Sei sulla pagina 1di 18

Anteproyecto de Tesina

Nombre y Apellido: Romina García

Tutora: Natalia Ortiz Maldonado

Titulo Tentativo:

Espiritualidad y autoconocimento

Equilibrio mente cuerpo y espíritu

Practicas espirituales en la cultura de la velocidad

Alma –Mente – Cuerpo

Desconectar para conectar

Camino al autoconocimiento

Tres palabras claves: Tecnología del yo, antropotecnicas, practicas espirituales (Yoga,
Meditación, Mindfulness)

Enunciación del Tema/Problema: la elección y construcción de un fenómeno a estudiar y la


justificación del interés del tema

El interés por el tema surge de ser una practicante de yoga hace un par de años y por haber
observado la notoriedad que ha adquirido en los últimos años esta práctica como también
hicieron lo propio la meditación y la espiritualidad que van de la mano del yoga y el
mindfulness. Considero que esta creciente visibilidad se da como resultado de procesos
transnacionales de circulación de saberes, bienes y personas, operando en la transformación de
prácticas y representaciones sociales sobre el cuerpo, la salud y el bienestar en la sociedad
argentina contemporánea.
Durante el siglo XX se ha discutido la necesidad de superar el dualismo mente-cuerpo que
imperó en la era cartesiana. Tanto en el marco de las llamadas ciencias duras como dentro de las
ciencias sociales, quedó ampliamente demostrado que no es posible efectuar una división tajante
entre los aspectos mencionados: el hecho de que lo que acontece en la psiquis tiene un correlato
fisiológico demostrable, son realidades ya aceptadas por el contexto científico. Por lo tanto nos
encontramos frente a una visión holística del ser humano, es decir armonía o desarmonía que
surge de la interrelación del cuerpo, mente, alma, religiosidad y vínculos sociales. Para que uno
pueda comprender el proceso y la acción del yoga, la práctica propuesta debe estar vinculada a
una visión holística del ser humano. Esta visión parte de la dimensión espiritual del ser humano y
de una idea central: todo cuanto existe son estados de Conciencia, Todo es Conciencia. Por lo
dicho anteriormente, el cuerpo en el yoga constituye la principal herramienta y es la esencia que
permite consolidar el mismo. El cuerpo como parte integrante de un todo universal, en el que la
energía juega un papel fundamental y la persona tiene más entidades que lo meramente físico.

De esta manera encontramos la práctica de yoga como una vivencia plena de experiencias con un
fuerte referente de sentido, abarcando aspectos físicos, emocionales, filosóficos y espirituales,
todo esto partiendo de una práctica, de una técnica predominantemente corpórea.

Para Foucault la espiritualidad tiene que ver con prácticas y renuncias y la ascesis (búsqueda de
una perfección espiritual) para hallar la verdad. Ese es uno, sino el más importante principio del
yoga.

Si Foucault plantea que lo espiritual tiene que ver con una búsqueda y con prácticas que se
realizan para llegar a la verdad. El yoga es una práctica que justamente comparte y tiene puntos
en común con lo que plantea Foucault porque el yoga plantea de alguna forma esta conexión del
individuo con sí mismo y tener conciencia del aquí y ahora . También el yoga plantea un estilo
de vida de la comida saludable, del ascetismo, de realizar ayuno. El yoga plantea todo esto para
llegar a la verdad y la verdad está en uno mismo Por eso plantea realizar meditaciones, ayuno,
silencios porque eso hace que uno se conecte con su interior.
La espiritualidad son búsquedas, prácticas y experiencias para el conocimiento de uno mismo.
El yoga tiene como Pilares fundamentales: ayuno, meditación, respiración. Todo esto desde el
yoga hace que uno se conozca a uno mismo y se conecte con su ser interior.

Foucault se pregunta ¿Quién soy yo? Sobre esta interrogación versa su trabajo: cómo el cuidado
y la comprensión de sí, la introspección, el gobierno de nuestro yo, nos puede llevar a un arte de
la existencia. Lo que fundamentalmente nos aqueja es que no sabemos qué es lo que realmente
somos. Para ello son necesarias técnicas que eduquen nuestras mentes. Las técnicas que nos
permiten reflexionar nuestro modo de vida, la dirección de nuestra existencia y transformarnos a
nosotros mismos de acuerdo con una decisión personal, son las denominadas tecnologías del yo.
Estas prácticas representan todo un proceso de subjetivación, con ellas nace una pregunta
relevante: cómo podemos cambiar lo que hemos llegado a ser. Las tecnologías del yo delimitan
esta idea de conocerse a sí mismo, a una serie de prácticas y ejercicios, tanto corporales como de
conductas y meditación, con el objeto de construir una mejor existencia y felicidad. Es nuestro
caso estas tecnologías del yo son el yoga, la meditación, el mindfulness.

