la técnica de la evaluación de las pruebas de bombeo; metodología empleada para
evaluar el acuífero en condiciones casi naturales.

4.4.1 Pruebas de bombeo o de acuífero

En el acuífero de Chilca no existen pozos con condiciones técnicas para realizar estas pruebas,
mayormente se encuentran equipados con motores eléctricos y el agua que se extrae va
directamente a la red de distribución.
Se han realizado cuatro (4) pruebas de bombeo simples, cuya distribución se muestra en el Cuadro
Nº 28.

Cuadro Nº 28: Distribución de pruebas


de bombeo, valle Chilca – 2014
Distrito Nº Pruebas
Chilca 4

4.4.2 Parámetros hidráulicos

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir agua,
siendo por esto importante definir las características hidráulicas; que son determinadas por los
siguientes parámetros hidráulicos: Transmisividad (T), Permeabilidad o Conductividad hidráulica
(K) y Coeficiente de Almacenamiento (s)

El acuífero del área de estudio ha sido evaluado en base a las pruebas de bombeo, cuya
interpretación y análisis ha permitido conocer las isotransmisividades en el acuífero y su definición
superficial o un semiconfinado.

Las condiciones hidráulicas del acuífero por zonas basándose en las pruebas de bombeo
ejecutadas, se describen a continuación:

Los resultados de las dos pruebas de bombeo de los pozos se muestran en los Cuadros Nº 29, 30
y 31 y en los gráficos en el Anexo VI: Hidráulica Subterránea.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los siguientes:

Transmisividad (T) : 2.19 x 10-2 m²/s a 5 .12 x 10-3 m²/s

Permeabilidad (K) : 2.17 x 10-3 m/s a 8.21 x 10-5 m/s

Coeficiente de almacenamiento (s) : 1.13 %

69
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Debido a la no existencia de pozos con condiciones técnicas para determinar el coeficiente de


almacenamiento, este valor ha sido tomado de los resultados de una prueba de bombeo en el
pozo IRHS 15/3/5-90 con un pozo de control extraído, y que corresponde al estudio Evaluación de
los Recursos Hídricos Subterráneos en el valle Chilca.

Los valores de los parámetros analizados indican que el acuífero en esta zona es libre y presenta
de regulares – malas condiciones hidráulicas.

Cuadro Nº 29: Resultado de las pruebas de bombeo – valle Chilca – 1982


Transmisividad Permeabilidad
-2 -4
( T x 10 ) (K x 10 ) s
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
2 2 2
(m /s) (m /s) (m/s) (m /s) (%)
15/3/5-5 - 0.01240 - 0.00020 -
8 0.03080 0.02810 0.00117 0.00107 -
11 - 0.01960 - 0.00077 -
12/01/1900 0.01460 0.01780 0.00056 0.00069 -
18 0.00561 0.00561 0.000288 0.000288 -
36 0.0788 0.0758 0.00396 0.00331 0.03
37 - 0.0865 - 0.00486 -
65 0.0495 0.0558 0.00173 0.00195 -
188 0.00523 0.00488 0.00026 0.000242 -
190 0.0788 0.0788 0.0257 0.0257 1.13
240 - 0.0143 - 0.000446 -
310 0.0118 0.0125 0.00176 0.00186 -
*Pruebas de bombeo realizadas 1982.

Cuadro Nº 30: Resultado de las pruebas de bombeo – valle Chilca – 2005


Transmisividad Permeabilidad
-2 -4
( T x 10 ) (K x 10 )
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
2 2 2
(m /s) (m /s) (m/s) (m /s)
15/05/05 669 0.19000 0.26000 0.32000 0.43000
15/05/05 661 0.89000 0.50000 2.59000 1.45000
15/05/05 635 2.91000 4.00000 8.90000 12.40000
15/03/05 47 0.07270 0.06700 1.52000 0.14000
*Pruebas de bombeo realizadas por la IRH – INRENA (2005).

Cuadro Nº 31 Resultado de las pruebas de bombeo – valle Chilca – 2014


Transmisividad Permeabilidad
-2 -4
( T x 10 ) (K x 10 )
IRHS
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
2 2 2
(m /s) (m /s) (m/s) (m /s)
258 2.1960 2.1960 21.72107 21.72107

661 0.6405 0.4575 1.85009 0.00002

662 0.4392 0.3660 1.43202 1.19335

679 0.5124 0.5124 0.82142 0.82142


Fuente: Elaboración propia

4.4.3 Radio de influencia

Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor un cono de depresión del nivel del agua y
la distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero o igual a un valor
relativamente pequeño se denomina radio de influencia( R ).

Existe un radio de influencia absoluto y radios de influencia relativos.

70
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Los valores de R se han determinado utilizado como datos los resultados de las pruebas de
bombeo.

- Radio de Influencia Absoluto

Los radios de influencia absolutos se calcularon empleado la fórmula:

Ra = 1.5(Tt/S)^1/2

Dónde: T y S ya son conocidos y t es el tiempo de bombeo en segundos.

Los resultados obtenidos se presentan en los Cuadros Nº 32, 33 y 33.

- Radio de Influencia Relativo


Los radios de influencia relativos se calcularon utilizando las expresiones:

Rr = Ra/ (10^a) ^0.5

a = st/0.183*Q

Dónde: T y Q ya son conocidos y s es el abatimiento, considerando igual a 0.10 m.

Los radios de influencia relativos son los que se utilizan en la práctica. Los valores de Rr calculados
con S = 1.13% merecen más confianza.

Los radios de influencia absolutos para bombeos de 6 – 24 horas, correspondiente al


1983, fluctúan entre 145 m – 610m y 311 m- 1220 m;

El radio de influencia absoluto para bombeos de 6 – 24 horas, correspondiente a 2005,


varían entre 54.0- 415 m y 107- 830.0 m;

El radio de influencia absoluto para bombeos de 6 – 24 horas, correspondiente a 2014,


varían entre 125.0 -307.0 m y 215.0 – 615.0 m;

Los valores obtenidos de los radios de influencia obtenidos indicarían la existencia de problemas
de interferencia entre pozos, mayormente cuando se amplía las horas de bombeo. Ver Cuadros
Nº 32, 33 y 34.

Cuadro N° 32: Radios de influencia absolutos a diferentes tiempos de bombeo – 1983


N° IRHS DEL TRANSMISIVIDAD Tiempos de Bombeo(hrs.)
POZO (x10-2/seg.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
5 0.0124 94 133 163 189 211 231 249 267 283 298 313 327 340 353 365 377 389 400 411 422 432 442 452 462
8 0.0281 142 201 246 284 317 348 375 401 426 449 471 492 512 531 550 568 585 602 619 635 650 666 681 695
11 0.0196 119 168 205 237 265 290 314 335 356 375 393 411 427 444 459 474 489 503 517 530 543 556 568 581
12 0.0178 113 160 196 226 253 277 299 319 339 357 375 391 407 423 437 452 466 479 492 505 518 530 542 553
18 0.00561 63 90 110 127 142 155 168 179 190 201 210 220 229 237 246 254 261 269 276 284 291 297 304 311
36 0.0758 233 330 404 466 521 571 617 659 699 737 773 807 840 872 903 932 961 989 1016 1042 1068 1093 1118 1142
37 0.0865 249 352 431 498 557 610 659 704 747 787 826 863 898 932 964 996 1027 1056 1085 1114 1141 1168 1194 1220
65 0.0558 200 283 346 400 447 490 529 566 600 632 663 693 721 748 775 800 825 849 872 894 916 938 959 980
188 0.00488 59 84 102 118 132 145 156 167 177 187 196 205 213 221 229 237 244 251 258 265 271 277 284 290
190 0.0788 238 336 412 475 531 582 629 672 713 752 788 823 857 889 920 951 980 1008 1036 1063 1089 1115 1140 1164
240 0.0143 101 143 175 202 226 248 268 286 304 320 336 351 365 379 392 405 417 430 441 453 464 475 486 496
310 0.0125 95 134 164 189 212 232 250 268 284 299 314 328 341 354 367 379 390 402 413 423 434 444 454 464
Cuadro N° 33:Radios de influencia absolutos a diferentes tiempos de bombeo – 2005

71
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

N° IRHS DEL TRANSMISIVIDAD Tiempos de Bombeo(hrs.)


POZO (x10-2/seg.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
15/05/05 669 0.0026 43 61 75 86 97 106 114 122 130 137 143 150 156 162 167 173 178 183 188 193 198 202 207 211
15/05/05 661 0.005 60 85 104 120 134 147 158 169 180 189 199 207 216 224 232 239 247 254 261 268 274 281 287 293
15/05/05 635 0.04 169 239 293 339 379 415 448 479 508 535 562 587 611 634 656 677 698 718 738 757 776 794 812 830
15/03/05 - 47 0.00067 22 31 38 44 49 54 58 62 66 69 73 76 79 82 85 88 90 93 96 98 100 103 105 107
15/03/05 240 0.0143 101 143 175 202 226 248 268 286 304 320 336 351 365 379 392 405 417 430 441 453 464 475 486 496
15/03/05 29 0.0353 159 225 276 318 356 390 421 450 477 503 528 551 574 595 616 636 656 675 693 711 729 746 763 779
15/03/05 21 0.0358 160 227 277 320 358 392 424 453 481 507 531 555 578 599 620 641 660 680 698 716 734 751 768 785

Cuadro N° 34: Radios de influencia absolutos a diferentes tiempos de bombeo – 2014


N° IRHS DEL TRANSMISIVIDAD Tiempos de Bombeo(hrs.)
POZO (x10-2/seg.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
258 0.02196 125 177 217 251 281 307 332 355 376 397 416 435 452 469 486 502 517 532 547 561 575 588 602 615
661 0.004575 57 81 99 115 128 140 152 162 172 181 190 198 206 214 222 229 236 243 250 256 262 269 275 281
662 0.00366 51 72 89 102 115 125 136 145 154 162 170 177 185 192 198 205 211 217 223 229 235 240 246 251
679 0.005124 61 86 105 121 136 148 160 171 182 192 201 210 219 227 235 242 250 257 264 271 278 284 291 297
Los radios de influencia Relativos para bombeos de 6 – 24 horas, se han obtenido valores que
fluctúan entre 80-260.0 m y 160– 521.0 m; valores que indicarían la existencia de problemas de
interferencia entre pozos cuando se amplía las horas de bombeo. Ver Cuadro Nº 35
Cuadro N° 35: Radios de influencia relativos a diferentes tiempos de bombeo – 1983
N° IRHS DEL TRANSMISIVIDAD CAUDAL Tiempos de Bombeo(hrs.)
POZO (m2/s) (m3/seg. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
5 0.0124 0.0250 69 98 120 138 154 169 183 195 207 218 229 239 249 258 267 276 285 293 301 309 316 324 331 338
8 0.0281 0.0438 95 134 164 190 212 232 251 268 284 300 314 328 342 355 367 379 391 402 413 424 434 445 455 464
11 0.0196 0.0150 52 74 90 104 116 128 138 147 156 165 173 180 188 195 202 208 215 221 227 233 239 244 250 255
12 0.0178 0.0200 65 91 112 129 144 158 171 183 194 204 214 224 233 241 250 258 266 274 281 289 296 303 309 316
18 0.0056 0.0095 44 62 76 88 98 107 116 124 131 138 145 152 158 164 170 175 180 186 191 196 201 205 210 214
36 0.0758 0.0435 78 110 135 156 174 191 206 220 234 246 258 270 281 291 302 312 321 330 339 348 357 365 374 382
37 0.0865 0.0435 71 101 123 143 159 175 189 202 214 225 236 247 257 267 276 285 294 302 311 319 327 334 342 349
65 0.0558 0.0555 106 150 184 212 238 260 281 301 319 336 352 368 383 398 411 425 438 451 463 475 487 498 510 521
188 0.0049 0.0100 43 61 75 87 97 106 115 123 130 137 144 151 157 163 168 174 179 184 189 194 199 204 208 213
190 0.0788 0.0250 33 46 57 65 73 80 87 93 98 103 109 113 118 122 127 131 135 139 143 146 150 153 157 160
240 0.0143 0.0273 73 103 126 146 163 178 193 206 218 230 242 252 263 272 282 291 300 309 317 326 334 342 349 357
310 0.0125 0.0240 68 96 118 136 153 167 180 193 205 216 226 236 246 255 264 273 281 289 297 305 313 320 327 334

El radio de influencia Relativo para bombeos de 6 – 24 horas, para el año 1983, varían de se han
obtenido valores que fluctúan entre 49 – 238 y 98 -476 m; valores que indicarían la existencia de
problemas de interferencia entre pozos cuando se amplía las horas de bombeo. Ver Cuadro Nº 36
Cuadro N° 36: Radios de influencia relativos a diferentes tiempos de bombeo – 2005
N° IRHS DEL TRANSMISIVIDAD CAUDAL Tiempos de Bombeo(hrs.)
POZO (m2/s) (m3/seg. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
15/05/05 669 0.0026 0.0250 40 57 70 81 90 99 107 114 121 128 134 140 146 151 157 162 167 172 176 181 185 190 194 198
15/05/05 661 0.0050 0.0440 56 79 97 111 125 137 147 158 167 176 185 193 201 209 216 223 230 236 243 249 255 261 267 273
15/05/05 635 0.0400 0.0350 83 117 143 165 184 202 218 233 248 261 274 286 297 309 320 330 340 350 360 369 378 387 396 404
15/03/05 - 47 0.0007 0.0047 20 28 35 40 45 49 53 57 60 63 66 69 72 75 78 80 83 85 87 90 92 94 96 98
15/03/05 240 0.0143 0.0273 73 103 126 146 163 178 193 206 218 230 242 252 263 272 282 291 300 309 317 326 334 342 349 357
15/03/05 29 0.0353 0.0450 97 137 168 194 217 238 257 275 291 307 322 336 350 363 376 388 400 412 423 434 445 455 466 476
15/03/05 21 0.0358 0.0450 97 137 168 194 217 238 257 275 291 307 322 336 350 363 376 388 400 412 423 434 445 456 466 476
El radio de influencia relativo para bombeos de 6 – 24 horas, se han obtenido valores que fluctúan
entre 104.0 m – 173.0 m y 207-346.0 m; valores que indicarían problemas de interferencia entre
pozos cuando se amplía las horas de bombeo. Ver Cuadro Nº 37.
Cuadro N° 37: Radios de influencia relativos a diferentes tiempos de bombeo – 2014
N° IRHS DEL TRANSMISIVIDAD CAUDAL Tiempos de Bombeo(hrs.)
POZO (m2/s) (m3/seg. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
258 0.02196 0.0240 71 100 122 141 158 173 187 200 212 223 234 244 254 264 273 282 291 299 308 316 323 331 338 346
661 0.004575 0.0350 53 75 91 105 118 129 140 149 158 167 175 183 190 197 204 211 217 224 230 236 242 247 253 258
662 0.00366 0.0120 42 60 73 85 95 104 112 120 127 134 140 146 152 158 164 169 174 179 184 189 194 198 203 207
679 0.005124 0.0280 54 76 94 108 121 132 143 153 162 171 179 187 195 202 209 216 223 229 235 242 248 253 259 265

4.5 El Reservorio acuífero

El reservorio acuífero de la Qda. Chilca, litológicamente está conformado mayormente por


depósitos aluviales y en forma secundaria por depósitos eólicos y marinos que por las
características del material no consolidado pueden eventualmente almacenar agua subterránea.

72
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

El material que conforma el acuífero está constituido por cantos rodados de diverso tamaño,
arenas, limos y arcillas regularmente compactados y depositados en forma alternada, ubicándose
el material más fino en las zonas más profundas del acuífero.

4.5.1 Geometría, litología y límites

4.5.1.1 Formas y límites

El valle de Chilca se divide en dos partes, la primera que corresponde al valle propiamente
dicho y la otra parte que corresponde a la quebrada. La primera parte tiene forma cónica
y la parte que corresponde a la quebrada tiene forma alargada.

La parte cónica, está conformada por material aluvial, los límites laterales son: por el
Norte los cerros Víbora, Chutana, Belisario, Dos Rayas, Santa Rosa y por el Sur con los
cerros Ya – Ya, Honda y la interfase de agua salada (Océano Pacifico), por el Oeste los
Cerro el Toro, Colorado, Quipa y Naplo, por el Este con el cerro San Bartolo, El Padre,
León.

En la parte superior de Capto que corresponde a la quebrada, los límites laterales son las
masas rocosas que afloran en ambos flancos. La prolongación en profundidad de estas
rocas consolidadas, constituye el substrato impermeable sobre el cual descansan los
depósitos aluviales.

4.5.1.2 Dimensiones

La parte más ancha se encuentra a la altura de la carretera Panamericana sur, donde


alcanza 11.5 Km, mientras que frente al mar, el ancho es de 8.0 Km. En la quebrada, el
ancho va disminuyendo hacia aguas arriba, desde 1.6 Km. hasta 0.40 Km.

Considerando como límite entre el valle y la quebrada una línea imaginaria transversal
que llega hasta el cerro San Bartolo, a la altura de San Javier Alto, la longitud del valle es
de 6.5 Km; mientras que en la quebrada llega a 30 Km. Su longitud desde la línea de
playa hasta el sector Curayacu es de 36.5 Km.

4.5.1.3 Litología

Basándose en los resultados del estudio geológico – geomorfológico, del análisis de los
perfiles litológicos de algunos pozos perforados en el valle, así como de las observaciones
realizadas en pozos que se estaban perforando, se ha logrado describir la litología que
conforma el acuífero.

Los registros litológicos de los pozos y los perfiles litológicos indican que litológicamente
están conformados por cantas, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados
en diferentes proporciones formando horizontes y lentes de espesores variables, que se
presentan en forma alternada en sentido vertical. Los sedimentos aluviales tienen amplia
distribución en la parte baja del valle.

4.5.1.4 Secciones hidrogeológicas

. Gráficos

73
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

A continuación se presenta gráficos de los pozos IRHS N° 16, 208, 536 y 612, ubicados
en el sector las Salinas y zonas adyacentes a las lagunas Milagrosa, Mellicera y
Encantada.

Gráfico N° 4.1: Variación de los niveles de agua pozo IRHS N° 16

IRHS - 16
IRHS - 16
DISTRITO: Chilca
DISTRITO: Chilca
SECTOR:
SECTOR: Callejones
Callejones
1.00
1.50 ∆ N.E.(m/año)= 0.200

2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00
Ene-04

May-05

Oct-06

Feb-08

Jul-09

Nov-10

Abr-12

Ago-13

Dic-14
Tiempo (años)

Gráfico N° 4.2: Variación de los niveles de agua pozo IRHS N° 208

74
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

IRHS - 16
DISTRITO:
IRHS - 208
DISTRITO:
ChilcaChilca
SECTOR: La Joya
SECTOR:
1.00 Callejones
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
5.50 ∆ N.E.(m/año)= 0.239
6.00
6.50
7.00
Ene-04

May-05

Abr-12
Oct-06

Feb-08

Jul-09

Nov-10

Ago-13

Dic-14
Tiempo (años)

Gráfico N° 4.3: Variación de los niveles de agua pozo IRHS N° 536

IRHS
IRHS --536
16
DISTRITO: Chilca
DISTRITO: Chilca
SECTOR: Las
SECTOR: Salinas
Callejones
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00 ∆ N.E.(m/año)= 0.050
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00
Ene-04

May-05

Abr-12
Oct-06

Feb-08

Jul-09

Nov-10

Ago-13

Dic-14

Tiempo (años)

Gráfico N° 4.4: Variación de los niveles de agua pozo IRHS N° 612

75
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

IRHS
IRHS--612
16
DISTRITO: Chilca
SECTOR:
SECTOR:Calanguillo
Callejones
12.00

12.50

13.00

13.50

14.00

14.50

15.00

15.50 ∆ N.E.(m/año)= - 0.134

16.00

16.50

17.00
Ene-04

May-05

Abr-12
Oct-06

Feb-08

Jul-09

Nov-10

Ago-13

Dic-14
Tiempo (años)

. Secciones geoeléctricas

Se han elaborado secciones geoeléctrica-geológicas en sentido transversal al cauce de


la Qda. Chilca, lo que ha permitido observar la configuración de los depósitos sueltos que
rellenan el cauce del rio. Ver Figs. 9 y 10

Figura Nº 9 Sección geológica – geoeléctrica A-B, Sector Bajo

Figura Nº 10 Sección geológica C-D, Parte baja acuífero Chilca

76
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.6 La Napa freática

La napa freática contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentación


las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también, las que
se infiltran a través del lecho del río y de los canales de riego no revestidos Un sector del acuífero
ubicado en la parte baja cerca de la línea de playa y que involucra al sector Las Salinas estaría
alimentada con agua de mar.

4.6.1 Morfología del techo de la napa freática

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar la


dinámica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas del acuífero, se trabajó con
la Red Piezométrica establecida en el 2005 como resultado del “Inventario de fuentes de
agua subterránea en el Valle Chilca 2014”, cuyos pozos funcionan como piezómetros y
que están distribuidos uniformemente en todo el área de estudio.

La red de control está constituida por 114 pozos, que se ubican en los distritos de Chilca
y Santo Domingo de los Olleros. Su ubicación se muestra en el Mapa Nº 13, mientras que
los pozos que conforman la Red en el Anexo IV: Reservorio Acuífero.

En el Mapa Nº 13: Hidroisohipsas del área de estudio se aprecia las isolíneas


correspondientes a la fecha del presente estudio.

El análisis de la morfología del techo de la napa en el área de estudio se describe a


continuación:

4.6.1.1 Zona I: Chilca – Pucusana


A continuación se describen los diversos sectores que conforman la zona, conforme
se describe a continuación, también se observa cotas negativas que varían de -1 a
-5 m.s.n.m.

77
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En el sector del cercado de Chilca, el agua subterránea tiene una orientación de


noroeste a noreste, con una gradiente hidráulica de 0.46%, mientras que las cotas
de agua fluctúan entre 3 y 0 m.s.n.m.

En el sector Los Callejones, el flujo subterráneo tiene una orientación de noreste a


sureste; su gradiente hidráulica es de 0.25 %; mientras que las cotas de agua varían
de 2.0 a 0.0 m.s.n.m.

En el sector La Joya, la orientación del flujo subterráneo es sureste a noroeste, su


gradiente hidráulica de 0.83 % y sus cotas del nivel de agua varían de 0.0 a -5.0
m.s.n.m. y al otro sentido de norte a sur es 0.75% con cotas que varían de 3 a 0
m.s.n.m. Al sur del sector la Joya el agua subterránea corre de sureste a noroeste
de -2 a -1 m.s.n.m. con una gradiente de 0.125%.

En el sector Playa San Pedro el agua corre de suroeste a noreste y su gradiente es


0.2%, cuyas cotas varían de -2 a 0 m.s.n.m.

En parte de los sectores de Santo Domingo y Carrizal, el flujo de agua subterránea


es de noroeste a sureste y noreste, sur oeste, con gradientes hidráulicas que varían
de 0.36% a 0.44% respectivamente.

En los sectores Los Pilares y El Colorado, el agua subterránea fluye de oeste a este
de 3 a 0 m.s.n.m. con gradiente de 0.43%.

En el sector Pozo Blanco y Asentamiento Humano 15 de Enero el agua subterránea


fluye de suroeste a noreste desde las cotas -2 a -5 m.s.n.m. con una gradiente de
0.27%.

En parte de los sector de Las Salinas, el flujo de agua subterránea es de noroeste


a sureste y su gradiente hidráulica es de 0.56%.

Finalmente, en los sectores Malibú (Humedal Puerto Viejo) y Las Salinas, el agua
subterránea tiene una orientación de sureste a noroeste, con una gradiente
hidráulica de 0.12% mientras que las cotas de agua fluctúan entre -1.0 y -2.0
m.s.n.m. En estos sectores, también las cotas de agua se encuentran por debajo
del nivel del mar (cotas negativas).

En el distrito de Pucusana no existen pozos que forman parte de la red piezométrica,


debido a que éstos no reúnen las condiciones para realizar mediciones.

4.6.1.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros

En esta zona, el desplazamiento del flujo subterráneo que más predomina, es de


noreste a suroeste, seguida por la orientación sureste a noroeste en menor
proporción.

En el distrito de Santo Domingo de los Olleros, el flujo subterráneo se orienta de


noreste a suroeste.

En el sector de Piedra Grande, el agua se orienta de noreste a suroeste, su


pendiente hidráulica es de 36.7 %; mientras que las cotas varían de 2800.00 a
1700.00 m.s.n.m.

78
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En el distrito de Santo Domingo de los Olleros, en el sector de Piedra Redonda, el


sentido de flujo del agua, discurre de noreste a suroeste, con una pendiente
hidráulica de 11.80 % y presentando cotas de agua que se encuentran entre 1900.0
y 1700.0 m.s.n.m. Por otro lado, entre los sectores Mal Paso, Casihua y Llacahuaca,
el agua discurre de noreste a suroeste, presentando una pendiente hidráulica de 7.7
%, con cotas de agua que se encuentran entre 1550.0 y 1350.0 m.s.n.m.

En los sectores Pedregral, Pampa Blanca y Pampa Culibria, el agua subterránea


discurre de noreste a suroeste, con una pendiente hidráulica de 6.80 %, presentando
cotas de agua entre 1300.0 y 1050.0 m.s.n.m. Asimismo, en el sector Cuculí y
Culchilay, el flujo del agua subterránea, discurre de noreste a suroeste con una
pendiente hidráulica de 5.80 % y cotas de agua que se encuentran entre 850.0 y
500.0 m.s.n.m.

Por el lado derecho de la parte alta del valle, en los sectores Sahuilca – Cucayacu
(Pacayal), donde el agua discurre de noreste a suroeste y con una pendiente
hidráulica de 7.7 %; mientras que las cotas de agua varían entre 1350.00 y 500.00
m.s.n.m.

Por último, en el sector Capto, el agua subterránea discurre de noreste a suroeste,


presentando una pendiente hidráulica de 70.00 % y las cotas de agua se encuentran
entre 500.00 y 150.00 m.s.n.m.

En el Cuadro Nº 38 se muestra el resumen de las características de la morfología


de la napa en el área de estudio.

Cuadro Nº 38: Características de la morfología de la napa freática


Julio 2014
Zona Sector Sentido Gradiente Rango cota
flujo hidráulica (%) (m.s.n.m)
Cercado de Chilca NO – NE 0.46 0.00 – 3.00
Los Callejones NE – SE 0.25 0.00 – 2.00
La Joya SE-NO 0.83 -5.00 - 0.00
Chilca

Playa San Pedro SO - NE 0.2 -2.00 - 0.00


Sant o Domingo – Carrizal NO – SE 0.36 -2.00 – 0.00
Los Pilares - El Colorado O-E 0.43 3.00 – 0.00
Pozo Blanco - A. Hum 15 de Enero SO-NE 0.27 -5.00- -2.00
Las Salinas NO-SE 0.56 -1.00 – 5.00
Santo Domingo de los Olleros

Sant a Cruz de Piedra Grande NE – SO 36.7 2800-1700


Piedra Redonda NE – SO 11.8 1900-1700
Mal Paso - Casihua -Llacahuaca NE – SO 7.7 1550-1350
Pedregal - Pampa Blanca - Pampa
NE – SO 6.8 1300.00 – 1050
Culibria
Cuculi - Culchillay NE – SO 5.8 850-500
Sahuilca - Cucayacu(Pacayal) NE – SO 7.7 1350-500
Capt o - Santa Rosa NE – SO 70.0 500-150

79
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.6.2 Nivel de la Napa en el área de estudio

La profundidad del nivel estático en el área de estudio varía mayormente entre 1.20 m y
66.70 m. En base a las mediciones realizadas durante el inventario de fuentes de agua
subterráneas se ha elaborado el plano de isoprofundidades de la napa, que muestra la
profundidad de los niveles del agua subterránea en diferentes zonas que conforman el
valle.

El mapa No 14 muestra el plano de Isoprofundidad de la napa para el año 2014, cuyo


análisis se describe a continuación; para lo cual el área de estudio fue dividido en dos
(02) zonas:

4.6.2.1 Zona I: Chilca – Pucusana

En esta zona, el nivel freático se encuentra entre 1.20 m y 66.70 m de profundidad,


observándose los niveles más superficiales en los sectores Las Salinas,
Callejones, San Pedro, Hueso de Ballena y El Chilcar; mientras que los niveles
más profundos en los sectores Qda. Chilca, San Cayetano, Santa Rosa, Pacayal
y San Hilarión.

En el distrito de Chilca, en el sector Las Salinas, la profundidad del agua se


encuentra entre los 1.2 y 2.0 m.; mientras que en el sector de Agua Salada, fluctúa
entre 3.00 y 3.55 m. En el sector Calanguillo, se ubica a 9.40 m de profundidad.

En el sector Hueso de Ballena, la napa se encuentra entre 2.50 y 3.24 m. de


profundidad; mientras que entre los sectores Las Palmas y San Pedro, la napa se
ubica entre 1.90 y 8.20 m.

Entre los sectores San Isidro y La Joya, la napa se ubica entre 2.85 y 7.85 m. de
profundidad; mientras que en los sectores Bandurria y Salitre, las profundidades
fluctúan entre 2.05 y 7.21 m. En parte de los sectores Salitre y El Chilcar, la
profundidad del agua se encuentra entre 1.65 y 7.21 m; mientras que entre los
sectores Los Pilares y Fundo Los Tilos, se ubica entre los 17.47 y 26.43 m de
profundidad.

En el sector Santa Rosa, se ubican entre los 28.00 y 87.80 m, mientras que entre
los sectores quebrada Chilca y San Bartolo, se ubica a una profundidad de 48.30
a 70.00 m.

Finalmente en los sectores Qda. Chilca, el agua se encuentra entre los 63.50 y
81.45 m, en el sector Capto entre 6.10 y 16.10 m y En Pacayal se ubica entre
15.00 y 20.55 m. de profundidad.

