Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CURSO ENFOQUES Y TENDENCIAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Docente: Nelly Patricia Bautista

Trabajo presentado Por:

William Camilo Morales


Indira Liliana Gómez
Laura Borbón Gómez

Unidad 1. Origen, desarrollo y orientaciones de la psicología social

DESARROLLO EJERCICIO TALLER

I- CONCEPTOS BÁSICOS

1- Qué factor influye más en la conducta humana ¿Factor genético o ambiental? Fundamenta.

Tiene un componente por ambos lados en cuanto al componente genético la el individuo nace con una
carga genética que la podemos llamar temperamento que viene siendo la esencia de la persona y que
siempre estará impregnada en el ser, que medida del proceso evolutivo del individuo se transforma en
carácter debido al componente y la conciliación del contexto social del que se pertenece fortaleciendo la
personalidad con la capacidad de moldear actitudes, aptitudes y comportamiento para adaptarse al
entorno social al cual pertenece.

Así mismo en los factores ambientales: Podemos decir que desde una perspectiva, del estudio de la
herencia genética, la biología y de la personalidad, y además del estudio del medio ambiente o de los
agentes sociales, podemos determinar algunos de los patrones de conducta o de comportamiento en el
ser humano. Como bien sabemos la trasmisión de características físicas y psicológicas de padres a hijos
se da a través de los genes. Los estudios demuestran que la HERENCIA juega un papel importante en la
inteligencia, en enfermedades mentales y en algunos aspectos de la personalidad y el comportamiento.

Basados en esta analogía el Factor ambiental es el mal influyente, ya que El ser humano siempre se
encuentra dentro de un contexto ambiental a lo largo de su desarrollo, para ello utiliza los diferentes
mecanismos, con estos genera acondicionamiento por lo cual el hombre produce modificaciones en su
estructura biológica y sistema conductual en función a su entorno. Esto es trascendental a lo largo de la
vida del individuo y además va evolucionando de la mano con la genética.

2- ¿Considera que un niño adoptado puede tener características semejantes a las de su familia
adoptiva? Fundamenta.

- Es irrefutable esta teoría, ya que por genética y por biología tendría inicialmente la de sus padres
progenitores, pero por adaptación social y evolución de factores ambientales, con el pasar del
tiempo este niño tendría todas las características semejantes a su familia adoptiva.
3- ¿Cuál es la relación de la psicología social con la psicología clínica?

- Para poder encontrar la similitud entra estas dos ramas podemos inicialmente definir a la
psicología clínica como una rama de la psicología que versa sobre el estudio, diagnóstico y
tratamiento trastornos psicológicos. Los psicólogos clínicos se capacitan para diagnosticar y
tratar problemas que van desde las crisis de la vida cotidiana, hasta situaciones más extremas.

Por otra parte la psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole
psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se
llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la
personalidad y las características de cada persona.
La psicología clínica se apoya en los conocimientos generados por la psicología social para el logro de
sus metas de estudio, ya que esta última se avoca a la explicación de conductas debidas al
ambiente social y cultural presente, como lo constituye el tipo de grupo al cual se pertenece
(sociedad y familia), en tanto que la primera se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los
trastornos conductuales de los individuos en particular y no de un grupo o una sociedad.

4- ¿Cuáles disciplinas de las ciencias sociales contribuyen a la Psicología social?

