Sei sulla pagina 1di 242

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA GLORY HOLE MEDIANTE EL
SISTEMA ALIMAK.

VÍCTOR HUGO YUCÁS MEJÍA

MARZO-2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA GLORY HOLE MEDIANTE EL
SISTEMA ALIMAK.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniero de Minas, Grado Académico de Tercer Nivel.

VÍCTOR HUGO YUCÁS MEJÍA

TUTOR: Ing. Silvio Bayas

QUITO, MARZO 2015


ii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que el Trabajo de Grado, elaborado por el Sr.
Víctor Hugo Yucás Mejía, para optar por el Título de Ingeniero de Minas,
denominado: “ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA GLORY HOLE MEDIANTE EL
SISTEMA ALIMAK”., constituye un proyecto de investigación técnico -
operativo relacionado con la carrera de Minas, por lo que, acepto asesorarlo, en
calidad de Tutor, durante su etapa de desarrollo del trabajo de grado hasta su
presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito DM a los 1 días del agosto de 2013.

TUTOR

iii
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor VÍCTOR


HUGO YUCÁS MEJÍA, para optar el Título de INGENIERO DE MINAS, cuyo
tema es: “ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA GLORY HOLE MEDIANTE EL
SISTEMA ALIMAK”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito DM a los 11 días del mes de febrero de 2015.

TUTOR

iv
INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal de Grado constituido por:

Ingeniero Gerardo Herrera

Ingeniero Carlos Ortiz

Ingeniero Fabián Jácome, delegado del señor Subdecano de la FACULTAD DE


INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL, afirman
que luego de revisar el trabajo de titulación previo a la obtención del título de
Ingeniero de Minas, desarrollado por el Señor Víctor Hugo Yucás Mejía sobre el
tema: “ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA GLORY HOLE MEDIANTE EL
SISTEMA ALIMAK”., declaran que ha sido revisado, verificado y evaluado
detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y auténtico del autor.

En la ciudad de Quito DM a los 9 días del mes de Marzo de 2015.

Ing. Fabián Jácome

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL.

Ing. Gerardo Herrera. Ing. Carlos Ortiz

MIEMBRO MIEMBRO

v
AUTORIZACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, VÍCTOR HUGO YUCÁS MEJÍA, en calidad de autor de la Tesis realizada


sobre: “ANÁLISIS GEOMECÁNICO DEL MACIZO ROCOSO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA GLORY HOLE MEDIANTE EL SISTEMA
ALIMAK”., por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte
de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en
los artículos 5, 6 ,8 ,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y
su Reglamento.

En la ciudad de Quito DM a los 12 días del mes de Marzo de 2015.

VÍCTOR HUGO YUCÁS MEJÍA

CC: 0401607999

vi
AGRADECIMIENTO
A mis padres por presionarme para que no

renunciara cuando creí que nada funcionaba. Sin

ustedes no lo habría logrado.

A mis hermanos, por su apoyo incondicional, por

llorar conmigo pero a la vez soportar con valentía.

A la Universidad Central del Ecuador y a la

FIGEMPA, en especial a los profesores de la

excelentísima Carrera de Ingeniería de Minas, que

con paciencia y esfuerzo brindaron sus conocimientos

para ser una persona de bien.

A la empresa ya extinguida Lafarge Cementos

(Ecuador), que acogió a este humilde servidor para

realizar su trabajo de titulación.

A todos los que me abrieron las puertas y me

ofrecieron su amistad, pues estar lejos de casa no es

tarea fácil.

Gracias Dios por todas tus bendiciones.

Víctor Hugo Yucás Mejía.

vii
DEDICATORIA

A mis padres Nolberto y Melva, por dar incluso lo


que no tienen por ver a sus hijos felices.

A mis hermanos Sara, Edmundo, Fernando y


Armando, por sus regaños y abrazos cuando las
preocupaciones no me dejaban dormir.

A mis sobrinos Cristopher, Joan, Melani, Dennis,


Emilia, Domenica, Romina e Isabela, que muy pronto
serán los profesionales de la familia.

A Mariela R. que es sin duda el motor que hace que


todo sea posible,

A mis amigos y compañeros de vida (todos los que


así me consideran), por no soltar mi mano aun
cuando he estado lejos.

A mí mismo,
Por demostrarme que un gran dolor es necesario para
lograr grandes cosas, por sobrellevar la distancia con
valentía, por multiplicar mi tiempo para disfrutar
de todo lo que quiero

Esto es para nosotros… el brindis nos espera!

Víctor Yucás

viii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“Análisis geomecánico del macizo rocoso para la construcción de la chimenea


Glory Hole mediante el sistema Alimak”.

Autor: Víctor Hugo Yucás Mejía.


Tutor: Ing. Silvio Bayas
10, Febrero, 2015

RESUMEN DOCUMENTAL:

Tesis sobre: Análisis geomecánico del macizo rocoso para la construcción de


la chimenea Glory Hole mediante el sistema Alimak. Objetivo General: Diseñar
el sistema de excavación de una chimenea mediante el sistema de
levantamiento mecánico Alimak, para el traspaso de material mineralizado, en
el área minera “Selva Alegre 1”. Hipótesis: Cómo optimizar el trasiego del
material de mina (caliza), tomando en cuenta todos los parámetros de
seguridad que contempla la reglamentación interna de la Compañía. Problema:
la no construcción de la chimenea en el proyecto en estudio, no permitirá
mejorar la parte ambiental, las operaciones mineras de explotación y la
rentabilidad de la concesión minera. Marco Referencial: El proyecto se
encuentra ubicado en norte del Ecuador, al suroeste de lmbabura, cantón
Otavalo, parroquia Selva Alegre. Marco Metodológico: Toma de datos
geotécnicos en el tramo franqueado de la chimenea, ensayos de resistencia a la
compresión, interpretación de resultados. Marco Teórico: Geología regional y
local, génesis del de yacimiento, mineralización, propiedades físico-mecánicas
de la roca, descripción del macizo rocoso, clasificación geomecánica RMR,
forma y dimensiones de la chimenea, sistemas de fortificación y sostenimiento
en base a la caracterización geomecánica, cálculo de los parámetros y

ix
diagramas de perforación y voladura, organización de trabajos que conforman
un ciclo de avance de la chimenea, cálculo del sistema de ventilación,
consideraciones de desagüe, costos unitarios de las actividades que conforman
un ciclo de avance. Conclusión General: Se refiere al conjunto de
consideraciones, parámetros y actividades que conforman el diseño de
excavación de una labor subterránea. Recomendación General: Actualizar el
mapeo geotécnico a medida que avanza la excavación para solventar las
necesidades de sostenimiento que se presenten.

DESCRIPTORES:

<CHIMENA – DISEÑO DE EXCAVACIÓN> <CARACTERIZACIÓN DEL


MACIZO ROCOSO> <DISEÑO DE LABORES MINERAS – PERFORACIÓN Y
VOLADURA> <ORGANIZACIÓN DE TRABAJOS – FRANQUEO DE LABORES
SUBTERRÁNEAS> <SISTEMA DE VENTILACIÓN - CONSIDERACIONES DE
DESAGÜE> <FASE OPERATIVA DE LA CHIMENA> <LABORES MINERAS –
COSTOS DE FRANQUEO>

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

<CP-INGENIERÍA DE MINAS> <CP – DISEÑO DE EXCAVACIÓN


SUBTERRÁNEA> <CS – CHIMENEA CON ALIMAK>

x
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“Análisis geomecánico del macizo rocoso para la construcción de la chimenea


Glory Hole mediante el sistema Alimak”.

Autor: Víctor Hugo Yucás Mejía.


Tutor: Ing. Silvio Bayas
10, Febrero, 2015

EXECUTIVE DOCUMENTARY:

ABSTRACT

Thesis about: geomechanical analysis of rock mass for the construction of the
fireplace Glory Hole by Alimak system. General Objective: To design the
system excavation of a fireplace by Alimak mechanical lift system for the
transfer of mineralized material in the mining area "Selva Alegre 1."
Hypothesis: How to optimize the transfer of mine material (limestone), taking
into account all security parameters which includes the internal regulations of
the Company. Problem: no chimney construction on the project under study, not
enhancing environmental hand, mining exploitation operations and profitability of
the mining concession. Referential Framework: The project is located in
northern Ecuador, southwest of Imbabura, Otavalo canton, parish Selva Alegre.
Methodological Framework: Making geotechnical data on the stamped section
of the chimney, testing compressive strength, interpretation of results.
Framework: regional and local geology, genesis of deposit, mineralization,
physical and mechanical rock properties, description of rock mass classification
RMR geomechanics, shape and dimensions of the chimney, fortification and
support systems based on the geomechanical characterization , parameter

xi
calculation and diagrams of drilling and blasting, organization of work that make
up a cycle of advance of the fireplace, calculation of ventilation, drainage
considerations, unit costs of the activities constituting the cycle forward. General
Conclusion: This refers to the set of considerations, parameters and activities
that make the design of an underground excavation work. General
Recommendation: Update geotechnical mapping as the excavation progresses
to meet the needs of sustaining that arise.

DESCRIPTORS:

<FIREPLACE - DESIGN OF EXCAVATION> <CHARACTERIZATION OF


ROCK MASS> <DESIGN OF WORK MINING - DRILLING AND BLASTING>
<ORGANIZATION OF WORK - POSTAGE UNDERGROUND WORK>
<SYSTEM VENTILATION - CONSIDERATIONS WASTE> <OPERATIONAL
PHASE OF THE FIREPLACE> < WORK MINING - COST OF POSTAGE>

SUBJECT CATEGORY:

<CP-MINING ENGINEERING> <CP - DESIGN OF UNDERGROUND


EXCAVATION> <CS - CHIMNEY WITH ALIMAK>

xii
ÍNDICE
GENERALIDADES. .................................................................................................................24
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................24
CAPÍTULO I ..............................................................................................................................26
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................26
1.1. Enunciado del Problema. ........................................................................................26
1.2. Formulación del Problema. .....................................................................................26
1.3. Justificación. ..............................................................................................................27
1.4. Objetivos ....................................................................................................................28
1.4.1. Objetivo general ....................................................................................................28
1.4.2. Objetivos específicos ...........................................................................................28
1.5. Factibilidad y Accesibilidad .....................................................................................28
CAPÍTULO II .............................................................................................................................29
2. GENERALIDADES ..........................................................................................................29
2.1. Ubicación Geográfica ...............................................................................................29
2.2. Accesos y Vías de Comunicación. .........................................................................30
2.3. Hidrografía. ................................................................................................................30
2.4. Clima. .........................................................................................................................31
2.5. Flora. ..........................................................................................................................31
2.6. Fauna. ........................................................................................................................31
2.7. Aspectos Socio-Económicos...................................................................................32
2.8. Información Económica. ..........................................................................................32
CAPÍTULO III............................................................................................................................34
3. MARCO GEOLOGICO ....................................................................................................34
3.1. Geología Regional ....................................................................................................34
3.1.1. Litoestratigrafía .....................................................................................................34
3.2. Geología Local ..........................................................................................................36
3.2.1. Geomorfología e Hidrografía...............................................................................36
3.2.2. Geología del Yacimiento. ....................................................................................37
3.2.3. Génesis del Yacimiento. ......................................................................................38
3.2.4. Mineralización. ......................................................................................................38
3.3. Geología Estructural. ...............................................................................................39

xiii
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................40
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA ..........................40
4.1. Introducción. ..............................................................................................................40
4.2. Perforación. ...............................................................................................................44
4.3. Voladura.....................................................................................................................46
4.4. Carguío y Transporte ...............................................................................................47
4.5. Cambio en el Sistema de Trasiego. .......................................................................48
CAPITULO V ............................................................................................................................51
5. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA ROCA ...............................................51
5.1. Generalidades ...........................................................................................................51
5.2. Resistencia de las Rocas ........................................................................................52
5.2.1. Resistencia a la compresión ...............................................................................52
5.2.2. Resistencia a la tracción ......................................................................................54
5.2.3. Resistencia al corte (Cizallamiento) ...................................................................54
5.2.4. Coeficiente de resistencia de la roca .................................................................55
5.3. Clasificación geomecánica ......................................................................................56
5.3.1. Según la resistencia de la roca. ..........................................................................58
5.3.2. Según el fracturamiento.......................................................................................59
5.3.3. Según las condiciones de las paredes de las discontinuidades. ...................59
5.4. Condiciones geomecánicas ....................................................................................60
5.5. Otros factores a tomarse en cuenta.......................................................................61
5.6. Clasificación de Bieniawski (RMR,1989) ...............................................................61
5.6.1. Definición del sistema ..........................................................................................61
5.6.2. Parámetros de calificación. .................................................................................61
5.6.3. Procedimiento de clasificación. ..........................................................................64
5.6.4 Guía para la excavación y soporte en túneles y obras de ingeniería. ...........75
5.7 Presión de las rocas.................................................................................................78
5.7.1 Presión de las rocas en galerías inclinadas. .....................................................79
5.7.2 Hipótesis del Profesor M.M. Protodiakonov ......................................................81
5.7.3 Teoría del profesor P.M. Tsimbareivich. ............................................................82
5.7.4 Diagrama de presiones........................................................................................84

xiv
CAPÍTULO VI ...........................................................................................................................87
6 DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA DEL PROYECTO “QUINDE”. .
............................................................................................................................................87
6.1 Antecedentes ............................................................................................................87
6.2 Forma y dimensiones de la chimenea. ..................................................................87
6.3 Definición del método de excavación. ...................................................................89
6.3.1 Descripción general del equipo de levantamiento mecánico. ........................90
6.3.2 Componentes adicionales ...................................................................................93
6.3.3 Ciclo De Trabajo ...................................................................................................95
6.3.4 Ventajas del equipo Alimak .................................................................................97
6.3.5 Desventajas del equipo Alimak ...........................................................................98
6.4 Alternativas de excavación de chimeneas ............................................................98
6.4.1 Raise Boring ..........................................................................................................98
6.4.2 Jaula Jora ..............................................................................................................99
6.5 Perforación y voladura .............................................................................................99
6.5.1 Introducción ...........................................................................................................99
6.5.1.1 Método con la plataforma Alimak .................................................................100
6.5.2 Métodos de iniciación .........................................................................................101
6.5.2.1 Iniciación con sistema eléctrico convencional y secuencial ......................101
a. Fuente de energía ......................................................................................................102
b. Alambres que conectan la fuente de energía con los detonadores ....................103
c. Detonadores eléctricos ..............................................................................................104
6.5.3 Útiles de perforación. .........................................................................................106
6.5.3.1 Barras de perforación.....................................................................................107
6.5.3.2 Brocas. .............................................................................................................107
6.5.4 Diseño del diagrama de Perforación y Voladura (barrenos paralelos)........108
6.5.4.1 Cálculo de las secciones del cuele. .............................................................108
6.5.5 Diagrama de Perforación y Voladura. ..............................................................115
6.5.6 Cálculo del consumo de útiles de perforación ................................................118
6.5.7 Cálculo del gasto específico de explosivo.......................................................120
a. Cantidad de carga en los barrenos del cuele y contracuele .................................120
b. Cantidad de carga en los barrenos de destroza ....................................................123

xv
c. Cantidad de carga en los barrenos de contorno ....................................................125
6.6 Organización de los trabajos. ...............................................................................128
6.6.1 Ciclo de trabajo. ..................................................................................................128
6.6.1.1 Tiempo de perforación ...................................................................................129
6.6.1.2 Tiempo de cargado de explosivo y disparo.................................................129
6.6.1.3 Tiempo de ventilación. ...................................................................................130
6.6.1.4 Tiempo de fortificación temporal. .................................................................130
6.6.1.5 Tiempo de carguío y transporte de material. ..............................................130
6.7 Ventilación. ..............................................................................................................135
6.7.1 Introducción. ........................................................................................................135
6.7.2 Tipos de ventilación............................................................................................135
6.7.2.1 Ventilación natural. .........................................................................................135
6.7.2.2 Ventilación auxiliar. .........................................................................................136
6.7.2.3 Uso de Aire Comprimido................................................................................136
6.7.3 Ventilación en chimeneas..................................................................................136
6.7.4 Caudal de aire requerido. ..................................................................................137
6.7.4.1 Cantidad de aire por el número de personas. (Q1)....................................138
6.7.4.2 Cantidad de aire según el consumo de explosivos. (Q2) ..........................139
6.7.4.3 Cantidad de aire para diluir los gases de los motores. (Q3) .....................139
6.7.4.4 Velocidad de circulación del aire. .................................................................141
6.7.5 Depresión del ventilador. ...................................................................................141
6.7.6 Cálculo de la potencia del ventilador. ..............................................................141
6.7.7 Descripción del ventilador. ................................................................................142
6.8 Fortificación y sostenimiento. ................................................................................146
6.8.1 Sostenimiento temporal .....................................................................................147
6.8.1.1 Pernos de roca ................................................................................................147
a) Pernos de anclaje mecánico .....................................................................................148
b) Pernos de fricción o Split set ....................................................................................149
6.8.1.2 Malla electrosoldada ......................................................................................151
6.8.2 Sostenimiento definitivo .....................................................................................153
6.8.2.1 Pernos de varilla con resina ..........................................................................153
6.8.2.2 Cables de sostenimiento ...............................................................................155

xvi
6.8.2.3 Hormigón lanzado (shotcrete) .......................................................................158
6.8.2.3.1 Proceso de mezcla vía húmeda. ..................................................................158
6.9 Desagüe...................................................................................................................160
6.9.1 Introducción .........................................................................................................160
6.9.2 Metodología de drenaje. ....................................................................................161
CAPITULO VII ........................................................................................................................162
7. CALCULO DE COSTOS...............................................................................................162
7.1. Costo de mano de obra. ........................................................................................162
7.2. Costo de equipos....................................................................................................164
7.3. Costo de maquinaria. .............................................................................................165
7.3.1. Jaula trepadora alimak STH – 5E con motor eléctrico. ................................165
7.3.2. Compresor eléctrico Ingersoll Rand 110i ........................................................167
7.3.3. Bomba de agua Pratissoli KF 30 ......................................................................169
7.3.4. Ventilador axial Zitron Gel 9-63/2 .....................................................................171
7.3.5. Scoop RDH 3.5 ...................................................................................................172
7.4. Costo unitario para actividad del ciclo de avance. .............................................175
7.4.1. Costo de perforación. .........................................................................................176
7.4.2. Costo de carguío y disparo. ..............................................................................177
7.4.3. Costo de ventilación, desquinche e instalación de carril. ..............................179
7.4.4. Costo de rezague de material. ..........................................................................180
7.4.5. Costo de sostenimiento. ....................................................................................181
7.4.5.1. Costo de sostenimiento con split set o pernos de fricción. .......................181
7.4.5.2. Costo de sostenimiento con cables. ............................................................183
7.4.5.3. Costo de sostenimiento con hormigón proyectado. ...................................184
7.4.6. Costo por topografía. .........................................................................................186
CAPÍTULO VIII .......................................................................................................................188
8. SEGURIDAD ...................................................................................................................188
8.1. Introducción .............................................................................................................188
8.2. Concepto de Seguridad e Higiene .......................................................................188
8.3. Importancia de la Seguridad e Higiene ...............................................................189
8.4. Eventos Serios. .......................................................................................................189
8.4.1. Definición. ............................................................................................................189

xvii
8.4.2. Indicadores. .........................................................................................................190
8.5. Metodología/ Evaluación de Riesgos y Permisos de Trabajo ..........................190
8.5.1. Permiso de Trabajo ............................................................................................190
8.5.1.1. Duración de un permiso de trabajo. .............................................................192
8.5.2. Procedimiento .....................................................................................................192
8.6. Estándares de trabajo ............................................................................................194
8.6.1. Equipo de Protección Personal (EPP) .............................................................194
8.6.2. Trabajo en Altura (TEA). ....................................................................................196
8.6.3. Pilas de Almacenamiento. .................................................................................198
8.6.4. Aislamiento de energía. .....................................................................................200
8.6.5. Equipo Móvil. .......................................................................................................202
8.6.5.1. Equipo móvil – 11 reglas ...............................................................................203
8.6.5.2. Recomendaciones equipo móvil ...................................................................203
8.6.6. Bandas Transportadoras. ..................................................................................204
8.6.7. Trabajos en Áreas Confinadas (TAC). .............................................................205
8.7. Salud y Ergonomía .................................................................................................207
8.7.1. Ergonomía en las áreas de trabajo. .................................................................207
8.8. Clasificación De Desechos....................................................................................208
8.9. Pasos a seguirse en caso de derrame. ...............................................................208
CAPÍTULO IX .........................................................................................................................210
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................210
9.1. Conclusiones ...........................................................................................................210
9.2. Recomendaciones..................................................................................................213
CAPÍTULO X ..........................................................................................................................214
10. BLIBLIOGRAFIA .......................................................................................................214
10.1. Sitios web consultados. .....................................................................................216
CAPÍTULO XI .........................................................................................................................217
11. ANEXOS ......................................................................................................................217
11.1. Anexos del capítulo V. .......................................................................................217
a. Puntos de muestras de perforación a diamantina .................................................217
b. Registro de levantamiento geomecánico en chimenea del Proyecto Quinde. ...218
c. Resumen datos estructurales chimenea. ................................................................224

xviii
d. Determinación del tipo de sostenimiento por la empresa consultora. .................228
11.2. Anexos del capítulo VI. ......................................................................................229
e. Descripción Del Sistema De Frenos Del Equipo Alimak STH-5E ........................229
f. Check list de mantenimiento de equipo Alimak y Alicab. ......................................230
g. Especificaciones de maquinaria de acarreo de material.......................................232
h. Matriz de riesgos para cada actividad de la excavación de la chimenea. ..........234

INDICE DE FIGURAS

Figura 2-1 Ubicación del proyecto minero. ...................................................................... 29


Figura 3-1 Mapa Geológico Local.................................................................................... 36
Figura 4-1 Talud final de explotación. ............................................................................. 44
Figura 4-2 Perforadora Atlas Copco ECM 590................................................................ 45
Figura 4-3 Diseño de túnel y dimensiones. ..................................................................... 49
Figura 4-4 Nuevo modelo de trasiego de mineral. .......................................................... 50
Figura 5-1 Maquina utilizada para el ensayo de carga puntual. ..................................... 53
Figura 5-2 Parámetros base de la clasificación RMR. .................................................... 62
Figura 5-3 Índice de calidad de la roca. .......................................................................... 65
Figura 5-4 Espaciado de una discontinuidad. ................................................................. 67
Figura 5-5 Apertura de una discontinuidad. .................................................................... 68
Figura 5-6 Persistencia de discontinuidades................................................................... 68
Figura 5-7 Grado de rugosidad de discontinuidades. ..................................................... 69
Figura 5-8 Relleno de discontinuidades. ......................................................................... 70
Figura 5-9 Orientación de discontinuidades. ................................................................... 72
Figura 5-10 Esquema de las propiedades de las discontinuidades. .............................. 73
Figura 5-11 Representación espacial de los sistemas de discontinuidades. ................. 73
Figura 5-12 Presión de las rocas en función del tiempo. ................................................ 78
Figura 5-13 Presión de las rocas en galerías inclinadas. ............................................... 79
Figura 5-14 Cálculo de la presión de las rocas de acuerdo a M.M. Protodiakonov. ...... 81
Figura 5-15 Cálculo de la presión de las rocas de acuerdo a P.M. Tsimbareivich. ....... 84
Figura 6-1 Esquema de ubicación de la chimenea Glory Hole. b) Vista en planta. ....... 88
Figura 6-2 Labores previas a la instalación del equipo Alimak. ...................................... 89
Figura 6-3 Plataforma Alimak STH-E .............................................................................. 91
Figura 6-4 Partes y armado de plataforma alimak STH5E. ............................................ 94

xix
Figura 6-5 Ciclo de excavación de chimeneas con plataforma Alimak. ......................... 97
Figura 6-6 Esquema típico de disparo...........................................................................101
Figura 6-7 Explosor REOCD225-2J ..............................................................................103
Figura 6-8 Esquemas básicos de detonadores eléctricos. ...........................................105
Figura 6-9 Ohmmeter BO1999-1 ...................................................................................106
Figura 6-10 Partes de Barra de perforación ..................................................................107
Figura 6-11 Descripción de brocas................................................................................108
Figura 6-12 Disposición espacial del cuele y contracuele. ...........................................112
Figura 6-13 Nomenclatura utilizada en chimeneas. ......................................................113
Figura 6-14 Diagrama de perforación y voladura con cuele central. ............................116
Figura 6-15 Diagrama de perforación y voladura con cuele definitivo. ........................117
Figura 6-16 Perfil longitudinal de diseño de perforación. ..............................................117
Figura 6-17 Esquema de ventilación de la chimenea del Proyecto Quinde. ................137
Figura 6-18 Partes del ventilador...................................................................................142
Figura 6-19 Efecto cuña.................................................................................................147
Figura 6-20 Efecto columna ...........................................................................................148
Figura 6-21 Pernos de anclaje mecánico, para sujeción de carril. ...............................148
Figura 6-22 Pernos de anclaje mecánico y sus partes. ................................................149
Figura 6-23 Pernos de fricción o Split Set. ....................................................................149
Figura 6-24 Distribución de Split set en el macizo rocoso. ...........................................151
Figura 6-25 Distribución de Split set en chimenea. .......................................................151
Figura 6-26 Uso de malla para sostenimiento...............................................................152
Figura 6-27 Sostenimiento temporal con malla y Split set en frontón. .........................152
Figura 6-28 Especificaciones técnicas malla electrosoldada........................................153
Figura 6-29 Pernos helicoidales. ...................................................................................155
Figura 6-30 Características de cables. ..........................................................................155
Figura 6-31 Distribución de cables en chimenea. .........................................................157
Figura 6-32 Modelo de distribución de cables en chimenea.........................................157
Figura 6-33 Proceso de mezcla del hormigón lanzado vía húmeda. ...........................158
Figura 6-34 Consideraciones de lanzado ......................................................................159
Figura 8-1 Formato de ATS. ..........................................................................................192
Figura 8-2 Equipo de protección personal para diferentes actividades........................195
Figura 8-3 Formulario de evaluación de riesgos de caída. FERC ................................196
Figura 8-4 Permisos de trabajo para actividades en altura. .........................................197

xx
Figura 8-5 ABC contra caídas. ......................................................................................197
Figura 8-6 Pilas de almacenamiento. ............................................................................199
Figura 8-7 Permiso de trabajo en Pilas de almacenamiento. .......................................199
Figura 8-8 Pasos para aislamiento de energía. ............................................................200
Figura 8-9 Cartillas de bloqueo para aislamiento de energía. ......................................201
Figura 8-10 Permiso de trabajo para aislamiento de energía. ......................................202
Figura 8-11 Equipo móvil – 11 reglas. ...........................................................................203
Figura 8-12 Reglas en bandas transportadoras. ...........................................................205
Figura 8-13 Trabajo en áreas confinadas. ....................................................................206
Figura 8-14 Permisos de trabajo para áreas confinadas. .............................................206
Figura 8-15 Acciones ergonómicas correctas e incorrectas. ........................................207
Figura 8-16 Ejercicios de calentamiento. .....................................................................207
Figura 8-17 Clasificación de desechos..........................................................................208
Figura 8-18 Pasos a seguir en caso de derrame. .........................................................209

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4-1 Etapas en la Estimación de las Reservas Explotables. ............................... 41


Gráfico 5-1 Zonificación Geomecánica Chimenea. ......................................................... 76
Gráfico 5-2 Diagrama de presiones................................................................................. 86
Gráfico 6-1 Clasificación de voladuras en chimeneas. .................................................100
Gráfico 6-2 Distribución de horas de trabajo en el ciclo de avance..............................134

INDICE DE TABLAS

Tabla 4-1 Especificaciones Técnicas de la perforadora Atlas Copco ECM 590 ............ 46
Tabla 5-1 Resultados de ensayos a la compresión simple............................................. 53
Tabla 5-2 Resumen propiedades de la roca. .................................................................. 56
Tabla 5-3 Hoja para el registro de datos estructurales. .................................................. 63
Tabla 5-4 Parámetro de clasificación por resistencia de rocas sanas. .......................... 64
Tabla 5-5 Clasificación RQD. .......................................................................................... 65
Tabla 5-6 Valores del RQD .............................................................................................. 66
Tabla 5-7 Espaciamiento de las discontinuidades. ......................................................... 67
Tabla 5-8 Abertura de las discontinuidades. ................................................................... 68

xxi
Tabla 5-9 Persistencia de las discontinuidades. ............................................................. 69
Tabla 5-10 Rugosidad de las discontinuidades. ............................................................. 69
Tabla 5-11 Relleno de las discontinuidades.................................................................... 70
Tabla 5-12 Alteración de las discontinuidades. ............................................................... 71
Tabla 5-13 Presencia de agua......................................................................................... 72
Tabla 5-14 Orientación de las discontinuidades. ............................................................ 73
Tabla 5-15 Valoración de acuerdo al tipo de obra. ......................................................... 74
Tabla 5-16 Índice RMR general. ...................................................................................... 74
Tabla 5-17 Guía para la excavación y soporte en túneles.............................................. 76
Tabla 5-18 Formato RMR utilizado en la excavación de la chimenea. .......................... 77
Tabla 5-19 Cálculos para el diagrama de presiones Profesor M.M. Protodiakonov. ..... 85
Tabla 6-1 Datos técnicos generales (STH-5E)................................................................ 95
Tabla 6-2 Comparación entre los métodos de excavación. ............................................ 99
Tabla 6-3 Especificaciones técnicas Stoper SECO S250.............................................106
Tabla 6-4 Características técnicas de la barrena utilizada. ..........................................107
Tabla 6-5 Características técnicas de la broca utilizada. ..............................................108
Tabla 6-6 Cálculo del cuele y contracuele. ...................................................................112
Tabla 6-7 resumen distribución de barrenos. ................................................................118
Tabla 6-8 Consumo de útiles de perforación. ...............................................................118
Tabla 6-9 Vida útil media de los útiles de perforación. .................................................119
Tabla 6-10 Tabla resumen de consumo de explosivo. .................................................127
Tabla 6-11 Formato digital de tiempos estimados de avance en chimenea. ...............133
Tabla 6-12 Índices de trabajo. .......................................................................................134
Tabla 6-13 Flujo de aire por persona de acuerdo a la altitud. ......................................138
Tabla 6-14 Especificaciones técnicas Split Set. ............................................................150
Tabla 6-15 Especificaciones técnicas de pernos Helicoidales. ....................................154
Tabla 6-16 Especificaciones técnicas de cables de sostenimiento. .............................156
Tabla 6-17 Resumen de materiales de sostenimiento. .................................................159
Tabla 7-1 Costo de mano de obra en las actividades productivas. ..............................163
Tabla 7-2 Costo por uso de elementos de protección personal. ..................................164
Tabla 7-3 Costo horario de equipos ..............................................................................164
Tabla 7-4 Resumen de costo horario de maquinaria. ...................................................165
Tabla 7-5Resumen costos excavación de chimenea....................................................175
Tabla 7-6 Costo de perforación. ....................................................................................177

xxii
Tabla 7-7 Costo de carguío y disparo. ..........................................................................178
Tabla 7-8 Costo de ventilación, desquinche e instalación de carril. .............................180
Tabla 7-9 Costo de rezague de material volado. ..........................................................181
Tabla 7-10 Costo de sostenimiento con Split Set. ........................................................182
Tabla 7-11 Costo de sostenimiento con cables. ...........................................................184
Tabla 7-12 Costo por sostenimiento de hormigón proyectado. ....................................185
Tabla 7-13 Costo por topografía. ...................................................................................187
Tabla 8-1 Actividades que requieren un permiso de trabajo. .......................................191

xxiii
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

GENERALIDADES.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se espera que la minería adopte nuevas prácticas de


extracción más respetuosas con la seguridad de las personas y con el medio
ambiente, esto requiere de la reestructuración y de la modernización de la
mayoría de las explotaciones como es el caso del proyecto en estudio.

Esta investigación enfoca el análisis geomecánico del macizo rocoso en la


construcción de una chimenea de servicio especialmente para el traspaso de
mineral (Ore Pass). La construcción de esta labor subterránea permitirá mejorar
la seguridad en los procesos de extracción de la mina y eliminará los diferentes
tipos de contaminación ambiental que se producen en el actual sistema de
trasiego (generación de polvo, ruido e impacto visual debido al deterioro del
talud natural), el nuevo sistema de trasiego permitirá mejorar la producción y
garantizará la continuidad de la explotación a largo plazo.

En la actualidad el mineral que se extrae del frente de explotación y de las


labores de desarrollo, se transporta por gravedad a lo largo del talud que se
encuentra al costado sureste del depósito y que después de casi 25 años de
servicio se encuentra en condiciones de inestabilidad debido al incremento de
los esfuerzos en el macizo rocoso que ha conllevado al deterioro de los
sistemas de auto sostenimiento de tal manera que se han podido evidenciar
grandes bloques colgados a lo largo del talud e inclusive caídas que afectan a
los equipos de acarreo (maquinaria controlada a control remoto) que se
encuentran en la plataforma de recepción de caliza.

Universidad Central del Ecuador. 24


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Por esta razón se construirá una labor minera subterránea vertical (Chimenea),
que conecta la parte inferior del yacimiento con la superficie, para ello existen
varios métodos de construcción de chimeneas donde prevalece la seguridad en
la construcción y la rapidez del mismo, así tenemos: el método con perforación
y voladura puede ser manual, o con plataformas Alimak, Jaula Jora; y con
avance a sección completa el método Raise Boring.

En consecuencia este proyecto de investigación ofrece un estudio geomecánico


para determinar un sistema adecuado de sostenimiento que garantice la
seguridad y estabilidad de cada uno de los trabajos en la construcción de una
chimenea inclinada a 75° con respecto a la horizontal, de forma cuadrada, con
una sección de 3x3 metros y una longitud de 302 metros que va desde la cota
1615 hasta la cota 1907 msnm.

Universidad Central del Ecuador. 25


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Enunciado del Problema.


El sistema de trasiego de material mineralizado que actualmente se lo realiza
en la cantera ha conllevado a un deterioro en la estabilidad del talud natural de
la montaña, causando desprendimientos de bloques de roca que afectan tanto
al personal como a la maquinaria de acarreo que se encuentra en la parte baja
de la montaña, es así que se ha prohibido el ingreso de personal a ese lugar
tomando como primera medida preventiva la utilización de maquinaria que se
opera a control remoto; así también existen diferentes problemas de carácter
ambiental entre ellos : exceso de polución, ruido e impacto visual debido a la
eliminación de la flora natural del talud de la montaña.

Estos factores motivaron la construcción de un nuevo sistema de trasiego de la


caliza que consiste principalmente en una chimenea (Ore Pass) en el interior de
la montaña, que se conecta con un túnel para evacuar el material hasta una
nueva plataforma de almacenamiento y embarque a la planta industrial.

1.2. Formulación del Problema.


Durante muchos siglos a nivel mundial, la minería ha extraído los recursos
minerales más próximos a la superficie, tomando en cuenta su ubicación en el
espacio y la facilidad para la explotación. Pero con el pasar del tiempo, surge la
necesidad de contar con una mayor cantidad de recursos minerales para sus
diferentes aplicaciones en varias actividades realizadas por el ser humano.

El Ecuador posee potenciales yacimientos minerales, sin embargo, las técnicas


utilizadas para la explotación de los mismos han sido implementadas
artesanalmente, lo que no ha permitido contribuir de manera evidente a la

Universidad Central del Ecuador. 26


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

riqueza del país por su limitada productividad y rentabilidad, esto, sin tomar en
cuenta el impacto ambiental ocasionado en las diferentes zonas.

Nuestro país cuenta con varios yacimientos minerales altamente rentables por
su enriquecimiento mineralógico, sin embargo, el diseño y planificación de la
mayoría de los yacimientos no garantizan una máxima rentabilidad en la
explotación.

Visto esta realidad, se cree conveniente mejorar las técnicas de explotación


para que la rentabilidad de la mina sea mayor, específicamente en la compañía
minera de estudio, ubicada en el Cantón Otavalo, misma que viene explotando
minerales no metálicos (piedra caliza) desde principios de los años 80, por lo
que obviamente las reservas minerales en el área han disminuido.

Ante lo expuesto se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo optimizar el trasiego del material de mina (caliza), tomando en cuenta


todos los parámetros de seguridad que contempla la reglamentación interna de
la Compañía?

1.3. Justificación.
El desarrollo nacional depende en gran parte de la explotación técnica de los
recursos minerales del subsuelo, siendo necesario implementar una explotación
a gran escala que emplee maquinaria con mayor capacidad de transporte de
mineral lo que implicará el aumento en la producción diaria de la mina, además
de contar con mayor seguridad para el personal en las diferentes operaciones
mineras.

La explotación que actualmente se realiza en la cantera de caliza, no se hace


en forma segura, esto conlleva: baja productividad, imposibilidad de mecanizar
las operaciones mineras, requerimiento de mayor talento humano que deriva
consecuentemente en una mayor inseguridad laboral.

Por los argumentos anteriormente expuestos se cree importante el desarrollo de


este proyecto, que permita trasegar la caliza por un lugar adecuado, el mismo
Universidad Central del Ecuador. 27
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

que garantizará mayor seguridad para la realización de estas actividades diarias


y al mismo tiempo, minimizar la contaminación ambiental (polución, ruido e
impacto visual) en la mina, lo que inclusive ayudará, a aumentar la producción
diaria.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general


 Diseñar el sistema de excavación de una chimenea mediante el sistema
de levantamiento mecánico Alimak, para el traspaso de material
mineralizado, en el área minera “Selva Alegre 1”.

1.4.2. Objetivos específicos

 Recopilar información geológica y topográfica del proyecto en estudio.