4.6.2.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros

En esta zona, la napa freática fluctúa entre 7.80 m y 45.79 m de profundidad,


valores que corresponden a los sectores Chichaccra y Casa Rosada
respectivamente.

En el sector Chichacara, los niveles freáticos, fluctúan entre 7.80 y 11.00 m de


profundidad, seguido del sector de Coputichs, donde se ubican entre 11.70 y 13.20
m. En el sector Cuculí Villa Pampilla, los niveles se ubican en 17.50 m, mientras

80
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

que en el sector Cuculí Llanac, el nivel freático del agua se encuentra a 11.25 m
de profundidad.

En el distrito Santo Domingo de los Olleros, entre los sectores Cuculí Llanac y Cuculí
Chico, los niveles freáticos oscilan entre 11.25 y 13.20 m.

Entre los sectores Piedra Rosada y Llaca Llaca, los niveles de agua oscilan entre
15.50 y 26.12 m. de profundidad; mientras que en el sector Mal Paso, se encuentran
entre 25.20 y 27.90 m de profundidad.

En el sector Espíritu Santo, los niveles freáticos de las aguas se encuentran a 21.70
m de profundad; mientras que entre los sectores Piedra Grande y Peña Blanca, los
niveles se ubican entre 31.42 y 57.11 m de profundidad.

Entre los sectores Pacanguita y Escala, los niveles freáticos de las aguas se
encuentran entre 11.40 y 41.00 m, y finalmente en el sector Lúcumo, el agua se
ubica a 30.17 m. de profundidad.

Resumiendo lo anterior, indicaremos que en el área investigada, los niveles de agua


mayormente se ubican entre 1.20 y 87.80 m. de profundidad, observándose que en
la zona I (Chilca) los niveles varían entre 1.20 y 87.80 m; mientras que en la zona II,
el agua se ubica entre 7.80 y 57.11 m de profundidad.

En el Cuadro Nº 39, se muestra el resumen de la variación de la profundidad de la


napa freática en el área de estudio.

Cuadro N° 39: Profundidad de la napa freática, valle Chilca – 2014


Zona Sector Nivel freático (m)
Las Salinas 1.20 – 2.00
Agua Salada 3.00 – 3.55
Calanguillo 9.4
Hueso de Ballena 2.50 – 3.24
Las Palmas – San Pedro 1.90 – 8.20
San Isidro – La Joya 2.85 – 7.85
Bandurria – Salitre 2.05 – 7.21
Chilca
Salitre – El Chilcar 1.65 – 7.21
Los Pilares – Fundo Los Tilos 17.47 – 26.43
San Hilarión – cercado de Chilca 2.73 – 30.04
Santa Rosa 28.00 - 87.80
Qda. Chilca 63.50-81.45
Capto 6.10-16.10
Pacayal 15.0-20.55
Chichacara 7.80 – 11.00
Caputichs 11.70 – 13.20
Cuculí Villa Pampilla 17.5
Cuculí Llanac 11.25
Cuculí Llanac – Cuculí Chico 11.25-13.20
Santo
Piedra Rosada - Llaca Llaca 15.50-26.12
Domingo
Mal Paso 25.20-27.90
Espiritu Santo 21.7
Piedra Grande – Peña Blanca 31.42-57.11
Pacanguita – Escala 11.40-41.00
Lúcumo 30.17

81
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.7 Hidrogeoquímica

La hidrogeoquímica es una actividad importante que se efectúa en todo estudio hidrogeológico,


cuyo resultado permitirá conocer la calidad actual del recurso hídrico almacenado en el acuífero
y, la evolución que ha experimentado en relación a su concentración salina.

La calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores como:

• Litología del acuífero y velocidad de circulación.


• Calidad del agua de infiltración y su relación con otras aguas o acuíferos.

4.7.1 Recolección de muestras de agua subterránea

En la fase de inventario de pozos, también se efectuó la recolección de muestras de agua


en todos los pozos registrados, a los cuales se les determinó “in situ” la conductividad
eléctrica especifica del agua, el pH, los sólidos totales disueltos (STD) y la temperatura
(ºC), posteriormente se seleccionó 99 muestras, las mismas que fueron preservadas
adecuadamente para su traslado al Laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, ubicado en la ciudad de Lima, para el análisis químico respectivo.

Posteriormente, se seleccionó los pozos de la Red Hidrogeoquímica, la cual permitirá


monitorear la calidad de las aguas subterráneas en el área de estudio.

La red hidrogeoquímica está conformada por 125 pozos, de los cuales 103 corresponden
al distrito de Chilca y 22 a Santo de Los Olleros, que cubren todo el acuífero.

4.7.2 Resultados de los análisis físico – químicos del agua subterránea

En el Anexo 1, se muestra los cuadros con los análisis físico – químicos, de las
muestras de agua que se recolectaron en todo el área de estudio.

4.7.2.1 Conductividad eléctrica del agua (C.E)

La conductividad eléctrica del agua por lo general está en función de su


temperatura, del tipo de iones presentes y a su concentración pero, debido a que
la conductividad se expresa en milimhos/cm a la temperatura standard de 25°C,
sus variaciones están únicamente en función del tipo y concentración de los
constituyentes disueltos.

Considerando que la conductividad se mide rápidamente, su determinación


representa un método adecuado para estimar la calidad química del agua.

Como resultado del análisis físico – químico de las muestras recolectadas, la


conductividad eléctrica en el área estudiada fluctúa entre 0.28 y 20.70
mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta mineralización.

Con los valores de la conductividad eléctrica – CE se ha elaborado el plano de


Isoconductividad eléctrica del área de estudio.

82
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

A continuación, tomando como base la conductividad eléctrica obtenida de las


muestras, se describe el grado de mineralización de las aguas almacenadas en
el acuífero Chilca.

4.7.2.1.1 Zona I : Chilca – Pucusana

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.35 y 20.70


mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta
mineralización (dulce a salobre respectivamente).

En el distrito de Chilca, entre los sectores Las Salinas y Callejones, la


C.E. fluctúa entre 2.63 – 12.59 mmhos/cm, valores que corresponden a
aguas de mediana a muy alta mineralización, mientras que en el sector
Calanguillo, varía de 2.29 a 4.01 mmhos/cm; (mediana a alta
mineralización).

Entre los sectores Bochorno y Zona Papau, la C.E. oscila entre 2.90 y
11.58 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de alta
mineralización. Asimismo, en el sector Agua Salada, varía de 6.15 –
12.82 mmhos/cm (aguas de alta mineralización), mientras que entre los
sectores La Aguada y Coñoma de 5.34 a 8.53 mmhos/cm. (aguas de
alta mineralización).

Acercándonos más hacia el litoral, entre los sectores San Pedro y La


Joya, encontramos valores de la conductividad eléctrica de 2.67 a 16.26
mmhos/cm, que corresponden a aguas de alta mineralización; lo mismo
sucede en entre los sectores San Isidro y Alto Grande, donde tienen
valores que corresponden a aguas de alta mineralización (5.11 y 8.80
mmhos/cm). Entre los sectores Hueso de Ballena y Costa Azul, la C.E
varía de 3.14 a 10.26 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas
de alta mineralización.

En parte del cercado de Chilca y San Hilarión la conductividad eléctrica


varía de 2.41 a 13.70 mmhos/cm; mientras que entre los sectores El
Chilcar y Coliriz, fluctúa entre 3.98 y 20 mmhos/cm), todas
corresponden a aguas de mediana a alta mineralización. En parte de
los sectores San Pedro y Azotador, la C.E. fluctúa de 2.67 a 16.26
mmhos/cm (aguas de alta salinidad), observándose en parte del sector
Coñoma y en el sector Bandurria, valores de la C.E. entre 5.37 y 20
mmhos/cm (aguas de alta salinidad y no aptas para el consumo
humano).

Enttre los sectores Panamericana Sur y San Bartolo, la conductividad


eléctrica tiene 6.61 mmhos/cm (aguas de alta mineralización).
Asimismo, entre los sectores fundo Santa María y Los Carrizales, la
conductividad eléctrica oscilan entre 0.58-15.50 mmhos/cm (aguas de
baja a altamente mineralizadas); mientras que entre los sectores El
Colorado y Los Pilares, varía de 8.22- 10.92 mmhos/cm; (aguas de alta
mineralización.

En la parte más alta del valle, encontramos que en los sectores Los
Tilos y Berequetete, la conductividad eléctrica oscilan entre 1.98 y 13.04

83
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

mmhos/cm (aguas de baja a alta mineralización), mientras que entre los


sectores Quebrada Chilca y San Cayetano, las C.E oscila entre 1.30 y
2.00 mmhos/cm (aguas de mediana mineralización).

Entre los sectores Quebrada Parca y Lomas de Chilca, presenta valores


de conductividad eléctrica que oscilan entre 0.75 y 1.01, (aguas de baja
mineralización) . Por otro lado en el sector Santa Rosa, la C.E. oscilan
entre 0.65 y 15.50 mmhos/cm (aguas de baja a alta mineralización),
mientras que entre los sectores Capto y Cucayacu, la C.E. varía de 0.63
a 0.76 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja
mineralización.

4.7.2.1.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros

En esta zona, la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0.31 y


0.99 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja mineralización.

Así entre los sectores Chichacara y La Pascana, varía de 0.74 a 0.87


mmhos/cm (aguas de baja mineralización), en el sector de Cuculí Villa
Pampilla, varía de 0.48 a 0.98 mmhos/cm que representan aguas de
baja mineralización
Entre los sectores Cuculí Llanac y Cuculí Chico, las aguas son de baja
mineralización (0.65 a 1.0 mmhos/cm). En otros sectores como Piedra
Cáceres y Llaca Llaca, la conductividad eléctrica fluctúa entre a 0.35 -
0.64 mmhos/cm (aguas de baja mineralización).
Entre los sectores Mal Paso y Casa Rosada, la conductividad eléctrica
varía entre 0.36 y 0.63 mmhos/cm; mientras que entre los sectores
Espíritu Santo y Piedra Rosada oscila entre 0.54 y 0.61, ambas
representan aguas de baja mineralización. Por otro lado, entre los
sectores Piedra Grande y Peña Blanca, la conductividad eléctrica del
agua oscila entre 0.32 y 0.55 mmhos/cm y entre los sectores
Pacanguita y Escala, la conductividad eléctrica varía entre 0.46 y 0.51
mmhos/cm y ambos representan aguas de baja mineralización.
En el sector Lúcumo ubicado en la parte más alta de la quebrada,
presenta conductividad eléctrica de 0.42 mmhos/cm; valor que
representa agua de baja mineralización.

En el cuadro Nº 40, se muestra el resumen de la variación de valores


de la conductividad eléctrica obtenidos en el valle Lurín.

84
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 40
Conductividades eléctricas en el área de estudio - Valle Chilca – 2014

Conductivid
ad eléctrica
Zona Sector
(mmhos /
cm)

Las Salinas – Callejones 2.63 – 12.59


Calanguillo 2.29 – 4.01
Bochorno - Zona Papau 1.76 – 12.86
Hueso de Ballena 3.14 – 10.26
Agua Salada 6.15 – 14.22
La Aguada – Coñoma 5.34 – 8.53
San Pedro – La Joya 2.67 – 16.26
San Isidro – Alto Grande 7.34 – 13.77
Hueso de Ballena – Costa Azul 3.14 – 10.26
Cercado de Chilca – San Hilarión 2.41– 13.70
I El Chilcar-Coriliz 3.98 – 20
San Pedro – Azotador 2.67 – 16.26
Coñoma – Bandurria 5.34 – 20
Panamericana Sur – San Bartolo 6.61
Santa María – Los Carrizales 0.58 – 15.50
El Colorado – Los Pilares 8.22 – 10.93
Los Tilos – Berequetete 1.98 – 13.04
Quebrada de Chilca – San Cayetano 1.30 – 2
Quebrada de Parca – Lomas de Chilca 0.75 – 1.01
Santa Rosa 0.65 – 15.50
Capto - Cucayacu 0.63– 0.76
Chichacara – La Pascana 0.74– 0.87
Cuculí Villa Pampilla 0.71
Cuculí Llanac – Cuculí Chico 0.60 – 0.74
Piedra Cáceres – Llaca Llaca 0.00– 0.64
II Mal Paso – Casa Rosada 0.36 – 0.40
Espiritu Santo – Piedra Rosada 0.57 – 0.61
Piedra Grande – Peña Blanca 0.47 – 0.55
Escala 0.46– 0.51
Lúcumo 0.42

4.7.2.2 Dureza total y pH


• Dureza total

La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre 87.56 ppm
(pozo IRHS Nº 28) y 4,748.61.09 ppm de CaCO3 (pozo IRHS Nº 637), valores
que representan aguas muy blandas a muy duras respectivamente (Sector
de Chilca).
Los resultados obtenidos de este parámetro se han interpretado teniendo
como base los rangos de dureza que se muestran en el cuadro N° 41
Cuadro N° 41
Rango de calidad de las aguas según su dureza valle Chilca – 2014

Rango
Clasificación D° h (grados
Ppm de CaCO3
Franceses)
Agua muy blanda <3 < 30
Agua blanda 3 – 15 30 – 150
Agua dura 15 – 30 150 – 300
Agua muy dura > 30 > 300

85
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

A continuación, se describe la calidad de las aguas almacenadas en el


acuífero, basándose en la dureza obtenida en los análisis físicos – químicos
de las muestras, para lo cual el acuífero ha sido zonificado de la siguiente
manera:

4.7.2.2.1 Zona I: Chilca – Pucusana

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de 28.00 a


4,748.61 ppm de CaCO3 (aguas muy blandas a muy duras
respectivamente). Estos valores han sido obtenidos en el distrito de
Chilca; mientras que el distrito de Pucusana al no tener pozos
adecuados para ser muestreados, no se ha realizado análisis alguno.

4.7.2.2.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros

La dureza de las aguas subterráneas en esta zona fluctúan entre


127.76 (pozo IRHS 04, sector Lúcumo, distrito de Santo Domingo de
los Olleros) y 324.71 ppm de CaCO3 (pozo IRHS 38) representan
aguas blandas a muy duras respectivamente.

Asimismo, en el distrito de Santo Domingo de los Olleros, la dureza


de las aguas varían de 127.76 (pozo IRHS 04, sector Lúcumo) a
268.54 ppm de CaCO3 (pozo IRHS 76, sector Espíritu Santo), valores
que representan aguas blandas a duras respectivamente.

Resumiendo lo anterior, indicaremos que la dureza de las aguas


subterráneas almacenadas en el acuífero del valle Chilca, fluctúan
entre 18.04 ppm (pozo IRHS Nº 538) y 2802.09 ppm (pozo IRHS Nº
110), valores que representan aguas muy blandas a muy duras
respectivamente.

El resumen de la variación de la dureza de las aguas subterráneas en


el área de estudio, se muestra en el cuadro Nº 42
Cuadro N º 42
Variación de la dureza- valle Chilca – 2014

Dureza
Zona
(ppm)
I 28.00 – 4,847.61
II 127.76 – 324.71

• pH

En el área de estudio, el pH fluctúa entre 4.15 y 9.44, valores que representan


aguas que varían de ligeramente ácidas a alcalinas respectivamente.

Se ha tomado como referencia el cuadro Nº 43 para la clasificación de las


aguas según el pH obtenido de los análisis físico – químico.

86
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 43
Clasificación del agua según el pH

pH Clasificación
pH = 7 Neutra
pH < 7 Agua ácida
pH > 7 Agua alcalina

• Así en la zona I, conformada por los distritos de Chilca y Pucusana, las


aguas varían de ligeramente ácidas a alcalinas, debido a que el pH fluctúa
4.15 (pozo IRHS 676) a 8.75 (pozo IRHS 002), ambos valores
corresponden a los sectores Fundo Santa María y Salinas
respectivamente.

• Por otro lado en la zona II, que comprende el distrito de Santo Domingo
de los Olleros, el pH fluctúa entre 7.30 (pozo IRHS 90, sector Villa
Pompillo Cuculí y 8.02 (pozo IRHS 35, sector Piedra Grande; ambos
valores representan aguas alcalinas.

Resumiendo todo lo anterior indicaremos que en el área investigada, las


aguas subterráneas según su pH, fluctúan de ligeramente ácidas a
alcalinas.

El resumen de los valores de los pH obtenidos en el área de estudio, se


muestra en el cuadro Nº 44
Cuadro Nº 44
Clases de agua según el pH - Valle Chilca – 2014

Zona pH Clasificación
I 4.15-8.75 Ligeramente ácidas a Alcalinas
II 7.30-8.02 Alcalinas

4.7.2.3 Representación gráfica

4.7.2.3.1 Diagrama de Schoeller

Para la interpretación de los análisis obtenidos en el laboratorio, se


utilizó los diagramas de Schoeller del Anexo V: Hidrogeoquímica, el
que una vez graficado permitirá conocer los elementos predominantes
tanto de los aniones como de los cationes. Debe indicarse que este
tipo de diagrama está constituido por siete (07) escalas logarítmicas
principales y equidistantes que corresponden a los principales iones.
Los resultados de los análisis químicos se muestran en el Anexo V:
Hidrogeoquímica.

En el diagrama de Schoeller, el contenido en mg/l de los principales


iones contenidos en el agua es llevado a intervalos regulares sobre
ejes divididos según una escala logarítmica, paralelo a las ordenadas,
existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que permiten de
inmediato transformar los mg/l de cada elemento representado en

87
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

meq/l y viceversa. Los ejes en meq/l también pueden ser utilizados


para representar el contenido mineral total del agua.

Los puntos que se logran mediante la representación de cada ion, son


unidos por una recta, obteniéndose una línea quebrada que será
característica para el análisis graficado. La representación de varios
análisis permite hacer comparaciones y diferencias de los distintos
tipos de agua, permitiendo obtener grupos definidos.

4.7.2.2.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar


las familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio,
cuyo análisis se realiza a continuación:

Zona I : Chilca – Pucusana

En esta zona las familias hidrogeoquímicas que predominan son la


Clorurada sódica, seguida por la bicarbonatada cálcica.

La familia clorurada sódica, tiene presencia en los sectores Las


Salinas, Callejones, Bochorno, Agua Salada, Alto Grande, El Chilcar,
Coriliz, Bandurria, San Hilarión, Carretera Panamericana, Calanguillo,
Berequetete, El Colorado y El Azotador del distrito de Chilca.

Asimismo la familia Bicarbonatada cálcica, la encontramos en los


sectores Pacayal, Cucayacu, Capto, Santa Rosa, Quebrada de
Chilca, Lomas de Chilca, San Cayetano y Quebrada de Parca.

Debe indicarse que en los sectores Costa Azul, Coñoma, Bandurria,


Las Salinas, cercado de Chilca y carretera Panamericana, se ha
encontrado valores que corresponden a la familia Clorurada cálcica.
En menor proporción encontramos a la familia Bicarbonatada sódica
en los sectores Fundo Los Tilos, Camino a Santo Domingo y
Quebrada de Parca.

Zona II : Santo Domingo de los Olleros

En esta zona, la familia predominante es la Bicarbonatada cálcica;


mientras que la Bicarbonatada sódica su presencia es menor.

En el distrito de Santo Domingo de los Olleros, predomina la familia


Bicarbonatada cálcica, seguida en importancia por la Bicarbonatada
sódica.

La Bicarbonatada cálcica, predomina en los sectores Piedra Grande,


Casa Rosada, Llaca Llaca, Cascajo Colorado Bajo, Corralache,
Piedra Cáceres, Cuculí Chico y Alpacoto; mientras que la
Bicarbonatada sódica, sólo se ubica en los sectores Lúcumo y Espíritu
Santo.

88
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Tal como se puede observar en las zonas que conforman el valle, las
familias hidrogeoquímicas predominantes son la Clorurada sódica,
seguida por la Bicarbonatada cálcica y en menor proporción la
Clorurada cálcica.

En el cuadro Nº 45 se muestra el resumen de las familias


hidrogeoquímicas que predominan en el valle.

Cuadro Nº 45
Familias hidrogeoquímicas en el área de estudio
por zonas – valle Chilca – 2014
Familias
Zona
Hidrogeoquímicas
I Clorurada sódica – Bicarbonatada cálcica
Bicarbonatada cálcica – Bicarbonatada
II
sódica

4.7.3 Aptitud de las aguas para el riego

La calidad de las aguas subterráneas con fines de riego ha sido analizada según la
conductividad eléctrica, RAS y C.E. y el boro.

4.7.3.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica

El agua de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E) tiene una


clasificación específica, que fue determinada por Wilcox y que se aprecia en el
cuadro N° 46.
CUADRO N° 46
Clasificación del agua para riego según Wilcox

Conduct ividad eléct rica


Calidad de agua
(mmhos/cm)

Excelente < 0.25


Buena 0,25 – 0,75
Permisible 0,75 – 2,00
Dudosa 2,00 – 3 ,00
Inadecuada > 3,00

A continuación se realiza el análisis de la calidad del agua de acuerdo a la


conductividad eléctrica, según Wilcox.

4.7.3.1.1 Zona I: Chilca – Pucusana

En esta zona la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.35 y 20.70


mmhos/cm; valores que representan aguas de buena calidad a
inadecuada respectivamente. Las aguas que más predominan son las
inadecuadas, seguida por la dudosa a inadecuada. En menor
proporción existen aguas de calidad permisible a inadecuada y buena
a inadecuada; existiendo en algunos sectores agua de calidad buena.

89
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En ciertos sectores, aunque puntualmente, existen valores de 10.26


hasta 20 mmhos/cm, valores muy altos que corresponden a aguas
inadecuadas.

El cuadro N° 47, muestra la clasificación del agua para riego por


distrito político.

Cuadro N°47
Clasificación del agua según la C.E – Zona I

Calidad de las aguas


Rango de C.E
Sectores subterráneas
(mmhos/cm) según Wilcox
Las Salinas – Callejones 2.63 – 12.59 Dudosa a inadecuada

Calanguillo 2.29 – 4.01 Dudosa a inadecuada


Bochorno – Zona Papau 1.76 – 12.86 Permisible a inadecuada
Hueso de Ballena 3.14 – 10.26 Inadecuada
Agua Salada 6.15 – 14.22 Inadecuada
La Aguada – Coñoma 5.34 – 8.53 Inadecuada
San Pedro – La Joya 2.67 – 16.26 Dudosa a Inadecuada
San Isidro – Alto Grande 7.34 – 13.77 Inadecuada
Hueso de Ballena – Costa Azul 3.14 – 10.26 Inadecuada
Cercado de Chilca – San Hilarión 2.41– 13.70 Dudosa a inadecuada
El Chilcar – Coriliz 3.98 – 20 Inadecuada
San Pedro – Azotador 2.67 – 16.26 Dudosa a Inadecuada
Coñoma – Bandurria 5.34 – 20 Inadecuada
Panamericana Sur – San Bartolo 6.61 Inadecuada
Santa María – Los Carrizales 0.58 – 15.50 Buena a inadecuada
El Colorado – Los Pilares 8.22 – 10.93 Inadecuada
Los Tilos – Berequetete 1.98 – 13.04 Permisible a inadecuada
Quebrada de Chilca – San Cayetano 1.30 – 2 Permisible
Quebrada de Parca – Lomas de Chilca 0.75 – 1.01 Buena a permisible
Santa Rosa 0.65 – 15.50 Buena
Capto – Cucayacu 0.63– 0.76 Buena-Permisible

4.7.1.3.2 Zona II: Santo Domingo de los Olleros

La conductividad eléctrica del agua en esta zona fluctúa entre 0.31 a


0.99 mmhos/cm, valores que según Wilcox, representan aguas de
buena calidad a permisible respectivamente, tal como se muestra en el
cuadro Nº 48.

90
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro N° 48
Clasificación del agua según la C.E – Zona II
Rango de C.E Calidad de las aguas
Sector
(mmhos/cm) subterráneas según Wilcox
Chichacara – La Pascana 0.74– 0.87 Permisible
Cuculí Villa Pampilla 0.71 Buena
Cuculí Llanac – Cuculí Chico 0.60 – 0.74 Buena
Piedra Cáceres – Llaca Llaca 0.64 Buena
Mal Paso – Casa Rosada 0.36 – 0.40 Buena
Espiritu Santo – Piedra Rosada 0.57 – 0.61 Buena
Piedra Grande – Peña Blanca 0.47 – 0.55 Buena
Escala 0.46– 0.51 Buena
Lúcumo 0.42 Buena

Resumiendo todo lo anterior, diremos que en el valle estudiado, las


aguas para riego varían de buena a inadecuada; existiendo sectores
donde las aguas son de calidad dudosa y permisible

En el cuadro Nº 49 se muestra el resumen de la clasificación de las aguas


para riego según Wilcox, obtenidos en el valle estudiado.
CUADRO Nº 49
Clasificación del agua según la C.E por zonas

Rango de C.E Calidad de las aguas


Zonas Distritos
(mmhos/cm) subterráneas según Wilcox
I Chilca – Pucusana 0.35– 20.70 Inadecuada
Santo Domingo de
II 0.31 – 0.99 Buena
los Olleros

4.7.3.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica

Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sido clasificadas teniendo
como base las Normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad de Riverside,
California EE.UU.; donde se considera la concentración total de sales, expresada
en términos de la conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio
(RAS), la cual tiene la siguiente expresión:

Na+
RAS =
Ca++ + Mg++
2

Ver figuras Nºs 8.12 al 8.16 del Anexo V: Hidrogeoquímica.

A continuación se describe las clases de agua predominantes en las diferentes


zonas que conforman el valle.

Zona I: Chilca – Pucusana

91
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En esta zona predomina la clase C6S4, que corresponde a aguas de salinidad


excesiva y excesivamente sódica. Estas aguas son de mala calidad para los
cultivos. En segundo orden encontramos aguas de la clase C5S3, que
representan aguas de alta salinidad y alto contenido de sodio (muy sódica), que
pueden ser utilizadas en la agricultura pero con ciertas precauciones. Asimismo
encontramos aguas de la clase C3S1, que representan aguas con salinidad media
y bajo contenido de sodio.

En otros sectores del distrito de Chilca, encontramos valores de agua


subterránea que corresponden a las clases C6S4, C5S3, C3S1 y C2S1, aguas
utilizables para riego pero con precauciones.

La clase C2S1, de buena calidad predomina en los sectores Pacayal, Cucayacu,


Capto, Santa Rosa, Camino a Santo Domingo y Quebrada de Parca.

Asimismo, la clase C3S1, predomina en los sectores Capto, Quebrada de Chilca,


Casa Blanca, Lomas de Chilca, San Cayetano, Quebrada de Parca y Hueso de
Ballena, aguas que pueden utilizarse en la agricultura con precauciones.
También encontramos la clase C4S1 y C3s2 que predomina en los sectores Cerro
Loro y Fundo Los Tilos.

En menor proporción encontramos las clases C4S1, C4S2, C4S3, C4S4, C5S2, C6S4.
C6S3, C5S3 y C5S4 (aguas utilizables para riego pero con precauciones) las
mismas que se encuentran mayormente en los sectores San Hilarión, Callejones
y Las Salinas respectivamente.

Zona II: Santo Domingo de los Olleros

En el distrito de Santo Domingo de los Olleros, la clase C2S1, predomina en los


sectores Lúcumo, Piedra Grande, Casa Rosada, Llaca Llaca, Cascajo Colorado
Bajo, Corralache, Piedra Cáceres, Cuculí Chico y Alpacoto; mientras que la clase
C3S1, en el sector Espíritu Santo.

Resumiendo todo lo anterior indicaremos que las aguas mayormente en el


distrito de Chilca son de clase C6S4 (alta salinidad y alto contenido de sodio), las
mismas que son de mala calidad para la agricultura.

El cuadro Nº 50 muestra la clasificación del agua para riego según el RAS y la


conductividad eléctrica.
Cuadro Nº 50
Clasificación del agua según el RAS y la C.E. por zonas
valle Chilca – 2014
Zona Clasificación de las aguas
I C6 S4 – C5 S3
II C2 S1 – C3 S1

4.7.3.3 Clases de agua según el contenido de boro

El boro es esencial para el crecimiento de las plantas, siendo sumamente tóxico


en concentraciones por arriba del óptimo.

92
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

El cuadro Nº 51, muestra la clasificación de las aguas para riego de acuerdo


al boro.
Cuadro Nº 51
Clasificación de las aguas para riego según el contenido
de boro. Valle Chilca – 2014
Clase Contenido de boro (ppm)
Menos de 0.30
icionada de 0.30 a 4.00
ecomendable más de 4.00

• En la zona I, el Boro fluctúa mayormente entre 0.0 y 1.17 ppm, valores


que corresponden a aguas de clase buena a condicionada para el riego
respectivamente. Los valores menores se encuentran en los sectores
Santa Rosa, cercado de Chilca y Quebrada de Parca; mientras que los
valores más altos en los sectores Panamericana, Coriliz y Bandurria.

• En la zona II, el boro fluctúa entre 0.03 y 1.21 ppm, valores que
corresponden a aguas de buena calidad a condicionada para el riego.
Así en los sectores Cuculí Villa Pampilla, Aguashuco, Polvadera y
Chichacara se encuentran valores menores, mientras que en el distrito
de Santo Domingo de los Olleros, los valores de Boro más altos en los
sectores Lúcumo, Piedra Grande, Casa Rosada, Llaca Llaca, Cascajo
Colorado Bajo, Espíritu Santo, Corralache, Piedra Cáceres, Cuculí
Chico y Alpacoto.

4.7.4 Potabilidad de las aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio, se ha analizado bajo dos
aspectos:

• Análisis bacteriológico
• Límites máximos tolerables de potabilidad, establecido por la Organización Mundial
de la Salud (O.M.S.) en Ginebra 1972. Ver cuadro Nº 52

Cuadro N° 52
Límites Máximos Tolerables
Elemento Límite Máximo T olerable *
pH 7 - 8.50
Dureza 250 – 500
Ca (mg/l) 75 – 200
Mg (mg/l) 125
Na (mg/l) 250
Cl (mg/l) 250
SO4 (mg/l) 250
* Límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

93
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.7.4.1 Análisis bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, las aguas se califican como buena,


sospechosa y deficiente calidad; donde su interpretación puede ser variable
dificultando la adopción inmediata de medidas correctivas.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias coliformes


como únicos organismos indicadores de contaminación. Si bien se puede con
los métodos modernos identificar cualquier otro patógeno, su investigación no
es práctica.

