Sei sulla pagina 1di 12

CINÉTICA QUÍMICA

JAIRO ALBERTO DUSSÁN


NICOLE DANIELA LATORRE
HAROLD LOZADA
DAVID SANTIAGO NAVAS
JUAN CAMILO TOVAR

ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL II


PROFESORA: LUZ MARINA BOTERO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PETRÓLEOS
NEIVA
2015
1. Introducción
La presente práctica de laboratorio sobre cinética química se hizo con el fin de
aprender sobre la velocidad con la que sucede una reacción química, llamada
“Velocidad de Reacción”. Esto se logró tras realizar una serie de experimentos, con
la ayuda de diversos utensilios de laboratorio, de los cuales leímos y aprendimos su
manejo antes de la práctica, repetidas veces y con diferentes cantidades para lograr
obtener varios datos, y así poder establecer los respectivos resultados en base a
estos.
2. Objetivos

2.1. Generales:

Lograr aprender y comprender el manejo adecuado y las funciones de


algunos implementos básicos de los laboratorios, así como también, los
conceptos de cinética química, como intervienen en el momento que ocurre
una reacción química y como estos pueden variar y se pueden ver afectados.

2.2. Específicos:

- Observar y analizar el efecto de la variación de la concentración de un


reactante sobre la velocidad de una reacción.

- A partir de los datos experimentales, determinar el orden de la reacción con


respecto a un reactante.

- Observar y analizar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una


reacción.
3. Aspectos teóricos

La velocidad de reacción es el cambio de concentración que experimenta un


reactante o un producto en función del tiempo. Por ejemplo, para la reacción
hipotética

A + 3B  2C

-d[A] -1 d[B] 1 d[C]


Vel = ------------- = --------------- = --------------
dt 3 dt 2 dt
Los signos negativos indican que las concentraciones de A y B decrecen con el
tiempo, y el signo positivo que la concentración de C aumenta con el tiempo. Los
paréntesis cuadrados indican concentraciones en moles por litro. Según la
definición de velocidad, indica que B desaparece 3 veces más rápido que A y C
aparece 2 veces más rápido que la velocidad con la que A desaparece.

La velocidad de una reacción depende de varios factores: concentración de los


reactantes, y a veces, de los productos, la temperatura y catalizadores. Por lo
general la medición de la velocidad se efectúa a ciertas condiciones experimentales
específicas, de tal manera que todos los factores que afectan la velocidad
permanezcan constantes, excepto uno. Este estudio se realiza en forma
sistemática, hasta que se identifique, lo mejor posible, el comportamiento cinético
de la reacción.

La expresión matemática que relaciona la velocidad de una reacción con las


concentraciones de los reactivos se denomina Ley de Velocidad. Para la reacción
hipotética, la ley de velocidad se puede representar según la ecuación:
d[A]
Velocidad = - ---------- = k[A]n x [B]m
dt
donde:
𝒅[𝐀]
− 𝒅𝒕 : Expresa la disminución de la concentración de A en función del tiempo, a una
temperatura conocida.

K: Constante de velocidad.

n y m: Corresponden al orden de la reacción para las especies químicas A y B


respectivamente. El orden total de la reacción es la suma de n+m.
El orden de reacción se determina experimentalmente y no está relacionada con los
coeficientes de la ecuación estequiométrica, excepto si la reacción ocurre en una
sola etapa.

Efecto de la concentración sobre la velocidad de la reacción

Se puede medir el efecto de esta variable sobre la velocidad de reacción,


manteniendo constantes las demás variables (temperatura, catalizadores y
naturaleza de los reactivos) y variando la concentración de un reactivo, mientras se
mantiene constante la concentración del otro u otros.

En esta experiencia se harán reaccionar soluciones de tiosulfato de sodio con


soluciones de ácido clorhídrico y se medirá el tiempo de reacción para diferentes
concentraciones de tiosulfato de sodio, y concentración constante de ácido
clorhídrico.

