Sei sulla pagina 1di 13

LA DOSIS ES EL VENENO

Hace casi 500 años, el médico y químico suizo Paracelso expresó el principio
básico de la toxicología: “Todas las cosas son veneno y nada es sin veneno; Sólo
la dosis hace que una cosa no sea un veneno “. Esto a menudo se condensa a:”
LA DOSIS HACE EL VENENO “, y significa que una sustancia que tiene
propiedades tóxicas sólo causa daño si se produce en una concentración
suficientemente alta.

El principio se basa en la conclusión de que todos los productos químicos -incluso


el agua y el oxígeno- pueden ser tóxicos si se ingiere demasiado o se absorbe en
el cuerpo. Por el contrario, si la dosis o el nivel de exposición es suficientemente
bajo, incluso una sustancia tóxica dejará de causar un efecto perjudicial. Por lo
tanto, la potencia de un producto químico es finalmente definida por la dosis.
Poleo

Propiedades del poleo

Como otras muchas plantas medicinales, las propiedades del poleo pueden
aplicarse tanto para uso externo como para uso interno.

En lo que al uso interno se refiere, el poleo es conocido principalmente por sus


propiedades beneficiosas para el aparato digestivo. Entre dichas propiedades
destacan las siguientes:

 Carminativas: ayuda a expulsar el exceso de gases en el intestino.


 Estomacales: propiedades antiespasmódicas que ayudan a calmar el estómago.
 Coleréticas: estimula el hígado para que aumente la secreción de bilis. Aunque,
al mismo tiempo, posee componentes que pueden dañar al hígado, por lo que se
recomienda un consumo prudente.
 Afrodisíaco: para aumentar el deseo y la potencia sexual.
Por alto contenido en mentol, también se emplea en afecciones relacionadas con
el aparato respiratorio. Por ejemplo, aumenta la capacidad de sudoración, por lo
que en casos de gripe y del resfriado es bastante beneficioso, puesto que ayuda a
bajar la fiebre que suele venir asociada a estos procesos. Al mismo tiempo, sirve
para combatir el dolor por su contenido de salicílico, principio básico de la aspirina.

De igual forma, se trata de un expectorante que ayuda a disolver las mucosidades


de los bronquios y facilita su expulsión. Por lo que es aconsejable su uso en el
caso de bronquitis.

Sus propiedades anticoagulantes hacen que el poleo sea útil para combatir el mal
de altura, debido a su capacidad para mejorar la circulación sanguínea.
Precisamente, este hecho hace que se utilice también en casos
de menstruaciones difíciles

Posee propiedades calmantes y ha dado resultados satisfactorios en el


tratamiento de dolores de articulaciones producidos por enfermedades de carácter
reumático, como la artritis reumatoide.

Uso externo del poleo


Quizá menos conocido pero no por ello menos eficaz. El poleo tiene propiedades
astringentes y antibacterianas, por lo que aplicado sobre la piel se convierte en un
remedio adecuado para las siguientes afecciones: picacuras de insectos, picores,
heridas, infecciones vaginales o de la vulva, eccemas y hemorroides.

Nombre común: poleo o menta poleo

Nombre científico: Mentha pulegium


Tronadora
Se ha demostrado que la tecomanina y tecostamina tiene una potente actividad
hipoglicémica por vía oral y endovenosa en conejos normales.

El Códice Florentino, en el siglo XVI la señala para: la vejiga, heridas internas de


los riñones, el dolor de cabeza y para descomposturas de las manos.

En el siglo XX, Alfonso Herrera refiere que ”su acción antidiabética es nula,
cuando la diabetes ha sido provocada artificialmente en los animales”. ”Como
tónico general, puede ocupar un lugar preferente en la terapéutica nacional, pues
aunque su acción está mal definida, si está bien comprobada. Por los mismos
años, Paul Stanley menciona que la planta como un poderoso diurético, tónico y
antisifilítico; tiene propiedades vermífugas y para dolores de estómago. Además,
tiene la reputación de aliviar e incluso curar la diabetes. Maximino Martínez, indica
su utilidad para las afecciones gastrointestinales y le confiere cualidades como
antidiabético, antidisentérico, antisifilítico, aperitivo, contra la bilis, diurético, emeto
catártico eupéptico tónico, y analgésico Luis Cabrera la consigna para las
afecciones gastrointestinales, la Sociedad Farmacéutica d México la describe
para: las afecciones gastrointestinales, anoréxico, antidiabético, antipirético, para
gastritis y como analgésico.