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de exámenes:

• Método de las porciones múltiples.


• Método de las membranas filtrantes.

El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir patógenos.


Como el indicador bacteriano más numeroso y específico de la contaminación
fecal, tanto de origen humano como animal es la Escherichia coli, en las
muestras de 100 ml de cualquier agua de bebida no se debe detectar esa
bacteria ni organismos coliformes termoresistentes que provienen de aguas
residuales, aguas y suelos que han sufrido contaminación fecal, efluentes
industriales, materias vegetales y suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas subterráneas


protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de operaciones de
tratamiento que reducen los agentes patógenos y demás contaminantes a
niveles insignificantes, no perjudiciales para la salud.

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del agua tenemos


a la Escherichia coli, a las bacterias termoresistentes y otras bacterias
coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de clostridia; las cuales se
describen a continuación.

• Escherichia coli

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C – 45°C en


medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol liberando ácido y gas.
Algunas cepas pueden desarrollarse a 37 °C pero no a 44 – 45 °C y algunos
no liberan gas.
La escherichia coli abunda en las heces de origen humano y animal, se halla
en las aguas residuales, en los efluentes tratados y en todas las aguas y
suelos naturales que han sufrido una contaminación fecal. Este
microorganismo puede existir e incluso proliferar en aguas tropicales que no
han sido objeto de contaminación fecal de origen humano.

• Bacterias coliformes termoresistentes

Comprende el género escherichia y fermenta la lactosa. Estas bacterias


pueden proceder también de aguas orgánicamente enriquecidas, como
efluentes industriales o de materias vegetales y suelos en descomposición.

94
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en relación directa


con las escherichia coli.

• Organismos coliformes (total de coliformes)

Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadores microbianos de


la calidad del agua de bebida, debido a que su detección y recuento en el
agua son fáciles.
Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes tensoactivos y
fermenta la lactosa a 35 – 37 °C produciendo ácido, gas y aldehído en un
plazo de 24 a 48 horas.
Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces como en el
medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos materias vegetales en
descomposición) y también en el agua de bebida con concentraciones de
nutrientes relativamente elevadas.

Características biológicas del agua subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en la rápida detección de


la contaminación. Estos análisis son microscópicos, tanto cualitativa como
cuantitativamente.
Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en unidades de área o
de volumen, donde la aparición de 300 unidades o más por ml, puede
desarrollar malos olores y gustos.

• En la zona I - Chilca, del total de muestras analizadas, solo seis (05)


muestras presentan valores de coliformes totales y fecales dentro de los
límites permisibles y es calificada como agua potable; mientras que las
restantes que son la mayoría de muestras analizadas, presentan valores
de coliformes totales y coliformes fecales que sobrepasan los límites
permisibles (2 a >1200 NMP/ml), de allí que son calificadas como aguas
no potables.
Las aguas que son calificadas como potables se encuentran en los
sectores Panamericana sur, Quebrada de Chilca, San Cayetano, Lomas
de Chilca y Quebrada de Parca; mientras que las aguas que se
consideran como no potables, se encuentran en los sectores Agua
Salada, El Chilcar, Las Salinas, Capto, San Hilarión y cercado de Chilca.

• En la zona II, el análisis microbiológico realizado a las muestras de agua


para uso doméstico, indican que la mayoría de estas aguas, son no
potables, debido a que los coliformes totales (2 – 220 NMP/ml)
sobrepasan los límites permisibles, mientras que los valores de
coliformes fecales, cinco (05) de las muestras, se encuentran dentro de
los límites permisibles y las demás sobrepasan los límites permisibles.
La muestra de coliformes totales que se encuentra dentro de los límites
permisibles, se encuentra en el sector Llaca Llaca, del distrito de Santo
Domingo de los Olleros.

Desde el punto de vista bacteriológico, la mayoría de muestras


analizadas de los diferentes sectores del valle Chilca (uso poblacional)
son aguas no potables, sólo en ciertos sectores, las aguas carecen de
coliformes totales y fecales. Ver cuadro Nº 53

95
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 53
Resultados de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas. valle Chilca – 2014
Coliformes Coliformes
IRHS Agua
T otales Fecales
Zona Sector
(NMP /ml x (NMP/ml x
Nº Pot able(digesa)
muest ra) muest ra)
Callejones 14 79 33 <2.2
Bochorno 31 13x10 4.5 <2.2
Bochorno 45 79 33 <2.2
Las Hoyadas 55 <16x10 2 21 <2.2
La Aguada 150 <16x10 2 4.5 <2.2
Los Ent errados 179 24x10 2 <2.2
La Joya 215 <16x10 2 6.8 <2.2
El Azot ador 229 24x10 6.8 <2.2
Camino al Salit re 276 79 6.8 <2.2
San Isidro 288 54x10 13x10 <2.2
San Pedro 309 92x10 13 <2.2
Hueso de Ballena 343 49 14 <2.2
Fundo Sant a María 376 3.7 <1.8 <2.2
Cost a Azul 377 <1.8 <1.8 <2.2
Chilca

Coñoma 456 <1.8 <1.8 <2.2


Salit re 477 4 <1.8 <2.2
Panm. Sur. Km. 62 603 43x10 33 <2.2
Qda. Chilca 634 34 <1.8 <2.2
El Colorado 647 35x10 17x10 <2.2
Los Carrizales 648 22x10 33 <2.2
Cercado de Chilca 678 11x10 <1.8 <2.2
Qda. De Panca 681 6.8 6.8 <2.2
Casa Blanca 738 <1.8 <1.8 <2.2
Azot ador Alt o 683 54x10 <1.8 <2.2
Callejones 688 24x10 79 <2.2
Panm. Sur. Km. 6o 740 79 17 <2.2
Alto Grande 674 49 4 <2.2
Las Salinas Laguna 1 - Milagrosa <1.8 <1.8 <2.2
Las Salinas Laguna 2 <1.8 <1.8 <2.2
Las Salinas Laguna 3 33 33 <2.2

4.7.4 Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio

• Ion cloruro (Cl -)

Los cloruros presentes en las aguas generalmente son muy solubles, muy
estables en disolución y difícilmente precipitables.

En el área de estudio, los valores obtenidos de los cloruros oscilan entre


87.69 y 5835.14 mg/l.

- Así observamos que en la zona de Chilca, los valores de los cloruros,


fluctúan entre 87.69 y 5,835.14 mg/l. El mínimo valor corresponde a
aguas del pozo IRHS 575, sector Pacayal; mientras que el máximo valor
al pozo IRHS 110, sector Agua Salada; ambos corresponden al distrito
de Chilca.

- En la zona II, los valores del ion cloruro fluctúan entre 4.97 y 103.66 mg/l,
observándose el menor valor en el pozo IRHS 04, sector Lúcumo, distrito
de Santo Domingo de los Olleros; mientras que el mayor valor
corresponde al pozo IRHS 18.

• Ión sulfato ( SO4 =)

96
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Estas sales son moderadamente solubles a muy solubles, aunque las aguas
con altas concentraciones actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se
considera como aguas dulces.
Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos en las aguas
subterráneas del valle en estudio, se observan en los cuadros del Anexo IV:
Hidrogeoquímica, cuyos rangos de variación se aprecian en el cuadro N° 54.

A continuación, se hará un breve comentario de los valores obtenidos del ión


sulfato por zonas:

- En la zona I, los valores del ion sulfato, fluctúan entre 53.76 y 1551.36
mg/l, observándose el menor valor en el pozo IRHS 681, sector Quebrada
de Parca, el mismo que sobrepasa los límites máximos tolerables;
mientras que el mayor valor se observa en el pozo IRHS 110, sector Agua
Salada, ambos corresponden al distrito de Chilca.

- En la zona II, del ion sulfato, se han obtenido valores que varían entre
28.32 y 159.08 mg/l, ambos corresponden al distrito de Santo Domingo
de los Olleros.

Analizando ambas zonas que conforman el acuífero estudiado, podemos


indicar que el ion sulfato contenido en las aguas mayormente no sobrepasan
el límite permisible, aunque en ciertos sectores de las zonas I, el ión sulfato
supera ligeramente el límite máximo tolerable, este último puede causar
efectos laxantes al ingerirlo.

• Ion magnesio ( Mg ++ )

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo doméstico,


no es recomendable; debido a que origina efectos laxantes, así como
también, le da un sabor amargo al agua.

Los rangos de variación del ion magnesio en las diferentes muestras de agua
obtenidas del acuífero se aprecian en el cuadro N° 54, cuyo análisis es el
siguiente:

- En la zona I, el ion magnesio, se encuentra entre el rango 2.04 y 222.00


mg/l, encontrándose algunos valores que sobrepasan el límite máximo
tolerable. El mínimo valor se encuentra en el pozo IRHS 538, sector Las
Salinas; mientras que el máximo valor se encuentra en el pozo IRHS 110,
sector Agua Salada.

- En la zona II, los valores del ion magnesio fluctúan entre 7.68 y 23.16
mg/l, los que no sobrepasan el límite máximo tolerable. El mínimo valor
se encuentra en el pozo IRHS 04, sector Lúcumo, distrito de Santo
Domingo de los Olleros; mientras el valor máximo se encuentra en el pozo
IRHS 76, sector Espíritu Santo, del distrito del mismo nombre.

97
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro N° 54
Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las
muestras de agua analizadas. valle Chilca – 2014
Límite Nivel de
Elemento máximo concentración
tolerable general
pH 7.00 – 8.50 4.15 - 9.44
Dureza (ppm) 250.00 – 500.00 8.76 – 474.86
Ca (mg/l) 75.00 – 200.00 23.40 – 1560.00
Mg (mg/l) 125 7.08 – 319.20
Na (mg/l) 120 24.84 – 3530.04
Cl (mg/l) 250 87.69 – 5835.14
SO4 (mg/l) 250 2.88 – 2316.96

4.8 Hidrología-balance hídrico

4.8.1 Aspectos generales

4.8.1.1 Introducción

Chilca es una cuenca seca con una extensión de 777.85 km2 que se emplaza desde el
nivel del mar hasta los 3800 msnm, presentando una cuenca húmeda muy reducida que
eventualmente en el periodo de enero a marzo presenta escorrentía llegando hasta la
parte baja y costera de la cuenca, pero en el periodo de estiaje prácticamente no hay
escorrentía superficial, motivo por el cual, se utiliza agua subterránea a través de pozos
de explotación.

La parte alta y media de la cuenca tiene una agricultura muy dinámica constituido por los
cultivos de tuna y manzana, que son atendidos con aportes del canal Julio C. Tello, con
pequeñas represas existentes en la cabecera de cuenca y con la explotación de pozos
de agua subterránea mayormente para atender los cultivos en el periodo de enero a
agosto. En la parte baja utilizan pozos tubulares para la explotación de agua subterránea.
.
La Autoridad Nacional del Agua a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento
de Recurso de Hídricos y la Autoridad Local del Agua de Chicama realizan el presente
estudio hidrológico orientado a evaluar la veda del acuífero Chilca.

4.8.1.2 Antecedentes

La cuenca de Chilca tiene una escasa disponibilidad hídrica superficial y concentrado en


el periodo de enero a marzo, este comportamiento natural de la cuenca ha motivado una
sobre explotación del agua subterránea, provocando la progresiva salinización de la napa,
por lo que en 1969 se declara el valle de Chilca como zona de veda para la perforación
de nuevos pozos, a través de la Resolución Suprema N° 003-69-FO/AR. Debido a la
escasez de agua superficial, los pobladores de la cuenca de Chilca desde 1939 han
intentado incrementar la oferta hídrica superficial mediante obras de trasvase como es la
derivación parcial de las aguas del rio Mala.
En 1991 el ex Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (PRONAPEMI),
inicio los estudios de factibilidad, pero por razones presupuestales no se culminaron

98
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En 1993 el INRENA asume la ejecución del estudio de factibilidad realizando los estudios
básicos de hidrología, Agrícola y Diagnóstico Agro socio - económico.
En 1994 se continua con los estudio básicos y se definen alternativas de solución, para
la derivación de las agua del rio Mala al rio Chilca.
Todos los proyectos que se han desarrollado han quedado a nivel de documentos y
expedientes técnicos.

4.8.1.3 Objetivo
Desarrollar el estudio hidrológico de la cuenca del rio Chilca orientado a la evaluación de
la veda del acuífero Chilca.

4.8.1.4 Metodología de trabajo

4.8.1.4.1 Trabajos de campo

En esta etapa se ha efectuado el reconocimiento de campo de la cuenca,


discretizado en parte baja, media y alta, lo que ha permitido conocer la
geomorfología, la disponibilidad hídrica, la agricultura y la infraestructura hidráulica
existente que permitirá atender con limitaciones, la demanda de agua de los cultivos
existente en la cuenca.

Durante los trabajos de campo se ha identificado que en la parte media y alta de la


cuenca el principal cultivo es la tuna y en menor escala el cultivo de manzana
(sectores de Mariatana). La mayoría de la infraestructura de captación y conducción
es artesanal construidos por los propios agricultores.

4.8.1.4.2 Trabajo de gabinete

Se ha desarrollado la cartografía de la Qda. Chilca, elaborando mapas temáticos


relacionados al área de la cuenca, red hidrográfica, subcuencas y curvas de nivel.
También se ha procesado la información hidrometeorológica recabada de diferentes
estudios y de SENAMHI.

4.8.1.5 Recopilación de Información básica existente

La información básica obtenida como información cartográfica en formato shape del


Minedu ha permitido determinar los parámetros de morfometría. En cuanto a la
información hidrometeorológica se ha recopilado registros de variables
hidrometeorológicas de las estaciones cercanas a la cuenca de la Qda. Chilca.

99
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 11: Mapa de Subcuencas del rio Chilca

100
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.2 Diagnóstico de la cuenca

4.8.2.1 Delimitación y codificación hidrográfica de la cuenca

La delimitación de cuenca y subcuencas se ha efectuado siguiendo la metodología de


Pfafstetter que ha permitido dividir en nueve subcuencas tal como se detalla en la Figura 12.

Figura N° 12: Delimitación de la cuenca y subcuencas del rio Chilca

4.8.2.2 Infraestructura hidráulica

Una brigada de trabajo ha e efectuado trabajos de inventario de fuentes de agua y de


infraestructura hidráulica, donde se ha recabado información relacionado a la infraestructura
de fuentes de agua superficial como de agua subterránea.
Las más importantes infraestructuras hidráulicas en actual operación son el canal de
conducción de agua Julio C. Tello que tienen una capacidad de conducción de agua de 1.0
m3/s y el conjunto de represas existentes en la parte alta de la cuenca de la Qda. Chilca. Los
volúmenes de almacenamiento de las represas son:

101
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

• Chacaña 3 MMC, permite atender los requerimientos de agua de la comunidad de


Chatacancha.
Pumasaule de 2MMC y Tatauna de 0.5 MMC permite atender las demandas de Matará
La Chicanza de 0.5MMC permite atender la comunidad de Yanac.
Manuel Pardo de 0.5 MMC atiene a la comunidad de Cuculla.
Agua Blanca 0.7 MMC,
Escomarca 1.5 MMC (en construcción).

De acuerdo a la información obtenida recabada en los trabajos de campo, el volumen de


agua acumulado en las represas es utilizado en el periodo de septiembre a diciembre,
mientras que en el resto del año utilizan los pozos para extraer aguas subterráneas.

4.8.3 Aspectos socio ambientales

4.8.3.1 Aspectos físicos

4.8.3.1.1 Clima

El clima en la cuenca de Chilca es variable y está en función a su altitud, así desde los
0 a los 200 msnm tiene un clima seco y árida, con precipitaciones entre 0-1.14 mm por
año, temperatura media de 18.9°C que lo caracteriza como cálidos; la humedad relativa
anual promedio alcanza el 79 % con ligeras variaciones durante el año; siendo la
evaporación total media anual de 942.8 mm; la nubosidad es alta con un promedio de
5/8. Características que lo tipifican ecológicamente como desierto subtropical,
extendiéndose esta formación hasta los 800 msnm.

El área agrícola actual y potencialmente agrícola está comprendida aproximadamente


entre los 4 a 200 msnm. Por similitud con la cuenca baja del río Mala, los elementos
meteorológicos de ésta registrados en la estación climática de Calango,
corresponderían a un clima seco y árido.

Según la metodología de zonas de vida de Holdrige y con ayuda del mapa ecológico
del Perú, el área comprendida entre los 800 y 2000 msnm presenta un clima árido y
semicálido con precipitaciones de 20 a 250 mm anuales, con temperaturas promedio
de 18°C típicas de la formación ecológica de matarrol desértico Sub-Tropical (md-ST);
entre 2000 y 3000 msnm se tiene la formación ecológica de matarrol desértico -
Montano Tropical (md-MT) caracterizado por un clima de tipo semiárido y templados; la
precipitación fluctúa entre 250 y 350 mm anuales, con una temperatura media anual de
25°C. De 3000 a 3500 msnm se tiene la formación ecológica estepa – Montano (e-M)
caracterizada por su clima sub-húmedo y frio con una temperatura media anual de
10°C y precipitaciones de 350 – 500 mm/año. Entre los 3500 a 4000 msnm le
corresponde la formación ecológica de paramo húmedo-subalpino Subtropical; húmedo
y frígido, con una temperatura media anual de 5 °C y precipitaciones entre 500 a 800
mm/año.

En cuanto al comportamiento de los vientos, en la zona de estudio existe una marcada


dominancia de los vientos que provienen del suroeste, cuyas mayores intensidades
(velocidades) se producen después del mediodía. Se trata de brisas marinas, cuya
velocidad media alcanza los 4.4 m/s, correspondiendo por tanto, según la escala de
Beaufort, a brisas débiles o flojas.

102
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En la Figura No 13 se puede apreciar la predominancia de la dirección de los vientos


hacia el suroeste.

Figura N° 13: Dirección del viento para el área del proyecto – Rosa de Viento

4.8. 3.1.2 Parámetros geomorfológicos de la cuenca

Las características físicas de una cuenca hidrográfica están definidas por diversos
factores que determinan la naturaleza de descarga en un curso de agua. Estos
parámetros pueden ser agrupados en:

A. Área (A)

El área de la cuenca del rio Chilca es de 777.85 km2. El área de la cuenca (A)
corresponde a la superficie de la misma proyectada en un plano horizontal; y su
tamaño influye en forma directa sobre las características de los escurrimientos,
principalmente en el periodo de lluvias.

B. Perímetro (P)

El perímetro de la cuenca es de 171.44 km. El perímetro de la cuenca (P), está


definido por la longitud de la línea de divisorias de aguas que se conoce como el
nombre de “parte aguas o Divortium Acuarium”.

En el Cuadro Nº 55 se muestra las áreas y perímetros de la subcuencas de la zona


de estudio

103
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº55 Parámetros geomorfológicos de las sub cuencas del rio Chilca

Nombre Área Perímetro


Hidrográfica (Km2) (Km)
Alto Chilca 144.546 58.304
Encantada 52.328 43.653
Cocayacu 256.987 94.668
Intercuenca 13755327 77.677 41.631
Alpacoto 39.588 31.858
Intercuenca Chilca 13755325 112.508 64.443
Chutana 60.881 39.802
Intercuenca Chilca 13755323 37.795 40.728
Intercuenca Bajo Chilca 1.135 5.656
783.445 171.44
C. Longitud del cauce principal

La longitud del cauce principal es de 83.08 Km. La longitud de cauce principal (L), es
la extensión del cauce mas largo y representa el mayor recorrido que realiza el río
desde la cabecera de la cuenca hasta la desembocadura. En la Figura N° 14 se
muestra la hidrografia de la cuenca es estudio.
Figura N° 14: Hidrografía de la cuenca del rio Chilca

104
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

D. Pendiente media del cauce principal

La pendiente media del cauce principal es de 43.04% este parámetro es la relación


entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la proyección horizontal del mismo.
Su influencia en el comportamiento hidrológico se refleja en la velocidad de las aguas
en el cauce, lo que a su vez determina la rapidez de respuesta de la cuenca ante
eventos pluviales intensos y la capacidad erosiva de las aguas como consecuencia
de su energía cinética. En la Figura Nº 15 se muestra la topografía de la cuenca de
Chilca.

Figura N° 15: Topografía de la cuenca del Rio Chilca

E. Coeficiente de compacidad (Kc):

La cuenca del rio Chilca tiene un coeficiente compacidad (Gravelios) de 2.22. Este
parámetro denominado también Índice de Gravelius, es adimensional y constituye la
relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya
área - igual a la de un círculo - es equivalente al área de la cuenca en estudio. Su
fórmula es la siguiente:

0.28 /

105
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Donde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)

En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más irregular sea la
cuenca y tanto más próximo a ella cuando la cuenca se aproxime más a la forma
circular, alcanzando valores próximos a 3 en cuencas muy alargadas. Cuenca de
forma alargada es indicador que sugiere que la cuenca presenta poca probabilidad de
ser cubierto completamente por una tormenta y de concentrar descargas peligrosas.

F. Factor de forma (Kf)

El factor de forma es de 0.113, el cual nos indica que la cuenca es alargada y su flujo
es veloz. La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a que
influye el valor del tiempo de concentración, definido como el tiempo necesario para
que toda la cuenca contribuya al flujo en la sección en estudio.
El Factor de Forma (Kf, adimensional), es otro índice numérico con el que se puede
expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto
la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas
de flujo máximo. El Factor de forma tiene la siguiente expresión:

Donde:
Ff = Factor de forma
Am = Ancho medio de la cuenca (Km)
L = Longitud del curso más largo (Km)

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su
forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Este factor, como
los otros que se utilizan en este trabajo, es un referente para establecer la dinámica
esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas
cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a
comparación de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca
más rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia
el nivel de base, principalmente.

G. Parámetros de relieve de la cuenca.

Relieve del cauce principal


El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede ser
cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud con la longitud del cauce
principal. En la Figura Nº 16 se muestran el perfil longitudinal de cauce principal de la
cuenca.

106
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 16: Perfil del cauce principal

Relieve de la cuenca

El relieve de la cuenca se representa mediante la curva hipsométrica y puede ser


cuantificado con parámetros que relacionan la altitud con la superficie de la cuenca.
Los principales son el rectángulo equivalente, la altitud media de la cuenca y la
pendiente media de la cuenca.

Altitud media de la cuenca (H)


La altitud media de la Cuenca es de 1620.49 m. La Altitud Media (H), es importante
por la influencia que ejerce sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por
evaporación, transpiración y consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula
midiendo el área entre los contornos de las diferentes altitudes características
consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del área está por encima de
ella y el otro 50% por debajo de ella.

Rectángulo equivalente:
Esta parámetro de relieve consiste en un transformación geométrica que determina la
longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo cuya área y perímetro
son los correspondientes al área y perímetro de la cuenca.

2
L xl = A ( Km )
2 (L + l) = P ( Km )

Donde:
L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km.)
l = Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (Km.)

El rectangulo equivalente es de L=75.40 y l=10.32


Finalmente, en la Cuadro Nº 4.51 se presenta el resumen de los parámetros
geomorfológicos de la cuenca del río Chilca.

107
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 56: Parámetros geomorfológicos de la cuenca

Parámetro Valor

Superficie de cuenca. A_km2 777.85


Perímetro de la cuenca. P_km 171.44
Elevación media. Em_m 1620.49
Pendiente media (grados). Pm_g 22.18
Pendiente media (porcentaje). Pm_p 43.04
Coeficiente de compacidad (Gravelius). Kc 2.22
Longitud del eje del río principal. Lc_km 83.08
Índice de forma (Horton). 0.113

4.8.3.2 Aspectos biológicos

4.8.3.2.1 Flora
En la parte baja de la cuenca, la flora predominante está constituida por formaciones
de tillandsial, monte ribereño y gramadal, así como también especias cultivadas para
consumo cercos vivos y especies ornamentales.
En la parte media y alta de la cuenca la flora está constituida por cactáceas y cultivos
como tuna y demás frutales.
La vegetación está compuesta principalmente por “totora”. Se presenta en Chilca una
variedad de cultivos “maíz y frutales como “naranja”, “higo”, “pecanas”, “limón” y “tuna.

4.8.3.2.2 Fauna

Las especies de fauna silvestre están constituida por artrópodos, reptiles, y aves. El
Cuadro Nº 57 muestra algunas especies de la fauna existente en la cuenca Chilca.

Cuadro Nº 57: Fauna del área de influencia

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia DS N°034-2004-AG


AVES
Halcón peregrino Falco peregrinus Falconiformes Casi amenazado
Cernícalo americano Falco sparverius Falconidae No amenazada
Colibrí de Vientre Rufo2 Amazilia amazilia Trochilidae
Minero peruano Geositta peruviana Furnariidae Especies Vulnerables
Pyrocephalus
Mosquerito bemellón
rubinus
Tórtola peruana Columbina cruziana
Columba
Paloma doméstica
livia
Tórtola melódica Zenaida meloda
Mimus
Calandria de cola larga
longicaudatus
Cucarachero común Troglodytes aedon
Gorrión casero Passer domesticus
Jilguero de cabeza negra Carduelis magellanicus Emberizidae

108
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Nombre Vulgar Nombre Científico Familia DS N°034-2004-AG


Semillerito Negro Azulado volatinia jacarina volatinia jacarina
Chorlo gritón Charadrius vociferus
Halcón variable Buteo polyosoma
REPTILES
Matuasto Phymaturus Sp Tropiduridae No amenazada
Lagartija Liolaemus tacnae Tropiduridae No amenazada
Lagartija Peruana Microlophus eruvianus1 Tropiduridae
Lagartija de los gramadales Microlophus thoracicus Tropiduridae
Jergón de la costa Bothrops pictus Viperidae Especies Vulnerables
(1) Única especie reportada fuera del país. (Tello, 1998)
(2) Especies Amenazadas según Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Aves

En la zona de Chilca se existen 17 especies de aves pertenecientes a 13 familias. Las


familias más abundantes durante las evaluaciones realizadas fueron, la familia
Columbidae (39,458%), Emberizidae (26,692%), Mimidae (13,926%), Tyraniidae
(4,062%) y al resto de familias les correspondió el 15,861%.
Según el D.S. Nº 034-2004-AG, de todas las especies reportadas durante la
evaluación, el “Minero peruano” está clasificada como especie “Vulnerable (VU)”,
mientras que, el “Halcón peregrino” Falco peregrinus se encuentra en situación “Casi
amenazada (NT)”.
En la lista de CITES, figuran en el Apéndice II las especies: “Cernícalo americano”
Falco sparverius y el “Halcón peregrino” del orden Falconiformes; así como también
el “Colibrí de Vientre Rufo” Amazilia amazilia de la familia Trochilidae.
En cuanto a los endemismos, el “Minero peruano” Geositta peruviana perteneciente a
la familia Furnariidae, es una especie Endémica para el Perú, incluida dentro de la
EBA 052 que corresponde a la Vertiente Pacífica Peruano Chilena y en el EBA 045
que pertenece a la Región Tumbesina, ubicada al oeste de Ecuador y Perú.

A. Artrópodos

En la cuenca del rio Chilca existen artrópodos terrestres, que han sido clasificados en
4 clases, 12 órdenes y 23 familias. La familia Formicidae (hormigas) es representada
por los géneros Cardiocondyla, Linepithema, Paratrechina y Solenopsis. La familia
Porcellionidae (cochinillas de humedad) es representada por la especie Porcellio
laevis.

B. Reptiles

En las laderas de la cuenca del rio Chilca existe una especie de lagartija del género
Microlophus, que podría ser considerada controladora de las especies de artrópodos
en el lugar, además de formar parte importante de la dieta de algunas especies de
aves.
De las especies potenciales para el área de estudio, la lagartija de lomas Microlophus
tigris y la Jergón de la costa Bothrops pictus, están categorizadas como “Especies
Vulnerables” (VU) según el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG.

Del trabajo de campo realizado no se ha detectado la contaminación del flujo de agua que circula
por el cauce principal de la Qda. Chilca.

109
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.4 Climatología

Los principales parámetros climatológicos que se han evaluado en el presente estudio son:
precipitación, temperatura, humedad relativa, insolación y viento, cuya información a nivel de
promedio mensual procedente las publicaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

4.8.4.1 Variables climáticas

4.8.4.1.1 Precipitación
La cuenca del rio Chilca no cuenta con estaciones hidrometeorológicas, razón por la
cual se ha tomado como referencia las estaciones que se encuentran en operación en
la cuenca del rio Mala, que dispone de estaciones ubicadas en la parte baja, media y
alta de la cuenca. Las estaciones que se han tomado en consideración para el estudio
son: Ayavirí, Huancata, Huañec, Huarochirí, San Pedro de Pilas y la estación de San
Lorenzo de Escoma. La información pluviométrica analizada corresponde al periodo
1964 a 2005 cuyos promedios se presentan en la Cuadro 68.

Cuadro No 68: Precipitación total mensual de estaciones consideradas (mm/mes)


Altitud Meses Total
Estacion
msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La Capilla 442 0.5 0.7 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.8
San Pedro de Pilas 2600 47.4 66.7 66.6 10.5 0.9 0.0 0.0 0.3 0.6 1.5 5.6 26.3 226.4
Huancata 2700 71.3 100.1 94.8 25.1 2.8 0.1 0.0 0.4 0.6 8.6 14.4 45.8 363.9
Huañec 3205 48.0 61.6 56.3 11.3 1.7 0.0 0.0 0.0 0.7 5.3 8.1 30.3 223.2
Ayaviri 3228 119.0 132.6 148.4 49.2 5.8 0.0 0.3 0.9 2.1 9.8 14.9 55.2 538.2
San Lazaro de
3600 88.7 98.6 117.7 45.8 4.9 0.3 0.7 2.0 3.6 11.3 21.3 55.8 450.6
Escoma

De acuerdo a un análisis entre la precipitación total anual y la altitud, existe una alta
correlación entre ellas, observándose que a mayor altitud mayor cantidad de
precipitación. También es importante indicar que las precipitaciones se producen
principalmente en el periodo de noviembre a marzo y son escasas en los meses de
invierno comprendido de mayo a septiembre.