 Determinar mediante ensayos las propiedades físico-mecánicas de la
roca del sitio de excavación.
 Describir la funcionalidad y dimensiones de la chimenea a construirse.
 Realizar el análisis geomecánico en el franqueo de la chimenea, para
garantizar el correcto servicio de la labor vertical.
 Programar las medidas de seguridad para la ejecución del franqueo de la
chimenea.
 Socializar el presente trabajo de investigación con los directivos de la
Compañía minera.

1.5. Factibilidad y Accesibilidad


Para el desarrollo de esta investigación se cuenta con los suficientes recursos
tanto bibliográficos como económicos, el talento humano del estudiante, tutores
y el asesoramiento técnico de los profesionales de la Compañía para llegar a
concluir satisfactoriamente el presente trabajo; y, se dispone del tiempo
suficiente para el desarrollo del mismo. La Empresa concesionaria del área
minera Selva Alegre 1, se ha comprometido a proporcionar las facilidades para
el acceso al área minera y a la información disponible para la realización de
este proyecto.
Universidad Central del Ecuador. 28
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO II

2. GENERALIDADES

2.1. Ubicación Geográfica


La mina a cielo abierto donde actualmente la compañía minera realiza trabajos
de reacondicionamiento, exploración y explotación de calizas, se encuentra
localizada al norte del Ecuador específicamente al suroeste de la provincia de
Imbabura en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de los
Andes Ecuatorianos, en el margen derecho del río Quinde, en la parroquia
Selva Alegre, cantón Otavalo, provincia de Imbabura.

Figura 2-1 Ubicación del proyecto minero.

Universidad Central del Ecuador. 29


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2.2. Accesos y Vías de Comunicación.


Actualmente para acceder al área del proyecto, desde la ciudad de Quito,
capital del Ecuador, se puede viajar por transporte terrestre hasta la ciudad de
Otavalo, cantón de la provincia de Imbabura. De allí, se toma la vía de segundo
orden que une las poblaciones de Otavalo con Selva Alegre, hasta llegar al
campamento de la Empresa.

2.3. Hidrografía.
El área de concesión se encuentra en la microcuenca media del río Quinde, que
actúa como drenaje principal de la zona, regulando el comportamiento de los
niveles freáticos y la presencia de acuíferos en el sector. El río Quinde, nace en
las estribaciones del Cerro Quinde, corre en dirección noreste – suroeste, y es
alimentado por una red de drenajes dendríticos¹ de corto recorrido que forman
valles juveniles profundos. En su curso intermedio recibe el aporte de las
quebradas Santa Rosa, Aguas Verdes y Mocoral, afluentes derechos e
izquierdos respectivamente y que nacen en el cerro Quinde Guagua y la
cuchilla Mocoral.

La quebrada Santa Rosa vierte sus aguas en el río Quinde, a la altura de la


estación Hazemag, en el límite nororiental de la concesión. El río Quinde es
tributario del río Intag con el que se une aproximadamente a 5 km. al oeste de
la concesión, posteriormente desemboca en el río Guayllabamba que forma
parte de la cuenca del río Esmeraldas que llega al Océano Pacífico.

En el área de estudio, el río Quinde tiene un ancho aproximado de 5 m., una


profundidad media de 0,40 m., una velocidad de flujo de 0,5 m/seg, un caudal
aproximado de 2 m3/seg, una pendiente media de 7,5 % y cubre un área de
drenaje de 46 km2.

Dendríticos¹. La palabra dendrítico procede del griego dendron, que significa árbol, debido a la semejanza que este tipo
de drenaje tiene con un árbol y sus ramas, las cuales forman sus afluentes.

Universidad Central del Ecuador. 30


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2.4. Clima.
Las características bioclimáticas la definen como una zona con clima húmedo
subtropical, localizada entre los 300 y 2000 msnm, con una temperatura
promedio anual que oscila entre los 18 y 22º C y la precipitación media anual
varía entre 1500 y 2000 mm. Los vientos en la zona son mínimos, existiendo
largos períodos de calma de hasta el 90% del tiempo, y con velocidades en
promedio de 4,8 km/h. La dirección preferente del viento es hacia el Oeste.

2.5. Flora.
Se registraron 32 especies forestales, con un diámetro a la altura del pecho
(DAP)¹ superior a 30 cm. Al bosque se le puede considerar bosque secundario
joven, en el que predominan especies de rápido crecimiento y de utilidad para la
industria y artesanías. El mayor número de individuos fueron las especies
Arabisco, Aguacatillo blanco, Guabo y Guabillo. En los claros y, en las partes
bajas del río Quinde, se observa en forma aislada la presencia de la Balsa, con
buena altura y copa grande. A los costados de las vías de acceso se
encuentran en forma de colonias, gran cantidad de laurel de cera,
conjuntamente con alisos y especies arbustivas. No se registran especies
consideradas como endémicas en Libro Rojo de plantas Endémicas del
Ecuador (Valencia et al, 2000) de acuerdo a la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).

2.6. Fauna.
La fauna de la zona la completan especies como el oso de anteojos, jaguar,
tigrillo, guanta, guatusa, tutamono y nutria. En la parte alta, debido al impacto
de la presencia humana, se encuentran en número reducido los venados y
pumas; también se pueden observar cervicabras, lobo de páramo, sacha cuy y
conejo de monte. Entre las aves, se destaca la presencia del cóndor, cuyas
poblaciones han sido diezmadas en los últimos tiempos.

DAP¹. Es un método estándar de expresar el diámetro del tronco o fuste de un árbol en pie.

Universidad Central del Ecuador. 31


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2.7. Aspectos Socio-Económicos


La región donde se localiza la concesión minera Selva Alegre, se caracteriza
por ser una zona de baja densidad poblacional, producto de una antigua
colonización, con asentamiento de colonos provenientes en su mayor parte de
la sierra.

El área de influencia social está relacionada con los asentamientos de Quinde


Talacos, Quinde del kilómetro 12 y Quinde La Libertad, que pertenecen
administrativamente a la parroquia Selva Alegre, del cantón Otavalo.

Quinde Talacos, se ubica junto al acceso que conduce a la mina C; cuenta con
11 familias, con un promedio de 5 miembros cada una, dando un total de 56
habitantes que residen en forma permanente en el sector. Se debe mencionar
que 21 familias son propietarias de fincas que residen fuera de la comunidad.

Quinde del kilómetro 12, está ubicado en el kilómetro 59 de la vía Otavalo -


Selva Alegre. La comunidad está conformada por 32 familias, con un promedio
de 5,36 miembros por familia, lo que dan una población de 171 personas de los
cuales, 50,7% son hombres y 49,3% son mujeres.

Quinde La Libertad, está ubicado a 1 km. del actual campamento, y conformado


por 70 familias, con un promedio de 5,9 miembros por familia que dan una
población de 413 personas, de los cuales el 54.2% son hombres y el 45.8% son
mujeres. Esta comunidad contempla familias indígenas y familias de
afroecuatorianos provenientes del valle del Chota.

Las poblaciones mencionadas se dedican principalmente a la agricultura y


ganadería, en menor grado a la explotación maderera, cultivo de fibra de
cabuya y producción de alcohol.

2.8. Información Económica.


La actividad económica predominante en las comunidades de Quinde La
Libertad, Quinde Kilómetro 12 y Quinde Talacos, es la agricultura y el quehacer

Universidad Central del Ecuador. 32


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

doméstico, actividad desarrollada exclusivamente por las mujeres; sin embargo


en Quinde Talacos las mujeres se encargan además de la ganadería.

En la Comunidad Quinde Talacos, la vinculación laboral con la empresa no es


de manera directa sino a través de contratos con terceros, los que constituye el
15 % de las fuentes de empleo dedicado al servicio de guardianía de seguridad
privada y al arreglo de cunetas. (10 miembros de esta comunidad prestan sus
servicios como guardias de seguridad de la mina a través de la empresa
SENAPRO).

Algunas familias de la comunidad Quinde Kilómetro 12 se benefician


indirectamente de la actividad de explotación de caliza, manteniendo negocios
como: comedores y servicio de vulcanizadora para los choferes encargados del
transporte de la materia prima. El número de trabajadores vinculados a la
actividad minera de manera indirecta, constituye el 15,2%.

En la Comunidad Quinde La Libertad la vinculación laboral con la empresa, no


es de manera directa, sino también a través de contratos de prestación de
servicios, (6,7 %) resultando ser jornaleros.

Universidad Central del Ecuador. 33


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO III

3. MARCO GEOLOGICO

3.1. Geología Regional


Regionalmente el área de estudio se encuentra ubicada en las estribaciones de
la Cordillera Occidental en el norte del país, en la zona afloran mayormente
rocas cretácicas ligadas principalmente a la formación de los andes
ecuatorianos, teniendo así rocas volcano-sedimentarias y metamórficas de la
Formación Macuchi, depósitos sedimentarios de las Formaciones Silante, cuyas
edades varían del Cretáceo Superior al Paleoceno (C. Vallejo, 2009), e intruidos
por el Batolito de Apuela-Nanegal-Buenos Aires de composición granodiorítica y
edad pos cretácica. Recubriendo parte del área se encuentran depósitos
volcánicos (Tobas y ceniza volcánica) plio-cuaternarios.

La intrusión del Batolito de Apuela ha dado lugar al metamorfismo de contacto


de las calizas Selva Alegre recristalizándolas y convirtiéndolas en mármol, y
creando una zonación hacia el N y S del Cuerpo “C” que permite observar
zonas de skarn y cornuvianitas.

3.1.1. Litoestratigrafía
Litoestratigráficamente la región centro norte del Ecuador está estrechamente
ligada a la formación y evolución de la cordillera occidental. A continuación se
describen las unidades litológicas aflorantes en el área de estudio, de la más
antigua a la más joven, de acuerdo a sus edades relativas.

 Formación Macuchi (Cretáceo).- Anteriormente conocida como la


Formación Diabasa Porfirítica (Sauer, 1965), litológicamente de constitución
Vulcano- sedimentaria y volcano- clástica con estratificaciones decimétricas
y lavas andesíticas de color gris verdoso aflorantes en la zona de Selva
Alegre. La base de esta formación es desconocida, teniendo como fosiles

Universidad Central del Ecuador. 34


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

“Inoceramus cf. Peruanus”, mientras que en su tope se encuentran cuerpos


calcáreos con fauna eocénica media, en contacto con el Batolito Apuela –
Nanegal, lo que ha provocado metamorfismo de contacto y ha transformado
a las calizas en mármol con minerales tipo Skarn (turmalinas, granate, etc).
 Intrusivo de Apuela.- Batolito de composición granodioritica y orientación
NE- SO. Estudios del proyecto Noroccidente elaborados por la Dirección
General de Geología y Minas, lo consideran como un intrusivo regional que
se extiende desde el sur del río Guayllabamba hasta Apuela; este batolito
está ubicado en la parte occidental del cerro Quinde, manteniendo una
dirección paralela al mismo, a su vez, el intrusivo granodioritico (batolito de
Apuela) ha producido metamorfismo de contacto, dando lugar a la
recristalización de las calizas, convirtiéndolas en mármol y creando una
zonación hacia el N y S del cuerpo “C” (Cerro Quinde) en áreas de skarn y
cornuvianitas.

Universidad Central del Ecuador. 35


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 3-1 Mapa Geológico Local

3.2. Geología Local

3.2.1. Geomorfología e Hidrografía.


En el sector predominan relieves montañosos y colinados principalmente
conformados de rocas volcánicas, además se observan relieves montañosos
estructurales desarrollados principalmente sobre caliza que corresponden a las
superficies de mayor inclinación de las elevaciones, destacándose claramente
de las rocas circundantes debido a sus cortes abruptos, causados por una
erosión diferencial; sin que en el área del río Quinde existan espacios
relativamente planos.

La red hidrográfica en la región es de tipo dendrítica encontrándose los ríos en


su etapa juvenil. El río Intag, cuya dirección es esencialmente norte-sur
atraviesa el valle del mismo nombre y capta las aguas de toda la cuenca
Universidad Central del Ecuador. 36
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

hidrográfica. El río Quinde fluye en una dirección generalmente hacia el oeste y


vierte sus aguas en el Río Intag; aún en la etapa de sequía su caudal no es
menor de 2 m3/s.

3.2.2. Geología del Yacimiento.


El yacimiento de caliza se presenta bajo la forma de un lecho sedimentario
completamente metamorfizado, de dirección N 55º E y buzamiento 70º N45ºO.

La longitud de esta ocurrencia es de 1500 m. y el espesor de la parte central es


de 600 m., se eleva sobre el nivel del río Quinde en 450 m. considerando esta
altura como la potencia de esta estructura; en los dos extremos del cuerpo,
existen quebradas con pendientes de ángulos más o menos rectos,
extendiéndose la caliza más allá de estas quebradas y en donde se observa
una zonación de SKARN y cornuvianitas entre el contacto de las calizas con el
intrusivo y la formación Macuchi, en la parte sur- este la caliza se extiende
hasta el río Quinde .

Para fines de Diseño de explotación se deberá estudiar el contacto noreste,


mientras que el contacto este, se determinará a través de Perforaciones a 20
grados desde la plataforma de trabajo. Teniendo un total de 1160 m perforados
hasta los contactos.

A través de la información proveniente de los sondajes se ha determinado que


la roca principal del yacimiento es caliza, que se presenta bastante homogénea;
y casi el 60% del Cerro Quinde está constituido por mármol cristalino; el
contenido de magnesita es mínimo, el color del mármol recristalizado es blanco
a blanco grisáceo (dependiendo del contenido de impurezas), pudiendo
observarse cristales transparentes de calcita, acompañados por minerales
obscuros que en ciertos casos indican restos de componentes sedimentarios,
se observa presencia de cuarzo y óxidos de hierro con tremolita (silicatos de
calcio y magnesio).

Universidad Central del Ecuador. 37


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

3.2.3. Génesis del Yacimiento.


El origen de las calizas Selva Alegre se sostiene que es arrecifal (biogénicos)
depositado in situ.

Es decir que se formaron por arrecifes constituidos de organismos acuáticos en


mutua asociación biológica, desarrollados en un fondo marino poco profundo en
condiciones ambientales bien definidas y favorables a la proliferación de los
microorganismos de diversos grupos zoológicos; posteriormente la intrusión del
Batolito de Apuela metamorfiza las calizas recristalizandolas y perdiendo todo el
vestigio orgánico; para demostración de tal hipótesis se argumenta:

La caliza totalmente cristalizada no presenta indicios de microorganismos lo que


se demuestra en forma indirecta por asociación con los datos geológicos de
carácter regional conocidos en la geología del Ecuador.

Este yacimiento calcáreo en estudio sobreyace discordantemente a la


Formación Macuchi, factor común de otros cuerpos calcáreos alineados en la
cordillera occidental, conserva microfósiles (algas) por no haber sufrido
metamorfismo de contacto. Cuerpos de este tipo son al norte las Calizas
Hualchán y al sur las Calizas de la formación Unacota consideradas
yacimientos biogénicos, autígenos, masivos.

El cuerpo “C” tiene forma de domo elíptico que emerge del valle más de 450 m.
de potencia que se comprobara mediante las perforaciones más adelante, su
eje mayor está alineado con dos cuerpos de estructuras semejantes que
presentan la forma propia de los yacimientos biogénicos (acumulaciones de
organismos cementados por algas calcáreas).

3.2.4. Mineralización.
El cuerpo “C” (Cerro Quinde), es casi en su totalidad mármol cristalino y
homogéneo. Por su forma cristalina las calizas de Selva Alegre deben ser
clasificadas como mármol, mineral que contiene ligeras impurezas carbonosas
que causan que sus cristales tengan, en ciertos lugares, un ligero tinte gris,

Universidad Central del Ecuador. 38


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

aunque ocasionalmente se encuentran cristales de calcita muy desarrollados,


de habito claramente romboédrico.

Casi toda la caliza se presenta holocristalina, aproximadamente el 80 % está


formada por cristales que varían entre 3 mm y 6 mm observándose también
calizas microcristalinas en pequeña cantidad, de color variable de blanco puro a
blanco grisáceo.

Los afloramientos de caliza indican una elevada solubilidad en el agua,


presentando el fenómeno cárstico muy desarrollado en forma de cavernas,
ensanchamiento de grietas, canales y otras cavidades subterráneas, alrededor
de un carst se observa el depósito de caliza amorfa, como también cristales de
calcita.

3.3. Geología Estructural.


Regionalmente a lo largo de toda la parte norte de la cordillera occidental del
Ecuador se observan fallas principalmente con dirección nor-noreste. Más
localmente el tectonismo producido en el Eoceno Superior se refleja en las
discontinuidades que se presentan en la región. El río Quinde se alinea en una
gran falla con dirección NE-SW, otras fallas menores son paralelas a esta
dirección y presentan buzamientos superiores a 70°.

El aspecto tectónico más característico del cuerpo calcáreo “C” es el elevado


grado de fracturamiento por metro lineal (fracturamiento fuerte), no solo
provocado por tectonismo sino también producido por las detonaciones
realizadas en las voladuras para la explotación del yacimiento, material que es
transportado por medio de gravedad teniendo gran influencia el conocimiento
de la orientación de las fracturas.

Universidad Central del Ecuador. 39


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO IV

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA

4.1. Introducción.
En la actualidad más del 70% de la producción de minerales no metálicos
procede de explotaciones a cielo abierto. Entre las ventajas que ofrece la
minería de superficie se pueden destacar:

 Alta productividad
 Menor inversión por tonelada producida
 Menores costos de operación por tonelada extraída
 Menor limitación en el tamaño y peso de las máquinas
 Mayor recuperación del mineral y menor dilución

La evaluación de un proyecto minero a cielo abierto comprende generalmente


dos etapas: una primera que consiste en la definición de la morfología de las
mineralizaciones y los contenidos de cada una de ellas (Modelo geológico del
yacimiento), y una segunda en la que se estiman, con criterios técnicos y
económicos, la cantidad de reservas recuperables y su valor actual y futuro con
vistas a estudiar la rentabilidad de su extracción y comercialización. (Modelo
económico del yacimiento).

Universidad Central del Ecuador. 40


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

DATOS GEOLÓGICOS

TÉCNICAS DE 1. GEOMÉTRICA
INTERPOLACIÓN 2. GEOESTADISTICA
3. OTRAS

MODELO GEOLÓGICO O
INVENTARIO MINERAL

1. PRECIOS PREVISTOS
CRITERIOS ECONÓMICOS
2. COSTOS MINEROS
3. RENDIMIENTOS
4. OTROS

MODELO ECONÓMICO

CRITERIOS GEOTÉCNICOS 1. ÁNGULOS DE TALUDES


OPERATIVOS Y 2. ANCHURAS MÍNIMAS
MEDIOAMBIENTALES. 3. DISEÑO DE PISTAS
4. RATIO MEDIO
5. OTROS

DISEÑO DE LA
EXPLOTACIÓN

OPTIMIZACIÓN 1. LEY DE CORTE


ECONÓMICA 2. RATIO LÍMITE
3. RECUPERACIÓN
4. DILUCIÓN
5. OTROS

EVALUACIÓN DE LAS
RESERVAS EXPLOTABLES

Gráfico 4-1 Etapas en la Estimación de las Reservas Explotables.

Universidad Central del Ecuador. 41


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Al momento de proyectar una mina a cielo abierto se deben tener en cuenta


cuatro grupos de parámetros:

Geométricos: función de la estructura y morfología del yacimiento, pendiente


del terreno, límites de propiedad, etc.

Geotécnicos: dependientes de los ángulos máximos estables de los taludes en


cada uno de los dominios estructurales en que se haya dividido el yacimiento.

Operativos: dimensiones necesarias para que la maquinaria empleada trabaje


en condiciones adecuadas de eficiencia y seguridad: Altura de bancos, ancho
de pistas, bermas y fondos, etc.

Medioambientales: aquellos que permiten ocultar la exposición de la cantera y


escombreras, para facilitar la restauración de los terrenos o la reducción de
ciertos impactos ambientales negativos.

Los siguientes son los principales parámetros geométricos que configuran el


diseño de una explotación a cielo abierto:

Banco: Es el módulo o paquete de rocas comprendido entre dos niveles


topográficos o cotas que constituyen la rebanada que se explota de estéril o
mineral, y que es objeto de excavación desde un punto del espacio hasta una
posición final preestablecida.

Altura de banco: Es la distancia vertical perpendicular entre dos niveles (cotas)


o, lo que es igual, desde el pie de banco hasta la parte más alta o cabeza del
mismo.

Talud de banco: Es la superficie inclinada o vertical que se encuentra


delimitada por la horizontal de la plataforma del banco y la línea de máxima
pendiente de la cara del banco.

Talud de trabajo: Es la superficie delimitada por los pies de los bancos


superior e inferior entre los cuales se encuentra alguno de los tajos o
plataformas de trabajo. Es una pendiente provisional de la excavación.
Universidad Central del Ecuador. 42
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Pistas: Son vías dentro de una explotación, a través de las cuales se extrae el
mineral y el estéril, o se efectúan los movimientos de equipos y servicios entre
diferentes puntos de la misma. Se caracterizan, fundamentalmente, por su
ancho y pendiente dentro de una disposición espacial determinada.

Rampa de acceso: Camino de uso esporádico que se utiliza para el acceso de


los equipos, generalmente de arranque a los tajos. Las anchuras son pequeñas
y al ser vías de un solo carril, las pendientes son superiores a las de las pistas.

Limites finales de la mina: Son aquellas situaciones espaciales hasta las que
llega la explotación. El límite horizontal determina el fondo final de la
explotación y los limites laterales los taludes finales de la misma.

Los límites en profundidad de una mina a cielo abierto están condicionados,


fundamentalmente, por la geología del yacimiento y por aspectos económicos
derivados de los costos de extracción del estéril para un determinado valor del
mineral explotado. La definición de tales límites se ve influenciada por motivos
de estabilidad de taludes, por las características geomecánicas del macizo
rocoso y por las tensiones producidas en las rocas al crecer la cantera, e
incluso, por las dimensiones mínimas del espacio de trabajo que es necesario
para las máquinas.

Bermas: Son aquellas plataformas horizontales no muy amplias que se dejan


en los bordes de los bancos de explotación, que ayudan a mejorar la estabilidad
de un talud y las condiciones de seguridad. El intervalo de las bermas y su
anchura, así como el ángulo del talud, se establecen por condiciones
geotécnicas y de seguridad y, en ocasiones por consideraciones operativas si
se utilizan como pistas de transporte.

Talud final de explotación: Es la superficie de talud estable delimitado por la


horizontal y la línea que une el pie del banco inferior y la cabeza del banco
superior.

Universidad Central del Ecuador. 43


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 4-1 Talud final de explotación.

El ciclo de trabajo para el proceso de extracción del mineral, se inicia con la


perforación y carguío, trasiego de material, transporte desde la plataforma de
recuperación, hasta la trituración; conforme el siguiente detalle:

4.2. Perforación.
El arranque de mineral se lo realiza con perforación y voladura, empleando para
ello un equipo perforador Atlas Copco ECM 590, montado sobre orugas, y está
conformado por una perforadora hidráulica y un compresor.

El equipo perforador dispone de un sistema de absorción de polvo mediante


dos mangas, una capta el polvo fino menor a 1mm de diámetro y la otra el polvo
grueso de 2 mm de diámetro, evitándose la polución.

Se perforan barrenos de 13 metros de profundidad (incluida la sobre


perforación) con malla 3,5 x 3,5 m. El tiempo de perforación promedio de un
barreno de 13 m es de 40 minutos por lo que al día se realizan de 10 a 12
perforaciones (130-156m).

Universidad Central del Ecuador. 44


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 4-2 Perforadora Atlas Copco ECM 590

Technical data ECM 590 RC


Recomended hole range Standard equipment
Hole range 64 – 115 mm 2 ½” – 4 ½” Mechanized rod harding system
Drill Steel dimensions T38, T45, T51 Automatic throttle
Rod handling capacity Fully load sense hydraulic system
Hole depth 22 m 72´ On off anti-jamming
Hydraulic rock drill Pre-separator
Yamamoto/YHBOA Dust collector
Impact power, max 16.4 kW 22 HP Retractable dust Hood
Rotation speed 0-160 rpm Boom extensión
Torque max 578 Nm 426 ft.lbf Feed extensión
Engine Hydraulic centralizer
Heavy duty tracks whit full length
Cummins QS86.7
rock guard
Rating at 2350 rpm 16.4 kW 22 HP Separate drill and tram consoles
Emission control level Stage 3 Tier III Back up alarm
Fuel tank Pressurized water mist with tank
Capacity 3781 100 US gal Toe hole drilling forward
Compressor Variable speed cooling fan (3 step)
Working pressure, max. 9.7 bar 140 psi Selection of optional equipment
FAD (Freeand Delivery) 118 l/s 250 cfm Work lights
Boom variant Hydraulic test kit
Type Extension Reverse percussion
Boom extensión 762 mm 30 o Winch
Conversion kits T/51 T/45/T38

Universidad Central del Ecuador. 45


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Feed
Feeding system Chain
Feed length, total. 7.366 mm 24´2”
Travel length 4.674 mm 15´4”
Feed extensión 1.219 mm 4´
139
Feed rate, max. 0.71 m/s
ft/min
Feed force, max. 23 kN 5200 lbf
Pull force, max. 23 kN 5200 lbf
Tramming
Tramming speed max 3.3 km/h 2 mgh
18.373
Traction forcé 81.73 kN
lbf
Hil climbing ability 30 o
Track oscilation A 10o
Gound clearance 457 mm 18”
Transport dimensions,
aproximately
11.1
Weight 24500b
tonnes
Width 2.62 m 8´7”
Heigth 2.92 m 9´7”
Length 8.94 m 29´4”
Tabla 4-1 Especificaciones Técnicas de la perforadora Atlas Copco ECM 590

El equipo de perforación, cuenta con dos juegos de barrenos: uno integrado por
cuatro barrenos de 3.60 m y otro con un solo barreno de 4.25 m de longitud,
ensamblados en forma vertical cerca de la mordaza para el cambio automático
mediante el uso de las palancas.

La broca es de 3 pulgadas de diámetro con 14 botones de carburo de


tungsteno.

4.3. Voladura.
El cargado de los barrenos con explosivos es manual y presenta un tipo de
carga discontinua a lo largo del barreno. En la voladura se utiliza el sistema
TEC-S FULL NONEL doble retardo (voladura silenciosa), empleando sistema
de encendido a distancia (Control Remoto). Como sustancia explosiva se
Universidad Central del Ecuador. 46
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

emplea el ANFO, como iniciador Booster 450 gr y Booster 150 gr y como


detonador intermedio Explogel 3 x 16” y emulsión 3 x 16"; además se emplean
microretardos (100 ms) en la red de voladura. Adicionalmente se cuenta con un
buldózer CAT D8-N, que remueve el material de voladura, nivela las
plataformas y realiza accesos y vías.

4.4. Carguío y Transporte


Para el trasporte del material volado se procede de la siguiente manera:

1. Carguío y transporte en el sector alto de la mina “C”. En este sector para


el carguío se emplea una excavadora CAT 365 y dos camiones
CATERPILLAR 773 D de 45 TON de capacidad nominal para el
transporte desde los frentes de arranque hasta la descarga directa en la
rampa inclinada de trasiego, dispuesta en el costado suroccidental del
yacimiento.

2. Transporte por gravedad. Este método se realiza utilizando una rampa


inclinada de trasiego, aprovechando la conformación del talud natural
así como la fuerza de gravedad.

El mineral descargado directamente en la rampa de trasiego se desliza


por gravedad desde el sector alto de la mina hasta el sector bajo
(Flancos del río Quinde). El material es acumulado en una plataforma de
recepción, ubicada en la orilla derecha del río Quinde, (cota 1540
msnm), extendiéndose en forma paralela al pie del yacimiento, con
dimensiones aproximadas de 200 m de extensión por 40 m de amplitud
(ancho).

3. Carguío y transporte en el sector bajo de la mina “C” (Río Quinde). En


este sector se emplean dos cargadoras Frontales CAT 992D (operadas a
control remoto) las que extraen el material del borde del talud (zona de
alto riesgo) hasta la parte “este” donde se acopia el material.

Universidad Central del Ecuador. 47


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

En este lugar se utiliza una cargadora CAT 988 para abastecer a tres
camiones CATERPILLAR 773 D de 45 TON de capacidad nominal, los
que transportan el material hasta la trituradora fija Hazemag ubicada a
2500 metros de la zona de carga. En promedio por día se recuperan
alrededor de 5500 ton de mineral.

4. Trituración del material y apilamiento del mismo. Una cargadora frontal


CAT966E de 3 m3 de capacidad, carga a los volquetes que transportan la
caliza hasta la planta industrial situada a 59 Km. El transporte hasta la
planta de cemento, se lo realiza a través de 100 volquetes particulares
que realizan cada uno de ellos tres viajes diarios y que en promedio
transportan alrededor de 4500 ton por día.

4.5. Cambio en el Sistema de Trasiego.


El análisis de este estudio se enfoca en el cambio del método de trasiego que
actualmente se realiza en la cantera.

El objetivo es eliminar los riesgos que se tienen en la cantera, y eliminar los


impactos ambientales que genera el actual sistema de trasiego por el talud
natural.

El proyecto consiste en la excavación de un túnel en la parte baja de la


montaña, con una sección de 4,75 metros de ancho por 4.30 metros de alto y
una longitud de 550 metros, con una pendiente que varía desde el 8% al inicio
del túnel hasta 2% en la parte final del túnel donde se instalará un alimentador
de placas. (Equipo de recepción de material triturado).

Universidad Central del Ecuador. 48


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 4-3 Diseño de túnel y dimensiones.

Así mismo se debe realizar la excavación de una chimenea de 302 metros de


longitud, con una sección cuadrada de tres por tres metros y una inclinación de
75° con respecto a la horizontal.

La caliza explotada producto de las voladuras, será cargada y transportada en


cuatro camiones CATERPILLAR 773 D que descargan directamente en la tolva
de la nueva trituradora semi-móvil que tiene una capacidad de 70 ton, la
producción será de 700 ton/hora con un tamaño del detrito de 4 pulgadas.

La caliza triturada será descargada directamente en la chimenea inclinada


(75°), la que estará conectada a un túnel horizontal, que tendrá un
transportador de banda. A la salida del túnel horizontal, se montará un apilador
radial para tener un stock de reserva de caliza triturada.

En la siguiente figura, se puede observar el esquema del proyecto. Figura 4 – 4.

Universidad Central del Ecuador. 49


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 4-4 Nuevo modelo de trasiego de mineral.

Universidad Central del Ecuador. 50


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPITULO V

5. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA ROCA

5.1. Generalidades
Con el avance de la explotación minera se pueden presentan diferentes
problemas de inestabilidad en la roca, por ello y a fin de organizar y mantener
una adecuada estrategia de control de la estabilidad del macizo rocoso en las
labores mineras, se deben conocer las características y condiciones de la masa
rocosa propias del terreno, las que generen un ambiente de trabajo más seguro.

El análisis de las propiedades físico-mecánicas de la roca, permiten determinar


e identificar ciertos parámetros que ayudan a tomar medidas para:

 Asegurar la estabilidad de los taludes de la explotación que se lleva a


cabo.
 Proveer de accesos seguros a lugares de trabajo, tanto en las zonas de
producción como en sus alrededores.
 Preservar las condiciones de explotación.

Así también proporciona valiosa información para:

 Determinar la clasificación geomecánica del macizo rocoso.


 Diseñar la malla de perforación y voladura.
 Definir el tipo de sostenimiento a utilizarse y el momento en que éste
debe ser instalado.
 Dimensionar los bancos de explotación y elegir método de explotación.

Universidad Central del Ecuador. 51


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.2. Resistencia de las Rocas


La resistencia es la propiedad que poseen las rocas para asimilar dentro de
determinados límites, la acción de fuerzas exteriores sin destruirse. A este
parámetro también se le conoce como fortaleza de las rocas.

Es conocido que la resistencia de las rocas a la compresión es relativamente


alta, mientras que la resistencia a la tracción es comparativamente baja y la
resistencia al cizallamiento (corte) es intermedia. Además la resistencia de las
rocas en un estado triaxial es mayor que la resistencia de la roca en un estado
biaxial y éste, a su vez, es mayor que la de un estado monoaxial.

5.2.1. Resistencia a la compresión


Dentro de los ensayos a la compresión tenemos: los de carga puntual sobre
muestras irregulares, y los de compresión monoaxial sobre muestras regulares.

La resistencia a la compresión monoaxial se realiza sobre probetas de roca,


este método es el más preciso para determinar la resistencia a la compresión
simple y relaciona la carga máxima sobre la muestra (en el momento de su
destrucción) y el área transversal de la misma; se determina con la siguiente
expresión:

, (kgf/cm2)

Dónde:

Rcop: Límite de resistencia a la compresión, expresada en (kgf/cm2)

Pcop: Fuerza o carga para la destrucción de la probeta, expresada en (kgf)

F: Superficie de la sección, expresada en (cm2)

Universidad Central del Ecuador. 52


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 5-1 Maquina utilizada para el ensayo de carga puntual.

Este parámetro en conjunto con la cohesión y el ángulo de rozamiento interno


permite determinar el tamaño de los bancos durante la explotación.

Carga Resistencia a la
Sección
N° Muestra máxima compresión
(mm2)
(KN) (Mpa)
1 2703 61.6 22.79
2 2600 94.6 36.38
3 2601 79.4 30.53
Promedio 29.9

Tabla 5-1 Resultados de ensayos a la compresión simple.

Universidad Central del Ecuador. 53


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.2.2. Resistencia a la tracción


Es uno de los principales índices usados en la evaluación de la resistencia de
las rocas, porque todos los explosivos que se utilizan para arrancar la roca del
macizo, trabajan sobre la resistencia a la tracción.

El método por el cual se determinó este índice, ha sido el de Brasil, considerado


como una manera indirecta pero fácil de realizarlo ya que la geometría de las
probetas es sencilla de obtener.

, (kgf/cm2)

Dónde:

Rtr: Resistencia de la roca a la tracción, en (Kgf/cm2)

P: Magnitud de la fuerza compresora, en (Kgf)

D: Diámetro del disco de roca, en (cm)

L: Grosor del disco de roca, en (cm)

5.2.3. Resistencia al corte (Cizallamiento)


Por resistencia al corte, se entiende la resistencia que ofrece una parte de un
cuerpo sólido a desplazarse en relación con su otra parte.

La resistencia al corte habitualmente se determina como la relación existente


entre la fuerza tangencial de ruptura (P) con respecto a la superficie lineal de
corte (F), o sea:

Dónde:

P: Fuerza para la destrucción de la probeta, expresada en (kgf)

F: Superficie de la sección, expresada en (cm2)

Universidad Central del Ecuador. 54


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

La principal utilidad que tiene este ensayo es que permite determinar la


magnitud de la cohesión y el ángulo de rozamiento interno, parámetros
importantes para determinar el sostenimiento de la excavación y/o explotación.

5.2.4. Coeficiente de resistencia de la roca

El profesor M.M Protodiakonov denominó a la magnitud como coeficiente de


rozamiento aparente o acrecentado y más tarde coeficiente de resistencia.

El ángulo que corresponde a la condición más tarde fue


denominado ángulo de resistencia interna de la roca.

Protodiakonov planteó que el coeficiente de resistencia a groso modo


corresponde al 0,01 de la resistencia de la roca sometida a compresión simple.

Dónde:

f – Coeficiente de resistencia. Kg/cm2

Rc – Resistencia a la compresión simple. Kg/cm2

Reemplazando el promedio de los resultados de los ensayos de carga puntual


se tiene:

Universidad Central del Ecuador. 55


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Resumen de las propiedades físico mecánicas de las rocas (tabla 5-2)

Parámetro Valor Unidad


Peso específico 2.34 g/cm3
Propiedades Peso volumétrico 2.74 g/cm3
Generales Porosidad 1.2 %
Esponjamiento 1.57 Adimensional
Compresión
monoaxial 29.9 MPa
Carga puntual
Resistencia
Diametral 6.9 MPa
45 ° máximo
Corte directo
40 ° residual

Tabla 5-2 Resumen propiedades de la roca.

5.3. Clasificación geomecánica

La caracterización geomecánica de la roca facilita en forma significativa y hace


más confiable la determinación de la calidad del macizo rocoso, por lo que
permite tomar las medidas correspondientes a fin de que disminuya la
probabilidad de que se produzcan afectaciones en las labores mineras que
puedan atentar a la seguridad de los trabajadores y a la economía de la
operación (explotación).

Si bien es cierto que, previo a la construcción de una labor subterránea, se


realiza un estudio preliminar de la geología del terreno mediante sondajes
(muestras de perforación a diamantina) Anexo 11.1 literal a., mapeos
geológicos y otros trabajos, es físicamente imposible detectar completamente
las condiciones en que se encuentran los diversos elementos de un cuerpo tan
complicado como es el macizo rocoso.

Universidad Central del Ecuador. 56


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

En la mayoría de los casos, el macizo rocoso aparece como un conjunto


ensamblado de bloques irregulares, separados por discontinuidades geológicas
fracturas o fallas y por ello su caracterización es compleja; pues debe incluir
tanto las propiedades de la matriz rocosa así como de las discontinuidades.

Las clasificaciones geomecánicas tienen por objeto caracterizar un determinado


macizo rocoso en función de una serie de parámetros a los que se les asigna
un cierto valor. Por medio de la clasificación se llega a calcular un índice
característico del macizo rocoso, que permite describir numéricamente su
calidad. Es una herramienta muy útil en el diseño y construcción de obras
subterráneas, pero debe ser usada con cuidado para su correcta aplicación,
pues exige conocimientos y experiencia por parte de quien la utiliza.

Para conocer la masa rocosa se debe observar en el techo y los hastiales de


las labores mineras las diferentes propiedades de las discontinuidades. A partir
de estas observaciones se podrán obtener conclusiones sobre las condiciones
geomecánicas de la masa rocosa. Se recomienda lavar con agua a presión los
hastiales y el techo de la labor para poder tener una mejor visibilidad.