Sinonimia popular

Alacrancillo, ángel, bignonia, canario, escandor, flor de San Pedro, gloria, hierba
de baño, hierba de San Nicolás, hoja de San Pedro, iscandor, lluvia de oro, moco
de cócono, ojo de Santa Lucía, palo de arco, pichiche, retama, sanguinaria, saúco,
sauco amarillo, trompeta tronador, trovador, trueno, truna fuerte; Chiapas: batilimi,
candox, matilimi; Ciudad de México: nextamalxochitl (náhualtl); Guerrero: yucuc II
(mixteco) nixtamalxochitl; Michoacán: k´aptzarukua (purhépecha), capzarucua,
istamasuchil, kameri; Morelos: Morelos: huiztonxochitl, izotontli (náhuatl),
estoncle, iztontli, huiztontle; Quintana Roo: x-k'anlol (maya); San Luis Potosi: san
diego huits (tenek); Yucatán: xkanlol, kanlool, k'aanool che', xk'aan lool ché.

Nombre común: tronadora

Nombre científico: tecoma stans


Manzanilla

Contiene aceite esencial, el que se compone principalmente de de camazuleno,


bisabolal y farmeseno; y además contiene los heterósidos flavónicos, palestrinea,
quercetol y apigerina. Destacan también la presencia de lactonas sesquiterpénicas
y poliósido urónico.

Propiedades: Antiinflamatorio, antiespasmódico, eupéptico, antiulceroso gástrico,


antiséptico, antifúngico y con acción bactericida sobre todo frente a Gram +,
antialergénico, emenagogo, analgésico antineurálgico y sedante del Sistema
Nervioso Central.

Aplicaciones: Se usa en espasmos dolorosos del aparato digestivo, gastritis,


duodenitis, dispepsias, indigestiones, úlceras gastroduodenales, gases
intestinales, diarreas nerviosas. Dismenorrea y amenorrea de origen nervioso.
Neuralgias, especialmente faciales. En aplicación tópica: estomatitis, gingivitis,
faringitis, heridas, úlceras, vaginitis, hemorroides, eczemas y conjuntivitis.

Contraindicaciones: Embarazo, por su acción uterotónica

Parte utilizadas: Cabezuelas florales.

Presentación: Cabezuelas desecadas. Aceite esencial.

Nombre común: manzanilla

Sinonimia: Chamaemelum nobile

Nombre científico: Chamaemelum nobile


Estafiate

Su apariencia es similar a la del ajenjo. De hecho, cuando se habla de los ajenjos,


la Artemisa queda incluida en el grupo (ambas pertenecen al género Artemisia);
sin embargo, sus propiedades medicinales no son idénticas.

CARACTERÍSTICAS: Planta recta y erguida, como el ajenjo, pero más alta, de


hasta un metro. El tallo, menos velloso, presenta una coloración rojiza
característica. En su extremo se forman grupos de 10 o 12 pequeñas flores rojas
que constituyen preciosos ramilletes. En algunas regiones la llaman hierba de san
Juan.

LOCALIZACIÓN: Se cría en terrenos áridos, en climas secos, con inviernos


relativamente fríos.

PRINCIPIOS ACTIVOS: órganos de la planta que se aprovechan por sus virtudes


medicinales.

PROPIEDADES MEDICINALES: Como decíamos, regula los ciclos menstruales,


estimula la menstruación y calma los dolores tras el parto. Pero, además, tiene
propiedades tónicas y aperitivas, como el ajenjo.

RECOLECCIÓN: Interesan las flores, por lo que debe esperarse a bien entrado el
verano, cuando la floración esté en su punto culminante para cortarlas.

USOS Y APLICACIONES: Contra los dolores del posparto y los de la


menstruación o para regular los ciclos, se toma en infusión: 100 gramos de
inflorescencias por litro de agua; deben colocarse las flores sobre el agua cuando
ésta hierva, apartar el recipiente del fuego y mantenerlo tapado por lo menos cinco
minutos. Debe tomarse caliente, endulzada con azúcar o miel. No se debe abusar
(dos tazas al día como máximo), pues en exceso es tóxico. También pueden
aplicarse las flores que se obtienen de la infusión, calientes, envueltas en un paño,
sobre el abdomen, para calmar los dolores. Erróneamente, se le han atribuido
propiedades abortivas. Sin embargo, no deben tomarla las mujeres embarazadas,
ya que los principios activos pasarían al feto y ejercerían sobre él su toxicidad. Por
la misma razón deben abstenerse las madres mientras den el pecho.