En la parte alta de la cuenca, sobre los 3800 msnm, las lluvias se producen con mayor
intensidad; puesto que, durante esa época generalmente las lluvias son copiosas
presentándose generalmente en forma de nieve. Las lluvias en la cuenca media y alta
generalmente se presentan en forma líquida y algunas veces en forma sólida en forma
de gránulos (granizo). En las zonas bajas o costa, las lluvias son escasas,
presentándose generalmente en la época de invierno a primavera, produciéndose
generalmente en forma de garúa y algunas veces pequeñas lloviznas y trazas de lluvia.
Los detalles se presentan en las Figuras N° 23, 24 y 25.

110
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N°23: Precipitación total mensual en las nacientes de la cuenca Chilca (mm/mes)

140.0

Precipitacion Total Mensual


120.0
100.0
80.0

(mm)
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Figura N° 24: Precipitación total mensual en la parte media de la cuenca Chilca (mm/mes)

25.0
Precipitacion Total

20.0
Mensual (mm)

15.0

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura N° 25: Precipitación total mensual en la parte baja de la cuenca de Chilca (mm/mes)

0.8
Precipitacion Total

0.6
Mensual (mm)

0.4

0.2

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4.8.4.1.2 Temperatura

El análisis de esta variable climática se ha efectuado tomando en consideración los


registros de las estaciones de: (CP) La Capilla, (CO) Huarochirí, (CP) Cañete, (CO)
Pacarán, (CO) Yauyos.
En Cuadro No 69 se presenta los registros a nivel de promedio mensual de las
estaciones indicadas.

111
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro 69: Temperatura promedio mensual de estaciones consideradas (°C)


Altitud Meses
Estacion Total
msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La Capilla 442 23.7 24.8 24.9 23.5 20.7 18.2 17.3 17.4 18.0 19.1 20.2 21.8 20.8
Cañete 158 23.5 24.5 24.4 22.5 20.2 18.1 17.4 17.0 17.4 18.5 19.5 21.6 20.4
Pacaran 721 22.7 23.8 24.0 22.8 20.3 17.8 17.1 17.4 18.6 19.8 20.5 21.9 20.5
Yauyos 2327 17.4 17.6 17.6 17.5 17.5 17.1 17.1 17.8 17.8 17.9 17.9 17.7 17.6
Huarochiri 3154 17.7 17.8 17.7 17.5 17.4 17.1 16.9 17.8 17.9 17.8 17.8 17.5 17.6

La parte alta de la cuenca del rio Chilca tiene una temperatura promedio mensual que
se mantiene casi uniforme, con una temperatura promedio mensual en el periodo de
verano es del orden de 24 (˚C) y en invierno tiene una disminución que alcanza los 17
(˚C) tal como se puede apreciar en la Figura Nº 26.

Figura N° 26: Temperatura promedio mensual en la parte alta de la cuenca de Chilca (˚C)

25.0
Temperatura media

20.0
mensual (C)

15.0

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

En la parte media de la cuenca del rio Chilca se tiene una disminución de temperatura
que en verano alcanza 22 (˚C) y en invierno disminuye a valores del orden de 17 (˚C),
tal como se presenta en la Figura Nº 27.

Figura N° 27: Temperatura promedio mensual en la parte media de la cuenca de Chilca (˚C)

25.0
Temperatura media

20.0
mensual (C)

15.0

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

En la parte alta de la cuenca del rio Chilca la temperatura en el periodo de verano


disminuye a valores del orden de 18 (˚C) y en el periodo de invierno disminuye a
valores cercanos a los 17 (˚C), Los detalles se presentan en la Figura Nº 28.

112
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 28: Temperatura promedio mensual en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚C)

30.0
25.0

Precipitacion Total
Mensual (mm)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Con relación a la temperatura máxima se ha tomado como referencia los registros de


las estaciones de: La Capilla, Cañete Yauyos y Huarochirí, cuyos detalles se presenta
en el Cuadro Nº 70.

Cuadro Nº 70: Temperatura máxima mensual de estaciones consideradas (˚C)


Altitud Meses
Estacion Total
msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La Capilla 442 29.4 30.6 30.8 29.4 26.3 23.3 22.3 22.5 23.6 25.3 26.5 27.8 26.5
Cañete 158 27.7 28.8 28.9 27.2 24.3 21.1 19.7 19.4 20.0 21.6 23.1 25.6 23.9
Yauyos 2327 21.6 21.5 21.4 22.5 23.0 23.0 23.1 23.3 23.5 23.4 23.1 22.2 22.6
Huarochiri 3154 16.1 15.7 15.7 16.4 17.1 16.8 17.2 17.4 17.7 17.6 17.3 16.6 16.8

Sobre ésa base de referencia se concluye que la temperatura máxima en la parte alta
de la cuenca fluctúa en el orden de 14 a 16 ˚C en el periodo de verano, y en el periodo
de abril a diciembre la temperatura máxima fluctúa de 15.5 a 16.5 (˚C ). Estos valores
de la temperatura máxima mensual son debidos al factor de altitud. Los detalles
pertinentes se presentan en la Figura Nº 29.
Figura N° 29: Temperatura Máxima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚C)

18.0
Temperatura máxima (c)

17.5
17.0
16.5
16.0
15.5
15.0
14.5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

En la parte media de la cuenca, la temperatura máxima en el periodo de verano varia


de 20 a 21.5 ˚C que es superior casi en 5 ˚C respecto a la temperatura máxima de la

113
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

parte alta de la cuenca. En los meses de abril a diciembre la temperatura máxima


fluctúa de 22 a 23 (˚C). Los detalles se presentan en la Figura Nº 30.

Figura N°30: Temperatura máxima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚C)

23.5
23.0

Temperatura máxima (C)


22.5
22.0
21.5
21.0
20.5
20.0
19.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

En la parte baja de la cuenca de Chilca, la temperatura se incrementa hasta alcanzar


valores del orden del 30 (˚C) y en invierno disminuye hasta valores del orden de 23
(˚C), tal como se presenta en la Figura Nº 31.

Figura N°31: Temperatura máxima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚C)

35.0
30.0
Temperatura Máxima ( C)

25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Con relación a la temperatura mínima existente en la cuenca del rio Chilca, se ha


evaluado los valores de las estaciones de: La Capilla, Cañete, Yauyos y Huarochirí,
cuyos detalles se presenta en la Cuadro Nº 71

Cuadro Nº 71: Temperatura mínima mensual de estaciones consideradas (˚C)

Altitud Meses
Estacion Total
msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La Capilla 442 16.9 18.0 17.6 16.4 14.5 13.1 12.6 12.7 13.0 13.4 14.3 15.8 14.8
Cañete 158 19.5 20.3 20.1 18.0 16.3 15.1 14.3 14.2 14.3 15.0 16.0 17.7 16.7
Yauyos 2327 10.3 10.5 10.4 9.8 9.2 8.5 8.5 8.9 9.4 9.6 9.7 10.1 9.6
Huarochiri 3154 6.4 6.5 6.7 6.2 5.5 4.2 4.4 4.9 5.8 6.1 6.0 6.3 5.8

114
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Sobre la base de los registros presentados y por similitud de altitud y vecindad de


microcuencas, se establece que las temperaturas más bajas de la cuenca se presenta
en sus nacientes con temperatura minina del orden de 6˚C en el periodo de verano,
y en el periodo de abril a diciembre la temperatura mínima es del orden de 4˚C , cuyos
detalles se presenta en la Figura Nº 32.
Figura N° 32: Temperatura mínima en la parte alta de la cuenca de Chilca (˚C)

8.0
7.0
Temperatura minima (C)

6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

En la parte media de la cuenca, la temperatura mínima varia de 10 a 12 ˚C, siendo los


meses de junio y julio los que presentan la temperaturas mínimas más bajas que son
del orden de 10 ˚C. Los detalles se presentan en la Figura N° 33.

Figura N° 33: Temperatura mínima en la parte media de la cuenca de Chilca (˚C)

14.0
Temperatura minima (C)

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

En la parte baja de la cuenca de Chilca, las temperaturas mínimas más bajas se


presentan en los meses de junio y julio, y en los meses de verano se incrementa a
valores del orden de 12˚C, tal como se presentan en la Figura Nº 34.

115
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura Nº 34: Temperatura mínima en la parte baja de la cuenca de Chilca (˚C)

20.0
18.0

Temperatura minima (c)


16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4.14.4.1.3 Humedad relativa

La humedad relativa de la cuenca del rio Chilca se ha evaluado en función a los


registros promedio de las estaciones vecinas de La Capilla, Cañete, Yauyos y
Huarochirí, cuyos detalles se presenta en el Cuadro Nº 72.

Cuadro Nº 72: humedad relativa de la cuenca del rio Chilca


Altitud Meses
Estacion Total
msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La Capilla 442 79.1 78.3 77.5 79.3 81.5 83.2 82.9 82.8 82 81.2 80.7 79.8 80.6917
Cañete 158 82.8 82.1 82.9 84.1 85.9 87.3 87.3 87.5 87.2 85.4 84.7 83.7 85.075
Yauyos 2327 76.3 77.8 78.7 73.8 68.1 64.4 62.5 62.7 62.7 66 69.5 73.3 69.65
Huarochiri 3154 84.3 85 86.6 84.1 80.2 77.2 77.1 76.5 75.9 77.6 78.2 82.4 80.425

De acuerdo a estos registros la humedad relativa en las nacientes de la cuenca son


del orden de 84% en el periodo de diciembre a abril y en el periodo de mayo a
noviembre disminuye a valores del orden de 76%, tal como se detalla en la Figura Nº
35.
Figura N° 35: Humedad relativa en la parte alta de la cuenca de Chilca (%)

88.0
86.0
84.0
Humedad relativa (%)

82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

116
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Debido a las largas horas de sol existentes en la parte media de la cuenca, la humedad
relativa en los meses de diciembre a abril disminuye a valores del orden de 78 a 80%
con relación a la cuenca alta, y durante los meses de mayo a noviembre la humedad
relativa es del orden de 65%, tal como se detalla en la Figura Nº 36.

Figura N° 36: Humedad relativa en la parte media de la cuenca de Chilca (%)

90.0
80.0
Humedad relativa (%) 70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

En la parte baja de la cuenca, la humedad relativa se incrementa a valores superiores


al 83% en los meses de invierno y disminuye en verano a valores cercanos a 77 %,
tal como se detalla en la Figura Nº 37.

Figura N° 37: Humedad relativa en la parte baja de la cuenca de Chilca (%)

84.0
83.0
82.0
Humedad Relativa (%)

81.0
80.0
79.0
78.0
77.0
76.0
75.0
74.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4.14.4.1.4 Velocidad y dirección del viento

De acuerdo a revisiones de registros de valores de velocidad de viento con


características similares, se establece que la velocidad de viento en la parte alta de la
cuenca de Chilca es del orden de 3 m/s que se presenta en los meses de septiembre
a noviembre, siendo los valores más bajos los meses de mayo, junio y julio con valores
de velocidad de viento del orden de 2.6 m/s, tal como se detalla en el Cuadro Nº 73 y
Figura Nº 38.

117
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 73: Velocidad de viento en Estaciones con similares características de Cuenca (m/s)
Altitud Meses
Estacion Total
msnm
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Baja 442 1.3 1.4 1.1 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 1.1 1.3 1.3 1.0
Media 158 1.7 1.6 1.6 1.8 2.0 2.0 2.2 2.0 2.1 2.0 2.0 1.8 1.9
Alta 3154 2.9 2.9 2.6 2.4 2.6 2.5 2.6 2.6 3.0 3.0 3.0 2.0 2.7

Figura N° 38: Velocidad de viento en la parte alta de la cuenca de Chilca (m/s)

3.5

3.0
Velocidad de viento (m/s)

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

En la parte media de la cuenca, la velocidad de viento disminuye debido a factores


orográficos, el mismo que se estima a valores de velocidad de viento del orden de 2.0
m/s en el periodo de mayo a noviembre, y en periodo de enero a abril la velocidad de
viento disminuye a valores del orden de 1.7 m/s, tal como se detalla en la Figura Nº
39.

Figura N° 39: Velocidad de viento en la parte media de la cuenca de Chilca (m/s)

118
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En la parte baja de la cuenca de Chilca, se estima que las velocidades de viento son
muchos menores, siendo en los meses de mayo a septiembre valores del orden de
0.8 m/s, tal como se detalla en la Figura Nº 40.

Figura N° 40: Velocidad de viento en la parte baja de la cuenca de Chilca (m/s)

1.6
1.4
Velocidad de Viento (m/s) 1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4.8.4.1.5 Horas de sol

Las horas de sol existente en la cuenca del rio Chilca se ha establecido sobre la base
de los registros vecinos, que ha permitido estimar valores en la parte Ata, Media y
Baja de la cuenca del rio Chilca, cuyos valores se presenta en la Cuadro Nº 74.

Cuadro Nº 74: Horas de Sol existentes en la cuenca de la Qda. Chilca (Hrs)


Altitud Meses
Estacion Total
msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Baja 442 7.6 7.9 8.1 7.6 6.9 6.3 6.1 6.1 6.9 7.6 8.3 7.8 7.3
Media 158 11.2 10.5 10.8 12.0 11.8 11.9 12.0 12.2 12.7 12.8 13.0 12.2 11.9
Alta 3154 11.8 11.0 11.4 12.6 12.4 12.5 12.6 12.8 13.3 13.4 13.6 12.8 12.5

Del análisis efectuado, se concluye que las mayores valores de horas de sol se
presentan en la parte alta de la cuenca, con valores que superan las 13 horas de sol
principalmente en los meses de septiembre y octubre y siendo los más bajos en los
meses de lluvia, tal como se detalla en la Figura Nº 41
Figura N°41: Horas de sol en la parte alta de la cuenca Chilca (Hrs)

16.0
14.0
Horas de sol (Hrs)

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

119
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

En la parte media de la cuenca el comportamiento es similar con horas de sol del


orden de sol próximo a 11 horas, tal como se detalla en la Figura Nº 42.

Figura N° 42: Horas de sol en la parte media de la cuenca Chilca (Hrs)

14.0

12.0

Horas de sol (Hrs)


10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

En la parte baja de la cuenca se tiene en promedio 7.3 horas/día, siendo en inverno


los días con menor horas de sol que en promedio son del orden de 6 horas, tal como
se detalla en la Figura Nº 43.

Figura N° 43: Horas de sol en la parte baja de la cuenca Chilca (Hrs)

9.0
8.0
7.0
Horas de sol (Hr)

6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4.14.4.1.6 Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial en la parte alta, media y baja de la cuenca se ha


determinado mediante la aplicación del software Cropwat, de donde se concluye que
la evapotranspiración potencial en la parte alta de la cuenca es de 4.74mm/día, en la
parte media es de 4.87 mm/día y en la parte baja es de 3.58 mm/día. Los detalles
pertinentes se presentan en los Cuadros Nº 75, 76 y 77.

120
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 75: Evapotranspiración potencial en la parte alta de la cuenca Chilca (mm/día)

Cuadro Nº 76: Evapotranspiración Potencial en la parte media de la cuenca Chilca (mm/día)

121
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 77: Evapotranspiración potencial en la parte baja de la cuenca Chilca (mm/día)

4.8.4.2 Clasificación climática

El clima es uno de los factores que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora y la fauna.
Los componentes que se toman en cuenta para el conocimiento del clima son la temperatura
y la precipitación; sin embargo no dejan de ser importantes los otros factores climáticos como
son los vientos, la insolación, la humedad relativa, la evaporación y la nubosidad.
El Perú por su ubicación latitudinal le correspondería un clima cálido y lluvioso; sin embargo
existen factores que dan origen a una variedad de climas contrastantes, que se incluyen en
diferentes sistemas de clasificación; siendo las más importantes:
1. La cordillera de los andes que atraviesa al Perú en toda su longitud, que a su vez forma
una barrera para la circulación de los vientos, modificando las condiciones de
temperatura, humedad, precipitación, insolación, evaporación y nubosidad.
2. El Anticiclón del Pacifico sur, que genera vientos que llegan a la costa del Perú desde el
Sureste.
3. La Corriente Oceánica Peruana Humbolt que enfría los vientos alisos y produce
alteraciones en la costa, impidiendo la producción de precipitaciones y formando en gran
parte del año densas neblinas a lo largo de la costa.
4. El Fenómeno del Niño que condiciona el carácter tropical de la costa norte y cuando en
años excepcionales, avanza hacia el Sur, desplazando a la corriente fría del Humbolt,
creando modificaciones que se traducen en precipitaciones excepcionales, alterando las
condiciones oceánicas y un impacto en la flora y fauna.
Según R. Schroeder, la clasificación climática para la cuenca del rio Chilca presenta los
siguientes Tipos:
1. Clima de Estepa (BS), esta variación climática a su vez se subdivide en Clima de Estepa
con Lluvia escasa en el verano (BSw), comprende una franca ubicada entre los 0.00
msnm, hasta 200 msnm., y el Clima de Estepa con Lluvia en el invierno abarca
generalmente toda la faja costera hasta los 800 msnm.

122
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

2. Clima de desierto (BW), abarca las zonas desérticas carentes de lluvias y se ubican hasta
los 1,000 msnm.
3. Clima Templado Moderado Lluvioso (Cw), se caracteriza por presentar un invierno seco
con lluvias en periodos bien marcados entre diciembre a marzo, donde a veces estas
lluvias son diez y mayores que los meses secos. Se extiende desde los 1,000 msnm.,
hasta los 2,800 msnm., con temperaturas media superior a 12°C en los meses agosto a
diciembre.
4. Clima frío o boreal (Dwb), se caracteriza por tener un clima seco en invierno y con
temperatura media superior a 10°C, por lo menos durante 4 meses al año se ubica
inmediatamente debajo de la puna. Se ubica generalmente entre los 2,800 hasta los 3,800
msnm.
5. Clima de Tundra Seca de Alta Montaña (ETH), se caracteriza por tener una temperatura
media del mes mas calido, superior a 0°C, se ubica en las partes altas por encima de los
3,800 msnm.

4.8.5 Inventario de fuentes de agua

4.8.5.1 Inventario de fuentes de agua superficial

La cuenca de la Qda. Chilca se abastece principalmente por los aportes del canal Julio C.
Tello que permite trasvasar las aguas de las cuencas vecinas que se encuentra en la
jurisdicción de Huarochirí.

En la cuenca del rio Chilca existe nueve (09) comisiones de regantes.

El área de cultivo en los diferentes sectores de la cuenca de la Qda. Chilca se muestra en el


Cuadro No 78.
Cuadro Nº 78: Áreas de cultivo en los diferentes sectores de la cuenca
del rio Chilca
Cultivos Porcentaje % Área cultivada (ha)
Tuna 80 1210.0
Manzana 6 90.8
Palta 14 211.8
Total 100 1512.5

La cuenca del rio Chilca es seca y tiene disponibilidad hídrica muy limitada, razón por la cual
los agricultores utilizan el agua de la manera más eficiente construyendo reservorios de
regulación diaria, tal como se aprecia en las fotografías N° 30 y 31.

123
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía N° 30: Vista de un Reservorio de regulación diaria de 150 m3 de capacidad ubicada


en la comunidad de Santo Domingo de los Olleros

Fotografía N° 31: Reservorio de regulación diaria de 500 m3 de capacidad en la comunidad


Santo Domingo de los Olleros

Durante la jornada de campo efectuada se pudo apreciar la predominancia del cultivo de


Tuna, los pobladores indican que este cultivo tiene una densidad promedio de 700 plantones
por hectárea. Ver fotografías 32 y 33.

124
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía N° 32: Cultivo de Tuna, actividad principal de las comunidades

Fotografía N° 33: Vista de la ubicación de las comunidades existente en la parte alta de la


cuenca del rio Chilca.

4.8.5.2 Inventario de fuentes de agua subterránea

Debido a la escasa disponibilidad de agua superficial, los pobladores de la cuenca de Chilca


utilizan masivamente agua subterránea utilizando pozos lo que permite atender a los
cultivos en los meses de enero a agosto.
En la parte alta de la cuenca, la comunidad de Olleros y poblados aledaños, utilizan
numerosos pozos artesanales o a tajo abierto con dimensiones de 4x4 y profundidad
variables de 10 a 30 metros de profundidad. Ver Fotografía Nº 34.

125
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía N° 34: Pozo de explotación de agua subterránea artesanal para la


atención de cultivos de tuna y manzana.
El agua subterránea es utilizada eficientemente en los cultivos de tuna y manzana tal como
se presenta en Fotografía Nº 35.

Fotografía N° 35: Vista del sistema de riego de tunales con agua subterránea

En la parte media de la cuenca las comunidades de Mariatana, Santa Rosa de Caputush,


Santa Cruz de Pulacama, Santa Cruz de Chichacara también cultivan plantas de manzano
debido al microclima existente en esos sectores. Ver Fotografìa 36 y 37.

126
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía N° 36: Cultivos de Manzano

Fotografía N° 37: Ubicación de las comunidades de Mariatana, Santa Rosa de


Caputish, Tanta Cruz de Pulacama, Santa Cruz de Chichacara.

En la parte baja de la cuenca de Chilca debido al apropiado clima se tiene cultivos de palto
a nivel de empresarial (500 has en terrenos de propiedad de ex ministro JJ Camet.)
Debido a la falta de agua superficial este fundo es regado con agua subterránea utilizando
pozos con profundidades superiores a los 120 m. Ver Fotografía Nº 38.

127
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fotografía N° 38: cultivos de Palto a nivel de empresarial

Finalmente, la explotación de agua subterránea en la parte baja de la cuenca también es


utilizada para uso poblacional de Chilca y sectores aledaños. En la Fotografía Nº 61 se
muestra el tanque de almacenamiento de agua potable.

Fotografía N° 39: Tanque de almacenamiento de agua potable abastecido por el agua de pozos
profundos de agua subterránea

4.8.6 Pluviometría

4.8.6.1 Red de estaciones pluviométricas


La cuenca de Chilca no tiene estaciones pluviométricas, por lo que su comportamiento ha
sido evaluado en función a las estaciones existentes en cuencas vecinas como de los rios
Mala y Rímac. La red de estaciones evaluadas son: Calango, Manchay Bajo, Antioquia,
Langa, San Lázaro de Escomarca, Huarochirí, Huancata y Huañec. En la Figura Nº 44 se
presenta la ubicación de las estaciones pluviométricas y en el Cuadro Nº 79 las
características de las estaciones pluviométricas evaluadas.

128
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

De acuerdo a la recopilación de información histórica, se tiene estaciones pluviométricas que


iniciaron su operación en el año 1964 y debido a muchas circunstancias algunos de ellos han
dejado de operar, así como también que han entraron en operación algunas nuevas en la
década del 80. Los registros históricos de las estaciones evaluadas no son uniformes, sobre
la cual es importante mencionar que las estaciones de Ayaviri, Huarochirí, Calango y Huañec
iniciaron su operación en el año 1964 y las estaciones de La Capilla y Antioquia iniciaron su
operación el 1980. Longitud de los registros históricos de las estaciones y los datos faltantes
se presenta en el Cuadro Nº 80.

129
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 79: Características de la red de estaciones pluviométricas del área de estudio.


Código Categ. Departa Altitud
Nombre de Estación Cuenca Provincia Distrito Longitud Latitud Fuente
Estación Estación Mento msnm
Calango (La Capilla) 000631 CO Mala Lima Cañete Calango 12° 31' 18.10 76° 29' 35.30 449 SENAMHI

Manchay Bajo 000630 CO Lurín Lima Cañete Pachacamac 76° 52' 00.00 12° 10' 00.00 148 SENAMHI

Antioquia 156100 PLU Lurín Lima Huarochirí Antioquia 76° 30' 00.00 12° 5' 00.00 1839 SENAMHI

Langa 156214 PLU Lurín Lima Huarochirí Lahuaytambo 76° 24' 00.00 12° 6' 00.00 2860 SENAMHI

San Lázaro Escomarca 156102 CO Lurín Lima Huarochirí Langa 76° 21' 00.00 12° 11' 00.00 3600 SENAMHI

Huarochirí 000633 CO Mala Lima Huarochirí Huarochirí 76° 14' 00.00 12° 1' 00.00 3154 SENAMHI
San Lorenzo De
Huancata 151207 PLU Mala Lima Huarochirí 76° 13' 00.00 12° 13' 00.00 2700 SENAMHI
Quinti
Huañec 156103 PLU Mala Lima Yauyos Huañec 76° 8' 19.82 12° 17' 39.64 3205 SENAMHI

Ayaviri 156104 PLU Mala Lima Yauyos Ayaviri 76° 8' 19.82 12° 23' 00.00 3228 SENAMHI

130
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 80: Características de la longitud de registros históricos de precipitación

ESTACION

1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

CALANGO (LA CAPILLA)

MANCHAY BAJO

ANTIOQUIA

LANGA

SAN LAZARO

HUAROCHIRI

HUANCATA

HUAÑEC

AYAVIRI

131
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 44: Ubicación de las estaciones pluviométricas

132
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.6.2 Análisis del comportamiento de la precipitación en la cuenca de la Qda. Chilca

De acuerdo al análisis de los registros la precipitación se encuentra concentrado en el


periodo de enero a marzo, con una precipitación del orden de 150 mm/mes en marzo,
mientras que en el periodo de mayo a septiembre prácticamente las precipitaciones son
nulas, tal como se detalla en los Cuadros Nº 81 y 82

Cuadro Nº 81: Registros históricos de precipitación total mensual

ESTACION SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
CALANGO
0.00 0.18 0.10 0.11 1.39 0.77 0.59 0.05 0.00 0.05 0.00 0.08
(LA CAPILLA)
MANCHAY BAJO 4.96 1.94 1.50 1.53 3.37 0.63 0.46 0.23 1.05 2.62 2.84 4.14
ANTIOQUIA 0.16 0.22 0.95 7.04 14.97 27.24 25.01 1.63 0.17 0.00 0.00 0.02
LANGA 1.60 6.02 8.31 26.58 59.26 81.07 82.57 16.75 0.41 0.00 0.00 0.11
SAN LAZARO 1.60 6.02 8.31 26.58 59.26 81.07 82.57 16.75 0.41 0.00 0.00 0.11
HUAROCHIRI 2.63 12.85 17.77 52.77 80.27 104.71 102.59 30.57 4.11 0.37 0.07 0.36
HUANCATA 0.51 9.01 14.54 43.64 76.85 101.43 97.50 26.17 2.58 0.10 0.00 0.37
HUAÑEC 0.69 4.62 8.67 32.77 52.87 66.73 65.39 12.69 1.35 0.01 0.00 0.03
AYAVIRI 1.89 10.03 17.57 56.67 121.39 132.70 151.92 44.84 5.38 0.02 0.29 0.85

Figura N° 45: Registros históricos de precipitación total mensual

160
Precipitacion total mensua (mm/mes)

140
120
100
80
60
40
20
0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

CALANGO (LA CAPILLA) MANCHAY BAJO ANTIOQUIA


LANGA SAN LAZARO HUAROCHIRI

Las estaciones ubicadas en las nacientes de la cuenca por cotas superiores a 3500
msnm son los que presentan las más altas precipitaciones, en años húmedos alcanzan
precipitación del orden de 1200 mm/mes como en la estación Ayaviri y San Lázaro de
Escomarca. Ver Figura Nº 45. En los Anexos 1 y 2 se presenta los registros históricos
y sus correspondientes pluviogramas.

133
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 45: Registros históricos de precipitación total anual

1,400

1,200

1,000
Precipitacion total anual (mm/año)

800

600

400

200

0
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Ayaviri Huañec Huancata
Huarochiri San Lazaro de Escorma Langa
Antioquia Manchay La Capilla

4.8.6.3 Competición y extensión de la información pluviométrica


Debido a que los registros históricos evaluados no disponen de registros históricos con
una uniforme longitud se ha efectuado la completación y extensión de datos con la
finalidad de disponer registros históricos para un periodo común de análisis (1964-2009),
lo cual se ha trabajado con la aplicación del software HEC-4 del Hydrologic Engeniering
Center. Los archivos de Ingreso y salida del programa se adjuntan en el Anexo N° 3. En
el Cuadro Nº 82 y Figura Nº 46 se presenta los valores promedio de la precipitación total
mensual de los registros completados y extendidos. En la Figura Nº 46 se presenta el
comportamiento total anual de las precipitaciones de las estaciones consideradas en el
estudio. En los Anexos 4 y 5 se presentan los registros históricos completados y
extendidos.

