Sei sulla pagina 1di 7

Acetabularia schenckii

Möbis, 1889

Acetabularia schenckii Möbius, 1889 es una especie de macroalga clorofita


perteneciente al género Acetabularia, dentro de la familia Polyphysaceae, en el orden de
los Dasycladales.

1 2

Fotografías 1 y 2 de Acetabularia schenckii Möbius, 1889 en investigaciones académicas


experimentales de acuario (Maldonado et al., 2017).

Morfología
Littler & Littler (2000) mencionan que Acetabularia schenckii, posee un talo de hasta
10 cm de alto, sin embargo, Aguilar-Rosas et al. (2006) colectaron individuos de 18 mm de
largo, correspondiendo a las descripciones indicadas por Berger et al. (2003) de poblaciones
de la especie para la costa del Caribe; en A. schenckii su eje tiene un verticilo de ramillas
cada 1 - 2 mm; la sección basal de ramillas verticiladas tiene 750 μm de diámetro
aproximadamente.
Dawes (1991) describe que los miembros del género Acetabularia, incluida A. schenkii,
tienen un talo erecto calcificado y una base rizoidal. A partir del ápice del talo nacen
verticilos de apéndices deciduos en forma de filamentos que se separan dejando cicatrices
persistentes. Dicho talo puede morir hacia abajo en dirección de la base rizoidal perenne y
regenerar de dos a tres veces antes de que se vuelva reproductivo.

Fotografía 3. En la imagen se puede apreciar la distinta morfología de A. shenckii,


en tres etapas de su ciclo biológico: juvenil, adulto y reproductivo

Esta macroalga verde sifonal calcificada, flexible, con forma de sombrilla de color
verde pálido. Pedicelo delgado fijado al sustrato por un pequeño rizoides y que finaliza por
el otro extremo en un disco estriado radialmente que mide de 5 a 12 mm de diámetro. En
estado juvenil el alga termina en su ápice por un verticilo de ramas finas subdicótomas
caducas.

1
Todo el alga es una única célula cuyo núcleo se encuentra situado en la parte baja del
pedicelo, junto a la estructura de fijación, por lo que se ha convertido en un organismo de
especial interés para conocer las interacciones entre núcleo y citoplasma.
A. schenkii, es una clorofícea ubicada dentro de la tendencia clorococcínea, según
Blackman y Tansley (1903). Bold y Wynne (1978) describen a esta especie como un
organismo filamentoso, membranoso y tubular. Es una clorofícea cenocítica radialmente
simétrica con ramas verticiladas, que se inicia como un solo núcleo y que llega a ser
cenocítica (es decir, que tienen muchos núcleos [multinucleado] pero sólo es una célula),
sólo durante las fases de reproducción. Puede formar un septo en la formación de los
gametangios ovalados.

Fotografía 4. En la imagen se puede


apreciar la espina terminal de los
rayos y desarrollo de cistos
embebidos en espículas dentro de
los rayos (descalcificados
previamente) de A. shenckii [Escala
140 µm] (Aguilar-Rosas et al., 2006).

Reproducción
Durante la reproducción, el núcleo se divide ya sea con meiosis o mitosis, ocasionando
que los núcleos hijos se muevan hacia un verticilo de rayos gametangiales en desarrollo.
Dentro de cada gametangio, se forman quistes uninucleados que pueden estar calcificados,

2
los cuales son liberados y forman parte de una etapa de reposo durante 2 ó 3 meses antes
de que el núcleo sufra mitosis y produzca isogametos biflagelados (Dawes, 1991).

La forma característica del sombrerillo está determinada por las llamadas sustancias
morfogenéticas, particularmente de cada especie, que son producidas por el núcleo y se
acumulan en el ápice de la célula del alga. Tales sustancias son RNAm que regula la
constitución de los caracteres por la síntesis de proteínas específicas. Por debajo y por
encima del “sombrerillo” aparecen unos esbozos de ramificaciones que forman una corona
inferior y otra superior, ésta provista de pelos ramificados. Después de formarse el
sombrerillo, el núcleo primario, que no había sufrido ninguna modificación, se divide en
numerosos núcleos secundarios, que emigran a las ramas radiales, las cuales se transforman
en unas cámaras, y en cada una de ellas, determinan la formación de numerosos “ cistes”
(al principio uninucleados y que serán en realidad gametangios) de paredes gruesas.

Posteriormente el sombrerillo se descompone, las cámaras quedan libres y éstan, a


su vez, liberan los cistes. Éstos se abren mediante un opérculo y, después de sufrir una
meiosis y sucesivas mitosis, dejan salir los gametos que son piriformes, biflagelados y
acrontos. La reproducción sexual tiene lugar en el verano y es una planogamia isógama; no
obstante, algunos autores señalan una cierta anisogamia al apuntalar que los gametos
masculinos son más pequeños que los femeninos. El zigoto diploide así formado, si
encuentra un sustrato adecuado, se desarrolla inicialmente por elongación (sin división
nuclear mitótica) originando a célula polar, que constituye el estado juvenil del alga descrito
anteriormente.

