Sei sulla pagina 1di 25

SEMIOLOGIA CARDÍACA

ANAMNESIS
SÍNTOMAS Y SÍNTOMAS
 Disnea
 Astenia
 Tos
 Expectoración
 Hemoptisis
 Cianosis
 Edema cardíaco
 Palpitaciones
 Dolor Cardiogénico

DISNEA (+ a ++++)
 De esfuerzo
o De grandes esfuerzos (leve) – Subir las escaleras de varios pisos
o De medianos esfuerzos (moderada) – Caminata plana 1 o 2 cuadras (200mts)
o Pequeños esfuerzos (grave) – Vestirse, peinarse, comer
 Decúbito
 Ortopnea de origen cardíaco
o Posición clásica
o Plegaria Mahometana (Pericarditis con derrame)
 Paroxística nocturna (asma bronquial)
 Inspiratoria (Laringotraquitis aguda, Crup diftérico)
 Espiratoria (Enfisema pulmonar – Soplador rosado)

ASTENIA
 Estenosis mitral – aóritca

TOS
 Anamnesis especial
o Intensidad
o Frecuencia
o Horario
o Productiva
o En relación con
 Esfuerzo, Disnea o cianosis
 Aguda – EAP
 Crónica – Compresión de bronquio izquierdo con afonía y disfagia
o Crecimiento auricular derecho - tos seca
o Arritmia auricular derecha

pág. 1
o Tos húmeda – Aumento de la presión venocapilar

EXPECTORACIÓN
En Cardiopatias derechas – Corazón Pulmonar Crónico, EAP, ICI

 Anamnesis especial
o Cantidad
 Abundante y de larga evolución - Corazón Pulmonar Crónico
 Abundante y agudo - EAP
o Olor
o Viscosidad
o Horario
o Color
 Pardo u ocre (herrumbroso) – Cardiopatía crónica
 Asalmonelado – EAP
 Rojo – Hemoptisis
o Aspecto
 Herrumbroso
 Ladrillo molido
 Espumoso
 Sanguinolento (Esputo hemoptoico – con tirillas de sangre)
o Disnea
 Al final de la expetoración – I.C

HEMOPTISIS
Presente en estenosis mitral e insuficiencia, aneurismas aórticos que se abren al bronquio,
HTA.

 Hemoptisis franca
o Cantidad
o Frecuencia
 Episodios repetitivos en un dia
 Episodios repetitivos en varios días
o Color y aspecto
 Rojo claro
 Rojo espumoso
 Rojo oscura con restos alimentarios
 Síntomas acompañantes
o Tos
o Náucea

pág. 2
pág. 3
CIANOSIS
 Grados
o Discreta – Tinte azulado en labios, mejillas, nariz, pabellones auriculares,
uñas
o Moderada - Tinte violáceo en las zonas descritas
 Cardiogénica
o Cianosis central Tinte morado en todo el cuerpo
o Cianosis periférica Localizada y seccional (manos y pies)
o Síntomas acompañantes (Cola de la cianosis)
 Dedos hipocráticos o acropaquia
 Dedos en palillos de tambor
 Uñas en vidrio de reloj
 Acropaquia crónica - Acropaquia blanca (endocarditis bacteriana o
Ca bronquial)
 Posición en cunclillas
o Crisis cianóitcas
 Después de esfuerzos
 Pérdida del nivel de conciencia
 Convulsiones
 Las crisis muy frecuentes ponen en riesgo la vida del paciente
(decerebración y muerte)

 Etilogía
 Cardiopatía congénita con cortocircuito venoarterial
 Tetralogía de Fallot
 Atresia tricuspídea
 Fístula AV pulmonar
 Bronquiectasias congénitas
 Cardiopatía congénita con cortocircuito venoarterial incial + HTA
severa
 CIV
 Enfermedad pulmonar aguda o crónica
 Enfisema pulmonar
 Corpulmonale Crónico
 Neumonía Bilateral
 Cardiopatías izquierdas crónicas
 Estenosis mitral
 Aumento de la diferencia arteriovenosas de oxígeno en la periférica
 Estenosis vascular
 ICC
 Factores desencadenantes
o Esfuerzo
o Frio
o Emociones fuertes

pág. 4
 Relación con los medicamentos
o Oxígeno mejora la cianosis en las crisis hipóxicas
o En cianóticos crónicos, el oxígeno puede resultar mortal, puesto que el
organismo se ha acostumbrado a una saturación baja de oxígeno, al
administrar O2 de manera irresponsable, el centro respiratorio emite señales
de cese a las funciones respiratorias.