Cuadro Nº 82: Registros históricos de precipitación total mensual completados y extendidos


(1964-2010)

ESTACION SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Calango
0.00 0.41 0.10 0.10 0.74 1.08 0.51 0.03 0.00 0.03 0.00 0.23
(La Capilla)
Manchay Bajo 5.33 3.82 1.26 1.23 4.59 0.46 0.62 0.28 1.18 3.21 3.38 3.82
Antioquia 0.08 0.23 1.08 7.74 14.59 25.36 24.56 1.67 0.23 0.00 0.00 0.03
Langa 2.31 7.31 7.74 27.44 58.67 83.41 79.62 15.08 0.31 0.00 0.00 0.08
San Lazaro 2.26 11.49 22.00 59.59 94.13 125.87 118.90 46.10 4.77 0.10 0.21 0.26
Huarochiri 2.23 13.46 17.41 56.97 83.10 107.64 115.59 34.28 3.28 0.41 0.08 0.38
Huancata 0.56 13.23 13.44 45.44 74.67 99.28 99.44 23.85 2.49 0.13 0.00 0.49
Huañec 0.31 3.44 9.28 32.31 51.03 65.72 64.38 21.38 1.05 0.03 0.00 0.03

134
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

ESTACION SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Ayaviri 2.85 9.92 16.21 50.51 114.46 135.41 155.64 48.92 4.56 0.03 0.08 0.92

Figura N° 46: Registros históricos de precipitación total mensual completados y extendidos (1964-2010)

180
160
Precipitacion Total Mensual (mm/mes)

140
120
100
80
60
40
20
0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

CALANGO (LA CAPILLA) MANCHAY BAJO ANTIOQUIA


LANGA SAN LAZARO HUAROCHIRI
HUANCATA HUAÑEC AYAVIRI

Figura N° 46: Registros históricos de precipitación total mensual completados y extendidos (1964-2010)

1400
Precipitacion total anual

1200
1000
(mm/año)

800
600
400
200
0
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008

Ayaviri Huañec Huancata


Huarochiri San Lazaro de Escorma Langa

4.8.6.4 Análisis de consistencia de la información pluviométrica

Para evaluar la consistencia de los registros pluviométricos se ha efectuado el


procedimiento Standard que se sigue para estos casos, como el análisis gráfico para
visualizar la homogeneidad de los registros y, el análisis de doble masa donde se ha
prestado especial interés en los quiebres de pendientes de las acumulaciones
efectuadas.

135
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.6.4.1 Análisis de histogramas de las estaciones pluviométricas del ámbito de estudio

Con la finalidad de evaluar la presencia de datos inconsistentes que se pueden


presentar como saltos o la presencia de valores extremadamente altos o bajos que
reflejen el comportamiento anómalo de la precipitación total mensual y anual se ha
efectuado una comparación de los histogramas de un periodo común de registros
(1964-2009), concluyendo que los histogramas guardan una estrecha similitud en
los años hidrológicos secos, húmedos y normales, por lo que pueden ser
considerados como registros consistentes. Los detalles pertinentes se presentan en
las Figuras Nº 47 al 52, que nos describe el comportamiento de la precipitación en
la parte baja de la cuenca. En los histogramas indicados se presentan el
comportamiento de la precipitación en la parte baja, media y alta de la cuenca del
rio Chilca.
Figura N° 47: Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación Manchay Bajo

90

80
Precipitación Total mensual (mm)

70
60
50
40

30
20
10
0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tiempo (Años)

Figura N° 48: Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación Capilla II

16
14
Precipitación Total mensual (mm)

12
10
8
6
4
2
0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Tiempo (Años)

136
Precipitación Total mensual (mm)
Precipitación Total mensual (mm)
Precipitación Total

0
100
200
300
400
500
600
mensual (mm)

0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
0
50
100
150
200
250
300

1964
1965 1964 1964
1966 1965 1965
1967 1966 1966
1968 1967 1967
1969 1968 1968
1970 1969 1969
1971 1970 1970
1972 1971 1971
1973 1972 1972
1974 1973 1973
1974 1974
1975 1975
1976 1975
1976 1976
1977 1977
1978 1977
1978 1978
1979 1979
1980 1979
1980 1980
1981 1981
1982 1981 1982
1983 1982 1983

137
1984 1983 1984
1985 1984 1985
1986 1985 1986
1987 1986 1987
1988 1987 1988
1988
Tiempo (Años)

1989 1989
1989 1990

Tiempo (Años)

Tiempo (Años)
1990
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

1991 1990 1991


1991 1992
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

1992 1993
1993 1992
1994
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN

1994 1993
1994 1995
1995
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA

1995 1996
1996 1997
1997 1996
1997 1998
1998 1999
1999 1998 2000
2000 1999 2001
2001 2000 2002
2002 2001 2003
2003 2002 2004
2004 2003 2005
2005 2004 2006
2006 2005 2007
Figura N° 50: Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación Langa

2007 2006 2008


Figura N° 49: Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación Huancata

2007 2009
2008
2009 2008
Figura N° 51: Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación San Lázaro de Escomarca 2009
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 52: Histograma de precipitación total anual completados y extendidos de estación Ayaviri

450

400
Precipitación Total mensual (mm)

350

300

250

200

150

100

50

0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tiempo (Años)

4.8.6.4.2 Análisis de doble masa de los registros históricos de precipitación

El análisis de doble masa se ha efectuado con el criterio de las acumulaciones


sucesivas de una estación con los valores acumulados de una estación modelo o
base que deben ser una línea recta de pendiente constante. La presencia de
algunos quiebres o cambio de pendiente podría ser un indicador de posibles
inconsistencias, debido a muchos factores, entre ellos, el cambio de ubicación de
las estaciones, toma de datos (metodología, instrumentación, personal operador),
entre otros factores.
Para efectuar el análisis de doble masa, se ha agrupado registros de estaciones
pluviométricas con similares características, tales como: ubicación de la cuenca,
altitud, régimen pluviométrico y período de registro concurrente. El análisis de doble
masa efectuado corresponde al periodo (1964-2009). En el presente estudio se ha
considerado estaciones de la parte baja, de la parte media y de la parte alta de la
cuenca.

En los Cuadros Nº 83, 84, 85 y 86 y Figuras Nº 43, 44 y 45 se presentan el análisis


de doble masa de los registros evaluados, donde se puede observar que no existen
cambios o saltos significativos, lo que demuestre que los datos de precipitación son
consistentes.

138
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 83: Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte baja de la cuenca

Valores Anuales (mm) Valores Acumulados (mm)


Años La Capilla
Manchay Promedio Promedio La Capilla II Manchay
II
1964 1.0 12.0 6.5 6.5 1.0 12.0
1965 2.0 21.0 11.5 18.0 3.0 33.0
1966 1.0 13.0 7.0 25.0 4.0 46.0
1967 0.0 16.0 8.0 33.0 4.0 62.0
1968 0.0 10.0 5.0 38.0 4.0 72.0
1969 10.0 36.0 23.0 61.0 14.0 108.0
1970 1.0 37.0 19.0 80.0 15.0 145.0
1971 0.0 41.0 20.5 100.5 15.0 186.0
1972 0.0 55.0 27.5 128.0 15.0 241.0
1973 0.0 34.0 17.0 145.0 15.0 275.0
1974 0.0 34.0 17.0 162.0 15.0 309.0
1975 0.0 13.0 6.5 168.5 15.0 322.0
1976 0.0 45.0 22.5 191.0 15.0 367.0
1977 0.0 24.0 12.0 203.0 15.0 391.0
1978 5.0 9.0 7.0 210.0 20.0 400.0
1979 0.0 14.0 7.0 217.0 20.0 414.0
1980 11.0 9.0 10.0 227.0 31.0 423.0
1981 0.0 18.0 9.0 236.0 31.0 441.0
1982 0.0 32.0 16.0 252.0 31.0 473.0
1983 1.0 72.0 36.5 288.5 32.0 545.0
1984 1.0 6.0 3.5 292.0 33.0 551.0
1985 1.0 13.0 7.0 299.0 34.0 564.0
1986 18.0 22.0 20.0 319.0 52.0 586.0
1987 6.0 22.0 14.0 333.0 58.0 608.0
1988 0.0 23.0 11.5 344.5 58.0 631.0
1989 1.0 15.0 8.0 352.5 59.0 646.0
1990 0.0 33.0 16.5 369.0 59.0 679.0
1991 1.0 16.0 8.5 377.5 60.0 695.0
1992 1.0 11.0 6.0 383.5 61.0 706.0
1993 0.0 94.0 47.0 430.5 61.0 800.0
1994 0.0 21.0 10.5 441.0 61.0 821.0
1995 0.0 16.0 8.0 449.0 61.0 837.0
1996 4.0 35.0 19.5 468.5 65.0 872.0
1997 0.0 25.0 12.5 481.0 65.0 897.0
1998 18.0 32.0 25.0 506.0 83.0 929.0
1999 4.0 41.0 22.5 528.5 87.0 970.0
2000 2.0 26.0 14.0 542.5 89.0 996.0
2001 6.0 47.0 26.5 569.0 95.0 1043.0
2002 1.0 48.0 24.5 593.5 96.0 1091.0
2003 6.0 14.0 10.0 603.5 102.0 1105.0
2004 8.0 40.0 24.0 627.5 110.0 1145.0
2005 2.0 7.0 4.5 632.0 112.0 1152.0
2006 7.0 15.0 11.0 643.0 119.0 1167.0
2007 4.0 58.0 31.0 674.0 123.0 1225.0
2008 4.0 36.0 20.0 694.0 127.0 1261.0

139
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Valores Anuales (mm) Valores Acumulados (mm)


Años La Capilla
Manchay Promedio Promedio La Capilla II Manchay
II
2009 14.0 22.0 18.0 712.0 141.0 1283.0

Figura N° 53: Análisis de doble masa de precipitación total anual de parte baja de la cuenca

1400

1200

1000
Precipitación Acumulada Estación en Análisis (mm)

y = 1.1865x - 342.02
800 R² = 0.9999

600

400

200
y = 0.1751x - 8.0577
R² = 0.9531

0
0 100 200 300 400 500 600 700

Precipitación Acumulada Estación Patrón (mm)


Manchay La Capilla II

140
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 84: Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte media de la cuenca

Valores Anuales (mm) Valores Acumulados (mm)


Años
Langa Antioquia Huancata Promedio Promedio Langa Antioquia Huancata
1964 405.0 279.0 458.0 380.7 380.7 405.0 279.0 458.0
1965 334.0 61.0 368.0 254.3 635.0 739.0 340.0 826.0
1966 404.0 38.0 138.0 193.3 828.3 1143.0 378.0 964.0
1967 346.0 273.0 529.0 382.7 1211.0 1489.0 651.0 1493.0
1968 107.0 1.0 202.0 103.3 1314.3 1596.0 652.0 1695.0
1969 592.0 87.0 559.0 412.7 1727.0 2188.0 739.0 2254.0
1970 295.0 95.0 168.0 186.0 1913.0 2483.0 834.0 2422.0
1971 245.0 36.0 278.0 186.3 2099.3 2728.0 870.0 2700.0
1972 422.0 139.0 513.0 358.0 2457.3 3150.0 1009.0 3213.0
1973 96.0 124.0 196.0 138.7 2596.0 3246.0 1133.0 3409.0
1974 267.0 61.0 609.0 312.3 2908.3 3513.0 1194.0 4018.0
1975 324.0 91.0 432.0 282.3 3190.7 3837.0 1285.0 4450.0
1976 256.0 85.0 400.0 247.0 3437.7 4093.0 1370.0 4850.0
1977 342.0 123.0 374.0 279.7 3717.3 4435.0 1493.0 5224.0
1978 377.0 7.0 255.0 213.0 3930.3 4812.0 1500.0 5479.0
1979 219.0 179.0 115.0 171.0 4101.3 5031.0 1679.0 5594.0
1980 108.0 37.0 245.0 130.0 4231.3 5139.0 1716.0 5839.0
1981 731.0 57.0 546.0 444.7 4676.0 5870.0 1773.0 6385.0
1982 269.0 30.0 407.0 235.3 4911.3 6139.0 1803.0 6792.0
1983 214.0 76.0 347.0 212.3 5123.7 6353.0 1879.0 7139.0
1984 356.0 52.0 531.0 313.0 5436.7 6709.0 1931.0 7670.0
1985 290.0 91.0 314.0 231.7 5668.3 6999.0 2022.0 7984.0
1986 347.0 50.0 557.0 318.0 5986.3 7346.0 2072.0 8541.0
1987 227.0 34.0 100.0 120.3 6106.7 7573.0 2106.0 8641.0
1988 121.0 95.0 260.0 158.7 6265.3 7694.0 2201.0 8901.0
1989 450.0 118.0 584.0 384.0 6649.3 8144.0 2319.0 9485.0
1990 83.0 54.0 90.0 75.7 6725.0 8227.0 2373.0 9575.0
1991 96.0 53.0 192.0 113.7 6838.7 8323.0 2426.0 9767.0
1992 33.0 10.0 128.0 57.0 6895.7 8356.0 2436.0 9895.0
1993 373.0 84.0 335.0 264.0 7159.7 8729.0 2520.0 10230.0
1994 290.0 92.0 284.0 222.0 7381.7 9019.0 2612.0 10514.0
1995 191.0 46.0 270.0 169.0 7550.7 9210.0 2658.0 10784.0
1996 189.0 79.0 350.0 206.0 7756.7 9399.0 2737.0 11134.0
1997 230.0 47.0 420.0 232.3 7989.0 9629.0 2784.0 11554.0
1998 453.0 152.0 645.0 416.7 8405.7 10082.0 2936.0 12199.0
1999 470.0 145.0 644.0 419.7 8825.3 10552.0 3081.0 12843.0
2000 290.0 77.0 578.0 315.0 9140.3 10842.0 3158.0 13421.0
2001 437.0 83.0 505.0 341.7 9482.0 11279.0 3241.0 13926.0
2002 270.0 76.0 362.0 236.0 9718.0 11549.0 3317.0 14288.0
2003 229.0 47.0 353.0 209.7 9927.7 11778.0 3364.0 14641.0
2004 195.0 40.0 235.0 156.7 10084.3 11973.0 3404.0 14876.0
2005 153.0 4.0 278.0 145.0 10229.3 12126.0 3408.0 15154.0
2006 331.0 80.0 454.0 288.3 10517.7 12457.0 3488.0 15608.0
2007 189.0 52.0 350.0 197.0 10714.7 12646.0 3540.0 15958.0
2008 410.0 115.0 414.0 313.0 11027.7 13056.0 3655.0 16372.0
2009 423.0 126.0 597.0 382.0 11409.7 13479.0 3781.0 16969.0

141
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 54: Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte media de la cuenca

18000

y = 1.5079x - 433.09
R² = 0.9992
16000

14000

12000
Precipitación Acumulada Estación en Análisis (mm)

y = 1.1837x + 160.15
10000 R² = 0.999

8000

6000

y = 1.1865x - 342.02
4000 R² = 0.9999

2000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Precipitación Acumulada Estación Patrón (mm)
Antioquia Langa Huancata Lineal (Antioquia)

142
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 85: Análisis de doble masa de precipitación total anual de la parte alta de la cuenca

Valores Anuales (mm) Valores Acumulados (mm)


Años San Lorenzo San Lorenzo
Ayaviri Promedio Promedio Ayaviri
Escormarca Escormarca
1964 266.0 398.0 332.0 332.0 266.0 398.0
1965 306.0 151.0 228.5 560.5 572.0 549.0
1966 327.0 361.0 344.0 904.5 899.0 910.0
1967 565.0 855.0 710.0 1614.5 1464.0 1765.0
1968 257.0 207.0 232.0 1846.5 1721.0 1972.0
1969 603.0 714.0 658.5 2505.0 2324.0 2686.0
1970 806.0 1217.0 1011.5 3516.5 3130.0 3903.0
1971 510.0 617.0 563.5 4080.0 3640.0 4520.0
1972 755.0 688.0 721.5 4801.5 4395.0 5208.0
1973 812.0 752.0 782.0 5583.5 5207.0 5960.0
1974 419.0 447.0 433.0 6016.5 5626.0 6407.0
1975 405.0 565.0 485.0 6501.5 6031.0 6972.0
1976 307.0 518.0 412.5 6914.0 6338.0 7490.0
1977 376.0 684.0 530.0 7444.0 6714.0 8174.0
1978 236.0 284.0 260.0 7704.0 6950.0 8458.0
1979 281.0 366.0 323.5 8027.5 7231.0 8824.0
1980 357.0 460.0 408.5 8436.0 7588.0 9284.0
1981 734.0 591.0 662.5 9098.5 8322.0 9875.0
1982 339.0 268.0 303.5 9402.0 8661.0 10143.0
1983 542.0 725.0 633.5 10035.5 9203.0 10868.0
1984 635.0 732.0 683.5 10719.0 9838.0 11600.0
1985 336.0 102.0 219.0 10938.0 10174.0 11702.0
1986 513.0 699.0 606.0 11544.0 10687.0 12401.0
1987 296.0 305.0 300.5 11844.5 10983.0 12706.0
1988 503.0 434.0 468.5 12313.0 11486.0 13140.0
1989 464.0 391.0 427.5 12740.5 11950.0 13531.0
1990 545.0 367.0 456.0 13196.5 12495.0 13898.0
1991 342.0 379.0 360.5 13557.0 12837.0 14277.0
1992 192.0 177.0 184.5 13741.5 13029.0 14454.0
1993 380.0 716.0 548.0 14289.5 13409.0 15170.0
1994 616.0 621.0 618.5 14908.0 14025.0 15791.0
1995 369.0 417.0 393.0 15301.0 14394.0 16208.0
1996 599.0 523.0 561.0 15862.0 14993.0 16731.0
1997 608.0 517.0 562.5 16424.5 15601.0 17248.0
1998 401.0 842.0 621.5 17046.0 16002.0 18090.0
1999 679.0 769.0 724.0 17770.0 16681.0 18859.0
2000 472.0 749.0 610.5 18380.5 17153.0 19608.0
2001 543.0 782.0 662.5 19043.0 17696.0 20390.0
2002 475.0 524.0 499.5 19542.5 18171.0 20914.0
2003 530.0 506.0 518.0 20060.5 18701.0 21420.0
2004 373.0 484.0 428.5 20489.0 19074.0 21904.0
2005 527.0 448.0 487.5 20976.5 19601.0 22352.0
2006 1176.0 754.0 965.0 21941.5 20777.0 23106.0
2007 476.0 593.0 534.5 22476.0 21253.0 23699.0
2008 421.0 723.0 572.0 23048.0 21674.0 24422.0
2009 397.0 522.0 459.5 23507.5 22071.0 24944.0

143
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 55: Análisis de doble masa de precipitación total anual del periodo de parte alta de la cuenca

30000

y = 1.056x + 127.69
25000 R² = 0.9997

20000
Precipitación Acumulada Estación en Análisis (mm)

y = 0.9424x - 115.86
R² = 0.9995
15000

10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000

Precipitación Acumulada Estación Patrón (mm)


San Lorenzo Escormarca Ayaviri
Lineal (San Lorenzo Escormarca) Lineal (Ayaviri)

4.8.6.5 Variabilidad espacial de la precipitación en la cuenca

La variabilidad espacial de la precipitación en el área de estudio está marcado por la


altitud y la ubicación, vale decir, que en los sectores ubicados en la parte alta de la cuenca
parte alta de la cuenca se presentan las más altas precipitaciones y va disminuyendo en
función a la altitud, siendo prácticamente nulo en la parte costa de la cuenca. Los detalles
pertinentes se pueden apreciar en la Figura Nº 56.

144
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 56: Isoyetas del área de estudio.

4.8.6.6 Régimen de la precipitación anual

El régimen de la precipitación en el área de estudio está fuertemente influenciada por la


circulación atmosférica, tanto global como regional. Las lluvias sobre la cuenca del rio
Chilca son de origen Atlántico-Amazónico, lo que ha sido confirmado por estudios
isotópicos (Chaffaut, 1998). El continente sudamericano se encuentra bajo la influencia
de los sistemas de alta presión (anti clones) del Atlántico, del Pacifico Sur y del Caribe.
Entre los dos primeros se forma una zona de baja presión cerca del Ecuador, la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), que sigue el movimiento aparente del sol. La diferencia
de presiones combinada con la rotación de la tierra se complementan para producir los
vientos Alisios, que traen la mayor parte de la humedad y las lluvias desde el este
(Amazonia y Atlántico).
Durante el inverno austral, la ZCIT alcanza las Antillas y los anticiclones meridionales
retorna a sus latitudes más septentrionales. Es la estación seca, caracterizada por una
mayor estabilidad del aire y una menor disponibilidad de vapor de agua. Durante esta
época en la zona de estudio predominan vientos del oeste, muy secos (sin vapor

145
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

precipitarle). Estas condiciones son ocasionalmente interrumpidas por la irrupción de


frentes fríos provenientes del sur, que provocan nevadas y lluvias invernales.
Como consecuencia, la zona de estudio muestra un ciclo estacional muy marcado. En
coincidencia con el movimiento de la ZCIT hacia el sur, más del 70% de la precipitación
se produce durante el verano austral, de diciembre a marzo, cuando el aire húmedo
provenientes de la amazonia ingresa a los valles interandinos y se descargas en forma
de lluvias convectivas. Los detalles pertinentes se pueden apreciar en la Figura Nº 57.

Figura N° 57: Régimen de la precipitación anual en el área de estudio

160
CALANGO (LA CAPILLA)
MANCHAY BAJO
140 ANTIOQUIA
Precipitacion Total Mensual (mm/mes)

LANGA
120 SAN LAZARO
HUAROCHIRI
HUANCATA
100 HUAÑEC

80

60

40

20

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

4.8.6.7 Análisis de años secos y húmedos

En la presente versión el análisis de los años secos y húmedos se ha efectuado con la


aplicación del concepto del Vector Regional (VR) que toma en cuenta la información de
una región considerando homogénea desde el punto de vista climático. El Vector
Regional fue desarrollado y convertido en código de programación por investigadores del
Institut du Recherche pour Development (IRD) de Francia. En el año 2004 fue incorporado
al software Hydracces, que ha sido utilizado en el manejo de datos de precipitación del
presente estudio. De acuerdo a los índices anuales del vector y de las estaciones (Brunet
Moret), los años más secos se han presentado los años 1982-1983 y los años 1990 al
1991, con precipitaciones total anual próximos a 220 mm y los años más húmedos los
años 1980-1981 y 1992-1993 con precipitaciones próximas a 800 mm/año, cuyo impacto
es negativo principalmente en la ganadería existente en la zona. Los detalles pertinentes
se presentan en la Figura Nº 58.

146
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 58: Análisis de años secos y húmedos en ámbito del estudio

Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)


3

2.5

2
Indices

1.5

0.5

0
1964 1974 1984 1994 2004
Año
San Lazaro de Escarm Huarochiri
Ayaviri Vector

4.8.6.8 Gradiente de precipitación – Altitud

El nivel de la precipitación en la cuenca de la laguna Conococha se incrementa en función


a la altitud, con una gradiente de precipitación de 0.374 mm/m. Los detalles pertinentes
se presentan en el Cuadro Nº 86 y la Figura Nº 59.

Cuadro Nº 86: Variación de la precipitación en función a la altitud.


Altitud Precipitación Total Anual
Estación
msnm (mm)
Calango (La Capilla) 449 3.2
Manchay Bajo 148 29.2
Antioquia 1839 75.6
Langa 2860 281.9
San Lazaro Escomarca 3600 485.7
Huarochiri 3154 434.8
Huancata 2700 373.0
Huañec 3205 248.9
Ayaviri 3228 539.5

147
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 59: Variación de la precipitación en función a la altitud.

700

600
y = 7.7509e0.0012x
R² = 0.827

Precipitacion (msnm)
500

400

300

200

100

0
0 1000 2000 3000 4000
Altitud msnm

4.8.6.9 Propuesta de implementación de estaciones pluviométricas


Se recomienda implementar por lo menos con una estación pluviográfica en los sectores
aledaños al distrito de Olleros, Mariatana y en otra en la parte baja de la cuenca.

4.8.7 Evaluación de aguas superficiales

Con la finalidad de evaluar la disponibilidad hídrica superficial de la cuenca del río Chilca, se ha
efectuado trabajos de campo y se ha recorrido todo la red hidrográfica existente principalmente las
quebradas Cuculí, Encantada y Pulcama, y se ha comprobado que no existe agua superficial en
el periodo de estiaje. Ver Figura Nº 60.

Figura N° 60: Red hidrográfica de la cuenca del rio Chilca

148
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.7.1 Red de estaciones hidrométricas

No existen estaciones hidrométricas en la cuenca de la Qda. Chilca, debido a que el agua


superficial solo se presenta de manera esporádica en el periodo de lluvias, por lo que el
cauce de las quebradas Llumpa y Llacallaca que son tributarios de la Qda. Chilca se
encuentran totalmente secos, tal como se puede apreciar en la vistas fotográficas N° 40
y 41. De acuerdo a los trabajos de campo desarrollados existen rezagos de disponibilidad
hídrica en el periodo de lluvias.

Fotografía N° 40: Vista de la quebrada Llumpa en las nacientes de la cuenca Chilca

Fotografía N° 41: Vista de la Quebrada Llacallaca tributario de la margen derecha de la Qda. Chilca

149
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.7.2 Naturalización de caudales medios

La naturalización de caudales normalmente se desarrolla sobre la base de registros


históricos de descargas de una estación hidrométrica para un periodo determinado, y
debido a muchas razones se han efectuado captaciones, derivaciones de escorrentía
superficial aguas arriba del punto de control o estación hidrométrica o sección de aforo,
bajo éstas condiciones, se realiza la naturalización de caudales medios. En la cuenca de
la Qda. Chilca, no se puede efectuar la naturalización de descargas, debido a que no
existe registro histórico de escorrentía superficial, ni la estación hidrométrica donde se
registra la información ni la sección de aforo.

4.8.7.3 Análisis de consistencia de la información hidrométrica

No se puede efectuará análisis de consistencia de información hidrométrica debido a que


no se dispone de registros históricos en la cuenca de la Qda. Chilca. Para hacer análisis
de consistencia de información hidrométrica se debe tener o por lo menos dos (02)
registros históricos de descargas a mas que controlan áreas de drenaje con similares
características físicas.

4.8.7.4 Completado y extensión de la información hidrométrica


La completación y extensión de registros o de información hidrométrica no se puede
efectuar para la cuenca de la Qda. Chilca, debido a que no se dispone de registros
históricos.

Normalmente la completación de registros históricos se realiza dedos (02) estaciones o


más con similares características, para lo cual en la práctica hidrológica existe
herramientas como el conocido software HEC 4 del centro de ingeniería hidrológica de
estados Unidos de América, que permite efectuar correlaciones múltiples de hasta 10
registros en forma simultánea.

4.8.7.5 Modelamiento hidrológico de la cuenca - Generación de caudales


El modelamiento hidrológico se ha efectuado con el software WEAP que es una
herramienta que puede ser aplicada a diferentes escalas, desde pequeñas zonas de
captación hasta extensas cuencas.

El WEAP es un modelo cuasi físico unidimensional, con dos receptáculos de balance de


agua para cada tipo de subcuenca, permite distribuir el agua entre escorrentía superficial,
infiltración, evaporación, flujo base y percolación.

El WEAP para su procesamiento requiere la entrada de datos climatológicos y de


cobertura vegetal para estimar los componentes del balance hidrológico para cada una
de las subcuencas o catchments considerados en el modelo. Los datos climáticos
requeridos para realizar la modelación son: precipitación, temperatura, humedad, viento,
punto de derretimiento, punto de congelamiento, latitud, y cantidad inicial de nieve (en
caso de que esta variable sea relevante). Adicionalmente, datos de caudales en
estaciones de medición son necesarios para poder comparar los resultados del modelo y
realizar calibraciones. En la Figura Nº 61 se presenta los elementos hidrológicos
considerados en el modelo WEAP

150
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 61: Diagrama conceptual del modelo WEAP

Los parámetros usados en el modelo son: Kc: coeficiente de cultivo, Capacidad de


almacenamiento de agua en la zona de raíces Sw, Capacidad de almacenamiento de
agua en la zona profunda Dw, Factor de resistencia a la escorrentía RRF, Conductividad
de zona de raíces Ks, Conductividad de zona profunda Kd, Dirección preferencial de flujo
f, Nivel de humedad en la zona de raíces (Z1) inicial, Nivel de humedad en la zona
profunda (Z2) inicial.
La ecuación de balance hídrico para el balde superior es:

, 5 , 2 ,
!!"#
, $ % 1
3 , ,

$ % ,

Donde:
1er término: Cambio en humedad del suelo
2do factor: Precipitación efectiva
3er término: Evapotranspiración
4to factor: Escorrentía superficial
5to término: Flujo intermedio
6to factor: Percolación
La ecuación de balance para el balde inferior es:

,
' ( , ) 1 $ % ,
Donde:
1er término: Flujo base
2do término: Percolación

151
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

La aplicación de ésta herramienta ha permitido generar descargas a partir de datos de


precipitación total mensual, datos climatológicos de la zona, características
geomorfológicos de las microcuencas, cobertura vegetal, características de suelos de la
cuenca, Kc de vegetación, ente otros parámetros que ha permitido la generación de
descargas del río Chilca. En la Figura Nº 62 se presentan las características del modelo
WEAP desarrollado para la cuenca dela Qda. Chilca

Figura N° 62: Modelo WEAP de la cuenca del rio Chilca

La descarga promedio multianual de la cuenca de la Qda. Chilca es de 0.053 m3/s, siendo


marzo el mes donde se presenta el mayor aporte con un caudal promedio de 0.210 m3/s.
En la Cuadro Nº 87 y Figura Nº 63 se presenta los resultados correspondientes.