Hacer referencia explícita a problemas, abordajes, enfoques, etc., que hayan sido
trabajados a lo largo de la carrera (con el fin de dar cuenta de la pertinencia del trabajo
elegido)

El tema elegido en esta tesis involucra el cuerpo, que fue visto a lo largo de la carrera en distintas
materias y de distintas perspectivas.

Le Breton elige puntualizar el cuerpo como la identidad del hombre, “sin el cuerpo, que le
proporciona un rostro, el hombre no existiría. Vivir consiste en someter continuamente el mundo
al cuerpo, a través de lo simbólico que éste encarna. La existencia del hombre es corporal”. 1 De
esta forma, el cuerpo es el efecto de una construcción social y cultural.

El cuerpo es objeto de estudio porque, en él, se pueden leer indicios que dan cuenta de valores,
actitudes, maneras de vivir y pertenencia social. Le Breton afirma que “la imagen del cuerpo es

1
Le Breton, David: Capítulos 8 y 11 de Antropología del cuerpo y la Modernidad. Editorial Nueva Visión 2002
una imagen de sí mismos, nutridas por las materias primas que componen la naturaleza, el
cosmos en una suerte de indiferenciación”.2

El cuerpo moderno implica una cierta ruptura. En la modernidad el cuerpo es un elemento


aislable del hombre. A su vez, los individuos están separados unos de otros y serian
relativamente autónomos en sus decisiones y en sus valores. El cuerpo, constituye el límite, la
frontera entre uno y otro y esta frontera va ir tomando progresivamente características de
separación. Ya no se habla de que uno es un cuerpo, sino que este es un objeto que nos
pertenece. El hombre comienza a pensarse como sujeto enfrentado a un objeto; el cuerpo toma
distancia del sujeto y surge aquel cuerpo con el que en cada momento nos encontramos, ese
mismo, que en términos de Paul Valery es el “Primer Cuerpo”.

En la década del sesenta surge un nuevo imaginario. El hombre occidental descubre otra
significación del cuerpo, en torno al cual se generan discursos y practicas llevadas adelante por la
difusión de los medios masivos de comunicación. El cuerpo se transforma en una especie de
alter-ego, es un cuerpo convertido en cosa y al que se lo modifica a voluntad de cada uno. El
cuerpo es un mecano que se construye y se reconstruye dentro de una sociedad que lo convierte
en objeto de otro.

El cuerpo pasa a ser muy importante a la hora de relacionarse con los otros y esto genera la
necesidad de explotarlo, cuidarlo, protegerlo, porque la importancia que se da en la sociedad
otorga un lugar de conquista de uno mismo. El cuerpo seria aquello que le da al sujeto cierta
seguridad a la hora de vincularse con los otros y sentirse cómodo en una sociedad acelerada y
cambiante.

A partir de la concepción moderna, el rostro funciona como fronteras entre los hombres que en
términos de Valery seria el “Segundo Cuerpo”, “el que nos ven los otros” 3 y el que tiene que ver
con un mundo exterior y con la mirada del otro, según lo que afirma Jean Paul Sastre.

2
Idem

3
Valery, Paul: “el problema de los tres cuerpos”, en Discursos de los Cirujanos. México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 1998.
La sociedad contemporánea ha intensificado la preocupación y la exaltación del cuerpo y lo ha
colocado como uno de los elementos centrales de la vida de las personas. La práctica del culto al
cuerpo afecta a todos los sectores, clases sociales y edades, y en el discurso predominante se
equipara la cuestión estética con la preocupación por la salud.

En esta sociedad capitalista posindustrial, el cuerpo humano, se convirtió en un insumo más que
sufrió en carne propia los diversos experimentos de la modernidad tecnológica y, con ella, la
experiencia de los nuevos métodos de trabajo, la adaptación a la producción más efectiva de
mercancías.

Michel Foucault sostiene que el capitalismo moderno occidental ha creado un espacio físico,
definido como “instituciones de encierro”. La existencia de dichas instituciones persigue como
objetivo disciplinar a los cuerpos a partir de sistematizaciones de órdenes, normas y saberes que
moldearan cada gesto, cada postura, la concepción del tiempo y del espacio, la percepción del
propio cuerpo y el del otro. Estas instituciones tendrán en común un modelo arquitectónico: el
Panóptico. Un modelo de sociedad regido por el panoptismo, que es una forma de saber, que se
apoya sobre lo que el autor define como examen en el cual quien ejerce un poder tiene la
facultad de instituir un saber entorno a la norma sobre los que vigila. En estas instituciones de
control surgidas en el siglo XIX, el cuerpo adquiere una significación diferente, deja de ser
aquello que debía ser atormentado y se convierte en algo que debe ser formado, reformado,
corregido, un cuerpo que debe adquirir aptitudes y clasificarse como cuerpo capaz de trabajar,
que se convierta en fuerza de trabajo. El cuerpo es materia imperfecta que puede ser corregida
mediante su manipulación o diseñando la información que ella contiene en sus células, genes.

