Sei sulla pagina 1di 2

Desarrollo del tema “imperativismo de Kant”:

En toda la historia de Kant se le vio como un mensajero del imperativismo, que quería transmitir
a la sociedad; pero su realidad era distinta, pues vivía dentro de una de una sociedad donde el
imperativismo era reinado por los altos profesores morales y formales que era acompañado del
pensamiento de la religión, mismas que tenían que acatar por las buenas por las malas y sin el
consentimiento de la sociedad. Estas normas iban desde lo absurdo (un ejemplo: de como
educar a los hijos, medidas durante la menstruación de la mujer…) hasta lo más común (no
robar, matar…), así como los castigos iban desde pequeñas infracciones hasta llegar a la pena
de muerte.
Este fue el motivo de Kant para poder dar una salida a lo que pasaba en su sociedad y postular
su propio imperativismo, donde sobre todo la heteronomía no fuera la que reinara y que pudiera
contraponer un sentido de universalidad, para todo ser razonable que fuera vigente en cualquier
época y lugar. Le importaba que los imperativos pudieran satisfacer otros motivos como obtener
un provecho o evitar un castigo y no tener un concepto de utilitarismo como lo hacia el estado
al ofrecérselo a sus ciudadanos por medio de “moral” y la imposición mayoritaria de castigo.
Antes de que Kant propusiera sus imperativos tuvo que distinguir de dos conceptos que el
Estado de su época no entendía de la mejor forma y que eran “preceptos condicionales” que
para este son aquellas reglas que te condicionan para subsistir en algún lugar como pagar
impuestos, el “no dejar para mañana lo que se puede hacer hoy”, guardar tu dinero en el banco,
y los “preceptos morales” o incondicionales que son aquellos que te obligan a accionar para
subsistir en cualquier sociedad como no mentir, no robar, no ser arrogante… Con ello se creó la
ética kantiana en la que estaba constituida por tres razones:
 FORMULA DE UNIVERSALIZACION: También puede ser llamada de regularización y reza:
“obra solo según una máxima, tal que puedas querer al mismo tiempo que se tome ley
universal”, acompañado de un corolario, “obra como si la máxima de tu acción debiera
tomarse, por tu voluntad” -LEY UNIVERSAL DE LA NATURALEZA-.
Esta ley postulada por Kant, ofrece a las personas a participar a tener conciencia moral
acompañada de las leyes que se puedan someter a una mente universal; como si te
preguntaras ¿qué mundo estas creando?, ya que con esta pregunta se hace un
experimento que te fuerza a comprobarlo.
 FORMULA DE LOS FINES EN SÍ MISMOS: Acentúa a la persona como un fin en sí mismo y
también es denominado como formula de personalidad: “obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un
fin al mismo y nunca solamente como un medio”.
 FORMULA DEL REINO DE LOS FINES: Enfatiza el libre consentimiento (la propia elección)
o reconocimiento de las de la regla universal de conducta también conocida como
autonomía: “la voluntad esta exclusivamente sometida en la ley, sino que lo está de
manera que puede ser considerada como legislándose a sí propia, por eso mismo, y sólo
por eso, sometida a la ley”

APLICACIÓN DEL TEMA:

 PRIMERA FORMULA: como lo propone Kant tenemos que tener un sentido de


universalidad antes de actuar; pensar ¿Qué pasaría con el mundo?, si todos actuaran de
la misma forma que yo, este puso un ejemplo acerca del pago de un impuesto: si yo no
quiero pagarlo nada más porque no quiero y todo el mundo pensara de la misma forma
que yo ¿Qué pasaría con este?, o si tiro basura en la calle y todos los demás lo hicieran
¿Qué pasaría con este planeta?. Esta formula nos ayuda a ser muy morales con lo que
hacemos ya que nos hace pensar en todo el mudo y hace que tomemos una iniciativa que
pudiera cambiar todo.
 SEGUNDA FORMULA: En este corolario nos hace dar cuenta que nosotros utilizamos y
hacemos sentir en la mayor parte a las demás personas como medio para nuestros
objetivos y no como fines un ejemplo: cuando vamos al mecánico, llegamos y decimos
“mira mi coche le hace falta un cambio de balatas… cámbialas” este es un ejemplo de
que utilizamos a los demás como medio, pues hay que considerar que los demás son
como nosotros también tienen dignidad y valen igual por lo que debemos tratarlos como
fin igualitario: “hola buenos días, ¿Cómo estás?, disculpa; mira es que mi coche le hace
falta un cambio de balatas y necesitare de tu ayuda para ponerle unas nuevas, ¿podrás?,
¿tienes tiempo?, por favor...”
 TERCERA FORMULA: Esta tercera formula esta algo cuestionada pues, Kant nos dice que
actuemos de manera autónoma, este apartado en sí hace referencia a que la autonomía
dependerá de la legislación que cada quien contenga, pero eso no quiere decir que
actuemos en contra de las leyes que nos rigen (como sociedad).
REFERENCIAS:
 Kant, Immanuel (1989), Teoría y práctica, Madrid, Tecnos.
 Valmaseda, Jorge (2014), “La felicidad humana en el hombre: determinaciones y
condicionamientos”, en Revelación axiológica y formación humana, Ciudad de la
Habana, Editorial Universitaria.

Potrebbero piacerti anche