Cuadro Nº 87: Variación de la precipitación en función a la altitud

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Prom
0.000 0.014 0.009 0.035 0.148 0.669 0.776 0.094 0.005 0.000 0.000 0.000 0.146

152
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 63: Descargas medias mensuales generadas con el software WEAP

0.900
Descarga prom mensual (m3/s)

0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

En años húmedos se pueden presentar caudales promedio mensual del orden de 1.2 m3/s
como es el caso del año 1998 y eventualmente caudales próximos de 1 m3/s como es el
caso del año 1989. Los detalles se presentan en la Cuadro Nº 88 y Figura Nº 64

Figura N° 64: Descargas mensuales generadas con el software WEAP

4.00

3.50
Descargas medias (m3/s)

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Ene-64

Set-69

May-75

Mar-78

Ene-81

Set-86

May-92

Mar-95

Ene-98

Set-03

May-09
Jun-65
Nov-66
Abr-68

Feb-71
Jul-72
Dic-73

Oct-76

Ago-79

Jun-82
Nov-83
Abr-85

Feb-88
Jul-89
Dic-90

Oct-93

Ago-96

Jun-99
Nov-00
Abr-02

Feb-05
Jul-06
Dic-07

153
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 88: Descargas promedio mensual del rio Chilca generadas con el software WEAP (m3/s)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
1964 0.000 0.987 1.570 0.302 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.240
1965 0.000 0.000 1.074 0.344 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.120
1966 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1967 0.000 0.266 0.795 0.162 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.305 0.128
1968 0.573 0.000 0.024 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.050
1969 0.000 1.029 1.879 0.080 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.249
1970 0.000 0.172 0.357 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.044
1971 0.000 0.000 0.812 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.069
1972 0.000 1.446 1.513 0.287 0.042 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.274
1973 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1974 0.000 0.165 0.486 0.061 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.629 0.412 0.261 0.168
1975 0.519 0.832 0.516 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.156
1976 0.398 1.180 0.456 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.170
1977 0.248 1.366 0.578 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.183
1978 0.000 0.000 0.538 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.045
1979 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1980 0.000 0.424 0.153 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.048
1981 0.000 0.912 2.931 0.372 0.022 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.353
1982 0.000 1.952 0.380 0.035 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.197
1983 0.000 0.000 0.831 0.333 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.098
1984 0.000 1.655 0.810 0.078 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.212
1985 0.000 0.567 0.860 0.024 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.121
1986 0.201 1.005 0.367 0.434 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.222 0.187
1987 0.150 0.000 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.013
1988 0.000 0.000 0.470 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.039
1989 0.375 1.972 3.053 0.114 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.460
1990 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1991 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1992 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1993 0.000 0.000 0.304 0.280 0.012 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.050
1994 0.221 0.612 0.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.086
1995 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1996 0.470 0.610 0.636 0.007 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.144
1997 0.000 0.151 0.014 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.834 0.083
1998 1.523 3.766 1.825 0.106 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.602
1999 0.000 3.078 1.756 0.131 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.415
2000 0.771 1.433 1.228 0.117 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.296
2001 0.886 0.831 1.712 0.117 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.296
2002 0.000 0.000 0.629 0.355 0.021 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.084
2003 0.000 0.485 0.512 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.083
2004 0.000 0.099 0.434 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.044
2005 0.000 0.013 0.409 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.035
2006 0.074 0.885 1.311 0.082 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.196
2007 0.041 0.177 0.859 0.196 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.107
2008 0.344 1.210 0.646 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.183
2009 0.000 1.497 2.763 0.306 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.382
Prom 0.148 0.669 0.776 0.094 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.014 0.009 0.035 0.146

4.8.7.6 Curva de duración de caudales medios mensuales


Se ha determinado la curva de duración de las descargas medias mensuales generadas
con el software WEAP, que ha permitido determinar la disponibilidad hídrica al 75% de

154
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

persistencia para cada uno de los meses del año, siendo el mes de marzo con un mayor
caudal del orden de 0.226 m3/s. Los detalles se presentan en la Cuadro Nº 88 y Figura
Nº 65

Cuadro Nº 89: Descargas medias mensuales y al 75% de persistencia

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Persist 75% 0.000 0.000 0.226 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.019

Figura N° 65: Hidrograma de descargas medias mensuales y al 75% de persistencia

0.250
Descarga (m3/s)

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

En las Figuras Nº 66, 67 y 68 se muestran las curvas de duración de las descargas


medias mensuales correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo.

Figura N° 66: Curva de duración de descargas medias mensuales del mes de enero

155
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 67: Curva de duración de descargas medias mensuales del mes de febrero

Figura N° 68: Curva de duración de descargas medias mensuales del mes de marzo

4.8.7.7 Propuesta de implementación de estaciones hidrométricas

Se recomienda instalar estaciones hidrométricas en los siguientes puntos:


• En la parte final de la subcuenca de la Encantada.
• Antes de la Confluencia de la quebrada Alto Chilca con la Encantada.
• En las nacientes de la subcuenca de Cocayacu.

156
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.8.8 Oferta Hídrica

4.8.8.1 Aguas superficiales


La disponibilidad hídrica neta producto de las precipitaciones que se producen en la parte
húmeda de la cuenca de Chilca es del orden de 4.504 hm3/año equivalente a un caudal
de 0.146 m3/s, que es el excedente después de atender los requerimientos de agua
existentes para uso agrícola existentes en la parte alta y media de la cuenca.

4.8.8.2 Disponibilidad hídrica total


La disponibilidad hídrica total está constituido por los aportes de la escorrentía producto
de las precipitaciones en la parte alta de la cuenca, por los aportes de los pozos a tajo a
vierto (artesanales) que ha sido materia de un exhaustivo inventario desde la parte alta,
media y baja de la cuenca y por los trasvases de agua de subcuencas vecinas. La
disponibilidad hídrica superficial que se genera en la cuenca del rio Chilca es de 4.504
hm3/año equivalente a un caudal promedio anual de 0.146 m3/s, concentrado con el
90.8% en el periodo de enero a marzo.

4.8.8.3 Uso y demanda de agua


La agricultura existente en la parte alta de la cuenca del río Chilca es atendido por la
escorrentía que se genera durante el periodo de lluvias concentrado en los meses de
enero a marzo, por los pozos someros de agua subterránea existentes con profundidades
del orden de 5 a 8 m y con caudales de producción del orden de 2 a 3 l/s, que son usados
de la manera más eficiente, razón por la cual existen un conjunto de pequeños reservorios
con capacidades de 75 a 200 m3 de almacenamiento, tal como se aprecia en la
fotográfica N° 42 ; y también por los trasvases de agua de subcuencas vecinas como lo
efectuado por el canal Julio C Tello.

Fotografía N° 42: Vista de la Reservorios existentes en el sector de Chatacancha

157
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

La escasa disponibilidad hídrica de agua superficial existente en la cuenca de Chilca


obliga a los agricultores de esta zona en el uso eficiente del agua. El sistema de
conducción de agua desde los reservorios hasta donde se encuentran los cultivos es
mayormente por el sistema de mangueras y el riego es localizado planta por planta, tal
como se aprecia en la vista fotográfica N° 43

Fotografía N° 43: Vista del riego de Tunas en sector de Mariatana

Los sistemas de canales que se dispone en la parte alta de la cuenca de Chilca, tal como
se aprecia en la vista fotográfica N° 44 son usados mayormente en el periodo de lluvias,
que permite captar agua superficial para atender el requerimiento de los cultivos.

Fotografía N° 44: Vista del sistema de conducción existente en el sector de Piedra Grande

La demanda de agua de los cultivos existentes en la cuenca de Chilca se ha determinado


considerando la Evapotranspiración Potencial (ETO) y aplicando la fórmula Penmman-
Monteith con información climática promedio mensual de las siguientes variables:
temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y horas de sol, de las estaciones

158
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

vecinas que han sido evaluados en el primer producto. Así mismo, se ha considerado el
periodo vegetativo y los coeficientes Kc de los cultivos en concordancia con la
metodología establecida en la publicación Nº 24 de la FAO “Necesidades de agua de los
Cultivos”.

4.8.8.3.1 Cédula de cultivos

El escenario actual del área de riego total de la cuenca de Chilca es de


1512.5 hectáreas. Los cultivos predominantes son: tuna (80.0 %), Palto
(15%) y manzana (5%), cuyo detalle de distribución de cédulas de cultivos
se presentan en el Cuadro Nº 90 y Figura Nº 69.

Cuadro Nº 90: Cedula de cultivos de la cuenca del rio Chilca

Cultivos Porcentaje % Área cultivada (ha)


Tuna 80 1210.0
Manzana 6 90.8
Palta 14 211.8
Total 100 1512.5

Figura N° 69: Distribución porcentual de la cedula de cultivos de la cuenca del rio Chilca

80.1
100

14.0

6.0

Tuna Manzana Palta Total

4.8.3.2 Demanda de agua de los cultivos

La demanda de agua de los cultivos existentes en la cuenca del rio Chilca es


de 21.544 MMC/año equivalente a 0.683 m3/s, de los cuales la tuna que es
el cultivo de mayor área de extensión y tiene una demanda de agua de 0.499
m3/s, la palta tiene una demanda de 0.100 m3/s y la manzana de 0.083 m3/s.
Los detalles pertinentes de la demanda de agua se presentan en el Cuadro
Nº 91 y Figura Nº 70. En el Anexo N° 6 se presenta los cálculos de demanda
de agua de los cultivos.

159
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro Nº 91: Demanda de agua de los cultivos

Demanda por meses (l/s)


Cultivos PROM
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Tuna 256.8 199.7 223.2 334.3 287.6 164.0 182.7 323.2 357.2 361.5 508.8 464.9 305.3
Palta 106.7 112.6 90.8 76.5 35.9 19.7 19.3 43.1 45.9 53.7 67.6 68.6 61.7
Manzana 71.0 67.9 61.8 68.2 21.5 18.7 13.8 44.8 45.3 49.8 67.3 79.1 50.8
Total (l/s) 434.5 380.2 375.8 479.0 345.0 202.3 215.8 411.2 448.4 465.0 643.7 612.6 417.8
Total (m3/s) 0.435 0.380 0.376 0.479 0.345 0.202 0.216 0.411 0.448 0.465 0.644 0.613 0.418
Total (MMC) 1.164 0.920 1.006 1.242 0.924 0.524 0.578 1.101 1.162 1.245 1.669 1.641 13.177
VOLUMEN ANUAL REQUERIDO (m3/ha-año) 8711.8

Figura N° 70: Variación de la demanda de agua de los cultivos

4.8.9 Determinación de la recarga del acuífero

El área donde se presenta las precipitaciones es de 174.01 km2 y representa solo el 22.2% del
área total que es 783 km2; es decir casi 609 km2 es un desierto. La precipitación se produce solo
en la parte húmeda de la cuenca y tiene un promedio total anual de 267.58 mm/año y se encuentra
concentrado en el periodo de enero a marzo, eventualmente se prolonga hasta el mes de abril.
Parte de estas precipitaciones es interceptado por las pasturas existentes en la parte húmeda de
la cuenca, en las depresiones existentes y en área de humedales que se tiene en las nacientes de
la cuenca.
La escorrentía superficial se ha determinado usando el software WEAP (Water Enviroment
Planning System), cuya topología se presenta en la Figura N° 71.

160
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Figura N° 71: Variación de la demanda de agua de los cultivos

Una de las variables hidrológicas de alta importancia es la evaporación, cuya magnitud es de 1920
mm/año, que supera largamente a la precipitación total anual. Sin embargo en el periodo de lluvias
se presenta escorrentía principalmente en las quebradas de Cocayacu, Chilca y Olleros con un
volumen anual de 4.51 hm3/año, concentrado en el periodo de enero a marzo. Esta disponibilidad
hídrica es aprovechado al máximo por los agricultores de la parte alta de la cuenca para el riego
eventual de 1570 has donde cerca del 90% es el cultivo de tunas.
El volumen de la evaporación desde los pequeños áreas de humedales existentes es de 0.20
hm3/año, y de lámina de precipitación retenida por los pastizales existentes es de 11.92 hm3/año
y la evaporación desde los suelos es del orden de 22.73 hm3/año.
Considerando el conjunto de variables de ingreso y salida de la cuenca se tiene una recarga de
7.58 hm3/año equivalente a 0.240 m3/s. Los detalles pertinentes se presentan en el Cuadro N° 92.

161
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro N°92: Recarga del acuífero Chilca

DATOS unid ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Precipitación media
mm 52.61 70.57 73.10 17.65 1.66 0.08 0.00 0.32 0.50 9.70 8.53 32.88 267.6
mensual
Evaporación mm 186.3 165.8 179.5 163.7 141.6 118.3 123.0 136.7 155.7 178.8 183.3 187.4 1920.0
Intercepción en
mm 6.31 8.47 8.77 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 68.6
pasturas
Almacenamiento en
mm 3.00 3.00 3.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 3.00 3.00 21.0
depresiones
Área cuenca km2 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.0
Área de espejos de
agua (pequeños km2 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
embalses)
Área humedales km2 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

ENTRADAS hm3 9.15 12.28 12.72 3.07 0.29 0.01 0.00 0.05 0.09 1.69 1.48 5.72 46.56

PRECIPITACION hm3 9.15 12.28 12.72 3.07 0.29 0.01 0.00 0.05 0.09 1.69 1.48 5.72 46.56

SALIDAS hm3 2.04 3.63 4.15 1.66 0.90 0.89 0.89 0.89 0.89 1.45 1.44 1.51 20.33

Evapotranspiración
hm3 0.019 0.017 0.018 0.017 0.014 0.012 0.013 0.014 0.016 0.018 0.019 0.019 0.20
zona humedales
Evaporación desde
hm3 0.006 0.005 0.005 0.005 0.004 0.004 0.004 0.004 0.005 0.005 0.006 0.006 0.06
pequeños embalses
Intercepción por
hm3 1.098 1.472 1.525 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 11.92
pasturas
Almacenamiento en
hm3 0.522 0.522 0.522 0.522 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.522 0.522 0.522 3.65
depresiones
Escurrimiento
hm3 0.396 1.619 2.079 0.244 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.037 0.023 0.094 4.50
superficial
Evaporación del
hm3 5.336 6.483 6.429 1.060 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.177 0.034 3.158 22.68
suelo

ENTRADAS -
hm3 7.11 8.64 8.57 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 0.05 4.21 30.24
SALIDAS

INFILTRACION O
RECARGA AL hm3 1.779 2.161 2.143 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.059 0.011 1.053 7.56
ACUIFERO

MASA
hm3 1.78 2.16 2.14 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.01 1.05 7.56
EXPLOTABLE
Caudal(m3/s) 0.240

4.9 Reservas de aguas subterráneas

4.9.1 Reservas totales

Es de gran importancia determinar los volúmenes de agua almacenados en el reservorio


acuífero; en la medida que implica contar con elementos suficientes sobre la disponibilidad
hídrica subterránea existente y las demandas de explotación.

Para el cálculo de las reservas totales, el acuífero se ha discretizado en mallas cuadradas


de 500 m de lado; haciendo un total de 278 mallas. Ver Mapa 21.
Cada malla cuadrada tiene los siguientes datos:

* Espesor del acuífero (calculado en base a los sondeos eléctricos verticales);


* Profundidad promedio del nivel estático;
* Superficie o área
* Coeficiente de almacenamiento.

162
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Se ha calculado las reservas totales mediante la siguiente expresión.

Rt = ∑ [ Ac x ec x s ]
Donde:

Rt = Reservas totales del acuífero en m3.


Ac = Área de cada malla en m2.
ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.
s = Coeficiente de almacenamiento.

Las reservas totales calculadas para el año 2014 fue de 332´716,875 m3/año (332.72 hm3/año),
de los cuales 287´203,812.5 hm3/año (287.2 hm3/año) corresponden a agua mineralizada o
salina y 57´957,687.5 hm3/año (57.96 hm3/año) a agua dulce. Ver Anexo VI.

4.10 Condiciones hidrogeológicas del área estudiada

Los resultados del presente estudio, principalmente los capítulos de prospección geofísica,
geología e hidráulica subterránea efectuados en la cuenca de Chilca han determinado la
presencia de tres horizontes saturados, conformados por depósitos no consolidados de edad
cuaternaria principalmente aluviales que se presentan en forma de capas u horizontes y lentes
y tienen las siguientes características: 1) horizonte superior, saturado con agua de salinidad
media-baja (resistividades de 10.0 a 47.Ohm-m). 2) horizonte intermedio, saturado con agua
con salinidad alta (resistividades de 5.1 a 10.8 Ohm-m) y 3) horizonte inferior saturado con agua
de muy alta salinidad (resistividades de 0.5 a 4.7 Ohm-m).

En la parte amplia del valle, que comprende desde los sectores Santa Ángela y El Progreso
hasta la orilla del mar, hay predominio de la ocurrencia del horizonte saturado inferior cuyas
resistividades muy bajas indica la alta mineralización de sus aguas. También hay presencia
notable del horizonte saturado intermedio, cuyas resistividades baja a muy bajas indica alta
salinidad del agua.

El sector alto, comprendido desde donde se estrecha el valle desde los sectores Santa Ángela y
El Progreso hasta el sector Capto, pasando por los sectores de San Bartolito, Purca, San
Cayetano, Las Palmas y Santa Rosa, solo se presenta el horizonte saturado superior, con
resistividades medias a altas que indican que el agua almacenada tiene salinidad baja a media,
factible de ser explotada. Lo descrito puede ser observado en las secciones geoeléctricas del
estudio. Ver Mapa 19.

4.11 Salinización de las aguas almacenadas en el acuífero Chilca- Intrusión marina

La salinización de las aguas en el acuífero Chilca (ver mapa 19) se debe a dos factores:

1) El agua de mar atrapado en los sedimentos durante los movimientos tectónicos que han
ocurrido regionalmente, donde estuvo involucrada la zona en estudio (Qda. Chilca), tal como
se puede observar en los sectores Garita de control, La Patita, Olef Palme, Papa León XIII,
San Pedro, Asentamiento 15 de Enero, el Progreso, el Sol, Colorado, los Tilos, Bequetete,
pozo Blanco, Santa Cecilia, Zeus San Hilarión, Calanguillo, Punto Arenas.
La salinización de este acuífero costero como se ha indicado líneas arriba es atribuido a
sedimentos marinos parcialmente lavados dentro o en zonas aledañas al acuífero en este
caso, estos sedimentos compactados infrayacen tanto lateralmente como su prolongación en

163
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

su parte inferior, sobre los que se han depositado sedimentos sueltos acarreados por aguas
de la Qda. Chilca.

2) La sobreexplotación de aguas del acuífero Chilca ha ocasionado el desbalance del ingreso


(recarga) y egreso (explotación) facilitando el ingreso de agua de mar hacia el continente
ocasionando el fenómeno denominado Intrusión marina ((cuña marina).

La línea de desfase entre el agua de mar y el agua salinizada descrito en el párrafo anterior
(1) se ubica en una línea conformada por los sondeos SEV 2, 9, 24, 32, 39, 43, 46, 50, 51,
52 y 54, aguas debajo de esta línea corresponde al agua intruido por aguas de mar, que
involucra los sectores de El agrónomo, Doña Javiera, Chacra Blanca, San Javier Bajo, San
Javier, Mayta Capac, Carrizales, Bandurrea, Playa San Pedro, Santo Domingo, Poblado de
Chilca, La Joya, , Las Salinas Las Gramas, Marabú, Canarias, humedal de Puerto Viejo . Ver
Mapa 19 y secciones geoelectricas.

Actualmente el acuífero no está siendo sobreexplotado, debido a que es muy reducida la


explotación (7.5 hm3/año), pero de acuerdo al presente estudio desde el 1966 hasta 1974 la
explotación superaba los 14.5 hm3/año es decir casi el 100 % de lo que se explota
actualmente, lo que se manifiesta en ciertos sectores cercano al litoral de la costa como Las
Salinas, pequeñas lagunas (mellicera y otras) así como el humedal de Puerto Viejo.

De acuerdo al presente estudio el acuífero Chilca actualmente se encuentra en equilibrio, en


ese sentido el agua marina permanece estacionaria, mientras que el agua dulce alimentada
por corrientes subterráneas fluye hacia el mar. La penetración de la cuña salada en el acuífero
es menor cuanto mayor es el flujo de agua dulce de mar.

4.11.1 Ubicación de la superficie límite entre el agua dulce y el agua salada

La ubicación de la superficie de contacto de dos fluidos de diferentes densidades es


gobernada por el balance hidrodinámico de las aguas frescas o dulces y las salinas.

La prospección geofísica realizada en el presente estudio ha determinado que la superficie


límite se ubica a la altura de los sectores Santa Ángela y El Progreso (línea formada por
los sondeos SEV 62, 63 y 17), indicando que desde los sectores antes nombrados hasta
la orilla del mar, existe predominio de resistividades bajas a muy bajas (5-7 Ohm.m) que
indicaría que el subsuelo está conformado por horizontes saturados con agua de mala
calidad o salada, esta última corroborado con los resultados de los análisis físico químico
(valores altos de la C.E) que indican su mala calidad.

Lo opuesto sucede desde los sectores Santa Ángela y el Progreso hacia la parte superior
del acuífero hasta el sector Capto, pasando por los sectores San Bartolito, Purca, San
Cayetano, Las Palmas y Santa Rosa donde presenta resistividades: 17-18 Ohm.m que
indican que el acuífero almacena agua de aceptable calidad, lo anterior es corroborado con
los resultados de los análisis físico químicos. Ver Mapa 19.

4.12 Modelamiento del acuífero

4.12.1 Introducción
El recurso hídrico en la cuenca de Chilca es muy escaso. Las aguas de escorrentía no
logran llegar hasta el Océano Pacífico, como ocurren en muchos ríos de la costa, salvo
en los periodos de El Niño, ocurre escorrentía debido a las precipitaciones que ocurren
en las áreas cercanas a la costa. La escases del recurso agua ha conducido al

164
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

abandono paulatino de los terrenos de cultivos, disminución de la recarga del acuífero,


consecuentemente descenso y salinización de las aguas subterráneas, e inclusive la
disminución de agua para el consumo doméstico.

En las zonas media y alta del valle, la agricultura prospera con las aguas de escorrentía
y aguas de pozos a tajo abierto. La aplicación de dichas aguas a los campos agrícolas,
propicia la recarga del acuífero en las zonas mencionadas, para luego fluir dichas aguas
hacia las zonas bajas, en las cuales se hace uso para riego y consumo poblacional.
El presente documento ha sido elaborado tomando como base la información
hidrológica e hidrogeológica proporcionada por la ANA (Nov. 2014).

4.12.1.1 Objetivos
a) Elaborar el modelo matemático de simulación de flujo del agua subterránea
en el acuífero Chilca, con fines de uso racional de recurso.
b) Simular escenarios de explotación del recurso hídrico subterráneo

4.12.2 Características generales del acuífero Chilca


4.12.2.1Hidrología

El recurso hídrico en Chilca proviene de la cuenca del mismo nombre cuya


2
extensión aproximada es 783.445 km , sin embargo la precipitación ocurre sobre
174.01 km2 que representa el 22.22% del área total. La variación de precipitación
altitudinal acorde con la información de las estaciones pluviométricas La Capilla,
San Pedro de Pilas y Huancata oscila entre 1.8 mm/año (zona costera) a 363.9
mm/año (Zona media), tal como se muestra en el cuadro № 93. Las
precipitaciones en la zona costera no son significativos, consecuentemente no
constituyen fuente de recarga del acuífero, sin embargo las precipitaciones sobre
la cota 2600 msnm, constituye una fuente para el desarrollo de la agricultura en
secano, así como cierto porcentaje se infiltra y logra recargar la napa freática.

Cuadro № 93 Precipitación media mensual – Cuenca de Chilca


Altitud Mes
Estación msnm Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La Capilla 442 0.5 0.7 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.8
San Pedro de
Pilas 2600 47.4 66.7 66.6 10.5 0.9 0.0 0.0 0.3 0.6 1.5 5.6 26.3 226.4

Huancata 2700 71.3 100.1 94.8 25.1 2.8 0.1 0.0 0.4 0.6 8.6 14.4 45.8 363.9

Acorde con la información de balance hídrico elaborado por Valencia, 2014, sobre una
superficie de 174 Km2 (zona húmeda de la cuenca) en promedio el valor de la
precipitación anual es 267 mm, que representa una masa de agua que ingresa a la
cuenca de 46.56 hm3.

165
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro № 94 Balance hídrico – Cuenca de Chilca

Variables Un Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL
Precipitacion media mensual mm 52.61 70.57 73.10 17.65 1.66 0.08 0.00 0.32 0.50 9.70 8.53 32.88 267.60
Evaporacion mm 186.30 165.80 179.50 163.70 141.60 118.30 123.00 136.70 155.70 178.80 183.30 187.40 1920.00
Intercepcion por vegetacion mm 6.31 8.47 8.77 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 68.60
Almacenamiento en depresiones mm 3.00 3.00 3.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 3.00 3.00 21.00
2
Area de cuenca km 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.00
2
Area de espejo de agua (reserv) km 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
2
Areas de humedales km 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
3
Ingreso Hm 9.15 12.28 12.72 3.07 0.29 0.01 0.00 0.05 0.09 1.69 1.48 5.72 46.56
3
Precipitacion Hm 9.15 12.28 12.72 3.07 0.29 0.01 0.00 0.05 0.09 1.69 1.48 5.72 46.56
3
Salida Hm 2.04 3.63 4.15 1.66 0.90 0.89 0.89 0.89 0.89 1.45 1.44 1.51 20.33
3
Evapotranspiracion de humedades Hm 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.20
3
Evaporacion de embalses pequeños Hm 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.06
3
Intercepcion por vegetacion Hm 1.10 1.47 1.53 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 0.87 11.92
3
Almacenamiento en depresiones Hm 0.52 0.52 0.52 0.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.52 0.52 0.52 3.65
3
Escorrentia Hm 0.40 1.62 2.08 0.24 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.02 0.09 4.50
3
Evaporacion del suelo Hm 5.34 6.48 6.43 1.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.03 3.16 22.68
3
Ingreso - Salida Hm 7.11 8.64 8.57 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 0.05 4.21 30.24
3
Recarga de acuifero Hm 1.78 2.16 2.14 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.01 1.05 7.56
Fuente: Valencia, 2014. Hidrología para la evaluación de veda en el acuífero de Chilca

166
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Desde el punto de vista hidrogeológico, la recarga del medio acuífero en la zona ha sido
estima en 7.56 hm3, valor que se tomara referencialmente por cuanto en la zona no se
disponen de acuífero de tal extensión, y de otro lado es muy probable que la recarga ocurra
a través de las áreas bajo riego y las que se encuentren cercanos a curso del cauce principal
del rio Chilca.

4.12.2.2 Hidrogeología

Desde el punto de vista de las reservas de agua, son de importancia los depósitos aluviales
depositados sobre rocas del terciario, así como sobre rocas del mesozoico y el batolito
costanero que constituyen los límites laterales y en profundidad del acuífero. En general el
depósito aluvial está constituido por cantos rodados de diferentes tamaños, gravas
subangulosas y clastos finos (arenas, arcillas) de diferentes espesores.
Un equipo de técnicos del INRENA, 2005, efectuó el inventario de un total de 845 pozos,
cuya distribución fue la siguiente:

Cuadro № 95 Inventario de pozos – INRENA 2005


Distrito Cantidad de pozos

Chilca 685

Santo Domingo de los Olleros 101

Mariatana 55

Pucusana 4

Total 845

Del total de pozos 38 corresponden a tubulares (4.50 %), 798 a tajo abierto (94.44%) y 09
mixtos (1.07 %), cuyas aguas son utilizados con fines de abastecimiento doméstico,
agrícola, pecuario e industrial, predominando el uso agrícola.

Los caudales de los pozos tubulares están comprendidos entre 40 l/s (pozo IRHS 673) y 48
l/s (pozos IRHS 637 y 641), mientras que los caudales de los pozos a tajo abierto en Chilca,
Mariatana y Santo Domingo de los Olleros, fluctúan entre 12 l/s y 15 l/s.

Con objeto del presente estudio, el equipo de hidrogeología, ha actualizado el inventario de


pozos, habiendo registrado 780 pozos en Chilca, 159 pozos en Santo Domingo de Olleros
y Mariatana, y 04 pozos en Pucusana.

Cuadro № 96 Inventario de pozos – ANA, 2014

Distrito Cantidad de pozos


Chilca 780
Santo Domingo de los Olleros y Mariatana 159
Pucusana 4
Total 943

167
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

De otro lado la evolución de los caudales de explotación del acuífero es de importancia y


acorde con lo analizado por INRENA 2005, se dispone de la siguiente información:

Cuadro № 97 Evolución delos caudales explotación del acuífero Chilca


Año Caudal (m3/s)
1966 0.47
1968 0.47
1971 0.49
1974 0.45
1982 0.30
2005 0.24
2015 0.23

La profundidad de los pozos tubulares varían entre 15.00 y 132.00 m, mientras que en los tajos
abiertos fluctúa entre 5.00 m y 70.00 m y en los mixtos; entre 14.85 m y 115.00 m.

Por otro lado, la profundidad mínima encontrada en los pozos tubulares varía entre 5.00 m
y 14.00 m, mientras que en los tajos abiertos fluctúa entre 4.00 m y 6.50 m y en los mixtos
fluctúan entre 4.20 m y 6.75 m.

Las propiedades hidrodinámicas del acuífero con fines del presente trabajo son de mucha
importancia, en virtud a ello se ha recopilado información, así mismo se han desarrollado
pruebas hidrodinámicas a fin de estimar la conductividad hidráulica y el rendimiento
específico.
En el año 1982, se reportaron 16 resultados de pruebas de bombeo y recuperación, seguido
por los reportes de los años 2005 y 2014 con 7 y 4 resultados de pruebas de bombeo y
recuperación en los pozos que se muestran en los cuadros № 2.6, 2.7 y 2.8.
Los valores de la conductividad hidráulica muestran una alta variabilidad y amplio rango,
cuyos valores se hallan comprendido entre 3.72 m/d a 2220 m/d (excesivamente alto). Los
valores del rendimiento especifico son escasos, en base a resultados de dos pruebas se
conocen que estos varían entre 0.03% a 1.13%, por lo que amerita efectuar pruebas de
bombeo con piezómetros o pozos de observación para su mejor estimación.