El cuerpo es objeto de una nueva configuración de estrategias, que progresivamente desplaza al


dispositivo de sexualidad concebido por Foucault como bisagra entre las anatomo-políticas del
cuerpo individual y las biopolíticas del cuerpo-especie (Foucault, 1977). Frente a este
dispositivo, desde la segunda mitad del siglo XX se consolida otro que Costa y Rodríguez (2010)
denominan dispositivo de corporalidad. Este complejo dispositivo comprende al dispositivo
informacional-genético, al de la salud perfecta y al del fitness.
El primero tiene que ver con la nueva forma de intervención sobre los cuerpos donde lo que
busca ya no es mejorarlo desde afuera, sino de operarlo introduciéndose en él. El cuerpo no es
una maquina que tenemos que arreglar, ni tampoco un organismo cuyas funciones pueden ser
mejoradas: es un material informado e intercambiable, que puede ser corregido y reprogramado.

En el segundo el cuerpo se vuelve el espacio donde operan los poderes medico-estatales de


normalización y gestión privada de la enfermedad entendida como un mal endémico. Todo
ciudadano es un “enfermo potencial” que debe ser cuidado y vigilado en su salud de forma
permanente.

Por último, el tercero tiene que ver con las exigencias hacia el cuerpo para que “encaje” en el
nuevo régimen de aparición-espectáculo. El cuerpo ya no como valor de uso ni de cambio sino
como valor de exhibición.

Genero y Soporte:

Ensayo de investigación en soporte papel.

Objetivos: Metas a las que se apunta , Opcional

Objetivo general : Analizar el fenómeno del yoga, su práctica, junto con la alimentación, las
asanas y la respiración así como también la meditación y el mindfulness.

Preguntas: Lo que quiero indagar, preguntas que se realizan al objeto

¿Que ocurre con la vida moderna, que esta práctica ha sido globalizada aún en distintos países
con distintas culturas,? El yoga está relacionado con la reencarnación, cual es el estilo de vida
yoga?, porque comer sano, para que, existe la vida después de la muerte, austeridad., budismo,
simpleza, ascetismo, despojado. El yoga mercantiliza el cuerpo?
¿Qué está ocurriendo en las culturas religiosas y de la salud para que semejante eclecticismo
haya llegado a ser posible?

¿A que remite el significante yoga?, ¿qué saberes circulan por esta cultura?, ¿cuáles fueron las
condiciones de posibilidad para su emergencia en el contexto argentino?, ¿qué concepción del
cuerpo, salud se perpetuán en las ejercitaciones que propone este paradigma cultural?

Marco teórico: La mirada desde la que defino mi objeto

A continuación se especificaran los términos que servirán como referencia para abordar la
presente investigación, a saber, especificar el concepto Foucaultiano de las prácticas de sí o
tecnologías del yo, otros aledaños a este, y su concepción de lo “espiritual”, así como otras
acepciones filosóficas de este término. El concepto de las Tecnologías del yo se desarrolla como
tal , alrededor de 1983, enmarcándose dentro de lo que él mismo denominaría la “forma histórica
en que se desarrollan las relaciones entre “sujeto” y “verdad”.

En La Hermenéutica del sujeto (1982), plantea que su objetivo era estudiar el concepto del
“cuidado de sí mismo” o “epimeleia heautou”, desde su origen en la filosofía griega hasta
principios de la era cristiana, comprendido en tres etapas: primero, la etapa Socrático-Platónica;
segundo, la etapa de la era dorada del epimeleia heautou, los primeros dos siglos de la era
cristiana; y por último, el tránsito entre la ascesis filosófica pagana y el ascetismo cristiano en los
siglos cuarto y quinto de nuestra era.