EDEMA CARDÍACO
Es una hinchazón fría, indolora, con fóvea y en lugares declives.
 Fecha aparente, real y localización de inicio
o En manos – De larga data
o En párpados, tejido laxo, tobillos – Agudo
o Edema palpebral – Aparece en la mañana (Palpebral matutina)
o Edema maleolar - Aparece en la tarde (Maleolar vespertino)
 Síntomas acompañantes
o Dísnea
o Fatiga muscular
o Tos
o Expectoración asalmonelada
o ICI – ICC
o Corpulmonale crónic
 EPOC
 Facies pletórica
 Relación con los medicamentos
o Dieta hiposódica
o Diuréticos
o Digitálicos
 Valoración del edema - + a ++++
o + - inicio del edema, edema leve ligeramente perceptible
o ++++ - anasarca – edema trasudado a cavidades serosas
o Evaluar
 La profundad de la fóvea
 Extensión de la zona edematosa
 Control del pulso
 Evolución
o Balance hídrico de ingesta y excreta
 Balance hídrico negativo - + ingesta que excreta
 Balance hídrico positivo - + excreta que ingesta
 Estado actual.

PALPITACIONES
Sensación desagradable del latido cardiaco cuando la percepción de éste se hace consciente.
 Ritmo
o Regular

pág. 5
o Irregular
 Arritmias
 Arritmia total – Fibrilación auricular
 Frecuencia
o Rápida
 Taquicardia – Taquicardia sinusal o F.A
o Lenta
 Bradicardia – F.A con frecuencia lenta
 Periodicidad – Intervalo de las palpitaciones
o Permanentes
o Esporádicas – extrasístole aislada
o Reiteradas
 Relación entre el comienzo y la finalización de las palpitaciones
o Inicio y fin brusco Taquicardia paroxística
 Causa aparente
o Abuso de alcohol, tabaco, café, drogas - Arritmias
o Desvelos, emociones fuertes, esfuerzo no acostumbrado
 Síntomas acompañantes
o Vértigo
o Palidez y sudoración
o Sensación de piquetes o punzadas
o Pérdida de consciencia y convulsiones – Sd de Stoke Adams.

DOLOR CARDIOGÉNICO
Provienen de los segmentos nerviosos D2 a D5
 Fecha real y aparente de comienzo
 Intensidad
o Se califica de + (leve) a ++++ (intenso e insoportable)
 Causa aparente
o Esfuerzos
o Comida
o Emociones
 Sitio del dolor
o Retroesternal
o Precordio
 Irradiación
o Hombro, brazo, antebrazo y borde cubital de los dedos
o Ambos hombros, ambas muñecas, nuca cuello y mandíbula
o Rara vez
 Irradiación a tórax posterior – región escapular izquierda
 Dolor en epigastrio e hipocondrios – Infartos posterior inferior
 Tipo de dolor
o Contínuo
o Opresivo

pág. 6
o Lacinante
o Terrebrante
o Desgarrante
o Quemante
 Síntomas acompañantes
o Palidez, sudoración, angustia, astenia, pérdida del nivel de conciencia y
shock
o Fiebre después del cuadro doloroso – AIM
o Fiebre antes del cuadro doloroso – Pericarditis
 Horario
o Angina de pecho – Horas laborables
o IAM – Sin relación
 Periodicidad
 Relación con los medicamentos
o Dolor anginoso cede con vasodilatadores coronarios
 Nitroglicerina.

pág. 7
EXAMEN FÍSICO

GENERAL
Dentro del examen físico general se realizan dos maniobras examinatorias sumamente
importantes del aparato cardiocirculatorio: Pulso y Tensión Arterial.