Debido a la variación de las características del macizo rocoso se deberá


realizar, en forma permanente, una evaluación de las condiciones
geomecánicas, conforme avanzan las labores de excavación.

En situaciones especiales, se deberá realizar un mapeo sistemático de las


discontinuidades, denominado mapeo geomecánico, utilizando métodos como
el “registro lineal”, para lo cual se debe extender una cinta métrica en la pared
rocosa e ir registrando todos los datos referidos a las propiedades de las
discontinuidades, teniendo cuidados de no incluir en ellos las fracturas
producidas por la voladura.

De acuerdo a cómo se presenten las características de la masa rocosa, ésta


tendrá un determinado comportamiento al ser excavada:

Universidad Central del Ecuador. 57


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Si la roca intacta es dura o resistente y las discontinuidades tienen


propiedades favorables, la masa rocosa será competente y presentará
condiciones favorables cuando sea excavada.
 Si la roca intacta es débil o de baja resistencia y las discontinuidades
presentan propiedades desfavorables, la masa rocosa será incompetente
y presentará condiciones desfavorables cuando sea excavada.
 Habrán situaciones intermedias, entre los extremos antes mencionados,
donde la roca tendrá condiciones regulares (medias o normales) cuando
sea excavada.

Existen criterios para poder clasificar la masa rocosa, éstos están basados en la
experiencia ganada en la ejecución de excavaciones en roca, conforme se
detallan a continuación:

5.3.1. Según la resistencia de la roca.


Considerando la resistencia de la roca a romperse o indentarse con golpes del
martillo de picota, la guía práctica de clasificación de la roca es la siguiente:

Resistencia muy alta


•Solo se astilla con varios golpes de picota.

Resistencia alta
•Se rompe con más de 3 golpes de picota.

Resistencia media
•Se rompe con 1 a 3 golpes de picota.

Resistencia baja
•Se indenta superficialmente con la punta de la picota.

Resistencia muy baja


•Se indenta profundamente con la punta de la picota.

Universidad Central del Ecuador. 58


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.3.2. Según el fracturamiento.


Para clasificar la masa rocosa tomando en cuenta las características del
fracturamiento (o grado de presencia de las discontinuidades), se mide a lo
largo de un metro lineal cuantas fracturas se presentan; según esto, la guía
práctica es la siguiente:

Masiva o levemente fracturada


•2 a 6 fracturas /metro.

Moderadamente fracturada
•6 a 12 fracturas/metro

Muy fracturada
•12 a 20 fracturas/metro

Intensamente fracturada
•Más de 20 fracturas/metro

Triturada o brechada
•Fragmentada, disgregada, zona de falla.

5.3.3. Según las condiciones de las paredes de las


discontinuidades.
Si tomamos en cuenta algunas propiedades de las paredes de las
discontinuidades como la apertura, rugosidad, relleno y meteorización o
alteración, la guía de clasificación de la masa rocosa es la siguiente:

Universidad Central del Ecuador. 59


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Condición muy buena


•Si las discontinuidades están cerradas, muy rugosas y están frescas.

Condición buena
•Si están ligeramente abiertas, moderadamente rugosas y tienen manchas de
oxidación.

Condición regular
•Si están moderadamente abiertas, ligeramente rugosas a lisas y presentan
oxidación.

Condición mala
•Si están abiertas, lisas y presentan relleno blando (por ejemplo limo).

Condición muy mala


•Si están muy abiertas, estriadas y tienen relleno de arcilla.

5.4. Condiciones geomecánicas


Para conocer cómo se comportará la masa rocosa, ésta debe ser clasificada en
forma conjunta tomando en cuenta todas sus características. Así, si se juntan
las guías de clasificación antes indicadas, considerando la resistencia de la
roca, las características del fracturamiento y las condiciones de las paredes de
las discontinuidades, la masa rocosa puede clasificarse en cinco categorías:

Masa rocosa Muy Buena


•Condiciones geomecánicas muy favorables para la explotación.

Masa rocosa Buena


•Condiciones geomecánicas favorables para la explotación.

Masa rocosa Regular


•Condiciones geomecánicas regulares para la explotación.

Masa rocosa Mala


•Condiciones geomecánicas desfavorables para la explotación.

Masa rocosa Muy Mala


•Condiciones geomecánicas muy desfavorables para la explotación

Universidad Central del Ecuador. 60


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.5. Otros factores a tomarse en cuenta.


Si se tiene definida la condición de la masa rocosa para cada zona de la mina,
se conocerá como se comportará ésta durante la explotación, pero es necesario
además, conocer otros aspectos o factores adicionales que podrían modificar
su comportamiento al ser excavada. Estos otros factores están referidos a:
 Presencia de agua.
 Presencia de los esfuerzos o también denominados presiones de la roca
o del terreno.
 Presencia de fallas principales.

La presencia de estos factores en la masa rocosa, por lo general tiene un efecto


adverso sobre su comportamiento, según las siguientes clasificaciones
geomecánicas utilizadas en la actualidad:

5.6. Clasificación de Bieniawski (RMR, 1989)

5.6.1. Definición del sistema


Desarrollado por Bieniawski, (1989) es un sistema de clasificación de macizos
rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con parámetros de
diseño y de sostenimiento de túneles.

El parámetro que define la clasificación es el denominado índice RMR (ROCK


MASS RATING), que indica la calidad del macizo rocoso en cada dominio
estructural.

5.6.2. Parámetros de calificación.


Los parámetros básicos que evalúan la calidad del macizo rocoso por este
método son:

1. Resistencia a la compresión simple de la roca intacta, es decir de la parte


de la roca que no presenta discontinuidades estructurales. Para realizar
la valoración de este parámetro, es necesario realizar ensayos de carga
puntual y colocar el valor numérico de acuerdo al rango indicado.

Universidad Central del Ecuador. 61


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2. R.Q.D. este parámetro se considera de gran interés, para seleccionar el


revestimiento de los túneles.
3. Espaciado de las diaclasas o discontinuidades, que es la distancia
medida entre los planos de discontinuidades de cada familia.
4. Naturaleza de las diaclasas, que consiste en considerar los siguientes
parámetros:
a. Apertura de las caras de la discontinuidad.
b. Continuidad de las diaclasas o discontinuidad, según su rumbo y
buzamiento.
c. Rugosidad
d. Dureza de las caras de la discontinuidad.
e. Relleno de las juntas
5. Presencia de agua en un macizo rocoso diaclasado, el agua tiene una
gran influencia sobre su comportamiento, las descripciones utilizadas
para este criterio son: completamente seco, húmedo, mojado, goteo y
flujo.
6. Orientación de las discontinuidades; se refiere a una corrección que se
realiza a partir del RMR básico.

Figura 5-2 Parámetros base de la clasificación RMR.

Universidad Central del Ecuador. 62


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Tabla 5-3 Hoja para el registro de datos estructurales.

Fuente: Estudio Geológico Geotécnico del Proyecto Coca Codo Sinclair.

Universidad Central del Ecuador. 63


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.6.3. Procedimiento de clasificación.


El procedimiento empieza por dividir al macizo rocoso en dominios
estructurales, es decir; ubicar las zonas de características geológicas
similares como son tipo de roca y espaciado entre otros.

Una vez que los dominios han sido identificados, los parámetros de
clasificación indicados se determinan en el campo y se registran con la
ayuda de una hoja electrónica de datos.

Se analiza cada uno de los parámetros indicados en la tabla y


posteriormente se suman los valores para obtener el RMR básico.

Primer parámetro: Clasificación por resistencia de rocas sanas.

Descripción Resistencia a la compresión Índice de resistencia de Valoración


uniaxial (Mpa) carga puntual (Mpa)
Muy alta > 250 > 10 15
Alta 250 – 100 10 – 4 12
Media 100 – 50 4–2 7
Baja 50 -25 2–1 4
25 – 5 2
Muy baja 5–1 <1 1
<1 0

Tabla 5-4 Parámetro de clasificación por resistencia de rocas sanas.

Segundo parámetro: Cálculo del R.Q.D.

Deere introdujo un índice de calidad de la roca denominado RQD, (Rock


Quality Designation), cuando la información de la roca se basaba
únicamente en las descripciones geológicas y en el porcentaje de la
recuperación de testigos.

Este índice de calidad de la roca, RQD se determina mediante la sumatoria


de ripios mayores a 10 cm divididos para la longitud total de la perforación, o

Universidad Central del Ecuador. 64


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

a partir de juntas Jv que indican el número de juntas por m3 observadas en


un afloramiento.

Por sumatoria de ripios:


(A)

Figura 5-3 Índice de calidad de la roca.

Por juntas:

(B)

El valor obtenido con las formulas A y B son comparadas con la siguiente


tabla:

Índice de calidad
Calidad
RQD (%)
0 – 25 Muy mala
25 – 50 Mala
50 – 75 Regular
75 – 90 Buena
90 – 100 Muy Buena

Tabla 5-5 Clasificación RQD.

Universidad Central del Ecuador. 65


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Observación: El índice RQD forma parte de otros sistemas más elaborados


de clasificación (RMR, Q) pero en sí mismo es insuficiente para describir al
macizo rocoso. Porque no toma en cuenta, por ejemplo, la influencia del
relleno de las juntas, ni su orientación, ni la presencia de agua o la presión
de esta. Por otra parte, en "rocas blandas" masivas el RQD puede
aproximarse a 100, aunque la calidad de la roca sea mediocre de cara a la
construcción de túneles.

El R.Q.D. se calcula como se indica en la tabla 5.6, con el valor del


porcentaje de recuperación de los testigos se busca el índice para el cálculo
del RMR, utilizando la siguiente tabla:

Índice de
calidad del Calidad Valoración
R.Q.D. (%)
100 - 90 Excelente 20
90 - 75 Buena 17
75 - 50 Regular 13
50 - 25 Mala 8
25 - 0 Muy Mala 3

Tabla 5-6 Valores del RQD

Tercer Parámetro: Espaciamiento de discontinuidades.

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Éste


determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos
espaciado tengan, los bloques serán más pequeños y cuanto más espaciado
tengan, los bloques serán más grandes.

Universidad Central del Ecuador. 66


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 5-4 Espaciado de una discontinuidad.

La separación o el espaciamiento de las discontinuidades se clasifican


según la siguiente tabla:

Descripción Espaciado Tipo de Macizo Rocoso Valoración


Muy separadas >2m Sólido 20
Separadas 2 - 0,6 m Masivo 15
Moderadamente
0,6 - 0,2 m En bloques 10
juntas
Juntas 0,2 - 0,06 m Fracturado 8
Muy juntas < 0,06 m Machacado 5

Tabla 5-7 Espaciamiento de las discontinuidades.

Cuarto Parámetro: Condiciones de las discontinuidades.

Este parámetro toma en consideración los siguientes aspectos: persistencia,


abertura, rugosidad, resistencia y alteración; cada factor posee una tabla
específica en la que de acuerdo a las características de las discontinuidades,
se puede establecer un valor numérico.

Abertura: Es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad


o el grado de abierto que ésta presenta. A menor apertura, las condiciones
de la masa rocosa serán mejores y a mayor apertura, las condiciones serán
más desfavorables.

Universidad Central del Ecuador. 67


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 5-5 Apertura de una discontinuidad.

Tabla 1. Abertura de las discontinuidades.

Descripción Separación Valoración


Abierta > 5mm 0
Moderadamente
5 - 1 mm 1
abierta
Cerrada 1 - 0,1 mm 4
Muy cerrada < 0,1 mm 5
Ninguna 0 6

Tabla 5-8 Abertura de las discontinuidades.

Persistencia: Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad.


Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y cuanto
mayor sea aquella, será menos estable.

Figura 5-6 Persistencia de discontinuidades.


Universidad Central del Ecuador. 68
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Tabla 2. Continuidad o persistencia de las discontinuidades.

Descripción Separación Valoración


Muy baja <1m 6
Baja 1-3m 4
Media 3 - 10 m 2
Alta 10 - 20 m 1
Muy alta > 20 m 0

Tabla 5-9 Persistencia de las discontinuidades.

Rugosidad: Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la


discontinuidad. Cuanta menor rugosidad tenga una discontinuidad, la masa
rocosa será menos competente y cuanto mayor sea ésta, la masa rocosa
será más competente.

Figura 5-7 Grado de rugosidad de discontinuidades.

Tabla 3. Rugosidad de las discontinuidades.

Descripción Valoración
Muy rugosa 6
Rugosa 5
Ligeramente rugosa 3
Lisa 1
Plana (Espejo de falla) 0

Tabla 5-10 Rugosidad de las discontinuidades.


Universidad Central del Ecuador. 69
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Relleno: Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad.


Cuando los materiales son suaves, la masa rocosa es menos competente y
cuando éstos son más duros, ésta es más competente.

Figura 5-8 Relleno de discontinuidades.

Tabla 4. Relleno de las discontinuidades.

Descripción Valoración
Limpia 6
Duro y < 5mm 4
Duro y > 5mm 2
Suave y < 5 mm 1
Suave y > 5 mm 0

Tabla 5-11 Relleno de las discontinuidades.

Meteorización.

Denominada también intemperización, está relacionada con la modificación


que sufre la superficie de la roca o sus proximidades, debido a la acción de
agentes atmosféricos. El grado de la meteorización depende de las
condiciones climatológicas, morfológicas y de la composición de la masa
rocosa.
La meteorización se divide en meteorización física, química y biológica.

a. Meteorización física: Como consecuencia de ésta, la apertura de las


discontinuidades aumenta o pueden formarse nuevas fracturas por el
relajamiento de la roca.
Universidad Central del Ecuador. 70
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

b. Meteorización química: origina la decoloración de la roca hasta la


descomposición de la misma.

c. Meteorización biológica: está regida por la presencia y actividad de los


seres vivos.

Alteración.

La alteración de la roca o más propiamente dicha, alteración hidrotermal, se


produce por la ascensión de fluidos o gases magmáticos a altas
temperaturas, a través de fracturas o zonas de falla, los que afectan a los
rellenos de las zonas de falla y sus cajas, originando reemplazamientos y
rellenos, que modifican las condiciones del macizo rocoso en los cuales se
emplazan.

Algunos tipos de alteración, como la silicificación y en menor grado la


calcificación, mejoran las características de la masa rocosa, incluyendo las
zonas de falla. Otros, como la propilitización, disminuyen levemente sus
condiciones debido a la presencia de cloritas en las paredes de las fracturas.
La sericitización y la argilitización (aumento de minerales arcillosos) son las
alteraciones más desfavorables para los macizos rocosos donde se
emplazan.

Tabla 5. Alteración de las discontinuidades.

Descripción Valoración
Sana 6
Lig. Alterada 5
Mod. alterada 3
Muy alterada 2
Descompuesta 0

Tabla 5-12 Alteración de las discontinuidades.

Universidad Central del Ecuador. 71


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Quinto Parámetro: Presencia de agua.

Caudal por 10 m
Descripción Valoración
de excavación
Nulo Seco 15
< 10 litros/min Húmedo 10
10 - 25 litros/min Mojado 7
25 - 125 litros/min Goteo 4
> 125 litros/min Flujo 0
Tabla 5-13 Presencia de agua.

Tomando en cuenta los 5 parámetros antes mencionados, se procede a


calcular el RMR básico:

RMR = 1+2+3+4+5

Luego de determinar el RMR básico, se corrige el valor obtenido por la


orientación de las discontinuidades con respecto al sentido de la excavación.
Estos valores corresponden al 6to parámetro de cálculo del RMR.

Sexto Parámetro: Orientación de las discontinuidades.

Orientación: Es la posición de la discontinuidad en el espacio y


comúnmente es descrito por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de
discontinuidades se presentan con similar orientación, o en otras palabras
son aproximadamente paralelas, se dice que éstas forman un “sistema” o
una “familia” de discontinuidades.

Figura 5-9 Orientación de discontinuidades.


Universidad Central del Ecuador. 72
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 5-10 Esquema de las propiedades de las discontinuidades.

Figura 5-11 Representación espacial de los sistemas de discontinuidades.

Dirección perpendicular al rumbo del eje de la


Buzamiento
obra. Rumbo paralelo al eje de
de 0-20°.
Excav. A favor del Excav. Contra la obra
Cualquier
Buzamiento. Buzamiento.
dirección.
Buz 45-90° Buz 20-45° Buz 45-90° Buz 20-45° Buz 45-90° Buz 20-45°
Muy Muy
Favorable Regular Desfavorable Regular Desfavorable
favorable Desfavorable

Tabla 5-14 Orientación de las discontinuidades.

Universidad Central del Ecuador. 73


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Para la valoración de este parámetro se clasifica la roca de acuerdo al


rumbo y buzamiento con respecto a la obra civil o minera que se va a
ejecutar, según la siguiente clasificación:

Orientación de las Muy Muy


Favorable Regular Desfavorable
discontinuidades favorable desfavorable

Túneles y minas 0 -2 -5 -10 -12


Valoración Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

Tabla 5-15 Valoración de acuerdo al tipo de obra.

El resultado final es:

RMR = 1+2+3+4+5+ (-6)

El parámetro 6 se lo resta a la suma de los otros 5 índices descritos


anteriormente y el resultado es el INDICE RMR general del macizo rocoso.

El índice RMR, se relaciona con la clasificación del tipo de roca en la


siguiente tabla:

VALORACION COHESION ANGULO DE TIEMPO DE


CLASE CALIDAD
RMR (Kg/cm2) FRICCIÓN (°) AUTOSOSTEN

MUY 20 años para


I 100 - 81 >4 > 45
BUENA 15m de claro
1 año para
II BUENA 80 - 61 4 -- 3 45-35
10m de claro
1 semana
III REGULAR 60 - 41 3 -- 2 35-25 para 5m de
claro
10 horas para
IV MALA 40 - 21 2 -- 1 25-15
2,5m de claro
MUY 30 min para
V < 20 <1 < 15
MALA 1m de claro.
Tabla 5-16 Índice RMR general.

Universidad Central del Ecuador. 74


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.6.4 Guía para la excavación y soporte en túneles y obras de


ingeniería.
Clase de Sostenimiento
Pernos (20 mm de
macizo Excavación con hormigón Cerchas
diámetro inyectados).
rocoso armado.

TIPO I.
Pernos puntuales.
Roca muy A sección completa.
L = 1.4 + (0.18 x W) Generalmente no se requiere.
buena. 3 metros de avance.
Si lo requiere.
RMR: 81-100
Pernos en el techo de
A sección completa 1- 3 metros de longitud
TIPO II. 50 mm en la
1,5 metros de avance. (L = 1.4 + (0.18 x W)),
Roca buena. corona, donde Ninguno.
Soporte completo a espaciados a 2.5
RMR: 61 - 80 se requiera.
20 metros de avance. metros. Malla
ocasional.
Frente superior y
Pernos sistemáticos, 4
destroza, 1.5-3 metros
metros de longitud
de avance en media 50 - 100 mm en
TIPO III. (L = 1.8 + (0.18 x W)),
sección. Inicio del el techo y 30
Roca regular. espaciados 1.5 - 2 Ninguno.
soporte después de mm por los
RMR 41 - 60 metros en el techo y
cada voladura. hastiales.
hastiales. Malla en el
Soporte completo a
techo.
10 metros del frente.
Frente superior y
destroza, 1 -1.15 Cerchas
Pernos sistemáticos, 4
metros de avance en ligeras a
- 5 metros de longitud 100 - 150 mm
TIPO IV. media sesión superior. medias,
(L = 2 + (0.18 x W)), en el techo y 30
Roca mala. Instalación del espaciadas
espaciados 1 - 1.5 mm por los
RMR: 21 - 40 soporte 1.5 metros.
metros en el techo y hastiales.
conjuntamente con la Donde se
hastiales con malla.
excavación a 10 requiera.
metros del frente.

Universidad Central del Ecuador. 75


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Múltiples galerías 0.5 - Cerchas


1.5 metros de avance medianas a
Pernos sistemáticos, 5
en la sección superior. resistentes,
- 6 metros de longitud 150 - 200 mm
TIPO V. Instalación de soporte espaciadas a
(L = 3 + (0.18 x W)), en el techo, 150
Roca muy conjuntamente con la 0.75 metros
espaciados 1 - 1.5 mm en los
mala. excavación. Hormigón con planchas
metros en el techo y hastiales y 50
RMR: 21 - 40 lanzado tan pronto de acero y
hastiales con malla. mm al frente.
como sea posible tablaestacas
Pernos invertidos.
después de las si se
voladuras. requiere.

L: Longitud del perno (mts); W: Ancho de la excavación (mts).

Tabla 5-17 Guía para la excavación y soporte en túneles.

Si bien este método de clasificación es mayormente utilizado en la


construcción de túneles, en el presente caso se lo ha aplicado para la
excavación de la chimenea en estudio y para ello se utiliza la siguiente tabla:
En el Anexo 11.1 literal b y literal c se detallan el levantamiento geomecánico
RMR y la zonificación geomecánica del área de influencia de la chimenea.

Gráfico 5-1 Zonificación Geomecánica Chimenea.

Universidad Central del Ecuador. 76


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

LABOR: CHIMENEA Ubicación: Concesión minera Selva Alegre 1 Fecha elaboración: Agosto 2013 - Enero 2014.
Inicio: Cota 1615,41m Dimensiones de la Chimenea: 3,0 x 3,0 m Ejecutado por:
Ordenada: Altura:
REGISTRO DE CALIDAD DE ROCA EN "GLORY HOLE"
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
RMR BÁSICO - Rock Mass Rating- Bieniasswki 1989
UBICACIÓN DISCONTINUIDADES CONDICIÓN DE MATRIZ ROCOSA DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
Resistencia a la RELLENOS
TRAM O Tipo y Número de Orientación en ESPACIADO ENTRE
G E O T ÉC compresión Uniaxial RQD% = 115 - 3,3Jv PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD
N IC O estructura grados ( Mpa) DISCONTINUIDADES Composición RESISTENCIA ALTERACION FILTRACIONES
A = arcilla

<1m de longitud
Zf- Zona de falla

Espejo de falla

Suave y <5mm

Suave y >5mm

Mod. Alterada
Duro y <5mm

Duro y >5mm
2m-60cm
Jv (número de fracturas por m3)

Lig. Alterada
0,1-1mm
60-20cm
Dirección de buzamiento

250-100

Ligeramente
Muy rugosa
<0,1mm
Qz= Cuarzo

10-20m de
20-6cm
100-50

90-100

Altamente
Cerrada

1-5mm
3-10m de

Destruida
>20m de

>5mm

Alterada
longitud

longitud

longitud

Húmedo
50-25

75-90
50-75
25-50

1-3m de
longitud
F- Falla

<6cm

Mojado
>250

Rugosa

rugosa

Limpia
>2m

Goteo
<25
ORDENADA INICIAL

Seco

Flujo
25-

Sana
Py= Pirita

>1

Lisa
ORDENADA FINAL

5-
Mf- Microfalla
Cl= Clorita

Buzamiento
Cz- Cizallamiento
N° CARRIL

Cal= Calcita
J- Junta C= Costras

%
V- Veta. R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Cpy=
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
SW- Stock Work PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR Calcopirita PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR
RMR
Epd= Epidota Observaciones
L= limpia
BÁSICO
Tipo Número 15 12 7 4 2 1 0 20 17 13 8 3 20 15 10 8 5 6 4 2 1 0 6 5 4 1 0 6 5 3 1 0 6 4 2 1 0 6 5 3 2 0 15 10 7 4 0
Mi= Milonita

0
0
0+008
0+010

0
5

0
0
0
0
0+006
0+008

0
4

0
0
0
0
0+004
0+006

0
3

0
0
0
0
0+002
0+004

0
2

0
0
0
0
0+000
0+002

0
1

0
0

Tabla 5-18 Formato RMR utilizado en la excavación de la chimenea.

Universidad Central del Ecuador. 77


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

5.7 Presión de las rocas.


La presión de las rocas son fuerzas que están presentes en el macizo
rocoso y que sufren una redistribución inmediatamente luego de excavar una
labor minera. La presión está ligada a la concentración de esfuerzos, con
formación, alrededor de la galería, de un campo de deformaciones de
carácter inelástico (zona de bajas tensiones) y con influencia mecánica de
las rocas sobre las fortificaciones.

La dificultad de obtener un valor preciso de la presión de las rocas, radica


en la variedad de sus propiedades físico-mecánicas, heterogeneidad y
anisotropía, lo que obliga a recurrir a suposiciones y esquemas artificiales
que permitan obtener resultados aproximados.

Diagrama de la presión de las rocas en dependencia del tiempo.

Figura 5-12 Presión de las rocas en función del tiempo.

En la figura 5-12 se puede observar que en el tramo 0-a (Presión primaria.),


el techo comienza a asentarse formando cierto fisuramiento del macizo
rocoso durante un periodo de tiempo T1. Posteriormente, en el tramo a-b, se
forma la bóveda de equilibrio natural y cuando existen fortificaciones
cedentes, fuera de sus límites, se forma la zona de sobre-esfuerzos, en el
período T2 que se denomina período de presión secundaria. En el tramo b-c,
luego de haberse formado la bóveda de equilibrio natural, las rocas alcanzan

Universidad Central del Ecuador. 78


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

su nuevo equilibrio y empujan a las fortificaciones con una fuerza constante,


en tanto que las fortificaciones reaccionan con una fuerza de empuje que
genera una presión estable en el periodo T3.

Cuando las fortificaciones colocadas son altamente resistentes y rígidas


(tramo a-d) prácticamente detienen el proceso de fisuramiento del
denudamiento y la formación de la bóveda de equilibrio natural, haciendo
que la presión de las rocas se vuelva constante o crezca lentamente, porque
es mucho más grande que su magnitud.

5.7.1 Presión de las rocas en galerías inclinadas.


En una galería franqueada con una determinada inclinación respecto a la
horizontal (fig.5.13), la presión de las rocas Q, sobre el techo, se puede
descomponer en dos fuerzas:

Figura 5-13 Presión de las rocas en galerías inclinadas.

Referencia del libro “Tecnología del franqueo y mantenimiento de galerías”.


Autor Dr. Humberto Sosa, Págs. (24-25).

Dónde:

N - Componente normal con respecto al plano del techo de la galería.

T – Componente tangencial o componente paralelo al techo.

Universidad Central del Ecuador. 79


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Los valores de Q, se determinan por las fórmulas:

Obteniendo la siguiente ecuación:

Dónde;

So - Área de la sección de la bóveda de equilibrio natural, m2.

- Peso volumétrico de las rocas del techo, T/m3.

a - Mitad del ancho de la galería en franqueo, m.

b - Altura de la bóveda de desplome, m.

La altura b, de la bóveda de equilibrio natural de acuerdo a Protodiakonov se


puede calcular con la siguiente formula:

O también:

Dónde:

– Ángulo de fricción interna de la roca.

f – Coeficiente de resistencia de las rocas.

Cuando el tiempo de servicio de la galería es superior a un año, el valor de


Q, según el profesor M.M. Protodiakonov, debe ser elevado al doble, o sea:

Universidad Central del Ecuador. 80


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

La hipótesis del profesor M.M. Protodiakonov, es factible de emplearla para


rocas sueltas, arenas húmedas y para rocas típicamente pulverulentas
(arenas secas).

Para rocas consolidadas y fisuradas la hipótesis no es aceptable ya que la


zona de desplome (bóveda), en estos casos, presenta otro carácter y otras
dimensiones.

*”Tecnología del franqueo y mantenimiento de galerías”. Autor Dr. Humberto


Sosa, Pág. (7).

La bibliografía consultada recomienda que cuando el ángulo de inclinación


de la chimenea es mayor a α >70º, se debe calcular el efecto de presión de
las rocas como si se estuviera trabajando en galerías verticales.

5.7.2 Hipótesis del Profesor M.M. Protodiakonov


Una galería vertical se franquea a través de rocas que yacen
horizontalmente y que cada capa se caracteriza por tener sus propios
parámetros: peso volumétrico T/m3, coeficiente de resistencia f y potencia hn
(figura 5.14).

Figura 5-14 Cálculo de la presión de las rocas de acuerdo a M.M. Protodiakonov.

De acuerdo con la hipótesis de Protodiakonov a las fortificaciones de


galerías verticales se trasmite la presión ejercida por el prisma de

Universidad Central del Ecuador. 81


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

deslizamiento ABC, en todo el perímetro de la chimenea, por lo que la


presión que se ejerce sobre ellas es igual a:

La presión que se ejerce, por unidad de superficie, sobre la chimenea, a


cualquier altura de la misma es igual a:

Dónde:

- Peso volumétrico medio de las rocas a través de los cuales se


franquea el pique vertical, T/m3.

- Angulo de resistencia interna de las rocas, a través de los cuales se


franquea el pique, grados.

En la figura 5-14, se ve claramente que la presión de las rocas,


independientemente de su carácter, aumenta con la profundidad de las
galerías verticales, o sea, que la presión sobre las fortificaciones se eleva
continuamente.

En la actualidad, se ha establecido que con la profundidad la presión llega a


estabilizarse, sin embargo la hipótesis, antes indicada, puede ser muy bien
empleada para los casos, en que el franqueo de labores verticales atraviesa
por rocas pulverulentas, sueltas e inestables, las que se caracterizan
específicamente por su ángulo de resistencia interna en tanto que su
coeficiente de cohesión es prácticamente cercano a cero.

5.7.3 Teoría del profesor P.M. Tsimbareivich.


El profesor P.M. Tsimbareivich indica que sobre las fortificaciones de las
galerías verticales ejercen presión solamente aquellos sectores en los cuales
se forman campos de tensiones bajas o de deformaciones inelásticas
(Figura 5-15).

Universidad Central del Ecuador. 82


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

La estabilidad de las paredes del pique recomienda determinarla por la


expresión:

Dónde:

- Coeficiente de Poisson

- Peso volumétrico de las rocas, T/m3.

H - profundidad con respecto a la superficie, m

- Límite de resistencia de las rocas bajo compresión biaxial.

En los sectores con paredes estables la presión de las rocas es igual a cero.
En los sectores con paredes inestables, o sea donde aparecen tensiones
(2μ/1-μ)γH mayor al límite de resistencia a la compresión R de las rocas, la
presión de ellas es el resultado de la acción del deslizamiento de los prismas
con altura igual a la potencia de las rocas inestables; pudiendo determinarse
por la siguiente fórmula:

Dónde:

- Peso volumétrico de las rocas inestables. T/m3.

- Potencia de las rocas inestables. m.

- Angulo de rozamiento interno de las rocas del sector inestable, grad.

- Coeficiente de empuje horizontal.

Universidad Central del Ecuador. 83


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 5-15 Cálculo de la presión de las rocas de acuerdo a P.M. Tsimbareivich.

5.7.4 Diagrama de presiones.


Si los valores de P, obtenidos por los ensayos de muestras de roca tomada
en diferentes puntos de la chimenea, se colocan a escala en un diagrama,
se obtiene el diagrama de presión de las rocas.

Calculo del diagrama de presiones.

Aplicando la fórmula de Protodiakonov, se detalla el procedimiento para la


obtención del valor de presión a una determinada profundidad.

Con los siguientes datos:

Universidad Central del Ecuador. 84


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Los cálculos realizados para la obtención del diagrama de presiones siguen


este esquema. Cuadro resumen de valores:

PRESIÓN DE PRESIÓN DE
PROFUNDIDAD
PESO ANGULO DE LAS ROCAS EN LAS ROCAS EN
CON RESPECTO A
VOLUMETRICO RESISTENCIA EL PUNTO DE EL PUNTO DE
LA SUPERFICIE
(ton/m3) INTERNA (°) MUESTREO MUESTREO
(m)
(ton/m2) (KPa)
2.74 34 2.5 24.1
2.76 92 6.7 65.6
2.62 156 71.56° 10.8 105.6
2.66 215 15.1 147.8
2.69 280 19.8 194.6

Tabla 5-19 Cálculos para el diagrama de presiones Profesor M.M. Protodiakonov.

Universidad Central del Ecuador. 85


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Presion de las rocas vs Profundidad


Presion de las rocas (KPa)
0 50 100 150 200 250
0

24.1
50
Profundidad de la Chimenea (m)

65,6
100
Presion
Lineal (Presion)
150
105,6

200
147,8

250

194,6
300

Gráfico 5-2 Diagrama de presiones.

Para el franqueo de la chimenea se considera que al iniciar con las labores


de excavación se encuentran valores altos de la presión de las rocas, a
medida que se avanza en la excavación (ascenso hacia superficie) el valor
de la presión rocosa disminuirá hasta llegar a cero.

Universidad Central del Ecuador. 86


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO VI

6 DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CHIMENEA DEL PROYECTO


“QUINDE”.

6.1. Antecedentes
Se denominan chimeneas a aquellas excavaciones con dimensiones
reducidas y con una inclinación superior a 45°. Las alturas de estas labores,
que son típicas en minería, son variables y pueden llegar con uniones
posteriores a superar los 1000 m.
Las chimeneas sirven para unir galerías a distinto nivel cerrando los circuitos
de ventilación, para el paso de mineral (caso en estudio), estéril y
maquinaria, para aperturas iniciales en las explotaciones por subniveles,
para la circulación de los trabajadores, etc. En labores mineras también son
trabajos que se realizan con frecuencia, en la construcción de proyectos de
centrales hidroeléctricas y depósitos de almacenamiento subterráneos.

6.2. Forma y dimensiones de la chimenea.


En dependencia de su finalidad, las chimeneas tienen uno, dos o tres
compartimentos. Las chimeneas con un compartimento, generalmente tienen
forma circular o cuadrada (1.5x1.5 hasta 3x3m.), cuando tienen dos o tres
compartimentos, tienen forma rectangular con secciones de 2.7 hasta 6.5
m2.

La chimenea del proyecto Quinde tendrá una sección cuadrada de 3x3


metros y está ubicada en las coordenadas UTM 773745.03 E – 30747.95 N
con una cota inicial (punto inferior) a 1615.41 msnm y la cota final (punto
superior) a 1896 msnm con las coordenadas UTM 773675.118 E –
30713.133 N; y, una inclinación de 75º con respecto a la horizontal.

Universidad Central del Ecuador. 87


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-1 Esquema de ubicación de la chimenea Glory Hole. b) Vista en planta.

Universidad Central del Ecuador. 88


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.3. Definición del método de excavación.


La construcción de la chimenea se realizará por el método de perforación y
voladura con la ayuda de un equipo de levantamiento mecánico (Plataforma
trepadora Alimak) que se utiliza como plataforma de trabajo para realizar las
diferentes actividades relacionadas con el ciclo avance de la excavación
(perforación y carga de barrenos, descenso de la plataforma y voladura,
ventilación y aspersión de agua, ascenso de la plataforma y desquinche de
rocas).

Previo al inicio del franqueo de la chimenea se deben realizar labores


necesarias para el alojamiento de la plataforma Alimak (Alimak Nest) que la
protege al momento de la voladura, así como para su chequeo, verificación y
mantenimiento; y, franquear el acceso a la cabina Alimak (Alimak acces) que
es un lugar seguro por donde circula el personal para ingresar a la
plataforma.

Figura 6-2 Labores previas a la instalación del equipo Alimak.

Universidad Central del Ecuador. 89


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.3.1. Descripción general del equipo de levantamiento


mecánico.
Para el franqueo de chimeneas con ángulos de 60 a 90 grados, en rocas
estables, existen diferentes tipos de equipos mecánicos, uno de ellos es la
plataforma eléctrica Alimak STH-5E, que consta de un conjunto de
engranajes motrices con carriles guías de 1018 mm y 1998 mm de longitud
con la respectiva cremallera. Los carriles incorporan tuberías para el
suministro de aire y agua a las perforadoras así como para la ventilación de
la chimenea después de la voladura. Los carriles o guías de deslizamiento
se van aumentando a medida que se incrementa la altura de la chimenea
empotrados mediante el empleo de pernos de anclaje en una de las paredes
(cuando es inclinada, en el costado pendiente), ya que por ellos sube y baja
la plataforma, la cual constituye el medio de transporte de los perforistas y su
equipo de trabajo.

Las unidades motrices pueden ser accionadas por diferentes tipos de


energía: las que funcionan con aire comprimido, energía eléctrica o motores
a diésel, así mismo en función a la longitud de excavación de chimeneas
existen las siguientes clases:

 Plataforma impulsada por energía neumática (aire comprimido), para


chimeneas de altura no mayor a 200 metros.
 Plataforma impulsada por energía eléctrica, para chimeneas de altura
no mayor a 500 metros.
 Plataforma impulsada por energía diésel-hidráulica para franqueo de
chimeneas de altura mayor a 1,000 metros.

Universidad Central del Ecuador. 90


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-3 Plataforma Alimak STH-E

Los componentes básicos de la plataforma Alimak STH-5E son:

Unidad propulsora: La propulsión de este equipo es eléctrico con piñones


engranados a la cremallera interna del carril guía. Un elemento importante
es el freno centrífugo que limita la velocidad de la plataforma en descenso
por gravedad.

Armazón: compuesto por un conjunto de rodillos y dispositivos de seguridad


que frena automáticamente a la plataforma si la velocidad de descenso
excede el límite predeterminado.

Plataforma de trabajo: Es una estructura de acero capaz de resistir


grandes esfuerzos. La plataforma normal posee una sección frontal plegable,
una escotilla y soportes para los barrenos; así como soportes para el
guardacabezas o cubierta protectora y para la baranda de contorno.

Universidad Central del Ecuador. 91


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

La plataforma de trabajo permite que el personal pase sobre un piso firme


que sube a medida que se realiza el franqueo de la chimenea. Las
actividades que se realizan sobre la plataforma de trabajo son aquellas que
corresponden al ciclo de excavación. (Armado del carril, perforación,
cargado y perfilado). El trabajador, en la plataforma debe usar los equipos
de protección personal sobre todo el arnés de seguridad que evitará una
posible caída.