Las prácticas de sí o tecnologías del yo pueden definirse como las formas en que los sujetos
actúan de manera deliberada sobre sí mismos para transformarse. En palabras de Michel
Foucault: aquellas prácticas “que permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la
ayuda de otros, cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos,
conducta, o cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de
alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad”
Foucault encuentra en el final de la Antigüedad un caso evidente donde el sujeto autoreflexivo se
vuelve una preocupación fundamental del pensamiento filosófico, a saber, las prácticas griegas
que giran en torno al epimelesthai heautou, o cuidado de sí, que a su vez guardan una estrecha
relación con el gnothi seauton, o conocimiento de sí. Asegura que desde el Alcibíades 4de Platón
la máxima délfica es corolario del cuidado de sí, es decir, que partiendo del principio de
ocuparse, preocuparse de sí, se encuentra la posibilidad práctica de conocerse.

Por otro lado vamos a tomar el concepto de antropotecnicas de Sloterdijk. En su libro “Has de
cambiar tu vida”* lo define como los procedimientos de ejercitación, físicos y mentales, con los
que los hombres de las culturas más dispares han intentado optimizar su estado inmunológico.
Asimismo se establece una doble acepción del concepto, por un lado la antropotécnica como
“mejora del mundo” y a la antropotécnica como “mejora de uno mismo”. El hombre como ser
que practica, como ser que, a través de sus ejercicios, se produce y se transciende a sí mismo.

Metodología: a través de la cual voy a analizar o reflexionar

La metodología sugerida es de enfoque cualitativo que según Hernández Sampieri (2006) afirma
que es el que “utiliza recolección de datos, sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación, y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”.

Bibliografía, Opcional

La fabrica de la infelicidad de Bifo

El árbol del yoga de B.K.S Iyengar

Hermenéutica del sujeto de Michel Foucault

4
La naturaleza humana ó el conocimiento de sí mismo, considerado como punto de partida del perfeccionamiento
moral del hombre, como el principio de todas las ciencias en general, y en particular de la política; tal es el objeto
del Primer Alcibíades.

* Estamos ante un imperativo absoluto, la orden revolucionaria dirigida a cada uno de nosotros, según la cual, la
que vivimos no es una vida verdadera.
Tecnologías del yo de Michel Foucault

Has de cambiar tu vida de Peter Sloterdijk

Fecha estimada de presentación de la tesina: Diciembre 2016

Estado del arte

El propósito de este apartado es la búsqueda bibliográfica de trabajos e investigaciones


relacionadas con el tema que concierne a esta tesina.

 El cuidado de sí y la búsqueda de bienestar en la diversificación psicoterapéutica


contemporánea.
Se trata de un Dossier realizado por Pablo Borda publicado en la Revista Argumentos
del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires (2015)
El autor desarrolla una reflexión teórica sobre la interrelación entre los cuidados
terapéuticos alternativos, la expansión personal y las dolencias existenciales en la
actualidad. Describe dos fenómenos contemporáneos que están implicados en la
búsqueda de bienestar. Por un lado, la proliferación de nuevas enfermedades del alma
y, por otro lado, la emergencia de nuevas técnicas terapéuticas “alternativas” orientadas
hacia un cuidado integral y holístico de la salud.
Lo que analiza en este trabajo es la emergencia de un sujeto contemporáneo predispuesto
a descifrarse a sí mismo en un contexto de ampliación y entrelazamiento del lenguaje
psicoterapéutico con los imperativos culturales de la búsqueda de felicidad y bienestar, la
confianza en el potencial interior, la autenticidad y la creencia en la capacidad de
autorrealización. Un campo interesante para el abordaje de estas problemáticas es el
cuidado de sí y la búsqueda de bienestar en un contexto cultural que ha expandido los
criterios relacionados con el desarrollo de una vida saludable.
 Estilos de vida y consumo en torno al yoga: del fitness al bienestar.
Se trata de un trabajo realizado Ana D´Angelo en la XI Jornadas de Sociología de la
UBA. “Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes”.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2015)
El objetivo del dicho trabajo es dilucidar la relación entre estilos de vida y estilos de
consumo. El estudio se realizo en el circuito alternativo de usuarios/consumidores de la
ciudad de Mar del Plata. La investigación se baso en diversos materiales obtenidos entre
los años 2009 y 2013 a saber: relevamiento de eventos de difusión de saberes y técnicas
orientadas al bienestar, espacios de consumo orientados al cuidado del cuerpo así como
prácticas terapéuticas focalizada en un grupo de practicantes de yoga de sectores medios
de entre 25 y 45 años. La investigación contempló también festivales de yoga, ferias de
productos, convocatorias masivas, recitales de mantras, meditaciones, clases públicas,
etc. Organizadas por diferentes referentes de la ciudad. Asimismo se presentan
publicidades de circulación entre los años 2009-2011 en medios de comunicación
masivos argentinos (diarios Clarín y La Nación, televisión por aire, revistas y
suplementos dirigidos principalmente a la mujer y referidas a la salud, la moda o la
decoración) así como en la vía pública. El material elegido muestra como el yoga, como
resultado de procesos de medicalización y mercantilización, se ha insertado en nuestra
sociedad en diálogo con otras prácticas como el fitness, y con valoraciones estéticas, de
salud, emocionales y ética del cuidado.
Las conclusiones a la que arriba la autora a través de las publicidades y testimonios
analizados es que dan cuenta de la confluencia entre los ideales estéticos y de salud del
“cuerpo en forma” que el fitness persigue y una noción de bienestar sustentada en la
relación cuerpo-mente-emociones bajo la cual fueron subsumidas múltiples disciplinas
corporales y terapias alternativas. De hecho, la difusión trasnacional del yoga fue en parte
posible gracias a la adopción que la cultura física occidental hizo de él, seguida por su
medicalización y finalmente su mercantilización. Al igual que el estilo de vida, el
bienestar se articula sólo en parte en el mercado (en el acceso a determinados bienes y
servicios, referidos a salud, alimentación, cuidado personal y belleza).
Sin embargo, las representaciones de uno y otro ámbito resuenan entre sí (un cuerpo en
forma a la vez que mental y emocionalmente equilibrado) favoreciendo la identificación
de los ideales normativos éticos, estéticos y físicos que llevan al consumo de ciertos
productos con los que llevan, particularmente a a algunas mujeres, a iniciarse en la
práctica del yoga.