Nombre común: estafiate

Sinonimia: Artemisia mexicana Willd.; Artemisia vulgaris L. subsp. mexicana Hall.


Clem.
Nombre científico: Artemisia ludoviciana
Perejil

CARACTERÍSTICAS DEL PEREJIL:


Es una planta herbácea que alcanza hasta 20 a 90 cm. con hojas largamente
pecioladas, de contorno triangular y divididas en segmentos dentados. Sus flores
son de color verde-amarillento agrupadas en umbelas compuestas. Los fruto son
pequeños y con forma de glóbulos.

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL PEREJIL:


Es originaria de la Región Mediterránea y desde donde se ha extendido su cultivo
a otras zonas de clima templado.

EFECTOS DEL PEREJIL:


 Diurético (aceite esencial y flavonoides).
 Espasmolítico (apiol).
 Emenagogo, oxitócico (apiol).
 Antipirético (apiol).
 Antiséptico (aceite esencial).
 Expectorante (aceite esencial).
 Fotosensibilizante (furanocumarinas).
 Galactagogo (aceite esencial).

APLICACIONES DEL PEREJIL:


Afecciones uro-genitales, cistitis, disurias. Dismenorreas, amenorreas Migrañas.
Flatulencias, enterocolitis espasmódicas e inflamatorias. Bronquitis, enfisema,
asma. Lactancia.
CONTRAINDICACIONES DEL PEREJIL:
Embarazo (el aceite esencial es neurotóxico y abortivo a dosis altas).
USO TERAPÉUTICO Y DOSIS DEL PEREJIL:
 Infuso al 2-4 %, 2-3 tazas/día.
 Extracto fluido (1:1 alcohol 25 2) 2-4 ml/ día repartidos en varias tomas.
EFECTO TOXICO DEL PEREJIL:
Importante a dosis altas por el contenido en apiol el cual actúa a nivel del sistema
nervioso central; provoca además hematuria, hiperglucemia y parálisis muscular.
La miristicina es, además, estupefaciente.

Nombre común: Perejil


Sinonimia: Apio hortense.
Nombre científico: Petroselinum crispum
Pirul

Botánica y ecología.

Árbol de 15m de altura, siempre verde con ramas colgantes, aromático resinoso,
con tronco grueso. Las hojas están divididas en hojitas como plumitas, las flores
son pequeñas de color crema parecen encaje, con los frutos globosos y de color
rojo rosa.

Planta originaria de Perú, que está presente en climas cálido, semicálido,


semiseco y templado desde los 900 hasta los 3900msnm. Planta silvestre que
crece a orilla de caminos, adaptada a distintos habitats, en matorral xerófilo,
pastizal, zona de transición entre bosque mesófilo de montaña y bosque de
encino, bosque de pino, mixto de pino-encino y bosque de juníperus.

Etnobotánica y antropología.

Resulta relevante el papel que juega esta planta en la terapéutica de


padecimientos de índole cultural - que se han denominado síndromes de filiación
cultural-, como los malos aires, susto, mal de ojo, etc.; destaca su empleo,
principalmente en el centro y sur del país, en la realización de limpias para tratar
dichos padecimientos. Estas se llevan a cabo con ramos de pirú, solo o
acompañado con otras plantas.

En Oaxaca, la limpia se hace "vareando" al enfermo con un manojo de las ramas,


al cual se le agrega alcohol, y además se "barre" con un huevo criollo todo el
cuerpo del paciente.

Nombre común: Pirul

Sinonimia: Árbol de Perú, bolilla, Perú, pirú. Guerrero: preconcuahuitl;


Morelos: copalquahuitl; Oaxaca: yag lachi (zapoteco); Puebla: ntaka (popoloca).

Nombre científico: Schinus molle


Ruda

Es una planta que posee varias aplicaciones terapéuticas, las cuales están dadas
por sus propiedades medicinales. Por otro lado, estas propiedades medicinales
que posee la ruda se deben a su composición.

La ruda posee aceites esenciales dentro de sus componentes, que se


encuentran principalmente en las hojas y en las flores de la planta. Los aceites
esenciales de esta planta son ricos en ácidos y terpenos; dentro de los primeros
destaca el ácido salicílico y el anísico, dentro de los terpenos destacan el cineol y
limoneno.