La concentración molar final de una disolución de tiosulfato de sodio se puede


calcular mediante la ecuación:

Efecto de la temperatura

Uno de los factores que inciden más fuertemente sobre la velocidad de las
reacciones es la temperatura.

Para medir el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción deben


mantenerse constantes todas las condiciones con excepción de la temperatura.

Para esta práctica se eligió la reacción entre el permanganato de potasio y el


hierro.
4. Datos obtenidos
4.1. Efecto de concentración:
4.1.1. Calcular el orden de la reacción con respecto al tiosulfato de sodio; para ello
realice las diferentes gráficas correspondientes a velocidades de reacción de
orden cero, uno, dos.
Las gráficas obtenidas en cada orden fueron las siguiente:
y = -0.0018x + 0.1652
Orden 0
0.18
0.16
0.14
[Na2S203] (M)

0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)

Orden 1 y = -0.018x - 1.7011


0
0 10 20 30 40 50 60 70
-0.5

-1
Ln [Na2S203] (M)

-1.5

-2

-2.5

-3

-3.5
Tiempo (s)
Orden 2 y = 0.1972x + 4.255
18
16
14
[Na2S203]-1 (M-1)

12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)

4.1.2. Escriba la reacción llevada a cabo en el laboratorio.


Na2S2O3 + HCl+ H2O
Esta ecuación corresponde a una mezcla homogénea puesto que todos los
reactivos eran líquidos.
4.1.3. Para hallar la concentración final del Na2S2O3
𝐶1 ∗ 𝑉1
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 → 𝐶2 =
𝑉2
Para el tiempo de 15.4s
𝐶1 ∗ 𝑉1 0.2 𝑀 ∗ 30𝑚𝑙
𝐶2 = = = 0.17𝑀
𝑉2 35𝑚𝑙
Para el tiempo de 21.5s
𝐶1 ∗ 𝑉1 0.2𝑀 ∗ 25𝑚𝑙
𝐶2 = = = 0.14𝑀
𝑉2 35𝑚𝑙
Para el tiempo de 24s
𝐶1 ∗ 𝑉1 0.2𝑀 ∗ 20𝑚𝑙
𝐶2 = = = 0.11𝑀
𝑉2 35𝑚𝑙
Para el tiempo de 25.73s
𝐶1 ∗ 𝑉1 0.2𝑀 ∗ 15𝑚𝑙
𝐶2 = = = 0.08𝑀
𝑉2 35𝑚𝑙
Para el tiempo de 65.2s
𝐶1 ∗ 𝑉1 0.2𝑀 ∗ 10𝑚𝑙
𝐶2 = = = 0.06𝑀
𝑉2 35𝑚𝑙

4.2. Efecto de temperatura


4.2.1. Representar gráficamente los resultados colocando el tiempo como abscisa
y la temperatura media como ordenada.

Efecto de temperatura
100
90
80
T promedio (°C)

70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (s)

4.2.2. Si la concentración del KMnO4 hubiera sido el doble, ¿cómo hubiera variado
el tiempo de reacción? Explicar.
Al doblar la concentración del KMnO4 el tiempo de reacción llegaría a ser menor, y
por esta razón la velocidad sería mayor
4.2.3. Es ésta una reacción homogénea o heterogénea. Escribir su ecuación.
• 4H+ KMnO4 KMnO2 + 2H2O
Fe+0 Fe+2
Por oxido reducción la ecuación resultante sería:
4H+ KMnO4 + Fe+0 KMnO2 +Fe+2 + 2H2O
Debido a que la mezcla reacciona con hierro y es muy solidó, se producirá una
mezcla heterogénea.
4.2.4. Si el hierro se hubiera utilizado como partículas de mayor tamaño al
utilizado en la práctica, ¿el tiempo de reacción variaría? Explicar.
El tiempo de reacción si variaría, ya que la labor del permanganato de potasio es
oxidar un objeto y/o elemento. Entre más grande sea el objeto y/o elemento más
tiempo en oxidarlo tomaría.
Na2S2O3 0.2M HCl (ml) H2O (ml) Tiempo (s) Concentración final
(ml) del Na2S2O3 (M)
30 4 1 15.4 0.17
25 4 6 21.5 0.14
20 4 11 24 0.11
15 4 16 25.73 0.08
10 4 21 65.2 0.06
4.2.5. Sin variar la temperatura, ¿qué modificaciones se podrían hacer para que la
velocidad de la reacción se aumente considerablemente? Explicar.
Se tendría que aumentar la concentración de KMnO4 o la cantidad de hierro en
cada tubo de ensayo, pues al aumentar la cantidad de los reactivos aumenta la
velocidad considerablemente. También se podría usar un catalizador que ayude a
acelerar esta reacción química sin variar la temperatura ni las concentraciones de
los reactivos.
5. Tabla de resultados
5.1. Efecto de concentración