 Las Paradojas del Yoga. El caso de Chile.

Tesis Doctoral de Andrea Lizama Lefno. Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología.


Departamento de Sociología. Programa de Doctorado en Sociología. Universidad
Autonoma de Barcelona. (2015)

A lo largo de los resultados de la investigación se exponen las paradojas del yoga,


constituyendo a través de ellas una propuesta teórica sobre las nuevas formas de
expresión colectiva en la sociedad moderna, y la nueva configuración de los procesos de
cambio social, sostenidos en estilos de vida, capitales, subjetividades compartidas y
sentidos de pertenencia, hábitos de consumo, manifestaciones psíquicas y religiosas.

Asimismo hace referencia a las paradojas del yoga. Desde un punto de vista cultural, el
yoga en la sociedad moderna occidental es legitimado, deseado y valorado únicamente
por su carácter comercial ya que por un lado es una crítica al espíritu capitalista, a la
enajenación capitalista, la barbarie capitalista, pero a su vez dicha crítica ocurre dentro
del modo de producción capitalista. Esta tensión se manifiesta a través de un “choque”
entre el discurso y la práctica, ya que existe la imposibilidad de plasmar en formas de
vida cotidiana modelos culturales que implican hábitos de consumo diferentes, y de un
intento de integración de prácticas motivadas por modelos socioculturales opuestos.

 El Traning del Actor. Ashtanga Vinyasa Yoga y el autoconocimiento.


Tesis de grado de Sabrina Zuliani. Universidad de Palermo (2014)
La autora explica que lo que la llevo a escribir al respecto es la falta de una reflexión
acerca del entrenamiento del artista y la poca importancia que se le da a los cuidados que
él mismo debe tener sobre su propi cuerpo. El objetivo de este trabajo es relevar, con la
ayuda de la historia del actor, todas las formas de entrenamiento físico del actor desde sus
comienzos, descubrir una disciplina de entrenamiento físico y respiratorio de origen
oriental: el Ashtanga Vinyasa yoga. Además, se busca legitimar y advertir los beneficios
de la práctica este método para actores.
El término asht hace referencia al número ocho y anga significa partes. Por consiguiente
se puede decir que el Ashtanga vinyasa Yoga está compuesto por ocho miembros:
El primer miembro lleva el nombre de Yama: es la actitud de la persona con respecto a su
relación con el mundo.
El segundo, Niyamas fue creado para destacar normas de comportamiento hacia la
persona misma.
La tercer rama o peldaño que forma parte del Ashtanga Vinyasa yoga son las Asanas. Por
Asana se entiende una posición no tradicional del cuerpo, pero a la vez ésta debe ser una
postura cómoda. El objetivo primordial de la práctica de Asanas es la de mantener el
cuerpo, la mente y los órganos de los sentidos en un sutil bajo control. Por consiguiente,
todos los malestares de la mente y del cuerpo se verán absorbidos bajo un entrenamiento
consciente y juicioso.
El cuarto elemento que Patanjali estableció como uno de los pilares del yoga fue el
Pranayama. Se trata de una técnica de respiración anormal que permite al practicante
absorber el prana (energía vital) en la inhalación y desechar apana (residuos, toxinas).
Los yamas, niyamas, asanas y pranayama son aquellas partes de la práctica que se
pueden observar en actitudes externas del intérprete: hacia sí mismo, hacia los demás y el
entrenamiento físico.
La quinta parte de las partes del yoga es denominada Pratyahara
Dharana, dhyana y samadhi son las últimas tres ramas de la práctica, y a su vez son las
más profundas del método. La primera, es la concentración total del cuerpo en el
presente. Samadhi es el estado de mayor iluminación del ser. Significa estar presentes en
todos y en cada una de las partes del ser.
Las conclusiones a las que llega la autora es todos los métodos utilizados en el training
del cuerpo y de la voz han fallado al no poner la debida atención a la respiración como
punto de partida. La posibilidad de una práctica que engloba el cuerpo, la mente y la
respiración unifica métodos que el artista necesita para su desarrollo profesional y
humano. La oportunidad de un entrenamiento grupal, pero a la vez en el más absoluto
ensimismamiento, hace que el intérprete entre en terapia con su cuerpo, sus
pensamientos, sus faltantes, su talento, y con su historia personal. Con el método se
propone hacer un corte de manera diaria y dedicar un espacio a la reflexión personal,
invitando al actor a conocerse más, crear raíces con sus pies hacia la tierra para poder así
liberar la mente y poder activar toda su creatividad dormida dentro de sí.