Guardacabezas o Cubierta Protectora: Llamada “Paraguas”, está


construida también de acero y consta de dos soportes ajustables que se fijan
a la plataforma de trabajo y de una cubierta superior de acero robusto, en
forma de malla, que sirve para proteger a las personas, de la caída de rocas,
mientras realizan actividades de perforación o desquinche.

Jaula: La Jaula está suspendida de la plataforma mediante dos tornillos que


le permiten oscilar para adaptarse a una chimenea inclinada.

La jaula transporta al personal al frente de trabajo y de regreso a la base de


la chimenea. El ingreso de la cuadrilla se realiza por la puerta que se ubica
al lado derecho de la jaula, desde donde sube a la plataforma de trabajo a
través de una escotilla.

Tambor de enrollamiento: Es un tambor accionado con aire comprimido


que automáticamente libera (suelta) o recupera (enrolla) el cable eléctrico
para que la plataforma sube o baje.

Válvula múltiple: Es una válvula doble que suministra aire y agua a las
perforadoras.

Bomba de alta presión: Está compuesta por un sistema de pistones


accionados por una polea que suministra agua a la plataforma cuando la
presión disminuye o cuando se incrementa la altura de la chimenea.

Trepador de servicio (Alicab): Este es un sistema de emergencia que


brinda apoyo a la plataforma principal.

Cabezal de perforación: Es un sistema de distribución de agua y aire para


las perforadoras.
Universidad Central del Ecuador. 92
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Cabezal de disparo: Es un sistema de protección que se coloca al final del


carril para protegerlo de la voladura.

Carriles guías:

 Carriles rectos de 2 m.
 Carril de servicio.
 Carril de seguridad, anclado con 8 pernos.
 Carriles curvos de 8 y 25 grados.
 Topes o ángulos.
 Espaciadores de 10, 20, 30 cm.
 Pernos de expansión.
 Pernos de ¾ x 5” galvanizados.
 Pernos de ¾ x 3 ½” galvanizados.
 Pernos de ¾ x 2 ¼” galvanizados.
 Tuercas de ¾”.

6.3.2. Componentes adicionales


Frenos de la plataforma: Consiste en un sistema de zapatas que al
accionarlas actúan sobre la transmisión del motor para controlar su
velocidad. Normalmente son 3 sistemas de frenos independientes; el equipo
Alimak está provisto de un freno de mando, un freno para descenso por
gravedad y un paracaídas GA5 que se activa automáticamente cuando la
velocidad sobrepasa el límite establecido. Anexo 11.2 literal e.

Radios: Sirven para la comunicación entre el personal que está en la


plataforma principal y la cámara de montaje (Alimak Acces).

Tablero de control: Este sistema debe instalarse cerca de la plataforma


Alimak y comprende mandos para la conexión y desconexión de la corriente
eléctrica principal.

Regulador automático de tensión: Al realizar la excavación resulta difícil


obtener la tensión suficiente para el motor eléctrico debido a la caída de
tensión que existe en toda la longitud del cable, deficiencia que puede

Universidad Central del Ecuador. 93


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

causar problemas de arranque del motor a una longitud mayor, por lo que es
necesario disponer de un elevador de tensión.

Figura 6-4 Partes y armado de plataforma alimak STH5E.

(Tomado del manual de instrucciones de Linden-Alimak)

Universidad Central del Ecuador. 94


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

DATOS TÉCNICOS GENERALES (STH5E)


Una sola unidad propulsora con un motor eléctrico. La plataforma
siempre descenderá por gravedad.
Área máxima aproximada de chimenea
vertical 9m2
Área máxima aproximada de chimenea
inclinada a 45° 10m2
Altura máxima de excavación. 400 m
Longitud máxima de excavación. 900 m
Velocidad ascendente a 50 ciclos. 0.3 m/s (18m/min)
Velocidad ascendente a 60 ciclos. 0.36 m/s (21.6m/min)
Velocidad de descenso por gravedad. 0.4-0.5 m/s (25-30 m/min)
Capacidad del motor. 7.5 kW
Cable eléctrico especial. 3x10+3x1.5+2

Tabla 6-1 Datos técnicos generales (STH-5E)

6.3.3. Ciclo De Trabajo


La construcción de la chimenea del proyecto Quinde mediante el uso de la
plataforma Alimak STH-5E (método de levantamiento mecánico), demanda
de 2 turnos de trabajo/día compuesto por 5 personas cada turno
desglosados en: 2 perforistas, 1 ayudante de perforación, 1 electromecánico,
1 experto hidráulico (control de válvulas).

La construcción (franqueo) de la chimenea en estudio comprende las


siguientes actividades:

1.- Perforación y carga de barrenos: La perforación se realizará con


máquinas Stoper¹ que realizarán barrenos de 1.80 m de longitud y 38mm de
diámetro distribuidos en el respectivo diagrama de perforación, previamente
establecido.

Stoper¹. Equipos de perforación manual, que se utilizan principalmente para perforación vertical, está
constituido por un equipo perforador adosado a la barra de avance que hace una unidad sólida y
compacta.

Universidad Central del Ecuador. 95


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Los taladros se cargan con material explosivo (emulsión y fulminantes no


eléctricos), los fulminantes se conectan a una línea de disparo de cordón
detonante que se inicia con fulminantes eléctricos.

2.- Descenso de la plataforma y Voladura: Previa la voladura, la plataforma


Alimak debe descender de la chimenea por gravedad (no se debe utilizar
propulsión eléctrica por el riesgo a una posible detonación espontánea), a la
estación de protección. (Alimak Nest) para asegurar que el equipo no se
expondrá a la caída de rocas en el momento de la voladura.

Una vez evacuados el personal y los equipos de perforación, se procede a


medir la resistencia eléctrica de la línea de disparo con el óhmetro, se
conecta el explosor y se realiza la detonación (voladura).

El material producto de la voladura caerá por gravedad a la base de la


chimenea (galería) que en el caso del Proyecto Quinde será el túnel
proyectado para la evacuación del mineral. El material volado es retirado por
un Scoop RDH 3.5 Anexo 11.2 literal g.

3.- Ventilación y aspersión de agua: Los servicios de agua y aire instalados


en el extremo inferior del carril se conectan a las respectivas redes por
medio de mangueras flexibles. Luego de la voladura se requiere una
eficiente ventilación y humedecimiento de la zona del disparo, gestión que se
cumple mediante aire y agua a presión durante un lapso de 30 a 45 min.
dependiendo de la altura de la chimenea.

4.- Ascenso de la plataforma y desquinche de rocas: Una vez terminada la


ventilación sube la plataforma Alimak con el personal necesario para el
desquinche del techo y paredes de la chimenea. Luego del desquinche y
asegurándose que el lugar está seguro se instala el siguiente tramo de carril
que permite el ascenso y descenso de la plataforma, para continuar con el
ciclo de excavación de la chimenea, carriles guías que con la ayuda de 2
perforadoras manuales (Jack Leg) y 2 stoper, quedan sujetas con pernos de
anclaje.

Universidad Central del Ecuador. 96


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

El avance de la chimenea luego de cada disparo será de 1.65 m. Por lo que


en el cronograma de actividades la construcción de la chimenea toma 110
días aproximadamente.

1. Perforación y carga de 2. Descenso de la


barrenos. plataforma y voladura.

3. Ventilación y 4. Ascenso de la plataforma


aspersión de agua. y desquinche de rocas.

Figura 6-5 Ciclo de excavación de chimeneas con plataforma Alimak.

6.3.4. Ventajas del equipo Alimak


 Es el sistema semi-mecanizado más seguro para el personal, ya que
los trabajadores laboran dentro de la jaula, protegidos por una
cubierta de seguridad.
 Es versátil para chimeneas de pequeña a gran altura y cualquier
inclinación
 Permite cambiar la inclinación en cualquier parte de la chimenea
mediante el uso de carriles curvos.
 El área inicial de trabajo es muy reducida.
 Permite franquear chimeneas de diferente sección solo cambiando las
plataformas. 3 m² a 20 m².
Universidad Central del Ecuador. 97
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Su costo (inversión) es menor a otros sistemas como el mecanizado


Raise Boring.
 Al perforarse tiros cortos es posible controlar cualquier error de
desviación durante el proceso de franqueo.
 Los ductos de agua y aire comprimido instalados en los carriles guía,
permiten un comienzo rápido de la ventilación.

6.3.5. Desventajas del equipo Alimak


 Requiere mano de obra experimentada.
 El desmontaje impide recuperar algunos de sus componentes.
(espaciadores, brakets y pernos de expansión).
 El franqueo de chimeneas de gran altura genera problemas con los
servicios eléctricos (caída de tensión) y baja presión de agua y aire
comprimido.
 El estado final del macizo es fracturado, en comparación con otros
métodos de excavación, lo que constituye un inconveniente para el
franqueo de chimeneas de ventilación.

6.4. Alternativas de excavación de chimeneas

6.4.1. Raise Boring


Constituye un procedimiento constructivo para la ejecución mecanizada de
pozos o chimeneas entre dos niveles dentro de una mina o en un proyecto
de ingeniería. Los niveles pueden ser subterráneos o al menos el superior,
estar en la superficie.

El procedimiento consiste básicamente en perforar un barreno entre dos


niveles o subniveles en donde se instala la tubería que da el giro a la cabeza
perforadora.

Se han perforado con diámetros habituales entre 2 y 3 m, a profundidades


de 100 a 200 m, aunque se ha llegado a 6 m de diámetro y más de 1000 m
de profundidad.

Universidad Central del Ecuador. 98


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.4.2. Jaula Jora


El método consiste en una máquina construida por Atlas Copco
específicamente para este fin. Sus principales componentes son la
plataforma de trabajo, la jaula de transporte, el mecanismo de elevación y el
carril guía.

Para utilizar este método se deben conjugar los diferentes elementos en


función de las dimensiones de la chimenea, esto significa tener un whinche o
cabrestante apropiado para elevar y descender la jaula sin esforzar su
motor, cables seleccionados según la profundidad y peso que transportará,
plataforma y jaula en buen estado, perforadora y herramientas al alcance,
etc.

Items Alimak Raise Boring


Excavación $2,045,891 $1,685,114
Sostenimiento $252,438 $661,430
Plataforma de - $174,366
Trabajo.
Total $2,298,329 $2,520,909
Tabla 6-2 Comparación entre los métodos de excavación.
Fuente: PROJECT DESCRIPTION & SCOPE OF WORK, prepared for: Lafarge Canada Inc., September 2012.

6.5. Perforación y voladura

6.5.1. Introducción
La tecnología de perforación y voladura ha logrado avances muy importantes
al implementar equipos de alto rendimiento. Estos dos elementos
interrelacionados con las características geomecánicas de las rocas van a
determinar el éxito de una buena fragmentación de roca.

En las últimas décadas, se han desarrollado numerosos métodos que


tienden a la mecanización de los trabajos, mediante la aplicación de técnicas
y equipos de perforación especiales, y al aumento de los avances y
rendimientos, conjuntamente con las condiciones de seguridad.

La excavación de chimeneas ha constituido, hasta épocas recientes, una de


las labores que presentaban mayores dificultades en el arranque con

Universidad Central del Ecuador. 99


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

perforación y voladura, hasta la aplicación de los sistemas de barrenos


largos.
Los métodos de ejecución se clasifican en dos grandes grupos, según que la
perforación se realice en sentido ascendente o descendente:

1.1 Manual

1. Método de
1.2 Con jaula Jora
avance

1.3 Con plataforma


Alimak

VOLADURAS EN
CHIMENEAS 2.1 Barrenos largos con
cuele de taladros vacíos

2.2 Método de cuele


cráter
2. Métodos de
Perforación.
2.3 Voladuras VCR
(Vertical Crater Retreat)

2.4 Método mixto.

Gráfico 6-1 Clasificación de voladuras en chimeneas.

6.5.1.1. Método con la plataforma Alimak


La perforación se realiza mediante martillos (stoper) en barrenos paralelos,
consiguiéndose avances por voladura de hasta 3 m por día. En la Figura. 6-6
se indica un esquema típico de disparo.

Universidad Central del Ecuador. 100


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-6 Esquema típico de disparo.

6.5.2. Métodos de iniciación


Para que un explosivo pueda detonar es necesario iniciarlo, lo que se
efectúa normalmente mediante los denominados “accesorios de voladura”,
que comprenden a los fulminantes o detonadores, mecha de seguridad y
mecha rápida, conectores, retardos, cordones detonantes, cables,
explosores e instrumentos de control como ohmetros y otros. A continuación
se describe el método de iniciación utilizado en el franqueo de la chimenea:

6.5.2.1. Iniciación con sistema eléctrico convencional y


secuencial
La iniciación eléctrica se basa en la inflamación de la carga explosiva
sensible del detonador mediante el calentamiento hasta incandescencia de
una pequeña resistencia eléctrica de puente, comúnmente denominada gota
pirotécnica. Se ocasiona, por tanto, mediante la conversión de electricidad
en calor.

Tiene la ventaja de que pueden ser comprobados cada detonador por


separado y el circuito completo antes de realizar la voladura, además de que
a diferencia de la iniciación con mecha y fulminante se tiene a voluntad y
bajo control el momento preciso de la detonación.

Universidad Central del Ecuador. 101


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Para comprender los requerimientos del método deben tenerse en cuenta


algunas particularidades de sus implementos y principios de la corriente
eléctrica. Para calentar la resistencia se requiere de cierta potencia (tensión,
voltaje) y de un determinado tiempo de aplicación de la corriente eléctrica
iniciadora.

Todo circuito de iniciación eléctrica comprende tres elementos básicos:

a. Fuente de energía
Pueden ser baterías, red de energía eléctrica y explosores. El número de
taladros factibles de disparar en una voladura está limitado por la capacidad
de suministro de energía de la fuente.

Las baterías sólo se emplean para disparos pequeños o eventuales


presentando la posibilidad de fallas por bajo voltaje.

Explosores (blasting machines)

Su capacidad o potencia debe ser mayor a la resistencia total del circuito


encendido en por lo menos un amperio para garantizar el disparo completo.
Para determinar la energía total disponible (E) en el explosor se puede
aplicar la relación:

Dónde:

C: capacidad en faradios del explosor.

V: tensión en voltios que alcanza el condensador en el momento del disparo.

Universidad Central del Ecuador. 102


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-7 Explosor REOCD225-2J

b. Alambres que conectan la fuente de energía con los


detonadores
Normalmente son:

a. Los alambres del detonador (Leg wires), de longitud entre 1,20 a 6,50 m
(48” a 255”) según la especificación. Normalmente son de cobre o hierro
estañado recubierto por material plástico, delgado, entre 0,5 y 0,6 mm (22 a
24 AWG). Modelables son resistentes entre 0,5 a 0,08 Ω/m (cobre) y entre
0,32 a 0,50 Ω/m (hierro).

b. Alambre de conexión (Connecting wires) utilizados para empalmar y


extender los alambres del circuito de detonadores hasta la línea de disparo
pueden ser simples o mellizos. El alambre de conexión se utilizará de
acuerdo a las exigencias del trabajo que se realice, en el caso de las
voladuras en la chimenea se obvió este cable y los detonadores fueron
conectados directamente a la línea de tiro.

c. Alambre de línea de tiro (Blast wire line), generalmente es permanente,


une al explosor con la línea de conexión.

En las voladuras que se realizaron para la excavación de la chimenea se


utilizó 350 metros de cable gemelo AWG 2x14, con una resistencia eléctrica
de 0.0846 ohmios/metro.

A mayor número de empalmes de unión habrá mayor resistencia en el


circuito y mayor posibilidad de fugas de corriente y fallas.

Universidad Central del Ecuador. 103


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Los detonadores deben mantenerse siempre empalmados (en shunt o


cortocircuitados) hasta el momento de su empleo en el disparo, para evitar el
ingreso de corriente estática que puede activarlos por accidente.

c. Detonadores eléctricos
Consisten de un casquillo o cápsula cilíndrica de 35 a 65 mm de longitud y
entre 5 a 8 mm de diámetro según tipos y marca, con un extremo cerrado y
el otro abierto por el que salen dos alambres eléctricos aislados que pasan
por un tapón antiestático impermeable. Fabricados de aluminio (uso general
y sísmica), cobre (para minas de carbón), hierro y papel parafinado (uso
limitado).

Sensibles o Altamente
Insensibles
convencionales insensibles

Para uso en Requieren de una


ambientes energía equivalente a
Para uso en trabajos principalmente 1.000 veces la
en superficies o en subterráneos con necesaria para activar
subterráneo en presencia de cargas a un detonador
condiciones electrostáticas convencional y se
normales, como detectables (cerca de emplean en lugares
limitada posibilidad motores en con riesgo conocido
de presencia de movimiento, de tormentas
cargas eléctricas vehículos mineros,
eléctricas, cerca de
extrañas. Filamento líneas de alta tensión,
ductos de aire estaciones
Ni-Cr de 0,035 mm. comprimido, trenes transmisoras de radio
eléctricos, equipos y otro similares.
de carguío
neumático de ANFO,
etc.). Requieren de
un impulso iniciador
diez veces mayor que
para los sensibles.

Universidad Central del Ecuador. 104


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-8 Esquemas básicos de detonadores eléctricos.

Comprobación del circuito de disparo

Antes de un disparo, todos los detonadores, alambres y empalmes deben


comprobarse por continuidad y resistencia, mediante instrumentos
específicamente diseñados para voladura: ohometro, galvanómetro,
multitester, comprobador del impulso del explosor, comprobador de línea a
tierra.

No se debe improvisar un circuito de prueba con instrumentos y baterías de


tiro convencional. Esto puede resultar peligroso ya que pueden dar lecturas
erradas o provocar un encendido accidental. Así por ejemplo la batería
especial para un galvanómetro de voladura le proporciona sólo una décima
parte de la carga necesaria para activar a un detonador, mientras que una
batería común, por su mayor carga, puede provocar su disparo accidental, a
través del propio instrumento.

Universidad Central del Ecuador. 105


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-9 Ohmmeter BO1999-1

Cabe mencionar que para la excavación de la chimenea en estudio se


realizó una variante a este tipo de sistema, consistió en que únicamente la
iniciación de la voladura fue eléctrica.

6.5.3. Útiles de perforación.


Para el franqueo de la chimenea en estudio, se utilizará máquinas
perforadoras neumáticas verticales tipo Stoper SECO S250, conjuntamente
con pie de avance neumático.

Tabla 6-3 Especificaciones técnicas Stoper SECO S250.

Como útiles de perforación se conoce a todas aquellas herramientas


utilizadas para perforar una determinada labor, ya sean estas: barras,
brocas, saca brocas, manguitos de acoplamiento y adaptadores de culata.

Universidad Central del Ecuador. 106


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.5.3.1. Barras de perforación.


Son las encargadas de transmitir el golpe y la rotación hasta las brocas para
triturar la roca, dichas barras también poseen un orificio central por medio
del cual se inyecta agua con el objetivo de realizar la limpieza del detritus y
el enfriamiento de la broca. En la figura 6-10 se puede identificar sus partes.

En la perforación se utiliza barrenos cónicos hexagonales de varias


longitudes que van desde los: 0.60 m hasta los 2,4 m.

Figura 6-10 Partes de Barra de perforación

Longitud
Peso Kg.
Pies. mm
2´ 610 2,4
4´ 1220 4,2
6´ 1830 5,9
8´ 1435 7,7

Tabla 6-4 Características técnicas de la barrena utilizada.

6.5.3.2. Brocas.
La determinación del tipo de brocas a utilizarse, consideró los factores
relacionados con: perforabilidad, abrasividad y discontinuidades del macizo
rocoso.

Para los trabajos de perforación se utilizaran brocas de botones cónicas,


(Figura 6-11) que se acoplan a presión en las barras de perforación.
Principalmente se utilizan brocas de diámetros que van 32-38 mm.

Universidad Central del Ecuador. 107


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-11 Descripción de brocas.

BotonesXDiámetro Ángulo de Ángulo de Peso Aprox.


Diámetro Longitud N° de Agujero para lavado
de botón. botones de botones de Kg
Botones
mm mm Contorno Centro contorno frente. Laterral Centro
32 50 6 4X7 2X7 35° - 1 1 0,3
34 50 6 4X7 2X7 40° 20° 1 1 0,3
36 50 7 5X8 2X7 35° - 1 1 0,3
38 50 7 5X8 2X7 35° - 1 1 0,3

Tabla 6-5 Características técnicas de la broca utilizada.

6.5.4. Diseño del diagrama de Perforación y Voladura (barrenos


paralelos).

6.5.4.1. Cálculo de las secciones del cuele.


Para diseñar la primera sección es necesario determinar la Bisectriz.
Bisectriz.- es la distancia entre la pared del barreno central de alivio hasta la
pared del barreno cargado (Figura 6.12). Se la puede calcular con la
siguiente fórmula:

Primer cuadrante.

(1)
Dónde:
: Diámetro del barreno central grueso

Al tener 4 barrenos centrales de alivio de diámetro pequeño en lugar de uno


solo de mayor diámetro, López Jimeno propone la siguiente fórmula para
establecer el diámetro empírico del barreno central grueso que se utilizará
para calcular las diferentes secciones del cuele:

√ (2)
Universidad Central del Ecuador. 108
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Dónde:
: Diámetro de los 4 barrenos vacíos = 38 mm
NB: número de barrenos vacíos = 4

Por lo tanto, al reemplazar (2) en (1) se tiene:

La longitud de separación entre el taladro central vacío y el talador del primer


cuadrante se calcula mediante la siguiente fórmula:

Dónde:
: Diámetro de los barrenos cargados = 36 mm

. Es la longitud de un lado del primer cuadrante.


La distancia B1 se calcula de la siguiente manera:

Universidad Central del Ecuador. 109


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Segundo cuadrante.

Se debe tomar en cuenta que:

Calculo de la bisectriz:

La longitud de separación entre el centro del cuele y el talador del segundo


cuadrante se calcula mediante la siguiente fórmula:

Dónde:
: Diámetro de los barrenos cargados = 36 mm

. Es la longitud de un lado del segundo cuadrante.


La distancia se calcula de la siguiente manera:

Tercer cuadrante.

Se debe tomar en cuenta que:

Universidad Central del Ecuador. 110


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Calculo de la bisectriz:

La longitud de separación entre el centro del cuele y el talador del segundo


cuadrante se calcula mediante la siguiente fórmula:

Dónde:
: Diámetro de los barrenos cargados = 36 mm

. Es la longitud de un lado del tercer cuadrante.


La distancia se calcula de la siguiente manera:

Universidad Central del Ecuador. 111


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-12 Disposición espacial del cuele y contracuele.

Tabla resumen de los valores de las longitudes más importantes para el


diseño del cuele:
Dónde:
Longitud: se considera a la longitud entre el centro del cuele y el talado de
una de las esquinas de dicho cuadrante.
B:es la longitud de un lado de dicho cuadrante.

PARÁMETRO BISECTRIZ LONGITUD B (mm)


Primer cuadrante 53.2 109.2 154.43
Segundo cuadrante 108.10 203.32 287.54
Tercer cuadrante 201.28 363.05 513.42

Tabla 6-6 Cálculo del cuele y contracuele.

Una vez calculados los cuadrantes, se procede a determinar los barrenos


restantes es decir: piso, techo y hastiales derecho e izquierdo
respectivamente; como indica la figura 6-13.

Universidad Central del Ecuador. 112


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-13 Nomenclatura utilizada en chimeneas.

Como se indica en la figura la sección cuadrada (3.0 m x 3.0 m) simplifica los


cálculos para determinar los barrenos de contorno; para ello se procedió a
calcular el número de taladros para cada hastial.
Para el diseño de los barrenos de contorno, se tomó como base teórica lo
expuesto en el libro titulado: Técnica Sueca de voladuras de Rune
Gustafsson.

El espaciamiento para barrenos de diámetro entre 32 – 40 mm varía de 0,35


– 0,60 m. Para el presente caso, se tomó el valor promedio del rango
indicado obteniendo 0.475 m pero para obtener un valor fácil de manejar se
tomó 0.50 m, ya que considerar magnitudes menores implicaba un aumento
en los costos de perforación.

La piedra para los barrenos periféricos cuando se hacen voladuras de


contorno debe cumplir la relación E/Vp= 0.8, por lo que tenemos:

Universidad Central del Ecuador. 113


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Cálculo del número de barrenos (Nb) para cada hastial:

Reajustando se tiene un espaciamiento práctico igual:

Dónde:
Nb: Número de barrenos.
Lh: Longitud del hastial = 3 m
Et: Espaciamiento teórico = 0.50 m
Ep1: Espaciamiento práctico para los barrenos de contorno.

Determinado el número de barrenos de contorno y los barrenos del cuele y


contracuele, se procedió a calcular la disposición de los barrenos de
destroza tomando en cuenta los parámetros de piedra y espaciamiento.

Para voladuras en piques y chimeneas, la piedra máxima varía normalmente


entre 15 y 20 veces el diámetro de perforación a diferencia de las voladuras
en galerías, en las cuales el valor de la piedra varía entre 20 y 28 veces el
diámetro de perforación, debido principalmente a 3 causas: mayor
confinamiento de las cargas de explosivo, ausencia de inclinación de los
barrenos y falta de cooperación entre las cargas.

Para los barrenos de destroza se tomó un valor de piedra igual a Vdtrza = 15


*

Universidad Central del Ecuador. 114


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

En base a la piedra calculada, el espaciamiento se determinó por medio de


la siguiente fórmula:

El valor de sobreperforación (U), se lo tomo de la siguiente manera:

Dónde:
V: Piedra.

6.5.5. Diagrama de Perforación y Voladura.


Una vez realizado los cálculos respectivos, procedemos a realizar los
diagramas, para lo cual se tomó en cuenta que el primer diagrama (cuele
central), produce una gran afectación hacia los carriles guía de la plataforma
de levantamiento mecánico, por lo que se decidió mover el cuele hacia el
piso de la chimenea (diagrama b; cuele en el piso), con la finalidad de
disminuir los daños a los carriles del equipo Alimak.

Universidad Central del Ecuador. 115


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-14 Diagrama de perforación y voladura con cuele central.

Universidad Central del Ecuador. 116


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-15 Diagrama de perforación y voladura con cuele definitivo.

Figura 6-16 Perfil longitudinal de diseño de perforación.

Universidad Central del Ecuador. 117


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

De acuerdo a los cálculos empleados, en el diagrama de perforación con


cuele de barrenos paralelos se tiene:

DISTRIBUCION DE BARRENOS
Longitud de Número de
Diámetro
Nomenclatura Perforación barrenos
(m) (mm) N°
Cuele 1.8 38 5
1° Cuadro 1.8 36 4
Contracuele 2° Cuadro 1.8 36 4
3° Cuadro 1.8 36 4
Destroza 1.8 36 24
Contorno 1.8 36 24
Total 65

Tabla 6-7 resumen distribución de barrenos.

6.5.6. Cálculo del consumo de útiles de perforación

Parámetro Valor
Longitud a excavar 292 m
Sección óptima de la chimenea 9 m2
Longitud de perforación 1.80 m
Avance real de la voladura 1.65 m
Número total de barrenos por
65
voladura (incluidos desfogues)

Tabla 6-8 Consumo de útiles de perforación.

Descripción de los aceros de perforación:

- Broca de botones: 38 mm
- Barra hexagonal de inserción cónica

 Número total de metros a perforar = 292 65 = 18980 m

 Considerándose una perforación adicional de 5%, tenemos:

Universidad Central del Ecuador. 118


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Número total de metros a perforar = 18980 x 1.05% = 19929 m


La vida útil media de los aceros de perforación posee una alta resistencia al
desgaste, una dureza de 1100-1500 Vickers (Hv) (esto es aproximadamente
8 en la escala de Mohs o mayor a 200 MPa.).
De acuerdo a la vida útil de los aceros de perforación su consumo en el
proyecto fue:
ÚTIL DE PERFORACIÓN VIDA ÚTIL MEDIA
Broca de botones de 38 mm 400 m perforados
Barra hexagonal de inserción cónica 300 m perforados

Tabla 6-9 Vida útil media de los útiles de perforación.

- Broca de botones de 38 mm:

Por logística y sumando un 15%, se recomendó hacer un pedido mínimo de


58 brocas de 38 mm de diámetro.

- Barra hexagonal de inserción cónica:

Universidad Central del Ecuador. 119


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Como en el caso anterior se agregara un 15%, por lo que es recomendable


hacer un pedido mínimo de 77 barras hexagonales de inserción cónica.

6.5.7. Cálculo del gasto específico de explosivo


“Teniendo en cuenta los diversos criterios que involucra un trabajo de
voladura, como el propósito o uso final del lugar a excavar o el del material a
obtener el volumen a ser excavado, el grado de fragmentación promedio
requerido, si la roca excavada se quedará in situ o será transportada a otro
lugar, el tipo y la dimensión del equipo de remoción y transporte disponible,
la proximidad a instalaciones importantes que puedan ser afectadas por
vibraciones o proyecciones, además de otros, es pues necesaria una
planificación cuidadosa de la voladura considerando todos los detalles que
puedan influir en sus resultados”. Artículo publicado en la revista Seguridad
Minera n° 99. Por: Departamento Técnico Exsa S.A.

Es necesario indicar que el consumo específico de explosivo para voladuras


de labores verticales es mayor que el consumo de explosivo para labores
horizontales en un 10% aproximadamente, es decir; los valores de carga que
se calculan a continuación estarán ajustados a las condiciones que exigió
este tipo de voladura debido a la necesidad de no afectar la infraestructura
del equipo Alimak (carriles), al momento de la caída de rocas por efecto de
la voladura.

a. Cantidad de carga en los barrenos del cuele y contracuele


 Primer cuadrado
Cálculo de la concentración de la carga de fondo (Qc-f)

Cálculo de la longitud de la carga de fondo (hc-f)

Dónde:
: Longitud del cartucho de emulsión = 17.8 cm

Universidad Central del Ecuador. 120


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

: Número de cartuchos de emulsión


P: Peso del cartucho de emulsión = 0.14 kg

Longitud del retacado (h0)

Longitud de la carga de columna (hc-c)

Dónde:

Lrb: Longitud real del barreno afectado por el rendimiento de perforación =


1.80 m

Concentración de la carga de columna (Cc-c)

Carga de columna (Qcto-c)

Universidad Central del Ecuador. 121


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Número de cartuchos de Emulsen 910 para carga de columna

 Segundo Cuadrado
Cálculo de la concentración de la carga de fondo (Q c-f)

Cálculo de la longitud de la carga de fondo (hc-f)

Dónde:
: Longitud del cartucho de emulsión = 17.8 cm
: Número de cartuchos de emulsión
P: Peso del cartucho de emulsión = 0.14 kg

Longitud del retacado (h0)

Longitud de la carga de columna (hc-c)

Universidad Central del Ecuador. 122


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Concentración de la carga de columna (Cc-c)

Carga de columna (Qcto-c)

Número de cartuchos de Emulsen 910 para carga de columna

 Tercer Cuadrado
El cálculo de la carga de los barrenos del tercer cuadrado se lo hizo igual
que los barrenos de destroza con rotura hacia abajo o hacia arriba. Rune
Gustafsson

b. Cantidad de carga en los barrenos de destroza


Cálculo de la concentración de la carga de fondo (Q c-f)

Cálculo de la longitud de la carga de fondo (hc-f)

Universidad Central del Ecuador. 123


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Dónde:
: Longitud del cartucho de emulsión = 17.8 cm
: Número de cartuchos de emulsión
P: Peso del cartucho de emulsión = 0.14 kg

Longitud del retacado (h0)

Longitud de la carga de columna (hc-c)

Concentración de la carga de columna (Cc-c)

Carga de columna (Qcto-c)

Número de cartuchos de Emulsen 910 para carga de columna

Universidad Central del Ecuador. 124


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

c. Cantidad de carga en los barrenos de contorno


La concentración de carga para los barrenos de contorno debe ser lo más
pequeña posible. De acuerdo al apartado 10.2 del libro “Técnica Sueca de
voladuras” de Rune Gustafsson, puede tomarse una carga de fondo igual a
0.18 kg/barreno para diámetro de barrenos entre 32 – 40 mm.

Carga de fondo (Qcto-f)

Longitud de la carga de fondo (hcto-f)

Dónde:
: Longitud del cartucho de emulsión = 17.8 cm
: Número de cartuchos de emulsión
P – Peso del cartucho de emulsión = 0.14 kg

Universidad Central del Ecuador. 125


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Longitud del retacado (hcto-g)

Dónde:
Vp: Valor de la piedra para los barrenos de contorno tomado del
diagrama de perforación

Longitud de la carga de columna (hcto-c)

Concentración de la carga de columna (Ccto-c)

Carga de columna (Qcto-c)

Número de cartuchos de Emulsen 910 para carga de columna ()

Universidad Central del Ecuador. 126


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Tabla resumen de consumo de explosivo.

DISTRIBUCION DE BARRENOS
Número Unidades Unidades
Número de Carga de Carga de Número de Cantidad de Cantidad de
Nomenclatura de Emulsen Emulsen
barrenos fondo columna cartuchos carga/Barreno explosivo
cartuchos 910/barreno 910
Unidades (N°) (Kg) (N°) (Kg/m) (Kg) (N°) (Kg/barreno) (Kg) (u) (u)
Cuele 5 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0
1° Cuadro 4 0.28 2 0.33 0.44 3 0.7 2.8 5 20
Contracuele 2° Cuadro 4 0,5 4 0.39 0.38 3 0.98 3.9 7 28
3° Cuadro 4 0,66 5 0.44 0.27 2 0.98 3.9 7 28
Destroza 24 0,66 5 0.44 0.27 2 0.98 23.5 7 168
Contorno 24 0,18 1 0.24 0.33 2 0.42 10.1 3 72
65 44.2 316

Parámetro Valor Unidad


Longitud del cartucho de emulsión 17.8 cm
Peso del cartucho de emulsión 0.14 Kg
Área de excavación 9 m2
Avance real 1.65 m
Volumen 14.85 m3
Metros perforados 117 m
Carga especifica 2.98 Kg/m3
Perforación especifica 7.88 m/m3

Tabla 6-10 Tabla resumen de consumo de explosivo.

Universidad Central del Ecuador. 127


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.6. Organización de los trabajos.


Cuando se efectúa la excavación de las galerías se distinguen dos tipos de
procesos de franqueo: básicos y complementarios.

Procesos básicos. Se denominan a aquellos procesos que se realizan en la


galería en ejecución y que están relacionados directamente con el franqueo
y sostenimiento de las galerías.
Procesos complementarios. Son los procesos que aseguran las
condiciones normales para el cumplimiento de los procesos básicos de
franqueo.

Por ejemplo, en el franqueo de chimeneas con perforación y voladura, a los


procesos básicos pertenecen: la perforación de barrenos, cargado, limpieza
de las rocas voladas y sostenimiento de la chimenea; y, a los procesos
complementarios: la colocación de carriles, instalación de tubería y cables,
etc.

Todo el conjunto de procesos mineros de franqueo constituyen el ciclo de


trabajo.

6.6.1. Ciclo de trabajo.


Se denomina al conjunto de procesos básicos de franqueo, indispensables
para el avance de la galería en una determinada magnitud, en un
determinado lapso (generalmente igual a un turno de trabajo o algunos
turnos enteros). El tiempo para el cumplimiento de un ciclo de trabajo se
denomina duración del ciclo. Cuanto mayor número de ciclos se ejecuten en
el mes, bajo igual avance por ciclo, mayor será la velocidad de franqueo de
la galería.

A continuación se detalla el cálculo de tiempo para algunas de las


actividades en el franqueo de la chimenea:

Universidad Central del Ecuador. 128


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.6.1.1. Tiempo de perforación

Dónde:

: Longitud efectiva de perforación. (m)

N: Número de barrenos.

np: Número de martillos perforadores. (Stoper).

Vp: Velocidad de perforación. Tomado del texto ¨Laboreo de excavaciones


subterráneas¨.

to: Tiempo que se pierde al cambiar de sitio de perforación.

6.6.1.2. Tiempo de cargado de explosivo y disparo.

[ ] [ ]

Dónde:

: Número de equipos de trabajo para cargar el explosivo

: Tiempo de cargado de un barreno (min)

: Tiempo de armado de la red eléctrica y detonación del explosivo (min)

[ ]

[ ]
Universidad Central del Ecuador. 129
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.6.1.3. Tiempo de ventilación.


Para determinar el periodo que se tarda en ventilar el frente de la labor se
debe tomar en cuenta parámetros como: dimensiones de la chimenea,
longitud a la que se encuentre el frontón, y caudal de aire requerido, mismo
que es inyectado por un compresor desde la superficie por medio de la
tubería de los carriles (aire a presión) y por el flujo de aire que ingresa al
túnel con un ventilador Zitron-Gel 9-63/2. En función de todo ello el tiempo
de ventilación del frontón fue de 0.5 a 1 hora.

6.6.1.4. Tiempo de fortificación temporal.


Como se había indicado en el capítulo anterior una de las actividades del
ciclo es colocación del sostenimiento temporal para continuar con el avance
de la excavación que consiste en la colocación de 17 split set y malla en el
frontón. Tiempo aproximado de colocación 2 horas.

6.6.1.5. Tiempo de carguío y transporte de material.


Para limpiar el material que se produjo por efecto de la voladura en la
chimenea, se empleó un Scoop RDH ST 3.5. como equipo principal de
transporte y una cargadora retroexcavadora (Gallineta) cuando no estaba
operativo el Scoop. Ver anexo 11.1 literal g.

Capacidad de carga del Scoop: (V)

[ ]

Dónde:

: Peso de la carga del Scoop (Kg)

: Peso volumétrico de la roca (T/m3)

[ ]

Volumen de la roca esponjada: (Ve)

( ) [ ] [ ]

Universidad Central del Ecuador. 130


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Dónde:

: Longitud efectiva de perforación (m)

: Eficiencia de la voladura (%)

A: Área de la Excavación (m2)

: Irregularidad en el área por efecto de la voladura (%)

: Coeficiente de esponjamiento

[ ] [ ]

[ ]

Número de viajes del Scoop para limpiar el disparo: ( )

Tiempo de ciclo del Scoop ( )

Tiempo de desplazamiento del Scoop cargado:

[ ]

Dónde:

: Longitud máxima de desplazamiento del Scoop (m)

: Porcentaje de reducción de velocidad por desplazarse cargado y en


sentido contrario (%)

: Velocidad de desplazamiento del Scoop (m/min). 333.3 m/min.