El ciclo de Acetabularia solo presenta una generación morfológica, la gametofítica


(monogenético) y una sola fase nuclear diploide (diplofásico) ya que la meiosis tiene lugar
en el interior de los cistes para dar lugar a los gametos. Sin embargo, otras investigaciones
han apuntalado que la meiosis tendría lugar después de formarse el zigoto, de tal manera
que el núcleo primario ya sería haploide. Si esto es así, el ciclo sería monogenético
haplofásico y no monogenético diplofásico. En cualquier caso, dado que el ciclo se completa
con un solo invividuo, se trata de un haplobionte (Menéndez, 2014).

3
Fotografía 5. Esta imagen ilustra el ciclo biológico de Acetabularia schenckii

Distribución
Esta especie de clorofita se distribuye en las costas del continente americano; por
ejemplo, en Norteamérica, se pueden encontrar en Florida (Littler & Hanisak, 2008; Collado-
Vides et al., 2011 en AlgaeBase Website) y Texas (Wynne, 2009 en AlgaeBase Website).

En las islas caribeñas, es común encontrarla en Cuba (Suárez, 2005; Martínez –


Daranas & Alfonso, 2014 en AlgaeBase Website), Isla Martinica (Delnatte & Wynne, 2016

4
en AlgaeBase Website), Isla San Eustaquio (Van Der Loos & Prud’homme en AlgaeBase
Website).

En Sudamérica, por ejemplo, se puede localizar en Venezuela y Brazil (Oliveira Filho,


1977; Moura, 2010; Nascimento-Moura et al., 2014 en AlgaeBase Website).

Aguilar-Rosas et al. (2006), reportan la presencia de Acetabularia schenckii para la


costa del Pacífico Mexicano, siendo ese el primer registro de la especie fuera del área de
distribución en la costa del Atlántico (Caribe y Golfo de México); realizándose dicho estudio
con muestreos en la zona intermareal hasta los dos metros de profundidad en las Lagunas
costeras de Sinaloa durante 2004 y 2005. La presencia de Acetabularia schenckii en la costa
de Sinaloa, representa el primer registro para la costa del Pacífico. Se considera éste un
hallazgo importante desde el punto de vista de distribución, debido a que es una especie
ampliamente conocida en la costa del Caribe (Littler & Littler. 2000; Ortega et al., 2001;
Berger et al., 2003).

Aparece durante todo el año en la zona infralitoral superior, en aguas calmadas y bien
iluminadas en zonas iluminadas, desde la superficie hasta unos 30 m de profundidad.
Durante el invierno carece de disco (Maldonado et al., 2017).

Usos
Las clorofitas del género Acetabularia han sido usadas extensamente en estudios
acerca de la influencia nuclear – citoplasmática sobre el desarrollo (Scagel et al., 2000;
Robledo, 2006; Ruggiero et al., 2015).

El más conocido de estos experimentos, y uno de los más relevantes para la biología,
fue el realizado por Joachim Hammerling, quien realizó exitosamente el experimento de
merotomía sugerido por Bover (1918), en los años 30’s donde trasplantando partes de
diferentes especies del género, mostró que la información genética de los eucariontes está
contenida en los núcleos (Hammerlin, 1953). El experimento comenzó cortándole el

5
sombrerito a Acetabularias, y tiempo después cada Acetabularia lo regeneró. Luego en vez
de sólo cortarle el sombrerito, también le cortó los rizoides, quedando los pedicelos de
éstas, y le implantó el núcleo de Acetabularia mediterranea al pie de Acetabularia crenulata
y viceversa. Y se observó que las algas regeneraron el sombrerito del núcleo que tenían y
no el del pie donado. De esta forma se demostró que la información genética de los
eucariotas está contenida en los núcleos, a diferencia de los procariontes que lo tienen
disperso por el citoplasma.

En los estudios sobre las interrelaciones entre el núcleo celular y el citoplasma, esta
alga verde marino unicelular y uninucleado se ha convertido en el organismo favorito desde
Hämmerling (1932, 1953). Los resultados claros obtenidos con los fragmentos celulares
cuyo núcleo se había eliminado, así como con el método simple y convincente de trasplante
de fragmentos de células nucleadas a anucleados, abrió el enfoque experimental a los
problemas relacionados con las interrelaciones nucleocitoplásmicas (Hämmerling 1953,
1963, Brächet y Lang 1965, Schweiger 1969 Puiseux-Dao 1970, Bonotto y otros 1976,
Schweiger y Berger 1979). Más recientemente, se han desarrollado otros métodos potentes
que de nuevo subrayan la idoneidad excepcional de este organismo. Las especies de
Acetabularia se continúan empleando como organismos modelo para numerosos estudios
de morfofisiología celular (Gibor, 1966 en Dawson, 1991).

Así mismo, autores como Ho et al., 2000, han realizado novedosas investigaciones
fisiológicas del género Acetabularia, demostrando que los parámetros críticos
luminiscentes de estas algas clorofíceas se alteran por los cambios en el potencial de
membrana de manera que pueden reflejar cambios concomitantes en el almacenamiento
y acoplamiento de energía.

Las especies de este taxón (incluida Acetabularia schenckii) se siguen usando como
organismo modelo para estudios de relaciones núcleo/citoplasma, organización citoósea,
ritmo circadiano (Mandoli, 1998).

Potrebbero piacerti anche