Entre los componentes de la ruda se destacan las sustancias flavonoides, las


cuales tienen muchas propiedades. Las más importantes son las de antioxidante y
las anticancerosas. La ruda posee una abundante cantidad de taninos, que son
unas sustancias muy conocidas por sus efectos antioxidantes.

La planta de la ruda posee dentro de su composición varios alcaloides, los más


destacables son la graveolina, soforina y la arborinina. La ruda es una gran fuente
de vitamina, entre ellas la que más destaca en abundancia es la vitamina C.

Nombre común: Ruda

Sinonimia: Ruda fétida, Besasa, Alsabade, Bisana, Mariculana.

Nombre científico: ruta graveolens


Hinojo

La raíz y los frutos de la planta de hinojo, también conocida como hierba santa,
cuyo nombre científico es Foeniculum vulgare, posee en su composición,
aceites esenciales. Entre estos aceites esenciales se encuentran en una alta
concentración, el estragol y anetol.

Los aceites esenciales de la planta del hinojo también poseen dentro de su


composición una gran cantidad de ciñelo. Además, la planta del hinojo posee una
gran cantidad de fibras, las cuales le otorgan las propiedades digestivas y
antiespasmódicas.

Los frutos del hinojo están constituidos por sustancias flavonoides, a las cuales
se le atribuyen un sinfín de propiedades, desde antioxidante hasta depurador de la
sangre. También se le atribuyen propiedades que actúan estimulando la
disminución del colesterol en la sangre. A los flavonoides también se les considera
anticancerígenos. También en los frutos del hinojo se encuentran presentes
sustancias como aldehídos y cetonas.

Por otra parte, entre sus componentes se encuentran presentes ácidos, entre los
que se destacan el ascórbico, muy importante de incluir en la dieta, ya que el ser
humano no puede sintetizarlo y el aspártico.

La planta del hinojo posee además, aminoácidos como la alanina, al cual se le


atribuyen propiedades que actúan favoreciendo el funcionamiento del sistema
inmunológico. Otro aminoácido muy abundante en la composición del hinojo es
la arginina.

Medicina africana: Se utiliza para la tos ferina, en té y baños para las fiebres, y
mezclado con melaza y pezuñas de cerdo en un té para tratar trastornos
respiratorios como la tuberculosis y la tos.
Medicina árabe: El hinojo se utiliza para el cólico, la tos, los trastornos
gastrointestinales y los trastornos renales. Además, se ha utilizado como diurético
y para prevenir o aliviar los gases intestinales.
Ayurveda: Se utiliza el hinojo como un estimulante del apetito, como un sedante
para los niños y para mejorar la digestión y curar la tos. También puede ser
utilizado para estimular la lactancia. Se cree que la hierba aleja el mal y la
negatividad si se planta cerca de un hogar.
Medicina china: Supuestamente, se utilizaba el hinojo como un tratamiento para
las mordeduras (mordidas) de serpiente. También se ha utilizado para los
trastornos gastrointestinales como la flatulencia, la dispepsia y los trastornos
urinarios, así como los trastornos de la hernia y los de los ojos. También se ha
empleado como un estimulante del apetito, para “calentar el estómago”, y para
“dispersar frío” en el hígado.
Medicina europea: La Comisión E de Alemania ha indicado al aceite de hinojo y
las semillas de hinojo para su uso en diversos trastornos gastrointestinales, como
la flatulencia. También se utiliza para el catarro del tracto respiratorio superior.
Otras acciones del hinojo incluyen la estimulación de la motilidad gastrointestinal,
las antiespasmódicas y las antimicrobianas. También puede ser utilizado para la
prevención de trastornos respiratorios. Otros usos medicinales europeos del hinojo
incluyen el tratamiento de la enteritis y de las infecciones del tracto respiratorio
superior (la bronquitis).

Nombre común: Hinojo

Sinonimia: Millua, Fenoll, Fluncho, Berbeña, Xarpot.

Nombre científico: Foeniculum vulgare


ROMERO

Las hojas de romero contienen un 1,0-2,5% de aceite esencial que está


constituido por monoterpenos como 1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-
terpineol, canfe- no, borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mir- ceno,
verbenona.También contiene sesquiterpenos co- mo beta cariofileno

El romero es un arbusto originario del Mediterráneo, de una contextura ramificada


y con hojas pequeñas y lineales, bastante aromáticas. Sus flores presentan un
color azulado. Hay diversos métodos para sacar provecho de sus propiedades
benéficas, uno de los cuales es el té o infusión. En este caso, se
recomienda agregar una cucharadita de hojas de romero en una taza de agua
hervida. Se deja reposar por alrededor de 10minutos, después se procede a colar
las hojas y se le puede agregar un endulzante, especialmente la miel de abeja que
funciona muy bien con el sabor del romero. Se procede a tomarlo como un té.