PULSO

 Se debe estudiar el pulso en ambas arterias radiales, examinar el pulso radial


izquierdo con la mano derecha y viceversa.
 En caso de duda, de sentir las propias palpitaciones del dedo índice o anular, tomar
con la mano libre nuestro propio pulso, son excepcionales los casos que nuestro
pulso concuerde con el del paciente.
 La pulsación radial no coincide con el primer ruido (sístole ventricular) sino con el
primer silencio (por su retraso de 5 – 6 ms)
 Se aconseja tomar el pulso al mismo tiempo que se ausculta
 Consideraciones a estudiar en el pulso
o Número de pulsaciones
o Ritmo
o Volumen
o Velocidad con que asciende el pulso
o Dicrotismo
o Tensión
 Se debe tomar el pulso en arterias simétricas siempre, no debe sobrepasar los 20
mmHg de presión en sístole y los 10 mmHg en diástole.

1.- PULSACIONES POR MINUTO


 Menor a 2 años 120-140 lpm
170-200 en crisis de llanto
80-90 durante el sueño

 2-6 años 110 lpm


 6-10 años 100 lpm
 Adultos 60-100 lpm
o 66 lpm
o 74 lpm

pág. 8
TAQUICARDIA
1. TAQUICARDIA SINUSAL
a. F.C menor a 150 lpm (hasta 180 lpm en ejercicios)
b. Comienza y termina paulatinamente
c. Es proporcional a la causa de origen (Aumenta en la fiebre)
d. Disminuye con maniobras o fármacos que exciten el nervio vago
(compresión de los globos oculares, compresión del seno carotideo)
e. Aumenta con fármacos que inhiben el nervio vago (atropina)
f. FISIOLÓGICA
i. En neurodiastónico o simpaticotónicos
ii. En emociones fuertes y esfuerzos
iii. Ortostatismos (con aumento máximo de 25 pulsaciones)
iv. Periodo digestivo (ingesta de alimentos alergénicos)
v. Estimulación erótica (120-146 lpm)
vi. Estímulos dolorosos
vii. Calentamiento del cuerpo
g. PATOLÓGICA
i. Procesos febriles infecciosos (Por cada grado de temperatura suben
10 pulsaciones)
1. SIGNO DE FAYET
a. Aumenta el pulso rápidamente al comienzo, luego
desciende a 50 lpm a pesar de persistir la fiebre –
FIEBRE AMARILLA
ii. Intoxicaciones
1. Nicotina, alcohol, café, te, adrenalina, atropina, nitrato de
amilo,talio
iii. Enfermedades cardiovasculares
1. Astenia circulatoria
2. Miocarditis (Tifoidea, Reumatismo Poliarticular)
3. Insuficiencia aórtica
a. Taquicardia persistente al reposo y a los digitálicos
(se acorta la diástole y disminuye el reflujo)
b. Tromboflebitis: Signo de Mahler (pulso rampante)
iv. Endocrinopatías
1. Hipertiroidismo
a. Pulso constantemente elevado que aumenta aún más
en la noche
b. La compresión del surco y drogas que exciten el
nervio vago surten poco efecto
2. Enfermedad de Addison
a. Hipotensión + Aumento del pulso al ponerse de pie
v. Neuropatías
1. Diabéticas
2. Síndrome de Guillán Barré

pág. 9
2. TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
a. Ritmos extrasistólicos de comienzo y terminación súbitos
b. Frecuencia insólita del número de latidos cardiacos
c. Ceden con maniobras que estimulan el nervio vago (tragar un bolo
alimentario grueso, vómitos) cuando es de origen auricular
d. Se acompaña de palpitaciones
e. EKG ANORMAL según el origen (auricular, nodal y ventricular)
f. Crisis de taquicardia
i. Latidos aumentados e incontables
ii. Pulso pequeño y rítmico
iii. Arrítmico en la taquicardia de origen ventricular
iv. Dolor en la taquicardia paroxística anginosa
v. Pérdida de conciencia en la taquicardia paroxística sincopal