[ ]

Universidad Central del Ecuador. 131


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

[ ]

Tiemplo de desplazamiento del Scoop descargado:

[ ]

[ ]

Tiempo de ciclo del Scoop.

[ ]

Dónde:

Tiempo de cargado del material; 1.5 min.

Tiempo de descargado del material; 1 min

Tiempo de manieobra; 1.5 min.

[ ]

[ ]

Una vez calculado el número de viajes de material que se debe realizar (11)
para evacuar el material de cada voladura y el tiempo que se tarda en
realizar cada viaje (8.1 min), se pudo obtener el tiempo total empleado para
el carguío y transporte de material volado:

[ ]

[ ]

[ ]

Universidad Central del Ecuador. 132


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

TIEMPOS ESTIMADOS DE AVANCE CHIMENEA


PROYECTO QUINDE META CICLO 5 CICLO 6 MEDIA D STD MEJOR
AVANCE 3.00 0.00 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 9:52:56 0.89 META
FECHA 15-sep-13 16-sep-13 AVANCE 16-sep-13 17-sep-13 AVANCE PEOR
COMIDAS 2:00:00 0:00:00 0:00:00 0.02 0.01
SERVICIOS 1:00:00 0:00:00 0:00:00 0.00 0.00
RETRASOS 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0.00 0.00

TOTAL CICLO VOLADURA 21:00:00 22:30:00 23:10:00 15:06:07 3:15:33


TOTAL CICLO PERFORACIÓN 21:00:00 23:30:00 23:30:00 #¡REF! #¡REF!

No INICIO | DURACIÓN INICIO FIN DURACIÓN MEDIA D STD


1 DESATE E INSTALACION DE RIEL 4:00:00 5:00:00 5:30:00 #¡REF! #¡REF!
1.1 PREPARACION DE ALIMAK 15/09/2013 9:00 15/09/2013 10:00 1:00:00 16/09/2013 7:30 16/09/2013 8:30 1:00:00
1.2 DESATE PRIMARIO 15/09/2013 10:00 15/09/2013 12:00 2:00:00 16/09/2013 8:30 16/09/2013 10:30 2:00:00
1.3 INSTALACION DE CARRIL 15/09/2013 12:00 15/09/2013 14:00 2:00:00 16/09/2013 10:30 16/09/2013 13:00 2:30:00
2 COLOCACION DE SOSTENIMIENTO 5:00:00 4:00:00 3:00:00 #¡REF! #¡REF!
2.1 COLOCACION DE MALLA FRENTE 15/09/2013 15:00 15/09/2013 17:00 2:00:00 16/09/2013 14:00 16/09/2013 16:00 2:00:00
2.2 DESATE E INSTALACION DE SPLIT SET PAREDES 15/09/2013 17:00 15/09/2013 19:00 2:00:00 16/09/2013 16:00 16/09/2013 17:00 1:00:00
3 PERFORACION Y VOLADURA 8:00:00 10:00:00 9:30:00 #¡REF! #¡REF!
3.1 PERFORACION 15/09/2013 21:30 16/09/2013 3:30 6:00:00 16/09/2013 21:30 17/09/2013 3:00 5:30:00
3.2 CARGADO DE EXPLOSIVOS 16/09/2013 3:30 16/09/2013 6:30 3:00:00 17/09/2013 3:00 17/09/2013 5:40 2:40:00
3.3 VOLADURA 16/09/2013 6:30 16/09/2013 6:35 0:05:00 17/09/2013 5:40 17/09/2013 5:45 0:05:00
3.4 VENTILACION 16/09/2013 6:35 16/09/2013 7:30 0:55:00 17/09/2013 5:45 17/09/2013 7:00 1:15:00
4 REZAGUE 0:00:00 0:00:00 0:00:00 #¡REF! #¡REF!
4.1 INGRESO DE EQUIPO 0:00:00 0:00:00
4.2 REZAGUE DE MATERIAL 0:00:00 0:00:00
5 COMIDAS 2:00:00 0:00:00 0:00:00 #¡REF! #¡REF!
5.1 ALMUERZO 0:00:00 0:00:00
5.2 CENA 0:00:00 0:00:00
6 SERVICIOS 0:00:00 0:00:00 0:00:00 #¡REF! #¡REF!
6.1 RECARGA DE COMBUSTIBLE GENERADOR 0:00:00 0:00:00
6.2 CONEXIÓN DE AGUA 0:00:00 0:00:00
6.3 CONEXIÓN DE AIRE 0:00:00 0:00:00
6.4 COLOCACION DE HORMIGON LANZADO 0:00:00 0:00:00
7 RETRASOS 2:00:00 0:00:00 0:00:00 #¡REF! #¡REF!
7.1 DAÑO (HIDRAU. ELECT. MEC.) ALIMAK 0:00:00 0:00:00
7.2 REDIRECCIONAMIENTO DE CARRIL 0:00:00 0:00:00
7.3 DAÑO (HIDRAU. ELECT. MEC.) GENERADOR 0:00:00 0:00:00
7.4 DAÑO (HIDRAU. ELECT. MEC.) COMPRESOR 0:00:00 0:00:00
7.5 VENTILACIÓN (VENTIL.&MANGAS) 0:00:00 0:00:00
7.6 CHARLAS DE SEGURIDAD 0:00:00 0:00:00
7.7 INGRESO DE PERSONAL 0:00:00 0:00:00
7.8 ADMINISTRATIVO 0:00:00 0:00:00
7.9 LOGISTICA
7.12 OTROS 0:00:00 0:00:00
0:00:00 0:00:00

Tabla 6-11 Formato digital de tiempos estimados de avance en chimenea.

Universidad Central del Ecuador. 133


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Índice de Índice de la
Duración Número de utilización cantidad de
N° Actividades.
(H) trabajadores Mano de trabajo o
obra laboriosidad
PREPARACION DEL EQUIPO
1 0.5 4 0.25 0.063
ALIMAK
2 DESATE PRIMARIO 0.5 3 0.19 0.063
3 INSTALACION DE CARRIL 0.5 3 0.19 0.063
COLOCACION DE MALLA EN EL
4 0.5 3 0.19 0.063
FRONTON
DESATE E INSTALACION DE SPLIT
5 2 3 0.75 0.250
SET PAREDES
6 PERFORACION 3 3 1.05 0.349
CARGADO DE EXPLOSIVOS Y
7 1.1 3 0.41 0.138
DISPARO.
8 VENTILACION 0.5 2 0.13 0.063
9 REZAGUE DE MATERIAL 1.49 2 0.37 0.186
SON 10.09 2.89 3.52 1.235
DEBEN SER 10 3

Tabla 6-12 Índices de trabajo.

HORAS DE TRABAJO POR TURNO.


Tiempo de
la actividad 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Actividad
(horas)
Minutos 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60 20 40 60
PREPARACION DEL EQUIPO ALIMAK 0.5
DESQUINCHE 0.5
INSTALACION DE CARRIL 0.5
SOSTENIMIENTO CON MALLA 0.5
DESATE E INSTALACION DE SPLIT SET PAREDES 2
PERFORACION 3
CARGADO DE EXPLOSIVOS Y DISPARO. 1.1
VENTILACION 0.5
REZAGUE DE MATERIAL 1.49
10.09

Gráfico 6-2 Distribución de horas de trabajo en el ciclo de avance.

El tiempo empleado para cada ciclo de trabajo, fue de 10 horas


aproximadamente, se debe considerar que en cada turno de trabajo se tiene
una hora libre, ya sea para el almuerzo o cena.

Universidad Central del Ecuador. 134


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.7. Ventilación.

6.7.1. Introducción.
Ventilación es el proceso técnico-mecánico necesario para acondicionar el
aire que circula a través de las labores subterráneas, y proporcionar un
ambiente seguro y saludable para los trabajadores.

El método más común para cumplir esta función, es hacer circular aire limpio
en forma continua a través de las labores y regresar el aire contaminado a la
superficie, utilizando mangas o ductos de ventilación.

El diseño del sistema de ventilación se calcula considerando de acuerdo la


cantidad de trabajadores laboran en la mina, la producción diaria, el
consumo de explosivos, los gases propios de la mina y otros factores
complementarios.

Los principales agentes contaminantes en el proceso de excavación de


galerías son los siguientes:

 Gases tóxicos que se generan por efecto de las voladuras.


 Gases contaminantes por el accionar de los equipos de combustión
interna. (volquetes, palas cargadoras, track drills, jumbos, y demás
vehículos de transporte).
 Polvo generado en el proceso de arranque, carguío y transporte de la
roca.
 Consumo de oxígeno y producción de CO2 en el proceso de
respiración del personal que labora en los frentes de excavación.

6.7.2. Tipos de ventilación.


Existen tres tipos de ventilación:

6.7.2.1. Ventilación natural.


La energía más barata y abundante en la naturaleza es el aire atmosférico,
que se utiliza para la ventilación de minas subterráneas.

Para que funcione la ventilación natural tiene que existir una diferencia de
alturas entre las bocaminas de entrada y salida, pues ella genera el

Universidad Central del Ecuador. 135


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

intercambio termodinámico que se produce entre la superficie y el interior de


la mina.

Este tipo de ventilación es un fenómeno de naturaleza inestable y fluctuante,


razón por la que en ninguna labor subterránea moderna debe utilizarse como
un medio único y confiable para ventilar sus operaciones.

6.7.2.2. Ventilación auxiliar.


Ventilación auxiliar o secundaria, es aquella que, haciendo uso de ductos y
ventiladores auxiliares, ventila áreas restringidas de minas subterráneas,
empleando para ello circuitos de alimentación de aire fresco y evacuación
del aire viciado.

Los sistemas de ventilación auxiliar que pueden emplearse en el desarrollo


de galerías utilizando ductos y ventiladores auxiliares son:

 Sistema impelente: El aire fresco es inyectado al frontón mediante


ductos y sale a la superficie por la galería en desarrollo ya viciado.
 Sistema aspirante: El aire fresco ingresa al frontón por la galería y el
aire contaminado es succionado a la superficie por un ventilador a
través de ductos de extracción.
 Sistema combinado: aspirante-impelente, que emplea dos tendidos
de tubería, uno para extraer aire viciado y el segundo para inyectar
aire limpio al frontón de avance.

6.7.2.3. Uso de Aire Comprimido.


Su utilización como insumo de ventilación presenta un costo elevado, por lo
que debe limitarse exclusivamente a aquellas sectores donde no es posible
utilizar sistemas auxiliares de ventilación, como es el franqueo de chimeneas
o piques inclinados.

6.7.3. Ventilación en chimeneas.


Siendo las chimeneas labores ciegas y con mayor nivel de riesgo por la
acumulación de monóxido de carbono en su parte más alta, demanda
realizar ventilación forzada con aire comprimido a través de una línea auxiliar

Universidad Central del Ecuador. 136


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

de ventilación (tercera línea), permanente durante las 24 horas que garantiza


el desarrollo normal del ciclo de trabajo.

El sistema de ventilación utilizado en el franqueo de la chimenea del


Proyecto Quinde fue la combinación del sistema impelente más el sistema
de aire comprimido que funcionó de la siguiente manera: el ventilador
impulsó aire por un ducto rígido metálico tubería de 1200 mm de diámetro
hasta el fondo del túnel donde parte del caudal de aire ingresa hasta la parte
alta de la chimenea. Adicionalmente y para asegurar la correcta ventilación
de la chimenea se inyecta aire comprimido por la tubería existente en los
carriles de equipo Alimak. El aire viciado sale a la superficie utilizando la
galería. Ver figura 6-17.

Figura 6-17 Esquema de ventilación de la chimenea del Proyecto Quinde.

6.7.4. Caudal de aire requerido.


Grado de peligrosidad de la excavación según el contenido de gases
(Kp)

Este parámetro está en función del contenido mineralógico y de las


reacciones químicas que se producen con el agua subterránea.

Parámetro
Categoría Descripción m3/ton aire Característica
extraído
I Bajo contenido de gases 1 -
Minerales
II Mediano contenido de gases 1.25 sulfurosos + agua
subterránea
Minería del
III Alto contenido de gases 1.5
carbón
Universidad Central del Ecuador. 137
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

De acuerdo a las condiciones geológico-mineralógicas de la roca, se


clasifica a la excavación como categoría dos. Kp = 1.25.

6.7.4.1. Cantidad de aire por el número de personas. (Q1)


De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera del
Ecuador (Art 49), la cantidad mínima de aire por persona es de 3 m3/min. Se
puede tomar como referencia los valores de la tabla siguiente donde constan
las necesidades de aire por persona de acuerdo a diferentes altitudes
(msnm).

Altitud Flujo de aire necesario por


(msnm) persona m3/min
0 – 1500 3
1501 – 3000 4.2
3001 – 4000 5.1
> 4001 6

Tabla 6-13 Flujo de aire por persona de acuerdo a la altitud.

Conforme los valores de la tabla, se estableció que se necesitan 4.2 m3/min


de aire por persona, por lo que considerando el número máximo de personas
será de 8 se tiene:

Dónde:

: Caudal de aire por persona = 4.2 m3/min

: Número máximo de personas = 8.

: Grado de peligrosidad de la excavación = 1.25

Universidad Central del Ecuador. 138


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.7.4.2. Cantidad de aire según el consumo de explosivos.


(Q2)
La cantidad de aire necesaria para obtener una atmósfera adecuada libre de
los gases producidos por la voladura está dado por la fórmula:

Dónde:

A: Cantidad de explosivo detonado = 44.2 Kg.

a: Volumen de gases generados por Kg de explosivo detonado (0.04m3/Kg)

d: Porcentaje de dilución de los gases en la atmosfera. 0.01

t: Tiempo de dilución de los gases. (40 minutos)

6.7.4.3. Cantidad de aire para diluir los gases de los


motores. (Q3)
Conforme la planificación, únicamente se utiliza un equipo de combustión
interna, que sirve para la limpieza del material volado; los demás equipos
son eléctricos.

Para calcular el caudal de aire que se requiere para diluir los gases de los
equipos de combustión interna (Qe) se tomó 2.83 m3/min/Hp de acuerdo a la
norma norteamericana vigente.
El caudal necesario para diluir estos gases será:

Universidad Central del Ecuador. 139


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Dónde:
Qe: Caudal de aire para diluir los gases de los equipos de combustión
interna.
N: Número de HP del equipo en la excavación. Scoop RDH 3.5 = 185HP.

El caudal de aire requerido fue la sumatoria de la cantidad de aire que


necesitan las personas más la cantidad de aire requerido para diluir los
gases de combustión, entonces:

Perdidas de caudal por fugas y fricción:

Dónde:

Qp: Caudal de aire que incluye pérdidas.


Qt: Caudal de aire total calculado.
H: Longitud de la labor (Túnel 545 + Chimenea 292 = 837 m)
P: Porcentaje de pérdida de aire cada 100 m = 5%

Universidad Central del Ecuador. 140


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.7.4.4 Velocidad de circulación del aire.

La Ley Minería del Ecuador establece:

Art. 50.- Ventilación Mecánica.- Cuando la ventilación natural no satisfaga los


requerimientos señalados en el artículo anterior, deberá efectuarse
ventilación mecánica instalando ventiladores principales, secundarios o
auxiliares de acuerdo con las necesidades.
La velocidad promedio del aire en todo lugar de trabajo no será inferior a 15
m/min.

6.7.5 Depresión del ventilador.

Dónde:

: Coeficiente de resistencia de las paredes de la manga de ventilación.

0.00015 0.00020

: Diámetro de la manga de ventilación= 1.00 m

6.7.6 Cálculo de la potencia del ventilador.

Universidad Central del Ecuador. 141


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Dónde:

: Eficiencia del motor en función de los m.s.n.m = 80%

De acuerdo al análisis realizado se deberá adquirir un ventilador con una


potencia de 30 HP, pero ya que la ventilación debe llegar hasta el frontón de
la chimenea y evacuar el aire viciado, se creyó necesario considerar una
potencia adicional de 54 HP, decidiéndose comprar un ventilador Zitron Gel
9 63/2 de 84 HP.

6.7.7 Descripción del ventilador.


Un ventilador axial tipo GEL/ZEL es una turbo-máquina que consume
energía eléctrica para impulsar de manera continua un determinado caudal
de aire.

Ventilador.

Es un equipo mecánico encargado de inyectar aire fresco o succionar aire


contaminado. Se compone de: carcasa, rodete y motor.

Figura 6-18 Partes del ventilador.

Universidad Central del Ecuador. 142


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

1. Carcasa.

2. Rotor.

3. Motor.

4. Rejilla de protección.

5. Amortiguador de ruido. (OPCIONAL)

6. Tobera de admisión. (OPCIONAL)

7. Pieza de conexión a tubería. (OPCIONAL)

8. Bastidor de apoyo. (OPCIONAL)

Carcasa.

Es la envolvente que protege el rodete y el motor del ventilador. El motor


eléctrico va fijado en un cubo central, sujeto a la envolvente exterior con
directrices aerodinámicas para dirigir (enderezar) el flujo de aire en el sector
de impulsión del rodete.

La carcasa se completa con unos soportes para apoyarlo al suelo.

Rotor.

El rotor o rodete del ventilador es la parte móvil del mismo. Se compone de


álabes (paletas o aspas) con perfil aerodinámico y un núcleo central o eje,
donde se fijan los álabes.

El rodete va acoplado al eje del motor.

Motor.

El tipo de motor del ventilador seleccionado depende de las características


del diseño del sistema de ventilación.

Las características principales del motor son:

 El motor puede ir preparado para llevar sondas de temperatura, si así


se requiere.

Universidad Central del Ecuador. 143


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 El tipo de arranque que se proyecte para el motor (variador de


frecuencia, arrancador suave, arranque directo o arranque estrella o
triángulo)

Si el ventilador va a trabajar a grandes altitudes (mayor de 1000 msnm),


atmósferas con elevadas humedades relativas (mayores del 90%) y/o
temperaturas mayores de 40º C o menores de -20º C, hay que transmitir
estos factores al fabricante para que lo dimensione adecuadamente.

Rejilla.

Este accesorio sirve para proteger el rotor de la entrada de elementos no


deseados que puedan dañar el ventilador.

Normalmente se coloca en la zona de aspiración del ventilador, por lo que si


el ventilador fuese reversible, debería colocarse a ambos lados.

Accesorios. (Opcionales).

Silenciadores tubulares.

Accesorios que se colocan a ambos lados del cuerpo del ventilador


(aspiración e impulsión) y que reducen el ruido que genera el ventilador en
funcionamiento.

Son elementos especialmente importantes, ya que las restricciones de


niveles sonoros impuestas en los túneles y galerías son bastante exigentes.

Variando la longitud de los silenciadores se consigue atenuar más el ruido,


pero también reduce el empuje del ventilador y por lo tanto la eficiencia del
sistema de ventilación.

Consta de una envolvente exterior de chapa lisa y otra exterior de chapa


perforada con un material amortiguador de ruido entre ambas.

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del


ventilador, acero al carbono galvanizado y pintado, o en acero inoxidable.

Universidad Central del Ecuador. 144


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Toberas de admisión.

Se trata de accesorios que sirven para minimizar la pérdida de carga


derivada de la entrada del aire en el ventilador.

La tobera se coloca en el extremo de la carcasa del ventilador, en la zona de


entrada de aire, o en el silenciador tubular (si lo lleva como opción).

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del


ventilador, acero al carbono galvanizado y pintado, o en acero inoxidable.

Pieza de conexión a tubería (Difusor).

Se trata de un accesorio que sirve para la conexión del ventilador con la


tubería que lleva el aire, hasta la zona que se pretende ventilar.

La tobera de admisión se coloca en el extremo de la carcasa del ventilador,


en la zona de salida de aire o en el silenciador tubular (si lo lleva como
opción).

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del


ventilador, acero al carbono galvanizado y pintado, o en acero inoxidable.

Bastidor de apoyo.

Se trata de un accesorio que sirve para apoyar el ventilador en el suelo,


anclarlo o arrastrarlo.

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del


ventilador, acero al carbono y pintado.

Protecciones y monitoreo.

Siendo el motor una máquina robusta y de construcción simple, su vida útil


depende casi exclusivamente de la vida útil del aislamiento de los
bobinados, partes afectadas por factores como la humedad, vibraciones,
ambientes corrosivos y la temperatura de trabajo de los materiales aislantes
empleados. Un aumento de 8 a 10 ºC en la temperatura del aislante reduce
su vida útil a la mitad.

Universidad Central del Ecuador. 145


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

La protección térmica de los motores se efectúa por medio de termo-


resistencias (resistencias calibradas), termistores y termostatos (sensores
resistivos de temperatura). Los detectores a ser utilizados se determinan en
función de la clase de temperatura del aislante empleado, de cada tipo de
máquina y de la exigencia del usuario.

Las protecciones que se utilizan, aparte de las protecciones eléctricas del


motor (sobretensión, sobre intensidad) y de las propias de los componentes
del tablero eléctrico son:

• Sondas de temperatura de los devanados, generalmente tipo PTC.

• Sondas de temperatura de los rodamientos, generalmente tipo PT100

• Sensores de vibración.

• Resistencias de caldeo

6.8 Fortificación y sostenimiento.


La estabilidad de una labor minera o una excavación subterránea, depende
de los cambios en los esfuerzos y de las condiciones estructurales de la
masa rocosa, así como de la cantidad de daño causado al macizo rocoso
por la voladura.

El término “sostenimiento” se usa para cubrir los diversos aspectos


relacionados con los pernos de roca de anclaje mecánico (de barras
helicoidales, pernos de fricción), cables, malla, hormigón lanzado (shotcrete)
simple y con refuerzo de fibras de acero, y algunas otras técnicas de
estabilización de la masa rocosa. Todos estos elementos son utilizados para
minimizar las inestabilidades de la roca alrededor de las labores mineras.

En la chimenea del Proyecto Quinde, se utilizaron diferentes elementos de


sostenimiento, definidos para prevenir accidentes por caída de rocas, evitar
colapsos de paredes y aumento de sección de la labor minera. Anexo 11.1
literal d.

Los materiales para sostenimiento utilizados en el franqueo de la chimenea


del Proyecto Quinde, están divididos en dos grupos: el primero que es de
Universidad Central del Ecuador. 146
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

sostenimiento que dio soporte temporal para el avance de la excavación,


entre los que constan: pernos de anclaje mecánico (específicamente usados
en anclaje de carriles), pernos de fricción (split set) colocados bajo un
esquema sistemático en las paredes de la chimenea e inclusive 5 pernos de
fricción en el frontón con malla. El segundo caso referente al sostenimiento
definitivo mediante elementos de refuerzo como pernos helicoidales, cables
y hormigón lanzado.

6.8.1 Sostenimiento temporal

6.8.1.1 Pernos de roca


En general, el principio de su funcionamiento es estabilizar los bloques
rocosos y/o las deformaciones de la superficie de la excavación,
restringiendo los desplazamientos relativos de los bloques de roca
adyacentes.

Efecto cuña: Se produce en rocas masivas, levemente fracturadas o en


rocas fracturadas; el papel principal de los pernos de roca es controlar la
estabilidad de los bloques y cuñas rocosas potencialmente inestables.

Figura 6-19 Efecto cuña.

Universidad Central del Ecuador. 147


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-20 Efecto columna

a) Pernos de anclaje mecánico


Este tipo de pernos de sostenimiento se los utilizo solo para el anclaje del
carril, es decir que no se colocaron pernos de anclaje mecánico a lo largo de
la chimenea. Ver figura 6-21.

Figura 6-21 Pernos de anclaje mecánico, para sujeción de carril.

Debido a las características del perno de anclaje y su correcto uso en


sostenimiento de rocas, se deben tomar en cuenta las siguientes
consideraciones: se limita a rocas moderadamente duras a duras, masivas,
con bloques o estratificadas, sin presencia de agua. En rocas muy duras,
Universidad Central del Ecuador. 148
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

fracturadas y débiles no son recomendables, debido a que el anclaje podría


deslizarse bajo la acción de las cargas. En rocas sometidas a altos
esfuerzos tampoco es recomendable.

Figura 6-22 Pernos de anclaje mecánico y sus partes.

b) Pernos de fricción o Split set


El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud, uno de los
extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para mantener la
placa.

La fricción entre la superficie del taladro y la superficie externa del tubo


ranurado constituye el anclaje, el cual se opondrá al movimiento o
separación de la roca circundante al perno, logrando así indirectamente una
tensión de carga.

Figura 6-23 Pernos de fricción o Split Set.

Universidad Central del Ecuador. 149


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

El diámetro de los pernos de fricción utilizados fue de 36 mm, con longitud


de 1,80 metros. Pueden alcanzar valores de anclaje de 3 a 4.5 toneladas por
metro de longitud del perno, dependiendo principalmente del diámetro de la
perforación efectuada, longitud de la zona del anclaje y tipo de roca.

Especificaciones técnicas.

Tabla 6-14 Especificaciones técnicas Split Set.

Las siguientes consideraciones son importantes para su utilización:

Los split sets son utilizados mayormente para reforzamiento temporal,


conformando sistemas combinados de refuerzo en terrenos de calidad
regular a mala. En roca intensamente fracturada y débil no es recomendable
su uso.

El diámetro del taladro es crucial para su eficacia, el diámetro recomendado


para los split sets de 39 mm es de 36 mm; con diámetros más grandes se
corre el riesgo de un anclaje deficiente y con diámetros más pequeños es
muy difícil introducirlos.

Universidad Central del Ecuador. 150


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-24 Distribución de Split set en el macizo rocoso.

Figura 6-25 Distribución de Split set en chimenea.

6.8.1.2 Malla electrosoldada


La malla electrosoldada consiste en una cuadrícula de alambre de 4mm,
soldados en sus intersecciones, generalmente de dimensiones 6.25x2.50,
con cuadros de 10x10cm; están construidas en acero negro galvanizada. La
malla en el caso en estudio se la utilizo para:

 Prevenir la caída de rocas


 Colocar de malla en el frontón.
 Reforzar el shotcrete.

Universidad Central del Ecuador. 151


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-26 Uso de malla para sostenimiento.

Figura 6-27 Sostenimiento temporal con malla y Split set en frontón.

Universidad Central del Ecuador. 152


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-28 Especificaciones técnicas malla electrosoldada.

6.8.2 Sostenimiento definitivo

6.8.2.1 Pernos de varilla con resina


Consiste en una varilla de hierro o acero, con un extremo biselado, que es
introducido dentro del taladro con resina (en cartuchos) o resina y cemento.
El anclaje entre la varilla y la roca es proporcionado a lo largo del taladro, la
eficacia de estos pernos está en función de la adherencia entre el hierro y la
roca que está dada por el cementante (resina) que a su vez cumple una
función de protección contra la corrosión, aumentando la vida útil del perno.
Dentro de este tipo de pernos, los de mayor utilización en el país son las
varillas de hierro corrugado, generalmente de 19 mm de diámetro y la barra

Universidad Central del Ecuador. 153


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

helicoidal de 25 mm de diámetro, con longitudes variables de 1.80 m a 2.40


m.
En el sostenimiento de la chimenea, únicamente se utilizaron barras
helicoidales roscadas a lo largo de toda su longitud, característica que
multiplica las ventajas (mayor diámetro mayor resistencia y rosca constante
permite el reajuste de la placa contra la pared de roca). La capacidad de
anclaje de las varillas de hierro corrugado es del orden de 12 TM, mientras
que de las barras helicoidales supera las 18 TM.

Especificaciones técnicas.

Tabla 6-15 Especificaciones técnicas de pernos Helicoidales.

Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos para su utilización:

 Cuando se usa resina, sea ésta de fraguado rápido (menos de 30


segundos) o fraguado lento (2 a 4 minutos), el perno trabaja a carga
completa en más o menos 5 minutos, permitiendo así pretensar el
perno e instalarlo en presencia de filtraciones de agua.
 El diámetro del taladro es crucial para la mezcla y fraguado de la
resina, para varillas de 20 mm el diámetro máximo debe ser 32 mm.

Universidad Central del Ecuador. 154


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-29 Pernos helicoidales.

6.8.2.2 Cables de sostenimiento


Los cables son elementos de reforzamiento, normalmente de alambres de
acero trenzados, que se fijan con cemento o resina dentro del taladro en la
masa rocosa. El cable usado en la chimenea fue el “trenzado simple”
conformado por 7 alambres, que en conjunto tienen 5/8”= 0.625” de
diámetro, con una capacidad de anclaje de 4 Ton. Pueden ser usados en
cualquier longitud, en el rango de 5 a 30 m, ya sea en la modalidad de cable
simple o cable doble.

Figura 6-30 Características de cables.

Universidad Central del Ecuador. 155


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Especificaciones técnicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Pernos de Cable 0.6" (15,2 mm)


Producto 7 hebras de baja relajación sin recubrimiento
Grado 270 K - 270000 PSI (1860MPa)
Resistencia a la rotura 58600 lbs (260.7 KN)
1% Extensión bajo carga 52740 lbs (234.6 kN)
Elongación en 24´ (610mm) 3.5 % mínimo
Especificación ASTMA416, CSAG279-75, CSAG279-M1895
DETALLES DE CONSTRUCCIÓN Pernos de Cable 0.6" (15,2 mm)
Construcción 1 alambre en el centro y 6 alambres alrededor
Área de acero nominal 0.217 in2 (140 mm2)
Peso por metro 1.1Kg
Diferencia en el tamaño del cable mínimo 0.004"(0.102mm)
Tabla 6-16 Especificaciones técnicas de cables de sostenimiento.

Se debe considerar los siguientes aspectos para su utilización:

Loa cables son utilizados en rocas duras, moderadamente fracturadas o


fracturadas, que presenten bloques grandes a medianos, con RMR mayor o
igual a 40 o cuando se quiere asegurar una franja de roca débil entre dos
franjas de roca competente.

Los cables bolt se utilizaron para proveer al personal y equipos de un


ambiente de trabajo seguro dentro de la labor (chimenea) e incrementar la
estabilidad del macizo rocoso.

Universidad Central del Ecuador. 156


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 6-31 Distribución de cables en chimenea.

Figura 6-32 Modelo de distribución de cables en chimenea.

Universidad Central del Ecuador. 157


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.8.2.3 Hormigón lanzado (shotcrete)


Hormigón lanzado (shotcrete) es un concreto proyectado neumáticamente y
compactados dinámicamente a alta velocidad sobre una superficie; se
componen de: cemento, agregados, agua, aditivos y elementos de refuerzo.

6.8.2.3.1 Proceso de mezcla vía húmeda.


La mezcla vía húmeda, es el proceso mediante el cual los componentes del
shotcrete y el agua son mezclados antes de la entrada a una unidad de
bombeo de desplazamiento positivo, que suministra la mezcla
hidráulicamente hacia la boquilla, donde es añadido aire para proyectar el
material sobre la superficie rocosa.

Figura 6-33 Proceso de mezcla del hormigón lanzado vía húmeda.

Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones para el lanzado:

 La distancia ideal de lanzado con respecto a la superficie rocosa es


de 1 a 1.5 m. El sostener la boquilla más alejada del área de lanzado,
disminuye la velocidad del flujo de los materiales, lo cual provoca una
baja compactación y un mayor rebote.
 A fin de distribuir uniformemente el shotcrete, la boquilla debe ser
dirigida perpendicularmente a la superficie rocosa y debe ser girada
continuamente en una serie de pequeños óvalos o círculos.
Universidad Central del Ecuador. 158
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 El hormigón debe salir de la boquilla con un flujo continuo, no


interrumpido y con la presión de aire adecuada. Si por alguna razón el
flujo es intermitente, el lanzador debe dirigir el flujo fuera del área de
recepción, hasta que el flujo vuelva a ser constante.

Figura 6-34 Consideraciones de lanzado

Materiales de sostenimiento. (Tabla Resumen)

ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO
SOSTENIMIENTO TEMPORAL Cantidad Unidad
Split set (1.80 m) Hastiales 3504 U
Frontón 913 U
Malla 6.25x2.5 100 U

SOSTENIMIENTO DEFINITIVO Cantidad Unidad

Pernos Helicoidales 19 Collar superior 87 U


mm (1,80 m)
1.5 m 1050 U
Cables
2.4 m 1050 U

Shotcrete vía húmeda 10 cm 65 m3

Tabla 6-17 Resumen de materiales de sostenimiento.

Universidad Central del Ecuador. 159


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

6.9 Desagüe

6.9.1 Introducción
Las actividades mineras se encuentran estrechamente ligadas al agua como
en los siguientes casos:

 Como un problema a evitar, disminuir o corregir en una explotación.


 Como una necesidad de utilizar el recurso para su aprovechamiento
en la propia mina o fuera de ella.
 Como un recurso ambiental que es necesario proteger.

La explotación minera no es una actividad gran consumidora de agua,


aunque la necesita y requiere tener asegurado su abastecimiento.

Muchas de las veces el problema es que se tiene que liberar grandes


cantidades de agua no deseable en el ámbito del proyecto. Este es el
problema del drenaje minero: captar, transportar y eliminar hacia el
ambiente flujos de agua que no ocasionen daños a la naturaleza.

Las aguas que afectan al normal desarrollo de un proyecto y que requieren


ser captadas y gestionadas asegurando al mismo tiempo su conservación y
protección, pueden tener distintas procedencias:

 Aguas pluviales que se precipitan directamente en la excavación.


 Aguas de escorrentía superficial no desviadas que entran al perímetro
de la excavación.
 Aguas subterráneas que se filtran en forma de manantial al
profundizar la excavación.

Si bien el agua procedente de estos tres tipos de fuentes puede ser


simplemente extraída de las zonas de trabajo por bombeo desde los puntos
de menor cota existentes dentro de la explotación, por razones de economía
y seguridad se debe asegurar la intercepción previa de la escorrentía
superficial mediante canales de protección o desvío.

En términos generales, en el ámbito de las explotaciones mineras el agua


constituye el agente natural de mayor incidencia como condicionante y

Universidad Central del Ecuador. 160


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

desencadenante de inestabilidades y problemas geotécnicos y


geomecánicos asociados.

6.9.2 Metodología de drenaje.


Conociendo que el franqueo de la chimenea es de forma ascendente, y que
por lo tanto el agua que se encuentre caerá debido a la fuerza de gravedad,
no se necesitó de un sistema de drenaje en la excavación de la labor vertical
del Proyecto Quinde.

Para evacuar el agua que caía de la chimenea se realizó un canal o cuneta a


lo largo del túnel que tiene una pendiente positiva del 1 hasta 4% para
favorecer la salida del agua hacia la superficie.

Universidad Central del Ecuador. 161


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPITULO VII

7. CALCULO DE COSTOS.

Costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o


la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede
establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al
público es la suma del costo más el beneficio).

El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el


precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de
la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y
el costo de amortización de la maquinaria y de la infraestructura.

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, constan:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas


de comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

7.1. Costo de mano de obra.

Universidad Central del Ecuador. 162


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CATEGORÍA / CARGO E2 D2 C2 C1 CHOF D TOP 2 OPER 2 OPER 1


MENSUAL NOMINAL 347.14 351.70 420.00 500.00 485.64 990.00 550.00 800.00
ANUAL NOMINAL 4,165.68 4,220.40 5,040.00 6,000.00 5,827.68 11,880.00 6,600.00 9,600.00
TRANSPORTE 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
13 er SUELDO 452.91 458.86 547.97 652.35 633.61 1,291.65 717.59 1,043.76
14 to SUELDO 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00
APORTE PATRONAL 660.35 669.02 798.95 951.13 923.81 1,883.23 1,046.24 1,521.80
FONDO DE RESERVA 452.91 458.86 547.97 652.35 633.61 1,291.65 717.59 1,043.76
OTROS CODIGO TRABAJO:
SOBRETIEMPO (2 JORN 12 h) 1,269.28 1,285.96 1,535.69 1,828.20 1,775.69 3,619.84 2,011.02 2,925.12
INCIDENCIA DE VIVIENDA 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
INCIDENCIA ALIMENTACION 2,217.60 2,217.60 2,217.60 2,217.60 2,217.60 2,217.60 2,217.60 2,217.60
INCIDENCIA ROPA SEGURIDAD 550.00 550.00 550.00 550.00 680.00 680.00 680.00 680.00
TOTAL ANUAL 10,948.74 11,040.70 12,418.18 14,031.63 13,872.01 24,043.97 15,170.03 20,212.04
TOTAL MENSUAL 912.39 920.06 1,034.85 1,169.30 1,156.00 2,003.66 1,264.17 1,684.34
FACTOR REAL DE PAGO 1.553 1.553 1.553 1.553 1.553 1.553 1.553 1.553
MENSUAL REAL 1,416.95 1,428.85 1,607.12 1,815.93 1,795.27 3,111.69 1,963.25 2,615.78
COSTO HORARIO A CIELO ABIERTO U.S.$ 5.90 5.95 6.70 7.57 7.48 12.97 8.18 10.90
COSTO HORARIO EN TUNEL U.S.$ 7.87 7.94 8.93 10.09 9.97 17.29 10.91 14.53

Tabla 7-1 Costo de mano de obra en las actividades productivas.

E2 Peón, ayudante.
D2 Albañil, fierrero, carpintero, cadenero, plomero, electricista.
C2 Maestro de obra, perforador, perfilero.
C1 Maestro mayor, técnico construcción.
CHOF D Chofer licencia tipo d: chofer de tráiler, volqueta.
TOP 2 Residente, Supervisor, Topógrafo.
OPER 2 Operador grupo 2: rodillo, planta hormigón, track drill, etc.
OPER 1 Operador grupo 1: tractor, grúa, motoniveladora, cargadora, scoop, etc.