Nombre común: Romero

Sinonimia: Millua, Fenoll, Fluncho, Berbeña, Xarpot.

Nombre científico: Rosmarinus officinalis


MANRUBIO BLANCO

Es una planta herbácea perenne sufruticosa, de base algo leñosa y tallo con
sección redondeada o cuadrangular de 15-80cm de altura, frecuentemente
ramificado, con indumento más o menos denso, grisáceo. Las hojas, de 2-7 por 1-
4cm, son pecioladas, irregularmente dentadas, profundamente surcado-reticuladas
de aspecto crespo, peludas, rugosas por el haz y con nervios marcados por el
envés. Las inflorescencias se organizan en verticilos globulares densos
de flores de cáliz medio centimétrico de garganta muy pelosa, con 6-12 dientes y
de corola bilabiada de color blanquecino o crema, con tubo de 3,5-5 mm, labio
superior bífido de 2-3,5 mm con 2 lóbulos alargados, y el labio inferior trilobulado
de 2-3,5 mm con el lóbulo central ancho y los 2 laterales muy pequeños.
Los estambres están incluidos en el tubo de la corola, los inferiores más largos,
con filamentos muy cortos y estigma bífido.
Los frutos son esquizocarpos tetranuculares de mericarpos ovoideo-elipsoides y
trigonas de 1,5-2 por 1mm, punteados, de color castaño obscuro-negruzco.

Distribución
Es una especie nativa de Eurasia y norte de África, pero debido a la
dispersión epizoócora de sus semillas gracias a lo ganchos de los sépalos del
cáliz al cual las núculas se quedan fijadas, su repartición geográfica actual es
prácticamente cosmopólita, e incluso se ha vuelto invasora en ciertas regiones
como, por ejemplo, el sur de Australia y Tasmania.

Principios activos

 Lactonas diterpénicas (principios amargos): marrubiína (1%);


 Otros diterpenos (marrubiol, peregrinol, vulgarol);
 Ácidos fenólicos (ácido marrubíico);
 Trazas de aceite esencial;
 Colina (sustancia básica existente en la bilis de muchos animales, que forma
parte de las lecitinas y actúa como neurotransmisor[2]);
 Taninos (2-3%);
 Sales minerales (hierro, potasio);
 Saponósidos;
 Flavonoides: apinenina, vitexina, luteolina.

Nombre común: Manrrubio Blanco

Sinonimia: hierba del sapo o toronjil cuyano

Nombre científico: Marrubium vulgare


SABINO

El Ahuhuete, también conocido como sabino, penhamú o yaga guichiciña es uno


de los árboles más longevos del planeta, el cual alcanza hasta los 1.500 años de
vida. Es originario de la Sierra madre de México, y en la actualidad es posible
mencionar al árbol de Tule, en Oaxaca, el cual posee un tallo de 14 m en su base
y data desde hace 2.000 años.

El árbol de ahuehuete por lo general alcanza los 30 metros de altura y en su


madurez posee un tallo de aproximadamente 10 m de diámetro, posee una de las
cortezas más duras entre las plantas. Sus hojas no alcanzan los 2 cm de longitud,
y están dispuestas paralelamente sobre la raquis. Sus frutos son piñas secas de 3
cm de diámetro. La corteza de este árbol es rica en alcaloides, pectina, taninos y
aceite esencial.

Beneficios del Ahuehuete

Usos medicinales varios: El aceite esencial extraído de la resina de la corteza


posee cualidades analgésicas, así como también es utilizada en casos de sarna y
para curar heridas por su acción astringente. La corteza también posee
propiedades de emenagogas, las cuales brindan beneficios a nivel diurético.

Es considerada una planta inocua, pero es recomendable su uso bajo prescripción


médica.

Nombre común: Sabino

Sinonimia: Bignonia viminalis Kunth, Tecoma viminalis Hemsley, Astianthus


longifolius D. Don, Bignonia salicifolia

Nombre científico: Taxodium mucronatum

Potrebbero piacerti anche