5.2. Efecto de temperatura

Tubo de Temperatura 1 Temperatura 2 T Promedio Tiempo (s)


ensayo (°C) (°C) (°C)
No. 1 90 85.6 87.8 51.1
No. 2 80 77 78.5 67.2
No. 3 70 65.4 67.7 150
No. 4 60 53.8 56.9 306
No. 5 50 43.3 46.65 603.6
6. Análisis de resultados
6.1. Efecto de concentración
En el primer experimento, donde se reaccionaba el Na2S2O3 con el HCL mas el
H2O, si disminuimos la concentración de Na2S2O3, que es uno de los reactivos,
diluyéndolo con H2O pero manteniendo constante la cantidad de HCl ,lo que debía
ocurrir según lo leído teóricamente, es que cada vez que la concentración del
Na2S2O33 disminuía la velocidad de la reacción era más lenta, por tanto
experimentalmente se tendría que demostrar la relación inversa, y en lo anotado
en la tabla 5.1 se puede observar que a menor concentración el tiempo iba
aumentando considerablemente. Por lo que llegamos a concluir que el margen de
error en este experimento fue pequeño.

6.2. Efecto de temperatura


En el desarrollo del segundo experimento se ve claramente que se cumple con la
cinética de las reacciones ya que si una reacción está sometida a una alta
temperatura alcanza una mayor velocidad mientras que si esta se somete a una
temperatura menor su velocidad disminuye considerablemente, apoyándonos en
la gráfica de la temperatura promedio vs el tiempo, comprobamos que al disminuir
la temperatura el tiempo que tarda en reaccionar es mucho mayor; es decir que la
velocidad de la reacción química disminuye proporcionalmente.
Si se tiene en cuenta los resultados mostrados en la tabla 5.2 el error fue muy
poco ya que a mediad de que baja la temperatura el tiempo de la reacción
aumenta indicando que esta reacción se ejecuta cada vez más lento.
Podríamos tener en cuenta que un error podría ser la utilización de clavos de
hierro que no se encontraban puros, y por esto el tiempo en nuestro experimento
fue mayor a lo que debía obtenerse; pero aun así se mantuvo la relación entre
temperatura y velocidad.
7. Conclusiones
- En este laboratorio logramos analizar el efecto que se produce al variar la
concentración de un reactivo sobre la velocidad de la reacción, que en este caso
al disminuir la concentración del Na2S2O3 disminuye la velocidad, pues el tiempo
que tarda en reaccionar va aumentando.
- También aprendimos a determinar el orden de la reacción con respecto a un
reactante luego de obtener los datos experimentalmente, además de realizar las
gráficas para cada orden y analizarlas.
- Observamos que otra forma de disminuir la velocidad de reacción es al disminuir
la temperatura, cada vez que se disminuía 10°C el tiempo de reacción aumenta
considerablemente manteniendo la concentración de los reactivos igual en cada
tubo.
8. Bibliografía
-http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CQ1_348.pdf
- Chang, A. Química. A. 9 edición. Capítulo 15. McGraw-Hill. 2007.
- Petrucci, Harwood y Herring, .Química General. Octava Edición. Capítulo 13.
McGraw-Hill. 2003.

Potrebbero piacerti anche