BRADICARDIA
 Bradisfigmia con bradicardia (pulso lento con corazón lento)
 Bradisfigmia sin bradicardia (extrasístole ventricular, arritmia completa)
1. SINUSAL
a. Frecuencia cardíaca menor a 60 lpm y mayor a 35 lpm
b. Se intensifica con el esfuerzo, la fiebre, las emociones y fármacos
inhibidores del vago o excitadores del simpático
c. Se acentúa con estimulación del neumogástrico
d. No se acompaña de trastorno funcional alguno
e. FISIOLÓGICA
i. Bradicardia sinusal fisiológica ocasional (deportistas)
a. Bradicardia sinusal extrema
a. Es un signo de sobreentrenamiento / fatiga crónica
b. Seno carotideo muy sensible a la estimulación
a. Lipotimias y cardioinhibición
c. Reflejo de Aschner Dognini
a. Bradicardia fugaz, por compresión de ambos globos
oculares
ii. Bradicardia sinusal fisiológica permanente
a. En atletas, vagotónicos, hipotonía arterial
f. PATOLÓGICA
i. Intoxicaciones
a. Bromuro, cianuro sódico y potásico, nitroglicol, veratrina,
ácido salicílico, ergotamina, plomo, digitálicos, muscarina,
ruda, picadura de araña de mar
ii. Infecciones
a. Fiebre tifoidea, mononucleosis infecciosa, parotiditis
epidémica, psitacosis, fiebre Q, ricketsias, paludismo agudo
iii. HT endocraneal,
a. Tumores, hemorragias ventriculares o meníngeos,
traumatismos.
iv. Procesos cardiovasculares
a. HTA, estenosis aórtica, IAM posterior y corazones seniles.

pág. 10
v. Ictericia
a. Por estimulación vagotónica en las sales biliares
vi. Cólicos abdominales
a. Por estimulación refleja vagal
a. Cólicos hepáticos y Renales
b. Intestinales
c. Apendicitis agudas gangrenosas (Signo de Kahn)
vii. Hipotiroidismo, Síndrome Famélico, y Avitaminosis B1
2. POR BLOQUEO AURÍCULO VENTRICULAR
a. Lpm menores a 40
b. No se incrementan con el ejercicio, emociones, drogas taquicardizantes
(atropina)
c. Isquemia cerebral
i. Vértigos, acúfenos y crisis epileptiformes
d. Pulso magnus (Pulso radial voluminoso y amplio)

2.- RITMO
Existe un tipo de arritmia respiratoria fisiológica en la cual la FC aumenta en la inspiración
y disminuye en la espiración.

ARRITMIAS
1. ARRITMIA SINUSAL SIMPLE
a. Alternante más o menos irregular (pulsos rápidos y lentos)
b. No dependen del ciclo respiratorio
c. Se debe a hipertonía vagal o de esencial en encefalopatías hipertensivas
(central) o tumores, bridas y mediastinitis (periférica)
d. Intoxicaciones por fármacos vagomiméticos (pilocaprina y digitálicos)
2. ARRITMIA POR PARO SINUSAL
a. Fallo del latido simultáneamente en el pulso periférico y en el corazón, sin
pausa compensadora
3. ARRITMIA EXTRASISTÓLICA
a. Exitación cardíaca heterotópica intercalado en un ritmo normal
b. Palpitación y angustia
c. La pausa compensadora puede causar
i. Síncopes o lipotimias
ii. Obnubilación
iii. Isquemia cerebral

pág. 11
d. El pulso depende de las concentraciones ectópicas y de si su fuerza es
suficiente o no paravencer las válvulas sigmoideas
i. Vence – Se auscultan 4 tiempos ( próximos a la siguiente diástole)
ii. No vence – Se auscultan 3 tiempos
e. El pulso a la palpación
i. Vence – Latido anticipado seguido de una larga pausa
compensadora, la contracción que le sigue es muy enérgica
ii. No vence – Pausa que equivale al doble de la que separa dos latidos
f. CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES
i. AISLADAS
1. Aparecen a intervalos variables
2. Al tacto, latido y pausa compensadora, o paro, si la
extrasistolia es infeciaz
3. Ritmo lento
4. Se espacia o desaparece al acelerar el pulso
5. Son constatable en EKG
ii. EN SALVAS
1. Sucesión de varias extrasístoles (simulan una taquicardia
paroxística)
iii. FRECUENTES (desordenadas)
1. Anarquía extrasistólica, es difícil distinguir de la arritmia
completa
ARRITMIA EXTRASISTÓLICA ARRITMIA TOTAL
RITMO CARDÍACO NORAL PERTURBADO FALTA TOTAL DE RITMO
CON IRREGULARIDADES
ARRITMIA EXTRA SISTÓLICA ARRITMIA TOTAL
ES MAS POTENTE CON MANIOBRAS QUE SE ACENTPUAN CON EL AUMENTO DEL
RETARDAN EL PULSO PULSO
LATIDOS: NUMEROSO, IRREGULARES
MAYOR A 120 LPM

i. Extrasístole de tipo Alorrítmico


1. Extrasístoles con ritmo propio pero dependiente del ritmo
principal
2. Extrasístoles en pareja constante

pág. 12
a. Entre cada extrasístole y la sístole que le precede, hay
exactamente el mismo intervalo
3. Bigeminado
a. En intoxicaciones digitálicas, CO2 y sales de bario
b. Aparece una extrasístole después de una contracción
normal
c. En sujetos vagotónicos: aparece en decúbito y
desaparece en bipedestación (BIGEMINISMO
CLINOSTÁTICO)