4.12.2.3 Cédula de cultivo

El cultivo predominante en el valle es la Tuna que cubre aproximadamente 916 ha, en virtud
a que los requerimientos de agua es mucho menor que el resto de cultivos. Siguen en
importancia el higo, manzana y palto, cuyos requerimientos de agua son superiores al de la
tuna, se estima que el área agrícola es de 1512 ha, cuya eficiencias de riego ha sido
estimado en 39% a 40% (CEPES, 1989).
Cultivo Área (ha)
Tuna 916.4
Palto 68.4

168
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Manzana 156.4
Higo 371.2
Área Total 1512.3
4.12.3 Modelo Conceptual

El desarrollo del modelo conceptual es uno los pasos de importancia en el desarrollo de los
modelos de simulación de acuíferos. Por definición, el modelo conceptual es la representación
simplificada de las características hidrogeológicas del sistema acuífero, así como los detalles del
comportamiento hidrológico del acuífero y sus externalidades. Durante el proceso de elaboración
del modelo conceptual, es frecuente realizar asunciones y simplificaciones a fin de representar
múltiples procesos complejos. Las asunciones son explicadas debido a la imposibilidad de
reconstruir completamente el sistema acuífero a ser modelado. Consecuentemente en la
formulación del modelo conceptual emplearemos el principio de simplicidad, de modo que sea lo
más simple posible, manteniendo la suficiente complejidad para la representación adecuada de
los elementos físicos del sistema acuífero y reproducir su comportamiento hidráulico y la
respuesta frente a esquemas de bombeos, sequías, y cambios hidrológicos naturales y
antrópicos.

El modelo conceptual del acuífero Chilca ha sido elaborado acorde con la información geológica,
límites permeables e impermeables, marco hidrológico, sus variaciones naturales, y los factores
antropogénicos preponderantes, los cuales serán detallados a continuación.

4.12.3.1 Marco geológico

Acorde con las investigaciones realizadas por el INRENA (2005), hidráulicamente el


acuífero es libre. Flanqueado por cerros dispersos en la planicie costera y
también formando farallones en algunos lugares de la línea de playa, constituido por
rocas intrusivas como diorita, granodiorita, tonalita y gabrodiorita. En la cuenca en
estudio se ubican rocas intrusivas que corresponden a cuerpos subvolcánicos de
intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos, que forman parte del Batolito de la
Costa; así mismo comprenden algunas intrusiones subvolcánicas menores de
emplazamiento posterior.

La formación Chilca principalmente y en forma secundaria la formaciones Quilmaná


y Pamplona delimita el acuífero en su base y lateralmente, mayormente la parte
media y baja de la cuenca, la parte superior íntegramente por ricas ígneas intrusivas.

La formación Chilca litológicamente está conformado es una secuencia de rocas


volcánico-sedimentarias conformada en su parte inferior por calizas y rocas clásticas
intercaladas con derrames volcánicos y en su parte superior generalmente por rocas
volcánicas, mientras que la formación Quilmaná constituido litológicamente está
constituido por derrames andesíticos masivos poco estratificados, de textura
porfirítica, de coloración gris a gris verdosa y en menos proporción doleritas y
diabasas. La formación Pamplona, litológicamente constituida en su base por una
secuencia conglomerádico, mientras que en su parte media y superior por
intercalaciones de lutitas gris verdosas a amarillentas y calizas marmolizadas,

169
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.12.3.2 Limites impermeables

El limite impermeable del acuífero Chilca, tanto en la base como lateralmente, está
definida por las formaciones Chilca, Quilmaná y Pamplona en su parte media y baja,
mientras que en la parte alta íntegramente por rocas ígneas, que son descritas
ampliamente en el marco geológico.

4.12.3.3 Limites permeables

Constituido por materiales acarreados por las aguas superficiales que fluyen de la
vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y Batolito
Costanero, tapizando el piso del valle, habiéndose depositado una parte en el
trayecto y gran parte a lo largo y ancho de su abanico aluvial.

La litología de estos depósitos vistos a través de terrazas, cortes y perforaciones


indican que están conformados por conteniendo cantos de diferentes tipos, gravas
subangulosas y clastos finos (arenas, arcillas) de diferentes espesores. Son de
importancia hidrogeológica el depósito aluvial, y marino principalmente por su
cercanía al litoral.

4.12.3.4 Marco hidrológico

El marco hidrológico, está descrita por el régimen hidrológico de la cuenca de Chilca,


como principales fuentes de recarga del sistema acuífero, las mismas que vienen
siendo empleadas para el desarrollo agrícola en la zona. Consecuentemente, el flujo
de las aguas a través del sistema acuífero tiene relación directa con las aguas
superficiales, al no haber en la zona otra fuente a ser considerada como recarga del
acuífero, tal como se ha expuesto en la sección hidrología el estimado de la recarga
del acuífero es 7.56 hm3, que equivale a 240 l/s de caudal constante.

4.12.3.5 Factores antropogénicos

Los factores antropogénicos, están conceptualizados por la acciones realizadas por


el hombre sobre el acuífero, entre las que podemos destacar, el bombeo de las
aguas subterráneas. En 1966, la explotación fue 14.738 hm3, en 1968 con 14.80 hm3,
en los años 1971 y 1974, con volúmenes de explotación de 15.30 hm3, 14.29 hm3,
para disminuir en los años 1982 y 2005 a 9.526 hm3 y 7.61 hm3, respectivamente,
habiéndose inventariado en el 2005, 845 pozos, finalmente acorde con la información
del 2014, se estima que el caudal de explotación es aproximadamente 0.240 m3/s.

En la Fig. № 72 se muestra el modelo conceptual del sistema acuífero de Chilca.

170
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

171
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.12.4 Selección del modelo del acuífero

El código de modelamiento, es el programa de cómputo que contiene los algoritmos para


resolver numéricamente las ecuaciones de flujo que rige en medios porosos saturados.
Muchos de ellos en la actualidad poseen interfaces gráficas para el pre y post procesamiento
de datos. En general el modelo matemático está constituido por las ecuaciones hidráulicas que
gobiernan del flujo del agua en medio poroso saturado, siendo este una ecuación diferencial
parcial tridimensional en el tiempo y el espacio. El modelo conceptual y el esquema
hidrogeológico ayudaran a definir las condiciones de frontera para la solución del modelo
matemático para el acuífero Chilca.

Con este propósito, se ha optado por hacer uso del software Visual Mod Flow 2011.1, por su
aplicación a medios continuos (acuíferos con medio poroso saturado) su versatilidad en el
manejo de la información, tanto para el ingreso de datos como para la edición de resultados,
bajo distintos formatos. Dispone de interfaces gráficas para el ingreso de los datos, como
parámetros del acuífero y las condiciones de frontera, con verificadores de precisión de ingreso
de datos. El proceso de calibración y el progreso de la misma son realizados con la opción
grafica que muestra las cargas observadas y calculadas, controlado con estadísticas
empleadas para la calibración de modelos de acuíferos. Información numérica del balance de
masas de agua y múltiples opciones que permiten estructurar el modelo apropiado.

El programa hace uso del método numérico en diferencias finitas para la resolución de la
ecuación diferencial parcial (ecuación de flujo del agua subterránea), y los métodos de solución
de las ecuaciones son múltiples. Cuenta con opciones para modelar acuíferos libres y
confinados, con múltiples capas, en régimen estacionario y no estacionario.

4.12.5 Diseño del modelo del acuífero

4.12.5.1 Discretización del sistema acuífero

La discretización del sistema acuífero en diferencias finitas, ha sido realizada


empleando mallas cuadradas ∆x = 100 m y ∆y = 100 m, habiéndose discretizado el
sistema acuífero mediante 404 filas y 367 columnas, haciendo un total de 148268
mallas, de ellas el área de estudio específico está constituido por 11278 mallas que
cubre 112 Km2 de superficie. El sistema acuífero discretizado se muestra en la Fig.
№ 73.

El sistema ha sido georeferenciado en sus coordenadas, basado en un archivo


previamente elaborado denominado límite.dxf (Cuadro №. 98)

Cuadro №.98 Georeferenciación del modelo de acuífero


Descripción Coordenadas UTM
Este(m) Norte(m)
Display Área (Ventana de trabajo) X1= 205700 Y1= 8607140
X2 =342400 Y2= 8647540
Model Origin (origen del modelo ) X= 205700 Y =8607140
Angle (ángulo del mallado) Θ=0
Model Corners (vértices del modelo) X1= 205700 Y1= 8607140
X2 =242400 Y2= 8647540

172
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.12.5.2 Unidades
Las unidades empleadas para las variables del modelo son:
Variable Unidad
Longitud m
Conductividad hidráulica m/d
Recarga o ETo mm/año
Descarga m3/d

4.12.5.3 Números de capas y tipo acuífero

El modelo de flujo del agua subterráneo ha sido discretizado verticalmente en un


solo estrato con espesores que varían espacialmente entre 30 m y 93 m en
promedio. El estrato está constituido por cantos rodados, gravas, arenas y limos,
perfil que ha sido corroborado con el reporte de las perforaciones de pozos
tubulares.
Consecuentemente el techo del primer estrato es la topografía del terreno y tiene
como base a rocas del terciario y como acuífero al depósito constituido por
material aluvial, siendo el tipo de acuífero libre.

4.12.5.4 Condiciones de frontera

Se ha identificado tres tipos de condiciones de frontera, la condición de frontera


tipo I, o carga impuesta constituida por las mallas asignadas al Océano Pacífico,
cuya carga al inicio y final de la simulación es igual a cero [h (x, y t) =0]. El
segundo tipo de condición de frontera el de flujo impuesto, constituido por las
mallas con intensidad de recarga neta producto de la precipitación y de la
aplicación de láminas de riego en los campos de cultivos estimados en 380
mm/año. La condición de frontera tipo III (flujo dependiente de la carga
hidráulica), definida por el curso del rio Chilca sobre cotas variables, con una
conductancia hidráulica de 20 m2/d. En las Figs. № 74 y 75, se muestra el detalle
de las condiciones de frontera del modelo.

173
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

8646000 LEYENDA
Mallas activas (100 m x 100 m)

Mallas Inactivas (100 m x 100 m)

8641000

8636000

Mallas inactivas

8631000

8626000

Mallas inactivas

8621000

8616000 Mallas activas


Mallas inactivas

8611000

8606000
306000 311000 316000 321000 326000 331000 336000 341000

Fig. № 73: Discretización del sistema acuífero

174
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fig. № 74 Condiciones de frontera del sistema acuífero

175
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

8623220

8622000
8620000

8619500
8618000

LEYENDA
8617000 Mallas con condicion de frontera
Mallas inactivas tipo II, con recarga nula
Mallas Inactivas (100 m x 100 m)
Mallas con condicion de frontera
tipo III flujo dependiente de la carga
hidráulica
8616000

Mallas con condicion de frontera


Mallas activas tipo III flujo dependiente de la carga
hidráulica
Mallas con condicion de frontera
8614500
tipo I - Carga impuesta (h=0 m)
8614000

Mallas con carga hidráulica = 0 m

8612000
8612000
8610000

8609500
8607270

8607000 305750 309000 312000 315000 318000 321000 322750

306000 308500 311000 313500 316000 318500 321000

Fig. № 75 Condiciones de frontera del sistema acuífero


4.12.5.5 Parámetros de entrada del modelo

i) Conductividad hidráulica

Los valores de las conductividades hidráulicas mostrada en los cuadros No 26,


27 y 2.8, se han optado por establecer zonas con valores representativos
tomando como estadístico la media armónica o media geométrica. El resultado
ha permitido establecer cuatro zonas:
La primera zona con conductividad hidráulica igual a 7 m/d (IRHS-679) (mallas
de color azul), y que prácticamente corresponde a la zona en la cual no se
dispone de información de pruebas de bombeo y recuperación.
En la zona baja, se han identificado tres zonas, al norte, al centro y al sur, con
valores de conductividades hidráulicas de 12 m/d, 22 m/d y 10 m/d. Los valores
optados están basados en la información que se muestra en el cuadro № 101 y
Fig. № 76.

176
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro № 99. Valores representativos de conductividad hidráulica


Este Norte K(m/d) Pozo
312575 8613478 17.45 15/3/5-5
312474 8613612 9.40 8
312451 8613715.36 26.60 11
312361 8613842 29.40 12
312241 8613949 24.88 18
312239 8614187 28.50 36
312105 8614288 41.90 37
311879 8613954 16.80 65
310646 8614292 20.91 188
310637 8614200 20.48 190
310119 8614288 38.53 240
309704 8614843 16.07 310
317929 8621126 3.72 15/05/05 669
308950 8618584 12.53 15/05/05 661
312399 8618490 10.70 15/05/05 635
312195 8614486 12.10 15/03/05 47
310119 8614288 38.53 15/03/05 240
312192 8614272 9.85 15/03/05 29
312292 8613912 23.20 15/03/05 21
310878 8615180 18.70 258
308674 8618800 10.31 662
316931 8620554 7.10 679

177
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fig. № 76 Variación espacial de la conductividad hidráulica

ii) Puntos de observación de los niveles de agua subterránea

Los puntos de observación de los niveles de agua subterránea están constituidos


por 114 pozos, los cuales se localizados estratégicamente con el objeto de
conocer la variación espacial y temporal de las cargas hidráulicas. Así mismo
estos pozos, servirán para el monitoreo de los niveles de agua subterránea
durante el desarrollo del proyecto. Las cargas hidráulicas mostradas en el cuadro
№ 103, corresponden a Noviembre del 2014. En la Fig. № 77, se muestra la
ubicación espacial de los pozos de observación.

Con las cargas hidráulicas observadas se ha elaborado las curvas


equipotenciales o hidroisohipsas para Noviembre del 2014, el que se muestra

178
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

en la Fig. № 78. El sentido de flujo es de Este a Oeste hasta la zona de Purca,


aguas debajo de dicha zona la napa se halla disturbada y en muchos casos la
carga hidráulica se localiza por debajo del nivel del mar.

Cuadro No.100. Pozos de observación de niveles de agua subterránea


(Noviembre, 2014)
OW ESTE NORTE scrid ScrElev Time H
2 312568 8613183 1 0 31 0
6 312467 8613505 1 0 31 0
11 312451 8613715 1 0 31 0
16 312309 8614081 1 -2 31 -2
40 312130 8614434 1 0 31 0
66 311825 8613981 1 -1 31 -1
85 311670 8614305 1 -2 31 -2
87 311871 8614313 1 -2 31 -2
95 311875 8614448 1 -1 31 -1
98 311743 8614581 1 -1 31 -1
110 311422 8614593 1 0 31 0
132 311491 8614847 1 -1 31 -1
150 312011 8614715 1 0 31 0
169 312709 8613503 1 0 31 0
172 311327 8614365 1 0 31 0
174 311345 8614091 1 0 31 0
185 310957 8614287 1 0 31 0
208 311077 8614539 1 0 31 0
219 310809 8614850 1 -3 31 -3
235 311034 8615177 1 -1 31 -1
288 310409 8614899 1 -5 31 -5
289 310232 8614714 1 -4 31 -4
308 310002 8614556 1 -2 31 -2
309 309949 8614277 1 -2 31 -2
312 309752 8614773 1 -1 31 -1
321 309595 8614358 1 -1 31 -1
328 309504 8614577 1 0 31 0
331 309729 8614175 1 -3 31 -3
343 309198 8614359 1 -2 31 -2
344 309197 8614479 1 -2 31 -2
346 308926 8614815 1 -1 31 -1
360 309793 8615177 1 -1 31 -1
373 309461 8614994 1 0 31 0
387 309144 8615283 1 0 31 0
401 308752 8615303 1 -1 31 -1
423 309006 8615511 1 1 31 1
431 309135 8615641 1 0 31 0
447 309408 8615599 1 -2 31 -2
466 308074 8615413 1 -1 31 -1
477 308751 8616005 1 0 31 0
487 308342 8615920 1 1 31 1
503 307417 8615957 1 -2 31 -2
504 308006 8616647 1 -1 31 -1
505 309495 8616233 1 -2 31 -2
525 310680 8613997 1 2 31 2
536 313263 8613033 1 -1 31 -1
538 313001 8613409 1 0 31 0
560 312390 8614530 1 0 31 0
576 331526 8627992 1 570 31 570
579 330591 8628092 1 517 31 517
584 329673 8628020 1 490 31 490
589 329240 8627333 1 455 31 455
594 326277 8624500 1 313 31 313
595 324797 8623592 1 206 31 206
603 310640 8617627 1 -2 31 -2
612 313361 8613987 1 0 31 0 .

179
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

615 312991 8614839 1 3 31 3


624 312841 8615453 1 -1 31 -1
626 312248 8616175 1 0 31 0
633 312982 8618208 1 -6 31 -6
637 311303 8617907 1 -2 31 -2
641 310124 8618230 1 -1 31 -1
644 309028 8618390 1 3 31 3
647 308155 8618298 1 4 31 4
657 308659 8618069 1 -1 31 -1
663 308281 8618992 1 -1 31 -1
667 311631 8615241 1 -2 31 -2
669 317929 8621126 1 65 31 65
676 308697 8617137 1 2 31 2
678 311289 8615803 1 -1 31 -1
691 311978 8614168 1 0 31 0
695 312706 8614334 1 1 31 1
723 310363 8614358 1 -1 31 -1
729 309501 8615371 1 1 31 1
734 310381 8615273 1 3 31 3
736 310157 8615710 1 0 31 0
739 308220 8617498 1 1 31 1
740 309979 8619792 1 -5 31 -5
745 307573 8617439 1 0 31 0
746 308092 8617802 1 -1 31 -1
751 334635 8628036 1 755 31 755
753 335774 8628171 1 836 31 836
756 336506 8628708 1 883 31 883
757 331174 8630512 1 628 31 628
759 331661 8631260 1 672 31 672
763 333512 8634529 1 849 31 849
766 309658 8618665 1 0 31 0
PZ - E10 312670 8612757 1 0 31 0
PZ - E3 312959 8612521 1 0 31 0
PZ - E9 312102 8612789 1 -1 31 -1
PZ - E12 314562 8619425 1 -6 31 -6
PZ-01 311602 8612619 1 -2 31 -2
4 341107 8646580 1 2089 31 2089
8 340836 8646028 1 1993 31 1993
11 341611 8645870 1 2143 31 2143
24 340347 8645456 1 1888 31 1888
39 338106 8643407 1 1529 31 1529
47 337868 8642721 1 1478 31 1478
55 336238 8640050 1 1241 31 1241
59 336935 8640285 1 1290 31 1290
65 337275 8641149 1 1355 31 1355
76 337227 8645862 1 1834 31 1834
81 337305 8645012 1 1716 31 1716
86 337474 8642046 1 1414 31 1414
90 335698 8638871 1 1146 31 1146
94 335350 8637454 1 1057 31 1057
96 334785 8636696 1 993 31 993
102 337957 8629566 1 990 31 990
105 338892 8629844 1 1066 31 1066
117 335501 8638220 1 1115 31 1115
127 339825 8630773 1 1161 31 1161
132 340758 8631421 1 1244 31 1244
137 341329 8631866 1 1314 31 1314
141 341682 8632737 1 1384 31 1384

Este y Norte=Coordenadas UTM (m), SrcID= Identificación de punto de observación,


TopScr= Cota del punto de observación (msnm), time= periodo de observación (días), H
= carga hidráulica (msnm), Noviembre 2014.

180
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4
8
76 11
8646000
24
81

39

47

86

65
8641000
59
55

90

117

94

96

8636000

763

141

137
132
759
8631000 127
757

105
102

756

584 579 751 753


576

589

8626000

594

K=
595 7 m/d

669
8621000

740
PZ - E12
663

647 644
K=12
766 m/d
657 641 633
746 637
739 603
745
676
504 387 289
477 505 288
431 172 11098 626 95 40
503 487 447 729
8616000 736 734 678 691
466423 667 150 624
360 235 87
132
401 373 312 219 208 560
615
346
344 321 185 695
343 16 612
328 723 11 169
308 331309 174 6 538
525 PZ - E9 536
PZ-01 66 2
85 PZ - E10
PZ - E3

LEYENDA
8611000

K= 10 m/d

8606000
306000 311000 316000 321000 326000 331000 336000 341000

Fig. № 77 Ubicación de los pozos de observación

181
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

8646000 LEYENDA
Sentido de flujo del agua subterránea
16
85
15 16 0
15 65 85 5

685 Curvas equipotenciales

8641000

8636000

8631000

8626000

20 5
18
5

8621000
5
25

-4
-3.5 .5
-1.5 -2.5
-0.5
0.5
1.5
K=12 m/d

-2.5
-1.5

8616000
0.5 -0.5
-0.5
-0.5
-2.5
-1.5

0.5

-0.5

LEYENDA
8611000

K= 10 m/d

8606000
306000 311000 316000 321000 326000 331000 336000 341000

Fig. № 78 Hidroisohipsas – Noviembre del 2014

4.12.6 Modelo de simulación de flujo del agua subterránea en régimen estacionario

El proceso de calibración del modelo en régimen estacionario ha consistido en


minimizar diferencia entre las cargas observadas y calculadas en 60 pozos de
observación, dicho proceso ha consistido en modificar la conductividad hidráulica
inicialmente ingresada.

4.12.6.1Calibración del modelo

El modelo ha sido calibrado para Noviembre del 2014, mes en el que efectuaron las
mediciones de los niveles de agua en los 60 pozos de observación. En la Fig. No 79,
se muestra la diferencia entre las cargas observadas y calculadas, cuantificadas
mediante los estadísticos principalmente por la raíz media cuadrática normalizada

182
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

igual a 23.25%, siendo el máximo residual igual a 2.31 m y el mínimo 0.002 m, con
una media residual igual a 0.147m.

Fig. № 79 Cargas observadas y calculadas por el modelo de flujo en régimen estacionario.

Con las cargas hidráulicas calculadas mediante el modelo en régimen de flujo


estacionario se ha elaborado el plano de hidroisohipsas correspondiente a
Noviembre del 2014, mostrado en la Fig. № 80.
La línea roja delimita la zona con probable intrusión marina, en virtud a que las
líneas de flujo tienen orientación Suroeste – Noreste, así mismo las cargas
hidráulicas son menores a 0 m, hasta alcanzar -1.50 m.

183
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

8623220
8622000 8620000

8619500
PUCUSANA

28.5
8618000

0.5

LEYENDA
8617000 Mallas activas

Mallas Inactivas (100 m x 100 m)


Zona límite de instrusión marina
8616000

Sentido de flujo de agua subterránea


sentido NorEste - SurOeste
0.0

Sentido de flujo de agua subterránea


0.0

hacia el continente (Oeste - Este)

8614500
0.0
CHILCA Océano Pacífico
0.0

0.0
8614000

0.0
0.0
0.0

0.0

0.0

8612000
8612000

Océano Pacífico
8610000

0.0

8609500
0.0
0.0
8607270

0.0

8607000 305750 309000 312000 315000 318000 321000 322750

306000 308500 311000 313500 316000 318500 321000

Fig. № 80 Hidroisohipsas – Noviembre 2014


(Modelo calibrado en régimen de flujo estacionario)

4.12.6.2 Balance de agua subterránea mediante el modelo en régimen estacionario

El sistema acuífero dispone de dos fuentes de recarga, la primera proveniente de las


aguas infiltradas en la zona alta del acuífero estimado en 8946.51 m3/d (103.55 l/s), y
la segunda proveniente del Océano Pacífico (flujo del mar hacia el continente)
estimado en 9810.73 m3/d (113.55 l/s), lo que suman 18757.24 m3/d (217.10 l/s).
Las descargas tienen como componentes el flujo del agua hacia el Océano Pacífico
estimado en 1077.53 m3/d (12.47 l/s) y el caudal de extracción a través de los pozos
estimado en 17675.44 m3/d (204.58 l/s), haciendo un total de 18752.97 m3/d (217.05
l/s), con una discrepancia de 0.02%, tal como se muestra en el cuadro № 11-4.

184
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Cuadro № 11-4 BALANCE HIDRICO


MODELO DE FLUJO EN REGIMEN ESTACIONARIO
Recarga
Fuente Caudal
(m3/d) (l/s) (m3/s) (MMC/año)
Subterranea 8946.51 103.55 0.10 3.27
Recarga superficial 0 0.00 0.00 0.00
Flujo de Oceano a Acuifero 9810.73 113.55 0.11 3.58
Total 18757.24 217.10 0.22 6.85
Descarga
Fujo subterraneo 1077.53 12.47 0.01 0.39
Pozos 17675.44 204.58 0.20 6.45
Rio 0 0.00 0.00 0.00
Total 18752.97 217.05 0.22 6.84
Diferencia 4.27 0.05 0.00 0.00
Discrepancia (%) 0.02 0.02 0.02 0.02

4.12.7 Modelo de simulación de flujo del agua subterránea en régimen no estacionario

El modelo en régimen transitorio, tiene importancia por cuanto permite simular escenarios
de explotación en el espacio y el tiempo, y efectuar balances de agua en el tiempo,
consecuentemente, conocer respuestas del acuífero frente a escenarios apropiadamente
estructurados con buena base de datos y sobre todo que sean viables, tomando en
consideración el caudal explotable del acuífero el que debe estar acorde con la recarga.

En la formulación de escenarios pueden intervenir las instituciones interesadas en


conocer los efectos de las acciones que el hombre pueda imponer sobre el sistema
acuífero.

a) Rendimiento específico

En los modelos en régimen no estacionario una de las propiedades de mayor


importancia es el rendimiento específico, sin dejar de ser importante durante el
proceso de calibración del modelo de acuífero en régimen no estacionario las
conductividades hidráulicas. Como se ha mencionado no se dispone de información
de valores de rendimiento especifico, sin embargo de las estimaciones realizadas
en campo mediante el método volumétrico, se ha establecido 03 zonas con valores
de rendimientos específicos mostrados en el cuadro № 104, siendo estos 0.03, 0.02,
0.01.

Cuadro № 101 Rendimientos específicos por zonas

b) Cargas iniciales y condiciones de frontera del modelo

185
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Las cargas hidráulicas calculadas mediante el modelo calibrado en régimen


estacionario para Noviembre del 2014 han sido utilizadas como cargas iniciales
para el proceso de simulación del modelo en régimen transitorio. Estas cargas
constituyen el escenario base o la línea base del proyecto, sobre el cual actuarán
las descargas propuestas en los escenarios a ser simulados en el futuro.

De otro lado, a fin de proporcionar estabilidad en la convergencia de la solución


numérica de las ecuaciones de flujo, las mallas con carga constante (h= 0)
corresponden a las mallas que se hallan en contacto con el Océano Pacífico.
Las conductancias del rio y de la carga general se han mantenido tal como fueron
formulados en el modelo en régimen estacionario.

c) Simulación de flujo del agua subterránea en régimen transitorio

El periodo de simulación está comprendido entre el 01 de enero del 2005 (día 1)


al 31 de diciembre del 2020 (día 5840).

En la Fig. No. 81, se observa que los hidrogramas calculados siguen la tendencia
de las observados, consecuentemente el modelo se encuentra en condiciones
de ser utilizada para la implementación de los escenarios.

De las cargas observadas en forma esporádica (7 mediciones durante 9 años)


en realidad no constituye una información completa como elaborar el hidrograma
durante el periodo simulado, en base a un promedio se ha tomado dos pozos
para conocer la evolución del nivel freático:

Pozo de observación 678, en el 2005 la carga hidráulica fue 0.00 m, y la


proyectada para el 2020 es -1.098 m, con un descenso de 1.098 m tal como se
observa en la Fig. № 81.

Similar comportamiento se observa en el pozo de observación 536, la carga


hidráulica en el 2005 fue -0.548 m, desciende a –1.04, se prevé una carga
hidráulica de -1.34 m en el 2020.

Los valores antes mencionados indican un desequilibrio del acuífero entre la


recarga y la explotación, con el descenso de las cargas hidráulicas
progresivamente, tal como se observa en la Fig. № 82.

186
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fig. № 81 Cargas hidraulicas estimadas y observadas (P-678) mediante el modelo el regimen transitorio
(periodo 01/01/2005 a 31/12/2020)

187
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Fig. № 82 Cargas hidraulicas estimadas y observadas (P-536) mediante el modelo el regimen transitorio
(periodo 01/01/2005 a 31/12/2020)

188
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

d) Balance hídrico subterráneo modelo de flujo en régimen transitorio

El balance hídrico subterráneo estimado en base a la información ingresada al


modelo y a las asunciones realizadas, se estima que la recarga del medio
acuífero proviene principalmente del océano pacífico con un caudal de 177.92
l/s, mientras que el flujo subterráneo proveniente de la parte alta del valle ha sido
estimado en 31.03 l/s y el uso de sus reservas 3.28 l/s lo que hace un total de
212.23 l/s.

La descarga es básicamente la extracción de las aguas subterráneas mediante


pozos con un caudal de 204.15 l/s, el flujo hacia el mar estimado en 2.28 l/s y la
remoción de sus reservas estimado en 5.68 l/s, lo que hacen un total de 212.11
l/s. Los resultados indican que la renovación de las aguas es mínima (31 l/s),
predominando el flujo de agua salina proveniente del Océano Pacífico (probable
intrusión marina)

Cuadro № 11-6 BALANCE HIDRICO


MODELO DE FLUJO EN REGIMEN TRANSITORIO
Recarga
Fuente Caudal
(m 3/d) (l/s) (m 3/s) (MMC/año)
Almacenamiento 283.55 3.28 0.00 0.10
Subterranea (Océano a acuifero) 15372.57 177.92 0.18 5.61
Subterranea (conexión hidraulica) 2680.78 31.03 0.03 0.98
Total 18336.90 212.23 0.21 6.69
Descarga
Almacenamiento 490.53 5.68 0.01 0.18
Fujo subterraneo 197.19 2.28 0.00 0.07
Pozos 17638.82 204.15 0.20 6.44
Total 18326.54 212.11 0.21 6.69
Diferencia 10.36 0.12 0.00 0.00
Discrepancia (%) 0.06 0.06 0.06 0.06

En la Fig. № 83 se muestra la distribución espacial de las curvas equipotenciales


para el periodo Dic – 2020. En la zona baja las cargas hidráulicas están
comprendidas entre 0 m (Océano Pacífico) y -1.3 m a -1.5 a 2.5 Km en promedio
medido desde el litoral, con una clara evidencia de avance de agua salina hacia
el continente.