- Las ciencias sociales estudian, mediante métodos y técnicas de investigación propios, todo lo
que acontece en una sociedad desde el momento en que dos o más individuos se reúnen.
Analiza cómo se estructura un grupo, cómo se manifiestan los que lo conforman, las relaciones
que en él se dan, y cómo cambia y se modifica a lo largo del tiempo. Con este conocimiento,
pretende conocer y explicar los problemas de la vida cotidiana. En correspondencia a esto
encontramos varias disciplinas las cuales contribuyen de manera sobresaliente a la Psicología
social, entre ellas encontramos las siguientes:
Historia: La Historia es la ciencia que estudia los acontecimientos, hechos, actividades y
creaciones de los hombres en el pasado, ubicándolos en la fecha y contexto en que se llevaron a
cabo. Su finalidad es descifrar y reflexionar el pasado para comprender la situación presente y
con base a lo observado, planear el futuro.
Filosofía: La filosofía es la ciencia universal que estudia la realidad por sus causas últimas
mediante la razón, es decir, la mente o el intelecto. Se especializa en el ser y el deber del
hombre y su objetivo es construir un concepto general del universo. Se le conoce como la ciencia
“de las primeras causas y de los primeros principios”, pues es el origen de todas las demás
ciencias.
Comunicación: La Comunicación es una disciplina que analiza cómo los seres vivos, los
grupos, y las sociedades se relacionan entre sí intercambiando información. Se auxilia de otras
ciencias con el objeto de observar, desde todas los ángulos posibles, el fenómeno del acto
comunicativo. Su principal objeto de estudio son las expresiones que se generan para emitir un
mensaje, y las representaciones que surgen una vez que fue recibido.
Pedagogía: La pedagogía es la ciencia que estudia los principios y fundamentos de la
educación, analiza cómo se da en la realidad, y da normas para educar. Agrupa en un sistema
de principios o leyes universales todas las experiencias y métodos aislados y personales con la
finalidad de conocer y mejorar la enseñanza.
Antropología: La antropología es la ciencia que estudia al hombre en dos ámbitos:
fisiológicamente, (lo que la naturaleza hace del hombre) y socialmente (lo que el hombre hace
para ser libre, o bien, lo que debe y puede hacer por sí mismo en tanto miembro de una
sociedad). Tiene cuatro principales vertientes: Antropología Física, Arqueología, Lingüística, y
Antropología Cultural.
Economía: La economía es la ciencia que estudia cómo se administran y distribuyen los bienes
y servicios que satisfacen las necesidades de una casa, una ciudad, un Estado o el mundo, así
como su producción e intercambio. Su fin es estudiar los problemas de “la riqueza” para
predecirlos e influir en ellos. Esta ciencia social considera al hombre sujeto a las restricciones de
su entorno.
Psicología: La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y afectivos así como
la conducta del ser individual, desde un punto de vista general, individual y genético. Analiza
cómo el comportamiento humano modifica a otros o bien, cómo este comportamiento puede ser
una respuesta a otro. Para ello, toma en cuenta factores internos o externos del individuo.
Urbanismo: El urbanismo es la ciencia que estudia la creación, el desarrollo y ampliación de las
ciudades y los pueblos, para que en él se desarrollen las comunidades dentro de una realidad
social determinada según sus necesidades. Su finalidad es organizar el espacio urbano, y su
saber está conformado por otras ciencias auxiliares, como por ejemplo, la arquitectura.
Derecho: El derecho es el sistema de normas imperativo-atributivas, principios e instituciones
que rigen de manera obligatoria la conducta externa del hombre en sociedad, para hacer posible
la convivencia social y la coexistencia entre los hombres. Este sistema pretende abarcar todo
ámbito en la vida del individuo desde que nace hasta que muere y son afianzadas por el Estado.
Lingüística: La Lingüística es el estudio científico de todas las manifestaciones posibles del
lenguaje humano y está encargado de describir y explicar su funcionamiento, estructura,
evolución e historia. Su objeto de estudio son los signos verbales, de los cuales, observa su
pronunciación, selección, orden y significación. Su principal objetivo es construir una teoría
general del lenguaje.
Ecología Humana: La Ecología Humana es la ciencia que estudia la relación del hombre y su
medio social y físico, entre otros de sus componentes. Su principal objetivo es conocer como el
hombre concibe, usa y afecta el medio ambiente, lo cual está fuertemente influenciado por la
sociedad en la que vive.
Ciencia Política: La Ciencia política es la disciplina histórica que estudia los fenómenos y las
estructuras políticas, los conflictos colectivos, las instituciones y el Estado en tres niveles: local,
nacional e internacional. Se apoya en un amplio examen de los hechos y se expone con
argumentos racionales. Se considera como “el estudio del poder”.

5- ¿Qué papel juega la salud mental en la psicología social?


- La salud mental en la psicología social, no es la esencia de la enfermedad si no, que es el
bienestar de la persona, es decir el papel que juega, es bajar los estresores del individuo para
que haya un buen ambiente y generar acciones preventivas para mejorar su estilo de vida
consigo mismo y con el entorno.