Universidad Central del Ecuador. 163


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

De igual manera, se incluyen los costos relacionados con el EPP en cuyo


cálculo se toma en cuenta el costo unitario de los elementos y su vida útil
para obtener el costo por día.

VIDA ÚTIL COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN DE EPP HORARIO
(días) UNITARIO($)
$/Hora
Casco ( 10.80 / 180 x 5 ) 180 11.8 0.0082
Saco de jebe 45 14 0.0389
Pantalón de jebe 45 12 0.0333
Lente uvex 60 9 0.0188
Sujetador de casco 180 0.04 0.0000
Botas 75 14 0.0233
Lámparas mineras 180 180 0.1250
Tapón de Oídos 60 0.87 0.0018
Guantes de cuero 15 2.77 0.0231
Correa de seguridad 120 3 0.0031
Respirador + Cartuchos(filtros) 90 35 0.0486
Mameluco Fosforescente 180 18.11 0.0126
Correa y línea de restricción 180 120 0.0833
Arnés de Seguridad 180 51.23 0.0356
0.4556

Tabla 7-2 Costo por uso de elementos de protección personal.

7.2. Costo de equipos.

A continuación se detalla un cuadro resumen del costo horario de los


equipos utilizados en la excavación de la chimenea:

COSTO POR
COSTO
EQUIPO VIDA ÚTIL HORA
$ $/h

Stoper Seco S250 5400.64 6 meses 1.88


Martillo perforador Seco S250 5232.64 6 meses 1.82
Útiles de Set de Barrenos 365.73 10 días (2340 m-perf.) 2.29
perforación Set de Brocas 129.64 2 días (468 m-perf.) 4.05
Transformador de Voltaje 5000 2 años 0.52
Reo Ohmmeters BO 199.9 1 518.2 6 meses 0.18
Explosor 885.55 6 meses 0.31
Herramienta menor 50 1 mes 0.10

Tabla 7-3 Costo horario de equipos

Universidad Central del Ecuador. 164


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7.3. Costo de maquinaria.

Para la excavación de la chimenea se necesitó maquinaria especializada, la


misma que representa un valor significativo y que demanda mantenimiento,
repuestos y accesorios; y, de personal permanente para su operación, por lo
que a continuación se realiza el análisis detallado de cada equipo.

COSTO
MAQUINARIA
$/hora
ALIMAK STH-5E 36.14
COMPRESOR INGERSOLL RAND 110I 10.91
BOMBA DE AGUA PRATISSOLI KF 30 2.18
VENTILADOR AXIAL ZITRON GEL 9-63/2 6.17
SCOOP RDH 3.5 31.36

Tabla 7-4 Resumen de costo horario de maquinaria.

Calculo de costo horario para maquinaria. $/hora.

7.3.1. Jaula trepadora alimak STH – 5E con motor eléctrico.

 Datos de la máquina.

a) Potencia: 10 HP
b) Tipo de Energía: Eléctrica
c) Valor original (Vo): $ 246000
d) Valor residual (Vr): $ 80000
e) Valor a depreciar (VD): Vo - Vr = $ 166000
f) Neumáticos:
Precio: $0
Vida útil: 0h
g) Aditamentos de recambio:
Precio: $ 5000
Vida útil: 1440 h
h) Condiciones de utilización: 0.8
(Vu): 24000 h
i) Vida útil
(n): 5 años
j) Interés anual del capital (i): 8,17%
k) Seguros (s): 2%

Universidad Central del Ecuador. 165


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Costos de propiedad.
 Depreciación.

 Costo de capital.

 Costo de seguro.

 Costo de funcionamiento.
 Costo de energía.

 Costo de mantenimiento.

 Costo de piezas de recambio.

 Costo del operador.

Universidad Central del Ecuador. 166


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Costo de carriles

292 m de chimenea = 146 carriles = 146x500$ = 73000$

 Costo de cable eléctrico

$m cable (3x10+3x1.5+2)= 50 $/m

 Gastos generales.

( )

 Costo total unitario.

7.3.2. Compresor eléctrico Ingersoll Rand 110i

 Datos de la máquina.

a) Potencia: 150 HP
b) Tipo de Energía: Eléctrica
c) Valor original (Vo): $ 120000
d) Valor residual (Vr): $ 50000
e) Valor a depreciar (VD): Vo - Vr = $ 70000
f) Neumáticos:
Precio: $0
Vida útil: 0h
g) Aditamentos de recambio:
Precio: $ 1000
Vida útil: 1000 h
Universidad Central del Ecuador. 167
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

h) Condiciones de utilización: 0.8


(Vu): 24000 h
i) Vida útil
(n): 5 años
j) Interés anual del capital (i): 8,17%
k) Seguros (s): 2%

 Costos de propiedad.
 Depreciación.

 Costo de capital.

 Costo de seguro.

 Costo de funcionamiento.
 Costo de energía.

 Costo de mantenimiento.

 Costo de piezas de recambio.

 Costo del operador.

Universidad Central del Ecuador. 168


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Gastos generales.

( )

 Costo total unitario.

7.3.3. Bomba de agua Pratissoli KF 30

 Datos de la máquina.

a) Potencia: 50 HP
b) Tipo de Energía: Eléctrica
c) Valor original (Vo): $ 8000
d) Valor residual (Vr): $ 1000
e) Valor a depreciar (VD): Vo - Vr = $ 7000
f) Neumáticos:
Precio: $0
Vida útil: 0h
g) Aditamentos de recambio:
Precio: $ 100
Vida útil: 1000 h
h) Condiciones de utilización: 0.8
(Vu): 10000 h
i) Vida útil
(n): 2 años
j) Interés anual del capital (i): 8,17%
k) Seguros (s): 2%

 Costos de propiedad.
 Depreciación.

 Costo de capital.

Universidad Central del Ecuador. 169


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Costo de seguro.

 Costo de funcionamiento.
 Costo de energía.

 Costo de mantenimiento.

 Costo de piezas de recambio.

 Costo del operador.

 Gastos generales.

( )

 Costo total unitario.

Universidad Central del Ecuador. 170


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Calculo de costo horario para maquinaria. $/hora.

7.3.4. Ventilador axial Zitron Gel 9-63/2

 Datos de la máquina.

a) Potencia: 80 HP
b) Tipo de Energía: Eléctrica
c) Valor original (Vo): $ 42000
d) Valor residual (Vr): $ 5000
e) Valor a depreciar (VD): Vo - Vr = $ 37000
f) Neumáticos:
Precio: $0
Vida útil: 0h
g) Aditamentos de recambio:
Precio: $ 1000
Vida útil: 1000 h
h) Condiciones de utilización: 0.8
(Vu): 24000 h
i) Vida útil
(n): 5 años
j) Interés anual del capital (i): 8,17%
k) Seguros (s): 2%

 Costos de propiedad.
 Depreciación.

 Costo de capital.

Universidad Central del Ecuador. 171


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Costo de seguro.

 Costo de funcionamiento.
 Costo de energía.

 Costo de mantenimiento.

 Costo de piezas de recambio.

 Costo del operador.

 Gastos generales.

( )

 Costo total unitario.

7.3.5. Scoop RDH 3.5

 Datos de la máquina.

Universidad Central del Ecuador. 172


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

a) Potencia: 185 HP
b) Tipo de Energía: Diésel
c) Valor original (Vo): $ 80000
d) Valor residual (Vr): $ 30000
e) Valor a depreciar (VD): Vo - Vr = $ 50000
f) Neumáticos:
Precio: $ 4800
Vida útil: 3000 h
g) Aditamentos de recambio:
Precio: $ 1000
Vida útil: 1000 h
h) Condiciones de utilización: 0.8
(Vu): 24000 h
i) Vida útil
(n): 5 años
j) Interés anual del capital (i): 8,17%
k) Seguros (s): 2%

 Costos de propiedad.
 Depreciación.

 Costo de capital.

 Costo de seguro.

 Costo de funcionamiento.
 Costo de energía.

 Aceites y lubricantes.

Universidad Central del Ecuador. 173


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Costo de neumáticos.

 Costo de mantenimiento.

 Costo de piezas de recambio.

 Costo del operador.

 Gastos generales.

( )

 Costo total unitario.

Universidad Central del Ecuador. 174


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7.4. Costo unitario para actividad del ciclo de avance.

A continuación se detallan los costos de actividad que constituyen el ciclo de


trabajo en la excavación de la chimenea:

COSTO TOTAL POR VOLADURA DE AVANCE DE 1.70 METROS


COSTO TOTAL
CANTIDAD POR
DESCRIPCION COSTOS $ UNIDAD POR VOLADURA
PEGA (UNIDAD)
$
1. Perforación 3.63 $/m 117 424.71
2. Carguío 6.06 $/m 103.7 628.42
3. Vent.
Desquinche. Inst 350.52 $/m 1.7 595.88
Carril
4. Rezague 8.10 $/m3 20.66 167.31
5. Topografía 68.31 $/m 1.7 116.13
6. Sostenimiento 4088.75
a. Sostenimiento
25.19 $/m split set inst
Split S 27 680.13
b. Sostenimiento
93.46 $/m cable inst.
Cables 25.2 2355.19
c. Shotcrete 48.77 $/m2 21.6 1053.43
TOTAL $
/VOLADURA
6021.20
COSTO TOTAL
1034230.076
CHIMENEA

Tabla 7-5Resumen costos excavación de chimenea.

Universidad Central del Ecuador. 175


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7.4.1. Costo de perforación.

PERFORACIÓN

Rubro de análisis: Avance de una pega de 1m Descripción: Perforación


Rendimiento: 33.42857143 m-perf/h N° de turnos: 1
1.8 m de avance de perforación Unidad a obtener: $/m-perf

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Incidencia por N° Costo por hora Salario real total Rendimiento Costo
N° Personal
de labores ($/h) ($/h) (m-perf/h) Unitario
1 6.5% Ing. Minas 17.29 1.12 33.43 0.03
1 6.5% Paramedico 10.09 0.66 33.43 0.02
1 33.3% Electromecanico 7.94 2.65 33.43 0.08
1 100.0% Valvulero 7.87 7.87 33.43 0.24
2 100.0% Perforista 8.93 17.86 33.43 0.53
1 100.0% Ayudantes de perf. 7.87 7.87 33.43 0.24
TOTAL 1.14
B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo


Descripción Marca
($/h) (m-perf/h) Unitario
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 33.43 1.08
Stoper S250 1.88 Boart S251 33.43 0.06
Bomba de agua 2.18 Pratissoli KF 30 33.43 0.07
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 33.43 0.33
EPP (7) 3.22 varios 33.43 0.10
Herramienta menor 0.10 varios 33.43 0.00
TOTAL 1.63
C) Materiales

Precio unitario Vida útil Costo


Descripción Unidad
($/unidad) (m-perf/unidad) Unitario
Barrenos unidades 365.73 2340 0.16
Brocas unidades 129.64 468 0.28
Varios global 1 200 0.005
TOTAL 0.44

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m-perf) 3.20 $/m-perf

Universidad Central del Ecuador. 176


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m-perf)
Administrativos 10% 0.32
Varios + imprevistos 3% 0.11

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m-perf) 0.43 $/m-perf

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m-perf) 3.20


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m-perf) 0.43
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m-perf) 3.63

Tabla 7-6 Costo de perforación.

7.4.2. Costo de carguío y disparo.

CARGUIO Y DISPARO

Rubro de análisis: Avance de una pega de 1m Descripción: Perforación


Rendimiento: 48.8 m-carg/h N° de turnos: 1
1.8 m de avance de perforación Unidad a obtener: $/m-carg

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Incidencia por N° de Costo por hora Salario real total Rendimiento Costo Unitario
N° Personal
labores ($/h) ($/h) (m-carg/h) ($/m-carg)
1 33.3% Ing. Minas 17.29 5.76 48.80 0.12
1 33.3% Paramedico 10.09 3.36 48.80 0.07
1 33.3% Chofer 9.97 3.32 48.80 0.07
1 100.0% Valvulero 7.87 7.87 48.80 0.16
2 100.0% Perforista 8.93 17.86 48.80 0.37
1 100.0% Ayudantes de perf. 7.87 7.87 48.80 0.16
TOTAL 0.94
B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo


Descripción Marca
($/h) (m-carg/h) Unitario
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 48.80 0.74
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 48.80 0.22
EPP (7) 3.22 varios 48.80 0.07
Reo Ohmmeters 0.18 REO BO 199.9 1 48.80 0.00
Explosor 0.31 varios 48.80 0.01
Herramienta menor 0.10 varios 48.80 0.00
TOTAL 1.04

Universidad Central del Ecuador. 177


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

C) Materiales

Costo
Precio unitario Cantidad
Descripción Unidad Unitario
($/unidad) (u/Voladura)
($/m-carg)
Emulsen 910 1 1/8*7 Kg 3.99 0.48 1.93
Ful. No electricos unidades 3.94 0.67 1.28
Ful. Electricos unidades 10.99 0.02 0.12
Cordón detonate m 0.31 0.15 0.02
Cable electrico AWG 2x14
m 1.03 0.02 0.01
(Linea de disparo)
TOTAL 3.36

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m-carg) 5.35 $/m-carg

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m-perf)
Administrativos 10% 0.53
Varios + imprevistos 3% 0.18

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m-carg) 0.71 $/m-carg

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m-carg) 5.35


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m-carg) 0.71
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m-carg) 6.06

Tabla 7-7 Costo de carguío y disparo.

Debido a que la ventilación se la realiza sin personal en el frente, porque no


se puede acceder por encontrarse una atmósfera viciada, en este ítem
también se calcula el desate de rocas y la colocación de un carril de 2
metros de longitud que incluye las tuberías de agua, aire y línea de disparo.

Universidad Central del Ecuador. 178


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7.4.3. Costo de ventilación, desquinche e instalación de carril.

VENTILACIÓN/DESQUINCHE/INSTALACION DE CARRIL

Ventilación-Desquinche-
Rubro de análisis: Avance de una pega de 1m Descripción:
Inst. carril
Rendimiento: 2 m-inst/h N° de carriles 1
1 metro de chimenea Unidad a obtener $/m-inst

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Salario real Costo


Incidencia por N° Costo por hora Rendimiento
N° Personal total Unitario
de labores ($/h) (m-inst/h)
($/h) ($/m-inst)
1 6.5% Ing. Minas 17.29 1.12 2.00 0.56
1 6.5% Paramedico 10.09 0.66 2.00 0.33
1 33.3% Electromecanico 7.94 2.65 2.00 1.32
1 100.0% Valvulero 7.87 7.87 2.00 3.94
2 100.0% Perforista 8.93 17.86 2.00 8.93
1 100.0% Ayudantes de perf. 7.87 7.87 2.00 3.94
TOTAL 19.01
B) Equipo

Costo
Costo por hora Rendimiento
Descripción Marca Unitario
($/h) (m-inst/h)
($/m-inst)
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 2.00 18.07
Ventilador Zel Gel 6.17 GEL 9 63/2 2.00 3.09
Bomba de agua 2.18 Pratissoli KF 30 2.00 1.09
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 2.00 5.46
EPP (7) 3.22 varios 2.00 1.61
Herramienta menor 0.10 varios 2.00 0.05
TOTAL 29.36
C) Materiales

Costo
Precio unitario Cantidad
Descripción Unidad Unitario
($/unidad) (u/m-inst)
($/m-inst)
Carril unidades 500 0.5 250
Accesorios y acoples unidades 1.5 6 9.00
Varios global 2 1 2.000
TOTAL 261.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m-perf) 309.37 $/m-inst

Universidad Central del Ecuador. 179


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m-inst)
Administrativos 10% 30.94
Varios + imprevistos 3% 10.21

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m-inst) 41.15 $/m-inst

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m-inst) 309.37


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m-inst) 41.15
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m-inst) 350.52

Tabla 7-8 Costo de ventilación, desquinche e instalación de carril.

7.4.4. Costo de rezague de material.

REZAGUE

Rubro de análisis Avance de una pega de 1m Descripción Transporte


Rendimiento 7.5 m3/h N° de turnos 1
1 m de chimenea Unidad a obtener $/m3

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

SalarioTotal Costo
Incidencia por N° Costo por hora Rendimiento
N° Personal real Unitario
de labores ($/h) (m3/h)
($/h) ($/m3)
1 33.3% Ing. Minas 17.29 5.76 7.5 0.77
1 6.5% Ayudante 7.87 0.51 7.5 0.07
1 100.0% Operador 14.53 14.53 7.5 1.94
TOTAL 2.77
B) Equipo

Costo
Costo por hora Rendimiento
Descripción Marca Unitario
($/h) (m3/h)
($/m3)
Scoop RDH 31.36 RDH 3.5 7.5 4.18
EPP (3) 1.38 varios 7.5 0.18
Herramienta menor 0.10 varios 7.5 0.01
TOTAL 4.38

Universidad Central del Ecuador. 180


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m3) 7.15 $/m3

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m3)
Administrativos 10% 0.72
Varios + imprevistos 3% 0.24

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 0.95 $/m3

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m3) 7.15


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m3) 0.95
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m3) 8.10

Tabla 7-9 Costo de rezague de material volado.

7.4.5. Costo de sostenimiento.

7.4.5.1. Costo de sostenimiento con split set o pernos de


fricción.

SOSTENIMIENTO CON SPLIT SET

Rubro de análisis: Sostenimiento Descripción: Sostenimiento temporal


Rendimiento: 14.4 m/h N° de turnos: 1
Unidad a obtener: $/m

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Incidencia por N° Costo por hora Salario real total Rendimiento Costo
N° Personal
de labores ($/h) ($/h) (m/h) Unitario
1 6.5% Ing. Minas 17.29 1.12 14.40 0.08
1 100% Paramedico 10.09 10.09 14.40 0.70
1 50% Electromecanico 7.94 3.97 14.40 0.28
1 100% Valvulero 7.87 7.87 14.40 0.55
2 100% Perforador 8.93 17.86 14.40 1.24
Ayudantes de
1 100% 7.87 7.87 14.40 0.55
perforacion
TOTAL 3.39
B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo Unitario


Descripción Marca
($/h) (m-cable inst/h) ($/m-inst)
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 14.40 2.51
Martillo perforador S250 1.82 Boart S250 14.40 0.13
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 110i 14.40 0.76
EPP (7) 3.22 varios 14.40 0.22
Bomba de agua 2.18 Pratissoli KF 30 14.40 0.15
Herramienta menor 0.10 varios 14.40 0.01
Universidad Central del Ecuador. 181
TOTAL 3.78
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo Unitario


Descripción Marca
($/h) (m-cable inst/h) ($/m-inst)
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 14.40 2.51
Martillo perforador S250 1.82 Boart S250 14.40 0.13
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 110i 14.40 0.76
EPP (7) 3.22 varios 14.40 0.22
Bomba de agua 2.18 Pratissoli KF 30 14.40 0.15
Herramienta menor 0.10 varios 14.40 0.01
TOTAL 3.78
C) Materiales

Cantidad
Precio unitario Costo Unitario
Descripción Unidad (unidad/sosteni
($/unidad) ($/m)
miento)
split set Unidad 12.77 1 12.77
malla m2 1.3 1 1.3
Varios global 1 1 1
TOTAL 15.07

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m) 22.23 $/m

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m)
Administrativos 10% 2.22
Varios + imprevistos 3% 0.73

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 2.96 $/m

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m) 22.23


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 2.96
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m) 25.19

Tabla 7-10 Costo de sostenimiento con Split Set.

Universidad Central del Ecuador. 182


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7.4.5.2. Costo de sostenimiento con cables.

SOSTENIMIENTO CON CABLES

Rubro de análisis: Sostenimiento Descripción: Sostenimiento temporal


Rendimiento: 6.5 m/h N° de turnos: 1
Unidad a obtener: $/m cable

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Incidencia por N° Costo por hora Salario real total Rendimiento Costo
N° Personal
de labores ($/h) ($/h) (m/h) Unitario
1 30.0% Ing. Minas 17.29 5.19 6.50 0.80
1 100% Paramedico 10.09 10.09 6.50 1.55
1 50% Electromecanico 7.94 3.97 6.50 0.61
1 100% Valvulero 7.87 7.87 6.50 1.21
2 100% Perforadores 8.93 17.86 6.50 2.75
Ayudante de
1 100% 7.87 7.87 6.50 1.21
perforacion
TOTAL 8.13
B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo Unitario


Descripción Marca
($/h) (m-inst/h) ($/m-inst)
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 6.50 5.56
Martillo perforador 1.82 Boart S250 6.50 0.28
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 110i 6.50 1.68
Bomba de agua 2.18 Pratissoli KF 30 6.50 0.34
EPP (7) 3.22 varios 6.50 0.50
Herramienta menor 0.10 varios 6.50 0.02
TOTAL 8.36
C) Materiales

Precio unitario Cantidad Costo Unitario


Descripción Unidad
($/unidad) (unidad/sosteni ($/m)
Cable+resina Unidad 64.99 1 64.99
Varios global 1 1 1
TOTAL 65.99

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m) 82.48 $/m

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m)
Administrativos 10% 8.25
Varios + imprevistos 3% 2.72

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 10.97 $/m

Universidad Central del Ecuador. 183


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m) 82.48


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 10.97
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m) 93.46

Tabla 7-11 Costo de sostenimiento con cables.

7.4.5.3. Costo de sostenimiento con hormigón proyectado.

HORMIGON LANZADO 10 cm

Rubro de análisis: Sostenimiento Descripción: Shotcrete e=10 cm


Rendimiento: 22 m2/h N° de turnos: 1
Unidad a obtener: $/m2

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Incidencia por N° Costo por hora Salario real total Rendimiento Costo
N° Personal
de labores ($/h) ($/h) (m/h) Unitario
1 33.3% Ing. Minas 17.29 5.76 22.00 0.26
1 100% Paramedico 10.09 10.09 22.00 0.46
1 50% Electromecanico 7.94 3.97 22.00 0.18
1 100% Valvulero 7.87 7.87 22.00 0.36
2 100% Perforadores 8.93 17.86 22.00 0.81
Ayudante de
1 100% 7.87 7.87 22.00 0.36
perforacion
TOTAL 2.43
B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo


Descripción Marca
($/h) (m-perf/h) Unitario
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 22.00 1.64
Bomba de Hormigon 26.72 Schwing SP-305 22.00 1.21
Mixer 39.75 varios 22.00 1.81
Compresor 10.91 Ingersoll Rand 110i 22.00 0.50
EPP (7) 3.22 varios 22.00 0.15
Herramienta menor 0.10 varios 22.00 0.00
TOTAL 5.31

Universidad Central del Ecuador. 184


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

C) Materiales

Cantidad Costo
Precio unitario
Descripción Unidad (unidad/sosteni Unitario
($/unidad)
miento) ($/m2)
Cemento Kg 0.13 57 7.41
Agregado fino (arena) m3 10.5 0.18 1.89
Agregado medio (chispa) m3 12.5 0.08 1
Agua m3 1 0.04 0.04
Aditivo Plastificante Kg 1.86 2.85 5.301
Aditivo acelerante Kg 1.77 5.7 10.089
Fibra Kg 2.86 3 8.58
Varios global 1 1 1
TOTAL 35.31

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m2) 43.05 $/m2

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m2)
Administrativos 10% 4.30
Varios + imprevistos 3% 1.42

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m2) 5.73 $/m2

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m2) 43.05


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m2) 5.73
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m2) 48.77

Tabla 7-12 Costo por sostenimiento de hormigón proyectado.

Universidad Central del Ecuador. 185


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7.4.6. Costo por topografía.

TOPOGRAFÍA

Rubro de análisis: Avance de una pega de 1m Descripción: Perforación


Rendimiento: 2 m/h N° de turnos: 1
1.8 m de avance de perforación Unidad a obtener: $/m

1. COSTOS DIRECTOS

A) Mano de obra

Costo
Incidencia por N° Costo por hora Salario real total Rendimiento
N° Personal Unitario
de labores ($/h) ($/h) (m/h)
($/m)
1 6.5% Ing. Minas 17.29 1.12 2.00 0.56
1 100% Topografo 17.29 17.29 2.00 8.65
1 100% Cadenero 7.87 7.87 2.00 3.94
1 100% Valvulero 7.87 7.87 2.00 3.94
Ayudantes de
1 100% 7.87 7.87 2.00 3.94
perf/Op. Alimak
TOTAL 21.01
B) Equipo

Costo por hora Rendimiento Costo


Descripción Marca
($/h) (m/h) Unitario
Plataforma Alimak 36.14 STH-5E 2.00 18.07
Estacion Total 40 Leica 2.00 20.00
EPP (5) 2.30 varios 2.00 1.15
Herramienta menor 0.10 varios 2.00 0.05
TOTAL 39.27
C) Materiales

Costo
Precio unitario Vida útil
Descripción Unidad Unitario
($/unidad) (m/unidad)
($/m)
Varios global 1 200 0.005
TOTAL 0.01

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m) 60.29 $/m

Universidad Central del Ecuador. 186


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

2. COSTOS INDIRECTOS

Costo Unitario
Descripción %
($/m)
Administrativos 10% 6.03
Varios + imprevistos 3% 1.99

TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 8.02 $/m

3. COSTO UNITARIO TOTAL

TOTAL COSTOS DIRECTOS ($/m) 60.29


TOTAL COSTOS INDIRECTOS ($/m) 8.02
PRECIO UNITARIO PROPUESTO ($/m) 68.31

Tabla 7-13 Costo por topografía.

De acuerdo al análisis realizado se determinó que el costo total de la


excavación de la chimenea de 292 metros de altura y una sección de 3x3
metros fue: 1´034.230.076 dólares.

Universidad Central del Ecuador. 187


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO VIII

8. SEGURIDAD

8.1. Introducción

Desde el origen de la especie humana y debido a la necesidad innata de


proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en
consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la
actividad laboral.

Para el caso en estudio, la seguridad es un valor básico y la primera


prioridad en todo momento durante la implementación, los ciclos de
ejecución y los procesos relacionados con la vida de todo el proyecto desde
el inicio de los trabajos (asumir el control del sitio), la aceptación provisional
y la entrega final.

Las personas involucradas directa o indirectamente en un determinado


proyecto deben tener un enfoque proactivo, tomar todas las acciones
necesarias y planificadas para garantizar condiciones seguras y saludables.

La empresa considera que todos los accidentes son prevenibles y evitables,


por lo cual el objetivo principal es cero accidentes.

8.2. Concepto de Seguridad e Higiene

La seguridad industrial y la higiene responden a un conjunto de


conocimientos científicos, tecnológicos y operativos destinados a localizar,
evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a los que
están expuestos los trabajadores en el ejercicio de su actividad laboral. Por
tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son
instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos
por poseer la misma naturaleza y finalidad.

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tienen como


objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física y
Universidad Central del Ecuador. 188
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

mental de los trabajadores, capacitarlos e instruirlos para que se eviten,


dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.

8.3. Importancia de la Seguridad e Higiene

El acelerado crecimiento económico ha llevado a la industria a una constante


y más frecuente necesidad de modernización de equipos y procedimientos
tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como
consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que aumentan la
probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y hasta
irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad.

El aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la


protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el
desarrollo de la comunidad. Solo en segundo término, si bien muy
importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar
las consideraciones sobre las inestables pérdidas materiales y quebrantos
en la producción, que acarrean los accidentes y la insalubridad en el trabajo.

Con el fin de que los trabajadores puedan cumplir sus obligaciones y


promover una actitud positiva para la prevención de accidentes, se
prepararon los requisitos de seguridad para el lugar de construcción de la
chimenea y sus actividades, así como las prácticas y reglas de trabajo
seguro, que fueron obligatorias para todos los trabajadores.

8.4. Eventos Serios.

8.4.1. Definición.

El término “eventos serios” define el registro de sucesos producidos durante


el trabajo, mismos que pueden ser desde accidentes fatales, accidentes con
pérdida de tiempo (LTIs), atenciones médicas (MI), primeros auxilios (First
aid) y casi accidentes (near miss) que pudieron o podrían haber causado un
daño serio a las personas, herramientas o medio ambiente, así como
también los roles y responsables de investigar lo sucedido junto con los
ejecutores de un plan de acción de corto, mediano y largo plazo, con el fin
de controlar el riesgo y evitar su recurrencia.
Universidad Central del Ecuador. 189
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

8.4.2. Indicadores.

Número de SER (Registro de Eventos serios) Realizados: Significa que han


sido investigados, elaborados los planes de acción y asignados los
responsables.

Número de acciones cerradas a tiempo: Significa registrar el cierre de los


planes de acción definidos, en las fechas programadas.

8.5. Metodología/ Evaluación de Riesgos y Permisos de Trabajo

8.5.1. Permiso de Trabajo

Para cualquier tarea o trabajo que presenta alto riesgo para la Seguridad y la
Salud del personal, es obligatorio un permiso de trabajo.

Las siguientes actividades requieren un permiso de trabajo antes de la


ejecución;

Trabajo en Cualquier actividad que se realice mayor a 1.80 m, o que


alturas implique un riego significativo.
Trabajos eléctricos en instalaciones eléctricas con
Eléctrico
potencial para ser energizado
Aislamiento de
Aislamiento de todas las fuentes de energía.
energía
Explosivos,
Trabajos con explosivos.
voladuras
Izajes críticos Levantamiento de cargas.
Excavación
Mayor a 1 metro de profundidad.
profunda
Perforaciones en
Al trabajar junto o cerca de los servicios enterrados
suelo
Incluyendo pilotes (ó muros) pantalla para estabilización
Pilotaje
del suelo.
Trabajos en
Trabajos que producen calor o chispas.
caliente

Universidad Central del Ecuador. 190


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Espacios
Entrar a trabajar en un espacio confinado
confinados
Andamiaje Montaje, desmontaje, o modificación de andamios.
Encofrados
Encofrados deslizantes, fundición de pisos.
elevados
Bases de Silos, túneles, fundiciones de concreto grandes
Entibados críticos
y otras estructuras.
Radiografía Actividades con fuentes radiactivas.
Trabajo en la Una autorización de trabajo especial es necesaria para
Noche cualquier turno de trabajo nocturno.

Tabla 8-1 Actividades que requieren un permiso de trabajo.

Un Permiso de Trabajo es un documento formal por escrito, que autoriza a


las personas a realizar un trabajo específico en un tiempo y lugar
determinado y que detalla las precauciones que deben tomarse antes de
permitir que el trabajo comience

Como consecuencia, cualquier permiso de trabajo tendrá que incluir un


método establecido y una evaluación de riesgos. Ningún permiso de trabajo
será validado sin ellos.

El permiso de trabajo deberá ser emitido por el contratista y tendrá que ser
refrendado por el representante de la empresa dueña, para autorizar la
tarea.

Se comprobarán los permisos de trabajo. Si las condiciones detalladas en


dicho documento no se están siguiendo, el supervisor tiene la autoridad para
suspender la tarea.

Una copia del permiso / procedimiento, evaluación de riesgos y el método


establecido, debe constar en los archivos del sitio de trabajo para que pueda
ser comprobado por el equipo de supervisión.

Universidad Central del Ecuador. 191


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

8.5.1.1. Duración de un permiso de trabajo.

La duración máxima de un permiso de trabajo es de una semana.

Figura 8-1 Formato de ATS.

8.5.2. Procedimiento

El procedimiento detalla la forma en que una tarea, o proceso debe ser


completado, debe exponer los riesgos involucrados, e incluir una guía, paso
a paso, sobre cómo hacer el trabajo con seguridad, liderando el proceso de
evaluación de riesgo para cada tarea; y, detallar las medidas de control que
han de ser introducidas para garantizar la seguridad de cualquier persona
que podría verse afectada por la tarea o proceso.

Cada empresa contratista deberá presentar procedimientos para todas las


actividades mayores de construcción. Estos procedimientos son obligatorios
para todas las obras que tienen un nivel de riesgo elevado y para todas las
actividades que presentan un riesgo potencial para la seguridad del
personal.

El procedimiento deberá ser revisado y aprobado por las partes involucradas


en la organización del contratista y firmados por el Gerente de Seguridad.

Universidad Central del Ecuador. 192


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

El trabajo relacionado no iniciará antes de la aprobación del procedimiento.

Cuando hay necesidad de cambiar el procedimiento establecido, el trabajo


debe ser detenido y el Contratista con la empresa contratante deben
reunirse para revisar y aprobar los cambios, luego de lo cual, el contratista
podrá reanudar los trabajos previstos asegurándose que todos los requisitos
y la documentación asociada estén en vigor.

Durante el transcurso de la obra, si nuevas actividades surgen y son


identificadas como actividades de H&S de alto riesgo, se desarrollarán
procedimientos previos.

El formato correspondiente debe ser proporcionado por el Contratista,


conteniendo al menos lo siguiente:

1. Persona responsable de la actividad y su seguridad.


2. Nombre del autor del procedimiento y fecha de autorización.
3. Mecanismos de cambio y/o excepciones del procedimiento.
4. Descripción general de la actividad o trabajo a realizarse.
5. Secuencia detallada de las actividades y tareas involucradas en la
ejecución de la obra que incluya los riesgos asociados y medidas de
control requeridas para cada etapa.
6. Peligros y riesgos potenciales asociados con las actividades del
trabajo.
7. Controles de seguridad que serán puestos en ejecución para eliminar
o minimizar los riesgos.
8. Precauciones para proteger la seguridad y salud
9. Identificación de las secciones de la legislación, reglamentos, códigos,
estándares y procedimientos de H&S aplicables a la obra.

 Nombres y cualificaciones de los supervisores y responsables de


aprobar las condiciones, métodos de trabajo, medidas de protección,
equipos y herramientas.
 Descripción del entrenamiento necesario, para el personal involucrado
con el trabajo
Universidad Central del Ecuador. 193
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Nombres de los trabajadores capacitados para las actividades


descritas en el procedimiento de trabajo seguro y de los responsables
de su formación.
 Identificación de los recursos, instalaciones y equipos a utilizar en el
sitio de trabajo. (andamios, amoladoras, conductores eléctricos,
soldadoras, extintores, herramientas y materiales). Incluyendo las
precauciones de seguridad y cualquier restricción.
 Detalle de los permisos de trabajo necesarios para ejecutar la labor.
 Detalle de la inspección y controles de mantenimiento necesario para
cualquier equipo autorizado.
 Requerimientos de EPP y revisión de espacios confinados.
 Controles de seguridad y autorizaciones relacionadas con fases
específicas.
 Certificación final de que la actividad se ha completado,

8.6. Estándares de trabajo

8.6.1. Equipo de Protección Personal (EPP)

Objetivo: Asegurar que todos los trabajadores estén protegidos contra la


exposición a peligros y evitar lesiones y enfermedades mediante el uso
adecuado de su EPP.

Obligaciones y prohibiciones: Dentro del área industrial es obligatorio el


uso adecuado del EPP para todos los empleados, contratistas,
transportistas, conductores y visitas, el que debe ser seleccionado de
acuerdo al riesgo al que exponen.

Universidad Central del Ecuador. 194


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-2 Equipo de protección personal para diferentes actividades.

Universidad Central del Ecuador. 195


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

8.6.2. Trabajo en Altura (TEA).

Objetivo: eliminar, evitar y prevenir el riesgo de incidentes ocasionados por


el trabajo en altura.

TEA: es todo trabajo realizado a partir de 1.8 metros de altura o profundidad,


donde existe potencial riesgo de caída, medido desde el nivel de los pies
hasta el nivel máximo de caída o profundidad (piso o plataforma segura).
Documentos: Para trabajos en alturas es necesario llenar los siguientes
formatos: a) Formulario de evaluación de riesgos de ciada (FERC); b)
Trabajo en alturas (TEA) y c) Análisis de trabajo seguro (ATS)

Figura 8-3 Formulario de evaluación de riesgos de caída. FERC

Universidad Central del Ecuador. 196


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-4 Permisos de trabajo para actividades en altura.

Para trabajos en altura se debe considerar también lo siguiente:

Figura 8-5 ABC contra caídas.

 Escaleras

Bajo supervisión permanente en los siguientes casos:

 Como medio de acceso a otro nivel


 Trabajos de inspección, máximo 20 minutos

Universidad Central del Ecuador. 197


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Trabajos generales, no más de 10 minutos a una altura inferior de


1.80 metros que se realicen con una sola mano.
 Mantener siempre 3 puntos de apoyo
 Ley 1 a 4

Qué inspeccionar

 Cuerpos guías y peldaños completos fijos y sin fracturas, golpes o


incrustaciones
 Inexistencia de aceites o grasas
 Existencia de gomas anti-deslizantes en las patas
 Seguros de extensión fijos
 Lazo y tijeras completas, fijas y sin roturas.

8.6.3. Pilas de Almacenamiento.

Objetivo: Trabajar con seguridad en, sobre o junto a las áreas de


apilamiento de materias primas.

Se requieren medidas de seguridad específicas, según el tipo de pila de


almacenamiento: a) Pila de materias primas (stock pile), material natural o
procesado suelto (por ejemplo: roca triturada, arena, etc.). Frecuentemente
en forma cónica o lineal. b) Pila de alimentación a tolvas (Surge pile),
material natural o procesado suelto dispuesto sobre un alimentador vibratorio
o un orificio de succión.

Universidad Central del Ecuador. 198


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-6 Pilas de almacenamiento.

Figura 8-7 Permiso de trabajo en Pilas de almacenamiento.

Universidad Central del Ecuador. 199


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

8.6.4. Aislamiento de energía.

Objetivo: Eliminar el riesgo de incidentes que puedan surgir por la


energización inesperada o liberación de energía peligrosa en el desempeño
de tareas con maquinarias, equipos y procesos.

Para cumplir con este estándar se debe seguir los siguientes 5 principios
básicos:

1. Control de riesgos (Jerarquía de Control)


2. Bloquear (Lock Out); Etiquetar (Tag Out); Probar (Try Out)
(LOTOTO).
3. Un candado, una persona, una fuente de energía
4. Secuencia obligatoria LOTOTO
5. Entrenamiento y conciencia de Peligros

Pasos para aislamiento de energía.