189
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE-FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

190
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.14 Resumen de resultados


1. El levantamiento geológico realizado en la cuenca de la quebrada Chilca ha identificado
formaciones geológicas: Pamplona, Chilca, Volcánico Quilmaná y rocas ígneas, así como también
depósitos no consolidados, cuyas edades varían desde aptiano-albiano al cuaternario reciente.

2. El presente estudio geológico ha permitido diferenciar tres unidades hidrogeológicas:

a) Acuífero poroso no consolidado que comprende sedimentos cuaternarios de los depósitos


aluviales, fluvio-aluvial, eólicos y marinos que se localizan ampliamente en el área de estudio.
De acuerdo a su litología, permeabilidad y espesor, mayormente son libres y según los
resultados de la geofísica (sondeos SEV) presenta espesores hasta de 285.00 m. (aluviales).
En el área de estudio se ha identificado acuíferos de alta y de baja productividad.
Los acuíferos de alta productividad corresponde a los depósitos aluviales cuyo espesor llega
hasta 285.00 m.
Los acuíferos de baja productividad corresponden a los depósitos fluvio-aluvial y coluvial y
en menor proporción los eólicos y marinos, estos dos últimos se descartan uno por su
espesor y el otro por su calidad de agua respectivamente.
b) Acuitardo, Está conformado por las formaciones Pamplona, Chilca y el volcánico Calipuy.
Su carácter compacto condiciona la dirección del flujo subterráneo, por lo que algunos
trabajan como límites del acuífero y en otros condicionan la dirección del flujo subterráneo.
c) Acuifugo, Está representado por las rocas ígneas. Ver cuadro adjunto.

Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas y depósitos no consolidados-


Unidades hidrogeológicas
Formación y/o Clasificación Estructura Permeabilidad
Litología
depósito suelto hidrogeológica macro
Poroso no Material no Alta
Aluvial Conformado por materiales sueltos, permeables
consolidado consolidado
Poroso no Origen marino, clastos finos, pésima calidad del Material no alta
Marino
consolidado agua consolidado
Depósitos conformado por pequeños materiales
Poroso no subangulosos de tamaño mediano a pequeño, de Material no alta
Fluvio-aluvial
consolidado diferente naturaleza, que cubren grandes sectores consolidado
como quebradas
Se depositan sobre material rocoso de los cerros y
Poroso no en otros tienden a alcanzar su mayor grosor en los Material no
Eólico
consolidado taludes y en los lugares donde se presentan ligeros consolidado alta
desniveles.
Constituido por la interdigitación de líneas de
Poroso no escombros antiguos que convergen al bajar por las Material no
Coluvial
consolidado laderas de los cerros y que por acción de la consolidado alto
gravedad
Formación de origen marino conformado por una
Acuitardo secuencia conglomerádico en su base e intercalados
Form. Pamplona estratificación
sedimentario en su parte media con lutitas gris verdosas a baja
amarillentas y calizas marmolizadas.
Formación de origen marino, conformado por una
Acuitardo secuencia inferior presenta calizas y sobreyaciendo
Form. Chilca estratificación
sedimentario bancos de areniscas en matriz calcárea y horizontes baja
conchíferos..
Constituido por derrames andesíticos masivos poco
estratificados, de textura porfirítica, y en menos
Volcánico Acuitardo
proporción doleritas y diabasas. .Asimismo estratificación baja
Quilmaná sedimentario
horizontes sedimentarios de areniscas arcósicas de
grano fino.
Rocas ígneas Conformado por rocas ígneas: granitos, nula
Acuifugo macizo
intrusivas granodioritas, gabros, dioritas, tonalitas.

3. Para la investigación geoeléctrica del área de estudio se ejecutaron 102 sondeos SEV, con los
que se cubrió todo el acuífero, investigando hasta 400.00 m de profundidad. La interpretación

191
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

y análisis de los sondeos ha permitido elaborar 22 secciones geoeléctricas y 9 mapas


geofísicos.

4 La interpretación y análisis de las secciones geoeléctricas y mapas geofísicos permitió


caracterizar geoeléctricamente el subsuelo en el área de estudio y conocer la sección
generalizada del subsuelo, que está conformada por 5 horizontes, diferenciados por sus
resistividades eléctricas:
a. Horizonte no saturado: Constituido por varias capas y lentes, con resistividades muy
variadas entre 1.0 y 10000 Ohm-m. Con espesores que varían desde 1.0 m a lo largo de la
línea de costa hasta 63 m en la parte alta donde se estrecha el valle.
b. Acuífero saturado superior: Con salinidad media-baja y resistividades de 17.1 a 52.3 Ohm-
m.
c. Acuífero saturado intermedio: Con salinidad alta y resistividades de 6.0 a 15.0 Ohm-m.
d. Acuífero saturado inferior: Con salinidad muy alta y resistividades de 0.4 a 4.8 Ohm-m.
e. Basamento rocoso: Con resistividades de 32.8 a 6848 Ohm-m. altamente resistivo
impermeable o en estado no saturado.

5. Los resultados de la prospección geofísica ha determinado que en la conformación del acuífero


Chilca existe el predominio del horizonte saturado inferior tanto en su distribución lateral como
en profundidad, que se caracteriza por almacenar aguas de muy alta salinidad (mala calidad).
Solamente en la parte media y alta de la zona estudiada se presenta el horizonte saturado
superior de gran espesor y que almacena agua de calidad aceptable. Este mismo horizonte se
presenta como una franja que atraviesa la parte central de la zona estudiada; pero de espesor
reducido.

6. Los resultados de geofísica indican que uno de los sectores donde se presenta las mayores
profundidades hasta el basamento se ubican en la línea de costa (sección LE-6), alcanzando
hasta un máximo de 241 m en el sondeo 28. Otro sector es el tramo comprendido entre los
sondeos 22 y 27 de la sección geoeléctrica LE-4 donde las profundidades llegan hasta 285 m.
En los sectores Granja Carrizales (SEV 22), El Agrónomo y Chacra Blanda (SEV 23) se
presentan las mayores profundidades del basamento rocoso llegando hasta 316.00 m y
352.00 m.

7. El inventario de fuentes de agua subterránea ha registrado un total de 929 pozos, 8 lagunas y 7


piezómetros, de los cuales 51 son tubulares (5.49 %), 24 mixtos (2.58 %) y 854 a tajo abierto
(91.93 %). Ver cuadro y figura adjunta.

Distribución de los pozos por distrito político- Valle Chilca – 2014


Distrito No de Pozos Lagunas Piezómetros Porcentaje
(%)
Chilca 764 8 7 82.52
Santo Domingo de los Olleros 160 16.95
Pucusana 5 0.53
Total 929 8 7 100.0

192
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

854
900
800
700

TOTAL DE POZOS
600
500
400
300
200 51 24
100
0
TUBULAR MIXTO TAJO ABIERTO
TIPO

8. De los 929 pozos inventariados, 618 son utilizados (66.5 %), 149 utilizables (16.00 %) y 162 no
utilizables (17.40 %). La mayor densidad de pozos se ubican en el distrito de Chilca con 764
(82.24 %), seguido de Santo Domingo de los Olleros con 160 pozos (17.22 %) y Pucusana con 05
pozos (0.54 %). Ver figura adjunta.

618
700

600
TOTAL DE POZOS

500

400

300 162
149
200

100

0
UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE
ESTADO

9. El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada del acuífero fue de
7´539,801.05 m3 /año, (7.54 hm3) que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.24 m3/s.
Del volumen total de agua subterránea explotada, 5’071,922.00 m3 (5.07 hm3) fue de uso agrario
(67.27%), seguido por el uso doméstico: 1 544,314 m3 (20.48%). En la industria se utilizó
834061.40 m3 (11.06%); mientras que en el uso energético y pecuario sólo 89,302.4 m3 y 200.75
m3 respectivamente. Ver gráfico.
Chilca es el distrito donde se explota los mayores volúmenes de agua con 5’805,711 m3, mientras
que la menor masa corresponde a Pucusana con 67320 m3

193
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.000

3.500

3.000

Volumen explotado
2.500

2.000
3.545
1.500

1.000 1.755
0.500
0.387
0.000 0.051 0.0002
Agrícola Doméstico Energético Industrial Pecuario
Uso

10. Como resultado del inventario se ha registrado 200 pozos equipados con motor y bomba.
Chilca es el más denso con 100 pozos seguido por Santo Domingo de Olleros con 99
pozos equipados.
Los pozos mayormente equipados con motores gasolineras (99) seguido por los
eléctricos (90) y 11 diésel. Con relación a la bombas (197), 28 son sumergibles, 159
centrifugas de succión, 10 turbina vertical.

11. En el acuífero Chilca no existen pozos con condiciones técnicas para realizar pruebas
de bombeo con piezómetros, mayormente se encuentran equipados con motores
eléctricos y el agua va directamente a red de distribución. Se han realizado cuatro (4)
pruebas de bombeo simples, cuya interpretación y análisis permitió obtener los
parámetros hidráulicos siguientes:

Transmisividad (T) : 2.19 x 10-2 m²/s - 5.12 x 10-3 m²/s


Permeabilidad o Conductividad hidráulica (K): 2.17 x 10-3 m/s - 8.21 x 10-5 m/s
Coeficiente de almacenamiento (s) : 1.13 %

Los valores de los parámetros analizados indican que el acuífero en esta zona es libre
y presenta de regulares – malas condiciones hidráulicas.

12. El valle de Chilca se divide en dos partes, la primera que corresponde al valle
propiamente dicho (cono de deyección) y tiene forma cónica. La segunda parte que
corresponde a la quebrada y tiene forma alargada.
Lateralmente los límites son las masas rocosas que afloran en ambos flancos. La
prolongación en profundidad de estas rocas consolidadas, constituye el substrato
impermeable, sobre el cual suprayacen principalmente los depósitos aluviales.

13. Litológicamente el acuífero están conformado por intercalaciones de capas de variado


espesor constituido por cantos, gravas, arenas finas y gruesas, así como arcilla y limos.
Ver gráfico adjunto.

194
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Sección geológica-geoeléctrica-Acuífero Chilca

14. Las características de la morfología de la napa basada en el mapa hidroisohipsas


(cotas de niveles de agua) se muestra por distritos y sectores en el cuadro adjunto.

Julio 2014
Zona Sector Sent ido Gradiente Rango cot a
flujo hidráulica (%) (m.s.n.m)
Cercado de Chilca NO – NE 0.46 0.00 – 3.00
Los Callejones NE – SE 0.25 0.00 – 2.00
La Joya SE-NO 0.83 -5.00 - 0.00
Chilca

Playa San Pedro SO - NE 0.2 -2.00 - 0.00


Sant o Domingo – Carrizal NO – SE 0.36 -2.00 – 0.00
Los Pilares - El Colorado O-E 0.43 3.00 – 0.00
Pozo Blanco - A. Hum 15 de Enero SO-NE 0.27 -5.00- -2.00
Las Salinas NO-SE 0.56 -1.00 – 5.00
Santo Domingo de los Olleros

Sant a Cruz de Piedra Grande NE – SO 36.7 2800-1700


Piedra Redonda NE – SO 11.8 1900-1700
Mal Paso - Casihua -Llacahuaca NE – SO 7.7 1550-1350
Pedregal - Pampa Blanca - Pampa
NE – SO 6.8 1300.00 – 1050
Culibria
Cuculi - Culchillay NE – SO 5.8 850-500
Sahuilca - Cucayacu(Pacayal) NE – SO 7.7 1350-500
Capto - Santa Rosa NE – SO 70.0 500-150

15. La profundidad del nivel estático en el área de estudio se ubica entre 1.20 m (Las
Salinas) y 87.80 m (Santa Rosa), siendo los sectores de Chilca y Santa Rosa donde se
presentan los niveles de agua a gran profundidad. Ver cuadro adjunto.

195
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

Zona Sector Nivel freático (m)


Las Salinas 1.20 – 2.00
Agua Salada 3.00 – 3.55
Calanguillo 9.4
Hueso de Ballena 2.50 – 3.24
Las Palmas – San Pedro 1.90 – 8.20
San Isidro – La Joya 2.85 – 7.85
Bandurria – Salitre 2.05 – 7.21
Chilca
Salitre – El Chilcar 1.65 – 7.21
Los Pilares – Fundo Los Tilos 17.47 – 26.43
San Hilarión – cercado de Chilca 2.73 – 30.04
Santa Rosa 28.00 - 87.80
Qda. Chilca 63.50-81.45
Capto 6.10-16.10
Pacayal 15.0-20.55
Chichacara 7.80 – 11.00
Caputichs 11.70 – 13.20
Cuculí Villa Pampilla 17.5
Cuculí Llanac 11.25
Cuculí Llanac – Cuculí Chico 11.25-13.20
Santo
Piedra Rosada - Llaca Llaca 15.50-26.12
Domingo
Mal Paso 25.20-27.90
Espiritu Santo 21.7
Piedra Grande – Peña Blanca 31.42-57.11
Pacanguita – Escala 11.40-41.00
Lúcumo 30.17

16. El estudio ha permitido conformar las redes de control, tanto piezométrica actualmente
nivelados (120 pozos) como hidrogeoquímica (100 pozos), ambas deben ser utilizados
para el seguimiento cuantitativo y cualitativo del acuífero Chilca.

17. De acuerdo a estudios, la explotación del acuífero desde 1966 hasta 1974 fue
constante y alta con relación a lo que ingresaba al acuífero, (14.29-15.3 hm3)
decreciendo en 1982 (9.53 hm3) aún más hasta el 2005 y 2014 donde la explotación
llego a 7.61-7.51 hm3 respectivamente. Ver Figura adjunta.

20 15.3
VOLUMEN(MMC)

14.74 14.8 14.29


15 9.53
7.61
10
5
0
1966 1968 1971 1974 1982 2005
AÑOS

18. Los volúmenes extraídos del acuífero entre los años 1966-1974 fue excesiva con una
exigua recarga (desbalance entre lo que ingresa y egresa) lo que ha provocado en

196
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

ciertos sectores la intrusión de agua de mar hacia el continente, que se manifiesta en


la salinización de sus aguas (incremento de la conductividad eléctrica, inversión del
sentido del flujo, resultados de la prospección geofísica: secciones). Desde el 2005 al
2014 prácticamente está en equilibrio la napa al no haber una excesiva extracción y lo
que ingresa como recarga es extraída mediante los pozos.

19. Para la evaluación de la calidad de sus aguas que almacena el acuífero se realizó
mediaciones in situ de la: C.E, STD, pH y T en todos los pozos inventariados,
seleccionando 99 pozos para los análisis físicos químicos completos.

20. La conductividad eléctrica de las aguas que almacena el acuífero Chilca varía de 0.31
a 20.90 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a muy alta
mineralización. Ver cuadro adjunto.

Conductivid
ad eléctrica
Zona Sector
(mmhos /
cm)

Las Salinas – Callejones 2.63 – 12.59


Calanguillo 2.29 – 4.01
Bochorno - Zona Papau 1.76 – 12.86
Hueso de Ballena 3.14 – 10.26
Agua Salada 6.15 – 14.22
La Aguada – Coñoma 5.34 – 8.53
San Pedro – La Joya 2.67 – 16.26
San Isidro – Alto Grande 7.34 – 13.77
Hueso de Ballena – Costa Azul 3.14 – 10.26
Cercado de Chilca – San Hilarión 2.41– 13.70
I El Chilcar-Coriliz 3.98 – 20
San Pedro – Azotador 2.67 – 16.26
Coñoma – Bandurria 5.34 – 20
Panamericana Sur – San Bartolo 6.61
Santa María – Los Carrizales 0.58 – 15.50
El Colorado – Los Pilares 8.22 – 10.93
Los Tilos – Berequetete 1.98 – 13.04
Quebrada de Chilca – San Cayetano 1.30 – 2
Quebrada de Parca – Lomas de Chilca 0.75 – 1.01
Santa Rosa 0.65 – 15.50
Capto - Cucayacu 0.63– 0.76
Chichacara – La Pascana 0.74– 0.87
Cuculí Villa Pampilla 0.71
Cuculí Llanac – Cuculí Chico 0.60 – 0.74
Piedra Cáceres – Llaca Llaca 0.00– 0.64
II Mal Paso – Casa Rosada 0.36 – 0.40
Espiritu Santo – Piedra Rosada 0.57 – 0.61
Piedra Grande – Peña Blanca 0.47 – 0.55
Escala 0.46– 0.51
Lúcumo 0.42

21. La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre 18.04 ppm (pozo IRHS
Nº 538) y 2802.09 ppm de CaCO3 (pozo IRHS Nº 110), valores que representan aguas
de muy blandas a muy duras respectivamente. Ver cuadro.

Dureza
Zona
(ppm)
I 18.04 – 2802.09
II 127.76 – 326.65

197
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

22. En el área de estudio, el pH fluctúa entre 6.94 y 8.90, valores que representan a
aguas que varían de ligeramente ácidas a alcalinas respectivamente.

Zona pH Clasificación
Ligeramente ácidas a
I 4.15 – 8.75
alcalinas
II 7.22 – 8.30 Alcalinas

23. Las familias hidrogeoquímicas predominantes en el área estudiada son la Clorurada


sódica, seguida por la Bicarbonatada cálcica y en menor proporción la Bicarbonatada
sódica.

Familias
Zona
Hidrogeoquímicas
I Clorurada sódica – Bicarbonatada cálcica
Bicarbonatada cálcica – Bicarbonatada
II
sódica

24 Las aguas para riego según el RAS y conductividad eléctrica mayormente en el distrito
de Chilca (zona I) son de clase C6S4 (alta salinidad y alto contenido de sodio) de mala
calidad para la agricultura, mientras que en Santo Domingo de Olleros (zona II): C2S1 y
C3S1, aguas aptas para ser utilizadas en la agricultura. Ver cuadro

Zona Clasificación de las aguas


I C6 S4 – C5 S3
II C2 S1 – C3 S1

25. Desde el punto de vista bacteriológico, la mayoría de muestras analizadas de los


diferentes sectores del valle Chilca (uso poblacional) son aguas no potables, sólo en
ciertos sectores, las aguas carecen de coliformes totales y fecales.
Las aguas calificadas como potables se encuentran en los sectores Panamericana sur,
Quebrada Chilca, San Cayetano, Lomas de Chilca y Quebrada de Parca; mientras que
las aguas no potables prevalecen en los sectores Agua Salada, El Chilcar, Las Salinas,
Capto, San Hilarión y cercado de Chilca.
Con relación a los coliformes totales, el sector Llaca Llaca (Santo Domingo de Olleros)
se encuentra dentro de los límites permisibles.

26. El área donde se presenta las precipitaciones es de 174.01 km2 y representa el 22.2%
de su total que es 783 km2. La precipitación solo se produce en la parte húmeda de la
cuenca y tiene un promedio total anual de 267.58 mm/año concentrándose entre enero
ya marzo y eventualmente en abril. La escorrentía superficial se ha determinado usando
el software WEAP (Water Enviroment Planning System).

27. La evaporación (variable hidrológica importante) es de 1920 mm/año, que supera


largamente a la precipitación total anual. Sin embargo en el periodo de lluvias se
presenta escorrentía principalmente en las quebradas Cocayacu, Chilca y Olleros con
un volumen anual de 4.51 hm3/año (periodo de enero a marzo). Esta disponibilidad
hídrica es aprovechado al máximo por los agricultores de la parte alta de la cuenca para
el riego eventual de 1570 has donde cerca del 90% es el cultivo de tunas.

198
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

28. El volumen de la evaporación desde los pequeños áreas de humedales existentes es


de 0.20 hm3/año, la lámina de precipitación retenida por los pastizales existentes es de
11.92 hm3/año y la evaporación desde los suelos es de 22.68 hm3/año.
29. Considerando el conjunto de variables de ingreso y salida de la cuenca se calculó la
recarga en 7.56 hm3/año equivalente a 0.240 m3/s. Ver cuadro adjunto.

DATOS unid ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Precipitación media
mm 52.61 70.57 73.10 17.65 1.66 0.08 0.00 0.32 0.50 9.70 8.53 32.88 267.6
mensual
Evaporación mm 186.3 165.8 179.5 163.7 141.6 118.3 123.0 136.7 155.7 178.8 183.3 187.4 1920.0
Intercepción en
mm 6.31 8.47 8.77 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 68.6
pasturas
Almacenamiento en
mm 3.00 3.00 3.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 3.00 3.00 21.0
depresiones
Área cuenca km2 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.01 174.0
Área de espejos de
agua (pequeños km2 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
embalses)
Área humedales km2 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

ENTRADAS hm3 9.15 12.28 12.72 3.07 0.29 0.01 0.00 0.05 0.09 1.69 1.48 5.72 46.56

PRECIPITACION hm3 9.15 12.28 12.72 3.07 0.29 0.01 0.00 0.05 0.09 1.69 1.48 5.72 46.56

SALIDAS hm3 2.04 3.63 4.15 1.66 0.90 0.89 0.89 0.89 0.89 1.45 1.44 1.51 20.33

Evapotranspiración
hm3 0.019 0.017 0.018 0.017 0.014 0.012 0.013 0.014 0.016 0.018 0.019 0.019 0.20
zona humedales
Evaporación desde
hm3 0.006 0.005 0.005 0.005 0.004 0.004 0.004 0.004 0.005 0.005 0.006 0.006 0.06
pequeños embalses
Intercepción por
hm3 1.098 1.472 1.525 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 0.869 11.92
pasturas
Almacenamiento en
hm3 0.522 0.522 0.522 0.522 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.522 0.522 0.522 3.65
depresiones
Escurrimiento
hm3 0.396 1.619 2.079 0.244 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.037 0.023 0.094 4.50
superficial
Evaporación del
hm3 5.336 6.483 6.429 1.060 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.177 0.034 3.158 22.68
suelo

ENTRADAS -
hm3 7.11 8.64 8.57 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 0.05 4.21 30.24
SALIDAS

INFILTRACION O
RECARGA AL hm3 1.779 2.161 2.143 0.353 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.059 0.011 1.053 7.56
ACUIFERO

MASA
hm3 1.78 2.16 2.14 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.01 1.05 7.56
EXPLOTABLE
Caudal(m3/s) 0.240

30. Las reservas totales calculadas para el año 2014 fue de 332´716,875 m3 (332.72 hm3),
de los cuales 287´203,8121.5 m3 (287.20 hm3) corresponde a agua salada y
57´957,687.5 m3 (57.96 hm3) a agua dulce.

31. La salinización de las aguas en el acuífero Chilca se debe a dos factores:

a) El agua de mar atrapado en los sedimentos durante los movimientos tectónicos


que han ocurrido regionalmente, donde estuvo involucrada la zona en estudio
(Qda. Chilca). La salinización de este acuífero costero es atribuido a sedimentos
marinos parcialmente lavados dentro o en zonas aledañas tal como se puede
observar en los sectores Garita de control, La Patita, Olef Palme, Papa León XIII,
San Pedro, Asentamiento 15 de Enero, el Progreso, el Sol, Colorado, los Tilos,
Bequetete, pozo Blanco, Santa Cecilia, Zeus San Hilarión, Calanguillo, Punto
Arenas.

199
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

b) La sobreexplotación de aguas del acuífero Chilca que ha ocasionado el


desbalance del ingreso (recarga) y egreso (explotación) facilitando el ingreso de
agua de mar hacia el continente ocasionando el fenómeno denominado
Intrusión marina (cuña marina).
La línea de desfase entre el agua de mar y el agua salinizada descrito en el
párrafo anterior se ubica en una línea conformada por los sondeos SEV 2, 9,
24, 32, 39, 43, 46, 50, 51, 52 y 54, aguas debajo de esta línea corresponde al
agua intruido por aguas de mar, que involucra los sectores El Agrónomo, Doña
Javiera, Chacra Blanca, San Javier Bajo, San Javier, Mayta Capac, Carrizales,
Bandurrea, Playa San Pedro, Santo Domingo, Poblado de Chilca, La Joya, Las
Salinas, Las Gramas, Marabú, Canarias, humedal Puerto Viejo .

32. Basado en los resultados de la prospección geofísica se ha determinado que la


superficie límite entre las aguas salinas y agua dulces se ubica en la línea formado por
los sondeos SEV 62, 63 y 17 a la altura de los sectores Santa Ángela y El Progreso,
indicando que desde los sectores antes nombrados hasta la orilla del mar, existe
predominio de resistividades bajas a muy bajas (5-7 Ohm.m) que correspondería a
horizontes saturados con agua de mala calidad o salada, esta última corroborado con
los resultados de los análisis físico químico (C.E = valores altos) que indican su mala
calidad. Lo opuesto sucede desde los sectores Santa Ángela y el Progreso hacia la
parte superior del acuífero hasta el sector Capto, pasando por los sectores de San
Bartolito, Purca, San Cayetano, Las Palmas y Santa Rosa donde presenta
resistividades: 17-18 Ohm.m que indican que el acuífero almacena agua de aceptable
calidad.

33. El modelo en régimen transitorio realizado en el acuífero Chilca, permite simular


escenarios de explotación en el espacio y el tiempo y efectuar balances de agua en el
tiempo, consecuentemente, conocer respuestas del acuífero frente a escenarios Así la
distribución espacial de las curvas equipotenciales para el periodo Dic – 2020, se muestra
en la Fig. adjunta observándose en la zona baja que las cargas hidráulicas están
comprendidas entre 0.00 m (Océano Pacífico) -1.30 m a -1.50 - 2.50 Km en promedio
medido desde el litoral.

4.15 Conclusiones y recomendaciones

200
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

4.15.1 Conclusiones

1. Basado en los resultados del presente estudio hidrogeológico que estuvo orientado a conocer
el estado situacional del acuífero Chilca con relación a la veda aplicada desde 1969 que
prohibía la perforación de nuevos pozos y restringía la extracción de agua subterránea, se
concluye que la veda debe continuar y ser ratificada debido al estado actual en que se
encuentra el acuífero.

2. En la actualidad el acuífero se encuentra en equilibrio, debido a que la recarga del acuífero


es de 7.56 hm3/año y se extrae 7.54 hm3/año, en ese sentido extraer volúmenes adicionales
traerá como consecuencia el reemplazo del agua que se extrae por agua de mar, lo que
incrementará el avance de la zona límite de agua salina y agua dulce (salinización) hacia la
parte superior de la quebrada, sectores donde el acuífero almacena agua de aceptable
calidad.

3. El estudio ha determinado que la superficie límite entre las aguas salinas y agua dulces
(interfase) se ubica en la línea formado por los sondeos SEV 62, 63 y 17 a la altura de los
sectores Santa Ángela y El Progreso, indicando que desde los sectores antes nombrados
hasta la orilla del mar, el acuífero está conformado por horizontes saturados con agua
mineralizada. Lo opuesto sucede desde los sectores Santa Ángela y el Progreso hacia la
parte superior del acuífero hasta el sector Capto, pasando por los sectores de San Bartolito,
Purca, San Cayetano, Las Palmas y Santa Rosa donde el acuífero almacena agua de
aceptable calidad.

4. El estudio realizado ha determinado que la reserva total de agua almacenada en el acuífero


Chilca fue de 332´716,875 m3/año (332.72 hm3/año), de los cuales 287´203,812.5 hm3/año
(287.2 hm3/año) corresponden a agua mineralizada o salina y 57´957,687.5 hm3/año (57.96
hm3/año) a agua dulce.

5. El inventario de fuentes de agua subterránea en el acuífero Chilca, ha ubicado 929 pozos, de los
cuales 51 son tubulares, 24 mixtos y 854 a tajo abierto.
Debe señalarse que con los 149 pozos en estado utilizado se ha extraído del acuífero 7.54
m3/año, mayormente utilizada por la agricultura: 5.07 hm3/año, seguido por el uso doméstico con
1.54 m3/año, energético y pecuario con sólo 89,302.4 m3 y 200.75 m3 respectivamente.

6. El estudio ha ubicado dentro del área investigada tres unidades hidrogeológicas, destacando
el acuífero poroso no consolidado conformado principalmente por depósitos aluviales, que
constituye el acuífero actualmente en explotación, presentando en algunos sectores
profundidades hasta de 352.00 m. (SEV 23).

7. La investigación geológica y geoeléctrica definió que el subsuelo en el área de estudio está


constituida por cinco (05) horizontes, de los cuales tres (03) se encuentran en estado
saturado pero solo el horizonte superior con agua de aceptable calidad desde los sectores
Santa Ángela y El Progreso hacia aguas arriba. Aguas abajo de los sectores antes
nombrados, las aguas son de mala calidad (salinizadas)

201
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE- FORTALEZA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN
Evaluación de la Veda del Acuífero Chilca

8. El modelo en régimen transitorio realizado en el acuífero Chilca, ha permitido simular


escenarios de explotación en el espacio y el tiempo y efectuar balances de agua en el
tiempo, consecuentemente, conocer respuestas del acuífero frente a escenarios
apropiadamente estructurados con buena base de datos y sobre todo que sean viables,
tomando en consideración el caudal explotable del acuífero que debe estar acorde con la
recarga.

4.15.2 Recomendaciones

1. El acuífero se encuentra en veda, por lo tanto No debe permitirse la perforación de nuevos


pozos, lo que conllevará a la extracción de agua del subsuelo y con ello romper el equilibrio
que actualmente tiene el acuífero.

2. Con el fin de conocer los volúmenes de agua se recomienda instalar estaciones


hidrométricas en la parte final de la subcuenca de la Encantada, antes de la confluencia de
la quebrada Alto Chilca con la Encantada y finalmente en las nacientes de la subcuenca de
Cocayacu.

3. Se recomienda llevar un estricto control de los niveles piezométricos (monitoreo) y de la


calidad del agua en todo el acuífero Chilca, por lo menos en dos periodos: avenida y estiaje.

4. Debe actualizarse anualmente el modelamiento matemático del acuífero Chilca.

5. Debe tomarse medidas para que en la totalidad de los pozos operativos o en estado
utilizado, instalen sistemas de control de medición (caudalímetros) lo que permitirá tener
caudales y volúmenes reales que se extraen del acuífero.

202

Potrebbero piacerti anche