- Los síntomas o procesos que se utilizan para designar a una persona o a un grupo de personas
de manera adecuada y dentro de los parámetros sanos varían según los esquemas sociales y
paradigmas científicos imperantes. El concepto de salud mental que se maneja no es
universalmente aceptado y presenta ciertos problemas: incorpora aspectos valorativos y
confunde las categorías esenciales de salud y enfermedad. Además, las estimaciones sobre este
ámbito se ven afectadas por la capacidad de diagnóstico, el juicio de realidad y nivel subjetivo en
la conciencia de enfermedad de la persona, la variedad de enfoques metodológicos y los propios
instrumentos de medición de la salud mental.

6- ¿Piensa que la Psicología Social tiene un buen desarrollo en Colombia?

- Si, tiene y ha tenido un buen desarrollo en Colombia debido a un factor muy importante, por una
no muy buena razón y es el factor de violencia en el país, esto ha tenido una consecuencia muy
grande y es una evolución además de un gran avance con relación a la sociedad y a todos sus
factores psicológicos donde se desarrollan muchas áreas que abarcan todas las ciencias
humanas y sociales. Adicionalmente también tiene un buen desarrollo por la demanda que está
exigiendo la sociedad en enfrentar aquellos problemas sociales, las universidades están
ofreciendo la psicología con énfasis social haciendo tomar cada vez más fuerza a esta rama.

7- Por qué se dice que los saberes de la Psicología Social no son de carácter universal?

- No son de carácter universal, porque las culturas, costumbres, comportamientos y fenómenos


dependen del contexto, lo que lleva a una desigualdad social y esto hace que las teorías,
trabajos, metodologías generen diferentes respuestas por sus distintos alcances los cuales se
deben ajustar de acuerdo a las necesidades.

8- Elabore una definición propia de psicología social.

- La psicología social estudia: los pensamientos sociales (percepción intra e inter personal,
creencias, juicios, actitudes); influencia social (cultura, grupos de personas, persuasión);
relaciones sociales (prejuicio, agresión, atracción, intimidad), las cuales se identifican en la forma
en la que las personas piensan y se comportan en la interacción con los demás.

II- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Explique que es Psicología social psicológica y Psicología social sociológica. ¿Dónde se originaron?

La Psicología social psicológica es la rama de la psicología originada en Estados Unidos que estudia
todos los procesos sociales que se encuentran en la mente del ser humano es decir que define el
comportamiento estable del individuo; la psicología social sociológica, es una ciencia originada en
Europa que esta fomentada por la sociología y psicología con aporte a la antropología y estudia la
influencia de las grandes masas del individuo sobre el comportamiento social.

III- TEORÍAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL


En el siguiente esquema elaborado por la Policía Nacional se expresa la problemática social de la
violencia intrafamiliar. Usted debe expresarlo en palabras de acuerdo con dos de las siguientes teorías:
Conductismo, Fenomenología, Teoría Cognitiva; Fenomenología, Teoría simbólica o Teoría crítica.

Nota: Es importante tener en cuenta las características de cada teoría, el vocabulario y el enfoque, según
lo explicado en la sesión de clase o en textos de psicología social.
Teniendo en cuenta el esquema elaborado por la Policía Nacional, referente a la problemática social de
la violencia intrafamiliar. Podemos decir en relación con:

LA TEORÍA COGNITIVA, que la violencia intrafamiliar tiene un factor de causa-efecto en todos los
procesos cognitivos del individuo, ya que estas predicen su comportamiento generando eventos no
agradables por las estimulaciones del medio social.

Percepción: Teniendo en cuenta la interacción de los sentidos, podemos observar en este caso que se
perciben múltiples manifestaciones en las capacidades y experiencias que tiene que ver directamente
con la detección, discriminación, comparación, reconocimiento de estímulos (atención selectiva), de
acuerdo a sus sensaciones inmediatas internas y externas, y por ello las victimas aludirán a la
interpretación de sensaciones que fueron significativamente importantes en este acto de violencia por su
interacción con el entorno.

Luria (1968). Considera que las percepciones, a diferencia de las sensaciones son fruto de una compleja
labor de análisis y síntesis, a la vez que destaca su carácter activo y mediatizado por los conocimientos y
experiencias anteriores del sujeto.