4. Trigeminismo (trastorno miocárdico severo)


a. Aparece una extrasístole después de dos contracciones
normales
5. Cuadrigeminado (trastorno miocárdico severo)
a. Aparece una extrasístole después de tres
contracciones normales
4. ARRITMIA POR BLOQUEO A.V INCOMPLETO
a. Son interrupciones regulares o irregulares que se perciben en la auscultación
y en la palpación
b. REGULARES
i. BLOQUEO 2/1
1. Bradicardia a la palpación
2. Tres tiempos a la auscultación (Sístole auricular
bloqueada+contracción siguiente)
ii. BLOQUEO 3/2
1. Ritmo bigeminado extrasistólico a la palpación
2. Ritmo de 4 – 5 tiempos en la auscultación (contracción
auricular bloquada + 4 ruidos = dos contracciones normales +
prebloqueo + postbloqueo)
c. IRREGULARES
i. Bradiarritmia completa a la palpación
ii. Sístole en eco en la auscultación

3.- VOLUMEN
Es la medida de oscilación de su presión en el tubo arterial, aumenta su amplitud en la
sístole y disminuye en la evacuación diastólica.
1. PULSO MAGNUS O SOLEMNTE
a. Cuando el pulso es voluminoso o amplio (hipercinético, en martillo de agua)
b. NO PATOLÓGICO

pág. 13
i. Anemia, Fiebre, Embarazo, Fístulas AV
c. PATOLÓGICO
i. Insuficiencia aórtica severa

2. PULSO PARVUS
a. Pulso pequeño y prolongado (sístole alargada)
b. En estonosis aórtica

3. PULSO FILIFORME
a. En escalofríos febriles,
b. En estenosis aórtica y mitral e HTA

4. PULSO EN ALAMBRE
a. Cuando el pulso es rígido y casi inmóvil
b. En crisis hipertensivas saturninas
5. ANOMALIAS DE LA AMPLITUD DEL PULSO
a. PULSO ALTERNANTE
i. Onda fuerte seguida de una onda débil que está más cerca a la onda
que la sigue que a la que precede
ii. En el bigeminismo extrasistólico, la onda débil se acerca más a la
que precede que a la que sigue.
iii. El pulso alternante solo se evidencia en un número reducido de casos
iv. Método de búsqueda
1. Tomar la presión arterial

pág. 14
2. A la insuflación máxima (presión que iguala a la sistólica) se
suprimen los latidos débiles, quedando solo los fuertes.
3. Al bajar la presión del maguito se sienten todas las presiones
alternantes, una fuerte y otra débil (esto es constatado
fácilmente en el oscilómetro)
v. Es propio de la CLAUDICACIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
vi. TRIADA DE SCHERF – Lesión miocárdica grave
1. Pulso alternante + Rito de galope + Respiración de Cheyne
Stokes

b. PULSO PARADÓJICO DE KUSSMAUL


i. Existe una disminución del pulso arterial radial (llegando a
desaparecer a veces) durante la inspiración forzada
ii. Método de búsqueda – TÉCNICA DE WOOD
1. Insuflar el manguito por encima de la presión máxima
2. Al desinsuflar lentamente se oye el clásico BOMP, BOMP,
BOMP, - SILENCIO
3. Se observa que los silencios coinciden con la respiración (en
la inspiración la PAS cae 10 mmHg)
iii. Presente en
1. Pericarditis (con taponamiento cardíaco) exudativas o
constrictivas graves, EPOC, Tromboembolia pulmonar
2. Mediastinitis hiperplásica callosa y tumores del mediastino
3. DOBLE FENÓMENO DE KUSSMAUL
a. Pulso paradójico + ingurgitación yugular que se
aplana en la inspiración.