Hay otra Tesis de Grado que también tomo al yoga y los actores.
 Yoga una disciplina de ayuda para el entrenamiento personal del actor. Tesis de
grado de Sandra Paz Araneda Contreras. Universidad de Chile (2010).
Con esta investigación la autora pretendió mostrar un entrenamiento que vaya en ayuda
de los actores en formación, buscando en la herramienta del yoga un método y una
disciplina que los ayude afrontar de mejor manera su quehacer artístico. Se analizo los
pro y contras que pueda tener el yoga para la formación del actor.
Se hicieron 10 entrevistas a actores que práctica con yoga y se llego a la conclusión de
que esta disciplina ha generado grandes beneficios tanto en el ámbito personal como
artístico. Este resulta de gran ayuda al momento de enfrentarse al proceso actoral, es una
herramienta de autoconocimiento para lograr que el cuerpo no siga dividido de la mente.
Asimismo, el yoga fortalece al actor a tomar conciencia corporal, a desarrollar la
tonicidad muscular, flexibilidad, y el cuidado en las articulaciones. Por su parte los
ejercicios de respiración ayudan a una mayor concientización de nuestro aparato
respiratorio, el cual beneficia al trabajo vocal, ayudando de este modo, a mejorar y
contralar la entrada y salida de aire, para el uso vocal. En el plano mental mejora los
grados de atención y concentración, punto primordial para enfrentar el trabajo.

 Movimientos de significación en torno a “lo oriental” en la formación de bailarines,


actores y performers: un estudio de caso. Lic. Patricia Aschieri y equipo. Universidad
de Buenos Aires (2011).
Esta investigación tuvo como objetivo, estudiar la incidencia de elementos de origen
oriental en el campo de las artes escénicas, tomando como caso su presencia en la oferta
de cursos del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
La investigación utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa que involucró la
realización de una encuesta a los docentes que ofertaron cursos y talleres en las áreas de
“Danzas”, “Danzas Étnicas, Tango y Folklóricas” y “Actuación Teatro”, en el Centro
Cultural Rector Ricardo Rojas (C.C.R.R.) de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.)
durante el primer cuatrimestre del año 2010. También se efectuaron entrevistas semi-
estructuradas a los coordinadores de las mencionadas áreas. Las preguntas buscaron,
identificar las técnicas corporales que los docentes practicaron o practican como parte de
su formación, distinguir los objetivos que orientaron su elección, determinar aquellas
técnicas o elementos de las mismas que son implementadas en los cursos de enseñanza,
así como identificar si, además, inciden de alguna manera en su quehacer como artistas.
Asimismo, se indagaron los objetivos que orientaron la incorporación de componentes
orientales en las clases, y se preguntó si los docentes han percibido cambios o
modificaciones en si mismos y/o en los/as alumnos/as a partir de su uso y, en ese caso,
cuáles serían. Frente a esto se encontraron con los siguientes resultados: El 93 % practicó
alguna técnica de tradición “no occidental”. Sólo el 5% refirió no practicar ninguna y el
1,5 % no contestó. El 78% de los entrevistados contestó que, como consecuencia de la
práctica de estas técnicas, habían percibido algún cambio o diferencia en la vida
cotidiana. El 83% de los encuestados contestaron que sí utilizan elementos de prácticas
de tradición oriental, tanto en su tarea docente como en su quehacer como performers/
bailarines/directores/coreógrafos/escenógrafos. Solo un 10% refirió no utilizarlas.
Mientras que el resto no contestó este ítem. Otros datos que resultan reveladores respecto
de los vínculos entre artes escénicas y la presencia de elementos de origen oriental: el
59% de los profesores considera que la utilización de estas técnicas tiene incidencia en
sus obras como artistas y el 73% consideró que debería incluirse en forma sistemática
este tipo de técnicas como parte de la enseñanza.