Memoria: los traumas psicológicos a causa de la violencia intrafamiliar, generan en las victimas
recuerdos que quedan fijados en su memoria lo cual por la complejidad se convierten en recuerdos de
fácil evocación para todos los miembros y ello generá más sufrimiento en la victimas porque recordarán
constantemente el maltrato, golpes palabras y cada uno de los actos violentos.

Adicionalmente, El procesamiento de información que desarrollan estas víctimas es proporcionado a sus


aspectos estables y estructurales que desarrollan su memoria, siendo dinámicos a los aspectos
cognitivos interpretando y analizando tanto la información entrante como la que ya estaba instalada en
ellos, permitiendo percepciones, emociones, pensamientos, aprendizajes y experiencias retrospectivas
significativas para todos los integrantes del núcleo familiar.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1978, 1971). Se cuenta con los tres tipos diferentes de memoria:
La sensorial (ms), que se encarga de la recepción y la rápida transmisión (milisegundos) a la memoria a
corto plazo (mcp), donde la información posa allí por un periodo de 20 segundos, en el caso que no
desaparezca pasa a la memoria a largo plazo (mlp) donde puede permanecer durante toda la vida.

Lenguaje: En el proceso metacognitivo que podrían utilizar estás víctimas, se podría identificar poca
capacidad que tendrían para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y su forma de adquirir
conocimiento aprendizaje a través de esta experiencia. Así mismo, la construcción cognitiva de fonemas
y grafemas se podría ver afectada en la interacción o adquisición de conceptos de su entorno limitando
la comunicación en su sistema familiar.

Tunmer (1991). Vincula el desarrollo de las habilidades metalingüísticas con un cambio general en las
capacidades cognitivas de niños durante la segunda infancia asociado al surgimiento del pensamiento
operacional concreto.

Emoción y Afecto: Las vivencias de las víctimas, se basan en un proceso que implica una serie de
eventos desencadenantes o estímulos relevantes, los cuales reflejan las reacciones psicológicas y
emocionales no superadas. La existencia de estas experiencias tiene como finalidad una función
adaptativa, social, motivadora e informativa que se recibe del ambiente que se encuentra en continuo
cambio.

Rachman (2000). Después de una perturbación emocional podemos comprobar con la presentación de
materiales pertinentes o estímulos (fotos, audios, audiovisuales), en un intento de evocar la reacción
emocional. Por ejemplo, bajo la advertencia de que debe ser realizada por un profesional, imaginen
presentar imágenes del ataque terrorista a algunas de las víctimas del 11-M de Madrid. Si aún responde
con una intensa reacción emocional del estímulo, podemos inducir que esa persona aún “no ha pasado
la página”, o mejor dicho, se puede suponer que el procesamiento emocional satisfactorio no se ha
producido.

En el CONDUCTISMO, podemos identificar en la teoría frustración-agresión de Dollard y Miller (1939),


que este diagrama causa-efecto, genera múltiples implicaciones, respuestas en la conducta individual de
cada miembro del núcleo familiar como la conducta con el entorno social. Esto lleva a que las conductas
sean aprendidas y se conviertan en respuestas dominantes, ofensivas como mecanismo de defensa
para proteger el autoimagen; también se puede decir que la familia víctima de maltrato muestra cambios
en respuestas sociales, generan un aislamiento debido al dolor, miedo y ansiedad que puedan presentar
ante el victimario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

David G. Myers, Psicología Social 8° Edición. McGRaw-Hill Interamericana, México, 2002.

Robert A. Barón; Donn Byrne. Psicología Social 10° Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2005.

Luria, A. R. Desarrollo Histórico De Los Procesos Cognitivos. Ediciones Akal, 1987.

El Modelo de Atkinson y Shiffrin. Aug 13, 2018 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/el-


modelo-de-atkinson-y-shiffrin.

Teoría frustración – agresión Obtenido de: https://es.scribd.com/document/360359620/Teoria-frustracion-


agresion.

Myers, D. (2003). Psicología social. México: McGraw-Hill.

http://psicologiasocial.com.ar/escuela/

Allport, G. W. (1985). The historical background of social psychology. En G. Lindzey & E. Aronson (Eds.).
The handbook of social psychology. New York: McGraw Hill.

https://lamenteesmaravillosa.com/

Frustración y conductas sociales Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v36n1/1794-4724-apl-36-


01-00065.pdf.

Potrebbero piacerti anche