4.- VELOCIDAD
1. PULSO CÓRRIGAN ó SALTÓN
a. Aumento de la velocidad de ascenso de pulso
b. A la palpación, el dedo percibe como un latigazo, o un resorte metálico que
se dispara que guarda relación con la sístole cardíaca

pág. 15
c. Presente en
i. Insuficiencia aórtica, Insuficiencia mitral
ii. Ductus, Fístula AV

2. PULSO PARVUS TARDUS


a. Pulso lento, perezoso y tardo, asciende con lentitud y es poco amplio
b. Presente en
i. Estenosis aórtica
ii. Arterioesclerosis
3. DICROTISMO
a. Primera pulsación de gran intensidad, seguida de una segunda pulsación de
menor intensidad que resulta ser la propagación de la primera pulsación
b. Para encontrarlo se debe realizar la palpación con suavidad
c. Aparece cuando la presión diastólica es baja y el ritmo relativamente lento
i. Infecciones (fiebre tifoidea, meningitis)
ii. Ictericias
iii. Convalecencia de enfermedades infecciosas
d. Primer pico = Sístole, segundo pico = cierre de la válvula aórtica
e. Presente en corazones con mala contractilidad.

BISFERIENS
f. Dos ondas sistólicas y una diastólica
g. En insuficiencia aórtica severa y Miocardiopatía hipertrófica obstructiva

pág. 16
.

pág. 17
.

pág. 18
TENSIÓN ARTERIAL

TA = GC1 x RVP2.
RP = V.S 3x F.C4

 PAM = 70 – 105 mmHg Valor normal


Mayor a 60 mmHg Valor mínimo para mantener un adecuado flujo sanguíneo.

 PRESIÓN DE PULSO (PP) = 49 – 52 mmHg


 La PAS y la PP se relacionan directamente con cambios estructurales de los
vasos sanguíneos, ateroesclerosis y aumento del riesgo de EVC

1
GASTO CARDÍACO
2
RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA
3
VOLUMEN SISTÓLICA
4
FRECUENCIA CARDÍACA

pág. 19
.
pág. 20
pág. 21
1.- CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 En posición sentada y de pie, la presión sube de 10 – 20 mmHg
 Dejar reposar al paciente entre 5 – 10 minutos para una toma fidedigna
 Se recomienda tomar al inicio y al final de la consulta médica
 Tomar la presión en condiciones basales (ayudas, antes de levantarse, en decúbito
dorsal, o sentado con el brazo elevado a nivel del corazón)
 Colocar el brazalete 4 cm por encima del codo, evitar las arrugas y evitar prendas de
vestir por debajo del mismo
 Se debe palpar la arteria donde se va a colocar el fonendoscopio antes de insuflar el
manguito
 Insuflar el brazalete hasta que desaparezca el pulso radial (20-30 mmHg más)
 Se recomienda tomar la presión en ambos brazos y luego en ambas piernas

2.- RUIDOS DE KOROTKOFF


 Para escuchar los ruidos de Korotkoff en la TA, se recomienda seguir los siguientes
pasos.
o Elevar el brazo en el que se va a tomar la TA
o Insuflar rápidamente
o Una vez insuflado se ordena al paciente abrir y cerrar la mano del miembro
examinado enérgicamente
o Se desciende el brazo a nivel del corazón y se realiza la medición de la
presión desinsuflando lentamente el manguito.
 RUIDOS DE KOROTKOFF
o FASE 1 Se escuchan latidos débiles (TAS)
o FASE 2 Ruidos más intensos
o FASE 3 Ruidos que pueden asemejarse a soplos, o bien pueden estar
sustituidos por un silencio
o FASE 4 Ruidos vuelven a ser intensos
o FASE 5 Ruidos disminuyen de intensidad (TAD)
 Se debe esperar hasta escuchar los primeros latidos continuos para fijar la TAS
 Esperar hasta escuchar los últimos ruidos disminuidos de intensidad para fijar la
TAD
o En la insuficiencia aórtica, los latidos pueden seguir escuchándose hasta que
el oscilómetro marque 0 mmHg
 CIFRAS TAS
o Al nacer 40-60 mmHg
o 1 año 80 mmHg
o 10 años 80-90 mmHg
o TAS pedia es de 20 a 40 mmHg mayor que la braquial.

pág. 22
.