Figura 8-8 Pasos para aislamiento de energía.

Universidad Central del Ecuador. 200


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-9 Cartillas de bloqueo para aislamiento de energía.

Universidad Central del Ecuador. 201


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-10 Permiso de trabajo para aislamiento de energía.

8.6.5. Equipo Móvil.

Objetivo: Eliminar, evitar y prevenir el riesgo de incidentes ocasionados por


equipo móvil.

Equipo móvil es todo vehículo que se utiliza para realizar actividades de


movimiento, carga y transporte de materiales o persona. La energía utilizada
por un equipo móvil puede ser eléctrica, neumática, hidráulica, combustión
interna o mecánica.

Universidad Central del Ecuador. 202


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Los equipos móviles más comunes en minería son: dumpers, palas


cargadoras, excavadoras, montacargas, minicargadoras, y vehículos
livianos.

8.6.5.1. Equipo móvil – 11 reglas

Figura 8-11 Equipo móvil – 11 reglas.

8.6.5.2. Recomendaciones equipo móvil

Peatón o pasajero.

 Respetar el plan de circulación.


 Respetar las indicaciones de los letreros de advertencia.
 Comunicarse con el conductor antes de acercarse para que el
DETENGA su equipo móvil
Universidad Central del Ecuador. 203
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

 Cruzar la vía por el paso cebra en el momento autorizado.


 No me distraeré al cruzar la vía.

Conductor

 Respetar el plan de circulación, la velocidad establecida, la Ley de


Tránsito y la normativa interna de la empresa.
 Verificar el estado mecánico del EM.
 Minimizar la marcha de reversa.
 Mantener las luces encendidas, cuando es necesario, en carreteras y
dentro de las áreas industriales
 Ser competente para conducir el EM asignado y estar descansado.
 Manejar a la defensiva (distancia de seguridad)
 No distraerse mientras conduce (no comer, no usar celular, no leer).
 No llevar pasajeros no autorizados.

8.6.6. Bandas Transportadoras.

Objetivo: Permitir la realización de trabajos seguros en sistemas


transportadores. (Bandas transportadoras, elevadores de cangilones,
transportadores de placas o rastras y tornillos transportadores). Relacionado
con limpieza, retiro de escombros, desatoramiento de equipos y
mantenimiento, para prevenir que el trabajador entre en contacto dichos
equipos.

Universidad Central del Ecuador. 204


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-12 Reglas en bandas transportadoras.

8.6.7. Trabajos en Áreas Confinadas (TAC).

Objetivo: Evaluar y controlar los peligros para promover la seguridad y


buenas prácticas de trabajo en espacios confinados implementando las
medidas básicas de seguridad.

Un área confinada es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y


salida y ventilación natural desfavorable, en los que pueden acumularse
contaminantes, tener deficiencia de oxígeno, producir inundación repentina y
no estar diseñados para una ocupación continua del trabajador.

Prohibiciones.

Entrar sin autorización, iniciar un trabajo sin realizar mediciones de aire,


trabajar solo, trabajar sin estar capacitado, sin plan de rescate, colocarse
debajo de bloques de material inestable o pararse sobre material inestable.
Universidad Central del Ecuador. 205
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-13 Trabajo en áreas confinadas.

Figura 8-14 Permisos de trabajo para áreas confinadas.

Universidad Central del Ecuador. 206


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

8.7. Salud y Ergonomía

8.7.1. Ergonomía en las áreas de trabajo.

Objetivo: Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental


y social de los trabajadores y prevenir todo daño causado a su salud debido
a las condiciones de trabajo.

Figura 8-15 Acciones ergonómicas correctas e incorrectas.

Figura 8-16 Ejercicios de calentamiento.

Universidad Central del Ecuador. 207


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

8.8. Clasificación De Desechos

Figura 8-17 Clasificación de desechos.

8.9. Pasos a seguirse en caso de derrame.

Universidad Central del Ecuador. 208


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Figura 8-18 Pasos a seguir en caso de derrame.

Universidad Central del Ecuador. 209


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1. Conclusiones

1. El área de estudio se encuentra ubicada en las estribaciones de la


Cordillera Occidental, en el norte del país, donde afloran mayormente
rocas cretácicas ligadas principalmente al origen de los Andes
Ecuatorianos (rocas volcano-sedimentarias y metamórficas), como
son la Formación Macuchi y depósitos sedimentarios de la Formación
Silante. La intrusión del Batolito de Apuela ha dado lugar al
metamorfismo de contacto de las calizas Selva Alegre
recristalizándolas y convirtiéndolas en mármol y creando una
zonación N - S de dicho cuerpo mineralizado.

2. De acuerdo a los resultados de los ensayos realizados se definieron


las propiedades físico-mecánicas de la roca caliza, obteniéndose los
siguientes valores:

Parámetro Valor Unidad


Peso específico 2.34 g/cm3
Propiedades Peso volumétrico 2.74 g/cm3
Generales Porosidad 1.2 %
Esponjamiento 1.57 Adimensional
Compresión
monoaxial 29.9 MPa
Carga puntual
Resistencia
Diametral 6.9 MPa
45 ° máximo
Corte directo
40 ° residual

Universidad Central del Ecuador. 210


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

3. La clasificación geomecánica RMR realizada a lo largo de la


excavación de la chimenea del proyecto Quinde, indicó que existen
los siguientes tres tipos de roca:

CATEGORIA TIPO % DISTANCIA ROCA

BUENA TIPO II 63.6% 185.8 Andesita

REGULAR TIPO III 32.7% 95.6 Andesita/Caliza

MALA TIPO IV 3.6% 10.6 Caliza

100.0% 292

4. El punto inicial (inferior) del Proyecto Quinde está ubicado en las


coordenadas UTM 773744.48 E – 30746.67 N y en la cota 1615.41
msnm, en tanto que su salida a la superficie se localiza en la cota
1896,50 msnm Coordenadas UTM 773675.118 E – 30713.133 N. Esta
labor minera tiene una altura inclinada de 292 metros y una sección
cuadrada de 3x3 metros con una inclinación de 75º.

5. La construcción de la chimenea se realizó utilizando el método de


levantamiento mecánico con Plataforma Alimak STH-5E, equipo piloto
en labores mineras nacionales que aplicó un ciclo de excavación que
comprendió: Perforación, carga de explosivo, voladura, ventilación, y
revisión de material arrancado, actividades que se cumplieron en un
turno de trabajo de aproximadamente 10 horas.

6. La utilización de la plataforma Alimak, en comparación con otros


equipos de franqueo de chimeneas (Raise Boring o Jaula Jora) es
más económico, debido a su fácil adaptación a cualquier sección y
forma de chimenea, mínima desviación de su dirección, no
atascamiento ante la existencia de cavernas, etc.

Universidad Central del Ecuador. 211


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7. El estudio geomecánico efectuado demostró la necesidad de utilizar


un sistema de sostenimiento tanto temporal (durante la excavación)
como definitivo (en su funcionamiento), conforme los detalles que
consta en la siguiente tabla:

ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO
SOSTENIMIENTO TEMPORAL Cantidad Unidad
Hastiales 3504 U
Split set (1.80 m)
Frontón 913 U
Malla 6.25x2.5 100 U

SOSTENIMIENTO DEFINITIVO Cantidad Unidad

Pernos Helicoidales 19 mm
Collar superior 87 U
(1,80 m)

1.5 m 1050 U
Cables
2.4 m 1050 U

Shotcrete vía húmeda 10 cm 65 m3

8. El análisis de costos, realizado al proyecto, demostró que el metro de


excavación, aplicando la plataforma Alimak ascendía a:
$3.541,88, por lo que el costo total de franqueo de la chimenea de
292 metros de altura fue: $ 1´ 034. 230, dentro del cual el mayor rubro
corresponde al sostenimiento.

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS POR ACTIVIDAD


1. Perforación 7.2950.19 7%
2. Carguío 107.940.72 10%
3. Vent. Desquinche. Inst
102.351.84
Carril 10%
4. Rezague 28.737.18 3%
5. Topografía 19.946.52 2%
6. Sostenimiento 702.303.63 68%
1´034.230,08 100%

Universidad Central del Ecuador. 212


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

9. Los trabajos realizados para la excavación de la chimenea del


proyecto Quinde se basaron en altos estándares de seguridad, los
mismos que responden a: Equipo de protección personal (EPP),
trabajo en altura (TEA), pilas de almacenamiento, aislamiento de
energía, equipo móvil, bandas transportadoras, trabajos en áreas
confinadas (TAC), salud y ergonomía.

9.2. Recomendaciones.

1. Aplicar los parámetros técnicos (teóricos y prácticos), descriptivos,


económicos y de seguridad en la excavación de labores mineras
similares a la chimenea del Proyecto Quinde, en razón a que ellos
fueron experimentalmente validados.
2. Desarrollar talleres de capacitación técnico-operativa respecto del
franqueo de chimeneas mediante la aplicación del método de
levantamiento mecánico Alimak, ya que el mismo requiere de
personal con experiencia y toda vez que a futuro será común el uso
de este equipo minero.
3. Ampliar la enseñanza, investigación y empleo de sistemas de
sostenimiento (pernos de anclaje, cables de sostenimiento, hormigón
lanzado y malla electro-soldada) ya que son esas técnicas las que
aceleran el franqueo de labores mineras y garantizan seguridad y
continuidad de los respectivos procesos.
4. Efectuar control de estabilidad y mantenimiento de la chimenea del
Proyecto Quinde, ya que esta labor vertical debido al gran esfuerzo
que soportará durante su vida útil, por ser un almacenamiento
temporal y permanente de mineral (grandes cantidades) y al
fisuramiento de su sección externa, originado en el método de
perforación y voladura, puede deteriorarse gravemente y poner en
riesgo su uso seguro y permanente.

Universidad Central del Ecuador. 213


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO X

10. BLIBLIOGRAFIA

1. Lafarge Glory Hole Arrangement - Ecuador: Quinde Project Final


Report, Stantec Consulting Ltd. 1760 Regent Street, Sudbury, Ontario
P3E 3Z8. Canada.

2. Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por


caída de rocas en minería subterránea. Sociedad nacional de minería
petróleo y energía Junio 2004.

3. López, F. 2009. Diseño de excavación de una galería de exploración


para construcción de la caverna de casa de máquinas del Proyecto
Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Tesis de grado no publicada.
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

4. Vásquez, C. 2010. Diseño de un sistema de excavación de la caverna


de casa de máquinas del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair,
Tesis de grado no publicada. Universidad Central del Ecuador. Quito,
Ecuador.

5. Lara, C y Reza, R. 2011. Caracterización Geomecánica del macizo


rocoso para el diseño de las labores mineras e implementación de un
sistema de fortificación en el 5to nivel de producción de la empresa
minera SOMILOR S.A. Tesis de grado no publicada. Quito,
Universidad Central del Ecuador.

6. Andrade, C. 2014. Diseño de excavación para profundizar el Pique de


Fierro” ubicado en el área “ciruelo unificado” operado por la compañía
Minesadco S.A., Tesis de grado no publicada. Universidad Central del
Ecuador. Quito, Ecuador.

Universidad Central del Ecuador. 214


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

7. Sosa, H. 1978. Tecnología del franqueo y mantenimiento de galerías.


Editorial Universitaria. Quito, Ecuador.

8. Sosa, H. 1988. Mecánica de Rocas. Editorial Universitaria. Quito,


Ecuador.

9. Sosa, H. 1988. Técnica y tecnología de los trabajos de voladura en


las minas. Editorial Universitaria. Quito, Ecuador.

10. Sosa, H. 1989. Geotecnia para minas. Editorial Universitaria. Quito,


Ecuador.

11. Ph.D. Zaldumbide, M. 2012. Manual para Franqueo de Labores


Verticales, Horizontales e Inclinadas Mineras o Civiles. Quito,
Ecuador.

12. Instituto Geológico Minero de España. Manual de Perforación y


Voladuras de Rocas. 1995.

13. EXSA, Manual Práctico de Voladuras.

14. IGME (1987). Manual de Ingeniería de Taludes. Capítulo 5:


Caracterización Geotécnica de materiales, pp 117- 152.

15. Mercedes, F., y González de Vallejo, L. (2007). Manual de campo


para la descripción y caracterización de macizos rocosos en
afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid

16. Atlas Copco. Manual de perforación de rocas.

17. Catálogo de productos y precios EXPLOCEN.

18. Sika S.A.U. Túneles y obras subterráneas. Ctra. Fuencarral, 72 (Pol.


Ind. Alcobendas)28108 Alcobendas (Madrid).

19. BLANCO, T. R.: Estudio de la estabilidad y la presión minera en las


excavaciones subterráneas, Unión Nacional de Loja, Ecuador,1993.

Universidad Central del Ecuador. 215


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

20. Anónimo, (n.f). El sostenimiento de túneles basado en las


clasificaciones geomecánicas. Publicada en el portal electrónico de la
Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperada en Julio de 2013.

10.1. Sitios web consultados.

 http://enciclopedia.us.es/index.php/Granito
 http://www.geoturismo.es/index.php?contenido=noticia&id_noticia=54
 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Azuay
 http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Parroquias_Urbana
s_del
 Cant%C3%B3n_Paute
 http://www.zonu.com
 http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6215/1/00.pdf.

Universidad Central del Ecuador. 216


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CAPÍTULO XI

11. ANEXOS

11.1. Anexos del capítulo V.

a. Puntos de muestras de perforación adiamantina

Universidad Central del Ecuador. 217


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

b. Registro de levantamiento geomecánico en chimenea del Proyecto Quinde.

LABOR: CHIMENEA Ubicación: Concesión minera Selva Alegre 1 Fecha elaboración: Agosto 2013 - Enero 2014.
Inicio: Cota 1615,41m Dimensiones de la Chimenea: 3,0 x 3,0 m Ejecutado por: Sr. Víctor Yucás M.
Fin: Cota 1931.47m Altura: 292 m
REGISTRO DE CALIDAD DE ROCA EN "GLORY HOLE"
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
RMR BÁSICO - Rock Mass Rating- Bieniasswki 1989
UBICACIÓN DISCONTINUIDADES CONDICIÓN DE MATRIZ ROCOSA DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
TRAM O Tipo y Número de Orientación en Resistencia a la ESPACIADO ENTRE RELLENOS % Metros
GEOT ÉC compresión Uniaxial RQD% = 115 - 3,3Jv PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD
N IC O estructura grados ( Mpa)
DISCONTINUIDADES RESISTENCIA ALTERACION FILTRACIONES BUENA 63.6% 185.8

<1m de longitud
Zf- Zona de falla

Espejo de falla
REGULAR 32.7% 95.6

Suave y <5mm

Suave y >5mm
C o mpo sició n

Mod. Alterada
Duro y <5mm

Duro y >5mm
2m-60cm
Jv (número de fracturas por m3)

Lig. Alterada
0,1-1mm
60-20cm
Dirección de buzamiento

250-100

Ligeramente
Muy rugosa
<0,1mm
10-20m de
20-6cm
100-50

90-100

Altamente
Cerrada

1-5mm
A = arcilla

3-10m de

Destruida
>20m de

>5mm

Alterada
longitud

longitud

longitud

Húmedo
50-25

75-90
50-75
25-50

1-3m de
longitud
F- Falla

<6cm

Mojado
>250

Rugosa

rugosa

Limpia
MALA 3.6% 10.6

>2m

Goteo
<25
ORDENADA INICIAL

Seco

Flujo
25-
Qz= C uarzo

Sana
>1

Lisa
ORDENADA FINAL

5-
Mf- Microfalla P y= P irita
100.0% 292
Buzamiento
C l= C lo rita
Cz- Cizallamiento
N° CARRIL

C al= C alcita
J- Junta C = C o stras

%
V- Veta. R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 C py= 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 CORRECCIÓN
SW- Stock Work PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR
C alco pirita
PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR POR DESCRIPCIÓN
Epd= Epido ta RMR ORIENTACIÓN
L= limpia DEL MACIZO CLASE
M i= M ilo nita BÁSICO DE
Tipo Número 15 12 7 4 2 1 0 20 17 13 8 3 20 15 10 8 5 6 4 2 1 0 6 5 4 1 0 6 5 3 1 0 6 4 2 1 0 6 5 3 2 0 15 10 7 4 0 DISCONTINUIDA ROCOSO
DES

J 37 62 52N 4 13 10 4 4 3 Mi 4 3 7 52 46 REGULAR III


0+270
0+272
136

J 36 26 55E 4 13 10 4 4 3 Mi, A 1 3 10 52 46 REGULAR III


0+158 0+162 0+176 0+178 0+184 0+190 0+198 0+230 0+266
0+160 0+164 0+178 0+180 0+186 0+192 0+200 0+232 0+268
134

J 35 54 58E 4 13 8 4 4 3 Cal 4 3 10 53 47 REGULAR III


116

Cav. 1 36 46 4 8 3 4 1 3 Py,Cpy. 4 2 10 39 33 MALA IV


100

Fol 1 14 66W 4 13 10 4 1 3 Cal,Py 4 5 10 54 48 REGULAR III


96

J 34 23 84 4 13 10 4 4 3 L 4 5 10 57 51 REGULAR III
93

J 33 40 66W 4 13 10 4 5 3 C 4 5 10 58 52 REGULAR III


90

J 32 52 58W 4 13 10 4 5 3 L 6 5 10 60 54 REGULAR III


89

J 31 45 80 4 13 10 4 5 3 4 6 15 64 58 REGULAR III
82

Cont. 1 12 62E 4 8 8 2 1 3 Mi 1 2 10 39 33 MALA IV


80

J 32 20 75E 7 13 15 2 5 3 L 6 5 10 66 60 REGULAR III

Universidad Central del Ecuador. 218


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

LABOR: CHIMENEA Ubicación: Concesión minera Selva Alegre 1 Fecha elaboración: Agosto 2013 - Enero 2014.
Inicio: Cota 1615,41m Dimensiones de la Chimenea: 3,0 x 3,0 m Ejecutado por: Sr. Víctor Yucás M.
Fin: Cota 1931.47m Altura: 292 m
REGISTRO DE CALIDAD DE ROCA EN "GLORY HOLE"
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
RMR BÁSICO - Rock Mass Rating- Bieniasswki 1989
UBICACIÓN DISCONTINUIDADES CONDICIÓN DE MATRIZ ROCOSA DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
TRAM O Tipo y Número de Orientación en Resistencia a la ESPACIADO ENTRE RELLENOS % Metros
GEOT ÉC compresión Uniaxial RQD% = 115 - 3,3Jv PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD
N IC O estructura grados ( Mpa)
DISCONTINUIDADES RESISTENCIA ALTERACION FILTRACIONES BUENA 63.6% 185.8

<1m de longitud
Zf- Zona de falla

Espejo de falla
REGULAR 32.7% 95.6

Suave y <5mm

Suave y >5mm
C o mpo sició n

Mod. Alterada
Duro y <5mm

Duro y >5mm
2m-60cm
Jv (número de fracturas por m3)

Lig. Alterada
0,1-1mm
60-20cm
Dirección de buzamiento

250-100

Ligeramente
Muy rugosa
<0,1mm
10-20m de
20-6cm
100-50

90-100

Altamente
Cerrada

1-5mm
A = arcilla

3-10m de

Destruida
>20m de

>5mm

Alterada
longitud

longitud

longitud

Húmedo
50-25

75-90
50-75
25-50

1-3m de
longitud
F- Falla

<6cm

Mojado
>250

Rugosa

rugosa

Limpia
MALA 3.6% 10.6

>2m

Goteo
<25
ORDENADA INICIAL

Seco

Flujo
25-
Qz= C uarzo

Sana
>1

Lisa
ORDENADA FINAL

5-
Mf- Microfalla P y= P irita
100.0% 292

Buzamiento
C l= C lo rita
Cz- Cizallamiento
N° CARRIL

C al= C alcita
J- Junta C = C o stras

%
V- Veta. R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 C py= 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 CORRECCIÓN
C alco pirita POR DESCRIPCIÓN
SW- Stock Work PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR
Epd= Epido ta RMR ORIENTACIÓN
L= limpia DEL MACIZO CLASE
M i= M ilo nita BÁSICO DE
Tipo Número 15 12 7 4 2 1 0 20 17 13 8 3 20 15 10 8 5 6 4 2 1 0 6 5 4 1 0 6 5 3 1 0 6 4 2 1 0 6 5 3 2 0 15 10 7 4 0 DISCONTINUIDA ROCOSO
DES

V 10 51 76W 12 13 10 4 4 3 Cal 1 5 10 62 56 REGULAR III


0+154
0+156
78

J 31 36 46W 12 17 15 4 4 3 L 4 6 10 75 69 BUENA II

J 30 55 70W 12 17 10 4 4 3 Cpy 4 5 10 69 63 BUENA II


0+108 0+138 0+146
0+110 0+140 0+148
74

J 29 40 68W 12 17 15 4 5 5 L 6 5 10 79 73 BUENA II
70

J 28 65 70W 12 17 15 4 5 5 L 4 6 15 83 77 BUENA II
55

J 27 55 65S 12 17 15 4 5 3 L 4 5 10 75 69 BUENA II

Zf 1 61 57N 12 17 15 1 1 5 Cl, Ce. 1 3 15 70 64 BUENA II


0+094
0+096
48

V 9 83 44N 12 17 15 4 0 3 Cal, Py 1 5 15 72 66 BUENA II

J 26 73 71N 12 17 10 2 1 3 Cal, Ce 2 5 15 67 61 BUENA II


0+092
0+094
47

J 25 27 84N 12 17 15 0 6 1 Cal. 6 6 10 73 67 BUENA II


0+090
0+092
46

V 8 216 82N 12 13 4 0 1 3 Cal. 2 5 10 50 44 REGULAR III

V 7 12 88N 12 13 10 0 1 5 Cal. 1 3 15 60 54 REGULAR III


0+088
0+090
45

V 6 292 57E 12 13 10 0 6 3 Qz. 6 6 15 71 65 BUENA II

Universidad Central del Ecuador. 219


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

LABOR: CHIMENEA Ubicación: Concesión minera Selva Alegre 1 Fecha elaboración: Agosto 2013 - Enero 2014.
Inicio: Cota 1615,41m Dimensiones de la Chimenea: 3,0 x 3,0 m Ejecutado por: Sr. Víctor Yucás M.
Fin: Cota 1931.47m Altura: 292 m
REGISTRO DE CALIDAD DE ROCA EN "GLORY HOLE"
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
RMR BÁSICO - Rock Mass Rating- Bieniasswki 1989
UBICACIÓN DISCONTINUIDADES CONDICIÓN DE MATRIZ ROCOSA DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
TRAM O Tipo y Número de Orientación en Resistencia a la ESPACIADO ENTRE RELLENOS % Metros
GEOT ÉC compresión Uniaxial RQD% = 115 - 3,3Jv PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD
N IC O estructura grados ( Mpa)
DISCONTINUIDADES RESISTENCIA ALTERACION FILTRACIONES BUENA 63.6% 185.8

<1m de longitud
Zf- Zona de falla

Espejo de falla
REGULAR 32.7% 95.6

Suave y <5mm

Suave y >5mm
C o mpo sició n

Mod. Alterada
Duro y <5mm

Duro y >5mm
2m-60cm
Jv (número de fracturas por m3)

Lig. Alterada
0,1-1mm
60-20cm
Dirección de buzamiento

250-100

Ligeramente
Muy rugosa
<0,1mm
10-20m de
20-6cm
100-50

90-100

Altamente
Cerrada

1-5mm
A = arcilla

3-10m de

Destruida
>20m de

>5mm

Alterada
longitud

longitud

longitud

Húmedo
50-25

75-90
50-75
25-50

1-3m de
longitud
F- Falla

<6cm

Mojado
>250

Rugosa

rugosa

Limpia
MALA 3.6% 10.6

>2m

Goteo
<25
ORDENADA INICIAL

Seco

Flujo
25-
Qz= C uarzo

Sana
>1

Lisa
ORDENADA FINAL

5-
Mf- Microfalla P y= P irita
100.0% 292

Buzamiento
C l= C lo rita
Cz- Cizallamiento
N° CARRIL

C al= C alcita
J- Junta C = C o stras

%
V- Veta. R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 C py= 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 CORRECCIÓN
SW- Stock Work PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR
C alco pirita
PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR POR DESCRIPCIÓN
Epd= Epido ta RMR ORIENTACIÓN
L= limpia DEL MACIZO CLASE
M i= M ilo nita BÁSICO DE
Tipo Número 15 12 7 4 2 1 0 20 17 13 8 3 20 15 10 8 5 6 4 2 1 0 6 5 4 1 0 6 5 3 1 0 6 4 2 1 0 6 5 3 2 0 15 10 7 4 0 DISCONTINUIDA ROCOSO
DES

F 1 54 78N 12 17 10 1 1 5 Cal, Cl. 1 3 15 65 59 REGULAR III


0+086
0+088
44

V 5 152 68E 12 13 20 4 6 3 Qz, Py, Gal. 6 6 15 85 79 BUENA II


0+084
0+086
43

V 4 12 41SE 12 13 15 4 6 3 Py, Epd. 2 5 10 70 64 BUENA II

V 3 196 62N 12 13 15 2 6 3 Qz. 1 5 10 67 61 BUENA II


0+082
0+084
42

V 2 325 61E 12 13 10 2 6 1 Qz. 2 5 10 61 55 REGULAR III


0+058 0+072 0+076 0+078 0+080
0+060 0+074 0+078 0+080 0+082
41

SW 1 21 58N 7 13 5 2 4 3 Cal. 4 6 10 54 48 REGULAR III


40

J 24 4 83W 12 17 5 2 6 6 Cal. 4 6 7 65 59 REGULAR III


39

J 23 86 88N 12 17 5 0 6 6 Qz. 0 2 10 58 52 REGULAR III


37

J 22 151 20E 12 17 10 2 6 1 6 6 15 75 69 BUENA II


30

J 21 190 84 12 17 8 4 6 1 6 6 15 75 69 BUENA II

J 20 68 88E 12 17 10 2 6 1 6 6 10 70 64 BUENA II
0+052
0+054
27

J 19 293 47E 12 17 10 6 6 1 6 6 15 79 73 BUENA II

Universidad Central del Ecuador. 220


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

LABOR: CHIMENEA Ubicación: Concesión minera Selva Alegre 1 Fecha elaboración: Agosto 2013 - Enero 2014.
Inicio: Cota 1615,41m Dimensiones de la Chimenea: 3,0 x 3,0 m Ejecutado por: Sr. Víctor Yucás M.
Fin: Cota 1931.47m Altura: 292 m
REGISTRO DE CALIDAD DE ROCA EN "GLORY HOLE"
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
RMR BÁSICO - Rock Mass Rating- Bieniasswki 1989
UBICACIÓN DISCONTINUIDADES CONDICIÓN DE MATRIZ ROCOSA DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
TRAM O Tipo y Número de Orientación en Resistencia a la ESPACIADO ENTRE RELLENOS % Metros
GEOT ÉC compresión Uniaxial RQD% = 115 - 3,3Jv PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD
N IC O estructura grados ( Mpa)
DISCONTINUIDADES RESISTENCIA ALTERACION FILTRACIONES BUENA 63.6% 185.8

<1m de longitud
Zf- Zona de falla

Espejo de falla
REGULAR 32.7% 95.6

Suave y <5mm

Suave y >5mm
C o mpo sició n

Mod. Alterada
Duro y <5mm

Duro y >5mm
2m-60cm
Jv (número de fracturas por m3)

Lig. Alterada
0,1-1mm
60-20cm
Dirección de buzamiento

250-100

Ligeramente
Muy rugosa
<0,1mm
10-20m de
20-6cm
100-50

90-100

Altamente
Cerrada

1-5mm
A = arcilla

3-10m de

Destruida
>20m de

>5mm

Alterada
longitud

longitud

longitud

Húmedo
50-25

75-90
50-75
25-50

1-3m de
longitud
F- Falla

<6cm

Mojado
>250

Rugosa

rugosa

Limpia
MALA 3.6% 10.6

>2m

Goteo
<25
ORDENADA INICIAL

Seco

Flujo
25-
Qz= C uarzo

Sana
>1

Lisa
ORDENADA FINAL

5-
Mf- Microfalla P y= P irita
100.0% 292

Buzamiento
C l= C lo rita
Cz- Cizallamiento
N° CARRIL

C al= C alcita
J- Junta C = C o stras

%
V- Veta. R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 C py= 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 CORRECCIÓN
C alco pirita POR DESCRIPCIÓN
SW- Stock Work PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR
Epd= Epido ta RMR ORIENTACIÓN
L= limpia DEL MACIZO CLASE
M i= M ilo nita BÁSICO DE
Tipo Número 15 12 7 4 2 1 0 20 17 13 8 3 20 15 10 8 5 6 4 2 1 0 6 5 4 1 0 6 5 3 1 0 6 4 2 1 0 6 5 3 2 0 15 10 7 4 0 DISCONTINUIDA ROCOSO
DES
0+048
0+050
25

J 18 102 86N 12 17 5 2 0 5 Qz. 2 3 15 61 55 REGULAR III

J 17 348 81W 12 17 10 2 5 1 6 6 15 74 68 BUENA II


0+046
0+048
24

J 16 62 62W 12 17 10 2 5 1 6 6 15 74 68 BUENA II

V 1 61 88W 12 13 8 4 6 5 Qz. 2 5 15 70 64 BUENA II


0+042
0+044
22

J 15 200 78W 12 17 8 6 6 3 6 6 15 79 73 BUENA II

J 14 138 69W 12 17 15 2 5 3 Cpy 4 6 10 74 68 BUENA II


0+040
0+042
21

J 13 45 62W 12 17 15 4 5 3 L 6 6 10 78 72 BUENA II
0+028 0+032
0+030 0+034
17

J 12 65 81N 12 17 15 4 5 3 L 4 5 15 80 74 BUENA II
15

J 11 196 77E 12 17 15 4 5 3 L 4 5 10 75 69 BUENA II

J 10 236 86E 12 17 15 4 5 3 MI 4 5 10 75 69 BUENA II


0+026
0+028
14

J 9 28 52W 12 17 10 4 5 3 L 4 6 10 71 65 BUENA II

Universidad Central del Ecuador. 221


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

LABOR: CHIMENEA Ubicación: Concesión minera Selva Alegre 1 Fecha elaboración: Agosto 2013 - Enero 2014.
Inicio: Cota 1615,41m Dimensiones de la Chimenea: 3,0 x 3,0 m Ejecutado por: Sr. Víctor Yucás M.
Fin: Cota 1931.47m Altura: 292 m
REGISTRO DE CALIDAD DE ROCA EN "GLORY HOLE"
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (RMR)
RMR BÁSICO - Rock Mass Rating- Bieniasswki 1989
UBICACIÓN DISCONTINUIDADES CONDICIÓN DE MATRIZ ROCOSA DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
TRAM O Tipo y Número de Orientación en Resistencia a la ESPACIADO ENTRE RELLENOS % Metros
GEOT ÉC compresión Uniaxial RQD% = 115 - 3,3Jv PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD
N IC O estructura grados ( Mpa) DISCONTINUIDADES RESISTENCIA ALTERACION FILTRACIONES BUENA 63.6% 185.8

<1m de longitud
Zf- Zona de falla

Espejo de falla
REGULAR 32.7% 95.6

Suave y <5mm

Suave y >5mm
C o mpo sició n

Mod. Alterada
Duro y <5mm

Duro y >5mm
2m-60cm
Jv (número de fracturas por m3)

Lig. Alterada
0,1-1mm
60-20cm
Dirección de buzamiento

250-100

Ligeramente
Muy rugosa
<0,1mm
10-20m de
20-6cm
100-50

90-100

Altamente
Cerrada

1-5mm
A = arcilla

3-10m de

Destruida
>20m de

>5mm

Alterada
longitud

longitud

longitud

Húmedo
50-25

75-90
50-75
25-50

1-3m de
longitud
F- Falla

<6cm

Mojado
>250

Rugosa

rugosa

Limpia
MALA 3.6% 10.6

>2m

Goteo
<25
ORDENADA INICIAL

Seco

Flujo
25-
Qz= C uarzo

Sana
>1

Lisa
ORDENADA FINAL

5-
Mf- Microfalla P y= P irita
100.0% 292

Buzamiento
C l= C lo rita
Cz- Cizallamiento
N° CARRIL

C al= C alcita
J- Junta C = C o stras

%
V- Veta. R6 R5 R4 R3 R2 R1 R0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 C py= 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 CORRECCIÓN
SW- Stock Work PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR
C alco pirita
PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR PUNTAJE RMR POR DESCRIPCIÓN
Epd= Epido ta RMR ORIENTACIÓN
L= limpia DEL MACIZO CLASE
M i= M ilo nita BÁSICO DE
Tipo Número 15 12 7 4 2 1 0 20 17 13 8 3 20 15 10 8 5 6 4 2 1 0 6 5 4 1 0 6 5 3 1 0 6 4 2 1 0 6 5 3 2 0 15 10 7 4 0 DISCONTINUIDA ROCOSO
DES
0+024
0+026
13

J 8 62 50S 12 17 15 4 5 3 L 4 6 10 76 70 BUENA II

J 7 60 46W 12 17 10 4 5 3 4 5 10 70 64 BUENA II
0+020
0+022
11

J 6 61 56W 12 17 10 2 5 3 4 6 10 69 63 BUENA II

J 5 128 56W 12 17 15 4 5 3 4 5 10 75 69 BUENA II


0+018
0+020
10

J 4 25 62W 12 17 15 4 5 3 4 5 10 75 69 BUENA II
0+008 0+014
0+010 0+016

J 3 72 62W 12 17 10 4 4 3 Cpy, Py 4 5 7 66 60 BUENA II


8

J 2 152 58W 12 17 10 4 1 3 4 5 7 63 57 BUENA II


5
0+004
0+006

J 1 8 82E 12 20 15 4 1 1 4 6 10 73 67 BUENA II
3

Universidad Central del Ecuador. 222


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Resultados del levantamiento Geomecánico. Zonificación Geomecánico.

Zonificación Geomecánica

3%
33%
Roca Tipo II
64%
Roca Tipo III
Roca Tipo IV

Universidad Central del Ecuador. 223


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

c. Resumen datos estructurales chimenea.

PROYECTO QUINDE
TABLA RESUMEN DE DATOS ESTRUCTURALES "CHIMENEA".
H. INCLINADA
Nº Ubicación Estructura Rumbo Buzamiento Ancho Rx Tipo Comentario
(m)
1 0+006 Hastial Izquierdo Fractura 8 82 E 1 cm Andesita Zona de fracturamiento
2 0+010 Hastial Izquierdo Fractura 152 58 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento

3 Fractura < 1 cm Zona de fracturamiento, mínima


0+016 Hastial Derecho 72 62 W Andesita presencia de agua .
Zona de fracturamiento con
4 Fractura < 1 cm
0+020 Hastial Derecho 25 62 W Andesita goteo de agua.
5 0+020 Techo Fractura 128 56 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento, húmeda.
6 0+022 Techo Fractura 61 56 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
7 0+022 Hastial Derecho Fractura 60 46 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
8 0+026 Hastial Derecho Fractura 62 50 S < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
9 0+028 Piso Fractura 28 52 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
Hastial Izquierdo completamente
10 0+028 Hastial Izquierdo Fractura 236 86 E < 1 cm Andesita plano, paralelo al eje de la
chimenea.
Presencia de rellenos de Qz
11 Fractura < 1 cm
0+030 Hastial Derecho 196 77 E Andesita menores a 1cm.
12 0+034 Hastial Izquierdo Fractura 65 81 N Cerrada Andesita Hastial izquierdo plano.

13 Fractura < 1 cm Zona de acuñamineto entre


0+042 Techo 45 62 W Andesita hastial derecho y techo.

14 Fractura < 1 cm Zona de acuñamineto entre


0+042 Hastial Derecho 138 69 N Andesita hastial derecho y techo.
15 0+044 Hastial Derecho Veta 61 88 W 5 cm Qz Veta de cuarzo, de 5 cm de
Universidad Central del Ecuador. 224
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

potencia aprox.
16 0+044 Hastial Izquierdo Fractura 200 78 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
17 0+048 Hastial Derecho Fractura 62 62 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
Zona de fracturamiento, con
18 Fractura < 1 cm juntas de entre 3 y 10 metros de
0+048 Hastial Derecho 348 81 W Andesita longitud.
Zona de fracturamiento, con
19 Fractura 1 cm juntas de entre 3 y 10 metros de
0+050 Hastial Derecho 102 86 N Andesita longitud.
20 0+054 Piso Fractura 293 47 E < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
Zona de fracturamiento,
21 Fractura < 1 cm
0+054 Hastial Derecho 68 88 E Andesita ligeramente húmedo.
22 0+060 Hastial Derecho Fractura 190 84 W < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
23 0+074 Hastial Derecho Fractura 151 20 E < 1 cm Andesita Zona de fracturamiento.
Minibrecha de 4 cm, composición
24 Minibrecha 4 cm andesitica, y presencia de
0+078 Techo 86 88 N Andesita sulfuros.
25 0+080 Hastial Derecho Fractura 4 83 W 1 cm Andesita Fractura con relleno de calcita.
Pequeñas ramificaciones,
26 < 1 cm Andesita
0+082 Techo Stockwork 21 58 N vetilleos de calcita.
Veta de cuarzo, de 1 cm de
27 Veta 1 cm Andesita
0+084 Hastial Derecho 325 61 E potencia aprox.
Veta de cuarzo de 2 cm de
28 Veta 2 cm Andesita
0+084 Hastial Izquierdo 196 62 N potencia aprox.

29 Veta 10 cm Andesita Veta, con relleno de py, epi, 10cm


0+086 Hastial Izquierdo 12 41 E de potencia aprox.