 “Al final todos terminaron viniendo como a terapia”. El yoga entre la


complentariedad pragmática, el trabajo terapéutico y la reorientación del self.
Publicado en Astrolabio Nueva Época, Revista digital del Centro de Investigaciones y
Estudios sobre Cultura y Sociedad en su edición Nro 12 del 2014 por Ana D´ Angelo.
Dicho artículo, dice la autora trasciende la cuestión del yoga como complementariedad o
alternancia entre modelos de salud-enfermedad-atención. De este modo, busca analizar la
manera en que sus técnicas, especialmente las respiratorias, inducen modos somáticos de
atención y un proceso de reorientación hacia el propio cuerpo y el mundo. Basado en
testimonios y observación participante entre grupos de yoga y de la Fundación El Arte de
Vivir en la Ciudad de Mar del Plata, cuya sede fue inaugurada en el 2010. La
investigación se centró en el grupo de asistentes a las actividades de dicha Fundación,
exponiendo un proceso de creciente interés en las técnicas respiratorias del yoga con
fines terapéuticos. La conclusión a la que arriba la autora es que mas allá de la
comprobación científica que el proceso de medicalización exige y de sus usos
complementarios o alternativos, la técnica respiratoria hace que la persona logre una
desintoxicación orgánica y emocional derivando en la cura de diversos malestares y
enfermedades. Las dimensiones social, emocional, física, mental y espiritual,
estrechamente vinculadas entre sí, se despliegan en el continuum que va de la experiencia
del estrés a la del bien-estar.

 Espiritualidad y otros motivos de elección de terapias alternativas en Buenos Aires


(Argentina). Publicado en la Revista Mitológicas, VOL. XXIX, 2014 por Mercedes
Saizar y Mariana Bordes.
Las autoras se proponen analizar los motivos que explican la selección de las terapias
alternativas (ellas adhieren a la definición de Idoyaga Molina, como aquellas que siendo
parte de los acervos tradicionales en sus lugares de origen, han sido recientemente
integradas en occidente, difundidas como parte del fenómeno de la new age y la
globalización) en estrategias de combinación terapéutica con la biomedicina. Asimismo
ambas autoras se desarrollaron en la investigación en el campo de terapias alternativas en
la Ciudad de Buenos Aires. Realizaron un trabajo de tipo cualitativo, con enfoque
fenomenológico y hermenéutico sustentado por entrevistas abiertas tomadas a usuarios de
terapias alternativas y especialistas, pertenecientes a sectores medios, medios-altos y altos
de Buenos Aires, en el período 2005-2012.
Frente a ello, llegaron a las siguientes conclusiones, Las terapias alternativas son
consideradas disciplinas holísticas por quienes las practican, tanto usuarios como
especialistas. Holístico significa que el Ser humano se percibe en su totalidad, como un
todo. Según los entrevistados lo principal de estas terapias alternativas que además de
atacar y atender el síntoma hacen lo mismo con la causa, trabajan con el todo. En tales
casos por ejemplo, el yoga permite no sólo mejorar la calidad de vida de los enfermos, al
producir un mejoramiento en el nivel corporal, sino que, permite acceder a la re-vivencia
de los hechos que causaron las condiciones de la actual encarnación, mediante un proceso
de meditación que lo llevará a estados alterados de conciencia en los que podrá visualizar
sus conductas negativas y sus experiencias de dolor.
En el caso de las enfermedades asociadas al estilo de vida urbano y las condiciones
laborales, las terapias alternativas son utilizadas como una eficaz práctica que permite
contrarrestar los efectos negativos de una cotidianeidad que se percibe como enfermante,
pero que no puede abandonarse.