pág. 23
3.- HIPERTENSIÓN
1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA AISLADA
a. Hipotiroidismo, Fiebre, Bloqueo AV Completo, Arterioesclerosis, Fístulas
AV, PCA, Insuficiencia aórtica, Después de grandes esfuerzos.
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA AISLADA
a. Individuos con notable reactividad del sistema vascular (momentos de
tensión, sobreesfuerzo), Hipertensión primaria o secundaria , cardiópatas
normotensos – ICC
b. Un aumento por encima de 90mmHg de la PAD ES UN SIGNO DE
ALARMA
3. HIPERTENSIÓN ASTERIAL SISTODIASTÓILICA
a. EQUILIBRADA
i. Elevación de la presión con un miocardio eficiente
b. DESEQUILIBRADA CON PREDOMINIO DE LA MÍNIMA
i. Fallo cardíaco por resistencias vasculares periféricas aumentadas
c. DESEQUILIBRADA CON PREDOMINIO DE LA MÁXIMA
i. HT neurotrópicas, arterioesclerosis con eretismo cardiaco, HT de la
menopausia
d. PERMANENTE
e. PAROXÍSTICA
i. Puede durar minutos, días u horas
ii. Sintomatologías variada: cefaleas pul´satiles, Neuralgia, Anomalias
de la visión, I.C, IAM, Vértigo, Acúfenos.
4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL BRAQUIAL AISLADA
a. Propia de la coartación itsmica de la aorta
b. Existe un retardo evidente del pulso femoral o pedio con respecto al radial
c. SD DE LERICHE
i. Obliteración crónica de la bifurcación de la aorta + Tensión braquial
normal o aumentada + tensión arterial disminuido o abolido en la
pierna.
5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRURAL AISLADA
a. SIGNO DE HILL FLACK
i. Insuficiencia aórtica
ii. Diferencia de presiónes entre 40 – 150 mmHg
iii. Presente en: Sd Takayasu, Obliteración de los troncos supraaórticos,
Gestación avanzada e hipotiroidismo

4.- ANISOSFIGMIA BRAQUIAL


 Aumento de presión en el brazo derecho (20-30 mmHg)
 Presente en: Trombosis, Aneurismas de cayado aórtico y/o tronco braqueocefálico,
coartación aórtica típica.
 MANIOBRA DE ADDISON
o El pulso del ado afectado, disminuye al girar la cabeza del lado contrario

pág. 24
5.- HIPOTENSIÓN ARTERIAL
Presión arterial menor de 90/50 mmHg
1. PRIMARIA O ESENCIAL
a. Asténica (fatiga fácil y dificultad para concentrarse) Neurodiastónicos
(vértigos al cambio brusco de posición, oscurecimiento visual y acúifenos)
b. Náuceas, vómitos, meteorismo y discinesias biliares
c. Anomalias vasomotoras (Rubicundez y palidez súbita, Crisis diaforéticas)
d. Palpitaciones con extrasistólicas aisladas
e. Molestias extracardíacas con irradiación al brazo izquierdo
f. Irritabilidad y ansiedad
2. SECUNDARIA
a. ENFERMEDADES ENDÓCRINAS
i. Enf. De Addison, Sheehan, Klinefelter
b. CARDIOPATÍAS
i. Estenosis mitral, estenosis aórtica, estenosis pulmonar, miocarditis y
pericarditis, angina de pecho, IAM.
c. AFECCIONES PULMONARES
i. Enfisema, esclerosis pulmonar, Tb, embolismo pulmonar,
Corpulmonale crónico
d. INFECCIONES AGUDAS
e. SHOCK POR BARBITÚRICOS
3. ORTOSTÁTICA
a. Aparece en el sujeto sentado o de pie, pero nunca acostado
b. Se debe a fallos del mecanismo de compensación.

6.- PRESIÓN DIASTÓLICA

1. DISREGULACIÓN HIPERDIASTÓLICA (O DISRREGULACIÓN


HIPOTÓNICA DE SCHELLONG)
a. Caida de la presión máxima
b. Elevación de la mínima
c. Pinzamiento notable de la presión diferencial
d. Taquicardia acentuada
2. DISRREGULACIÓN HIPODIASTÓLICA (O DISRREGULACIÓN
HIPODINÁMICA DE SCHELLONG)
a. Falta de vasoconstricción arterial
b. Caída ortostática de la presión arterial sistólica y diastólica
c. Aumento de la frecuencia de pulso

pág. 25

Potrebbero piacerti anche