30 Veta 1 cm Andesita Veta, con relleno de Qz, py, gal 1


0+088 Hastial Derecho 152 68 E cm de potencia aprox.
Veta de Qz, 5 cm de potencia
31 Veta 5 cm Andesita
0+090 Piso 292 57 E aprox.
32 0+090 Piso Veta 12 88 N 4 cm Andesita Veta de calcita de 4 cm de
Universidad Central del Ecuador. 225
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

potencia aprox.
Veta de calcita de 2 cm de
33 Veta 2 cm Andesita
0+092 Hastial Derecho 216 82 N potencia aprox.
Zona de fractura con relleno de
34 Fractura < 1cm Andesita
0+094 Hastial Derecho 27 84 N cal.
Zona de fractura con relleno de
35 Fractura < 1cm Andesita
0+094 Hastial Derecho 73 71 N cal, sericita.

36 Veta 2 cm Andesita Veta de 2 cm, con composición


0+096 Hastial Derecho 83 44 N Ca, Py (30%, epy.
Falla que cruza desde el hastial
derecho al hastial izquierdo de la
37 0+096 Hastial Derecho Falla 61 57 N 12 cm Andesita chimenea, su composición clorita,
sericita. Sigue por más de 10 m
en la dirección de chimenea.
Zona de distención por cercanía a
Fronton- H.
38 0+110 Fractura 55 65 S < 5 cm Andesita la falla, vetilleo de cuarzo y
Izquierdo
carbonatos.
Zona de fracturamiento,
39 Fractura < 1 cm Andesita
0+140 Hastial Derecho 65 70 ligeramente húmedo.
Zona de fracturamiento,
40 Fractura < 1 cm Andesita
0+148 Hastial Derecho 40 68 ligeramente húmedo.
Zona de fracturamiento,
41 Fractura < 1 cm Andesita
0+155 Techo 55 70 ligeramente húmedo.
Zona de fracturamiento,
42 Hastial Derecho Fractura < 1 cm Andesita
0+155 36 46 ligeramente húmedo.
Veta de calcita de 2 cm de
43 Vetilleo < 5 cm Andesita
0+155 Techo 51 76 potencia aprox.
Zona de fracturamiento,
44 Fractura < 1cm Andesita
0+159 Hastial Derecho 20 75 ligeramente húmedo.
Contacto Cambio de litología, material
45 0+163 12 62 10 cm Caliza
Hastial Izquierdo Litológico blando descompuesto.
46 0+178 Hastial Derecho Fractura 45 80 < 1 cm Caliza Zona de fracturamiento,
Universidad Central del Ecuador. 226
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

ligeramente húmedo.
Zona de fracturamiento,
47 Fractura < 1 cm Caliza
0+180 Piso 52 58 ligeramente húmedo.
Zona de fracturamiento,
48 Hastial Izquierdo Fractura < 1 cm Caliza
0+ 186 40 66 ligeramente húmedo.
Zona de fracturamiento,
49 Fractura < 1 cm Caliza
0+192 Hastial Derecho 23 84 ligeramente húmedo.
50 0+200 Hastial izquierdo Foliación 14 66 Paquete Caliza
Presencia de zonas de lixiviación,
Hasta
fuertemente alteradas, presencia
51 0+232 Hastial izquierdo Cavernas 36 46 80 cm Caliza
de óxidos y también se presentan
agujeros
cavernas.
Presencia de fracturas paralelas
que obedecen al mismo sistema
NE - SW, buzando al E, zonas de
52 0+268 Hastial Derecho Fractura 54 58 E < 2cm Caliza
fuerte metamorfismo, presencia
de minerales de alteración
potásica.
Oxidación de material, coloración
Hastial Derecho -
26 NE- amarillenta, presencia de
53 0+272,35 Techo - Hastial Fractura 55 E < 2cm Caliza
SW milonita en zonas específicas, alto
Izquierdo
fracturamiento
Presencia de oxidaciones en
zonas de fractura, material
Hastial Derecho - triturado de textura pastosa
62 NE-
54 0+272,35 Techo - Hastial Fractura 52 N < 2cm Caliza (Milonita) en relleno de
SW
Izquierdo estructuras, sistema caótico no
paralelo que provocan la
formación de cuñas.

Universidad Central del Ecuador. 227


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

d. Determinación del tipo de sostenimiento por la empresa consultora.

Universidad Central del Ecuador. 228


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

11.2. Anexos del capítulo VI.

e. Descripción Del Sistema De Frenos Del Equipo Alimak STH-5E

Freno Nº Tipo Independiente Accionamiento Funcionamiento


unidades
1.1, Centrífugo 2 Mecánico SÍ Automático Actúa en el descenso haciendo que el Alimak
1.2 (superior/ inferior) baje por gravedad a una velocidad controlada
1.2 4 5 (21.6 m/min)

3 Estacionamiento 1 Mecánico SÍ Manual Se acciona de un modo manual una vez que la


plataforma se estaciona en el frente para
iniciar las labores

1.1
4 Control 1 Mecánico SÍ Manual Es accionado de un modo voluntario (pié) para
conseguir un frenado preciso

3
5 Emergencia 1 Mecánico SÍ Automático Actúa cuando ninguno de los otros 4 frenos
funciona y se supera una velocidad de
descenso máxima determinada de 54 m/min
(ajustable)

Universidad Central del Ecuador. 229


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

f. Check list de mantenimiento de equipo Alimak y Alicab.

CHECK LIST PARA EL MANTENIMIENTO GENERAL DEL EQUIPO


ALIMAK (PRINCIPAL Y SECUNDARIO)
CHECK LIST INSPECCIÓN EQUIPO DE
LEVANTAMIENTO MECANICO (ALIMAK)
Área: MINA Versión: 01 Fecha: 03-08-2013
Código: F-ECMON-003 Página: 1 de 1

LABOR: FECHA: TURNO:


NOMBRE DEL OPERADOR:

Nº DESCRIPCIÓN NO NEGOCIABLE B M OBSERVACIONES

SISTEMA ELECTRICO MANTENIMIENTO Y REVISIÓN


1 Tablero eléctrico, indicadores y señalizadores
2 Motores Eléctrico de 20 Hp
3 Cableado de 440 voltios por los hastiales, revisar.
4 Mandos de jaula Principal
SISTEMA MECANICO MANTENIMIENTO Y REVISIÓN
1 Piñones
2 Engrase de partes móviles
3 Rodamientos de Viga "H"
4 Rodamientos del Guiador.
5 Nivel de aceite de corona
6 Freno centrifugo superior
7 Freno centrifugo inferior
8 Freno de mano
9 Freno de pedal
Freno de seguridad (dispositivo de seguridad) GA
10
5
11 Plataforma
12 Parantes - Ring de plataforma de perforación
13 Cadenas de Ring
14 Alas plegables
15 Compuerta de jaula principal y plataforma
16 Compuerta de la canastilla
17 Línea de anclaje, línea de vida
18 Rodapies
19 Explosor
20 Puerta / cadena de protección
21 Tambora con cable de alimentacióneléctrica
MOTOR ELÉCTRICO

Universidad Central del Ecuador. 230


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

1 Cableado sistema eléctrico


2 Selector de marcha (atrás y adelante)
3 Rodamiento de soporte
4 Pulsador de Parada de Emergencia
ACCESORIOS AUXILIARES MANTENIMIENTO Y REVISIÓN
1 Sistema de comunicación (Radios)
2 Carriles, Guíador de cable.
3 Central múltiple para aire y agua
BOMBA ELÉCTRICA
SISTEMA ELÉCTRICO MANTENIMIENTO REVISIÓN
1 Fajas en "V"
2 Guarda o Protector
3 Motor 10 Hp
4 Nivel de aceite de Transmisión
5 Protector de motor
6 Medidor de presión de agua
7 Instalaciones eléctricas

MECANICO ELECTRICISTA

SUPERVISOR CONTRATISTA SUPERVISOR DE PROYECTO

Universidad Central del Ecuador. 231


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

g. Especificaciones de maquinaria de acarreo de material.

Universidad Central del Ecuador. 232


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Universidad Central del Ecuador. 233


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

h. Matriz de riesgos para cada actividad de la excavación de


la chimenea.
CODIGO FGY-MON-005
FORMULARIO
REVISION 00
APROBADO
MATRIZ DE RIESGOS
PAGINA 01 de 12
CLASE

DESCRIPCION DEL RIESGO VALOR DEL RIESGO DESCRIPCION DEL RIESGO EFICACIA DEL CONTROL

CRITICO, INACEPTABLE,
A > 1000 Altamente Especializado 90%
SIGNIFICATIVO

B Muy alto, Grave 700 A 999 Especializado 75%

C Alto , Serio , Importante 400 A 699 Sofisticado 50%


D Medio, Notable 100 A 399 Definido 25%
E Bajo, Aceptable < 99 Básico , Lógico 10%

EJECUCIÓN PROYECTOS INTERIOR MINA / PREPARACIÓN Y


PROCESO: FACTORES DEL RIESGO VALOR DEL RIESGO
DESARROLLO

A C T IV ID A D ,
IN ST A LA C IO FUENTE DE RIESGO CONSECUENCIA DEL RIESGO
No.
N
Peligro o Aspecto Ambiental Daño o Impacto Ambiental SEGURIDAD SALUD AMBIENTE PURO RESIDUAL
O SER V IC IO
TRANSPORTE DE SUPERFICIE A INTERIOR MINA DE EQUIPO ALIMAK

DESCRIPCIÓN Grav Prob Exp Cont Grav Prob Exp Cont GravProbExp Cont Se Sa Am Se Sa Am

Fatalidad / atropellamiento de
Iluminación deficiente /
personal al no ser visualizado por el 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
labores en interior mina.
operador del scoop diesel.

Equipos o maquinaria
Fatalidad / atropellamiento de
móviles por el transporte del
personal por transporte de equipo 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
equipo ALIMAK con el scoop
ALIMAK con scoop diesel.
diesel.
CON SCOOP DIESEL

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en la vía 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
de transporte del equipo ALIMAK.
01 Daños a la propiedad y Daño irreversible a equipos,
equipos / daños por caída de maquinarias o estructuras / rotura de 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
equipo ALIMAK. componentes del equipo ALIMAK
Levantamiento y transporte
manual de peso / Lesión incapacitante temporal / golpe
manipulación de equipo por manipulación de equipo ALIMAK a 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
ALIMAK a la cuchara del la cuchara del scoop diesel.
scoop.
Daño irreversible a equipos,
maquinarias o estructuras / caida de
Vías de transito 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
equipo ALIMAK del scoop diesel por
vías en mal estado.
Fatalidad / desprendimiento de rocas
Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea piloto.
Ruido generado por la Enfermedad irreversible / sordera por
operación de la máquina el ruido generado por la máquina 16 16 4 90% 0 1024 0 0 102 0
perforadora stoper. perforadora stoper.
Enfermedad irreversible /
Vibraciones generadas por la
padecimientos progresivos en el
operación de la máquina 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
sistema nervioso de las extremidades
perforadora stoper.
superiores.
Polvo producido por la falta Enfermedad irreversible /
del regado de la carga enfermedades pulmonares como la 16 8 3 90% 0 384 0 0 38 0
disparada. silicosis.

Trabajos en altura / Lesión incapacitante permanente /


16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK. caída de personas a diferente nivel.
PREPARACIÓN DE LA CHIMENEA PILOTO

Lesión incapacitante temporal / golpe


Equipos o maquinarias
producido por manipulación de la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
defectuosas.
máquina stoper en mala condiciones.

Sobreesfuerzo físico /
manipulación repetitiva de Enfermedad irreversible 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
02
máquina perforadora stoper.

Posturas inadecuadas / mala


Lesión incapacitante temporal / caída
posición al momento de 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
de personas a diferente nivel.
perforar la chimenea piloto.
Equipos o instalaciones
Lesión incapacitante temporal / golpe
presurizadas / manguera
por desempalme violento de las 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
neumática usada para la
mangueras de aire.
perforación.

Proyección de partículas /
Lesión incapacitante temporal /
generada por la perforación 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
enfermedad ocupacional.
vertical.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la chimenea de Lesión incapacitante temporal / caída
8 8 4 90% 256 0 0 26 0 0
las herramientas y de personas a diferente nivel.
accesorios a usar.

Herramientas inadecuadas o Lesión incapacitante temporal / golpe


defectuosas / barretillas, por manipulación de herramientas
8 8 4 90% 256 0 0 26 0 0
llaves, cucharillas, etc. en defectuosas que se usan en la
mal estado. perforación de la chimenea piloto.

Universidad Central del Ecuador. 234


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea piloto.

Sobreesfuerzo físico /
Lesión incapacitante temporal /
sobrecarga de peso en el 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
montaje de los carriles.

Levantamiento y transporte Lesión incapacitante permanente /


MONTAJE DE LOS CARRILES DE CURVA Y CÁMARA
manual de peso / aplastamiento por caída de carriles de
16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
manipulación de carriles de curva y cámara al momento del
curva y cámara. montaje.

Lesión incapacitante temporal / golpe


Herramientas inadecuadas o por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, defectuosas que se usan en el 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
estrobos, cadenas,etc. montaje de los carriles de curva y
cámara.

03 Lesión incapacitante permanente /


Cargas suspendidas /
aplastamiento por caída de carriles de
elevación de carriles de curva 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
curva y cámara al momento del
y cámara con tecle.
montaje.

Daño reversible a equipos,


Daños a la propiedad y maquinarias o estructuras / golpes en
equipos / daños por caída de los carriles de curva y cámara 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
carriles de curva y cámara. producto del desprendimiento de
rocas en el desate de la chimenea.

Falta de orden y limpieza /


desorden de las
Lesión incapacitante temporal / caída
herramientas para el montaje 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
de personas a diferente nivel.
de los carriles de curva y
cámara.

Trabajos en altura / Lesión incapacitante temporal / caída


8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
chimenea ALIMAK. de personas a diferente nivel.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


producto de la falta de desate en la
Caída de rocas / socavón. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
cámara de montaje del equipo
ALIMAK.

Sobreesfuerzo físico /
Lesión incapacitante temporal /
sobrecarga de peso en el 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
MONTAJE DE EQUIPO ALIMAK (JAULA TREPADORA)

montaje de equipo ALIMAK.

Levantamiento y transporte Lesión incapacitante permanente /


manual de peso / montaje de aplastamiento por caída de equipo 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
equipo ALIMAK. ALIMAK al momento del montaje.

Lesión incapacitante temporal / golpe


Herramientas inadecuadas o
por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
defectuosas que se usan para el
estrobos, cadenas,etc.
montaje del equipo ALIMAK.
04
Cargas suspendidas / Lesión incapacitante permanente /
elevación de equipo ALIMAK aplastamiento por caída de equipo 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
con tecle. ALIMAK al momento del montaje.

Daño irreversible a equipos,


Daños a la propiedad y
maquinarias o estructuras / caida de
equipos / daños por caída de 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
equipo ALIMAK al momento del
equipo ALIMAK.
montaje.

Lesión incapacitante temporal / caida


Falta de orden y limpieza en de personas en la cámara del ALIMAK
8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
la cámara del ALIMAK. por desorden de herramientas y
materiales.

Lesión incapacitante temporal / caída


Trabajos en altura / montaje
de personas en la cámara del ALIMAK 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
de equipo ALIMAK.
al momento del montaje.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


producto de la falta de desate en la
Caída de rocas / socavón. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
cámara de montaje del equipo
ALICAB.

Sobreesfuerzo físico /
Lesión incapacitante temporal /
sobrecarga de peso en el 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
MONTAJE DE EQUIPO ALICAB (JAULA DE EMERGENCIA)

montaje de equipo ALICAB.

Levantamiento y transporte Lesión incapacitante permanente /


manual de peso / montaje de aplastamiento por caída de equipo 16 8 3 90% 384 0 0 38 0 0
equipo ALICAB. ALICAB al momento del montaje.

Lesión incapacitante temporal / golpe


Herramientas inadecuadas o
por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
defectuosas que se usan para el
estrobos, cadenas,etc.
05 montaje del equipo ALICAB.

Cargas suspendidas / Lesión incapacitante permanente /


elevación de equipo ALICAB aplastamiento por caída de equipo 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
con tecle. ALICAB al momento del montaje.

Daño irreversible a equipos,


Daños a la propiedad y
maquinarias o estructuras / caida de
equipos / daños por caída de 16 8 3 90% 384 0 0 38 0 0
equipo ALICAB al momento del
equipo ALICAB.
montaje.
Lesión incapacitante temporal / caida
Falta de orden y limpieza en de personas en la cámara del ALICAB
8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
la cámara del ALICAB. por desorden de herramientas y
materiales.

Lesión incapacitante temporal / caída


Trabajos en altura / montaje
de personas en la cámara del ALICAB 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
de equipo ALICAB.
al momento del montaje.
Universidad Central del Ecuador. 235
Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Ventilación deficiente / interior Fatalidad (múltiple,


16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina. simple)gaseamiento
Polvo producido por la falta Enfermedad irreversible /
del regado del frente enfermedades pulmonares como la 16 8 3 75% 0 384 0 0 96 0
disparado. silicosis.
Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

DESATADO DE ROCAS Y REGADO DE CHIMENEA ALIMAK


Fatalidad / desprendimiento de rocas
Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.
Herramientas inadecuadas o Fatalidad / manipulación inadecuada
defectuosas / barretillas en al momento del desate por barretilla 16 8 4 90% 512 0 0 51 0 0
mal estado. defectuosa.
Proyección de partículas / Lesión incapacitante temporal / lesión
desate de rocas en a los ojos producto de las esquirlas 4 8 4 75% 128 0 0 32 0 0
chimenea ALIMAK. generadas en el desate.

06 Posturas inadecuadas/ mala Lesión incapacitante temporal /


16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
posición al desatar. lumbalgia.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 8 4 90% 512 0 0 51 0 0
chimenea ALIMAK.

Iluminación deficiente /
escaza visibilidad por efecto Enfermedad irreversible / pérdida
16 16 4 90% 0 1024 0 0 102 0
de iluminación deficiente de parcial o total de la capacidad visual.
lampara minera.
Falta de orden y limpieza /
Lesión incapacitante temporal / caída
falta de orden de las
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
barretillas sobre la
plataforma.
plataforma.

Daño reversible a equipos,


Daños a la propiedad y
maquinarias o estructuras / golpes en
equipos / daños al equipo
los componentes del ALIMAK producto 8 16 4 75% 512 0 0 128 0 0
ALIMAK y carriles por caída
del desprendimiento de rocas en el
de rocas producto del desate.
desate de la chimenea.

Ruido generado por la Enfermedad irreversible / sordera por


operación de la máquina el ruido generado por la máquina 16 16 4 90% 0 1024 0 0 102 0
perforadora jackleg. perforadora jackleg.
ANCLAJE DE CARRIL DE AVANCE CON JACKLEG EN CHIMENEA ALIMAK

Enfermedad irreversible /
Vibraciones generadas por la
padecimientos progresivos en el
operación de la máquina 16 8 4 75% 0 512 0 0 128 0
sistema nervioso de las extremidades
perforadora jackleg.
superiores.
Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.
Equipos o maquinarias
Lesión incapacitante temporal / golpe
defectuosas / máquina
producido por manipulación de la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforadora jackleg en malas
máquina jackleg en mala condiciones.
condiciones.

Sobreesfuerzo físico /
Lesión incapacitante temporal /
manipulación repetitiva de 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
máquina perforadora jackleg.
07
Posturas inadecuadas / mala
Lesión incapacitante temporal / caída
posición al momento de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforar el perno de anclaje
plataforma.
para los carriles de avance.
Equipos o instalaciones
Lesión incapacitante temporal / golpe
presurizadas / manguera
por desempalme violento de las 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
neumática usada para la
mangueras de aire.
perforación.
Falta de orden y limpieza /
Lesión incapacitante temporal / caída
desorden en la plataforma de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
las herramientas y
plataforma.
accesorios de perforación.

Herramientas inadecuadas o Lesión incapacitante temporal / golpe


defectuosas / barretillas, por manipulación de herramientas
8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
llaves, cucharillas, etc. en defectuosas que se usan para el
mal estado. anclaje de los carriles de avance.

Universidad Central del Ecuador. 236


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Ruido generado por la Enfermedad irreversible / sordera por


operación de la máquina el ruido generado por la máquina 16 16 4 90% 0 1024 0 0 102 0
perforadora stoper. perforadora stoper.

Enfermedad irreversible /
Vibraciones generadas por la
padecimientos progresivos en el
operación de la máquina 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
sistema nervioso de las extremidades
perforadora stoper.
superiores.
PERFORACIÓN SOBRE PLATAFORMA DE JAULA TREPADORA ALIMAK CON STOPER

Enfermedad irreversible /
Polvo producido por la falta
enfermedades pulmonares como la 16 8 3 75% 0 384 0 0 96 0
de agua en la perforación.
silicosis.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Equipos o maquinarias
Lesión incapacitante temporal / golpe
defectuosas / máquina
producido por manipulación de la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforadora stoper en malas
máquina stoper en mala condiciones.
condiciones.

Sobreesfuerzo físico /
Lesión incapacitante temporal /
08 manipulación repetitiva de 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
máquina perforadora stoper.

Posturas inadecuadas / mala


Lesión incapacitante temporal / caída
posición al momento de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforar sobre la plataforma
plataforma.
del ALIMAK.
Equipos o instalaciones
Lesión incapacitante temporal / golpe
presurizadas / manguera
por desempalme violento de las 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
neumática usada para la
mangueras de aire.
perforación.

Proyección de partículas / Lesión incapacitante temporal / lesión


generada por la perforación a los ojos producto de las esquirlas 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
vertical. generadas en la perforación.

Falta de orden y limpieza /


Lesión incapacitante temporal / caída
desorden en la plataforma de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
las herramientas y
plataforma.
accesorios de perforación.

Herramientas inadecuadas o Lesión incapacitante temporal / golpe


defectuosas / barretillas, por manipulación de herramientas
8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
llaves, cucharillas, etc. en defectuosas que se usan en la
mal estado. perforación de la chimenea ALIMAK.
TRASLADO Y MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS AL

Materiales explosivos / Fatalidad / explosión intempestiva por


manipulación, ubicación o manipulación inadecuada o ubicación 32 8 4 90% 1024 0 0 102 0 0
transporte inadecuado. en lugares inseguros.
TOPE DE CHIMENEA ALIMAK

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Equipos o maquinarias
09
defectuosas / equipo ALIMAK
Fatalidad / caída de personas. 4 4 2 75% 0 32 0 0 8 0
defectuoso por falta de
mantenimiento.

Espacios confinados /
sección limitada de la Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Universidad Central del Ecuador. 237


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

CARGUÍO Y VOLADURA DE TALADROS SOBRE PLATAFORMA DE JAULA TREPADORA ALIMAK


Materiales explosivos / Fatalidad / explosión intempestiva por
manipulación, ubicación o manipulación inadecuada o ubicación 32 8 4 90% 1024 0 0 102 0 0
transporte inadecuado. en lugares inseguros.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.
Fatalidad / desprendimiento de rocas
Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Herramientas inadecuadas o
Fatalidad / explosión intempestiva por
defectuosas / punzón y
manipulación inadecuada o ubicación 16 8 4 90% 512 0 0 51 0 0
atacador de materiales
en lugares inseguros.
inadecuados.
Espacios confinados /
sección limitada de la Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea.
10
Sobreesfuerzo físico / carguío
Lesión incapacitante temporal /
de explosivos al frente de la 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
chimenea.

Proyección de partículas /
Lesión incapacitante temporal / lesión
generada por la
a los ojos producto de las esquirlas
manipulación de los 4 8 4 75% 128 0 0 32 0 0
generadas en la manipulación de los
cargadores de anfo y
cargadores de anfo.
accesorios para el carguío.

Generación de residuos
Contaminación del suelo / bolsas o
sólidos peligrosos / envases 4 32 4 90% 0 0 512 0 0 51
cajas de explosivos.
de explosivos y accesorios.

Falta de orden y limpieza /


Lesión incapacitante temporal / caída
desorden en la plataforma de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
las herramientas y
plataforma.
accesorios de carguío.
SOSTENIMIENTO DE CHIMENEA ALIMAK CON PERNOS CEMENTADOS DE BARRA HELICOIDAL

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la plataforma de
Lesión incapacitante temporal / caída
las herramientas y
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 90% 256 0 0 26 0 0
accesorios para el
plataforma.
sostenimiento con pernos
cementados.

Proyección de partículas / Lesión incapacitante temporal / lesión


generada por la perforación a los ojos producto de las esquirlas 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
para los pernos cementados. generadas en la perforación.

Posturas inadecuadas / mala


Lesión incapacitante temporal / caída
posición al momento de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforar los taladros para los
plataforma.
pernos cementados.
11
Lesión incapacitante temporal / golpe
Herramientas inadecuadas o
por manipulación de herramientas
defectuosas / barretillas,
defectuosas que se usan para el 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
llaves, cucharillas, etc. en
sostenimiento con pernos
mal estado.
cementados.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Equipos o maquinarias
Lesión incapacitante temporal / golpe
defectuosas / máquina
producido por manipulación de la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforadora jackleg en malas
máquina jackleg en mala condiciones.
condiciones.

Universidad Central del Ecuador. 238


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0

SOSTENIMIENTO DE CHIMENEA ALIMAK CON PERNOS DE FRICCIÓN SPLIT SET


frente de la chimenea ALIMAK.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la plataforma de
Lesión incapacitante temporal / caída
las herramientas y
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
accesorios para el
plataforma.
sostenimiento con pernos de
fricción.

Proyección de partículas / Lesión incapacitante temporal / lesión


generada por la perforación a los ojos producto de las esquirlas 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
para los pernos de fricción. generadas en la perforación.

Posturas inadecuadas / mala


Lesión incapacitante temporal / caída
posición al momento de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
12 perforar los taladros para los
plataforma.
pernos de fricción.

Herramientas inadecuadas o Lesión incapacitante temporal / golpe


defectuosas / barretillas, por manipulación de herramientas
8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
llaves, cucharillas, etc. en defectuosas que se usan para el
mal estado. sostenimiento con pernos de fricción.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.
Equipos o maquinarias
Lesión incapacitante temporal / golpe
defectuosas / máquina
producido por manipulación de la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
perforadora jackleg en malas
máquina jackleg en mala condiciones.
condiciones.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
SOSTENIMIENTO DE CHIMENEA ALIMAK CON MALLA TRENZADA

frente de la chimenea ALIMAK.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la plataforma de
Lesión incapacitante temporal / caída
las herramientas y
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
accesorios para el
plataforma.
sostenimiento con malla
trenzada.

Lesión incapacitante temporal / lesión


Proyección de partículas /
a los ojos producto de las esquirlas
generada por la instalación 16 8 4 90% 0 512 0 0 51 0
generadas en la instalación de la
de la malla trenzada.
13 malla trenzada.

Posturas inadecuadas / mala Lesión incapacitante temporal / caída


posición al momento de de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
instalar la malla trenzada. plataforma.

Herramientas inadecuadas o Lesión incapacitante temporal / golpe


defectuosas / barretillas, por manipulación de herramientas
8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
llaves, cucharillas, etc. en defectuosas que se usan para el
mal estado. sostenimiento con malla trenzada.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Universidad Central del Ecuador. 239


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior

OPERACIÓN DE ASCENSO Y DESCENSO DE JAULA TREPADORA ALIMAK


inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Daño reversible a equipos,


Partes rotatorias o móviles /
maquinarias o estructuras / desgaste
piñones y rodajes del motor 16 4 4 75% 256 0 0 64 0 0
prematuro de los piñones y rodajes
de transmisión.
del motor de transmisión.

Daño reversible a equipos,


maquinarias o estructuras / golpes en
los piñones y rodajes del motor de
Caída de rocas / socavón. 16 8 4 75% 512 0 0 128 0 0
transmisión producto del
desprendimiento de rocas en el
desate de la chimenea.
14

Equipos e instalaciones Fatalidad / inducción producida por los


eléctricas energizadas / cables eléctricos que se encuentran 16 8 4 75% 512 0 0 128 0 0
ALIMAK con motor eléctrico. en la chimenea.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Espacios confinados /
sección limitada de la Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea.

Daño reversible a equipos,


maquinarias o estructuras / daños a
Vías, carriles en mal estado. 16 8 4 75% 512 0 0 128 0 0
los rodajes y piñones del motor de
transmisión.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Polvo producido por la falta Enfermedad irreversible /


del regado de la chimenea enfermedades pulmonares como la 16 8 3 90% 0 384 0 0 38 0
ALIMAK. silicosis.
Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Lesión incapacitante temporal / golpe


DESMONTAJE DE CARRILES

Herramientas inadecuadas o
por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, 16 8 4 75% 512 0 0 128 0 0
defectuosas que se usan en el
estrobos, cadenas,etc.
desmontaje de los carriles.

Posturas inadecuadas / mala


15
posición al momento de
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
desmontar los carriles sobre
la plataforma.
Equipos o maquinarias Daño reversible a equipos,
defectuosas / equipo ALIMAK maquinarias o estructuras / daños a
8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
defectuoso por falta de los rodajes y piñones del motor de
mantenimiento. transmisión.
Falta de orden y limpieza /
desorden en la plataforma de Lesión incapacitante temporal / caída
las herramientas y de personas al mismo nivel sobre la 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
accesorios para el plataforma.
desmontaje de los carriles.

Sobreesfuerzo físico /
Lesión incapacitante temporal /
sobrecarga de peso en el 8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
lumbalgia.
desmontaje de los carriles.

Espacios confinados /
sección limitada de la Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Sobreesfuerzo físico /
DESMONTAJE DE EQUIPO ALIMAK Y ALICAB

sobrecarga de peso en el Lesión incapacitante temporal /


8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
desmontaje de equipo lumbalgia.
ALIMAK y ALICAB.

Lesión incapacitante permanente /


Levantamiento y transporte
aplastamiento por caída de equipo
manual de peso / montaje de 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
ALIMAK y ALICAB al momento del
equipo ALIMAK y ALICAB.
desmontaje.
16 Lesión incapacitante temporal / golpe
Herramientas inadecuadas o por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, defectuosas que se usan para el 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
estrobos, cadenas,etc. desmontaje del equipo ALIMAK y
ALICAB.
Lesión incapacitante permanente /
Cargas suspendidas /
aplastamiento por caída de equipo
elevación de equipo ALIMAK y 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
ALIMAK y ALICAB al momento del
ALICAB con tecle.
desmontaje.

Daño irreversible a equipos,


Daños a la propiedad y
maquinarias o estructuras / caida de
equipos / daños por caída de 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
equipo ALIMAK y ALICAB al momento
equipo ALIMAK y ALICAB.
del desmontaje.

Universidad Central del Ecuador. 240


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Polvo producido por la falta Enfermedad irreversible /


del regado de la chimenea enfermedades pulmonares como la 16 8 3 90% 0 384 0 0 38 0
ALIMAK. silicosis.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.
MANTENIMIENTO DE COLUMNA DE CARRILES

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Lesión incapacitante temporal / golpe


Herramientas inadecuadas o por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, defectuosas que se usan en el 16 8 4 75% 512 0 0 128 0 0
estrobos, cadenas,etc. mantenimiento de la columna de
17 carriles.

Posturas inadecuadas / mala


posición al momento de
realizar el mantenimiento de Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
la columna de carriles sobre
la plataforma.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la plataforma de
Lesión incapacitante temporal / caída
las herramientas y
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
accesorios para el
plataforma.
mantenimiento de la
columna de carriles.

Daño reversible a equipos,


Vías, carriles en mal estado /
maquinarias o estructuras / golpes en
carriles del ALIMAK en mal
los carriles del ALIMAK producto del 8 16 4 75% 512 0 0 128 0 0
estado producto de los
desprendimiento de rocas en el
disparos en la chimenea.
desate de la chimenea.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Posturas inadecuadas/ mala


Lesión incapacitante temporal / caída
posición al momento de
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
realizar el mantenimiento del
plataforma.
equipo ALIMAK.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO/CORRECTIVO/PROGRAMADO DE EQUIPO ALIMAK

Lesión incapacitante temporal / golpe


Herramientas inadecuadas o
por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
defectuosas que se usan en el
estrobos, cadenas,etc.
mantenimiento del equipo ALIMAK.

Sobreesfuerzo físico /
sobrecarga de peso de los Lesión incapacitante temporal /
8 4 4 75% 0 128 0 0 32 0
repuestos del equipo lumbalgia.
ALIMAK.

Levantamiento y transporte Lesión incapacitante permanente /


manual de peso / aplastamiento por caída de equipo
16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
manipulación de repuestos ALIMAK al momento del
para el equipo ALIMAK. mantenimiento.
18
Lesión incapacitante permanente /
Cargas suspendidas /
aplastamiento por caída de equipo
elevación de equipo ALIMAK 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
ALIMAK al momento del
con tecle.
mantenimiento.

Daños a la propiedad y
Daño reversible a equipos,
equipos / daños al equipo
maquinarias o estructuras / rotura de 16 8 3 75% 384 0 0 96 0 0
ALIMAK y carriles por caída
los componentes del equipo ALIMAK.
de rocas producto del desate.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la plataforma de
Lesión incapacitante temporal / caída
las herramientas y
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
accesorios usadas para el
plataforma.
mantenimiento del equipo
ALIMAK.

Lesión incapacitante temporal / caída


Trabajos en altura /
de personas al mismo nivel sobre la 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
chimenea ALIMAK.
plataforma.

Derrames o potenciales Contaminación del suelo / derrame de


4 8 2 50% 0 0 64 0 0 32
derrames / lubricantes. lubricantes.
MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS PERFORADORAS

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en el 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
frente de la chimenea ALIMAK.

Falta de orden y limpieza /


desorden en la cámara de
las herramientas y Lesión incapacitante temporal / caída
8 8 2 75% 128 0 0 32 0 0
accesorios para el de personas al mismo nivel.
mantenimiento de las
19
máquinas perforadoras.
Lesión incapacitante temporal / golpe
Herramientas inadecuadas o por manipulación de herramientas
defectuosas / tecles, llaves, defectuosas que se usan en el 8 8 3 75% 192 0 0 48 0 0
estrobos, cadenas,etc. mantenimiento de las máquinas
perforadoras.

Derrames o potenciales Contaminación del suelo / derrame de


4 8 2 50% 0 0 64 0 0 32
derrames / lubricantes. lubricantes.

Universidad Central del Ecuador. 241


Tesis de Ingeniería de Minas. Víctor Hugo Yucás Mejía.

Enfermedad irreversible / sordera por


Ruido generado por el
el ruido generado en el disparo de la 16 16 2 90% 0 512 0 0 51 0
disparo de la comunicación.
comunicación.

Fatalidad / gaseamiento por


Gases generados por el
COMUNICACIÓN DE CHIMENEA ALIMAK
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
disparo de la comunicación.
disparos.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Organización física
20 inadecuada / comunicación Fatalidad (múltiple, simple)tuberias
16 8 4 90% 512 0 0 51 0 0
de chimenea en un punto ventiladores otros
inadecuado.

Daños a la propiedad y
Daño irreversible a equipos,
equipos / disparo de la
maquinarias o estructuras / impacto 16 8 4 90% 512 0 0 51 0 0
comunicación afecta
del disparo de la comunicación.
materiales o equipos.

Generación de desmonte de
mina / comunicación de Alteración de las formas naturales del
16 16 4 90% 0 0 1024 0 0 102
chimenea ALIMAK a paisaje.
superficie.

Ruido generado por la Enfermedad irreversible / sordera por


operación de la compresora el ruido generado por la compresora 16 16 4 90% 0 1024 0 0 102 0
OPERACIÓN DE COMPRESORA ELÉCTRICA EN INTERIOR MINA

eléctrica. eléctrica.

Fatalidad / desprendimiento de rocas


Caída de rocas / socavón. producto de la falta de desate en la 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
cámara de la compresora.

Daños a la propiedad y
Daño irreversible a equipos,
equipos / daños a la
maquinarias o estructuras / daños a la
compresora eléctrica por 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
compresora eléctrica por caída de
caída de rocas producto del
rocas producto del desate.
desate.

Daño irreversible a equipos,


21 Organización física
maquinarias o estructuras / golpes o
inadecuada / ubicación de
colisión con equipos pesados por 16 16 3 90% 768 0 0 77 0 0
compresora en un punto
inadecuada ubicación de compresora
inadecuado.
eléctrica.

Falta de orden y limpieza en


Lesión incapacitante temporal / caída
la cámara de la compresora 8 8 4 75% 256 0 0 64 0 0
de personas al mismo nivel.
eléctrica.

Equipos e instalaciones
Fatalidad / inducción producida por los
eléctricas energizadas / 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
cables de la compresora eléctrica.
compresora eléctrica.

Contaminación sonora / ruido en el


Uso de energía / compresora
ambiente generado por la compresora 8 8 4 75% 0 0 256 0 0 64
eléctrica.
eléctrica.
ELIMINACIÓN DE TIROS CORTADOS EN CHIMENEA ALIMAK

Materiales explosivos / Fatalidad / explosión intempestiva por


manipulación, ubicación o manipulación inadecuada o ubicación 32 8 4 90% 1024 0 0 102 0 0
transporte inadecuado. en lugares inseguros.

Trabajos en altura /
Fatalidad / caída de personas. 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
chimenea ALIMAK.

Enfermedad irreversible / sordera por


Ruido generado por la
el ruido generado en la explosión del 16 16 4 90% 0 1024 0 0 102 0
explosión del tiro cortado.
tiro cortado.
22
Fatalidad / gaseamiento por
Gases generados por la
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
explosión del tiro cortado.
disparos.

Fatalidad / gaseamiento por


Ventilación deficiente / interior
inhalación de gases generados de los 16 16 4 90% 1024 0 0 102 0 0
mina.
disparos.

Generación de residuos
Contaminación del suelo / bolsas o
sólidos peligrosos / envases 4 32 4 75% 0 0 512 0 0 128
cajas de explosivos.
de explosivos y accesorios.

Universidad Central del Ecuador. 242

Potrebbero piacerti anche