 En búsqueda del equilibrio: Salud, bienestar y vida cotidiana entre seguidores del
ayurveda en Buenos Aires. Publicado por Betina Freidin, Matías Ballesteros y Mariano
Echeconea en Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires (2013) Nro 65.
El estudio se enmarca en los debates sobre la construcción reflexiva de la identidad
personal en el contexto de la modernidad tardía, y sus ramificaciones en la salud, el
cuidado del cuerpo, y las prácticas alimentarias, y los que vinculan las prácticas de
cuidado y los estilos de vida con las desigualdades sociales. Se realizaron entrevistas con
20 seguidores del Ayurveda en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se exploraron
sus modalidades de práctica, y se analizo las condiciones facilitadoras así como los
obstáculos para hacerlo en el contexto de su vida cotidiana. El trabajo de campo se
realizo durante los años 2010 y 2011.
Las conclusiones de este trabajo es que La medicina Ayurveda atrae a una variedad de
seguidores que la adoptan como modalidad de cuidado personalizada. La mayoría de los
entrevistados entiende al Ayurveda como un conjunto de principios-guía de un estilo de
vida orientado al cuidado holístico de la salud que potencia el autoconocimiento
sostenido en una noción integral que incluye los planos físico, emocional, y espiritual.
Otros seguidores menos experimentados, se acercan al Ayurveda atraídos por la
posibilidad de interiorizarse en el mundo de la sanación alternativa y de la alimentación
saludable. Algunos adoptan esta medicina como el principal enfoque ordenador de sus
prácticas de cuidado, y el especialista que los guía deviene en su médico alternativo de
cabecera; otros, incursionan en el Ayurveda como seguidores eclécticos, sin construir
lealtades exclusivas en un paradigma terapéutico alternativo.

 Subjetividades Contemporáneas: El yoga como práctica de sí.


Tesis de grado de Yenny Carolina Ramirez Suarez. Universidad Nacional de Colombia
(2011). En la investigación, se abordo el problema de las subjetividades contemporáneas
a partir del análisis del yoga como práctica de sí en la ciudad de Bogotá. El estudio se
desarrollo desde un enfoque cualitativo sustentado en la etnografía crítica y la teoría
fundamentada. El problema que oriento esta investigación se relaciona con la pregunta
sobre cuáles son las transformaciones que el yoga como práctica de sí genera en el sujeto
practicante. Se tomaron tres casos de estudio que al representar líneas de yoga distintas,
posibilitaron el ejercicio de una mirada comparativa que permite identificar
características comunes y elementos diferenciadores. Las líneas estudiadas son: el Nidra
Yoga de Satyananda, el Yoga Integral de Sri Aurobindo y el Kundalini Yoga de Yogui
Bhajan.

 Mente Alerta, Mente Tranquila: ¿Constituye el yoga una intervención terapéutica


consistente para los trastornos de ansiedad? De Ferreira-Vorkapic, Camila; Rangé,
Bernard en Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XIX, (2010).
El propósito de este trabajo fue identificar estudios controlados que relacionen la terapia
del yoga con la ansiedad, con el fin de contribuir a la implementación de tratamientos
fiables no farmacológicos/alternativos. Este análisis concluye que el yoga parece ser una
intervención terapéutica eficaz, rentable y exitosa en el tratamiento de los trastornos de
ansiedad. No obstante, la diversidad de condiciones tratadas, la falta de estándares y la
ocasional calidad deficiente de algunos estudios hacen que sea difícil afirmar una eficacia
del 100% para el yoga. Es necesario llevar a cabo más y mejores investigaciones que
combinen el análisis psicológico con variables fisiológicas relacionadas con la ansiedad
para establecer el yoga como un protocolo en el tratamiento de la ansiedad.
Asimismo la gran mayoría de los pacientes no quiere hacer uso de las drogas en forma
prolongada, y la terapia tradicional no puede durar para siempre. Es necesario un cambio
completo de estilo de vida y de función mental para evitar la recurrencia del trastorno de
ansiedad, y eso es lo que esta antigua tradición india proporciona.

 El yoga como terapia complementaria en pacientes con estrés en Buenos Aires


(Argentina) de Sarudiansky, Mercedes; Saizar, Mercedes. Mitológicas, vol. XXII,
(2007). Las autoras analizan el creciente fenómeno de recomendación de la práctica del
yoga como estrategia de complementariedad terapéutica por parte de los psicoterapeutas
de orientación cognitiva a sus pacientes. Teniendo en cuenta las diferencias existentes
entre ambas disciplinas y sus marcos interpretativos de origen, indagan y analizan los
relatos de psicoterapeutas y especialistas del yoga, distinguiendo similitudes y diferencias
entre ambos en lo que hace las nociones de enfermedad, terapia e ideas asociadas.
Desde la perspectiva de los psicoterapeutas de orientación cognitiva, el yoga es una
buena estrategia de complementariedad, presentan una visión positiva de la misma. El
foco de atención de los profesionales de la psicología se halla enmarcado en la
producción de relajación que genera serias mejoras en lo que hace a la ansiedad como
sintomatología en particular.

Potrebbero piacerti anche